Idiomas - Ortografia Practica del Español.pdf

August 21, 2017 | Author: César Julián Reyes Ortega | Category: Spanish Language, Orthography, Sentence (Linguistics), Alphabet, Dictionary
Share Embed Donate


Short Description

Download Idiomas - Ortografia Practica del Español.pdf...

Description

ORTOGRAFÍA

práctica del ESPAÑOL Las Guías prácticas d el In stitu to Cervantes nacen con la intención de facilitar el conocimiento del español mediante unas obras de contenido riguroso y sencillo manejo, avaladas por el prestigio de esta institución. Ortografía práctica del español, segundo título de la colección, es una guía completa y actualizada que explica las bases ortográficas del español y recopila toda la normativa publicada al respecto por la Real Academia Española, incluyendo la contenida en el D iccionario panhispánico de dudas. ¿Cuál es la forma correcta, arcoíris o arco iris? ¿Qué diferencia hay entre porque, por que, porqué y p or qué? ¿Debe acentuarse el adverbio solo? En esta guía se encuentran las respuestas a estas y a otras muchísimas cuestiones, así como las últimas novedades y cambios en la ortografía de la lengua española, todo ello presentado y estructurado de forma clara para que su consulta resulte cómoda y útil a cualquiera que deba enfrentarse a la redacción de un escrito y pretenda hacerlo de forma correcta.

www.FreeLibros.me

G u ía s p r á c t ic a s d e l

In s titu to C e rv a n te s

ORTOGRAFÍA

práctica del ESPAÑOL Leonardo G óm ez Torrego

Hh

In s t it u to C ervantes

www.FreeLibros.me

índice P r ó lo g o 13

Parte I.: Ortografía de las letras y de las palabras 10 1. N ecesid ad de la ortografía 16 2. E l ab eced a rio (o alfabeto) del españ o l 16 2.1 Las letras del español 16 2.2 Aclaraciones sobre las letras del español 17 3. O rtografía de las le t r a s b , v y w

18

3.1 Aspectos generales 18 3.2 Algunas orientaciones para escribir b o v 19 3.2a Se escriben con b 19 3.2b Se escriben con v 21 3.3 Otros aspectos sobre la ortografía de b y v 21 3.3a Palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de forma diferente (no homógrafas) 21

Directora editorial: Pilar Cortés Coordinadora editorial: Alegría Gallardo Revisión y edición: Celia Villar Diseño de interior y maqueta: Elena Costa Kramer Diseño de cubierta: Jesús Sanz

3.3b Consejos 22 3.3c Curiosidades 24

© Instituto Cervantes © Leonardo Gómez Torrego, 2009 © De esta edición: Espasa Calpe, S. A., 2009

4. O rtografía de la letra h 25 4.1 Aspectos generales 25 4.1a La h en posición inicial (h-) 25 4.1b La h intercalada (-h-) 27 4.2 Algunas orientaciones para la escritura correcta de h 28 4.2a Se escriben con h- 28 4.2b Se escriben con -h- 28 4.3 Otros aspectos sobre la ortografía de la h 29 4.3a Palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de forma diferente (no homógrafas) 29 4.3b Consejos 30 4.3c Curiosidades 32 5. O rtografía de las letras g y j 34 5.1 Aspectos generales 34 5.2 Algunas orientaciones para escribir correctamente g y j delante de e, i 35 5.2a Se escriben con g 35 5.2b Se escriben con j 36 5.3 Otros aspectos sobre la ortografía de la g y la ; 36 5.3a Palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de forma diferente (no homógrafas) 36

Impreso en España / Printed in Spain Impresión: Unigraf, S.L.

Editorial Espasa Calpe, S. A. Pozuelo de Alarcón (Madrid)

5.3b Consejos 37 5.3c Curiosidades 37

www.FreeLibros.me

6. O rto g rafía d e la s le tra s c , k y q p ara e l so n id o [k] 38

12.1a 12.1b 12.1c 12.1 d 12.1 e

6.1 Aspectos generales 38 6.2 Otros aspectos sobre la ortografía de la c, la k y la q para el sonido [k| 39 6.2a Consejos 39 6.2b Curiosidades 49

13. C u estio n es o rto g rá fica s co n o tra s letras 63

7. O rtografía de las letras c, z y s 43 7.1 Aspectos generales 43

13.1 Escritura del prefijo pos-/post- 63 13.2 Escritura del grupo -pl- 64 13.3 Escritura del grupo inicial ps- 64

7.1a El seseo 43 7.1b El ceceo 43 7.2 Algunas orientaciones para escribir correctamente c, z y s 44

13.4 Escritura de la -d en posición final 6b 14. E l guión en la ruptura de palabras al final del renglón 65

7.2a Regla general 44 7.3 Otros aspectos sobre la ortografía de la c, la z y la s 44 7.3a Curiosidades 44

14.1 Normas académicas 65 14.1a Diptongos, hiatos y vocales al final del renglón 65 14.1 b El grupo cc al final del renglón 66

8. O rtografía d e las letras s y x 45

14.1c Grupos consonanticos con h al final del renglón 66 14.1d Grupos consonanticos delante de otra consonante al final del renglón 66

8.1 Aspectos generales 45 8.2 Otros aspectos sobre la ortografía de la s y la x 45 8.2a Consejos 46 8.2.b Curiosidades 47 9. O rtografía d e las letras y, i y del dígrafo II 48 9.1

Aspectos generales 48 9.1a E l yeísmo 48 9.1b La y como vocal 48

Prefijos y otros componentes al final del renglón 67 Los dígrafos ch, lly rr al final del renglón 67 La letra x al principio del renglón 67 El grupo ti 63

14.1 i

Palabras compuestas con guión al final del renglón 68

68

15.1 Compuestos que se escriben en una o en dos palabras 68 15.2 Otros aspectos sobre la ortografía de los compuestos 72

9.2 Algunas orientaciones para escribir correctamente y 49

15.2a Compuestos que se escriben con un guión 72 15.2b Compuestos que se escriben endos palabras 72 15.3 Ortografía de los compueslos con prefijos 73

9.2a La y como vocal en su función de conjunción 49 9.3 Otros aspectos sobre la ortografía de la y y del dígrafo II 50 9.3a Palabras que suenan igual (homófonas) pero

16. O rtografía de p o r q u e , p o r q u e , p o r q u é y p o r q u é 7A 16.1 Las formas porque y por que 74 16.2 Las formas porqué y por qué 75

se escriben de forma diferente (no homógrafos) 50 9.3b Consejos 51 9.3c Curiosidades 51

17. O rtografía de la s fo rm a s c o n q u e , c o n q u e y c o n q u é 76

10. O rtografía d e la letra r y del dígrafo rr 52 Aspectos generales 52

17.1 La forma conque 76 17.2 La forma con que 76 17.3 La forma con qué 17

10.2 Otros aspectos sobre la ortografía de r y rr 52 10.2a Consejos 52 10.2b Curiosidades 53

18. O rtografía de las fo rm as s in o y s i n o 77 18.1 La forma sino 77

11. O rtografía d e las le tra s n y m 53 11.1 Aspectos generales 53 11.2 Algunas orientaciones para escribir correctamente y 55

18.2 La forma si no 77 19. Ortografía de las form as h a b e r y a v e r 78 19.1 La forma haber 78

11.3 Otros aspectos sobre la ortografía de la n y la m 56 11.3a Consejos 56

19.2 La forma a ver 78

12. O rtografía d e la m ayú scu la y m inú scu la in iciale s 56 12.1

14.1e 14.1 f 14.1g 14.1 h

15. O rtografía d e los c o m p uesto s

9.1c La y como consonante 49 9.1 d El acento en la y 49

10.1

La mayúscula inicial y la puntuación 56 La minúscula inicial y la puntuación 57 La mayúscula inicial fuera de la puntuación 58 la minúscula inicial fuera de la puntuación 60 Otros usos de las mayúsculas y minúsculas 62

Escritura con mayúscula inicial 56

www.FreeLibros.me

20. Ortografía d e las fo rm as c o n tra c ta s a/ y d e l 78 20.1 Las formas al y del con nombres comunes 78

20.2 21.

I ,as formas a l y tlel con nombres propios 79

7. A cen tua ció n de las palabras interrogativas y ex clam ativas 107

O rtografía de o tras fo rm a s 80 21.1 Las formas dem ás y d e más 80 21.2 Las formas tampoco y tan poco, también y tan bien 80 21.3 Las formas aparte y a parte 80 21.4 Las formas hay ahí y ay 81 21.5 Palabras con ee y con e 81

7.1 Concepto de palabra interrogativa y exclamativa 107 7.2 Acentuación de las palabras interrogativas y exclamativas 108 7.3 Casos especiales de relativos tónicos o pseudointerrogativos 108 7.3a En enunciados con los verbos tener, haber, buscar

y encontrar como verbos principales y con un infinitivo en la oración subordinada 108 7.3b En enunciados con el verbo depender, la preposición según o el adverbio independientemente 110 7.4 Otros aspectos acentuales con palabras interrogativas,

21.6 Palabras con oo y con o 81 21.7 Palabras con aa y con a 82 21.8 Ortografía de las abreviaturas 82

exclamativas y pseudointerrogativas 111

Parte II: La acentuación

83

8. A cen tu ació n de las palabras co m p u e s ta s 113 8.1 Palabras compuestas de verbo y pronombre(s) 113 8.2 Otras palabras compuestas y sin guión 114

1. Utilidad de la ac e n tu a c ió n 84

8.3 Palabras compuestas con guión 115 8.4 Los adverbios acabados en -mente 115

2. P a la b ra s tó n ica s y p alab ras áto n as 85 2.1 Palabras tónicas 85 2.2 Palabras átonas 86

9. A cen tu ació n de la palabra s o l o 116 9.1 Valores gramaticales de solo 116 9.2 Acentuación de la palabra solo 116

3. L a tild e 88 4. P a la b ra s ag u d as, llan as, esd rúju las y so bresdrújulas. C o n ce p to y ac e n tu ac ió n 89 4.1 Palabras agudas (también llamadas oxítonas) 89 4.2 Palabras llanas (también llamadas graves y paroxitonas) 90 4.3 Palabras esdrújulas y sobresdrújulas (o sobreesdrújulas) 91

10. A ce n tu a ció n de los dem o strativo s 117 10.1 La clase gramatical de los demostrativos 117 10.2 Acentuación de los demostrativos 118 11. A cen tuació n de las palabras a u n y a ú n 1 9 11.1 Valores gramaticales y semánticos de las palabras aun y aún 119 11.2 Acentuación de las palabras aun y aún 120

5. A cen tu ació n d e d iptongos, triptongos e h iato s 32 5.1 Concepto de diptongo 92 5.2 Acentuación de los diptongos 93 5.3 Concepto de triptongo 94 5.4 Acentuación de los triptongos 94 5.5 Concepto de hiato y sus tipos 95 5.5a Hiato formado por dos vocales abiertas 95 5.5b Hiato formado por dos vocales cerradas iguales 95

12. O tros a s p e c to s g e n e ra le s so bre la ac e n tu a c ió n 120

Parte III: La puntuación

5.5c Hiato formado por vocal abierta seguida de vocal cerrada 95 5.5d Hiato formado por dos vocales cerradas distintas 96 5.5e Hiato formado por vocal cerrada seguida de vocal abierta 96 5.5f Hiato formado por tres vocales 96 5.6 Acentuación de los hiatos 97 5.7 Otros aspectos sobre la acentuación de diptongos e hiatos 101

1. Utilidad de la puntuación 126 2. L a co m a 127 2.1 Rasgos del signo de la coma 127 2.2 Usos de la coma 127 2.2a Para separar segmentos de una misma serie sintácticamente equivalentes 127 2.2b Para separar el vocativo del resto del enunciado 128 2.2c Para sustituir a un verbo mencionado antes en el discurso o que se sobrentiende 128

6. A cen tu ació n d e lo s m on osílab os 104 6.1 Concepto de monosílabo 104 6.2 Acentuación de los monosílabos 104 6.3 Otros aspectos sobre la acentuación de los monosílabos 106 6.3a Consejos 106 6.3b Curiosidades 106

125

www.FreeLibros.me

2.2d Para separar aposiciones explicativas 128 2.2e Para separar oraciones de relativo explicativas 128 2.2f Para separar una oración subordinada adverbial de la principal 129

2.2g 2.2h 2.2Í 2.2j 2.2k 2.2I 2.2m 2.2n 2.2ñ

Para separar oraciones subordinadas de la enunciación Para intercalar cualquier inciso 130 Para separar conectores sintácticos 130 Para separar conjunciones explicativas 131 Para separar tópicos o temas 131 Para separar circunstantes 131 Para separar atributos oracionales 131 Para separar cláusulas absolutas 132 Para separar oraciones coordinadas con pero, aunque,

P ró lo go F.l D iccionario d e la Lengua españ ola, de la Real Academ ia Española, ofrece dos acepciones del térm in o ortografía: 1. f. Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. 2. f. Forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía. A ten dien do a una actitu d claram ente pan h ispán ica, en la actu a­

conque, así que 132

lid ad estas norm as las fija la A sociación de Academ ias de la Lengua

2.2o Para separar oraciones distributivas i 32 2.2p Para separar ciertos nombres y apellidos 132 2.3 Compatibilidad de la coma con la conjunción y 133 2.4 Otros aspectos sobre la presencia y ausencia de la coma 133

Esp añ o la1. D e esta m anera, se busca la u n ifo rm id ad o rtográfica en todo el ám bito de habla española, lo que conviene sin duda a la u n i­ dad del idiom a y revierte en la com odidad y en la eficacia co m u n ica­ tivas a través de textos escritos en cu alq u ier lugar del vasto m undo

E l punto y co m a 134 3.1 Rasgos del punto y coma 134 3.2 Usos del punto y coma 135

de habla española. Estas norm as son fruto tanto de la arbitrariedad — p odrían haber

El signo d e los d o s puntos 136 4.1 Rasgos del signo de los dos puntos 136

sido otras distintas a las actualm ente fijadas— com o de la adecua­

4.2 Usos del signo de los dos puntos 136

cionando a través de los años. Desde las prim eras indicaciones o rto ­

El punto 138 5.1 Rasgos del punto 138 5.2 Usos del punto en el discurso escrito 138 5.3 Otros usos no discursivos del punto 139 5.4 Usos indebidos del punto 139

gráficas de la R eal Academ ia Española, contenidas en su D iccionario

L o s p untos su sp e n sivo s 141 6.1 Rasgos del signo de los puntos suspensivos 141 6.2 Usos del signo de los puntos suspensivos 14'

a su sintaxis, a su fonética, etc. E llo hace probable pensar en una evo­

ción a los distintos cam bios de la lengua, p o r lo que han ido evo lu ­

d e A utoridades, hasta hoy, son m uchos y de gran calado los cam bios que se han ido produciendo. Las norm as actuales afinan m ucho m ás la regularización del sistem a gráfico-fonético del español, responden m ejor y de m anera m ás n ítid a al funcionam iento de nuestra lengua, lución futura de la ortografía: una m odificación y m atización de las norm as actuales, siem pre con tacto y m esura, para seguir adecuán­

L o s sig n o s d e ex clam ación e interrogación 142 7.1 Rasgos de los signos de exclamación y de interrogación 142 7.2 Usos de los signos de exclamación y de interrogación 143

dolas a la propia evolu ció n im parable de una lengua viva pero sin afectar a la unidad del sistem a lingüístico español. Sin em bargo, el carácter relativam ente arb itrario de estas norm as

7.3 Otros usos fuera de la curva melódica 143

no im p lica falta de necesidad de su cu m p lim ien to : co n stitu yen el

L a s com illas 144 8.1 Rasgos del signo de las comillas 144 8.2 Usos del signo de las comillas 144

código que com p artim os todos los u suario s de la lengua española para poder co m u n icarn o s con ella; si todos utilizam os el m ism o

L o s paréntesis 14b 9.1 Rasgos de los paréntesis 1 15 9.2 Usos de los paréntesis 146

código, co ntribuirem os a la facilitació n de la com unicación y, com o

O tros signos d e puntuación 146 10.1 El guión 146 10.2 La raya 14 7 10.3 Los corchetes 147 10.4 La barra 148

dar las bases ortográficas del español de form a clara y com prensible.

O tro s as p e c to s o rto gráficos sobre los signos de p untuación 149

consecuencia de ello , al m antenim iento de la unidad de la lengua. La O rtografía p rá ctica d el españ ol pretende ser una guía para ab o r­ Com pletam ente actualizada, refunde y ordena toda la n orm ativa publicada a l respecto por la Real A cadem ia Española, tanto la contenida en su O rtografía d e la lengu a esp añ ola de 1999 (la p rim era tras las norm as o frecidas de 1959), com o la in clu id a en la vigésim a

www.FreeLibros.me

segunda ed ició n de su D iccion ario d e la lengu a esp añ ola de 2001

f

y, sobre todo, en su D iccio n a rio p a n h isp á n ico d e d u d as, aparecido a fines de 2005 y elaborado p o r la A so ciació n de Academ ias de la Lengua Española. Esta ú ltim a obra es, en la actu alid ad , la m ás reciente referencia n o rm ativa académ ica: lo que en él se establezca o fije, prevalece sobre lo d ich o en otras obras tam bién académ icas; corrige o m atiza m uchas cuestiones tratadas en estas obras anteriores y añade otras m uchas de fuerte calado ortográfico y fónico. La O rtografía que aquí se presenta se d ivid e en tres partes. La p ri­ m era se dedica a la ortografía de las letras y de las palabras, la segunda a la acentuación y la tercera a la puntuación. Siguiendo los criterios de

I

la colección, se ha buscado aunar rigor cien tífico y claridad expositiva con el fin de abordar estas cuestiones de u n m odo accesible para un lector no especialista y desde una perspectiva em inentem ente práctica. Los contenidos se han distribu ido de form a sencilla y gráfica en epí­

O r t o g r a f ía d e l a s l e t r a s

grafes y subepígrafes que ordenan y facilitan la consulta del contenido, y se ilustran con gran cantidad de ejem plos y observaciones que ayu­

Y LAS PA LA BRA S

dan a un m ejor conocim iento de las norm as ortográficas actuales y a una im prescindible reflexión sobre su im portancia y necesidad. La O rtografía práctica d el españ ol es la segunda entrega de la colec­ ción G uías prácticas d el Instituto Cervantes, que in ició su andadura en

Ortografía práctica del español

2007. U na colección pensada para favorecer el conocim iento y el uso correcto del español, que describe las bases de la lengua española desde una perspectiva práctica. E n esta O rtografía, se presenta la norm ativa o rtográfica del español de un m odo claro y com prensible, de fácil consulta, pensado para llegar a un público lector am plio, no necesa­ riam ente especialista. C o n ello, el Instituto Cervantes cum ple con uno de sus com etidos: la difusión y prom oción del conocim iento del espa­ ñol, facilitando instrum entos para prom over su uso correcto. C o n fiam o s en que esta guía sea de u tilid ad para todos aquellos que deseen tanto m ejo rar su d o m in io del español escrito, com o hacerlo con propiedad y corrección. C a r m en C a ffa rel

D irectora del Instituto Cervantes

1Compuesla por las siguientes Academias: Real Academia Española, Academia Colombiana de la Lengua. Academia Ecuatoriana de la Lengua, Academia Mexicana de la Lengua, Academia Salvadoreña de la Lengua,Academia Venezolana de la Lengua,Academia Chilena de la Lengua,Academia Peruana de la Lengua,Academia Guatemalteca de la Lengua,Academia Costarricense de la Lengua,Academia Filipina de la Lengua Española,Academia Panameña de la Lengua,Academia Cubana de la Lengua, Academia Paraguaya de la Lengua Española,Academia Boliviana de la Lengua, Academia Dominicana de la Len­ gua,Academia Nicaragüense de la Lengua, Academia Argentina de Letras, Academia Nacionalde Letras del Uruguay, Academia Hondureña de la Lengua, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y Academia Norteamericana de la Lengua Española.

www.FreeLibros.me

H h

Instituto

Corvantes

A a. B b, C c. Ch ch (che), D d. F e. F f. G g. H h, I i, J j, K k, L I,



L. II (elle). M m. N n. Ñ ñ, O o. P p. Q q. R r. S s, T t. IJ u. V v. W w. X x. Y y. Z z.

Necesidad de la ortografía

■ Escribir sin faltas de ortografía, separando bien las palabras, poniendo la letra y la tilde adecuadas a cada caso, las tildes, etc., es siempre señal de pulcritud mental. Además, las personas que escriben con faltas de ortografía, con desaliño en la separación de las palabras, sin tildes, etc., aparecen como incultas o semianalfabetas. Por otra parte, hoy por hoy, la escritura correcta supone prestigio social y un buen aval para encontrar un trabajo digno. ■ Se podría pensar en eliminar las tildes, reducir a una aque­ llas letras que representan un solo sonido, como b, v, y w; c , z y s; g y j ; i e y ; y y U (para los yeístas); r y rr; c, qu y k, eliminar la h , que no representa a ningún sonido, escribir s en vez de x, etc. Sin embargo, tal posibilidad debe descartarse por las siguientes razones: se desvirtuaría la identidad e idiosincrasia de nuestra lengua; la tradición es también cultura que debe­ mos preservar; la unidad del español correría peligro, pues sería muy difícil que tal revolución ortográfica fuera aceptada sin problemas en todo el ámbito hispánico; y, por último, implicaría conflictos graves para la lectura y comprensión de

IM E Aclaraciones sobre las letras del español ■ Las Academias han mantenido en el abecedario las combi­ naciones ch y 11 como letras (con los nombres respectivos de che y elle). Sin embargo, a pesar de ser esta la tradición que, como se ve, las Academias han querido mantener, lo lógico hubiera sido que desaparecieran del alfabeto, pues el hecho de que representen un solo sonido respectivo [ch] y [11] no justi­ fica que sean letras. Se trata de dígrafos, o sea, de combinacio­ nes de dos letras ( c y h , l y /). De hecho, las Academias adoptan una postura ambigua, pues mientras consideran letras a tales combinaciones, las entienden como dígrafos en la ordenación alfabética de sus diccionarios. Por otra parte, no se entiende bien que 11 se considere letra y no se haga lo mismo con rr (llamada a veces erre doble). En realidad, son muchos los diccionarios no académicos que ya hace tiempo venían orde­ nando sus palabras con ch en la c y las palabras con 11 en la /, entendiendo que ch y 11 no eran letras.

los textos, al menos entre dos generaciones. ■ Así pues, lo aconsejable es aprender a escribir respetando las

■ La letra b se conoce en España con el nombre de be, pero en

normas ortográficas actuales, lo que se consigue, más que con

otros sitios se llama también be alta y be larga. En cuanto a v,

un aprendizaje molesto y pesado de algunas reglas que pulu­

llamada normalmente uve, también se llama ve baja y ve corta.

lan por los manuales de ortografía, con la afición a la lectura

Por su parte, tv, llamada normalmente uve doble, en algunas

desde una edad muy temprana (3 ó 4 años) del niño.

zonas de América se conoce como ve d oble y d oble ve, y z se



conoce como ceta o ceda, y también como zeta o ceta.



■ La letra q se llama cu. Lo normal en español es que aparezca

El abecedario (o alfabeto) del español

con una u, que no se pronuncia (quiero, q u eso...). Solo algunas palabras extranjeras se escriben con q (sin la u), como Q atar ("Katar), q atarí (también, y preferible, catarí), Iraq (también

■ ES Las letras del español ■ Estas son, según las Academias de la Lengua Española, las 29 letras del español, que se relacionan a continuación con sus respectivas grafías mayúscula y minúscula:

Irak). Son así mismo muy pocas las palabras en que esa u se pronuncia, como en qu ásar (pl.: quásares) (también se admiten las formas con c: cuásar, cuásares), qu ark (pl.: quarks)

www.FreeLibros.me

o las palabras y expresiones latinas qu adríviu m (también, y

O

preferible, cuadrívium ), quorum , statu quo, sine qu a non, quid,

castellanizadas por las Academias como güisqui (de ahí tam ­

Por su parte, las voces inglesas whisky o whiskey han sido

bién el sustantivo derivado güisqueria) y la palabra sandwich

qu áter (‘cuatro veces’).

ha quedado en español como sándwich (pron.: [sángüich]).

■ También la letra g se acompaña de una u, que no se pronun­ cia (guitarra, guerra). Cuando las letras q y g van seguidas de u

■ La mayoría de las palabras que en español se escriben con b

sin que esta vocal se pronuncie, debemos hablar de dígrafos.

adoptan esta letra porque en su lengua de origen, sobre todo el

■ En los dígrafos ch y II, cuando se escriben como mayúscula

latín, se escribían con esta misma consonante: bibere > beber;

inicial, solo aparecerá con esta grafía la primera letra de las

h abere > haber, etc. También se escriben con b las palabras que

dos: C h y Ll; la segunda siempre es minúscula, salvo que escri­

tenían en latín una p entre vocales y cuya evolución terminó

bamos con caracteres mayúsculos toda la palabra en la que se

dando b: capere > caber; sapere > saber; capul > cabo, etc.

encuentran.

■ La mayor parte de las palabras que en español se escriben con v es porque en su lengua de origen, sobre todo el latín, también se escribían con esta misma consonante: levis > leve;

Ortografía de las letras b, v y w

virginem > virgen; brevis > breve...

Aspectos generales

de la de v; la primera con los labios cerrados en el primer

■ En el español medieval, se distinguía la pronunciación de b

BD

■ Las letras b y v representan en el español actual el mismo

momento de la pronunciación y la segunda sin cerrar del todo

sonido [b]; por tanto, es error tratar de pronunciar la v como

los labios, de manera que el aire saliera rozando entre ellos.

se hace en francés y otras lenguas (con un sonido parecido

Posteriormente, esa diferencia, que hacía que se distinguieran

al de la f ) lo que, en español, se considera pedante y afectado.

palabras como cabo y cavo, desapareció y las dos letras queda­

Por tanto, no hay diferencia en la pronunciación de b en una

ron para representar un solo sonido; de ahí que se dieran casos

palabra como beber, y v en otra como vivir.

de confusión que explican que algunas palabras que tenían b

■ Algunos pares de palabras, pronunciados igual, se diferen­

en latín pasaran al castellano con v, y viceversa. Así, verrere >

cian en la escritura: b aca /v a ca; basto/v asto; n obel/n ovel;

barrer; versura > basura; vota > bod a; advocatus > abog ad o;

cabo/cavo, etc.

viridia > berza; m irabilia > m aravilla; vulturem > buitre, etc.

■ La letra w se pronuncia como [b] en palabras de origen ger­ mánico, como wolframio, wólfram, W á g n er...,y como [u] átona

Pero, insistimos, estos casos son excepciones.

dentro de un diptongo en palabras de origen anglosajón,

M E Algunas orientaciones para escribir b o v

como web, waterpolo, wéstern, o Washington y washingtoniano.

3.2a S e escriben con b ■ Todos los verbos acabados en -bir: escribir, concebir, recibir,

O

La rvha sido reemplazada por v e n muchas palabras incor­

sucumbir, subir, exhibir, cohibir, prohibir, inhibir, etc.

poradas al castellano: váter (también wáter, usada en zonas de América con pronunciación [uáter]), vagón, vals, vatio o volfra­

0

mio (también wolfram io ); en raras ocasiones, también por b: bismuto.

Se exceptúan hervir, servir y vivir (y sus prefijados: revivir,

convivir, p ervivir...).

www.FreeLibros.me

■ lodos los verbos acabados en -buir: retribuir, contribuir,

3.2b S e escriben con 1/

im bu ir...

■ Las palabras en las que la v va precedida de las sílabas ad-,

■ Las terminaciones de los pretéritos imperfectos de indicati­

sub- y ob-: advenim iento, subvertir, obvio, etc.

vo de los verbos de la primera conjugación: cantaba, andabais,

■ Las palabras prefijadas con vice- (viz-, vi-): vicerrector, viz­

volábam os, cavaba, etc.

conde, virrey.

■ Las formas del verbo ir: iba, ibas, ibais, íbam os, iban.

■ Los adjetivos acabados en -avo(-a), -evo(-a), -eve, -ivo(-a):

■ Las palabras formadas con los prefijos bi-, bis- o biz-: bis­

octavo, eslavo, noveno, longevo, breve, leve, nutritivo, paliativo, etc.

abu elo, bipolar, bizcocho, bisnieto o biznieto, bisexual, bípedo,

■ Las palabras de la familia léxica de devorar: voraz, vorágine,

binom io, bimensual, biunívoco, bisílaba, etc.

carnívoro, omnívoro, herbívoro, insectívoro.

■ Las palabras con el elemento compositivo de origen griego

■ Las formas del verbo ir que tienen este sonido: voy, ve,

bio-, -b io (‘vida’): biología, biodiversidad, m icrobio, biografía,

vamos, vaya, vas, vais...

biosfera o biosfera, anfibio, etc.

O Excepto las del pretérito imperfecto de indicativo: iba, ibas, etc.

■ Las palabras que tienen sílabas acabadas en b, ya sea en el

■ Las formas de los verbos estar, andar, tener (y sus compues­

interior de la palabra ( ab-dicar; ob-cecar; ob-vio, ab-solver;

tos) que presentan este sonido: estuve, estuviera, anduvo, an du ­

ob-servar; ob-tener; sub-rogar; sub-repticio, etc.), ya sea al final de ella (esnob, club). O

viera, anduviere, tuvo, tuve, tuviera, mantuve, contuve, retuvo, retuviera, atuvo, etc.

Excepción: la palabra ovni, por tratarse de una sigla lexica-

O Excepto las del pretérito imperfecto de indicativo de estar y andar: estaba, andabas, etc.

lizada, en la que aparece la v de volador (‘objeto volador no identificado’).

■ Las palabras que tienen los grupos consonánticos b r o b l en la misma sílaba: breve, sublime, cobre, biblioteca, sembré, etc.

Ei

O

b s e r v a c io n e s

► En español hay un prefijo b¡- (‘dos’, ‘dos veces': bimotor) y otro vi- (‘en lugar de’), variante de vice- (virrey).

■ Las palabras acabadas en -bu n d o (-a ): vagabundo, m ed ita­ bundo, etc.

■EE Otros aspectos sobre la ortografía de b y v

■ Las palabras acabadas en -bilidad, derivadas a su vez del sufijo -ble: am ab le > am abilidad; posible > posibilidad; contable > contabilidad, etc. O

3.3a Palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de forma diferente (no homógrafas) ■ Dada la igualdad de sonido entre b y v, es frecuente la confu­ sión entre pares de palabras como las que se relacionan a con­

Excepto m ovilidad y civilidad, que se escriben con v porque

tinuación:

no guardan relación con el sufijo -ble; y habilidad se escribe con b porque esta letra pertenece a la raíz de hábil.

acerbo, -a ('áspero, -a')

■ Las palabras de la familia léxica del latín álbum ( ‘blanco’):

acervo ('montón de cosas menudas’)

albino, alba, alborada, albor, enjalbegar, albúm ina, álbum ,

boca (utensilio para cochej

vaca ( clase de animal')

album en, albura, alborear, alborecer, albar, albo, etc.

batía ('utensilio del barbero')

vacía (sincontenido')

www.FreeLibros.me

bacilo ('tipo de bacteria')

vacilo (de vacilar)

balido ('voz de la oveja')

volido ( primer ministro )

barón ('clase de título nobiliario')

varón (‘hombre’)

basto ('tosco', 'grosero')

vasto ('extenso')

bello ('hermoso')

vello ('pelo corto y suave')

bobina (carretede hilo')

bovino ('del loro o de la vaca’: de bovem > buey)

botar ('dar botes', arrojar')

votar (‘dar un voto')

combino (de combinar)

convino (de convenir)

grabar ® ('fijar profundamente',

gravar® ('cargar impuestos

'almacenar imágenes o sonidos')

u otras cosas')

había (de haber)

avía (de aviar)

nobel (‘tipo de premio')

novel ('novato’)

rebela'(se) ('sublevarse')

revelar ('mostrar')

recabar ('conseguir algo con súplicas’)

sabia ( que sabe mucho )

O

■ También presentan a veces problemas algunas palabras que llevan v: convocar (y convocatoria) revocar (y revocación, revoco, revoque) invocar (e invocación, invocatorio) desconvocar (y desconvocatoria) evocar (y evocación, evocador) provocar (y provocación, provocador, provocativo®J anverso y reverso, envés y revés, enrevesado avispa

recavar ('volver a cavar’) savia ('líquido de las plartas j

Distínganse, pues, derivados como grabadura, grabación,

grabado [un] de otros como gravam en, grave, gravoso, grave­ dad, desgravar, desgravación, etc.

3.3b Consejos ■ A continuación se ofrecen ejemplos de palabras que se escriben con b, con cuya grafía es conveniente familiarizarse para no cometer errores: deber (y toda su conjugación) beber (y toda su conjugación) caber (y todas las formas de su conjugación que la contengan: cabían, cabrán, cabido...) saber (y todas las formas de su conjugación que la contengan: sabían, sabrán, sabido...] haber (y todas las formas de su conjugación que la contengan: había, hubo, habrá...) probar (toda su conjugación y las palabras de su familia:probatura, aprobar, aprobado, prueba...).

cóncavo, concavidad, convexo convidar (y todas sus formas) invitar (y todas sus formas) converger (y todas sus form as), convergencia convoy, convoyes depravar (y todas sus formas) devastar (y todas sus formas) divagar (y todas sus formas) divergir (y todas sus form as), divergencia extravagante jovia!. jovialidad novei. novato, novatada ovino, párvulo, parvulario precaver (y todas sus formas) prever (y todas sus formas) proveer (y todas sus formas:proveyó, proveyendo...) recoveco soiiva. salivazo vagar (y todas sus form as). vago, vagabundo, vacación vaivén, vajilla, válvula, vaticinar (y todas sus formas) veleta, vendaval, ventisca, vereda, verruga verter (y todas sus form as). vertido, versión vesícula, vespertino, vestigio, viceversa, visera, voluble vulgar (y todas sus formas), vulgo, divulgar, etc. O

Puede ayudar a recordar la ortografía correcta saber que

esta palabra y las precedentes son de la familia de voz, como también: vocativo, unívoco, univocidad, vociferar(-ación), voca­ ción, vocablo.

www.FreeLibros.me

3.3c Curiosidades

E i O

■ Las Academias admiten pares de palabras, con b y v pero

b s e r v a c io n e s

► Los grupos b r y b is e pronuncian:

siempre con preferencia de una de las del par que, en la tabla

• en la misma sílaba: bre-ve o su-bli-me

siguiente, pueden verse en la columna de la izquierda:

• o en silabas distintas: sub-ra-yar, sub-rep-ti-cio, sub-li-mi-nal o s ublim inar (o sub-li-mi-nar).

endibio

Hoy no es infrecuente oír también su-bra-yar, su-brep-ti-cio y

endivio

su-bli-m i-nal, pronunciaciones que conviene evitar.

boceras (de boca)

voceras (de voz)

cebiche (o sebiche)

ceviche (o seviche)

también con bs, recordando su etim ología, pero hoy su uso no es

Serbia, serbio

Servio, servio

frecuente y, aunque válido, es poco recomendable (obscuro, subs­

bargueño

vargueño

chabola

chavola (en desuso)

abrevar

abrebar (en desuso)

► Las palabras de las familias léxicas siguientes pueden escribirse

tancia, substituir, substraer, subscribir): • oscuro (oscuridad, oscurantismo, oscurecer, oscuridad...)

• sustancia (sustancioso, sustantivo...) • sustituir (sustituto, sustitución...) • sustraer (sustracción, sustrayendo, sustraje...)

■ Otras formas suelen provocar vacilaciones ortográficas por

• su scribir (suscriptor, suscribió, suscripción, suscrito — o sus­

llevar b y v en la misma palabra, como las que siguen:

cripto— , suscribe...). ► Distinganse las formas cantaba, an d ab a... de otras acabadas

adverbio (-al), benévolo (-encía), bóveda, breviario,

con -ovo, pero que no son pretéritos imperfectos: lava, deslava,

bulevar, herbívoro, reverberar (-ación), vagabundo,

cava, socava.

verbena, vestíbulo, víbora, vocabulario, verbo(-al). verbigracia, verborrea, verbalizar.

■ Algunas palabras suenan de forma parecida pero no igual

m

(parónimas) y se escriben de una manera diferente en lo que

H ü Ortografía de la letra h

se refiere a fe y v:

■ S Aspectos generales ■ La letra h en español puede aparecer tanto en posición

absorber ('aspirar')

absolver ('dar por libre')

in icial de palabra ( h - ) como, intercalada (-h - ) y final {-h,

obeia

oveja

►§ 1.4.3c). Actualmente es una letra muda, es decir, no repre­

vocal (de voz)

senta ningún sonido.

bucal (de boca) libido ('deseo sexual')

lívido, -a ( amoratado, -a' o pálido, -a)’

hibernar

invernal

obocor

evocar

4 .1 a La h en posición inicial (h-)

■ Se pronuncia con una aspiración en alguna palabra que procede de otra latina que, en esa misma posición, tenía una /. Esta pronunciación era normal en castellano antiguo, pero fue desapareciendo paulatinamente, y solo se ha mantenido, como

O

Conviene tener en cuenta tanto las conjugaciones respecti­

rasgo dialectal (que no se considera ni normativo ni culto,

vas como los vocablos de sus familias léxicas: absorbió, absor­

excepto en can te h on d o) de algunas zonas como Andalucía,

bente, sorber, sorbo, sorbete/absolución.

Extremadura, Canarias y América.

www.FreeLibros.me

O

• palabras de procedencia germánica: h erm an o procede de

Se adm ite la aspiración de la h- en algunas palabras

extranjeras adaptadas al castellano:

la palabra germánica latinizada 'germ an u m ’, y h ielo (así

• S a h ara — que se pronuncia [sájara]— (también es válida

como las de su familia léxica: helar, h ela d o .. . ) de gelum

la forma llana y no aspirada Sa h a ra ), sah arau i, sahariano,

saharico (para estas tres, también es válida la pronunciación

• las lenguas amerindias: ham aca

sin aspiración)

• el inglés: hurra.

• Hárlem , Hanoi, Honolulu/Honolulú • H aw ai y haw aiano

O

• Hégel y hegeliano (en las que, además, la sílaba ge se pro­

A veces esta h- se ha perdido por completo: invierno (del

latín hibernum), alacena, erm ita, ermitaño.

nuncia como [gue])

O

• hámster, hándicap, hachís

Otras veces está en proceso avanzado de desaparición, ya

que sus formas alternativas con h-, aunque aceptadas, son de

• H itler y hitleriano

poco o nulo uso actualmente: arpa, arm onía (y toda su familia

• Hong Kong y hongkonés

léxica: arm onizar, arm ónico, arm onio, arm onioso...), arpia,

• hachemí, hachem ita.

arpillera, ogaño.

■ Por otra parte, algunas palabras con h aspirada han termi­ nado por escribirse con;': jip i y jipism o, y joqu ey (de hockey) (castellanizadas así recientemente por las Academias de la Len­ gua). Pero ya antes se formaron de esta manera palabras como:

4.1b La h intercalada (-h-) ■ Siempre es muda, nunca se pronuncia. ■ La -h- procede de:

jamelgo (d efamelicum, 'hambriento') jolgorio (de la familia de folgar.'holgar j juerga (de follico. 'huelga') jonco [cante] (también hondo, pronunciado con aspiración)

• su uso en esa posición ya en latín: exhausto, exhaustivo, a d h e rir (y su familia: adhesión, ad h eren cia, adhesivo, in h e­ rente, coherente), inhibir, cohibir, prohibir, exhibir, inhum ar,

■ Otras veces una h - inicial ha dado también;'- en la escritura,

exhumar, exhortar, exhalar, exhalación, inhóspito, etc.

sin que intervenga ninguna /-: ja la r (al lado de h alar) < fr.

• haberse puesto un prefijo a la palabra base que empieza

haler; ja le a r < ¡hala! (onomatopeya).

por h-: rehacer, deshacer, cohabitar, deshabitar, sobrehilar,

■ La h - procede de:

enhebrar, contrahecho, ah orm ar...

• palabras que ya en latín llevaban h -: hom inem > hom bre;

• de/-, aunque no sea inicial en latín, donde ya llevaba

hum erum > h om b ro; h erbam > hierba; h oc arm o > hogaño

un prefijo o un falso prefijo: coh ech o < confectum ; rehu ir

(‘en este año’)

< refugere; d eh esa < defensa; d esa h u ciar < d is(a)fid u ciare;

• palabras que en latín llevaban/-:fa m in em > ham bre; farc-

sah u m erio y sa h u m a r < su ffu m are; rehu sar < refusare,

tum > harto; fa cere > hacer; fa rin a m > harina; filiu m > hijo;

enhiesto < infestus...

fib ra m > hebra

• el árabe, a cuya raíz se unió el artículo árabe a l-: alh aja,

• palabras griegas que tenían espíritu áspero (que se pro­

alham ar, alh araca, alh elí (también alelí), alheña, a lb ó n ­

nunciaba como una aspiración): hedonista, h elio...

diga...

• la aspiración de la palabra árabe originaria: harén (o

• de la unión de varias palabras latinas: ah ora proviene de

harem ), hasta, hansa

la evolución de h ac hora > agora (‘en esta hora’).

www.FreeLibros.me

O

Algunas palabras que en latin llevaban

-h - la han perdido

■ Las palabras que llevan h - en la raíz precedida de un pre­ fijo: cohibir, d esh ilach ar, deshilar, d esh ielo, en hebrar, exhibir,

en castellano: • aborrecer < abhorrere

ex h u m ar, in h ibir, in h u m a r (del latín h u m u s, ‘tierra’), p r e-

• com prender < com prehendere: La forma com prebender se

h isp án ico, p reh isto ria , p ro h ib ir, p ro h ija r, rehacer, reh ilar,

usa en el ámbito de la filosofía, y han quedado sus derivados

rehilete, etc.

comprehensivo (también comprensivo)

• aprender < aprehender: También se conserva aprehender, con su derivado aprehensivo (que, a su vez, tiene su doble sin

n

Algunas orientaciones para la escritura correcta de h

La característica general de la letra h de no tener sonido en español hace que en la lengua se encuentren pares de pala­ bras que se pronuncian exactamente igual, pero que son

■ Las formas de los verbos hacer, haber, hallar. t;

- II-

Otros aspectos sobre la ortografía de la h

4.3a Palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de forma diferente (no homógrafas)

4.2a S e escriben con h -

o

B

-h - aprensivo), pero con significados distintos.

diferentes tanto en sus respectivas grafías como en sus signi­

■ Las palabras que empiezan por diptongo creciente: hierba,

ficados. A continuación puede consultarse una relación de

hiedra, huevo, hiena, hiato, huir, huérfano, hueco, hu ésped...

palabras de este tipo, con las que conviene familiarizarse

■ Las palabras encabezadas por los elementos prefíjales o

por ser fuente de muchos problemas ortográficos (en algunas

compositivos siguientes:

de ellas se da también la confluencia en los sonidos de la b y la v vistos anteriormente):

o

P re fijo s

E je m p lo s

P r e fijo s

E je m p lo s

hecto-

hectómetro

hidra-

hidráu ico

helio-

heliocéntrico

hidro-

hidrómetro

hemahematoma hemato- hematocrito

higro-

higrómetro

hiper-

hipermercado

hemo-

hemoglobina

hipo-

hemi-

hemiciclo

holo-

hepta-

heptasílabo

hetero-

heterosexual

homeopatía/ hom(e)o-: homógrafo...

• Con h - inicial: ha (de haber)

o (preposición)

habió (de hooer)

ovia (de aviar)

hipotenso

habría (de haber)

abría (de abrir)

holog'afc

hala (interjección y de halar)

ola (sustantivo)

hasta (preposición)

asta ('cuerno', ‘palo de bandera')

hatajo (grupo de ganado'

atajo ('senda' y de atajar. También se usa por hatajo.

■ Las palabras de la familia léxica del latín hospitem : huésped, h osp ed aje, h o sp ed ería , hosp ital, hostal, h ospedar, in hóspito,

y despectivo: 'grupo de personas o cosas )

hospitalizar, hospitalario.

hato ('grupo de ganado'

4.2b S e escriben con -h -

y 'envoltorio de ropa y objetos personales')

■ Las palabras que llevan el diptongo -ue- precedido de vocal: cacahuete, vihuela, aldehuela, alcah u ete!-a), ah u eca ...

www.FreeLibros.me

hayo (de hober y 'tipo de árbol y su madera )

aunque es preferible la forma etimológica con h.)

ato (de otar) oyo ('niñera')

hecho (participio de hacer y sustantivo)

herrar ¡'poner herraduras’) himplar ('emitir la pantera su voz natural')

raíz: ubre, ubérrim o. También se ve escrita a veces una h inter­

echo (de echar)

calada en exorbitante. Es palabra formada con ex- y órbita; por tanto, sobra la h. Tampoco llevan h intercalada las palabras:

errar ('equivocarse' y 'vagar')

transeúnte, incoar, coacción, coartar, toalla, meollo.

impiar ('inflar', 'llenar')

■ Algunos escriben ilación con h porque creen ver una rela­

hizo (de hacer)

izo (de izar)

hojear (‘pasar hojas’)

ojear (‘echar un vistazo')

holo (interjección)

oto (sustantivo)

acción nada tiene que ver con hacer (procede del latín facere),

honda (‘profunda’ y artilugio

onda (de mar, del pelo,

para arrojar piedras’)

de la radio...)

sino que deriva del latín actionem , por lo que no lleva h.

hondear ( disparar con honda')

ción con hilo; no es correcto: mientras que h ilo procede de filu m , ilación deriva de illatio. De la misma manera, la palabra

■ Las palabras inhum ar, ex h u m ar y trash u m an cia(-an te) lle­

ondear ( moverse formando ondas')

van h intercalada porque sus prefijos respectivos se han unido

oro (de orar y conjunción:

a la palabra latina hum us (‘tierra’); nada tienen que ver con el latín fu m u s > hum o, como a veces se cree.

huso ('instrumento para hilar'

ora...ora) uso (de usor y sustantivo

y 'huso horario )

sinónimo de 'empleo')

hora ('unidad de tiempo')

■ Aparece con frecuencia la forma ech o d e m enos con h ; es un craso error, pues se trata de la locución echar d e m enos y -iO de la de hacer d e menos, cuya forma correspondiente sería hago d e menos.

• Con -h - intercalada:

■ Es frecuente ver escrito el sustantivo desecho(s) con h. Es un desecho (de desechar

deshecho (participio de deshacer)

y 'sobras', ‘desperdicios’)

deshojar ( quitar hojas')

desojar ('quedarse sin vista )

rehusar ('no querer algo')

reusar ('volver a usar')

error. Ser alguien un desecho, o ech a r los desechos a la basura solo puede tener que ver con desechar y no con deshacer. ■ Como queda dicho, el verbo errar se escribe sin h tanto cuando significa ‘equivocarse’ como cuando significa ‘andar vagando’; de este último significado derivan errante, errabu n ­

4.3b Consejos

do, errático; y del primero, error, yerro, erróneo, errata.

■ No es infrecuente escribir la palabra hin capié sin h. Para no

■ Un buen recurso para no cometer faltas de ortografía con

caer en el error, piénsese en el verbo hincar, que está en su

las letras (en este caso, con la h ) es el de pensar en otras pala­

composición.

bras de la misma familia léxica, siempre que esta exista. Vea­

■ Con frecuencia se escribe incorrectamente *deshaucio(-ar).

mos algunas:

La h debe ir entre a y u, ya que procede de la / latina de

• En todas las palabras siguientes está presente (más o menos

( ‘confianza’), palabra que lleva dos prefijos:

oculto) el significado de ‘pegar’ (de ‘pegamento’): adherir,

fid u c ia m

d is+ a + fid u cia re > desahuciar.

adhesión, adhesivo, adherente, adherencia, cohesión, coherente,

■ Hay quienes escriben indebidamene una h intercalada en

coherencia, cohesionar, inherente, inherencia.

las palabras exuberante y exuberancia. Se evita el error si sabe­

• En las que siguen, el significado de ‘tierra’ (< hum us):

mos que tales palabras unen el prefijo ex- a una base latina

exhum ar, ex h u m ación , inhum ar, in hum ación, trashum ar,

u ber (sin h ), que da en castellano otras palabras de la misma

trashum ante, trashum ancia.

www.FreeLibros.me

• Las siguientes comparten la idea de ‘agotar’: exhausto,

rehala

reala

exhaustivo.

reprehender

reprender

• En las siguientes subyace el significado del verbo latino

reprehensión

reprensión

sabihondo(-ez)

sabiondof-ez)

h ab ere (‘tener’): prohibir, p rohibición , prohibitivo, cohibir, inhibir, inhibición, exhibir, exhibicionista, exhibición, etc. • Y en las siguientes, el significado de‘hierro’: hierro, herraje,

■ La h aparece en posición final de palabra únicamente en

herram ienta, herrar, herrum bre, herradura, herrador, herrero,

algunas interjecciones: ¡bah!, ¡eh!, ¡ah!, ¡oh!

herrería, herrum boso.

■ Las Academias han mantenido la h en la palabra castellani­ zada alzhéimer.

4.3c Curiosidades ■ Las Academias admiten pares de palabras, con h y sin ella, o con la h en distinto lugar, pero siempre con preferencia de una de las del par que, en la tabla siguiente, pueden verse en

E i O b s e r v a c io n e s

► La forma ha, en estructuras del tipo Veinte años ha que no te veo; Tiempo h a que ocurrió, pertenece al verbo haber y no, como

cursiva:

a veces se cree, al verbo hacer.

albahaca

albaca

alhelí

alelí

barahúnda

baraúnda

comprehensivo

comprensivo

\eh!

¡he!

La razón es que las palabras de las que proceden se escriben

¡hola!

¡alá!

sin h- (ovum > huevo; os > hueso; orphanum > huérfano; o cea

¡harre!

¡arre!

harrear

arrear

► Aunque las palabras hueco, huérfano, hueso, huevo, huelo (-es, -es, -en, - a ...), Huesca, Huelva llevan h por ir seguidas de diptongo

creciente, los demás vocablos de la misma familia léxica sin dip­ tongo no la llevan: oquedad, orfandad, orfanato, osam enta, osario, óseo, ovario, oval, óvalo, ovular, olor, oloroso, oscense, onubense.

► hueco; oleo > h u e lo ...).

► La h- de las palabras mencionadas se debe al hecho de que la u del diptongo no se pronunciara como [b], pues antiguamente

harriería

arriería

harriero

arriero

hiedra

yedra

uno o como vno. Precisam ente para que no se leyera [bebo]

hierba (hierbajo. hierbabuena...)

yerba (yerbajo. yerbabuena...)

(escrito uevó), se puso la h-, de forma que la u solo podía ser una

hogaño

ogaño

hoiógrafo

ológrafo

tes, pues la etimología llevaba ya hache: hospitem > huésped (y hos­

¡huf!

¡uf!

p ital, hostal, hospedaje...).

ihuy!

¡uy!

maharajá

marajá

moraron!

marajani

Nueva Delhi

Nueva Deli

la letra u podía reproducir el sonido [u] o el sonido [b]; así, la palabra vino se podía escribir uino o vino; y la palabra uno, como

vocal. No es el mismo caso que el d e aquellas palabras con h delante de -ue- y también con h en los derivados correspondien­

► Las palabras hierba (también sus derivados: hierbabuena, hierbaluisa, hierbajo, hlerbezu ela...) y hiedra pueden escribirse, y es

correcto, con y :y e rb a , yerb ezuela..., yed ra; no ocurre lo mismo con palabras como h ielo o hierro (esta última podría confundirse con yerro, ‘error’).

www.FreeLibros.me

■ La letra x que representaba el sonido de [j] se mantuvo has­ ta principios del siglo xix, pero pronto quedó solamente para representar los sonidos [ks]. De esta forma, el sonido de [j]

■ED Aspectos generales

pasó a ser representado o por la letra j o por la letra g, tal y

■ En el español actual, la letra; representa un sonido como el

como se ha explicado más arriba; y la letra g pasó a represen­

que hay en ja rro , y puede preceder a cualquier vocal: jarro,

tar, además, el sonido de [gue]. Así pues, la letra g representa

jo ta , jilguero, jefe, juez.

hoy dos sonidos: el de [j] (gente, c o g er...) y el de [gue] (gato,

■ La letra g representa este mismo sonido únicamente cuando va seguida de las vocales e o i: gente, gitano (de ahí que cuando en un verbo el sonido [j] va seguido de estas vocales, se escriba g, pero cuando las vocales que siguen son a, o, la letra será j :

guapo, pingüino), que también está representado por el dígrafo gu: guerra, guiso. ■ Las palabras que llevan g para representar el sonido de [j] suelen proceder de:

coger, coge pero cojo, coja). Cuando va seguida de las vocales a,

• palabras latinas que ya llevaban esta letra: genus > género;

o, u (con pronunciación de esta vocal), el sonido es como el

gentem > gente; ingerere > ingerir...

que hay en gu apo, garra, gotera. Si queremos reproducir este

• palabras extranjeras: géiser (del islandés), m án ag er (del

sonido delante de las vocales e, i, es obligado añadir una u, que

inglés), ginebra (del francés), £í/í y gilipollas (del caló).

no se pronuncia, a la g, de forma que en estos casos tenemos el

■ Sin embargo, las que se escriben co n ; proceden de:

dígrafo gu: guerra, guitarra.Y si queremos mantener este mismo

• formas latinas diferentes:

sonido y que se pronuncie la u que va delante de e o i, es obli­

• de li y vocal: m idiere > mujer

gado poner la diéresis (") en la u: lengüeta, lingüista. Está claro,

• de s-: siringa > jeringa

entonces, que, si se pronuncia la « pero las vocales siguientes

• de -s-: inserere > injerir

son a, o, nunca se pone diéresis: lengua, lenguaje, menguo.

• de x: texere > tejer

■ Conviene saber que el sonido de [j] apareció en castellano a

• palabras extranjeras: jersey (del inglés), je fe (del francés),

fines del siglo xvi; hasta entonces, lo que teníamos era un sonido

jen ízaro (del italiano), jeque (del árabe), jerarca (del griego),

como el que representa la c h francesa en, por ejemplo,

jicara (del nahua), etc.

cham bre, y otro sonido parecido al que representan la g o la j francesas en, por ejemplo, gendre o je. Cuando el sonido de [j] se impone en castellano, las letras que lo representan son la g,

■ EB Algunas orientaciones para escribir correctam ente g y j delante de e, i

la j y la x. Así, se escribió m ujer o m uger (para m ujer) y dixo

5.2a S e escriben con g

(para dijo).

■ Todos los verbos acabados en -ger, -gir, excepto tejer y crujir (y sus formas prefijadas): proteger, corregir, fingir, coger, cogía,

O

34

Como recuerdo del uso de la letra x para el sonido [j],

fin gió, etc.

tenemos todavía hoy esa x en México, mexicano, Texas, texano,

■ Todas las palabras acabadas en -logia y -lógico, -gogía

Oaxaca, oaxaqueño, que deben pronunciarse como si se escri­

y -gógico, -gogia: filología, filológico, pedagogía, pedagógico,

bieran con la letra jota y nunca como [ks].

dem agogia, dem agógico, etc.

www.FreeLibros.me

■ Las palabras que terminan en el elemento com positivo

en sus respectivas grafías como en sus significados. A conti­

-algia: neuralgia, cefalalgia, etc.

nuación puede consultarse una relación de palabras de este

■ Las que comienzan por el elemento compositivo g eo-: g eo ­

tipo, con las que conviene familiarizarse por ser fuente de pro­ blemas ortográficos:

m etría, geología, geodésico, etc. 5.2b S e escriben con j

ingerir ('meter por la boca

■ Las palabras acabadas en -p lejia o plejía y -pléjico(-a): a p o ­

alimentos’) (y su derivado ingestión)

p lejía, tetraplejia, hem ipléjico(-a), etc.

gira (de girar y excursión )

jiro ('merienda campestre' y pedazo de tela'; cfr. jirón)

geta ('natural de un pueblo de Dada')

jeto ('cara')

■ Las palabras derivadas de voces que presentan una j delante de las vocales a , o, u : cajero, m ajete, ojeras, rojizo, cojera, cajista,

injerir ('injertar') (y sus derivados: injerencia, injerto)

etc. ■ Las palabras acabadas en -aje: garaje, patin aje, rodaje, coraje,

5.3b Consejos

calaje, bricolaje, reciclaje, golaveraje.

■ Algunas formas de los verbos que terminan en -ger y -gir son fuente de problemas ortográficos. Suelen escribirse con

O

S e exceptúan las voces ambages, enálage e hipálage.

j delante de e, i, por analogía con la j de las formas que llevan

■ Las palabras acabadas en -jero y -jería: extranjero, extranje­ ría; cerrajero, cerrajería; conserjería; relojero, relojería, etc.

a , o : cojo, coja (*cojer); protejo, p roteja (*protejem os), etc. 5.3c Curiosidades

■ Las formas de los verbos acabados en -jar, -jear: trabaje, rebajé, encajéis, hom en ajeo, lisonjeáis, etc.

■ Las Academias admiten pares de palabras con g y j , pero siempre con preferencia de una de las del par que, en la tabla

■ Las que corresponden a los pretéritos indefinidos, pretéritos

siguiente, pueden verse en la columna de la izquierda:

imperfectos de subjuntivo y futuros de subjuntivo de los verbos traer, d ecir (y derivados): traje, con traje, contrajiste, dijiste,

jien(n)ense

giennense

bendije, dijere, trajera, etc.

gibraitareño

jibroüoreño

■ Las de los verbos acabados en -ducir: conduje, sedujiste,

jineta (‘tipo de

redujeron, dedujerais, produjere, etc.

mamífero')

gineta (pero solo jineta como femenino de jinete y como 'arte de montar a caballo’)

hégiro

héjiro

jenízaro

genízaro

H

Otros aspectos sobre la ortografía de la g y la j ■ Se escribe cónyuge y no *cónyugue ni *cónyuje, y debe pro­

5.3a Palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de forma diferente (no homógrafas)

nunciarse con |j] y no con [gue].

■ La igualdad de sonido de estas letras en ciertas posiciones

■ Se escriben con j : jinete, paradójico, extranjero, jirafa , jirón .

hace que en la lengua se encuentren pares de palabras que se

■ Se escriben con g : hegem onía, pergeñar, gitano.

pronuncian exactamente igual, pero que son diferentes tanto

■ Se escriben con g y j: Jorge, garaje, jengibre.

www.FreeLibros.me

E i O

■ Se emplea la letra k en:

b s e r v a c io n e s

► La palabra inglesa m anager ha sido castellanizada por las Aca­

• palabras foráneas para las que se ha querido respetar

demias como m anager; es decir, se respeta la ortografía origina­

la letra originaria: kaiser, kerm es, kit, an orak, kiw i, búnker,

ria pero no la pronunciación, que en castellano debe ser la de [j],

kindergarten o kínder, k r il...

pues, como se ha dicho, la letra g delante de e ,¡, suena [j].

• transcripciones de palabras procedentes de alfabetos dis­ ► Cuando la letra g precede a otra consonante, su sonido debe

tintos del latino (griego, japonés, ruso, árabe): kappa, karaoke,

ser el de [gue] y no el de [j]: ignorar, cognitivo, agnóstico... Esta advertencia vale también para las palabras extranjeras castellani­

karate (o ká ra te), Krém lin, kilo-, kurdo, Kenia, keniano,

zadas, como iceberg o airbag.

keniata, kéfir, Kioto, K azajistán, K ilim anjaro o Kilim anyaro, kung-fu, kibutz, Kosovo o Kósovo (y kosovar, albanokosovar,

• Por otra parte, se pronuncia [j] en las siglas, porque en ellas

serbokosovar).

se pronuncia el nombre de la letra: ONG [oenegé], G PS [gepeésej.

O

En algunos de estos casos, la k alterna con las grafias q

y c, como veremos.

■ Se emplea la letra q sola en: • unos pocos casos en los que se transcriben palabras árabes: Iraq (también Irak); Q atar; q atarí (también catarí);

Ortografía de las letras c, k y q para el sonido [k] n

A l-Q aeda (pero también A lkaida o A lkaeda).

M R Otros aspectos sobre la ortografía de la c, la k y la q para el sonido [k]

Aspectos generales

■ La letra c seguida de a, o, u, y delante de cualquier conso­ nante, incluida otra c, así como q, k con cualquier vocal repre­ sentan el mismo sonido (k|; la q aparece normalmente delante de e, i, pero siempre acompañada de una u muda, por lo que es, en realidad, el dígrafo q u el que representa el sonido [k ]: quiso, quien. Sin embargo esa u se pronuncia en:

6.2a Consejos ■ La mejor forma de saber qué palabras se escriben con cc y cuáles con c es acudir a las familias léxicas respectivas y ver si en ellas existen otras palabras que lleven la primera c (sonido de [k ]). Si se encuentran, está claro que se escribirán con cc, porque a la primera c (sonido [k ]) se le debe añadir la segunda

• algunas palabras latinas independientes: q u id am [kuí-

del sufijo -ción:

dam]; q u id [kuíd] (pronunciado también [kíd], sin u ); q u o ­ adicción

adicto

perfección

perfecto

prokuó]; statu q u o [statukuó]; a d quern (adkuém]; sin e qua

abstracción

abtracto

non (sinekuánón]

dicción

dictar

inyección

inyectar

afección

afecto

rum (kuórum] • formando parte de locuciones latinas: qu id por qu o jkuíd-

• alguna palabra de procedencia inglesa ya castellanizada: 38

quark, qu ásar (escrito también cuásar).

www.FreeLibros.me

aflicción

aflictivo

coacción

coactivo

elección

electo

ficción

ficticio

infracción

infractor

convicción

convicto

fracción

fractura

satisfacción

satisfactorio

restricción

restrictivo

atracción

atractivo

tracción

tractor

con preferencia de una de las del par que, en la tabla siguiente, pueden verse en la columna de la izquierda:

askenazí (o askenazi)

asquenazí (o asquenazi)

astracán

astrakán

bikini

biquini

caqui

kaki

euskera

éusquera

raq

Irak

kamikaze

camicace

kermés

quermés

kilo

quilo

kilolitro

quilolitro

■ Compárense estas formas con otras que no tienen la c

kilómetro

quilómetro

(sonido [k ]) en otras palabras de su familia:

kimono

quimono

kirie

quirie

contracción

contractura

concreción

concreto

kurdo

curdo

sujeción

sujeto, sujetar

Kurdistán

Curdistán

adición

aditivo (frente a adictivo. de adicción)

kimono

quimono

afición

aficionado (frente a afectivo, de afección)

kinesiología

quinesiología

objeción

objetar ( "objectar)

kinesioterapia

quinesioterapia

inflación

inflar (del latín inflatió, frente a infractor, de infracción)

moca

moka

relación

relatar (frente a redactar, de redacción), etc.

musaca

musaka

póquer

poker

queroseno

keroseno

quiosco

kiosco

■ Distínganse, pues, pares de palabras parónimas como: ad ic­ ción/adición ; inflación/infracción; afición/afección. ■ Téngase especial cuidado con otras palabras que se escriben

troika

troica

Turquestán

Turkestán

abstracción), fru ición , coalición, reacio, dilación, extradición,

uzbeko

uzbeco

delación.

valquiria

valkiria

vodka

vodca

karst

carst

karateca

karateka

con alguna frecuencia con cc, cuando lo correcto es solo una: su jeción, relación , atrición , con trición , con creción (frente a

6 .2 b Curiosidades

■ Las Academias admiten pares de palabras con las variantes gráficas de klq en unos casos, y de k/c en otros, pero siempre

www.FreeLibros.me

• En la actualidad, y con fines lúdicos o expresivos (llam ar la atención), se escribe k sustituyendo a la c normativa: okupa, okupar, oku pación (usadas para referirse a los que ocu­ pan ¡legamente una propiedad ajena y al hecho de ocupar­

H Ü Ortografía de las letras c, z y s m s \ Aspectos generales

la), te kiero (lenguaje de móviles y chats), Vallekas (popular

■ E l sonido |z| apareció en el castellano hacia el siglo xvii; es,

barrio madrileño), etc. Estos usos no pertenecen a la norma

por tanto, relativamente reciente. Hasta entonces, lo que había sido un sonido pronunciado como [dsj, que se repre­

culta.

sentaba normalmente con la letra z (vezino [bedsíno]) y otro pronunciado como [ts], que se representaba normalmente con c o con f (llamada ce con ced illa): cabega [kabétza], torcer E i O

(tortsér). Cuando se confundieron ambos sonidos y conflu­

b s e r v a c io n e s

► L a c delante d e otra consonante, incluida otra c, representa

yeron en el sonido fz], las letras c, f y z se usaban para un

siempre el sonido [k]; por tanto, no debe pronunciarse como [2]. Así

mismo sonido. Posteriormente desaparecería la f para las

pues, palabras como acto, perfección, dracm a, arácnido,

palabras castellanas.

cómics o facsím il deben pronunciarse como [ákto], [perfekción],

[drákma], [aráknido], [kómiks], [faksímil], respectivamente. Es

■ Actualmente, en la mayor parte de la Península, se distingue entre el sonido [z], representado por las letras c o z, y el sonido

error pronunciar estas palabras como *[ázto], *[perfezción],

[s] representado por la letra s; en cambio, en zonas de Anda­

*[drázma], '[aráznido], '[kómizs], '[fazsimil]. ► Conviene saber, no obstante, que hay palabras castellanas con

lucía, Canarias e Hispanoamérica, no existe esta distinción, por

cc, que no se corresponden con ninguna otra palabra de su fami­

lo que en estos sitios se cuenta con tres letras (c, z y s) para un

lia léxica, sim plem ente porque no existen en castellano; en estos

mismo sonido, que puede ser [sj o [z].

casos, solo quienes saben latín conocen que en la raíz latina de esas palabras está la c (sonido [k]). Son estas:

O

En estas zonas existe un mayor riesgo de incurrir en erro­

res ortográficos y de no diferenciar en la pronunciación pares

• cocción (del latín c octionem) • succión (succionar) (del latín suctum)

de palabras como cien y sien, ciento y siento, cazar y casar, voz

• fricción, (friccion ar) (del latín frictionem )

y vos, cocer y coser, las doce y m edia y las dos y m edia, etc.

• confección (confeccionar, confeccionista) (del latín confectió).

► Existen otras palabras escritas con c c q u e no se encuentran en

7.1a

El seseo

la terminación: accidente, occidental, occiso, acceder, acceso, acce­

■ En las zonas en las que no conocen el sonido [z] se pronun­

sible, accésit, occipital, eccem a... Insistimos en que en todos los

cian con sonido [s] las tres letras c , z y s . Este fenómeno se llama

casos, la prim era c debe pronunciarse como [k]. ► Las formas quilo, quilo-, con q u , y curdo y Curdistán, con c, son hoy de poco uso, p or lo que no se aconsejan. ► L a palabra kétchup presenta las va rian tes válid as c átchup y cátsup.

Española, entre otras razones por ser ampliamente mayoritario y por darse entre personas de cualquier estrato social.

7 .1 b El ceceo

► La palabra inglesa kleenex ha sido castellanizada como clinex. ► Existe la va rian te euskara, que al no utilizarse en castellano, carece de una posible variante *éu scara.

seseo, y está reconocido por las Academias de la Lengua

■ Por otra parte, en algunas zonas peninsulares andaluzas estas tres letras tampoco se distinguen pero se pronuncian como [zj. Este fenómeno se llama ceceo, y no está reconocido acadé­

www.FreeLibros.me

micamente por ser minoritario y darse, en gran medida, entre personas poco cultas: ’ [zebíya] (para Sevilla).

M R Algunas orientaciones para escribir correctam ente c, z y s 7.2a Regla general ■ Para el sonido [z]: • Se escribe c cuando siguen una e o una i: cenicero, ciento.

cíngaro

zíngaro

cinia

zinnia

circón

zircón

circonita

zirconita

circonio

zirconio

eccema

eczema

kamikaze

kamikace

magacín

magazín

• Se escribe z cuando siguen una a , una o o una u, o cuando aparece tal sonido ante consonante: zarzuela, azorar, azteca, E í O

pertenezca, liderazgo... O

b s e r v a c io n e s

► Las Academias han decidido castellanizar la palabra italiana paparazzi como p ap araz i (lo mismo han hecho con atrezzo > atrezo y

Algunas palabras llevan z delante de e, i: zéjel, zeta, zigzag

m ozzarela > m ozarela), pero no se han decidido a hacer lo mismo

o ziszás, zig za g u e o , z ig zag u ear, z ig z a g u e a n te , zip izap e,

con pizza, que sigue sin castellanizar, cuyo derivado en castellano

enzim a (su stan tivo ), n azi, nazism o, zep elín , zeugm a, zelan-

debería haber sido pizzería. Po r su parte, la palabra jacu z zi se ha

d é s (a ), n eo zelan d és (a ), N ueva Z e la n d a (o N ueva Z e la n d ia ,

castellanizado como jacusi.

en A m érica), zigurat, ziper, askenazí (o askenazi), pap arazi, alzhéimer, razia (de razzia).

■ Para el sonido [s]: • Se escribe siempre s: Sevilla.

H

M R Otros aspectos sobre la ortografía de la c, la z y la s

Ortografía de las letras s y x

■ED Aspectos generales

7.3a Curiosidades

■ Como ya se ha dicho más arriba, la letra s representa en

■ Las Academias admiten pares de palabras, con alternancia

español el sonido [s].

de z y c, pero siempre con preferencia de una de las del par que, en la relación siguiente, pueden verse en primer lugar:

O

No es correcta la escritura del seseo, es decir, representar

las letras z y c como s cuando se pronuncian así: 'casería por

acimut

azimut

ácimo [pan]

ázimo [pan]

cedilla

zedilla

cénit (o cénit)

zenit (o zenit)

cigoto

zigoto

cinc

zinc

cacería; 'sap ato por zapato.

■ Mientras que la letra x representa el sonido [ks]. O

En la pronunciación normal la k suele relajarse y, entonces,

el sonido de la x se convierte en [gs]: exam en, éxito, asfixia, expectación, etc.

www.FreeLibros.me

■ La x se pronuncia [ks] o [gs] cuando va entre vocales (exigir,

■ La aparente sim ilitud semántica de palabras con x y con s

exagerado) o al final de palabra (unisex, relax ...).

hace que también se produzcan errores en pares o familias de palabras como:

O

Se considera un rasgo popular pronunciar en estos casos

• expectante, expectación, expectativa y espectáculo, espectacu­ lar, espectador; las tres primeras se escriben con x porque

[s]: taxi > *[tás¡].

provienen del latín expectore ‘esperar’, mientras que las tres ■ I.a x se pronuncia [s] cuando se encuentra al principio de

últimas lo hacen del verbo también latino spectare'mirar’.

una palabra: xilófon o ( [silófono]); xen ofobia ([senofóbia]).

• expiar, expiatorio, expiativo frente a espiar, espía, espionaje.

■ Cuando se encuentra al final de una sílaba, por tanto ante

• inextricable (‘que no se puede desenredar’), frente a ines­

otra consonante, es frecuente en España relajar tanto la pro­

crutable (‘que no se puede averiguar’).

nunciación de [k] que termina por perderse su sonido, lo que acarrea fallos ortográficos. O

8 .2 b Curiosidades

■ Debido a la relajación en la pronunciación de la x que

En general, en América se tiene más escrúpulo en no relajar

este sonido. Palabras como expectación o éxtasis en España se pronuncian como [espectación] y [éstasis], aunque en los

hemos visto anteriormente, hay pares de palabras con x y con s, que llegan a sonar igual y, por lo tanto, a confundirse en la escritura, a pesar de ser totalmente diferentes:

*—«

estratos cultos muchas personas se esmeran en pronunciar [ks] o, al menos, [gs].

H E

Otros aspectos sobre la ortografía de la s y la x

8.2 a Consejos

contexto ('entorno')

contesto (de contestar)

exotérico ('fácilmente comprensible )

esotérico ('oculto')

expirar ('acabar')

espirar ('exhalar')

extático ('en éxtasis')

estático (parado’)

extirpe (de extirpar)

estirpe ('tronco de familia')

-Ih

■ Es frecuente ver escritas con x palabras que se escriben con s, sin duda porque el carácter enfático que tiene su significado Si

hace que se asocien con otras:

O b s e r v a c io n e s

► La x de palabras como México, mexicano, Texas, texano, Oaxaca,

• *exp len d or, ' ex p lén d id o , *ex p len d o roso (en lugar de

oaxaqueño y de algunos apellidos como Xim énez, Xerez, etc., repre­

las correctas esplen dor, esp lén d id o, esp len d o ro so ) porque

senta el sonido [j] (► § 1.5.1) y no, como creen algunos, el de [ks];

se asocian con éx ito, exitoso, ex celen te, ex im io, excelso,

por tanto, se dirá [méjico] y no '[méksiko]... Aunque las Academias prefieren la x para los topónimos y gentilicios señalados, es válida

exquisito, etc.

también su escritura con j : Méjico, m ejicano, etc. La palabra tejano,

■ En palabras en las que confluyen la x y la s, suelen darse casos de incorrecciones ortográficas debidas a la sustitución

► Hay unas pocas palabras en las que el sonido [k] se representa con es y no con x : facsím il, facsim ilar, fucsia, adem ás de los extran­

de una por otra (metátesis): • 'ax fisia, *ax fisiar, *a x fisia n te en lugar de las correctas asfixia, asfixiar, asfixiante.

cuando designa un tipo de pantalón vaquero, no se escribe con x.

jerismos o palabras onomatopéyicas acabadas en c (con sonido [k]) y seguidas de la s del plural: cómics, blocs, clics, tics, tictacs...

www.FreeLibros.me

<

m

• En las interjecciones: ay, caray, guay, huy, nanay, velay.

« d Ortografía de las letras y, i y del dígrafo II

• En las formas verbales: doy, estoy, hay, soy, voy.

B

• En algunos topónimos: Bernuy M onterrey, Paraguay, Tuy,

• En los adverbios hoy y muy.

Aspectos generales

■ La letra y (llam ada i griega) se usa en español como vocal

Uruguay.

(Pedro y Juan, voy, B ern u y ...) o como consonante (yerto,

• En algunos extranjerismos ya castellanizados: espray,

ayer, y o ...) . Representa un sonido pronunciado con el dorso

gay, brandy, convoy, coy, bocoy, escay, yóqu ey, jersey, yérsey,

de la lengua en el paladar duro dejando que el aire salga por el

monterrey, samuray, paipay, póney.

centro de la boca.

9.1c La y com o consonante

■ El dígrafo 11 (llamado elle y considerado todavía hoy por los académicos como letra en el alfabeto con el nombre de elle, (► § 1.2 .2 ) representa un sonido pronunciado con el dorso de la lengua en el paladar duro dejando que el aire salga por los lados de la lengua.

■ Se usa en principio de palabra (yegua) o de sílaba (ca-y eron). ■ E l sonido de [y] lo reproducen también en ocasiones las combinaciones fti+vocal; de ahí que las Academias permitan escribir y erba (lo preferido es h ierb a) y yedra (lo preferido es

9.1a El yeísm o

hiedra).

■ La diferencia entre estos dos sonidos ha desaparecido en casi todo el ámbito hispánico (solo en algunas zona de España y de

9.id El acento en la y

América, especialmente rurales, pero también en personas cultas

■ La y en posición final se pronuncia como vocal (► § 1.9.1b),

escrupulosas con la distinción, se mantiene la diferencia), por lo

pero se considera consonante a efectos de la acentuación: se

que, en realidad, nos encontramos con dos letras (o con una

acentúan palabras como p ón ey (palabra llana acabada en conso­

letra y un dígrafo) que representan el mismo sonido (y). Este

nante, que no es ni n ni s) y no se acentúan otras como jersey

fenómeno se llama yeísmo y está reconocido hace tiempo por

(palabra aguda acabada en consonante que no es ni n ni s).

las Academias. Incluso, en zonas del Río de la Plata, ese yeísmo

Por ello, no debemos acentuar topónimos como Bernuy, pues

ha ido más lejos, de modo que, tanto y como ¡l terminan repre­

una consonante nunca lleva tilde.

sentando un sonido parecido al de la g o la j francesas o, incluso,

■ La y, como segundo elemento de diptongo o último de trip­

parecido al de la ch francesa. La no distinción de estos sonidos

tongo (buey, guay) suele ser átona; solo en el adverbio muy

hace que se cometan frecuentes faltas de ortografía con y y 11.

y en algún topónimo como Bernuy, es tónica.

9.1b La y com o vocal ■ Se usa entre palabras (es la conjunción copulativa) o como segundo elemento de un diptongo o últim o en un triptongo en el final de una palabra: • En sustantivos: ley, guirigay, noray, estay, carey, grey, buey, rentoy.

■ ES Algunas orientaciones para escribir correctam ente y 9.2a

La y com o vocal en su función d e conjunción

■ La y vocal en su función de conjunción copulativa se con­ vierte en e cuando la palabra que la sigue empieza por (h )i-,

www.FreeLibros.me

siempre que esta (h )i- no sea primer elemento de un diptongo;

calló (de callar)

cayó (de caer)

hallo (de hollar)

haya (de haber y clase de árbol y madera')

si esto ocurre, la y no cam bia a e : p a d r e s e h ijos; con cep tos e id ea s..., pero cobre y hierro; p a ja y hierba. ■ Ahora bien, existen palabras que empiezan por ( h )i y una

olla ('vasija redonda')

hoya (‘cavidad en la tierra'

vocal, en las que no está claro si lo que pronunciamos es un

pollo ('ave')

poyo ('banco de piedra')

diptongo o un hiato:

pulla (‘palabra o expresión obscena con que se molesta a alguien’)

puya ('punta acerada de varas')

• Si se trata de un hiato, debe cambiarse a e: dipton gos

rollar ( desmenuzar algo con el rallador de cocina )

rayar ('hacer rayas')

e hi-a-tos; protones e i-o-nes.

rollo (de rallar)

rayo ('chispa eléctrica atmosférica', 'línea de luz' y de raer)

rollo ('cilindro')

royo (de roer y 'rubio')

rolla ('trenza de espadaña' y 'niñera')

roya ('rubia' y ‘clase de hongo')

vallo ('línea de estacas' o tablas )

voyo (de ir) .

• Si se trata de un diptongo, debe mantenerse y : diptongos y hia-tos; proton es y io-nes.

O

Como no es clara la diferencia, el uso de

y o e en estos

casos debe considerarse opcional, aunque las Academias no se han pronunciado aún sobre esta cuestión.

tí . o : ; • avestruces...) .



H e El guión en la ruptura

■ FE Escritura del grupo -p t-

de palabras al final del renglón

■ Debe escribirse siempre el grupo completo: aptitud, inepto, etc. O

Se permite escribir las palabras

septiembre

y

séptimo como

E S

Normas académ icas

14.1a

Diptongos, hiatos y vocales al final del renglón

sétimo respectivamente, sin duda porque en España

■ Al pasar de un renglón a otro n u n c a se debe romper una

(no así en A m érica) lo norm al es no pronunciar la p ; sin

sílaba. Como los diptongos y triptongos constituyen una sola

em bargo, la supresión de esta letra no se extiende a los

sílaba, no se pueden partir. Por tanto, sería incorrecto dividir

setiembre

y

derivados, pues al ser estos palabras más cultas, se procura pronunciar dicha letra:

septembrino; septuagenario, septingen­

así: *cubi- / erto: *pingü- / ino: *agu- / acero: *despe- / inaba;

tésimo, septasílabo...

*ca- / usaba; 'desa- / hucio. O

■ FE Escritura del grupo inicial ps-

Véase cómo no se pueden separar los digrafos ch, II, rr

(► § 1.14.1f).

■ Las palabras con el grupo in icial p s - pueden escribirse también sin la p, pero con p s- son más cultas: psicología, p sico­

■ A pesar de pertenecer a sílabas diferentes, tampoco se per­

lógico, parapsicología, parapsicológico, psiquiatría, psiquiátrico,

mite separar un hiato, aunque este formado por dos vocales

pseu docu ltu ra...

abiertas. Por tanto, hay error en las separaciones siguientes:

www.FreeLibros.me

’ le- / opardo; *pa- / íses; *ca- / oba; *ba- / úles: *enví- / an: *re- / ia: *re- / hén; "Va- / ho.

■ Ningún renglón puede acabar con la primera vocal de una palabra ni empezar con la última de otra:

Sin embargo, si la vocal va precedida de

h-,

Prefijos y otros com ponentes al final del renglón

■ Se permite partir la sílaba cuando la palabra es prefijada o compuesta; el componente con que empieza el siguiente ren­ glón existe como palabra autónoma y el primer componente

*a- / norexia: ‘ cano- / a; *e- / búrneo: ‘ espontáne- / o. O

i4 .ie

se siente hoy como tal:

se puede par­

des- / armar: mal- / educado; nos- / otros, vos- / otros; super-

tir la palabra: ha-cienda; he-chizo.

/ elegante; semi- / abierto.

■ Por la misma razón, podrá partirse también un hiato en 14.1b

El grupo c c al final del renglón

estas circunstancias:

■ Dos ces seguidas pertenecen a sílabas diferentes; por tanto,

hispano- / americano; anglo- / egipcio; pre- / aviso.

la separación debe hacerse entre ellas: • No obstante, lo preferible en estos casos es la división

satisfac-/ clon (*satisfacc-ión, 'satisfa-cción):

silábica: d e -s a r m a r ; m a -led u ca d o ; n o-sotros; v o s o t r o s ;

coac- / donar ( ‘ coacc-ionar. ‘ co a ccio n a r).

sem ia -b ierto ... 14.1c

Grupos consonándoos con h al final del renglón

■ Un renglón nunca puede empezar ni terminar con nh, sh, xh, rh, Ih, d h ...:

• Sin embargo, en casos como el de super-elegante, no se podría dividir en *su pe-relegante (aunque esta sea la pro­ nunciación), porque al empezar el renglón con r, habría

*de- / shiniblr: *¡- / nhiblción: ’ inh- / ibición: *desh- / echo:

que leer erre y no ere.

‘ a- / dhesión; *adh- / esión: *e- / xhibir; *clo- / rhidrato. O

Lo correcto es: deshi-nlbir; ¡nhi-bición; deshe-cho; adhe­

sión; exhi-bir; clorhi-drato.

i4.1t

Los dígrafos ch, II y r r al final del renglón

■ Los dígrafos ch, II y rr no pueden dividirse en la separación del renglón.

i4.id Grupos consonánticos delante de otra consonante al final del renglón

■ Pero se separará el grupo rr (r-r) cuando se une un prefijo

■ Los grupos consonánticos que preceden a otra consonante

que cada r en estos casos representa un sonido diferente:

acabado en r con una palabra que empieza también con r, ya

constituyen una misma sílaba, distinta de aquella que empieza

su per- / rico (*supe-rrico):

con otra consonante; como una sílaba no puede separar sus

Ínter- / relacionado (* inte-rreiocionodo).

componentes, el grupo consonantico en cuestión nunca podrá romperse al final del renglón:

I4 .ig

‘ tran- / sformar: ‘ pos- / tgrado: *is- / tmo; ‘ su- / brayar;

■ Aunque, como ya se ha dicho (► § 1.8.1), la x represente los

’ ad- / hesiór; *al- / haja. O

sonidos de dos letras distintas (k+s), que pertenecen también

Las sílabas son trans-for-mar; post-gra-do; ist-mo; sub-ra-

yar; a-dhe-sión; a-lha-ja.

La letra x al principio del renglón

a sílabas distintas, se puede empezar renglón con una x: asfi- / xiar: fie- / xionar.

www.FreeLibros.me

I.

i4.ih El grupo ti ■

Real Academia permitía escribir en una o dos palabras com­

Las letras del grupo t i se suelen pronunciar en España en

puestos como ap risa y a p risa; ra jatab la (a ) y ra ja tab la (a);

sílabas diferentes (at-le-ta; at-lé-ti-co ), pero en Am érica y

cam posan to y ca m p o santo; con trarreloj y contra reloj; h ierb a ­

Canarias en la misma sílaba (a -tle-ta ; a -tlé-ti-co ), y ambas

buena y h ierba buena, etc. ■

pronunciaciones son correctas; de ahí que también se admitan

■ La escritura en una sola palabra se justifica porque el primer

dos separaciones diferentes al final de renglón:

componente se pronuncia átono. De hecho, otras palabras del mismo tipo se escriben solo en una palabra: balonm ano,

transat- / lántico (España): transa- / tlántico (Am érica).

14.1i

baloncesto, tiov iv o...

Palabras com puestas con guión al final del renglón

■ Pues bien, con este criterio las Academias han ampliado

■ En el caso de tener que separar una palabra compuesta mediante guión, este debe repetirse en el comienzo del siguiente

considerablemente los compuestos de este tipo escritos en una sola palabra (es ahora lo preferido, aunque también es válida la escritura en dos palabras), del tipo areoíris, puercoespín, etc.

renglón delante del segundo componente de la palabra:

A continuación puede consultarse una lista de compuestos de

lingüístico- / -literario: político- / -social.

esta clase:

Ei

aguanieve

agua nieve

aguaviento

agua viento

alrededor

al rededor

glón a otro, el segm ento con que em pieza el nuevo renglón coin­

ahamar

alta mar

cida con una palabra malsonante: obstá-culo; dis-puta; hus-mear,

altorrelieve

alto relieve

aposía

a posto

aprisa

a priso

areoíris

arco iris

asimismo

así mismo

bajorrelieve

bajo rereve

bienvenida

bien venida

bocabajo

boca abajo

bocarriba

boca arriba

camposanto

O

b s e r v a c io n e s

► Ni las siglas no lexicalizadas ni las abreviaturas se pueden partir al pasar de un renglón a otro: *M I-BO R; *II-mo.

- II-

► Debe evitarse que, al separar una palabra en el paso de un ren­

etc. ► Cuando una palabra lleva

h intercalada entre vocales pero forma

parte de un diptongo, se adm ite su separación a otro renglón con la

h

como prim era letra siem pre que el segm ento correspon­

diente no sea palabra autónom a: semi- / hielo; semi- / hueco (en estos casos, se cum ple la reg la de un prefijo y una palabra autónom a).

R E Ortografía de los compuestos ■ ES Com puestos que se escriben en una o en dos palabras

cortocircuito

decimoprimero(-a)

corto circuito décimo(-a) primero(-a) (así hasta el ordinal de diecinueve)

deprisa

de prisa

enfrente

en frente

enhorabuena

en hora buena

enseguida

en seguida

entre medias

entremedias

entretonto

entre tanto

guardiacivii

guardia ávii

guardiamarina

guardia marina

campo sanio

hierbabuena (o yerbabuena)

hierba buena (o yerba buena)

caradura

caro dura (ser un, -a)

hierbaluisa (o yerbaluísa)

hierba luisa (o yerba luisa)

cielorraso

ciclo raso

infragonti

in fraganti libre cambio Ubre cambista

■ Ya antes de la aparición de la O rtografía d e la lengua esp a­

claroscuro

claro oscuro

librecambio

ñ ola (1999) y del D iccionario pan hispán ico d e du das (2005), la

contrarreloj

contra reloj

librecambista

www.FreeLibros.me

machamartillo

macho martillo (a)

malhumor maltrato matocobailo

quemarropa

quema ropa (a)

O

mal humor

quintaesencia

quinta esencia

gundo(-a) — o décim o(-a) segundo(-a)— , que antes se consi­

mal trato

rajatabla

raja tabio (o)

moto cabollo (o)

medialuna

media luna

medianoche

media noche

medioambiente

medio ambiente

puercoespín

puerco espín

Las Academias ya reconocen validez normativa a las formas

decim ophm ero(-a) — o décim o(-a) prim ero(-a ) — y decimose-

deraban incorrectas, ya que para estos ordinales existian las formas respectivas undécim o(-a) y duodécim o(-a). Ahora son

sobremanera

sobre manera

sobremodo

sobre modo

tiquismiquis

tiquis miquis

• Las formas caradu ra y cara dura, con las dos opciones,

tocateja

toco tejo (o)

pero con preferencia para la primera, se refieren al sustan­

tosferina

tos ferina

tivo o adjetivo que significa ‘sinvergüenza’: [ser alguien]

trochemoche

tmene moche (o)

u n (-a ) carad u ra. Con el significado de ‘osadía’, se ha de

vigésimo(-a) primero(-a)

caradura).

vigesimoprimero(-a)

válidas las dos opciones.

usar la segunda opción: Tienes m u cha cara dura (mejor que

• Las formas en horabu en a y en hora bu en a son opciones en

(así hasta el ordinal de

su uso adverbial o interjectivo: Q u e sea en h orabu en a (en

veintinueve)

h ora bu en a); ¡E n horabuen a! (¡en h ora bu en a!). Como sus­ tantivo {d a r la en h ora b u en a) o como parte de la locución

• Muchos de los compuestos anteriores en una sola palabra

¡estar] d e en horabu en a se escribe en una sola palabra.

aparecen por primera vez en el D iccionario pan hispánico d e

• Las opciones m al hu m or y m alhu m or se refieren al sustan­

dudas que las Academias de la Lengua Española publicaron

tivo; tuera de este uso, se escribe siempre en dos palabras: T ien e un m al h u m or (un *m a lh u m o r )...; H oy estoy d e m al

en 2005. • En todos estos casos las Academias prefieren la escritura

hu m or { 'd e m alhum or).

en una sola palabra, excepto en en tre m edias, in frag an ti,

• Cuando nos referimos al Cuerpo de la G uardia Civil, hay

m al hu m or y pavo real.

que escribir este compuesto separado.

• Los plurales de los sustantivos de la lista anterior han de ser coherentes con la forma: los areoíris y los arcos iris; los gu ardiaciviles y los gu ardias civiles; los puercoespin es y los pu ercos espines; las m ediaslu n as y las m edias lunas, etc. • La escritura en una sola palabra puede suponer cambios ortográficos; así, mientras que iris no se acentúa, areoíris sí lleva tilde por la necesidad de marcar el hiato; altorrelieve y bajorrelieve deben escribirse con rr, y decim oprim ero,

• M edian oche y m edia noche son opciones cuando son sus­ tantivos; se escribe solo en dos palabras si se trata de la locu­ ción a m edia noche (Se vieron a m ed ia noche) o de un grupo nominal (Estuve m ed ia noche sin dorm ir). • El adjetivo m ed ioam bien tal se escribe solo en una palabra, aunque el sustantivo pueda escribirse en dos: Política m edioam biental. • El plural m altratos alterna con el de m alos tratos.

etc., vigesimosegundo, etc. pierden la tilde del primer com­

• La forma bienvenida se escribe en una sola palabra cuando

ponente.

es sustantivo (d ar la bienvenida), pero se puede escribir en una (es lo preferido) o en dos si se trata de la suma del

www.FreeLibros.me

adverbio bien y el participio venida: Bienvenida (bien venida)

hora punta, piso piloto, palabra clave, coche bomba,

a esta casa, señora.

hombre rana, casa cuartel, ciudad dormitorio, coche cama,

• La form a a s í m ism o puede ser variante de asim ism o,

mesa camilla, cama nido, perro policía, empresa líder.

o bien la suma del adverbio modal a s í y el adjetivo m ism o: 0 Algunos de estos compuestos pluralizan los dos elementos

Se q u edó así m ism o, com o un fetito. • Aunque las Academias aconsejan ahora la forma alta m ar

(p alab ras claves, em presas lid eres), y otros solo el primero: horas punta, pisos piloto, etc.

como preferida, también dan como válida la forma alta m ar; no hacen lo mismo con bajam ar, forma para la que no se admite ' b a ja mar.

■ Ahora bien, cuando la suma de los dos sustantivos se refiere a un objeto que tiene rasgos del significado de uno y rasgos del

■HB Otros aspectos sobre la ortografía de los com puestos

significado del otro, no parece incorrecta la separación con

15.2a Com puestos que se escriben con un guión

aunque las Academias no dicen nada al respecto.

guión (co ch e-cam a ; m esa-cam illa; ca m a -n id o ; casa-cu artel),

■ Se escriben con guión los adjetivos que mantienen tónicos los dos elementos de una palabra que se concibe como una

H3D Ortografía de los com puestos con prefijos

unidad conceptual: ■ Como regla general, todo prefijo debe escribirse unido a la

teórico-práctico: ascético-místico: físico-químico:

base léxica y sin guión. Por tanto, se escribe:

lingüístíco-líterario: jurídico-adminístrativo.

• Sin embargo, se escribirán en una sola palabra los com­

antigás, antipolilla, bimotor, contracultura, contraespionaje,

puestos de este tipo cuyo primer elemento se haya hecho

extraversión, hipersensible. ¡nterrelacionado. intravenosa

claramente átono o no exista de forma autónoma:

multiusos, neoliberal, posparto, prerromanticismo. preuniversitario, proárabe, pseudocultura, requetebién,

hispanoamericano, asturleonés. navarroaragonés.

superfácil. vicerrector.

castellanoleonés, castellanomanchego, angioegipcio, angloamericano, grancanario. catalanoparlante,

■ Ahora bien, cuando hay que unir un prefijo a un nombre

catalanobalear. serbocroata. 0

propio o a una sigla, se pondrá el guión para que no aparezca

No obstante, en el Diccionario académico de 2002 se recogen

la letra mayúscula en medio de la palabra:

también las formas castellano-leonés y castellano-manchego, que,

anti-Estados Unidos: anti-OTAN: super-Alemania:

a nuestro juicio, no se justifican.

anti-Unión Europea.

■ En los compuestos con guión, solo es sensible a la concor­ dancia el segundo componente, no el primero: cuestión teóri-

■ Únicamente el prefijo ex seguido de sustantivos de persona o de colectivos de persona, o también de algún adjetivo genti­

co-práctica; novedades jurídico-adm inistrativas.

licio como en [república] ex soviética (ex yugoslava) se escribe 15.2b Com puestos que se escriben en dos palabras

separado de su base léxica por tener una función cercana a la

■ Cuando dos sustantivos forman un compuesto en el que el

de un adjetivo con el significado de ‘antiguo’:

segundo es aposición del primero, deben escribirse separados y sin guión.

ex mujer: ex marido: ex alumno; ex equipo; ex empresa: ex jugador: ex campeón.

www.FreeLibros.me

Ei

I.

■ Cuando p orqu e se emplea con valor final ( ‘para que’, ‘a fin

O b se rv a cio n e s

► Los ordinales a partir de trigésimo primero se escriben siempre en dos palabras o más: cuadringentésimo cuadragésimo tercero (443°). ► La palabra todoterreno no admite su escritura en dos palabras,

de que’...), se puede escribir también en dos palabras: Trabajo porque (por que) mis hijos puedan estudiar.

■ La forma p o r qu e presenta dos valores gramaticales:

ni siquiera con guión. ► Las razones que pueden influir en que se escriba separado el prefijo ex pueden ser:

• La suma de la preposición p o r y el relativo qu e; en estos casos siempre es posible intercalar el artículo:

• La facilidad con que se sustantiva como si fuera un adjetivo: m i ex; un ex d el colegio, etc.

La razón por (la) que dimitió solo la conoce él La calle por (la ) que pasa todos los días ya está asfaltada.

• La posibilidad de pronunciarlo tónico. • La posibilidad de que acom pañe a algunos compuestos sin­

Desconocemos los motivos por (los) que se fue de casa.

tácticos como ex prim er m inistro; ex alto cargo; ex g u ard ia civil;

• La suma de la preposición p or y la conjunción completiva

ex prim era dam a. • La posibilidad, aunque aún escasa, de que preceda a otros

adejtivos (e l ex form idable delantero del B a rce lo n a ...).

que. Se trata de casos en los que la preposición está exigida o regida por otra palabra de la oración (un verbo, un nombre

• La posibilidad de que acom pañe a un nombre que ya tiene

o un adjetivo), en ellos no cabe, por tanto, la sustitución por

otro prefijo: ex vicerrecto r (este rasgo lo com parte con súper:

ya que, puesto que, pues, co m o ...:

súper vicerrector).

El alumno se inclina por que el profesor le mande un trabajo de investigación. Que el Sevilla gane la liga pasa por que gane en el campo del Betis. Siento la preocupación por que sea ya demasiado tarde. Estoy preocupado por que mis hijos no puedan ir a la

s 1.16

BU

universidad. El Gobierno abogó por que acudiera mucha gente

Ortografía de p o rq u e , p o r que, p o rq u é y p o r qué

a la manifestación.

Las form as p o rq u e y p o r que

■ EB Las form as p o rq u é y p o r q ué

■ Ambas formas son átonas, por lo que no debe aparecer tilde

■ La forma porqu é es un sustantivo y, como tal, es una palabra

en ellas.

tónica aguda acabada en vocal; de ahí la tilde. En estos casos,

■ La forma p orqu e es la conjunción causal, equivalente a otras

siempre se introduce con un determinante (artículo, demos­

como y a que, puesto qu e o com o (esta, cuando empieza enun­

trativo, posesivo, indefinido...), puede pluralizarse y es sinó­

ciado):

nimo de palabras como motivo o razón:

No he aprobado porque apenas había estudiado.

Desconozco el porqué ('el motivo') de su dimisión.

Porque ('com o') apenas había estudiado, no he aprobado. El suelo está mojado porque ha llovido. 74

Ha llovido, porque el suelo está mojado.

Desconozco los porqués de su dimisión. No sé si hay algún porqué ('m otivo') que lo explique.

www.FreeLibros.me

No sé si hay algunos porqués que lo expliquen.

■ La forma p o r q u é es la suma de la preposición p o r y del inte-

■ EB La form a co n qué

rrogativo-exclamativo (o del relativo tónico) qué:

■ Es la suma de la preposición con y del interrogativo-excla-

¿P o r qué lo habéis contado? Dime por qué lo habéis contado.

mativo (o el relativo tónico) qué: ¿C on qué lo habéis hecho? Decidme con qué lo habéis hecho.

¡Por qué se lo habré dicho! Es una pena por qué lo han

¡Con qué ganas trabaja! Es una maravilla con qué ganas trabaja.

suspendido.

Encontram os el relativo tónico qué en No tengo con qué

O O

Encontram os el relativo tónico qué en No tengo p o r qué

hacerlo y en No h ay con qué hacerlo (► § ll.7.3a).

decírtelo; No hay por qué asustarse; No encuentra qué llevarse a la boca (► § ll.7.3a).

s i.18

■ H B Ortografía de las form as conque, con que y con qué

Ortografía de las form as sino y s i no

IF Il La forma sin o ■ Es una palabra átona; se trata de una conjunción coordi­

■CT1 La form a c o n q u e

nante adversativa como pero: opone dos conceptos, dos estados

■ Es palabra átona; se trata de la conjunción consecutiva

■ Cuando coordina oraciones con verbo en forma personal,

o ilativa equivalente de así que, luego, p o r tanto:

va seguida de la conjunción que:

Ya habéis jugado mucho, conque poneos a estudiar un rato.

No fui yo sino mi hermano.

Conque de juerga, ¿e h ?

No es tonto sino aburrido.

¡Conque no pasaba nada! — Pues ya veis que sí ha pasado.

No canta sino que berrea.

■ También equivale a m ás que, otra cosa que:

M 5E La form a c o n que

El niño no hace sino ('m ás que') llorar.

■ Presenta dos valores gramaticales:

No nos da sino ('otra cosa que') disgustos.

• Puede ser la suma de la preposición con y el relativo que. En estos casos, siempre cabe la posibilidad de poder intercalar el artículo:

■ EB La form a s i no ■ Es la suma de la conjunción condicional si y el adverbio negativo tónico no:

Este es el ordenador con (el) que escribí el libro.

Si no vienes, no te lo cuento.

La guitarra con (la) que toco está desafinada.

Te lo cuento si no se lo dices a nadie.

• Puede ser la preposición con y la conjunción completiva

Si vienes, te lo cuento: si no. no. Si comes, te pondrás bien: si no. no te pondrás bien.

que: Con que escribáis dos páginas es suficiente. Me conformo con que escribáis dos páginas.

o dos acciones.

■ Es frecuente usar esta forma en entornos exclamativos, en los que el valor condicional se difumina:

www.FreeLibros.me

¡S¡ no ha terminado todavía!

junten en una sola palabra contracta (al y d el respectivamente)

¡Si no he sido yo!

delante de cualquier nombre común:

Pero ¡si no llueve!

Voy al médico.

¡Si no hubiera llovido . !

Vengo del médico. O

Es error escribir y pronunciar *Voy a e l médico, 'V engo de

e l médico.

Ortografía de las formas h a b e r y a ver E S

K 3 E Las form as a l y d e l con nom bres propios

La forma h a b e r

■ No obstante, deben separarse tales preposiciones del artículo:

■ Es la correspondiente al verbo haber:

• Cuando este forma parte de un nombre propio:

Debe de haber alguien en casa.

Vamos a El Cairo.

Puede haber salido.

Nos dirigimos a El Escorial.

Tiene que haber estado aquí.

• Del título de una obra:

Va a haber fiesta en el pueblo.

Una escena de El señor de los oniiios.

La form a a ve r

Una página de E l extranjero de Camus.

■ Es la suma de la preposición a y el verbo ver (con signifi­

• Del nombre de un periódico o revista, etc.:

cado literal o metafórico):

Una página de E l País.

¡A ver cóm o te portas! Voy a ver a mis amigos. Vamos a ver qué tal.

O

A ver, tú. ¿cóm o te llam as?

' del País; 'd e l Extranjero...; 'd e l Señor d e ...; aunque en la pro­

¡A ver!, no hemos podido hacer otra cosa.

nunciación lo normal sean las formas contractas.

O

Ahora bien, la contracción en la escritura es obligada:

Ténganse en cuenta enunciados como el siguiente en que

aparecen haber y a ver: Va a haber que ¡r a ver a tu abuela al hospital {= ‘Habrá que ir a ver a ...’).

Es incorrecto escribir *al Cairo; 'a l Escorial,

• Si el artículo que acompaña al nombre propio no forma parte de él: Un cuadro del Greco.

• Si se puede suprimir:

B Ortografía de las form as

Vamos al Perú (Vam os a Perú). Nos dirigimos al Ecuador (N os dirigimos a Ecuador).

contractas a l y d e l

E S

• Si el nombre propio no es el verdadero título de una obra

Las form as a l y d e l con nombres com unes

sino una parte:

■ Como en la pronunciación, también en la ortografía lo nor­

Unas páginas del Quijote.

mal es que las preposiciones a y de seguidas del artículo el se

Una edición del Lazarillo.

www.FreeLibros.me

• Si se sobrentiende un sustantivo genérico como río, p erió ­

Logramos salvar a parte del equipo. A parte de los deportistas no les sentó bien la cena.

dico: Unas páginas del ABC.

E S

Las form as hay, a h í y ay

El cauce del Amazonas.

■ Distínganse las formas h ay (del verbo h ab er), a h í (adverbio de lugar) y ay (interjección y sustantivo):

• Si se trata de un sobrenombre o apodo:

Ahí no hay quien diga ¡ay!

La vida del Nani.

Por ahí no se va a ningún sitio. Siem pre hay quien no quiere estar ahí. Dejó escapar un ay lastimero.

H

Ortografía de otras formas

E S

Las form as dem ás y de m á s

E E

Palabras con ee y con e

■ Las Academias de la Lengua Española no muestran una pre­ ferencia homogénea en cuanto a la reducción de ee > e. A con­

■ Distíngase la form a d em á s (pronom bre indefinido) de la

tinuación mostramos una relación de pares de palabras, con ee

suma de la preposición d e y el adverbio más:

y con e, marcando en cursiva las preferidas en cada caso y con

un asterisco, las consideradas incorrectas: Juan. Pedro y demás familia

Tengo tres euros de más

•m

Lo demás (lo otro') es para ti

-II-

Lo de menos es que no vaya a clase, lo de más es que no quiere estudiar

Haré eso y lo demás (lo otro')

Hizo lo otro y lo de más allá

O <

especím enes (*esPÉcim enes).

• Que permanezcan invariables, como ocurre con algunas pala­

requieren las reglas generales por las que se rigen las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

bras esdrújulas extranjeras recientem ente castellanizadas por

■ Ahora bien, cuando haya que acentuar un diptongo, siempre

las Academias de la Lengua Española: e l m ánager/los m ánager;

se hará poniendo la tilde en la vocal abierta en los casos en

e l trávelln/los tráve lin ; e l cáterin/los cáterin , o con la palabra

que haya una vocal de este tipo, o en la segunda vocal cuando

latina (incluida en el Diccionario académico) ínterin: e l ínterin/los

el diptongo está formado por dos vocales cerradas:

ínterin (los ‘ IN terines).

cantáis, jerséis. mildéu (palabras agudas acabadas en -s y en vocal)

recuentos, ponéis (plural de póney) (palabras llanas acabadas en -s)

desahucio (palabra llana acabada en vocal). La h intercalada de

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

estiércol (palabra llana que no acaba ni en vocal, ni en -n 0 -s)

Concepto de diptongo

esta palabra, al no representar sonido alguno, no invalida el diptongo -au- que hay en la sílaba -sahu-

■ Se conoce como diptongo la unión de una vocal abierta (a,

tráiler (palabra llana que no acaba pleura, gratuito (palabras llanas ni en vocal, ni en -n 0 -s) acabadas en vocal)

e, o ) con una vocal cerrada (i, u ), de una vocal cerrada con

farmacéutico, cuídate (palabras

otra abierta, o de dos vocales cerradas juntas, pronunciadas

esdrújulas)

siempre en una sola sílaba o, como se decía tradicionalmente,

devuélvemelo (palabra

en un solo golpe de voz:

sobresdrújula)

fueron (palabra llana acabada en -n) tedeum (palabra aguda acabada en -m. División en sílabas: te-DEUM)

• Con vocal abierta y cerrada: PAIsano, inFAUSto, TRAUm a, iNAUdito, farm aC É U tico.

■ Cuando el diptongo se encuentre en una sílaba átona, nunca

• Con vocal cerrada y abierta: reVIENto, HUERta, en a-

llevará tilde por razones obvias, pero se tendrá en cuenta que

GUA, lenGÜEta, lenGUAje.

constituye una sola sílaba a efectos de considerar a la palabra

• Con dos vocales cerradas: ¡inGÜ ISta, C U Idado, C iu d a ­

en que se encuentra como aguda, llana, esdrújula o sobresdrú­

dano.

jula, y poder acentuarla o no. En los ejemplos siguientes se marca en negrita la sílaba átona con diptongo, y en mayúscula, la sílaba

O

Las secuencias vocálicas que se encuentran en las sílabas

destacadas con mayúsculas son los diptongos. O

Como puede verse, hay diptongos que se encuentran en

sílabas tónicas ( infausto, traum a, farmacéutico, reviento, huerta, len g ü eta, len g u aje, lin g ü is ta ), otros, por el contrario, se

encuentran en silabas átonas (p aisan o , in au dito, enagu a,

92

cuidado, ciudadano).

tónica: cantabais (palabra llana acabada en -s: no lleva tilde. División silábica: can-TA-bais) paisano (palabra llana acabada en vocal: no lleva tilde. División silábica pai-SA-no) cuidáis (palabra aguda acabada en -s: lleva tilde. División silábica: cu i-DAIS)

www.FreeLibros.me

■ EB Concepto de hiato y sus tipos

causabais (palabra llana con dos diptongos átonos acabada en -s: no lleva tilde. División silábica: cau-SA b a is )

■ F.l hiato consiste en la unión de dos vocales contiguas que se

causábamos (palabra esdrújula: lleva tilde. División silábica: c a u SÁ-ba-mos)

pronuncian en sílabas diferentes o, como decía la tradición, en

tenue (palabra llana acabada en vocal: no lleva tilde. División silábica: TE-nue)

(marcados en negrita en los ejemplos con división silábica):

dos golpes de voz. Los tipos de hiatos en español son los siguientes

conspicuo (palabra llana acabada en vocal: no lleva tilde. División silábica: cons-PI-cuo)

0

5 .5 a Hiato formado por dos vocales abiertas

No es infrecuente ver escritas en los medios de comunica­

ción y en otros ámbitos palabras esdrújulas con diptongo tónico como los de farm acéutico, náutico, cláusula, herm enéutica, etc., con tilde en el segundo elemento del diptongo; se trata de un error que hay que erradicar: ’ farm aceútlco, ’naútico, *claúsula, 'herm eneútico.

aéreo (división silábica: a-é-re-o) línea (división silábica: lí-ne-a) coetáneo (división silábica: co-e-tá-rie-o) poético (división silábica: po-é-ti-co) canoa (división silábica: ca-no-a) creer (división silábica: cre-er) contraatacar (división silábica: con-tra-a-tacar) cooperar (división silábica: co-o-pe-rar)

0 Téngase en cuenta que cuando haya que acentuar un dip­ tongo formado por una vocal abierta y otra cerrada, siempre se acentúa la abierta: de lo contrario, el diptongo desaparece y la pronunciación se convierte en la de un hiato (► § II.5.5.C).

1

Concepto de triptongo

■ Un triptongo es la unión de tres vocales juntas pronuncia­ das en una sola sílaba o, como decía la tradición, en un solo golpe de voz. Para que haya triptongo, es obligado que la vocal del centro sea siempre abierta (a, e, o ) y las otras dos cerradas (i, u): atestiGÜÉIS. acuCIÁIS. MIAU, GUAU. averiGUÁIS.

■ EE A centuación de los triptongos ■ Los triptongos se acentúan igual que los diptongos; ahora bien, si hay que poner una tilde, se hará siempre en la vocal

5.5b Hiato formado por dos vocales cerradas iguales chiita (división silábica: chi-i-ta) duunviro (división silábica: du-un-vi-ro) Rociito (división silábica: ro-ci-¡-to) antiincendios (división silábica: an-ti-in-cen-dios) chü (división silábica: chi-í se acentúa por ser palabra aguda acabada en vocal)

5 .5 c Hiato form ado por vocal abierta seguida de vocal cerrada baúl (división silábica: ba-úl) oír (división silábica: o-ír) raíles (división silábica: ra-í-les) reisteis (división silábica: re-ís-teis) caímos (división silábica: ca-í-mos) mohín (división silábica: mo-hín)® cohíbo (división silábica: co-hí-bo)® ahíto (división silábica: a-hí-to)®

abierta, tal y como se ve en los ejemplos anteriores. • Si las palabras atestigüéis, acuciáis y averiguáis llevan tilde, se debe a que son palabras agudas acabadas en -s.

0 La h, al no representar sonido alguno, no invalida el carácter de hiato de las dos vocales.

www.FreeLibros.me

5.5d Hiato form ado por dos vocales cerradas distintas

■EE1 Acentuación de los hiatos

■ La frontera entre el hiato y el diptongo no siempre es nítida;

■ Los formados por dos vocales abiertas y los formados por

en algunas palabras aparece una secuencia de dos vocales

dos vocales cerradas iguales se acentúan siguiendo las reglas

cerradas distintas y, dependiendo de quién las pronuncie,

generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

pueden considerarse hiatos o diptongos. Esto sucede:

• Así, una palabra como creer no se acentúa por ser palabra

• en la secuencia u i: h u ir (h u - ir /h u ir ) , co n stru ir (cons-

aguda (cre-E R ) acabada en -r, pero créelo sí lleva tilde por

tru-ir/con s-tru ir), gratuito (gra-tu -i-to/gra-tu i-to), etc.

ser palabra esdrújula (C R É -e-lo).

• en la secuencia iu : viuda (v i-u -d a /v iu -d a ), diu rno (di-u r-

• De la misma manera, una palabra como lín ea lleva tilde

n o/diu r-n o), etc.

por ser esdrújula (L Í-n e-a ) pero a lin e a r no la lleva por ser

O

Para evitar el problema, las Academias de la Lengua Espa­

aguda acabada en -r (a-li-ne-A R ).

ñola consideran estas secuencias (u i, iu ) como diptongos a

• Lo mismo ocurre con los hiatos de dos vocales cerradas

efectos de la acentuación. Según esto, la palabra h u ir no se

iguales: chiita, R ociito, tiito, d iita, fr iit o s ... no llevan tilde

acentúa por ser monosílaba (► § 11.5.6), construir, por ser aguda no acabada ni en vocal, ni en n o s, y gratuito, viuda y diurno, por ser llanas acabadas en vocal.

por ser palabras llanas acabadas en vocal o en -s. O

Sin embargo, la palabra ch ií (chi-í) lleva tild e por ser pala­

bra aguda acabada en vocal.

5.5e Hiato form ado por vocal cerrada seguida de vocal abierta

■ E l resto de los hiatos (los formados con vocal cerrada tónica

día (división silábica: dí-a) púa (división silábica: pú-a) tranvía (división silábica: tran-ví-a) capicúa (división silábica: ca-pi-cú-a) atenúe (división silábica: a-te-nú-e) consensúo (división silábica: con-sen-sú-o)

seguida de abierta átona, y los form ados por vocal abierta átona seguida de cerrada tónica) deben acentuarse siempre para que no se confundan con un posible diptongo. • Así, una palabra como d ía hay que acentuarla para que se pronuncie [dí-a] y no [diá]; una palabra como b aú l se tilda para que se pronuncie [ba-úl] y no [bául].

5.5t Hiato form ado por tres vocales ■ En estas secuencias vocálicas, la vocal del centro forma hiato

O

tanto con la vocal que la precede como con la que la sigue:

palabras señaladas no se recogen en el D iccionario por ser

Hay que saber que las palabras ch iita y chiism o (las demás

dim inutivos) aparecen por prim era vez en el D iccion ario de

coramos (división silábica: ca-í-a-mos)

la Real Academia Española de 1992 y aparecen con tilde en la

chiles (división silábica: chi-í-es) reíais (división silábica: re-í-ais) huíais (división silábica: hu-í-ais)

segunda i ('c h iita , 'ch iism o ). O

Posteriormente, en la O rtografía académ ica de 1999 y en

el D iccionario de 2 0 0 2 se registran ya sin tilde. Es evidente que la Real Academ ia corrigió lo que claramente era un error:

O

En este último caso, también podría entenderse la siguiente

división silábica: huí-ais. Con esta pronunciación, tendríam os el hiato entre el diptongo huí- y el también diptongo -ais; es decir, un hiato entre dos diptongos.

pretendió señalar el hiato con la tilde sin percatarse d e que los hiatos en los que hay una vocal cerrada tónica solo llevan tilde cuando sin ella podrían confundirse con un diptongo (tal y como hemos visto), y es claro que en español no hay diptongos

www.FreeLibros.me

formados con dos vocales cerradas ¡guales; por tanto, no se necesita la tilde en el hiato. O

Sin embargo, la palabra chiles (plural de chii) lleva tilde no

por formar un hiato entre las dos íes, sino por formarlo la / tónica con la sílaba posterior -es: chi-í-es. De no llevar tilde, la pronun­

que las Academias de la Lengua Española han solucionado recientemente considerándolas, a efectos de la acentuación, palabras monosílabas (es decir con diptongo) y que, por tanto, no se acentúen (ya veremos que los monosílabos no se acentúan (► § 11.6.2), pero si alguien cree pronunciar nítidamente dos síla­

ciación seria la de [chi-ies], es decir, con el diptongo -íes.

bas, puede acentuarlas para marcar el hiato correspondiente. ■ Existen algunas palabras en español en las que hay una

■ Por tanto, la acentuación de este tipo de palabras, que antes

secuencia vocálica constituida por vocal cerrada átona seguida

era obligatoria porque se entendía que se pronunciaba en ellas

de vocal abierta tónica que, aunque presentan una configu­

claramente un hiato, ahora pasa a ser opcional y con preferencia

ración de diptongo, tienden a ser pronunciadas en la mayor

académica por las formas no acentuadas. Las palabras afectadas

parte del ámbito hispánico como hiatos.

por esta regla son las siguientes:

• Así, palabras como piano, cruel, acentuar, p u n tu ar o sonrió

• Con dos elementos vocálicos:

se pronuncian mayoritariamente como [pi-a-no], [cru-el],

Sustantivos y adjetivos

[acen-tu-ar], [pun-tu-arj y [son-ri-ó] (más normal que la pronunciación de (pia-no), [cruel], [a-cen-tuar], [pun-tuar]

guión

y [son-rió]).

truhán

truhán

■ En realidad, esta situación de inseguridad entre el hiato y el

ion

ión

diptongo en palabras como las expuestas no crea problema

prion

prión

alguno a la hora de colocar o no tilde.

pión

pión (aumentativo procedente de piar, 'que pía mucho')

• Así, la palabra p ian o, se pronuncie con hiato o con dip­ tongo, nunca llevará tilde, ya que siempre se tratará de una palabra llana acabada en vocal; y una palabra como cruel

guión

Sion

Sión

Rúan

Ruán

tampoco llevará tilde porque si es diptongo es un m ono­

Formas verbales

sílabo (ya veremos que los monosílabos no se acentúan, (► § 11.6 .2 ); y si es hiato, sería una palabra aguda acabada

fie

fié

pió

en -l; y las palabras del tipo acen tu a r o p u n tu ar siempre

fio

fió

cié



serán agudas acabadas en -r, por lo que no habrá que acen­

lie

lié

ció

ció

tuarlas, se pronuncien con diptongo o con hiato. Y, por fin,

lio

lió

rio

rió

una palabra como sonrió siempre se escribirá con tilde por

crie

crié

frió

frió

crio

crió

hui

huí

ser palabra aguda acabada en vocal, al margen de cuál sea su pronunciación.

pió

guie

guié

huis

huís

■ Ahora bien, cuando esta situación se da en palabras que con

guio

guió

flui

fluí

hiato tendrían dos sílabas, pero con diptongo o triptongo una

pie

sola sílaba, y con final en vocal, -n o -s, se presenta un problema

(de piar)

pié

fluis

fluís

www.FreeLibros.me

■ Estas palabras antes eran de acentuación obligatoria en el

configuración vocálica distinta de la del resto de las palabras:

segundo elemento vocálico (guión, truhán, rió, etc.), pues la

dos vocales cerradas seguidas en lugar de una cerrada y una

Real Academia Española las concebía como bisílabas agudas

abierta. Antes, estas formas eran de acentuación obligatoria

acabadas en vocal o en n. Es en la O rtografía d e la lengua

(a pesar de que la Real Academia consideraba -ui- como

española de 1999 cuando se propone considerarlas monosílabas

diptongo; por tanto se trataba de una excepción). Hoy se consi­

y que, como tales, no se acentúen, salvo si quien las pronuncia

deran monosílabas y no se acentúan, pero se deja la opción de

«cree pronunciar nítidamente dos sílabas».

acentuarlas si quien las pronuncia «cree pronunciar nítidamente dos sílabas».

■ La razón de esta nueva doctrina sobre la acentuación de estas palabras — trasladada al D iccion ario p an h isp á n ico d e d u d as

• Con tres elementos vocálicos:

O r to g r a fía

p r á c tic a

del

esp añ o l

*■' }

II. La acentuación

de 2005— parece residir en el hecho de que en algunas zonas de

100

fiáis

fiáis

piéis

piéis

fiéis

fiéis

liáis

liáis

criáis

criáis

liéis

liéis

criéis

criéis

dais

ciáis

■ Como consecuencia de ello, la secuencia p+i+e (p ie) puede

guiáis

guiáis

ciéis

ciéis

corresponder al sustantivo p ie o a la primera persona de sin­

guiéis

guiéis

riáis

riáis

piáis

piáis

friáis

friáis

America Central y México, con un gran número de hablantes de español, muestran una clara tendencia a ser pronunciadas como diptongos y no como hiatos.

gular del pretérito indefinido del verbo piar. El contexto es el que se encarga de aclararnos de qué forma se trata. Antes se distinguían en la escritura: p ie era el sustantivo y p ié la forma

■ Como se muestra, estas palabras pueden escribirse sin tilde

verbal mencionada.

(es lo preferido por las Academias) y también con tilde. En el

■ No deben confundirse las formas verbales aquí señaladas

primer caso se entiende que se pronuncian en una sola sílaba

con aquellas que teniendo la misma configuración vocálica se

(triptongos), y en el segundo, como dos sílabas, establecién­

pronuncian como hiatos haciendo tónico el primer elemento:

dose el hiato correspondiente entre la prim era vocal y el

río, frío, guío, guíe, crío, críe, fío , fíe, pío, píe, cío, cíe, lío, líe. Estas

diptongo siguiente: fi-á is; cri-éis, etc.

formas se acentúan obligatoriamente en el primer elemento vocálico según la regla dada para estos hiatos. Por tanto, una cosa es p íe (presente de subjuntivo del verbo p ia r) y otra muy

■E3B Otros aspectos sobre la acentuación de diptongos e hiatos

distinta p ie, que hoy puede ser, como se ha dicho, el sustantivo

■ Hay palabras llanas que admiten tanto la pronunciación

p ie o el pretérito indefinido de piar. Así pues, si antes distin­

con diptongo como la pronunciación con hiato y con la vocal

guíamos en la escritura p ie-p ié-p íe, hoy solo distinguimos

cerrada tónica.

p ie-p íe, aunque, como hemos dicho, las Academias permiten

■ En consecuencia, se acentuarán si en ellas hay un hiato con

escribir también p ié (pretérito indefinido del verbo p iar).

vocal cerrada tónica, y no se acentuarán si lo pronunciado es

■ Se han incluido en las tablas anteriores las formas verbales

un diptongo. Estos son los casos:

hui, huis y flu i, flu is (las dos últimas solo registradas en el

• Todas las palabras acabadas en -iacol-íaco. Las Academias

D iccionario pan hispánico d e dudas) a pesar de presentar una

dan la preferencia a las formas con hiato (las que llevan la

www.FreeLibros.me

tilde), que son las más usadas en Hispanoamérica, pero son

catatonía (con diptongo)/catotonía (con hiato)

igualmente correctas las formas con diptongo, o sea, las no

exoftalmio (con diptongo)/exoftalmía (con hiato) folíolo (con diptongo)/folíolo (con hiato)

acentuadas:

gladiolo (con diptongo)/gladíolo (con hiato) naif (con diptongo)/no/f (con hiato)

afrodisiaco/afrodisíaco

eg ipciaco/eg ipcíaco

amoniaco/amoníaco

elegiaco/elegiaco

austriaco/austríaco

hipocondriaco/hipocondríaco

bosn ¡aco/bosn iaco

maniaco/maníaco

olimpiada (con diptongo)/olimpíada (con hiato)

paradisiaco/paradisíaco

oftalmía (con diptongo)/oftalmía (con hiato)

celiaco/celíaco

policiaco/policiaco

paralimpioda (o parolimpiada) (con diptongo)Zporalimpíada (o parolimpiada) (con hiato)

dionisiaco/dionisíaco

Zodiaco/Zodíaco

peciolo (con diptongo)/pecíolo (con hiato)

cardiaco/cardiaco

periodo (con diptongo) ¡período (con hiato) (con el significado de 'menstruación' solo se da como válida

• Todas las palabras acabadas en el componente griego

la forma periodo)

-m an d a/-m an cía:

reuma (con diptongo. Es la forma etimológica y la preferida) !reúma (con hiato)

nigromancia/nigromancía quiromancia/quiromancía

Rumania (con diptongo) /Rumania (con hiato: forma

necromancia/necromancía

preferida)

oniromancia/oniromancía

saúco (con diptongo)/saúco (con hiato: forma preferida)

• Todas las palabras acabadas en el componente griego

ventriloquia (con diptongo)/ventriloquia (con hiato)

-plastia/-plastía:

zaino (con diptongo)/zaino (con hiato)

angioplastia/angioplastía

• Las formas verbales siguientes:

rinoplastia/rinoplastía...

• Verbos en -cuar:

• Las palabras acabadas en -plejia/-plejía:

- adecuó, -as, -a, -an, -e. -es, -en/adecúo, -as, -a, -an.

hemiplejía/hemiplejía

-e, -es, -en

paraplejia/paraplejía

- evacuó, -as, -a, -an, -e, -es. -en/evacúo, -as. -a. -an.

tetraplejia/tetraplejía O

-e. -es, -en - licuó, -as, -a, -an, -e, -es, -en/licúo, -as. -a. -an, -e, -es, -en

Se exceptúa la palabra apoplejía ('ap o p le jía).

• Verbos en -iar: • Las palabras acabadas en el componente griego -scop ia/

- palio, -as, -a. -an, -e. -es, -en/palío, -as, -a, -an, -e. -es, -en

-scopía:

- historio, -as. -a, -an, -e, -es, -en/historío, -as, -a, -an, -e, -es, -en

artroscopia/artroscopía laringoscopia/larlngoscopia

- agrio, -as. -a, -an. -e, -es, -en/agrio, -as, -a, -an, -e, -es, -en

endoscopla/endoscopía

- expatrió, -as, -a, -an. -e, -es, -en/expatrío, -as. -a. -an. -e, -es, -en

• Las palabras siguientes:

- repatrio, -as, -a, -an. -e, -es. -en/repatrio, -as, -a, -an,

Amazonia (con diptongo) /Amazonia (con hiato) balaustre (con diptongo)/balaústre (con hiato) bronquiolo (con diptongo) Ibronquíolo (con hiato)

-e, -es. -en - vidrio, -as. -a. -an, -e. -es. en/vidrío. -as. -a, -an, -e. -es, -en

www.FreeLibros.me

E i O

■ No obstante, hay algunos monosílabos tónicos que coinci­

b s e r v a c io n e s

► Las Academias han decidido suprim ir la forma *etiope (con dip­

den en su forma gráfica con otros monosílabos átonos. Para

tongo), que hasta hace poco se consideraba correcta. Lo aceptado

evitar confusiones entre unos y otros, deben acentuarse los

hoy es únicam ente etíope (con hiato).

tónicos.

► Ya no se considera correcta la form a 'o rg ia (con diptongo), registrada antes en los diccionarios académicos; hoy lo correcto es

■ Este acento o tilde, que se pone para que no se confundan

únicam ente o rg ía (con hiato). Se desecha tam bién por anticuada

palabras tónicas con otras iguales pero átonas, se llama acento

la pronunciación con hiato 'T o kio ; hoy lo correcto es únicam ente

diacrítico o tilde diacrítica.

Tokio (con diptongo).

■ Estos son los casos en que es obligada la tilde en los m ono­

► En el D iccionario académ ico de 2 0 0 2 se registra p or prim era vez el verb o d escafeinar, que se conjuga con hiato y no con dip­ tongo: des-ca-fe-í-no, -as, -a... (*des-ca-fei-no, -as, -a...). ► La palabra 'esp ú re o , que aparece con frecuencia en textos cul­

sílabos tónicos (en algunos de los ejemplos de la tabla siguiente, además de la tilde, la coma, necesaria también, ayuda a identi­ ficar el monosílabo):

tos, es incorrecta; lo correcto es espurio (palabra llana con diptongo átono y, po r tanto, sin tilde). ► So n incorrectas las pronunciaciones con hiato *acro b acia y *estadio, a pesar de que son frecuentes en ciertos ám bitos espe­

Tónicos

Átonos

Ejem plos

el (artículo)

Él vino/EI vino

tú (pronombre personal)

tu (adjetivo posesivo)

Come tú. hjo/Come w hijo

mi (pronombre

mi (adjetivo

personal)

posesivo)

él (pronombre personal)

cializados. Lo correcto es acrobacia y estadio [de una enfermedad, etc.]. ► La h intercalada no invalida un hiato ni la tilde correspondiente: re-ta-hí-la ('re - ta h i- la ), cohíbo, rehúsa, ahínco, etc.

Se fijó en mí, hijo/ Se fijó en mi hijo

si (conjunción condicional

si (pronombre y conjunción reflexivo y adverbio de afirmación)

Acentuación de los m onosílabos ■ m C oncepto de monosílabo ■ Los monosílabos son palabras de una sola sílaba:

Sí. io hubiere, dicho/ Si lo hubiero dicho

sé (de saber y del verbo de ser)

se (pronombre personal y pronombre reflexivo o recíproco)

No sé nada/No se nada Sé alegre/Se alegre

dé (de dar)

de (preposición)

Dé pan/De pan

mas (conjunción

No como más: engordo/ No como, mas engordo

S in d ip to n g o : das, tres, mal, son. sal. C o n d ip to n g o : bien, seis, voy. fui. hay.

■ !£ Acentuación de los m onosílabos ■ Como se dijo más arriba, los monosílabos tónicos son pala­ bras agudas; sin embargo, no siguen la regla de las palabras agudas a la hora de su acentuación. Se ajustan a una regla exclusiva: nunca se acentúan.

de oraciones interrogativas indirectas)

www.FreeLibros.me

más (adverbio de cantidad y sustantivo (el [signo] más)) té (sustantivo)

adversativa) te (pronombre personal o reflexivo)

Té quiero/Te quiero

■ Los monosílabos quién/qu ien , q u é/q u e y cu ál/cu al podrían

$

tratarse en este epígrafe, pero preferimos abordarlos en el

11.7

siguiente capítulo.

Acentuación de las palabras interrogativas y exclam ativas

M E I Otros aspectos sobre la acentuación de los monosílabos

■ S

6.3a Consejos

■ Existen en español unas pocas palabras, cuya función es la

■ Cuando se trata de dos o más monosílabos tónicos que no

de preguntar por algo o alguien, o bien la de introducir una

entran en conflicto con otro átono porque no existe en la len­

exclamación. Son las siguientes:

gua, ninguno de ellos se diferencia con la tilde:

Concepto de palabra interrogativa y exclamativa

qué. quién, cuiénes. cuál, cuáles, (a)dónde, cómo, cuándo.

sal. sustantivo (la sal de la vida) o forma del verbo salir fui y fue. de los verbos ser o ir son. sustantivo (el son de las campanas) o forma del verbo ser. etc.

■ Excepciones a la regla de acentuación de los monosílabos:

cuánto(-a-os-as).

• Estas palabras pueden encabezar preguntas o exclamacio­ nes directas. En estos casos, siempre aparecen entre signos de interrogación o exclamación:

• Los sustantivos monosílabos si y mi, nombres de sendas

¿Q ué has hecho?

notas musicales, no llevan tilde a pesar de ser tónicos.

¿Quiénes han venido?

• El pronombre mayestático Nos, usado en lugar de y o por

¡Quién lo diría! ¡Qué barbaridad!

reyes, papas y obispos, no lleva tilde a pesar de ser un pro­

¿Cuál de los dos es el m ayor?

nombre tónico, que debería distinguirse del monosílabo

¿D ónde vals?

átono nos, pronombre personal de 1.a persona de plural. 6 .3 b

¿Cóm o te llam as?

Curiosidades

¡Cómo llueve! ¿Cuándo vendrá?

■ Las formas verbales fu i, fu e, vio y dio llevaron tilde durante

¿Cuánto cuesta?

un tiempo. Como se trataba de una tilde no justificable, en el año 1959 la Real Academia la eliminó. También el sustantivo f e se acentuó durante un tiempo; hoy no lleva tilde.

¡Cuánto m isterio!...

• Pueden ir precedidas de preposición: ¿P o r qué os habéis ido?

E< O

¿D e quién hablabais? b s e r v a c io n e s

¡En qué hora vine por aqui!

► Las Academias en su D iccionario panhispánico de dudas dicen

¿D e dónde venís7

que la forma tes, plural del sustantivo té, se escriba con tilde. Es

¿P a ra cuándo es la fiesta?

posible que la recomendación académ ica obedezca a la intención

¡Con cuánto esfuerzo hemos hecho esta casa!, etc.

d e que no se confunda con el también plural tes, correspondiente al singular te, nombre de la letra t. No obstante, esta recom enda­

• También pueden encabezar oraciones interrogativas o

ción no se aplica a la forma verbal des, siendo así que hay otra

exclamativas indirectas, es decir, oraciones subordinadas

forma igual para el plural del nombre de la letra

d.

Tanto tes,

plural de té, como fes, plural de te (‘nombre de letra’) son formas tónicas, por lo que no deberían distinguirse con la tilde.

que dependen de un verbo (o de otra palabra) principal. En estos casos, dichas oraciones no aparecen entre signos de interrogación o exclamación:

www.FreeLibros.me

Me impresiona cómo llueve.

No tengo a quién dirigirme.

No sé cómo ir a tu casa.

No hay cómo cortar esta carne.

¡Hay oue ver cómo grita!

■ En estos casos, las palabras acentuadas son relativos tónicos,

Es horrible cómo vive. ¿Quieres saber cómo me llamo?

y no interrogativos. La prueba es que admiten un antecedente

No tengo ni idea de cuánto me he gastado.

genérico del tipo ‘cosa’, ‘nada’, ‘persona’, ‘nadie’, ‘alguien’, ‘lugar’, ‘manera’, que cuando se hacen explícitos en el enunciado, convierten el relativo en palabra átona y, por tanto, sin tilde:

M

No tengo (no hay) cosa (nada) que comer.

Acentuación de las palabras interrogativas y exclam ativas

No tenemos (no hay, no encontramos) sitio donde dejar la maleta.

■ Todas estas palabras llevan siempre tilde porque son tónicas

No tengo persona (nadie) a quien dirigirme.

y deben diferenciarse de las que se escriben igual pero que son

No hay manera como cortar esta carne.

átonas y pertenecen a otra clase gramatical (relativos o con­ junciones). Se trata, pues, de un caso más de tilde diacrítica.

■ El adverbio relativo (a)d on d e admite en estas estructuras,

De esta forma diferenciamos enunciados como:

sin antecedente, las pronunciaciones átona y tónica, por lo que puede escribirse también sin tilde:

Me enteré de qué comías/Me enteré de que comías. Ya verás cómo baila Marta/Ya verás como baila Marta.

No tiene dónde/donde caerse muerto.

¿Q ué estás escribiendo?/¿Que estás escribiendo?

No hay (a)dónde/(a)donde ir con este tiempo.

Ya sé cuánto he leído/Ya sé cuanto ('todo lo que') he leído.

■ Aunque en el D iccionario pan hispánico d e du das no se dice, creemos que a la palabra quien le ocurre lo mismo, aunque si

ME1 C aso s especiales de relativos tónicos o pseudointerrogativos

bien es verdad que al tener que ir precedido de preposición

■ Los interrogativos y exclamativos llevan tilde por ser tóni­ cos y no, como se suele decir, por ser interrogativos o exclama­

necesariamente (sin preposición nunca introduce oraciones de infinitivo), la pronunciación átona es algo forzada: No tenemos con quién/con quien ( ? ) hablar.

tivos. De hecho, hay algunos casos en que los relativos que, quien, cual, (a)don de, com o pueden llevar tilde porque, aunque

■ Sin embargo, la no acentuación de q u é y cóm o en estas

normalmente son formas átonas, se hacen tónicos en algunos

estructuras podría dar lugar a ambigüedad, ya que pronunciados

contextos por la omisión de su antecedente. Esto ocurre en las

átonos se confundirían con las conjunciones respectivas qu e

siguientes estructuras gramaticales:

y com o: No tenemos qué comer ('no tenemos cosa que comer')

7.3a En enunciados con los verbos tener, haber, b u s c a r y e n c o n tra r com o verbos principales y con un infinitivo en la oración subordinada

/No tenemos que comer ( no estam os obligados a com er'). No hay cómo bailar aquí ('no hay manera de bailar aquí ) /No hay como bailar aquí ( no hay cosa mejor que bailar aquí').

No tengo (no hay) qué comer ('no hay nada para com er'). No tenemos (no hay. no encontramos) dónde dejar la maleta.

■ Cuando este relativo tónico q u é va precedido de preposi­ ción, mantiene igualmente la tilde aunque no haya posibilidad de confusión con otro qu e átono:

www.FreeLibros.me

No tengo por qué decírselo.

Depende de cuál sea el color de la falda.

No hay de qué hablar.

Depende de qué esté comiendo/Depende de que esté comiendo (significados distintos).

No tengo en qué pensar. O

Independientemente de qué escribas/independientemente

Obsérvese que en estos casos sería algo forzada la pronun­

de que escribas (significados distintos).

ciación átona de qué.

■ En el caso del relativo tónico dón de, si va precedido de pre­ posición, la pronunciación átona es algo forzada pero posible; de ahí que, aunque el D iccion ario p an hispán ico de du das no habla de esta contingencia, creemos que se puede escribir con tilde o sin ella, aunque debería preferirse la tilde:

■ Ahora bien, si cualquiera de estos relativos en las estruc­ turas que aquí comentamos va precedido de una preposición — además de la preposición d e exigida por el verbo d epen der y el adverbio in depen dien tem ente— , la tilde es obligada en todos, pues la pronunciación átona resultaría forzada: Depende de a quién le des el regalo (depende de

No tenemos por dónde/donde ( ? ) pasar el alambre.

*a quien le des el regalo).

No hay de dónde/donde ( ?) elegir.

Independientemente de en qué estuviera pensando 7 .3 b

En enunciados con el verbo depender, la preposición según y el adverbio

(independientemente de *en que estuviera pensando). Según en cuánto me lo vendas (según *en cuanto

independien temen te

me lo vendas).

■ Estas palabras son las principales de los enunciados en los

Depende de por dónde vayas (depende de por donde ( ? ) vayas).

que aparecen y de ellas dependen las oraciones subordinadas encabezadas por los relativos. ■ En estos casos, los relativos quien, quienes, (a)don d e, como, cu an do y c u a n to (-a ,-o s-a s) pueden pronunciarse indistinta­ mente tónicos o átonos, por lo que la tilde es opcional:

O

Hay que reconocer que con

donde, la pronunciación átona

es menos chocante, por lo que la ausencia de la tilde no se deberla considerar un error en estos casos.

Eso depende de quién/quien vaya a ser el elegido. Según dónde/donde se encuentre.

■EE1 Otros aspectos acentuales con palabras interrogativas, exclamativas y pseudointerrogativas

Independientemente de cuánto/cuanto gaste. Dependiendo de cuándo/cuando llegue. Según cómo/como se porte.

■ En estos ejemplos, cuando el relativo lleva tilde puede

■ Se pone tilde en la palabra q u ién , por ser tónica, en las

desglosarse respectivamente en ‘qué persona’, ‘qué lugar’, ‘qué

estructuras del tipo Tú no eres quién p a ra decir eso, en las que

cantidad’, ‘en qué momento’, ‘de qué forma’. Si no lleva tilde, la

dicha palabra es un indefinido (equivale a ‘nadie’).

equivalencia es con ‘la persona que’, ‘el lugar donde’ ‘la canti­

■ Se pone tilde en las palabras quién y cuál, por ser tónicas, en

dad que’, el momento en que’,'la manera como’.

las estructuras del tipo H ay qu e sa b er quién es q u ién ; H ay que

■ Sin embargo, la tilde, en estas estructuras, es obligada en las

sa b er cu ál es c u á l, en las que dichas palabras son indefinidos

palabras cuál-cuáles, porque no admiten pronunciación átona;

(equivalen a ‘cada uno’, ‘cada cual’). F.1 primer quién y el pri­

y en la palabra q u é, porque, de no llevarla, pasaría a ser

mer cu ál de estos enunciados son interrogativos en oraciones

conjunción y el significado sería distinto:

interrogativas indirectas (► § 11.7.1).

www.FreeLibros.me

En ese momento notó cómo/como se cerraba tras él la puerta

■ Se pone tilde en cualquiera de las formas que estamos

('la manera como se cerraba' y 'el hecho de que se cerraba').

tratando en este apartado cuando actúan como sustantivos: el dónde, el cuándo, el cóm o, el qué, el cu án to ...

O

■ Hoy es frecuente en el coloquio la expresión anglicada

Obsérvese que en estos casos la pronunciación de cómo es

claramente tónica, lo que justificaría la recomendación de la

¿Sabes qu é? por ¿Sabes una cosa?, en la que es obligada la tilde

tilde.

en qué, aunque sea un indefinido. ■ En los enunciados del tipo No tengo quien m e ayu de; No hay quien lo en tien d a ..., la palabra quien es un relativo que intro­ duce una oración en subjuntivo y es átono, por lo que no hay que acentuarlo. No debe confundirse con el uso de esta

H

Acentuación de las palabras com puestas

BD

Palabras com puestas de verbo y pronombre(s)

palabra cuando introduce oraciones de infinitivo, tal y como se señaló más arriba: No tengo a quién acudir. En estos casos, la pronunciación tónica es más natural que la átona. ■ En la locución indefinida quien m ás, quien m enos ('todo el mundo’), la palabra quien se pronuncia hoy normalmente

■ Una clase de palabras compuestas en castellano es la forma­

átona, por lo que no debería llevar tilde; no obstante, las

da por una forma verbal y uno o más pronombres personales

Academias dan por válida también la forma con tilde.

átonos.

■ Con algunos predicados del tipo Ya verás; Vas a ver y otros

■ Las palabras de este tipo que sean llanas (no hay palabras

parecidos con verbos de percepción (ver, oír, n o ta r ...), puede

agudas de este tipo) no llevan tilde por terminar en vocal o en

darse confusión en el uso de las palabras cóm o/com o, intro­

-s, pues se rigen por la regla general:

ductoras de oraciones subordinadas. Lo normal es que, si se

deme. dale. seme. estáte, disponte, disponeos, sacadlo, estaos,

trata de un adverbio relativo de modo, se pronuncie tónico, por lo que se escribirá con tilde; y si es una conjunción com­ pletiva (equivalente a q u e), lo habitual es que se pronuncie átona o menos tónica, por lo que debe escribirse sin tilde:

vete.

■ Si el resultado de la composición es una palabra esdrújula o sobresdrújula, tendrá que llevar tilde: devuélvelo, entrégaselo, cuéntanoslo. digámoselo, vayámonos,

Ya verás cóm o habla Juan ('ya verás de qué manera habla

vámonos.

Juan )/Ya verás com o habla Juan ('y a verás que Juan

■ La regla que regía antes de la aparición en 1999 de la Orto­

va a hablar'). Vas a ver cómo salto ('d e qué manera salto')/Ya verás

grafía académica decía que en este tipo de compuestos se

como salto ('ya verás que voy a saltar').

pusiera tilde obligatoria si la forma verbal sin pronombre la

■ No obstante, en ciertos contextos pueden darse al mismo

llevaba. Por ello se acentuaban d ém e (d é+ m e); sém e (sé+ m e),

tiempo el valor modal y el valor conjuntivo. En estos casos, lo

estáte (está+ te); disponte (dispón+te).

recomendable sería, frente a lo que se dice en el D iccion ario estao s no lleva b a tild e porque no está estad+os.

pan hispán ico d e du das, acentuar dicha palabra, aunque la no

O

acentuación no supone incorrección:

formada por estó+os, sino por

www.FreeLibros.me

O b sérvese que

■ Con la regla anterior, podíamos diferenciar en la escritura

IR

Palabras com puestas con guión

palabras que actualmente solo se distinguen por el contexto en

■ Sus dos componentes son tónicos, por lo que se acentúan

el que aparecen:

como si fueran palabras independientes: teórico-práctlca

senos (sustantivo) y senos (de sé+ncs)

Iingüístico-l¡terario

atente (de atentar) y atónte (de atenerse)

físico-química

contente (de contentar) y conténte (de contenerse)

kilómetros-hora

detente (de. detentar) y deténte [de detenerse) acabóse (sustantivo: el acabóse) y acabóse (de acabó+se)

T I

■ No hay que confundir las palabras llanas mencionadas con otras como reíme, reírse..., que llevan tilde porque en ellas hay un hiato que la exige.

Los adverbios acabados en -m e n te

■ Ya se dijo más arriba que estos adverbios son las únicas palabras que son esdrújulas o sobreesdrújulas y llanas al mismo tiempo, pues mantienen tónico el primer componente (un adjetivo, que si es de dos terminaciones, presenta siempre

■ E E Otras palabras com puestas y sin guión

su forma femenina) y el segundo, que históricamente era el

■ Las demás palabras compuestas que no separan sus compo­

sustantivo mente. Por eso, la Real Academia Española dio una

nentes con un guión se acentúan siguiendo las reglas generales. Ello quiere decir que si el primer componente llevaba tilde como palabra autónoma, la pierde al formar parte del com­

regla especial para estas palabras: si el prim er componente (el adjetivo) lleva tilde por sí solo, la mantiene en el adverbio; de lo contrario, el adverbio aparecerá sin tilde: ágil+mente > ágilmente

puesto porque se hace átono. Solo cuenta para la acentuación

histórlca+mente > históricamente

el último componente:

común+mente > comúnmente

décimo+tercero > decimotercero

estupenda+mente > estupendamente

vigésimo+séptimo > vigesimoséptimo

sola+mente > solamente

tio+vivo > tiovivo

fácil+mente > fácilmente

arco+iris > arcoíris

sutil+mente > sutilmente

espanta+pájaros > espantapájaros así+mismo > asimismo

Si

vídeo+conferencia > videoconferencia

O

b s e r v a c io n e s

► El compuesto arcoíris ya se puede escribir en una sola palabra

balón+mano > balonmano

(► § 1.15.1), aunque las Academias consideran válida, pero no pre­

balón+cesto > baloncesto

ferida, la forma tradicional en dos: arco iris. La palabra arcoíris, asi

balón+pie > balompié

escrita, lleva tilde en la primera i porque se forma un hiato que hay

cien+pies > ciempiés puerco+espín > puercoespín diez-seis > dieciséis veinte+tres > veintitrés velnte+dos > veintidós

que marcar

(► § ll.5.5c). Esto mismo ocurre con cortaúñas, pinta-

ú ñ as... (de corta/pinta+ uñas) o pinchaúvas (d e pincha+ uvas)...

► La palabra compuesta asim ismo presenta la variante sinónima también válida así mismo. Esta segunda forma puede significar, ade­ más, ‘de esa manera': A sí mismo se quedó e l niño: como tú dices.

www.FreeLibros.me

► Lo s nom bres propios de pila com puestos de dos palabras

evitaba una anfibología. Por tanto, no solo se decía que la

separadas en la escritura mantienen la tilde del primer componente,

palabra solo no llevaba acento, sino que, incluso en casos de

si por sí solo la lleva, aunque la pronunciación suele ser átona: José

anfibología (ambigüedad), tampoco era obligatorio.

Luis [joseluís}; M aría Jo sé [mariajosé]; A ngel Luis [angel-luís] ...

• Sin embargo, la doctrina académica que más se ha exten­ dido en la enseñanza tanto universitaria como no univer­ sitaria es la que se da en el Esbozo d e una nueva gram ática d e la lengua española (R A E, 1973), donde, en una nota a pie de página, se dice que la palabra solo cuando es adverbio

■ 11.9

puede acentuarse o no, y que únicamente es obligatoria la

Acentuación de la palabra solo

tilde en casos de ambigüedad.

■ E li Valores gram aticales de so lo

• En la O rtografía académica de 1999 se decía lo mismo,

■ Puede ser:

pero se matizaba de la siguiente manera: «Cuando quien escribe percibe [en so lo] riesgo de ambigüedad, llevará

• Adjetivo: M e encuentro m uy solo; Tengo un solo libro.

acento ortográfico en su uso adverbial». De estas palabras se

• Sustantivo: Tocó un solo d e guitarra.

deducía que si no se percibía ese riesgo, aunque hubiera

• Adverbio: Solo sé q u e no sé n ad a; N o solo Juan sin o tam ­

ambigüedad, podía no tildarse el adverbio solo.

bién m i herm ano.

• Por último, en el Diccionario panhispánico d e dudas (2005), y para evitar vacilaciones por la falta de rigidez de la norma,

■03 Acentuación de la palabra solo

se especifica que «cuando esta palabra pueda interpretarse

■ Esta palabra se considera llana acabada en vocal, por lo que

en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se

no llevará tilde; únicamente se acentuará el adverbio cuando

utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial, para

haya riesgo de ambigüedad:

evitar ambigüedades».

P e d ro re so lzió s o lo (adjetivo: 'sin ayuda de nadie') un p ro b le m a /P e d ro re so lvió s ó lo (adverbio: 'solam ente') un p roblem a. C om í solo (adjetivo: 'sin compañía’) e n c a s a /C o m ís ó lo

ü

(adverbio: 'solam ente') en ca sa .

■ Sin embargo, esta regla ha sufrido diferentes vaivenes y matizaciones en las sucesivas publicaciones académicas ocupadas de estas cuestiones:

Acentuación de los dem ostrativos

m m La clase gramatical de los demostrativos

• En el año 1952, la Real Academia Española ya recomen­

■ Los demostrativos son: este, esta, esto, estos, estas; ese, esa,

daba la tilde en el adverbio solo, al margen de si había o no

eso, esos, esas; aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.

riesgo de ambigüedad.

■ Son adjetivos todos, excepto esto, eso y aquello, cuando van

• En la normas académicas de 1959 se decía que únicamente

delante o detrás de un nombre: a q u el fa n ta sm a ; el fa n tasm a

cuando era adverbio podía llevar acento si con ello se

aqu el; esa m u chacha; la m uchacha esa.

www.FreeLibros.me

■ Son pronombres todos cuando no acompañan a un sus­ tantivo.

E

O b s e r v a c io n e s

► Todavía en la O rtografía académ ica d e 1999, siguiendo la tra­ dición, se decía que los dem ostrativos podian llevar tilde cuando

O

eran pronombres, y que únicamente era obligatoria en casos de am ­

Esto, eso y aquello, que corresponden a las formas neutras,

son siempre pronombres porque nunca pueden acompañar a

bigüedad. Es en el D iccionario panhispánico de dudas (año 2 0 0 5 )

un sustantivo.

donde se da la regla aquí expuesta.

T ilB Acentuación de los demostrativos ■ Todos los demostrativos, sean adjetivos o pronombres, se rigen por las reglas generales de acentuación: • No llevan tilde por ser palabras llanas acabadas en vocal (este, esta.. . ) o en -s(esto s, estas.. J o por ser agudas acabadas en consonante que no es ni -ti ni -s (aquel)-.

f f ii Acentuación de las palabras aun y aún

Ese vaso: Aquella mesa: La niña esta; Estos años: El día aquel.

■ m Valores gram aticales y semánticos de las palabras a un y a ún

Este me gusta más que aquel; Esa no sabe que esto no tiene importancia.

■ La palabra au n es un adverbio que se pronuncia en una sola sílaba (monosílabo) y, además, es átono. Es sinónimo de incluso,

■ Solo será obligatoria la tilde en los pronombres si hay ambi­

au n qu e y siqu iera:

güedad, o sea, si el demostrativo puede interpretarse como

Aun así, no logro arrancar el coche ( incluso así )

adjetivo o como pronombre:

Aun estudiando, no he logrado aprobar (aunque he estudiado...1).

• Sin ambigüedad: Estos y aquellos tenían razón.

No vinieron a la fiesta ni mis amigos, ni mis hermanos

• Con ambigüedad:

ni aun mis padres ( ni siquiera'...).

• Esta m a ñ a n a m e recibirá en su despacho: Puede querer decir: ‘esta me recibirá m añana...’, donde m a ñ a n a es un adverbio y ésta un pronombre, y en ese caso la tilde es obligada en el demostrativo; o ‘me recibirá en su despacho a lo largo de esta mañana’, donde m a ñ a n a es un sustantivo y esta un adjetivo, por lo que el demostra­ tivo se escribirá sin tilde.)

Aun cuando sonríe ( incluso cuando'), se le nota triste.

■ La palabra aú n es un adverbio bisílabo y tónico: palabra aguda acabada en -« y con hiato. Puede tener un significado temporal y ser sinónimo de todavía, o puede tener valor pon­ derativo. En este segundo caso, el adverbio acompaña a los también adverbios m ás y menos, o a los comparativos m ejor, peor, menor, mayor, inferior, superior, anterior, posterior:

• Veo a esta je fa d e sección : Puede querer decir: ‘a esta

El profeso: no ha llegado aún.

la veo como jefa de sección’, donde el demostrativo es

Este niño ha crecido aún más (m ás aún) que el mío.

pronombre y debe tildarse; o bien 'a quien veo es a esta

Yo tengo aún menos miedo que tú (m enos miedo aún que tú).

jefa...’, donde el demostrativo es adjetivo, por lo que no

Ese jugador es peor aún (aún peor) que el sustituido.

se tilda.

El disgusto fue aún mayor (mayor aún) cuando lo vi en persona.

www.FreeLibros.me

H E

Acentuación de las palabras a un y aún

■ Las abreviaturas mantienen la tilde si la palabra completa la

■ Como se deduce de los ejemplos expuestos para una y otra

lleva: pág. (página), núm. (núm ero), cént. (céntim o), etc.

palabra, la forma aun, por ser monosílaba y átona nunca lleva

■ Las siglas no llevan nunca tilde, salvo que estén lexicalizadas

tilde; en cambio, para la forma aú n , por ser tónica bisílaba

como palabras normales: láser, cederrón, elepé; pero: DNI, CIA,

aguda terminada en -n y, además, por haber en ella un hiato,

O EA...

es obligada la tilde.

■ Algunas palabras tienen diferente acentuación en España que en América en relación con pronunciaciones también

E ¿ O b s e r v a c io n e s

► La palabra aún con valor ponderativo puede sustituirse por

diferentes:

el adverbio todavía, pero sin valor tem poral: E s peor aún (‘es peor

béisbol (llana)

béisbol (aguda: en zonas de América)

chasis (llana)

chasis (aguda: en zonas de América)

chófer (llana)

chofer (aguda: en América)

• Aun enferm o, fue capaz de lle g a r a su casa (‘incluso enfer­

cóctel (llana)

coctel (aguda: en América)

mo. ..')/A ú n enferm o fue capaz de lle g a r a su casa (‘todavía

dominó (aguda)

dómino (esdrújula: en Puerto Rico)

fórmica (llana)

fórmico (esdrújula: en zonas de América)

fútbol (llana)

fútbol (aguda: en zonas de América)

vídeo (esdrújula)

video (llana: en América)

voleibol (aguda)

vóleibol (esdrújula)

todavía'). ► En algunos contextos, caben las dos formas ( aun y aú n ) pero con significados diferentes:

enfermo, fue capaz d e ...’). • Aun así, puedo m over la p ierna (‘incluso as í...’)/Aún así, puedo m over la p iern a (‘todavía así...’).

• Se añaden a estas las palabras acabadas en -(o )sfera /

K l Otros aspectos generales sobre la acentuación

-(ó)sfera, que en España son llanas (se exceptúa atm ósfera, que es siempre esdrújula) y en Hispanoamérica esdrújulas: hidrosfera/hidrosfera; estratosfera/estratosfera; ionosfera/ionos­

■ Las letras mayúsculas se acentúan igual que las minúsculas.

fera; biosfera/biosfera, etc.

No es cierto que las mayúsculas no se acentúen: Ávila, Ángel,

■ Hay otros pares de palabras con acentuaciones (y pronuncia­

TÁ N G ER... ■ Las palabras latinas que aparecen en el D iccion ario acadé­ mico se acentúan igual que las palabras castellanas: quorum ,

ciones) diferentes admitidas por las Academias de la Lengua Española:

déficit, delírium trémens, currículum vítae, íd em ...

aeróbic/aerobic

■ Las palabras de lenguas distintas del castellano que estén

aeróstato/aeróstato

bimano/bímano

alvéolo/alveolo

búmeran/bumerán

áloe/aloe

búngalo/bungaló

anofeles/anofeles

cánnabis/cannabis

areola/aréola

cantiga/cántiga

• Pero las no castellanizadas no llevarán otro acento que no

Askenazí/Askenazi

cartel/cártel

tengan en su lengua de origen: Holding, Bernabeu.

ayatolá/ayatola

celtíbero/celtibero

castellanizadas se acentúan como las palabras castellanas: m án ager, ch á n d a l, alzhéim er, espráis, bú n galo (o bú n g alo), cáterin ...

www.FreeLibros.me

bereber/beréber

cenit/cénit

litote (s)/Iítote (s)

cuadrumano/cuadrúmano

Mali/Mali

daiquirí/daiquiri

médula/medula

hace poco consideraba incorrectas p o r ser antietimológicas, como

deixis/deíxis

metempsícosis/metempsicosis

tan g an a (antes, solo tá n g a n a ); cén it (antes, solo cén it); rubéola

dinamo/dínamo

metopa/métopa

E

¡ O b s e r v a c io n e s ► Las Academias han admitido recientemente formas que hasta

(antes, preferida ru b éo la); é lite (antes, preferida e lite ); m édula (antes, preferida m edula).

dominica/dominica

mildiu/mildiú/mildéu

electrólisis/electrólisis

mimesis/mimesis

electrolitro/electróiitro

misil/mísil

élite/elite

Misisipi/Misisipí

► Sin embargo, se han rescatado algunas que habian desapare­

elixir/elíxir

Mostar/Móstar

cido del Diccionario académico de 2002, como osmosis y termóstato.

endrocrino/endócrino

mucílago/mucilago

endosmosis/

¡olé!/¡ole!

► Ya no registran, aun qu e algunas sean etim ológicas, otras formas que antes eran consideradas correctas: *conclave, *auréola, "acné, "alérgeno y "réptil.

► Po r otra parte, las Academias siguen sin dar validez normativa a las formas ’ nóbel y ‘ rad ar (llanas), lo correcto siguen siendo las acentuaciones agudas nobel — plural: nobeles ("n óbeles)— y rad ar

omóplato/omoplato

— plural: rad ares ( " rad ares ) — a pesar d e estar am pliam ente

estriptis/estriptís

pabilo/pábilo

documentadas.

Everest/Éverest

pachulí/pachuli

endósmosis

► Conviene saber que las palabras iceberg y airbag, castellanizada hace tiem po la prim era, y recientemente la segunda, son agudas

exégesis/exegesis

páprica/paprica

exégeta/exegeta

pensil/pénsil

exósmosis/exosmosis

píxel/pixel

fotolisis/fotolisis

polícromo/pol¡cromo

de las palabras libido y m archam o, que son llanas y no esdrújulas:

frejol/fréjol

polígloto (-a) /poligloto (-a)

la libido (la "lib id o ); e l m archam o (e l "m archam o).

frijol/fríjol

pudin/pudín

giróstato/girostato

púlsar/pulsar

grátil/gratil

rapel/rápel

heliostato/he! ¡óstato

Ravena/Rávena

hemolisis/hemolisis

réferl/referí

Honolulu/Honolulú

robalo/róbalo

ibero/íbera

rubéola/rubéola

icono/ícono

Sáhara/Sahara

¡sobara/isóbara

saprofito/saprofito

¡sótopo/isotopo

sóviet/sovlet

jacarandá/jacaranda

tángana/tangana

karate/kárate

termostato/termóstato

Kosovo/Kósovo

travesti/travestí

laureola/lauréola

triglifo/tríglifo.

en castellano; por tanto, no se escribirán "Iceb erg (esdrújula) ni ’ áirbag (llana).

► Po r último, hay que llamar la atención sobre la pronunciación

www.FreeLibros.me

III L a p u n t u a c ió n Ortografía práctica del español

Hh Instituto

www.FreeLibros.me

Ce r va ntos

ü

■ La coma

Utilidad de la puntuación

H

■ Puntuar bien un texto indica en el que escribe rigor mental, claridad de ideas y cierta familiarización, consciente o incons­

e

WFK\ Rasgos del signo de la coma

ciente, con el funcionamiento sintáctico de la lengua. Por el

■ Normalmente, la coma marca una pausa con entonación

contrario, un texto mal puntuado o no puntuado (fenómenos

ascendente o en suspensión del final de la curva melódica. Tras

estilísticos al margen) suele ser señal de desorden mental, desaliño sintáctico y falta de sensibilidad hacia la propia

una coma, siempre esperamos algo que complete un texto. Por tanto, no cierra ni enunciados, ni textos ni párrafos; separa palabras, grupos sintácticos no oracionales, oraciones subor­

lengua.

dinadas de diversos tipos...

■ Puntuar bien un texto es necesario • para facilitar la lectura a los receptores de ese texto, y • para no crear ambigüedades o malentendidos (m uy im­ portante).

WSk Usos de la coma 2 .2 a Para separar segm entos de una misma serie

■ He aquí algunos casos en que distintas puntuaciones pue­ den dar lugar a contenidos diferentes:

sintácticamente equivalentes ■ La coma se utiliza para separar segmentos de una misma serie (palabras, grupos de palabras, oraciones) sintácticamente

Yo os considero amigos

Yo os considero, amigos

equivalentes, es decir, en los que la coma está en lugar de la

Tu. niño, escribe lo corto

Tu niño escribe lo carta

conjunción y:

Este alumno es bueno en matemáticas, juega bien al ajedrez. (Se unen una cualidad del niño y una actividad, sin conexión lógica entre ellas.)

Este alumno es bueno en matemáticas: juega bien al ajedrez (La actividad de 'jugar

Juan, mis hermanos, el hijo de los vecinos y yo estuvimos en el cine. (S e unen sujetos. El último elemento de la serie se une al

bien al ajedrez' es una consecuencia de 'saber matemáticas'.)

Esta chica es alta, guapa, estudiosa: lo tiene todo. (S e unen

anterior mediante y . por eso no se pone coma.)

adjetivos atributos.)

Hace frío: ia gente lleva abrigo. Hace frío, lo gente '¡evo obrigo

¡Qué simpático eres! Los alumnos, que se han portado bien (todos los alumnos), irán d e excursión

Marta está enferma porque apenas come. (La causa de la enfermedad es 'que apenas come'.)

('llevar abrigo' es la consecuencia de que 'hace frío'.)

Me pidieron que ios llevara al colegio, que les comprara chuches, que fuera a recogerlos a la salida, y yo encantado. (S e unen tres

¡Qué «simpático» eres!

oraciones subordinadas de complemento directo. Obsérvese que

(Con ironía.)

en este caso si se pone coma d e la n te d e y porque la secuencia

Los alumnos que se han portado bien (solo eses alumnos) irán de excursión

«yo encantado» no es miembro de la serie anterior: o sea, no es

Marta está enferma, porque apenas come. (El hecho de que apenas come' no es la causa de estar enferma, sino su consecuencia.)

sintácticamente equivalente.)

O

Tras el último componente de una serie que funciona como

sujeto y su verbo, no se pone coma entre este y dicho compo­ nente (si no se intercala algún otro elemento) porque el sujeto nunca se separa de su predicado.

www.FreeLibros.me

2.2b

Para separar el vocativo del resto del enunciado

■ La coma se utiliza para separar el vocativo (palabra o grupo de palabras con las que llamamos la atención del interlocutor)

Estos alumnos, cuyo objetivo inmediato es acabar su tesis, están estudiando mucho. Mi madre, a quien quiere todo el mundo, es una bellísima persona.

del resto del enunciado. Aquel puede aparecer al principio, al final o en medio del enunciado:

O

Doctor, ¿qué le pasa a mi hija? - -¿Qué le pasa, doctor, a mi hija? —¿Qué le pasa a mi hija, doctor?

Frente a: E l m inistro que com pareció ante la prensa (no otro

ministro) dijo... O

Tú, ven para acá. (L a palabra tú es vocativo: si fuera sujeto, no se pondría coma: Ven tú para acá.)

Frente a: En la finca donde se ven ja b a líe s (no en otra fin­

ca)...

Me gustaría, a m o r mío, complacerte.

2.2f

P adre nuestro, que estás en ios cielos, santificado sea tu nombre.

Pa ra separar una oración subordinada adverbial de la principal

■ Siempre que la oración subordinada adverbial (condicional, 2.2c

Para sustituir a un verbo m encionado antes en el discurso o que se sobrentiende

causal, concesiva, tem poral...) aparezca en prim er lugar, se

■ La coma también sustituye a un verbo mencionado antes en

Si te acercas por aquí, no dejes de traerme el traje.

el discurso (o sobreentendido) que no se quiere repetir: Juan estudia arquitectura: Pedro, ingeniería. Antonio, medicina (se elimina «estudia»),

Como no he estudiado lo suficiente, me han suspendido. Como no vengas por aquí, no te hablo más. Aunque nadie se lo crea, he aprobado todo.

Juan, en España (titular de un periódico). 2.2d

separará de la principal con una coma:

Tan pronto com o lo sepa, te lo comunico.

Pa ra separar aposiciones explicativas

■ Separa aposiciones explicativas, es decir, segmentos ora­

O

cionales que aclaran o explican algo de un sustantivo anterior,

se pone coma.

Si se invierte el orden [en el 2 ° ejemplo es imposible], no

pero no lo especifican: La ciudad, Madrid, estaba muy adornada.

2.2g

Pedro, el portero, me d ijo ... Esta es su casa, un verdadero palacio.

Para separar oraciones subordinadas de la enunciación

■ La coma también separa oraciones subordinadas que siguen

Para separar oraciones de relativo explicativas

a la principal, siempre que complementen no a esta última

■ I.a coma separa también oraciones de relativo explicativas,

sino a un predicado elíptico. Se trata de subordinadas de la

es decir, las que se emplean para aclarar o explicar algo; las

enunciación, que se oponen a las subordinadas del enunciado:

2.2e

especificativas, que no explican sino que delimitan el concepto

E l suelo está húmedo porque ha llovido (sin coma: subordinada del enunciado).

al que se refieren, no se separan con comas: El Ministro, que compareció ante la prensa, dijo .. ®

Ha llovido, porque el suelo está húmedo (con coma:

En la finca, donde se ven jabalíes, voy a construir una casa,®

subordinada de la enunciación. La oración causal complementa

Estoy deseando ver a mi gata, que tiene cinco años.

no a «Ha llovido» sino a un predicado elíptico del tipo

www.FreeLibros.me

«Es evidente que ha llovido...»).

Juan está enfermo porque apenas ha comido (sin coma:

2 .2j Para separar conjunciones explicativas

subordinada del enunciado).

■ Las conjunciones explicativas es decir, o sea, esto es, así como

Juan está enfermo, porque apenas ha comido (con coma:

la abreviatura etc. se aíslan con comas del resto del enunciado

subordinada de la enunciación. La oración causal no

en el que aparecen:

complementa a «Juan está enfermo», sino a un predicado

Madrid, es decir, la capital de España.

del tipo «Es e v id e n te que Juan está enfermo».)

Los medios escritos, o sea. la prensa.

El Betis ha ganado, si no lo sabes (con coma: condicional de la enunciación. No complementa a «El Betis ha ganado» sino

El manco de Lepanto, esto es, Cervantes.

a un predicado del tipo

Segovia, Avila, Toledo, etc., so n ...

«t e d i g o

que el Betis ha ganado».)

2 .2 h Pa ra intercalar cualquier inciso

O

■ Además de las aposiciones y oraciones de relativo explica­

pre va entre dos comas, aunque los elementos que una sean

La abreviatura etc. si no va al final de un enunciado, siem­

sujetos.

tivas, las comas se utilizan para intercalar incisos de cualquier tipo:

2 .2 k Para separar tópicos o tem as

Estos verbos, tal y como se dijo más arriba, son transitivos. Este es. según me acaban de decir, el nuevo rector.

■ Una palabra o un grupo de palabras que se presentan en el

M e encantaría, si no es molestia, que te acercaras a mi casa.

enunciado para decir algo de ellos se conocen como tópicos o

Todos los jugadores, incluidos los reservas, festejaron el triunfo.

temas y se separan también con comas:

2.2i

Vago, eso es lo que tú eres.

Para separar conectores sintácticos

Mi hermano, ese sí que tiene suerte

■ La coma se pone detrás de conectores sintácticos como sin

En cuanto (en lo referente, en lo que se refiere) a los jugadores,

em bargo, no obstante, ah o ra bien, p o r tanto, p o r consiguiente,

nada diré.

en p rim er lugar, en cam bio, p o r últim o, en resumen, adem ás,

Técnicamente (en cuanto a técnica), nada que objetarle al jugador.

etc., para separarlos de la oración que va a continuación: Apenas había preparado la conferencia: sin embargo (no obstante), me salió bien. He dormido solo cuatro horas: por tanto (por consiguiente), tengo sueño. Manolo es buen chico: ahora bien, a veces peca de ingenuo. Por último, quisiera decirles...

2.21

■ Los complementos circunstanciales causales, condicionales, concesivos, temporales, etc., van separados por comas del resto del enunciado: A pesar de eso. no me culpó a mí.

En resumen, todos somos culpables.

En ese caso, creo que yo protestaría.

En primer lugar, no lo sabía: en segundo lugar, nunca lo hubiera hecho.

Para separar circunstantes

Por ello, no fui capaz de articular palabra. De pronto, se abrió la puerta.

Además, no pude saludarlo. 2 .2 m Para separar atributos oracionales O

A lgunos con ectores de este tipo pueden intercalarse:

No pude, adem ás, salu d arlo; Q uisiera, por últim o, d ecirles...; Quiero decir, en prim er lugar, que...

■ Los adverbios o construcciones adverbiales que se atribuyen al contenido de la oración en que se encuentran también van separados de esta por comas:

www.FreeLibros.me

Desgraciadamente, hay mucha gente que pasa hambre.

■ Cuando el nombre de pila va detrás de los apellidos, se

Por fortuna, no hemos pillado ningún catarro este invierno.

separa de estos con una coma:

O

Gómez Jiménez, Antonio.

Los atributos de este tipo pueden ir también al final de la

oración o intercalados en ella, siempre separados por coma: H a y m ucha gente, desgraciadam ente, que pasa ham bre; H ay mucha gente que pasa ham bre, desgraciadam ente.

Para separar cláusulas absolutas

2.2n

■ESO Compatibilidad de la com a con la conjunción y ■ La coma se utiliza junto a la conjunción copulativa y:

■ La coma separa cláusulas absolutas, o sea, oraciones de

• Cuando inmediatamente antes se han unido con y (e) ele­

participio normalmente, pero no necesariamente, con sujeto

mentos de una serie: Me encantan la música y la poesía, y espero que me gusten siempre. Mi amigo conoció Francia e Italia, y eso no se le olvidará nunca.

distinto del de la oración principal, o secuencias introducidas por palabras como, excepto, menos, salvo: Dicho eso, la gente comenzó a retirarse. Llegados a ese punto, nos tuvimos que despedir amigablemente.

• Cuando el segmento introducido por la conjunción no se

Excepto (salvo, menos) el alcalde, todos acudieron a la fiesta

une al elemento inmediatamente anterior sino a otro:

2 .2 ñ Para separar oraciones con p e ro , aunque, co nque,

El Madrid juega con el Bilbao, y el Barcelona, con el Celta.

a s í q ue Felipe ha fichado por el Madrid, pero (aunque) apenas juega.

O

Ya has jugado bastante, conque (así que) ponte a estudiar

con el Bilbao como con el Barcelona. Por otra parte, la conjun­

De no ponerse la coma, parece que el Madrid juega tanto

ción y no une dos nom bres ( B ilb a o y B a rce lo n a ), sino dos

un rato.

oraciones: E l M adrid jueg a con el Bilb ao y E l Barcelona juega O

Cuando pero no une oraciones sino palabras o grupos de

con e l Celta.

palabras inferiores a la oración, u oraciones muy cortas, no se

• Cuando y equivale a pero:

debe usar la coma: Es bueno pero tím ido; Canta pero no baila. 2.2o

Me dijeron que estudiara, y (pero) no hice caso.

Para separar oraciones distributivas

• Para deshacer o evitar ambigüedades:

■ La coma se utiliza para separar oraciones distributivas con

Jaime saludó a una antigua amiga, y a su novia no le importó.

o r a ...o r a , b ien ...b ien , y a . .. y a y secuencias con no so lo ...sin o (tam bién):

O

Sin la coma, podría parecer que Jaim e saludó a una antigua

Ya estudies, ya trabajes, el puesto lo tienes asegurado.

amiga y a su novia, o al menos se vacilaría en la lectura del

Juan no solo acudió a la cena, sino que. además, ayudó

texto.

a hacerla.

2 .2 p Para separar ciertos nombres y apellidos ■ En las fechas, el nombre de la ciudad se separa del resto con

■BQ Otros aspectos sobre la presencia y ausencia de la coma

una coma:

■ La coma no debe ponerse nunca entre sujeto y predi­

Madrid, a 8 de marzo de 2007.

cado, salvo que haya incisos; tampoco entre el verbo y sus

www.FreeLibros.me

complementos cuando estos lo siguen de forma lógica (salvo

■ Por otro lado, la entonación del punto y coma es la misma

que haya incisos).

que la del punto, pero la conexión semántica entre los seg­

■ Nunca se pone coma ni delante ni detrás de la conjunción

mentos unidos por el punto y coma es mayor que la que se da

completiva que, salvo si hay incisos: *El profesor me dijo, q u e...;

entre los que une el punto. Como la medida de tal conexión

*El profesor m e dijo que, hiciera un trabajo d e investigación.

no es siempre fácil de establecer y, además, existe en ello cierta

■ No se pone coma detrás de la conjunción pero cuando esta

carga de subjetividad, el signo del punto y coma se usa cada

preceda a una oración interrogativa: *Pero, ¿se lo habéis dich o?

vez menos y prácticamente está desparecido en los periódicos.

■ La coma podrá seguir a un paréntesis de cierre, nunca preceder al paréntesis de apertura: "Mis hijos, (y lo digo sin que ellos se enteren)...

WEB Usos del punto y coma ■ Usar bien este signo requiere finura gramatical en el que

■ En ocasiones la coma es opcional. Con la coma se puede

escribe. Veamos algunos ejemplos:

intentar cierto énfasis en el segmento que queda separado:

Juan estudia medicina: Pedro, filosofía: Antonio, química.

En España, no todos piensan lo mismo - En España no todos

• Obsérvese cómo tras el punto y coma la inflexión tonal

piensan lo mismo. O

final es de cierre (hacia abajo); sin embargo, tras la coma esa

Véase la diferencia de significado entre poner la coma

inflexión es suspensiva o hacia arriba porque no cierra

detrás del adverbio a s í o no ponerla: H ay en español verbos causativos. A sí, un verbo como ‘cesar’...; A sí se comporta un

enunciados. Ahora bien, la conexión semántica entre los

verbo causativo.

tres enunciados es evidente, ya que comparten el mismo

O

verbo, aunque implícito en los dos últimos enunciados:

Repárese tam bién en la puntuación de la secuencia

asi+pues: A sí pues, Juan tenía razón (‘por consiguiente'); Estoy

‘estudia’.

con una pierna rota; así, pues, no puedo poner e l pie en el suelo

Este alumno ha venido poco a clase: sin embargo, ha sacado

(‘de esta manera').

muy buenas notas.

• Después de la palabra clase se cierra un enunciado; pero se pone punto y coma porque lo que viene detrás está íntimamente ligado con lo anterior mediante el conector sin

El punto y coma

em bargo, que indica ‘corrección’. En general, delante de

■ EB Rasgos del punto y coma

conectores como sin em bargo, no obstante, ah ora bien, por

■ A diferencia de la coma, que supone un final de entonación

tanto, p o r consiguiente..., que llevan tras sí una coma, se

en suspenso o hacia arriba, en el punto y coma el final de la entonación es hacia abajo. Eso quiere decir que el punto y coma cierra enunciados, mientras que la coma no los cierra.

debería poner casi siempre punto y coma. Comimos con el presidente, con los vocales, con la directora: lo pasamos estupendamente.

■ Además, y como consecuencia de la diferencia entre estos

• En este caso, el punto y coma lo exigen las muchas comas

finales entonativos, la pausa que corresponde al punto y coma

anteriores. La conexión semántica entre los dos enunciados

es mayor.

es evidente.

www.FreeLibros.me

Estoy exhausto: me voy a la cama (por tanto, me vo y...).

M ! El signo de los dos puntos ■ S

Estoy gordo: últimamente como mucho (porque últimamente como m ucho).

Rasgos del signo de los dos puntos

• Se usa para ejemplificar, bien directamente, bien tras expre­ siones como p or ejemplo, verbi gratia (v. gr.), ejem plo(s):

■ Este signo nunca cierra enunciados, textos o párrafos.

Tenemos en español verbos pronominales: arrepentirse,

■ Normalmente anuncia algo que se expresa después, o cierra

quejarse. ..

algo que se ha presentado antes en el discurso, o deja palabras

Tenemos en español verbos pronominales. Por ejemplo:

o enunciados sin terminar o en suspenso.

arrepentirse, quejarse...

■ El final de la curva melódica suele ser descendente (en los

Las palabras agudas acabas en vocal, -n o -s llevan tilde. V. gr.: solió, camión, anís.

casos de enunciados incompletos, en suspensión), pero con

Las palabras llanas acabadas en vocal, -n o -s no llevan

inflexión menor que la del punto.

tilde. Ejemplos: canon, este.

■ i Usos del signo de los dos puntos

• Se usa para explicitar algo que se anuncia o se cierra con

■ No siempre es fácil usar este signo. Hay personas que en su

palabras como eso, lo siguiente y otras parecidas:

lugar ponen una coma o un punto y coma. Sin embargo, no

Eso es lo que quiero: que me dejéis en paz.

deben confundirse estos signos.

Que me dejéis en paz: eso es lo que quiero. Haced lo siguiente: un dibujo y una redacción.

• Presenta textos en estilo directo, es decir, textos de

Hice lo que tú me ordenaste: un dibujo y una redacción.

alguien reproducidos literalm ente. Lo norm al es que,

• Se usa para indicar que lo que sigue es una conclusión

además, aparezcan entrecomillados:

o resumen:

Y el presidente dijo: «Hemos avanzado este año mucho más

Ultimamente comemos mucho y no hacemos deporte:

de lo esperado».

no sabemos cuidarnos.

Dijo el poeta: «Yo voy soñando caminos de la tarde».

• Se emplea detrás de las fórmulas de vocativo que enca­ O

Evítese poner la conjunción que en estos casos; solo es

bezan cartas, mensajes, instancias, etc.:

admisible esta conjunción en textos jurídicos o administrativos: in f o r m a

: Que...;

c e r tific a

Estimado amigo:

: Que...

Muy señor mío: llustrísimo señor:

• Anuncia o cierra una enumeración: Las palabras se clasifican en relación con el acento así: llanas, agudas y esdrújulas. Los pasos que hay que seguir son los siguientes: a ) ...: b ).. . Llanas, agudas, esdrújulas: asi se clasifican las palabras en

O

Evítese la costumbre de poner coma en estos casos.

• Se usa tras verbos como in f o r m a ,

p r o m e t e , hace c o n sta r ,

s o l ic it a , e x p o n e , c e r t if ic a , su p l ic a ,

etc., frecuentes en cierto

tipo de documentos.

relación con el acento.

• Sustituye a un nexo causal (porque, ya q u e ...) o conse­

O

cutivo (por tanto, p or consiguiente). Si estos nexos se hacen

'Irem os pronto a: la India, A ustralia...; digase: Iremos pronto a

explícitos, se pondrá punto y coma:

los siguientes lugares: la India, A ustralia...

www.FreeLibros.me

No es elegante poner los dos puntos tras una preposición:

■ EE Otros usos no discursivos del punto



El punto

K &

Rasgos del punto

■ El punto es un signo que se emplea también para marcar funciones que no tienen que ver con el discurso lingüístico. Entre ellas, citamos las siguientes:

■ El punto, como signo lingüístico, presenta tres variantes:

• Se usa en el final de las abreviaturas: págs., adv.; intro­

• el punto (y) seguido

d u ce; AA.VV.; ss.; lim o.; Uds.; M.a; 1.a; n."

• el punto (y) aparte O

• el punto final

Obsérvese que el punto es compatible con la letra voladita.

S e exceptúan las abreviaturas que se escriben con barra:

■ Siempre cierra enunciados, párrafos o textos.

c/ (calle), c/c (cuenta corriente), etc.

■ La parte final de la curva melódica es claramente descen­

• Se emplea para separar las horas de los minutos cuando

dente, frente a la de la coma, que es ascendente o en suspenso.

su expresión es numérica: 16.30 h; 18.00 h (en su lugar, puede

Se diferencia del punto y coma no tanto en la inflexión tonal

utilizarse también el signo de los dos puntos: 16:30 h;

cuanto en la relación semántica entre lo que precede y lo que

18:00 h).

sigue; esta es más fuerte con el punto y coma que con el punto.

O Nunca deben separarse con una coma: *20,30 h. O

En los usos no discursivos del punto (► § 111.5.3) no se

• En las fechas, los números de los días, meses y años se

tiene en cuenta la curva melódica.

separan con un punto (también con barra o con guión):

K E

18.3.09; 18.111.09 (18-3-09; 18-111-09; 18/3/09; 18/111/09).

Usos del punto en el discurso escrito

• Se puede usar también como signo de la multiplicación,

■ El punto y seguido separa enunciados en el mismo párrafo

siempre que su posición sea a media altura y entre dos blan­

con una conexión semántica menor que la que exige el punto

cos, aunque es preferible el uso del signo en forma de aspa,

y coma.

más tradicional: 3 - 8 = 24 (mejor: 3 x 8 = 24).

■ El punto y aparte separa párrafos, normalmente porque se

• En Am érica es normal su uso para separar números

pasa dentro del texto a hablar de otro tema o de otra idea.

enteros de los decimales (en España se prefiere la coma):

■ El punto final cierra un texto.

23.15 euros (23,15 euros).

■ I.a diferencia entre el punto y seguido y el punto y aparte no

• También se emplea el punto para ubicar emisoras de radio:

siempre es clara: hay en ello parte de subjetividad en el que

«Información sobre el tráfico, en frecuencia m odulada ¡02.1».

escribe. En cualquier caso, es conveniente evitar los párrafos largos; el punto y aparte es útil a veces para aligerar el texto y para dejar que el lector pueda ‘respirar’ a lo largo de la lectura.

■EX) Usos indebidos del punto ■ Después de los signos de cierre de la interrogación y de la

O

Para ejemplificar los usos de los distintos tipos de punto,

exclamación, así como de los puntos suspensivos, nunca se

invitamos al lector de este trabajo a que observe dónde los

pone un punto, pues aquellos cumplen, además de su función

colocamos nosotros.

propia, la del punto (y ) seguido o la del punto (y ) aparte.

www.FreeLibros.me

■ No se pone punto en los símbolos internacionales ni en las

► Ahora bien, si lo que va entre comillas o entre paréntesis es un

siglas; se escribirá, pues, l (litro), h (hora), km (kilóm etro),

enunciado independiente (precedido de punto delante de las comi­

m (metro), m m (m ilím etro), etc., así como ONG, ONU, DVD,

llas o paréntesis de apertura, o como principio absoluto de párrafo o de texto), el punto debe ir delante de las comillas de cierre o del

TAC, CSIC, UNAM, etc.

paréntesis de cierre: E l tren descarriló. «C’est tout.» (En el Diccionario

• Se recomienda, no obstante, poner el punto tras cada una

panhispáníco de dudas no se hace esta mención y se dice que

de las letras de la palabra siglada si el texto en que se

siempre se ponga el punto después de las comillas y del paréntesis

encuentran está todo él escrito con mayúsculas:

de cierre, norma que contradice las reglas tradicionales de la ortotipografía.)

AL EN FERM O S E LE PRACTICÓ UN T.A.C.

► S e desaconseja juntar números y letras en la mención de

■ Si un enunciado termina con una abreviatura, nunca se le

cantidades con millares: *1 0 m il euros; (escríbase: diez m il euros

añadirá otro punto al de esta: 'S e ha dirigido a Ud.. Escríbase:

o 10 0 0 0 euros) ‘3 2 4 m il euros (escríbase: trescientos veinticua­

Se ha dirigido a Ud.

tro m il euros o 3 24 0 0 0 euros). Esta regla no es válida para los

■ No se pone punto para separar las unidades de m illar exis­

millones, billones, decenas y centenas, pues en estos casos se trata

tentes en la denominación numérica de los años, de las páginas

de verdaderos sustantivos: 2 0 m illones de euros o 2 0 0 00 0 0 0 de euros. (En la actualidad, algunos medios escritos expresan los

de un libro, de los portales de vías urbanas, de los códigos pos­

millones de euros asi: 2 0 M € .)

tales, de los decretos, leyes o artículos jurídicos: añ o 2009 ('2 .0 0 9 ); pág. 11400 (*pág. 11.400); Avda. d e la C astellana, n.° 1004 ('1.004); M adrid, 28007 ('M adrid, 28.007); decreto 2014 ('decreto 2.014). ■ No se pone punto tras el título o subtítulo de un libro, de una obra de arte, de un capítulo, de un artículo, o tras el nom­

■d e

Los p un to s suspensivos

bre de un autor si ocupan un solo renglón y aparecen aislados.

■ A l Rasgos del signo de los puntos suspensivos

■ Hoy, siguiendo la norma internacional, se aconseja separar

■ Los puntos suspensivos son tres y solo tres. A veces, en ciertos

por blancos y en grupos de tres cifras (contando de derecha

ámbitos como el de la publicidad, se ponen más de tres con

a izquierda) las unidades de millar, de millón, de billón...,

una finalidad claramente expresiva, aunque en muchos casos

siempre que la cantidad comprenda más de cuatro cifras:

se debe a ignorancia del publicista.

1 130 024; 230 325.

■ Como su nombre indica, lo esencial de este signo de pun­ tuación es un final de la curva melódica en suspenso.

E

O

b s e r v a c io n e s

► El punto y seguido y el punto y a p a rte pueden ir tras las comillas de cierre, tras el paréntesis de cierre o tras el signo de

■fcfi Usos del signo de los puntos suspensivos ■ Se usan en los siguientes casos:

cierre de la barra: • D ijo e l m aestro: «S e r an alfabeto es se r siem pre un esclavo». • No nos ha tocado la lo te ría (no s conform am os con ten er salud).

• Para indicar que una oración o palabra queda incompleta: A buen entendedor... Dime con quién andas y te diré...

• Ya está bien de quejarse — murmuró la herm ana — .

www.FreeLibros.me

Eres un hijo de p...

• Para indicar suspense, vacilación, inseguridad en el que

■ Los signos de interrogación son igualmente dos: el de aper­

habla:

tura (¿) y el de cierre (?).

En aquel m om ento.... cóm o te diría.... se acercó a mí u n ... no

sé cóm o se llam a...

O

Frente a otras lenguas que solo usan el signo de cierre, el

español tiene también el de apertura porque la condición inte­

• Con el valor de etcétera:

rrogativa empieza desde el principio del enunciado.

En mi casa había d e todo: niños, abuelos, tío s...

■ Los puntos suspensivos entre corchetes o paréntesis que se

■ Cuando el enunciado que encierran es directo (sin partícula

ponen en medio, al principio o al final de un texto (...) [...]

interrogativa), el final de la curva melódica es ascendente; sin

indican que se omiten palabras que están en el texto original,

embargo, cuando el enunciado lleva una partícula interrogativa

pero que no interesa, por la razón que sea, explicitarlas cuando

(qué, quién, dónde, có m o ...), el final suele ser descendente.

se aporta una cita.

■BE Usos de los signos de exclamación y de interrogación

S i O b s e r v a c io n e s ► En el último d e los usos mencionados, no cuenta la curva

■ Los signos de exclamación se usan para encerrar interjec­

melódica.

ciones y cualquier exclamación, sea oración o palabra. Lo

► Tras el punto de una abreviatura se pueden poner los tres pun­

encerrado entre tales signos tiene valor de enunciado:

tos suspensivos, lo que da como resultado cuatro puntos: En este

¡Ay!: ¡Qué barbaridad!: ¡Cómo llueve!: ¡Venga ya!: ¡Qué listo eres!

texto hay prep., adv., art., ad j....

► So n incompatibles los puntos suspensivos y el etc.: 'V inieron a

■ Por su parte, los signos de interrogación se usan para pre­

verm e mis amigos, m is padres, mis abuelos, etc... O se ponen

guntar algo, bien con una sola palabra, bien con una oración:

aquellos, o se pone la abreviatura mencionada.

¿Q ué?; ¿Cóm o?: ¿D ónde estuviste?; ¿H a llegado el presidente?

► Lo normal es que los puntos suspensivos aparezcan al final d e una palabra, de una letra, de un enunciado; sin embargo, en el ámbito publicitario no es infrecuente, como recurso expresivo,

■ZD Otros usos fuera de la curva melódica

ponerlos también delante de una palabra o enunciado.

■ Un signo de interrogación o exclamación entre paréntesis indica, por parte del que escribe, sorpresa o ironía: Tardó en llegar media hora (!) en coche a M adrid desde Segovia; El profesor alab ó (?) en público este engendro.

■BE Los signos de exclamación e interrogación 1 1

■ Se escribe entre signos de interrogación una fecha de naci­ miento o fallecimiento dudosa: Laura Ponte (¿I941?-1973).

Rasgos de los signos de exclamación y de interrogación

S i O b s e r v a c io n e s

■ Los signos de exclamación (antes se llamaban signos de admiración) son dos: el de apertura (¡) y el de cierre (!). ■ La curva melódica de lo que encierran estos signos se carac­ teriza por una subida y una bajada bruscas.

► Algunos enunciados son interrogativos y exclamativos al mismo tiempo; en estos casos se aconseja empezar los enunciados con signo de exclamación y cerrarlos con el de interrogación, o al contrario: ¡Acaso no tengo dos manos para trab ajar?; Pero ¿q u é haces!

www.FreeLibros.me

• Para indicar que una palabra o frase es:

► Cuando antes de la oración interrogativa aparecen una expre­

• un extranjerismo: E stoy h a c ien d o «footin g»; H ay «mobbing» en esta empresa.

sión no oracional u otra oración que se subordina a esta, el signo de interrogación debe aparecer cuando empieza aquella: S i lo sabías, ¿p o r qué no me lo d ijiste ?; Entonces, ¿v a s a venir con

• un vulgarismo: Está «de buten».

nosotros?

► Ahora bien, si los segm entos que están fuera del entorno

• una palabra o frase de creación propia, no recogida en

interrogativo aparecen al final o en el interior del enunciado,

los diccionarios, o usada con ironía (en muchos de estos

quedan también dentro de la interrogación: ¿ P o r qué no me lo

casos hoy se usa la letra cursiva): D eben com batirse la

dijiste si lo sa b ía s?; ¿ P o r qué, si lo sabías, no me lo d ijiste?

«lujorexia» y la «gastopatía»; ¡Qué «listo» eres! • Para encerrar el significado en metalenguaje de una pala­ bra o una expresión dada; en este caso, es preferible usar las comillas simples o sencillas: detentar significa 'ocupar

■ H Las comillas

[un cargo j d e fo r m a ilegítima', n o sim p lem en te ‘o c u p a r’ o 'desempeñar'.

e

K S

• Para los títulos de los artículos citados en libros o revistas.

Rasgos del signo de las comillas

■ Las comillas pueden ser, latinas (« »), inglesas ( “ ” ) o sim­

E ¡ O

ples (o sencillas) (‘ ’).

b s e r v a c io n e s

► Los títulos de libros, de obras artísticas o instituciones no van entre comillas; basta con que aparezca la prim era letra

■ Las primeras que deben aparecer en un texto son las latinas;

del nombre en mayúscula: ¿H a s leído La busca de P ío B a ro ja ?;

en segundo lugar, cuando en el mismo texto entrecomillado

Siem pre me Impresionó e l cuadro de Las m eninas; En la Universidad

con comillas latinas hay otro texto que debe entrecomillarse,

Antonio de Nebríja se im parte un curso de posgrado.

se emplean las inglesas, y, si hay otro texto más que hay que entrecomillar, se emplean las simples o sencillas. ■ Este signo de puntuación no tiene nada que ver con la curva melódica de un enunciado; normalmente se emplea para destacar palabras o partes de texto.

Los paréntesis

■ EE Usos del signo de las comillas

■ O I Rasgos de los paréntesis

■ Se emplean comillas en los casos siguientes:

■ Normalmente son dos, el de apertura ( ( ) y el de cierre ( ) ) ,

• Para encerrar una cita en estilo directo (► § 111.4.2): Dijo

aunque se emplea solo este último cuando marcamos epígrafes

jesús: «Amaos los unos a los otros»; Ya lo dijo el poeta: «Una

con letras, números, etc.: d), a )...

de las dos Españas ha d e helarte el corazón».

■ Cuando lo que se encierra entre paréntesis es una palabra

• Para indicar que las palabras reproducidas de alguien son

o un texto, lo normal es que se lea en un tono más bajo que el

literales: El director quiere «disciplina, buen humor, talante

resto del discurso por tratarse de algo marginal, tangencial

y estudio».

o una mera aclaración.

www.FreeLibros.me

■EH Usos de los paréntesis

■EB La raya

■ Generalmente se emplean para encerrar incisos, pensa­

■ Es un guión largo (— ). Se utiliza fundamentalmente para

mientos, aclaraciones algo marginales respecto del contenido

marcar las intervenciones de los interlocutores en un diálogo

del texto. Suponen una interrupción del texto principal: Los

reproducido en la lengua escrita:

bom beros (la verdad es qu e se les n otaba tristes) no pudieron

- ¿Le s diste el regalo? - Naturalmente. No me iba a quedar

tom ar las uvas d e A ño Nuevo.

yo con él. — Ya me he enterado de lo de tu madre. ¡Qué horror!

■ También se usan para encerrar topónimos de mayor com­

Pues

sí. ha sido una tragedia.

prensión que la de otros, y aclaraciones de siglas, de palabras o textos extranjeros, etc.: Pedraza (Segovia); ONG (Organización

■ También se utiliza para encerrar en los diálogos las oracio­

No G ubernam ental); una casa con «office» (antecocina).

nes encabezadas por los verbos declarativos correspondientes, o simplemente para aclarar quién fue el hablante o pensador en una cita en estilo directo: — (■Habéis perdido, ¿verdad? — preguntó con sorna Susan

Otros signos de puntuación

Intentando vengarse de Juan— . - Esta tesis — pensó el profesor— puede publicarse

■EO El guión

sin problemas.

■ Es una raya horizontal corta (-). Se utiliza:

■ En ocasiones se emplean las rayas con la misma función que

• Para partir palabras al final de un renglón: satisfac- / ción;

los paréntesis (► § 111.9.2), especialmente para delimitar pala­

no- /ción; ca- / beza.

bras, grupos o enunciados, que actúan como incisos: Los distintos estamentos de este Centro -dirección,

• Para separar los componentes de ciertas palabras com­

profesorado y alumnos— participarán en la fiesta.

puestas: teórico-práctico. • Para separar fechas y símbolos con números: 2002-08; N -VI.

■ La raya a veces puede ser un sustituto de otra u otras pala­ bras que no se quieren repetir; normalmente, cuando el texto se distribuye en columnas:

• Para separar los prefijos que se unen a bases léxicas que

En este texto tenemos:

empiezan con una mayúscula: anti-O TAN ; pro-A lem ania.

palabras agudas

• Para separar los números correspondientes al día, al mes

— lanas

y al año en algunas formas de fechar (20-V II-07), y para

— esdrújulas.

condensar sin preposiciones algunas direcciones, encuen­

• Con este uso, es frecuente en las bibliografías:

tros deportivos entre rivales, etc.: dirección A tocha-C ham ar-

Lapesa. Rafael: Historia d e la lengua española.

tín; partido M adrid-B etis...

— : Estudios de historia lingüística española.

• Para marcar los componentes internos de una palabra cuando nos referimos a ellos: El prefijo neo- de n eoliberal...;

■ ilifti Los corchetes

e l interfijo -ar- d e polvareda; de-sahu -ciar: sílabas d e este

■ Son dos: el de apertura y el cierre (( ]). Se usan en los casos

verbo.

siguientes:

www.FreeLibros.me

• Con el valor de los paréntesis, generalmente cuando

• En los poemas, para señalar el fin de un verso, cuando

encierran textos marginales o enmiendas: la co n v a­

los versos se escriben seguidos y no uno debajo de otro:

le ¡cienI ría.

.. .y su silencio retum bando / ahoga m i voz en el vacío inerte.

• Para encerrar palabras o secuencias de palabras en textos

(En estos casos, se coloca entre dos blancos.)

mayores que están ya entre paréntesis: (Algunos escriben

• En fonología se usa para las transcripciones fonológicas:

*espúreo [espurio]).

el fon em a Itl; el archifonem a /R/.

• Para enmarcar puntos suspensivos; en este caso, se avisa de que en el texto que reproducimos nos dejamos algo sin reproducir.«Yo voy soñando caminos de la larde [...], ¿adonde el cam ino irá». • En las obras de teatro, aparecen entre corchetes los apar­

■ HSfl Otros aspectos ortográficos sobre los signos de puntuación

tes de los personajes: J uan . (N ervioso.) Ya e stá bien de toser [este tío se va a quedar sin garganta.]

■ Las comas, los puntos y coma y los puntos nunca deben

A lberto . (M olesto.) ¿Q u é quieres que haga si m e estoy ahogando?

empezar renglón.

• Se usa el corchete de apertura para acoger un trozo de texto de un verso que no cabe en la línea que le correspon­ dería:

■ La coma, el punto y coma y los dos puntos nunca preceden a un paréntesis; sí pueden hacerlo el punto y los puntos suspensivos.

Luchando cuerpo a cuerpo con

■ En un texto entrecomillado, lo normal es colocar los sig­

[la m uerte

nos de exclamación e interrogación dentro de las comillas

Al borde del abism o estoy [clam ando...

(«¡A delante!» — gritó el je fe ); pero si las comillas enmarcan

• En fonética, se escriben entre corchetes las transcrip­

solo una palabra o expresión que se encuentra dentro de la oración exclamativa o interrogativa, dichos signos de cierre

ciones: [b er d á d .j (verdad).

se pondrán después de las comillas: ¿Así qu e lo sabes « o ff the

MEE La barra

record»?

■ Este signo es una línea recta diagonal trazada de arriba aba­

■ Los puntos suspensivos pueden ir seguidos de coma, de

jo y de derecha a izquierda (/). Se usa:

punto y coma y del signo de los dos puntos.

• Para aproximar dos o más conceptos, normalmente sinó­

■ Lo normal es poner los signos de exclamación e interro­

nimos, cuasisinóminos, homófonos y antónimos: despil­

gación delante de los puntos suspensivos (¡A delante!...; ¿Qué

fa rro/ah orro; m ayoría/m in oría; acerbo/acervo; los viejos/los

has h echo?...); no obstante, cuando estos indican que dejamos

m ayores...

algo sin terminar por dar a entender que el receptor sabría

• Para expresiones con símbolos del tipo km /h (kilómetros

recuperarlo, aquellos irán detrás: ¡Eres un hijo de p ...!; ¡Ditne

por hora).

con quién andas y te d iré...!

www.FreeLibros.me

■ E l español, al contrario que otras lenguas, exige que los sig­ nos de exclamación y de interrogación sean el de apertura y el de cierre; no es correcto prescindir de aquel. ■ Cuando se menciona un sufijo precedido de guión, se pon­ drá tilde sobre este si la vocal de la sílaba anterior en la palabra a la que pertenece el sufijo la lleva: abu lia y '-ico (abúlico).

www.FreeLibros.me

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF