Informe Final Investigación Documental y de Campo Estufa Solar Casera
September 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Informe Final Investigación Documental y de Campo Estufa Solar Casera...
Description
Investigación documental y de campo
INFORME FINAL
Estufa solar casera
Javier Ortíz Chávez
JUNIO 2018
1
INFORME FINAL
ÍNDICE ÍNDICE
1
INTRODUCCIÓN
2
Objetivo general.
2
Objetivos específicos.
2
METODOLOGÍA
3
METODOLOGÍA EXACTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.
Tamaño de muestra*.
3 3 3 4 4
Consulta de datos. Instrumentos de recolección.
4 5
Plan de trabajo.
5
RESULTADOS
6
CONCLUSIÓN
8
BIBLIOGRAFÍA
9
Orientación metodológica Tipo o nivel de investigación Población y muestra.
ANEXOS Anexo 1 Estructura de la encuesta. Encuesta sobre estufas solares.
Anexo 2 Resumen de la encuesta y análisis de los datos. Encuesta sobre estufas solares. Resultados
Anexo 3 Entrevista de campo
10 10 10 13 13 17
2
INFORME FINAL
INTRODUCCIÓN En México, el número de población que aún no cuenta con un medio, no solo saludable, sino que además no atente contra su propia salud e integridad física, es muy alto. Es común en la temporada invernal leer en periódicos u observar en televisión, los casos de muertes de familias enteras por el uso de los llamados fogones, mismos que se usan dentro de sus viviendas no solo para cocinar, sino para obtener calor también durante esta época del año, y que son alimentados con leña que, al usarse como combustible, no solo genera gases tóxicos para el medio ambiente, sino que, además, como ya mencionamos, puede llegar a ocasionar fatalidades. Además, aquellas personas que logran tener una estufa a gas, muchas sufren del nulo o deficiente servicio que les proporciona el combustible necesario para su uso, o, por otro lado, sus ingresos financieros bajos les impiden poder obtener dicho combustible, haciendo imposible el uso de sus estufas a gas convirtiéndolas en alacenas, cosa para lo cual no fueron diseñadas. Por otro lado, quienes cuentan con un fogón, sufren de las inclemencias del clima, al tener que recolectar leña, incluso mujeres en estado de gestación y/o con niños deben realizar esto, porque de otra manera no comerían, además del clima, también se exponen al peligro que implica la flora y fauna local de donde realizan la recolección del combustible antes mencionado. La tala de árboles es otro motivo más para pensar en esta alternativa verde.
Objetivo general. Lograr que la población en general, pueda construir u obtener, si así lo desea, una estufa solar casera, para con ello, no solo contribuir con la protección del medio ambiente, sino que, además, lograr una mejora económica en sus recursos financieros.
Objetivos específicos. Una vez que la población haya adquirido los conocimientos necesarios para construir su estufa solar casera: Primero lograr que este tipo de estufa esté al alcance de la población más vulnerable, sobre todo en los lugares de difícil acceso por su situación geográfica o económica.
Lograr la sustentabilidad de estos artefactos, ya que, al saber fabricarlos, podrán ttambién ambién darle el mantenimiento preventivo y correctivo según corresponda.
Lograr que los pobladores formen grupos productivos, para con ello, facilitar la auto sustentabilidad y sean ellos los que, al fabricar estas estufas, no solo obtengan el beneficio de cocinar sus alimentos con energía renovable, sino que generen ingresos extras al comercializarlas en las zonas aledañas a su núcleo social.
Contribuir con el medio ambiente al evitar la tala de árboles y hacer énfasis en la contribución de la protección del ambiente de quienes usan este tipo de muebles.
3
INFORME FINAL
METODOLOGÍA El presente trabajo, tiene como finalidad, primero, recuperar el interés en esta tecnología, la cual no es nueva. En México, la del investigación sistemática Nacional de la energía se inspiraron inició enun1911 con investigadores a cargo Servicio Meteorológico (SMN), solar quienes segundo periodo de investigación entre 1923 y 1928. Algunos años después, como parte de la celebración del año de la Geofísica, en junio de 1957, el Instituto de Geofísica (IGF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó a medir la radiación solar con cinco estaciones solares localizadas en los siguientes lugares: San Cristóbal de las Casas (volcán Iztaccíhuatl), Chiapas, Veracruz y Chihuahua (Rincón, 2008). Las primeras aplicaciones de las estufas solares en México se remontan a 1955, cuando la Universidad de Wisconsin, donó 20 estufas solares tipo sombrilla invertida con superficie aluminizada, a varios estados del país en áreas rurales, intentando resolver tecnológicamente el problema del elevado consumo de leña. Más reciente, en 1995 las estufas desarrolladas por investigadores mexicanos, se han centrado más en las estufas tipo caja, las cuales consisten en cámaras térmicamente aisladas, con espejos en su interior. Para esta investigación, se utilizaron diferentes estrategias para la investigación, tales como la entrevista de campo, el levantamiento y obtención de datos en campo, la consulta de datos bibliográficos en internet y libros físicos, así como el los datos obtenidos mediante encuesta.
METODOLOGÍA EXACTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO. Se utilizó la descrita por Mario Tamayo y Tamayo en su libro “El proceso de la investigación científica”, editado por editorial LIMUSA en el año 2004, así como de Hernán dez Sampieri en su
obra del 2006.
Orientación metodológica En la presente investigación cuantitativa, en la que se recogen y analizan datos sobre variables, se determinan los procedimientos, métodos y técnicas a emplear para llevar a cabo y cumplir el objetivo propuesto, definiendo un tipo de investigación y la población a la cual se dirige este proyecto. (Hernández Sampieri, 2006). Tipo o nivel de investigación El presente estudio se integra a nivel descriptivo, debido a que pretende valorar el logro, en primer lugar, de la manufactura de la estufa solar casera, así como de su implementación y uso dentro de las comunidades más vulnerables, a manera de proyecto piloto en los alrededores de la ciudad de Veracruz, Ver. Los resultados obtenidos del estudio permitirán clarificar la metodología a seguir, con la finalidad de que la misma se tome como referencia para identificar que la manufactura e implementación y uso de las estufas solares caseras, es viable, para con ello pensar en expandir
4
INFORME FINAL
dicho proyecto a otras zonas vulnerables, tanto en el estado de Veracruz, como en el resto del país.
Población y muestra. Se aplica cuestionario de 15 preguntas a individuos con las siguientes características: •
Género: Hombre y/o Mujer
•
Con capacidad adquisitiva propia
•
De 18 años de edad en adelante
•
Nivel de estudios no especificado
•
Se les preguntó de forma inicial dirección de correo electrónico y edad
Tamaño de muestra*. De acuerdo a este estudio, la muestra está compuesta por 11 habitantes de un número igual de localidadesa alrededor de Veracruz marginadas o de bajosderecursos económicos), los cualesdel se puerto les aplica de forma (zonas independiente un cuestionario quince preguntas, mismas que son de opción múltiple. *Ver Estructura de la encuesta, así como Resumen de datos obtenidos en los anexos 1 y 2.
Consulta de datos. Esta se llevó a cabo consultando investigaciones anteriores realizadas por personas de la sociedad Nova Scientia (M. González-Avilés) y H. Servín Campuzano), la cual describe un modelo térmico que estimó la potencia calórica para la cocción estándar en estufas solares, en la cual se describe un modelo semi-empírico, su rendimiento térmico, así como un estudio comparativo con dos tipos de recipientes de diferente material. Así mismo, se estudió y analizó el caso expuesto de una estufa solar casera, realizada por Steven E. Jones, Profesor de Física en la "Brigham Young University" (BYU), con Colter Paulson, Jason Chesley, Jacob Fugal, Derek Hullinger, Jamie Winterton, Jeannette Lawler, y Seth, David, Nathan, y Danelle Jones. Mismo que fue publicado por la Solar Cookers International Network de la cual llamó la atención lo siguiente dicho por el profesor Jones: “Hace unos años, me vino a la
cabeza el hecho de que la mitad de la población del mundo tiene que quemar madera o estiércol seco para cocinar su comida. Me sorprendió mucho. Me chocó, especialmente la cantidad de enfermedades respiratorias que puede llegar a causar el hecho de respirar el humo día a día también, y los impactos ambientales que ello conlleva en la deforestación - por no mencionar el tiempo pormás: la gente (mayoritariamente ramas para cocinar. utilizado Y ya lo que casi toda esta gente vivemujeres) cerca delrecolectando ecuador donde el solyesestiércol abundante y gratuito”.
5
INFORME FINAL
De igual manera, se usaron los datos del proyecto realizado por Solar Cookers International Network, basado principalmente en el proyecto del investigador Mark Aalfs, SCI Board Member, llamado “Principios de diseño de la cocina solar”, en el cual se describe como: “El propósito de este
informe es resumir los principios básicos que han sido utilizados en el diseño de las cocinas solares. Se utilizan las cocinas solares, principalmente, para cocer comida y pasteurizar agua, aunque continuamente se desarrollandeusos incluyendo el acceso a los materiales, la disponibilidad los adicionales. carburantesNumerosos de cocinasfactores, tradicionales, el clima, las preferencias en cuanto a la alimentación, factores culturales y capacidades técnicas, favorecen que las cocinas solares sean asequibles para las personas”.
Instrumentos de recolección. Para este punto, se echó mano de la Entrevista (Ver anexo 3), La recolección de datos en campo (se visitaron diferentes localidades alrededor de la ciudad de Veracruz, sin embargo solo en una, conocida como Rancho del Padre, se tomaron fotografías, se conversó con dos personas de la localidad, y a una de ellas se le aplicó una entrevista telefónica).
Plan de trabajo. Este proyecto se describe en su estructura básica, así como en sus fases y tiempos, en la siguiente tabla:
6
INFORME FINAL
RESULTADOS Como resultados de esta investigación sobre estufas solares, la principal cuestión fue la viabilidad de la implementación y uso de la misma, como resultado secundario, pero no por ello menos importante, se planteó la viabilidad de la manufactura, tanto con materiales reciclados, nuevos o una mezcla de ambos, por parte de los usuarios.
Fig. 1. Cocina solar tipo caja: cubierta, ventana y reflector
Fig. 2. Cocina solar tipo caja
De igual manera, de forma secundaria, se estableció la viabilidad para la comercialización de estas estufas entre los mismos pobladores, para con ello, apoyar la economía de sus localidades. Todo esto se logró en base a la obtención y observación, análisis, extracción, jerarquización de información académica, obtenida de investigadores tanto nacionales como internacionales y avalada, en el caso de México, por la UNAM, por ejemplo, siendo entonces información veraz. Con ellos se logró plasmar información útil para el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto. Los objetivos planteados fueron los correctos y además alcanzables al 100% y en corto plazo.
7
INFORME FINAL
Fig. 3. Cocina solar tipo parabólica
Fig. 4. Presentación de cocinas solares por parte del CIE de la UNAM
Desde el punto de vista del que suscribe este documento, el proyecto de las estufas solares, es a todas luces, un proyecto viable, y lo más importante, que no se trata de un proyecto comercial, sino de un proyecto de desarrollo social y comunitario. Que ayudaría, no solo a mejorar la calidad de vida de una comunidad en el sentido económico, sino también en el sentido de la salud de los pobladores y en beneficio y ayuda del medio ambiente.
8
INFORME FINAL
CONCLUSIÓN En base a lo antes expuesto, tanto en nuestro marco teórico como derivado de nuestra muestra, se demuestra que la manufactura, así como la implementación de las estufas solares caseras, es un proyecto viable con múltiples beneficios para la población que las use, siempre y cuando se lleve a cabo como se describe y detalla en este proyecto. Cabe mencionar también, que por el alto número de hogares en nuestro país; aún sin un bien mueble de este tipo, la fabricación e implementación de este tipo de estufas, tiene aún mucho potencial por delante, y, además, por lo práctico y económico de las mismas, los defectos de fabricación de las estufas convencionales, así como su alto costo de consumo de combustible; se hace necesario el contar con una estufa solar casera en cualquier hogar mexicano. De la misma manera, menciono que faltó tiempo, para poder realizar una investigación más completa, es decir, estudiar un número mayor de casos, para con ello, poder obtener información aún más completa para concluir con el mejor modelo de estufa solar para su implementación, ya que la información obtenida es de más de un modelo, y esto, conllevará a una mayor realización de pruebas para determinar el modelo más asequible y práctico para implementarlo. A pesar de lo antes expuesto, se logró contestar lo cuestionado en el objetivo general, así como en los objetivos específicos, sin embargo, entre mayor información, estudios, experimentos y pruebas se realicen, siempre se obtendrá un mejor resultado, ya que hay que recordar, que este proyecto, repito, es más de desarrollo social, que de comercialización y negocio. También vale la pena aceptar que no es fácil la obtención de la información social en campo, ya que por la situación de inseguridad, generalizada, que se vive en nuestro país, las personas están muy reacias a proporcionar información, sobre todo de su núcleo familiar, así como de sus actividades diarias, y con ello resulta más difícil realizar una investigación de calidad, en cuanto al mayor contenido de información, en ese sentido, misma que resulta de g gran ran importancia para determinar el grado de necesidad de una localidad, para tomarla como piloto en este proyecto. Por último, pero no por ello menos importante, resulta imperativo, actualizar la información estadística, ya que esta se mueve constantemente, y ello impacta en nuestros resultados tanto cuantitativos como cualitativos, es decir, hay que actualizar la información cada que realicemos un proyecto de este tipo, ya que cometimos, de entrada, el error de confiar en información obtenida de una localidad hace más de 7 años, en cuanto al número de población de la misma, y que por cuestiones económicas, cambió, resultado de la migración a otras localidades o a otro país, por cuestiones económicas; sin embargo, logramos sobreponernos a ello y obtener lo que deseábamos y necesitábamos para nuestra investigación.
9
INFORME FINAL
BIBLIOGRAFÍA 1. Mario Tamayo y Tamayo. (2004). El proceso de la investigación científica. 18/05/2018, de https://drive.google.com/file/d/0B_5sJ55jMLo6S0tmN1RyNkdSUkE/view LIMUSA Sitio web: web: https://drive.google.com/file/d/0B_5sJ55jMLo6S0tmN1RyNkdSUkE/view 2. M. González-Avilés y H. Servín Campuzano. (2015). M. González-Avilés1* y H. Servín Campuzano. 18/05/2018, de Nova scientia Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000100004 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000100004 3. Mark Aalfs. (2014). Cocina solar tipo tipo caja. 18/ 18/05/2018, 05/2018, de Solar Cookers International Network Sitio web: web: http://solarcooking.org/espanol/minspan.htm http://solarcooking.org/espanol/minspan.htm 4. Steven E. Jones. (2014). La Cocina Solar "Embudo". 18/05/2018, de Solar Cookers International Network Sitio web: web: http://solarcooking.org/espanol/funnel-span.htm http://solarcooking.org/espanol/funnel-span.htm 5. Antonio del Rí Río o y Oscar Jaramillo. (2006). CO COCINANDO CINANDO CON EL COCINANDO CON EL SOL LAS ESTUFAS Y HORNOS LAS ESTUFAS Y HORNOS SOLARES. 18/05/2018, de CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA UNAM Sitio web: web: http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Presentaciones/Cocinando_SOL.pdf
10
INFORME FINAL
ANEXOS Anexo 1 Estructura de la encuesta. Encuesta sobre estufas solares. Esta encuesta se realiza con la finalidad de obtener datos acerca del conocimiento de las estufas solares y su uso.
Dirección de correo electrónico válida.* _________________________________ Edad (debe contar con al menos 18 años de edad) * _________________________________ 1.- ¿Conoce usted qué es una estufa solar casera? o o o o
Si No Tal vez No me interesa
2.- ¿Cuenta usted en su casa con una estufa convencional? o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
3.- ¿Considera usted que es necesario contar con una estufa en su casa? o
o o o
Sí No Tal vez No me interesa
4.- ¿Considera usted un gasto necesario el erogado (compra de gas L.P. o gas natural), para poder usar su estufa convencional? o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
11
INFORME FINAL
5.- ¿Estaría usted dispuesto a probar una estufa solar casera? o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
6.- ¿Sabe si sus vecinos, familiares o amigos cuentan con estufa en sus o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
7.- ¿Sabe usted dónde podría adquirir una estufa solar casera? Sí o No o
Tal vez No me interesa
o o
8.- ¿Estaría usted dispuesto aprender a fabricar una estufa solar casera? o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
9.- ¿Ha observado usted que comercialicen estufas solares? o o o o
Si No Tal vez No me interesa
10.- ¿Sabe usted si alguna familia cercana a usted tiene una estufa solar o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
11.usted a recurrir a comercializadoras para comprar artículos de línea blanca (entre¿Acostumbra estos, estufas)? Sí o No o
12
INFORME FINAL
Tal vez o No me interesa o
12.- ¿Sabía usted que las estufas solares solo usan la radiación solar como medio para calentar y/o cocinar los alimentos? o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
13.- ¿Sabía usted que las estufas solares al usar la energía solar no contaminan el medio ambiente? Sí o No o Tal vez o
No me interesa
o
14.- ¿Sabía usted que las estufas solares contribuyen también a proteger su salud e integridad física? o o o o
Sí No Tal vez No me interesa
15.- Con todas las ventajas antes mencionadas de las estufas solares Vs. Las estufas convencionales ¿Estaría usted aún dispuesto a invertir en una estufa solar? Sí o No o Tal vez No me interesa o
13
INFORME FINAL
Anexo 2 Resumen de la encuesta y análisis de los datos. Encuesta sobre estufas solares. Resultados Edad (debe contar con al menos 18 años de edad) 11 respuestas 41 21 24 38 28 32 30 47 33 25 37
1.- ¿Conoce usted qué es una estufa solar casera? 11 respuestas
2.- ¿Cuenta usted en su casa con una estufa convencional? 11 respuestas
3.- ¿Considera usted que es necesario contar con una estufa en su casa? 11 respuestas
14
INFORME FINAL
4.- ¿Considera usted un gasto necesario el erogado (compra de gas L.P. o gas natural), para poder usar su estufa convencional? 11 respuestas
5.- ¿Estaría usted dispuesto a probar una estufa solar casera? 11 respuestas
6.- ¿Sabe si sus vecinos, familiares o amigos cuentan con estufa en sus casas? 11 respuestas
7.- ¿Sabe usted dónde podría adquirir una estufa solar casera? 11 respuestas
15
INFORME FINAL
8.- ¿Estaría usted dispuesto aprender a fabricar una estufa solar casera? 11 respuestas
9.- ¿Ha observado usted que comercialicen estufas solares? 11 respuestas
10.- ¿Sabe usted si alguna familia cercana a usted tiene una estufa solar casera? 11 respuestas
11.- ¿Acostumbra usted a recurrir a comercializadoras para comprar artículos de línea blanca (entre estos, estufas)? 11 respuestas
16
INFORME FINAL
12.- ¿Sabía usted que las estufas solares solo usan la radiación solar como medio para calentar y/o cocinar los alimentos? 11 respuestas
13.- ¿Sabía usted que las estufas solares al usar la energía solar no contaminan el medio ambiente? 11 respuestas
14.- ¿Sabía usted que las estufas solares contribuyen también a proteger su salud e integridad física? 11 respuestas
15.- Con todas las ventajas antes mencionadas de las estufas solares Vs. las estufas convencionales ¿Estaría usted aún dispuesto a invertir en una estufa solar? 11 respuestas
17
INFORME FINAL
Anexo 3 Entrevista de campo
Entrevista estufa Entrevista solar casera.mp casera .mp3 3
View more...
Comments