Informe de Preparacion de Estados Financieros Crecepymes 06-2021 Con Informe

September 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe de Preparacion de Estados Financieros Crecepymes 06-2021 Con Informe...

Description

 

 

INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. INFORME DE PREPARACION  Y ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020

 

INVERSIONES CRECEPYMES, C.A.

 

CONTENIDO

Páginas Informe de preparación

1

Estados Financieros Balance General Estado de Resultados Estado de Movimientos de las cuentas de Patrimonio Estado de Flujos de Efectivo Notas a los Estados Financieros

2 3 4 5 6-35

 

 

INFORME DE PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS  A la Asamblea Asamblea de accionistas y Junta Directiva Directiva de Inversiones Crecepymes, C.A.

Sobre la base de d e la información proporcionada por la Administración, Administración, hemos preparado de acuerdo con la Norma Internacional de Servicios Relacionados 4410 (NISR 4410), trabajo para compilar información financiera, los estados financieros adjuntos de Inversiones Crecepymes, C.A., que comprenden el Balance general al 30 de junio de 2021 y 2020, los estados conexos de resultados y de movimiento de las cuentas de patrimonio patrimonio y de flujos de efectivo por los semestres finalizados en esas fechas, que se acompañan, a valores constantes al 30 de junio de 2021, y un resumen de las políticas contables significativas y otras notas aclaratorias. aclarato rias. No hemos auditado ni revisado estos estados financieros y consecuentemente, no expresamos opinión alguna sobre los mismos. El marco conceptual para los informes financieros identificados, que sirvió como base para la preparación de los estados financieros que se anexan, fueron los principios de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana de Venezuela (VEN-NIF).

USUARIOS PREVISTOS Y USOS ESPECÍFICOS Este informe está dirigido únicamente a cumplir con disposiciones legales exigidas por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) de presentación de estados financieros semestrales comparativos.

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ & ASOCIADOS INSCRITA ANTE LA SUNAVAL BAJO EL Nº 84 (MIEMBROS DE AGN INTERNATIONAL)  

Enio E. Jiménez Contador Público C.P.C. N° 52.263 Caracas, Venezuela 23 de julio de 2021

17 de julio de 2017

 

INVERSIONES CREPYMES, C.A. BALANCE GENERAL  AL 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020 (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021)

Notas Activo Activo no circulante  Activos financieros disponibles para para la venta Inversiones an acciones Propiedades y equipos, netos Cuentas por cobrar Total activo no circulante Activo circulante Efectivo y sus equivalentes Porción circulante de las cuentas por cobrar Gastos pagados por anticipado Total activo circulante Total activo Patrimonio Capital social actualizado (equivalente al capital social nominal de Bs. 42)

2020(*)

5 6 7 9

183.574.105.950 900.356.062.633 1.910.781.021.055 2.994.711.189.638

193.552.846.233 115.268.645.895 689.859.589 2.029.079.004.715 2.338.590.356.432

10 9 8

550.911.267.322 814.096.102 17.221.189.493 568.946.552.917 3.563.657.742.555

768.304.632.768 660.978.901 6.055.453.548 775.021.065.217 3.113.611.421.649

204.418.380.210

204.418.380.210

20.441.838.006 (44.496.319.283.265) 46.543.713.359.621 2.272.254.294.572

20.441.838.006 (38.551.640.749.028) 40.254.672.298.078 1.927.891.767.266

2-o 18

6.519.881.302 956.513.401.618 963.033.282.920

70.501.984 996.864.541.719 996.935.043.703

12 13

160.120.058.976 168.250.106.087 328.370.165.063 1.291.403.447.983 3.563.657.742.555

63.855.403.253 124.929.207.427 188.784.610.680 1.185.719.654.383 3.113.611.421.649

11

Reserva legal Déficit acumulado Otros resultados integrales Total patrimonio Pasivo Pasivo no circulante  Apartado para indemnizaciones indemnizaciones laborales ISLR diferido pasivo Total pasivo no circulante Pasivo circulante Cuentas por pagar Gastos acumulados por pagar Total pasivo circulante Total pasivo Total patrimonio y pasivo

2021

(*) Reclasificado a fines comparativos

Las notas anexas forman parte integral de los estados financieros 2

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. ESTADO DE RESULTADOS SEMESTRES FINALIZADOS FINALIZADOS EL 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020 (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021)

Notas   Notas Ingresos por servicios Gastos generales y de administración Total pérdida operativa, neta Ingreso (costo) integral de financiamiento: Ingresos financieros, netos Cambios en el valor de mercado de los activos financieros disponibles para la venta Pérdida monetaria Total costo integral de financiamiento, neto Pérdida antes de provisión para ISLR Gasto de impuesto sobre la renta Pérdida neta del semestre Otros resultados integrales: Diferencia en cambio no realizada activos financieros disponibles para la venta Diferencia en cambio no realizada de intereses financieros por cobrar, cuentas por cobrar, efectivo y cuentas por pagar Total otros resultados integrales Total ganancia integral del semestre

2021   2021

14

(112.007.819.158) (112.007.819.158)

(103.065.555.842) (103.065.555.842)

15

286.959.344.899

399.012.863.692

15 16

37.464.318.764 (2.396.585.201.596) (2.072.161.537.933) (2.184.169.357.091)

(350.912.866.515) (3.662.316.765.889) (3.614.216.768.712) (3.717.282.324.554)

18

(2.184.169.357.091)

(3.717.282.324.554)

17

162.610.783.928

521.533.911.059

17

2.244.597.483.741 2.407.208.267.669 223.038.910.578

3.376.853.870.578 3.898.387.781.637 181.105.457.083

(*) Reclasificado a fines comparativos

Las notas anexas forman parte integral de los estados financieros 3

2020 (*) 

 

INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. ESTADO DE MOVIMIENTO EN LAS CUENTAS DE PATRIMONIO SEMESTRES FINALIZADOS EL 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020 (En bolívares constantes al 30 de junio j unio de 2021) 

Capital social actualizado

Saldos al 31 de diciembre de 2020  

Reserva Legal

204.418.380.210

Pérdida neta del semestre Diferencia en cambio no realizada en activos financieros disponibles para la venta Diferencia en cambio no realizada de Intereses financieros por cobrar, cuentas por cobrar, efectivo y cuentas por pagar

20.441.838.006

-

Saldos al 30 de junio de 2021

(42.312.149.926.174) (42.312.149.926.174)

44.136.505.091.952 44.136.505.091.952

2.049.215.383.994

(2.184.169.357.091)

-

(2.184.169.357.091)

-

-

162.610.783.928

162.610.783.928

-

-

-

2.244.597.483.741

2.244.597.483.741

204.418.380.210

20.441.838.006

(44.496.319.283.265) (44.496.319.283.265)

46.543.713.359.621 46.543.713.359.621

2.272.254.294.572

Reserva Legal 

Otros resultados integrales 

Déficit  Acumulado 

Total 

204.418.380.210

20.441.838.006

(34.834.358.424.474) (34.834.358.424.474)

36.356.284.516.441

1.746.786.310.183





(3.717.282.324.554)

-

(3.717.282.324.554)





-

521.533.911.059

521.533.911.059





-

3.376.853.870.578

3.376.853.870.578

204.418.380.210

20.441.838.006

(38.551.640.749.028) (38.551.640.749.028)

40.254.672.298.078 40.254.672.298.078

1.927.891.767.266

Pérdida neta del semestre  Diferencia en cambio no realizada en activos financieros disponibles para la venta  Diferencia en cambio no realizada de Intereses financieros por cobrar, cuentas por cobrar, efectivo y cuentas por pagar  

Saldos al 30 de junio de 2020

Total

-

Capital social actualizado 

Saldos al 31 de diciembre de 2019

Otros resultados integrales

Déficit  Acumulado

Las notas anexas forman parte integral de los estados financieros 4

 

INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. ESTADO DE FLUJOS DE INDICES FINANCIEROS SEMESTRES FINALIZADOS FINALIZADOS EL 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020 (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021)

Notas

2021

2020(*)

(2.184.169.357.091)

(3.717.282.324.554)

20.853.662 10.132.865.167

669.005.955 242.214.138

(37.464.318.764)

350.912.866.515

(7.461.258.101) 2.676.557.403.423 (145.866.899.992)

5.781.964.625 3.761.547.678.118 (2.774.669.198)

Flujos de efectivo efectivo por actividades actividades operacional operacionales: es:

Pérdida neta del semestre  A jus tes para conc iliar ili ar la pérdi da neta con el efectivo proveniente de actividades operacionales:

Depreciación de mobiliario y equipos  Apartado para indemnizaciones indemnizaciones laborales Cambios en el valor depara mercado de los activos financieros disponibles la venta Cambios netos en activos activos y pas pas ivos opera operacional cionales: es:  

Gastos pagados por anticipado Cuentas por cobrar, neto Cuentas por pagar

Impuesto sobre la renta por pagar Gastos acumulados por pagar Pagos de indemnizaciones laborales Efectivo usado en actividades operacionales

(6.835.367.970) (426.620.772.284) (3.679.894.523) (125.386.746.473)

(2.244.366.946) (488.538.456.605) (422.691.822) (92.108.779.774)

Disminución del efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo y sus equivalentes al inicio del semestre Efectivo y sus equivalentes al final del semestre

(125.386.746.473) 676.298.013.795 550.911.267.322

(92.108.779.774) 860.413.412.542 768.304.632.768

(*) Reclasificado a fines comparativos

Las notas anexas forman parte integral de los estados financieros 5

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

NOTA 1  – CONSTITUCIÓN, OPERACIONES Y REGULACIONES Inversiones Crecepymes. C.A., (La Compañía) se constituyó en la República Bolivariana de Venezuela el 31 de julio de 2009, y debidamente inscrita ante el Registro Mercantil en fecha 18 de agosto de 2009, siendo su objeto el de invertir en el capital social de Pequeñas y Medianas empresas (PYMES), que se dediquen principalmente a actividades de manufacturas en los sectores de alimentos de consumo masivo, petrolero y petroquímico. Las empresas en las que se invierta deberán cumplir con la normativa legal vigente que rige a las PYMES al momento de realizar la inversión. Dicha participación par ticipación podrá efectuarse mediante la adquisición de parte o todo el capital de las empresas PYMES. En la realización de su objetivo, la Compañía podrá adquirir títulos o participaciones de empresas de cualquier índole, financieras o no, con carácter permanente, que coticen o no, en Bolsas de Valores, y en general podrá realizar cualquier clase de actos de lícito comercio tendientes a cumplir con su objeto, con debida aprobación de la Junta Directiva. Además, podrá invertir en valores, colocaciones bancarias, de contenido crediticio o no. Podrá igualmente, celebrar contratos por cualquier plazo y, con cualquier carácter, sobre bienes muebles o inmuebles, participar y promover todo tipo de compañías, constituir garantías prendarias o hipotecarias, suscribir todo tipo de contratos.

La Compañía está inscrita en la Superintendencia Nacional de Valores (antes Comisión Nacional de Valores) y cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Caracas, por lo que sus actividades están Regidas por la Ley de Mercado de Valores (antes Ley de Mercado de Capitales). El domicilio fiscal de la Compañía y de sus oficinas administrativas es Avenida Libertador cruce con Calle Pantín, Edificio Galería Pantín, PB, Oficina No. 3, Urbanización Eduardo Leal, Municipio Chacao, Carac Caracas, as, Venezuela.  Al 30 de junio de 2021 y 2020, la Compañía ttiene iene 4, respectivamente, de los cuales 1 es director. Inamobilidad laboral

El pasado treinta y uno (31) de diciembre dic iembre de 2020, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 6.611 Extraordinario, el Decreto Nº 4.414 mediante el cual se establece la inamovilidad laboral de los trabajadores del sector público y privado regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, (LOTTT), por un lapso de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto. Durante los semestres finalizados el 30 de junio de 2021 y 2020, la Compañía considera que ha cumplido satisfactoriamente con las regulaciones que le son aplicables. NOTA 2  – RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES Las principales políticas contables para la preparación de los estados financieros se describen a continuación. Estas prácticas y políticas han sido aplicadas consistentemente para todos los semestres presentados, excepto que se indique algo diferente. a) Bases de preparación y presentación Los estados financieros de Inversiones Crecepymes. C.A. han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board-IASB), excepto por el ajuste por inflación tal como lo establece la NIC29. Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por los activos financieros mantenidos para la venta los cuales han sido reconocidos a su valor razonable. La Compañía está sometida al control de la Superintendencia Nacional de Valores (antes Comisión Nacional de Valores), y por lo tanto está obligada a presentar sus estados financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera tal como lo requiere req uiere la Superintendencia Nacional de Valores. Las Normas Internacionales de Información Financiera difieren de los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VENNIIF), estas diferencias no tienen un impacto significativo en los estados financieros de la Compañía.

6

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

La preparación de los estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera, requiere que la gerencia utilice su juicio para aplicar las políticas políticas contables y realice estimaciones conta contables. bles. Las áreas que requieren un mayor nivel de juicio por parte de la gerencia, sean particularmente complejas, o que las estimaciones impacten significativamente los estados financieros son explicadas en la Nota 4. b) La Contabilidad bajo inflación La Compañía está inscrita en la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), por lo que las actividades están regidas por la Ley de Mercado de Valores, y presenta sus estados financieros con base en las Normas establecidas por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL). (SUNAVAL). El directorio de la Superintendencia Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), en julio de 2016, de acuerdo con la circular N° 0744, decidió que los emisores de valores objeto de oferta pública deben consignar los estados financieros de los ejercicios que finalizan a partir del 01 0 1 de enero de 2016 ajustados por inflación con base en el último índice publicado por el Banco Central deVenezuela (BCV). Debido a que el último índice de inflación publicado por el BCV a la fecha de este informe, es el correspondiente al mes de mayo 2021, Inversiones Crecepymes, C.A. reconoció los efectos de la inflación hasta esa fecha. P orcentaje de inflación

Los INPC al inicio, final y promedio de los semestres finalizados el 30 de junio de 2021 y 2020, fueron los siguientes: 2021  Al inicio del semestre Promedio del semester  Al final del semester semester

327.767.509.170 799.247.015.650 1.195.582.997.017

2020 10.711.919.274 31.429.823.701 53.033.212.825

 A continua continuación, ción, se pr present esenta a un resume resumen n de la m metod etodologí ología a utiliza utilizada da pa para ra la preparación preparación de los los estados estados financiero financieross en moneda constante adjuntos:  Activos no monetarios  Activos monetarios Estos componentes (propiedades y equipos e impuesto sobre la renta diferido) han sido actualizados, multiplicándolos por un factor calculado dividiendo el INPC al 30 de junio de 2021 entre el INPC a la fecha de adquisición o de origen de cada uno de ellos, según corresponda.  Activos y pasivos  Activos pasivos monetarios monetarios y ganancia ganancia o pérdi pérdida da por posic posición ión monetaria neta Los activos activos y pasivos pasivos monetarios monetarios,, incluyendo montos en moneda extranjera, por su naturaleza están presentados en términos de poder adquisitivo al 30 de junio de 2021. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta neta refleja la ganancia o pérdida que se obtiene al mantener una posición monetaria pasiva o activa neta, neta, en un semestre inflacionario. Dicha ganancia o pérdida por posición monetaria forma parte de la utilidad neta y se agrupa dentro del concepto “ Costo integral de financiamiento”, conjuntamente con los ingresos financieros. Patrimonio Las cuentas del patrimonio se expresan en moneda constante al 30 de junio de 2021 con base en e ell INPC de sus fechas de aporte u origen. Resultados Los saldos de los componentes del estado de resultados han sido actualizados con base a la inflación promedio del año, con excepción de aquéllos asociados con partidas no monetarias (depreciación de propiedades), los cuales han sido presentados en función de la actualización de las partidas no monetarias a las cuales están asociados, expresándose en moneda constante al 30 de junio de 2021. c) Moneda funcional y moneda de reporte Los saldos y transacciones incluidas en los estados financieros son medidos utilizando la moneda del entorno económico principal en el cual opera la Compañía (la moneda funcional). Los estados financieros de la Compañía se presentan en bolívares (BsS.), que es su moneda funcional y de reporte.

7

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

d) Transacciones en moneda extranjera El 25 de enero de 2014, la FCCPV emitió una nueva aclaratoria sobre el tratamiento contable aplicable a los saldos y transacciones denominados en moneda extranjera en el marco del régimen de control cambiario. Dicha aclaratoria sustituye a la de agosto de 2010 y, entre los aspectos más relevantes, establece lo ssiguiente: iguiente: •

 

La valoración y presentación de saldos y transacciones transacciones en moneda extranjera extranjera a la fecha de los estados estados financieros deberá hacerse considerando una evaluación integral de la situación financiera, la posición monetaria en moneda extranjera y los impactos financieros derivados de las regulaciones cambiarias aplicables a la entidad. Asimismo, las transacciones en moneda extranjera deben medirse considerando el marco regulatorio aplicable a la transacción.

Las opciones de valoración de las partidas en moneda extranjera son: a) A los tipos tipos de cambio oficiales establecidos en los diversos convenios cambiarios suscritos entre el BCV y el Ejecutivo Nacional.

b) En función a la la mejor estimación estimación de la expectativa de los flujos futuros futuros de bolívares, que a la fecha de la transacción o de los estados financieros habrían de erogarse o recibirse, según sea el caso, para extinguir las obligaciones o realizar los activos en moneda extranjera utilizando mecanismos de intercambio o pago legalmente establecidos o permitidos por el Estado o leyes de la República Bolivariana de Venezuela. Las tasas de cambio c ambio utilizadas para traducir los saldos y transacciones en moneda extranjera al 30 de junio, junio, fueron las siguientes:  (Bs/US$1) 2021 Tasa de cambio al final del semestre Tasa de cambio promedio del semestre

3.220.598,35 2.472.262,11

2020 204.417,69 134.688,54

Ver Nota 17, para más detalles acerca de los saldos y transacciones en moneda extranjera y acerca del régimen cambiario vigente en Venezuela. e) Mobiliario y equipos Los mobiliarios y equipos son registrados al costo menos la depreciación acumulada. El costo incluye todos aquellos desembolsos que son directamente atribuibles a la adquisición de los activos. Los costos subsecuentes por concepto de reparaciones y mejoras son incluidos en el valor del activo o registrado como un activo separado, según sea apropiado, solo cuando es probable que generen beneficios futuros y el costo del activo pueda ser determinado confiablemente. Todos los otros costos de reparación y mantenimiento son cargados en el estado de resultados en el año en el cual fueron incurridos. La depreciación es calculada con base en el método de línea recta, seg según ún la vida útil estimada de los activos: Años Mobiliario y equipo de oficina

3

Los valores residuales de los activos, la vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente y en caso de ser necesario son ajustados. Las ganancias y pérdidas en ventas de mobiliarios y equipos se determinan comparando el monto de los flujos de efectivo recibidos con el valor en libros de los activos vendidos a la fecha de la transacción, y son registradas en el estado de resultados integrales como otras ganancias operativas.

8

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

f) Inversiones en acciones  Las inversiones en acciones, están registradas bajo el método de participación patrimonial, aplicado sobre el patrimonio actualizado por loe sefectos de la inflación de las afiliadas con base en los estados financieros. Según el método de la participación, una inversión en patrimonio se reconoce inicialmente al precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción) y es ajustada posteriormente para reflejar la participación del inversor tanto en el resultado como en otro resultado de la asociada. g) Deterioro en el valor de los activos no financieros La Compañía evalúa si existe una posible pérdida en el valor de sus activos depreciables o amortizables cuando eventos o cambios en las circunstancias indican que el valor en libro neto de un activo puede no ser recuperable. Se reconoce una pérdida por deterioro cuando el valor según libros de un activo excede su valor recuperable. El valor recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable de dicho activo a la fecha de la evaluación menos los costos de venderlo y su valor de uso. El valor de uso es el valor presente de las proyecciones de flujo de caja c aja futuros que se estima genere el uso del activo o su desincorporación. Para efectos del deterioro, los activos se agrupan en el menor de los niveles para los cuales existen flujos de caja

identificables en forma separada (unidades generadoras de efectivo). La Compañía considera la totalidad de sus activos fijos operativos como una unidad generadora de efectivo.  Aquellos activos no financieros que han sufrido una pérdida por deterioro son evaluados a cada fecha de balance para evaluar si se han producido cambios en las estimaciones y supuestos utilizados para calcular su valor recuperable, que permitan reversar dicha pérdida. La gerencia de la Compañía considera que al 30 de junio de 2021 y 2020, no existe un deterioro en el valor de sus activos no financieros sujetos a depreciación.  depreciación.  h) Activos financieros Clasificación

La Compañía clasifica sus activos financieros con base en la intención con la cual fueron adquiridos. La Compañía determina dicha clasificación al momento de su adquisición, y la revisa a cada fecha de presentación de sus estados financieros. Los activos financieros se clasifican en:    Activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados: Son activos financieros negociables que fueron adquiridos con fines especulativos, o con la intención de venderlos en el corto plazo. También se incluyen en esta categoría los instrumentos derivados a menos que califiquen para ser contabilizados como instrumentos de cobertura. Los activos en esta categoría son clasificados como corrientes si se espera venderlos en un semestre no mayor de 12 meses, de lo con contrario trario se clasifican como no corrientes.  Al 30 de de junio junio de 2021 y 2020, la Compañía Compañía no posee activos financieros financieros en esta categoría.



 



Préstamos y cuentas por cobrar : Son activos financieros que no son instrumentos derivados. poseen

montos fijos o determinables de pagos y no son cotizables en un mercado activo. Los activos incluidos son clasificados como activo corriente si su vencimiento no excede los 12 meses. En esta categoría se clasifican los saldos de efectivo y sus s us equivalentes, y otras cuentas por cobrar.    Activos financieros financieros disponibles para la venta: Son activos financieros que no son instrumentos derivados y que son designadas en esta categoría. o no han sido clasificadas en ninguna de las categorías c ategorías anteriores. Se clasifican como activos no corrientes a menos que su vencimiento sea en un semestre menor a 12 meses, o la gerencia tenga la intención de venderlas en los 12 meses siguientes al cierre del ejercicio.



9

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

R econocimiento econocimiento y medici medici ón

Las compras y ventas de activos financieros se reconocen en la fecha de la transacción (la fecha en que la Compañía se compromete a vender o comprar el activo financiero). Los activos financieros se reconocen inicialmente a su valor razonable más costos de transacción, excepto por los activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados. Los activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados se reconocen inicialmente a su valor razonable, y los costos de transacción se reconocen en el estado integral de resultados como gastos financieros. Los activos financieros se desincorporan de los estados financieros cuando se vencen los derechos a recibir flujos de efectivo asociados con el activo, o se s e han transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios asociados con el activo. Los activos financieros disponibles para la venta, y los activos financieros al valor razonable con cambios en el estado de resultados se miden posteriormente a su valor razonable. Los préstamos y cuentas por cobrar se miden utilizando el método del costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva del instrumento. Las ganancias o pérdidas asociadas a los cambios en el valor razonable de los activos financieros al valor razonable con cambios en el estado de resultados se presentan en el estado de resultados integrales como parte de las ganancias o pérdidas financieras.

Los cambios en el valor razonable de los activos financieros disponibles para la venta se reconocen como otros resultados integrales, y se acumulan en la cuenta de ganancia (pérdida) no realizada en el patrimonio. Cuando los instrumentos clasificados como activos financieros disponibles para la venta son vendidos, o sufren un deterioro, el valor acumulado de los cambios en el valor razonable reconocidos en el patrimonio se recicla al estado de resultados como ganancias o pérdidas realizadas y forman parte de las ganancias o pérdidas financieras. El ingreso por dividendo de los activos financieros al valor razonable con cambios en el estado de resultados y disponibles para la venta se reconoce en el estado de resultados como ingresos financieros en el momento en que se establezca el derecho de recibir el pago. Los ingresos por intereses de los activos financieros disponibles para la venta calculados utilizando el método de la tasa de interés efectiva se reconocen en el estado de resultados como ganancias financieras. i)

Deterioro de los activos financieros

 A cti ctivos vos medidos utili utilizando zando el cos to amortizado

La Compañía evalúa a la fecha de cada balance si existe evidencia objetiva que indique que el valor en libros de un activo financiero (o grupo de activos financieros) ha sufrido una pérdida por deterioro. El valor en libros de un activo financiero (o grupo de activos financieros) ha sufrido una pérdida por deterioro si y sólo si existe evidencia objetiva de deterioro como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido posterior a la fecha inicial de reconocimiento (un evento de deterioro) y ese evento o eventos tienen un impacto en los estimados de flujos de caja futuros de ese activo financiero (o grupo de activos), activos) , siempre y cuando esos estimados puedan ser medidos fiablemente.

Evidencia objetiva de deterioro incluye dificultades económicas significativas de los deudores, el cese o retraso en el pago de intereses o capital, la probabilidad de que la contraparte se declare en bancarrota o sufra una reorganización importante, o cuando existe información verificable en el mercado que indique una disminución significativa en los estimados de flujos de caja c aja futuros (tales como una disminución del rating crediticio). La pérdida por deterioro de los préstamos y cuentas por cobrar se mide calculando la diferencia entre el valor en libros y el valor presente de los flujos futuros de caja estimados (excluyendo pérdidas crediticias futuras que no hayan sido incurridas todavía), descontados utilizando la tasa de interés efectiva original del activo financiero. El valor según libros del activo financiero se reduce en la medida que exceda el valor presente de los flujos futuros de caja estimados. y la pérdida se reconoce en el estado de resultados. Si un préstamo tiene una tasa de interés variable. La tasa de descuento utilizada para calcular el valor presente de los flujos futuros de caja estimados será la tasa interés efectiva calculada de acuerdo a los términos del contrato.

10

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

 A cti ctivos vos clas ifi cados como dis poni bles para la venta

La Compañía evalúa a la fecha de cada balance si s i existe evidencia objetiva que indique que el valor en libros de un activo financiero (o grupo de activos financieros) ha sufrido una pérdida por deterioro. Para los instrumentos de deuda, el criterio para evaluar el deterioro es el mismo que fue discutido para los activos medidos utilizando el costo amortizado en el párrafo anterior. Para las inversiones en acciones clasificadas como disponibles para la venta, una disminución significativa o prolongada del valor razonable de los instrumentos por debajo del costo inicial es un indicativo de que los activos han sufrido una pérdida por deterioro. Si alguno de estos indicios existe para activos financieros disponibles para la venta, la pérdida acumulada (calculada como la diferencia entre el costo de adquisición y el valor razonable actual. menos cualquier pérdida por deterioro reconocida previamente en el estado de resultados) se retira del patrimonio y se reconoce en el estado de resultados. Las pérdidas por deterioro de las inversiones en acciones no se reversan. Las pérdidas por deterioro de los instrumentos de deuda se pueden reversar posteriormente si y solo si, el valor razonable se incremente, y este incremento se puede atribuir a un evento que haya ocurrido luego de que se reconoció dicha pérdida en el estado de resultados.  j) Cuentas por cobrar comerciales Las cuentas por cobrar comerciales son montos adeudados por clientes por la prestación de servicios durante el

curso normal de operaciones de la Compañía. Si se espera cobrar el monto de las cuentas por cobrar durante los próximos 12 meses se clasifican como activos corrientes, de lo contrario, son cclasificadas lasificadas como activos no corrientes. Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen inicialmente a su valor razonable, y se miden posteriormente mediante el método de costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva, neta de provisiones por deterioro. deterioro.   k) Efectivo y sus equivalentes En el flujo de efectivo, el saldo de efectivo y sus equivalentes incluye efectivo e fectivo en caja, depósitos a la vista en bancos, colocaciones en instrumentos líquidos cuyo vencimiento no sea mayor a 3 meses y sobregiros so bregiros bancarios. l) Capital social Las acciones comunes son clasificadas como capital social. Los costos directos asociados con la misión de nuevas acciones se presentan en el patrimonio como deducciones de los fondos recibidos por la emisión, neto de impuestos. m) Cuentas por pagar comerciales Las cuentas por pagar comerciales representan obligaciones de pagos a proveedores por la adquisición de bienes y servicios durante el curso ordinario de las operaciones. Si la obligación debe ser cancelada en 12 meses o menos, se clasifican como pasivo corriente, de lo contrario se clasifica como pasivo no corriente. Las cuentas por pagar comerciales se reconocen inicialmente a su valor razonable, y se miden posteriormente mediante el método del costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva. n) Impuesto sobre sobre la renta e impuesto sobre la renta diferido El gasto de impuesto del año está compuesto por al gasto corriente de impuesto sobre la renta y el impuesto diferido. El gasto de impuesto se reconoce en el estado de resultados, a menos que este relacionado a ítems que formen parte de otros resultados integrales o del patrimonio, en cuyo caso el impuesto también será reconocido como parte de los otros resultados integrales o del patrimonio. El gasto de impuesto sobre la renta corriente es calculado con base en las leyes y reglamentos vigentes a la fecha del balance. La gerencia de la Compañía evalúa periódicamente su posición fiscal con respecto a aquellas situaciones en donde la normativa aplicable esté sujeta a interpretación, estableciendo provisiones por los montos que se espera pagar a las autoridades fiscales. El impuesto diferido se calcula utilizando el método del pasivo, sobre aquellas diferencias temporarias que existen entre el saldo según libros de los activos y pasivos reconocidos en el balance general, y sus respectivas bases fiscales, así como también por las pérdidas y créditos fiscales trasladables a semestres futuros. No se reconocerán impuestos diferidos por el reconocimiento inicial de activos y pasivos, si las transacciones asociadas a dicho reconocimiento inicial no afectan ni la utilidad contable ni la utilidad fiscal. El impuesto diferido se calcula con base en la tasa de impuesto vigente a la fecha de balance, y que se espera permanezca vigente en el momento que se estime se realice el impuesto diferido activo o se cancele el impuesto diferido pasivo.

11

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020   Un impuesto diferido activo se reconoce solamente hasta el monto en que es probable que estén disponibles ganancias gravables futuras que puedan compensarlo. El impuesto diferido activo es revisado a la fecha de presentación de los estados financieros y se reversa en la medida que se reduzca la probabilidad de que el beneficio fiscal asociado pueda realizarse. El impuesto diferido activo y pasivo se compensan siempre y cuando las leyes y reglamentos permitan compensar impuesto sobre la renta corriente por cobrar con c on impuesto sobre la renta corriente por pagar. o) Beneficio a empleados Indemnizaciones laborales

El apartado para prestaciones sociales comprende el pasivo relacionado con los derechos adquiridos según la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) vigente a partir del mes de mayo de 2012. De acuerdo con la LOTTT, la Compañía acredita a cada trabajador por concepto de garantía de las prestaciones sociales, en la contabilidad, el equivalente a quince días de salario por cada año, calculado con base en el último salario devengado, cuyo derecho es adquirido a partir del inicio del año. Adicionalmente, a partir del segundo año de servicio, el trabajador tiene derecho a dos días de salario adicionales por año de servicio acumulativos hasta un

máximo de treinta días de salario, calculado con base en el último salario devengado. La garantía de las prestaciones sociales acreditada en la contabilidad devenga intereses a la tasa promedio entre la pasiva y la activa, determinada por el Banco Central de Venezuela. Cuando la relación de trabajo termina por cualquier c ualquier causa, la Compañía paga por concepto de prestaciones sociales soci ales el monto que resulte mayor entre: treinta días por cada año de servicio o fracción superior a sseis eis meses calculada al último salario y el total de la garantía acreditada trimestralmente. La Compañía determina a la fecha de los estados financieros las obligaciones por prestaciones sociales con base en el cálculo simplificado establecido por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (FCCPV), el cual corresponde al mayor importe determinado de acuerdo con la metodología establecida en la LOTTT mencionada anteriormente. El monto correspondiente se presenta en el rubro de apartado para prestaciones por antigüedad en el pasivo pa sivo no corriente. El efecto del esquema de retroactividad, se considera un plan de beneficios definidos, el cual requiere un cálculo actuarial usando el método de unidad de crédito c rédito proyectada de acuerdo con la NIC 19. De acuerdo con lo indicado en la aclaratoria emitida por la FCCPV en septiembre de 2012 y considerando el costo-beneficio en la realización de un estudio actuarial, al 30 de junio de 2021 el efecto del esquema de retroactividad fue determinado determinado mediante un cálculo no actuarial, el cual consistió en la determinación de las prestaciones sociales con base a 30 días de salario devengado para cada uno de sus trabajadores, reconociendo un gasto adicional y un pasivo adicional para los trabajadores cuyo cálculo resulta mayor al acumulado por concepto de garantía de prestaciones sociales. En caso de terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad del trabajador, o en los casos de despido sin razones que lo justifiquen, la Compañía paga una indemnización adicional equivalente al monto que le corresponde al trabajador por las prestaciones sociales. Esta indemnización es considerada un beneficio por terminación y la Compañía reconoce el pasivo y gasto por este concepto cuando, y sólo cuando, se encuentra comprometida de forma demostrable con la rescisión de la relación laboral.  A continuaci continuación, ón, se detallan detallan los principale principaless beneficios beneficios laborales laborales que de manera particular particular y de acuerdo acuerdo con las Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadores y su reforma, la Compañía otorga a sus trabajadores: Utilidades La Ley Orgánica del Trabajo establece una bonificación para los trabajadores por un monto anual equivalente al 15% de la utilidad de la Compañía antes de impuesto, sujeto a un pago mínimo de 15 días y un pago máximo de 120 días de salario. La Compañía acumuló para el año finalizado el 30 de junio de 2021 y 2020, el equivalente a 120 días anuales de salario. Vacaciones al personal La Compañía concede anualmente vacaciones colectivas a sus trabajadores que exceden los mínimos legales, manteniendo las acumulaciones correspondientes con base en lo causado. 12

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020   p) Gastos acumulados por pagar y provisiones Una provisión se reconoce, cuando la Compañía incurre en una obligación legal o formal como resultado de un evento pasado, es probable que la Compañía tenga una salida de recursos económicos para pagar la obligación, o bligación, y pueda hacerse una estimación razonable del monto de la obligación. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo sea ssignificativo, ignificativo, la provisión se calcula descontando el flujo futuro de efectivo estimado para cancelar por el semestre de tiempo en que se estima cancelarla. El incremento de la provisión debido al paso del tiempo es reconocido como un costo financiero. financiero.   q) Reconocimiento de ingresos Ingresos por servicios

Los ingresos se miden al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir por los servicios prestados. Los ingresos se reconocen cuando su monto puede ser medido con fiabilidad, es probable que la Compañía reciba los beneficios económicos asociados con la prestación del servicio, cuando se pueda medir el grado de terminación del servicio fiablemente y se puedan estimar de forma fiable los costos incurridos y por incurrir asociados con la prestación del servicio.

La Compañía ha prestado servicios de asesoría financiera a empresas, y reconoce los ingresos de esos servicios en el semestre contable en el que se presta los servicios utilizando el método de porcentaje de terminación. Ing resos por int intereses ereses

El ingreso por intereses se reconoce utilizando el método de la tasa de interés efectiva. El ingreso por interés de prestamos y cuentas por cobrar que han sufrido pérdidas por deterioro se reconoce utilizando la tasa de interés efectiva original de los instrumentos. Ing resos por dividen dividendos dos

El ingreso por dividendo se reconoce cuando c uando se establece el derecho de recibirlos. r) Estados financieros sobre la base del costo histórico Para fines de análisis adicional a sus estados financieros expresados expres ados en bolívares constantes, la Compañía presenta como información complementaria, estados financieros elaborados sobre la base del costo histórico en bolívares nominales, los cuales sirvieron de base para la preparación de los estados financieros en bolívares constantes. constantes . NOTA 3  – GERENCIA DE RIESGOS FINANCIEROS Las actividades de la Compañía están expuestas a una variedad de riesgos financieros, tales como: riesgo de mercado (que incluye riesgo de tasa de cambio, riesgo de tasa de interé, etc.), y riesgo de crédito. A continuación, explicamos los riesgos que pudieran influir significativamente en los estados financieros de la Compañía. a) Riesgo de mercado R ies g o de ttasa asa de cambio cambio

Tal como se ha indicado en párrafos anteriores, la Compañía ha levantado un capital mediante la emisión de acciones con el objetivo de invertir en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Mientras la Gerencia de la Compañíapreferidas evalúa y yselecciona las PYMES donde va aeninvertir, ha Nota decidido colocar acciones bonos corporativos denominados US$ (Ver 5) con el fin el decapital obtenerenuninversiones rendimientoeny protegerse de posibles devaluaciones y la pérdida del d el poder adquisitivo del Bolivar (Bs.) por causa ca usa de la inflación en Venezuela.  Al ser la moneda funcional de la Compañía el Bs. cualquier variación de la tasa de cambio de las transacciones en moneda extranjera tiene un efecto en los resultados del ejercicio. La mayoría de los activos de la Compañía al 30 de  junio de 2021 y 2010 están denominados en moneda extranjera, por lo que una devaluación del tipo de cambio (US$/Bs.) resultará en una ganancia en cambio significativa que se reconocerá en el estado de resultados. Para que una variación en la tasa de cambio afecte negativamente los estados financieros (se reconozca una pérdida en cambio) se tendría que revaluar el Bs. frente el US$, lo cual basado en las condiciones económicas actuales y la experiencia es poco probable que suceda. 13

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020   R ies g o de ta tass a de inflación inflación

Venezuela es una economía híper-inflacionaria. y por lo tanto debe presentar sus estados financieros ajustados por inflación. La estructura financiera de la Compañía resulta en una posición monetaria neta activa, ya que casi todos sus activos son monetarios (representados por los activos financieros y el efectivo) y no tienen casi pasivos. Cuando una Compañía posee esta estructura (posición monetaria neta activa significativa) esta expuesta a pérdidas ocasionados por la pérdida del valor del dinero en el tiempo por efectos de la inflación. La Gerencia de la Compañía ha mitigado este riesgo invirtiendo en instrumentos financieros denominados en US$. Sin embargo, al estar sujeta la economía venezolana a un control cambiario, con una tasa de cambio fija, esta estrategia pudiera perder su efectividad en la medida que el tipo de cambio se mantenga fijo durante un semestre inflacionario prolongado, o sí los ajustes a los tipos de cambio fijo (devaluaciones) no están acordes con la tasa de inflación. R iesg o d de e precio

La Compañía está expuesta al riesgo de volatilidad en el valor de mercado de sus inversiones en instrumentos financieros disponibles para la venta. Estas inversiones se cotizan en los mercados financieros de USA y su precio de mercado varía sujeto a las condiciones de mercado. Al 30 de junio de 2021 y 2020, todas las inversiones se concentraban en bonos de PDVSA, consistente con el objetivo de inversión de la Gerencia de riesgo y rendimiento moderado. El valor de mercado de estos bonos se ve afectado por la variación en el precio del petróleo y el riesgo

país, entre otros factores. La Gerencia de la Compañía monitorea mensualmente el desempeño de estos bonos. El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable de los flujos futuros de efectivo de un instrumento financiero fluctúe significativamente debido a cambios de precios en el mercado. Los riesgos de mercado incluyen: riesgo de fluctuación en las tasas de interés y riesgo de fluctuación en el tipo de cambio. Los instrumentos financieros mantenidos por la Compañía expuestos al riesgo de mercado incluyen: las cuentas por cobrar, el efectivo y sus equivalentes y las cuentas por pagar. b) Riesgo de crédito El riesgo de crédito de la Compañía es bajo, ya que está asociado al efectivo y sus equivalentes, ya que no posee cuentas por cobrar comerciales. El efectivo y sus equivalentes en moneda nacional está depositado en tres de los principales bancos de Venezuela y el efectivo en moneda extranjera en una empresa pañamena con licencia para operar en mercados internacionales, Av Securities. Los activos financieros disponibles para la venta se encuentran encuentran concentrados en una sola institución (PDVSA). c) Estimación del valor razonable  A continuación, se muestra un análisis análisis de los otros activos e instrumentos fina financieros ncieros al 30 de junio de 2021 2021 y 2020, 2020, medidos a su valor razonable, clasificados de acuerdo a la metodología utilizada para calcular dicho valor razonable: (En bolívares constantes soberanos al 30 de junio de 2021)

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Total

2021 Activosfinancieros disponibles  Activos disponibles para la venta (Nota 5)

183.574.105.950 183.574.105.950

-

-

183.574.105.950 183.574.105.950

2020 Activos  Activos financieros disponibles disponibles para la venta (Nota 5)

193.552.846.233 193.552.846.233

-

-

193.552.846.233 193.552.846.233

14

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

Nivel 1: Valor razonable es el precio de mercado de activos y pasivos idénticos que cotizan en mercados activos. El valor razonable de los otros activos e instrumentos financieros que cotizan en mercados activos se basa en el valor de mercado a la fecha del balance. Un mercado se considera activo si los precios de mercado están disponibles de forma regular y se pueden obtener de un bróker, una agencia reguladora, una empresa de servicios de valuación, casa de bolsa, etc. Todos los activos financieros disponibles para la venta cotizan en el mercado de valores de USA, por lo que se clasifican en el Nivel 1. NOTA 4  – USO DE ESTIMACIONES EN LA PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La Gerencia de la Compañía utiliza su juicio y realiza estimaciones con base en supuestos y premisas que afectan los montos reportados de activos, pasivos, así como las divulgaciones de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, y los montos de ingresos y gastos reconocidos durante el semestre reportado. Las estimaciones y supuestos son continuamente evaluados y están basados en la experiencia histórica y otros

factores, incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree c ree son razonables bajo las actuales circunstancias. Los resultados finales pueden diferir de dichas estimaciones. Cualquier diferencia de las estimaciones con los desembolsos reales posteriores, es registrada en los resultados del año en que ocurre. Las estimaciones más importantes relacionadas con la elaboración de los estados financieros de la Compañía se refieren a: a) Medición de de saldos saldos y transacciones en moneda extranjera Tal como se indica en la Nota 2-d la Compañía tiene transacciones y saldos en moneda extranjera, que deben ser traducidos a Bs (la moneda funcional y de presentación). Como los activos y pasivos denominados en moneda extranjera no están registrados en CENCOEX, ni son de obligada venta al BCV, la tasa a la que deben ser valuados es estimada por la Gerencia con base en la expectativa de los flujos futuros de bolívares, que a la fecha de la transacción o de los estados financieros habrían de erogarse para extinguir las obligaciones, o recibir para realizar los activos. Las estimaciones de estas tasas de cambio pudieran en un futuro diferir de la tasa de cambio real en la cual se pagarán o realizaran los pasivos y activos denominados en moneda extranjera. Al 30 de jun junio io de 2021 2021 y 2020 los activos denominados en moneda extranjera representan r epresentan el 74% y 96%, de los activos totales, respectivamente, por lo que una variación en e n la tasa de cambio tendría un efecto significativo en los estados financieros. b) Deterioro de activos financieros Tal como se indica en la Nota 2-i la Compañía hace estimaciones y juicios para evaluar si existe evidencia objetiva que pueda indicar que el valor en libro de los activos financieros mantenidos para la venta y medidos por el método del costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva está deteriorado. Adicionalmente, también hace estimaciones y juicios para evaluar si existe una disminución significativa o prolongada del valor razonable por debajo del costo de adquisición de las inversiones en activos disponibles para la venta que pudiera indicar una pérdida por deterioro. Un cambio en las premisas y circunstancias pudieran resultar en un indicio de pérdida por deterioro que pudiera tener un impacto significativo en los estados financieros.

15

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

NOTA 5  – INSTRUMENTOS FINANCIEROS a) Clasificación de los instrumentos financieros  A continuación, se muestra la clasificación de los activos financieros al 30 de junio, junio, de acuerdo acuerdo a su naturaleza: (En bolívares constantes al 30 de  junio de 2021)

No corriente  Activos financieros disponibles para la venta Cuentas por cobrar

Préstamos y cuentas por cobrar

1.910.781.021.055 1.910.781.021.055

 Activos financieros disponibles para la venta

183.574.105.950 183.574.105.950

Total

183.574.105.950 1.910.781.021.055 2.094.355.127.005

Corriente Efectivo y sus equivalentes Cuentas por cobrar

1.910.781.021.055

183.574.105.950

2.094.355.127.005

550.911.267.322 814.096.102 551.725.363.424 2.462.506.384.479

183.574.105.950

550.911.267.322 814.096.102 551.725.363.424 2.646.080.490.429

2.029.079.004.715 2.029.079.004.715

193.552.846.233 193.552.846.233

193.552.846.233 2.029.079.004.715 2.222.631.850.948

768.304.632.768 660.978.901 768.965.611.669 2.798.044.616.384

193.552.846.233

768.304.632.768 660.978.901 768.965.611.669 2.991.597.462.617

(En bolívares constantes al 30 de  junio de 2021)

No corriente  Activos financieros disponibles disponibles para la venta Cuentas por cobrar Corriente Efectivo y sus equivalentes Cuentas por cobrar

 A continuación, se muestra la clasificación de los pasivos financi financieros eros al 30 de junio, de acu acuerdo erdo a su naturaleza:

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021)

2021

Circulante Cuentas por pagar Gastos acumulados por pagar (excluyendo débitos fiscales)

Pasivos financieros al valor razonable con cambios en los resultados

160.120.058.976 168.250.106.087 328.370.165.063

Total

160.120.058.976 168.250.106.087 328.370.165.063

16

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

Pasivos financieros al valor razonable con cambios en los resultados   resultados

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Total   Total

2020 Circulante Cuentas por pagar Gastos acumulados por pagar (excluyendo débitos fiscales)

63.855.403.253 124.929.207.427

63.855.403.253 124.929.207.427

188.784.610.680

188.784.610.680  188.784.610.680 

b) Activos financieros disponibles para la venta  A continuación, se muestra el movimiento del saldo de los activos financieros di disponibles sponibles para la venta: venta:  

2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Saldo al 01 de enero Cambios en el valor de mercado de los activos financieros disponibles para la venta no realizados Diferenciales cambiarios no realizados Efecto de la inflación Saldo al 30 de junio

2020

181.740.561.123

457.634.137.439

37.464.318.764 162.610.783.928 (198.241.557.865) 183.574.105.950

(350.912.866.515) 521.533.911.059 (434.702.335.750) 193.552.846.233

Los activos financieros disponibles para la venta al 30 de junio, incluyen los siguientes instrumentos: 2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Instrumentos financieros que cotizan en mercado de valores: Bonos corporativos – Venezuela

183.574.105.950  183.574.105.950  183.574.105.950

2020

193.552.846.233  193.552.846.233  193.552.846.233

Durante el año 2011, la Compañía adquirió bonos de PDVSA de la serie 2022 con un rendimiento del 12.75% y vencimiento el 02 de febrero de 2022. Durante los semestres finalizados el 30 de junio de 2021 y 2020, los instrumentos financieros devengaron intereses de Bs. 282.914.140.715 y Bs. 391.949.266.286, respectivamente, que se incluyen dentro del rubro de costo integral de financiamiento en el estado de resultados (Nota 15). 15 ). Todos los activos financieros disponibles para la venta están denominados en US$. (Ver Nota 17). Ninguno de los activos financieros disponibles para la venta está vencido o deteriorado.

17

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

c) Calidad crediticia de los activos financieros La calidad crediticia de los activos financieros que no están vencidos ni deteriorados emitido por la Calificadora de Riesgos Standard & Poors se indica a continuación: c ontinuación: (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Inversiones en bonos corporativos disponibles para la venta: SD SD (SD  (SD en junio 2020)

NOTA 6  – INVERSIONES EN ACCIONES

2021

183.574.105.950  183.574.105.950  183.574.105.950

2020

193.552.846.233  193.552.846.233  193.552.846.233

Las inversiones en acciones al 30 de junio de 2021 y 2020, se componen de lo siguiente: (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Participación accionaria

Farmacia y Perfumería San Luis Gonzaga. C.A. (75.600.000 acciones con un valor nominal de Bs 0,00001 cada una, totalmente pagadas)

2021

100%

2020

900.356.052.633 900.356.052.633

115.268.645.895 115.268.645.895

NOTA 7  – MOBILIARIOS Y EQUIPOS, NETO  A continuación, se muestra el movimiento de los mobiliarios y equipos, neto:

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Costo Mobiliario y equipos Depreciación Acumulada Mobiliario y equipos

Diciembre 31, 2020

Costo Mobiliario y equipos Depreciación Acumulada Mobiliario y equipos Total

Retiros y otros. neto

Junio 30, 2021

7.905.883.732

-

-

7.905.883.732

(7.885.030.070)

(20.853.662)

-

(7.905.883.732)

Total (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

 Adiciones y capitalizaciones

20.853.662 Diciembre 31, 2019

 Adiciones y capitalizaciones

Retiros y otros. neto

Junio 30, 2020

7.905.883.732

-

-

7.905.883.732

(6.547.018.188) 1.358.865.544

(669.005.955)

-

(7.216.024.143) 689.859.589

El gasto de de depreciación por los semestres finalizados el 30 de junio de 2021 y 2020, es de Bs. 20.853.662 y Bs. 669.005.955, respectivamente, y se encuentra reflejado en el estado de resultados dentro de los gastos generales y de administración, (Nota 14). 18

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

NOTA 8  – GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Los gastos pagados por anticipado, an ticipado, al 30 de junio, comprenden lo siguiente: (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

2021

2020

Honorarios Créditos fiscales y retenciones – IVA Retenciones de ISLR

4.775.120.265 12.401.675.627 34.156.101

6.045.156.554 -

Hospedaje página Web

10.237.500 17.221.189.493

10.296.994 6.055.453.548

NOTA 9  – CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar al 30 de junioo, comprenden lo siguiente: 2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Intereses acumulados por cobrar (Notas 5 y 18)  Accionistas y directores  Anticipos a proveedores Empleados y otras Total cuentas por cobrar Porción no corriente de las cuentas por cobrar

2020

1.910.781.021.055 2.029.079.004.726 42.040.879 445.471.102 358.901.155 368.625.000 260.036.867 1.911.595.117.157 2.029.739.983.627 1.910.781.021.055 2.029.079.004.726

Porción circulante de las cuentas por cobrar

814.096.102

660.978.901

Los intereses acumulados por cobrar están relacionados con las inversiones en bonos corporativos que han sido clasificadas como activos financieros disponibles para la venta (Ver Nota 5). Las cuentas por cobrar accionistas y directores no generan intereses y no tienen fecha de vencimiento.  Al 30 de junio de 2021 y 2020, no existen saldos vencidos o deteriorados.  deteriorados.  NOTA 10  – EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES  Al 30 de junio, el efectivo efectivo y sus equivalentes comprenden comprenden lo siguiente:  siguiente:  2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Efectivo en bancos nacionales Equivalentes de efectivo en bancos extranjeros (Notas 15 y 17)

7.252.333.567 543.658.933.755 550.911.267.322

2020 4.413.116.906 763.891.515.862 768.304.632.768

Los equivalentes de efectivo en bancos internacionales corresponden a colocaciones a la vista en fondos cuyo rendimiento al 30 de junio de 2021 y 2020 fue de 2% anual. Estas colocaciones a la vista se utilizan para recibir los fondos de los ingresos por intereses, dividendos y venta de activos financieros, así como para pagar los gastos de funcionamiento de la Compañía.  Compañía.  

19

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

NOTA 11  – CAPITAL SOCIAL El capital social de la Compañía, totalmente suscrito y pagado, está representado por 7.953.000 acciones autorizadas para su circulación con un valor nominal nominal de Bs 0,0000523538 cada una. A continuación, se muestr muestra a la composición accionaria de la Compañía:  Compañía:   Accionistas

Clase

Número de acciones

Bolívares Nominales

Crecepymes C.A. Total acciones clase A

A

330.000 330.000

2 2

Crecepymes. C.A. Inversora Micropin. C.A. Brian Dahl

B B B

920.000 1.300.000 1.300.000

5 7 7

 Administradora Microfin Otros (varios accionistas) Total acciones clase B  B 

B B

648.600 3.454.400 7.623.000 7.953.000

3 18 40 42

Las acciones clase “A” serán suscritas y poseídas por los Promotores , en un número tal que las acciones “A”

propiedad de cada accionista representen o puedan representar hasta el 10% del capital social de la Compañía. Los titulares de las acciones clase “A” tienen el derecho de asignar la mayoría de los miembros principales y suplentes

de la Junta Directiva, incluido el Presidente de la Junta Directiva quien es uno de sus miembros principales. Los titulares de las acciones clase “A” dispondrán  de un derecho preferente para la suscripción de nuevas acciones clase “A” en caso de aumento de capital social. Las acciones clase “A” se convertirán automáticamente en clase “B” al ser no titulares de acciones clase “A” , o en cualquier momento en que el titular de las acciones transferidas clase “A” asíaloterceros. decidiere. 

Las acciones clase “B” podrán ser enajenadas libremente y tendrán los mis mos derechos políticos y económicos que las acciones clase “A” excepto por la asignación de la mayoría de los miembros  principales y suplentes de la Junta Directiva tal como se indica en el párrafo anterior. Reserva legal

El Código de Comercio establece que la Compañía debe apropiar un 5 % de su utilidad neta del ejercicio para establecer la reserva legal, hasta que ésta alcance un 10% del capital social.

20

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

NOTA 12  – CUENTAS POR PAGAR Las cuentas por pagar al 30 de junio, comprenden lo siguiente: (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

2021

2020

Cuentas por pagar proveedores Cuentas en participación

44.833.372.020 37.973.061.394

1.447.071.311 7.382.264.788

Cuentas Cuentas por por pagar pagar relacionadas director

77.313.625.549 13 160.120.058.976

(1) (2) (3)

55.026.066.872 282 63.855.403.253

(1) (2) (3)

(1) Durante el año 2013, la Com Compañía pañía celebró dos (2) contratos de cuenta en en participación, donde convino aso asociar ciar

en participación, a Crecepymes, C.A. y al Sr. John Pettus, en las utilidades o pérdidas que produzca el negocio de operar la farmacia. Crecepymes, C.A. y el Sr. John Pettus, recibirán el 30 % de las utilidades obtenidas por la Compañía. Es decir, las utilidades serán calculadas en base al noventa por ciento (90 %) del capital accionario que ostenta la Compañía en el capital de Farmacias y Perfumería San Luis Gonzaga, C.A., siendo que sobre este último porcentaje será calculado el treinta por ciento (30 %) que les corresponderá a Crecepymes, C.A. y al Sr. John Pettus, sobre las utilidades generadas, en caso que las hubiera. En abril del año 2014, el Sr. John Pettus, cede a los señores Dilio Saturno, Carmen Algara, José M. Navas y  Alba Ávila, el 0,33 %, 0,25 %, 0,17 % y 0,17 %, respectivamente, de su participación participación que detenta en el contrato de cuenta en participación suscrito con Inversiones Crecepymes, C.A. celebrado durante el año 2013. El contrato de cuentas en participación, prevé a favor de la Compañía, una contraprestación por la administración que esta efectuará de la cuenta, consistente en el cinco por ciento (5 %) sobre las utilidades generadas por la Filial, durante el tiempo de vigencia del contrato. (2) Al 31 de diciembre, los saldos con accionistas, directores y compañías relacionadas, son originados principalmente por préstamos los cuales no generan intereses y no n o tienen fechas de vencimiento. (3) Corresponde a cuentas por pagar al director Alejandro Alejandro Sucre, por desembolsos realizados durante el ejercici ejercicio o 2009, para la promoción de la Compañía. NOTA 13  –GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR Los gastos acumulados por pagar al 30 de junio, comprenden lo siguiente: 2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Impuestos distintos al ISLR Beneficios laborales Honorarios por pagar Retenciones fiscales y contribuciones laborales Seguros por pagar

158.441.085.506 7.225.830.496 2.583.190.085 168.250.106.087

2020 71.087.329.051 43.388.127.398 7.089.935.009 3.363.815.946 23 124.929.207.427

Los impuestos distintos al Impuesto sobre la renta corresponden a los Aportes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley Orgánica de Drogas, Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física e impuestos municipales.

21

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

Las retenciones fiscales por pagar corresponden principalmente a retenciones del impuesto sobre la renta y retenciones de impuesto al valor agregado. Los beneficios laborales incluyen las acumulaciones por vacaciones, bono vacacional, utilidades e intereses de prestaciones sociales de conformidad con la LOTTT y su Reglamento.  Reglamento.  Las contribuciones y retenciones laborales corresponden a las acumulaciones de Seguro Social Obligatorio, Régimen Prestacional de Empleo y Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat pendientes por pagar. NOTA 14  – GASTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACION POR NATURALEZA Los gastos generales y de administración por los semestres finalizados el 30 de junio, comprenden los siguientes rubros:

2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Beneficios laborales Honorarios profesionales Servicios contratados Comisiones y servicios bursátiles Suministros de oficina Otros impuestos  Alquiler de inmuebles Mantenimiento y reparación de equipos Gastos de de notaria representación Gastos y registros Gastos de eventos Suscripciones Servicios públicos Depreciación (Nota 7) Otros gastos

Los

2020

49.581.759.711 35.837.321.288 2.854.959.641 1.383.574.487 1.334.042.492 12.834.817.295 -

3.251.614.319 47.400.191.696 5.702.329.755 1.411.905.690 2.137.370.764 29.828.232.009 7.982.746.638 386.103.585

1.292.485.137 364.819.340 6.131.278.694 164.247.870 20.853.662 207.659.541 112.007.819.158

513.392.073 153.404.972 3.138.280.323 251.931.184 669.005.955 239.046.879 103.065.555.842

beneficios laborales comprenden los siguientes rubros:  rubros:   (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

2021

2020

Sueldos y salarios Ley de alimentación

27.877.642.945 176.724.057

1.465.805.339 436.048.806

Vacacionesy bonificaciones y bono vacacional Utilidades Indemnización por antigüedad Contribuciones laborales Otros beneficios

1.332.246.021 9.372.489.380 10.264.869.472 14.516.757 543.271.079 49.581.759.711

24.852.642 161.795.797 242.214.138 8.950.323 911.947.274 3.251.614.319

22

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

NOTA 15  – COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO, NETO El ingreso (costo) integral de financiamiento, neto, por los semestres finalizados el 30 de junio, comprende lo siguiente: (En bolívares constantes al 30 de junio de 2021)

Ingresos por intereses en bonos corporativos, netos (Nota 5) Ganancia (pérdida) neta en valoración de inversiones (Nota 5) Intereses por colocaciones bancarias (Notas 10) Intereses comerciales, netos Impuesto a las grandes transacciones financieras (Nota 18) Comisiones y gastos bancarios

2021

2020

282.914.140.715

391.949.266.286

37.464.318.764 5.349.958.304 (23.966.707) (879.879.015) (400.908.398)

(350.912.866.515) 8.012.313.849 (44.203) (437.685.459) (510.986.781)

Resultado monetario del semestre (Nota 16)

(2.396.585.201.596) (2.072.161.537.933)

(3.662.316.765.889) (3.614.216.768.712)

NOTA 16  – RESULTADO MONETARIO  A continuación, se presenta el estado demostrativo del resultado monetario, partida que se muestra como costo integral de financiamiento, neto en el estado de resultados, por los semestres finalizados el 30 de junio: 2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021)

2020

Posición monetaria neta activa al inicio del período

2.105.351.869.317

2.627.023.340.462

Transacciones que aumentaron la posición monetaria neta Ingresos financieros, netos Otros resultados integrales Cambios en el valor de mercado de los activos financieros disponibles para la venta

286.959.344.899 2.407.208.267.669

399.012.863.692 3.898.387.781.637

37.464.318.764 2.731.631.931.332

(350.912.866.515) 3.946.487.778.814

(111.986.965.496) (111.986.965.496)

(102.396.549.887) (102.396.559.887)

4.724.996.835.153 2.328.411.633.557 2.396.585.201.596

6.471.114.569.389 2.808.797.803.500 3.662.316.765.889

Transacciones que disminuyeron la posición monetaria neta Gastos generales y de administración (excluye depreciación) Posición monetaria estimada neta activa al final del período Posición monetaria neta activa al final del período Pérdida monetaria del semestre

23

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

NOTA 17  – SALDOS Y TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Las transacciones en moneda extranjera por los semestres finalizados el 30 de junio, comprenden los siguientes rubros: . US$ Ingreso intereses sobre en bonospor corporativos (Notainversiones 5) Ingreso por intereses bancarios (Nota 10) Cambios en el valor de mercado de los activos financieros disponibles para la

2021 Bs. constantes al 30/06/2021

. US$

2020 Bs. constantes al 30/06/2021

76.500

282.914.140.715

76.500

391.949.266.286

1.618

5.349.958.304

1.663

8.012.313.849

venta, netos (Nota 5)

12.000 90.118

37.464.318.764 325.728.417.783

(45.948) 32.215

(350.912.866.515) 49.048.713.620

 Al 30 de junio de 2021 y 2020, los saldos en moneda extranjera son los siguientes:

US$ Activos Efectivo y sus equivalentes Intereses acumulados por cobrar Cuentas por cobrar accionistas  Activos financieros financieros disponibles para la venta Posición monetaria neta activa en moneda extranjera

2021 Bs. constantes al 30/06/2021

168.807

543.658.933.755

593.300-

1.910.781.021.055 1.910.781.021.055-

57.000

183.574.105.950

819.107

2.638.014.060.760

US$ (1)

(1)

2020 Bs. constantes al 30/06/2021

165.761

763.891.515.862

(2)

440.300 40

2.029.079.004.7 2.029.079.004.726 26 42.040.879

(2) (2)

42.000

193.552.846.233

(2)

648.101

2.986.565.407.700

(1) Valorados a la tasa de ccambio ambio de Bs 3.220.598,35/US$1 3.220.598,35/US$1 DICOM según Convenio Convenio Cambiario N°1.  (2) Valorados a la tasa de ccambio ambio de Bs 204.417,69/US$1 204.417,69/US$1 DICOM según Convenio C Cambiario ambiario N°1. Desde febrero de 2003 está en vigencia en Venezuela un régimen de administración de divisas administrado por el CENCOEX. En junio de 2013 se estableció el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD), un mecanismo de subasta de divisas, a través del cual todas las personas naturales o jurídicas pueden ofertar sus posiciones en moneda extranjera, así como adquirir divisas, cuando el BCV así lo disponga, considerando los objetivos de la Nación y las necesidades de la economía. En junio de 2014 se estableció el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II), un esquema que permite a las personas naturales y jurídicas realizar operaciones de compra y venta de divisas en efectivo, así como de títulos valores denominados en moneda extranjera, emitidos por la República Bolivariana de Venezuela o sus entes descentralizados, o por cualquier persona jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que coticen en mercados internacionales. En febrero de 2015 se decidió decid ió terminar las operaciones a través del SICAD II y se estableció el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI), mediante el cual los bancos universales y las casas de cambio podrán comprar y vender divisas en efectivo. Asimismo, los bancos universales universales y los operadores de valores (casas de bolsa), a través de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, podrán realizar operaciones de negociación en moneda nacional de títulos emitidos en divisas por la República Bolivariana de Venezuela o sus entes descentralizados, o por cualquier persona jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que coticen en mercados internacionales. Los tipos de cambio de compra y venta de divisas en este mercado serán los que libremente acuerden las partes intervinientes. 24

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

El 9 de junio de 2016, en la Gaceta Oficial N° 40.865, el Ejecutivo Nacional y el BCV promulgaron el Convenio Cambiario N° 35, mediante el cual se estableció el tipo de cambio denominado Divisas Protegidas (DIPRO) en Bs 10/US$1, aplicable al pago de importaciones de los bienes determinados en el listado de rubros pertenecientes a los sectores alimentos y salud, y de la materia prima e insumos asociados a la producción de estos sectores, o a las pensiones de vejez, incapacidad parcial, invalidez y sobrevivientes, pagadas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, gastos para la recuperación de la salud, deporte, cultura, investigaciones científicas y las requeridas por los órganos y entes del sector público de conformidad con lo previsto en el Convenio Cambiario N° 11, entre otros.  Asimismo, este Convenio establece establecidas el tipo de cambio flotante dedel mercado denominado Divisas Complementarias (DICOM), Cambiario para las operaciones en el Artículo N° 19 Convenio Cambiario N° 1 del 5 de febrero de 2003, la venta de divisas por parte de Petróleos de Venezuela, S.A. y sus empresas filiales, las operaciones destinadas al pago de consumos y avances de efectivo realizados con tarjetas de crédito con ocasión de viajes al exterior, y las demás operaciones de divisas no previstas expresamente en dicho Convenio Cambiario. La tasa de cambio DICOM partirá del último tipo de cambio de la tasa SIMADI. La tasa de cambio DICOM al 31 de

marzo de 2017 fue de Bs 3.345,00/US$1. Convenio C am ambiario biario N° 38

El 19 de mayo de 2017, 20 17, en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.300, el Ejecutivo Nacional y el BCV promulgaron el Convenio Cambiario N° 38 en el cual se modifican los canales para la realización de operaciones de subastas indicados en el Convenio Cambiario N° 33, eliminando las intermediaciones por medio de la banca pública y privada, incorporando una plataforma digital para la realización del proceso de oferta y demanda de divisas. Entre otros aspectos se indica que el DICOM será administrado, regulado y dirigido por el Comité de Subasta de Divisas, el cual dictará la normativa relativa a la realización de los procesos de subastas de divisas. divis as.  Asimismo, se promulga las personas las jurídicasen podrán adquirirsobre mensualmente mensualment equivalente al inmediatamente 30% del ingreso bruto promedio mensualque actualizado y declarado el impuesto la renta e delelejercicio fiscal anterior hasta un monto máximo equivalente a US$400.000. Dicho Convenio Cambiario deroga al Convenio Cambiario N°  33 del 10 de febrero de 2015. Convenio Cambia Cambiario rio Nº 39

El 30 de enero de 2018, en la Gaceta Oficial N° 41.329, el Ejecutivo Nacional y el BCV promulgaron el Convenio Cambiario N° 39 en cual establece que las subastas del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM), podrán ser realizadas con posiciones mantenidas por personas naturales y jurídicas del sector privado que deseen presentar sus s us posturas de oferta y demanda, en cualquier moneda extranjera. Las personas jurídicas podrán adquirir mensualmente el equivalente al 30% del ingreso promedio mensual actualizado declarado en el ISLR en el ejercicio fiscal inmediatamente inmediatamente anterior, hasta un monto máximo de €340.000

o su equivalente en otra moneda extranjera. Dicho Convenio Cambiario deroga al Convenio Cambiario N° 35 del 9 de junio de 2016, que establecía las operaciones con19elde "tipo de cambio N° 38 de fecha mayo de 2017.protegido" (Dipro), en razón de 10 bolívares por dólar, y el Convenio Cambiario El tipo de cambio resultante de la asignación de divisas a través del DICOM fue de Bs 2,49 /US$1 al 17 de agosto de 2018 (BsF 248.832 US$/1)

25

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

Convenio Cambia Cambiario rio N º 1

El nuevo instrumento que rige las operaciones cambiarias elimina los 39 convenidos precedentes, incluso el que estableció el control de cambio en marzo de 2003 El Convenio Cambiario #1 sancionado s ancionado por el Banco Central de Venezuela en Decreto N° 3.608 y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.405 de fecha 7 de septiembre de 2018, establece el nuevo sistema que regirá las operaciones con moneda extranjera, echando por tierra las normas aplicadas desde marzo de 2003 y dejando una serie de dudas entre los expertos e xpertos sobre si se trata de una verdadera libre convertibilidad. Estos son los aspectos más resaltantes del nuevo convenio cambiario:   Se resta restablece blece la libre convertibilidad convertibilidad y cesan todas las restricciones que pesaban sobre las operaciones cambiarias (art. 2).   Elimina los 39 convenidos precedentes que han regido el control de cambio desde desde su imposición en marzo de 2003, lo que en teoría significa que se elimina el control cambiario (art. 88). •



 



   

• •

 



 



 



 



   





 



 



 



   





 





   



   





 



Se perm permiten iten las operaciones en moneda ex extranjera tranjera entre las personas naturales y jurídicas, siempre siempre que que las mismas hayan sido pactadas entre las partes (art. 8). La ta tasa sa de cambio fluctuará fluctuará de de acuerdo con la libre oferta oferta y demanda (art. (art. 9). Los bancos universales son autorizados para realizar operaciones operaciones cambiarias cambiarias o de compra y venta de dólares (art. 12). Las personas naturales y jurídicas podrán podrán ofertar y comprar dólares en el mercado sin mayores restricciones (art. 13). Los bancos, aseguradoras y operadores del mercado de valores no podrán ofertar ofertar para la compra de dólares (art. 14). La cantidad mínima de oferta y demanda de divisas que podrán ofertar o demandar los los postulantes no queda establecida. El BCV la establecerá a posteriori (art. 17). Se podrá vender a través de la banca universal un monto máximo máximo equivalente a 8.500 euros. No se especifica el lapso de tiempo que rige esta medida (art. 19). Todas la lass dividas adquiridas por por la banca deben ser ofer ofertadas tadas al mercado (art. 20). Se aut autoriza oriza la negociación de títulos (bonos) (bonos) en moneda extranjera extranjera emitidos emitidos por entes públicos públicos o privados nacionales y extranjeros (art. 25). Se permite mantener cuentas en divisas en bancos bancos nacionales, nacionales, que pueden ser alimentadas alimentadas con recursos provenientes del exterior o comprados en el mercado interno (art. 32). 32) . En el exterior se podrán hacer retiros de cajeros automáticos automáticos y pagos con tarjetas de crédito con cargo a los depositados en una cuenta en moneda extranjera en un banco nacional (art. 32). Los bancos no podrán exigir montos montos mínimos mínimos para la apertura apertura de cuentas en divisas, ni podrán exigir más documentación que la requerida para abrir una cuenta en bolívares (art. 33). Pdvsa de debe be vender todas las divisas divisas obtenida obtenidass por la venta venta de petróleo al BCV (art. 41). Se el elimina imina la posibilidad de o obtener btener dólares dólares preferenciales para la compra de alimentos y medicinas medicinas para las compras del Estado, operaciones que se realizarán a la tasa de cambio oficial (art. 46). Los exportadores podrán manejar hasta 80% de las divisas obtenida obtenidass por sus ventas externas. El El 20% restante debe ser vendido al BCV (art. 57). Los cambiarios pu eden restante 75%operadores debe venderse al BCV pueden (art. 69).retener hasta 25% de las divisas cambiadas a los turistas. El restante Los operadores cambiarios entregarán entregarán a los turistas una tarjeta tarjeta prepago con el monto en bolívares correspondiente a la cantidad de moneda extranjera canjeada a tasa oficial (art. 70). Los turi turistas stas podrán adquirir moneda extranjera hasta 25% del monto monto vendido durante durante su estadía en el país. Los hotel hoteles es de cuatro y cinco estrellas podrán podrán servir como operadores operadores cambiarios cambiarios previa autorización y establecimiento de un convenido con un banco corresponsal (art. 72). Hoteles, líneas aéreas y operadores turísticos turísticos en general general sol solo o recibirán de divisas los turistas. Podrán recibir bolívares si demuestran que los adquirieron en un operador autorizado autorizad o (art. 73).

26

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020   Tipos de cambio aplicables  Al 30 de junio de 2021 el tipo de cambio resultante de la última asignación de divisas a través del DICOM fue de Bs 3.220.598,35/US$1.  Al 30 de junio de 2020, el tipo de cambio resultante de la asignación de divisas a través del DICOM fue de Bs 204.417,69/US$1. NOTA 18  – IMPUESTOS Impues to sobre la rent renta a

La Compañía efectúa el cierre de su ejercicio fiscal el 31 de diciembre de cada año. La utilidad (pérdida) según libros difiere del enriquecimiento (pérdida) gravable calculada para fines del gasto de impuesto sobre la renta debido a diferencias entre el tratamiento fiscal de ciertas transacciones con base en la legislación fiscal vigente en Venezuela.  Adicionalmente, la Ley de ISLR establece un reajuste reajuste regular por inflación a ser considerado com como o un incremento o

una disminución de la renta gravable sujeta al pago p ago de impuesto. La Ley de ISLR permite trasladar pérdidas fiscales hasta por los tres años subsiguientes, excepto por las pérdidas fiscales provenientes del reajuste regular por inflación que pueden ser trasladadas hasta por un año. La Compañía determina la provisión por este concepto, al cierre de su ejercicio fiscal.  Al 30 de junio de 2021 y 2020, la Compañía no realizó provisión por este concepto. La Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta publicada en Gaceta Oficial de fecha 30 de diciembre de 2015 excluyó del sistema de ajuste por inflación fiscal los sujetos pasivos calificados como especiales. Al 31 de diciembre de 2018, la Administración Tributaria no ha emitido una providencia administrativa que regule los ajustes que deberían hacer los lacontribuyentes especiales virtud la supresión del sistema de ajuste por inflación fiscal, según lo establece Ley de Impuesto sobre laen Renta dede fecha 30 de diciembre de 2015. R eforma tributaria

En decreto Constituyente N° 6.936 de fecha 21 de agosto de 2018, se establece es tablece el Régimen Temporal de Pago de  Anticipo del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre la Renta para los Sujetos Pasivos Calificados como Especiales que se dediquen a realizar actividad económica distinta de la explotación de minas, hidrocarburos y de actividades conexas, y no sean perceptores de d e regalías derivadas de dichas explotaciones.   Impuesto diferido

La Compañía efectúa el cálculo del ISLR diferido al cierre de su ejercicio fiscal. Impuesto al al valor valor a agg reg ad ado o (IVA )

El sistema utilizado para este impuesto es el denominado de tipo de crédito, el cual se causa en las distintas etapas de la producción y de la comercialización, c omercialización, generándose un impuesto sobre la base del valor agregado en ccada ada una de éstas. La tasa impositiva es del 12%. Adicionalmente, aquellos agentes de retención designados por la  Administración Tributaria efectuarán efectuarán la retención del 75% o del 100% del iimpuesto mpuesto al valor agregado (IVA). La Ley también incorporó a partir de septiembre de 2002 una alícuota impositiva adicional del 10% aplicable al consumo de bienes y servicios considerados por la Ley como de consumo suntuario. Mediante el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.152, de fecha 18 de noviembre de 2014, se reforma la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, desde el 1 de diciembre 2014 y, entre otros, establece que son contribuyentes ordinarios todas las cooperativas, salvo las cooperativas de ahorro; corresponde al Ejecutivo Nacional la potestad po testad de establecer la alícuota general (actualmente 12%); la alícuota del consumo suntuario quedó establecida en 15%, pudiendo ser modificada por el Ejecutivo Nacional; no serán reconocidos como créditos fiscales los provenientes de la recepción de servicios de comidas y bebidas, bebidas alcohólicas y espectáculos públicos y la Administración Tributaria dictará la normativa necesaria para establecer la facturación electrónica de forma obligatoria.

27

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

En Gaceta Oficial N°6.396, Extraordinario, de fecha 21 de agosto de 2018, fue publicado el Decreto Constituyente mediante el cual se reforma la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, de la siguiente manera:  manera:   i) Se suprime el numeral 4 del Artículo 18, el cual establecía la exención para la venta de: Los combustibles derivados de los hidrocarburos, así como los insumos y aditivos destinados al mejoramiento de la calidad de la gasolina, tales como etanol, metanol, metilter-butil-éter (MTBE), etil-ter-butil-éter (ETBE) y las derivaciones de éstos destinados al fin señalado. ii) Se modifica el numeral 2 del del Artículo 19, el cual establecía establecía la exención para la prestación de servicios de transporte terrestre los bienesmanera, señalados en los numerales 1, 8, 9, 10, 11 y 12dedel Artículo 18. Actualmente queda redactado dede la siguiente estableciendo únicamente el transporte mercancías. iii) Se modifica el Artículo 61 en los siguientes tér términos: minos: Se eliminaron las referencias a las Unidades Tributarias en los literales a, b, f, h, i, j del de l numeral 1, permaneciendo únicamente las referencias a dólares americanos.

iv) Se incluye una Disposición Derogatoria Única, en los siguientes términos: se deroga el numeral numeral 3 del Artículo 48 de la Ley de Hidrocarburos, publicada en Gaceta Oficial N°38.493, de fecha 4 de agosto de 2006 v) Se modifica el Artículo Artículo 70 el cual queda redactado de la siguiente manera: E Ell presente Decreto con Rango, V Valor alor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, entrará en vigencia a partir del primer día del segundo mes calendario siguiente a su publicación en Gaceta Oficial. El Decreto Constituyente fue publicado el 21 de agosto de 2018 2 018 en Gaceta Oficial. En Gaceta Oficial N°6.393, Extraordinario, de fecha 17 de agosto de 2018, fue publicado el Decreto N°3.584, mediante el cual se establece que la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a aplicarse en el ejercicio fiscal restante del 2018 y todo el ejercicio fiscal 2019, se fija en 1 16%. 6%.  Al 30 de junio de 2021 y 2020 la Compañía tiene créditos fiscales netos por recuperar por Bs 12.401.675.627 y Bs 6.045.156.554 (Bs. 268.148.740 nominales), que se muestran dentro de los Gastos pagados por anticipado en el Balance General. Ley Or g ánica de Cienci a, Tecnología Tecnología e Innovación Innovación

Esta Ley fue publicada en la Gaceta Oficial N°38.242 del 3 de agosto de 2005 con el objeto de desarrollar los principios orientadores en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones. El 17 de octubre de 2007 fue publicado en la Gaceta Oficial N°38.544 el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación referidos a los Aportes e Inversiones. Conforme a lo establecido en dicho Reglamento, se considerará como parte satisfecha del porcentaje de inversión o aporte a que están obligadas las grandes empresas los gastos que haga, durante el ejercicio económico anual por los conceptos de investigación y desarrollo o cualquiera de los presupuestos de inversión establecidos en la Ley. Con fecha 17 de diciembre de 2010 fue publicada en Gaceta Oficial Nº 39.757, la Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Los sujetos obligados al cumplimiento de esta Ley son todas aquellas personas jurídicas, domiciliadas o no en el país, que realicen actividades económicas enaportes el Territorio Nacional, que hayan obtenido ingresos brutos anuales que superen las 100.000 U.T.; estableciendo que van desde y0,5% a 2% de los ingresos brutos obtenidos en el ejercicio inmediatamente anterior, de acuerdo con el tipo de actividad económica desarrollada por el sujeto obligado. El aporte podrá cumplirse únicamente mediante el pago de sumas de dinero al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), y las empresas que deseen financiar proyectos con estos fondos deberán someter dichos proyectos a la aprobación del FONACIT. La Ley establece que el aporte debe pagarse y la declaración debe efectuarse durante el segundo se gundo semestre posterior al cierre del ejercicio económico en el cual fueron generados los ingresos br brutos. utos. La Compañía determina la provisión por este concepto, al cierre de su ejercicio fiscal.

28

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

Ley Org ánica de de Drogas

En septiembre de 2010 fue promulgada la Ley Orgánica de Drogas, la cual deroga a la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Sustancias Estupefacientes y Psicotrópi Psicotrópicas cas de diciembre de 2005. La mencionada Ley establece que todas las personas jurídicas privadas, consorcios y entes públicos con fines empresariales, que ocupen 50 trabajadores o más, destinarán el 1% de la ganancia en operaciones del ejercicio económico ante el Fondo Nacional Antidrogas (FONA), dentro de los 60 días continuos al cierre del ejercicio. Por su s u parte, las personas  jurídicas fabricantes o importadores de bebidas alcohólicas, tabaco y sus mezclas deben cumplir con una contribución especial equivalente al dos dos por ciento (2%) de la referida ganancia. A tales efectos, las persona personass  jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán para el cálculo de esta obligación. Del mencionado se distribuirá: 40% proyectos en el ámbito laboral a favor decostos sus trabajadores yaporte el entorno familiar de los amismos, 25%dea prevención programas contra el tráfico ilícitodel de aportante drogas, y 10% a los operativos del FONA. Dicho aporte deberá realizarse dentro de los 60 días continuos siguientes al cierre del ejercicio fiscal. En junio de 2011, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) emitió una Providencia Administrativa mediante la cual se estableció como base para el cálculo cá lculo de dicho aporte la utilidad en o operaciones. peraciones.

La Compañía no registra gasto por este concepto c oncepto por no tener la cantidad de trabajadores requeridas por la ley. Ley Org ánica de Deport Deporte, e, Actividad Actividad Fí si ca y E ducación ducación Fís ica

El 23 de agosto de 2011 fue publicada en la Gaceta Oficial N° 39.741 la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. La referida Ley crea el Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, el cual estará constituido c onstituido por los aportes realizados por empresas u otras organizaciones públicas y privadas que realicen actividades económicas en el país con fines de lucro. El referido aporte será el 1% sobre la utilidad neta o ganancia contable anual cuando ésta supere las 20.000 unidades tributarias (U.T.), y se realizará de acuerdo con lo que establezca el Reglamento. Esta Ley prevé un 50% de este aporte para la ejecución de proyectos propios del contribuyente referido al desarrollo de actividades físicas y buenas prácticas y para el patrocinio del deporte, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Nacional del Deporte. La Compañía determina la provisión por este concepto, al cierre de su ejercicio fiscal. Para los semestres finalizados el 30 de junio de 2021 y 2020, la Compañía registró un gasto por este concepto de Bs 11.723.003.431 11.723.003.431 (Bs. ( Bs. 7.836.825.658 7.836.825.658 nominales) y Bs. 9.806.023. 9.806.023.231 231 (Bs. 257.783.510 257.783.510 nominales), respectivamente, que se muestra en los gastos administrativos y de ventas en el estado de resultados. Ley de Impues Impues to a la lass G rand randes es Tr ans acciones F inanciera inancierass

Mediante el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.210, de fecha 30 de diciembre de 2015, se establece el impuesto a las grandes g randes transacciones financieras que grava con una alícuota del 0,75%, las transacciones financieras realizadas por las personas jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica, calificadas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) como sujetos pasivos especiales o por las personas jurídicas y las entidades económicas sin personalidad  jurídica que estén vinculadas jurídicamente con ellas, o que realicen pagos por su cuenta. Este aporte no constituye constituye un desgravamen al impuesto sobre la renta. En fecha 21 de agosto del año 2018 se s e publicó en Gaceta Oficial N° 6.396 Extraordinaria, el Decreto Constituyente mediante el cual se reforma el artículo 13 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, quedando redactado de la siguiente manera: “la alícuota de este impuesto podrá ser modificada por el Ejecutivo Nacional y estará comprendida en un límite mínimo de 0% hasta un máximo de 2%. Hasta tanto el Ejecutivo Nacional establezca la alícuota de este impuesto, esta se fija en 1%. El pasado 8 de noviembre de 2018, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 41.520 el Decreto Nº 3.654, mediante el cual se fija en dos por ciento (2%) la alícuota del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras. Este Decreto entrará en vigencia a partir del 19 de noviembre de 2018

29

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

Para los semestres finalizados el 30 de junio de 2021 y 2020, la Compañía registró un gasto por este concepto de Bs. 879.879.015 (Bs. 588.198.961 nominales) y Bs. 437.685.459 (Bs. 11.505.999 nominales) respectivamente, que se muestra en el Costo integral de financiamiento, neto en el estado de resultados. Pr ecios de tra trans ns ferencia

De acuerdo con la Ley, los contribuyentes sujetos al Impuesto sobre la Renta (ISLR), que celebren operaciones con partes vinculadas con sede en el exterior, están obligados a determinar sus ingresos, costos y deducciones, aplicando la metodología establecida en la referida Ley. La Compañía no efectúa operaciones con partes vinculadas en el exterior. Decla Dec laración ración i nformativa nformativa del Patrimoni o

Mediante Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°40.175 de fecha 16 de enero de 2017, se publica la providencia administrativa SNAT/2017/0002 la cual establece la obligación de las personas jurídicas calificadas como sujetos pasivos especiales de presentar la Declaración Informativa del Patrimonio.

Ley C ons titucional sobre la C reación de la Unidad Tributaria Sanci Sancionat onatoria oria

El 21 de diciembre de 2017, fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.305, la Ley Constitucional Sobre la Creación de la Unidad Tributaria Sancionatoria, emitida por la Asamblea Nacional Constituyente, mediante la cual se crea una unidad tributaria especial que será utilizada exclusivamente para determinar el monto de las multas y las sanciones pecuniarias, cuya base de cálculo esté prevista en unidades tributarias. NOTA 19  – INDICES FINANCIEROS  A continuación, se presentan los principales índices financieros calculados para los semestres finalizados el 30 de  junio: 2021

(En bolívares constantes al 30 de junio de 2021) 

Solvencia: AC/ PC

2020 1,73

4,11

Capital de trabajo = AC - PC

240.576.387.854,00

586.236.454.536,00

Endeudamiento CP= PC/AT

0,09

0,06

Endeudamiento T = PT/AT

0,36

0,38

Retorno s/activos: UN/AT

0,57

0,55

Retorno s/patrimonio: UN/PAT

0,90

0,88

30

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020   NOTA 20  –  ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS EXPRESADOS EN BOLÍVARES NOMINALES. SOBRE LA BASE DE COSTO HISTÓRICO  A continuación, se presentan, para fines de información adicional. los estados financieros de la Compañía al 30 de  junio de 2021 y 2020, expresados en bolívares nominales sobre la base de costo histórico, los cuales sirvieron de base para la preparación de los estados ffinancieros inancieros ajustados por los efectos de la inflación. Estos estados financieros complementarios constituyen una presentación diferente a principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela, debido a que no están ajustados para reconocer los efectos de la inflación. BALANCE GENERAL - COMPLEMENTARIO AL 30 DE JUNIO (Expresado en bolívares nominales) 2021

2020(*)

Activo Activo no circulante  Activos financieros disponibles disponibles para la venta Inversiones an acciones Propiedades, mobiliario y equipos Cuentas por cobrar Total activo no circulante Activo circulante Efectivo y sus equivalentes Porción circulante de las cuentas por cobrar Gastos pagados por anticipado Total activo circulante Total activo Patrimonio Capital social nominal Reserva legal Utilidades retenidas (déficit acumulado) Otros resultados integrales Total patrimonio Pasivo Pasivo no circulante Exceso de costo sobre inversión  Apartado para indemnizaciones indemnizaciones laborales ISLR diferido pasivo Total pasivo no circulante Pasivo circulante Cuentas por pagar Gastos acumulados por pagar Total pasivo circulante Total pasivo Total patrimonio y pasivo

183.574.105.950 82.482.786.732 1.910.781.021.055 2.176.837.913.737

8.585.543.047 66 90.005.109.611 98.590.652.724

550.911.267.322 814.096.102 17.221.189.493 568.946.552.917 2.745.784.466.654

34.080.162.737 29.319.449 268.605.490 34.378.087.676 132.968.740.400

42 4 50.757.978.385 2.097.909.548.436 2.148.667.526.867

42 4 (7.092.305.683) 122.344.572.007 115.252.266.370

6.519.881.302 262.226.893.422 268.746.774.724

407.825.502 3.127.300 8.931.485.748 9.342.438.550

160.120.058.976 168.250.106.087 328.370.165.063 597.116.939.787 2.745.784.466.654

2.832.473.529 5.541.561.951 8.374.035.480 17.716.474.030 132.968.740.400

(*) Reclasificado a fines comparativos 31

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

ESTADO DE RESULTADOS - COMPLEMENTARIO SEMESTRES FINALIZADO EL 30 DE JUNIO (Expresado en bolívares nominales) 2021   2021

2020 (*)

Ingresos por servicios Gastos generales y de administración

(74.863.266.037)

(2.691.829.499)

Total pérdida operativa, neta

(74.863.266.037)

(2.691.829.499)

Ingreso (costo) integral de financiamiento: Ingresos financieros, netos Cambios en el valor de mercado de los activos

191.832.269.776

10.489.362.923

financieros disponibles para la venta Total ingreso integral de financiamiento, neto Utilidad (pérdida) antes de provisión para ISLR

25.044.890.267 216.877.160.043 142.013.894.006

(9.224.896.604) 1.264.466.319 (1.427.363.180)

Gasto de impuesto sobre la renta Pérdida neta del semestre

142.013.894.006

(1.427.363.180)

108.705.279.425

13.710.230.841

1.500.513.008.875 1.609.218.288.300 1.751.232.182.306

88.771.688.859 102.481.919.700 101.054.556.520

Otros resultados integrales: Diferencia en cambio no realizada activos financieros disponibles para la venta Diferencia en cambio no realizada de intereses porpagar cobrar, cuentas por cobrar, efectivo yfinancieros cuentas por Total otros resultados integrales Total ganancia integral del semestre

(*) Reclasificado a fines comparativos

32

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO – COMPLEMENTARIO SEMESTRES FINALIZADOS EL 30 DE JUNIO (Expresado en bolívares nominales) Capital social nominal

Saldos al 31 de diciembre de 2020   Ganancia neta del semestre Diferencia en cambio no realizada en activos financieros disponibles para la venta Diferencia en cambio no realizada de Intereses financieros por cobrar, cuentas por cobrar, efectivo y cuentas por pagar

Saldos al 30 de junio de 2021

Reserva legal

Utilidades retenidas (déficit acumulado)

Otros resultados integrales

Total

42

4

(91.255.915.621)

488.691.260.136

397.435.344.561

-

-

142.013.894.006

-

142.013.894.006

-

-

-

108.705.279.425

108.705.279.425

-

-

-

1.500.513.008.875

1.500.513.008.875

42

4

2.097.909.548.436

2.148.667.526.867

Capital social nominal 

Reserva legal 

50.757.978.385

Déficit acumulado 

Otros resultados integrales 

Total 

Saldos al 31 de diciembre de 2019 Pérdida neta del semestre  Diferencia en cambio no realizada en activos financieros disponibles para la venta  Diferencia en cambio no realizada de Intereses financieros por cobrar, cuentas por cobrar, efectivo y cuentas por pagar  

Saldos al 30 de junio de 2020

42

4

(5.664.754.838)

19.862.464.642

14.197.709.850





(1.427.363.180)



(1.427.363.180)





-

13.710.230.841

13.710.230.841





-

88.771.688.859

88.771.688.859

42

4

122.344.384.342

115.252.266.370

(7.092.118.018)

33

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020   ESTADO DE FLUJOS EFECTIVO - COMPLEMENTARIO SEMESTRES FINALIZADOS EL 30 DE JUNIO (Expresado en bolívares nominales) 2021

2020 (*)

Flujos de efectivo efectivo por actividades actividades operacional operacionales: es:

Utilidad (pérdida) neta del semestre

142.013.894.006

(1.427.363.180)

9 6.773.818.518

58 6.367.394

(25.044.890.267)

(4.485.334.237)

Gastos pagados por anticipado Cuentas por cobrar, neto Cuentas por pagar Impuesto sobre la renta por pagar Gastos acumulados por pagar Pagos de indemnizaciones laborales Efectivo provisto por actividades de operacionales

(14.545.517.114) 177.052.765.789 76.234.135.849 (1.873.907.156) 5.167.035.679 (272.280.685) 365.505.054.628

(162.547.217) 30.185.049.398 2.235.496.189 (20.108.581) 45.150.484 (5.488.766) 26.371.221.542

Aumento del efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo y sus equivalentes al inicio del semestre Efectivo y sus equivalentes al final del semestre

365.505.054.628 185.406.212.694 550.911.267.322

26.371.221.542 7.708.941.195 34.080.162.737

 A jus tes para conc iliar ili ar la utili utilidad dad (pérdida) (pérdi da) neta con el efectivo proveniente de actividades operacionales:

Depreciación de mobiliario y equipos  Apartado para indemnizaciones indemnizaciones laborales Cambios en el valor de mercado de los activos financieros disponibles para la venta Cambios netos en activos activos y pas pas ivos operacional operacionales: es:  

(*) Reclasificado a fines comparativos

34

 

  INVERSIONES CRECEPYMES, C.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 2021 Y 2020  

INDICES FINANCIEROS - COMPLEMENTARIO SEMESTRES FINALIZADOS EL 30 DE JUNIO (Expresado en bolívares nominales)

2021 Solvencia: AC/ PC

2020 1,73

4,11

Capital de trabajo = AC - PC

240.576.387.854,00

26.004.052.196,00

Endeudamiento CP= PC/AT

0,12

0,06

Endeudamiento T = PT/AT

0,22

0,13

Retorno s/activos: UN/AT

0,78

0,87

Retorno s/patrimonio: UN/PAT

1,00

1,00

35

 

 

INFORME DE PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS  A la Asamblea Asamblea de accionistas y Junta Directiva Directiva de Inversiones Crecepymes, C.A.

Sobre la base de d e la información proporcionada por la Administración, Administración, hemos preparado de acuerdo con la Norma Internacional de Servicios Relacionados 4410 (NISR 4410), trabajo para compilar información financiera, los estados financieros adjuntos de Inversiones Crecepymes, C.A., que comprenden el Balance general al 30 de junio de 2021 y 2020, los estados conexos de resultados y de movimiento de las cuentas de patrimonio patrimonio y de flujos de efectivo por los semestres finalizados en esas fechas, que se acompañan, a valores constantes al 30 de junio de 2021, y un resumen de las políticas contables significativas y otras notas aclaratorias. aclarato rias. No hemos auditado ni revisado estos estados financieros y consecuentemente, no expresamos opinión alguna sobre los mismos. El marco conceptual para los informes financieros identificados, que sirvió como base para la preparación de los estados financieros que se anexan, fueron los principios de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana de Venezuela (VEN-NIF).

USUARIOS PREVISTOS Y USOS ESPECÍFICOS Este informe está dirigido únicamente a cumplir con disposiciones legales exigidas por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) de presentación de estados financieros semestrales comparativos.

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ & ASOCIADOS INSCRITA ANTE LA SUNAVAL BAJO EL Nº 84 (MIEMBROS DE AGN INTERNATIONAL)  

Enio E. Jiménez Contador Público C.P.C. N° 52.263 Caracas, Venezuela 23 de julio de 2021

17 de julio de 2017

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF