Informe de Proyecto Integrador 4

January 25, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe de Proyecto Integrador 4...

Description

 

PROYECTO INTEGRAL DE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS DE FRIJOL CAUSADAS EN LOS CAMPOS DE ALTA HUMEDAD Y EXCESO DE AGUAS

PRESENTADO POR: RIGOBERTO CUARAN CAICEDO TEOFILO EDUARDO DELGADO OBANDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA BIOMASA ENERGÉTICA C.A SIBUNDOY PUTUMAYO 16-03-2016

 

 

Contenido Introducción Objetivos •



General Específicos

Planteamiento del problema •





















Cultivo del frijol El origen de las enfermedades Enfermedades de la raíz Enfermedades del follaje Antracnosis Mancha angular Mustia hilachosa o Telaraña . Falsa mancha angular Mancha de entyloma Roya o Herrumbre Tizón bacteriano común

Marco conceptual Bibliografía

 

INTRODUCCION Para el desarrollo de este trabajo hemos consultado, en varios lugares de nuestra región a  personas que trabajan en cultivos de frijol (internet y otros recursos), sobre las causas y efectoss que traen el no prestar efecto prestar atención oportuna de las aguas estancadas, estancadas, se ha consultado consultado sobre las distintas enfermedades, causa, síntomas, diseminación, combate. Los riesgos y efectos que causan estas aguas estacadas son muchas; en el trabajo y en tra transcu nscurso rso de est estee proy proyect ectoo hablarem hablaremos os sobre sobre el mejoram mejoramien iento to de cul cultiv tivos os afecta afectados, dos, tomando toman do control controles, es, haciendo ensayos y tomando tomando muestra muestrass de los resultados que se van realizando con el fin de controlar las enfermedades que se presentaran más adelante. Teniendo en cuenta como primera instancia, el desalojamiento del agua en cultivos, (agua que que no es uti utili liza zada da), ), ob obse serv rvan ando do qu quee mét métod odos os po pode demo moss ut utiili liza zarr pa para ra qu quee los encharcamientos no sigan afectando el bienestar de las áreas cultivadas; para ello se buscara asesoría técnica hechos históricos, métodos económicos, resultados que sean excelentes,  baratos y a largo plazo para que también los agricultores de aquellos alrededores puedan seguir con el proyecto implantado.

OBJETIVOS GENERALES:

 

Dar a conocer los impactos negativos de las enfermedades causadas por encharcamientos del agua a los agricultores de frijol.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ● Restablecer condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos. ● Elim Eliminar inar el exceso de agua del suelo (superfici (superficial al o internament internamente), e), a fin de mantener mantener las condiciones de aireación y las actividades biológicas indispensables para cumplir los  procesos fisiológicos relativos al crecimiento radical. Esto garantizará que los cultivos no se ahoguen y tengan un mejor desarrollo de las raíces, lo que a su vez significa un adecuado soporte mecánico y un mayor acceso al agua y a los nutrientes.

 

ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS DE FRIJOL CAUSADAS EN LOS CAMPOS DE ALTA HUMEDAD Y EXCESO DE AGUAS

Planteamiento del problema:

Las principales características de las enfermedades más frecuentes a las cuales vamos a enfocarnos son las más usuales en nuestra región que atacan al cultivo del frijol. Para estar  seguro del tipo de enfermedad, es necesario caminar por el campo y comparar las plantas enfermas con los síntomas que se describen en este informe. Lo que encontramos en el campo son enfermedades causadas por el clima, en este caso el agua. Según nuestras investigaciones sobre las enfermedades que se presenta estas documentadas a continuación.

Cultivo del frijol El frijol es uno de los alimentos básicos en la dieta del costarricense, no solo como fuente de proteínas vegetales e hierro, sino que también aporta fibra, ácido fólico, tiamina, potasio, magnesio y zinc. Estos compuestos son de vital importancia importancia en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, estreñimiento y cáncer de colon, entre las más frecuentes. El consumo de alimentos con alto contenido de hierro reduce la anemia en los niños. A pesar que en Costa Rica el 98% de la población come frijol, el consumo varía entre las regiones rurales y urbanas. Se estima que el costarricense tiene un consumo promedio de frijol de alrededor de 10 kg. Por persona por año. Esta guía se preparó para que sea de uso permanente por los productores en el campo. Describe rápidamente las principales características de las enfermedades más frecuentes que atacan el frijol en Costa Rica. Para estar seguro del diagnóstico, es necesario caminar   por el campo y comparar las plantas enfermas con co n los síntomas que se describen des criben en la guía. Si lo que observa en el campo no se parece a lo que ve en la guía, se recomienda tomar 

 

muestras de las plantas enfermas y enviarlas, lo más pronto, a la oficina del Ministerio de Agricultura y Ganadería más cercana, o bien a los laboratorios de fitopatología de las univer uni versid sidades ades o del Inst Institu ituto to Nac Nacion ional al de Inno Innovac vación ión y Tra Transfe nsferen rencia cia en Tec Tecnol nologí ogíaa Agropecuaria. Las muestras deben cubrirse con papel periódico húmedo y colocarse dentro de una bolsa plástica cerrada. Debe incluirse una boleta de identificación con la siguiente información: nombre del agricultor, localidad, fecha de recolecta, y distribución de la enfermedad en el campo. Esta boleta se coloca también dentro de la bolsa.

El origen de las enfermedades Las enfermedades no siempre tienen una sola causa. Los síntomas que se observan en el camp ca mpoo son pro produc ducid idos os por la in inte terac racci ción ón de co condi ndici cione oness cl clim imát átic icas, as, el si sist stem emaa de  producción, la variedad utilizada, y la presencia de residuos de siembras anteriores contaminados con enfermedades. Variaciones en temperatura, humedad, y condiciones de suelo, pueden acelerar el desarrollo de una enfermedad. Los niveles o magnitud de cada uno de estos factores pueden favorecer el desarrollo de distintas enfermedades. El sistema de  producción también incide en la presencia de enfermedades, por el efecto que tienen las difer di ferent entes es for forma mass de pre prepa parac ració iónn de dell te terre rreno, no, la de densi nsida dadd de si siem embra bra,, y el ma mane nejo jo agronómico que se le da al cultivo. En cuanto a la variedad utilizada, es importante recordar  que las vari varieda edades des de frij frijol ol pose poseen en dif difere erente ntess niv nivele eless de resi resiste stenci nciaa a enfe enferme rmedade dades, s, adaptación adapta ción al sitio, porte, y rendim rendimiento. iento. Una de las causas de enferme enfermedades dades a la que se le ha dado mayor énfasis es la infección por microorganismos. En este grupo se incluyen hongos, bacterias, nematodos y virus, pero no existe un síntoma característico para cada uno de ellos. Por esta razón, para el diagnós diagnóstico tico preciso de la enfermedad se requiere de la colecta de suficiente material enfermo en diferentes etapas de desarrollo de la infección. El avance de la enfermedad está muy asociado al tipo de patógeno, la susceptibilidad de la variedad, y las condiciones ambientales prevalecientes en la zona. En las primeras semanas de crecimiento es frecuente observar plantas amarillentas o pequeñas por daño en las raíces; estas enfermedades no avanzan muy rápidamente y, en muchos casos, las plantas no mueren. Pero, en estados más avanzados del desarrollo del cultivo, una enfermedad puede desarrollarse rápidamente porque el patógeno es transportado por el viento, lo que favorece

 

su ataque casi uniforme en el lote. En casos de enfermedades que avanzan por salpique de lluvia, su desarrollo es más lento y se observan en parches. La presencia temprana de enfermedades está íntimamente relacionada con la sobrevivencia del organismo en residuos de cosecha, en el suelo, o en la semilla.

Enfermedades de la raíz Agentes causales Varias especies de hongos que normalmente habitan en el suelo son responsables de causar las pudriciones radicales en frijol, entre ellos sobresalen:  Fusarium, Rhizoctonia, Pythium  Pythium y Sclerotium. 

Síntomas Lass pud La pudri rici cion ones es rad radic ical ales es son fre frecue cuent ntes es y su se seve veri rida dadd va varí ríaa de un unaa reg regió iónn a ot otra ra dependiendo dependi endo de las cond condici icione oness amb ambien iental tales es prev prevale alecien cientes tes y el his histor torial ial agrí agrícol colaa del campo. Las pudriciones de raíz se presentan desde las primeras semanas de crecimiento de la planta, y se encuentran localizadas en el campo formando parches de diferentes tamaños. En éstas áreas se observan plantas pequeñas y débiles, las hojas son de menor desarrollo y amarillentas (Fig. 1). En algunas ocasiones el amarillamiento se presenta también en plantas adultas, en las hojas inferiores (Fig. 2); puede observarse marchitamiento total de la planta o solamente de algunas hojas (plantas mayadas).

 

  Figura 1. Foco de infección por patógenos que atacan el Sistema radical

Figura 2. Amarillamiento y marchitez típicas de daño de raíces.

 

Los síntomas en raíces varían ligeramente de acuerdo con el hongo que los cause. Por lo general, se puede observar estrangulamiento, desintegración, o hundimiento de la raíz, de color café claro o café rojizo, cerca del nivel del suelo.

Diseminación La diseminación de la enfermedad en el campo es lenta, pero puede avanzar rápidamente si se tienen siembras continuas de frijol en el mismo lote. La principal forma de diseminación de los hongos que atacan las raíces es por el salpique de lluvia, el agua de escorrentía, o por  movimiento de suelo contaminado, especialmente cuando se prepara el terreno para la siembra. El uso de semilla infectada puede ser otro medio de diseminación de esos hongos.

Combate El combate de las pudriciones radicales se realiza mediante prácticas de cultivo o la aplicación de productos químicos. En el primer caso, se recomienda la rotación de cultivos (maíz, arroz, yuca, pastos, tiquizque), la siembra en terrenos bien drenados o evitar el encharcamiento mediante construcción constru cción de drenaj drenajes, es, el uso de mínim mínimaa labran labranza, za, utilizar semilla semilla de calidad y, si están disponibles, sembrar variedades resistentes. El combate químico de enfermedades de la raíz se debe enfocar hacia el tratamiento de semilla. Algunos productos recomendados, Benomil, Carboxim + Captan, Cloroneb, PCNB y TCMTB.

Enfermedades del follaje Agente causal La antracnosis del frijol es causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum.

 

 

Síntomas La antracnosis del frijol ataca desde que la planta emerge hasta que llega a producción,  pudiendo afectar la semilla. En el follaje los síntomas inicialmente aparecen en la parte inferior de la hoja, como lesiones pequeñas de color rojizo oscuro, localizadas a lo largo de las venas. Con el tiempo estas lesiones lesiones se vuelve vuelvenn de color café oscuro a negro (Fig. 3). En vainas se  producen lesiones redondas, hundidas, hu ndidas, con borde bien definido, y centro oscuro. os curo. En épocas lluviosas, con presencia de neblina o baja temperatura, en ese centro oscuro se  puede observar pequeños puntos de color rosado (Fig. 4).

Figura 3. Lesiones en venas primarias y secundarias causadas por la antracnosis.

 

 

Figura 4. Lesiones características de antracnosis en vainas.

Diseminación La semilla infectada es el principal medio de diseminación de la antracnosis. El intercambio de semilla, sin control de calidad, favorece la contaminación de terrenos libres de la enfer enferme meda dad, d, o di disem semin inaa la en enfer ferme mend ndad ad a nu nuev evas as áre áreas as de produ producci cción ón.. Cuan Cuando do la antracnosis ya está en el campo, ésta pasa de una planta a otra por el salpique de lluvia, y también por el contacto de las plantas mojados con personas, animales, o herramientas, contaminadas con el hongo.

Combate La principal medida de combate de la antracnosis es utilizar semilla producida siguiendo estrictas normas de calidad; no es recomendable sembrar grano destinado al consumo o al comercio. Dado que este hongo no ataca a otros cultivos, la rotación es una práctica efectiva. Se recomienda la siembra de variedades comerciales mejoradas, ya que éstas tienen niveles intermedios de resistencia.

 

En el Cuadro 1, se indican productos para la aplicación al follaje; para el tratamiento de semilla se pueden utilizar Benomil, Carboxim + Captan, Cloroneb, PCNB y TCMTB.

MANCHA ANGULAR Agente causal La mancha angular es causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola. 

Síntomas La mancha angular ataca el follaje, las vainas y las semillas de frijol. En las hojas la enfermedad se inicia como pequeñas manchas de color gris brillante, que aumentan de tamaño y toman la forma de los ángulos de las venas (Fig. 5). En estado más avanzado la mancha toma color café oscuro. En la parte inferior de la hoja se  pueden observar diminutas estructuras semejantes a bastones, de color gris oscuro. En las vainas las manchas son de forma circular, con borde definido, de color rojizo oscuro (Fig. 6). Por lo general la enfermedad se presenta alrededor de la cuarta semana después de la siembra. Ataques severos causan amarillamiento y caída de las hojas afectadas, lo que reduce el rendimiento cuando esto ocurre temprano en el ciclo de cultivo.

Diseminación El hongo causante de la mancha angular se transporta fácilmente por el viento. La semilla  puede ser otro medio de diseminación.

Combate El combate de mancha angular se hace con prácticas de culti cultivo vo que retrasan retrasan la aparición aparición y el desarrollo de la enfermedad.

 

Figura 5. Hojas amarillentas y lesiones angulares en hojas inferiores.

Figura 6. Lesiones circulares de mancha angular en vainas.

 

Se recomienda utilizar variedades des mejoradas y rotaci rotación ón de cult cultivos, ivos, lo que utilizar semilla sana de varieda  permite que los residuos de cosecha infectados por la enfermedad se desintegren. El uso de varieda vari edades des resi resiste stente ntess es imp import ortant antee para mantener mantener baj bajoo el niv nivel el de inc incide idenci nciaa de la enfermedad. El com combat batee qu quím ímic icoo de la en enfe ferm rmeda edadd de dema mand ndaa el uso de fun fungi gici cida dass si sist stém émic icos os y  protectores, de acuerdo como se presenta pr esenta en Cuadro 1.

MUSTIA HILACHOSA O TELARAÑA Agente causal La mustia hilachosa, conocida también como telaraña por los signos que presenta, es causada por el hongo Thanatephorus cucumeris. 

Síntomas Los primeros síntomas de la mustia hilachosa se caracterizan por ser manchas pequeñas, irregulares, de color verde claro, de aspecto acuoso, con el centro oscuro (Fig.7). Si se presentan condiciones de temperatura alta y lluvia, estas manchas crecen y luego se  juntan unas con otras, lo que produce una lesión extensa en la hoja, y la unión con otras hojas, dando el aspecto de una telaraña (Fig. 8). En algunas regiones el hongo tiene la capacidad de producir una variante que causa síntomas iniciales ligeramente diferentes. En estas condiciones la enfermedad se inicia como una pequeña mancha oscura, redonda, con un bo con bord rdee amar amaril ille lent nto, o, sí sínt ntom omaa co cono noci cido do co como mo oj ojoo de ga gall lloo (F (Fig ig.. 9). 9). Pe Pero ro,,  posteriormente, estas manchas crecen y se observan como las descritas en el párrafo anterior. En las vainas las manchas son oscuras, de aspecto acuoso, forma irregular, que  pueden cubrir toda la vaina (Fig. 10). Sobre las manchas se puede observar un crecimiento algodonoso en condiciones de alta temperatura y humedad. En estos casos las semillas se deforman y decoloran. Cuando las condiciones ambientales son favorables al hongo, la mustia se desarrolla violentamente, destruyendo una plantación en pocos días.

 

 

Figura 7. Lesiones iniciales de mustia hilachosa en hojas.

 

Figura 8. Lesiones desarrolladas de mustia hilachosa con crecimiento de fi lamentos entre hojas.

Figura 9. Lesiones tipo ojo de gallo de mustia hilachosa. Figura 10.

 

Figura 10. Lesiones extensas de mustia hilachosa en vainas. Diseminación El hongo tiene una amplia capacidad de sobrevivir en el suelo, desde donde se disemina hacia las plantas por medio del salpique de lluvia, siendo esta su principal forma de diseminación disemi nación.. Entre plantas plantas se puede trasladar trasladar por el salpique o agua de lluvia que escurre entre las hojas. También la semilla es un importante medio de diseminación de la mustia hilachosa.

Combate Para reducir los daños de la mustia se deben realizar prácticas de cultivo con el propósito de reducir el salpique de agua de lluvias y la escorrentía. Por ejemplo, sembrar con mínima labranza, usar coberturas, mejorar los drenajes en las áreas sujetas a encharcamiento, rotación de cultivos, y uso de semilla de calidad. Por la rapidez con que desarrolla la mustia bajo condiciones de alta humedad, el combate químico es estratégico. Los productos recomendados se encuentran en el Cuadro 1.

FALSA MANCHA ANGULAR

 

Agente causal La falsa mancha angular del frijol es causada por el nematodo  Aphelenchoides besseyi. Este es uno de los pocos nematodos que afectan partes aéreas de la planta, no solo de frijol, sino que también se ha observado en otros cultivos como arroz, fresa, pastos, y algunas malezas.

Síntomas Los síntomas iniciales de esta enfermedad son muy parecidos a los que se describieron para la mancha angular, causada por hongo. Por esta razón se le conoce como falsa mancha angular. La enfermedad se inicia como pequeñas manchas angulares oscuras, distribuidas en la hoja (Fig. 11). Conforme avanza, estas manchas se unen y se concentran hacia la base de la hoja, lo que la caracteriza y diferencia totalmente de la mancha angular (Fig. 12)

Figura 11. Síntomas iniciales de falsa mancha angular.

 

Figura 12. Síntomas avanzados característicos de falsa mancha angular.

Diseminación El principal medio de diseminación de la falsa mancha angular es el agua. En la planta se disemina por el salpique de lluvia o el agua que escurre sobre la hoja y por el tallo. También se ha sugerido que el nematodo tiene la capacidad de movilizarse a las partes aéreas de las plantas. El nematodo sobrevive en residuos de cosecha pero no en el suelo; no se ha detecto su transmisión por semilla.

Combate Hasta el momento, la mejor práctica de combate es la rotación de cultivos. Se debe evitar la rotación con arroz o pastos del género brachiaria ya que son hospedantes del nematodo. En terrenos donde la incidencia de falsa mancha en la siembra anterior fue alta, y donde el riesgo de erosión es mínimo, se recomienda arar el suelo antes de la siguiente siembra de frijol.

 

 

MANCHA DE ENTYLOMA Agente causal Esta mancha es causada por el hongo Entyloma petuniae.

Síntomas Los síntomas de la mancha de Entyloma se presentan desde que las plantas están pequeñas donde ataca las primeras hojas. Por encim encimaa de las hojas se observan lesiones redondeadas, con borde amarillento, centro de color grisáceo (Fig. 13). Por debajo de las hojas, las lesiones son de color café oscuro hasta azul grisáceo.

Figura 13. Lesiones iniciales de Entyloma en hojas nuevas y lesiones en hojas maduras.

Diseminación El hongo se disemina por viento y tiene la capacidad de sobrevivir en residuos de cosecha, y de un año a otro puede infectar nuevas siembras porque sobrevive en los residuos de la cosecha anterior.

Combate

 

En terrenos donde se ha visto problema con el hongo se recomienda proteger la semilla con fungicidas, las aplicaciones al follaje son necesarias solo si se observan daños severos en  plantas muy pequeñas. En el Cuadros 1 se indican productos para aplicación al follaje para tratamiento de semillas. Se pueden utilizar Benomil, Carboxim + Captan, Cloroneb, PCNB y TCMTB.

ROYA O HERRUMBRE Agente causal La roya o herrumbre del frijol es causada por el hongo Uromyces phaseoli 

Síntomas Esta enfermedad se inicia como pequeñas lesiones amarillas en las hojas, en las cuales se empieza empie za a formar un punto de color semejante semejante al herrumbr herrumbre, e, de aspecto polvoso polvoso (Fig. 14). Estos puntos crecen ligeramente en tamaño y se distribuyen uniformemente sobre la superficie superfi cie de la hoja (Fig. 15). Los puntos rojizos rojizos (herrumb (herrumbre) re) muy raramen raramente te se observa observann en las vainas. En ataques severos el polvo rojizo se adhiere a los dedos cuando se roza la superficie de la hoja.

 

Figura 14. Lesiones amarillentas del ataque inicial de roya.

 

Figura 15. Puntos rojizos en lesiones maduras de roya. La roya es una enfermedad que en Costa Rica no ha alcanzado la importancia económica que se observa en otros países de América Central. Además de frijol común, ataca también frijol cubá en zonas altas.

Diseminación El viento es el principal medio de transporte del hongo dentro del campo y hacia campos vecinos. Es una enfermedad que no se transmite por semilla. A cortas distancias es importante el transporte de la roya por medio de herramientas, animales, y personas que  pasan de un campo contaminado a uno sano. s ano. El hongo sobrevive en otras plantas, en residuos de cosecha, en tutores usados para frijol trepador, o bien en las cañas de maíz cuando se siembra en asocio.

Combate

 

Por la poca frecuencia y el bajo nivel de daño que se presenta en Costa Rica, no se recomienda el combate químico. Se puede prevenir la enfermedad mediante prácticas de cultivo como rotación, eliminación de residuos, eliminación de tutores, y densidad de siembra adecuada.

TIZÓN BACTERIANO COMÚN Agente causal El tizón bacteriano es causado por la bacteria  Xanthomonas axonopodis (sinónimo:  Xanthomonas campestris pv. campestris) 

Síntomas La enfermedad es más importante en zonas húmedas y calientes. Los síntomas iniciales son puntos acuosos que crecen, toman un color oscuro y de forma irregular. La lesión está rodeada de un área amarillenta. Ataques severos resultan en quema generalizada y caída de hojas (Fig. 16 A,B).

Diseminación En el campo la enfermedad se disemina principalmente por salpique de lluvia, insectos y el roce de hojas mojadas. También el paso de personas o animales entre la plantación favorece el transporte de la bacteria a otras plantas. A largas distancias, la semilla es el principal medio de diseminación.

Combate En este caso es vital el uso de semilla sana y la rotación de cultivos. Muchas de las variedades comerciales ya poseen resistencia intermedia a la enfermedad.

 

Figura 16. A: Vista general de una plantación afectada por bacterias. B: Lesión caracterísca de tizón bacteriano en hojas.

 

MARCO REFERENCIAL MARCO LEGAL: La propuesta técnica – ambiental recoge una serie de ideas y conceptos constitucionales y legales, los que se resumen en la siguiente manera: Según la Constitución Política Nacional de Colombia 1991 Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Sistema General Ambiental Ley 99 de 1993:   Articulo 3. Establece el concepto de Desarrollo sostenible entendido como “El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar  social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.  condiciones Artículo 178. Los suelos del territorio nacionaleldeberán usarsededelosacuerdo con sus y factores constitutivos. Se determinará uso potencial suelos según los factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de la región. Según dichos factores también se clasificarán los suelos. Artículo 179. El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y su capacidad productora. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación. Artículo 180. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligadas a llevar acabo las  prácticas de conservación y recuperación que se determinen dé acuerdo con las características regionales. DECRETO 321 DE 2002 En ejercicio de la facultad prevista en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo previsto en los artículos 1 y 7 de la Ley 101 de 1993, y 45 de la Ley 489 de 1998. Decreta: Decret a: Que en el con conjun junto to de pol políti íticas cas y prog programa ramass est estruct ructurad urados os por el Gob Gobier ierno no  Nacional para el desarrollo de las actividades del sector rural, rur al, conforme al artículo 7° de la Leyy 101 de 19 Le 1993, 93, est están: án: fav favore orece cerr y pro promo move verr un de desar sarrol rollo lo ag agrí ríco cola la sus suste tent ntab able le ambientalmente; corregir condiciones críticas e inestables de producción que afecten y ocasionen fluctuaciones en el ingreso y la rentabilidad de los productores. Que es propósito del Gobierno Nacional asegurar una agricultura competitiva y rentable, en ambientes de convivencia pacífica, para lo cual ha trazado estrategias dirigidas a impulsar la organización de alianzas productivas, con la participación del sector privado y las comunidades de

 

 pequeños y medianos productores, tendientes a dinamizar la ejecución de subproyectos agropecuarios e industriales de amplia cobertura e impacto regional; reactivar la inversión y capita cap italiz lizaci ación; ón; fort fortale alecer cer las cad cadenas enas agro agroali alimen mentari tarias as y div diversi ersific ficar ar la gen generac eración ión de empleo, sobre bases de progreso y entendimiento. Que dentro de los propósitos establecidos en el artículo 1 de la Ley 101 de 1993, los cuales deben ser tenidos en cuenta en la interpretación y aplicación de la citada ley, se encuentran los de impulsar la modernización de la pr prod oduc ucci ción ón ag agro rope pecu cuar aria ia y cr crea earr la lass ba base sess de un si sist stem emaa de in ince cent ntiv ivos os a la capitalización rural y a la protección de los recursos naturales, con el fin de estimular la inversión y financiación en el sector rural. MARCO CONTEXTUAL  Análisis del entorno: Ámbito regional. El Valle de Sibundoy se encuentra al noroccidente del Departamento en la zona Alto Putumayo, cubre una extensión aproximada de 525.000 hectáreas y se subdivide en: - Zona de alta montaña: Posee alturas como el cerro de Patascoy a los 3.800 m.s.n.m, la Serranía del Bordoncillo en el Páramo de San Antonio, esta Serranía forma el arco cubriéndose con la Serranía del cerro de Juanoy, la Serranía del Portachuelo y esta con la del Patascoy, esta área circundante cubre un espacio de 25.000 hectáreas. En esta zona se encuentran las mayores reservas y nacimientos de aguas que alimentarán el Valle de Sibundoy y la zona del Bajo Putumayo, es la zona de mayor reserva forestal. - Zona intermedia u ondulados: Se considera a los suelos correspondientes a las alturas entre 2.800 y 2.200 m.s.n.m. Es una zona que en la actualidad está cubierta por pastos o sembrados; esta región cubre aproximadamente una extensión de 19.000 hectáreas. Los  pastos naturales más abundantes son: el kikuyo, la Saboya, la grama, la cortadera. Los recursos madereros han sido exterminados dado el empeño por la ampliación de la frontera agrícola o pecuaria. Aún se conservan o siembran árboles sobre todo en las orillas de los ríos: pinos, eucaliptos, aliso, motilones, moquillos, aguacatillos, siete cueros, yarumos, gumeras, incienso, quillotocto, mayo, chilca blanca, chilca negra, capulí, maco, sauce y laurel. - Zona del Valle: El Valle propiamente propiamente dicho cubre desde el pie de los suelos ondulados o lomas hasta la parte baja aún inundable del centro, suelo plano ligeramente inclinado, sobre la carretera central y el pie de loma se encuentran alturas entre los 2.000 y 2.100 m.s.n.m, se hal hallan lan asen asentad tadas as las pob poblac lacion iones es de: San Santia tiago, go, Col Colón, ón, San Ped Pedro, ro, Sib Sibund undoy, oy, San Francisco, San Antonio del Poroto yaco y San Andrés. Zona altamente productiva en pastos  para la ganadería y agricultura como, fríjol, fr íjol, lulo, granadilla, manzana, y algunas hortalizas.  Ámbito local, municipio de Sibundoy Sibundoy cubre una extensión de 93 kilómetros cuadrados aproximadamente y su suelo está representado por la parte alta ondulada y con laderas escarpas, su altura ente los 2.240 a 3.000 m.s.n.m. y parte plana sobre el pie de la loma (porque ecológicamente se encuentra la  población de Sibundoy a 2.100 m.s.n.m.). Temperatura promedio 16º C; población total

 

13.230 habitantes, sector urbano 4.138 y sector rural 7.569. El municipio es un centro educativo de primer orden: 3.990 estudiantes. La población indígena está representada en un 30% perteneciente a la familia Camëntsá. Marco Teórico: El val valle le de Sibundo undoyyhay se fincas encuent encu entra terreno ter renos s pla planos, nos, en lad ladera , enno lom loma, a, mon montañ tañosos osos,,  paramos, por Sib lo tanto deraterreno plano, en donde el era, agua fluye, rápidamente entonces en tiempo de invierno el agua lo que hace es esparcirse por la finca causando enfermedades de tipo bacterial en los cultivos como: 

Roya de frijol:

  Los hongos pertenecientes a este orden, tienen un ciclo de vida muy complejo. Para completar su ciclo de vida normal, necesitan de un hospedero intermediario, en este caso una planta del género oxalis. El ataque al oxalis es muy raro, por lo que se desarrolla solo en las fases de uredósporas y teleutósporas que aparecen sobre el maíz. Las uredósporas son casi globosas o elipsoidales, de color amarillo. Las teleutósporas son oblongas, en forma mazas, elipsoidales, parduscas, lisas, con el ápice redondeado, truncado, engrosado muchas veces; las teleutósporas de este género son generalmente bicelulares. 

Antracnosis de frijol:

 Es un síntoma de enfermedad de las plantas, es típica de zonas húmedas y se presenta en forma de chancros o cancros. Habitualmente es causada por hongos pertenecientes a los géneros gén eros Col Collet letotr otrich ichum, um, Glo Gloeosp eospori orium, um, o Con Coniot iothyri hyrium um fuck fuckeli elii. i. Se obse observa rva com comoo manchas hundidas de diversos colores en las hojas y la necrosis en los nervios de estas, tallos, frutos o flores, que derivan en el marchitamiento y muerte de los tejidos. Por lo regular infecta a plantas de diversas especies, tanto arbóreas como herbáceas. 

Pudriciones de la raíz, Rhizoctonia solani:

Como todas las enfermedades causadas por patógenos del suelo, entre más se usa un terreno con el mismo cultivo, tienden a ser más serias año tras año. Los daños que ocasio ocasionan nan son lesio lesiones nes o llaga llagass color café-roj café-rojizas izas en las raíces y la base del tallo, que producen marchitez y muerte de la planta. Estas enfermedades se ven favorecidas por los terrenos mal drenados y por exceso de humedad, por eso lo más recomendable es sembrar en lomillos y propiciar el drenaje. 

Mancha angular Isariopsis griseola Sacc:

Esta enfermedad enfermedad se present presentaa donde quiera que se siembra frijol. frijol. Se ha observado que ataca en forma más intensa en zonas de altitud media y alta. Los síntomas típicos son manchas café oscuras con formas angulares en las hojas, delimitadas por las nervaduras. Un ataque fuerte provoca caída de las hojas. En los pecíolos y tallos produce manchas café y en las vainas, lesiones café rojizas que también afectan las semillas.

 

Mustia hilachosa Thanatephorus cucumeris: Es la enfermedad más importante del frijol. Se presenta bajo condiciones muy húmedas y lluviosas y con temperatura entre moderada y alta. El hongo sobrevive en el suelo de una siembra a otra y la infección empieza cuando el inóculo pasa a la planta por medio del salpique de la lluvia. Los primeros síntomas aparecen en las hojas como pequeñas lesiones acuosas, apariencia de quemadura y de color gris a café, rodeada de un borde oscuro. MARCO COCEPTUAL •

Drenaje: procedimiento empleado para desecar un cultivo o terreno, con abundancia de agua.



Muestra: Parte o porción extraída de la tierra, o examen de cultivo, para saber en qué estado se encuentra, el terreno o cultivo.



Agua Potable: agua que puede beberse sin peligro, o que puede utilizarse en cultivos sin provocar daños en el bienestar del cultivo. Si es de ríos, y para consumo humano debe ser purificada.



Agua Estancada: agua de color verdoso y hasta de mal olor, no es más que agua que al no tener movimiento movimiento ha perdido sus propiedades como el oxígeno, lo que la hace inútil e inservible, porque se convierte en agua dañina para quien la quiere usar y ya no cumple con su función que de alguna manera es dar vida. vida.



Parcela: Parcel a: Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante sobrante de otra mayor que se ha comprado, para cultivar, trabajar o laborar en él.







Escorrentía: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno. Corrie Corr ient ntee de ag agua ua qu quee se vi vier erte te al re reba basa sarr su de depó pósi sito to o ca cauc ucee na natu tura rale less o artificiales. Canales: Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos.



Manto freático o nivel freático: Dicho del agua: Que está acumulada en el subsuelo y puede aprovecharse por medio de pozos.



Acuífero: Dicho de una capa o vena subterránea, Que contiene agua.

 



Zona húmeda: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superfi supe rficie cie se inu inunda nda de man manera era perm permane anente nte o int interm ermite itente ntement mente. e. Al cub cubrir rirse se regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno.



Drenaje agrícola: es el conjunto de obras que es necesario construir en una parcela cuando existen excesos de agua sobre su superficie o dentro del perfil del suelo, con el objeto de desalojar dichos excedentes en un tiempo adecuado, para asegurar un contenido de humedad apropiado para las raíces de las plantas y conseguir así su óptimo desarrollo.



Drenaje superficial: Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.



Drenaje subterráneo: en la agricultura, es la práctica de bajar el nivel freático del agua subterránea (la tabla de agua) en campos agrícolas mediante un sistema de drenaje con el objetivo de promover la producción de los cultivos a una producción más elevada.







Inundación: Cantidad excesiva de agua. Charco: agua u otro liquido acumulado en un hoyo o cavidad de la tierra o cultivo. Filtraciones de agua: las pérdidas de agua en el suelo se producen por escorrentía, filtración profunda o percolación y evaporación.



Percolar: dicho de un líquido: moverse a través de un medio poroso.

 

MUESTRA Sistema de Siembra en Monocultivos: En el valle de Sibundoy normalmente tiene una extensión de 525 hectáreas de las cuales 150 de ellas se cultiva el frijol, siendo el mayor productor, con ganadería de leche, en nuestra región se encuentran otros cultivos pero el que mayor impacto ha dado es el frijol La siem si embra bra enterrando de fr fríj íjol ol enla semilla sist si stem emaa ade mono nocu cult ltiv ivoo se real a ma mano no o seco con n ma maqu quin inaa sembradora, unamo profundidad de re 2 aliz a iza 4 acentímetros: recomienda que antes da sembrar se debe estar seguro que el suelo tenga suficiente humedad para garantizar una germinación uniforme. Para las siembras de primera en monocultivo se deben distribuir 11 semillas por metro lineal en surcos separados a 50 centímetros, utilizando 56 Kg/ha. (86 Lbs/Mz) de semilla. Con ello se puede alcanzar una población igual o mayor a 220,000 plantas por hectárea. Para el ciclo de postrera se debe procurar alcanzar a la madurez fisiológica de la planta, una  población ideal de 275.000 275 .000 plantas/ha, lo que equivale a sembrar 11 semillas/metros s emillas/metros lineal en surcos separados a 40 centímetros, utilizando 70 kg/ha (108 Ibs/mz de semilla).

FERTILIZACIÓN En el país el fríjol se cultiva en suelos de condiciones físicas y químicas variable,  presentándose en algunas áreas ár eas deficiencias nutricionales que limitan los rendimientos. Por ejemplo, en muchas de las regiones productoras de fríjol el problema nutricional más común es la deficiencia de Fósforo y Nitrógeno, especialmente en aquellos suelos de ladera,  pobres en materia orgánica. Los agricultores agricultores que más experiencia experiencia recomi recomienda enda que el diagnostico diagnostico de los problemas problemas nutricionales del fríjol se realice mediante análisis de suelos, de tejido vegetal o bien por  observación directa de los síntomas del cultivo. CONTROL DE MALEZAS El daño que causan las malezas en el cultivo de fríjol es significativo pues además de competir por luz. Nutrientes y agua, ocasionan otros problemas, como hospederos de plagas y enfermedades, interfieren las labores de cosecha y afectar la producción y calidad del grano. Existen varios métodos para el control de malez Existen malezas: as: la selecc selección ión del método a aplic aplicar ar en un caso específico depende de factores tales agro ecosistema en que crece el cultivo. La topografía del área. La composición, de la población de las malezas, la variedad de fríjol utilizada, los costos y otros.  

 

 COSECHA La cosecha se inicia con la arranca y posteriormente la trilla o aporreo, el cual es recomendable hacerlo en forma manual a fin de no dañar la semilla.  

BIBLIOGRAFÍA: -

Arteaga Art eaga T. T. E. 1986. 1986. Pequeñas Pequeñas zona zonass de riego. riego. Estud Estudios ios y proyec proyecto to (Prime (Primera ra parte) parte).. Chapingo, México. Departamento de Irrigación. UACh

-

Colegi Col egioo de Postgr Postgradu aduados ados.199 .1991. 1. Manual Manual de de Conserv Conservaci ación ón del Suel Sueloo y del Agua Agua (3a ed.) Montecillo, Méx. C. P.

-

Coras Cor as M. P. M. 2000. 2000. Drenaj Drenajee Superfic Superficial ial.. Chapingo, Chapingo, Méxi México. co. Depart Departame amento nto de Irrigación.

-

FIRA FI RA.. 19 1985 85.. “S “Ser erie ie de Ag Agri ricu cult ltur ura, a, Ri Rieg egoo y Dr Dren enaj aje” e”.. Vo Volu lume menn 2, Banco Banco de México. México.

-

Gonzál Gon zález, ez, R.D., R.D., Ruval Ruvalcaba caba,, P.I. 2000. 2000. Diseño Diseño de de un Sistem Sistemaa de Drenaje Drenaje Super Superfic ficial ial  para Zonas Tropicales y Subtropicales. Chapingo, Ch apingo, México. Departamento de Irrigación.

-

ILRI, ILR I, Interna Internatio tional nal Insti Institut tutee for Land Recla Reclamat mation ion and Impro Improvem vement ent,, 1977. Principios y Aplicaciones del Drenaje” Wageninge, Holanda.

-

IMTA IM TA,, Ins Insti titu tuto to Mexica Mexicano no de Te Tecn cnol olog ogía ía del Agua. Agua. 19 1986. 86. “Manua “Manuall de Drenaj Drenaje” e” Dirección General de Irrigación y Drenaje SARH, México.

 

-

Luth Lu thin in,, Ja Jame mes. s. 1967. 1967. Dr Drena enaje je de Ti Tier erras ras Agríc Agrícol olas. as. Centr Centroo Re Regi gion onal al de Ay Ayuda uda Técnica. México 684 p.

-

Mart Ma rtín ínez ez,, M. B. 19 1986 86.. Dr Dren enaj ajee ag agrí ríco cola la.. Mi Mini nist ster erio io de Ag Agri ricu cult ltur ura, a, Pe Pesc scaa y alimentación. Manual Técnico No. 5, Volumen I, 239p, Bolivia.

-

Palac Pal acio ioss V. Osc scar ar,, 20 2002 02.. Ap Apun unte tess de Dre rena najje Ag Agrí ríco colla. Ch Chap apiing ngoo Mé Méxi xico co,, Departamento de Irrigación.

-

Piza Pi zarr rro, o, Fe Fern rnan ando do.. 19 1978 78.. Dr Dren enaj ajee Ag Agrí ríco cola la y Re Recu cupe pera raci ción ón de Su Suel elos os Sa Sali lino nos. s. Editora Agrícola Española S.A. Madrid 521 p.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF