Infeccion Por Virus Del Papiloma Humano

July 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Infeccion Por Virus Del Papiloma Humano...

Description

 

INFECCION POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Infe Infecc cció ión n cl clín ínic ica. a. Es la que que se evid eviden enci cia a clín clínic icam amen ente te.. Es de deci cir, r, medi median ante te la ob obse serv rvac ació ión n a si simp mple le vist vista. a. Y su pres presen enta taci ción ón es el co cond ndil ilom oma a ac acum umin inad ado o , neoformaciones neoformac iones sésiles, papilares papilares múltiples en forma de cresta cresta de gallo gallo cubiertas cubiertas por epitelio queratósico que se localizan en regiones húmedas, sobre todo las expuestas a roces roc es dura durante nte el co coito ito.. En la mujer mujer labios labios menor menores es y ve vestí stíbu bulo lo,, va vagin gina a y muy raramente cervical. cervical. y en el hombre glande, glande, prepucio, prepucio, surco surco balano balano prepucial. prepucial. Y en ambos sexos región perianal y perineal. La mayoría producida por HPV 6 y 11 (65 y 20% respectivamente).

Infección Infecció n subclín subclínica: ica: Cervix Cervix .- solo solo se evide evidencia ncia con el el uso del colp colposco oscopio pio área área localizada dentro y fuera de la zona de transformación, acetorreactiva de después de la aplicació aplicación n de ácido ácido acético acético al 5%.. es la forma más frecuen frecuente te en el cervix y su presentación presentac ión es como condilomas no acuminados (planos), llamado así por carecer del compon com ponent entee conec conectiv tivo o del acumin acuminado ado.. . y se de descr scrib ibee como como un co colo lorr blancu blancuzc zco o transpar tran sparente ente de superficie superficie irregula irregularr y bordes bordes recor recortado tados. s. O puede puede tener tener varias varias presentaciones como :  Puntos blancos: de color blanco perlado, apenas sobreelevadas, yodo claras o yodo dé débi bile les, s, co con n lige ligero ro engr engros osam amie ient nto o quer querat atós ósic ico. o. Si Sinó nóni nimo mo:: co cond ndil ilom oma a plan plano o a blancuzca bien delimitada formada por pequeños campos poligonales y / u ovalados separados por finos márgenes rojizos con capilares de calibre uniforme y no dilatados, prueba de Schiller yodo clara o yodo débil. Sinónimo: condiloma precoz o punteado papilar

  Condilomatosis de puntos blancos

   Mixta: combinación de las 2 anteriores. Queratosiforme: aspecto de área querató que ratósica sica,, alta sobre el plano plano de la muco mu cosa sa,, av avas ascu cula lar, r, inte intens nsam amen ente te blanca y con bordes regulares, francamente yodo clara.

 

 

Condilomatosis queratosiforme Florida: varios aspectos, desde papilomatosa a formas papilares y microfloridas a veces vec es visibl visiblee a simple simple vista o forma forma florid florida-p a-papi apilo lomat matosa osa co como mo prolif prolifer eraci ación ón

blancuzca de superficie mamelonada ( en roseta) a menudo multicéntrica con capilar trans tra nsluc lucido ido que se en enmas masca cara ra co con n el ác ácido ido acéti acético. co. Sinón Sinónimo imos: s: pa papil piloma omatos tosis is arborescente o papilomas verrugosos. Otro aspecto es el de proliferaciones papilares finas, múltiples y fluctuantes, con epitelio blanco hiperqueratósico a la aplicación de ácido acético al 5 % y su sinónimo es el de condiloma velloso.

Condilomatosis florida

Vulva: Las lesiones subclínicas se localizan exclusivamente en áreas sin pelos y pueden ser:

 

 Papilar : son ex excr crece ecenc ncias ias papila papilare res, s, fi filam lamen entos tosas, as, múlti múltiple ples, s, rosada rosadas, s, lis lisas, as, translúcidas, con aspecto ondulante, blandas al tacto con arquitectura vascular bien evidente que se localizan en la cara interna de ambos labios menores con disposición simétrica y sobre el vestíbulo. Con ácido acético al 5 % se vuelven blancuzcas.  Macular : son máculas de pequeño diámetro, apenas sobreelevadas, lisas, múltiples, con tendencia tendencia a confluir en amplias zona zonass solo evidentes con la aplicación aplicación de ácido

acético al 5 %. Es la forma subclínica más frecuente.  Micropapular . Múltiples máculas en miniatura.

 Micropapilomatosis labial.

Vagina: Condilomatosis con puntos blancos : es el hallazgo más frecuente. aparece como una miríada de puntos finos, apenas sobreelevados sobreelevados sobre el plano de la mucosa, acetoblancos y yodo claros ( amarillentos).

Condilomatosis Condilomato sis con puntos blancos de la vagina

Infección latente: solo se evidencia con técni técnica cass de hibri hibridac dació ión n del del DNA en individuos con tejidos clínica e histológicamente normales.

 

Después del contagio el virus puede desaparecer vencido por las defensas del organismo o permanecer latente aun por periodos de tiempo prolongados.   En 1976 1976 Meisel Meiselss y Forti Fortin n había habían n co confi nfirma rmado do la ex exist isten enci cia a de la infecc infecció ión n latente sobre la base base de la observaci observación ón de que los los condilomas condilomas podían podían desparecer desparecer y vo volv lver er a ap apar arec ecer er.. Má Máss ad adel elan ante te Fere Ferenc nczy zy ha habí bía a de demo most stra rado do la pr pres esen enci cia a de partículas virales en las regiones cutáneas que rodeaban a la lesión primaria tratada. Al Algu guno noss estu estudi dios os en la déca década da de 19 1980 80 en muje mujere ress que que no pr pres esen enta taba ban n infección por VPH demostrable, habían puesto en evidencia la presencia de HPV 16/18 en el 3 a 40% de los casos. Si bien se advertía una prudencia exagerada en la interpretación de estos datos, ya que ha menudo las mujeres “normales” estudiadas eran las que presentaban solo negatividad a la prueba de Papanicolaou, y sabemos que este examen puede ser negativo aún en presencia de CIN de alto grado, los datos recie rec iente ntess evide evidenci ncian an que que en la pobla població ción n ad adult ulta a , sana sana (c (cito itolog logía ía y co colpo lposco scopía pía negativa nega tivas), s), sexualm sexualmente ente activa, activa, se puede puede identifi identificar car el HPV-DNA HPV-DNA con técnicas técnicas de biología molecular en el 10-12 % de los casos. La latencia del HPV es un aspecto fundamental de la biología de este virus. La permanencia del virus en estado latente explica también la fluctuación en el tiempo de la presencia de HPV en los tejidos. Es desconocido el significado de la infección latente y tampoco se sabe cuánto tiempo puede permanecer latente el HPV, ni cuántos casos evolucionan de la infección latente a la infección clínica. Ciertamente la latencia del virus es responsable del la recurrencia después del tratamiento tratamien to y esta latencia hace imposible el diagnóstico diagnóstico diferencial entre persist persistencia encia y reinfección. Sin duda, las mujeres que con técnicas de biología molecular evidencian el virus en estado de latencia, deben ser sometidas a seguimiento atento por el riesgo de desarrollar desarrollar una infección clínica o CIN. La infección latente puede ser activa activada da en muje mu jere ress inmu inmuno node depr prim imid idas as,, o dura durant ntee trat tratam amie ient ntos os inmu inmuno no supr supres esor ores es en enf enfer ermed medad ades es neopl neoplási ásicas caslaoforma por enfer enf ermed medad ades es auto auto inmunes inmunes.. contagio es provocado por latente.

Por Por lo tanto, tanto, el

PREVALENCIA La infe infecc cció ión n cl clín ínic ica a po porr HPV HPV es en la ac actu tual alid idad ad una una de la lass en enfe ferm rmed edad ades es de tr tran ansm smis isió ión n se sexu xual al más más comu comune ness y su au aume ment nto o en la lass do doss ul ulti tima mass dé déca cada dass es impr im pres esio iona nant nte. e. Si bien bien este este aume aument nto o pue uede de de debe bers rsee en gr gran an part partee a la reinterp rein terpreta retación ción de los aspectos aspectos citológi citológicos cos e histológ histológicas icas antes antes clasific clasificado adoss como displasia leve, y de los aspectos colposcópicos (muchos libros presentan fotografías de “mosaicos” “mosaico s” que revisadas revisadas actualmente actualmente son en realidad realidad infecciones infecciones por HPV), pero está fuera de duda que en algunos países el aumento de la promiscuidad sexual, la reducción de la edad de la primera relación sexual y la abolición de preservativo a favor de la anticoncepción hormonal han aumentado la frecuencia de la infección subclínica por HPV.

 

La prevalenc prevalencia ia de los efectos efectos citopátic citopáticos os del HPV en los screening screening citológic citológicos os está compren comp rendida dida entre 0.5 y 4.1%, 4.1%, mientras mientras que en pacient pacientes es vistas vistas en consult consultorio orioss exte extern rnos os de gi gine neco colo logí gía a alca alcanz nza a cifr cifras as de 16 %. De ac acue uerd rdo o con con lo loss dato datoss mencion menc ionados ados en la literatu literatura ra se evidenc evidencia ia en aumento aumento en los últimos últimos años. Ello ha quedado de manifiesto en 2 estudios. En el realizado en el INT de Milán, por medio de la revisión del examen de 1000 pruebas de Papanicolaou efectuadas en al año de 1069 y 1000 efectuadas efectuadas en 1986, se evidenci evidenciaba aba un aumento aumento de la infecció infección n del 1.5% al 3.3%. au 3.3%. aunq nque ue no se modifi modifica caba ba la incid inciden encia cia del del CIN asoci asociad ado o co con n HPV (0.7% (0.7% vs.0.7%). En al trabajo de Dowling y Evans un nuevo estudio de los preparados histológicos del año 1978 y del año 1988, puso de manifiesto una prevalencia de efectos citopáticos virales que llegaba al 0.58% y al 5.6%, respectivamente, PATOGENIA La ví vía a se sexu xual al es la moda modali lida dad d mas mas comú común n y la infe infecc cció ión n cl clín ínic ica a ( co cond ndil ilom omas as acuminados ), que tiene una elevada carga viral, es más contagiosa que la infección subclínica. Sin embargo la transmisión de la infección no es obligatoriamente sexual y el virus puede ser transmitido también por otras vías como son familiar o por fómites, hospitalaria, materno-neonatal, intra parto, o peri parto. El contagio de la infección genital se produce por medio de pequeños fragmentos de tejido infectado infectado que penetran penetran a través de micro abrasiones abrasiones producidas producidas durante el traumatismo durante la relación sexual. Por lo tanto, la topografía de las lesiones es en los sitios más expuestos a traumatismo, como son la cara interna de los labios menores, y el vestíbulo y en al cervix cervix la zona de transformación transformación donde donde el epitelio es más frágil. El HPV penetra inicialmente inicialmente en las células células del estrato basal, los viriones viriones pierden su involucro proteico y el genoma viral llega al núcleo de la célula donde se establece en forma episómica. Incubación: Si bien no se conoce el mecanismo exacto, se cree que el virus se replica en los núcleos de las células del estrato basal, donde pueden ser colonizadas por la infección otras áreas contiguas del epitelio. Fase activa: La colonización colonización puede mantenerse mantenerse en estado de infección infección latente en las células del estrato basal o dar lugar, en células permisivas y en presencia de factores predisponentes relacionados con el huésped y/o(maduras), con el tipo de HPV, a una fase activa de expresió expresión n del virus. virus. Esta fase se manifies manifiesta ta con una prolifer proliferació ación n epitelial y un crecimiento estromal con capas vasculares. De la infección latente se pasa a sí a la infección subclínica subclínica y después a la infección clínica, clínica, ambas productivas. productivas. La infección subclínica y clínica se diferencian entre sí sólo por el nivel macroscópico, macroscópico, ya que es una combinación de la otra. Respuesta del huésped: La inmunidad celular desempeña un papel fundamental fundamental en la defensa contra la infección por HPV. El primer encuentro entre el virus y el sistema inmunológico se produce en el epitelio. La primera línea de defensa del huésped son, en consecuencia las células de Langerhans que desempeñan un papel en la activación de los linfocitos T. En efecto, en la infección declarada por HPV existe una reducción de la lass cé célu lula lass de La Lang nger erha hans ns con con una una depl deplec eció ión n re rela lati tiva va de lo loss linf linfoc ocit itos os T y predominio de linfocitos B.

 

El período de incubación incubación de la infección infección clínica clínica varía de acuerdo acuerdo con los informes informes entre 4 –6 semanas y 8 meses con una media de 3 meses. En síntesis, la infección subclínica puede permanecer como tal , puede experimentar regresión regresió n en presencia de una buena respuest respuesta a inmunológica, inmunológica, o puede avanzar hacia la infec infección ción clí clínica nica . Por últim último, o, por por influenc influencia ia de cofactor cofactores es puede puede sufrir sufrir una transformación :

La infección clínica representa por lo tanto, la punta del iceberg de un fenómeno complejo. El déficit general o local del mecanismo de inmunovigilanciafavorece inmunovigilanciaf avorece el paso de una infección latente fa una infección productiva.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF