Informe Del Vivero Tecnificado

July 25, 2017 | Author: Jorge Turpo | Category: Cost, Forests, Climate, Precipitation, Irrigation
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Del Vivero Tecnificado...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FORESTALES

COSTOS DE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PLANTONES AGROFORESTALES Y ORNAMENTALES EN VIVERO CON ÚLTIMA TECNOLOGÍA

Curso

: Economía de los Recursos Naturales Renovables

Integrantes

: Alumnos encargados del vivero (Ciclo 2012 – I)

Docente

: Ing. VARGAS CLEMENTE, Ytavclerh

Lugar de ejecución

: Unidad de Agroforestería – Sector Tulumayo

Ciclo académico

: 2012 - I

Tingo María – Perú 2012

INTEGRANTES −

ASCENCIO EXALTACIÓN, Astrit



DE LA CRUZ LINO, Ross



QUILCA VILCHEZ, Hector



RIVERA RIOS, Yessica



SCHMIDT MÜLLER, Robinson



SOCA INCA, Ornan



TURPO MORALES, Jorge P.



YACTAYO ABREGU, Marcia



ZUÑIGA ROLDAN, Lindaura Gabriela

ÍNDICE Contenido

Pág.

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro

Fig.

Cuadro 1. Costos de construcción para diferentes tipos de estructuras de propagación................................................................................................19 Cuadro 2. Rendimientos por actividad en el manejo y mejoramiento del vivero agroforestal sembrando futuro...................................................................35 Cuadro 3. Costos fijos incurridos en la mejora y mantenimiento del vivero agroforestal sembrando futuro...................................................................37 Cuadro 4. Costos variables incurridos en la mejora y mantenimiento del vivero agroforestal sembrando futuro...................................................................38 Cuadro 5. Viveros forestales de Alta Tecnología en el Perú.............................52 Cuadro 6. Viveros forestales del país................................................................52

ÍNDICE DE FIGURAS Figura

pág.

Figura 1. Vivero forestal de alta tecnología Vista Florida, Lambayeque............11 Figura 2. Vivero forestal de alta tecnología de Ayacucho..................................12 Figura 3. El ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, en Incahuasi (Foto: ANDINA, 2012)..........................................................................................13 Figura 4. Mapa de ubicación del fundo Tulumayo.............................................24 Figura 5. Precipitación durante el periodo de 12 meses (ALBUJAR, 2012)......25 Figura 6. Estado del vivero anteriormente (izquierda) y actualmente (derecha). ....................................................................................................................28 Figura 7. Actividades respecto a la prevención y control de malezas...............31 Figura 8. Proceso de llenado y transportes de las bolsas de polietileno dentro del vivero agroforestal................................................................................32 Figura 9. Preparación del terreno para el establecimiento de los esquejes de cucarda como parte del cercado................................................................33 Figura 10. Limpieza de las camas de cría en el vivero......................................48 Figura 11. Alineado del perímetro del vivero para el establecimiento de singley. ....................................................................................................................48 Figura 12. Alineado para delimitación del perímetro del vivero.........................49 Figura 13. Plantación del cerco vivo singley......................................................49 Figura 14. Aserrío de la madera de capirona para obtener postes para el alambrado..................................................................................................50 Figura 15. Descarga de aserrín fresco para ser colocado en las camas de cría. ....................................................................................................................50

Figura 16. Colocación de malla Raschel color verde.........................................51 Figura 17. Panel informativo del vivero agroforestal..........................................51

1

I.

INTRODUCCIÓN

El Perú es considerado uno de los países con mayor potencial de bosques en el mundo, sin embargo, ello, se contrapone paradójicamente a que es uno de los últimos en aprovechar este recurso y, por el contrario, es uno de los mayores depredadores de bosques. Por otra parte, la reforestación en el país ha tomado mucho auge, en gran parte por los proyectos de reforestación de diferentes instituciones del estado que incluyen incentivos ofrecidos al instalar plantaciones forestales o agroforestales. Al ser la reforestación una actividad de inversión económica de mediano y largo plazo, dependiendo de la especie utilizada, el potencial del sitio donde se plante así como del objetivo final de la actividad, exige que la actividad tenga una alta rentabilidad (MURILLO et al., 2003), y para garantizar el éxito de los proyectos de reforestación y agroforestales, ya sea a nivel económico, como a nivel del producto final, se requiere un desarrollo adecuado en la silvicultura moderna de plantaciones, donde es necesario que ésta actividad esté basada en la alta productividad y en rendimientos óptimos, que minimicen los costos y maximicen los rendimientos. Para que las plantaciones recién establecidas, tengan éxito en su desarrollo, se debe garantizar que las labores anteriores y posteriores al establecimiento, se realicen con la mayor calidad posible y en las condiciones más óptimas. Una de las etapas anteriores es la etapa de vivero (BRENES, 2004), lugar donde se tiene que garantizar que el material que se produce, presente la mayor calidad posible y estén económicamente al alcance de los beneficiarios de las personas que realizaran la plantación. La calidad de los plantones en el vivero depende de varios factores, iniciando desde la calidad del material genético, las labores culturales

2 y la tecnología que se utiliza en el vivero, por lo que es necesario, que en cada actividad que se realice durante la producción de plantones, se maximicen los recursos y el tiempo, para que se disminuyan los costos. La Unidad de Agroforestería que pertenece a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, viene implementando un vivero agroforestal denominado SEMBRANDO FUTURO, que se encuentra ubicada en el Sector Tulumayo. Tiene como una de sus finalidades producir plantones agrícolas, forestales y ornamentales para las prácticas de cursos y tesis de investigación a cargo de los alumnos y docentes dedicada a la reforestación a pequeña y gran escala con especies nativas y exóticas. Al ser éste un vivero con alta tecnología para producción de plantones en envases de bolsas y tubetes, se requiere conocer los diferentes rendimientos por cada actividad en con la finalidad de producir plantones de alta calidad y muy rentables, características a alcanzar en el menor periodo de tiempo para ser llevado a campo definitivo. Al respecto se realizó el presente trabajo de prácticas en el curso de economía de los recursos naturales renovables, que facilitará el conocimiento técnico de los rendimientos desde el mantenimiento del vivero, realización de mejoras y la producción de plantones, con la cual se va garantizar la producción de plantones con alta calidad y a un costo módico. Respecto a los aspectos anteriores, los objetivos del trabajo son los siguientes: −

Determinar los rendimientos del recurso humano por las actividades que permitan aumentar la productividad y calidad de plantones.



Determinar los costos por actividad en el manejo de un vivero agroforestal con fines de obtener plantones de buena calidad.

3

II. II.1.

REVISIÓN DE LITERATURA

El Vivero forestal Es el lugar donde se siembran, germina y crecen las especies

forestales, brindándoles condiciones adecuadas para obtener plantas vigorosas y sanas para poder llevarlas luego al lugar definitivo (PEDENOVI, 2004) o programas de reforestación (PNUMA, 2002), las cuales deben ser producidos al menor costo posible (ROJAS, 2001). Son los destinados a la producción de plantones forestales, frutales y ornamentales, sea en forma temporal (viveros volantes) o permanente, (viveros estables), cuando se trata de campañas continuas de producción. (FLORES, 1996). El vivero es el lugar en el que sembramos las semillas y estaquillas con las mejores condiciones posibles de nutrientes, humedad, y de temperatura para que crezcan las plantas en estado óptimo y puedan ser luego utilizadas en repoblaciones (WWF, 2001). II.1.1.

Criterios para instalar un vivero

Según el PNUMA (2002), el primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio o ubicación. Parece un tema fácil, pero debe decidirse con cuidado, sobre todo si se trata de un vivero permanente y una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos posteriores. II.1.1.1. Ubicación La distancia entre el vivero y el lugar de plantación, es un factor importante. Los costos se incrementan a medida que la distancia aumenta. Por

4 ello se debe elegir un lugar ubicados lo más cerca posible al centro de las áreas de plantación (PNUMA, 2002). La técnica de producción: el costo de transporte de plantas producidas a raíz desnuda son mucho más baratas que plantas producidas en envases. Medios de distribución y caminos de acceso al área de plantación: camiones, camionetas, acémilas, etc. Para instalar un nuevo vivero, hay que tener en cuenta la existencia de otros viveros que eventualmente podrían asumir las tareas del vivero a instalar. Siendo costosa la instalación de un vivero, es importante evitar duplicidad. Un vivero se debe ubicar cerca a una carretera, a fin de facilitar el acceso

del

personal,

fertilizantes,

substratos,

transporte

de

plantas,

supervisión y visitas. II.1.1.2. Mano de obra El vivero debe estar cerca a un centro poblado, a fin de obtener mano de obra (obreros especializados, obreros eventuales guardianes), y evitar la construcción de alojamiento, asegurar el abastecimiento de alimentos y otros. II.1.1.3. La disponibilidad de agua Una de las consideraciones primordiales para el establecimiento de los viveros es la disponibilidad de agua durante todo el año para el riego, por lo cual se debe elegir un lugar cercano a una quebrada o riachuelo, de no existir se puede construir pozos para abastecer de agua proveniente del subsuelo (FLORES, 1996).

5 Por cada 1000 plantones se necesitan entre 350 y 500 litros de agua por semana, según la época del año y la media sombra que se use (INTA, 2000). II.1.1.4. Topografía El sitio debe ser plano, con una pequeña pendiente de 2 ó 3 % para asegurar un buen drenaje superficial y evitar erosión del suelo, provocado por pendientes adyacentes demasiado pronunciadas (PEDENOVI, 2004), de no ser así el vivero se debe construir en terrazas o andenes. II.1.1.5. Suelo PEDENOVI (2004) manifiesta que, el suelo de un vivero forestal dedicado a la producción a raíz desnuda debe tener las siguientes características: Profundidad: 50 cm. sobre niveles permeables libres de capas de arcilla o sales, Materia orgánica: de 2 a 4 %, Textura: arena arcillosa o franco arenosa, aunque esta característica puede variar de acuerdo a las necesidades requeridas por las plantas a producir, pH: preferiblemente entre 5 y 6 (nunca mayores de 6 para confieras ni mayor de 6.5 para latifoliadas). Cuando la producción sea en envases el drenado del suelo debe ser el único factor importante, no así los otros factores que se mencionaron anteriormente. II.1.1.6. Orientación Se debe construir el vivero con una orientación de norte a sur (FLORES, 1996).

6 La orientación del terreno respecto al sol, debe permitir una buena distribución de la luz solar. Si el vivero está orientado al norte puede estar expuesto a vientos e insolación todo el día (PNUMA, 2002). II.1.1.7. Factores climáticos Para el PNUMA (2002), una buena producción de plantones en vivero exige: Evitar sitios con vientos excesivos, exposiciones con poca insolación e iluminación, zonas con incidencia de heladas. En general el clima del vivero debe ser similar al clima del área a plantar. El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la luz solar durante la mayor parte del día. Al elegir el sitio del vivero tomar en cuenta la especie o especies que se van a producir. La especie forestal requiere sus propios factores climáticos (temperatura, lluvias, vientos). El lugar donde se instalará el vivero deberá ser abrigado evitando temperaturas extremas (mucho calor o mucho frío). Evitar instalar viveros en zonas con excesos de precipitaciones (lluvias, granizo, nieve), porque el exceso de agua causa daños a las plantas. Las lluvias pueden reemplazar en parte a los riegos y acelerar el crecimiento de los plantones, por lo que se recomienda instalar viveros en lugares donde se pueda aprovechar las lluvias al máximo. El vivero no debe estar expuesto a corrientes de viento porque afectan a las plantas. En zonas con fuertes vientos se requiere de cortinas rompevientos, artificiales o naturales. II.1.1.8. Tamaño del vivero

7 El tamaño de un vivero esta en función de de la cantidad de plantas a producir. Puede decirse que por cada 1000 plantones de producción se necesitan unos 10 m2 de camas, más 0.5 m 2 de almácigo, y unos 6 m 2 más para caminos y sendas; totalizando entre 16.5 y 20 m 2 por cada 1000 plantas (INTA, 2000). II.1.2.

Partes de un vivero II.1.2.1. Infraestructura de un vivero de producción Camas de almacigueras

Son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5 m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los almácigos pueden construirse en cajones de verduras (INTA, 2000). Camas de repique para producción en envase Para este tipo de producción es esencial la elección del envase, en lo concerniente a su capacidad, forma y material, y la semilla o material vegetal de calidad y homogeneidad. El sustrato está en función de la especie a producir, debiendo ser fértil, bien aireado y económico (DÍAZ, 2000). PNUMA (2002), para producir plantones previo repique de plántulas en bolsas con sustrato, es recomendable: La orientación: Se prefiere la orientación Este-Oeste; porque permite una buena distribución de la luz y protege las plantas de fuertes insolaciones

8 Dimensiones recomendadas: Longitud (10 m a 50 m), Ancho: (1.00 a 1.20 m). Para facilitar el repique y labores de deshierbo, se requiere de una pendiente transversal igual a 0 % a nivel y una longitudinal de 1 a 2 % máximo. El fondo de las camas de repique debe ser plano y sin ondulaciones, para evitar encharcamientos debido al agua de lluvia y de riego. Camas de repique para raíz desnuda Cuando la especie y las condiciones climáticas lo permiten, la producción de plantas a raíz desnuda ofrece ventajas económicas, dado que los viveros se pueden mecanizar, reducen la superficie ocupada y los gastos de plantación (DÍAZ, 2000). Tinglado Para un vivero forestal FLORES (1996), recomienda usar postes 2.20 m de largo 1.70 a 1.80 m sobre el suelo, el resto se entierra en el suelo. Distancia entre postes de 2.50 a 3.00 m para el largo y ancho de separación. Travesaños y durmientes, sujetar o atar usando alambre de construcción, los travesaños se deben colocar lo mas cerca posible entre ellos (0.80 a 1.00 m), evitando que las hojas del tinglado se caigan o cuelguen. El techado, se debe hacer con hojas de palmeras, tejidos una con otra para una mejor distribución en el techado. Algunas palmeras que se pueden utilizar son: pijuayo, yarina, shapaja, etc. II.1.2.2. Infraestructura de circulación Calles

9 Los canteros (camas) se separan por sendas de unos 30 o más centímetros de ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada tantos canteros, es bueno dejar una calle más ancha como para poder pasar con un tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o para el despacho de las plantas (DÍAZ, 2000). II.1.2.3. Infraestructura de riego y drenaje Riego DÍAZ (2000) manifiesta que, es difícil hacer un diseño universal aplicable. Lo recomendable es adaptarse a las condiciones locales, a la disponibilidad de recursos, al tamaño y objetivos del vivero. El más aplicado en la zona es el sistema de irrigación por superficie, que requiere una cuidadosa nivelación. Dentro de éste, tenemos: el riego por inundación y el riego por aspersión (regaderas, bomba de mochila, mangueras, mangueras). Drenaje (zanjas y canales) Para evitar inundaciones y encharcamientos, que causan pérdidas por ahogamiento de las plántulas en los semilleros o camas de trasplante, especialmente en los terrenos con topografía plana, o con mal drenaje interno, se hace necesario construir drenajes superficiales o subterráneos, que puedan ser en tubería o zanjas revestidas con piedra, pasto o cemento. Uno de los sistemas empleados de drenaje es el de “espina de pescado” que consiste en un canal colector principal que corre por el centro del vivero en el sentido de la pendiente, a este colector caen a derecha e izquierda canales laterales en un ángulo de 45º (FLORES, 1996). II.1.2.4. Infraestructura de protección PNUMA (2002) menciona como estructura de protección a los: Cercos

10 Un cerco perimétrico es obligatorio, puede ser construido con material del lugar o con alambre de púas. Protege al vivero del ingreso de personas extrañas y animales. Los tipos de cerco están de acuerdo a la zona y disponibilidad de materiales. El vivero, además, del cerco debe estar dotado de una tranquera para evitar el ingreso de personas extrañas o de animales. Cortinas rompevientos Cuando las condiciones lo requieren las cortinas rompevientos perimétricos e interiores: reducen la velocidad de los vientos y ofrecen a las plantas protección contra los daños físicos. II.2.

Viveros de alta tecnología en el Perú En el año 2004 el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal –

FONDEBOSQUE inicia un proceso de innovación tecnológica en la producción de plantas, tomando en consideración tres aspectos fundamentales: Semillas de alta calidad genética, tecnología mejorada para la producción de plantas y personal técnico especializado, paralelamente con las acciones de asistencia técnica y capacitación. En el año 2007, el Ministerio De Agricultura a través de la Dirección General de Promoción Agraria (DGPA) elaboró 6 proyectos bajo los términos de referencia del Sistema Nacional de Inversión Publica –SNIP, los mismos que fueron aprobados para la instalación y manejo de 4 Viveros forestales de Alta Tecnología en las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Lambayeque. II.2.1.1. Vivero forestal de alta tecnología Vista Florida El área de influencia directa del Vivero Forestal Vista Florida es principalmente las cuencas hidrográficas de la parte baja, media y alta de la

11 región Lambayeque, en la cual predominan bosques secos y bosques húmedos que corresponde a las partes de colinas y montaña con una extensión de 235,750 ha. Asimismo el radio de acción llega a regiones vecinas como Cajamarca, La Libertad, Tumbes y Piura. El vivero forestal Vista Florida cuenta con una capacidad de producción de 1’000,000 de plantas anualmente, con el consecuente beneficio para los productores forestales de la región. La tecnología utilizada en la producción de las plantas es bajo el sistema de bandeja y semilla certificada, lo que permite facilidad en el transporte, alta calidad de las plántulas, mayor rendimiento a la hora de siembra, menor mortandad en el área reforestada, mejor crecimiento de los árboles y un abastecimiento constante de plántulas.

Figura 1. Vivero forestal de alta tecnología Vista Florida, Lambayeque. El sistema de riego utilizado es de tecnología avanzada y puede manejarse desde un control eléctrico o manual y su programación de trabajo se rige según las condiciones climatológicas temporales y el sector de aplicación.

12 El Vivero Forestal de Alta Tecnología viene produciendo especies forestales tanto nativas como exóticas, así podemos mencionar: pino (Pinus radiata), eucalipto (Eucaliptus globulus), tara o taya (Caesalpinea spinosa), algarrobo (Prosopis juliflora), huaranguillo (Acacia horrida), teca (Tectona grandis),

caoba

(Swietenia

macrophylla),

cedro

rosado

(Acrocarpus

fraxinifolius) entre otras. Por otra parte ofrecen los más bajos precios del mercado por plantón de acuerdo a la especie, el mismo que se encuentra subsidiado como parte de los objetivos del Proyecto, por ser un Proyecto de Inversión Publica. Se encuentran plantones de tara (S/.0.44), huaranguillo (S/.0.44), algarrobo (S/.0.44), eucalipto (S/. 0.29) y pino (S/. 0.36). II.2.1.2. Vivero forestal de alta tecnología de Ayacucho Se encuentra ubicado en el sector Canaán, distrito San Juan Bautista, provincia Huamanga. Ocupa un área de 2 hectáreas y se encuentra dentro de las instalaciones de la Estación Experimental Canaán del INIA, esta a una altitud de 2730 m.s.n.m.

Figura 2. Vivero forestal de alta tecnología de Ayacucho.

13 Se inauguró en el mes de Noviembre del 2008, consta de 15 túneles de producción y tiene una capacidad de producción de 1’000,000 de plantones por campaña. Se producen plantones considerando la calidad genética de la semilla, en la que se utilizan sustratos seleccionados, riego tecnificado, tubetes y bandejas de polietileno. Todo este proceso, facilita el rápido crecimiento de la plantación, dependiendo del objetivo de la misma, se determinará el manejo más adecuado para su mantenimiento y desarrollo. II.2.1.3. Vivero forestal de alta tecnología Incahuasi El distrito de Incahuasi, en Lambayeque, tiene un vivero forestal de alta tecnología que produce 800 mil plantones de especies forestales como el pino radiata, el segundo de este tipo en la zona. Esto fue posible tras un convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, mediante el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) y el gobierno regional de Lambayeque.

Figura 3. El ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, en Incahuasi (Foto: ANDINA, 2012).

14 El vivero se encuentra a 2200 m.s.n.m., y sirve para sembrar especies forestales como el pino pátula, eucalipto y pino radiata, este último permite el desarrollo de los cotizados hongos comestibles que son exportados a España y Brasil. La instalación de este semillero permitirá una elevada producción para proveer masivamente de plantones forestales a las empresas de reforestación, productores agroforestales, campesinos, comunidades nativas y a quienes estén interesados en establecer plantaciones en ese distrito altoandino (ANDINA, 2012). II.3.

Estudios de tiempos y rendimientos II.3.1.

Estudio del trabajo

SOLANO (1978) define que el estudio del trabajo es el procedimiento sistemático que consiste en someter las operaciones tanto directas como indirectas a un concienzudo escrutinio, con el objeto de introducir mejoras para que el trabajo sea más fácil de ejecutar, en menor tiempo y con menor inversión por unidad. O sea el objetivo es el aumento de utilidades. En cualquier trabajo o actividad, la simplificación consiste en buscar y aplicar los medios y métodos que permitan obtener resultados con un mejor rendimiento y un mínimo esfuerzo y tiempo. Radica ante todo en sacar el mejor provecho posible de los de los medios existentes, ya sea que se trate del personal, de la infraestructura, del material o de las materias primas (Desruisseaux, 1970, citado por AGÜERO, 1984). El estudio de movimientos y tiempos es el análisis sistemático de los métodos de trabajo con el fin de: − Desarrollar el método y el mejor sistema: generalmente con el menor costo.

15 − Normalizar dichos sistemas y métodos. − Determinar el tiempo necesario para que una persona calificada y convenientemente adiestrada, realice cierta tarea u operación, trabajando a marcha normal. − Ayudar al operario a adiestrarse siguiendo el mejor método (Barnes, 1970, citado por DE VEGA, 1999). En un estudio de trabajo, para que una mejora sea aplicable debe cumplir con las siguientes condiciones: − Técnicamente realizable: algunas mejoras son deseables pero los medios técnicos no siempre permiten llevarlas a efecto. − Económicamente realizable: su financiación debe ser posible y que la amortización este normalmente asegurada. − Humanamente realizable: que el personal la pueda adoptar, sin que ello exija demasiado esfuerzo y sin que entrañe riesgos sociales. Se puede simplificar un trabajo mediante una mejor disposición de la infraestructura, con vistas a reducir las operaciones de transporte, o bien puede simplificarse un trabajo dotando a un obrero de una herramienta más perfeccionada, destinada a disminuir su fatiga y por lo tanto, a incrementar su rendimiento (PRIETO, 1997). La organización del trabajo tiene por fin determinar y aplicar los métodos de trabajo más racionales, es decir los que permitan el mejor rendimiento técnico y económico (AGÜERO, 1984). La primera fase de estudio del trabajo está basada en la observación, es decir en la comprobación de los hechos. La observación del trabajo comprende el análisis de los fenómenos, su medida y representación en forma fácil de interpretar (DE VEGA, 1999).

16 AGÜERO (1984) caracteriza el observar, medir y representar de la siguiente manera: Observar: Todo estudio del trabajo debe estar precedido de una observación visual, que consiste en ver lo que pasa antes, durante y después del trabajo. Esta observación tiene por fin comprender lo que se hace y determina cuáles son los elementos que intervienen en el trabajo, en qué momento y condiciones tienen lugar estas intervenciones y cuáles son sus consecuencias. Medir: una vez determinados los factores importantes del trabajo hay que expresar cuantitativamente los eventos observados, utilizando varias formas de análisis: − Recuento de operaciones, piezas, gestos, etc. − Medidas de longitud: dimensiones, desplazamientos, transportes, etc. − Medidas de longitud y de volumen de productos utilizados, consumidos, transformados, desechados, perdidos, etc. Representar: la lectura, la interpretación, y el estudio de los hechos analizados no pueden realizarse fácilmente más que por medio de su representación gráfica. II.3.2.

Estudios de rendimientos

SOLANO (1978) lo define como la técnica para establecer el tiempo estándar aceptado para desarrollar una tarea determinada basada en la proporción del contenido del trabajo del método propuesto, sin dejar de tomar en cuenta las tolerancias por fatiga y retrasos inevitables.

17 Los estudios de tiempos tienen por objeto, determinar el tiempo que debe asignarse a una persona conocedora de su trabajo, para realizar una tarea. Este tiempo no tendrá ningún valor si no corresponde a un método de trabajo establecido, y además ha de ser justo y equitativo, tanto para el operario que trabaja como para la empresa que paga por ello en compensación (RUIZ, 1977). El estudio de tiempos, permite al investigador, obtener el rendimiento, en la ejecución de las diferentes labores, con lo cual podrá generar información para: − Para reducir los costos de las labores. − Como ayuda para determinar y controlar los costos de mano de obra. − Para establecer salarios con incentivo. − Como medio para la planificación. − Para establecer presupuestos. − Para la comparación de métodos. − Para equilibrar cadenas de producción, etc. Un estudio de tiempos no pretende fijar lo que tarda un hombre en realizar un trabajo. Ni tampoco un procedimiento para hacer caer al operario en agotamiento físico; en definitiva lo que trata es de establecer un tiempo de ejecución que cualquier operario que conozca su trabajo pueda hacer continuamente y con agrado (RUIZ, 1977). Desruisseaux (1970), citado por AGÜERO (1984) define el estudio de tiempos como la medida de la duración de los trabajos, de las fases del

18 trabajo, operaciones, gestos, elementos, movimientos, etc. y la investigación de las relaciones existentes entre la duración y el resultado del trabajo. El estudio de tiempos ha de intervenir en todas las actividades, ya que permite: − Averiguar gracias al análisis, las faltas y errores cometidos a consecuencia de un método o técnica de trabajo insuficiente y de una mala adaptación del ejecutante o del material a la tarea a realizar. − Cuantificar si hay progresos en los rendimientos cuando se realiza: mejoras a las condiciones de trabajo, reubicación de los lugares de trabajo y simplificación de las tareas. Lo cual se realiza con el fin de aumentar el rendimiento y la productividad del trabajo. − Al tratarse de trabajos en algunos casos sirve para determinar las modalidades de retribución y especialmente permitir el cálculo de destajos y de primas sobre bases calculadas y no sobre cuotas empíricamente, lo que viene a evitar injusticias y protestas (AGÜERO, 1984). II.3.3.

Ciclo del trabajo

Generalmente el estudio de tiempos se realiza para determinar el tiempo a asignar a una unidad de producción. Al fabricar una unidad de producción el operario realiza unas operaciones elementales; pues bien, “el conjunto de operaciones elementales, que es preciso ejecutar para hacer una pieza en una fase determinada del trabajo de la unidad de producción, se denomina ciclo de trabajo” (RUIZ, 1977). II.4.

Costos de construcción para estructuras de propagación Los costos de construcción varían considerablemente entre

diferentes tipos de estructuras, y comúnmente son referidos por área de

19 producción (Cuadro 1). Algunos productores prefieren instalar su propia estructura, mientras que otros con menos experiencia recurren a contratistas comerciales. Es importante proporcionar a los contratistas el mismo detalle de las especificaciones requeridas, de forma tal que las ofertas sean amplias y comparables. Cuadro 1. Costos de construcción para diferentes tipos de estructuras de propagación. Armazón y cimentación

Costo/m2 (US)

Costo/pie2 (US)

118.36 – 153.33

11.00 – 14.25

Polietileno bi-capa

53.80 – 83.39

5.00- 7.75

Hojas de policarbonato

59.18 – 85.54

5.50 – 7.95

Polietileno bi-capa

30.13 – 45.73

2.80 – 4.25

37.73 – 75.32

3.50 – 7.00

19.37 – 26.90

1.80 – 2.50

8.07 – 10.76

0.75 – 1.00

Tipo de cubierta

Invernadero Estructura de acero galvanizado,

Paneles de vidrio

con cimientos y piso de concreto

templado

Estructura de acero galvanizada y acanalada, con pilares y piso de concreto Estructura

de

tubos

galvanizados en forma de arco, con pilares y piso de concreto Estructura

de

tubos

galvanizados en forma de arco, con pilares y piso de concreto Refugio Estructura de acero galvanizado,

Techo de fibra de vidrio

con pilares de concreto y piso de

con paredes laterales

asfalto

aislantes

Casa sombra Estructura de acero galvanizado,

Polietileno bi-capa con

con pilares de concreto y piso de

paredes laterales de

grava

malla sombra

Preparación del sitio

Fuente: ALDRICH y BARTOK (1992), HUMMERT (1993) y HAHN (1992).

Hay que tener la certeza de haber incluido todos los aspectos en la estimación de costos. Muchos constructores sin experiencia consideran únicamente la estructura básica y se olvidan de otros costos asociados para el establecimiento y operación del vivero. Por ejemplo, el costo de un invernadero

20 estándar de doble capa puede ser cotizado en US$ 16.14/m 2 (US$ 1.50/pie2). No obstante, este costo no incluye mano de obra, equipo para el control ambiental, instalación eléctrica y plomería, lo cual incrementa el costo a US$ 58/m2 o hasta $US 84/m2 (US$ 5.40/pie2 a USD 7.86/pie2). Finalmente, hay que añadir

el

costo

del

terreno, construcciones de

servicio, caminos

y

estacionamientos, con lo cual el costo se puede incrementar todavía entre un 30 a 45 % (NELSON, 1991). Un análisis económico puede considerar otros gastos asociados a la operación, cuando se comparan varios tipos de estructuras. Por ejemplo, la dificultad para obtener los materiales, mano de obra confiable, o la inconveniencia del mantenimiento y cubrimiento de una estructura, pueden hacer más atractivo, a la larga, el uso de cubiertas de plástico rígido que el de cubiertas de películas plásticas. El ahorro de combustible es otra consideración importante, sobre todo en climas fríos, donde los costos de la calefacción pueden llegar a ser hasta un 30 y 40% menores en una estructura de doble capa, que en aquellas con cubiertas a base de paneles sencillos de vidrio (NELSON,1991). Este tipo de costos específicos puede ser difícil de obtener, sin embargo, se puede recurrir a la experiencia de viveros establecidos en la localidad para su estimación. II.5.

Costos de producción MÉNDEZ (1999) a firma que el costo es el sacrificio, o esfuerzo

económico que se debe realizar para lograr un objetivo especifico. Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va

a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para

obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaría y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los

21 intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes: Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización. Facilitar la toma de decisiones. Permitir la valuación de inventarios. Controlar la eficiencia de las operaciones. Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. II.5.1.

Componentes del costo

De acuerdo al grado de intervención en los procesos de fabricación se distinguen dos tipos de costos. II.5.1.1. Costos directos Son aquellos que la empresa es capaz de asociar con los artículos o áreas específicas, se encuentran directamente involucrados en el proceso productivo. Los materiales directos y los costos de mano de obra directa de un determinado producto (VALERIA, 2004). II.5.1.2. Costos indirectos

22 Son aquellos que no se identifican directamente con el proceso productivo, pero que son necesarios para que el producto sea terminado (VALERIA, 2004).

II.5.2.

Costo de producción en viveros

Los costos de producción también varían con el tipo de producción, y la mejor elección deberá equilibrar el costo y el éxito de la plantación (LANDIS, 1995). Un vivero de producción no debe tener una gran variedad de especies, porque se hace difícil el control de las operaciones y los costos serán más altos. Cada especie requiere tratamientos diferentes. Se recomienda un número no mayor de 5 especies. Una variedad de especies justifica solamente en casos de investigación (Introducción de especies) y/o producción con fines ornamentales (PNUMA, 2002). En esencia las plántulas o brinzales producidas en el vivero forestal debe poseer la máxima calidad con el menor costo posible (RUANO, 2003). LANDIS (1995) comenta que los constructores de viveros deben calcular los costos de producción estimados, para tener la seguridad de que su planta de producción podrá ser competitiva en el mercado local. Los costos de construcción de un vivero varían considerablemente entre diferentes tipos de estructuras, y comúnmente son referidos por área de producción. El costo de la planta o vivero es un reflejo directo de la eficiencia del espacio de producción, por lo cual se deberá hacer cuidadosamente el diseño de las instalaciones del vivero. Cualquier espacio dentro del ambiente de propagación que no produce plantas es parte del costo del vivero, e incrementa con ello los costos unitarios.

23 La mayoría de los viveros usan equipo especializado para incrementar su eficiencia y para reducir los costos de la mano de obra. Sin embargo, no solo deberán preocuparse de los aspectos mecánicos y de ingeniería de las diferentes tareas, sino también han de considerar los factores biológicos y económicos (FONDEBOSQUE, 2005). II.6.

Antecedentes sobre costos y rendimientos BRENES (2004) determinó los costos y rendimientos del proceso

productivo en plántulas de teca (Tectona grandis) en el vivero de la Empresa Prime Forestry Panamá S. A. El estudio permitió determinar que se requiere un máximo de 2 308 jornales, los cuales tuvieron un monto de $16 109.78, para la producción de 1 018 080 plántulas. Además se determinó que los materiales para la construcción de la infraestructura tuvieron un valor de $ 43 774.82. Con el estudio se pudo determinar que al final de la producción, cada árbol tuvo un costo de producción de $ 0.14.

24

III. III.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Características generales del área de la práctica para el curso III.1.1. Ubicación política y geográfica El vivero agroforestal Sembrando Futuro donde se desarrolló la

práctica para el presente curso, está localizado en el sector Tulumayo, terreno que pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Políticamente se encuentra ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado y región Huánuco (Figura 4). Geográficamente se encuentra a 09º 07' 88” de latitud Sur, 76º 02’ 32” de longitud Oeste y con una altitud promedio de 610 m.s.n.m.

Figura 4. Mapa de ubicación del fundo Tulumayo.

25 Tiene una superficie de 473.47 hectáreas, que comprende entre pastos, cultivos agrícolas, plantaciones forestales y bosques secundarios. Parte del área presenta suelos inundables y temporalmente inundables. El acceso es por vía terrestre, a través de la carretera Fernando Belaunde Terry, aproximadamente a 28 km desde la ciudad de Tingo María. III.1.2. Clima y ecología El clima característico de la zona es el Tropical, con temperaturas medias anuales que oscilan alrededor de los 24 ºC. La precipitación promedio anual es de 3300 mm con distribuciones en mayor precipitación (noviembre a marzo) y menor precipitación en los demás meses. ALBUJAR (2012) añade a su informe de tesis registros de 12 meses de precipitación, periodo en que desarrolló su investigación, los datos fueron registrados por técnicos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en la subestación pluviométrica de la microcuenca del río Anda, comprensión del distrito José Crespo y Castillo con la provincia Leoncio Prado, estos datos registrados alcanzaron 2670.4 mm durante el periodo de 12 meses (Figura 5).

Figura 5. Precipitación durante el periodo de 12 meses (ALBUJAR, 2012).

26 Según HOLDRIDGE (1987), el área presenta características para denominarla como bosque muy húmedo Pre-Montano Tropical (bmh-PMT), con presencia de relieves ondulados, suelos de textura media pesada y árida comprende las vertientes que van desde Tingo María hasta Aucayacu. III.1.3. Suelo Según lo mencionado por ALBUJAR (2012), los suelos del fundo Tulumayo, tienen la conformación típica de las llamadas llanuras, cuyo relieve está comprendido entre 1 y 5 % de pendiente, formando zonas homogéneas con fertilidad baja y arcillosa generalmente propia de selva, que dificultan un adecuado drenaje en la época de mayor precipitación. III.1.4. Descripción y antecedentes del vivero Referente al tipo de suelos, en la parcela antes del vivero, donde se encuentra establecido una plantación de aguje, ALBUJAR (2012) determinó el tipo de suelo que es franco arcilloso limoso con la variación del pH entre 5.08 y 5.33, y en la parcela al costado del vivero agroforestal, donde se encuentra el banco de germoplasma de heliconias, GONZALES (2011) encontró el suelo tipo franco arcilloso con variaciones de pH entre 5.56, 5.83 y 6.37. En el ciclo académico del año 2008 – II con alumnos del curso de valoración de los recursos naturales renovables, se dio inicio a la primera actividad de recuperar y remodelar el vivero. Presentaba 25 camas de cría de concreto en completo abandono las cuales fueron hechas por el Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) cuando los terrenos pertenecían al INIA (Figura 6). Los alumnos utilizaron materiales como bambú (Dendrucalamus sp.) y hojas de yarina (Phytelephas macrocarpa) para la construcción de los tinglados y las camas de cría fueron los que se encontraban anteriormente. En ese mismo año el vivero pasa a pertenecer a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, siendo recepcionado por el decano Ing. Casiano AGUIRRE; luego en cada ciclo académico se fueron mejorando en lo que respecta infraestructura y producción de plantones de calidad.

27 En el año 2009 el fundo Tulumayo (antes CIPTALD), elaboró un conjunto de cursos con la cual reforzaba las áreas del fundo, en total se dictaron 13 cursos y dentro de ello se encontraba el de instalación y manejo de viveros volantes que se desarrolló en el mes de marzo, con la cual se dio énfasis en la construcción de camas en el vivero, empleando materiales de la zona como son el bambú y la cañabrava (VARGAS et al., 2009). Este curso estaba a cargo del Ing. Vicente Pocomucha, Ytavclerh Vargas, Ladislao Ruiz y Raúl Araujo, catedráticos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. En el año 2011 el vivero es diseñado para la producción de plantones en envases de tubetes y bolsas, las cuales en el ciclo académico 2011 – I, los alumnos del curso de economía de los recursos naturales renovables apoyados en algunas actividades por los trabajadores del CIPTALD, realizaron actividades sobre elaboración de las camas de cría y colocación de malla Raschel color verde en los túneles con camas de cría. En el mismo año (febrero del 2011) Jorge A. PINEDO realiza la primera investigación en el vivero agroforestal, denominado Ensayo de germinación de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo anexo la Divisoria (CIPTALD) Tingo María – Perú. A inicio del año 2012, se comienza a realizar numerosas actividades de investigación respecto a la producción de plantones en tubetes y bolsas de las especies bolaina blanca, shaina, caoba y capirona utilizando diferentes sustratos, investigación encargada por los tesistas Samuel S. PEREZ, Luis TORRES, Cobden SOTO y Adrián W. FARRO respectivamente.

28

Figura 6. Estado del vivero anteriormente (izquierda) y actualmente (derecha). III.2.

Materiales, equipos e insumos III.2.1. Material genético −

Esquejes de cucarda.



Esquejes de cactácea.



Esquejes de bromelias.



Esquejes de heliconias.



Plantones de singley.

III.2.2. Herramientas e insumos −

Martillo.



Alicate.



Rastrillo.



Zaranda.



Pala cuchara.

29 −

Machetes.



Cavadora.



Alambre de púa.



Grapas.



Calamina.



Postes de madera para letrina.



Postes de madera para el alambrado.



Guano de las islas.



Aserrín descompuesto.



Tierra reutilizada de los plantones anteriores.



Glifosato.



Cable galvanizado de ¼.



Malla Raschel color verde 50 %.



Panel de información.

III.2.3. Equipos e instrumentos de campo −

Mochila para fumigar



Motosierra



Sistema de Posicionamiento Global (GPS)



Cámara fotográfica.



Cronómetro.



Carretilla.

III.2.4. Maquinarias

30 −

Camión Dodge 300



Camioneta Toyota

III.2.5. Equipos de gabinete

III.3.



Computadora portátil



Calculadora

Metodología III.3.1. Manejo del vivero Como parte de la formación académica del presente curso, en la

primera semana del ciclo académico el docente del curso realizó la asignación del área a trabajar, con grupos ya formados por el mismo docente. III.3.1.1. Limpieza general del vivero En coordinación con los integrantes del grupo, se ha repartido similar tamaño para la limpieza del área que abarca el vivero, teniendo en consideración que las áreas con mayor dificultad y mayor tamaño de malezas fueran realizadas a cargo de los integrantes del género masculino. Se registró los respectivos tiempos en culminar las áreas asignadas y la medición de las dimensiones respectivas. En áreas donde la maleza presentaba menor tamaño y donde se utilizó anteriormente material de río como parte de la nivelación del terreno, se aplicó herbicidas; la aplicación fue realizada por todos los integrantes del grupo en diferentes oportunidades. La aplicación de herbicidas fue realizada en tres oportunidades que también se consideró el tiempo de aplicación.

31

Figura 7. Actividades respecto a la prevención y control de malezas. III.3.1.2. Transporte mayor de aserrín Se ha realizado el transporte de aserrín desde las microempresas ubicadas en el distrito Padre Felipe Luyando (Naranjillo) hasta el sector Tulumayo, empleando el camión Dodge 300, el carguío se realizó empleando palanas tipo cuchara. El aserrín se utilizó en las camas de cría, con la finalidad de controlar las malezas que no se encuentran utilizando. III.3.1.3. Preparación de sustrato y llenado de bolsas Debido a que el vivero presentaba plantones ya pasados para su establecimiento, se tomó en consideración la reutilización de los sustratos. Empleando la carretilla, se realizó el transporte de los plantones hacia el galpón de trabajo, actividad realizada en días sin precipitación, el vaciado de las bolsas se realizó en días donde presentaba precipitación; seguidamente se realizó el tamizado de la tierra y del aserrín descompuesto. En la mezcla del sustrato se utilizó la relación 1:1, utilizando la carretilla como unidad de medida;

32 además se agregó guano de las islas en la relación de que a cada cuatro (04) carretillas se le agregue un (01) kilogramo. Se utilizaron bolsas de polietileno de dos dimensiones, la primera de 8 x 12 pulgadas y la segunda de 9 x 15 pulgadas; con la ayuda de la carretilla se llevó las bolsas hacia las camas de cría para su posterior repique o siembra. Se realizó la siembra de las diversas especies ornamentales que fueron obtenidas en forma de propagación. De todas estas actividades se registraron los diferentes tiempos para obtener los rendimientos en el presente informe.

Figura 8. Proceso de llenado y transportes de las bolsas de polietileno dentro del vivero agroforestal. III.3.1.4. Actividades en el perímetro del vivero Seguido a la limpieza general en el área total del vivero, se realizó el alineado con la orientación del docente, luego se realizó un plateo donde se hizo los hoyos que se encontraron a cada 01 m entre plantas. Seguidamente se realizó el alineado cada 4 m para el cercado del perímetro, alcanzando un número de 64 postes y 8 postes de apoyo en las esquinas.

33 Los postes fueron extraídos de una plantación de capirona asociadas con aguaje establecidas hace 11 años aproximadamente, la selección para la tala fue considerando como raleo a las plantas con menor diámetro de fuste.

Figura 9. Preparación del terreno para el establecimiento de los esquejes de cucarda como parte del cercado. III.3.1.5. Colocación de malla Raschel Primeramente se realizó el cortado de las mallas Raschel a una dimensión aproximada de 30 m, luego se ha sometido a un proceso de cosido manual y finalmente se ha estirado la malla para la sujeción con el alambre galvanizado. III.3.1.6. Elaboración de relleno sanitario Primeramente

se

realizó

el

hoyo

para

el

pozo

séptico,

seguidamente se realizó cortes en la madera, colocación de los parantes y finalmente el techado.

34 III.3.2. Determinación de rendimientos del recurso humano por actividad Para determinar los diferentes rendimientos de las actividades realizadas, se ha tenido que utilizar el cronómetro por cada actividad realizada. Estos datos fueron registrados secuencialmente para el proceso en la etapa de gabinete. III.3.3. Determinación de los costos por cada actividad Uno de las actividades donde se tenía que tener mucho cuidado, ya que los precios dependen de las fechas, las instituciones o tipos de empresa, entre otros, para ello se ha tenido que recurrir a los lugares donde se encontraban el producto para averiguar el precio y determinar la inversión realizada en el manejo y mantenimiento del vivero. En caso de considerar la deprecición de equipos, herramientas y maquinarias, se considerará la fórmula:

Donde: D

: Depreciación (nuevos soles/hora)

H

: Horas laboradas por día (6.8 horas/día)

VU

: Tiempo de vida útil (años)

d

: Días laborables durante un año (260 días/ año)

III.3.4. Análisis de los resultados Con los datos obtenidos durante toda la época de haberse realizado las prácticas, se ha introducido a la hoja de cálculos Ms Excel para determinar el promedio y porcentajes de los datos.

35

IV.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

IV.1. Rendimiento del recurso humano por cada actividad en el vivero agroforestal Se encontró mayor rendimiento en la actividad del traslado y acomodo de 188.72 bolsas por cada hora y el menor rendimiento en la construcción de la letrina debido a que la unidad de medida es en metros cuadrados y además se incluye la parte del techado, colocación de los postes (Cuadro 2). Resaltando que la parte construcciones genera menor rendimiento en comparación a las actividades que se realiza como parte de la producción de plantones. Cuadro 2. Rendimientos por actividad en el manejo y mejoramiento del vivero agroforestal sembrando futuro. Tiempo

Rdto

(hora)

(unid/h - h)

1957.75

40.76

48.03

litro

96

3.67

26.18

m3

7.53

5.53

1.361

Carretilla

21.5

5.70

3.772

Bolsas

90

8.48

10.61

Vaciado de tubetes

Tubetes

144

1.53

93.91

Llenado de bolsas

Unidad

453

18.88

24.00

Traslado y acomodo de bolsas

Unidad

453

2.40

188.72

m

254

1.58

160.42

Plantación en el perímetro singley

Unidad

88

3.11

28.27

Extracción de poste

Unidad

80

3.50

22.86

Elaboración de hoyos

Unidad

67

12.88

5.20

Plantado de postes

Unidad

66

11.48

5.75

Actividad

Unidad

Cantidad

Limpieza general del área

m2

Aplicación de herbicida Transporte mayor de aserrín Preparación de sustrato Desembolsado

Alineado del perímetro

36 Colocación de alambre 5 hilos

m

254

17.98

14.12

Cosido de malla Raschel

m

128

15.03

8.51

Estirado de mala Raschel

m

2

480

9.70

49.50

Estirado de cable galvanizado

m

142

11.00

12.91

Elaboración de pozo séptico

m3

2.16

1.56

1.38

Infraestructura del baño

m2

1.44

9.74

0.15

Conocer los rendimientos en cada actividad que se genera durante el manejo del vivero, hace mayor enfoque SOLANO (1978) al definir como la técnica para establecer el tiempo estándar aceptado para desarrollar una tarea determinada basada en la proporción del contenido del trabajo del método propuesto, sin dejar de tomar en cuenta las tolerancias por fatiga y retrasos inevitables. Los estudios de tiempos tienen por objeto, determinar el tiempo que debe asignarse a una persona conocedora de su trabajo, para realizar una tarea. Este tiempo no tendrá ningún valor si no corresponde a un método de trabajo establecido, y además ha de ser justo y equitativo, tanto para el operario que trabaja como para la empresa que paga por ello en compensación (RUIZ, 1977). La organización del trabajo tiene por fin determinar y aplicar los métodos de trabajo más racionales, es decir los que permitan el mejor rendimiento técnico y económico (AGÜERO, 1984). Conocer los rendimiento por cada actividad en el vivero es de mucha importancia debido a que de esa manera se da mayor enfoque a ciertas actividades, pero para determinar hay que tener una secuencia en el estudio como determina DE VEGA (1999), en la primera fase de estudio del trabajo lo enfoca en la observación, es decir en la comprobación de los hechos; la observación del trabajo comprende el análisis de los fenómenos, su medida y representación en forma fácil de interpretar. IV.2. Costos por actividad en el vivero agroforestal

37 La depreciación de las herramientas, equipos y maquinarias, alcanzaron un costo total de S/. 174.76, siendo más representativa en la depreciación de maquinarias por el transporte (Cuadro 3). Cuadro 3. Costos fijos incurridos en la mejora y mantenimiento del vivero agroforestal sembrando futuro. Costo Costos fijos

Unidad

Cant.

unitario (S/.)

Sub total (S/.)

Total (S/.)

Depreciación Maquinaria

150

Camión

Flete

1

100

100

Camioneta

Flete

1

50

50

Equipos

14.11

GPS - GARMIN

Alquiler

1

10

10

Mochila de fumigar

Horas

1

0.23

0.230

Motosierra Husqvarna

Horas

1

0.57

0.574

Cámara fotográfica

Horas

4

0.60

2.390

Cronómetro

Horas

20

0.05

0.919

Herramientas

10.65

alicate

Horas

5

0.03

0.165

Rastrillo

Horas

15

0.03

0.441

Machete

Horas

40.76

0.11

4.514

wincha (5m)

Horas

3

0.09

0.276

Martillo

Horas

4.6

0.02

0.085

Zaranda

Horas

3

0.04

0.110

Pala plana

Horas

4.2

0.03

0.135

Carretilla

Horas

18

0.22

3.971

Cavadora

Horas

22

0.03

0.768

wincha(50m)

Horas

2

0.09

0.184

TOTAL

174.76

Debido a que los costos fijos presentan variación ya sea por el mayor uso de las maquinarias, equipos o materiales así como lo citan ALDRICH y BARTOK (1992), HUMMERT (1993) y HAHN (1992) afirmando que

38 los costos de construcción varían considerablemente entre diferentes tipos de estructuras, y comúnmente son referidos por área de producción (Cuadro 1), ya que algunos productores prefieren instalar su propia estructura, mientras que otros con menos experiencia recurren a contratistas comerciales. Por otro lado los mismos autores añaden que es importante proporcionar a los contratistas el mismo detalle de las especificaciones requeridas, de forma tal que las ofertas sean amplias y comparables. En la parte de los costos variables se ha requerido una mayor mano de obra en lo que respecta la limpieza general del vivero con 127.38 nuevos soles, y el menor costo fue incurrido por el jornal en realizar el vaciado de los tubetes como arte de la reutilización de los sustratos (Cuadro 4).

Cuadro 4. Costos variables incurridos en la mejora y mantenimiento del vivero agroforestal sembrando futuro. Costo Actividad

Unidad

Cantidad

unitario (S/.)

Sub total (S/.)

Limpieza general del área

Jornal

5.10

25.00

127.38

Aplicación de herbicida

Jornal

0.46

25.00

11.46

Transporte mayor de aserrín

Jornal

0.69

25.00

17.29

Preparación de sustrato

Jornal

0.71

25.00

17.81

Desembolsado

Jornal

1.06

25.00

26.50

Vaciado de tubetes

Jornal

0.19

25.00

4.79

Llenado de bolsas

Jornal

2.36

25.00

58.99

Traslado y acomodo de bolsas

Jornal

0.30

25.00

7.50

Alineado del perímetro

Jornal

0.20

25.00

4.95

Plantación en el perímetro singley

Jornal

0.39

25.00

9.73

Extracción de poste

Jornal

0.44

25.00

10.94

Elaboración de hoyos

Jornal

1.61

25.00

40.26

Plantado de postes

Jornal

1.44

25.00

35.89

Colocación de alambre 5 hilos

Jornal

2.25

25.00

56.20

39 Cosido de malla Raschel

Jornal

1.88

25.00

46.98

Estirado de mala Raschel

Jornal

1.21

25.00

30.30

Estirado de cable galvanizado

Jornal

1.38

25.00

34.38

Elaboración de pozo séptico

Jornal

0.20

30.00

5.85

Infraestructura del baño

Jornal

1.22

25.00

30.43

Costo total (nuevos soles)

577.62

En comparación de costos en jornales e infraestructura, BRENES (2004) determinó los costos y rendimientos del proceso productivo en plántulas de teca (Tectona grandis) en el vivero de la Empresa Prime Forestry Panamá S. A. El estudio permitió determinar que se requiere un máximo de 2 308 jornales, los cuales tuvieron un monto de $16 109.78, para la producción de 1 018 080 plántulas. Además se determinó que los materiales para la construcción de la infraestructura tuvieron un valor de $ 43 774.82. Con el estudio se pudo determinar que al final de la producción, cada árbol tuvo un costo de producción de $ 0.14. Por otra parte al momento de realizar la infraestructura con materiales de la zona, es un factor importante porque permite reducir los costos de instalación es decir que los costos de construcción de un vivero varían considerablemente entre diferentes tipos de estructuras, y comúnmente son referidos por área de producción comentado por LANDIS (1995), y por tratarse de un vivero temporal. Otro factor importante es el número de especies que se produce tal como lo menciona PNUMA (2000), a mayor número de especies se incrementan los costos de producción, como es este caso. El análisis de los costos es muy variable ya que va pender de muchos factores y hay que tener la certeza de haber incluido todos los aspectos en la estimación de costos. NELSON (1991) afirma que muchos constructores sin experiencia consideran únicamente la estructura básica y se olvidan de otros costos asociados para el establecimiento y operación del vivero. Por ejemplo, el costo de un invernadero estándar de doble capa puede ser cotizado en US$ 16.14/m2 (US$ 1.50/pie2). No obstante, este costo no incluye mano de obra, equipo para el control ambiental, instalación eléctrica y

40 plomería, lo cual incrementa el costo a US$ 58/m2 o hasta $US 84/m2 (US$ 5.40/pie2 a USD 7.86/pie2). Finalmente, hay que añadir el costo del terreno, construcciones de servicio, caminos y estacionamientos, con lo cual el costo se puede incrementar todavía entre un 30 a 45 %.

41

V. 1.

CONCLUSIONES

El mayor rendimiento se registró en la actividad del traslado y acomodo de bolsas por cada hora y el menor rendimiento en la construcción de la letrina, reafirmando que las labores a realizar en infraestructura generan menor rendimiento que las actividades de manejo del vivero.

2.

El costo fijo en lo que respecta a maquinarias es superior a los costos incurridos en el uso de herramientas y equipos utilizados como parte del manejo y mantenimiento del vivero.

3.

Respecto a los costos variables, se encontró un mayor requerimiento de mano de obra para realizar labores de limpieza general del vivero, y el menor costo fue incurrido por las labores de reutilización de los sustratos para la producción de plantones.

42

VI.

RECOMENDACIONES

− Para los técnicos encargados del manejo de viveros, se debe tener mayor enfoque en el aspecto sobre la planificación de actividades y coordinación entre el personal, técnicos y empresarios de todas las labores a realizar dentro del vivero, para que no haya desperdicio de mano de obra y la producción de plantones sea de alta calidad y un costo rentable. − Para que un estudio respecto a los tiempos de las actividades, se debe considerar el estado de las maquinarias, equipos y herramientas, las cuales limitan o merman realizar las diversas actividades. − Los productores de plantones que se encuentran ubicados cerca de las ciudades, deben dar mayor preferencia a la producción de plantones ornamentales nativas, debido a la demanda que existe ya que los plantones forestales se encuentran limitadas para su venta por el motivo de que los proyectos de reforestación regalan plantones y el poblador no valora el costo que éstos tienen.

43

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALDRICH, R.A., BARTOK, J.K. 1992. NRAES-33.

Ithaca,

NY:

Cornell

Greenhouse engineering. Bulletin University,

Northeast

Regional

Agricultural Engineering Service. 203 p. AGRORURAL. 2012. Programa De Desarrollo Productivo Agrario Rural. [En línea]: Agrorural.gob.pe, (http://www.agrorural.gob.pe/#, documentos, documentos, 18 Jul. 2012). AGÜERO, G.A.

1984.

Modelo diagnóstico para la evaluación de viveros

forestales. Tesis Bachiller. Cartago, Costa Rica, ITCR. 130 p. ALBUJAR, Y. 2012. Caracterización biométrica del aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) bajo la aplicación de abonos orgánicos en suelos temporalmente inundados. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 114 p. ANDINA. 2012. MINAG y comunidad de Incahuasi implementan vivero forestal para

reforestación.

[En

línea]:

Andina.com.pe,

(http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Rw7S3+W+YSw=, documentos, 18 Jul. 2012). BRENES, J. 2004. Determinación de los costos y rendimientos del proceso productivo en el vivero forestal de teca (Tectona grandis) de la empresa Prime Forestry S.A. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Provincia de Chiriquí, Panamá. 137 p. DE VEGA, A. 1999. Estudio de costos y rendimientos en el vivero forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tesis Bachiller. Cartago, Costa Rica, ITCR. 75 p.

44 DÍAZ, W. 2007. Proyecto FAO. Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos – Manantiales. Cartilla Nº 9, Buenas prácticas forestales, Vivero Forestal. FLORES, L.

1996.

Boletín técnico, manejo de viveros y plantaciones

forestales. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. FONDEBOSQUE. 2005. Boletín informativo Nº 17 enero del 2005. [En línea]: Fondebosque, (http://www.fondebosque.org.pe/, documentos, 30 de Abr. 2008). GONZALES, W.J.

2011.

Evaluación del efecto de guano de islas en el

crecimiento de guaba (Inga edulis C. Martius) y pino chuncho (Schizolobium parahyba (Velloso) Blake var. Amazonicum (Huber ex Ducke) Barneby) asociados con especies del género Heliconia Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 114 p. HAHN, P.F. 1992. Practical guidelines for developing containerized nursery programs. In: Guldin, R.W.; Barnett, J.P., eds. Proceedings of the Southern Containerized Forest Tree Seedlings Conference; 1981 August 25- 27;Savannah, GA. Gen. Tech. Rep. SO-37. New Orleans: USDA Forest Service, Southern Forest Experiment Station: 97- 100. HOLDRIDGE, R. 1987. Ecología basada en zonas de vida. 3 ed. San José, Costa Rica, Servicio editorial IICA. 216 p. HUMMERT, P. 1993. Personal communication and sales catalog. St. Louis, MO: Hummert International. 448 p. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA). 2000. El vivero forestal. Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de pequeña escala de plantas en envase. Experimental Agropecuaria Santiago del Estero, Argentina.

Estación

45 LANDIS, D.

1995.

Manual de viveros para la producción de especies

forestales en contenedor. Volumen 1. Planeación, establecimiento y manejo del vivero. Capítulo 1, 2 y 3. [En línea]: Rngr.net, (http://www.rngr.net/Publications/ctnm/Folder.2003-05-16.0335/PDF.20 04-07-16.1726/file, documentos, 19 Jul. 2000). MÉNDEZ, M.

1999.

Teoría de la producción y los costos.

[En línea]:

Monografías.com, (http://www.monografias.com/trabajos/tprodcost/ tprodcost.shtml, documentos, 9 Jul. 2012). MURILLO, O., GALLEGOS, A., BADILLA, Y.

2003.

Calidad en el

establecimiento de plantaciones forestales. Cartago, Costa Rica, Taller de publicaciones del ITCR. 38 p. NELSON, P.V. 1991. Greenhouse Operation and Management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 612 p. PEDENOVI, A.

2004.

Producción en viveros forestales. Ministerio de la

Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras. Dirección General de Agencias de Desarrollo Regional.

Santiago de Estero,

Argentina. PRIETO, G. 1997. Administración y manejo de viveros, producción de material vegetal y asistencia técnica forestal en la ciudad capital.

Bogotá,

Colombia. [En línea]: Colciencias.gov., (http://www.colciencias.gov.co/ conif/conifpry.htm, documentos, 15 Ago. 2004). PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). 2002. Oficina regional para el desarrollo de América latina y el Caribe. Manual técnico de plantaciones forestales. Cajamarca, Perú. ROJAS, F. 2001. Viveros Forestales. San José, Costa Rica, EUNED. 248 p.

46 RUANO, R. 2003. Viveros forestales. Manual de cultivos y proyectos. Madrid, España, Mundi- Prensa. 281 p. RUIZ, R.

1977.

Cómo calcular lo s tiempos de trabajo.

Bilbao, España.

Ediciones Deusto. 169 p. SOLANO, J. 1978. Ingeniería de producción: métodos y tiempos. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológica del Instituto Tecnológico de Costa Rica. 124 p. VALERIA Z, P. 2004. Costos. Área de capacitación de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt. [En línea]: U.S.T.Puerto Montt.gob.org, (http://www. UST.Puerto Montt.gob.org/publicaciones. 20 Abr. 2006). VARGAS, Y., MUÑOZ, J., PALOMINO, F.

2009.

Programa de cursos de

capacitación 2009. Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria, Universidad Nacional Agraria de la Selva CIPTALD - UNAS. 31 p. WWF.

2001.

Manual de producción ecológica de plantas forestales

autóctonas. El buen sembrador. Madrid, España.

47

VIII.

ANEXOS

48 Anexo I Panel fotográfico

Figura 10. Limpieza de las camas de cría en el vivero.

Figura 11. Alineado del perímetro del vivero para el establecimiento de singley.

49

Figura 12. Alineado para delimitación del perímetro del vivero.

Figura 13. Plantación del cerco vivo singley.

50

Figura 14. Aserrío de la madera de capirona para obtener postes para el alambrado.

Figura 15. Descarga de aserrín fresco para ser colocado en las camas de cría.

51

Figura 16. Colocación de malla Raschel color verde.

Figura 17. Panel informativo del vivero agroforestal.

52 Cuadro 5. Viveros forestales de Alta Tecnología en el Perú. Departamento

Provincia

Distrito

Localidad

Nombre del Vivero VFAT DE

Apurimac

Andahuaylas

Talavera Chumbibamba Chumbibamba Andahuaylas San

Ayacucho

Huamanga

Juan Bautista

Huancavelica Lambayeque

Especialist

Teléfon

a

o

Ing. Adriel

083-

Nuñez

422086

Ing.

CANAAN

VFAT DE Ayacucho

BAJO

Gualberto Villar

066313848

Huancavelic

Mariscal LA

VFAT DE LA

Ing. Enrique

067-

a

Cáceres MEJORADA

Mejorada

Conde

453178

Chiclayo

Picsi

VFAT La Florida

Ing. Patricia

074-

Ocampo

607094

PICSI

Fuente: AGRORURAL (2012).

Cuadro 6. Viveros forestales del país. Departamento

Provincia

Distrito

Localidad

Nombre del Vivero

VV INSTITUCIONAL HUAYABAMBA VV. INSTITUCIONAL QUINUACOCHA QUINUACOCHA DE HUARAZ VV. CHIQUIAN INSTITUCIONAL DE CHIQUIAN VV INSTITUCIONAL MARCARA SAN ISIDRO DE MARCARA VV. CABANA INSTITUCIONAL PASHAS V.V. INSTITUCIONAL MAUCACALLE CARLOS DE MAUCACALLE VV. BARRIO TEJAMOLINO INSTITUCIONAL TEJAMOLINO V.V. INSTITUCIONAL HUANTA SUPERIOR TECNOLOGICO DE HUANTA

AMAZONAS

RODRIGUEZ SAN NICOLAS DE MENDOZA

ANCASH

HUARAZ

INDEPENDEN CIA

ANCASH

BOLOGNESI

CHIQUIAN

ANCASH

CARHUAZ

MARCARA

ANCASH

PALLASCA

CABANA

APURIMAC

ABANCAY

TAMBURCO

APURIMAC

ANDAHUAYL AS

SAN JERONIMO

AYACUCHO

HUANTA

HUANTA

AYACUCHO

LA MAR

AMBO

VIZCACHAYOCC

CAJAMARCA

CAJAMARCA

CAJAMARCA

TARTAR CHICO

CAJAMARCA

CAJABAMBA

CAJABAMBA

PARUBAMBA

MENDOZA

V.V.INSTITUCIO NAL DE TAMBO VV. INSTITUCIONAL TARTAR CHICO VV. INSTITUCIONAL PARUBAMBA

Especialis Teléfon ta o Ing. 041Adriano 791106 Davila Ing. Martin Simbaña

043421101

Ing. Martin Simbaña

043421101

Ing. Martin Simbaña

043421101

Ing. Martin Simbaña

043421101

Ing. Adriel Nuñez

083422086

Ing. Adriel Nuñez

083422086

Ing. Gualberto Villar

066313848

Ing. Gualberto Villar Ing. Filologo Gozar Ing. Filologo Gozar

066313848 076365040 076365040

53 CAJAMARCA

CELENDIN

CELENDIN

EL MILAGRO

CAJAMARCA

JAEN

JAEN

YANAYACU - LA GRANJA

CAJAMARCA

CONTUMAZA

Contumaza

LANCHICOT

CAJAMARCA

SAN PABLO

SAN PABLO

Totora

CAJAMARCA

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

CAJAMARCA

GRAN CHIMU

LUCMA

CUYNA

CUSCO

ANTA

ANTA

PACCA

CUSCO

CANCHIS

SICUANI

MOJONSUYO

HUANCAVELI CA

HUANCAVELI CA

ASCENCION

TOTORAL CHICO

HUANCAVELI CA

ACOBAMBA

ACOBAMBA

PUEBLO VIEJO CHORRILLOS

HUANCAVELI CA

ANGARAES

LIRCAY

LIRCAY

HUANCAVELI CA

TAYACAJA

DANIEL HERNANDEZ

ATOCC

HUANUCO

AMBO

San RafaelAmbo

Ambo

HUANUCO

DOS DE MAYO

Ripan

Ripan - Dos de Mayo

HUANUCO

HUAMALIES

Llata Huamalies

El Porvenir - Llata

VV. INSTITUCIONAL EL MILAGRO V.V. INSTITUCIONAL LA GRANJA YANAYACU VV INSTITUCIONAL EL SALARIO VV. INSTITUCIONAL TOTORAPAMPA VV. INSTITUCIONAL SANTA CRUZ VV INSTITUCIONAL EL CHORRILLO LUCMA VV. INSTITUCIONAL DE PACCA VV. INSTITUCIONAL Q'APAC Q`EUÑA - SICUANI VV. INSTUCIONAL TOTORAL VV. INSTUCIONAL PUEBLO VIEJO MAMACONA VV. INSTITUCIONAL PERSEVERANCI A VV. INSTITUCIONAL DE ATOCC VV. INSTITUCIONAL SAN RAFAELAMBO VV. INSTITUCIONAL RIPAN - DOS DE MAYO VV. INSTITUCIONAL EL PORVENIR LLATA HUAMALIES

Ing. Filologo Gozar

076365040

Ing. Filologo Gozar

076365040

Ing. Filologo Gozar Ing. Filologo Gozar Ing. Filologo Gozar

076365040 076365040 076365040

Ing. Filologo Gozar

076365040

Ing. Hugo Casas

084241404

Ing. Hugo Casas

084241404

Ing. Enrique Conde

067453178

Ing. Enrique Conde

067453178

Ing. Enrique Conde

067453178

Ing. Enrique Conde

067453178

Ing. Juan Centurion

062516847

Ing. Juan Centurion

062516847

Ing. Juan Centurion

062516847

JUNIN

HUANCAYO

PUCARA

RAQUINA

V.V. INSTITUCIONAL CUSI PUNCHAO

LA LIBERTAD

OTUZCO

AGALLPAMPA

MOTIL

V.V. INSTITUCIONAL MOTIL

Ing. Primo Rivas

LA LIBERTAD

SANCHEZ CARRION

HUAMACHUC O

HUAMACHUCO

V.V. INSTITUCIONAL DE HUAMACHUCO

Ing. Primo Rivas

LA LIBERTAD

STGO. DE CHUCO

STGO. DE CHUCO

AÑACOPAMPA

Vivero Forestal Institucional AÑACOPAMPA

Ing. Primo Rivas

Ing. Daniel Torpoco

064253923 / 064244105 044441687 / 044440108 044441687 / 044440108 044441687 / 044440108

54 LA LIBERTAD

Ing. Primo Rivas

044441687 / 044440108

Ing. Allen Basurto

3481308

Ing. Allen Basurto

3481308

PATAZ

TAYABAMBA

LIMA

HUAROCHIRI

SANTA EULALIA

LIMA

HUARAL

CHANCAY

PASCO

PASCO

TICLACAYAN

SAN PABLO DE TICLACAYAN

V.V. INSTITUCIONAL DE TICLACAYAN

Ing. Daniel Torpoco

PASCO

DANIEL A. CARRION

YARUSYACAN

VILCABAMBA/JUNIPA LCA

V.V. INSTITUCIONAL DE JUNIPALCA

Ing. Daniel Torpoco

PIURA

AYABACA

AYABACA

AYABACA

V.V. RADIO CAMPESINA

PIURA

HUANCABAM BA

HUANCABAMB QUISPAMPA BAJO A

PUNO

Melgar

Ayaviri

Ayaviri

PUNO

Moho

Moho

Moho

PUNO

Puno

Chucuito

San Juan de Potojani

PUNO

AZANGARO

AZANGARO

AZANGARO

TACNA

TARATA

TARATA

Pucara Nuevo

Fuente: AGRORURAL (2012).

GOCHIRCA

Vivero Institucional Gochirca

VV. INSTITUCIONAL CASHAHUACRA DE CASHAHUACRA V.V SECTOR SNTA. ROSA INSTITUCIONAL - CHANCAY DE CHANCAY

VV. INSTITUCIONAL HUANCABAMBA VV. Institucional de Ayaviri VV. Institucional Trapiche VV. Institucional San Juan de Potojani V.V. INSTITUCIONAL AZANGARO VV. INSTITUCIONAL "Pucara Nuevo"

Ing. Patricia Ocampo Ing. Patricia Ocampo Ing. Roger Rticse Ing. Roger Rticse

064253923 / 064244105 064253923 / 064244105 074607094 074607094 051369197 051369197

Ing. Roger Rticse

051369197

Ing. Roger Rticse

051369197

Ing. Roger Rticse

051369197

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF