Informe Final de Auditoria de Desempeño
August 28, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Informe Final de Auditoria de Desempeño...
Description
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
CONTABILIDAD Y FINANZAS
INFORME FINAL DE AUDITORIA DE DESEMPEÑO ASIGNATURA: DOCENTE: ALUMNA/O: CICLO:
AUDITORIA GUBERNAMENTAL CPCC. JESUS GUERREROS MEZA FLORES TORRES CLAUDIA MISHEL X
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
1
HUANCAYO- PERU 2015
INFORMÉ FINAL EXAMEN DE DESEMPEÑO AL “HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN DISTRITO DE SANTA ANITA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA PERIODO ENERO 2014 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014” 1 INTRODUCCION 1.1 SUSTENTO La Auditoria de Desempeño a realizarse al Hospital Herminio Valdizan, Distrito Santa Anita, Provincia y Departamento de Lima, es una acción de control programada en el Plan Anual de Control 2015, con código n° 2-0832-2013-001 en el Sistema de Control Gubernamental – ex SAGU, el cual se realiza en el marco de la programación de acciones de control que tendrá como prioridad, la evaluación y análisis de los documentos de gestión; ROF, MOF, POA, PEI. Para tal efecto, este Órgano de Control Institucional mediante oficio n°013-2015-OCI-DISA-LIMA-ESTE de fecha 03 de enero del
2015
acredito a la comisión de auditoría 1.2 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS Objetivo General __________________________________________________________ EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza __________________________________________________________
2
__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
Objetivo Específico
1.3 NATURALEZA Y ALCANCE DEL EXAMEN Esta acción por su naturaleza constituye una Auditoria de Desempeño El presente examen comprende el período 01 de Enero hasta el 31 de Diciembre de 2014 y comprende el análisis de la gestión en la entidad, para lo cual se aplicaron los procedimientos de auditoria aprobados y se efectuaron las pruebas de controles, sustantivas y de cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. El examen se llevó a cabo bajo los lineamientos establecidos por las Normas Generales de Auditoria y demás disposiciones aplicables al efecto. EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
1.4 IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE EXAMEN
3
El Hospital Hermilio Valdizán fue construido por la Beneficencia Pública de Lima en el año 1944, con la finalidad de brindar tratamiento a los enfermos mentales crónicos derivados del Hospital “Víctor Larco Herrera” Permaneció cerrado hasta el año 1961, porque no reunían las condiciones de infraestructura para un Hospital Psiquiátrico según versión de los fundadores Orden de San Juan de Dios (religiosos dedicados al
cuidado de los enfermos mentales) Abrió sus puertas el 09 de setiembre del año 1961,como un centro de atención Psiquiátrica para pacientes adultos recuperables, siendo Ministro de Salud el Dr. Rodrigo Franco Guerra, bajo la dirección del Dr. Antonio García Erazo y el Dr. Humberto Rotondo jefe del Dpto. de Servicios Complementarios. El Hospital Hermilio Valdizán se encuentra ubicado en la ciudad de Lima, en el distrito de Santa Anita, en la parte central de la costa del país, a una altitud de 155 mts. Sobre el nivel del mar, pertenece a la jurisdicción de la DISA IV Lima-Este. Posee un área de 50,874m2, a su vez el hospital cuenta también con un Centro de Rehabilitación ubicado en Ñaña con un área de 20980 m2, es desde entonces hasta la actualidad, nuestro hospital se encuentra brindando a la comunidad, los servicios especializados de la atención psiquiátrica y la salud mental. Principales Actividades A Nivel De Unidades Asistenciales El Hospital “Hermilio Valdizán”, es un establecimiento especializado, que brinda atención de alta complejidad, cuyo fin es el de brindar atención especializada en el campo de la psiquiatría y la salud mental que contribuyan al bienestar bio-psicosocial de la población, en concordancia con las normas y disposiciones emitidas por el sector. El Hospital Hermilio Valdizán, es una institución pública, es un órgano desconcentrado de la Dirección de Salud IV Lima Este del MINSA, que desarrolla actividades especializadas en Salud Mental y Psiquiatría, con acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental del individuo la familia y la población local y nacional, con calidad, equidad y eficiencia, EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
promoviendo la participación activa de la comunidad; desarrollando además 4
actividades de investigación y docencia dirigidas a la formación y capacitación de los recursos humanos, necesarios, para el cumplimiento de los objetivos del sector. Desde su inauguración, el 09 de Setiembre de 1961, el Hospital “Hermilio Valdizán” se ha comprometido con la lucha para mejorar la salud mental de la población peruana; sus esfuerzos no sólo se han dirigido a la labor asistencial intra mural, sino también, ha proyectado acciones, sobre todo preventivo-promocionales, hacia la comunidad y sus
sectores en riesgo. Además, el personal médicos especialistas, psicólogos, enfermeros, demás profesionales y técnicos, que el Hospital “Hermilio Valdizán”
ha
formado,
evidencian
su
preocupación
por
dotar
constantemente al sector de recursos humanos especializados en salud mental. Desde su creación se han venido desarrollando actividades de investigación, poniéndose énfasis en las investigaciones clínico – epidemiológicas. Acorde a las características de un modelo de atención integral y atendiendo a su naturaleza de hospital especializado en el campo de la psiquiatría y la salud mental el Hospital Hermilio Valdizán orienta sus acciones a lo siguiente: Atención a personas, familias y comunidad. Intervención sobre: Daños y enfermedades. Conductas, comportamientos, prácticas y actitudes. Factores de riesgo. Formación y especialización de recursos humanos en psiquiatría y salud mental. Capacitación al personal del primer nivel de atención acerca de temas de salud mental. El Hospital Hermilio Valdizán enmarca también su accionar en las nuevas tendencias de atención en el campo de la psiquiatría y la salud mental, caracterizadas por: Hospitalización breve. Reforzamiento de la Meza atención EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros
ambulatoria.
5
Énfasis en derechos humanos. Guías pautadas de atención. Investigación en Salud Mental. Desempeño
hospitalario
basado
en
las
mejores
evidencias
científicas. Educación del paciente y su familia. Desarrollo de un sistema de información en salud mental. Establecer convenios con universidades.
Los “Lineamientos Para la Acción en Salud Mental” aprobados con Resolución Ministerial Nº 075 – 2004 / MINSA del 28 de Enero del 2004 definen las orientaciones para la planificación de acciones en salud mental y se resumen en los siguientes enunciados: Gestión y Rectoría en Salud Mental: Necesidad de contar con un órgano de Dirección de Salud Mental que conduzca y fortalezca la articulación sectorial, intersectorial así como con los gobiernos regionales, locales y la sociedad civil. Atención en salud mental y psiquiatría con enfoque integral, de desarrollo humano, multisectorial, descentralizado y con participación del paciente, familia y comunidad. Desarrollo de competencias en el personal de salud de redes y micro redes para la atención primaria en salud mental. Promoción de la Salud Mental, Desarrollo Humano y Ejercicio de la Ciudadanía, mediante la promoción de cetilos de vida saludables, desarrollando programas con énfasis en factores protectores o de desarrollo, favoreciendo la inclusión y participación en todas las esferas de socialización e incorporando mecanismos de vigilancia y protección de los derechos ciudadanos. Desarrollo de un sistema de información en salud mental. Planificación, monitoreo, evaluación y sistematización de acciones en salud EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
6
1.5 LIMITACIONES
2. OBJETO DE EXAMEN 2.1 ESTUDIO INICIAL Y ENTIDADES PÚBLICAS INVOLUCRADAS
ESTUDIO INICIAL I.1 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL BREVE RESEÑA: El 09 de Setiembre de 1,961 El Hospital Hermilio Valdizán abrió sus puertas como un centro psiquiátrico para pacientes adultos recuperables, contando en su estructura orgánica con el Departamento Médico, jefaturándolo el Dr. Humberto Rotondo Grimaldi hasta 1985. Paulatinamente, con la diversificación de los servicios que brindaba la institución, y la aparición subsecuente de nuevos departamentos asistenciales, el Departamento. Médico pasó a llamarse Departamento. de Salud Mental del Adulto y Geronte, centralizando su acción en los pacientes de los grupos etáreos que su nombre indicaba y con el cual inició el trabajo del hospital. Fue en este Departamento donde el Dr. Humberto Rotondo Grimaldi, figura paradigmática de la psiquiatría peruana, laboró hasta días previos a su muerte. Este eminente médico psiquiatra, cuyo trabajo y labor docente son ampliamente reconocidos a nivel nacional e internacional por diversas generaciones de psiquiatras, desarrolló una sólida formación humanista oponiéndose a posiciones reduccionistas; fiel a su concepción biopsicosocial de la psiquiatría. Es por este motivo que el 04 de junio, fecha del natalicio del Dr. Rotondo, pasará a constituirse en el día del Departamento de Salud mental del Adulto y Geronte a partir de octubre del año 2006, gestión hecha por la jefatura actual en honor del discípulo al maestro. Desde sus inicios la labor asistencial del departamento se constituyó en el campo clínico más importante para los médicos que se especializaban en psiquiatría en nuestra institución, en pre grado y post grado siendo esta una de las labores más fecundas a nivel nacional manteniendo esta labor en EXPOSITOR:CPCCJesús Meza Nacional Mayor de San Marcos; docencia 7 coordinación con P.laGuerreros Universidad
ampliada actualmente a otras universidades como la Universidad Particular Ricardo Palma y Universidad San Juan Bautista en sus facultades de medicina; integrándose progresivamente profesionales de psicología en el área de hospitalización como parte del departamento; oficializándose en el Manual de Organización y funciones a partir de Mayo del año 2006; con labor asociada de internado de psicología en el área clínica. GENERALIDADES FINALIDAD Este documento de gestión tiene por finalidad orientar y determinar el rumbo que se debe seguir para alcanzar los objetivos planteados. OBJETIVO El objetivo es establecer la marcha de la gestión de le entidad para el periodo 2011-2015 mediante la implementación de este Plan Estratégico Institucional en donde se incorpora los lineamientos de política sectorial, entre otros. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN SALUD 2007-2020 Los más importantes son:
Vigilancia, prevención y control Medicamentos de calidad para todos Participación ciudadana en salud Aseguramiento universal en salud
MARCO ESTRÁTEGICO MISIÓN El Departamento de Salud Mental del Adulto y Geronte del Hospital “Hermilio Valdizán”, es el encargado de desarrollar acciones de tratamiento y rehabilitación, con calidad, equidad y eficiencia en los Adultos y Gerontes de la población local y nacional, afectados en su salud mental, desarrollando docencia e investigación. VISIÓN En el año 2015, el Departamento de Salud Mental del Adulto y Geronte del Hospital “Hermilio Valdizán” será una unidad asistencial modelo en la atención de adulto y geronte con problemas de salud mental, por la utilización oportuna, coherente y racional de sus recursos, lo que conducirá a la mejor calidad eficiencia y eficacia de sus intervenciones. EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
OBJETIVOS:
8
El Departamento de Salud Mental del Adulto y Geronte tiene como objetivo general la asistencia Psiquiátrica integral a pacientes afectados en su salud mental que acuden al hospital. Además, de acuerdo al Reglamento de organización y funciones del Hospital, sus objetivos funcionales son: Organizar y coordinar la admisión de los pacientes para su atención en Consultorios Externos y Hospitalización, mediante gestión de programación, la disponibilidad de turnos, ambientes y profesionales en Consultorios Externos y Hospitalización. Lograr que el paciente atendido en Consultorios Externos y Hospitalización reciba en forma óptima los diversos recursos de la atención integral a su salud.
Optimizar el funcionamiento de los trámites internos y externos que realiza el paciente para la atención en Consulta Externa y Hospitalización y de los proceso en su conjunto. Proporcionar atención médico psiquiátrica a toda persona que acuda en su demanda durante las 24 horas del día. Realizar la evaluación y tratamiento de pacientes en situación de severidad moderada o leve compromiso de la salud y de la vida, iniciando sus acciones desde el ámbito pre-hospitalario e integrado a las acciones hospitalarias, en estrecha coordinación con el equipo multidisciplinario de salud y en el ámbito de su competencia. Coordinar con otras unidades orgánicas involucradas en el proceso de atención, para garantizar una adecuada y oportuna intervención especializada. Proponer, ejecutar y evaluar los protocolos y procedimientos de atención médico psiquiátrica de emergencia, orientados a brindar un servicio eficiente, eficaz y con calidad. Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad. EL HOSPITAL SIGUIENTE:
HERMILIO
BALDIZAN
ESPERA
ALCANZAR
LO
Acorde a las características de modelos de atención integral y atendiendo a su naturaleza de hospital especializado en el campo de la psiquiatría y la salud mental el Hospital Hermilio Valdizan desarrolla:
Atención especializada en psiquiatría y salud mental a personas y familias interviniendo sobre: Daños y enfermedades Conducta, comportamiento, prácticas y actitudes EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza 9 Factor riesgo.
Formación y especialización de recursos humanos en psiquiatría y salud mental. Capacitación al personal del primer nivel de atención acerca de temas de salud mental.
Para el desarrollo de dichas acciones el Hospital Hermilio Valdizan a través de sus órganos de línea ofrecemos los siguientes servicios: 1. Consulta externa 2. Hospitalización 3. Emergencia 4. Residencia terapéutica 5. Programas de capacitación de salud mental. Atreves de los mencionados servicios se desarrollan atenciones especializadas como consultas médicas psiquiátricas, consultas médicas no psiquiátricas atenciones por otros profesionales de salud mental, sesiones psicoeducaticas individuales, grupales y familiares, sesiones de terapia ocupacional, entre otros A las mencionados servicios finales se agregan servicios laborales (exámenes hematológicos, bioquímicos, inmunológicos, microbiológicos, toxicológicos), procedimientos especializados, formación y especialización de recursos humanos desarrollo de investigaciones en psiquiatría y salud mental. Acorde a las nuevas tendencias de atención en el campo de la psiquiatría y la salud mental el Hospital Hermilio Valdizan en el presente periodo orienta su accionar al logro de los siguientes resultados:
Desarrollo de la reforma de la salud mental y psiquiátrica en el ámbito de la DISA IV Lima este. Según el análisis del cumplimiento del objetivo, se ha encontrado un grado de cumplimiento adecuado del 63% y el 8% como retrasado; siendo un cumplimiento muy bajo: Mejorar la recuperación de los pacientes atendidos en el Hospital. Según el análisis del cumplimiento del objetivo, se ha encontrado un grado de cumplimiento adecuado del 57% y el 4% como retrasado; siendo un cumplimiento muy bajo Mejorar el abastecimiento de psicofármacos, a la demanda real de atención hospitalaria. Según el análisis del cumplimiento del objetivo, se ha encontrado un grado de cumplimiento adecuado del 55% y el 6% como retrasado; siendo un cumplimiento muy bajo Mejorar la calidad de servicio a los usuarios del hospital Hermilio Valdizan. Según el análisis del cumplimiento del objetivo, se ha encontrado un grado de cumplimiento adecuado del 35% y el 4% como retrasado; siendo EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros un cumplimiento muy bajo. Meza 1
I.2 ANALISIS FODA CARACTERISTICAS INTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES Personal altamente especializado y .permanencia del
modelo
de
con experiencia en Salud Mental y
hospital psiquiátrico y tradicional
Psiquiatría,
el
como eje de la atención en salud
en
mental. .Ausencia de un plan de reforma
Experiencia en docencia en el pre
en psiquiatría y salud mental. .Categorización del hospital
proceso
sensibilizado de
la
en
reforma
psiquiatría y salud mental. grado y post grado.
inferior a la que por su capacidad
Desarrollo de diversos enfoques. resolutiva le corresponde. de infraestructura psicoterapéuticos en la actividad .Equipos inadecuados y falta de un plan de
asistencial y docente.
Hospital referente a nivel nacional.
reposición de equipos. .falta de identidad y compromiso
Publicación
de una parte del personal y
continúa
de
revista
institucional.
polarización
que
Modelo de abordaje en adicciones negativamente reconocido a nivel internacional.
Oferta
de
múltiples
especializados
servicios
y
sub
especializados.
Gozar de autonomía administrativa.
afecta
el
organizacional. .Insipiente recurso
clima humano
especializado. .inexistencia de indicadores y y estándares de salud mental. -Documentos de gestión
Oferta de servicios únicos en la desactualizados o inexistentes MINSA (centro de rehabilitación (ROF, CAP, MOF, MAPRO, etc.). .Carencia de sistema informático para adiciones con modelo propio). integrado. Líder en terapia conducta cognitiva -Lentitud en los procedimientos a través de del departamento de análisis
y
modificación
del
inadecuado. .Falta de una
comportamiento.
Equipamiento
Experiencia
para
mejorar el grado de utilización de la
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
asistenciales y administrativos. .Plan maestro arquitectónico política
de
desarrollo de la investigación. Inexistencia de conexión a la red pública de agua.
1
infraestructura disponible.
.Saneamiento
legal
de
los
Incremento de la recaudación por inmuebles inconclusos. .Insuficientes ofertas de fuente financiero RDR. consultorios externos. oferta de capacitación y actividades .Escasa difusión de la imagen científicas realizadas de manera institucional y de la experiencia continua.
Cuenta
con
programa
de
capacitación en los tres niveles de prevención de las adiciones.
exitosa. .Débil
empoderamiento
de
hospital con actores sociales. .inadecuados niveles de coordinación
entre
departamentos. .deficiente provisión
de
medicamentos. .Falta de programas para las nuevas patologías emergentes. .Fallas de actualización de los procesos manejo
administrativos del
integrado
SIGA de
y
(sistema gestión
administrativa). CARACTERÍSTICAS EXTERNAS
ORTUNIDADES rés del MINSA, OPS y DISA en la reforma de salud ntal. manda de nuestros servicios psiquiátricos de as instituciones de salud. manda como sede docente. eso a espacios de discusión sobre tomas de
AMENAZAS Recortes presupuestarios como el límite de gasto. Insuficiente presupuesto para Salud mental. Alta tasa delincuencial en la zona de ubicación del hospit Exceso e incremento de pacientes provenientes del IMP
Poder Judicial. Proliferación de clínicas y comunidades terapéuticas muc
de ellas no reguladas. ud mental a nivel nacional e internacional. emento de la demanda de servicios de salud Acceso peatonal de alto riesgo. Petitorio nacional de medicamentos desactualizado. ntal. Desconocimiento y falta de sensibilización de decisiones onocimiento y aceptación de la comunidad respecto a la salud mental. cional e internacional. Sistema burocrático para la aprobación y viabilidad tratos de servicios con ESSALUD. proyectos. venios institucionales a nivel nacional. mental en EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza yo de organizaciones internacionales: OPS, Desconocimiento de políticas de salud 1
UDC. población. rés de la Defensoría del pueblo por los temas de Normatividad legal rígida y limitante. Influencia de la industria farmacéutica ud mental y psiquiatría.
de
se
yo técnico del MEF, MINSA y DISA. mercantilista. manda de sectores de mayor poder adquisitivo. Pérdida de recursos humanos por mejoras condicio esibilidad vial a nuestra institución. remunerativas. tencia de políticas marco en salud mental. Riesgo de comercialización indebida de parte del inmu ementación de proyectos de Cooperación técnica del hospital. re Chile-Argentina-Perú. Incremento de la demanda de personal especializado arrollo internacional del movimiento de reforma salud mental por parte del MINSA y otras instituciones. los servicios psiquiátricos y de salud mental . rés en temas de salud mental en la comunidad ya
el de los medios de información. arrollo tecnológico a nivel mundial para el
gnóstico,
tratamiento
y
rehabilitación
en
quiatría y salud mental. esidad del sector para formalizar y capacitar a las
munidades terapéuticas y otros servicios de
oyo médico.
I.3 MARCO ESTRATEGICO DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN 2011-2015 OBJETIVOS GENERALES DEL POA 2013 Objetivos Generales del Hospital Hermilio Valdizan: 1 Implementar la Reforma de Salud Mental (modelo comunitario de la atención de salud mental, en los establecimientos del primer y segundo nivel de atención en el ámbito de la DISA IV-Lima Este. 2 Incrementar la cobertura de atención a niños y adolescentes con transtornosmas frecuentes en el Hospital Hermilio Valdizan. 3 Mejorar la discapacidad en pacientes con problemas de salud mental en el Hospital Hermilio Valdizan. 4 Incrementar la cobertura de atención en ansiedad, depresión y esquizofrenia en adultos y adultos mayores en el Hospital HermilioValdizan. 5 Mejorar el abastecimiento de psicofármacos, a la demanda real de atención hospitalaria de adultos, niños y adolescentes. 6 Incrementar la cobertura de atención por alcoholismo y otras adicciones en el Hospital Hermilio Valdizan. EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
1
7 Implementar un Sistema de Información integrado en el Hospital Hermilio Valdizan. 8 Contar con el Plan Maestro del Hospital Hermilio Valdizan y con el plan de renovación de equipos. 9 Mejorar la calidad de atención a los usuarios del Hospital Hermilio Valdizan, a través de la optimización de los procesos. 10 Optimizar la gestión del Potencial Humano promoviendo la profesionalización y la sub-especialización del personal asi como el desarrollo la docencia e investigación. I.4 ORGANOS DE LINEA DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL DEL ADULTO Y GERONTE Es la unidad orgánica de lograr la coordinación y control de la atención de Hospitalización, Consulta Externa y Emergencia y de cuidados críticos, proporcionando permanentemente la oportuna atención de salud, breve e intermedia a pacientes en fase aguda o de reagudización; y de la administración de los archivos clínicos; depende de la Dirección General. DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Es la unidad orgánica de prestar atenciones en salud mental al niño y adolescente; depende de la Dirección General. DEPARTAMENTO DE ADICCIONES Es la unidad orgánica encargada de desarrollar actividades de prevención, tratamiento y rehabilitación en personas con problemas ocasionados por el abuso y dependencia a sustancias psicoactivas, asi como en las que padecen de otras adicciones. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Es una unidad organiza encargada de ejecutar las acciones y procedimientos de enfermería que asegure la atención integral del paciente e individualizada del paciente de acuerdo a su grado de dependencia, diagnóstico y tratamiento médico, proyectando sus acciones a la familia y a la comunidad.
DEPARTAMENTO DE APOYO AL TRATAMIENTO Es la unidad orgánica de brindar atención integral, en salud nutricional al paciente, estudiar los factores sociales que favorecen y/o interfieren en la salud del paciente y del suministro eficiente y adecuado de los medicamentos y productos, destinados a la recuperación y conservación de la salud de los pacientes según prescripción médica. DEPARTAMENTO DE APOYO AL DIAGNOSTICO Es la unidad orgánica de brindar la ayuda para la prevención, el diagnostico, pruebas analíticas, electrocardiogramas, electroencefalografía y tratamiento de las enfermedades y la investigación mediante el empleo de radiaciones ionizantes, no ionizantes y otros, así como del diagnóstico y tratamiento psicológico de los mismos. I.5 PLAN OPEATIVO ANUAL-2013
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
1
DENOMINACION, NATURALEZA Y FINES El Hospital HEMILIO VALDIZAN, es un establecimiento de salud, de tercer nivel, que brinda atención especializada en psiquiatría y salud mental con calidad, equidad y eficiencia, desarrollando a su vez actividades de investigación y docencia, dirigidas a la formación y capacitación del recurso humano, necesario para el cumplimiento de los objetivos del Hospital. El Hospital HEMILIO VALDIZAN, es un órgano desconcentrado de la Dirección de Salud IV – Lima Este, dependiendo del Ministerio de Salud, contribuye al bienestar bio-psicosocial de la población en concordancia con las normas y disposiciones emitidas por el sector. Los fines y objetivos funcionales del Hospital Emilio Valdizan, están determinados de acuerdo al Reglamento de Organización del Hospital Hemilio Valdizan se han definido los siguientes objetivos funcionales generales. Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad, en la atención ambulatoria, Hospitalización y Emergencia en Salud Mental. Proteger la salud mental de la persona desde su concepción hasta su muerte natural. Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignados el campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de las Universidades e Institucionales educativas, según los convenios respectivos. Administrar los recursos humanos, materiales económicas y financieros para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes. Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la atención a la salud mental, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, asi como generado una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La organización del Hospital Hemilio Valdizan está conformado por una Dirección General, un Órgano de Control Institucional, 02 Oficinas Ejecutivas (Administrativa y Planeamiento Estratégico), 03 Oficinas de Asesoría, 08 Oficinas de Apoyo, 01 Centro de Rehabilitación, 11 Departamentos asistenciales y 10 Servicios.
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
1
PRIORIZACION DE PROBLEMAS PROBLEMA Déficit de la oferta de servicios en
OBJETIVO Implementar
salud mental y psiquiatría ante una
mental (modelo comunicativo) de la
demanda
atención de salud mental.
exacerbada,
por
una
la
Reforma
de
salud
insuficiente atención en el primer. Incremento de la prevalencia y
Incrementar la cobertura de atención a
demanda de problemas de salud
niños y adolescentes con trastornos
mental de niños y adolescentes.
más frecuentes en el hospital Hemilio
Alta prevalencia de discapacidad en
Valdizan. Mejorar la discapacidad en pacientes
pacientes
trastornos
con problemas de salud mental en el
psiquiátricos. Alta prevalencia de discapacidad en
Hospital Hemilio Valdizan. Incrementar la cobertura de atención
pacientes
trastornos
por alcoholismo y otras adicciones en
ansiedad,
el Hospital Hemilio Valdizan. Implementar un Sistema de información
con
con
psiquiátricos. Alta prevalencia depresión
y
de
esquizofrenia
incremento de la demanda. Inadecuada abastecimiento
e de
integrado
en
el
Hospital
Hemilio
Valdizan. Contar con el Plan Maestro de Hospital
psicofármacos.
Hemilio Valdizan y con el plan de
Alta prevalencia de alcoholismo y
renovación de equipos. Mejorar la calidad de atención a los
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
1
otras adicciones e incremento de la
usuarios de Hospital Hemilio Valdizan,
demanda.
A través de la optimización de los
Sistema de información no integrado
procesos. Optimizar la
que
Humano
no
responde
a
nuevos
gestión
del
Potencial
promoviendo y
la
requerimientos.
profesionalización
la
su
Infraestructura y equipamiento no
especialización del personal. Implementar la discapacidad
adecuados.
pacientes con problemas de salud
en
mental en el Hospital Hemilio Valdizan.
Entidades Públicas Involucradas Hospital “Hermilio Valdizán” Ministerio de Salud 2.2 CRITERIOS DE EXAMEN
Solicitud y recopilación de información a los sujetos de control referente al tema. Consulta del Plan Maestro de Equipamientos en Salud y del Plan de Ordenamiento Territorial. Consultar en el plan de desarrollo de la ciudad, cómo se abordó el tema relativo a las necesidades de infraestructura adecuación, remodelación y dotación, en cumplimiento a lo establecido tanto en el POT como en el Plan Maestro de Equipamientos en Salud. Establecer las estrategias utilizadas por la SDS en la Formulación de los proyectos prioritarios de la red pública, en cuanto a construcción, remodelación y adecuación de sus puntos de atención para atender las necesidades más sentidas de la población. Consulta y análisis de los proyectos de inversión específicos del tema. Consolidar y analizar la ejecución de recursos destinados en obras de infraestructura adecuación, remodelación y dotación para las ESE auditadas.
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
1
Consulta de informes anteriores realizados por la Contraloría, incluyendo pronunciamiento efectuado en 2011. 2.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.
3. CONCLUSIONES
Sumilla ________________________________________________________ ________________________________________________________ 1
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
Condición ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
________________________________________________________ ________________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________________
Criterio ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
Efecto ________________________________________________________ ________________________________________________________ 1
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
Causa ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
3 COMENTARIOS DE LOS GESTORES _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza 2
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4 BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS (Logros alcanzados) _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5 RECOMENDACIONES _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
2
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
2
ANEXOS
EXPOSITOR:CPCCJesús P. Guerreros Meza
2
View more...
Comments