Informe de La Cultura Chavin
August 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Informe de La Cultura Chavin...
Description
“AÑO
DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “S N IGN CIO DE LOYOL ” PARTICULAR
Tema: CULTURA CHAVÍN Profesora: María del Carmen Jauregui Amaya Amaya Grado : 6to Curso : Personal Social Integrantes: - - - - -
Helen Nicole Mendoza Capristan Christian Andrés Rimas Espinoza Aomí Aracely Castillo Díaz Karen Akemy Aranda Tamallo Kevin Alessandro Ponce Quispe
TRUJILLO – PERÚ 2 19
PRESENTACIÓN
Los Alumnos del 6to grado de nivel primaria de la I.E.P “San Ignacio de Loyola” tiene el agrado de presentar el siguiente Informe titulado: “La cultura de Chavín”
El presente trabajo es muy importante para nosotros los estudiantes porque aprenderemos acerca de la cultura de nuestros antepasados que nos dejaron como su ubicación, descubridor, templos, cerámicas, textilería, religión, etc. La Cultura Chavín, es muy conocida por su Escultura, como es el Lanzón Monolítico, la cabeza Clava, la Estela de Raymondi y el Obelisco Tello. A continuación veremos detallado el siguiente informe. Espero que sea entendible y de su agrado.
Los Alumnos
LA CULTURA CHAVIN 1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Se desarrolló cerca de la Cordillera Blanca a orillas del río Mosna, en el Distrito de Chavín de Huantar, Provincia de Huari y Departamento de Ancash.
2. PERTENECE: PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO ANTIGÜEDAD: De 2000 años a 200 años antes de Cristo.
3. DESCUBIERTA: En 1919 por Julio C. Tello (1880-1947) “Padre de la Arqueología Peruana”.
4. EXPANSIÓN TERRITORIAL: Por el norte hasta los Andes Ecuatorianos y por el Sur llegaba hasta parte de los territorios de Bolivia, Chile y Argentina.
5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Cultura más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi todo el Perú. La base principal de su economía fue la Agricultura sembraban. auqu énidos como la llama, alpaca Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos y cuyes. Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades. La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo. Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos. Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo creía que el se podía comunicar con los dioses.
6. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA: 6.1. ARQUITECTURA: Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra (líticos ) aunque en algunas zonas también usaron el barro. El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el SANTUARIO
DE CHAVÍN DE HUÁNTAR cuya construcción se puede dividir en
dos fases: La primer fase corresponde a la construcción del “Templo viejo” (1200 – 500 a.c) y la segunda, que corresponde a la construcción del “Templo Nuevo” (500 – 200 a.c).
6.2. ESCULTURA: Su escultura también es Lítica ( en Piedra ).Representaron con gran maestría a dioses mitológicos entre los que se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la serpiente. Entre sus mejores esculturas tenemos:
La Estela Raymondi, de ( 1.93m ) que representa al dios
Wiracocha.
El Lanzón monolítico, hecho en granito con una altura de ( 4.53m)
representa al Jaguar.
El Obelisco Tello , de ( 2.52m ) de Altura, grabada con seres
mitológicos, tallados perfectamente en alto relieve.
Las Cabezas Clavas, Representaban a humanos Felinizados.
7. CERÁMICA: Usaron los colores negro, gris, o plomizo (color de piedra) forma globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve de seres mitológicos. Dejaron algunos ejemplares de gran belleza como vasijas, jarras, tazas, platos, botellas, etc.
8. ORFEBRERÍA: Modelaban mediante el martillado y el repuja repujado, do, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. La alta ley de oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.
9. TEXTILERÍA:
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. En la costa, según Julio C. Tello aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lanas y de algodón.
10. RELIGIÓN: El pueblo chavín fue politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según tello, la religión chavín habría tenido influencia selvática, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales con rasgos felinos como el jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón.
View more...
Comments