Induccion Anexo 05 - Volcan 2021 Dia 1

November 12, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Induccion Anexo 05 - Volcan 2021 Dia 1...

Description

BIENVENIDOS INDUCCIÓN DE INGRESO PERSONAL PERMANENTE ANEXO 05 (DÍA 01) D.S. 024-2016-EM – Mod. 023-024-2017-EM 1

Bienvenida

NORMAS DE CONVIVENCIA

RESPETO POR LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS

ATENCIÓN A LA CLASE

MANTENER APAGADO MICROFONO

PARTICIPACIÓN

PONERLE GANAS Y ACTITUD

NO ADELANTARSE EN LOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN

MANTENER LAS CÁMARAS ENCENDIDAS

4

20

10 10

SISTEMA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJERCICIO DE DESARROLLO VIRTUAL (50%) Los asistentes serán evaluados durante el desarrollo del programa en base a su participación en los ejercicios de desarrollo y foros evaluables.

EVALUACIÓN FINAL (50%) Habrá exámenes durante el desarrollo del programa 1.- ANEXO 04 – (Ingreso Personal Nuevo – Ingreso Temporal) 2.- ANEXO 05 – (Ingreso Personal Nuevo)

Aprobación 100% - 20 (vigesimal) Nota mínima aprobatoria 78% - 15.6

6

https://campusvirtual.tosol-peru.com/acceso.php

7

8

9

10

PROGRAMA DE INDUCCIÓN

HORA

8:00

13:00

DIA 1 – ANEXO 04

Temario Inducción Anexo 04

DIA 2 – ANEXO 05

Temario Inducción Anexo 05 Temario Inducción Anexo 05 (Ingreso)

(Ingreso – Temporales) 13:00

14:00

14:00

15:00

15:00

16:00

16:00

17:00

DIA 3 – ANEXO 05

ALMUERZO

(Ingreso)

GESTIÓN DE CONTRATISTAS

GESTIÓN DE CONTRATISTAS HOMOLOGACIÓN / EVALUACIÓN DE PROVEEDORES El proceso de homologación de proveedores es un requisito para que cualquier empresa pueda desarrollar sus servicios en la compañía, una parte de esta homologación es cumplir con requisitos ambientales ya establecidos.

Para las empresas que trabajan actualmente en la compañía se realiza una evaluación ambiental servicio que prestan, estos servicios evaluados son: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Análisis Físico/Químico/Biológico Disposición Final de Fuentes Radiactivas Disposición Final de Residuos No Peligrosos Disposición Final de Residuos Peligrosos Mantenimiento de Aire Acondicionado Mantenimiento y Limpieza de Tanques Sépticos/Baños Químicos Proveedor de Materia Prima, Productos y Otros Materiales Proveedor de Productos Controlados Refinamiento de Aceite Transporte de Insumos/Productos Peligrosos Transporte de Residuos Peligrosos Transporte de Residuos Sólido

al

SEGURIDAD PATRIMONIAL

SEGURIDAD PATRIMONIAL

¿Qué es? Es el conjunto de medidas tomadas para proteger al personal, bienes e instalaciones de la empresa contra robos, hurtos, bloqueos, espionajes, sabotajes y actos delincuenciales. PERSONAS

Implica la prevención del crimen y la pérdida, así como la reacción y rápida recuperación ante contingencias adversas.

RIESGO

Los sistemas de seguridad identifican las amenazas,

reducen

gestionan los riesgos.

la

vulnerabilidad

y OPORTUNIDAD

NECESIDAD

ORGANIGRAMA CORPORATIVO

SEGURIDAD PATRIMONIAL RESPONSABILIDADES ❑ Salvaguardar los activos de la empresa

❑ Reporte e investigación de actos delictivos

❑ Control de los accesos en todas las unidades operativas

❑ Respuesta de emergencia en la ruta

❑ Resguardo del transporte de concentrado

❑ Brigada de emergencia en oficina Lima

❑ Análisis de riesgo de seguridad ❑ Comité de transporte patrimonial en las instalaciones y ruta por donde se transita ❑ Gestión de la información externa delincuencial y social

❑ Comité de Crisis del Fenómeno El Niño

❑ Coordinaciones con la Policía Nacional del Perú

❑ Reporte de actos y condiciones subestándares en las unidades operativas

❑ Centro de Control de Seguridad Corp.

❑ Seguridad del transporte en rutas

¿CÓMO PUEDO COLABORAR? ❖ Respetando y colaborando con el personal de vigilancia. ❖ Cumpliendo las disposiciones de seguridad. ❖ Respetando los estándares de seguridad en cada UUMM ❖ Portando mi identificación en un lugar visible. ❖ Reportando cualquier incidente, situación extraña y/o condición sub estándar de seguridad. ❖ Asegurando mis pertenencias en mi lugar de trabajo y/o habitación. ❖ Reportando material expuesto a pérdidas

¿CÓMO PUEDO COLABORAR? ❖ Utilizando mi equipo de protección personal (EPP). ❖ Tolerancia CERO (Control de Alcoholemia ❖ Manejando con seguridad ❖ No cometiendo actos deshonestos

COMPLIANCE

20

¿Que hacemos en Compliance? EVALUACIONES DE RIESGOS

Sistema o herramienta con el que se busca garantizar la integridad de la Compañía. “No se trata simplemente de alcanzar los objetivos, sino hacerlo de manera integra.”

Esto permite: • Reducir la probabilidad de que se cometan delitos. • Evitar que la toma de decisiones se dé sobre la base de conflictos de interés. • Proteger la imagen de Volcan, sus administradores y trabajadores.

Relacionados a la comisión de actos o delitos de corrupción

POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS Y DIRECTICES Reflejar los requisitos éticos/legales importantes de la empresa

DISCIPLINA

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

De manera conjunta con otras áreas, garantizar un sistema de cero represalias ante las denuncias

acerca de los principios éticos y los riesgos de incumplimiento

INVESTIGACIONES

ASESORAMIENTO

Coordinar investigaciones internas objetivas y coherentes, sin dejar de mantener la confidencialidad

Asesorar acerca de la aplicación del programa COMUNICACIÓN DE INFRACCIONES Ofrecer una plataforma segura para la comunicación de sospechas de posibles infracciones

SUPERVISIÓN Determinar si se está aplicando el programa y si es necesario modificarlo o mejorarlo

Agenda de la presentación

Código de Conducta

Anticorrupción y Modelo de Prevención

Conflicto de interés

22

1. Código de Conducta ¿Cuál es el objetivo del código? • Desarrollar y mantener una cultura ética dentro de Volcan. • Evitar que Volcan, y en general cada uno de nosotros, sea objeto de demandas, críticas o verse afectados por prácticas no éticas. TODOS: debemos cumplir con el código. Los principales lineamientos del código se exponen a continuación

23

1. Código de Conducta Salud y seguridad Todos debemos responsabilizarnos de nuestra propia seguridad y la de nuestros compañeros.

Nuestra gente Es el pilar fundamental del éxito de Volcan. Reconocemos y respetamos los derechos a contar con un entorno laboral seguro, libertad de asociación, representación colectiva, remuneración justa, estabilidad laboral y oportunidades de desarrollo.

Derechos humanos Tenemos una política de cero tolerancia a discriminación, acoso o agresiones físicas, trabajo infantil. 24

1. Código de Conducta Comunidades Identificamos y abordamos las inquietudes de las comunidades, además de colaborar en actividades y programas diseñados para mejorar su calidad de vida.

Medio Ambiente Conservamos y protegemos los recursos naturales: uso eficiente de energía y agua, reducción de desechos y emisiones. Controlamos las emisiones y el polvo provenientes de nuestras operaciones y empleamos sistemas de mitigación para garantizar una gestión responsable de la calidad del aire.

25

1. Código de Conducta Impuestos Fomentamos una mayor transparencia en los pagos que se efectúan al gobierno y las formas en que estos se redistribuyen o reinvierten en las comunidades donde operamos.

Comunicaciones

Mantenemos diálogo fluido con el gobierno sobre cuestiones que repercuten en nuestras operaciones. Esta comunicación solo debe estar a cargo de miembros de la alta gerencia o personal autorizado.

26

1. Código de Conducta Compliance Asumimos el compromiso de operar de acuerdo con principios éticos firmes. No apoyamos a quienes busquen quebrantar la ley. No apoyamos ni seremos participes de ninguna práctica delictiva, fraudulenta o corrupta. No aceptamos, ofrecemos, brindamos ni autorizarizamos ningún tipo de soborno (dinero o bienes físicos). Se debe evitar los conflictos de interés reales, y siempre que sea posible los conflictos aparentes y potenciales. No participaremos en ninguna práctica que apoye el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, ni ninguna otra práctica ilegal.

27

1. Código de Conducta

Protección y Mantenimiento de los activos Somos responsables de los activos que se encuentran bajo nuestro control. Esto incluyen: fondos, bienes, información reservada y equipos personales (computadoras, dispositivos móviles y derechos de acceso a la red).

Línea de denuncias Es un canal abierto (línea telefónica y correo electrónico) para la presentación de denuncias o problemas respecto del cumplimiento relacionado a cualquier aspecto de nuestro negocio.

28

2. Anticorrupción y Modelo de Prevención ¿Por qué prevenir? Porque existe normativa legal que responsabiliza a la empresa de las delitos que puedan cometer sus administradores, trabajadores y representantes. Esta ley es de 2 tipos: Ley peruana

Responsabiliza administrativa a la empresa, por los delitos cometidos en su nombre por sus colaboradores y/o administradores.

Incluye delitos de soborno (a funcionarios públicos y también entre compañías privadas), colusión, tráfico de influencias.

Ley extranjera, aplicable a Volcan Algunas leyes internacionales penalizan las conductas corruptas que se producen en el extranjero si existe vinculación entre tales conductas y la persona implicada y el país en cuestión. ¿Cómo esto aplica para Volcan? Por la presencia de Glencore. En este grupo están las leyes del Reino Unido, Suiza, EEUU. 29

2. Anticorrupción y Modelo de Prevención Prevención anticorrupción ¿Cómo evaluamos?

¿A quienes? - Proveedores - Contratistas - Clientes

KYC (Conoce a tu contraparte)

Vínculos de riesgo bajo/medio

SCREENING

Debida Diligencia

-

Intermediarios Joint Ventures Inversión comunitaria Donaciones

Vínculos de riesgo alto

30

2. Anticorrupción y Modelo de Prevención Cuestionario “Conoce a tu contraparte”

Este cuestionario se envía a la contraparte (cliente, contratista o proveedor). Debe entregarlo completo y firmado. El área de Compliance evalúa y analiza a la empresa. En base a eso se recomienda aprobar o rechazar el vínculo con el tercero

31

2. Anticorrupción y Modelo de Prevención Debida Diligencia Evaluamos a los terceros para identificar nuestra exposición al riesgo a los fines de tomar medidas de mitigación y contribuir a que la empresa tome decisiones informadas.

VOLCAN

? 32

2. Anticorrupción y Modelo de Prevención Debida Diligencia ¿Quiénes son evaluados a través de este procedimiento?

Potencial riesgo

Intermediarios

• Pueden pagar sobornos a funcionarios gubernamentales en nombre de Volcan para obtener una ventaja impropia.

Donaciones de caridad o patrocinios

• Pueden utilizarse como medio para realizar pagos ligados a la corrupción.

Inversiones comunitarias

• Pueden percibirse como un soborno.

33

2. Anticorrupción y Modelo de Prevención Debida Diligencia

¿Quién debe iniciar el proceso de debida diligencia de terceros?

Lo inicia el trabajador que propone la contratación del tercero. («Colaborador que presenta la propuesta»)

SIEMPRE deben informar a Compliance en caso vaya a contratar o entrar en alguna de las 3 situaciones que se acaban de listar.

34

3. Conflicto de intereses ¿Qué es un conflicto de interés? Es “Una situación en la cual una persona tiene un interés personal suficiente para influir potencialmente en el ejercicio objetivo de sus deberes profesionales.” No deben tomarse decisiones sobre la base de un conflicto de interés. Conceptos adicionales que debe conocer: Conflicto de interés aparente: “Un observador podría razonablemente llegar a la conclusión de que existe un conflicto aun cuando no sea así.” Conflicto de interés potencial: “Una situación que todavía no se ha convertido en un conflicto de interés real o aparente. Existe una posibilidad razonable de que surja un conflicto de interés en el futuro.”

35

3. Conflicto de intereses ¿Por qué se desarrolló una Política de Conflicto de Interés?

Para que el negocio prospere, necesitamos tomar decisiones que sean en el mejor interés de Volcan. La transparencia es la clave. Incluso la apariencia de un conflicto puede tener efectos negativos tanto en el trabajador como en Volcan. Por esto: deben declarar tales conflictos ante el área de Compliance, quien desarrollará un plan para mitigar o eliminar tal conflicto.

36

3. Conflicto de intereses ¿Qué se debe declarar? Amigos o parientes que tengan una empresa que provee servicios a Volcan. Amigos o parientes que tengan una empresa que es competidor de Volcan. Tener una empresa que provee servicios o es competidor de Volcan. Supervisar el trabajo de parientes cercanos. Actividades externas (empleos) que demanden tiempo y recursos proporcionados por Volcan. ¿Cómo lo hago? Solicitando el formato de Declaración. Consulta con Favio Chonta y Mauricio Scerpella ([email protected]) ; ([email protected]) 37

4. Línea de Denuncias Volcan tiene un canal dedicado para la atención de denuncias. Aquí se pueden reportar cualquier intento, sospecha o acto de un delito, así como cualquier falta al Código de Conducta y las políticas de Compliance. Puede usar el correo electrónico: [email protected]

O el número de teléfono indicado: (511) 416 - 7199.

38

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

39

Seguridad de la Información • La información es un activo que como otros activos importantes tiene valor y requiere en consecuencia una protección adecuada. • La información puede estar: • Impresa o escrita en papel. • Almacenada electrónicamente. • Trasmitida por correo o medios electrónicos • Mostrada en filmes. • Hablada en conversación.

• Debe protegerse adecuadamente cualquiera que sea la forma que tome o los medios por los que se comparte o almacene.

40

Seguridad de la Información PRINCIPIOS BASICOS

• La Seguridad de la información se caracteriza por preservar:

✓ Confidencialidad: Asegurando que solo quienes estén autorizados puedan acceder a la información. ✓ Integridad: Asegurando que la información y sus métodos de proceso son exactos y completos. ✓ Disponibilidad: Asegurando que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus activos asociados cuando lo requieran.

41

Consejos Prácticos Seguridad de la Información NAVEGACION POR INTERNET En los últimos años Internet se ha transformado en una plataforma de ataque donde acciones delictivas se llevan a cabo a través de diferentes técnicas. En consecuencia es fundamental navegar con cautela y siempre teniendo las siguientes consideraciones: ✓ Evitar el ingreso a sitios web que se desconoce la procedencia. ✓ No descargar y/o abrir archivos o correos desde Internet cuando el origen no es confiable. ✓ No ingresar información crítica o personal en formularios, páginas o foros.

CORREO ELECTRONICO El correo electrónico constituye uno de los canales de propagación/infección mas utilizados por atacantes, por lo tanto es importante incorporar como hábito determinadas prácticas que permitan prevenir los ataques. ✓ No confiar en correos de procedencia desconocida (Spam) con archivos adjuntos y explorar el archivo antes de ejecutarlo. ✓ No responder jamás el correo Spam. Es preferible ignorarlo y/o borrarlo. ✓ En caso de tener dudas con la legitimidad de un correo comunicarse inmediatamente con Mesa de Ayuda para realizar los descartes necesarios y certificar la procedencia del correo. 42

Consejos Prácticos Seguridad de la Información ESCRITORIO Y PANTALLAS LIMPIOS A continuación algunas recomendaciones para contribuir a una política de escritorio y pantalla limpia: ✓ ✓ ✓ ✓

Guardar bajo llave la información la información confidencial. Si utiliza una laptop, mantenerlo en un lugar seguro para evitar hurtos o robos. No dejar accesible documentos impresos que contengan datos confidenciales. Dejar el lugar de trabajo en orden, apagar los equipos y guardar los documentos al finalizar la jornada laboral.

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO MÓVIL Los dispositivos de almacenamiento removibles que se conectan a través del puerto USB (memorias, cámaras digitales, celulares, etc) constituyen otro de los mayores focos de propagación/infección de códigos maliciosos. A continuación algunas recomendaciones para un buen uso: ✓ Asegurarse que el equipo donde vaya a ser conectado el dispositivo removible cuente con un antivirus que evite la infección. ✓ Nunca ejecutar archivos que figuren en el dispositivo con extensiones .exe y que sean de procedencia dudosa. ✓ En caso observe en el dispositivo removible USB archivos de procedencia dudosa comunicarse inmediatamente con Mesa de Ayuda para revisar el equipo y el dispositivo removible. 43

Curso E-Learning (Seguridad de la Información)

TÓPICOS DEL CURSO ✓ ✓ ✓ ✓

Contraseñas. Malware. Protección de la Información. Seguridad en el lugar del trabajo. ✓ Dispositivos portátiles y almacenamiento.

44

RISK MANAGEMENT - HSEC BOW TIE ICAM

RISK INCIDENT

HPRI – HIGH POTENTIAL Un Incidente de Alto Riesgo Potencial, es un evento que con o sin lesión podría haber ocasionado un consecuencia fatal o discapacidad permanente ó impacto ambiental grave Categoría 4 o Catastrófica Categoría 5:

RISK INCIDENT

NMRI – NEAR MISS Es un casi accidente donde el trabajador involucrado corporales.

no sufre lesiones

Es un evento con potencial cuyo peor escenario puede llegar a ser categoría 01, 02 o 03.

• Categoría 1, FAI (primeros auxilios) • Categoría 2, RWI (trabajo restringido), MTI NMRI

(tratamiento médico) • Categoría 3, LTI (incapacitante)

EJEMPLO: HPRI – NMRI

Condición Insegura

Acto Inseguro

Casi Accidente (NMRI)

Accidente (Cat 01, 02 o 03)

BOW TIE Es una metodología basada en barreras (Factores de Escalamiento), mediante la representación gráfica y clara del problema, el cual centra la atención en los controles tanto para la prevención como la mitigación y su efectividad.

49

BOW TIE

Metodología de investigación (Bow Tie) Los elementos que componen el Bow Tie son 8: El Peligro, El Evento, Las Amenazas (Causas), Las Consecuencias, Las Barreras Preventivas de Protección ( Control de Escalada), Las Barreras Reactivas de Mitigación de efectos, Factor de Escalamiento (Por qué pueden fallar los controles) y El Control del Factor de Escalamiento. Control de Escalada

Peligro Factor de Escalada

Evento

Controles Preventivos

51

Controles Mitigantes y de Recuperación

Metodología de Análisis (Bow Tie) Peligro

Motivo de un evento no deseado, que no es una falla de un control

(amenaza)

Controles Preventivos

Reduce la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado

Evento no deseado Ocurrencia de un conjunto particular de circunstancias

Controles de mitigación

Reduce las consecuencias de un evento no deseado

Consecuencias

52

En el contexto de salud y seguridad, un peligro suele estar conectado a una fuente de energía que si se libera de una manera no planificada puede causar daños

Impacto final que podría ocurrir de un evento

Causas

Una fuente potencial de daño.

Metodología de Análisis (Bow Tie) Ejemplo: Peligro

(amenaza)

Pista mojada por lluvia

Controles Preventivos

Implementación de banquetas

53

Evento no deseado

Pérdida de control

Controles de mitigación

Jaulas interna para vehículos

Consecuencias

Deslizamiento de taludes

Causas

Equipo en movimiento

Mortalidad múltiple

Metodología de Análisis (Bow Tie) CAUSAS

Tomar como único criterio de selección El Económico. / Reducción headcount Deficiencia en el diseño de vías / ausencia Def. en la superv. de turnos de trabajo / seguimiento al programa de mant. Fatiga / somnolencia del conductor. / no cumplir prog. mantenimiento Ausencia de jaulas internas en buses / Ausencia de guardavías.

Volcadura / Choque TRAYECTORIA DE LA CAUSALIDAD DEL INCIDENTE

54

Metodología de Análisis (Bow Tie)

Análisis Bow Tie: Definir el “Top Event”

Identificar las causas

Identificar los controles preventivos para cada causa

Identificar las causas de la falla del control preventivo e identificar controles adicionales para todos

Identificar las causas de la falla del control de mitigación e identificar controles adicionales para todos

Identificar las consecuencias

El “Top Event” es el primer evento de la cadena que conduce a una consecuencia 55

Identificar los controles de mitigación

Arreglos de recuperación que pueden estar más allá de los Controles de Mitigación definidos en los Planes de Emergencia

BOW TIE Es un método de evaluación de riesgos que puede ser utilizado para analizar y demostrar las relaciones de escenarios de alto riesgo y sus causas. Se basa los modelos del método del árbol de fallas y árbol de eventos, y tiene factores de escalamiento que dan cuenta de por que los controles los no son 100% eficaces. Los elementos que componen el Bow Tie son 8: • • • • •

Peligro Evento principal (Top Event) Amenazas (Causas) Consecuencias Barreras Preventivas de Protección (Control de Escalada) • Barreras Reactivas de Mitigación de efectos (Recuperación) • Factor de Escalamiento (Por qué pueden fallar los controles) • Control del Factor de Escalamiento.

ICAM El modelo ICAM es una de las metodologías más validadas e influyentes del mundo para la investigación de incidentes y accidentes, desarrollado por James Reason. Este plantea que el origen de todo incidente es multicausal y provee la metodología para distinguir falencias en: • Factores organizacionales • Condiciones de la tarea o el entorno

• Acciones individuales o de equipo • Defensas ausentes o fallidas

Metodología de investigación

07 PASOS

(Incident Cause Analysis Method) 01 - Acciones Inmediatas

• • •

Movilización Respuesta de Emergencia Evaluación de Riesgo

02 - Planificación de la Investigación



Reunión de Planificación.

03 - Recopilación de Datos

• • •

Personas, Entorno Equipo, procedimientos Organización

04 - Organización de Datos

• •

Línea de Tiempo 5 Por qué

• •

Análisis de los hallazgos Identificar Falta de Defensa o Defensa Fallida Identificar Acciones Individuales / Conjuntas

5: ¿Por qué Sucedió?

Recomendaciones para medidas correctivas Jerarquía de Controles Evaluación de beneficio potencial e impacto

6. ¿Qué haremos al respecto?

Informe de los Hallazgos Lecciones aprendidas Informe breve de Incidente Sig.

7. ¿Qué aprendimos y podemos compartir?

05 - Análisis de Datos

• •

06 - Recomendar e Informar

58

07 - Informe

• • • • •

ICAM 3 y 4: ¿Qué sucedió?

ICAM

05 - Análisis de Datos

Método de Análisis de Causa de Incidentes Factores organizacionales

Condiciones de tareas / entorno

Acciones individuales / equipo

Defensas ausentes / fallidas

5: ¿Por qué Sucedió?

Incidente

ESTRATEGIA DE MEJORA DEL DESEMPEÑO EN SEGURIDAD

PREVENCIÓN DE ERRORES DEFENSAS

DETECCIÓN DEL ERROR MITIGACIÓN DEL ERROR CERO DAÑO

FACTORES ORGANIZACIONALES

RIESGOS CATASTRÓFICOS, RIESGO MORTALES Y CONTROLES CRÍTICOS

RIESGOS CRÍTICOS OCUPACIONALES

Factores de riesgo

Accidentes de Trabajo

Enfermedades Profesionales

Bacterias, Virus, Hongos, Parásitos, Animales Ponzoñosos

Fatiga Insatisfacción Laboral Otros

RIESGOS CRÍTICOS OCUPACIONALES

Jerarquía de los Controles D.S. 024-2016-EM

PELIGRO MORTAL INCENDIOS Y EXPLOSIONES

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Incendio Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales sólidos, líquidos o gaseosos combustibles o inflamables son consumidos por el fuego de forma incontrolada, generando riesgos de pérdidas de vidas humanas, bienes y valores de la compañía, comunidad o el medio ambiente.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Clases de Fuegos

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Propagación de un Incendio

Radiación

Es

el

desplazamiento

de

ondas

de

calor,

partiendo de un fuego, a una materia próxima.

Convección

Es el desplazamiento de los gases y aire calientes que se vuelven más ligero; esto hace que ascienda.

Conducción

Es el avance del calor a través de un material, de

un extremo al otro.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Extinción del Fuego

Eliminación del Combustible

El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Extinción del Fuego

Sofocación

La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego, esto puede evitarse por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Extinción del Fuego

Enfriamiento

El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente los fuegos.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Extinción del Fuego

Inhibición

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Uso de Extintores 1. Descolgar el extintor tomándolo por la manija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical para su inspección.

2. Retire el arco de seguridad rompiendo el precinto y tome la manguera.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Uso de Extintores

3. Colóquese a una distancia de 3 mts aprox. En dirección del viento y apunte la boquilla hacia la base del fuego.

4. Dirigir el chorro con movimiento de barrido horizontal.

USO DEL EXTINTOR

73

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Explosión Liberación simultánea y repentina de energía que produce una onda expansiva capaz de causar daño.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

¿Principales Causas de Incendios y Explosiones? 1. Abastecimiento de Combustible Equipos Móviles en zonas sin aire fresco 2. Incendio de Equipos Móviles en operación en zona de alto tránsito 3. Incendio en Transformadores (sub estaciones – CCM) cerca del acceso/rampa principal y comedores 4. Incendio en cajas de distribución eléctricas 5. Residuos inflamables y materiales peligrosos en desuso 6. Fajas Transportadoras de alimentación 7. Trabajos en Caliente (Corte – Soldadura) en talleres o zonas de mina 8. Puntos Calientes de Fricción en Piques 9. Incendio en área de almacenes (aceites, productos químicos) 10. Fuego por almacenamiento inadecuado de neumáticos 11. Almacenamiento de explosivos 12. Equipos móviles sin supresores de incendios 13. Equipos acumuladores de PQS descargados

Controles Preventivos: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Procedimiento de Trabajo Seguro Check List pre operación Programa de Mantenimiento Capacitación – entrenamiento Mantas ignifugas, insulación puntos de calor Señalización Tableros eléctricos (NEMA) Acordonamiento de áreas

Controles Mitigantes: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Sistemas de supresión ANSUL Extintores de Incendio ANSUL Kit Antiderrrames Sistemas Auto contenidos de rescate Refugios Punto de Aire Fresco Auto rescatadores

INCENDIO Y EXPLOSIÓN En los últimos 4 años hemos tenido 30 accidentes por incendios en diferentes minas subterráneas en la corporación. Se detallan las causas: ✓ 16 - Equipamiento móvil ✓ 7 - Sistemas eléctricos ✓ 4 - relacionados con el corte y trabajos en caliente ✓ 1- Fajas transportadoras ✓ 2- Gas metano Esto es un promedio de más de 7 al año. 04 en superficie: ✓ 02 Vestuarios / Taller en Chungar - Volcan ✓ 01 Antorcha de oxiacetileno en Contonga ✓ 01 Locomotora de batería en Mina Aguilar (Argentina)

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Recomendaciones ❑ Las escaleras de metal no deben usarse cerca de conductores eléctricos o en otras áreas peligrosas donde la producción de chispas. ❑ Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos especiales, superficiales o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto.

❑ Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma simultánea, detonadores y otros accesorios de voladura con explosivos. ❑ Las sustancias químicas o los materiales que pudieran reaccionar ante un contacto entre ellos, deberán almacenare separadamente. ❑ No se deben colocar cilindros de oxigeno cerca de sustancias inflamables o depósitos de grasa o aceites para prevenir graves explosiones. ❑ Toda edificación o área debe contar con sistemas de alarmas de detección, monitoreo de incendio y/o explosiones; audibles y visibles.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

RESPUESTA A EMERGENCIAS

Controles Mitigantes

RESPUESTA A EMERGENCIAS

¿Qué hacer frente una emergencia?

RESPUESTA A EMERGENCIAS

¿Qué hacer frente una emergencia?

PROTEGER ❑ Evaluación de la Escena. ❑ Seguridad en el Ambiente. ❑ Seguridad del Accidentado.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

¿Qué hacer frente una emergencia?

AVISAR ❑ Nombre de la persona que llama. ❑ Tipo y clases de emergencia. ❑ Lugar de la emergencia. ❑ Necesidades mas urgentes. ❑ Equipos y recursos requeridos.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

RESPUESTA A EMERGENCIAS

¿Qué hacer frente una emergencia? SOCORRO 1. Estado de conciencia. ✓Gritar su nombre. ✓Pellizcar. 2. Respiración.

✓Escuchar cerca a la boca y nariz. ✓Empaño de lente. 3. Determine el pulso.

✓Cuello/Muñeca.

Si no tiene uno los 3 puntos realizar el RCP

RUTAS DE EVACUACIÓN Alarma de evacuación minera El centro de control es el único que puede activar la Alarma de Evacuación Minera. En todas las lámparas que estén dentro de la cobertura de la red: apagadas o encendidas se activa esta alerta, la luz principal comenzará a parpadear, y el led de red y alarmas se quedará estático (sin parpadeo) en color rojo. Procedimiento ante una Alarma de Evacuación Minera: ❖ Identificar la alarma. ❖ Proceder a Evacuar. ❖ Notificar a Centro de Control.

¿Cómo notificar una Alerta de Evacuación Minera al Centro de Control? ❖ Presionando uno de los botones de emergencia una sola vez.

RUTAS DE EVACUACIÓN

Gas fétido Sistema de alerta en emergencias diseñado para alcanzar sitios ruidosos donde las alarmas no se pueden oír. Vital en las operaciones subterráneas para ADVERTIR acerca de un peligro inminente. Es una sustancia no inflamable. • El gas maloliente se utiliza habitualmente en los sistemas de ventilación bajo tierra como alerta para evacuaciones de emergencia. • Su olor penetrante (olor a huevo podrido) se puede dispersar rápidamente a toda la mina subterránea para alertar a los trabajadores sobre un peligro inminente. • Su olor penetrante (olor a huevo podrido) se puede dispersar rápidamente a toda la mina subterránea para alertar a los trabajadores sobre un peligro inminente. • El interior del gabinete está equipado con válvulas de liberación adicionales (característica estándar).

RUTAS DE EVACUACIÓN

Proceso de evacuación Una vez conozca de la ocurrencia de una emergencia, deberá dirigirse al punto de reunión más cercano a su ubicación y/o área de trabajo, estos puntos estarán señalizados con capta faros de color verde ubicados al lado derecho de las vías, accesos, rampa, etc., para un mejor desplazamiento.

PUNTOS DE AIRE FRESCO

¿Qué son? Son estaciones que reciben el aire fresco que ingresa por las chimeneas directamente de superficie.

¿Dónde están ubicados?

ZONA OESTE Bp 572 comedor Nivel 8 Ca 281 porla Rp 576 Nivel 11

ZONA ESTE Camara de Bombeo Nivel 10 Rampa 714 Camara 171 por la Rampa 922 Nivel 13

Ticlio

San Cristóbal - Carahuacra

PUNTOS DE AIRE FRESCO

Una vez en el punto de aire fresco avisamos al exterior de la emergencia y ubicación del personal en el refugio.

IMPORTANTE “Antes de ingresar a las labores, se deberán de colocar los fotocheck en los tableros Tag Board de los punto de aire fresco según el N° máximo de trabajadores de la zona porque sobre pasaría la capacidad del refugio”

REFUGIOS MINEROS

¿Qué son? Son dispositivos de seguridad que protegen a los trabajadores ante eventuales emergencias o que resguarden la integridad física de las personas que laboran al interior de la mina.

¿Dónde están ubicados? REFUGIO MÓVIL

REFUGIO MÓVIL N° 1 - (12 Personas)

ZONA Nivel 1280

VETA Veta Mary / Profundización

San Cristóbal - Carahuacra

N° 1 - (12 Personas) MAXIMO 16 PERSONAS N° 2 - (12 Personas) MAXIMO 16 PERSONAS

ZONA

VETA

LABOR

Oeste - Nv 11

Ramal Techo

Rp 576/Ca 281

Este - Nv 13

Ramal Techo

Ticlio

Rp 922/ Ca 183

REFUGIOS MINEROS Uso del refugio minero

1. Abra la puerta de la cámara, ingrese y cierre nuevamente la puerta.

4. Si el aire de la mina se detiene, activar el suministro de aire de respaldo (botellas de oxígeno).

2. Abra la valvula de paso de aire de la mina.

3. Una vez en la cámara principal cerramos la segunda puerta, tomamos asiento y avisamos al exterior de la emergencia y ubicación del personal en el refugio.

5. Dentro de la cámara existen instructivos de uso, dichos documentos deber ser revisadas por los colaboradores.

REFUGIOS MINEROS

IMPORTANTE “Antes de ingresar a las labores, se deberán de colocar los fotocheck en los tableros Tag Board de la cámara de salvataje, según la capacidad máxima establecida; si el tablero esta lleno, no se puede ingresar a la labor porque sobre pasaría la capacidad del refugio”

CARPAS IGNIFUGAS - CANVAS

¿Qué son? Son estaciones portátiles construidos de vinilo ignifugo con puerta con cremallera y una ventana de PVC. Tiene un acople en el techo que una vez conectada creara un área de presión positiva para que los ocupantes estén protegidos de la inhalación de humo.

¿Dónde están ubicados? REFUGIO

NIVEL

ZONA

N° 1

780

Cuerpo Galáctico

N° 2

920

Cuerpo Huaripampa

N° 3

920

Veta Diana / Manto Principal

N° 4

920

Manto Principal

San Cristóbal - Carahuacra

CANTIDAD REFUGIOS CARPA 2 (16 Personas) 1 (8 Personas) 1 (8 Personas)

ZONA

VETA

LABOR

Oeste - Nv 11 Rp 576/Rp Ca 280-1 Rp Ramal Techo 715/Rp 275 576 Este - Nv 12 Ca 171 Rb 38 Ramal Techo Rp 922/Rp 816 Rp 922 Este - Nv 10 Rp 713/Rp Ca de Ramal Techo 922/Rp 816 bombeo

Ticlio

CARPAS IGNIFUGAS - CANVAS

Uso de las Carpas Ignifugas – Canvas

1. Abra la válvula de paso de aire comprimido de la carpa.

2. Abra el cierre de la carpa, ingrese y vuelva a cerrar el cierre.

3. Permanezca dentro de la carpa hasta que llegue ayuda o hasta que pase la emergencia.

CARPAS IGNIFUGAS - CANVAS

IMPORTANTE “Antes de ingresar a las labores, se deberán de colocar los fotocheck en los tableros Tag Board de los refugios tipo carpas según la capacidad máxima (8 personas por carpa), si el tablero esta lleno, no se puede ingresar a la labor porque sobre pasaría la capacidad del refugio”

AUTORESCATADORES

Respuesta a Emergencia en Nuestras Operaciones ❑ En nuestras minas subterránea estamos expuestos a peligros debido a la presencia de gases tóxicos:

➢ CO2 (Dióxido de Carbono) ➢ NO2 (Dióxido de Nitrogeno) ➢ CO (Monóxido de Carbono) ❑ Ante estos peligros, en Volcan tenemos Cero Tolerancia al Riesgo. ❑ Por ello es indispensable que todo trabajador minero cuente con un dispositivo de escape adecuado: ➢ (D-023-2017-EM) Articulo 255, Establece que en toda mina subterránea, donde se usen explosivos y equipos con motores petroleros, se deberá proveer a los trabajadores respiradores de auto rescate, en función de la evaluación de riesgos del área de trabajo.

AUTORESCATADORES

¿Qué es? ▪ Los auto rescatadores son equipos de protección personal para evacuación en situaciones de emergencia en que la atmósfera es irrespirable por deficiencia o ausencia de oxígeno o por existencia de gases letales: Explosiones, incendios o emanaciones intempestivas de gases ▪ El auto rescatador es un equipo filtrante de escape de generación de oxígeno en circuito cerrado, es decir, opera de manera 100% autónoma. ▪ Provee en caso de emergencias, protección respiratoria contra el Monóxido de Carbono (CO) y otros gases producidos como resultado de incendios o explosiones en minería subterránea.

AUTORESCATADORES

¿Cómo funciona? ❖ El auto rescatador suministra oxigeno a partir de la conversión química del KO2.

❖ El oxígeno necesario para la respiración se suministra por una sustancia química sólida, Dióxido de Potasio (KO2), que reacciona con el dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O) exhalado en el aire. ❖ KO2 es fuente de O2 y absorbente de CO2 como parte del proceso.

AUTORESCATADORES

ASE–30B: Características ❑ Poco peso (aproximadamente 1.4 Kg) el auto rescatador ❑ El auto rescatador ASE30B es una de las mejores alternativas C&Holding generador de oxigeno ASEB20B cuenta con una carcasa como respirador personal para los trabajadores para nuestras de protección metálica. minas subterráneas. ❑ Es antiséptico y durable (Hasta 5 años de vida sin puesta en ❑ Puede ser utilizado en minas de carbón, polimetálicas, edificios, servicio). sótanos, laboratorios de muestreo y cualquier industria en la que existan riesgos de contaminación de aire respirable por ❑ Diseño Ergonómico. gases tóxicos. ❑ Circuito cerrado de circulación por medio de reacción química. ❑ C&Holding ha diseñado un equipo de auto salvamento de oxigeno químico – circuito cerrado - automático, seguro, fiable y ❑ Fácil transporte y colocación de poco peso, para ser llevado siempre en la cintura, con gran autonomía de escape. ❑ Hermético contra polvo y agua IP66. ❑ Diseñado, fabricado y certificado de acuerdo al estándar ❑ A diferencia de un auto rescatador con filtro de circuito abierto, MT425-1995 (Isolated chemical oxigen self-rescuer). protege contra todo gas toxico no solo CO. ❑ Certificación de Seguridad aprobado EN 13794: 2002

AUTORESCATADORES

Especificaciones del equipo ✓ Autonomía del equipo: ➢ En movimiento (ritmo de aspiración 30L/min) Mayor o Igual a 30 min ✓ Concentración de 02 inhalado: Mayor o Igual 21% ✓ Concentración del CO2 de aire inhalado: Menor o Igual 3% ✓ Temperatura de aire inhalado: Menor o Igual 37% ✓ Resistencia de inhalación: Menor o Igual 245 Pa ✓ Dimensiones 160 mm x 130 mm x 90 mm ✓ Vida Útil: 03 años en uso

EQUIPOS DE ESCAPE AUTORESCATADORE S

AUTORESCATADORES

Componentes

AUTORESCATADORES

Cuidado del equipo • El autorescatador, no requiere mantenimiento y su vida útil puede llegar a 3 años de uso y 5 en

almacenamiento. • Requiere inspección visual , para identificar golpes en

la caja metálica. Ante este presencia de golpes debe pesarse para verificar hermeticidad. • Accesorios de transporte para uso continuo

AUTORESCATADORES

Video

INGRESO A MINA - TAG BOARD Procedimiento de Ingreso a Mina

1. Identifíquese y registre su ingreso

3. Al salir, retire su fotocheck del Tag Board

2. Antes de ingresar, coloque su fotocheck en el Tag Board

4. Registre su salida

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

106

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CAMBIO HACIA UNA CULTURA AMBIENTAL!!!

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES OBJETIVOS DEL RCA Establecer

estándares

y

procedimientos

internos

orientados a la gestión ambiental mediante la aplicación de buenas prácticas (benchmark) en la operación.

IDENTIFICACIÓN DEL RCA • Histórico de accidentes ambientales; • Identificación de Issues & Tops ; • Riesgos ambientales identificados en el IPERC Base; • Tendencias de mercado (expectativa de los stakeholders).

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES



Involucrar a las áreas corporativas en la Gestión ambiental de proyectos.



Reforzar la variable ambiental como parte de la definición de los proyectos



Implementación de controles ambientales con las recomendaciones dadas en el planeamiento del proyecto.



Incluir en la evaluación para el proyecto la implementación de tecnologías limpias

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES ❑

Actualización

de

estudios

hidrogeológico,

hidrológicos

e

hidroquímico.



Implementación de recomendaciones de los estudios.



Equipos de medición continuos de caudal para la operación.



Incremento de la frecuencia de monitoreo en la operación.



Equipos de medición continua de parámetros físico químicos.



Balance

hídrico

para

la

identificación

de

oportunidades

de

recirculación de agua. ❑

Infraestructura para la recirculación de agua.



Plan integral de la gestión de aguas a mediano y largo plazo.



Mejorar los sistemas de contingencia en tanques (capacidad).



Sistemas de detección de fugas en tuberías de efluentes de mina y relaves.



Eliminar / cambiar las tuberías subterráneas.

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES ❑

Estudios de Dam Break y elaboración de planes de respuesta a emergencias.



Evaluación de las condiciones es de operación de la relavera por especialista externo.



Estandarización de instrumentación geotécnica para el Monitoreo de la relaveras.



Implementar

monitoreo

geotécnico

para

desmonteras ❑

Condiciones de operación para desmonteras



Estudios de estabilidad para desmonteras



Desarrollo

de

las

recomendaciones

de

los

estudios. ❑

Levantamiento de observaciones de Auditoria TSF

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES



Caracterización de residuos.



Condiciones

para

almacenes

temporales

de

residuos según las normas. ❑

Balanzas de pasado de residuos.



Condiciones para Relleno/Trinchera sanitarias.



Preparación

de

compostaje

con

residuos

orgánicos.



Monitoreo de la generación de drenaje acido en la operación.



Estudios de reaprovechamiento de residuos.

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES



Elaboración de la ingeniería de cierre de componentes (3 años previamente).



Incrementar el cierre progresivo.



Implementación de compromisos sociales descritos en los planes de cierre.



Involucramiento de la validación de áreas corporativas.



Estudios de alternativas de uso futuro.

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES



Incrementar frecuencia de monitoreos de aire



Implementar/mejorar

estaciones

meteorológicas para cada unidad. ❑

Estudio de dispersión de contaminantes



Implementación de monitoreo de aire en de chimeneas



Balance de gases de efecto invernadero



Monitoreo de humo negro en vehículos

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES



Control / disposición de fuentes radioactivas (No aplica a Ticlio, Centrales).



Proyectos de reducción de consumo de energía y combustible, Cal.

8 RIESGOS CRÍTICOS AMBIENTALES



Brigada de respuesta a emergencias



Evaluación de riesgos en Rutas



Incrementar la capacidad de respuesta a emergencias (recursos)



Sistemas de contención para descarga de materiales peligrosos



Evaluación transporte

de

riesgos

en

rutas

de

119

SUSTANCIAS PELIGROSAS

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Sustancias químicas ✓ Son parte de nuestra vida diaria y componen toda la materia viva e inanimada ✓ Prácticamente todos los productos manufacturados implican su uso ✓ Cuando se utilizan adecuadamente, pueden contribuir significativamente al mejoramiento de nuestra calidad de vida, salud y bienestar. ✓ Algunas son muy peligrosas y pueden incidir negativamente en nuestra salud y en el medio ambiente cuando no se administran de forma adecuada.

S. Explosivas

S. Inflamables

S. Corrosivas

S. Peligrosas para el ambiente

SUSTANCIAS PELIGROSAS SE CLASIFICAN EN: CLASE 1: Explosivos. CLASE 2: Gases comprimidos, licuados o disueltos bajo presión. CLASE 3: Líquidos inflamables y líquidos combustibles. CLASE 4: Sólidos inflamables, material espontáneamente combustible y material peligroso cuando esta mojado. CLASE 5: Sustancias oxidantes y Peróxidos orgánicos. CLASE 6: Sustancias venenosas y sustancias infecciosas. CLASE 7: Materiales radiactivos. CLASE 8: Sustancias corrosivas.

CLASE 9: Material peligroso misceláneo.

SUSTANCIAS PELIGROSAS

PELIGRO MORTAL: FALLA DE MACIZO ROCOSO

Protocolos Glencore para Peligros Mortales

125

126

127

FALLA DEL MACIZO ROCOSO ROCA SUELTA

Propósito El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen de riesgos relacionados a eventos de fallas en el terreno/estrato en un ambiente subterráneo o en la superficie.

Comportamientos que Salvan Vidas 1. Yo siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. 8. Yo nunca ingreso a zonas de alto riesgo sin controles preventivo implementados. 9. Yo siempre reporto accidentes y cuasi accidentes con potencial de riesgo alto (HPRIs).

DEFINICIONES

GEOMECÁNICA Disciplina que estudia las características mecánicas de los materiales geológicos que conforman las rocas, está basada en conceptos y teorías de mecánicas de rocas y suelos que relacionan el comportamiento de la formación bajo los cambios de esfuerzo producto de las operaciones mineras. MACIZO ROCOSO

Es la unidad estructural de la corteza terrestre que esta demarcada por fallas o fisuras en áreas rocosas. SOSTENIMIENTO Conjunto de soportes que ayudan en la fortificación de las labores abiertas durante la explotación minera mejorando las condiciones de estabilidad del macizo rocoso.

DEFINICIONES SOPORTE Conjunto de elementos que se instalan durante la construcción de las labores subterráneas para compensar los desequilibrios del macizo rocoso causados por la excavación, como: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Pernos Helicoidales. Pernos Swellex. Pernos Hydrabolt. Shotcrete. Arcos de Acero (cimbras). Cuadros de Madera.

Apoyo activo: Viene a ser el refuerzo de la roca donde los elementos de sostenimiento son una parte integral de la masa rocosa.

Apoyo pasivo: Donde los elementos de sostenimiento son externos a la roca y dependen del movimiento interno de la roca que esta en contacto con el perímetro excavado.

DEFINICIONES

TABLA GSI Índice de resistencia geológica usado para estimar la deformación de la masa rocosa y la resistencia de la misma a los esfuerzos a la que es sometida durante los procesos de excavación minera.

DEFINICIONES RMR (ROCK MASS RATTING) Es la clasificación Geomecánica basada en cinco parámetros: ✓ Resistencia a la compresión simple de la roca. ✓ RQD (Rock Quality Designation). ✓ Separación entre las Diaclasas. ✓ Aspecto Estado. ✓ Presencia factores Influyentes.

133

DEFINICIONES DESATE DE ROCAS • Contar para cada labor, como mínimo con dos (02) juegos de cuatro (04) barretillas (de diferentes medidas, estas medidas de las barretillas estarán en función a las dimensiones de las labores) cada uno. • Cuando el techo de la labor sea mayor de 3.5 metros y/o las condiciones del terreno sean inestables con gran potencial de desprendimiento, se utilizará obligatoriamente desatadores mecánicos. • En galerías y rampas debe contarse como mínimo con un (01) juego de cuatro (04) barretillas cada cien (100) metros.

DEFINICIONES

DESATE DE ROCAS • Las áreas de Geología, Geomecánica, Planeamiento, Ingeniería, Operaciones Mina, Seguridad y las Empresas Contratistas realizarán el seguimiento, a través de Observaciones Planeadas de Tarea y Auditorias de Comportamiento Seguro el cumplimiento del PETS para Desate de Rocas manual y mecanizado de acuerdo a un programa mensual. • La Superintendencia de Mina elaborará un programa de desatado de rocas de acuerdo al grado de criticidad de las vías principales, adicional a la actividad diaria de desatado de rocas en todas las labores permanentes y temporales.

PETS – DESATADO DE ROCAS

PETS – DESATADO DE ROCAS

PETS – DESATADO DE ROCAS

139

FALLA DEL MACIZO ROCOSO ROCA SUELTA

Principales Causas: 1. Factores geológicos (Tipo de roca, alteraciones, etc.) 2. Factores ambientales (Temperatura, agua subterránea, etc.) 3. Método de explotación (Forma, tamaño y orientación) 4. Efectos de la perforación y voladura 5. Mal diseño / elección / instalación del sostenimiento 6. Experiencia del personal operativo 7. No respetar el ciclo de minado 8. No respetar las recomendaciones de Geomecánica y SSO 9. Supervisión y control deficiente 10.Profundidad de la mina 11.Interacción de factores críticos

Controles Preventivos: ✓ Auditorias para validar el plan de manejo de fallas ✓ Cumplir los PETS y estándares ✓ Check List pre operación ✓ IPER / PETAR / ATS ✓ Capacitación – entrenamiento ✓ Campañas de desate de rocas ✓ Inspección, monitoreo y seguimiento ✓ Estudios hidrológicos e hidrogrológicos ✓ Control de perforación y voladura ✓ Implementar uso de geófonos ✓ PARE ✓ HPRI y NMRI ✓ Generar planes de mejora continua ✓ Bow Tie Controles Críticos: ✓ Uso de cable bolting mecanizado ✓ Realizar pruebas de tracción a pernos y cables; metalográficas y de destrucción. ✓ Pruebas de resistencia al shotcrete ✓ Gestión del agua basados en estudios hidrológicos e hidrogeológicos ✓ Sistema de bombeo adecuado ✓ Actualizar parámetros de perforación y voladura

PELIGRO MORTAL: SEGURIDAD ELÉCTRICA

SEGURIDAD ELECTRICA

Comportamientos que Salvan Vidas

Propósito El propósito de este protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan de un riesgo asociado al contacto con conductores eléctricos o la exposición a sistemas eléctricos defectuosos que pueden causar peligros secundarios como por ejemplo: explosión de arco, fuego o ignición de atmósferas explosivas.

1. Yo siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. 2. Yo siempre utilizo/aplico los controles/ equipos de seguridad necesarios para mi actividad y la de otros 4. Yo opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado. 5. Yo siempre aíslo, bloqueo y compruebo la ausencia de carga antes de trabajar con fuentes de energía. 6. Yo nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad, sin aprobación. 8. Yo nunca ingreso a zonas de alto riesgo sin controles preventivo implementados. 9. Yo siempre reporto accidentes y cuasi accidentes con potencial de riesgo alto (HPRIs).

ACCIONES CLAVES

1. 2. 3. 4. 5.

Se designa a personal competente y acreditado para que desarrolle tareas/actividades. Una evaluación de riesgos para identificar los riesgos relacionados a electricidad. Plan de acción / Tratamiento para controlar los altos riesgos identificados. Se lleva a cabo una auditoria para identificar las brechas contra los requerimientos legales. Se elabora y aplica un plan de acción para cumplir los requerimientos legales.

DEFINICIONES

Electricista Autorizado

Persona que es competente en el aislamiento de energía peligrosa y es capaz de reconocer los peligros y riesgos de la electricidad.

Electricista Calificado

Persona que tiene las competencias técnicas relacionadas con la construcción y operación de equipos e instalaciones eléctricas.

Electricista Supervisor

Electricista calificado o autorizado que observa las acciones de una tarea, garantizar su seguridad, asistirlo en caso de peligro, y ejercer su autoridad.

Persona a Cargo

Persona competente que es responsable de un área asignada y la ejecución segura del trabajo en dicha área.

GENERALIDADES ✓ Todo el trabajo eléctrico se debe llevar a cabo por personal competente y autorizado. ✓ Las instalaciones eléctricas, incluyendo el cableado y tierra, deben cumplir con la legislación,

estándares, códigos de prácticas. ✓ Establecer los estándares de competencia eléctrica para los trabajos eléctricos. ✓ Los requerimientos apropiados de EPP deben ser identificados y usados para el trabajo eléctrico. ✓ Los instrumentos de protección eléctrica deben estar instalados en los circuitos finales de

distribución. ✓ Se deben instalar equipos eléctricos certificados para protección contra explosiones. ✓ Debe existir un proceso para el retiro de equipos eléctricos. ✓ Todo debe estar identificado y señalizado. ✓ Llevar a cabo una evaluación de las líneas de energía en altura y subterráneas.

PELIGROS ELÉCTRICOS

Riesgo de Electrocución

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Contacto directo con algún medio que tiene tensión. Contacto indirecto. Tensión de contacto. Tensión de defecto. Ausencia de protección. Ausencia de sistema puesta a tierra. Falla o deterioro en los equipos. Mal uso de las herramientas.

Riesgos por Efectos Naturales

✓ Descargas atmosféricas. ✓ Cargas estáticas.

Funcionamiento de Líneas y Equipos Eléctricos

✓ Campos magnéticos. ✓ Campos eléctricos.

ACCIDENTES CON LA ELECTRICIDAD

ARCO ELÉCTRICO

El calor liberado por una falla puede ser determinado y de ese modo proteger a los operadores manteniéndolos a una distancia segura o con el uso de EPP adecuado.

ARCO ELÉCTRICO

Cuanto menor es el nivel de corto circuito → Menor el Calor. Cuanto más apartado del punto de falla → Menor el Calor. Cuanto más rápido se elimina el arco → Menor es el Daño.

ARCO ELÉCTRICO

5 REGLAS DE ORO

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Desconectar

Prevenir reconexión

Verificar No Tensión

Paso 4

Paso 5

Hacer c.c. y Aterrar

Proteger y Señalizar

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

ESTABLECIMIENTOS DE LÍMITES DE APROXIMACIÓN

Trabajar en espacio cercanos a energía, requiere ✓ Entrenamiento específico ✓ Plan y Procedimiento ✓ Análisis de Riesgo (minimizar) ✓ Plan aprobado ✓ Utilizar EPP adecuado

ESTABLECIMIENTOS DE LÍMITES DE APROXIMACIÓN

[1]

Tensión nominal del Sistema

[2]

Límite de Aproximación (m) Conductor expuesto móvil

Hasta 50 V

[3]

Parte del circuito fija expuesta

[4]

[5]

Límite de Límite de Aproximación Aproximación restringida prohibida (incluye (m) movimiento involuntario) (m)

No especificado No especificado No especificado No especificado

51 a 300 V

3.0

1.0

Evitar contacto

Evitar contacto

301 a 750 V

3.0

1.0

0.3

0.03

751 V a 15 kV

3.0

1.6

1.0

0.3

15.1 kV a 36 kV

3.0

2.0

1.1

0.3

SEGURIDAD ELECTRICA Principales Causas: 1. Falta o falla de sistema de puesta a tierra 2. Falta o falla de aislamiento 3. Falta o falla de tableros diferenciales y/o disyuntores 4. Falta o falla de instrumentos de lectura directa 5. Uso de herramientas no certificadas, hechizas, deficientes 6. Mal uso de herramientas 7. Mal diseño de instalaciones eléctricas 8. Experiencia del personal operativo 9. Supervisión y control deficiente 10. Condiciones ambientales o de operación adversas 11. Falta de PETS o estándares adecuados 12. Manipulación no autorizadas de sistemas de puesta a tierra, tableros, herramientas 13. Obviar pasos de los PETS y estándares 14. Interacción de factores críticos

Controles Preventivos: ✓ PETS y estándares ✓ IPERC, PETAR y ATS ✓ Check List pre operación ✓ Capacitación – entrenamiento ✓ Señalización ✓ Inspección, monitoreo y seguimiento ✓ PARE ✓ HPRI y NMRI ✓ Contar con resistencias de transformadores de cada subestación ✓ Realizar pruebas de operatividad a los reles de protección ✓ Eliminar herramientas fuera del estándar del Código Nacional de Electricidad ✓ Equipos de medición de energía ✓ Ropa ignifuga ✓ Los cables de alimentación no deben tener empalmes ✓ Tableros con protección diferencial Controles Críticos: ✓ Realizar pruebas de megado ✓ Realizar anualmente pruebas de resistencia a pozos de tierra ✓ Realizar semestralmente pruebas de continuidad del cable a tierra ✓ Usar equipos con protección VRD

PELIGRO MORTAL: AISLAMIENTO Y BLOQUEO DE ENERGÍA

AISLAMIENTO / BLOQUEO DE ENERGIA

Comportamientos que Salvan Vidas

Propósito El propósito del Protocolo es eliminar o minimizar los potenciales de accidentes mortales, lesiones y que surjan incidentes a partir de riesgos asociados con un inadecuado aislamiento de fuentes de energía, como ser: eléctricas, mecánicas, equipos móviles, gravedad, hidráulicos, calor, radiación, etc.

1. Yo siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. 2. Yo siempre utilizo/aplico los controles/ equipos de seguridad necesarios para mi actividad y la de otros 4. Yo opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado. 5. Yo siempre aíslo, bloqueo y compruebo la ausencia de carga antes de trabajar con fuentes de energía. 6. Yo nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad, sin aprobación. 8. Yo nunca ingreso a zonas de alto riesgo sin controles preventivo implementados. 9. Yo siempre reporto accidentes y cuasi accidentes con potencial de riesgo alto (HPRIs).

AISLAMIENTO / BLOQUEO DE ENERGIA

¿Qué es? Es un proceso para realizar un conjunto de actividades que aseguren la “ENERGÍA CERO” en un equipo o sistema, utilizando un conjunto de dispositivos de bloqueo, candado y de señalización (tarjetas), aplicado sólo por el personal capacitado y autorizado, por ello:

✓ Cada responsable de trabajos debe identificar las fuentes de energía que pueden causar accidentes y/o incidentes graves. ✓ Realizar una lista con el levantamiento codificado de las fuentes de energía y de los puntos donde se van a colocar los bloqueos. ✓ No se debe intervenir máquinas, equipos y sistemas, o partes de ellos, que estén energizados o sujetos a liberación voluntaria o involuntaria de cualquier tipo de energía.

AISLAMIENTO / BLOQUEO DE ENERGIA

Acciones Claves 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Una evaluación de riesgos se lleva a cabo para identificar altos riesgos. Se aplica un plan de acción / Tratamiento para controlar los altos riesgos identificados. Se lleva a cabo una auditoria para identificar brechas contra los requerimientos legales. Se desarrolla y aplica un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales. Se desarrollan y aplican procedimientos básicos de aislamiento de energía. Los puntos de aislamiento son identificados y se desarrollan métodos específicos. Cuando sea práctico, el aislamiento y los identificadores / seguros se deben aplicar en el punto primario de aislamiento. Se proporciona capacitación básica en procesos de aislamiento de energía. Se requiere una estrecha participación de supervisión y control de las actividades de aislamiento de energía.

AISLAMIENTO / BLOQUEO DE ENERGIA

Procedimiento:

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS TARJETA DE EQUIPO FUERA DE SERVICIO

TARJETA DE PERSONAL

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS TARJETA DE PUESTA DE SERVICIO

TARJETA DE INFORMACIÓN

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS CANDADO PERSONAL

CANDADO TITULAR DE PERMISO

CANDADO DE PERMISO

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS CANDADO PERSONAL

Es el que utiliza cada persona para realizar su bloqueo, su llave es única, personal e intransferible; el candado permite la retención de llave cuando el candado no está cerrado, con la finalidad de asegurar que el candado no se deje abierto.

Debe ser codificado y registrado por la Superintendencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS CANDADO PERSONAL Características del candado personal: (a) El candado personal, será de material dieléctrico, color rojo de arco largo. (b) Este candado lo entrega la Superintendencia de Seguridad y Salud

Ocupacional, a todos los trabajadores tanto estables y a plazo fijo. (c) La empresa contratista proveerá el candado a sus trabajadores, cumpliendo con las características del candado de bloqueo personal especificados en el

presente estándar. (d) Marca: Brady/Máster Lock u otro similar – Arco Largo

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS CANDADO TITULAR DE PERMISO Es un candado que es usado por el responsable del trabajo al momento de liderar un grupo de trabajo el cual debe ser colocado primero antes que los trabajadores; es usado en los siguientes casos: 1. Cuando se vaya a liderar trabajos en bloqueos Grupal o de Acceso a Alto Voltaje. 2. Para cerrar cajas de bloqueos grupales y asegurar dentro de ellas las llaves de los candados de permiso. 3. El candado del titular del permiso debe ser instalado y retirado sólo por el responsable del trabajo.

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS

CANDADO DE PERMISO

Es un candado con llave única que es usado por la persona autorizada en aislamiento y bloqueo al momento de hacer el aislamiento de la(s) fuente(s) de

energía de su especialidad. Se aplica a todas las energías sin excepción y son usados en los siguientes casos: 1. Para asegurar dispositivos de aislamiento durante mantenimientos preventivos y/o correctivos. 2. Cuando el mantenimiento y/o reparación demande más de un turno, asegurando los dispositivos de aislamiento. 3. Cuando el equipo quede fuera de servicio (candado más tarjeta de Fuera de

Servicio). 4. El candado de permiso debe ser instalado y retirado sólo por el personal autorizado en aislamiento y bloqueo del área. Con la finalidad de facilitar su aplicación, el candado y la llave deben de tener la misma identificación y debe

poseer un llavero especificando los datos de identificación para evitar su pérdida.

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS

Plantilla que identifica las energías a ser bloqueadas en cada sistema, conteniendo la relación de las fuentes de energías que entran y salen de este sistema.

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE BLOQUEO DE ENERGÍAS

TARJETA DE EQUIPO FUERA DE SERVICIO

Tarjeta de color amarillo, el cual debe de instalarse

juntamente

con

el

Candado

de

permiso, en el dispositivo de aislamiento del punto de bloqueo señalizado, indicando el motivo por el cual el equipo queda fuera de servicio, por ejemplo, falta de componentes y/o una reparación mayor, etc. Medida 21 x 15 cm, ojal metálico.

TARJETA PUESTA EN SERVICIO

Tarjeta de color blanco con rojo, el cual debe de instalarse en un lugar destacado (no requiere candado de bloqueo), donde pueda ser vista con facilidad por

cualquier persona que pueda intentar poner en marcha, energizar, realizar pruebas de comisionamiento durante la etapa de un proyecto, operar o tener acceso al equipo

que sea requerido. Medida 21 x 15 cm, ojal metálico.

TARJETA DE INFORMACIÓN Tarjeta de color azul claro, el cual debe de instalarse en un lugar destacado (no requiere candado de bloqueo), donde pueda ser vista con facilidad por cualquier persona con el fin de informar un mensaje claro y preciso al personal

relevante acerca del estado del equipo, o puede ser información sobre partes enviadas para su reparación o durante la ejecución de proyectos donde mencione los componentes que estén pendientes por ser instalados, en el proceso de bloqueo con caja multibloqueo para identificar los puntos de bloqueo que no han sido bloqueados, detallando los tag de as fuentes de energías activas,

TARJETA DE INFORMACIÓN

Para el proceso de bloqueo con caja grupal donde se detallaran los tag de los puntos bloqueados. (solo para este último caso, la tarjeta estará anexa con un candado del titular del permiso), y para otros casos donde se requiera informar algo relevante. Medida 21 x 15 cm, ojal metálico.

TARJETA PERSONAL Tarjeta plastificada de fondo blanco, rojo y negro, con una vigencia no mayor de dos (02) años y lleva la siguiente información: 1. Fotografía actualizada del dueño de la tarjeta. 2. Nombres y Apellidos.

3. Nombre de la empresa (Compañía o contratista). 4. N° de empleado / DNI 5. Cargo que desempeña

6. Departamento / Área 7. Fecha de vigencia 8. Procedimiento de 12 pasos de aislamiento y bloqueo. 9. Firma de la Superintendencia de Seguridad. Dimensiones 7 x 10 cm, ojal metálico.

DEFINICIONES

Responsable de Trabajo El personal debe competencias:

cumplir

con

las

siguientes

1. Destrezas comprobadas y conocimientos relacionados con la operación y mantenimiento de equipos y sistemas, con habilidades para identificar y evitar la materialización de potenciales fuentes de peligro asociadas a la actividad. 2. Reconocer fuentes de energía peligrosa, comprender el tipo, magnitud física de la energía y poder evaluar los riesgos asociados e implementar medidas de control en base a la jerarquía de controles. 3. Conocer y aplicar el presente estándar de Actividad de Alto Riesgo.

4. Tener conocimiento del procedimiento específico de aislamiento y bloqueo de energías de 12 pasos. 5. Tener conocimiento de la ubicación de los dispositivos de aislamiento y bloqueo de energías del equipo o sistema que intervendrá. 6. Tener conocimiento y entrenamiento sobre qué hacer en caso de emergencias y capacitación en RCP y primeros auxilios. 7. Participar en la capacitación de Aislamiento y Bloqueo de energías (validez por un año), siendo obligación del trabajador volver a participar en la capacitación. 8. El responsable de trabajo debe verificar la ausencia de todo tipo de energía de la fuente principal de alimentación y sistema o líneas de contingencia y/o respaldo.

DEFINICIONES Personal Autorizado en Aislamiento y Bloqueo El personal debe competencias:

cumplir

con

las

siguientes

1. Conocedor en el servicio, mantenimiento y operación de un equipo (s), con habilidades para identificar potenciales fuentes de peligro (fuente de energía de su especialidad), por la interacción con equipos. 2. Reconocer fuentes de energía peligrosa, comprender el tipo, magnitud física de la energía y poder evaluar los riesgos asociados e implementar medidas de control en base a la jerarquía de controles. 3. Identificar y aplicar de forma adecuada los dispositivos correspondientes para el aislamiento y bloqueo de energías.

4. Aplicar y remover de forma segura los dispositivos de aislamiento, bloqueo y etiquetado. 5. Las personas autorizadas deben someterse a una evaluación para asegurar que comprendan perfectamente sus responsabilidades frente al Estándar de Actividad de Alto Riesgo de Aislamiento y Bloqueo. 6. Contar con habilidades y técnicas necesarias para ejecutar maniobras de aislamiento y bloqueo.

7. Conocer y aplicar el presente estándar de Actividad de Alto Riesgo.

DEFINICIONES

Personal Autorizado en Aislamiento y Bloqueo 8. Tener conocimiento del procedimiento específico de aislamiento y bloqueo de energías de 12 pasos. 9. Tener conocimiento de la ubicación de los dispositivos de aislamiento y bloqueo de energías del equipo o sistema que intervendrá. 10. Tener conocimiento y entrenamiento sobre qué hacer en caso de emergencias y capacitación en RCP y primeros auxilios. 11. Participar en la capacitación de Aislamiento y Bloqueo de energías (validez por un año), siendo obligación del trabajador volver a participar en la capacitación.

12. Para el personal autorizado en aislamiento y bloqueo debe tener conocimiento de aplicaciones de suministro de energía de respaldo de un equipo, circuito o sistema, deben tener especial cuidado cuando van a intervenir un equipo, circuito o sistema con más de una fuente de alimentación de energía.

DEFINICIONES Dueño de Área Operativa y/o Equipo El personal debe competencias:

cumplir

con

las

siguientes

1. Reconocer cuando hay actividades de bloqueo en progreso. 2. Comprender el propósito del estándar de aislamiento y bloqueo (control de energía) y la importancia de no violar los dispositivos de bloqueo/etiquetado cuando se encuentra el área o equipo en mantenimiento. 3. Conocer y aplicar del presente Estándar de Actividad de Alto Riesgo. 4. Tener conocimiento del procedimiento específico de aislamiento y bloqueo de energías de 12 pasos.

5. Tener conocimiento de la ubicación de los dispositivos de aislamiento y bloqueo de energías del equipo o sistema que intervendrá. 6. Tener conocimiento y entrenamiento sobre qué hacer en caso de emergencias y capacitación en RCP y primeros auxilios.

7. Conocer los tipos de energía que están presentes en su equipo o actividad, especialmente cuando estos están bajo su responsabilidad (operadores de los equipos). 8. Participar en la capacitación de Aislamiento y Bloqueo de energías (validez por un año), siendo obligación del trabajador volver a participar en la capacitación.

DEFINICIONES Personal Ejecutor del Trabajo El personal debe cumplir con las siguientes competencias: 1. Conocer y aplicar el presente estándar de Actividad de Alto Riesgo. 2. Tener conocimiento del procedimiento específico de aislamiento y bloqueo de energías de 12 pasos. 3. Tener conocimiento de los tipos de energía que están presentes en su equipo o entorno en el cual van a realizar una tarea. 4. Tener conocimiento y entrenamiento sobre qué hacer en caso de emergencias y capacitación en RCP y primeros auxilios.

5. Participar en la capacitación de Aislamiento y Bloqueo de energías (validez por un año), siendo obligación del trabajador volver a participar en la capacitación.

GENERALIDADES ✓ Realizar y documentar una evaluación de riesgos para identificar los peligros y evaluar los riesgos. ✓ Se debe garantizar la ENERGÍA CERO. ✓ Todo trabajo que involucre aislamiento grupal y/o el aislamiento de alta tensión debe incluir la

elaboración de PETAR antes de su ejecución. ✓ Un equipo puede ser Aislado / bloqueado en la posición "encendido" para la seguridad de una

persona. ✓ Realizar y documentar inspecciones en las áreas para verificar el cumplimiento del estándar y

procedimientos asociados. ✓ Determinar los aislamientos críticos de cada área. ✓ El cumplimiento del presente procedimiento es de carácter obligatorio por parte de todo el

personal que ingrese a las Unidades de Negocio de la compañía.

LISTA DE VERIFICACIÓN

AISLAMIENTO / BLOQUEO DE ENERGIA Principales Causas:

Controles Preventivos:

1. Fuentes de energía no identificadas 2. Falta de puntos para colocar dispositivos de trabamiento y/o bloqueo en las fuentes de energía 3. Falta de dispositivos de trabamiento y/o bloqueo. 4. Falta de procedimientos y/o estándares 5. Condiciones personales 6. Retiro intencional y no autorizado de dispositivos de trabamiento y bloqueo en fuentes de energía 7. Falta de experiencia / pericia del operador 8. Falta / falla de equipo de lectura directa. 9. Supervisión y control deficiente

✓ PETS y estándares ✓ Check List pre operación ✓ Capacitación – entrenamiento ✓ Delimitación y señalización ✓ Sistemas de inspección y monitoreo ✓ Seguimiento a controles ✓ PETAR ✓ PARE ✓ HPRI y NMRI ✓ Generar planes de mejora continua ✓ ACS / OPT Controles Mitigantes: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

BOW TIE Plan de respuesta a emergencias Plan de Acciones de Respuesta (PAR) Brigadas Cumplimiento legal Actualizar planes de mejora continua Tableros diferenciales y disyuntores

PELIGRO MORTAL: TRABAJO EN ALTURA

TRABAJO EN ALTURA

Propósito El objetivo de este protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen de riesgos asociados al trabajo en altura.

Comportamientos relacionados • Yo Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. • Yo Siempre utilizo / aplico todos los controles / equipos para mi seguridad y la de otros. • YO siempre uso equipos apropiados para prevenir caídas cuando trabajo por encima de 1.8 metros de altura. • Yo Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado. • YO nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad, sin autorización. • Yo Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados. • Yo Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con Potencial de Riesgo Alto (HPRI) • Yo Siempre digo NO al trabajo Inseguro.

CUMPLIMIENTO ACCIONES CLAVE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Se lleva a cabo una evaluación de riesgos asociados a trabajo en altura. Plan de acción / tratamiento para controlar los altos riesgos identificados. Se identifican y documentan las actividades y tareas por encima de 1.8 metros. Procedimientos básicos para trabajo en altura. Auditoria para identificar las brechas contra contra los requerimientos legales. Plan de acción para cumplir los requerimientos legales. Capacitación básica para procedimientos de trabajo en altura. Se requiere estrecha participación de supervisión y monitoreo de actividades y tareas de trabajo en altura.

PROTOCOLO: GENERAL 1. Se debe llevar a cabo y documentar una evaluación de riesgos de trabajo en altura. 2. Se debe elaborar, aplicar y mantener un procedimiento de trabajo en altura. El procedimiento debe incluir como mínimo: a) Evaluar al personal que realizará trabajos en altura. b) Identificar las actividades que involucran trabajo en altura. c) Las personas que trabajan en altura no deben trabajar solas.

CUMPLIMIENTO d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q)

Se debe usar equipos de protección contra caídas o equipo de arresto. Instalación de una plataforma de acceso fija o plataforma de trabajo elevada. Suministrar y usar plataformas de trabajo y andamios para tener pisos completos. Verificar que los accesorios y equipos a usar para trabajo en altura cuenten con los controles de calidad. Designar una persona que se encuentre capacitada y sea competente para controlar una plataforma de trabajo en altura. Designar a una persona en una jaula individual anti-caída suspendida con una grúa, que se encuentre capacitada y sea competente para el trabajo. Las personas que trabajan sobre 1.80 metros deben usar arnés de seguridad. Se deben levantar barreras físicas de aislamiento y delimitación debajo del área de trabajo para proteger a las personas de objetos que caigan. Se debe utilizar un sistema de doble línea de vida cuando se requiere que las personas se aseguren y reaseguren. Los arneses de seguridad y líneas de vida deben cumplir los estándares pertinentes de calidad. La línea de vida debe ser tan corto como sea posible, menor a 1.80 metros. Armado de línea de vida contemplando distancias. El equipo de arresto de caída debe ser probado y certificado para su uso. Se debe restringir trabajos en altura cuando las condiciones de velocidad de viento superen en los 30 Km/Hr.

DEFINICIONES

TRABAJO EN ALTURA Todo aquel trabajo que se realiza desde 1.8 m sobre el nivel del piso.

DISPOSITIVOS Y EPP PARA TRABAJO EN ALTURA • Andamios, escaleras, plataformas de elevación, baranda, punto de anclaje, anclaje. • Arnés de cuerpo integral, línea de vida.

TIPOS DE ARNESES CUERPO ENTERO DEPENDIENDO DEL USO

ARNÉS DE CUERPO ENTERO

ARNÉS DIELÉCTRICO

CORREA ANTITRAUMA

ARNES IGNIFUGO

INSPECCIÓN DE ARNESES ANTES DE USARLO… VERIFIQUE QUE ✓ No tenga señales de daños, mohos o distorsión. ✓ Correas estén libres de fisuras, rotas, torcidas o fragmentadas. ✓ Los ganchos de seguridad y hebillas cierren o ajusten sin ningún problema. ✓ Sus partes metálicas como hebillas, ganchos argollas estén libres de fisuras, bordes afilados y asperezas. ✓ Todo arnés que haya experimentado una caída, un esfuerzo, o una inspección visual que haya hecho dudar de su buen estado, no dude en reemplazarlo.

LINEA DE ANCLAJE

DISPOSITIVOS PARA LA PREVENCION DE CAIDAS LÍNEA DE ANCLAJE:

AMORTIGUADOR DE IMPACTO / ABSORBEDOR DE ENERGÍA:

LINEA DE ANCLAJE DISPOSITIVOS PARA LA PREVENCION DE CAIDAS LINEA DE VIDA TIPOS DE DAÑOS

DISTANCIA DE CAÍDA Es la distancia que hay entre el punto de anclaje y el nivel inferior hasta donde podría caer una persona.

NOTA: Si la distancia de caída es menor a 5.5m, se deberá usar una línea de anclaje con tambor retráctil

ESPECIFICACIÓN DEL ESTÁNDAR

Todo trabajo en altura es considerado de alto riesgo y requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR). Para realizar trabajos en altura a partir de 1,80 m se debe usar un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de vida o cuerda de seguridad y arnés.

La selección del tipo y uso de escaleras portátiles deben estar aprobada por el responsable del área de trabajo. Cada escalera debe tener su identificación propia para efectos de registro, mantenimiento e inspección.

ESPECIFICACIÓN DEL ESTÁNDAR Las escaleras fijas verticales cuya longitud sea mayor a 5 m , debe estar provista de una protección tipo jaula (guarda cuerpo/marinero) que debe comenzar a los 2,50 m del suelo y debe superar en 0,90 m la estructura en su punto mas alto.

Debe realizarse inspecciones quincenales de escaleras con los check list: REG-VOL-GLO-04-59 y REG-VOL-GLO-04-60.

USO DE ESCALERA TELESCÓPICA

Debe sobrepasar 1m.

Suba y baje escaleras de frente. La cara siempre mirando la escalera

Solo puede subir un personal a la vez.

Mantener los 3 puntos de apoyo, no lleve herramientas en la mano.

USO DE ESCALERA TELESCÓPICA

El personal que realice el montaje de andamio debe contar con autorización o certificación, plan de armado de andamio y planos o croquis. Se debe cercar el área de trabajo con andamios con cintas, mallas, parantes de seguridad o vallas que impidan que los transeúntes se interpongan. Se debe señalizar la zona de acopio del material para el armado de andamio antes de la llegada del camión. Para el montaje del andamio se debe utilizar la guía ITO-VOL-GLO04-34 “Guía para colocación de andamios”. Los andamios deben considerar, barandas, rodapiés y escaleras de acceso por la zona intermedia.

USO DE ESCALERA TELESCÓPICA

El personal expuesto a este peligro de caídas (inclusive la supervisión) debe ser entrenado antes de ser asignado para trabajos que implican riesgos. El entrenamiento debe ser conducido por una persona competente y debe incluir como mínimo los siguientes ítems aplicables: 1. Factores de riesgo por caída en las áreas de trabajo. 2. Armar, levantar, mantener, desmontar e inspeccionar los sistemas de protección contra caídas, Referencia ITOVOL-GLO-04-32 “Instructivo para trabajo en altura”. 3. Uso y operación de sistemas de protección personal, sistemas de interrupción de caídas, línea de vida y otros relacionados. 4. Responsabilidades de los trabajadores.

TRABAJOS EN ANDAMIOS No pasar ni ponerse debajo de cargas suspendidas, en elevación o descenso de los andamios.

Todo Andamio se puede armar para que soporte hasta cuatro veces la carga que va subir. Toda herramienta personal del operario, deberá de ser llevada en un cinturón de herramientas o en la mochila, PROHIBIDO llevarlo en una mano. En caso de andamios rodantes, PROHIBIDO desplazarlo estando personas en el andamio. Retirar toda herramienta del andamio rodante antes de moverlo.

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES

Trabajadores ✓ Cumplir las especificaciones y participar en las revisiones periódicas del presente estándar en todas las operaciones. ✓ Inspeccionar diariamente los equipos y accesorios para el trabajo en altura previo a la ejecución de las actividades. ✓ Reportar inmediatamente al supervisor y/o Jefe inmediato cualquier condición sub estándar.

PELIGRO MORTAL: ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS / ATMÓSFERAS IRRESPIRABLES NOCIVA

Propósito El objetivo del protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que puedan surgir a partir de riesgos asociados con personal que ingresa o trabaja en, un espacio confinado donde pueda existir una atmósfera irrespirable o nociva.

Comportamientos relacionados • • • • • • • •

Yo Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. Yo Siempre utilizo / aplico todos los controles / equipos para mi seguridad y la de otros. Yo Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado. YO siempre aíslo, bloqueo y compruebo la ausencia de carga, antes de trabajar con fuentes de energía. Yo Nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad sin autorización. Yo Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados. Yo Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con Potencial de Riesgo Alto (HPRI) Yo Siempre digo NO al trabajo Inseguro.

CUMPLIMIENTO

ACCIONES CLAVE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Se lleva a cabo una evaluación de riesgos para identificar altos riesgos en Espacios Confinados e Irrespirables / Ambientes Nocivos. Se aplica un plan de acción / Tratamiento para controlar los altos riesgos identificados. Uso de personas externas competentes para trabajos en espacios confinados, donde las capacidades y equipos no se encuentren disponibles internamente. Se identifican y documentan un registro de los espacios confinados y áreas / lugares de trabajo con potencial de ser ambientes irrespirables / nocivos. Se elaboran y aplican sistemas de permisos para Espacios Confinados y Ambientes Irrespirables / Nocivos. Se lleva a cabo una auditoria para identificar brechas contra los requerimientos legales relevantes. Se elabora y aplica un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales. Se proporciona capacitación básica a todos los empleados y contratistas respecto a los procedimientos relevantes. Proporcionar una estrecha supervisión a las actividades / tareas que se lleven a cabo en espacios confinados con potencial de ser ambientes irrespirables / nocivos.

204

DEFINICIONES ESPACIO CONFINADO Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que ameritan ser evaluados previamente y requieren Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR). Algunos Espacios Confinados pueden ser: • • • • • • • • • • •

Tanques de depósito Túneles, Rampas y Galerías Silos o Tolvas de Almacenamiento Tolvas de Descarga Alcantarillas Camiones y Vagones Cisternas Interior de molinos Procesadores Fosas Pozos Chimeneas

DEFINICIONES

ATMOSFERA PELIGROSA: Atmósfera deficiente o enriquecida de oxígeno o con presencia de contaminantes peligrosos (tóxicos o inflamables), que pueden existir o desarrollarse en un espacio confinado. Una atmósfera es peligrosa cuando: ATMOSFERA PELIGROSA O2

MINIMO 19.5% MAXIMO 22.5%

CO

LIMITE MAXIMO PERMISIBLE 25 PPM

SO2

LIMITE MAXIMO PERMISIBLE 5PPM

H2S

LIMITE MAXIMO PERMISIBLE 15PPM

LEL

LEL 10% EN VOLUMEN

CONTROLES EQUIPOS DE VENTILACION

CONTROLES EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

CONTROLES Las labores abandonadas en mina son consideradas Espacios Confinados, estas labores deben ser bloqueadas y señalizadas como Espacio Confinado.

PELIGRO MORTAL: EXPLOSIVOS VOLADURA

EXPLOSIVOS Y VOLADURA

Propósito El objetivo de este protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan de los riesgos asociados al uso de explosivos, detonadores y equipos para voladura.

Comportamientos relacionados • • • •

Yo Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. Yo Siempre utilizo / aplico todos los controles / equipos para mi seguridad y la de otros. Yo Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado. Yo Nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad sin autorización. • Yo Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados. • Yo Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con Potencial de Riesgo Alto (HPRI) • Yo Siempre digo NO al trabajo Inseguro.

CUMPLIMIENTO

ACCIONES CLAVE: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Se lleva a cabo una evaluación básica de riesgos. Se elabora un plan de manejo de explosivos y voladura, incluido PETS. Se lleva a cabo una auditoria para identificar brechas de cumplimiento legal. Se elabora y aplica un plan de acción para cumplir los requerimientos legales. Se designan personas competentes y se define sus responsabilidades. Se identifican las necesidades de capacitación y competencias.

PROTOCOLO: GENERAL 1. Se debe llevar a cabo y documentar una evaluación de riesgos para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados con almacenaje, entrega, transporte, manipuleo, carga y uso de explosivos, detonadores y equipos relacionados. 2. Se debe elaborar, aplicar y mantener un plan de manejo de explosivos y voladuras, como mínimo debe incluir: Adquirir únicamente explosivos y detonadores que sean de tipo aprobado, plan de seguridad para la instalación, almacenaje de explosivos, sistema de inventario, medios de transporte, designación de persona calificada para voladura, diseño de voladura, control calidad de perforación, procedimiento para hacer barreras, procedimiento para inspecciones, paso libre para voladura. Etc.

213

PELIGRO MORTAL: EQUIPOS MÓVILES

EQUIPOS MÓVILES

Propósito El objetivo de este protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen de riesgos relacionados a maquinarias y equipos móviles.

Comportamientos relacionados • • • • • •

Yo Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. Yo Siempre utilizo / aplico todos los controles / equipos para mi seguridad y la de otros. Yo Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado. Yo Nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad sin autorización. Yo Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados. Yo Nunca ingreso sin autorización a zonas de operación sobre todo cuando exista equipos móviles. • Yo Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con Potencial de Riesgo Alto (HPRI) • Yo Siempre digo NO al trabajo Inseguro.

CUMPLIMIENTO

ACCIONES CLAVE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Se lleva a cabo una evaluación de riesgos para identificar altos riesgos relacionados a equipos móviles. Plan de acción para controlar los altos riesgos identificados. Plan básico de manejo de transporte, en caso amerite Manejo Defensivo. Auditoria para identificar las brechas contra el requerimiento legal. Planes de acción para cumplimiento de requerimiento legal. Capacitación básica a la fuerza de trabajo para el uso de equipos móviles y PETS. Verificación de la competencia de los conductores y operadores. La operación de equipos móviles son objeto de estrecha supervisión.

PROTOCOLO: GENERAL 1. Un plan de manejo de transporte / Tráfico debe ser elaborado, aplicado y mantenido, como mínimo debe incluir: a) Condiciones (operativas y ambientales) para el uso de equipos móviles; b) Que los equipos móviles solo pueden ser usados dentro de los parámetros diseñados y aprobados; c) El diseño y mantenimiento de caminos.

CUMPLIMIENTO d) Las cargas máximas que pueden ser cargadas o remolcadas; e) Las velocidades máximas de operación de los equipos móviles; f) Los pasos a ser tomados por los operadores para demostrar que los equipos móviles son seguros para su uso; g) Se debe tomar medidas cuando la gente es transportada en la maquinaria; h) Operación de equipos móviles en caminos en malas condiciones; i) Carga y descarga de maquinaria y equipos móviles; j) Medidas de control para eliminar y manejar la interacción del personal; k) Cuando los equipos móviles van a ser dejados sin supervisión; l) Abastecimiento seguro de combustible; m) Interacción de los equipos móviles con las infraestructuras; n) Demarcación y señalización de caminos; o) Uso de ropa de alta visibilidad. p) Un procedimiento para detener la maquinaria o equipo móvil cuando la persona ingresa o sale. q) La prohibición del uso de teléfonos celulares durante la operación de un vehículo. r) Elaboración y aplicación del programa de mantenimiento. s) Identificación de necesidades de capacitación; t) Suministrar la capacitación adecuada y la evaluación para verificar la competencia.

DEFINICIONES

RITRA Reglamento Interno de Tránsito el cual regula las condiciones administrativas y de desplazamiento de los vehículos y/o equipos dentro de las instalaciones de VOLCAN Compañía Minera y empresas subsidiarias.

Alcoholemia: Examen o prueba para detectar presencia de alcohol en la sangre de una persona (dosaje etílico). El dosaje etílico se realiza mediante el control de alcoholemia donde una muestra por encima de 0 mg/l se considera como estado etílico aplicable de sanciones.

DEFINICIONES

Accidente Vehicular: Evento no deseado que causa lesión o daño a la persona, equipo, materiales, que se produce como consecuencia directa e indirecta de la circulación vehicular.

Vehículos móviles de transporte liviano: - Transporte de personas y/o cargas en general,. - Uso interno y externo - Peso bruto no exceda las 3,5 t

✓ ✓ ✓ ✓

Camionetas pick up. Vans. Bus transporte coaster. Camiones livianos (transporte de personal, camiones plataforma). ✓ Ambulancias. ✓ Camiones para rescate tipo III.

DEFINICIONES

Vehículos móviles de transporte pesado: - Destinados al transporte de personas y/o cargas en general. - Autorizados para el uso interno y externo, - Con cuatro ruedas o más. - Peso bruto exceda las 3,5 t ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Ómnibus Buses Camión volquete Camión cisterna Camión plataforma Camión semi tráiler Tracto camión Camión grúa. Camión bombero.

DEFINICIONES

Equipo pesado de bajo perfil (trackless) - Equipo pesado que trabaja en interior de mina:

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Scoop Dumper Jumbo Scaler Robot lanzador de shotcrete Mixer Raptor Bolter empernadores Scissor bolter Scissor lift

DEFINICIONES

Equipo para movimientos de tierra/material: - Equipo pesado para movimiento de tierra, acarreo, trasporte de desmonte y/o material: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Retroexcavadora Excavadora Tractor orugas Motoniveladora Cargador frontal Rodillo Perforadores Bobcat Plataformas Montacargas Camiones gigantes (Caterpillar, Lectrahoul)

ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR La vida útil máxima de los vehículos y/o equipos para nuestras operaciones está determinada en el anexo B del presente procedimiento

ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR

✓ El desplazamiento y uso de los equipos y vehículos móviles es reglamentado por las directrices establecidas en el RITRA.

✓ Todos los equipos y vehículos móviles deben contar con una autorización para su desplazamiento y uso dentro de las instalaciones de Volcán Compañía Minera y empresas subsidiarias, la autorización es emitida por el titular minero

✓ Sólo el personal autorizado por Volcán puede conducir u operar equipos y vehículos móviles dentro de las operaciones de acuerdo a las directrices establecidas en el RITRA.

ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR

Para garantizar la confiabilidad y la integridad mecánica de los equipos y vehículos móviles, se deben implementar las exigencias establecidas en las matrices • REG-VOL-GLO-10-09 Matriz de requerimientos de ingreso para Vehículo y/o equipo. Anexo C

• REG-VOL-GLO-10-10 Matriz de controles operacionales de vehículos y/o equipo. Anexo D • REG-VOL-GLO-10-11 Matriz de mantenimiento e inspección de vehículos y/o equipos. Anexo E

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES

Trabajadores ✓ Previo a la operación o conducción de algún equipo y vehículo móvil, se debe obtener y mantener vigentes la licencia del MTC (AI - licencia mínima para conducir vehículos, AII - licencia mínima para operar equipos) y haber cumplido las exigencias establecidas para la autorización de operación de equipos y vehículos móviles en Volcan y empresas subsidiarias. ✓ Operar sólo vehículos o equipos para los que hayan recibido entrenamiento y autorización Interna de Volcan y empresas subsidiarias. ✓ Ejecutar las inspecciones de pre-operación de equipos y vehículos móviles al inicio de jornada / turno.

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES

Trabajadores ✓ Mantener y portar la autorización vigente en lugar visible ✓ Comunicar inmediatamente a su supervisión, cualquier tipo de anomalía encontrada en el vehículo o en el tránsito. ✓ Parar y tocar claxon en todos los cruces internos, entrada y salida de galpones.

✓ Dar preferencia a los peatones en los cruces de vías de acceso. ✓ Acatar y cumplir con las normas y procedimientos de seguridad vial y manejo defensivo en rutas internas o externas, así como el cumplimiento de las leyes y reglamento de tránsito vigentes. ✓ Realizarse los exámenes periódicos según agenda estipulada por el área médica

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES

Trabajadores Respetar los límites de velocidad para el tránsito de vehículos en rutas internas y externas. Cumplir con el RITRA.

RITRA

MANEJO DEFENSIVO

CONDUCTOR DEFENSIVO

CONDUCTOR AGRESIVO



Considera al otro conductor.



Impaciente, toca claxon, insulta por cualquier falla o demora.



Permite el pase a vehículos.



“Mete el carro” a vehículos y peatones.



Hace señales luminosas.

y/o



Maniobra apuradamente



Mantiene el carro en buenas condiciones.



Sólo se preocupa cuando el carro falla.

peatones y

manuales

MANEJO DEFENSIVO

CONDUCTOR DEFENSIVO

CONDUCTOR AGRESIVO



No maneja ebrio, cansado o con sueño.



Maneja en cualquier estado.



Conduce a velocidad prudente.



Siempre conduce rápido.



Respeta y cumple NORMAS de tránsito.



No se respeta ni a sí mismo.

LAS

EL CINTURÓN DE SEGURIDAD

CON CINTURON

SIN CINTURON

VIDEO DE ACCIDENTE CON SCOOP

TOLERANCIA CERO Equipos móviles - NEWTRAX

TOLERANCIA CERO Equipos móviles - NEWTRAX

1. Advertencia de proximidad 2. Botones de emergencia (STOP) 3. Detección de hombre caído 4. Alertas de evacuación / notificaciones

5. Monitoreo remoto de calidad de aire y T°

COMPONENTES DEL SISTEMA NEWTRAX

3

4

1 2

Cada vehículo cuenta con: 1. 2. 3. 4. 5.

Una pantalla informativa. Dos antenas de comunicación. Un equipo de proximidad. Un equipo de Comunicación. Lámpara

✓ NO son cámaras de video. ✓ NO son micrófonos. ✓ NO son grabadoras. ✓ SI es parte del Sistema de Seguridad Anti-collision y Anti-atropellamiento.

PANTALLA INFORMATIVA ALERTAS DEL SISTEMA Proximidad Vehículos en Movimiento

Proximidad Vehículos Detenidos

239

Proximidad Personas

Proximidad Obstáculos

Botones de Operación

COMPONENTES DEL SISTEMA

Sensores de Gases

Nodos Gateway Ethernet

Red

Personal con Lámparas con sensores MineProx

Centro de Control

Vehículos con Sistema MineProx y MineTrax

SISTEMA INSTALADO Equipo minero

SISTEMA INSTALADO Camionetas y vehículos pesados

242

TOLERANCIA CERO DETECCIÓN DE HOMBRE CAÍDO - NEWTRAX SISTEMA DE ADVERTENCIA DE HOMBRE CAÍDO

TOLERANCIA CERO ALERTA DE PROXIMIDAD - NEWTRAX

TOLERANCIA CERO MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y T° - NEWTRAX TIEMPO INICIO DE VOLADURA: 8:10AM FRENTE OPERATIVA CON MENOS DE 25 PPM 10:00AM

RECOMENDACIONES

1. ASEGURESE NO SOBREPASAR LOS LIMITES MAXIMOS DE VELOCIDAD.

2. EL CINTURON DE SEGURIDAD ES UN AMIGO QUE LO PUEDE SALVAR !USELO! 3. EL ALCOHOL ES UN ENEMIGO AL MOMENTO DE CONDUCIR. 4. RECUERDA QUE LAS CONDICIONES MECANICAS DE TU VEHICULO O EQUIPO TE DARA GARANTIA AL USARLO.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF