INFORME DE INVESTIGACIÓN CAPACHICA-TERMINADO.pdf

November 29, 2017 | Author: beltran cusi | Category: Arts (General), Philosophical Science, Science
Share Embed Donate


Short Description

Download INFORME DE INVESTIGACIÓN CAPACHICA-TERMINADO.pdf...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

TEMA: “INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA DEL VESTUARIO TÍPICO DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE CAPACHICA” PRESENTADO POR: -

Diana Masiel Cruz Ccapa

120325

-

Zaida Roxana Mamani Tevez

114401

-

Isabel Noemi Lope Valencia

111222

-

Luis Beltran Cusi Sucasaire

092751

-

Wiliams Surca Vilca

113633

-

Rossmery Rocio Rodriguez

095170

-

Giovanna Choquehuanca Pineda

092748

Puno- Perú 2014 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE “Interpretación semiótica del vestuario típico del poblador del distrito de Capachica” INFORME PRESENTADO POR: -

Diana Masiel Cruz Ccapa

120325

-

Zaida Roxana Mamani Tevez

114401

-

Isabel Noemi Lope Valencia

111222

-

Luis Beltran Cusi Sucasaire

092751

-

Wiliams Surca Vilca

113633

-

Rossmery Rocio Rodriguez

095170

-

Giovanna Choquehuanca Pineda

092748

Para Optar el Título de Licenciado en Arte: Artes Plásticas, aprobado por el jurado revisor Conformado por: Presidente: ------------------------------------------Primer Miembro: --------------------------------------Segundo Miembro: -------------------------------------Director de Tesis: -----------------------------------Asesor: ----------------------------------------------PUNO-PERÚ 2014 2

DEDICATORIA

Con

nuestra

profunda

gratitud y cariño a nuestros queridos padres.

También dedicamos este trabajo a los compañeros por su oportuna ayuda y también a la profesora Lic. Mary Carrizales Ticona.

3

AGRADECIMIENTO

A

la

Universidad

Altiplano,

Nacional

Facultad

de

del

Ciencias

Sociales y en especial a la Escuela Profesional de ARTE, por haberme brindado la oportunidad de culminar mí anhelo de ser profesional.

Mis

agradecimientos

docentes: Escobedo,

Lic. Lic.

a

mis

Ruben

Mamani

Cesar

Calsina

Ponce, Mg. Luis Condori Chuchi, por su apoyo y colaboración oportuna.

4

ÍNDICE CAPÍTULO I 1.1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………..………………..….9 1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………….…..……9 -Pregunta general:…………………………………………………………………………..….10 -Pregunta específica:……………………………………………………………………….….10 1.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….……11 1.1.3. JUSTIFICACION:………………………………………………………………….….……15 CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……………………………………………………16 2.1.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA SIERRA PERUANA…….…………….16

2.1.2. LA SEMIÓTICA EN EL ARTE…………………………………………………….…16 2.1.3. LA SEMIÓTICA DE CHARLES S. PIERCE………………………………………18 2.1.3.1

EL SIGNO……………………………………………………………………………18

2.1.4. LA SEMIOTICA DE ERWIN PANOFSKY…………………………………………19 2.1.5 LA ICONOGRAFÍA…………………………………………………………………….19 -SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL………………………………………………20 -SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL………………………….…….20 -SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO……………………………………..…..21 2.1.5. LA ICONOLOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN………………………………………22 2.2.

MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………24

2.2.1. ARTE:…………………………………………………………………..……..………24 2.2.2. COMPOSICIÓN:……………………………………………………….……………24 2.2.3. COMUNICACIÓN VISUAL:………………………………………………..………24

5

2.2.4. EL COLOR:…………………………………………………………….…………24 2.2.5. EXPRESIÓN ARTÍSTICA:………………………………………………………25 2.2.6. FAUNA:……………………………………………………………………………25 2.2.7. FLORA:……………………………………………………………………………25 2.2.8. ICONOGRAFÍA:………………………………………………………….………26 2.2.9. ICONOLOGÍA: …………………………………………………………….……..26 2.2.10. ICONOS:…………………………………………………………………………26 2.2.11. INTERPRETACIÓN: …………………………………………………….….….27 2.2.12. LAS FORMAS……………………………………………………………….…..27 2.2.13. LÍNEA:……………………………………………………………………….…...27 2.2.14. SEMILOGÍA:……………………………………………………………….…….27 2.2.15. SEMIÓTICA:……………………………………………………………….……28 2.2.16. SIGNOS GRÁFICOS:…………………………………………………….…….28 2.2.17. SIGNOS SOCIALES:………………………………………………….………..28 2.2.18. SÍMBOLO:………………………………………………………………….…….29 CAPITULO III 3.1. OBJETIVOS DE ESTUDIO:…………………………………………………...…..29 3.2. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO……………………..…......29 3.3. Método de investigación…………………………………………………..…...…30 3.3.1. La población:…………………………………………………………………...….30 3.3.2. La muestra………………………………………………………………….….…..31 3.3.3. Unidad de observación:………………………………………………………….31 3.3.4. Unidad de análisis………………………………………………………….……..31 3.3.5. Plan de recolección de datos…………………………………………….……..31 3.3.6. Técnica e instrumento de investigación………………………………………31 3.4. ÁMBITO DE ESTUDIO……………………………………………………………….32 3.5. RECURSOS……………………………………………………………………………32 - Presupuesto………………………………………………………………………………33 3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………….34 CAPÍTULO IV 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….35

HISTORIA……………………………………………………………………………………35

6

POBLACIÓN………………………………………………………………………………..36 FIESTAS…………………………………………………………………………………….36 TRADICIONES………………………………………………………………………………38 Artesanía:……………………………………………………………………………………38 PLATOS TÍPICOS………………………………………………………………………….38 PESCA ARTESANAL…………………………………………………………….………..38 DANZAS TÍPICAS…………………………………………………………………….……39 RITOS COSTUMBRISTAS…………………………………………………..……………39 CLIMA……………………………………………………………………………………….39 TOPOGRAFÍA…………………………………………………………………….………..40 UBICACIÓN………………………………………………………………………………..41 Situación geográfica:…………………………………………………………………….41 LÍMITES Y EXTENCIÓN………………………………………………………………….41 VIAS DE ACCESO………………………………………………………………..………42 Terrestre:…………………………………………………………………….……………42 Acuático:…………………………………………………………………………….……42 Turismo rural:……………………………………………………………………………43 LOS SERVICIOS TURÍSTICOS………………………………………………….……..43 CAPÍTULO V 5.1. EXPOCISIÓN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………….…..………44 Vestimenta del traje típico de capachica:………………………….……..……….44 INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LOS VARONES……………..………..44 SOMBRERO…………………………………………………………………..………….45 CHAQUETA………………………………………………………………………………46 CAMISA…………………………………………………………………..……………….48 PANTALON………………………………………………………….……………………49

7

Faja……………………………………………………………………….……………..50 OJOTA………………………………………………………………….……….………50 INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LAS MUJERES………..……………51 LA MONTERA…………………………………………………………….…………….51 CHUCO………………………………………………………………….……………….53 CHAQUETA…………………………………………………………….……………….54 LA LLICLLA…………………………………………………………….………………55 POLLERA………………………………………………………………….…….………56 OJOTA………………………………………………………………………….…………58 5.2. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..59 5.3. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..60 5.4. BIBLIOGRAFÍA…………...…………………………………………………………61 5.6. ANEXOS………………………………………………………………………………62

8

RESUMEN: Al analizar la investigación, los resultados obtenidos confirman los objetivos planteados y evaluados con el dominio de la temática sobre la iconografía andina, sobre todo en el vestuario típico de san salvador de capachica. Por eso el interés en la cosmovisión andina para así recuperar la identidad de nuestros antepasados.

En conclusión, se ha comprobado que la falta de El estudio del vestuario de san salvador de capachica tiene como objetivo principal determinar el arte semiótico del vestuario típico del poblador del distrito de capachica asociado a la cosmovisión andina, detallando minuciosamente las figuras encontradas en el diseño del vestuario, cada uno de ellos con su respectivo significado o relacionado con la naturaleza y la vida cotidiana. Se trabajó con una pequeña muestra de la población de capachica, quienes tienen conocimiento sobre el tema de nuestro hermosísimo y esplendoroso diseño de su vestimenta, para ello se les proporciona una entrevista para adquirir más información sobre el tema de investigación que se realiza, la entrevista se les aplico a las personas que tienen conocimientos del tema de investigación y sobre todo del arte semiótico que se observa en el vestuario de los capachiqueño.

La investigación por su estrategia pertenece al tipo cualitativo-descriptivo, puesto que para la ejecución del proyecto se tiene que llegar al lugar determinado y realizar una mejor descripción de los diseños del vestuario.

9

Se utilizó la técnica de entrevista para la recolección de datos a través de cuestionarios, la misma que ha sido objetivo de análisis, discusión e interpretación. Conocimientos sobe la iconografía del traje de capachica es motivo de preocupación, debido que al pasar el tiempo esos significados se van desapareciendo.

10

INTRODUCCION El presente trabajo de INVESTIGACIÓN “INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA DEL VESTUARIO TÍPICO DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE CAPACHICA”

El diario que hacer como profesionales en el campo artístico de nuestra facultad en la universidad nacional del altiplano, alternando nuestra vida profesional como artistas, nos vemos obligados a rescatar el significado semiótico del vestuario de los pobladores de Capachica, ya que es fuente de costumbres y tradiciones que han venido pasando de generación en generación.

Para ello el contenido de este informe de investigación está estructurado en cuatro capítulos que se describen a continuación:

El primer capítulo denominado planteamiento del problema de investigación, en la que se presenta el planteamiento del proyecto, destacando el arte semiótico y la concepción y la estructura del vestuario analizando minuciosamente, también se considera los antecedentes que hemos utilizado para la investigación los diseños que se encuentran en el vestuario de dichas figuras relacionados con el arte semiótico.

El segundo capítulo, contiene marco teórico del informe de investigación considerándose en ella el sustento teórico, en la cual se ha tratado de incluir toda la información actual existente acerca de la semiótica y la iconografía, se considera 11

los principales problemas que conllevan su estudio, la importancia y la trascendencia del arte semiótico y su enseñanza, así como sus limitaciones.

12

CAPÍTULO I

1.2 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En esencia el poblador capachiqueño tiene costumbres y tradiciones que se remontan desde su pasado y se manifiestan en la música, en la danza, en la pintura, en la iconografía de tejidos y cerámica, en la arquitectura, artesanía, etc. Mediante el cual plasman su historia, sus vivencias pasadas, etc.

El distrito de “San Salvador de Capachica”, también conocido como... pertenece a la Provincia de Puno conocido como la “ciudad del Lago Sagrado de los Incas”. Tiene zonas urbanas y rurales, su cultura se manifiesta a través de danzas, tradiciones que se ve en la celebración de la fiesta patronal del Niño San Salvador el 05 de agosto, habiendo concursos de danzas de luces como autóctonas, presentándose varios conjuntos.

Para realizar nuestro trabajo de investigación se utiliza el análisis semiótico planteado por Erwin Panofsky quien planteó el análisis de la obra bidimensional en tres niveles: el primer nivel es el nivel pre iconográfico al cual se le toma en cuenta en esta investigación ya que las figuras no son tan definidas como en el caso de la pintura y el mural, debido a que se trata del tejido. En el segundo nivel 13

iconográfico nos permitirá analizar cómo está estructurado en su composición, la iconografía o elemento q forma parte del traje típico de los pobladores de capachica. Así mismo diremos en este nivel como se dio el proceso de estilización o sintetizado de la formas figurativas y abstractas.

En el tercer nivel de análisis semiótico se plantea Panofsky, ubicar el primer nivel iconológico el cual permitirá interpretar, decodificar el significado de las formas figurativas y abstractas, así mismo, nos permitirá descifrar el significado de los colores y de esta manera poder encontrar la esencia original de la vestimenta típica de Capachica.

Para la presente investigación nos planteamos las siguientes preguntas:

 Pregunta general:



¿Cuál es la interpretación semiótica del vestuario del poblador capachiqueño?

 Pregunta específica



¿Cuál es el significado del vestuario del poblador Capachiqueño?



¿Qué representan los colores del vestuario del poblador capachiqueño?

14



¿Cómo es la iconografía del vestuario del poblador Capachiqueño?

1.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Respecto al nombre de Capachica, existe 3 interesantes versiones que se ha recogido. Cuando llegaron los españoles fueron en busca de oro en todo el Perú, pero de eso unos cuantos llegaron hasta la península de capachica. 1. Se dice cuando los españoles fueron por la península de capachica. los mismos que trabajaron en las minas y en su indumentaria llevaban sus respectiva capa , que en el tiempo se fue reduciendo y cuando los veían llegar al pueblo les decían ahí vienen los de Capachica.

2. Cuando los jesuitas fueron expulsados, algunos de ellos se refugiaron en la península de capachica y mientras estuvieron perseguidos y con el tiempo sus capas se fueron rompiendo hasta quedar pequeño y cuando los veían les indicaban los padres de capachica.

15

3. Según versiones de algunos pobladores anteriormente capachica se llamaba “qhapaqt´ ika” que traducido al castellano significa flor frondosa, el cambio sufrido se explica por la dificultad de captar la fonética quechua por los españoles.

Siendo la península de capachica un lugar de vellos panoramas además se presta para el cultivo, debieron haberla poblado de tribus antes, porque se encontraron antiguas viviendas hechas de piedra ciclópea sin pulimento en su techumbre de piedras planas , muy parecemos a los dólmenes celtíberos, pero de mayor magnitud (AYSON DE PRADENNE “la prehistoria” pleamar 1984:145).

También existen en esta región restos de chullpas, de igual forma en la plaza principal existe una piedra de regulares dimensiones y en capachica se encuentra al frente del templo otra piedra casi de iguales proporciones que la anterior, ambas tienes grabados en alto relieve, parecido la figura de puma, la grabación encontrada en la última piedra es mejor que la anterior, lo que está indicando con estos restos arqueológicos, que bien estas chullpas pueden ser de Pukara o Tiwanacu, por lo tanto se está demostrando que estuvo poblado esa región desde lejanas épocas.

16

Por eso los antecedentes históricos del distrito de Capachica datan del periodo formativo, las evidencias arqueológicas lo confirman así, el centro ceremonial de karus en la cima del llachon, corresponde a este periodo cultural. Este recinto ceremonial por información y expansión personal a un está en uso actual donde los pobladores de hoy día acuden para poder brindar cultos, invocando la buena producción agrícola y ganadera, la salud de la familia y la población en general.

El paso de horizonte formativo al intermedio aun es desconocido, porque no de ha ejecutado trabajos arqueológicos que permitan conocer ese proceso; pero si existen evidencias de la presencia de intermedio tardío en el complejo sistema de terracerias prehispánicos que abarcan todas las partes altas del Distrito de Capachica. Porque todo el espacio de la península, está ocupado con complejo sistema de terracerias prehispánicos. Igualmente estas infraestructuras agrícolas , expresión del desarrollo tecnológico de las culturas andinas todavía está en uso , sobre todo la terrazas construidas con muros de construcción piedras en las partes bajas, en las faldas de los cerros adyacentes realizados por el Instituto Nacional de Cultura, Dirección Regional de Turismo , han encontrado evidencias de que estas terracerias estuvieron en pleno uso hasta el dominio del Imperio incaico, por esto, Capachica era considerado en este periodo legal como el centro de la alta producción de tubérculos( papa, oca , izaño, quinua etc. .) Durante el siglo XVI, se usó en forma parcial debido a que la zona estuvo adjudicada a la corona española (WACHIEL 1673)

17

Parece que en el tiempo el virreinato fue un lugar importante por cuyo motivo Vivian en esa región una población regular de españolas, puesto que fue un centro minero importante.

Con la llegada de los españoles al altiplano, capachica es ocupado por estos; según documento en el archivo del corregimiento de chucuito. Rómulo Cuneo, Vidal (1917: 359 – 369).

En 1583 los españoles comenzaron a establecerse en las dos décadas siguientes, para las continuas luchas entre los conquistadores permitieron que hasta la llegada del Virrey francisco Toledo en 1568, en muchas zonas del altiplano continuaron el régimen de propiedad incaica.

Efectivamente con la visita del Virrey Toledo, a Capachica, que en ese tiempo constituyo el repartimiento de Capachica (1573) fue encomienda de Diego de Peralta, quien tuvo como su sucesión de padre difunto diego de peralta y a quien el licenciado de la Gasca le dio encomienda (1545) aproximadamente.

18

En el tiempo de la visita se hallan 1303 indios tributarios, de os cuales 778 aymaras de los 515 restantes eran Uros. Durante la rebelión de Tupac II, que tuvo gran repercusión en la región del Collao. Con el caudillo Vilcapaza quien estuvo en la región de Capachica se dice: en esa oportunidad los españoles que fueron apresados en la Iglesia, posteriormente fueron decapitados en una cantidad de 300 sobre una piedra redonda.

Posteriormente Capachica ha ido decayendo en importancia, de ahí durante la república, solamente se le recuerda porque hubieron algunos levantamientos, que terminaron en linchamiento y algunas de ellos eran autoridades lo mismo que fueros fondeados en el Lago.

1.1.3. JUSTIFICACION:

La finalidad del proyecto es rescatar la iconografía andina, nos referimos específicamente al traje típico del distrito de capachica que tiene una trayectoria artística por sus diseños colores y figuras. Difundir la semiótica que tiene el vestuario de los pobladores de capachica es de gran importancia ya que se desconoce con detalle el significado de cada pieza, debido a la falta de identidad cultural ya que la modernidad está siendo más influyente en los jóvenes dejando de lado la importancia de su vestuario original.

19

CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA SIERRA PERUANA Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.

2.1.2. LA SEMIÓTICA EN EL ARTE Casa vez más claro que el conocimiento de la consistencia individual viene dado hasta sus profundidades por los contenidos que pertenecen a la conciencia colectiva. Por consiguiente los problemas, del signo y de la significación son cada vez más importantes, ya que cada contenido psíquico que sobrepasa los límites de la conciencia individual adquiere ya por mero hecho de su comunicabilidad, el carácter del signo. La ciencia sobre el signo (semiología según Saussure, somatología según Bülher) tiene que ser elaborada en toda amplitud. Del mismo modo que la lingüística actual (cf. De las investigaciones de la Escuela de Praga, es decir del Círculo Lingüístico de Praga) amplía el campo de la semántica al tratar desde 20

este punto de vista todos los elementos del sistema lingüístico, incluso los elementos fonéticos, así los resultados de la semántica lingüística deben sr aplicados a todas las demás series de signos y distinguidos según sus rasgos especiales.

Existe

incluso

todo

un

grupo

de

ciencias

interesadas

particularmente en los problemas del signo (igual que los problemas de la estructura y del valor, que están, dicho sea de paso estrechamente vinculados con los del signo, así por ejemplo una obra de arte es al mismo tiempo un signo, una estructura y un valor). Son las llamadas ciencias del espíritu (Geistes wissenschaften, sciens morales), que trabajan con un material que posee, gracias a su doble existencia en el mundo de los sentidos y en la conciencia colectiva, el carácter más o menos manifiesto de signo. La obra artística tiene como otra función más, la función de signo comunicativo. Por ejemplo una obra artística no funciona solamente en tanto que el artista, sino también como: “Palabra que se expresa el a estado de ánimo, la idea, el sentimiento, etc. Existen artes en las que esta función comunicativa es muy evidente (la poesía, la pintura, la escultura), y en otras las que aparece oculta (el baile) o incluso invisible (música, arquitectura). Dejemos de lado el difícil problema de la presencia latente o incluso de la ausencia total del elemento comunicativo en la música o en la arquitectura – aunque aún en estos casos nos inclinamos a reconocer un elemento comunicativo difuso: como la vinculación entre la melodía musical y la entonación lingüística, cuya fuerza comunicativa es evidente. Nos referimos

sólo a aquellas artes en que el

funcionamiento de la obra en tanto de signo comunicativo está fuera de duda. En realidad cada componente de la obra de arte incluyendo los “más formales”, contiene su propio valor comunicativo, independiente del ”tema”. Así, por ejemplo los colores y las líneas de un cuadro significan “algo”, aunque no haya ningún tema - véase la pintura absoluta de Kandisnky o las obras de algunos pintores surrealistas. Justamente en este rasgo virtualmente semiológico de los 21

componentes “formales” consiste en la fuerza comunicativa del arte si tema, llamada por nosotros difusa. (http:/el arte%20como hecho semiológico.)

2.1.3. LA SEMIÓTICA DE CHARLES S. PIERCE 2.1.3.1

EL SIGNO (Objeto, fundamento, interpretación)

El “signo” es algo que, para alguien, representa a algo en algún aspecto, carácter”. El representar consiste en la relación del signo con aquello que refiere: su objeto. Como se observa la función principal del signo es representar de ahí que sea conveniente especificar que entiende Pierce por representar. Para él, es “Estar en lugar de otro es decir, estar en la relación con otro que para ciertos propósitos sea tratado por cierta mentes como si fuera ese otro”. Así pues un vicario, un diputado, un apoderado, un diagrama, un síntoma, etc., están en un lugar que representan a alguien 0 a alga. Y todo lo que representa a otra cosa recibe el nombre de representamen. El signo, en tanto esta en lugar de un objeto representándolo es consiguientemente un representamen, y su acto de relación de representar es la representación. El signo, como se ha dicho, representa a su objeto, pero no lo hace bajo todos los aspectos, sino que está en un lugar de él solo como diferencia a una suerte de idea. A esta idea Pierce le llama fundamento del representamen el fundamento debe entenderse en el mismo sentido que cuando se dice un nombre capta la idea del otro hombre, esto es, no se capta la idea idéntica del otro hombre, pero si siente una idea similar. Otro ejemplo: un hombre piensa sobre algo durante un lapso de tiempo; en la medida en que en pensamiento concuerda consigo mismo durante ese lapso, se continua teniendo un con tenido semejante, y no en cada instante, una idea nueva. 22

Para Pierce, todo signo determina a un interpretante. En otras palabras, el signo índice es un intérprete, provocando la aparición de un signo similar o incluso más desarrollado. El segundo signo, originado en virtud del primero, es precisamente el interpretante. Para ejemplificar, es pasible decir que el signo obliga a que se represente una imagen, idea o sensación en la mente de una persona; efecto este que es el signo interpretante. (En uno de los últimos documentos de Pierce, al autor se incomoda al tener que hacer intervenir la idea de personal”. Pero lo hace por según señala se “desespera” por lograr que se comprenda su propia concepción más amplia (revista de teoría y análisis N° 2, 1990 aproximación a la semiótica de Charles S. Pierce)). 2.1.4. LA SEMIOTICA DE ERWIN PANOFSKY 2.1.5. LA ICONOGRAFÍA Es la rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las obras de arte, en contraposición de su forma. Probemos pues, de precisar la diferencia entre asunto o significación por un lado, y forma por el otro. La significación es descubierta puede llamarse significación intrínseca o contenido; esta es una significación esencial, mientras que las otras dos clases de significación, la primera o natural junto a la secundaria o convencional, son fenoménicas. Se le podría definir como un principio unificador, que esta subyacente y a la vez explica el acontecimiento visible. Ésta significación intrínseca, o contenido se sitúa por debajo de esta esfera. Transfiriendo los resultados de éste análisis de la vida cotidiana a la obra de arte, apreciaremos, en su asunto o significación los tres niveles:

23

a. SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL. Se subdividid en significación fáctica y significación expresiva. Esta se aprehende identificando formas pura (o sea, ciertas configuraciones de línea y color, o bien masas de piedras o bronce peculiarmente modeladas) como representaciones de objetos naturales, seres humanos, plantas, animales, casa, útiles, etc…; identificado sus relaciones mutuas como el carácter doliente de una postura o un gesto, la atmosfera tranquila y doméstica de un interior. El universo de las formas puras, así reconocidas como portadoras de significaciones primarias o naturales puede llamarse universo de los motivos artísticos. Una enumeración de estos motivos continuará una descripción pre-iconográfica e la obra de arte. b. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL Ésta se aparece advirtiendo que una figura ,masculina provista de un cuchillo representa a San Bartolomé, que una figura femenina que sostiene un melocotón en la mano de una personificación de la veracidad, que un grupo de figuras sentadas a la mesa según una determinada disposición y unas determinadas actitudes representa la ultima cena , o que dos figuras luchando entre sí de un determinado modo de representan el combate de la virtud y vicio, operando así, establecemos una relación entre los motivos artísticos y las combinaciones de motivos artísticos (composición) de temas o conceptos. Los motivos así reconocidos como portadores de una significación secundaria o convencional, puede llamarse

imágenes, las

combinaciones de imágenes, constituyen lo que antiguos teorizadores del arte llamaban invenzione: nosotros acostumbramos a llamarlas historias o alegorías. Identificación de imágenes, historias y alegorías. Identificación de semejantes imágenes, historias, y alegorías correspondiente al dominio de lo que comúnmente denominamos “iconografía”. En realidad cuando solemos hablar del “asunto” en contra posición de la “forma”, aludimos principalmente 24

a la esfera del “asunto” secundario o convencional, es decir al universo de los temas o conceptos

específicos manifiestos

en imágenes historias,

alegorías, en contraste con una esfera del “asunto” primario o natural, expresado en motivos artísticos. El análisis “formal” en el sentido de Wolfflin, constituye en gran parte un análisis de motivos y de combinaciones de motivos (composiciones); para un análisis formal en sentido estricto de la palabra, deberían evitar incluso términos como “hombre”, “caballo” o “columnas”, para no hablar de valoraciones. Es cosa obvia de un análisis iconográfico correcto presupone una identificación correcta de los motivos. c. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO Esta se aprende investigando aquellos o principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, o de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y condensada en una obra. Una interpretación realmente exhaustiva de la significación intrínseca o contenido podría demostrar incluso los procedimientos técnicos propios de una determinada región, periodo o artista (así por ejemplo, la predicción de Miguel Ángel por la escultura en piedra en lugar de bronce, o el particular uso de sus dibujos del sombreado de las líneas paralelas) son sintomáticos de la misma actitud de base que se puede discernir en todas las cualidades específicas de su estilo. Al concebir si las formas puras, motivos, imágenes, las historias y alegorías como otras tantas manifestaciones de principios subyacentes, venimos a interpretar todos estos elementos como lo que Ernest Cusirse llamo valores simbólicos.

25

2.1.6. LA ICONOLOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN Existe por último, algo que más que una simple familiaridad con los temas o conceptos específicos tal como no los trasmiten las fuentes literarias. Cuando intentamos captar esos principios básicos que subyacen a la elección y presentación de los motivos, así como la producción e interpretación de las imágenes, historias, alegorías y que incluso significación propia a las ordenaciones formales y

a los procedimientos técnicos utilizados, no

podemos abrigar la esperanza de descubrir un texto que se ajuste a esos principios básicos como lo hace el de San Juan (XIII, 13.21 ss.) con respecto a la iconografía de la última cena. Para captar éstos principios, nos hace falta una facultad mental comparable a la del diagnóstico, una facultad que no podemos definir mejor que el término, más bien desacreditado, de “intuición sintética” y que puede hacerse desarrollo mejor en un profano de talento que en un sabio especialista. Sin embargo más subjetiva e irracional se muestra esta fuente de interpretación (puesto que toda aproximación intuitiva se halla condicionada por la psicología y la “cosmovisión” del intérprete), tanto más necesaria será la aplicación de esos correctivos y controles que aparecían como indispensables cuando nos referimos únicamente al análisis iconográfico y la descripción

pre iconográfica. Si es ya posible que nuestra experiencia

práctica y nuestro conocimiento sobre las fuentes literarias contribuyen a desorientarnos, al aplicarlos sin discriminación a las obras de arte. ¡Cuánto más arriesgado sería al conformarnos a nuestra intuición pura y simple!, Así pues, de igual manera que nuestra experiencia práctica debía ser corregida por una investigación acerca del modo en que, bajo diversas condiciones históricas, los objetos y acontecimientos se expresaron a través de las formas (historia del estilo); y de la manera que nuestro conocimiento sobre las fuentes literarias deberían ser corregidas por una investigación acerca del modo en que, bajo diversas circunstancias históricas, los temas y conceptos 26

específicos se expresaron a través de objetos y acontecimientos (historia de los tipos); así también, o acaso en su mayor razón , muestra intuición sintética debe ser recogida por una investigación acerca del modo en que, bajo diversas circunstancias históricas, las tendencias generales y esenciales del espíritu humano se expresan a través de temas y conceptos específicos. Esto significa lo que podría llamarse una historia si síntomas culturales en general (o “símbolo” del sentido en el que lo entiende Cassirer). El historiador de arte debería confrontar lo que estima como la significación intrínseca de otros documentos culturales, históricamente vinculados a esta obra (o grupo de obras), en la mayor cantidad que sea posible dominar documentos que testimonien las tendencias políticas, poéticas, religiosas, filosóficas y sociales de la personalidad, de la época o del país objeto de estudio. No hace falta decir, que a la inversa el historiador de la vida política, de la poesía, de la religión, de la filosofía y de la sociología debe sr de idéntico uso de las obras de arte. En las búsquedas de las significaciones intrínsecas o contenido, es donde las diversas disciplinas humanísticas coinciden en un mínimo plano, en lugar de subordinarse unos a otros. Si volvemos ahora nuestra atención de los problemas que plantean la iconografía e iconología, en general a lo que nos proporcionen la iconografía e iconología del renacimiento en particular concentraremos nuestro más vivo interés en ese fenómeno del que precisamente se deriva el nombre mismo: resurgimiento de la antigüedad clásica. (ERWIN PANOFSKY “el significado de las artes visuales”).

27

2.2.

MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. ARTE: El arte es una forma de conocimiento mediante el cual el hombre expresa su concepción del mundo y la vida, sintetizando la totalidad de su cultura desarrollada como un producto de su herencia y creación, en el cuál se manifiestan los valores estéticos de lo bello y lo universal. El diseño de una respuesta de la forma a la función para cuya precisión considerada los factores: funcional, estético y técnico que organizan su estructura. Cynhtia Maris D. (1994, 30).

2.2.2. COMPOSICIÓN: f. Esc. y Pint. Arte de agrupar las figuras y accesorios para conseguir el mejor efecto, según lo que se haya de representar. Se llama composición artística a la distribución armónica de los diversos elementos de un conjunto, para lograr el mejor efecto de atracción, belleza y emoción.

2.2.3. COMUNICACIÓN VISUAL: Es el proceso de interrelación humana que emplea imágenes, la particularidad entre los que vemos en la imagen.

2.2.4. EL COLOR: Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda.

28

2.2.5. EXPRESIÓN ARTÍSTICA: Es la capacidad creadora diferente al lenguaje natural, para expresar los mensajes, como valores humanistas, a través de una extensa gama de manifestaciones originales como el teatro, pintura, etc. 2.2.6. FAUNA: Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se puedan encontrar en un ecosistema denominado. La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. En esto sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat, por ello un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste. Gabriel Roldan. (1996: 30)

2.2.7. FLORA: Conjunto de especie vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende el número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio Fito geográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Gabriel Roldan. (1996: 30).

29

2.2.8. ICONOGRAFÍA: (Del lat. iconographĭa, y este del gr. εἰκονογραφία) f. Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. f. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos.

2.2.9. ICONOLOGÍA:

(Del gr. εἰκονολογία). 1. f. Esc. y Pint. Representación de las virtudes, vicios u otras cosas morales o naturales, con la figura o apariencia de personas. 2. Rama de la historia del arte que se preocupa de la interpretación de los temas representados en una obra artística. 2.2.10. ICONOS: Es una imagen que representa a otro objeto

de idénticas

características que el copiado o imitado. El ícono, a diferencia del indicio, es producido por la mano del hombre. Existen iconos que manifiestan y representan imágenes sagradas, pero el ícono aquí referido es el que tiene relación con imágenes artísticas, por ello es que aceptamos el termino icono como una imagen que mantiene con otra

un notable parecido de tal forma que se le puede identificar

fácilmente. Irma Galdos R. (1989:25)

30

2.2.11. INTERPRETACIÓN: Es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está relacionado con la hermenéutica.

2.2.12. LAS FORMAS: Las

formas

adquieren

su

significado,

dentro

del

espacio,

estructurándose en una composición.

2.2.13. LÍNEA: Una forma es definida como línea cuando su ancho es mínimo con respecto a su longitud, lo que le hace transmitir una sensación de delgadez y simplicidad. En cuanto a su aspecto general, puede ser recta, quebrada, curva o totalmente irregular; todas ellas, incluso la recta, que como se sabe no existe más que en apariencia, son originadas por la observación de la naturaleza. Andreww Loomis (1961: 26).

2.2.14. SEMILOGÍA: (Del gr. σημεῖον, signo, y -logía). f. Estudio de los signos en la vida social

31

2.2.15. SEMIÓTICA: (Del gr. σημειωτική). f. semiología (‖ estudio de los signos en la vida social). f. Teoría general de los signos. El término semiótica proviene del griego “semeion” que significa “signo o significado”.

2.2.16. SIGNOS GRÁFICOS: Corresponden a todos aquellos signos que simbolizan una operación o una actividad humana en la sociedad. Así, en la escritura, las imágenes, los dibujos, las pinturas, las esculturas, las señalizaciones y otros. Irma Galdos R. (1989:17)

2.2.17. SIGNOS SOCIALES: Recordemos que todo signo desempeña una función social, en este sentido, los signos producidos por el ser humano para intercambiar conocimientos, sentimientos y experiencias, así como para organizar un sistema de vida social, tales como: la economía, la actividad política, las ideologías, la religión y costumbres, las leyes y tradiciones constituyen, por excelencia verdaderos sistemas de signos sociales cuyas funciones y significaciones son objeto de

actuales

investigaciones semióticas. Irma Galdos R. (1989:18).

32

2.2.18. SÍMBOLO: Es algo que reemplaza, representa o denota otra cosa, según Bloomfield: “los caracteres se convierten en símbolos”. Charles Morris llama al símbolo “como un signo de signo, es decir un signo producido para servir de

sustituto

a cualquier otro signo del que es

sinónimo”.

CAPITULO III 3.1. OBJETIVOS DE ESTUDIO: Objetivo General: -

Conocer la interpretación semiótica del vestuario del poblador capachiqueño.

Objetivos Específicos: -

Saber el significado del vestuario del poblador capachiqueña.

-

Detallar los colores del vestuario del poblador capachiqueño.

-

Describir la iconografía del vestuario del poblador capachiqueño.

3.2. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.

Los resultados de la presente investigación han de contribuir al conocimiento semiótico e iconográfico del vestuario Capachiqueño, contribuir con un nuevo conocimiento. 33

La investigación a nivel social permitirá conocer la vestimenta del poblador Capachiqueño, recuperar la cultura y la vivencia, mantener las manifestaciones artísticas del pueblo de Capachica.

3.3. Método de investigación.

El tipo de investigación es descriptivo analítico, el cual permitió conocer el significado iconográfico de la danza de capachica y sus trajes son bordados y hecho ellos mismos lo fabrican en Llachón mismo y los bordados están hechos a máquina hecho con hilo.

3.3.1. La población. Esta referido a todos los pobladores del distrito de Capachica. El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38 30” y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de Chuchito encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16 comunidades: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población); tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una

extensión

aproximada de 117.06 Km².

34

3.3.2. La muestra. Será un estudio a 25 personas.

3.3.3. Unidad de observación. Los pobladores del distrito de Capachica que sean conocedores del vestuario de Capachica.

3.3.4. Unidad de análisis. Las variables de investigación.

3.3.5. Plan de recolección de datos. Los datos serán recolectados por los investigadores con apoyo de un familiar capacitado para dicho fin, la entrevista será realizada a los pobladores del distrito de Capachica.

3.3.6. Técnica e instrumento de investigación. A.- Técnica: -Observación -Entrevista B.- Instrumento: -Ficha de observación -Guía de entrevista

35

3.4. ÁMBITO DE ESTUDIO. El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38 30” y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de Chuchito encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16 comunidades: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población); tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una extensión aproximada de 117.06 Km².

3.5. RECURSOS. Los recursos humanos (servicios) y materiales (bienes), en su totalidad serán solventados por el responsable del presente proyecto.

36

Presupuesto.

PARTIDA

MONTO s/

BIENES: Mat. De escritorio

50.00 nuevos soles

Mat. De procesamiento De datos

50.00 nuevos soles

Mat. Para impresión

30.00 nuevos soles

SERVICIOS: Pasajes y alquiler de equipos(cámara)

50.00 nuevos soles

Remuneración a los colaboradores

50.00 nuevos soles

Encuadernaciones. OTROS TOTAL

100.00 nuevos soles 330.00 nuevos soles

37

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. TIEMPO ACTIVIDADES

Formulación del proyecto. Organización e

AÑO – 2014 A X

M

J

J

A

S

X

implementación. Ejecución.

X

Reajuste. Elaboración de instrumentos. Administración de instrumentos. Procesamiento de datos. Análisis e interpretación.

X

Control y evaluación. Informe final (sustentación).

X

Presentación de empastados.

38

CAPÍTULO IV 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

HISTORIA. Capachica fue fundada con el nombre de San Salvador de Capachica en el momento en que los españoles llegaron a orillas del riachuelo Musinca. Los principales solares, de acuerdo mutuo, fueron repartidos conforme a lo dispuesto por la iglesia, el cabildo y la Gobernación. El nombre de San Salvador se debe, según cuentan, en agradecimiento de los españoles que naufragaron en una embarcación de totora; luego de muchos ruegos y oraciones estos pudieron por fin salvarse, de ahí nace el nombre San Salvador de Capachica. En un inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los movimientos sociales y reivindicativos en contra de la opresión de los españoles. Durante la rebelión de Tupac Amaru, fueron apresados los líderes capachiqueños de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma población y sus cabezas colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran roca como Umasuyo. Durante la independencia hubo También un movimiento tahuantinsuyano, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato.

39

POBLACIÓN. En la actualidad el distrito de Capachica cuenta con una población aproximada de 12 mil habitantes y se ubica a 3,819 m.s.n.m. Se encuentra a 62 km. en dirección norte de la ciudad de Puno. La carretra que conduce de la Ciudad de Puno hasta Capachica tiene 25 Km. de pista asfaltada y 35 km. de pista afirmada. La duración de un viaje normal es de 1.5 Hrs. Capachica está conformada por 16 comunidades que son: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población). Su extensión aproximadamente es de 117.06 km² y sus límites son: Por el norte con el Distrito de Pusi (Huancané), Por el Oeste con el Lago Titicaca y el Distrito de Coata (Puno), Por el Este con el Lago Titicaca (Lago Grande) y por el Sur con el Lago Titicaca (Lago Chico).

FIESTAS. 06 de Enero: Bajada de Reyes; en la plaza del pueblo de Capachica se hace las quemas de Capus (los representantes de las comunidades traen leña para la quema en la plaza principal y vienen acompañados de música con instrumentos típicos). Los Kara Machus (danzarines con su coreografía burlesca a la época del coloniaje) danzan alrededor de la Plaza de Armas del pueblo de Capachica.

40

20 de Enero: Fiesta patronal de San Sebastián festividades que se realiza en Escallani, con danzas como Morenadas, Sayas Caporales y Machu Aychas. 02 de Febrero: Virgen de la Candelaria; Danza de Kara Machus, Lanlacus, Soldaditos de Santa Catalina y Quema de Capus en el centro de la Plaza de Armas de Capachica. 02 de Mayo: Fiesta de Aniversario por la creación política del Distrito de Capachica. 16 de Mayo: Fiesta patronal de la santísima cruz en el centro Poblado de Ccotos. 18 de Mayo: Fiesta patronal de Pentecostés en la Comunidad de Siale. 13 de Junio: Fiesta patronal de San Antonio de Padua en el Centro Poblado Menor de Llachón. 16 de Junio: Fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús en el Centro Poblado Menor de Yapura. 24 de Junio: Por el día del campesino se realiza un gran concurso de danzas autóctonas de las diferentes comunidades y centros poblados en conmemoración a este día. 27 de Julio: Fiesta Santiago de Apóstol representado con danzas, pueblo de Capachica. 05 de Agosto: Fiesta patronal del Niño San Salvador manifestado con danzas típicas y de trajes de luces, que ocurre en el pueblo de Capachica.

41

TRADICIONES. Artesanía: En el distrito de Capachica, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares vestimentas bordadas. El colorido, las formas, los diseños de los bordados son creaciones típicas, propias de la península. Destacan los sombreros: llamadas monteras; los chalecos: juyonas para las damas y chalecos para los varones; las mantas: chucos; se incluyen a este conjunto de preciosa creatividad, las llicllas, frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas, chamarras y también los trabajos cincelados en piedra.

PLATOS TÍPICOS. Entre los principales potajes tenemos: torreja de quinua, Chaulla T’himpo, T’himpo de pejerrey y trucha, Pejerrey a la plancha, K’ispiño, P’esq’e de quinua, Leche llasq’a, Sopa de illaco, P’hata caldo, Fiambre (q’oq’awi), Mazamorra de quinua, Jank’a de k’ala grano, Chuño phuti, entre otros.

PESCA ARTESANAL. En la Península de Capachica, se mantiene como tradición cultural la pesca artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de la familia donde participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los mauris, entre los principales. 42

DANZAS TÍPICAS. Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Espalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.

RITOS COSTUMBRISTAS. En el mirador de Karrus en el cerro de Llachón, se encuentra varias tumbas PreIncas y el Santuario de Inca Cancha lugar mágico religioso en donde en el mes de febrero se rinde culto a la Pachamama y al finalizar se realiza el baile típico llamado musuc papa. También se encuentra el “Auquiacarrus”, santuario Pre–Inca con poderes mágicos para controlar el destino de los hombres, de las plantas, de los animales y los peces.

CLIMA. El clima de la zona de Capachica es frío y húmedo con una temperatura media anual de 8 a 12°C. La temperatura más alta registrada hasta el momento es de 18.6°C. Las oscilaciones diarias de temperatura son más significativas que las variaciones mensuales, sobre todo en horas de la noche, puesto que estas bajan a veces hasta los -3° C. Las heladas se presentan en una temporada (Mayo, Junio y Julio) Cuando las heladas se presentan en tiempo de lluvias perjudican los cultivos ( 25 de

43

Diciembre, 6, 20, de Enero, 2 de febrero y al final del mes de Febrero) no permiten el buen desarrollo de las plantas, bajando la producción y productividad. Las precipitaciones anuales varían en el rango de 0.0 mm a 580 mm y se presentan en épocas definidas: entre los meses de diciembre a marzo y otra de escasa precipitación entre los meses de Abril a Noviembre.

TOPOGRAFÍA. La península de Capachica presenta en la parte ribereña del lago una ligera pendiente permitiendo la formación de playas abrigadas, las formaciones rocosas y depresiones actúan a manera de contrafuertes contra los embates de los vientos y el oleaje producido especialmente en horas de la tarde. Sobre la zona ribereña la topografía es irregular, presentandose laderas y cerros rocosos. Existen pampas, pequeños cerros y quebradas, combinándose en gran parte de su extensión. Allan Pucara, es el cerro más pronunciado, es el apu más alto y el guardián del Distrito de Capachica. Existen zonas apropiadas para una agricultura de sustento, además es una zona para practicar el turismo de aventura y ecológica, con caminatas, escalamiento. Está la presencia de los miradores naturales de Occoranis, Centelinas y Carruspata. Desde la cumbre de Allan Pucará se observa un amplio y extraordinario panorama. Desde aquí se pueden apreciar las principales Islas y Ciudades asentadas alrededor del Lago Titicaca, como Tilali, Pusi, Moho, Huancané, Conima, Juliaca, Puno, Paucarcolla, Juli, Pomata y la Ciudad Boliviana de Copacabana. 44

UBICACIÓN. Situación geográfica: El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38 30” y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de Chuchito encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16 comunidades: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población); tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una extensión aproximada de 117.06 Km².

LÍMITES Y EXTENCIÓN. Los límites del Distrito son: Norte : Distrito Pusi (Prov. de Huancané) Sur

: Lago Titicaca

Este : Lago Titicaca Oeste : Distritos de Huata y Coata

45

VIAS DE ACCESO. Terrestre: Localidad

Distancia (km)

Puno- Capachica

62

Puno - Chifrón

66.5 1.25

Tiempo aproximado (hora)

1:20

Puno- Páramis (Siale)

67

Puno – Ccotos

69

1:35

Puno - Llachón

75

1:45

Puno - Escallani

77

2:00

1:30

Acuático: Localidad

Tiempo aproximado (hora)

Puno- Capachica

1:20

Puno - Chifrón

1.25

Puno- Páramis (Siale) Puno – Ccotos

1:35

Puno - Llachón

1:45

Puno - Escallani

2:00

1:30

46

Turismo rural: LOS SERVICIOS TURÍSTICOS. Alojamiento Rural en las comunidades de Capachica (Tikonata, Ccotos, Llachón, Siale, Hilata, Escallani y Ccollpa)

• Incluye servicios higiénicos y duchas Alimentación • Incluye desayuno, almuerzo y cena Transporte Lacustre • Incluye paseos en bote a vela o remo Guía Local bilingue, español-ingles Participación en Actividades: • Agropecuarias, costumbres, danzas, música, ritos, mitos, tradiciones, fogatas costumbristas • Trabajos en artesanía • Observación de fauna y flora silvestre • Caminatas, escalada en roca, pesca artesanal, paseos en equinos. • Tratamiento con plantas y animales medicinales, pago a la tierra, lectura de la coca entre otros. 47

CAPÍTULO V 5.1. EXPOCISIÓN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Vestimenta del traje típico de capachica: Si bien es cierto la vestimenta de la cultura andina es muy colorida gracias a la ubicación en la que nos encontramos donde el sol nos ofrece una gran variedad de colores y esta, influye en la gente en su vestimenta, pintura, etc.… a diferencia de otros países. La vestimenta de capachica , siendo reconocida como patrimonio cultural de la humanidad , a su vez fue el traje representativo de capachica , lo cual simboliza su cultura , pero la población no le da mucha importancia , debido específicamente al detalle del vestuario , es por eso que desconocen el significado preciso del dicho vestuario , esto se debería a la falta de difusión en el pueblo . INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LOS VARONES. La indumentaria de los hombres tradicionales eran el uso de un sombrero negro de oveja color blanco o negro, chaleco de bayeta blanco y negro, punto quilli, almilla color blanco de bayeta punto quilli, pantalón de bayeta blanco y adentro llevan calzoncillo chumpi o faja tejido de punto quilla de colores y hojota y kala pata (sin calzados).

48

Los vestidos tradicionales se estuvieron dejando, pero se han retomado para mostrar lo auténtico de sus ropas de los varones a los turistas. En los últimos años los hombres usan fajas tejidas con íconos de figuras de vizcachas, pájaros, estrellas, águilas, palomas, casitas. Hoy los pies van calzados con hojotas de jebe. El traje que los hombres llevan son atuendos que corresponden a su origen.

SOMBRERO. Ha sido construida de lana de oveja de color negro.

49

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO DEL TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

ELEMENTOS ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

Representa jerarquía SOMBRERO

De color negro.

o autoridad.

INTERPRETACIÓN: Representa autoridad o jerarquía.

CHAQUETA. Esta hecho de bayeta negra o blanca, bordados en la parte delantera, bordadas con lana de colores múltiples.

50

ANALISIS

ELEMENTOS

SEMIOTICO

ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

DEL VESTUARIO DEL TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

CHAQUETA

-Bordado con

Representa

Bordados en la

diseños de casitas,

jerarquía o

parte delantera,

cantuta, la cara del

autoridad.

bordadas con lana

tata inti de

de colores

diferentes colores e

múltiples.

iconografías del lugar.

REPRESENTACIÓN: Esta hecho de bayeta negra o blanca, bordados en la parte delantera, bordadas con lana de colores múltiples. 51

CAMISA. Esta hecho de bayeta blanca.

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO

ELEMENTOS

DEL TRAJE TIPICO

ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

DE CAPACHICA . De color blanco. CAMISA

-Representa pureza y la paz.

52

INTERPRETACIÓN: El color blanco de bayeta representa a la paz y pureza.

PANTALON. Del mismo material de la camisa y la chaqueta, presenta un adorno redondeado multicolor hecho de lana en la parte inferior del pantalón.

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO

ELEMENTOS

DEL TRAJE TIPICO

ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

DE CAPACHICA . De color negro sin adornos. PANTALÓN

-Representa a tristeza o misterio.

53

INTERPRETACIÓN: El color negro representa al misterio o tristeza. Faja. Los colores de la faja expresan el cariño y el bienestar.

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO

ELEMENTOS

DEL TRAJE TIPICO

ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

DE CAPACHICA Lleva diseños ye Es de multicolor.

iconos propios de la zona.

FAJA

-representa a la riqueza variedad.

OJOTA.

54

Esta hecho de jebe

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO

ELEMENTOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

DEL TRAJE TIPICO ARTISTISCOS DE CAPACHICA . De color negro material de jebe. HOJOTA

Sirve como una prenda de protección a los pies.

INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LAS MUJERES. LA MONTERA. Destaca un impresionante sombrero de copa pequeña con cuatro puntas cuya armazón es de paja que cubren con bordados de lana de diversos colores, en dos

55

estrenos se halla adornando el sombrero dos pompones multicolores que llaman flor.

ANALISIS SEMIOTICO

ELEMENTOS

VALOR

SIGNIFICADO

DEL VESTUARIO DEL

ARTISTISCOS

ESTETICO

*COLOR. los colores

*el atrayente

*los pompones, que

que se observan son:

atuendo artístico y

se observan a ambos

cultural siendo

lados de la montera

En los bordados:

valorada por los

hacen referencia a la

rosado, blanco, rojo,

turistas nacionales e

flor de cantuta.

amarillo, verde,

internacionales.

TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

LA MONTERA

morado, celeste, naranja. En los ponpones: blanco, rojo, rosado, naranja, amarillo, celeste, azul, verde.

INTERPRETACION: Destaca un impresionante sombrero con adornos.

56

-Signo escalonado. CHUCO. Atuendo que es como un velo negro de novia de lana de bayeta, en la parte inferior tienen bordados de diferentes colores.

Chuco ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO DEL TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

ELEMENTOS ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

Atuendo que es CHUCO

-Bordado con flores de colores.

-Decorado de diferentes colores.

como un velo negro de novia de lana de bayeta, en la parte inferior tienen bordados de diferentes colores.

57

INTERPRETACION. Atuendo que es como un velo negro de novia de lana de bayeta, en la parte inferior tienen bordados de diferentes colores.

CHAQUETA. Hecho de bayeta de lana negra la llevan con hermosos bordados de hilos de lana de color en la pechera y en las mangas. Lo representan con un icono de la flor de la cantuta y algunas flores que crecen en el lugar con formas abstractas de muchos colores.

58

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO DEL TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

CHAQUETA

ELEMENTOS ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

-Adornado con las flores que crecen en el lugar.

Lo representan con un icono de la flor de la cantuta y algunas flores que crecen en el lugar.

INTERPRETACION:

Lo representan con un icono de la flor de la cantuta y algunas flores que crecen en el lugar con formas abstractas de muchos colores. LA LLICLLA. Es una hermosa prenda de manera de manto cuadrado que se utiliza como parte en la vestimenta.

59

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO DEL TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

LLICLLA

ELEMENTOS ARTISTISCOS

-Tiene colores vivos y cálidos, tejido con diseños de la iconografía

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

-Tiene diseños de pajaritos, la cantuta, estrella, la cruz.

del lugar.

INTERPRETACION:

Diseños de pajaritos, la cantuta, estrella, la cruz, también sirve para cargar el fiambre. POLLERA. Son de bayeta de color naranja, negro, azul, en la parte inferior o borde de la pollera se puedes observar un cintillo bordado con colores.

60

ANALISIS

ELEMENTOS

SEMIOTICO

ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

-Son de color

-Naranja lo usan

naranja, verde,

las mujeres

rosado, a veces

jóvenes.

de negro.

-Rosado lo usan

DEL VESTUARIO DEL TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

POLLERA

señoras y representa la alegría amor. -Verde las mujeres ancianas. -Negro significa vejez tristeza.

INTERPRETACION: Son de bayeta de color naranja, negro, azul, en la parte inferior o borde de la pollera se puedes observar un cintillo bordado con colores. -Naranja lo usan las mujeres jóvenes significa alegría, vitalidad, amor, fuerza. -Rosado lo usan señoras y representa la alegría amor. -Verde las mujeres ancianas. -Negro significa vejez tristeza

61

OJOTA. Esta hecho de jebe.

ANALISIS SEMIOTICO DEL VESTUARIO DEL TRAJE TIPICO DE CAPACHICA

ELEMENTOS ARTISTISCOS

VALOR ESTETICO

SIGNIFICADO

-Puede llevar decoraciones.

OJOTA

Están confeccionadas de jebe de neumáticos de coches.

INTERPRETACION: Para protegerse los pies.

62

5.2. CONCLUSIONES. -Se ha comprobado que el nivel de conocimiento de las personas sobre el tema es deficiente en relación al conocimiento del arte semiótico, mas, siendo la causa fundamental el bajo nivel de formación sobre el tema de la investigación.

-El conocimiento del arte semiótico y la iconografía es mayor en los docentes de la universidad nacional del altiplano, sin embargo es menor en los jóvenes que aún son estudiantes de la universidad y otras instituciones de nivel superior.

63

5.3. RECOMENDACIONES.

-En las instituciones de nivel superior y/o universitario se debe de incluir en las estructuras curriculares de formación profesional asignaturas relacionadas al arte semiótico, la iconografía andina, con la finalidad de elevar el conocimiento.

-La dirección regional de educación puno a través de las unidades de gestión educativa local y de los especialistas en el área de ciencias sociales deben de elaborar e implementar políticas de capacitación en el área de arte semiótico y la indumentaria del poblador Capachiqueño.

-A los estudiantes y docentes de la escuela profesional de arte de la especialidad de artes plásticas se les invoca para que hagan estudios sobre el significado del vestuario de Capachica, así también de otros distritos de la región.

64

5.4. BIBLIOGRAFÍA. -GALDOS R, IRMA, (1989)

“introducción a la semiótica” edit. Siglo XXI, Perú.

-Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898) “tras la senda de un explorador - PORTUGAL CATACORA, José. Danza y baile del Altiplano. Universo S.A. Lima Perú, 1981.

-Renee Zamalloa, Froilan Bruno Quispe, Robinson Belliard Soriano. “Descripción Etnográfica de Artesania del Distrito de Capachica” Informe de Prácticas preprofesionales de Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano, 2009.

Web grafias: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1222/1/huatuco_sg.pdf

http://aguilalibre31cs.blogspot.com/2005_12_01_archive.html

http://www.capachica.com/historia.html

65

5.6. ANEXOS

FICHA DE ANÁLISIS

Fecha: /

/

ANALÍSIS SEMIÓTICO DE LA VESTIMENTA DE CAPACHICA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------NOMBRE DEL INVESTIGADOR:-------------------------------------------------------------

IMAGEN:-------------------------Nro.

66

“El vestuario típico de las mujer Capachiqueña”

67

“El vestuario del varón y las damas Capachiqueñas”

68

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF