Importancia de Las Heridas para La Penetración de Patógenos
December 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Importancia de Las Heridas para La Penetración de Patógenos...
Description
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
INFORME DE PRÁCTICAS Nº 01
TÍTULO
: IMPORTANCIA DE LA HERIDAS PARA LA PENETRACIÓN DE LOS PATÓGENOS
CURSO
: PATOLOGÍA FORESTAL
ALUMNO
VILCAT ATOM OMA A HUA HUANU NUQUE QUE O, Br Brya yan n Eds Edson on : VILC
DOCENTE
: Ing. EGOÁVIL JUMP, Giannfranco
SEMESTRE
: 2017 - II
FECHA DE PRESENTACIÓN
: 19 diciembre del 2017 TINGO MARIA – PERU DICIEMBRE 2017
2
I.
INTRODUCCIÓN
Los patógenos penetran en la superficie de las plantas en forma directa, a través de aberturas naturales de la planta o a través de heridas (figura 2-2). Algunos hongos penetran p enetran a los tejidos sólo mediante un mecanismo, mientras que otros lo hacen en más de una. En la mayoría de los casos, las bacterias penetran en las plantas a través de heridas, con menor frecuencia a través de aberturas naturales y nunca en forma directa. Los virus, viroides, micoplasmas y bacterias fastidiosas vasculares penetran en las plantas a través de heridas producidas por ciertos vectores, aunque algunos virus y viroides entran también a las plantas a través de heridas producidas por herramientas y otros factores. Las plantas superiores parásitas penetran de manera directa en sus hospedantes. Los nematodos lo hacen también de manera directa y, en algunas ocasiones, a través de aberturas naturales. Mediante la práctica desarrollada se podrá conocer cuál es la importancia o mejor dicho como favorece la presencia de una herida para la penetración del patógeno.
Objetivo General Demostrar que ciertos patógenos necesitan las heridas recién producidas para penetrar en tejidos vegetales
.
3
II. 2.1
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Penetración (ESPINOZA, 2011) manifiesta que la penetración de los virus, viroides,
micoplasmas y bacterias fastidiosas vasculares a través de heridas depende del sitio donde los depositen sus vectores (insectos en el caso de todos los patógenos mencionados; nematodos, ácaros y hongos en el caso de los virus, y herramientas y mano de obra humanas en el caso de algunos virus y viroides) en las heridas recientes producidas durante la inoculación. En la mayoría de los casos, esos patógenos son transportados por uno o varios tipos de vectores específicos, de ahí que puedan ser inoculados adecuadamente sólo cuando son llevados a la planta por esos vectores. 2.2
Penetración directa A través de superficies intactas de una planta La penetración directa
probablemente es el tipo de penetración más común de los hongos nematodos, y el único tipo de penetración de plantas superiores parásitas. Ninguno de los otros patógenos entra a las plantas mediante penetración directa. Los hongos que penetran directamente en sus plantas hospedantes lo hacen por medio de una hifa fina o un apresorio. Éstos se forman entre la zona de tacto del tubo germinal o micelio y la superficie de la planta. La hifa fina crece en dirección a la superficie de la planta y perfora la cutícula y la pared celular mediante una fuerza mecánica degradación enzimática de las sustancias de la pared celular (ESPINOZA, 2011). 2.3
Penetración a través de heridas (ESPINOZA, 2011) menciona que todas las bacterias, la mayoría de los
hongos, algunos virus y todos los viroides penetran p enetran en las plantas a través de varios
4
tipos de heridas, y los virus, micoplasmas y bacterias fastidiosas vasculares entran a las plantas a través de heridas producidas por sus vectores. Las heridas utilizadas por las bacterias y hongos pueden ser viejas o recientes y pueden constituir en tejidos lacerados o destruidos. Esos patógenos se desarrollan muy bien en esos tejidos antes de que lleguen a los tejidos sanos. 2.4
Infección (AGRIOS, 2008) menciona que la infección es el proceso mediante el
cual los patógenos entran en contacto con las células tejidos susceptibles de un hospedante y en el que se producen nutrientes suficientes para ambos. Durante la infección, los patógenos se desarrollan y/o reproducen dentro de los tejidos de las plantas, e invaden a éstas en forma variable. De esta manera, la invasión del patógeno sobre los tejidos de las plantas, y el crecimiento y reproducción [colonización] de ese patógeno en los tejidos infectados, constituyen en la realidad dos fases concurrentes en el desarrollo de una enfermedad dentro del proceso infectivo. 2.5
Invasión (AGRIOS, 2008) afirma que algunos patógenos invaden a sus
hospedantes de manera distinta y a diferentes niveles. Por ejemplo, algunos hongos, como los que ocasionan la roña del manzano y la mancha negra del rosal, producen un micelio que sólo se desarrolla de sarrolla en la zona comprendida entre la cutícula y la epidermis (zona subcuticular), mientras que otros, como los que ocasionan las cenicillas, desarrollan un micelio sólo sobre la superficie de la planta, aun cuando formen haustorios en el interior de las células epidérmicas.
5
III. 3.1
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación La presente práctica se desarrolló en el Laboratorio de Fitopatología.
Perteneciente a la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco. 3.2
Materiales 3 limones 3 mandarinas 3 naranjas Alcohol al 70% Hipoclorito de sodio al 3% Agua destilada estéril Táper grande (cámara húmeda) Placas Petri de vidrio (pequeñas)
3.3
Muestras Se utilizó cultivos de Penicillium digitatum¸ desarrollados en Agar Papa
Dextrosa (PDA).
6
3.4
Procedimiento Procedimiento N°01. Lavar los cítricos en agua corriente.
Procedimiento N°02. Con ayuda de la pizeta, lavar (desinfectar) los cítricos con alcohol al 70%.
7
Procedimiento N°03. Luego de la desinfección dejar secar los cítricos.
Procedimiento N°04. Sumergir los cítricos en una solución de Hipoclorito de sodio al 3%, por un periodo de dos minutos y luego enjuagar con agua estéril (destilada).
8
Procedimiento N°05. Secar los cítricos con papel toalla, para luego inocularlos con Penicillium. Transfiriendo pequeñas cantidades. Realizar el corte en V, a cada uno de los cítricos (mandarina, limón, naranja)
Inocular los cítricos con el Penicillium.
9
Procedimiento N°06. Colocar los cítricos en un táper de plástico.
10
IV.
RESULTADOS
En el siguiente cuadro se puede apreciar la manifestación de los síntomas durante la fecha de evaluación. Cuadro 1. Manifestación de los síntomas.
Muestra
Fecha de
Manifestación
Limón Mandarina Naranja
observación 12/10/2017 12/10/2017 12/10/2017
de síntomas No Si No
Número de muestras infectadas 0 2 0
Síntomas que presentó Indicios de moho -
No se pudo apreciar las fechas siguientes de evaluación debido a contingencias externas a temas académicos, en este caso el laboratorio de fitopatología se encontraba sin personal laborando en esos ambientes.
11
V.
RECOMENDACIÓNES
Para posteriores prácticas se recomienda que el laboratorio de fitopatología
pueda contar con un encargado a disposición completa de tiempo, para evitar alteración de los cronogramas, y la práctica sea desarrollada con normalidad. m ayor número de muestras para así Se recomienda también el uso de un mayor que los resultados esperados tengan un mayor grado de confiabilidad. Sería ideal también reducir el número de alumnos por cada grupo de trabajo
ya que un gran número de estudiantes dificulta la realización de todos los procedimientos.
12
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGRIOS, G. 2008. Introducción Introducción a la Fitopatología. Universidad de Massachusetts. Edición publicada en México. 819 p. ESPINOZA, F. Fitopatología general. Universidad Católica Agropecuaria Del Trópico Seco. México. 29 p.
13
INDICE GENERAL
I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
II.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................... ............................................................................................. ...................................... 3
III.
2.1
Penetración ......................................................................................................... 3
2.2
Penetración directa ....................................................... ............................................................................................. ...................................... 3
2.3
Penetración a través de heridas ..................................................... .......................................................................... ..................... 3
2.4 2.5
Infección .............................................................................................................. 4 Invasión ............................................................................................................... 4
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................. 5 3.1
Ubicación .................................................... ......................................................................................................... ......................................................... .... 5
3.2
Materiales ........................................................................................................... 5
3.3
Muestras.......................................................................................................... ..................................................... ......................................................... .... 5
3.4
Procedimiento ..................................................................................................... ...................................................... ............................................... 6
IV.
RESULTADOS ..................................................................................................... ............................................... ................................................................ .......... 10
V.
RECOMENDACIÓNES .................................................................................................. 11
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. ................................................................................... ..................................... 12
View more...
Comments