Informe Analítico de Supervisión de Aula Terminado

December 15, 2017 | Author: IngridOñoro | Category: Evaluation, Planning, Curriculum, Kindergarten, Quality (Business)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: análisis y estudio de las funciones y el papel de un supervisor escolar...

Description

INFORME ANALÍTICO DE SUPERVISIÓN DE AULA

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO NOMBRE: Institución Educativa Betania Norte (Antiguo Jardín Infantil Distrital) DIRECCIÓN:

Calle 76 No.38ª-116 Barranquilla, Atlántico

TELÉFONO:

3607595 – Cel 3177381694

NATURALEZA:

Oficial

NÚMERO DANE:

108001002282

CALENDARIO:

A

CARÁCTER:

Mixto

MODALIDAD:

Bachillerato Académico

JORNADA:

Diurna (Mañana y tarde).

NIVELES:

Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y

Media

Vocacional. NÚMERO DE GRUPOS:

1.500 Estudiantes (43 grupos que oscilan entre 32 y 35

estudiantes), 70 Docentes, 6 Directivos docentes. REPRESENTANTE LEGAL: de

barranquilla.

Especialista MARÍA POLO RÚA, C.C. 22’382.785

Licenciada

en

Supervisión

Educativa,

Especialista en Educación Ambiental. Grado 13. PERSONERÍA DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA:

Nº ****

de

diciembre **** de ****. 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPACIAL La Institución Betania Norte se encuentra ubicado en la calle 76 no. 38A-116, Barrio Betania Norte del Distrito de Barranquilla, en el Departamento del Atlántico, Colombia. Por ende se encuentra en la parte urbana del Distrito; destacándose este lugar por ser el centro tradicional de prestación de un servicio tan fundamental como es la educación. A la Institución se le reconoce por su papel protagónico en bien de los individuos en los que se enmarca (Jóvenes principalmente con dificultades económicas).

La Institución Betania Norte se ubica, y se destaca como centro de cobertura de la zona y de una tradición en el fomento de la educación para cientos de jóvenes. 1.2.1. DESCRIPCIÓN INFRAESTRUCTURA

Esta institución educativa comenzó a funcionar como Jardín de Niños en el año de 1977 en la planta física de la Escuela Mixta No. 24, pero en el año de 1979, según resolución No. 325, del 6 de Noviembre, se trasladó el poco personal de la Escuela a otras instituciones, quedando la planta física exclusivamente para el jardín, recibiendo el nombre de Jardín Departamental No.1.

Con el paso de los años, el Jardín fue creciendo y llegó a convertirse en unos de los mejores jardines del Distrito, con 21 docentes distribuidos en dos jornadas. En el año de 2002, se decidió ampliar la cobertura con el primer grado de la básica primaria. Esta ampliación contó con tanta acogida de los padres de familia que hubo la necesidad de abrir tres cursos con 38 estudiantes cada uno. A finales del año 203, debido a la orden del Gobierno de fusionar el Jardín con la Institución de Santa Bernardita, se decidió ampliar hasta noveno grado de Educación Básica Secundaria, y a partir del 2005 10º y 11º; con la ayuda de Docentes y los Padres de Familia, la Directora se dio a la tarea de amplia la planta física y buscar personal para cada nivel con sus respectivos docentes. Después de un arduo trabajo de casi cuatro meses, el 9 de febrero de 2004 se dio inicio al año escolar en esta nueva Institución Educativa, la cual recibió el nombre de INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETANIA NORTE. 1.2.2. POBLACIÓN

En la actualidad esta Institución cuenta con 1.600 estudiantes (que oscilan entre 32 y 35 por grado distribuidos en 5 cursos de preescolar, 20 de Básica Primaria, 16 de Básica secundaria y 4 de Media Vocacional; con una planta de personal conformada por 5 docentes de preescolar, 30 docentes de primaria, 35 de secundaria, 3 coordinadoras, 2 Psicorientadoras, 1 bibliotecaria, 2 secretarias, 2 porteros, 2 aseadoras y 1 celador, quienes trabajan en equipo para lograr convertir esta institución en una de las mejores del Distrito de Barranquilla.

1.3. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN Desde la perspectiva de los principios que definen nuestra filosofía institucional, la comunidad educativa asume como misión: Ser líderes en la prestación del Servicio Educativo en los niveles: Pre-Escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, ampliando nuestra cobertura para lograr el desarrollo humano integral en nuestros estudiantes, en los campos de acción de la ciencia, la tecnología, el desarrollo de competencias, la cultura, la ética humana y el conocimiento lógico matemático inserto en un paradigma crítico social, mediatizado por la reflexión y la transformación del quehacer pedagógico, basado en un enfoque interdisciplinario, fundamentado en valores como la solidaridad, responsabilidad, reflexión, respeto, puntualidad, consciente de su entorno cultural con una proyección activa a la comunidad forjando una sociedad más culta y justa. VISIÓN Los principios planteados en nuestra filosofía y nuestra misión nos obligan a proponer la siguiente Visión: Somos una Institución Educativa Oficial, constituida para brindar una educación integral con calidad, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, que nos permita dar a la sociedad jóvenes comprometidos con su transformación, con base en valores, como: respeto, Tolerancia, Puntualidad, Solidaridad, honestidad, Amor; exaltando la autoestima, respeto por la vida y el medio ambiente. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA INSTITUCIÓN La Institución Betania Norte del Distrito de Barranquilla, se propone en su filosofía la formación integral, equilibrada y pluralista de los estudiantes, a través de la aplicabilidad de estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de las potencialidades, la apropiación de valores y normas de convivencia social, aspectos fundamentales en la estructura de una personalidad crítica. La Institución posibilita el acceso a los estudiantes al desempeño productivo y ciudadano, garantizando el aprendizaje de las competencias básicas, fundamentales en el proceso de la sociedad.

La filosofía enaltece el valor de la investigación, como elemento fundamental en la calidad de la educación y en el desafío del desarrollo del ser humano como un reto de nuestra escuela hacia un horizonte distinguible. Toda acción formativo-educadora que genera esta institución está sustentada en los principios del humanismo que hacen de “la dignidad humana” la condición esencial y propia del acto administrativo que se construye como horizonte de la formación integral de nuestros estudiantes. Así, la persona en su condición de integridad, es asumida y considerada como un proyecto existencial en permanente proceso de realización desde las condiciones históricas y personales que la caracterizan como un ser histórico, político, social, económico, laboral, axiológico, trascendental, etc. Dimensiones que cruzan la esencialidad misma de la vida en el ámbito cultural en que se realiza la persona desde la perspectiva de un proyecto de vida individual y colectivo. En este contexto, nuestro Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), parte de la consideración de que todos los gestores del acto educativo que se origina en nuestra comunidad son seres integrales aquilatados por la sublimidad de la dignidad humana y la libertad ontológica que le da el valor y sentido como hombre o como mujer, como niño o como niña, como joven, como adulto. Deviene lo anterior la consideración de la persona como: -



Un ser AHÌ. La situacionalidad del hombre como un ser integral lo ubica en el contexto de una historia particular y colectiva que lo caracteriza a la vez como un ser culturalmente definido. Condición que le imprime una identidad y lo sitúa en un contexto y en un entorno que le afectan tanto en su realidad subjetiva como en la realidad objetiva. Es decir, lo hacen ser un individuo de realidades que le significan y a las que él mismo significa y da sentido por medio del lenguaje y el simbolismo que crea la cultura como un efecto de la acción humana, pues los hechos no existen por sí mismos, sino que son constituidos por la misma persona.

La situacionalidad del hombre, lo presenta como un ser histórico puesto en una realidad que lo afecta y lo ubica en el mundo. El hombre y el mundo están tan íntimamente relacionados que no podemos concebir el uno sin el otro. Por eso, el mundo y la historia son radicalmente humanos.



Entre el hombre como un ser de dignidades humanas, la historia y el mundo (realidad circundante) hay una verdadera complementación de realidades, de tal manera que mientras el mundo se nutre en un plano meramente ontológico (de seres) el hombre se mueve en un plano de significaciones, de sentidos, de significados con sentido para él mismo.

-

Un ser CON. El hombre en el mundo en el cual se encuentra aparece como dador de significaciones, de significados y de valoraciones, pero a la vez encuentra otras subjetividades que también son portadoras de significado y es a partir de estos encuentros desde donde el hombre construye los sentidos sociales de la comunidad y la comunitariedad.



La búsqueda de objetivos comunes, de sentidos comunes, de encuentros, de sentires que identifiquen a todos como pertenecientes a los mismos escenarios socio-culturales, son los que conforman los sentidos de la comunidad como escenarios en donde se tramitan ética y moralmente los acuerdos que pregonan un orden cultural común a todos: la coexistencia, la convivencia y la tolerancia.



La coexistencia posibilita el aprender a convivir juntos en el respeto, en la tolerancia, en la justicia, en la solidaridad.



En el contexto de la comunitariedad el hombre es un ser en permanente relación consigo mismo, con los otros, con el mundo y con su absoluto. Así construye el “nosotros” histórico que le imprime un carácter social y político que emerge estéticamente en el ámbito de las relaciones que lo caracterizan como un ser estético y biofísico.



El encuentro con el otro, con sus otros, no es simplemente un encuentro como el que se produce con las cosas. Este encuentro de subjetividades está mediatizado por el “cuerpo” como constituyente de las relaciones del hombre con sus otros. Así el hombre como ser corpóreo es a su vez un ser de trascendencia y búsquedas significativas que lo separan en su sentido ontológico del plano de las cosas, de los otros.

- Un ser HACIA. El hombre es el ser trascendente por excelencia en la medida en que puede elevarse por encima de sí mismo y de las cosas y dar significaciones. El hombre es el ser abierto por excelencia, mientras que en las cosas es imposible hablar de trascendencia. Ellas están cerradas en sí mismas y no tienen posibilidad de salir fuera de sí. De esta manera “la oscuridad de las cosas se rompe con la subjetividad del hombre que es la fuente de todos los valores”. 

La hacialidad del hombre le define como ser de libertad por encima de las cosas. Esto posibilita hablar de la cultura.



El mundo cultural “corresponde a la objetividad que ha sido iluminada por la subjetividad en cuanto conciencia la cual corresponde a todo lo que ha sido creado por el hombre, es decir a la transformación del mundo natural. Pudiéramos afirmar que “la cultura es toda manifestación del hombre”.

Este microcosmos en que el hombre “es la fuente de toda esperanza, por el pasado, el presente y el futuro adquiere el sentido de una historia. Por él la conciencia se transforma POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN 

Los criterios y procedimientos académico–administrativo aquí establecidos, son de obligatorio cumplimiento por parte de los miembros de la Comunidad Educativa Betania Norte, para garantizar las competencias laborales y gestión de calidad que la Constitución y la Ley exigen.



El P.E.I. es nuestra respuesta a las exigencias que en la actualidad se le hacen a la educación para que contribuya a los procesos de desarrollo humano sostenible de las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales.



Dada la trascendencia e importancia que tiene el P.E.I como carta de navegación de nuestra Institución, el conjunto de los principios rectores se presenta como sustentador de la acción formativa que se realiza en nuestra comunidad educativa.



Adoptar y establecer la reformulación del Proyecto Educativo Institucional, como carta de navegación de la Institución Educativa Betania Norte, el cual se revisará y evaluará semestralmente o anualmente, según lo decida el Consejo Directivo y se harán los ajustes correspondientes.

2.

MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE SUPERVISIÓN Se entiende por supervisión educativa el servicio instituido para optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y el desenvolvimiento profesional de los Maestros y en el ofrecimiento de oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones sobre todo curriculares. Recientemente se ha incorporado e incluso reemplazado el concepto de supervisión por el de Monitoreo. Monitoreo vendría a ser la facultad de conducir. El diccionario de la Real Academia de la Lengua española consigna bajo la palabra “monitor” lo siguiente: Persona que guía el aprendizaje deportivo, cultural, etc. El que amonesta o avisa. Por extensión, monitoreo vendría a ser el proceso de guiar el aprendizaje, que es una actividad propia del Docente, aunque también podría serlo del Supervisor. Algunos autores la definen como “La supervisión es un servicio de orientación y asesoría técnica en la cual la verificación y la evaluación son acciones complementarias que permiten recoger información sobre la problemática que deberá ser superada a través de acciones de asesoramiento, tan pronto sean detectadas.” (Alvarado, D.) De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional: “El servicio de supervisión educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un sistema.” De igual manera, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986, p. 44), Art.150, expresa que la supervisión es una función pública de carácter docente, realizada por el directivo y/o supervisor con el objeto de prestar un servicio de ayuda, orientación y asesoramiento a todo el personal docente. El mismo reglamento define la supervisión educativa como una función pública de carácter docente, mediante la cual el Ejecutivo Nacional, órgano del Ministerio de Educación Nacional, garantiza el logro de los fines educativos previstos en la Constitución, en la Ley Orgánica de Educación y demás instrumentos normativos en materia educativa, así como la correcta aplicación de las políticas del Estado venezolano para el sector educación (p. 31).

2.2. SUPERVISOR EDUCATIVO Es la persona responsable de dirigir el trabajo del equipo y para realizar su trabajo es indispensable que tenga una excelente relación de trabajo, esto implica respeto, cordialidad, comprensión y principalmente autoridad, de tal forma que estimule al equipo para que cumpla correctamente con las obligaciones. Por consiguiente, debe dar ejemplo de rigurosidad en el estricto cumplimiento de sus propias tareas. Es el ejemplo a seguir, es quien debe marcar la pauta en cumplimiento, responsabilidad, disciplina. El supervisor es el garante del cumplimiento de las políticas educativas y de la ejecución de sus estrategias, ocupa un puesto clave, si se quiere esencial en el proceso, de allí que tal como plantean, Reuter y Conde (1988), es una necesidad fundamental conformar un sistema de supervisión nacional que responda a las exigencias planteadas respecto a las políticas educativas. La claridad, seguridad y discreción en el manejo de las situaciones difíciles son la garantía de una solución justa y acertada de los problemas. El Supervisor tratará de resolver de una manera acertada estas situaciones y consultar permanentemente con sus superiores. 2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN Con relación a este aspecto, Barr Burton, (1965) considera que la supervisión ha de ser filosófica, cooperativa, creadora, científica y efectiva. - Filosófica: La supervisión escolar tiene características filosóficas porque ella estudia y conoce el grupo social donde tiene lugar el hecho educativo, trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se propone la comunidad local y nacional. Por esto, la supervisión escolar busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad. La educación no es una actividad cualquiera, sino una actividad funcional; esto es, encaminada hacia un fin, realizada con intención. La supervisión escolar debe ayudar a la consecución de este fin; se plantea entonces la cuestión filosófica de la educación, que debe incluir necesariamente a la supervisión, tanto desde el punto de vista de su significación, como de la realización concreta de sus planes y programas.

- Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todas las personas involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios que integran el campo de la supervisión deben trabajar

cooperativamente, pues los problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por consiguiente, han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas. - Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente, busca en éste el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora. - Científica: Es científica porque ella aplica el método científico en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar, la evaluación de los programas, etc..., se llevarán a cabo de acuerdo con las técnicas, procedimientos y principios de la Pedagogía Científica. También propiciará la experimentación de nuevas técnicas de enseñanza, imprimiéndose a la escuela el sentido de un verdadero laboratorio experimental. - Efectiva: La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia del sistema educativo. 2.4. FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN La supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas, instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conlleve al supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la supervisión escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo en las instituciones, estableciendo unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y participativo. El propósito de la supervisión escolar, en palabras de Salcedo (2002) consiste en establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de que, en todas ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible. La acción supervisora permitirá el cumplimiento de los fines establecidos en la normativa legal vigente del Ministerio de Educación Nacional. La complejidad de la gestión supervisora en la escuela básica media diversificada, requiere de una persona que dirija con capacidad gerencial con manejo eficaz de los procesos supervisorios, organizativos, curriculares, así como lo relacionado a la planificación y demás procesos de las unidades educativas.

En efecto, la gestión supervisora es una responsabilidad básica en el sector educativo, pues la educación es la parte más sensible de todo el proceso social de crecimiento horizontal y vertical. Percibido desde ese punto de vista, sea cual sea el tipo de gestión presente, establecida o preferencial, ella se orientará por los principios de: a) Planificación, (b) Organización, (c) Dirección, (d) Coordinación, (e) Supervisión, (f) Control y (g) Evaluación. En correspondencia con lo estipulado por el Manual del Supervisor, Director y Docente elaborado por López (1996; 2000), la gestión supervisora requiere tener conocimientos sobre el manejo de: recursos humanos, financieros y técnicos. No obstante, Salcedo (2002) considera que la gestión supervisora es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción, control y unificación de recursos tanto humanos como materiales, durante el cual, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo para que se cumplan los objetivos educacionales señalados en los instrumentos legales dispuesta por el Estado Colombiano a través de sus órganos competentes. Es relevante, al respecto, como la pedagogía, la investigación psicológica y sociológica han evolucionado claramente hacia una gestión supervisora con base en un desempeño líder, técnico y ejecutivo como eje triangulado para el buen funcionamiento de la institución educativa. En este sentido, Álvarez (2002), aboga claramente por esta trilogía en la figura del supervisor escolar, afirmando, “hay que apostar por una gestión supervisora de carácter global capaz de responsabilizarse por el éxito o el fracaso de la gestión académico-administrativo, en caso contrario, se debe estar consciente que todo está en sus manos”. La supervisión educativa, como una gestión supervisora, muestra algunas actividades por ejecutar en el sector escolar, de acuerdo con las normas previamente establecidas sin obviar alguna, ya que las mismas permiten el control, operatividad e integración del sistema educativo, reforzando así los nuevos retos y enfoques que requiere la educación y la supervisión en Colombia. Los supervisores docentes deben ser docentes especializados y entrenados, con tareas muy específicas, que formen parte del cuerpo directivo en el nivel respectivo o en la institución docente. De tal manera que, entendida así la función puedan desempeñar la tarea a cualquier nivel y especialmente manteniéndose en permanente contacto con los maestros o profesores. Al respecto la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (s/f) define:

La supervisión docente es un servicio democrático y sugerente de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren al proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. (p. 42) En este caso la definición enuncia la identificación de ésta con las funciones, propósitos, objetivos, patrones de conducta, participante y procesos de la supervisión docente. La supervisión debe ser a su vez creadora, dispuesta a estimular al docente a innovar, creando nuevos métodos, reformulando planes y programas y elaborando nuevos materiales. Para la cual será necesario que el supervisor también tenga una mentalidad creadora, evitando caer en la rutina y en la improvisación. Por otro lado Mosley y otros (2005) refieren que entre las funciones del supervisor son también la “selección de metas y de cursos futuros de acción. Incluye también la toma de decisiones idóneas para lograr los resultados deseados” (p.9). Por tanto, un supervisor en sus funciones debe programar su trabajo estableciendo prioridades, dirigir o delegar funciones procurando estas sean claras específicas y completas, controlar y evaluar constantemente para detectar en qué grado se están obteniendo los objetivos que se han planteado, en tal caso tomar medidas correctivas para que subsanen todos los problemas y desarrollar sus propias aptitudes y habilidades constantemente, así como estimular a los docentes y directivos a desarrollar también dichas destrezas.

2.5. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN De acuerdo como lo hemos analizado y comentado anteriormente, la supervisión educativa es un proceso único e integral, democrático, respetuoso de las diferencias individuales, de la iniciativa y de la propia libertad. Es una actividad orientadora, estimulante y cooperativa, una fuerza de cambio tanto en la forma de actuar como de pensar de quienes trabajan en el campo educativo. Para que esto sea realidad y se puedan evaluar sus resultados, debe sustentarse en objetivos muy claros y precisos que sirvan de incentivo y de normas para el trabajo que demanda el proceso enseñanza - aprendizaje. Lo antes dicho permite plantearnos la pregunta siguiente:¿De dónde nacen los objetivos de la supervisión? La respuesta a esta interrogante la encontramos en el quehacer permanente de la supervisión, de éste se pueden distinguir los grupos de objetivos generales que

nacen de la estructura misma, del concepto que se tenga de la supervisión, de sus principios, otros de nivel más específico que tienen su origen en las necesidades concretas y cambiantes de las circunstancias de orden temporal y geográfico: la política educativa, las condiciones profesionales de los docentes, las necesidades del currículum, se refieren a aspectos parciales o particulares de la supervisión y cuya realización es inmediata y de carácter más concreto. OBJETIVOS GENERALES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Entre los objetivos generales de la supervisión se encuentran: 1.- Promover el mejoramiento y la eficacia de las instituciones educativas. Servir de órgano de enlace entre las autoridades de la enseñanza y las comunidades educativas. 2.- Considerar la inspección como un servicio destinado, por una parte, a exponer a los maestros y a la opinión pública la política escolar de las autoridades y las ideas y métodos modernos de educación y por otra, a informar a las autoridades competentes sobre las experiencias, necesidades y aspiraciones de los maestros y de las colectividades. 3.- Contribuir a proporcionar a los maestros los medios de trabajo que necesitan para desempeñar su misión con dignidad y eficacia, facilitándoles la posibilidad de perfeccionarse, evitando su aislamiento intelectual y garantizando el respeto de su personalidad y de sus ideas, a fin de animarlos a tomar iniciativas. 4.- Crear alrededor de la persona del maestro, entre los padres de los alumnos, y en la colectividad en general, el ambiente de comprensión, simpatía y estimación, sin lo cual no es posible la obra educativa, ni la participación moral y material de la colectividad en la obra del maestro. Ya hemos visto los objetivos generales de la supervisión desde el punto de vista universal, ahora analicemos los que establece la Ley General de Educación: 1.- Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los servicios educativos. 2.- Ejercer la inspección y vigilancia por parte del estado de todo cuanto ocurre en el sector educativo. 3.- Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y legal al personal en servicio.

4.- Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y cuantitativas de los planes del Ministerio de Educación Nacional. 5.- Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable en el sector educación. 6.- Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado. 7.- Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la supervisión profesional de los docentes, mediante su participación en el asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios correspondientes. 8.- Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa. 9.- Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores. Los demás que señale el Ministerio de Educación Nacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Estos son algunos de los objetivos específicos que se consideran para la supervisión educativa. En primer término hacemos referencia a aquellos de la supervisión directamente relacionados con el personal docente entre los cuales se puede señalar: 1.- Propiciar las condiciones adecuadas para que los docentes mejoren su condición profesional y económica. Al respecto se puede afirmar que es indudable que la supervisión profesional del docente lleva implícita un mejoramiento del sistema educativo. Por lo tanto, la supervisión debe tener en cuenta el esfuerzo realizado por el docente para mejorar, su vehemencia, el deseo de dar más, debe ser estimulado, esto lo ayudara a sentirse más seguro y lógicamente verá las posibilidades de un mejor bienestar social y económico. 2.- Ayudar al docente a adquirir mayor confianza en sí mismo, seguridad en su trabajo, en las relaciones con sus compañeros, los padres, representantes y autoridades superiores. El docente se sentirá más responsable, con mayor disposición para cumplir con la labor encomendada, si encuentra en la supervisión una fuente de ayuda de orientación directa y oportuna.

Cuando el supervisor asume con responsabilidad esta función, permite que el supervisado sienta mayor confianza en su trabajo y en las relaciones con las demás personas involucradas en el proceso educativo. 3.- Estimular al docente para que sepa autoevaluarse y adquirir sentido de responsabilidad, de esta manera estará en condiciones de afrontar los problemas que puedan presentársele y aportar soluciones. Ya hemos señalado que una supervisión directa y bien orientada crea confianza en el docente, esta acción debe complementarse con el estímulo, la palabra de aliento, el respeto a sus iniciativas y capacidad, esto le ayudará a identificarse con el trabajo que realiza y lógicamente a su valoración. 4.- Contribuir a armonizar las actividades docentes de la escuela. En este sentido se deben fortalecer las relaciones humanas entre los docentes, mediante la realización de actividades cooperativas de diversa índole: sociales, técnicas, culturales... Generalmente, los docentes tienen la tendencia a realizar su trabajo en forma aislada, dentro de su aula, sin tomar en cuenta las demás personas que integran la comunidad escolar, lo que no se aprecia en otras profesiones como la medicina, ingeniería, abogacía, que trabajan en forma mancomunada. Esta situación debe superarse mediante el desarrollo de actividades dirigidas a fomentar la confraternidad entre los miembros del personal y entre la escuela y la comunidad. 5.- Ayudar a los docentes para que tomen mayor interés por conocer niños y adolescentes a fin de lograr desarrollar en estas capacidades para solucionar problemas. En este orden de ideas la supervisión debe promover la iniciativa del docente para que conozcan el material humano que tienen bajo su responsabilidad. El tratamiento de las diferencias individuales es un imperativo dentro de la educación actual, de aquí la necesidad de que la supervisión la considera como un objeto fundamental. 6.- Despertar en los docentes interés por los problemas de la comunidad en general, en especial de la comunidad local. El verdadero educador no puede permanecer al margen de todo cuanto sucede en el medio que lo rodea e ignorar que los problemas locales, regionales e internacionales inciden en el desenvolvimiento de la vida humana. La supervisión debe ayudar al docente para que proyecte su influencia más allá de los límites del

aula, de la escuela y coadyuve la solución de los problemas que afectan a la comunidad a la cual pertenece. 7.- Ayudar al docente en la interpretación y análisis de los planes y programas. No es suficiente que el docente disponga de los programas de estudio debidamente elaborados, es indispensable, que los comprenda y los dosifique para su mejor aplicación y los desarrolle de acuerdo a los objetivos propuestos y a los intereses de los estudiantes. La supervisión orientará al personal docente en el uso adecuado de estos elementos del currículum, así como en el aprovechamiento de los recursos indispensables para hacer más objetivo el aprendizaje. 8.- Ayudar y orientar a los docentes a realizar trabajos de investigación para conocer las deficiencias y buscarles solución. Sobre el particular, la supervisión juega un papel de primer orden, su influencia sobre el personal docente debe permitir la realización de una evaluación científica; elaborar diagnósticos, hacer comparaciones, intercambiar experiencias, que conduzcan a detectar deficiencias y determinar sus causas y proponer soluciones. 9.- Coadyuvar en la formulación de conceptos claros sobre la filosofía educativa, los fines y el papel de la escuela en su logro. Toda labor docente debe fundamentarse en una determinada filosofía, la cual debe ser bien conocida, estudiada y analizada por los docentes. La supervisión estimulará y orientará a los docentes para el logro de esas metas. Son éstos algunos de los objetivos que atañen al personal docente, otros como veremos a continuación, son concernientes a la población y a la edad escolar, por ejemplo: 10.- Velar por el establecimiento y desarrollo de programas para la conservación de la salud y el buen uso del tiempo libre. 11.- Proyectarse sobre los sujetos que han recibido educación sistemática en cualquiera de los niveles. Esto se ha denominado seguimiento, entendido no solamente como el hecho de ofrecer ayuda a los egresados, sino controlar y revisar la orientación que le ofreció la institución de donde egresó. 12.- Procurar que la educación ayude a formar ciudadanos con capacidad para honrar y defender la patria, resguardar y proteger los intereses de la nación... 13.- Evaluar su propia función para proyectar cambios necesarios.

14.- Elaborar programas que permitan el ingreso al sistema de todos aquellos que por alguna razón han sido marginados de éste. De esta manera se responde al derecho consagrado en la Constitución. 15.- Promover la revisión y mejoramiento de los planes de estudio y de los programas de enseñanza a objeto de hacerlos funcionales. Resumiendo, diríamos que la supervisión educativa como fuerza de cambio, como aspecto importante de la educación, debe sustentarse en objetivos muy claros y precisos que sirvan de guía a los funcionarios encargados de realizarla. Los objetivos de gran alcance o generales, orientan la labor total de la supervisión entre los cuales se encuentran el mejoramiento y la eficacia de las instituciones educativas, el mejoramiento profesional de los docentes en servicio y el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos específicos tienen origen en necesidades concretas y cambiantes referidas a aspectos particulares de la supervisión, tales como: armonizar las actividades docentes y despertar en éstos el interés por los problemas de la comunidad. Tanto los objetivos generales como los específicos, tienen como propósito favorecer el desarrollo del proceso educativo y lógicamente el progreso de la sociedad. 2.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN ESCOLAR La supervisión escolar para poder valorar el desempeño de los maestros se vale de métodos y de técnicas los cuales le sirven para poder brindar ayuda a los docentes en servicio. Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas. Los principales métodos de supervisión son:  Método científico: Se fundamenta en la observación al docente en ejercicio para posteriormente en una labor individualizada, orientarlo para que supere sus debilidades y mejore su acción educativa.

 Método no directo: Consiste en la aplicación de la no directividad en la supervisión, dando estímulo y amplias oportunidades para que cada uno de los participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, tome conciencia de

su desempeño y encuentre por sí solo los caminos necesarios para mejorar su actuación.

 Método de facetas múltiples o mixtas: Relacionado con la planificación de las distintas técnicas de supervisión, que pueden variar en función de las características de cada situación y de las personas que actúan.

 Método de ayuda interpersonal: Se refiere a la labor integrada del supervisor y el docente supervisado, con miras al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje y a la par al perfeccionamiento por concepción mutua del supervisor y el profesor.

 Método clínico: Se caracteriza por tener una doble función que se realiza junto al profesor en actividad; por una parte, lo orienta para que supere las deficiencias y por otro lo previene para que no incurra en otras fallas.

 Método de micro enseñanza: Consiste en informar al profesor con respecto a un procedimiento didáctico específico, que luego lo ponga en práctica ante unos especialistas, en presencia o no de alumnos, para ser seguidamente objeto de apreciación crítica por parte de los especialistas invitados.

 Método de Representación cooperativa: Basado en la escenificación a cargo de especialistas, con la cooperación del supervisor escolar de una situación educativa, en la cual se procura observar situaciones reales para estructurarlo y luego se buscan procedimientos distintos para mejoras.

 Método descripción de escenas: Propone un hecho a un grupo de personas de las cuales, algunos serán profesores y otros no, luego se les pide que escriban lo que opinan del mismo y que si fuera el caso hagan las sugerencias a que hubiere lugar para dar la solución respectiva.

 De ósmosis (Nérici; 93) Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden todas ellas estar integradas en cualquier método. Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, pueden clasificarse como indirectas y directas. 

Técnicas indirectas de supervisión: Son aquellas que suministran a la supervisión datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el mismo, sino que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica (Nérici; 124).

Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se obtendrán informaciones que aportarán valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión (Fermín; 66). Las principales técnicas indirectas de supervisión son: * El estudio del fichero de "curriculum vitae" de los maestros. * El estudio de los planes de enseñanza. * El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza. * El conocimiento de los alumnos. * El estudio del currículo. * Los horarios y el material didáctico disponible. * La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza (Nérici; 124). 

Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de supervisión (Fermín; 66).

Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que se están realizando.

Las principales técnicas directas de supervisión son: * La observación del desempeño del maestro. * Las reuniones de maestro. * Las entrevistas individuales. * Las visitas. * Las excursiones. * Las demostraciones. * Los trabajos elaborados en comisión. * La lectura y la redacción (Nérici; 128). La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan de supervisión docente es un proceso delicado, difícil y de singular importancia. Es allí donde la experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, pues deberá ser guía eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor acierto posible. La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro y supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos y los objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, habilidades, conocimiento, etc; conocimiento o comprensión cabal de la técnica a utilizar y, por último, debe considerarse el material y los medios de supervisión que se tengan para su aplicación (Fermín; 99-100). 2.7. TIPOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA La Supervisión Educativa Autocrática: Nérici 1975 la define como: "Es aquella en que el supervisor es quien prevé y dispone todo para el funcionamiento de la acción de la escuela" (Nérici 1975, Pág. 57). En ella el supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias, y directrices para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje. El rol del supervisor autocrático es el siguiente:

Emite órdenes, controla que se cumplan las órdenes, propone soluciones por sí mismo, utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y cooperación. No utiliza la capacidad creativa del docente, No toma en cuenta las diferencias individuales y No toma en cuenta la sensibilidad de las personas. La Supervisión Escolar Democrática: Es el polo opuesto de lo anterior descrito, Nérici 1975, nos dice que "Por el contrario, la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama antes descrito..."(Nérici 1975, Pág. 58). Es decir aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita en gran medida el proceso de supervisión Aquí el rol del supervisor es el siguiente: Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan. Se basa y aplica las normas de relaciones humanas, respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo, Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo, Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus dificultades, Estimula el trabajo en equipo, Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones y Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo Para Lemus (1975) citado por Muñoz (1995) señala que existen, además de las ya explicadas. La supervisión correctiva, la preventiva, la constructiva y la creadora. En la misma tónica Briggs, citado por (De Hierro, 1974, p. 10) se acoge a los cuatro tipos de supervisión señalados por Lemus. 1. La supervisión correctiva, La supervisión correctiva trata de localizar errores o defectos para corregirlos, de esta forma no investiga las causas de un problema. Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y por consiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sin posibilidad de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas. Se Considera como la más autoritaria de todas, está más relacionada con la forma tradicional o autocrática, por cuanto se basa en localizar errores para su respectiva corrección. De lo antes dicho se deduce que el supervisor correctivo se le facilita el trabajo, debido a que para él todos los docentes son iguales y los problemas también. Otro factor criticable es que sólo busca debilidades en el docente y el trabajo que realiza, no le preocupan los méritos, las bondades del supervisado.

2. La supervisión preventiva. Se fundamenta en prevenir o evitar los problemas antes que se produzcan. Este tipo de supervisión tiene más ventajas que la correctiva, pero no tiene aplicabilidad en todos los casos, puesto que no todos los problemas pueden prevenirse, pero en los casos que posible la prevención, los resultados son muy buenos, lo cual conduce a un ahorro de tiempo al momento de presentarse el conflicto. Este tipo de supervisión genera confianza en los supervisados, pues al preverse la situación conflictiva existe una vía más segura para corregirla. 3. La supervisión creadora, La supervisión creadora, estimula y orienta a los educadores a buscar creativamente la solución de los problemas. Promueve el estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el sentido de buscar la superación constante. La supervisión constructiva, La supervisión constructiva trata de buscar soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje. De tal manera, no se propone señalar fallas, sino buscar soluciones. De acuerdo a este tipo de supervisión el supervisor docente debe conseguir optimizar el proceso de enseñanza, para lo cual debe suministrar al supervisado las herramientas necesarias para supera sus debilidades. 4. La supervisión creadora, La supervisión creadora, estimula y orienta a los educadores a buscar creativamente la solución de los problemas. Promueve el estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el sentido de buscar la superación constante. Ella desarrolla una libre educación, lo cual contribuye al crecimiento personal y profesional del docente, y en consecuencia se beneficia el proceso educativo, por lo planteado por el autor se puede decir que la supervisión creadora tiene su base en el estímulo y orientación que se proporciona lo supervisado para que su labor sea más eficiente e innovadora El Supervisor ante la moderna conceptualización de la supervisión debe ejercer autoridad compartida con las personas con quienes trabaja. Por lo tanto es conveniente que reconozca en sus actuaciones los diferentes tipos de supervisión que fortalecen su labor.

3. SUPERVISIÓN Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Entendida la supervisión educativa, según Ruth Lerner, como una acción sistemática continua de orientación y ayuda, dirigida a todos los factores y procesos que intervienen en el quehacer educativo, y apoyada en los principios de democratización, participación, autorrealización, creatividad, identidad nacional, regionalización y desarrollo autónomo, permite establecer una retroalimentación de la evaluación de los diferentes procesos que se desarrollan en el interior de cualquier establecimiento educativo, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio que se presta. Toda organización escolar cuenta con una serie de aspectos que deben hacer sinergia para lograr los fines de la educación. Estos aspectos aluden tanto a la parte administrativa como pedagógica presentes en la vida institucional. Por lo tanto, resulta imprescindible establecer criterios específicos para cada uno de estos aspectos, puesto que cada uno de ellos merece ser supervisados y evaluados, aunque de manera aislada, con una mirada de interdependencia positiva. En este sentido, el proceso de supervisión que se aplicará en la institución educativa Betania Norte de la ciudad de Barranquilla, apunta al análisis de los aspectos concernientes a la gestión de aula. Esto es, enfocar la visión hacia el método utilizado por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, a los desempeños desarrollados por los estudiantes, a los materiales pedagógicos y a la evaluación de los aprendizajes. Cabe anotar que esta supervisión se realizará a través de la observación in situ en un primer momento, a la reflexión de los participantes en un segundo momento y por ultimo a la evaluación de lo observado. Este último momento trae consigo un proceso de retroalimentación donde se privilegiará lo positivo de esta experiencia y una serie de recomendaciones para la mejora continua de cada uno de los participantes de la comunidad educativa. Esto fue lo nuevo que agrgue

Así que, teniendo en cuenta que toda institución educativa debe hacer seguimiento a las relaciones de aula y diseñar e implementar acciones de mejoramiento para contrarrestar las debilidades evidenciadas, en nuestro proceso de supervisión educativa se diseñó y se aplicó un instrumento de registro de observación (anexo # ) en la institución educativa distrital Betania Norte, en el 3° grado de básica primaria con el objetivo de supervisar los procesos de planeación, organización didáctica y evaluación.

Para ello fue necesario realizar un primer encuentro con los directivos de la institución donde se explicita el propósito del trabajo. De igual manera, se acordaron fechas y el grado donde se aplicaría el instrumento. Además se indagó por el horizonte institucional, el modelo pedagógico implementado e inmerso en el proyecto educativo institucional, los cuales definen los componentes de la relación pedagógica que se llevan a cabo en las aulas de clases. Después de un estudio de los aspectos que identifican la institución, se determinó, que el establecimiento en su proyecto institucional plantea un modelo pedagógico basado en el constructivismo y que sí existe una unificación entre el plan de clase utilizado por los docentes y este. Lo cual implica la utilización de un planeador de clase con criterios únicos y con características propias de este enfoque. Así como también se vislumbra un estilo pedagógico coherente con las políticas de la institución y un seguimiento académico acorde a las necesidades del contexto. En un segundo momento, se realizó visita al establecimiento con el objetivo de aplicar el instrumento diseñado para hacer la supervisión de los procesos académicos dentro del aula de clases. Para darle inicio a este proceso se consideró de suma importancia realizar la presentación personal y la explicación del objetivo de la visita. Teniendo en cuenta que en el formato de supervisión se indaga por la etapa de planeación, se le solicito al docente a supervisar, la planeación de la clase a ejecutar para poder hacer un registro detallado de la misma. Revisado y analizado este documento se pudo constatar que la temática a desarrollar corresponde al período escolar y al grado que cursan los estudiantes. De igual manera, se llevó a cabo el plan de actividades tal como se había programado y que éste además es coherente con los objetivos de la clase. Así mismo, se observa que lo estipulado en el plan de clases es coherente con el modelo pedagógico de la institución, el cual apunta hacia un aprendizaje constructivista y significativo. En la organización y didáctica, se pudo contemplar que la docente posee dominio disciplinar y buen manejo de grupo, sus indicaciones fueron claras y precisas, formuló algunas preguntas que sirvieron para la exploración de saberes previos de los estudiantes. No obstante, se pudo apreciar la incoherencia entre la planeación y la ejecución de la clase, en lo concerniente al modelo pedagógico de la institución, ya que en la práctica el proceso de enseñanza aprendizaje estuvo centrado en los conceptos transmitidos por el docente más que en el desarrollo de competencias en los estudiantes. Fue poco creativa e innovadora, sus actividades se limitaron solo a la transcripción de saberes y conceptos, lo que produjo desmotivación en los estudiantes quienes se mostraron poco interesados en

participar de las actividades planteadas. De igual modo, los recursos utilizados no fueron suficientes ni apropiados para maximizar el potencial de aprendizaje en los estudiantes.

Los procesos de evaluación de la clase en el aula fueron poco formativos, debido a que se privilegió la heteroevaluación, donde solo la docente fue quien evaluó a los estudiantes. No se vislumbró actividades de coevaluación ni de autoevaluación. El instrumento de evaluación aplicado consistió en la verificación de los contenidos vistos, y lo corrobora el hecho de haber sido aplicado al final de la clase, no se valoró la dimensión actitudinal ni procedimental. Aquellos estudiantes que mostraban bajo desempeño no fueron apoyados por la docente en el transcurso de la clase, no se observó que aplicara acciones correctivas durante ni al finalizar esta. De igual manera, tampoco se aplicaron estrategias de profundización para aquellos estudiantes con un desempeño superior. Finalizada la clase y por ende la aplicación del instrumento de supervisión, se prosiguió entonces a realizar la retroalimentación de los aspectos observados. Para iniciar con este paso, fue importante conocer las apreciaciones del docente frente al trabajo realizado, para lo cual se le permitió un momento de reflexión y de autoevaluación. Entre los aspectos positivos la docente destacó como fortalezas su forma de organizar la secuencia didáctica, ya que ello le brinda mayor seguridad al momento de ejecutar la clase; el dominio que tiene de su disciplina y que se ha visto fortalecido a través del uso de los referentes de calidad; el dominio de grupo; el uso de recursos didácticos creativos para la ejecución de la clase y los instrumentos de evaluación utilizados que le permitieron tener una visión clara de lo que aprendieron los estudiantes. Entre los aspectos negativos, ella consideró que le faltó la integración de estrategias más lúdicas teniendo en cuenta la edad de los estudiantes, y que debido a eso se produjo desmotivación de algunos niños por el tema. Considera además que las condiciones ambientales y físicas del aula tampoco favorecen los procesos de aprendizaje, así mismo el gran número de estudiantes dificulta una atención personalizada.

De acuerdo a los planteamientos teóricos que caracterizan a la evaluación iluminativa, el equipo de maestrantes en gerencia educativa, después de la observación y el análisis de la autoevaluación de la docente prosiguieron con el proceso de heteroevaluación, a través del cual se le reconocen sus fortalezas y se le motiva al mejoramiento de las dificultades que se observaron en el desarrollo

de su clase de acuerdo a los criterios establecidos en el registro de supervisión. En este sentido, se le reconoció su sentido de responsabilidad en la elaboración oportuna de las planeaciones de clases respetando las políticas de la organización escolar, además del dominio de la temática y del grupo a su cargo, así como también la capacidad de reflexión y de aceptación de sus debilidades. Por otro lado, se le realizaron algunas observaciones en los aspectos relacionados con la didáctica y la evaluación. Ya que el modelo pedagógico utilizado por la docente no es coherente con el de la institución, ella plantea un modelo conductista donde se privilegia el aprendizaje mecánico y centrado en el docente. Las actividades no impulsaron al trabajo cooperativo, por lo contrario cada niño trabajaba individualmente en un ambiente de poca colaboración entre ellos mismos, aunado a esto no se observó el desarrollo de competencias en el estudiante, la docente fue quien brindó todos los conceptos sin darle la oportunidad a los estudiantes de construirlo, el aprendizaje por lo tanto no fue significativo para los niños. En este sentido, y siguiendo los postulados de la evaluación iluminativa, se le sugirió a la profesora tener en cuenta: • Tener coherencia entre lo que se planea con lo que se ejecuta en las clases acorde con el modelo pedagógico institucional. •

Utilizar recursos didácticos que dinamicen el aprendizaje en los estudiantes.

• Tener en cuenta la edad de los estudiantes y su nivel cognitivo para la elaboración de estrategias didácticas. •

Fomentar el trabajo cooperativo.

• Propiciar espacios de auto, co y heteroevaluación antes, durante y después de la clase. • Hacer uso de instrumentos de evaluación formativa. No remitirse solo a exámenes para evaluar contenidos. Sino que evalúen el saber hacer y el saber ser. • Desarrollar actividades para aquellos estudiantes con dificultades y para aquellos que merecen profundización. Es importante resaltar la actitud de escucha de la docente quien recibió las sugerencias con agrado y las consideró pertinente.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF