Informe de Gallito Ciego Actual (1)

September 4, 2017 | Author: Medina R. Bergman | Category: Agriculture, Dam, Irrigation, Water, Reservoir
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: galllii...

Description

PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

VISITA TÉCNICA PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA - “GALLITO CIEGO”

Figura 1: Esquema de dique del proyecto.

PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS AUTORES:  VILLANUEVA HERRERA NOE  VILLANUEVA QUIPPE KENHY DOCENTE: Ing. Erick Chávez Díaz INSTITUCIÓN: UPN TRUJILLO

Semestre 2013-1

Viaje de estudios: Introducción a la ingeniería civil

7.- CONTENIDO DEL INFORME 1)Introducción. El presente informe se describe los objetivos, la justificación y el desarrollo de la visita a “Gallito Ciego” en el cual se muestra procesos socio territoriales administrativos de la gestión del agua en el Perú, en el marco del concepto “Cuenca Social”, en el cual se establece el usos y costumbres en relación al ejercicio y reconocimiento de derechos individuales y colectivos sobre los recursos hídricos desde la perspectiva territorial determinada por el uso ancestral del hábitat, y desde la experiencia de las plataformas, creadas contemporáneamente para la gestión del agua. La Cuenca Social del Jequetepeque en el Perú nace aproximadamente a 4 188.40 m s.n.m, y tiene un recorriendo 150 km., desemboca en el Océano Pacífico a nivel del mar; esta diferencia de altitudes configura una Cuenca Social de alta diversidad biológica, ecológica y social, con pisos agroecológicos y características socio culturales marcadamente diferentes, desde la jalca en la zona andina o sierra, predominantemente rural y con un crecimiento poblacional mínimo; a la chala o costa, eminentemente urbana y en crecimiento. Nos es pertinente describir la historia del proyecto. En el año 1963 los agricultores del Valle Jequetepeque ofrecieron al gobierno central, financiar los estudios pertinentes con el propósito de determinar la mejor forma de aprovechar las aguas del río Jequetepeque, para de ese modo atender los requerimientos hídricos del Valle y también para incrementar las áreas de siembra, logrando así superar las contingencias del régimen irregular del río. Para financiar los estudios, los agricultores del valle Jequetepeque fijaron un gravamen a la producción de sus cultivos principales, que en ese tiempo eran el arroz y el algodón. Atendida la petición de los agricultores del valle, el gobierno promulgó el 11 de Junio de 1963 el Decreto Ley Nº 14554, que creó el Comité Especial del Valle Jequetepeque, encargándole contratar la ejecución de los Estudios Definitivos de Regulación y aprovechamiento Hidroeléctrico del Valle Jequetepeque.El 10 de Julio de 1964 se promulgó la Ley Nº 15133, respaldando al decreto Ley Nº 14554 que declara de necesidad y utilidad pública el estudio definitivo para la regulación del río Jequetepeque con fines de riego agrícola; con lo que se autorizó al Comité creado por el decreto Ley Nº 14554, a convocar a una Licitación para la ejecución del estudio y las Obras establecidas; así mismo, se amplió por tiempo indeterminado el gravamen a la producción que los mismos agricultores se habían fijado. La Ley 16630 del 30 de junio de 1967, declara de necesidad y utilidad pública la regulación de riego e irrigación de nuevas tierras en el valle del río Jequetepeque, así como el aprovechamiento de sus aguas para la generación de energía eléctrica con fines de promoción agrícola e industrial. En el año 1963 los agricultores del Valle Jequetepeque ofrecieron al gobierno central, financiar los estudios pertinentes con el propósito de determinar la mejor forma de aprovechar las aguas del río Jequetepeque, para de ese modo atender los 2

Semestre 2013-1

Viaje de estudios: Introducción a la ingeniería civil

requerimientos hídricos del Valle y también para incrementar las áreas de siembra, logrando así superar las contingencias del régimen irregular del río. Para financiar los estudios, los agricultores del valle Jequetepeque fijaron un gravamen a la producción de sus cultivos principales, que en ese tiempo eran el arroz y el algodón. Atendida la petición de los agricultores del valle, el gobierno promulgó el 11 de Junio de 1963 el Decreto Ley Nº 14554, que creó el Comité Especial del Valle Jequetepeque, encargándole contratar la ejecución de los Estudios Definitivos de Regulación y aprovechamiento Hidroeléctrico del Valle Jequetepeque. El 10 de Julio de 1964 se promulgó la Ley Nº 15133, respaldando al Decreto Ley Nº 14554 que declara de necesidad y utilidad pública el estudio definitivo para la regulación del río Jequetepeque con fines de riego agrícola; con lo que se autorizó al Comité creado por el decreto Ley Nº 14554, a convocar a una Licitación para la ejecución del estudio y las Obras establecidas; así mismo, se amplió por tiempoindeterminado el gravamen a la producción que los mismos agricultores se habían fijado. La Ley 16630 del 30 de junio de 1967, declara de necesidad y utilidad pública la regulación de riego e irrigación de nuevas tierras en el valle del río Jequetepeque, así como el aprovechamiento de sus aguas para la generación de energía eléctrica con fines de promoción agrícola e industrial. 2)

Objetivos. Durante la visita se propuso un estudio inicial para estimar los costos de dichos materiales lo que se implementó gran cantidad de sólidos en el proyecto que ingresó a la represa Gallito Ciego .desde su inicio de operación, mediante el análisis de las mediciones de Concentración de sedimentos y de caudal líquido, registrados diariamente en la estación Yonán, ubicada en el cauce del río Jequetepeque muy próxima al embalse. Se realizó También, la recopilación de información general de la cuenca y del embalse, poniéndose Énfasis en la ubicación de las zonas de mayor potencialidad de erosión en base a Información existente. a) Contribuir, mejorar la producción, productividad agropecuaria, y agroindustrial ejecutando acciones de Desarrollo Agropecuario, Agroindustrial y Ambiental Orientados a lograr una agricultura sostenible.

b) Realizar Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, orientado al mejor uso de los recursos naturales y contribuir a mejorar la calidad de vida. c) Contribuir al uso racional y aprovechamiento de Los recursos naturales para propiciar el Desarrollo sustentable del área de influencia del Proyecto en base a investigación aplicada y Desarrollada en los centros de investigación.

3

Viaje de Estudios: INCIVI

3)

Semestre 2014-2

Justificación. KENHY

En este informe se consideran de manera preferente describir las distintas áreas observadas en el plan de viaje de estudios el cual abarca a la represa “Gallito Ciego”, de modo que permita brindar información eficaz y comprender la importancia de este proyecto. Así también influye en los alumnos de la UPN de la carrera de ingeniería civil a tener un concepto claro y conciso sobre su futura profesión, motivarlos para seguir luchando por sus metas.

4)

Descripción de la Visita. COMPLEMENTAR  Hacer una descripción de las obras visitas y recorridos.  Destacar los aspectos más resaltantes de las visitas.  Indicar lo más novedoso de lo visto.  Realizar un glosario de los términos nuevos.  Reflexiones personales, por cada estudiante.

JEQUETEPEQUE ZAÑA - “GALLITO CIEGO” DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE “GALLITO CIEGO”: Forma la primera etapa del proyecto de riego Jequetepeque – Zaña, la cual aprovecha las aguas del reservorio “Gallito Ciego”. Tiene como objetivo principal el de satisfacer las necesidades de energía eléctrica a través del Sistema Interconectado Nacional, sin causan ninguna alteración en el establecimiento de agua del proyecto de riego Jequetepeque Zaña. Actualmente la Central hidroeléctrica está siendo administrada por la compañía CAHUA S.A. La capacidad de generación de energía es de 34 MW.

LA COMPUERTA DE SERVICIO: Ubicada en la cota 336 m.s.n.m., la cual opera en condiciones normales y en una ventana de 4.22x5.83 mts., siendo el dispositivo de cierre consistente en una compuerta tipo vagón de 3,65 x 5, 50mts. Provista de 8 ruedas, la cual se desliza por un carril de dos rieles sobre una plataforma de concreto en talud aguas arriba del dique. Las compuertas son activadas desde la casa de maquinas la cual se ubica en la cota 412m.s.n.m atreves de un sistema cabrestante electrónico. 4

Semestre 2013-1

Viaje de estudios: Introducción a la ingeniería civil

1. BOSQUE Y VIVERO: El bosque construido por los eucaliptos, molles, pinos, algarrobos, ceibos, que matizan el paisaje majestuoso de las obras e infraestructura hidráulica. El vivero, donde se producen masivamente plantones forestales, frutales y ornamentales para venta del público. 2. EL ALIVIADERO DE CRECIDAS O VERTEDERO DE DEMASÍAS Estructura que permite evacuar los caudales de avenidas extraordinarias del rio Jequetepeque.  Diseñado para un caudal de avenidas de 1,639 m3 /seg.  Es una estructura rectangular de 79.5 mts. De ancho con una pendiente de 1.6%. Al final del canal se encuentran 10 dados los cuales sirven para dispersar y amortiguar la corriente del agua antes de su caída libre a la poza de disipación.  Construido en su totalidad en roca y revestida de concreto.  La cota al inicio del vertedero es la 401 m.s.n.m la cual es el nivel máximo de capacidad de embalse. 3. ENVALSE Y REPRESA “GALLITO CIEGO” La monumental obra y sus principales componente fue construida por dos compañías: Salzgitter y Zublin: Alemania Tizón y Olaechea: Perú Las obras se iniciaron en marzo de 1891. Se culminaron e inauguraron en febrero de 1988. Siendo el costo total de 164 millones de dólares. COMPONENTES DE LA PRESA La presa está constituida por los siguientes componentes las cuales le da operatividad: - Compuerta de servicio. - Aliviadero de crecidas. - La rápida. - Poza disipadora de energía. - Canal de descarga. - Las válvulas howell bungger. Y como producto adicional a la presa la mini central hidroeléctrica y la central hidroeléctrica “Gallito Ciego”

PRESA Y SUS COMPONENTES . La presa está construida sobre el lecho del rio jequetepeque a 310 m.s.n.m. . Tiene una base de 400 mts., cuyo corazón está constituido por el núcleo de arcilla compactada desde la superficie del suelo entre dos espaldones de hormigón. . Así mismo tiene una altura de 112mts., terminando en una corona de 15 mts de ancho y 797mts.de longitud.

5

Viaje de Estudios: INCIVI

Semestre 2014-2

ENSAMBLE Longitud: Desde la presa hasta la cola del ensamble es de 10 km, cuyo espejo de agua es de 15.5 K m 2 . Capacidad: la capacidad de almacenamiento es de 480 MMC., -siendo le volumen útil de 400 MMC entre las cotas 361 – 404 m.s.n.m., lo cual permite el mejoramiento de riego de 36,000 has. Y la incorporación de 6,000 has. Es preciso mencionar que en el seno del ensamble de extensión 980 has de tierras de cultivo, además de 03 centros poblados os cuales son Montegrande, Chungal, y parte de tembladera, con un población aproximada de 4,500 habitantes; los que han sido reubicados en el Centro poblado de Ciudad de Dios. 4. LABORATORIO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS: En este laboratorio se producen insectos benéficos, los que al ser liberados en los campos de cultivos, realizan el control de las plagas. Esta práctica de control de plagas permite mantener un equilibrio ecológico y de esta manera preservar el medio ambiente, al limitar el uso de pesticidas que son altamente contaminantes. Actualmente se está produciendo unas avispas microscópicas denominada Trichograma, que permiten el control de plaga conocida como el Barreno de caña de azúcar y maíz, ofertando las avispas en los campos cañeros del ámbito del proyecto. 5. POZA DISIPADORA DE ENERGIA: La cual permite disipar la energía cinética del chorro de agua provenientes de las válvulas Howell Bngger o de caudal proveniente del vertedero de demasías. La posa ha sido construida con el objetivo de producir el resalto hidráulico y garantizar un flujo suscritico en el canal de descarga. La poza tiene una longitud de 78 mts. 6. CANAL DE DESCARGA: Se encuentra ubicado a continuación de la poza disipadora de energía, tiene forma de doble trapecio, con una longitud de 405 mts. Diseñada para conducir los caudales de crecidas hasta 1,630 m3 /seg la descarga máxima de 140 m3 /¿ seg. Es la estructura final de entrega de agua del rio Jequetepeque. Las válvulas de howell Bungger: Permite la salida de las aguas del embalce en forma de abanico, siendo la descarga máxima de 70 m3 /¿ seg.. Por cada válvula. La mini central hidroeléctrica “Gallito Ciego”: Genera la energía eléctrica para el campamento y servicios de la presa, es abastecida en forma permanente y continua. La capacidad de generación de energía es de 200kw.

6

Semestre 2013-1

Viaje de estudios: Introducción a la ingeniería civil

7. LA RÁPIDA: Luego que el caudal abandona el aliviadero cae en forma libre desde una altura de 35 mts. Hasta una poza natural enclavada en roca, siendo el primer tramo construido en roca sin revestimiento en una longitud de 76 mts., luego el agua sigue su curso por la rápida de concreto de 179 mts. Construida en zona de roca fracturada, terminando en un salto de ski, encontrándose 14 dados disipadores de energía de 10mts. De longitud y 2,0 mts de ancho. 8. LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA: Se aprecia la técnica de cultivo in vitro beneficia a la agricultura. Debido a este proceso hoy se puede propagar o multiplicar plantas a escala y, lo que es más importante, liberarlas de virus. Sin embargo, a pesar de su gran importancia, la técnica aún no está muy difundida en nuestro medio, específicamente en las plantas cuya propagación, manejo agronómico y depostcosecha son los factores cruciales para el éxito. Por ello el PEJEZA, a través de su Gerencia de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente que dirige el In. Óscar Ramírez, ha iniciado con éxito el cultivo de importantes especies, entre ornamentales y frutales. Las plantas son vendidas o transferidas mediante un convenio a agricultores o instituciones impulsan la forestación en ciertas zonas.uno de sus propósitos es transferir y promover el uso de nuevas tecnologías en el campo agrícola, además, tienen un mejor desempeño. El Cultivo in vitro es un método con el que se propagan o multiplican plantas en tubos de ensayo o en frascos de vidrio donde se emplean soluciones nutritivas y en condiciones asépticas, es decir en ausencia de microorganismos contaminantes del medio ambiente. Para ser más ilustrativos, el proceso consiste en tomar un trocito de hoja, un embrión, una porción pequeñita de tallo (de 0,2 a 1 milímetro) o cualquier otra parte de una planta y ponerla a cultivar en un tubo de ensayo sobre un medio acuoso nutritivo. Las entre las ventajas destacan el saneamiento de plantas enfermas a través de cultivo de meristemas, como en caña de azúcar, fresa, papa, florícolas, camote, entre otros; “No obstante, también se puede aplicar en flores, principalmente de clavel, crisantemo, Gypsophila o lluvia Asimismo, permite la multiplicación de plantas que son muy difíciles de hacerlo mediante prácticas convencionales o cuya propagación resulte muy costosa, como el Limonum, licianthus, delfinium, helechos finos, lirios, entre otros. También se puede crear variabilidad genética para obtener nuevas líneas o variedades de acuerdo a la exigencia del mercado, ya que ciertas especies de flores finas están patentadas. 5)

Conclusiones. NOÉ Entre las principales conclusiones tenemos: La alta complejidad de los usuarios y los múltiples propósitos de uso, muestra la diversidad de intereses y poderes que pugnan y presionan por el aprovechamiento de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, están presentes los derechos de agua de los habitantes que han poblado la cuenca de generación en generación, y que la usan para su consumo diario doméstico y su actividad agrícola; las crecientes necesidades de agua de la gran empresa minera Yanacocha que plantea ampliar su ámbito de expansión a 200 km2 a través de los proyectos PEYZE y PEYZO; las centrales hidroeléctricas, la Empresa de Cementos Pacasmayo, los productores, ganaderos y pescadores. 7

Viaje de Estudios: INCIVI

Semestre 2014-2

La contaminación de las aguas de la Cuenca, es un aspecto muy importante a considerar, ya que las aguas superficiales y subterráneas presentan altas restricciones para el consumo humano por la presencia de sustancias tóxicas por encima de los LMP para las clases I y II de la Ley de Aguas, debido a impactos mineros, agrícolas, pecuarios, agroindustriales y domésticos (sólidos y líquidos); últimamente con los derrames ocasionales de sustancias tóxicas por Minera Sancocha se ha agravado la situación. No se ha evaluado las sustancias contaminantes relacionadas con las clases de vertimientos. La problemática del sistema de gestión del agua y sus conflictos, y las relaciones escasas y débiles entre los actores, muestran que no hay una gestión del agua sostenible e integral por lo que la creación de una organización que administre la unidad hidrográfica de forma integral y específica, es decir que sea un ente central que integre a todos los actores de los diferentes sectores del sistema (uso agrícola, doméstico, otros usos), para mejorar sus relaciones y lograr que problemas comunes como la escasez de agua, usos y costumbres, leyes inadecuadas a las realidades del sistema, etc. sean tratados y solucionados por todos en forma conjunta, logrando con esto un Sistema Integral de Gestión Del Agua, sostenible a nivel de cuencas, subcuentas y microcuencas Según el sistema de derechos de agua, la lógica del sistema de asignación de derechos es rigurosa, las sanciones que lo respaldan son severas y las tarifas deberían formularse conjugando criterios técnico-económicos. Sin embargo, el problema radica en la debilidad del aparato institucional especializado en la gestión del recurso y en el carácter abstracto y general de las normas. Así, tanto la vigencia efectiva del sistema como la aplicación de las sanciones y tarifas resulta inconsistente e impredecible. Ello genera un amplio margen de acción a los usuarios de agua más poderosos en desmedro de los derechos indígenas y campesinos Las costumbres heredadas como los quinces, las mitas, etc. Son una forma de distribución del agua, y se puede notar que existe un respeto fuerte por estas costumbres, pero que sin embargo muchos de los usuarios también aceptan que ya no es posible guardar este tipo de reglamento, pues dicen que “los tiempos han cambiado”, y que es injusto e ilegal. Estas situaciones que tienen como resultado la escasez de agua, hacen que muchos usuarios se vean obligados a entrar en el “negocio del agua”, siempre y cuando tengan las posibilidades económicas y/o las influencias suficientes para hacerlo (como ya se explicó anteriormente) o tengan que “robar” agua de otros canales para no perder sus cultivos; Este sistema es injusto porque produce asignación irracional y/o una distribución inequitativa. Los conflictos entre grupos de interés son inherentes en la administración efectiva del agua, debido a la alta complejidad de usuarios y múltiples propósitos de usos; la escasez del agua puede explicar porque ocurren los conflictos, sin embargo la escasez entendida que las personas no tienen lo suficiente, no se puede determinar solamente por los cambios humanos o naturales realizados en la calidad o cantidad 8

Semestre 2013-1

Viaje de estudios: Introducción a la ingeniería civil

de los recursos de agua, sino también entre las relaciones desiguales del poder entre los usuarios, Por lo que analizar la gestión del agua no se debe limitar a los derechos y a las instituciones del agua, se debe incluir a los usuarios o grupos de interés sin los derechos del agua Las normas del Derecho de Aguas, grafican cómo el Estado peruano diseña e impone un modelo que no reconoce ni procesa la enorme diversidad social, económica, cultural y política del país. La legislación hídrica emplea categorías formales y abstractas que desconocen la heterogeneidad de derechos indígenas, campesinos y locales, y contradicen o tienden a arrasar la normatividad local y consuetudinaria. Ignora que, bien canalizada y articulada, la diversidad podría fortalecer la arquitectura institucional y Afianzar la gobernabilidad del agua en el país. Uno de los grandes problemas que enfrentan los pueblos indígenas y las comunidades campesinas y nativas es la desidia estatal para aplicar sistemática y coherentemente la normatividad interna y los instrumentos internacionales que reconocen sus derechos. La aplicación de ambos cuerpos normativos está sujeta a una serie de consideraciones económicas, políticas e ideológicas que acaban reduciendo la vigencia social de los derechos formalmente consagrados. Aun así, la evolución del Derecho Indígena Internacional -que presiona sobre el Estado, sus funcionarios y el marco legal interno- y la movilización legal y política de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas en defensa de sus derechos producirán, sin duda, la transformación del paradigma empleado para imaginar, representar y regular un país tan diverso como Perú.

REFLEXCION: Cuando viajamos los estudiantes de universidad privada del norte todos observamos por la carretera que une Cajamarca con la costa, al llegar a la ciudad de Tembladera (distrito de Yonán), vemos por las ventanas de los buses la impresionante observación y concentración de agua en una represa lo cual que se denomina el proyecto Gallito Ciego, que está en el inferior del río Jequetepeque, cuyas aguas son muy importantes para utilizar para regar los arrozales, sembríos, cultivos y diversas plantaciones de frutales en los diversos distritos de la Libertad y Lambayeque. “Gallito Ciego” es una laguna que tiene la forma de un vaso de aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km. de ancho, lo cual observamos cubriendo un área de aprox. 14 km2 y su volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos, que constituyéndose como el segundo de mayor y más relevante de capacidad en el Perú, después de la represa Inambari en Puno. Después observamos los cultivos de plantas lo cual como lo protegen sus sembríos, esta maravilla es gracias a los diversos afluentes de ríos, riachuelos, quebradas, que se originan en los colchones acuíferos que son nuestros cerros alto-andinos ubicados en las alturas de 9

Viaje de Estudios: INCIVI

Semestre 2014-2

Cajamarca sobre todo de los ríos de San Miguel y San Pablo, como el rio Huacraruco, Magdalena y Chilate, en el departamento de Cajamarca, pero lo que también quiero resaltar un papel fundamental en la formación de esta maravilla son las 280 lagunas de Alto Perú San Pablo, aunque parezca muy lejana aceptación mi posición, pero la imagen que se ve ahora del Gallito Ciego es muy dolorosa, es como ver a una planta deshidratándose. Dios nos creó al hombre en la tierra para cuidar lo que en ella está, sobre todo el agua, ¿entonces quién se pronuncia sobre esta imagen desolada y con poca agua? Con esta realidad inaceptable tenemos una más razón para cuidar nuestras lagunas de Alto Perú que la empresa minera Yanacocha insiste en apropiarse como si fuera un botín, y no es así, es una reserva de agua que además es el origen de agua que da vida a muchos ríos, riachuelos, quebradas, y aporta como afluente para la formación del Gallito Ciego que es importante para regar miles de hectáreas de arrozales, maíz, árboles frutales, etc. ¿Pero qué está pasando ahora? Estoy seguro que con esta corta introducción todos estamos de acuerdo del gran valor de la represa Gallito Ciego, pero también quiero ser tajante de un gran problema que pude ver. El GALLITO CIEGO SE SECA, SE ESTÁ SECANDO, y nuestra función es decir la verdad, aunque a muchos les tiembla la voz para decirlo, decir un problema que está a la vista, o les tiembla las manos para escribir sobre este tema que para mí es álgido, y nuestras autoridades tienen que darnos una explicación real, y si hay culpables se tiene que amonestar, castigar, porque se estaría atentando contra la vida. Siempre es una emoción cuando se viaja a la costa llegar hasta Tembladera y ver nuestro hermoso Gallito Ciego, pero esta vez fue ver una triste realidad de esta gran maravilla cajamarquina, donde he visto con mis propios ojos la reducción a no equivocarme de aproximadamente más del 50% de su capacidad, y lo más preocupante es que se ha reducido en tiempo de lluvias en Cajamarca, entonces, ¿cuál es el factor principal? ¿Quiénes son los responsables de este problema ecológico? ¿Acaso la naturaleza está enojada con el hombre? ¿O el hombre se está autodestruyendo? ¿Las empresas mineras tienen que ver en este problema preocupante? No es que sea anti minero radical, reconozco que si estoy en contra de las empresas mineras soberbias e irresponsables que no les importa exterminar colchones acuíferos con tal de obtener sus minerales, porque digo exterminar, por una simple razón: sus perforaciones perjudican nuestros cerros que son colchones acuíferos, que rompen y desvían las vertientes subterráneas de agua, utilizan miles de metros cúbicos de agua para su explotación, y definitivamente hay una reducción del elemento vital para la vida que es el agua. ¿Quién no puede estar en contra de esto? ¿Acaso hay que esperar a que se seque el último río y árbol, o muera el último ser viviente acuático para recién llegar a entender que el oro y la plata no se come? 10

Semestre 2013-1

Viaje de estudios: Introducción a la ingeniería civil

Creo que las autoridades regionales, provinciales y distritales deben tomar cartas en el asunto y saber cuál es la verdad sobre el por qué se está secando el Gallito Ciego. ¿Qué dice el Gobierno Regional, sobre todo la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente? ¿Qué dice el alcalde de Yonan? ¿O es que acaso los problemas van a llegar a las oficinas? ¿¿Qué opiniones tenemos de nuestras autoridades sobre este tema? Nuestros candidatos al Congreso, ¿qué proyectos de ley tienen para cuidar nuestros recursos naturales? Pues su humilde servidor ya puso el tema en la agenda medio ambiental, creo que ya es hora de empezar con el debate. Pero por otro lado invoco a todos los que escuchen y lean estas líneas a defender nuestras lagunas, nuestros riachuelos, puquios, así como San Pablo defendió sus 280 lagunas frente a un poder económico que es la minera Yanacocha, en nuestra provincia de Hualgayoc defendamos nuestra lagunas como Sancocha, San Cirilo, la laguna Morán, etc., son nuestras reservas de agua, que deben ser declaradas como lo propusimos en su momento y ahora Zonas Naturales Reservadas, lo de Gallito Ciego es un acontecimiento que nos impulsa a reflexionar y analizar sobre un tema central que no es solo el caso de Gallito Ciego sino veamos también a nuestros pozos y lagunas, si es la misma capacidad o se ha reducido, a mis hermanos campesinos, con su sabio conocimiento empírico, necesitamos de esos datos para impulsar políticas de conservación y cuidado de nuestros recursos naturales sobre todo del agua.

6)

Recomendaciones. KENHY

7)

Anexos.

(Deberá contar con panel fotográfico y en una de las fotos deberá registrar a los integrantes del equipo cada uno)  Se presentará EN EQUIPOS DE MÁXIMO DOS INTEGRANTES, en Físico y digital, con un mínimo de 30 hojas (sin contar fotos, hojas enumeradas, tamaño de letra 12 y tipo de letra ARIAL)  Fecha de presentación semana 12, en hora de clase, con 10 minutos de tolerancia.

11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF