Informe de Prcticas Ucv

June 8, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe de Prcticas Ucv...

Description

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Profes ionales II

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES  EMPRESARIALES  

ESCUELA ACADEMICA DE ADMINISTRACIÓN

INFORME INFOR ME DE PRÁCTICA PRE  – PR  PROF OFES ESIO IONA NAL L (II) 

ARCIA PECSEN CESAR ANTONIO  ASISTENTE  ASISTENT E EN OBRA

INFO FORM RME E A ACA CAD D MI MICO CO:: VIVIENDA UNIFAMILAR PRIMER NIVEL

Practicante: Nelson José Saldaña Dávila. Docente: Carmen Estela Gonzales Tomiyama. Supervisor: XXXXXXXXXXXXXXX . Jefe inme inmediat diato o:

INGENIERIA CIVIL Octubre 2017

CHICLAYO  –  Perú

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Profes ionales II

DEDICATORIA El siguiente Trabajo está dedicado a nuestras familias y amistades que hicieron lo posible de alguna u otra manera, apoyándonos incondicionalmente en todo momento, con el único fin de culminar satisfactoriamente este curso y proyecto, la cual fue llev llevado ado a cabo con muc mucho ho esfuerzo y dedicación.



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Profes ionales II

PRESENTACIÓN El presente proyecto es un requisito exigible para el curso de prácticas pre profesionales II, por lo que estamos realizando nuestras debidas prácticas, que son necesarias para fortalecer nuestro desarrollo como profesionales en Administración Administración,, en el gobierno Regional La Libertad, área de presupuesto, por lo que dicha Institución Pública fue constituida a consecuencia de la creación de la región La Libertad. Esta Institución Pública está dedicada a la Planificación, Desarrollo y Ejecución de pro proyect yectos os que vayan al desarrollo de la región, cuyo propósito es facilit facilitar ar la calidad de vida de sus habitantes, coadyuvando coadyuvando al desarrollo desarrollo económico y social de toda la Población.



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Profes ionales II RESUMEN EJECUTIVO: Para promover el desarrollo económico Regional en forma ordenada y sistemat sistematizad izadaa es necesario recurrir a una herramienta importante importante como la creación de un sistema sistema rápido de tramitación en el área de presupuesto del Gobierno Regional La Libertad que nos permita construir la Visión, Misión, Objetivos Estratégicos y precisar lo que quiere ser y hacer en el largo plazo, por lloo q que ue en el marco del Proyect Proyecto. o. El informe de prácticas es un documento orientador de la gestión para promover el desarrollo económico autosostenido y competitivo competitivo de la región en base a su vocación y especialización productiva, en tanto proceso concertado de los actores (agentes económicos, ciudadanos organizados, sectores del estado comprometidos), debe posibilitar el crecimiento de la economía regional en el horizonte del planeamiento realizado. En ese sentido la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional La Libertad deja a vuestra consideración el presente Plan, el cual está sujeto a recibir los aportes y propuestas necesarias, necesarias, que conduzcan a su implementación implementación adecuada.



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Profes ionales II

INDICE DEDICATORIA  DEDICATORIA  PRESENTACIÓN  RESUMEN EJECUTIVO:  VIABILIDAD ECONOMICA:............................... ............................................................. ............................................................. ............................................................. ......................................... ........... 1  VIABILIDAD TECNICA: ........................... .......................................................... .............................................................. ............................................................. ................................................... ..................... 1  CAPITULO I: GENERALID GENERALIDADES. ADES. .......................... ........................................................ ............................................................. .............................................................. .................................... ..... 2  CAPÍTULO II. DESCRIPCI DESCRIPCIÓN ÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN. .................................. ................................................................ .............................. 2  2.2.  Organigrama de la institución:............................ ........................................................... ............................................................. ................................................... ..................... 4  2.3.  Descripción del área donde do nde se realiza las prácticas: ..................... ................................................... .............................................. ................ 5  2.4.  Perfill del profesional, descripción del puesto de trabajo: .......................... Perfi ......................................................... ............................... 5  CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO: ............ ........................................... ............................................................. ............................................................. ............................... 7  4.1.1.  Misión:............................. ............................................................. ............................................................... ............................................................. ............................................................. ............................... 7  4.1.2.  Visión:.............................. Visión: .............................................................. ............................................................... ............................................................. ............................................................. ............................... 7  4.1.3.  Análisis del macro entorno: ................... .................................................. ............................................................. ............................................................. ............................... 8  4.1.4.  Objetivos Obje tivos estratégicos: Financieros: ........................................................................... ............................................................................................... .................... 9   Operacionales: ........................... ........................................................... .............................................................. ............................................................. .............................................................. .................................... ..... 9  Recursos Humanos: ............................ ........................................................... .............................................................. ............................................................. ........................................................ .......................... 9  4.1.5.  Análisis FODA..................................... .................................................................... ............................................................. ............................................................. ......................................... .......... 9  Oportunidades: .......................... .......................................................... .............................................................. ............................................................. .............................................................. .................................. ...10  Amenazas:.......................... .......................................................... .............................................................. ............................................................. ............................................................. ............................................ ..............10  Identificación de Fortalezas y Debilidades Fortalezas:........................... ......................................................... ................................................. ...................11  Debilidades:....................................... Debilidades:........ .............................................................. .............................................................. .............................................................. ........................................................... ............................11  La formulación de la estrategia: .............................. ............................................................. ............................................................. ........................................................... .............................12  Posicionamiento Estratégico Estratégico de la Región: Determinación de nuestro Posicionamiento Competitivo:........................... ........................................................... .............................................................. ............................................................. .............................................................. ....................................... ........13  Establecimiento de Estrategias por Objetivos Estratégicos...................................... Estratégicos................................................................... .............................14  Estrategias para el Objetivo Estratégico 2: ............................. ............................................................ ............................................................. ....................................... .........15  Estrategias para el Objetivo Estratégico 3: ............................. ............................................................ ............................................................. ....................................... .........16  Estrategias para el Objetivo Estratégico 4: ............................. ............................................................ ............................................................. ....................................... .........16 



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en muchos casos se opta por la captación de personal que tenga conocimientos previos respecto a la labor que pueda realizar, sin embargo hay circunstancias no manejables en las cuales se contratan o se emplean a personas con especialidades distintas que no van de acorde con el perfil que se busca. En estos casos lo ideal es recibir una instrucción o capacitación para adecuarse al entorno de trabajo más rápidamente. Comúnmente nos preocupamos mas por que conozca las normas derechos der echos y deberes que tienen los trabajadores. Pero de dejamo jamoss de lado un campo importante el cual si se tomara en cuenta sería beneficioso para la empresa o institución que lo practique esto es un curso de orientación respecto al manejo del software utilizado. De no tener tiempo o disponible a una o varias personas encargadas de la enseñanza del curso se podría recurrir a la utilización de manuales de instrucciones para los nuevos usuarios. La justificación en este proyecto de análisis es ver la eficiencia del trámite documentario en la oficina de Mesa de Partes, , ya que no cuenta con muchos requisitos por los que no se realizan satisfactoriamente los procesos encargados para para ésta oficina, dado a que es bastante importante realizar este análisis, para de esa forma sugerir ideas que puedan contribuir con el mejoramiento en esta oficina, en resumen es necesario analizar y diseñar un sistema rápido de tramitación en el área de presupuesto del Gobierno Regional La Libertad, para proponer, sistematizar todo el manejo documentario documentario y control del mismo. Los beneficios que se logren con esta investigación son bastante importantes y a su vez de intereses personal e institucional basándose en las siguientes viabilidades. VIABILIDAD OPERATIVA

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II Es viable porque una vez dada la capacitación a los miembros de mesa de partes, sobre el sistema a implementar, tendrán la capacidad para poder adaptarse ytrabajar con mayor facilidad en la la redacción y activación activación de documentos en llaa inst instituci itución. ón.

VIABILIDAD ECONOMICA: De acuerdo a las entrevistas que se realizó a los encargados que laboran en esas oficinas es viable, porque la institución brinda un presupuesto para esta tarea del mejoramiento en esta oficina, aunque cabe mencionar que más prioridad tienen otra otrass oficinas sin analizar que esta también es importante, dado a que todos los documen documentos tos que ingresan a la iinsti nstitució tución n pasan por ahí primero.

VIABILIDAD TECNICA: También es e s viable técnicamente, dado a que está relacionado a la viabilidad operativ operativaa y económica, sin estos no podría ser posible la aplicación del sistema a implementar, puesto que el sistema a implementar requiere de computadoras de última generación y no sería posible sin la designación de un presupuesto por parte de la institución (Viabilidad económica), ni operada por el personal de mesa de partes sin la capacitación respectiva (Viabilidad Op Operativa). erativa).



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

CAPITULO I: GENERALIDADES. 1.1.

Nomb Nombre re de la institución: Gobierno Regional La Libertad – Área  Área de Presupuesto

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN. 2.1. 

Breve Bre ve descripción gene general ral de la institución: La importancia de la actuación de la Administración Publica en el Departamento de La Libertad solo puede ser entendida adecuadamente si se analiza el comportamiento de las diversas dependencias y oficinas públicas a través del tiempo. Los niveles organizativos de la Administración Publica se han caracterizado por serias deficiencias en su implementación humana y material, ámbitos jurisdiccionales discimiles, discimiles, acentuada dependencia de su Sede Centra Centrall y carencia de una Autoridad con poder de decisión que permitiera cohesionar las acciones los diversos sectores con una óptica integr integral al y de desarrollo. Sobre la evolución de estos organismos en La Libertad, Libertad, podemos narrar: creaa la Junta IV Centenario de   Por Ley Nº 7823 del 07 de Octubre de 1923 se cre



Trujillo con la finalidad de vigilar y controlar las rentas y obras que se ejecuten en y fuera de la ciudad de Trujillo. La Junta funcionó hasta 1964, orientándose a la ejecución de obras, pero sin vinculación InterInstitucional, por no ser su función y por el hecho de que las dependencias públicas eran escasas y débiles. institucio tucionaliz nalizóó el Fondo Na Nacionalde cionalde Desarrollo   A fines de la década del 50 se insti



Económico y Social. En este marco, por Ley Nº 15794, del 15 de dicie diciembr mbree de 1965, se creó la Corporación de Fomento Económico y Social del Departamento de La Libertad cuyos fines fueron el desarrollo económico y social de los pueblos que integran el Departamento. Esta entidad tuvo una duración de 03 años (hasta 1968) y no constituyó un órgano que 2 

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

Contribuyera a cimentar el desarrollo a pesar de haber contado con facultades de relativa autonomía.   El Decreto Ley Nº 25432 norma transitoriamente la organización y



funcionamiento de los Gobiernos Regionales, creándose los Consejos Transitorios de Administración Regional - CTAR. Disuelve las asambleas Regionales y los Consejos Regionales. Los nuevos representantes ante cada uno de los órganos de los Gobiernos Regionales serán elegidos por sufragio directo, universal y secreto. En tanto se elijan a los nuevos representantes, constituyéndose los Consejos Transitorios de Administración Regional, establecidos en el Titulo III, Capítulo V de la Ley de Bases de la Regionalización. Crean la Comisión Interministerial de Asuntos Regionales. Se ocuparán ocup arán de estudiar y evaluar los asuntos vinculados con la dema demarcac rcación ión territorial.   Mediante ley Nº 26922 se crean los Consejos Transitorios de Admin Administr istració ación n



Regional - CTAR en cada uno de los departamentos del País. Con el decreto de urgencia Nº 030-98 se incorpora al ámbito de los CTAR's las Direcciones Regionales Sectoriales y el Archivo Regional.



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II 2.2. 

[Año]  [Año] 

Organigrama de la institución:



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

2.3.  Descripción del área donde se realiza las prácticas: La práctica se realizó een n el ár área ea de pr presupuesto, esupuesto, que tiene como funciones:  

Formular el anteproyecto del presupuesto de la Dirección Regional de

 

Educación. Formular el anteproyecto institucional mediante el Siste Sistema ma de Presupu Presupuesto esto





SIAF.  



Realizar el análisis y evaluación dela ejecución presupuestaria y programar programar el calendario de compromisos.

 



Estudiar, promover, revisar y elaborar proyectos de Resoluciones sobre modificaciones presupuestarias en coordinación con la Oficina de Administración.

 

Controlar y ejecutar calendarios y ejecución de gastos trimestrales.

 

Consolidar los calendarios de compromisos propuestos por la Oficina de





Administración.  



Elaborar la programación del anteproyecto del calendario mensual de compromisos.

 



Revisar

los

proyectos

de

Resolución

que

implique

afectación

presupuestaria.  



Emite Emi te opinión técnica sobre asuntos de presupuestos y afines conforme a las Normas y Dispositivos Dispositivos Vigentes.

   

Brindar asesoramiento y coordinar asun asuntos tos de su competencia. Elaborar la evaluación financier financieraa semestral.

 

Realiza las demás funciones que le asigne el Director de Gestión







Institucional.  



2.4.  Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo: El Licenciado en Administración, está en condiciones de:



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

  Aplicar principios de la planificación empresarial, en la formulación y



ejecución de planes adecuados a las Instituciones y empresas de diversos tipos y niveles de organización en sus diferentes diferentes procesos empresa, presa,   Aplicar las teorías y modelos organizacionales para cada área, em



institución o sector donde tuviera responsabilidad de dirigir, asesorar o ejecutar.   Gerenciar eficientemente las organizaciones de diversos tipos,



promoviendo el desarrollo de la sociedad y consiguientemente propende al logro del bienestar general.   Dirige en forma científica y eficiente los diferentes tipos de



organizaciones empresariales en sus diversos procesos, plantear alternativas para la toma de decisiones, aplicar técnicas para la toma de decisiones en la gestión empresarial.

  Administrar adecuadamente los recursos disponibles de las



organizaciones para que éstos puedan satisfacer las necesidades de la sociedad.   Desarrollar y ejercer su liderazgo con su suss compañeros de trabajo.



  Verificar mediante el control y evaluación la eficiencia del



funcionamiento de las diferentes áreas administrativas y de toda la organización.   Desarrolla e impulsa la investigación administrativa, que permita el



avance de la ciencia y tecnología administrativa, ad ministrativa, orientado a la solución de la problemática problemática local, regional y nacional.



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO:

CAPÍTULO IV: ESTUDIO ORGANIZACIONAL: 4.1. 

Planeamiento estratégico:

MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PUBLICO 













4.1.1.  Misión: Somos un organismo público descentralizado que, en forma concertada, promueve el desarrollo Integral y sostenible de la región. Como organización, mantenemos una cultura ética, basada en el fomento y la práctica de los valores de honestidad, equidad, transparencia y Solidaridad. Utilizamos los recursos y las competencias asignadas con eficiencia y eficacia. 4.1.2.  Visión: Somos un Gobierno Regional consolidado, integrado por personas calificadas y comprometidas con una gestión eficiente y transparente q que ue 7 

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II nos ha posicionado como la institución que lidera el desarrollo integral y sostenible de la región, cumpliendo con el mandato y las aspiraciones de su región.

4.1.3.   Análisis del macro entorno: El gobierno regional cuenta con una ventaja competitiv competitivaa muy marcada la cual es: sus niveles diferenciados, en la cual se entregará un servicio de calidad satisfaciendo a nuestros usuarios. Ello nos ayudará a hacer frente a nuestras competencias, que a pesar de ofrecer servicios similares, no cuentan con niveles diferenciados para distintos tipos de atención, sin dejar de lado el nuevo concepto de una forma de de ejecución de proyectos. No podemos dejar de mencionar que estaremos ubicados en una región catalogado como la segunda más productivas del Perú, el cual es muy concurrido por personas y familias, siendo su acceso de fácil acceso. El Gobierno Regional de La Libertad, tiene como rol estratégico, el de conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de la políticas nacionales y sectoriales, con la finalidad de impulsar el desarrollo socio económico, elevar el nivel de bienestar de la población regionaly alcanz alcanzar ar la consolidación del proceso de descentralización y desconcentración económica y administrativa a nivel departamental; se trata de lograr un desarrollo integral y sostenible, como medio para reducir la extrema pobreza con la participación de los sectores y entes representativos del Gobierno Nacional, Gobiernos Locales, Sociedad Civil e Instituciones que laboran en el ámbit ámbitoo regi regional, onal, (Ley Nº 27867, artículo 5to).



 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

4.1.4.  Objeti Objetivos vos estratégicos: Financieros:   Financiar el préstamo conveniente con el estado, la cual lleguemos a



un acuerdo acuerdo vviable iable para la elaboración de proyectos. Operacionales: Mantener un buen control de inventar inventarios ios y de stock en el almacén. Recursos Humanos: Realizar una evaluación continua de los colaboradores y establecer una comunicación asertiva entre ellos, los proveedores y la comunidad liberteña. 4.1.5.   Análisis FODA Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y segmentos en los que compite. Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas nuevas oportunidades. Por último se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a Adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una 9 

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

matriz de 2 x 2 que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes. Oportunidades: Identificación de las posibilidades que ofrece el medio externo a los sectores aprovechables para mantener, reforzar y desarrollar sus fortalezas, disminuir o superar sus debilidades, o para implementar nuevas iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento del sector. Por ejemplo el acceso a vías de comunicación nacionales o internacionales, la cercanía a puertos o aeropuerto aeropuertos, s, la presencia de de agencias de cooperación financiera o técnica en el munic municipio ipio o la rregión, egión, entre otras.  Amenazas: Dentro del diagnóstico del cada sector deben identificarse también las variables o situaciones externas que puedan constituir amenazas para su desarrollo o fortalecimiento, en el sentido de oponerse a sus fortalezas, relevar sus debilidades e incluso amenazar su existencia o sustentabilidad en el futuro inmediato. Por ejemplo, se ha identificado como amenazas la fuga de mano de obra calificada, la baja en los precios internacionales de los productos agrícolas, algunas políticas de estabilidad macroeconómica.

10 10  

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II  Factores Críticos del xito

[Año]  [Año] 

Peso

Calificación

Peso Ponderado

0.06

2

0,12

0.07

2

0,14

0.08

1

0,08

0.07

3

0,21

0.13

3

0,39

0.09

2

0,18

0.05

2

0.10

0.10

1

0.10

0.10

2

0.20

0.07

1

0.07

0.10

2

0.20

0.08

1

0.08

OPORTUNIDADES  EXISTENCIA DEL CONSEJO REGIONAL DE SALUD Y  EDUCACION VIGENCIA DEL MARCO JURIDICO DE  PARTICIPACION CIUDADANA. CANJE DE DEUDA POR SERVICIOS AMBIENTALES  EXISTENCIA DE TRATADOS, REDES REDES Y CONVENIOS  DE COOPERACION AMAZONICA. CCESO A CORREDORES INTER OCEANICOS Y A LA  RED HIDROELECTRICA SAN GABAN  DEMANDA DEL MERCADO INTERNACIONAL DE SERVICIOS AMBIENTALES Y PRODUCTOS  ECOLOGICOS Y AMAZONICOS  AMENAZAS  DESPLAZAMIENTO DE POBLACION POBLACION ALTOANDINA  HACIA ZONAS TROPICALES  D BIL GOBERNABILIDAD  LTO PORCENTAJE DE RECURSOS RECURSOS DESTINADOS AL  PAGO DE DEUDA EXTERNA EXTERNA  ELIMINACION DE BARRERAS ARANCELARIAS  PERSISTENCIA DEL MODELO ECONOMICO  NEOLIBERAL  MODELO NEOCENTRALISTA DE  DESCENTRALIZACION Total

1.00

1.87

Identificación de Fortalezas y Debilidades Fortalezas: Visualizar los recursos humanos, materiales y tecnológicos, así como los logros, experiencias y aciertos relevantes de que dispone el sector analizado, ¿qué tenemos para competir?. Debilidades: De la misma manera se continúa con la identificación de las principales debilidades que adolece la región y que obstaculizan o limitan las posibilidades de desarrollo de la misma. Igualmente que con las fortalezas, podemos hacer referencia a las ventajas comparativas (¿qué nos falta para competir?) para completar la identificación de las debilidades más importantes.

11 11  

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II  Factores Determinante D eterminantess del Éxito  

 Peso    Peso

[Año]  [Año] 

Calificación    Peso Ponderado Calificación Pond erado  

 Fortalezas    Fortalezas 1. Existencia de universidades e instituciones superiores superiores   educativas.   educativas. 2. Ubicación geográfica geográfica estratégica favorable de la la   región.   región. 3. Ecosiste Ecosistemas mas con alta diversidad biológica, de recursos recursos   naturales y áreas protegidas  protegidas   4. Existencia Existenci a de sistemas satelital satelit al de información  información   (Internet).   (Internet). 5. Existencia de estudios de zonificacion ecológica y  económica.   económica. 6. Existencia del aeropuerto  aeropuerto  internacional.  

0.12   0.12

2

0.24   0.24

0.12   0.12

2

0.24   0.24

0.07  

2

0.14   0.14

0.03   0.03

3

0.09   0.09

0.02   0.02

3

0.06  

0.14   0.14

3

0.42   0.42

1. Uso inadecuado de recursos recursos naturales  naturales   2. Insuficiente Insuficiente competencias de las autoridades en gestión  gestión   pública    pública 3. Inadecuado aparato productivo limitado a actividades  actividades 

0.06   0.11   0.11

2 1

0.12   0.12  0.11   0.11

0.06  

1

0.06  

extractivas.   4. extractivas.  Recursos Recursos humanos con bajos niveles niveles de productivi productividad dad y  competitividad   5. Inadecuadas estructuras organizacionales para el   cambio.   cambio. 6. Insuficientes Insuficientes servicios servicios básicos y programas de de   educación y salud.  salud.  Total  

0.08   0.08

2

0.16  

0.12   0.12

1

0.12   0.12

0.07  

2

0.14   0.14

 Debilidadess   Debilidade

1.00   1.00

1.90   1.90

La formulación de la estrategia: Cuando se ha completado la identificación y priorización de las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se procede a identificar las estrategias para el fortalecimiento y desarrollo de la región. Las siguientes preguntas generadoras son de mucha utilidad para su identificación:  

¿Qué se puede hacer para potenciar nuestras fortalezas?

 

¿Qué se debe hacer para di dismin sminuir uir nuestras debilidades?

 

¿Cómo podemos aprovechar las oportunidades?

 

¿Qué podríamos o deberíamos hacer para neutralizar las posibles









amenazas?

12   12

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

El proceso no se puede limitar a la definición de Visión y elaboración de un FODA. Hay que hacer un análisis profundo de la realidad de la empresa, del sector industrial yyde dell entorno empresarial, para analizar las condiciones reales y potenciales de la empresa. El problema es que no hay "receta genérica", sino que cada empresa debe ser analizada de forma individual de acuerdo con su dinámica, intereses, competencias y modelos mentales. Posicionamiento Estratégico de la Región: Determinación de nuestro Posicionamiento Competitivo:

Oportunidades 1.  Existenc Existencia ia de los consejos regionales de salud y educación 2. Vige Vigencia ncia de marco jurídico del medio ambiente y de la  participación ciudadana. 3. Canje de deuda por  servicios ambientales. 4.  Existenc Existencia ia de tratados, redes y convenios de cooperación amazónica. 5.  Acceso Acceso a corre corredores dores inter oceánicos y a la red hidroeléctrica San Gaban 6. Demanda del mercado internacional de servicios ambientales y productos ecológicos y amazónicos

 Fortalezas 1.   Exi  Existenc stencia ia de universidades e instituciones superiores 2.  Ubicación geográfica g eográfica estratégica estratégica  favorable de la región. 3.   Ecosistemas con alta diversidad biológica., de recursos naturales y áreas protegidas 4.   Exi  Existenc stencia ia de sistemas satelital satelital de información (Internet). 5.   Exi  Existenc stencia ia de planes de zonific zonificación ación ecológica y económica económi ca 6.   Exi  Existenc stencia ia del aeropuerto internacional  Estrategias FO 1.   Formular proyectos de inversión en base del potencial de la biodiversidad, los recursos naturales  y la transferencia de tecnologías tecnologías

 Debilidades 1.  Uso inadecuado de recursos naturales 2.   Insufic  Insuficiente iente comp competenc etencias ias de las autoridades en gestión pública 3.   Inadecuado aparato productivo de naturaleza extractiva. 4.   Recursos humanos con bajos niveles de productividad. y competitividad 5.   Inadecuados sistemas organizacionales. 6.   Insufic  Insuficientes ientes servicios básicos. y  programas de educación educación y salud.  Estrategias DO 1.   Implementar programas de desarrollo de competencias en  gestión publica y empresarial para mejorar la capacidad de gestión de

limpias, endel el marco convenios tratadodedelos cooperación amazónica, para  generar empleo y base productiva. 2.   Establ  Establecer ecer políticas políticas y programas regionales de gestión y manejo  sustentable e integral de los recursos naturales. 3.   Incentivar la implementación de  programas de desarrollo turístico mediante medidas tributarias adecuadas, el mejoramiento de la infraestructura y la competitividad  sostenida de los operadores y  prestadores de servicios. servicios. 4.   Establ  Establecer ecer alianzas estratégicas con los gobiernos regionales y locales,

las autoridades auto ridades políticas, públicos,  funcionarios y servidores lideress empresariales, de partidos lidere  políticos  polític os y sociales. 2.   Promover el desarrollo de la mediana, pequeña y microempresa mediante la implementación de  Programas de Mejoramiento de la Calidad y Competitividad.. 3.   Desarrollar programas de capacitación en liderazgo y gestión organizacional para adecuar a las organizaciones de Madre de Dios al cambio y a la modernidad. 4.   Promover proyectos de desarrollo de  servicios básicos así como de  programas de educación y salud

asíconstrucción, como con el sector privado ypara la mejoramiento

dirigidos a grupos vulnerables, en el 13   13

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II mantenimiento de la red vial de la macro región sur.

[Año]  [Año] 

marco del convenio de cooperación amazónica. 5. Desarrollar programas de educación educa ción bilingüe y ambiental, basados en la interc interculturalidad ulturalidad y el desarrollo sustentable para  fortalecer  fortale cer la ide identidad ntidad re regional gional y la conciencia de la preservación y conservación del medio ambiente.

Establecimiento de Estrategias por Objetivos Estratégicos. Por cada objetivo estratégico fijado hemos definido estrategias o acciones estratégicas a realizar, con las cuales pretendemos anticipar los problemas por resolver, priorizar sus soluciones, asignar recursos, determinar responsabilidades, diseñar medidas de seguimiento que permitan no sólo evaluar el avance, sino, sobre todo, volver a planear.

Traducir los objetivos estratégicos en acciones concretas que se incorporen al quehacer diario del gobierno regional, de sus instituciones y de las organizaciones sociales y empresas, es pasar de la planeación a la dirección estratégica; es otorgarle, de hecho, un sentido trascendente a la acción cotidi cotidiana ana de todos sus integrantes, quienes sabrán que, al marg margen en de las tareas rutinarias, hay que desarrollar otras actividades que tienen un efecto más importante, duradero y, sobre todo, necesario para garanti garantizar zar el futuro de la organización.

Estrategias para el Objetivo Estratégico 1.

 



Formular proyectos de inversión en base del potencial de la biodiversidad, los recursos recurs os naturales y la transferencia de te tecnologías cnologías limpias, limpias, en el mar marco co

14   14

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

de los convenios del tratado de cooperación amazónica, para generar empleo y base productiva.  



Desarrollar eventos de capacitación en gestión y manejo sustentable e integral de los recursos naturales.

 



Fomentar las iniciativas empresariales de desarrollo eco turístico integral mediante incentivos tributarios, mejoramiento de la infraestructura y la competitiv compe titividad idad sostenida de los operad operadores ores y prestadores de servicios.

 



Implementar planes de ordenamiento territorial para el uso y ocupación adecuada del territorio.

 



Establecer alianzas estratégicas con los gobiernos regionales y locales, así como con el sector privado para la construcción, mejoramiento y

mantenimiento de la red vial de la macro región sur. Estrategias para el Objetivo Estratégico 2:  



Promover la institucionalización de cadenas productivas y la articulación de los mercados locales, regionales e internacional.

 



Implementar un programa de control de ca calidad lidad de los productos reg regionale ionaless para el posicionamiento de la empresa en el mercado regional, nacional e internacional.

 



Promover la generación de empleos mediante la atracción de la inversión privada destinada a la creación de empresas de transformación agroindustrial, industrial y turística.

 



Desarrollar emprendimientos económicos auto centrados, integrados y sustentable para revertir revertir el actual modelo económico neoliberal.

 



Desarrollar la mediana, pequeña y microempresa mediante la implementación de sistemas de gestión e inversión del mejoramiento de la calidad y competitiv competitividad. idad.

15   15

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II

[Año]  [Año] 

Estrategias para el Objetivo Estratégico 3:  



Promover eventos de capacitación a la población adulta y juvenil para mejorar su productividad y competitividad.

 



Promover proyectos de desarrollo de servicios básicos así como de programas de educación y salud dirigidos a grupos grupo s vulnerables, en el ma marc rcoo del convenio convenio de cooperación libeteña.

 



Desarrollar programas de educación bilingüe y ambiental, basados en la interculturalidad y el desarrollo sustentable para fortalecer la identidad regional y la conciencia de la preservación y conservación del medio ambiente.

 



Desarrollar jornadas de capacitación en liderazgo y gestión organizacional para incrementar las capacidades de gestión de nuestros actuales líderes con el propósito de adecuar a las organizaciones de La Libertad al cambio y a la modernidad.

 



Implementar proyectos de formación en valores a nivel de la juventud y de líderes políticos, empresariales, sociales y populares, para contar con contingentes adecuados de líderes de alta calidad moral que garanticen la conducción democrática, participativa y transparente de nuestro gobierno regional, local e instituciones públicas, privadas privadas y populares.

Estrategias para el Objetivo Estratégico 4:  



Promover el fortalecimiento de los mecanismos de participación y fiscalización ciudadana para mejorar los niveles de gestión, toma de decisiones e información.

 



Establecer un sistema de educación ciudadana para sensibilizar a la ciudadanía de la necesidad necesidad de una efectiva y real descentralización.

16   16

 

Informe de Prácticas Prácticas Pre-Profesionales Pre-Prof esionales II  



[Año]  [Año] 

Fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales para que participen con efectividad en el desarrollo de una efectiva descen descentrali tralizació zación n política, económica y administrativa del gobierno gobierno regional.

 



Garantizar el acceso equitativo y con justicia social a las oportunidades, de las poblaciones menos favorecidas, med mediante iante políticas, normas, mec mecanism anismos os transparentes y proyectos de naturaleza social para reducir la pobreza y la inequidad social.



 

Revalorar el conocimiento etno biológico, tecnológico y cultural de las comunidades alto alto an andinas dinas para la for forja ja de un unaa identidad regional.  

17   17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF