INFORME 1 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
Short Description
Descripción: parametros...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
2013 Informe N°1: Parámetros Geomorfológicos de la Quebrada Orobel
Facultad: Ciencias Curso: Hidrología Ambiental Profesora: Hiraida Pérez Alumnos:
Aguilar Torres, Alonso Alfaro Goicochea, Cindy Ruiz Menendez, Amparo Vallenas Arévalo, Amzy
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA I.
Introducción
En esta oportunidad el tema a tratar es el de los parámetros geomorfológicos de una cuenca, definimos como cuenca al área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. El estudio de los parámetros geomorfológicos de una cuenca es de gran importancia en los estudios geomorfológicos e hidrológicos de una zona pues estos pueden influir en el desarrollo de múltiples fenómenos relacionados con las precipitaciones y en el riesgo de inundación. La cuenca que elegimos en esta oportunidad es la quebrada Orobel. Se encuentra en la cuenca baja del río Chillón. El piso ecológico involucrado en esta zona es el de Formación matorral desértico Sub- Tropical. Con un clima semi-cálido y árido. Las características geomorfológicas que estudiaremos en este informe son: Área, longitud de la cuenca, perímetro de la cuenca, coeficiente de compacidad, factor de forma, rectángulo equivalente, pendiente promedio de la cuenca, curva hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas, altura y elevación promedio, densidad de drenaje y pendiente promedio del cauce principal. Todos estos parámetros fueron hallados mediante el uso del programa ARC GIS 10.0.
II.
III.
Objetivos Delimitar una cuenca hidrográfica. Determinar los valores de cada parámetro geomorfológico de la cuenca delimitada. Interpretar los valores de los parámetros hallados
Revisión Bibliográfica
1. Definición de una cuenca hidrográfica Se define cuenca hidrográfica como el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Fuente: Hidrología. Máximo Villón Béjar
La delimitación de la cuenca se hace sobre un plano o mapa de curvas de nivel, siguiendo las líneas del divortium acuarum, la cual es una línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo. La frontera de una cuenca topográfica no necesariamente coincide con la cuanca de agua subterránea correspondiente, por lo que se debe diferenciar la delimitación topográfica de la delimitación real (considera el aporte de las aguas subterráneas).
2. Clasificación de la cuenca a. Cuenca grande: con las mismas características en un área mayor a 250 km2 b. Cuenca pequeña: cuya área varía desde unas cuantas hectáreas hasta los 250 km2
3. Elementos del sistema de cuenca hidrográfica Los elementos básicos en una cuenca hidrográfica son los siguientes: a. Las entradas de agua (precipitación) b. La superficie completamente cerrada excepto en un punto c. Salida o caudal de salida Sin embargo cabe resaltar que estos elementos pueden ser alterados por diversas pérdidas como el proceso de evaporización, infiltración y escorrentía; en cantidades que pueden ser no despreciables. 4. Parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica a. Área 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. b. Perímetro Es el borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal. c. Parámetros de forma c.1. Coeficiente de compacidad o Gravelius (Kc) Este está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:
√ Donde R es el radio del círculo equivalente en área a la cuenca. Por la forma como fue definido: K≥1. Obviamente para el caso K = 1, obtenemos una cuenca circular. La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores dada su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas en general tienden a tener la forma de pera. c.2. Factor de forma (Ff) Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca es decir:
Si una cuenca tiene un F mayor que otra quiere decir que tiene mayor posibilidad de tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca. c.3. Rectángulo Equivalente 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Es una transformación geométrica que permite representar a la cuenca de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo con igual área y perímetro (por lo tanto tienen igual índice de compacidad), igual distribución de alturas (por lo tanto tienen igual curva hipsométrica). Este rectángulo las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel.
d. Parámetros relativos a la elevación de la cuenca d.1. Curva Hipsométrica Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas. La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. Es posible convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
d.2. Altitud media de la cuenca (H) Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50% del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo de ella. d.3. Pendiente media de la cuenca (S) Tiene una relación muy importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas. Se calcula como:
Donde:
h : es la diferencia de cotas entre curvas de nivel. nh : es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada este. nv : es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada norte. Sh y Sv : son la pendiente horizontal y vertical de la cuenca respectivamente.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA e. Parámetros relativos a la red de drenaje e.1. Densidad de drenaje Expresa como la longitud de las corrientes por unidad de área, es decir:
Este parámetro indica la posible naturaleza de los suelos, da idea del grado de cobertura que existe en la cuenca. Un valor alto, representa poca cobertura vegetal, suelos fáciles de erosionar.
IV.
Metodología
1. Delimitación de una Cuenca manualmente El primer paso es elegir una cuenca hidrográfica y delimitar el espacio que la compone. Para esto, escogimos un río dentro de la carta seleccionada (24-J, Chosica), la Quebrada Orobel, e identificamos sus afluentes. Luego, la delimitamos la cuenca a mano identificando el área cuyas precipitaciones alimentarán a esta quebrada.
Es importante realizar una delimitación precisa que permita que los cálculos sean exactos. Además, se toma nota de las coordenadas UTM de algunos puntos clave como la intersección de ejes de coordenadas conocidas, por ejemplo. 2. Georreferenciación Utilizando la imagen de la cuenca seleccionada y el software ArcGIS 10, realizamos la georreferenciación de la imagen digital. Para ello utilizamos la barra de herramientas Georeferencing y hacemos click en un punto de coordenadas conocidas y luego hacemos click derecho para insertar las coordenadas que podemos obtener de la carta nacional.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
En la ventana que nos aparece insertamos las coordenadas correspondientes al punto seleccionado en UTM tanto para el eje Y como para el eje X.
Luego de realizar el mismo paso varias veces tendremos por lo menos, 3 o 4 puntos de tal manera que podamos ver cual tiene mayor error. De ser necesario, eliminar los puntos que tienen mayor error y agregar otros hasta que el error sea aceptable.
Una vez agregados los puntos necesarios y de error considerable, vamos al menos desplegable Georeferencing > Update Georeferencing para terminar la georeferenciación. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 3. Delimitación de Cuenca en ArcGIS Una vez georreferenciada la imagen escaneada, utilizamos la pestaña de ArcCatalog para crear un nuevo shape file en la carpeta en la que estemos trabajando. Para esto hacemos click derecho en la carpeta > New > Shapefile…
Se nos abrirá una ventana para colocar las características del shapefile a crear. Debemos seleccionar Polygon y ponerle un nombre fácil de reconocer.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Luego, vamos a la barra de herramientas Editor, abrimos el menú desplegable y seleccionamos Star Editing.
Una vez seleccionada la herramienta para dibujar polígono, vamos bordeando y dibujando la cuenca siguiendo la línea dibujada en la imagen escaneada hasta cerrar el polígono con la forma deseada de la cuenca.
4. Obtención de Curvas de Nivel y Red Hídrica Una vez dibujado el límite de nuestra cuenca podemos ocultar o remover la capa correspondiente a la imagen escaneada ya agregar los archivos correspondientes a las curvas de nivel y redes hídricas obtenidas del IGP.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Podremos ver que estas exceden al espacio de la cuenca, por eso, utilizamos la herramienta Clip. Para ello vamos a Arc Tool Box > Analysis Tools > Extract > Clip y seleccionamos las capas correspondientes a cortar con la forma de la cuenca.
Así obtenemos el siguiente resultado: las curvas de nivel y la red hídrica correspondiente dentro del área de nuestra cuenca.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
5. Cálculo de Área y Perímetro de la Cuenca Una vez delimitada la cuenca en el archivo de ArcMap, nos dirigimos a su tabla de atributos para agregar un campo nuevo. Para esto, debemos asegurarnos que no esté habilitada la edición del shapefile. Editor > Stop Editing guardando los cambios. Para agregar un campo vamos al menú de la tabla de atributos y seleccionamos Add Field… y le ponemos de nombre AREA y de precisión Double.
Luego de creado el campo en blanco, le hacemos click derecho y abrimos el menú desplegable y seleccionamos Calculate Geometry. Se abrirá una ventana en la que seleccionaremos que calcularemos (Área o perímetro) y podremos escoger las unidades, en este caso: kilómetros cuadrados. Luego repetimos el procedimiento para calcular el otro parámetro.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
6. Cálculo de la Curva Hipsométrica Para realizar la curva hipsométrica debemos hallar las áreas parciales contenidas entre cotas de altura cada cierto intervalo. Para ello, necesitamos una imagen TIN y una Raster de nuestra cuenca. Para esto, a partir de la Carta Nacional escogida (24-J) utilizaremos sus curvas de nivel para crear un archivo TIN correspondiente a la carta. Para eso utilizamos la herramienta Create TIN que la encontramos en Arc ToolBox > 3D Analysis Tools > TIN Managment > Create TIN
En la ventana que nos aparece colocamos el nombre que queremos que lleve nuestro archivo y en Input Feature seleccionamos el correspondiente a las curvas de nivel de la Carta 24-J.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Obtendremos una triangulación de estas curvas y por lo tanto, un mapa que nos indique la altura de la superficie de la carta.
Luego, debemos hacer que el shapefile de nuestra cuenca admita datos de altura, porque por el momento es tan sólo un polígono en X e Y. Para esto, utilizamos la herramienta Interpolate Shape. Vamos a Arc Toolbox > 3D Analyst Tools > Functional Surface > Interpolate Shape.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
En la ventana que nos sale, seleccionamos el archivo TIN anteriormente creado y el shapefile correspondiente al límite de la cuenca que dibujamos. Además, agregamos el nombre con el que queremos que se cree nuestro archivo shapefile de tipo Polygon ZM*. Visualmente, no existirá diferencia con el shapefile que nosotros mismos dibujamos, sin embargo, las propiedades de este archivo sí son distintas. Por lo tanto, una vez obtenido el nuevo shapefile con el límite de la cuenca, podemos ocultar o remover el shapefile dibujado.
Ahora, recortaremos el archivo TIN de la carta nacional y extraeremos tan sólo la parte correspondiente a la cuenca, que es la que necesitamos. Para esto, vamos a Arc Toolbox > 3D Analyst Tools > TIN Management > Edit TIN. Si deseamos, podemos realizar previamente una copia del archivo TIN, eligiendo la herramienta Copy TIN del mismo menú del Arc Toolbox.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
El TIN a modificar será el que creamos previamente, o en su defecto, la copia de este. Debemos cerciorarnos que al escoger el shapefile de la cuenca en el Input Feature Class debemos elegir un archivo de tipo Polygon ZM* de tal manera que en la última columna de la tabla en el campo “use_z” salga “true”, de lo contrario, el corte realizado no será correcto.
Las características de color y rango pueden variar según lo deseado yendo a la barra de capas y haciendo click derecho en el TIN de la cuenca, abriendo las propiedades de esa capa, en la pestaña de Symbology y con respecto a los datos de elevación. Sin embargo, por el momento sería tan sólo una ayuda visual más no afecta en el resultado final.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA EN LA BARRA DE CAPAS (o Data Frame)
Ahora, necesitamos un archivo Raster de la cuenca que estamos estudiando. Los archivos raster son imágenes construidas a base de pixeles que poseen valores determinados (por ejemplo, de altura) y que nos permiten operarlo como números. Para esto, vamos al menú Arc Toolbox > 3D Analyst Tools > Conversion > From TIN > TIN to Raster.
En la ventana que nos aparece debemos seleccionar el TIN anteriormente modificado, aquel que tiene la forma de la cuenca y en cuanto al Sampling Distance, si nuestra cuenca es muy grande podemos dejarlo con la opción por defecto. Sin embargo, en este caso, seleccionamos la opción Cellsize y escogemos un número que consideremos apropiado. Para este caso, debido al tamaño de la cuenca, utilizamos un valor de 20, mientras más pequeño sea, los píxeles del raster creado tendrá un menor tamaño y por lo tanto, tendrá una mayor cantidad de píxeles, es decir, más información que procesar.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Obtendremos una imagen raster de la cuenca que nos da además datos de altura (más oscuro, menos altura). Algunos, suelen convertir en raster el TIN de la carta nacional completa y luego cortarlo con la herramienta Extract by Mask, este procedimiento también es válido. Sin embargo, al cortar (debido al tamaño de celda y el tamaño de la cuenca) perdemos la forma exacta de la cuenca que nos llevará luego a errores en el cálculo de las áreas parciales.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Raster Carta Nacional
+
Extract by Mask
Raster de TIN del área de la Cuenca
Ahora, utilizamos la herramienta Reclassify. Para esto, vamos al menú de Arc Toolbox > Spatial Analyst Tools > Reclass > Reclassify. En la ventana que nos aparece, seleccionamos el archivo raster de la cuenca como Input, y nos saldrán en el cuadro de abajo, los valores correspondientes a las clases, es decir, los rangos de altura que serán reclasificados.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Haciendo click en el botón Classify, se nos abre un menú en el cual podemos organizar mejor los datos de altura, de tal manera que los dividamos manualmente, en intervalos iguales, por un número específico de clases, etc. Para este caso, lo separamos en 10 categorías entre las cuales hay una diferencia de 270 metros de altura entre cada una. La organización de los datos, se puede en el histograma del mismo menú. Además, en la columna de la derecha se puede cambiar manualmente los límites superiores de los rangos de cada clase.
Como resultado, obtendremos la cuenta, separada por intervalos de altura determinados según la clasificación que le hemos dado a nuestros datos. Cabe resaltar, que los datos de altura se han perdido y se han intercambiado más bien por clases de numeración. Observando, nos damos cuenta que el área de valor 1, es la de menor altura y 10, la de mayor altura. Además, recordando la clasificación hecha podemos ordenar nuestros datos de acuerdo a los 19
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA intervalos que escogimos. Por ejemplo el área de valor uno irá desde los 1500 msnm por ser el valor más bajo y aumentando los 270 m de cada desnivel sabemos que abarca hasta los 1770 msnm y así sucesivamente con las demás áreas dentro de la cuenca.
Para calcular el área parcial entre cotas, transformamos el archivo reclasificado en un shapefile que nos permita calcula el área como anteriormente fue explicado. Para esto, vamos al menú de Arc Toolbox > Convertion Tools > From Raster > Raster to Polygon
En la ventana seleccionamos como input el raster reclasificado, es decir, el último archivo creado y le ponemos un nombre al shapefile que obtendremos como producto.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Luego, a partir de esto, podemos calcular las áreas parciales entre cada cota. Abriendo la tabla de atributos de este shapefile, podemos observar que existen más de 10 polígonos, para calcular el área total entre cotas podemos sumar aquellos que tenga la misma categoría (GRIDCODE) que vienen desde el archivo raster reclasificado o podemos habilitar la herramienta Editor y seleccionar aquellos polígonos de la misma clase y luego ir al menú Editor > Merge. Una vez unidos todos los polígonos que están en un mismo rango de altura, podemos calculas las áreas parciales. Además podemos agregar información como cota máxima y cota mínima a fin de ordenar y relacionar mejor nuestros resultados.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Los datos de esta tabla pueden exportarse en forma de archivo de texto *.txt que luego puede abrirse con Excel de tal manera de continuar con los cálculos necesarios para la elaboración de la curva hipsométrica como se especifica en el marco teórico. 7. Cálculo de Parámetros Geomorfológicos Para el cálculo de las demás dimensiones necesarias en los parámetros geomorfológicos de la cuenca, realizamos los siguientes pasos. Primero, utilizando la herramienta de la regla: podemos medir el largo de la cuenca en dirección del cauce principal.
Luego, seleccionamos el shapefile correspondiente a la red hídrica y seleccionamos aquellos que integren el cauce principal del río y luego vamos al menú Editor > Start Editing y luego Editor > Merge, para unirlos. Una vez unido el cauce principal, podemos calcular el largo de este creando un nuevo campo en la tabla de atributos del shapefile, como explicamos anteriormente y calculando el largo (Length) en kilómetros para el cauce principal y el resto de la red hídrica.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Además, podemos exportar nuevamente esta tabla como un archivo *.txt para sumar el largo total de la red hídrica dentro de la cuenca. Luego, realizamos el mismo procedimiento con las curvas de nivel a fin de calcular la pendiente media de la cuenca.
Sabiendo que el intervalo entre cotas en una carta nacional es de 50 m, tenemos los datos suficientes para aplicar la fórmula de la pendiente media vista en el marco teórico.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Recopilando todos estos datos, podemos calcular los coeficientes y parámetros necesarios para entender la morfometría de la cuenca.
V.
Resultados
Quebrada Orobel
24
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Área (Km2) Perimetro (Km) Longitud del Cauce Principal (Km)
68.549262 37.564798 14.043227
Altura máxima del rio principal (m) Altura mínima del rio principal (m) Suma de longitudes de los cursos que se integran en la cuenca(km)
4168 1500 53.276646
PARAMETROS DE FORMA Coeficiente de compacidad (Kc) Coeficiente de forma (Kf)
1.27989615 0.3524293
Rectangulo equivalente (Km)
13.8333503 4.95536227
PARAMETROS RELATIVOS A LA ELEVACIONDE LA CUENCA Alltitud media de la cuenca (m) Pendiente media de la cuenca(S) Pendiente uniforme del cauce principal ( Ie)
25
2959.8351 52.754 0.18998482
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Curva Hipsométrica
COTA _MIN
COTA_ MAX
1500 1770 1770 2040 2040 2310 2310 2580 2580 2850 2850 3120 3120 3390 3390 3660 3660 3930 3930 4200 TOTAL 68.54 Altitud Media
COTA_M EDIA
AREA
1635 1905 2175 2445 2715 2985 3255 3525 3795 4065
1.44 2.96 5.22 7.33 9.53 12.34 14.28 9.26 4.82 1.35
SUMA % % ACUM TORIA TOTA ABAJO L 1.44 2.11 100.00 4.40 4.32 97.89 9.62 7.62 93.58 16.96 10.70 85.96 26.48 13.90 75.26 38.82 18.00 61.36 53.11 20.84 43.35 62.37 13.51 22.52 67.19 7.04 9.00 68.54 1.97 1.97 202894.51 2960. m.s.n.m. 37
% ACUM ENCIMA
COTM*AR EA
2.11 6.42 14.04 24.74 38.64 56.65 77.48 91.00 98.03 100.00
2359.24 5638.69 11357.44 17931.94 25862.69 36832.37 46485.34 32650.46 18301.40 5474.95
CURVA HIPSOMÉTRICA 0 4500
1000
2000
3000
4000
5000
COTA MEDIA
4000 3500 3000 2500
BARRAS
2000
CURVA
1500 1000 -10
10
30
50 % DE ALTURA
26
70
90
110
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 1500 – 1770 msnm
Rectángulo equivalente
1770 – 2040 msnm 2040 – 2310 msnm
2310 – 2580 msnm
2580 – 2850 msnm
2850 – 3120 msnm
3120 – 3390 msnm
3390 – 3660 msnm
3660 – 3930 msnm
Altitud media de la cuenca (H) Calculamos la altitud media de la cuenca multiplicando la cota media parcial con su respectiva área parcial, la suma dividiéndola entre su área. La altitud media obtenida fue: 2960.4 m.s.n.m.
27
Pendiente uniforme del cauce principal (Ie) La pendiente uniforme halado fue= 0.18998482
Pendiente media de la cuenca (S) La pendiente media de la cuenca es = 52.754%
Densidad de drenaje (Dd) En este parámetro se usa la longitud de total de los cauces y el área de la cuenca el resultado hallado es 77.720%
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VI.
Análisis de Resultados y Conclusiones
Área de la cuenca
De acuerdo a la clasificación de cuencas según su área, se tiene los siguientes tipos:
Según esta clasificación, la cuenca en estudio es una Microcuenca ya que su área es de 68.549262 km2. Una microcuenca se emplea para definir las unidades hidrográficas más pequeñas dentro de una cuenca principal. Es en este espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (reacción del ambiente).
Longitud del cauce principal
Es la distancia que recorre el río desde su nacimiento hasta la desembocadura. El cauce principal de nuestra cuenca es 14.043 Km.
Coeficiente de Forma (Kf) El kf obtenido es de 0.3524293, que comparado con otro kf que sea mayor, nuestra cuenca tendría mayor tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, es decir causaría crecientes y posteriores desbordes del agua de su cauce. Caso contrario si el kf con el que comparamos al de nuestro cause seria menor, habría más probabilidades de tener una tormenta intensa simultanea sobre toda la extensión de nuestra cuenca.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Coeficiente de Compacidad (Kc)
Clases de valores de compacidad Rangos de Kc Clases de compacidad -1.25 Redonda o oval redonda 1.25-1.50 De oval redonda a oval oblonga 1.50-1.75 De oval oblonga a rectangular
El kc obtenido es de 1.28, mayor a 1, lo que nos da entender que nuestra cuenca es de forma alargada, lo que reduce las posibilidades que sea cubierta en su totalidad por un tormenta, pero se notara mayor tendencia a crecientes a medida a que este factor se acerque a la 1. Además mientras más irregular sea la cuenca, mayor valor de compacidad va tener. A nuestra cuenca se le considera de oval redonda a oval oblonga, según los rangos de compacidad.
Curva hipsométrica
CURVA HIPSOMÉTRICA 4500
COTA MEDIA
4000 3500 3000 2500
CURVA
2000 1500 1000 -10
10
30
50
70
90
110
% DE ALTURA
El gráfico de la curva hipsométrica nos evidencia que es una cuenca madura, esto tiene correlación con la altitud media de la cuenca, ya que se encuentra a 2969.4 m.s.n.m.
29
Rectángulo equivalente Nos muestra gráficamente la distribución del área respecto a las cotas, esta tiene más área en las cotas medias con respecto a las cotas altas y bajas, nos indica que la lluvia se distribuirá mayormente en esas áreas, por lo tanto afectará más esa parte de la cuenca.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
30
Altitud media de la cuenca Esta altitud nos indica que la flora y fauna predominante de la cuenca será la adaptada a los 2960.4 m.s.n.m. porque este factor coge la altitud media en relación al área. Es una forma de caracterizar la flora y fauna de cada cuenca.
Pendiente uniforme del cauce principal El valor de 0.18998482 nos indica que el río no está muy inclinado, esto tiene relación con la velocidad con que el agua se desplaza por él.
Pendiente media de la cuenca El valor de 52.754% nos indica que la cuenca tiene una inclinación importante, esto tiene que ver con la velocidad conque el agua de la cuenca llega hacia la parte más baja. Es un indicador importante de erosión, ya que ha más pendiente tendremos más erosión.
Densidad de drenaje Encontramos que la densidad de drenaje es de 77.720% nos indica que la cuenca tiene rocas suaves; debido a que ha habido más erosión los causes se han ido ramificando cada vez más.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VII.
Bibliografía
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. V. Teixeira, V. Castro, A. Ceroni y R. Eyzarguirre. Diversidad y densidad de cactáceas en el cerro Umacarta y Quebrada Orobel en el valle de río Chillon (Lima) y su relación con los factores edáficos. Ecología Aplicada. UNALM. Perúa 2 de diciembre del 2004.
MÁXIMO VILLÓN BEJAR. Hidrología. Capítulo 02. La cuenca Hidrológica. Primera Edición, 2002.
Geormorfologia de cuenca. Capitulo4 obtenido de : http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf
ANEXO TRABAJO PRÁCTICO N°5: HIDROGEOMORFOLOGÍA: Morfometría Fluvial. Obtenido de :
http://www.filo.unt.edu.ar/alumno/hidro/opt_hidro_tpn5_anexo.pdf
31
ArcGIS Resources - ESRI. (s.f.). Obtenido de http://blogs.esri.com/esri/arcgis/2011/10/12/arc-hydro-tools-version-2-0-are-nowavailable/
View more...
Comments