Informe 2 de 1820 REDBOL

December 8, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe 2 de 1820 REDBOL...

Description

1

Red Nacional de Personas Viviendo con el VIH y sida Bolivia Informe 02/18-20 Periodo del Informe: Del 1/01/2019 al 31/03/2019 Fecha de envío de este informe: 15 de abril de 2019 En este informe: Informe de la Presidenta Nacional de REDBOL (Gracia Violeta Ross), Informe de la Vicepresidenta de REDBOL (Virginia Hilaquita Soto), Informe de la Representante de la Región Valles (Marcela Cabezas), Informe del Punto Focal Titular de la REDLA (Juan Carlos Rejas) e Informe de la Asociación Vivo en Positivo NOTA: Este informe se hace trimestralmente solamente con los aportes de las lideresas y líderes que enviaron informe. El próximo informe será a fines de junio de 2019.

INFORME DE LA PRESIDENTA NACIONAL A: DE:

REF.: Fecha:

RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH DE BOLIVIA– REDBOL Gracia Violeta Ross [email protected] 70678041 PRESIDENTA NACIONAL, RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Y SIDA (REDBOL) INFORME 01/2019 La Paz, 30 de marzo de 2019

1. Entrevistas en medios de comunicación masiva 6 de marzo: Participé en la grabación de un documental sobre la historia del VIH en Bolivia con ATB, el cual aún no está terminado. 20 de marzo: Realicé una entrevista en la Asociación de Periodistas de La Paz para hablar sobre el VIH y las necesidades de las personas con VIH. 2. Participación en reuniones, presentaciones y comités 15 de enero: Sostuve una reunión con personas del MUSEF (Museo de Etnografía y Folklore) para analizar la realización de una Sub Mesa de VIH en la RAE (Reunión Anual

2 de Etnología). La Sub Mesa de VIH se realizará y actualmente se están requiriendo ponentes.

25 de enero: Participé en la Reunión del Comité Nacional TB VIH donde se analizó la forma en que se están cruzando las bases de datos de VIH y de TB, los indicadores de cobertura de profilaxis de TB en personas con VIH y los casos de co- infección. 26 de enero: Participé en la reunión de la sociedad civil con el Gerente de Portafolio del Fondo Mundial para Bolivia. En aquella reunión hablé de la necesidad de seguir invirtiendo en la sostenibilidad de las acciones de prevención y atención del VIH, sobre todo con acciones que la sociedad civil debería liderar, dado nuestro rol en la incidencia para políticas públicas. Nuevamente hablé sobre la falta de inversión pública para grupos de poblaciones clave y la dependencia de estas actividades del financiamiento del Fondo Mundial. 26 de febrero: Participé en el Conversatorio Feminista sobre la violencia y el terror en las calles donde compartí mi testimonio como una sobreviviente de un noviazgo violento. 11 de marzo: Participé en la misión de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y el Programa Nacional de VIH para avanzar en los indicadores de prevención combinada con poblaciones clave. 12 de marzo: Participé en la reunión de la plataforma Mira que te Miro en seguimiento al Consenso de Montevideo, en la misma hice aportes a la parte de VIH dentro de la agenda conjunta. 14 de marzo: Fui parte de la reunión de cierre de la misión de la OPS y del Programa Nacional de VIH para expandir servicios de VIH los a las poblaciones clave, proveí comentarios a las conclusiones del equipo de la OPS. 14 de marzo: Participé en el evento de la Embajada Americana “Nosotras rompiendo barreras”, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el cual hice un discurso de cierre.

18 de marzo: Participé en la reunión con las vistas de Save the Children en relación al proyecto “Adolescentes Empoderad@s para prevenir el VIH, los embarazos no deseados y las violencias”. 20 y 21 de marzo: Participé en la reunión del Comité de selección de ASUNCAMI (Asociación Un Nuevo Camino), solamente en el caso de un conflicto de interés declarado por la persona delegada por REDBOL para el dicho comité. 22 de marzo: Participé en la presentación de la Auditoria Internacional a Bolivia sobre los casos de feminicidio.

3 3. Organización de reuniones 14 de marzo: Organicé las elecciones electrónicas del Punto Focal Titular y Suplente de REDBOL para REDLA (Red Latinoamericana de Personas con VIH). El Acta de esta elección puede verse en este enlace https://es.scribd.com/document/402662947/Acta-Eleccion-Punto-Focal-REDLA-14-Mar2019 18 de marzo: Organicé y lideré la Primera Reunión del Consejo Ejecutivo 2018-2020 de REDBOL con apoyo de Save the Children. En este enlace puede verse el acta de la reunión https://es.scribd.com/document/402661285/Acta-1ra-Reunion-Consejo-EjecutivoREDBOL-18-Mar-2019 4. Visitas de seguimiento 7 de enero: Visita al Centro Departamental de Vigilancia y Referencia del VIH (CDVIR) de La Paz, debido a los problemas causados por una inundación y el daño de una alcantarilla. REDBOL socializó fotos del estado de las instalaciones de CDVIR La Paz y pidió a los responsables que se hagan cargo, en este caso, EPSAS (Empresa Publica Social de Aguas y Saneamiento). 25 y 27 de febrero y 1 de marzo: Visita de seguimiento en el CDVIR La Paz para verificar el avance en los trabajos de reparación de EPSAS a los daños causados por la explosión de la alcantarilla. 12 de marzo: Visita al CDVIR La Paz con la misión de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) para analizar la capacidad de este centro para expandir servicios de prevención a las poblaciones clave. 5. Reuniones con personas con VIH 19 de enero: Participé en la audiencia de una persona con VIH que sufrió discriminación laboral en una institución pública; por causa de la confidencialidad del caso, el nombre de la persona afectada no puede ser revelado, tampoco los detalles del caso. 6. Elaboración de documentos de REDBOL  Finalización del Plan de Trabajo de REDBOL 2019 con aportes de los miembros del Consejo Ejecutivo, a socializarse a fines de abril 2019.  Redacción de 17 Cartas de Recomendación para personas con VIH postulantes a los cargos de Promotores Educadores Pares (PEP).  Redacción de 6 Cartas de Referencia para personas con VIH que planifican asistir a las elecciones de Delegados/as de la Población Afectada por el VIH del Mecanismo de Coordinación de País (MCP-Bolivia).  Elaboración del Informe del XV Foro Nacional de REDBOL realizado en noviembre de 2019, el mismo se encuentra disponible en este enlace

4 https://es.scribd.com/document/396320753/Informe-XV-Foro-Nacional-REDBOL-9-y10-Nov-2018  Elaboración del Informe Trimestral de REDBOL, el primer informe se encuentra en este enlace https://es.scribd.com/document/396477378/Informe-1-de-1820-REDBOL  Entrevista y Redacción de 5 Historias de sobrevivencia de las personas con VIH en Bolivia: o 1: José, sobreviviendo a la Tuberculosis y al VIH https://es.scribd.com/document/402795637/Historias-de-Sobrevivencia-de-LasPersonas-Con-VIH-en-Bolivia-TB-VIH o 2: Litzy, sobreviviendo a la Tuberculosis, el VIH estando embarazada https://es.scribd.com/document/402874843/2-Litzy-TB-VIH-EmbarazoHistorias-de-Sobrevivencia-de-Las-Personas-Con-VIH-en-Bolivia-docx o 3: Toño, un niño con VIH que no sabe de su diagnóstico https://es.scribd.com/document/405964411/3-Tono-Un-Nino-Con-VIH-de-7Anos o 4: Ramiro, un niño con VIH que quiere ser futbolista https://es.scribd.com/document/406072481/4-Ramiro-Un-Nino-Con-VIH-QueQuiere-Ser-Futbolista o 5: Elena, una niña con VIH de 1 año y medio, ya sufrió discriminación https://es.scribd.com/document/406072687/5-Elena-Una-Nina-Con-VIH-de-1Ano-y-Medio-docx 7. Mantenimiento de la Página de REDBOL en Facebook El mantenimiento de la Pagina REDBOL Bolivia, nuestra página en Facebook, lleva mucho tiempo y es muy importante porque llegamos a personas completamente lejanas que no asisten a ningún grupo de personas con VIH, también respondemos las dudas de muchas personas que piensan haber adquirido el VIH. Abajo datos de la última actividad estadística de nuestra página.

5

8. Fotos de las actividades y periodicidad de este informes en 2019 Todas las actividades de REDBOL se informan en el instante a través de nuestra página en Facebook Página Redbol Bolivia. 9. Informe anterior Este es el segundo informe Trimestral del Consejo Ejecutivo de REDBOL 2018-2020, el primero se encuentra disponible en este enlace https://es.scribd.com/document/396477378/Informe-1-de-1820-REDBOL

6

INFORME DE LA VICEPRESIDENTA NACIONAL A: DE:

REF.: Fecha:

RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH DE BOLIVIA– REDBOL Virginia Hilaquita Soto [email protected] 70646706 VICE PRESIDENTA NACIONAL, RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH (REDBOL) INFORME 01/2019 La Paz, 30 de marzo de 2019

1. ANTECEDENTES: La Red Nacional de Personas Viviendo con VIH de Bolivia, es una Red organizada representada por una Asamblea y un Consejo Ejecutivo; Presidencia, Vice Presidencia, Representantes Regionales de; Los Llanos (Santa Cruz, Pando y Beni), Valles (Cochabamba, Sucre y Tarija) y Los Andes (La Paz, Oruro y Potosí). En el XV Foro Nacional de REDBOL realizado en el mes de noviembre de 2018 en la ciudad de Cochabamba, con el apoyo del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA-HV, Save the Children e ICW - Bolivia, estuvo en agenda la elección del nuevo Consejo Ejecutivo 2018 – 2020, considerando la decisión de la asamblea, la presidencia fue ratificado en su cargo a Violeta Ross, el resto de los cargos fue sometido a votación, quedando en el cargo de vice presidenta mi persona Virginia Hilaquita, y la representación regional fue elegida por Regiones, de Los Llanos Martha Banzer, Valles Marcela Cabezas y Los Andes Jhonatan Arancibia. 2. DESARROLLO El Consejo actual tiene el compromiso de informar respecto a las actividades que se realiza a nivel nacional, regional, departamental y municipal:  Lunes 07 de enero, juntamente con la Presidenta de REDBOL Violeta Ross y el Representante de la Región Andina Jonathan Arancibia se visitó las instalaciones de CRVIR La Paz, que una semana antes había sufrido inundación por aguas servidas, quedando las instalaciones de planta baja en deterioro en particular el laboratorio, públicamente a través de la página de REDBOL Violeta Ross hizo la denuncia correspondiente exigiendo a EPSAS dar solución a la situación que perjudica principalmente a las personas con VIH y por supuesto a todos y todas las usuarias, fueron meses que no se logró realizar las pruebas de laboratorio correspondientes, la exigencia también fue para el SEDES (Servicio Departamental de Salud) para que provea de otra infraestructura se implemente el plan de desconcentración.  Viernes 08 de febrero, con el objetivo de optimizar y facilitar el activismo y gestiones necesarias en beneficio de las personas que Viven con VIH-sida en la Ciudad de Oruro, se proporcionó un Aval a Renan López y Miguel Jesus Montoya.  Jueves 14 de marzo, conjuntamente Violeta Ross asistimos a la reunión con Save the Children Lorena Yañez para retomar acuerdos después de la firma del Convenio entre REDBOL y Save the Children en noviembre de 2018, en la reunión se trató

7





  



respecto a la publicación el 07 de abril del manifiesto realizado en noviembre por Niñas, Niños y Adolescentes en 3 periódicos de circulación nacional en ocasión del Día del Niño en Bolivia, también un segundo encuentro para Niñas, Niños y Adolescentes con más participación que la primera, al igual que la realización de un encuentro de Mujeres Viviendo con VIH y Mujeres de otras instancias, el acompañamiento del Consejo a las distintas actividades en los Municipios de; Riberalta, San Borja, Villa Tunari, Shinahota, Cercado y El Alto. Lunes 18 de marzo, se realizó la primera reunión del Consejo Ejecutivo en la ciudad de La Paz, gracias al apoyo de Save the Children para los pasajes de Martha Banzer y Marcela Cabezas y el reembolso de pasajes locales. Los temas que se abordaron son; Repasar los temas a tratar en reunión en horas de la tarde con Save the Children, la Cooperación Canadiense y Unicef, revisión y edición del Manifiesto de Niñas, Niños y Adolescentes realizado en noviembre de 2018, elaboración del acta de elección del Punto Focal y Suplente de REBOL para la REDLA - Red Latinoamericana de Personas con VIH de REDBOL, concretar el plan de trabajo anual 2019 de REDBOL acordando tener un solo documento para su ejecución. Lunes 18 de marzo, en horas de la tarde el Consejo Nacional participó de una reunión con Save the Children, la Cooperación Canadiense y Unicef, denotando la importancia del convenio entre Save the Children y REDBOL, y la importancia del apoyo brindado para la realización del foro simultaneo de Niñas, Niños y Adolescentes en noviembre de 2018, al XV Foro de REDBOL, se hizo conocer en la reunión el Plan de trabajo que implica a Save the Children. Viernes 22 de marzo, asistencia a la presentación del Informe sobre Feminicidios en Bolivia, elaborado por un equipo a cargo del Dr. Thomas Becker, realizado en Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA. Lunes 25 de marzo, por invitación participé en el Programa Mujeres en Comunidad de la radio “Comunidad 90.4 FM” sobre la importancia de hablar del VIH en toda fecha posible. Martes 26 de marzo, en horas de la noche se realizó acompañamiento a un compañero en Hospital de Clínicas de La Paz, juntamente a Rosario Pérez Representante Departamental de La Paz, el compañero pasó la noche anterior en camilla de emergencias del Hospital Norte y por falta de camas el martes por la tarde lo derivaron al Hospital de Clínicas, finalmente a horas 23:00 le facilitaron una camilla en emergencias para que puedan estabilizarlo gracias a donativos recaudadas por Organizaciones LGBTI ésa noche se realizó la compra de medicamentos requeridos. Al día siguiente lo pasaron a infectología, el seguimiento fue realizado por Rosario Pérez. Vivo Positivo e IDH de Cochabamba realizó el envío de medicamentos; 10 cajas de Ceftriaxón de 1 g. que contiene 10 unidades de ampollas por caja y 30 tabletas de cotrimoxazol de 800 y 600 mg. Jueves 28 de marzo, a horas 08:30 am, juntamente a Rosario Pérez se asistió a una reunión convocada por el Director de CDVIR Dr. Segurondo y Dra. Dolores Mayta, el objetivo de la reunión fue el de identificar los alcances del SUS – Seguro Universal de Salud, del que no existe claridad para los mismos servidores en salud. Nos informaron que muchos compañeros de otros departamentos también llegaron hasta el Hospital de Clínicas con altas expectativas de atención gratuita, que sin embargo no tienen un resolutivo para la atención gratuita, que, con toda pena, se

8 solicitó los exámenes correspondientes que debería correr por el mismo paciente que recurrió al servicio. Se nos informó también respecto a la atención en Hospital La Portada de segundo nivel.  Jueves 28 de marzo, a horas 12:15 pm nos reunimos Rosario Pérez y mi persona con la Trabajadora Social del Hospital de Clínicas que informó respecto a una actividad de recaudación de fondos realizada en el mes de diciembre de 2018, con el objetivo de poder cubrir gastos de pacientes con VIH abandonados por sus familiares o en caso de que familiares se encuentran con las y los pacientes no logran cubrir el gasto requerido el tiempo de internación y medicación. Se logró el acceso a la reducción de costos lo más mínimamente posible para el compañero que recientemente fue internado, sin embargo, en las mismas condiciones, existen casos a diario.  Implementación del proyecto piloto “Tantachawi” en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con sus dos componentes desde el año 2018: 1er. Componente. - A través del “Apoyo psicosocial como estrategia de afrontamiento para desarrollar resiliencia en personas con reciente diagnóstico de VIH”, alcance a 3 PPVs con reciente diagnóstico. 2do. Componente. - Proceso de información que aporte a la prevención del VIH, sobre todo sensibilización respecto a los derechos humanos de las personas que viven con VIH-sida, en éste primer trimestre de 2019, se alcanzó a 722 personas de diferentes instituciones. 3. LECCIONES APRENDIDAS. –  La respuesta al compromiso asumido debe ser eficaz y eficiente, sin embargo, tal como toda persona, llegamos a tener problemas familiares, laborales y personales incluso de salud, que no se contempla a la hora de la exigencia del cumplimiento del compromiso.  Si bien el rol principal es de la incidencia política y Visibilización de la REDBOL, no olvidar las acciones sociales en beneficio de las y los compañeros.  La importancia de la coordinación de las diferentes actividades entre todas y todos los representantes a nivel nacional, regional, departamental y municipal.  No subestimar los nuevos liderazgos, sin embargo, generar su participación activa con diferentes apoyos ya sean técnicos y/u operativos.  El cargo obtenido no percibe remuneración, es algo que se sabe a la hora de asumirlo, por lo mismo, es necesario generar compromiso y participación por parte de las y los compañeros, para asistir a distintas actividades convocadas. Es cuanto informo.

9

INFORME DE LA REPRESENTANTE DE LA REGIÓN VALLES A: DE:

REF.: Fecha:

RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH DE BOLIVIA– REDBOL Marcela Cabezas [email protected] 67493939 REPRESENTANTE REGIONAL VALLES, , RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Y SIDA (REDBOL) INFORME 01/2019 Cochabamba, 30 de marzo de 2019

Enero:  A más de comunicación vía Whatsapp con el Representante Departamental de Tarija Sucre y Cochabamba no hubo actividades propias como Representante Regional de relevancia.  Las conversaciones más se centraron en que los Representantes Departamentales de Sucre y Tarija tenían toda la intención de organizar su primer GAM (Grupo de Ayuda Mutua) del mes, pero no hubo la convocatoria necesaria y además es un mes en que todavía todos se están de vacaciones. Generalmente las actividades empiezan en febrero.  En seguimiento que realicé al Representante Departamental de Cochabamba, un tema que había quedado pendiente del anterior informe presentado como región fue que se tenía planificado para este mes de enero, realizar una reunión del Consejo Departamental para elaborar un pequeño plan que podamos trabajar en Cochabamba, pero aún no se pudo elaborar el mismo.  Apoyo al Representante Departamental de Sucre, aconsejando que se organicen y realicen los GAM para aprovechar los recursos que el Municipio brinda, invitando a las nuevas y antiguas personas con VIH para contar con la presencia de todos los compañeros posibles.  En este mes se tenía planificado el primer GAM en Sucre, pero no se pudo coordinar y acordar fecha, por falta de respuesta de los compañeros, sobre todo de los antiguos, por lo cual el Representante Departamental estaba pensando también invitar a las nuevas personas con VIH recientemente diagnosticadas.  Apoyo al Representante Departamental de Tarija. Como Representante Regional envié una carta al Dr. Carlos Romero Responsable Departamental de VIH, para agradecer su colaboración y motivar a la coordinación con el Representante Departamental de Tarija.  En este mes se realizó el 1er GAM en Tarija donde se realizó la elección del Representante Departamental quien recayó en Juan Carlos Chumacero; el Suplente Linder Zenteno. Se cuenta con delegadas titular y suplente a la ICW y Delegado a la Red de HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres), GAYS, y BISEXUALES positivos, (no solicite autorización para mencionar sus nombres, porque este informe será público); y todos los líderes mencionados pueden

10 participar en convocatorias al CODESIDA (Consejo Departamental de VIH y SIDA) en caso que Juan Carlos Chumacero no tenga tiempo.  Con la Colaboración de los 3 Representantes Departamentales de Cochabamba, Sucre y Tarija, pude recabar información de contacto de cada uno de ellos, para la Nómina de Líderes que Violeta está realizando, información enviada a la Nacional a fines de este mes. Marzo:  Apoyo al Representante Departamental de Sucre, como Representante Regional envié una carta al Dr. Sandoval Responsable Departamental de VIH, para para agradecer su colaboración y motivar a la coordinación con el Representante Departamental de Sucre.  Apoyo al Representante Departamental de Cochabamba, como Representante Regional envié una carta a la Dra. Patricia Choque Responsable Departamental de VIH, para para agradecer su colaboración y motivar a la coordinación con el Representante Departamental de Cochabamba.  En marzo se apoyó con 5 cartas de Referencia, formato único a compañeros y compañeras para presentarse a la Convocatoria para el cargo de Promotores Educadores Pares (PEP).  Como se presentó la oportunidad de reunirnos en La Paz como Consejo Ejecutivo de la REDBOL + Nacional; y por decisión de Consejo aprovechamos para trabajar un Plan Nacional de la REDBOL+. Para esto yo solicite a cada uno de los Representantes Departamentales de mi Región, que me envíen sus planes con las actividades que tienen planificado realizar en esta gestión. Los 3 compañeros Líderes de Cochabamba, Tarija y Sucre me enviaron sus actividades que yo las puse en un formato que fueron presentados a Violeta Ross en fecha 17 de marzo vía correo electrónico.  En Fecha 18 del presente se realizó la Primera Reunión de Consejo Ejecutivo de REDBOL+ en la ciudad de La Paz, en la cual participé y donde se trataron temas como la Reunión con Save the Children y la Cooperación Canadiense, reunión que se dio lugar en El Alto de La Paz y la conversación fue centrada en niños, niñas y adolescentes con VIH y vulnerables. Realizamos también la revisión de un manifiesto que se publicará por el Día del Niño, que es fruto del pasado Foro de Niños, Niñas y Adolescentes. También revisamos el Acta de la Elección del Representante de la REDBOL ante la REDLA (Red Latinoamericana de Personas con VIH) y por ultimo revisamos el primer borrador del Plan Nacional de REDBOL. Todos estos temas tienen un Acta de Reunión como evidencia.  En fecha 22 de marzo realicé la 1ra solicitud a cada Representante Departamental para que me puedan enviar un informe de las actividades que habían realizado estos primeros 3 meses. En fecha 30 de marzo realice la 2da solicitud del dicho informe; pero solamente los líderes de Cochabamba respondieron.  En fecha 28 de marzo, fui citada por la Responsable Departamental de VIH de Cochabamba a una reunión para conversar sobre la carta que yo había enviado en calidad de Representante Regional de los Valles. Esta reunión fue para explicarle cómo se organiza REDBOL y cuál es su ámbito de trabajo. Mostré que para

11 cualquier autoridad sus mejores aliados somos nosotros la Sociedad Civil organizada, quedó muy contenta pues ella es nueva en el cargo y sobre todo en la temática. También tuve muy buena reacción del Dr. Romero (Responsable del Programa Departamental de VIH de Tarija), quien también se comunicó conmigo y se mostró muy dispuesto a coordinar con nuestro compañero Juan Carlos Chumacero.  Sucre y Tarija no enviaron el informe trimestral.  Solicitamos a la Nacional un formato para membrecía a REDBOL.

INFORME DEL REPRESENTANTE DEPARTAMENAL DE COCHABAMBA A: DE:

REF.: Fecha:

RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH DE BOLIVIA– REDBOL MARCELO CARTAGENA 71491821 REPRESENTANTE DEPARTAMENTAL EN COCHABAMBA, RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH (REDBOL) INFORME 01/2019 Cochabamba, 30 de marzo de 2019

Reunión de presentación con la nueva Jefa del Programa Departamental de VIH, ya que desde entonces hasta la fecha tenemos una muy buena coordinación porque estamos siendo tomados en cuenta en todas las reuniones y espacios del Programa Departamental de VIH y también estamos logrando que se atiendan algunas demandas de nuestros compañeros especialmente en el CDVIR (Centro Departamental de Vigilancia y Referencia del VIH), estos cambios se están dando poco a poco. Otro tema en que se sigue insistiendo es la Ley Municipal la cual sigue en revisiones y esperamos pronto se aprobada y promulgada. Nuestra participación activa en distintas reuniones con los diferentes programas y unidades como CODESIDA (Consejo Departamental de VIH y SIDA), Programa de Tuberculosis y VIH. Como Representante Departamental estoy tratando e insistiendo para que el Consejo Departamental de REDBOL en Cochabamba empiece a funcionar con el involucramiento de todos los miembros.

12

INFORME DEL PUNTO FOCAL TITULAR DE REDBOL PARA REDLA (RED LATINOAMERICANA DE PERSONAS CON VIH) A: DE:

REF.: Fecha:

RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH DE BOLIVIA– REDBOL Juan Carlos Rejas [email protected] +46 76 903 80 27, PUNTO FOCAL TITULAR DE REDBOL PARA REDLA (RED LATINOAMERICANA DE PERSONAS CON VIH) INFORME 01/2019 La Paz, 30 de marzo de 2019

Informe de la Reunión de REDLA realizada el 1 y 2 de abril de 2019 en la ciudad de Panamá Objetivos de la Reunión Reactivar la gobernanza de REDLA+ Fortalecer a la REDLA para su participación del Proyecto ALEP Alianza Liderazgo en Positivo (ALEP), pre aprobado por el Fondo Mundial Mejorar los estatutos de REDLA+ Descripción de la Reunión Erika Castellanos, Consultora para el diagnóstico del Estatuto y Gobernabilidad de la REDLA y la organización del encuentro de los puntos focales, auspiciado por la Red Global de PVVS GNP+ (Global Network of People Living with HIV) se contactó con mi persona. El día 31 de abril, mi persona con los puntos focales de Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, Paraguay y Cuba, nos reunimos con Rico Gustav, Director de GNP+, para consultarle sobre el apoyo de la Red Mundial hacia la REDLA, yo traduje el encuentro puesto que Rico solo habla inglés, se le explicó el interés de que REDLA pueda trabajar no solamente en el proyecto ALEP, descrito más adelante, sino también en reactivar todo el proceso de la red para coordinar acciones enfocadas en los desafíos más actuales como el acceso al tratamiento y la reducción del estigma y la discriminación. Su interés era que REDLA pueda continuar con su trabajo y la REDCA (Red Centroamericana de Personas con VIH), puedan trabajar en conjunto. Nos ofreció el apoyo de GNP+ aunque no tenían recursos ellos podían gestionar. Se me explicó de los problemas que habían acontecido con el ex Secretario de la REDLA, que dejó sus funciones, debido a que por problemas de rendición de cuentas no pudo justificar un dinero que estaba destinado para una reunión de la red, donde una de las compañeras del grupo asesor terminó por asumir una parte de la deuda de aproximadamente 578 USD (quedaron 3000 faltantes y otras organizaciones colaboraron

13 para solucionar este problema que causó un desfase en la Organización María Fortaleza, organización que movilizó los recursos y que no los pudo justificar). El día 1º de abril se empezó la reunión, cuando Erika plantea la agenda, sin embargo se decidió por mayoría no seguir la agenda y empezar una Asamblea Extraordinaria de la REDLA, que por Estatuto no estaba justificada pero ya reunida una Asamblea, de facto, se decidió continuar habiendo quórum con la cantidad de puntos focales participantes. Se lleva adelante la Asamblea Extraordinaria de la REDLA+ luego de 10 años de ausencia. Sin embargo a pesar de la negativa de sostener una Asamblea por parte de la región de Centro América que ya tiene una red subregional, se discute la posibilidad de aplicar el estatuto, por falta de tacto de los activistas presentes se aprobó aplicar el estatuto sin tomar en cuenta que impediría la participación con voto de la región de Centroamérica, porque no quedó claro cómo se podía garantizar la participación de los Puntos Focales presentes de Centroamérica que representaban a sus países tanto para la REDLA como para REDCA, por ser un conflicto de interés. Al no quedar claro este tema, se decide dejar el tema para después del receso. El segundo tema, que se tocó es el resumen del Proyecto ALEP Alianza Liderazgo en Positivo, se nos presentó un resumen del proyecto ALEP a cargo de Sergio Montealegre representante de Hivos que sería el Receptor Principal del proyecto. Esta iniciativa cuenta con la asociación de redes entre ellas REDCA+ (Red Centroamericana de Personas con VIH), REDLA+ (Red Latinoamericana de Personas con VIH), MLCM+ (Movimiento Latinoamericano y del caribe de Mujeres Positivas), JLAC+ (Jóvenes Positivos de América Latina y El Caribe), ICW Latina+ (Comunidad Internacional de Mujeres con VIH), REDTRASEX (Red de Trabajadoras Sexuales), REDLACTRANS (Red Latinoamericana de Mujeres Transgénero), Gay Latino, LAPUD (Red Latina de Usuarios de Drogas), ITPC LATCA (International Treatment Preparedness Coalition Latinoamerica y El Caribe). El objetivo de la propuesta de ALEP es la Incidencia Política, Investigación y Acceso a Tratamiento. Se aclara que las redes mencionadas no participarían directamente en la ejecución de proyectos o actividades es decir como sub-receptores, además que los recursos no van a ser divididos, sino que se priorizarán las investigaciones o acciones concretas para mostrar evidencia y resultados para la incidencia política, se aclaró este tema para evitar falsas expectativas. Para finalizar el día se procede a realizar una votación para hacer respetar el artículo donde se inviabiliza la participación con derecho a voto de los puntos focales de la REDCA, a pesar de haber otra opción donde se puede respetar el acuerdo de REDLA y REDCA que garantiza la autonomía de ambas redes, sin embargo esta opción perdió. Esto ocasionó que los miembros de REDCA no se sintieran representados. Se concluyó el día sin evaluar las consecuencias. El segundo día empezó con un comunicado de la REDCA, donde mencionaban que dejaban de participar en la reunión, y presentaron un comunicado de la REDCA muy perjudicial para la imagen de la REDLA, donde se menciona que se ha discriminado la participación

14 de la REDCA y no se respetaron los acuerdos previos. El financiador GNP+ y la consultora, quedaron muy consternados por la situación Para disminuir la tensión la consultora presenta los resultados de las entrevistas a las personas miembros de la REDLA, donde se muestra que hay un deseo de cambiar la gobernabilidad de la red, es decir tener un cuerpo colegiado de gobernanza en otras palabras dejar de contar con un solo Secretario de REDLA sino dividir el poder entre más miembros, además de la adecuación de los estatutos para tal fin. En reunión se entró en reflexión, tuvimos que reconocer que se cometió el error de tratar de forzar una Asamblea no acorde con los Estatutos y además utilizarlos para inviabilizar la participación efectiva de los Puntos Focales que representaban a la REDLA y la REDCA, además de la falta de comunicación entre miembros puesto que la convocatoria para la REDCA mencionaba un taller, mientras que la convocatoria para los demás países mencionaba una Asamblea. Para poder avanzar ya que sin quórum se corría el riesgo de tener una falta de representatividad dentro de la REDLA se decidió mandar a un grupo que pueda negociar con la REDCA la reconsideración de su postura, pero no se les pidió que quiten el comunicado, como resultado la Asamblea de REDCA tomará en cuenta las disculpas de parte de los miembros de la REDLA para dar una respuesta por la participación de ellos en la REDLA con una plaza en la gobernanza como ellos habían planteado. Estamos atentos a la decisión que tomen en los siguientes días. Resultados Se logró comprometer el apoyo de GNP+, que no tiene recursos en el momento, pero que pueden movilizarlos para la contratación de un consultor que pueda adecuar los Estatutos a la nueva forma de gobernanza propuesta. Se determinó que la red esté en manos de 4 personas quienes fungen como grupo de cogobernanza: un representante de Centro América, uno de México, Cuba y República Dominicana, uno del Cono sur y uno del Área Andina. Las personas Electas son: Estela Carrizo (Argentina) del Cono Sur; Guiselly Flores (Perú) del Área Andina; Anuar Luna (México) y un representante de Centro América elegido por REDCA+ Asimismo, la persona delegada para hacer el seguimiento al proyecto ALEP es Guíselly Flores de parte de REDLA+ Se dividió la deuda que quedaba entre las personas que asistimos a la reunión aportando un monto conjunto cada uno de 35 USD (mi persona apoyó con esa suma), hasta completar los 578, cabe destacar que Venezuela, Brasil, y Argentina apoyaron con montos mayores Se mantendrán las comunicaciones mediante correo electrónico y la página de Facebook de REDLA+.

15

INFORME DE LA ASOCIACIÓN VIVO EN POSITIVO A: DE: REF.: Fecha:

RED NACIONAL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH DE BOLIVIA– REDBOL Oscar Franco, [email protected] 70767628, PRESIDENT DEL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN VIVO EN POSITIVO INFORME 01/2019 Cochabamba, 30 de marzo de 2019

1. DIRECTORIO GESTION 2019-2020.- El 22 de enero en Asamblea Ordinaria de la Asociación se eligió nuevo Directorio el cual quedó compuesto del siguiente modo: PRESIDENTE: Dr. Oscar Franco Sanchez VICEPRESIDENTE: Lic. Willan Montaño Ferrel SECRETARIO: Lic. Reynaldo Canelas Avendaño VOCAL: Lic. Giovanna Corrales Arce 2. CAMBIO DE DIRECCIÓN OFICINAS.- A partir del mes de abril las oficinas de Vivo en Positivo se encuentran funcionando en la Calle Ladislao Cabrera # 199 esquina calle Nataniel Aguirre, edif. DNI internacional, piso 2, Of. 2906, e-mail: [email protected], teléfono 4054520, web: www.vivoenpositivo.org 3. COORDINACIÓN INTER INSTITUCIONAL.- Dentro del marco de la promoción de sinergias y coordinación interinstitucional Vivo en Positivo ha participado de las Reuniones del Programa Departamental de ITS/VIH-SIDA, reuniones del Consejo Departamental de REDBOL, reuniones del Comité de la Mujer y la Niñez de la Alcaldía Municipal del Municipio de Cercado, rendición de informe de la Defensoría del Pueblo de Cochabamba, Comité Departamental Contra la Violencia, reuniones del Colectivo TLGB de Bolivia en el cual Willan Montaño fue elegido como Secretario de Desarrollo Humano, reuniones del CODESIDA (Consejo Departamental de VIH y SIDA), en el cual somos miembros de la Red HGB+ (Red de Hombres Gays con VIH) en el cual José Mejía es Representante de Cochabamba. También participamos de las reuniones del Comité contra Racismo y Toda Forma de Discriminación. Por otro lado mantenemos aun coordinación con la

16 Alcaldía Municipal de Cochabamba para brindar apoyo a las personas con VIH en centros de salud de segundo nivel del Municipio de Cercado.

4. PROYECTO EN EJECUCIÓN Financiador: Positive Action Periodo de implementación: Enero 2018 a diciembre 2019 Población meta: Personas con VIH/Sida, población gay, Trans y servidores de Salud Lugar de implementación: Viacha, Caranavi, Sacaba, Ivirgarzama, Montero, Camiri.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE ENERO A MARZO 2019 1. Contratación de Recursos Humanos.- Para el adecuado desarrollo de estas actividades se ha contratado al Lic. Duberthy Mercado como Coordinador de Proyecto y a la Lic. Aydé Herbas como Administradora, también se cuenta con Asesores Comunitarios en cada una de las poblaciones de alcance del proyecto. 2. Diálogos continuos.- Son espacios de reunión de las personas con VIH bajo la modalidad GAM (Grupo de Ayuda Mutua), en el cual se trabaja todos los aspectos relacionados a la superación y aceptación del diagnóstico promoviendo cambios de actitudes y prácticas para contribuir a la mejora de la calidad de vida. Esta metodología se aplica también a HSH (hombres que tienen sexo con hombres), gay y bisexuales y transgénero, para generar empoderamiento y promover cambios de conducta personales y dentro de la población local para la prevención del VIH. También se aborda un componente de sensibilización y de respeto hacia las personas GBT (Gay, Bisexual, Travesti/Transgénero) con VIH.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF