Informe Final Istas 21

July 11, 2017 | Author: Katherine Cordero Zuñiga | Category: Self-Improvement, Stress (Biology), Psychology & Cognitive Science, Well Being, Quality (Business)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Examen final de psiclogia...

Description

SEDE: MAIPÚ CARRERA: TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

EXAMEN TRANSVERSAL Psicología en Prevención de Riesgos Sección 007D

INTEGRANTES DOCENTE

INDICE

JUNIO 2016

INDICE

02

INTRODUCCIÓN

03

MARCO TEÓRICO

04

Factores Psicosociales

04

Efectos sobre la Exposición a Riesgos Psicosociales en el Trabajo

05

Modelo general de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo

06

Intervención Primaria

06

Intervención Secundaria

06

Intervención Terciaria

06

Listado de Factores Psicosociales Validados en Chile

06

Suceso ISTAS-21

07

Objetivos Suceso ISTAS-21

09

Objetivos Específicos 09 Alcance Suceso ISTAS-21

09

Descripción del Modelo Suceso ISTAS-21

10

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

11

Visión y Misión

12

Valores

12

Política de Calidad

13

METODOLOGÍA UTILIZADA

14

RESULTADOS

15

GRÁFICO DE LA PREVALENCIA DE LOS TRABAJADORES

15

PAUTAS DE OBSERVACIÓN

16

RECOMENDACIONES

17

CARTA GANTT DE ACTIVIDADES

18

CONCLUSIÓN

19

BIBLIOGRAFÍA

20

ANEXOS

21

2

INTRODUCCIÓN Este informe trata sobre los factores de riesgos psicosociales, como se ven afectados los trabajadores en la organización, para esto se realizó la aplicación del cuestionario ISTAS 21 en su versión breve la cual cuenta con 20 preguntas en las cuales hay cinco dimensiones, está realizó a 10 trabajadores de la empresa APL Logistics S.A., además se eligió dos trabajadores para aplicar una pauta de observación que será evaluada con un check list para dar seguimiento a la tarea que realiza y de esta manera observar los riesgos a los que se expone el trabajador diariamente. Por otra parte, se dará a conocer una breve descripción de la empresa, su visión, misión y política, además de los resultados obtenidos por las encuestas realizadas las cuales se verán reflejadas en una tabla y luego en un gráfico para ver cuál es la dimensión que arrojo más criticidad, para lo cual se darán las medidas de control adecuadas para evitar el aumento de los riesgos logrando disminuirlos, por ende será necesario cumplir con las medidas tomadas. Además definiremos los factores psicosociales, los efectos que tienen sobre la salud psicológica y física de los trabajadores, hablaremos sobre el modelo general de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, también encontraremos el listado de estos factores validados para la realidad y cultura laboral en Chile.

3

MARCO TEÓRICO

 FACTORES PSICOSOCIALES Son un conjunto de condiciones relacionadas con la organización y contenido de las tareas, con los procedimientos y sus métodos de trabajo, así como las relaciones entre los trabajadores y sus superiores, cuya exposición prolongada en el tiempo aumenta la posibilidad de experimentar tensión psíquica, en desmedro del rendimiento y la productividad, lo que una vez acumulada residualmente, será un precursor de los trastornos o problemas de salud. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº 42). Por lo tanto, cuando nos referimos a riesgos psicosociales, estamos hablando de:  Características de la tarea: cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes, sencillez/complejidad, monotonía/repetitividad, automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad, iniciativa/autonomía, formación requerida, aprendizaje de la tarea, prestigio social de la tarea en la empresa.  Estructura de la organización: definición de competencias, estructura jerárquica, canales de comunicación e información, relaciones personales, desarrollo profesional, ayudas sociales, estilo de mando.  Características del empleo: diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en el empleo, condiciones físicas del trabajo.  Características de la empresa: tamaño, actividad de la empresa, ubicación, imagen social.  Organización del tiempo de trabajo: duración y tipo de jornada, pausas de trabajo, trabajo en festivos, trabajo a turnos y nocturno.

4

Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. El estudio de estos factores, especialmente en su afectación negativa hacia los individuos, ha estado ligado al concepto de “estrés”. Dependiendo de cómo interactúan, los factores psicosociales en el trabajo pueden ser tanto elementos positivos que llevan al bienestar de los trabajadores, y secundariamente a un aumento de su rendimiento laboral, como también elementos negativos, constituyéndose en este caso en riesgos para la salud y relacionados entre otros al ausentismo, la motivación y el desempeño. En este sentido, los factores de riesgo tienen efectos sobre la empresa, el trabajo y el trabajador. Los efectos descritos sobre la exposición a Riesgos Psicosociales en el trabajoque podrían interactúan entre sí y pueden llegar a potenciarse, afectando a los trabajadores serían los siguientes:  Efectos sobre la salud física de los trabajadores: a través de activaciones hormonales y estimulaciones nerviosas se produce aumento de la presión arterial; palpitaciones, cansancio, enfermedades cardiovasculares; tensión muscular, trastornos músculo esqueléticos, etc.  Efectos sobre la salud psicológica de los trabajadores: Depresión; ansiedad; irritabilidad; preocupaciones; tensión psíquica; insatisfacción; desánimo; disminución de la capacidad del procesamiento de información y de respuesta, etc.  Efectos sobre los resultados del trabajo y sobre la propia organización: ausentismo laboral, principalmente por masificación de licencias médicas; incremento de la siniestralidad o accidentes del trabajo, con los costos que ello significa para la organización; abusos y violencia laboral. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº8).

5

Modelo general de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo: Respecto de las formas de mitigación de los riesgos psicosociales en el trabajo, es posible señalar que, de acuerdo al modelo de prevención en salud general, es posible identificar tres tipos de intervención:  Intervención primaria:Por una parte, entregar información y prevención orientado a mejorar la salud laboral enfocándose en la fuente de problemas, con el objetivo de reducir los factores de riesgo psicosocial.  Intervención secundaria:Detectar la existencia de estrés y sus causas, enfocándose en las respuestas (conductuales) de los trabajadores, reforzando sus estrategias de afrontamiento e interviniendo en las condiciones de trabajo que sean factores de riesgo psicolaboral.  Intervención terciaria: Implementar acciones destinadas a reparar los daños causados en los trabajadores. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº9). Listado de factores psicosociales validados para la realidad y cultura laboral en Chile. A continuación se mostrara un listado de factores de riesgos psicosociales que forman parte de instrumentos evaluados y validados para la realidad chilena.  Organización y condiciones del empleo: se refiere a materias de seguridad y estabilidad en el trabajo; formas de comunicación y acceso a la información; interferencia en el trabajo y la vida familiar; ausentismo por enfermedad; acciones de retorno al trabajo y cumplimiento de normativas de salud y bienestar en el trabajo.  Trabajo activo y desarrollo de habilidades: hace referencia a las posibilidades de desarrollo en el trabajo; la influencia; el control sobre los tiempos de trabajo; la libertad para la tomo de decisiones; la integración en la empresa y el sentido del trabajo  Demandas psicológicas: exigencias de tipo cuantitativas; emocionales; de esconder emociones; sensoriales y cognitivas.  Violencia y acoso: existencia de situaciones de hostigamiento emocional, físico o sexual. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº13). 6

 SUSESO ISTAS 21 Es un instrumento que mide los riesgos psicosociales en el ambiente de trabajo, fue validado en Chile por un equipo dirigido por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) a partir de la versión en castellano, denominada ISTAS21, que fue realizada en España. La versión chilena demostró ser un instrumento válido y confiable, y se le conoce como Cuestionario SUSESO/ISTAS21 (Manual de Riesgos Psicosociales ACHS). Todos los organismos administradores de la Ley 16.744 deben conocer y utilizar el instrumento SUSESO/ISTAS21 versión breve, en cuanto instrumento de capacitación, tamizaje y alerta, y la versión completa en aquellos casos que se requiera realizar estudios e intervenciones.(Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº24). El Cuestionario SUSESO/ISTAS analiza dimensiones psicosociales que, según variadas investigaciones, tienen influencia sobre la salud de los trabajadores. Integra los modelos de demanda control apoyo social, esfuerzo/recompensa, y varios otros, por lo que tiene la ventaja de analizar simultáneamente muchos factores de riesgo. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº24). Más que un cuestionario, el SUSESO/ISTAS21 sugiere un método de trabajo, cuyo eje es la participación de los trabajadores en todo el proceso, desde la sensibilización, definición de las unidades de estudio, aplicación del instrumento, y búsqueda de soluciones. En diversos estudios, son las metodologías participativas las que han generado los resultados más persistentes en el tiempo. Sobre este punto, es necesario aclarar que como todo instrumento, está diseñado para ser utilizado bajo ciertas condiciones organizacionales y metodológicas, que están especificadas en su Manual de uso (disponible bajo solicitud en la SUSESO), y con las instituciones competentes. Posee dos versiones:  Versión breve, de 20 preguntas, para empresas de menos de 25 trabajadores, o bien para aplicación con fines de capacitación y tamizaje.  Versión completa, de 139 preguntas, para fines de investigación y prevención en salud ocupacional, tiene dos partes. La primera parte registra datos bio demográficos, de salud y bienestar, licencias médicas y 7

características del empleo: horario, turnos, contrato, tipo de remuneración y tiene un máximo de 48 preguntas (algunas preguntas específicas se pueden eliminar). La segunda parte (91 preguntas) registra y mide los riesgos psicosociales en 20 dimensiones (o sub-dimensiones) de riesgo, que se agrupan en 5 dimensiones mayores: a) Exigencias psicológicas en el trabajo (cuantitativas, cognitivas, emocionales, esconder emociones). b) Trabajo activo y desarrollo de habilidades (posibilidades de desarrollo que tiene el trabajador, control sobre el tiempo de trabajo, sentido del trabajo). c) Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (previsibilidad, claridad y conflicto de rol, calidad deliderazgo, refuerzo, apoyo social, posibilidades de relación social que brinda el trabajo, sentimiento de grupo dentro de la empresa). d) Compensaciones y estima (recompensas, inseguridad en el empleo, perspectivas de promoción o cambios no deseados, entre otros). e) Doble presencia (influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo, carga de trabajo doméstico). (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº25). Ambas son de tipo autoregistro. Este método permite definir las áreas problemáticas que deben ser priorizadas. Sus resultados se muestran con un sistema gráfico en que dentro de cada dimensión analizada se establece la prevalencia de la población en tres niveles de riesgo:  Verde, que señala que el riesgo psicosocial es bajo (es la mejor condición para trabajar y se puede señalar como factor de protección).  Amarillo, señala una condición de riesgo moderado.  Rojo, una condición de alto riesgo, (la peor condición de trabajo). Cuando se planifica una intervención, se sugiere, naturalmente, comenzar por aquellas dimensiones que concentran la población de trabajadores en “rojo”. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº24). 8

OBJETIVOSSUSESO ISTAS 21: Siendo necesario contar con una metodología que establezca un estándar mínimo de salud del ambiente psicosocial laboral, el objetivo de este protocolo es identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de una organización. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº15). Objetivos específicos:  Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en las organizaciones de nuestro país.  Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., con mayor grado de exposición a factores de riesgo psicosocial.  Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores(as) de una organización.  Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores. ALCANCESUSESO ISTAS 21: Este protocolo tiene como alcance y aplicación a cualquier tipo de trabajo o actividad económica, organismos públicos y privados que se encuentren legal y formalmente constituidas, con independencia del rubro o sector de la producción en la cual participen, o del número de sus trabajadores. Además deberá ser conocido por todas las empresas y los profesionales relacionados con la prevención de riesgos laborales de las organizaciones, y todos los profesionales de los organismos administradores del seguro de la Ley N° 16.744. El método de intervención del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 es sugerido en forma prioritaria cuando exista una necesidad de intervención en las condiciones de riesgo psicosocial laboral ya señaladas. Es posible utilizar otros métodos si estos cuentan con una metodología de medición de riesgos psicosociales igualmente validada y estandarizada. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº16). DESCRIPCIÓN DEL MODELO SUSESO ISTAS 21 9

La evaluación de riesgo psicosocial puede ser solicitada a través de los distintos estamentos de la Organización (Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Sindicatos, Departamento de Prevención de Riesgos) o directamente por la autoridad sanitaria (SEREMI de Salud). Los resultados del cuestionario orientarán a la organización sobre la necesidad de realizar medidas correctivas en aquellas dimensiones que muestren niveles de riesgo medio y alto. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº19). La medición a través del Cuestionario Breve SUSESO/ISTAS21 entrega un nivel de riesgo para cada dimensión y para cada trabajador. El instrumento establece niveles de puntaje que se consideran riesgosos para cada dimensión en cada trabajador en forma individual. Para establecer el nivel de riesgo de la organización o empresa, se requiere establecer la prevalencia del riesgo elevado, es decir, qué parte de los trabajadores obtuvieron un puntaje considerado de “riesgo alto”. Cuando más del 50% de los trabajadores obtuvieron un puntaje de “riesgo alto”, se considera que esta dimensión está “en riesgo”.  Situación “Sin Riesgo”, Si la medición arroja que las cinco dimensiones medidas están dentro del nivel de riesgo bajo, la situación se considerará como “Sin Riesgo” y deberá repetirse el proceso de evaluación cada 2 años.  Situación “Riesgo Medio”, La organización deberá implementar medidas correctivas locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve deberá repetirse en un plazo no superior a 1 año.  Situación “Riesgo Alto”, Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, se considerará como “Riesgo Alto / Nivel1”. La organización tiene un plazo de 03 meses para implementar las medidas correctivas, y volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21. Si existen 3 dimensiones en riesgo alto, se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 2”. La organización tiene un plazo de 06 meses para implementar las medidas correctivas. Si existen 4 o 5 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 3”. La organización deberá informar a su organismo administrador de la Ley 16.744, con el fin de ser incorporado al programa de vigilancia. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº19).

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 10

APL Logistics S.A, es una empresa dedicada a la prestación de servicios logísticos integrales y de calidad en este caso a goodyear para almacenamiento y distribución. Para tal efecto, dispone de galpón productivo en cuyo interior se desarrollan los procesos de recepción, almacenamiento y despacho de neumáticos para distintos tipos de maquinarias. Cuentan con aproximadamente 150 personas entre administrativos, operadores de conveyor, cargadores, operadores de grúa horquilla, auxiliares de aseo, personal de mantención, en su planta ubicada en la comuna de Maipú.En APL trabajan por turnos en los siguientes horarios (menos los administrativos):Mañana 7:00 a 15:00, Tarde 15:00 a 23:00 y Noche 23:00 a 7:00 A continuación describiré brevemente cada una de las áreas dentro de la bodega de APL:  Conveyor, acá se recepcionan los neumáticos provenientes desde el sector de fabrica de la planta de goodyear, estos son trasladados a través de una cinta transportadora, donde los operarios de conveyor toman cada uno de los neumáticos, los escanean y según su tipo los almacenan de forma trenzada en racks, los que finalmente son sacados por una grúa horquilla del lugar.  Almacenamiento, esta labor la realizan los operadores de grúa horquilla dentro de la bodega, ellos trasladan los rack a una posición dada por la Rf (pistola radio frecuencia con sistema operativo Windows) donde deben ser ubicados los rack, y también son los encargados de llevar a los andenes los racks que serán cargados en el área de despacho.

 Despacho, en esta área se cargan manualmente los camiones con los neumáticos solicitados, trabajan cuadrillas de personas que se les asigna un andén con contenedor para cargar aproximadamente 700 neumáticos dentro de este los cuales pueden llegar a pesar hasta 25 kg.

VISION Y MISION 11

VISION: Ser reconocidos como el líder de servicios logísticos en Chile, ofreciendo soluciones que integran completamente la cadena de abastecimiento y provean ventajas competitivas a nuestros clientes y mejoren nuestra rentabilidad.

MISION Prestar servicios logísticos integrales y de calidad a nuestros clientes, que respeten el medio ambiente, con fuerte enfoque en innovación y tecnología para optimizar la cadena de abastecimiento, con personas competentes y comprometidas con nuestros procesos de mejora continua, nuestros clientes y la rentabilidad de la compañía VALORES DE APL LOGISTICS S.A:  Guardar en todo momento la debida consideración a la dignidad de nuestros trabajadores, nuestro entorno y nuestros clientes.  Preocuparnos por la seguridad de nuestros trabajadores y de nuestras operaciones.  Nuestro cliente es nuestra primera prioridad y el motivo de nuestro esfuerzo diario. La excelencia operativa es lo que nos guía agregando valor a los accionistas de la empresa.  Cumplimos lo que prometemos con nuestros clientes y con la comunidad respetando el medio ambiente.  Nos desempeñamos con exactitud, puntualidad, y fidelidad para fortalecer nuestro ambiente laboral y satisfacer los requerimientos de nuestros clientes.

POLITICA DE CALIDAD 12

Aumentar la satisfacción de nuestros clientes proporcionando un servicio de calidad basado en la mejora continua de sus procesos.

Objetivos de calidad:  Controlar la tendencia de los indicadores de gestión en cada proceso y estandarizar procesos como parte de la mejora continua.  Capacitar y calificar al personal como principal factor estratégico en la calidad del servicio.  Proporcionar un servicio de calidad para lograr la satisfacción del cliente.  Cumplir con las disposiciones legales vigentes.

METODOLOGÍA UTILIZADA 13

Se Aplicó El cuestionario SUSESO-ISTAS 21, versión breve a 10 trabajadores delaempresa APL Logistics S.A., este cuestionario está diseñado para ser utilizado en empresas o grupos de trabajo de menos de 25 trabajadores. También puede ser aplicado en empresas mayores con el fin de tener una imagen general del nivel de riesgo de cada empresa. Esto permite diseñar políticas de prevención y vigilancia epidemiológica. Contiene 20 preguntas de riesgo psicosocial, una por cada su dimensión, que se agrupan en cinco dimensiones mayores.En el cuestionario se Evaluará las siguientes dimensiones psicosociales: Exigencias psicológicas:  Exigencias psicológicas cuantitativas  Exigencias psicológicas cognitivas  Exigencias psicológicas emocionales  Exigencias psicológicas de esconder emociones  Exigencias psicológicas sensoriales Trabajo activo y desarrollo de habilidades:  Influencia  Control sobre los tiempos de trabajo  Posibilidades de desarrollo en el trabajo  Sentido del trabajo  Integración en la empresa Apoyo social en la empresa y calidad del Liderazgo  Claridad de rol  Conflicto de rol  Calidad de liderazgo  Calidad de la relación con superiores  Calidad de relación con compañeros de trabajo. Compensaciones:  Estima  Inseguridad respecto al contrato de trabajo  Inseguridad respecto a las características del trabajo Doble presencia:  Preocupación por tareas domésticas  Carga de tareas domésticas RESULTADOS: 14

GRÁFICO DE LAS PREVALENCIAS (PORCENTAJES) DE TRABAJADORES EN CADA NIVEL DE RIESGO EN UNA UNIDAD DE 10 TRABAJADORES

SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:  Existen 1 dimensión en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 1”.  La empresa tiene un plazo de 03 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación.  Reevaluar en 06 meses después de ejecutar las acciones correctivas.

15

PAUTAS DE OBSERVACIÓN

 Trabajador N°7 Este trabajador N°1 es de sexo femenino, se dedica a realizar labores administrativas dentro de la empresa, lleva 6 meses de antigüedad. Su horario de trabajo es de lunes a viernes desde 8:00 a.m. (el horario de entrada varia, ya que algunas veces debe entrar a las 7:00 a.m.) hasta 17:45 p.m. (el horario de salida en ocasiones se ve afectado y se debe retirar más tarde, sobre todo cuando es cierre de mes, ya que, debe ingresar todas las facturas emitidas hasta las 23:00 hrs), tiene una hora de colación y también en ocasiones se ve afectada por la cantidad de trabajo que debe realizar. Su labor prácticamente la realiza en una oficina donde está ubicado un escritorio con un computador donde está instalado el programa sap que es con el que trabaja la empresa, ella se encuentra agradada con su trabajo, ya que considera que su remuneración es mucho mejor que la que tenía en su antigua empresa y el ambiente también lo encuentra grato, eso le da un plus en cuanto a lo contenta que se encuentra.  Trabajador N°3 El trabajador N°2, es de sexo masculino, se dedica a la conducción de la grúa horquilla en el área de almacenamiento, lleva 3 años de antigüedad, su labor es de trasportar los rack con neumáticos desde las distintas áreas a los distintos pasillos que se encuentran dentro de la bodega y también al área de despacho en donde son cargados los container. Su horario de trabajo es de lunes a viernes de las 8:00 a.m. hasta las 17:45 p.m., con una hora de colación. Su trabajo siempre lo realiza conduciendo la grúa horquilla ordenando la bodega, posicionando los racks en la posición que corresponda, cargando neumáticos con pallets, realizando los pedidos de los clientes para posteriormente posicionarlos en los distintos andenes donde son cargados. Se siente grato le gusta lo que hace aunque a veces igual se siente cansado, pero él lo toma con humor y se ríe de el mismo, además lleva tiempo y tiene una estabilidad económica que eso lo mantiene tranquilo y a gusto en su trabajo.

RECOMENDACIONES 16

Estas medidas preventivas se aplicaran para así poder disminuir o eliminar los factores de riesgos en los ambientes de trabajo, los cuales fueron evaluados a través del cuestionario ISTAS 21, el orden en el cual se encuentran estas acciones son según los niveles de riesgos en los que se encuentran cada dimensión y estos van desde el nivel de riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Las recomendaciones que se mencionaran a continuación se les darán un tiempo estimado para la aplicación de las acciones correctivas.

 Dimensión Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo. Aumentar el apoyo entre todos los trabajadores y supervisores, para así lograr una buena comunicación y el buen desarrollo con el trabajo en equipo, eliminando el aislamiento social y competitividad entre los mismos trabajadores, también cambiar la cultura de mando, logrando un ambiente laboral grato para poder desempeñar de mejor manera las labores. Esta acción correctiva se debe realizar en un periodo de 3 meses y reevaluar en 6 meses después de ya aplicada la acción.  Dimensión Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades. Eliminar las tareas que se encuentren estrictamente pautadas, labores de alta complejidad, recomposición de procesos que se realicen diversas tareas de mayor dificultad para desarrollarlas, llevando a cabo el aumento de las oportunidades para la aplicación de conocimientos y habilidades para el aprendizaje y para el desarrollo de nuevas competencias. Deberán ser aplicadas estas medidas correctivas en un periodo de 3 meses y reevaluarse en un periodo no mayor a 1 año.  Dimensión Compensaciones. Proporcionar estabilidad en el trabajo como a través de las jornadas, sueldos o la realización de tareas que no sean contra su voluntad, garantizando una estabilidad para el trabajador, eliminando su gran inseguridad de perder su empleo. La aplicación de medidas correctivas serán aplicadas en 3 meses siendo reevaluado en un periodo no mayor a 1 año.  Dimensión Doble Presencia. Flexibilidad en los horarios en las jornadas laborales, para así poder dedicar el tiempo estimado a las necesidades domesticas y familiares, no solo 17

dedicarse a la producción de la empresa según sus labores. La aplicación de las medidas correctivas en esta dimensión serán realizadas en un periodo de 3 meses y reevaluarse en un periodo no mayor a 1 año.  Dimensión Exigencias Psicológicas. Brindar un trato justo a todos los trabajadores, garantizando un respeto entre todos. Además proporcionar salarios justos y adecuados a las labores que se encuentren desempeñando, también calificar todos los puestos de trabajo garantizando la equidad e igualdad sin discriminación según géneros y etnias. Debido a que este punto se encuentra en un nivel de riesgo bajo se debe repetir la evaluación cada 2 años.  CARTA GANTT DE ACTIVIDADES

CONCLUSIÓN

18

Mediante este informe sobre la aplicación del cuestionario ISTAS 21 a la empresa APL Logistics S.A., se lograron determinar en que niveles de riesgos se encuentra esta empresa. Este cuestionario consta en 5 dimensiones las cuales son exigencias Psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y doble presencia, entre estas dimensiones hay un total de 20 preguntas. La aplicación de este cuestionario fue realizada a 10 trabajadores, los cuales fueron muy colaboradores al momento de realizarles todas las preguntas, ya que se les informo que esto es de manera anónima, lo cual no les influirá en nada en su empleo con respecto a lo que respondieran. Según los resultados que arrojaron estos cuestionarios aplicados, se logro determinar un análisis en el cual la empresa resulto con una situación de “Riesgo Alto Nivel 1”, ya que en la dimensión de apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, presento un porcentaje mayor al 50%. A todas las dimensiones se les realizo recomendaciones y sugerencias según el tipo de riesgo en el que se encuentran y así también determinándoles un tiempo especifico para aplicarles medidas de acciones correctivas y cada cuanto tiempo deben ser reevaluadas.

BIBLIOGRAFÍA

19

 Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo  Manual SUSESO-ISTAS 21  Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente laboral en Chile.  Mutual de seguridad  Asociación chilena de Seguridad

20

21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF