informe bioquimica 1

March 7, 2020 | Author: Anonymous | Category: Enzima, Estructura proteica, Proteínas, Catálisis, Desnaturalización (bioquímica)
Share Embed Donate


Short Description

Download informe bioquimica 1 ...

Description

“Año de la consolidación del Mar de Grau”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

ASIGNATURA: BIOQUIMICA

TEMA: REUNIÓN DE LABORATORIO N° 1

ALUMNO(A):

ARANDA ULLOA, JHOSLEY MARILID

GRUPO: 1

AÑO DE ESTUDIO: 3°

PROMOCIÓN: LIII

ASESOR:

DR. JORGE HUAMAN SAAVEDRA

TRUJILLO – PERÚ

I UNIDAD REUNION DE LABORATORIO N°1 PRACTICA N°01 DEMOSTRACION DE LA NATURALEZA PROTEICA DE LAS ENZIMAS I.

INTRODUCCION: La vida depende de una serie ordenada de reacciones químicas que son catalizadas por enzimas formadas para este fin. Las enzimas, salvo los ribozimas, son proteínas relativamente frágiles con tendencia a sufrir desnaturalización e inactivación, es decir alteraciones en su conformación, por efecto de diversos agentes físicos y químicos como: temperatura, ácidos y álcalis fuertes, sales pesadas, pH, etc. Las enzimas se encuentran en muy pequeñas concentraciones en los materiales biológicos, resulta un trabajo arduo y complicado individualizarlas o purificarlas. Para poder verificar directamente las propiedades comunes o similares a la naturaleza proteica que las caracterizan , desde el punto de vista experimental se pueden utilizar las propiedades de catalizadores específicos que tienen las enzimas, como indicador de las alteraciones que pueden sufrir éstas cuando son sometidas a la acción de diferentes agentes físicos y químicos . De esta manera, sin necesidad de individualizar o purificar una determinada enzima se pueden verificar cómo afectan los agentes físicos y químicos la naturaleza proteica de las enzimas, disminuyendo su actividad. La finalidad de la presente práctica, es poner en evidencia las características proteicas de las enzimas que gozan de propiedades comunes y que expuestas a la acción de diversos agentes físicos y químicos hacen variar su comportamiento y actividad catalítica.

-

II. REACTIVOS A UTILIZAR: NaOH 1N - Amilasa salival 1.0% SO4 Cu 20% - Solución iodada -

-

NaCl 0.15M

-

III.

-

Buffer fosfato 0.1M / pH 6.6 Ácido tricloro acético (A.T.C.A.) al 20%

HCl 3N y 0.05N

PROCEDIMIENTO E INTERPRETACIÓN

SISTEMA A

TUBOS

COMPONENTES (en ml) Amilasa al 1% NaOH 1N HCl 3N Ácido Tricloro acético 20% Sulfato de Cobre al 20% Buffer

fosfato

0.1M / pH 6.6

I

II

III

IV

V

VI

1.0 -

1.0 2.4 -

1.0 2.4

1.0 -

1.0 -

1.0 -

-

-

-

2.4

-

-

-

-

-

-

2.4

-

2.4

-

-

-

-

2.4

El contenido del tubo se mantiene transparente, la enzima Observar e está en el interpretar medio óptimo para reaccionar.

SISTEMA B:

La enzima es desnaturaliza da al agregar el NaOH (base fuerte) pues esta cambia el PH del medio.

La enzima es desnaturaliza da al agregar el HCl (ácido fuerte) pues este cambia el PH del medio.

La enzima es desnaturalizad a al agregar el Ácido Tricloro acético pues este cambia el PH del medio.

La enzima es desnaturalizad a al agregar el Sulfato de Cobre (sal pesada)

El conten del tubo mantiene transparen la enz está en medio ópt para reaccionar pero enzima desnatural da por calor.

TUBOS

COMPONENTES I (en ml) Almidón al 1.0% 1.0

II

III

IV

V

VI

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

en solución acuosa Buffer fosfato 0.1 5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

M / pH 6.6 NaCl 0.15 M Agua Destilada

1.4 2.0

1.4 2.0

1.4 2.0

1.4 2.0

1.4 2.0

1.4 2.0

Agregar 0.6 ml. de la enzima tratada, de cada uno de los tubos del sistema (A) a su correspondiente tubo del último sistema (B), dejar en incubación a 37 ° por 20 min.

Observar e interpreta r

SISTEMA C:

Todos los tubos del sistema B contienen el sustrato(almidón), buffer fosfato/ PH 6.6 , NaCl y agua destilada; este sistema constituye un medio óptimo para la acción de la enzima. Al agregar la solución del primer sistema que contiene amilasa a cada tubo correspondiente del al segundo y luego dejarlo en incubación a 37° por 20 min, se consigue que haya una reacción enzima(amilasa) –sustrato(almidón) siendo la temperatura un factor que aumenta la actividad de la enzima y el NaCl cofactor de esta.

TUBOS

COMPONENTES (en ml)

I

II

III

IV

V

VI

HCl 0.05N

5

5

5

5

5

5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

De los tubos de reacción del 0.5 sistema (B), agregar: Solución yodada

Observar e interpreta r

0.5

La actividad enzimática se evidencia en el tubo 1, dado que al agregar la solución iodada a solución esta viro de ser transparente a amarillenta, lo que indica que la amilasa degrado almidón es decir hubo reacción enzimática; esto no sucede en los otros tubos en los que solución se tornó azul oscura, dado que al estar desnaturalizada la enzima, el almidón no f degradado por lo que no puede ser marcado por el yodo.

La actividad enzimática se puede ver afectada por mecanismos desnaturalizantes lo qu Conclusió

demuestra la naturaleza proteica de las enzimas.

n

I.

CUESTIONARIO: 1

¿Cuál es el mecanismo de acción de las sales pesadas sobre la proteína (enzima)?

Las sales son compuestos químicos que se forman tras reaccionar un ácido y una base, por ello constan de una parte catiónica y otra aniónica. Al encontrarse en solución estos dos componentes se separan en el caso del sulfato de cobre, se separa el ion sulfato y el cobre (ambos en estado ionizado, es decir inestables) por lo que pueden reaccionar fácilmente con otros grupos químicos, en este caso con el grupo carboxilo de las cadenas laterales de las proteínas (coo-), razón por la cual cambia la configuración química de la enzima y afecta su actividad. 2

¿Cómo actúan los ácidos y bases fuertes sobre la proteína (enzima)? Los acidos y bases cuando están en solución tienden a ionizarse liberando asi iones hidrogeniones u oxidrilos, esto hace variar el PH lo que causa variación en el grado de ionización de distintos grupos funcionales (carboxilo, amino, hidroxilo, etc.) implicados en interacciones débiles que estabilizan la conformación proteica. Estas variaciones provocan la rotura de dichas interacciones (sobre todo enlaces iónicos y también puentes de hidrógeno) y por lo tanto la desnaturalizan. Ejemplos: *El HCl mantiene adecuado el Ph acido del estómago adecuado para la actividad enzimática de la pepsina.

3

¿Cómo actúa la temperatura sobre la estructura proteica de la enzima? Bajo ciertas condiciones de temperatura cada poli péptido asume una conformación específica Corresponde a una estructura termodinámicamente estable y un sistema organizado con mínima energía libre. Los aumentos de temperatura provocan una mayor agitación molecular que hace que las interacciones débiles que mantienen estable la conformación de la proteína terminen por ceder con la consiguiente desnaturalización.

4

¿Cómo repercute la modificación de la estructura proteica, producida por los agentes? Todas las proteínas dada su naturaleza y configuración necesitan de condiciones de Ph y temperatura adecuadas que no alteren las interacciones ni fuerzas entre moléculas que mantienen la estructura proteica estable, por ello al existir modificar la estructura proteica se verá alterada su actividad y función.

PRACTICA N°02 DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOLÉCTRICO DE LAS PROTEÍNAS I. INTRODUCCION

El punto isoeléctrico es la concentración de iones hidrógeno en el cual la proteína es eléctricamente neutra, porque el número de cargas positivas es igual al número total de cargas negativas es igual al número total de cargas negativas contenidas en la proteína. Por tanto cada proteína posee un determinado punto isoeléctrico (PI). Cuando una proteína se encuentra en diferentes soluciones que tienen valores de pH menores, iguales o mayores al PI, la proteína sufre variaciones en la constitución de sus grupos químicos, produciéndose en consecuencia variaciones en la estructura terciaria o cuaternaria y por tanto en su función biológica. Cuando se encuentran en su PI las proteínas son menos solubles y precipitan. Aprovechando este comportamiento, se puede determinar el PI de una proteína observando los cambios de solubilidad que se producen cuando la proteína se encuentra en varias soluciones que tienen pH conocidos. La presente práctica tiene por finalidad demostrar que el punto isoeléctrico de las enzimas es característica físico química común de estas moléculas, que precipitan porque la solubilidad en estas condiciones disminuye al mínimo. II. REACTIVOS A UTILIZAR - NaOH al 10 % - Acido acético 1 N - Indicador de pH: papel indicador o pH metro - Solución de caseína en Acetato de Sodio 0.1 N III. PROCEDIMIENTO Preparar el siguiente sistema TUBOS Reactivos(en I II III IV V VI VII VIII IX ml) Acido 3.2 Acético 1 N Agua 6.8 5 5 5 5 5 5 5 5 destilada a Mezclar el tubo N° 1 b Extraer 5 ml de solución del tubo N°1 y agregar al tubo N°2. Mezclar c Extraer 5 ml del tubo N°2 y trasferir al tubo N° 3. Completando del mismo modo hasta completar la serie. d En el tubo N°9 una vez efectuada la mezcla se extrae 5 ml de solución y se elimina e Al contenido anterior del sistema agregar rápidamente 1 ml de caseína en acetato de sodio 0.1 N en cada tubo.

Reactivos(e n ml) Contenido anterior

TUBOS I II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

Caseína 0.1N 1.0 (sal) f g

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

el

cuadro que se da a continuación Observar después de 30 minutos de reposo y anotar también en el cuadro respectivo TUBOS N°

EFECTO INMEDIATO

EFECTO CALCULO DESPUES DE DEL 30 MINUTOS pH

I II III IV V VI VII VIII IX

O + ++ +++ ++ + O O O

O + XX XXX X + O O O

Emplear los símbolos siguientes: O= No cambia += opalescente j

1.0

Mezclar al instante por inversión. Observar el efecto inmediato que se produce en la solubilidad de la proteína en los diferentes tubos.

h Anotar

i

1.0

3 4 4.25 4.5 4.75 5 6 6.5 7

CALCULO BAJO FORMUL A 3.495 3.796 4.097 4.398 4.7 5.001 5.302 5.603 5.904

X= precipitado

Determinar el tubo que presenta el máximo de precipitación, lo cual se producirá en el tubo que tiene pH próximo a la solubilidad mínima de la proteína.

k

Luego de transcurridos los 30 minutos de reposo, verificar el pH de cada uno de los tubos con el indicador de pH. Anotar los resultados en la columna respectiva del cuadro anterior

Observar e interpreta r

EL efecto inmediato al agregar caseína a los tubos con la dilución de ácido acético a diferentes concentraciones nos muestra que el tubo III se volvió más opalescente; luego de los 30 min de reposo la mayor formación de precipitado, por lo tanto mayor insolubilidad también la verificamos en el tubo III; esto ocurre debido a la diferencia de concentración iónica y PH de cada tubo con dilución. La formación de precipitado responde a la inexistencia de repulsión electrostática lo que nos indica que la proteína se encuentra en su punto isoeléctrico.

Conclusió n

*La caseína pierde solubilidad y forma mayor cantidad de precipitado a un PH de 4.5 lo que indica el punto isoeléctrico de esta proteína.

IV.CUESTIONARIO 1 Señale el PI aproximado de la proteína que encontró en su experimento. El PI aproximado encontrado para la casina fue de 4.5 2 ¿Cómo interpreta el resultado obtenido del punto isoeléctrico? Cuando el PH de la solución es tal que la carga neta de la proteína es cero, es decir cuando el número total cargas negativas iguala al número total de cargas positivas presentes en la molécula, se llama a este valor de punto isoeléctrico, en este estado la proteína se encuentra como un zwitterion. El indicador que nos permitió determinarlo fue la precipitación de la proteína dada por la inexistencia de repulsión electrostática. 3 ¿Qué es el pK? Es la descripción del grado de acidez o basicidad en términos de pH que tiene la enorme ventaja de evitar operaciones con potencias decimales de exponentes negativos. Dado que las constantes de equilibrio vienen dadas, por lo general, como potencias de diez, es posible extender la idea recogida en la definición de pH al caso de los valores de K. Así, se define el pK, para una reacción en equilibrio, en la forma: pK = -log K El pK es la constante de disociación (ionización) de un ácido (pKa) o una base (pKb) y mediante estos valores se puede obtener el valor del PI. Por ejemplo: Si consideramos un aa sencillo, este puede adoptar tres formas iónicas diferentes:

El primer grupo que se disocia es el carboxilo (pK1 ) .Por la proximidad del grupo NH3+, el COOH se comporta como un ácido moderadamente fuerte y El segundo grupo en disociarse es el NH3+. (pK2) .El pI es el pH en el que la molécula se disocia por igual en ambos sentidos, y como equidista de los dos valores de pK, puede obtenerse por su semisuma:

4

¿Es igual pH neutro que pK? Explique.

No, ya que el pK hace referencia a la constante de disociación, es decir un valor en relación a las concentraciones iónicas de los reactantes y productos en el que la reacción esta en equilibrio; por el contrario el Ph neutro está determinado según la disociación del agua, el cual adquiere un valor de 7 5

¿Qué importancia tiene el PI en la purificación de una proteína?

La importancia radica en que si se conoce el PI de una proteína, esta puede ser identificada y aislada de una solución, por ejemplo mediante la técnica electroforesis de soporte.Esta técnica, consiste en crear un gradiente de pH lineal en un capilar con pared tratada que contiene un anfótero. Cada compuesto migra y se enfoca al pH que tenga igual valor que su punto isoeléctrico (al pI su carga neta es nula). Seguidamente, bajo el efecto de una presión hidrostática y manteniendo el campo eléctrico, se desplazan las especies separadas hacia el detector. Las altas eficiencias obtenidas con este procedimiento permiten separar péptidos con pI que apenas difieren entre sí 0.02 unidades de pH. PRÁCTICA N° 3 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA I

INTRODUCCIÓN Las enzimas son biocatalizadores que tienen un alto grado de especificidad y eficiencia haciendo posible que las reacciones químicas ocurran rápidamente dentro de la célula a través de vías bien definidas. Su naturaleza es proteica en el mayor número de casos, salvo los ribozimas. Para poder mostrar la actividad enzimática se debe tener presente fundamentalmente que cada reacción química debe ser catalizada por una enzima. El reactante o substancia química que reacciona para dar un producto en un sistema enzimático se llama sustrato. En general, la actividad de cualquier sistema enzimático puede ser demostrada de dos maneras

1

II

III

Por el SUSTRATO RESIDUAL .Verificando el sustrato no transformado o residual después de un tiempo determinado de incubación en condiciones específicas de pH y temperatura. 2 Por los PRODUCTOS FORMADOS. Verificando los productos liberados después de un tiempo determinado de incubación en condiciones específicas de pH y temperatura REACTIVOS A UTILIZAR - Solución a de almidón pH6.0 al 1 % - Cloruro de sodio solución 0.1 M - Enzima al 1% (amilasa salival) - Ácido Clorhídrico 0.05N - Solución yodada - Reactivo de Folin Wu: a Solución Cúprico alcalina b Solución fosfomolíbdica PROCEDIMIENTO Armar el siguiente sistema:

ETAPA A: COMPONENTES

-

TUBOS I

Solución de almidón pH 5 ml 6.0 al 1 % Solución de cloruro de 1 ml sodio 0.1 M Agua destilada 4 ml

II 5ml 1 ml 3

ml

Colocar los tubos al baño de agua a 37°C por 5 minutos - Agregar 1 ml de enzima al tubo II - Volverlos a colocar al baño de agua a 37°C durante 10 minutos

Observar e interpreta r

La solución de almidón vendrá a actuar como sustrato en la reacción catalítica que va a se inducida, el cloruro de Sodio 0.1 M en solución tiende a disociarse en sus iones Na + y Cl-, est último actuará como cofactor de la enzima, por último el agua destilada proporciona un ambiente acuoso para la amilasa (proteína hidrosoluble).

Los tubos en baño maría adquieren una temperatura ideal para asegurar la actividad enzimátic de la amilasa, la cual hidroliza los enlaces glucosídicos ( 1-4) del componente α-Amilosa qu unen residuos de glucosa en el almidón, forma maltosa , isomaltosa y glucosa.

ETAPA B: CONTROL DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA POR LOS PRODUCTOS RESIDUALES. -Inmediatamente cumplidos los 10 minutos, armar este nuevo sistema COMPONENTES

TUBOS I clorhídrico 5 ml

Ácido 0.05 N De los tubos I y II 0.5 ml de Etapa A Solución yodada 0.5 ml

II 5 ml 0.5 ml 0.5 ml

En esta etapa se controla la actividad enzimática por los productos residuales. Al agregar Ácido Clorhídrico se crea un ambiente ácido el cual es desfavorable para la acción enzimática que se indujo en la etapa anterior, una vez que se agregó un volumen de los tubos del sistema A, se suma Solución Yodada que será un indicados de la reacción enzimática: TUBO I: Tomó una coloración azul negruzco TUBO II: Tomó una coloración amarillo Observar e interpreta r

Conclusió n

Los cambios en el color de cada solución es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo. En el primer tubo que contiene almidón al agregar la solución de yodo se tornó a una coloración azul negruzco esto se debe a que en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos de yodo se introduce entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas del almidón (amilosa). La amilosa, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, un color azul oscuro. El segundo tubo, en el que se inducimos la reacción catalítica, tomó una coloración amarillenta transparente, debido a que el almidón ha sido degradado por la enzima a maltosa, isomaltosa y glucosa.

*El método de control de la actividad enzimática por productos residuales permite verificar, valorar y determinar la catálisis de una enzima teniendo como indicador el cambio de color de la solución.

ETAPA C: CONTROL DE ACTIVIDAD ENZIMATICO POR LOS PRODUCTOS FORMADOS Armar el siguiente sistema: COMPONENTES

TUBOS I

II

De los tubos I y II etapa A

1 ml

1 ml

Solución Cúprico Alcalina

1 ml

1 ml

1 ml

1 ml

2 ml

2 ml

Hervir 8 minutos

Enfriar

Solución fosfomolíbdica

Agua destilada

Mezclar, observar y anotar los resultados de cada tubo de acuerdo a la intensidad del color resultante

*En el tubo I se agregó el producto I mas solución cúprico alcalina, esto se puso hervir y a enfriar y nos dio un producto V de color celeste, luego se le añadió solución fosfomolibdica +H2O y nos dio un producto VI de color claro *En el tubo II de le agrego el producto II más solución cúprica alcalina, esto se puso hervir y a enfriar y nos dio un producto VII de color naranja, luego se le añadió solución fosfomolibdica +H2O y nos dio un producto VIII de color azul. *La presencia de azucares reductores como la glucosa y la maltosa reducirán al ion cúprico a cuproso el cual da una coloración naranja; y la solución fosfomolibdica es un indicador de la presencia de este ion cuproso al tornar el producto a una coloración azulada la cual puede cuantificarse para el análisis de glucosa.

Observar e interpreta r

En el tubo I no hubo reacción, debido a que el almidón no fue degradado hasta azucares reductores por la nula cantidad de enzima, por ende, no hubo una reducción del ion cúprico a cuproso siendo esto indicado por el mantenimiento del color turquesa de la solución cúprico alcalina. En el tubo II si hubo reacción debido que se le añadió el producto I, el cual posee glucosa y maltosa(degradación del almidón por la enzima amilasa); estos reducirán el ion cúprico a cuproso tornando a la solución a una coloración naranja.

Conclusión

IV

*El control de la actividad enzimática por los productos finales permite determinar el final de una hidrólisis teniendo como indicador el color que adopta la solución.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué métodos conoce para determinar la actividad enzimática? La actividad enzimática se mide por métodos continuos y discontinuos, la presencia de una enzima es determinada por la medida de la reacción que cataliza, pudiéndose estimar la cantidad de enzima por la velocidad de la reacción. TECNICAS DE ANÁLISIS La técnica analítica específica más empleada es la espectrofotometría ultravioleta – visible (UV-V). En la fase de retardo, inmediatamente después de mezclar los reactivos con la muestra biológica no se debe medir la absorbancia, ya que es una fase de encuentro y acoplamiento de sustrato y enzima. Puede durar de unos segundos

a varios minutos. En los productos comerciales nos indican el tiempo que dura este período de retardo. Al finalizar esta fase, comienza la fase lineal, donde la velocidad de formación del producto permanece constante y es en esta etapa donde se determina la actividad enzimática. A medida que va transcurriendo la reacción, llega un momento en que la velocidad comienza a disminuir, debido a factores como el agotamiento de sustrato, el equilibrio entre sustrato y producto y / o variaciones de pH que no han podido ser amortiguadas por el tampón, a efectos de inhibición del enzima, etc.

MÉTODOS ANALÍTICOS DE DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA En estos métodos, no es importante un dato puntual de absorbancia sino la variación de la absorbancia por unidad de tiempo ocasionada por la actividad de la enzima que se pretende analizar su actividad. Hablamos de dos métodos de análisis: - métodos a punto final: se mide la absorbancia tras un tiempo determinado, en el cual se estima ha tenido lugar la reacción - método cinético: consisten en medir la absorbancia varias veces, con intervalos de minutos; permiten comprobar que se encuentra en la zona lineal de la curva, ideal para la determinación; si se detectan desvíos de la linealidad, de desprecian alguna de las medidas finales de absorbancia. Muchos métodos de determinación se basan en la medida de absorbancia de cofactores, que median en la reacción: complejos NAD-NADH; o NADP-NADPH. 2. Explique la acción bioquímica de cada uno de los componentes en los pasos seguidos para determinar la actividad enzimática. ETAPA A: 1. ALMIDÓN (SUSTRATO): Es un polisacárido de reserva más abundante en vegetales y constituye la principal fuente de nutrición glicídica para la humanidad. Los almidones están constituidos por una mezcla de dos componentes: 

Amilosa: cadena lineal de unas 200 unidades de D-glucosa unidas por enlaces α (1,4).



Amilopectina: cadena lineal de D-glucosas unidas por enlaces tipo α (1,4) con numerosas ramificaciones α (1,6). El polímero contiene unas 1000 unidades de glucosa.

2. CLORURO DE SODIO (COFACTOR): La α-amilasa contiene cloro en los restos aminoacídicos de su sitio activo, y por ello, al agregar NaCl, los aniones cloruro se unen al sitio activo aumentando la actividad enzimática. Es decir, el cloro actúa como cofactor de la enzima. 3. AGUA DESTILADA: Es empleada es para lograr un medio acuoso favorable para la actividad enzimática. 4. AMILASA SALIVAL (ENZIMA): Es una proteína enzimática presente en la saliva. La alfa-amilasa cataliza la hidrólisis de la cadena lineal de la amilosa y la amilopectina del almidón, rompiendo al azar los enlaces α (1,4) del interior de la cadena (endoamilasa) para formar una mezcla de dextrinas; ya que no ataca los enlaces α (1,6) de la amilopectina, por ello se la conoce como enzima dextrinogénica (mezcla de amilodextrina, eritrodextrina, acrodextrina y maltodextrina) con poca producción de maltosa.

ETAPA B: CONTROL DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA POR EL SUSTRATO RESIDUAL

5. ÁCIDO CLORHÍDRICO: Creará un ambiente ácido que inhibirá la acción de la enzima y detendrá la reacción catalítica, pues el pH para que la enzima catalice la reacción varía entre 6,7 y 7,2 entonces al bajar el pH la acción enzimática se inhibirá , incluso pudiendo desnaturalizarse la enzima si el pH se vuelve muy ácido. 6.SOLUCIÓN YODADA: Solución de iodo/ioduro de potasio (I 2/IK. El iodo se coloca en el interior de la hélice que forma la amilosa (en las regiones hidrofóbicas), formando un complejo de color azul. Cuando la α-amilasa actúa, degrada la amilosa, se desintegra la hélice y por tanto en presencia de I2/IK ya no dará una coloración azul y por ello no se produce cambio de color y se observa amarillo.

ETAPA C: CONTROL DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA POR LOS PRODUCTOS FORMADOS ( FOLIN WU)

1. SOLUCIÓN CÚPRICA ALCALINA: Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ion Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo. En medio fuertemente básico como en nuestro caso el NaOH el ión Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por eso añadimos tartrato sódico potásico que actúa como estabilizador al formar un complejo con el Cu2+. El ion cúprico es reducido a Cu1+ por compuestos reductores(azucares) con formación de hidróxido cuproso amarillo o de óxido cuproso rojo. El cambio de coloración o la formación de un precipitado rojo-ladrillo (Cu2O) indica la presencia de un compuesto reductor. 2. SOLUCIÓN FOSFOMOLÍBDICA: La cual también nos indicará si es que hay reducción del Cu2+ siempre y cuando haya producto. El ácido fosfomolíbdico será reducido por el óxido cuproso a ácido fosfomolíbdoso, que es de color azul, lo que confirmará que hay presencia de producto. 3. Elabore una gráfica de la acción de una enzima sobre su sustrato, con la energía de activación y el estado de transición.

ALMIDON AZUCARES REDUCTORES

4. Haga una lista de todos los componentes de un sistema enzimático y defínalos 

SUSTRATO:

Es cualquier compuesto químico sobre la cual actúa una enzima, se une al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustrato,dicho de otra forma, las enzimas se encargan de catalizar las reacciones químicas que involucran a su sustrato.  PRODUCTO: Es la molécula o moléculas finales de una ruta metabólica, se forman tras la acción catalítica de la enzima sobre el sustrato. 

APOENZIMA: Parte proteica de una enzima sin ninguno de los cofactores o grupos prostéticos orgánicos o inorgánicos que puede modificar la actividad catalítica  ENZIMAS: Son proteínas complejas que producen cambios químicos específicos en algunas sustancias, sin que exista un cambio en ellas mismas. Como por ejemplo: las enzimas pueden convertir los almidones y azucares en sustancias que el cuerpo pueda utilizar. 

COFACTORES:

COENZIMA: Son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima. GRUPO PROSTETICO: Molécula que se une de manera estable a una enzima mediante fuerzas covalentes, los más comunes son los metales. COFACTORES: Molécula que se une de manera transitoria y disociable a la enzima, los más comunes son los iones metálicos. 5.- ¿Cuál es la importancia clínica de la medición de la actividad enzimática? De ejemplo En el laboratorio es mucho más práctico medir la actividad de una enzima que medir su cantidad en el suero. Revela mucho mejor la presencia y el accionar de esta. Por este

motivo la medición de la actividad enzimática constituye un poderoso método para diagnosticar algunas patologías, pero también sirve para evaluar el proceso en una enfermedad y brindar un posible tratamiento. Las mediciones de enzimas son importantes para el diagnóstico y monitoreo de enfermedades del hígado, páncreas, músculo esquelético y hueso entre otras, Por ejemplo: En el caso de intolerancia a la lactosa, se realiza “Test sanguíneo de sobrecarga de lactosa” Primero al paciente se le hace una extracción de sangre para conocer su glucemia basal (nivel de glucosa en sangre inicial). Después,se le suministran 100 gramos de lactosa en una solución con agua. Seguidamente pasados 60 y 120 minutos se toman de nuevo muestras de sangre. Si no se produce la liberación de la glucosa -por la ausencia de la acción de la lactasa que debería estar en el intestino- no se produce una absorción de la glucosa al torrente sanguíneo a través de la pared intestinal y por tanto no se incrementa el nivel de glucosa en la sangre y por tanto se puede decir que existe una intolerancia a la lactosa. Se puede afirmar que existe intolerancia a la lactosa si la glucemia (nivel de glucosa en sangre) después de la toma de la lactosa no sube más de 14,4mg/dl (0,8mmol/l) respecto al valor basal (inicial). Otro ejemplo que podemos citar es la deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, en este caso se puede realizar el estudio de dicha enzima en suspensión eritrocitaria, utilizamos el método de breger que se fundamenta en la reducción del azul de metileno por la mencionada enzima, el resultado es la pérdida del color azul en el colorante al final de la reacción lo que ocurre si hay integridad en dicha enzima.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:



Müller-Esterl, Bioquímica: Fundamentos para Medicina y Ciencias de la

 

vida., Editorial Reverté. España(2008) W. Blanco A. “Química Biológica” Ed. El Ateneo, 7º edición 2000. Koolman,. Bioquímica Humana Texto y Atlas. 4ta ed. s.l.:Panamericana .



2012 Murray R. ;Bender D; Botham K. HARPER. BIOQUIMICA ILUSTRADA



28ª ed.Editorial: MCGRAW-HILL 2013 Hernández Oscar, Fernández Sandra, Vázquez Nayadis, Leiva Lydice, Falcón Yadira, Torres Ubaldo. Estabilidad de un suero control multienzimático utilizado como material de referencia en los laboratorios clínicos. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2016 Mar 10] ; 31(2):



.

Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-03002012000200009&lng=es. Domínguez José Luis, Fernández Antonio, Ruiz Sara, Puente Juan Jesús, Cerezo Antonio. Lactose tolerance test shortened to 30 minutes: an exploratory study of its feasibility and impact. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2014

Jun [citado

2016

Mar

10] ;

106(6): 381-385.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113001082014000600003&lng=es

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF