Informe de Campo - Puentes de Puira

October 7, 2017 | Author: Cesar Eduardo Chiclayo Herrera | Category: Bridge, Plate Tectonics, Peru, Foundation (Engineering), Civil Engineering
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Informe de de campo...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

I.

INTRODUCCIÓN

Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han encontrado y poder transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un sitio a otro. Este informe detalla la descripción del viaje y los cinco puentes que se estudió en la ciudad de Piura: Puente Bolognesi, Puente San Miguel de Piura, Puente Sanchez Cerro, Puente Colgante y Puente Cáceres; se describirá de cada uno de ellos su ubicación, su tipo y las partes del puente.

INFORME VISITA TÉCNICA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

II. 

OBJETIVOS

Tener conocimiento de los puentes existentes en la ciudad de Piura: Luces, material del que están hechos, tipo y diseño.



Conocer los elementos estructurales que componen el puente.

INFORME VISITA TÉCNICA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

III.

ASPECTOS GENERALES

3.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA VISITA Los puentes escogidos se encuentran ubicados en la Región de Piura, Provincia De Piura, Distrito de Piura.

Puente Colgante San Miguel

INFORME VISITA TÉCNICA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Puente Bolognesi

Puente Sanchez Cerro

Puente Intendencia

INFORME VISITA TÉCNICA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Puente Cáceres

3.2 CARACTERISTICAS DE LA ZONA 1) Clima y Vegetación. El clima de la zona se caracteriza por ser del tipo seco y tropical, con precipitaciones pluviales de hasta 518 mm. en promedio anual y distribuida entre los 0 y 65 m.s.n.m., siendo de mayor intensidad durante los meses de Enero a Marzo, disminuyendo en los meses de estiaje de Abril a Diciembre. El clima es variable, la temperatura ambiental oscila entre 18.9° C. y 24.3° C. La temperatura promedio mensual es de 23.1° C. Sin embargo es necesario resaltar el fenómeno extraordinario “El Niño”, que es un sistema complejo de interacciones Océano-Atmosférico, cada vez más recurrentes en el ámbito global que contribuye en el cambio climático del Mundo, del Perú y de Piura, en particular. La vegetación es escasa y la predominante es de arbustos y plantas mayores, entre las que destacan los algarrobos, zapotes, faiques, pinos, cocoteros, campos frutícolas y sembríos de pan llevar, etc. distribuidos en diferentes sectores del área de estudio. 2) Fisiografía. La ciudad se asienta sobre una superficie plana ondulada, en parte corresponde al valle del río Piura y en las áreas marginales a las terrazas marinas ó tablazos.

INFORME VISITA TÉCNICA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

El relieve de la zona de estudio es de una topografía suave, con pequeñas elevaciones y depresiones que se constituyen en pequeñas “cuencas” por donde drenan las aguas durante las épocas de intensa precipitación pluvial. Por la zona de estudio, en dirección Norte - Sur, aproximadamente, recorren diferentes drenes: Sullana, Gullman, Cesar Vallejo, Marcavelica, Nueva Esperanza y Petro-Perú, que se constituyen en colectores principales de aguas pluviales provenientes de los diferentes asentamientos humanos y urbanizaciones ubicados en zonas aledañas a las mismas. El drenaje principal lo constituye el Río Piura que es un colector principal. Cuando las avenidas del Río Piura son considerables como las ocurridas en 1925-1965-1983-1992-1998, ocasionan grandes inundaciones y rebasan la Laguna de Ñapique, Ramón, que se recargan formando zonas de inundación considerables (La Niña, 1998). 3) Sismicidad. La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular, se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano-Chilena que constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta separando el continente sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica). En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la energía sísmica del planeta y la ciudad de Piura, se encuentra en la Región de mayor sismicidad, según las normas peruanas de diseño sísmico. Estudios realizados por Grange et al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de Benioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15°, lo que da lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del fenómeno de subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa Continental, sea menor con relación a la parte Central y Sur del Perú y por lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico también disminuyen considerablemente. 4) Geodinámica Externa. De los procesos Físico - Geológicos Contemporáneos de Geodinámica externa, la mayor actividad corresponde a los procesos de meteorización y denudación, inundación de las zonas depresivas durante los periodos extraordinarios de

INFORME VISITA TÉCNICA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

lluvias, relacionadas con el fenómeno “El Niño",así como la deposición de arenas eólicas transportadas de Oeste a Este, con ciertas variaciones en el vector dirección y en algunos sectores colindantes con la zona de estudio y la acción erosiva de las aguas. Los fenómenos indicados obedecen a procesos de geodinámica externa generados por factores tectónicos é hidrológicos. Los fenómenos de licuefacción de arenas y de amplificación de ondas sísmicas, se pueden presentar en casi la totalidad de la zona de estudio debido a que el suelo predominante está constituido por arenas limosas (SM) y arenas de grano fino poco compactas y la existencia de innumerables depresiones pequeñas que forma

microcuencas

donde

se

acumulan

aguas

provenientes

de

las

precipitaciones pluviales. Puntualmente y a la fecha de realizados los trabajos de campo (entre el 29 de Diciembre del 2001 y el 10 de Febrero del 2002) se observa la presencia de la Napa Freática en los siguientes puntos: - Prolongación Av. Sullana, entre los terrenos de la UDEP y la Urb. Los Jardines de la FAP, a una profundidad de 1.60 m. - Av. Andrés Avelino Cáceres (Caseta de Bombeo) a la profundidad de 2.00 m. - Esquina Prolongación Av. Grau – Av. Sullana a la profundidad de 6.00 m. - Urb. Lourdes a la profundidad de 0.80 m. El suelo predominante es del tipo areno limoso, lo que hace que se convierta en una zona potencial de sufrir el fenómeno de licuefacción de arenas.

INFORME VISITA TÉCNICA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

IV.

DESCRIPCIÓN DEL VIAJE 4.1.

RECORRIDO HASTA EL LUGAR DE LA VISITA

El área de estudio se encuentra ubicado en el departamento de Piura localizado en el extremo norte del Perú. Por el norte limita con el departamento de Tumbes y con el país de Ecuador, y por el sur con el departamento de Lambayeque, entre los 3.3 y 6 grados de latitud. Por el este limita con el departamento de Cajamarca y por el oeste con el Océano Pacífico, entre los 79 y 81 grados de longitud. Específicamente esta área se encuentra a la altura del puente Bolognesi, ubicado sobre el río Piura a la altura de la Vía Panamericana Norte en la provincia de Piura. Nuestro recorrido se inició en el Puente Bolognesi, continuó en el Puente San Miguel, luego visitamos el Puente Cáceres y terminamos en el Puente Sánchez Cerro.

INFORME VISITA TÉCNICA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

V.

PUENTES VISITADOS

5.1. PUENTE BOLOGNESI

INFORME VISITA TÉCNICA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.1.1.

ASPECTOS GENERALES

El puente Bolognesi es uno de los puentes que une las ciudades de Piura y Castilla, atravesando el río Piura. Este puente guarda en sí mismo una trágica historia, durante el fenómeno del niño (1997-1998) fue destruido causando varías víctimas mortales. Por los años 2000-2001 fue reconstruido en el gobierno de Alberto Fujimori, convirtiéndose en un puente más funcional y estético.

Permite

la

interrelación

de

comunicaciones,

el

flujo

de

mercaderías,

oportunidades de estudio y trabajo. Piura y Castilla forman una conurbación (unión de dos urbes debido a su crecimiento para formar un sólo sistema). El nuevo puente, se ha convertido en un hito importante en la ciudad. En la margen derecha del río, a la entrada del puente se ha colocado un monumento recordatorio de las víctimas fallecidas en el desmoronamiento del puente viejo. 5.1.2.

UBICACIÓN

El puente Bolognesi se sitúa en la ciudad de Piura, al norte del país.

INFORME VISITA TÉCNICA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.1.3.

TIPO DE PUENTE

El nuevo puente tipo arco atirantado, con una luz de 130 m, sin apoyos al interior del río, se apoya en 4 Caissons de más de 20 m de profundidad que se apoyan en la formación Zapayal. Tiene una extensión de 150 m. Cuenta 4 carriles (2 en cada dirección) + 2 veredas.

La arquitectura fue diseñada por C.Lotti & Associati Ing. Alfredo Bianco Geymet. Calculista: Ing. Hariton Dumitrescu. La supervisión de Consorcio Sondotécnica Serconsult. La construcción del puente por Servicio Industrial de la Marina del Perú (SIMA) y las péndolas por SAMAYCA INGENIEROS SAC. Gracias a su diseño, con apoyos únicamente en tierra firme, no está a merced de las turbulentas aguas del río Piura, como lo estuvieron los tres puentes arrasados durante el último Fenómeno del Niño, en el año 1998.

INFORME VISITA TÉCNICA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.1.4.

PARTES DEL PUENTE (SUPERESTRUCTURA, SUBESTRUCTURA,

DIMENSIONES) El Puente Bolognesi en el norte del Perú es un puente metálico formado por dos arcos con una luz libre de 150 m que soportan una losa de 22,70 m de ancho mediante 17 péndolas cada uno y una altura máxima de arco de 30 m.

INFORME VISITA TÉCNICA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Arcos: La estructura está formada por dos arcos longitudinales conectados entre sí por arriostres transversales que proporcionan al conjunto una mayor estabilidad lateral, están empotrados en el terreno. Los arcos tienen una sección armada soldada rectangular tipo cajón, es decir una sección hueca de acero, de dimensiones exteriores 2 x 2 m, a base de planchas de 15 mm de espesor, con rigidizadores de 20 mm de espesor. Tienen una altura máxima de arco de 30m y pernos de alta resistencia tipo A325. El sistema de arriostre empleado comprende cinco vigas tubulares de sección rectangular igualmente espaciadas de 1m x 2m y 10mm de espesor. Trabajan a compresión después de absorber las cargas trasmitidas por las péndolas que sostienen la losa.

INFORME VISITA TÉCNICA

14

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Ancho de la sección del arco = 2m

Péndolas El puente fue diseñado con péndolas que soportan la losa del puente, cada péndola está compuesta por cuatro tendones DYWIDAG de barra de Ø 36 mm, acero St 835/1035, inyectados con mortero de cemento dentro de tubos

INFORME VISITA TÉCNICA

15

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

individuales, que tienen espaciadores para reducir las vibraciones inducidas por el viento y amortiguadores en ambos extremos. Las barras de las péndolas más largas llevan un acoplamiento intermedio que debe ser resistente a la fatiga: los extremos acoplados de las barras fueron cortados a 45 grados y se fijaron dentro del acoplador con un pegamento especial para evitar que se desenrosquen. Las péndolas se encuentran completamente protegidas. Debido a las cargas de fatiga por tráfico y viento, los anclajes necesitaron ser diseñados en forma similar a los anclajes de tirantes. Los tendones de barras DYWIDAG y los accesorios fueron suministrados por DSI USA. Cada péndola está formada por 18 torones de 0.5 pulgadas de diámetro. Trabajan a tracción, absorben las cargas de las losas y la transmiten a los arcos.

INFORME VISITA TÉCNICA

16

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Tablero El tablero comprende 15 vigas longitudinales de acero de sección I, de peralte igual a 0.30m, apoyadas sobre 17 vigas transversales de acero de sección cajón (1.0 x variable). A ambos lados del tablero, como elemento de transición de carga entre el tablero y las péndolas, se tienen dos tirantes de acero de sección cajón, de dimensiones exteriores 2 x1 m, a base de planchas de 12 mm de espesor.

Losa La losa de concreto armado se encuentra sobre las vigas longitudinales, de 0.20 m de espesor, que incluye una berma central de 1.00 m de ancho, veredas de 3.50 m de ancho y 8.00 m de calzada (1 calzada= 2 carriles) a cada lado. Tiene una anchura total de 22,70 m y presenta 2 juntas de dilatación a cada extremo.

INFORME VISITA TÉCNICA

17

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

La losa posee bombeo y ductos de drenaje a todo lo largo de la vía.

Barrera de Concreto y Barandas Las barreras de concreto tienen una altura de aproximadamente1.30 m y 0.20 m de ancho. Están construidas con la finalidad de proteger al peatón del tránsito vehicular.

INFORME VISITA TÉCNICA

18

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Las barandas metálicas miden aproximadamente 1.05m de altura y se encuentran distribuidas a lo largo del puente.

Apoyos de la superestructura Consiste en prisma de neopreno reforzado con planchas de acero, de dimensiones de 2 m x 2 m y 0.208 m de espesor.

Cimentación La cimentación es profunda y está formada por 4 cajones de hormigón armado de sección circular hueca de 4.2 m de diámetro, excavados manualmente por el método de “cajones indios” hasta 25 m de profundidad, por debajo del nivel freático.

INFORME VISITA TÉCNICA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Vista externa del "Caisson" en fase de hundimiento. Cimentación de Puente Bolognesi Para evitar la socavación en el entorno del puente de han colocado muros de concreto en el cauce del Río Piura.

INFORME VISITA TÉCNICA

20

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

INFORME VISITA TÉCNICA

VISTA LONGITUDINAL DEL PUENTE BOLOGNESI

L=150

Hmáx=30 m

Escuela profesional de Ingeniería Civil

21

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

22

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.2. PUENTE SAN MIGUEL DE PIURA

5.2.1.

ASPECTOS GENERALES

A. INICIO DE CONSTRUCCIÓN A mediados de Noviembre, en la ciudad de Piura, se dio inicio a la ejecución del Puente peatonal “San Miguel” (ex puente viejo), el cual unirá a los distritos de Castilla y Piura. Para ello, con la finalidad de cumplir con los ajustados plazos en su construcción, el consorcio “Puente Viejo” decidió confiar en la variedad de soluciones que ofrece Layher Perú para el sector de la construcción.

INFORME VISITA TÉCNICA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

B. PROCESO CONSTRUCTIVO En esta oportunidad, se optó por sus sistemas de apuntalamiento: la cimbra de alta resistencia Allround y el sistema TG 60. Estas soluciones permitieron obtener un montaje rápido y seguro en los 22 metros de altura

que

implicaban

las

dos

torres

que

formarían

parte

del

apuntalamiento central, sobre las cuales descansarían las dos vigas tubulares del puente peatonal. Estas dos torres centrales fueron diseñadas para soportar una capacidad de carga de 95 toneladas cada una.

Asimismo, el consorcio utilizó por primera vez en el Perú el sistema de apuntalamiento TG 60 de Layher. Para ello, se montaron cuatro torres de 12 metros de altura, las cuales fueron diseñadas para soportar 14 toneladas cada una. Sobre estas, se apoyaría el inicio de las cuatro vigas tubulares que formarían parte de los arcos principales del puente peatonal.

INFORME VISITA TÉCNICA

24

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

El consorcio, decidió utilizar este sistema, ya que le permite obtener una mayor rentabilidad en el montaje gracias a su rapidez, flexibilidad, seguridad y economía, además de soportar las altas cargas que significa la instalación del puente. Para que esto sea posible, Layher Perú capacitó a las personaras que se harían cargo del montaje de las torres, además de ofrecerles la asesoría necesaria en campo. Asimismo, se le ofreció el soporte de ingeniería para obtener una solución eficiente. Como resultado de ello, se pudo obtener una estructura segura, la cual fue montada en 4 días, permitiendo una mayor rentabilidad en el proyecto. De esta manera, el consorcio Puente Viejo pudo destinar recursos a la realización de otros trabajos en el proyecto, con la finalidad de terminar la construcción para mediados de febrero, fecha en la que se tiene prevista la entrega del puente.

INFORME VISITA TÉCNICA

25

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

SISTEMA DE APUNTALAMIENTO TG 60  Rápido. Montaje rápido y sencillo gracias a sus marcos simétricos y ligeros, con la conexión de la roseta Allround de Layher  Flexible. Compatibilidad perfecta con el sistema Allround de Layher para adaptarse a cualquier situación.  Seguro. Montaje seguro gracias al sistema de protección lateral de los marcos  Económico. Ahorro de tiempo de más del 30% en el montaje (en comparación a estructuras montadas con piezas individuales).

C.COSTO DEL PROYECTO El costo de inversión fue de 30 millones de soles.

INFORME VISITA TÉCNICA

26

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.2.2.

UBICACIÓN

A continuación se muestran parte de los puentes visitados

INFORME VISITA TÉCNICA

27

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

28

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.2.3.

TIPO DE PUENTE

 Su clasificación es la siguiente: o Según su función: Puente Peatonal o Según sus materiales de construcción: Acero estructural o Según su estructura: en arco 5.2.3.1. PARTES DEL PUENTE

Longitud: 126 m Arcos La estructura, diseñada por técnicos de la Universidad de Piura, está constituida: por dos arcos empotrados, de 126 m de luz, de los que cuelgan las vigas transversales que sostienen la losa de hormigón del tablero.

Losa La losa de hormigón armado tiene una anchura constante de 8.5 m en los tercios extremos de la longitud del puente, variando en el tercio central entre 9.75m y 14 m.

Cantidad de acero utilzada El presupuesto de las obras ha sido de 6,6 millones de euros. Para la construcción del puente se han empleado unas 460 t de acero en los arcos y 90 t en el tablero. Aunque su uso habitual será peatonal, se ha diseñado para el paso eventual de vehículos de emergencias.

Cimentación La cimentación es profunda y está formada por 4 cajones de hormigón armado de sección circular hueca de 4.2 m de diámetro, excavados manualmente por el método de “cajones indios” hasta 25 m de profundidad, por debajo del nivel freático.

INFORME VISITA TÉCNICA

29

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Además de la estructura principal, como mejora ante las fuertes crecidas del río Piura (que además sufre el fenómeno de El Niño aproximadamente cada 15 años), se actúa contra la socavación en el entorno del puente en una longitud de más de 400 m, mediante la restauración de las protecciones del cauce existentes con muros de hormigón (en lugar de las tablestacas del proyecto original) y la instalación de una nueva protección pesada y flexible llamada “cable concreto” (bloques de hormigón tejido por cable de acero).

A continuación se va a mostrar vistas:  Longitudinal  Transversal

INFORME VISITA TÉCNICA

30

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

31

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

32

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

33

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.3. PUENTE SANCHEZ CERRO 5.3.1.

ASPECTOS GENERALES

5.3.1.1. HISTORIA Fue construido en el año 1949. De acuerdo con el colegio de ingenieros las bases de este puente posee un buen nivel de empotramiento, esto es seguro. Su sub-estructura consta de caisones de 5m de ancho ( Caision: Cajas de concreto armado). Con cerca de 48 años desde que fue inaugurado, hasta ahora el río Piura no ha podido doblegar su estructura, que con el paso de vehículos de carga pesada ya empieza a verse un tanto debilitado. Por lo que la Municipalidad de Piura en reiteradas oportunidades ha indicado el cierre de esta vía, pero la congestión vehicular de las otras dos infraestructuras no lo permitían. En 1983, el estribo derecho fue deteriorado y quedó transitoriamente en medio del cauce del río. Esta vez, nuevamente este estribo es el que más ha sufrido los embates de la fuerza de la aguas; el tránsito de peatones y vehículos fue suspendido como medida de seguridad.

INFORME VISITA TÉCNICA

34

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.3.1.2. INFLUENCIA DEL RIO PUIRA EN EL PUENTE En el recorrido existen varias estaciones hidrológicas para la medición de las precipitaciones y los caudales. Las estaciones más importantes de la cuenta son las de Chulucanes, Tambogrande y Puira (Puente Sánchez Cerro). Según los registros desde el año 1926, el régimen de flujo del río Puira es muy irregular y despende directamente de la ocurrencia del fenómeno El Niño y las precipitaciones. En la estación hidrológica del puente Sánchez Cerro, los caudales del río varian entre 0 m3/s y más que 4,000 m3s, como resultado del fenómeno (4,424 m3/s en el año 1998)

INFORME VISITA TÉCNICA

35

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

36

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.3.1.3. CARACTERISTICAS HIDROGRAFICAS

El nivel de agua registrado en el río Puira, en su paso por el puente Sanchez Cerro registra una cota de 29.8 m.s.n.m para un caudal de 1670m./s para un fenómeno El Niño de 1983, pero para el de 1998 registro 0.90 m mas que el anterior, y el caudal fue de 4424 m3/s, produciendo erosiones y socavaciones en talud de la orilla y en el dique provisional de defensa del tramo entre los puentes SANCHEZ CERRO Y CACERES, margen izquierda, etc. 5.3.1.4. FUNCION Puente empleado para cruce vehicular, permite el cruce a través del Río Puiera, entre los distritos, la Av. Guardia Civil en Castilla y la Av. Sánchez Cerro.

INFORME VISITA TÉCNICA

37

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.3.2.

UBICACIÓN

El puente Sanchez Cerro de la cuidad de Puira se ubica en las coordenadas de : 

541690 E (17M)



9425910 S (17 M)



Elevación de 31 m.s.n.m



Ubicado a 610m del puente colgante Intendencia y a 400m del puente Colgante San Miguel.



Longitud : 140 m

INFORME VISITA TÉCNICA

38

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.3.3.

TIPO DE PUENTE



Por su uso: Vehicular



Por su material: Concreto.



Por su estructuración: Con pilares 5.3.4.

PARTES DEL PUENTE

Apoyos del puente: Presenta estribos y pilares ( dos pilares)

Un aspecto peculiar del puente es sus PILARES QUE SOBRESALEN DEL PUENTE, en si estos pilares fueron ampliados debido a vibración que producía puente sin ellos, se amplio de tal forma que fuera servicial.

Además de reforzar la estructura se ampliaron los pilares.

INFORME VISITA TÉCNICA

39

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Presenta barandas de protección vehicular de 1.20 aprox. Pero no presenta barandas de protección vehicular para el trafico y la velocida que se maneja en el puente, la cual debería tener.

Ademas de juntas de veredas de aprox. 4cm

INFORME VISITA TÉCNICA

40

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

En si junto con las tres vías vehiculares son importantes ya que reducen en su conjunto el tráfico vehicular.

En cuanto a la súper-estructura, esta esta sostenida sobre vigas metálicas de sección T- llena (2 en total) como se observa en la imagen.

INFORME VISITA TÉCNICA

41

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.4. PUENTE INTENDENCIA

5.4.1.

ASPECTOS GENERALES

Este puente colgante es de uso exclusivamente peatonal, sin embargo presenta un continúo vaivén de la estructura del puente colgante ubicado en la avenida Luis A. Eguiguren cerca al cuartel Intendencia, lo cua es un serio problema para las personas que por aquí transitan. Los tirantes que soportan este puente están en constante movimiento y el crujido de las tablas es una tensión interminable hasta que el peatón cruza el tramo comprendido entre Piura y Castilla.

INFORME VISITA TÉCNICA

42

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

43

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.4.2.

UBICACIÓN

El puente colgante Intendencia se sitúa en la cuidad de Puira, en el norte del Perú, sobre el rio del mismo nombre, a la altura del Hospital Regional Cayetano Heredia (CASTILLA) Se encuentra en las coordenadas: 

541630 E (17M)



9426525 S (17M)



Elevación: 32 m.s.n.m



Longitud: 125m 5.4.3.

TIPO DE PUENTE



Por su uso: Peatonal



Por su material: Se sección compuesta de Madera y Acero Estructural



Por su estructuración: Puente Colgante

INFORME VISITA TÉCNICA

44

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Cabe resaltar que el puente no resulta muy serviciable al transcurrir en su tramo intermedio cuando los momentos son máximos, pues la vibraciones del puente se hacen notar en los usuarios, estos puentes se reforzaron con aceros de delgado calibre en los tramos rigidizándolo, pero aun así hace falta rigidizar el puente para que resulte serviciable.

INFORME VISITA TÉCNICA

45

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.4.4.

PARTES DEL PUENTE

Es una estructura colgante con cables de acero y piso de madera. Actualmente presenta vibraciones que se acentúan cuando se incrementa la cantidad de peatones que lo usan simultáneamente. Los tirantes que soportan este puente están en constante movimiento y el crujido de las tablas es una tensión interminable hasta que el peatón cruza el tramo comprendido entre Piura y Castilla. (Problemas de esbeltez, producto de la gran longitud vertical de los tirantes y el escaso número de rigidizadores en los extremos del puente)

Tirantes principales con

Escasa cantidad de

gran ángulo de elevación

rigidizadores

INFORME VISITA TÉCNICA

46

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

A continuación se mostraran aspectos importantes que son parte de la superestructura del puente colgante.

Barandas metálicas para protección peatonal

Tirantes secundarios, los cuales transmiten las cargas de la losa+peatones a los cables principales.

Losa de madera formada con tablones de 10 cm de

Cables principales, cuya función es la de recibir la fuerzas

ancho

de tracción del puente y equipararlas con sus fuerzas internas y lograra si la estabilidad en el puente colgante. Transmiten sus esfuerzos a las cámaras de anclaje que se encuentran fuera del puente.

INFORME VISITA TÉCNICA

47

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Vistas de cámaras de anclaje

MARGEN IZQUIERDA

MARGEN DERECHA

Mejoramiento del Puente Intendencia Ha sido ejecutado por el gobierno regional de Piura y ah conllevado las siguientes acciones:  Desmontaje, mantenimiento y montaje de trabas existentes.  Ajuste de grampas y templado de cables principales.  Ajuste de abrazaderas y regularización de péndolas.

INFORME VISITA TÉCNICA

48

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

   

Ajuste y colocación de pernos faltantes en módulos. Pintura en zonas oxidadas. Mantenimiento de equipo de iluminación de puente. Colocación de drenaje para jardineras.

Problema que afecta la infraestructura El puente Intendencia al igual que los Puentes Cáceres, San Miguel de Piura, al sur del puente Bolognesi. Se ven afectados por el fenómeno de socavación lateral en la margen izquierda del río, debido a que el perfil transversal del río es amplio con gran cantidad de ondulaciones meándricas a lo largo del valle del Bajo Piura. Esta característica morfológica hace que el río Piura no mantenga un cauce principal permanente a través de los años produzca socavación en sus márgenes.

Vista frontal del puente Intendencia

INFORME VISITA TÉCNICA

49

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.5. PUENTE CACERES 5.5.1.

ASPECTOS GENERALES

Construido hace aproximadamente dos años, soportó esta descomunal creciente del río Piura. El tránsito de vehículos fue suspendido transitoriamente, para después del peor momento de la creciente, fuera la única vía de comunicación entre las ciudades de Piura y Castilla.

VISTAS DEL PUENTE CACERES DESDE GOOGLE EARTH

INFORME VISITA TÉCNICA

50

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.5.2.

UBICACIÓN

El puente Andrés Avelino Cáceres se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú. Presenta las coordenadas: 

541520 E (17M)



9427120 S (17 M)



Elevación: 28 m.s.n.m

Puente Cáceres Av. Caceres

Rio Piura Chirichigno

Ubicación “Puente Andrés Avelino Cáceres” en el sistema de vías



Ubicado a 600m del puente colgante Independencia.



Longitud: 140 m.

INFORME VISITA TÉCNICA

51

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

5.5.3.

TIPO DE PUENTE

 Su clasificación es la siguiente: o Según su función: Puente Peatonal o Según sus materiales de construcción: Concreto Preesforzado o Según su estructura: Continuo 5.5.4.

PARTES DEL PUENTE

Longitud: 140 m Losa La losa de concreto armado tiene una anchura constante de 10.5 m en toda la longitud del puente.

Vigas Las vigas de concreto preesforzado son de sección: 1.50 x 2m, las cuales están apoyadas sobre estribos que encierran su sección y que llegan a traslaparse con la losa de concreto.

Losa Losa

viga principal Viga principal

pilar Pilar

Estribos y Pilares La superestructura se apoya en 2 estribos de sección compuesta, formada por una columna de sección variable, para la mayor absorción de esfuerzos en una

INFORME VISITA TÉCNICA

52

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

menor sección, y en su parte superior posee ¨abrazaderas¨ las cuales envuelven a las vigas principales, llegando a sostener parte de la losa de concreto. Internamente posee 8 pilares intermedios, los cuales ayudan a soportar el peso de la superestructura junto con los estribos, las cules poseen sección similar a la de los estribos, aunque no se logró apreciar este aspecto del todo en el viaje realizado, debido a la vegetación debajo del puente.

Cimentación La cimentación es superficial y está formada por cajones de hormigón armado de sección cuadrada de 4m de lado.

Barandas

Una de las deficiencias de este puente son las barandas protección peatonal, ya que solo existen barandas de protección vehicular con veredas de 1.5 -2.0 m aprox.

INFORME VISITA TÉCNICA

53

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

VI. CONCLUSIONES  La visita a campo nos ha permitido adquirir conocimientos, de los diferentes tipos de puentes que se encuentran en el departamento de Piura, y como dichos diseños facilitan las condiciones de vida de los pobladores.  En la visita se ha podido observar diseño de puentes modernos, lo que nos permite contrastar con la teoría.  La visita nos permitió aclarar dudas sobre algunos puntos que se aprecian mucho mejor en el lugar in situ.  Los puentes visitados fueron cinco: Puente Bolognesi, Puente San Miguel de Piura, Puente Sánchez Cerro, Puente Colgante y Puente Cáceres.  De los puentes antes mencionados el puente Bolognesi y San Miguel de Piura, muestran un diseño moderno y respetan las normas establecidas.

INFORME VISITA TÉCNICA

54

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

VII.

ANEXOS

7.1. Panel fotográfico

FOTO N°01: BRIGADA N° SOBRE EL PUENTE BOLOGNESI - PUIRA

FOTO N°02: BRIGADA N° SOBRE EL PUENTE SAN MIGUEL DE PUIRA

INFORME VISITA TÉCNICA

55

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

FOTOS N°03 y 04: FOTOS CON EL INGENIERO SOBRE COLINDANTE AL PUENTE BOLOGNESI

FOTO N°05: FOTO BRIGADA DE TRABAJO SOBRE EL PUENTE INTENDENCIA

INFORME VISITA TÉCNICA

56

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

FOTOS N°06 : BRIGADA DE TRABAJO – TRANSCURSO ENTRE EL PUENTE SANCHEZ CERRO Y INTENDENCIA. SE OBSERVA DETRÁS DE LA FOTO AL PUENTE SANCHEZ CERRO

FOTOS N°07: BRIGADA DE TRABAJO – TRANSCURSO ENTRE EL PUENTE BOLOGNESI – PUENTE SAN MIGUEL DE PUIRA – SE OBSERVAN LAS BARANDAS PEATONALES LAS CUALES SON DE 1.50m.

INFORME VISITA TÉCNICA

57

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Escuela profesional de Ingeniería Civil

INFORME VISITA TÉCNICA

58

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF