Informe de Practicas

October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe de Practicas ...

Description

 

CREN “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” 

CEDRAL, S.L.P.

Informe de prácticas profesionales 

PRESENTA: Celina Elizabeth Reyes Leija 6° semestre grupo “A” 

1   

 

ÍNDICE 

PRESENTACION ...................... ................................................ ................................................... ............................................... ...................... 1

1. INTENCIÓN. 

................................................................................................................ 4 

1.1

Diagnóstico de detección del tema de investigación………………4 

1.2

Importancia para el futuro docente, la mejora o transformación de su práctica profesional.................………………………………….7  

1.3

Magnitud……………...……………………………………………………………………………….…9 

1.4

Trascendencia……………………………………………………………………………………..……...11 

1.5

Factibilidad……………………………………………………………………………………………………..12 

1.6

Impacto……………………………………………………………………….….13 

1.7

Experiencia………………………………………………………………. .14

2. LA PLANIFICACIÓN……………….……………………………………… ..15  2.1 Detección y análisis de necesidades  .............................................................15  2.2 Enunciación de dell problema …………………………………………………..………..…..……………18 2.3 Objetivo general y específico………………………………………………………………………..18  2.4 Estructuración de las preguntas iniciales …………………………………………………19 3. MODELO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………20   3.1 Descripción del método que se va a seguir …………………………….20 …………………………….20   3.2 Población o muestra…………………………………………………… ...…22  3.3 El procedimiento para la selección de la muestra…………………….22   2   

 

3.4 Técnicas e instrumento de acopio de información……….…………….22   3.5 Acción………………………………………………… ..………………………23   3.6 Estrategias propuestas para solucionar el tema de investigación….25  4 .DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………..33   5.INFORME FINAL………………………………………………………………… ..56 6.CONCLUSIONES………………………………………………………………….58   7. ANEXOS ………………………………………………………………………… ...61 7.1 Planificación: Cronograma de actividades……………………………….. 61  7.2 Diario de campo sobre las estrategias implementadas………………....66 7.2.1 Cuestionario………………………………………………………………….. .74 7.3 Bitácora de actividades……………………………………………………… ..75 7.4 Fotografías de la realización de las estrategias aplicadas…………...…79  

3   

 

1. INTENCIÓN.

1.1 Diagnóstico de detección del tema de investigación. Durante el periodo de práctica docente que se se efectuó del 25 de Abril al 05 de Mayo del 2016 con el grupo de 2º sección “B” teniendo un total de 17 alumnos, los cuales están a cargo de la maestra Yesenia Cruz Juárez. El grupo de 2 “B” es un grupo conformado por 17 alumnos en total de los cuales 12 son niños y 5 son niñas, tenido un grupo heterogéneo contando con todos los etilos de aprendizajes más sin embargo el 60% de los alumnos resultó tener un estilo de aprendizaje kinestésico ya que son muy hiperactivos y aprenden por medio de la práctica, solo el 30% es visual y el 10 % es auditivo. Los niveles de aprendizaje del grupo son aceptables ya que de los 17 alumnos solo tres de los niños tiene problemas de lectoescritura de los cu cuales ales uno de los niños es quien presenta mayor rezago ya que no logra leer, debido a que el niño tiene problemas de lenguaje auditivos. En cuanto al desempeño en conocimientos matemáticos el 95% de los alumnos domina la suma y la resta cabe mencionar que se está trabajando con indicios de multiplicación. Por lo cual se puede decir que el desempeño académico de los alumnos es el adecuado acorde a su grado y edad.  Así mismo se pudo detectar que dentro del aula existían una serie de problemáticas que afectaban el rendimiento escolar de los alumnos de las cuales se se citan las más notorias e importantes: Higiene La higiene dentro del aseo personal que debe tener cada alumno es un aspecto que se bebe trabajar, puesto que casi la mitad del grupo presenta condiciones de poca higiene (ropa sucia, uñas largas, oído sucios ) etc.., considero que una de las razones por las cuales los alumnos presentan estas condiciones es el contexto mismo. Y las condiciones familiares que 4   

 

cada alumno presenta ocupación laboral de los dos padres de familia, delegación de responsabilidades de limpieza e higiene con los hijos mayores o algún familiar. Problemas de lectoescritura Los alumnos de 2º sección “B” son aun pequeños por lo cual inciden a tener más problemas de lectura y escritura, por ende tienen diversos conflictos para poder realizar actividades en las cuales se requiere el uso de la lectura y comprensión de la misma. La actitud

de los alumnos que se percibe al

proponer actividades que involucren la lectura directamente es de muy poco interés y algunos de los alumnos muestran intimidación y miedo al leer, esta es una de las actividades que más les desagrada a los educandos, perciben dicha actividad como algo muy aburrido. Indisciplina (problemas de conducta y agresividad) Los problemas de indisciplina y agresividad entre los alumnos saltan a primera vista, ya que los alumnos no se respetan entre ellos, se pelan constantemente, las alumnos muestran en lo particular una gran agresividad haci hacia a sus demás compañeros, las pelas entre los alumnos son muy constantes, la intervención por parte del docente es la adecuada, ya que la maestra hace todo lo que está dentro de sus posibilidades por hacerles ver a los niños que están actuando mal, pero sin embargo desgraciadamente son los mismos padres de familia quienes tienen mucho que ver con las conductas de agresividad que los niños presentan, puesto que la gran mayoría no les dedican el titiempo empo necesario debido a sus actividades laborales,

y en algunos de los casos

desafortunadamente no se cuenta con la fig figura ura paterna o m materna aterna o en casos extremos con ninguna de las dos.

De este listado se realizó la elección de solo una problemática a abordar, quedando como temática seleccionada “Generación de una cultura de paz como proceso de aprendizaje colectivo basándose en los valores de respeto, responsabilidad, cooperación, y tolerancia, orientado a incluir a todos los 5   

 

alumnos en ambientes de sana convivencia” s e decidió trabajar sobre esta problemática, ya que para generar ambientes de aprendizaje en donde los alumnos se desarrollen de manera satisfactoria es necesario que haya un clima de sana convivencia, siendo este un factor muy importante que influye directamente en el éxito o fracaso escolar de los estudiantes  

6   

 

1.2 Importancia para el futuro docente, la mejora o transformación transformación de su práctica profesional. La investigación educativa, enriquece la práctica docente así mismo expresa el interés por la ciencia y la propia investigación, ya que un docente que investiga es un docente que se preocupa por mejorar la calidad educativa de sus educandos, busca la manera de contrarrestar las posibles problemáticas que sean obstáculos para llevar a cabo con eficacia su práctica educativa, genera innova y crea diversas estrategias y procedimientos para lograr su objetivo principal educar con calidad. Hablar de un docente que indaga sobre sobre las situaciones que conflictuan su quehacer docente es estar hablando de un docente con iniciativ iniciativa, a, con ganas de mejorar y sobre todo con ganas de trabajar, puesto que la investigación educativa es un proceso que con lleva una gran carga de trabajo extra para el docente investigador, sin dejar a un lado la serie de compromisos y responsabilidades que se han de adquirir al estar a cargo de una investigación educativa como lo son; •  Observación y participación activa dentro y fuera del contexto escolar •  Detección de la problemática

nstrumentos de •  Crear y aplicar cuestionarios y entrevistas (uso de iinstrumentos investigación) •  Recolección de trabajo de campo (diario, fotografías) •  Codificación y análisis de datos e información •  Generar estrategias y planes de acción •  Llevar a cobo los planes de acción •  Evaluar resultados •  Entre otras.

Por ende realizar trabajos de investigación educativa no es una tarea para nade sencilla, se trata de combinar la organización de tiempos, la disciplina y el esfuerzo para realizar el trabajo de la mejor manera posible, ya que a través de

7   

 

la investigación los docentes transformamos nuestra práctica esta es la manera de mejorar, de ser autónomos de educar con calidad. Desde mi punto de vista la investigación educativa es una de las bases para formarnos como buenos docentes, puesto que la investigación nos lleva a tomar un papel activo en la profesión, mejorando nuestro actuar, aprendiendo de las nuevas experiencias que la investigación educativa tiene inmersas. Pero sobre todo nos ayuda a cumplir con nuestra misión como docentes mejorar la educación de nuestros alumnos. (Guía de aprendizaje herramientas básicas para la investigación educativa.  Mtra. Elva Liliana Hernández García Dr. Estanislado Vázquez Morales).

8   

 

1.3 Magnitud.  Antes de proceder pr oceder al des desarrollo arrollo de cada apartado, estimo n necesario ecesario hacer unas consideraciones previas que sirvan de marco o escenario donde situar los contenidos. 1ª) Marco de la convivencia, las relaciones interpersonales y el clima interpersonal Tenemos especial interés en delimitar y acotar el tema del acoso escolar o bullying enmarcándolo dentro del ámbito de la convivencia. Entendemos la convivencia como las relaciones interpersonales en un clima social positivo; convivir es vivir2ª) Relaciones entre iguales Entre las tareas evolutivas que criaturas y adolescentes tienen que ir logrando está la de relacionarse adecuadamente con otros chicos y chicas y tener amigas. Para ello es necesario que adquieran, practiquen y pongan en juego en sus contactos interpersonales, una serie de conductas y habilidades sociales de las que son ejemplo: saludar, hacer una crítica, negociar, expresar una alabanza, solucionar un conflicto, disentir de las y los otros, ofrecer consuelo y ayuda, expresar su opinión, resistirse a las presiones del grupo y muchas otras. Las y los niños pueden establecer relaciones con personas adultas y con otros niños y niñas. Se utiliza la expresión “relaciones entre iguales” (del inglés peers)

para referirse a estas interacciones niño-niño o chica-chico, porque la principal característica es precisamente que las y los interactores son iguales o muy parecidos en cuanto a edad, intereses, características o roles, de forma que están en una posición social semejante. Además se caracterizan por ser paritarias y simétricas y se regulan básicamente por la ley de la reciprocidad entre lo que se da y lo que se recibe. En la relación con las/los iguales se encuentra afecto, intimidad, alianza, ayuda, apoyo, compañía, aumento del valor, sentido de inclusión, sentimientos de 9   

 

pertenencia, aceptación, solicitud, y muchas otras cosas que hacen que el niño tenga sentimientos de bienestar y se encuentre a gusto. Además, el microsistema de los iguales y la cultura de grupo está compuesta de normas, ritos, pautas, rutinas, convenciones, costumbres, creencias, hábitos de comportamiento, valores y actitudes. El grupo de iguales tiene una gran importancia en el aprendizaje del rol sexual, en el desarrollo moral y en el desarrollo de normas y valores y habilidades sofisticadas como negociar, intercambiar, compartir, defenderse, crear normas, cuestionar lo injusto… se desarrollan fundamentalmente en las interacciones

entre compañeros/as (Monjas, 2004; Trianes, Muñoz y Jiménez, 1997). 3ª) El bullying es un problema de relaciones interpersonales Entiendo el bullying como un problema de convivencia, una perversión de las relaciones entre iguales, ¡que por definición han de ser paritarias y simétricas! y, en definitiva, como un fracaso en el aprendizaje de la competencia social. En estas ocasiones las relaciones igualitarias pasan a ser desequilibradas regulándose por el esquema dominio-sumisión; hay algunos que dominan y otros que se someten o son sometidos. En este desequilibrio se produce un ataque a la dignidad personal de la víctima, un asalto a sus derechos personales y una violación del respeto personal que se debe a toda persona por ser persona. Hablamos de bullying o maltrato entre iguales cuando “un/a chico/a, o un grupo,

pega, intimida, acosa, insulta, humilla, excluye, incordia, ignora, pone en ridículo, desprestigia, rechaza, abusa sexualmente, amenaza, se burla, aísla, chantajea, tiraniza, etc. a otro/a chico/a, de forma repetida y durante un tiempo prolongado, y lo hace con intención de hacer daño poniendo además a la víctima en una ma rcada situación de indefensión”(  Estrategias de prevención del acoso escolar. M.ª Inés monjas casares).

10 10    

 

1.4 Trascendencia.  La convivencia en los centros educativos, suscita en la actualidad una notable atención entre las y los profesionales de la educación. Este interés se hace más palpable cuando se contempla la convivencia desde el polo negativo, es decir cuando se ve amenazada y aparecen y se producen diversos problemas de indisciplina, violencia y malas relaciones que alteran y perturban la situación de enseñanza-aprendizaje y la vida en los centros. La conducta social se aprende y se va conformando a lo largo de todo el ciclo vital. Las conductas sociales de las que son ejemplos jugar con otros niños y niñas, reaccionar agresivamente, ser amable con las personas adultas, etc.. , se van aprendiendo y construyendo a lo largo de la vida. Ningún niño nace simpático, ninguna niña nace tímida, agresiva o socialmente hábil. Cuando un niño o niña nace, no sabe jugar con otros, mantener una conversación o pelearse con los demás y, todas estas conductas y la mayoría de lo que una criatura hace, piensa piensa y siente, las va aprendiendo por medio de la relación que tiene con otras personas, ya sean adultas o iguales, en el largo proceso de socialización Respecto a esto también hay que tener en cuenta que las conductas interpersonales pueden modificarse, aumentarse, eliminarse, fortalecerse… si

se utilizan las estrategias adecuadas. Por todo lo anterior considero de vital importancia este tema ya que se relaciona con todos los aspectos de la vida de los alumnos y es a partir de este que dependerá su éxito o fracaso en los años posteriores nos solo como estudiantes, sino como ciudadanos de bien.

11 11    

 

1.5 Factibilidad. Para la puesta en marcha de esta investigación es necesario tener en cuenta las posibles dificultades previsibles a continuación se mencionan las importantes: Identificar todos los actores que se ven involucrados dentro del contexto a investigar. La selección de los instrumentos instrumentos que se emplearan para la obtención de datos (encuestas, cuestionarios), etc... Seleccionar la manera en que se procesara la información obtenida. Con los recursos o materiales que se vayan a necesitar. falta de tiempo.  Así mismo se describe brevemente cuales serían algunas de las posibles soluciones: Observar con detalle todo el entorno en cual se quiere investigar. Ya que una gran parte de la información se recabara a través de esta técnica. Seleccionar la manera en que procesaras la información obtenida. Ya que de esta dependerá la selección de los instrumentos que se emplearan. Contar con un plan B para seguir adelante con la ejecución de la investigación. Organiza muy bien el tiempo (realización de cronogramas) para evitar la acumulación de trabajo y planear cada una de las actividades que se vayan a realizar.

12 12    

 

1.6 Impacto. Es necesario que las carencias, las barreras, las contradicciones y los dilemas dilemas existentes sean combatidos, para ello podemos empezar a pensar en la forma de solventar esas carencias, eliminar esas barreras, resolver esas contradicciones y negociar esos dilemas. Podría tratarse de una iniciativa para complementar o revisar las políticas, programas o intervenciones existentes, pero también es posible que se requieran múltiples estrategias y actividades conjuntas con otros ministerios y asociados. El problema de violencia escolar y la falta de valores es un hecho que nos incube a todos por lo cual siempre es mejor proceder a amplias consultas (con docentes y administradores de escuelas, comunidades, entidades de la sociedad civil, universidades, otros ministerios y demás partes interesadas) y solicitar sus ideas y opiniones. De esta manera el impacto que se pretende tendrá el presente proyecto deberá ser muy significativo no solo para los alumnos sino también para todos los agentes que están inmersamente relacionados con los procesos formadores de los niños, se pretende crear una conciencia entre los padres de familia y sociedad en general. En lo que concierne a la propia práctica docente, considero desde mi humilde punto de vista que la puesta en marcha de la presente investigación traerá grandes beneficios ya que de esta manera, se logrará cumplir co con n una mejor calidad educativa, generando espacios de trabajo libres de violencia en donde los alumnos sean capaces de desarrollar habilidades empáticas con sus semejantes, generando aprendizajes significativos los cuales les serán de gran beneficio para su vida posterior como ciudadanos activos capaces de coadyuvar a mejorar las necesidades de la sociedad en la que les tocó vivir. 

13 13    

 

1.7 Experiencia. En cuanto a la experiencia personal que tengo en el abordaje de este tema: conductas y agresivas y valores debo de ser sincera y estar consiente que no he tenido ninguna experiencia previa respecto al trabajar la investigación sobre esta problemática, más sin embargo cuento con el interés de realizar dicha investigación ya que me interesa descubrir que hay detrás de una conducta violenta y cómo iimpacta mpacta está en el desempeño de los alumnos en su vida académica y personal.  Así mimo el interés por indagar hasta don donde de influye la escuela como institución formadora puede contribuir para mejorar o por el contrario para empeorar la problemática, por otro lado también me interesa saber cuáles serán las posibles dificultades que se presentaran y los retos que deberé asumir para hacer de esta investigación algo provechoso para mi propia formación como docente. 

14 14    

 

2. LA PLANIFICACIÓN. 2.1 Detección y análisis de necesidades. La violencia escolar y la falta de valores también conocida como bullying es un problema que afecta severamente a toda la sociedad, este problema se ha venido agravando más en los últimos años, la violencia está presente dentro de las aulas de clase, en recreo y en la escuela en general. Los niños son cada vez más agresivos, las generaciones de la actualidad no conocen los valores, el medio en el que se desarrollan los niños de ahora, las circunstancias han cambiado gradualmente ala paso de los años por los cual es necesario hacer algo al respecto para que la niñez pueda tener una infancia tranquila en donde su único problema sea jugar y ocuparse de sus obligaciones como estudiantes. Es por ello que se seleccionó como tema de investigación dicha problemática en el contexto periférico en el grado de 2º

sección “B”,

ya que se pudo

observar que los alumnos presentan graves problemas de conducta y una existente falta de valores, para algunos alumnos la idea de formar equipos y convivir más de cerca con el resto de sus compañeros les incomoda, es evidente que dentro del grupo existen diversas diferencias entre los niños, sin mencionar que la mayoría de estos tiene una mala conducta y problemas de agresividad. Sin duda alguna existe una amplia amalgama de causas que originan esta problemática que abarcan desde seno familiar, el contexto y ambiente en que los alumnos se desarrollan y sobre todo el papel que adopta la escuela y docentes titulares en este tema.

15 15    

 

Seno familiar

Falta de interés por parte de d e los padres de familia. Familias disfuncionales (separación de los padres). Falta de valores desde casa. Contexto Falta de fuentes de empleo. Pobreza (clase baja). Emigración por parte de los padres. Prostitución. Drogadicción. Delincuencia

Escuela

Falta de interés por parte de los docentes. Falta de tiempo para coordinar actividades extra. Falta de organización por parte de los docentes.  Falta de

gestión para recibir apoyo extra por parte de distintas distintas

organizaciones. 

16 16    

 

Consecuencias

Derivado a todo ello se desglosan una serie de consecuencias que perjudican el desempeño escolar de los educandos no solo en la materia de Formación Cívica y Ética si no que en todas las demás asignaturas y peor aún en la formación posterior de su vida. Algunas de las consecuencias más severas son las siguientes: Malos modales. Bajo rendimiento académico. Falta de valores. Deserción escolar. Falta de espacios para la sana convivencia. Bajo rendimiento escolar.

17 17    

 

2.2 Enunciación del problema. ¿Cómo generar una cultura de paz como proceso de aprendizaje colectivo basándose

en los valores, orientado a in incluir cluir a todos los alumnos e en n

ambientes de sana convivencia?

2.2 Objetivo general y específico. Objetivo principal: Mejorar la conducta de los alumnos generando espacios de inclusión y convivencia basados en valores.  Propósito 1: Crear en los alumnos una cultura de paz. Propósito 2:  Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos a través de la

creación de espacios en sana convivencia. Propósito 3: Inculcar valores a los alumnos por medio de aprendizajes

colectivos. Propósito 4: Moderar las conductas agresivas de los alumnos.

18 18    

 

2.4 Estructuración de las preguntas iniciales. El presente proyecto esta dirijo para mejorar la conducta y el comportamiento de los alumnos del 2º sección “B”  de la escuela “Niños Héroes” T.V durante la  jornada de prácticas que comprende del 06 al 1 17 7 de Junio del pr presente esente año, se busca mejorar la convivencia dentro y fuera del aula de clases poniendo en marcha una serie de estrategias y acciones que involucran a los diversos agentes que participan en e proceso educativo de los niños.

19 19    

 

3. MODELO DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Descripción del método que se va a seguir. Enfoque de investigación. Cualitativo.

Se optó por seguir este método ya que estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Tipo de investigación: investigación acción

La investigación acción considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará lo que sucede con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje del sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana. La investigación acción contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos Como objetivos que se pretenden con la investigación participativa se destaca, por una parte, producir conocimiento y acciones útiles para un grupo de personas; se considera que aprehendemos la realidad y nuestro conocimiento sobre la misma individual y colectivamente, y por tanto se requiere la participación plena para la creación de conocimientos sociales y personales. Este conocimiento se construye a través de la reflexión sobre la acción de las personas y comunidades. Como consecuencia de este posicionamiento, el resultado de todos estos métodos es un cambio en la experiencia vivida de los que se implican en el proceso de investigación. 20 20    

 

Modelo de investigación – acción: Jhon Elliot

Investigación acción La Investigación en la Acción es una estrategia de investigación social basada en el principio de que son los agentes los que actúan y no las instituciones, y que son sus decisiones las que cuentan a la hora de dirigir la acción social y no las reglamentaciones institucionales. Para que haya un progreso de las prácticas profesionales e institucionales debe haber una reelaboración conceptual y práctica que hacen los propios implicados en los contextos y en las acciones. Esto se debe hacer con responsabilidad y a partir de un proceso metodológico de investigación, de carácter etnográfico, el cual permite mostrar las evidencias de la relación entre la intencionalidad del agente, individual o colectivo, y los resultados de sus acciones. Es por ello es que se optó por la elección de este método para la elaboración del presente informe.

21 21    

 

3.2 Población o muestra. La población con la que se trabajará está conformada por 17 alumnos de los cuales 11 son niños y 6 son niñas todos ellos pertenecientes al 2º grado sección “B”. la población infantil se encuentra en periodo de edad que

comprende de los 7 a 8 años, todos ellos viven en un contexto periférico y presentan algunos conflictos en cuanto a su conducta y falta de valores.

3.3 El procedimiento para la selección de la muestra. En esta ocasión se decidió trabajar con el total de la población de los alumnos ya que como se describió en apartado anterior se trata de un grupo con una matrícula pequeña de alumnos, sin contar que dentro de la investigación de tipo cualitativo casi siempre se trabaja con toda la población para tener una amplia gama de resultados para reflexionar y explicar a mayor detalle el informe de la investigación realizada.

3.4 Técnicas e instrumento de acopio de información 3.4.1 El tipo de instrumentos que se usará en la investigación Dentro de esta investigación se optó por emplear los siguientes instrumentos que ayudaran a la obtención de datos así mismo también se describe el porqué de la selección de los mismos: Cuestionario: con este tipo de herramienta se pueden recoger datos de manera sistemática. Observación: por medio de la observación, la obtención de información es mucho más sustanciosa, sustanciosa, es un método muy útil para el análisis de problemas prácticos, situaciones o acontecimientos que surgen en la cotidianidad. Documentación a través de video: se facilita el examen detallado y comprehensivo. (Se podrán ver dichos instrumentos en la parte de anexos 2). 22 22    

 

3.5 Acción. Toda planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar decisiones sucesivas. Es frecuente que la planificación se inicie con la identificación de un problema y continúe con el análisis de las diferentes opciones disponibles.   Antes de proponer algunas estrategias para tatar de darle solución a la problemática encontrada es necesario considerar las explicaciones que nos proporcionan los modelos contextuales y ecológicos que apuntan hacia la multicausalidad y a la compleja interacción entre distintos factores personales (aprendizaje de conductas violentas o sumisas durante la infancia, déficits o inadecuación de habilidades sociales, etc.), familiares (por ej., estilo de educación familiar autoritario y uso de disciplina autoritaria y métodos coactivos y violentos, algún modelo familiar de víctima), escolares (metodología competitiva y ausencia de enseñanza de habilidades sociales, asertividad y educación emocional) y sociales (permisividad social hacia la violencia, modelos que no respetan los derechos personales en los medios de comunicación social) Haciendo un análisis de estas variables parece que existe un conjunto de factores de riesgo que predisponen a que una criatura sea agresiva y acose, humille e intimide a sus colegas o que se convierta en víctima de ellos/as y otros factores protectores (por ejemplo, las habilidades sociales tienen un papel preventivo y amortiguador de riesgos futuros), por lo que podría hablarse de cierta vulnerabilidad hacia la intimidación o la victimización. PREVENIR implica MINIMIZAR los factores de riesgo de ser agresor o víctima, de ser espectador, de ser adulto “no enterado” o no implicado

MAXIMIZAR los factores protectores que posibilitan la competencia personal y social, los valores morales…

23 23    

 

Para PREVENIR hay que incidir sobre: - Todos los posibles participantes directa, indirecta o lejanamente implicados - Los diversos contextos y escenarios: centro escolar, aula; familia

Estrategias para el aula y grupo de alumnos El aula es el escenario clave de intervención ya que están los protagonistas del bullying y el resto del grupo que observan y perciben lo que está pasando; las y los espectadores son elementos clave a los que hay que dirigir las acciones preventivas ya que van a ser las primeras personas en detectar que está ocurriendo y por tanto deben ser las primeras personas en iniciar las actuaciones de ayuda.  A continuación se enunciaran una serie de estrategias las cuales se aplicaran para fomentar nuestro principal objetivo y tema de estudio “Generación de una cultura de paz como proceso de aprendizaje colectivo basándose en los valores de respeto, responsabilidad, cooperación, y tolerancia, orientado a incluir a todos los alumnos en ambientes de sana convivencia”

24 24    

 

3.6 Estrategias propuestas para solucionar el tema tema de inv investigación. estigación. •  Nombre de la estrategia:  La hora social. •  Propósito: Investigar más a fondo sobre las conductas y posiciones que tienen

los alumnos, así mismo se pretende crear un ambiente de confianza basada en el diálogo y el respeto. •  Ámbito en el que impacta:  en habilidades sociales, educación en valores,

desarrollo moral. •  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la

autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Inicio se pretende destinar una tiempo alrededor

de 25 a 30 minutos en los cuales con el profesor dará pauta creando un clima de confianza y seguridad para que los alumnos expresen, sus opiniones acerca del bullying, la exclusión y la mala conducta dentro y fuera de la escuela. Desarrollo: se pide a los alumnos realizar un dibujo en donde se dibujen a ellos

mismos de acuerdo a su propia percepción y el estado de ánimo en el que se encuentran. Cierre: para cerrar de manera voluntaria se socializaran tres de los dibujos elaborados. •  Actividades a realizar: dialogo reflexivo con los alumnos, realización de un

dibujo (como me siento), socialización de los trabajos. •  Recursos: hojas de máquina. •  Evaluación: participación activa de los alumnos, respeto de turnos al hablar,

respeto a diferentes puntos de vista y opiniones.  

25  25   

 

•  Nombre de la estrategia:  Ponte en mis zapatos. •  Propósito:  hablar explícitamente con los alumnos del maltrato entre iguales y

de otros posibles problemas. •  Ámbito en el que impacta:   desarrollo de habilidades socio personales,

promoción de valores, cultura antiviolencia y anti-bullying.

•  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la

autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Inicio,  se hace la lectura del caso práctico

(Paquito el niño que nadie quería). Desarrollo: posteriormente se pide que analicen y resuelvan las siguientes interrogantes: Ese/a chico/a, ¿tiene algún problema?, ¿necesita ayuda?, ¿por qué? • Si alguna vez estuvies es en esa

situación: - ¿cómo te sentirías? - ¿qué pensarías? - ¿a quién se lo contarías? ¿a quién pedirías ayuda? - ¿qué harías tú para solucionar el problema? Cierre: se socializan de manera voluntaria algunos de los escritos.

•  Actividades a realizar: lectura sobre el caso problema, escrito reflexivo sobre el

problema presentado, socialización de los escritos. niño ño que nadie quería), hojas de máquina. •  Recursos: lectura (Paquito el ni •  Evaluación: expresión de ideas y sentimientos de manera escrita, participación

activa de los alumnos. 

26  26   

 

•  Nombre de la estrategia:  Carta a mi amigo secreto. •  Propósito:  que

los

alumnos

establezcan

relaciones

socio

afectivas,

promoviendo la sana convivencia y el compañerismo. •  Ámbito en el que impacta:   desarrollo de habilidades socio personales,

promoción de valores.

•  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la

autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Inicio, se explica a los alumnos que deberán de

elaborar dirigida a uno de sus compañeros en donde expresen las cualidades y valores que tiene dicho compañero. (los alumnos elegirán a su libre albedrío al compañero al que le deberán de escribir). Desarrollo: las cartas se depositan el buzón. Cierre: se entregan las cartas a sus destinatarios se pide a los alumnos regalarse un brazo. •  Actividades a realizar: Escribir la carta, colocar las cartas en el buzón, entregar

cartas y socialización de la actividad. •  Recursos: Buzón de cartas, hojas de máquina. •  Evaluación: Respeto a los demás, participación activa por parte de los alumnos.

27  27   

 

•  Nombre de la estrategia:  Prevenir para no curar (etapa 1). •  Propósito: Que los alumnos se sensibilicen y concienticen sobre los problemas

de violencia que existen dentro de la escuela. •  Ámbito en el que impacta:  Campañas de sensibilización a la comunidad

educativa: información y formación concienciar y mentalizar que el maltrato entre iguales es un tema al que hay que prestar atención tanto por su frecuencia como por las negativas consecuencias que produce en las y los implicados.

•  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la

autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Se pide a los alumnos que durante el receso

observen el comportamiento de sus compañeros del grupo y de sus compañeros de escuela, posteriormente dentro el aula los alumnos socializaran el comportamiento que observaron destacando: conductas de agresión, juegos bruscos, peleas, agresiones e iinsultos, nsultos, exclusión. Para terminar se pide los alumnos analizar las problemáticas detectas y proponer posibles soluciones. •  Actividades a realizar: Observación de hechos violentos durante el receso.. •  Evaluación: Buena disposición, actitud activa.

28  28   

 

•  Nombre de la estrategia:  Prevenir para no curar (etapa 2). •  Propósito: Que los alumnos se sensibilicen y concienticen sobre los problemas

de violencia que existen dentro de la escuela. •  Ámbito en el que impacta:  Campañas de sensibilización a la comunidad

educativa: información y formación concienciar y mentalizar que el maltrato entre iguales es un tema al que hay que prestar atención tanto por su frecuencia como por las negativas consecuencias que produce en las y los implicados.

•  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la

autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Una vez que los alumnos hayan detectado los

principales hechos violentos que suceden entre iguales en el receso escolar. Se pide a los alumnos aplicar las soluciones que habían formulado en la ( etapa 1 de esta misma estrategia). •  Actividades a realizar:  Planificación y realización de posibles soluciones para

las conductas problemáticas observadas con anterioridad. •  Evaluación: Participación activa de los alumnos, respeto de turnos ala hablar,

desarrollo de pensamiento reflexivo y tolerancia hacia las distintas formas de pensar.

29  29   

 

•  Nombre de la estrategia:  Circulo de buenos modales •  Propósito:  El trabajo en habilidades sociales se hace con el grupo para

desarrollar la competencia social de cada alumno y alumna y, a la vez, mejorar el clima interpersonal e incrementar la convivencia del grupo. •  Ámbito en el que impacta:  Desarrollo de habilidades socio personales, promoción de valores, desarrollo de interacción con la sociedad. •  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la

autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Se pretende hablar con los alumnos acerca del

comportamiento, conducta y modales que deben de tener para con la sociedad: área 1. Habilidades básicas de interacción social; sonreír y reír, saludar, presentaciones favores, cortesía y amabilidad. Área otros, 2. Habilidades para hacery amigos: iniciaciones sociales, unirse al juego con ayuda, cooperar compartir. Área 3. Habilidades conversacionales: Iniciar conversaciones, mantener conversaciones. •  Actividades a realizar: Charla reflexiva con los alumnos. •  Recursos: Encuesta. • 

Evaluación: Tolerancia hacia las distintas formas de pensar.  

30  30   

 

•  Nombre de la estrategia:  Listografo (mido mi comportamiento). •  Propósito: Regular la conducta y actos de violencia de los alumnos. •  Ámbito en el que impacta:  Desempeño personal regulación de actos y

conductas •  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Se presenta el listografo a los alumnos y se les

explica su función: el listografo es una especie de lista de cotejo él cuenta con 17 listones cada uno con el nombre de los alumnos, todos los listones estarán del mismo tamaño, se ira recortando un pedazo a quien tenga mala conducta dentro y fuera del salón. •  Actividades a realizar:  Presentación de dicha herramienta, evaluación de

conductas y premiación de la mejor conducta. •  Recursos: Listografo. • 

Evaluación: Actitud crítica al hacerse responsable de su comportamiento. 

31  31   

 

•  Nombre de la estrategia:  Prevención y alerta desde casa. •  Propósito: Que las madres y los padres a) Se conciencien de las consecuencias

de las situaciones de intimidación y maltrato entre iguales. b) Aprendan a observar en su hijo/a signos de maltrato entre iguales y sepan lo que tienen que hacer en caso de sospechar y/o detectar que su hijo/a está implicado en malos tratos entre compañeras. c) Se sensibilicen sobre la importancia del desarrollo personal y social de sus hijas adolescentes y de los problemas que puedan tener d) Reflexionen sobre la importancia de su estilo de interacción familiar •  Ámbito en el que impacta: Concientizar y alertar a los padres de familia sobre

las posibles problemáticas que pudiesen estar viviendo sus hijos. •  Competencia que favorece: Genera ambientes formativos para propiciar la

autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. •  Descripción de la estrategia: Repartir a cada uno de los alumnos un folleto el

cual será para sus padres con el fin de socializarlo en casa. •  Actividades a realizar: Repartir los trípticos, dar las instrucciones previas. •  Recursos: Trípticos informativos. • 

Evaluación: Participación activa. 

32  32   

 

4. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Durante el desarrollo del plan de de acción y las propuestas de iintervención ntervención se presentaron algunas dificultades tales como falta de tempo para trabajar más a fondo sobre las estrategias planteadas, sin mencionar que el periodo de prácticas en las cuales se llevó a cabo la aplicación del plan de acción fue muy corto para ser precisos solo dos semanas, derivado a esto no se pudo trabajar muy afondo como lo amerita una investigación de esta índole , solo se hizo especial énfasis en la aplicación de las estrategias más relevantes que coadyuvarían la resolución de la problemática encontrada en el aula.

Por lo cual de las 7 estrategias propuestas, se hicieron

algunas modificaciones y ajustes llevando a cabo solo 3 ellas (ver bitácora de actividades en anexos 3), (Anexos 4 algunas fotografías de los alumnos en la participación de la puesta en marcha de las distintas estrategias). Prevenir para no curar” etapa 1 Y 2.   “Circulo de buenos modales”.  “Listografo”  

 Así mismo durante toda la ejecución de la investigación, desde la primera hasta la última fase se fomentaron las competencias y enfoques que todo docente en formación debe de desarrollar “Utilización   de los recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando el interés por la ciencia y la propia investigación.” De esta manera los docentes

elaboramos y aplicamos diversos

instrumentos para recabar inf información; ormación; anali analizamos zamos e interpretamos la información información recabada enfatizando en las repercusiones de los hallazgos para nuestra propia práctica docente. Con ello, se pretende que los docentes desarrollemos habilidades para convertirnos en usuarios críticos y estratégicos de la información, la cual nos permita encontrar 33  33   

 

evidencias sobre diversas problemáticas y su abordarlas mediante la

vía de la

investigación educativa.  A continuación se presenta la reflexión y evaluación sobre el plan de acción aplicado. Para el analisis de las estrategias aplicdas del presente proyecto fue enecesario seleccionar el metodo de analisis con el cual se trbajaria defini definiendo endo el analisis medio del mètodo

por

FODA (fortalezas dificultades y áreas de oportunidad,

amenazas).

34  34   

 

PREGUNTAS DERIVADAS

ESTRATEGIA ACTIVIDADES REALIZADAS

¿Realmente se “Prevenir logró la sensibilización y

FORTALEZAS

DIFICULTADES la Las

para Durante

REA DE OPORTUNIDAD

dificultades Los

no curar” etapa aplicación de esta que se presentaron factores

1

estrategia una de durante

 Actividades :

las

concientización -Sensibilización

posibles Las

amenazas

positivos detectas

que

la que se detectaron empañaron

principales realización de esta dentro estrategia fueron:

fortalezas

AMENAZAS

de

un

los poco la aplicación

alumnos y que tal de la estrategia

de vez se pueda fueron: a los alumnos detectadas fue la -Falta de los organización entre trabajar en ellos -Como alumnos sobre sobre el tema de participación los problemas

agresión escolar activa mayoría

de violencia

(bullying).

que existen

-Explicar

dentro de la

dinámica de la y

escuela? ¿Qué hará

de

para -Disposición

para no tienen aún la capacidad

disposición

-Integrar

observar

de reflexivas ante las dentro

-Falta

durante entre los equipos.

observar

agresión

valores dentro

conductas

el receso.

de

los

situaciones que se equipos

de comunicación

para conductas

y

comunicarse bien

-Actitudes

para agresivas.

para

organizase

buena receso conductas -Liderazgo.

la

una cultura de de los educandos?

los formados

la alumnos del grupo observar durante el trabajar.

estrategia.

falta para crear equipos

alumnos pequeños

equipos son:

la los

de

son

observaban.

de

trabajo. -Falta

de

compañerismo y mala conducta

agresivas en el receso.

entre la mayoría de los niños del 35   35  

 

grupo. -Como

son

alumnos pequeños el

juego

y

las

distracciones son muy

frecuentes

falta de disciplina.

PREGUNTAS DERIVADAS

ESTRATEGIA ACTIVIDADES REALIZADAS

FORTALEZAS

DIFICULTADES

“Prevenir para

-Durante la plática -Una

logró la

no curar” etapa

tenida

sensibilización

2

¿Realmente se

con

de

los principales

alumnos sobre las dificultades

REA DE OPORTUNIDAD

las Las activas

AMENAZAS

actitudes -La

falta

de los disposición

alumnos al querer algunos

de

de de los

y

-Charla reflexiva conductas

concientización sobre de los

las agresivas

conductas

receso,

observadas el receso.

que existen

-Realización de actitud

alumnos demás

grupos grupos

los proponían realizar sobre

en alumnos

de violencia

para

de tiempo ya que concientizar a los aceptar que sus

observadas en el los

alumnos sobre agresivas los problemas

detectas fue la falta hacer algo para profesores

actividades

mostrando

una contrarrestar

tienen

las conductas

para conductas

y

comportamientos

la agresivas que se agresivos.

reflexiva problemática, que generan durante el -Falta de apoyo 36   36  

 

dentro de la escuela? ¿Qué hará

para ante el problema.

carteles

requerían de más receso.

la -Actitud positiva al tiempo y debido a La disposición de padres de familia

concientizar

proponer posibles la carga académica la directora para para

población

falta para crear estudiantil sobre soluciones

que no

se

el alto grado de hagan frente a la llevar a cabo.

valores dentro

conductas

educandos?

PREGUNTAS DERIVADAS ¿Cuáles

tratar

pudieron apoyar dentro de casos

una cultura de de los

por parte de los

lo que era posible.

de

los niños

agresivos

dentro

-Falta

de -La motivación y el de la escuela.

violentas que se detectada.

disposición

de interés

generan durante

algunos

los alumnos al trabajar profesionales

el receso.

profesores

-Socialización

trabajar

que orienten a los

de los carteles

colaborativamente

alumnos

con la población

y hacer algo al

detectados

estudiantil.

respecto ante la

problemáticas

de

problemática

alto

de

detectada.

agresividad.

problemática

ESTRATEGIA ACTIVIDADES INICIALES

FORTALEZAS

de -Los

“Circulo

de

los -Falta de apoyo de

para en equipos.

DIFICULTADES

alumnos se -Los

de

como

REA DE OPORTUNIDAD

alumnos -Cabe

psicólogos

con

grado

AMENAZAS

mencionar -Durante

la 37   37  

 

fueron las

dieron cuenta de recalcan

buenos

competencias modales”.  sociales

-Aplicación

detectadas?

una

que

su demasiado

que no es todo el práctica las grupo

encuesta

que estrategia

el

el detectó

de comportamiento no actitudes déspotas presenta

pequeña era el adecuado de unos de sus problema para dentro del salón de compañeros

en (falta

de

de

la se

a

dos

la alumnos que en

respeto especial presentan

especial , por lo entre iguales) por mayor

el clases.(actitud

¿Cómo

diagnosticar

ayudaron

comportamiento

dichas

de cada uno de -Los alumnos se el

mente

cual en ocasiones lo cual hubo niños problemas

crítica).

se los

alumnos

de

si conducta

cuales

y

competencias los alumnos con comprometieron a sentía aislado del lograron establecer convivencia dentro Para mejorar el clima

una relación de del grupo. sus demás cambiar sus malos resto del grupo. hábitos de -La falta de respeto empatía y sana -Falta de apoyo y compañeros.

interpersonal

-Explicación

sobre -Los

e incrementar colectiva

con de interés de los

entre los alumnos convivencia

convivencia.

alumnos es

demás padres

problema sus

un

el

convivencia

comportamiento

del grupo?

que deben de sentimientos

convivencia -Como se trata de detectados

con

y dentro del grupo y alumnos pequeños problemas

de

sus la

demostrar

tener hacía con actitudes respecto el las personas que a la convivencia de

funcionamiento aún

se

pueden agresividad.

buenos implementar

los

modales es tema acciones

con sus iguales.

los rodean.

los

alumnos

adecuado fueron sinceros al evidente por lo cual compañeros.

la

de

que

-Establecer

del cual aún se ayuden

a

los

algunas de las normas básicas

tiene que trabajar alumnos a moldear su carácter y con los alumnos. 38   38  

 

de

comportamiento.

convivencia

que deben de poner

en

práctica

dentro

del salón.

PREGUNTAS DERIVADAS

ESTRATEGIA ACTIVIDADES REALIZADAS Listografo

FORTALEZAS -Algunos

de

DIFICULT DIFICULTADES ADES

si algunos

regularon la

comportamiento) lograron

moderar alumnos

conducta y

-Presentación

actos de violencia de los alumnos. dentro del salón?

(mido

los alumnos. -Establecimiento de

la

de

no alumnos

-Como fue actividad

de permanente

la

los estrategia anterior

los detectaron

su comportamiento mostraron

del Listografo a dentro del salón.

AMENAZAS

principio -una vez que se -Como

los -AL

mi alumnos

¿Cómo se

ÁREA DE OPORTUNIDAD

cuyo los

el comportamiento

mismos

alumnos que se

interés por mejorar era inadecuado se detectaron

una su comportamiento.

tomaron medidas

ocasiones, necesarias

el -En

dos con

las comportamiento de agresividad no para lograron

cambiar

funcionamiento

comportamiento de había días en los tratar de modificar sus malos hábitos

de la estrategia.

algunos

-cabe mencionar alumnos

de

los que

la estrategia su comportamiento de

fue se dejaba hasta la y convivencia con hacía

que el Listografo mejorando día con hora de salida ya el grupo. fue una actividad día. permanente

-Los

convivencia con

los

demás, y como no

que no se tenía el -Como la actividad se cuenta con el alumnos tiempo

necesario fue permanente la apoyo de los padre 39 39    

 

durante semanas.

las

para

2 estaban

abordarla mayoría del grupo de

conscientes de la durante el día, por logro repercusión traería mal.

familia

cambios ninguno

de

de

los

que lo cual los alumnos significativos en su niños

portarse no interés

las

mostraban comportamiento y actividades que se hacia

el convivencia

comportamiento

al realizan dentro de

menos dentro del la

escuela

para

que habían tenido salón.

tatar de solucionar

durante el día ya que estaban

dicha problemática son mínimos si el

desesperados por

problema

salir a sus casas.

desde

radica sus

hogares. Para un mejor analisis de cada una de las estrategias presentadas se anexa el diario de campo que se registro durante la puesta en marcha marcha de las mismas. (Anexo 2 Herramientas empleadas). empleadas). Asi mismo se presenta una graficacion con los avences obtenidos con cada una de las estarrtegias aplicadas.

40   40  

 

Para sustentar los datos antes presentados se muestran las siguientes gráficas que ilustran la factibilidad de las estrategias aplicadas. 18

16

14

12    s    o    n 10    m    u     l    A  .    m    u 8    N

6

Respeto

Sana convivencia

Buena conducta 4

2

0 Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3 Estrategias

41   41  

 

Graficas sobre la información obtenida en la aplicación de la encuesta a los alumnos de 2º sección B, teniendo este grupo una matrícula de 17 alumnos de los cuales no se subdividió la población para el trabajo de muestra, aplicando el cuestionario a todo el grupo.

¿Algun compañero me insulto? U n a v ez

Varias veces

Nunca

7% 9%

24%

60%

42   42  

 

¿Algun compañero me dijo algo agradable?

Una vez

Varias Veces

Nunca

12%

23%

65%

43   43  

 

¿Algun compañero intento darme una patada? Una vez

Varias veces

Ninca

18%

12%

70%

44 44    

 

Se metio con migo por que soy diferent diferente e Una vez

Varias veces

Nunca

7%

22% 0%

71%

45   45  

 

¿Algun compañero dijo que me iba a adar una paliza? U n a v ez

Varias veces

Nunca

18% 0%

82%

46   46  

 

¿Algun compañero intento que le diera dinero? Una vez

Varias veces

Nunca

0%

33%

67%

47   47  

 

¿Algun compañero me presto algo? Una vez

Varias veces

0%

Nunca

100%

48   48  

 

¿Algun compañero me conto un chiste? Una vez

Varias Veces

Nunca

0% 12%

88%

49 49    

 

¿Algun compañero intento que molestar molestara a a otros compañeros? Una vez

0%

Varias veces

Nunca

10%

90%

50   50  

 

¿Algun compañero me ayudo con algo que no entendia? Una vez

Varias veces

Nunca

6%

31%

63%

51   51  

 

¿Algun compañero me quito algo? Una vez

Varias Veces

Nunca

12%

23%

65%

52   52  

 

¿Algun compañero me molesto? Una vez

Varias veces

Nunca

19%

19% 62%

53   53  

 

¿Algun compañero compañero intento burlarse de mi? Una vez

Varias veces

Nunca

8%

92%

54 54    

 

¿Algun compañero rompio algo que era mio? Una vez

Vraias veces

Nunca

18%

17%

65%

55   55  

 

5. INFORME FINAL Como informe final se presentan a continuacion los aciertos y objetivos logrados asi como los desasiertos y aspectos que se deben seguir trabajando. Recordemos que el principal objetivo de este proyecto fue genear ambientes de convivencia basado en valores, para ello se implementaron tres de las siete estrategias propuestas, de las cuales se obtuvieron avances en el mejoramiento de la conducta de del grupo, puesto que del total de alumnos 17 solo fueron dos casos en los que no se presentó ningún avance, en cuanto al resto de los demás niños su forma de relacionarse y convivir entre

ellos cambio, poco apoco los alumnos fueron

disminuyendo el grado de violencia con el que actuaban diariamente, otro de los logros digno de mencionar es la creación de conciencia y pensamiento reflexivo que se generó entre los alumnos, haciéndoles ver que la forma en que se desenvolvían no era la más adecuada, por lo cual era necesario hacer algo al respecto. Cambios pequeños como el dar los días, respetar el turno de hablar, ser tolerante y tener una actitud positiva, marcaron la pauta de comportamiento entre los educandos. Respecto a los dos casos de los alumnos con los que no se pudo observar ningún avance en cuanto el mejoramiento de su conducta, se habló con la titular al respecto, teniendo como respuesta una negativa ya que comenta que ella desde comienzo del ciclo ya había detectado esta problemática, por lo cual trato de hablar con los padres de cada uno de los niños pero estos no mostraron ningún interés por resolver dicha situación por lo cual cual se llegó a la conclusión que la problemática como ya se ha mencionado anteriormente viene desde casa y bien si llos os padres de famil familia ia no presentan ningún interés por esta grave situación , la escuela por sí misma no puede resolver el problema, ya que es obligación de escuela-padres de familia trabajar en equipo para el bienestar de los niños. Sera un gran reto afrontar las situaciones particulares que presentan estos dos niños más embargó embargo no será imposible.

56  56   

 

También es necesario precisar que faltó tiempo para desarrollar todas y cada una de las estrategias propuestas que debido a la carga académica no se lograron aplicar, sin contar que la jornada de practica solo tuvo un periodo de duración de 14 días. Otro de los aspectos desfavorables que se encontró ala implementar este proyecto fue la falta de gestión de otros agentes profesionales tales como psicólogos maestros de apoyo o instancias públicas como el DIF que orienten y brinden una atención especializada a los alumnos que presentan altos índices de violencia y conductas irregulares. Y si bien con la puesta en marcha de este proyecto no se logró impactar como se hubiera querido, considero necesario seguir trabajando para erradicar la violencia dentro de las escuelas, organizando mejor tiempos, materiales y espacios, gestionado

apoyo de diferentes organizaciones y coordinando el trabajo colectivo entre escuela padres de familia empleando el dialogo como herramienta activa para mejorar el bienestar de nuestros niños. Comprometiéndonos a generar ambientes seguros basados en valores no solo en las aulas de clase sino desde la familia, ya que es esta la primera escuela que tienen los pequeños.

57  57   

 

6. CONCLUSIONES.  A partir de las estrategias implementadas en la escuela Niños Heroes Turno vespertino, para ser mas precisos dentro del grupo de 2º seccion “B”se puede inferir que el grupo tiene mucho potencial mas sin ebargo es necesario trabajar arduamente la parte conductual de los educandos ya que la mayoria carece de la falata de valores en su actuar diario. Es necesario precisar que este gravismo problema tiene un origen arraigado desde su hogar, ya que como se menciono al principio del presente proyecto, existen una gran variedad de factores que influyen directamente en el comportamiento de los niños, tales son el contexto, la periferia en que se encuentra situada la poblacion estudiantil afecta negativamente ya que

son los problemas socieconomicos los que determinan ciertas particulariades que presentan los niños. Otro de los principales factores que afectan directamene en el comportamiento de los alumnos es el propio ceno familair puesto que la mayoria de los alumnos del grupo 2º secciòn “B” son hijos e hijas de familias

disfuncionales, anudando a esto la falta de tiempo debido a sus actividades labores que desempeñan.  A partir pa rtir de lo anterior la escuela como agente formador de ciudadanos, n no o puede hacer mucho al respecto sin el apoyo de los padre de familia, por lo que la instituciòn trata de hacer lo que esta dentro de sus posibilidades para hacerle frente a este problema. Para finalizar es necesario precisar que si bien en este pequeño proyecto no se logro al 100% cumplir con los objetivos planteados es necesraio seguir trabajando arduamente para cumplir las metas planteadas y darle soluciòn a la problemàtica detectada, ya que recordemos que los niños son nuetro futuro y depende de nosotros docentes y futuros docentes hacer de estos ciudadanos de bien productivos para la sociedad en la que se desenvuelven

58  58   

 

6. Bibliografia •  Metodología de la investigación cualitativa. Gregorio Rodríguez Gómez

Javier Gil Flores Eduardo García Jiménez. Ediciones Aljibe. Granada (España). 1996. •  Estructuras del Proyecto de intervención alineado a las modalidades de

titulación sexto sexto semestre ciclo escolar 2015 – 2016. •  Estrategias de prevención del acoso escolar. M.ª Inés monjas casares. •  Guía de aprendizaje herramientas básicas para la investigación educativa. 

Mtra. Elva Liliana Hernández García Dr. Estanislado Vázquez Morales.

59  59   

 

60  60   

 

7. Anexos Anexo 7.1 Planificación: Cronograma de actividades. Fase1 Detección del tema: Luness Lune

Ma Marte rtess

 A br bril il 2016 Miércole Miércoless J ue ueves ves

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

VIER NE S 1

8 15 22 29

Durante la pasada observación de la práctica y ayudantía efectuados del 11 al 12 de Abril del 2016 de de acuerdo a las percepciones obtenidas sobre el grupo y las características y necesidades que cada alumnos presenta se llegó a la selección del tema que se quería investigar y las problemáti cas que se estarían trabajando: “Generación de una cultura de paz como proceso de aprendizaje colectivo basándose en los valores de respeto, responsabilidad, cooperación, y tolerancia, orientado a incluir a todos los alumnos en ambientes de sana convivencia” 

61   61

 

 

Fase 2: Selección de estrategias, obtención de información cualitativa- cuantitativa. Luness Lune

Ma Marte rtess

 A bri l 2016 Miércole Miércoless J ueves ueves

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

 2

3

7 14 21 28

 Mayo 2016 4

VIER NE S 1

8 15 22 29 5

6

Durante la primera jornada de práctica docente, se comenzó a seleccionar las estrategias que se llevarían a cabo posteriormente en la segunda jornada, así mismo se recabo la información más relevante a través de diversos medios como; diario de campo, cuestionarios y observación hacia los actores que interactúan dentro de la institución educativa.

62   62  

 

Fase 3: Aplicación de estrategias, análisis de estrategias cuali-cuantitativas.

Luness Lune

Ma Marte rtess

 J uni o 2016 Miércole Miércoless J ue ueves ves VIER NE S 1 2 3

6 13 20 27

7 14 21 28

8 15 22 29

9 16 23 30

10 17 24

En la segunda jornada de práctica docente se llevó a cabo la fase más interesante del proceso de investigación ya que en este periodo se aplicaron y se pusieron en juego las estrategias creadas para contrarrestar la problemática así mismo se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo sobre los resultados arrojados al poner en prácticas las estrategias utilizadas.

63 63    

 

 A continuación se detallan las fechas en que se llevaron a cabo las estrategias aplicadas. Lunes

Ma Martes rtes

 J uni o 2016 Miércole Miércoless J ueves ueves 1 2

Viernes 3

6

7

8

9

10  10 

13

14

15

16

17

Estrategia “Listografo ”. 

Lunes

Ma Marte rtess

6 13

7 14

 J uni o 2016 Miércoles Miércoles 1 8 15

J ueve uevess 2 9 16

Viernes 3 10 17

Estrategia : Prevenir es mejor que curar. (Etapas (Etapas 1 y 2).

Lunes

 J uni o 2016 Ma Martes rtes Miércole Miércoless J ueves ueves 1 2

Viernes 3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

Estrategia: Circulo de buenos modales.

64   64  

 

Fase 4: Elaboración de informe Lunes

Ma Martes rtes

Miércole Miércoless

20  27 

21 28

22 29

 J uni o 2016  J ueves ueves Viernes

23 30

24

Sábado

Domingo

25

26

Para terminar se realizó realizó durante el periodo comprendido del 23 al 26 la red redacción acción del presente informe descriptivo de todo el proceso que se llevó a cabo.

65   65  

 

Anexo 7.2 Diario de campo sobre las estrategias implementadas REGISTRO NUM. 1

Día de observación Lunes 06 de junio del 2016 Estrategia abordada “El Listografo” e  Inducción de la estrategia “Prevenir para no curar” 

Descripción Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: se pide a los alumnos ubicarse en la página 135 de su libro se realiza una lectura

guiada sobre lo que se pretende realizar, se explica a los alumnos que

realizaremos un proyecto durante esta semana y la que sigue pero para eso antes se explica

brevemente el concepto de proyecto y las partes que tiene un proyecto. Una vez que los conceptos están claros e pide a los alumnos proponer temas que de problemáticas que se presentan dentro de la escuela

y que les gustaría abordar para ello los alumnos sugieren los siguientes temas

(contaminación, ahorro de energía, cuidado del agua y prevención de bullying) se realiza una votación para elegir solo un tema quedando quedando como ganador “Prevención del Bullying” así mismo se explica a os

alumnos las actividades que deberemos de realizar: observación de conductas agresivas, acoso escolar durante el receso, carteles, trípticos etc.. se encarga de tarea traer información e imágenes sobre el tema para comenzar a trabajar sobre el proyecto en la siguiente sesión.  Antes de terminar la clase se muestra el listografo medidor de conducta, se explica a los alumnos que cada que se porten mal se les cortara un trozo de su listón de esta manera al término de la jornada de prácticas se premiaría a los alumnos que hayan tenido buena conducta así mismo se les da a conocer el reglamento del aula de clases

66  66   

 

REGISTRO NUM. 2

Día de observación Miércoles 08 de junio junio del 2016 “Prevenir para no curar” etapa 1 

Descripción Durante la aplicación de esta estrategia lo primero que se realizo fue la introducción de los alumnos hacia el tema por lo cual se estableció una charla reflexiva con los alumnos. Durante la charla los alumnos se mostraron muy activos ya que todos daban su punto de vista sobre el tema, la actitud activa de los alumnos fue uno de los punt puntos os más favorables dentro de la aplicación de la 1era etapa de esta estrategia. Como todos los alumnos querían participara hubo pequeñas incidencias ya que algunos niños no respetaban el turno para hablar por lo cual se les tuvo que recordar mas de 3

ocasiones que solo se podía hablar alzando la mano una vez que quien esté hablando haya terminado. Posteriormente se explicó a los alumnos la actividad primordial que llevaríamos acabo (observación de la conducta de los alumnos de la escuela de los distintos grupos) se explicó a los alumnos que deberían observar: Juegos que se practican durante el receso Conductas agresivas o violentas Inclusión de los niños con discapacidad por parte de los demás alumnos Juegos que practican los niños pequeños Juegos que practican los niños más grandes Si las niñas y niños juegan juntos. Que hacen los profesores durante el receso. En qué áreas de la escuela les gusta más jugar a los alumnos. Una vez que se establecieron los criterios que se deberían de observar se organizó al grupo de manera al azar con ayuda de la tómbola para formar 3 equipos de 4 y 5 integrantes respectivamente La integración de los equipos se realizó aleatoriamente con el fin de los alumnos trataran de convivir más con los compañeros que comúnmente no lo hacen así mismo para que no hubiese exclusiones ni equipos formados por afinidades. 67  67   

 

Una vez que los equipos estuvieron formados se nombró a uno de los alumnos de cada equipo monitor para que este organizara y coordinara dentro de su equipo, los monitores también se eligieron de manera a lazar ya que la mayoría de los niños quería fungir como monitor, esto fue otro factor favorable ya que se percibe gran liderazgo dentro del grupo, este punto debe ser tratado adecuadamente para que no se generen conflictos internos dentro de cada equipo. Durante el receso los equipos se dispersaron y comenzaron a observar los hechos y situaciones que se percibían, las dificultades se generaron durante el receso ya que los niños no se comunicaban entre si y no lograron organizarse para observar a todos los alumnos de los distintos grados. Por lo cual esta actividad de observación no arrojo los resultados que se esperaban.

REGISTRO NUM. 3

Día de observación Jueves 09 de junio del 2016 “Prevenir para no curar” etapa 2 

Descripción Durante la ejecución de la etapa número 2 de esta estrategia, lo primero que se realizo fue una charla con todo el grupo de esta manera cada equipo compartió lo que habían observado, un factor desfavorable fue que como en la etapa falto organización dentro de los equipos, las aportaciones de los sucesos acontecidos fueron muy repetitivas aunque es necesario hacer hincapié que como se trata de alumnos de 2º, alumnos pequeños no se les puede exigir demasiado. Uno de los factores positivos y que se buscaban alcanzara es que por lo menos el grupo se diera cuenta de la gran problemática que aqueja a la escuela (conducta violentas y falta de valores entre los niños) así que aunque los alumnos son pequeñitos lograron reflexionar sobre el mal comportamiento y falta de respeto que presentan el resto del alumnado de la escuela. Algunos de los aportes más significativos fueron los siguientes: Fernanda: maestra yo me di cuenta que los niños de 6º son más toscos para jugar y dicen más 68  68   

 

maldiciones que los niños de 1º. Octavio: maestra algo que está mal es que los niños no quieren juntar a las niñas. Iván: cuando fuimos a comprar los niños de 4º empujan y se meten a la fila. Daniela: y los niños de 1º casi no les prestan las pelotas ni los dejan jugar en la cancha techada. Osiris: si es cierto maestra es que siempre los de 6º se creen los dueños de todo y ni nos convidan.  Aunque los aportes descritos anteriormente fue fueron ron muy cortos, lograron cumplir el objetivo planteado de esta estrategia hacer que por lo menos los niños de 2° se dieran cuenta de que la manera en que se comportan y como conviven con los demás alumnos no es la más adecuada, que reflexionaran para que modificaran sus hábitos de convivencia y moderaran su carácter. Una vez que se concluyó con la charla reflexiva y se rescataron los puntos más importantes de la observación, se pidió a los alumnos que pensaran en actividades y acciones que ayudaran para tratar

de darle solución a la problemática detectada. Las dificultades presentadas fueron que los alumnos proponían soluciones poco factibles y reales, lo ideal sería llevar a cabo una acción que no rebasara más de 10 días, por lo cual se optó por una actividad sencilla pero significativa y que además estaba dentro de las posibilidades de los alumnos realizar. De esta manera se propuso la realización de mini carteles sobre el bullying y consecuencias. Para ello se pide a los alumnos traer de manera individual información e imágenes sobre el tema para la siguiente sesión.

69  69   

 

REGISTRO NUM. 4

Día de observación Viernes 10 de junio del 2016 “Prevenir para no curar” etapa 2 

-Elaboración de carteles.

Descripción se inicia la sesión con una sustanciosa lluvia de ideas sobre la información que cada alumno trajo de tarea, posteriormente se reparte cada uno de los alumnos un cuarto de papel bond para que en él y de manera individual elaboren su cartel, el 99% de los alumnos logra realizar esta actividad e manera

autónoma solo uno de los alumnos que presenta problemas de lecto-escritura requiere de mi apoyo la elaboración de su trabajo. Una vez que todos los niños tterminaran erminaran la producción de los nini carteles, cada alumno socializa su trabajo de manera colectiva frente al grupo explicando un poco sobre el tema, factores que lo originan y consecuencias de este. Durante la exposición de los trabajos se pudo llevar a cabo el rescate de ideas muy buenas por lo cual considero desde mi punto de vista que aunque durante la aplicación de la presente estrategia se tuvieron una serie de dificultades se logró cumplir con el objetivo planteado hacer que los niños se concientizaran y sensibilizarán ante la problemática de violencia y falta de valores que se presenta en la población estudiantil de la escuela.

70  70   

 

REGISTRO NUM. 5

Día de observación Miércoles 15 de junio junio del 2016 “Circulo de buenos modales”. 

-Aplicación de encuestas

Descripción Lo primero que se realizó fue la aplicación de una encueta a cada uno de los alumnos para diagnosticar el comportamiento y saber un poco más sobre los factores que influyen dentro del mismo. Durante la aplicación de las encueta surgió un conflicto ya que la mayoría del grupo recalco más de una ocasión algunas actitudes pedantes y malos tratos que habían recibido por 2 de sus compañeros

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF