Informe de Sistematización

August 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe de Sistematización...

Description

 

 

INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN II TEJIENDO LA RUANA DE LA DIVERSIDAD

REALIZADO POR: LORENA ORTIZ OSPINA DOCENTE: JESSICA TATIANA CASTAÑO URDINOLA URDINOL A

UNIVERSIDAD DE CALDAS TRABAJO SOCIAL MANIZALES 2019

 

  INTRODUCCION JUSTIFICACIÓN Se realiza la apuesta de este tejido de la ruana de la diversidad con la intención de aportar nuevas formas de tejer sobre los diagnósticos de TDAH, Trastornos del aprendizaje y Asperger, que abarca las necesidades educativas diversas y que para algunas familias es difícil de construir. La importancia de este tejido de la sistematización radica en reconstruir la experiencia de la práctica, tejiendo y destejiendo sucesos significativos de la misma, pues este ejercicio de reflexionar, de ir y volver sobre el proceso permite encontrar sentido y rumbo a la manera en la que se está tejiendo, reconociendo quienes son los tejedores, quienes los hilos, que nudos se encuentran durante el tejido y como se han desanudado, fabricando de manera conjunta una ruana que cubra a los actores participantes y diseñadores de esta. De otro lado también es relevante destacar que este tejido puede servir de muestra para nuevos tejidos y próximos tejedores que quieran orientar el trabajo con familias partiendo de esta metáfora, pues este ejercicio permite comprender de mejor manera el proceso de la sistematización y de como esta se construye de manera conjunta, teniendo en cuenta que lo que se busca es que las familias reconozcan las potencialidades y habilidades para tejer que cada miembro posee y que aporta en gran medida al tejido diario que se construye en cualquier esfera y que después de terminado se verán ellos reflejados en él como constructores principales del tejido de la ruana de la diversidad.

 

CONTEXTUALIZACIÓN

El hilado y trenzado de un producto requiere de esfuerzo y dedicación, además es un arte que no sólo da como resultados hermosos y vistosos tejidos, sino que le brinda comodidad y estilo a las personas que lo adquieren.  Algo similar sucede cuando se llega a una institución, en la que se presentan diversas dinámicas, en la que se encuentra involucrada una población que son quienes nos brindan los elementos necesarios para el entramado, pues sobre ellos se comienza el tejido que tendrá como resultado final una colorida ruana que intentara abrigar las necesidades, las expectativas y los logros, pero también las dificultades que se presenten a lo largo del tejer y destejer de este camino llamado práctica. El proceso de tejido de la ruana de la diversidad se llevará a cabo en el colegio Franciscano Agustín Gemelli, un colegio privado católico-franciscano ubicado en el barrio la francia de la ciudad de Manizales, lugar en el que se encuentran los insumos para comenzar con este, sin embargo, para dar inicio es necesario comprender de qué se trata la categoría de intervención con la que se realizará el proyecto de práctica profesional, mencionada ya al inicio de este párrafo, pero entonces ¿qué es eso de la diversidad? Un término desconocido para una novata, que apenas está asomando su cabeza a la ventana de lo profesional ¿y que se hace entonces cuando algo es desconocido? se indaga acerca de eso, de lo que no se tiene claridad.

 

Comienza la búsqueda y sólo se obtienen resultados desde una perspectiva psicológica y de salud mental y tras de esta llegan también cuestionamientos de cómo abrir la mirada, de cómo ampliar el panorama y abarcar este tema desde lo social, y desde el ámbito familiar, he ahí el reto de este proceso. Y es aquí, en este punto del camino en el que la teoría va tomando un papel importante, dando luces en la comprensión de conceptos desconocidos para aterrizarlos al campo de lo social y para respaldar argumentos, no obstante, se ha dado la necesidad de construir el concepto de herramientas para el acompañamiento definiéndolo como “recursos que tienen como objetivo orientar a las familias y a las instituciones en el manejo y la comprensión de las necesidades educativas diversas de niños y niñas en el hogar y la escuela, contribuyendo a la satisfacción de sus necesidades y al pleno desarrollo de estos, en todas las esferas sociales” y poder abordarlo desde el

Trabajo Social y la familia y no meramente desde lo psicológico, concepto que se construyó de acuerdo a las necesidades identificadas en la población participante. Como se mencionó anteriormente la diversidad es el tema grueso del campo de práctica y la Organización Mundial de la Salud OMS (2010) puede explicarlo mejor cuando manifiesta que la diversidad es un término que pretende superar los calificativos negativos que se le le otorgan a las personas personas que la poseen y proponen una visión positiva hablando de “diferentes capacidades” y esto es precisamente lo que

va haciendo atractiva esta ruana que está en proceso, esa multiplicidad de capacidades, esa pluralidad de potencialidades que van dejando a su paso los constructores de esta.

 

Pero este entramado que se denomina diversidad, no viene sólo, tiene como acompañantes 2 niños y 1 niña que han sido diagnosticados con algún tipo de déficit o trastorno cognitivo, social y/o emocional y sus respectivas familias, siendo estos la base del tejido de la ruana, que una vez terminada mostrará una gama de vistosos hilos de colores, que reflejará la diversidad de capacidades, habilidades, pensamientos y formas de ver el mundo que poseen estos niños. Pero entonces ¿qué hilos serán usados para el tejido? se preguntará el comprador de esta hermosa ruana, buena pregunta, porque son hilos exclusivos de este taller de la diversidad, hilos que no encontrará en otro lugar, pues son únicos en su fabricación. De este taller nacen tres tipos de hilos, los de TDAH o los del trastorno por déficit de atención e hiperactividad que son los alegres, extrovertidos, a ratos difíciles de manejar, porque son algo inquietos pero son los más coloridos, están los del trastorno del aprendizaje, estos como la mayoría tienen diferentes maneras de tejer, necesitan un poco de ayuda para la matemática y el lenguaje, hay que buscar formas de trenzar con ellos porque son un poco distraídos pero cuando le cogen el hilo al entramado entramado ya no hay quien los detenga, y los del Asperger, a est estos os les gusta estar solos, no se relacionan con otros hilos, pero son muy apasionados cuando hay algo de su interés, hay que tenerles paciencia porque se angustian con facilidad, con ellos es complejo el tejido pero es de los hilos más bonitos que tiene el taller y por eso vale la pena ponerlo en esta ruana. Estos hilos son garantizados y de muy buena calidad, son fuertes, muy resistentes, variados, algunos de colores llamativos y alegres y otros de colores pastel.

 

De otro lado se encuentran las familias, familias conformadas de maneras diversas como lo necesita el tejido de esta ruana, familias que son solo padres e hijos, abuelos y nietos, madres e hijos, y si, en algunos casos, madre, padre e hijos que habitan el mismo espacio pero que alguna de las figuras se encuentra ausente; familias que guardan ciertos temores por no saber, ni comprender qué pasa en ese pequeño gran mundo de los niños, pero al fin y al cabo familias que hacen su mejor esfuerzo por brindar a los niños y niñas en ese espacio una buena calidad de vida o como lo dice Satir (1997) “ese lugar donde pueden encontrarse el amor, la comprensión y el apoyo, aun cuando todo lo demás haya fracasado; el lugar donde podemos recuperar el aliento y sacar nuevas energías para enfrentarnos mejor al mundo exterior” (p.12) 

Familias que pueden ser consideradas el ovillo de este tejido pues son quienes contienen la diversidad de hilos que serán necesarios para tejer esta ruana, cada ovillo representa las 3 familias que hacen parte de esta, cada una con un color diferente, el rojo para el amor que necesita llevar impregnada, el naranja que representa el entusiasmo y la felicidad de cada niño que quedará estampada allí, el verde como símbolo de la esperanza de lograr un entorno más inclusivo para los niños y niñas, en fin todo un arcoíris diverso. De otro lado es importante importante mencionar que el construccionismo social es parte importante de este tejido pues a través de esta concepción teórica se podrá evidenciar como cada familia, que serán llamados hilos en este proceso, van construyendo su parte de la ruana de acuerdo a las relaciones que se tejen entre sí. Para el caso puntual de los niños y las familias, esta dejará ver cómo se da respuesta a

 

las necesidades particulares de estos de acuerdo a su diagnóstico; sin dejar de lado la actuación profesional y el papel de mediación y orientación que esta juega el contexto de la práctica, velando desde el objeto del Trabajo Social por la equidad y la igualdad en el entorno familiar y escolar. Pero entonces ¿cómo se dará el proceso de tejido de esta ruana?, deconstruyendo concepciones y prácticas en las familias y los niños, construyendo nuevos lenguajes que trasciendan el déficit y reconstruyendo herramientas para el acompañamiento de los niños y las niñas; todo esto alrededor de las necesidades educativas diversas y rescatando la experiencia de vida de cada familia.

Ya se ha hablado de la población o de los hilos pero a todas estas ¿qué hace un Trabajador Social en un colegio? Esto que menciona Ramírez (2002) “La parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los más íntimos” (p.1 5) hace pensar que el quehacer de un profesional en el área de lo social siempre será necesario sin importar en el lugar que se encuentre; ¿en este caso en una institución educativa con política de inclusión, que vela por el bienestar integral de los niños y niñas que hay para hacer? es precisamente allí donde se da entrada al Trabajador Social que llega cargado con conos de lana de equidad e igualdad para aportar a ese tejido que se está construyendo con la población participante que no sólo está compuesta por los niños sino también por sus familias, llega con agujas de orientación y acompañamiento, puesto que se hace necesario el trabajo en redes, una labor colectiva para que el tejido se haga menos tedioso, pues habrán algunos que ya tengan experiencia y otros que apenas están aprendiendo y si se trabaja en

 

equipo, los aprendizajes serán más significativos y eso se verá reflejado en el entramado de la ruana. Tejer no es tarea fácil y menos cuando se está comenzando, cuando apenas se está aprendiendo, comienzan a doler los dedos, las manos, la espalda, se observa el tejido y tal vez no es lo que se esperaba, pero está hecho con amor y eso lo hace único e importante, porque en él se encuentran entrelazadas experiencias, historias, familias, tristezas y alegrías, en él queda plasmada la esencia del tejedor y sus cómplices.

LA CONCEPCIÓN DE SISTEMATIZACIÓN COMO UNA MANERA DE TRASTR ASCENDER EL TEJER  El tejido de la sistematización ha sido un proceso al que se le teme por su carácter crítico y reflexivo, porque cuestiona, porque genera crisis, porque se teje y se desteje, porque pone en conflicto, porque se encuentran nudos y hay que buscar la manera de deshacerlos para continuar, y ¿a quién le gusta eso, a quien le gusta que pongan en duda lo que ha tejido? o más complejo aún ¿cómo ser uno mismo el crítico de sus obras? precisamente eso es lo que confronta, lo que parece tan incómodo que hace preferible quedarse protegiendo ese tejido, esa ruana, como su más grande tesoro y ponerla en una caja de cristal para que nada ni nadie se atreva a descoserla. Dicen que los grandes cambios llegan acompañados de una fuerte sacudida, pero que no es el fin, sino el inicio de algo nuevo y entonces por qué no darle la oportunidad a esos cambios, porque no dejarse sacudir y trascender, que hay de malo en mostrar esa ruana y permitir que la observen tan detenidamente y que otro tejedor quizá con más experiencia o desde su perspectiva

 

pueda ayudar a mejorar ese tejido que si bien se realizó con mucho esfuerzo puede perfeccionarse cada vez más. Y es así como se llega aquí y se le pone la cara a este reto llamado el tejido de la sistematización, recordando lo que menciona Víctor Mario Estrada, (2005) cuando describe como un desafío de la sistematización “pasar a realizar interpretación

crítica, extraer aprendizajes, pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo y crítico, ampliar horizontes” (p.12)  

Y este sí que es un verdadero reto pues se está tan acostumbrado a hacerlo todo de manera mecánica, que salir de la zona de confort no es una opción, sobre todo cuando apenas se está aprendiendo a tejer; obligarse a elaborar otros tejidos, a construir otras prendas y darle otro rumbo a ese ejercicio del hilado da miedo, pero sí que es necesario, porque el Trabajo Social requiere de esa dinámica, de aprender a tejer con diferentes nudos, lanas, hilos, pues esta es una de esas profesiones que está en constante movimiento y cambio, como los mismos insumos que le da sentido a su labor como tejedor.

Pero lo que realmente convoca este escrito es la concepción del tejido de la sistematización, que permitirá darle una mirada reflexiva y crítica al tejido de la práctica y para ello se cita a Sergio Martinic (1985) con su postura acerca de esta, manifestando que: “La sistematización se trata no sólo de entender situaciones, procesos o estructuras sociales sino que fundamentalmente busca recuperar lo que los actores saben de la experiencia en la cual participan. Analizar las informaciones e interpretaciones acumuladas a lo largo de la práctica para enten-

 

der el sentido de los cambios que se intenta producir y de cómo ellos se  producen. En consecuencia, la sistematización, además de comprender el significado de las experiencias para los actores, busca explicar las estructuras sociales que las originan y las sustentan, dotando a los participantes de la capacidad crítica-r eflexiva eflexiva que permita transformarlas” (p.39)  (p.39)  

Lo que llama poderosamente la atención de esta cita es la importancia que el autor le da a tres aspectos que destaca allí; siendo uno de ellos la relevancia de recuperar lo que los actores saben de la experiencia que han tejido; siendo esto muy significativo para el proceso del tejido de la ruana de la diversidad, pues a través de su experiencia tejida a partir del diagnóstico de los niños y las niñas , las familias han podido construir diferentes formas de entrelazar eso hilos que poseen como insumos en el entorno familiar y que de este modo la parte de la ruana que están tejiendo conjuntamente pueda abrigar todas sus necesidades. Otro elemento importante es el entender el sentido de los cambios que se producen al momento de elaborar un trenzado y de cómo este proceso se realiza, si bien es cierto que construir una prenda requiere de mucho esfuerzo y creatividad, es importante que aquellos que juegan el papel de tejedores, comprendan que esa laborar viene acompañada de tejer y destejer en repetidas ocasiones sobre ese mismo tejido hasta que los nudos y los hilos encuentren su lugar en este y se pueda continuar con la confección. El tercer componente hace referencia a la capacidad crítica y reflexiva que permite transformar el tejido, pues es necesario tener una visión amplia del tejido que se tiene o del que se está elaborando y comprender que este está expuesto a posi-

 

bles cambios que ayudaran a perfeccionarlo. Finalmente es por esto que se considera que este autor con su concepción es quien más se acerca al tejido que se quiere realizar de la práctica, pues retoma aspectos que son importantes y que brinda elementos para hacer de la ruana de la diversidad una prenda que abrigue las necesidades y las expectativas de la población

HIPOTESIS DE ACCION Si se construyen herramientas para la orientación de los 3 niños y niñas con necesidades educativas diversas del Colegio Franciscano Agustín Gemelli de la ciudad de Manizales a través de un proceso de acompañamiento esto favorecería su desarrollo integral y la promoción de la equidad y la igualdad en el escenario familiar y escolar

PREGUNTA EJE ¿Cómo las estrategias de apoyo brindadas a los niños y las niñas con necesidades educativas diversas del colegio Franciscano Agustín Gemelli de Manizales pueden promover la equidad favoreciendo su desarrollo integral?

1.2 PREGUNTAS SUBSIDIARIAS -

¿Qué características de las necesidades educativas diversas han sido consideradas para promover la equidad y la igualdad de los niños y las niñas del colegio Franciscano Agustín G Gemelli emelli de Manizales en el entorno familiar?

 

-

¿Cuáles han sido las estrategias que implementan las familias para favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas del colegio Franciscano  Agustín Gemelli de Manizales?

-

¿Qué herramientas para la orientación han sido iimplementadas mplementadas por las familias para promover la equidad y la igualdad de los niños y las niñas del colegio Franciscano Agustín Gemelli de Manizales en el escenario escolar

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Comprender el proceso desde el cual las estrategias de apoyo brindadas a los niños y niñas con necesidades educativas diversas del colegio Franciscano Agustín Gemelli de Manizales pueden promover la equidad favoreciendo su desarrollo integral en los escenarios familiar y escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Identificar las características de las necesidades educativas diversas q que ue ha han n sido consideradas en el entorno escolar para promover la equidad de los niños y las niñas del colegio Agustín Gemelli de Manizales. -

Conocer las estrategias de apoyo que ffavorecen avorecen el desarrollo int integral egral de los niños y las niñas con necesidades educativas diversas del colegio Agustín Gemelli de Manizales.

 

CATEGORÍAS -

ESTRATEGIAS DE APOYO

Las estrategias de apoyo son recursos que tienen como objetivo orientar a las familias en el manejo y la comprensión de las necesidades educativas diversas de niños y niñas en el hogar, contribuyendo a la satisfacción de sus necesidades y al pleno desarrollo de estos, en todas las esferas . Según este autor; (Dansereau, 1985) “las estrategias de apoyo, implicarían todas aquellas actividades que constituyen procedimientos para facilitar y optimizar los procesos de aprendizaje”.

(p.450) Estas estrategias de apoyo son de gran relevancia, pues en algunos casos se desconoce la manera pertinente de iniciar con el entramado al momento de comenzar un tejido, sobre todo cuando se comienza a tejer una prenda desconocida como lo es la ruana de la diversidad que necesita de hilos diversos, para que esta esta haga honor a su nombre; además estos hilos requieren de usos específicos de acuerdo a sus texturas y colores; y es importante conocer qué utilidad tienen estos; ya al tener claridad de las herramientas necesarias para tejer se puede iniciar el trenzado. -

NECESIDADES EDUCATIVAS DIVERSAS:

"Las necesidades educativas diversas hacen referencia a las diferentes capacidades, interés, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan el proceso de aprendizaje de cada estudiante". UNESCO (2000)

 

-

DESARROLLO INTEGRAL:

En palabras de Cordero, C. P. (2010, p. 105)."El desarrollo integral de las personas se refiere a la evolución del aspecto emocional, cognitivo, social y afectivo" El desarrollo integral ha sido definido conceptualmente desde la psicología, como todas las etapas por las que atraviesa una persona desde que nace hasta que muere; sin embargo desde la práctica y desde el tejido de la ruana de la diversidad se hace necesario definirlo en otros términos, es por esta razón que se construye un concepto propio alrededor de esta categoría; definiéndolo como un derecho que le corresponde a todos los niños y las niñas que poseen necesidades educativas diversas

permitiéndoles desenvolverse plenament plenamente e en entornos sociales,

educativos y familiares potencializando sus habilidades y capacidades.

 

METODOLOGIA OBJETIVOS ESPECIFICO S CATEGORIAS

DEFINICIÒN

DIMENSIONES

Diversidad 1. 1.   Identificar las características de las necesidades educativas diversas que han sido consideradas en el entorno escolar  para promover la equidad de los niños y las niñas del colegio Agustín Gemelli de Manizales

"Las necesidades educativas diversas hacen referencia a  Necesidades educativas diversas

las diferentes capacidades, interés, niveles, ritmos y estilos de aprendiza je que mediatizan el  proceso de aprendizaje de cada estudiante". UNESCO (2000)

2. Conocer las estrategias de apoyo que favorecen el desarrollo

Cordero, C. P. (2010)."El desarrollo integral de las  personas se refiere a la evolución del aspecto emocional, cognitivo, social y afectivo" Según este autor; Dansereau (1985) las estrategias de

integral de los niños y las niñas con necesidades educativas diversas del colegio Agustín Gemelli de Manizales.

apoyo, implicarían todas aquellas actividades que constituyen procedimientos para facilitar y optimizar los procesos de aprendizaje. (p.450)

Desarrollo integral

Estrategias de apoyo

DE DEFI FINI NICI CI N OPERATIVA Diferencias que caracterizan a una persona para comprender y ejecutar actividades de Forma diferente a otros.

Múltiples métodos que permiten a una persona Estilos de apren- desarrollar una actividad de dizaje acuerdo a sus capacidades e intereses.

Crecimiento  personal

Proceso de constante aprendizaje que le  permite al ser humano desarrollar capacidades y habilidades  para la construcción de un proyecto de vida.

PREGUNTAS ANALITICAS

¿Qué caracteriza la diversidad?

TECNICAS

Registro fotográfico

¿Por qué el crecimiento personal es considerado como un proceso de aprendizaje? ¿Qué tipo de acom pañamiento brindan las familias a los

Auditorio

Mural de saberes

¿Qué estilos de aprendizaje apropian los niños y las niñas con NED? ¿Por qué el crecimiento personal depende de un adecuado desarrollo integral?

PARTICIPANTES

Debate

¿Por qué la diversidad puede ser vista como una capacidad? ¿Los estilos de aprendizaje son aprendidos o son una capacidad incorporada?

INSTRUMENTOS RECURSOS

Videobeam Grupo focal

Material físico Papel Craft o  bond

Intercambio de experiencias

Audios

3 Familias

Marcadores

niños y niñas con  NED? Proceso en el que se guía a una  persona que necesita ayuda en  procesos deterAcompañamiento minados

¿Cómo el acompañamiento que hacen las familias a los niños y niñas con NED  favorece su desarrollo integral?

 

HALLAZGOS 1. Identificar las características de las las necesidades educativas diversas que han sido consideradas en el entorno escolar para promover la equidad de los niños y las niñas del colegio Agustín Gemelli de Manizales. Respecto a este objetivo se encontró que las características identificadas entorno a las necesidades educativas diversas, están orientadas a aspectos de la salud mental y comportamental, como lo son los trastornos y dificultades de aprendizaje; se retoman dos aspectos relevantes que van a permitir develar como se promueve

desde el entorno escolar el derecho a la equidad; el primero de ellos son los estilos de aprendizaje adoptados por la institución educativa al momento de brindarles a estos niños y niñas una educación ajustada a sus necesidades y particularidades y el segundo aspecto es el de la diversidad diversidad y como se está orientando desde la escuela, para generar espacios de respeto por la diferencia del otro. Los estudiantes están caracterizados de acuerdo a la valoración psiquiátrica que los padres les realizan, como se ha mencionado antes son “diagnósticos” de salud

mental, entre ellos trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno oposicionista desafiante, asperger y trastornos de aprendizaje; es decir, estos niños y niñas realizan procesos de comprensión diferentes y se relacionan de manera distinta; teniendo en cuenta estas características se espera que desde la institución se lleve a cabo una labor orientada no únicamente a lo psiquiátrico, sino también al ámbito social y del ser de estos. Sin embargo en relación a los estilos de aprendizaje se encuentra que los esfuerzos realizados por el plantel educativo se tornan meramente cuantitativos, al diseñar como estrategia unas “evaluaciones diferen-

 

ciadas” formuladas con los lineamientos básicos para que los niños y niñas con necesidades educativas diversas tengan la posibilidad de “aprobar”; no se desco-

noce esa labor, mas es necesario que esta se reoriente no solamente a lo académico, sino al fortalecimiento de sus habilidades personales, pues se hace evidente que no se toma en cuenta la multiplicidad de estilos de aprendizaje existentes que pueden aportar al enriquecimiento de las competencias de estos niños y niñas. Es la misma institución quien asiente la importancia de renovar la forma de enseñanza aplicada como se muestra en este párrafo: "Sin embargo se debe reconocer que a la institución aún le falta mucho por

mejorar y capacitarse para entender las necesidades particulares de estos estudiantes con necesidades educativas diversas y sus modos de aprendizaje, para ofrecerles una metodología de aprendizaje diferente”  

Es de esta manera que se pone en evidencia que los niños y las niñas se ven en la necesidad de seguir los lineamientos de una educación que no está diseñada para abarcar sus particularidades, sin embargo también es importante tener en cuenta que es muy común que se lle e atribuya un trastorno de salud mental a un niño o niña por el solo hecho de tener una característica que no se acomoda al “patrón” o a lo que para los psiquiatras es “normal”, esto sin considerar que con el

tiempo y la época llegan cambios en la estructura mental de la infancia, por lo tanto estos no se van a comportar como los niños de otras épocas y de este modo es muy complejo entender y atender las características de las necesidades educativas diversas de quienes si necesitan orientación. De otro lado se habla de diversidad, pues como se ha mencionado estos niños y

 

niñas con necesidades educativas diversas, tienen la capacidad de realizar procesos de manera diferente, por lo tanto se hace necesario identificar como en el entorno escolar y familiar se está dando la comprensión de este asunto. Se ha encontrado que desde el área de psicología de la institución se realizan algunas actividades con el fin de promover el respeto por la diferencia del otro, pues se han presentado casos de aislamiento por parte de algunos compañeros a los niños con necesidades diversas; en correspondencia a lo anterior se ha revelado también que desde el núcleo familiar, se presentan situaciones de exclusión, pues

los padres o cuidadores no comprenden la diversidad de sus hijos, así como se muestra en este párrafo:

“Pero eso sí, aunque uno uno no lo crea hay padres que ven a sus hijos como si estuvieran enfermos y hasta usan palabras despectivas para referirse a ellos, algunos les dicen, "locos", "bobos", hasta "mongólicos" y eso da mucha tristeza porque los niños ni siquiera son conscientes de ese diagnóstico”.   co”.

De este relato se puede diferir que la diversidad esta vista desde un imaginario del “déficit” y no desde las capacidades, lo cual genera una gran tensión, puesto que

los niños y las niñas con necesidades y habilidades diversas se identifican a ellos mismos como personas “inhabilitadas”, generando de este modo que quienes se

encuentren a su alrededor los conciban de la misma manera, cabe también afirmar que estos imaginarios pasan primero por las concepciones que construyen las propias familias y son reproducidas en sus hijos y de allí que se generen acciones

 

excluyentes. No obstante también se encontró que hay familias procurando comprender mejor la diversidad y las necesidades de sus hijos, buscando orientación acerca de cómo manejar la situación, así como lo manifiesta la psicóloga aquí:

"Como hay casos de padres que aman y aceptan a sus hijos como son, buscan orientación sobre el tema para evitar caer en argumentos errados sobre el diagnostico de sus hijos y eso claramente se ve reflejado en el comportamiento de los niños”  

Se puede concluir por lo tanto que aún es necesario buscar otros caminos para llegar a brindarles a estos niños y niñas una verdadera equidad, en todos los ámbitos y en todos los entornos, que no se sientan exclu idos o “raros” en ningún sitio, que se les de el lugar que les corresponde como personas, con capacidades y habilidades, diferentes a las de otros, pero igual de válidas. Es realmente necesario que se originen espacios de capacitación para familias e instituciones educativas que les brinde la información necesaria y apropiada para velar por los intereses y derechos de los niños y niñas con necesidades educativas diversas.

2. Conocer las estrategias de apoyo que ffavorecen avorecen el desarrollo integral de los niños y las niñas con necesidades educativas diversas del colegio Agustín Gemelli de Manizales. De este objetivo se desprenden varios aspectos, como son el desarrollo integral, las estrategias de apoyo y el acompañamiento, estos relacionados entre sí. Para empezar debe darse un reconocimiento de las estrategias de apoyo que han

 

sido empleadas en la institución educativa para acompañar en sus procesos a los niños y niñas con necesidades educativas diversas y desde allí promover y fortalecer el desarrollo pleno e integral de estos en todos los ámbitos; para ello se recurre a la psicóloga de la institución con el fin de preguntarle que recursos poseen y si conoce cuales emplean las familias para orientarlos; y se identifica que desde la institución educativa para los estudiantes se realizan talleres, actividades lúdicoreflexivas y prácticas que les permitan reconocer y comprender que elementos son necesarios para garantizar su propio desarrollo, dentro y fuera de la institución y

con sus pares; no obstante para algunos padres de familia este acompañamiento no es suficiente, así lo expresa uno de ellos:

"El acompañamiento es limitado por parte de los docentes y de la institución educativa a los niños y niñas con necesidades educativas diversas, a pesar de diseñar evaluaciones diferenciadas para quienes tienen diagnósticos”  

Es notable que algunas familias sienten algo de inconformidad respecto a la ayuda y acompañamiento brindado por la institución, pues consideran que dicho acompañamiento debe ir más allá de las “evaluaciones diferenciadas”, lo cual es pertinente retomar, pues los niños y las niñas con necesidades educativas diversas, no son solamente cognitivos, también son emocionales y es importante considerarlos desde su ser, su sentir y reconocer como se asumen y perciben a sí mismos desde su diferencia, y fortalecerlos para que puedan co-construir con sus pares un desarrollo integral de acuerdo a sus necesidades y que su crecimiento personal sea pleno. Sin embargo cabe aclarar que esta responsabilidad no es únicamente

 

de la familia y las instituciones sino que también depende del sistema educativo del país, desarrollar estrategias que permitan llevar a cabo una verdadera educación inclusiva, pues el diseño del sistema educativo está construido para brindar cobertura y no calidad, por lo tanto es más fácil mostrar porcentajes de la disminución en la tabla de analfabetismo que diseñar estrategias que tengan en cuenta las necesidades educativas diversas para brindar una educación de calidad a los niños, niñas y adolescentes. En relación con lo anterior también es iimportante mportante señalar que el estado debe cumplir un papel importante en el acompañamiento de

los niños y niñas con necesidades educativas diversas, pues las instituciones ha cen lo posible con los recursos que poseen que entre otras no son suficientes, precisamente porque el sistema educativo aún no tiene en cuenta estrategias de apoyo que permitan orientar adecuadamente a estos niños y sus familias. Por otra parte para las familias también se realizan algunos encuentros como escuelas de padres y capacitaciones para guiarlos en ese camino de la diversidad, sin embargo se vislumbra que la participación de los padres o cuidadores no es la esperada, aunque se lleven a cabo estos acercamientos, algunas son resistentes a asistir a ellos, lo cual permite deducir que si bien, la institución podría transcender en su acompañamiento, también de cierto modo brinda un apoyo a las familias que está en sus manos aprovechar o no; un ejemplo de ello es este fragmento de un relato:

“A veces los padres no participan de esos encuentros, no lo ven necesario o sienten que eso no les va a ayudar para nada, entonces son momentos desaprovechados por ellos, bien o mal algo ha de aportarles, pero simple-

 

mente no vienen y así es muy complicado hacerles un acompañamiento efectivo”  

 A pesar de ello no es prudente generalizar, pues hay familias que se ven en la necesidad de buscar acompañamiento para sus hijos en instituciones externas capacitadas en el tema: “llevan a los niños a terapias  terapias   ocupacionales, a citas con psiquiatras, a cuanto taller les mencionen llevan a los niños y obviamente eso les ayuda y les aporta a mejorar el acompañamiento que les brindan desde casa”  

siendo esto de gran ayuda también para la institución, pues ese acompañamiento externo se va a ver reflejado en sus comportamientos y relaciones interpersonales enriqueciendo su crecimiento como persona y su desarrollo integral. De este modo se concluye que las estrategias de apoyo para generar un acompañamiento a los niños y niñas se están quedando reducidas a lo que la institución aplica, por tal razón se cree necesario que se dé un trabajo en equipo y mancomunado entre familia e institución para que el desarrollo de los niños y niñas con necesidades educativas diversas sea completamente integral, pues se puede decir que no es labor únicamente del colegio velar por ello, sino que también es tarea importante de las familias, retroalimentar lo que en la institución se realiza en pro de ellos. De otro lado y no menos importante es significativo abordar el quehacer profesional del Trabajo Social en el campo de acción de diversidad funcional, siendo indudablemente un espacio muy enriquecedor, tanto en el aspecto profesional, como en el personal, pues permite ampliar la visión respecto a cómo se perciben los niños y niñas con necesidades educativas diversas, respetando y apreciando sus

 

capacidades y habilidades que enseñan nuevas formas de comprender y construir. Es común que el tema de diversidad funcional se aborde principalmente desde la psicología, sin embargo fue un reto comprenderla y orientarla desde lo social, pues son niños y niñas con diagnósticos de salud mental tendientes a ser patologizados y vistos desde el “déficit” o la “carencia”; deconstruir esos imaginarios es

una tarea ardua que necesita tiempo y dedicación, para no caer en la estigmatización de estos y comenzar a darles el espacio y el lugar que merecen como personas.

 

TESIS O RESULTADOS  El tema principal aquí es la promoción de la equidad de los niños y las niñas con necesidades educativas diversas, con el fin de identificar si se está favoreciendo su desarrollo integral, por tal razón se hizo una serie de hallazgos que se agrupan finalmente en las siguientes dos tesis:

1. Las necesidades educativas diversas de los y las niñas del colegi colegio o Agustín Gemelli son percibidas desde una visión patologizadora, en la que se le da mayor importancia a los diagnósticos de salud mental.

Queriendo explicar con esto el primer resultado, que es necesario ampliar la visión y el panorama respecto a las concepciones que se tienen actualmente de las necesidades educativas diversas y de cómo se están percibiendo, pues es común que en los últimos tiempos se le atribuyan diagnósticos de salud mental a los niños y las niñas en algunos casos de manera deliberada, sin tener en cuenta que existen cambios en las estructuras mentales dadas las épocas, o sin estudiar juiciosamente cuales pueden ser las situaciones de fondo que estarían originando ciertos comportamientos en ellos, lo que ocasiona que estos sean vistos como niños con dificultades de aprendizaje, sociales y emocionales, por tal razón El Foro De Vida Independiente respecto a lo anterior ante rior manifiesta que: ”T o oda da esta terminología viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la  persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabili tar tar y “arreglar” , no obstante la diversidad no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, etc.” (2009)

 

Por lo tanto se considera significativo darle valor a ese nuevo término de diversidad que suprime de su vocabulario la “patología”, el “déficit” y la “incapacidad”, sino por el contrario comprender que estos niños y niñas tienen capacidades y habilidades diferentes pero igual de validas a las de otros niños o adultos, no se puede pretender que piensen o actúen como la ciencia lo espera o lo tiene determinado. De este modo y a partir de esa reconstrucción del lenguaje, en las instituciones educativas y en las familias se puede comenzar a construir un nuevo camino para fortalecer la equidad que merecen los niños y las niñas con necesida-

des educativas diversas, incentivando de esta manera el respeto y la tolerancia de manera recíproca, pues así se va a favorecer también su desarrollo integral puesto que se van a sentir tenidos en cuenta y aceptados en el lugar en el que se encuentren y podrán desenvolverse asertivamente con sus pares. Si bien es importante identificar qué características particulares poseen los niños y las niñas con necesidades educativas diversas, por medio de un diagnóstico, para brindarles acompañamiento, no se debe dejar de lado otros aspectos importantes que van más allá de una valoración psiquiátrica que se reduce únicamente a la “enfermedad”, es necesario tener en cuenta que también hay elementos sociales y

emocionales que influyen significativamente en el desarrollo integral pleno de estos niños, pues este abarca lo relacionado con la evolución y el crecimiento personal de ellos. Por lo tanto se considera principalmente, que se debe comprender de otro modo la diversidad, pues de esa aprehensión parte el cambio de la visión patologizadora que se le da a las necesidades educativas diversas o a aquellas actividades que otras personas realizan de manera diferente.

 

Retomando lo dicho al inicio de este apartado, estas tesis pretenden dar cuenta de la importancia de los procesos que se llevan a cabo con los niños y las niñas con necesidades educativas diversas para aportar a la consolidación de la equidad como derecho fundamental y del desarrollo integral necesario para su pleno desenvolvimiento en todas las esferas del desarrollo humano; de este modo la segunda tesis refiere que:

2. Las estrategia estrategiass de apoyo brindadas a los y las niñas con necesidade necesidadess educativas diversas diversas del colegio Agustín Agustín Gemelli se enfocan princi-

palmente en abordar sus procesos cognitivos y los diagnósticos de salud mental. Las estrategias de apoyo sin dudarlo deben tener el propósito de orientar a los niños y las niñas con necesidades educativas diversas y a sus familias en los procesos no solo de aprendizaje, sino sociales y emocionales, teniendo en cuenta que cada uno de ellos posee características que los hacen diferentes, por lo tanto sus procesos no se dan de la misma manera. De otro lado es también significativo reconocer como las familias y la institución perciben a estos niños, pues partiendo de allí se pueden diseñar las estrategias necesarias para que se dé un acompañamiento global que abarque todos los aspectos que son fundamentales al momento de velar por su desarrollo integral y su derecho a la equidad.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA UNESCO. (2002). Recuperado el 5 de Mayo de 2018, de https://es.unesco.org/ Foro de Vida Independiente y Divertad . (2009). Recuperado el 13 de mayo de

2018, de http://forovidaindependiente.org/  Ardoino, M. (2000). Docencia universitaria y competencias didacticas. Perfiles educativos , 15.

Cifuentes Gil, R. M. (s.f.). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL. 27. Cordero, C. (2010). Importancia de la inteligencia emocional; un nuevo reto para la orientacion educativa. 105. Dansereau. (1985). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptual.

Revista lationamericana de Psicologia, 31(3) .

Gentry, A. (1999). Estilos de aprendizaje, hacia un mayor rendimiento academico. Revista de educacion a distancia, 203.

Independiente, F. D. (2005). Foro De Vida Independiente . Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de http://forovidaindependiente.org/ Martinic, S. (s.f.). scribd.  Recuperado el 15 de abril de 2018, de https://es.scribd.com/document/368949405/Sistematizacion-Segun-SergioMartinic-y-Celats salud, O. m. (2010). Organizacion mundial de la salud . Recuperado el 11 de abril de 2018, de https://www.who.int/es Satir, V. (1997). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Mexico. Vazquez, R. (2002). Reseña de "La interaccion social. Cultura, instituciones y comunicaion . Estudios sobre las culturas contemporaneas, 15.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF