Informe 10 Fisiologia Practico
August 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Informe 10 Fisiologia Practico...
Description
Fisiología Humana Práctico –
V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2021- I
Informe 10: "Fisiología renal. Formación de la orina y examen de orina" GRUPO
Integrantes
Código
• • • • • • • • • • • • • • • •
Barrantes Aguilar Flavia Bejarano Gonzales Katie Cabredo Reyes Mariarosa Cadenillas Bustamante Jhonny Castillo Carrión Fátima Karina Estela Zamora Edwin García Navarrete María Clara Gutierrez Guevara Luis Gutierrez Rivera Shirley Mileiny Martínez Cerna Alex Jean Pierre Mendoza Cubas Ingridm Pamela Montaño Santa Cruz Shantal Niccol Quispe Estela Yessy Milagros Ramirez Vera Olga Arlet Rivas Chambergo Zahira Elizabeth Rodas Sembrera Antenor
(2019120874) (201644060) (2018219792) (2019152701) (2019152 (2019152785) 785) (2018217999) (2018217 999) (2019127 (2019127844) 844) (2017223 (2017223213) 213) (2019153018) (2018219985) (2019127 (2019127936) 936) (2019121019) (2018218099) (2014440113) (2019153433) (2019153442)
• • • • • • •
Salazar Diaz Juan Miguel Torres Cabanillas Christhopher Verástegui Talledo Gabriela Verona Aguilar Romina Briggit Villón Huayama César Oswaldo Yllescas Castillo Camila Alexandr Alexandraa Yovera Bravo Jhon
(2019153503) (2017222488) (2019153666) (2016117 (2016117702) 702) (2018220 (2018220268) 268) (2016117 (2016117727) 727) (000072650505)
Docentes Dr. Néstor Néstor Ma Manuel nuel Rodríguez Alayo Chiclayo – Perú Perú 2021
pág. 1
12
Índice INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................3 OBJETIVOS ............................................................................................................................4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................5
1. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA ORINA .........................................................................5 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ORINA .......................................................................7 3. FUNCIONES DE LOS RIÑONES ..........................................................................................8 CUESTIONARIO ...................................................................................................................9
1. Describir las características fisicoquímicas de la orina o rina ......................................................9 2. Describir los cambios fisicoquímicos de la orina cuando se producen cambios en el equilibrio hidro salino ..............................................................................................................10 3. ¿Cómo explicaría la presencia hipotética de glucosuria en los pacientes diabéticos? ......14 4. ¿Calcular la concentración de solutos en la orina por el coeficiente de Long? .................14 5. ¿Explicar la base fisiológica de los cambios observados en los tres experimentos en relación con el grupo control? .................................................................................................15 CONCLUSIONES ................................................................................................................17
pág. 2
INTRODUCCIÓN Los riñones son órganos esenciales que, además de actuar a modo de filtro eliminando productos metabólicos metabólicos y toxinas de la sangre, participan en el control integrado del líquido extracelular, del equilibrio electrolítico y del equilibrio acidobásico. Producen hormonas como el calcitriol o la eritropoyetina, y en ellos se activan metabolitos como la enzima renina. Por ello, al describir la fisiología renal, hay que recordar que va mucho más allá del estudio del órgano que rregula egula la excreción de productos de desecho. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la Nefrología, donde en ocasiones, la valoración de mantener, aunque solo sea de forma parcial esta funcionalidad renal, alcanza una gran importancia. Como ocurre con el resto de nuestro organismo, la fisiología renal está ligada a la estructura del aparato excretor renal, diseñada para mantener un flujo unidireccional. Este flujo hará que la orina, que inicia su formación en los riñones, órganos principales del sistema, pase a través de los uréteres a la vejiga urinaria para su almacenamiento, para que posteriormente pueda ser eliminada a través de la uretra. Para que esta actividad se lleve a cabo, los riñones cuentan con una vascularización muy significativa, que facilita que, a pesar de su pequeño tamaño, reciban aproximadamente un 20% del gasto cardiaco. Además, una destacada inervación por fibras nerviosas simpáticas regula entre otras actividades la liberación de renina, el flujo sanguíneo renal o la reabsorción de Na+ en las células tubulares.
pág. 3
OBJETIVOS Entender el pro proceso ceso ddee fo formación rmación de la orin orinaa y sus variables
•
determinantes. Conocer las características físicas de la orina.
•
Comprender las funciones del riñón
•
pág. 4
MARCO TEÓRICO 1. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA ORINA Los riñones se encargan de filtrar sustancias no deseadas de la sangre y así producir la orina para luego ser excretada. Para formar la orina se presentan tres pasos principales: Filtración glomerular
•
Reabsorción
•
Secreción
•
Estos pasos se encargan de que solo los residuos y el exceso de agua sean eliminados del cuerpo.
1. Filtración glome glomerular: rular: Inicia en llaa cavidad gglomerular, lomerular, este es un proc proceso eso pasivo que apenas tiene gasto energético, por ello se considera como un proceso mecánico. La barrera que evita el paso de células hacia el túbulo renal es la membrana de filtración glomerular que genera un ultrafiltrado que se compone de agua y elementos de pequeño tamaño. La membrana presenta fenestraciones fenestraciones con poros cuyo tamaño impide el paso de células y proteínas. También, se presenta la membrana basal formada por colágeno, glicoproteínas y proteoglicanos, presenta una carga electronegativa que repele pequeñas proteínas y elementos con carga negativa. Por último, presenta la membrana podocitaria, donde los podocitos mantienen una actividad mitótica baja.
pág. 5
2. Reabsorción: Los riñones son capaces de filtrar 180l/día de plasma aproximadamente, aproximadamen te, pero el volumen de orina es menor a 1,5l en 24 horas; de los cuales 95% es agua y 5% sustancias de desecho. Luego de filtrarse agua y solutos pequeños del torrente sanguíneo, el filtrado obtenido presenta sustancias que el cuerpo aún necesita como: iones esenciales, glucosa, aminoácidos aminoácidos y proteínas más pequeñas. A medida que el filtrado sale del glomérulo y pasa por el túbulo renal, las sustancias que el cuerpo necesita y parte del agua son reabsorbidas por la pared del túbulo a los capilares peritubulares. Este es el segundo paso de la formación de orina. Túbulos proximales: Cerca del 65% de la carga filtrada de sodio y
•
agua por lo normal se reabsorbe en estos túbulos antes de llegar el filtrado al asa de Henle. Su reabsorción r eabsorción es elevada y puede ser activa y pasiva. Asa de Henle: Se compone de tres segmentos; el descendent descendentee
•
fino, ascendente fino y ascendente grueso. Cerca del 20% de agua filtrada se reabsorbe en el asa de Henle, He nle, gran parte a través de la parte descendente del segmento fino y el segmento grueso reabsorbe de forma activa sodio, cloro y potasio. Túbulo distal: El segmento grueso de la rama ascendente del asa
•
de Henle se vacía en el túbulo distal. Cerca del 5% de la carga filtrada de cloruro de sodio se reabsorbe en la primera parte. 3. Secreción: El pplasma lasma transporta metabolitos y elementos que ya no sirven para el organismo, estos deben ser eliminados. Directamen Directamente te no deberían ser reabsorbidos, pero aparte de no ser reabsorbidos, es necesario que los elementos no útiles del plasma sean secretados hacia la luz del túbulo para excretarse por la orina. El elemento más importante para ser secretado es la urea debido a su actividad regulando la osmolaridad en la región medular interna renal.
pág. 6
CARACTERÍSTICAS STICAS FÍSICAS DE LA ORINA 2. CARACTERÍ La orina es producto de la filtración, reabsorción y secreción tubular, además contiene electrolitos, solutos derivados del metabolismo celular y sustancias exógenas. Dentro de sus característic características, as, posee: Volumen: Se excreta entre 800 – 1500 ml. en 24 horas. Dicho volumen es
▪
influenciado por la presión arterial, concentración de la sangre, la dieta que lleve cada persona, y entre otros factores. Color: Amarillo ámbar, cabe destacar que varía de acuerdo con la
▪
concentración concentra ción de la or orina, ina, dieta, urobilina y ciertos fármacos Turbidez: Cuando recién se micciona es transparente, se vuelve turbia
▪
conforme va pasando el tiempo. Olor: En reposo tiene uunn olor de aamoniaco, moniaco, cua cuando ndo una persona ppadece adece
▪
Diabetes Mellitus es de olor dulce por los cuerpos cetónicos. pH: Varía entre 4.6 – 8, aunque puede cambiar con la dieta, en el caso
▪
que haya elevado consumo de proteínas acidifican la orina, y la dieta vegetariana hace que se alcalinice dicha orina. Densidad: Varía entre 1.003 -1.030 g/ml.
▪
En una orina normal deben estar presentes la albúmina, glucosa,
▪
leucocitos, cuerpos cetónicos cetónicos y la bilirrubina.
pág. 7
3. FUNCIONES DE LOS RIÑONES Se en encargan cargan de formar la orina, y regular la composición química del
▪
medio interno como el sodio, potasio, calcio, cloruro y fosfato, de esta manera se mantiene la homeostasis. Regulan el pH de la sangre: Gracias a la excreción de hidrógeno, y la
▪
reabsorción de bicarbonato. Mantienen la vo volemia: lemia: Se regula mediante la co conservación nservación o eeliminación liminación
▪
del agua en la orina. Regulan llaa ten tensión sión arte arterial: rial: A ttravés ravés ddee la secreción de la enzima re renina nina
▪
activando el Sistema Renina - Angiotensina - Aldosterona. Ayudan a ma mantener ntener la osmolaridad de la sangre: Se regu regula la gracias al agua
▪
y a los solutos, de esta manera la mantienen en 300 mOsm/L. Regulan el nivel de la glucemia.
▪
Excretan los desechos y las sustancias extrañas extrañas..
▪
Producen hormonas como la eritropoyetina y el calcitriol.
▪
pág. 8
CUESTIONARIO 1. Describir las características fisicoquímicas de la orina a) CARACTERÍSTICAS FÍSIC FÍSICAS AS
ASPECTO
▪
La orina es límpida y transparente. Existe turbidez por presencia de células, cristales, cilindros, detritus, proteínas, grasas y moco en las muestras de orina. COLOR
▪
Es ámbar-amarillo, dado por la presencia del pigmento uro cromo. De acuerdo con el grado de concentración de la orina el color amarillo va desde claro hasta oscuro. OLOR
▪
Débilmente aromatizado debido a la presencia de ácidos orgánicos volátiles y amoniacal por descomposición de la urea. Sus características varían según la dieta, la patología presente y la concentración concentra ción de solutos.
b) CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
pH
▪
Varía de 4.5 a 8. Normalmente la orina es ligeramente ácida, oscilando su valor entre 5 a 6.5; este parámetro varía de acuerdo con el equilibr equilibrio io ácido base sanguíneo, a la función renal y en menor proporción a la dieta, a fármacos y al tiempo de exposición de la muestra.
pág. 9
VOLUMEN
▪
Volumen medio que excreta una persona adulta, en condiciones normales, es de un litro y medio. Según los autores, el rango de excreción urinaria diaria varía de 500 a 2000 ml. En el volumen influyen principalmente la edad y el peso. DENS DENSIDAD IDAD URINARIA
▪
Prueba de concentración y de dilución del riñón; refleja el peso de los solutos en la orina medidos a través del urinómetro, refractómetro o tira reactiva. OSMOLALIDAD
▪
Medida de concentración, un parámetro químico que mantiene una buena correlación con los valores de la densidad urinaria en los distintos grupos etáreos, excepto en los recién nacidos y en los lactantes,, en donde se presentan densidades urinarias bajas. lactantes
2. Describir los cambios fisicoquímicos de la orina cuando se producen cambios en el equilibrio hidro salino En el organismo se produce un balance entre la ingesta, producción y pérdida de agua. Dependemos de la ingesta constante del agua, que se distribuye en dos compartimentos: intracelular y extracelular. A. EXTRACEL EXTRACELULA ULAR R Podemos distinguir el agua que circula por los vasos y el líquido intersticial.
El agua se moverá entre estos compartimentos según la permeabilidad de las membranas y las distintas fuerzas osmóticas y electroquímicas. Las principales pérdidas se producen por vía digestiva en las heces, por el riñón, principal mecanismo de regulación; por sudoración y por respiración. Esta agua no es pura, tiene muchos componentes disueltos: Comp. Intracelular: 75% de toda el agua. El catión principal es K, los
•
aniones proteínas y fosfatos
pág. 10
Plasma: el catión principal es el Na, los aniones el Cl y en menor medida
•
el bicarbonato Estas concentraciones concentraciones confieren carga eléctrica y osmolar a ambos lados de las membranas celulares. La situación de equilibrio se mantiene por la bomba Na/K, la difusión pasiva de Cl y el agua que se mueve libremente para equilibrar equilibr ar lo que quede. También hay que tener en cuenta la presión oncótica, las proteínas. La regulación del agua corporal en estos compartimentos va a depender de la presión osmótica, la cual está vinculada fundamenta fundamentalmente lmente al catión Na en el plasma. La osmolaridad suele ser igual a 2 veces la concentración de Na en plasma, y ronda los 275-295 mmol/kg agua en los tres compartime compartimentos. ntos. ADH
▪
Es un pequeño polipéptido de 9 a secretado por el hipotálamo y almacenado y liberado por la hipófisis. Su secreción se estimula por aumento de la osmolaridad plasmática. Actúa sobre los riñones, en el TCD y colector, aumentando la reabsorción de agua con el objetivo de bajar la osmolaridad plasmática. Actuación en el túbulo: en la cara externa las células tienen acuaporinas, que facilitan el paso de agua. Cuando el ADH interacciona con el receptor de la célula provoca la introducción de más acuaporinas en la membrana, lo que incrementa la reabsorción del agua. Esto producirá una orina de mayor osmolaridad y menor volumen. RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
▪
La renina es producida por el riñón, por el aparato yuxtaglomerular, al detectar una bajada en la presión arterial. Esta renina actúa sobre una molécula producida por el hígado, angiotensinóg angiotensinógeno, eno, y lo convierte en angiotensina I. esta molécula pasa a angiotensina II por el enzima convertidor de la angiotensina (blanco de fármacos de hipertensión, IECAS) en el pulmón, que es el compuesto activo. Ante una bajada de tensión hay que realizar vasoconstricción para para subir la presión.
pág. 11
También actúa sobre regiones del hipotálamo para crear sensación de sed. Por último actúa sobre la corteza adrenal para liberar aldosterona, hormona que actúa sobre el riñón, en el TCD para recuperar Na y excretar K, lo que arrastra agua y también sube la tensión.
PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
▪
Producen eliminación de Na, función completamente contraria a la aldosterona, hay un equilibrio entre los dos sistemas. Son hipotensores, disminución de la presión arterial. Hay tres principales: A, B y C. El más destacado es el B. marcador de insuficiencia cardiaca. Inhiben el SNC. EQUILIBRIO ACIDO-BASE
▪
El pH es el menos logaritmo de la concentración de protones. Se mide en una escala logarítmica que varía entre 0 y 14 el pH no depende de las concentraciones absolutas si no de las proporciones, principalmente de CO2 y HCO3, que es el principal sistema amortiguador amortiguador del organismo. A pH fisiológico 7,4 la relación Bicarbonato/pCO2 Bicarbonato /pCO2 es de 20. Para realizar la valoración se utiliza la ecuación de Henderson Hasselbach. Cada componente de la ecuación está controlado por mecanismos diferentes: Bicarbonato: es el componente básico y de regulación
o
a largo plazo, controlado por el riñón.
pág. 12
CO2: es el componente acido y respiratorio. Es el control
o
inmediato, mediante la frecuencia respiratoria. El pH fisiológico se encuentra entre 7,35-7,45, y el límite para la vida está entre 6,8- 8. Por debajo de 7,35 el organismo está en acidosis, por encima de 7,45 está en situación de alcalosis. El organismo tiende a la acidosis, las reacciones que se producen tienden a la liberación de protones, por lo que tendrá que haber mecanismos que controlen o amortigüen esta tendencia: Tampones
o
fisiológicos: actúan
instantáneamente
neutralizando neutralizand o hidrogeniones Ve Ventil ntil ación pul monar: mecanismo rápido de excreción
o
de CO2 Control renal: tarda horas en actuar. Capacidad de
o
recuperar bicarbonato AMORTIGUA AMORTIGUADORES DORES FISIOLÓGICOS
▪
En sangre destaca el tampón bicarbonato, las cargas negativas n egativas de las proteínas, hemoglobina y fosfato. En el medio extra e intracelular tienen más importancia las proteínas, fosfatos y el bicarbonato. En la orina destacan los tampones fosfato y amoniaco. INTERC INTERCAMBIO AMBIO GASEOSO
▪
El bicarbonato del túbulo se puede unir a H+, que se mueve por antiporte con Na, desde las células tubulares. El ácido carbónico formado disocia en CO2 y H2O. el CO2 puede entrar en la célula, reacciona con agua para dar lugar de nuevo a un bicarbonato que se envía a la sangre. Se recupera 1 y se pierde 1, balance 0. El protón se excreta como agua. En otros casos, cuando el hidrogenión difunde hacia el túbulo puede ser tamponado con fosfato o amonio. En esta situación sí que se ganan nuevos bicarbonatos.
pág. 13
3. ¿Cómo explicaría la presencia hipotética de glucosuria en los pacientes diabéticos? La reabsorción de la glucosa depende de manera directamente proporcional de la concentración de glucosa plasmática y del incremento de la tasa de filtración glomerular. La glucosuria aparece cuando la adaptación no es suficiente para compensar las concentraciones plasmáticas, llegando a una capacidad máxima de reabsorción del túbulo proximal. Los niveles de glucosa superiores a lo normal pueden ocurrir con: Diabetes: Los aumentos pequeños de los niveles de gluco glucosa sa en la orina
•
después de una comida grande no siempre son motivo de preocupación. Embarazo: Hasta la mitad de las mujeres tienen glucosa en su orina en
•
algún momento durante su embarazo. La glucosa en la orina puede significar que una mujer tiene diabetes gestacional. Glucosuria renal: Es una afe afección cción poco frecuente por la cual se secreta
•
glucosa desde los riñones a la orina, incluso cuando los niveles de glucosa en la sangre son normales.
4. ¿Calcular la concentración de solutos en la orina por el coeficiente de Long? La moluria representa la cantidad absoluta de substancias sólidas o moles disueltas en la orina, y sirve para conocer la capacidad de eliminación del riñón. Lo cual se expresa corrientemente en "moles", y en el hombre normal oscila entre 2000 y 4000 moles en la orina de 24 horas, y según la dieta ingerida. También se utiliza el coeficiente de Long, para determinar la concentración de solutos se multiplica las dos últimas cifras de la densidad por 2,6 en el adulto ó 1,6 en el niño. Es así como una muestra de orina de 24 horas de recolección, con un peso específico de 1.02 y un volumen total de 1 litro, contiene una cantidad de solutos: 20x2.66=53.2 20x2.66=53.2 gramos por litro y por 24 horas.
pág. 14
5. ¿Explicar la base fisiológica de los cambios observados en los tres experimentos en relación con el grupo control? El desplazamiento del agua entre los espacios intra y extracelular, está determinada por la diferencia de concentración de solutos a cada lado de las membranas celulares. La medida del número total de solutos en una solución se denomina osmolaridad, el sodio juega un papel fundamental en la regulación de esta, partiendo de esto interpretaremos los resultados. Vimos en la prueba del Pyribium hubo una ligera irregularidad en un alumno ya que no estimaba el 100 sino el 60% lo cual estima una un daño en la vejiga ya que puede retener una cierta cantidad de líquido, lo cual puede ser producido por infección, lesiones, cirugía, catéter, u otras condiciones que irriten la vejiga. Luego vimos en manejo de sales a través del test de de fantus , en la cual cada integrante mencionado se le indico tomar una cantidad de agua mezclada con soluciones hipotónicas , isotónicas e hipertónicas de NaCl en diferentess concentraciones ( 4 g,0.5 g,15g). diferente Cuando se ingiere una solución hipotónica, la osmoralidad disminuye, los osmocereceptores osmocerecep tores que se encuentran en el hipotálamo lo detectan, haciendo que este disminuya la liberación de la hormona antidiurética, posteriormente la reabsorción de agua en el túbulo colector disminuye, debido a una baja permeabilidad del agua en el túbulo colector, por lo tanto, al no haber esta hormona, no hay absorción del agua, por lo tanto, se estaría eliminando agua con concentraciones concentraciones menores de solutos (NaCl). El aclaramiento osmolar es menor que el flujo de orina y lo que ocurre es una pérdida neta de agua plasmática. Por lo cual vimos en el experimento un promedio de Diuresis 653 que representa el 76 %. Después realizamos el experimento de la solución isotónica de NaCl lo cual la cantidad de solutos y agua están equilibrados, aquí al ingerir esta solución, la orina excretada se encuentra en concentraciones normales tanto de solutos y agua. La orina que se produce es isotónica con el plasma, es decir tiene la misma osmolaridad que el plasma. En el que hallamos un promedio de 490 ml que representa el 52%. pág. 15
Y finalmente con la solución Hipertónica las concentraciones de solutos son mayor, por lo tanto, al ingerir esta solución, la osmolaridad del plasma aumenta, los osmorreceptor osmorreceptores es detectan esto y hace que se libere la hormona antidiurétic antidiurética, a, aumentando la reabsorción de agua, entonces la orina excretada estará más concentrada de solutos (NaCl), lo que implica que se está produciendo una eliminación neta de solutos. En lo cual en la práctica se obtuvo un promedio de 210 ml que representa el 24%.
pág. 16
Cuadro Cua dro 1. Distribuc Distribuc ión de la diuresis y cloruros según grupos de estudio.
GRUPOS DE ESTUDIO
ISOTONICA Solución salina Na Cl (4 g)
N°
PESO
VOL.
DIURESIS PARCIAL
(Kg)
AGUA ADMINIST
(ml/mi n)
ESTUDIANTES
15 x pc ( ml)
30
60
CONCENTRACION DE DIURESIS TOTAL
90
ml
%
NaCl (g/24 hor as) PARCIAL 60 90
TOTAL
1
EDWIN
70
1,050
200
210
140
550
52
150
160
310
2
FATIMA
49
735
50
120
190
360
49
110
90
200
3
FLAVIA
68
1,020
240
280
40
560
55
130
150
280
PROMEDIO:
935
490
(52%)
HIPOTONICA Solución salina NaCl( 0.5 g)
1
GABRIELA
46
690
180
200
120
500
72
80
60
140
2
INGRID
55
825
140
160
320
620
75
90
70
160
3
SALAZAR
70
1,050
260
300
280
840
80
100
60
160
pág. 17
PROMEDIO :
855
653
(76%)
HIPERTONICA Solución salina NaCl (15 g)
1
YOVERA
67
1,005
150
100
50
300
30
275
280
555
2
RAMIREZ
47
705
40
50
30
120
17
260
270
530
210
24%
350
530
880
380
290
670
450
385
835
PROMEDIO PRUEBA DEL PRUEBA PYRiDIUM
855 200
1
ROMINA
60
(+) 250 ALEX
80
1,200
(-) 180
3
CESAR PROMEDIO
pág. 18
68
150
640
600
900
(100 mg) 2
250
1,020 1040
(+)
(++) 350 (+++ 320 (++)
(+++) (6+)
-100%
210
810
400
(+)
(4+)
-60%
120
620
500
(++)
(5+)
-83%
690
81%
CONCLUSIONES 1. Entendimos el proceso de formación de la orina que tiene como primer paso a la filtración glomerular, cabe destacar que es un proceso pasivo en el cual la presión hidrostática empuja a los fluidos y solutos a través de la membrana pertinente. Luego como segundo paso es la reabsorción tubular, en la cual nefrona la cuenta con 4 tubos diferentes, por los que transcurre la “proto-orina”, que ha sido colectada por la cápsula de
Bowman (donde se encuentra el glomérulo) en el apartado previo. Estos son el túbulo proximal, el asa de Henle, el túbulo distal y el tubo colector. Como tercer paso está la secreción tubular, este proceso es contrario a la reabsorción, pues durante todo el recorrido de la orina por los túbulos y asas, también se aprovecha para excretar sustancias nocivas desde los capilares sanguíneos peritubulares peritubulares hasta el lumen tubular renal. 2. Conocimos las características de la orina, el cual es el fluido biológico más utilizado en el diagnóstico y el control de enfermedade enfermedades. s. En la actualidad, el análisis sistemático Delaware orina y el urocultivo son estándares hoy en día en un laboratorio clínico y biomédico, o de diagnóstico clínico. 3. Comprendimos las funciones que realizan los dos riñones sanos, los cuales filtran alrededor de media taza de sangre por minuto, eliminando los desechos y el exceso de agua para producir orina. La orina fluye de los riñones a la vejiga a través de dos tubos musculares delgados llamados uréteres, uno a cada lado de la vejiga.
pág. 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
ADUNI. ANATOMÍA Y FIS FISIOLOGÍA IOLOGÍA HUMANAS HUMANAS.. 11.ª .ª ed. ed. Lima: Lumbreras;
•
2002. Pag: 388 Tortora, Derrikson. El Apa Aparato rato Urinario. En En:: Pa Panamericana. namericana. Principios de
•
Anatomía y Fisiología. México. 13ª. Edición; 2013. Pag: 1065-1103. Guyton H. Trata Tratado do de Fi Fisiología siología Médica. 113th 3th eed. d. Casanova DXG, ed editor. itor.
•
Barcelona: Elsevier España, S.L.U; 2016. Lozano T. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Revista de
•
la Facultad de Medicina UNAM. 2018; 2(1): 221-30 [Citado 29 de Mayo del 2021]. Tomas L. Composición de la orina: ¿Cuál es su composición composició n normal? Rev
•
News Med. 2019; 3(1): 115-20 [Citado 29 de mayo del 2021]. Fernández L. Fisiolog Fisiología ía molecular ddel el mecani mecanismo smo de con concentración centración
•
urinario. Rev Fac Med. 2016; 20(6): 477-565 [Citado 29 de Mayo del 2021]. Alejandra Alarcón-Sote Alarcón-Sotelo, lo, Azucena Espino Espinosa-Sevilla, sa-Sevilla, Enrique Día Díazz-
•
Greene, Federico L Rodríguez-Weber. Glucosa y riñón: ruptura del paradigma [online]. Med Int Méx 2015 [Consul [Consultado tado 29 de mayo del 2021]; 31:296-300.
Disponible
en:
https://ww https://www.medigraphic.c w.medigraphic.com/pdfs/med om/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153 intmex/mim-2015/mim153j.pdf j.pdf Carracedo J, Ramírez R. Nefrología al día. [Online]; 2020. Acceso 28 de
•
giaaldia.org/es-articuloMayo de 2021. Disponible en: en: https://www.nefrolo https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulofisiologia-renal-335 fisiologia-renal-335 Julia Carracedo. Fisiología Renal. S SEN. EN. [In [Internet]. ternet]. 2020. [Consult [Consultado ado 2299
•
https://www.nefrolo w.nefrologiaaldia.org/esgiaaldia.org/esde mayo del 2021]. Disponible en: https://ww articulo-fisiologia-renal-335 articulo-fisiologia-renal-335
pág. 20
View more...
Comments