Informe de Mani

August 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe de Mani...

Description

 

" Año de la lucha contra la corrupción e impunidad ” 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA SEDE YURIMAGUAS- ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA TÍTULO

:

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE N-PK Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MANI ( Arachis  Arachis hypogaea) hypogaea) 

CATEDRÁTICO

:

ING. EYMER MORI PINEDO

 ALUMNA

:

LISBETH DEL CAR CARMEN MEN MORI SALINAS

FECHA

:

14/02/2019

YURIMAGUAS LORETO PERU

 

 

I. INTRODUCCIÓN

La especie Arachis hypogaea, var. Peruviana, es una planta originaria de Perú cuyas evidencias se encuentras en los departamentos de Ayacucho,  Ancash,

La

Libertad

y

Lambayeque,

donde

fueron

encontradas

representaciones de los frutos de esta planta en forma de collares de oro y plata en los restos arqueológicos de la tumba del Señor de Sipán, en Huaca Rajada, en la costa del departamento de Lambayeque, con antigüedad de más de 5,000 años. (AMAYA, J. et al.2006) Existen otras especies en América del Sur originarias de Bolivia, norte de  Argentina y Brasil, países donde se explota esta planta comercialmente como fuente de aceite vegetal. En el siglo XVI, fue llevado por los españoles al continente asiático donde se desarrolló un segundo centro genético y domesticación. Actualmente se cultiva en todos los países tropicales y subtropicales. (AMAYA, J. et al.2006).  Aun cuando algunos países asiáticos, como China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocer alimentos en los trópicos americanos, ocupando el segundo lugar respecto a la palma de aceite en  África. (AMAYA, J. et al.2006) Fue a principios del siglo XX cuando los agricultores del sur de Estados Unidos introdujeron esta planta y popularizaron definitivamente su cultivo, sembrándolo en sus plantaciones en vez de algodón. (AMAYA, J. et al.2006) Los frutos de esta planta constituyen una importante fuente de proteínas de origen vegetal tanto para consumo humano como animal, además genera valiosos ingresos para los pequeños productores de los países en vías de desarrollo, donde se produce el 90 por ciento de la producción mundial. (AMAYA, J. et al.2006)

 

 

II. OBJETIVOS

2.1. Evaluar el efecto de la aplicación de diferentes niveles de NPK sobre el rendimiento del cultivo de maní (Arachis hypogaea). 2.2. Reconocer y evaluar las etapas fenológicas del cultivo de maní. 2.3. Identificar las principales plagas y enfermedades a las que es susceptible la planta. 2.4.

Evaluar las influencias de los factores externos como la temperatura y humedad en el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Origen Origen maní El origen del maní (Arachis hypogaea L.) está en la región andina del noroeste de Argentina y sur de Bolivia, de donde se ha ido expandiendo a los diferentes países de Sudamerica (Asociación Naturland, 2000). Es probable que antes de la época colonial haya llegado a China y en el siglo XVI a África, donde se desarrolló un segundo centro genético y de ahí se extendió hacia todo el continente asiático. Hoy en día se lo cultiva en todos los países tropicales y subtropicales (Fernández y Giayetto, 2007). 3.2. Clasificación taxonómica del maní Según (Aguirre y Merino, 2000), el maní corresponde a la siguiente clasificación:

 

 

Reino

Plantae

 

División

Magnoliophyta

 

Clase

Magnoliopsida

 

Orden

Fabales

 

Familia

Fabaceae

 

Subfamilia

Faboideae

 

Género

Arachis

 

Especie

Arachis hypogaea

 

Nombre científico

Arachis hypogaea L.

 

Nombre común

maní o cacahuate

 

3.3. Descripción Descripción botánica Es una planta anual herbácea erecta, ascendente, de 15 a 70 cm. de alto, tallos ligeramente pilosos con ramificaciones desde la base, que desarrolla raíces cuando dichas ramas tocan el suelo. (Cornejo y García, 1973)

3.3.1. Raíces Presenta raíz principal pivotante y raíces laterales. La profundidad que alcanza depende de las características del suelo, clima y cultivar. Pueden formarse raíces adventicias desde el tallo y ramas que tocan el suelo (Cornejo y García, 1973). Es común la presencia de nódulos producidos por simbiosis con Rhizobium leguminosarum para la fijación de nitrógeno atmosférico (Giambastiani, 2000). 3.3.2. Tallo El tallo es poligonal, sencillo en la parte basal y cambia a redondeado y ramificado en su parte superior en la mayoría de las especies, pero las hay también con tallos completamente redondeados y ramificados desde abajo, con alturas que pueden variar de 0,40 a 0,60 m (Violeta, 2010). Las ramas pueden ser erectas, rastreras o intermedias. Las primeras 4 o 5 basales tienen más desarrollo y contienen la mayor parte de la producción, excepto en el grupo botánico Runner, al presentar hábito rastrero fructifican a lo largo de las ramas (Mendoza et al., 2005). Méndez et al. (2000) señalan que la altura de la planta es un factor contra la producción de frutos, debido que a mayor altura, mayor podría ser el recorrido de los g ginoforos inoforos para llegar al ssuelo uelo y muchos de ellos no llegarían a enterrarse, ocasionando una disminución en los rendimientos. 3.3.3. Las hojas Son uniformemente pinnadas con 2 pares de foliolos oblongos  –  ovados de 48 cm. de largo, obtusos o ligeramente puntiagudos en el ápice, con  

 

márgenes completos; las estípulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecíolo. (Violeta, 2010). 3.3.4. Las flores Son ostentosas, sésiles al inicio que nacen posteriormente en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El cáliz es de forma tubular. La corola es de color amarillo brillante de 0.9 a 1.4 cm. de diámetro y el estándar que es de tamaño grande frecuentemente presenta manchas moradas. Las alas son libres de la quilla puntiaguda y de tamaño más grande. Los estambres son 9 y uno diadelfo y en algunas ocasiones 9 y uno monoadelfo. (Barrera et al. 2002) Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3 a 10 cm. de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo. Tan pronto como las flores producen la estaquilla que va al suelo, las flores desaparecen, los frutos maduran y estarán listos para su cosecha en un período de tiempo que dura de 8 a 10 semanas. (Barrera et al. 2002) 3.3.5. Vainas Se encuentran enterradas de 3 a 10 cm. debajo de la superficie. Son de 1 a 7 cm. de largo, abultadas en su interior y con una a cuatro semillas, de color café amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro. (Barrera et al, 2002).

 

 

3.4. Fenología del maní La planta de maní tiene hábito de crecimiento indeterminado, por lo tanto, los estados vegetativos y reproductivos presentan un grado de superposición variable. La duración de las distintas etapas es afectada por la temperatura, el contenido hídrico del suelo, el fotoperiodo y el genotipo (Giambastiani, 2000). 3.4.1. Emergencia La semilla de maní requiere de un suelo húmedo y con temperatura adecuada para su germinación y emergencia. Necesita hidratarse con agua en un 35 % o más de su peso para que se desencadene este proceso. El crecimiento de la raíz es la actividad dominante durante la etapa de germinación y emergencia de las plántulas (Giambastiani, 2000). Después de la siembra las semillas emergen a los 5-10 días, dependiendo de la profundidad de siembra y la temperatura del suelo (Meneses et al, 1996). 3.4.2. Desarrollo vegetativo o prefloración  A los 5-6 días puede haber crecido 10 a 16 cm en profundidad y haber desarrollado numerosas raíces laterales. Paralelamente, el hipocótilo se elonga, los cotiledones alcanzan la superficie del suelo y las primeras hojas comienzan a desplegarse (Meneses et al., 1996). El crecimiento de la parte aérea, al comienzo, es lento ya que la planta prioriza el crecimiento del sistema radicular. El avance en profundidad del sistema radical, se da a una velocidad de entre 1.2 a 2.6 cm/día hasta que el cultivo entra en la fase lineal de llenado de los granos. La velocidad de avance y la profundidad final pueden ser modificadas por factores ambientales y de suelo (Giambastiani, 2000). 3.4.3. Fase Reproductiva La emisión de las primeras flores ocurre a partir de los 20-35 días después de la emergencia del cultivo y este periodo puede durar de 20 a 60 días, según las condiciones de humedad del suelo, la radiación solar, la temperatura y el fotoperiodo. En los cultivares de tipo Español 

 

Valencia el periodo de floración del maní es considerablemente más corto que los de tipo Virginia. En cada inflorescencia se abre solo una flor en un día y tiene que transcurrir de uno a varios días antes de que otra flor de la misma inflorescencia pueda abrirse (Meneses et al., 1996).

Las flores aparecen después de las cuatro de la tarde y el botón crece aproximadamente hasta las nueve de la noche hasta adquirir su tamaño normal, simultáneamente ocurre el alargamiento del tubo del cáliz. La fecundación tiene lugar antes de abrirse la flor. Entre las cuatro de la madrugada y las diez de la mañana del día siguiente, las anteras han dejado escapar todo su polen. La flor que se abrió la noche anterior empieza a marchitarse alrededor del mediodía y durante la fase de elongación del ginoforo la misma que suele permanecer adherida al extremo del ovario. La eficiencia de cuajado y desarrollo de frutos es relativamente baja y como promedio se necesitan 5-10 flores para conseguir una vaina (Meneses et al., 1996). 3.5. Manejo agronómico del maní 3.5.1. Clima y suelo La planta se desarrolla en climas cálidos, siendo susceptibles a las heladas. La variación de temperaturas, altitud y necesidades de humedad, son semejantes a las que requiere el maíz. (Satomi y Alves, 2010). En general se cultivan desde una latitud norte de aproximadamente 6º a una latitud sur de aproximadamente 12º y requieren por lo menos de 4 meses para su madurez. (Satomi y Alves, 2010).  A diferencia de otras leguminosas, el maní es muy particular en lo que respecta a sus requerimientos del suelo. Éste debe ser de estructura suelta, fértil, bien drenada, con alto contenido de calcio, fósforo y potasio; con pH superior a 7. Las plantas extraen grandes cantidades de nutrientes de tal manera que es necesario fertilizar los cultivos siguientes como parte de una buena práctica de producción, lo cual se debe tener

 

 

muy en cuenta en la selección de los suelos para su cultivo. (Satomi y  Alves, 2010). 3.5.2. Preparación del suelo Previo un riego pesado y con una capacidad de campo apropiada, se inicia la preparación del terreno, se recomienda una primera pasada de arado profunda de aproximadamente 30 cm. y una secundaria, para dejar bien mullida la capa superficial del suelo y facilitar la germinación de las semillas. (Martínez, 2009) 3.5.3. Siembra La densidad de siembra a utilizar difiere de acuerdo a las variedades y su hábito de crecimiento. Se siembran con distanciamientos de 20 a 30 cm. entre plantas, separados 50 a 60 cm. entre surcos, colocando de dos a tres semillas por golpe a una profundidad de 3 a 5 cm. (Martínez, 2009) En forma aproximada se requieren entre 120 y 150 Kg. de semilla por hectárea. La siembra se puede hacer manual o usando una sembradora de tracción animal o mecánica. El número de días que tarda la floración depende de la variedad y de la altitud o latitud a la cual se siembra el cultivo, aun cuando en general las plantas empiezan a florecer profusamente después de 6 a 8 semanas. (Martínez, 2009)

3.5.4. Abonamiento Es indispensable efectuar el análisis del suelo para determinar el programa de fertilización a seguir en cualquier siembra comercial. De manera general, se sugiere aplicar en suelos de baja fertilidad la cantidad de 160 a 200 Kg. /ha de fertilizante fórmula 1030-10 de NPK a la siembra, o bien una fórmula similar, siempre que tenga alto contenido de fósforo. . (Martínez, 2009) Las

necesidades

de

nitrógeno

posteriores

a

la

siembra

son

proporcionadas en su mayor parte por bacterias nitrificantes específicas para el maní, las que se encuentran en sus raíces. (Martínez, 2009)  

 

En general, el nitrógeno, potasio y fósforo son elementos de suma importancia y deben ser tomados en cuenta a la hora de decidir el programa de fertilización, siempre con base en el análisis del suelo. Entre algunas recomendaciones se reportan como eficientes para esta planta, utilizar la fórmula 6080-40 60 de NPK/ ha. El fósforo debe aplicarse al terreno en su totalidad junto con la mitad de fertilizante nitrogenado al momento de la siembra y la otra mitad aplicar a los 40 días después de la siembra. (Martínez, 2009) La planta de maní extrae grandes cantidades de fósforo, potasio y calcio del suelo, por lo que no es recomendable producir otro cultivo después de su cosecha, antes de que se vuelva a sembrar maní en el mismo campo. (Martínez, 2009) 3.5.5. Control de malezas Se deben eliminar las malas hierbas a intervalos frecuentes, para evitar la compete competencia ncia excesiva excesiva hasta hasta que se inicie la floración. En seguida se sacan del campo todas las malas hierbas y se hace una cobertura, hasta cerca de la aparición de los botones florales. Muchos productores forman bordo para las plantas más de una vez, con el objeto de hacer que se extiendan y que cubran toda el área de crecimiento. (Martínez, 2009) 3.5.6. Recolección La fase más difícil en el manejo de este cultivo es determinar cuándo la planta está lista para cosecharse. Si el productor espera demasiado para que todos los frutos llenen completamente, aquellos que se desarrollaron primero pueden extralimitar su madurez e iniciar su germinación. Por otra parte, una cosecha prematura resulta en una gran proporción de frutos que llenaron parcialmente y que no tienen valor. (Martínez, 2009) La práctica general es la de sacar varias plantas a intervalos a lo largo del surco hasta observar que la mayor parte de las vainas están maduras. Las semillas maduras deben ser de color rosa o rojo. Para entonces se  

 

habrán despegado internamente de la vaina y su testa puede desprenderse fácilmente. Las vainas se cosechan extrayendo la planta completa del suelo, mediante una pala o con una excavadora mecánica. Se puede dejar que las plantas maduren tal como se extraen aun cuando la mejor práctica es permitir el “curado” en montones. (Martínez, 2009)

Se construye un tinglado utilizando tres o cuatro estacas de caña de 2 a 2.5 m. de largo y se colocan en la forma de una letra “A”, con tablas atravesadas a unos 50 cm. del suelo, para colocar las plantas y permitir la circulación del aire en el interior del montón, éstas se colocan sobre las tablas atravesadas, con sus extremos superiores hacia fuera y se amontonan hasta la altura que las estacas permitan. (Martínez, 2009)

Una vez que las vainas están completamente secas se trillan a mano o con máquinas, por medio de cilindros. Estos últimos permiten obtener también los granos pero se pueden dejar las vainas si se les va a conservar por un tiempo largo. Los granos se obtienen en muchas zonas tropicales, llenando parcialmente de vainas a un “costal d de e polieti polietileno leno o yute” golpeándola con una estaca para extraer los frutos de las vainas

secas. (Martínez, 2009) 3.5.7. Composición química Los granos frescos son altamente nutritivos y en consecuencia muy importantes en la dieta de millones de personas que carecen de proteínas y de grasas naturales. Merino (2000)

 

 

3.5.8. Plagas y enfermedades según (Satomi y Alves, 2010). 3.5.8.1. Insectos del suelo  

Joboto Phyllophaga spp. (Coleptera: Scarabaeidae)

 

Gusano alambre Feltia spp. (Lepidoptera: Noctuidae)

 

Gusano cortador Agrotis sp. (Lepidoptera: Noctuidae) El general, estas larvas atacan en focos y dañan las raíces, cortan los tallos y bajan la calidad del producto. De presumirse una alta infestación o bien porque un muestreo de suelo realizado antes de la siembra indica una población dañina, la plaga se puede combatir aplicando al suelo: metamidofos (Cytrolane 2 % G, 40-60 kg/ha). foxin (Volatón 2,5 % G, 40-50 kg/ha) o forato (Thimet 5 % G, 35-40 kg/ha), o bien una aplicación posterior de triclorfon (Dipterex 80 % PS, 1,5 kg/ha).

3.5.8.2. Insectos del follaje   Vaquitas: Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae) Dañan el follaje y su acción es más destructiva en las primeras etapas del cultivo. Cuando se presumen alta incidencia de su estado larval, el combate se puede efectuar en los productos señalados para los gusanos del suelo. Es conveniente realizar el combate de los adultos, cuando su población es alta, con los siguientes productos: clorpirifos (Lorsban 4 E, 1 l/ha), metomil (Lannate 90 % PS, 300 g/ha), diazinon (Diazinón 60 % CE, 1 l/ha), acefato (Orthene 75 % PS, 1 kg/ha), endosulfán (Thiodán 35 % 2,5 l/ha), metamidofos (Tamarón 600 CE, 0,75 l/ha).  

Cigarrita: Empoasca sp. (Homoptera: Cicadellidae) Daña el follaje y su combate puede efectuarse con los productos apuntados contra vaquitas.

 

 

 

Gusano de la hoja: Anticarsia gemmatais Hubn (Lep (Lepidoptera: idoptera: Noctuidae) Se puede combatir con: acefato (Orthene 75 % PS, 1,5 kg/ha), malation (Malathión 48 % CE, 2 l/ha), permetrina (Ambush 50 % CE, 300 cc/ha), decametrina (Decis 2,5 % CE, 300 cc/ha).

3.5.8.3. Insectos secundarios Son insectos de relativa importancia pero que sólo ocasionalmente producen daños.  

Chinche

del

suelo:

Cyrtomenus

sp.

(Hemiptera:

Corimelaenidae)  Ataca el fruto deformándolo y secándolo ya que vive en el suelo. Se combate con los productos granulados apuntados para el control de los gusanos del suelos o bien con carbofuran (Furadán 5 % G, 30-40 kg/ha).  

Gusano

picador:

Elasmopalpus

lignosellus

(Zeller)

(Lepidoptera: Pyralidae)  Ataca las plántulas, perforándolas a la alt altura ura del cuello. Puede combatirse en fonofos (Dyfonate 10 % PM, 10 kg/ha), paration (Parathion 50 % CE, 1 l/ha). Para prevenir su ataque pueden utilizarse los productos apuntados para gusanos de suelo como mefosfolan o foxin.  

Gusanos cogolleros: Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae) Se comen el follaje y su daño puede ser muy severo. El monocrotofos (Azodrín 600 CE, 2 l/ha) ejerce un buen combate.

3.5.8.4. Enfermedades y su combate  

Pudrición (Rhizoctonia solani)  Ataca los tallos de las plántulas, las raíces y los frutos, ocasionando muerte o plantas débiles. Los síntomas son: tallo

 

 

con manchas color marrón hundido, raíces con síntomas similares al de los tallos, semillas manchadas, ginóforos y frutos con lesiones hundidas de color marrón. La enfermedad se combate evitando los excesos de humedad en el suelo; con la aplicación al suelo de PCNB a razón de 1 kg/100 kg de fertilizante, rotando el cultivo con gramíneas como el sorgo y utilizando semilla desinfectada.  

Viruela (Cercospora sp).  Ataca el follaje, los pecíolos y los tallos causando lesiones necróticas

de

color

marrón

oscuro.

El

combate

es

fundamentalmente químico con fungicidas como mancozeb (Dithane M-45, 2,5 kg/ha), maneb (manzate 80 PM, 2,5 kg/ha), benomil (Benlate 50 PM, 300 g/ha), clorotalonil (Daconil 75 PM, 0,75 kg/ha).  

Mancha foliar (Alternaria sp). Los síntomas y el combate para esta enfermedad son similares a los de la viruela.

 

Roya (Puccinia arachidis)  Afecta principalmente las hojas inferiores. Produce en el haz de la hoja manchas irregulares cloróticas que en el envés son de color marrón claro y de aspecto polvoriento. Para el combate puede utilizarse maneb o benomil en las dosis apuntadas contra la viruela.

 

Podredumbre del tallo (Sclerotium rolfsii)  Ataca el tallo a nivel del suelo pero bajo condiciones favorables afecta la totalidad de la planta. Causa una pudrición húmeda de aspecto algodonoso y las plantas muertas quedan erectas en el campo. Puede afectar también los frutos. Las medidas de

 

 

combate recomendada son una buena preparación del suelo y la rotación con cultivos de gramíneas para romper el ciclo biológico del patógeno.  

Mancha bacteriana (Pseudomonas solanacearum) Daña el sistema de conducción de la savia produciendo falta de desarrollo, marchitez y lesiones oscuras en el tallo. El combate es mediante la siembra de las variedades recomendadas y la rotación del cultivo con gramíneas.

 

Fusariosis (Fusarium solani)  Ataca las plántulas y las raíces de las plantas adultas provocando clorosis general, al principio y después marchitez. Para combatir esta enfermedad, se deben evitar los excesos de humedad en el suelo, sembrar semilla desinfectada y rotar el cultivo con gramíneas. Ocasionalmente, se pueden presentar otras enfermedades como: diversas manchas foliares producidas por los hongos Pleospora spp. y Mycosphaerella arachidicola y pudriciones en la semilla ocasionadas por hongos como Rhizopus spp.,  Aspergillus flavus, etc. También se pueden presentar problemas

con

nemátodos,

principalmente

del

género

Meloidogyne. Para todos estos casos y otros de carácter ocasional, se debe consultar a un especialista.

 

 

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES 4.1.1. Materiales de campo e insumos  Palas  Machetes  Costales  Wincha  Rastrillo  Rafia   25

kg de vacasa vacasa

  25

Kg de ceniza ceniza

 Semillas

de maní

 Tifón  Abono

foliar

 Sulfato

de cobre

4.1.2. Materiales de gabinete  Computadora  Memoria

USB

 Impresora  Cámara

fotográfica

  Cuaderno

de apuntes apuntes

4.2. METODOLOGIA

4.2.1. Ubicación del campo experimental El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Campus Universitario de la Facultad de de Zootecnia d de e la Universidad Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, ubicado en la carretera Yurimaguas  – Munichis Km 2.5; Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto, a 10 minutos aproximadamente de la ciudad de Yurimaguas, cuyas coordenadas son:

 

Longitud Oeste Latitud Sur

: 76º 20’ y 75º 40’   : 5º 40’ y 6º 20’ 

 Altitud

: 182 m.s.n.m. (ONERN, 1981)

 

4.2.2. Clima La zona donde se realizará el estudio, corresponde a un bosque húmedo tropical,

caracterizado

por

temperaturas

superiores

a

25ºC

y

precipitaciones pluviales que oscilan entre 2 000 a 4 000 mm/año.

4.2.3. Suelo El trabajo de investigación se llevó a cabo en un suelo de altura (ultisoles) de textura media y de baja fertilidad, con una topografía plana, capacidad de humedad disponible moderada, sometida únicamente a deshierbo manual. 4.2.4. Fuentes de información En el transcurso de la práctica recibí información básica brindada por el docente del curso, por medio de presentaciones de diapositivas en clase, así como explicaciones en el campo. También, obtuve información secundaria de fuentes bibliográficas y de internet. 4.2.5. Métodos: 4.2.5.1. Características Características del campo experimental a. De las Parcelas: Número de parcelas / bloques

:5

Número total de parcelas

: 20

Largo Parcela

:5m

 Ancho parcela  Área parcela

:1m : 5 m2

Separación entre parcelas

: 0.5 m

b. De los Bloques:

 

Número de Bloques

:4

Distanciamiento entre bloques

:1m

Largo del bloque

: 08 m

 Ancho de bloque

:5m

 Área del bloque

: 40 m2

 

c. Del Campo Experimental: Largo de experimento

: 25 m

 Ancho de experimento experimento

: 08 m

 Área de experimento

: 200 m2

d. Del Cultivo: Número de plantas / hilera

4.2.5.2.

Número de plantas / parcela

: 24

Número de plantas / bloque

: 120

Número total de plantas / total de bloques

: 480

Distanciamiento entre hileras

: 0.50m.

Distanciamiento entre plantas

: 0.40m.

Variables de estudio



  Identificación de la Variables  A. Variable Independiente Independiente X1 = Diferentes niveles de N-P-K B. Variable Dependiente: Y1 = Rendimiento del cultivo de Maní

 

Operacionalización de las Variables  A. Variable Independiente X1 = Diferentes niveles de N-P-K Indicadores: X11 = Maní monocultivo (Testigo)  X12= 25 Kg de N-P-K  X13 = 50 Kg de N-P-K X14 = 75 Kg de N-P-K X15 = 100 Kg de N-P-K

B. Variable Dependiente  Y1 = Rendimiento del Cultivo de Maní

Indicadores de las Características Agronómicas:  Y11  = Altura de la planta (cm)  

: 12

 

 Y12 = Número de vainas/planta (Unidad)  Y13 = Longitud de vainas (cm)

Indicadores de Rendimiento:  Y14 = Peso de vainas/planta (g)  Y15= Número de granos/vaina (g)  Y16 = Peso de granos/planta (g)  Y17 = Peso de granos/planta (kg/ha)

4.2.6. Diseño y Estadística empleada Para evaluar los datos se empleó el diseño de Bloques completos al Azar (DBCA) con (5) tratamientos y (4) repeticiones. 4.2.7. Tratamiento en estudio CLAVE

TRATAMIENTOS

T0

Sin fertilizante (Testigo)

T1

25 kg de NPK/ha, equivale a 0.89g. de Úrea/planta, 2.25g de Roca Fosfórica/planta, 0.75g de Cloruro de Potasio/Planta.

T2

50 kg de NPK/ha, equivale a 1.96g de Úrea/planta, 4.50g de Roca Fosfórica/planta, 1.50g de Cloruro de Potasio/planta.

T3

75 kg de NPK/ha, equivale a 2.94g de Úrea/planta, 6.75g de Roca Fosfórica/planta, 2.25g de Cloruro de Potasio/planta.

T4

100 kg de NPK/ha, equivale a 3.92g de Úrea/Planta, 9.00g de Roca Fosfórica/planta, 3.00g de Cloruro de Potasio/planta.

 

 

4.2.8. Aleatorización de los Tratamientos: BLOQUES  I

II

III

IV 

T1

T0

T4

T3

T3

T2

T1

T0

T2

T4

T0

T1

T0

T3

T2

T4

T4

T1

T3

T2

4.2.9. Croquis del experimento

     m    1

08 m

     m    5  .    0

 

 

4.2.10. Desarrollo de la práctica Preparación del terreno y parcelación del área experimental Para la ejecución del presente experimento se tuvo un área de 200m2 que anteriormente fue empleado para siembra de pastos, conociendo ello se proc procedió edió a eliminar las malezas existentes en el lugar. Luego, se procedió a medir el campo experimental, utilizando winchas y estacas. Seguido de ello, se hizo la parcelación del área experimental de acuerdo al croquis. Las parcelas fueron orientadas de este a oeste para que las plantas tengan un mayor aprovechamiento de los rayos solares para un eficiente desarrollo. Remoción del suelo, preparación de las parcelas y abonamiento La remoción del suelo se efectuó en forma manual utilizando, palas y rastrillos. Luego, se procedió a preparar las p parcelas arcelas de 01 metro de ancho por 05 metros de largo, dejando calles de 0.50 m. entre parcelas parcelas y 1.0 m. entre bloq bloques. ues. Seguido de ello, se realizó el abonamiento de fondo utilizando materia orgánica (vacasa) a una proporción de 5 kg/m2, por lo tanto se aplicó 25kg en una parcela de 5m 2. Luego, se desinfectó el área utilizando ceniza a una proporción de 5kg/m 2.  Siembra La siembra del cultivo de maní (Arachis hipogaea) se realizó de forma manual, en dos hileras, utilizando los siguientes distanciamientos: 0.40m entre plantas/ 0.50m entre hileras, haciendo 12 plantas por hilera y 24 plantas por parcela. Se colocó 03 semillas por golpe. Riego Esta labor se realizó de acu acuerdo erdo a las exigencias del cultivo, no se realizaron muchos riegos por la presencia de lluvias constantes  

 

en esas fechas, de esa manera prevenimos la presencia de hongos y pudrición de semillas. Resiembra Se realizaron 03 resiembras con la finalidad de mantener la población de manera uniforme, esto se efectuó a los 7,15 y 20 días después de la siembra. Desahije y aporque Se realizó con la finalidad de eliminar el número de plantas que sobrepasan la densidad de siembra, para lo cual se eliminó las plantas menos vigorosas. Al mismo tiempo, se hizo el aporque con el fin de asegurar la estabilidad de la planta de mayor área radicular que permitirá la mayor asimilación de nutrientes. Deshierbo Esta actividad se llevó a cabo con la finalidad de mantener las parcelas libres de malezas quienes compiten con el cultivo, se ejecutó cada semana. Control Fitosanitario En el transcurso de la práctica se hizo aplicaciones de abonos foliares, insecticidas (Tifón) y sulfato de cobre con la finalidad de prevenir el ataque de insectos plagas y enfermedades fungosas.  

Se aplicó 1 cuchara cucharada da de tifón equivalente a 3 gr/ litro de agua.

 

2 tapitas de abono foliar equiv equivalente alente a 5ml/ litro de agua.

 

3 gramos de sulfato de cobre/ cobre/ litro de agua

Todo ello, se mezcló y se aplicó directamente a las plantas de maní.

 

 

V. RESULTADOS

5.1. preparación del terreno

5.2. Abonamiento de las parcelas y desinfección con ceniza 

 

 

5.3. Siembra

5.4. Desahije y aporque

 

 

5.5. Aplicación de abono foliar

5.6. Control de plagas y enfermedades enf ermedades (Aplicación de tifón t ifón y sulfato de cobre)

 

 

5.7. Aplicación de tifón en polvo

5.8. Aplicación de dosis de N-P-K

 

 

5.9. Fenología del maní  

Fase emergencia

       

 

 

Desarrollo vegetativo

 

 

 

Etapa reproductiva

 

VI. CONCLUSIONE CONCLUSIONES S  

Con la práctica práctica de inve investigación stigación formativa, se llogró ogró recono reconocer, cer, diferenci diferenciar ar y evaluar las etapas fenológicas del maní, desde la germinación hasta la floración del mismo.

 

Además, se pudo evidenciar la influencia del medio ambiente o factores externos, edáficos en el proceso de crecimiento y desarrollo de las plantas, un claro ejemplo a ello, es el caso de lavado de nutrientes, lo cual es evidente por la presencia de clorosis en las hojas de las plantas de maní en una de las parcelas del bloque cuatro.

 

Asimismo, la lixiviación lixiviación o encha encharcamiento rcamiento influenció influenció dire directamente ctamente en la deficiencia de crecimiento de ciertas plantas, ello se evidenció en la parcela 3 del bloque 1.

 

En cuanto a plagas y enfermedad enfermedades, es, se notó la presencia de pudrición de raíces causada por Rhizoctonia, en parcelas ligeramente desniveladas y por ende encharcadas por las constantes lluvias.

 

En cuanto a la evaluación del e efecto fecto de los diferente diferentess niveles aplicados, al término de la práctica, fue notorio que los tratamien tratamiento to 3 (75kg de NPK) y 4 (100kg de de NPK) mostraron e efectos fectos favorab favorables les en el crecimiento y desarrollo del área foliar de las plantas.

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

AMAYA, J. et al.2006. Cultivo de maní. Extraído del sitio web: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE %20MANI%2002-12-2009.pdf

 

SARMIENTO, M. Cultivo de maní. Extraído del sitio web: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4466/1/ Tesis%20final.pdf

 

MARTÍNEZ, 2009. Ma Manejo nejo agronómico del maní. Extraído del sitio web:  http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658 web: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658mani.pdf mani.pdf

 

Mazacotte, Mazacotte, A.  A. 2017. Fisiología del cultivo de maní. Extraído del sitio web: https://es.slideshare.net/alemazacotte/fisiologa-del-cultivo-demani   mani

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF