INFORME GALPÓN
Short Description
Download INFORME GALPÓN...
Description
LABOR DEL CONTRUCTOR EN UN PROYECTO:
“Fundaciones de un Galpón Industrial”
PROFESOR: PABLO REINOSO G. ALUMNOS: JORGE APARICIO O. LEONEL OJEDA .
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
INDICE TEMÁTICO
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
CAPÍTULOS TÍTULOS SUBTÍTULOS
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
INDICE DE IMÁGENES
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
I.
RESUMEN
De acuerdo a las necesidades de construcción y a los requerimientos del cliente se ha hecho necesario la construcción de un Galpón Industrial para el cual se ha requerido iniciar el proyecto desde sus bases, las cuales nos convoca el desarrollo de este trabajo, permitiéndonos dilucidar desde las fundaciones a realizar, el tipo de emplantillado a ocupar, el tipo de enfierraduras que se utilizará y el tipo de hormigón a utilizar, para concretar la construcción de sus bases.
II.
INTRODUCCIÓN.
Los galpones industriales son construcciones relativamente grandes, las cuales puede ser utilizada en diferentes situaciones, las cuales abarcan desde cuidado y orden de herramientas, criadero de animales hasta trabajos de régimen industrial. Entre los tipos de galpones encontramos diferentes tipos de construcciones, las cuales dependerán exclusivamente del uso o solicitaciones al cual será sometido. Entre ellos se encuentran galpones de hormigón, madera, tubest y reticulado.
Cada uno de estos puede o no llevar accesorios adjuntos a la estructura con el fin de dar una mejor estética y durabilidad a la obra. A pesar de que los galpones son de construcción y diseño sencillo, están diseñados para soportar todo tipo de sobrecargas como cualquier construcción pesada, con esto nos referimos a sismos, fuertes carga de vientos y nieve. El Informe que posteriormente expondremos tendrá como fin único tratar de explicar una construcción paso a paso de las fundaciones de un galpón industrial, teniendo en cuenta que la parte legal refiérase a permisos, autorizaciones, deslindes de la ubicación ya están todas resueltas y autorizadas y lo único que nos queda es iniciar las obras.
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
PREPARACIÓN DE TERRENO PARA CONSTRUIR
1.1- DESPEJE DE TERRENO. Se harán las limpiezas necesarias para que el terreno este óptimo para la instalación de faenas.
1.1.- CIERRES PERIMETRALES. Para esta tarea usaremos piezas de madera 2x3, 2,4 y placas de OSB, dejando una entrada principal y tomando todas las medidas de seguridad necesarias.
1.3.- MOVIMIENTO DE TIERRA. Se deben contar con las maquinarias necesarias para el retiro de excedentes del despeje de terreno, quedando lo más anivelado posible para dar inicio a los trabajos de trazado.
1.4.- TRAZADO DE FUNDACIONES. Se comienza con los trabajos de nivelación del terreno, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas. Como primera tarea se instalaran estacas en los cuatro puntos o esquinas del galpón que debemos trazar, posterior a esto se marcaran niveles de piso terminado que tienen relación con la altura que debemos dejar el piso terminado con el nivel de la calle existente. Si no lo hubiese este piso debe quedar a lo menos 0.40cm del terreno natural o base que preparamos al inicio del trazado. Luego se pondrán crucetas en los niveles ya materializados. Dependiendo del largo del galpón se pondrán niveletas intermedias con los mismos niveles ya mencionados.
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
Una vez hechos estos trabajos de deben trazar ejes principales por todo el perímetro del galpón mas los ejes de cada fundación o dados según sea la cantidad del proyecto en si.
Se deben hacer cuadraturas usando para esto la regla 3 4 5. La preocupación principal como constructor civil a cargo del proyecto debe preocuparse de que el trazado este de acuerdo al plano de planta en donde estén efectivamente las medidas que aparecen en él y hacer las correcciones oportunas en terreno y apoyados por el equipo de trabajo .
1.5.- EXCAVACIONES. Una vez hecha la tarea de trazado. en donde ya se han marcado los trazos para las fundaciones, para esta faena en particular debemos contar con maquinaria y equipos de trabajadores capacitados para dicha tarea. Los anchos y las profundidades de las excavaciones van a depender del plano de corte y las especificaciones técnicas del proyecto. Nuestra preocupación principal es verificar si las excavaciones están hechas de acuerdo a los trazados y especificaciones técnicas.
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
MOLDAJES. PARTIDA N° 3.0 3.1 Patio de Moldajes. El proceso de instalación del moldaje en terreno debe ser una actividad programada, eficiente y conocida por todo el personal involucrado. Para lograr lo anterior, el proyecto considera la incorporación de un equipo de Diseñadores de Moldajes que utilizando un software de diseño tiene misión de generar Planos de Diseño de Moldaje el que también incluirá un listado de piezas. Dentro de la tradicional secuencia de construcción de un muro o estructura nos enfocamos a mejorar y controlar el traslado, uso y destino del moldaje dentro de una faena. Toda la confección del moldaje de una estructura será ejecutada en forma estricta de acuerdo al diseño de Moldajes, además se señala claramente cuales son los tramos en que se dividirá la estructura para sus etapas de hormigonados y se indicará si una vez descimbra se reutilizará en la etapa siguiente, en otra estructura o se devolverá al patio de moldaje.
3.1.2 Ciclo de Moldaje. Una forma de mejorar los rendimientos y optimizar el uso de los recursos es lograr que las tareas se realizan en forma cíclica, es decir con una cierta frecuencia, en forma repetitiva y con cuadrillas especializadas. Para determinar el número de ciclo de ejecución del Moldaje, el diseñador realizará un análisis detallado de la programación donde se define la secuencia constructiva de la estructura, analiza la repetitiva de elementos y ve la disponibilidad de recursos (mano de obra y Moldajes). Con el resultado de este análisis, el diseñador define una programación diaria que determina el número de usos y le da una continuidad a las cuadrillas de colocación. El patio de Moldajes realiza la tarea en la faena de guardar, agrupar, organizar y dar un buen mantenimiento al moldaje con el que se cuenta en la obra. Este patio de moldaje cuenta con alrededor de 1000 m2 para sus instalaciones que cuentan con los siguientes departamentos:
Patio central de acopio: Se clasifica, ordena y agrupa por marca, modelo, propietario. El patio central cuenta con 2 grúas horquillas, 2 camiones de hizaje y una camioneta 3/4.
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
Area de mantenimiento y reparaciones: Existen tableros de encofrado que desde terreno llegan en mal estado, hormigón endurecido en las placas, bastidores abollados, y lo más perjudicial para los Moldajes es que el personal de terreno realiza perforaciones extras, que no están contempladas en los planos de diseño, las cuales hacen perder la vida útil de colocación a la placa fenólica. Area misceláneos: En esta área se realizan trabajos de soldadura al oxígeno para realizar piezas que se necesitan en terreno para cualquier proceso constructivo.
En nuestra fundación utilizaremos Moldajes Partida N° 4 4.1.-ENFIERRADURA. 4.1.- ASPECTOS GENERALES. Los aceros se clasifican según el porcentaje de carbono, que es el gran regulador de sus propiedades, siendo más duros cuanto más carbono tengan y más resistentes sean a los golpes, y más soldables mientras menos carbono posean. La designación por resistencia mecánica de los aceros estructurales (según Nch 203): A YY- XX * Tal que: A: acero al carbono. YY: resistencia a la ruptura en tracción (YY Kg/mm²). XX: límite de fluencia mínima por tracción (XX Kg/mm²). *: Representa la variedad del acero: - E: apropiado para estructuras. - S: soldable o de soldabilidad garantizada. - H: es apropiado para hormigón. - T: apropiado para tubos. - AR: acero revirado, (tipo de barra de alta resistencia).
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
4.1.2.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ACERO ESTRUCTURAL 4.1.2.1.- Ventajas. A.
B.
RELACIÓN RESISTENCIA - PESO La capacidad del acero de formar perfiles de baja sección manteniendo su alta capacidad resistente lo hacen el material de construcción de mejor relación resistencia-peso. El menor peso de la estructura permite fundaciones de menores dimensiones que en hormigón armado.
VELOCIDAD
DE
CONSTRUCCIÓN: el
tiempo de del esqueleto de un edificio de acero es bastante rápida, ya que:
C.
construcción
La estructura se fabrica en maestranza mientras que paralelamente se pueden realizar obras en terreno, como fundaciones u otras. Se puede trabajar en varios pisos a la vez, durante la obra gruesa y en terminaciones.
VERSATILIDAD Y ADAPTABILIDAD: se presta para estructurar cualquier
concepción arquitectónica. Además, una vez construido el esqueleto metálico puede reforzarse o modificarse con facilidad.
4.1.2.2. DESVENTAJAS A.
RESISTENCIA AL FUEGO: al llegar a los 300 ºC la resistencia empieza a
disminuir hasta casi desaparecer a los 800 ªC, por esta razón es necesario proteger la estructura.
B.
RESISTENCIA AL FRÍO: a bajas temperaturas el acero pierde la
ductilidad y la capacidad de adsorber energía por impacto, transformándose en frágil.
C.
RESISTENCIA AL MEDIO AMBIENTE: el acero es un material muy
susceptible a sufrir corrosión (proceso electroquímico por oxidación en presencia de humedad o por ataques químicos en ambientes industriales). Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la protección de los elementos.
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
4.1.3.- ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO Se define como hormigón armado, al material resultante de la unión del hormigón o concreto (mezcla proporcional de cemento, o cualquier otro cemento hidráulico, con arena, grava y agua limpia, con o sin aditivos, que al fraguar y endurecer adquiere resistencia) y las armaduras o barras de acero de refuerzo, combinados de tal forma que constituyan un elemento sólido, monolítico y único desde el punto de vista de sus características físicas, para aprovechar así las cualidades individuales que presentan ambos materiales. El hormigón por sí solo, asegura una gran resistencia a las solicitaciones de compresión, pero muy escasa o frágil a los esfuerzos de flexión y tracción, por lo que no es conveniente su uso para estructuras sometidas a estas exigencias. Sin embargo, si son debidamente instaladas barras de acero de refuerzo en las zonas apropiadas, se habrá cumplido con tal requerimiento, obteniéndose un elemento capaz de resistir esfuerzos o tensiones combinadas. En consecuencia, podemos decir que, en general:
Las compresiones son resistidas por el hormigón. Las tracciones y flexiones por el acero. Las deformaciones del hormigón y acero son iguales (aproximadamente) en la superficie de contacto entre ambos. La dilatación térmica del hormigón es similar a la del acero. Hormigón y acero tienen una buena adherencia, por lo que se logra una efectiva unión entre ellos. El hormigón protege al acero de la corrosión, siempre y cuando le provea de un pH alto, asegurado por la dosis de cemento mínima establecida en norma, adecuado recubrimiento y esté exento de grietas.
4.1.4.- Comportamiento del hormigón sin y con armadura de
izquierda a derecha, respectivamente. Las Barras para hormigón armado se cubican por masa nominal (Kg) deducidos de los planos de detalles, para la cubicación del hormigón simple y el hormigón armado se descuentan los vanos, escotillas y aberturas de superficie superior a 0,05 m².
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
4.1.5.- TIPOS DE ARMADURAS O ENFIERRADURAS Existen dos tipos de barras de acero que se usan para enfierraduras:
4.1.5.1 BARRAS LISAS Estas barras se fabrican exclusivamente de 6 mm. de diámetro nominal en acero de calidad A44-28H y su entrega se efectúa en rollos.
4.1.5.2.- BARRAS CON RESALTES Es aquella barra de sección circular con nervios perpendiculares o inclinados con respecto a su eje. Estas barras se fabrican en dos calidades de acero (A44-28H y A63-42H) y en una amplia variedad de diámetros y largos, entregándose tanto en rollos (e=8, 10 y 12 mm.) como en barras rectas (e = 16 y 36 mm.). La identificación de la calidad y tipo de acero en una barra se realiza mediante marcas sobre relieve en su superficie, lo que permite un fácil manejo y control de éstas. Tales marcas se repiten a lo largo de las barras a una distancia no mayor de 2 m, empleándose la siguiente nomenclatura en relieve:
··
Para acero A44-28H ····
Para acero A63-42H
En general, en una obra de construcción es recomendable utilizar sólo una calidad de acero, para evitar confusiones al momento de la ejecución. Las barras de acero importadas utilizan diferentes nomenclaturas para indicar su calidad. Las armaduras o enfierraduras se cubican por el peso nominal deducido de los planos de detalle, multiplicando la masa nominal de cada uno de los diámetros nominal y longitud total, considerándose en la medición las armaduras resistentes, las de repartición y los estribos de vigas y pilares. Se indicará por separado el peso de las barras de cada diámetro y el de las de longitud superior a 12 m excepto el acero en rollos que se incluirá en la partida que corresponda a su diámetro. (Según NCh 353) En el caso que el proyectista no incluya la lista o despiece del material en sus planos, y en especial si la fabricación de las armaduras va a realizarse mediante el
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
método tradicional de mano de obra en terreno. Es conveniente usar un formulario que permita verificar en forma ordenada la cubicación. Cada empresa constructora tiene generalmente su propio procedimiento de cubicación.
4.1.6.- CLASIFICACION DE LAS ARMADURAS 4.1.6.1.- ARMADURAS PRINCIPALES Son aquéllas que colaboran con la sección de hormigón y cuyas fatigas de trabajo han sido determinadas por el diseño para absorber esfuerzos:
Longitudinales: resistentes a tracciones y compresiones. Transversales: resistentes al corte, principalmente. Torsionales.
4.1.6.2 ARMADURAS SECUNDARIAS Son aquéllas que no han sido consideradas en el diseño de una pieza estructural, sin embargo, la experiencia y la investigación ha demostrado que son útiles para un mejor comportamiento del hormigón armado como conjunto. Poseen, entre otras, las siguientes ventajas de uso:
Absorben tensiones que no han sido consideradas, confinando y protegiendo al hormigón. Controlan la retracción del hormigón. Coartan el pandeo de las armaduras en compresión.
4.1.6.3.- ARMADURAS AUXILIARES Son aquellas que prestan servicio principalmente en la etapa constructiva, facilitando el montaje y la permanencia de las armaduras en su posición correcta durante el hormigonado o prestando servicio durante el montaje (trabas, ganchos, puentes, caballetes, diagonales).
4.1.6.4.-
ESTIRADO
Las barras que se reciben en rollos, necesitan ser estiradas previo al corte y doblado.
4.1.6.5.-
CORTE
Las barras se cortan más largas a las medidas especificadas, según sea el número de dobleces que deban hacerse. Para el corte de las barras se emplean elementos de acuerdo a su grosor. (Napoleón de diámetro menor a15 mm).
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
4.1.6.6.-
DOBLADO
Los dobleces normales de las barras de armadura se describen en términos del diámetro interior de doblado, ya que resulta más fácil de medir que el radio de dicho doblez. Los factores principales que afectan el diámetro mínimo de doblado son la capacidad del acero de doblarse sin ruptura y la prevención del aplastamiento del hormigón dentro del doblado. Pueden utilizarse mallas electrosoldadas de alambre liso o con resaltes para amarras y estribos. El alambre en las intersecciones soldadas no tiene la misma ductilidad y capacidad de doblado que en las zonas en que no se ha calentado. Estos efectos de la temperatura de soldadura, por lo general, se disipan a una distancia de aproximadamente cuatro diámetros del alambre. Los diámetros mínimos de doblado permitidos son, en la mayoría de los casos, los mismos que los requeridos en los ensayos de doblado para alambre de la ASTM. (ASTM A82 y A496) Toda armadura debe doblarse en frío, a menos que el Ingeniero estructural permita otra cosa. Ninguna armadura parcialmente embebida en el hormigón debe doblarse en la obra, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo permita el Ingeniero estructural. Por Ingeniero debe entenderse el ingeniero diseñador, arquitecto diseñador, o el ingeniero o arquitecto empleado por el propietario para efectuar la inspección. Para dobleces poco usuales, con diámetros interiores menores a los requeridos en la prueba de doblado de la ASTM, puede necesitarse una fabricación especial. Las condiciones de la construcción pueden hacer necesario doblar barras que se encuentran embebidas en el hormigón. Tal doblez en la obra no se puede efectuar sin la autorización del Ingeniero. El Ingeniero debe determinar si la barra se puede doblar en frío o si es necesario calentarla. Los dobleces deben ser graduales y deben enderezarse a medida se requiera. Si se encuentran casos de agrietamiento o rotura, resulta benéfico el calentamiento a una temperatura máxima de 800 ºC para evitar esta condición para el resto de las barras. Las barras que se quiebren durante el doblado o el enderezado pueden traslaparse fuera de la región de doblado.
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
Tabla 4.1. Diámetros mínimos de doblado
Diámetro mínimo Diámetro de las barras
Estribos
y
amarras
ø
16
de doblado (interior)
y
4db
menores
Otras barras
ø10 a ø25
6db
ø28, ø32 y ø36
8db
ø44 y ø56
10db
Malla electro soldada
Alambre diámetro mayor a 7 mm
Alambre diámetro menor o igual
4db
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL a 7 mm 2db
db = diámetro nominal de una barra, alambre o torón de pretensado, mm. Diámetros de doblado.
Partida N° 5
5.1.- ENSAMBLADO El ensamblado de la enfierradura consiste en colocar cada barra en su posición correcta, fijando y atando los nudos, con alambre, para evitar el cambio de posición de las mismas. Si las armaduras son de acero soldable, pueden soldarse en vez de atarse, con lo que se mejora la rigidez del conjunto. Cuando el conjunto de barras atadas no tiene rigidez suficiente, se deben emplear armaduras secundarias auxiliares.
5.1.2.- AMARRAS DE ALAMBRE Las amarras entre las barras de acero tienen por objeto mantener su posición correcta hasta el momento de hormigonar, sin que influyan en la resistencia misma del conjunto. Normalmente se emplea alambre negro número 18. Según Nch 353, el alambre de amarra de las armaduras se incluirá en el precio unitario de éstas.
5.1.3.-
EMPALMES
Los extremos de las barras de acero necesitan estar empalmadas correctamente para anclarse debidamente y asegurar un buen comportamiento a la tracción. Este anclaje se obtiene y refuerza de tres maneras principales:
5.1.4.-
Por medio de ganchos semicirculares para barras lisas. Por medio de dobleces a 90 grados. Por simple aumento de la longitud de traslapo de la barra. La longitud del anclaje de las armaduras, sin considerar los ganchos, se deben calcular o usar lo recomendado por las normas. Una regla general es considerar 40 veces el diámetro de la barra, pero experimenta variaciones según la calidad y resistencia del hormigón.
ESTRIBOS
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
Los estribos tienen por finalidad fundamental resistir los esfuerzos de corte del elemento, además de fijar las armaduras en su posición definitiva, los hay en modalidad individual y continua. En caso de pilares es bastante recomendable el estribo continuo, que va avanzando por el pilar en forma de hélice sin cortarse, y que se usa con más frecuencia en pilares cilíndricos, y en los casos en que el cálculo aconseja ponerlos muy próximos (se le da el nombre de zuncho, reconociéndose como pilar zunchado, al pilar armado de esa manera).
5.1.4.1.- SEPARADORES Es imprescindible mantener la distancia prevista entre las armaduras y las paredes del encofrado con el fin de proveer de una protección mínima de hormigón para las armaduras y por sobre todo asegurar el correcto posicionamiento de la armadura en la sección del elemento. Se utilizan desde calugas de cemento con alambres para atarlas a las armaduras, hasta formas metálicas y plásticas especiales. Según NCh 353, en caso de indicarse en el proyecto la cantidad de trabas y patas a considerar por m² de elemento (muro, viga o losas), éstas deben incluirse en la cubicación, en cuyo caso no se considera el porcentaje de pérdida.
5.1.4.2 TRASLAPO El traslapo de estas armaduras y en general cuando dos elementos tengan la necesidad de traslaparse debe considerarse según la NCh 353 Of 2000 entre 40 a60 veces su diámetro. Partida N° 6
PLANOS DE ARMADURAS 6.1.- ARMADURAS DE VIGAS Para mostrar la armadura de una viga debe dibujarse un corte de ella en el sentido de su largo y, a veces, otro mostrándola en sección transversal. Sin embargo, en los cortes aparecen muchas barras superpuestas unas a otras, sin que podamos todavía identificarlas, lo que se aclara con un "despiece" (o separación por partes), barra por barra. Los estribos de pilares se considerarán repartidos en toda la extensión de la armadura longitudinal, descontando los cruzamientos con vigas En cada trazado de barra se indica la cantidad y el diámetro de ellas, las "longitudes parciales" de cada tramo, entre los dobleces, y también la "longitud total" (L) de la barra.
TALLER INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PAR A CONSTRUCCIÓN CIVIL
6.1.2 ARMADURA DE LOSAS En las losas simples, es suficiente con dibujar un corte en el sentido de uso de las barras principales; en el corte del contorno de hormigón (tal como en el caso de las vigas) se dibuja la trayectoria de las barras principales. Se indica también en este dibujo un resumen de las barras principales, que van más cerca de la cara inferior de la losa y de las barras de repartición que van inmediatamente sobre ella. En las losas cruzadas, por tener barras dobladas en dos direcciones, es necesario hacer dos cortes, uno para cada dirección, con el fin de detallar ambos grupos. Los ejemplos de la figura Nº 28, se refieren a la manera de señalar las armaduras en las losas, en que L506 sería una losa sencilla de 18 centímetros de espesor, ubicada a nivel de cielo del 5º piso, que debería armarse en el sentido que muestra la flecha, con barras de f16, separadas cada 150 milímetros. La losa L508 sería el ejemplo de una losa con armaduras en los dos sentidos, en donde las flechas fe y fe1 indican la dirección de las barras de f12, con sus respectivas separaciones. La armadura principal, siempre debe ser instalada más cerca al moldaje, ya sea la fe o fe1 que los proyectistas destacan generalmente, con el símbolo AP" u otro similar.
View more...
Comments