Informe Atacocha

October 3, 2017 | Author: J Andres MA | Category: Mining, Topography, Information, Cretaceous, Geology
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Atacocha...

Description

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1.

Ubicación

El Yacimiento de Atacocha se encuentra ubicado a 15 Km. al NE de la ciudad de Cerro de Pasco (Fig. 1), dicho yacimiento ocupa la parte central del distrito minero, esta zona pertenece a la región Andrés Avelino Cáceres. Distrito de Yanacancha, provincia de Cerro de Pasco. Fisiográficamente se encuentra ubicado en el tramo de la Cordillera Central que forma el nudo de Pasco, en el flanco Este de la gran falla Milpo – Atacocha; a una altura promedio de 4000 m.s.n.m. siendo sus coordenadas geográficas: •

Longitud Oeste

76'° 14'



Latitud Sur

10' 35"

Las coordenadas UTM promedio correspondientes son las siguientes: •

N:

8‫ ׳‬830,419



E:

367, 565

Compañía Minera Atacocha S.A. tiene una concesión minera la cual presenta un área total de 2,097 Ha, y encontramos que el área de influencia cubre un área aproximada de 11,670 Ha. 1.2.

Accesibilidad

Compañía Minera Atacocha S.A., con la unidad del mismo nombre posee un Yacimiento ubicado a unos 15 Km. al Noreste de la Ciudad de Pasco, el campamento de dicha unidad se encuentra a una altitud de 4000 m.s.n.m. En la actualidad el ingreso principal se encuentra ubicado en el nivel 3900. La Planta Concentradora se encuentra en Chicrín, pueblo que se encuentra en la margen derecha de la Carretera Central a la longitud del kilómetro 324. Se encuentra a una altitud promedio de 3600 m.s.n.m.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

1

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fig. 1: Plano de Ubicación de la Unidad Minera Atacocha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS Plano de ubicación de la Unidad Atacocha de C.M.A. S.A. Elaborado por:

Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.

Esc: S/E Enero 2005

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

2

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Se puede acceder a la mina mediante la carretera central totalmente asfaltada, siguiendo cualquiera de las rutas que se señalan a continuación: 1.

Lima - Oroya - Cerro de Pasco, en carretera asfaltada de 305 Km. y a continuación Cerro de Pasco - Atacocha, en una carretera asfaltada.

2.

Lima - Oroya - Chicrín. En carretera asfaltada 332 Km. y luego Chicrín Atacocha, en carretera afirmada de 7 Km.

3.

Otra forma de acceder es por vía aérea desde Lima a Huanuco, luego de Huanuco a Chicrín por carretera asfaltada de 81 Km. y de Chicrin a Atacocha por carretera afirmada de 7 Km.

1.3.

Recursos Naturales 1.3.1.

Clima

El clima que se presenta es húmedo y lluvioso en los meses de Enero a Marzo, con alguna presencia de granizadas, neblina en el alba y ocaso; eventualmente nieve. La temperatura promedio en estos meses es de 13 - 15 °C. Durante los meses de Mayo a Octubre hay una ausencia de lluvias con una disminución considerable de la temperatura en las noches (helada) y un fuerte calor en el día. 1.3.2.

Vegetación

La vegetación es moderada, con presencia de pastizales y sembríos de papa en las laderas de los cerros, así mismo se encuentran flores silvestres de variados colores que hacen atrayente la zona. 1.3.2.1.

Flora

La flora de la zona

es diversa, habiéndose registrado un total de cuarenta

especies vegetales dentro de treinta y cuatro géneros y diecinueve familias. Las especies que sobresalen por su uso y como indicadoras de alguna característica típica en la vegetación del lugar son: el ichu, tola, yareta y algunos arbustos de queñua, también es notoria la presencia de especies vegetales cactáceas.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

3

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.3.2.2.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fauna

Básicamente el asentamiento poblado del campamento minero de la Compañía Minera Atacocha tiene como principales representantes del género animal a las vizcachas, ratones y ratas propias de la zona, también es notoria la presencia de aves como: águilas, chihuancos, tórtolas, cernícalos y algunos camélidos como llamas, mayormente en la zona de Yarusyacán. Incluso se ha desarrollado la crianza de ganado ovino por algunos pobladores del lugar. 1.3.3.

Recursos hídricos

1.3.3.1.

Efluentes

Los efluentes identificados en el campamento de la mina Atacocha se pueden clasificar en dos grupos: Descarga Directa al Cause del Río Huallaga. •

Descarga de la central hidroeléctrica de Chaprín.



Rebose de la cancha de relave de Yanacancha.

Descarga Hacia la Zona de Lalaquia •

Drenaje de aguas del asentamiento poblado de Atacocha.



Aguas descargadas a la zona de Yarusyacán.



Aguas servidas del campamento Atacocha tratadas en la zona de Huariaca.

1.3.3.2.

Abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua potable para el campamento y el pueblo de Atacocha proviene de la laguna Lalaquia. El agua es conducida por gravedad a través de un canal de tierra hasta una poza de recepción, la cual cuenta con dos rejillas para evitar el ingreso de material flotante a las tuberías de abastecimiento, además de un filtro de malla metálica en forma de cilindro. 1.3.4.

Materiales de construcción

En la zona de Atacocha, se cuenta con poca o nula presencia de agregados para construcción como lo son arena fina, arena gruesa, cascajo y rocas para cimentación.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

4

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Para fines de construcción, se hace uso de los recursos naturales de la zona de Huariaca, Ambo, Huanuco y Lalaquia, en las diferentes canteras de agregados que existen a lo largo del curso del río Huallaga. Los ladrillos, cemento y fierro, necesario para la construcción, son comprados directamente de la ciudad de Cerro de Pasco o Lima y son trasladados hacia la mina en camiones de las empresas vendedoras o en transporte propio de la mina. 1.4.

Recursos Humanos

Compañía Minera Atacocha S.A. lleva un programa de capacitación, dicho programa es elaborado por el Departamento de Capacitación el cual es encargado de: •

Capacitación al personal nuevo.



Capacitación programada al personal cada cierto periodo de tiempo, dependiendo de las funciones de cada obrero.



Diseño y difusión de Folletos de motivación, los cuales son entregados de acuerdo al fin que buscan y en el momento apropiado.



Capacitación de obreros de acuerdo a la necesidad que ellos presenten lo cual es observado por la superintendencia de Seguridad.

1.5.

Recursos Energéticos

Compañía Minera Atacocha S.A. tiene dos Centrales Hidroeléctricas con una capacidad instalada de 6.6 megawatts, ambas serán descritas a continuación: La Hidroeléctrica de Marcopampa inició sus operaciones en 1938, fue luego ampliada en 1984 se cambió el generador para alcanzar 1.2 megawatts; la Hidroeléctrica de Chaprín entró en servicio el año 1953 con dos unidades de generación, a partir de 1955 opera con tres unidades y una capacidad de 5.4 megawatts. Estas Hidroeléctricas cubren el 75% aproximadamente del consumo total y están interconectadas con líneas de alta tensión propias del Sistema Eléctrico Nacional, del cual se compra el saldo para una cobertura completa de las necesidades de la compañía.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

5

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.6.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Organigrama de Compañía Minera Atacocha S.A. Fig. 2 :

Organigrama jerárquico de Compañía Minera Atacocha S.A.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

6

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Gerente General Juan José Herrera Távara

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Gerente de Finanzas y Contabilidad Sergio Escalante Ruiz

Berly Amézquita Cervantes

Gerente de Administración y Recursos Humanos Othmar Rabitsch León

7 Gerente de operaciones Juan M. Ruiz Conejo

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

8

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.7.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Conclusiones •

El clima en esta zona del Perú es bastante benigno.



Cualquiera que fuera la ruta que se tomase para acceder a esta unidad minera, tendremos facilidad para acceder pese a los problemas que se pudiesen presentar.



El Medio Ambiente es un serio compromiso de Compañía Minera Atacocha, presentando en cada operación dicho compromiso con la comunidad y el medio.

1.8.

Recomendaciones •

Una gran Ayuda a la población del campamento Atacocha sería el acrecentar los vehículos que los llevasen desde el campamento hasta Chicrín, dado que Chicrín es el acceso más rápido hacia un próximo destino.



Pavimentar la carretera que va hacia Milpo, dado que esto servirá a los nuevos cuerpos que los últimos datos de geología indican que se encuentran presentes en dicha zona.



Crear un nuevo acceso al interior mina, dado que por diversos motivos el tránsito se ve dificultado.

1.9.

Bibliografía • Pedro Hugo Tumialán de la Cruz, Compendio de Yacimientos Minerales del Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima – Perú (Febrero 2003) • M. Rodríguez , J. Condori, Geología del Yacimiento de Atacocha, Nuevos Horizontes Mineralizados en el Distrito Minero de Atacocha, Congreso de Geología, Colegio de Ingenieros del Perú (2002).

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

9

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPITULO II GEOLOGÍA 2.1.

Geología local 2.1.1.

Roca caja

En la roca caja se observan conglomerados, areniscas, lutitas y lava ácida a intermedia del Grupo Mitu del Pérmico. calizas y lutitas del Grupo Pucará del Triásico superior y Jurásico. En forma distante se tiene areniscas y cuarcitas de la Formación Goyllarisquizga del Cretáceo inferior. De manera discordante están las calizas con lavas basálticas pertenecientes a la Formación Machay del Cretáceo medio; stocks de dacitas porfiríticas de Atacocha y Ayarragaran (en Santa Bárbara) del Terciario. 2.1.2.

Estructuras

La Mina de Atacocha está conformada por dos yacimientos claramente diferenciados tanto en la génesis como en la mineralización: Atacocha y Santa Bárbara. El yacimiento de Atacocha es polimetálico de origen hidrotermal y epigenético, formado por reemplazamiento y relleno de fracturas, que han originado cuerpos u ore bodies y vetas con mineralización económica constituida principalmente por sulfuros de Pb, Zn y Cu, con contenidos de Ag y en menor cantidad de Au y Bi. En los últimos 5 años se ha reconocido y se está minando desde el año 2001, la zona del ore body 17, intermedia entre Atacocha y Santa Bárbara, ubicada en la brecha de la Falla Atacocha con mineralización similar a la zona de Atacocha pero con mayores valores de Pb y Ag; esta importante área se considera como parte del yacimiento de Atacocha. El yacimiento de Santa Bárbara es originado por un metasomatismo de contacto en las calizas aledañas a las rocas ígneas intrusivas, dando lugar a cuerpos con mineralización económica de sulfuros de Zn y Cu y en menor cantidad contenidos de Pb, Ag, Au y Bi. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

10

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Al oeste de la falla Atacocha ocurre mineralización del tipo relleno y emplazamiento de cuerpos brechosos y vetas en las calizas Pucará y en las areniscas Goyllarisquizga. En profundidad, los cuerpos brechosos tienden a converger. Al este de la falla Atacocha por emplazamiento de las calizas se ha producido el yacimiento tipo skarn Santa Bárbara, en el contacto del stock de pórfido dacítico con la caliza Pucará. Como minerales abundantes se reporta cuarzo, pirita, esfalerita, galena; como minerales comunes: calcita, fluorita, rodocrocita, rejalgar, oropimente. En el skarn de Santa Bárbara se tiene granate, además de los sulfuros referidos. Los cuerpos mineralizados alcanzan una profundidad de 750 m. El orden de cristalización es el siguiente: cuarzo, pirita, calcopirita - tetrahedrita, esfalerita, galena, carbonatos, oropimente – rejalgar, fluorita. 2.1.3.

Mineralización Económica

El yacimiento de Atacocha es polimetálico de origen hidrotermal y epigenético, formado por reemplazamiento y relleno de fracturas, que han originado cuerpos u ore bodies y vetas con mineralización económica constituida principalmente por sulfuros de Pb, Zn y Cu, con contenidos de Ag y en menor cantidad de Au y Bi. El yacimiento de Santa Bárbara es originado por un metasomatismo de contacto en las calizas aledañas a las rocas ígneas intrusivas, dando lugar a cuerpos con mineralización económica de sulfuros de Zn y Cu y en menor cantidad contenidos de Pb, Ag, Au y Bi. 2.1.4.

Mineralogía

Con el fin de realizar una adecuada descripción de la mineralogía en Compañía Minera Atacocha lo dividiremos en dos grupos y luego procederemos a detallar, esto se realiza a continuación: 2.1.4.1. •

Minerales de MENA Esfalerita (Zn, Fe) S

La encontramos en sus tres variedades: cleiofana, pziburgita, y marmatita; Se puede apreciar de calores amarillo, marrón, etc.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

11

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa



Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Galena (PbS)

Se han observado 3 tipos de Galena: La galena pelicular, la galena argentífera y la galena poco argentífera. Generalmente la galena poco argentífera se presenta en cubo-octaedro, la galena argentífera en cubos y la galena pelicular (altamente argentífera) se presenta en venillas. •

Calcopirita (CuFeS2)

La calcopirita se encuentra masiva, asociada a la pirita, esfalerita, galena, y cobres grises. Aunque se conoce que está asociada a la pirita; probablemente sean de origen hidrotermal. 2.1.4.2.

Minerales de GANGA



Marcasita (FeS2)

Se ha observado la presencia de marcasita en agregados radiales a manera de cresta de gallo también se cree que sea de origen hidrotermal. •

Pirita (FeS2)

La pirita se presenta generalmente en cristales diseminados menores a 1mm. y de tamaños mayores la encontramos casi en todos los minerales asociados en el tajo Norte. •

Calcita (CaCO3)

Se presenta en venillas y rellenando fracturas y a manera de drusas en las calizas y dolomías, y entre las arcillitas se han encontrado en forma de capas. También se observa la presencia de otros minerales de ganga pero en mucha menor proporción con los antes mencionados, estos son:

2.2.



Cuarzo



Rodocrosita



Fluorita



Oropimente



Rejalgar



Arsenopirita

Geología Regional

En el Jurásico Medio a Superior el mar retrocedió, tiempo durante el cual se depositaron

los

sedimentos

continentales

correspondientes

al

grupo

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

12

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Goyllarisquizga del Cretáceo inferior y que básicamente se componen de areniscas cuarzosas y cuarcitas. A mediados del cretáceo se generaliza una transgresión marina hacia esta área que da lugar a las calizas Chicrín. En el cretáceo superior los mares se mantuvieron en esta zona central con una serie de transgresiones y regresiones produciéndose también una actividad volcánica que ocasiona flujos basálticos depositándose sobre estos las calizas Machay. A fines del Cretáceo los mares se retiraron definitivamente en forma de regresiones paulatinas, al producirse el levantamiento y plegamiento intenso de toda la secuencia mesozoica así como su consecuente fracturamiento y fallamiento, esto corresponde a la primera fase de la Orogenia Andina que se extendió a través de todo el terciario. Este levantamiento y plegamiento vino acompañado de intrusiones de rocas ígneas porfirítas terciarias en forma de stock, diques y sills siendo sus soluciones hidrotermales las que dieron origen a la mineralización. Se considera dos stocks como principales causantes de la mineralización, uno es el stock porfirítico Atacocha y el otro es el stock porfirítico Ayarragran que aflora en la zona de Santa Bárbara. 2.3.

Geología General

La Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Interandina tiene una potente estratificación de calizas del Triásico, Jurásico y del Cretáceo. En esta franja se han emplazado stocks de intrusivos de composición intermedia, de los clanes diorita, diorita cuarcífera, granodiorita, monzonita, monzonita cuarcífera; con adición del emplazamiento del batolito de la Cordillera Blanca en el departamento de Ancash y del batolito de Andahuaylas - Yauri en el sur (Andahuaylas en el departamento de Apurímac y Yauri en el departamento del Cusco). Como consecuencia de la presencia de estas calizas e intrusivos se han formado grandes yacimientos tipo skarn polimetálicos de zinc, plomo, cobre, plata, molibdeno y hierro. La profundización de estos yacimientos está en función de la profundización de la caliza. La mineralización económica se emplaza en el exoskarn en la caliza. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

13

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fig. 3 : Plano Geológico Atacocha – Santa Bárbara

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS Plano Geológico Atacocha - Santa Bárbara Elaborado por:

Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.

Esc: S/E Enero 2005

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

14

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 4 :

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Sección Geológica de Unidad Atacocha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS Sección Geológica de la Unidad Atacocha Elaborado por:

Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Esc: S/E Enero 2005

15

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 5:

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Columna Estratigráfica de la región

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS Columna estratigráfica de la región de C.M.A. S.A. Elaborado por:

Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.

Esc: S/E Enero 2005

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

16

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Los minerales metálicos están presentes con los minerales no metálicos propios del skarn como granate, wollastonita anfíboles (actinolita, tremolita, hornblenda), piroxenos (diópsido, augita), escapolita, epídota, etc. La primera fase de formación del skarn que tuvo lugar a la temperatura de 400 ºC a 600 ºC sufrió una reactivación tectónica con fracturas, fallas, brechas y una siguiente fase de mineralización de menor temperatura a 300 ºC con aporte de flujos hidrotermales de mineralización polimetálica, por estos flujos hidrotermales el skarn sufre un metamorfismo retrogresivo con la formación de sericitización, argilización y epidotización. Por lo tanto, la metalización tiene un rango amplio de temperatura en el skarn de 400 ºC a 600 ºC y en la fase de fluidos hídrotermales, de 300 ºC. 2.4.

Geología Estructural

Estructuralmente se tiene la falla distrital Atacocha, de rumbo N -S y la falla Nº 1 que forma un gran lazo cimoide con la falla Atacocha, debido a esfuerzos perpendiculares al rumbo de la cordillera; se han formado fallas de cizalla diagonales y fracturas perpendiculares a las fallas referidas. 2.5.

Geología Económica

Las zonas mineralizadas de Atacocha y Santa Bárbara representan dos tipos distintos de mineralización. En Atacocha se presenta la mineralización en vetas y cuerpos irregulares desarrollados a lo largo de estructuras y próximas a las intersecciones estructurales, también se presenta mineralización en skarn; la mena consiste en galena argentífera, esfalerita, calcopirita y en menor proporción oro y como ganga pirita, cuarzo, calcita, rodocrosita y fluorita; esta unidad tiene un control estructural y litológico. En Santa Bárbara la mineralización consiste en una serie de contactos metasomáticos simples con mineralización desarrollada a lo largo del flanco occidental del stock. El principal mineral de mena que se explota es la esfalerita. La mineralización de ganga está formada por calcosilicatos de la zona de skarn, pirita, calcita y en menor proporción oropimente, rejalgar, arsenopirita y marcasita, la mineralización de mena está formada por esfalerita, calcopirita; esta unidad tiene un control geoquímico (skarn). __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

17

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 6 :

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Plano Estructural de la Unidad Atacocha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS Plano estructural de la Unidad Atacocha Elaborado por:

Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.

Esc: S/E Enero 2005

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

18

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 1:

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Leyes de cabeza Compañía Minera Atacocha S.A. Mineral

2.6.

Leyes de cabeza

Plomo (Pb)

%

3.43

Zinc (Zn)

%

5.42

Plata (Ag)

Oz/TC

4.52

Cobre (Cu)

%

0.38

Reservas

2.6.1.

Reservas geológicas

Las reservas geológicas calculadas según estándares internacionales a finales del año 2003 ascienden a más de 7 307 000 de toneladas de mineral. 2.6.2.

Reservas minables

Las reservas minables con las que se cuenta ascienden a más de 1 211 200 de toneladas de mineral 2.7.

Ley de corte Tabla 2: Leyes de corte Compañía Minera Atacocha S.A.

Mineral

2.8. •

Leyes de corte

Plomo (Pb)

%

3.43

Zinc (Zn)

%

5.42

Plata (Ag)

Oz/TC

4.52

Cobre (Cu)

%

0.38

Conclusiones La geología en la unidad minera Atacocha, es homogénea, dominada

en su totalidad por los geólogos de la Compañía. •

En Compañía Minera Atacocha S.A. se realiza un control de calidad

constante del mineral, tanto el extraído, y el mineral a extraer. •

Como en pocas Compañías Mineras, en Cia. Mra. Atacocha se ve

concertación de los ingenieros Geólogos y los ingenieros de Minas.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

19

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.9.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Recomendaciones •

Los informes de geología deben ser constantes, para llevar un control

exacto del porcentaje de cumplimiento; sería recomendable que dicha información sea obtenida en tiempo real. •

Realizar un control exhaustivo de la calidad del mineral en el caso del

mineral extraído por las Empresas Especializadas (Contratistas) •

Tener un control por parte de los Ing. Geólogos en el horario

Nocturno, porque en algunos casos es necesaria la presencia de ellos y no basta con un ayudante de geólogo sino un profesional como se ha observado en casos presentados. 2.10. Bibliografía 2.1.1.

M. Rodríguez , J. Condori, Geología del Yacimiento de Atacocha,

Nuevos Horizontes Mineralizados en el Distrito Minero de Atacocha, Congreso de Geología, Colegio de Ingenieros del Perú (2002). 2.1.2.

Pedro Hugo Tumialán de la Cruz, Compendio de Yacimientos

Minerales del Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima – Perú (Febrero 2003) 2.1.3.

D.F. Machuca y V.O. Tenorio. Modelación 3d de Ore Bodies del

Yacimiento Atacocha, Informe Interno, T-Matrix S.A.C. (Junio 2003)

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

20

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPITULO III OPERACIÓN MINA 3.1.

Accesos

El acceso a Mina se da de tres maneras: 3.1.1.

Rampa principal

El principal acceso se encuentra ubicado a 3900 m.s.n.m. donde se inicia la rampa principal, dicho acceso es la vía principal para recorrer toda la mina; mediante vehículos, maquinaria, y demás personas. La desventaja presentada en la Rampa principal como único acceso se observó con mayor envergadura el mes de Marzo del año 2005 donde por razones de inestabilidad del techo tuvo que aplicarse Shotcrete, y los horarios de tránsito en la rampa principal fueron limitados y por tanto se limitaron algunas funciones. 3.1.2.

Pique 533

Para la Zona Baja de la unidad Atacocha, los obreros usan el pique 533, el cual consta de un Winche Zitrón para el movimiento de una jaula. Dicha jaula cuenta con dos pisos, siendo 12 personas la capacidad de cada piso. El winche tiene diferentes estaciones en cada nivel de la Zona Baja. El transporte de personal tiene horarios establecidos al inicio y al término de la guardia y a media guardia (mediodía y medianoche). El winche está totalmente habilitado todo el día por si se presentase alguna emergencia o alguna necesidad extraordinaria del mismo. 3.1.3.

Nivel 3600

En el nivel 3600 o nivel de extracción ingresan las locomotoras para transporte de mineral de mina a los echaderos principales, es decir los que van directamente a las fajas transportadoras que conducen a la Planta de beneficio. También pueden ingresar algunos supervisores o personal, pero cualquiera que entre por el mismo debe ser autorizado, dado que dicho ingreso representa un peligro. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

21

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Método de Explotación

El método de explotación usado en Compañía Minera Atacocha, es el corte y relleno ascendente; este método se lleva a cabo de la siguiente manera: El método de explotación de corte y relleno se aplica en yacimientos con un buzamiento mayor a 45º, en estratos de estabilidad entre buena y moderada y un alto grado comparativo de mineralización. El buzamiento promedio de sistema de vetas de la mina Atacocha es de 77.5º. El método de corte y relleno presenta mejor selectividad. Por lo tanto, se prefiere el corte y relleno para yacimientos de forma irregular y mineralización diseminada. Además este método permite la explotación selectiva, a fin de recuperar separadamente secciones de alta ley, y dejar el mineral de baja ley. Para realizar óptimamente este método deberemos contar con accesos adecuados; es decir que el acceso para el siguiente “corte” debe darse inmediatamente. Compañía Minera Atacocha S.A. se sirve de la rampa para crear dichos accesos y desde la misma rampa hacer fácil la explotación de mineral. 3.2.1.

Descripción

La explotación de corte y relleno excava el mineral en trozos horizontales, comenzando desde un punto de extracción inferior, y avanzando hacia arriba. Vale decir que el “corte” inicial se da en pendiente negativa, luego el siguiente es horizontal y el tercer “corte” se da en pendiente positiva. El mineral se perfora, vuela y se carga, eliminándola de las gradas. Cuando la zona total escalonada ha sido explotada, los vacíos se rellenan con relave de arena o desechos de rocas. El relleno a menudo consiste del relave de arena desenlodada de la planta de preparación de la mina, a veces complementada por rocas de desecho producidas por las excavaciones de desarrollo apiladas en gradas vacías por cargadores LHD. Si bien es cierto Compañía Minera Atacocha S.A. usa el método de corte y relleno ascendente, usa variables para la explotación; esto motivado por la mineralización y las condiciones del cuerpo. Es así que se realiza el “paneleo” en algunos sectores como lo es la veta T del nivel 3660. Donde la mineralización ha determinado el paneleo y la formación de cámaras y pilares correspondientes de 4m de diámetro. O como es el caso del Stope 914 del nivel 3840. Por lo cual __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

22

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

podríamos argumentar el uso además del método de Cámaras y pilares. En el caso de variar las condiciones de la mineralización se realizan By pass y esto muchas veces dificulta el método, dichas modificaciones son controladas constantemente para decidir la acción a ejecutarse. El relleno de partículas de desechos de grano grueso de la planta de preparación de la mina, se mezcla con agua de 60 a 70% de sólidos, y distribuidos a las gradas a través de una red de tubería plástica. Actualmente para dicho proceso tenemos el uso de tuberías de polietileno. Antes de rellenar, se sellan las entradas de los caserones y en el fondo de éstos se instalan los tubos de drenaje. La arena rellena la grada casi hasta la altura total, como se requiere un relleno más duro en la superficie, el cemento se mezcla cuando el agua se ha drenado en la última vaciada, quedando la superficie de relleno suave y compacto, y como una buena base para las máquinas móviles mientras se explota el siguiente trozo de mineral. Fig. 7. Método de Explotación usado en C.M. Atacocha S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS Método de Explotación de Cia. Mra. Atacocha S.A: Elaborado por:

Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.

Esc: S/E Enero 2005

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

23

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.2.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Desarrollo

El desarrollo de explotación de corte y relleno incluye: 1. Galería de transporte a lo largo del criadero en el nivel principal. 2. Socavación de la zona de gradas con drenaje para agua. 3. Rampa espiral en el muro yaciente, con acceso al punto de extracción. 4. Conexión de chimenea al nivel superior para ventilación y relleno de material. 3.3.

Planeamiento 3.3.1.

Planeamiento de minado

Para el planeamiento de minado, Atacocha hace uso del software Datamine, además, la explotación en Atacocha ha sido realizada desde sus inicios mediante los métodos Square Set, Shrinkage y Cut and Fill en forma convencional, actualmente se aplica el Cut and Fill semi-mecanizado y a partir del mes de agosto del 2001 se ha mecanizado gradualmente este método, logrando reducir de 415,000 HHT/mes en el 2001 a 326,000 HHT/mes en el presente año. 3.3.2.

Requerimientos de información de la operación.

La complejidad de la geología del Yacimiento, la necesidad de controlar la ley de los elementos económicos y contaminantes, el considerable número de tajeos en operación, y otras variables operativas y metalúrgicas dificultan la construcción de un

Sistema

de

Información

Minero

Gerencial

(SIMG)

que

permita

la

implementación de un sistema de medición de desempeño y control gerencial de la empresa. Diferentes departamentos generan y requieren información proveniente de otras áreas, estos flujos de información son interrelacionados y en diversos sentidos. Para manejar este flujo de información se viene construyendo una Base de Datos Operativa Central (BDOC), la cual es el corazón del SIMG y a la que el personal de todas las áreas tendrá acceso según sus necesidades y jerarquía a través de la Intranet de la empresa. Cada actividad o proceso realizado en los Departamentos de Geología y Planeamiento genera y procesa diferentes tipos de información que es utilizada luego en procesos subsiguientes. Tres son los “productos” principales que Geología entrega a Planeamiento: Los Modelos Geométricos o Volumétricos, los resultados de los Modelos de Leyes y el __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

24

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Inventario de Recursos. La elaboración de estos “productos” toma los datos provenientes de las actividades de recopilación de información (Levantamientos Topográficos, Mapeo Geológico, Muestreo y logueo de taladros) y sus resultados son usados directamente por actividades de planeamiento como el Diseño de labores de Desarrollo y Explotación, el control de la Producción y el Planeamiento a corto, mediano y largo plazo. La elaboración del inventario de Recursos y Reservas viene a ser la actividad final del Dpto. de Geología, esta se refiere a la caracterización de todas las ocurrencias de mineralización conocidas en el yacimiento, su distribución dentro de este, su volumen y las leyes que contienen, todo esto enmarcando una base de Datos con información adecuadamente referenciada en el espacio. Posteriormente, planeamiento asigna criterios de minabilidad (Cut-off’s, costos, accesibilidad, dilución, etc.) al inventario de recursos para determinar el Inventario de Reservas. 3.3.3.

Proceso general de modelación geológica 3d

Dentro de los procesos de generación y manejo de información del Dpto. de Geología, la Modelación Geológica Tridimensional es el proceso central, ya que sólo por medio de este, se puede contar con información debidamente procesada y lista para ser usada por los modernos sistemas de planeamiento y secuenciamiento de minado. Este proceso comprende dos partes principales: (1)

La

Modelación

Geométrica

(modelos

litológicos,

estructurales,

de

mineralización, etc.) y (2) la Modelación Numérica (modelos de Leyes, densidades, etc.) que generalmente se lleva a cabo usando técnicas de estimación Geoestadística sobre una grilla tridimensional o modelo de bloques. 3.3.3.1.

Adquisición y manejo de los datos

Dos tipos de datos son necesarios para la Modelación Geológica 3D: (1) planos de Mapeo Geológico y (2) datos de taladros y canales, el primer grupo es de carácter cualitativo o descriptivo, mientras que el segundo contiene información tanto cualitativa (logueo) como cuantitativa (leyes). La diferencia entre ambos tipos de datos es su estructura, como se verá a continuación; pero, ambos se basan en la información proporcionada por topografía para su ubicación tridimensional. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

25

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.3.2.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Mapeo Geológico

El mapeo geológico es dibujado directamente de los techos de las labores y las coronas de los tajeos sobre planos topográficos actualizados impresos en papel transparente y resistente al agua. Los puntos topográficos, tolvas, chimeneas y otras particularidades del terreno se muestran claramente en estos planos de forma que puedan servir de referencia. El procedimiento de mapeo geológico es el estándar de las minas subterráneas, describiéndose gráficamente: los tipos de mineralización, estructuras, litologías, alteraciones y brechamiento. Una vez en gabinete cada una de estas características geológicas es digitalizada en layers o capas distintas, poniendo énfasis en los contornos de mineralización, estructuras de desplazamiento, contactos y las aureolas de alteración. Todas estas capas se colocan a una cota correspondiente al techo de la labor mapeada. Los archivos CAD así generados se almacenan en un árbol de directorios en el servidor central. 3.3.3.3.

Datos de Taladros y Canales

La información de Taladros tiene tres componentes principales: (1) Información topográfica de ubicación del collar y orientación del taladro, (2) Leyes de los elementos ensayados, y (3) Información descriptiva del logueo de testigos. Los registros de estos tres grupos de datos conforman la Base de Datos relacional de Taladros. El diseño de proyectos se realiza en un ambiente tridimensional, tomando en cuenta la ubicación de las labores, los modelos geométricos preexistentes, y la presencia de taladros previamente ejecutados y sus resultados de leyes y logueos. De esta forma se hace uso de toda la información y conocimiento disponible al momento para decidir los objetivos de exploración. La información topográfica obtenida del levantamiento de los taladros en ejecución permite ubicar cada muestra o testigo en tres dimensiones, lo cual es indispensable para la interpretación geológica y el análisis geoestadístico. El logueo de los testigos se realiza en el “core-house”. Las características geológicas de cada uno, como litología, alteración, estructuras, mineralización, etc. son registradas en las hojas de logueo para luego ser copiadas en la Base de Datos de Taladros. Actualmente se viene desarrollando un sistema de __________________________________________________________________________________________________ 26 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

recopilación de datos de logueo basado en Palm PC que permita la transferencia directa de información a la Base de Datos. La información de Canales sigue un proceso más sencillo. Los canales son tomados en el techo de la labor a distancias regulares a un punto topográfico o algún otro punto notable. La ubicación de estos es dibujada a mano en un plano topográfico de la labor, el cual servirá al final de la guardia para obtener las coordenadas x,y,z del inicio de cada canal. Una vez ingresadas la ubicación, longitud y dirección de los canales a la base de datos, esta queda lista para recibir los resultados de los ensayes de forma que cada muestra y sus leyes correspondientes puedan ser representadas en su ubicación tridimensional aproximada. 3.3.3.4.

Modelación geométrica

El objetivo principal de estos modelos es incluir las características geológicas del yacimiento en forma de controles de mineralización y zonas de influencia geológica que restrinjan o encaucen la estimación de leyes por métodos matemáticos de interpolación. El objetivo secundario de los modelos Geométricos es proporcionar una representación 3D de las características geológicas relevantes del yacimiento, como la mineralización, litología, etc., acorde con la información mas actualizada disponible y con los criterios dictados por la experiencia e intuición y usados en el proceso de interpretación. Dicho de otro modo, la modelación 3D de las características geológicas del Yacimiento apunta a crear mapas geológicos tridimensionales o de forma más amplia: Un Sistema de Información Geográfica (Geológica) en 3D. Es importante resaltar que la modelación geométrica es un proceso iterativo, interactivo y que nunca esta concluido. Los modelos son sólo representaciones aproximadas de la realidad, producto de datos tomados en campo e inferencias o interpretaciones. De esta forma un modelo es sólo una de las distintas alternativas posibles, originadas bajo el mismo conjunto de datos, pero sobre interpretaciones e inferencias distintas. Estos modelos son perfeccionables y su desarrollo no depende de que se cuente con información completa de todo el yacimiento sino de los datos suficientes para realizar un modelo inicial y sus sucesivos perfeccionamientos y afinamientos.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

27

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

La modelación geométrica se realiza usando secciones horizontales y verticales de interpretación geológica que son vinculadas entre si para formar sólidos tridimensionales geológicos, cuya superficie está formada por planos triangulares compuestos. En estas secciones, que cuentan con toda la información necesaria (topografía, trazas de taladros, mapeos, interpretaciones previas y muestreo), se traza la interpretación de los contornos de mineralización, contactos, estructuras principales y límites de alteraciones. Luego estas interpretaciones son digitalizadas de forma similar al mapeo geológico y los archivos CAD así generados se almacenan de forma ordenada según el número de sección, la fecha de interpretación y zona de trabajo. Para mantener el orden y control de la interpretación y modelación geológica, se ha diseñado una malla general de secciones verticales para cada zona de trabajo. En la zona Atacocha, las secciones verticales tienen un azimut de 45º y están separadas a 10 m. mientras que, en Santa Bárbara las secciones tienen orientación E-W y también están a 10 m. de separación. En ambos casos la orientación de las secciones se ha escogido de forma que estas sean perpendiculares a la orientación preferencial de las estructuras mineralizadas. Cada sección está numerada correlativamente hacia el norte, se contempla la utilización de secciones intermedias nombrándolas con el número de la sección precedente más una letra. Las secciones horizontales principales también están determinadas a intervalos regulares de 10 m. de separación vertical y abarca todo el Yacimiento, su nomenclatura es correspondiente a la cota, al igual que las secciones horizontales intermedias. En un yacimiento donde el control estructural es de particular importancia los modelos estructurales deben ser uno de los primeros en ser elaborados. Estos comprenden la representación 3D de fallas, ejes de pliegues y demás estructuras. A diferencia de otros modelos, estos no suelen resultar en sólidos o volúmenes, sino en superficies tridimensionales. Actualmente se tienen modelados los planos de las fallas principales, tales como: Falla Milpo-Atacocha, falla 1 y falla 13, entre otras. Se encuentra en elaboración los modelos de las fallas secundarias, del eje del sinclinal que se encuentra al oeste de la falla MilpoAtacocha y otras estructuras relevantes.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

28

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.3.5.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Modelos Litológicos

De forma resumida, las unidades litológicas principales del Yacimiento Atacocha son las calizas del grupo Pucará, el grupo Goyllarisquizga conformado mayormente por secuencias de chert y areniscas, y los intrusivos dacitícos. De estas tres unidades, se tienen modeladas las areniscas ubicadas a los flancos del eje del sinclinal y los intrusivos Atacocha y Santa Bárbara. La modelación de estos sólidos se hizo a partir de los mapeos en planta de los niveles a cada 60 m. En las zonas donde se cuenta con mayor cantidad de información (usualmente taladros y mapeos de tajeos), los sólidos son actualizados y afinados con secciones horizontales espaciadas a cada 10 m. El paso siguiente es la modelación estratigráfica de los grupos Pucará y Goyllarisquizga. La importancia de la definición de la estratigrafía dentro de los modelos litológicos radica en que la mineralización se asocia a determinados horizontes estratigráficos. De esta forma, se incrementará la utilidad del modelo litológico como herramienta para la definición de los controles de mineralización. 3.3.3.6.

Modelo de Alteraciones y Metamorfismo de Contacto

En un depósito tipo Skarn como el de Atacocha la modelación de las aureolas metamórficas y de alteración (endoskarn y exoskarn) es muy importante para la identificación de zonas favorables a la mineralización, ya que, por ejemplo, en Santa Bárbara los cuerpos mineralizados suelen ubicarse en el límite entre el skarn de calco silicatos y el mármol (Rodríguez y Condori, 2002). Este es un trabajo propuesto, ya que previamente se requiere definir y mapear las secuencias de alteración y metamorfismo presentes en el Skarn de Atacocha. 3.3.3.7.

Modelos de Mineralización

Todas las estructuras mineralizadas actualmente en explotación (16 cuerpos y vetas) han sido modeladas como sólidos tridimensionales. La construcción inicial de estos modelos, entre Enero y Junio del 2003, comprendió la recopilación y adecuación de toda la información de mapeo, taladros y canales disponibles y ubicables en el espacio, el seccionamiento de toda la mina según las mallas de secciones descritas más arriba, y la interpretación de limites de mineralización en más de 240 secciones verticales y 170 horizontales. Este trabajo permitió un __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

29

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

cálculo de volúmenes mineralizados con mayor soporte de información que el usado para la Cubicación Tradicional. Actualmente estos sólidos son continuamente actualizados según la nueva información proveniente del mapeo de los techos de stopes, muestreo y nuevos taladros efectuados, y son usados como envolventes del modelo de bloques, en el diseño de labores de desarrollo y explotación, y para la definición de objetivos de exploración. 3.3.3.8.

Modelación numérica

Los objetivos de la modelación numérica son: (1) Servir como un medio de representar la variabilidad espacial de una variable regionalizada (leyes, densidad) estimada por técnicas de interpolación o simulación espacial (Inverso al cuadrado de la distancia, Krigeado, simulación condicional gaussiana, etc.), y (2) Permitir la asignación y manipulación de valores requeridos (valor de mineral por unidad de volumen, costos de extracción, condición de accesibilidad, clasificación de recursos, etc.) para el control de leyes, y la creación de los Inventarios de Recursos y Reservas. 3.3.3.9.

El modelo de bloques

Un Modelo de Bloques, consiste en un arreglo regular tridimensional de unidades en forma de paralelepípedos ortogonales. El tamaño de cada unidad o bloque es determinado por consideraciones operativas como el ancho mínimo de minado y la altura de corte. En Atacocha se utiliza un tamaño estándar de bloques de 2x2x2m con sub-bloques de 0.5x0.5x0.5m, esto último para ajustar mejor el modelo de bloques a la morfología de los modelos de cuerpos y vetas. El esquema general del modelo de bloques tiene una orientación E-O abarcando tanto Atacocha como Santa Bárbara. Este esquema simple fue diseñado así para facilitar la transferencia del modelo de leyes entre el Vulcan y otros programas minero/geológicos usados en la Compañía, como Surpac, Datamine, Downhole Explorer, Fracsis y WinGslib. Dentro de este esquema, el modelo de bloques ha sido construido y dividido en zonas que abarcan cada cuerpo.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

30

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.4.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Análisis Estadístico y Geoestadístico

Considerando la variedad de formas de mineralización presentes en el Yacimiento, se ha llevado a cabo un análisis estadístico y geoestadístico separado para cada cuerpo y veta, y por los elementos Pb, Zn, Ag, Cu, Bi y Mn. Luego de la validación de datos, el procedimiento seguido se resume en los siguientes pasos: 3.3.4.1.

Análisis Estadístico de las Leyes.

Este es elaborado para cada dominio geológico presente (especialmente tipo de mineralización) y comprende el cálculo de estadísticas básicas, la generación de histogramas y gráficos de probabilidad acumulada para definir la distribución de leyes, la presencia de poblaciones y de altos erráticos, el estudio correlación entre elementos y muestras de diferente soporte, y el análisis de promedios de leyes según la elevación nos sirve para discernir zoneamientos verticales de las leyes. La moda del tamaño de las muestras es de 1.5 m (~70% de las muestras), para todos los cálculos estadísticos y geoestadísticos las muestras son pesadas por un Factor que es igual a su largo correspondiente entre 1.5. 3.3.4.2.

Análisis de Variabilidad Espacial.

La variabilidad espacial de las leyes es analizada y medida usando la herramienta Geoestadística conocida como variograma. La orientación preferente de la variabilidad de las leyes (o anisotropía) es determinada primero con la ayuda de mapas de variogramas perpendiculares entre si. Posteriormente un análisis más fino es llevado a cabo con la elaboración y posterior ajuste del modelo variográfico a los variogramas experimentales en múltiples direcciones (36 o más). 3.3.4.3.

Diseño de Plan de Krigeado.

Es una técnica geoestadística de estimación local que asigna pesos óptimos a las muestras a partir del modelo de variograma. Los alcances en diferentes direcciones del modelo de variograma ajustado determinan un elipsoide llamado de “anisotropía”. La forma y dimensiones de este son tomadas de base para el diseño del elipsoide de búsqueda usado en el Krigeado Ordinario. La influencia de los altos erráticos es minimizada por el uso de un elipsoide mucho más pequeño.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

31

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

La estimación se realiza sobre los bloques ubicados dentro de los modelos geométricos de mineralización, y de ser posible se usan distintos parámetros para cada tipo de mineralización. 3.3.4.4.

Determinación de la Certeza de Estimación.

El algoritmo de krigeado provee una varianza de estimación para cada bloque, la cual puede ser usada como una primera medida de la certeza de estimación. En la fase actual de desarrollo de la modelación de leyes, se ha optado por esta medida; aunque, se están probando otros métodos como el Krigeado, Jack-Knife (Adisoma y Hester 1996) y la Simulación Condicional Secuencial Gaussiana (de Souza, Costa y Koppe, 2002) para obtener una caracterización de la certeza de estimación que permita clasificar los recursos y reservas. 3.3.5.

El Modelo de Leyes

El Modelo de Leyes es el resultado de la estimación Geoestadística (o cualquier otra) sobre el modelo de bloques diferenciado por dominios geológicos. El modelo de leyes geoestadístico contiene no sólo las leyes estimadas de los diversos elementos y la densidad, sino también una medida asociada de la certeza de estimación. Según los requerimientos de la operación estos modelos se clasifican en dos tipos: 3.3.5.1.

Modelo de Leyes para Caracterización de Recursos.

Este modelo es actualizado semestralmente y se basa en modelos geométricos de mineralización revisados y actualizados a escala de todo el yacimiento. Es usado para la elaboración del Inventario de Recursos y Reservas. 3.3.5.2.

Modelos de Leyes para el Ore Control.

Estos modelos son actualizados quincenalmente y son elaborados usando modelos geométricos actualizados localmente en un rango de hasta 20 m. sobre la corona de los tajeos. Son usados para el control de leyes y cálculos locales de reservas. 3.3.5.3.

Distribución de la información

La distribución y compartimiento de la información se encuentra sistematizada a través de un servidor central, bajo el cual funcionan los siguientes soportes:

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

32

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

3.3.5.3.1. Estructura de Directorios El Servidor de archivos cuenta con dos estructuras de directorios principales. Una corresponde al área de Ingeniería y Planeamiento, en donde se almacena: (1) La información topográfica de planos y archivos de levantamientos (actualizada continuamente con el levantamiento diario), (2) Modelos 3D topográficos, (3) Información de Planeamiento (Proyectos y desarrollos a ejecutarse). En otra estructura de directorios se almacena la información relacionada con Geología y Exploraciones: (1) Planos de mapeo, (2) Sondajes, (3) Secciones en planta y verticales, (4) Modelación geométrica 3D, (5) Modelo de leyes y de Bloques. El acceso a cada uno de los directorios en este servidor, se realiza de acuerdo a permisos a cada uno de los usuarios buscando en todo momento mantener la integridad y la unicidad de la información en él contenida. 3.3.5.3.2. Base de Datos Geológica Se utiliza un programa de desarrollo local (TM-ThetysMR) el cual es el encargado de manejar y administrar la base de datos de la información geológica. Cuenta con distintos módulos para el almacenamiento del muestreo de la mina (ubicación y leyes) y Sondajes (ubicación, leyes y litología), permite además: realización de estadísticas básicas, visualización espacial de datos, generación de planos y reportes, e importación/exportación de información con otros softwares y sistemas (Vulcan, Datamine, Surpac, Down-Hole Explorer, FracSis y Gslib). El acceso para la adición, lectura o modificación de los datos se hace a través de usuarios autorizados. 3.3.5.3.3. Base de datos Planeamiento También se usa un programa de desarrollo local (TM-PlanMR), el cual maneja y administra la información de Planeamiento a Corto y Largo Plazo, la programación de labores, así como incluye vínculos al Modelo de Leyes e Inventario de Reservas. 3.3.5.3.4. Visualización y Lectura Toda la información (topográfica y geológica) generada por los distintos software mineros usados, información de planos CAD e información de sondajes y canales, debidamente ordenada y estructurada (tanto en los directorios como en las bases de datos), es organizada por el Software FracSis Suite, el cual permite la visualización y lectura de toda esta información de manera integrada, sin __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

33

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

necesidad de conocimientos y dominios superiores en software minero o software CAD por parte del usuario final. Esta implementación permite un mejor flujo de información. 3.3.5.3.5. Desarrollos futuros Completar la Modelación geométrica, incluyendo la culminación de los trabajos de Modelo Estructural, Modelo Litológico, Modelo de Alteraciones y Modelo Geomecánico. Esto permitirá manejar una idea completa de la compleja geología de Atacocha, lo que a su vez redundará en un mejor control de mineralización económica. Adición al modelo de bloques de campos descriptivos relacionados con la Geomecánica, Cut-off’s diferenciados, recuperaciones metalúrgicas entre otros, con lo que lograremos una mejor definición y ordenamiento de las reservas. Desarrollo de Base de datos topográfica, con la implementación de un sistema de manejo y control asociado, con esto se lograra, mejor dinámica, orden y control en el manejo de la información topográfica. Se realiza la actualización continua de todos los modelos realizados, de tal manera que se mantenga siempre vigente el modelo y su información asociada. Implementación de procedimientos de QA/QC para los distintos procesos de toma y recolección de datos (pe. muestreo, logueo, etc.) con el fin de garantizar la consistencia y validez de los datos ingresados Constituir y adaptar el Inventario de Reservas y sus reportes correspondientes de acuerdo con los parámetros y normas dictados por la Bolsa de Valores de Lima. Emplear técnicas geoestadísticas que vayan más allá del Krigeado Ordinario para resolver problemas de la operación. Actualmente se encuentran en prueba el Krigeado de Indicadores para la selectividad mineral/desmonte y el mapeo de áreas de alta concentración, la Simulación Condicional Secuencial Gaussiana con el objetivo de analizar y manejar la variabilidad de las leyes y asignar grados de certeza de estimación, y la Simulación de Indicadores orientada a la modelación de estructuras mineralizadas. 3.4.

Ciclo de Minado

El ciclo de minado lo describiremos en las siguientes partes:

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

34

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa



Perforación



Voladura



Carguío



Acarreo

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

El izaje de mineral se incluiría dentro de éste último, como una subsección dentro de estas, sin embargo desarrollaremos el mismo proceso en el Anexo A. 3.4.1. 3.4.1.1.

Perforación Equipos utilizados

En Compañía Minera Atacocha S.A. tenemos la mecanización casi total de las operaciones de perforación, es así que todas las perforaciones de producción se realizan con Jumbos siendo la excepción la Empresa Especializada “Miner Mayo” la cual ejecuta la perforación con Jack Leg. Dicho cambio se debe a las condiciones del macizo, donde trabaja la mencionada Empresa Especializada. 3.4.1.2.

Diagnóstico de la perforación

Los jumbos pierden tiempo en ir a un frente debido a la mala coordinación en el cambio de guardia por parte de los ingenieros de las Empresas Especializadas. Debe evitarse la caída de tensión para el normal funcionamiento del jumbo. El rendimiento de Hora de percusión /mes de los jumbos es de 170.horas/mes no siendo el óptimo, debido a la falta de áreas de trabajo programadas en la planificación mensual de rotura y avances. Falta de paralelismo de los taladros en la perforación de frentes y breasting La cara donde se efectúa la perforación no es uniforme. No se pinta las mallas en el terreno. No se tiene controles sobre la velocidad de perforación de los Jumbos. Se toma algunas velocidades en roca media y dura. No se cuenta con información completa del rendimiento de los accesorios de perforación, el abastecimiento de estos aceros es normal. Se calcula los rendimientos promedios con la escasa información. La información sobre la cantidad de pies perforados/mes con los jumbos y maquinas Jack Leg no es confiable. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

35

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

No se tiene los costos de perforación por metro de avance y metro cúbico en los stopes. Tabla 3. Horas de Percusión de Jumbos (por Contratas)

Ctta. Grems

Ctta. Minera Sol

Ctta. Opermin S.A.C.

Ctta.

CNS

Total

Conandinos

Axera

Axera

Boomer

Rocket

Jumbo

Jumbo

Jumbo

Jumbo

Jumbo

D-5

D-5

Atlas

Boomer

H126

H281

Rocket

Rocket

Boomer

Serie

Serie

Copco

Atlas

Atlas

Atlas

H281

Atlas

Atlas

3167

3484

Copco

Copco

Copco

Copco

Copco

Enero

160.9

200.7

146.2

204.2

210.3

105.6

141.4

1169.3

Febrero

104.8

183.3

100

210.1

202.6

134.0

128.5

1063.3

Marzo

165.6

191.3

150.6

250.2

218.2

152.6

117.8

1246.3

Abril

171.2

197.2

170.5

188.7

184.9

89.8

99.8

1102.1

Mayo

63.0

291.9

86.5

121.6

168.1

137.9

115.9

125.8

1054.6

Junio

116.0

108.7

240.7

167.9

262.3

230.5

167.9

1250.0

Julio

134.7

164.0

251.5

162.3

239.8

219.6

167.8

1346.2

Agosto

143.9

180.2

342.1

175.6

239.3

263.8

34.1

1333.7

Septiembre

147.0

180.2

300.6

200.2

218.5

225.0

1179.3

Octubre

194.4

163.2

288.4

160.2

178.3

106.3

1060.4

Noviembre

131.7

150.8

207.1

190.8

181.7

249.0

1052.1

Diciembre

189.8

269.3

145.6

203.1

158.6

190.0

1093.7

Total

1723.0

1776

2244.2

1616.4

2082.1

13951

Hr./mes

143.6

254

187.0

202.1

173.5

1162.6

Jumbo

Tabla 4. Vida útil de los aceros

Roca Media (m)

Roca Dura (m)

Broca

700

350

Barra

5000

4000

Shank

7000

5000

Coupling

4000

3000

Rimador 4”

1500

1300

Adaptador R32

1500

1300

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

36

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 5. Velocidad de perforación

Veloc.

Avance

Perforación

Veloc.

Avance

Rimado

Traslado de pluma

Tal/ min

m

Tal/ min

m

seg

Roca Media

2.16

3.8

6.0

3.80

45

Roca Dura

3.50

3.8

8.0

3.80

45

3.4.1.3.

Diseño de Mallas de Perforación

El diseño de las Mallas de perforación se anotan en el Anexo B, dicho anexo cuenta con el gráfico de los diferentes diseños de mallas de perforación, la calidad del macizo rocoso en el cual son aplicadas, así como la cantidad de taladros de arranque, ayudas, sobre ayudas, etc. 3.4.2. Voladura 3.4.2.1.

Características de la voladura

La voladura en Compañía Minera Atacocha S.A. se realiza dependiendo el macizo, sin embargo en la actualidad se ha uniformizado el uso de Anfo para todas las labores y sólo el uso de la dinamita cuando se justifique. Aunque el uso de Anfo puede generar inestabilidad, también se ha uniformizado el uso de voladura controlada; en diferentes formas con el uso de los siguientes materiales: •

Famecorte



Exsatrón



Voladura amortiguada

Dicha voladura controlada justifica el costo, dado que previene los costos de sostenimiento; a continuación se presenta como ejemplo los costos de la voladura controlada con Famecorte. Dicho elemento es fabricado por Explosivos Famesa, consiste en tubos acoplables que son colocados en la corona y los hastiales del frente para modelar y evitar las vibraciones contra el techo.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

37

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 6. Voladura Controlada Actual

PRODUCTOS

CANTIDAD

DINAMITA SG 60% 1.1/8" x 7" CARTUCHOS CEBO UNIDAD CORDON DETONANTE METROS CAÑA CARRIZO UNIDADES FANEL UNIDAD

PRECIO US$ 0,20 0,00 0,10 0,03 0,97

9 0 4,2 9 1

COSTO US$ 1,800 0,000 0,420 0,225 0,970

COSTO TOTAL POR TALADRO

3,420

Tiempo de carguío de 13 taladros

21 min

Tabla 7. Voladura amortiguada sugerida por Famesa

PRODUCTOS

CANTIDAD

PRECIO US$

COSTO US$

5 1 0 0 1

0,472 0,185 0,00 0,00 0,97

2,360 0,185 0,00 0,00 0,970

FAMECORTE 70 CM 7/8" CEBO CORDON DETONANTE CAÑA CARRIZO FANEL COSTO TOTAL POR TALADRO

3,515

Tiempo de carguío de 13 taladros

8 min

3.4.2.2.

Explosivos usados

Los explosivos usados en Compañía Minera Atacocha S.A. se presenta en el siguiente cuadro, con su respectivo consumo. Tabla 8. Consumo de Explosivos por meses

ITEM

DESCRIPCION

ENERO

FEBRERO

MARZO

Total

1

SEMEXSA 45% x 7/8 x 7"

1896

1896

8216

12008

2

SEMEXSA 60% x 7/8 x 7"

34320

35880

33384

103584

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

38

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

3

SEMEXSA 60% x 1.1/8 x 7"

277680

253760

268320

799760

4

SEMEXSA 65% x 1.1/2 x 12"

112736

83200

144560

340496

5

SEMIGEL 65% 1.1/2 X12"

0

0

0

0

6

SEMIGEL 65% 1.1/8 X7"

0

0

0

7

FULM. CORRIENTE N° 8

0 17700

16000

16700

50400

8

FULM. ELECTRICO

0

0

0

0

9

GUIA DE SEGURIDAD

175300

156300

160400

492000

10

CORDON DETONANTE 3 G

53.100

45450

55800

154350

11

MECHA RAPIDA

0

0

600

600

12

EXAMON " P " / SUPERFAM

40100

41625

45.125

126850

13

TECNEL LP Y MS DE 4,2M

25.773

24624

25502

75899

14

TECNEL LP Y MS DE 4,8M

0

0

5540

5540

15

TECNEL MS DE 8,0M

0

0

0

0

16

DETONADOR ELECTRICO 5.2

0

0

0

0

3.4.2.3.

Diagnóstico de Voladura



No se sopletea los taladros antes del carguío.



El polvorín auxiliar de las empresas especializadas no cumplen con los requisitos técnicos. Cada contrata maneja un polvorín auxiliar en los niveles que trabaja, se crea duplicidad de personal para la atención de estos.



Falta equipo de cargadores debidamente preparados. El personal con que se cuenta no tiene experiencia para el sistema track less. Falta capacitación al personal que hace las voladuras, sobre todo en el uso de tecnel.



Aún se emplea mecha de seguridad con fulminante corriente como accesorio de voladura en frentes de trabajo.



Hay variedad de explosivos de acuerdo al diámetro y potencia, pero no se está usando correctamente, debido a la inexperiencia de los cargadores.



Falta de tiempo necesario para el normal carguío de los taladros.



La cantidad de explosivo y accesorios que se lleva a las labores es inexacta (por exceso y por defecto).



La voladura controlada de techo se está empleando en la mayoría de las labores, faltando implementar dicho control en los hastiales.



No se cuenta con equipo apropiado (scissor) para el carguío en la parte alta de los frentes; se está efectuando con escalera, dificultando la operación y va contra la seguridad.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

39

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.2.4.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Voladura de Breasting

Densidad del Material: 3.40 Longitud de perforación (m): 3.90 Avance real (m) : 3.50 Tabla 9: Voladura de Breasting

Tipo de roca Media Dura Dura Dura - Dest. Media - Dest. Media Dura Media Dura Media

Sección (m) Ancho 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5

altura 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

Malla (m) B 0,80 0,80 0,70 0,80 1,10 0,80 0,80 0,80 0,80 1,10

E 1,00 0,80 0,80 1,00 1,10 1,00 0,80 1,00 1,00 1,10

Nro. de Taladros 23 27 31 23 20 23 27 23 23 20

Dinamita (Kg) 1 1/2x12" 1 1/8x7" 65% 60% 8,46 41,04 9,94 12,00 11,41 0,00 8,46 10,80 7,36 34,56 8,46 41,04 9,94 12,00 8,46 10,80 8,46 10,80 7,36 35,01

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Examon (Kg) 0,00 81,60 129,60 67,20 0,00 0,00 81,60 67,20 67,20 0,00

Total (Kg/Disparo)

m3

Factor de carga (Kg/TM)

Costo ($/m3)

49,50 103,54 141,01 86,46 41,92 49,50 103,54 86,46 86,46 42,37

49,00 49,00 49,00 49,00 49,00 36,75 36,75 36,75 36,75 36,75

0,30 0,62 0,85 0,65 0,32 0,40 0,83 0,69 0,69 0,34

2,26 2,12 2,26 1,82 1,94 3,01 2,82 2,43 2,43 2,61

40

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.2.5.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Voladura de Subnivel Tabla 10. Voladura de Subnivel

Tipo de roca

Dura

Media

Dura

Media

Dura

Sección (m) Ancho 3,50

3,50

3,00

3,00

2,40

Nro. Taladros

Observación

Altura Carga Alivio 3,00

3,00

3,00

3,00

2,70

34

32

33

31

28

4

4

3

3

3

Dinamita Dinamita(c)Examon Dinamita(a)Examon Dinamita Dinamita(c)Examon Dinamita(a)Examon Dinamita Dinamita(c)Examon Dinamita(a)Examon Dinamita Dinamita(c)Examon Dinamita(a)Examon Dinamita Dinamita(c)Examon Dinamita(a)Examon

Dinamita (Kg) 1 1/2x12" 1 1/8x7" 65% 60% 94,70 11,88

Examon (Kg) 0,00

m3

Factor de carga (Kg/m3)

Factor de Avance (Kg/m)

Costo ($/m)

106,58

3,50

36,75

2,90

30,45

62,79

30,96

11,88

90,00

132,84

3,50

36,75

3,61

37,95

33,12

30,96 93,96

0,00 9,72

123,00 0,00

153,96 103,68

3,50 3,50

36,75 36,75

4,19 2,82

43,99 29,62

31,51 60,85

30,22

9,72

90,00

129,94

3,50

36,75

3,54

37,13

31,74

30,22 83,05

0,00 7,56

117,00 0,00

147,22 90,61

3,50 3,30

36,75 29,70

4,01 3,05

42,06 27,46

30,42 58,08

26,90

7,56

72,20

106,66

3,30

29,70

3,59

32,32

28,55

26,90 76,59

0,00 7,56

92,72 0,00

119,62 84,15

3,30 3,30

29,70 29,70

4,03 2,83

36,25 25,50

27,40 54,13

23,22

7,56

68,40

99,18

3,30

29,70

3,34

30,06

26,14

23,26 67,16

0,00 7,56

88,92 0,00

112,18 74,72

3,30 3,00

29,70 19,44

3,78 3,84

33,99 24,91

25,02 53,19

22,12

7,56

57,00

86,68

3,00

19,44

4,46

28,89

26,51

22,12

0,00

77,52

99,64

3,00

19,44

5,13

33,21

25,24

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Total Avance (Kg/Disparo) real (m)

Berly Amézquita Cervantes

41

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.2.6.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Voladura de Frentes Tabla 11. Voladura de Frentes

Tipo de roca

Sección (m) Ancho

Altura

Nro. Taladros

Observación

Carga Alivio

Dura

4,00

3,50

41

4

Media

4,00

3,50

39

4

Dura

3,50

3,50

38

4

Media

3,50

3,50

36

4

Dura

3,50

3,00

35

4

Media

3,50

3,00

33

4

Dura

3,00

3,00

34

3

Media

3,00

3,00

32

3

Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon Dinamita Dinamita(c)-Examon Dinamita(a)-Examon

Dinamita (Kg) 1 1/2x12" 1 1/8x7" 65% 60% 122,69 11,88 36,91 11,88 37,23 0,00 121,56 11,88 36,49 11,88 36,49 0,00 109,22 11,88 36,12 11,85 36,12 0,00 108,49 9,72 35,39 9,72 35,39 0,00 98,76 11,88 35,02 11,88 35,02 0,00 98,01 9,72 34,28 9,72 34,28 0,00 86,38 7,56 30,22 7,56 30,22 0,00 85,54 7,56 29,49 7,56 29,49 0,00

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Examon (Kg) 0,00 120,00 153,00 0,00 110,00 143,00 0,00 105,00 138,00 0,00 105,00 132,00 0,00 90,00 123,00 0,00 90,00 117,00 0,00 72,20 92,62 0,00 68,40 88,92

Total (Kg/Disparo)

Avance real (m)

m3

Factor de carga (Kg/m3)

Costo ($/m)

134,57 168,79 190,23 133,44 158,37 179,49 121,10 152,97 174,12 118,21 150,11 167,39 110,64 136,90 158,02 107,73 134,00 151,28 93,94 109,98 122,84 93,10 105,45 118,41

3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,40 3,40 3,40 3,40 3,40 3,40 3,30 3,30 3,30 3,30 3,30 3,30

49,00 49,00 49,00 49,00 49,00 49,00 42,88 42,88 42,88 42,88 42,88 42,88 35,70 35,70 35,70 35,70 35,70 35,70 29,70 29,70 29,70 29,70 29,70 29,70

2,75 3,44 3,88 2,72 3,23 3,66 2,82 3,57 4,06 2,76 3,50 3,90 3,10 3,83 4,43 3,02 3,75 4,24 3,16 3,70 4,14 3,13 3,55 3,99

78,43 39,70 38,24 77,33 38,27 36,66 71,01 37,47 35,87 69,07 36,10 34,78 66,96 36,14 34,49 64,96 34,72 33,36 60,10 30,27 29,11 59,07 29,40 28,25

42

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

3.4.2.7. Resumen de Voladura Tabla 12. Resumen de Voladura

RESUMEN PROMEDIO DE EVALUACION DE DISPAROS BREASTING Malla (m)

Tipo de roca

Descripcción

EXSA FAMESA Factor de carga (Kg/TM)

B

E

0,80

0,10

Anfo

0,45

0,47

Dura 0,80 Promedio

0,80

Anfo

0,50

0,49

0,48

0,48

Media

FRENTES Tipo de roca

Sección (m) Descripcción

Ancho Altura

Media

3,50

3,00

Dura

3,50

3,00

Dinamita

32,20

34,68

Anfo

39,60

35,46

Dinamita

33,10

33,75

Anfo

39,80

39,50

36,18

35,85

Promedio

3.4.3.

EXSA FAMESA Factor de Avance (Kg/m)

Carguío

3.4.3.1. Equipos utilizados Tabla 13. Scooptrams usados en Cia. Mra. Atacocha S.A.

MARCA

CAPAC.

MODELO

COD

FECHA FECHA ANCHO ADQUISICIÓN OPERACIÓN CUCHARA m

SCOOPTRAMS ELÉCTRICOS W2 W5 W26 W13 W14 W15 W16 W17 W27

19/08/1980 11/10/1980 17/04/1991 10/02/1988 10/02/1988 03/12/1988 09/12/1989 01/12/1989 16/06/1991

18/09/1980 05/12/1980 09/07/1991 13/02/1988 14/02/1988 01/01/1998 11/12/1989 01/01/1998 14/07/1991

EJC - 65E

W34 W36

09/01/2000 26/05/2001

12/01/2000 26/05/2001

1,50 1,45

EJC - 100E

W35

20/12/1999

19/01/2000

1,70

EJC - 145E

W37

22/04/2002

2,00

1.1 Yd3

EHST- 1A

2.0 Yd3

EST- 2D

WAGNER

1.5 Yd3 TAMROCK

2.75 Yd3 3.5 Yd

3

EJC - 61E

1,26 1,20 1,5 1,65 1,50 1,50 1,62

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

43

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

SCOOPTRAMS DIESEL 1.5 Yd3 TAMROCK 2.75 Yd3

EJC - 65D EJC- 100D

TAMROCK

3.5 Yd3

EJC - 145D

WAGNER

4.2 Yd3

ST - 710 ST - 710

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

D11 D9 D10 D16 D17 D12

20/10/1997 15/05/1998 30/04/2000

D13 D14

30/05/1998 29/05/2000 17/08/2004 19/09/2003 27/01/2002

1,65 2,00 2,06

06/01/2003 21/06/2003

1,92 2,05

Para el carguío de mineral se hace uso de Scooptrams los mismos que son propiedad de la compañía y en algunos casos de las Empresas Especializadas. Los Scooptrams y sus características han sido presentados en la Tabla 13, para los equipos propiedad de la Compañía y en la Tabla 14 son presentados los equipos de las Empresas Especializadas. Tabla 14. Scooptrams usados en Empresas Especializadas

SCOOPS DE CONTRATAS MARCA

CAPAC.

MODELO

CONTRATISTA

ELFHISTON TAMROCK TAMROCK WAGNER

4.2 yd3 4.0 yd3 6.0 yd3 4.2 yd3

ELFHISTON

6.0 yd3

CAT 1300 SJ 145 JC 255 ST-700 SC-ALQ. CAT

OPERMIN GREMS GREMS CONANDINOS CONANDINOS D-31

3.4.3.2.

Operadores de Equipos

Los operadores de Scooptrams para el presente año son en su totalidad personal de las Contratistas Miner Mayo y Opermin; las cuales operan en la Zona Alta y la Zona baja respectivamente. Las características de los mismos son resumidos en la Tabla 15. Tabla 15. Operadores de Scooptrams 2005

CONTRATA

NOMBRE

OCUPACION

NOMBRE

JORNAL

MINERMAYO

Martel V. Julio

Acarreo con D-12

SCOOPS DIESEL

S/.

38,00

MINERMAYO

Valle P. O

Acarreo con D-12

SCOOPS DIESEL

S/.

38,00

MINERMAYO

Rivera B. J.

Acarreo con D-12

SCOOPS DIESEL

S/.

38,00

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

44

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

MINERMAYO

Guzman Espinoza

Limp. desmonte con D-10

SCOOPS DIESEL

S/.

32,00

MINERMAYO

Torres Condor D

Limp. Desmonte con D-10

SCOOPS DIESEL

S/.

32,00

MINERMAYO

Alvaro Chauca

Limp. desmonte con D-10

SCOOPS DIESEL

S/.

31,00

OPERMIN

J. Aldaba E.

Acarreo con D-13

SCOOPS DIESEL

S/.

38,00

OPERMIN

S.Basilio L.

Acarreo con D-13

SCOOPS DIESEL

S/.

38,00

OPERMIN

W. Ochoa H.

Acarreo con D-14

SCOOPS DIESEL

S/.

40,00

OPERMIN

P.Arrieta C.

Acarreo con D-14

SCOOPS DIESEL

S/.

32,00

Tabla 16. Producción de los Equipos de Carguío

SCOOP SCOOP 1.5 YD3 2.75 YD3 1. DATOS GENERALES Densidad del Mineral Factor de esponjamiento Densidad suelta Capacidad del cucharón Factor de carguio Carga útil por viaje : L=Cxfxd Tiempo fijo del ciclo : (carguio, descarga, demoras) Dist. de Acarreo (One Way) Velocidad promedio 2. RENDIMIENTO / HORA 3. RENDIMIENTO/ GUARDIA Eficiencia tiempo (5.5H/Gdia) Disponibilidad mecánica RG = RH x 11 x Et x DM

SCOOP 3.5 YD3

SCOOP SCOOP 4.2 YD3 6.0 YD3

TM / M3 % TM / M3 M3

3,40 45 2,43 1,15 0,85

3,40 45 2,34 2,10 0,85

3,40 45 2,34 2,67 0,85

3,40 45 2,34 3,21 0,85

3,40 45 2,34 4,59 0,85

L

TM

2,38

4,19

5,32

6,40

9,15

t D s

MIN MT KM/HR

2,00 110 5,00

2,00 130 5,00

2,00 160 5,00

2,00 180 5,00

2,00 200 5,00

RH TM/HR

25,60

40,88

45,57

50,62

67,28

Et DM

0,50 0,85

0,50 0,85

0,50 0,85

0,50 0,85

0,50 0,85

119,68

191,11

213,03

236,66

314,52

d C f

RG

TM / Gdia

En las labores actualmente se ha masificado el uso de los Scooptrams de 3.5 Yd3 en la Zona baja y el uso único de un Scooptram de 6.0 Yd3 en el nivel 3660 por la Contratista Grems CNS y el uso de 2 Scooptrams eléctricos en el nivel 3840 de 1.5 Yd3, los cuales se encuentran en estado cautivo.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

45

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

3.4.4. Acarreo 3.4.4.1.

Equipos utilizados en el Acarreo Tabla 17. Equipos de Acarreo

Marca

Capacidad

Modelo

16 Tn

EJC 416 DTZ

20 Tn

EJC 20 DTZ

16Tn 16Tn

MT416 MT416

TAMROCK

Cod CBP01 CBP02 CBP03 CBP04 CBP05 CBP06 CBP07 CBP08 CBP09 CBP10

Fecha de Adquisición 2921 02/07/1997 2944 22/10/1997 3017 16/05/1998 3101 16/04/1999 3209 27/01/2000 3234 12/05/2000 3271 02/11/2000 3304 03/03/2001 DB06P0289 08/10/2003 DB06P0292 08/01/2004 Nº serie

Fecha de operación 20/07/1997 30/10/1997 25/05/1998 25/04/1999 05/02/2000 25/05/2000 28/11/2000 25/03/2001 08/10/2003 08/01/2004

3.4.4.2. Operadores de Equipos de Acarreo Tabla 18. Operadores de Dumpers 2005

CONTRATA MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO MINERMAYO OPERMIN OPERMIN OPERMIN OPERMIN OPERMIN OPERMIN OPERMIN OPERMIN OPERMIN OPERMIN

NOMBRE Rosales B. E Pacori V. R Apelo M. Pedro Flores P. W Delgado C. J Durand P. A. Espiritu J. Gabriel Marcelo v. Jesus Picoy C. Raul Bautista M.A. Huaman Rojas Estrella R. E Javier C. Jose Cipiano V.E. A. Cerrón P. L. Salvatierra C. D.Quito E. E. Gutierrez C M. Tamara V. S.Aranciaga V. J. De la Cruz Y. J. Jara R. A. Masgo U. E. Leandro A

OCUPACION Transporte con CBP-1 Transporte con CBP-1 Transporte con CBP-1 Transporte con CBP-2 Transporte con CBP-2 Transporte con CBP-2 Transporte con CBP-4 Transporte con CBP-4 Transporte con CBP-4 Transporte con CBP-5 Transporte con CBP-5 Transporte con CBP-5 Transporte con CBP-10 Transporte con CBP-10 Transporte CBP-07 Transporte CBP-07 Transporte CBP-07 Transporte CBP-04 Transporte CBP-08 Transporte CBP -08 Transporte CBP -08 Transporte CBP -08 Transporte CBP -04 Transporte CBP -08

NOMBRE DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS DUMPERS

JORNAL S/. 36,00 S/. 38,00 S/. 38,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 38,00 S/. 36,00 S/. 38,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 32,00 S/. 36,00 S/. 38,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00 S/. 36,00

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

46

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

3.4.4.3. Rendimiento de los Equipos de Acarreo Tabla 19. Rendimiento de los Equipos de Acarreo

Dumper

Dumper

20,0 Ton

16,0 Ton

TM / M3

3,4

3,4

%

150%

150%

TM / M3

3,3

3,3

Capacidad del cucharón

M3

5,9

4,7

Factor de carguio

%

85%

85%

Fragmentación

%

90%

90%

Carga útil por viaje : L = C x f x d

TM

11,2

8,9

Tiempo de Carguío:

MIN

1,1

1,1

Tiempo de Descarga:

MIN

0,5

0,5

Tiempos Muertos:

MIN

0,3

0,3

Velocidad con Carga:

KM/HR

6,0

6,0

Velocidad en Vacio

KM/HR

7,0

7,0

Tiempo con Carga:

MIN

12,8

12,8

Tiempo en Vacio

MIN

11,0

11,0

Dist. de Acarreo (One Way)

MT

1280

1280

Tiempo / Viaje

MIN

14,9

14,9

HR

0,2

0,2

m3/HR

24

19

Horas por Guardia

11,00

11,00

Disponibilidad mecánica

85%

85%

1,2

1,2

197,17

157,73

1. DATOS GENERALES Densidad del Mineral Factor de esponjamiento Densidad suelta

Unidad

Ciclo de Carguío - Acarreo

2. RENDIMIENTO / HORA 3. RENDIMIENTO / GUARDIA

Demoras RG = RH x 11 x Et x DM

3.5.

M3/ Gdia

Servicios Auxiliares

3.5.1.

Relleno hidráulico

La mina está determinada por dos Zonas de las cuales la Zona Alta necesita de una bomba, esta permite el flujo del relleno hidráulico desde la planta metalúrgica ubicada en el nivel 3 600. La Bomba 1 y 2 se encuentran en el nivel 3600 y se encargan de enviar el relleno hidráulico a la Zona Baja, sin nigún Problema y para el caso de la Zona Alta se bombea con ellas hasta el nivel 3720, los niveles __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

47

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

superiores hacen uso de la Bomba 3 la cual es una Bomba anexa la cual ayuda al bombeo, la misma cuenta con 270 W de potencia, irriga desde su nivel 3780 a los niveles 3840 hasta 3660 con flujo aproximado de 1.3 m3/min. Finalmente el motor eléctrico Yaskawa que suministra la energía motora a la bomba 3 necesita de 440v, 60Hz, 438 A; tiene un peso de 4200 Kg. Las grasas deben ser cambiadas cada 3000 horas operadas, para su operatividad. Se utiliza tres tipos de tubería entre las cuales las más usadas son las de polietileno duro de 4 pulgadas de diámetro y las tuberías metálicas que son las principales (fijas); estas recorren toda la mina hacia los stopes o tajos evitando utilizar codos de 90 o 60 grados para no tener problemas de caudal. Para el relleno hidráulico se deben realizar preparaciones como lo son el manteo y la construcción de cortina, dichos trabajos cuentan con un procedimiento escrito de trabajo seguro los cuales serán presentados en la Tabla 20. Dichos procedimientos son conocidos por cada persona que labora en el servicio de relleno hidráulico además que cuenta con ellos en su trabajo. Además se presenta en la Tabla 21 el procedimiento escrito de trabajo seguro que corresponde a la instalación de tuberías de Polietileno dado que la colocación es un trabajo usado comúnmente y que presenta un riesgo alto en muchas y diversas circunstancias. 3.5.2. Ventilación 3.5.2.1. Gestión de Ventilación 3.5.2.1.1.

Introducción

Los programas de desarrollo, preparación y explotación de las zonas de Santa Bárbara y Atacocha hicieron necesario el plantear un esquema de trabajo más acorde con la realidad buscándose el garantizar el flujo de aire adecuado tanto para el personal como para el desplazamiento de equipos diesel. El sistema de ventilación planteado consistió en realizar el levantamiento de toda la mina considerándose para ello caudales apreciables (mayores a 20.000 CFM) e integrándose en una sola red principal las zonas de Santa Bárbara y Atacocha, apoyándose para ello en el uso de un software especializado VENTSIM. Se complementa dicha herramienta con vistas en planta de todos los niveles, además de los unifilares de ambas secciones. Esto permitió el redefinir los __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

48

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

proyectos de chimeneas de ventilación para el presente año, tanto para Alimak como Raise Boring y cuya ejecución se hizo efectiva a mediados de año en el caso de las primeras y en el mes de noviembre en el caso de las segundas. 3.5.2.1.2. Evaluación de la red existente •

Los circuitos establecidos van en busca de la satisfacción de los requerimientos de aire, sin embargo se cuentan con varios controles que en determinados momentos, por razones de operación, producen variación del caudal necesario en algunas labores.



Se presentaron mensualmente los balances de mina los cuales nos indican el porcentaje de cobertura de aire (ver Tabla 23). 3.5.2.1.3. Plan de ventilación

Para mejorar las condiciones de ventilación de la sección Santa Bárbara y Atacocha se ejecutaron chimeneas Raise Boring, con inclinaciones en función de las labores finales de desarrollo en los niveles inferiores; adicionalmente en el presente año se desarrolló un proyecto integral para evaluar las necesidades de ventiladores adquiriéndose un total de 16 ventiladores entre principales y secundarios, previamente realizado para ello el cálculo del volumen total requerido en la mina y el cálculo de la presión requerida, los ventiladores fueron llegando a la mina de acuerdo a un programa de entregas, razón por la cual se ve el incremento progresivo de la potencia de los ventiladores y por ende de los costos de energía . 3.5.2.1.4.

Detalle

En cuanto a los costos ($/TM) que demandó el sistema de ventilación, se consideró que el tiempo efectivo de cada ventilador, tanto de ventiladores principales como de secundarios, trabajaron normalmente 24 horas durante 12 meses, adicionalmente por el incremento de ventiladores ya mencionado anteriormente se nota que el consumo de KW-h aumenta con más incidencia a partir del mes de julio. Para el año 2005 se

optimizará el empleo de la energía por concepto de

funcionamiento de ventiladores para reducir costos; esto con apoyo de Taller eléctrico. Se monitoreará y se controlará la red de ventilación para evitar pérdidas y fugas que eleven los costos de ventilación.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

49

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 20. P.E.T.S. de Armado de cortina Auxiliar para Relleno Hidráulico CIA.

MINERA

ATACOCHA S.A.

CODIGO DE PETS: PETS-AT-MIN-003

ELEMENTOS: 5.50 y 5.51

PETS – PROCEDIMIENTO ESCRITO PARA EL TRABAJO SEGURO

REFERENCIA: 5.50.2 y 5.51.1

PAG: 50/1

VERSION: N° 01

DEPARTAMENTO SSMAC DESCRIPCION DE LA TAREA :

ARMADO DE CORTINA AUXILIAR PARA R/H

Área:

Ejecutores: Supervisores y trabajadores

Ítem 1.

MINA Pasos Críticos •

2.



3.



Inspeccionar trabajo

4.

5.

6.



Preparar el dique con material estéril de la zona aledaña.



Preparar la cortina antes de iniciar el relleno hidráulico.



Al término del trabajo el maestro debe de reportarse al jefe de guardia de la Empresa Especializado

(1maestro y 02 ayudantes)

trab.

ELABORACION: Seguridad mina. Fecha de Emisión: 27-02-05

Revisado: 27-0205

Riesgo (SSMAC)

• Falla en las comunicaciones (S) • Demoras en el trabajo • Lesión a las personas ,daño a los equipos , perdida en el proceso . por fuga ó soplo de relleno hidráulico. • Daños a las instalaciones (vías y caminos) . • Fugas de R/H. • Perdida en el proceso. • Caída del personal. • Daños a las instalaciones (vías y caminos) . • Fugas de R/H. • Perdida en el proceso.

• Falla en la comunicación • Trabajo sin concluir

Medidas de controles (SSMAC) • • • • • • •

Identificar los peligros y evaluar los riesgos. Realizar el ABC del Minero(S, Salud, M.A.) Orden y limpieza. Verificar los accesorios y herramientas necesarias Comunicación precisa y clara.. Comunicación con las partes involucradas. Designar al responsable del grupo de trabajo.

• • • •

Verificar que el R/H llegue al nivel de la cortina. Verificar los postes estén empotrados y fijos Verificar los ángulos de la cortina sean bien ubicados y fijos. El dique debe ser preparado con material grueso, para evitar ser lavado por el agua. • El dique debe estar bien cajoneado para evitar fugas.

• Los postes deben estar apoyados convenientemente y estar firmemente sujetadas con la caja techo de la labor. • El maestro del grupo, dará las indicaciones respectivas para fijar los postes con la caja techo de la labor • Verificar que no haya posibilidad de fuga de R / H • La tela porosa debe de sobrepasar la cortina y cubrir la parte posterior del dique, para que no sea lavado por el agua de R/H.

Recomendaciones E.P.P: Mameluco, Respirador, casco de seguridad, tapón auditivo, guantes de Jebe, botas de jebe, correa portalámpara. HERRAMIENTAS A USAR: Combo de 4 libras. corvina Clavos. Soga (en caso de subir madera por chimeneas.) . CAPACITACIÓN Los maestros y ayudantes deberán ser capacitados por los supervisores y/o Jefes de guardia en un horario adecuado cada 02 meses. CONTROLES DE CALIDAD Una vez concluido el trabajo verifique que todo este en condiciones y no haya fuga de R / H.

• Reporte verbal y escrito con el jefe de guardia y el capataz entrante

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

03

Responsables del cumplimiento: Supervisores, RSSMAC y RA

la zona donde se ejecutará el • Caída de rocas (S) • Caída de personas.(S) • Intoxicación por gases (S, Salud, MA)

Realizar las coordinaciones necesarias antes de iniciar el armado de cortina, designando al maestro como responsable de la tarea. Traslado de la madera al lugar donde se realizara el trabajo, y armado de cortina.

N°TRABAJADORES:

Berly Amézquita Cervantes

50

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 21. P.E.T.S. para Instalación de tuberías de Polietileno CIA.

MINERA

ATACOCHA S.A.

PETS – PROCEDIMIENTO ESCRITO PARA EL TRABAJO SEGURO

REFERENCIA: 5.50.2 y 5.51.1

DESCRIPCION DE LA TAREA:

INSTALACIÓN DE TUBERIAS DE POLIETILENO

Área:

Ejecutores: Supervisores y trabajadores

Ítem 1.

2.

3.

4.

MINA Pasos Críticos • Inspeccionar instalación.

• • • • • • •

Caída de tubería (S) Desempalme de las tuberías.(S.C) Caída de personas(S) Caída de tuberías a las personas (S). Daños a las instalaciones (S y C). Fugas de agua, aire o R/H.(S) Presentar las tuberías con catenaria (S).

• Pintar las tuberías de acuerdo al Código de Colores.

• Caída de tuberías(S) • Caída de personal.(S)

ELABORACION:

Seguridad mina.

Fecha de Emisión: 27-02-05

• • • • • • •

Identificar los peligros y evaluar los riesgos (S) Realizar el ABC del Minero(S, Salud, M.A.) Orden y limpieza (S) Verificar los accesorios y herramientas necesarias (C) Comunicación precisa y clara.(S) Comunicación con las partes involucradas.(S) Designar al líder del grupo de trabajo. ( C )

• • • • • •

Colocar Tarjeta Tag- Out (S, C). Utilizar sistema de Lock Out ( Bloqueo) (S,C) Verificar y comprobar las válvulas que cortará la energía (S). Verificar que las tuberías no este atorada.(S,C) Verificar las coplas, uniones, empalmes, etc. Las tuberías deben estar apoyadas convenientemente y estar firmemente sujetadas por el personal al momento de realizar el levante y fijación de la tubería. (C). El maestro tubero ( líder) del grupo, dará las indicaciones respectivas para realizar un trabajo sincronizado. Verificar que no haya probabilidad de desacople. (S) Si la tubería no descansa bien en la alcayata sujételo usando precinto plástico de seguridad. (C, S) Los terminales de las tuberías, no beberán estar sobresalidas.(S) Las alcayatas deberán estar aseguradas con cemento o resina y en los Stopes asegurar con tarugos de madera. ( S, C ) Usar estandar de código de colores C.M.A.(C) Asegure bien la escalera.(S) Revise las alcayatas, el soporte de las tuberías.(S)

• • •

• • •

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

PAG: 51/ 1 VERSION: N° 01

Medidas de controles (SSMAC)

• • 5.

y 2 ayudantes tuberos)

Riesgo (SSMAC)

• Realizar las coordinaciones necesarias antes de • Falla en las comunicaciones (S) iniciar cualquier instalación. En trabajos de instalaciones de tuberías de Relleno Hidráulico coordinar con el bombero de turno. • Cerrar la válvula principales de aire o agua o R/H • Lesión a las personas por presión de y colocar el sistema de Bloqueo. energía hidráulica, neumática. (S). • Las válvulas no controle bien el pase de energía (S) • Levantar, alinear y asegurar correctamente las tuberías en las alcayatas.

Trab: 3 trab. (1 Maestro tubero

Responsables del cumplimiento: Supervisores, RSSMAC y RA

la zona donde se ejecutará la • Caída de rocas (S) • Caída de personas.(S) • Intoxicación por gases (S, Salud, MA)

CODIGO DE PETS: PETS-AT-MIN-012

ELEMENTOS: 5.50 y 5.51

Berly Amézquita Cervantes

Revisado: 27-02-05

Recomendaciones E.P.P: Mameluco, Respirador, casco de seguridad, tapón auditivo, guantes de Jebe, botas de jebe, correa portalámpara. HERRAMIENTAS A USAR: Combo de 4 libras. Equipo, para quemar tubos( Balón de gas) Arco de Sierra. 01. Escalera tipo tijera. 01. Escalera de madera Precintos. CAPACITACIÓN Los maestros y ayudantes deberán ser capacitados cada 4 meses, por el Dpto. Capacitación. CONTROLES DE CALIDAD Una vez concluida la instalación verificar el correcto funcionamiento.

51

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.2.2.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Ventiladores usados Tabla 22. Ventiladores usados en Compañía Minera Atacocha

I. VENTILADORES OPERATIVOS ITEM VENT.

NIVEL - LABOR

MARCA

MOTOR H.P.

PRESION " H20

CAUDAL CFM

FECHA INGRESO

1

V - 51

Nv. 3840 Rpa.035

(Extractor Principal)

AIRTEC

250

11

120.000

2003

2

V - 52

Nv. 3840 Rpa.035

(Extractor Principal)

AIRTEC

250

11

120.000

2003

3

V - 54

Nv 3840 Vasconia - Cabeza RB 43

AIRTEC

350

10,4

120.000

2004

4

V - 55

Nv 3420 Cro 492 - Piso RB 1

AIRTEC

350

10,4

120.000

2004

5

V - 67

Nv 3780 cabeza de RB 31 - St 985S - St 939N

AIRTEC

100

6,4

60.000

2004

6

V - 68

Nv 3360 - Cro 454S - Cabeza RB 22 y Rpa 479

(Extractor Secundario)

AIRTEC

100

6,4

60.000

2004

7

Nv 3420 Cr415S-Cte W4

(Extractor Principal)

AIRTEC

100

6,4

60.000

2004

8

V - 69 V70C

AESA

150

5

50.000

2004

9

V - 42

Nv 3420 Cro 492 E (entre Ch. R.B. 12 y Ch. R.B. 1)

(Extractor Secundario)

TIMPESA

125

17,4

45.000

1999

10

V - 43

Nv 3570-Piso RB39_Rpa 990

(Impelente Primario)

TIMPESA

125

17,4

45.000

1999

11

V - 44

Cajamaquilla - Crucero 698 S (Ventana 3)

TIMPESA

125

17,4

45.000

1999

12

Nv. 3900 Cx. 642 S R.B. 4

TIMPESA

125

17,4

45.000

1999

13

V - 45 V72C

Profundización Rpa 990

AESA

100

5

40.000

2004

14

V - 62

Nv.3360 - Rpa 664 - Nuevo acceso St 664

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

15

V - 63

Nv 3660 - Rpa 096 - Nuevo acceso St 998_St 948S

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

Nv 3300- Gal 426N

(Extractor Principal)

(Extractor Secundario)

(Extractor Secundario)

(Extractor Secundario)

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

52

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

16

V - 64

Nv 3660 - Cr 086W - St 998N

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

17

V - 65

Cajamarquilla V1

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

18

V - 66

Nv 3660 - Cr 086W- (Ventila Rpa 946 -)

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

19

V - 56

Nv 3780 - Rpa 939N (+)

AIRTEC

75

9,4

20.000

2004

20

V - 57

Nv.3660 Rpa 948 - Acceso St 948 S

AIRTEC

75

9,4

20.000

2004

21

V - 58

Nv.3780 Cro. 039 - Rampa 939 S (-)

AIRTEC

75

9,4

20.000

2004

22

V - 59

Nv.3720 Rpa 5291S_RB 25 (Ventila Rpa 5328W)

AIRTEC

75

9,4

20.000

2004

23

V - 60

Nv.3480 Cro 390N - St 421

AIRTEC

75

9,4

20.000

2004

24

V - 61

Nv 3720 Cro 5204W (Cerca comunicación Alimak 062)

AIRTEC

75

9,4

20.000

2004

25

V - 37

Nv 3900 Arrayagran

TIMPESA

75

19

20.000

1998

26

V - 38

Nv 3660-Rpa 5328W_ Ventila St 28N

TIMPESA

75

19

20.000

1998

27

V-73C Nv 3600 - Cr 5420_ Ventila Piso de Alimak Proy Ech RB 36

AESA

50

8

20.000

2004

28

V-74C Nv 3300 - Cr 515N_ Ventila acceso a Colquiveta

AESA

50

8

20.000

2004

29

V-75C Nv 3300 - Cr 574S_

AESA

50

8

20.000

2004

30

V-76C Cajamarquilla Enseriado V1

AESA

50

8

20.000

2004

31

V - 11

Nv. 3660 - Cro. 090W - St 948N

JOY

40

8

20.000

1970

32

V - 50

Nv 3720 - Rpa 033_St 985 N

AIRTEC

40

8

20.000

2003

33

V - 22

Nv 3300 - Rpa 438

BÚFFALO (2)

30

5,6

20.000

1989

34

V - 12

Nv 3600 Cro 509E - Cabeza RB 44_St 546

JOY

25

8

20.000

1975

35

V - 34

Nv 3300 - Rpa 439

TIMPESA

60

17,3

18.000

1997

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

53

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

36

V - 36

Polvorin principal

TIMPESA

30

6,5

18.000

1997

37

V - 48

Nv 3420 Pq 447 - Taller Trackless

TIMPESA

60

24

12.000

1999

38

V - 39

Nv 3840 - Cr 5263S - St 93

TIMPESA

60

21

12.000

1998

39

V - 40

Nv 3360 - Cro 664N - Cerca RB 12 (RB 1) - St 664

TIMPESA

60

21

12.000

1998

40

V - 21

Nv 3660 - Gal 5145 E (Ventila St 24)

AIRTEC (2)

48

12.000

1984

41

V - 15

Nv 3420- St 605

AIRTEC

24

12.000

1984

42

V - 32

Nv 3360 - Cr 493 E (Ventila St 552)

CARITON

15

12.000

1989

43

V - 14

Nv 3600 Tv 3 GRUESOS - Antiguo túnel de extracción

COPPUS

5

6.000

1965

44

VP - 2

Nv 3720 -Cr 5290N (EXPLOMIN)

POWERFAN

0,33

5.945

2001

MARCA

MOTOR H.P.

PRESION " H20

CAUDAL CFM

AIRTEC

250

6,9

120.000

2003

5,7

II. VENTILADORES POR INSTALARSE ITEM VENT.

NIVEL - LABOR

FECHA INGRESO

1

V - 53 Nv 3600 RB 2

2

V - 62 Nv.3360 - Rpa 664 - Cerca acceso ST 652

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

3

V - 63 Nv 3660 - CR 116N (Comunica RB 36_Ventila Cr 096, Gal 020)

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

4

V - 64 Nv 3660 -Gal 051N - St 998_1

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

5

V - 65 Nv 3660 - Cr 086W- (Ventila Rpa 946 -)

AIRTEC

75

6,6

30.000

2004

6

V-9

JOY

40

8

20.000

1970

7

V - 25 St 469 - Rpa 469

BÚFFALO (2)

30

6,4

15.000

1989

(Extractor Principal)

Nv 3840 - Cr 5148W (Ventilará Cr 999 N)

III. VENTILADORES INOPERATIVOS __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

54

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ITEM VENT.

1

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

COMENTARIOS

MARCA

MOTOR H.P.

PRESION " H20

CAUDAL CFM

FECHA INGRESO

ITSA

90

6,15

60.000

1975

AESA

125

5

50.000

2004

TIMPESA

125

17,4

45.000

1999

JOY

40

8

20.000

1975

JOY (2)

40

8

20.000

1970

Daño de motor. Requisición por rebobinado.

2

V - 13 V71C

3

V - 41

Balanceo dinámico. Requisición pendiente por reparación alabes, carcaza, motor.

4

V-4

Balanceo dinámico pendiente.

5

V - 10 Balanceo dinámico pendiente.

6

V - 49

Daño de carcaza, caja de conexiones (Cargo a E.E. Opermin).

AIRTEC

40

8

20.000

2003

7

V - 35

Balanceo dinámico pendiente.

TIMPESA

30

6,5

18.000

1997

8

V-8

Balanceo dinámico pendiente.

JOY (2)

37,5

9

15.000

1970

9

V - 30

Balanceo dinámico pendiente.

FIMA-JOY

30

8

15.000

1992

MARCA

MOTOR H.P.

PRESION " H20

CAUDAL CFM

Daño de motor

IV. VENTILADORES STAND BY ITEM VENT.

UBICACIÓN

FECHA INGRESO

1

V - 47

Almacen Atacocha

TIMPESA

175

8,3

80.000

1999

2

V - 44 V77C

Cajamaquilla - Crucero 698 S (Ventana 3)

TIMPESA

125

17,4

45.000

1999

AESA

50

8

20.000

2004

3

3.5.2.3.

Cajamarquilla

Flujo de aire en Mina

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

55

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 23. Balance de ingreso y salida de Flujo de aire en Mina

SECCIÓN 2 - 4 SANTA BÁRBARA INGRESO DE FLUJO DE AIRE Nv 3900 B/M Cx. 5388 Bocamina Rpa. 5400 S Nv 3600 Cx. 5420 S TOTAL SALIDA DE FLUJO DE AIRE Nv 3950 B/M Cx. 5395 S Nv 3900 CH. R.B Nº 4 Superficie Ch. 450 y otros TOTAL

671,6 5957 756,2 7384,8

m3/minuto m3/minuto m3/minuto m3/minuto

23.719 210.369,35 26.704 260.792

CFM CFM CFM CFM

5730,4 1251,6 1025,1 8007,1

m3/minuto m3/minuto m3/minuto m3/minuto

202.367 44.200 36.200 282.767

CFM CFM CFM CFM

2519,9 395,1 304 3219

m3/minuto m3/minuto m3/minuto m3/minuto

88.990 13.952 10.734 113.676

CFM CFM CFM CFM

1251,7 1379 1239,5 3870,3

m3/minuto m3/minuto m3/minuto m3/minuto 374.469 477.101 78,50%

44.204 48.700 43.774 136.678

CFM CFM CFM CFM

SECCIÓN 3 - ATACOCHA INGRESO DE FLUJO DE AIRE Nv 3550 Rpa. 990 Nv 3600, TUNEL PRINCIPAL Cx. 533 Nv 4000 Cx. 476 S TOTAL SALIDA DE FLUJO DE AIRE Nv 3360 Cx. 493 W ,CH. R.B Nº 2 Nv 3420 Cx 415 S,CH. R.B Nº 2 Nv 3360 Cx 493 E ,CH. R.B Nº 12 TOTAL TOTAL INGRESO REQUERIMIENTO COBERTURA

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

56

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.6.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Sostenimiento

Dentro de los índices geomecánicos que se tienen como uso principal, tenemos que se hace masivo en Compañía Minera Atacocha S.A. el uso del índice GSI, todas las características del sostenimiento y del índice mencionado se desarrollan a continuación: 3.6.1.

Índice GSI (Geological Strength Index)

Este índice ha sido introducido como un equivalente del RMR para que sirva como un medio de incluir la información geológica en la aplicación del criterio de falla generalizada de Hoek - Brown, especialmente para rocas de mala a muy mala calidad (muy alterada y con elevado contenido de finos). En la determinación del G.S.I. el primer paso a seguir es, definir en forma empírica la resistencia y deformabilidad de la masa rocosa, basándose en las condiciones estructurales (grado de fracturamiento) y de superficie (alteración, forma de fracturas, relleno) según apreciaciones. La clasificación según su estructura varía de: •

Levemente fracturada.

(LF)



Fracturada

(F)



Muy fracturada.

(MF)



Intensamente fracturada.

( IF)



Triturada

(T)

La clasificación según sus condiciones superficiales varía de: •

Muy buena.

(MB)



Buena

(B)



Regular

(R)



Pobre

(P)



Muy pobre.

(MP)

Su aplicación permite obtener una clasificación geológica muy simple como por ejemplo: fracturada/regular (F/R) o muy fracturada/muy pobre (MF/MP) y mediante la tabla de Abacos del G.S.I. relacionar a esa descripción con los valores aproximados de los Índices RMR o Índice Q , por ejemplo a una descripción MF/MP, el valor del Índice RMR sería equivalente a 30 y el Índice Q a 0.25; para un F/R, el valor del Índice RMR sería 63 y el Índice Q = 9. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

57

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fig. 8 Tabla para la estimación del índice GSI usado en CMA S.A.

3.6.2. Mapeo Geomecánico El mapeo geomecánico se realiza en base al Índice GSI (Geological Strength Index), teniendo como referencia las tablas geomecánicas de la mina Atacocha. Este índice se relaciona con los Índices de Barton (Q) y el de Bieniawski (RMR). __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

58

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Se determinan áreas con iguales características geomecánicas (dureza de la roca, número de fracturas por metro lineal, alteración, zonas de falla, rugosidad de las fracturas, relleno de fracturas, etc.) tanto en las zonas mineralizadas como en las cajas. De esta manera se tiene el tajeo zonificado desde el punto de vista geomecánico, y para hacerlo comprensible se tienen diferentes colores para cada tipo de roca. En base al mapeo se realizan los cálculos de aberturas máximas, tiempos de auto soporte y tipo de sostenimiento recomendado. 3.6.2.1.

Equipo para Mapeo

El equipo para el mapeo geomecánico es el siguiente: •

Brújula



Flexómetro



Tablero



Colores



Picota de geólogo



Plano Topográfico (de la labor a mapear)

3.6.2.2.

Pasos del mapeo

1.

Verificar que la labor esté ventilada y desatada.

2.

Verificar que las paredes y techo de la labor estén limpias o si no proceder a lavarlas, para diferenciar las fracturas producidas por la voladura.

3.

Proceder al mapeo geomecánico. 3.6.3. Tablas Geomecánicas en Cia. Mra. Atacocha S.A.

Estas tablas tienen las siguientes características: •

Definición sencilla y rápida del tipo de sostenimiento a aplicar.



Puede ser utilizada por cualquier trabajador, ya que sólo se necesita una picota y un flexómetro.



Definición del tiempo de autosoporte en forma inmediata.



Definición de las aberturas máximas en el mismo terreno.



Todo trabajador debe de estar en condiciones de definir el sostenimiento.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

59

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas



Estandarizar los tipos de sostenimiento.



Continuar creando conciencia en la instalación de sostenimiento.



Hacer sencilla la definición del sostenimiento a aplicar en las labores mineras. 3.6.4.

Definición del tiempo de autosoporte

El tiempo de autosoporte es el tiempo en el cual la excavación se mantiene estable (no se aprecian deformaciones del macizo rocoso). Depende de la calidad del macizo rocoso y la abertura de excavación. Este se calcula aplicando la Tabla de Tiempos de Autosoporte Vs Abertura, propuesta por Bieniawski. Para su aplicación se necesita conocer el Indice “Q” o “RMR” y la abertura de la labor.

Altura del techo (metros)

Fig. 9. Tabla para calcular el Tiempo de Autosoporte

Tiempo de autosoporte (Horas) 3.6.5. Definición de las características geométricas del Tajeo Con la ayuda del mapeo geomecánico se determina la altura y ancho máximos permitido por el macizo rocoso, para lo cual se aplica las siguientes formulas: Altura de la labor:

H = 2xESRxQ0.4

donde : Q = Índice de Barton. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

60

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

ESR = 1.7 a 5 para labores mineras provisionales. 1.6 para labores mineras permanentes, acueducto para plantas hidroeléctricas (excepto túneles de alta presión). 1.0 Para casa de maquinas, túneles carreteros o para ferrocarriles, refugios de defensa civil. 0.8 Para Plantas nucleares subterráneas, fábricas, etc. Para determinar el ancho se aplica: Ancho = K x altura. Donde K = 1.3 a 1.5 (caso de Atacocha). 3.6.6. 3.6.6.1.

Tipos de sostenimiento usado Sostenimiento Pasivo

Este tipo de sostenimiento se caracteriza porque no ejerce esfuerzos sobre el macizo rocoso desarrollando su capacidad resistente a medida que la roca se deforma. •

El más conocido es el sostenimiento con madera: Cuadros,

puntales,

wood pad, cribing, etc. •

Concreto lanzado solo (Shotcrete solo).



Instalación de Shotcrete con fibra.



Instalación de Pernos no tensionados



Cimbras metálicas no deslizables.



Arcos de Fierro no deslizantes 3.6.6.1.1. Cuadros de Madera

Son básicamente armazones de madera, cuyos elementos están unidos entre sí por destajes (espigas) o por elementos exteriores de unión (topes), formando una sólida estructura, resistente principalmente a esfuerzos de compresión. Sus cuatro elementos básicos son: a.- Dos postes b.- Un sombrero c.- Dos tirantes d.- Una solera __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

61

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Los tipos de Cuadros que se conocen son: a) Cuadro Recto: Es el tipo sencillo; consta de un sombrero soportado por dos postes verticales, los cuales también resisten los empujes laterales de las cajas. Su principal ventaja es su simpleza, su fácil preparación e instalación y ofrece un buen sostenimiento en terrenos medios. b) Cuadro Cónico: Cuando las presiones del techo son importantes se reduce la longitud del sombrero, inclinando los postes; el cuadro tiene entonces una forma trapezoidal, distribución muy conocida en la minería peruana. Fig. 10 Cuadros de Madera

Cuadros rectos para galería

Cuadros cónicos para galería

3.6.6.1.2. Cimbras Metálicas En operaciones mineras es común emplear el sostenimiento con vigas de acero de sección H, en casos en los cuales el macizo rocoso está sometido a una extensa y progresiva facturación y desprendimiento por las cargas in situ, además de los esfuerzos inducidos por la explotación. Todo esto causa en la corona de la excavación, masas de roca muy suelta que requieren ser sostenidas, o también extensos movimientos de terreno debido a tensiones de campo no hidrostáticas (por ejemplo tensiones tectónicas). __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

62

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

3.6.6.1.3. Concreto Lanzado / Shotcrete En las excavaciones subterráneas se utiliza cada vez más el concreto por aplicación neumática. El principio del shotcrete es impedir las deformaciones del terreno para conservar su resistencia y evitar su desintegración. De allí que el shotcrete no es el elemento estructural “soportante” sino una técnica “confinante de la roca para evitar su desintegración. Existen dos tipos de Concreto lanzado: Concreto lanzado Seco: Como lo indica su nombre, se mezcla en seco y se añade el agua en la boquilla. Concreto lanzado Húmedo: Se mezcla como un concreto de revestimiento bajo y así es bombeado hasta la boquilla. Una de las desventajas del concreto lanzado normal es su baja resistencia a la tensión. Por lo cual es combinado con: malla, perno, fibra metálica, etc. con la cual puede superar esta desventaja. 3.6.6.2.

Sostenimiento Activo

Este tipo de sostenimiento tiene las siguientes características: •

Ejerce esfuerzos predeterminados a la superficie del macizo rocoso, asimilando presiones ocasionadas por el terreno.



Su instalación es rápida, aumentando la productividad y haciendo la operación más segura.



Se instala en todo tipo de excavación subterránea.



Necesita poco mantenimiento a lo largo del tiempo.



Es muy versátil.



Menores costos de instalación y mantenimiento.

Existen sistemas de mecanización muy avanzados en lo que respecta a este tipo de sostenimiento; como los son: Instalación de pernos de roca, Instalación de Shotcrete con pernos y/o fibra, Instalación de Arcos de Fierro deslizantes.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

63

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 11

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Máquina Shotcretera en seco tipo Aliva

Fig. 12 Aplicación del Concreto Lanzado

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

64

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

3.6.6.2.1. Instalación de Pernos de Roca La clave del éxito de este tipo de soporte, al igual que los otros tipos de sostenimiento es de impedir que la roca se desintegre, para lo cual se reducen los movimientos de la roca, de esta manera la roca adyacente a la labor se transforma en un elemento activo del sistema de soporte y virtualmente conforma un arco autosoportante. Se utilizan para impedir la desintegración de la roca, reduciendo sus desplazamientos. De esta manera la roca adyacente a la excavación se transforma en un elemento activo del sistema de soporte y virtualmente conforma un arco auto-soportante, al sumarse los efectos de pernos adyacentes; esto lo podemos observar en la Fig. 13. Fig. 13 Pernos y cuñas en Cia. Mra. Atacocha S.A.

3.6.6.2.2. Tipos de Pernos de Roca El tipo de perno de anclaje a utilizar depende de la resistencia mecánica necesaria que se necesite y de las características de alteración, dureza, etc. de la roca. Existen los siguientes tipos de pernos de Anclaje: __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

65

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa



Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Pernos de Expansión: Se caracterizan porque el perno esta directamente en contacto con la roca, realizando esfuerzos radiales de compresión. Entre ellos tenemos: Split set, Swellex y de cabeza expansiva.



Pernos de Fricción: Son pernos que están unidos a la roca a través de otro material (cemento o resina). Entre ellos tenemos: Pernos de Fierro corrugado, Pernos de Fierro Helicoidales y Cable Bolts.

Split Set (de 7” y 5”) Son pernos de acero ranurado que es introducido a presión y trabajan por fricción en las paredes del taladro, se acomodan a las deformaciones iniciales de la roca, pero son muy sensibles al diámetro del taladro y a sus irregularidades Es un tubo partido de 38-41 mm. de diámetro, que al ingresar al taladro se comprime. Se utiliza en sostenimientos temporales. Se debe tener en cuenta lo siguiente cuando se realice su instalación: •

El diámetro del taladro debe estar entre 35 a 38 mm.



El esfuerzo a la tracción (capacidad de soporte) debe de ser como mínimo 1.0 TN/pie. En toda la longitud del perno.



Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.



En caso de instalarse con malla esta, se debe presentar con gatas mecánicas y ganchos de Hierro de ½”.

Pernos Swellex (de 7” y 5”): Son pernos de acero plegado que trabajarán a fricción y son inflados con agua a presión, otorgándole a la roca una mayor consolidación y adecuándose a sus movimientos iniciales u originados por voladuras cercanas. Es un tubo sellado de diámetro de 28 mm. que se introduce dentro del taladro y posteriormente se expande con presión de agua (30 MPa.) quedando en contacto con la roca. Se debe de tener en cuenta lo siguiente: - El diámetro de perforación debe de variar entre 35 – 37 mm. - El esfuerzo a la tracción debe de ser como mínimo 1.25 TN/pie. - Las placas deben de estar en contacto directo con la roca. - Al inyectar el agua la presión no debe ser menor a 5 bares. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

66

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Pernos de Fierro Corrugado-Helicoidales: Es uno de los sistemas de anclajes que más se usa en la actualidad para sostener labores permanentes. Se pueden instalar con cemento en mortero, cemento en bolsa o con resina (rápida de 1-2 min. de fraguado o lenta de 5 min. de fraguado, dependiendo del tiempo de fragua que se necesite). Se debe tener en cuenta lo siguiente cuando se elija instalar este tipo de perno: -

Una vez instalado el mortero, cemento o resina el perno debe de ingresar con rotación.

-

Cuando el perno llega al tope del taladro se debe rotar 15 seg.

-

El esfuerzo a la tracción debe de ser como mínimo 2.0 TN/pie.

-

El perno debe de tensarse (usando un torquímetro) hasta un torque de 1 TN/pie, luego de que el material cementante halla fraguado.

-

Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.

Pernos de Cabeza Expansiva Son pernos que trabajan a tensión, ajustando capas de roca débil a una capa competente. Estos pernos pueden reforzarse cementándolos posteriormente, lo que “congela” la tensión aflorada y los protege contra la corrosión de largo plazo. El diámetro de perforación debe variar entre 35–37 mm. Pernos Cementados con Resina o con Inyección de Cemento Son pernos consistentes en varillas de fierro corrugado, asegurados a la roca con resina o inyección de cemento; son muy dependientes de la forma del taladro y se requiere

que

estén

completamente

llenados

para

que

se

comporten

adecuadamente. El diámetro de perforación máxima debe ser de 39 mm. 3.6.6.2.3. Instalación de Malla La malla es un sistema de refuerzo que se utiliza en zonas muy fracturadas sola o con concreto lanzado. En C.M.A. S.A. se utiliza la malla electro soldada; esta consiste en una cuadricula de 3” x 3” y alambre de 4 mm. La forma correcta de instalar la malla es la siguiente:

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

67

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Marcar con pintura los puntos en donde se va a instalar los pernos y



ganchos, para lo cual se debe de tener en cuenta la dirección de las fracturas, cuñas, geometría de la labor, etc. Presentar la malla, asegurándola con cuatro gatas hidráulicas o mecánicas



en la zona a perforar. Instalación de escalera de tijera sí la labor está muy alta, en lo posible este trabajo se debe de realizar sobre carga. Posición adecuada de la perforadora y perforación de 30 cm. para asegurar



con ganchos la presentación de la malla. Una vez presentada la malla se perfora el taladro para perno. La malla debe estar pegada en su totalidad a la roca.



3.6.7.

Procedimiento de Control para Sostenimiento

El conteo de pernos, malla, cuadros, puntales, etc. se realiza durante el mes, no a fin de mes y estará a cargo del Departamento de Geomecánica. Todo perno para ser aprobado debe cumplir con lo siguiente: •

Si es puntual debe de estar bien direccionado.



Si es sistemático debe ser instalado en forma radial.



Se debe tener en cuenta la dirección de las fracturas principales.



Al realizar la prueba de arranque el resultado no debe ser menor a 0.85TN/Pie (para split set), 1.25 TN/pie (para swellex) y 2.5 TN/pie (para fierro corrugado y helicoidal), caso contrario habrá un castigo de 30 pernos de descuento.



No debe de colocarse en una fractura.



De no cumplirse uno de las anteriores observaciones el perno no será valorizado. En el caso de la malla, esta debe cumplir con lo siguiente:



Estar pegada a la roca en su totalidad.



El traslape entre malla y malla debe estar entre 20 y 30 cm.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

68

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa



Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

La malla a instalar será sólo y únicamente la malla electro soldada, en casos excepcionales se permitirá utilizar malla de gallinero y se instalará doble.



Se realizará un Precio Unitario para la instalación de malla.



Bajo ningún concepto se debe utilizar plantillas de madera. Si se encuentran pernos con este tipo de dispositivo el perno será rechazado.



Ver los estándares de instalación de perno, malla, concreto lanzado y arcos de acero, los mismos que se entregaron a las contratas tanto en copia electrónica como en papel.



En forma diaria el contratista debe presentar al Dpto. de Geomecánica sus órdenes de trabajo de todo tipo de sostenimiento, con visto bueno del ingeniero que ordenó realizar dicha labor, teniendo un plazo máximo de dos días, posteriores a la culminación de dicho trabajo. Sin dicho documento no se reconocerá ningún tipo de reclamo.



Para el conteo de pernos, malla, etc. se pondrán de acuerdo en el reparto de guardia un representante de la contrata con un representante de Geomecánica para realizar dicho acto, si el contratista no se encuentra en el punto y a la hora acordada se procederá a realizar el conteo sin su presencia, sin lugar a reclamos posteriores.

3.7.

Costos

A continuación se presentará en la Tabla 24 los costos generales que forman parte de la operación de Compañía Minera Atacocha S.A. Con el uso de taladros largos el último año, Compañía Minera Atacocha implementó en sus tajeos el uso de taladros largos; se incluirá además los costos que demuestran el beneficio obtenido con el uso de dicho método. La mencionada evaluación se presenta en el Anexo C, junto con la evaluación de algunos aspectos de Taladros Largos.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

69

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 24. Costos de Mina

COSTO DE MINA ( US$ ) TMS programa

TMS producido

100.000

PRESUPUESTO Mano Obra

Geología Mina Perforación de Delimitación Superintendencia de Geología Geología Mina y Exploraciones Topografía Superintendencia de Planeamiento Geomecánica Planeamiento, Ingeniería y Proyectos Rotura Avances Tolvas y cuadros

Materiales

4.829 36.210 41.038 9.878 25.859 6.165 41.902

Terceros

103.304

REALIZADO Total

$ / TMS

Mano Obra Materiales

Terceros

Total

$ / TMS

1.214 1.090 1.152

25.015 650 2.487

31.057 1.740 39.849

0,31 0,02 0,40

4.821 0 38.944

1.016 1.163 1.358

32.741 0 1.724

38.578 1.163 42.026

0,37 0,01 0,41

3.456 1.085 814 267 2.166 125 7.942

28.152 7.163 15.911 1.132 24.206 276.038 106.837 4.281

72.646 18.125 42.584 7.565 68.274 276.163 106.837 12.222

0,73 0,18 0,43 0,08 0,68 2,76 1,07 0,12

43.765 9.803 24.093 6.081 39.977 0 0 0

3.536 1.071 1.023 131 2.226 6.432 177 9.057

34.466 7.183 10.274 1.033 18.490 332.491 91.061 8.099

81.767 18.057 35.390 7.246 60.692 338.923 91.238 17.156

0,79 0,17 0,34 0,07 0,59 3,28 0,88 0,17

Rotura en Explotación Scoops Eléctricos Scoops Diesel

0

8.067 23.416 41.730

387.156 16.314 21.970

395.223 39.730 63.700

3,95 0,40 0,64

0 0 0

15.665 11.353 46.189

431.651 15.982 26.071

447.317 27.335 72.260

4,33 0,26 0,70

Acarreo Enmaderado Empernado y Arcos Cemento proyectado Sostenimiento

0

65.146 1.031

1,03 0,01 1,11 0,04 1,17

57.542 104 0

1.031

103.430 1.331 110.976 4.498 116.805

0 0 0

0

38.284 300 110.976 4.498 115.774

0

104

42.053 188 115.765 0 115.953

99.595 292 115.765 0 116.057

0,96 0,00 1,12 0,00 1,12

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

70

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Bomba 1 Bomba 2 y 3 Otras bombas y tanques Relleno y Preparación Relleno Niveles Intermedios Dumpers Pique 447. Niveles Principales Tolvas principales y ore passes Transporte Pique 533. Desagüe de Mina Ventilación Mantenimiento de labores Subterráneas Alimentación de agua Aire comprimido Casa de lámparas Aserradero Vehículos de Servicios Bodegas, Comedores y Talleres Mina Líneas y accesorios eléctricos Medio ambiente-Mina Comunicaciones Servicios Auxiliares Superintendencia de mina Operaciones de Mina Servicios Mina Mina Costo Total Mina:

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

2.200 5.932 20.704 28.836

28.300 28.300 12.242 4.239 993 3.138

7.177 8.886 455 6.255 22.773 54.446 4.290 17.928 1.674 78.338 4.713 7.605 2.988

9.877 18.119 751 38.341 67.087 600 99.622 22.490 85.028 5.510 213.250 25.615 23.028 16.331

0,10 0,18 0,01 0,38 0,67 0,01 1,00 0,22 0,85 0,06 2,13 0,26 0,23 0,16

2.183 5.908 0 20.501 28.591 0 0 0 27.023 0 27.023 12.153 4.197 982

6.507 9.035 0 5.244 20.786 17 52.890 15.121 21.537 2.751 92.316 3.625 6.173 4.076

2.284 5.760 0 12.412 20.456 214 41.356 21.801 45.274 2.762 111.408 13.220 9.340 15.068

10.974 20.703 0 38.156 69.834 231 94.246 36.922 93.834 5.514 230.747 28.999 19.710 20.125

0,11 0,20 0,00 0,37 0,68 0,00 0,91 0,36 0,91 0,05 2,23 0,28 0,19 0,19

24.390 2.000 15.686 22.775 8.843 20.806 18.881 17.645 1.100

0,24 0,02 0,16 0,23 0,09 0,21 0,19 0,18 0,01

2.127 903 11.005 548 297 1.565 1.844 4.465 0 0 36.627 1.619 4.193 592 6.405

7.234 1.146 1.356 21.044 3.470 15.127 9.846 8.719 0 977 106.546 2.101 22.782 8.096 32.979

12.471 2.049 18.512 21.592 8.584 21.134 17.414 15.121 0 977 186.687 24.459 62.505 38.437 125.401

0,12 0,02 0,18 0,21 0,08 0,20 0,17 0,15 0,00 0,01 1,81 0,24 0,61 0,37 1,21

235.208

914.001

1.418.096

13,73

4.874 4.473 5.791 1.958

1.149 1.101 9.469 4.845 100

8.938 1.243 2.150 22.775 2.820 15.232 3.620 10.841 1.000

43.920 22.088 39.530 30.182 91.800

52.366 780 1.376 2.577 4.732

100.813 2.132 25.074 9.450 36.656

197.099 25.000 65.979 42.209 133.188

1,97 0,25 0,66 0,42 1,33

3.110 0 6.151 0 4.817 4.442 5.725 1.937 0 0 43.514 20.738 35.530 29.749 86.017

275.796

238.075

853.132

1.367.002

13,67

268.887

6.210

12.313 757 7.326

500 3.302 296 11.381 15.479 600 45.176 18.200 38.800 3.836 106.612 8.660 11.185 12.350

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

71

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.8. •

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Conclusiones La perforación con Jumbos se hace de manera casi total, realizándose sólo el sellado de labores con máquinas manuales como Jack Legs.



La voladura controlada es un fuerte reductor de inestabilidad en el macizo y por tanto reduce costos en sostenimiento.



El carguío y Acarreo de mineral es mecanizado totalmente, debe notarse que el diseño de los echaderos ayuda a la rapidez del movimiento de mineral.



El área de Servicios Auxiliares presenta algunos problemas por la Falta de áreas de relleno; esto se debe al desciclaje de la operación

3.9. •

Recomendaciones Compañía Minera Atacocha debe tener otro acceso a Mina, es decir realizar una bocamina por donde pueda ingresarse directamente sin hacer uso necesariamente de la Rampa Principal.



En la perforación y voladura de Rocas debe uniformizarse el pintado de la malla, si bien es cierto, esto es una norma dentro de la Compañía, no se realiza adecuadamente.



En el carguío y Acarreo de Mineral se debe tomar en cuenta que en turno de día se tiene como problema principal el tránsito producto de las supervisiones. Las supervisiones retrasan mucho el movimiento de mineral, esto debido a que sólo se accede a las labores mediante la Rampa Principal.

3.10. Bibliografía •

EXSA Manual de Perforación y Voladura de (Cuarta Edición)



López – Jimeno Manual de Perforación y Voladura de Rocas (Madrid 2003)



Universidad Nacional del Altiplano Explotación Subterránea, métodos y casos prácticos (puno 1998)



Instituto Geológico y Minero de España Mecánica de Rocas Aplicada a la Minería Metálica Subterránea

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

72

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPÍTULO IV ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERÍODO DE PRÁCTICAS Inicio de Prácticas: 7 de Enero del 2005 Término de Prácticas: 1 de Abril del 2005 4.1.

Taladros Largos

El trabajo encomendado en la perforación y voladura

de taladros largos fue

evaluar todo el proceso, vale decir los tiempos de la operación de perforación y la del tiempo inoperativo. Además el Cálculo de Factor de carga para el Slot que se presenta en la Tabla 25. Tabla 25 Cálculo de Factor de carga para el Slot

Datos

Unidades

P.E. (mineral) Espaciamiento Burden Área de Minado Long. Taladro Long. De Carga Inclinación Taladro Diámetro del Taladro N° de Taladros Densidad Explosivo Cebo. Dinamita semexsa 65 Taco inferior Cálculos Altura de Rotura Volumen Tonelaje Longitud de Carga Densidad de Carga - Carga Lineal Carga Explosiva Densidad de Carga/Taladro Factor de Carga

kg/m3 m m m2 m 2/3 taladro ° m.m. unidad Kg./m3 m Unidades m m3 Ton m Kg./m Kg. Kg./taladro Kg./Ton Kg./m3

3,40 1,50 1,50 6,00 10,00 0,75 90 64 6 980 1 10,00 60,0 204 7,50 3,15 142 23,66 0,70 2,36

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

73

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 26 Cálculo de Factor de carga de las Filas

Datos

Unidades

P.E. (mineral) Espaciamiento Burden Área de Minado Long. Taladro Long. De Carga Inclinación Taladro Diámetro del Taladro N° de Taladros Densidad Explosivo Cebo. Dinamita semexsa 65 Taco inferior Cálculos Altura de Rotura Volumen Tonelaje Longitud de Carga Densidad de Carga - Carga Lineal Carga Explosiva Densidad de Carga/Taladro Factor de Carga

Kg./m3 m m m2 m 2/3 taladro ° m.m. unidad Kg./m3

3,40 1,50 1,50 34,00 10,00 0,80 90 64 17 850

m Unidades m m3 Ton m Kg./m Kg. Kg./taladro Kg./Ton Kg./m3

1 10,00 340,0 1156 8,00 2,74 372 21,89 0,32 1,09

Fig. 14 Diseño de carguío del taladro

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

74

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 27 Promedios de perforación efectiva y cambio de Barra

Nª Taladro

Fila

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Slot 1 Slot 1 Slot 1 Slot 1 Slot 2 Slot 2 Slot 2 1 1 1 1 1 Slot 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

25

4

26

4

27

4

28

Recorte

29

Recorte

30

5

31

5

32

4

33

4

34

4

35

5

36

5

37

5

38

5

39

5

40

Precorte

41

Precorte

Tpo. Total Tpo total de Ciclo Total de de cambio perforación perforación de por (PE,CB,SB,CP) barra(CB) taladro(PE,CB) 0:06:11 0:05:27 0:09:57 0:05:08 0:07:45 0:03:27 0:05:44 0:03:57 0:03:04 0:10:05 0:12:49 0:15:37 0:03:14 0:02:29 0:04:13 0:03:10 0:03:23 0:03:11

0:15:43 0:20:57 0:16:58 0:12:52 0:18:39 0:11:05 0:21:45 0:14:37 0:11:10 0:25:40 0:26:09 0:26:23 0:11:15 0:10:25 0:16:04 0:10:45 0:10:20 0:10:45

0:03:21 0:02:59 0:02:52 0:02:34 0:02:45 0:02:22 0:03:42 0:07:53 0:05:25 0:08:13 0:06:06 0:05:05 0:03:14 0:02:29 0:04:13 0:03:10 0:03:23 0:03:11 0:00:00 0:03:21 0:02:59 0:02:52

0:10:55 0:11:30 0:09:23 0:10:39 0:11:40 0:11:59 0:15:25 0:15:12 0:12:21 0:15:38 0:13:07 0:11:36 0:11:15 0:10:25 0:16:04 0:10:45 0:10:20 0:10:45 0:00:00 0:10:55 0:11:30 0:09:23

0:31:37 0:28:58 0:51:48 0:32:52 0:31:40 0:25:25 0:49:31 0:40:19 0:18:31 0:40:29 0:30:01 0:21:50 0:18:35 0:27:34 0:23:23 0:18:43 0:20:34 0:07:32 0:19:29 0:20:45 0:17:08 0:57:21 0:51:58 0:15:55 0:21:58 0:29:43 0:19:16 0:21:54 0:22:43 0:20:13 0:21:50 0:18:35 0:27:34 0:23:23 0:18:43 0:20:34 0:07:32 0:19:29 0:20:45 0:17:08

Pies Perfo

Nº Broca

32 34 32 30 31,2 29,6 30 36 30 38 34 30 32 30 36 30,4 30,4 34 30 36 34 30 32 36

1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

34 36 30 36 34 36 32 32 30 36 30,4 30,4 34 30 36 34 30

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

75

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

42

6

43

6

44

6

45

6

46

6

47

6

48

Precorte

49

Precorte

50

7

51

7

52

7

53

7

54

7

55

7

56

Precorte

57

Precorte

58

Precorte

59

8

60

8

61

8

62

8

63

Precorte

64

8

65

8

66

8

67

8

68

9

69

9

70

9

71

9

72

Precorte

73

Precorte

74

9

75

9

76

9

77

9

78

recorte

79

10

80

10

81

10

82

10

83

recorte

84

11

85

11

86

10

87

10

88

10

89

10

0:02:34 0:02:45 0:02:22 0:03:42 0:06:42 0:04:20 0:05:05 0:06:07 0:14:38 0:05:36 0:04:00 0:04:59 1:07:52 0:38:36 0:06:28 0:08:35 0:11:44 0:09:58 0:03:53 4:42:39 5:06:30 0:02:56 0:08:19 0:06:10 0:06:06 0:06:47 0:46:49 0:05:31 0:04:37 0:06:15 0:03:34 0:02:41 0:15:07 0:02:31 0:25:00 0:06:32 0:18:55 0:04:44 0:07:17 10:31:32 0:04:49 0:06:28 0:02:04 0:02:15 0:02:41 0:03:04 0:04:26 0:05:08

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

0:10:39 0:11:40 0:11:59 0:15:25 0:10:06 0:07:55 0:11:51 0:18:13 0:17:33 0:06:28 0:12:36 0:14:59 1:08:58 0:43:59 0:11:56 0:24:11 0:12:52 0:16:22 0:14:52 4:50:17 5:16:19 0:05:00 0:08:19 0:06:10 0:06:06 0:06:47 0:46:49 0:05:31 0:04:37 0:08:35 0:03:34 0:19:46 0:15:07 0:02:31 0:25:00 0:09:54 0:30:53 0:06:46 0:12:11 10:33:33 0:06:47 0:20:08 0:03:25 0:11:10 0:05:26 0:05:39 0:12:22 0:12:14

0:18:57 0:18:46 0:15:55 0:21:58 0:17:20 0:15:30 0:23:39 0:35:18 0:24:48 0:12:16 0:26:10 0:28:40 1:14:05 0:53:47 0:21:06 0:53:03 0:17:23 0:27:01 0:28:54 5:04:24 5:30:32 0:10:14 0:12:09 0:09:46 0:09:08 0:09:30 0:49:24 0:10:01 0:07:27 0:15:29 0:05:52 0:39:04 0:20:29 0:04:39 0:27:44 0:16:02 0:45:45 0:11:25 0:22:29 10:40:42 0:14:34 0:38:22 0:09:42 0:26:24 0:15:01 0:11:36 0:25:34 0:23:38

32 36 34 36 32 34 32 34 32 32 36 32 32 32 32 34 32 34 44 36 32 34 32,4 34 34 40 34,4 32 33 40 32 33 30,4 32 32 36 36 32 36 32 36 32 32 32 32 32 32 32

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31

76

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

90

10

91

10

92

11

93

11

94 95

11 11

Promedios

4.2.

0:02:56 0:06:07 0:04:41 0:02:02 0:02:33 0:08:38 0:06:29

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

1:10:35 0:18:44 0:11:05 0:08:21 0:14:54 0:14:42 0:19:30

1:04:16 0:10:43 0:05:43 0:01:45 0:05:46 0:09:24 0:19:30

32 32 32 36 40 36

32 33 34 35 36 37

0

Perforación

En la operación de perforación se tomó datos con el fin de evaluar cada una de las Empresas Especializadas en esta operación, dado que en Compañía Minera Atacocha contamos con Máquinas Jack Legs, Jumbos Boomer, Rocket Boomer, Axera de Tamrock, e incluso Jumbos de 2 Brazos; se tuvo una toma de datos muy buena, y por ende un análisis para ocasiones extraordinarias como es el caso de las Fallas de Jumbos por diversas razones. En el caso de la falla de los mismos se debe recurrir a máquinas Jack Leg y es para estos casos que los datos tomados nos serán muy útiles. 4.2.1. Perforación con Jack Leg Tabla 28 Perforación con Jack Leg

unidades Empresa Especializada Longitud del barreno Longitud real perforada Diámetro de la broca Sección perforada Número de taladros Tiempo neto de perforación Tiempo improductivo Porcentaje de tiempo efectivo Tiempo de perforar un taladro Tiempo en perforar un frente Tiempo neto de percusión por taladro Tiempo neto de percusión por frente Velocidad neta de perforación Velocidad neta de perforación

Miner Mayo 6 pies

0:05:39 2:15:36 0:04:41 1:52:18 0.006 21.78

1.8 1.7 38 2.4 * 2.6 24 00:04:41 00:00:59 83% hh:mm:ss hh:mm:ss hh:mm:ss hh:mm:ss m/s m/HR

m. m. mm. m.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

77

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

4.2.2. Perforación con Boomer (Atlas Copco) Tabla 29 Perforación con Boomer (E.E. Conandinos)

unidades

Conandinos Empresa Especializada 14 pies Longitud del barreno Longitud real perforada Diámetro de la broca Sección perforada Número de taladros 00:04:01 Tiempo neto de perforación 00:00:40 Tiempo improductivo Porcentaje de tiempo efectivo 86% Tiempo de perforar un taladro Tiempo en perforar un frente Tiempo neto de percusión por taladro Velocidad neta de perforación

4.2 3.9 45 3.5 * 3.5 28

m. m. mm. m.

0:04:41 2:11:07 0:04:01 58.26

hh:mm:ss hh:mm:ss hh:mm:ss m/HR

Tabla 30 Perforación con Boomer (E.E. SOL)

unidades

SOL Empresa Especializada Longitud del barreno 14 pies Longitud real perforada Diámetro de la broca Sección perforada Número de taladros Tiempo neto de perforación Tiempo improductivo Porcentaje de tiempo efectivo Tiempo de perforar un taladro Tiempo en perforar un frente Tiempo neto de percusión por taladro Velocidad neta de perforación

4.2 3.9 45 3 * 3.5 33 00:02:40 00:00:27 86% 0:03:07 1:42:45 0:02:40 87.75

m. m. mm. m.

hh:mm:ss hh:mm:ss hh:mm:ss m/HR

4.2.3. Perforación con Rocket Boomer (Atlas Copco) Tabla 31 Perforación con Rocket Boomer

unidades Empresa Especializada Longitud del barreno Longitud real perforada Diámetro de la broca Sección perforada

Conandinos 14 pies

4.2 3.9 45 3.5 * 3.5

m. m. mm. m.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

78

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Número de taladros Tiempo neto de perforación Tiempo improductivo Porcentaje de tiempo efectivo Tiempo de perforar un taladro Tiempo en perforar un frente Tiempo neto de percusión por taladro Velocidad neta de perforación

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

28 00:01:26 00:00:36 71% 0:02:02 0:56:56 0:01:26 163.26

hh:mm:ss hh:mm:ss hh:mm:ss m/HR

4.2.4. Perforación con Jumbo Axera (Tamrock) Tabla 32 Perforación con Jumbo Axera

unidades Empresa Especializada Grems CNS Longitud del barreno 14 pies Longitud real perforada Diámetro de la broca Sección perforada Número de taladros Tiempo neto de perforación Tiempo improductivo Porcentaje de tiempo efectivo Tiempo de perforar un taladro Tiempo en perforar un frente Tiempo neto de percusión por taladro Tiempo neto de percusión por frente Velocidad neta de perforación Velocidad neta de perforación

4.3.

4.2 3.6 45 4 * 3.5 36 00:02:22 00:00:45 76% 0:03:07 1:52:06 0:02:22 1:25:12 0.025 91.27

m. m. mm. m.

hh:mm:ss hh:mm:ss hh:mm:ss hh:mm:ss m/s m/HR

Voladura

En la operación de Voladura de Rocas se ha calculado con los datos obtenidos el Factor de Carga de diferentes tipos de Roca para la operación principal del método de explotación que se usa en Compañía Minera Atacocha, es decir el Breasting. La tabla 33 presenta todas las características y los cálculos realizados. El área de la sección representa todos los tamaños de las secciones que se utilizan en Compañía Minera Atacocha S.A.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

79

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Consideraciones: Empresa Especializada: Conandinos Equipo: Rocket Boomer (Atlas Copco) Tipo de Voladura: Breasting Tabla 33 Cálculo de Factor de Carga

SECCIÓN

Labor

Long Perf

# Tal

Dinamita Kg/Tal

Examon Kg/Tal

Dinamita Kg

Examon Kg.

Total Kg

Long Avance

TM

Kg/TM

Kg/m3

4.0 x 3.5

ST 28

3,68

18,00

0,37

3,47

6,62

62,50

72,6

3,60

45,2

0,5

0,15

3.0 x 2.5

95

3,78

17,00

1,12

5,29

0,00

90,00

95,3

3,60

42,9

0,7

0,20

4.5 x 4.0

ST 28

3,78

35,00

0,37

4,29

0,00

150,00

154,3

3,70

84,6

0,5

0,16

3.5 x 3.0

5328

3,78

12,00

0,37

10,42

0,00

125,00

135,4

3,50

31,2

1,4

0,40

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

80

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Carguío

En el Área de carguío se tuvo que realizar un trabajo conjunto con el transporte de mineral, tomando además cuenta el tiempo real productivo en dichas operaciones. Los datos se presentan a continuación en forma de gráficos, en lo que refiere al tiempo real trabajado. Fig. 15 Trabajo efectivo en el horario diurno

Horas trabajadas Tiempo improductivo

Fig. 16 Trabajo efectivo en el horario nocturno

Horas trabajadas Tiempo improductivo

Como notamos el tiempo inoperativo simboliza un valor muy alto, a raíz del informe presentado por el que suscribe, se tomó medidas en lo referente al problema mencionado, por parte del Jefe de Mina y del Superintendente de Mina. 4.4.1. Análisis del Carguío Para el análisis de carguío se usó Herramientas de Investigación de Operaciones, la misma herramienta será presentada en secciones posteriores. Dicha Herramienta es el Diagrama de Pareto.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

81

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fig. 17 Diagrama de Pareto para el carguío de Mineral

Tiempo (hh:mm:ss)

Diagrama de Pareto 02:01

120%

01:44

100%

01:26

80%

01:09 60% 00:52 40%

00:35

20%

00:17 00:00

0% Carguío de Scoop

Retorno

Descarga Movim iento Maniobra CBP al Stope descarga

Retirada cucharón

El uso de esta herramienta nos dio como resultado que el carguío con Scoop es el mayor causante de demoras en el proceso. Notamos además en el acumulado que si controlamos el Carguío con Scoop y el Retorno controlamos más del porcentaje crítico en que se basa el Diagrama de Pareto. Luego de hacer esta observación se estudió las causas dándonos como resultado que la mala rotura genera “bancos” demasiado grandes, producto en muchos de los casos de taladros largos; lo cual representa la mayor desventaja pese a todas sus ventajas. Esto es lo que demora la operación del carguío. Si bien es cierto el costo de la explotación con taladros largos resulta ser menor y la operación además se agilizaría, la presencia de bancos es un mal índice de la operación de la misma. Debemos anotar que una de las causas es el equipo usado “Raptor” el cual presenta una desviación de 1º por cada 10 m. Lo cual en Compañía Minera Atacocha resultó ser gravísimo. 4.5.

Acarreo

Para el Acarreo de Mineral se usó la misma herramienta usada en el item anterior, vale decir el Diagrama de Pareto. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

82

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fig. 18 Diagrama de Pareto – Acarreo de Mineral

Diagrama de Pareto Acarreo Tiempo (hh:mm:ss)

0:11:31

120%

0:10:05

100%

0:08:38 80%

0:07:12

60%

0:05:46 0:04:19

40%

0:02:53 20%

0:01:26 0:00:00

0% Traslado

Carguío

Retorno

Descarga

Como consecuencia de dicho análisis se tomó el estudio de las causas y las mismas fueron en demasía el tránsito en Mina durante el turno Diurno. Esto se presentó con una gráfica que sustentó las conclusiones ante Superintendencia. En el estudio presentado se mencionó las horas donde se dan estas demoras, y serán mostradas en el presente informe en la Fig. 19, donde se observa los picos que se presentan justo en horas donde se realizan las supervisiones tanto en la mañana y en la tarde (después del almuerzo). Fig 19 Demoras por tránsito de acuerdo al Horario Diurno

tiempo de demoras (mm:ss)

Demoras por tránsito 05:46 05:02 04:19 03:36 02:53 02:10 01:26 00:43 00:00 12:00 AM

2:24 AM

4:48 AM

7:12 AM

9:36 AM

12:00 PM

2:24 PM

4:48 PM

7:12 PM

9:36 PM

Horario __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

83

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Otro trabajo que fue encomendado fue la realización de Curvas de calibración del rendimiento. Y como aporte del que suscribe se realizó un simulador a partir de la curva de calibración de rendimiento para cada uno de los Dumpers de la Zona Alta. Las curvas de calibración fueron diseñadas mediante la toma de datos en campo y el consecuente análisis de Regresión Lineal. Las gráficas se muestran a continuación: Fig. 20 Curvas de calibración de rendimiento (Zona Alta)

Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)

Curva de calibración de rendim iento (CBP 1) 0:43:12 0:36:00

y = 2E-05x + 0,0006

0:28:48 0:21:36 0:14:24 0:07:12 0:00:00 0

500

1000

1500

Distancia (m )

Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)

Curva de calibración de rendim iento (CBP 2) 0:36:00 0:28:48 0:21:36 y = 2E-05x + 0,0004

0:14:24 0:07:12 0:00:00 0

500

1000

1500

Distancia (m )

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

84

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)

Curva de calibración de rendim iento (CBP 4) 0:17:17 0:14:24 0:11:31

y = 2E-05x + 0,0002

0:08:38 0:05:46 0:02:53 0:00:00 0

200

400

600

800

Distancia recorrida (m )

Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)

Curva de calibración de rendim iento (CBP 5) 0:43:12 0:36:00 0:28:48

y = 2E-05x + 0,0034

0:21:36 0:14:24 0:07:12 0:00:00 0

500

1000

1500

Distancia (m )

Tiempo de ciclo (hh:mm:ss)

Curva de calibración de rendim iento (CBP 6) 0:11:31 0:10:05 y = 2E-05x - 5E-05

0:08:38 0:07:12 0:05:46 0:04:19 0:02:53 0:01:26 0:00:00 0

100

200

300

400

Distancia (m )

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

85

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tiempo de ciclo (hh:mm:ss)

Curva de calibración de rendim iento (CBP 9) 0:28:48 0:21:36 0:14:24 0:07:12 0:00:00 0

200

y = 2E-05x - 0,0006 400 600

800

Distancia (m )

4.6.

Relleno Hidráulico

Dentro del trabajo del Relleno Hidráulico el trabajo que realizó el que suscribe la presente fue la constante supervisión de que se cumplan los PETS en lo referente al Armado de Cortinas Auxiliares y Principales, los cambios de tuberías de polietileno usado para relleno hidráulico. Los cuales se encuentran descritos en la Tabla 20 y 21. Se controló además la operación de la Bomba 3 la cual se encuentra en el Nivel 3780. También se hizo un control de la problemática del rellenado, de la toma de datos se pudo realizar las siguientes gráficas que muestran las características de la operación. Fig. 21 Tiempo de rellenado de acuerdo al volumen

tiempo de relleno (hr)

Volumen rellenado vs tiempo 80 70 60 50 40 30 20 10 0

67,25 y = 10,347x 1,0704 37,83 27,61

30,95

9,17 367,19

1243,13

1518,75

1755

2511,25 Volum en del St (m 3)

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

86

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fig.22 La influencia de la distancia en el tiempo de rellenado

Tiempo de rellenado (hr)

Influencia de la distancia sobre tiempo de rellenado 67,25

75 60 45

27,61

30,95

443,3

784,4

37,83

30 15

9,17

0 705,9

745,4

779

Recorrido del relleno (m )

4.7.

Shotcrete

En el sostenimiento con shotcrete se tuvo que controlar los Procedimientos de trabajo seguro descritos a continuación en la Tabla 34. Las demás características han sido ya descritas en el capítulo anterior. 4.8.

Extracción en el Pique 447

En el izaje de mineral con el Skip por el pique 447 se tomó diferentes datos y se hizo diferentes cálculos, aquí se presentará un resumen del trabajo elaborado. El tiempo del ciclo de carguío fue considerado desde que el Skip se detiene o “cuadra” bajo la tolva correspondiente (para ser llenado) hasta que el Skip retorna nuevamente para ser llenado en la mismo compartimiento. Para obtener este tiempo se debe de sumar los tiempos de cuadrado o detención, carga, recorrido y descarga en ambas tolvas. 4.8.1. Capacidad del skip A través de planos del Pique 447 proporcionados por la contrata IMEX de mantenimiento mecánico se obtuvo que el volumen del Skip es de 2m3. Entonces se conoce lo siguiente:

ρ=

m v

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

87

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Tabla 34 . PETS para Concreto Lanzado (Shotcrete) Pasos Críticos

Riesgo SSMAC

Medidas de Control SSMAC

Recomendaciones

Ítem 1



2



3



Revisar el área de trabajo donde se realizará el concreto Lanzado.

Trasladar el equipo de concreto lanzado a la zona de trabajo. Traslado de materiales como arena, cemento, aditivos.

• • • •

No identificar bien las estructuras del macizo rocoso.( S ) Caída de rocas ( S ) Presencia de gases ( S ) No elegir bien el espesor a instalar.(S)



Choques. ( S )

• • • • • • • • •

• Caída de rocas.(S ) • Daños a la pantalla(S ) Mala ubicación ( S ) Poca iluminación.(S,C) Deterioro.(S) • En esos puntos mala aplicación del Shotcrete.( S ) Caída de rocas.( S ) • Derrumbes( S ) • •



Ubicar la pantalla de energía eléctrica.

5



Retirar o protegerla a las tuberías, cables, letreros etc.

6



Lavar bien la zona a lanzar el concreto y revisar bien el techo.

7



8



Instalar y ubicar la maquina de concreto lanzado con sus • accesorios. • Preparación de los aditivos y materiales ( Shotcrete) • •

9



Arrancar la maquina de concreto lanzado.

• •

Inducción eléctrica. ( S )

10



Proceder al lanzamiento de Shotcrete

• • • •

Caída de partículas al rostro y la vista.( S ) Caída de persona del andamio.( S ) Caída de la labor. ( S ) Atoro de las mangueras y atascamiento de discos y rotor.(S,C) Inducción eléctrica.(S)



• •

• • Caída de materiales.(S) • Polvo de aditivo ingrese a la vista. ( S, Salud, • MA) • Derrame.(S) •

4

• •

• •

Fuga de aire. ( S ) Desempalme de las tuberías( S ) Caía de aditivo a la vista. ( S, Salud) Intoxicación por aditivos.(S,Salud,MA,C)

• • • • • • • • • • • •

Revisar el plano geomecánico y geológico. ( S, C ) Con las barretillas adecuadas probar el techo de la labor, aun ya haya sido sostenido con shotcrete.( S ) Respetar el estándar de desatado de rocas.( S ) Si el terreno necesita sostenimiento con cimbras el personal no deberá ingresar al lugar inseguro, ( S ) Trasladar utilizando al scoop, previa orden de trabajo por parte del supervisor.(S ) Si es remolcado, se debe colocar una señal roja que se note mínimo a 40 m. Usar lentes de seguridad.(S ) Asegurar bien la carga.(S) El material deberá ser apilado en un lugar seguro.(S ) El operador deberá conocer el lugar donde dejar los materiales, o de lo contrario, se designará un personal que lo indique. ( S ) No exponerse a las zonas inestables y que pueda causar lesiones o daño.(S)

HERRAMIENTAS Barretillas. EQUIPO Maquina de concreto Lanzado. MATERIALES: Cemento. Arena gruesa. Aditivos de fragua.

Limpiar el shotcrete que esta impregnado. ( S, C )

Usar correctamente la barretilla adecuada.(S) Cumplir con el estándar y PETS de desate de rocas.( S ) Si existiera mallas, split set, que dificulten al lanzado se deberá proceder a cortarlos tomando todas las precauciones de Seguridad( S ) Ubicar el equipo de Shotcrete entre 15 y 20m. del punto de lanzado. Zona segura. Usar los anteojos de seguridad.(S) Saber manejar las hojas MSDS.(salud, MA) Usar aditivos libre de Alcalisis.(S, Salud) Verificar la máquina, realizar su check list antes de arrancar.(S) ubicar en un lugar seguro la caja de control. La energía utilizada es 440 Volt. ( No dejar ingresar al lugar de trabajo personal no autorizado.(S) Si la altura del techo no es la apropiada utilizar andamios o plataformas adecuadas.(S, C ) No existe el shotcrete preventivo.( S ) El lanzado se deberá realizar en avanzada, afuera hacia adentro y de abajo hacia arriba.( S, C ) El operador de shotcrete deberá usar obligatoriamente su mascara especifica, para shotcrete y los ayudantes sus anteojos de seguridad..(S ) Realizar orden y limpieza., las cunetas dejar operativas. El Lanzado debe realizarse en forma perpendicular al sostenimiento.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

E.P.P: Botas de Jebe, guantes de cuero , mameluco, Respirador, casco tapón auditivo, lentes para shotcretero y ayudantes.

Berly Amézquita Cervantes

88

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Peso específico del mineral (ρ)= 3.4 TN / m3. Volumen del Skip = 2m3. Peso (capacidad del Skip) = m Por lo tanto:

3.4 =

m 2



m = 6.8 Tn

Como se observa la capacidad teórica del Skip sería 6.8 TN. Considerando un factor de llenado de 0.85 y un factor de esponjamiento de 0.8 se obtiene lo siguiente: Capacidad real = Capacidad teórica × factor de llenado Capacidad real = 6.8 × .85 × 0.8 Capacidad real = 4.6TN

4.8.2. Capacidad de izaje Del análisis anterior se conoció que el tiempo efectivo de trabajo fue de 999.51 minutos. Como el ciclo de carguío encontrado fue de 6.11 minutos en promedio entonces: N º de Skips =

988.97 × 2 = 323.7 ≈ 324 Skips por día 6.11

Por lo tanto: La cantidad de Skips izados por mes será de: 9720 Skips Conociendo que la capacidad del Skip es de 4.6 TN / m3; se deduce que: Capacidad por mes = 9720 x 4.6 = 44712 TN / mes Capacidad por hora = 62.1 TN / h 13.5 Skip / hora 4.8.3. Velocidad de izaje Durante la toma de tiempos en la sala de winche Zitrón del

Pique 447 se

observaron los relojes de cada Skip y se tomaron los siguientes datos: El tiempo de recorrido tomado desde el nivel 3540 al nivel 3600 fue de 25 seg. Este tiempo fue tomado 5 veces; por otro lado el tiempo de recorrido del nivel 3600 al 3540 fue también de 25 seg. La velocidad entre esos niveles se puede considerar constante, ya que la aceleración actúa al momento de alzar el Skip de la tolva correspondiente o al momento de bajar el Skip luego de la descarga. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

89

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Por lo tanto tenemos lo siguiente:

e = v×t Espacio (e) = 60 m.

60 = v × 25 Tiempo (t) = 25 seg. Velocidad de Izaje (v) = 2.4 m/s. Con este dato se estimará teóricamente el tiempo de recorrido (tr) del Skip de la tolva 3330, 3390 y 3420 a la tolva de destino del 3620. Como se conoce que la velocidad de izaje es de 2.4 m/s se obtiene lo siguiente: •

Desde la tolva 3330 a la tolva 3620: e = 290 m tr = 290 / 2.4 = 120.83 seg = 2.01 min.



Desde la tolva 3390 a la tolva 3620: e = 230 m tr = 230 / 2.4 = 95.83 seg = 1.60 min.



Desde la tolva 3420 a la tolva 3620: e = 200 m tr = 200 / 2.4 = 83.33 seg = 1.4 min. 4.8.4. Análisis y comparación de la obtención de datos reales y teóricos en el ciclo de carguío

Para el nivel 3330 se observa lo siguiente: •

El tiempo de recorrido promedio real para todas las guardias es de 1.99 minutos aproximadamente.



El tiempo de recorrido promedio real para la primera guardia es de 2.06 minutos aproximadamente.



El tiempo de recorrido promedio real para la segunda guardia es de 2.02 minutos aproximadamente.



El tiempo de recorrido promedio real para la tercera guardia es de 1.94 minutos aproximadamente.



El tiempo de recorrido teórico calculado es de 2.01 min.

Como se podrá observar el tiempo de recorrido teórico guarda cierta similitud con los tiempos reales promedios de recorrido tomados.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

90

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Las ligeras variaciones apreciadas se deben a los “campaneos” y otras circunstancias generadoras de tiempos muertos. 4.9. •

Conclusiones

Es importante notar la importancia del análisis exhaustivo de los problemas de Mina hasta conseguir encontrar la causa principal del problema.



Debemos notar que en todo análisis de operaciones, es importantísimo el uso de Herramientas de Investigación de Operaciones y no sólo llegar a la problemática sino plantear soluciones y discernir sobre cual reducirá nuestros problemas al máximo con el mínimo trabajo y costo.



Debemos conocer la realidad de las operaciones y sus consecuentes soluciones de acuerdo al equipo con el que contamos, por tanto debemos analizar cada operación y plantear planes de contingencia.



Si bien es cierto taladros largos es un método que bien empleado es muy rentable y productivo. También se debe notar los defectos que presenta el conocimiento exacto de la operación, por lo cual en algunas ocasiones se encuentra mala rotura. 4.10. Recomendaciones



Se debe capacitar constantemente a todo el personal de contratistas, sobre los planes de contingencia de acuerdo a las capacidades de cada contratista.



El orden y limpieza es una debilidad de cada Empresa Especializada que labora en Compañía Minera Atacocha S.A. siendo incluso esta bastante difundidas, sin embargo no es parte de la cultura de las Contratistas.



Los Pets deben ser ampliamente difundidos de todos los modos posibles y a todos los niveles, como ya se vienen haciendo. Pero en algunos casos de Empresas Contratistas no se aplican como es lo ideal. 4.11. Bibliografía

Kuoru Ishicawa Siete Herramientas de la Calidad EXSA Manual de Perforación y Voladura (Cuarta Edición)

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

91

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPÍTULO V PLANTA DE BENEFICIO 5.1.

Generalidades

La planta concentradora se encuentra ubicada en la zona de Chicrín, a 6 Km. del campamento minero de Atacocha, el sistema de recuperación es de flotación selectiva de minerales de plomo, plata y zinc. Durante el presente año Atacocha ha proyectado inversiones orientadas a la mejora

de la molienda, la construcción de pozas de sedimentación y el

incremento de la capacidad de tratamiento. Se destaca el avance en la instalación del circuito de Remolienda de medios de Zinc para incrementar la recuperación de los mismos. En el mes de Febrero del Presente Año se instaló una celda RC30 de 30 m3 para incrementar el tiempo de retención del Plomo en el circuito Atacocha, estabilizando el grado de concentrados de Pb en alrededor del 70 %. Entre los proyectos que analiza el área de planeamiento e ingeniería de proyectos se cuentan: -

Adquisición de un equipo analizador en línea, que permitirá mejorar la flotación, recuperación y leyes de los concentrados.

-

Desarrollo de un nuevo sistema de lixiviación para eliminar la presencia de bismuto de los concentrados de Plomo 2.

-

Reemplazo de los ciclones de molienda por cedazos de ultrafrecuencia, para una mejor utilización de la energía disponible, con disminución de las lamas, mejorando las recuperaciones y leyes de concentrados en general.

5.2.

Capacidad de Tratamiento

La planta metalúrgica trata diariamente 3,400 TM con una relación de concentración promedio de 7.21, obteniéndose concentrados de Plomo (69 %), Zinc (56.3 %), Plomo 2 (54.5 %) y Cu (28.6 %), y su capacidad instalada es de 3,500 TM / día. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

92

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.3.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Máquinas, equipos y materiales Chancadora de quijada. Molino de barras. Molino de bolas. Celdas de flotación. Rot - up. Balanzas electrónicas. Reactivos: colectores, reguladores, espumantes, y principalmente sulfuro de sodio, Xantato II, bicromato de sodio, etc.

5.4.

Molienda

En mayo del 2003, entró en operación el proyecto de remolienda de medios de zinc, habiendo mejorado la recuperación del metal en 1.5%. Sin embargo se presentó el inconveniente del incremento de la humedad en los concentrados, por lo que se evalúa la modernización del proceso de filtrado. 5.4.

Flotación

En el circuito de flotación de plomo, entró en operación la celda RCS-30 que permite disminuir el desplazamiento de plomo, plata y cobre al concentrado de zinc. A fin de optimizar la recuperación de Plomo, así como su selectividad, Atacocha ha instalado cinco celdas SK-80 en los circuitos de molienda que posee. Atacocha tiene un gran número de circuitos de molienda como resultado de las progresivas expansiones de sus operaciones. La operación de las celdas ha sido todo un éxito y el proyecto ha encontrado un tiempo de recuperación realmente corto. La recuperación de plomo ha ascendido de 3 a 4 puntos porcentuales, llegando bajo condiciones favorables inclusive hasta 5% adicionales, ello sin mencionar la reducción de la presencia del mismo en los otros concentrados que produce Atacocha. La celda flash Skim Air de Outokumpu tiene como finalidad de flotar aquellos materiales que ya se encuentran liberados a pesar de su gruesa granulometría.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

93

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

En el caso de Atacocha, la alimentación de la celda está dada por la descarga del molino correspondiente. 5.5.

Analizador de leyes

Atacocha ha dado un paso importante en la modernización de su Planta Concentradora al adquirir un analizador de leyes en línea Courier 6 SL. Este analizador es la versión actual del conocido Courier 30 XP. En Atacocha, el mencionado analizador estará destinado a realizar los ensayos en línea de doce puntos diferentes en la Planta, entre los que se encuentran: Cabeza, diversos concentrados que producen y por supuesto relaves. Un buen diseño de muestreo es condición indispensable para un buen funcionamiento del sistema de análisis en línea. Por ello el proyecto se ha trabajado cuidadosamente desde un levantamiento de datos en campo, así como un detallado cálculo de alturas y cabezas hidráulicas de manera que los caudales y la representatividad de las muestras estén aseguradas. El mencionado equipo será puesta en operación en el mes de Junio del presente año. 5.6.

Producción de Planta concentradora

A continuación se presenta una hoja resumen de los reportes diarios de Planta concentradora, en el cual se puede observar valores de la Producción diaria, tanto de Mineral Común como de Mineral Especial, su radio de Concentración, Recuperación Metalúrgica, así como el envío de relleno hidráulico a Mina, y otras características que se observan en el Reporte. Dicha Hoja representa el valor medio de cada uno de los valores que se tomaron desde el 1 de Enero al 31 de Marzo del presente año, período en el cual el que suscribe la presente laboró como practicante en la Compañía Minera.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

94

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

95

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.7.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Conclusiones



La Planta concentradora en algunos casos por falta de Mineral, ha tenido que parar uno o hasta dos molinos, esto genera un costo y una consecuente inercia, siendo muy problemático el volver al funcionamiento esta maquinaria.



El mantener constante el ciclo de explotación es importantísimo dado que las paradas mencionadas anteriormente fue por un desciclaje de Mina.



El reporte diario de Planta debe tenerse muy en cuenta para realizar un blending en caso de estar de acuerdo a lo programado tanto en producción como en leyes.

5.8.

Recomendaciones



Debe realizarse comunicación constante entre la oficina de Mina y la oficina de Planta de Beneficio, con el fin de tener en tiempo casi real los datos de cómo se viene realizando la operación conjunta.



El departamento de Planta de beneficio debe tener muy en cuenta las leyes con las que ingresa el mineral a Planta (ley de cabeza), dado que se nota que Planta regresa a Mina parte de mineral inmerso en el Relleno Hidráulico.

5.9.

Bibliografía •

Reporte Diario de Planta Concentradora Compañía Minera Atacocha S.A.



Sexagésimo Octava Memoria Anual Compañía Minera Atacocha S.A.



Sexagésimo Novena Memoria Anual Compañía Minera Atacocha S.A.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

96

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPÍTULO VI SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 6.1.

Sistema de Gestión de Riesgos

En el mes de Septiembre del 2002 se dio inicio a la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos en Seguridad, Salud, Calidad de Trabajo y Protección del Medio Ambiente denominado SISTEMA INTEGRADO NOSA 5 ESTRELLAS, teniendo en alto el principio que los trabajadores constituyen el capital más preciado e importante que tienen todas las empresas. Se formó un equipo multidisciplinario con 35 supervisores de compañía y empresas especializadas, quienes están capacitando a todos los trabajadores. En esta etapa se dio impulso al Entrenamiento, Orientación y Capacitación en Seguridad habiendo llegado en el año 2002 a 68,698 HHC teniendo un índice de 39,83 HHC/año por cada trabajador. En Minera Atacocha el punto de partida para la prevención de Accidentes es el Sistema de Seguridad de 5 Puntos, los cuales son 5 pasos lógicos que debe de realizar el trabajador en todo momento (trabajo de mina o superficie) Estos pasos lógicos debemos de practicarlos con excesiva disciplina, lo cual en el futuro debe convertirse en un hábito de trabajo. Este Sistema consiste en: •

Verificar que el acceso a nuestro trabajo se encuentre en óptimas condiciones.



Verifiquemos que nuestro lugar de trabajo esté estable y operativo.



Debemos trabajar bien.



Hacer un Acto de Seguridad.



Por último, debemos estar convencidos que debemos querer y poder seguir trabajando bien.

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

97

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Luego debemos tener los conceptos bien claros sobre: •

Incidente.- llamamos incidente a cualquier suceso que se da en forma espontánea, el cual puede o no causar daño a los blancos



Acto Inseguro.- es toda acción incorrecta que tiene la posibilidad

en

contribuir a que ocurra un incidente. •

Condición Insegura.- se denomina así al manejo incorrecto del equipo, herramientas e instalaciones que también podrían ser causantes para que ocurra un incidente.

Estos conceptos constituyen el pilar para el cumplimiento de la seguridad, por eso todo el personal antes de que comience a trabajar en nuestras instalaciones debe pasar por una inducción, y luego después que ya está laborando es capacitando constantemente. Porque si nuestro capital humano es instruido constantemente, la posibilidad de que ocurra un accidente es mínimo. 6.2.

HIRA

HIRA es la base del Sistema de Seguridad en Compañía Minera Atacocha S.A. Cumpliendo y sirviendo de la misma manera a cualquier sistema NOSA de gestión de riesgos. H

AZARD

PELIGRO

I

DENTIFICATION

IDENTIFICACIÓN

R

ISK

RIESGO

A

SSESMENT

EVALUACIÓN

Como su nombre lo indica, consiste en identificar los peligros y evaluar los riesgos que tiene cada peligro. 6.2.1.

Tipos de riesgo

Para mayor entendimiento describiremos los tipos de riesgo: 6.2.1.1.

Riesgo Especulativo

En los que podemos ganar o perder como ejemplos tenemos: comprar acciones, apostar, jugar la lotería, etc. __________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

98

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6.2.1.2.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Riesgo Puro

Riesgo definido como el riesgo en el que siempre se pierde. Tenemos como ejemplos los siguientes: lesiones, enfermedad, impacto al medio ambiente, daño a la propiedad, pérdida de calidad, etc. 6.2.2.

Gerencia de riesgos

Debemos entender que HIRA no es la solución final, sino que es un Mejoramiento Continuo. La gerencia de riesgos es un proceso integrado, que comprende: Seguridad,

Salud,

Medio

Ambiente

y

Calidad.

Es

una

participación

estructurada, factible y motivada. Por lo que esta necesita el apoyo de todos. HIRA tiene en cuenta los grupos e individuos de riesgo, por actividades. HIRA deberá dirigir la práctica efectiva y no las instrucciones. Por lo mismo debe ser llevado a cabo de manera continua. HIRA se soporta en estructuras existentes, como por ejemplo: •

En base a lo bueno que se tiene.



Reglamento interno.



Estándares.



Hoja de control.



Estante de herramientas.



Reglamento de seguridad.



Pets.



Panel informativo.



Inspecciones planeadas.

La Gerencia de riesgos es una metodología que toma en cuenta aspectos geográficos, funcionales y basados en peligro puro. Detecta ¿qué y quiénes pueden dañarse? y ¿de qué manera?, como se describe a continuación: ¿Qué?

Será más propenso a ser dañado.

¿Por Qué?

Puede ser dañado.

¿Cuándo?

Será dañado

¿Cómo?

Podrá ocurrir el daño

¿Dónde?

Será dañado

¿Quién?

Puede ser dañado

__________________________________________________________________________________________________ Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

99

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6.2.3.

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Pasos para la aplicación del HIRA en Cia. Mra. Atacocha

6.2.3.1.

Paso uno: Terminología

Es importante conocer los términos usados, ya que nos ayudarán a comprender las actividades a realizar en el HIRA. 6.2.3.1.1. Peligro: Es todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, equipo, medio ambiente o calidad del proceso productivo. Ejemplo: equipo pesado, combustibles, parrillas, computadoras, etc. Los tipos de peligro son los siguientes: Peligro Físico: Ej.: ruido, temperaturas extremas, iluminación, vibración, etc. Peligro químico: Ej. Polvo, gases como: CO2, CO, nitrosos, etc. Peligro para el medio ambiente: Ej. Fugas, derrames, micro polución, macro polución, grasas, aceites, desechos, etc. Peligros biológicos: Ej. Virus, organismos microbiológicos, etc. Peligros mecánicos: Ej. Scoop, dumper, fajas transportadoras, equipo pesado, etc. Peligros Ergonómicos: Ej. Espacios restringidos, escaleras, caminos bajos, etc. Peligros Psico-sociales: Ej. Intimidación, acoso sexual, sistemas de trabajo, etc. Peligros conductuales: Ej. Trabajos nuevos o inusuales, incumplimiento de estándares y procedimientos, desinterés, etc. Peligros del entorno de trabajo: Ej. Mala calidad del macizo rocoso, oscuridad, humedad, piso muy inclinado, inclemencias del tiempo, etc. 6.2.3.1.2.

Riesgo:

Es la probabilidad o posibilidad que ocurra un incidente a partir de un peligro. Ej.- La dinamita es un peligro, sólo habrá riesgo en el caso de que se encuentre cerca de un iniciador tal como mecha de seguridad o un tecnel. El riesgo es la posibilidad u oportunidad de que el agente iniciador, se accione y afecte a la dinamita. Riesgo residual: Es el riesgo que aún permanece luego de haberse tratado de eliminar, minimizar o controlar. Ej. El ruido de un motor que aún permanece después de haberse instalado aislantes de ruido.

__________________________________________________________________________________________________ 100 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fuentes de energía: Todas las fuentes de energía son energía dañina. Se deben de identificar y ubicar. Ej. Herramientas, equipos, techos, paredes altas, instalaciones de gas, explosivos y electricidad. 6.2.3.1.3.

Blancos:

Son los seres u objetos que están en riesgo de peligros. Estos pueden ser personas, medio ambiente, herramientas, equipo, calidad del producto, etc. 6.2.3.1.4.

Controles:

Los controles son medidas utilizadas para eliminar, minimizar o controlar el impacto dañino de los peligros o energías negativas. Ej. Tarjetas de bloqueo, EPP, permisos de trabajo, estándares, procedimientos de trabajo, sistemas de calidad, planes de contingencia, etc. 6.2.3.1.5.

Consecuencia:

Se refiere al resultado si hubiese contacto con una fuente de energía negativa o un peligro. Ej. Muerte, enfermedad, problemas de salud, pérdidas económicas, etc. 6.2.3.2. Paso 2: Los tres tipos de HIRA Los tres componentes del HIRA son: •

HIRA Base.



HIRA basado en cambios.



HIRA como un proceso continuo.

6.2.3.2.1. HIRA Base: Este es el punto de partida para la identificación de peligros y proceso de evaluación de riesgos. Para ello se debe de realizar una identificación de lo siguiente: •

Identificar todos los peligros que pueden causar daño a las personas, equipo, medio ambiente y calidad del producto.



Identificar como los peligros pueden causar daño.



Identificar ¿quién? o ¿qué? puede ser dañado.

__________________________________________________________________________________________________ 101 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Para poder realizar esto se debe tomar en cuenta: •

Aspectos legales: requerimientos legislativos, reglamentos internos, de equipos de sustancias peligrosas.



Aspectos Geográficos (punto de ubicación): Las actividades, peligros y riesgos deben de ser ubicados, ya que un cambio geográfico puede ocasionar la exposición al peligro



Aspecto Funcional: Se debe determinar los tipos de actividades, empleos, obligaciones, responsabilidades, competencias. ¿Quién? esta haciendo ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?. Se debe de tener en cuenta el aspecto anterior, donde el perfil del peligro y riesgo cambiará cuando se cambie de ubicación geográfica.



Peligro Puro: Hay ciertas cosas y actividades que son peligros de por sí, tales como: energía eléctrica, sustancias peligrosas, trabajar en posiciones elevadas, bajo tierra, etc.



Revisión: Como se indicó anteriormente, es obvio que las condiciones, peligros, exposiciones a riesgos; pueden cambiar todo el tiempo. Necesitamos revisar nuestras apreciaciones sobre una base regular debido a que los peligros pueden desaparecer o desarrollarse nuevos casos de exposición a riesgos. 6.2.3.2.2. HIRA basado en el cambio:

Este se encuentra asociado con los cambios de administración. Operamos en un ambiente de trabajo cambiante. Se debe de considerar puntos resaltantes como: •

Cambio en los procedimientos de trabajo.



Ventilación, cambio en método de minado, sistemas de soporte, etc.



Cambios en los equipos, herramientas, maquinaria, etc.



Uso de nuevos químicos o fuentes de energía.



Tareas no usuales o realizadas por primera vez, procedimientos.



Personal contratista.



Nuevos empleados.



Resultados de investigación de incidentes.



Estadísticas y desarrollo de incidentes.

__________________________________________________________________________________________________ 102 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

6.2.3.2.3. HIRA como un proceso continuo: La identificación de peligros y evaluación de riesgos CONTINUA deberá de ser parte de nuestra rutina diaria, debe de ser un modo de vida, ser parte del comportamiento de un empleado en su lugar de trabajo; además debe de ser parte de nuestra rutina diaria en el hogar, en el juego, en la calle y en general en donde nos encontremos. La parte estructurada de este HIRA incluirá algunos o todos los ítems listados a continuación. 6.2.3.3. Paso tres: Proceso de Gerencia de riegos La gerencia pretende Planificar, organizar, conducir con liderazgo y controlar el proceso. Objetivos de este paso: 1.

Plantear una política.

2.

Diagrama de Flujo operacional.

3.

Jerarquía de controles.

4.

Capacitación. 6.2.3.3.1. Política

Necesita especificar los resultados tangibles requeridos por nuestro proceso de HIRA. Debe de especificar las estructuras de soporte para el HIRA e identificar el compromiso y participación de la gerencia en el proceso. Plan de sitio operacional o de proceso Ayudará en la evaluación base. Ayudará en la evaluación para la geografía, función y temas basados en peligro. 6.2.3.3.2. Diagrama de flujo operacional Ayudará a localizar y resaltar donde se encuentran los peligros. Esta es la herramienta para poner las actividades operacionales en perspectiva y preparar una visión global apropiada para todas las actividades y procesos organizacionales y operacionales.

__________________________________________________________________________________________________ 103 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

6.2.3.3.3. Estructura organizacional Se deberá estudiar el manual organizacional de la empresa, vea el organigrama y manual de normas y funciones, donde encajan en la jerarquía operacional y organizacional SHEQ. A través de esta se establecen los niveles de responsabilidades: •

Funciones e implementación.



Medida de rendimiento.



Alcance de la auditoria y procedimientos.



Responsabilidades de análisis y desarrollo de nuevos planes de acción.

6.2.3.3.4. Capacitación y selección del equipo El alcance de HIRA determinará el nivel de capacitación y la composición de los equipos. Capacitación y selección del equipo Los equipos de HIRA dependerán de la naturaleza del trabajo o proceso que Ud. desee evaluar. Se considerará tanto a la gerencia como a todos los empleados. Capacidades de los miembros del equipo •

Comprender la metodología de trabajo.



Tener la habilidad de identificar los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.



Comprender los principales peligros de las fuentes de energía.



Comprender el posible impacto de los factores ambientales en el lugar del trabajo. 6.2.3.4. Paso cuatro: Fase de medición

La Fase de medición pretende responder a la pregunta: ¿DE DÓNDE HEMOS VENIDO? 1. La política nos da dirección y compromiso. 2. El diagrama de flujo operacional nos ayuda a delimitar el HIRA. 3. Nuestra jerarquía de controles identifica los recursos requeridos para nuestro HIRA y describe los deberes y responsabilidades de los involucrados. 4. Nuestro personal ha sido entrenado. __________________________________________________________________________________________________ 104 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

5. El proceso de medición puede ser aplicado a cualquiera de los tipos de HIRA. 6. Para esta fase, es hora de reunir toda la información relevante de acuerdo a la medición física real de la operación. 7. También se hará uso de nuestro diagrama de flujo y la información que tenemos acerca de fuentes de energía, actividades y procesos. En este paso se tendrá los siguientes componentes principales: 1. Evaluación de controles existentes. 2. Identificación de peligros. 3. Evaluación asociados a los peligros. Controles existentes •

Se debe de verificar dónde están nuestros controles y cuan efectivos son.



La eficiencia de nuestras medidas de control nos dará un indicador de nuestro nivel de exposición al riesgo.



También ayudará a identificar requerimientos de medidas de control adicionales.

El Equipo de HIRA •

Identifica los peligros y su ubicación exacta.



Determina los factores ambientales y su impacto.



Determina los blancos, su tamaño y ubicación.



Identifica los peligros para la salud e higiene.



Identifica los peligros psicosociales, conductuales y en los procesos.



Identifica el incumplimiento de las recomendaciones del HIRA o incumplimiento con las recomendaciones de los incidentes.



Registra todos los hallazgos.



Numera cada observación en forma separada y colocar sus hallazgos en la matriz de prioridad.

Evaluación •

La fase de evaluación toma toda la información obtenida y determina el riego asociado con los peligros.



Identificar el potencial de crecimiento, si no se ha tratado ¿Pueden incrementar los peligros y riesgos?

__________________________________________________________________________________________________ 105 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Fase de respuesta regla de las 4 “T” •

TERMINAR: o eliminar.



TRATAR: Con EPP, guardas, capacitación, normas y procedimientos, etc.



TRANSFERIR: Ese riesgo por ejemplo a una aseguradora, NO SE TRANSFIEREN RESPONSABILIDADES.



TOLERAR: Riesgo residual lo toleramos por ejemplo EPP. 6.2.3.5. Paso cinco: Fase de respuesta

Como última parte del proceso HIRA es el momento de consolidar nuestras actividades y decidir ¿cómo? responder para: •

Eliminar



Minimizar y



Controlar los Peligros y Riesgos que hemos identificado y priorizado.

Si los procesos de evaluación y medición fueron inadecuados, las respuestas serán inadecuadas. •

Ud. establece inspecciones de mantenimiento preventivo y procedimientos.



Delinea estándares de monitoreo gerencial de calidad y cumplimiento de estos.



Ud. establece procedimientos para responder a los peligros y riesgos, al ser identificados, en distintos niveles: Lugar de trabajo. Representantes de seguridad. Supervisores. Gerenciamiento de línea. Comité de Seguridad y salud.



Ud. establece procedimientos de investigación apropiadas para determinar: La razón de la existencia de peligros y riesgos recientemente identificados La extensión del peligro, riesgo y el potencial de pérdida. Donde fallaron los controles y procedimientos existentes para identificar los peligros y riesgos.



Ud. establece los procedimientos de comunicación efectivas para asegurar un fácil reporte de peligros, riesgos e incidentes.

__________________________________________________________________________________________________ 106 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa



Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

Gerenciamiento médico y vigilancia, forma parte de la respuesta proactiva de la evaluación de riesgos.

Comunicación: La comunicación es de suma importancia dado que muchos problemas son atribuidos a la poca comunicación. Además debemos tener en cuenta la sexta política de seguridad “Todos somos supervisores”, por lo cual debemos reportar los incidentes, aquí es importante: En el monitoreo verificamos la eficiencia de todas nuestras actividades, por lo cual es este momento que se hace importante. Lo que monitoreamos es la Terminología, la elección y aplicación del tipo de HIRA, el aprendizaje en el lugar del trabajo, la eficiencia del proceso de HIRA, de la comunicación y como manejamos el cambio. 6.3. •

Conclusiones

El sistema NOSA de gestión de riesgos, se basa en el HIRA y el empleo del mismo en Compañía Minera Atacocha S.A. esta ampliamente difundido.



Si bien es cierto ha ocurrido diferentes problemas, en lo referente a la seguridad de la Compañía, esto no ha sido a causa del sistema de Gestión de riesgos sino a causa de que no se llegó a todos los niveles 6.4.



Recomendaciones

La cultura de seguridad debe ser impartida a todos los niveles en la Compañía y también debe adecuarse con más dedicación a las Empresas Especializadas, las cuales han sido las que han sufrido los accidentes a los que se refiere con anterioridad.

__________________________________________________________________________________________________ 107 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPÍTULO VII RESPONSABILIDAD SOCIAL 7.1.

Responsabilidad Social de C.M.A. S.A.

La operación minera se realiza respetando las condiciones sociales y ambientales de su entorno, propiciando las relaciones de colaboración con personas e instituciones del área de influencia, promoviendo un desarrollo sostenido. Concluyeron las conversaciones entre la Comunidad de Ticlacayán y CIA. Minera Atacocha S.A. referidas a la cesión de dos hectáreas de terreno, habiendo logrado un acuerdo de colaboración, que ha permitido incrementar la capacidad de la presa de relaves hasta la cota 3392, quedando pendiente la negociación referente a los terrenos para la segunda etapa. En contraprestación, la Compañía hizo entrega de un tractor Caterpillar D6G y ayuda social a los comuneros. Con Cajamarquilla y Malauchaca se suscribieron acuerdos para la ejecución de obras de infraestructura, que están permitiendo una mejora en su calidad de vida. A Yanapampa se le hizo entrega de un módulo de juegos infantiles. Se llegó a un acuerdo con las personas que estaban ocupando, precariamente, terrenos identificados en la zona denominada La Laquia, de propiedad de la Compañía. Tras haber firmado los documentos de reconocimiento de propiedad de la empresa entre la comunidad y CIA. Minera Atacocha S.A. y luego de recibir una compensación económica, las personas que habitaban esta zona se retiraron voluntariamente. 7.2.

Economía presente en las comunidades

Se ha tenido una presencia importante en los aspectos económico, social y cultural en la Región Pasco. Como parte del convenio de apoyo técnico de las empresas mineras a las regiones, a través de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, se ha contratado, conjuntamente con las empresas mineras de la Región Pasco, los servicios de una entidad especializada para la __________________________________________________________________________________________________ 108 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

elaboración del perfil del proyecto de inversión pública “Desarrollo Sostenible de la Alpaca en las zonas alto andinas de Pasco”. Así mismo con la Municipalidad Provincial de Pasco se tiene un compromiso de apoyo técnico, para la formulación del perfil del proyecto “Parque Industrial” en la ciudad de Cerro de Pasco. En la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, los profesionales de C.M.A.S.A. han participado como ponentes en diversos seminarios y congresos. La actividad social en el entorno de la Compañía se vió afectada por la participación de agentes externos a la relación propia entre la empresa y las comunidades campesinas aledañas al campamento minero. Organismos no gubernamentales financiados por instituciones del exterior, vienen desarrollando en las diferentes regiones mineras del país talleres de movilización social, de oposición al desarrollo de la actividad minera; intentando crear obligaciones que por ser propias del Estado, van más allá de la responsabilidad social que las empresas pueden asumir. 7.3.

Trabajo con las madres de la comunidad de Ticlacayán.

Analizando la situación que atraviesan las comunidades de nuestro entorno, es fácil reconocer que la mujer campesina juega un papel importante en el desarrollo de los pueblos, ya que en muchos casos es ella quien atiende las múltiples necesidades de la familia. Tomando en cuenta esta realidad C.M.A. S.A. ha tomado en cuenta la participación directa de las madres de la comunidad de San Pedro de Ticlacayán en trabajos relacionados con el medio ambiente, desde el mes de febrero, las mujeres de esta comunidad están trabajando para la empresa SECAVAL INGENIEROS S.R.L. en la obra de revegetación de la relavera de Marcapampa, demostrando capacidad y responsabilidad en el trabajo realizado. 7.4.

Crecimiento conjunto con las comunidades

Para C.M.A. S.A. y las comunidades ubicadas en su entorno, el año 2003 ha constituido un tiempo lleno de experiencias y pruebas que ha servido para conocernos mejor y aprender que sólo con el respeto mutuo, la comunicación y el trabajo conjunto, podremos salir adelante, dejando de lado intereses personales, políticos y económicos. __________________________________________________________________________________________________ 109 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

El sistema rotativo de trabajo creó 30 puestos de trabajo en 2 meses, dando oportunidad de trabajo temporal a un promedio de 330 comuneros durante el año 2003. 7.5.

Ambiente de interés humano

La Asociación Benéfica “Compañía Minera Atacocha” recibió fondos generados por sus inversiones, lo que le permitirá reiniciar su labor altruista, especialmente en las zonas aledañas a nuestras operaciones mineras. La actividad social en el entorno de la Compañía se vio afectada por la participación de agentes externos a la relación propia entre la empresa y las comunidades campesinas aledañas al campamento minero. Organismos no gubernamentales financiados por instituciones del exterior, vienen desarrollando en las diferentes regiones mineras del país talleres de movilización social, de oposición al desarrollo de la actividad minera; intentando crear obligaciones que por ser propias del Estado, van más allá de la responsabilidad social que las empresas pueden asumir. 7.6. •

Conclusiones

La compañía tiene un compromiso serio con las comunidades aledañas, en todo aspecto sobre su responsabilidad social.



Existen asistentas sociales en lo campamentos de Atacocha y Chicrín las cuales están en constante investigación del bienestar de las comunidades

7.7. •

Recomendaciones

Debe realizarse un programa de atención a los menores de edad hijos de los trabajadores que laboran en la Empresa, y también de las contratistas.



Debe generarse la igualdad del tratado en cuanto al Bienestar de las familias de los Trabajadores de Compañía y los de las Contratistas.

7.8. •

Bibliografía

Sexagésima Octava Memoria anual Compañía Minera Atacocha

__________________________________________________________________________________________________ 110 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. •

Conclusiones Compañía Minera Atacocha S.A. cuenta con diferentes tipos de explotación, maquinaria, sostenimiento, entre otros; lo cual llevaría a afirmar que es toda una escuela de Minería Subterránea.



El personal que ingresa o que ya forma parte de Compañía Minera Atacocha pertenece a la institución y la Compañía vela por su bienestar económico, moral y social.



Compañía Minera Atacocha S.A. se encuentra evaluando proyectos para la realización de nuevas obras lo cual generaría una Mina completa en el amplio sentido de la palabra.



Los accesos en compañía Minera Atacocha no han sido bien diseñados, es así que la operación y el transporte del personal muchas veces se ve afectado.



Es importante que el tiempo muerto o inoperativo se disminuya al máximo, este se produce por la falta de dinamismo a la entrada y salida del personal. Los ingenieros son los primeros encargados de aligerar la operación.



La causa esencial de los accidentes acaecidos, según la perspectiva del que suscribe, es que no se llegó a todos los niveles, en especial los más críticos. Y esto se debió al constante cambio de personal. Por lo cual se decidió aplicar un plan de Emergencia, en el cual quedaba prohibido rotar personal hasta junio de este año.



Servicios Auxiliares en Compañía Minera Atacocha S.A. es el “cuello de botella” , dado que no existió un Jefe del mismo departamento, como lo era anteriormente. Sin embargo esto se está remediando.

__________________________________________________________________________________________________ 111 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa



Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

El Departamento de Ventilación no cumple con su función a cabalidad, es así que es notorio la falta de interés o el descontento de los ingenieros del mismo departamento, para solucionar problemas.

8.2.

Recomendaciones



Diseñar nuevos accesos a Mina y evaluar la factibilidad de los mismos.



Los generadores de aire comprimido se encuentran en el campamento de Atacocha, se debe evaluar la viabilidad de cambiar esto a un lugar que nos de mayor rendimiento. La distancia y las tuberías parecen no estar bien diseñadas, estas últimas demasiado maltratadas puesto que se nota las pérdidas.



Poner énfasis en problemas críticos como lo son el Departamento de Servicios Auxiliares y el Departamento de Ventilación.



Reducir el problema de la mala rotura, realizando una buena voladura, reduciendo y rediseñando la voladura en las Empresas Especializadas. Además debe realizarse voladura controlada para evitar costos en sostenimiento.

__________________________________________________________________________________________________ 112 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escuela Profesional de Ingeniería De Minas

BIBLIOGRAFÍA

Compañía Minera Atacocha Sexagésima Novena Memoria Anual Compañía Minera Atacocha Sexagésima Octava Memoria Anual Compañía Minera Atacocha Reporte Diario de Planta concentradora Departamento de Capacitación – Compañía Minera Atacocha S.A. Folletos de Seguridad y motivación. EXSA Manual de Perforación y Voladura de (Cuarta Edición) Instituto Geológico y Minero de España Mecánica de Rocas Aplicada a la Minería Metálica Subterránea Ishicawa Kuoru

Siete Herramientas de la Calidad

López – Jimeno Manual de Perforación y Voladura de Rocas (Madrid 2003) Machuca D.F. y Tenorio V.O. Modelación 3d de Ore Bodies del Yacimiento Atacocha, Informe Interno, T-Matrix S.A.C. (Octubre 2004) Rodríguez Manuel, Condori José, Geología del Yacimiento de Atacocha, Nuevos Horizontes Mineralizados en el Distrito Minero de Atacocha, Congreso de Geología, Colegio de Ingenieros del Perú (2002). Tumialán de la Cruz, Pedro Hugo; Compendio de Yacimientos Minerales del Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima – Perú (Febrero 2003) Universidad Nacional del Altiplano Explotación Subterránea, métodos y casos prácticos (puno 1998)

__________________________________________________________________________________________________ 113 Informe de Prácticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.

Berly Amézquita Cervantes

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF