Infancia
August 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Infancia...
Description
‘‘‘‘Infan Infancia’’ cia’’ m ás que qu e la la definición A continuación presentamos un completo ensayo acerca de la primera unidad de nuestro curso: "¿la infancia un concepto construido de historia, socialmente o representa representa eta etapas pas nat naturales urales e en n el deven devenir ir del ser hum humano? ano?", ", enhe enhesté, sté, explicamos y damos a conocer las lecturas complementarias de nuestro aprendizaje. Aquí un pequeño resumen de lo que veremos más adelante y más a fondo:
.
En la primera lectura, "La infancia" de Phillippe Aries, el autor nos da a conocer como fueron los cambios desde la vida pasada hasta un poco de nuestros tiempos, donde, si nos dirigimos a tiempos remotos, nos daremos cuenta de que los adultos han tenido un enorme y significativo cambio respecto al pensamiento sobre los niños. Conoceremos también todo acerca del trato que se les daba a los niños pequeños, por su posición económica o sexo.
"¿Existe la infancia?" de Ricardo Baquero está un tanto relacionada con lo anterior, ya que los niños tampoco eran tan importantes para la sociedad, los llamaban los "inevitables". Nos habla ya un poco más del comportamiento y educación
de
los
niños.
Había
cierta
distinción
entre
adulto-niño.
"La Concepción Moderna del Desarrollo", de mismo autor Ricardo Baquero, nos describirá el desarrollo en prácticas modernas de los niños, en educación, así como crianza. Como objetivo trata de darnos a conocer ciertos contextos en los que se lleva cabo el desarrollo del niño. A pesar de que se nos pres presentan entan términos un poco difícil de comprender, es una lectura interesante en tosa la extensión
de
la
palabra.
En la cuarta lectura, abarcamos dos temas, "El Estudio del Desarrollo Humano" y "Las Teorías sobre el Desarrollo" de Juan Delval n relación con el nombre del título nos habla sobre la historia de la infancia, aspectos religiosos de tiempos muy remotos. Hablamos sobre la manera tan fácil en que los niños morían debido al mal cuidado y poco importante que se les brinda.
Como se le les s ha menci mencionado onado Philli Phillippe ppe A Aries ries se re remonta monta a hac hace e ya vari varios os añ años os en donde existe el nivel nivel social los niños no era eran n percibidos había niños pero n no o infancia, si no estos estos eran repres representados entados como adultos pero en miniatura. Desde tiempos antiguos, los filóso filósofos fos han sostenido disti distintas ntas ideas sobre có cómo mo son los niños y sobre como deberían ser criados para causar menos problemas a sus padres y a la sociedad. También se decía que los niños tenían un papel muy privado o aislado y cuando el niño alanzaba la edad que ya podían sobrevivir por si s solos olos estos eran dados a la socieda sociedad d y los trata trataban ban como las personas adu adultas ltas que ya eran considerados lo único que los diferenciaba de estos es que ellos no tenían las mismas fuerzas que los adultos estas e stas fueras eran menores. Los adultos no pensaban que los niños tenían distinta personalidad, así como también necesidades. Durante Duran te mucho muchos s siglos ni siq siquiera uiera los art artistas istas podí podían an darse cuen cuenta ta de cuál especial eran los niños, viendo solo unos rostros pequeños y diminutas facciones para retratar. La escuela de la edad media donde convivían niños de diferentes edades con adultos pasa a ser el espacio de niños y jóv jóvenes enes excesiv excesivamente amente diseñados para ellos. La educación educación d de e los niños e eran ran dife diferente rentes s respe respecto cto a los tipo tipos s de clase sociales, para los niños de clase alta la convivencia con sus padres era muy escasa estos convivían más con los criados y amas y los encuentros con sus padres eran muy poco, pero al contrario de los de clase baja los niños convivían muy estrechamente con los adultos y con sus hermanos mayores que en ocasiones se encargaban de ellos y la formación de estos niños se hacía de manera estrecha porque ellos aprendían los oficios que sus padres, en cambio a los de clase alta se les enviaba con personas capacitadas y este tipo de clases no se dividía por niveles sino por nivel de conocimiento. En el siglo XVII comienza la sensibilidad colectiva hacia la infancia.
En la familia los aspectos de amor o el cariño no era algo que en ese tiempo se practicaba mucho esto no quiere decir que el amor faltara en las familias de ese entonces, sino, que era muy escaso. Pero en esta época se mostraba poco interés hacia los niños tal que uno moría los padres solo se sentirían tristes pero no aria un gran drama, solo c continuarían ontinuarían con su vida y solo espe esperarían rarían a otro hijo que llegaría a remplazar al otro.
Al igual que Aries Lloyd Demause postula una evolución más bien inversa que la consideración de los los adultos hacia los niños había a avanzado vanzado de etap etapas as de negación y violencia a una relación optima y respetuosa. Demause distinguió seis etapas que dan un progreso lineal en las practicas de crianza y cada una de ellas resulta de la respuesta proyectiva, reacción de inversión, y reacción empática. Revelan Reve lan ca cambios mbios en las p prácti rácticas cas d de e crian crianza za Eliza Elizabeth beth B Badint adinter er influi influidas das p por or ideologías o modas, variaciones en el contexto político, social y económico. Un punto importante que ella menciona es señales de ind indiferencia iferencia que se re refiere fiere a la entrega de niños a nodriz nodrizas as desde el nacimiento, la neg negativa ativa a ama amamantar, mantar, la poca tristeza e insensibilidad frente a la muerte de niños pequeños, el amor selectivo hacia el primogénito. Hace un un repa repaso so c crítico rítico Lidia P Polloc ollock k plante plantea, a, en e ell pas pasado ado llos os pa padres dres trataro trataron n a sus hijos con indiferencia, no se concebía a la niñez algo diferente que la adultez, y los niños serán severamente disciplinados como regla general. Afirma la existencia de maltrato infantil. Algunos padres del pasado pasado creyeron en el concepto de niñez, y algunos fueron también crueles con sus hijos. Es uno uno de llos os a auto utores res más rec recien ientes tes del tem tema a Hug Hugh h Cu Cunni nningh ngham am
el h hace ace
énfasis en el amor paterno-filial y la historia de v vida, ida, piensa sobre la infancia y la experiencia de ser niño, forma la concepción dominante de la infancia o ‘‘ideología de la infancia’’. Conceptualización de la infancia, trato hacia los niños, señala que los niños son personas con derecho a un cierto grado de autonomía, el derecho de un niño a ser niño.
¿Quéé es iinfan ¿Qu nfancia? cia? ¿Existe ¿Existe?? Un conjunto de condiciones que van mucho más allá del medio natural, producto de nuestra acción en el medio social, que determinan como nos desarrollamos. Es por esto que que resulta di difícil fícil de entender a algún sujeto fuera de una cultura, pues dentro de ella que adquiere identidad y se relaciona a lo largo del desarrollo. Como sujetos culturales que somos, creamos significados que por conexión intersubjetiva se hacen públicos, a los que luego buscamos adherirnos para regular nuestro propio comportamiento. En este sentido que la psicología evolutiva constituye una ciencia política, dado que busca crear unas condiciones para el desarrollo y priorizar unas metas o tareas en lugar de otras, como finalidades del proceso evolutivo. Resulta imposible pensar en desarrollo sin objetivos específicos de llegado. De acuerdo con las metas que se van instituyendo, sea por norma, por decisión o por imposición, vamos así construyendo realidades, a lo largo de los años, para las edades específicas que hemos signado. Estas instituciones, como acción y como sustantivo, son a su ve vez z especificaste de comportamientos a determinadas edades, en un proceso circular que progresa y evoluciona en el tiempo. Es el el co consen nsenso so y acuer acuerdo do iimplíc mplícito ito o expl explicito icito entre los miembr miembros os
de lla a
comunidad lo que se define aquello que se llama valioso para la vida de quienes la constituyen. Sobre las ideas de cómo llegamos a ese estado adulto. Pero la respuesta de si se puede hablar de la existencia de un periodo evolutivo (uno entre el adolescente y el adulto) en todos los sitios esta, en parte, en función de los valores, así como de las finalidades pragmáticas bajo las que se cristalice. El desarrol desarrollo lo hum humano ano di difícilm fícilmente ente puede enten entenderse derse en un v vacío acío d de e condiciones contextuales, que lo determinan como proceso. Si reflexionamos sobre que todos los fenómenos ocurren en un dinamismo de fuerzas y factores.
De acuerdo con esta, el ser humano se desarrolla no solo en multiplicidad de ambientes (iguales, familias, trabajos) que constituyen sistemas, sino, además, a diferentes niveles o radios de contextualizació contextualización. n. Cualquier discusión acerca de la frontera entre la adolescencia y la adultez joven debería ser enmarcada por consideraciones culturales e históricas, por comparaciones entre entre las culturas y atreves de la historia. Constituye una psicología del desarrollo que está en consonancia con su evolución histórico-social, solo se entiende a través de ella y tiene sentido dentro de- y graci gracias as a la misma. De modo intere interesant sante e y clarifica clarificador dor que la concepción de la adultez como etapa especifica del desarrollo es consecuencia de una evolución histórica de fórmulas culturales determinadas. Para comprender la transición a la vida adulta se hace fundamental rubricar la historia de algunos conceptos (adolescente, adulto). La tarea de desarrollo se define como hitos secuenciales que marcan la adquisición de una nueva competencia importante o la incidencia de algún acontecimiento social con consecuencias psicológicas trascendentes. Algunas tareas proceden de la maduración física, otras se relacionan más con las exigencias y expectativas sociales. {Fierro Arias} Donde nos dice que existía la infancia moderna las cuales se producían de manera man era e esp specí ecífica fica de v vivi ivirr la niñ niñez ez-- el se senti ntimie miento nto d de e in infanc fanciaia- no er eran an naturales sino productos históricos específicos. Nos dice que durante una de las épocas pasadas se les considera a los niños fijados al dispositivo económico y educativo familiar, compartían actividades y posiciones con los adultos. En la escolarización masiva puso o mostro a los niños como alumnos. Años atrás el escolarizar a los niños no era una necesidad, por lo cual no se prestaba suficiente atención a ese aspecto. Sin embargo con el paso del tiempo, fue surgiendo la necesidad de que los niños aprendieran más cosas, y de diferenciarlos de las tareas que tenían los adultos.
Nos da a entender a las formas que asumieron las prácticas de escolarización modernas, moder nas, dond donde e su percepció percepción n como práctic prácticas as natural naturalmente mente dest destinada inadas s a potenciar un desarrollo natural infantil es puestas en jaque. Al igual la concepción moderna del desarrollo y s su u repercusión de las aulas. El desarrollo se percibe como un proceso de curso único, ordenado de modo teleológico y ritmos homogéneos. Se entiende al mismo proceso de desarrollo como el aceleramiento progresivo a ciertos puntos de llegada previstos y valorados como normales. Teleológico, entonces en el sentido de que su lógica esta ordenada por la llegada de úntelos, aun estado de desarrollo deseable. La ecuación que es importante advertir es aquella que confunden al desarrollo deseable y cultural e históricamente valorado el problema radica en mirar la cultura escritura, a las formas previstas, de forma naturalizada y deshistorizada y suponer que el desarrollo hacia la a apropiación propiación de prácticas cu culturales lturales tan especificas como las escritura y la ciencia, expresan un desarrollo natural de los sujetos. Las escuelas son percibidas como el espacio natural para que esta apropiación se produzca. La psicología evolutiva, emparentada en su origen con el mismo proceso de escolarización moderno, resulta un cuerpo de descripciones normalistas o prescripciones naturalizadas. Los progresos de los sujetos, quedan signados como distancia que se acortan hacia la meta a llegar, como proceso en el sentido o dirección correcta o mediable por lo que aun falta recorrer. Podría concebirse el desarrollo de cómo un proceso cambio cuyo progreso se evalué por distancia recorrida desde el punto de partida. Las practicas educativas modernas, no ignoraban en absoluto las diferencias de los sujetos sino que significan, es decir, las interpretaban, las leían, las producían en cierta forma como déficits, retrasos o desvíos, dado que el criterio de desarrollo de curso único, teleológico y de ritmos homogéneos era percibido como el curso n normal ormal del desarrollo.{Baquero Ricardo}
El
hombre
en
base
a
sus
experiencias,
la
acumulación
de
conocimientos, en especial los empíricos que se adquieren a través de la experiencia con entorno al medio social y a la cultura que lo rodea, y sus acciones siempre son en base a esta cultura dentro del ámbito que lo que está bien moralmente. En la antigüedad la infancia algo malo y mal visto y lo consideraban tan malo como la muerte y procuran evitarlo como fuese posible. Antes; tener hijos era algo que pasaba, pero actualmente es objeto de planeación y circunstancias que se basan en las posibilidades de poder y/o querer tenerlo, lo cual ha surgido que tengamos la posibilidad de decidir cuándo y cómo queremos tener un hijo. En el siglo XVIII el rol de un niño era irrelevante, ya que no era considerado como parte de la sociedad. En la antigüedad e incluso en a actualidad la educación de los niños depende mucho de la clase social; aunque ahora n se nota tanto como en la antigüedad, ya que solo aquellos que tenían la posibilidad de estudiar lo hacían y quienes no pues no; por otro lado la afectividad familiar se veía reflejado en las clases altas por lo regular no recibían el constante cariño ni la convivencia con los padres, y en las clases bajas era inevitable esa convivencia ya que para sobrevivir era indispensable que el niño tomara el rol de un adulto mas. Ya que lo más importante era la situación económica y no la afectiva ya que no era tan indispensable para vivir, pero no quiere decir que no tenían y no recibían cariño, solo que antes no se daba a notar tanto. En si siendo los niños algo tan pr presente esente no so son n objetos de estudio. Solo aquellos niños niños que s son on fuera de lo normal son a los que se les da más importancia y se vuelven objetos de estudio; y este estudio se basa en el ámbito pedagógico, médico y filosófico. Prácticamente uno en si no es capaz de resolver la problemática pero si indica que hay que hacer para formar adultos adult os que enc encajen ajen en la socie sociedad, dad, ya qu que e la infanc infancia ia no se conoc conoce e en absoluto. Este proceso se podría comparar con el darwinismo ya que es un proceso de evolución a través del tiempo y de los factores que influyen en ese cambio. cambi o. {D {Delva elvall Juan} Juan}..
Se plantea una serie serie de problemas de raíz entre la relación co compleja mpleja del sujeto y objeto. Ya que el ámbito de los niños y la infancia se ha escrito desde el mundo adulto, una visión adulta delimita la consideración hacia los niños concretos, de carne y hueso, individual o colectivamente. Consideración de la niñez o infancia como categoría especifica de nivel. Permite descifrar las concepciones ideológicas e históricas presentes en los discursos actuales sobre la infancia y que sirven de análisis de los contextos que se ha producido en la historia del control social de los niños. {Cortes, M. Julio}.
Conclusión: En este ensayo logramos por poder conocer como ha sido tomada el significado de infancia desde hace mucho tiempo por varios autores, en el cual nosotros llegamos a que actualmente la infancia ya no se ve de la misma manera, pero nos damos cuenta que la infancia fue vista difícilmente y lo que mas nos llamo la atención es el cómo los padres no les dolía perder a sus hijos al contrario ellos los veían como algo de negocio o económico ya que entre más hijos habría más mano de obra tenían para que trabajaran. También él como el niño era como un adulto en chiquito ya que trabajaba, hasta vestía como un adulto hay no se veía el que el niño jugara ya que la infancia existía pero era vista de otra manera ya que solo los niños se dedicaban a trabajar. Pero los mas importante es que gracias a la elaboración de este ensayo todos logramos entender los cambios que se ha visto en el significa de la infancia gracias a varios autores.
Fierro Fierr o arias arias,, D. (2009 (2009)) Las eta etapas pas de dell desa desarrollo rrollo como c constru onstruccio cciones nes socioculturales e históricas.
Baque Baq uero, ro, R R.. (20 (2006) 06) “Su “Sujet jeto o y A Apre prendi ndiza zaje” je”.. La c conc oncep epció ción n m mode oderna rna del desarrollo y su persecución en las aulas.
Delval, J. (2 Delval, (2008). 008). El es estudio tudio d del el Des Desarroll arrollo o hum humano ano (c (cap. ap. 2, pág. 23-50 23-50). ). Madrid, España: siglo XXI.
Cortes Cor tes,, M. Jul Julio io (20 (2000) 00).. ‘‘Pr ‘‘Princ incipa ipales les vi visio siones nes s sobr obre e la cons constru trucci cción ón soc socio io histórica de la infancia’’
View more...
Comments