Informe Final - Cadena de Valor Forestal Maderable de Cajamarca

July 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Final - Cadena de Valor Forestal Maderable de Cajamarca...

Description

 

 

DIAGNÓSTICO DE CADENA DE VALOR FORESTAL M DIAGNÓSTICO MADERABLE ADERABLE EN CAJAMARCA, IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO COMPETIT COMPETITIVO IVO

Programa Buena Gobernanza BN 14.2174.2-001 Contrato N° V83335562/19

Nombre del consultor MARITZA CANALES MARTÍNEZ

Producto N° 3 Informe Final: ANALISIS DE LA CADENA Y PUNTOS CRITICOS, PROSPECTIVA DE LA CADENA, C ADENA, SDE Y PLAN DE ACCIÓ ACCIÓN N

06 de febrero del 2020

1

 

 

AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que contribuyeron en la elaboración del presente estudio. En particular, el compromiso con el proceso del Sr. Mesías Guevara Amasifuén, Gobernador Regional de Cajamarca; y el rol facilitador y promotor del Sr. Juan Carlos Mondragón Arroyo, Gerente Regional de Desarrollo Económico. De la misma manera, a los representantes del Grupo Impulsor de la Agencia Regional de Desarrollo; el Gobierno Regional, CEDEPAS Norte, Universidad Nacional de Cajamarca y Cámara de Comercio de Cajamarca.  Agradecemos, también, el rol de soporte y colaboració  Agradecemos, colaboración n técnica de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros a través de Maximiliano Ruiz, Subsecretario de Articulación Regional y Local; Yzia Encomenderos, Especialista Senior en Desarrollo Territorial; Flor de María Córdova, Especialista en Articulación para el Desarrollo Territorial; y Raúl Begazo, Asesor del Programa Buena Gobernanza de la GIZ. De la misma manera, al equipo técnico en campo; Valeria Peñafiel, Joel Cusquisiban, Christian Peralta y Stephany Arce. Así también, los aportes conceptuales técnicos de Jessica Moscoso, Directora Ejecutiva del CITE Madera; Javier Arce, Especialista Forestal; y Miriam Reyes, Especialista Forestal. Destacamos el apoyo de los diferentes actores del gobierno, empresarios, académicos y sociedad civil que a lo largo de los últimos meses, tanto en talleres como entrevistas en territorio de Jaén y Cajamarca, han discutido, promovido y reflexionado el tema forestal maderable

2

en

Perú

y

en

la

región.

 

 

ACRÓNIMOS ADEFOR AGROBAN CO AGRORUR AL ANP ARD ATFFS BCR CCNN CEDEPAS

 Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal Banco Agropecuario

CIFOR CIP CITE madera CONAF CONCYTEC DED DL DERIMA DRAC ERCC

Centro para la Investigación Forestal Internacional Colegio de Ingenieros del Perú Centro de Innovación Tecnológica de la madera

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural  Área Natural Protegida  Agencias Regionales de Desarrollo  Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Banco Central de Reserva del Perú Comunidades Nativas Centro Económico de Promoción y Acción Social

Corporación Nacional Forestal-Chile Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica Decreto de Ley Derivados de la Madera S.A Dirección Regional Agraria de Cajamarca Estrategia Regional frente al Cambio Climático

United Nations Food and Agriculture Organisation (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) Free on Board (precio de exportación) FOB FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica Gerencia de Desarrollo Económico GDE Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (Cooperación GIZ  Alemana) GOLOs Gobiernos Locales GOREs Gobiernos Regionales

FAO

Has IGV 3

Hectáreas Impuesto general a las ventas

 

 

Instituto Nacional de la Calidad INACAL Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI Instituto Nacional Forestal del Perú INFOR Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA INNOVATE Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad ITP Instituto Tecnológico de Producción ISTC Instituto Superior Tecnológico de Cajamarca JASS Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento Kreditanstalt für Wiederaufbau (Banco Alemán de Crédito para la KfW Reconstrucción) m3 Metros cúbicos MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego MINAM Ministerio del Ambiente MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MyPEs Micro y pequeñas empresas Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA Organización no gubernamental ONG OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre del Perú Producto Interno Bruto PBI PCM Presidencia del Consejo de Ministros PEAM Proyecto Especial Altomayo PEJEZA Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña Pt Pies tablares PROCOMPI  Apoyo a la Promoción a la Competitividad Productiva

TE PRODUCE PRONIEC RENAMA SAF SD SDE SENASA SERFOR SERNANP SNIA SNIP SUNAT 4

Ministerio de la Producción Programa Nacional de Infraestructura Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente Sistemas Agroforestales Secretaría de Descentralización Servicios de Desarrollo Empresarial Servicio Nacional de Sanidad Agraria Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Sistema Nacional de Innovación Agraria Sistema Nacional de Inversión Pública Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

 

 

TD UIT UNALM UNC USD VAB WWF ZEE

5

Tierras Degradadas Unidad Impositiva Tributaria Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de Cajamarca US Dólar Valor Agregado Bruto World Wildelife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza) Zonificación Económica y Ecológica

 

 

Contenido  Contenido 

1.   ANTECEDE  ANTECEDENTES NTES DE L LA A CONSU CONSULTORÍA LTORÍA ...................................................................... 7  2.  OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA.................................................................................. .................................................................................. 8  3.  METODOLO METODOLOGÍA GÍA DE ANÁLIS ANÁLISIS IS........................................................................................ 8   4.  DELIMITAC DELIMITACIÓN IÓN DE LA CADENA Y EL TERRITORIO ................................................... 14  5.   ANÁLISIS DEL MER MERCADO CADO POTE POTENCIAL NCIAL PAR PARA A LOS PR PRODUCTOS ODUCTOS D DE E LA CAD CADENA ENA DE VALOR FORESTAL MADERA MADERABLE BLE EN LA REGIÓN CAJAMA CAJAMARCA RCA................................ 32  6.  MAPEO DE LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN CAJAMARCA .... 40   7.   ANÁLISIS DE PUNTOS CRITICOS DE LA CA CADENA DENA .................................................... 66  8.   ANÁLISIS DE LOS S SERVICIOS ERVICIOS DE DESAR DESARROLLO ROLLO EM EMPRESAR PRESARIAL IAL E EXISTENTES XISTENTES..... 72  9.  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA ................................................................ CADENA ................................................................ 86  10 10..   ANÁLISIS FODA PA PARA RA LA CA CADENA DENA FORE FORESTAL STAL MA MADERABLE DERABLE EN LA RE REGIÓN GIÓN CAJAMARCA CAJAMAR CA ................................................................................................................. 98  11 11..  PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA FORESTAL MADERA MADERABLE BLE ........................................................................... 106  12 12..  PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE CAJAMARCA ...... 118   13 13..   ALINEAM  ALINEAMIENTO IENTO A LAS POLITICA POLITICAS S PÚBLICA PÚBLICAS S NACION NACIONALES ALES Y REGIONA REGIONALES LES....... 132  14 14..  BIBLIOGRA BIBLIOGRAFÍA FÍA ............................................................................................................ 136 

6

 

 

INFORME: ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR, V ALOR, PUNTOS CRÍTICOS, ANA ANALISIS LISIS DE LOS SDE, PROSPECTIVA DE LA CADENA Y PLAN DE ACCI ÓN PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN CAJAMARCA

1. ANTECEDEN ANTECEDENTES TES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍ A En el marco de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 022-2017-PCM, mediante el cual se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros- PCM, en el artículo 52 se establece que la Secretaría de Descentralización-SD es un órgano de línea, con autoridad técnico normativo a nivel nacional, responsable del desarrollo territorial y la descentralización del Estado y de velar por el despliegue coordinado de la política nacional, sectorial y multisectorial en el territorio, a través de los diferentes niveles de gobierno, procurando el desarrollo armónico y sostenible del Estado. En ese marco, la SD promueve el desarrollo territorial a través de las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) las cuales fomentan el desarrollo de los territorios del país, teniendo como base sus potencialidades y particularidades, a través del consenso entre los diferentes actores involucrados (gobiernos regionales, gobiernos locales, empresas, sociedad civil, academia, entre otros). Las ARD contribuyen a fortalecer la descentralización y la planificación territorial para generar las condiciones que permitan alcanzar progreso y bienestar, así como adaptarse a la diversidad regional, permitiendo agilizar la provisión de servicios básicos como electrificación, agua y saneamiento; así como afianzar la conectividad con infraestructura; prevenir y gestionar conflictos sociales; e identificar actividades productivas. Los Comités Impulsores de una ADR, son integrados por representantes del sector público, privado, académico y la sociedad civil, para consolidar la implementación de las ARD, y así alcanzar los objetivos trazados para el territorio. En el caso de Cajamarca, el Gobierno Regional hace parte del Comité impulsor, junto con la Cámara de Comercio, CEDEPAS y la Universidad de Cajamarca, esperando a partir de la coordinación intersectorial modernizar los indicadores de gestión y consolidar los sistemas regionales de innovación. Se busca atender las prioridades en la región de Cajamarca para el desarrollo territorial, el cual cuenta con cinco temas principales: salud, agricultura y saneamiento, educación, y conectividad. Se hace especial hincapié en la restructuración de la agricultura y la reforestación regional. 7

 

 

En tal sentido, se busca analizar la cadena de valor del sector forestal maderable y contar con información necesaria y suficiente para la toma de decisiones para la promoción de la cadena, teniendo en cuenta que Cajamarca tiene más de 665 mil hectáreas aptas para reforestar 1, así también el tema de la gestión del agua y promover el proyecto de Agua Segura. Recalcando que, la región actualmente recibe el 14% del presupuesto nacional para saneamiento rural y el 0.19% para saneamiento urbano.

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍ CONSULTORÍA A Desarrollar el análisis de cadena de valor de productos forestales maderables en la región Cajamarca, Cajamarca, con énfasis en la eficiencia de la cadena, las relaciones de las etapas y la identificación de puntos críticos; así como una propuesta para el mejoramiento de la eficiencia. Los cuatro grandes procesos de la cadena son: a) extracción y/o aprovechamiento, b) transformación primaria, c) transformación secundaria y d) comercialización comercialización..

3. METODOLOGÍ METODOLOGÍA A DE ANÁLISIS El análisis de la cadena de valor forestal maderable en la Región Cajamarca fue realizado bajo el enfoque metodológico Value Links de la GIZ (ValueLinks 2.0, Manual on Sustainable Value Chain Development)2; así como metodologías complementarias como el análisis FODA, análisis prospectivo y mapeo de actores; valiéndose de información secundaria de distintas fuentes oficiales de información, estudios especializados, tesis, y consultas interdisciplinarias a expertos en Lima y Cajamarca. El servicio de diagnóstico de la cadena, identificación de puntos críticos y propuestas para su desarrollo competitivo se estructuró en 5 pasos: 1) Delimitaci Delimitación ón del territorio y la cadena: A través de fuentes de información secundaria como anuarios de SERFOR, documentos de RENAMA y el GORE (ZEE), tesis universitarias forestales, informes del ITP. 2) Análisis del mercado: Se identifi identificaron caron fuentes de inform información ación secundaria en temas de: Análisis de Cadenas de Valor Forestal Maderable de UNI UNIQUE QUE y FAO Estadístic Estadísticas as del sector en Anuario Forestal de Flora y Fauna Silvestr Silvestre e de SERFOR Cadena de Valor Forestal para Cajamarca en documento del ITP-CITE madera Plantaciones en Perú en CIFOR, Productividad y Balanza Comercial del Sector Forestal Nacional en BCR, INEI, MINCETUR, SUNAT entre otros. Como fuentes de información primaria se tomaron entrevistas a expertos en el sector 1

 https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Anuario-Forestal-y-deFauna- Silvestre-2017.pdf   2

 Draft July 2017; Andreas Springer-Heinze.

8

 

 

(consultores especializados, directivos de entidades del sector). 3) Mapeo de la cadena: Se desarroll desarrollaron aron los puntos de análisis de la cadena, realizando talleres para Cajamarca y Jaén, el 06 y 08 de noviembre de 2019, respectivamente respectivamente.. El taller en Cajamarca contó con la asistencia d de e 19 participantes entre los cuales se encontraban representantes de instituciones de apoyo como SERFOR y ADEFOR, entidades del Gobierno Regional, la Universidad Nacional de Cajamarca, CEDEPAS Norte, Instituto Superior Tecnológico de Cajamarca, Granja Porcón y empresarios como DERIMA y CIMAS. El taller en Jaén registró 18 participantes entre los cuales se encontraban representantes de instituciones de apoyo como SERFOR y SERNANP, Agencias  Agrarias, Comunidade Comunidadess Campesin Campesinas, as, y proy proyectos ectos esp especiales eciales de reforesta reforestación ción como Practical Action.  Ambos talleres se ejecutaron siguiendo la metodolog metodología ía Value Links que identifica los eslabones, actores, servicios operacionales, servicios de apoyo y entidades reguladoras. Tuvo como objetivo mapear las dinámicas de la cadena a través de la difusión e intercambio de información útil de mercado y de la oferta productiva. Ver anexos “Memoria de Talleres”.  4) Análisis de los Servicio de Desarrollo Empresarial (SDE): Se realizaron entrevistas a profundidad a instituciones del sector forestal como AgroRural, INIA, SERFOR, Granja Porcón, IST, DRAC, empresas privadas como DERIMA y aserraderos locales. Además de participación en talleres de UNC, ADEFOR, Cámara de Comercio, CEDEPAS. 5) Análisis prospectivo: Se realizó taller de oportunidades y planificación, llevado a cabo el 08 de enero de 2020 con la participación de 35 asistentes entre los cuales se encontraban instituciones como la Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia de Medio Ambiente del GORE, SERFOR, ADEFOR, INIA, Cámara de Comercio, Universidad Nacional de Cajamarca, CEDEPAS, Colegio de Ingenieros y Granja Porcón. El programa incluyó la presentación del diagnóstico de la cadena, determinar una agenda de intervención y un plan de acción. Dentro de los objetivos se del buscó de laintercambio paraidentificar validar las la problemática sectordesarrollar y los cuellosundeespacio botella. De misma manera, intervenciones en diseño y en ejecución para la búsqueda de sinergias.  Además, se realizaron consultas y precision precisiones es a institucione institucioness como SERFOR, especialistas en temas forestales e investigadores afines al sector maderable.

6) Definición del plan de acción: Se realizó taller bajo la metodología de planeamiento estratégico que incluye análisis FODA e identificación de estrategias ofensivas y defensivas y aproximación al plan de acción con reconocimiento de responsables y presupuestos. En trabajo de gabinete se profundizó en el análisis de los escenarios prospectivos y definición de objetivos y plan de acción.  

9

 

 

FIGURA 1: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

Fuente: Elaboración propia

10

 

 

VISITAS DE DIAGNÓSTICO AL TERRITORIO

PROVINCIA DE JAEN (OCTUBRE)

PROVINCIA DE CAJAMARCA (OCTUBRE)  

11

 

 

TALLERES DE DIAGNÓSTICO CON ACTOR ACTORES ES

PROVINCIA DE CAJAMARCA (NOVIEMBRE)

PROVINCIA DE JAEN (NOVIEMBRE)

12

 

 

TALLER INTEGRADOR DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PROVINCIA DE CAJAMARCA (ENERO 2020)

13

 

 

4. DELIMIT DELIMITACIÓN ACIÓN DE LA CADENA Y EL TERRITORIO 4.1 Delimitación de la cadena 4.1.1.Definició Definición n del producto.La actividad forestal es una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país que incluye bosques naturales y artificiales, conocidos comúnmente como plantaciones. La cadena de valor forestal maderable contempla en su primer eslabón a la silvicultura/extracción del recurso proveniente de plantaciones o bosques naturales respectivamente. Posteriormente, la primera transformación comprende el paso de madera rolliza a cuadrada e incluye los procesos de aserrío, secado y preservación, fabricación de tableros, chapas y pisos. La transformación secundaria refiere a partes y piezas de madera, carpintería de obra, muebles y artesanías. FIGURA 2: CADENA PRODUCTIVA FORESTAL  – MADERABLE

Fuente: ITP,2019 4.1.2.- Definición del territorio.La región Cajamarca cuenta con 13 provincias y 127 distritos. Alberga dos regiones naturales: Sierra, predominantemente, y selva. Las provincias más pobladas son Cajamarca en la zona sur y Jaén en la zona norte. Geográficamente, el área rural alberga al 64.6% de su población y el 35.4% se concentra en áreas urbanas. Es el primer productor de carne de vacuno y leche del país, con el 14% y el 18% de la producción nacional, respectivamente. Además, es el tercer productor d de e café (16%) después de San Martín y Junín, y el primer exportador de este grano. En el norte de la región existe una especialización agrícola con cultivos como el café, arroz y cacao; en el centro se desarrolla también la actividad agrícola y adicionalmente la 14

 

 

actividad pecuaria; mientras que, el sur es básicamente una zona ganadera y minera con un mayor desarrollo del sector servicios y comercio, producto de encadenamientos con la actividad minera. El 57,4% de la población labora en el sector agropecuario y pesca; el 16,3%, en servicios; el 10,7%, en el sector comercio; el 6,2%, en el sector manufactura; el 4,4%, en construcción; el 3,9%, en transporte y comunicaciones; y el 1,0%, en minería3.

Tabla 1: 1: IIndicadores ndicadores Estratégicos de Cajamarca 2018

3

 ITP- RedCITE, 2019.

15

 

4.1.3.- Potencialidades y limitaciones del territorio.La actividad productiva de la región se concentra, principalmente, en los sectores servicios (23.2%), minería (20.6%) y agropecuario (11.9%). Según datos presentados por el ITP (2019), el sector agropecuario se divide en 62% agrícola y 38% pecuario. El café es el principal producto agrario y constituye la tercera parte del valor producido en agricultura.  Asimismo, es el tercer producto con mayor valor de exportació exportación n (12.6%) de la región, después del oro (60.8%) y el cobre (25.6%). Por otra parte, respecto al sector pecuario, la leche (49.7%) y la carne de vacuno (38.2%) son los principales productos y se dedican principalmente al consumo interno. El subsector agrícola se sustenta en la mayor producción de cultivos orientados al mercado interno (9,6 %), principalmente por la producción de maíz amiláceo (44,2 %), Frijol sano seco (36,9 %) y Papa (23,1%). Desde un punto de vista territorial, según datos de la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca (2017), la vocación productiva agrícola de Cajamarca se divide de la siguiente manera: La zona norte es para el café, arroz, yuca y cacao y las zonas centro y sur se cultiva papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol grano seco y trigo. La región también destaca por ser una cuenca lechera importante en el país, siendo la primera en tener la mayor población de vacas en ordeño (162,3 mil unidades) y la mayor productora de leche fresca del país con 360,2 mil toneladas, que representa el 17,9% del total nacional al 2017. La exportación de oro, explica más del 60% de lo que exporta la región. En la región también se produce más del 10% de la tara que Perú exporta. Es así que la región se caracteriza por tener tres espacios económicos diferenciados: (a) el norte es especializado en la actividad agrícola con cultivos como café, arroz y cacao; (b) en el centro, se desarrolla también la actividad agrícola y pecuaria, y por el contrario (c) al sur, básicamente ganadería y minería, con un mayor desarrollo del sector servicios y comercio. De acuerdo al reporte del BCR, sobre la síntesis de actividad económica,2019, la actividad primaria, del sector minero creció en 4.1% en abril, mientras el sector agropecuario decreció en 7,6%, como resultado de la menor producción agrícola (-12.9%), la cual se contrarrestó con el aumento del sector pecuario (2,5%). La actividad manufacturera creció 27,8% interanual, sobre todo por la mayor producción de arroz y lácteos. No obstante, es la región con mayor tasa de pobreza monetaria a nivel nacional, reflejándose en un 41.9 % de la población, como se observa en la Figura 3. Además, las necesidades insatisfechas en temas de educación, salud y productividad laboral continúan generando 16

 

brechas que retrasan el desarrollo de Cajamarca frente al resto de regiones. El coadyuvar a repotenciar el desarrollo de una minería responsable social y ambientalmente, con paz social, aunado al desarrollo de otros sectores motrices cuyos impactos se pueden evidenciar en el corto y mediano plazo, entre ellos, la agricultura para la exportación y turismo, así como el vasto potencial que presenta el sector forestal, con un horizonte de largo plazo, permitirá la generación de empleos formales y mejoras de ingreso de su población 4.

FIGURA 3: CAJAMARCA: TENDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA

Fuente: MINSA, 2015. Análisis de Situación de Cajamarca

4.2 Delimitación Delimitación del Territorio 4.2.1.- Localización de los eslabones de la cadena de valor.El Reglamento Nacional de Zonificación Ecológica y Económica (D.S. 087-2004/PCM), define a la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Esto implica identificar áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, 4

 Cita del Informe Económico y Social del BCR para Región Cajamarca, 2019

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/EncuentrosRegionales/2019/cajamarca/ies- cajamarca-2019.pdf  

17

 

pesquera, minero-energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, de ecoturismo, urbano-industrial, entre otras. Esta información sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial como otras de desarrollo local, regional y nacional. Según el análisis sobre Cobertura Vegetal y Uso actual de Cajamarca proporcionado por el Gobierno Regional (2012), los bosques naturales están conformados por especies nativas de árboles y arbustos brindando una cobertura bastante densa a estos espacios; en su interior albergan una importante biodiversidad de flora y fauna silvestre de un alto valor bioecológico. Constituyen varias unidades abarcando mayor porcentaje de cobertura en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo y Chota; y menor porcentaje, pero de igual importancia en la provincia de San Miguel (Udima) y Santa Cruz (Pulan); en las otras provincias debido a la intensa intervención antrópica estos bosques han sido depredados. Lo particular de estas áreas, es que durante casi todo el año se observa la presencia de una neblina espesa que proporciona humedad permanente al bosque el cual garantiza el equilibrio natural de este ecosistema. Estos bosques naturales, en su mayor parte se encuentran ocupando un paisaje de laderas y colinas de diferentes cerros. Cubren un área de 454,248.99 has., que representa el 13.78% del total departamental. En estas zonas, existen relictos de especiesguayacán, especies nativas deentre alto otros valor que biológi biológico corazones y económico, como de es la el caso delaún saucecillo, romerillo, por vivenciales población aledaña vienen exterminándolos, sin que nadie tome cuenta de estos sucesos.

Bosque Natural Miravalle-San Miguel

Fuente: Cobertura vegetal y Uso Actual Departamento de Cajamarca (2012)

18

 

Respecto de los bosques secos se observa una unidad de gran extensión en ambos márgenes del río Jequetepeque desde Chilete hasta los alrededores de Gallito Ciego en las provincias de Contumazá y San Miguel y una tercera unidad muy importante en la cuenca del río Maichil en los límites de las provincias de Chota y Santa Cruz con la región Lambayeque. En todos los casos, estos bosques están constituidos y arbustos que se presentan ligeramente defoliados la mayor parte del año, por paraárboles tornarse verdes durante el periodo de lluvias en estas zonas; el clima dominante es seco, abrigado y con bajos niveles de precipitación. Cubren un área de 293,135.25 has., que representa el 8.90% del total departamental. Bosque Seco en Potrerillo-Chota Potrerillo-Chota  

Fuente: Cobertura vegetal y Uso Actual Departamento de Cajamarca (2012)

En la Región Cajamarca, las plantaciones forestales eran muy escasas. La mayor unidad lo constituye la plantación de la Granja Porcón, ocupada en su mayoría por Pinos radiata o pátula; y en menor extensión por Eucaliptos globulus; el resto son unidades muy pequeñas ubicadas en Cajabamba, Sunchubamba y Huacraruco, generalmente asociadas con otro tipo de cobertura. Esta unidad ocupa una extensión de 17,642.48 ha, lo cual representa el 0.54% de toda la región. Existen también Tierras degradadas (TD), la unidad más representativa de esta categoría lo constituye la mina Yanacocha, y en menor extensión la mina Sipán. En ambos casos se trata de espacios alterados por trabajos de exploración y explotación minera, que incluye tajos, accesos, podsoil, Spoil, pads, construcciones, campamentos y explotaciones a cielo abierto que han alterado el paisaje natural de estos ecosistemas alto andinos. Se espera 19

 

que todos estos espacios sean revegetados, acondicionando el paisaje para la recuperación de la flora y fauna anteriormente existente. Esta unidad ocupa una extensión de 4,514.27 ha, lo cual representa el 0.14% de toda la región 5.

CUADRO 1: SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL TERRITORIO

En la zona norte se encuentran sobre todo las áreas protegidas. Las áreas forestales y de reforestación se encuentran en las provincias del sur. Las plantaciones son recursos actuales y la ZEE solo sirve como referente, pero se necesita un enfoque de siembra y cosecha de agua para forestación y reforestación y a la fecha no se cuenta con inventarios de recursos hídricos ni de validación de zonificación económica y ecológica.

5

 http://geoservidor.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/Memoria_Descriptiva_Zvida-1.pdf  

20

 

FIGURA 4: ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN (ZEE)

Fuente: GORE CAJAMARCA: Estrategia Regional frente al Cambio Climático, 2016.

Cajamarca posee 27 de las 84 zonas de vida que existen en el Perú. Es una región con más cantidad de endemismos en el país. Cuenta con un complejo sistema de climas, geología y topografía. El Gobierno Regional de Cajamarca (2009) identficó en el territorio siete ecorregiones con formaciones vegetales y fauna silvestre importante: (a) Páramo; (b) Jalca, (c) Bosques  Andinos estacionale estacionales, s, (d) Bosqu Bosques es montan montanos os de ne neblina, blina, (e) Bosq Bosques ues sec secos os del Ma Marañón, rañón, (f) Bosques secos del Pacífico y (g) Desierto. 21

 

De las 13 provincias que posee la Región Cajamarca, San Ignacio es la que presenta el mayor potencial agrícola y ganadero. Debido a su ubicación cerca de la línea ecuatorial, las condiciones climáticas de la provincia son muy estables a lo largo del año. Las cadenas productivas que han desarrollado son producción de café y cacao,y actividades pecuarias (crianza de yganado), actividades de corto plazo. A largo plazo, las actividades de turismo silviculturacomo (manejo de bosques). 4.2.2.- Características físicas y ambientales del territorio Los bosques cumplen un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático al proveer bienes y servicios ambientales de importancia local, regional, nacional e internacional. Sólo los bosques amazónicos húmedos suman 67.98 millones de hectáreas, mientras que los bosques secos y los de los valles interandinos alcanzan los 4.02 millones de hectáreas (MINAM, 2010). Los bosques son de muy diferentes tipos y calidades, tanto por su composición en especies de árboles como por las condiciones climáticas, en especial la disponibilidad estacional de agua. De acuerdo a Sánchez-Tello (2011) existen diferentes bosques en Cajamarca6: a)

Bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical (bmh-MBT): Se distribuye en la región de sierra, entre los 2 500 y 3 000 msnm cuando está sobre el bosque húmedo-Montano Bajo Tropical; y entre los 2 000 y 2 900 msnm, cuando está sobre el bosque muy húmedo- Premontano Tropical; comprende una extensión superficial de 185 423.44 ha, equivalente al 5,63% del área departamental. Posee un clima perhúmedo - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial variable entre 1 900 y 3 800 milímetros. La cubierta vegetal es densa, siempre verde y de porte alto. El epifitismo es predominante con especies como Bromeliáceas, Orquídeas, helechos, musgos y líquenes que tapizan los tallos de las plantas. En los lugares menos húmedos, es decir cuando están ubicados en el interior de los andes, en las partes altas de los valles interandinos orientales, la vegetación primaria ya no existe, debido a la acción del hombre, sin embargo aún se puede observar, como indicadores de esta zona de vida, zarzamora, “carricillo” o “suro” Chusquea sp, “maquimaqui” Oreopanax sp, especies de la familia Melastomatáceas, así como líquenes, helechos, musgos, orquídeas y muchas especies de Bromeliáceas. En algunos lugares aparentes de esta zona de vida se lleva a cabo actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia. Potencialmente, gran parte de las tierras de esta zona de vida deben ser consideradas áreas protegidas, para preservar el régimen hídrico y evitar los derrumbes y pérdidas de suelo por erosión hídrica. b) Bosque pluvial - Montano Tropical (bp-MT): Se distribuye entre los 2 900 y 3 900 msnm, en las partes altas de la Cordillera Oriental de los Andes, en la región de sierra, sobre una extensión superficial de 49 424,89 ha, equivalente al 1,50 % del área departamental. Posee un clima superhúmedo-Templado Frío, con temperatura media anual entre 12 °C y 6 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual variable entre 2 000 y 2 500 milímetros. La cubierta vegetal originaria lo 6 http://geoservidor.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/Memoria_Descriptiva_Zvida-

1.pdf   22

 

 

conforma un bosque de porte relativamente bajo, con epifitismo extremo que invade casi toda la planta. Debido a la fuerte gradiente es muy característico los deslizamientos de tierra y pérdida de suelo por erosión hídrica. Las condiciones topográficas y climáticas reinantes dentro de esta zona vida no favorecen el desarrollo de la actividad agropecuaria. Potencialmente deberían ser declarados como Áreas Bosque secoProtegidas. - Montano Bajo Tropical (bs-MBT): Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso –Premontano Tropical y también sobre el bosque seco – Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra, sobre una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al 9,33 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros. La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado como matorral energético. La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos. d) Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT): Se distribuye en los valles

c)

23

interandinos en lamsnm, vertiente occidental de losentre Andes de500 la región sierra,sobre entre los 1 000 y 2y 000 y en otras lugares los1 y 2000demsnm, una extensión superficial de 436 112,43 ha, equivalente al 13,23 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Semicálido, con temperatura media anual entre 19 °C y 17 °C; y precipitación pluvial entre 600 y 800 milímetros. La cubierta vegetal es típica de sabana compuesto por árboles relativamente de porte bajo, arbustos y un manto de vegetación graminal estacional. En las tierras aparentes que disponen agua para riego permanente, se siembra una gran variedad de cultivos, tales como: maíz, papa, hortalizas, caña de azúcar para producir chancaca y aguardiente. Al comienzo de la época de lluvias también se siembra maíz y fríjol. Gran parte del resto de la sabana es utilizada para el pastoreo de ganado vacuno y caprino generalmente con una fuerte carga animal, (sobre pastoreo), que viene degradando severamente tanto la vegetación natural como los suelos. e) Bosque seco - Tropical transicional a bosque húmedo  – Sub Tropical (bs-T/ bh-ST) Se distribuye en la selva alta tropical, colindando con el bosque húmedo Premontano y el bosque muy seco-Tropical, sobre una extensión superficial de 70 755,38 ha, equivalente al 2,14 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Cálido, con temperatura media anual variable entre 24°C y 25°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 1 400 y 1 800 milímetros. En la zona transicional la temperatura media varía entre 22°C y 24°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 1 200 y 1400 milímetros. La cubierta vegetal lo conforma un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. El epifitismo no es muy significativo. La existencia de especies xerofíticas es un buen indicador de esta zona de vida, es posible observar cactáceas, especies arbóreas de los géneros Acacia y Prosopis. La actividad agropecuaria en esta zona de vida se desarrolla en forma óptima, debido a las condiciones ecológicas favorables existentes. La actividad forestal consiste en la extracción selectiva de especies maderables, que viene empobreciendo cualitativamente los bosques. Potencialmente, ofrece condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura y ganadería económicamente rentable.

 

Respecto a las plantaciones forestales; a nivel nacional, las plantaciones con fines de producción y protección suman más de 1,032,386 ha, según las estadísticas oficiales al 2012 y contienen especies exóticas de Eucaliptos (principalmente Eucalyptus globulus) mayormente y Pinos (principalmente Pinus radiata y Pinus patula). Entre las especies nativas más importantes en los emprendimientos de reforestación están el quinual (Polylepis spp.) y la tara o taya (Caesalpinea spinosa) en la sierra; y la bolaina (Guazuma crinita), la capirona (Calycophyllum spruceanum) y el tornillo, entre otras, en la selva amazónica.  A nivel regional, en relación a las plantaciones plantaciones forestales forestales,, la mayor unidad lo constituye la plantación de la Granja Porcón, ocupada en su mayoría por pinos “Pinus radiata” o “Pinus  pátula”; y en menor extensión por eucaliptos “Eucaliptos globulus”; el resto son unidades muy pequeñas ubicadas en Cajabamba, Sunchubamba y Huacraruco, generalmente asociadas con otro tipo de cobertura. Esta unidad ocupa una extensión de 17,642.48 ha, lo cual representa el 0.54% de toda la región.

Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca-Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (RENAMA)

4.2.3.- Vulnerabilidad por efecto del cambio climático La vulnerabilidad es adversos el grado de o de sistema para afrontar los efectos delsusceptibilidad cambio climático y, incapacidad en particular,delaun variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y 24

 

rapidez del cambio a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación. En ese sentido, se puede entender la vulnerabilidad como el grado en que un sistema natural o social podría resultar afectado por el cambio climático (IPCC, 2007). El cambio climático en el Perú ha sido un tema de fondo de creciente recurrencia durante los últimos 25 años. El Perú cuenta con una „Estrategia  Nacional Climático‟  (MINAM, „Agenda Ambiente‟ antereflejan el Cambio 2014) y una (MINAM, 2014), que el compromiso del Estado peruano para actuar  Ambiente‟ frente al cambio climático.

El Gobierno Regional de Cajamarca, presentó en el 2016, la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático, Cajamarca al 2030 7. En este documento se da cuenta sobre los peligros potenciales y la identificación de zonas susceptibles a los fenómenos climatológicos. En esta estratégica, se recoge la dependencia respecto al clima; de los ecosistemas naturales y la diversidad biológica que se tiene en el territorio, reconociendo sobre todo el doble rol que tienen los bosques, tanto en su contribución a los esfuerzos de adaptación al cambio climático y su adaptación misma, así como el valor de este recurso para emprender acciones para la mitigación. Se reconoce también que el cambio climático ocurrirá con mayor rapidez que el proceso de crecimiento, reproducción y reasentamiento de las especies forestales; en consecuencia, es probable que cambie la composición de los bosques en términos de especies e incluso en algunas regiones podrían desaparecer tipos enteros de bosques, creándose posiblemente al mismo tiempo nuevas combinaciones de especies y, por consiguiente, nuevos ecosistemas.

7

 https://siar.regioncajamarca.gob.pe/documentos/estrategia-regional-frente-cambio-climaticocajamarcacajamarca-    2030   2030 25

 

FIGURA 5: CLIMAS DE CAJAMARCA

Fuente: Estrategia Regional frente al Cambio Climático. GORE CAJAMARCA CAJ AMARCA 2016

26

 

Figura 6: Vulnerabilidad ante el cambio c ambio climático

Susceptibilidad Susceptibili dad a las inundaciones

Susceptibili Susceptibilidad dad a las sequías

La construcción del sub modelo de vulnerabilidad reportado en la ERCC, es el resultado de la integración de tres modelos intermedios Sub modelo Unidades sociales; Sub modelo Actividades Económicas y Sub modelo Infraestructura, considerando 5 factores: a) El grado de bienestar de las unidades sociales; b) Los medios de vida que sustentan a las unidades sociales; c) La protección social que las instancias de gobierno brindan a las unidades sociales; d) Los mecanismos de autoprotección que generan las unidades sociales; e) El ejercicio de poder que ejercen las unidades sociales.

27

 

Figura 7: Submodelos de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático

Submodelo de Vulnerabilidad

Zonas para la conservación

El incremento de la T° máxima al 2030 será mayor en el Sur y menor en el Norte del Departamento lo que ocasionaría desplazamiento de especies de flora y fauna silvestre así como de algunos cultivos hacia las zonas altas del territorio, pudiendo también contribuir la configuración escenarios sequía. La variación de la T° mínima al 2030 seríaa muy marcada ende zona Sur del de departamento; como también existiría una marcada tendencia al incremento de días cálidos en el territorio departamental, pudiendo ser más intensos en zonas del Noreste y Sureste, así como en el extremo occidental.  Así, los peligros antes los nuevos escenarios climáticos son, sobre todo las sequías. La mayor cantidad de población que sería afectada está ubicada en la provincia de Cutervo, seguida de las provincias de Chota y Santa Cruz. Respecto a los peligros por inundación, la mayor población afectada está ubicada en la provincia de Celendín, seguida de las provincias de Cajabamba y Chota. Por heladas, la mayor cantidad de población que sería afectada está ubicada en la provincia de Celendín, seguida de las provincias de Cajamarca y Hualgayoc.

28

 

FIGURA 8: ZONAS DE PELIGROS DE SEQUÍAS AL 2030

4.2.4. Las Áreas Naturales Protegidas de Cajamarca. De acuerdo al SERNANP, actualmente el departamento de Cajamarca cuenta con nueve (09) Áreas Naturales Protegidas (ANP); seis (06) de ellas administradas por el SERNANP y las tres (03) restantes de carácter privado. Estas ANP en su conjunto abarcan una superficie cercana o superior a las ciento cincuenta mil (150,000) ha. En el marco de la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al 2021 (ERBD Cajamarca) y del Sistema Regional de Conservación de las  Áreas Naturales de Cajamarca (SIREC), el Gobierno Regional, Regional, en coordinació coordinación n con el SERNANP, viene apoyando el fortalecimiento de la gestión de estas ANP y promueve el establecimiento de nuevas áreas bajo la modalidad de Áreas de Conservación Regional (ACR), tomando como base las quince (15) zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad identificadas en el proceso de ZEE. Estas áreas naturales constituyen un componente importante para la mitigación y adaptación al Cambio Climático, porque permiten conservar por un lado el 'stock' de carbono que mantienen, y por otro, la biodiversidad que albergan y los servicios ambientales que generan; lo que obliga a identificar medidas concretas para su adecuada gestión en el marco de la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático.  A continuación, continuación, en el Cuadro N° 2, se d detallan etallan la lass ANP que se encue encuentran ntran en el departamento de Cajamarca. 29

 

CUADRO 2: RELACIÓN DE ANP EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

4.2.5 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra del departamento de Cajamarca. 4.2.5  Esta caracterización se basa en el estudio sobre la cobertura vegetal y uso actual del suelo, desarrollado en el marco del proceso de ZEE del departamento de Cajamarca (2012). El Cuadro N° 3, muestra los diferentes tipos de cobertura identificados para el territorio y su superficie. Se observa que los principales tipos de cobertura que presenta el territorio regional son las asociaciones de tierras con vegetación arbustiva, vegetación escasa y afloramientos rocosos (518,361 ha), seguido de tierras con bosques naturales (454,268 ha), mosaico de cultivos (329,775 has), tierras con bosque seco (283,135 has), y tierras con cultivos agrícolas y vegetación arbustiva (243,315 has).

30

 

CUADRO 3: COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA

Es así, que se determina que en Cajamarca, Los bosques naturales predominan en las provincias de Jaén y San Ignacio, al norte del departamento. Los cultivos agrícolas, en su mayor extensión, se caracterizan por estar asociados a pastos y vegetación arbustiva formando un verdadero mosaico, debido sobre todo a la diversificación de terrenos que buscan los agricultores, en zonas con fuertes pendientes, en suelos con vegetación arbustiva o en áreas con pastos naturales; dada la predominancia del minifundio y la escasez de tierras cultivables.

31

 

5. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL PARA LOS PRODUCTOS DE LA CADENA DE VALOR FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN CAJAMARCA 5.1 Análisis de la demanda. El mercado de la madera se encuentra segmentado principalmente en: ●  Madera aserrada no secada y sin control de calidad para usos inferiores y para

construcciones en los estratos socio-económicos bajos ●  Madera aserrada seca pre-dimensi pre-dimensionada onada de origen importado en usos avanzados o en obras que requieren productos con especificaciones técnicas definidas. ●  Substitución de madera aserrada por tableros de fibra y partículas y por otros materiales (p. ej. acero, concreto concreto). ). La madera aserrada es el primer producto de mayor consumo nacional. nacional . Según el informe de UNIQUE (2015), los principales sectores que activan la demanda del sector forestal maderable son: la industria de la construcción; el sector pasta y papel, el sector empaques y transporte y el sector mueble. Las dinámicas de consumo de madera, tanto nacional como importada, han sido motivadas por el incremento en el poder adquisitivo de la población y por el sector construcción que absorbe 50% del mercado nacional de madera aserrada y sus manufacturas. Esto es, 150-200 mil m 3, aproximadamente. De la misma manera, en los últimos años se evidencia un incremento en la participación de los productos importados provenientes de especies coníferas (45% del mercado) sobre todo para el abastecimiento doméstico en muebles de madera, madera aserrada dimensionada y tableros de fibras y partículas. Entre 2007 y 2013 el mercado de tableros ha crecido un 120 %. Hacia el 2013, solo una empresa a nivel nacional se dedicaba a la producción de tableros con una demanda creciente en el mercado local por muebles de obra para cocina, closets, baños; dando lugar al crecimiento de las importaciones de tableros que alcanzó 360 000 m3 en 2016. Más del 80% de este volumen es importado de Chile o Ecuador. Por efectos del desarrollo de sectores productivos como el de transporte y comercio exterior, se evidencia demanda creciente de parihuelas. A nivel nacional se estima que alcanza entre 300 000 y 600 000 m³, en equivalentes de madera rolliza, o una producción de aproximadamente 6.5 millones de parihuelas. Dentro de este grupo de productores se encuentran empresas que utilizan maderas nativas y otras que procesan maderas de plantaciones. Para estas últimas, se reconoce demanda potencial debido a los requerimientos de trazabilidad que exigen mercados internacionales y que las plantaciones podrían garantizar. También hay grandes diferencias respecto al tamaño de la producción: desde 100 hasta 100 000 parihuelas. Se identifican los volúmenes consumidos por hogares y por el sector público, para el año 20078, la demanda por productos de madera y muebles como insumo fue más de 2 billones 8

 UNIQUE,2015 32

 

USD. La demanda final por hogares e industria para productos de madera y muebles alcanzó los 1.5 billones USD. En total el mercado peruano compró productos de madera y muebles por un valor de más de 3.5 billones USD. Así, de acuerdo al Informe de diagnóstico y desarrollo estratégico de Unique (2015), el consumo de productos de madera (exceptuando leña y carbón) en Perú ha aumentado 1 millón de m³ (en equivalentes de m³ madera rolliza) desde 2007. Esto supone un crecimiento el consumo de 0.6 m³ a 0.9 por persona, proyectándose para el 2020, un consumoendoméstico de madera en Perú de 3.8 millones m³ CUADRO 4: EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO Y EL COMERCIO EXTERIOR AL 2020

33

 

Figura 9: Demanda Nacional de Madera

Los muebles importados son básicamente a base de tableros de fibras y partículas hechos en Asia o en EE.UU. Los costos de producción en los países de origen se caracterizan por mantener costos de mano de obra muy bajos y/o una producción de alto nivel industrial.  A nivel de embalajes, los pallets significan el rubro más important importante. e. Parte de las importaciones se cubre con parihuelas provenientes de Ecuador que hacia el 2011, contaba con una producción nacional de 300 000 m 3. Respecto a la demanda del sector público, “Compras a MYPerú”, en el año 2014, requirió para mobiliario escolar 2 millones de pies de madera seca en especies como cachimbo rojo, congona, copaiba, moena amarilla, moena rosada, tornillo y requia. Fueron producidos en las regiones de Huánuco, Pasco, Ucayali, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica y Junín. Se adquirieron así, 106 880 carpetas con una inversión de 40 millones de soles para el Ministerio de Educación. Respecto a la demanda de madera en el mercado regional, existe limitación en el acceso a datos respecto al volumen real que demanda la región; sin embargo, según un estudio de mercado para el corredor norte elaborado por WWF, PEAM y DED (2004)9 que evalúa 7 aserraderos en Jaén para especies de cedro, laurel y romerillo, encuentra una reducida demanda de 22 930 pt que equivale a 57 metros cúbicos al mes de madera aserrada. Sugiere que procede del mercado ilegal pues son especies nativas en zonas de bosque 9

https://issuu.com/raul.dance22/docs/estudio_de_mercados_con aul.dance22/docs/estudio_de_mercados_consumo_de_madera_corredor_nor  sumo_de_madera_corredor_nor    https://issuu.com/r

34

 

natural. Menciona, también que se comercializan entre 1 000 y 3 000 pt (entre 3 y 7 metros cúbicos, respectivamente) por cada empresa al mes. Los bajos volúmenes reflejan que la madera extraída se transporta a la costa para ser comercializada, principalmente la de alta calidad. Las de mediana y baja, se quedan en la zona. 5.2 Análisis de la oferta.  A nivel latinoamerica latinoamericano, no, el sector forestal chileno produce un VAB, de aproxima aproximadamente damente tres veces más alto que los demás países de la región, teniendo al sector pulpa y papel como su oferta más grande. Es importante notar que este sector no existe en Perú. Chile posee la industria maderera más fuerte, especialmente en aserraderos y tableros. Respecto al sector mueble, es más sólido en Colombia. En comparación directa, la producción forestal de Ecuador es similar a la de Perú, sin embargo, su industria se encuentra mejor establecida. Los productos exportables concentran su demanda en madera perfilada, aserrada, contrachapada y piezas de carpintería. Suelen provenir de especies tropicales. Las exportaciones peruanas de madera a China (37%) y otros destinos, han tenido un comportamiento más estable que el experimentado EE.UU (17%). y México siendo China actualmente el principal mercado de lashacia exportaciones peruanas, y el (20%), primer importador mundial. Las exportaciones peruanas de madera representaron apenas el 0,3% de las exportaciones totales del país. SERFOR cuantifica como principal producto de exportación a la madera perfilada que reporta un valor de US$ 73 519 303 millones de dólares equivalente al 60.91% del valor de las exportaciones; en segundo lugar, está la madera aserrada registrando un valor de US$ 24 678 277 equivalente al 20.45 %; en tercer lugar, se encuentra la madera contrachapada que registra un valor de US$ 6 574 112 equivalente al 5.45 %. Luego siguen con un porcentaje menor los siguientes productos: obras y piezas de carpintería que reporta un valor de US$ 6 224 112 equivalente al 5.16 %, demás muebles y sus partes con un valor de 3 116 738 equivalente al 2.58 %, madera densificada que registra un valor de US$ 1 971 499 equivalente al 1.63 % y otros un valor acumulado de US$ 4 612 854 equivalente al 3.82 % delproductos valor total que de loregistran exportado.

35

 

Figura 10: Oferta Nacional de Madera

En el mercado nacional, se estima que a nivel nacional existen al menos 10 000 empresas informales en el sector de manufactura de la madera, específicamente muebles, que genera un aproximado de 300 000 m3 de madera aserrada lo que significa cerca de 700 000 m3 de extracción de madera rolliza informal. En madera rolliza se presenta el volumen de producción nacional en 1‟ 656 203 m3. Se asume que el 80% proviene de bosques (1‟ 324 962 m3) y 20% de plantaciones (331 240 m3). La madera aserrada a nivel nacional, asciende en volumen a 575 mil m 3. Se basa, principalmente, en madera proveniente de bosque natural con 523 mil m³. Solamente 52 mil m³ de madera aserrada está producida con madera de plantaciones. Existe una baja diversificación en el sector madera en Perú y los usos finales de la madera aserrada no están claramente definidos en términos de volúmenes y mercado. La oferta nacional de madera puede provenir de bosques naturales (73 millones de has) o plantaciones (10 millones de has). La Amazonía cuenta con las mayores extensiones de bosque cedidas cedid as como concesión forestal entre 2.8 millones de has en Ucayali y 1.3 millones de has en Madre de Dios. Por otro lado, Cusco presenta 30 mil has en plantaciones de Pino. En términos de volumen, la región amazónica registra como madera rolliza para Loreto, 877 mil m3; Ucayali, 234 mil m3 y Madre de Dios, 233 mil m3. En madera aserrada Loreto registra 164 mil m 3; Madre de Dios, 97mil m3 y Ucayali, 96 mil m3. Se estima que 36

 

respecto a Parihuelas, Ucayali ofrece 81 mil m 3 al mercado nacional. Los principales productos que se elaboran y comercializan en Cajamarca incluyen: madera aserrada, parihuelas, listones, postes y muebles. El mercado de destino suele ser tanto local como hacia Trujillo, Piura, Chiclayo, y Villa el Salvador. Los sectores que impulsan la demanda son el de construcción y compras públicas. Según el Anuario Forestal de SERFOR (2017), Cajamarca tenía 124 mil has de plantaciones forestadas y 665 mil has potenciales de reforestación. Respecto a la producción regional, Serfor (datos proyectados al 2019), se estima para Cajamarca 135 947 m3  de madera rolliza, fundamentalmente de Pino para el que se proyecta un volumen de 92 980 m3. Hasta el 2014, Cajamarca ha registrado cantidades importantes en la producción de madera rolliza, alcanzando su punto máximo en 2012 con 105 962 m 3. En cuanto a madera aserrada se estima un total de 10 491 m3 para la región; volumen que se divide en 6 800 m 3 proveniente de Pino y 3 200 m3 de Eucalipto10. Respecto a la oferta nacional de tableros, existe una producción peruana de este producto que demuestra ser competitiva, a pesar de que los costos de la materia prima son más altos que en el resto de países. Sin embargo, no existe la posibilidad de aumentar la producción nacional por falta de recursos de plantaciones (aprox. 50 000 has para poder sustituir las importacion importaciones es11). El producto principal para pisos proviene de maderas duras de bosques naturales, y su volumen exportado disminuyó en 2% anual entre el 2010 y el 2016 por la pérdida de operaciones con empresas importadoras norteamericanas. Respecto a la fabricación de muebles, ésta se desarrolla a nivel artesanal. La materia prima principal es la oferta maderable de la amazonía, caracterizada por gran diversidad de especies con baja estandarización y calidad de la materia prima, lo que se refleja en el precio.

5.3 Demanda proyectada Las estadísticas12 estiman que el valor de las importaciones se ha incrementado durante el periodo 2007-2017 desde, aproximadamente, 100 hasta 300 millones de USD. Lo que generó un déficit en la balanza comercial de 0.8 millones de m 3. Además, señalan que el principal producto son los tableros aglomerados que provienen de Chile y representan el 77.4% del consumo interno.

10 11  Datos

estimados  UNIQUE, 2015 y proporcionados por SERFOR, 2019.  MINCETUR,FAO 2018

12

37

 

Figura 11: Valor de importaciones y exportaciones nacionales de madera

Según ITP (2019), se estima que existe un potencial de demanda nacional de 200,000300,000 m³ de madera aserrada seca pre dimensionada. Al 2019, aprox. 100,000 m³ de este volumen es importado, pero siguen faltando aproximadamente otros 100,000200,000 m³ por año para cubrir el total nacional. Los tableros de partículas y fibras son un producto muy demandado con potencial en el mercado actual de 400,000 m³. Respecto a las tendencias de mercado, para el caso de la madera se esperaría que en Europa se prefieran muebles de madera tropical; no obstante, por temas como el del cambio climático y la deforestación, las perspectivas y preferencias cambien hacia alternativas como la melamina. Las leyes también han cambiado, se exige trazabilidad de la madera y controles para la legalidad. Europa y Estados Unidos ya cuentan con restricciones para ingreso de madera tropical, China está próxima a incluirlas.

38

 

En el Programa Multianual de Inversiones 2020-2022 del MINAGRI (2016) se presentan estimaciones de la demanda potencial anual de madera aserrada seca. Figura 12: Estimaciones sobre la Demanda Potencial Anual de Madera Aserrada Seca a nivel Nacional

 Así, se priorizan priorizan cad cadenas enas prod productivas uctivas p para ara el sec sector tor construcc construcción, ión, mueb muebles, les, pisos, parihuelas y tableros.

  Sector construcción: 175 mil m3 de madera para el que se necesitarían 52



500 has de bosques naturales (con base en un bosque natural de madera blanda y semidura con productividad de 2.5 m3/ha) Lo que en superficie de plantaciones (con factor de conversión de 0.52 de rolliza a aserrada) significaría 26 mil has. Se consideró una inversión de 20 millones de dólares. ✔ Muebles: 450 mil m3 de madera para el que se necesitarían 135 mil has de bosques naturales y 20 mil has de plantaciones. Con una inversión de 562 millones de dólares. ✔ Pisos:

100 mil m3 de madera que significarían 80 mil has de bosques   naturales con inversión de 12 millones de dólar con dólares. es. 

  Parihuelas: 245 mil m3 de madera, con tendencia creciente, y



39

 

aprovechamiento potencial en plantaciones de 36 mil has (en Pino radiata a 15 años y con productividad de 200 m3/ha en establecimiento de hasta 2000 has anuales). Inversión de 99 millones de dólares. ✔  Tableros: 485 mil m3 de madera con 60 mil has de superficie de plantaciones (en establecimientos de hasta 4000 has anuales). Inversión de 211 millones de dólares. 6. MAPEO DE LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN CAJAMARCA El mapeo de la cadena de valor forestal maderable en Cajamarca, se ha segmentado en dos territorios. El primero, que corresponde al sur de la región, donde se ubican los bosques andinos, específicamente en las provincias de Cajamarca, San Pablo, Contumazá y San Miguel. Estas indican áreas potenciales de reforestación de cerca de 80 000 has (60 000 has entre Pinus patula, radiata y pseudostrobus) y 20 000 has de Eucalyptus spp 13. Además de 10 000 has de pino que registra la Granja Porcón. Por otro lado, el bosque húmedo en las provincias de Jaén y San Ignacio, rico en biodiversidad y con abundancia de especies nativas, registra de acuerdo a la ZEE ventajas territoriales que alcanzan cerca de 399 000 mil has potenciales para la producción forestal14. Figura 13: Áreas para Reforestación en la Región Cajamarca

13

 Andrés Castro, Especialista Forestal, ADEX, 2019: Agenda pendiente del sector forestal – Erick Fisher. 14  Estado de los Bosques Andinos y el impulso a las plantaciones en Cajamarca. M.Sc. Segundo SÁNCHEZ TELLO, 2017.

40

 

Para los objetivos del servicio, se ha utilizado la metodología Value Links, definiendo a los actores directos como aquellos que intervienen en la actividad productiva; mientras que los actores aindirectos se de definen comoy promoción aquellos que encuentran directamente relacionados los procesos regulación de la se actividad. En ese sentido, los actores directos se encuentran conformados por actores del sector privado (productores, personas naturales, empresas) y en el caso de los actores indirectos aquellos de las entidades de promoción públicos o privados (instituciones promotoras, de soporte, regulatorias) El primer eslabón de la cadena comprende el de manejo forestal e incluye a comunidades nativas, pequeños extractores forestales, extractores locales, reforestadores, empresas concesionarias y empresas madereras. El segundo eslabón, asociado a la primera transformación agrupa a aserraderos, reaserraderos, pequeños comercializadores. El tercer eslabón se ha definido como la segunda transformación donde se encuentran a productores de: parihuelas, carrocerías, embarcaciones, envases y embalajes, carpintería de obra (pisos acabados, puertas, ventanas y sus marcos), muebles de todo tipo para hogar y negocio conformado por diferentes tipos de empresas. Los actores indirectos que participan de los diferentes son entidades que brindan soporte (como son las empresas proveedoras de insumos, o servicios técnicos, financieros, administrativos) y las entidades que brindan servicios de regulación. 6.1 Mapeo de la cadena forestal maderable asociado al Bosque Andino  – Provincia Cajamarca En el eslabón productivo o de extracción. Según SUNAT (2017) la cantidad de empresas que se dedican a la actividad forestal maderable a nivel nacional asciende a 12,842 dentro de ese conjunto Cajamarca reúne al 5,75% y se ubica en quinta posición con 738 empresas. La mayoría de empresas tiene menos de 6 trabajadores y casi el 78% de las empresas tiene un rango de ventas menor a las 5 UIT. Cabe resaltar que en promedio las empresas tienen 8.4 años de experiencia y que el 94.94% de las empresas son personas naturales con negocio. Se concentran en Cajamarca, Jaén y Celendín, con más del 55% del total de empresas, siendo Cajamarca la provincia con mayor cantidad de empresas con un total de 266. De acuerdo al informe del ITP (2019)15, del total de empresas existentes en la región Cajamarca, la mayoría de las microempresas se dedican a la segunda transformación 15

 Diagnóstico de brechas tecnológicas y técnico – productivas en los sectores agroindustrial y forestal en el departamento de Cajamarca (2019)

41

 

(77%) y en menor proporción a primera transformación (17%) y manejo silvicultural (5%). No existen asociaciones comunitarias como tal en la Región. Porcón se denomina Cooperativa Agraria, al igual Huacraruco. Otro modelo son las empresas forestales en las que se incluye a ADEFOR que es público-privado. Para empresas individuales se considera a personas per sonas naturales que están registradas en la Sunat. Se manejan da datos tos a nivel regional (documento del ITP) que contempla en total 37 microempresas y 1 pequeña empresa. Cuadro 5: Distribución de empresas según actividad y tamaño en Cajamarca 2017

Fuente: ITP (2019)

En el eslabón productivo, las estadísticas de producción forestal en Cajamarca encuentran que es la segunda región con la mayor superficie reforestada acumulada con 124,615 has16. De acuerdo a las estadísticas de Adefor, se tienen 30 mil has plantadas en Cajamarca con 33 millones de plantones, de los cuales se estima que existe un 60% aún en producción. En el caso de la Granja Porcón, se cuenta con 10 250 has de pino. Se iniciaron con 3500 has con convenio de INIA (Proyecto Piloto de Reforestación) y SERFOR. El contrato fue 50% para la cooperativa y 50% para el Estado. Sus plantaciones se iniciaron en 1975 y ha ido ampliando de manera progresiva. A los veinte años se empezó a cosechar. La madera que se produce se vende en lonjas, hasta mercados como Villa el Salvador, Trujillo, Piura. Los productos suelen venderse al mercado local (turismo interno) aunque algunas lonjas de madera se envían hacia la costa. La cooperativa ofrece postes de madera para cercos ecológicos a la mina, de manera casual. Las compras públicas se realizan, eventualmente, por medio de licitaciones con FONCODES donde se requieren madera tropical, de Tornillo generalmente. En el caso de la madera rolliza ésta se vende como de descarte para parihuelas a Trujillo, Piura. Utiliza la técnica de raíz desnuda por ser más rentable y facilitar el transporte. En la actualidad cuentan con 10 250 has de pino. La hectárea sin plantación se pagaba a S/. 318 antes de la reforestación, actualmente se ha incrementado a S/. 2700 por hectárea. En el caso de la Cooperativa Porcón se evidencia presencia a lo largo de la cadena, desde producción hasta segunda transformación y mercado. Realizan comercio directo con compradores lo que les permite integrar los márgenes a lo largo de las actividades económicas que se desarrollan en la cadena de valor. 16

Anuario Forestal y de Fauna Silvestre de SERFOR, 2018   Anuario

42

 

Los costos de extracción en el eslabón productivo están altamente influenciados por la calidad en la extracción, la distancia a los mercados, la maquinaria requerida y las preparaciones legales y técnicas para realizar el aprovechamiento de madera. Costos bajos de extracción para los informales se traducen en una disminución en el precio. Esto conlleva a que la competitividad de las empresas formales solo sea posible si ellos también bajan sus costos de extracción, casi siempre a costa de la sostenibilidad del bosque. Respecto a la generación de empleo por establecimiento de una plantación de macizos se generan 0.17 empleos por cada hectárea en el año. En cuanto a mantenimiento de las plantaciones 0.02 empleos por hectárea. En cuanto a manejo forestal se generan 0.27 empleos por cada hectárea. En cuanto al procesamiento de hongos se generan 12.6 hectáreas en un ciclo de aprovechamiento. En la tala final 0.4 empleos por hectárea. La actividad forestal es el segundo en crear empleos después de la minería. Cuadro 6: Empleos generados por plantaciones

Fuente: Adefor (2019)

Respecto a operadores de apoyo se encuentran en el territorio, ADEFOR y la UNC que hacen investigación en el eslabón de producción. Los gobiernos regionales y agencias agrarias proporcionan semillas para la producción. La cooperativa Porcón, tiene su propio vivero para insumos. Adefor también provee algunas semillas. Las municipalidades también tienen viveros forestales propios, por ejemplo, el de Bambamarca que cuenta con 20 mil plantones. Centro Ideas desarrolla en la zona de San Marcos apoyo técnico para especies nativas a nivel de producción, el PEJEZA también desarrolla apoyo para la instalación de plantaciones de pino, eucalipto, casuarina. La Municipalidad Cajamarca, GDE, prevé el apoyodea 150 través Procompite. Municipalidad Provincial de Sucre,deviene desarrollando un proyecto mildeplantones de eucalipto y pino. Existen también 4 empresas mineras grandes que dentro de sus 43

 

compromisos de responsabilidad social financian proyectos de reforestación en comunidades o apoyan al Gobierno Local.

Respecto yalalaGerencia presencia las entidades regulación, resalta participación de SERFOR de de Recursos Naturalesdey Medio Ambiente del laGobierno Regional quienes trabajan proyectos de servicios ecosistémicos. La Gerencia de Desarrollo Ambiental, busca promover producción de algún orgánico con residuos sólidos de la madera en algunas escuelas. Se buscan alternativas para implementar nuevas tecnologías y que abonos vayan directamente a biohuertos de escuelas. Cuentan con un proyecto de captura de carbono que no pueden ejecutar por el sistema de inversión pública pues tienen algunas restricciones. El Instituto Técnico de Cajamarca ha desarrollado modelos de plantaciones forestales para captura de carbono que han sido certificados por una empresa colombiana. La Universidad del Centro cuenta con una certificadora de semillas que tendría que implementarse para mejorar calidad de la madera. Respecto del abastecimiento en el nivel productivo, para el caso de las plantaciones, en general, las semillas de pino y eucalipto se abastecen de ADEFOR, otras vienen de fuera. Eslabón de la primera transformación Respecto al eslabón de primera transformación, se considera la actividad del aserradero como la transformación de madera en trozos a cuadrados. Se considera también a los reaserríos que transforman los cuadrados a listones, tablas dimensionadas que pueden pasar al horno. Las chapas también se consideran como producto de la primera transformación. La primera transformación debe contener las labores del aserradero (pieza tridimensional, es decir con ancho, espesor y largo) se obtienen los cuartones y quedan los cantos y el aserrín. En el reaserrío se obtienen las tablas, listones y piezas para uso específico; aunque también queda el aserrín o pedazos de tablas. En la región no hay empresas que se dediquen únicamente a aserrío o que cuenten sólo con el servicio de secado, tienen producción en eslabones siguientes. Hay, aproximadamente, tres grandes aserraderos a nivel de provincia Cajamarca y 127 MYPES en este eslabón de acuerdo a la información proporcionada por el ITP (2019). La empresa forestal, representada por ADEFOR, tenía presencia en toda la cadena; sin embargo, actualmente venden madera en rollo y se dedica a la investigación. La empresa DERIMA, procesa pino, impulsan el secado y cuentan con dos hornos-6000 pt cada dos días (14.1 metros cúbicos). Las empresas individuales, reflejadas en personas naturales, suelen ser los que cuentan con una motosierra para ir al bosque. La mayoría cuenta con aserraderos y trabajan hasta la primera transformación. algunos que que hacen llegan muebles hasta la segunda transformación con carpinterías. La mayoría deHay empresas son informales. El mercado suele ser local. No es una práctica permanente exportar a otras regiones. 44

 

En términos de volúmenes, la cooperativa Porcón manifiesta que saca en aserríos, un promedio de 15 000 pies cúbicos por semana. Lo que se convierte en 1700 m 3 al año. Cuentan con otras especies como eucalipto pero el clima no es favorable para su producción. Cuentan con un horno para el secado de la madera fabricado en Lima. El horno tiene capacidad 10 milespies de madera, demora en secarbriquetas 12 días hacia a 40 grados. Funciona con corrientepara eléctrica, hermético. Se están enviando Trujillo para brasa de pollerías. Se hacen a base de aserrín, con un costo aproximado de S/. 0.50 céntimos la unidad. El costo del saco de aserrín suele ser de 2 soles, indistintamente del peso. Un trailer lleva un promedio de 25 a 30 m 3  de cuartones de madera aserrada. Recientemente, se está comercializando el aserrín para briquetas; antes se usaba en ladrillos o compost. La corteza se utiliza para materia orgánica. Por ahora las empresas del eslabón de primera transformación no acceden a las compras públicas por que la normativa no considera la madera de pino como insumo para las compras públicas. Solo se permite permi te en el m mercado ercado de ccompras ompras pú públicas, blicas, la mad madera era provenien proveniente te de la selv selva a por lo que no pueden atender esa demanda. En la construcción civil está considerado el Eucalipto y el Pino radiata por ser especies más resistentes. Respecto al Pino patula existen avances en la regeneración natural pero aún son incipientes los procesos de raleo. Otras empresas en alel mes eslabón transformación que suelen abastecerse 5000 pies tablares (22,7dem3 de madera enmencionan rollo) de todas las especies pues de se dedican a la segunda transformación. La madera utilizada como insumo proviene de  Amazonass o de Iquitos en un 70%. Son especies como el cedro y tornillo, que pueden  Amazona transformarse en muebles, pisos, estructuras. El 30% es madera local de especies como el pino, eucalipto y ciprés, esta última suele transformarse en chapas. Se vende en forma de madera rolliza en 40%, madera aserrada en 40%, muebles en 15% y desperdicios (residuos como aserrín) en 5%. Dados los altos costos del transporte, uno de los principales cuellos de botella para el aprovechamiento son los equipos de transformación primaria en el bosque. Una implementación de equipos adecuados reduciría los residuos en los centros de transformación y los costos de extracción. Otro cuello de botella en el aprovechamiento forestal es la precisión de los inventarios. Las mediciones para los inventarios se realizan mediante estimaciones visuales las cuales sub o sobre estiman los volúmenes de extracción real, traduciéndose traduc iéndose en problemas de legalización de esta madera. La tecnificación en la transformación de la madera en los bosques aún tiene vacíos grandes. Algunos procesos de transformación primaria existentes implican el aserrado con motosierra directamente en bosque. Sin embargo, estos métodos actuales de transformación resultan muy poco eficientes, generando grandes volúmenes de desperdicios. En el eslabón de transformación, los aserraderos reportan algunos problemas con los desperdicios de la madera. En general no se cuenta con tecnología para transformación de residuos de la primera transformación (aserrín) en materia orgánica; y para transformación de residuos secos en quemador de biomasa para energía de los hornos. La empresa DERIMA cuentan con uso hornos para carbón fabricados en Cajamarca con tecnología alemana para impulsar de eucalipto y no degradar algarrobo. 45

 

El conflicto más frecuente es la calidad. Hay problemas en el manejo de bosques que genera problemas en la transición de la producción a la primera transformación. Las especies locales como el pino y el eucalipto son de rebrotes o plantaciones tiernas. La madera de la selva proviene de segunda o tercera categoría. Es decir, la materia prima en Cajamarca es de baja calidad. Las intervenciones silviculturales de las especies son el problema. La madera de pino es muy suave pues su proceso productivo no está destinado para ello sino para pulpa.  A nivel organiza organizacional cional existen problemas de asociativ asociatividad, idad, la acción colectiva de los actores es mínima. No se percibe cultura de asociación pues existe mucha falta de confianza e individualidad. Por otra parte los temas de fomento e innovación productiva no son muy difundidos, los fondos concursables nacionales suelen ser ignorados, tampoco existe referencia de acceso a créditos del Banco Agrario u otras fuentes de financiamiento.  A nivel de las entidades de promoción se cuenta con la participación de ITP, Innovate Innovate,, Osinfor, Dirección de Producción. INNOVATE Perú, no desarrolla específicamente proyectos forestales; pero existe la posibilidad de financiar iniciativas empresariales innovadoras. La Universidad Nacional del Centro propone el desarrollo de un proyecto en primera transformación de aserradero móvil (15 000 soles) que aumentaría el rendimiento y el aprovechamiento. Eslabón de la segunda transformación En este eslabón se encuentran las carpinterías o pequeños procesadores de madera local. Se estima que existen cerca de 573 mypes en esta actividad. El CITE madera desde Lima certifica a los trabajadores y los capacita en la segunda transformación, existen acuerdos para que exista un mayor relacionamiento entre el CITE madera de Villa el Salvador a la región.  Artesanos Don Bosco es otra entidad que también forma parte de instituciones de apoyo que capacitan en acabados de ebanistería. Se cuenta con una oferta productos de segunda transformación, sobre todo muebles; pero en los últimos años las empresas están ofertando parihuelas. Existe un interés por incentivar la transformación de la madera para parihuelas (5% del total, DERIMA tiene el 3%). En el caso del mobiliario y construcciones escolares, se oferta sobre todo pino y eucalipto. Existe el interés de que estas especies se incluyan en las fichas técnicas del PRONIEC. Respecto a los rendimientos desde la extracción, el volumen de madera para sillas es de 20-30%, el resto se queda en las actividades anteriores, desde las pérdidas en árbol por las mermas a nivel de troncos y ramas. La segunda transformación tiene como primer paso el secado de la madera (piezas dimensionadas), que en la actualidad no se practica. 46

 

Los volúmenes de merma por aserrín son variables y dependen del elemento cortante, la línea del corte (cinta, tamaño de la placa del disco, motosierra). La importancia de tener maquinaria especializada radica en la optimización de procesos. El secado es un inconveniente. Hay solo 2 o 3 hornos en Cajamarca y se utilizan para consumo interno del taller, no se brinda el servicio en ninguna entidad pública. Porcón tiene horno de uso múltiple con temperaturas regulables donde también se deshidratan hongos. El problema en hornos existentes es tecnológico, actualmente el secado es muy artesanal. Se menciona que hay una empresa en la región que realiza tratamiento térmico para postes provenientes de bosques específicos. En el caso del Eucalipto la pérdida por contracción (horno) bordea el 20%, valor que se considera alto y desincentiva la práctica de secado por los carpinteros. Respecto a los niveles de asociatividad, experiencias pasadas para promover la asociatividad se han registrado a iniciativa de ADEFOR que impulsó una mesa redonda, con figura jurídica de asociación, cuyo objetivo era promover el acceso a nuevos mercados, agrupando a 400 carpinteros en Cajamarca, pero se perdió la dinámica en el tiempo, no se llegó a liquidar está para reactivar. Eslabón de mercado En el eslabón de comercio se encuentran la oferta regional y la madera importada pues viene transformada en piezas y puertas, listones, tableros. Provienen de especies como el pino chileno y son las tiendas como Promart, Maestro quienes se encargan de su distribución y comercialización en la región. En el eslabón del mercado nacional se identifican compradores como los Hnos. Allende, Perú Palletes, Forestales Daxsa. Cajamarca es un proveedor de materia prima, en este caso, de la madera de rollo. El destino de los trailers con troncos de madera (25 mil pt por cada uno, que equivale a 113,6 m3) suele ser la costa (Piura, Chiclayo, Lima) y el sur del Perú. La madera aserrada se comercializa a través de contratos en el mercado nacional, especialmente hacia la costa a Trujillo, Chiclayo. Un porcentaje menor va para el mercado local a través de pedidos independientes. En el eslabón de mercado la Cámara de Comercio da servicios de asistencia técnica, gestión en el eslabón de comercio.

47

 

Figura 14: Mapa de la Cadena para Cajamarca

48

 

6.2 Mapeo de la cadena para el Bosque  – Húmedo (Jaén  – San Ignacio) Eslabón productivo/extracción: Las provincias naturalmente identificadas con la cadena forestal maderable de bosques naturales son Jaén y San Ignacio. ●  La Provincia de Jaén ha conseguido, en las últimas décadas, un posicionamiento

importante, como un centro de producción agrario reconocido de la macro región Nororiente. Productor y comercializador entre otros de granos como el café, arroz, cacao y otros cultivos, en mercados nacionales y globales, a través de estrategias innovadoras y basadas en la solidaridad como el comercio justo. Al mismo tiempo, es un nodo estratégico comercial y de servicios, así como de articulación de transportes y comunicaciones17. La Provincia de Jaén no constituye un área homogénea sino heterogénea y de gran diversidad, donde además de las doce jurisdicciones distritales que la conforman, posee cinco zonas ecológico económicas, tomando como referencia información derivada de la zonificación ecológica económica publicada por la Municipalidad Provincial de Jaén (2013a): Productiva (agrícola y pecuaria), protegida (bosques secos, montanos de neblina y páramos), de recuperación (áreas degradadas, en cuanto a la cobertura, ya sea vegetal, suelos, deforestadas, etc.), urbano industrial (residenciales, comerciales, de servicios, industriales) y tratamiento especial (comunidades campesinas de Santa Rosa, Santa Rosa de la Yunga, Sallique y San Felipe). ●  La provincia de San Ignacio, cuenta con una extensión de 5 000 km2 y forma parte del ecosistema conocido como “Ceja de Selva”, ubicada entre los andes y la selva

baja, cuyo régimen de losnaturalmente bosques. Laboscosa cobertura arbórea de hidrológico los últimos depende años se de ha la idopermanencia reduciendo significativamente. En 1990, los bosques de la cuenca del Quanda contaban con una extensión de 4655 has y a fines del 2005, sólo existían 2300 has. En 15 años, se deforestaron cerca de 157 has/año. En los últimos años, si bien ha existido un mayor control, las ratios de deforestación alcanzan 26 Ha/año. En el territorio destacan áreas de mayor representatividad ecosistémica como las lagunas de Palambe; bosques de comunidades nativas, bosques de Chaupe y coniferas de romerillo; bosques de Manchara y Torohuaca; bosques de Chichiquilla, bosque de los Llanos, bosque Cueva de los Tallos, Bosque romerillo, Bosque Marañon, entre otros. El área natural protegida del Santuario Tabaconas-Namballe, protege un bosque de neblina con más de 33 especies de aves y 17 mamíferos.

17

 Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible de la Provincia de Jaén al 2021

49

 

Es necesario diferenciar por oferta natural, que incluye bosques; y oferta de plantaciones. En esta última se ubican predios privados a pequeña escala y empresas privadas de productores asociados a cooperativas bajo sistemas agroforestales que se trabajan con enfoque de diversificación de parcela, evitando la dependencia del café o arroz apostando por la reforestación y la agroforestería. No existen concesiones forestales. Respecto al aprovechamiento del bosque natural, se cuenta con asociaciones comunitarias que según Ley Forestal están cedidas por 5 permisos. Los actores son 2 comunidades nativas (Naranjos y Supayaku) y 3 privadas. Las comunidades nativas (Naranjos y Supayaku) cuentan con títulos de propiedad y vienen aprovechando recursos del bosque en la zona norte cada una con un área que oscila las 50 mil has de área forestal. En la C.N. Naranjos se cuenta con el Plan de Manejo Forestal Intermedio con 1 583m3  aprobados de un área total de 3000m 3  y solamente 187 árboles. Supayaku cuenta con Plan de Manejo Intermedio y tiene 2190m 3, con aproximadamente 212 árboles de la especie Tornillo. El aprovechamiento se hace en sitio con motosierra, se pierde volumen y no se cuenta con información sobre los rendimientos de las especies. Estos permisos de 3

extracción, suman 3600 m  se relacionan en 83 vehículos de 6 ejes con 10 000 pies tablares porque vehículo. Respecto al uso de la tierra, la promoción de Sistemas Agroforestales SAF, está circunscrita a la Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CU-SAfs) 18 La CU-SAF es un mecanismo legal en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, (LFFS), aprobada en 2011, que pretende conservar los bosques y aumentar las áreas deforestadas manejadas de manera sostenible por los productores familiares que ocupan tierras del Estado, formalizando, a través de un contrato, sus actividades productivas bajo el compromiso que ellos eviten convertir más bosques en agricultura e implementen prácticas agroforestales. En plantaciones registradas entre Jaén y San Ignacio hay un máximo de 250 has. Las especies suelen ser Laurel, Eucalipto y algunas nativas como Cedrena. La cooperativa Cenfro Café cuenta con 53 has de plantaciones que incluyen tanto macizo como agroforestería. Esta última genera 5 empleos por hectárea al año. Las especies sembradas identificadas fueron 21 pero solo se aprovechó madera en 3 de ellas En San Ignacio existen 8 cooperativas, pero no se tiene claro cuál es la oferta real de madera de los socios. El Proyecto de Café Correcto, ejecutado por Soluciones Prácticas, desarrolló el componente forestal a través de un piloto 2018-2019 con 350 productores con potencial de aprovechamiento de 100 árboles (3.3 has promedio por cada productor) para 18

 ROBIGLIO, V.; MESIA, N, 2018. La Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales: Aspectos

legales,en prescripciones técnicas y de manejo por productores familiares. In: Apoyo al Desarrollo de Cesión Uso para Sistemas Agroforestales en Perú: Lima: ICRAF. Oficina Regional para América Latina.

50

 

extracción y jubilación segura de productores. El Proyecto Binancional Bosques de Chinchipe ejecutado entre el 2005 a 2009 realizó la Evaluación del crecimiento de árboles sembrados en la zona de San Ignacio. Señala que, en promedio, el nivel productivo de los sistemas agroforestales bordea entre las 11 y 35 mil has. Las cooperativas transfieren tecnologías y asistencia técnica sobre manejo forestal Se están trabajando viveros forestales, desde 2016, con meta anual de 80 mil plantones de especies nativas y exóticas. La oferta real de productores a nivel de árbol vivo en pie es de 405 700 m 3. El precio del plantón depende de la especie; en el caso del Pino la semilla cuesta S/. 800-1000 el kg. El precio de venta es de 4 soles en plantón 19.  A los socios de las cooperativas se les vende a S/. 0.5 el eucalipto, laurel y capirona. El precio de venta se encuentra subsidiado bajo el esquema cooperativo y de comercio justo que brindan financiamiento para el cumplimiento de los estándares de producción del café. El Guayaquil tiene un costo de S/.3.50 al socio, pero el precio regular se estima en S/. 5 soles. No suelen hacerse podas ni raleos, productores solo instalan y esperan a que crezca; por ello, la producción esperada que es de 800 pies tablares para estas especies llega como máximo a 250 pt. La instalación de un árbol tiene un costo de 2.35 soles. Los costos de instalación en la región se promedian a 187 soles por árbol en un periodo de 12 a 15 años. El rendimiento por aprovechamiento con motosierra por árbol de 12 años fue, en promedio, 146 000 pies tablares anuales. Los costos de transporte y aprovechamiento van de 40 a 45% del precio del producto. Los rendimientos en plantaciones mejorarían de 35 a 55% menos del costo de producción total si se trabajara con buenas prácticas. El 28% de madera de recuperación queda en el bosque. Como entidades de apoyo, se encuentran SERFOR y SERNANP. Ya no hay presencia de Cooperaciones Internacionales en la zona de protección de Tabaconas. La Pastoral Social realiza plantaciones con comunidades campesinas y privados Primera transformación: Está conformado por aserraderos, que aproximadamente son 12 formalizados en el territorio, 6 empresas individuales y 6 empresas de personas naturales. No existe producción de chapas.

19

 Datos proporcionados por AgroRural

51

 

Los que compran la madera en pie son generalmente intermediarios, no tienen aserraderos, se encargan de acopiar y distribuir. Hay 7 aserraderos circundantes a la provincia de Jaén. Existen en promedio 7-8 acopiadores conocidos en el territorio que transportan la madera desde el Puerto hasta los aserraderos. El más reconocido es Carlos Díaz. Casa Blanca es el aserradero más conocido. La cooperativa Cenfrocafé cuenta con aserradero portátil. Existen centros de acopio informales en terminales de puertos donde se compra la madera. Los aserraderos se relacionan con carpinteros y empresas constructoras de la zona (Chota, Cutervo) y de otras regiones como Amazonas. Para poder movilizar la madera debe tener guías de compra y venta y registrarse de manera legal. Las que no cuentan con los documentos necesarios venden solo a locales. Hay proveedores que van hasta el aserradero, transformadores no sale a zonas de producción. En promedio mensual se tiene como mínimo de ventas 20 000 pies, y lo máximo 50 000 pies tablares de madera. De acuerdo a los análisis de la Dirección Regional de Producción, en la zona de San Ignacio se encontraron 20 carpinterías (no hay aserraderos); y en Jaén 35 entre carpinterías y aserraderos. En cuanto a la demanda real maderable para Jaén se estiman 1462 pies tablares por mes de madera, y para San Ignacio 1271 pies tablares-mes. Se estima una demanda potencial de 189 mil pies tablares en un sondeo de mercado a nivel de Jaén, San Ignacio. De la oferta natural, el 90% realiza primera transformación local y sale de exportación a la región Lambayeque, La libertad y Piura. La fuente de abastecimiento para consumo local se importa de Amazonas, San Martín y Loreto y se queda en Jaén para transformación y comercio. Existen libros de operaciones que maneja cada aserradero, aproximadamente de 70 mil pies tablares mensuales. Generalmente pasa a muebles, encofrados y construcción. El volumen de aserrín es difícil de cuantificar. El saco cuesta S/. 2 soles y se vende por unidad, indistintamente del peso. Es utilizado para quemar ladrillos. No hay procesos posteriores de industrialización. Los aserraderos locales compran la madera que llega en forma de cuartones y se habilita con motosierra en campos, la procesan y venden. Se confecciona sobre todo parihuelas (desde el 2010) porque es rentable. Existen también, aserraderos portátiles que vienen de Bagua bajo modo de alquiler pero solo cuando la producción es de más de 10 mil pies tablares a un costo de 0.30 céntimos el pie tablar. El secado de la madera se realiza de manera natural. No hay hornos de secado. El pie secado cuesta S/. 0.50 céntimos. Una tabla completa podría costar S/. 3 soles. 52

 

Para la transformación, la entidad de apoyo que ofrece servicios es la empresa Electro Oriente pues es necesaria para instalación de un aserradero que necesita conexiones trifásicas para corriente. Segunda Transformación Los actores en este eslabón son, principalmente, carpinterías y constructoras. Las relaciones de oferta entre actores de la segunda transformación, están definidas por desconfianza en tanto calidad del producto, lo que los lleva a exigir ver la madera para poder hacer efectivo el pago. Son relaciones espontáneas, no hay contratos. Son esporádicas, no formales. Las carpinterías se ponen de acuerdo para establecer precios de sus productos finales. Para la segunda transformación, un 5% se dedica a muebles en pequeñas carpinterías y tienen demanda local. Usualmente el mercado de compras públicas para instituciones educativas e de demanda esporádica. No hay tableros aglomerados. Hay algunas artesanías. Mercado La madera de Eucalipto no es rentable pues no tiene mucha acogida en el mercado. La especie a aprovechar es el tornillo que cuenta con mayor valor comercial pues se transporta por medio fluvial; sin embargo, existen otras especies como la Yacushapana (para construcción), Moena, Roble e inclusive Cedro. En la cadena forestal, el mercado prefiere madera de bosques, no de plantaciones porque no se tiene seguridad de buenas prácticas en el manejo así toda la madera que ingresa a Jaén y San Ignacio proviene de Amazonas y San Martín. La comercialización de laurel tiene un mejor desempeño, pero no es muy rentable. Se prefieren variedades como la Lupuna (triplay) que no sufre defectos ni deformaciones y se trata de una madera suave de buen comportamiento. Existen otras especies como el Bambú zonal (guayaquil) que crece en el territorio, pero éste no se encuentra reconocido como una especie con manejo, no es uniforme, no se encuentra clasificado, resulta difícil de comprar y vender. El bambú que proviene de la zona de Amazonas (Chiriaco) sí viene manejado de plantaciones a precios similares y por tanto es más competitivo. Su uso es principalmente en techado y construcción. Respecto a la madera que sale del territorio, se suele dirigir hacia Chiclayo y sí existen relaciones contractuales que determinan la cantidad y tiempo de pagos. Para la oferta natural la normativa exige el contrato; en plantaciones suele ser informal, verbal. Respecto al comercio, sale 3% como madera rolliza de plantaciones (diámetro promedio de 8 a 15cm). Usualmente proviene de Cajamarca en categoría de pie derecho. 10% se usa para construcción y 87% va al mercado directamente. La oferta no siempre concuerda con certificaciones o permisos. Por ejemplo, se necesitan 10000 carpetas de cedro para compras públicas; sin embargo no se puede cubrir esa 53

 

demanda pues no se tiene registro de datos y proviene de manera ilegal. La percepción de las empresas grandes que se han instalado como Promart, que vende puertas y listones de madera de pino, no es la mejor pues pagan a productores mucho tiempo después, hasta 3 meses posteriores a la entrega. No se cree en la viabilidad de estas para agregar valor a la cadena del sector. El Pino tiene un precio más bajo (S/. 1.5) en el mercado respecto al Eucalipto (S/. 1.7). El Precio de producción es de S/.1.30 por cada pie. De un árbol de Laurel de 15 años se logra obtener 120 pies tablares (rendimiento). Para Eucalipto 210-230 p.t lo que lo hace más rentable. Es muy importante, negociar con el comprador para las dimensiones previas al corte. Tener buen espacio y técnica de almacenamiento para poder comercializar a precio de venta razonable. El abastecimiento de madera (de bosques naturales) proviene de los nativos de  Amazonass y Loreto a través d  Amazona de e intermediario intermediarioss (prove (provenientes nientes de los Puerto Puertoss en Zarame Zaramerisa risa y Puente nieva). Se compra, en promedio, 1 trailada mensual (25-30 m3, aprox). Venden madera (Lupuna) a maestros para construcción (casi 100%), también llegan algunas constructoras de infraestructura pública como carreteras, colegios. Se realiza directamente en el aserradero (compra madera, corta y proceso, venta directa). Hay servicios independientes de carga. El margen de ganancia es de 25-30%. La madera viene en cuartones (8 pulgadas de ancho, 3-4 metros). No se puede cuantificar, es por tablas, no hay medidas exactas por pies. Les venden por carga (corte imaginario), al final se cuantifica cuántas tablas salen por cuartón. El precio de compra es de 14 soles por tabla. Las tablas varían (pulgadas por metros) y se fija el precio correspondiente. En Jaén, no se demandan carbón ni briquetas a los aserradores, se requieren sobre todo tablas y listones de 1 pulgada de espesor a 3.5. Los precios razonables de compra son S/.1.50 Eucalipto, S/. 1.70 Laurel. Los precios de venta de madera habilitada al consumidor final son de S/. 3 soles, incluye las pérdidas de aserrín. El Eucalipto se vende como pie derecho, no como madera. La madera blanca (Lupuna, Cumála, proviene de la selva) se compra a S/.1.80 (intermediario compra a 1 sol en el puerto, los que compran en árbol pagan mucho menos) y se vende a S/. 2.50 soles. El tornillo se compra a S/. 3.80 y se vende a S/. 5 soles. El Lucanus Eucaliptus puesto en establecimiento se compra a S/. 1.50 soles el pie tablar. En Chachapoyas se compra a S/.1.30 soles. El productor lo veía muy bajo pues se determinó costos para extraer árboles entre S/.1.25 y S/.1.38 soles. Existen mermas, desperdicios de 2%, es mínimo. Se vende como aserrín a gente local para combustible. Las empresas de café compran parihuelas a precios determinados por el tamaño. Por ejemplo, 1.30 por 1.80 metros a 180 soles en madera blanca. En tornillo vale 230 soles. 54

 

Existe poco mercado de especies para madera en plantaciones. El Eucalipto tiene mercado en pie derecho, el Guayaquil se vende, pero depende de la zona de producción (extensión) y el manejo.  A partir de un análisis de tipo unitario respecto a utilidad y agregación de valor se distribuyó la utilidad en porcentajes a lo largo de la cadena, aproximando costos para producción de 20%, transformación 40%, comercialización y transporte de 35-40% 20  Tomando como supuestos que la madera aserrada cuesta 708 soles por metro cúbico. Para obtener el equivalente en pies tablares se multiplica por el factor 1.67 (que es el costo de producción total hasta el comercio). El precio final es de 763 soles. El costo de producción es de 708 soles. En la transformación se gasta 0.30 céntimos y en el comercio 0.20; entonces el costo de producción es de, aproximadamente, 1.10 soles. Se obtiene 141 soles de costo de producción por metro cúbico. En la etapa de producción el precio serio de 152 soles, para la primera transformación el precio es de 283 soles (salto del 40% por comercialización) con un costo de 250 soles. El precio de comercio es 284 soles. La utilidad en el eslabón de comercialización es de 55 soles, en el de producción se obtuvo 10.4 soles, y en el de transformación, 33 soles. De esta manera, la distribución de utilidad se asume que se reparte en producción con el 18%, el transformador participa con 60%, y en comercialización con 22%.

Figura 15: Distribución de la Utilidad en los Eslabones de la Cadena

Fuente: Elaboración propia en Taller de Mapeo de la Cadena, Jaén 8/11/2019.

Sin embargo, los impactos del cambio climático se dejan sentir con mayor relevancia en el territorio. El mercado se está contrayendo, no hay ventas ni madera. La temporada de sequía en la selva, baja el caudal de los ríos y no se puede transportar. No hay ventas porque se ha parado inversión, sobretodo en el sector construcción. La dinámica 20

 Calculado para Laurel, datos brindados por Practial Action.

55

 

comercial se mantiene sólo con los clientes que hacen uso local. Las entidades de apoyo trasversales a la cadena son la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR(ATFFS) a través de sus sedes en cada provincia. De la misma manera, la universidad de Cajamarca y Jaén detallan realizar apoyo en temas de investigación.

56

 

Figura 16: Mapa de la Cadena para Jaén

57

 

6.3. Factores externos a la cadena 6.3.1 Servicios de regulac regulación ión La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) En el 2011, se creó el catastro forestal con el cual se vienen registrando las plantaciones forestales en regiones como Cajamarca. En ese sentido, en Cajamarca se registró la instalación de 350 hectáreas de plantaciones forestales en 2017, siendo el sexto departamento de mayor superficie reforestada y comprendiendo el 11,6 % de la reforestación nacional en ese año. La Ley Forestal señala que para el registro de plantaciones se requiere el título de propiedad o cualquier otro documento legal que acredite derecho real sobre el área de plantación21. Muchas veces esto dificulta los esquemas de incentivos y promoción del registro pues la herencia, cesión o uso de tierras suele ser bajo acuerdos implícitos, sin contratos Además, Decreto Legislativo N°1283 faculta a registrar plantaciónfirmados a partirendemedio. esquemas de elposesionarios, sin embargo, esto sólo aplica laa esquemas en costa y sierra, no así en selva, limitando la formalización en las zonas de Jaén y San Ignacio. El mecanismo para acceder a recursos del bosque cuando se trata de Patrimonio de la Nación es a partir de los Títulos Habilitantes. En tierras de dominio público existen concesiones; para Cajamarca no hay concesiones forestales. Otra forma de acceder es a través Contratos de Cesión de Uso en bosque residual permanente. La mayoría de las zonas se encuentran en la parte alta como Jaén, San Ignacio, Cutervo no tienen títulos, por lo que tienen esta opción. Si cuentan con bosque pueden sacar un permiso, pero sí pagarán un derecho al Estado por cada hectárea durante 40 años. Se estima que para Cajamarca son cerca de 16, 959 productores con 22 son bosques y montes que podrían ser cerca de 60, 629 Ha, de cuales 14, 436 potenciales beneficiarios delas estos esquemas .

Un bosque local en tierras de dominio público se solicita cuando los productores no cuentan con título. La gestión debe realizarla el alcalde y contar con un regente forestal. Para tierras de dominio privado de debe contar con títulos de propiedad. Existe también el uso y aprovechamiento de recursos a través de Declaración de Manejo, y no se prohíbe el uso de motosierra. El plan de manejo para el nivel bajo se considera hasta 650m3. Se restringe el aprovechamiento de Caoba y Cedrela. El Bambú se 21

 RDE N°165-2015, SEFOR

22

ROBIGLIO, V., VARGAS, R. SUBER, M. 2018: La Cesión en e n Uso para Sistemas Agroforestales. Los potenciales beneficiarios, distribución geográfica y estimación del potencial de d e contribución a las metas climáticas del Perú. In: Apoyo al Desarrollo D esarrollo de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales en Perú. Lima: ICRAF. Oficina Regional para América Latina

58

 

considera dentro del alcance de la norma para las plantaciones pues existe una disyuntiva por considera la especie como nativa o exótica. Se tiene como objetivo conocer si hay o no manejo en predios privados, suelen vulnerar la normativa. El Plan de Manejo forestal Intermedio cubre hasta 2500m 3  por año, para comunidades nativas y campesinas hasta por 3 años. Respecto a los títulos habilitantes, estos son autorizados por administraciones técnicas del SERFOR. El ente que supervisa aprovechamiento y manejo para asegurar reforestación natural es el OSINFOR. Reglamento Nacional de Edificaciones El Reglamento Nacional de Edificaciones estipula en el artículo 5 que, la madera requerida necesita contar con densidad básica (g/cm 3). Para ello divide en 3 grupos según nivel de densidad. Posteriormente, en el artículo 10 señala que la norma se encuentra orientada maderas latifoliadas y coníferas nativas. Si bien, tanto el Pino radiata como pátula cumplen con los criterios de agrupamiento por densidad básica (aproximadamente 3

entre 0.46-0.75g/cm ); ambas especies son coníferas exóticas.

59

 

Proyectos de Ley El artículo 44 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (N°29763) que refiere a lineamientos generales del manejo forestal detalla que “las plant aciones forestales en predios comunales y privados no requieren la aprobación por la autoridad forestal y de fauna silvestre de sus planes de manejo”.  Es por ello que, al no estar bajo regulación obligatoria para aprobación de planes de manejo que garantizan sostenibilidad por medio de reforestación; se han planteado iniciativas desde el Poder Legislativo que expliciten la obligatoriedad de reforestación para asegurar la sostenibilidad forestal.

Proyecto KFW El Programa de Inversión, Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú tiene como objetivo contribuir al incremento de la productividad y competitividad en el sector bajo criterios de sostenibilidad que esté enfocado a reducir sustancialmente la deforestación. Tiene campo de acción en 9 departamentos que son Ancash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali; y se divide en 3 proyectos:

60

⮚ 

Mejoramiento del fomento de las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo productivo en 7 departamentos, en el que está incluido Cajamarca.

⮚ 

Mejoramiento y ampliación de la producción forestal sostenible en bosques naturales en 5 departamentos

 

⮚ 

Mejoramiento y ampliación del ordenamiento del patrimonio forestal en 9 departamentos (Condiciones habilitantes para la inversión forestal).

Estos cuentan con financiamiento de la Cooperación Alemana KfW por S/. 228 millones para un plazo de ejecución de 5 años iniciando en julio de 2020. Respecto al primer proyecto se espera brindar las condiciones habilitantes para el incremento de las inversiones privadas, incrementar el área con nuevas plantaciones y mejorar el rendimiento y capacidad de negociación de los productores. El tercer proyecto tiene como propósito ordenar el uso de bosques y tierras forestales según su potencial para otorgar derechos que aseguren su gestión sostenible. Esto a través de resultados puntuales como culminar la zonificación forestal en el ámbito a intervenir, lograr el ordenamiento forestal, gestionar eficientemente el patrimonio forestal a nivel local y regional y determinar un catastro forestal de áreas con aptitud PFC.

61

 

6.3.2.- Mercado de carbono Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. El mercado de bonos de carbono consiste la compra y venta de certificados de reducción de emisiones, permisosLos de emisión, en montos asignados anualmente o unidades de reducción de emisiones. miembros emisores de cada mercado pueden reducir sus efectos contaminantes accediendo a bonos, que les permitan seguir con su producción habitual. En el caso de la cadena forestal maderable aún no se han desarrollado esquemas intensivos de de comercialización de bonos de carbono. Aún se vienen desarrollando esfuerzos de sensibilización a los productores para la instalación de macizos forestales como una alternativa complementaria a desarrollar en áreas libres del cultivo de café (agroforestales); pero en la región se ejecuta una iniciativa de secuestro de carbono en sierra del Perú. 1,450 Há sembradas con pino, ubicadas en los Anexos de la SAIS José Carlos Mariátegui: Huacraruco, Huaycot, Huayllabamba, Palo Solo y Sunchubamba, buscando secuestrar a largo plazo un promedio de 373.370 toneladas de CO2e anuales por 30 años. Los beneficiarios directos de los ingresos por la venta de los bonos de carbono y aquellos generados por el se aprovechamiento forestal serán las MINAM comunidades de esos anexos. El estado del proyecto encuentra con Carta Aprobación Parte de Cartera de proyectos de Perú (FONAM) con 78 parcelas demostrativas en monitoreo. Validado en 2011 (ICONTEC Internacional). Registrado ante VSC AFP Integra, Universidad San Martín de Porres, Peru2021 entre sus socios estratégicos. Por otro lado de acuerdo con la ordenanza regional N° 011-2015-GR.CAJ-CR, Cajamarca podrá acceder a todos los ofrecimientos económicos que demande la venta de bonos de carbono por el impacto ambiental que tendrán 19 proyectos de electrificación rural en 67 distritos de las provincias de Cajamarca, Cajabamba, San Marcos, Celendín, San Pabla, San Miguel, Contumaza, Cutervo, Chota, Jaén, San Ignacio, como parte del Programa de  Ampliación de la Fron Frontera tera Eléctrica (PAFE), terce tercera ra etapa etapa.. De otro modo, esquemas de pago por servicios ecosistémicos tampoco se encuentran difundidos, Sepero haceaún conservación de colchones acuíferos para ayudar los que viven en zonas bajas, no hay evidencia de modelos exitosos en ese aesquema. En San Ignacio aplica el pago por residuos, otorgado por la municipalidad. No hay incentivos para conservación y reforestación. En Cajamarca, se tiene en perspectiva el fomento de servicios ecosistémicos y bonos de carbono, pero se enfrenta el problema de la asociatividad.

62

 

Certificaciones Forestales: La Certificación Forestal asegura al consumidor que la madera, o cualquier otro producto forestal, procede pr ocede de un bosque ges gestionado tionado de maner manera a responsable y sostenible. s ostenible. Es un proceso que requiere del cumplimiento y evaluación de requisitos. Así, una tercera parte independiente, cualificada y acreditada certifica que las prácticas de gestión forestal cumplen los estándares reconocidos internacionalmente23. En Perú, existen dos certificados diferentes que atienden a las etapas de la cadena de vvalor alor permitiendo la trazabilidad del producto forestal en su cadena de producción/distribución. Así, se encuentran el FSC y PEFC que permiten garantizar la gestión forestal de los bosques de los que procede el recurso maderable. A través de   Garantizar que la forma en que se realice el aprovechamiento de la madera y productos no

o

maderables contribuya a mantener la biodiversidad, la productividad y los procesos ecológicos del bosque.   Que esta gestión sea socialmente beneficiosa y ayude a las poblaciones locales como la

o

sociedad en su conjunto para ofrecer beneficios a largo plazo.

  Ofrecer planes de gestión forestal rentables, sin que generen ganancias económicas a

o

expensas del recurso forestal, del ecosistema o de la población u otras partes afectadas.  

De la misma manera; la certificación de Cadena de Custodia evalúa toda la línea productiva, desde el árbol hasta el producto final, y puede ser otorgada por la FSC o PEFC. Forest Stewardship Council (FSC) El El FSC  FSC se gestó en 1990 en California. Luego de muchas consultas para desarrollar la idea de un sistema de certificación mundial, en 1993 se llevó a cabo la Asamblea Fundadora del FSC en Toronto. El objetivo principal pri ncipal del FSC es promover una gest gestión ión forestal económicamente viable viable,, socialmente beneficiosa y ambientalmente apropiada para los bosques de todo el mundo. Es una organización independiente, no gubernamental sintodo ánimoel de lucro. apoya el FSC y es La ONG  ONG   World Wildlife Fund (WWF), (WWF),    con sedes yen mundo, miembro de la cámara ambiental de FSC Internacional. Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes (PEFC) Por otra parte, el PEFC es también una organización sin ánimo de lucro que nace a partir de una iniciativa voluntaria del sector forestal privado. Esta entidad fija objetivos vinculados a la conservación del ambiente, mejora de lla a productividad y promoción del desarro desarrollo llo socioeconómico en el entorno rural. El PEFC certificó más de 267 millones de has para finales de 2015 y concedió 10.702 certificados de Cadena de Custodia, en Europa la mayor parte de ellos.

23

 https://geoinnova.org/blog-territorio/certificacion-forestal-que-es/  https://geoinnova.org/blog-territorio/certificacion-forestal-que-es/ 

63

 

Cadena De Custodia Con la Certificación de la Cadena de Custodia se verifica que la madera u otros productos forestales utilizados por la industria de transformación, proceden de fuentes controladas a lo largo de su cadena de producción. Constituye la etapa posterior a la certificación de los bosques y es un procedimiento necesario para poder asegurar, el uso de materias primas legales y sostenibles24.

6.3.3 Gobernanza de la cadena En la actualidad la Región Cajamarca cuenta con los siguientes espacios de coordinación interinstitucional: El Consejo Regional Agrario que propone un modelo en el que el territorio decide su aprovechamiento en alguna cadena productiva. La Agencia Agraria lidera ese espacio, y los actores deberían conversar sus espacios territoriales proponer intervenciones se podrían elevar alenConsejo y, a través del GOREpara articularse conqué los Ministerios. Paralelamente, el Minagri también tiene un Consejo Agrario que se diferencia del otro pues no tiene participación de actores como la Municipalidad u ONG‟s.  Complementariamente, de acuerdo a lo establecido por el Comité Directivo de la Agencia Regional de Desarrollo de Cajamarca-ARD, se promueve la articulación y coordinación entre las diferentes instituciones que la integran. Promoviendo la construcción de una  Agenda Regional que permita el ordenamie ordenamiento nto de la inversión pública y privada, para mejorar la competitividad regional. La administración del pago por Derecho de Aprovechamiento de los recursos forestales está a cargo de las Administraciones forestales de las Autoridades Regionales  Ambientales.  Ambiental es. La normativa que regula esta administració administración n se encuentra una parte en la Ley Forestal y en sus reglamentos, pero también se detalla en los ROF de los GORE. Todas las funciones relativas a la Gestión forestal de carácter nacional fueron transferidas a SERFOR. Lo que está pendiente es que se transfieran las funciones a los gobiernos regionales, ya que algunas regiones como Cajamarca ha sido solicitada aún. El SERFOR cuenta con el apoyo y el involucramiento de instituciones ejecutoras que apoyan la implementación del Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales tales como el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-AGRORURAL, la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Dirección General de asuntos Ambientales Agrarios, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de la Producción, AGROBANCO, Corporación Financiera de Desarrollo 

24

 http://www.sustantperu.com/especialidades/116-pefc-fsc.html 

64

 

COFIDE, así como con el involucramiento de la banca privada, los gobiernos regionales y los gobiernos locales (provinci ( provinciales ales y distritales). La ley forestal y sus reglamentos recién han entrado en implementación a partir del 2015, y mucho del trabajo desarrollado entre 2015 al 2019, especialmente con el apoyo de las cooperaciones técnicas se relacionan con difundir toda esta nueva legislación, y completar las normas y reglamentos que se requieren. Aún hay algunas normas complementarias que están pendientes de elaboración o de aprobación.

65

 

7. ANÁLISIS DE PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA

7.1.- Eslabón de Producción: En general, existe un desconocimiento de la oferta maderable local tanto proveniente de bosque naturales como de plantaciones forestales. Es decir, no se encuentra direccionada a la demanda, y una débil articulación de actores. Además, del deficiente acceso a vías, la falta de conocimiento de costos de producción y desconocimiento de lo que demanda el mercado. De la misma manera resaltan la deficiente organización y falta de asociatividad. Existe deficiente saneamiento físico y legal de la tierra, así como problemas de titulación y fragmentación de áreas. En el caso de las áreas de extracción de bosques húmedos, existe una limitada investigación de nuevas especies y técnicas de propagación (nativas) así como un creciente comercio informal de madera de bosques deforestados y bajo aprovechamiento de madera de bosques naturales. Así mismo se evidencia una escasa capacitación para procesos de reforestación; falta de establecimiento de línea base en temas de reforestación para poder concursos de proyectos de agroforestería inversión pública; incipiente planificación del participar proceso deenreforestación en esquemas y la inexistencia de esquemas de incentivos para reducción de tala ilegal. Respecto a madera proveniente de plantaciones, existe una débil oferta de semillas forestales certificadas y de calidad. Si bien existen viveros, pero muchos se encuentran en situación de abandono. Existe una deficiente capacidad de manejo técnico forestal pues existe falta de buenas prácticas silviculturales. Existe falta de investigación en especies forestales maderables con fines de producción maderable, así como el limitado desarrollo de paquetes tecnológicos de siembra y manejo de plantaciones traduciéndose en una débil producción a escala mayor de plantaciones forestales establecidas. Por otro lado, existe un limitado análisis del territorio a nivel de provincia con información edafoclimática por cada piso y el registro de plantaciones se encuentra desactualizado. No se toma en cuenta el potencial en zonas que dejan las mineras. El principal efecto del cambio climático es el desfase en los tiempos de cosecha y siembra de cultivos, la disminución o retraso en las lluvias y el cambio o migración de pisos altitudinales como zonas aptas para determinados cultivos (especialmente café). Transversalmente resalta la limitada promoción sobre la Ley Forestal, la gobernanza fragmentada con la presencia de varias entidades relacionadas con la gestión del bosque (Minam, Minagri, Serfor, Osinfor, Produce), un deficiente ordenamiento forestal y un limitado avance de la Zonificación forestal.  Así mismo, respecto a los mecanismo mecanismoss de titulación y formalización formalización,, se destaca el de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CU-SAF). Los CU-SAF, son una categoría de título habilitante, mediante el cual el Estado concede a particulares el derecho de utilizar los recursos forestales y el derecho de beneficios económicos procedentes de los servicios ecosistémicos; pero excluye el derecho a la propiedad, divisibilidad o transferencia. Se otorgan a personas asentadas en tierras de dominio del estado por una superficie inferior a 100 Ha y por 40 años. Se otorgan en tierras en zonas de tratamiento especial (ZTE), que incluyen zonas de producción agroforestal y silvopastoril (PAS) y 66

 

zonas de recuperación (ZR) en el marco de una Zonificación Forestal aprobada. Sin embargo, es raro encontrar una condición de Zonificación forestal aprobada en la  Amazonía.. Por otro lado, los titulares de CU-SAF pueden aprovechar y comercializar los  Amazonía recursos forestales maderables en cantidades menores a 1m3/ha/año; además de los nomaderables y otros servicios ecosistémicos. En el caso de los SAF se permite el aprovechamiento de manera directa, mientras en el caso de plantaciones éstas deben ser previamente registradas en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales (Art 94 del Reglamento) situación que no se cumple generalmente. Además, sólo se podrá realizar el aprovechamiento de los recursos maderables (y no maderables) de bosques remanentes, si se cuenta con una Declaración de Manejo (DEMA9 (Art 38), situación de difícil cumplimiento para las comunidades o productores. Teniendo en consideración los compromisos que deben cumplir el titular del CU-SAF, el punto relevante es el compromiso de mantener los bosques remanentes, existentes en el área otorgada. Eso significa que no se puede expandir la superficie agrícola en los bosques y que no proceden los cambios en el uso del terreno aún si se busca alcanzar el 20% del área total del terreno bajo sistema SAF, debiendo hacerse en áreas no forestales, lo cual significan sobre costos en los esquemas productivos que se suman a otros riesgos propios de la actividad. 7.2 : Eslabón de Transformación: Transformación:

Existe una limitada tecnologías de procesamiento in situ, dadas las restricciones de accesos y costos de transporte, así como una limitada transformación a escala mayor y escaso desarrollo de nuevos productos (briquetas, carbón, parihuelas, muebles y tallados). Destaca la precaria calificación de mano de obra y oferta educativa para el sector, así como el poco aprovechamiento de residuos maderables (húmedo o seco) y la escasa tecnología para el empaque y envasado. Existen también deficientes condiciones de infraestructura (agua, luz), infraestructura de secado, falta de estandarización referida a debilidad en normas técnicas que definen una limitada calidad de los productos derivados. También hay ypresencia de poca negociación informal. de empresas protocolo para de transformación en general articulación de la Inexistencia academia con desarrollo de proyectos y capacitación y acceso a fuentes de financiamiento como Fondecyt o Innovate Perú. 7.3 Eslabón de Mercado:

No se cuenta con un mercado seguro en la comercialización de la madera, existencia además la competencia de la madera con procedencia ilegal, transmitiendo alta incertidumbre sobre el origen, sumado a una deficiente formalización de la trazabilidad de la madera. Existe además limitada o escasa información de mercados; estadísticas desactualizadas sobre Has de reforestación, falta de información del mercado nacional macrorregional que abastezca Cajamarca, Lambayeque, Piura. No existen datos agrupados. Respecto a las tendencias de mercado, no se cuenta con certificaciones para mercados externos (FSC); existe debilidad en normas técnicas y de regulación para estandarización 67

 

y falta de información de mercados sobre productos demandados: Palletes para agroexportación, mobiliario escolar, otros. Es decir, existe un desconocimiento de la demanda real maderable y de los precios de mercado y limitadas capacidades técnicas de comercialización forestal.  Así mismo, no incentivos para desarrolla desarrollar el mercado se provisto enfrentapor la competencia conexisten el pinoincentivo chileno sque tiene una altar presencia enregional; el territorio las grandes empresas comercializadoras de madera importada. Respecto a nuevos mercados, no existe mayor difusión de nuevos esquemas comerciales asociados al mercado de captura de carbono en plantaciones ni sobre modelos exitosos de Servicios Ecosistémicos. El mercado de compras públicas demanda esfuerzos de incidencia para la incorporación de la variedad pino como especie autorizada para la demanda del sector público. Transversalmente, coexisten excesivas negociaciones informales y resalta la inexistencia de incentivos tributarios y mecanismos de fomento para iniciativas de emprendimientos con enfoque de economía circular. En el caso de los beneficios de los CU-SAF como hipoteca o vuelo forestal como garantía mobiliaria para obtener recursos del sistema financiero (créditos financieros); ésta se encuentra asociada a la inversión en el desarrollo de plantaciones, la conservación y el aprovechamiento sostenible de las áreas bajo manejo. Y por otro lado, el cumplimiento de las condiciones y compromiso de los titulares a lo largo de las etapas, resulta demasiado engorroso para los productores como son: referencias geográficas, documentación administrativa, compromisos de pago, desembolsos financieros (el pago correspondiente a 100 Ha/año, correspondería al 0.5% de la UIT/ha/año, es decir S/207525 anual por 100 has.

25

 Tomando en cuenta UIT, 2018 = S/4150 (DSN°380-2017-EF)

68

 

Figura 17: Identificación de Puntos Críticos

Fuente: Elaboración propia Talleres y entrevistas a los actores (2019)

69

 

 

Con base al análisisde realizado mapeo de la cadena y ellos territorio, determinan las siguientes variables análisisen poreleslabón, determinándose puntosse críticos en la cadena y las variables calves: ESLABÓN Producción  /Extracción

Cuadro 7: Variables claves según eslabón de la cadena PUNTOS CRÍTICOS VARIABLES CLAVES ●  Análisis del territorio a ●  Ordenamiento y nivel de provincia con  Zonificación onificación forestal información edafoclimática ●  Actualización del Registro de por cada piso plantaciones. ●  Registro de plantaciones. ●  Certificación de semillas ●  Investigación de nuevas ●  Paquetes Tecnológicos especies y técnicas de  p para ara manejo de plant plantaciones aciones propagación (nativas) ●  Bancos ●  Titulación de tierras de  ssemillas emillas certifica certificadas das ●  Incentivos para reforestación ●  Inversión en viveros ●  Gobernanza ●  Paquetes tecnológicos de siembra y manejo de plantaciones. ●  Tecnologías y automatización de procesos productivos del campo y en laderas. ●  Regulación  p para ara aprovechamiento de bosques naturales ●  Infraestruc Infraestructura tura de la red de ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 

carreteras Procesos de titulación y fragmentación de tierras Línea base y capacitación para reforestación Desarroll Desarrollo o de agroforestería Incentivos para reducción de tala ilegal. Gobernanza unificada Tramitología Ordenamiento y zonificación forestal

70

 

 

●  Proyectos

de  IInversión nversión Públicos

Transformació n

●  Tecnologías procesamiento y secado.de ●  Desarrollo de ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 

Mercado

●  ●  ●  ● 

●  ● 

●  ●  ●  ● 

 n nuevos uevos productos Certificacione Certificacioness de calidad Calificac Calificación ión de mano de obra Oferta educativa para el sector Aprovechamiento de residuos maderables Tecnología para el empaque y envasado Infraestruc Infraestructura tura productiva Conectividad en el territorio Fondos para la investigación Articulac Articulación ión entre proveedores de SDE. Información de mercados Estadísticas actualizadas Certific Certificación ación para mercado externo (FSC) Normas técnicas y regulación para estandarización Trazabilidad. Difusión de nuevos esquemas comerciales y modelos exitosos de Servicios Ecosistémicos Ecosistémicos.. Incidencia para el mercado de compras públicas Formalización Incentivos tributarios y mecanismos de fomento Promoción de Emprendimientos

●  Tecnologías dey secado procesamiento ●  Desarroll Desarrollo o de nuevos ●  ●  ●  ● 

productos Califica Calificación ción de la mano de obra Aprovechamiento de subproductos Articulac Articulación ión entre SDE Fondos para la investigación

●  Informació Información n de mercados ●  Esquemas comerciales ●  ●  ●  ● 

 p para ara bonos de carbono Trazabilidad Producción con enfoque de economía circular Incidencia para el mercado de compras públicas Formalización

71

 

 

●  Producción con enfoque

de economía circular. ●  Promoción del mercado de captura de carbono Fuente: Elaboración propia. Priorización de Variables Método MICMAC (Análisis de motricidad y dependencia)

8. ANÁLISIS DE LOS SERVICIO SERVICIOS S DE DESARROLLO EMPRESARIAL EXISTENTES 8.1 Mapeo de SDE públicos según actores INIA: Cuenta con un vivero del programa con especies maderables de especies nativas (Prunus ruiziana o comúnmente Layo que proviene de bosque nublados de Pagaibamba, QuerocotoChota) que produce madera de densidad intermedia que muestran respuesta positiva a la plantación en vivero. También cuentan con especies exóticas (Pino y Eucalipto). El mercado de compradores que atiende se dirige principalmente hacia La Encañada y zonas altas de casi toda la región. Realizan transferencia de tecnología, capacitaciones (bajo previa coordinación) en temas de manejo (podas, raleos) a nivel de todas las provincias. Se trabaja en coordinación con  Agencias Agrarias, que tienen presencia en todas las provincias provincias.. Tienen problemas de gestión por el presupuesto limitado con el que opera. Ofrecen, además, servicios de laboratorio de análisis y muestreo de suelos; muestreo y análisis de semillas. Los plantones para venta tienen el precio de 1 sol, indistintamente de la especie. El mercado de compradores refiere el destino de estos hacia La Encañada y zonas altas de casi toda la región. La única especie con un precio distinto es la quina a 3 soles.  Actualmente, se tiene proyecto para volver a trabajar en vivero de Cochama  Actualmente, Cochamarca rca y recuperar con producción de tres especies exóticas (Pinos radiata, pátula y pseudostrobus) y con una nativa que es la Taya. Se busca hacer réplica de Porcón, es decir convenios con productores para plantones con fines maderables. INIA costea la producción del plantón (de calidad pues se está trabajando desde obtención de semillas de buena calidad), trabajo técnico en campo, la asistencia técnica. El proyecto plantea que se cuente con área mínima de 5 has (rentabilidad en el tiempo), aún no se establece si productores necesitan asociatividad (como cooperativa) pero se espera que sea así para efectividad del proyecto.

72

 

 

Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca: Cuenta con un vivero con plantones forestales, en cada provincia con presencia presenci a de las Agencias  Agrarias, de de Pino, Taya, Eucalipto y Capulí para productore productoress en calidad de promoción promoción y venta. Se realiza, previamente, una ins inspección pección de hoyos para la entrega gratuita de plantones. Respecto a la asistencia técnica, se centran en el manejo de plantaciones se otorga a algunas asociaciones, cuando se lo requieren. Prefieren trabajar con productores ya asociados, esperan que cuenten con herramientas y mano de obra, aun cuando estos esperan que el Estado supla con todo lo necesario. Se encuentra en marcha proyecto de reforestación para realizar 1 millón de plantaciones en cada provincia (13 provincias) por año hasta el fin del periodo de gobierno (3 años). Se encuentra en la etapa de rectificación de información para financiamiento. RENAMA: Brinda servicios de asistencia para proyectos con fines ecosistémicos, como el de Pagaibamba en Querocoto. Se busca que se revaloricen especies nativas pero usan especies maderables tanto exóticas como lanativas parademanda reforestación (Pino, Eucalipto, Taya) servicios ambientales. Expresan falta de de especies nativas por faltapara de conocimiento sobre rentabilidad, la gente busca producción maderable. Se hace capacitaciones o asistencia dentro independientemente en la producción forestal no

de

la

ejecución

del

proyecto,

Instituto Superior Tecnológico de Cajamarca- Jaime Melo: Administración de Recursos Forestales (Manejo e industria) Ofrece el servicio de producción de plantones y transformación primaria (aserrío) y secundaria (muebles y acabados) en conjunto a aliados, como empresarios (DERIMA, fabricantes de insumos para minas, fabricantes de parihuelas) y también ADEFOR, en temas de investigación.  AGRORURAL:  AGRORURA L: Cuenta con dos programas por medio de los que ofrecen servicios a productores. El primero es el Programa Presupuestal 130 que refiere a la producción e instalación de plantones forestales (incluida fertilización, protección, análisis de suelos, estudio de calidad de sitios) en todas las provincias, con fines comerciales (Pino, Eucalipto y Taya). Ya se cuenta con 150 has de plantaciones (desde el 2013), este año se espera 72 has más. Se hace seguimiento técnico cuando se cuenta con un mínimo de 10 has para plantación. El otro responde al Programa de Gestión 068 con fines de protección. Este otorga asistencia técnica y plantones que se producen en el vivero para un mínimo de 1 a 3 has de instalación. Los plantones no se venden ni se donan, se valorizan en el vivero a cambio de otros productos. Por ejemplo, si se entregan mil plantones valorizados en 3 plantones a 1 sol cada uno, se pide intercambio de arena o bolsas para producción. Cuentan con presupuesto para compra de plantones, tienen 2 viveros institucionales (Cajamarca y Chota) y también viveros por gestión (convenios con gobiernos locales,

73

 

 

asociaciones, comités conservacionistas) en los que entregan semillas y asistencia técnica y capacitación. Se espera que productores pongan herramientas, infraestructura, mano de obra. Salen a observación de campo y asistencias dependiendo del área de plantaciones, por ejemplo de 5 000 plantones en adelante, lo que justificaría la salida y el presupuesto destinado. Se tiene meta de 300 millones de plantones en 11 provincias de Cajamarca en la que no consideran a Cutervo ni San Ignacio pues el PESIG ya tiene intervención. Están gestionando, para el año 2020, incidir más en mantenimiento de plantaciones (podas y raleos). Ya se está gestionando mayor presupuesto para capacitaciones técnicas y que el valor de la madera pueda incrementarse. No cuentan con semillas certificadas Sus servicios de producción de plantones e instalación ya tienen aceptación en la gente pues ya conocen que el sector es atractivo, rentable. Esperan que la asociación sea por resultado (para obtener beneficios) para que no abandonen plantaciones (asociación para recibir servicios) Gobierno Regional de Cajamarca Implementación de escuelas modulares de madera regional y ejecución de proyectos de inversión que generaron la reforestación de 898 hectáreas. Gestión actual de 10 proyectos.  ADEFOR Cuenta con data de rendimientos por especies, es el órgano de investigación por excelencia dada su trayectoria en el sector; no obstante, actualmente los servicios vigentes son escasos debido a por mala administración. Dentro de los rubros que abarca da asesoría a plantaciones, silvicultura y aprovechamiento. Ha ejecutado diversos proyectos con Fondoempleo que tuvieron como objetivo el desarrollo de plantaciones forestales y uso del pino a más de 300 microempresas. Cuentan con servicios de proveeduría de semillas, y con un vivero (1millon y medio de plantones). SERFOR Lleva el registro de plantaciones y cuenta con una oficina desconcentrada de Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) ante los recursos maderables, no maderables y de fauna silvestre. Además cuentan con un programa de reforestación que ya tiene 3 proyectos financiados dentro de las 7 provincias seleccionadas para el tema forestal. El registro de plantaciones es gratuito; sin embargo, los productores vienen individualmente a pedir datos, como coordenadas exactas, para los que se tienen dificultades. Es así que, si bien el trámite es gratuito, conseguir información extra tiene un costo adicional. Universidad Nacional de Cajamarca Formación de profesionales en Ingeniera Forestal. No hay un departamento de industria como tal y no cuenta con laboratorios. Su principal aporte es a través de trabajos de investigación orientados a reforestación y manejo silvicultural.

74

 

 

Municipalidades Promueven la reforestación, a través de la inversión pública en plantaciones forestales de Pino, especialmente. SERNANP Información sobre áreas protegidas. 8.2.- Mapeo de SDE privados Cooperaciones Internacionales Fortalecen el primer eslabón de la cadena productiva y entre ellos se encuentran: Fondo Finlandés de Cooperación Local (FCL); Fondo Canadiense para Iniciativas Locales; Universidad de Utah (Convenio con la Granja Porcón). Soluciones Prácticas Organización sin fines de lucro que trabaja en Cajamarca desde hace más de 15 años en temas de energías alternativas como mini centrales eléctricas, cocinas mejoradas; y, recientemente, en sistemas agroforestales para el cultivo de café y evaluación de ecosistemas frágiles. Ha implementado el proyecto Café Correcto que consiste en la implementación de sistemas agroforestales con siembra de árboles para cultivo bajo sombra. El mismo tiene como objetivo la comercialización de madera bajo un modelo económico de seguro de ahorro o crédito a través de organizaciones cooperativas Empresas de Transformación – Aserraderos: El principal servicio privado ofrecido es el de horno. Algunas empresas como Derima cuenta con la capacidad instalada para brindarlo, pero la demanda aún resulta insuficiente. Existen también otras empresas individuales que ofrecen servicios de aserrío y reaserrío, en su mayoría, pero en condiciones de calidad y acabado aún deficiente. Otro servicio que se brinda es el de aserraderos móviles provenientes de Bagua a alquilar así como el de almacenamiento y centros de acopio informales en los terminales de puertos donde se compra la madera. Respecto a los aserraderos portátiles, detallan que solían venir a alquilar desde Bagua pero solo cuando la producción es de más de 10 000 pies tablares a un costo de 0.30 céntimos el pie tablar.

75

 

 

Tabla 2: Mapeo de Servicios de Desarrollo Empresarial

Figura 18: Gráfico de Servicios de Desarrollo Empresarial 

76

 

 

8.3.- Brecha entre Oferta y Demanda de SDE 8.3.1.- Relacionamiento entre los Actores:  Actores son todas las personas que pueden influir significativamente sobre el sistema mediante la toma de decisiones o la realización de los proyectos. Son gestores del desarrollo y pueden pertenecer a cuatro grandes grupos: el poder (estado); la producción (sector industrial), el saber (entidades que generan conocimiento) y la comunidad (beneficiarios de productos o servicios). En la cadena forestal maderable podemos identificar actores con mandatos y roles a diferente nivel: micro, meso y macro. Entendiendo como el nivel micro, aquellos que se encuentran como beneficiarios y directamente involucrados en la cadena de valor en el territorio: las cooperativas, las empresas extractivas, los aserraderos, transportistas y agentes del mercado (proveedores de insumo y comerciales). En el nivel meso, podemos identificar a los operadores de servicios en la región que oprestan servicios regional de desarrollo empresarial (ONG, Proyectos especiales) de regulación (Municipios, Oficinas regionales del gobierno). En el nivel macro, identificamos a los sectores de alcance nacional con mandatos específicos sobre el sector forestal maderable nacional. Figura 19: Mapeo de Actores

77

 

 

Con el objetivo de analizar la posición que asume cada uno de los actores, frente a la conducta de los demás y frente a las variables de análisis, se establecen las matrices de Influencia de los actores, (determinado por el grado de influencia Fuerte=3; Moderada = 2; Débil=1; Neutro = 0) y la matriz de diligenciamiento (determinado por la posición que asume cada actor Favorable=1; Neutra=0; Desfavorable=-1); para determinar la matriz de actores y sus relaciones

78

 

 

Tabla 3: Grado de Influencia de los Actores F u e n t e :   E l a b o r  a c i ó n   p r  o p i a

26

.   GRADO DE INFLUENCIA: (Fuerte=3; Moderada = 2; Débil=1; Neutro=0) 26

 Fuente: Mojica Francisco: Cartilla Taller de Prospectiva. Santa Fé de Bogotá. Universidad de la Sabana. 1994. Matriz MAO (Ac (Actores tores por Objetivos).

79

 

 

Tabla 4: Grado de Diligenciamiento de los Actores

80

 

 

Fuente: Elaboración propia 27. GRADO DE DILIGENCIAMIENTO: (Favorable=1; Neutro= 0; Desfavorable= -1)

27

 Fuente: Mojica Francisco: Cartilla Taller de Prospectiva. Santa Fé de Bogotá. Universidad de la Sabana. 1994. Matriz MAO (Actores por Objetivos).

81

 

Figura 20: Matriz de Actores y sus Relaciones

La matriz de actores nos permite identificar aquellos actores sobre los cuales habrá que desarrollar una estrategia de Colaboración dado su alto poder o influencia, así como su interés en promover el cambio, formando alianzas con el ente rector SERFOR y el GORE; el ente académico UNC y ADEFOR, y el sector privado DERIMA, PORCON y otras cooperativas.  Así también será necesario necesario desar desarrollar rollar una estrate estrategia gia de involucra involucramiento miento a las entidades con mucho poder, pero bajo nivel de involucramiento en INIA los procesos, públicas íntimamente relacionadas al sector como son y a DRAC.como son las entidades Respecto a los actores relacionados con la provisión de servicios como las ONG, Agrorural, Renama, cooperación internacional, gobiernos locales y Renama; será necesario implementar una estrategia de soporte y apoyo a las iniciativas. Respecto a los actores del sector privado involucrados en la cadena, así como aquellos en la provisión de mano de obra calificada, se hace necesario implementar una estrategia de seguimiento y propuestas para un mayor involucramiento.

82

 

8.3.2.- SDE demandados La región Cajamarca concentra un potencial de desarrollo de plantaciones de cerca de 124 615 hectáreas, y un total de 665 385 hectáreas de tierra disponible para reforestación. Esto supone que a partir de la implementación de SDE especializados y enfocados en la mejora del manejo de plantaciones, podría asumirse un incremento en la oferta agregada. Por otro lado, se debe considerar que existe una amplia masa crítica de empresas del sector se encuentra ubicadas en la región (aproximadamente 1148 empresas) que demandan potencialmente servicios de asistencia técnica y capacitación, sobre todo en aspectos referidos a diversificación de productos respecto a madera rolliza, a partir de la madera para aserrío, como trozos para parihuelas, postes, muebles. Potencialmente, el procesamiento de la madera de descarte, que antiguamente se denominaba como tableros peruanos, hace referencia a los tableros aglomerados y chips que pueden encontrar un mercado rentable. Esto debido a que ya se tiene experiencia, en Porcón, de la transformación y comercialización de briquetas para brasa de pollerías hacia Trujillo. Se realizan, también, procesos de resinación Como se observa, existe una mayor concentración de servicios en los aspectos de proveeduría a través de viveros, capacitación y asistencia técnica en campo, sin embargo, es limitado y de bajo impacto. Se demanda la proveeduría de servicios asociados a la certificación de semillas; manejo silvicultural por especies y pisos climatológicos, facilitación de nuevas tecnologías para las labores de campo (raleos, podas, cosecha); servicios de secado; formación de manejo de obra calificada para el eslabón de transformación, asesoría especializada en desarrollo de nuevos productos y manejo de costos y gestión de los aserraderos. Además de servicios de venta de plantones, servicios de tala y servicios asociados de transporte. Existe un mercado de servicios por diseñar y desarrollar, dada la gran brecha en el desarrollo tecnológico y en la gestión de la oferta que está directamente condicionada al desarrollo del capital humano en las empresas de extracción y transformación, debido a la precaria calificación de la mano de obra operaria y técnica; y la escasa o nula oferta formativa actualizada existente, resultando las empresas lugares de entrenamiento en el oficio ocultando sobrecostos y generando competencia por la mano de obra y una alta rotación de la misma. Existen algunas limitaciones en la oferta educativa técnica y universitaria, enfocada en el manejo de plantaciones, sin mayores capacidades para el manejo de bosques naturales, manejo de unidades de conservación, de fauna silvestre y otros conceptos relacionados a servicios ecosistémicos que no se desarrollan. La demanda acorde a la prospectiva de la cadena señala aspectos como la asesoría en la trazabilidad y el interés por conocer servicios ambientales como el mercado de bonos de carbono. La falta de apoyo a la investigación científica (esquemas de financiamiento, fondos concursables, alianzas público- privadas), la ausencia de incentivos para la instalación de plantaciones forestales (exoneraciones de IGV a desechos de la madera, reducción de 83

 

impuestos a maquinarias importadas, asesoría técnica para el manejo forestal adecuado) y

de promoción y acceso a mercados (pasantías, participación en ferias, intercambios tecnológicos) así como los procesos de incidencia para la incorporación de variedades como pino y eucalipto en compras públicas) Se busca mayor difusión de especies nativas para plantaciones y consolidación de avances de las especies ya instaladas, basados en la investigación en calidad de semillas y en una mayor difusión de las variedades en el mercado. Así también el nivel de articulación entre los actores resulta un factor clave para la promoción de un Plan de Desarrollo Forestal que devenga en Política Regional Forestal y un fondo de promoción para el sector. Complementariamente, el fortalecimiento de capacidades, así como el respaldo técnico en asistencia y capacitación tanto en el eslabón productivo como de transformación, se evidencia en la solicitud de la implementación de un CITEMadera que sea el brazo tecnológico para transformación y acabados del sector acompañado de una eficiente articulación entre la empresa y la academia, para conservar conocimiento aplicado sobre manejo y calidad. Transversalmente los aspectos legales expresados en contratos y convenios para sector forestal sostienen los esquemas de inversión privada que puedan generarse. Los Servicios de desarrollo que se demandan están centrados sobre todo en: ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 

●  ● 

Información del territorio y especies Mejoramiento y certificaci certificación ón de semillas Asesorías para el manejo silvicultur silvicultural al según especies y pisos climatológic climatológicos os Facilitac Facilitación ión de nuevas tecnologías para las labores de campo (raleos, podas, cosecha) Servicios de tala y asociados al transporte Caracteri Caracterización zación de especies para mejorar negociación de corte y transformaci transformación ón Recuperación de especies en peligro de extinción Análisis de plagas que afectan a las maderas (polillas) Asistencia técnica y capacitaci capacitación ón en aspectos referidos a la diversif diversificación icación de productos respecto a madera rolliza Servicios de secado Formación de manejo de obra calificada para transformación transformaci ón Asesoría sobre manejo de costos y gestión de los aserraderos Servicios de apoyo a la investigación científic científica a Incentivos tributari tributarios os para la instalación de plantaciones forestales Servicios de promoción y acceso a mercados como pasantías, participaci participación ón en ferias, intercambios tecnológicos; así como procesos de incidencia para la incorporación de variedades como Pino y Eucalipto en compras públicas Asesoría en la trazabilid trazabilidad ad Servicios ambientales como el mercado de bonos de carbono

En la cadena forestal asociada al bosque andino, existen entidades de promoción y soporte a la cadena productiva forestal maderable en Cajamarca como el GORE, INIA, ADEFOR, SERFOR, Universidad Nacional de Cajamarca, Municipalidades, Cooperaciones Internacionales y la Dirección Regional Agraria; así como empresas privadas como DERIMA. 84

 

En la cadena forestal asociada a bosques húmedos (Jaén-San Ignacio) destacan el GORE, SERFOR, SERNANP, Soluciones Prácticas y Municipalidades. Promueven, en su mayoría, la reforestación a través de plantaciones y sistemas agroforestales. Respecto al último, necesitan de asociatividad de productores para poder subsidiar el precio de plantones y la tecnificación de cultivos. Estas brindan servicios formales de: ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 

Registro de plantaciones Viveros para semillas y plantones de calidad Servicios de investigación Capacitación y asistencia técnica Proyectos de reforestación Laboratorios Mano de obra para transformac transformación ión Inversión pública en proyectos de reforestación Proyectos de Agroforestería Hornos de secado

Los principales servicios informales que se brindan por terceros son: ●  Aserraderos portátiles para la cosecha de las especies maderables del bosque andino. ●  Centros de acopio informales en los terminales de puertos donde se compra la madera. ●  Aserraderos portátiles que solían venir de Bagua a alquilar pero solo cuando la producción es de más de 10 mil pies tablares a un costo de 0.30 céntimos el pie tablar para la zona de Jaén – San Ignacio.

85

 

9. ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA Como se ha mencionado anteriormente, por su extensión e importancia socioeconómica real y potencial, los bosques constituyen un enorme patrimonio regional con la ventaja adicional de ser un recurso natural renovable que además de ser una gran fuente de recursos genéticos aún por explorar cumplen funciones ecológicas, producen servicios ecosistémicos como la captura y el almacenamiento de carbono, la protección de las fuentes de agua, su infiltración, almacenamiento y la regulación de su flujo, controlan la erosión del suelo y reciclan e incorporan sus nutrientes; así mismo mantienen la diversidad biológica; ofertan paisajes naturales y bellezas escénicas que estimulan el turismo, proveen hábitat para la vida silvestre, regulan el clima, inspiran valores culturales y espirituales, y son un medio que alberga importantes comunidades nativas, poblaciones de migrantes y grupos étnicos aún en aislamiento voluntario. En el caso de la cadena forestal maderable en Jaén-San Ignacio, el recurso principal proviene de bosques naturales con débil control sobre la explotación sostenible de los mismos, dados los recursos insuficientes de supervisión de la autoridad; así como del poco compromiso de los actores con la producción sostenible. Además, en declaraciones recogidas de instituciones como INIA o AGRORURAL que ofrecen venta de semillas para plantaciones forestales maderables, la preferencia por especies exóticas como el Pino y el Eucalipto es más alta debido a la falta de difusión sobre calidad y valor de especies nativas en plantaciones. El valor económico en 25 años de árboles en pie es de 6000 dólares por hectárea. En hongos en 20 años es de 11760 dólares. Si a estas plantaciones se incorporan servicios ecosistémicos, como captura de carbono, se generan 150 toneladas de carbono a un precio de 5 dólares la tonelada se generaría 750 dólares la tonelada de carbono. Por lo que se obtendrían 18 510 dólares por hectárea. Por otro lado, el desarrollo de la cadena forestal maderable en Cajamarca asociada a plantaciones; tiene sus antecedentes en el programa de desarrollo para establecimiento de plantaciones forestales con fines industriales de 180 000 has. Se creó el programa de investigación para especies como el Pinus radiata, que casi no existía en la región, y se inició con apoyo del Centro de Investigación y Capacitación Forestal - CICAFOR en 1976, financiado por la Cooperación Belga. Posteriormente aparece el Proyecto Piloto Forestal financiado con la Unión Europea. Al terminar el convenio, se crea ADEFOR para dar continuidad a todos los trabajos. Tras el asocio entre la Universidad Nacional de Cajamarca, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Sociedad de Paramonga, se inicia el fomento de plantaciones. Posteriormente, la Sociedad de Paramonga se desactiva y es reemplazada por SERFOR. Las investigaciones iniciales, dieron paso a la instalación de algunas especies forestales como el Pinus radiata, introduciendo 62 especies de pinos y 133 procedencias (provenientes de una misma especie, pero cultivada en distintos países). Funcionaron con éxito las provenientes de Nueva Zelanda, España, Zimbawe. Se instalaron en la zona sierra, en total, 208 especies y 314 procedencias en las diferentes altitudes de la región con estudios de suelos e información meteorológica, ubicados principalmente en la zona sierra en Porcón. Sin embargo, con el paso de los años, las plantaciones han venido siendo explotadas sin reposición de nuevas plantas y el manejo en campo ha sufrido las consecuencias de una limitada asesoría técnica y recursos financieros para el mantenimiento de las mismas. 86

 

Por otro lado, la competencia en el mercado nacional reflejado en una oferta de productos maderables de otras regiones con mejor calidad y menores costos ha impacto negativamente en el nivel de desarrollo y rentabilidad de la cadena en Cajamarca. Destacando la difícil competencia con la madera aserrada proveniente de Chile y los derivados provenientes de otros países como Ecuador. Similar al caso nacional, la demanda forestal maderable en Cajamarca es insatisfecha. Si, por ejemplo, se requiere postes de Pinus patula con un diámetro establecido de 15 cm, esta demanda no puede ser cubierta en su totalidad debido a que las plantaciones de las que se extrae el recurso no se encuentran manejadas correctamente y el productor sólo podrá vender los árboles disponibles en el momento del pedido. En los últimos años, Cajamarca se está insertando al mercado de briquetas producidas del aserrín (considerado de descarte) y también se envían hacia la costa a mercados como Trujillo. Se realizan también procesos de resinación pues se cuenta con especies como el Pino radiata y pátula que permiten aprovechar el aceite extraído de cortezas y troncos para industrias químicas y/o cosméticas, sin embargo, estas son aún experiencias limitadas.  Aunque lamentablemente lamentablemente no se cuenta con registros de producción nacional de parihuelas, parihuelas, se asume que se producen y usan directamente como producto final en una misma región. Lo que significa que salen desde la región en transportes como embalaje para productos industriales o agrícolas y por ello no se contabilizan en registros separados. Respecto al mercado de las compras públicas, suele existir una paradoja en tanto exigencias que establece el Estado a través del fomento en el abastecimiento de productos maderables que provengan de especies nativas como el tornillo (bosques naturales) que suele ser talado de manera ilegal. Al mismo tiempo, ratifica sus compromisos con la conservación de áreas naturales por lo que, los productores encuentran incongruencias en la Política Nacional. Respecto al marco normativo, en las últimas décadas, las plantaciones contemplan permanente inestabilidad e inseguridad por los constantes cambios de orientaciones políticas y legislación, lo que genera desconfianza en los productores e inversionistas. Promoviendo así, los altos índices de informalidad que se reportan para las cadenas productivas forestales maderables. Los productores forestales que han participado en los talleres de consulta, consideran que la normatividad es aún muy rigurosa, y no facilita la inscripción en el Registro de Plantaciones especialmente en el caso de las tierras que no se otorgan en propiedad (tierras forestales) que resulta un proceso necesario poder demostrar el origendeforestadas legal de los La normatividad para el manejo en para concesiones en tierras públicas se productos. asemeja a los requerimientos para el caso de las concesiones de bosques naturales, obviando la gran diferencia entre ambos negocios. En esta línea; si bien la certificación forestal en Perú se rige bajo normativa del SFC o PEFC, el marco internacional identifica cuatro programas más para la Gestión Forestal en Sudamérica y son el SFI, EUTR, Keurhot, TLV28. Que, de la misma manera, buscan la conservación de la biodiversidad, justicia social y viabilidad económica. No obstante; el motivo que impulsó la certificación fue la preocupación por la pérdida de bosques tropicales en todo el mundo, pero lo cierto es que la mayor parte de los bosques certificados se encuentran en países desarrollados. Además, la percepción de que la certificación es la solución ha debilitado el sentimiento de urgencia acerca de la deforestación y la degradación forestal y ha 28

 https://certifications.controlunion.com/en/certification-programs/certificationprograms?category=%20Forestry&continent=South%20America   programs?category=%20Forestry&continent=South%20America

87

 

desviado la atención de los numerosos problemas que existen todavía en la ordenación de los bosques. La certificación ha requerido mucho tiempo y energía en todos los sectores, con muy pocos resultados concretos. Por otra parte, se ha otorgado la certificación a algunas empresas madereras y algunos bosques que tal vez no la merecen; en países como Finlandia, Brasil, Canadá e Indonesia se han impugnado formalmente algunos certificados (Kill, 2004; Harkki, 2004; Sierra Club Canada, 2004).  Así, aunqu aunque e parece existir un consen consenso so general en los estamen estamentos tos políticos nacionale nacionaless e internacionales de que la certificación es positiva y debe ser respaldada, no se ha resuelto todavía el problema de cómo traducir el concepto en mejoras reales sobre el terreno. La labor que es necesario acometer consiste en mantener la integridad y credibilidad de la certificación forestal frente a la presión creciente del mercado (véase por ejemplo, Rametsteiner, 2002) por los productos certificados, tarea que dificultan dos obstáculos. En primer lugar, apenas se han estudiado los efectos de los sistemas de certificación forestal sobre el terreno (Cashore y Noah, 2003). En segundo término, en el plano de la política la atención parece haberse desplazado de la evaluación de las ventajas de los diferentes sistemas de certificación forestal a la evaluación de las ventajas de los diferentes sistemas de evaluación (R. Nussbaum y M. Simula, en preparación) 29. Un caso de falta de articulación identificado en la normatividad, por ejemplo, relaciona a los efectos del Decreto Legislativo 1283 que ha facilitado registro de plantaciones forestales en costa y sierra, pero no en Amazonía, generando condiciones de inequidad para los productores de diferentes regiones. Por otro lado, la limitada información oficial está íntimamente ligada a la desactualización del Registro de Plantaciones, según datos proporcionados por la ATFFS de SERFOR Cajamarca, durante el 2018, sólo existen 25 plantaciones registradas, con al menos una especie de Pino o Eucalipto, en la provincia de Cajamarca y una extensión aproximada de 930 has. Del mismo modo, el registro para Jaén denota 7 plantaciones, predominantemente de Eucalipto en una extensión de 27,9 has. CIFOR (2017) detalla que en Registro de Plantaciones de SERFOR del 2013 al 2016 se contabilizan 418 registros con área de 3 025 has. Cifras que no se acercan a la realidad en el territorio. Sobre los esquemas de incentivos, de acuerdo a lo señalado por Robiglio y Mesía, 2018: para favorecer la implementación de CU-SAFs, y promover sistemas agroforestales, la Ley brindaexitosa una serie de incentivos directosel edesarrollo indirectos,decon base principalmente en descuentos de los pagos de aprovechamiento (por superficie y por aprovechamiento de recursos) basándose en actividades propuestas entendidas como buenas prácticas de manejo y conservación a realizarse por los titulares de los CU-SAF y de concesiones para las plantaciones forestales, pudiéndose acumular hasta un 100%. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la capacidad de cumplir estos requisitos está en función de la capacidad de no expandir la superficie agropecuaria en las áreas forestales (es decir que los productores no dependan de la conversión de bosques para desarrollar sus actividades productivas) y, por otro lado, de la capacidad de manejo e inversión en el establecimiento y manejo de los SAF.

29 Cita

88

 

textual de FAO:  FAO: http://www.fao.org/3/y5918s/y5918s08.htm  http://www.fao.org/3/y5918s/y5918s08.htm 

Caso Chile La razón por la cual las importaciones de productos maderables chilenos son mayores es debido a que cuenta con aranceles bastante bajos y, por ende, precios finales menores; lo que genera competencia desleal con productos del resto de países de la región como con nacionales. El estatales modelo chileno hapermite guiado su producción hacia plantaciones bajo esquema de incentivos que les obtener ingresos más altos. Dicho deunotro modo, siguen un modelo de plantaciones forestales apoyado por el Estado con el Decreto N°19.561 que modifica la Ley D701 y tiene como objetivo incentivar forestación de pequeños propietarios y de suelos frágiles y degradados, y las prácticas de recuperación de suelos. Así, referenció suelos para plantar, incentivó a sembrar por medio de bonificaciones que asumían el 75% de los costos, transmitió plantas de celulosa al sector privado, aseguró predios de plantaciones forestales contra expropiación y garantizó la institucionalidad forestal con el CONAF. Chile cuenta con 2.4 millones de has en plantaciones forestales al 2016, de las cuales 1.3 millones de has son de Pino radiata y 83 000 has son de Eucalipto. Las exportaciones de productos forestales en el 2017 crecieron en un 2%, pero todavía se situaron muy por debajo del récord histórico alcanzado en el año 2014, cuando el monto exportado superó los 6 mil millones dólares. El aumento se originó principalmente por los exportados mayores precios deproducto la pulpa química, de principal producto exportado, puesto que los volúmenes de este bajaron. Solo hubo dos productos que subieron en volumen y precio: molduras y papel periódico. China permaneció como el principal mercado de destino con una participación muy cercana al 30%, seguida por EE.UU. con el 16% y Japón y Corea del Sur con el 7,3% y el 6,6% respectivamente. El Anuario del Instituto Forestal de Chile presenta que las relaciones con el mercado peruano se encuentran dirigidas a exportaciones con un valor FOB de 183 millones de dólares en productos como pulpa blanqueada, tableros MDP con melamina, cartulina multicapas estucada, entre otros. En términos

89

 

de volumen de madera aserrada que considera tablas, tablones, basas, tapas y tablillas aserradas, se encuentran 63 mil metros cúbicos proveniente de la especie Pinus radiata para el 2017. Detallan, además, que el precio medio nominal es de $221 FOB por metro cúbico. De las principales especies nativas, la exportación de Lenga (Nothofagus pumilio) hacia el Perú tienen un valor FOB de 91 292 dólares lo que lo ubica como el sexto mercado más atractivo. Es así que, la oferta chilena presenta precios de competencia bastante más bajos debido a efectos de escala, costos de transporte y subsidios estatales. Por ejemplo, la comparación de datos de producción de aglomerados entre Chile y Perú muestra que los costos para la madera incluyendo el transporte a la empresa son un tercio más altos en Perú. Estos resultan de los costos para el transporte de la madera rolliza a la planta. En Perú, el recurso (plantaciones de Pino) se encuentra entre 100 km y 250 km de distancia de la planta de fabricación. En Chile, las plantas se encuentran principalmente dentro o muy cerca de las plantaciones y por lo tanto los costos para transporte casi no existen. En varios casos los productores de tableros también poseen las plantaciones. Por lo tanto los costos para el transporte son mínimos. Además varios productores chilenos de tableros poseen y manejan plantaciones propias que eran instalados con incentivos financieros públicos. En consecuencia, estos incentivos permiten también una reducción de costos de producción. De acuerdo a los datos del estudio de UNIQUE (2015), en plantaciones de Pinos radiata bajo técnica de raíz desnuda, CONAF señala: Costos de generales forestación anualespropietarios de 400 pesos chilenos por ha ($0.52) manejode aplicable a pequeños forestales: Primera poda: 55 092 pesos chilenos/ ha ($71) Primer raleo: 31.219 pesos chilenos/ ha ($40).

En este marco, se evidencia la necesidad de difundir mayores especies nativas para plantaciones y consolidar los avances de las especies ya instaladas, basados en la investigación en calidad de semillas y en una mayor difusión de las variedades en el mercado. Así también el nivel de articulación entre los actores resulta un factor clave para la promoción de un Plan de Desarrollo Forestal que devenga en Política Regional Forestal y un fondo de promoción para el sector. Complementariamente, el fortalecimiento de capacidades, así como el respaldo técnico en asistencia y capacitación tanto en el eslabón productivo como de transformación, se evidencia en la solicitud de la implementación de un CITEMadera que sea el brazo tecnológico para transformación y acabados del sector acompañado de una eficiente articulación entre la empresa y la academia, para conservar conocimiento aplicado sobre manejo y calidad. Transversalmente los aspectos legales expresados en contratos y convenios para sector forestal sostienen los esquemas de inversión privada que puedan generarse. La Región Cajamarca cuenta con un potencial de desarrollado, debido a su situación geopolítica, sin embargo, enfrena limitaciones de infraestructura vial y de servicios. De acuerdo al informe del 2015, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones la región Cajamarca cuenta con una red vial de 14, 721 km, de los cuales 1754 km pertenecen a la red nacional; 856 km a la red departamental y 12, 112 km a la red vecinal. Los principales retos se encuentran en la red departamental que permitiría unir a las provincias al interior de la región. Por otro parte, la carretera Olmos- Corral Quemado permite a la región Cajamarca 90

 

comunicarse con los departamentos de Piura y Lambayeque en la costa y por el nororiente con Amazonas y San Martin. Otro eje de gran potencial es Pacasmayo-Cajamarca-CelendínChachapoyas, el cual permite acceder a la zona arqueológica de Kuelap (BCRP, 2016). El principal aeropuerto de la región se ubica en baños del Inca a 3.5 km de la ciudad. Sin embargo, el aeropuerto de Jaén viene desarrollando vuelos, con casi 8000 pasajeros por mes, lo cual da cuenta del nivel de desarrollo económico que se gesta en la Región. Respecto a las inversiones públicas, el Gobierno Regional de Cajamarca ha ejecutado proyectos de inversión que generaron la reforestación de 898 hectáreas y tiene en cartera la gestión de 9 proyectos sumando un presupuesto de S/. 65 236 346 millones, del cual solamente se ha ejecutado S/. 5 687 542 hasta el 2019. Las actividades que se incluyen para cada proyecto en términos de forestación y reforestación son detalladas en los siguientes cuadros:

91

 

Cuadro 8: Proyectos según Plan estratégico Institucional GORE-CAJ 2018-2020

92

 

93

 

 

Cuadro 9: Detalle de Componentes de los PIP promovidos desde el GORE: Código SNIP DNPP

Nombre

Propósito

Actividad ● 

223075

Mejoramiento de la Gestión Institucional para los Servicios  Ambientales Hídricos en la microcuenca del río Amoju, provincia de Jaén

Mejora de la cantidad y calidad del agua en la microcuenca del río  Amoju para mejorar calidad de vida de pobladores de la zona

●  ● 

●  ●  ●  ●  ●  ● 

224213

Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de la Erosión de Suelo en las comunidades campesinas de Tocmoche, Santiago de Cachen y San Juan de Licupis, provincia de Chota

● 

Reducir la erosión del suelo en 80% al 2020 para mejorar la calidad de vida de la población en la zona altoandina de las comunidades campesinas

●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 

Formación de la cultura ecológica del Agua para Miembros del comité Gestión de la Microcuenca del río Amoju y funcionarios vinculados a la gestión del agua en la cuenca. Formación de cultura ecológica del agua en la población en general Implementación de un vivero comunal de especies forestales. Reforestación de las áreas degradadas en el área de conservación municipal Bosques de Huamantanga Fortalecer el Comité de Gestión del Agua de la microcuenca Amojú Implementar un Centro de Acopio de Información Informac ión Hidrometeorológica. Implementar una Red Hidrometeorológica Implementación del Programa de Pago por servicio Ambiental Hídrico Conformación de un Fondo de Compensación de Pago por servicio  Ambiental Hídrico Elaboración de Modelamiento Hidroló Hidrológico gico Equipamiento y personal del proyecto Gastos Generales, Expediente técnico, Supervisión y Liquidación Costo Total Implementación de viveros forestales y producción de plantones forestales Reforestación de cabecera de cuenca y zonas de protección Apropiadas prácticas de afianzamiento de plantaciones. Mitigación del impacto ambiental. Capacitación en manejo adecuado de los recursos naturales, servicios s ervicios ecosistémicos y cambio climático. Implementación de comités de vigilancia y protección del bosque. Capacitación en la cadena productiva de la Taya. Capacitación en la cadena productiva de hongos. Gestión de proyecto

 

 

Recuperación del Servicio Ecosistemico

233833

de Regulación de Suelo en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional de Tabaconas, Namballe, Provincia de San Ignacio Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica en la cuenca del río Contumazá y en la cuenca del río Huertas, provincia de Contumazá

223179

Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica en la subcuenca del río Llaucan y microcuenca del río Perlamayo, provincia de Hualgayoc

279326

Recuperación del servicio ecosistémico a través de la instalación de 732 834 plantones para mejorar la calidad de vida de la población asentada en la zona de amortiguamiento del Santuario

●  Implementación de un vivero forestal ●  Reforestación de áreas degradadas y de protección

●  Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones pl antaciones

forestales

●  Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal . ●   Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles. agrosilvopastoriles. ●  Capacitación en la importancia y valoración de servicios ambientales del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y su difusión en las instituciones educativas y población en general. ●  Capacitación para la conformación y fortalecimiento de comités de gestión de bosques.

Recuperar el caudal del recurso hídrico para incrementar la cobertura de agua para uso poblacional, además de las hectáreas para uso agrícola en los distritos de la provincia de Contumazá Regulación del caudal del recurso hídrico para incrementar el uso de agua para la población, además de las hectáreas para riego en los distritos de la provincia de Hualgayoc

●  ● 

●  ●  ●  ●  ● 

●  ●  ● 

● 

Implementación del vivero forestal Reforestación de cabecera de cuenca. Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones forestales  Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal .   Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles. agrosilvopastoriles.  Formación de una cultura del agua Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de  juntas de riego. Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de JASS.  Implementación del vivero forestal Reforestación de cabecera de cuenca. Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones pl antaciones forestales 

●  Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal .  ●   Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles. agrosilvopastoriles.  Formación de una cultura del agua Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de  juntas de riego. ●  Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de JASS.

●  ● 

 

 

235587

Recuperación del Servicio Ambiental Hídrico del Área de amortiguamiento del Bosque de Protección Pagaibamba, Distrito de Querocoto, Provincia de Chota

● 

Incremento del caudal del recurso para incrementar la cobertura de agua para uso poblacional, además de las hectáreas para riego

● 

Reforestación de las áreas degradadas en la zona de amortiguamiento. ●  Formación de comités de vigilancia y protección del bosque ●  Talleres y charlas sobre la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Forestal y Fauna Silvestre, Adaptación y mitigación del cambio climático y en técnicas de producción de plantones y manejo forestal. ●  Plan de sensibilización de la importancia de los servicios ambientales y ecosistémicos del bosque  ● 

279565

Mejoramiento de los Servicios de Gestión Ambiental de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio  Ambiente del Gobierno Regional

Incrementar cobertura de los servicios como solicitudes para participar en monitoreo y calidad de agua y evaluación de denuncias por contaminación ambiental para mejorar el índice de desarrollo humano de la región

Implementación de un vivero de especies forestales nativas

●  ● 

● ●   ●  ● 

Equipamiento de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Generación de una línea de base regional en materia de recursos naturales y gestión ambiental. Asistencia técnica para la implementación de servicios de la plataforma de sistema de información regional, en sistemas de información geográfica, en implementación de servicios del sistema regional de gestión ambiental y a la comisión ambiental regional y otros grupos técnicos Elaboración de instrumentos de gestión ambiental regional.  Actualización de instrumentos de gestión institucional. Sensibilización en la gestión ambiental regional y local Difusión

de Cajamarca Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica de la intercuenca  Alto Marañon IV, provincia de Celendín

310392

●  Extensión en materia ambiental 

Recuperar el caudal del recurso hídrico para incrementar la cobertura de agua para uso poblacional, además de las hectáreas para uso agrícola

Implementación de un vivero forestal en el distrito de Sucre. Reforestación de la cabecera de cuenca. Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones Capacitación en manejo adecuado de los recursos naturales, servicios s ervicios ecosistémicos y cambio climático. ●  Mejoramiento de capacidades en gestión del recurso hídrico ●  Gestión de proyecto ●  ●  ●  ● 

 

 

2380317

Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica en la subcuenca del río Llaucan y microcuenca del río Perlamayo, provincia de Hualgayoc

Regulación del caudal del recurso hídrico para incrementar el uso de agua para la población, además de las hectáreas para riego en los distritos de la provincia de Hualgayoc

●  ● 

●  ●  ●  ●  ●  ● 

Implementación del vivero forestal Reforestación de cabecera de cuenca. Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones forestales  Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal .   Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles. agrosilvopastoriles.  Formación de una cultura del agua Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de  juntas de riego. Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de JASS.

Fuente: Consulta amigable , MEF (2019). Elaboración propia

 

10. ANÁLISIS FODA PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN CAJAMARCA La matriz FODA es una herramienta básica, de gran utilidad en el análisis estratégico, permitiendo resumir los resultados del análisis externo e interno, y sirviendo de base para la formulación de la estrategia (Francés, A., 2006), incluye: Oportunidades y amenazas: Son factores externos que afectan favorablemente o adversamente a la empresa y a la industria a la que ésta pertenece. Las oportunidades representan tendencias o situaciones externas que favorecen el logro de la visión de la empresa. De igual manera, las amenazas se refieren a tendencias o situaciones externas que dificultan alcanzar esa visión. Fortalezas y debilidades: debilidades: Las fortalezas son aquellas características de la empresa que pueden ser utilizadas para aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas. Las debilidades, por su parte, son características de la empresa que dificultan o impiden aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas. La matriz FODA se puede emplear para establecer una tipología de estrategias. Las oportunidades que se aprovechan con las fortalezas originan estrategias ofensivas. Las que se deben enfrentar teniendo debilidades generan estrategias adaptativas. Las amenazas que se reactivas, mientras que las enfrentadas con debilidades enfrentan con fortalezas originan estrategias reactivas, generan estrategias defensivas” (Francés, A., 2006)30. Figura 21: Matriz FODA 

Fuente: Garrido, 2014

30

 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117536/Garrido%20Gonzalez%20Michel.pdf?s

98

 

10.1. Matriz FODA En conjunto con los actores de la cadena, se definieron: Cuadro 10: FODA para la Cadena Forestal Maderable de Cajamarca FORTALEZAS ●  ● 

● 

● 

● 

● 

●  ●  ●  ● 

Superficie de tierras aptas para la actividad forestal (aptitud forestal) Se conoce la tecnología necesaria para la producción, plantaciones y manejo de plantaciones forestales Existen entidades dedicadas a la formación en ciencias forestales y ambientales (universidades, institutos) Ocupamos el 1° o 2° lugar en producción de madera de pino de plantaciones con un volumen superior a 20 000 m3 Experiencia en plantaciones plantaciones forestales (Caso Porcón) con producción de 6829 m3 de madera aserrada para el 2019 Diversidad en la provisión de plantones forestales (Genética y Sistemas de producción-raíz desnuda) Disponibilidad de 61 millones de soles para reforestar aprox. 17mil has Proyecto de Plantaciones de KFW = 3 mil has Existe corredor de actividades forestales a otras regiones Existe organizaciones dedicadas a transformación de madera (mypes)

DEBILIDADES ●  ● 

● 

● 

● 

●  ●  ●  ●  ●  ● 

No existe una política regional de desarrollo forestal Deficiente manejo silvicultural de las plantaciones forestales en función al producto final Escaso desarrollo tecnológico en procesos proces os industriales de transformación de la madera Falta de tesis universitarias que atiendan demandas del sector y puedan competir por fondos públicos (FONDECYT, PROCOMPITE) Limitada información de mercado existente para productos en función al uso de cada especie forestal Escasa articulación y convenios con CITE Débil gobernanza territorial para desarrollo forestal Tala ilegal (bosques naturales) Fragmentación de tierras Seguridad jurídica/titularidad Estructura asociativa débil

99

 

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

●  ● 

● 

● 

● 

●  ● 

Demanda de productos maderables insatisfecha a nivel nacional Voluntad política para implementar programas forestales a nivel regional, local y nacional Diferentes pisos altitudinales altitudinales para una una diversificación forestal, por condiciones edafoclimáticas Mitigación del cambio climático mediante establecimiento de plantaciones forestales (mundial) Aprovechamiento de productos no maderables de plantaciones forestales (hongos, turismo, resina, etc) Actividad generadora de empleo Desarrollo agroindustrial de la costa que requiere productos maderables (palletes, chips)

●  ●  ●  ●  ● 

● 

● 

● 

10.2

Cambio climático y riesgo de sequías e incendios, plagas y enfermedades Cambios en estilos de vida (muebles de melamina por madera) Muebles importados son a base de tableros de fibras y partículas a bajo costo Crecimiento progresivo de importaciones de coníferas y partículas Escasa y difusa información tterritorial, erritorial, inventarios, estadísticos, registros de plantaciones actualizados, investigación en especies Autoridades y funcionarios funcionarios del gobierno nacional y regional sin voluntad política para invertir en la cadena forestal y en la implementación de servicios conectividad Débil gobernabilidad y gobernanza en los tres niveles de gobierno en favor de la cadena forestal Inexistencia de aranceles y medidas paraarancelarias

Definición de Estrategias:

 A partir del cruce cruce de va variables, riables, en llos os talleres de plan planificación ificación con los acto actores res se de definen finen las siguientes líneas estratégicas propuestas (ofensivas, reactivas, adaptativas y defensivas): DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACIÓN: ●  Actualización del Registro Nacional de Plantaciones ●  Implementación Implementac ión de la Zonificació Zonificación n forestal ●  Implementar el Programa Regional de Plantaciones (Plantaciones: 13mil has/año), que contenga un plan de establecimiento/recalce ●  Implementación Implementac ión del Plan Regional de Innovación Forestal (plantaciones y bosques) ●  Seguimiento y ejecutar los PIPs asociados a mitigación de cambio climático ●  Definición Definici ón de y caracterizació caracterización n de nuevas especies ●  Definición Definici ón de técnicas de producción en plantaciones. ●  Investigación Investigació n / Propagación con centros especializados ●  Implementar Programa de desarrollo e innovación de productos maderables para empresas

de transformación (nuevos productos y derivados). ●  Inversión en infraestructur infraestructura a productiva y agregación de valor en todos los eslabones de la cadena (servicios de laboratorio, viveros, certificación de semillas) ●  Promoción de material genético desarrollado con tecnología ● Implementac ión de rodales y huertos semillero semilleross 10   Implementación  

 

●  Fomento del uso de residuos de industria físico-mecánica (ramas, cantos, aserrín, piezas

por secado, virutas) (100% recurso-20% sillas) ●  Asignación presupuestal y fortalecim fortalecimiento iento de Centros de investigación ●  Definición Definici ón de Contratos/Convenios notariales sobre propiedad de la tierra ●  Sensibilización/capacitac Sensibilizac ión/capacitación ión sobre desarrollo sostenible en toda la cadena.

FACILITACIÓN PARA EL ACCESO A MERCADOS: ●  Identificación Identific ación de mercados regionales y productos a donde se dirige la producción (parihuelas, muebles) ●  Estudio de mercado sobre tendencias del consumo regional y nacional para pino y otras especies con potencial en la Región ●  Diseño del Plan marketing forestal ●  Modelos comerciales de articulac articulación ión para la transformac transformación ión (compra de insumos/residuos insumos/residuo s para la transformaci transformación) ón) ●  Promoción e Incidencia para el mercado de compras públicas ●  Fomento en el mercado de Mobiliario escolar, y aulas prefabricadas ●  Benchmarking Benchmarkin g en otros países con desarrollo forestal (pasantías, intercambios) ● ●   ●  ● 

Promoción deión certificac certificaciones iones de calidad y trazabilidad Implementación Implementac del Observatorio de mercados Programa de incentivo para la formalizaci formalización ón Programas de fomento asociativo

ARTICULACÍON ARTICULAC ÍON PARA EL ACCESO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO: ●  ●  ●  ●  ● 

Fomento de Fondos concursables Creación del Fondo Forestal Regional Diseño de Sistemas de garantías pa para ra bosques (plantación) Desarrollo Desarroll o de nuevos proyectos de reforestació reforestación n CTI (FAO, Belga, Alemania, etc) Diseño de productos financieros para la cadena forestal

●  Desarrollo de Fondos esquemas de pagos por servicios ecosistémic ecosistémicos ●  Desarroll Búsquedao de flexibles de cooperación/proyect cooperación/proyectos os os ●  Alianzas locales

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENT O DE LA GOBERNANZA EN LA CADENA ●  ●  ●  ●  ●  ● 

Aprobación de Política Regional Forestal Implementación Implementac ión de la Mesa Técnica Forestal Promoción de una Institución articuladora (Mesa Técnica, Comité de Gestión, ARD) Regulación de bosque natural (protección) y Fomento de plantaciones Creación de una Red de investigación Revisión del marco normativ normativo o sectorial

10  

 

 

Cuadro 11: Cruce de Variables del Análisis FODA para la definición de Estrategias

EJES ESTRATÉGICOS DESARROLLO TECNOLOGICO   E INNOVACIÓN

ESTRATEGIAS OFENSIVAS F/O ●  Actualización del Registro Nacional de Plantaciones ●  Implementación de la Zonificación forestal

ESTRATEGIAS REACTIVAS F/A ●  Ejecutar los PIPs asociados a mitigación de cambio climático ●  Definic Definición ión de y caracterización de nuevas especies

ESTRATEGIAS ADAPTATIVA D/O ●  Inversión Invers ión en infraestructura productiva y agregación de valor en todos los eslabones de la cadena

● 

●  Definición de técnicas

(servicios de laboratorio, viveros, certificación de semillas). ●  Promoción de material genético desarrollado con tecnología de ●  Implementación rodales y huertos semilleros ●  Fomento del uso de residuos de industria físico-mecánica (ramas, cantos, aserrín, piezas por secado, virutas) (100% recurso-

Implementar Implem entar el Programa  Regional de Regional  Plantaciones Plantaciones (Plantaciones: 13mil has/año) (establecimiento y recalce) ●  Plan Regional de Innovación Forestal (plantaciones y bosques)

de producción en plantaciones. ●  Investigación / Propagación con centros especializados   Implementar Programa ● de desarrollo e innovación de productos maderables para empresas de transformación (nuevos productos y derivados)

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS D/A ●  Fortalecimiento de los Centros de investigación ●  Definición Definic ión de Contratos/Convenios notariales sobre propiedad de la tierra

●  Sensibilización/capacita

ció n sobre desarrollo sostenible en toda la cadena.

20% sillas) ●  Asignación presupuestal centros investigación.

para de

102

 

 

FACILITACIÓN PARA EL ACCESO A MERCADOS

● 

Identificación de mercados regionales y productos a donde se dirige la producción (parihuelas, muebles) ●  Implementación del Observatorio de mercados

Estudio de mercado sobre tendencias del consumo regional y nacional para pino y otras especies con potencial en la Región ●  Diseño del Plan marketing forestal ●  Modelos comerciales de articulación para la transformación (compra de insumos/residuos para la transformación)

● 

Promoción e Incidencia para el mercado de compras públicas en el ●  Fomento mercado de Mobiliario escolar, y aulas prefabricadas ●  Benchmarking en otros países con desarrollo forestal  (pasantías, intercambios)

Promoción Promoc ión de certificaciones de calidad y trazabilidad ●  Programas de fomento asociativo ●  Programa de incentivo para la formalización

ARTICULA ARTICULAC C ON PARA EL   ACCESO   A FUENTES   D E FINANCIAMIENTO

●  Fomento de

● 

Diseño de Sistemas de garantías para bosques (plantación)

●  Diseño de productos

● 

●  Creación del Fondo

● 

Desarrollo de nuevo nuevoss proyectos de reforestación CTI (FAO, Belga, Alemania, etc)

●  Desarrollo

FORTALECIMIENT O DE LA GOBERNANZA EN LA CADENA

● 

● 

Promoción de una Institución articuladora (Mesa Técnica, Comité de Gestión, ARD)

● 

● 

Fondos concursables Forestal Regional

Aprobación Aprobaci ón de Política Regional Forestal

financieros para cadena forestal

● 

la

de esquemas de pagos por servicios ecosistémicos

Creación de una Red de investigación

● 

● 

Búsqueda de Fondos flexibles de cooperación/proyectos Alianzas locales

Revisión del marco normativo sectorial ●  Regulación de bosque natural (protección) y Fomento de plantaciones

103

 

 

● 

Implementación de la Mesa  Técnica Forestal Técnica

104

 

FODA realizado en Taller de Planificación Estratégica

105

 

11. PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE 11.1 VISIÓN El documento de Diagnóstico de la Cadena Forestal Maderable para la Región Cajamarca, espera alcanzar los lineamientos estratégicos y propuestas para la mejora de la competitividad de la cadena forestal maderable a fin de poder alcanzar la visión al 2030 a través de 18 “Objetivos específicos”, agrupados en 04 “Objetivos Estratégicos”.  

 Al 2030, se espera que la cadena de valor forestal maderable en la Región Cajamarca se desarrolle de manera competitiva y con aprovechamiento sostenible de los recursos de bosques y plantaciones; llegando a nuevos mercados a partir de la innovación y la generación de valor agregado en todos los eslabones de la cadena 11.2 OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS El plan de acción se sustenta en 04 Objetivos Estratégicos: 11.2.1 DESARROLLAR Y PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LA CADENA, que responde a la necesidad de avanzar en la agregación de valor de los recursos forestales pasando de comercializar madera rolliza, a comercializar en mayor proporción madera aserrada y productos derivados de la madera; contando con un manejo sostenible de plantaciones como de bosques naturales; y fortaleciendo las líneas de investigación para el aprovechamiento de las potencialidades de las especies exóticas y nativas. 11.2.2 FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS, basados en información de mercados, tendencias y demandas del mercado nacional y regional; tanto para el sector público como privado; fortaleciendo los esquemas asociativos, de formalización y de estándares de calidad y trazabilidad. 11.2.3 ARTICULAR Y DESARROLLAR INSTRUMENTO INSTRUMENTOS S PARA EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO, dada la limitada articulación con fondos de fomento públicos existentes (como Innovate, Concytec, Agroideas, Procompite, entre otros); encaminando esfuerzos para la gestión de recursos públicos, así como el diseño de nuevos instrumentos de financiamiento privados que se ajusten a la realidad del sector. 11.2.4 FORTALECER LA GOBERNANZA EN LA CADENA, lo que implica contar con autoridades públicas, instituciones privadas, agricultores, estudiantes y sociedad civil en general, sensibilizados y comprometidos con el desarrollo de la cadena, en espacios de concertación regional y nacional.

106

 

Figura 22: Visión y Objetivos de la Cadena Forestal Maderable de Cajamarca

107

 

11.3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para este análisis, se han formulado hipótesis a partir de los ejes estratégicos definidos como objetivos que deberán ser medibles en cuanto a su comportamiento presente y su situación futura.  A continuación, continuación, se d describen escriben los 21 obje objetivos tivos espe específicos, cíficos, esta estableciendo bleciendo metas, ind indicadores icadores de desempeño y acciones necesarias para conseguir los objetivos estratégicos. OE1- DESARROLLAR Y PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LA CADENA  CADENA 

Meta: Al 2030 la cadena forestal maderable de Cajamarca, ha consolidado su producción con una oferta diversificada de productos maderables  maderables   Indicador: Incremento del 30% en la productividad de las plantaciones. Incremento del 50% oferta de madera aserrada y derivados proveniente de la Región Cajamarca al 2030.   2030. OE1.1 Ordenar y actualizar los sistemas de información productiva del sector forestal maderable en la Región. Como se ha observado, existe una discrepancia respecto a los datos de Ha aptas para la reforestación, con estimaciones diferentes entre 665 mil (Serfor) y 998 mil Ha (ZEE).  Así también de acuerdo a los datos proporcion proporcionados, ados, se estiman 124 mil has reforestadas a la fecha en la Región, que corresponden a 471 Plantaciones Registradas como autorizaciones y permisos; sin embargo, no se cuenta con información que pueda estimar el potencial real de aprovechamiento en la Región. Por otro lado, dichas estimaciones, permiten el cálculo de abastecimiento de 135 mil m3 de madera rolliza, y, de 10 mil m3 de madera aserrada a nivel nacional, lo que significaría, que Cajamarca, ofrece 40% de madera rolliza (pino y eucalipto) de plantaciones nacionales y el 13% de madera aserrada de pino a nivel nacional.  Al 2023, se espera que al menos exista un 50% de avance en zonificación zonificación territorial y un 80% de actualización del Registro de Plantaciones.  Algunas líneas de acción para alcanzar este resultado son: la implementa implementación ción del Sistema de el Zonificación actualización del de Registro de plantaciones, mapeo y Territorial, diagnósticola técnico productivo empresas transformadoras, la verificación con los sistemas de control de SUNAT. OE1.2 Implementar servicios de Certificación de semillas y viveros Los servicios de soporte a la cadena forestal maderable, carecen de esquemas de certificación de semillas. A la fecha INIA, ADEFOR, DRAC, AGRORURAL, proveen semillas

108

 

y plantones, pero estas no cuentan con certificaci certificación. ón. Así también se cuenta con servicios de proveeduría de plantones, tanto por las entidades como por los proyectos especiales. Al 2023, se espera contar con una entidad que provea semillas certificadas e incrementar la inversión en infraestructura productiva de viveros forestales coberturando el 50% de la demanda por viveros .  Algunas líneas de acción para alcanzar este resultado son: Definición de especies a priorizar, Bancos de semilla certificada, Inversión en infraestructura productiva de viveros forestales; actualización del registro de origen de especies nativas; Investigación aplicada para el desarrollo de fichas técnicas de especies nativas. OE1.3 Desarrollar y transferir Paquetes Tecnológicos para manejo de plantaciones

En la región, existe un potencial de 665 000 has potenciales de reforestación, y una producción actual estimada de 124 mil Ha en plantaciones, además de otras iniciativas de reforestación que se desarrollan en las organizaciones de productores de café o cacao que invierten en SAF con productos maderables. Sin embargo, el limitado conocimiento sobre el desempeño genético de las variedades según los pisos altitudinales, el limitado apoyo técnico para el manejo en campo a nivel de podas y recalce, impactan negativamente en la calidad de la madera y su capacidad para el procesamiento de derivados, concentrándose la oferta en cerca de 135 mil m3 de madera rolliza (Pino: 92 mil m3 y Eucalipto: 42 mil m3), además de una pérdida creciente de producción potencial por ausencia en las prácticas de reposición, lo cual pone en riesgo las inversiones arealizadas en eldepasado. Actualmente la productividad es baja, comparada otros países la región, sin embargo el Pino patula, bien manejado pueden rendir incrementos brutos en un promedio de 35 m3/ha-año).  Al 2025, se espera espera implemen implementar tar un Programa de Plantacion Plantaciones es con un promedio de 13mil has/año, que incluye las variedades actuales y nuevas especies promisorias y desarrolla paquetes tecnológicos asociados a producción en laderas, SAF, en plantaciones y bosques naturales; consolidando así la producción de al menos el 80% de los productores.  Algunas acciones acciones pa para ra alcanz alcanzar ar este obje objetivo tivo son: imp implementar lementar un Programa d de e sensibilización/capacitación en sostenibilidad de recursos forestales dirigido a productores, Desarrollar paquetes tecnológicos de producción para especies exóticas y nativas con potencial de mercado, Planificar el proceso de reforestación en esquemas Agroforestería, mapeo de tecnologías manejo de bosque en laderas,de promoción de material genético desarrolladopara con tecnología e Implementación del Programa Regional de Plantaciones (Plantaciones: 13mil has/año). OE1.4 Transferir Tecnologías de procesamiento y secado En el eslabón de transformación existen al menos 123 empresas de primera transformación y 573 Mypes de segunda transformación, que cuentan con algunas capacidades para la transforma transformación ción de la madera, sin embargo, la oferta de madera aserrada aun es limitada, alcanzando sólo como oferta regional, 10 mil m3 de madera 109

 

aserrada mientras que la oferta de otras regiones como Ucayali, (aunque en otras especies) es de 10 veces más. Por otro lado, las limitadas tecnologías de procesamiento como el secado, y las limitadas capacidades para el desarrollo de nuevos productos, limitan la oferta de productos derivados que puedan competir en el mercado regional con la oferta de productos de pino importado (proveniente de Chile principalmente).  Al 2022, se espera contar con una base de empresas transforma transformadoras doras fortalecidas en sus procesos (al menos 50% de los aserraderos y carpinteros capacitados) de y mejoras su equipamiento (hornos y equipos) a partir de la transferencia paquetesentecnológicos.

Las líneas de acción propuestas para alcanzar el objetivo son:  Asistencia Técnica a aserradero aserradeross en nuevas tecnologías de procesa procesamiento miento in situ; Apoyo técnico a los aserraderos para la mejora de procesos y equipamiento (secado), Fomento de la Producción con enfoque de economía circular (uso de residuos de industria físico- mecánica (ramas, cantos, aserrín, piezas por secado, virutas) (100% recursos -20% sillas) Programa de innovación para empresas de transformación en el desarrollo de nuevos productos derivados de la madera (briquetas, carbón, chapas) y Programa de Mejora de las capacidades de carpinteros y empresas de segunda transformación. OE1.5 Implementación de servicios de Calificación de la mano de obra en la cadena La oferta técnica formativa en la Región aún no se encuentra alineada a las potencialidades del recurso forestal maderable. El IESTP Cajamarca, cuenta con una oferta formativa técnica en temas de Administración de Recursos Forestales, mientras que Sencico y algunos CETPROs ofrecen cursos de carpintería de carpintería metálica y carpintería en melamina. Por otro lado la Universidad Nacional de Cajamarca ofrece el programa de ingeniería forestal, así como la Universidad Nacional de Jaén, en Ingeniería forestal y ambiental; sin embargo, existe una demanda de mano de obra técnica de personal operativo en el eslabón de transformación que permitan desarrollar mejores procesos de agregación de valor.  Al 2023, se espera espera conta contarr con al menos 2 pe perfiles rfiles ocupac ocupacionales ionales apro aprobados bados po porr el SINEACE, una entidad certificadora de competencias y un programa de certificación implementado para el fortalecimiento de capacidades tanto de los técnicos de campo para el manejo de plantaciones, como de labores de transformación transformaci ón (carpintero (carpinteros). s). Para ello, algunas líneas de acción que se proponen son: Diseño y elaboración de perfiles ocupacionales para la Certificación de Competencias Laborales (manejo de campo y transformación); Certificación de entidades como certificadoras de perfiles definidos para el sector; Programa de certificación de competencias laborales en los perfiles definidos (manejo en campo y transformación).

110

 

OE2 .FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS  MERCADOS  Meta Meta:: Al 2030, Cajamarca se ha consolidado como el principal proveedor de madera aserrada de pino a nivel nacional y se ha incrementado el consumo de madera local en la región en al menos 30%.  30%.  Indicador: Indicador: Al  Al menos el 20% del consumo de madera aserrada del mercado nacional es abastecido por la Región Cajamarca.  Cajamarca.   Al término del 2030, se ha incrementad incrementado o en 20% el valor de las exportacione exportacioness de derivados   derivados elaborados por empresas formales de la región Cajamarca. Cajamarca.   Información de mercados oportuna OE2.1 Proveer

Debido a la demanda creciente del sector construcción, pasta y papel, empaques y transporte, y muebles; existe una brecha de 200-300 mil m3 de madera aserrada que puede ser atendida por Cajamarca dado su potencial de has para reforestación. De acuerdo al mapeo de la cadena, las regiones donde se dirigen la oferta de productos maderables de la región son La Libertad, Lambayeque y Piura. Sin embargo no se cuenta con información específica que permita programar las variedades y desarrollar el manejo de plantaciones de acuerdo a la demanda.  Al 2022, se espera contar con un estudio de mercado regional y nacional desarrollado, así como un observatorio implementado. Las líneas de acción propuestas para este objetivo son: Identificación de mercados y productos a donde se dirige la producción (parihuelas, muebles); Implementar un Observatorio de mercados liderado por la Cámara de Comercio. OE2.2 Promover la Articulación comercial De acuerdo a los cálculos del Programa Multianual de Inversiones 2020-2022. Sector Agricultura y Riego con datos al 2016; existe una demanda potencial de madera aserrada de 175 mil m3 para el sector construcción; 450 mil m3 para muebles; 100 mil m3 para pisos; 245 mil m3 para parihuelas y 485 mil m3 para tableros. A la fecha en la región las empresas no cuentan con acciones de promoción que permitan articularse con los mercados actuales.  Al 2025 se han desarrolla desarrollado do al menos 3 pasantí pasantías as e intercambio intercambioss comercial comerciales es para la búsqueda de nuevos clientes.  Algunas líneas de acción para este objetivo son: Programa de pasantía pasantíass y misiones comerciales a Ecuador, Chile, Canadá; Modelos comerciales de articulación para la

111

 

transformación (desarrollo de proveedores) (compra de insumos/residuos para la transformación). OE2.3 Promoción del consumo en el mercado nacional El consumo nacional de productos maderables aumentó 1millón de m3 en equivalente de madera rolliza desde el 2007 al 2013, la demanda nacional proyectada al 2020 es de 2.3millones en madera rolliza; sin embargo, la balanza comercial de producto de madera muestra un déficit de 0.8 millones de m3, siendo la madera aserrada el primer producto de mayor consumo en términos de volumen (construcción, muebles y comercio). Es el sector construcción que absorbe, en promedio, 50% del mercado nacional de madera aserrada y sus manufacturas (Entre 150-200 mil m3, aprox), y la

mayoría de muebles importados son a base de tableros de fibras y partículas. Sin embargo los nuevos hábitos de consumo y los nuevos patrones de vivienda tienden a la valoración de especies diferentes a las producidas en la región, por lo tanto, se requiere un mayor incentivo, sensibilización y promoción al consumidor nacional.  Al 2030 se espera una red reducción ucción de la lass importac importaciones iones de madera chil chilena ena en 20%. Algunas líneas de acción propuestas son: Desarrollar el Plan de marketing forestal; Implementar un plan de promoción comercial dirigido al mercado nacional valorando el consumo de madera de pino y especies nativas de la región. OE2.4 Incidencia para el mercado de compras públicas El mercado de compras públicas demanda cerca de 40 millones de nuevos soles y existe una demanda de mobiliario y viviendas desde el sector público, sin embargo a pesar de que, en el 2014, se requirieron 2 millones 116 mil 394 pies de madera seca, el pino no se encuentra permitido de acuerdo al Reglamento de Construcción y a las Bases de convocatoria como materia prima para el sector público, restando competitividad a las empresas de la región.  Al 2023 se espera espera incluir el pin pino o como especi especie e permitida pa para ra el abasteci abastecimiento miento de algunos bienes demandados por el sector público, articulando al menos una iniciativa comercial al mercado.  Algunas líneas son:dePlan de Incidenciadelpara la inclusión especies como el pino ende losacción procesos abastecimiento sector público yde el Fomento del acceso al abastecimiento de mobiliario escolar.

112

 

OE2.5 Esquemas comerciales para bonos de carbono En la región se ejecuta el proyecto de captura de carbono con la SAIS José Carlos Mariátegui: Huacraruco, Huaycot, Huayllabamba, Palo Solo y Sunchubamba, con 1,450 Há sembradas con pino, buscando secuestrar a largo plazo un promedio de 373.370 toneladas de CO2e anuales por 30 años. Esto representa un alto potencial de los proyectos forestales para contribuir al desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad, y la mitigación y adaptación al Cambio Climático (establecimiento de plantaciones mixtas, agroforestería con sp. Nativas); sin embargo hace falta fortalecer y difundir estos esquemas de incentivos económicos para que las empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2

como un bien canjeable con un precio establecido en el mercado.  Al 2025 se espera contar contar con al menos una inic iniciativa iativa comercial estructurada estructurada en el mercado de bonos de carbono. Las líneas de acción propuestas para este objetivo son: Promoción de esquemas de bonos de carbono para Plantaciones Forestales, SAF y Restauración de Bosques Naturales; Articulación público-privada para la implementación de proyectos REDD+ Certificaciones y T Trazabilid razabilidad ad OE2.6 Certificaciones Existe potencial demanda en el mercado agroindustrial cada vez más creciente de parihuelas y embalajes, por efectos del desarrollo de sectores productivos, como el sector transporte y comercio exterior. Sin embargo, hacia año 2011, Ecuador, producía 300 000 m3 de palletes, equivalentes a 7.5 elmillones de unidades, mientras Cajamarca produce en promedio 347 m3. La certificaciones (FSC, madera sostenible) y la trazabilidad de la madera puede representar una oportunidad de diferenciación en el mercado.  Al 2025, al al menos e ell 15 % de las planta plantaciones ciones cu cuentan entan con alguna ccertificación ertificación.. Para ello, se propone implementar un Plan de fomento a la certificación forestal y mecanismos de trazabilidad

113

 

OE3.ARTICULAR Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS PARA EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO   FINANCIAMIENTO Meta: El sector forestal maderable en Cajamarca cuenta con instrumentos financieros de fomento ad hoc a las condiciones de la actividad forestal.  forestal.   Indicadores: Al término del 2030, al menos el 40% de los actores de la cadena han accedido a un mecanismo de financiamiento.  financiamiento.    Al término d del el 2025, se han desarrollad desarrollado o al menos menos 3 instrumentos instrumentos financieros financieros ad hoc para el sector forestal en Cajamarca.  Cajamarca.  OE3.1 Fondos para la investigación En la actualidad, los fondos de fomento a la innovación e investigación en la región son incipientes. En Concytec se registran 24 investigaciones referidas a

sector forestal maderable pero para regiones de Ucayali (2), Junín, Selva central (3), Piura, San Martín y Lambayeque. Los proyectos financiados a través de recursos de Innovate o PNIA, para el sector son aún limitados.  Al 2023, se espera un incremento incremento del 30% de proyectos ejecuta ejecutados dos con fondos públicos de promoción a la investigación e innovación.  Algunas líneas de acción propuestas son: Fomento de fondos de innovaci innovación ón y desarrollo tecnológico en alianza con la academia; Adjudicación de fondos concursables del sector público y Fondos flexibles de cooperación/proyectos y Fomento a la incubación de nuevos emprendimientos en el sector con apoyo de la academia.

114

 

OE3.2 Incentivos para reforestación Existen iniciativas de diferentes entidades de cooperación para la instalación de macizos forestales en SAF como una alternativa complementaria a cultivos como café y cacao. Sin embargo, los PIPs, propuestos desde el GORE han tenido una ejecución limitada, habiéndose formulado desde el año 2012 al 2019; 09 proyectos de inversión pública relacionados al tema de forestación y reforestación, sumando un presupuesto de S/. 65,236,346 millones, de este presupuesto solamente se ha ejecutado S/. 5,687,542, lo que representa un 8,72% de presupuesto. Los proyectos sectoriales, como el Proyecto Especial PESIJB, en en 2018 (Tabacones), ejecutó un presupuesto devecinos cerca de 40 millones, culminado sin embargo, concordanci concordancia a con los esfuerzos de países como el caso de Chile, se hace necesaria la implementación y asignación de

mayores fondos de fomento competitivo del sector. La oferta chilena presenta precios de competencia bastante más bajos debido a modelo de plantaciones bajo incentivos estatales; por ejemplo: Incentivo a sembrar por medio de bonificaciones (75% de los costos); Transmisión de plantas de celulosa al sector privado; Aseguración de predios de plantaciones forestales contra expropiación, entre otras medidas.  Al 2025, se espera contar con al menos un mecanismo de financiamiento diseñado y articulado con los actores para la promoción de modelos de reforestación en plantaciones sea público o privado. Para ellos,Pública las líneas de acciónasociados a desarrollar son: Promoción de Proyectos de Inversión sectoriales a reforestación; Gestión de fondos internacionales para la promoción de plantaciones forestales; Instrumentos financieros ad hoc a los plazos y ciclos de producción; Sistemas de garantías para bosques (plantación); Alianzas estratégicas público  –  privadas para el desarrollo de esquemas de financiamiento inclusivos y Diseño de productos financieros para las empresas de transformación del sector (leasing, factoring f actoring). ). OE3.3 Esquemas de retribución por Servicios Ecosistémicos  Aunque los esquemas de pago por servicios ecosistémicos no se encuentran encuentran difundidos, se cuenta con regulación al respecto, como la Ley 30215 MERESE (promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas). Se espera al 2025, contar con un fondo de fomento para la implementación de mecanismos de retribución por servicios ambientales. Para ello se sistematizarán las experiencias de retribución de servicios ecosistémicos en otras regiones y se promoverá la Creación de un Fondo Forestal Regional para estos fines.

115

 

OE4. FORTALECER LA GOBERNANZA Y INSTITUCIONALIDAD EN LA CADENA  CADENA  Meta: Consolidar la institucionalidad del sector con la participación activa de los actores Indicadores:  Al término del del 2023, 2023, la Mesa Técnica Regional Regional del del Sector forestal se encuentra operando con un plan de acción.  acción.  OE4.1 Titulación de tierras Las Condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales están relacionadas con los Contratos de Cesion en Uso para Sistemas  Agroforestales Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre en forma  Agroforestales excepcional, excepcio nal, sujetos a los más rigurosos requisito requisitoss de sostenibilid sostenibilidad ad ambiental, en áreas zonificadas como de tratamiento especial. Sin embargo, la constante

en aspectos de normas y políticas para plantaciones en las últimas décadas ha sido la inestabilidad e inseguridad por los constantes cambios de orientaciones políticas y legislación, generando desconfianza en los productores e inversionistas, y promoviendo los altos índices de informalidad considerándose que la normatividad es aún muy rigurosa, y no facilita la inscripción en el Registro de Plantaciones, especialmente en el caso de las tierras que no se otorgan en propiedad (tierras forestales) que resulta un proceso necesario para poder demostrar el origen legal de los productos. El impulso de esquemas como los CUSAF es relevante a nivel nacional, alcanzando a cerca de 1 millón de Ha, de las cuales, 452 mil son bosques, que incluyen a cerca de 123 familias de pequeños productores, sin titulo de tierras, principalmente asociados al cultivo del café, pero también maíz, plátano y cacao. Una implementación exitosa de estos esquemas, podría contribuir al 20% de la USCUSS y a un aumento del stock a través del establecimiento de la agroforestería.  Al 2025 se buscar incrementar en 30% el programa de titulación de tierras y al menos 50% de cooperativas y comunidades beneficiadas. Las líneas de acción para alcanzar el objetivo son: Definición de contratos/convenios notariales en temas de titulación de tierras; Definición de titulación de propiedad en esquemas viables para cooperativas y comunidades (CUSAF) en el marco del PNA y la Política Nacional Forestal. OE4.2 Institucionalización de la Mesa Técnica Regional y Nacional de Madera Con el fin de identificar, promover y proponer acciones para el desarrollo forestal sostenible y la formalización de los actores del sector, se creó la Mesa Técnica de Desarrollo Forestal, dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0013-2017-MINAGRI cuyas funciones son identificar, promover y proponer la priorización de las intervenciones y acciones para el desarrollo forestal sostenible. La mesa estará presidida por el MINAGRI, SERFOR, la Confederación

116

 

Nacional Forestal del Perú (CONAFOR  –  PERÚ) la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); la Asociación de Exportadores (ADEX), además de la SNI, la Cámara Nacional Forestal (CNF), la Asociación de Productores Forestales de Ucayali (APROFU) y la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), participan en la mesa MINAM, MINCETUR, PRODUCE, el Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y los Gobiernos regionales de  Amazonas,  Amazona s, Ucayali, Loreto, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, resaltando la ausencia del Gore En tal sentido, en laCajamarca. región, se demanda la implementación efectiva de una instancia de coordinación y consenso entre los actores, para la priorización de

intervenciones a nivel micro, meso y macro, e identificar las oportunidades de mejora en la gestión forestal y de fauna silvestre y propuestas normativas o de gestión, como por ejemplo la normatividad, relacionada a los efectos del Decreto Legislativo 1283, que ha facilitado registro de plantaciones forestales en costa y sierra, pero no en amazonía, generando condiciones de inequidad para los productores de diferentes regiones.  Al 2022, se espera co contar ntar con la Mesa Té Técnica cnica o operando perando co con n un plan de acció acción. n. Las líneas de acción para ello son: Definición de la Propuesta de Política Regional Forestal; Sensibilización para la conformación de la Mesa Técnica Forestal; Institucionalización de la entidad articuladora (Mesa Técnica, Comité de Gestión, ARD). OE4. Promoción de la Asociatividad 3 En el eslabón productivo resaltan la participación de algunos esquemas asociativos como las cooperativas. En el eslabón de transformación se registran iniciativas pasadas, sin éxito para la asociación de carpinteros. Sin embargo, son aun incipientes los esfuerzos por consolidar esquemas de trabajo en red, que permitan canalizar recursos como Procompite, Agroideas, entre otros, acceder a mercados de mayor volumen, transferir tecnología, reducir costos,etc.  Al 2025, se espera u un n Incremen Incremento to de 30% en el n número úmero de mo modelos delos aso asociativos. ciativos. Para ello se implementará un Programa de fomento a los modelos asociativos. OE4. Fomento a la Formalización 4

117

 

La región Cajamarca sufrió una deforestación de 15 177 has (2001-2016), y en la actualidad no existen esquemas de incentivos para la formalización de las actividades forestales. Lo cual tiene un impacto en la seguridad jurídica y por tanto en los índices de informalidad al no facilitar los registros y la formalización de la madera, ya que para el caso de los predios Privados, según el Artículo 16 de la Ley forestal, el Establecimiento de la Plantación no requiere de autorización de la ATFFS; No Requiere Presentar Plan de Manejo Forestal; No Está sujeta al pago por Derecho de Aprovechamiento y es necesario la GTF para movilizar la madera (Art.66); en el caso de Concesiones para Plantaciones se requiere la autorización y aprobación del Plan de Manejo de la ATFFS (Art 22); Extensión de hasta 50 mil ha por 50 años renovables (Art 47); está Sujeto al Pago de Derecho de Aprovechamiento y descuentos del mismo según sea el caso. (Art. 55 y 71)

y es necesario la GTF para y movilizar la madera (Art 66). Por otro lado, la administración del Pago por derechos de aprovechamiento, está a cargo de las Administraciones Técnicas forestales de las Autoridades Regionales  Ambientales,  Ambientale s, otras veces son Gerencias Forestales, pertenecientes al ARA. Todas las funciones relativas a la Gestión forestal de carácter nacional fueron transferidas a SERFOR. Lo que está pendiente es que se transfieran las funciones a los gobiernos regionales, ya que algunas regiones como Cajamarca no lo han solicitado aún. La ATFFS Cajamarca se encuentra bajo el mando la Dirección Ejecutiva del SERFOR, es decir tiene funciones parcialmente transferidas. Mantiene Técnicas como autorización de aprovechamiento, autorizacióndecisiones de reforestación, emisión de Guías de Transporte Forestal. Se espera al 2030, reducción de 30% en índices de deforestación registrados en la región Para ello, se implementarán líneas de acción para la Sensibilización a la sostenibilidad para la reducción de tala ilegal y Esquemas de incentivos para la reducción de la tala ilegal a través del fomento de la Ley y sus beneficios.

12. PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE CAJAMARCA En laslos matrices siguientes, se detalla, los objetivos estratégicos, y metas de , así como objetivos específicos y las líneas de acción propuestas indicadores para el incremento la competitividad de la cadena forestal maderable en Cajamarca.

118

 

Cuadro 12: Plan de Acción para el Objetivo Estratégico 1 OE1 OE1-- DESARROL DESARROLLAR LAR Y PROMOV PROMOVER ER LA INVES INVESTIGA TIGACI CI N Y LA INNOVA INNOVACI CI N EN LA CADEN CADENA A  Meta: Al 2030 la cadena forestal maderable de Cajamarca, se ha consolidado como un clúster de innovación forestal a nivel nacional con una oferta diversificada de productos maderables Indicador: Incremento del 30% de la productividad por Ha. Incremento del 30% en la oferta de madera aserrada y derivados proveniente de la Región Cajamarca al 2030. Presupuesto OBJETIVOS Responsables estimado S/. Líneas de acción Línea base Meta Plazo ESPECÍFICOS Eslabón Productivo: Zonificación Territorial

ZEE 2011

 Al menos 50% de 3 años avance en zonificación

500 000

SERFOR

OE1.1 Ordenar y actualizar los sistemas de Registro de plantaciones actualizado información productiva del sector forestal maderable maderable en la Región. Eslabón de Transformación: Mapeo y diagnóstico técnico productivo de las empresas de transformación

Territorial 135 000 m3  de madera rolliza y  Al menos 10 000 m3  de 80% de actualización madera aserrada

3 años

300 000

SERFOR

3 años

100 000

GORE, DIREPRO

 Al menos 80% 3 años No existe de avance en información la actualización

100 000

GORE, DIREPRO

500 000

INIA, ADEFOR

500 000

INIA

2 millones

GORE

300 000

SERFOR

573 Mypes de transformación en la región

 Al menos 80% de avance en la  Actualización

Eslabón de Mercado: Reporte de información con SUNAT

119

 

Eslabón Productivo:

OE1.2 Implementar servicios de Certificación de semillas y viveros

Incremento de 30% de 3 años Definición de especies No existe registro de   nueva s Especies  Al menos 1 banco Bancos de semilla certificada No existe   d 3 años e semillas Certificadas Cobertura del Inversión en infraestructura productiva de 4 vivero forestales 50% de la 3 años viveros forestales demanda por Viveros  Actualización del del registro de origen de especies nativas

Investigación aplicada para el desarrollo de fichas técnicas de especies nativas

Investigación en propagación

 Anuario Forestal y de Fauna Silvestre de SERFOR 2015

No existe

Sin registro

 Al menos 30% de actualización del registro de Especies

2 años

 Al menos 30% de nuevas 3 años especies que cuenten con fichas técnicas  Al menos 30% de incremento en número de 3 años Investigaciones 

120

 

Eslabón productivo:  Al 80%

menos de

300 000

150 000

INIA, ADEFOR

UNC

Programa de sensibilización/ca sensibilización/capacitación pacitación No existe en sostenibilidad de recursos forestales

productores 5 años que conozcan implicancias de sostenibilidad del sector

350 000

Baja Sin determi productividad de Productividad 10 años promedio de nar plantaciones (300 450 m3/ha) m3/ha* OE3. Desarrollar y 18 años)a los transferir Paquetes  Al menos 6 Tecnológicos para cooperativas manejo de consolidan Plantaciones 6 cooperativas de esquemas Planificación del proceso de reforestación 3 años 350 000 café asociadas a en esquemas de Agroforestería   de SAF  Agroforestería asociadas a productos Maderables  Al menos 1 tecnología Mapeo de tecnologías para manejo de No existe para manejo 3 años 150 000 bosque en laderas de bosque en laderas Desarrollo de paquetes tecnológicos de producción

Promoción de material genético desarrollado con tecnología

Implementació n de al menos 20% de has cultivadas con material Genético 

RENAMA

 ADEFOR, UNC, UNC, GORE

SERFOR

SERFOR

5 años

1 millón

INIA, ADEFOR

has Programa 4 años Regional Implementado potenciales de reforestación

1 millón

GORE

500 000

CITE

500 000

CITE

350 000

CITE

500 000

CITE

500 000

CITE

No existe

121

 

Implementar el Programa Regional Regional de Plantaciones (Plantaciones: 13mil has/año) Eslabón de transformación:  Asistencia Técnica Técnica a aserraderos en nuevas tecnologías de procesamiento in situ  Apoyo técnico a los aserraderos para la mejora de procesos y equipamiento (secado) OE4. Transferir Tecnologías de procesamiento y secado

Fomento de la Producción con enfoque de economía circular (uso de residuos de industria físico-mecánica (ramas, cantos, aserrín, piezas por secado, virutas) (100% recursos -20% sillas) Programa de innovación para empresas de transformación en el desarrollo de nuevos productos derivados de la madera (briquetas, carbón, chapas) Programa de Mejora de las capacidades de carpinteros y empresas de segunda transformación.

665

000

123 empresas de  Al menos 2 años 50% de primera transformación aserraderos Capacitados 123 empresas de  Al menos 2 años 50% de primera transformación aserraderos Capacitados  Al menos 1 paquete Experiencias de tecnológico y 3 años éxito en Porcón y validado DERIMA transferido a empresas de transformación  Al menos 123 empresas en 50% de 2 años la región aserraderos capacitados  Al menos 573 MYPES en la 50% de región carpinteros Capacitados

2 años

122

 

Eslabón productivo y de transformación: OE5. Implementación de Diseño y elaboración de perfiles  Al menos 2 servicios de 3 años perfiles ocupacionales para la Certificación de Sin Calificación de la perfile ocupacionale Competencias Laborales (manejo de   mano de obra en la s s ocupacionales campo y cadena definidos y transformación) aprobados por SINEACE  Al menos entidad Certificación de entidades como 1 1 entidad certificadoras de perfiles definidos para el certificadora que certificadora 3 años no incluye aprobada por sector perfiles en SINEACE madera  Al menos 2 Programa de certificación de perfiles Sin diseñados y 3 años competencias laborales en los perfiles   perfile una definidos (manejo en campo y s ocupacionales entidad transformación) Certificadora

50 000

IESTP Cajamarca

100 000

SENCICO

100 000

SENCICO, CETPROS, IESTP

123

 

Cuadro 13: Plan de Acción para Objetivo Estratégico 2 OE2.FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS MERCADOS   Meta: Al 2030, Cajamarca se ha consolidado como el principal proveedor de madera aserrada de pino a nivel nacional y se ha incrementado el consumo de madera local en la región en al menos 30%. Indicador: Al menos el 20% del consumo de madera aserrada del mercado nacional es abastecido por la Región Cajamarca. Al término del 2030, se ha incrementado en 20% el valor de las exportaciones de derivados elaborados por empresas formales de la región Cajamarca. Presup OBJETIVOS Respon u esto Línea base Meta Plazo Líneas de acción ESPECIFICOS estima sables d o S/. Un estudio de Grupo Identificación de mercados y productos a Estudio de mercado 1 año OE2.1 Proveer 100 000 Impulsor donde se dirige la producción (parihuelas,   Unique

Información de mercados muebles) oportuna Implementar un Observatorio de mercados

OE2.2 Promover la Articulación comercial

Programa de pasantías y misiones comerciales a Ecuador, Chile, Canadá

2015 No existe

No existen programas

desarrollado Un observatorio implementa do

2 años

 Al menos 3 pasantías

5 años

 Al menos una réplica del modelo de integración

5 años

50 000 Cámara anuales de Comercio

 ADEFO R /Cámara de 300 000 Comercio

124

 

Modelos comerciales de articulación para la transformación (Desarrollo de proveedores) (compra de insumos/residuos para la transformación)

Difusión de nuevos esquemas de organización comercial

Una   experienci a sistematizada: DERIMA

No existe

desarrollado  Al menos 1 experiencia 2 años sistematizada y difundida

No existe

Implementar un plan de promoción comercial dirigido al mercado nacional valorando el consumo de madera de pino y especies nativas

Importaciones de madera pino aserrada chilena de 63 mil m3

 Al 2030 Reducción de 10 años las importaciones

de la región.

/año.

de madera chilena en 20%

Plan de Incidencia para la inclusión de especies como el pino en los procesos de abastecimiento del sector público.

No existe

Sector privado

Cámara de Comerc 150 000 Io

CEDEP  AS, Cámara de Un plan de 6 meses 150 000 Comerc io, marketing PRODU desarrollado CE

Desarrollar el Plan de marketing forestal OE2.3 Promoción del consumo en el mercado nacional

100 000

Cambio en la 2 años regulación

200 00

GORE, Cámara de Comercio

50 000

GORE

125

 

OE2.4 Incidencia para el mercado de compras Fomento del acceso al abastecimiento de

 Al menos una iniciativa articulada 40 millones de para 2 años soles en demandas

GORE, UNC, 250 000 ITP,

mobiliario escolar

públicas

del sector público

abastecimie nt o de mobiliario escolar

 Al menos 1 experiencia 2 años Difusión de esquemas de mercado de sistematizada OE2.5 Esquemas carbono y difundida  Al menos una comerciales de carbono para bonos Fomento y articulación comercial para el iniciativa 5 años No existe acceso al mercado de bonos de carbono. comercial Establecida  Al menos OE2.6 No existen 15% de Fomentar esquemas de certificación forestal plantaciones Certificaciones y   la 5 años y mecanismos de trazabilidad Trazabilidad s certificadas plantaciones cuentan   co n certificación Cooperativa Huacraruco y Climate Partnerts

Privado s

RENAM A 50 000 100 000 RENAM A

Sin determi nar

SERFOR

126

 

Cuadro 14: Plan de Acción para el Objetivo Estratégico 3 OE3.ARTICULAR Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS PARA EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO  FINANCIAMIENTO   Meta: El sector forestal maderable en Cajamarca cuenta con instrumentos financieros de fomento ad hoc a las condiciones de la actividad forestal. Indicadores: Al término del 2030, al menos el 40% de los actores de la cadena han accedido a un mecanismo de financiamiento. Al término del 2025, se han desarrollado al menos 3 instrumentos financieros ad hoc para el sector forestal en Cajamarca. Presup Objetivos u esto Específic Respo Líneas de acción Línea base Meta Plazo estima n os d sables o S/. Eslabón Productivo: OE3.1 Asignación de  Al menos 3 Fondos para la proyectos de No existen fondos Fomento de fondos de innovación y investigación 3 años 150 000 GORE innovación de innovación de Concytec desarrollo tecnológico en alianza con la academia al 2023 Sin adjudicación INNOV 1.5  Adjudicación de fondos concursables del de fondos  Al menos 3 2 años millones  ATE sector público concursables de fondos concursables INNOVATE o Concytec 202,5 Cooperación millone  Al menos financiera s de GORE 30% del 2 años Fondos flexibles de cooperación/proyect cooperación/proyectos os   alemana recurso fondos KfW por s ejecutados S/.228 ordinari millones os 127

 

Eslabón de transformación: Fomento a la incubación de nuevos emprendimientos en el sector

No existe

 Al menos una incubadora 3 años especializada en emprendimie ntos

300 000

UNC

OE3.2 Diseño e Eslabón productivo: implementación de Incentivos Gestión de fondos internacionales para la para promoción de plantaciones forestales reforestación Instrumentos financieros ad hoc a los plazos y ciclos de producción

Sistemas de garantías para bosques (plantación)

No existe gestión de fondos internacionales

 Al menos un fondo 3 años internacional Gestionado  Al menos 1 instrumento No existen financiero 5 años instrumentos ad implementad hoc O Sistemas de  Al menos 1 sistema de 5 años garantías no Garantía aplican a plantaciones

1 demillón GORE contrapa rtida Sin determi nar

COFIDE , GORE

Sin determi nar

COFIDE , GORE

Eslabón de transformación:  Al menos  Alianzas estratégicas público  –  privadas una para el desarrollo de esquemas de No existen alianzas articulación 3 años financiamiento inclusivos de negocios al 2023  Al menos 1 instrumento Diseño de productos financieros para las Instrumento 3 años financiero empresas del sector (leasing, factoring) s articulado al comerciales 2023

Cámara de 100 000 comerc io

50 000

GORE

3 años

Sin determi nar

Cooper ativas, ONG‟s  

5 años

Sin determi nar

GORE

128

 

OE3.3 Esquemas de retribución   po r Servicios Ecosistémicos

Sistematización de experiencias de retribución de servicios ecosistémicos

Creación de un Fondo Forestal Regional

Cooperativas a nivel nacional   co n esquemas operando No existe

 Al menos una cooperativa en esquemas de retribución. Un   Fond o Forestal Regional

Cuadro 15: Plan de Acción para el Objetivo Estratégico 4 OE4. FORTALECER LA GOBERNANZA Y INSTITUCIONALIDAD EN LA CADENA  CADENA  Meta: Consolidar la institucionalidad del sector con la participación activa de los actores Indicadores: Al término del 2023, la Mesa Técnica Regional del Sector forestal se encuentra operando con un plan de acción.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF