Identidad Cultural

November 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Identidad Cultural...

Description

 

IDENTIDAD CULTURAL INTRODUCCION Cada persona tiene rasgos físicos, cualidades personales, manifestaciones peculiares en su forma de ser v relacionarse con los demás. Posee recuerdos, experiencias, motivaciones, intereses y expectativas como parte de su constelación personal que caracteriza el modus propio con que aparece a los ojos de los demás y se reconoce a sí mismo.  Nacemos y desenvolvemos nuestras actividades, en lugares específicos, muchas veces consideramos como propios y que el resto de las personas suele reconocer como tales; y en fin, desde nuestro nacimientos o muy cercano a este hecho, se nos asigna un nombre, con el que damos valor legal a los documentos personales, como constancia que legítima nuestra identidad en el conjunto de las relaciones sociales y jurídicas. Todos estos elementos sirven para que cada persona se reconozca y sea reconocida en su individualidad, lo que contribuye a fijar las diferencias entre "yo" y el "otro". A rasgos muy generales se menciona entonces la identidad. como una condición y proceso, a través, y en cuyo curso, se logra establecer los limites y peculiaridades que distinguen e individualizan a las personas; doblemente vinculada a la herencia natural y la experiencia vivencial de cada individuo, única e irrepetible i rrepetible por su singularidad, y a la herencia histórico-social de la cual todos somos portadores. La identidad, más allá de los elementos perceptibles, no es sólo una cualidad implícita en la condición unitaria del individuo; sino que se perfila y enriquece en el curso de la vida social; en el contacto multinacional con las instituciones, que comienza en la familia, y luego se amplifica a otras diversas estructuras sociales. Con los hábitos, costumbres, actividades, obligaciones y responsabilidades que contraemos y desarrollamos desde pequeños, en el curso de las distintas interacciones sociales que forman parte de nuestras vidas. De esta manera, todas las estructuras sociales que componen el tejido de la sociedad, gracias a la huella heredada de una generación a otra y al continuo accionar de las personas que en ellas construyen, reproducen y perpetúan el conjunto de peculiaridades que los caracteriza, logran desarrollar sus propias identidades colectivas, cuyos mecanismos funcionales y principios rectores regulan la relación intergrupal y la mediación con las estructuras externas.

LA IDENTIDAD CULTURAL 1.1. 

FORMANDO LA IDENTIDAD CULTURAL

Cada cultura produce los rasgos distintivos que la singularizan. Mediante la continuada interacción social en que el hombre desarrolla su existencia, se adoptan hábitos, costumbres, modos de acción y relación con el entorno natural y social, que sí bien están matizados por las  peculiaridades de las vivencias personales e irrepetibles de cada sujeto, establecen un denominador común, una generalidad esencial, válida para el reconocimiento intragrupal y la diferenciación respecto a los elementos ajenos. Este conjunto de peculiaridades comprende además de características perceptibles, otras  propiedades que se ubican eenn el plano de la subjetividad colectiva e integran los prin principios, cipios, juicio juicioss y valores por los que se rige ri ge y norma la vida de la colectividad. Los cambios en estos aspectos no resultan muy dinámicos por la complejidad de los procesos mediante los cuales se construyen y sedimentan, de aquí que muchas de estas características se depuren y transmitan de una generación a otra, constituyendo el sustrato distintivo fundamental de la colectividad. La identidad cultural se manifiesta en el grado y formas de adscripcion a los elementos distintivos de la cultura. CUYOS valores y significados colectivamente construidos, no constituyen un

 

conjunto homogéneamente aceptado, por lo que su estudio no puede abordarse con carácter  puntual excluyente, sino como apunta Juan M. Ramírez, como : "síntesis de la diversidad, subsumiendo en un solo término la heterogeneidad de factores que inciden en ella" (Ramírez, 1990; pág. 132). Estos factores diversos, y en ocasiones hasta contradictorios. componen el sustrato identificativo de la variedad de grupos integrantes de la realidad social de un país. Desde las estructuras de comunidades y barrios, dichas identidades colectivas, aportan, entrelazan y contrastan sus matices diversos para amplificar la identidad cultural nacional. En el seno de los espacios de asentamiento poblacional, se crean variadas estructuras sociales con  perfil organizativo y funcional propio; aunque dependiente del entramado social más amplio del que forman parte. Tales son, los sindicatos, instituciones religiosas, organizaciones políticas, agrupaciones juveniles. etc...Cada una de ellas, presupone contenidos culturales significativos con los cuales sus miembros establecen niveles de compromiso que matizan modos de intervención social y formas respectivas de enjuiciamiento de la realidad circundante, de las agrupaciones de que forman parte, y de sí mismos en tanto que individuos.

1.2. 

-

LA DIVERSIDAD CULTURAL

El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mezcla y combinación a lo largos de los años entre peruanos y razas extranjeras, estamos hablando de cruces de genes entre: Peruano-europeos.- Piel clara cara fina con rasgos de expresión más definido, normalmente con elPeruano-asiático.pelo claro o rubioCon y ojos caraverdes/azules. más fina aun ojos chinos y pelo lacio peruano-africano: color de piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo. Diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. La Declaración universal sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes parte s en un número de esos asuntos.

1.3. 

IDENTIDAD CULTURAL

La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas cult uras no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la l a diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la l a cultura dominante. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

 

1.4. 

CARACTERISTICAS CARACTERISTICA S DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Una característica esencial de la diversidad cultural es la pluralidad étnica. Un grupo étnico está constituido por personas que comparten tanto t anto un identidad histórica, cultural, lingüística y religiosa, también por su forma de vestir, forma de hablar y como viven.

1.5. 

IDENTIDAD CULTURAL DESDE DOS PLANOS:

-

El externo, que resume la dimensión de la identidad cultural a características perceptibles, consideradas comunes por efectos de la reiteración, generalmente consideradas en su conjunto a  partir de una óptica no comprometida con la construcción socio histórica de los múltiples significados culturales distintivos. El plano interno, en que se perciben los heterogéneos significados que caracterizan a una colectividad, desde una posición que posibilita el acceso a la subjetividad colectiva y al sentido  personal que cobran estos rasgos rasgos considerados distin distintivos tivos para los miembros. Observemos que ambos planos, resultan válidos tanto para el investigador como para los sujetos implicados, pues están íntimamente relacionados con el modo en que se aborda la identidad como fenómeno sociocultural y los criterios que prevalezcan en cuanto al alcance y esencia de la cultura. El primer plano de apreciación de la identidad cultural se limita al reconocimiento de los rasgos distintivos más sensibles, inmediatos y generales, que pueden captarse con mayor facilidad por su concreción y que establecen a grosso modo los límites y diferencias con otras culturas. El segundo plano, presupone una profundidad en la dimensión simbólica de estos rasgos. Acceder a los significados, los posibles sentidos que se les otorgue individualmente, y por ende, las valoraciones respecto a los elementos culturales con los que se define en cada caso y para cada grupo, su particular identidad cultural. A tal efecto, resulta importante tener en cuenta algunos factores importantes, como son: - La amplia gama de significados culturales heredados y los generados en las múltiples estructuras e interacciones sociales - El lugar que ocupa cada colectivo y sujeto en la estructura de ordenamiento social imperante - El papel y trascendencia de cada colectivo en cuanto a sus relaciones intra y extra grupales - La valoración grupal e individual de estas interacciones y ordenamiento social - El autor reconocimiento intragrupal y macrosocial - La vivencialidad personal en la configuración del perfil psicológico del sujeto Como puede apreciarse, este es un plano que respecto a los sujetos implicados puede brindar el acceso consciente y autoreflexivo en torno a los procesos de identidad, y por ende, a la cultura  propia. Es importante señalar que la identidad cultural se manifiesta más allá de la conciencia de sus  portadores al respecto. Constituye una segunda piel que sólo por una intervención volitiva orientada conscientemente, se logra enmascarar. Sin embargo, la adhesión consciente a los rasgos identificativos de la cultura, aquella a través de la cual estos cobran sentido para cada sujeto, se pueden establecer de dos formas básicas, ambas, íntimamente relacionadas con la vivencialidad de los sujetos.

 

IDENTIDAD SOCIAL INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de derechos de derechos fundamentales, hacemos referencia a la la persona  persona humana, en sentido amplio, lo que le pertenece a cada hombre cada hombre por  por ser tal de modo elemental eenn la la sociedad.  sociedad.   De este modo, se hace necesario promover el el respeto  respeto de los derechos fundamentales de cada  persona, de modo de asegurar asegurar que la la interacción  interacción con "otro" de ningún modo atente contra la dignidad la dignidad del ser humano. En este contexto, los derechos esenciales de la persona humana, y los correlativos deberes se explicitan a partir del reconocimiento del derecho a la vida y se relacionan con la posibilidad de que la vida sea vivida de una manera digna. Entre los derechos fundamentales de la persona, podemos mencionar el derecho a un nombre, a la nacionalidad, la nacionalidad, el  el derecho al honor y el derecho a la identidad, que es el conjunto de atributos y características que permiten la individualización de la persona en sociedad y, en tal sentido, comprende varios otros derechos según el sujeto de derecho de que se trate y a las circunstancias en que se presenten. El derecho a identidad, es un derecho humano que se expresa en la imagen la imagen y circunstancias que determinan quien y que es una persona, el cual se hace efectivo con un nombre, una identificación y una nacionalidad. una nacionalidad.   Sin duda tener una identidad permite que nos diferenciemos de los demás, ya sea por nuestras características físicas personales o modo de pensar. Pero la identidad va más allá del hecho de ser diferentes al resto. Estas características propias deben ser reconocidas por los otros, y de esta forma podremos individualizarnos y a la vez, ser reconocidos, sentirnos parte de aquella comunidad aquella  comunidad que nos reconoce.

EL DERECHO A LA IDENTIDAD 1.- DEFINICIÓN . La identidad, se define como el modo de ser de cada persona, proyectada a la realidad social. El derecho a la identidad, importa atribuir jurídicamente a una persona la aptitud suficiente para ser titular de derechos y obligaciones. y obligaciones. Este  Este reconocimiento, realizado sobre la base de una concepción ontológica del ser humano, constituye el fundamento para que el el individuo  individuo pueda  pueda desenvolverse plenamente dentro del proceso del proceso de interacción social, implicando, a su vez, la obligación  –  tanto  tanto del Estado del Estado como de los particulares  –  de  de respetar esta subjetividad jurídica. j urídica. La identidad de la persona, no se agota con los caracteres que externamente la individualizan, y que conforman sus signos sus signos distintivos, sino que incluyen un conjunto de de valores  valores espirituales que definen la definen  la personalidad de cada sujeto, sus cualidades, atributos, pensamientos, que permiten traducirlos en comportamientos efectivos de proyección social, no interno. Consiste, en que cada persona no vea individualizada, ni alterada, ni negada la proyección externa y social de su su personalidad.  personalidad.   En consecuencia, todo individuo tiene derecho a ser reconocido por los demás como poseedor de una identidad propia e inconfundible, a ser él ser que auténticamente es. Este derecho protege la finalidad que cada quien tiene de ser auténtico, de poder de  poder diferenciarse de los demás pero a la vez ser reconocido por ellos; por ello, la identidad no se da por el solo

 

reconocimiento en un instrumento legal o la sola entrega del DNI, sino que es un proceso dialéctico. FERNÁNDEZ Señala que "la identidad es, precisamente, lo que diferencia a cada persona de los demás seres humanos, no obstante ser igual estructuralmente a todos ellos. Es, pues, el derecho a ser "uno mismo y no otro".

2.- TUTELA 2. TUTELA JURÍDICA. Conforme,esa uno lo expuesto por el supremo interprete en la Sentencia Nº2273-2005-PHC/TC identidad de los atributos esenciales de la persona, que ocupa un lugar primordial en[2] la nuestro ordenamiento jurídico en el Inc. 1 del artículo 2º de la Constitución, la Constitución, entendido  entendido como el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y el modo como es. Es decir, el derecho a ser individualizado conforme a determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter  de carácter   objetivo objetivo (nombres, seudónimos, seudónimos, registros,  registros, herencia  herencia genética,  genética,   características corporales, etc.) y aquellos otros que se derivan del  propio desarrollo  propio  desarrollo y comportamiento  comportamiento personal,  personal, más  más bien de carácter subjetivo (ideología, (ideología,   identidad cultural, valores, reputación, etc.). El El Código  Código Civil -al enunciar en su artículo 19 el "derecho y el deber de llevar un nombre"- nos remite a la idea del nombre como una manifestación del derecho a la identidad personal. El nombre, entendido como un todo que integra i ntegra los prenombres y los apellidos, constituye una verdad objetiva, cuyo origen lo encontramos en la serie de elementos que componen la partida de nacimiento. ¿Por qué nos referimos a este documento y no al DNI? Sencillamente porque a través de la partida de nacimiento se acredita el nacimiento de la persona y, en consecuencia, su existencia. La La jurisprudencia  jurisprudencia es pacífica respecto de la tutela otorgada por   la la carta magna al derecho a la identidad. Este derecho es también reconocido a nivel de la más avanzada y lúcida  jurisprudencia y doctrina extranjera. extranjera. La Corte de Casación Italiana, pionera en sistematizar una doctrina tutelar del del derecho a la identidad se expresó en el sen sentido tido de que: "cada sujeto tiene un interés un interés generalmente considerado merecedor de tu tutela tela jurídica, de ser re representado presentado en la vida de relación con su verdadera identidad "(Corte de Casación Italiana, sentencia del 22/6/85 citado por Fernández Sessarego, "Derecho a la Identidad" Buenos Aires, Astrea, 1996 p 86.)

CONCLUSIONES  

El derecho a identidad, es un derecho humano que se expresa en la imagen y circunstancias que determinan quien y que es una persona, el cual se hace efectivo con un nombre, una identificación y una nacionalidad.

 

Todo individuo tiene derecho a ser reconocido por los demás como poseedor de una identidad propia e inconfundible, a ser él ser que auténticamente es.

 

El derecho a la identidad, a su vez, tiene un valor instrumental para el ejercicio de determinados derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de tal manera que su plena vigencia fortalece la democracia y el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.







 

IDENTIDAD NACIONAL INTRODUCCIÓN El ser humano interactúa y socializa con otros semejantes y se reconoce como tal, y va descubriendo coincidencias y discrepancias. Asimismo, asume el rol que le determinan, Alcanza objetivos Alcanza  objetivos compartidos, y al lograrlos obtiene el el éxito  éxito deseado alcanzando sus propias metas. Además, tiene conocimientod tiene conocimientodee su su medio  medio ambiente, ambiente, de  de su entorno, organiza el día a día y se vale deAsimismo, t odos los instrumentos, todos instrumentos, medios  medios mecanismos paraessobrevivir defenderse de los  peligros. se identifica identifica con este yentorno; todo ello parte parte de síy mismo, de sus afectos, de sus valores, sus valores, de  de sus tradiciones, tradiciones, cultura  cultura e Identidad.  Identidad.   El El Objetivo  Objetivo del presente estudio es determinar cuáles los principales factores que en inciden en la constitución la constitución de la la Identidad  Identidad Nacional en el Perú. La relevancia del tema se fundamenta, porque contribuye a la formación de la identidad nacional de los todos los peruanos para luchar contra contra actitudes  actitudes y conductas poco nacionalistas y antipatrióticas. La importancia de la Identidad Nacional está dada porque representa una serie de símbolos, de símbolos, que  que no sólo nos identifica como país, sino que lo distingue de cualquier otra nación otra nación en el mundo. Estos elementos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simboliza el orgullo que se siente al formar parte de esta nación esta nación en este caso el Perú.

FUNCIONES DE LA IDENTIDAD NACIONAL Pérez-Rodríguez (2012, Julio – Diciembre), Diciembre), sostiene que la construcción y mantenimiento y mantenimiento de la identidad nacional son procesos son procesos que pueden inducirse deliberadamente con el objeto de construir las bases sociales, culturales y políticas del desarrollo. Desde el punto de vista político, la identidad nacional apuntala al Estado y a sus instituciones sus  instituciones y otorga legitimidad a los derechos los derechos y deberes legales comunes contemplados en las instituciones, los cuales c uales definen el carácter y los valores peculiares de la nación y reflejan los usos y costumbres tradicionales del  pueblo. Socialmente, el vínculo nacional configura la comunidad con mayor capacidad de inclusión, legitima los objetivos políticos y las medidas administrativas que regulan la vida cotidiana de los ciudadanos. La Identidad Nacional también se ocupa de la socialización la socialización de sus miembros mediante el sistema el sistema educativo quien se encarga de iinculcar nculcar una cultura homogénea a sus miembros en espera de una firme adhesión. Otra función Otra  función se refiere al ideal de la fraternidad. La nación se considera la unión que existe entre la familia, la familia, la  la comunidad étnica y la nación en el plano ideológico en el pasado, el presente y el futuro. Para afianzar ese ideal se prescriben rituales y ceremonias como desfiles, ceremonias, monumentos a los caídos, juramentos a los símbolos  patrios y conmemoraciones de acontecimientos acontecimientos históricos entre otros. Todos estos actos tienen la intensión de recordar a la población la población sus vínculos culturales y su parentesco político reafirmando la identidad y la unidad nacional.

 

IMPORTANCIA IMPORTANCI A DE LA IDENTIDAD NACIONAL El especialista en el tema Dextre (2012), manifiesta la relevancia del tema por los siguientes motivos: 1).- Nos acerca con nuestra sociedad por lo l o consiguiente con nuestra cultura. 2).- Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, historia, mitos  mitos y leyendas de nuestras raíces culturales. 3).- Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regiones peruanas. 4).- Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los mejores ciudadanos posibles. 5).- Realza nuestra autoestima nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural. 6).- Nos identifica no solo con la l a nación sino que nos identificamos con nosotros mismos y nuestro entorno.

CAUSAS DE LA AUSENCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL De acuerdo con Fernández (2006), las principales razones para la ausencia de la Identidad  Nacional son las siguientes:

1).- La diversidad cultural del Perú Que difunde una falta de identidad. La llamada Identidad Nacional no es una sumatoria de identidades "múltiples, y es allí donde radica el problema. Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una identidad nacional fuerte, mucho menos en un país que se caracteriza por una composición étnica muy heterogénea.

2).- La destrucción de todas la formas de culturas peruanas A través de pésimos programas pésimos programas de televisión, de televisión, la  la desaparición de la enseñanza del del arte  arte en las universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde ampliamente en el país con la indiferencia del estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras.

3).- La ausencia de proyectos Que inviertan en la difusión de nuestra auténtica cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer, produciéndose, así, un asesinato cultural o un etnocidio. e tnocidio.

4).- La alineación Es una causa muy importante, porque el Perú pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, que supuestamente son mejores al tener un mejor desarrollo socio económico y no valoran su propia diversidad cultural.

5).- La pluriculturalidad Porque el Perú es un país que posee diversas culturas, donde coexisten diversos grupos producto de las diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas que existen y existieron. El pueblo  peruano debe reconocer y aceptar esta esta diversidad, así como también la existencia de de varias lenguas. varias  lenguas. Por  Por lo tanto, el Perú, es un país cuya realidad social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe.

 

POSIBLES SOLUCIONES POSIBLES  SOLUCIONES A LA CRISIS DE LA IDENTIDAD NACIONAL Arias (2006), sustenta que las posibles soluciones a la crisis de la Identidad Nacional son las que se detallan a continuación:

1).- Una buena enseñanza de nuestra historia En las escuelas aparece como la mejor solución al problema de identidad. Los alumnos deben estudiar temas que desarrollen sus áreas cognitivas, afectivas y sociales. Para el logro de esto, se requiere que el alumnado trabaje temas concernientes a su región, de modo que potencialice su sentido de identidad y conciencia ciudadana.

2).- La formulación de talleres de sensibilización Cuyo objetivo es que los alumnos a lumnos busquen posibles soluciones a las anomalías históricas estudiadas en clase en clase y la superación de resentimientos sociales heredados como el el terrorismo.  terrorismo.  

3).- La aplicación de fichas de fichas pedagógicas Para desarrollar los puntos más esenciales de nuestra historia; y

4).- Carrillo manifiesta que: "Nuestra historia no debe ser analizada y criticada para planificar un mejor futuro; la historia construye y desarrolla la conciencia de identidad de un pueblo".

5).- Somos una país que se ha formado sobre la base de fusiones 1ª ocurrió entre los españoles y el conglomerado andino, 2ª con los europeos, 3ª con los asiáticos (chinos y después los japoneses), y 4ª con los africanos. Internamente, se han producido migraciones rurales a la ciudad. El sociólogo de la PUCP Orrego (2009), manifiesta que: "Lima se parece al Perú. Antes decían que Lima no lo era; pero, ahora, todo el Perú está metido en Lima".

CONCLUSIONES 1.- A los peruanos, nos hace falta valorar más a nuestro país y por eso se produce una carencia de "Identidad Nacional", el yproblema es multifactorial, y además, desde niños no se les enseñan a valorar respetar lastimosamente a su patria empezando por los símbolos patrios. 2.- Se debe revalorar nuestra "Identidad " Identidad Nacional", diciéndole: Un No retundo a los l os programas "alienantes y enlatados", que producen una degradación de nuestra culturas y nuestra dignidad, nuestra  dignidad,   tales como: La Chola Jacinta, La Chola Chabuca y otros talk otros talk shows que se propalan y difunden en nuestro medio. 3.- La identidad nacional se va construyendo, en nuestro caso, a través del sentimiento que se va adquiriendo desde que empezamos la escuelita, hasta el día de hoy, con el conocimiento  profundo de cada uno de nuestros nuestros valores. 4.- Desde las Instituciones Educativas se debe empezar la l a tarea de la formación y fortalecimiento de la "Identidad Nacional", ya que los alumnos deberían ser orientados a partir de áreas cognitivas, afectivas y sociales para un completo entendimiento sobre quienes somos  para su formación.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF