Informe de Practicas Pre Profesionales PP 542 Antropologia UNSCH Ayacucho Peru

July 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe de Practicas Pre Profesionales PP 542 Antropologia UNSCH Ayacucho Peru...

Description

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA  HUAMANGA   FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES  SOCIALES  ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES  PROFESIONALES  PROFESOR DE PRÁCTICAS

: MAYORGA SÁNCHEZ, Manuel

ESTUDIANTE

: CHIRINOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos

CENTRO DE PRÁCTICAS

: MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA DE AYACUCHO – MCLCP-A

CURSO

: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PROFESIONALES (PP-542) AYACUCHO – PERÚ  PERÚ   2013

 

 

INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 CAPITULO I .......................................................................................................................................... 7 ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE AYACUCHO ......................................................................... 7 1.1. Ubicación Política ..................................................................................................................... 7 1.2. Ubicación geográfica ................................................................................................................ 7 1.3. Extensión y altitudes ................................................................................................................ 7 1.4. Límites ...................................................................................................................................... 7 1.5. Accesibilidad ............................................................................................................................. 9 1.6. Distancia D istancia entre las principales ciudades de la Región Ayacucho .......... ................... .................. .................. ............... ...... 12 1.7. Temperatura........................................................................................................................... 13 1.8. Clima ....................................................................................................................................... 13 1.9. Reseña histórica ..................................................................................................................... 13 1.10. Población Rural y Urbana ..................................................................................................... 14 1.11. Instituciones Públicas ........................................................................................................... 15 1.12. Instituciones Privadas........................................................................................................... 16 1.13. El Mapa de Actores del Distrito ............................................................................................ 19 CAPITULO II ....................................................................................................................................... 20 MESA DE CONCERTACIÓN CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP ............. ...................... .................. .............. ..... 20 2.1. Carta social ............................................................................................................................. 21 2.2. Código de ética ....................................................................................................................... 23 2.2. Objetivos y Funciones ............................................................................................................ 27 2.3. La MCLCP ................................................................................................................................ 28 2.4. Presidente .............................................................................................................................. 28 2.5. Composición ........................................................................................................................... 28 2.6. Instancias de Nivel Nacional ................................................................................................... 29 2.7. Las Mesas de Nivel Regional/Departamental ........................................................................ 31 2.7.1. La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza  – MCLCP de Ayacucho ..... 32 2.8. Las Mesas de Nivel Local: Provincial y Distrital .............. ....................... .................. .................. .................. .................. ................... ............ 46 2.9. Recursos ................................................................................................................................. 48 1

 

  2.10. Presupuesto Participativo .................................................................................................... 48 2.11. Políticas Públicas y Descentralización .................................................................................. 49 2.12. Movilización por la Infancia ................................................................................................. 50 2.13. Empleo Digno y Seguridad Social ......................................................................................... 52 2.14. Vigilancia a Programas Sociales ........................................................................................... 52 2.15. Seguimiento a la CVR ........................................................................................................... 53 2.16. Red de Participación Part icipación y Desarrollo de Capacidades Capacidades ..................... .............................. .................. .................. .................. .............. ..... 54 CAPITULO III ...................................................................................................................................... 56 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.............. PROFESIONAL....................... .................. .................. ............... ...... 56 3.1. Identificación de las áreas de trabajo y responsabilidades en la MCLCP-A ............. ...................... .............. ..... 56 3.1.1. La Asamblea General .................................................................................................... 56 3.1.2. El Comité Ejecutivo Regional –  CER .............................................................................. 56 3.1.3. Del Secretariado Ejecutivo ............................................................................................ 57 3.2. Desempeño de mis prácticas Pre Profesional en la MCLCP-A .................. ........................... ................... ................... ........... 58 3.2.1. Actividades realizadas a través de la MCLCP-A...... MCLCP-A................ ................... .................. .................. .................. .................. ......... 58 3.2.1.1. Encuentro de Mesas Provinciales de la Mesa de Concertación para La Lucha Contra la Pobreza De Ayacucho .............................................................................. 58 3.2.1.2. I Audiencia Pública Ciudadana Ayacuchana ........................................................... 62 3.2.1.3. Asamblea Eleccionaria de la MCLCP-A ................................................................... 66 3.2.2. Viajes realizados a través de la MCLCP-A ..................................................................... 74 3.2.2.1. Cangallo .................................................................................................................. 75 3.2.2.2. Puquio .................................................................................................................... 75 3.2.2.3. Cora Cora ................................................................................................................ 76 3.2.2.4. Pausa ...................................................................................................................... 77 3.2.2.5. Acocro ..................................................................................................................... 78 3.2.2.6. Chiara ..................................................................................................................... 78 3.2.2.7. Ayrabamba ............................................................................................................. 79 3.2.3. Entrevistas realizadas.................................................................................................... 80 3.3. Libro de Acta del Concejo Ejecutivo Regional - CER ............................................................... 81 3.4. Diseño publicitario, edición de audio y video para la MCLCP-Ayacucho ................. .......................... .............. ..... 82 3.4.1. Realización de Diseño gráfico ....................................................................................... 82 3.4.2. Realización de Spot´s para la radio ............................................................................... 84 2

 

  3.4.3. Realización de Spot´s para la televisión ........................................................................ 86 3.5. Programa radial “Concertando” ............................................................................................. 87

3.5.1. Justificación ................................................................................................................... 88 3.5.2. Objetivos del programa ................................................................................................ 89 3.5.3. Estructura organizativa ................................................................................................. 89 3.5.4. Descripción de la organización para el proceso de producción ..................... .............................. .............. ..... 90 3.5.5. Estructura y formatos del programa radial “Concertando” ......................................... 90

3.5.6. Formatos radiales a utilizarse: ...................................................................................... 90 3.5.7. Funcionamiento ............................................................................................................ 91 3.5.8. Contenido ...................................................................................................................... 92 3.5.9. Impacto ......................................................................................................................... 92 3.5.10. Informe de actividades ............................................................................................... 92 3.5.11. Edición y alojamiento en internet de los programas radiales ......................... ................................... ............ 99 3.6. Programa televisivo “Todas las Voces”  ................................................................................ 100 3.6.1. Labor periodística en el programa “Todas la Voces” .................................................. 100 3.6.2. Preparación de Spot´s para “Todas las Voces” ........................................................... 101 3.6.3. Ruta “Mártires de Uchuraccay”  .................................................................................. 102

3.7. Evaluación de las Prácticas Pre Profesionales................. .......................... ................... ................... .................. .................. ................ ....... 104 3.8. Evaluación del Proyecto de la MCLCP-A ............................................................................... 104 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 107 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 108 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 109 ANEXOS ........................................................................................................................................... 112 ANEXO N°01. Glosario de términos ............................................................................................. 113 ANEXO N°02. Cargos en la MCLCP-A (2011-2012) ...................... ............................... .................. .................. .................. ................... ............ .. 116

3

 

 

Cambiar nuestra acostumbrada forma de pensar es un don que muy pocos se atreven realizar.

4

 

 

INTRODUCCIÓN No es un hecho fortuito que los estudiantes lleguen a esta etapa de aprendizaje en donde tendrán que desenvolverse con todo lo aprendido en el lapso que ha durado su formación académica para integrarse, como un proceso liminar, a la sociedad de vorágines que coexisten en ella, en un país tan diverso como es el Perú, por lo tanto exquisito en aprendizajes y con ella en acuciosa interpretación por competer al intelecto y diestra de las ciencias sociales. Y en muchas circunstancias profesionales de este calibre son confundidos por los marasmos de un tecnicismo que exige exige las depredadoras fauces de lo mediáti mediático co y el ardid que truculenta la ne necesicesidad con la sostenibilidad social, en el primer pequeño paso pero gigante acontecimiento para la aspiración del practicante que ser hará de su presentación en sociedad gracias a sus propias labores dentro de la institución en donde le ha tocado salvaguardar su ímpetu académico. Siendo de esa marcha de hormigas la metáfora de lo acarreado, de lo más elemental, el participio que conjuga mi persona, la presencia, el desempeño, el momento emblemático, la gran campaña final del cabalgar académico en el ocaso del tiempo universitario. No menos meritoria es la fachada del lugar de mi transición, del apocope de estudiante, envuelto con la agregada insignia, el de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en Ayacucho y con ella la bandera del diálogo social. Un idioma plus, un interactuar horizontal, una forma decidida de activismo de cultura de paz, un sustento no mercantil de antropología, entre tanto que observar sino ofrecer los caminos que aún se deja empolvar por falta de tolerancia y respeto de otredad. Este es el vericueto que hallé en el cual transcurrí mis horas de practicidad, cuatro meses, vapuleando mi inexperiencia de novicio, hoy la anécdota del ayer. Y en el presente informe describo iridiscente, reposada y básicamente el papel que cometí a partir de los principios de la MCLCP-A, como es la Carta social  y  y el Código de ética, en busca de ese espacio que se requiere para la participación del conjunto de los sectores públicos y privados del país para poder superar los profundos problemas de pobreza, desigualdad y exclusión social que vive el país, y darle bases sólidas a la institucionalidad democrática a fin de lograr los niveles de bienestar y justicia social a los que aspiramos todos los peruanos y peruanas. Dividiéndolo en tres capítulos, el primero, por ser necesario la ubicación del contexto del centro de prácticas el de aspectos generales del distrito de Ayacucho, el segundo, para el mejor entendimiento de lo estructural de la institución Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza  y,

5

 

  el tercero, el desenvolvimiento de mis quehaceres como actividades desarrolladas en la práctica  pre profesional . En donde aquellas líneas posteriores se convertirán en hablantes de lo que navegué al ser permitido y apoyar esta institución en pro de la búsqueda de la concertación y acondicionar el espacio para que tanto Estado, empresa privadas y la ciudadanía, pudiesen plantear soluciones a sus diferencias e intereses desde otra alternativa, rompiendo esa crisis social, y dejándose oír aquellos reclamos en base al diálogo y la garantía de la MCLCP-A. Considero que lo más importante, en mi caso, paralelamente al de haber aprendido la funcionalidad en el momento del que surgen los conflictos sociales y la idiosincrasia de cómo participan los agentes intervinientes, una lección sin duda estimable para mi alacena de métodos como profesional, es el de haber conocido a muchos actores que por muy lejos fue el viajar, ellos permanecen anidando su hogar en esa pequeña isla que aún se parece sostener así por ausencia del propio Estado peruano, por lo tanto protegiéndola, muchas con asidero y otras en incertidumbre, sin olvidar que estos indistintos lugares de la Región fueron testigos de la violencia armada de los años 80´s, hoy debería primar dentro de las políticas del Estado la salud mental de las comunidades para aliviar los horrores de la guerra interna. Esta es mi mayor lección, aquellas miradas, aquellas personas, aquellas comunidades, en donde parece haberse detenido el tiempo y con ella las barbaries del olvido y lo menos que me toca transmitir es la oportunidad que ellos esperan porque también son parte de este país y con derecho propio. Y en este desarrollo personal de mi deambular intelectual y humanista agradecer a quienes se tomaron el tiempo de iluminar mis enfangados tropiezos y ayudarme a encontrar mi real sentido de ser, al antropólogo y comunicador Carlos Condori Castillo, quien en todo momento claudico su cotidianeidad por enseñarme la función del verdadero rol profesional a desempeñar dentro de esta sociedad, y al asesor de procesos de concertación de GIZ Francisco Mirallas Hernández por enfrascarse en vaivenes de coloquios, al escuchar lo que mi cultura crispa, al entender su forma de vida. Únicamente me quepa decir, espero haber estado a la altura de sus exigencias, fue una de las estaciones más importantes de mi vida, siempre guardaré lo mejor de ello en mí. mí.  

6

 

 

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE AYACUCHO1  1.1. Ubicación Política El distrito de Ayacucho pertenece geográfica y políticamente a la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, siendo la ciudad de Ayacucho, capital del Distrito, la provincia y la Región. Las instancias administrativas ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en esta capital, teniendo dependencias en las otras provincias de la región. 1.2. Ubicación geográfica El Distrito de Ayacucho se encuentra ubicado en la región Sur Central de los Andes, entre las coordenadas: Latitud Sur 13º 09´ 26” y  Longitud Oeste 74º 13´22” del meridiano de Greenwich; a una altitud de 2,746 m.s.n.m. 1.3. Extensión y altitudes La superficie total del distrito es de 8,529 Has’ según la Carta Nacional y el Levantamiento Catas-

tral 2004 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística INEI (Censo Agropecuario 94). Respecto a las altitudes referenciales se tiene en cuenta 03 puntos:   La Capital: 2,746 m.s.n.m.   Punto más bajo: 2,500 m.s.n.m. 





  Punto más alto: 2,800 m.s.n.m.

1.4. Límites El ámbito territorial del distrito de Ayacucho tiene los siguientes límites: Por el Norte con el Distrito de Pacaycasa, Por el Sur con los Distritos de Carme Alto y San Juan Bautista. Por el Este con los Distritos de Jesús de Nazareno y Tambillo. Por el Oeste con los Distritos de San José de Ticllas y Socos.

1 Plan

de desarrollo concertado distrital 2013 de la Municipalidad Provincial de Huamanga - MPH - Ayacucho (MPH, 2013)

7

 

 

8

 

  1.5. Accesibilidad El acceso al distrito de Ayacucho, es factible desde tres vías de comunicación hacia zonas de alta densidad poblacional e importancia económica: Ruta Vía “Libertadores” Ayacucho – Pisco - Lima. Ruta Vía Ayacucho – Andahuaylas – Cusco. Ruta Vía Ayacucho – Mejorada - Huancayo. Ruta Vía de «Los Libertadores» Ayacucho - Pisco – Lima. La distancia desde la ciudad de Ayacucho hasta la ciudad de Lima es de 543 Km. teniendo como punto de ingreso hacia la costa la localidad de San Clemente. Ingresando por San Clemente a la altura del Km. 28, se encuentra el puente Cabeza de Toro e inmediatamente inicia el poblado de Humay, capital del distrito del mismo nombre. A la altura del Km. 35, la quebrada de ingreso hacia la sierra se angosta, mostrando impresionantes paisajes, en el que se encuentra el complejo arqueológico de Tambo Colorado, para llegar ascendiendo hasta la localidad de Huaytara, denominada como la Arqueológica. En el Km.196 se encuentra el puente de acceso a Rumichaca, donde la pista asfaltada nuevamente asciende hasta el punto más alto (Abra), del cual nuevamente se desciende hasta llegar a la ciudad de Ayacucho con una duración de aproximadamente 9 horas.

Ruta de Ayacucho-Andahuaylas A yacucho-Andahuaylas La distancia de la Ciudad de Ayacucho hasta Andahuaylas es aproximadamente 261 kilómetros con una variabilidad climática, de paisajes y altitudes en su trayectoria. 9

 

  Partiendo desde Ayacucho, la ruta se dirige hacia la provincia de Cangallo, tomando como importante punto de referencia la cumbre denominada Tocto, en cuya cima esta troncal se desvía hacia el distrito de Ocros, con su capital del mismo nombre que se encuentra a cuatro horas de viaje. En esta parte la vía desciende permanentemente hasta el límite con el departamento de Apurímac, en la provincia de Chincheros a orillas del río Pampas. El río Pampas, muestra en esta parte un hermoso paisaje de valle interandino con una gran playa de rió. El clima es caluroso con una gran capacidad productiva para cultivos de selva alta y media.

Ruta Ayacucho-Mejorada-Huancayo (Anco-Churcampa) Es una de las Rutas de mayor importancia entre el distrito de Ayacucho y otras regiones del país, ubicadas en la parte central, que facilita el flujo comercial, turístico y de servicios. Ayacucho y Huancayo se unen por medio de dos rutas (Vía Anco y Vía Churcampa), debido a que en su reco-

10

 

  rrido necesariamente se tiene que cruzar estos dos centros poblados, uno de ellos distrito y la otra provincia del departamento de Huancavelica. Huancavelica. La ruta, en general, se inicia en la Ciudad de Huancayo, pasando por la campiña de Huayucachi, abra de Huarisca entre Junín y Huancavelica, el pueblo de Ñahuinpuquio y llegando hasta centro poblado de Imperial, lugar donde se bifurca para seguir una de estas dos rutas: Vía Anco: Se inicia en el cruce denominado Imperial, atravesando el distrito de Acostambo se baja

al Mantaro; llegando al puente Colonial de Izcuchaca (a dos horas de Huancayo), luego a La Mejorada, ocupa un lugar importante porque, además es tránsito del ferrocarril a Huancavelica. Saliendo de La Mejorada el camino no es muy estrecho hasta el distrito de Quichuas. Llegando a este distrito el camino es estrecho, con curvas cerradas, Km. 36 y Km. 40 y Huaccoto; la zona es árida hasta que se llega a Anco; aquí nuevamente comienza un tramo difícil de la carretera hasta llegar al puente de Mayocc y a una hora aproximadamente se arriba a Huanta. Vía Churcampa: Se inicia del mismo modo en el cruce de Imperial, atravesando en primer lugar el

distrito de Pampas, Capital de la Provincia de Tayacaja, luego se llega a los distritos de Colcabamba, Lechuguillas, Tucuccasa y la provincia de Churcampa del departamento de Huancavelica. De allí continua el descenso hasta llegar al centro poblado de Mayocc para continuar con la misma ruta de Huanta y Ayacucho. La carretera Ayacucho.

 – Mejorada, se construyó al amparo de la Ley N º 4113, conocida con el nombre de Conscripción

Vial. La travesía de Ayacucho  – Huancayo consta de 256.60 km. Aproximadamente. La construcción por presentar deficiencias técnicas, fue considerado inicialmente como trocha carrozable desde Mejorada hasta Mayocc, Kms. 0.000  – 103.012; carretera de segunda Clase desde Mayocc hasta Ayacucho Kms. 103.012 - 172.662. 11

 

 

1.6. Distancia entre las principale principaless ciudades de la Región Ayacucho DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGIÓN AYACUCHO (Km.)  (Km.)  

12

 

  1.7. Temperatura En las estaciones de verano puede alcanzar máximas de 26.1 ºC durante el día y con una temperatura promedio de 23.6 ºC. En la estación de invierno la temperatura diurna alcanza 22.9 ºC pudiendo bajar en las noches más frías de 5 a 0ºC. Sin embargo se puede notar pequeñas diferencias de temperatura por zonas. La temperatura normal es de 23.8 ºC, pero las variaciones anómalas producen incrementos que elevan la temperatura y la sensación de calor en la zona urbana del distrito, alterando la respuesta biológica, con incidencia de fito enfermedades, y los tiempos de siembras y cosechas. 1.8. Clima Para el distrito de Ayacucho, según el estudio y determinación del Dr. Jaime Rivera Palomino, quién resumen, que “El clima de Ayacucho, cuenca accidentada, sin un río importante, con predominio de escarpes y pendientes, es el más adecuado para la salud; una estación seca y otra lluviosa, con cambio moderados de temperatura, lluvias momentáneas que permiten que el sol se-

que al suelo inmediatamente. Si bien la poca humedad y las polvaredas causan molestias, pues tuestan la piel y quiebran el cutis”

En conclusión, el clima de Ayacucho como estado promedio de sus elementos, es templado, seco y saludable con una temperatura, promedio anual de 15.3° con variaciones entre el día y la noche. 1.9. Reseña histórica La provincia de Huamanga, se fundó en el siglo XVI con el nombre de San Juan de la Frontera y fue creada por la Constitución Política de 1823. Su capital, la ciudad de Ayacucho establecido por Decreto del 15 de enero de 1825, fue fundada el 25 de abril de 1 540, obteniendo el título de ciudad a partir del 17 de mayo de 1544. La historia del Distrito de Ayacucho está influenciada por la historia prehispánica de toda la Región de Ayacucho, que se inicia hace 22,000 años A.C. aproximadamente, con la presencia de los primeros hombres encontrados en una de las cuevas que se le conoce con el nombre de “Pikimachay” o “Cuevas de pulgas”, la cual tiene 24 m. de ancho y 12 m. de altura; dicha cueva se ubica a 18 Km. De la ciudad de Ayacucho. Esta cueva fue descubierta el año 1966 por el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish, quién en su fan de buscar el origen del maíz en América, llega a Ayacucho y logra descubrir esta evidencia más antigua de la presencia del hombre en los Andes Centrales. Entre el año 500 a 1,100 d.C., surgió el Imperio Wari que se formó sobre la base de las culturas Warpas, Nazca y Tiahuanaco. Ayacucho fue el centro político administrativo de este primer imperio andino pre-incaico, que alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra, entre los años 1,100-1,420 d.c. en el periodo de los Chancas. Esta cultura es posteriormente sometida por los Incas, quienes deciden crear un nuevo centro administrativo en Vilcashuamán para afirmar su dominio en la región.

13

 

  Época Colonial: El capitán español Vasco de Guevara fundó Huamanga el 25 de abril de 1540 con el objetivo de facilitar el viaje hasta entonces bastante peligroso entre Lima y Cusco, para adicionalmente controlar, catequizar y cobrar tributos a los nativos. La ciudad se desarrolló rápidamente y fue residencia de encomenderos y nobles que construyeron imponentes casonas y preciosos templos. Emancipación y Época Republicana: En la época de la emancipación, los ayacuchanos participaron activamente, sobresalieron Basilio Aquí (Jefe Morochuco) y María Parado de Bellido, entre otros. La independencia fue proclamada el 1° de noviembre de 1820, por el General Álvarez de Arenales. El episodio más relevante de la historia independentista de Ayacucho lo escribió el Mariscal Antonio José de Sucre, quien lideró a los patriotas en la célebre Batalla de Ayacucho en 1824. Sellando así la independencia latinoamericana. También merecen mención especial las acciones del ilustre ayacuchano Mariscal Andrés A. Cáceres, quien defendió el honor y orgullo nacional en el conflicto con Chile. La ciudad de Ayacucho, en nuestros días no tiene por cierto el aspecto de las ciudades modernas,

pero el viajero que al llegar ve las elevadas cúpulas de las iglesias, las puntas de sus torres y el rojo de sus tejados, entre la gama verde de sus huertos y jardines, siente, al soplo de la tibia brisa, una inmensa sensación de contento y de alivio, tras de las desoladas punas que le rodea. Origen del Nombre Los lingüistas puntualizan que el vocablo deriva de las palabras quechuas «aya» que significa muerto y «cucho» rincón. La unión de ambas alude a «Rincón de los Muertos», expresión que podría resultar de un conjunto de restos humanos que se encontraron en este lugar, como consecuencia de las batallas que sostuvieron los grupos étnicos, frente a la invasión Inca. Se sabe que toda esta zona se llamaba antiguamente Huamanga, pero en 1825, Simón Bolívar, luego de su victoria en la batalla de Ayacucho, ordenó por Decreto Supremo el cambio de nombre de departamento y de la ciudad por el de «Ayacucho» quedando sólo la provincia con el nombre original de «Huamanga»; y «Huamanga» proviene probablemente de la raíz quechua «huamán» o «halcón». 1.10. Población Rural y Urbana Según el Instituto Nacional de Estadística (Censo INEI 2005), la distribución de la población presenta los siguientes resultados; en el área urbana del distrito de Ayacucho se hallan 53,276 habitantes que representa al 50.74 % de la población total y en el área ár ea rural 43,663 habitantes representando el 49.26 %. La población total del distrito es de 96,939 habitantes, el siguiente cuadro N° 24 detalla esta variación por sexo, que muestra m uestra una pequeña variación de la distribución de los varones en el área urbana y rural. Esta misma variación se acentúa para el caso de las mujeres. Distr. Ayacucho  Varones  Mujeres  TOTAL  

POBLACION TOTAL: AREA URBANA – RURAL DEL DISTRITO DE AYACUCHO POR SEXO Población (habitantes)  Urbana  %  Rural  %  25,173  28,103  53,276 

25.04 %  25.70 %  50.74 % 

22,577  21,086  43,663 

26.16 %  23.10 %  49.26 % 

Total  47,750  49,189  96,939 

Fuente: Censo INEI  – 2005

14

 

  1.11. Instituciones Públicas Las instituciones generadas por el Estado presentes que se encuentran en el distrito de Ayacucho son:   GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO   DIRECCCIÓN REGIONAL DE SALUD   DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN   UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL HUAMANGA)   DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA   DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (DIRCETUR)   DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES, COMUNICACIO COMUNICACIONES, NES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN   DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS   DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO   PODER JUDICIAL   CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO 





















  OFICINA DISTRITAL DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA



  ADMINISTRACIÓ ADMINISTRACIÓN N DEL DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO



  MINSITERIO PÚBLICO



  DEFENSORÍA DEL PUEBLO



  PROCURADURÍA PÚBLICA REGIONAL



  PREFECTURA REGIONAL DE AYACUCHO



  EJÉRCITO DEL PERÚ



  POLICÍA NACIONÁL DE PERÚ



  INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO PENITENCIARIO (I. N. P. E)



  COMPAÑÍA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE AYACUCHO N° 66



  UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA



  MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA



  BENEFICENCIA PÚBLICA



  CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA FAMILIA (CPF)



  CASA HOGAR URPI



  DIRECCIÓN DEL MIMDES



  CONSEJO NACIONAL DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACITACIÓN (CONADIS)



  SUPERINTENDENCI SUPERINTENDENCIA A NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)



  SUPERINTENDENCI SUPERINTENDENCIA A NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOSOFICINA REGISTRAL AYACU-



 



 



 



 



 



 



CHO INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE (IPD) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) INSTITUTO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (INFES) INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC) COMISIÓN DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD P ROPIEDAD INFORMAL (COFOPRI) PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO 15

 

    REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC)



  OFICINA DE NORMALIZACIÓN PROVISIONAL (ONP)



  ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA (OSINERG)



  ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO



  ESSALUD-HOSPITAL NIVEL II ESSALUD HUAMANGA



  ARZOBISPADO DE AYACUCHO



  BANCO DE LA NACIÓN



  AGROBANCO



  BANCO DE MATERIALES



  MUSEOS

 

  MUSEO ANDRÉS AVELINO CÁCERES   MUSEO DE ARTE POPULAR JOAQUÍN LÓPEZ L ÓPEZ ANTAY



  MUSEO HIPÓLITO HUNANUE Y JARDÍN BOTÁNICO DE CACTÁCEAS



  CORPAC - AEROPUERTO CORONEL FAP “ALFREDO MENDIVIL  DUARTE” 



1.12. Instituciones Privadas COLEGIOS PROFESIONALES   Colegio de Abogados de Ayacucho



  Colegio de Administradores de Ayacucho



  Colegio de Arquitectos de Ayacucho

 

  Colegio de Trabajadores Sociales de Perú CTS-Región VIII Ayacucho   Colegio de Biólogos de Ayacucho



  Colegio de Contadores de Ayacucho



  Colegio de Economistas de Ayacucho



  Colegio de Enfermeros de Ayacucho



  Colegio de Ingenieros del Perú Sede Departamental Ayacucho



  Colegio Médico del Perú Consejo Regional Ayacucho-Andahuaylas Ayacucho-Andahuaylas



  Colegio Médico Veterinario de Ayacucho



  Colegio de Notarios Públicos de Ayacucho



  Colegio de Obstétricas de Ayacucho



  Colegio de Odontólogos de Ayacucho

 

  Colegio de Periodistas de Ayacucho   Colegio de Químicos Farmacéuticos Base Ayacucho



  Colegio de Profesores de Ayacucho



SISTEMA FINANCIERO   Banco de Crédito



  INTERBANC



  Banco del Trabajo



16

 

    Cooperativa de Ahorro y Crédito “Santa María Mar ía Magdalena” 



  Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Cristóbal de Huamanga” 



EDPYMES PRO EMPRESA   EDPYME EDIFICAR (Entidad Financiera de Micro Créditos)



  Asociación Razuhuilca



  Caja Rural “Los Libertadores” 



  Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica S.A.



ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES   Instituto de Desarrollo del Sector Informal-IDESI Coordinadora Rural   

  Asociación Beneficiaria PRISMA



  Agencia Sur



  Red Local para la Educación de las Niñas Rurales de Ayacucho-RENIRA



  Programa Alternativo de Investigación y Desarrollo-PAIDE



  CARITAS-Ayacucho



  Centro de Desarrollo Agropecuario-CEDAP



  SNV-Holanda



  Centro de Investigación Técnica para el Desarrollo Rural-Ayacuchoraico-Perú



  Coordinadora de Desarrollo y Apoyo Comunal-CODEAC



  Centro de Desarrollo Urbano y Rural-CEDESUR Instituto de educación para el Desarrollo y democracia-INEDD democracia-INEDD  



  Finca Perú-Región Ayacucho Vecinos Perú



  Asociación de Publicación Educativa-TAREA



  Proyecto para el Ande y Selva del Perú-PROANSEL



  Centro de Investigación Difusión y Apoyo al desarrollo Agrario-CIDADA Agrario -CIDADA



  Coordinadora de Trabajo por los Derechos del Niño Ayacuchano-COT Ayacuchano-COTADENA ADENA



  Por Nuestros Niños- Wawakunamanta



  Asociación Bartolomé Aripaylla-ABA



  Casa Hogar los Gorriones



  Asociación Wawanchicuna



  Asociación Española de Cooperación internacional-AECI



  CIDEA



  Taller de promoción Andina-TADEPA



  Instituto de Defensa Legal-IDL



  Salud sin Límites



  Asociación PRADERA



  PRODEV



  PROFECE



17

 

    Asociación para la promoción del Desarrollo-PRODES



  Mesa regional Sobre Desplazados de Ayacucho



  CEPRODEP



  Instituto de Investigación y Promoción de desarrollo y Paz en Ayacucho-IPAZ



  CARE-Perú



  Movimiento Manuela Ramos



  Asociación Paz y Esperanza Ministerio Diaconal



  Transparencia



  WawaKunamataq



  Asociación SER



MEDIOS DE COMUNICACIÓN   Radio Estación Wari



  Radio Melody



  Radio Atlantis



  Radio Satélite



  Radio Afelio Santa Ana



  Radio Cinética



  Radio frecuencia A



  Radio La Voz de Huamanga



  Radio Visión



  DIARIOS Y REVISTAS Diario Correo   

  Diario La Calle



  Diario La Voz



  Diario Línea Roja



  Diario Rebelión



  Diario Horas de Lucha



  Revista el Portal del Derecho



CORRESPONSALIAS EN AYACUCHO   Radio Programas del Perú



  Asociación Press Expreso



  Diario La República



  Panamericana Televisión



  América Televisión



  Compañía Telefónica del Perú



  Empresa de Transporte Aéreo Lc. Buse



  Empresa de Transportes Antezana Hermanos



  Empresa de Transportes Cruz del Sur



18

 

    Empresa de Transportes Expreso Molina



  Empresa de Transportes Turismo Libertadores



  Empresa de Transportes Expreso Wari



  Empresa de Transportes Huamanga



  Empresa de Transportes Rey Bus



  Empresa de Transportes Turismo los Chancas



  Empresa de Transportes Turismo Central



1.13. El Mapa de Actores del Distrito

19

 

 

CAPITULO II

MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), creada el 18 de enero del 2001

mediante D.S.01-2001-PROMUDEH D.S.01-2001-PROMUDEH  (modificado y complementado por el D.S. 014-2001PROMUDEH del PROMUDEH  del mes de julio de ese año), es un espacio en el que participan instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos y coordinar acciones que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada región, departamento, provincia y distrito del Perú. De allí su carácter inédito en el país. Cabe mencionar que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867, 27867 , promulgada el 27 de mayo del 2003, en su octava disposición final reconoce el funcionamiento de este espacio de concertación y señala que "Las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza seguirán cum pliendo las mismas funciones que les han sido asignadas respecto a las políticas sociales por el Decreto Supremo N° 001-2001-PROMUDEH -modificado por el Decreto Supremo N° 014-2001PROMUDEH-, al que se le otorga fuerza de ley" .

Este espacio surge del convencimiento de que se requiere la participación del conjunto de los sectores públicos y privados del país para poder superar los profundos problemas de pobreza, desigualdad y exclusión social que vive el país, y darle bases sólidas a la institucionalidad democrática a fin de lograr los niveles de bienestar y justicia social a los que aspiramos todos los peruanos y peruanas. En mayo del 2001 la Mesa hizo pública la Carta social: compromiso por el desarrollo y la superación de la pobreza. pobreza. Este documento establece las orientaciones, instrumentos y compromisos institucionales de largo plazo, que deben servir de guía a las acciones del conjunto de los actores públicos y privados, con la finalidad de incrementar la cobertura, eficiencia y calidad de la acción de desarrollo y lucha contra la pobreza. (MCLCP, Presentación, 2001)

20

 

  2.1. Carta social Con la Carta Social, las mesas de concertación expresan su acuerdo de trabajar solidariamente en la construcción de un sistema de bienestar para la población peruana que incluye la superación de la pobreza, y de un sistema de diálogo y concertación en el que participe el conjunto de los sectores públicos y privados. Al suscribir la Carta, el sector público se obliga a mantener y ampliar la política de transparencia en la gestión pública y en especial en el acceso a la información pública, incluidos el presupuesto y su ejecución, iniciada por el presente Gobierno. Las organizaciones ciudadanas se comprometen a usar esta información para evaluar los programas sociales y mejorar la eficacia y eficiencia de los mismos. Mediante la ratificación de la Carta las autoridades políticas se comprometen a que sus políticas sectoriales estén articuladas entre sí y a que las políticas se guíen por objetivos específicos definidos de manera concertada con todos los sectores sociales y establecerán los mecanismos y proce-

dimientos para su evaluación por la población en los niveles local, departamental y nacional. Asimismo a formular normas e impartir las directivas necesarias y promoverá espacios de vigilancia ciudadana para impedir la corrupción y el uso clientelista de los programas sociales. Las políticas sectoriales de inversión y los proyectos presentados a la comunidad internacional para su financiamiento con cooperación técnica y deuda pública, tendrán un contenido de empleo y/o descentralización; y serán adecuados a las distintas realidades regionales y culturales. El impacto en estos aspectos estará entre los criterios para la selección de proyectos. Al suscribir la Carta, las organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales de base e iglesias que ejecutan programas de desarrollo y servicios sociales se comprometen a coordinar entre sí y promover la participación de la población involucrada, en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de sus proyectos de campo. Las organizaciones de la sociedad civil evaluarán periódicamente sus programas y acciones, generando un sistema de indicadores de desempeño que pueda ser consultado por la ciudadanía. Tanto el sector público como las organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional, continuarán el proceso de coordinación de los programas sociales sectoriales que ejecutan en cada localidad. Todas las partes invertirán en fortalecer las capacidades locales para retroalimentar el diseño de los programas y políticas, promoviendo una mayor injerencia del nivel local en este proceso. (MCLCP, Carta Social, 2001) TABLA DE CONSISTENCIA DE LA CARTA SOCIAL DECLARACIÓN COMPROMISOS PROGRAMA DE ACCIÓN 1.  Afirmación del valor de 1.  Generar una sociedad 1.  Promoción de valores la vida y la dignidad de basada en principios étiéticos y morales. las personas. cos. 2.  Erradicación de la do2.  Incentivar los principios 21

 

 

3. 

4. 

5. 

6. 

ble moral. Recuperación de la democracia por acción del pueblo. La recuperación de la democracia como fruto de la participación popular. Compromiso común para lograr un pleno desarrollo humano. Incorporación de la éti-

ca a la acción política. 7.  Búsqueda de la equidad, base social amplia y no excluyente para que la democracia sea

éticos y morales. 3.  Fortalecer la institucionalidad democrática.

4.  Trabajar por la equidad, eficiencia y transparencia. 5.  Redefinir la política eco-

2.  Sistema nacional descentralizado y permanente de concertación. 3.  Sistema nacional y público de información para facilitar la vigilancia social.

4.  Sistema de bienestar. 5.  Mayores recursos a la educación y salud. 6.  Promoción del conoci-

efectiva y duradera. 8.  Pobreza e inequidad son incompatibles con los valores humanos.

9.  Permanencia de pro-

nómica por objetivos sociales. 6.  Dar prioridad a la educación y la salud. 7.  Asumir como propias las metas sociales de las Naciones Unidas. 8.  Diseñar las políticas so-

blemas sociales y deterioro de la calidad de vida. 10.  Metas sociales cumplidas parcialmente. 11.  El aumento en el gasto público no se ha refle jado en una mejora de la situación social. 12.  A todo ello se suman los desastres naturales

ciales en función de las capacidades de las personas. 9.  Fortalecer las habilidades para la creación de empleo.

13.  El centralismo es un obstáculo para el desarrollo

10.  Contribuir a la descentralización. 11.  Organizar sistemas descentralizados de participación ciudadana. 12.  Atención al mundo rural. 13.  Respetar los territorios indígenas. 14.  Protección de los mi-

miento científico y tecnológico

7.  Apoyo a la población más pobre y vulnerable como parte del sistema de bienestar. 8.  Sistema de protección para quienes padecen enfermedades crónicas, emergentes o reemergentes. 9.  Reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad. 10.  Capacitación de involucrados en programas sociales Nacional por la 11.  Consejo Descentralización. 12.  Transferencia de recursos y capacidad de gestión a las municipalidades

22

 

 

14.  Vulnerabilidad de la economía a la deuda externa y las crisis financieras internacionales. 15.  Necesidad de redefinir actitud nacional frente a la deuda externa 16.  Existencia de una deuda social interna

grantes en el exterior 15.  Trabajar por un orden internacional justo.

16.  Pagar la deuda social interna con igualdad de oportunidades y una justa redistribución del ingreso.

Fuente: (MCLCP, Carta Social, 2001) 2.2. Código de ética

Algunas de las tareas que tenemos entre manos nos exigen una calidad humana importante, que impida que éstas se nos vayan por caminos diferentes a los que estamos construyendo. Las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza pertenecen a ese género de espacios que pueden ser un verdadero aporte siempre y cuando se deposite en ellas una confianza por la simple razón que en ellas se defienden valores importantes para la convivencia humana. (MCLCP, Código de ética, 2001) I. Valores y Principios de los miembros de la MCLCP 1. Los valores valores básicos  básicos que orientan el trabajo de los miembros de las diversas instancias de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza son:   La dignidad humana y la justicia



  El respeto de los derechos humanos



  La no violencia



  La democracia y la participación



  La solidaridad



2. Los principios principios en  en los que se basa su actuación y su intervención en cualquier circunstancia son: la equidad e inclusión, el diálogo y la concertación, el pluralismo, la neutralidad y la transparencia. a) Equidad e inclusión:

El eje del trabajo en la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza es la preocupación por erradicar la pobreza, superar las situaciones de exclusión en todas sus formas y lograr una vida digna para todos, mediante políticas que apoyen la generación de empleo y que se orienten al reconocimiento de la interculturalidad y de la equidad de género. Hacerlo implica de parte de quienes integran las MCLCP reconocer que los pobres y excluidos, y en especial sus organizacio23

 

  nes, están llamados a ser sujetos efectivos y protagónicos en las distintas esferas de la vida pública y que urge por ello el fortalecimiento de sus capacidades para que puedan intervenir en condiciones de igualdad. b) Diálogo y concertación:

La base de la actuación de la MCLCP implica un compromiso fundamental por la concertación entre los representantes de los diferentes sectores del Estado y las diversas organizaciones de la sociedad civil, así como por institucionalizar y fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública. Para ello sus miembros deben mostrar permanentemente equidad en el trato y una actitud de respeto mutuo, de colaboración y disposición al diálogo. c) Pluralismo:

Las distintas instancias de la MCLCP deben garantizar la más amplia pluralidad de los miembros que las integran, especialmente en lo que se refiere a sus convicciones políticas, confesiones reli-

giosas e identidades culturales, y esforzarse por la más amplia inclusión, en particular de los más pobres. d) Neutralidad:

La MCLCP es una institución neutral con relación a las posiciones e intereses que representa cada uno de las instituciones y representantes presentes en ella. Sus distintas instancias deben demostrar independencia respecto a vinculaciones con intereses particulares, ya sea políticos, económicos u otros. Los miembros de la MCLCP MCLCP están impedidos de servirse d dee su posición en ella para fines personales y/o partidarios. Asimismo, las MCLCP promueven espacios y condiciones que aseguren la neutralidad política, económica o de cualquier otra índole de los funcionarios en el desempaño de sus funciones y mecanismos de vigilancia social de los recursos públicos. e) Transparencia:

Las distintas instancias de la MCLCP y los miembros que las integran se comprometen a practicar la transparencia, brindando información veraz y oportuna sobre las actividades que les competen. Asimismo, sus miembros no pueden hacer uso indebido de la información privilegiada que obtengan en su calidad de participantes en las MCLCP. II. Conducta, Responsabilidades y Restricciones de los miembros de las MCLCP Todos los integrantes de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza enmarcan su actuación en los principios contenidos en la Carta Social y en los objetivos y funciones expresados en los decretos que dieron origen a la MCLCP, en el presente Código de Ética, así como en las orientaciones de organización y funcionamiento aprobadas por el Comité Ejecutivo Nacional. Asimismo, reconocen los acuerdos y compromisos definidos concertadamente en sus respectivas instancias distritales, provinciales, regionales/departamentales regionales/departamentales y en el nivel nacional. 24

 

  La conducta conducta de  de los miembros de la MCLCP se caracteriza por: el respeto a los demás, la verdad, la probidad, integridad y honestidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la tolerancia y el compromiso con la justicia y la solidaridad. Los miembros de las MCLCP asumen el compromiso de no obtener ventajas indebidas mediante su participación simultánea en alguna instancia de la MCLCP y en instituciones que puedan beneficiarse de esa pertenencia para intereses particulares. 1. Coordinadores: responsabilidades, restricciones e impedimentos a. Responsabilidades: representación y legitimidad de acuerdos

Los Coordinadores de las distintas instancias de la MCLCP son facilitadores del diálogo entre las partes que acuden a la Mesa en representación de sus sectores, por lo tanto, al asumir esa responsabilidad, dejan de representar a su sector para representar a todos. En ese sentido se comprometen a estar siempre atentos a que las decisiones que afecten al conjunto, que tengan trascendencia pública, sean tomadas en forma concertada por los

miembros de la instancia respectiva de la MCLCP, respetando las posiciones de todos pero cuidando de mantener independencia de intereses particulares. Los Coordinadores ejercen la representación pública de la MCLCP, por lo tanto sus opiniones deben reflejar los acuerdos y consensos de su respectiva instancia así como las orientaciones generales de la MCLCP. b. Restricciones de actuación pública

En razón del papel que les corresponde cumplir, los Coordinadores de las MCLCP Regionales/Departamentales, Provinciales o Distritales, deben abstenerse de incentivar y promover el enfrentamiento con las autoridades electas y no pueden ser promotores de procesos de revocatoria. Tampoco pueden ser promotores de candidaturas en procesos electorales. c. Impedimento de representación por revocatoria y vacancia

En el caso de que el cargo de Coordinador de una MCLCP esté siendo desempeñado por una autoridad electa, de ser ésta sometida a un proceso de revocatoria o vacancia (en este último caso cuando sea por infracciones o delitos), deberá pedir licencia de su cargo desde el momento en que la solicitud es presentada al Jurado Nacional de Elecciones y hacer renuncia del mismo en caso la solicitud sea aprobada por el JNE. d. Impedimento de representación por actos contrarios a la ética y sentencia judicial

Los Coordinadores de la MCLCP que resulten involucrados en actos contrarios a la ética deberán solicitar licencia o hacer renuncia a su participación en la MCLCP. En caso de contar con sentencia firme expedida por el Poder Judicial deberán presentar su renuncia de manera inmediata.

25

 

  e. Impedimento de representación por candidatura

Los Coordinadores de las MCLCP que deseen presentarse como candidatos en cualquier proceso electoral, incluyendo aquellos que sean autoridades electas en ejercicio, presentarán renuncia de sus cargos desde el momento que sean precandidatos en sus respectivas agrupaciones o empiecen a hacer campaña pública y no más allá de seis meses antes de la fecha de la respectiva elección. 2. Miembros: responsabilidades, restricciones e impedimentos a. Responsabilidades: participación e información

Los miembros de la MCLCP que representan a los distintos sectores que la integran se comprometen a participar regularmente en las instancias para las que han sido designados, a mantener permanentemente informadas a las instituciones u organizaciones a las que representan sobre los temas que se tratan en la MCLCP y a llevar a ella fundamentalmente los

puntos de vista y posiciones de sus organizaciones. b. Responsabilidades y restricciones de actuación pública

Cuando alguno de sus integrantes asume la representación pública de la MCLCP debe observar las mismas responsabilidades responsabilidades y restricciones señaladas para los Coordinadores, por lo tanto mientras esté ejerciendo representar al conjunto de sus miembros. Esta restricción es extensiva a los Secretarios Ejecutivos e integrantes de los equipos técnicos de las MCLCP que asuman la representación pública de la MCLCP. c. Impedimento de representación por actos contrarios a la ética y sentencia judicial

Los miembros de la MCLCP que resulten involucrados en actos contrarios a la ética deberán solicitar licencia o hacer renuncia a su participación en la MCLCP. En caso de contar con sentencia firme expedida por el Poder Judicial deberán presentar su renuncia de manera inmediata. d. Impedimento de representación por candidatura

Los miembros de las distintas instancias de la MCLCP que deseen ser candidatos en cualquier proceso electoral, deberán presentar su renuncia desde el momento que sean precandidatos en sus respectivas agrupaciones o empiecen a hacer campaña pública y no más allá de tres meses antes de la fecha de la respectiva elección. (MCLCP, Código de ética, 2001)

26

 

  2.2. Objetivos y Funciones Objetivos La MCLCP enmarca su actuación en los principales contenidos de la Carta Social y los objetivos y funciones expresados en los decretos que le dieron origen, los cuales tienen fuerza de ley según lo establece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En todas las instancias, los objetivos de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza son: 

   



Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y de género. Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas comprendidos en la lucha contra la pobreza.

 



 



Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política social del Estado. Maximizar la transparencia e integridad en la gestión de los programas de lucha contra la pobreza.

Funciones En todas las instancias, las funciones de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza son:   son:  



 



 



 



Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del Estado, Sociedad Civil y el Sector Privado destinados a la lucha contra la pobreza. Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de éstos con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de información veraz y oportuna sobre la inversión social pública, en el marco de los objetivos sociales establecidos. Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de ayuda social, para alcanzar una racional y oportuna utilización de los recursos comprometidos, y definir prioridades geográficas o temáticas para la asignación de los recursos. Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales, departamentales departamentales y locales referidos a políticas de desarrollo y promoción social, así como en la definición de las prioridades presupuestales. (MCLCP, Objetivos y funciones, 2001)

27

 

  2.3. La MCLCP La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) tiene una estructura descentralizada con instancias de nivel nacional, regional y local (distrital y provincial). En todos sus niveles busca articular y/o coordinar con los otros espacios existentes de coordinación, participación o concertación, sectoriales o temáticos, en una perspectiva sistémica. 2.4. Presidente Federico Arnillas Lafert 2.5. Composición La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está compuesta por:  



El Presidente del Consejo de Ministros o su representante.

 



 



 



 



 



 



 





   



 



 



 



 



 



 



 



 



 



El Ministro de Salud o su representante. El Ministro de la Presidencia o su representante. El Ministro de Educación o su representante. El Ministro de Agricultura o su representante. El Ministro de la Mujer y el Desarrollo Social o su representante. El Ministro de Trabajo y Promoción Social o su representante. El Ministro de Transportes y Comunicaciones o su representante El Ministro de Vivienda y Construcción o su representante. El Ministro de Economía y Finanzas o su representante. El Ministro de Justicia o su representante. El Ministro de Energía y Minas o su representante. El Ministro de la Producción Pro ducción o su representante. Cinco representantes de las organizaciones or ganizaciones sociales del país. Dos representantes de los organismos no gubernamentales g ubernamentales (ONGs). Tres representantes de municipalidad municipalidades. es. Dos representantes de las iglesias e instituciones confesionales residentes en país. Dos representantes de los organismos cooperantes en materia de lucha contra la pobreza con sede en Perú. Un representante de las entidades empresariales.

El Defensor del Pueblo es invitado a integrar la misma o a designar a un representante ante ésta, el cual participa con voz y voto en las reuniones que considere conveniente. (MCLCP, Organización, 2001)

28

 

 

Fuente: (MCLCP, Organigrama, 2001) 2.6.  Instancias de Nivel Nacional 2.6. Presidencia El Presidente de la Mesa de Concertación es designado por el Presidente de la República mediante Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Comité Ejecutivo Nacional (CEN)  (CEN)  Es la instancia responsable de dirigir y coordinar la ejecución de los objetivos de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza a nivel nacional. Se reúne una vez al mes. Es presidido por el Presidente de la MCLCP y está integrado además por la Secretaría Técnica (STCIAS de la PCM) y por diez (10) miembros, de manera proporcional a la representatividad que tie29

 

  nen las instituciones en ella. La Defensoría del Pueblo es invitada a ser parte del Comité Ejecutivo Nacional, en calidad de supernumerario. Su composición es la siguiente: Por el Estado:  



 



Gobierno Nacional: Cuatro (4) representantes elegidos por los Ministerios que conforman la MCLCP Gobiernos regionales o municipales: Un (1) (1 ) representante

Por la Sociedad Civil:  



 



Organizaciones sociales: Un (1) representante Organismos no gubernamentales (ONGs): Un (1) representante

 



 



 



Iglesias e instituciones confesionales confesionales residentes en el país: Un (1) representante Gremios empresariales: Un (1) representante Agencias de cooperación internacional con sede en el Perú: Un (1) representante

Puede incorporarse a otros miembros en calidad de invitados permanentes, guardando la proporcionalidad entre representantes del Estado y de sociedad civil, por decisión de sus integrantes. El Comité Ejecutivo Nacional cuenta con una Secretaría Ejecutiva encargada de poner en práctica los acuerdos del Comité Ejecutivo Nacional bajo la dirección del Presidente de la MCLCP y de mantener la coordinación con las instancias regionales de la MCLCP. Grupos de Trabajo Son instancias de apoyo al CEN creadas en función a los temas y acciones fundamentales de la Mesa. Su composición es similar a la del CEN. Sus integrantes pueden ser miembros del CEN o de otras instituciones u organizaciones que forman parte de la MCLCP. Reunión Anual de la MCLCP Nacional  Nacional 

Es la reuniónade representantes de las ministerial entidades señaladas concordante loslos cambios en la estructura dispuestosen porellaDS Ley014-2001-PROMUDEH, Nº 27779. Podrá invitarse a la misma a un número más amplio de instituciones y organizaciones adherentes a los objetivos y acciones de la Mesa a iniciativa del Presidente o del Comité Ejecutivo Nacional. Se reúne una vez al año. Reunión de Coordinadores Regionales

30

 

  Es la instancia de coordinación coor dinación nacional del Presidente de la MCLCP y el Comité Ejecutivo Nacional con todos los Coordinadores Regionales, para revisar la marcha de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y coordinar las acciones tanto en el campo programático como organizativo. Contribuye a la formulación del Plan de Trabajo y la Evaluación Anual. Se reúne al menos dos veces al año. Encuentro Nacional  Nacional  Es la instancia que reúne por lo menos una vez al año a representantes de las MCLCP Regionales y Provinciales con la finalidad de intercambiar experiencias, contribuir a su formación y recibir sus aportes con relación a los temas de trabajo de la MCLCP M CLCP y a su Evaluación y Plan de Trabajo anual. (MCLCP, Organización, 2001) 2.7. Las Mesas de Nivel Regional/Departamental

En todas las localidades en las cuales se han instalado gobiernos regionales, se han constituido Mesas de nivel regional, las cuales tienen por función promover el trabajo de la MCLCP en su región y coordinar el trabajo de las Mesas de nivel local existentes en su ámbito de intervención. Las instancias de las Mesas regionales son: Comité Ejecutivo Regional (CER)  (CER)  Es la instancia descentralizada de la MCLCP, responsable de coordinar la puesta en práctica en la región de sus objetivos y funciones como marco las orientaciones y acuerdos adoptados por el Comité Ejecutivo Nacional, recogiendo las propuestas de las instancias provinciales de concertación existentes dentro de su ámbito, y respondiendo a la realidad de su región. Está presidido por el Coordinador y está integrado por representantes de las principales instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil de la provincia o distrito: mínimo quince (15) y máximo veintiuno (21) representantes, incluyendo al Coordinador. El CER cuenta con una Secretaría Ejecutiva, que es asumida por alguna institución del sector público regional. Su composición básica es la siguiente: Por el Estado:  



 



 



Representante del Gobierno Regional: (2) un representante del Consejo Regional y uno de alguna de las Gerencias Representantes de entidades sectoriales o programas con presencia en la localidad: por lo menos (4) sectores o entidades Representante del Gobierno Local: (1) de una municipalidad provincial

Por la Sociedad Civil:

31

 

   



 



 



 



Representantes de organizaciones sociales: al menos (3),de los sectores/organizaciones más importantes en la región Representantes de organismos no gubernamentales con presencia en la región (ONGs): (1) Representante de iglesias o instituciones confesionales presentes en la región (1) Representante de asociaciones o gremios de productores o comerciantes (1)

Coordinador Regional El rol principal del Coordinador es el de facilitar el diálogo entre los miembros de la MCLCP Regional y promover los consensos que dinamicen dinamicen el logro de sus objetivos. Es la persona que coordin coordinaa el funcionamiento del CER y asume su representación en la región. De allí la importancia que cuente con el consenso de los representantes de los sectores e instituciones que lo integran. Grupos de Trabajo  Trabajo 

El número y funciones de los grupos de trabajo son propuestos por el CER o por el Coordinador, de acuerdo a las prioridades del Plan de Trabajo de la MCLCP. Su composición es similar a la del Comité Ejecutivo. Reunión Anual de la MCLCP Regional Es la reunión de todas las instituciones y organizaciones, tanto del Estado como de la sociedad civil, que tienen que ver con el desarrollo y la lucha contra la pobreza en la provincia o distrito y que se adhieren a la MCLCP. Reunión de Coordinadores Provinciales  Provinciales  Es la instancia de coordinación del Coordinador y el Comité Ejecutivo con todos los Coordinadores Provinciales. Se reúne al menos una vez al año. Encuentro Regional  Regional  Es la instancia que reúne una vez al año, a los representantes de las MCLCP departamentales con la finalidad de intercambiar experiencias, contribuir a su formación y recibir sus aportes con relación a los temas de trabajo de la MCLCP Regional/Departamental y a su Evaluación y Plan de Trabajo anual. (MCLCP, Organización, 2001) 2.7.1. La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza  – MCLCP de Ayacucho Una de estas Mesas estaría establecida en la Región de Ayacucho, coadyuvando con su función y promoviendo el trabajo de las Mesas de nivel local existentes existentes en su ámbito de intervenci intervención. ón. Por lo consiguiente en su consolidación se ha elaborado su Estatuto, permitiéndose la flexibilidad en su 32

 

  elaboración de acuerdo a su realidad mediata, siendo cada Estatuto exclusivamente para la instancia que le compete, respetando los principios básicos formulados por esta institución a nivel nacional. El presente Estatuto vigente deviene de la modificación que se hizo en Asamblea Ordinaria del 20 de abril del 2010, del Estatuto del año 20062  ESTATUTO DE LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP-A CAPITULO I DE SU DENOMINACIÓN Y NATURALEZA Artículo 1: Nuestra 1: Nuestra organización se denomina Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho. La llamaremos la MCLCP –A. Artículo 2: La 2: La MCLCP –A es un espacio de diálogo y propuesta concertadora, en el que participan

instituciones del Estado y la Sociedad Civil para adoptar, mediante el consenso, acuerdos sobre la forma transparente, justa y eficiente para apoyar en los esfuerzos de lucha por la erradicación de la pobreza en Ayacucho. Artículo 3: La 3: La MCLCP –A forma parte de la Mesa Nacional para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP creada por los DS 01 y 014-2001-PROMUDEH, de enero 2001, los cuales tiene fuerza de ley a partir de la dación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, del 08 de noviembre 2002, 8ª disposición final. Artículo 4: La 4: La MCLCP –A tiene duración indefinida, su domicilio legal está en Ayacucho, en la ciudad del mismo nombre. Artículo 5: El 5: El presente Estatuto norma el funcionamiento de la MCLCP –A y orienta el funcionamiento de las MCLCP provinciales y distritales de Ayacucho, propendiendo a una acción articulada con ellos, de manera descentralista dentro de la Región y respetando sus respectivas autonomías. CAPITULO II DE SUS PRINCIPIOS Artículo 6: Los 6: Los valores, principios, funciones, objetivos, estructura organizativa y disposiciones que adopte la MCLCP –A se enmarca dentro de lo establecido en el DS 01  – 2001 PROMUDEH y su respectiva modificatoria en el DS 014  – 2001 – PROMUDEH, refrendados por la Carta Social y el Código de Ética aprobados por el Comité Ejecutivo Nacional de la MCLCP –A y la 8ª disposición final de la ley orgánica de gobiernos regionales. 2

 Estatuto de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP, Ayacucho, aprobada por Asamblea General el 18 de Julio de 2006. Ver: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/Ayacucho/r05_01200.pdf

33

 

  Artículo 7: Los 7: Los miembros de la MCLCP –A suscriben plenamente el Código de Ética, la Carta Social, Orientaciones de Organización y Funcionamiento de la Mesa Nacional de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP –A, el Plan Operativo, el Estatuto y su Reglamento y disposiciones de sus órganos de gobierno. go bierno. CAPITULO III DE SUS OBJETIVOS Artículo 8: Son 8: Son objetivos de la MCLCP –A los siguientes: a)  Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y de género. b)  Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas y políticas comprendidos en la lucha por la erradicación de la pobreza.

c)  Institucionalizar la participación ciudadana en el diseño, toma de decisiones, incidencia y apoyo en la gobernabilidad descentralizada para un buen gobierno y fiscalización en el mejor cumplimiento de políticas de Estado para la erradicación de la pobreza. CAPITULO IV DE SUS FUNCIONES Artículo 9: Son 9: Son funciones de la MCLCP –Ayacucho, las siguientes: a)  Promover un diálogo social para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del Estado, sociedad civil y sector privado por la erradicación de la pobreza. b)  Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores de Gobierno y de la sociedad civil, privada y política para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de formación veraz y oportuna sobre la inversión y gestión públicas en el marco de las políticas y los ob jetivos económicos económicos y sociales vigentes. c)  Servir de espacio de coordinación, consenso y apoyo para evitar la superposición y duplicidad de esfuerzos, alcanzar una racional, oportuna y eficiente utilización programática de los recursos públicos y definir participativamente prioridades de inversión dentro del marco de Planes de Desarrollo Concertado y una cultura ciudadana estratégica para un buen gobierno. d)  Analizar y promover grupos de reflexión sobre la realidad económica, política, social y de derechos humanos local y regional, buscando fortalecer los espacios participativos legalmente creados, las capacidades ciudadanas de incidencia para el fortalecimiento de la gobernabilidad local y regional, seguimiento y evaluación del cumplimiento de políticas públicas, la promoción de la inversión privada en Ayacucho con responsabilidad social y ambiental, dentro de la perspectiva de cultura de paz con desarrollo humano y equidad.

34

 

 

CAPITULO V DE SU ESTRUCTURA ORGÁNICA Artículo 10:  10:  La estructura de la MCLCP –A se conforma de la siguiente manera: (1) La Asamblea General (2) Comité Ejecutivo Regional  – CER (3) Secretaría Ejecutiva. El Comité Ejecutivo Regional  – CER contará con el apoyo de las Plataformas Temáticas que considere pertinentes organizar por iniciativa propia o a propuesta de ciudadanos o grupos organizados. DE LA ASAMBLEA GENERAL Artículo 11: La 11: La Asamblea General es el Órganos Supremo de Gobierno de la MCLCP –A. está integrada por un total t otal de sesenta y nueve (69) asambleístas representantes de instituciones públicas y de las diferentes formas de institucionalidad civil inscritas en el Padrón de Asociados de la MCLCP – A. Goza de plenos poderes sin más restricciones, que las que señala la ley, el presente Estatuto y

su Reglamento, de acuerdo a la siguiente distribución: A. ESTADO 1: Poder Ejecutivo Regional 2: Poder Legislativo Regional 3: Organismos Operativos del Gobierno Central 4: Municipalidades Municipalidades Provinciales

04 03 02 04

5: Municipalidades Municipalidades Distritales 6: AMUVRAE 7: Universidades Estatales 8: Institutos Superiores Estatales 9: COPARE 10:  Comisionado para la Paz y el Desarrollo 10: 11: Poder Judicial 12: Representantes del Estado en los Consejos Regionales Temáticos 13: INABIF 14: Instituto Regional de la Juventud – IRJA 15: Instituto Regional de la Mujer –IRMA

04 01 01 01 01 01 01 04 01 01 01 --30

B: POR LA SOCIEDAD CIVIL 1: Organizaciones Sociales de Base de nivel Regional 2: Organizaciones de Jóvenes 3: Organizaciones de Afectados por la Violencia Política 4: Organizaciones Empresariales 5: Organizaciones de Comunidades Comunidades Indígenas y Nativas

05 02 01 02 01 35

 

  6: Organizaciones de Mujeres 7: Redes Temáticas Sociales 8: Redes Temáticas Económico-Productivas Económico-Productivas 9: Redes de Infancia 10: Colegios Profesionales 11: ONGs 12: Agencias de Cooperación Internacional 13: Iglesias 14: Representantes Municipios Escolares 15: Representantes de Universidades Privadas 16: Representantes de la Sociedad Civil ante el CCR 17: Representantes de Organizaciones Ambientalistas 18: Representantes de S C en los Consejos Regionales Temáticos 19: Organizaciones políticas

02 04 03 02 01 02 02 02 01 01 02 01 03 02

--39 Artículo 12: Los representantes del Estado ante la Asamblea serán acreditados ante la MCLCP –A mediante un sistema interno de designación acordado individualmente por cada uno de los 17 estamentos señalados en el artículo 11. Artículo 13: Los representantes de la sociedad sociedad civil ante la Asamblea Asamblea serán acreditados ante la MCLCP –A luego de un sistema de elección en cada uno de los 19 diferentes estamentos señalados, señalados, bajo mecanismos establecidos por cada estamento regulados por el Reglamento del presente Estatuto. Artículo 14: La 14: La Asamblea se reúne dos veces al año de manera ordinaria, en los meses de enero y  julio y extraordinaria a convocatoria del Comité Ejecutivo o a pedido de más de la tercera parte de los miembros de la Asamblea (37 miembros). Es conducida por el Coordinador Regional o por un miembro de la Junta Directiva. Artículo 15: Son funciones de la Asamblea General a)  Elegir al Coordinador Regional mediante sufragio. b)  Aprobar y modificar el Estatuto Institucional c)  d)  e)  f)  g) 

Opinar, aprobar o desaprobar el Informe Anual de la Coordinación Regional Formular prioridades para los planes de trabajo del Comité Ejecutivo Regional. Vigilar el cumplimiento de los principios, objetivos y funciones de la MCLCP –A. Aprobar o desaprobar el informe programático y financiero institucional. Vigilar el cumplimiento de los principios, objetivos y funciones de la MCLCP –A . DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL  – CER  CER  

36

 

  Artículo 16: El CER es la instancia de coordinación para el cumplimiento de los principios, objetivos y funciones de la MCLCP –A. Está presidido por el Coordinador Regional, y lo integran representantes de las instituciones del Estado y de la sociedad civil acreditados como miembros de la Asamblea, en un total de 19, de acuerdo a la descripción siguiente: 1) El Coordinador SECTOR ESTATAL 2) Representante del Poder Ejecutivo Regional 3) Representantes del Poder Legislativo Regional 4) Representantes Municipalidades Municipalidades Provinciales 5) Representantes de Municipalidades Municipalidades Distritales 6) Representante del Comisionado por la Paz 7) Representante de universidades universidades

01 07 01 01 01 01 01 01

8) Representante de OPDs del Gobierno Central SOCIEDAD CIVIL 9) Representante de OSBs regionales 10) Representante de organizaciones de mujeres 11) Representante de las Iglesias 12) Representante de organizaciones empresariales 13) Representante de Colegios Profesionales 14) Representante de Ongs 15) Representante de Agencias Internacionales de Cooperación 16) Representante de organizaciones de jóvenes 17) Representante de organizaciones campesinas y nativas 18) Representante Soc. Civil en Consejos Regionales Temáticos 19) Representante de Sociedad Civil en CCR

01 11 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

Artículo 17: Son funciones del CER: a)  Revisar, procesar y emitir opinión sobre temas vinculados a la lucha por la erradicación de la pobreza. b)  Identificar, validar experiencias exitosas y proponer políticas públicas adoptando las recomendaciones necesarias para su mejor desarrollo. c)  Servir de instancia de coordinación entre la MCLCP –A, la Mesa Nacional y las Mesas Provinciales y Distritales. d)  Promover el desarrollo de las Mesas Provinciales y Distritales como espacios autónomos de dialogo social locales, recoger sus propuestas y apoyarlas. e)  Promover la instalación y funcionamiento de Plataformas Temáticas para apoyar el debate especializado y la interlocución Estado – Sociedad Civil en los ámbitos regional, provincial y distrital. 37

 

  f)  Designar representantes ante otros espacios de coordinación o concertación temáticos, buscando que la MCLCP –A cumpla un rol articulador ar ticulador de los mismos. g)  Elaborar y aprobar directivas internas de trabajo y demás normas y procedimientos administrativos en el marco de las normas establecidas. h)  Difundir sus acciones y resultados ante el Estado y la Sociedad Civil nacional, regional y local. i)  Gestionar apoyo y recursos para el desarrollo de las actividades institucionales.  j)  Elaborar, aprobar y evaluar el Plan Operativo Anual de la MCLCP –A. k)  Elaborar, aprobar, modificar, difundir el Reglamento del Estatuto. l)  Apoyar la gestión de Convenios o acuerdos, aprobarlos y evaluar su ejecución. m)  Convocar a elecciones en los plazos pertinentes. n)  Convocar a Asambleas Generales en los plazos pertinentes o)  Elegir a la Junta Directiva. p)  Otros que le asigne la Asamblea General en coherencia a sus funciones de estamento le-

gislador y fiscalizador dentro de la MCLCP –A. Artículo 18: El CER es presidido por el Coordinador Regional. El representante del Defensor del Pueblo es invitado a formar parte del CER en calidad de supernumerario sin derecho a voto. Artículo 19: La elección del Coordinador Regional es por un periodo de (02) dos años, sin posibilidad de reelección inmediata. Artículo 20: El CER se reúne por lo menos una vez al mes, a convocatoria del Coordinador Regional o a solicitud de no menos de la tercera parte de sus miembros acreditados. acreditados. Los acuerdos del CER se adoptan por mayoría simple y se registran en el libro de Actas. En caso de empate el voto del Coordinador Regional es dirimente. Artículo 21: El quórum para las reuniones del CER es la mitad más uno de 19 miembros (10 asistentes) en primera hora o un tercio de 19 más uno (07 asistentes) en segunda hora del mismo día de la convocatoria. Artículo 22: El CER elige democráticamente una Junta Directiva, de entre sus miembros, que será presidida por el Coordinador Regional. Los cargos a elegirse son: a) Vice Coordinador Regional b) Secretaría de de Economía Actas c) Secretaría d) 04 Vocales. Artículo 23: Son funciones de los miembros de la Junta Directiva: Coordinador Regional: a)  Representar a la MCLCP –A ante autoridades o instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras. 38

 

  b)  Convocar y presidir las sesiones de la Junta Directiva, el CER y las Asambleas Generales. c)  Suscribir documentos documentos oficiales y convenios convenios a nombre de la MCLCP –A. d)  Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Junta Directiva, el CER y las Asambleas Generales. e)  Cumplir y hacer cumplir el Código de Ética de la Mesa Nacional, el Estatuto y el Reglamento de la MCLCP –A. f)  Cumplir y hacer cumplir las disposiciones administrativas y de coordinación con la Mesa Nacional. g)  Proponer en orden prioritario una terna para la nominación del Secretario Ejecutivo de la MCLCP –A ante el CER, en coherencia con los procedimientos administrativos coordinados con la Mesa Nacional. h)  Supervisar las actividades del Secretario Ejecutivo. SUB COORDINADOR

a)  Reemplazar al Coordinador Regional en su ausencia. b)  Apoyar al Coordinador Regional en las tareas que éste asuma o le asigne. SECRETARÍA DE ACTAS Y ARCHIVO a)  Llevar al día el Acta de las Reuniones de la Junta Directiva, el CER y las Asambleas Generales. b)  Llevar al día el Padrón P adrón de instituciones miembros de la MCLCP –A. c)  Difundir los Acuerdos de la JD, el CER y las Asambleas Generales. d)  Mantener el archivo documentario institucional en orden. SECRETARÍA DE ECONOMÍA a)  Supervisar el manejo económico, financiero y presupuestal de la MCLCP –A. b)  Apoyar en la formulación de iniciativas para la obtención obtención de recursos. c)  Coordinar con el Coordinador Regional y el Secretario Ejecutivo la propuesta del presupuesto y el plan operativo anual y el informe económico anual de la MCLCP –A. VOCALIAS Las 04 vocalías asumen la labor de seguimiento a los ejes de: Desarrollo Social; Desarrollo Económico –Productivo – Ambiental Territorial y Desarrollo Institucional y de Gobernabilidad. DEL SECRETARIADO EJECUTIVO Artículo 24: El Secretariado Ejecutivo está integrado por el Secretario Ejecutivo y un Secretariado administrativo y responden ante el Coordinador Regional. El Secretario Ejecutivo de la MCLCP –A podrá constituir un equipo técnico de apoyo voluntario integrado por personas del sector público y civil, para el desarrollo de actividades específicas de la MCLCP –A. 39

 

  Artículo 25: Son funciones del Secretario Ejecutivo: a)  b)  c)  d)  e) 

Asumir y dirigir la responsabilidad ejecutiva ejecutiva y administrativa de la MCLCP –A. Preparar la Agenda de sesiones del CER y la Asamblea General. Apoyar a los miembros del CER, Junta Directiva y Coordinador Regional. Presentar informes semestrales programáticos y financieros. Elaborar propuestas y programas de trabajo para el adecuado funcionamiento de la MCLCP –A. f)  Apoyar al Coordinador Regional en la elaboración de la propuesta al CER del Plan Operativo Institucional Anual. g)  Otros que le asigne el CER, la Coordinación Regional y la Asamblea General. CAPITULO VI DE LOS RECURSOS DE LA MCLCP –A

Artículo 26: Los 26: Los recursos de la MCLCP –A provienen de: a)  Aportes de la Mesa Nacional derivados del Presupuesto de la República, por mandato del artículo 8: del DS014  – 2001 –PROMUDEH, refrendado por la ley orgánica de gobiernos regionales 27867. b)  Aportes derivados del Presupuesto Regional de Ayacucho, en razón de la 8ª disposición Transitoria de la Ley orgánica de gobiernos regionales, los lineamientos de la ley Marco de Presupuesto Participativo 28056, su modificatoria parcial, ley 29298, y su nuevo reglamento aprobado por DS 142  –  2009  – EF , y el Plan Regional de Participación Ciudadana de Ayacucho aprobado por Ordenanza Regional 09  – 05 /GRA/GR del 05 de abril 2005. c)  Acuerdos o Convenios con la Cooperación Internacional d)  Acuerdos o Convenios con sus instituciones miembros e)  Actividades propias legalmente y moralmente válidas f)  Producción editorial especializada que realice. g)  Donaciones voluntarias, en efectivo o especies especies provenientes de sus miembros o de otras personas naturales o jurídicas nacionales nacionales o extranjeras comprometidas éticamente éticamente con la erradicación de la pobreza. CAPITULO VII DE LA DISOLUCION DE LA MCLCP –A Artículo 27: La 27: La MCLCP –A se disolverá cuando se haga materialmente o legalmente imposible el cumplimiento de sus objetivos. Para el primer caso se resolverá en Asamblea, previo un informe técnico debidamente sustentado. Artículo 28: La disolución se realizará en coherencia con el Código Civil vigente y leyes conexas. Su patrimonio, luego de la liquidación respectiva, será destinado a cualquiera de los fines contempla-

40

 

  dos en el inciso b) del artículo 19 del TUO de la ley de impuesto a la renta modificado por ley 27386. Artículo 29: Ninguna 29: Ninguna renta o beneficios serán destinados directamente ni indirectamente entre las instituciones y personas miembros de la MCLCP –A por ninguna razón. DISPOSICIONES FINALES Artículo 30: El 30: El presente Estatuto rige a partir del día siguiente de su aprobación por la Asamblea. Las modificaciones modificaciones al mismo solo las aprobará la Asamblea. Artículo 31: Todos los actos no contemplados en el presente Estatuto serán atendidos en primera instancia por la Coordinación Regional y de considerarse necesario podrá elevarse al Comité Ejecutivo Regional y éste podría someterlo a la decisión final de la Asamblea General o a una Asamblea General Extraordinaria.

Artículo 32: Los mecanismos de Elecciones de los diferentes responsables de los estamentos que conforman de la estructura orgánica de la MCLCP –A estarán descritos descritos en el Reglamento del presente Estatuto. Aprobado por Asamblea Ordinaria del 20 de abril del 2010. REGLAMENTO DEL ESTATUTO DE LA MESA DE CONCERTACION DE LUCHA CONTRA LA POBREZA DE AYACUCHO - MCLCP –A CAPÍTULO I CAPÍTULO I DE SU DENOMINACION Y NATURALEZA Artículo 1: 1: El presente Reglamento se refiere al Estatuto de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Ayacucho – MCLCP –A. Artículo 2: 2: Entendemos la Concertación como la unión de buenas voluntades entre el mayor número de instituciones públicas públicas y de la sociedad civil, en igualdad informativa, para definir y promover estrategias consensuadas, consensuadas, eficaces y verificables verificables de buen gobierno. Las Mesas Mesas de Concertación en tanto son espacios públicos tienen un componente político y un componente técnico, consecuentemente consecuentemen te la MCLCP –A se entiende como espacio generador de Procesos para garantizar un inteligente y efectivo cumplimiento de su Misión contra la erradicación de la pobreza. Artículo 3: La 3: La MCLCP –A está articulada a las orientaciones orientaciones generales de la Mesa Nacional, Nacional, su Carta Social y Código de Ética y coopera con ella y el país desde una lectura propositiva solidaria de la realidad económica social ayacuchana. Artículo 4: La MCLCP –A actúa con un espíritu de solidaridad con las Mesas Provinciales y Distritales, promueve el fortalecimiento y capacidades de gestión e iniciativas de las mismas y las acompaña en su planeamiento y actuar estratégico por la vida digna y erradicación de la pobreza en Ayacucho y el país. país. 41

 

  CAPÍTULO II DE SUS PRINCIPIOS Artículo 5: La 5: La MCLCP –A adecúa las orientaciones generales generales de la Mesa Naci Nacional onal a su estructura organizativa propia, teniendo en cuenta indicadores propios de la realidad regional, la promoción de la implementación y respeto a la autonomía de los espacios participativos participativos creados por la ley de bases de la descentralización , la ley orgánica de gobiernos regionales y la ley orgánica de municipalidades, así como los derechos de acceso a la información oportuna y gestión transparente y estratégica a que se deben tanto la gestión pública como la propia MCLCP –A. CAPÍTULO III DE SUS OBJETIVOS Artículo 6: 6: Las funciones de la MCLCP –A se basan en la la promoción de la cohesión cohesión social para el

diálogo pedagógico pedagógico permanente, articulado articulado y orientado hacia la participación ciudadana y fortalecimiento de la propuesta estratégica solidaria y programática, la incidencia y la vigilancia social, con actores locales de provincias y distritos en una perspectiva solidaria de desarrollo humano regional integral. Artículo 7: Si bien la MCLCP –A acordará con la Mesa Nacional los linea lineamientos mientos de trabajo prioritarios para cada año, la MCLCP –A podría adicionar lineamientos de atención prioritaria extraídos e xtraídos del análisis de la problemática específica específica regional de Ayacucho y el fortalecimient fortalecimiento o del tejido organizativo de su sociedad civil y revitalización de la cultura de participación. Las MESAS deben ser producto de procesos y construcciones sociales. No se legitiman por las normas que las crean, sino con la participación amplia de los colectivos sociales de sus ámbitos. Cualquier esfuerzo tendiente a la lucha contra la pobreza requiere establecer establecer un clima de gobernanza p pacifica, acifica, propositiva, con respeto a las diferencias pero con voluntad concertadora a la que también aspira la MCLCP –A. A.   CAPITULO IV DE SUS FUNCIONES Artículo 8: La MCLCP –A reafirma que es imposible el logro de indicadores aceptable aceptabless de desarrollo sostenible y reducción reducción de la pobreza, sino se cultivan en Ayacucho estrategias in integrales tegrales decididas avarones favor de infancia, lao,salud e infantil ycon la igualdad para y enlaempleo dign digno, vida materna digna, educación calidad y de en oportunidades interculturalidad interculturalidad y elmujeres fortalecimiento organizativo de de la participación participación activa, en corresponsabilidad, corresponsabilidad, de su institucionalidad institucionalidad civil para un buen gobierno, transparente, participativo y la generación de un clima de paz social que anime a la inversión privada con responsabilidad social y ambiental. Artículo 9: La 9: La MCLCP –A reafirma su voluntad de diálogo, vigilancia y propuesta en la temática integral de protección y mejoramiento mejoramiento del Medio Ambiente y la explotación de recursos naturales y

42

 

  producción de insumos en armonía con criterios y políticas ambientales ambientales o ecológicas ecológicas universaluniversalmente aceptadas. Artículo 10: La 10: La MCLCP –A entiende que la tarea de concertar es particularmente singular en una región como Ayacucho, con una crisis de liderazgo, representación y fragmentación social dentro de un escenario escenario post conflicto conflicto y pobreza. A tal efecto efecto una de sus líneas de acción tenderá a organizar, dar seguimiento y capacitar a la mayor parte de actores involucrados y con deseos de involucrarse en un proceso de concertación concertación que confluya cinegéticamente cinegéticamente en liderazgos pedagógicos pedagógicos diversos con roles, funciones y enfoques de concertación para el desarrollo regional. Artículo 11: La 11: La MCLCP –A periódicamente realizará campañas para la adscripción en la MCLCP –A de organizaciones de la sociedad civil de cualquier nivel asociativo y simultáneamente orientándolas para su articulación en su Núcleo respectivo enfatizando la importancia del diálogo social y la articulación interinstitucional en el análisis de la problemática, avances en el cumplimiento de políticas y las propuestas programáticas.

políticas y las propuestas programáticas. Artículo 12: La 12: La MCLCP –A alentará reuniones de coordinación entre instituciones de afinidad temática para propiciar el fortalecimiento organizativo, representativo y de propuesta programática de cada Núcleo y garantizar la representatividad democrática en la Asamblea y la vida activa de la MCLCP –A. CAPITULO V DE SU ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS PLATAFORMAS TEMÁTICAS Artículo 13: En 13: En apoyo a las funciones y competencias de la Asamblea General, la Coordinación, el Comité Ejecutivo Ejecutivo Regional Regional y de la Secretaría Técnica, la MCLCP –A reconoce en su estructura a las Plataformas Temáticas (1) Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria. (2) Desarrollo Social y Programas Sociales (3) Cultura de Paz (4) Gobernabilidad y Descentralización. Artículo 14: Las 14: Las Plataformas son entes especializados temáticos conformado conformadoss por personas e instituciones miembros formales o no de la MCLCP –A, pero con pleno conocimiento de la filosofía de las Mesa Nacional y del Estatuto de la MCLCP –A, que desinteresadamente desinteresadamente declaran su su voluntad de actuar como Consejeros Voluntarios Voluntarios en los aspectos de su esp especialidad ecialidad que la MCLCP –A pueda solicitarles o su respectiva Plataforma pueda proponer a la MCLCP –A. Artículo 15: Cada 15: Cada Plataforma es independiente de estructurar su propia organización, la cual oficializará ante la Coordinación Coordinación de la MCLCP –A para su debido respaldo y coordinación formal. Las Plataformas contarán como mínimo con un Coordinador de Plataforma y los cargos directivos adicionales que consideren pertinente. Artículo 16: El 16: El carácter vinculante de las Plataformas con la MCLCP –A no se sobrepone a las funciones y competencias de los niveles de gobierno de la MCLCP –A (Asamblea, Comité Ejecutivo Regional, Secretaría Ejecutiva, Junta Directiva y Coordinación Regional), pero tienen facultades especiales para realizar incidencia ante estos niveles. Las Plataformas no son voceros oficiales de 43

 

  la MCLCP –A en razón de su labor de asesoría, pero pueden representarla previa autorización autorización de la Coordinación Regional. La Secretaría Técnica Técnica brindará el apoyo logístico pertinente.  pertinente.  DE LA ASAMBLEA Artículo 17: Para 17: Para el caso de las instituciones de la Sociedad Civil integrantes de la Asamblea, se procurará que las mismas sean representantes de núcleos gremiales, organizaciones, redes, de tercer nivel afines en el tema, de manera que sus representantes articulen estratégicamente el espectro representativo más amplio posible en la toma de decisiones de la Asamblea. Artículo 18: La segunda citación para establecer quórum de Asamblea podrá concretarse una hora después de la hora y fecha señalada en la convocatoria. El quórum de las Asambleas se computa con la mitad más uno de los Asambleístas Acreditados en primera citación y en segunda hora con un tercio de los asambleístas acreditados.

Artículo 19:  19:  La Asamblea se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento: (1) Registro de Asambleístas acreditados (2) Constatación del quórum (3) Apertura de la Asamblea por la Presidencia de la Asamblea ( 3) Lectura del Acta de la Asamblea anterior (3) Lectura de la Agenda (4) Opciones para proponer mociones de orden del día (5) Apertura del debate de la Agenda y las mociones de orden del día aceptadas (6) Registro de Acuerdos con el señalamien señalamiento to numérico de votos a favor, votos en contra y abstenciones (7) Suscripción del Acta. Las decisiones de la Asamblea se toman por mayoría simple. Artículo 20: En 20: En el acta solamente se registrarán los acuerdos, sin mayor descripción descripción de debates. Los Asambleístas que discrepen con el acuerdo tomado o quienes se abstuvieron, podrán anotar sus razones en el Acta, la cual será suscrita inmediatamente después de la culminación de la Asamblea. Los miembros de la Asamblea o los miembros de organizaciones representadas por los Asambleístas, podrán contar con una copia del Acta a simple solicitud escrita ante la Secretaría Ejecutiva. Las Actas de la Reuniones de Junta Directiva - JD JD y del Comité Ejecutivo Regional - CER seguirán el mismo procedimiento y podrán registrarse en el mismo Libro de Actas de Asambleas. Artículo 21: La Secretaría Ejecutiva administrará un Libro de Padrón actualizado con los datos vigentes de los Asambleístas incluyendo el listado listado de las personas y de las instituciones públicas que representan. En el caso de la sociedad civil, el listado de las personas y del Núcleo que representan, además de las instituciones integrantes del Núcleo que se han adscrito y han aceptado ser representadas mediante carta dirigida a la MCLCP –A o mediante la suscripción del Acta de su Núcleo respectivo en la que se acuerda la delegación de representación. Artículo 22: El 22: El Padrón de Asambleístas se cerrará 72 horas antes de la hora señalada en la Convocatoria de una Asamblea y se reabrirá automáticamente una vez concluida la misma. Las convocatorias para Asamblea Ordinaria se realizarán con 30 días calendario de anticipación a la fecha de realización. Las Asambleas Extraordinarias deberán convocarse con una anticipación mínima de 3 días hábiles. Los representantes de sociedad civil provienen de elecciones internas entre sus Nú-

44

 

  cleos. Los representantes del sector público provienen de la designación de su superioridad jerárquica. Artículo 23: En 23: En la Asamblea podrán participar con voz voz pero sin voto un delegado delegado acreditado de cada una de las instituciones adscritas a la MCLCP –A y que ya tienen un representante pleno en la Asamblea a través de su Núcleo representativo. DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL – CER Artículo 24: 24: La composición del CER tendrá la proporcionalidad representativa pública  – sociedad civil 39% - 61% que se infiere del artículo 16 del Estatuto. La Representación de las Ongs está referida a las actuantes en el medio regional al igual que la representación de la cooperación internacional. El Coordinador Regional deja de representar al Núcleo o Estamento por el cual arribó a la Asamblea. Su Núcleo designará un reemplazo.

Artículo 25: En 25: En las decisiones del CER es atendible la opinión de la Defensoría del Pueblo pero es optativa de la Defensoría la decisión de votar. DE LAS ELECCIONES EN LA MCLCP –A Artículo 26: La 26: La elección del Coordinador Regional se realizará dentro de la Agenda de la Asamblea Ordinaria de informe anual de cierre de gestión de gobierno de la MCLCP –A, que estará a cargo de la Coordinación Regional saliente. El Informe analizará las actividades actividades realizadas durante los 24 meses de gestión y el balance económico y financiero respectivo y las recomendaciones pertinentes. Artículo 27: Dentro 27: Dentro de la Asamblea referida en el artículo 26, el CER se reunirá en aparte para proponer a la Asamblea una terna de candidatos miembros del CER, a la Coordinación Regional y de inmediato proceder al acto eleccionario, vía voto secreto, donde se declarará ganador a quien obtenga mayoría simple. Los designados en la terna del CER no podrán renunciar ante la Asamblea a su condición de candidatos. Artículo 28: En 28: En caso de imposibilidad del CER de acordar una Terna, se podrá acordar dos propuestas y en la teórica posibilidad de no llegar a un acuerdo para esta segunda opción, podrá acordar una propuesta única que inevitablemente tendrá que someterse también a la ratificación de la Asamblea vía el sufragio descrito. No procede la elección por aclamación. Artículo 29: Previo 29: Previo al sufragio, la Asamblea designará entre los asambleístas participantes al Jurado Electoral que estará conformado por un Presidente, un Secretario y un Vocal. En el Acta Electoral se registrarán los votos a favor, abstenciones y nulos. nulos. Artículo 30: Las 30: Las instituciones asambleístas podrán sugerir anticipadamente por escrito al CER la postulación a la Coordinación Regional de un Miembro del CER con la suscripción de un mínimo de 10 instituciones asambleístas.

45

 

  Artículo 31: La 31: La Asamblea de Elección del nuevo Coordinador (a) Regional se realizará en la última semana de agosto a efectos de garantizar un adecuado proceso de transferencia durante el mes de septiembre. El nuevo Coordinador (a) Regional asumirá sus funciones el 01 de octubre. A más tardar, en la primera semana de octubre, el CER elegirá a los miembros de la Junta Directiva de entre sus miembros. Artículo 32: La 32: La vigencia del cargo de Coordinador Regional es por un periodo de (02) años, sin posibilidad de reelección inmediata. Artículo 33: Los diferentes Núcleos o Estamentos de la Sociedad Civil señalados en el artículo 11 del Estatuto organizarán elecciones internas entre las diferentes organizaciones que los conforman para designar a sus respectivos representantes ante la Asamblea. Estas elecciones se realizarán hasta 07 días calendarios previos previos a la fecha específica de Agosto en que se realiz realizará ará la Asamblea de elecciones del Coordinador Regional. La MCLCP –A apoyará la organización de estas elec-

ciones, con el asesoramiento de la ONPE. CAPITULO V DE LOS RECURSOS DE LA MCLCP –A Artículo 34:  34:  La Junta Directiva, bajo bajo la Coordinación de la Secretaría de de Economía elaborará elaborará un Plan Anual de Captación de Recursos dentro del marco del artículo 26 del Estatuto y una interpretación por extensión del inciso b) de dicho artículo orientada a sus Municipalidades miembros. Artículo 35: La 35: La Junta Directiva llevará un libro inventario, previamente legalizado, para registrar los bienes propios y en comodato, que pueda poseer la MCLCP –A. DISPOSICIONES FINALES Artículo 36: El 36: El presente Reglamento Reglamento regirá a partir del día siguiente siguiente de su aprobación p por or el Comité Ejecutivo Regional - CER, y estará insertado en el libro de Actas de la MCLCP –A, al igual que el Estatuto. Aprobado por Asamblea Ordinaria del 20 de abril del 2010. 2.8. Las Mesas de Nivel Local: Provincial y Distrital A nivel provincial y/o distrital la MCLCP cuenta con Mesas, así como con experiencias de concertación con objetivos similares, reconocidas formalmente como instancias descentralizadas de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Entre ellas también hay Mesas que articulan diversos territorios: interprovinciales, interdistritales, conales o de cuenca, constituidas así en razón a la realidad geográfica y/o socioeconómica de los territorios. Comité Ejecutivo Provincial o Distrital  Distrital   46

 

  El Comité Ejecutivo Provincial-CEP o Distrital-CED es responsable de poner en práctica sus objetivos y funciones de la MCLCP en el ámbito de su competencia. Está presidido por el Coordinador y está integrado por representantes de las principales instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil de la provincia o distrito: mínimo trece (13) y máximo diecisiete (17) representantes, incluyendo al Coordinador Provincial o Distrital. Se reúne una vez al mes. Su composición básica es la siguiente: Por el Estado:  



 



 



Representante del Gobierno Regional: (1) para el caso de las Mesas Provinciales Representantes de entidades sectoriales o programas con presencia en la localidad: (3) sectores o entidades Representante del Gobierno Local: (1) de la municipalidad provincial, distritales o

de centros poblados, según sea el caso Por la Sociedad Civil:  



 





   



Representantes de organizaciones sociales: (4) de los sectores/organizaciones más importantes en la provincia o distrito Representantes de organismos no gubernamentales con presencia en la provincia o distrito (ONGs): (1) Representante de iglesias o instituciones confesionales presentes en la provincia o distrito: (1) Representante de asociaciones o gremios de productores o comerciantes de la provincia o distrito: (1)

Coordinador Provincial o Distrital  Distrital  El rol principal del Coordinador es el de facilitar el diálogo entre los miembros de la MCLCP Provincial o Distrital y promover los consensos que dinamicen el logro de sus objetivos. Es la persona que coordina el funcionamiento del CEP o CED y asume su representación en la provincia o distrito. De allí la importancia que cuente con el consenso de los representantes de los sectores e instit instituciones uciones que lo integran. Reunión Anual de la MCLCP Provincial o Distrital  Distrital  Es la reunión de todas las instituciones y organizaciones, tanto del Estado como de la sociedad civil, que tienen que ver con el desarrollo y la lucha contra la pobreza en la provincia o distrito y que se adhieren a la MCLCP. Reunión de Coordinadores  Coordinadores 

47

 

  Es la instancia de coordinación del Coordinador y el Comité Ejecutivo con todos los Coordinadores Distritales o los Coordinadores de Centros Poblados y Comunidades. Se reúne al menos una vez al año. Encuentro Provincial o Distrital  Distrital  Reúne una vez al año, a los representantes de las MCLCP Distritales y de centro poblado o comunidad, con la finalidad de intercambiar experiencias, experiencias, recibir sus aportes para los temas de trabajo de la MCLCP en la localidad y a su Evaluación y Plan de Trabajo anual. anual. (MCLCP, Organización, 2001) 2.9. Recursos Los recursos de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza provienen de:

  Aportes de los Recursos Ordinarios que se asignen dentro del Presupuesto General de la

República.   Transferencias de Partidas de los Pliegos Presupuestales de las entidades que la conforman.   Los que se obtenga directamente de la cooperación internacional.   Otros que se deriven de donaciones. (MCLCP, Organización, 2001)







2.10. Presupuesto Participativo La experiencia desarrollada para dar impulso a los Planes Concertados de Desarrollo y los Presupuestos Participativos es, sin duda, uno de los aportes más importantes de la Mesa de Concertación al proceso de descentralizaci descentralización. ón. En el 2001 se impulsó la elaboración de versiones preliminares de Planes de Desarrollo Concertados en la mayoría de departamentos del país y en el 2002 se logró que 22 departamentos concluyeran exitosamente con la formulación de sus Planes de Desarrollo Departamental Concertado. Nueve de ellos lograron calificar para la operación piloto de Presupuesto Participativo coordinada con el Ministerio de Economía y Finanzas. Estas experiencias coadyuvaron a que estos instrumentos fueran incorporados en la legislación y que hoy sean de cumplimiento obligatorio a nivel regional y local, como lo precisan la Ley de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco de Presupuesto Participativo. A partir de la instalación de los nuevos gobiernos regionales y locales en el año 2003. la MCLCP se orientó a transmitir la experiencia adquirida y contribuir a fortalecer los procesos iniciados en todo el país. Para ello ha buscado facilitar la difusión de información, aportar propuestas metodológicas y generar las mejores condiciones para la participación de la sociedad civil, en particular de la población en situación de pobreza, a fin de que sus necesidades y propuestas sean recogidas.

48

 

  En los años 2004 y 2005, el esfuerzo de la MCLCP ha buscado incidir en la incorporación del enfoque de desarrollo humano en los planes concertados y en la priorización de proyectos de inversión social en los presupuestos participativos. La publicación del informe Procesos de planeamiento concertado y presupuesto participativo, presentó parte de esta experiencia, sus logros y dificultades. Asimismo, como apoyo a estos procesos. la MCLCP encargo la elaboración del informe Análisis histórico del presupuesto departamentalizado: departamentalizado: 2001 – 2005. De otro lado, la MCLCP ha promovido la coordinación entre las principales instituciones nacionales, públicas y de la sociedad civil, que vienen impulsando estos procesos, en función a la producción de una serie de Guías de capacitación así como de material de difusión, en el marco de la Campaña Presupuesto Participativo: Organízate, participa y decide. Asimismo, la MCLCP, junto con UNICEF. Caritas y Mimdes publicó a fines del 2005 la Guía Invirtiendo en las personas. para facilitar la incorporación de acciones a favor de la infancia en los presupuestos participativos.

En el año 2006, como parte de la Campaña En el Presupuesto Público las Niñas y los Niños Primero… y en el Presupuesto Participativo también", impulsada por la Asociación N Nacional acional de Centros (ANC), la MCLCP viene realizando talleres de capacitación y acciones de difusión orientadas a incorporar la prioridad de la infancia en los PP así como también el tema de las reparaciones a las víctimas de la violencia. Asimismo junto con el Ministerio de Economía y Finanzas y la ANC está desarrollando un ciclo ciclo de Seminarios Interregionales. Interregionales. Provinciales Provinciales y Distritales sobre programación presupuestaria presupuestaria y presupuesto presupuesto participativo participativo 2007 con el fin de consolidar los procesos de planeamiento concertado y presupuesto participativo, para lo cual ha producido materiales de capacitación y difusión. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001) 2.11. Políticas Públicas y Descentralización  Incidencia en políticas públicas y apoyo a la descentralización  descentralización  La Mesa desde el inicio de su trabajo, ha querido contribuir contribuir a la formulación de lineamientos de de política social que fueran más efectivos en en el combate combate a la pobreza y a promover la discusión y el debate sobre los supuestos que orientan la política económica en orden a generar un consenso que promueva el desarrollo humano. Sus principales orientaciones y aportes en estos temas están recogidas en la Carta Social y Social y en el documento Desarrollo Humano y Superación de la Pobreza. Pobreza . La MCLCP ha buscado aportar especialmente a la generación de consensos y acuerdos sobre políticas de Estado que orienten las políticas sociales, para ello ha participado activamente en el  el  Acuerdo Nacional, Nacional, del cual es miembro desde su instalación en el año 2002. Asimismo, se ha empeñado en el ordenamiento y coordinación de las políticas sociales, promoviendo su articulación en función a los Planes Concertados de Desarrollo-PDC. En esa orientación, las MCLCP regionales han apoyado la formulación de planes de educación, salud, infancia, seguridad alimentaria, entre otros, en coherencia con los PDC.

49

 

  Con motivo del quinto aniversario de su creación, y en el marco de los procesos electorales del 2006, la MCLCP ha hecho público, y entregado a los partidos políticos en competencia, el documento Cinco años concertando por un futuro sin pobreza en pobreza  en el que presenta un balance del periodo y plantea desafíos y recomendaciones de corto y mediano plazo, así como nueve urgencias de impostergable atención. De otra parte, desde su creación, la Mesa asumió como uno de sus retos apoyar el proceso de descentralización. Tal como se menciona en el décimo compromiso de la Carta Social, se propuso impulsar la descentralización del Estado, de las políticas de gobierno y promover la institucionalidad regional y local entendiendo que en la medida que se impulse la gobernabilidad del país descentralizadamente se podrá tener un Estado más eficaz, cercano a sus poblaciones y sus demandas, y facilitar la participación y el control ciudadano. Una expresión de este compromiso, fue el impulso, junto con importantes instituciones públicas y

de sociedad civil, de los Acuerdos Regionales por la Gobernabilidad a Gobernabilidad a finales del 2002, así como el apoyo a numerosos eventos de consulta sobre la nueva legislación para la descentralización y años después para la integración de las regiones, y la permanente colaboración con los Gobiernos Regionales y Locales en distintas iniciativas y propuestas. Asimismo la MCLCP nacional participa desde el 2005 en que fue creado, en el Grupo de Trabajo permanente sobre Descentralización del Acuerdo Nacional y ha contribuido a la elaboración del documento Continuar y profundizar el proceso de descentralización y regionalización que regionalización que presenta recomendaciones con relación a cinco líneas de acción. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001) 2.12. Movilización por la Infancia   En el año 2004, la MCLCP decidió lanzar a nivel nacional la Movilización por la Infancia con el fin de contribuir a priorizar la atención a la población infantil desde una perspectiva preventiva. Como parte de este impulso a la prioridad de la infancia, las mesas regionales y nacional centraron inicialmente sus esfuerzos en tres acciones: El control de la madre gestante, el control del crecimiento y desarrollo del niño durante su primer año de vida, y el registro de nacimiento para todos los niños. Este planteamiento fue llevado por la MCLCP al Acuerdo Nacional e incorporado al Compromiso de Corto Plazo en el que se incluyó una Declaración a favor de la Infancia y se expresó también en el Pacto de Compromisos Recíprocos por la Educación, documentos suscritos por el Foro del Acuerdo Nacional en abril y mayo del 2004, respectivamente. Con ello se fue visibilizando que es fundamental para mejorar la situación de la infancia el acceso a servicios públicos de calidad, en particular salud y educación. La MCLCP ha promovido en las regiones la elaboración de Planes Regionales de Acción por la Infancia y la Adolescencia que han permitido una mayor sensibilización y conocimiento de la grave 50

 

  situación de la infancia en nuestro país, y se ha concertado esfuerzos importantes para su implementación. Así mismo ha desarrollado instrumentos metodológicos que apoyan la formulación de proyectos para el presupuesto participativo orientados al desarrollo humano y la infancia, en particular la Guía Invirtiendo en las Personas, publicada conjuntamente con UNICEF, Cáritas y MIMDES, a fines del 2005. Para mejorar el registro de nacimientos desde la Alianza para el Derecho Ciudadano, Ley Nº 28720 que facilita el acceso al Derecho al Nombre. La MCLCP ha impulsado, con RENIEC y MIMDES e instituciones de la sociedad civil, acciones orientadas a superar las barreras de la indocumentación consiguiéndose logros importantes. La MCLCP es parte del Comité de Supervisión del Programa Juntos, el cual busca contribuir a mejo-

rar el acceso de las madres gestantes y los niños al derecho a la identidad así como a los servicios básicos de salud y educación en particular en los distritos rurales en extrema pobreza. DESNUTRICIÓN INFANTIL A fines del 2005 la MCLCP conformó, junto con 10 organizaciones no gubernamentales y entidades de la cooperación internacional, la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil, la cual tuvo como primer logro, el compromiso de los candidatos presidenciales a las elecciones del 2006, de reducir la desnutrición infantil en 5% durante el periodo de gobierno que culmina el 2011. Así mismo, las propuestas de la MCLCP para priorizar la atención a la infancia y en particular la lucha contra la desnutrición infantil, se vieron ratificados en el Compromiso para la Mejora Inmediata de la Calidad del Gasto aprobado por el Acuerdo Nacional a fines del 2005, en las Leyes de Presupuesto del Sector Público y de Equilibrio Financiero para el año fiscal 2006, promulgadas por el Congreso de la República, las cuales toman como referencia las prioridades señaladas al respecto en el Acuerdo Nacional. Estas prioridades han sido reiteradas por el Congreso en las leyes respectivas referidas al año fiscal 2007, en el marco del impulso a la gestión presupuestal por resultados. Seis de esas prioridades están vinculadas directamente a la lucha contra la desnutrición. Estas iniciativas son impulsadas por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza junto con la Campaña "En el presupuesto público: las niñas y los niños primero", cuya Secretaria Técnica está a cargo de la Asociación Nacional de Centros (ANC). y de la cual forma parte la MCLCP desde el 2005. En la "Agenda para seguir concertando" planteada por el Presidente de la MCLCP al nuevo gobierno en agosto del 2006, se incluye la mejora de los servicios públicos universales, la atención prioritaria a la infancia y en particular la lucha contra la desnutrición crónica infantil, como uno de

51

 

  sus 4 ejes de trabajo en esta nueva etapa, en vistas a contribuir con el objetivo gubernamental de reducir la desnutrición crónica infantil en 5% en los próximos cinco años. A partir de ello la MCLCP ha constituido un grupo de trabajo permanente y viene produciendo reportes de seguimiento sobre la situación de las prioridades incluidas en las leyes de presupuesto en relación a la infancia. (MCLCP, Las mesas m esas en acción, 2001) 2.13. Empleo Digno y Seguridad Social Desde el inicio de sus actividades, la MCLCP ha sostenido que la reducción de la pobreza debe lograrse, principalmente, por medio de la generación de empleo digno. De acuerdo con la definición de la Oficina Internacional de Trabajo-OIT el empleo o trabajo digno es el "trabajo de calidad en condiciones de libertad y equidad, en el cual los derechos son protegi-

dos, cuenta con remuneración adecuada y protección social". En el contexto del crecimiento económico que experimenta nuestro país, existen mejores condiciones para desarrollar este planteamiento e impulsar políticas y acciones que permitan superar la débil conexión que se percibe hasta la fecha entre crecimiento económico y generación de empleo digno, seguridad social y mejora de los ingresos de la población. Así es como la MCLCP ha definido la promoción del empleo digno y la seguridad social como una de sus prioridades en el periodo 2007-2011. En ese marco, durante el año 2007 se desarrollarán un conjunto de actividades orientadas a impulsar la concertación por el empleo digno, la seguridad social universal y la mejora del ingreso de las personas como una forma de poner en práctica el Pacto Social por la Inversión y el Empleo Digno del Acuerdo Nacional y otros acuerdos de carácter nacional y regional sobre el tema. Llevar a la práctica el Pacto Social por la Inversión y el Empleo Digno es una tarea que compromete esfuerzos de diferentes instituciones públicas y privadas, tanto en el ámbito nacional como regional y local. En razón de ello, de acuerdo con la Propuesta Concertada aprobada por su Comité Ejecutivo, el 13 de diciembre de 2006, las actividades de la MCLCP buscan apoyar esos esfuerzos desde las siguientes áreas:   Información de calidad sobre empleo, mercado de trabajo y productividad.

 

  Incorporación de objetivos de empleo e inversión en las políticas sectoriales.   Mejora de las políticas de seguridad social, específicamente de las políticas de pensiones,



  La promoción del empleo en los planes de desarrollo concertado. (MCLCP, Las Mesas en



acción, 2001) 2.14. Vigilancia a Programas Sociales La Mesa ha tenido en estos años un importante papel con respecto a la promoción de la vigilancia ciudadana desde su carácter de ser un espacio mixto: comprometiendo al Estado participante de 52

 

  la Mesa en proveer información y en facilitar el rol de vigilancia de los ciudadanos promoviendo la formación de comités de vigilancia en la sociedad civil. Para contar con una visión actualizada de la diversidad de programas que tenía a su cargo el gobierno central, encargó la elaboración de un Informe sobre Programas Sociales que resultó de gran utilidad. En el 2002 la MCLCP fue solicitada por el Ministerio de Trabajo para tener a su cargo la convocatoria de los Comités Interinstitucionales Interinstitucionales del Programa A Trabajar Urban Urbano, o, encargados de la priorización social de los proyectos a ser ejecutados, y para impulsar acciones de vigilancia social en las distintas etapas de ejecución de sus proyectos, para lo cual suscribió un Convenio, que posteriormente ha venido siendo renovado. Asimismo, la Mesa participa en el Directorio de la Comisión de Transparencia, Ética y Probidad

Institucional inicialmente de FONCODES y que actualmente asume el seguimiento del conjunto de la labor del MIMDES. A partir del año 2003, al iniciarse la transferencia de los programas sociales a las municipalidades, la MCLCP buscó potenciar la participación de las organizaciones y líderes sociales, mediante acciones de sensibilización e información oportuna sobre el proceso sobre la gestión de los programas sociales. En ese contexto, en el 2003 y 2004 en coordinación con la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, organizó jornadas y talleres a nivel nacional, produciendo de manera conjunta un folleto sobre La transferencia de los programas sociales a los gobiernos regionales y locales y luego un Módulo de capacitación en vigilancia ciudadana. En estos años, las Mesas regionales y locales han brindado información y capacitación y apoyado que las organizaciones sociales se organicen para realizar experiencias de vigilancia de otros programas sociales como el Vaso de Leche, los programas de PRONAA, Foncodes, Seguro Integral de Salud, así como del servicio educativo, o la gestión de los gobiernos locales y regionales, muchas veces en alianza con organizaciones no gubernamentales de su ámbito. En el 2006, la MCLCP, continuando con su apuesta por mejorar la eficacia de los programas sociales, el ejercicio de la transparencia y la participación, y por promover la vigilancia ciudadana, en su calidad de integrante de la Comisión de Supervisión y Transparencia del Programa Juntos, viene apoyando el seguimiento a su adecuada implementación, mediante una acción articulada entre las mesas a nivel nacional, regional y local, de acuerdo a las Orientaciones propuestas por su Comité Ejecutivo Nacional. (MCLCP, (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001) 2.15. Seguimiento a la CVR Seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación nos reveló con crudeza y dolor que en el período de veinte años de violencia investigado, son los más pobres y excluidos las principales y más numerosas víctimas. 53

 

  Por ello, a partir de la presentación del Informe, la Mesa de Concertación asumió el compromiso de difundirlo, explicar su importancia y contribuir a que sus recomendaciones sean tomadas en cuenta. Asimismo, la Mesa se comprometió también a hacer todos los esfuerzos, en el nivel nacional, regional y local, para que se destinen recursos para implementar el Plan Integral de Reparaciones. En ese marco, la MCLCP impulsó el año 2004 una serie de iniciativas y acciones a nivel nacional en torno al primer aniversario de la presentación del Informe. De otra parte, en estos años ha venido promoviendo alianzas, lo más inclusivas posibles, para conformar colectivos de seguimiento a las recomendaciones de la CVR en las regiones que fueron más afectadas por la violencia, buscando que éstas se plasmen en acuerdos acuerdos concretos y que las organizaciones de víctimas víctimas sean parte de estos procesos.

El año 2005, junto con la Defensoría del Pueblo y el movimiento ciudadano Para que no se repita, la MCLCP impulsó la Caminata por la Paz y la Solidaridad y la construcción de un Gran Quipu de la Memoria, dos iniciativas de reparación simbólica a las víctimas de la violencia que se desarrollaron a lo largo de cuatro meses, involucrando a miles de personas, organizaciones y autoridades en todo el país. Cuatro chasquis, Felipe Varela, Aydé Soto, Nilo Niño de Guzmán y Abel Simeón, recorrieron a pie 2350 kilómetros por el Camino Inca entre mayo y agosto, mientras en todo el territorio nacional se iban tejiendo los quipus en memoria m emoria y solidaridad con las víctimas Los resultados de esta campaña fueron recogidos en distintos medios de comunicación a nivel nacional, regional y local, lográndose una incidencia efectiva en la promulgación de ordenanzas, la construcción de espacios de memoria y la conformación de comisiones en función a planes de reparación para las víctimas. Actualmente la Mesa sigue comprometida con diversas acciones para que la reparación a las víctimas se exprese de manera efectiva en el Presupuesto Nacional así como en los Planes Concertados de Desarrollo y Presupuestos Participativos a nivel regional y local, y para la efectiva implementación de la Ley del Plan Integral de Reparaciones. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001) 2.16. Red de Participación P articipación y Desarrollo de Capacidades La Mesa apostó desde un inicio por su descentralización así como por la autonomía de cada una de sus instancias, pero sin dejar de fomentar el intercambio de experiencias y la coordinación de acciones entre sus distintos niveles. Ello ha permitido que la MCLCP se constituya en una amplia red nacional de participación y desarrollo de capacidades. Para fortalecerla, realiza periódicamente Reuniones de Coordinadores Regionales y una vez al año Encuentros Nacionales que reúnen además a los Coordinadores Provinciales de todo el país. En el transcurso de su existencia, la MCLCP se ha ido dotando de algunas reglas básicas que tratan de orientar la conducta de sus miembros y su forma fo rma de trabajo; éstas fueron recogidas a principios del 2005 en el Código de Ética y las Orientaciones de Organización y Funcionamiento, que sirven 54

 

  de pauta general para todas las mesas. en el entendido de que su eje de trabajo es lograr una vida digna para todos los peruanos y peruanas. La MCLCP en razón al reconocimiento de su pluralismo y neutralidad es solicitada, en muy diversas circunstancias, para promover el diálogo o intervenir en situaciones de conflicto muy diversas: desde diferencias entre actores al interior de los espacios de concertación, problemas en la ejecución de programas y servicios sociales, reivindicaciones gremiales o sociales no atendidas, corrupción y/o diferencias políticas entre actores regionales y/o locales y la población, incumplimiento de compromisos acordados, hasta conflictos por un rechazo a políticas sectoriales o medidas gubernamentales específicas y por la presencia de determinadas inversiones privadas. A partir del 2004, en particular, las solicitudes de intervención frente a conflictos mineros han ido en aumento. Fortalecer el rol concertador de la MCLCP requiere apoyar el desarrollo de capacidades de sus

integrantes en esa orientación. Ello se hace mediante actividades de capacitación y con la elaboración de materiales en función a las diversas necesidades de las mesas. Así, en el 2004 la MCLCP publicó el folleto Concertando para luchar contra la pobreza, en el 2005 la Guía metodológica: Resolución de conflictos para el desarrollo concertado, y en el 2006 el folleto Orientaciones para el trabajo de una mesa de concertación en el espacio local, los cuales son utilizados permanentemente a nivel nacional. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001)

55

 

 

CAPITULO III ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL Las practicas Pre Profesionales que me correspondieron efec efectuar tuar en la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, se reflejaron en dos aspectos, es decir, si se quiere clasificar mi ubicación laboral en la institución me encontré, primero, como asistente del coordinador regional y, segundo, parte del equipo técnico constituido por el secretario técnico.

3.1. Identificación de las áreas de trabajo y responsabilidades en la MCLCP-A A pesar de haber especificado líneas arriba las funciones y normas de conducción de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza para ejecutar sus objetivos, es necesario discernir un poco el cómo se reorienta en el interior de la institución regional. En este aspecto cualquier MCLCP regional, así como las Mesas distritales, están en todo su pleno derecho de organizarse bajo el contexto que estas estén coaccionadas, con el fin de lograr una resolución viable y conciliable. Esto no quiere decir que no deban respetar lo ya estipulado en el contenido del código de ética y la carta social . En el caso de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho se ha convenido establecer su estructuración orgánica de la siguiente manera: La Asamblea General, Comité Ejecutivo Regional  – CER y la Secretaría Ejecutiva. La lista de quienes lo conforman en el período 2011-2012 podrá verlo en el Anexo N°02. 3.1.1. La Asamblea General La Asamblea General es el Órganos Supremo de Gobierno de la MCLCP –A. está integrada por un total de sesenta y nueve (69) asambleístas representantes de instituciones públicas y de las diferentes formas de institucionalidad civil inscritas en el Padrón de Asociados de la MCLCP –A. Goza de plenos poderes sin más restricciones, que las que señala la ley, el presente Estatuto y su Reglamento, de acuerdo a la siguiente distribución: 3.1.2. El Comité Ejecutivo Regional – CER El CER es la instancia de coordinación para el cumplimiento de los principios, objetivos y funciones de la MCLCP –A. Está presidido por el Coordinador Regional, y lo integran representantes de las instituciones del Estado y de la sociedad civil acreditados como miembros de la Asamblea, en un total de 19 miembros m iembros (incluido el Coordinador Regional) 56

 

  3.1.2.1. Coordinador Regional Son funciones del Coordinador Regional el representar a la MCLCP –A ante autoridades o instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, convocar y presidir las sesiones de la Junta Directiva, el CER y las Asambleas Generales, suscribir documentos documentos oficiales y convenios a nombre de la MCLCP –A, cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Junta Directiva, el CER y las Asambleas Generales, cumplir y hacer cumplir el Código de Ética de la Mesa Nacional, el Estatuto y el Reglamento de la MCLCP –A., cumplir y hacer cumplir las disposiciones administrativas y de coordinación con la Mesa Nacional, proponer en orden prioritario una terna para la nominación del Secretario Ejecutivo de la MCLCP –A ante el CER, en coherencia con los procedimientos administrativos coordinados con la Mesa Nacional y supervisar las actividades del Secretario Ejecutivo. El Coordinador Regional estará acompañado para su apoyo en la administración de su cargo por una Junta Directiva.

3.1.2.2. La Junta Directiva La junta directiva está conformada por el  el   Coordinador Regional, Sub Coordinador, Secretaría de Actas y Archivo, Secretaría de Economía y las Vocalías, quienes son elegidos por el Comité Ejecutivo Regional  –  CER, a excepción del Coordinador Regional quien es elegido en una elección por medio de una Asamblea General después después de haber concluido concluido el período de respons responsabilidad abilidad del cargo respectivo de una duración de 2 años.  años.  3.1.2.3. Los miembros de las Plataformas Pl ataformas sociales El Comité Ejecutivo Regional  – CER contará con el apoyo de las Plataformas Temáticas que considere pertinentes organizar por iniciativa propia o a propuesta de ciudadanos o grupos organizados. En este apoyo a las funciones y competencias de la Asamblea General, la Coordinación, el Comité Ejecutivo Regional y de la Secretaría Técnica, la MCLCP MCLCP –A reconoce en su estructura a las Plataformas Temáticas el Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria; el Desarrollo Social y Programas Sociales; la Cultura de Paz; y la Gobernabilidad y Descentralización. 3.1.3.  Del Secretariado Ejecutivo  3.1.3. Ejecutivo  El Secretariado Ejecutivo está integrado por el Secretario Ejecutivo y un Secretariado administrativo y responden ante el Coordinador Regional. El Secretario Ejecutivo de la MCLCP –A podrá constituir un equipo técnico de apoyo voluntario integrado por personas del sector público y civil, para el desarrollo de actividades específicas de la MCLCP –A.

57

 

  3.2. Desempeño de mis prácticas Pre Profesional en la MCLCP-A Mi labor cometida en el centro de Prácticas Pre Profesionales a través de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en Ayacucho fue en dos modalidades, primero, haciendo trabajo de campo, observando, analizando, participando en los diferentes actividades planificadas de los distintos lugares visitados de la Región de Ayacucho al igual que los acontecidos dentro de los ambientes de la instalaciones de la institución de la MCLCP-A y, segundo, encargándome del manejo de los medios de comunicación que ejecuta la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en la difusión de los logros que va alcanzando a través de sus actividades de concertación y a su vez sensibilizando a la población. Aunque ambas modalidades se complementan en tiempo y espacio, siendo observador participante y registrando los hechos suscitados, en algunos casos el de averiguar a profundidad mediante notas periodísticas las opiniones que enmarcaban tales t ales acontecimientos, propiciand propiciando o la horizonta-

lidad en la participación para que tanto autoridades como la sociedad civil tuviesen la opción de explicar y hacer valer su opinión. Por lo tanto en las siguientes líneas se podrá diferenciar estas dos modalidades para el mejor escrutinio de mis labores siendo practicante de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en Ayacucho. 3.2.1. Actividades realizadas a través de la MCLCP-A En las actividades realizadas de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, fue necesaria mi participación en la medida de organizar estos eventos para su mejor ordenamiento y desempeño en equipo ejecutor. Sin embargo mencionare nada más las actividades más importantes y trascendentales que se efectuaron, puesto que dentro de la institución se llevaron a cabo más reuniones. 3.2.1.1. Encuentro de Mesas Provinciales de la Mesa de Concertación para La Lucha Contra La Pobreza De Ayacucho El objetivo fue el encuentro de diálogo orientado a coordinar criterios articulados para el fortalecimiento de instrumentos que permitan esclarecer indicadores para el seguimiento de los acuerdos de gobernabilidad vigentes relacionados relacionados a 4 ejes prioritarios del desarrollo: social (desarroll (desarrollo o de capacidades humanas y protección a la infancia), económico (trabajo digno), ambiental sostenible (organización territorial) y político institucional (desarrollo institucional público y de sociedad civil, descentralización y participación ciudadana). La fecha del evento fue el 19 y 20 de octubre de 2012, realizado en el Centro Turístico Cultural de Ayacucho, referido en el Jr. 28 de Julio. Se tuvo la participación de más de 60 personas participantes de las diferentes provincias como es el caso de: Huanta (03personas), Vilcas Huamán (06 personas), Cangallo (05 personas), Huanca58

 

  sancos (04 personas), Sucre (03 personas), Paúcar Del Sara Sara (02 personas), Lucanas (03 personas), Parinacochas Parinacochas (01 persona), persona), La Mar (03 personas), Víctor Fajardo Fajardo ( 02 personas) y LLochegua (01 persona) Conclusiones del evento: 1.  Los participantes por unanimidad coincidieron en reconocer que, en el marco del a descentralización y reforma del Estado que se vive en nuestro país, los gobiernos regionales y locales cuentan cada vez con mayores recursos públicos. 2.  Sin embargo, los niveles de inversión en el presente año han mostrado un bajo nivel de ejecución, con resultados resultados que a nivel de bienestar la población no siente, al contrari contrario o se incrementan los niveles niveles de insatisfacción, afectando afectando a las poblaciones poblaciones más vulnerables vulnerables como son las mujeres, niños, niñas, adolescentes, adulto mayor, etc. 3.  La débil participación y vigilancia social para promover la transparencia y rendición de

4. 

5. 

6.  7.  8. 

cuentas de las inversiones públicas en el marco del presupuesto por resultados, frente a la falta de transparencia de las instituciones públicas; trayendo consigo una débil institucionalidad en la región que no contribuye a la gobernabilidad de la rregión. egión. La falta de liderazgos con capacidades de incidencia y vigilancia social para el uso eficiente de los recursos públicos, agravados por la falta de información sobre las inversiones públicas. La MCLCP es un espacio que reúne a las diversas instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales de base y sociedad civil en general; para contribuir a la gobernabilidad haciendo uso del diálogo social para consensuarlos en la construcción de acuerdos y agendas que luego se traduzcan en políticas; se reconoce sin embargo que hay un trabajo pendiente en materia de seguimiento y vigilancia de las Agendas logradas como el Acuerdo Regional, CRECER WARI, etc. Por tanto, hay un trabajo arduo que seguir realizando en materia de promover participación y vigilancia social para la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos. Se debe continuar con el trabajo de instalar las mesas de concertación provinciales. Comprometer con mayores decisiones a las autoridades de GL y otras para fortalecer los espacios de concertación en cada provincia. Persistir en la propuesta de institucionalizar el Foro Regional como un espacio de institucionalidad de propuestas y decisiones políticas para la incidencia, entre ellas a la MCLPA. Es decir que permita precisar agendas territoriales y sectoriales por cada provincia, distri-

to. 9.  Convocar a la sociedad civil, organizaciones sociales, medios de comunicación y otros a contribuir con los objetivos de la MCLCP (promover participación ciudadana para diálogo social, consensuar, proponer agendas, incidencia para el seguimiento y vigilancia en la implementación de las políticas públicas y el buen uso de los recursos públicos. Logros del Encuentro de Mesas Provinciales:

59

 

  1.  Los participantes reafirman la necesidad de fortalecer los Espacios de Concertación en cada una de las provincias, considerando que la tarea actualmente no forma parte de la agenda de las instituciones de Estado. El trabajo se realiza a contracorriente. 2.  Las delegaciones de las mesas provinciales asistentes establecen un cronograma de reuniones para fortalecer y/o reactivar las mesas de concertación particularmente en las provincias de Lucanas, Paucar del Sara Sara, Cangallo y Huancasancos. 3.  Los representantes de la Mesa de Concertación p participantes articipantes en el Encuentro, Encuentro, muestran voluntad en la persistencia para lograr el compromiso del Gobierno Regional y los Gobiernos locales en el impulso de las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. 4.  Cada mesa de concertación se compromete a definir una agenda concertada con las autoridades organizaciones sociales, para comprometerlos y lograr resultados en la lucha contra laypobreza. 5.  El Comité Directivo y Ejecutivo de la Mesa de Concertación se compromete preparar la

Asamblea Eleccionaria de la Mesa de Concertación de Ayacucho, buscando la representación de las provincias, que no están prácticamente consideradas en los estatutos de funcionamiento de la Mesa de Ayacucho. 6.  Existe el compromiso de Impulsar a nivel de las provincias los equipos de Seguimiento Concertado para tener referencia directa y permanente sobre la ejecución de gastos y los resultados sobre indicadores que se deben precisar previamente. FOTO 1: Encuentro de las Mesas Provinciales de la Región R egión Ayacucho

Comité ejecutivo que presidió el encuentro de Mesas Provinciales.

60

 

 

FOTO 2: Encuentro de las Mesas Provinciales de la Región Ayacucho

Cesar Paz, Representante del equipo técnico de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza nacional - MCLCP   FOTO 3: Encuentro de las Mesas Provinciales de la Región Ayacucho

Representantes de las Mesas Provinciales.

61

 

  3.2.1.2. I Audiencia Pública Ciudadana Ayacuchana Nuestro país, atraviesa una especial coyuntura en la cual, por un lado, el Estado es declarado en proceso de modernización con el propósito propósito de obtener mayores niveles de eficiencia eficiencia del aparato estatal, traducido en la mejora en atención a la ciudadanía, así como a la priorización y optimización del uso de los recursos públicos. De otro lado, se continúa con el proceso de descentralización orientado al desarrollo integral, armónico y sostenido del país, regulando la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada, estableciendo las competencias, bienes, recursos públicos y niveles niveles de relación de los tres (03) niveles de gobi gobierno: erno: Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. No cabe duda, que los procesos descritos son una oportunidad para mejorar los servicios públicos desde los gobiernos locales y regionales por su cercanía a la población; sin embargo esto todavía

no es percibido en la población debido a muchos factores, entre ellos: políticas eficientes de descentralización con enfoque territorial más inclusivo - énfasis en las poblaciones más pobres y dispersas -; pese a las lentas y progresivas mejoras del incremento del presupuesto público continúa siendo una agenda central todavía, a ello se suman los bajos niveles de ejecución de la inversión pública y la calidad de las mismas m ismas en el marco de la gestión por resultados. Cabe destacar que se están haciendo esfuerzos por implementar medidas que mejoren las inversiones públicas y se traduzcan en beneficios a los ciudadanos, una herramienta en implementación y aplicación es el Presupuesto por Resultados; así como el incremento en la transferencia de recursos condicionados al logro de metas como los Programas Estratégicos Presupuestales, el Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal, el Bono a la Ejecución Eficaz de las inversiones (BOI), entre otros. Estando próximos al Plan Bicentenario de la Independencia Nacional, diferentes planes y metas se vienen estableciendo en los diferentes niveles de gobierno para alcanzar el tan ansiado desarrollo económico social y económico sostenible con rostro humano; sin embargo ello no será posible sin una corresponsabilidad Estado –Ciudadanía. Este escenario requiere la contribución de los diversos actores de la región, así como la implementación de las políticas que privilegian la participación ciudadana y la promoción de espacios de diálogos para el Buen Gobierno.

Es por ello, que con la participación de diversos actores en la región, desde la Plataforma de Gobernabilidad y Descentralización de la Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza, se vienen implementado acciones para promover la participación y vigilancia v igilancia ciudadana para el desarrollo y sostenibilidad de las buenas prácticas para un Buen Gobierno. En esta oportunidad, buscando contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad institucionalidad regional y local, generando condiciones que favorezcan la gobernabilidad, como tarea fundamental que acerque a los ciudadanos al Estado y fortalezca su ejercicio para acceder a derechos básicos como salud, educación, identidad, etc., se desarrollará el I Foro de Audiencia Ciudadana. 62

 

 

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de capacidades de los actores de la sociedad civil regionales y locales, como promotores de participación ciudadana y transparencia de la gestión por resultados en el uso de los recursos públicos, beneficiando a la gobernabilidad democrática en la Región Ayacucho. Objetivos Específicos:   Promover la reflexión y análisis de situación actual de las inversiones públicas orientadas



al desarrollo social en el marco del presupuesto por resultados. 

  Institucionalizar un espacio de participación ciudadana  – privilegiando la participación de

los jóvenes y mujeres - y transparencia desde la sociedad civil para promover prácticas del buen gobierno desde la gestión pública.

  Consolidar una red virtual (de alcance regional) de ciudadanos informados y de opinión



sobre las inversiones públicas en la región.   Fortalecer la Plataforma de Gobernabilidad de la Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza favoreciendo favoreciendo la participación ciudadana –en especial de las redes de jóvenes y mujeres- en el seguimiento de las inversiones inversiones públicas por resultados en la región.   Promover la participación de los medios de comunicación y comunicadores como agentes de contribución para el desarrollo humano sostenible en la región.





Resultados esperados:   Sociedad civil empoderada conocen los recursos públicos y orientan sus acciones de inci-



 



 



 



 



 



dencia y seguimiento concertado en el gobierno regional y gobiernos locales para mejorar la calidad de las inversiones públicas en el marco del presupuesto por resultados 01 espacio institucionalizado realiza acciones de seguimiento y vigilancia al uso de los recursos públicos lanzando alertas, propuestas y recomendaciones oportunamente a los niveles de gobierno. Actores sociales organizados  – en especial las redes de jóvenes - se incorporan a la Plataforma de Gobernabilidad de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho. Medios de comunicación y comunicadores sociales se informan y difunden los resultados del evento y reflexionan sobre el uso y calidad de las inversiones públicas en la región. Promover con los actores de la sociedad civil una red virtual (de alcance regional) de ciudadanos informados y de opinión sobre las inversiones públicas en la región. 01 Declaración Ciudadana en materia de participación, transparencia y buen uso del recurso público en el marco del presupuesto por resultados.

Principales Actividades: A.- Previo al evento:

63

 

  Reuniones con la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza: Pobreza : Que permitan el trabajo en asocio y participativo por ser una instancia articuladora de sociedad civil y estado, identificando mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de la Plataforma de Gobernabilidad y Descentralización. Coordinación con Mesas Temáticas: En la región existen mesas temáticas como el Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana (IRJA), de la Mujer (IRMA), de niñas, niños y adolescentes (CREDNNA), que actúan como entes consultivos y de propuesta de políticas para la inclusión de poblaciones vulnerables, por ello es importante coordinar su participación en el evento ya que pueden dar a conocer sobre los logros y dificultades en inversión hacia estas poblaciones. Conformación de la Comisión de Seguimiento a las inversiones públicas: La públicas:  La misma que debe dar continuidad a los compromisos que se establecerán y debe juramentar al finalizar la audiencia ciudadana. y Conferencia de prensa: Para difundir los alcances del evento y promover la participa-

ción e involucramiento de los actores comunicacionales en especial de los y las ciudadanas. Promover la presencia de ponentes ponentes nacionales: Se considera considera importante la participación participación representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, así como de la Contraloría de la República, porque permitirá ubicar el marco y l contexto nacional y regional, del presupuest presupuesto o y gasto público, y en materia de Transparencia en la gestión pública, y contribuya en mejorar el nivel de información de la ciudadana y actores de la sociedad civil de la región. B.- Durante el Evento: Garantizar la cobertura del evento: evento: Se buscará la presencia activa de los medios de comunicación y comunicadores sociales que garanticen la cobertura y el análisis antes, durante y después del evento. . Presentación de la Comisión de Seguimiento: Este es el momento de la presentación y juramentación de la Comisión previamente elegida entre los integrantes de la Plataforma de Gobernabilidad de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, la misma que debe recoger aportes de los asistentes para formular su plan de trabajo. C.- Post Evento: Difusión de los resultados del evento, el seguimiento para el cumplimiento de los compromisos desde la Plataforma de Gobernabilidad y Descentralización de la MCLCP y acompañamiento al Comité de Seguimiento y Vigilancia Organizadores: Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho (Plataforma de Gobernabilidad y Descentralización), CARE PERÚ - Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), AB PRISMA, UNICEF, KALLPA, SUMA, CEDAP, ASOCIACIÓN SER, GIZ, MANUELA RAMOS, ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, WORLD VISION, PROGRAMA CONJUNTO, OTROS 64

 

  La fecha realizada fue el jueves 15 de noviembre del 2012, en el Centro Cultural de la UNSCH / Sito Portal Unión Nº 37 (Plaza de de Armas) desde desde las 8.30 a.m. a 6.00 p.m. Foto 4: I Audiencia Pública Ciudadana Ayacuchana

Panelistas representantes de las Instituciones de Ayacucho Foto 5: I Audiencia Pública Ciudadana Ayacuchana

Remigio Medina de la Cruz, coordinador de la plataforma de gobernabilidad.

65

 

  Foto 6: I Audiencia Pública Ciudadana Ayacuchana

Participantes de la I Audiencia Pública Ciudadana Ayacuchana  Ayacuchana  

3.2.1.3. Asamblea Eleccionaria de la MCLCP-A La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza llevó a cabo el 18 de enero del año 2013, en el Centro Cultural San Cristóbal de Ayacucho en el Jr. 28 de julio 178, la Asamblea Anual de sus miembros, el mismo que tendrá como propósito fundamental evaluar los avances desarrollados en la Lucha contra la Pobreza en la Región, el fortalecimiento de su institucionalidad, así como la elección de su nuevo Comité Ejecutivo Regional. Hay que considerar que la Mesa de Concertación de Ayacucho ha tenido una vida institucional desde el año de su constitución en el años 2001, el mismo que le ha permitido renovar sus cuadros directivos en siete ocasiones, mostrando una política permanente de renovación en una tarea fundamental de articulación de Estado y Sociedad Civil en la lucha contra la Pobreza. Fundamentos La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, se constituyó en el mes de marzo del año 2001, en el periodo de transición del Presidente Valentín Paniagua, desde entonces ha mantenido una vida institucional sujeta al mandato de sus estatutos y los acuerdos de la Asamblea que se desarrolla manera anual. En tal sentido, siguiendo tal mandato estatutario, corresponde la convocatoria a su máxima instancia orgánica, que es la Asamblea que permitirá evaluar evaluar la marcha institucional, el logro de sus objetivos en la lucha contra la pobreza, la articulación entre Estado y Sociedad Civil, así como la afirmación de esfuerzos de concertación en los propósitos institucionales. En este caso, igualmen66

 

  te, luego de cumplido el periodo del Comité Ejecutivo Regional elegido el 26 de enero del año 2011, corresponde su renovación respectiva. Esta situación, amerita la convocatoria inmediata de la Mesa de Concertación, que en estos dos años, le ha puesto la mayor importancia del caso a la reactivación de las Mesas de Concertación a nivel de las provincias de Ayacucho, los mismos que deberán cumplir con el mismo propósito a nivel de cada uno de los distritos. Esta situación es particularmente importante, considerando la existencia de una importante experiencia de concertación en la capital de la región, la que sin embargo, muestra limitaciones a nivel de las provincias y de manera particular a nivel de los distritos.

Situación, que muestra la necesidad de no sólo fortalecer estos esfuerzos de concertación en las provincias y distritos internos de la región, sino igualmente, de hacerlos partícipes de la Asamblea Anual de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho.

Este esfuerzo sin embargo, significará incrementar los costos de la implementación de la Asamblea, la misma que cuenta con una Comisión que deberá ajustar a los estatutos, la participación de la representación de las Mesas Provinciales de la Región. Es cierto, que mucha de la representación de la Asamblea de la Mesa de Concertación convoca a instituciones y organizaciones con representación regional, sin embargo, se considera, que las provincias internas debieran tener su propia representación en el desarrollo de la Asamblea que finalmente define las grandes políticas institucionales en su larga contribución en la lucha contra la Pobreza. En este sentido, se considera la presencia de tres representantes por cada provincia en las que existe la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, los mismos que deberán ser elegidos y acreditados como tales por sus respectivas mesas provinciales. provinciales. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que el proceso de renovación del Comité Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, significa igualmente, la renovación de los miembros de su asamblea, los mismos que de acuerdo a los estatutos y la representación definida, deberán nuevamente elegir a representantes en la máxima instancia de la Mesa de Concertación de Ayacucho. Este último proceso, resulta movilizador considerando que la institucionalidad de la Mesa de Concertación de Ayacucho, responde a un vasto sector de instituciones y organizaciones tanto de Estado como de Sociedad Civil. De acuerdo a los estatutos actualmente vigentes de la Mesa de Concertación de Ayacucho, los mismos que están en proceso de ajuste que será sometido a consideración de la propia asamblea, la representación de la Asamblea es como sigue: Representación de Estado Poder Ejecutivo Regional Poder Legislativo Regional Organismos Operativos Gobierno Central Municipalidad Provinciales Municipalidades Distritales

04 03 02 04 04

Representación de Sociedad Civil Organizaciones Sociales de Base Regional Organizaciones de Jóvenes Organizaciones Afectado por la Violencia Organizaciones Empresariales Organizaciones Comunidades Indígenas

05 02 01 02 01

67

 

  Amuvrae Universidades Estatales Institutos Superiores Estatales Copare Comisionado para la Paz Poder Judicial Consejos Regionales Temáticos Inabif Instituto Regional de la Juventud Instituto Regional de la Mujer

Objetivos

01 01 01 01 01 01 04 01 01 01

Organizaciones de Mujeres Redes Temáticas Redes Temáticas Económico Productivo Redes de Infancia Colegios Profesionales ONGs Agencia Cooperación Internacional Iglesia Representante Municipios Escolares Representante Universidades Privadas Representantes del CCR Representantes Organizaciones Ambientales Sociedad Civil Consejos Regionales Temáticos

02 04 03 02 01 02 02 02 01 01 02 01 03

Organizaciones Políticas

02

1.  Garantizar la institucionalidad de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho con el desarrollo de su asamblea anual. 2.  Fortalecer el trabajo articulado, concertador e inclusivo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, posibilitando la participación de la representación de las Mesas de Concertación de toda la región de Ayacucho. 3.  Evaluar los avances de la Mesa de Concertación de Ayacucho en sus esfuerzos de articulación entre Estado y Sociedad Civil, en la lucha contra la Pobreza. 4.  Elegir a los nuevos miembros de la Asamblea de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho y la elección de su Comité Directivo. 5.  Diseñar las nuevas políticas institucionales de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho para el 2013. La Convocatoria a la Asamblea de la Mesa de Concertación La convocatoria a la Asamblea de la Mesa de Concertación de Ayacucho, tendrá los siguientes pasos a desarrollarse: 1.  Ajuste de la Representación de la Asamblea de la Mesa de Concertación para la Lucha conco ntra la Pobreza de Ayacucho de acuerdo a los estatutos actualmente vigentes. 2.  Solicitud de recursos a la Mesa Nacional y otras instituciones regionales para el desarrollo exitoso de la Asamblea de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho. 3.  Convocatoria de la Asamblea Ordinaria Eleccionaria de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho. 4.  Renovación de la representación de las instituciones de Estado y la Sociedad Civil como integrantes de la Asamblea de la Mesa de Concertación de Ayacucho. 5.  Desarrollo de la Asamblea eleccionaria.

68

 

  Foto 7: Asamblea Eleccionaria de la MCLCP-A

Balance de los dos años encargados al Coordinador Regional Foto 8: Asamblea Eleccionaria de la MCLCP-A  

Participantes de Asambleístas acreditados y público en general

69

 

  Foto 9: Asamblea Eleccionaria de la MCLCP-A  

Inscripción de los participantes

3.2.1.3.1. Balance de Gestión 2011-2012 La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, fue instalada en el mes de marzo del año 2001, durante el periodo de transición del presidente Valentín Paniagua, obedeciendo a un propósito de re articular Estado y Sociedad Civil para el logro de mejores resultados en la lucha contra la pobreza y la afirmación de la gobernabilidad y la democracia en el país. Desde entonces, en Ayacucho se ha afirmado su institucionalidad a través de procesos eleccionarios que designaron principalmente a su coordinador, desde la primera ocasión en el 2001, habiéndose renovado hasta el momento en seis oportunidades. Esta vez, toca nuevamente renovar su Comité Ejecutivo Regional, la misma por acuerdo de su directiva debe llevarse a cabo el próximo 18 de enero del 2013. En vista a este nuevo periodo de renovación institucional, se alcanza en resumen, un balance de las acciones desarrolladas y las perspectivas que debe abrirse en la reafirmación de la Mesa de Concertación como un espacio fundamental para la lucha contra la pobreza y el desarrollo en la región. Aspectos fundamentales a considerar 1.  Que existe mayores y mejores oportunidades para la lucha contra la pobreza y el desarrollo en el país, no sólo por las condiciones actuales de la economía, sino porque la pobreza se constituye cada vez en un aspecto que no se puede tolerar y, por otro lado, que las po70

 

  sibilidades de continuar en la mejora de la economía peruana y su capitalización actual, depende en mucho de cómo abordamos el tema de la pobreza en el país y, de manera particular en Ayacucho, que sigue comprometiendo a más del 60% de la población. Por otro lado, Ayacucho se encuentra próximo al bicentenario de la gesta histórica más importante de Latinoamérica, la Batalla de Ayacucho, acontecimiento que ha merecido siempre una connotación nacional e internacional, que esta vez puede ser aprovechado desde nuestra propia región. 2.  El Estado muestra grandes fragilidades, que se pueden resumir en tres aspectos: (1). La política de Estado tiene distintas dinámicas, desde Gobierno Nacional, Regional y Local, sin que esto tenga una articulación coherente y por tanto, logre sus propósitos en el bienestar de la población y la afirmación de la democracia en general. (2). Existen grandes desencuentros entre la conducción política y los equipos técnicos de gestión de Gobierno, que no permite generar procesos articuladores y de concertación para el logro de objetivos y

resultados concretos. (3). La corrupción marca la gestión de Estado, haciendo que sus inversiones reales, de acuerdo a diversas informaciones, apenas superen el 50%. 3.  La sociedad civil, muestra igualmente una fragilidad creciente, que sus organizaciones sociales muestran cada vez mayor debilidad y, por lo tanto, no se constituyen en referentes con capacidad de incidencia en las acciones y las políticas implementadas por el Estado. Los Colegios Profesionales, las Universidades, las entidades empresariales no han recuperado capacidad de incidencia en la dinámica social y política en la región. 4.  La concertación es una política de Estado en el país y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza ha logrado un reconocimiento nacional e internacional importante, sin embargo, las políticas de concertación sobre todo en las instituciones de Estado, que debieran ser sus principales impulsores, no pasan por las Mesas de Concertación, sino que cada uno diseña y operativiza sus acciones concertadoras, se crean espacios que funcionan mientras duran los proyectos o políticas muy concretas. En otros casos, no se involucran en estos procesos los mismos titulares, sino representantes sin capacidad de decisión. Esta falta de voluntad da cuenta de la situación poco activa del Comité de Coordinación Regional y los Comités de Coordinación locales. 5.  Las acciones de Estado dirigidas principalmente hacia sectores considerados de alta vulnerabilidad, no vienen generando procesos articulados y de concertación, con actoría social, capaces de superar situaciones de pobreza, sino que en mucho, más allá de las políticas señaladas, está afirmando una “identidad de pobreza y marginalidad” que no ayuda a procesos de desarrollo en general. No se está fortaleciendo capacidades desde la poblaciones, particularmente, mujeres y jóvenes pese a existir capacidades internas y los programas sociales los posibilita, desperdiciándose de esta manera recursos, capacidades e institucionalidades existentes. Acciones desarrolladas por la Mesa de Concertación de Ayacucho A yacucho en este contexto 1.  Se ha tratado de re articular la institucional de la Mesa de Concertación, con una activa participación de los miembros de su asamblea, el Comité Ejecutivo Regional, el Comité Di71

 

  rectivo y las seis plataformas temáticas. temáticas. El resultado final es de de logros muy limitados solo a nivel del Comité Directivo y tres t res plataformas temáticas operando con alguna regularidad. Los espacios de concertación se han diversificado en distintas denominaciones (consejos temáticos, redes, coordinadoras) y han terminado anulándose unos a otros. 2.  Se ha puesto especial énfasis en las Mesas de Concertación Provinciales y Regionales, habiéndose constatado la existencia de voluntades para propósitos concertadores, sabiendo que pese a limitaciones en recursos cada quien hace lo que puede. Esos esfuerzos nos han llevado a reactivar seis mesas provinciales (Huanta, La Mar, Fajardo, Vilcashuamán, Parinacochas, Paucar del Sara Sara) y se encuentran en proceso en Lucanas y Sucre. Sin embargo, su institucionalidad no se hace sostenible debido a carencia de recursos y, sobre todo, voluntad política de los actores locales, que en mucho responden a voluntades y disposiciones existentes desde la sede regional. En otros casos, se impulsan instancias similares (Comités de Lucha contra la Pobreza y la desnutrición, Seguridad Ciudadana, De-

fensa Civil) que luego de constituidos quedan sin vida activa real. En el caso de la Mesa de Concertación, los alcaldes que asumen la responsabilidad en gran parte de las Mesas provinciales responden responden más como alcaldes, como como es su responsabilidad, que como Coordinadores Provinciales de las Mesas de Concertación. 3.  Se ha adquirido cierta institucionalidad en el tratamiento de situaciones de conflictos sociales, que ha dado lugar a la constitución de una Mesa de Gestión de Conflictos, así como el seguimiento concertado y la Red de Asistentes Técnicos, iniciativas que habiendo resultado interesantes, no están articulados a sus respectivas plataformas temáticas o, en otros casos, los han debilitado, cuando en realidad el seguimiento concertado debería permitir agendas temáticas concretas. 4.  Se ha promovido certámenes que han merecido la atención de entidades involucradas en la temática del desarrollo y la lucha contra la pobreza, como el Foro: Concertación para la inclusión que dio lugar a la suscripción del Pacto por el Desarrollo y la Inclusión, entre la institucionalidad regional y, el Gobierno Regional de Ayacucho y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Igualmente, se ha llevado a cabo la Audiencia Pública Ciudadana que logró constituir una Comisión Interinstitucional de Seguimiento y Vigilancia cuyo inicio de actividades aún no ha encontrado formalidad. 5.  Se ha tratado de levantar agendas concertadas territoriales y por sectores, los mismos que han tenido resultados sumamente relativos. Estas agendas articuladas a los instrumentos de gestión existentes en el Gobierno Regional, Gobiernos locales, Planes de igualdad de Oportunidades, Educativos, salud, violencia familiar, podrían articular acciones concertadas con mayores y mejores resultados particularmente en las poblaciones vulnerables. 6.  Se ha iniciado con un proceso interesantes de seguimiento concertado de indicadores sobre todo en temática sociales, que gracias al apoyo de cooperación internacional (UNFPA) se cuenta con un reporte en el seguimiento al Programa Articulado Nutricional y el Programa Materno Neonatal, sin embargo, esto mismo aún no se ha logrado para el caso del Programa Logros de Aprendizaje (PELA). 7.  Se ha logrado cierta comunicación con la población, respecto a las actividades y propuestas de la Mesa de Concertación, a través del Progra ma Radial “Concertando”, que gracias 72

 

  al apoyo de Acción contra el Hambre (ACH) se difunde en una emisora local desde el mes de abril del presente año y tiene grandes potencialidades de desarrollo en el futuro. Las comunicaciones pueden servir de manera concreta y efectiva en el tratamiento de casos a concertar. 8.  Gracias al apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) se cuenta con el apoyo de un asesor institucional cuya mayor responsabilidad es apoyo en el fortalecimiento de las mesas de Concertación Provinciales, que además nos ha brindado una camioneta para el desplazamiento a las provincias y existe el compromiso de formular un Proyecto de Fortalecimiento de la Mesa de Concertación de Ayacucho. 9.  Actualmente, está en proceso de implementación una acción directa de concertación entre actores sociales de Asentamientos Humanos de Huamanga y autoridades de Estado para el tratamiento concreto de situaciones que permitan implementar concertadamente políticas de gobierno nacional, regional y local en Asentamientos y barrios de Huamanga

que han logrado, con el apoyo de World Visión, constituir una Comisión Transitoria de representación. Ejes de trabajo futuros La responsabilidad de la definición de acciones futuras de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho estará a cargo del próximo Comité Ejecutivo a constituirse, sin embargo, vale señalar algunos aspectos que deben ser atendidos, priorizados, no sólo para el fortalecimiento de la Mesa de Concertación, sino sobre todo, para el propósito institucional de contribuir en el logro de resultados en la lucha contra la pobreza. Consideramos que los aspectos a tenerse en cuenta deben ser los siguientes: 1.  Continuar en la persistencia de comprometer actores de Estado y Sociedad civil para el impulso, fortalecimiento y acción con resultados de las Mesas de Concertación en cada una de las provincias y los distritos de Ayacucho. Al respecto, la Mesa de Vilcashuamán resulta interesante desde el apoyo de Acción contra el Hambre y el directo involucramiento de la Municipalidad Distrital que han asumido los costos económicos de un Secretario Ejecutivo. 2.  El fortalecimiento de las plataformas temáticas a partir de la d definición efinición de agendas concertadas con indicadores precisos para su seguimiento. La experiencia lograda particularmente en salud, debe ampliarse ampliarse con mayor profundidad profundidad a Educaci Educación, ón, aspectos productivos, productivos, ambientales e institucionales. Las plataformas de Gobernabilidad, Cultura de Paz, debieran tener sus propios indicadores de seguimiento. 3.  Fortalecer espacios constituidos que deben estar articulados a las Plataformas temáticas, tales como Conflictos Sociales, seguimiento concertado, Red de Asistentes Técnicos y el Comité de Vigilancia. 4.  Concertar esfuerzos para la consolidación de las Audiencias anuales que muestren avances en la lucha contra la pobreza y den cuenta de la vigilancia ciudadana a acciones de Estado

73

 

  en el logro de resultados concretos, con el concurso de las instituciones de sociedad civil, cooperación internacional y la propia institucionalidad institucionalidad de Estado. 5.  Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones de Estado como principales soportes de las Mesas de Concertación a nivel provincial y distrital y la cooperación internacional para la generación de recursos. Este propósito debe ser dinamizado a partir de la formulación de proyectos de participación ciudadana y fortalecimiento de acciones de concertación particularmente en la región y las provincias. 6.  Trabajar una línea de comunicación para logar mayor incidencia en el compromiso de autoridades de Estado y la participación de la sociedad civil. 7.  Ser activo partícipe desde hoy, en la constitución de una Comisión por el Bicentenario de la Libertad Americana, la misma que sea promotora de una gran campaña regional por los OBJETIVOS DEL BICENTENARIO. B ICENTENARIO. 8.  Es preciso adicionar en todos los trabajos, aspectos referidos a la mística, el compromiso,

la identidad en los trabajos que se desarrollan particularmente en programas sociales que tienen mucha mayor incidencia en el desarrollo humano. 9.  Es necesario revisar los estatutos de la Mesa de Concertación particularmente en lo referido a la representación de la Asamblea, que manteniendo una equitativa representación entre Estado y Sociedad Civil, considere las provincias y los distritos. No basta la representación regional de las instituciones y las organizaciones, sino que es necesario contar con la directa representación de las provincias inclusive en el % que les corresponde. La Mesa tiene que ser también un ejemplo de descentralización descentralización en la región. 3.2.2. Viajes realizados a través de la MCLCP-A En el pasado, muchos de los conflictos se desencadenaban debido a la manera en que los poderes del Estado y los distintos niveles de gobierno legislaban y aplicaban las normas, razón perenne de los problemas sociales que se arrastra desde tiempo atrás y que aún esperan ser resueltos. r esueltos. Estas prácticas tradicionales cambian en una democracia cuando se crean consensos mínimos entre la ciudadanía, lo que es necesario reforzar, evitando cualquier medida susceptible de crear alguna controversia o conflicto. La administración pública en sus distintos niveles debe actuar siempre considerando el entramado social y político en el que se aplican sus decisiones, una de ellas es la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza que promueve el diálogo y una cultura de paz. Y este es el objetivo que pretende alcanzar la MCLCP-A visitando lugares que competen a su jurisdicción contribuyendo contribuyendo así, concertando y trayendo al diálogo distint distinto o problemas sociales para que el Estado diseñe propuestas e instrumentos que contribuyan a que las autoridades, legisladores y funcionarios públicos puedan evaluar los impactos sociales de sus decisiones, particularmente la incidencia sobre conflictividad. conflictividad.

74

 

  Existen muchos conflictos sociales, algunos de ellos vistos en estos viajes, en el bien de un empoderamiento horizontal de Estado, empresas privadas y ciudadanía. Para una mejor clasificación de estos conflictos revise el Anexo N°01 de Glosario de términos. 3.2.2.1. Cangallo Se visitó el distrito de Cangallo de la provincia de Cangallo para el fortalecimiento de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Provincial de Cangallo. Sin embargo debido a problemas de acuerdo mutuo y en especial de representatividad del Municipio dicha actividad se vio improductiva para el establecimiento de esta Mesa de Concertación provincial. Razón por la cual, después de varias visitas inertes, se volvió a dejar para una próxima oportunidad dicho o objetivo. bjetivo.  3.2.2.2. Puquio

Se visitó el distrito de Puquio de la provincia de Lucanas para el fortalecimiento de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Provincial de Lucanas, el día 27 de noviembre de 2012. Aunque no se pudo determinar una agenda concreta para el establecimiento de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Provincial por motivos de limitada asistencia de las principales autoridades locales locales a dicha reunión, postergándose para una próxima cita y una mejo mejorr organización de parte de los lugareños. Foto 10: Viaje Puquio, Lucanas, Ayacucho

El coordinador regional Carlos Condori y la representante de la Federación de Clubes Madres de Ayacucho  – FEDECMA Clelia Riveros, invitando a la población e informando a los lugareños a través de su radio local “ Tropicana” 

75

 

  Foto 11: Viaje a Puquio, Lucanas, Ayacucho.

Reunión con algunas autoridades para el fortalecimiento de la MCLCP provincial

3.2.2.3. Cora Cora Se visitó el distrito de Cora Cora de la provincia de Parinacochas para el fortalecimiento de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Provincial de Parinacochas, el día 28/11/12. Entre los acuerdos realizados fueron el de la formación de una Comisión para la elaborar una propuesta de Reglamento Interno y Estatuto para la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Provincial y la Convocatoria de reunión para su presentación, discusión y aprobación. Foto 12: Viaje a Cora Cora, Parinacochas, Ayacucho

Miembros de la MCLCP-A y autoridades locales

76

 

  Foto 13: Viaje a Cora Cora, Parinacochas, Ayacucho

Diálogo entre el Coordinador Regional Carlos Condori y el Gobernador provincial de Parinacochas Yacob Cauti acerca de los problemas sociales del lugar.

3.2.2.4. Pausa Se visitó el distrito de Pausa de la provincia de Paucar del Sara Sara para el fortalecimiento de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Provincial de Paucar del Sara Sara, el día 29. Entre los acuerdos realizados fueron el de la formación de una Comisión para la elaborar una propuesta de Reglamento Interno y Estatuto para la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Provincial y la Convocatoria de reunión para su presentación, discusión y aprobación. Foto 14: Viaje a Pausa, Paucar del Sara Sara, Ayacucho

Juramentación de los miembros de la MCLCP provincial por el Coordinador Regional

77

 

  Foto 15: Viaje a Pausa, Paucar del Sara Sara, Ayacucho  

Miembros de la MCLCP de Ayacucho y autoridades locales.

3.2.2.5. Acocro EL problema suscitado en Acocro es el dominio que se pretende sostener por parte de algunos pobladores que se sienten con derecho a explotar a los lugareños como en el tiempo del hacendado, haciéndoles trabajar de manera gratis y sin reclamo alguno, infringiendo como medida de coerción la violencia física y hasta la muerte premedita. Una de sus actividades en pro del cambio fue la elección de su nueva Junta Directiva para la resolución de sus conflictos y la formalización y organización de su comunidad para que sean atendidos en sus urgencias por parte del Gobierno Regional de Ayacucho. 3.2.2.6. Chiara La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho a través de su Coordinador Regional Carlos Condori fue invitado a presenciar la Audiencia Municipal de Chiara efectuado por el Alcalde el día sábado 12 de enero de 2013, para una mejor transparencia de dicho evento. Foto 16: Viaje a Chiara para la Audiencia Pública

78

 

 

Alcalde de Chiara

3.2.2.7. Ayrabamba Situación de litigio de posesión de terreno del lugar conocido como Hacienda de Ayrabamba, por parte de los pobladores que sustentan ser posesionarios posesionarios del lugar ya que después de la Reform Reformaa Agraria del Ex Presidente Velasco Alvarado se asociaron con el hacendado para una posesión y convivencia igualitaria entre todos, estrategia para la no expropiación del fundo para formar parte de las tenencias del campesinado, debido a lo cual formalmente y legalmente aún es una hacienda y pertenece al patrón, en el cual el hijo después de más de treinta años volvió al lugar para vender las 4,125 hectáreas a una empresa privada conocida conocida como JJ, poniendo a llos os pobladores como intrusos del lugar y con riesgo a ser desalojados. Foto 17: Comunidad de Ayrabamba

Reunión con autoridades locales, la policía nacional y miembros de la MCLCP-A

79

 

  Foto 18: Comunidad de Ayrabamba

Lugar en donde se procesaba licor de caña de azúcar

3.2.3. Entrevistas realizadas Una de mis tareas a realizar en mis prácticas pre profesionales fue el de registrar los testimonios de las personas involucradas en los acontecimientos de todas las actividades a los cuales asistimos en representación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de la Región Ayacucho para la resolución de las demandas sociales al Estado. Foto 19: Registro de testimonios

Entrevista al Gobernador provincial de Paucar del Sara Sara

80

 

  3.3. Libro de Acta del Concejo Ejecutivo Regional - CER Las reuniones que se realiza en el local de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza a través del Concejo Ejecutivo Regional – CER, se registra en su libro de actas, en donde se acuerda la estrategia y determinaciones que debe conllevar la institución. Las reuniones llevadas en los últimos meses son las siguientes: REUNIÓN 01 Siendo las 5:30 de la tarde del día ocho de noviembre del año 2 2012, 012, en la ciudad de Ayacucho y en el local de la Mesa de Concertación de Ayacucho, se reunieron los integrantes de la organización de la “I Audiencia Pública Ciudadana” a desarrollarse el día jueves 15 de noviembre de 2012 para

tratar temas referentes a esta actividad:

1. Los organizadores: Dalila Huamaní, representante de PRISMA Rafael Casas KALLPA Elena Esquiche UNFPA-CARE Judith Merino Vision mundial, of. Lima Mabel Yaranga Visión mundial Celso Aróstegui UNFPA Carlos Condori MCLCP-A AGENDA: 1.  2.  3.  4.  5. 

Acuerdos finales de la “I Audiencia Publica Ciudadana” 

Análisis y expectativa de la Conferencia de Prensa. Informe de los presentadores del evento. Logística y presupuesto. Próximos pasos 2012

INFORME: Elena manifiesta que esta es la última reunión para ultimar detalles referente al evento, se ha enviado a la Junta Directiva para que nos hagan llegar sugerencias hasta el viernes 9, 6 puntos (Declaración ciudadana, Programa general final, propuesta de comisión seguimiento y vigilancia) , conforman un equipo para hacer el seguimiento a los acuerdos que se tomen en el mencionado evento y que puedan reunirse constantemente, la propuesta es: FEDECMA, periodista, UNSCH, Cámara de Comercio, Arzobispado y MCLCP-A, Colegios profesionales, además se informó que el programa fue discutido y aprobado de acuerdo adjunto al libro de actas. REUNIÓN 02 Siendo las 11:00 de la mañana, el 14 de Noviembre del 2012, en el local de la MCLCP-A, convocado por el coordinador Carlos Condori Castillo con la Agenda:

81

 

    Asamblea ordinaria de la Mesa de Concertación para informar que se cumple periodo de



la Junta directiva. Propuestas para la elección el 15 de diciembre. REUNIÓN 03 Siendo 21 de noviembre del 2012, en la MCLCP-A. A las 4:40 p.m. se reunieron representantes del CER y Carlos Condori. AGENDA:   Asamblea eleccionaria MCLCP



  Representatividad de la Asamblea de la Mesa de Concertación



  Evaluación Audiencia Pública.



REUNIÓN 04 Siendo las 10:30 a.m. 19 de diciembre del 2012, con la presentación de Carlos Condori se inicia la reunión con el balance de la Mesa de Concertación con asistencia de otras autoridades como el gobernador el consejero Víctor De la Cruz, instituciones privadas, ONGs, organizaciones sociales y la sociedad civil. REUNIÓN 05 Siendo las 3:00 pm del día 8 de enero del 2013, se reunieron los miembros de CCR  – Ayacucho, sociedad civil, para tratar la única agenda:   Elección de los delegados ante asamblea eleccionaria MCLP-Ayacucho. 

3.4. Diseño publicitario, edición de audio y video para la MCLCP-Ayacucho Por tener conocimientos en programas computacionales para elaborar publicidad que coadyuve al acercamiento del público en general con las actividades de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en su itinerario de trabajo, se me encargo las tareas de preparar lo necesario para cumplir este objetivo en la cual está enmarcada, proponiendo a la institución de manera más cercana la precisión y detalles del diseño publicitario por estar laborando en la misma oficina con el personal adscrito y recibir sus opiniones, tanto del coordinador general y demás personal. Además se hizo el registro en soporte digital de las diferentes actividades que se suscitaban en el local de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho y fuera de ella. 3.4.1. Realización de Diseño gráfico 3.4.1.1. Diseño de gigantografía “Encuentro de Mesas Provinciales de la Región Ayacucho”  Fue necesario para la presentación visual al momento de llevarse a cabo este evento el diseñar una gigantografía para su mayor identificación.

82

 

 

Fue necesario para la elaboración de este banner la utilización del programa computacional de diseño: Adobe Illustrator CS5 y Adobe Photoshop CS5. 3.4.1.2. Diseño de portada para fólder Se diseñó la portada para los fólderes que se repartirían como carpeta para entregar a los asistentes del “Encuentro de Mesas Provinciales de la Región Ayacucho” 

Fue necesario para la elaboración de este banner la utilización del programa computacional de diseño: Corel Draw X6. 3.4.1.3. Diseño de banner para la l a Asamblea Eleccionaria – MCLCP-A Se diseñó este banner por llevarse a cabo la nueva elección de personal para la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, a llevarse a cabo el 18 de enero de 2012. 83

 

 

Para realizar este banner se usó el programa para diseño: Corel Draw X6.

3.4.1.4. Diseño del certificado de “Mención Honrosa”  Diseño que se hará entrega a todos los miembros de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho que estuvieron en el período 2011-2012.

El diseño se hizo con el programa Corel Draw X6. 3.4.2. Realización de Spots para la radio 3.4.2.1. Spot “Encuentro de Mesas Provinciales”  El presente guión se preparó por acercarse la actividad de la MCLCP-A, en su Encuentro de Mesas Provinciales y el I Encuentro de Asent. H., planificado para el 19 y 20 de octubre de 2012 y 28 de octubre de 2012 respectivamente. El audio puede ser escuchado en internet en la siguiente dirección: Guión: Voz 1: Voz 2:

Encuentro de Mesas de Concertación Provinciales de Ayacucho y I Encuentro de AA.HH. Las Mesas de Concertación Provinciales de Ayacucho, se reúnen, en un gran Encuentro regional para evaluar los resultados en la lucha contra la pobreza. Este viernes 19 y sábado 20 en el Centro Cultural San Cristóbal de 84

 

 

Voz 1:

Voz 1,2,3 y 4:

Huamanga de Ayacucho. Igualmente el próximo 28 de Octubre, los presidentes, tenientes gobernadores, presidentes de defensorías comunitarias y organización de mujeres de Asentamientos Humanos tienen una cita en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. “Todos juntos fortaleceremos nuestros esfuerzos en la lucha contra la pobreza” 

El soporte tecnológico para la realización de este spot fue: una reportera Sony Ic Recorder ICD-UX512 y el programa para la edición de audio Adobe Audition CS6. 3.4.2.2. Spot “I Encuentro de Asentamientos Humanos” modificado  Por ser necesidad actualizar el spot anterior por la fecha prevista se hizo la modificación

correspondiente y reeditando la versión anterior con las respectivas modificaciones en el guión. Siendo la fecha del “I Encuentro de Asentamientos Humanos de Ayacucho ” para el 28 de octubre de 2012. También puede escucharlo en la siguiente dirección de internet: Guión: Voz 1:

Voz 1,2,3 y 4:

I Encuentro de Asentamientos Humanos El próximo 28 de Octubre, los presidentes, tenientes gobernadores, presidentes de defensorías comunitarias y organización de mujeres de Asentamientos Humanos tienen una cita en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. “Todos juntos fortaleceremos nuestros esfuerzos en e n la lucha contra la pobreza” 

Voz 3:

Organiza la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Municipalidad Provincial de Huamanga, Gobernación de Ayacucho y World Vision.

El soporte tecnológico para la realización de este spot fue: una reportera Sony Ic Recorder ICD-UX512 y el programa para la edición de audio Adobe Audition CS6. 3.4.2.3. Spot “Publicidad para establecer Mesas de Concertación en la Provincias del Sur de Ayacucho”  El spot publicitario “Publicidad para establecer Mesas de Concertación en la Provincias del Sur de Ayacucho” se preparó para ser difundido en los viajes a realizar a las provincias de

Sucre, Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara con el objetivo de sensibilizar a la población a través de la concertación y participen en el establecimiento de Mesas de Concertación de sus lugares. Guión:

“Publicidad para establecer Mesas de Concertación en la Provincias del Sur de Ayacucho” 

Voz 1: Voz 2: Voz 1:

¡Vecina Buenos días! ¡Buenos días vecina! Vecina las calles están abiertas ¿Qué hacemos vecina, así puede pa85

 

 

Voz 2:

Voz 3: Voz 4:

Voz 3:

sar cualquier cosa? Los niños pueden caer. Vecina, sí pues, esta todas las zanjas bien abiertas, según ellos van a hacer desagüe, pero nada de hacer desagüe, tanto tiempo, no sé cómo vamos a hacer, nos debemos sentar siquiera en una reunión, pero no nos recibe, r ecibe, ellos nomás piensan arreglar todo. Señor Alcalde ¿No sé qué vamos a hacer? La gente está que habla sobre las zanjas, estamos haciendo todo lo que podemos ¡Estos vecinos solamente vienen a fregar la paciencia toda la vida aquí a la Alcaldía y nunca colaboran con nada! ¡Sí no podemos avanzar! Solo el Municipio hace todo y ellos critican. Sobre todo hay un señor no sé cómo se llama, pero siempre está en estas nadie.cosas, son dos o tres nomás y ellos a veces no representan a Esto ya no puede continuar, las autoridades se quejan, la población

Voz 5: Voz 1,2,3,4 y 5:

quiere hablar con el Alcalde ¡Hay tantos problemas que resolver r esolver y no hay cuando! ¡Tenemos que conversar! ¡Tenemos que concertar!

¡Participa tú también, la concertación es muy importante para el desarrollo de nuestra sociedad! Mensaje de la Mesa de Concertación El soporte tecnológico para la realización de este spot fue: una reportera Sony Ic Recorder ICD-UX512 y el programa para la edición de audio Adobe Audition CS6 Voz 6:

3.4.3. Realización de Spots para la televisión 3.4.3.1. Publicidad para la televisión de la “Audiencia Pública ciudadana”   Esta publicidad se hizo para la televisión por realizarse la “Audiencia Pública Ciudadana” del día 15 de octubre de 2012, en la cual fue difundido en el programa “Todas las Voces”

que conduce el Antrop. Carlos Condori, en el canal 25, canal local de Ayacucho.

El soporte tecnológico que acompaño a la realización de este video fue: Cámara de video SONY DCR-SR68, Adobe Illustrator CS5, Adobe After Effects CS5, Adobe y Adobe Premiere CS5. 86

 

  3.4.3.2. Publicidad para la televisión del “I Encuentro de Asentamientos Humanos de Ayacucho”  Además de haber preparado el spot para la radio fue necesario como forma de complementación hacer una edición para la televisión, en la cual fue difundido en el programa “Todas las Voces” que conduce el Antrop. Carlos Condori, en el canal 25, canal local d e Ayacucho, siendo la fecha del “I Encuentro de Asentamientos Humanos de Ayacucho” para el 28 de octubre de 2012.

El soporte tecnológico que acompaño a la realización de este video fue: Cámara de video SONY DCR-SR68, Adobe Illustrator CS5, Adobe After Effects CS5, Adobe y Adobe Premiere CS5. 3.5. Programa radial “Concertando” 

Uno de los medios de comunicación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Ayacucho, en la difusión de los trabajos que va realizando en su labor social, se dio a través de su área de comunicaciones, del cual se difundió a través de la radio. Mi labor en condición de practicante en esta área fue de apoyar combinando mis estudios antropológicos y conocimientos previos que ya poseía acerca del manejo de programas computacionales de edición de sonido y vídeo, siendo propicia la ocasión para asumir una tarea de antropología y medios de comunicación desde el momento de mi ingreso a dicha institución. Al momento de arribar a esta institución esta área de difusión se encontraba sin el equipo técnico que había empezado el área de comunicaciones, proyecto del Secretario técnico de la MCLCP-A, por lo cual fue merecida mi intervención con los conocimientos y pautas previas que ya se tenía en el programa establecido, dándose la emisión a través t ravés de una emisora local. 87

 

  Entre los acuerdos y financiamientos para este programa radial provenía de Acción contra el Hambre, organización humanitaria internacional, neutral e independiente que combate la desnutrición a la vez que garantiza agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables. Entonces sería Acción Contra el Hambre y la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, quienes conjuntamente realizarían la coordinación para las difusiones de este año, ACH financiaría y la MCLCP-A desarrollaría y prepararía toda la estructura planificada, destacándose en una primera etapa en la difusión radial la sensibilización en Desnutrición Crónica Infantil - DCI y Anemia. Además la programación en la radio servirá para socializar el trabajo que realizan tanto ACH y la Mesa en la región, con acciones tendientes a poner en práctica los derechos humanos, con la in-

tervención directa y activa de las personas; pues es necesario tener presente que la participación a través de la comunicación, no solo pretende mejores resultados, sino ser una herramienta para el fortalecimiento de lo público, entendido como aquello que conviene a todos, para su dignidad. “Concertando” presenta cinco elementos básicos, para ayudar a entender el reto de usar la radio

en forma efectiva como herramienta tecnológica para el desarrollo, a fin de informar, sensibilizar y educar a la población: 1.  La innovación 2.  El desarrollo y formación de capacidades 3.  4.  5.  6. 

La información en tiempo real La construcción y fortalecimiento de redes sociales efectivas Identificar, acercar y fortalecer a grupos marginados mar ginados Sensibilizar a los oyentes sobre DCI y anemia

3.5.1. Justificación La radio es un medio de comunicación para el desarrollo sostenible el cual se ve reflejado en el contexto de comunicación, comunicación, educación y entretenimiento. entretenimiento. Es una forma de socializar socializar la información con pocos recursos económicos, además de ser el medio de comunicación con mayor cobertura y el más usado por la población. Existe la demanda de información masiva masiva por parte de ACH y la Mesa de Concertación en Ayacucho sobre los temas ya mencionados. Es por ello que “Concertando” está proyectado en base a un grupo humano y tecnología básica con que cuenta la oficina de la Mesa en Ayacucho. Así nace la idea, de la mano con ACH, de llevar a cabo un programa radial de contenido informativo, político y social dirigido a las personas, organizaciones e instituciones que participan y son parte de ACH y la Mesa de Concertación Concertación Regional, para de esta manera manera contribuir al desarrollo social de Ayacucho.

88

 

  El programa radial “Concertando” se transmitirá semanalmente (una vez a la semana), semana) , durante 8 meses, es decir, que se emitirá un promedio de 34 programas radiales, en los que se desarrollaran temas vinculados a la sensibilización en DCI / anemia y el quehacer de la Mesa. La importancia de un espacio dedicado a tratar estos problemas sociales que están presentes en nuestra ciudad es una tarea en la que buscamos comprometer a las organizaciones que trabajan con nuestro público objetivo abordando temas relacionados que nos ayuden a cumplir los objetivos trazados, así contribuir al desarrollo de nuestra región. 3.5.2. Objetivos del programa General: Contribuir a la promoción promoción de procesos de comunicación comunicación e interacción entre ACH, ACH, la Mesa y

sus instancias, la comunidad urbana y rural; r ural; compartiendo información y conocimiento. Específicos: 1.  Informar, sensibilizar y educar a la población oyente a través de herramientas comunicacionales adecuadas, adecuadas, en el tema de DCI y anemia (microprogramas, mens mensajes, ajes, socio dramas, spots de sensibilización). sensibilización). 2.  Transmitir información a la población urbana y rural, a través de contenidos en base al contexto y realidad de la Mesa regional y Mesas provinciales/distritales 3.  Proveer contenidos vinculados al desarrollo, seguimiento concertado y formación de capacidades 4.  Ofrecer alternativas de solución a los problemas mencionados, tales como DCI y anemia. 5.  Educar e interactuar con la población oyente (entrevistas, llamadas telefónicas, correos electrónicos, cuenta en FB, blogs). 3.5.3. Estructura organizativa “Concertando” será coordinado por la Mesa de Concertación Para La Lucha Contra la Pobreza de

Ayacucho, con el apoyo de ACH y las Plataformas, las cuales proveerán información para las emisiones respectivas. Del mismo modo cada provincia / distrito, contará con un “corresponsal” quien será el nexo entre

poblaciones de diferentes lugares, preferiblemente un miembro de ACH (caso Huanta y Vilcas Huamán) y la Mesa Mesa provincial o distrital. La Mesa Regional, a través del Área de Comunicación será responsable de brindar el equipamiento y soporte técnico al programa de radio; así mismo, será encargada de promover la participación y capacitación en radio a los miembros de ACH y la Mesa, que participen en el programa y de los técnicos que los apoyen; velará por la calidad del contenido del programa de radio; facilitará los contactos institucionales para la producción de contenidos vinculados a los objetivos institucionales de ACH y la Mesa en la región; coordinará la interacción con las diferentes instancias de la Mesa (Plataformas, Equipos Técnicos, Instituciones). 89

 

  3.5.4. Descripción de la organización para el proceso de producción Actualmente la Mesa cuenta cuenta con el Área de Comunicación, Comunicación, la misma que estará a cargo de la realización y producción del Programa Radial “CONCERTANDO”, no obstante cabe resaltar que para la

realización del programa se contará con el trabajo e investigación de las demás áreas que conforman la Mesa. El área de comunicación, tendrá la responsabilidad de realizar el plan de trabajo semanal, atender y organizar las informaciones, atender la comunicación oficial de la radio, entre ellas el correo electrónico; contactar radios aliadas e información en provincias/distritos; confirmar la solicitud de demanda de contenido radial. Asimismo, estará a cargo de la elaboración de guiones, grabación y edición de los diferentes for-

matos, contenido y archivo del material radiofónico. Con respecto a los equipos para la elaboración de los diferentes formatos radiales que se emitirán en el programa, actualmente la Mesa dispone de una grabadora digital, así también de una computadora con los programas de edición de audio necesarios para la adecuada elaboración de los formatos radiales. Cabe mencionar que se cuenta con conexión a Internet, información y documentación adecuada que servirá de base para la realización de cada programa. 3.5.5. Estructura y formatos del programa radial “Concertando”  Género: “Radio revista”, donde se desarrollarán temas informativos, sociales, políticos, de salud y

culturales, la radio tiene salida por internet www.lacalle.com.pe.

Tiempo: El programa tendrá duración duración de 1 hora, incluyendo incluyendo los espacios comerciales comerciales del medio. 3.5.6. Formatos radiales a utilizarse: Los formatos que se elaboren serán colgados en el Facebook de la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza Ayacucho. Formatos

Caretas de entrada y salida

Cuñas   Cuñas

Spots   Spots

Descripción Las caretas son formatos de audio con los que se da inicio o se despide el programa, también llamada cuña de presentación o salida. Estas usualmente mencionan el nombre del programa y el eslogan que ha de acompañarlo. Su duración es menor a un minuto. Las cuñas se emplean para presentar cada segmento que compone el programa de radio, mencionando el nombre del segmento u alguna otra presentación que lo acompañe. Los spot que se emitirán en “Concertando” “Concer tando” son mensajes que se elaboran en base base a un tema, ello con el 90

 

 

Radio dramas  dramas 

Vox populi

objetivo de informar, sensibilizar y educar al público oyente. Es un formato que nos permitirá contar historias (casos reales sobre DCI/anemia) en la radio, el impacto que puedan tener en la población dependerá no sólo del modo en que se cuenta la historia, sino también de la música o efectos musicales que siempre acompañan a este tipo de formatos radiales. Con el vox pop se busca percibir, conocer y compartir el conocimiento o la opinión de la población con respecto a un determinado tema. Suele ser rápido, ya que se le considera como una encuesta la cual fortalece o sustenta posibles aseveraciones o resultados.

Sobre temas acontecidos en el transcurso de la se mana, los cuales incluirán entrevistas a los protagonistas. Se realizarán para fortalecer los temas a tratar, ya que las entrevistas serán a especialistas, profesionales en el tema, así también a representantes de las entidades públicas que informaran sobre la trata de estos temas dentro de la agenda pública, entre otros. Estos se realizan en vivo y en directo, haciendo un

Informes

Entrevistas

enlace “desde el lugar de los hechos”, describiendo el

Reportes

hecho o entrevistando a alguno de sus actores. La noticia en tiempo real. son formatos que demandan Los reportajes radiales mayor investigación sobre el tema a tratar, dentro de ellos pueden incluirse otros formatos como la entrevista, el vox pop y radiodramas, se le considera el resultado más completo de una investigación periodística.

Reportajes

3.5.7. Funcionamiento Recepción de demandas, recopilacion de datos e informaciones, contacto para entrevistas, información de provincias/distritos. PRE PRODUCCION:



1

PRODUCCION: Definición del contenido del programa, selección de temas y preparación de guión radiofonico. 



2

GRABACION:

3



EMISION:

4



De audio segun guión establecido. 

Salida del programa al aire. 

EVALUACION: Revision y analisis del programa semanal y retroalimentación. 



5

91

 

  3.5.8. Contenido Temas: -  DCI y anemia -  Concertación -  Programas sociales -  Participación ciudadana Acerca de: -  Ciudadanos -  Jóvenes -  Adolecentes

- Desarrollo y población - Dialogo - Seguimiento concertado - Equidad de género

- Mujeres - Niños / as

Extras: -  Agenda cultural

- Eventos de desarrollo

Beneficiarios 1.  Directos: Personas, Directos: Personas, organizaciones e instituciones instituciones que participan y son parte d dee ACH y la Mesa de Concertación Regional. 2.  Indirectos: Indirectos: Población  Población de la región en general, que tenga la oportunidad de escuchar o ser parte de la producción y emisión del programa. 3.5.9. Impacto En los miembros de ACH y la Mesa: Desarrollarán habilidades para la comunicaron técnica a través de la radio.   Incrementarán el conocimiento sobre manejo manejo de programa profesional para la edición de audio.   La radio será una herramienta para aplicar la socialización de información lo que fortalecerá el espacio de ACH y la Mesa.

 







En la población: 

   



Obtendrán un conocimiento conocimiento actualizado y real en DCI y anemia. Se mantendrán informados de las actividades de la Mesa y podrán interactuar y ser parte de ella.

3.5.10. Informe de actividades De conformidad con la difusión de información masiva a través de la radio como una herramienta de socialización de información que fortalecerá el objetivo propuesto por parte de la Fundación Acción Contra el Hambre y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, a través del

92

 

  programa radial “Concertando” que se emite los días sábados de 7:00 a.m. a 8:00 a.m. a través de radio “Wari” se resume las actividades en el siguiente cuadro:

Fecha de Emisión Sábado 13 de octubre de 2012

Desarrollo temático del programa radial Este día el programa fue conducido por el Coord. de la Mesa de Concertación Carlos Condori y asistente Juan Carlos Chirinos Fernández. El tema que se abordó fue el siguiente: 1.  Informe de la Reunión del Comité Ejecutivo de la Mesa de Concertación que tuvo como agenda la organización del evento de Encuentro de las Mesas Provinciales de los días viernes 19 y sábado 20 del presente mes.

Sábado 20 de octubre de 2012

2.  El evento del 15 de noviembre: Audiencia ciudada na para realizar una vigilancia sobre los gastos públicos en Ayacucho. 3.  Acontecimiento acerca de la presencia de la Mesa de Concertación y Miembros de la Mesa de Gestión de Conflictos, en la Comunidad de Churia y Rosaspampa, en el deseo de estas comunidades de pertenecer al distrito de Vinchos, de la región de Ayacucho. 4.  Observación de la Mesa de Gestión de Conflictos acerca del problema del Cono Norte de la ciudad de Huamanga por el servicio de agua potable para el consumo de este lugar. 5.  Entrevista a la Sra. Alina Morote, directiva de la Federación de Clubes de Madres, acerca del servicio de agua potable que fue interrumpido por el derrumbe que inhabilitó este servicio en la ciudad de Huamanga y el encuentro del evento del día domingo 28 acerca del encuentro de Asentamientos Humanos. 6.  Entrevista a Remigio Medina de la Cruz, coordinador de la plataforma de gobernabilidad y descentralización, en el tema de la Audiencia Ciudadana. Este día el programa fue conducido por el Coord. de la Mesa de Concertación Carlos Condori y asistente Juan Carlos Chirinos Fernández. El tema que se abordó fue el siguiente: 1.  Este programa fue de edición especial por coincidir con la realización del evento de “Encuentro de Mesas Provinciales” en los días viernes 19 y sábado 20.

En donde se entrevistó a participantes del día viernes 19 de este evento, a señoras invitadas.

93

 

  Sábado 27 de octubre de 2012

Este día el programa fue fue conducido conducido por Gotardo Miranda, Miranda, Director de la Cooperación Técnica del Gobierno Regional; Remigio Medina de la Cruz, coordinador de la plataforma de gobernabilidad y descentralización y Juan Carlos Chirinos Fernández, Asistente del programa radial Concertando. 1.  Se hizo un recuento de los acuerdos resaltados en el “Encuentro de Mesas Provinciales”, realizados los

viernes 19 días viernes 19 y sábado 20 del presente mes. 2.  Se coadyuvo a partir de las palabras en la entrevista realizada al Sr. Cesar Paz Fernández, Representante del Equipo Técnico de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza a nivel nacional, el papel

que desempeña esta institución. 3.  Se entrevistó al Sr. Henry Curi, Presidente del Asentamiento Humano de Santa Elena, acerca de la expectativa que se tiene del evento “I Encuentro de

Sábado 03 de noviembre de 2012

Sábado 10 de noviembre de 2012

Asentamientos Humanos, Desarrollo con participación Ciudadana” del día 28 de Octubre del pre sente año. Este día el programa fue conducido por el Coord. de la Mesa de Concertación Carlos Condori y asistente Juan Carlos Chirinos Fernández. El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  Se hizo un balance del encuentro de Asentamientos Humanos de nuestra ciudad. En el cual estuvieron entre representantes un aproximado de 180 participantes. 2.  Se ha analizado la situación de la comunidad de Rivacayco en Parinacochas y la comunidad de Huallhua que pertenece a San Javier de Alpabamba en Paucar del Sara Sara. Ambas comunidades tienen denuncias mutuas por límites territoriales.  territoriales.  3.  Se hizo una conversación acerca del viaje a la ciudad de Piura, de los representantes de la Mesa de Concertación de Ayacucho, con el objeto de conocer experiencias positivas de concertación. 4.  Mención acerca de la reunión del Concejo de Coordinación Regional (CCR), que se entiende es un espacio consultivo del Gobierno Regional. Donde participaron los delegados electos de la sociedad civil, las autoridades del Gobierno Regional y los alcaldes.   des. 5.  Se mencionó el cuidado de los niños. Este día el programa fue conducido por el Coord. de la Mesa de Concertación Carlos Condori y asistente Juan Carlos Chirinos Fernández. El temario que se abordó fue el siguiente: 94

 

  1.  Se informa los alcances que se da en la Mesa de Conflictos. Se hace un balance de las medidas acordadas y de qué manera se puede hacer más viables para la resolución de los distintos problemas que aquejan a la ciudadanía ayacuchana.  ayacuchana.  2.  Se monitorea a través del evento que se llevó a cabo en el mes de Octubre del “I encuentro de Asentamientos Humanos”, los resultados que se está

dando alcance y como la población se concientiza más para poder organizarse.  organizarse.  3.  Se hace un conversatorio acerca del Plan de Saneamiento regional y las condiciones en la que se proyecta.   proyecta.

Sábado 17 de noviembre de 2012

Este día el programa fue conducido por el Coord. de la Mesa de Concertación Carlos Condori y asistente Juan Carlos Chirinos Fernández. El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  Se hace un pequeño informe acerca de las comisiones del PELA y la DREA.  DREA.  2.  Se aborda el problema de la Comunidad de Rosaspampa. 3.  Se hace un pequeño recuento de la Audiencia Ciudadana. 4.  Se hace revisiones de los problemas mineros como el de Catalina Huanca, entre otros.  otros.   Sábado 24 de noviembre de Este día el programa fue conducido por el Coord. de la Mesa de Concertación Carlos Condori y asistente Juan Carlos Chiri2012 nos Fernández. El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  Se da alcance y análisis de los Comités de Vigilancia, viendo sus funciones e inconvenientes cuando abordan problemas cotidianos de la ciudadanía en Ayacucho. 2.  Se hace una evaluación de los que fue la Audiencia Ciudadana. 3.  Se aborda a grandes rasgos los posibles temas de urgencia a tratar en el encuentro nacional de Mesas de Concertación a llevarse a cabo en Lima. Sábado 01 de diciembre de 2012 Este día el programa fue conducido por Gotardo Miranda, Director de la Cooperación Técnica del Gobierno Regional y Remigio Medina de la Cruz, coordinador de la plataforma de gobernabilidad. El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  Se abordó el desarrollando de diversas iniciativas, en el tema referido a trata de personas. Por el problema de desaparición de niñas, jóvenes, mujeres. Estos casos se ven sobre todo en localidades como el Valle del Río Apurímac. 95

 

  2.  Acerca de marcha de Huelgas y paralizaciones en nuestra ciudad. Se trata del Poder Judicial y los trabajadores del penal de Yanamilla. 3.  De la movilización por las principales calles de nuestra ciudad familiares, amigos e inclusive autoridades para ver el caso de la niña Deysi Liseth Gutiérrez Aybar de apenas tres años de edad que está desaparecida. 4.  Informe de los avances del viaje al sur de Ayacucho por parte de miembros del Comité Directivo de la Mesa de Concertación, encabezado por nuestro coordinador, programado a los distritos de las localidades de Puquio, Cora Cora y Pausa. Con el fin de

reactivar las mesas de concertación. 5.  Se ha visto el caso de las comunidades del distrito de Vinchos que vienen alcanzando demandas a Perú LNG y TGP. Por otro lado, también se ha visto el caso de los distritos de Rivacayco y San Javier de Alpabamba en Parinacochas y Paucar del Sara Sara. SE ha tomado el acuerdo de que deben visitar la zona técnicos del Ministerio de Agricultura para constatar en el mismo lugar si los planos coinciden con las descripciones existentes en sus respectivos títulos. Sábado 08 de diciembre de 2012 Este día el programa fue conducido conducido por Juan Carlos Chirinos Fernández, asistente de la Mesa de Concertación El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  Se informa sobre el décimo cuarto Encuentro nacional de las Mesas de Concertación en la ciudad de Lima. Acreditándose de Ayacucho delegaciones de Paucar del Sara Sara, Parinacochas, Huanta, Vilcashuamán, Fajardo, además de Huamanga. 2.  Se informa acerca de La Asamblea Eleccionaria de las Mesas de Concertación de Ayacucho y su postergación hasta el mes de enero del próximo año. Resolviéndose para un 18 ó 19 del mes de enero. En el caso de Ayacucho se trata de elegir al 8vo Coordinador de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza en 12 años de vida institucional. 3.  Se hace un previo por el 188 años de la gloriosa batalla de Ayacucho. 4.  Se da alcances acerca de las reuniones que vienen llevando a cabo en la Mesa de Concertación, los dirigentes de los Asentamientos Humanos de Ayacucho. Esta vez analizaron la problemática de la educación tanto a nivel inicial como primaria y preparan alternativas de solución frente al problema. 5.  Hace el llamado la Mesa de Gestión de Conflictos en la convocatoria a las autoridades de la Universidad 96

 

  de Huamanga, estudiantes universitarios y el gobierno regional, para conocer los avances existentes en demandas que la universidad alcanzo todavía en el mes de mayo. Con el tema del comedor, la residencia universitaria, así como la flota vehicular de la Universidad. 6.  Se informa acerca de la Mesa de Conflictos en el caso de los posesionarios del distrito de Vinchos. Ellos reclaman nuevas negociaciones a la empresa Perú LNG y TGP. Se ha fijado el próximo jueves 13 para una nueva reunión al que se ha invitado a las empresas involucradas, así como al Ministerio de Energía y Minas.   Minas.

Sábado 15 de diciembre diciembre de 2012 Este día el programa fue conducido conducido por el Coord. de de la Mesa de Concertación Carlos Condori y Gotardo Miranda, Director de la Cooperación Técnica del Gobierno Regional. El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  Se trató del tema de la “toma de llocal” ocal” por parte de los alumnos del Centro Pre-universitario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Puesto que la petición que sustentaban el no aumento de la mensualidad que se paga por la enseñanza educativa. Además se objeta en las malas condiciones y eficiencia en la distribución económica que se encuentra dicho institución como en la infraestructura y calidad de enseñanza. 2.  La ineficiencia de parte de las autoridades del gobierno para ayudar problemas de desastres naturales y la lentitud de agilizar la documentación para la ayuda de Defensa Civil al distrito de Vinchos. Entrevista a un poblador. 3.  Observación a las oficinas de Enlace de las municipalidades de los distritos, por la ausencia de las autoridades en sus respectivos lugares. 4.  Entrevista a Betzbé Ruiz, acerca del tema de solidaridad a los niños de Sarhua. A realizar se el 19 de diciembre. 5.  Reporte del 6% de Ayacucho por su capacidad productiva de agricultura y minería, resultado por parte del Banco de Reserva. El crecimiento económico de Ayacucho. 6.  La denuncia de la trata de personas, por el caso de Deisy Lizeth, la niña desaparecida en el Mercado Nery García. Sábado 22 de diciembre de 2012 Este día el programa fue conducido por Gotardo Miranda, Director de la Cooperación Técnica del Gobierno Regional. Clelia Riveros, representante de la Federación Departamental de Clubes de Madres - FEDECMA, y Juan Carlos Chirinos 97

 

  Fernández, asistente de la Mesa de Concertación El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  La paranoia que causa a la sociedad los anuncios hipotéticos que se difunden como el caso del fin del mundo. 2.  Ronda de conversación de la reunión en la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho para la elección de una nueva junta directiva y coordinador para el nuevo nuevo período y rendición rendición de los resultados a través de las plataformas temáticas, dirección de Salud , social, etc. 3.  Un análisis de extravío de niños. Ejemplo el caso de Deisy Lizeth.

Sábado 29 de diciembre de 2012

4.  La situación en la que se encuentran los colegios debido a las huelgas realizadas por los profesores, en la culminación de clases, en la que se ven imposibilitas para la recuperación total de clases. 5.  La enseñanza de valores a los niños. 6.  Conflicto y elección de la nueva autoridad en la comunidad de Acocro. Este día el programa fue conducido por el Coord. de la Mesa de Concertación Carlos Condori; Clelia Riveros, representante de la Federación Departamental de Clubes de Madres FEDECMA, Gotardo Miranda, Director de la Cooperación Técnica del Gobierno Regional y asistente Juan Carlos Chirinos Fernández. El temario que se abordó fue el siguiente: 1.  Recomendaciones acerca del peligro en las calles causadas por los transportistas: moto taxistas, colectivos, autos, etc. 2.  La situación de las Audiencias públicas antes Cabildo abierto, la condición de ser una rendición de carácter vertical, es decir, que no hay una comunicación verdadera con la población. 3.  El trato vertical de las autoridades en las consultas y crítica de la población. 4.  El problema de de los avances avances en los programas sociales de las instituciones encargadas en este tema. 5.  El tema la Dirección Regional de Salud  – DIRESA con la no compra de la ambulancia por saldar la deuda que tenía el Gobierno Regional con una empresa privada. 6.  Problema de la representatividad a la sociedad civil.

Foto 20: Informe Informe de actividades - Programa radial “Concertando” 

98

 

 

Entrevista a señoras de la Federación Departamental de Clubes de Madres – FEDECMA Foto 21: Informe Informe de actividades - Programa radial “Concertando” 

Conducción del programa radial por Juan Carlos Chirinos Fernández

3.5.11. Edición y alojamiento en internet i nternet de los programas radiales Los preparativos y edición de los audios para los programas radiales estuvieron a mi cargo, encargándome así de hacer las grabaciones de los respectivos programas radiales, para luego alojarlas en internet. La dirección web en la cual están alojados los programas radiales es: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-programa-ra om/podcast-podcast-programa-radial-concertando_sq dial-concertando_sq_f156355_1.html _f156355_1.html   http://www.ivoox.c

99

 

 

3.6. Programa televisivo “Todas las Voces”  Además como parte de mi voluntariado, cooperé en la labor periodística del Coordinador de la

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Antropólogo y periodista Carlos Condori Castillo en su programa de televisión “Todas las Voces”, emitido en el Canal 25 en la ciudad de Ayacucho, canal local, en el horario de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en los días domingo. La página web en donde podrá encontrar mayores referencias es:  es: http://www.vocescomunicaciones.com/  http://www.vocescomunicaciones.com/  3.6.1. Labor periodística en e l programa “Todas la Voces”  Mi función en esta etapa periodística consistía en registrar los acontecimientos en las vías púbicas mediante la filmación de los sucesos y las entrevistas respectivas a la población. Siendo alguno de estos los realizados:

VRAE CODEVRAE http://www.youtube.com/watch?feature= player_embedded&v=YuJFrGEN5HM

Gestión Municipalidad Provincial de Huamanga http://www.youtube.com/watch?v=vqqK9 RVhI5M

Navidad 2012 Ayacucho http://www.youtube.com/watch?v=cN7KLRmSzE

100

 

 

Audiencia Publica Ayacucho 2012 http://www.youtube.com/watch?v=gyATF mcQlGk

Batalla de Ayacucho 188 años http://www.youtube.com/watch?v=gBL7IZ aWe4A   aWe4A

Toma de local Pre http://www.youtube.com/watch?v=7A6bA rBx1B8   rBx1B8

Deysi Liseth Gutiérrez Aybar http://www.youtube.com/watch?v=9lXcVzgWBw   cVzgWBw

Mesa en Paucar del Sara Sara http://www.youtube.com/watch?v=ynbHX kye2yM   kye2yM

3.6.2. Preparación de Spots para “Todas las Voces”  El presente spot televisivo para el programa “Todas las Voces” se realizó con el objetivo de afia n-

zar el concepto de concertación en el cual beneficia el trabajo que realiza la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en Ayacucho.

101

 

 

3.6.3. Ruta “Mártires de Uchuraccay” 

En Radio Programas del Perú, se difunde parte de las incidencias ocurridas ayer (26/01/13), recordando 30 años de la inmolación de los Mártires de Uchuraccay. Caminata en donde fui participe. En las imágenes se muestra a 8 periodistas que recorrieron la misma ruta de nuestros mártires hace 30 años. Igualmente, se muestra imágenes de la llegada de los caminantes al nuevo Uchuraccay, al lado de los integrantes de la directiva y socios de la gloriosa Asociación Nacional de Periodistas del Perú - ANP A NP Filial Huamanga. Entre las autoridades que llegaron hacia los parajes de Uchuraccay, estuvieron el Congresista Walter Acha Romaní, Carlos Rúa Carbajal - Alcalde de Huanta, el Representante de la Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, entre otros. Foto 22: Ruta “mártires de Uchuraccay”  

En la cumbre, después de hacer la ofrenda del “Pagapu” al Cerro  

102

 

  Foto 23: Ruta “mártires de Uchuraccay” 

Ceremonia de presentación de los 8 caminantes ca minantes que hicieron el recorrido a Uchuraccay Foto 24: Ruta “mártires de Uchuraccay” 

Cubriendo el reportaje del Homenaje a los mártires de Uchuraccay

103

 

  3.7. Evaluación de las Prácticas Pre P re Profesionales El período de prácticas pre profesionales efectuado en la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de la Región Ayacucho fue una transición del tiempo académico en ese ritmo de estudiante de la E.F.P. de Antropología social a un espacio y tiempo en donde estos conocimientos debían volcarse al momento de afrontar afr ontar nuevos acontecimientos sociales, hechos reales, de enfoques multidisciplinarios y en urgencia de soluciones prácticas y rápidas, a su vez, para la institución. Considero esta transición el de entender cuál es la posición que te pertenece en un “nuevo mundo”, en un nuevo rol de académico - ciudadano, en ese ritual de bienvenida a la sociedad “tal como es” y en dónde fuiste educado como universitario para proponer una solución a los problemas

sociales, es decir, fuimos preparados para tener la disposición y dirección para contribuir a nuestra sociedad y lo más importante: demostrarlo. Fue menester mío, en el trayecto t rayecto en el cual debía cumplir mi cometido de practicante, entender la idiosincrasia institucional y cómo funcionan los diferentes agentes del Estado, las empresas privadas y la sociedad civil, formando constelaciones de diálogo y concertación para una “cultura de paz”, en un ámbito lleno de expresiones opuestas, ánimos crispados e injusticias sociales.

Me sería infructuoso negar los momentos de vicisitudes inciertas que a lo largo de estos cuatro meses de practicante tuve, sin asidero, sin embargo, en análisis optó en convencerme que estas experiencias fueron las más provechosas en aprendizaje y preparación, diría, la etapa siguiente como profesional universitario de ciencias sociales, la madurez académica real, la teoría ajustada a la práctica. Aprecio el haber asistido a una institución que busca la horizontalidad en la resolución de conflictos sociales y aunque en algunos casos no hubo respuestas positivas por parte de la población o el que las empresas estuvieran obnubiladas por su franquicia monetaria, es el diálogo y el empoderamiento ciudadano, aunque en proceso muy lento, lo que equilibrará la balanza para una mejor reconciliación, puesto la real importancia de cambiar nuestras mentalidades y dar sostenibilidad a una mejor existencia en el futuro individual y social de la región. 3.8. Evaluación del Proyecto de la MCLCP-A Se puede entender el trabajo de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza desde su mismo rotulo, el cual refleja predisposición a extinguir los improperios que la miseria ocasiona a una población que se encuentra carente de bienes y servicios y capacidad reflexiva de los hechos para una solución concertada. Entre estos aspectos los logros alcanzados de la institución se pueden distinguir de la siguiente manera: 1.  Se ha tratado de re articular lo institucional de la Mesa de Concertación, con una activa participación de los miembros de su asamblea, el Comité Ejecutivo Regional, el Comité Di104

 

  rectivo y las seis plataformas temáticas. temáticas. El resultado final es de de logros muy limitados solo a nivel del Comité Directivo y tres plataformas temáticas operando con alguna regularidad. Los espacios de concertación se han diversificado en distintas denominaciones (consejos temáticos, redes, coordinadoras) y han terminado anulándose unos a otros. 2.  Se ha puesto especial énfasis en las Mesas de Concertación Provinciales y Distritales, habiéndose constatado la existencia de voluntades para propósitos concertadores, sabiendo que pese a limitaciones en recursos cada quien hace lo que puede. Esos esfuerzos nos han llevado a reactivar seis mesas provinciales (Huanta, La Mar, Fajardo, Vilcashuamán, Parinacochas, Paucar del Sara Sara) y se encuentran en proceso en Lucanas y Sucre. Sin embargo, su institucionalidad no se hace sostenible debido a carencia de recursos y, sobre todo, voluntad política de los actores locales, que en mucho responden a voluntades y

disposiciones existentes desde la sede regional. En otros casos, se impulsan instancias similares (Comités de Lucha contra la Pobreza y la desnutrición, Seguridad Ciudadana, Defensa Civil) que luego de constituidos quedan sin vida activa real. En el caso de la Mesa de Concertación, los alcaldes que asumen la responsabilidad en gran parte de las Mesas provinciales responden responden más como alcaldes, como como es su responsabilidad, que como Coordinadores Provinciales de las Mesas de Concertación. 3.  Se ha adquirido cierta institucionalidad en el tratamiento de situaciones de conflictos sociales, que ha dado lugar a la constitución de una Mesa de Gestión de Conflictos, así como el seguimiento concertado y la Red de Asistentes Técnicos, iniciativas que habiendo resultado interesantes, no están articulados a sus respectivas plataformas temáticas o, en otros

4. 

5. 

6. 

7. 

casos, los han debilitado, cuando en realidad el seguimiento concertado debería permitir agendas temáticas concretas. Se ha promovido certámenes que han merecido la atención de entidades involucradas en la temática del desarrollo y la lucha contra la pobreza, como el Foro: Concertación para la inclusión que dio lugar a la suscripción del Pacto por el Desarrollo y la Inclusión, entre la institucionalidad regional y, el Gobierno Regional de Ayacucho y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Igualmente, se ha llevado a cabo la Audiencia Pública Ciudadana que logró constituir una Comisión Interinstitucional de Seguimiento y Vigilancia cuyo inicio de actividades aún no ha encontrado formalidad. Se ha tratado de levantar agendas concertadas territoriales y por sectores, los mismos que han tenido resultados sumamente relativos. Estas agendas articuladas a los instrumentos de gestión existentes en el Gobierno Regional, Gobiernos locales, Planes de igualdad de Oportunidades, Educativos, salud, violencia familiar, podrían articular acciones concertadas con mayores y mejores resultados particularmente en las poblaciones vulnerables. Se ha iniciado con un proceso interesantes de seguimiento concertado de indicadores sobre todo en temática sociales, que gracias al apoyo de cooperación internacional (UNFPA) se cuenta con un reporte en el seguimiento al Programa Articulado Nutricional y el Programa Materno Neonatal, sin embargo, esto mismo aún no se ha logrado para el caso del Programa Logros de Aprendizaje (PELA). Se ha logrado cierta comunicación con la población, respecto a las actividades y propuestas de la Mesa de Concertación, a través del Programa Radial “Concertando”, que gracias

105

 

  al apoyo de Acción contra el Hambre (ACH) se difunde en una emisora local desde el mes de abril del presente año y tiene grandes potencialidades de desarrollo en el futuro. Las comunicaciones pueden servir de manera concreta y efectiva en el tratamiento de casos a concertar. 8.  Gracias al apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) se cuenta con el apoyo de un asesor institucional cuya mayor responsabilidad es apoyo en el fortalecimiento fortal ecimiento de las mesas de Concertación Provinciales, que además nos ha brindado una camioneta para el desplazamiento a las provincias y existe el compromiso de formular un Proyecto de Fortalecimiento de la Mesa de Concertación de Ayacucho. 9.  Actualmente, está en proceso de implementación una acción directa de concertación entre actores sociales de Asentamientos Humanos de Huamanga y autoridades de Estado

para el tratamiento concreto de situaciones que permitan implementar concertadamente políticas de gobierno nacional, regional y local en Asentamientos y barrios de Huamanga que han logrado, con el apoyo de World Visión, constituir una Comisión Transitoria de representación.

106

 

 

CONCLUSIÓN 1). El permanecer en un lugar como es el caso del centro de prácticas pre profesional, particularmente el haber asistido en la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, implicó un proceso de nuevo aprendizaje, en el cual enmarcarse para poder desenvolverte con tus propios criterios en base a lo ya aprendido en las aulas de la Universidad y reajustando tu cometido de acuerdo a lo estipulado por los objetivos de la nueva institución del cual dispones. 2). Este frenesí de lecciones que se da a través de la sociedad en su dimensión real (de observación participante) y no únicamente para sintetizar los hechos en opiniones que como estudiante se está acostumbrado sino en predisponer que tus actos y participación implican consecuencias para la sociedad porque ahora se es partícipe de un nuevo rol social y por lo tanto de responsabilidad

social que te otorga el ser un profesional calificado y en especial de ciencias sociales. 3). Puesto que gracias a la movilidad social del cual, mediante la institución, se dispone por participar en los diferentes diferentes acontecimien acontecimientos tos y conocer a estos actores sociales, sociales, te conviertes en el el mensajero de las voces que se manifiestan en reclamo a los tratamientos, en muchos casos, inapropiados para una vida feliz de los pobladores, por lo cual es importante el manejo y solución que puedas otorgar, debiendo ser implícita y explícitamente en alivio de estos conflictos sociales. 4). Sin embargo la pregunta que se tiñe de todo tipo de dificultades es cómo dar solución a lo que parece ser un “dante inmortal” en la resolución de conflictos sociales, desde el lugar que quizá resulte ínfimo en el cual uno se encuentra y más aun simplemente como practicante. 5). Y es desde allí cuando aprendes la dimensión real del compromiso con tu sociedad. 6). Considero el haberme empapado de los problemas (padecimientos) de la gente de la Región Ayacucho a través de las diferentes actividades y viajes que me brindó la oportunidad de conocer la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, más allá de los discursos a los cuales nos tienen acostumbrados los políticos: hay mucho por hacer, no siendo oportunista, siendo sensible a un mundo que se ahoga en sus limitaciones, siendo humanista. 7). Siendo, quizás, lo más importante que debemos entender cuando abordamos la “concertación” no como una debilidad, sino como una fortaleza en el entendimiento de nuestros problemas sociales que perjudican nuestro desarrollo como sociedad. 8). Y el que, aunque se perciba como una invisibilidad, es necesario y urgente que cada uno participe, aunque parezca diminuto, con maniobras en bien social. 9). Al contar mi experiencia, en resumen, mi reflexión, puedo simplificarlo en base al susurro de voces que llevo en mi memoria, el de que mientras tu vocación sea sincera contribuirás con los demás. 10). Entonces esta práctica pre profesional me sirvió para discernir de los acontecimientos sociales no sean un acto simbólico del iluso perverso, sino el saber oír como antropólogo. 107

 

 

RECOMENDACIONES Sencillamente en este apartado únicamente me quedan dos cosas por decir para quienes me lean, la primera, en especial, para todos quienes respirarán (o en todo caso respiran o respiraron) el mismo óleo de vida social como practicantes, aunque como es sabido dentro de nuestras perspectivas y esperanzas que sembramos en nosotros mismos, quizá, las falencias de dónde venimos, enseñanzas entrecortadas o adalides rotos, propias de instituciones burocráticas y truncas no melle nuestro afán distinto de cambiar la historia de nuestro país, aunque no aprendimos, porque no nos enseñaron las “luces de la experiencia de nuestros antecesores” es momento de aprender y

no caer para ser obstáculo y no solución práctica, es tiempo de no contaminarse con sentimientos viles, propio de personas que viven confundidas, sentir el privilegio de tener aquella oportunidad

de demostrar lo que significa ser un original profesional en ciencias sociales y aportar con raciocinio sin olvidar rescatar los sentimientos nobles que diferencian la calidad de ser personas. Me resta entregarles en el cenit de este reposo de informe, el desearles que sean personas distinguidas con un corazón inmensurablemente filantrópico, no olviden que el cambio empieza por uno mismo, y tratar como quieran ser tratados. Lo demás, con respecto a la carrera de antropología, está dicho, no es necesario retoques, Uds. sabrán saborear lo bello de la profesión. En lo segundo, para formadores, educadores, instituciones y un extenso etcétera, que caigan las ojerizas, las iniquidades, por ser tiempos desfigurados, en especial para quienes se llenan de alcurnias, de menjunjes materiales pensado que la vida se trata de egocentrismo y aplausos, esos tiempos de no identidad solo caben en el esperpento de mentalidades abandonadas, que el tiempo no es eterno, que las almas no llevarán codicias, que se trata de construir, por lo menos a un tiempo donde la miseria económica flagela ya no sea por nosotros mismos con nuestra indiferencia, con nuestra paranoia, con ese odio sin sentido, con ese orgullo que rebulla, con esa empatía a sueños tontos carnales.

108

 

 

BIBLIOGRAFÍA MCLCP, M. d. (01 de Junio de 2001). Carta Social. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/d http://www.mesadec oncertacion.org.pe/documentos/general ocumentos/general/2001_0251.pdf /2001_0251.pdf MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Carta Social. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=93 ?pid=93 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Código de ética. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=94 ?pid=94 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Código de ética. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/ http://www.mesadec oncertacion.org.pe/documentos/gene documentos/general/2005_0001.pdf ral/2005_0001.pdf MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/con http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php?pi tenido.php?pid=63 d=63 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=60 ?pid=60 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=155 ?pid=155 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=162 ?pid=162 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=62 ?pid=62 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=64 ?pid=64 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=154 ?pid=154 109

 

  MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/con http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php?pi tenido.php?pid=154 d=154 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Objetivos y funciones. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=148 ?pid=148 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organigrama. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=100 ?pid=100

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=99 ?pid=99 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=101 ?pid=101 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=102 ?pid=102 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php?p ontenido.php?pid=115 id=115 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=98 ?pid=98 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Presentación. Recuperado el 2012 de Diciembre de 26, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/c http://www.mesadec oncertacion.org.pe/contenido.php ontenido.php?pid=90 ?pid=90 MCLCP, M. d. (05 de Enero de 2005). Código de ética. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de http://www.mesadeconcertacion.org.pe: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/d http://www.mesadec oncertacion.org.pe/documentos/general ocumentos/general/2005_0001.pdf /2005_0001.pdf MCLCP, M. d. (18 de Julio de 2006). Estatuto de la MCLCP - Ayacucho. Recuperado el 13 de Enero de 2013, de Estatuto de la MCLCP - Ayacucho: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/d http://www.mesadec oncertacion.org.pe/documentos/regional ocumentos/regional/Ayacucho/r05_01200.pd /Ayacucho/r05_01200.pdff MPH, M. P. (01 de Enero de 2013). Plan de desarrollo concertado distrital 2013.  Recuperado el 13 de Enero de 2013, de Municipalidad Provincial de Huamanga - MPH - Ayacucho: 110

 

  http://www.munihuamanga.gob.pe/downloads/Documentos%20de%20G http://www.munihuamanga.gob.pe/downloads /Documentos%20de%20Gestion/plan_de estion/plan_dess arrollo_concertado_ayacucho_2013_actualizado_140409.pdf PCM, P. d. (01 Diciembre D iciembre 2012). Glosario de palabras y tipología de conflictos. "Willaqniki", informe de diferencias, controversias y conflictos, 42-43.

111

 

 

ANEXOS

112

 

  ANEXO N°01. Glosario de términos3  Diálogo: es el espacio en el cual las personas se reúnen para construir un entendimiento mutuo Diálogo: es más allá de sus diferencias, con el objetivo de generar resultados positivos a través de la conversación. Además promueve valores de respeto y tolerancia, y requiere de habilidades para escuchar y comunicar efectivamente. efectivamente. Diferencia:  conflicto de juicio u opinión (“conflicto cognitivo”), que ocurre cuando una de las parDiferencia:  tes considera que la(s) otra(s) ha(n) llegado a conclusiones equivocadas sobre hechos reales. Se trata fundamentalmente de una contraposición de opiniones. Controversia: oposición Controversia:  oposición de intereses o posiciones acerca de un hecho, una acción o decisión. Un

interés es un objetivo o meta que persigue un grupo social, en tanto una posición es la visión o representación que dicho grupo se ha forjado, ambas en torno a un hecho, acción o decisión correcta. Conflicto social: proceso social: proceso social dinámico en el que dos o más partes interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o orden público, y para cuya resolución, se requiere la intervención del Estado en calidad de mediador, negociador o garante de derechos. Prevención: actividad Prevención:  actividad que se realiza de manera anticipada al desencadenamiento de un conflicto social o, en su efecto, al escalamiento o crisis del mismo. Tratamiento: actividad Tratamiento:  actividad realizada cuando el conflicto social se manifiesta abiertamente, pudiendo incluso llegar a hacer crisis. Cuando esto ocurre, la Oficina busca lograr el desescalamiento del mismo, tratando de canalizarlo hacia una solución a través del diálogo y la negociación. Seguimiento: monitoreo y seguimiento de los mecanismos establecidos para la solución del conSeguimiento: monitoreo flicto (mesas de diálogo, grupos de trabajo, tr abajo, entre otros). Escalamiento: es la manifestación del conflicto social, que ocurre cuando los actores sociales desEscalamiento: es encadenan acciones públicas de rechazo a una decisión u omisión por pate del Estado, y se confrontan a través de procesos públicos espontáneos o institucionales. Crisis: cuando el conflicto desborda los canales institucionales previstos normativamente para su Crisis: cuando tratamiento; suelen generarse por acción de un actor que polariza y desencadena hechos para conseguir un resultado favorable.

3

 Extraído del Primer Informe sobre Conflictos Sociales: ‘Willaqniki’ - PCM Perú. http://es.scribd.com/doc/116427101/PRIMER-INFORME-SOBRE-CONFLICTOS-SOCIALES%E2%80%98WILLAQNIKI%E2%80%99-PCM-Peru   %E2%80%98WILLAQNIKI%E2%80%99-PCM-Peru

113

 

  Desescalamiento: en esta fase se levantan las medidas de fuerza y existe un diálogo entre los acDesescalamiento: en tores. El conflicto ha logrado ingresar en una fase de negociación entre los actores sociales, las autoridades del Ejecutivo y las autoridades de los Gobiernos Regionales. La transformación de los Conflictos: es Conflictos:  es un proceso de cambio constructivo de las relaciones entre los miembros de una sociedad y las estructuras subyacentes, especialmente de la relación Estado  –  ciudadano. Es un mecanismo de adaptación de las necesidades de individuos y grupos en las instituciones políticas, sociales y económicas como requisito para el desarrollo sostenible. Cultura de Paz:  Paz:  “un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano a los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidari-

dad y tolerancia, así como, la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas”. 

Gobernabilidad: capacidad del Estado para gestionar los asuntos públicos y mantener la legitimiGobernabilidad: capacidad dad de las instituciones públicas. Conflictos mineros: son mineros: son conflictos sociales que se desencadenan en torno a la presencia de actividades mineras, en su fase preliminar de exploración como en las subsiguientes (construcción, explotación y cierre). Algunos cuestionan la viabilidad del proyecto; puede tratarse de cuestionamientos parciales, de reclamos por incumplimiento de compromisos o por aumentar los beneficios a transferir, entre otros. Por lo general, involucran a empresas formales medianas y grandes con la población local. Conflictos relacionados a minería informal e ilegal: ha ilegal:  ha venido aumentando en los últimos años, debido sobre todo al creciente número de personas (frecuentemente campesinos pobres) que están incursionando en estas actividades, en muchos casos invadiendo terrenos concesionados a empresas, tierras comunales, parques nacionales o áreas protegidas, sin respetar derecho vigentes. Suele ser de socavón o aluvional, y está extendida en muchas regiones del país, involucrando a decenas de miles de trabajadores (y algunos empresarios), teniendo impactos muy negativos sobre los recursos naturales (contaminación, deforestación). Conflictos hidrocarburíferos: hidrocarburíferos: son  son aquellos relacionados con las actividades petroleras y gasíferas; pueden ocurrir en cualquiera de las fases del ciclo productivo y suelen involucrar a las empresas y poblaciones del entorno. Se focalizan en Piura, la Amazonía y el área en torno a Camisea, aunque puede haber otras áreas. Conflictos agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca: se coca:  se desencadenan alrededor de las actividades agropecuarias y forestales debido a posiciones encontradas en torno a ciertos temas, así como por problemas dentro de áreas naturales protegidas. Pueden enfrentar a distintos sectores sociales a nivel local, a pequeños productores con empresas (agrícolas o forestales), o con el Estado en torno a ciertas demandas. Conflictos por demarcación territorial: son territorial:  son problemas que surgen en torno a la delimitación de un espacio territorial, siendo frecuentes las disputas entre distritos y provincias, así como entre re114

 

  giones. En ciertos casos, los conflictos pueden ser intrarregionales, en otros, en cambio, interregionales. Es común que estos tengan como trasfondo el acceso al control y a los beneficios del uso de recursos naturales. Conflictos hídricos: se hídricos: se desencadenan en torno al uso y distribución del agua para riego y consumo doméstico. Puede ser una disputa entre distintos grupos o pueden ser demandas de la población al Estado. Conflictos laborales:  laborales:  surgen por desacuerdos entre empleadores y trabajadores en torno a los derechos y las relaciones laborales en el sector privado o público.

115

 

  ANEXO N°02. Cargos en la MCLCP-A (2011-2012) A. Junta Directiva Encargado de la representación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza a través de la figura del Coordinador regional. N°

NOMBRES Y APELLIDO

01 Carlos Condori Castillo

02 Percy Quispe Misayco

CARGO Coordinador Regional ViceCoordinador

TELEFONO

E-MAIL

#739097

[email protected]

*458040

[email protected]

 

 

03 Clelia Riveros Reginaldo 04 Doris Valdivia Santolalla 05 Richard De La Cruz 06 Zoila Bellido Jorge

07 José Coronel Aguirre

Regional Secretaria de *0025189 Actas Secretaria de *0093899 Economía Vocal Plataforma #806750 Desarrollo Social Vocal Plataforma Desarrollo Am#596661 biental Vocal Plataforma Desarrollo Insti- 966701032

[email protected] [email protected]

[email protected]  

[email protected]

tucional B. Miembros del Concejo Ejecutivo Regional - CER

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA MCLCP-A



NOMBRES Y APELLIDO

CARGO

INSTITUCION

01 Carlos Condori Castillo

Coordinador Regional

02 Percy Quispe Misayco

Vice-Coordinador Regional

Iglesia Católica

03 Clelia Riveros Reginaldo 04 Doris Valdivia Santolalla

Secretaria de Actas Secretaria de Economía

05 Gustavo Aliaga Quispe

Vocal Mesa de la Juventud

FEDECMA Municipalidad Provincial HGA. Mesa Jóvenes

06 Zoila Bellido Jorge

Vocal Consejo Regional

Consejo Regional

07 José Coronel Aguirre

Vocal Coop. Internacional

UNICEF

08 Remigio Remigio Medina De La Cruz

Vocal Platf. Gobernabilidad

CCR

09 Elmer Aliaga Apaestegui

Vocal Platf. Desarrollo Social

Redes temáticas

116

 

 

MIEMBROS DEL CONSEJO EJECUTIVO REGIONAL-CER



INSTITUCION

01 Coordinador Regional Representante del Gobierno Regio02 nal 03 Representante de los Consejeros 04 Institución del Gobierno Central

TITULAR

ACCESITARIO

Carlos Condori Castillo Walter Ore Avalos

Hernán Vargas Cuba

Zoila Bellido Jorge

Fausto Rimachi Ovando

OPDS Representante de las Comunidades Comunidades 05 Andinas Comisionado para la Paz y el Desa06 rrollo

Tania Pariona Tarqui

Mariano Barrios Micuylla

Alejandro Córdova La Torre

Wilmer Rivera Fuentes

07 Representante de las Org. sociales

Clelia Riveros Reginaldo

08 Representante del CCR

Celina Salcedo Martínez

09 Organizaciones de mujeres

Maritza Mendoza Palomino

Evaristo Quispe Ochatoma Remigio Medina De La Cruz Gloria Huamani Palomino

Miguel Figueroa Soto

Alicia Carrasco

Doris Valdivia Santolalla

Jorge Ayala Balboa

Percy Quispe Misayco

Julio Rojas Flores

Federico Vargas Infante Humberto Hernández Arribasplata

Tania Cabezudo Pillpe

Representante Municipalidades Dis10 tritales - REMURAY Representante de los Gobiernos 11 locales 12 Representante de las iglesias 13 Representante de los empresarios 14 Representante de las Universidades

Cesar Granados Rafael

Representante de los Colegios ProfeVíctor Oriundo Medina sionales 16 Representante de las ONGS Rafael Casas Sánchez

Yacomo Vizarreta Yong

17 Representante de los jóvenes

Richard De La Cruz

15

Gustavo Aliaga Quispe

18 Representante de las Redes temáti- Elmer Aliaga Apaestegui cas Representante Cooperación interna19 José Coronel Aguirre cional

Fortunato Carrillo Medina Celso Arostegui

117

 

 

3.1.3. Miembros de las Plataformas sociales MIEMBROS DE LA PLATAFORMA AGRARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Nº NOMBRES APELLIDOS INSTITUCION 01 Julio Gonzales Paucar Municipalidad Provincial de Huamanga 02 03 04 05 06 07 08

Evaristo Quispe Ochatoma Fortunato Carrillo Medina Edgar Gómez Limaco Juan Vílchez Batuista Felipe Hernández Soto Clelia Riveros Reginaldo

09 Palomino 10 Félix Marino Barrios Micuylla

Presidente FADA Coordinadora Rural Director SENASA Director INIA Presidente JUDRA Presidenta FEDECMA Director SER AMUQRIP Coordinador

EMAIL TELEF.  [email protected] #0026330  

MIEMBROS [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]  [email protected] [email protected]  

 

 

 

[email protected] [email protected]

 

 

CARGO Coordinador Accesitario #233747-964953747 312708 312376 #416963 - 312271 966773365 *0025189 *421996 #770010

11 José Tenorio Mora 12 Tulia García León

Sub-gerencia MYPES MPH CEDAP

[email protected] [email protected]  

 

#402139 - #090331 #246818

MIEMBROS DE LA PLATAFORMA DESARROLLO SOCIAL Nº NOMBRES APELLIDOS 01 Elmer Aliaga Apaestegui 02 03 04 05 06

Rafael Casas Sánchez Walter Ore Dávalos Celso Arostegui Melgar Richard De La Cruz

07 Marilú Conga Aguilar 08 Víctor De La Cruz Eyzaguirre 09 Basilisa Dolorier

INSTITUCION Redes Temáticas

EMAIL

TELEF. #936099

[email protected]

MIEMBROS KALLPA [email protected] Gte, Desarr. S. Gobierno Regional [email protected] UNFPA [email protected] Consejo Provincial de la Juventud [email protected] Coord., Defensorías Comunitarias [email protected] Consejero Regional Huamanga [email protected] Ger.Desarr. Social Gob. Regional [email protected]

CARGO Coordinador Accesitario

#990692857 #151156 #781747 #806750

 

 

989775763 *324666 #130597

 

 

118

 

 

10 11 12 13 14

Tania Sarmiento Lucy López Carlos Falconi Jorge Ayala Balboa Marcelino León Oscco

15 Judit Paredes 16 Clelia Riveros Reginaldo 17 Marino Barrios 18 Ulpiano Quispe Mejía 19 Enrique Moya Bendezu 20 Juan Méndez Ochoa 21 Crisologo Rivera 22 Rómulo Cavero Carrasco 23 Boris Peña Morales 24 Charles García Sauñe 25 Juan Cuarez Soto 26 Fortunato Ccarhuaypiña Sulca 27 Adelina García Mendoza 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Félix Quispe Gloria Ramírez Taboada Edy Camones Gonzales Yuber Alarcón Richard Llacsahuaga Manuel Cavero Percy Gallegos García Guido Pérez Sáez Víctor Tenorio García

Coordinadora Local PRISMA [email protected] Asociación KALLPA [email protected] [email protected] Musyuq Away Municipalidad de Huamanga [email protected] UGEL Huamanga [email protected] Asoc. Huérfanos Afec. por la  [email protected] Violencia Política [email protected] Presidenta FEDECMA Asoc. Indígenas Quechua Rio [email protected] Pampas Prof. Ciencia Sociales UNSCH [email protected] Ex-Rector UNSCH [email protected] FOCAP Dirección Regional de [email protected] Educación Visión Mundial [email protected] Decano Facultad Educación [email protected] UNSCH Director Escuela Comunicación [email protected] UNSCH Asoc. Directores Inst. Educativas [email protected] Ayacucho Frente de Defensa del Pueblo de  [email protected] Ayacucho Sinergia y Desarrollo Perú [email protected] Asoc. Familiares Desap. De [email protected] cucho Es. Educación Primaria DREA [email protected] Periodista [email protected] Sec. General SUTE Ayacucho [email protected] [email protected] Derechos Humanos Profesor UNSCH [email protected] Abogado [email protected] Colegio de Profesores [email protected] Profesor [email protected] Profesor [email protected]

#890418 *816815 966685240 #001563 *174262

 

 

 

 

 

966127046 *0025189

 

 

 

*324666 9888847502

 

 

966671736

 

#258274

 

#902323

 

#0066101

 

966035038

 

 

 

 

 

947615005 988914761 317170 #0005107

 

 

966715010

 

 

 

 

 

 

966645693 966830170 #635967 #070027 #063130

119

 

 

37 Hugo Taquiri

Fed. Nacional Indígenas Perú Profesor Instituto Nuestra Sra.

[email protected]

 

38 Vicente Cárdenas 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Eduardo Sosa Bedriñana Walter Pariona Jaime Olano Ayala Doris Valdivia Celina Salcedo Martínez Ascencio Canchari Socorro Ochoa Rojas Nancy Quillama Almidón Nancy Martínez Pacheco Alex Poma León

49 Rocío Coayla Arostegui 50 Judith Melgar Prado 51 Daciano Chacceri Casavilca

Lourdes Profesor Mariscal Cáceres Profesor UNSCH Director diario Jornada Gerente Desarrollo Social MPH CCR Ayacucho Periodista la Calle UNSCH Programa Nacional Wawawasi Aldeas Infantiles SOS Coordinador AARLE Colec. Reg. Preven. Embarazo Adolescentes MANTHOC MNNATSOP

[email protected] [email protected] [email protected]  [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

937807317

 

 

 

 

 

 

 

 

[email protected]

 

#938373 994781665 #311235 *0093899 #534191 966888698 #287464 966121549 *0011200 - *0011211 966689260 971529182

[email protected] [email protected]

966007049 996586077

 

 

MIEMBROS DE LA PLATAFORMA GOBERNABILIDAD Y DESCENTRALIZACION Nº NOMBRES APELLIDOS 01 Remigio Medina De La Cruz 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

José Alfredo Callado Díaz Carolina Vargas Arango Cesar Granados Rafael Rómulo De La Cruz Colos Andrés Solari Andrade Remigio Medina De La Cruz Dalila Huamani Anayhuaman Edith Bautista León Walter Garmendia Sánchez José Coronel Aguirre Henri Chiri Márquez

INSTITUCION Partido Político Perú Posible

EMAIL [email protected]

MIEMBROS  [email protected] ACCION POPULAR [email protected] CORAPJO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS [email protected] CORAPJO [email protected] AGENDA SUR [email protected] PERU POSIBLE [email protected] MIN AYACUCHO-HUANCAVELICA [email protected] [email protected] CORAPJO FAO [email protected] UNICEF [email protected] PERU POSIBLE [email protected]  

 

TELEF. CARGO 966136327 Coordinador Accesitario *599039 #981774447 999631356 #196586 #688734 #864694 #284787 #833434 #771308 #871317 #600117

120

 

 

14 Jesús Ospina Salinas 15 Oscar Castillo Olivares

MCLCPA-CONSULTOR RPR INKA SOL

 [email protected] [email protected]

16 17 18 19 20 21 22 23 24

PERU POSIBLE

[email protected], [email protected], [email protected] [email protected] [email protected] [email protected], [email protected] [email protected] [email protected]

Alfredo Mariño Alfaro Alan Tapia Celso Arostegui Carlos Juscamaita José Aparcana Eduardo Morales Jorge Fernández Mavila Federico Ramos Espejo Mirko Huayanay Aucasime

UNFPA UNICEF PRISMA PARTIDO APRISTA PERUANO DEFENSORIA DEL PUEBLO ONPE ONPE

#209983 #804063

 

 

#133840 *155359 #781747 #956080344 *380715

*0072109 #460240

MIEMBROS DE LA PLATAFORMA CULTURA DE PAZ Nº NOMBRES APELLIDOS 01 PERCY HUAUYA BAUTISTA 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CARLOS CONDORI CASTILLO BLANCA ZANABRIA PANTOJA ROBERTO CORDOVA JORGE FERNANDEZ MAVILA MANUEL CHAVEZ PAREDES JOSE CORONEL AGUIRRE MARIELA MOLINARI PALOMINO EDITH ORTIZ CONTRERAS FELIX PALOMINO QUISPE PERCY QUISPE MISAICO HONORATO MENDEZ BAUTISTA CARMEN DE LOS RIOS MARIO CESAR ZENITAGOYA EFRAIN SOTO QUISPE NELLY RAMIREZ PIZARRO TANYA MOLINA JOSE LUIS FLORES ORIHUELA

INSTITUCION CORAVIP

EMAIL [email protected]  

MIEMBROS COMISIONADO PARA LA PAZ [email protected] CEPRODEP [email protected] CORA [email protected] DEFENSORIA DEL PUEBLO [email protected] DEEFNSORIA DEL PUEBLO [email protected] UNICEF [email protected] WAWAKUNAMANTAQ CENTRO EMERGENCIA MUJER SER [email protected] IGLESIA CATOLOCA [email protected] PAZ Y ESPERANZA [email protected] CENTRO LOYOLA [email protected] COMISEDH [email protected] ANFASEP [email protected] APRODEH [email protected] EPAF [email protected] PNP  

 

TELEF. CARGO 966894050 Coordinador Accesitario #739097 #831806 #367617 966701032

*421996 *458040 *527268 314693 #318704 966130411 *566521

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF