Informe de Investigación EPS 2021
January 26, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Informe de Investigación EPS 2021...
Description
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Introducc Introd ucción ión 3 Capítulo I Generalidades del Informe EPS 1.1 Definición 4 1.2 Autonomía 4 1.3 Importancia 4 1.4 Finalidad 5 1.5 Objetivos del EPS 5 1.5.1 Objetivos Docentes
5
1.5.2 Objetivos ddee Investigación 1.5. 1. 5.33 Ob Obje jeti tivo voss de Ex Exte tens nsió iónn
5
6
1. 1.66 Ca Caracte racterístic rísticas as 6 1. 1.6. 6.11 Ca Cara ract cter erís ísti tica cass de dell EPS EPS
7
1.7 Organización 8 1.7.1 Coordinación General
9
1.7.2 .7.2 Comi Comité té Di Dire recctor tor 9 1.7. 1. 7.33 S Sup uper ervi visi sión ón EPS EPS 9 1. 1.7. 7.44 S Sup uper ervi viso sore ress ddee Cam Campo po
9
1.8 Financi Financiamie amiento nto 9 1.9 Problem Problemas as que in invest vestigara igarann los est estudia udiantes ntes del E EPS PS 10
Capítulo II Desarrollo del Ejercicios Profesional Supervisad Supervisadoo EPS 2.1 Etapas 11 2.1.11 Insc 2.1. Inscripci ripción ón 11 2.2 2.2 F Fas ases es del del E Eje jerc rcic icio io P Pro rofe fesi sion onal al S Sup uper ervi visa sado do EP EPS S 11 2.2.1 Primera Fase: Preparación General ral 11 2. 2.2. 2.22 S Seg egun unda da Fase Fase:: P Pre repa para raci ción ón para para elab elabor orar ar pl plan anes es de in inve vest stig igac ació iónn 2. 2.2. 2.33 T Ter erce cera ra Fase Fase:: E Ela labo bora raci ción ón plan planes es de inve invest stig igac ació iónn 12 2.3 Trabajo de campo
12
2.4 Trabajo ddee gabinete 2.5 Entre ntrega ga de info inform rmees
12 13
12
2.6 2.6 R Rev evis isió iónn ddee inf infor orme mess 13 2.6.1 2.6 .1 Rev Revisi isión ón de inf inform ormes es gener generale aless 1313-14 14 2.6.2 Revisión de informes particulares15 2.7 Evaluación 16-18
Capítulo III Presentación del Informe de Investigación del EPS 3.1 Regl Reglas as de re redac dacció ciónn y técn técnica icass específ específica icass que deben deben obs observ ervars arsee
19-22 19-22
1
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS 3.2 Estruc Estructura tura ddel el Info Informe rme 23 3.2.1 3.2 .1 L Laa Po Porta rtada da 23 3.2.2 El ÍÍnndice 24 3.2.3 .2.3 La Intr Introd oduucció cciónn
24
3.2.4 Cuerpo del Informe
25
3.2.5 Conclusiones 25 3.2.66 Reco 3.2. Recomend mendacion aciones es 25 3.2.7 Anexos 25 3.2.8 Bibliografía
26
Capítulo IV Caso Práctico del EPS 4.1 4.1 C Cas asoo ddee E EPS PS en el año año 2202 0200 27-2 27-288 Conclu Con clusio siones nes 29 Recomendaciones
30
Apéndice A A:: Ci Circular d dee In Inscripción
31
Apééndi Ap dicce B: Soli Solici citu tud d de Ins nsccrip ripción ión
32
Apéndi Apé ndice ce C: Orga Organig nigram ramaa del Depa Departa rtamen mento to de E EPS PS 33 Bib ibli lioogr graafía fía 34 E grafía
34
Índice de Tablas Tabla 1. Fases y etapas etapas del EPS en semana semanass 16 Tabla 22.. P Puuntuación eenn eell sseeminario ddeel E EP PS
17
Tablaa 3. Trab Tabl Trabajo ajo de camp campoo del del EPS 18 Tabla 4. Trabajo ddee gabinete del E EP PS
18
2
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Introducción Como etapa final para los futuros egresados de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, existe el ejercicio profesional supervisado, siendo esta una de las opciones por las que puede optar el estudiante para concluir los estudios de las diferentes carreras que ofrece la facultad. Este ejercicio es una actividad, que permite a los estudiantes poner a prueba todos los conocimientos y técnicas aprendidos a lo largo de su carrera, y llevarlos a contexto con la realidad de la sociedad en que viven, con el objetivo de dar un aporte de conocimiento a la sociedad, a través de una investigación que permita plantear un problema sobre alguna mala situación en el contexto de la sociedad o población y por supuesto dar solución al mismo. Por ello es que el presente trabajo, muestra la temática, contenido y desarrollo de dicha actividad, y que el estudiante que elija esta etapa en su ciclo académico pueda, conoc conocer er muy bien el propósito y características del del EPS, la forma de trabajo, las técn técnicas icas y herramientas herramientas que pueden utilizar, la forma de evaluación y el contenido que deberá de llevar y así poder optar por este ejercicio, que les permitirá, ampliar sus conocimientos y sobre todo ponerlos en práctica. Se muestra por capítulos la composición del presente trabajo, con el fin de comprender las definiciones generales, etapas y procesos necesarios de este ejercicio supervisado, pasando luego por el desarrollo que este tiene y por consiguiente cada una de sus fases, para luego dar paso a las técnicas técnicas y formas de redacción de este tipo de inform informes es llevados a la práctica, por ultimo un pequeño escenario practico de cómo se evalúa y realiza el ejercicio profesional supervisado para los estudiantes de la facultad de ciencias económicas.
3
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Capítulo I Generalidades del Informe de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS1.1 Definición El programa de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de Ciencias Económicas, es una actividad práctica que se realiza por parte de la Facultad, a través tr avés de equipos de profesores y estudiantes, con el objetivo de lograr la integración entre la Sociedad Guatemalteca y la Universidad, cooperando en una política independiente para el desarrollo económico y social de Guatemala. Las actividades del Ejercicio Profesional Supervisado se encuentran en correspondencia corresponden cia con lo que refiere la Ley Orgánica con respecto a la Extensión Universitaria, contenida en los siguientes artículos: Artículo Artícu lo 1128: 28: Los traba trabajos jos de ext exten ensió siónn unive universi rsitar taria ia se se rreal ealiza izarán rán por medio medio de: de: a) Instit Institutos utos,, centros centros de inves investiga tigación ción,, semin seminarios arios,, etc. b) Cursos, cursillos y conferencias, conferencias, pláticas y leccio lecciones nes objetivas. c) Publicaciones, periódicas o acc accidentales, identales, a cu cuyos yos servicios servicios de debe be estar estar principalmente principalmente la imprenta universitaria. d) Teat Teatro, ro, radio radio cine cinematóg matógrafo rafo unive universita rsitarios. rios. e) Organ Organizac izacione ioness y eventos eventos deportivo deportivoss y f) Bib Biblio liotec tecas, as, expo exposic sicion iones, es, músi música, ca, etc. etc.
1.2 Autonomía El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- mantiene el principio de Autonomía Universitaria y el criterio de libertad docente e investigación, por lo que no se subordinará o ligará a organizaciones que disminuyan o tergiversen dichos valores, ni a las instituciones que contribuyan a la dependencia económica y política del país.
1.3 Importancia La importancia del informe de investigación del EPS radica en su función, la cual consiste en comunicar en forma científica y práctica, los conocimientos, los cuales deben ser expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico, a través de conceptos, categorías, juicios, razonamientos, razonamientos, leyes y principios.
4
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS El informe difunde, divulga y da a conocer los avances científicos. Es imprescindible para el desarrollo desarrollo de la ciencia y ppara ara que otros científicos, científicos, investiga investigadores dores o interesados, interesados, comprueben dicho avance a través de nuevas investigaciones.
1.4 Finalidad Los informes del Ejercicio Profesional Supervisado, son resultado de un arduo trabajo elevado a un grado de profesionalidad supervisado y revisado por expertos en la materia, los cuales garantizan el trabajo, análisis, y propuestas de soluciones, aportadas por un grupo de estudiantes integrados por Contadores Públicos y Auditores, Administradores y Economistas.
1.5 Objetivos del EPS Al igual que todo proyecto o actividad, el Ejercicio Profesional Supervisado se orienta a diferentes tipos de objetivos: los docentes, los de investigación y los de extensión.
1.5.1 Objetivos docentes
Dar oportunidad al estudiante de poder aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, por medio de las prácticas estudiantiles y experiencias docente docentess en la comunidad, en el estudio de problemas de la economía guatema guatemalteca. lteca.
Hacer relevantes, ante las autoridades de la Facultad, aquellos aspectos de la formación de los estudiantes, que sean esenciales para su desenvolvimiento desenvolvimiento profesional, y que haya sido om omitido itido o impartido con de deficiencia ficiencia en las aaulas. ulas.
Permitir al estudiante conocer, estudiar y participar en la rresolución esolución de problemas concretos de su profesión, fuera del aula.
Servir de método de evaluación final, mediante el cual la facultad f acultad pueda establecer
si el practicante está en capacidad de ejercer la profesión. Estimular el trabajo profesional en equipo.
Constituir la culminación del proceso de prácticas (PECED) en cuanto a experiencias formativas en procesos de investigación, para los estudiantes que realicen EPS.
1.5.2 Objetivos de investigación
Complementar la actividad docente de la Facultad, proporcionando a los practicantes los conocimientos conocimientos indis indispensables pensables que los capaciten para para realizar investigaciones.
5
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Dar oportunidad al estudiante para que participe en procesos de diseño y realización de investigaciones, así como en la elaboración de informes escritos que se exigen en trabajos a nivel profesional.
Estimular entre profesores y estudiantes la realización de investigaciones investigaciones en los campos económico, contable, contable, financiero y administrativo, contribuyen contribuyendo do a la vez
a la formación de investigadore investigadores. s. 1.5.3 Objetivos de extensión
Ayudar a la solución de problemas de orden económico y social que confronten las comunidades o grupos de personas que se encuentren en desventaja económica.
Colaborar con instituciones estatales, autónomas y descentraliza descentralizadas das en los trabajos que realicen para favorecer el desarrollo económico y social del país, cuando tiendan a beneficiar a amplios grupos de población.
Contribuir al cumplimiento de los fines de la Universidad relacionados con Extensión universitaria, universitaria, principalmente en lo que se refiere a los incisos b, d, e y f del artículo 128 de los estatutos.
1.6 Característica Característicass Dentro de estas se detallan las siguientes:
Constituyen en esencia actividades académicas, que incluyen, docencia, trabajo e investigación.
Se busca que los estudiantes conozcan la realidad concreta y aprendan a realizar eficazmente su hacer en el ambiente de Guatemala, al tiempo que contribuyen a
resolver problemas concretos de su población, que deben servir. Se efectúan comenzando el primer año de estudios y concluyen en el último (integrado al más alto nivel las llamadas Experiencias Docentes con la Colectividad –EDC–) y el llamado EPS realizado actualmente.
Paulatinamente,, al ir incrementándose el tiempo dedicado a estas actividades y Paulatinamente tornarse en más complejas, se requiere de los estudiantes mayores conocimientos conocimientos y tecnologías.
En el periodo más avanzado de estudios (año, semestre u otro), las actividades se efectúan en sitios distantes del centro de estudios.
Incluye tanto práctica como teoría.
6
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
La “supervisión docente” indirecta, que se realiza, entre otros, mediante documentos y la directa con la intervención in situ de los profesores, se reduce conforme las actividades correspondientes a periodos más avanzados de estudios.
Los profesores, al supervisar a los estudiantes, conoce conocenn las características de las colectividades y la situación en que viven las personas. Luego incorporan ese conocimiento y experiencia a su quehacer docente teórico-práctico dentro de la universidad.
Los estudiantes crean y aplican soluciones apropiadas y originales para las situaciones que les toca confrontar, tomando en consideración las creencias y conocimientos existentes existentes y los enseres de ese ambiente. Y aplica tanto la lógica formal como la dialéctica en su actuar: hace un verdadero abordaje científicosocial.
Estratégicamente,, al comenzar su realización se separaron las “Actividades Estratégicamente Docentes con la Colectividad” y la realizada r ealizada en el periodo final (EPS), pero todas
ellas conforman unidad continua. Conviene tener claro que los estudiantes, además, enseñan al profesor, éste adicionalmente aprende de aquel y ambos lo hacen de la colectividad, así como ésta última escena y aprende de aquellos.
1.6.1 Características Características del EPS en la facultad de ciencias económicas económicas.. El Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas Económicas será realizado por equipos de estudiantes de las distintas carreras, orientados y asesorados por Supervisores. A los estudiantes se les denomina Practicantes del EPS, quienes desarrollaran una práctica que consiste consiste en; recib recibir ir orientación sobre el pproblema roblema a investigar, investigar, afianzar aspectos aspectos de la teoría que se aplicará, aprender técnicas de investigación, elaborar instrumentos para obtener y clasificar información, elaborar planes de trabajo, hacer relevamiento de datos por encuestas,, vincularse con miembros de la comunidad para obtener información y desarrollar encuestas extensión universitaria, organizar datos para procesos de inferencia estadística, elaborar cuadros estadísticos, estadísticos, aplicar métodos de análisis, realizar procesos de síntesis y de abstracción, elaborar informes escritos, y trabajar en grupos. Los estudiantes elaboraran un informe de equipo, que cubrirá una interpretación global del problema investigado, así como cada quien elaborara un informe sobre el tema particular que se le haya asign asignado. ado.
7
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS El equipo de practicantes o el practicante considerado considerado individualmente, será asistido por Docentes Supervisores, Supervisores, Supervisores Supervisores de Ca Campo, mpo, Coordinadores Coordinadores del seminario, seminario, Jefes Supervisores, Equipo de Regionalización y el Coordinador General, desde su inscripción hasta el momento en que sea aprobado el informe. Los trabajos se realizarán por equipos interdisciplinarios, en lugares comunes, a efecto de combinar conocimientos de distintas especialida especialidades des de las Ciencias Económicas y ofrecer un mejor servicio a la comunidad. La Facultad de Ciencias Económicas hará las gestiones necesarias para concertar acuerdos principalmente con entidades gubernamentales gubernamentales o descentralizadas descentralizadas del Estado. Podrán realizar investigaciones integrando equipos con estudiantes de otras Facultades, pues de esta manera se enriquecerá la experiencia de los practicantes y se hará un mejor reconocimiento de la realidad. La supervisión y evolución se harán de común acuerdo con las Facultades Facultades mediante convenios específicos. específicos. Para realizar EPS el estudia estudiante nte deberá inscribirse y participar en un seminario, que tiene como propósito interrelacionar estudiantes de distintas carreras y que puedan desarrollar actividades previas a la realización del trabajo de campo. El trabajo de campo tendrá una duración mínima de 300 horas, a desarrollarse en un periodo de treinta días días consecutivos consecutivos en la comu comunidad nidad o en la eentidad ntidad designada para el efecto. efecto. Inmediatamente después después del trabajo de campo, los practicantes que lo hubieren realizado pasaran al trabajo trabajo de gabinete gabinete,, cuyo propósito fun fundamental damental es eell de preparar la información información obtenida para el análisis, síntesis y abstracción abstracción,, culminando en la elaboración de informes escritos. El informe general será elaborado por todos los miembros del equipo de practicantes, asignado a un lugar específico, y debe recoger aquellos aspectos fundamentale fundamentaless que expliquen suficientemente el problema investigado. La supervisión deberá ser constante y adapta a las características de la etapa que se esté ejecutando. Tanto el informe general como los informes particulares deberán ser presentados en en el tiempo previsto previsto..
1.7 Organización La Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas es el organismo superior de la estructura organizativa del EPS, y delega funciones de planificación y dirección en un cuerpo colegiado en el que está representada directamente por el Decano, quien lo preside. Por su naturaleza, conocerá en segunda instancia asuntos acordados o resueltos por el
8
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS organismo director, así como aprobará en definitiva los informes presentados por los practicantes. Para el desarrollo ddee las activida actividades des del EPS se crean los organ organismos ismos siguientes: siguientes:
Coordinación general
Supervisión
1.7.1 Coordinación general Es el organismo encargado de las actividades de planificación, dirección y control que ejerce la Facultad sobre el EPS y está integrada por: El Comité Director y el Coordinador General.
1.7.2 Comité Director Es el organismo docente encargado de la planificación y evaluación del EPS. Está integrado por:
El decano de la Facultad o quien legalmente lo represente.
Los directores de la Escuela de la Facultad de Ciencias Económicas.
El director del IIES.
El coordinador General del EPS. El jefe del Departamento de Prácticas –PECED-
Un estudiante por cada carrera que se imparta en la Facultad, designados por la AEE para un año, y que por lo menos haya aprobado el 60 por ciento de los cursos del área profesional.
1.7.3 Supervisión Consiste en la labor docente que realiza la Facultad, por medio de Docentes Supervisores y Jefes Supervisores del EPS, con el propósito de orientar, asesorar y evaluar el trabajo de los practicantes en las distintas etapas.
1.7.4 Supervisores de Campo Son las personas designadas para supervisar el trabajo de campo que deberán realizar los practicantes. De preferencia se nombrará a quienes hayan destacado destacado como practicantes del EPS
1.8 Financiamiento El presupuesto del EPS será asignado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual garantizará la asignación de fondos para contar con el personal docente, de investigación y administrativo que se requieran para el desarrollo del EPS, según el presupuesto de la Universidad Universidad..
9
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS Los estudiantes estudiantes deberán cubrir sus gastos. Dichos gastos com comprenden: prenden: papele papelería, ría, transporte, alojamiento, alimentación y otros que sean necesarios para el desarrollo del EPS. La Facultad de Ciencias Económicas podrá suscribir acuerdos con otras entidades gubernamentales gubernamen tales que participen en la ejecución del EPS, a efecto de compartir los gastos entre las instituciones participantes. participantes. Cuando la Facultad de Cie Ciencias ncias Económic Económicas as realice un programa que coincida coincida con un unoo que realice realicenn entidades privada privadas, s, o cuando así así lo requieran los objetivos de la formación de profesionales, la Facultad podrá autorizar la realización del EPS en tales entidades, siempre que se efectúe libremente y que se permita una adecuada supervisión del EPS.
1.9 Problemas que investigaran los estudiantes del EPS Los problemas a investigar serán determinados por el Comité Director, atendiendo los objetivos, el plan de trabajo, trabajo, e importancia. La prioridad de los mismos irá enfoca enfocada da de la siguiente forma: 1. Pro Proble blemas mas ddee las co comun munida idades des lo local cales. es. 2. Probl Problemas emas con impli implicaci caciones ones inter internaci nacionale onales. s. 3. Probl Problemas emas de de las ccomun omunidad idades es urb urbanas anas del del int interior erior del del país. país. 4. Probl Problemas emas de las las entida entidades des púb pública licas, s, autón autónomas omas,, semiau semiautónom tónomas as y descentralizadas. 5. Probl Problemas emas de de las org organiz anizacio aciones nes coopera cooperativas tivas y ddee trabajado trabajadores. res. 6. Pro Proble blemas mas ddee en entid tidade adess pri privad vadas. as.
10
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Capítulo II Desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS2.1 Etapas 2.1.1 Inscripción Es la actividad inicial del estudiante que manifiesta a las autoridades de la Facultad su decisión de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado. La inscripción será realizada en la secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas con la presentación en original y copia de los documentos siguientes:
Solicitud de inscripción
Certificación de Pensum Cerrado (06 meses máximo)
Constancia de Inscripción (Registro y Estadística)
Solvencia General
Solvencia de Biblioteca
Solvencia del Centro de Documentac Documentación ión -CEDOCE-
La inscripción se hará en fechas f echas establecida establecidass por el Comité Director del –EPS-, quien deberá realizar la convocatoria respectiva dándola a conocer por diversos medios de comunicaciónn para conocimiento de los interesados. Importante indicar que, para finalizar comunicació este proceso, es necesario presentar la constancia de inscripción, copia de DPI y ficha de datos en la coordinación de EPS.
2.1.2 Seminario de EPS Es el conjunto de actividades docentes y de investigación destinad destinadas as a orientar al practicante, dándole dándole oportunida oportunidadd de afianzar cono conocimientos cimientos teóricos relacionados co conn el problema a investigar, investigar, así como pro proporcionarle porcionarle conocimientos conocimientos comple complementarios mentarios sobre técnicas de investigación, específicas para: planificar la investigación, investigación, elaborar instrumentos de investigación, hacer reconocimientos reconocimientos iniciales del lugar de trabajo y coordinar su actividad con los miembros del equipo de trabajo. El seminario EPS se realizará en las instalaciones que asigne la Facultad de Ciencias Económicas. En un periodo máximo de 17 se semanas manas en la 1ra. Etapa.
2.2 Fases del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS2.2.1 Primera fase – Preparac Preparación ión general Se relaciona con la asignación del tema, lugar y docentes; lectura básica relacionada con el tema a investigar; integración de equipos, etc.
11
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS 2.2.2 Segunda fase – Preparación Preparación para elaborar planes de investigación Incluye conferencias sobre metodología y diseño de investigación, el plan de tabulación y la boleta. boleta. Se brinda orien orientación tación sobre tema temass específicos y aspectos aspectos técnicos técnicos que deben cumplir. Investigación bibliog bibliográfica ráfica y recolección de datos pa para ra diseñar la muestra. Visitas preliminares al lugar de trabajo, entre otros.
2.2.3 Tercera fase – Elaboración de planes de investigación Se lleva a cabo la elaboración del plan de investigación general y particular, así como los instrumentos operativos. operativos. Pruebas y ree reelaboración laboración de bo boletas. letas. En esta fase se prepara el material para el trabajo de campo. Visitas al lugar de trabajo. Existe obligatoriedad pa para ra el estudiante de participar participar en un 95 por ciento de las actividades programadas.
2.3 Trabajo de Campo Son todas las actividades que se desarrollan con el objetivo de obtener información del lugar a investigar, por medio de entrevistas, observación, reconocimiento reconocimiento físico del lugar, así como consultas consultas de archivos u otras fuentes de inform información ación local. En este período se realizan las actividades de extensión universitaria. El trabajo de campo se desarrolla en el lugar asignado a cada equipo de practicantes, hasta completar un mínimo de 300 horas de trabajo distribuidas en un período de 30 días calendario, esto según lo estipulado por el reglamento vigente desde el año 1982. Los practicantes permanecerán permanecerán en el lugar de trabajo durante el período programado y les será asignado un Supervisor Supervisor de Campo. El programa de trabajo debe sser er aprobado por el Coordinador General a discusión con el Coordinador del Seminario y los Supervisores de Campo. Los Supervisores ddee Campo entregarán informe informess de evaluación al culminar culminar el trabajo de campo, según las distintas actividades realizadas. Este mismo evaluará aspectos contemplados en el régimen de evaluación.
2.4 Trabajo de Gabinete Es el conjunto de actividades que planificara y realizara cada equipo de practicantes (o cada practicante cuando atienda la elaboración de su informe individual), para organizar y disponer en forma adecuada la información obtenida mediante el trabajo de campo, así como la complementaria que le sea indispensable. El equipo organizara adecuadamente la información para elaborar el informe general y los informes particulares. Salvo el caso de
12
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS información muy específica, todos los datos servirán para satisfacer necesidades del equipo y de sus miembros. El Docente Supervisor orientara oportunamente a los practicantes que le hayan sido asignados. El Docente Supervisor vela velara ra por el cumplimiento de los plazos reglamentarios, reglamentarios, así como del avance del trabajo. El Docente Supervisor llevara registros de las actividades desarrollad desarrolladas as por cada practicante que le ha sido asign asignado. ado. Cuando sea nnecesario, ecesario, el do docente cente Supervisor Supervisor tomara iniciativa para realizar reuniones de chequeo y orientación. El equipo de practicantes trabajara en el lugar que le sea asignado por la Coordinación General, debiendo asistir regularmente cada uno de sus miembros. El equipo de practicantes entregara un juego de cuadros básicos al Coordinador General, cuando estos hayan sido finalizados. El Docente Supervisor evaluara cada una de las fases del trabajo y para ese efecto tomara en cuenta las prórrogas de tiempo concedidas concedidas.. Esta evaluación deberá hacerla inmediatamente después concluida concluida la fase.
2.5 Entrega de Informes Los informes serán entregados a la Secretaría del EPS, debidamente mecanografiado mecanografiados, s, en el plazo establecido establecido en el reglamento. El informe general debe elaborarse elaborarse en original y dos copias. El informe individual debe elaborarse en original y una copia.
2.6 Revisión de Informes Esta actividad es desarrollada por el Docente Supervisor, con el objetivo de verificar que los estudiantes hayan cumplido con los lineamientos generales en cuanto a la elaboración de informes.
2.6.1 Revisión de informes generales Es la actividad desarrollada por el Docente Supervisor, para constar si el equipo de practicantes o el el practicante ha ccumplido umplido con recomendacione recomendacioness generales en cuanto cuanto a la elaboración de informes, si en este se hace un planteamiento lógico del problema investigado, si cubre los principales aspectos, si se emplea el lenguaje adecuado y si cumple con los requisitos de un informe a nivel profesional.
13
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS Cuando se trate de informes de quipo, el Docente Supervisor (nombrado como Coordinador en la labor de revisión) actuara conjuntamente con otros docentes nombrados para el mismo efecto. efecto. Cuando se trate de informes individuales el docente Supervisor actuara independientemente, independiente mente, pero debe tener en cuenta el contenido del informe del equipo a que pertenezca el el practicante. Revisión del informe General (Colectivo)
El Docente Supervisor actuara coordinadamente coordinadamente con otros Docentes Supervisores nombrados para el Efecto.
Los Supervisores nombrados para revisar un informe de quipo, elaboraran un dictamen conjunto sobre el informe en cuestión, el que será cursado a los jefes supervisores con el original y copia del informe.
Los Jefes Supervisores acordarán celebrar sesión con los Docentes Supervisores para examinar el informe informe conjuntamente, conjuntamente, así como para aprobar el pliego de
observaciones a comunicar a los practicantes. observaciones Los Docentes Supervisores convocaran a los practicantes para comunicarles los resultados de la Revisión y dar recomendacio recomendaciones nes para agregar, modificar y reacondicionar, reacondiciona r, ampliar o eliminar partes del informe. En esta sesión se hará saber el plazo para nueva entrega.
Después de atender las observaciones, observaciones, el equipo para practicantes deberá entregar el informe reelaborado, directamente al Docente Supervisor que actué como coordinador.
Los docentes supervisores conocerán copias separadas del informe reelaborado r eelaborado para verificar si fueron cumplidas las recomendacione recomendaciones. s. Los Docentes Supervisores realizaran una sesión para elaborar un nuevo dictamen y evaluar el informe.
Después de atender las nuevas observaciones, observaciones, los practicantes entregaran el informe reelaborado directamente al Docente Supervisor que actúa como coordinador.
El Docente Supervisor que actúa como coordinador conocerá de nuevo el informe para establecer establecer si fueron atendida atendidass las observaciones. observaciones. Trasladará Trasladará el informe a los jefes supervisores supervisores con el dictame dictamenn de evaluac evaluación. ión.
14
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Si fuera necesario, en nota adicional explicará a los jefes Supervisores porque razones concederá que no han sido atendidos las observacio observaciones. nes.
Los jefes supervisores llamaran a los practicantes para explicarles las observacioness que no hay sido atendidas y fijar un plazo breve para la devolución observacione del informe, que les Deva devuelto directamente.
Los jefes supervisores, reunidos en sesión, examinara el informe y remitirán a la coordinación General. Conjuntamente con el dictamen de evaluación. Indicaran por escrito su aprobación. aprobación.
Con los dictámenes correspondientes, el informe será conocido por el Comité Director primero para asignar ponente y después para aprobar su traslado a Junta Directiva.
2.6.2 Revisión de informes particulares El Docente Supervisor después de recibir el informe y examinarlo, elaborará un dictamen que será entregado al Jefe Supervisor conjuntamente con el original del informe.
Después de conocer el informe, el jefe supervisor celebrara sesión con el Docente supervisor para aprobar el pliego de observacione observacioness que deberán comunicar al practicante.
El Docente supervisor convocara al practicante para comunicarle los resultados de la revisión y dar recomendaciones para agregar, modificar, reacondicionar, ampliar o eliminar partes del informe.
Después de atender las observaciones observaciones el practicante entregara directamente al Docente Supervisor el informe reelaborado.
El Docente Supervisor conocerá el informe reelaborado para verificar si fueron atendidas las recomendaciones. recomendaciones.
Si considera que fueron atendidas las observaciones evaluara el informe y lo cursara al jefe supervisor con un dictamen de evaluación.
Si considera que no fueron satisfechas las observacio observaciones, nes, evaluará el informe, hará el dictamen general de evaluación e informará al practicante para comunicarle nuevas observaciones observaciones y el plazo de la nueva entrega.
Después de atender las observaciones, el practicante entregara el informe reelaborado al docente supervisor.
15
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
El docente supervisor conocerá de nuevo el informe para establecer si fueron atendidas las observaciones. observaciones. Trasladará el informe al jefe supervisor con el dictamen general de evaluación.
Si fuere necesario, en nota adicional explicara al jefe supervisor por qué razones considera que no han sido atendidas las observaciones.
El jefe supervisor examinará el informe y lo remitirá a la coordinación General conjuntamente con el dictamen general de evaluación, indicando por escrito su aprobación.
Con los dictámenes correspondientes, el informe será conocido por el comité director, primero para asignar ponente y después para aprobar su envió a junta Directiva.
2.7 Evaluación En la evaluación se debe de reconocer el esfuerzo y dedicación del practicante en el desarrollo de las actividades docentes y de investigación, incluyendo la elaboración de informes. Se tomará en cuenta, no sólo la participación, sino también la presentación de iniciativas, la seguridad en el manejo de conocimiento conocimientos, s, la capacidad de organizar y dirigir actividades, la capacidad de redactar informes, la participación en discusiones, el tiempo en que se cumplen las fases y otros aspectos que a juicio constituyan aportes significativos.
Tabla 1 Fases y etapas del EPS en semanas semanas
Etapas y fases 21.. 3. a. b. c. d. f.
Serambianjaoridoe ECPaSmpo T Trabajo de Gabinete Tratamiento pprrimario ddee la la in información ccuuantitativa Elaboración de cuadros cuadros para aanálisis nálisis Interpretación y análisis de datos Elaboración del informe de equipo Elaboración del informe individual Total semanas
Nota: Tiempo aproximado. aproximado. Elaboración Elaboración propia propia
Duración 157 24 6 2 4 4 8 46
16
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS El docente Supervisor es responsable de la supervisión y evaluación del trabajo tr abajo de EPS del practicante, de tal manera que, cuando una fase de la tercera etapa no se hubiere cubierto de conformidad con el tiempo previsto, lo comunicara al Jefe Supervisor para que se decida el retiro del practicante. Si el estudiante hubiere interpuesto, por escrito, una solicitud de prórroga, esta será calificada por el Jefe Supervisor, de acuerdo a las justificaciones expuestas. Si concede la prórroga, el Jefe Supervisor Fijara un nuevo plazo, plazo, que no deberá exceder el previsto previsto en el numeral uno (1) y empezara a correr el día siguiente de haberse agotado el primer plazo. Cualquiera que sea la solución al problema, el jefe supervisor deberá comunicarlo por escrito al Docente Supervisor aplicara sanción evaluativa al practicante que resulte favorecido con una prórroga.
Cada Fase constituye pre-requisito de la subsiguiente, y deben ser aprobadas con el 60% de la puntuación máxima correspondiente a la fase.
Los Supervisores harán la evaluación tomando como referencia la tabla de puntos
máximos para cada una de las fases que se indican. La nota final de promoción se integrara integrara con la calificación que se derive de la ejecución de las Practicas Estudiantiles en la Comunidad y Experiencias Docentes Docentes (PECED), cuyo máximo es del 40% y la calificación que obtenga el practicante de acuerdo con la aplicación del inciso 5) de este reglamento, ponderada al 60%, excepto en los casos de practicantes sujetos sujetos a planes de estudios anteriores anteriores al de 1975, cuya nota final será será idéntica a la calificación obtenida al aplicar los inciso 4) y 5) del reglamento. r eglamento.
Tabla 2 Puntuación en el seminario del EPS EPS
1. 2. a. b. 3. a. b. 4.
Etapas y fases Concepto Preparación teórica Elab Elabor orac ació iónn de pl plan anes es ddee inv inves esti tiga gaci ción ón Para el tema particular Para el tema ge general neral Elab labor oraación ción de bole oletas tas Individual Equipo Visitas preliminares al lugar de investigación Total
Nota: Elaboración Elaboración propia
Puntos Parcial Total 3 7 2 3 3
9 6 3 21
17
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS Tabla 3 Trabajo de campo del EPS
1. 2. 3. 54.. 6.
Etapas y fases Recopilación de información Solución a problemas inmediatos Penetración y adaptación a la comunidad
Puntos 5 2 2
ICnoiclaiabtoivraaciinódnivdiednutarol del equipo Disciplina individual Total
43 8 24
Nota: Elaboración Elaboración propia
Tabla 4 Trabajo de gabinete del EPS
1. 2. 3. 4. 5.
Etapas y fases Concepto Tratamiento primario de la información cuantitativa Cuadros para análisis Interpretación y análisis de la información Elaboración de informe de equipo Elaboración de informe individual Total
Nota: Elaboración Elaboración propia
Puntos Parcial Total 9 3 15 25
12 3 40 55
18
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Capítulo III Presentación del Informe de Investigación del EPS 3.1 Reglas de redacción y técnicas específicas que deben observarse Con el propósito de que los informes individuales y colectivos respondan a una adecuada redacción redacción se ajusten a las normas que requiere la presentación técnica de los mismos, según el Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Facultad de Ciencias Económicas -USAC-, es necesario que, a partir de la presente fecha, se observen los requisitos siguientes: 1. Esta Estarr escri escritos tos en hhojas ojas ppapel apel bbond ond blanco blanco,, tama tamaño ño carta. carta. (8 ½ x 11”), 11”), con marge margenn superior e izquierdo de una y media pulgada y margen derecho e inferior, de una pulgada. 2. Impre Impresos sos con m máquin áquinaa de escrib escribir ir eléctr eléctrica ica o comp computad utadora, ora, a renglón renglón abierto abierto y con cinta que imprima bien y con tipo normal de letra (No. ( No. 12), manteniendo el matiz uniforme en la impresión y el mismo tipo de letra. 3. Las pas pastas tas deben deben tene tenerr la informa información ción co comple mpleta ta del tema oficial, oficial, munici municipio, pio, departamento, semestre, nombre del practicante y del Docente Supervisor asignado. 4. Las cua cuatro tro prim primeras eras hoj hojas as del info informe rme debe debenn conte contener ner los datos datos oficiales, oficiales, según según instrucciones en carteleras (Edificio s-6, 3er. Nivel). 5. La codi codificac ficación ión debe se serr decim decimal al y el primer dígi dígito to ident identifica ificará rá el capítulo capítulo que se está tratando. 6. La bibli bibliogra ografía fía anota anotada da debe re respon sponder der específi específicame camente nte a las notas notas de pié de página y a las obras obras y autores consultados dire directamente. ctamente. Esta se presentará presentará en orden alfabético según apellidos y nombres del autor, así como anotar el número total de hojas de la obra consultada. 7. Los cua cuadros dros qu quee se prese presenten nten deben deben con contene tenerr una breve introdu introducció cciónn y un análisis análisis técnico, sin repetición de cifras. cifras. Todos deben num numerarse erarse sin anotar la palabra número y con el tipo normal de letra (No. 12). 8. Se deb debee aprec apreciar iar la dife diferenc rencia ia entre uunn cuad cuadro, ro, figura, figura, tabla tabla y gráfica. gráfica. 9. Cuan Cuando do se esc escriba riba la pal palabra abra Mun Municip icipio io o Depart Departamen amento, to, en sub substitu stitución ción del nombre de éstos, deberá escribirse con mayúscula, en su letra inicial.
19
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS 10. No redactar en P PRIMERA RIMERA PERSONA, ni en singular, ni eenn plural y evitar totalmente los GERUNDIOS. 11. Toda idea presenta presentada da no sólo debe ser un relato, sino también también será objeto de un ANÁLISIS TÉCNICO, según el área que corresponda. 12. Al copiar conceptos de alg algún ún texto, debe hacerse lite literalmente, ralmente, encerrado entre comillas el mismo y hacer la cita correspondiente al pié de página respectiva, cuando la cita incluye varios párrafos, se ponen las comillas al principio de cada párrafo y al final del último. último. 13. Por tratarse de informes profesiona profesionales, les, su mecanografiado mecanografiado debe ser perfecto, la ortografía y la sintaxis ajustada totalmente a las normas de la gramática. Un informe con deficiencias de esta naturaleza tendrá dificultades en su aprobación. 14. Establecer clarame claramente nte el METODO y la TÉCNICA, utilizados en el estudio. estudio. Es básica la elaboración elaboración previa de dell PLAN DE INVESTIGAC INVESTIGACIÓN. IÓN. 15. Cuando se utilicen may mayúsculas; úsculas; deben aten atenderse derse las reglas gramatic gramaticales ales establecidas para tal fin. 16. La puntuación es un as aspecto pecto que se descuida descuida con frecuencia frecuencia,, por lo que a partir de la fecha se exigirá mayor esfuerzo por parte del practicante. 17. Las conclusione conclusioness deben referirse a los aspec aspectos tos más relevantes del tem temaa asignado, es decir, con exclusividad a situaciones ya tratadas con anterioridad en el cuerpo del informe. 18. Las recomendacio recomendaciones nes deben presentarse en forma separada de las conclu conclusiones siones y en directa consonancia consonancia con éstas, previa introducción introducción breve. Estas deben responder a las preguntas: QUE, A QUIEN, COMO, CUANDO y QUIENES. 19. Todo informe debe conte contener ner un índice o contenido téc técnicamente nicamente elaborad elaborado, o, de igual forma el índice de cuadros y de gráficas. 20. La INTRODUCCIÓN, es la prese presentación ntación del informe y orienta al lector acerca acerca de su contenido y el procedimiento utilizado, debe contener: JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL TEMA, DESCRIPCIÓN DEL METODO Y LA TÉCNICA UTILIZADOS, PERIODO DE INVESTIGACIÓN, LIMITACIONES, RECONOCIMIENTOS y una breve descripción del contenido. 21. Los informes individuale individuales, s, en su primera versión deben eelaborarse laborarse en triplicado y entregar original y copia a la Secretaría del EPS para el proceso de revisión, luego una segunda copia será sellada de recibida para constancia y control del practicante responsable responsable de su presentación.
20
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS 22. Todas las correccio correcciones nes efectuadas en el informe original, original, deben hacerse po porr el practicante en su su copia, con eell objeto de mante mantener ner actualizado el informe informe y para su posterior seguimiento. seguimiento. 23. El original del informe ya aprobado, se qqueda ueda en secretaria del EPS y eell practicante debe mantener una ccopia opia actualiza actualizada da que le servirá para para la impresión final, al obtener la ORDEN DE IMPRESIÓN. 24. Todos los párrafos reda redactados ctados deben come comenzar nzar en el margen izquierdo y sin sangría. 25. Los números enteros de desde sde “0” hasta “9”, “9”, cuando se usen en forma aislada aislada en el texto, se deben escribir con letras, Ej.: “en una ocasión...dos veces...etc” veces...etc”.. 26. Los datos estadís estadísticos ticos que se consignen consignen,, tendrán que estar lo más actua actualizados lizados posible (los relacionados relacionados con población población tienen que actualizarse como como mínimo al año anterior de la investigación realizada realizada). ). 27. En el EPS, solamente se utiliza utilizann cuadros estadístic estadísticos os y financieros. 28. En todo informe se debe traba trabajar jar con las mismas unidades de me medida, dida, Ej.: Quintales o libras, extensión en manzanas, etc. Y no mezclar kilogramos con onzas o libras, o hectáreas con manzanas o cuerdas. 29. Después de un título no se ac aceptará eptará un subtítulo, pues el primero primero debe presentar un párrafo introductorio que que describa a éste éste y los subs subsiguientes iguientes del mismo te tema, ma, si los hubiere. 30. El título de un capítulo no lleva numerac numeración, ión, ya que el capítulo lo incluye. 31. Cuando dentro del informe se ten tenga ga que hacer uso de las notas notas de PIE DE PAGINA o citas bibliográficas, es necesario considerar: Nombres y apellidos del autor, título de la obra (subrayado o resaltado) y demás aspectos que contemplan las técnicas de investigación documental. También se debe tomar en cuenta que su numeración es correlativa a lo largo de todo el trabajo realizado. 32. Los anexos, tiene tienenn como propósito ampliar la información que que sirvió para la conformación del informe y por lo tanto, es conveniente agregarlos al mismo, según grado de importancia y se ubican antes de la bibliografía. No se debe incluir en el cuerpo del informe anexos, fotocopias de documentos públicos ni planos o figuras, sin previa autorización del autor, (Decreto del Congreso de la República No. 33-98 ley de derechos de autor y derecho derechoss conexos).
21
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS 33. El glosario se estructura a afecto de ccontar ontar en el informe colectivo, con los conceptos que se tomaron en cuenta para fundamentar su contenido y evitar su descripción en forma repetitiva durante el desarrollo del trabajo. 34. La numeración de páginas, debe hace hacerse rse al margen superior derecho, a excepción de la primera página de cada capítulo, que no se numera, pero si forma parte de la correlatividad. 35. La parte introductoria debe num numerarse erarse con romanos en minú minúscula scula y no se numera la primera página. 36. En el contenido o índice del informe informe,, en el primero y segundo dígito, los títulos deben anotarse con mayúsculas y el tercero y cuarto dígito, los títulos se inicia con mayúsculas, es decir, solamente la primera letra. 37. Las notas aclaratorias aclaratorias,, deben ubicarse ante antess de la fuente o nota de pié de página. página. 38. El tratamiento de la fuente en los cuad cuadros, ros, se hará como sigue:
Cuando la información que se incluye en los cuadros, provenga directamente de la investigación de campo realizada por los practicantes, la fuente se describirá, así: Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2,021
Cuando la información provenga de alguna otra fuente y se utilice para análisis, la misma se consignará de la manera siguiente:
Fuente: Elaboración propia, con base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-.
Cuando la información se traslada directamente de otra fuente, para el informe que se elabora, se anotará:
Fuente: Banco de Guatemala, Memoria de Labores 2020. 39. Todos los cuadros de deben ben contener el mismo diseño, diseño, es decir estructurado estructuradoss de manera uniforme. 40. Los encabez encabezados ados de los cuadros, tanto de in informes formes colectivos o individuales, individuales, deben contener al menos: número de cuadro, área geográfica o ámbito de cobertura, título del cuadro y período de tiempo que cubre. Sirve para dirigir al lector hacia su contenido, a continuación, algunos ejemplos: Cuadro 5 República de Guatemala Población Económicamente Económicamente Activa por Edad Período: 2011-2020
22
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS Cuadro 6 Municipio de San Pedro Carcha -Baja VerapazPoblación Económicamente Económicamente Activa por Edad Período: 2011-2020
Cuadro 7 Proyecto: Producción de Cardamomo Oriental Costos de Producción Año: 2020
3.2 Estructura del Informe La experiencia que se tiene en investigación para esta área ha mostrado que existe una limitante en el ámbito estudiantil sobre la obtención de modelos o guías que le permitan presentar los resultados resultados que se han obtenido eenn una investig investigación. ación. Como su nombre nombre lo dice esta guía viene estructurada de tal forma para que el estudiante desarrolle paso a paso el informe final de su investigació investigación. n. Básicamente todo informe de investigación está compuesto por: Portada, Índice, Índice, Introducción, Resumen, Resumen, Cuerpo del trabajo, Conclu Conclusiones, siones, Recomendaciones, Recomenda ciones, Anexos y la Bibliografía. Sin embargo, a esta guía se le han agregado otros elementos que complementan la oportuna comunicación de los resultados.
3.2.1 La Portada La portada es la parte inicial del informe de investigación, investigación, ésta está compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la página:
Nombre de la institución, institución, facultad y departamento. departamento. Logo de la Institución. Título del informe de investigación.
Nombre de autores autores en orden alfab alfabético. ético. Primero apellid apellidos os y luego nombres. nombres.
Nombre de la asignatura, asignatura, ciclo y año. año.
Nombre del asesor(es) asesor(es) de conte contenido. nido.
Nombre del asesor asesor de metodolo metodología. gía.
Nombres de los miembros del comité evaluador.
Lugar y fecha de presentación. presentación.
23
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS 3.2.2 El Índice Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son parte de la totalidad de la investigación. Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente. El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos. La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones subdivisiones de ééstos. stos. En esta área se incluirán los siguientes índices:
Índice General
Índice de Cuadros
Índice de Tablas Índice de Graficas
Índice de Mapas
3.2.3 La Introducción Es la comunicación inicial que permite (sin ( sin necesidad de explicar) penetrar a detalles incentivadores,, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la incentivadores persona lectora. lectora. Además, la introd introducción ucción presenta el tema de inves investigación, tigación, los propósitos propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. Esta deberá cumplir las siguientes recomendaciones:
Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, conceptual, las hipótesis y la justificación.
No se presentan presentan resultados ni definiciones. definiciones. Debe ser clara y concreta.
24
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
3.2.4 Cuerpo del Informe En esta sección se encuentran los detalles del proyecto de investigación esto incluye la metodología los resultados y las limitaciones.
Metodología: En la sección describimos describimos los procedimientos seguidos y el instrumental usado. Es útil incluir un esquema del diseño experimental elegido. Para esto puede recurrirse a diagramas esquemáticos que muestren las características más importantes del arreglo y la disposición relativa de los instrumentos. Es una buena práctica indicar también cuáles variables se miden directamente, cuáles se obtienen indirectamente y a cuáles tomamos como datos de otras fuentes f uentes (parámetros físicos, constantes, etc.). También es aconsejable aconsejable describir las virtudes y limitaciones.
Resultados: Los resultados deben presentarse preferiblemente en forma de gráficos. En lo posible evitemos la inclusión de tablas de datos, a menos que sean sustanciales. Los datos del experimento deben estar diferenciados de otros datos que puedan incluirse para comparación y tomados de otras fuentes. Como práctica invariante, debemos expresar resultados con sus incertidumbres, en lo posible especificandoo cómo las calculamos. especificand
3.2.5 Conclusiones Hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es es un resumen sin sintético tético de los pu puntos ntos más importan importantes tes y significativos pa para ra los autores. Estas van acorde al número de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio. 3.2.6 Recomendacio Recomendaciones nes Constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto manifiesto en el plante planteamiento amiento de políticas, políticas, estrategias y me medidas didas de acc acción ión a tomar por instituciones (públicas (públicas o privada privadas), s), requisitos, entida entidades, des, etc. para la solución del problema que se investigó.
3.2.7 Anexos Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo desarrollo del trabajo y que no se ha considerado considerado otro luga lugarr para ellos en eell documento.
25
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS Los anexos son secciones adicionales adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y recomendaciones, recomendac iones, antes de la bibliografía. Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.
3.2.8 Bibliografía Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes f uentes consultada consultadass para la realización realización de la investig investigación ación y redacción redacción del informe. Las fu fuentes entes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet). Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos documentos y otras fuentes como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet.
26
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Capítulo IV Caso práctico sobre el Informe de Investigación del EPS 4.1. Caso de EPS en el año 2020 En el mes de mayo del año 2020 se realizaron las inscripciones para el inicio de las fases del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, distribuido el tiempo de duración, de la siguiente manera:
Seminario EPS
17 Semanas
Trabajo de Campo
05 Semanas
Trabajo de Gabinete
24 Semanas
46 Semanas (aproximadam ( aproximadamente11 ente11 meses)
Total
El Comité Directivo del EPS de la Facultad de Ciencias Económica Económicas, s, asignó tema de investigación a un grupo de 35 estudiantes estudiantes,, denominado “Diagnóstico Socioeconómico, Potenciales Productivas Productivas y Propuestas de Inversión”, del Municipio de San Pedro Carcha departamento de Baja Verapaz. El Grupo de Estudiantes está conformado por:
20 estudiantes de la Carrera de Contador Público y Auditoría
12 estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas
03 estudiantes de la Carrera de Economía.
Se inició clases formales el 01 de junio del 2020, dando apertura a la primera fase que es el Seminario del EPS, el cual dura aproximadamente cuatro meses. Preparación Teórica
3 Ptos.
Elaboración de Planes de Investigación
Para el tema particular
7 Ptos.
Para el tema general
2 Ptos.
9 Ptos.
Elaboración de Boletas
Individual
3 Ptos.
De equipo
3 Ptos.
6 Ptos.
Visitas preliminares al lugar de investigación
3 Ptos.
21 Ptos.
Total To
27
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Del 01 de noviembre al 30 de noviembre, comprendió la realización del trabajo de campo. Dicho trabajo evaluado de la siguiente manera:
Recopilación de información
5 Ptos.
Solución de problemas inmediatos
2 Ptos.
Penetración y adaptación a la comunidad
2 Ptos.
Colaboración dentro del equipo
3 Ptos.
Iniciativa Individual
4 Ptos
Disciplina individual
8 Ptos.
Total
24 Ptos.
Luego de obtener todos los resultados esperados en la elaboración del trabajo de campo, el enfoque va, hacía el trabajo tr abajo de gabinete. Que aproximadamente dura 24 semanas, alrededor de 5 meses y medio. La ponderación a las actividades realizadas es el siguiente.
Tratamiento primario de la información
9 Ptos
Cuadros para análisis
3 Ptos.
Interpretación y análisis de la información
3 Ptos.
Elaboración del informe de equipo
15 Ptos.
Elaboración de Informe Individual
25 Ptos.
Total
GRAN TOTAL
55 Ptos.
100 Ptos.
La nota final de promoción se integra con la calificación que se derive de la ejecución de las Practicas Estudiantiles en la Comunidad y Experiencias Docentes (PECED), que obtenga el practicante de acuerdo con la aplicación de la involución del Informe Individual, ponderada al al 60%; excepto en los casos de practicantes sujetos sujetos a planes de estudio anteriores anteriores de 1975, cuya nota final será idéntica a la calificación obtenida al aplicarse las evoluciones de los dos informes. Finalizando las tres etapas del Ejercicio Profesional Supervisado, se proceden a entregar los informes a los supervisores para las revisiones correspondie correspondientes. ntes.
28
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Conclusiones 1. El Progra Programa ma del Eje Ejercici rcicioo Profesi Profesional onal Su Supervi pervisado sado ddee la Facultad Facultad de Ciencia Cienciass Económicas, es la actividad práctica que se realiza por medio de equipos de profesores y estudiantes estudiantes con va varios rios objetivos, de lo loss cuales resalta la integración entre entre la Sociedad Guatemalteca y la Universidad, en la aplicación de los conocimientos adquiridos de los estudiantes en el campo asignado. 2. Cono Conocer cer el entorno entorno del Eje Ejercici rcicioo Profesi Profesional onal Su Superv pervisado isado y cada cada una de las fases fases y etapas que posee, es de vital importancia para los estudiantes que están próximos a cerrar pensum, debido a que si optan por terminar su ciclo académico por medio del EPS, es necesario que tengan presente los requisitos, lineamientos, tramites y fechas que deben cumplir. 3. La realiz realización ación de dell Ejercic Ejercicio io Profesi Profesional onal Sup Supervis ervisado, ado, tiene tiene como objetivo objetivo principal principal brindar a la población población la solución de problemas de oorden rden económico económico y social que confronten las comunidades o grupos de personas que se ven afectadas por dichas situaciones, lo cual genera la necesidad de realizar una investigación que permita buscar respuestas respuestas y solucion soluciones es a dicha proble problemática. mática.
29
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Recomendaciones 1. Para los fut futuros uros pro profesi fesional onales, es, es nec necesar esario io que rea realicen licen la aplica aplicación ción de los conocimientos que han adquirido a lo largo de su formación académica, ya que esto permitirá ir creando la experiencia experiencia y criterios nnecesarios ecesarios en eell actuar laboral. El Ejercicio Profesional Supervisado, permite que puedan realizarlo a través de una investigación, en donde utilizaran todas las herramientas y técnicas adquiridas. 2. Inform Informarse arse y buscar buscar la asesor asesoría ía neces necesaria aria para la rea realizac lización ión del Ejercicio Ejercicio Profesiona Profesionall Supervisado será de ventaja, para las personas que estén interesadas en realizarlo, como también conocer todo lo que respecta a técnicas de investigación, ya que esto permitirá que el trabajo a entregar se realice realice con los linea lineamientos mientos y estructura estructura correspondiente y por ende evitar el atraso del trabajo por correccione correccioness al mismo. 3. La partic participaci ipación ón de los futuro futuross profesi profesional onales es en traba trabajos jos de investigac investigación ión permite permite el contacto directo con las problemáticas de la sociedad, y esto infiere en tener mejores conocimientos, técnicas técnicas o formación f ormación de carácter y criterio que son necesarias para la toma de decisiones, así como también colaborar con la sociedad en la aportación de posibles soluciones soluciones o recome recomendaciones ndaciones de la problemática inve investigada. stigada.
30
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Apéndice A Circular de Inscripción
31
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Apéndice B Solicitud de Inscripción
32
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
Apéndice C Organigrama del Departamento de -EPS-
Bibliografía 1. Alba Am América érica A Aceve cevedo do de Ga García rcía y Alm Almaa L. Rodr Rodrígue íguezz Tello. Tello. El Ejercicio Ejercicio Profesional Supervisado Supervisado en la USAC. Guatemala, Instituto de Investigaciones Investigaciones y Mejoramientos Educativo. 2. Guía sob sobre re aspe aspectos ctos rele relevant vantes es que debe debenn observ observarse arse en la elab elaborac oración ión del informe informe final. 3. Regl Reglamen amento to para para el E Ejerc jercicio icio Pr Profes ofesional ional Supe Supervisa rvisado do. E.P.S. de la Facultad de Ciencias Económicas, Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. 4. ROLAN ROLANDO DO MORGA MORGAN N SANAB SANABRIA, RIA, El Pla Plann de Investigac Investigación, ión, año edición edición 2017, 2017, Etapas y procedimientos del Sistema de Investigación.
33
INFORME DE INVESTIGACION DE EPS
E-Grafía 1. Fa Facu cult ltad ad Cien Cienci cias as Econ Económ ómic icas as (202 (2020) 0).. In Info form rmee de In Inve vest stig igac ació iónn de dell Ej Ejer erci cici cioo Profesional 2.
Supervisado.
Extraído
el
25
de
enero
de
2021,
de
http://faceconomicas.usac.edu.gt/wp_economicas http://faceconomicas.usac.edu.g t/wp_economicas/?page_id=59 /?page_id=59 Martínez, Catherine (2017). Edición y traducción para la elaboración del informe en el Ejer Ejerci cici cioo Prof Profes esio iona nall Su Supe perv rvis isad ado. o. Extr Extraí aído do el 26 de en ener eroo de 20 2021 21,, de https://www.lifeder.com/egrafia/EPS/usac.
View more...
Comments