Ilave Ordenamiento Territorial
October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Ilave Ordenamiento Territorial...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CURSO: PLANEAMIENTO II DOCENTE: SANDRA FLORES TEMA: ZONIFICACION ECONOMICA Y ECOLOGICA INTEGRANTES:
UNA – PUNO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
ORDENAMIEN ORDEN AMIENTO TO TERRIT TERRITORIAL ORIAL DE DE LA CIUDAD CIUDAD DE ILAVE ILAVE
ELABORADO POR: EQUIPO TECNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE APROBADO POR: PLAN PL ANIF IFIC ICAC ACIO IONN T TER ERRI RITORI TORIA ALL – ILAVE ILAVE
JULIO 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
INDII IND
E DE
ON ONTE TENID NIDOS OS
1.
INTRODUCCION ............ .............................................................................. ........................................................................................................ ...................................... 1
2.
GENERALIDADES .................................................................. ................................................................................................................... ................................................. 3 2.1. 2.1.
MARC MARCO O TE TEOR ORIC ICO O Y CONC CONCEP EPTU TUAL AL ................................................................................ ................................................................................ 3
3.
............................................................................................................................. ............................................................ 7 OBJETIVOS.................................................................
4.
MARCO REFERENC RENCIIAL .......................................................... ........................................................................................................... ................................................. 7
5.
MARCO NORMATIVO .......................................................... ......................................................................................................... ............................................... 12
6.
METODOLOGIA ................................................................................................................... ................................................................................................................... 20
7.
RESULTADOS ............................................................. ....................................................................................................................... .......................................................... 23
8.
ANAL ANALIS ISIS IS INTE INTEGR GRAL AL DE DE LA CIUDA CIUDAD D DE ILAVE ILAVE ................................................................. .................................................................... ... 25
RECOPILACION DE DATOS POR SISTEMAS ........................................................ ................................................................................. ......................... 25 MARCO CONCEPTUAL.................................................................. ................................................................................................................. ............................................... 25 RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION EXISTENTE ....................................................... 26 UBICACIÓN ................................................................ .......................................................................................................................... .......................................................... 26 SISTEMA SOCIO CULTURAL............................................................. ................................................................................................. .................................... 26 SISTEMA ECOLOGICO ........................................................... .......................................................................................................... ............................................... 28 SISTEMA SISTEM A ECONOMICO ECONOMICO – PRODUCTIVO PRODUCTIVO................................................................ .............................................................................. .............. 30 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA ............................................................... ........................................................................................ ......................... 34 SISTEMA POLITICO ............................................................... .............................................................................................................. ............................................... 39 SISTEMA RELIOSO ............................................................................................................... ............................................................................................................... 40 9.
ANALI LISSIS DE ESC ESCENAR NARIOS............................................................... ................................................................................................... .................................... 41 ESCENARIO PRODUCIDO ......................................................... ........................................................................................................ ............................................... 41 LOS TIEMPOS DEL ORAQUENA AJAYUPA............................................................. ........................................................................... .............. 41 .......... ..... 43 TERRITORIO Y LA CIUDAD – EXPRESION AYMARA AYMARA SEGÚN SEGÚN LA IDEOLOGIA IDEOLOGIA COSMICA .....
EVOLUCION URBANA ............................. ............................................................................................... ................................................................................ .............. 44 LAS HUELLAS DE LA ESTRUCTURA URBANA DE ILAVE ........................................................ ........................................................... ... 45 LA EXPANSIÓN EXPANSIÓN URBANA DE ILAVE – ANTECEDENTES DE DE PLANIFICACIÓN DE DE LA CIUDAD CIUDAD .. .... 46 ILAVE EN TRANSFORMACIÓN, LA EXPANSIÓN COMO PROBLEMA ...................................... 48 LOS NUEVOS DESAFIOS PARA ILAVE ...................................................................................... ...................................................................................... 49 10 10..
LINE LINEAM AMIE IEN NTOS TOS ESTR ESTRA ATEGI TEGICO COSS ............................................................. ...................................................................................... ......................... 67
11. PROGRA PROGRAMA MA GENE GENERAL RAL DE TRABAJ TRABAJO O PARA PARA LA LA ELAVO ELAVORAC RACION ION E IMPLE IMPLEME MENTA NTACIO CION N DEL DEL POT 75 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES................................................................ .............................................................................. .............. 77 12. ANEXOS ............................................................ .............................................................................................................................. ..................................................................... ... 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO ADQUISICION Y PREPARACION PREPARACION DE MATERIAL SATELITA SATELITAL, L, AEROGRAFICO Y CARTO CARTOGRAFICO GRAFICO .... 79 SISTEMATIZACION DE DE LA INFORMACION Y ELAB ELABORACION ORACION DE MA MAPAS PAS TEMATICOS .................. 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL CALLAO- ILAVE Ing. Santos APAZA CÁRDENAS ALCALDE REGIDORES Francisco Incutipa Ticona Edwin OrestesCcallomamani Limachi Jinez Marcia Alanoca Quenaya Alfredo Juan Mamani Mamani Alejandro García Cuchillo Julio Ramírez Atencio Reynaldo Mamani Mamani Jorge Ticona Olivera GERENTE MUNICIPAL MPCI Ing. Cesar Román MAQUERA TICONA GERENTE DE INFRAESTRUCTURA Ing. Diego MIRA MIRANDA NDA CASTI CASTILLO LLO JEFE DE PROYECTO Arq. Hans Fos Fosther ther CCAP CCAPA A TORRE TORRES S CONVEN CON VENIO IO MVCS MVCS - DGP DGPRVU RVU Arq. Ilse Alvizuri Cazorla Arq. Carlos Escalante Estrada PUR II Ing. Lino Juan Álvarez Torres Riesgos EQUIPO TÉCNICO PLAN ILAVE -Arq. Ccapa Torres Torres Hans Fo Fosther sther - Ing. Ing. Flo Flores res Jim Jimene enez, z, Edwin Edwin – Ramos Cc Ccama, ama, Ron Ronal al William – Soc. Lic. Peña P Pineda, ineda, Alex – Lic. Nina Flo Flores, res, Luis Ca Carlos rlos – Ing Ing.. Velasq Velasquez uez Mamani, Leo Jho Jhonn Danny
CONSULTORES (Ambiental, Social, Económico) Lic. Norma M. HUANCA BARRANTES Amb. Lic. Verónica Y. Tito Chura Soc. PERSONALIDADES PERSONALIDADE S LOCALES. • Lic. Víctor Monroy Quenta • Est. Arq. Efraín CUEVA PACCO • Sra. Manuela Arocutipa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
PRESENTACIÓN EL Gobierno local a través de su Concejo Municipal Municipal en sesión de concejo de fecha 12 de enero del 2017, acuerda el proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Sosten ible ddee la Ciudad Ciudad de Ilave 2017 2017 - 2030 2030,, Hecho H Históric istórico, o, que ssee determina determina lueg luegoo de 20 años años de realizad realizadoo el último último pro proceso ceso de Planific Planificación ación ddee la ciuda ciudad, d, a trav través és del INADUR; INAD UR; es así que se concre concreta ta con la confor conformación mación del del Equipo Técn Técnico ico median mediante te Resolución de Alcaldía Nro. 142-2017-MPCI. insumo el MODELO DE DESARROLLO URBANO, desarrollado aTeniendo través como del convenio Nº0518-2016VIVIENDA, por el Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento y la Municipalidad Provincial de El Collao Ilave. El Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Ilave 2017-2030; Proyecto de Ciudad, concebido y desarrollado dentro del enfoque de Planificación Urbana participativa, sistémica y holístico; con el objetivo de lograr el Escenario Concertado, en sus diversos diversos escenarios a través de un ACUERDO SOCIAL. Ilave, Ciudad que viene construyén constr uyéndose dose a ritmo ace acelerado lerado pr produc oducto to de su activ actividad idad anc ancestral estral de interc intercambio, ambio, y servicios; que interactúa con sus zonas agrícolas y pecuarias del entorno en armonía y correspondencia con su territorio, colectividad humana y de deidades, Que se concibe en el marco de los Tiempos de Oraquena Ajayupa, recreando la colectividad natural, las energías del territorio, cosmovisión, soporte ambiental ecológico, y del Locus de la ciudad como IDEA FUERZA del MODELO URBANO AMBIENTAL TERRITORI TERRI TORIAL. AL. Un proyec proyecto to de Ciudad que respet respetaa su sabiduría ancestral ancestral proce proceso so Cultural Cultur al Antro Antropológ pológico, ico, a partir del reconocim reconocimiento iento del sus poten potencialida cialidades des y Huacas Huacas,, y como resultado se diseña una ciudad con simbiosis para el conocimiento, ecológica, participativa, y con Gestión moderna. El proyecto de Ciudad, fue desarrollado en el marco de un proceso de Planificación moderna, dinámica, conexión vial eficiente, inclusiva y resiliente, basada en la hoja de ruta adoptada en el H HABITAT ABITAT III, que exige repensar el pproceso roceso de planeamiento y administració admin istraciónn de las ciudades ciudades,, Una ciudad que es Parte Parte del Trinom Trinomio io Urbano Urbano del Altiplano (Puno, Juliaca e Ilave), con roles complementarios que articulan una estructura regional de Ciudades emergentes para el Desarrollo Sostenible; Ilave ciudad con simbiosis con capacidad dinamizadora, intercambio y receptivo al turismo. En este marco se estructuro una ciudad dinámica, atractiva a las inversiones con calidad de vida para sus habitantes con nuevas centralidades, con equipamientos, que permita asumir los retos que exigirá el Bicentenario de nuestra República, y las bodas Plata de la Creación de la Provincia. ARQ.CCAPA TORRES, Hans Fosther Jefe de Equipo Técnico PDU/ILAVE 2017-2030
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
1. INT INTROD RODUCCI UCCION ON La Municipa Municipalidad lidad Provincial Provincial de E Ell Col Collao lao - ILAV ILAVE, E, en en meri merito to a la nor normativa mativa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, 27972, así como el D.S. Nº 022-2 022-2016016- VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, la Ley Nº29664, Ley que crea el Sistema SINAGERD y su Reglamento D.S. 048-2011-PCM y el Reglamen Reglamento to Nacio Nacional nal de E Edifica dificacione cioness - RNE ap aprobad robadoo con el D.S. Nº011 Nº011-2006 -2006-VIVIENDA, Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y Agenda Urbana del Hábitat III, Quito 2016, ONU, tomó la determinación de elaborar y formular el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Ilave 2017-2030. El Proyecto de Ciudad tiene un horizonte de doce años en cumplimiento a la normatividad vigente, estructurada a partir de Una Visión Compartida de Ciudad al 2030, Políticas de desarrollo urbano sostenible, ejes estratégicos, proyectos estructurales, centralidades y proyectos urbanos de corto, mediano y largo plazo; el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Ilave 2017 -2030, consta de cuatro grandes escenarios. ESCENARIO PRODUCIDO, ESCENARIO REAL, ESCENARIO SOSTENIBLE Y ESCENARIO CONCERTADO DIAGNÓSTICO, PROPUESTA URBANO TERRITORIAL; Y REGLAMENTACIÓN REGLAMENTACIÓN.. Los criterios orientadores territoriales fueron determinados por la estructura de ciudades Altiplánicas con roles determinados y complementarios, articulados por el eje de la sierra sie rra y circunlacustre, ubicado en el área de presión del Altiplano, co conn responsabilidad en la conservación del Lago Titicaca y su ecosistema, con potencial en el desarrollo económico externo hacia Bolivia y Tacna. Concebida en el marco de los seis conceptos del Hábitat III, Ciudad COMPACTA, INCLUSIVA, PARTICIPATIVA, RESILIENTE, SEGURA Y SOSTENIBLE protegiendo el ámbito agrícola, y ecosistema natural no sólo como una unidad ambiental sino también eco productiva y fortaleciendo la actividad de servicios, recreacional como una fuente de desarrollo socio- económico. El PROYECTO DE CIUDAD, contiene cinco Sistemas de análisis estratégicos y de propuesta: Ambiental ecológico, Socio cultural, Económico productivo, Urbano territorial, y de Gestión y en la medida que la problemática Urbana, es multidimensional, el Plan tiene como principal lineamiento el ordenamiento territorial y como marco propositivo el lograr la ocupación racional, y sustentable del territorio urbano, mediante el uso responsable y apropiado del suelo y de sus recursos, El PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE SOSTENIBLE DE ILAVE ILAVE 20172030, refleja la voluntad política de la Municipalidad Provincial, de propiciar el inicio de un proceso de planeamiento urbano responsable, participativo y con el objetivo de contar con un proyecto de ciudad consensuado, bajo los principios de equidad y justicia social y respeto al medio ambiente. ILAVE, centro urbano articulador, dinamizador y de transición e ingreso hacia al Territorio Aymara; A ymara; una Ciudad en el umbral del crecimiento urbano sobre zonas vulnerables, con una urbanidad precaria, o el estigma de la ciudad original cada vez más in urbana; más cerca de una ciudad comercial o la quimera de la Ciudad Jardín, para susnunca habitantes quelaseurbanidad aferran a ella quizás como la una posibilidad de vivir y aparentemente alcanzar merecida. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
El espacio de proyección, al estar ubicado dentro del Cosmos del saber y el Mundo Andino, requiere una respuesta propia de esta; que concibe la naturaleza como ser vivo, respeta sus deidades, contiene energías energías en su territorio, y convive en las actividades agro céntricas del hombre que la habita; buscando así el mayor acercamiento a lo que significa el encuentro entre lo andino y lo contemporáneo dentro de una lógica sujeta a un proceso de recuperación de la identidad. La finalidad principal delespresente DE DESARROLLO URBANO RBANO AMBIENTAL, es establecer las directrices directric básicasPLAN del crecimiento, ordenación,U organización y desarrollo de la ciudad de ILAVE al año 2030, en periodos de corto mediano y largo plazo de 4 años cada uno a través de la zonificación, previsión de los usos del suelo futuro, un sistema vial eficiente, la infraestructura de servicios, la vulnerabilidad, riesgos y peligros del territorio y la reglamentación para el control urbano. ARQ.CCAPA TORRES, Hans Fosther Jefe de Equ Equipo ipo Técnico PDU/ILAVE 2017-2030
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
2. GENER ENERAL ALID IDAD ADES ES 2.1. MARCO MARCO TEORICO Y CONCEP CONCEPTUAL TUAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Un Plan de Ordenamiento Territorial (también denominado por sus siglas POT) es una herramienta técnica que poseen poseen los municipios del país ppara ara planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. Estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL El ordenamiento territorial es una política que permite maximizar la eficiencia económica del territorio, estableciendo su cohesión social, política y cultural cultural en forma sostenible. Su objetivo es fomentar un desarrollo armónico y equitativo, con la participación de la comunidad local, regional y nacional, garantizando una mejor calidad de de vida para la poblaci población. ón.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL El Ordenamiento Ambiental es el instrumento esencial para la integración de las variables de la dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo, buscando armonizar la oferta ambiental con la demanda demanda del desarrollo sostenible, a través de un un apropiado ordenamiento de la ocupación del territorio basado en la identificación y asignación de áreas de especialización especializ ación y complementariedad productiva. El ordenamiento ambiental debe entenderse como el ordenamiento del territorio que introduce la dimensión ambiental en su conceptualización, diferenciándose de la conceptualización economicista que considera la ordenación territorial en términos económicos, econó micos,ignorando sin tener tenerlaenrealidad cuenta social el costo social ial y eldeimpacto ambiental ambie que ello signifique, y elsoc sentido utilización de ntal la naturaleza dentro de los criterios de uso sostenible. Diferenciándose, también, de la conceptualización proteccionista, que plantea como finalidad exclusiva, la protección del ambiente, olvidando el contexto social y el valor económico de los recursos naturales, así como, la necesidad de su aprovechamiento para conseguir el bienestar común. El ordenamiento ambiental del territorio debe entenderse como un proceso planificado de la nnaturaleza aturaleza política, técnica y administrativa que plantea el análisis de un sistema socio espacial concreto (sistema ambiental), conducente a organizar y administrar el uso y ocupación de ese espacio, en conformidad con las condiciones naturales y de los recursos naturales, la dinámica social, la estructura productiva, los asentamientos humanos y la infraestructura de servicios, para prever los efectos que provocan las actividades socioeconómicas en esa realidad espacial y establecer las 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
acciones a ser instrumentadas con miras a que se cumplan los objetivos de bienestar social, manejo adecuado de las reservas naturales y calidad de vida, es decir, con miras al desarrollo sostenible. El ordenamiento ambiental para su operatividad e instrumentación requiere de instrumentos indisolublemente relacionados, tales como, las disposiciones legales, la organización institucional y los planes de ordenamiento y desarrollo. Para ello, la zonificación ecológica-económica constituye un soporte indispensable para la elaboración de los planes de ordenamiento; pues, provee la localización geográfica y cuantificación de áreas con características físicas, biológicas y socioeconómicas propias, distinguibles entre ellas, por su potencial de recursos naturales y su capacidad de soporte de los impactos ambientales; proporcionando la información necesaria para resolver los problemas complejos relacionados con la generación de bienes y servicios, conservación de los procesos ecológicos y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-ECONÓMICA La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible flexi ble para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. La finalidad de la Zonificación Ecológ Ecológica ica y Económica-ZEE es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente.
VARIABLES A UTILIZAR EN LA ZEE Tal como se ha ind indicado icado anteriormente, en la Zonificación Ecológica-Económica de Ilave por su naturaleza, deben participar la mayor cantidad posible de variables del medio biofísico y socioeconómico, siendo el número y tipo de variables a utilizar, así como sus respectivos atributos, dependientes de los niveles de zonificación. MEDIO ABIÓTICO El medio abiótico designa a aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos,1como los factores inertes: climático, geológico o geográfico, presentes en el med medio io ambiente y que afectan a los ecosistemas. En la descripción de los ecosistemas se distinguen los factores abióticos, que vienen dados por la influencia de los componentes físico químico del medio, de los factores bióticos, cuyo origen reside en los seres vivos y su suss productos. De igual igual forma, en dicha descripción cabría diferenciar a los componentes abióticos, cuyo conjunto configuraría el biotopo, de los componentes bióticos, cuyo conjunto constituye la biocenosis. De manera análoga se habla de evolución abiótica (prebiótica) para referirse a las fases de la evolución físico-química anteriores a la aparición de los seres vivos. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Los fenómenos abióticos se encuentran en la base de la biología. Los factores abióticos, aunque generalmente ocupan un lugar secundario, pueden oocasionar casionar un impacto significativo sobre la evolución.
CLIMA El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años. Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos lar gos de tiempo. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada. El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco componentes: atmósfera, hidrosfera, cromosfera, litosfera y biosfera.
TEMPERATURA La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. En física, se define de fine como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada rela cionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía ener gía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.
PRECIPITACIÓN En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
ALTITUD Se denomina altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier cu alquier punto de la Tierra en relación al nivel del mar. Para calcular la altitud, se toma como referencia el nivel del mar, y es por ello que que la altitud se expresa con una cifra en metros seguida de la abreviatura s. n. m., es decir, m s. n. m. (‘metros sobre el nivel del mar’).
En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la superficie terrestre; y el nivel de vuelo, que es la altitud según la presión estándar mediante un altímetro, que se encuentra a más de 20 000 pies sobre el nivel medio del mar.
HUMEDAD RELATIVA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
La cantidad de vapor de agua contenida en el aire, en cualquier momento determinado, normalmente es menor que el necesario para saturar el aire. La humedad relativa es el porcentaje de la humedad de saturación, que se calcula normalmen normalmente te en relación con la densidad de vapor de saturación.
SUELO Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1 Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, a gua, meteorización, y deposición depos ición de materia materiall orgánico orgánico.. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación fo rmación del suelo son las siguientes: «Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico». Esta es la fase más significativa, si gnificativa, ya que, con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través t ravés de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato. Taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de EE.UU. a nivel de Gran Grupo
MEDIOS ABIÓTICOS Geomorfología Fisiografía a nivel de paisaje Rasgos naturales Procesos geomorfológicos Hidrografía Red hidrográfica Cuerpos de agua Zonas de inundación Cuencas Sub-cuencas Recursos hídricos Aguas superficiales y subterráneas (cantidad y calidad en función del uso) Navegabilidad Geología Litología Estratigrafía MEDIOS BIÓTICOS Vegetación natural Tipo de formación Densidad de cobertura alta, media, baja 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Altura del Altura del dose dosel,l, aalta lta > 30 m - media media 115-3 5-300 m - baja < 15 m Fauna silvestre Hábitat de fauna MEDIO SOCIOECONÓMICO Aspectos sociales Población Calidad de vidapara servicios básicos (salud, educación, recreación, cultura, Equipamientos comercio, bienestar público) Aspectos económicos Tipo de actividad económica Equipamientos territoriales para el mercadeo e intercambio Uso actual del territorio Clases de uso de la tierra Tenencia de la tierra Tipo de tenencia Áreas bajo régimen especial (áreas protegidas).
3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO OBJETIVO G GENER ENERAL AL Orientar el uso eco sostenible del espacio territorial tomando en consideración las normas y decretos que se dan a nivel nacional como local, esta involucra a los funcionarios y organizaciones comu comunitarias nitarias e institucionales dando un instrumento que ayude a las autoridades el desarrollo sostenible de la ciudad de Ilave. 3.2. OBJETIVO OBJETIVO ESPE ESPECIFICO CIFICO 1. Identificar Identificar los los prob problemas lemas más iimport mportantes antes del del municipio municipio relativ relativos os al ámb ámbito ito urbanoo y rural, de carácter hum urban humano, ano, econ económico, ómico, bio biofísico físico y admin administrativ istrativo, o, teniendo en cuenta el enfoque de cuencas y cambio climático. 2. Establecer una primera aproximación “imagen objetivo” de desarrollo para cada municipio,aspira en base a la determinación positivosterritorial. y deseados que cada municipio alcanzar con sus planesdedeestados ordenamiento 3. Identificar Identificar lineamie lineamientos ntos estratégi estratégicos cos generales generales ppara ara la ciu ciudad dad de IIlave lave en eell marco de planes de Desarrollo Departamental y al Plan de Acción del área Metropolitana. 4. Identificar Identificar lineamie lineamientos ntos es estratég tratégicos icos específico específicoss para la ciudad de Ilav Ilave. e. 5. Establecer Establecer un pprogram rogramaa general general de trabaj trabajoo para los proceso procesoss de elabo elaboración ración de llos os PMODT de la ciudad de Ilave
4. MAR ARCO CO REF REFEREN ERENC CIAL IAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERU (2010-2015) Si nos tocara analizar las distintas afirmaciones ex p re s a d a s en relación al Ordenamiento Territorial y resumir en un solo término la diversidad de posiciones sobre este instrumento técnico de planificación y gestión, podríamos decir que es en la actualidad un instrumento “incomprendido”. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Puesto que, si bien se reconoce su importancia como una herramienta valiosa de planificación, sustento técnico e información para la toma de decisiones, es a su vez una herramienta malinterpretada y lamentablemente politizada, en especial por aquellos que quieren convertirla en un mecanismo de negociación política con objetivos que no coinciden con los que le corresponden. Por ello, este Informe Sectorial cobra gran importancia ya que, de manera concreta, presenta avances realizados último lustro en relación al Ordenamiento Territorial,losdesvirtuando a aquellosen queelpretenden hacer creer que esta herramienta no se viene ejecutando. Actualmente, alrededor del 60 % de las regiones del país ha culminado el proceso de Zonificación Ecológica-Económica, y el otro 40 % se encuentra con avanzados procesos en marcha. Asimismo, muchos de ellos están elaborando los Estudios Especializados requeridos para encaminarse hacia el Diagnóstico Integrado del Territorio, y así — — luego luego de ello — al Plan de Ordenamiento Territorial. Estos instrumentos cuentan con respaldo financiero, a través de Proyectos de Inversión Pública en favor de los gobiernos regionales y locales. Esta publicación incorpora, a su vez, un análisis conceptual sobre el objetivo del Ordenamiento Territorial como fuente y sustento técnico para el proceso de toma de decisiones de gestión pública, y que se complementa con las responsabilidades que corresponden a las autoridades para el ejercicio de las funcion funciones es que la ley les asigna. Sumando a ello el reconocimiento al rol que en este proceso tienen los Instrumentos de Gestión Ambiental y los mecanismos para atender conflictos por superposiciones de potencialidades o derechos para el aprovechamiento de recursos naturales. En tal sentido, no puede entenderse el Ordenamiento Territorial como una herramienta aislada, única, exclusiva o excluyente, y menos como mecanismo de otorgamiento de derechos, sino como un mecanismo de gestión integrado para la adopción de decisiones políticas. PASOS PARA LA FORMULAR UN PLAN DE ORTDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES. TRANSVERSALES. Documento que tomamos en consideración para el desarrollo del plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Ilave. UNA MIRADA SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESDE LO LOCAL HACIA LO NACIONAL Lecciones y recomendaciones desde las experiencias e ordenamiento del territorio de Cajamarca, Pitumarca y El Carmen de la Frontera. Los últimos años en el Perú se han caracterizado por la promoción de diversas experiencias experi encias participativas participativas de orde ordenamien namiento to del territor territorio, io, en el marco de un proceso proceso de descentralización del poder y de reforma del Estado Estado con serias debilidades y limitaciones. Impulsadas con el liderazgo de gobiernos regionales y locales, y acompañad acompañadas as por el Ministe Ministerio rio del Am Ambiente biente estas ((MINAM) MINAM), , como hhan también tamb ién legitimadas por ONG con y eentidad ntidades es de la cooperación internacional, experiencias an sido la participación 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
inclusiva de organizaciones sociales y comunidades, mo movilizando vilizando además a distintos actoress en el territo actore territorio, rio, gene generando rando una serie de aprendizajes aprendizajes que espe esperan ran ser capitaliza capitalizados dos para aportar aportar con recomen recomendacio daciones nes que contribuy contribuyan an al debate nnaciona acionall sobre el ordenamiento territorial, y también al diseño de una genuina ppolítica olítica pública nacional de ordenamiento y gestión del territorio; acaso el reto más grande en el país actualmente junto con la esperada Ley de Ordenamiento Territorial. Una prime primera ra lección quevolunta muest muestran ran estas experi experiencias enciasadas es que, indu indudable dablemente, mente,s. estos procesos proce sos exigen fuer fuertes tes voluntades des políticas y renov renovadas capacidades capacid ades técnica técnicas. Pero también la capacidad para percibir percibir y asumir el orden ordenamiento amiento territorial como un pro proceso ceso realmente participativo, colectivo e intercultural que abre oportunid oportunidades ades para ppromover romover inclusión social, construcción de relaciones de confianza entre actores y fortalecimiento de identidades locales y regionales. Tales exigencias plantean retos importantes, no sólo al Estado sino también a la sociedad civil, a la coop cooperación eración al desarrollo y a los actores localess y regionales locale regionales en su cconju onjunto. nto. Como hemos señalado, un primer primer reto tiene que ver con la posibilidad de hacer que estos conjuntos de procesos contribuy contribuyan an a uuna na política pública genuina y articuladora que permitaa un pr permit proceso oceso de ge gestión stión te territoria rritoriall transversal transversal y sosten sostenible, ible, que or oriente iente eficientemente la inversión pública y privada en el territorio. Sobre Sobre la base, sin duda, de las necesidades yento exigencias y deades las comunidades, comun idades, perodetambién sobrenes la base del aprovechamiento aprovechami de las sociales potencialid potencialidades y la supera superación ción las limitacio limitaciones del territorio. Este reto exige – insistimos insistimos en ello – , voluntades voluntades políti políticas cas y capac capacidades idades renovadas desde el Estado, desde la sociedad civil y desde lo loss demás actores públicos, no públicos y privados; requiere además un cambio de actitudes y percepciones. Otro reto clave, y que corre el riesgo de quedar de lado si no se evidencian y difunden sus articulaciones, es que el Ordenamiento Territorial debe contribuir a la consolidación del proceso proce so de descentrali descentralización zación en el país, consid considerando erando que son los gobie gobiernos rnos region regionales ales y los gobiernos locales, los principales actores que han venid venidoo liderando estos pprocesos rocesos en los últimos últimos años. años. Escena Escenario rio que aabre bre la posibilidad posibilidad ddee reorie reorientar ntar el proc proceso eso de descentralizaci descen tralización, ón, fortalec fortaleciendo iendo la articul articulación ación horizo horizontal ntal entre los gobiern gobiernos os regionale regionaless a partir de de políticas o planes macro-regionales de OT, o fortaleciendo la articulación vertical entreo gobiernos regionales y locales, a partir partir de políticas o planes regionales de orden ordenamient amiento del territo territorio. rio. En ese contexto, “ Una mir ada sobre sobre el el or de denam namiento iento ter ter r itor ial des desde lo l ocal ocal hacia lo na nacio ciona nal” l” , es una publicación que surge en el marco del proyecto “Ordenamiento Participativo del Territorio y de los Recursos Naturales en los Andes Peruanos” con un doble propós propósito: ito: (a) desde la revisión revisión y análisis de tres experi experiencias encias tot totalmente almente di distintas stintas de ordenamient ordenamientoo del territorio des desarroll arrolladas adas en el país (Cajamarca, (Cajamarca, Pitumarca Pitumarca y El Carmen de la Frontera), y desde los propios actores involucrados, recoger lecciones e identificar identi ficar recomendacio recomendaciones nes que contrib contribuyan uyan a mejorar mejorar est estos os pr procesos; ocesos; (b) ppropon roponer er algunas pistas que contribuyan a fortalecer la discusión proactiva sobre la necesidad de contar con una política pública nacional de ordenamiento y/o gestión territorial. En tal sentido, el estudio se hhaa organizado en diez secciones. En la primera de ellas presentamos los aspectos metodológicos del estudio, señalando sus límites y ensayando un breve marco marco conceptu conceptual al sobre el ordena ordenamiento miento territoria territorial.l. En la segunda secc sección ión 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
presentamo presen tamoss un balance balance de la ev evolu olució ciónn hist históri órica ca del OT eenn el Per Perú, ú, ana analiza lizando ndo brevemente el marco legal y el marco metodológico de sus principales instrumentos: la ZEE y el POT. En la tercera sección se presenta un balance de de los procesos desarrollados a nivel nacional, donde a partir partir de la revisión y análisis de los planes bienales elaborados por el MINAM, distinguimos tres tipos de procesos: los formales, los “no formales” y los procesos comunales. comun ales. La cuart cuartaa sección sección, , la de más extensa, inten intenta ta analizar eleennproceso detalledela las s tres experiencias observadas: el proceso Z ZEE EEextens de laa,región Cajamarca, OT ddel el distritoo de Pitumar distrit Pitumarca ca en Cusco, y el proceso proceso de ZEE del dis distrito trito de El Carm Carmen en de la Frontera en Piura. Aqu Aquíí intentamos reconstruir las experiencias analizando el contexto, los antecedentes, antecedentes, la orga organizació nizaciónn de los procesos, la part participaci icipación ón de los actores, las innovaciones metodológicas metodológicas y principalmente las dificultades, los aprendizajes generados y las recomendaciones desde los actores involucrados involucrados en estas experiencias. Hallazgos que dan forma forma a la quinta secc sección ión que in intenta tenta hace hacerr un balan balance ce general de esta estass experiencias. El enfoque de de género y el enfoque intergeneracional, en términos de participación de las comunidades y de los actores convocados e involucrados, involucrados, es abordado en la sexta sección de este documento. Allí percibimos que que los procesos de ordenamiento del territorio siguen siendo aún aún pro procesos cesos con fuerte participación masculina. La articulación entre los niveles de gobierno y los instrumentos de gestión, gestión, es motivo de la séptima sección sección de este do documen cumento. to. Aquí intentam intentamos os evide evidenciar nciar algun algunas as pistas aportadas por las experiencias y qque ue pueden contribuir contribuir a resolver los entrampamientos y los nudos críticos que aparecen en los procesos de ordenamiento del territorio al momento de intentar la articulación con los diferentes instrumentos de gestión. La gran gran confusión extendida que desanima a los actores locales y desgasta los procesos tiene que ver con el “qué hacer con tantos instrumento instrumentoss de gestión”. gestión”.
La octava sección intenta prov provocar ocar la reflexión, abordando la siguiente inquietud: ¿es posible posib le una política política pública de orden ordenamient amientoo territoria territoriall en el Perú? Interrogan Interrogante te que intentamos intent amos resolverla resolverla abord abordando ando la utilida utilidadd de la ZEE, la pertinencia de estrategi estrategias as regionales o macro-regionales de OT y la relación entre el OT y los los conflictos por el uso del territorio. Las dos últimas secciones del documento están orientadas a presentar los principales aprendizajes apren dizajes y rec recomend omendacion aciones es desde los los propios aactores ctores inv involucr olucrados ados en estos procesos. Allí incluimos una breve sección denominada: ¿qué no es recomendable? Finalmente, no queremos Finalmente, queremos cerr cerrar ar esta sección sin antes agra agradecer decer a todas las personas personas entrevistas por el estudio: funcionarios municipales, funcionarios regionales, miembros de CCL, reg regidores idores,, promoto promotores res y facilitado facilitadores res de ONG, respo responsable nsabless de la Coope Cooperació raciónn Técnica Internacional, funcionarios del MINAM, responsables de equipos técnicos de ZEE, funcion funcionarios arios priv privados, ados, líd líderes eres socia sociales les y comu comunidad nidades, es, prin principalme cipalmente nte a la Comunidad Comun idad de Pampach Pampachiri iri en Pitumarca, con quienes quienes tuvimos un interesan interesante te grupo focal en el marco de su asamblea comunal.
ANTECEDENTES 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
En lo que corresponde a la planificación, considerando elementos del territorio para la inversión, se puede identificar que en la década de los 60, se inician intervenciones del Estado con una lógica de OT, a través del Proyecto Especial Pichis-Palcazú. Esto se realizó sin dejar de lado los esfuerzos de planificación nacional que se impulsaron posteriormente con la creación del Instituto Instit uto Nacional de Planificación, hasta el año 1992 año en el que fue desactivado. En setiembreprecisa setiembre de 11990, 990, el planificación D Decreto ecreto L Legisla egislativo tivo N. N.ººcomprende 613 - Códig Código del los Med Medio io Ambi Ambiente ente (derogado), que la ambiental deloOT, asentamientos humanos y los recursos para permitir una utilización adecuada del medio ambiente a fin de promover el desarrollo económico sostenido. En 1996 la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) aprueba una propuesta metodológica para lo que sería una zonificación ecológica de la Amazonía. Ese mismo año, en el marco del proyecto RLA/92/G31, OTCA, financiado por el PNUD, y ejecutado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, se elaboró una Estrategia para la Zonificación Ecológica y Monitoreo Geográfico de la Amazonía Peruana, el cual se formuló en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica. El objetivo del proyecto estuvo orientado a lograr un consenso nacional sobre políticas y estrategias de zonificación y el fortalecimiento de las instituciones para la ejecución de proyectos de zonificación. Asimismo, el establecimiento de criterios comunes para ordenar el uso de los RRNN, incorporando la zonificación ecológica como instrumento de planificación regional. Para el año año 199 1997, 7, la Ley 226821 6821 - Apro Aprovecham vechamiento iento So Sostenib stenible le de Recu Recursos rsos Nat Naturales urales establece a la ZEE como instrumento de apoyo al OT, orientado a evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados del territorio, ter ritorio, basados en la identifi identificación cación de áreas prioritarias, y conciliando intereses nacionales de conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. Entre el 2002 2002 y 20 2003 03 se promu promulga lga la Ley N N.º .º 2778 277833 - Bases de la De Descentral scentralización ización,, la Ley n.° 2786 278677 - Orgáni Orgánica ca de G Gobi obiern ernos os Regio Regional nales es y la L Ley ey N N.º .º 27972 27972 - Orgáni Orgánica ca de Municipalidades, las cuales establecen las competencias de ambos niveles de gobierno en temas de OT, incluyendo la facultad de aprobar sus instrumentos de gestión. En este marco de competencias, algunos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales desarrollaron esfuerzos iniciales para elaborar la ZEE en sus respectivos ámbitos, pero sin contar con una norma regulatoria ni metodológica que oriente su formulación, sino que más fundamentalmente recogiendo las experiencias producto de las iniciativas apoyadas por los organismos internacionales, anteriormente descritas, además de las experiencias previas14 que en la Amazonía se venían presentando: Iberia Iñapari en 1994, Putumayo en 1995, Iquitos-Nauta 1997, Bosques de Producción Loreto 1997, Aguaytía 1997, apoyados por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), quien recogía también las experiencias de la OTCA. No obstante, una vez aprobado el D. S. N.º 084-2004-PCM del Reglamento de la ZEE, impulsado desde el entonces CONAM, los procesos desarrollados en estas regiones complementan la información generada hasta ese momento, siendo que además esta norma recoge también de cierto modo la experiencia desarrollada en estos procesos.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
En el año año 200 2005, 5, el Reglamento Reglamento de Ley N.º 28 28245 245 - Ley M Marco arco de dell Sistema Nacio Nacional nal de Gestión Ambiental, establece que el OT y la ZEE constituyen un referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno. El mismo año, la Ley n.° 228611 8611 Ley General del Ambiente, estableció que la planificación y el OT tienen por finalidad complementar planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, así como racionalizar las intervenciones en el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. En el año 2008, 2008, el Decreto Legisl Legislativo ativo N.º 10 1013 13 crea el Minister Ministerio io del Ambien Ambiente te MINAM y define como una de sus funciones específicas establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el OT nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, además de conducir todo el proceso. Se precisa también que el MINAM asume todas las funciones del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), entre ellas las que venía ejerciendo sobre OT. Para ello recoge como antecedente el conjunto ddee instrumentos aprobado aprobadoss en el marco del Ordenamiento Territorial (OT), como el Reglamento de la ZEE aprobada con D. S. N.º 08 0877- 2004-PCM, y la Directiva Guía Metodológica de la ZEE aprobada con D. C. D N.º 010-2006CONAM-CD que definen de manera general y específica, respectivamente, el proceso metodológico a seguir para la elaboración de este instrumento, y los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (OT) R. M. N.º 026-2010-MINAM que define el OT y determina los objetivos estratégicos en su implementación; a ppartir artir de lo cual Gobiernos Regionales y locales van recogiendo las orientaciones para los esfuerzos iniciales antes indicados. Actualmente el OT está definido como un proceso político y técnico-administrativo destinado a orientar la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos, socioculturales, ambientales e institucionales. Ni la ZEE, ni el OT asignan usos ni exclusiones de uso. La mencionada definición se encuentra en concordancia con el literal c) del Decreto Legislativo N.º 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; así como con el concepto de Ordenamiento Territorial (OT) establecido en Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (OT), aprobados por Resolución Ministerial N.º 026-2010MINAM.
5. MARC MARCO O NO NORM RMAT ATIV IVO O 5.1.MARCO NORMATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL. El plan se fundamen fundamenta ta en cuanto a los princ principios ipios y pro propuesta puestass en el sigui siguiente ente normativo-legal.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ En el Título I: de la persona y de la sociedad. socied ad. El capítulo I, correspondiente a los derechos fundamentales de las personas, el Art. 2 expresa tácticamente que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un amiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El Art. se refiere aLocales la Planificación, Promoción del desarrollo economía de 195 los gobiernos y se rescatan los siguientes puntos: y la 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
6. Planificar el desarrollo urbano rural de sus circunscripciones, ci rcunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial. 7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura social. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en e n materia de educación salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley. le y.
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY N° 27972) En el título V, Capítulo I de las Competencias y Funcion Funciones es Específicas Generales, el Art. 73° sobre Materias de Competencia Municipal, referida a: - Organización de espacio físico-Uso de Suelo, donde determina la competencia en 1.5. Acondicionamiento Territorial. En el capítulo II de las competencias y Funciones Específicas, el Art. 79° sobre la Organización del Espacio Físico Físico y uso del Suelo, en esta materia se rescatan res catan a los siguientes puntos: 3. La función específica exclusiva de las municipalidades distritales: 3.1 Aprobar el plan Urbano o rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia. 3.2 Autorizar y fiscalizar la ejecución ej ecución del Plan de Obras de servicios públicos o privados, que afecten o utilicen a vía pública o zonas aéreas. 3.3. Elaborar Elaborar y mantener el catastro distrital. 3.4. Disponer la nomenclatura de avenidas, pasajes, parques y plaza y la numeración predial. 3.5. Reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo y formalización. 3.6. Normar, diversa. regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias y realizar fiscalización
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto (Decr eto Supremo No. 022-2016-VIVIENDA). Constituye el marco normativo para los procedimientos técnicos administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano rural. A nivel nacional el territorio presenta un patrón de ocupación del suelo, mayoritariamente informal, extendiendo desordenadamente las ciudades, con problemas de carencia de infraestructura y servicios, derivados de la ausencia de una adecuada planificación concertada los agentes que intervienenterritoriales en dichoesproceso, así como de una visión integral del con conjunto de circunscripciones territorial en los 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
cuales se encuentra dividido el país. Se determinó, establecer lineamientos técnicos y expeditivos de alcance nacional,que permitan la elaboración y aprobación de los Planes, garantizando la participación democrática de los vecinos e instituciones de la sociedad civil, así como de los organismos del Gobierno Nacional, Regional y Local. En el Capítulo I, Art. 1º, Tiene por Objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los Locales a nivel el ejercicio de sus territorial comp competencias etencias materia de Gobiernos planeamiento y gestión delnacional suelo, deenacondicionamiento y en desarrollo urbano de sus circunscripciones a fin de garantizar 1. La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus ámbitos de influencia. 2. La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público. 3. La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera oportuna oportuna las condi condicione cioness de riesgos y contingencias contingencias físico - ambien ambientales. tales. 4. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar la participación parti cipación del sector privado en la gestión pública local. 5. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo. 6. La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión invers ión inmobiliaria. 7. La eficiente dotación de servicios a la población. Determina una Función Planificadora, Artículo 12.- Instrumentos de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano Los Gobiernos Locales, en materia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprueban los siguientes instrumentos: - El Plan de Acondicio Acondicionamien namiento to Ter Territoria ritoriall - PAT, corresp corresponde onde a los ámb ámbitos itos urbanos y rurales de las provincias, cuencas o espacios espaci os litorales. - Los Planes de Desarrollo Urbano que compren comprenden: den: - El Plan de Desarrollo Desarrollo Metrop Metropolitan olitanoo - PDM, ppara ara la Me Metrópo trópoli li Nacio Nacional nal y ciudades o conglomerados urban urbanos, os, considerados Metrópolis Regionales. El Plan de Desarrollo Desarrollo Urba Urbano no - PDU, para ciu ciudades dades o cong conglomer lomerados ados urban urbanos os cuya población está por encima de los 5,000 habitantes. - El Esqu Esquema ema de Or Ordenami denamiento ento Ur Urbano bano - EU, para centro centross pobla poblados dos has hasta ta los 5,0 5,000 00 habitantes. - El Pla Plann Específ Específico ico - PE, ppara ara se secto ctores res ur urban banos. os. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
- El Plan Planeam eamien iento to Int Integr egral al - PI, pa para ra pred predios ios rústico rústicoss
En el Capítulo III, Sub Capitulo II, referido al PLAN DE DESARROLLO URBANO, El Art. 32 define El PDU: Es el instrumen instrumento to técni técnico co - normativo, normativo, qque ue orie orienta nta el des desarroll arrolloo urban urbanoo de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización establecida en el SINCEP. Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda y, con el SINCEP. Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Distri tal Concertado, según corresponda, al que hace referencia la Ley Le y N° 27972, Ley Orgánica de Municipalida Munici palidades des y con constituy stituyee su compon componente ente físico - espacia espacial.l.
Ley de R Recurso ecursoss Hídricos Hídricos - Ley Nº29 Nº29338 338 Reglam Reglamento ento - D.S. Nº001-20 Nº001-2010-AG 10-AG Normas que regulan el uso y gestión de los recursos hídricos, comprende: el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta; considerando los principios de valoración del prioridad en el acceso a gua, sostenibilidad, agua, eficiencia. Considerando queagua, el agua es un recurso naturalal renovable, vulnerable, indispensable para la vida e insumo fundamental para las actividades act ividades humanas, estratégica para el desarrollo desa rrollo sostenible del país. El agua es patrimonio de la nación y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay ha y propiedad privada sobre el agua, solo se otorga en uso, donde las fuentes naturales del agua y los bienes naturales asociados al agua son bienes de dominio público.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. (Ley Nº 26821 del 25.06.1997). En su Art. 3º, del Título III, determina que, se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un vvalor alor actual o potencial en el mercado. En su Art. 8º, del Título II, establece que el estado vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el interés de la Nación y el bien común. El Art. 12º, del Título II, sobre conservación, establece que es obligación del estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes de patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales estará sujeto a normatividad especial.
Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública. Ley 27293. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Resolución Directoral Nº003-2012-EF/63. Nº 003-2012-EF/63.01 01 – ANEXO SNIP SNIP Nº26 Ley que que oblig obligaa el cumplimiento del ciclo de cualquier Proyecto de Inversión Pública, como parte del Plan Estratégico de Desarrollo de todas las entidades del sector público, incluidas las Municipalidades. El Anexo SNIP Nº26, referido a Lineamientos para la Conformación de Programas de Inversión en el marco del SNIP; tiene como objetivo permitir la l a generación de sinergia de los PIP y otras intervenciones, que se requiera r equiera para la ejecución de un Programa de Inversión, relacionado con la búsqueda de solución de problemas de la población.
Ley 29090 ley de regulación de habilitaciones urbanas y edificaciones. Tiene por objeto establecer la regulación re gulación jurídica de los procedimientos administrativos para la obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación, seguimiento, supervisión, fiscalización en la ejecución de proyectos, en un marco que garantice la seguridad privada y pública. Reglamento Nacional de Edificaciones y el Código de Estandarización de Partes y Componentes de la Edificación.
Plan nacional de acción ambiental (planaa). Publicado el 14 de Julio del 201 2011, 1, Decreto Supremo N° 014-2011- MINAM Determina Metas Prioritarias al 2021 Las Metas prioritarias del Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA-Perú: 2011 – 2021 son: Agua: 100% de aguas residuales domésticas son tratadas y el 50% de éstas, son reusadas. Diversidad Biológica: Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; incrementando en 80% la superficie de producción orgánica; orgánica; en 70% el valor de las exportaciones de productos del bio-comercio, en 50% las inversiones en eco-negocios y en 100% el valor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales Natural es Protegidas – ANP. A continuación, se presentan los principales instrumentos normativos que están sujetos a la Décimo Novena Política de Estado sobre Desarrollo sostenible y gestión ambiental, y a la Trigésimo Cuarta Política de Estado sobre Ordenamiento y gestión territorial, y otras políticas vinculantes, inscritas en el Acuerdo Nacional. El Poder Ejecutivo, en coordinación con los niveles descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia de ordenamiento territorial, la cual constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno, así mismo establece el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo al 2021, documento sobre el cual se plasman todas las políticas de desarrollo de orden nacional y del cual se deben de articular todas las políticas de desarrollo regional y local. ·
Constitución Política del Perú
En el Título I: de la persona y de la sociedad. El 2capítulo correspondiente los derechos fundamentales de las personas, el Art. expresaI, tácticamente que atoda 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
persona tiene derecho persona derecho a la paz, a la tranquilid tranquilidad, ad, al disfru disfrute te del tiempo li libre bre y al descanso, así como a gozar de un amiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El Art. 195 se refiere a la Planificación, Promoción del desarrollo y la economía de los gobiernos Locales y se rescatan los siguientes si guientes puntos: 6. Planificar el desarrollo urbano rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial. 7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura social. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley. le y. ·
La Ley 26505 que establece Promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades comun idades camp campesinas esinas y nativa nativas. s.
·
D.Leg. privada.757 y D.Leg. 662 Ley 29060; que promueven la inversión pública y Ley 26821, Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales / 26JUN97 / Otorga importancia a la ZEE dentro del proceso de ordenamiento territorial territo rial a fin de evitar co conflict nflictos os por supe superposici rposición ón de títul títulos os y usos inapropiados del suelo. Ley 26839, Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica / 16JUL97 / En cumplimiento de lo establecido en el art. art. 69 de la Cons Constitu titució ciónn Pol Polític íticaa del Perú Perú - CPP CPP,, se debe debe prom promove overr la incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial. Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre / 16JUL00 / La Zonificación Forestal se realiza en base a la Zonificación Ecológica Económica. D.S. 045-2001-PCM / 26ABR01 / Declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el País. Crea la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial Ambiental. D.S. 068068-2001 2001-PCM, -PCM, Reglam Reglamento ento de la Ley Ley 268 26839 39 / 21JU 21JUN01 N01 / E Ell ordenamiento ambiental, se basará en la ZEE. Ley 27783, Ley de Bases para la Descentralización / 21JUL02 / Uno de los objetivos para fortalecer la descentralización es el Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo. Ley 27687, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales / 18NOV02 / Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
·
·
· ·
· ·
·
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
·
·
·
·
·
·
·
·
· ·
·
Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades / 27MAY03 / Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. D.S. D.S. Nº 0027 27-2 -200 0033-VI VIVI VIEN ENDA DA - Re Regl glam amen ento to de A Aco cond ndic icio iona namie mient ntoo Territorial y Desarrollo Urbano / aborda exclusivamente las competencias de las municipalidades en materia del planeamiento urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial se define, en el artículo 4, como el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial. Ley 28245, Ley del Sistema N Nacional acional de Gestión Ambiental / 08JUN04 / El MINAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de instrumentos de gestión y planificación como el establecimiento de políticas, criterios, metodologías y directrices para el ordenamiento territorial. Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural / 23JUL04 / Se establecen las políticas de protección, promoción, propiedad y régimen legal de los bienes muebles e inmuebles integrantes del patrimonio cultural, identificado en la zonificación ecológica económica. D.S. 087-2004-PCM / 23DIC04 / Establece el carácter obligatorio para las instituciones públicas, la aplicación de la ZEE como un instrumento de planificación y de gestión del territorio y crea el Comité Técnico Consultivo Nacional de la ZEE y OT. Ley N° 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN y su reglamento el D.S. N° 054-2005-PCM. Ley 28611, 28611, Ley General del Ambiente/ 115OCT05 5OCT05 / Los Los niveles de gobierno coordinan sus políticas de ordenamiento territorial con las propuestas de la sociedad civil, con la aplicación de la ZEE. Establece que corresponde a los gobiernos locales promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano rural, en concordancia normas yurbanísticas nacionales. con la Política Nacional Ambiental y con las Ley 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental / 26JUL06 / Identificación de zonas de alto riesgo para las poblaciones, así como la protección de la vulnerabilidad y singularidad de los espacios naturales. Decreto Supremo Nº 072-2006-AG sobre Lineamientos de Política para el Desarrollo Agrario y la Vida Rural. D.S. 008-2008-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del MINAM,, D. L. 10 MINAM 1013 13 / 06DIC08 06DIC08 / Todo Todo lo con concernie cerniente nte a la ZEE y el Ordenamiento Territorial, se coordinará con el MINAM. D.S. 021-2008-VIVIENDA, Reglamento de la Ley que autoriza a las Municipalidades a formalizar terrenos ribereños y fajas marginales de propiedad del Estado ubicados en Zonas de Selva 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
D.S. 031-2008-AG, Reglamento del D.L. 997, Ley de Organización y Funciones del MINAG / 11DIC08 / GR y GL, deben hacer de conocimiento sobre la ZEE de nivel macro y meso al MINAG y directamente a las oficinas específicas con funciones vinculadas a utilizar la herramienta. · D.S. 020-2008-AG, Reglamento del D. L. 994 que promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola / 21DIC08 / La ZEE proporcionará la información al MINAG para clasificar las tierras eriazas.
·
D.S. 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor ·
· ·
· ·
La Ley del Turismo Nº 29408 que cuenta como uno de sus principios el desarrollo sostenible, estableciendo las zonas de desarrollo turístico prioritario a nivel regional con la finalidad de promover el ordenamiento y organización del territorio, priorizando las zonas con mayor potencial turístico. R.M. 020-2010, Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial Terri torial Ley de Recursos Hídricos 29338. Las Comunidades Campesinas y Nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo a sus usos y costumbres. Establece la importancia i mportancia de la planificación de la gestión del agua en la Amazonía. Ley 29785-2011 29785-2011 Con Consulta sulta Previa. Convenio 169. OIT. R.M. 135-201 135-20133- MINAM MINAM,, que apr aprueba ueba la Guía Guía metod metodológ ológica ica para la elabora elab oració ciónn de los ins instru trumen mentos tos sust sustent entaa to torio rioss par paraa el Ord Ordena enamie miento nto Territorial.
Instrumentos a Nivel Nacional ·
Plan Estratégico Estratégico de Desarrollo Desarrollo Nac Nacional ional al 2021, 2021, aprob aprobado ado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico el año 2012.
Normativas e Instrumentos a Nivel Regional. ·
Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA)
Publicado el 14 de Julio del 201 2011, 1, Decreto Supremo N° 014-2011- MINAM Determina Metas Prioritarias al 2021 Las Metas prioritarias del Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA-Perú: 2011 – 2021 son: Agua: 100% de aguas residuales domésticas son tratadas y el 50% de éstas, son reusadas. Diversidad Biológica: Biológica: Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; incrementando en 80% la superficie de producción orgánica; en 70% el valor de las exportaciones de productos del bio comer comercio, cio, en 50% las invers inversiones iones eenn eco neg negocios ocios y en 1100% 00% el vvalor alor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
6. MET ETOD ODOL OLOG OGIA IA El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial es el instrumento mediante el cual el municipio define, norma y orienta los usos del territorio en el marco de una política de desarrollo sostenible, y de acuerdo a los ejes de desarrollo y líneas estratégicas establecidas por el Plan de Desarrollo Municipal. Los lineamientos estratégicos abordan la caracterización territorial, que enfoca los problemas y limitantes a través de sus principales elementos, los cuales interaccionan entre sí. Los Lineamientos Estratégicos (LE) podrán ser ajustados o modificados durante el proceso de formulación de los PMODT, en el momento de discusión y de la primera propuesta de zonificación territorial siempre sie mpre y cuando se haga en consenso con todos los actores involucrados. La base de los lineamientos estratégicos está dada por reconocimiento colectivo de técnicos y pobladores de los problemas, potenciales y limitantes del territorio de la ciudad de de Ilave establ establecidos ecidos a parti partirr de los estudio estudioss preliminares, preliminares, el man manejo ejo de información actual y de la opinión ciudadana, así como del análisis de la información i nformación contenida conten ida en otras otras fuentes m municip unicipales ales y la exp experienc eriencia ia de otro otross proceso procesoss de planificació planif icaciónn territori territorial al de Perú y América La Latina. tina. El anál análisis isis de la situació situaciónn actual y la expresión de los lineamientos obedece a la concepción sistémica del territorio que identifica los subsistemas: humano, económico, biofísico y administrativo. Los problemas identificados han sido formulados y analizados de forma integral determinando la interrelación entre ellos. Los lineamientos se han expresado en particular particu lar para la ciuda ciudadd de Ilave y se corre correspond sponden en con los objetiv objetivos os y prob problemas lemas identificados. La visión de desarrollo se ha planteado atendiendo a su viabilidad en el mediano y largo plazo y está sujeta a cambios posteriores. Para la realización específica del estudio de ordenamiento territorial se definieron tres pasos metodológicos, tal como se expresan a continuación: a) Primer paso: Se oorienta rienta aall proces procesoo de defin definición ición de dell área de trab trabajo, ajo, identificando diferenteslaelementos componen el sistema territorial y de alas relaciones quelos determinan naturalezaque del sistema territorial presente, así como la determinación de áreas críticas, sobre la base de criterios técnico t écnico productivos, sociales y ambientales de urgente intervención. b) Segundo paso: Se refiere a la Descripción del área seleccionada y a la identificación y propuesta de los elementos para una estrategia de intervención de corto y largo plazo, partiendo del uso actual de la tierra y proponiendo cambios que acerquen al uso potencial y a procesos de reducción de riesgos. c) Tercer paso: Se refiere al proceso de síntesis y elaboración de informe final de la propuesta de Ordenamiento Territorial, incorporando la imagen objetivo de corto corto y largo plazo. Para el análisis zonificación, el método de aproximaciones sucesivas, partiendo de unayprimera visión se de siguió conjunto del territorio y sus características más 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
generales, identificando macro zonas, aproximándose cada vez, por medio de un proceso de homogenización detallada, a una visión de zonas y de unidades de manejo. 4.1 Desarrollo y aplicación de la metodología. Para el análisis integral de la situación actual o diagnóstico territorial se procedió a la realización de tres talleres participativos tal como se detalla en el programa de los talleres anexo a este documento. En estos talleres se presentaron los principales hallazgos realizados en los 10 Estudios Estudios Preliminares de la ciudad de IIlave. lave. Previo a la realización de los talleres se hicieron reuniones técnicas con los equipos técnicos de los distr distritos itos y lo loss barrios barrios involu involucra crados dos y se pro propor porcio cionó nó ma materi terial al bá básico sico ddee orientacion orient aciones es metodológ metodológicas icas para para la elab elaboración oración del análisi análisiss de Fo Fortalezas rtalezas,, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el ordenamiento territorial (FODA). Posteriormente en base a esta información y al análisis de los 10 estudios preliminares que incluyen: estudios de límites municipales, de suelos, hidrología, clima, ecosistemas, población, legal e institucional, an análisis álisis productivo, de amenazas y del estudio del Marco Nacional de Estrategia e Inversión del país; se elaboraron las matrices analíticas por aspectos humano, económico, biofísico y administrativo, que fundamentan los lineamientos estratégicos. En base a estos lineamientos y realizando los cruces de variables territoriales principales se estableció una zonificación de la problemática territorial preliminar. Tanto el análisis integral, los escenarios identificados y los lineamientos estratégicos fueron compartidos, consultados y enriquecidos con los equipos técnicos de las alcaldías y distritos involucrados y serán presentados y consultados y enriquecidos en talleres participativos de ordenamiento territorial para su versión final. La zonificación del territorio propuesta o imagen objetivo, se basa en las capacidades y ofertas de los ecosistemas presentes en el territorio y en la cultura productiva de los pobladores de la zona, y considera tres aspectos interrelacionados; La capacidad de uso de la tierra, los factores ambientales y geográficos y la cultura productiva, es decir, una zonificación agroecológica. Esta interrelación es la base para introducir transformaciones en los patrones productivos y de uso de la tierra, y en la restauración de las capacidades productivas productivas de ésta, manteniendo al mismo tiempo, la capacidad vital y de resiliencia (auto regeneración), de los ecosistemas que soportan los procesos productivos y naturales (producción de agua, mantenimiento de paisaje, biodiversidad, mitigación, estabilización de clima, etc.) Para elaborar la zonificación se realizó una síntesis gráfica de la problemática actual utilizando la metodología de Sistema de Información geográfica (SIG). El equipo interdisciplinario estableció algunas preguntas guía o criterios directrices para determinar la situación actual de uso del territorio y para identificar gráficamente las potencialidades y limitantes que éste presenta para su desarrollo en función de la relación de la población y sus distintas expresiones urbanas y rurales con la base de recursos naturales incorporadas en los mapas de población, mapas de uso actual y 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
potencial del suelo, mapa de ecosistemas, mapa de recursos hídricos y mapa de amenazas. Se establecieron las limitantes y potenciales del territorio en base a la pregunta guía siguiente: Criterio Nº 1: Situación actual o punto de partida. Pregunta guía: ¿Cómo es la situación actual del territorio terri torio (Urbano-Rural) por aspecto a) Uso del suelo agropecuario. (Confrontación de usos). b) Uso del suelo urbano. (Distribución espacial de los asentamientos humanos) c) Distribución espacial de los ecosistemas. d) Distribución espacial de los recursos hídricos. (áreas de recarga de los acuíferos). e) Distribución espacial de la producción agropecuaria o industrial. Criterio Nº2: Establecimiento de zonas homogéneas Pregunta guía: ¿Cuáles son las diferencias o regularidades re gularidades espaciales encontradas? Criterio Nº3: Análisis de alternativas y mejor uso propuesto Pregunta guía: ¿Cuál es el mejor uso posible del territorio atendiendo a las necesidades del desarrollo socioeconómico, y a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, bajo el enfoque de desarrollo sostenible que considere las tendencias y necesidades de la población para maximizar su bienestar para el corto mediano y largo plazo? Establecimiento de criterios de zonificación por aspecto y al menos tres categorías de uso (Zonas homogéneas) de acuerdo a los criterios definidos. Cuadro 1. Criterios para definir zonas por aspectos
Aspecto VIAL EDILICIO ECOLOGICO SOCIAL POLITICO ECONOMICO EMOCIONAL
Criterios Vía íass de conexión
Categorías Primarias ias, Secundarias ias y Terciarias Uso de suelo Vivienda, Vivienda Comercio, Comercio, Industria y Equipamiento Urbano Ofe fert rtas as eco ecosist sistem emit itas as Al Alta ta,, media edia baja baja y zona zonass especiales Población Céntrica, Media y Baja Cumplimiento de las Positivo y Negativo leyes y normas Uso potencial Alta, media baja y zzoonas especiales Uso emocional Alta, media baja y zo zonnas especiales
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
En base a los criterios de análisis y zonificación establecidos y en base a la consulta de los instrumentos de gestión territorial vigentes como las Normas, pautas y criterios para el ordenamien ordenamiento to territor territorial, ial, el Plan Reg Regulador ulador de Puno Puno,, el reglamen reglamento to de zonificación zonific ación y uso del del suelo para el área del muni municipio cipio de Ilav Ilavee se procedi procedióó a elaborar la zonificación espacial propuesta. Para ello se identificaron las diferencias o regularidades espaciales encontradas entre categorías catego rías de uso y se reali realizó zó la ssobre obre - posición posición de catego categorías rías de uso o zonas homogéneas por aspecto, definiendo zonas de acuerdo a uso actual, grado de aprovechamiento, de su potencial y grado de deterioro, dando por resultado la Propuesta de Zonificación Integral para el Ordenamiento Territorial que q ue se constituye en la imagen objetivo objetivo par paraa el desarrollo planif planificado icado para la ciudad ddee Ilave.
7. RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados de análisis territorial. 7.1.FODA de la ciudad de Ilave. Como parte del proceso de participación de actores relevantes en el proceso de ordenamien orden amiento to territo territorial rial de la ciudad ciudad de Ilav Ilavee se realizó en el mes de ju julio lio el año 22018, 018, un taller de análisis integral y síntesis del territorio, con la participación de aproximadam aproxi madamente ente 50 personas, personas, entre autor autoridades idades y técnico técnicoss de la ciuda ciudadd de Ilave, productores, delegados de los Comités del Poder Ciudadano, líderes comunales, representantes de los comités de desarrollo municipal y/o comarcal, delegados de instituciones nacionales, representantes de la red de jóvenes y mujeres, representantes r epresentantes del sector industrial y otros actores relevantes interesados en el desarrollo local. Los objetivos de este taller fueron los siguientes: 1. Dar a conocer los principales resultados de los estudios básicos sobre el territorio e Intercambiar información con actores claves a nivel local interesados en el ordenamiento del territorio, haciendo énfasis en los procesos de comunicación y planificación participativa. 2. Realizar un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la gestió gestiónn del territo territorio. rio. Como producto de este taller se elaboró el análisis FODA que se presenta continuación. FODA de la ciu ciudad dad de Ila Ilave: ve:
Fortalezas Muy buenos reservorios de ayuda a yuda (disponibilidad). Hay zonas donde se presentan climas para la producción agrícola pecuaria. Hay áreas potenciales para cultivos. · Buena organización comunitaria (Municipio, Organizaciones Locales). · Comisión de campo organizativo formada por Alcaldía, productores (ambiental (ambie ntal 2006 2006,, etc.) · ·
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
· · · ·
Buena articulación Institucional Institucional (MINSA, ALMA, Policía, Hospital, Defensa civil). Proyectos de tendido eléctrico y de agua y saneamiento. En el ámbito social la restitución restit ución de derechos para las mujeres y la juventud. Presencia de las Instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Hay una red vial de caminos diseñados (topog (topográficamente) ráficamente)
· · ·
Voluntad Poblaciónpolítica. escolarizada joven. Capital humano en inutilidad capacitado.
·
Oportunidades · · · · ·
· · · · · · ·
Expansión de los cultivos necesarios para población y la conservación del medio ambiente. Aprovechar el estudio de ordenamiento territorial para establecer normas y procedimientos legales. Organismos dispuestos a financiar la reforestación. Incentivar la producción cafetalera hortalizas y frutales. Normar a las urbanizaciones para fomentar la construcción vertical. Fomentar en de loscauces. barrios la reforestación de las áreas verdes, parques, áreas de servidumbre Aprove Apr ovecha charr la zo zona na pe perifé riférica rica de de Ila Ilave ve para ddesa esarro rrollar llar proy proyecto ectoss ecoturísticos. Rescate de la siembra de tubérculos andinos. Planificar Planif icar la perfo perforación ración ddee pozo pozoss en ddiferent iferentes es zona zonass para eevitar vitar eell debilitamiento del manto acuífero. Fomentar el monitoreo sistemático de la calidad del agua y del aire. Aprovechar los recursos de la basura (Reciclaje), para la clasificación, obteniendo los beneficios desde las familias, la escuela y la comunidad. Políticas públicas del Gobierno. Proyectos (Aguas residuales, plantas de tratamiento), conservación del rio
Ilave. Debilidades · · · · · ·
Limitación de recursos humanos, materiales debilitan la capacidad técnica para admin administració istraciónn de la ciudad. Actualización Actua lización de visó visónn estratég estratégica ica o visi visión ón de la ciuda ciudadd de Ilave del futu futuro, ro, poca divulgación del plan de desarrollo integral del municipio. Falta de conciencia de la población en el respeto a las normas para el desarrollo desarr ollo de dell municipio. municipio. Falta de articulación de los actores sociales y sectoriales en el territorio. Falta de voluntad política en la resolución de los problemas más sentidos de la población. Poco conocimiento sobre la realidad municipal en los cambios climáticos globales. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Falta de eficacia en las campañas de sensibilización de los problemas de contaminación ambiental. · Falta de conciencia en la población de ubicarse en sitios s itios vulnerables. · Unificación de un código especial a nivel nacional para trabajar en función y aplicación de los sistemas de información. · Falta de la ley de ordenamiento territorial. ·
·
Proceso de descentralización. Amenazas · · · · · · · ·
Contaminación ambiental por la generación de micro botaderos. Creación de asentamientos por migración, campo-ciudad. Degradación y contaminación por monocultivos. Falta de regulación de las gasolineras, antenas de telefonía celular. Falta de promoción de la construcción vertical de los barrios. Falta de educación ambiental en todos los niveles. Contaminación acústica. Autos y motos. Presencia de enfermedades por la baja calidad de vida.
8. ANALIS ANALISIS IS INTEG INTEGRA RAL L DE LA CIUDAD CIUDAD DE ILAVE ILAVE RECOPILACION DE DATOS POR SISTEMAS MARCO CONCEPTUAL La ciudad de Ilave sufre grandes cambios la cercanía con la frontera de Bolivia hace que esta ciudad sea un punto comercial importante de intercambio, tomando en con consideración sideración tales puntos podríamos decir que la ciudad se está desarrollando de manera muy desordenada lo cual afecta de manera directa a los ciudadanos como al territorio. Hacer de la ciudad de Ilave una ciudad sostenible será muy complicado, pero no difícil tendríamos que tomar las riendas del desarrollo de la ciudad para que esta progrese adecuadamente y siendo así podríamos determinar la capacidad de uso del suelo en toda la ciudad. La ciudad de Ilave está fuertemente f uertemente vinculada a la cosmovisión andina aymara incorpora en su cosmovisión la ética, combinando pensamiento y praxis. Los tres espacios espirituales Aymaras son: el Arajpacha, Akapacha y Manchepacha, estos espacios están relacionados de de la manera similar a la cosmov cosmovisión isión andina qu quechua echua y son llamados mundos: mundo de arriba, mundo de aquí y el mundo de abajo. La mayoría de pobladores conservan de alguna manera esta visión aymara y ello está bien por de ella el la generan acciones positivas hacia la naturaleza respetándolo, reciproco y de conciencia natural. Este aspecto está relacionado con el comportamiento humano y como las tradiciones forman un carácter positivo hacia la ciudad de alguna manera. El sistema edilicio determinado como un espacio artificial creado por el hombre para cubrir la mayor parte de sus necesidades está en un principio no afectaba a su entorno, pero en la esteensistema afecta al al espacio países están tomando en actualidad consideración hecho de afectar espacioecológico ecológicomuchos que tanto nos ayudó 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
a la subsistencia humana tenemos que evaluar el impacto del sistema artificial sobre el espacio ecológico. El sistema económico que más se desarrolla en Ilave está relacionado con el comercio, la agricultura y la industria manufacturera, cabe mencionar que el mayor impacto económico se da en la ciudad ya que en ella se encuentra mayor parte de inversión pública y privada que dinámica la economía de la ciudad, también mencionar que la agricultura es una actividad que fortalece el crecimiento de esta ciudad y no se pierde espacios agrícolas importantes que se encuentran alrededor de la misma ciudad. La ciudad de Ilave tiene ventajas y desventajas, pero en realidad podemos controlar el crecimiento urbano de esta ciudad para que ella tenga un desarrollo sostenible con el control adecuado de espacios y que las vocaciones de todos estos espacios no se pierdan por arbitrariedad, tenemos que llevar lo económico, social y cultural por el camino correcto para el fortalecimiento del desarrollo sostenible de la ciudad de Ilave.
RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION EXISTENTE UBICACIÓN El distrito de Ilave es un distrito de la provincia de El Collao, en el Departamento de Puno, Perú. Está ubicado al sur de la provincia de El Collao, a una distancia de 50 km de la ciudad de Puno, por encima de los 3850 msnm, en el altiplano de los andes centrales.
ILAVE
SISTEMA SOCIO CULTURAL 1. LOS TIEMPOS DEL ORAQUENA AJAYUPA. 1.1COSMOV 1.1CO SMOVISIO ISION N ANDINA ANDINA – AYMARA AYMARA
La población de la ciudad de Ilave; está sujeto al pensamiento andino que incorpora incorpora en su cosmovisión la ética, combinando pensamiento y praxis. Los tres espacios espirituales del Aymara son: el Arajpacha, Akapacha y Manquepacha. El Arajpacha, mundo de de arriba, donde hab habita ita el sol y la luna, simboliza la luz y la vida. Es el este u oriente, lo que está adelante. El sol y las lluvias nacen allá, y hacia allá se dirige la mirada. El Akapacha es el centro, dimensión ubicada entre el Arajpacha y cerca, “acá”, lo donde el Manquepacha, sonEllosManquepacha, valles y quebradas, que e stá hombre Aymara. mundoesdelo abajo, donde se oguarda que habita ya pasó, simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos. Para la cultura Aymara, el Akapacha, el mundo de “acá”, implica percibir el mundo sobre la
base de la naturaleza, que constituye el eje de todas las cosas. El Akapacha se divide en tres grandes conceptos, tres divinidades claves interrelacionadas: 1. Mallku: Espíritu de las montañas que circundan sus pueblos. Representa la fuente de la vida. Proporcionan protección a los seres humanos. 2. Pachamama: Madre Tierra. Constituiría una categoría cósmica que mantiene un vínculo correspondencia y reciprocidad conlos la sociedad aymara. La Pachamama brinda eldefruto de su esfuerzo a los hombres, que a cambio le ofrecen "pagos" les en libaciones. 3. Amaru: La serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola. Amaru es el recurso agua como germinadora de vida, como semen que llega a la Pachamama y la fertiliza para generar el fruto. La Pachamama, más Mallku y Amaru,, conforman Amaru conforman la trilogí trilogíaa de la percepción aymara aymara socieda sociedadd - natura naturaleza. leza. Toda acción se ve reflejado en su cultura viva bajo los siguientes conceptos. • El vínculo y el respeto: El vínculo en su más amplia expresión en todos los niveles y de todas las formas con la finalidad de garantizar la vida. Generando la reciprocidad de la comunidad con su entorno, dejando de lado el aislamiento del ser o individuo. • La holo holo - conexi conexión ón có cósm smica: ica: representa la íntima conexión, la multi relación del todo con el todo, a lo que cualquier acto tendrá un efecto en el universo y cosmos. Los actos del ser afectan la salud, la vida de toda la comunidad y de todo el universo, inclusive la vida de de la chacra y el clima. • La com compl plem emen enta tarie rieda dadd o ccha hach chaa - wa warm rmi: i: la cultura aymara no reconoce la negación, por el contrario, lo reconoce como un complemento necesario y de reciproca existencia; tal cual el cielo ci elo y la tierra, sol y la luna, el varón y la mujer, el día y la noche. • Los aymaras perciben a la naturaleza y a la cultura en términos de opuestos simbólicamente sexuados. Por ejemplo: El Sol, el Pacha tata, los espíritus de ciertos cerros, el maíz, machos; la Luna, la Pacha Mama, los espíritus de otros cerros, la papa, hembras. • La reciprocidad: generado por la gratitud, logrando así un equilibrio representado como el orden cósmico como un sistema balanceado de relaciones, es decir de cir la Pachamama provee y la población agradece mediante los rituales. • Reconocimiento del tiempo cíclico: Hay tiempos resaltantes y vacíos temporales, tiempos densos y fútiles, decisivos e insignificantes. En ciertos tiempos la tierra, Pachamama, es particularmente activa y por eso tiene ti ene que ser dejada en tranquilidad. • Conciencia natural: se manifiesta en una actitud de cuidado y profundo respeto del ser humano hacia la totalidad de la naturaleza. Recalca la afinidad y complementariedad fundamental entre naturaleza humana y no humana. Si el hombre se desliga de las múltiples relaciones con el mundo natural, esto significa su caída, sea como individuo o como especie. El dualismo occidental entre lo animado e inanimado, entre lo vivo e inorgánico no se da en el pensamiento andino. La Pachamama es una persona que tiene sed y que siente dolor cuando cuando es arañada, es ddecir, ecir, arada; llamas y alpacas, manan manantiales tiales y cerros tienen alma y entran en contacto con el hombre.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
2. PROCESO DE HISTORICO DE LOS PRIMEROS SENTAMIENTOS DEL COLLAO 2.1. ANTECEDENTES URBANISTICOS
SISTEMA ECOLOGICO SOPORTE AMBIENTAL ECOLOGICO RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLOGICA El Altiplano es la zona agroecológica que determina y caracteriza a la ciudad de Ilave y dentro de los limites políticos se encuentran áreas de cultivo anual, áreas intervenidas (asentamientos humanos)áreas de vegetación subnivel de la puna xerofítica “vegetación abierta gel turbada alto andina de la Puna xerofítica septentrional y oriental”, humedales altoandinos y altimontano de la Puna xerofítica “bofedales altoandinos de la Puna
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
xerofítica”; estos ecosistemas soportan el uso humano para ganadería extensiva de
camélidos. Y si nos referimos a las ecorregiones, en Ilave identificamos las Punas húmedas del Titicaca y las Punas de los Andes centrales. Los rangos altitudinales oscilan de 3 800 msnm hasta los 5 000 msnm. De acuerdo al estudio de mesozonificación ZEE Puno, el distrito de Ilave dentro de su territorio comprende 02 zonas de vida: Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh – SaS), donde el clima es per-húmedo, conformado por suelos relativamente profundos y Bosque húmedo Montano Subtropical (bh – MS), de clima húmedo con suelos
relativamente húmedos, arcillosos de reacción ácida con tonos rojizos a pardos. En el 2007, un equipo multidisciplinario elaboró el Plan de Desarrollo Concertado, registrando para la provincia 103 especies de flora, silvestre y doméstica, y 88 especies de fauna silvestre. Las de flora presentes dentro de la ciudad son característicos de herbazales con especies especies de fácil adap adaptación tación a ambientes urbanos e invasoras ddee tamaño promedio de 25 Cm; algunos matorrales se pueden observar junto a los desmontes, y escombros a fuera de la ciudad, en bordes de caminos y áreas de cultivo abandonados; alrededor de la ciudad se ob observa serva también la ppresencia resencia de áreas de cultivo como avena, avena, papa, cañihua, quinua, cebada entre otros.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
SISTEMA ECONOMICO – PRODUCTIVO La ciudad de Ilave se ha considerado como el principal centro dinamizador de la provincia El collao y punto punto estratégico comercial a nivel regional, con un notable predominio de actividades terciarias y secundarias en su estructura económica. En tanto en la figura 20, muestra como principal actividad el comercio (48%), seguido por la agricultura, ganadería, caza y sivicultura (15%). ( 15%).
SECTOR PRIMARIO A. Actividad agrícola y pecuaria La actividad agropecuaria tiene una alta importancia para la provincia del Collao, por su carácter multifuncional y desarrollo económico y social, al contribuir el aporte hacia la producción departamental. La producción de productos agrícolas, reflejó un descenso del 5% en la producción agrícola del agrícola año pasado, a lasesinclemencias los cambios climáticos. El principal productor de ladebido provincia, el distrito dedeIlave (70.8%) y Pilcuyo (28.9%).
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
El principal producto del distrito de Ilave es el cultivo de Papa, la siembra en el periodo 2016 sumo 3,774 hectáreas, superior en un 0.2% al registrado en la campaña anterior 2015, la cosecha fue de 3,774.00 hectáreas y el rendimiento 9,960.00 kg/ha y la producción por toneladas es de 37,589 toneladas, seguido por los productos avena forrajera, cebada forrajera, alfalfa, quinua. Por otro lado, los precios en chacra en algunos productos incrementaron como es en la Avena forrajera, cebada grano, haba grano seco, olluco y papa, excepto en el caso c aso del producto quinua el costo ha disminuido y los demás dem ás productos se mantuvieron constantes como se detalla en el cuadro siguiente. En la agricultura, especialmente los cultivos son anuales se practica la rotación de cultivos seguido por un periodo de descanso. Se entiende por rotación de cultivos al cambio de cultivos en una misma parcela a través de las diferentes campañas agrícolas, con la finalidad de los aprovechar los nutrientes suelo, influenciado por la fertilidad de suelos y eladecuadamente género de cultivos procedentesdely las condiciones ecológicas. B. ACTIVIDAD ACUÍCOLA En la provincia del Collao se cuenta con recursos Icticos, especies que se presentan en el lago Titicaca y en los ríos afluentes de la provincia de las cuales contamos especies nativas como Orestias (Karachi gris, Karachi negro, Karachi blanco, Punku, Karachi amarillo, Ispi y Boga) y del género Trichomycterus (Suche y Mauri) y especies introducidas (pejerrey y trucha). El volumen de extracción de recursos hidrobiológicos en la provincia de El Collao se divide en dos rubros: pesca de especies nativas (Karachi, Ispi y Mauri) y pesca de especies introducidas (Pejerrey y Trucha), como se muestra a continuación.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
SECTOR SECUNDARIO A. ACTIVI ACTIVIDAD DAD INDUS INDUSTRI TRIAL AL La participación de la actividad industrial es mínima a nivel regional, está concentrada mayormente en la jurisdicción del distrito de Ilave, la mayoría de estas industrias están conformadas por Pymes, el cual se encuentran constituidas según organización jurídica como persona natural que representa al 97%, el cual no tienen mayor impacto en la generación de puestos de empleo, sus productos son de baja calidad, la producción es poco diversificada, por lo que muchos no tienen relación con el mercado nacional e internacional exigente.
B. ACTIVI ACTIVIDAD DAD ARTESA ARTESANAL NAL Ilave es un distrito donde se desarrolla la artesanía, en la producción de tejidos, básicamente de alpaca, la producción es realizada por tejedores artesanales a mano, realizan esta actividad de manera individual o están organizados mediante asociaciones integradas entre 5 a 35 socios, trabajan por encargo de las empresas exportadoras de Ilave, Puno, Arequipa y otros, las asociaciones del lugar que exportan son aún escasos, la producción se basa en diversas prendas, accesorios, artículos para casa entre otros, usando materiales de hilado industrial proveniente principalmente de las industrias arequipeñas MICHEL e INCALPACA, industria regional y otros. Estos productos son ofrecidos en 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
ferias locales, regionales e internacional, y a mercados extranjeros como Europa, Italia, Estados Unidos, etc. C. SE SECT CTOR OR TERC TERCIA IARI RIO O A. COMERCIO La actividad comercial en la ciudad de Ilave, cumple con un rol económico y social importante, de por Ilave su ubicación estratégica, se ha convertido en un un eje comercial. circuito comercial se vincula estrechamente con otros circuitos que Elarticulan internamente a la región, o que la vinculan con otras zonas del país y el extranjero mediante la Panamericana Sur el movimiento económico qque ue se produce a lo largo de su recorrido interno, hacia el país vecino Bolivia. También existe un circuito intrarregional, que conecta a las ciudades de Juliaca, Puno e Ilave. Se expande por el norte hasta el límite con el Cuzco (Sicuani) y por el sur hasta el límite con Bolivia (Desaguadero). Este circuito se entrelaza con los los otros que acabamos de mencionar, mediante corredores alentando la urbanización y el crecimiento de ciudades intermedias. Muestra de ello es el caso c aso de Ilave que, por su ubicación estratégica, se ha convertido en un eje comercial de importancia extra regional. A esto, la ciudad de Ilave, capital de la provincia El Collao, viene a ser uno de los nodos principales de interconexión y desarrollo económico, considerando su participación partici pación como uno de los ejes que articula la zona sur del Perú y recoge mediante la Panamericana Sur, el movimiento económico que se produce a lo largo de su recorrido interno, hacia el país vecino Bolivia; así como de forma viceversa.31 •
Comercio en la ciudad de Ilave
La actividad comercial involucra al 48% del sector de la población urbana32, el comercio en Ilave se desarrolla en tres escenarios: 1) Existencia de 145 tiendas y establecimientos comerciales, que cuentan con licencias de funcionamiento y están registrados y reconocidos por la Municipalidad Provincial El Collao, con destino a ventas y prestación de servicios como se muestra en la tabla 44. 2) Se cuenta con 35 organizaciones (asociaciones y sección de puestos) conformados por 683 socios, que expenden sus productos dentro y al contorno del mercado central, se detalla en la tabla 45.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
SISTEMA DE INFRAESTRUCTUR INFRAESTRUCTURA A Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las qque ue se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas en función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud, educación, comercialización y abasto, cultura, recreación y deporte, administración, seguridad y servicios públicos. Se entiende equipamiento urbano como el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios servic ios urbanos urbanos públicos públicos o pr privado ivadoss ya sea de salud, recreación y deporte, educación, cultura, comunicaciones, comercio y abasto, asistencia 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
social, transporte y administración pública. Mientras que el espacio público por definición se entiende como los lugares donde cualquier persona tiene el derecho de circular, por lo tanto, es de propiedad uso y dominio público. La ciudad vista y entendida como una realidad compleja y multidimensional, está compuesta de actividades y comunicaciones humanas altamente interrelacionadas que se desarrollan dentro de ciertos espacios físicos. Población, estructura material y espacial, actividades y comunicaciones guardan entre sí relaciones estructurales que se modifican constantemente a lo largo del proceso urbano. La ciudad también puede ser considerada como parte de una red de ciudades, dentro de la cual ella desempeña un rol especifico estableciendo una relación funcional con las demás. En esta red ella puede ocupar una jerarquía je rarquía particular, desempeñar una o varias funciones sobre un área mayor o menor y configurar una cierta estructura de relaciones de dependencia lo o que interdependencia un determinado conformando se conoce comocon sistemas urbanos. número de centros urbanos La realidad urbana es consecuencia de un largo proceso social donde, en una mirada retrospectiva, podemos identificar algunos momentos históricos que reinterpretados bajo el enfoque de la planificación nos permiten describir y entender la dinámica urbana, los procesos inherentes y asociados en los espacios urbanos e interurbano interurbanoss referenciados con el contexto que lo condiciona y retroalimenta generando nuevas condiciones o situaciones sit uaciones que configuran la dinámica de los procesos que modelan las nuevas exigencias y demandas actuales y futuras. El equipamiento urbano es uno de los factores más importantes de ordenamiento de los centros de población, debido a que es el soporte material para la prestación de servicios públicos y el desarrollo de actividades colectivas. Todas las actividades humanas institucionalizadas, en especial aquellas que tienden a promover el desarrollo de la comunidad, requieren, de un adecuado y Eficaz equipamiento. Es necesario conocer el tipo de equipamiento que requiere un centro urbano, el lugar donde debe ubicarse y las características que debe reunir para que que funcione con eficiencia. En la parte concerniente a las normas específicas se trata de aclarar estas interrogantes comparando normas de distintas fuentes. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Asimismo, las normas generales Asimismo, generales deben servir servir como base para seleccionar seleccionar los nivele niveless de Equipamiento correspondientes a cada tipo de centro urbano. La organización general de los sistemas de Educación, Salud, Recreación, Comercio, etc., deben ser analizados para tener una idea clara de los l os niveles de equipamiento actuales que existen o se requieren crear para implementar dichos sistemas.
SISTEMA VIAL El sistema vial de alguna manera nos ayuda a yuda a fortalecer el aspecto económico ya que consolida una vía de transporte de vía importante para importación de materia prima. REDES REDE S VIAL VIALES ES Y FLUJOS FLUJOS La Red vial Internacional más importante de nuestra Región Re gión está integrado por las vías de integración entre el Atlántico y el Pacífico y definida por dos ejes importantes como son: INTERNACIONAL
La Carretera Interoceánica y sus Proyectos Complementarios: En su tramo vial partiendo del Par PortuarioAltiplánico Ilo – Matarani, pasando el Trinomio Urbano Juliaca – Punopor e Ilave y luego hacia Puerto Maldonado e Iñapari, que busca impulsar la integración con Brasil, a partir de la complementación económica de las regiones Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna en el Perú y los Estados de Acre y Rondonia en Brasil. Soportes importantes del desarrollo macro regional serían el yacimiento de gas de Camisea, la Central Hidroeléctrica de San Gabán en Puno, el Proyecto Especial Majes en Arequipa, los puertos de Ilo y Matarani y las Zonas Francas o de Tacna, Ilo y Puno.
La Vía o Ruta de los l os Libertadores y sus proyectos complementarios: en su tramo vial partiendo del Sucre par portuario Moquegua, Puno, Ilave, Desaguadero, Paz, Cochabamba y TarijaIlo-Matarani, en Bolivia Salta Tucumán, Córdoba, Rosario hasta La Buenos Aires en Argentina. En el área que ocupa el territorio peruano utilizaría la vía Binacional Ilo Desaguadero. Ambas redes viales son los ejes más importantes dentro del desarrollo Internacional que la Ciudad de Ilave deberá aprovechar y proveerse de los servicios y equipamientos necesarios que estos flujos originaran. El Macrosistema Sur, El Macrosistema Sur presenta una red de centros urbanos; el nivel de interdependencia entre éstos está dado por el tamaño de su población, su capacidad productiva y sus relaciones de intercambio de bienes y productos. Esto determina una estratificación urbana donde donde existen ciudades que se comportan como centros de gravitación como es el caso de Arequipa, Cusco, Tacna y Juliaca, y como centros administrativos e intercambio se encuentran ciudades como Puno, Moquegua, Apurímac, Ilo y Madre de Dios. Este Macrosistema Macrosistem a es un espacio heterogéneo donde las unidades urbanas mayores y menores tienen una relación mayor con los centros 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
dominantes que entre sí y que esta relación se da casi siempre como relación de dependencia. La gran diferencia diferencia jerárq jerárquica uica entr entree los centros dominantes dominantes po porr lo general es por su capacidad productiva, por sus recursos y potencialidades, generando flujos casi siempre unidireccionales. El espacio de este macrosistema es de carácter unípolarizado, donde la ciudad de Arequipa se ha convertido en centro de atracción poblacional, de acumulación de poder político y económico. La aparición de centros urbanos, como, Tacna, Juliaca y Puno (como centros de compensación) por su dinamismo y desarrollo económico, en condición de sedes de flujos migratorios en el corto plazo contribuirán a equilibrar el sistema, por lo que le queda a la ciudad de Ilave integrarse a este flujo desarrollando vías de integración a la red vial del Macrosistema Sur; en este ámbito tenemos los ejes sobre los cuales éste funciona: Cuzco-Juliaca-Puno-Desaguadero-La Paz, siendo este un eje de flujo turístico; y en segundo orden comercial. Arequipa-Juliaca-Puno; eje de flujo comercial y flujos migratorios por educación, vivienda y trabajo. Puno-Moquegua-Tacna; el eminentemente comercial.
cual
es
un
eje
Binacional La Paz-Ilo que une a La frontera con Bolivia con el Puerto de Ilo; Eje Comercial y turístico. REGIONALES a) Las Redes Viales. La región Puno tiene una extensión superficial de 71 999.00 Km2, está atendida por el conjunto de vías las cuales cumplen diferentes roles, funciones y jerarquías. Así mismo, estas se definen de acuerdo al tipo de construcción vías asfaltadas, vías afirmadas, afirma das, vías sin afirmar afirmar,, y trochas trochas carrozables. Red Vial Marginal; Constituido por los ejes: - Juli Juliaca aca - Lampa Lampa,, con con fine finess tu turís rístico ticos. s. - Puno - Capachica, Capachica, con poten potenciales ciales eco tturístic urísticoo vivenci vivencial. al. - Ju Juli liac acaa - Az Azán ánga garo ro.. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
- Jul Julia iaca ca - Pu Putin tina-S a-San andi dia. a. Los dos últimos tienen a Juliaca como centro principal, y sirven para la salida de productos de las zonas altas y de zona selva. Puno, cuenta con una accesibilidad privilegiada tanto lacustre como terrestre hacia Capachica, Amantani y Taquile. A manera de conclusión, podemos decir que las redes viales no son estructurantes del territorio; su calidad articuladora al interior de la Región es sumamente débil en contraste contraste con la fuerte articulación ycon centros alal exterior misma, articulación que históricamente se gestó, evolucionó consolidó serviciodedelauna economía de tributación que no revertió los beneficios de la explotación de recursos del Altiplano y cordilleras, hacia el logro de mejores condiciones de vida de la población de la Región Puno. La Red Lacustre; La Región presenta puertos de tipo lacustre ubicados a orillas del Lago Titicaca. Debido a su importancia, infraestructura y movimiento se clasifican en: puertos mayores, puertos menores y caletas. El puerto lacustre más importante es el de Puno, el cual absorbe y brinda servicio de pasajeros, de carga nacional e internacional permitiendo el tránsito entre Perú y Bolivia. 4. Puerto de Puno: Considerado puerto mayor. Su área de influencia es Departamental e Internacional. Cuenta con un área de adecuada de capacidad de atención para el tráfico de pasajeros y el de carga en actividad a ctividad paralela con PERURAIL. 5. Puerto de Chucuito: Localizado en la provincia de Chucuito. Su área de influencia es provincial y permite atender actividades relacionadas al turismo y actividades de tipo económico. 6. Caletas de Yunguyo, Juli y Pomata: Se localizan en las provincias de Chucuito y Yunguyo. Su área de influencia es provincial y permiten atender en menor escala actividades relacionadas al turismo y de tipo económico. 7. En el circuito lacustre se tienen t ienen los siguientes flujos: Puno - Guaqui, Guaqui, con fines nnetamen etamente te come comerciales. rciales. Punoo - Juli - Chu Pun Chucui cuito to - Cop Copaca acaban bana, a, con fin fines es turí turístic sticos os y eco económ nómico icos. s. Puno Pu no - Uros Uros - Capa Capach chica ica - Taqu Taquile ile - Aman Amantan tani, i, co conn fin fines es eco tu turí rísti stico coss viv viven enci ciale ales. s. – El Puno impactoCapachica. del flujo lacustre destaca solamente en el circuito turístico, por la demanda de turistas por los centros turísticos de Capachica, Uros, Taquile y Amantani. La cercanía que existe entre la Ciudad de Ilave y la Ciudad de Juli, reforzado reforz ado por el potencial turístico de la zona Lago del Distrito, se hace necesaria neces aria la implementación de un puerto menor que permita el desplazamiento a manera recreativa y de actividad paisajista, el que permitirá articular a la Ciudad de Ilave con los otros circuitos turísticos lacustres l acustres de la Región Puno.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
SISTEMA POLITICO El distrito de Ilave es uno de los 5 distritos de la provincia de El Collao. Se ubica al sur de la provincia de El Collao, a una distancia de 50 km de la ciudad de Puno, por encima de los 3850 msnm en el altiplano de los andes centrales (meseta del Collao). Su superficie es de 874.6 km² y colinda ppor or el norte con el lago Titicaca, por el sur con el distrito de conduriri, por el este con el distrito de Pilcuyo y la provincia de Chucuito y por el oeste con la provincia de Puno.
El distrito de llave está gobern gobernado ado por el siguiente consejo municipal: municipal:
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Alcalde: Santos Apaza Cárdenas Regidores: Francisco Incacutipa Ticona Edwin Ccallomamani Ccallomamani Orestes Limachi Jinez Marcia Quenaya AlfredoAlanoca Juan Mamani Mamani Alejandro García Cuchillo Julio Ramírez Atencio Reynaldo Mamani Mamani Jorge Ticona Olivera
SISTEMA RELIOSO El sistema religioso en la ciudad de Ilave está vinculado a la naturaleza del ser humano y el respeto por la naturaleza ellos lo llaman “ESPACIO DE”
En base al FODA elaborado de manera participativa y al análisis de los 10 estudios sectoriales básicos realizados, se elaboró un análisis integral de los subsistemas Política Administrativo, biofísico, social y económico que integran el territorio territo rio de la ciudad ddee Ilave. Además, Ademá s, se anal analizó izó el subsist subsistema ema funcional de relaciones en el territorio o sea la integración territorial interna y con el sistema territorial circundante. En lo que sigue sigue se describ describen en en el cuadr cuadroo las poten potencialida cialidades des y Limi Limitantes tantes de territorio por subsistemas.
EVALUACION DEL SISTE EVALUACION SISTEMA MA SOCIAL LIMITANTES CARACTERISTICAS POTENCIALIDADES Fortalezas Oportu tunnida idades Debilid lidades Amenazas zas Ubicación Geográfica Límites Municipales División Territorial Organización Territorial
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
9. ANAL ANALIS ISIS IS D DE EE ESC SCEN ENAR ARIOS IOS Realizado el análisis integral del territorio de la ciudad de Ilave de Puno, se procedió a realizar un análisis prospectivo a partir de la situación actual de las principales variables variab les del territori territorio, o, constru construyend yendoo tres escenario escenarioss o hipótesis de desarro desarrollo: llo: El primero simplemente proyectando la situación actual o escenario tendencial, el segundo ejercicio consistió en proyectar en el horizonte de planificación para diez años, una situación si se suficientes contara conpara la voluntad política y los recursos humanos, técnicos ydeseable financieros la transformación integral del territorio. El tercer escenario escenari o que denominamos probable concertado, es producto del diálogo con autoridades y técnicos municipales y trata de proyectar una situación intermedia de consenso entre el escenario tendencial y el deseable.
ESCENARIO PRODUCIDO LOS TIEMPOS DEL ORAQUENA AJAYUPA COSMOVISION ANDINA – AYMARA La población de la ciudad de Ilave; está sujeto al pensamiento andino que incorpora en su cosmovisión la ética, combinando pensamiento y praxis. Los tres espacios espirituales del Aymara son: el Arajpacha, Akapacha y Manquepacha. El mundolodeque arriba, habita el sol y lalluvias luna, simboliza y laallá vida. Es Arajpacha, el este u oriente, está donde adelante. El sol y las nacen allá,layluz hacia se dirige la mirada. El Akapacha es el centro, dimensión ubicada entre el Arajpacha y Manquepacha, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o “acá”, donde habita el
hombre Aymara. El Manquepacha, mundo de abajo, donde se guarda lo que ya pasó, simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos. Para la cultura Aymara, el Akapacha, el mundo de “acá”, i mplica percibir el mundo sobre la base de la naturaleza, que constituye el eje de todas las cosas. El Akapacha se divide en tres grandes conceptos, tres divinidades claves interrelacionadas: interrela cionadas: Mallku: Espíritu de las montañas que circundan sus pueblos. Representa la fuente de la vida. Proporcionan protección a los seres humanos. Pachamama: Madre Tierra. Constituiría una categoría cósmica que mantiene un vínculo de correspondencia y reciprocidad con la sociedad aymara. La Pachamama les brinda el fruto de su esfuerzo a los hombres, los que a cambio le ofrecen "p "pagos" agos" en libaciones. Amaru: La serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola. Amaru es el recurso agua como germinadora de vida, como semen que llega a la Pachamama y la fertiliza para generar el fruto. La Pachamama, más Mallku y Amaru, conforman la trilog trilogía ía de la percepción percepción aymara sociedad - naturaleza. El Aymara Aymara persigue el equilibrio entre el Arajpacha (mundo de arriba) y el Manquepacha (mundo de abajo) y trata de vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha. El Tinku vendría a representar este principio de equilibrio y reciprocidad entre el Aymara, A ymara, la comunidad y estos espacios. De especial relevancia son los Achachilas, espíritus protectores de las comunidades aymaras. Habitan en las montañas y los cerros y abrigan al hombre. Otro 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
aspecto importante relacionado a la espiritualidad Aymara es la l a medicina ritual y naturista cuya práctica es realizada por los Yatiris (sabios). Bajo un Sistema de correspondencias entre el orden cósmico y humano, Por ejemplo, el relámpago, el arco iris y la niebla, son “puentes” divinos entre cielo y tierra. También los
manantiales son fenómenos sagrados de transición, porque emanan del vientre de la Madre Tierra. Las transiciones transic iones en la vida del individuo requieren en el mundo andino de un acompañamiento ritual, simbólico especial. Toda acción se ve reflejado en su cultura viva bajo los siguientes conceptos. El vínculo y el respeto: El vínculo en su más amplia expresión en todos los niveles y de todas las formas con la finalidad de garantizar la vida. Generando la reciprocidad de la comunidad con su entorno, dejando de lado el aislamiento del ser o individuo. La holo - cone conexión xión cós cósmica: mica: repr representa esenta la íntima íntima cone conexión, xión, llaa multi relació relaciónn del todo con el todo, a lo que cualquier acto tendrá un efecto en el universo y cosmos. Los actos del ser afectan la l a salud, la vida de toda la comunidad y de todo el universo, inclusive la vida de la chacra y el clima. La comple complemen mentari tarieda edadd o chac chacha ha - war warmi: mi: la ccult ultura ura aym aymara ara no reco reconoc nocee la negación, el contrario, un complemento y dey reciproca existencia;por tal cual el cielo ci elo ylolareconoce tierra, solcomo y la luna, el varón y la necesario mujer, el día la noche. Los aymaras aymaras percib perciben en a la natura naturaleza leza y a la cultura en térm términos inos de opu opuestos estos simbólicamente sexuados. Por ejemplo: El Sol, el Pacha tata, los espíritus de ciertos cerros, el maíz, machos; la Luna, la Pacha Mama, los espíritus de otros cerros, la papa, hembras. La reciprocidad: generado por la gratitud, logrando así un equilibrio representado repres entado como el orden cósmico como un sistema balanceado de relaciones, es decir de cir la Pachamama provee y la población agradece mediante los rituales. reconocimiento del tiempo ciclico: Hay tiempos resaltantes y vacíos temporales, tiempos densos y fútiles, decisivos e insignificantes. En ciertos tiempos la tierra, Pachamama, es particularmente activa y por eso tiene ti ene que ser dejada en tranquilidad. Conciencia natural: se manifiesta en una actitud de cuidado y profundo respeto del ser humano hacia la totalidad de la naturaleza. Recalca la afinidad y complementariedad fundamental entre naturaleza humana y no humana. Si el hombre se desliga de las múltiples relaciones con el mundo mundo natural, esto sign significa ifica su caída, sea como individuo o como especie. El dualismo occidental entre lo animado e inanimado, entre lo vivo e inorgánico no se da en el pensamiento andino. La Pachamama es una persona que tiene sed y que siente dolor cuando es arañada, es decir, arada; llamas y alpacas, manantiales y cerros tienen alma y entran en contacto con el hombre.
CONFIGURACION ESPACIAL CULTURAL LA CIUDAD DE ILAVE TERRITORIO SIN LA CIUDAD – CONFIGURACION MISTICA LA CIUDAD DE ILAVE 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Dado el reconocimiento de la existencia de los achachilas como espíritus protectores de las comunidades aymaras y que estos Habitan en las montañas y los cerros y abrigan al hombre, se tiene la connotación del ALAJPACHA a los cerros circundantes de la ciudad de Ilave lugares como fuente fuente de energía debido, el manto azul como nuestra nuestra conexión con el más allá, así como con el mundo de abajo el MANQJEPACHA la fuente de transición; transici ón; ACAPACHA, lugar disponible donde el poblador se desenvuelve a sí mismo; todo conectado en una sola unidad unidad;; parte del cosmos parte de la Pachamama nuestra madre madre tierra. MUNDO DE ARRIBA ALAJPACHA MUNDO DE AQUÍ ACAPACHA Es el centro, dimensi dimensión ón ubicada ubicada entre el Alajpacha y Man Manqjepac qjepacha, ha, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o “acá”, “acá ”, donde habita el hombre Aymara.
MUNDO DE ABAJO – MANQJEPACHA Mundo de abajo, donde se guarda lo que ya pasó, simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y tambiénn la dirección don tambié donde de van los muerto muertos. s. Mediante la dinámica de estos mundos, la ciudad de Ilave un emplazamie emplazamiento nto con carga mística con la cual interactúa y armoniza su desarrollo, existencia y expansión.
TERRITORIO Y LA CIUDAD – EXPRESION AYMARA SEGÚN LA IDEOLOGIA COSMICA La ciudad ciudad de Ilav Ilavee en cone conexión xión co conn su ideología ideología de re reciproc ciprocidad, idad, ggratitud ratitud y complementariedad en conjunto con su entorno (achachilas, huacas, ríos, Pachamama); a través del tiempo mantuvo y mantiene una conexión mística con los tres mundos ALAJPACHA, ACAPACHA, MANQJE PACHA; envueltos en un tiempo cíclico. - MU MUND NDO OD DE EA ARR RRIB IBA A – ALAJPACHA El intermediario los apus donde habitan los achachilas; se mantenía una conversación con los apus (gentiles) mediante los chamanes en los cerros más altos que se manifestaban cuando estos ardían en fuego, y mediante un altar de piedra se realizaba el respectivo pagache (en las huacas), de no realizar el pagache se tendría represalias con el ganado, la chacra, la salud. - MUNDO DE DE A AQ QUÍ – ACAPACHA Intelectual YATJATAÑA LUGARA; cada uno de estos representados con los colores que las comunidades aymaras reconocen. - MU MUND NDO OD DE E AB ABAJ AJO O – MANQJEPACHA Mundo de abajo, donde se guarda lo que ya pasó, simboliza la muerte y la oscuridad, donde se pierden las aguas y termina la vegetación; la dirección donde van los muertos a los que vestían con buenos atuendos, ojotas de cuero (p’olco) para cruzar el camino de espinas y una aguja para quitar las espinas; mataban a su mascota canina y a una alpaca 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
para que el perro lo guie y la alpaca lo ayude con su carga; con su vvasija asija de agua listo para ir al más allá. A través de la geometría solar, en el equinoccio de setiembre tiene una coincidencia lineal con los cerros de balsave, cerro Santa Bárbara y la plaza San Miguel.
EVOLUCION URBANA ORIGEN DE LA ORIGEN LA PLANIFIC PLANIFICACIÓN ACIÓN - ÉPOCA COLONIAL COLONIAL En el año 1,563 Ilave ya era un pueblo, esto mismo se deduce por por la existencia de una doctrina a cargo de los dominicos y la edificación del templo San Miguel, tomando en cuenta al cronista Pedro Cieza de León: “hay en él, grandes aposentos y antes que fueron
señoreados por los incas, perdieron muchos los señores de este pueblo, de los cuales cuentan dos señores principales, y los nombres Cari y Yamalla. En este tiempo la cabecera de los indios de su majestad, cuyos pueblos se nombran Xuli, Chilave, Acos, Pomata, Zepita. Cuando yo pase por aquella parte era corregidor Simón Pinto y Gobernador Don Gaspar indio entendido y de buena razón. Son ricos de ganado tienen muchos de los mantenimientos de los naturales en las Islas y en otra parte tiene ya mencionadas hay iglesias muy labradas, fundadas más por el rever endo padre Tomas de San Martín”. INDICIOS DE EXPANSION – ÉPOCA REPUBLICANA Durante el periodo republicano el pueblo de Ilave empieza a tomar una forma urbana más sólida y paulatinamente paulatinamente se asienta los grandes grandes solares que iba poblando. poblando. El distrito de Ilave fue creado en la época de la independencia. El decreto supremo del 2 de mayo del 1854 que reorganizo la demarcación territorial de la provincia de Chucuito y legalizó su pertenencia. A inicios de 1879, comienzan a funcionar las primeras agencias financieras y casas comerciales hacia el sur de Arequipa, complementado por la exportacion de materia prima (lana de ovino, fibra de alpaca). Esta comercializacion genera la aparicion de grandes ferias, que, a partir de ellas, se mantiene lazos de de union entre Cusco, Ilave, Arequ Arequipa ipa y tambien con Bolivia y Argentina. El 30 de setiembre1905, el congreso mediante ley Nº 81elevo a la categoria de Villa al pueblo de Ilave, Ilave, conjuntamente con el pueblo de Yunguyo pperteneciente erteneciente a la Provincia de Chucuito. En el año 1950 por gestión del Doctor Enrique Gallegos, Diputado por el Departamento de Puno y distinguido hijo de Ilave, es elevada a la categoría de ciudad, mediante la ley Nº 11830 del 28 de de noviembre de 1950, en ese en entonces tonces presidente de la República, Don Manual A. Odría.
CONSOLIDAC CONSO LIDACIÓN IÓN DE LA CIUDAD CONTEMPO CONTEMPORÁNEA RÁNEA - ÉPOCA ACTUAL ACTUAL La convergencia de los pueblos aledaños y el rol que cumple la ciudad hizo que Ilave tenga un crecimiento desmesurado. En la actualidad se formaron asentamientos de los cuales la minoría de estos buscó la formalización mediante habilitaciones urbanas.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Desde ese entonces hasta la fecha se vienen realizando grandes esfuerzos para el proceso de implementación de los planes que guiarán el crecimiento y desarrollo integral de la actual provincia, así como de sus distritos en los ámbitos urbano y rural. Desde la provincialización en el año 1991, el censo más próximo del 1993 hasta la actualidad 2017 poseemos una población de 30,355, habiéndose duplicado dicha población en 25 años. Hallándose la ubicación como frontera y sus aptitudes agrícolas y ganaderas como estratégicas, desde sus principios de provincialización, como factores claves de la economía urbana de Ilave, como lo muestra una encuesta del añ añoo 1993, donde especifica que el 17.7% se dedicaba al comercio al por menor y un 10 % al comercio al por mayor, haciendo un total de 27.7% de 8,362 habitantes, aproximadamente la tercera parte; así como el 46.20% dedicados a la actividad agrícola ganadera. En cuanto a las actividades comerciales y a su localización, localiz ación, se concentraron en la zona de ya tradicionales como la plaza Santa Bárbara, extendiéndose hacia el lado oeste actual mercado central, aprovechando las ventajas de la presencia de los centros educativos ya existentes, en una zona próxima al centro de la Ciudad. La trama urbana tradicional se dinamizo rápidamente, y se consolidó el Área Central y los barrios fueron adquiriendo diferentes funciones y jerarquías. La población de mayores recursos recurs os (los llamados Mistis) fue estab estableciend leciendoo sus propiedades propiedades y consolida consolidando ndo su estadía. Hacia el norte, se dio impulso a la expansión de la Ciudad, siguiendo el eje vial con conexión a la denominada zona lago, zona de mayor producción agrícola. Hacia el lado oeste, su expansión tuvo lugar por la conexión con otra de las ciudades importantes de la región la ciudad de Puno. Hacia el sur, se dio impulso a la expansión de la Ciudad, por la actividad ganadera alpaquera.
LAS HUELLAS DE LA ESTRUCTURA URBANA DE ILAVE Al igual que las ciudades hispanoamericanas, Ilave tuvo una intervención española en 1567, que tuvo el rol de controlar las actividades religiosas, cívicas y productivas en los nuevos territorios. Su centralidad, su papel vadeadora y su rol agropecuario fueron las claves polític políticas as y económicas de su crecimie crecimiento. nto. Desde tiempos posteriores a la emancipación (1810) y a mediados del siglo XIX, dentro de las ideas políticas "modernizadoras", la ciudad de Ilave posee datos del crecimiento poblacional (Según los censos nacionales 1961: 4278 hab.; 1972: 6379 hab., 1981: 10334 hab., 1993: 14253 hab., 1996: 15439 hab.). Ilave se tiende en un contexto de inversión y aumento demográfico. Desde entonces mediados del siglo XIX se fueron dibujando los principales rasgos de la estructura urbana tejido, centralidad y radialidad. Constructivamente, la trama colonial (el tejido urbano que se deriva de ella) permitió la estructuración del territorio de Ilave sobre una topografía semi ondulada. Una centralidad regional en base a su papel vadeadora y una ddee carácter urbano organizada en torno de las plazas. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Un eje vial de expansión, base de su estructura urbana y traza desde sus primeros asentamientos (actual panamericana). A ese eje vial Panamericana, se unen y conforman ejes del mismo carácter expansivo (av. Enrique Gallegos, jr. Ramón Castilla, Jr. Amazonas, av. Héroes del Pacifico). El Cementerio centraloeste y eldeterminal importante para la expansión la ciudad.terrestre protagonizaron un papel muy para la expansión del sector norte fue determinante el rol de la misma con la actividad agrícola, como fuente principal de ingresos económicos. El centro poblado de Balsabe con vocación residencial posee potencial núcleo futuro con los barrios ya conformados que la expansión irá integrando. La existencia de límites barriales con áreas y zonas limítrofes de cierta manera caprichosas, que podrían derivarse a los desafortunados acontecimientos en la ciudad.
LA EXPANSIÓN URBANA DE ILAVE – ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD A NIVEL NACION NACIONAL AL PLAN BICEN BICENTENAR TENARIO IO - EL PERÚ PERÚ HACIA HACIA EL 2021 En el marco marco del Plan B Bicenten icentenario ario - El Perú hacia hacia el 2021, 2021, apro aprobado bado por por el Acue Acuerdo rdo Nacional en el 2011, que define los lineamientos estratégicos de índole nacional. Se encuentra alineado al eje de desarrollo estratégico denominado “Desarrollo Regional e Infraestructura”, en el que se propone a los corredores económicos como el principal
criterio de ordenamiento del territorio, atendiendo la perspectiva perspect iva de la gestión de cuencas hidrográficas y la zonificación económica y ecológica como condiciones de manejo y administración territorial. Principales objetivos del Plan Bicentenario Perú al 2021: Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada. Generando el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, para una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales. Fortalecer las configuraciones regionales de identidad productiva, definidas por el desarrollo de actividades basadas basadas en sus poten potencialidades cialidades y su complementación con las de otras regiones. Definir la conformación de un sistema de ciudades intermedias con capacidades de retención de la población, asegurando la dotación adecuada de los servicios básicos y el desarrollo diversificado de las actividades económicas, con énfasis en las manufactureras, el turismo y los servicios. Sustentar nuevos centros planificados, garantizando su sostenibilidad ambiental, su compatibilidad conurbanos las tradiciones y cultura de los beneficiarios y su conectividad con corredores económicos, cuencas hidrográficas y ciudades intermedias 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
para reducir el tiempo de acceso a servicios básicos y a los centros de producción e intercambio comercial; Promover la reubicació Promover reubicaciónn de asentamient asentamientos os humanos y activid actividades ades económ económicas icas localizadas a zonas de riesgo no mitigable.
A NIVEL REGIONAL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021 En el marco del Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 define ejes estratégicos a nivel regional: Proveer Servicio de calidad en Ed Educación ucación y Salud In Integral tegral con interculturalidad. Generar la difusión e implementación i mplementación de documentos normativos y de gestión a nivel de distritos y centros poblados para un crecimiento urbano ordenado, con participación de la población. Propiciar el ordenamiento territorial de la población y sus actividades, así como el desarrollo integral de las ciudades, impulsando la producción habitacional, reduciendo costos y facilitando su adquisición. Promover la construcción construcción vía financiamiento del sector privado, hhabilitar abilitar zonas urbanas, ordenamiento urbano, saneamiento y conservación del ambiente, en concordancia de la normatividad legal vigente. Facilitar el acceso al suelo urbanizado para vivienda desalentando la ocupación informal. Promover el crecimiento ordenado de nuevos asentamientos humanos, en concordancia con la normatividad vigente.
A NIVEL LOCAL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011-2021 En el marco del Plan de Desarrollo Concertado 2011-2021 de la Provincia El Collao, define los lineamientos estratégicos de índole provincial; visi onando aylaprotección visionando provinciade como eje comercial de la región, con cultura, consciente de la conservación sus recursos naturales; con cadenas productivas agropecuarias, industriales y con acceso a los servicios básicos, atención eficiente en salud s alud y una educación de calidad. Lograr que la gestión institucional sea eficaz y transparente, enmarcado en los enfoques de desarrollo, el mismo que tiene como estrategia para su implementación. Fomentar la participación de la población en la formulación de planes de acción local.
PLAN DE DESARROLLO URBANO SEGURO Plan de Desarrollo Urbano Seguro, se desarrollado en el marco del plan de incentivos a la mejora de la y modernización municipal del sostenible año 2013, en compuesta lineamientos y gestión estrategias con el fin de un desarrollo la ciudaddedepautas, Ilave como: 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Promover el desarrollo urbano de la ciudad de Ilave, acorde a las características, potencialidades, ventajas y limitaciones de su territorio y las necesidades de su población. Considerando que los gobiernos locales, son los encargados de la organización territorial del Estado. La municipalidad, tienen por finalidad promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible sost enible y armónico de su circunscripción. PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILAVE La generación de nuevos asentamientos de hechos y progresivamente los l os "nuevos barrios" que se formaban hacia la inflexión. En 1996 se abría en la Municipalidad mediante el INADUR, se tuvo la primera iniciativa de la ejecución de un Plan Director proyectado a 2010 a los efectos de elaborar el Proyecto Orgánico para la urbanización de la ciudad. El plano regulador y de proyección de la ciudad de Ilave, Il ave, primer documento que se ajusta a las ideas del urbanismo real en Ilave, publicado en 1996. Sin llegar a cerrar un verdadero expediente urbano, formula un diagnóstico de varias dimensiones: un estudio evolutivo para descubrir las formas del crecimiento, un análisis de datos demográficos y de edificación según censos existentes a la fecha, que justifican científicamente, ayudando a yudando a constituir un municipio regulador, interventor y previsor. Propiciar el ordenamiento urbano del distrito Dotar de infraestructura necesaria a fin de revitalizar y potencializar los usos del suelo, propiciando el desarrollo de actividades (comercial), y en consecuencia la mejora del desarrollo socio – económico el distrito. Cubrir las necesidades básicas de educación, salud, recreación, seguridad, vivienda y equipamiento comunal, a fin de elevar la calidad de vida de la población existente. Elevar los ingresos de la población, incidiendo en la generación de fuentes de trabajo y actuando sobre la base económica, comercial, industrial (artesanía), (artesaní a), y turística. En general, la propuesta del Plan Director del 1996 intenta recuperar la figura histórica de la ciudad conciliando "lo viejo y lo nuevo", y el e l Plan precisa las aptitudes estratégicas de Ilave en estos términos: "ciudad comercial, agrícola y ganadera", puerta de acceso al país, abierta al trabajo y a la producción". Con proyectos, inspirados por aptitudes y necesidades de la ciudad. Jerarquizados por prioridades, de los cuales los de primera prioridad se lograron: De la totalidad de proyectos con carácter de primera prioridad para el Plan D Director irector 1996 – 2010 de la ciudad de Ilave; a la actualidad 2017, se acataron en un 50 % del total de proyectos; teniendo variaciones en la ejecución de los proyectos ya sean por vallas sociales, sociale s, financieras, financieras, admini administrativ strativas as o desin desinterés. terés.
ILAVE EN TRANSFORM TRANSFORMACIÓN, ACIÓN, LA EXPANSIÓN EXPANSIÓN COMO P PROBLEMA ROBLEMA Con el pasar de los años la ciudad de Ilave se produjo una transformación urbana social, asociada a la participación de la población en el mercado laboral, especialm especialmente ente ligado al comercio. En ese contexto, la población ddel el Área urbana creció a un ritmo acelerado, lo que impulsó aún más la concentración de la población en la Ciudad, que pasó de 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
representar el tercer distrito más poblado de la región, entendiéndose en términos populares (mientras Puno baila, Juliaca avanza e Ilave alcanza). En este período la migración pueblos aledaños a la ciudad hacia la zona urbana de Ilave se fue transformando en la principal responsable del acelerado crecimiento, lo que permitió la consolidación y jerarquización de la ciudad de Ilave a nivel regional. Así, desde datos desde el PDCI y los datos de censo cercano del 1993, demuestran que un 29.66 % conformaba el área urbana un 70.34 el área en la actualidad 41 teniendo % de la población pertenece al área yurbana y un%59% de larural; población en el área un rural; una variación de la relación en cuanto a la ocupación en área urbano – rural disminuida 40% a 18%, con tendencia a invertirse la relación. Para un estudio adecuado se hace la comparación compa ración del Plan Directo Directorr de 199 19966 – 2010 versus el relevamiento del expediente técnico realizado con fines del desarrollo del PDU Ilave al 2030.
VARIANTES EN USOS DE SUELO (PD-PDU) En cuanto a la ocupación del suelo; se muestra una clara transformación de la ciudad mediante consolidación en la zona norte de la ciudad con las calles principales (las av. 200 millas, av. Benigno Ballón y Jr. Ricardo palma); la segunda transformación importante se da en la zona oeste de la ciudad consolidada con las calles principales como (panamericana, av. Héroes del Cenepa y Jr. Tiahuanaco); por la zona sur de la ciudad tiene una consolidación con las principales calles (salida Totorani, Jr. San miguel y Jr. Amazonas) Según cuadro Eelcomparativo (), muestra una clara variación de expansión del área urbana, así como la demanda de necesidad de la ciudad de Ilave. En la expansión en la periferia de la ciudad se consolidó otro fenómeno gracias a la sinuosa proyección de las calles que mejorarían la circulación de los expansores con la urbe. la creación de urbanizaciones derivadas de organizaciones constituye un fenómeno socio espacial que prácticamente tiene como consecuencia la disolución de la continuidad de la trama urbana inicial a través de la fragmentación territorial que acompaña a la creciente diferenciación de los limites barriales.
LOS NUEVOS DESAFIOS PARA ILAVE Así se conforma la ciudad de Ilave hoy; compleja, dinámica y fragmentada. -Crear una articulación urbano – tradicional. -Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, para una ocupación equilibrada del territorio. -Fortalecer la identi -Fortalecer identidad dad product productiva, iva, ddefinid efinidas as por eell desar desarrollo rollo de activ actividade idadess potencialidades. -conformar una ciudad con capacidades de retención de la población, asegurando la dotación adecuada de los servicios básicos y el desarrollo diversificado de las actividades actividades económicas, con énfasis en las manufactureras, el turismo y producción. -Ser un centro urbano planificado, garantizando su sostenibilidad ambiental, su compatibilidad con las tradiciones y cultura de los beneficiarios en conectividad con corredores económicos, con su cuenca hidrográfica. La reubicación de asentamientos humanos y actividades económicas localizadas a zonas de riesgo no mitigable. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
-Contar con Servicio de calidad en Educación y Salud Integral con interculturalidad. -La implementación de documentos normativos, para un crecimiento urbano ordenado, con partic participació ipaciónn de la població población. n. -Propiciar el ordenamiento territorial de la población y sus actividades, así como el desarrollo integral de Ilave, impulsando la producción habitacional.
ESCENARIO REAL HABITAD Y VIVIENDA La estructura urbana actual de la ciudad de Ilave, es el resultado de la superposición de diversas formas de crecimiento de la l a ciudad y ocupación en las distintas temporalidades, además de las relaciones económicas y sociales entre ellos y el resto de la ciudad definidas por la movilidad, las actividades urbanas, comerciales, industriales, etc. y los diversos equipamientos que se construyeron y que en su momento sig significaron nificaron la po polaridad laridad y densificación de áreas urbanas en su entorno inmediato. En la ciudad de Ilave el centro urbano se encuentra totalmente consolidado, manteniendo la trama urbana de su ocupación inicial, las manzanas son de dimensiones reducidas, generando el damero clásico de ocupación de una urbe. Dentro de esta estructura se pueden identificar varias zonas urbanas caracterizadas por compartir algún nivel de homogeneidad física y funcional entre los que tenemos: el área central y las centralidades, la vivienda, equipamiento, servicios, espacios públicos, la recreación, el patrimonio constituido y como elementos interrelacionados el transporte y las vías. Asimismo; la interrelación existente entre la urbe y los espacios periurbanos dedicados especialmente a actividades agropecuarias; se trata de un espacio de transición transici ón entre los espacios urbanos y los espacios eminentemente agrícolas. a grícolas. Intrínsecamente de los procesos urbanos, se presentan configuraciones espaciales que de una u otra manera van estructurando espacialmente la ciudad a través de las actividades que se desarrollan en sus entornos in mediatos. La forma urbana de la ciudad de Ilave responde a una configuración radial/monocéntrica (Centro Urbano), con limitantes naturales como el Río Ilave para su crecimiento y expansión hacia la zona sur este de la ciudad, además de la poca conexión que existe hacia la zona sur este de la ciudad (C.P. Balsabe y Barrio Pueblo Libre). COMPONENTES TRAMA URBANA a) EJES CONE CONECTOR CTORES ES Son elementos lineales de la organización de la ciudad, que le dan jerarquía espacial; cuya función es articular las diferentes zonas de la ciudad. b) TRAMA La trama urbana es la organización de elementos espaciales y nodales que se entrelazan y correlacionan entre sí, y se desarrolla en un determinado espacio o escenario vacío o construido, de esta manera conforman la estructura de la ciudad. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
La trama urbana de la ciudad de Ilave se constituye en una retícula regular en el espacio central, el crecimiento urbano definió la transición de una trama regular a una trama “desordenada”; cuyo resultado es la discontinuidad de las vías, generando la ausencia de
anillos viales por lo tanto la movilidad urbana se vuelve caótica. La presencia del Río Ilave es un límite natural del crecimiento urbano, en esta zona la trama se ajusta morfológicamente a su configuración natural. c) SENDAS Determinadas por los conductores que sigue el observador normal, ocasional o potencial. Son los canales de movimiento de la ciudad; están conformadas por el sistema de vías de la ciudad (pasajes, calles, vías, avenidas, autopistas, etc); que en algunos casos se denotan obstruidas por actividades comerciales. d) BORDES Elementos lineales que se constituyen como límites entre los sectores o fases; no necesariamente son vías. En la ciudad de Ilave podemos incluir el Río Ilave y puentes. e) NODOS Los nodos son puntos focales como los cruces viales o de recorridos, a los que el observador puede ingresar, podrían definirse desde rotondas o plazas. f) HITOS URBANOS Los hitos urbanos constituyen elementos importantes de la forma urbana, son puntos de referencia que el observador puede disfrutar desde el exterior; ayudan a que las personas se ubiquen a sí mismas dentro de la ciudad. Entre los hitos qque ue tenemos la Iglesia Iglesia San Miguel, Iglesia Santa Bárbara, Estadio Municipal, Cerros Santa Bárbara y Cerro mirador San Miguel. g) BARRIOS O ZONAS El tejido urbano de se organiza en fragmentos de la ciudad de mediano o gran tamaño, que se diferencian por particularidades propias de la zona que los identifican. La ciudad de Ilave está fragmentada en 45 barrios y urbanizaciones. LA VIVIENDA EN ILAVE Según el Censo Nacional 2007, en el distrito de Ilave zona urbana se tiene 7554 unidades de viviendas, habitadas 5878 viviendas. Para el año 2017 segú segúnn datos elaborados por el PDU-Ilave (resultados del expediente urbano), la ciudad de Ilave tiene 9048 viviendas diferenciadas en uso de vivienda exclusiva, vivienda comercio y vivienda taller. El proceso proceso de ocupación y con construcci strucción ón en un gran porcen porcentaje taje se realiza de manera informal, es decir carente de los permisos y licencias otorgados por la entidad reguladora, en el proceso o concluida la obra se procede a realizar los respectivos trámites de regularización. Uno de es losdecir problemas más casos comunes tema es falta de asistencia técnicaado tanto el diseño, en muchos no se sdel e cuenta conlaun profesional especializado especializ en elpara tema (ingeniero civil y/o arquitecto) que pueda orientar técnica y correctamente el proceso 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
adecuado del diseño y recomendaciones técnicas para la co construcción; nstrucción; Asimismo; no se cuenta con mano de obra calificada para la ejecución de las construcciones. VIVIENDA EN EL AMBITO URBANO
Vivienda en el ámbito urbano antiguo: conformadas por el cúmulo de viviendas del área central de la ciudad cuya ocupación es desde la consolidación urbana inicial de la ciudad. Dentro de ésta podemos identificar viviendas con características de arquitectura colonial y republicana. Actualmente se encuentran dispersas principalmente en los barrios de ocupación inicial de la ciudad (Barrio Alasaya, Barrio San Miguel y Barrio Santa Bárbara), no existe un tratamiento para la preservación histórico monumental de dichas viviendas, por lo que en el tiempo se fueron deteriorando y el otro caso se realizó rea lizó construcciones nuevas en el área que estas ocupaban. Las características de diseño responden a las típicas viviendas con un patio central en torno al cual se organizan los demás espacios de la vivienda, generalmente la parte que da a la calle era de dos niveles generándose en el ingreso una especie de zaguán como parte del acceso a la vivienda, son las denominadas “casa - patio”. patio”. - Vivienda en el ámbito urbano co contemporáneo ntemporáneo (Sistema Hibrido): el desarrollo de estas viviendas se marca principalmente en las zonas periféricas de la ciudad, cuyas características se diversifican los materiales y la disposición arquitectónica de la misma, es decir se emplean los denominados materiales nobles en muros y cimentaciones y el de los techos se emplean materiales tradicionales tradici onales (calamina y tijerales de madera), o en otros casos se combinan estructuras de concreto armado y los muros de adobe. - Vivienda en el ámb ámbito ito urbano contemporáneo contemporáneo (área central): están ubicadas también en la zona centro y en toda la ciudad son construcciones recientes y en el caso de las que se encuentran en la zona céntrica de la ciudad no guarda el perfil ni las características urbanas que en su momento debió preservarse en el centro histórico de la ciudad. La tecnología constructiva empleada es con materiales modernos (concreto armado, cemento, fierro, ladrillo o bloques de concreto) y en muchos casos carente de asistencia técnica, el diseño arquitectónico responde a las exigencias del propietario y generalmente se trata de emplear toda el área del terreno, sin dejar mayores espacios libres; las construcciones contemporáneas varias de 2 a más niveles y en algunos casos rompe con el perfil urbano. Vivienda en el ámbito urbano contemporáneo (área periférica): estas viviendas están ubicadas en los alrededores de la ciudad, el material constructivo empleado es bloques de concreto y cobertura de calamina; en algunos casos se emplea un sistema constructivo híbrido (estructura de concreto armado, muros y tabiquería de adobe), la distribución de la planta en arquitectura corresponde a una construcción lineal li neal de uno o dos niveles y un patio trasero de dimensiones considerables. TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA El sistema edilicio de la ciudad se ha desarrollado de manera conforme ha ido evolucionando la ciudad en el tiempo, podemos nnotar otar que existen viviendas co construidas nstruidas con adobe y coberturas de calamina que aún persisten en la actualidad, pero en poca cantidad (10.95% según datos del exped. Urbano PDU). Por otro lado, tenemos las 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
viviendas con estru viviendas estructura ctura de concr concreto eto armado y cob coberturas erturas de la mism mismaa forma, este material es predominante en la ciudad (63.70% exped. Urbano). El desarrollo de la ciudad y el movimiento económico predispone el acelerado crecimiento edilicio con el empleo de tecnologías y materiales mod modernos, ernos, principalmente se percibe en la zona central de la ciudad. Entre las tipologías identificadas más comunes podemos mencionar: A. Vivienda Vivienda “ casa pa pati tio o” / “ pa pati tio o do doble ble”” ; esta tipología de vivienda se caracteriza por
la utilización del adobe como material principal, techos de calamina a dos aguas. En ambos casos el espacio libre sirve como espacio de circulación y socialización; además de que este espacio proporciona efectos bioclimáticos de iluminación, ventilación y asoleamiento. Estas viviendas se ubican principalmente en la zona z ona periférica y puntos de la zona consolidada por tratarse de viviendas antiguas.
B. Vivienda huerto; tipología que se caracteriza también por el espacio exterior a los ambientes de la vivienda que es exclusivamente para el uso de huertos pequeños. C. Vivienda corral; cuenta también con espacio exterior empleado para la crianza de animales menores, por lo general la vivienda es de adobe ubicada en el anillo intermedio y área periférica de la ciudad. D. Vivienda actual/contemporánea; de material materiales es nob nobles les y m más ás de do doss nivel niveles, es, no contempla grandes áreas libres o patios y esto desmedra la calidad bioclimática, además que los frentes son muy reducidos.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
PAISAJE URBANO 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Para encarar y mejorar el entendimiento del objeto objeto de estudio para un diagnostico logrado, es necesario ver su configuración o estructura urbana. La cual es la relación que existe en el interior (Ciudad) de un espacio urbano, como la Ciudad de Ilave y sus distintas componentes de esta; tales como sistemas viales, zonas verdes, tramas, trazados y equipamientos, estas partes deben llevar una estructura u orden determinado y estar ínterrelacionadas entre sí para crear un sistema organizado que logre satisfacer las necesidades neces idades humanas. Cada parte o elemento que compone la ciudad debe llevar un orden y una relación tanto internamente como externamente. La ciudad de Ilave es un ecosistema en constante modificación por factores físicos, morales, históricos, políticos, culturales, sociales, geográficos y ecológicos de asentamiento. “A las ciudades les acontece lo mismo que a los seres humanos, son siempre las mismas y siempre también son diferentes (DEFFIS, 2000)”. “A lo que hoy llamamos ciudad no siempre ha sido concebido de la misma manera…su existencia
histórica es incierta, en la medida en que uunn conjunto de casas ddee hace unos siglos y un conjunto de casas de ahora no significan forzosamente lo mismo” (FERNADEZ, 1996).
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE ILAVE FORMA URBANA Y LA RELACIÓN DE SUS ESPACIOS. La forma urbana de la Ciudad está determinada por la extensión, distribución y disposición de sus elementos que la conforman: Espacios abiertos (Espacios Públicos, Plazas, Parques, etc.) y la edilicia o componente infraestructural de vivienda, nuestra orientación y enfoque será en la problemática o génesis de estructuración de espacios abiertos de dominio y usos públicos. Diferentes tipos de espacios dan lugar a distintos tipos de tejidos urbanos y estructuras amigables. CARACTERISTICAS DE LA CIUDAD DE LA CIUDAD DE ILAVE ACTUAL LO INTERNO. La problemática del crecimiento de la ciudad de Ilave, denota y registra un modelo insustentable de asentamiento en el tiempo, por el riesgo de rebasar su capacidad de metabolismo urbano por su crecimiento unipolar inicialmente (en torno a su centro urbano) y radio concéntrico, frente a este panorama sombrío el arquitecto Rubén Pesci, propone un principio ecológico “Stepping Stone”, donde corre la naturaleza que no se ve
obstruida por las ciudades. Donde se reintegren sociedad y naturaleza y construyen un modelo sustentable de vida urbano rural. LO EXTERNO La presión ejercida por las dinámicas adyacentes a la Ciudad de Ilave es su bondad y su apocalipsis urbano si no se integra y se desarrolla desar rolla principios de organización de simbiosis de lo interior (urbano) y sus externalidades (dinámicas económicas, asentamientos de hecho, especulación del suelo y depredación de áreas generadoras de bienestar o sustentables). LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA CIUDAD DE ILAVE 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
En el Ecosistema Ilave, se han identificado los siguientes componentes: A. LO NATURAL Entendido como el soporte biótico y abiótico de las concentraciones urbanas (barrios, asentamientos), conformado por lo pre-existente, y que ha sido producto de años de evolución sin la intervención del hombre (al contrario, estamos mermando su Ilave está constituido por: la cuenca de Ilave principalmente, asi como sus torrentes inmediatos del sistema azul Ilaveño, en segundo orden o referente inmediato territorial tenemos las lagunas de Ocoña y Cacapi y rio secundario llamado Zap Zapatilla atilla conjuntamente con sus apus totémicos (cerro el Calvario actual Mirador de la ciudad, Chincullani (Balsabe) y Tulani). B. LO URBANO Entendido como lo artificial o lo construido (la edilicia de la Ciudad de Ilave), y que es está tá conformado por todas aquellas creaciones humanas destinadas a proveer condiciones de vida aceptables y confort o bienestar para el hombre (hechos culturales, religiosos, utilitarios, viviendas). Está definido por la estructura urbana de interna de Ciudad y sus relaciones o dinámicas socioeconómicas, culturales, políticas, etc. que se llevan a cabo dentro de ésta. Estos dos componentes están interrelacionados entre sí y en continua retroalimentación, ya que dependen de la generación de estos flujos de intercambio y energía para su existencia. Como en muchas ciudades, Ilave presenta diversos niveles de funcionamiento de cada uno de estos componentes, niveles que pasamos a detallar a nivel de diagnóstico y que presentamos a continuación. PAISAJE URBANO Y ECOLOGIA DEL TERRITORIO DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA Este es el enfoque que determinara los componentes de diagnóstico y entendimiento sistémico del paisaje de la Ciudad de Ilave. Esta es una problemática, con antecedentes y preocupaciones sobre la planificación del paisaje que fue introducida en Alemania como un instrumento de planificación que buscaba operacionalizar un precepto central de la Ley1 de Protección de la Naturaleza: un compromiso para proteger, reparar y/o desarrollar la naturaleza y el paisaje escénico en la totalidad del territorio, asegurando de manera perdurable su conservación y legado a las generaciones venideras de la Ciudad de Ilave.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
TIPOLOGÍA DE PAISAJES ACTUALES La Ciudad Ciudad de Ilave está confo conformada rmada por los los Paisajes de domin dominantes antes natu naturales, rales, con preponderancia en su relieve o morfología sobre el cual se asienta, está la dota de una seriación paisajista singular y oculta, la cual disipa la primera impresión de que la ciudad ese desarrolla en una planicie, La producción producción ddee Paisajes cu cultural lturales es tradicio tradicionales, nales, es u patrimonio patrimonio arraigad arraigadoo a su cosmovisión cosmo visión y cul cultura, tura, dominada dominada por su vín vínculo culo orig originario inario (Cu (Cultura ltura Lup Lupaca aca - Aymar Aymara); a); La cual privilegia la conservación y cosechas agrícolas, ganaderas y acuícolas. Las cuales por la presión y especulación del uso de suelo estos Paisajes se encuentran en proceso de cambio Rurales a urbanos, sin mediar los criterios de asentamientos urbanos sostenibles y reñidos con la legalidad de conservación de estos espacios urbanos. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
PERCEPCIÓN DEL PAISAJE ESCÉNICO U URBANO RBANO DE LA CIUDA CIUDAD D DE ILAVE El concepto de PAISAJE ESCÉNICO utilizado y empleado en la comprensión es de origen de la escuela alemana se refiere principalmente al potencial del territorio para una recreación cercana a lo natural, que busca el reencuentro con la vivencia de los paisajes naturales y culturales EL PERF PERFIL IL PAISAJÍSTICO
U URB RBAN ANO O
CO COMO MO
P PAR ARAD ADOJ OJA A
URB URBAN ANAA-PA PATRI TRIMO MONI NIO O
La particular importancia de la ciudad de Ilave, radica en la diversidad morfológica de asentamiento, su riqueza paisajística descubierta al recorrer la ciudad y por otro lado, la historia local, denota sus orígenes ancestrales basados en sus referentes paisajista natural (rio Ilave, torrentes, puquios) y culturales (Iglesias, plazas, Puente de piedra), que se encuentra viva en sus sitios y lugares, edificios y objetos, y sobre todo en mucho elementos intangibles que componen el patrimonio inmaterial que junto con el material, completan la riqueza y los recursos paisajistas paisaji stas de la Ciudad de Ilave. La contraparte la pone la indiscriminada construcción de las edificaciones que no respetaron el perfil urbano propio, confiriéndole a mostrar una confusión de lenguajes arquitectónicos y estrangulamiento de calles que riñen con el trazado urbano originario de pequeñas y angostas calles. EXPEDIENTE URBANO Y EQUIPAMIENTIO URBANO EXPEDIENTE URBANO CONSIDERACIONES GENERALES A)
CARTOGRAFIA
Se ha utilizado la cartografía básica a nivel de manzanas elaborada por el equipo del Sistema Catastral Catastral Urbano Munic Municipal ipal (SICU (SICUM M Ajoyani 2014) 2014).. Esta cartografía ha sido organizada por sectores (Barrios), para facilitar la recopilación de la información por el equipo de trabajo de campo a través del registro y fichaje de los datos predominantes a nivel de manzana. SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Es la infraestructura que alberga actividades de distinto orden y naturaleza, concebidos mediante ciertos lenguajes y patrones que responden a las necesidades de realizar las actividades de una sociedad. También nos referimos a la composición urbana, los determinantes que inciden en este proceso son calificables en funcionales, psicológicos y técnicos, aunque el diseñador trabaja con los tres, su tarea principal es conseguir la adaptación funcional. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Aquellos Aque llos espacios espacios abiertos a todas todas las unidades de equip equipamient amientoo de uso recreati recreativo, vo, deportivo, terrenos baldíos y espacios canales, las cuales albergan actividades de carácter colectivocolect ivo- publico. publico. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Espacio Recreativo – Deportivo: - Campo Camposs deportiv deportivos. os. - Losa Losass depor deportivas. tivas. - Parq Parque ue.. - Mi Mixta xtas. s. - Pl Plaza azas. s. Espacio - No tienen Baldío: uuso, so, ni tratamie tratamiento nto algu alguno. no. Espacio Canal: - Estos espacios son de carácter longitudinal y articulan lo loss diferentes espacios, cuy cuyaa razón de ser es la comunicación y recorrido, la cual puede ser vehicular o peatonal. SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS El sistema infraestructural, es un sistema de suma importancia porque posibilita la existencia y funcionamiento del sistema urbano, son elementos básicos para el desarrollo, tales como: Sistema de Abastecimiento de Agua. Sistema de Drenaje y Desagüe. Sistema de Energía o Energético. Sistema de Comunicaciones. SISTEMA DE IMAGEN URBANA Es el resultado de la superposición de los sistemas antes mencionados, los cuales han dado paso a una organización focal y articulada, en el cual los edificios impo importantes rtantes se colocan y se describen como hitos destacados en la trama t rama de las calles, es decir, son el conjunto de elementos básicos que forman un todo. Dentro de este sistema se enmarca el paisaje urbano. USOS DEL SUELO El uso desobre suelo,un Comprende las tipo acciones, actividades intervenciones que realizan realiz an las personas determinado de superficie paraeproducir o modificarla. Por lo que se establece criterios para la localización de actividades que se desenvuelven y procesos económicos, donde se definen categorías y se identifican Tipologías de usos en la ciudad de Ilave se definió categorías de carácter: ¸ Residencial, Comercial, Servicios¸ recreación y deporte, Usos especiales, salud, s alud, educación, religioso, institucional, banca y finanzas. - Uso residencial, es el uso de suelo predominante, con el 83.13 83.13 % (172.4 Hás.) - Uso comercial (vivienda comercio), ocupa un 9.18 % del área urbana (19.03 has). - Recrea Recreación, ción, con conforma formado do por las plazas y losas losas deportiv deportivas, as, ocupa el 1.0 1.011 % del área urbana (2.1 has) - Uso Institucional, conformado por equipamientos de gestión como el municipio, municipio, Gobernación, poder judicial, ocupa el 0.14% del área urbana (0.3 has). 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
- Salud: conformado por el centro de salud, ocupa el 1.01 % del área urbana (2.1 has). - Educación, conformado por las instituciones educativas de de los niveles inicial, primaria y secundaria, ocupa el 1.49 % del área urbana (3.08 has). - Servicios y equipamiento, conformado por áreas de servicios secundarios reservorios de agua, laguna de oxidación, relleno sanitario, ocupa el 0.80% del área urbana (1.65 has). - Lotes vacíos o vacantes: son lotes que se encuentran libres de to todo do uso, ocupa el 17.97 % del área de estudio con un (119.5 has). - Banca y finanzas, referido a las cajas municipales, entidades financieras, y bancos, ocupa 0.01% del área urbana (0.016has). - Banca y finanzas, referido a las cajas municipales, entidades financieras, y bancos, ocupa 0.01% del área urbana (0.016has). - Usos especiales, referido al equipamiento equipamiento de carácter comunal, cementerios, terminales, cuartel, ocupa 1.05% del área urbana (1.05 has). EQUIPAMIENTO URBANO Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas en función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud, educación, comercialización y abasto, cultura, recreación y deporte, administración, seguridad y servicios públicos. Se entiende equipamiento urbano como el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos públicos o privados ya sea de salud, recreación y deporte, educación, cultura, comunicaciones, comercio y abasto, asistencia social, transporte y administración pública. Mientras que el espacio público por definición se entiende como los lugares donde cualquier dominio público.persona tiene el derecho de circular, por lo tanto, es de propiedad uso y La ciudad vista y entendida como una realidad compleja y multidimensional, está compuesta de actividades y comunicaciones humanas altamente interrelacionadas que se desarrollan dentro de ciertos espacios físicos. Población, estructura material y espacial, actividades y comunicaciones guardan entre sí relaciones estructurales que se modifican constantemente a lo largo del proceso urbano. EQUIPAMIENTO SALUD A nivel de la Provincia El Collao, se cuenta con 43 establecimientos de salud, teniendo la mayoría de ellos instalados en los 5 distritos dist ritos de la Provincia, denominados Micro Redes: Establecimien Establ ecimiento to de Salu Saludd por categ categoría oría - Provincia Provincia El Coll Collao ao 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN La construcció construcciónn de una nue nueva va visió visiónn país vin vinculad culadaa a una educación educación con equ equidad idad y de acceso para todos, todos, es la base para la elaboración elaboración de un modelo modelo pedagóg pedagógico ico denom denominado inado:: ESCUELAS MARCA PERU:
HACIA UN UN MODEL MODELO O DE CALI CALIDAD, DAD, plant planteado eado po porr la actual gestión gestión 2011 – 2016 del Ministerio de Educación, con el objetivo de acortar las brechas de ineq inequidad uidad existentes, desarrollar en las personas capacidades y valores para su pleno ddesarrollo esarrollo humano, así como sus comp competencias etencias lab laborales, orales, profesionale profesionales, s, científic científicas as y tecnol tecnológicas ógicas,, que per permitan mitan incrementar sus oportunidades oportunidades y m mejorar ejorar su calidad de vida. Dentro del ámbito del proyecto de estudio urbano – distrita distritall Ilav Ilave; e; existen dentro de las instituciones públicas (51 activas y 13 13 inactivas), dentro de las instituciones particulares o pri privad vadas as (20 act activa ivass y 01 inac inactiv tiva) a) la in inact activid ividad ad de las iinsti nstituc tucion iones es se deriv derivaa po porr la suspensión de estas o por la ausencia de docencia calificada. 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Por otro lado, el equip equipamient amientoo de Edu Educación cación ddel el Distrito ssee distrib distribuye uye pprincipa rincipalmente lmente eenn la zona urbana. En alguno algunoss casos, los centros educa educativos tivos inicial iniciales es prestan sus servicio servicioss en construccio constr ucciones nes adaptadas, adaptadas, las mismas que carecen de infrae infraestruct structura ura y equipamie equipamiento nto adecuado adecua do para desarroll desarrollar ar sus activi actividades dades.. En el nivel Inicial se tiene una población entre las edades de 3 a 5 años de 3751 niños, de los cuales 1099 están matriculados en instituciones educativas, existiendo 2652 2652 que no figuran como matriculados en IInstituciones nstituciones de Nivel Inicial. En el nivel nivel Primar Primario io se tiene un unaa poblaci población ón en edad eescolar scolar en entre tre los de 6 a 12 años ddee edad de 7986 7986 niños, ddee los cuales figuran matriculados en una Institución Institución Educativa de 3486,, existiendo 3486 existiendo una poblac población ión de 450 45000 no matricula matriculados dos en ning ninguna una Instit Institución ución Educativa. En el nivel Secundario tenemos una población de 7015 hab. Y matriculados en una Institución Instit ución Educa Educativa tiva según los ddatos atos de la UGEL son 4591 existien existiendo do 2424 alumnos alumnos menos que que la población población escola escolarr que corresp corresponde onde a ese nive nivel.l. Las Institucion Instituciones es que tiene más acog acogida ida son Nuestra señor señoraa del Carmen Carmen,, José Carlos Mariáte Mariátegui, gui, en el nnivel ivel secundario, secun dario, y en el nivel primari primarioo el San Martin de Porres, Glorio Glorioso so 895, Mari Mariano ano Zevallos, donde la cantidad de alumnos por por sección es de 35 alumnos, a diferencia de otros donde el promedio de alumnos por sección es de 10 alum alumnos. nos. EQUIPAMIENTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Nos referimos referimos a la sede los gobier gobiernos nos locales, reg regionale ionales, s, así como embaja embajadas, das, sedes internacion intern acionales ales que tiene un potencial potencial en la ciudad po porr el carácter represen representativo tativo que significa cada una de ella. Tradicionalmente Tradicional mente estas se ubic ubicaban aban en el área central de la ciudad ciudad alrede alrededor dor de Plaza de Armas lo cual aún se refleja como la Fiscalía, Gobernación y la Prefectura.
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA El equipamient equipamientoo de segur seguridad idad se ubica princip principalmente almente eenn el área urban urbanaa de la ciudad ciudad,, tanto de las fuerzas armadas: Se tiene: 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
- Servi Servicio cio de Policía Policíass Municip Municipales ales Los policías municipales están cargo cargo de la Sub Gerencia de Comercialización, Mercados y Actividades Económicas, Económicas, los mismos que velan ppor or la correcta aplicación de la norma norma municipal, munic ipal, y tienen la potestad potestad de de aplicar sanciones sanciones mun municipale icipales, s, así como tambié tambiénn cooperan coop eran en las diferen diferentes tes activida actividades des y operat operativos ivos que se desarrolla. desarrolla. - Ser Servic vicio io de Pol Policía icíass de Trán Tránsito sito La Sub Gerencia Gerencia de Transportes y Circulación Vial, está encargada de planificar, regular y gestionar gestionar el tránsito urbano urbano de pasajero pasajeros, s, otorga otorgando ndo las con concesione cesiones, s, autorizac autorizaciones iones y perm permiso isoss de oope perac ració iónn pa para ra la ppre rest stac ació iónn de la lass distin distintas tas mo moda dali lida dade dess de ser servi vicio cioss públicos públi cos de tra transport nsportee de pasajeros pasajeros en el distr distrito ito de Ilave Ilave,, por ende, cuenta co conn el sigu siguiente iente número de personal: - Servic Servicio io de agentes agentes de sseguri eguridad dad ciudadan ciudadanaa – Seren Serenazgo azgo Los agentes agentes de seguridad seguridad ciudadana (Serenazgo) está a cargo de la Sub Gerencia de Seguridad Seguridad Ciudadana que es la encarg enc argada ada de dis dispon poner, er, per persua suadir dir,, coor coordin dinar ar y controla controlarr en mater materia ia de seg segurid uridad ad ciudadana, ciuda dana, esto para dar al ciuda ciudadano dano una apropiada apropiada segurid seguridad, ad, orden y bienest bienestar ar a su familia,, todo esto con la coord familia coordinació inaciónn y apoyo de la PNP de la Comisaría Comisaría Sectoria Sectoriall y así poder frenar la violencia y delincuencia en el ámbito del distrito de Ilave. - Policí Policíaa Nacion Nacional al del Perú de la C Comisaría omisaría S Sectoria ectoriall del Distrit Distritoo de Ilave Ubicado Ubica do en el Jr. Andino N° 412 412,, con una atención atención de todos los días las 24 hora horas. s. Según la Constitución Política ddel el Perú, la Policía Nacional del del Perú es la institución encargada encarg ada de garantizar, garantizar, manten mantener er y restablecer el orden interno, interno, presta protec protección ción y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cump cumplimiento limiento de las ley leyes es y la segurid seg uridad ad del patrimo patrimonio nio púb públic licoo y del privad privado, o, pprev revien iene, e, iinve nvestig stigaa y com combat batee la delincuenci delinc uencia; a; el distrito de Ilave Ilave cuenta con un unaa (01) comisa comisaría ría en su jurisdicc jurisdicción. ión. Asimismo, Asimism o, realiza realiza difere diferentes ntes activid actividades, ades, pr programa ogramass y accione accioness de preve prevención nción y proyección social en el marco del PLS PLSC, C, entre las pprincipales rincipales consta: - Subp Subprefectu refectura ra Pro Provincia vinciall de El Collao Collao.. Está uubicado bicado en el Jr Jr.. 7 de junio junio.. Las autor Las autorid idad ades es po polít lítica icass del di distr strito ito eestá stánn fo form rmad adas as por por un Su Subp bpre refec fecto to,, ten tenie ient ntes es gobernado gobe rnadores res de las tres zo zonas nas de dell distri distrito to de Ilave Ilave.. - Ministe Ministerio rio Públic Públicoo Se encuentra ubicado en el Jr. Andino N° 518. El ministerio público es un organismo autónomo del del Estado y tiene como funcion funciones es principales la defensa de la legalidad, de los derechos derech os ciudadan ciudadanos os y de los intereses públic públicos; os; la represent representación ación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. En En el distrito de Ilave, es deber deber de la fisc fiscalía alía investi investigar gar los de delitos litos y ac acusar usar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes, asegurando la comparecenc compa recencia ia de los presun presuntos tos infractore infractoress de la ley penal. Las actividad actividades es que realiza: 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
· Programa
Fiscales Escolares: con el objetivo de formar estudiantes en la cu cultura ltura de la prevención del delito, minimizando los riesgos y evitando que estos se desarrollen. Es por ello que se ejecutan actividades formativas formativas y preventivas para la prevención del del consumo de drogas drogas y alcohol, alcohol, maltrato iinfanti nfantil,l, abuso sexu sexual, al, viol violencia encia fami familiar, liar, preven prevención ción del pandillaje, pand illaje, acos acosoo escolar, entre otros otros temas de interé interéss social. El programa cue cuenta nta con Fiscal Fis cales es escolare escolaress per perman manent entes es como ge gestor stores es de las relacione relacioness salud saludabl ables, es, en las instituciones educativas. - Poder Judicial Se encuentra ubicado en el Jr. Puno Nº 220, co conn una atención de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. El poder judicial con sede en el distrito de Ilave, está encargado de administrar la justicia mediante median te la aplic aplicación ación ddee las normas normas juríd jurídicas icas en la resolución resolución de conf conflictos lictos y ésta éstass a través de los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la sociedad. s ociedad.
8.5. EQUIPAMIENTO RELIGIOSO La libertad religiosa no solo constituye un derecho personal o individual, sino que también tiene una dimensión colectiva o comunitaria, así como una dimensión 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
institucional u organizativa, en relación con las distintas confesiones y comunidades religiosas. La meritada dimensión institucional tiene necesidad de un lugar físico para los actos cultuales propios, así como de las actividades complementarias propias de cada credo y para la sede de sus órganos de gobierno. El equipamiento religiosoreligiosas, en los últimos ha variado por la aparición apari y el incremento de nuevas tendencias las años cuales han construido e ción implementado sus instalaciones en diferentes puntos de la ciudad. En la ciudad de Ajoyani existen solo 10 edificaciones de este tipo, de las cuales solo 3 cuentan con local propio, mientras que el restante está ubicado en viviendas. En el caso de la iglesia católica, su equipamiento genera el espacio es pacio público como parques y plazas y por sus características característ icas es un hito que marca la forma urbana de la ciudad. Pero es necesario una refacción y mantenimiento, como en el caso del techo del Templo el cual debería ser cambiado con teja. Este tipo de equipamiento representa el 0.04% de la extensión de la ciudad, esto equivale a 0.40 hectáreas. EQUIPAMIENTO CULTURAL El distrito de Ilave no no cuenta con infraestructura de este tipo de uuso so cultural. EQUIPAMIENTO DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA Y SECTOR FINANCIERO Por sus características de servicios la mayoría se encuentran ubicados en el área central de la ciudad y en locales alquilados. Este sector tiene como sede principal la ciudad de Juliaca, donde se encuentra ubicados sus oficinas principales siendo las de Puno las sucursales. La imagen que tiene como objetivo mostrar lo reflejan en el aspecto físico de la ciudad, en lo que se refiere al paisaje urbano, sus locales están pintados y con buenos acabados, lo que ayuda a mejorar la imagen de la ciudad. c iudad.
Dimensión
Variable clave
Escenario Tendencial 66
Escenario Alternativos deseables
Escenarios Probables concertado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
SOCIAL POL TICO ICO RELIGIOSO ECON MICO EDILICIO VIAL ECOLOGICO 10. LINEAMIENT LINEAMIENTOS OS ESTR ESTRATEG ATEGICOS ICOS Los ejes rectores del Plan de Ordenamiento del Territorio de la ciud ciudad ad de Ilave que hemos denominado Lineamientos Estratégicos, fueron estructurados reconociendo aquellos aquell os aspecto aspectoss más importan importantes tes identif identificado icadoss en las consultas realizadas realizadas a los principales actores. Aspectos como población, vivienda, producción agropecuaria, energía etc., que deben ser atendidos en diferentes plazos, sea a corto, mediano o largo plazo. En el cuadro siguiente en donde se detallan cada uno de éstos lineamientos, puede observarse que todos los ejes para el desarrollo y ordenamiento territorial, ameritan ser atendidos a corto y mediano plazo. Dichos ejes y medidas para el desarrollo identificados a corto plazo tienen much muchoo que ver con la interacción entre el desarrollo urbano, las áreas de recarga hídrica y la agricultura, considerados vitales para el desarrollo desar rollo sostenible del municipio. ANÁLISIS DEL EJE AMBIENTAL ANÁLISIS ESTRATEGICO ESTRATEGICO EJE ECONO ECONOMICO MICO PRODUCTIVO ANÁLISIS ESTRATEGICO EJE SOCIOCULTURAL ANANLISIS ESTRATEGICO EJE FISICO TERRITORIAL EJES ESTRATEGICOS (CONCEPCION DEL PLAN) Aspecto
Lineamientos
PLAZOS CP: Corto Plazo (1-3 años) MP: Mediano Plazo(5 años) LP: Largo Plazo (10más años)
Población
Vivienda
Servicios Sociales Salud 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Educación, cultura y deporte Agua Potable Alcantarillado Aseo Energía Equipamiento colectivo Sistema de producción agropecuarios Conservación de la biodiversidad industria y Comercio IDENTIFICACION DEL TRINOMIO TERRITORIAL ALTIPLÁNICO EL MODELO TERRITORIAL Y URBANO NUCLEO ZONA ZON A DE PRE PRESIO SION N ESPACIOS DE DESARROLLO MODELO DE DESARROLLO URBANO lave una ciudad estructurada en sus cuatro nuevas centralidades con aptitudes Productivas, de Hábitat, de desarrollo e incorporando una nueva área urbana del conocimiento la cultura y la tecnología, ciudad un modelo poli nuclear concéntrico que preserva sus áreas naturales, resiliente y que aprovecha sus recursos. Ciudad concéntrica en su sistema vial y con sus cuatro ejes de conexión hacia las zonas Alta y Baja Baja así también dentro de su estructura vial principal Sur Norte de conexión con Bolivia.
ILAVE CON RESILIENCIA URBANA, SOSTENIBLE Y EN ARMONÍA CON SU ENTORNO. EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
1. CIUDAD CIUDAD DE UBICACIÓN UBICACIÓN ESTRA ESTRATÉGIC TÉGICA A EJE DEL DESARR DESARROLLO, OLLO, PARTE DEL TRINOMIO URBANO DE LA MESETA DEL COLLAO, EMERGENTE, ARTICULADOR Y CON SIMBIOSIS. 1. CIUDAD ECO AMIGABLE, RESILIENTE Y SOSTENIBLE. 2. CIUDAD CON INCLUSIVA, SEGURA, CON SABIDURÍA ANCESTRAL Y CULTURA. 3. CIUDAD CIUDAD CON CON CAPACI CAPACIDAD DAD D DINA INAMIZ MIZADO ADORA RA DE INTERC INTERCAMB AMBIO IO Y TRANSFORMACIÓN, RECEPTIVO AL TURISMO. 4. CIUDAD PARTICIPATIVA, PARTICIPATIVA, COOPERATIVA Y DE GESTIÓN MODERNA Proyecto de Ciudad enmarcado en los principios descritos en el cuadro adjunto, además de reconocer el proceso de ocupación ANCESTRAL, que parte de los principios de la comunidad, la historia y antropolog antropología ía de la sociedad que construyo construyo su territorio en función de su proceso histórico cósmico de identidad y cultura Aymara en un orden particular que trasciende lo físico físi co y tiene como base la Pachamama y las Deidades como respeto a su territorio y proceso de ocupación. ocupaci ón.
La Sectorización y Modulación Urbana es otro producto de la propuesta del plan para la ciudad y se define la subdivisión del espacio o estructura su urbana en grandes partes, sectores, zonascomo o conos, diferenciadas por su morfología, relación interna 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
con otras partes de la ciudad y su relación externa con la Microrregión y región la distribución de los usos del suelo, su función en la Configuración Urbana y sus potencialidades. Los sectores constituyen la base de las intervenciones en la estructura urbana. La delimitación de los sectores se ha realizado en base a la Zonificación y ejes viales, proponiéndose cinco sectores como espacios urbanos que definen los intereses comunes de los barrios y las urbanizaciones, otorgándole funcionalidad e identidad a cada sector y generando interlocutores válidos al Gobierno Local. Por otro lado, la delimitación de la Modulación ha quedado definida por las urbanizaciones contenidas en el conjunto y los sectores, respectivamente Estos espacios urbanos urbanos han sido estudiados en detalle, determinando una estructura que tiene en Cuenta sus principales características y elementos predominantes, teniendo como objetivos: − Optimizar funcionalmente la estructura urbana en las escalas sectoriales
y barriales.
−
Redistribuir la actividad económica concentrando en subcentralidades los servicios complementarios a las áreas dispersa, residenciales. − Localizar estratégicamente los equipamientos urbanos como elementos generadores
de nuevas centralidades. − Optimizar la conectividad intraurbana y el mejoramiento integral de los sistemas de
transporte público. Articular la incorporación del nuevo suelo urbano o suelo de expansión mediante la adecuación de las áreas de −
urbanización incompleta el establecimiento de unay programación de la oferta del suelo urbanizable. Concertación de acciones entre los diferentes actores del gobierno local, que incluyen los niveles vecinales (barrios y urbanizaciones), sectoriales. −
ESCENARIO FUTURO 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Soporte Económicos – Productivo Se considera considera la cantida cantidadd de población población;; las activid actividades ades eco económic nómicas; as; los estra estratos tos socioeconómicos y la procedencia de la población; y, la capacidad económica de los habitantes. Teniendo en cuenta que la ciudad de Ilave es eminentemente comercial, se trata de ordenar y orientar dichas actividades por compatibilidad. Además de los ejes comerciales (comercio vecinal) en las avenidas y calles principales que reúnan las características para el desarrollo comercial, asimismo; se determinan las áreas productivas y reservas productivas de actividades agrícolas teniendo cuantitativamente lo lo siguiente.
LA PROPUESTA ESTA ENFOCADO A LA RECUPERACION DE ESPACIO ESCOLOGICOS
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
LA CIUDAD Y LA CULTURA. La propuesta Paisajista Territorial – Urbano del Plan de Desarrollo Urbano sostenible de la ciudad de Ilave 2017 – 2030, tiene como principal objetivo actualizar, recuperar y renovar el valor que histórico cultural y el valor geográfico que tiene y ha tenido teni do la ciudad. A nivel Histórico Cultural, como uno de los primeros asentamientos que construyeron el misterioso Tiahuanaco y actualmente como la capital de la NACIÓN AYMARA que se desarrolló y se desarrolla en el Altiplano Peru Peruano. ano. Los aimaras ya eran una civilización cuando Cusco aún no se vislumbraba como futuro ombligo del mundo
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Incaico. A nivel Geográfico, Ilave forma parte del nuevo TRINOMIO URBANO de la Región, conformado también por las Ciudades de Juliaca y Puno, consolidadas por el eje Comercial Sur que viene desde la Paz Bolivia pasando por de la Panamericana Sur hasta la Interoceánica. La condición geográfica de Ilave se caracteriza por la presencia del Río del mismo nombre como eje principal del territorio, cuya vega se inserta entre la Zona Zona alta hacia el Sur y la Zona Lago hacia el Norte. Esta estructura territorial no solamente configura la geografía física del entorno de la ciudad, sino también su propia historia y la razón de su localización. Constituye la estructura cultural, económica y social sobre la que se ha basado históricamente. Algunos promontorios aparecen como lugares históricos de referencia para la Ilave y sus ciudadanos. Sobre la pendiente topográfica, la ciudad ha asentado su estructura estruct ura y carácter. Son miradores de la ciudad. El Río Ilave constituye una de las mayores riquezas naturales de la ciudad y sobre sus orillas se ha construido la misma, con una estructura urbana y elementos culturales que se deben al río, con vaguadas que desde la Sierra bajan la pendiente pend iente hacia el sistema flu fluvial. vial. Otras áreas bajas representan el inicio del paisaje rural, zona agrícola de colinas suaves, totalmente visibles desde las partes altas alt as de la ciudad, algunas del espacio urbano y de la orilla del Rio Ilave. Por otro lado, la existencia de nivel territorial de otros lugares de Interés (sitios históricos, culturales, arqueológicos y naturales), que están articulados en la propuesta con el área urbana, hacen que el aspecto Paisajista tome relevancia en cuanto a su participación en el desarrollo de la ciudad. A. La Re Redd Vial Paisaji Paisajista. sta.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Esta Propuesta si bien considera físicamente algunas sendas rurales que sirven de interconexión con sitios de interés Histórico, C ultural, Vivencial, Natural, etc. de Descanso, trata esencialmente en la zona urbana de tratamiento especial a nivel de mallas verdes y de impl implem emen enta taci cióón de equipamiento urbano urbano en la red vial urban urbanaa según la sección. La propuesta del Equipo Técnico Técni co del PDUS consid considera era impor importante tante tamb también ién la impleme implementació ntaciónn de una red de ciclovías planteada en la propuesta propuesta vial como pparte arte de la Propuesta de Movilidad U Urbano rbano Sostenible, que en este caso a nivel de tratamiento deberá cumplir con ciertos criterios urbanos urban os arquite arquitectónic ctónicos os en su recorr recorrido ido con la finalidad de consolidar consolidar la propu propuesta esta a nivel paisajístico. Debemos mencionar que la propuesta propuesta paisajista tiene mucha relación con las propuestas ecológico ambientales y también de movilidad urbana sostenible, ya que el principal princ ipal objetivo objetivo es la reduc reducción ción del uso de dell vehícu vehículo lo particu particular lar y por lo tanto la disminución de la emisión de gases contaminantes derivados de los co combustibles mbustibles fósiles. a. Sende Senderos ros P Paisajista aisajistass Rú Rúas as y Camino Caminoss Rur Rurales. ales. Cuy Cuyaa función función princi principal pal eess la de interconecta interc onectarr el área urbana con los sitio sitioss histór históricos icos de interés, interés, así como las plazas cent centra rale less extra extraur urba bana nas, s, ccon onso solid lidan ando do ccir ircu cuito itoss tu turí rísti stico cos, s, ppai aisa sajís jístic ticos os y de contemplación. Propiciarán Propiciarán el turismo, cicloturismo, cicloturismo, caminatas y le esparcimiento de los ciudadanos. b. Ec Ecoo sen senda das. s. Tam ambi bién én consideradas como caminos ruraless peaton rurale peatonales ales estrecho estrechos, s, se usarán junto con otros cami camino noss rura rurale less fo form rman ando do rutas para practicar turismo activo: bicicleta y senderismo. La Propuesta Contempla una demarcada a un lado lado jjun unto to a la N Nue ueva va Circunvalación y la otra demarcada demar cada a ambos lados de la Nueva Vía de Evitamiento. c. Ram ambl blaa ddee JJil ilaw awi. i. A manera de avenida que bordeará bord eará la extensi extensión ón del R Río ío Ilave Constituye al mismo tiempo una una impor importante tante vía de
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
circulación veh circulación vehicular icular y cómo pase paseoo peatonal. peatonal. Está bordeada bordeada por algu algunas nas playas. Su principal princ ipal fin fin será co congrega ngregarr a ci ciudadan udadanos os de todas las eda edades, des, en busca busca de pas paseos, eos, recreación y aire fresco. En algunos puntos, puntos, especialmente en la Rambla Sur, es un bbuen uen lugar para la práctica de la pesca deportiva, así como la recreación pasiva. d. Paseos efímeros efímeros.. Cuya caract característica erística pr principa incipall es la de ser estacio estacionario nario,, sobre todo en época seca. e. Peaton Peatonalizaci alización ón Ríg Rígida. ida. Pr Princip incipalment almentee en el área ccentral entral ddee la ciud ciudad, ad, per permitirá mitirá el descongestionamiento del centro originario de vehículos motorizados. f. Circu Circuito ito de ciclo ciclovías. vías. Co Como mo parte ddee la propu propuesta esta de Movil Movilidad idad Urb Urbano ano Sost Sostenible enible,, conforma confo rma una red que se superpone superpone a la red vial existente. existente. Dotada con un carri carrill exclus exclusivo ivo para la circulación de ciclistas.
11. PROGRAMA PROGRAMA GENERAL GENERAL DE TRABAJO TRABAJO PARA PARA LA ELAVORAC ELAVORACION ION E IMPLEMENTACION DEL POT MOMENTO ACTIVIDAD OPERATIVIDAD CUMPLIDA Preparación y ETAPA 1 Organización del proceso para la elaboración del Plan CUMPLIDA Recole Rec olecció cciónn de ETAPA 2 Informació Info rmaciónn Primar Primaria ia y Secundaria ETAPA ETAPA 34
D iagnulación ósticonIIn ntegPlan ral de Formulació Form del Ordenamiento Territorial
EN PROCESO P PR ROCESO EN
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
Objetivos Objetiv os del Pla Plann Urbano Urbano de Ordenamiento territorial. Debido a las diferentes dinámicas y particularidades que existen en los distritos y en la municipalidad, se establecen lineamientos generales que se ponen a consideración consideraci ón de los usuarios para iniciar el proceso de formulación de un Plan Distrital de Ordenamiento Territorial para los distritos V, VI y VII de la ciudad de Managua. Resulta indispensable considerar una etapa preliminar de Preparación Preparaci ón y Organización con la finalidad de generar condiciones óptimas para la realización del trabajo de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, incorporando e involucrando a los actores sociales e institucionales públicos y privados que ejercitan distintos roles en la vida de la ciudad. Para formular el Plan Distrital de Ordenamien Ordenamiento to Territorial (PDO (PDOT) T) se deben cumplir secuencialmente los siguientes pasos:
8.1 Pasos para formular el POT 1) Decisión Política expresada mediante un acuerdo formal. 2) Conformación de un Equipo de Trabajo Multidisciplinario e interinstitucional. 3) Elaboración de un Cronograma de Trabajo. T rabajo. 4) Sensibilización y sociabilización del proceso de OT. En documento presenta el análisis integral de los distritos V, VI yde VIIlimitantes, y se hace un este avance en la seformulación del PDOT realizando el análisis potencialidades, por aspectos e identificando los principales problemas que afectan al territorio, también se avanzó en la formulación de escenarios tendenciales. Sin embargo, quedan por elaborarse la Imagen Objetivo y las políticas diseñadas, así como la propuesta de Plan de uso del suelo o zonificación propuesta para el desarrollo urbano-rural de los distritos, así como el presupuesto para la implementación del PDOT. DE acuerdo a los TDR de esta consultoría Esta etapa comprende cuatro actividades que se describen en la siguiente figura Nº 1 y que se detallan en el cuadro No.6, como un conjunto de sugerencias (Etapa 4) que deberían encararse para crear condiciones favorables para el trabajo de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. FASE A)Decisión política y compromisos interinstituci onales en el municipio B)Conformac ión de un equipo multidisciplin ario e interinstituci onal
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Proceso de elaboración Obje jettivo Modalidad de Qué resultados Responsable pueden s Implementación que se esperar puede ser utilizada
Participantes sugeridos
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
C)Elaboració n de un Cronograma de Trabajo D) Sensibilizació n y socialización del proceso de Ordenamient o Territorial
11. CONCLU CONCLUSIO SIONES NES Y REC RECOME OMENDA NDACIO CIONES NES 10.1 Conclusiones 1) El territorio de la ciudad de Ilave presenta pres enta un gran potencial en sus recursos fundamentales de suelo, agua y clima e infraestructura infraestru ctura de servicios para el desarrollo de programas y proyectos sociales y económicas a nivel urbano-rural. 2) La composición, escolaridad, y estructura de la población es favorable para el desarrollo económico y social. 3) Tiene muy buenas condiciones organizativas a nivel local para la ejecución de programas y proyectos sociales de med mediana iana envergadura. 4) La ciudad de Ilave tienen un personal operativo con altas calificaciones cal ificaciones profesionales. 5) Posee una buena articulación institucional y alta capacidad para la gestión de proyectos. 6) El territorio presenta de moderado a altos riesgos ri esgos sísmicos y de inundaciones. 7) Presenta algunas deficiencias técnicas en el tema de obras hidráulicas y saneamiento básico y carece de estructuras formales de planificación para el mediano y largo plazo. 8) Falta de políticas sostenidas de incentivos y programas de promoción social y ambiental. 9) Existen tendencias y conductas colectivas negativas que limitan gravemente la eficacia de programas de higiene y saneamiento. 10) El Proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial ha contado con la participación activa de los equipos técnicos municipales de cada uno de los distritos involucrados.
10.2 Recomendaciones
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
1) Elaborar y/o actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Ilave, en el marco de la planificación estratégica territorial de la Región ddee Puno, siguiend siguiendoo los pasos planteados en este documento. 2) Formulación participativa de las políticas de desarrollo territorial. 3) Desarrollar los instrumentos de planificación y gestión territorial a escalas más pequeñas que permitan la formulación y ejecución participativa de políticas planes y proyectos de desarrollo urbano rural. 4) Elaborar estrategias de motivación e integración del sector privado, universidades y centros de investigación investigación y capacitación para el desarrollo de proyectos sociales, educativos, tecnológicos y económicos que aprovechen las ventajas que ofrece el territorio urbano y rural de la ciudad de Ilave. 5) Promover la capacitación técnica y empresarial entre la población económicamente activa sobre todo todo en el segmento de mujeres y jóvenes. 6) Crear la unidad técnica de planificación estratégica para el mediano y largo plazo. 7) Crear la unidad de Monitoreo Ambiental. 8) Formular un plan de fortalecimiento institucional de la ciudad de Ilave 9) Implementar el Plan de Ordenamiento Territorial incorporando en los POA de cada año el plan de actividades e inversiones públicas para concretar concr etar el PDOT en planes específicos.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
12 12.. ANEX ANEXOS OS ADQUISICION Y PREPARACION DE MATERIAL SATELITAL, AEROGRAFICO Y CARTOGRAFICO
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION INFORMACION Y ELABORACION ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO
DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
LEYENDA
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO
ILAVE
PLAN DE TRABAJO DE ACTIVIDADES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESQUEMA DE TRABAJO
ACTIVIDADES
IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES COMPROMETIDOS EN EL PROCESO Y DEFINICIÓN DE SUS ROLES REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA NORMATIVA MÁS RELEVANTE SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ELABORACIÓN, CONCERTACIÓ ÓNN Y SOCIALIZACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y PLAN OPERATIVO PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL POT REVISIÓN Y ENTENDIMIENTO DE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESTRATEGIA COMUNICAC COMUNICACIONAL IONAL Y EJECUCIÓN DE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ETAPA INICIAL
COMPENDIO DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE ILAVE CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE FACILITADORES TÉCNICOS MUNICIPALES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO: ÁREA RURAL, ÁREA URBANA Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE TERRITORIO ACCIONES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMUNICAC COMUNICACIONAL IONAL TALLERES DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTEN OBTENIDA IDA EN LOS TALLERES DE DIAGNOSTICO FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO Y PROPUESTA DE ZEE
ETAPA DE DIAGNOSTICO
ANALISIS SOCIAL ANALISIS ANAL ISIS POL POLITICO ITICO ANALISIS RELIGIOSO ANALISIS ECONOMICO ANALISIS EDILICIO
82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO ANALISIS VIAL ANALISIS EMOCIONAL
ANALISIS DE CONDICIONES ACTUALES DEL TERRITORIO IDENTIFICACION DE VARIABLES CLAVES
ETAPA DE DIAGNOSTICO Y FORMULACION DE PLANES
IDENTIFICACION DE ESCENARIOS: TENDENCIALES, ALTERNATIVOS Y CONCERTADOS ESTRATEGIAS: DIMENSIONES, OBJETIVOS Y ACCIONES CONDICIONES DESEADAS
INSTRUMENTACION VALIDACION DEL DOCUMENTO DOCUMENTO PLAN APROBACION LEGAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TERRITORIO EN PROCESO DE ORDENAMIENTO
ETAPA DE IMPLENTACION Y EJECUCION
ETAPA DE MONITOREO Y CONTROL
EJECUCION DE ACCIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL REDUCCION DE RIESGO SEGUIMIENTO Y CONTROL EVALUCION POBLACIONAL POBLACIONAL SEGUIMIENTOS A LA IMPLEMENTACIO IMPLEMENTACIONN Y TENDENCIAS CAPACITA CAPA CITACION CION - ENTR ENTRENAM ENAMIENTO IENTO
PLAN DE DE TRABA TRABAJO JO DE LA ZEE N° A.1 01 02 A.2 01 02 03 04 05
ACTIVIDADES ETAPA INICIAL Decisión para la elaboración del documento Presupuesto ETAPA DE FORMULACION Objetivos y Alcance de la Z Zonificación onificación Ecológica Económica de Ilave. Establecimiento de Equipo Técnico Multidisciplinario. Definición del marco conceptual de la ciudad de Ilave. Términos de referencia y plan de trabajo detallado. Recopilación y análisis de información existente.
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Adquisición y preparación materialfaltantesatelitaltrabajo y cartográfico. Generación de informaciónde temática de campo. Descripción del Medio Físico Descripción del Medio Biológico Descripción del Medio Socioeconómico Delimitación de unidades integradas de la tierra Delimitación de unidades integradas de la tierra Unidades Ecológicas Unidades Ecológicas Económicas Potencial del Sistema Natural Potencial del Sistema Socioeconómico Modelo de de Zonificación Ecológica y Económica Unidades DE Manejo
de ZEE ZEE 19 MAPApreliminar FINAL DE 20 Mapa A.3 ETAPA DE APLICACION
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
01 02 03 04 05 A.4
Aprobación de documento Remisión del documento a todas las instancias del gobierno Promover talleres de participación para difundir el documento Desarrollo local de programas ambientales La información debe ser subida a la página web del Gobierno Local ETAPA DE MONITOREO
01 02 03
Monitoreo, Evaluación técnicas y Actualización del Gobierno Local Conformar comisiones de instituciones y de vigilancia ciudadana Establecer un equipo que haga Evaluaciones Anuales
ESQUEMA METODOLOGICO DE OT
84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
ESQUEMA ESQUE MA METODOLOG METODOLOGICO ICO DE LA ZEE
86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
TERMINO DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO POR POR CONSULTORIA PARA PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE LA ZEE PARA EL DISTRITO DE ILAVE 1.-
2.
FINALIDAD Los presentes Términos de Referencia se elaboraron considerando las necesidades del proyecto, en desarrollar el estudio de la ZEE para el distrito de Ilave. La finalidad de dicho estudio es contar con información técnica y científica referente a variables biofísicas y socioeconómicas en el ámbito de Ilave, que permitirá el desarrollo del proceso de Zonificación Ecológica Económica. Dicho estudio estudio es de priorid prioridad ad por ser de insumo básico e importante importante par paraa el desarrollo de otros estudios temáticos como zonas de vida, hidrobiológicos, flora y vegetación, entre otros. En este sentido es necesaria neces aria la contratación de servicios ser vicios de consultoría para el desarrollo del estudio y elaboración de mapas de las variables biofísicas y socioeconómicas del ámbito de Ilave. ANTECEDENTES La Municipalidad Provincial del El Collao- Ilave, es un gobierno local con un enfoque de promoción del desarrollo, cuyo objetivo social es el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de familias habitanlasencomunidades el ámbito delurbanas, distrito, aplicando soluciones eficaces a los retos queque afrontan rurales y nativas menos favorecidas, cuyo objetivo principal es el desarrollo económico y social de la población comprendida por su jurisdicción. La ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972), establece en materia de Competencia Municipal Provincial y local la “planificación integral del desarrollo local y el Ordenamiento Territorial”, entre las co mpetencias y funciones específicas la “organización del espacio físico y uso de suelos”, diferenciando las
funciones de las Municipalidades Provinciales de las Distritales; siendo competencia de las primeras la aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial a Nivel Provincial y demás planes específicos, y de las Municipalidades Distritales, a aprobación de los Planes Urbanos o Rurales de su jurisdicción, según se gún corresponda. En cumplimiento a las funciones y competencias.
3.
BASES NORMATIVAS Reglamento mento de Zo Zonificac nificación ión E Ecológ cológica ica Ec Económi onómica ca (ZE (ZEE), E), ddecreto ecreto Regla supremo N° 087-2004-PCM, y sus modificaciones.
4.
Directiva “Metodológica para la Zonificación Ecológica y Económica”,
Decreto del Consejo Directivo N°010-2006-CONAN/CD. Ley Orgánica de Municipalidad e (Ley N°27972). OBJETIVOS DE LA CONTRATACION Los objetivos que tiene la contratación de la consultora y/o consultor para el desarrollo del estudio de la ZEE para el distrito distrit o de Ilave es: 4.1. Objetivo General Generar información técnica científica referente a las características de la ZEE ZEE del ámbito del proyecto. 4.2 Objetivo Es Especifico El presente Término de Referencia busca la consecución de los siguientes objetivos específicos.
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO
5.
Recopilación, revisión y control de calidad de los datos para la elaboración de la ZEE cerca cercanas nas al ámbit ámbitoo de estud estudio. io. Análisis de consistencia y extensión de la información obtenida. Generar una base de datos geo referenciales. Elaboración de mapas temáticos. Digitalización de los mapas temáticos.
ALCANCE Y DESCRIP IPC CIO ION N DEL SERVICIO El presente servicio para realizar estudios de la ZEE, se trata de un trabajo altamente calificado, cuya realización requiere de conocimientos especializados Sistemas de Información Geográfica, Geológica, Teledetección, Meteorología, Biología, Socioeconómica, Historia y Urbanística que le permitan al especialista la obtención de los productos finales como los mapas de las variables climáticas. 5. 5.11 Acti Activi vida dade dess du dura rant ntee el ddes esar arro roll lloo de dell estu estudi dioo La obtención de los resultados requiere previamente el cumplimiento de las siguientes actividades: Recopilación, revisión y control de calidad de datos de Ilave cercanas al ámbito de estudio. Análisis de consistencia y extensión de la información recogida. Generar una base de datos georreferénciales, biológicas y socioeconómicas. Delimitación de áreas de interés. Reconocimientos objetivo de área de estudio y trabajo de campo que se realizara según requerimientos del consultor. Elaboración de mapas temáticos (Geología, meteorológico, geográfico, biológico, socioeconómico, etc.) Digitalización de los mapas temáticos Elaboración del informa final. 5. 5.22 Requ Requer erim imie ient ntoo ddel el P Pro rove veed edor or y ddee su Pers Person onal al 5.2.1. Responsables del Estudio (personal clave) Corresponde a las características característi cas o condiciones mínimas que debe cumplir el proveedor. proveedor. Los pro profesion fesionales ales respon responsables sables de realizar dich dichoo estudio deberán cumplir con el siguiente perfil profesional. Especialistas en Ordenamiento Territorial Profesional Colegiado y Habilitado con Título profesional o de Arquitecto. Estudios Estud ios de maestría en temas de ordenamie ordenamiento nto ambient ambiental al o territorial. Contar con experiencia profesional en el área mínimo de o cinco (05) años después de la colegiatura. Conocimientos comprobados en temas de Gestion de o Riesgo de Desastres. o Experiencia profesional no menor de tres (03) años en temas vinculados a ordenamiento territorial, mapas de peligro, gestión de riesgos y aspectos ambientales.
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO o
o
Experiencia profesional en la especialidad de un (1) año como especialistas de Sistemas de información geográfica, elaborando cartográfica y mapas temáticos. Con amplia experiencia en Manejo de softwares de Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, AutoCAD, información estadística y otros programas para elaboración
de cartográfica temática. Contar con cursos de capacitación en Modelamiento Territorial para la zonificación ecológica económica. o Habilidad de Redacción y síntesis. No tener ningún impedimento para contratar con el estado. o Contar con disponibilidad inmediata para elaborar. o Especialista en Ciencias Biológicas o Profesional Colegiado y Habilitado con Título de Licenciado en Biología. Estudios de maestría en temas de ordenamiento ambiental o territorial. Contar con experiencia profesional en el área mínimo de o cinco (05) años después de la colegiatura. Conocimientos comprobados en temas de Gestión de o Riesgo de Desastres. Experiencia profesional no menor de tres (03) años en o temas vinculados a ordenamiento territorial, mapas de peligro, gestión de riesgos y aspectos ambientales. Experiencia profesional en la especialidad de un (1) año o como especialistas de Sistemas de información geográfica, elaborando cartográfica y mapas temáticos. o Con amplia experiencia en Manejo de softwares de Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, AutoCAD, información estadística y otros programas para elaboración de cartográfica temática. o
Contar con cursos de capacitación en Modelamiento Territorial para la zonificación ecológica económica. Habilidad de Redacción y síntesis. o o No tener ningún impedimento para contratar con el estado. Contar con disponibilidad inmediata para elaborar. o Especialista en Economía Profesional Colegiado Colegiado y Habilitado con Título de o Ingeniero Economista. Estudios de maestría en temas de ordenamiento ambiental o territorial. o Contar con experiencia profesional en el área mínimo de cinco (05) (05) años des después pués de la colegi colegiatura. atura. Conocimientos comprobados en temas de Gestión de o Riesgo de Desastres. o
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO o
o
Experiencia profesional no menor de tres (03) años en temas vinculados a ordenamiento territorial, mapas de peligro, gestión de riesgos y aspectos ambientales. Experiencia profesional en la especialidad de un (1) año como especialistas de Sistemas de información geográfica, elaborando cartográfica y mapas temáticos.
Con amplia experiencia en Manejo de softwares de Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, AutoCAD, información estadística y otros programas para elaboración de cartográfica temática. Contar con cursos de capacitación en Modelamiento o Territorial para la zonificación ecológica económica. Habilidad de Redacción y síntesis. o o No tener ningún impedimento para contratar con el estado. Contar con disponibilidad inmediata para elaborar. o Especialistas en Ciencias Sociales o Profesional Colegiado Colegiado y Habilitado con Título de Licenciado en Sociología. Estudios de maestría en temas de ordenamiento ambiental o territorial. o Contar con experiencia profesional en el área mínimo de cinco (05) años después de la colegiatura. Conocimientos comprobados en temas de Gestión de o Riesgo de Desastres. Experiencia profesional no menor de tres (03) años en o temas vinculados a ordenamiento territorial, mapas de peligro, gestión de riesgos y aspectos ambientales. o Experiencia profesional en la especialidad de un (1) año como especialistas de Sistemas de información geográfica, elaborando cartográfica y mapas temáticos. o Con amplia experiencia en Manejo de softwares de o
Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, AutoCAD, información estadística y otros programas para elaboración de cartográfica temática. o Contar con cursos de capacitación en Modelamiento Territorial para la zonificación ecológica económica. Habilidad de Redacción y síntesis. o No tener ningún impedimento para contratar con el estado. o Contar con disponibilidad inmediata para elaborar. o Especialistas en Historia y Gestión Cultural Profesional Colegiado Colegiado y Habilitado con Título de o Licenciado en Sociología, historiador o afines. Estudios de maestría en temas de ordenamiento ambiental o territorial. Contar con experiencia profesional en el área mínimo de o cinco (05) años después de la colegiatura.
90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO o
o
o
como especialistas de Sistemas de información geográfica, elaborando cartográfica y mapas temáticos. Con amplia experiencia en Manejo de softwares de o Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, AutoCAD, información estadística y otros programas para elaboración de cartográfica temática. Contar con cursos de capacitación en Modelamiento o Territorial para la zonificación ecológica económica. Habilidad de Redacción y síntesis. o No tener ningún impedimento para contratar con el estado. o o Contar con disponibilidad inmediata para elaborar. Especialistas en Geología Profesional Colegiado Colegiado y Habilitado con Título de o Ingeniero Geólogo o afines. o Estudios de maestría en temas de ordenamiento ambiental territorial. Contar con experiencia profesional en el área mínimo de o cinco (05) (05) años des después pués de la colegi colegiatura. atura. Conocimientos comprobados en temas de Gestión de o Riesgo de Desastres. Experiencia profesional no menor de tres (03) años en o temas vinculados a ordenamiento territorial, mapas de peligro, gestión de riesgos y aspectos ambientales. Experiencia profesional en la especialidad de un (1) año o como especialistas de Sistemas de información geográfica, elaborando cartográfica y mapas temáticos. Con amplia experiencia en Manejo de softwares de Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, AutoCAD, información estadística y otros programas para elaboración de cartográfica temática. Contar con cursos de capacitación en Modelamiento o Territorial para la zonificación ecológica económica. Habilidad de Redacción y síntesis. o No tener ningún impedimento para contratar con el estado. o Contar con disponibilidad inmediata para elaborar. o Especialista en Meteorología Profesional Colegiado Colegiado y Habilitado con Título de o Ingeniero Meteorólogo o afines. Estudios de maestría en temas de ordenamiento ambiental o territorial. o
Conocimientos comprobados comprobados en temas de Gestion de Riesgo de Desastres. Experiencia profesional no menor de tres (03) años en temas vinculados a ordenamiento territorial, mapas de peligro, gestión de riesgos y aspectos ambientales. Experiencia profesional en la especialidad de un (1) año
91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARITECTURA Y URBANISMO o
o
o
o
o
o
o o o
Contar con experiencia profesional en el área mínimo de cinco (05) años después de la colegiatura. Conocimientos comprobados en temas de Gestión de Riesgo de Desastres. Experiencia profesional no menor de tres (03) años en temas vinculados a ordenamiento territorial, mapas de peligro, gestión de riesgos y aspectos ambientales. Experiencia profesional en la especialidad de un (1) año como especialistas de Sistemas de información geográfica, elaborando cartográfica y mapas temáticos. Con amplia amplia experie experiencia ncia en Manejo de softwa softwares res de Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, AutoCAD, información estadística y otros programas para elaboración de cartográfica temática. Contar con cursos de capacitación en Modelamiento Territorial para la zonificación ecológica económica. Habilidad de Redacción y síntesis. No tener ningún impedimento para contratar con el estado. Contar con disponibilidad inmediata para elaborar.
View more...
Comments