Ibone Olza Aspectos psicológicos del trauma en el parto
Short Description
Download Ibone Olza Aspectos psicológicos del trauma en el parto...
Description
ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL TRAUMA EN EL PARTO Dra. Ibone Olza JORNADA TRAUMA Y PLACER EN EL PARTO DONA LLUM BARCELONA 15 DE MAYO 2010
FISIOLOGIA DEL PARTO “Una mujer sana que da a luz espontáneamente realiza una labor que no puede ser mejorada. Esta labor se cumplirá óptimamente si la mujer siente confianza en si misma y queda en un ambiente en el que ella constituye el centro (como sería su propia casa).” GJ Kloosterman, Profesor de Obstetricia Universidad de Amsterdam, ensayo de 1922
Fisiología del parto
Pródromos, inicio espontáneo, parto nocturno Progresivamente se prepara un escenario neuroquímico cerebral específico: oxitocina, endorfinas. Preparándose para el primer encuentro. Período sensitivo en el bebé ¿y en la madre? Vivencia del parto: marcada por expectativas, psicobiografía y la cultura pero también por la biología y el acompañamiento que reciba la parturienta.
PSICOLOGIA DEL PARTO
Condiciones psicológicas para el parto: seguridad, tranquilidad, baja estimulación cortical. El miedo inhibe y prolonga el parto En general si el parto es bueno la mujer va a sentir un incremento en su autoestima, mayor poderío. El cómo transcurre el parto afecta profundamente al periodo perinatal, apego, pareja. Aportaciones desde la neurobiología del apego
INTRODUCCION AL TRAUMA EN EL PARTO
Para hablar de trauma en el parto primero habría que conocer en profundidad la psicología del parto normal, que aún está por describir. Para muchas mujeres el parto (robado) no es traumático porque desconocen como (de estupendo) podría haber sido. En los trabajos sobre parto traumático no se nombra la violencia obstétrica. Trabajos de Callister. Comparación transcultural de vivencia del parto.
VIVENCIAS DEL PARTO (I) “¿No quiere nacer? Pierdo mi identidad para que él pueda avanzar. tengo que hacerlo...pero entonces me difumino, me fundo, pierdo la fuerza, me desvanezco, me hundo. Me voy abajo, muy adentro, demasiado...Está oscuro y pesa. Es la muerte; me dejo. Hay alivio, pero no puedo descansar. Temo no poder volver. Temo por la vida de mi hijo, reacciono, me desespero; no tengo poder sobre mi cuerpo, estoy tan exhausta que ya no puedo conectar. Tengo muchísimo miedo, tiemblo. Suplico, me arrastro. Me reincorporo con ayuda. Me animan. Tengo que poder. Tengo que poder. Y puedo. Necesito agarrarme a la gente, a la carne, a la tierra, grito, no grito, soy un grito, ya no sé, estoy fuera de mí, empujo con una fuerza descomunal desde adentro... y mi hijo sale de mi. Y ya no hay nada más. Lo sostengo contra mi pecho, todo alrededor es dulce, es caliente, es una cabeza diminuta en mi mano, es un aullido extático, es sangre, palpita, se mueve...Me mira fijamente; es un ser. Se ha creado dentro de mí, ha nacido al mundo a través de mí; es mi hijo, pero no es mío. Es la vida. Es maravilloso. ¡Lo he conseguido! Sí, he muerto y no he vuelto; he ido más allá. He atravesado la puerta, y he nacido a una nueva vida junto a mi hijo."
VIVENCIA DEL PARTO.
La experiencia del parto es un evento psicológicamente muy significativo en la vida de la mujer. L.C. Callister (2003) investigación cualitativa: analiza las historias de parto de madres de Asia, Pacífico, América, Oriente medio, Escandinavia y Sudáfrica. Destacan los beneficios de contar la historia del parto
Historias del parto (Callister 2003)
Mujeres de todo el mundo necesitan contar la historia del parto para integrar el evento Necesidad de compartir, completar detalles Sentimiento de pertenencia al colectivo universal de madres, transgeneracional. Crecimiento, competencia, fortaleza. Versus inadecuación, fracaso, miedo, derrota Trascendencia emocional y espiritual
Transcendencia, espiritualidad, mística. Instantes después mi cuerpo empujaba con una fuerza descomunal que no me pertenece, instintivamente me alcé verticalmente como para ayudarnos de la fuerza de la tierra y apoyé después las manos en el suelo. Grité con todo mi ser y la habitación, hasta entonces en el silencio de las iglesias, se llenó de una voz ancestral que no reconocí como propia y que parecía venir de miles de mujeres antepasadas gimiendo en ese mismo trance. Sentí como si me quebrara en mil pedazos, perdí la conciencia de los límites de mi cuerpo y pasó, de nuevo al igual que las otras veces, como una ráfaga, el convencimiento de que me moría. Ese último grito puso fin a los susurros y abrió paso a sollozos, risas, exclamaciones y el llanto de nuestro hijo Nacimiento Ismael. A. C. Extraído de testimonios de la web El parto es Nuestro
VIVENCIA DEL PARTO En el parto y nacimiento de Martina he descubierto otro cuerpo, otro mundo, otra dimensión, otro lugar del universo y de la existencia, del espacio y del tiempo. Otro yo. Se abrió la puerta a otro territorio de la realidad. Dignidad, libertad, liberación, bien, verdad, belleza, paz, calma, felicidad, dicha, satisfacción, plenitud, sentido, poder, fuerza, asombro, sabiduría: todas las palabras grandes, sus significados y sus vivencias están ahí. No hay muchos ámbitos de nuestra vida donde vivir esto. Un espacio de libertad, una vivencia de apertura, de gozo y disfrute. Una enseñanza sobre el dolor, el cuerpo, la vida. Parir es esto: se hace, se grita, se expresa así. Yo me siento sabia y poderosa ahora. Estoy feliz. Haber hecho lo que es, me ha impactado. Fue un parto hermoso, un regalo. Mucho más de lo que yo esperaba. Stella, mamá de Lucas (cesárea) y Martina (PVDC) Extraído de testimonios de la web El parto es Nuestro
El nacimiento de una madre.
“Con diferencia, el impacto psicológico más intenso del nacimiento para la mayoría de las mujeres es el sentido de logro y plenitud que sienten después. Euforia, cansancio, agotamiento, victoria y alivio.” “Un sentimiento muy profundo de formar parte de la fertilidad de la tierra, de ser un miembro del mundo, de pertenecer a la eternidad. En esos momentos la madre puede tener una expresión en su cara que ni su marido ni sus amigos pueden haber visto antes, y que nunca olvidarán …tiene una belleza no terrenal.”
D. Stern, 1999
NEUROBIOLOGIA DEL APEGO “Es una suerte, para su supervivencia, que los bebés estén hechos por la naturaleza de tal modo que seducen y esclavizan a sus madres” John Bowlby (The Nature of the Child’s Tie to His Mother).
NEUROBIOLOGIA DEL APEGO
La teoría del vínculo fue desarrollada por John Bowlby a partir de los años 60. Describió el vínculo como un instinto biológico destinado a garantizar la supervivencia de los bebés. El vínculo es el lazo que se establece entre el recién nacido y su madre, cumple la función biológica de promover la protección, la supervivencia y en ultima instancia la replicación Existe una correlación directa de la teoría del apego, no solamente con el desarrollo neuronal del lactante sino tb con cambios en los sistemas neuroendocrinos de la madre, que permiten, finalmente la iniciación del vínculo entre ambos y la formación del proceso de apego. La oxitocina (OT) y la vasopresina (ADH) juegan una papel crucial en el inicio del vínculo, y el cortisol y otras catecolaminas actúan como neuromoduladores y memorizadores de las diferentes conductas de la madres, la cría y el medio externo
OXITOCINA: “LA HORMONA DEL AMOR”
Altruismo, del olvido de uno mismo
NIVELES MÁXIMOS EN LA HORA SIGUIENTE AL PARTO: PERIODO SENSITIVO, IMPRONTA
PERIODO SENSITIVO E IMPRONTA
Inicialmente descrito por Klaus y Kennell, ha sido muy discutido Estudios recientes avalan su existencia ( Bystrova 2009 y otros) Vulnerabilidad especial primeras horas y días
Efectos de la oxitocina
Controla expulsión de leche Estimula producción de leche Redistribuye el calor en el cuerpo de la madre para proporcionar calor a la criatura Ayuda al cuerpo a disponer de los nutrientes almacenados Aumenta la capacidad de la madre para asimilar los nutrientes en el momento de la digestión Reduce la tensión arterial y la tasa de hormonas de estrés en la madre Induce serenidad en la madre (en proporción a los niveles en sangre) Fomenta en la madre mayor interés por las relaciones de proximidad. Los picos de oxitocina medidos en sangre indican la predisposición a crear vínculos Succión genera liberación de OT materna que se excreta por leche e induce en el lactante cambios fisiológicos de calma, tranquilidad, placer, mejoría del sueño, menor respuesta al estrés y aumento del deseo de interacción social. Potencia la memoria social y la tranquilidad en el niño Uvnas Moberg
ORIENTACIÓN
Nada más nacer los recién nacidos sanos que son puestos en el abdomen de su madre buscan el pecho y se enganchan directamente ellos solos guiados por el olor y comienzan espontáneamente la lactancia
NEUROBIOLOGIA DEL APEGO. (VARGAS Y CHASKEL, 2007)
Sobreproducción oxitocina en dos primeras semanas. Actúa como ansiolítico en el SNC del recién nacido, que la absorbe en la leche, lo cual facilita un rápido condicionamiento asociado al olor materno y al mantenimiento de la memoria de este ambiente inicial El pico de oxitocina en postparto inmediato es necesario para la transición inicial de la conducta de apego materna. Correlación bioquímica y neuroanatómica de la conducta materna (> receptores OT, > GABA) Mujeres que no presenten un incremento en los niveles de oxitocina después del parto pueden mostrarse indiferentes frente al cuidado de sus hijos
Síndrome de extrañamiento materno por déficit de oxitocina endógena
Especialmente en madres con cesárea programada, separación madre bebé en puerperio inmediato y lactancia artificial. La oxitocina sintética también puede inhibir producción de oxitocina endógena. Sensación de extrañamiento ante el propio hijo o hija. Con o sin otra psicopatología asociada. Puede asociarse con dificultades en la alimentación del lactante.
“Yo como sabes tuve una cesárea conocida de antemano, aceptada y esperada. para mí lo peor, e inesperado, fue no sentir nada hacia mi hija, no reconocerla como hija, no sentir instinto, de tanto dolor como tenía en mi cuerpo, tanto tubo del goteo, tanta cosa... Pudo más mi instinto de supervivencia como enferma que mi instinto de madre. Y aún hoy lo recuerdo con dolor y arrepentimiento, y han pasado 11 años.”
SEPARACION MADRE-BEBE
SEPARACIÓN PRECOZ: RIESGOS
Dificulta el vínculo afectivo
Lenta recuperación del estrés del parto
gasto energético del RN
Enlentece la adaptación metabólica
Dificulta el éxito de la lactancia materna
Medianas de tiempo de llanto durante tres periodos de observación de 5 minutos (Christensson, 1992)
Cortisol salivar a las 6 horas
(Anderson, 1998)
Peores R neuroconductuales, a las 5 hs
(Goldstein et al, 2004)
INHIBITION OF GH IN MATERNAL SEPARATION… PSYCHONEUROENDOCRINOLOGY 1996
EXPERIMENTOS EN RATAS: LA SEPARACIÓN DE LA MADRE PRODUJO UNA DECLINACION RAPIDA (30 MINUTOS) DE LOS NIVELES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)… LOS NIVELES DE GH SE MANTIENEN EN CONDICIONES NORMALES MERCED AL LAMIDO MATERNO…
PUERPERIO
.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL PARTO TRAUMATICO
“Adverse psychological impact of operative obstetric interventions. A prospective longitudinal study”. Fisher, J.; Astbury, J.; Smith, A. Aust New Zeal J Psych 1997; 31: 728-738 Estudio en 242 nulíparas. Las mujeres que daban a luz vaginalmente tenían un incremento en su autoestima al mes del postparto y una mejora de su estado de ánimo. Tenían menos ansiedad, menos depresión, pensaban con mayor claridad, tenían más energía y sentimientos de eficacia en el funcionamiento que al final del embarazo.
“Adverse psychological impact of operative obstetric interventions…
Por el contrario, las que daban a luz por cesárea al mes estaban peor que al final del embarazo. Tenían más depresión e irritabilidad y referían que pensaban peor, su autoestima había disminuido significativamente. Las mujeres que tenían partos moderadamente intervencionistas se situaban entre medio. Lo más llamativo de este estudio es que el parto abdominal produce unos efectos adversos muy notables sobre la autoestima de la mujer. Por el contrario, dar a luz, incluso si es un parto instrumental, produce un incremento en la autoestimna.
www.elistas.net/lista/apoyocesareas •
El foro virtual “APOYOCESAREAS” se crea a mediados de 2001 con los siguientes objetivos: 1.
Ofrecer apoyo a las madres que han dado a luz mediante cesárea, especialmente apoyo emocional tras cesáreas injustificadas
2.
Fomentar la preparación de un parto vaginal tras nacimientos con cesáreas
3.
Apoyar el inicio de la lactancia después de la cesárea
•
En la actualidad, al foro están suscritas unas 1600 personas y se han recibido más de 60.000 mensajes.
•
Numerosos mensajes se refieren a las enormes dificultades que supone el inicio de la lactancia tras un nacimiento por cesárea.
PARTO TRAUMATICO Yo sólo podía llorar y pedir que, lo que sea, pero que fuera ya para no hacer sufrir al bebé. Yo estaba temblando y dolorida. Los efectos de la epidural ya estaban olvidados hacía rato y solo me calmaba sentir a mi bebé e intentar transmitirle tranquilidad y fuerza para lo que quedaba. En el quirófano me volvieron a "crucificar" y me pincharon más analgesia pero no fue suficiente. A partir de los primeros cortes de las capas superficiales de piel empecé a notar un dolor indescriptible que no pasó hasta que, pidiendo casi a gritos que pararan me inyectaron más analgesia aún hasta el punto de quedarme medio drogada. Había mucha gente a mi alrededor y, a pesar de eso, nadie hablaba conmigo. Sólo el anestesista me dirigía algunas palabras de vez en cuando para controlar como iba (supongo). Cuando me dijeron que ya estaba fuera el bebé, no me lo enseñaron y me angustié un montón porque no le oí llorar, sólo un pequeño quejido que no sabía qué significaba pero estaba tan drogada que ya no podía ni hablar y apenas me mantenía despierta. CESAREA RODRIGO. WEB EL PARTO ES NUESTRO
TEPT tras el parto
El parto puede ser un evento tan estresante como para desencadenar un trastorno de estrés postraumático (TEPT) Se estima que entre un 1,5 y un 6% de las mujeres presentan un TEPT en el postparto. Los factores de riesgo incluyen el ser primípara, el parto prematuro, el alto intervencionismo obstétrico, la cesárea, la separación del recien nacido y la percepción de que el trato recibido no ha sido adecuado o incluso ha habido un maltrato. El TEPT tras el parto conlleva un enorme sufrimiento psíquico y afecta a la relación de la madre con su bebé, su pareja, su familia y los profesionales de la salud. Tiene unos síntomas propios diferentes de la depresión postparto, aunque algunas madres pueden presentar los dos trastornos. Los síntomas pueden durar meses o años. Bailham, 2003.
La matrona dijo algo así como que las contracciones eran poco efectivas... camisón, enema, monitores, rasurado, vía en la muñeca y oxitocina... Recuerdo que estaba dictando a alguien los datos de mi ingreso y oí comentar que tenía un reborde en el cuello del útero... recuerdo perfectamente el miedo que da que hablen de algo que te pasa a tí sin saber qué es ni qué consecuencias puede tener, que lo hagan delante de tí como si tu no estuvieras sin plantearse siquiera la posibilidad de explicártelo. Extraído de testimonios de la web El parto es Nuestro
Según Beck, las madres que padecen TEPT en el postparto:
1. Continuamente recuerdan y reviven el parto mediante flashbacks y pesadillas, durante semanas o meses. 2. Se sienten desconectadas o extrañadas ante sus bebes y ausentes de la realidad, como si no estuvieran allí o no fueran las mismas. 3.El trauma vivido hace que necesiten entender y hablar continuamente de lo que les sucedió y que busquen información obstétrica de manera obsesiva (”obsesión y monotema”)
La episiotomía me llega desde las profundidades de la vagina hasta un desgarre en el ano. No pude volver a sentarme hasta tres semanas después. Me costó mucho tiempo volver a controlar el esfínter anal. Pasé un posparto largo y doloroso. No quiero ni mencionar los problemas sexuales que tengo. El parto fue muy traumático; todas las noches, desde que di a luz hasta varios meses después, las imágenes del momento de la expulsión (extracción) se me han repetido una y otra vez, los gritos de la doctora pidiendo un pediatra resuenan en mi cabeza... Cuando me acuerdo del tema se me pone un nudo en la garganta y, mientras he estado escribiendo esto, los ojos se me han nublado y he tenido que parar a respirar unas cuantas veces. Extraído de testimonios de la web El parto es Nuestro
Según Beck, las madres que padecen TEPT en el postparto:
4. Se sienten enfadadas con los profesionales, con sus familiares y consigo mismas. Presentan síntomas de ansiedad y depresión. Respecto a mi, me sentía como una mujer frustrada, rota y engañada. No entendía como habiendo podido concebir y gestar a mis hijos no había sido capaz de parirlos. Me sentía que le había fallado a mi pareja, no me sentía una mujer completa. Le había fallado a mi madre, no había sido como ella. Me sentía mal con toda mi familia, como un poco inútil e incapaz.
Según Beck, las madres que padecen TEPT en el postparto:
5. Su experiencia de la maternidad se ve muy afectada. A menudo se sienten distanciadas de sus hijos. Tienen muchas dificultades para relacionarse con otras madres, no pueden evitar comparar su parto con el de las otras. El síndrome puede producir un rechazo a la sexualidad, a tener más hijos, o hacer que la madre pida una cesárea programada en el siguiente embarazo. Beck, 2004.
Secuelas del parto traumático
Casi no me acuerdo de los primeros días en los que estuve con mi hijo ya en casa. Yo estaba amargada y él enfadado, y lo demostraba llorando por todo..No me sentía vinculada con él, no le sentía mío, no le disfruté. Me encontraba triste, dolorida y cansada, y él lo notaba. No fue hasta los tres meses en que, de repente, se tranquilizó, nos dimos un respiro y nos enamoramos, o bueno, no sé él, pero yo descubrí que me gustaba ese niño, más incluso que mi marido... Aún hay veces que me siento insegura sobre la conexión que tenemos. Cuando se enfada y se pone borde, creo que no me quiere, que no me reconoce como su madre, que le fallé y que en ocasiones se acuerda de lo que pasó y todavía no me ha perdonado. No tiene mayor importancia pero me doy cuenta de que no tengo fotos suyas de recién nacido, aunque por otra parte, esos fueron días que no me gusta recordar, así que quizá sea mejor así Físicamente no me ha quedado ninguna secuela, pero mi vida ya no es la misma. Esta experiencia me transformó, cambió mis prioridades, mi manera de ver el mundo y de relacionarme con los demás.
¿Cumpleaños feliz?
Beck CT (2006) The anniversary of birth trauma; failure to rescue Nurs Res 2006 NovDec 55(6) 381-90 “Cada cumpleaños ya no es una celebración del niño sino realmente un aniversario de la violación. Rapeday. Mi hijo fue concebido con amor y parido con una violación” Palabras de una madre citada por Beck.
Tocofobia o pánico al parto
El miedo al parto se considera universal, apareciendo en prácticamente todas las culturas. En nuestra cultura el miedo al parto genera en ocasiones algunas peticiones de cesárea programada o incluso de anestesia general. Cuando el miedo es tan intenso que genera una evitación fóbica del parto se llama “tocofobia”, pudiendo ser primaria (si aparece en mujeres que nunca estuvieron embarazadas) o secundaria (en mujeres que ya pasaron por un parto). La primaria puede ser síntoma de haber sufrido abusos sexuales en la infancia (en muchos casos no se han revelado). La tocofobia secundaria suele ser una secuela del Síndrome de estrés postraumático tras el parto. (Hofberg) La tocofobia es en ocasiones el único síntoma aparente de otros trastornos psíquicos subyacentes. La tocofobia no debería ser tratada con cirugía. Existen diversos estudios que demuestran la eficacia de la psicoterapia en estos casos (Nerum, 2006)
PREVENCION TEPT
Humanización de la atención al parto Evitar instrumentalización e intervencionismo Favorecer y priorizar la no-separación madre-bebé en todos los casos Formación de los profesionales
Parental post-traumatic reactions after premature birth: implications for sleeping and eating problems in the infant. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003 Sep;88(5):F400-4. Pierrehumbert B, Nicole A, Muller-Nix C, Forcada-Guex M, Ansermet F.
The threat to the child's survival and invasive medical procedures can be very traumatic for the parents. Few empirical reports have considered post-traumatic stress reactions of the parents as a possible variable affecting a child's outcome. OBJECTIVE: To examine the effects of post-traumatic reactions of the parents on sleeping and eating problems of the children. DESIGN: Fifty families with a premature infant (25-33 gestation weeks) and a control group of 25 families with a full term infant participated in the study. Mothers and fathers were interviewed when their children were 18 months old about the child's problems and filled in a perinatal posttraumatic stress disorder questionnaire (PPQ). RESULTS: The severity of the perinatal risks only partly predicts a child's problems. Independently of the perinatal risks, the intensity of the posttraumatic reactions of the parents is an important predictor of these problems. CONCLUSIONS: These findings suggest that the parental response to premature birth mediates the risks of later adverse outcomes. Preventive intervention should be promoted.
DUELO FRACASO LACTANCIA
“No me subió la leche” “Tengo poca leche” “Se me cortó la leche” “No tengo pezón” “Mi leche no le alimentaba” “Tuvieron que retirarmela” “Tuve unas grietas enormes”
Photo By Jennifer Delgado, New Jersey
¿Y el bebé?
LO PEOR QUE LE PUEDE PASAR A UN RECIEN NACIDO ES QUE LE SEPAREN DE SU MADRE
Nils Bergman
HABLEMOS DE LA VIOLENCIA OBSTETRICA
"Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres". (Legislación venezolana)
VIOLENCIA OBSTETRICA (Venezuela)
"Artículo 51 Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica los ejecutados por el personal de salud, consistentes en: No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para la realización del parto vertical. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer".
VIOLENCIA OBSTETRICA ES
Cada cesárea innecesaria Cada episiotomía innecesaria (España roza el 89% de episiotomías en primíparas, en el Reino Unido sólo tienen un 14%) Separación madre bebé sin que haya una urgencia absoluta No permitir el acompañamiento en las cesáreas ni el partos instrumentales Etc etc
REPARACIÓN. SANACIÓN, CRECIMIENTO
AYUDA PROFESIONAL: PSICOTERAPIA GRUPOS DE AUTOAYUDA EL SIGUIENTE PARTO Y EL PANICO AL PARTO LACTANCIA CRECIMIENTO ACTIVISMO, CAMBIO SOCIAL, ASISTENCIAL, LEGISLATIVO
“Ojalá pudiera dilatar ese renovado estado de conciencia que emerge fugazmente cuando me convierto en túnel entre dos mundos al dar a luz” “Cuando era niña pensaba que los hombres tenían suerte porque no tenían que parir a sus hijos. Ahora creo que es un regalo tener un cuerpo que me permite experimentar algo tan fuerte, que me ha llevado a saborear por un instante el límite trascendente en el que la vida y la muerte se dan la mano. “ A.C, Nacimiento de Clara Nour
Algunas referencias
Beck CT (2006) The anniversary of birth trauma; failure to rescue Nurs Res 2006 Nov-Dec 55(6) 381-90 Bailham, D., & Joseph, S. (2003) Posttraumatic stress following childbirth: a review of the emerging literature and directions for research and practice. Psychology, Health & Medicine, 8, 159-168. Beck, C.T. (2004) Post-Traumatic Stress Disorder Due To Childbirth – The Aftermath. Nursing Research. 53 (4): 216 – 224 Hofberg K; Brockington I. Tokophobia: an unreasoning dread of childbirth . A series of 26 cases. Br J Psychiatry. 2000; 176:83-5 Hofberg K; Ward MR Fear of pregnancy and childbirth. Postgrad Med J. 2003; 79(935):505-10. Nerum H, Halvorsen L, Sørlie T, Oian P.(2006) Maternal request for cesarean section due to fear of birth: can it be changed through crisis-oriented counseling? Birth. 2006 Sep;33(3):221-8
View more...
Comments