Informe Del Cultivo de Marañón - FRUTICULTURA

December 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Del Cultivo de Marañón - FRUTICULTURA...

Description

 

 

2015

CULTIVO DE MARAÑÓN 

 ASIGNATURA: Fruticultura II DOCENTE: Ing.Msc. Alberto Levau Guerra ESTUDIANTE: Katerin Paola Amasifuen Alvarado A lvarado CICLO: VIII FECHA : 21/09/15

 

I.-

INTRODUCCIÓN: El marañón es un árbol cuyos frutos son nueces, nativo de América tropical, con una distribución desde Méjico hasta Brasil y Perú (es una especie pantropical, especialmente en las áreas costeras). Es un árbol multipropósito, encontrado frecuentemente en forma en losdel suelos más arenosos y secoscreciendo de los sitios planossilvestre en el centro Brasil y cultivado en muchas partes de la Amazonía y del mundo. Crece hasta los 15 metros de altura y puede producir frutos desde los dos o tres años en condiciones óptimas. De esta especie pueden producirse muchos productos de gran utilidad para el hombre, alimenticios, medicinales e industriales; por tal motivo es importante conocer sobre sus propiedades químicas, usos, ecología y manejo agronómico, para de esta forma incentivar su cultivo en nuestro país.

II.- REVISIÓN DE LITERATURA: 2.1 ORIGEN: Es originaria de la zona tropical de Brasil. El género tiene un centro primario de diversidad en la Amazonía y uno secundario en Plan Alto, Brasil. Se extiende por todos los trópicos del Nuevo y del Viejo Mundo. Desde el sur de México hasta Perú y Brasil, de Cuba a Trinidad. Etimología: Anacardium, del griego kardia = corazón, por la forma del fruto. Occidentale, del latín occidentalis-e = procedente de Occidente. 2.2 IMPORTANCIA:  



 

 

 

La importancia nutritivaeldebido Importancia nutritiva.a su alta cantidad de vitamina C y sales minerales, fruto del marañón se usa como coadyubante en el tratamiento de la vejez prematura de la piel y para remineralizar la piel. También es un buen tónico y condicionador del cuero cabelludo, usualmente usado en shampus, lociones y cremas debido a su actividad condicionadora pro sus proteínas y mucílago.(raintree. com, 1998)  Importancia social:  ocupan un lugar importante, importante, lugar en el mercado regional y nacional y mundial y es por eso que esta actividad genera mano de obra para muchas personas.

1

 

2.3  ZONAS PRODUCTIVAS A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL:  2.3.1  NACIONAL.  Actualmente Perú se ubica como productor del cultivo de marañón en poca escala. 2.3.2  MUNDIAL. 2.3.2.1  EXPORTADORES:  La nuez de marañón es una de las másescomercializadas el mundo. Elnueces comercio dominado porendos países, Brasil e India, quienes son los exportadores más grandes. El comprador más fuerte hasta el momento ha sido Estados Unidos. 2.3.2.2  IMPORTADORES: Dentro de los principales países importadores de nuez de marañón encontramos a India, China, Hong Kong y Singapore.La nuez de marañón con cáscara representa un gran porcentaje en importaciones a nivel mundial. En este rubro encontramos a Estados Unidos como el principal país importador seguido de algunos países europeos tales como Francia, Alemania, Holanda y el Reino Unido, pero en menores cantidades en comparación con Estados Unidos; también encontramos a Canadá, Australia, Japón, como otros importantes países importadores de dicho producto. 2.3.2.3  PRODUCTORES:  Los principales países productores de nuez de marañón son Brasil, Mozambique, Tanzania, Kenia y en la India; siendo este último el primero llevar almendras de marañón al mercado a nivel comercial después de la segunda guerra mundial.

2.4  TAXONOMIA.  REINO: Vegetal DIVISIÓN: Spermathophyta CLASE: Angiospermae SUBCLASE: Dicotyledoneae ORDEN: Sapindales FAMILIA: Anacardiaceae GÉNERO: Anacardium  

2

 

ESPECIE: occidentale Nombres comunes Casho, marañón, caju, acajuba

2.5  MORFOLOGIA  ÁRBOL. El marañón es una planta arbórea perenne, que puede alcanzar entre 4 y 12 metros de altura,aunque existen referencias de árboles de 15 metros. En nuestro medio la altura promedio para las variedades criollas, Trinidad y Martinica es de 11 metros. La altura que alcanza el árbol, está determinada por el genotipo o variedad y las condiciones de clima y suelo donde se desarrolla el cultivo

La copa alcanza un diámetro medio de 12 a 14 metros y presenta diversas formas, entre las más comunes están: forma piramidal, eucalipto, rala, compacta y esférica. (Ver figura 1. Tipos de copa del marañón).

 

3

 

TALLO: Es grueso, de madera blanca, quebradiza (montenegro y Barba, 1971) y lleno de torceduras y vueltas (Raintree. com, 1998). La corteza es áspera, a veces llena de fisuras; al ser cortada brota una sustancia caústica, resinosa que se vuelve negra al contacto con el aire y que puede producir ampollas en la piel al contacto directo (Agricultura de las Américas, 1985). HOJAS: Las hojas son alternas, de pecíolo corto, de forma ovada u ovada oblonga, con base en cuña u obtusa y redondeada o ensanchada. En ocasiones el ápice es muy obtuso, entero, coriáceo, pinatinervado con venas transparentes, de color verde oscuro o verde amarillento y brillante en el haz, verde brillante y opaco en el envés y liso en ambas superficies. Miden aproximadamente de 7 a 20 cm de largo y de 4 a 12 cm de ancho. Los pecíolos son aplanados con la base un tanto dilatada, generalmente de color café y de 1 a 1.5 cm de largo.

 

4

 

Hoja ovada

Hoja oblonga

Raíz.

El sistema radicular esta constituido por una raíz principal pivotante, que puede profundizar más de 10 metros. También dos raíces con crecimiento promedio de dos veces presenta la proyección de la laterales copa, aunque en algunas plantas pueden crecer hasta 20 metros. La masa radicular que absorbe nutrientes se concentra entre los 15 a 40 centímetros de profundidad, en un bloque con crecimiento lateral normalmente relacionado con el área de sombreo de la copa.

 

5

 

RAMAS: Son largas, las inferiores se descuelgan hasta tocar el suelo. (Agricultura de las Américas, 1985) INFLORESCENCIA. El marañón posee una inflorescencia en forma de panícula, que posee flores tanto en masculinas como bisexuales; losque dosvarían tipos de flores se encuentran cantidades y proporciones tanto entre plantas como entre panículas de una misma planta. En promedio la relación entre flores masculinas y flores bisexuales o hermafroditas es de 10 a 1. La panícula pan ícula mide entre 20 y 30 cm. de largo.

Inflorescencia de marañón Normalmente la apertura de las flores masculinas se inicia por la mañana y cierra por la tarde; las flores bisexuales inician su apertura al iniciar la tarde y cierran durante la noche; el espacio entre la apertura y cierre de las flores, permite la polinización en la misma panícula, por este fenómeno fisiológico es baja su fecundación. La polinización más efectiva es la realizada por los insectos.

FRUTO. La verdadera fruta del marañón es la semilla, conocida como pepa, que contiene una almendra la cual es considerada el principal producto del cultivo. Esta semilla es de forma reniforme, marginada en un lado y marcada con una cicatriz;  

6

 

la almendra mantiene la forma periforme, es de color verde grisáceo, de brillo tenue, de 2.5 a 3 cm. de largo y de 2 a 2.5 cm. de ancho. Este representa de 8 a 12 % del peso total de la fruta. El que se conoce como fruto, es realmente el pedúnculo, que es un falso fruto de color amaril o rojo brillante, con dimensiones de 4 a 12 cm. de largo y de 4 a 6 cm. c m. de grueso.

2.6  VARIEDADES Y ESPECIES COMERCIALES. Actualmente se conocen dos tipos de frutos, de manzana roja y amarilla, éstas últimas son menos astringentes que las rojas. Hay también diferencias pronunciadas en cuanto a tamaño y forma, por ejemplo existen frutos de manzana amarilla grande, cuadrada y semilla grande, otro grupo de manzana amarilla grande, cónica y semilla ,pequeña, y frutos rojos pequeños, achatados, con semilla grande.

 

7

 

2.7  FACTORES EDAFOCLIMATICOS.   CLIMA  De Rojas (1966) citado por Montoya y Cardona (1987), afirma que desde el punto de vista económico el clima más indicado para el marañón es el señalado por la formación de Bosque húmedo Tropical, en suelos bien drenados, pero si se dispone de riego para la deficiencia aguapropicio antes depara la floración, Bosque secosuplir tropical parece serde el más alcanzar el la máxima producción.  Temperatura: entre 15 y 32ºC,  Precipitacion:  Entre 750 y 1500 mm anuales, altitudes de hasta 1 000 msnm. La humedad relativa adecuada está alrededor de 65%. Luminosidad: 1600-2500 horas luz /año. Días largos inducen floración

Humedad relativa: La humedad relativa es uno de los factores de mayor importancia en el cultivo, ya que una alta H.R y alta precipitación durante la etapa de floracion y producción de frutos pueden afectar la polinización gravemente y causar la pérdida de gran parte de la producción de debido a los ataques de hongos que sufren los racimos florales, frutos inmaduros y nueces. (Córdoba, 1983 citado por Montoya y Cardona, 1987). En Raintree. com (1998), se recomienda una H. R. entre 65 - 80% . Luminosidad. 1500 a 2000 horas anuales (Raintree. com, 1998). La demanda es alta puesto que la mayor producción se encuentra en la corona del árbol (Montoya y Cardona, 1987). Velocidad del viento. 2.25 km/hora aproximadamente; no es recomendable la presencia de vientos fuertes en las plantaciones. (Raintree. com, 1998 y Montoya y Cardona, 1987).   SUELOS.

Los terrenos más apropiados para el buen desarrollo del A. occidentale son los areno-arcillosos, los francos y profundos con buen drenaje. (Córdoba, 1983 citado por Montoya y Cardona, 1987 y Agricultura de las Américas, 1985)

 

8

 

pH  entre 4.3 y 8.7; se afirma que crece sobre suelos estériles, poco profundos, de sabana, sobre los cuales pocas especies pueden desarrollarse bien, pero también señala a la especie como poco tolerante a la salinidad y a las heladas. Se recomienda que se cultive sobre podzoles amarillorojizos, cuarzíferos y latosoles rojo-amarillos.Para plantaciones se deben lossueltos, suelos en de regiones textura mediana, porque si son preferir demasiado donde se presentan vientos fuertes, se puede producir el arranque de los árboles. Los suelos pesados tampoco se recomiendan ya que en épocas de verano, pueden compactarse y en invierno pueden generarse condiciones favorables para el desarrollo de hongos que pueden causar la pudrición de las raíces (Córdoba, 1983 citado por Montoya y Cardona, 1987).

2.8  PROPAGACIÓN: PROPAGACIÓN SEXUAL: Cuando se propaga por semilla la población resultante presenta gran variabilidad en la forma y tamaño de la nuez y tambien en la forma, color y tamaño del fruto

 

9

 

PROPAGACIÓN ASEXUAL: POR INJERTO E l tipo de injerto es el enchapado, el patrón se propaga por semilla y cuando tiene 1 cm de diámetro se injerta. Luego se espera 15 días para el prendimiento del injerto

2.9  MANEJO DE PLANTACION:  En plantaciones comerciales, el trasplante debe realizarse en el inicio de la temporada lluviosa, en hoyos de 60 x 60 x 60 cm.   *Densidad de siembra: El anacardo se suele sembrar a distancias de 6 x 8 hasta 8 x 10 metros, o seas a una densidad de 125 a 270 árboles por ha. De acuerdo a la riqueza y profundidad del suelo.  Los dos primeros años demanda desyerbos completos del campo, posteriormente, un mantenimiento libre de malezas de la corona o proyección de la copa Siembra en vivero, se pueden utilizar bolsas de 9 x 12 pulgadas (Barba, también utilizarse de guadua los cuales1970); se abren antespueden de echarles tierratarros y luego se amarran con alambre, cuando se ha colocado la semilla. La siembra en eras levantadas en el suelo no conviene, porque el marañón es muy delicado para el trasplante y se pueden perder muchas plántulas al llevarlas al lugar definitivo (Córdoba, 1983). 2.10  LABORES CULTURALES.  Manejo de malezas.- La desyerba es considerada como una de las labores más importantes en el cultivo del marañón; durante los primeros tres años, debe mantenerse un plateo aproximadamente de 2 metros de diámetro alrededor de los árboles, particularmente en zonas de baja  

10

 

precipitación y tasas de evaporación muy altas, asegurando así buena disponibilidad de agua para las plantas (Córdoba, 1983 y Román 1993). Esta labor se puede hacer con azadón por una sola vez recién sembrado el árbol; posteriormente se aconseja hacerla con herbicidas, utilizando una mezcla de round-up y úrea, ambos en solución al 0.5% en agua, en árboles con +menos año90de y una mezcla de Gramoxone Karmexde+ un Agral en edad; concentraciones de 0.5, 0.25, 0.25% respectivamente, en árboles de más de un año de edad. (Román, 1993) . En grandes plantaciones se pueden hacer cultivos de cobertura, especialmente leguminosas, las cuales compiten con las malezas, aumentan el contenido de materia orgánica y mejoran la estructura del suelo y consecuentemente la capacidad de retención de humedad. También se puede pastorear con ganado bovino, siempre y cuando sean plantaciones adultas (mayores de seis años), el ganado se deja entrar después de terminada la recolección y se retira más o menos a los 6 y 8 meses cuando se inicia la floración de la nueva cosecha. (Román, 1993).

Riegos.  ICA Informa (1991), reporta que esta especie por sus características no requiere de riegos y que no tolera el encharcamiento. Fertilización. Se recomienda al momento de la plantación abonar cada hoyo con 20 Kg. de estiércol; luego aportar 200 gr. de fertilizante (1010-10) por árbol, cada año.  Esta especie responde rápidamente a los fertilizantes y al riego. Se debe recordar que el mejor abono es aquel que se hace teniendo en cuenta un análisis previo del suelo. 2.11  Plagas y enfermedades.enfermedades.-  El árbol de marañón posee pocas pero serias plagas y enfermedades, pese a su rusticidad natural. Las siguientes son agentes de económica: enfermedades reportadas, ninguno de los cuales decausantes importancia  

11

 

La Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) gloeosporioides) es la más importante en Brasil, India y Asia Oriental. Esta enfermedad asume carácter severo en los años de mayor pluviosidad coincidiendo con períodos de floración ya que afecta la inflorescencia y los meristemas tornándolos de color oscuro ymanchas defoliados, pudiéndolos destruir, el controlarse fruto presenta oscuras y se momifica; puede con Ditane M-45 en polvo y con Benlate (Montoya y Cardona, 1987). Roman (1993), aconseja recoger y quemar los órganos más afectados. También a intervalos de 7, 15 o 20 días antes de la floración, hacer aplicaciones con fungicidas adecuados (cobre, captafol, maneb) dosis de 2.5 a 5 l/ha; Brasil ha obtenido los mejores resultados con Captafol. Cómo puede observarse existen recomendaciones muy precisas, pero su aplicación práctica es muy discutible al considerar el aspecto económico. Se debe sembrar solamente en zonas con estación seca bien marcada. El oidio  (Oidium anacardii), se presenta en forma de polvillo grisáceo sobre las hojas menos jóvenes y los racimos florales; esta enfermedad es potencialmente peligrosa si se tiene en cuenta el caso de Tanzania donde el hongo ataca las inflorescencias, disminuyendo la producción. Puede controlarse con Elosal P.M, con aspersiones de dinocap (Karathane) ó con polifosfuro de bario (Solbar) (Agricultura de las Américas, 1985; Roman, 1993 y Montoya y Cardona, 1987). Gloeosporium sp,  (muerte regresiva o paloteo) seca los brotes terminales de los árboles en producción y también ataca la cáscara de las nueces; puede controlarse con fungicidas a base de cobre (Montoya y Cardona, 1987 y Agricultura de las Américas, 1985) El moho negro  (Diplodium anacardiacearum), causa resecamiento y caída de hojas, reduciendo el área fotosintética; es especialmente dañino en marañón "enano precoz" y en plantas jóvenes del marañón "común". Se manifiesta principalmente en época lluviosa y caliente. (Román, 1993) Cuatro insectos son considerados las principales plagas: la mosca blanca (Aleurodicus cocois), una oruga (Anthistarcha binoculares), un escarabajo rojo (Raintree. (Crimissa sp.), y una (thripe) (Selenothrips rubrocinctus)  

12

 

com, 1998). Montoya y Cardona (1987), dentro de su revisión de literatura, encontraron que algunas plagas pueden estar ocasionando grandes pérdidas: Trips de banda roja (Selenothrips sp), de color oscuro, se localizan generalmente en el envés de las hojas, raspándolas, dándoles apariencia moteada; también pueden observarse en las similar flores. La articulatus), con daño al escama causadoroja por(Selenospidus los trips, aunque en menor grado. Acaros (Acarina sp. y Tetranychus sp.) los cuales raspan la epidermis de las hojas ocasionando una disminución en la función de la misma, la hoja se decolora prematuramente llegando a caerse algunas veces. Una mosca rojiza  (Holopeltis antonii) daña los órganos florales ennegreciéndolos y produciendo su caída) 2.12 

COSECHA Y PRODUCCIÓN Partes aprovechadas: Hoja, corteza, pseudo fruto, fruto, semilla (almendra ).La fructificación en árboles francos se inicia de 3-4 años después de la plantación, y en plantas injertadas a los 2 años. La fructificación ocurre entre los meses de octubre y abril. La vida productiva es superior a 25 años. Se reportan rendimientos anuales de 45,3 kg de nueces crudas/ árbol con un promedio de 9 a 18 kg. Una producción promedio entre 1677 y 2 238 kg/ha es considerada razonable El período de cosecha  varía dependiendo del lugar y del comienzo de la época seca. Para que se produzca la floración y fructificación el marañón requiere del "Stress" por sequía. Esto se ha comprobado en Brasil, La India, Kenya y demás países productores de marañón; también en Colombia se ha observado el mismo fenómeno (Román, 1993). Del estado de floración hasta la maduración, el fruto requiere de 3 meses, la fruta madura cae al suelo cuando la manzana se seca. Durante la etapa de máxima producción del árbol, este puede producir por cosecha un promedio de 3000 frutos aunque debe tenerse en cuenta la gran variabilidad genética de las plantaciones por semilla y las características ecológicas de cada sitio (Raintree. com, 1998).

La cosecha  y procesamiento del marañón es una labor muy intensiva. Cuando la nuez madura y cae al suelo, el campesino

 

13

 

recorre detenidamente el área y toma la nuez del fruto, cada nuez se obtienen de procesos manuales. (farmers. USA, 1998 de 1100 frutos por árbol, se puede obtener un rendimiento de 1400 kg. de nueces, en cultivos de 7 años en adelante; pudiendo sobrepasar esa cantidad con el uso de variedades de altos rendimientos. 2.13 

MANEJO DE POSTCOSECHA Los frutos maduros, fisiológicamente se desprenden de la planta y caen al suelo. Se recomienda la cosecha directa de los árboles, para proteger al pedúnculo de magulladuras y deterioro.  Las nueces se separan a mano del pseudofruto y se secan al sol durante tres días, reduciendo el contenido de humedad hasta un 7%. Se deben secar sobre piso de concreto y bajo techo si se está en un período de lluvias ya que la nuez se pudre fácilmente si se deja sobre una superficie húmeda. Luego de realizada esta labor, normalmente se almacenan en costales de 80 kg. cada uno, los cualesse colocan en estivas para evitar el contacto directo con el suelo; también dejando espacios intercalados entre cada lote para facilitar la circulación del aire. (Román, 1993) Las nueces o semillas secas se exigen sean tostadas para quitar el aceite o resina de la cáscara, debiéndose transportar en sacos dobles de tijido fino para evitar la acción cáustica que irrita la piel de los estribadores en los barcos y obreros en las aduanas que tienen que manejar los bultos. 2.14 INDUSTRIALIZACION. 

Román (1993) y Raintree. com (1998), reseñan al Anacardium occidentale como una planta con muchas utilidades; de su tronco, se extrae una goma la cual se emplea para la encuadernación, como repelente de polillas, entre otros; la corteza se emplea con fines medicinales y el fruto, del cual se extrae la almendra y como subproducto un aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc. Cabe anotar que en los principales países compradores de este aceite, existen 243 patentes de productos en los cuales esta sustancia se encuentra dentro de la formulación. La almendra, producto principal, comparada con las mejores nueces del mundo, es la que presenta un contenido de grasa más bajo, compartiendo además con el pistacho, el primer lugar en contenido de proteínas (21%).

 

14

 

La cáscara de la nuez (pericarpio) es rica en aceite (25 a 30% en peso) con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca, para la protección de maderas, entre otros. 2.15 COMERCIALIZACION. Los cubanos Usan la resina para tratamientos fríos. La planta exhibe actividad hipoglicémica.(1) En Malasia la decocción del tallo se usa contra la diarrea. (Raintree. com) En indonesia, Las hojas viejas son usadas como cataplasmas sobre ojo de pescado y enfermedades de la piel; El jugo de la manzana se usa para tratar membrillo (quince) . (Raintree. com) En Perú Usan el té de las hojas (llamado Casho) como remedio contra la diarrea, él te de las ramas, como antiséptico (douche) vaginal, y las semillas para las infecciones de la piel.

2.16 TABLA CON SUS VALORES ENERGÉTICOS POR CADA 100gr.

 

Componentes

100 g de Pulpa

100 g Nuez

Energía

45,0 Cal

568,0 Cal

 Agua

89,7 g

4,0 g

Proteína

0,8 g

18,4 g

Lípidos

0,5 g

46,3 g

Carbohidratos Carbohidrat os

10,5 g

28,7 g

Fibra

1,3 g

0,6 g

Ceniza

0,3 g

2,6 g

Calcio

8,0 mg

28,0 mg

Fósforo

30,0 mg

462,0 mg

15

 

2.17 COSTO DE PRODUCCIÓN

 

16

 

 

17

 

 

18

 

 

19

 

 

20

 

 

21

 

III. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Coto M.(2003).Guía técnica del cultivo de marañón. Centro Nacional de tecnología Agropecuaria y Forestal. Galdaméz A. (2004). GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DEL MARAÑÓN. PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR.Ministerio de agricultura y ganadería. Santa Tecla, Abril de 2004

 

22

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF