i Marco Metodologico

August 26, 2018 | Author: Lenny Ergueta | Category: Curriculum, Deforestation, Science, Waste, Pollution
Share Embed Donate


Short Description

Download i Marco Metodologico...

Description

I MARCO METODOLOGICO

A. JUSTIFICACION En nuestro país, es necesaria la creación de una conciencia ecológica, que de modo gradual, activo y funcional se incluya dentro del ámbito de la educación, para crear un equilibrio e quilibrio entre los factores naturales, humanos y tecnológicos y procurar así la preservación p reservación de un futuro seguro para la vida de las nuevas generaciones. Muchos son los daños ecológicos causados por p or la inadecuada utilización de nuestro medio natural, algunas veces por el grado de ignorancia en que vive la sociedad soc iedad guatemalteca y otras por el desarrollo tecnológico e industrial de la sociedad. Es notorio que a nivel nacional, no existe conciencia sobre la necesidad de la preservación del ambiente. En el ámbito educacional no hay una asignatura específica que forme a los alumnos en la comprensión sobre la importancia del mantenimiento y enriquecimiento del desarrollo ecológico para la supervivencia de la sociedad. Los maestros de los diferentes niveles, desarrollan temas relacionados con el Medio Ambiente , pero lo hacen superficialmente y sin la documentación necesaria, por lo que se considera importante y de urgencia nacional, que se incluya la orientación ambiental en todos los niveles del subsistema de educación escolar, estableciendo las políticas y estrategias, para alcanzar los objetivos referentes a la conservación del ambiente. Solamente la labor educativa ambiental, vinculada a la práctica y con la participación de la familia, hará realidad un escenario nacional libre de contaminación. Las razones arriba mencionadas, determinaron la importancia del tema para la realización de la presente tesis, así mismo, el interés personal como futura profesional , de contribuir con una propuesta que contenga las políticas y estrategias generales para coadyuvar en la resolución o prevención de los problemas ambientales de Guatemala .

B. PROBLEMA

El Ministerio de Educación como responsable de velar por la educación del país, debe preocuparse por actualizar los pensa de estudios en todos los niveles de educación y adecuarlos a las necesidades de los educandos, enfocándolos hacia los problemas que afectan a nuestra sociedad.  A falta de educación, cultura y dinero, la naturaleza naturaleza ha tenido que servir de salvoconducto para que miles de familias, especialmente del área rural, logren sobreponerse }a sus crisis cr isis personales de sobrevivencia. Resultado de ello: los bosques han sido depredados indiscriminadamente, para vender su madera o utilizarla como combustibles; así mismo, las aguas de los ríos han sido contaminadas por el desarrollo industrial no controlado. Según la opinión de los ambientalistas, ecologistas y de la Comisión Nacional del Ambiente (CONAMA), en Guatemala todavía no existe plena conciencia de lo que significa s ignifica el deterioro ambiental. También los pobladores han comenzado a denunciar los atentados contra la naturaleza, aunque sea en pequeña escala, especialmente en el caso forestal. La mayoría de los estudios, investigaciones y evaluaciones, para la solución de los problemas políticos, económicos y sociales, generalmente no aprecian el impacto sobre el ambiente y los recursos naturales. Faltan referencias sobre la calidad ambiental de las poblaciones y sobre las fluctuaciones de las existencias de recursos naturales, especialmente los renovables, pese a su importancia crucial para las alternativas de desarrollo económico-social. La incorporación del moderado progreso técnico, la intensificación del comercio internacional y el deterioro del valor de los productos prod uctos nacionales en el mercado internacional, han aumentado la presión sobre los recursos. Si a ello se une el incremento demográfico y el crecimiento de la demanda interna, es notorio que las estrategias de desarrollo tienen en el medio ambiente y los recursos naturales su dimensión más débil. Se ha realizado un balance global de la situación del medio ambiente, a nivel mundial, en el que se determinó de terminó que las modalidades de desarrollo impulsadas hasta la fecha en nuestro país y en los países de América Latina, por lo regular acusaron un alto grado de insustentabilidad ambiental. Estas afirmaciones no desconocen lo mucho que se ha hecho en los dos últimos decenios para mitigar esta

El Ministerio de Educación como responsable de velar por la educación del país, debe preocuparse por actualizar los pensa de estudios en todos los niveles de educación y adecuarlos a las necesidades de los educandos, enfocándolos hacia los problemas que afectan a nuestra sociedad.  A falta de educación, cultura y dinero, la naturaleza naturaleza ha tenido que servir de salvoconducto para que miles de familias, especialmente del área rural, logren sobreponerse }a sus crisis cr isis personales de sobrevivencia. Resultado de ello: los bosques han sido depredados indiscriminadamente, para vender su madera o utilizarla como combustibles; así mismo, las aguas de los ríos han sido contaminadas por el desarrollo industrial no controlado. Según la opinión de los ambientalistas, ecologistas y de la Comisión Nacional del Ambiente (CONAMA), en Guatemala todavía no existe plena conciencia de lo que significa s ignifica el deterioro ambiental. También los pobladores han comenzado a denunciar los atentados contra la naturaleza, aunque sea en pequeña escala, especialmente en el caso forestal. La mayoría de los estudios, investigaciones y evaluaciones, para la solución de los problemas políticos, económicos y sociales, generalmente no aprecian el impacto sobre el ambiente y los recursos naturales. Faltan referencias sobre la calidad ambiental de las poblaciones y sobre las fluctuaciones de las existencias de recursos naturales, especialmente los renovables, pese a su importancia crucial para las alternativas de desarrollo económico-social. La incorporación del moderado progreso técnico, la intensificación del comercio internacional y el deterioro del valor de los productos prod uctos nacionales en el mercado internacional, han aumentado la presión sobre los recursos. Si a ello se une el incremento demográfico y el crecimiento de la demanda interna, es notorio que las estrategias de desarrollo tienen en el medio ambiente y los recursos naturales su dimensión más débil. Se ha realizado un balance global de la situación del medio ambiente, a nivel mundial, en el que se determinó de terminó que las modalidades de desarrollo impulsadas hasta la fecha en nuestro país y en los países de América Latina, por lo regular acusaron un alto grado de insustentabilidad ambiental. Estas afirmaciones no desconocen lo mucho que se ha hecho en los dos últimos decenios para mitigar esta

situación. Mediante estrategias y políticas especificas , de alguna manera se ha contribuido a revertir procesos deteriorantes de teriorantes y a impulsar sistemas y tecnologías que minimizan el impacto ambiental. No obstante , en casi toda la región latina el balance entre los procesos de deterioro y las transformaciones adecuadas ha dejado un saldo negativo . Colaborando con la educación del país y con el optimismo de educadora, se confía que este estudio sea un primer pr imer paso, para que todas las familias guatemaltecas , guiadas gu iadas por los maestros, fomenten en la niñez y la juventud ju ventud la toma de conciencia, que se estimule el  juicio crítico y, propiciar propiciar las condiciones que faciliten el desarrollo del país de una forma sostenible y sustentable , sin afectar a fectar la naturaleza , convirtiéndose en ambientalistas capacitados para amar y apoyar el progreso de nuestra querida Guatemala .

1. PLANTEAMIENTO Guatemala, es uno de los países centroamericanos en donde más se puede observar la degradación del medio ambiente y, por ello se hace necesario que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación con el apoyo de entidades nacionales e internacionales , incremente y facilite MEDIOS E INSTRUMENTOS , para realizar foros , talleres y seminarios e incluir la Educación Ambiental en todo los niveles de la Educación Nacional. El desarrollo de la investigación, pretende establecer que la Educación Ambiental que se imparte en la actualidad , por ser de carácter general , no permite concientizar al educando , de que ésta debe trascender al ámbito familiar y social donde él se desenvuelve .

2. DEFINICIÓN El propósito de la educación en general es formar al estudiante, no sólo para que responda res ponda satisfactoriamente la evaluación académica, sino incorporarlo como ente dinámico en la preservación del ambiente dentro del núcleo social, laboral, cultural y deportivo al que pertenece. Por ello se formuló la siguiente interrogante: ¿La aplicación de políticas y estrategias de educación ambiental en los niveles del subsistema de educación escolar, permitirá que el alumno adquiera mayor conciencia y responsabilidad en la preservación del ambiente ?

3. DELIMITACION La investigación del tema se condujo a través dos fases: la primera, mediante el análisis sobre la información bibliográfica nacional y de algunos países de América Latina de los últimos 30 años , relacionado con la Ecología , Educación Ambiental y Medio Ambiente. El fundamento legal , programas de estudios , proyectos de educación ambiental y módulos relacionados con el tema , que sirvieron de base para proponer las políticas y estrategias que lleven a la práctica la educación ambiental en nuestro país . En la segunda fase se realizó una investigación de campo , durante el último trimestre de 1997, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a docentes , padres de familia , alumnos y alumnas de los diferentes sectores, de los niveles de educación pre primaria, primaria, y educación media, en diez establecimientos de la ciudad capital, para recopilar información acerca de los conocimientos adquiridos sobre Educación  Ambiental y sobre la necesidad de incluirla con proyección comunitaria . Los establecimientos investigados fueron: 1.- Escuela Oficial para párvulos, "Anita Figueroa". 2.- Colegio para párvulos " Loyola". 3.- Escuela Oficial para Niñas " Aplicación de Belén". 4. 4.- Escuela Oficial para Varones " Cayetano Francos y Monroy". 5.- Colegio de Primaria Mixto " Liceo Mixqueño" 6.- Instituto Normal Central para Señoritas "Belén" 7.- Instituto Normal Mixto "Rafael Aqueche". 8.- Instituto Nacional Central Para Varones. 9.- Colegio para Varones "San Sebastián 10.- Colegio Mixto "San José"

. 4. OBJETIVOS

1. Generales a. Determinar la estructura del escenario ambiental en relación a políticas y estrategias aplicadas en Guatemala . b. Describir los ejes formativos de educación ambiental , para que el alumno adquiera mayor conocimiento , conciencia responsabilidad en la preservación del ambiente .

2 . Específicos . a . Proponer un proyecto de políticas y estrategias ambientales , en base a un análisis profundo del concepto de educación ambiental , que forme , en las comunidades educativas , la responsabilidad del mantenimiento de su ambiente natural para beneficio de la educación y de la sociedad guatemalteca  .

C. HIPÓTESIS El alumno adquirirá mayor conocimiento, conciencia y responsabilidad en la preservación del ambiente, al aplicar políticas y estrategias de educación ambiental en los niveles del subsistema de educación escolar guatemalteca. 1. VARIABLES a. INDEPENDIENTE  Aplicación de políticas y estrategias de educación ambiental

en los niveles del subsistema de educación escolar guatemalteca. b. DEPENDIENTE  Adquisición de mayor conocimiento , conciencia y responsabilidad en la preservación del ambiente por parte del alumno. .

II MARCO TEORICO A. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL Mucho se ha hablado sobre lo que es ecología , medio ambiente y términos relacionados con el ecosistema , pero muy rara vez, se ha precisado que medio ambiente es el conjunto de elementos naturales, sociales y culturales que se interrelacionan y dependen entre sí. Y que hoy en día los guatemaltecos carecen de una firme comprensión y apreciación por su medio ambiente. Puede ser que las altas tasas de analfabetismo sea una causa de ello, pero también falta una dedicación hacia la protección ambiental. La degradación ambiental es una actividad altamente dispersa que no es fácilmente controlada o regulada. Como es evidente, el medio ambiente trasciende las fronteras, los espacios físicos determinados y construidos por el hombre y concierne a todos los habitantes de la zona llamada biosfera, en la cual los seres vivos y no vivos establecen relaciones recíprocas de dependencia. Fuera de toda duda la organización social tiene una responsabilidad en la conservación y protección del medio ambiente La investigación previa a elaborar esta tesis, permitió conocer la composición del espacio ambiental, tal como lo establecen los estudiosos del tema, y según lo describe Nicclo Gligo en el artículo "En Deuda con la Naturaleza" de la revista "Perfiles Liberales" No. 45, 1996. . Por ser parte medular, la conservación del ambiente, mediante políticas y estrategias, se considera necesario describirlas.

1. EL ESPACIO RURAL a.- La erosión del suelo.

En una región en que la mayoría de los países basa sus economías en la agricultura y en la agroindustria, la erosión se constituye en el principal flagelo. Sorprende entonces que cada vez sean menos los estudios globales que se hacen en los países sobre la erosión, Según los datos más utilizados, aproximadamente 210 millones de hectáreas sufren procesos de erosión de moderada a muy grave. La aceleración de la erosión en América Latina y el Caribe ha sido producto en particular de la expansión de la frontera agropecuaria y el sobre-uso del suelo. La expansión, sobre todo en las áreas montañosas ha significado la utilización de ecosistemas mas frágiles por su altitud y por su pendiente . El sobre  – uso del suelo , en particular por el monocultivo, ha repercutido en pérdidas de la estructura del suelo y vulnerabilidad en períodos sin cobertura nacional. La erosión está estrechamente unida a la deforestación. b.- Deforestación

Según el estudio de la situación y perspectivas ambientales, realizado por Niccio Gligo, en la mayoría de países, los procesos de deforestación se deben principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria, la que a su vez es producto de varios factores. Uno de ellos es la expulsión de los campesinos de las áreas de agricultura tradicional , debido a que la modernización del campo modifica considerablemente la demanda de mano de obra. Otro es el que tiene relación con grandes programas de colonización , ( Rondonia, Brasil ), algunos de los cuales son de dimensiones muy importantes . La mayoría de estos programas se han orientado a la producción agrícola , lo que ha llevado a la deforestación masiva , a nivel internacional . Un tercer factor ha sido el impulso a programas para expandir la ganadería. Tal actividad se ha realizado reemplazando bosques por pasturas. La extracción de leña, sigue siendo un factor determinante en la deforestación, ocasionado por el consumo de biomasa (cantidad de

materia viva ), como proveedora de energía para procesos industriales, y por el consumo doméstico campesino. La industria de los países más grandes utiliza como combustible, en un porcentaje significativo , la leña que proviene de sus bosques nativos. Y las carreteras que también ayudan a la deforestación, particularmente porque generan la entrada espontánea de ocupantes. Ha sucedido con mucha fuerza en el trópico húmedo, ya sea por vías construidas como parte de programas de colonización, o por caminos realizados con fines de explotación petrolera y/o de madera.. c.- Pérdida de biodiversidad

 América Latina posee la mayor riqueza del mundo en materia de biodiversidad, o sea la variedad incomparable de flora y fauna; campo que aun queda mucho por investigar. Los datos que se tienen al respecto son sólo estimaciones. América Latina es el continente mas rico del mundo en mamíferos, anfibios y reptiles, y comparte con  Asia Central la máxima diversidad de aves, según lo ha expresado el ambientalista

Nicclo Gligo, en su ensayo "En Deuda con la Naturaleza" publicado en 1996. Pero mas que señalar las dimensiones de la biodiversidad, es importante reseñar las pérdidas de ésta. La disminución del ambiente natural , principalmente por procesos de deforestación, contaminación del litoral, alteración y desecamiento de manglares, ha incidido en su reducción. Las evaluaciones de la pérdida de la misma son escasas, insuficientes y limitadas a territorios muy reducidos. Similar es el caso de las evaluaciones realizadas por ambientalistas, ecólogos e Instituciones gubernamentales y no gubernamentales del proceso de erosión, las carencias parecieran indicar una suerte de táctica, consciente o inconsciente, para no tomar razón de los niveles; alarmantes en algunos países, catastróficos en otros. d.- Agotamiento de los suelos

La explotación agrícola de los suelos desde el período colonial, ha reducido la capacidad productiva de los suelos de cada región y los ha degradado , debido a que no se nutren adecuadamente a través del uso

de abonos y fertilizantes.  Al agotamiento de la química de los suelos, por su difícil percepción, no se le da la importancia debida; Es necesario destacar que en algunas regiones de América 43.7 millones de hectáreas están afectadas en grado moderado a grave. Según lo manifiesta el ambientalista mexicano Gligo La región presenta un déficit crónico de investigación agropecuaria. Muchas de las fórmulas de fertilización no corresponden a investigaciones científicas, sino que derivan de estimaciones basadas en los componentes del paquete tecnológico utilizado y de algunos indicadores visuales o deducciones derivadas de la geología y geomorfología del área explotada. Pese a un mayor uso de fertilizantes, los suelos de la región han seguido agotándose. El uso de fertilizantes ha sido muy selectivo y ha estado dirigido de preferencia a ciertas zonas con cultivos tradicionales, como algodón, café, trigo, maíz, soya , plátanos y árboles frutales. En las amplias zonas de cultivos anuales extensivos y de pasturas artificiales no ha habido una adecuada reposición. e.- Salinización de los suelos

Las tierras regadas representan alrededor del 11 por ciento de las áreas cultivadas; si se incluyen aquellas en barbecho o rastrojo , la cifra baja al 8 por ciento. Muchas de ellas sufren serios problemas de sal, por el uso de tecnologías inadecuadas y por dificultades de drenaje. f. Sedimentación de cursos y nichos de aguas  América Latina presenta modificaciones significativas de los cursos y

nichos de aguas, derivadas principalmente de los procesos erosivos. La deforestación ha hecho perder parte de la capacidad de retención hídrica, generando mayor amplitud en los caudales de los cursos de agua. Por otra parte, muchos cauces y nichos de agua se han visto alterados por la sedimentación, especialmente en las cuencas del Atlántico y del caribe.

2. EL ESPACIO URBANO Los problemas ambientales de los centros urbanos de la región están directamente ligados con la calidad de vida de la población. No se puede generalizar el planteamiento de que el medio ambiente urbano se ha venido deteriorando. La mayoría de la población se asentó precariamente y nunca tuvo un medio ambiente adecuado. Hay sectores de la población urbana, concentrados en las capas medias , que sí han experimentado deterioro; y también existen procesos, como la contaminación del aire y de las aguas , y la congestión de tránsito, que afectan a todos los ciudadanos de la urbe por igual. a.- El crecimiento de las poblaciones marginales pobres y la contaminación de las fuentes de agua

. Una característica notable ha sido y sigue siendo, el

crecimiento espontáneo de los asentamientos marginales de las ciudades grandes, medianas y pequeñas de la región; provocadas por las migraciones del campo a la ciudad e interurbanas. Dos son los aspectos que habría que destacar: Por una parte los asentamientos jóvenes por lo general carecen de los más elementales servicios básicos. En ellos no hay redes de alcantarillado y el agua potable no está al alcance de las poblaciones, en algunos casos dramáticos , debe comprarse de camiones estanques. La mayoría carece de calles y veredas, en épocas de lluvias las vías de tránsito se convierten en lodazales, y la electricidad generalmente se obtiene colgándose de las líneas de transmisión. Esta situación patética es común en todas las capitales y ciudades grandes de la región. En algunas urbes hay mas personas que viven en este estado que en forma digna; en algunos centros urbanos los grupos marginales parecen ser los que viven bien. En la mayoría de las ciudades de la región el agua potable no llega al 100 por ciento a sus pobladores. La creciente demanda de agua potable ha convertido su suministro en un serio problema. b. Contaminación Atmosférica.

Este problema se observa en las grandes ciudades, centros industriales y mineros, pero las altas tasas de crecimiento urbano, unidas a los procesos de industrialización , plantean amenazas cada vez mayores. Dos son los factores básicos que contribuyen al agravamiento de la contaminación atmosférica urbana: el incremento automotriz y el crecimiento de la actividad industrial,a ello hay que sumar el aumento de las actividades intraurbanas de producción energética. El crecimiento automotriz ha ido en escala ascendente casi en todos los países de la región. El consumo de hidrocarburos aumentó anualmente 5.8 por ciento entre 1970 y 1980, 3.6 por ciento entre 1980 y 1990, y continuó haciéndolo a esta última tasa anual a partir de 1991, Según investigaciones realizadas en Sao Paulo, México Chile y América Central. La falta de planificación urbana ha llevado a niveles dramáticos de contaminación atmosférica: Ciudad de México , Sao Paulo y

Santiago de Chile, cuyas áreas metropolitanas albergan en conjunto a casi 40 millones de habitantes , sufren altísimos índices de contaminación. El mismo caso es aplicable a centro  América, expone mismo autor. c. La contaminación causada por la basura Este problema genera contaminación del suelo, del agua e incluso del aire, se presenta en todas las ciudades de América Latina y el Caribe, y radica fundamentalmente en la insuficiente capacidad para extraer los residuos urbanos, industriales, hospitalarios y otros. Las razones son varias: una es la incapacidad de los organismos municipales de extraer los residuos. Otra es la inexistencia en la región de una cultura de manejo de la basura; mas aun, se convive con ella como parte del paisaje. El método mas utilizado para extraer la basura es retirarla en vehículos especiales para verterla en barrancos o terrenos baldíos, con los consiguientes efectos contaminantes. Algunas de las ciudades de la región hacen rellenos sanitarios., En algunos países del área , aplican el método mas corriente que

Es el de personas que recogen y clasifican la basura en los crematorios y basureros. d.- La contaminación por residuos peligrosos La contaminación por residuos peligrosos crece en forma alarmante en la región. En el sector rural , y particularmente en los cultivos mas industrializados , los pesticidas afectan seriamente a los sectores campesinos ubicados en las inmediaciones. Es notable el uso de pesticidas en los cultivos de algodón, donde en algunos casos se aplican una vez a la semana. Sólo los países mas grandes de la región ( Brasil , México y  Argentina), tienen fijada una política de manejo de residuos y basura industriales. El tema de los residuos peligrosos no deja de ser preocupante , debido a que día a día aparecen nuevos productos químicos altamente activos , cuyo destino final nadie conoce. El movimiento transfronterizo de residuos peligrosos hacia la región tiene ribetes preocupantes , sobre todo por la carencia de

sistemas de control y de evaluación de sus efectos. El argumento mas frecuente para introducir esos residuos es su uso como materia prima.  Algunos países de América Latina ejercen control sobre los movimientos de los desechos peligrosos y su eliminación. e.- Catástrofes asociadas a la expansión urbana espontánea

Las altas tasas de crecimiento urbano, unidas a la falta de una adecuada gestión de los espacios periféricos , han provocado y seguirán provocando severas catástrofes en la región. El alto valor del suelo urbano, la falta de vivienda, carencia de un mercado de tierras, ha llevado con frecuencia al uso de tierras inseguras y, por ende, a catástrofes con importantes pérdidas de vidas humanas , principalmente por derrumbes causados por las lluvias en zona de alto riesgo, e inundaciones de áreas anegadizas.

3 . LA MINERIA Y LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA La minería y la producción energética tienen efectos ambientales muy localizados, de altos costos ecológicos pero de mucha productividad económica..

Es un proceso muy poco estudiado en la región y de fuerte impacto desde la época de la colonia, es el que deriva del uso de leña, para las fundiciones de minerales. En esa época, la minería devastó determinados ecosistemas , al extraer leña para las fundiciones y también por el pastoreo de mulas y caballares utilizado en el transporte. Dados los problemas energéticos que enfrentan , los países desarrollados de la región dan prioridad a la producción de petróleo, sin considerar el impacto. Las explotaciones petroleras de áreas boscosas tropicales - en Ecuador, Colombia, Bolivia o México - tiene mas impacto ambiental indirecto que directo. En efecto, la penetración de las empresas petroleras al interior viene acompañada de la construcción de caminos de acceso. A su vez, estos caminos se convierten en vías de inducción para ampliar la frontera agropecuaria , atrayendo a inversionistas en forma espontánea . Estos, lo primero que hacen es limpiar el bosque para hacer cultivos. De esta forma, extensas áreas no consideradas en los programas de colonización se han incorporado a sistemas de producción muy precarios.

4. EL ESPACIO MARITIMO El mar en América Latina y el Caribe es el recipiente de todos los residuos provenientes de la actividad humana; es el resumidero de todos los procesos deteriorantes antes descritos. Ninguna ciudad del Pacífico tiene tratamiento de aguas. El mar recibe los residuos industriales y los peligrosos. Las cuencas recogen los residuos agrícolas , que van a dar a mar (conocidas son las mediciones de presencia de DDT en focas y lobos de mar). Todos los efectos antes mencionados del procesamiento y transporte de petróleo perjudican seriamente el espacio marítimo. Un número muy significativo de refinerías de petróleo de la región no manejan sus residuos en forma apropiada, pese a que todas deben seguir las normas internacionales en su infraestructura . Para evitarse problemas de costo y contaminación. El mayor impacto se produce en: el mar Caribe y las numerosas bahías de la región , por ser espacios mas cerrados. Una cuota importante de contaminación es originada por el petróleo en el embarque y desembarque de este producto, ya que no existe un

sistema de transportación eficiente, para el manejo de embarque y desembarque de este producto en los puertos de los países de la región. Los desastres provocados por hundimientos de barcos petroleros, aunque no han sido tan frecuentes como en Europa y Asia , han estado presentes en América Latina y el Caribe, creando catástrofes ecológicas de gran magnitud . La situación de la biomasa de los ecosistemas marinos no deja de ser preocupante, aunque se afirme que su captura está por debajo del potencial. Hay signos de sobre explotación de especies de gran importancia económica, como la anchoveta y el atún. La especialización produce lo que normalmente se define como captura incidental, que los pescadores desechan por no tener demanda comercial. Esto provoca mortandad de numerosos peces no comerciales y de delfines.

B. CRITERIOS DOCENTES.  Actualmente la Educación Ambiental de Guatemala, se fundamenta sólo a través del Manual de los Ejes Formativos, elaborados por el Centro Superior de Capacitación de los Recursos Humanos y adecuación Curricular SIMAC, en el Proyecto Multinacional de Educación Básica (OEAPRODEBAS) diciembre de 1995.

Este Manual tiene el propósito de orientar al docente para realizar acciones educativas utilizando la metodología sugerida para los ejes y con ello contribuir a que el alumno desarrolle actitudes que se manifestarán a lo largo de su vida, Se sugieren actividades que permitan la participación de los alumnos, para la reflexión y el análisis de sus propias vivencias . Además debe involucrarse a padres de familia, autoridades educativas y de la comunidad , pero no especifíca ejes y métodos referentes a la educación ambiental, sino que abarca otros aspectos como: salud, población , derechos humanos, educación fiscal, intercultural, educación para el trabajo y educación preventiva contra la drogadicción y sugiere algunas técnicas y actividades para la práctica de los Ejes Formativos. Para la elaboración de la presente tesis es necesario transcribir lo que establece el manual para la educación ambiental , ya que uno de los objetivos específicos es determinar que no existe una política nacional para la preservación del ambiente ni políticas con proyección a la comunidad educativa. 1. EJES FORMATIVOS: Los ejes formativos son aspectos de la vida diaria de los educandos relacionados particularmente con su entorno sociocultural y económico, susceptibles de transformarse en contenidos educativos que deben ser considerados en el curriculum para darle significado y pertenencia desde la perspectiva del desarrollo nacional, del desarrollo integral de la población y del educando en particular y que la escuela aproveche como experiencias de aprendizaje. Los temas de los ejes formativos no son exclusivos de una asignatura o área educativa ya que tienen presencia en las distintas áreas del

currículum. Tienen un valor importante tanto para el desarrollo integral de los alumnos, cuanto para un proyecto de sociedad mas democrática, más respetuosa hacia las personas y también hacia la propia naturaleza que contribuye el entorno de la sociedad humana. Puesto que ha de impregnar toda la acción educativa, la práctica de los ejes formativos constituye una responsabilidad de la comunidad educativa especialmente del maestro. No es la introducción de nuevos objetivos instrumentales en el curriculum, sino la organización de algunos de éstos alrededor de un eje. En vista de que el educando no vive en el vacío sino en un mundo real, complejo y dinámico en el que inter-actúan una serie de variables y éstas con cada individuo de manera diferente , influyendo poderosamente en su formación, desarrollo físico, mental emocional y social. En el contexto educativo nacional se han identificado los ejes formativos de: o o o

Educación ambiental. Educación para la salud, alimentación y nutrición. Educación en población.

o

o o o

Educación Preventiva Integral ( Prevención contra la drogadicción) Derechos Humanos y Educación Fiscal Educación Intercultural Educación para el Trabajo. Los ejes formativos son los que dan el sentido último al currículum , ya que son ellos los que fundamentan una educación propia de una sociedad democrática, dando amplias oportunidades a los educandos para desarrollar actividades significativas en las que tendrán participación ante la toma de decisiones y desarrollar su capacidad de iniciativa.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LOS EJES FORMATIVOS a. Proveer el desarrollo personal e integral de los alumnos para un proyecto de sociedad libre y pacífica, respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza. b. Integrar los aprendizajes surgidos del problemas de la vida real de los educandos al currículum particularmente. c. Dar respuesta a las demandas sociales de los guatemaltecos de acuerdo con el avance de la ciencia y tecnología.

3. METODOLOGÍA Para el desarrollo de los ejes formativos se sugiere una metodología activa y participativa, dirigida a desarrollar en los alumnos y alumnas una dimensión ético – moral y su formación integral en torno a un sistema de valores, en el cual sean capaces de adoptar libremente actitudes y

comportamientos racionales. La metodología debe estar acorde con los principios del aprendizaje en el ser humano; la forma de organización del trabajo educativo procura fomentar la participación , tanto del maestro como la de los alumnos y la comunidad; engloba, en una totalidad bien estructurada los contenidos de diversos ámbitos. Vincula todos los contenidos al educando desde la perspectiva de su ser personal, su ser social y su inserción en el medio. Se articula con el resto del trabajo que se realiza en la escuela ; cada unidad planificada está vinculada a otras unidades que se han desarrollado , se desarrollan y se van a desarrollar dentro del proceso educativo, lo que permite el desarrollo simultáneo de varias unidades . Por lo tanto la metodología está vinculada al entorno en que se aplica, de manera que la realidad comunitaria y ambiental , es su gran fuente de contenidos. Los momentos en que se aplica le permita incorporar armónicamente manifestaciones culturales a la vida escolar. Para desarrollar la metodología de los ejes formativos el docente puede

aplicar las estructuras organizativas que son las Unidades de  Aprendizaje, los proyectos , los centros de interés, los módulos de aprendizaje y otras formas que el docente organice y que le permita convertirse en un facilitador del aprendizaje, de manera que: a. El maestro no dirija sino oriente; no dicte conferencias sino interactúe. b. Que el alumno opine, elija , participe, analice y evalúe, sus aprendizajes. c. Que la escuela propicie la condición de un entorno agradable, organizado, sano y atractivo. d. Que el arreglo del salón de clases permita la interacción que provea un ambiente de respeto , cordialidad , solidaridad y cooperación. e. Que el material sea especialmente elaborado por los niños. Los ejes formativos se desarrollan en un ambiente de interacción entre los sujetos de la comunidad educativa en condiciones de igualdad, solidaridad, cooperación y respeto mutuo organizadas en : gobierno escolar a nivel de escuela y de aula, comités específicos de disciplina, aseo, patrullas escolares , comisión de tienda, comisión de finanzas, comités de cultura, disciplina, ornato o patronatos escolares. Todo lo anterior coadyuva a la detección de los problemas que surgen en el contexto

que está ubicada la escuela y que permiten dar las respuestas educativas. 4.-DESCRIPCION DE LOS EJES FORMATIVOS a. Educación Ambiental Según lo describe el informe de ASIES, La educación ambiental es un proceso permanente que persigue el conocimiento y comprensión de las relaciones hombre- naturaleza. Este conocimiento debe llevar a la toma de conciencia y al cambio de actitud hacia el medio ambiente. 1) La Educación Ambiental contribuye a orientar a la persona para desarrollar actitudes que se manifiesten a lo largo de la vida a favor de la conservación del ambiente. 2) La Educación Ambiental, debe ser un mecanismo permanente que involucre a todos los sectores del país y que de manera concreta, permita un análisis de los principales problemas que afectan el medio ambiente y la identificación de posibles soluciones a los mismos.

b. Objetivos del Eje 1. Desarrollar en la conciencia de los niños y los jóvenes , la necesidad de cuidar y proteger el medio ambiente y lograr una sensibilidad ante los

problemas ecológicos. 2) Contribuir a la adquisición de conocimiento formación, desarrollo de actitudes y habilidades que permitan la formación de un ciudadano capaz de contribuir al mejoramiento y protección del medio ambiente.

C. MITOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Es tan voluminosa la existencia de información sobre la educación ambiental, medio ambiente, ecología y términos afines, que ha llegado a provocar el surgimiento de diferentes corrientes de pensamiento y, en el peor de los casos la corriente de pensamiento anti-ecológico. Pero el trabajo de investigación para el desarrollo de la presente tesis ha sido provechoso, por cuanto se han descubierto mitos con respecto al tema. Se considera importante, citar al Licenciado en Biología Adrián Figueroa Hernández, cuando escribe el tema "Mito y el Mitote de la Educación ambiental. En donde indica, que en la actualidad algunos de los grupos "ecologistas" han realizado un trabajo improvisado, que ha carecido de análisis, planeación y sistematización; lo cual ha resultado contraproducente en algunos casos, para el medio ambiente. Para ejemplificar, señala que ante la carencia de técnicas adecuadas , diversos grupos en lugar de evitar la desaparición de especies, han agudizado el problema. Esta realidad, se vive en toda América Latina, cuando el despertar ecológico se manifiesta con la "moda" de educación ambiental, la que llega carente de conocimiento , a través de diplomados, talleres y otros estudios sin una investigación profunda. El estudioso de este tema indica que en México existen mas de 600 cursos diplomados , licenciaturas y maestrías con temáticas ambientales. Así mismo , en el continente americano existen más de 500 Organizaciones no Gubernamentales - ONG’s - del medio ambiente. Frente a esta situación es urgente reflexionar sobre QUÉ ES y CÓMO debe

implementarse la educación ambiental , para no dejarla en la improvisación. Como preámbulo a este tema el Licenciado Figueroa enuncia algunas preguntas con la intención de abrir o provocar un malestar o incomodidad en nuestra "conciencia ambiental". o

o

¿Cuántas veces hemos hablado de ecología sin conocimiento de causa ? ¿Cuántas veces nos ha remordido la conciencia tirar un papel,

pero no tirar la bolsa de basura en la calle ? Hecha la primera lectura de las preguntas , se procede a incursionar sobre algunos de los mitos y mitotes del conocimiento ambiental, conocida como Educación Ambiental. –EA-. El propósito de las preguntas es que sigan latentes a través de ensayos y posteriormente como una reflexión del que hacer y pensar en temas de educación y ambiente. La EA , cualquiera que sea su concepción y su práctica, ha sido tan difundida y recurrida, que hasta el momento se desconoce la c antidad total de cursos , programas y proyectos al respecto que puede haber en América Latina y en todo el mundo. Pero si se estima la cantidad de instituciones que están realizando actividades con temáticas ambientales, puede imaginarse que existen |miles a nivel mundial y pocas en Guatemala. En algunos países de América Latina se imparten cursos que van desde los niveles de doctorado, maestrías , licenciatura, diplomados, hasta los impartidos de manera no formal. Todo este bullicio intelectual – institucional, podemos caracterizarlo dentro de determinadas realidades y ficciones a las que se llama "mito", que irá acompañado de una serie de actividades sociales a las que se denominan "mitote" como búsqueda del reconocimiento de uno de los procesos de la EA.

1. MITO : LA DISCIPLINA ECOLÓGICA ES EL PEDESTAL TEORICO DE LA EDUCACION AMBIENTAL Ha sido considerada como una de las precursoras directas, para entender la dimensión ambiental , debido a su historia dentro de la preocupación y conciencia ecológica - ambiental que se inició con el análisis del deterioro de los ecosistemas y su conservación , y ha continuado como un área científica que proporciona conocimientos básicos y esenciales – técnicos y científicos – para entender algunos procesos naturales y el complejo concepto de ambiente y su problemática , entendida y reconocida a través de la caracterización de ciertos hechos , procesos o fenómenos, los cuales en si mismos rebasan la capacidad científica de la disciplina. 2. MITO: LA ECOLOGÍA COMO POSTURA Y CLASE SOCIAL Dentro de las posiciones adoptadas por algunas personas con referencia a la ecología, destacan: los  "ecólogos ortodoxos", quienes presentan a la Ecología como una disciplina concreta, fundamentada en teorías y supuestos teóricos científicos que nada tienen que ver con la política. Esta corriente de pensamiento rechaza el trabajo de los ecologistas y ofrece soluciones ambientales sin la cooperación de la población humana. Los "ecólogos superados". Presentan otra visión de la ciencia; para ellos la Ecología es una disciplina que ha evolucionado tanto científica como socialmente, argumentan que su cambio es constante tal como ha venido sucediendo en el desarrollo de las teorías de la evolución en el siglo XX. Algunos de estos aceptan trabajar con grupos no académicos en actividades de tipo social.  Actualmente están surgiendo los " ecológos diplomados", producto de

a oferta de muchas instituciones que aprovechan o justifican, la necesidad la necesidad de formación de técnicos y profesionales en temas ambientales, por lo que imparten cursos y talleres. Este tipo de ecólogos relámpago dicen: que la ecología y lo ambiental es lo mismo, lo importante es la buena aplicación de las técnicas e instrumento anticontaminantes. La solución de cualquier conflicto se resuelve con inversiones e incorporación de tecnologías nuevas y el ambiente natural se reduce a recursos humanos y naturales que pueden ser negociables, transferibles , según el cambio e interés internacional. Sin embargo debe reconocerse, que su formación moral, social y académica existe. Lo evidente es que muchas de estas personas empiezan a manejar un discurso ecológico o ambiental con poca precisión o conocimiento de causa. Y finalmente menciona a los "ecólogos de la calle". Quienes tienen como escuela la universidad de la vida y algún curso formal. Para estos ecólogos empíricos cualquier actuación o manifestación tiene su fundamento en la práctica cotidiana y en la tradición. Su labor es producto de la

comunidad y viceversa. Para ellos todo es ecología, ya que todo esta interconectado y nuestro actuar debe realizarse desde lo local pero con una visión global. Su presencia es indispensable en las comunidades o grupos de trabajo, pero también habrá que reconocer su vulnerabilidad e incapacidad técnica y de negociación en algunos asuntos, especialmente cuando se confrontan con burócratas ilustrados , académicos duros o funcionarios internacionales que buscan invertir o gastar dinero en proyectos permeados por la ideología propia de la institución que financia.

3.- MITO: ACTIVISMO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. El desarrollo de estas organizaciones ha sido la respuesta de una parte de la sociedad organizada que trabaja , exige y desea soluciones concretas a los diferentes problemas contemporáneos en todos los niveles: mundial, regional comunitario y local. Dichos problemas han tenido que tratarse bajo una nueva concepción de participación social. Estos grupos intentan cubrir o remediar espacios políticos, económicos, sociales y ecológicos que los gobiernos e instituciones de educación superior (IES) y científica no han

hecho. Las diferentes crisis del mundo pueden verse expresadas en casi la mayoría de los países de América Latina. Un claro reflejo de la necesidad de un cambio positivo, es la respuesta de grupos civiles organizados que han ido en aumento. Este fenómeno sería denominado por los ecólogos como colonizadores de nuevos nichos. Con más de 500 ONG’s en el

continente americano que laboran activamente en diferentes aspectos culturales, económicos, eco - biológicos, y sociales - , su impacto ha sido poco valorado, excepto en ocasiones especiales como han sido algunos congresos o reuniones nacionales e internacionales, donde se ha demostrado que las ONG’s son potencialmente otro estado de

poder necesario y trascendental en la concertación y coordinación entre Estado - sociedad, las cuales tienen y deben reconocer sus diferencias en distintos niveles de trabajo y alcances, así como en sus tendencias y visiones. El mitote, o sea el bullicio social de este activismo, ha reconciliado algunos fundamentos humanistas hacia lo que entiende como ambiente, para criticar, participar y proponer actividades y/o proyectos en pro de sus ambientes. Esta diversidad ha conducido a entender su realidad desde diferentes sentidos, tan diversos como: a. el capitalista, la utilización del ambiente sólo como recurso económico. Es el caso de algunos grupos que utilizan la camiseta social ecologista, ambientalista, conservacionista para cubrir su inversión lucrativa.

b. Grupos que se auto ubican o negocian política y económicamente para incorporar lo ambiental – en una actividad social. c Personas que con el pretexto de luchar por la conservación del ambiente, existen espacios sociales y políticos a los gobiernos. d El ficcioso Ecologista, que se define como la persona que sólo es imagen, posición, maniquí, modela y actúa, utiliza jergas o discursos rebuscados e incomprensibles o que están de moda en cierta clase social, para la cual su visión del mundo es el momento sin pasado ni un futuro.  Ahora bien, hablar de los ficciosos ecologistas - es describir a sujetos que están convencidos de que la Ecología existe como un ente real que debe defenderse. Están enterados de cual es el nivel de contaminación existente y en base a esto planifican su día y alimentación. Sus comentarios sobre la contaminación ( ya sea antes o después de haber recibido cursos o diplomados de EA) son claros y contundentes. El ficcioso existe, es un ente social definido, aunque quienes creen no serlo, a veces toman estas actitudes, al reproducir discursos o lemas como "Cuidemos la Ecología" o creer que con un curso de Educación  Ambiental se tendrán todos los elementos para solucionar éste. Hay que tener precaución de los funcionarios o líderes que hablan de mejorar el ambiente, conservar el patrimonio de la humanidad, etc., ya que algunos podrían responder a intereses propios. Para reforzar el criterio anterior, es importante citar textualmente el párrafo tomado del Ensayo Economía y  Ambiente, escrito por el Arquitecto Juan. F Bendfeldt,

catedrático de la Universidad Francisco Marroquín " Cuando nos referimos al problema ecológico, lo que señalamos son las consecuencias no deseadas que resultan del proceso de decisiones erradas en cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales". 4.- mito: la educación ambiental es una prioridad educativa Los organismos oficiales internacionales y nacionales , presentan determinadas políticas que norman acciones , que no son congruentes con la realidad de las regiones del mundo. Por su lado presentan programas que reflejan la línea política e ideológica de los Estados y/o organismos internacionales , por ejemplo los programas y proyectos de EA desde 1977. Por otro lado, las propuestas surgidas de grupos civiles organizados o de la iniciativa privada, las aportan como respuestas a problemas específicos con intenciones precisas. La EA ha sido elevada a un rango prioritario dentro de la actividad educativa formal e informal por parte de estos protagonistas e instituciones. Ante este mito de la EA como necesidad y prioridad educativa, que establece la necesidad de revisar sus objetivos y metodología de trabajo, conlleva hacer un alto reflexivo para detener la vertiginosa carrera que a nivel mundial se ha dado al tema ambiental  Ante la debilidad del accionar educativo en el área ambiental, incorporar la EA a la vida social, económica y cultural de Guatemala no es fácil, porque debe de ser como una fuerza que presiona valores, ética y tradiciones. El desafío estriba en la capacidad de incorporarla según el estilo de vida de los guatemaltecos. 5. MITO: FORMACIÓN AMBIENTAL COMO OPCION PROFESIONAL  Algunos educadores ambientales están intentando planear y sistematizar, tanto en la estructura institucional como la estructura de sus

contenidos temáticos y operativos, la profesionalización en el área ambiental como una opción. Es importante recordar que la consolidación del programa de formación ambiental surgió desde 1972 , a partir de las propuestas del Congreso de Estocolmo. En Guatemala sólo la Universidad del Valle tiene el profesorado en E.A , a partir de 1996. Se debe citar la existencia de un proyecto a nivel internacional propiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA), el cual pretende preparar , capacitar, organizar y abrir la comunicación, tanto a personas que trabajan en el sector oficial como en el civil. Es consecuente reconocer la búsqueda de este tipo de servicios educativos y de capacitación ante una realidad que no podemos negar, y es que la mayoría de las poblaciones en el mundo conocen y saben que respecto a lo ambiental, existen necesidades de diferente índole, como: reorientar y articular las diversas disciplinas , desarrollar valores de respeto y protección a la naturaleza , en forma sistemática y que es necesario cooperar. La incorporación de lo ambiental para muchos países es una necesidad

imperante desde el punto de vista de su sobrevivencia a mediano plazo, para otros es algo coyuntural como parte del proceso de globalización. De este modo se justifica una formación ambiental, ya que para muchas personas el capacitar o adiestrar en aspectos teóricos, metodológicos y técnicos ayudará en la consolidación de cuadros específicos sobre esta área , no sólo educativa, sino científica y tecnológica. Todos estos comentarios ayudan a reconocer este mito. De tal manera que la educación y formación ambiental requieren de una construcción o reconstrucción teórica y epistemológica; especifica y concreta , así como una o varias posturas filosóficas, dependiendo de la visión del mundo y el contexto y situación socio ambiental donde ésta exista. 6. EL MITO DE CONCLUIR: Cualquier estudio respecto al tema ambiental no concluye, porque depende de una dinámica difícil de manipular. Pero, es posible hacer algunas aproximaciones sobre el mito y el mitote de la Educación  Ambiental. a. La EA tendrá que replantearse epistemológicamente en su construcción tanto teórica como metodológica al propio ambiente que se vive y convive.

b. Se tienen que establecer políticas y estrategias educativas, alejadas de la práctica política e ideológica. c, La EA no es una disciplina sino un área de conocimientos que va más allá del conocimiento científico. d. La incorporación de la EA al sistema educativo no pueden ser simplemente contenidos encuadrados en una materia o un taller ; no es un tema, ni una técnica educativa para entender el ambiente. e. Promover la participación y el conocimiento directo de Estado con la sociedad respecto a problemas ambientales. f. Algunos educadores ambientales u otros profesionales aseguran que la EA tiene tal amplitud en su aplicación y niveles de incorporación, que podría desarrollarse a través de la Comunidad Educativa. Evidenciar algunos de estos mitos y mitotes, puede verse como un análisis continuo de la participación ciudadana, donde hay hechos que se han tergiversado en acciones populares esporádicas. Esta desesperanza social es producto del desconocimiento científico del tema ambiental y de cómo enfrentarlo

D.-FUNDAMENTOS LEGALES QUE ORIGINAN LA EDUCACION AMBIENTAL Para los objetivos de la presente tesis, es indispensable citar el marco legal sobre el que debe girar la educación ambiental en Guatemala, debido a que origina una serie de leyes secundarias que armonizan todo lo que se refiere al ecosistema.  A lo largo del estudio de la Constitución Política de la República de

Guatemala, se han encontrado quince (15) artículos que directa o indirectamente se relacionan con el ambiente, así como la Ley de Educación Nacional y otras leyes que sólo só lo se citarán en virtud que todo su contenido se refiere al tema ambiental

1. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA a. Artículo 1º. Protección Protección de la persona. El Estado de Guatemala Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. b. Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. humana. Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. c. Artículo 60. Patrimonio Patrimonio cultural. Forman Forman el patrimonio cultural cultural de la Nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Se prohibe su enajenación , exportación o alteración, salvo los casos que determine la ley. d. Artículo 64. Patrimonio Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación , protección y mejoramiento del patrimonio de la Nación. El estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista. e. Artículo 72. Fines Fines de la educación. La educación educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción , formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y de los derechos humanos. f. Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado Estado , las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social , económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico . Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. a. Artículo 119. Obligaciones Obligaciones del Estado (inciso c). c). Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales b. Artículo 121. Bienes Bienes del Estado (inciso b, b, d, e ). b). Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos , ríos navegables y sus riberas, r iberas, los ríos , vertientes y arroyos que sirven de limite internacional de la República , las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico , las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y termino que fije la ley. d). La zona marítima -terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala. e). El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo. c.

Artículo 122. Reservas territoriales del Estado. El Estado Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir p artir de la línea superior de las marcas, de doscientos metros al rededor de las orillas or illas de los lagos , de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos , navegables , de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones.

a). Los inmuebles situados en zonas urbanas ; y b). Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis. Los extranjeros necesitaran autorización del Ejecutivo, para adquir ir en propiedad , inmuebles comprendidos en las excepciones de los dos incisos anteriores. Cuando se trate de propiedades declaradas como monumento nacional o cuando se ubiquen en conjuntos monumentales, el Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación.  j. Artículo 125. Explotación de recursos naturales naturales no renovables. Se declara de utilidad y necesidad públicas , la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables. El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración y comercialización. k. Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación cons ervación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,

incluyendo las resinas, gomas productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos , corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección. l. Artículo 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento , uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia. m. Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos . El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas , agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a re forestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

2. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Capítulo II "FINES": a). Artículo 2. Fines (literales e, h y k). e). Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna , como medio para preservar su entorno ecológico modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad. h) fomentar en el educando un completo sentido de organización responsabilidad orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

k) Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación. b). Artículo 5. Estructura. El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes: a). El ministerio de Educación. b). La Comunidad Educativa. c). Los centros Educativos. c). Artículo 6. Integración. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas: a). Subsistema de Educación Escolar b). Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela. Capítulo III "COMUNIDADES EDUCATIVAS" d). Artículo 17. Definición. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía. e). Artículo 18. Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos. Capítulo IV "CENTROS EDUCATIVOS" f). Artículo 19. Definición. Los centros educativos son establecimientos de carácter

público, privado o por cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. g). Artículo 20. Integración. Los centros educativos públicos, privados y por cooperativa están integrados por: o o o o

Educandos. Padres de Familia. Educadores. Personal Técnico, Administrativo y de Servicio.

Capítulo VIII "SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR": h). Artículo 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El Subsistema de Educación Escolar, se conforma con los niveles, ciclos grados y etapas siguientes: 1er. Nivel Educación Inicial. 2do Nivel Educación Pre-primaria Párvulos 1, 2 , 3. 3er. Nivel Educación Primaria 1ro. al 6to. Grados. Educación. Acelerada para Adultos de 1ra. a la 4ta.etapas 4to. Nivel Educación Media Ciclo de Educación Básica. Ciclo de Educación Diversificada. Capítulo IX Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela. i). Artículo 34. Obligaciones de los Educandos (incisos e y f). e). Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una acción educativa conjunta que se proyecte en su beneficio y el de su comunidad.

f). Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad educativa.  j). Artículo 35. Obligaciones de los Padres de Familia. ( incisos g y h ) Son obligaciones de los padres de familia: g) Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos de los centros educativos. h). Coadyuvar al cumplimiento de esta ley. h). Artículo 36. Obligaciones de los Educadores. ( incisos e, i ). Son obligaciones de los educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes. e). Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica, social, política y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza _aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional. i). Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la comunidad en general Ley de emisión de gases y tóxicos 3. Ley de emisión de gases y tóxicos. 4. Ley de Protección y mejoramiento del medio ambiente ( 68-86 ).

4. 5. Ley para el control, uso y aplicación de radio - isótopos y radiaciones 5. ionisantes. ( 11-86 ). 6. 6. Ley de emergencia campaña nacional de reforestación ( 1379 ). 7. 7. Ley reguladora de las áreas de reserva de la Nación ( 11-80 ). 8. 8. Ley de áreas protegidas ( 4-89 ).

E. NIVELES DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Para el objetivo de la presente tesis, es importante citar la estructura de los niveles del subsistema de educación escolar, por cuanto se pretende establecer la necesidad de desarrollar una política ambiental , que vincule de forma estratégica desde el nivel de Educación Inicial hasta el Ciclo de Educación Diversificada, para ser trasladada en acciones hacia la comunidad. En cada uno de estos niveles, los maestros deben desarrollar roles diferentes, no sólo en la impartición formal en el aula de la Educación  Ambiental, sino también en la práctica, aplicando como principios: el enfoque global interdisciplinario, flexibilidad estructural, metodología participativa e innovadora ; permanente y continua. Sin perder de vista que el objetivo principal es orientar de tal forma que comprendan la relación entre el hombre y la naturaleza. 1. Subsistemas de Educación Escolar: Es la organización del proceso educativo en niveles, ciclos, grados y etapas con programas estructurados en forma flexible , grupal y progresi va para hacer efectivos los fines de la Educación nacional. 2. Niveles del subsistema de educación escolar: a. b. c. d.

1er. Nivel…………Educación inicial 2do. Nivel…………Educación Pre-primaria. 3er. Nivel…………Educación Primaria. 4to. Nivel…………Educación Media.

F. MANTENIMIENTO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA

1. Concepto. "El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales interrelacionados e interdependientes que permiten y facilitan la actividad normal de los seres humanos." 2. Situación Nacional: Según la investigación titulada EDUCACION AMBIENTAL EN GUATEMALA, realizada por ASIES en el año 1988, para describir la situación del ambiente en nuestro país, se haría necesario la convocatoria , no sólo de profesionales expertos en el tema , sino la conformación de un equipo multidisciplinario a fin de lograr la mayor certeza posible. Particularmente después de los últimos hechos sucedidos durante el mes de mayo de 1998 , donde grandes extensiones de bosques se destruyeron por los incendios forestales, actividad volcánica y por la influencia de la Corriente del Niño. Por esta razón se cree necesario tomar extractos del trabajo arriba mencionado , debido a que describe con bastante objetividad la situación ambiental en nuestro país , específicamente en aquellas áreas que están

en contacto con el común de los guatemaltecos , lo que hace comprensible la necesidad de incorporar a la sociedad guatemalteca en la conservación del ambiente. "El ambiente natural y cultural debe ser considerado como un todo, como el universo del que es parte el ser humano y dentro del cual desarrolla una cultura e interactúa con otros seres vivos y con los elementos abióticos, es decir , carentes de vida. En este sentido , los conocimientos , las acciones y el comportamiento humano , deberán estar encaminados al descubrimiento de su realidad existencial en ese medio, y a reafirmar su responsabilidad racional en la utilización de la naturaleza para mantener o mejorar la calidad de vida. El ambiente natural y cultural es entonces, patrimonio de la humanidad. Es responsabilidad de todas las naciones y de todas las personas la búsqueda de una relación armónica entre el imperativo del desarrollo económico y social y el mantenimiento y restauración del equilibrio ecológico. La solución a los problemas ambientales debe atacar sus causas fundamentales: la ignorancia , la extrema pobreza, la falta de

ética y la aplicación de modelos de desarrollo no adaptados a las condiciones y necesidades de cada región. Guatemala , con un territorio de aproximadamente 110,000 km.2 , posee características geográficas que particularizan una gran complejidad ambiental y cultural. El territorio está situado alrededor de 60° Latitud Norte y 90° Longitud Oeste con elevaciones que van desde el nivel del mar hasta 4200 metros en la cumbre del volcán Tajumulco. La percepción del ambiente y del significado de la naturaleza en la población rural , especialmente en la indígena , corresponde a la concepción del ser humano como parte de ella. La población total se estima en aproximadamente ocho millones de habitantes, proyectándose a 12 millones para el año 2000. La densidad promedio de población es de 70 personas por km.2 , con un máximo de 800 personas por km.2 en las áreas urbanas más importantes. La tasa de mortalidad es de 11 habitantes por millar y la esperanza de vida al nacer, de 58 años.

La principal actividad económica del país es la agricultura, que genera alrededor de 25% del Producto Interno Bruto y absorbe el 50% del empleo total. Cerca del 70% de la población vive en estado de pobreza y el porcentaje de analfabetismo en la población mayor de 15 años es de 52.3%. La identificación de algunos problemas ambientales ha sido posible, debido a que la magnitud de los mismos los hace evidentes, incluso a los sentidos de cualquier persona sin formación científica en aspectos ambientales. A manera de ejemplo: la deforestación , la erosión de algunas laderas utilizadas para cultivos anuales ; el ruido provocado por los medios de transporte y por las actividades industriales , principalmente en las áreas urbanas: gases tóxicos , olores fuertes, contaminación del agua, escasez de áreas verdes y una larga lista de otras quejas del público que identifica los problemas aparentes. Otros problemas poco evidentes no son identificados por la mayoría de la población que no los percibe como tales. Por ejemplo, el

envenenamiento lento y progresivo por causa de sustancias tóxicas imperceptibles, presentes en el aire y en los alimentos. (monóxido de carbono , el plomo , organoclorados , etcétera.). Los problemas son variados; todos son importantes en cuanto afectan la salud, muchas veces la supervivencia y siempre la calidad de vida de toda la población. Estos problemas tienen una magnitud y una localización geográfica en el tiempo y el espacio; sin embargo , en la mayoría de los casos, estos valores no han sido determinados ni ubicados en forma sistemática ni se han utilizado métodos científicos la tecnología pertinente para evaluar su origen , dimensiones y proyección en el futuro. La información disponible, aunque alguna haya sido generada por grupos serios de investigadores y con las tecnologías pertinentes, no es suficiente y además , no siempre está disponible en el momento oportuno para permitir un diagnóstico objetivo de la problemática ambiental o para plantear la discusión de alternativas de solución a nivel nacional.  A pesar de las limitaciones señaladas, posiblemente debido a la gravedad

de los problemas, ha sido posible identificar aquellos que afecten en general al país ; sin embargo , intentar una jerarquización de estos problemas aparentes en forma aislada, no sería congruente con el concepto globalizador del funcionamiento y la estructura de los sistemas naturales y su relación con el comportamiento humano. Por esta razón, se considera de mayor pertinencia la búsqueda de las causas de la problemática ambiental, principalmente en relación al comportamiento humano, con el fin de establecer un ordenamiento de as actividades que permitan el desarrollo de un plan racional de acciones prioritarias para la preservación y mejoramiento del ambiente. Otro aspecto importante de la jerarquización y priorización de problemas ambientales, es la identificación y búsqueda de solución de los problemas locales y particulares de cada comunidad. Algunos de estos problemas locales son comunes , pero no siempre tienen la misma importancia relativa. Por esta razón , será muy importante que cada comunidad tenga la capacidad de identificar, plantear y buscar el apoyo pa r resolver

sus propias necesidades , de acuerdo a un orden de prioridades determinadas por la propia comunidad. La creciente problemática ambiental que afronta el país se debe a dos razones básicas. La primera y quizás la más fácil de solucionar, es la falta de conocimientos acerca de las implicaciones de la acción humana en el ambiente. La segunda razón, la más difícil de solucionar, involucra a aquellas personas que teniendo una formación científica básica, actúan en contra de la preservación del ambiente.  Aunque la problemática ambiental gira en torno a estos dos problemas, ésta se ve magnificada por la explotación desmedida que unos pocos hacen de los recursos del país , la indiferencia de autoridades y público en general ante el saqueo de esos recursos y la introducción de productos contaminantes a veces no necesarios. Estos problemas muestran una íntima interacción entre factores sociales , políticos, económicos y tecnológicos. En el "Perfil Ambiental de la República de Guatemala" (Tomo II, Capítulo 4, p. 169-196), se presentan los principales problemas ambientales del país. En el mismo documento (Capítulo 5) se analizan las

pérdidas irreversibles o irreparables de recursos y oportunidades de desarrollo.  A continuación se presentan los principales problemas identificados en el documento antes mencionado: a. Deforestación La deforestación es uno de los problemas ambientales de mayor magnitud y gravedad que afectan al ambiente, porque desencadena otros problemas. La deforestación tiene múltiples causas y diversos factores contribuyentes. La extracción forestal es el mayor de los que en el bosque es capaz de crecer anualmente y la reposición artificial es insignificante , en relación a los volúmenes aprovechados para fines del abastecimiento de leña para combustible y materia prima para la industria forestal.  Aún cuando la información disponible es confiable debido a que está basada, en muchos casos , en estimaciones de gabinete que no son representativas de todo el país , se considera que las causas principales son :

o

o

o

o

Los procesos de colonización y expansión de la frontera agrícola sin una planificación , diseño, ejecución y control adecuados. La explotación forestal con fines industriales, sin cumplir con los planes de manejo que exige la ley; La utilización del bosque para producción de energía (leña y carbón ); La pérdidas por incendios (generalmente inducidos y plagas).

b. Erosión La erosión del suelo es otro problema ambiental que afronta el país. Las causas de la erosión son múltiples. La más importante es la pérdida de la cubierta vegetal por la tala de bosques en áreas con vocación estrictamente forestal, ya sea para aprovechar la madera o utilizar el terreno para cultivos. Otras causas son: el uso de técnicas no apropiadas de cultivo y conservación de suelos y la falta de mecanismos adecuados para orientar la utilización de la tierra de acuerdo a su potencial. Se estima que la cantidad de suelo fértil perdido durante el presente siglo, equivale a la pérdida del 40% de la capacidad productiva del país. Para algunas zonas se estima la pérdida anual en casi 1500 toneladas de tierra por km.2. c. Uso desmedido e inadecuado de agroquímicos El uso irracional e indiscriminado de agroquímicos: fertilizantes, pesticidas, fungicidas y herbicidas, ha causado contaminación del suelo, del agua, de los alimentos y de la leche materna; esto se debe en la mayoría de los casos, al empleo de cantidades excesivas

o fórmulas inadecuadas. El INCAP ha encontrado niveles de DDT en la leche materna, muchas veces superiores a los considerados tolerables para la vida humana. d. Contaminación de agua Las causas principales de contaminación del agua son las materias fecales no tratadas y los desechos industriales. e. Contaminación del aire La contaminación del aire se debe, principalmente , a los gases de los vehículos automotores, a la contaminación proveniente de las fábricas y a la utilización de leña y carbón, a la aplicación de pesticidas por vía aérea y la práctica de rozas. También hay un alto índice de contaminación por los ruidos provenientes de los diversos medios de transporte; aviones, autobuses, camiones, automóviles, motocicletas y el ferrocarril. f. Contaminación de alimentos En general , los alimentos se contaminan de los múltiples agentes del ambiente; así, los agroquímicos contaminan el agua y los alimentos, por ejemplo: la carne, la leche, los peces, los mariscos, los granos, los aceites, etcétera.  Además , se produce contaminación de los alimentos en su acarreo, procesamiento , almacenamiento y aun en el acto de consumo. Estos riesgos son, en su mayoría , por contaminación orgánica, ya sea por falta de higiene en el manejo, como por descomposición en almacenamiento o en el transporte. En algunos casos, se encuentra contaminación química por utilización de preservantes no adecuados para el consumo humano. Es conveniente buscar enfoques globalizadores o ejes integradores que permitan comprender el problema ambiental en su totalidad y principalmente , decidir las políticas fundamentales del manejo ambiental.

Se han presentado los principales problemas ambientales y algunas relaciones entre ellos; también se han enfocado, de alguna manera, los orígenes y las consecuencias de la problemática ambiental. Como el ambiente es un concepto unificador de elementos que interactúan conforme a las leyes de la naturaleza, resulta difícil aislar tales elementos. Por esta razón y porque la visión reduccionista ha sido causa más bien de deterioro que de solución a los problemas, se ha considerado que el enfoque globalizador de casos es la mejor forma de establecer el ordenamiento de las acciones que permitan a grupos interdisciplinarios plantear soluciones a corto , mediano y largo plazo, tanto en lo relativo a la educación ambiental , como en la planificación y ejecución de programas y proyectos para el desarrollo. El manejo de los ecosistemas desde el punto de vista de la intervención Humana , tampoco puede considerarse aisladamente , ya que entre estos sistemas existen relaciones e interacciones que deben tomarse en cuenta.  A continuación se presentan algunas consideraciones que pretenden ser una aproximación a la integración conceptual de la problemática ambiental,

para ello se analizarán los siguientes aspectos : 







Ecosistemas urbanos; un caso especial: el crecimiento metropolitano. Ecosistemas productivos; el impacto ambiental del manejo de los recursos naturales. Ecosistemas naturales controlados; áreas protegidas y patrimonio cultural. Sistemas globales compartidos. El crecimiento urbano en el país se caracteriza por una alta concentración de actividades industriales , comerciales y de servicios en la Ciudad de

Guatemala y un incremento poblacional acelerado por lo que la densidad de población en esta área ha llegado a los límites de la capacidad de soporte ambiental, pese a la relativamente alta concentración de servicios existentes en la metrópoli. Otra característica importante del patrón de asentamiento urbano en el país , desde el punto de vista ambiental, es la localización de los asentamientos populosos en las áreas marginales , lo cual contribuye principalmente a dificultar el abastecimiento de agua y por ende afectará otras áreas aledañas. En el momento presente se observa ya un déficit en los servicios básicos y el consiguiente deterioro ambiental, lo cual supone que, de continuar la tendencia a la concentración humana en el área metropolitana, se duplicaría

a corto plazo la demanda de alimentos , vivienda , agua , disposición de desechos líquidos y sólidos, seguridad y otros, en un espacio que no tendría la capacidad de soporte ambiental necesaria, y con el consiguiente impacto en áreas vecinas. Los principales problemas ambientales que presenta el crecimiento metropolitano y otras concentraciones urbanas de importancia, son muy complejos. Sin embargo , para contar con una referencia , pueden enumerarse de la siguiente manera: 





















Escasez de agua potable , que afecta ya a otras cuencas vecinas. Déficit habitacional con tendencias a la ocupación espontánea de áreas no aptas para vivienda; hacinamiento, microparcelamiento urbano y especulación. Deficiencia e inseguridad del transporte colectivo. La ineficacia de este sistema obliga a elevar el consumo de energía para el uso de vehículos particulares, lo que provoca un tránsito congestionado e incrementa la contaminación del aire. Disposición inadecuada de aguas negras, contaminando cuencas utilizadas por otras poblaciones río abajo. Excesiva producción de basuras y desperdicios sin una adecuada forma de disposición y reciclaje. Contaminación de alimentos en su distribución y consumo. Contaminación por humo , polvo y ruido. Pérdida de áreas verdes y de recreación. Proliferación del comercio ambulante y ocupación de la vía pública para ventas. Inseguridad , desempleo y subempleo. Fomento de la agresividad individual y colectiva.

Intentar resolver estos y otros problemas, no es tarea fácil y significa enfrentar conflictos de intereses que no han permitido soluciones trascendentes.

El problema principal tiene su origen en la falta de oportunidades de desarrollo e incentivos en otras áreas. Mientras se busque la solución en acciones aisladas y no se limite el desmedido crecimiento urbano, los esfuerzos para preservar la calidad de vida, controlar la contaminación y preservar el ambiente natural y cultural, serán solamente acciones necesarias pero no suficientes frente a la enorme magnitud del problema.  Aunque los problemas ambientales del Area Metropolitana tiene mayores dimensiones , ya se observan casos similares en otros centros urbanos de rápido crecimiento, como Quetzaltenango, Escuintla, Puerto Barrios, Retalhuleu, Mazatenango, Coatepeque, Cobán y Huehuetenango y aun en centros de menor dimensión, pero con altas concentraciones de actividades, como Antigua, Zacapa , Panajachel y Champerico. La situación descrita a este respecto es similar al estudio realizado por Dean Fraser en su libro "El problema de la Población", particularmente en lo que se refiere al Espacio. Cita__ " Hubo una época, no hace mucho tiempo, en que el mundo era grande y sus habitantes escasos. En aquella época podíamos cometer grandes atropellos, y los cometíamos, con los elementos de nuestro entorno sin consecuencias demasiado serias. Ahora el mundo es pequeño y sus habitantes numerosos. Los atropellos serios pueden tener consecuencias irreversibles. Hemos perdido nuestro margen de error. Uno de los factores que afectan la población y sobre el cual evidentemente podemos hacer la predicción más inequívoca es el la limitación de espacio vital. " El manejo de los sistemas productivos tienen implicaciones tiene implicaciones no solamente ambientales sino sociales, políticas, económicas y culturales. En general, los patrones de uso de la tierra corresponden a oportunidades inmediatas de mercado o a necesidades de subsistencia, más que a planes de manejo basados en condiciones de capacidad de uso. El modelo de explotación de los recursos naturales renovables, tal como ha sido conducido, ha causado problemas ambientales que implican pérdidas y deterioro por deforestación , erosión de los s uelos, contaminación por agroquímicos , reducción de la diversidad biológica y depredación de la vida silvestre. Existen además pérdidas de oportunidades de desarrollo, ocasionadas en parte por una falta de información adecuada para formular y

ejecutar planes de manejo que optimicen el uso de los recursos, en función de obtener beneficios económicos, sociales y ecológicos. Por las características naturales del país, la vocación de las tierras es más bien forestal y tienen un gran potencial para el manejo ambiental, entendido éste no como una conservación improductiva , sino como la utilización permanente y racional de los sistemas naturales. La deforestación es uno de los problemas que la mayoría coincide en señalar como el más grave del país y en efecto, es notoria esta situación. Lo aparente , es la desaparición de los bosques y en general de la cubierta vegetal permanente; sin embargo , las c ausas y los efectos de este proceso son los problemas reales que afectan al país. Las prioridades deben orientarse al origen del problema. Es un caso no solamente de ordenamiento territorial sino de revisión de políticas de desarrollo, de la eficacia administrativa, de los incentivos para inducir el ordenamiento y fundamentalmente, de cambios profundos en el sistema educativo orientado a la formación de una bioética compatible con el desarrollo. 3. CRECIMIENTO Y MEDIO AMBIENTE En Guatemala no hay estudios específicos sobre el crecimiento poblacional y el ambiente , únicamente se pueden hacer aproximaciones estadísticas tomando como base extensión territorial, censo poblacional, índice de crecimiento y mortalidad; por eso se toma la opinión de Donella H. Meados y Jorge Randers en su libro "Más allá de los límites" (1992) quienes afirman que: a. "Si siguen creciendo al ritmo dado (1972) la población ,industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la destrucción de los recursos naturales , entonces los límites del crecimiento en este planeta serán alcanzados más probable será una incontrolable declinación de la población y d ella capacidad industrial. b. Es posible alterar ese ritmo de crecimiento y establecer una condición

de estabilidad ecológica y económica , es decir , un equilibrio global. c. Si la gente del mundo decide luchar por tal equilibrio , entonces entre más pronto principie a trabajar hacia él , más posibilidad tiene de éxito. En 1994 , con un modelo cibernético más avanzado , con más datos, después de 24 años de crecimiento y cambio en el mundo, los autores creen que las conclusiones anteriores siguen vigentes pero deben s er reforzadas: 1) Debe reducirse drásticamente el uso de los recursos naturales y la producción de contaminantes. 2) Urge la revisión de las políticas y prácticas que incentivan el crecimiento de la población y el consumo de materiales. A la par, debe incrementarse la eficiencia en el uso de energía y materiales. 3) Una sociedad sustentable es técnica y económicamente posible. requiere énfasis en la equidad , suficiencia y calidad de la vida. Más que productividad y tecnología , se necesita madurez , amor y sabiduría". Los mismos autores recomiendan : mejorar las señales, acelerar la capacidad de respuestas , minimizar el uso de los recursos no renovables, prevenir la erosión de los recursos renovables, usar todos los recursos con la máxima eficiencia , definir niveles sustentables de población e industrialización.

Finalmente los autores de "Limites del Crecimiento" y " Mas Allá de los Limites" consideran que la transición de este mundo caótico y suicida a una sociedad sustentable es técnica y económicamente posible, aunque psicológica y políticamente sea intimidante. Se requiere de una revolución, pero para ellos, ésta no va a ser un cambio político como el de la Revolución Francesa sino del tipo de la Revolución Industrial. No es una revolución que pueda ser planeada o dictada. La "revolución sustentable", si es que acontece, será orgánica y evolucionaria. Surgirá de los experimentos, visiones y acciones de millones de personas. Requiere calidad humana, habilidad, conocimiento, honestidad, sacrificio, fe inquebrantable y amor. Los principales enemigos de esta nueva revolución son la ambición insaciable, el egoísmo y el cinismo. El cinismo es un modelo mental que ciega al mundo. 4. CIENCIA Y CONCIENCIA ECOLÓGICA. Para tener un concepto científico sobre este tema, se analiza y transcribe parte del estudio "Gestión Ambiental Gran Dilema: Progreso o Retroceso", realizado por el Licenciado Francisco Díaz, Catedrático de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid. Según él, la ciencia ecológica ha sido raramente invitada a participar en estos problemas. El ecólogo, por su parte ha encontrado un inmenso laboratorio en ella y ha aprendido mucho del funcionamiento de los sistemas naturales al verlos afectados por el hombre moderno, pero su interés, ha sido mucho más científico que técnico. Es evidente el contraste con las ciencias económicas - y muchas disciplinas o especialidades científicas que recientemente han sido denominadas "ambientales". El término "ecología ", sin embargo, se utiliza mucho: "…la contaminación daña a "la ecología" de este río…", dicen con sorna algunos

ecólogos prestigiosos, lamentando que la mayoría de las veces no se tienen en cuenta planteamientos propios de la ciencia a la que alude este término. La ecología es, sin embargo, la ciencia básica del ambiente donde tienen lugar los procesos biológicos y donde se instala la economía humana. Si hay falta de entendimiento o interés mutuo tal vez se deba, por una parte, a que los planteamientos ecológicos tienen base filosófica y muchas veces conservacionistas, temidos

frecuentemente por quienes hacen planteamientos desarrollistas a ultranza y, por otra , a que la formalización de problemas desde perspectivas sistemáticas ecosistémicas - resulta cara, y la puesta en práctica de soluciones ecológicas - basadas en lo que la ecología enseña es habitualmente incompatible con la visión monetarista de que goza la economía clásica. Los ecólogos han participado en estudios denominados ambientales aplicados, desempeñando un papel más analítico que sintético, lo que contrasta con el trabajo que debieran realizar de acuerdo con la doctrina de la ciencia que practican cuando hacen su trabajo académico. Han conceptualizado, no obstante, un esquema marco de las interacciones hombre - biosfera, y han aportado numerosos y variados modelos concretos para la formalización de problemas no excesivamente complejos, métodos de estudio implicados a diferentes problemas, así como parámetros ecológicos a los que referir efectos de perturbaciones y sistemas de vigilancia ecológica continuada de actividades diversas. En efecto, la Ecología ha obtenido, como otras muchas ciencias, notables ventajas de estos laboratorios que en la práctica, constituyen los problemas ambientales. Las revistas científicas de ecología, sin embargo, muestran una producción investigadora mucho más notable que las técnicas de esta materia. El esquema marco aludido contiene las consideraciones globales a continuación indicadas, que sirven para entender mejor los problemas ambientales y para una toma de conciencia, constituyendo en cualquier caso, el campo donde debe actuarse: o

Las sociedades humanas basan su éxito en un elevado consumo de energía no alimentaria - exosomática -. En todo el planeta esto representa , por término medio, aproximadamente un 88% de la energía consumida por individuo. Este consumo varía, no obstante, notablemente entre las sociedades desarrolladas y las consideradas en vías de desarrollo o pobres.

El crecimiento demográfico humano es enorme. Muchas razas y variedades de animales domesticados y plantas cultivadas han llegado a alcanzar también , en la actualidad, un tamaño poblacional muy elevado y una biomasa muy grande, impensable en ausencia del hombre. Esto ha ocurrido gracias a mecanismos de control económicos, cuyo éxito se ha basado en una gran simplificación estructural y productiva de la biosfera. El tamaño de estas poblaciones es el que conviene al hombre. Sin embargo, el tamaño de la población humana parece hoy muy lejos de estar regulado por mecanismos naturales. Debe aceptarse, no obstante, que toda población biológica alcanza tarde o temprano un tamaño de equilibrio; su regulación depende de su propia tendencia de crecimiento , y su tamaño , del equilibrio de las condiciones ambientales. La ocupación del espacio por las sociedades humanas escapa actualmente a todo mecanismo directo de control natural. Esta libertad de acción ha llevado consigo comportamientos estúpidos en países desarrollados. Por ejemplo, la ocupación de las vegas ha ocasionado la pérdida de los suelos de mayor interés productivo, costes irreversibles de pérdida de calidad de las aguas , y contaminación atmosférica por dificultad de transferencia aérea; la regulación hidráulica de ciertos ríos ha supuesto inundación de valles fértiles y pérdidas incalculables de culturas agrarias de enorme rentabilidad y estabilidad económica. Los eficaces sistemas de transporte de individuos y recursos de o

o



los que disponen las sociedades humanas escapan también de los mecanismos naturales de regulación. Esto ha llevado consigo el empobrecimiento material y energético de muchas regiones y , en otras, la puesta en práctica de la idea de desarrollo a ultranza, consumista y contaminante. La diferencia de consumo material y

energético arriba aludido puede llegar a ser muy grande entre unas sociedades y otras. Se plantea un serio dilema ante la consideración de un desarrollo económico más racional o "sostenible" y la estimación de las necesidades de personas que se mueven entre la inanición y la saciedad en términos de energía alimentaria - lo que equivale al simple y al doble - y entre extremos enormemente distantes en términos de energía exosomática.

5. EL IMPACTO AMBIENTAL En el terreno de los problemas concretos, la ecología como tal, estudia las interrelaciones ambiente físico-mundo vivo-, tiene poca participación los problemas ambientales. Sus planteamientos gozan de gran popularidad en el la conservación de la naturaleza, pero aún carecen de suficiente arraigo extra académico en el campo del "medio ambiente". El mundo industrial conoce poco la ciencia ecológica, empero teme sus planteamientos porque los confunde con los propios del ecologismo (el uso social y sostenible de los recursos naturales). Ha sido en cierta forma contraproducente el papel llevado a cabo en las dos últimas décadas por muchos presuntos expertos ambientales y aficionados a la ecología. Pero es verdad que largos años de errores conceptuales, que los enfermos pagaron caro, caracterizaron también los comienzos de la medicina, o la farmacia. Hay elementos de juicio para pensar que, en parte, se debe al desprestigio de algunos proyectos ambientales en los que a propósito se ha prescindido de los ecólogos, porque interesa más ignorar el problema ecológico que hacerle frente. El frente de trabajo de la Ecología aplicada podría reconocerse teniendo en cuenta los siguientes escenarios:



El terreno de lo concreto contiene un fondo ético del mismo alcance que el global. La economía se basa en los recursos naturales. Mientras el monetarismo - la profesión de muchos expertos en finanzas- generalmente no. Al menos no directamente. La economía debiera conocer, al menos, los rasgos generales del funcionamiento de la naturaleza. La explotación de los recursos naturales todavía se basa, en decisiones prueba y error. Gran parte de los sistemas agrarios tradicionales

evolucionaron a través de este mecanismo. El desarrollo industrial habitual se ha basado también en decisiones de prueba y error, aunque soportadas por grandes medios materiales para llevar a cabo las actuaciones. Desde la perspectiva ambiental, ha carecido prácticamente de conciencia y previsión en su corto período de vigencia. Los costos ambientales acumulados por los errores y a son demasiado altos. Existen componentes éticos y económicos de progresivo peso. Así, por Ejemplo, ¿Se debe sacrificar el ambiente por , lo rentable de otra actividad económica? para algunos podría ser valido y para otros no. para ejemplificar lo anterior se puede citar el caso de la Compañía Simpson. la cual pretendía deforestar una extensa área de bosque y sumado a ello, por economía transportar las trozas a través del Río Dulce, Izabal. o

En la naturaleza casi todo se relaciona con todo. La explotación del recurso suele guardar relación con la alteración de un proceso. La extracción de madera del bosque de un terreno en pendiente lleva consigo la

o

pérdida de suelo por erosión. Cualquiera puede entender esta trama de relaciones. El coste y el beneficio de esta explotación deben ser analizados en el marco de este proceso. El problema ambiental suele tener tres componentes: Uno ecológico, otro económico y el sociológico. El primero, debe analizarse en el contexto de una trama de relaciones. El segundo, no es monetarista: el recurso natural debe tener un precio, y su alteración unos costes asociados. El componente sociológico constituye el parámetro. La clarificación del problema ambiental desde el punto de vista de este componente debe contemplar la percepción social del beneficio obtenido, del problema generado y el concepto de progreso, o retroceso, generado en la sociedad.

6. EL MEDIO AMBIENTE Y LAS TRES "R" Dentro el extenso material bibliográfico consultado para la realización de la presente tesis, se encontró un estudio sobre la experiencia de acciones para preservar el medio ambiente llevado a cabo en la República de Uruguay. El objetivo es común a todas las naciones preocupadas por el problema ambiental, ya que este se orienta a proteger y preservar el ambiente en busca de un mundo mejor y mas sano. La propuesta uruguaya publicada en la Revista Perfiles Liberales No. 45 de 1996, propone tres acciones RECICLAR, REDUCIR Y REUTILIZAR ("R R R"), las cuales podrían aplicarse en nuestro país: a. Reciclar Reciclar significa recolección y reprocesamiento de materiales, ya sea con fin de recuperar su forma original o que éstos pasen a integrar otro producto. Papel, vidrio, aluminio y acero, son los materiales reciclables más comunes. La tecnología del reciclado de plásticos está avanzando rápidamente. 1) Reciclado de papel: Hoy en día se pueden reciclar muchos tipos de papel -hasta el papel brillante de las revistas. Sin embargo, es sumamente difícil y costoso reciclar papeles que han sido combinados con otros

materiales, tales como sobres con ventanas de plástico y envases con capas laminadas y bordes plásticos. El mercado del papel reciclado está creciendo, puesto que lo están utilizando muchos particulares y empresas. El papel reciclado ya no tiene un aspecto deslucido, espantoso y barato.  Ahora se ofrece una amplia gama de papeles con una variedad de texturas y acabados, que satisfacen las necesidades personales y de toda corporación (desde papel membretado hasta materiales impresos para computadoras). 2) Reciclado de Vidrio: Ya en el siglo anterior se ha comenzado a reciclar botellas y recipientes de vidrio. Se trata de un proceso simple y eficiente, 1/2 kg de vidrio desechado puede ser reciclado, obteniéndose 1/2 kg de vidrio nuevo. o

o

. Antes de comenzar el proceso de reciclado de vidrio, se deberán remover las piezas metálicas o plásticas de las botellas y los recipientes.  Algunos recicladores requieren que el vidrio esté limpio y separado por colores. .

3). Reciclado de metales El aluminio y el acero son materiales cuyo proceso de reciclado es sencillo y eficiente, El consumo de energía es menor, al recuperar y reciclar aluminio que al producir metal virgen. 4). Reciclado de plásticos El reciclado de plásticos posiblemente es el que más desarrollo ha logrado entre los residuos sólidos. Se deberán abrir nuevos mercados para plásticos reciclados, a fin de garantizar el éxito y la viabilidad económica de estos programas.

o

o

PET (tereftalato de polietileno), un plástico originalmente utilizado para la fabricación de botellas de refrescos. El PET es reciclado, obteniéndose textiles, alfombras, cajas de huevos, aislación térmica de chumpas, latas de basura, láminas que cubren el interior de las tapitas de las botellas. Busque este símbolo para identificar los plásticos PET. HDPE ( polietileno de alta densidad), un plástico para envasar leche y jugos de fruta, envases para detergentes y bolsos de compras, con textura rugosa. El HDPE es reciclado, obteniéndose caños, madera sintética, equipamiento de campos de juego y botellas nuevas de HDPE.

. Es sorprendente, los residuos provenientes de los jardines -césped cortado , raicillas , ramas y hojas- son el segundo componente más importante del humus ( 20% ). Este material puede ser reciclado conjuntamente con restos de comida y papel usado, obteniéndose una tierra para jardín muy fértil. No se requiere una gran parcela de  jardín para poder reciclar. b. Reducir: Este es el método más efectivo de tratar los residuos, puesto que de esta manera se reduce la cantidad de materiales que se transformarán en basura. ¿ Cómo reducir la generación de basura ? También le sorprenderá constar, cuán frecuentemente puede ahorrar dinero. o

Seleccione productos cuyo envase, sólo sirve para asegurar la calidad del producto. Recuerde que alguno de esos materiales de empaque están diseñados para garantizar la seguridad del producto. Otros envoltorios preservan la calidad y frescura.

o

o

o

Compre el envase más grande, siempre y cuando le resulte práctico, adquiriendo de esta manera más cantidad de producto y menos envoltorio, que al comprar la presentación de menor tamaño. Prefiera productos concentrados o presentaciones en envases compactos. Algunas bebidas, detergentes líquidos, productos de limpieza y suavizantes de ropa, vienen en este tipo de envases. Utilice productos que cumplan más de una función, tal como los jabones para máquina que combinan su acción detergente con la suavizante, o los champúes que ya vienen con acondicionador de cabellos.

b. Reutilizar: La reutilización de productos y envases es una de las mejores maneras de obtener el mayor valor, ya que al mismo tiempo usted reduce la formación de residuos. Algunos consejos útiles: Escoja aquellos productos cuyo diseño permita su frecuente reutilización, tales como las bolsas reutilizables para sus compras de almacén. 

Reutilice los envases, las cajas, bolsas, latas, frascos de vidrio y recipientes plásticos le brindan una reutilización muy práctica en su hogar, garage, taller u oficina. Dele nueva vida a su s u ropa vieja, utensilios del hogar y muebles que ya no desee guardar, donándolos a instituciones de beneficencia. Usted tiene que formularse algunas preguntas muy concretas, para las cuales no existen respuestas sencillas. ¿ Concuerdan las declaraciones del fabricante con las mejores evidencias científicas ? ¿ Las aseveraciones corresponden al producto envasado, al envase o a ambos ? Piense dos veces antes de efectuar una compra El debate sobre qué es lo mejor para nuestro medio ambiente es continuo y evoluciona, mientras que los problemas, las ideas, las soluciones y la tecnología cambian constantemente.

En conclusión , reduzca la cantidad de productos y materiales de empaque que eventualmente se transformen en basura – utilice menos envoltorio, a fin de producir menor cantidad de basura.

7. RELACIONES INTERNACIONALES Y MEDIO AMBIENTE El problema ambiental ha pasado a ser de carácter mundial, es así como EE.UU por ejemplo, trata de evitar un desarrollo tecnológico e industrial en los países que le rodean, en virtud que de una u otra manera los gases y polución generados por la industria afectarían su ecosistema. Esto quedó demostrado con las grandes extensiones de bosque consumidas por el fuego tanto en Guatemala como México, que afectó no sólo el área de Florida, sino también parte de Texas. De tal manera que para los EE.UU, el problema ambiental es un objetivo nacional, que debe de ser enmarcado dentro de su política para la conservación del ambiente, como un interés nacional. Lo que marca un nuevo concepto en las relaciones Internacionales. Para sustentar lo anterior fue necesario leer y extractar algunas ideas del guatemalteco ERWIN GARZONA ESTRADA, quien realizó estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Suiza. Publicando el ensayo "EL NUEVO ORDEN GLOBAL Y MEDIO  AMBIENTE" editado en 1992. El nuevo orden internacional se caracteriza por una mayor diferenciación entre hemisferios, países en relación a los grados de pobreza y riqueza que viven. Este acierto se ve extensamente ilustrado con el reporte anual que publica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), acerca del desarrollo humano sostenible. Este fenómeno, pone en evidencia la insustentabilidad del modelo basado simplemente en el crecimiento económico y que olvida otros aspectos importantes del desarrollo humano, incluida la

protección y uso sostenible del medio ambiente y los recurso naturales.  A esta interpretación interpretación realista del sistema internacional, internacional, corresponde una corriente de pensamiento representada por Norman Myers que propone una especie de eco-seguridad  en  en el manejo que el Estado-nación hace de sus recursos naturales frente a otros Estados. En el análisis de Myers, si b ien se reconocen la interdependencia económica entre Estados y el carácter transfronterizo de muchos problemas ambientales, al mismo tiempo se debilita la soberanía de los estados sobre ciertos recursos estratégicos para "garantizar la paz y la seguridad internacionales". La función de guardián de dichos recursos estratégicos le corresponderían según Myers a la potencia dominante, en nuestro caso a los Estados Unidos. Garantizar entonces la protección de tales recursos estratégicos -reservorios de recursos fitogenéticos, bosques tropicales o petróleo- en diferentes áreas del mundo, debería ser parte de la agenda internacional de los Estados Unidos para garantizar el actual equilibrio de fuerzas y su influencia e intereses. Esta es la orientación que el ex secretario se cretario de estado de los Estados Unidos, Warren Christopher, tenía en mente al priorizar objetivos ambientales dentro de la agenda internacional de ese país para los próximos cuatro años, puntualizó que dichos objetivos ambientales estarían entre las prioridades más altas de la agenda internacional norteamericana para lo que resta de este milenio y el próximo, y que a partir de 1997 el Departamento de Estado publicaría un reporte anual listando sus prioridades en temas ambientales internacionales. El exsecretario afirmó que "las fuerzas ambientales trascienden fronteras y océanos para amenazar directamente la salud, prosperidad y puestos de trabajo de los ciudadanos c iudadanos americanos". Christopher se defendió con argumentos de eco-seguridad, diciendo que el difícil acceso a los recursos cada vez más escasos y degradados, supondrá en el futuro conflictos entre países y que Estados Unidos debe proteger sus s us intereses frente a tales conflictos. La discusión incluso llevó al Partido Demócrata a delegar como su vocero en dicha confrontación al propio vice-presidente Albert Gore, conocido adalid ambientalista dentro de las filas demócratas.

También existen en la taxonomía de los movimientos sociales pro-natura, diversas corrientes de pensamiento, las cuales son definidas por analistas de ecología política según sus planteamientos y propuestas. Algunos autores hablan de "conservacionistas" para referirse básicamente a las organizaciones dedicadas al manejo y conservación de áreas protegidas, de vida silvestre o biodiversidad. Se denomina "ecologistas" a los grupos que además de una preocupación de tipo conservacionista, integran en su análisis y propuestas algunos aspectos estructurales tales como el control o prevención de la contaminación ambiental. Además se identifica a los "ambientalistas" para referirse a los grupos que integran de manera clara lo ambiental con lo político, económico y social y que proponen cambios estructurales en orden a alcanzar un uso sustentable de los recursos naturales. Tal sustentabilidad es no sólo ecológica, sino también económica, social y política.  Además algunos analistas se refieren al eco-realismo y ecoidealismo, como corrientes de pensamiento dentro de los grupos sociales pro-natura. Estos, no necesariamente coinciden con las expresiones ecologistas asociadas a los paradigmas homónimos aplicados en relaciones internacionales. El eco-realismo sería una especie de alianza entre: i) el capital industrial, comercial y financiero internacional que ha optado por el "maquillaje verde" (greenwashing), es decir "hacer verdes" algunas de sus políticas de producción y mercadeo; ii) grupos de sectores académicos que realizan investigaciones para entre otras cosas "demostrar que no existe el agujero en la capa de ozono, o que el menos el problema no es tan serio como se cree"; y iii) algunos sectores de gobierno o de instituciones intergubernamentales, que privilegian prioridades económicas (liberalización comercial) por encima de prioridades ambientales o de salud humana. Por el otro lado estaría el eco-idealismo integrado en su mayoría por organizaciones no gubernamentales (ONGs), algunos grupos de sectores académicos y de medios de prensa. El eco-realismo representaría una posición optimista, en tanto que consideran que el crecimiento económico puede revertir los supuestos fracasos ambientales del mercado. Además estarían en contra de ampliar la legislación ambiental, por el contrario proponen la adopción voluntaria de medidas "ambientales" por parte de la industria, tales como la contaminación, en los propios costos de producción. Por el otro lado son fervientes defensores de la toma de decisiones ambientales, basada en la irrefutable evidencia científica. Por el contrario el eco-idealismo considera

que los fracasos ambientales del mercado además de se r innegables y tener serias repercusiones sociales, no pueden ser revertidos por las propias fuerzas del mercado. El crecimiento económico basado en la misma lógica de mercado no pueden revertir los problemas ambientales, opinan los eco-idealistas, quienes están a favor de consolidar la legislación ambiental, incluyendo la tipificación de delitos industriales. Esta corriente de pensamiento proclama la necesidad de adoptar el "principio precautorio". El cual fue establecido originalmente por la Asamblea General de la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico ( OCDE ). Tal principio establece que aún sin contar con evidencia científica irrefutable, si existen suficientes indicios acerca de los riesgos ambientales y de salud humana, en torno a una actividad determinada, la misma debe ser evitada o prohibida. a. Las Naciones Unidas y el Medio Ambiente: Jaime Lleó afirma- "Sabemos que la ONU es el único punto de encuentro de todos los países de la Tierra, de los ricos desencantados por el desarrollo, de los subdesarrollados, o en vías de desarrollo, según el eufemismo de la ONU, que consideran el problema del medio ambiente como excusa de los ricos. Es cierto que la oposición, países ricos, países pobres estuvo a punto de hacer fracasar la " Conferencia de la ONU". Los expertos dirigentes de países del tercer Mundo no se recataron en enjuiciarla" . Durante su preparación se pudieron leer y escuchar frases duras, que reflejaban el asombro de los países subdesarrollados ante la brillante retórica destinada a ensalzar los valores estéticos de las cobras, los ñúes, y las gacelas. Se llegaba a afirmar, angustiosamente que el Tercer mundo sabe mucho de pobreza, de enfermedad y de hambre, y que por ello no está dispuesto a permitir que un grupo de turistas disfrazados de ecólogos, les impongan normas para mantener el equilibrio en el medio ambiente . El mismo autor en otro párrafo del mismo ensayo escribe: " En cambio, para el mundo rico la contrapartida se resumía, como se ha expuesto en el sentido de un crecimiento económico del que se afirmaba que llevaría sin remedio a la muerte de la biosfera. El mundo rico,

temeroso frente a los problemas planteados por la actuación del hombre en su medio físico , llegaba a un nuevo malthusianismo, es decir el espectro de Malthus, quién en vida se limitó a estudiar la desigual relación entre la producción de alimentos ( progresión aritmética), se hacia presente en el agotamiento de todo tipo de recursos y en la pérdida de calidad de vida por. Superpoblación". En otras palabras, el mundo rico se arrogaba el derecho de controlar la natalidad en los países en vías de desarrollo para frenar su explosión demográfica. Más tarde el Informe Founex , elaborado por 27 expertos reunidos en Founex (Suiza), supuso una reconsideración del medio ambiente. Se llegó a proclamar la necesidad del desarrollo como primera prioridad ambiental, ya que lo que está en peligro no es solamente la calidad de la vida, sino la propia vida, debido a deficiencias en el abastecimiento de agua, la vivienda inadecuada, la falta de higiene y la propia nutrición, las enfermedades y las catástrofes naturales. Efectivamente, el informe Founex hizo cambiar la actitud de los países pobres. De esta forma, las Naciones Unidas encontraron libre de obstáculos el difícil camino hacia Estocolmo, sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en junio de 1972. 8. INSTITUCIONES NACIONALES Y ONG’ S EXISTENTES

a. Lista de o Organizaciones de conservación y ambientes. 01). Comisión Nacional del Ambiente. 02). Asociación Guatemalteca Prodefensa del Medio Ambiente. 03). Asociación Amigos del Bosque. 04). Fundación Defensores de la Naturaleza. 05). Asociación Guatemalteca de Manejo Integrado de Plagas. 06). Asociación Amigos del País. 07). Asociación Tikal.

08). Asociación Guatemalteca de Microbiología 09). Asociación Guatemalteca Verde 10). Círculo Guatemalteco de Periodismo Científico 11). Centro de Estudios Conservacionistas, CECON 12). Asociación Cultural Pro-Medio Ambiente 13). Instituto Guatemalteco de Arte Colonial 14). Club de Canotaje y Espeleología 15). Conservación Histórica Cultural de Guatemala 16). Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala 17). Comisión Nacional de Recursos 18). Escuela de Biología Fac. CC.QQ. y Farmacia 19). Consejo Consultivo A.G.H.M. 20). Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural 21). Fundación del Centavo 22). Comité Pro-operación Quetzal 23). Comité del Lago de Amatitlán 24). Asociación Altaverapacense de Orquideología 25). Asociación Bajaverapacense de Orquideología 26). Club Jardín 27). Círculo Floral 28). Asociación de Exportadores de Plantas Ornamentales 29). Instituto de Antropología e Historia 30). Sociedad Audoubon

31). Sociedad para la Reproducción de Aves de Rapiña 32). Asociación para el Ambiente y el Desarrollo, ADA b) Organizaciones no gubernamentales 01). Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES02). Asociación Amigos del Bosque 03). Asociación Guatemalteca de Orquideología 04). Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada CEMTAT05). Centro de Estudios Conservacionistas -CECON06). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE07). Fundación Schell para la Ecología 08) Fundación de Defensa del Medio Ambiente de Baja Verapaz FUNDEMABV09). Fundación Defensores de la Naturaleza 10). Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación -FUNDAECO11). Greenpeace América Latina 12). Museo de Historia Natural -USAC13). Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente 14). "Mario Dary Rivera" -FUNDARY15). Wildlife Preservation Trust International

16). Unión Internacional para la preservación de la Naturaleza -UICN-

MARCO OPERACIONAL A. OBTENCION DE DATOS 1. Unidad de Análisis Para la investigación de campo se seleccionó como unidad de análisis a la Comunidad Educativa de 10 establecimientos incluyendo públicos y privados, con el

propósito de obtener una muestra representativa y variada de los tres niveles del subsistema de educación escolar. a. Docentes Los maestros encuestados pertenecen a los tres niveles del Subsistema escolar de establecimientos públicos y privados, con el objetivo de establecer la existencia de la Educación  Ambiental que se imparte y practica. b. Discentes La muestra está representada por alumnos cursantes de los dos últimos grados de Educación Media , pertenecientes a Institutos públicos y privados de ambos sexos. c. Padres de Familia De igual manera el universo de la muestra corresponde a padres de familia de los mismos establecimientos seleccionados. 1. Encuestas a. Docentes b. Discentes c. Padres de Familia

A. TRATAMIENTO DE LOS DATOS 1. Ordenamiento Las encuestas de los docentes se organizaron de la siguiente manera: a. Docentes: 1). Maestros de Preprimaria 2). Maestros de Educación primaria 3). Maestros de Educación Media 4. b. Discentes: 1). Alumnos de educación publica de ambos sexos 2). Alumnos de educación media privados, masculino y mixto 3). Padres de familia de los alumnos encuestados. 1. Registro: Los resultados de las encuestas realizadas, se representan de forma gráfica de acuerdo a su ordenamiento.

A. PRESENTACION ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

1. Cuestionario a Maestros de Pre-primaria, Primaria y Educación Media. De los sectores Público y Privado: a. Desarrollo de Unidad sobre Educación Ambiental en su curso

Gráfica No. 1

Es impresionante que tanto en el sector Público como en el Privado, se desarrollan temas de educación ambiental, pero no se conoce desde que fecha lo llevan a cabo, pudiendo ser ésta la razón por la que los logros aún no se observan en la ciudad capital.

b. Apoyo del Ministerio de Educación para la Educación Ambiental

Gráfica No. 2

Puede observarse que aunque los profesores incluyen dentro de su planificación temas relacionados con el medio ambiente; en la ciudad capital el Ministerio de Educación no proporciona apoyo de ningún tipo de ambos sectores, no reciben capacitación ni información del MINEDUC. En el Sector privado sólo es un 2% la diferencia de los que no reciben capacitación

c. La educación Ambiental mejora la calidad de vida

Gráfica No. 3

El resultado de este planteamiento en los diferentes sectores fue afirmativo, demostrando de esta manera que están conscientes de la importancia que la educación ambiental tiene para mejorar la calidad de vida.

d. Relación en los términos Ecología y Media Ambiente

Gráfica No. 4

Según el resultado obtenido existe confusión en los conceptos cuestionados a los maestros, alumnos y padres de familia.

e. Participación con los alumnos en la preservación del Ambiente

Gráfica No. 5

Este resultado permite observar la diferencia que existe entre el Sector Público y Privado, en relación a la práctica de actividades orientadas a la preservación del ambiente, ambos lo hacen, pero el mayor porcentaje lo obtuvo el sector privado .

f. Relevancia de la Educación Ambiental como Asignatura.

Gráfica No.6

La mayoría de profesores de ambos sectores opinan que la educación ambiental se implemente como una asignatura específica, en todos los grados, niveles y sectores de la Educación nacional.

a. Relevancia de la Educación Ambiental como Asignatura. Gráfica No. 6

La mayoría de profesores de ambos sectores opinan que la educación ambiental se implemente como una asignatura específica, en todos los grados, niveles y sectores de la educación nacional.

b. Capacitación de Educación Ambiental recibida.

Gráfica No. 7

El resultado de la encuesta en este caso confirma que la capacitación en Educación Ambiental es muy poca; pero, no por eso los profesores de la muestra dejan marginado el tema durante el ciclo escolar. h. Conocimiento del problema ambiental de Guatemala.

Gráfica No. 8

Es lamentable observar, según los datos obtenidos, que la mayoría de los maestros tienen poco conocimiento sobre el problema ambiental

de Guatemala. Se esperaba encontrar un alto porcentaje de maestros informados al respecto. i.

Investigación bibliográfica sobre el Medio Ambiente.

Gráfica No. 9

En cuanto a la investigación bibliográfica, los más preocupados en realizarla son los maestros del sector público. En el sector Privado hay cierta indiferencia.

 j. Interés de los alumnos acerca del medio ambiente.

Gráfica No. 10

 Aunque según los datos obtenidos en la pregunta e, los alumnos realizan actividades relacionadas con el medio ambiente, en ésta encontramos que lo hacen sin ningún interés sino únicamente como obtención de una calificación.

a. Importancia de la Educación Ambiental Gráfica No. 1

La opinión de los alumnos de ambos sectores del Nivel Medio, masculino y mixto, reconocen la importancia de la Educación ambiental para su vida, ya que el 100% respondió de manera afirmativa.

b. Conservación del Medio Ambiente Gráfica No. 2

La respuesta de los alumnos de la muestra, con respecto a su participación en la conservación del ambiente es afirmativa, con el mayor porcentaje en el Sector Público.

c. Guatemala y la problemática ambiental Gráfica No. 3

La mayoría de estudiantes del Nivel Medio por género, reconoce la existencia del problema ambiental de Guatemala, obteniendo el mayor porcentaje el sector público.

d. Educación Ambiental y los Centros de Enseñanza. Gráfica No. 4

Según los alumnos de los centros educativos que participaron en eta investigación, es el sector público el que menos recibe este tipo de educación.

e. Evaluación y Educación Ambiental. Gráfica No. 5

 Aunque los maestros afirman que desarrollan contenidos relacionados con educación ambiental, éstos no son evaluados.

f. Productos Renovables y No renovables: Gráfica No. 6

Los alumnos encuestados conocen la diferencia entre los conceptos mencionados, el mayor conocimiento se encontró en el sector público.

g. Reforestación y sus programas: Gráfica No. 7

La mayoría de las respuestas a esta pregunta, es que no han participado en programas de reforestación, lo que indica desinterés de los alumnos.

h. Comunidad y problema ambiental de Guatemala. Gráfica No 8

La problemática ambiental es tema de conversación familiar para los  jóvenes de ambos sectores. El 69% afirman que sí lo hacen pero que no lo llevan a la práctica

i. Asociaciones y Mantenimiento Ambiental. Gráfica No. 9

La mayoría de jóvenes no pertenecen a ninguna asociación, liga club o grupo pro mantenimiento del ambiente , lo que confirma que los alumnos poseen el conocimiento pero no lo practican.

 j. Relación entre ambiente y crecimiento demográfico. Gráfica No. 10

Se comprobó que la mayoría de estudiantes de la muestra en el sector público y privado, conocen la relación existente entre crecimiento demográfico y ambiente

1. Familia y Medio Ambiente Nacional. La mayoría de los padres de familia platican de este tema dentro del círculo familiar, lo que facilita proyectar la educación ambiental en la ciudadanía.

2. Hábitos en la conservación del ambiente La mayoría de padres de familia se preocupan por formar buenos hábitos en sus hijos para la conservación del ambiente.

3. Centros educativos públicos y privados y educación ambiental En la mayoría de centros educativos de todos los niveles y sectores , no se imparte Educación Ambiental.

Gráfica No. 1

P R E G U

N T A S

1. Padres de Familia y mantenimiento del ambiente. Casi la totalidad de padres de familia consideran importante su participación en el mantenimiento del ambiente.

2. Utilidad del Boleto de Ornato en la conservación ambiental. Se pudo comprobar que los padres de familia desconocen que un porcentaje del boleto de ornato se invierte en conservar el ambiente a través de las diferentes campañas .

3. Guatemala y Medio Ambiente. La mayoría conoce la problemática ambiental de Guatemala

Gráfica No. 2

P R E G U N T A

S 1. Medio Ambiente y Educación.  Aunque la mayoría de padres de familia no han recibido educación ambiental, es un tema de conversación familiar.

2. Productos renovables y no renovables. Los padres de familia encuestados saben la diferencia de estos conceptos, lo que es de utilidad para la formación de buenos hábitos ambientales dentro del círculo familiar.

3. El árbol y la participación del hombre. La mayoría de padres de familia de la muestra, han sembrado un árbol, pero no ha sido suficiente para mantener el equilibrio ambiental en la ciudad capital.

4. Práctica ambiental y comunidad. La minoría de Padres de familia realizan actividades ambientales dentro de su comunidad para la preservación del ambiente, lo cual debería servir de motivación para aquellos que no lo hacen

Gráfica No. 3 P R E G U N T A S

D. COMPROBACION DE HIPOTESIS El contenido del Marco Teórico y las encuestas realizadas , permitieron establecer los siguientes conceptos: Que no existen bases oficialmente establecidas par el desarrollo de una unidad de Educación Ambiental. Pero a pesar de ello , algunos maestros desarrollan alguna unidad didáctica al respecto. La mayoría coincidió que no tienen acceso a un programa oficial de Educación Ambiental y expresaron la necesidad de que ésta sea una asignatura específica. También es importante resaltar que sólo el 50% de los encuestados se considera capacitado para impartir Educación Ambiental y de conocer el problema ambiental de Guatemala. Lo anterior le da validez a la variable independiente en relación a la urgente necesidad de establecer Políticas y Estrategias de Educación  Ambiental en los niveles del subsistema escolar. La investigación también estableció en relación a los docentes que para la mayoría de ellos es importante la Educación Ambiental y su participación es vital para la preservación del Medio ambiente. Así mismo, el conocimiento

del problema ambiental del país y la importante relación que existe entre ambiente y crecimiento demográfico. No obstante es importante resaltar 

para la sustentación de la Hipótesis lo siguiente: El 85% de los alumnos no recibe Educación Ambiental formal, por esa razón no existe una evaluación en esta materia. El 65% no participa en programas de reforestación . Esta actividad es más reducida en el sector público que en el privado . También se comprobó, que el 90% de los alumnos encuestados no pertenece ningún grupo , asociación o club pro mantenimiento ambiental.

Lo que permite afirmar que la aplicación de Políticas y Estratégias para la Educación Ambiental, aplicadas en el subsistema de Educación Escolar, dará como resultado la adquisición de mayor conocimiento, conciencia y responsabilidad en la preservación del ambiente. La encuesta realizada a los Padres de Familia, estuvo orientada a confirmar tres aspectos importantes, para la comprobación de la Hipótesis. 1. Determinar si se imparte Educación Ambiental en los Centros de Enseñanza. El 64% respondió negativamente, lo que confirma las otras interrogantes al respecto, planteadas a los alumnos y maestros (as) del Sector Público y Privado; 2. Determinar cuánto conocimiento sobre el tema ambiental tienen los padres de familia. En este sentido el 65% de los padres encuestados no han recibido orientación sobre la importancia del ambiente y 3. Establecer el grado de participación para la preservación del ambiente. A este respecto el 85% de los padres de familia, son entes pasivos en actividades para la preservación del ambiente en su comunidad, zona o colonia.

CONCLUSIONES 1. Existe preocupación sobre el tema ambiental. 2. Han surgido muchas corrientes de pensamiento al respecto, que a veces genera alguna confusión, para quienes no tienen un conocimiento específico o de Post grado sobre el tema. 3. La investigación realizada también ha permitido conocer los componentes de la estructura del Medio Ambiente en sus tres dimensiones: el espacio, el ambiente geográfico y el subsuelo, lo que permitirá ampliar los contenidos educativos. 4. Es importante resaltar la visión que se tiene por algunos ambientalistas respecto a los mitos y mitotes de la Educación  Ambiental, por cuanto obliga a reflexionar y a orientar conceptos sobre el tema a efecto de romper los paradigmas existentes. 5. En el subsistema escolar se pueden realizar actividades independientemente de la necesidad de reforestar, como lo es la aplicación de las TRES R’s (reciclar, reducir y reutilizar ) que

además de cumplir una propuesta de mantenimiento del

ambiente, puede generar un pequeño financiamiento para otras actividades. 6. Las relaciones internacionales y el Medio Ambiente, están vinculadas estrechamente al desarrollo, desde la primera conferencia que se realizó en junio de 1972. Es un tema principal para las Naciones Unidas, lo cual ha generado que en nuestro país existan 32 instituciones nacionales y 17 O:N:G’s de apoyo al Medio Ambiente.

7. Existen debilidades en cuanto a Educación Ambiental en tres áreas específicas: Ausencia de una política ambiental, no sólo en cuanto a contenidos específicos, sino también en la actualización o capacitación de los maestros para impartir los contenidos. No existe información oficial que determine que la preservación del ambiente es un problema de todos los guatemaltecos.

8. En relación a los alumnos encuestados , fue importante establecer que la pobre Educación Ambiental, limita que ésta trascienda hacia la comunidad donde habita el educando.

9. Los padres de familia, valorizan el tema de Educación  Ambiental, pro no realizan actividades en relación a ésta, a pesar que el 61% afirmó haber sembrado un árbol

RECOMENDACIONES 1. Establecer políticas y estrategias ambientales en virtud que no cuales estén orientadas a promover de manera urgente , formal y dinámica , "La preservación y mantenimiento del ambiente".

2. Debe de aprovecharse la preocupación de los docentes, como motivación para desarrollar unidades didácticas de Educación Ambiental.

3. Capacitar a las comunidades educativas, seleccionando al personal adecuado 4. para dicha capacitación .

1. Enriquecer los contenidos de las Guías Curriculares existentes para el Ciclo de Educación Básica.

5. Poner en práctica la propuesta personal que se sugiere a continuación

PROPUESTA PERSONAL POLITICAS Y ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA APLICARLAS EN EL SUBSISTEMA ESCOLAR GUATEMALTECO PRESENTACION Esta es una propuesta al Ministerio de Educación, para aplicarlas en el subsistema de Educación Nacional, considerando la urgencia y gravedad de nuestro Planeta. Según el Fundamento Teórico de Filosofía , Políticas y Estrategias educativas, editado en 1991, dice que " un país será lo que es su educación", con mayor razón considero de urgencia nacional la creación de Políticas y Estrategias educativas ambientales para aplicarlas en el subsistema escolar. El propósito es fortalecer a nuestro país en su ambiente natural, así como fortalecer la preservación de los recursos naturales y continuar siendo un pulmón de nuestro planeta. Contribuir a establecer un mecanismo de concientización con nuestro medio, para que cada ciudadano colabore y enriquezca a su comunidad.

GLOSARIO AGROQUIMICOS Productos no naturales utilizados en la agricultura como fertilizante o plaguicida.

AZOLVAMIENTO:  Proceso de arrastre de suelo y desechos sólidos, tapando un cauce

BIOSFERA: Porción de tierra en la cual pueden operar los ecosistemas, esto es : el suelo , aire , sol y agua , habitados biológicamente.

BOSQUE: Varios árboles agrupados en un ambiente agradable, además de estar formado por árboles, cuenta con plantas de diferentes formas y tamaños y animales que se relacionan entre sí. Hay bosques sencillos y complejos. Se pueden clasificar tomando en cuenta los árboles que predominan en una zona de vida, de esta forma en Guatemala encontramos bosques de mangle , adaptados a vivir en ambientes salobres; bosques espinosos, formados por plantas que tienen espinas en sus tallos, algunas veces tienen espinas en lugar de hojas, se encuentran en lugares en donde llueve poco. Bosques de latifoliadas como el castaño, el hormigo

laurel, chico zapote, se encuentran en la parte norte de los de los departamentos de El Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz, Petén y bosques coníferas, como el pinabete, los principales bosques de este tipo, se encuentran en Chimaltenango , Alta Verapaz , Baja Verapaz, Quiché, Totonicapán , Sololá , y San Marcos.

CAUCE: Terreno por donde normalmente corren las aguas de los ríos y arroyos.

CAPA FREÁTICA Capa del subsuelo que contiene aguas acumuladas y que pueden aprovecharse por medio de pozos.

CONTAMINACION  Alteración directa o indirecta de las propiedades radiactivas, biológicas, térmicas o físicas de cualquier parte del ambiente que puede crear un efecto nocivo para la salud, supervivencia o bienestar de cualquier especie viva.

CONTAMINANTE Cualquier elemento sustancia, energía u organismo que en cantidad suficiente, en el lugar inadecuado y en el momento inoportuno , es capaz de provocar, en forma directa o indirecta, mediata o inmediata, efectos no beneficiosos al hombre o a sus recursos.

CONSERVACION Es la gestión de la utilización de la biósfera por el ser humano,

de tal suerte que produzca sostenido beneficio para generaciones actuales, pero, manteniendo la calidad de los recursos y su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.

CUENCAS Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar con excepción de las grandes cuencas oceánicas, las depresiones se producen por la acción de los procesos geológicos, como erosión o deformación de la corteza por plegamientos o fallas. Se llama cuenca hidrográfica al territorio avenado por un sistema fluvial.

DEPREDACION Pillaje , devastación , malversación o exacción injusta. DIVERSIDAD CULTURAL  Respuestas o estrategias de un grupo humano al adaptarse a ECOLOGIA Ciencia Que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente en que viven. su ambiente

ECOSISTEMA Es la unidad básica de interacción de los organismos vivos entre si ( inluyendo al hombre) con los elementos no vivientes y el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

EMBALSES Grandes depósitos de agua almacenada de forma artificial, algunos aparentan ser lagunas.

EROSION Desgaste de la capa superficial del suelo, causado por la acción del viento, agua o hielo. destrucción producida en un cuerpo por la fricción continua o violenta de otros. Los principales agentes erosivos son los ríos y glaciaciones , que abren valles y la lluvia que arrastra las partículas de la superficie terrestre ; el mar, que socava los acantilados ; el sol , que fragmenta y disgrega las rocas; las heladas, que transforman el agua de las grietas en cuñas de hielo ; los vientos , los glaciares, los animales y vegetales y el propio hombre.

ESPECIE Forma específica de clasificar a los seres vivos que incluye a cada grupo de seres vivos parecidos y que pueden reproducirse entre si.

EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA Estado cuando la naturaleza se encuentra en condiciones normales sin cambios que la alteren. Cuando hay equilibrio todos los elementos vivos y no vivos del ambiente cumplen sus funciones en armonía.

ESTRUCTURACION  Acción y efecto de estructura , construcción. FAUNA SILVESTRE Son las especies de animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural , cuyas poblaciones se desarrollan libremente en la naturaleza , incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del

hombre. ( se excluyen animales domésticos).

FRONTERA AGRICOLA Son los limites entre un área boscosa y los cultivos. HABITAT Lugar donde vive una especie o grupo de seres vivos y proporciona un conjunto de condiciones ambientales determinadas.

MEDIO AMBIENTE Es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende: elementos naturales tanto físicos, elementos artificiales , ( tecnoestructuras) , elementos sociales y las interacciones de éstos entre sí. ONG’S Organizaciones

no gubernamentales, instituciones de apoyo al

desarrollo económico y social del país con actividades privadas realizadas a base de asociaciones.

POBLACION Conjunto de seres que ocupan un lugar determinado. REFORESTACION  Acción y efecto de reforestar. REPRODUCCIÓN Función por la que los seres vivos perpetúan su especie. En los animales, las formas de reproducción pueden dividirse en dos clases principales: sexuales y asexuales. La forma mas simple de reproducción asexual es la llamada bipartición, en la que el animal se divide en dos partes casi iguales, cada una de las cuales es capaz de transformarse en un nuevo adulto. La reproducción puede dividirse en dos tipos a) isogámica y heterogámica

SABANAS Es una llanura de gran extensión cubierta de vegetación gramínea, con grupos de árboles aislados.

SEDIMENTACION  Acumulación excesiva de sedimentos, por ejemplo lodo, rocas, ceniza y otros en un río o lago.

SOBRE PASTOREO  Efecto destructivo que produce sobre el suelo la concentración excesiva de ganado en un lugar.

ZONAS DE VIDA Forma de clasificar los bosques, dependiendo la temperatura, la localización, la altura y la lluvia de un lugar. Guatemala tiene 14 zonas de vida, cada una de ellas cuenta con plantas adaptadas a vivir en el clima donde se encuentra.

BIBLIOGRAFIA 1.- BENDFELT, JUAN FERNANDO. "ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE" 1era edición CEES, mayo 1991. 2.- BENNET, DONALD P. Y " INTRODUCCION A LA ECOLOGIA DE HUMPHIRES,DAVID CAMPO" H Blumes Ediciones, Rosario Madrid 5. 3.- CESERMAN, BERNARDO. " LA PIEL DE LA TIERRA" Ediciones Gernika edición 1988, Mexico D. F. 4.- CURLEY MARCO ANTONIO y RECURSOS NATURALES RENOVABLES URIZAR, MARCO ANTONIO Impresos industriales, Guatemala, 1980 1era edición. 5.- CHEUNG, STEVEN N.S. " EL MITO DEL COSTE SOCIAL" Crítica de la Economía del Bienestar y de Sus implicaciones Políticas. Unión Editorial Madrid España 1980. 6.- FRASEAR, DEAN. " EL PROBLEMA DE LA POBLACION " Editorial Imapa, S.R.L. Buenos Aires

 Argentina, 1971. 7.- GEIGEL, LOPE BELLO. " EN DEFENSA DE LA CIUDAD " Universidad Simón Bolívar, Instituto de Estudios Regionales y Urbanos Caracas, 1989. 8.- INGERMAN, HEDSTOM. SOMOS PARTE DE UN GRAN EQUILIBRIO Editorial Dei, 1986. San José de Costa Rica 9.- MARTIN PORRAS J.J. y " AGUAS SUBTERRANEAS " VELASCO, CALVIN Cuaderno de formación de ciencias  Ambientales. Gráficas reunidas 1979. Madrid. 10. MEADOWS Y, " MAS ALLA DE LOS LIMITES ". SAUDERS, JORGE Editorial Chelsea Green U.S.A. 1992. 11.MENDIETA LA TORRE, ANGELES " TESIS PROFESIONALES ". Edtorial Porrúa Av. Rep.Argentina, 15. México 1990. 12.- ODUM, P. EUGENE. " ECOLOGIA EL VINCULO ENTRE LAS

CC.NN. Y LAS CC SS." Editorial Continental, México IX. Edición 1987.

13.- SUTTON, DAVID y " FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA" HARMAN, PAUL. Editorial Limusa México 1980. .

14.- SCHMELKES, CORINA. " MANUAL PARA LA PRESENTACION

DE ANTE PROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACION Editorial HARLA, Harper & Row, Latino Americana México,1988.

15.- VITALE LUIS " HACIA UNA HISTORIA DE AMBIENTE

EN AMERICA LATINA." Editorial Nueva Imagen.. S.A. México.

OTRAS FUENTES

1.- ASOC. DE INVESTIGACION " EDUCACION AMBIENTAL EN GUATEMALA Y E.E.S.S ( A.S.I.E.S ). Editorial PiedraSanta, Guatemala, C.A.1988 2.- DE LA CRUZ, RAFAEL. " NUEVA SOCIEDAD , ECOLOGISMO ,

REFORMA O REVOLUCION " Revista Nueva sociedad, pags. 85 y 157 Caracas, Venezuela.. 3.- BERGANZA, GUSTAVO. " ESTA TIERRA HERIDA"  Revista Crónica 421 - 1996. Pags. 21 a 24. 4.-CASTAÑEDA, CESAR AUGUSTO. " LA NATURALEZA Y SUS FENOMENOS" Interacción Naturaleza y Sociedad

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF