Identificación de Los Stakeholders de Las Universidades

July 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Identificación de Los Stakeholders de Las Universidades...

Description

 

Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN: 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia

 

Venezuela

Gaete Quezada, Ricardo Identificación de los stakeholders de las universidades Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVII, X VII, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 486-499 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2802276700 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022767009 9

  Cómo citar el artículo   Número completo   Más información del artículo   Página de la revista en redalyc.org redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

 

 Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XVII, No. 3, Julio - Septiembre 2011, pp. 486 - 499 FACES - LUZ   ISSN 1315-9518    

Identificación de los  stakeholders de las universidades Gaete Quezada Ricardo*

Resumen El artí artículopresent culopresentaa losresultad losresultados os de la aplic aplicaciónde aciónde un model modeloo teór teóricopara icopara anal analizarlas izarlas part partes es inte interesaresadasa lascualeslas unive universid rsidadesdirigenlos adesdirigenlos cont contenido enidoss y enla enlacesde cesde sussitiosWeb, parauna muest muestra ra de unive univerr stasidades sidad es espa españolasde ñolasde Casti Castilla lla y Leóny Andal Andalucía,se ucía,se anal analizanalgunos izanalgunos aspe aspectosprincipa ctosprincipales les del conce concepto pto de keholders: sus raíc raíces, es, prin principa cipales les expon exponentes entes,, defi definici nición, ón, ámbit ámbitos os de apli aplicaci cación, ón, efect efectos os en el queha quehacer cer de la organizació ganiz aciónn y las princ principale ipaless tipo tipologí logías as exist existente entess en la lite literatu ratura; ra; y los resul resultadosobtenido tadosobtenidoss de la obse observaci rvación ón y análisis de los sitios Web de cada universidad considerada en la muestra, contrastándola con el modelo teórico de ti tiposde posde par partesinte tesinteres resada adass des desarr arroll ollado ado.. Seobser Seobserva va queen elcasode lasuniv lasunivers ersida idadesde desde Cas Castil tillay lay Leó Leónn los  principales stakeholders sonlos estu estudian diantes,empleado tes,empleadoss y gobie gobiernocorporat rnocorporativocon ivocon unafuerteorientac unafuerteorientaciónhacia iónhacia laspartesinteresadasinternas.Enelcasodelasuniversidadesandaluzas,existeunamayorvariedaddepartesinteresadas hacia las cuales orientan los contenidos y enlaces de sus sitios Web, agregándose los sindicatos, asociaciones de estudiantes y proveedores, y en menor medida también los socios comerciales. Palabras clave:   Stakeholders, universidades, universidades, España, sitios Web. Web.

 Identification of University Stakeho Stakeholders lders Abstract This article presents the results of applying a theoretical model for analyzing the interested parties to which the university directs its contents and website links, for a sample of Spanish universities in Castilla and LeonandAndalusia.Somemainaspectsofthestakeholdersconceptareanalyzed:itsroots,principleexponents, definitio defin ition, n, appl applicat icationareas, ionareas, effe effectson ctson orga organizat nizationalfuncti ionalfunctioningand oningand themain typo typologie logiess exis existingin tingin theliterature; and the results obtained from observation and analysis of the Web sites for each university considered in the sample, contrasting them with the theoretical model developed for types of interested parties. It was observed that, at the universities of Castilla and León, the main stakeholders are the students, the employees and corporati corpo rative ve gover governmentwith nmentwith a stro strong ng orie orientat ntation ion towar towardd the inte internalinterest rnalinterested ed part parties.In ies.In the caseof the Andalusian universities, contents and weblinks are focused toward a greater variety of interested parties, adding the labor unions, student and supplier organizations and, to a lesser degree, commercial associates. Keywords:   stakeholderss, universities, universities, Spain, websites. websites. *

Académico jornada completa. Departamento de Ciencias Sociales Universidad de Antofagasta. Avda. Universidad de Antofagasta 02800, Antofagasta-Chile. Correo electrónico: [email protected]

Recibido: 10-04-09 • Aceptado: 10-09-25

486

 

 ______________  _______ _______________ _______________ ___________ ____ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 3, 2011

Introducción En general, las relaciones que establecen las diferentes organizaciones con personas, grupos u otras instituciones, se realizan en fun funció ciónn de su que quehac hacer er o mis misión ión ins instit tituci ucioonal en pos del cumplimiento de sus objetivos, dirigiendo sus esfuerzos y recursos para obtenerbeneficiosyutilidadesdedichosvínculos. En esa perspectiva, la teoría de los  stakeholders opartesinteresadas,comolaprinci pal traducción de este término para los efectos de este trabajo, propone una de elementosy aspect asp ectos os par para a ide identi ntific ficar arserie y ges gesti tionaradeonaradecuadamente las relaciones que se establecen con cad cadaa unade lasperson laspersonas,grupos as,grupos e ins insti titutuciones cio nes con los cua cualesse lesse vin vincul culaa una org organi anizazación. Las universidades como ámbito de estudio tud io de est estee tra trabaj bajo, o, soninsti soninstituc tucion iones es quetradicionalmente han mantenido una gran inde pendencia y autonomía en su quehacer a lo largo de sus casi 900 años de existencia, no obstant obst antee los cam cambio bioss soc social iales es ocur ocurrid ridos os en las últimas últim as década décadas, s, así como comola la creci crecientetendenentetendenciapara que lasinsti lasinstituc tucion iones es de edu educac caciónsuiónsu perior generen su propio financiamiento, ha impulsado la necesidad de estas organizaciones para modificar su relación con el entorno en general, y con las partes interesadas en su misión institucional. En este contexto, muchas universidades han logrado con gran éxito gestionar adecuadamente cuadam ente las relac relaciones ionesque que estab establece lecenn tanto con su entorno interno como externo, esta bleciendo redes de colaboración y comunidades de aprendizaje mutuo, proporcionándoles gran cantidad de recursos económicos, sociales, humanos y técnicos que han beneficiado enormemente la calidad de su quehacer. Deesta man manera era,, elobjet elobjetivoprinc ivoprincipa ipall de la investigación es identificar las partes inte-

resadass hac resada hacialas ialas cua cualeslasuniver leslasuniversid sidade adess dela muestra dirigen acciones, estrategias, información y procesos, mediante un análisis de contenidos de los enlaces e información dis ponibles en los sitios web de cada universidad. Para lograr lo anterior, se propone un modelo teórico que contiene una serie de  stakeholders  propuestos por diferentes tipologías existentes en la literatura, que permite clasif cla sifica icarr a lasparte laspartess int intere eresad sadas as segú segúnn su ám bito (interno y externo) o según su importancia para los objetivos de la organización (primaria y secundaria). El presente estudio contribuye con sus result res ultado adoss a ladiscu ladiscusió siónn ace acercade rcade qui quiéne éness son las partes interesadas en el quehacer universiu niversitario,laimportanciaquetieneparaestetipode organizaciones el establecimiento de relacionesfluidas,variadasypermanentesconsuentorno,asícomolanecesidaddeprofundizaren el análisis de las mejores estrategias y buenas  prácticas para fortalecer la gestión de las relaciones con los  stakeholders.

1. El concepto de   stakeholders o partes interesadas La revisión de la literatura especializada en esta temática, nos señala que una parte importante de la misma considera que el término stakehold  stakeholder  er opartesinteresadasfueacuñado por primera vez en 1963 por el Stanford Research Institute (Freeman, 1984; Preston y Sapien Sap ienza, za, 199 1990; 0; Wan Wangg y Dew Dewhir hirst, st, 1992 1992;; Clarkson, Clark son, 1995; Ster Sternberg, nberg, 1997; Lozano Lozano,, 1999; Freeman, 2005; Sison, 2008; Lozano, 2009)) par 2009 paraa ide identi ntific ficar ar a aqu aquell ellos os gru grupos pos o per per-sonas que son de importancia vital para la existencia de una organización. Sin embargo, algunos investigadores y analistas de este concepto plantean que el ori487

 

 Identificación de los stakehold  Identificación stakeholders ers de las universid universidades ades Gaete Quezada, Ricardo ________________________________________________________ 

gen del mismo es más antiguo (Preston y Sa pienza, 1990; Clarkson, 1995), ubicándolo en las inv invest estiga igacio ciones nes de Mer Merric rickk Dod Doddd en 1932 1932,, quienanalizabalosdiscursosdelosejecutivos de la empresa General Electric, quienes identificaban cuatro partes interesadas: accionistas,empleados,clientesypúblicoengeneral. También, existe un consenso generalizado en el mundo académico e investigador, respecto del importante aporte de R. Edward Freeman en el desarrollo de la teoría de los  stakeholders  stakeholde rs en el año 1984, como la primera

Otro asp Otro aspect ectoo imp import ortant antee de rec record ordar ar en la gestión de la relación con los  stakeholders, se vincula con la creación de valor o riqueza generada por la organización para las partes interesadasyparasímisma(Postetal.,2002a, 2002b; Antonacopoulou Antonacopoulou y Meric Meric,, 2005; Ferrary,, 2005;Torres, 2006;Setó, 2007; Puent rrary Puentes es etal., 200 2008) 8) sie siendorelev ndorelevant antee con consid sidera erarr queel valor creado es limitado, y que por lo tanto se generará una competencia entre todas las partes que están directa e indirectamente involucradas en el proceso de creación de valor, por 

sistematización de importancia respecto de dicho término (Donaldson y Preston, 1995; Lozano, 1999; Post  et al., 2002a; Matten  et  al., 2003; Sison, 2008; Lozano, 2009), definiendo este concepto como “cualquier grupo o individuo que pueda afectar o se vea afectado por la consecución de los propósitos de la empresa” empre sa” (Free (Freeman, man, 1984;Wicks et al.,1994; Mitchell et al., 1997; Argandoña, 1998; Agle et al., 1999; Lozano, 1999; Post et al., 2002b; Freeman, Freem an, 2005; Varga Vargas, s, 2006; Sison, 2008; Lozano, 2009). Sin embargo, la identificación de los  stakeholders  stakeholde rs de una organización a la hora de gestionar su responsabilidad social adquiere simult sim ultáne áneame amente nte una gra grann imp import ortanc ancia ia y complejidad,debidoaquemuchasvecesnose tiene claro quiénes son las partes interesadas (Lozan (Lo zano, o, 1999 1999;; Hax Hax,, 200 2006; 6; Pra Prandi ndi,, 2007 2007;; Setó, Set ó, 2007 2007)) deb debido ido a lasmúlti lasmúltiple pless for formas mas,, características y definiciones que los   stakeholders pueden adquirir. Además, es habitual encontrarse con que las organizaciones identifican como sus  stakeholders  stakeholde rs sol solame amente nte a aqu aquell ellos os gru grupos pos que se encue encuentranorganizados ntranorganizados,, como comoun un sindi sindicato cato  por ejemplo, o aquellos grupos con los cuales cuales la organización mantiene algún tipo de relacionalcontractual cionalcontract ual (Post et al al.., 2002 2002a; a; Ant Antona ona-copoulou y Meric, 2005; Hax, 2006).

lo que la organización ser capaz gestionar tio nar lasinter lasinteracc accion iones esdebe y dis disput putas as que de puedan pue dan generarse en este proceso. En este último aspecto, Ferrary (2005) nosrecuerdaqueenunsistema stakehold  stakeholder  er de relaciones entre la organización y sus partes interesadas, los distintos grupos o actores no sólo interactúan de manera bi-direccional con la organización, sino que regularmente interactúan también con las otras partes interesadas en forma de red, con lo que pueden lograr  intervenir directamente en el funcionamiento de la org organi anizac zacióncon ióncon may mayor or fue fuerza rza,, per perspe specctiva reticular que también es compartida por  otros otr os aut autore oress tal tales es com comoo Loz Lozano ano (19 (1999, 99, 200 2009) 9) o Post et al.  (2002a, 2002b). Un criterio básico para clasificar a los  stakeholders  stakehold ers lo ofr ofreceFreem eceFreeman an (200 (2005) 5) al ana ana-lizar la definición clásica de las partes interesadas sad as acu acuñad ñadaa en 198 1984, 4, señ señala alandoque ndoque res respec pec-to de esa definición es posible distinguir la acepciónenunsentidoampliodeltérminoque incluye: inclu ye: provee proveedores, dores, clie clientes, ntes, acci accionista onistas, s, empleados, comunidades, grupos políticos, gobiernos, medios de comunicación, etc. En un sen sentid tidoo másestri másestricto cto,, seg según ún Fre Freeeman (2005), las partes interesadas de una emem  presa son los proveedores, clientes, empleados, entidades financieras y las comunidades, donde salvo por este último grupo, las demás

488

 

 ______________  _______ _______________ _______________ ___________ ____ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 3, 2011

 partes interesadas señaladas por el autor res ponden al criterio contractual de relación entre la organización y los   stakeholders. Sin embargo, otros criterios suscepti bles de utilizar para identificar y especialmente clasificar a los   stakeholders más allá de la confec con fecció ciónn de sim simple pless lis listad tados os (Lo (Lozan zano, o, 1999; Moneva, 2005; Marín, 2008), nos pro ponen dos grandes perspectivas para identifiidentificar a las partes interesadas de una organización: a. Aquell Aquellos os grupos de de interés interés internos internos (di(di-

Otro aporte clásico al desarrollo de la temáti temá ticade cade laempr laempres esaa y surela surelaci cióncon óncon lasociedad es el de Archie Carroll (1991) quien desglosa el concepto de responsabilidad socialen cuatr cuatroo grande grandess tiposde respon responsabil sabilidaidades: económica, legal, ética y filantrópica,  planteando la existencia de un pirámide en cuya base se encuen encuentran tranlas las respons responsabil abilidades idades económicas de una empresa, y en su cúspide aquellas de carácter filantrópico. En el des desarr arroll olloo de ese mod modelo elo,, Car Carrol rolll identific ident ificaa una serie de parte partess inte interesada resadass de

rec recti tivos, vos, yemp emplea leados, dos, acc accion ionist istas, as, por  ejemplo)  b. Aquellos de carácter externo. (clientes,  proveedores, administraciones públicas, entidades financieras, medio ambiente, entre otros) Sin embargo, de acuerdo con Clarkson (1995) y Marín (2008) los   stakeholders pueden clasificarse en dos categorías: (1) aquellos que poseen un carácter primario (alta dirección, recci ón, recur recursos sos humano humanos, s, accio accionista nistass / inversores, versor es, provee proveedores, dores, clien clientes, tes, compet competenencia); (2) aquellos grupos de carácter secundario. (Ento (Entorno rno socia social,l, entor entorno no ambie ambiental,admintal,administraciones públicas).

carácter genérico, respecto las al cuales una organizaci organi zación ón necesi necesita ta ponerde especial especi atención atenc ión en cu cuan anto to a lagest lagestió iónn de la lass re rela laci cione oness co conn di di-chass ent cha entida idades:los des:los pro propie pietar tarioso ioso due dueñosde ñosde la empresa, empre sa, clie clientes, ntes, empl empleados, eados, comuni comunidad, dad, competidor compe tidores, es, provee proveedores,grupos dores,grupos de acti activisvistas sociales, público en general. Dentrode Den trode losaport losaportes es rel releva evante ntess par paraa el desarrollo de la teoría de los stakeholders, los  planteamientos de Donaldson y Preston (1995) han resultado imprescindibles para reconocer la importancia de tres aspectos o elementoss fundam mento fundamental entales: es: su exact exactitud ituddescr descriptiiptiva, poder instrumental y validez normativa. Estos autores concluyen que los tres elementos se encuentran fuertemente interrelacionados entre sí, siendo de especial relevancia la  base normativa de esta teoría. En el desarrollo de su análisis y reflexiones xio nes res respec pecto to del con concep cepto to de stakehold  stakeholders ers, Donaldson y Preston (1995) toman en consideración a las siguientes partes interesadas de una organi organizaci zación: ón: gobie gobierno, rno, inver inversioni sionistas, stas, grupos polít políticos, icos, asoci asociacion aciones es comer comercial ciales, es,  proveedores, clientes, empleados y comunidades. También, dentro del ámbito de las inin vestigaciones empíricas relacionadas con el concepto de  stakeholders, los autores Agle  et  al. (1999) lo analizan desde la perspectiva de

2. Tipologías de   stakeholders : algunos ejemplos en la literatura La primera tipología de   stakeholders de car caráct ácter er gen genéri érico co a la queharem queharemos os ref refere erenncia, es la propuesta en 1984 por R. Edward Freema Fre eman, n, qui quien en a tra travésdel vésdel con concep cepto to de map mapaa de partes interesadas identificaba en aquella época como los principales principales   stakeholders  de una empre empresa sa a: clien clientes,dueños, tes,dueños, compe competenci tencia, a,  proveedores, gobiernos, medios de comunicación, empleados, empleados, defens defensaa del consumi consumidor, dor, ambientalistas y organizaciones comunitarias locales.

489

 

 Identificación de los stakehold  Identificación stakeholders ers de las universid universidades ades Gaete Quezada, Ricardo ________________________________________________________ 

los valores de los Presidentes (CEO), basándoseen unamuest unamuestra ra de 80 gra grande ndess com compañ pañías ías norteamericanas, correlacionándolos con la relevancia y los atributos de las partes interesadas propuestos por Mitc Mitchell hell   et al.  (1997) ,y el desem desempepeño corporativo, concluyendo que estos aspectos se encuentran relacionados entre sí, pero con una escasa relación con el desempeño fifinanciero nancie ro de la organi organizació zación, n, recom recomendandoel endandoel desarrollo de una teoría de   stakeholders normativa.

La propuesta de la Unión Europea nos  permite identificar 8 partes interesadas genéricas de una empresa: trabajadores, accionistas, socios comerciales, proveedores, consumidores, autoridades públicas, ONG y medio ambiente.Asuvez,laUniónEuropeaconcentra su mirada de la responsabilidad social se asocian con la idea de no limitarse simplemente a las obligaciones jurídicas, recomendando ir más allá invirtiendo tanto en capital humano,elentornoylasrelacionesconlosinterlocutores.

De estatesinteresa manera, estos autores consideran com como o par partesinter esadaspara daspara su inv invest estiga iga-ción a los accionistas, empleados, clientes, gobiernos gobier nos y comuni comunidades, dades, analizando analizando en su investigaci invest igación ón el concepto de promi prominenci nenciaa o relevancia de los   stakeholders, basándose en la teoría de la cognición social que establece que la rel releva evanci nciaa soc socialdepend ialdependee de:(1) lastareas de atención, como el estímulo de la “dominación” del campo visual, (2) el conocimiento mie nto pre previo vio o exp expect ectati ativas vas,, que imp impuls ulsan an la comunicaci comuni cación ón indivi individualde dualde los losaspect aspectos os “inusuales”o sual es”o “di “difer ferenc encial iales”de es”de laconduc laconducta,y/oel ta,y/oel contexto inmediato, a través del cual los individuos exper experiment imentan an eleme elementos ntos “figur “figuratiativos/nuevos” vos/nue vos” que contr contribuyen ibuyen a la noción de relevancia global, selectivamente. Otra tipología de partes interesadas de carácter genérica con la que nos interesa contrasta tra starr lapropue lapropuestade stade laComis laComisiónEurope iónEuropeaa es la que realiza el Libro Verde elaborado igualmente por la Comisión Europea en el año 2001, y que sin dudas posee una de las definicionesderesponsabilidadsocialhabitualmente citadas por los investigadores de esta temática en el continente europeo: “la integración voluntaria por parte de las empresas, de las  preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.

En el presente estudio, identificamos un seg segundogrupo undogrupo de ti tipol pologí ogías as de partesintepar tesinteresadas, donde clasificamos a aquellas que  poseen un carácter “extendido”, expresados en cuestiones tales como la identificación de niveles o ámbitos para clasificar a los   stakeholders  más allá del clásico énfasis interno-ext noextern erno, o, o porla inc inclus lusiónde iónde par partesinter tesintereesadas que son propias y exclusivas de un sector o tipo de organización concreta, más allá del simple carácter genérico. Las investigaciones realizadas en los últimos años, destacan la propuesta de Post  et  al. (2002a) que analiza la importancia del rol nodal de la organización para la articulación de redes entre sus stakeholders, identificando alaspartesinteresadasrespectodetresniveles de análisis: a. Recur Recursos sos Básic Básicos: os: empl empleados, eados, clie clienntes y usuari usuarios, os, invers inversores ores (acci (accionist onistas as y acree acree-dores).  b. Estructura de la industria: sindicatos, socios de empresas conjuntas y alianzas, asociados cia dos a la cad cadenade enade sum sumini inistr stros, os, aut autori oridad dades es reguladoras. c. Ámbit Ámbitoo polít político-so ico-social cial:: organi organizaci zacioones privadas, comunidades locales y ciudadanos, gobiernos. De esta manera, los   stakeholders   en cada ámbito propuesto por estos autores, rea-

490

 

 ______________  _______ _______________ _______________ ___________ ____ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 3, 2011

lizan una contribución a la generación de riqueza por parte de una organización, no solamente de la perspectiva de la relación entre ésta y cada una de sus parte interesadas, sino que además respecto de las interrelaciones y redes que se puedan generar entre éstas, teniendo como nodo central a la organización. Dentro de las tipologías extendidas de  partes interesadas, Ferrary (2005) desarrolla una exhaustiva Taxonomía de las partes interesadas, como un elemento clave para la adecuada toma de decisiones de los directores o

cienda pública como partes interesadas de carácter contractual.  No obstante, el aporte especial de este autorseencuentraensupropuestadeextender  el concepto de   stakeholders  hacia algunos grupos gru pos gen genéri éricos cos com comoo lasgenera lasgeneracio ciones nes fut futuuras y los afectados por factores externos im previstos, con la consecuente ampliación de la responsabilidad social hasta un ámbito más global,, ident global identific ificando andocomo comootraspartes otraspartes inter intereesadas de la comunidad a: Consumidores, reguladores, gobierno, grupos de presión, me-

ger gerent entes es de la org organi zación ión,, de evitan evi tando do con ell ello la posibilidad de anizac aparición conflictos cono los stakehold  stakeholders ers que no hay hayan an sid sidoo con consid sidera era-dos en la distribución del valor creado por la organización, de allí el énfasis en la exhaustividad vid ad de la ide identi ntific ficaci ación ón de losactor losactores es imp implilicados cad os com comoo un asp aspect ectoo cla clave ve delproces delprocesoo pro pro- puesto por parte del autor. Dentro de los stakeholders que Ferrary (2005:117) identifica se encuentran: Director  gerente, empleados, sindicatos, miembros de la junta directiva, accionistas, clientes, proveedores, competencia, consultora contable,  banca financiera, abogados, abogado s, miembros de la asociación profesional, miembros de la asociación de consumidores, analista financiero,  periodista, representante electo nacional, re re- presentante electo local, funcionario nacional, funcionario europeo. También, Tambi én, dentro de las propuestas propuestas de tipologías extendidas de   stakeholders, Durán (2006) señala que una organización puede ser   percibida como socialmente responsable cuando los procesos de toma de decisiones son desarrollados con las partes interesadas y no sólo en beneficio de los accionistas, señalandoqueauncuandonoexisteunacuerdogeneral es posible considerar como ejemplos de  partes interesadas a los: accionistas, clientes,  proveedores, prestamistas, empleados y la ha-

dios de comunicación, comunidad local, generaciones futuras. Otra propuesta concreta de los diferendiferen testiposde stakehold  stakeholders ers que puedeidentifi puedeidentificar  car  una organización, en este caso una empresa, es el desarrollado por Werther y Chandler  (2006:4) a partir de tres grandes tipos de gru pos de interés: organizacionales, económicos y sociales; visualizados como círculos concéntri cén tricos cos quese est estruc ructur turan an de acu acuerd erdoo al mayor o menor interés que generan para la organización, condicionados además por los efectos que puede proveer la globalización y la tecnologíaalarelacióndelaorganizacióncon sus   stakeholders. En el cas casoo de lasparte laspartess int intere eresad sadas as “or “or-ganizacion ganiz acionales”estos ales”estos autor autores es ident identific ifican an a los empleados, directivos, accionistas y sindicatos; un segundo círculo es representado por  los stakeholders de carácter económico, entre los que destacan los clientes, acreedores, distribuidores y proveedores; finalmente, un círculoo másexter cul másexterno no cont contien ienee a los age agente ntess soci sociaales con los cuales una u na organización interactúa e influye mutuamente, tales como la comunidad, el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro, las ONGs, los entes reguladores y el medio ambiente. Un res resume umenn de lasnuevetipol lasnuevetipologí ogías as genéricas y extendidas señaladas anteriormente 491

 

 Identificación de los stakehold  Identificación stakeholders ers de las universid universidades ades Gaete Quezada, Ricardo ________________________________________________________ 

se encuentra en el Cuadro I, para identificar a las partes interesadas que se repiten con mayor frecuencia en cada taxonomía analizada. Como se puede observar en el cuadro anterior, los   stakeholders que más se repiten en las nueve tipologías analizadas en este estudio son los empleados o trabajadores y los clientes, usuarios o consumidores, mientras que por el lado contrario, las partes interesadas que ofr ofrece ecenn una men menor or pre presen senciaen ciaen lasti pologías son los partidos políticos, generaciones futur futuras as y asoci asociacion aciones es profes profesional ionales, es, estas

ren también un alto grado de convergencia  para esas tipologías: sindicatos, acreedores y Administración Pública.

dos últimas provenientes de tipologías extendidas. Tambié Tam bién, n, com comoo exp expres resión ión delgrado de convergenci conver genciaa de las lastipol tipologíasanalizad ogíasanalizadas, as, con una frecuencia bastante alta, aparecen mencionados cionad os los accio accionista nistass (8), Gobie Gobiernos rnos nacio nacio-nales o regionales (8), proveedores (7) y comunidad local (7) como partes interesadas contempladas por los autores analizados. Entonces, es posible concluir parcialmente que el “núcleo” de   stakeholders   con mayor grado de conver convergencia gencia mostrado mostrado por  las tipologías revisadas, se encuentra integrado por seis partes interesadas: empleados, clientes, accionistas, Gobiernos, proveedores y comunidad local. Deestamanera,siconsideramosúnicamente a estas partes interesadas con mayor  frecuencia (entre 7 y 9 coincidencias) asociadas a este núcle núcleoo señal señalado ado anter anteriorme iormente,sólo nte,sólo las tipologías de Freeman (1984) y Werther y Chandler (2006) registran en sus propuestas a los seis casos con dicha frecuencia señalados anteriormente. Sin embargo, si sólo consideramos a las cuatr cuatroo tipol tipologías ogías extendidas extendidas [Post   et al. (2002a) (200 2a),, Fer Ferrar raryy (20 (2005) 05),, Dur Durán án (20 (2006)y 06)y Wer Wer-ther y Chandler (2006)] además de los seis  stakeholders  stakeholde rs   señalados anteriormente, a lo menos tres nuevas partes interesadas adquie-

manera, son las preguntas ción que dos orientan este estudio: de (1)investiga¿Quiénes son las partes interesadas de las universidades?; y (2) ¿En qué medida las partes interesadas de las universidade universidadess son convergente convergentess con los  stakeholders identificados en la literatura? Para la aplicación empírica del modelo de tipologías propuesto en el Cuadro 1, se selecciono como muestra del estudio a las ocho universidades de Castilla y León y las nueve universidades públicas andaluzas en España, que representan el 23% del universo de universidades españolas (74 en total según el INE), las que fueron elegidas por convenienciaparalainvestigaciónyporrepresentaradiferentes zonas geográficas y culturales de Es paña. Para el presente estudio, se aplica la técnica de análisis de contenidos en cada sitio en Internet, lo que permite observar las dimensiones analizadas en esta investigación, consignadas en el cuadro Nº1 mediante la observación directa se analizarán los contenidos delossitioswebatravésdetresvías:(1)página de inicio, (2) el mapa del sitio web, y (3) el  buscador del sitio web. A través de estas vías se intenta identificar enlaces y contenidos dirigidos a los diferentes   stakeholders identificados en el Cuadro 1.

492

3. Metodología La investigación se ubica dentro del  paradigma cualitativo mediante un tipo de estudio descriptivo, interesa reconocer cuales son las partes interesadas a las cuales las universidadess de la muestra dirigen los conuniversidade tenidos y enlaces de sus sitios web. De esta

 

 ______________  _______ _______________ _______________ ___________ ____ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 3, 2011

     l     a      t     o      T

     9      2      8      4      9      4      7      7      8      3      3      3      2      1      3      3      3      1      1      2

     )      6      0      &     0     r      2     e      (     r      X      X      X      X      X      X      X      X      X      X      X      X      X      h      t     e     r      l     e      d      W    n     a      h      C     s     a      d      i      d     n      )     n      á      6     e     r      0      X      X      X      X      X      X      X      X      t     u      0     x      D      2     e      (     s     a      í     g     y      )     o     r      5      l     o     a     r      0      X      X      X      X      X      X      X      X     p     r      i     e      0      2      T      F      (

    s     a       d     a     s     e     r     e      t     n       i     s     e      t     r     a     p     e       d     s     a       í     g     o       l     o     p       i       T   .       1     o     r       d     a     u       C

  .          l        a          t        e

     )      2      0      X      t     s      0      (     o      2      P

     X      X      X

    e      d     r      )     e      1      V     0      0      X     o     r      2      (      b      i      L

     X

     X

     X

     X

  .          l        a          t        e

     )      9      9      X     e      l      9      1     g      (     s      A     a     c      i     r      )      é     y      5     n     n      9     e     o      9     g     s      (      1     s      d     n      X     a      l      í     o      t     g     a     o     n     o     s      l     r     o      D     e     p      P      i      T      l      l      )     o     r      1      9     r     a      9      X      (      C     1

     X

     X

    o     v      i      t     a     r     o     p     r     o      C     o     n     r     e      i      b     o      G  ,     s     o     v      i      t     c     e     r      i      D

     X

     X

     X      X

     X

     X

     X      X      X

    s     o      t     a     c      i      d     n      i      S

    s     o      i     r     a     u     s     u     o     s     e     r     o      d      i     m     u     s     n     o     c  ,     s     e      t     n     e      i      l      C

     X      X

     X

     X

     X

     X      X

     X

    s     o      ñ     e     u      d     o     s     o      i     r     a      t     e      i     p     o     r     p  ,     s     a      t     s      i     n     o      i     c     c      A

     X      X

     X

     X      X      X      X      X      X

    n      )     a      4     m     8      X     e      9     e      (      1     r      F

    s     e     r     o      d     a      j      a      b     a     r      t  ,     s     o      d     a     e      l     p     m      E

     X      X      X

     X      X

    s     a      t     s      i     n     o      i     s     r     e     v     n      i     o     s     e     r     o      d     e     e     r     c      A

    s     e     r     o      d      i     u      b      i     r      t     s      i      d     y     s     e     r     o      d     e     e     v     o     r      P

     l     a     c     o      l      d     a      d      i     n     u     m     o      C

     X

     X

     X

     X

    a     c      i      l      b      ú      P     n     o      ó      i     r     c      l     c     a     u     a      l     r      t     n     e     s      i     o      d      i     n      i     g     s     e     e     m      R      i      d     n      A     o      f  ,      l     n      i     s     a     s     e     n     r     o     s      i     o     c     e      d     a     n     a      l     o      N      i     u     c     g     o     a     e     n      i     z     r     r     n     e      i     a      G     s     e      b     g      t     o     r      N     n      G      O      O      E

     X      X

     X

 .        )        0        1        0        2        (

    e      t     n     e      i      b     m     a     o      i      d     e      M

    s     o     c      i      t      í      l     o     p     s     o      d      i      t     r     a      P

    s     e      l     a      i     c     r     e     m     o     c     s     o      i     c     o      S

    a      i     c     n     e      t     e     p     m     o      C

    n      ó      i     c     a     c      i     n     u     m     o     c     e      d     s     o      i      d     e      M

    s     a     r     u      t     u      f     s     e     n     o      i     c     a     r     e     n     e      G

    s     e      l     a     n     o      i     s     e      f     o     r     p     s     e     n     o      i     c     a      i     c     o     s      A

     a        i      p      o      r      p      n        ó        i      c      a      r      o        b      a        l

    s     e      t     n     e      i      l     c     e      d     s     e     n        E     o      :      i     c       t     a      e      i     c      n      e     o     s      u      A        F

493

 

 Identificación de los stakehold  Identificación stakeholders ers de las universid universidades ades Gaete Quezada, Ricardo ________________________________________________________ 

Sin embargo, Sinembar go, una restr restricci icción ón impor importantante de este tipo de estudios es el proceso de actuali tua lizac zaciónde iónde cont conteni enidosde dosde lossiti lossitios os web web,, razón por la cua cuall losresul losresultad tados os que se pre presen sentan tan en este trabajo corresponden a la información dispuesta por las universidades de la muestra durante la semana del 25 de enero al 14 de marzo de 2010.

4. Resultados En elcasode la lass uni unive vers rsid idad ades es de Ca Casstilla y León, la dUniversidad de) sonlas Valladolid (8) y laUniv laUniver ersi sida dad de Bu Burg rgos os (7 (7) inst in stit itu uciones que identifican un mayor número de  partes interesadas en sus sitios web, en este

grupo de universidades de la muestra, lo que sin embargo equivale a menos del 50% de las  partes interesadas identificadas identificadasdesde desde las tipologías analizadas en este trabajo, que suman 20  stakeholders en total (Gráfico 1). De esta manera, al analizar en detalle los tipos de partes interesadas a los cuales las univer uni versid sidade adess de Cas Castil tilla la y Leó Leónn ofr ofrece ecenn contenidosyenlacesensussitiosWeb,seobserva en elGráf elGráfic icoo 2 quela te tend nden enci ciaa de es estaprác taprácti ti-ca en la mayoría de estas instituciones se orienta preferentemente a los stakeholders de carácter primario, de acuerdo con lo analizadointerno en los yaspectos relativos al concepto de   stakeholders.

Gráfico 1. Cantidad de  stakeholders de las universidades de Castilla y León

Fuente: Elaboración propia (2010).

Gráfico 2. Tipos de  stakeholders de las Universidades de Castilla y León

Fuente: Elaboración propia (2010).

494

 

 ______________  _______ _______________ _______________ ___________ ____ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 3, 2011

En este primer caso de análisis, claramente las universidades de Castilla y León orientan sus sitios web hacia los estudiantes (clientes),profesores (clie ntes),profesores,, persona personall de admin administra istra-ción y personal investigador (empleados) y el Gobierno Universitario. Esta situación coincide plenamente con el análisis de las tipologíass gen gía genéri éricasy casy ext extend endida idass rea reali lizad zadoo enla pri pri-mera parte del artículo. Además, los alumnos como clientes de las insti institucio tuciones nes de educac educación ión superi superior, or, son  para el caso de las universidades universidades de Castilla y

Web, donde la Universidad de Cádiz (9) y las Univer Uni versid sidade adess de Alm Almerí eríaa (8) y Pab Pablo lo de Ola Ola-vide (8) son las entidades entidades que concen concentran tran el mayor may or núm númerode erode stakeholde  stakeholders rs aloscualesdirigenenlacesocontenidosensussitiosWeb. Con una media de siete (7)   stakeholders por entidad, las universidades andaluzas tambié tam biénn se enc encuen uentra trann por deb debajodel ajodel 50% del total de posibles partes interesadas identificadas anteriormente (20) en el Cuadro 1, y con unamuy lev levee supe superio riorid ridad ad a losnivel losniveles es alc alcananzados por las universidades de Valladolid y

 stakeholder   stakehold er queestápresenteen Leónelúnico todos los sitios web analizados de las instituciones universitarias de esta Comunidad. Con una frecuencia bastante menor, se observan partes interesadas tales como sindicatos o proveedores, aunque sólo registra por  la terc tercera era parte de las universidades universidades corres pondientes a este grupo, existiendo además en total 11 tipos diferentes de partes interesadas identi ide ntific ficada adass en lossitio lossitioss web de est estas as ins insti titutuciones de educación superior. A su vez, en lo que se refiere a las universidades andaluzas, el Gráfico 3 nos permite observar un mayor número promedio de  partes interesadas a las cuales estas instituciones dirigen enlaces y contenidos en sus sitios

BurgosEn enlolaque Comunidad y León. se refierede al Castilla tipo de stakeholders hacia el cual se orienta orientann los contenidos y enlaces en los sitios Web de las universidades universidades andaluzas, el Gráfico 4 permite observar que son los empleados, gobierno universitario, estudiantes tudiant es (client (clientes), es), proveedor proveedores es y asociac asociacioiones de estudiantes las que se encuentran presenteentodaslasuniversidadesdeAndalucía. Asimis Asi mismo, mo, los sin sindic dicato atoss apa aparec recen en como parte interesada en casi todos los sitios web de las universidades andaluzas, con excepción cepci ón de la Unive Universidadde rsidadde Sevil Sevilla,mientras la,mientras que más de la mitad de estas universidades ofrece enlaces y contenidos para socios comercia mer ciales les,, esp especi ecialm alment entee en lo quese ref refier ieree a

Gráfico 3. Cantidad de  stakeholders de las universidades andaluzas

Fuente: Elaboración propia (2010).

495

 

 Identificación de los stakehold  Identificación stakeholders ers de las universid universidades ades Gaete Quezada, Ricardo ________________________________________________________ 

Gráfico 4. Tipos de  stakeholders de las universidades andaluzas

Fuente: Elaboración propia (2010).

5. Conclusiones

los proces procesos os de trans transferenc ferencia ia tecno tecnológic lógicaa asociados entre otras modalidades a parques tecnológicos, incubadoras y empresas spin off. Esta distribución más amplia y diversa de partes interesadas ofrecida por los sitios web de las universidades andaluzas, permite observar una tendencia más marcada hacia la categoríade categ oríade stakeholde  stakeholders rs decarácterprimario  propuesta por Clarkson y Marín, señalada en

Tal y como se analizó en la primera  parte del artículo, existen en la literatura una gran cantidad de tipologías de   stakeholders que contemplan un gran número diferente de  partes interesadas, susceptibles de identificar   por parte de cualquier organización, las que se  pueden clasificar en tipologías genéricas y ex-

laprimerapartedeltrabajo,ynotansólohacia caso de las universidades de Castilla y León. Además Ade más,, los res result ultado adoss de las uni univer versisidades andaluzas, sumados a los obtenidos  para el caso de las universidades universidades de Castilla y León, nos permiten confirmar que el único  stakeholder   stakeholde r  presente   presente en todos los sitios Web de las 17 universidades de la muestra, lo que deja en evidencia el rol primordial de la misión institucional de estas organizaciones relacionado con la formación profesional, al momento de diseñar sus sitios Web.

tendidas, dependiendo del quehacer de cada institución y la importancia que le asigne a su relación con el entorno para determinar en cada caso la cantidad y tipos de   stakeholders que muestran interés en su labor. Sin embargo, es importante recordar  que dichas tipologías se encuentran mayormente basadas en las organizaciones empreempre sariales, que poseen particulares características y una misión institucional específica dentro de la sociedad: producir y comercializar   bienes y servicios. s ervicios. En dicho contexto, aparecenuna ser serie ie de par partesinter tesinteresa esadas das,, muc muchasde hasde

 stakeholders  stakeholde rs internos como en el

496

 

 ______________  _______ _______________ _______________ ___________ ____ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 3, 2011

las cuales son aplicables a cualquier tipo de organización. A su vez, de acuerdo a las comparaciones y aná anális lisis is rea realiz lizado adoss res respec pecto to de nuev nuevee (9) tipologías de la literatura, es posible observar  la existencia de un núcleo de partes interesadas que se reitera en la mayoría de estas tipologías: empleados, clientes, accionistas, Go biernos nacionales o regionales, proveedores y comunidad local. Respecto de la investigación realizada, en lo que se refiere a la individualización de

 pleados, clientes y proveedores, pero es más  bien baja en relación con los Gobiernos nacionales o regionales y la comunidad local. Esta situación situación demues demuestra tra que las universidades analizadas en este estudio restringenn susrel ge susrelac acio ione nes,por s,por lomeno lomenoss a ni nive vell desus sitios siti os Web, a aquell aquellas as insti institucio tuciones, nes, organi organizazaciones y grupos que están más directamente relacionadas con su quehacer institucional, siendo sie ndo másbien déb débil il la pre presen senciade ciade con conten teniidos o enlaces para la comunidad local o los Gobiernos nacionales o regionales, con ex-

quiénes son los   stakeholders  de las universidades, la cantidad y variedad de partes intereintere sadas identificadas por las universidades consideradasenelestudio,conbaseenunanálisis de sus sitios Web, nos ofrece resultados diferentessegúnlazonageográficaalacualpertenezcanlas nez canlas uni univer versid sidade adess de la mue muestr stra, a, lo que seplasmaenelhechodequelasuniversidades de Castilla y León sólo registran a los estudiantes como   stakeholder  presente  presente en todos los cas casos os y conuna mar marcad cadaa ori orient entaci ación ón hac hacia ia las partes interesadas de carácter interno. En cambio, las universidades andaluzas muestran más coincidencia en un mayor  númerodepartesinteresadasensussitiosweb (empleados, gobierno universitario, alumnos,  proveedores y asociaciones de estudiantes), orientándoseademás orient ándoseademás haciala cate categoríade goríade stakeholders primarios, según lo señalado en la discusión teórica desarrollada en la primera  parte del trabajo. En cu cuan anto to a la co conv nver erge genc nciade iade la lass pa parrtes interesadas de las universidades de Castilla y León y Andalucía, con los   stakeholders identificados en las tipologías genéricas y extendidas extraídas desde la literatura, los resultados obtenidos nos permiten afirmar que dicha coincidencia es más bien parcial, relativa especialmente a lo que se refiere a los em-

cepciónn de lasuniver cepció lasuniversid sidade adess and andalu aluzas zas de Almería, Cádiz, Sevilla y Pablo de Olavide. De esta maner manera, a, cadaorganizaci cadaorganización ón presenta un conjunto de partes interesadas específicas respecto de las cuales desea o necesita establecer algún tipo de relación, fundamentalmente en virtud de su misión institucional, lo que en el caso de las universidades de la muestra se concentra fuertemente en el ámbito de los   stakeholders   internos y primarios, siendomuchomásdébileslosnexosqueseestablecen con partes interesadas que van más allá de esos contextos, eso a lo menos en el  plano de los sitios Web analizados en esta investigación.

Bibliografía citada Agle, Bradley; Mitchell, Ronald y Sonnenfled, Jeffrey Jeffr ey (199 (1999). 9). “Whomatters to CEOs? An investigation of stakeholder attributes and salie salience, nce, corp corporate orate performance, and CEO values”. Academy values”.  Academy of  Management Mana gement Journ Journal al,, 42 42(5 (5). ). Pp Pp.. 507-525. Antonacop Anto nacopoulo oulou, u, Elenay Meric Meric,, Jérôm Jérômee (200 (2005). 5). “From power to knowledge relationships: shi ps: Sta Stakeh kehold older er int intera eracti ctions ons as learning partnerships”. En BonnafousBoucher, M. y Pesqueux, Y.   Stake-

497

 

 Identificación de los stakehold  Identificación stakeholders ers de las universid universidades ades Gaete Quezada, Ricardo ________________________________________________________ 

holder Theory. A European perspective.. Palgrave-Macmillan, New York, tive EE.UU. Pp. 125-147. Argandoña, Antonio (1998). “La teoría de los stakeholders y el bien común”. Docu común”.  Docu-mento de investigación Nº investigación  Nº 355, IESE Univer Uni versid sidad ad de Nav Navarr arra, a, Esp España aña.. http://www.iese.edu/research/pdfs/DIhttp://www.i ese.edu/research/pdfs/DI0355.pdf [Acceso: 28 de enero 2009] Carroll, Archie (1991). “The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders”.   Business Business Horizo Horizons ns,, 34(4). Pp. 30-48. Clarkson, Max (1995). “A stakeholder framework for analyzing and evaluating cor porate social performance”. performance”. Academy  Academy of Management Review, Review, 20(1). Pp. 92-117. Donaldson,Thomas Donal dson,Thomas y Prest Preston, on, Lee (199 (1995). 5). “The stakeholder theory of the corporation: Concepts, evidence and implications”. Academyy of Mana Academ Management gement Review, Review, 20(1). Pp. 65-91. Durán, Juan José (2006). “Economic and social responsibility of the multinational enterprise”, Pp. 379-392. En Del Val, M., Sánchez, Y. y García, C. (Eds.) Econ(Eds.) Economy, entrepreneurship, science and society in the XXI century. century. Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones, Alcalá de Henares España. Ferrary, Ferrar y, Mich Michel el (200 (2005). 5). “A stake stakehold holder er persp perspecective of human resource management”, Pp. 104-124. En Bonnafous-Boucher, M. y Pesqueux, Y. Stakeholder Y.  Stakeholder Theory. A Euro European pean perspective perspective. Palgrave-Macmillan, New York, EE.UU. Freeman, R. Edward (2005). “Stakeholder Theory”, Pp. 496-500. En Werhane, P. y Freeman,R.E.(Ed.) The Black Blackwell wellenencyclopedia of management, management, vol. II. Business Ethics. Blackwell Publishing, Oxford UK.

498

Freeman,R.Edward(1984). StrategicManagement: A stakeholder approach. approach. Pitman, Massachusetts, EE.UU. Hax, Herbert (2006). “The role of entrepreneurial ethics in a market economy”, Pp. 393-40 393 -404. 4. En DelVal,M., Sán Sánche chez, z, Y. y García, C. (Eds.) Economy, (Eds.)  Economy, entrepreneurship, science and society in the XXI century. century. Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones, Alcalá de Henares España. Lozano, Josep (1999). Ética (1999).  Ética y empresa. empresa . Madrid, España. Editorial Trotta. Lozano, Josep (2009). La (2009).  La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid, ble.  Madrid, España. Editorial Trotta Marín, Francisco (2008). Responsabilidad (2008).  Responsabilidad socialcorpo cial corporativ rativaa y comun comunicació icación. n. Editorial Fragua, Madrid España. Matten, Matt en, Dirk Dirk;; Crane Crane,, Andr Andrew ew y Chap Chapple,Wendy ple,Wendy (2003). “Behind the mask: revealing the true face of corporate citizenship”. Journal Journ al of Busin Business ess Ethics, Ethics, 45(1-2). Pp. 109-120. Mitchell,Ronald,Agle, Mitc hell,Ronald,Agle, Bradl Bradley ey y Wood Wood,, Donn Donnaa (1997) (19 97).. “To “Towar wardd a the theory ory of sta stakekeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts”. The counts”. The Academy of Management Review, Review, 22(4). Pp. 853-886. Moneva, Monev a, José Mari Mariano ano (200 (2005). 5). “Info “Informaci rmación ón so bre responsabilidad social corporativa: Situación y tendencias”. Revista tendencias”. Revista Asturiana de Economía RAE, RAE , 34. Pp. 4367. Post, Pos t, Jam James; es; Pre Presto ston, n, Lee y Sac Sachs, hs, Syb Sybill illee (2002). “Managing the extended enter prise: the new stakeholder stakeholder view”. Caliview”. California Management Review, Review, 45(1). Pp. 6-28. Post, Pos t, Jam James; es; Pre Presto ston, n, Lee y Sac Sachs, hs, Syb Sybill illee (2002b). Redefining (2002b).  Redefining the corporation. Stakeholde Stake holderr manag management ement and or-

 

 ______________  _______ _______________ _______________ ___________ ____ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 3, 2011

gan ganiza izatio tional nal wea wealth lth.. Ca Cali lifo forn rnia ia EE.UU. Stanford University Press. Prandi,i, María(2007)“La gesti Prand gestión ón de losderechos humanos en la empresa”. DocumentaSoción Social. Revista Social.  Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada, aplicada, Nº 146, Julio-Septiembre, Pp. 111-127. Preston, Lee y Sapienza, Harry (1990). “Stakeholder management and corporate performance”.   The Journal of Behav Behav-ioral Economics, Economics, 19(4). Pp. 361-375. Puentes, Raquel; Antequera, José Miguel y Velasco,MªdelMar(2008).“Laresponsa bilidad social corporativa y su importanciaen tan ciaen el Esp Espaci acioo Eur Europe opeoo de Edu Educacación Superior”. Congreso Nacional de la Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa. http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2740076 2740 076 [Acceso: 29 de dici diciembre embre 2009] Setó, Dolores (2007). “Una nueva actitud de la empres emp resaa hac hacia ia su ent entorn orno: o: La res respo ponsa nsa- bilidad social”.   Revista Alta Dirección,, Año XLII, Nº251/252, Pp.49-57. ción Sison, Alejo José (2008). Corporate (2008).  Corporate Governancee andEthic anc andEthics. s. An Ari Aristo stotel telianperianperspective. Chelt Cheltenham enham,, UK. Edwar Edwardd Elgar Publishing.

Torres, Enrique (2006). “The corporate responsibility”, Pp. 467-475. En Del Val, M., Sánchez, Y. y García, C. (Eds.) Econ(Eds.)  Economy, entrepreneurship, science and society in the XXI century. century. Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones, Alcalá de Henares España. Universidades Andaluzas (2009). “Memoria de responsabilidad social de las universidades andaluzas”. Foro de Consejos Sociales de las universidades públicas de Andalucía, España. http://www.r http://www.rsusuniversitaria.org/page1/librocomple-

Sternberg, Elaine (1997). “The defects of stakeholder theory”.  Corporat  Corporatee Gover Governnance, 5(1). ance,  5(1). Pp. 3-10.

Edward (1994). “A feminist reinterpretation tat ion of the sta stakeh kehold older er con concep cept”. t”. Business Ethics Quarterly, Quarterly, 4(4). Pp. 475-497.

to.pdf [Acceso: 30 de enero 2010] Vargas, Leonor (Coord.)(2006). Mitos (Coord.)(2006).  Mitos y realidades de la respon responsabili sabilidad dad social corporativa en España: Un enfoque multidisciplinar.   Navarra Navarra Esp España aña.. Thomson Civitas Wang, Wan g, Jia y Dew Dewhir hirst, st, H. Dud Dudley ley (1992). (1992). “Boards of Directors and stakeholder  orientation”.   Business Ethics, orientation”. Ethics, 11(2). Pp. 115-123. Werther, William y Chandler, David (2006). Strategic Strat egic Corpo Corporate rate Socia Sociall Respo Responsinsibility. Stakeholders in a global environment, SAGE ronment,  SAGE Publications, California EE.UU. Wicks, Andrew; Gilbert, Daniel y Freeman, R.

499

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF