Humanismo Parte Del Proyecto Final
October 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Humanismo Parte Del Proyecto Final...
Description
Humanismo
OBJETIVO
El objetivo final del humanismo es el de darle a los humanos un tipo filosofía de cual decía que nosotros humanos tenemos el derecho yde la vida total elresponsabilidad de darle como sentido y la forma que queremos a nuestras propias vidas.
El humanismo fue un movimiento filosófico e intelectual en la época del Renacimiento en el siglo XV, donde se revaloró las creencias sobre la dignidad humana, en la que nosotros como personas tenemos la libertad de escoger el sentido de nuestras vidas. ANTECEDENTES
El Humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento y se desarrolló y se extendió a través de Europa, rompiendo la fuerte influencia de la Iglesia y del pensamiento religioso de la Edad Media. El teocentrismo (Dios como el centro de todo) deja paso al antropocentrismo, pasando el hombre a ser el centro de interés y como la medida de todas las cosas. El Humanismo exalta las cualidades de la naturaleza humana y busca lo mejor de los seres humanos y para los seres humanos sin hacer uso de ninguna religión. La filosofía humanista ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las artes, las ciencias y la política, revolucionando el ámbito cultural y marcando la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Postulados básicos del Paradigma positivista y su importancia en el desarrollo de la psicología humanista. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Alcance Humanismo, más que corriente filosófica
Humanismo es un término latino y se refiere al conjunto de ideas que expresan respeto por la dignidad humana, preocupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral. El humanismo es una concepción de carácter integral, formada históricamente, acerca del hombre y su realización, entendido este como totalidad, en todas las determinaciones de su ser, que aspira a potenciar las vías de su plena realización, en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo, en su plenitud y que en la actualidad se manifiesta en sus dimensiones teórica, metodológica, ideológica y práctica. El humanismo aspira al crecimiento y enriquecimiento material y espiritual del hombre superando la fragmentación, y el aislamiento Guadarrama (1997), apunta que el humanismo "sitúa al hombre como valor principal en todo lo existente, y a partir de esa consideración, subordina toda actividad a propiciarle mejores condiciones de vida material y espiritual, de manera tal que pueda desplegar sus potencialidades siempre limitadas históricamente".
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la palabra humanismo, en su primera acepción dice que es el cultivo o conocimiento de las letras humanas y, en su segunda acepción remite a la doctrina de los humanistas del Renacimiento. Del término humanístico(a) expone que es lo perteneciente o relativo al humanismo o las humanidades. Y tales definiciones llenan de certezas pero también de incertidumbres, razón por la cual es necesario que acotemos que pensar en términos como hombre, humanismo, humanidades, formación humanista y formación humanística deviene hoy conceptos claves, ejes esenciales para la educación, que necesitan de una mayor precisión. La aspiración máxima del humanismo en la educación es la formación integral de la personalidad, del ser y su plena realización como ser humano, y el cultivo de la sensibilidad para desarrollar sus verdaderas potencialidades creadoras, lo que puede lograrse por medio del proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual debe estar como un indicador. Además de lo anteriormente analizado, el proporcionar que el estudiante aprenda a pensar, sentir, actuar y desarrollarse como personas En su esencialidad teórico-práctica por formación humanista se comprende la formación en los estudiantes de un sistema de conocimientos, habilidades, valores, convicciones y sentimientos, que se fundamenta en una metodología dialéctico-materialista y en un enfoque cultural y personológico, dirigidos a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al desarrollo de un estilo de pensamiento y
de actuación en función de la transformación de la realidad. Se basa en el conocimiento integral del ser humano y del mundo "se expresa, ante todo, en una concepción del mundo y en un enfoque axiológico". (Mendoza, 2005, p. 11) La formación humanista ha de entenderse no solo en términos de conocimientos relacionados con la historia de la humanidad, el proceso de la cultura universal y nacional, los conceptos y categorías que permitan la apreciación de las manifestaciones artístico-literarias, la actualización en el área socio-político y económica, sino también en el enjuiciamiento, la valoración crítica, en asumir el legado cultural. Stramiello (2005), al interrogarse sobre el porqué de la necesidad de una educación humanista en la actualidad plantea que"aparece como preocupación de nuestra sociedad que los jóvenes aprendan rápidamente lo que les sirva en función de un futuro trabajo en detrimento de conocimientos que se suponen perimidos. La consideración de la actividad educativa solo en su utilidad utilidad fáctica nos dificulta la visión de la importancia de una educación del ser humano en lo humano, ya que educar no es principalmente un proceso mecánico del cual se obtienen determinados productos, sino algo ofrecido a un ser libre y libremente asumido".
Desde esta perspectiva consideramos que la tarea de la escuela es procurar a los educandos la ayuda necesaria para que se desarrollen plenamente como personas, sin perder de vista los factores coadyuvantes (situación socioeconómica, acceso a la educación, grado de educabilidad) para la consecución de tal fin y la formación instrumental necesaria (incluye los aspectos tecnológicos básicos). Y a continuación agrega que se podrían hacer nuestras las palabras de Pestalozzi refiriéndose a la educación pública en los inicios del siglo XIX: Se debe tener presente que el fin último de la educación no es la perfección en las tareas de la escuela, la preparación parasino la vida; la adquisición de obediencia ciega ysino de diligencia prescrita, unano preparación parade la hábitos acción independiente. Debemos tener en cuenta que cualquiera que sea la clase social a que un discípulo pueda pertenecer y cualquiera que sea su vocación, hay ciertas facultades en la naturaleza humana, que son comunes a todos "No tenemos derecho a privar a nadie de las oportunidades para desenvolver todas estas facultades. Puede ser discreto tratar alguna de ellas con marcada atención y abrigar la idea de llevar otras a su más alta perfección. La diversidad de talentos e inclinaciones, de planes y de aspiraciones, es una prueba suficiente de la necesidad de tal distinción". (Pestalozzi, 1976 p. 180)
Humanismo
Nunca se había planteado de manera efectiva la proyección en sentido propio y pleno del humanismo en tanto que universal. Existe una extensa bibliografía acerca del humanismo histórico, de la era renacentista, muy bien fundamentada y valiosa, asimismo y relevantemente en España. Ahora bien, en el caso excepcional de la Teoría del Humanismo que aquí nos trae se trata del humanismo en sentido universalista, y tanto podría hablarse de «teoría universal del humanismo» como de «teoría del humanismo universal». Es una obra ingente de concepto y extensión cuya concepción de la universalidad nace, en primer lugar, de la interpretación de la propia idea humanística heredada y conducida hasta la realidad actual de la globalización, al igual que de la figura del objeto que desenvuelve el conjunto de la investigación, es decir las diversas culturas, incluida la africana, y especialmente la oriental asiática. Más adelante volveremos sobre esto. Se trata, asimismo, de una gran convergencia de filología, filosofía y en general ciencias humanas, como no podía ser de otro modo en virtud de la magnitud decidida. Teoría del Humanismo, obra extensa y compleja conceptual y arquitectónicamente, arraigada a su vez en un muy sopesado, en gran medida implícito, cálculo cultural e histórico, pero a un tiempo ideada a propósito de la crisis humanística actual y la posible fundamentación humanística del futuro, presenta ya a primera vista algunos aspectos sin duda contundentes a la apreciación del lector, especializado o no. El conjunto de siete volúmenes se ofrece, y así se explica en el Prefacio, como articulación de tres primeros básicamente epistemológicos aun en su indispensable inserción histórica de la pluralidad de las culturas, y cuatro posteriores organizados en tanto que disposición histórica y geográfico-cultural «en vaivén», pues de otro modo no cabría ordenar convincentemente elementos tan extensos y diversos. Pero dejando al margen esta estructura interna de primer plano, será imprescindible comenzar por la discriminación de los aspectos constructivos más generales de la obra, los cuales a mi juicio pueden ser resumidos en dos. El primero de esos aspectos tiene que ver con el hecho insólito de que estamos ante el resultado de la labor de casi un centenar y medio de investigadores, al tiempo que ante la inclusión de una quincena de textos, clásicos contemporáneos, que aderezan el
conjunto al modo de recuperación de voces magistrales que sirven, bien de guía de autoridad respecto del concepto de «humanismo» tal como se propone y reivindica en el conjunto de la obra, o bien de cumplimiento de aspectos teóricos de relieve eficazmente resueltos de este modo. Sin duda, sería muy difícil, aun por meras razones de extensión, dar cuenta por nuestra parte de todos y cada uno de los textos o capítulos de Teoría del Humanismo. En este sentido, que aquí se refiera o aluda preponderantemente a unos sobre otros, hecapítulos de decir en querelación en lo principal sólo obedece a la mayor oportunidad de algunos con los objetivos limitados de descripción que aquí nos proponemos. Por otro lado, no hay mejor justicia para con un libro que su lectura y, en consonancia, estará en las manos y el interés de cada lector individual la facultad final de ser juez de la totalidad de la obra y de sus partes, aun tratándose, ciertamente, no de una obra de lectura común, sino más bien de un objeto de lectura que cada lector según sus intereses habrá de planificar, al igual que si se encontrase ante una pequeña biblioteca perfectamente monográfica y sintética e idealmente ensamblada. El segundo de los aspectos es aquel que el Prefacio de la obra, muy plásticamente, define como «mosaico»1, gran mosaico, pero que yo asocio a un carácter coral, entendiendo lo coral no como la aglomeración de voces sino, al modo clásico del término, el coro ensobre las tragedias áticas: el momento en que laen una pluralidadtaldefuncionaba voces, vertebradas la música y la danza, se unificaban síntesis coherente. He aquí la primera de las virtudes de esta extensísima obra, guiada no tanto por un sentido de acumulación como por la voluntad de ensamblaje totalizador de las partes, y según su distinta naturaleza, ya metodológica, ya temática, en cualquier caso conducente a una construcción humanística universalista. Porque no estamos ante la obra resultado de una yuxtaposición más o menos planificada como consecuencia de una serie de seminarios o congresos o cosa similar, pues se trata de una construcción de planta por sí, de una obra de equipo pero cuya autoría tiene un centro, aunque éste se expande por todo el mundo. De hecho Teoría del Humanismo nace de un Grupo de Investigación, Humanismo-Europa dirigido por el Profesor Aullón de Haro, de la Universidad de Alicante, y con el apoyo de Medialab-Prado, el centro de vanguardia en investigación digital radicado en Madrid. La obra es, pues, en todos los sentidos, un proyecto de ideación española, si bien, como no podía ser de otro modo, ejecutado por decenas de investigadores de las más diferentes localizaciones geográficas, lingüísticas y académicas; lo cual significa, por otra parte, que un sector significativo de los textos, de los capítulos, ha sido redactado originalmente en muy diversas lenguas para ser traducido al castellano. Por lo demás, conviene advertir que el primer capítulo de la obra, «La ideación del humanismo y la problematización humanística de nuestro tiempo», el más extenso, posee una orientación fundamentadora y programática mediante la cual el editor expone genésicamente en siete partes la clave global que rige el proyecto y que cabría resumirse así: 1. Definición de humanismo, de humanismo universal y su anclaje histórico en las civilizaciones; 2. Especificación histórica del
humanismo y su transmisión en la cultura cristiana, pero también asiática y hebraica; 3. Aspectos de la evolución del humanismo y las ciencias humanas; 4. Concepto ético del humanismo y el problema de las desintegraciones del mismo y de las ciencias humanas, en particular a propósito de la fuerte agresión estructural-formalista del siglo xx; 5. La problemática actual de la institución académica y su relación con las ciencias humanas y el humanismo; 6. La entidad cultural europea el paradigma humanístico; El régimen general de las civilizaciones, la ydialéctica Asia /Occidente y el7.problema actual de la globalización. En lo que sigue, y pese a las comprensibles dificultades que presenta lo extremado del caso, me propongo exponer descriptivamente el modo en que Teoría del Humanismo explicita el sentido universalista que alimenta el principio del propio humanismo. Esto intentaré hacerlo mediante una distinción estratégica de sectores y, por supuesto, de manera muy general y selectiva. Para ello me referiré, en primer término, a las diversas culturas del mundo representadas o estudiadas en la obra como relación humanística, desde Oriente a Occidente; en segundo término me referiré a la diversidad temática de la cual da cuenta la obra, ya sea, sobre todo, de entidades disciplinares o de concepto, e incluso de personaje, dicho esto en muy amplio sentido; y en tercer término, lo atingente al tratamiento vertebrales o que han conformado los hitosdel delhumanismo humanismohistórico, europeo:los el momentos mundo clásico grecorromano, el Renacimiento italiano, y su expansión europea, y el Neohumanismo alemán centrado en el siglo xix pero que arranca de la centuria anterior y se prolonga asombrosamente en las décadas más convulsas del siglo xx. Tres campos a los que remitiré seleccionando algunos de los ejes principales de cada uno de estos. Sin embargo, me gustaría que se me permitiera un breve
Origen del humanismo
En 1450 con la invención de la imprenta el humanismo alcanzó su apogeo. El humanismo se originó en Italia durante el siglo XIV , en las ciudades de Roma, Florencia y Venecia, con los poetas y pensadores Dante Alighieri (12651321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375). Fue a partir de 1450, con la invención de la imprenta, que el humanismo alcanzó su apogeo debido a la difusión masiva de sus ideas . El intelectual italiano Giovanni Pico della Mirandola fue el primero en designar el término humanismo para designar al movimiento. Más tarde, alcanzaron notoriedad los filósofos Erasmo de Rotterdam (14661536) y Michel de Montaigne (1533-1592), como dos de los más célebres humanistas europeos de la historia.
Características del humanismo
Entre las principales características del movimiento se destacan:
El antropocentrismo. Consistía en la idea del ser humano como el centro
de todas las cosas, en oposición al pensamiento teológico de la Edad Media en la que Dios era el centro de la vida. La figura del dios creador. Seguía siendo relevante, dado que cumplía un rol fundamental en la concepción del universo. El uso de la razón sobre la fe. Se consideraba a la inteligencia humana como valor supremo para justificar la existencia. La difusión del conocimiento y la educación. Permitieron que la población y dejeacceso de ser al ignorante (durante la Edad Media solo el clero yselaempodere nobleza tenían conocimiento).
El interés por la filosofía y las ideas clásicas. Se retoman las ideas de la
antigua Grecia y Roma, cuyas costumbres habían sido abandonadas durante la Edad Media. El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media. llevó al movimiento a mantener un énfasis por separar a la iglesia del desempeño del Estado. La idea de un individuo libre. En oposición a la obediencia de la autoridad absoluta, esta idea fue posible tras a la incorporación de nuevos conocimientos y entendimiento de la razón.
La gran difusión que obtuvo el movimiento se vio beneficiada por:
La invención de la imprenta, que permitió la difusión de artí artículos culos y de llibros ibros a nivel masivo. El uso de un lenguaje vulgar o común, de fácil comprensión para la mayoría de la población. La apertura de academias y universidades, que p permitió ermitió que otros sectores de la población también tuvieran acceso a la educación.
Conclusión
Teoría del Humanismo funda y promueve la condición del humanismo universal como constante de todas las culturas humanísticas, tiempo por que abandona «todo constitutiva intento de segmentación periodológica simple yalestanca cuanto se trata de transhumanismo, de una tradición característicamente diversificada o en todo caso de una constante de valor pluricultural que atraviesa perenne el mundo, desde sus primeras concreciones humanas de valor estético cognoscitivo, desde Asia y Europa hasta nuestro presente mediante una larga y portentosa herencia»65. Es de subrayar, como dijimos desde un principio, el extraordinario tratamiento en la obra del rasgo universalista en tanto que acceso superador y definitorio del humanismo. Del conjunto de las investigaciones que conforman Teoría del Humanismo se extrae como primera conclusión algo ya anunciado desde el principio, en el capítulo primero del primer volumen: el humanismo es una ejecución axiológica de las culturas que florece de una u otra forma, aunque por supuesto en muy diferente grado, en todas ellas, y presupone
la autoconciencia del ser humano, y sus ideas de humanidad y hombre verdadero, como entidad diferenciada de la naturaleza e instrumentadora del lenguaje, clave primera, universal y magistral o seminal para la ambición del perfeccionamiento ético, pedagógico y del conocimiento. Entendido así, el humanismo se constituye en lugar común y convergencia determinable de las culturas en un punto de confluencia y concordia de lo diferente y semejante. La universalidad del humanismo expresa, hecho, una necesidad que mayores una esperanza: la de posibilidad de diálogode entre la diversidad de lasmás culturas y el futuro una globalización hasta ahora solo planteada en términos de mercado y tecnología de la comunicación y el transporte que Teoría del Humanismo incita a reformular y reconducir en términos de cultura humanística. Ya sabemos a qué desorientaciones conduce la disminución
Bibliografía
https://www.caracteristicas.co/humanismo/#ixzz7E7JucSl5 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857415000095 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857415000095 https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-cartagena/formacionhumanistica-y-quehacer-historico/el-humanismo-el-objetivo-es-inicial-saber-opoder-llegar-a-entender-el-por-que-el-movimiento/6237417 poder-llegar-a-entender-el-por-que-el-movimiento/6237417
Anexo
Figuras Representantes del humanismo Objetivo
Tiene lugar en Europa, en el siglo XIV, durante la etapa previa al Renacimiento, un movimiento con el que guarda una estrecha relación. Se trata de una vuelta a los clásicos de Grecia y Roma, por lo que prima la razón sobre la fe y su principal
centro de interés es el ser humano, como centro del universo, oponiéndose de esta forma, al dogmatismo religioso. Sus máximos representantes fueron Giovanni Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, Tomas Moro, o Juan Luís Vives, entre otros. Antecedentes
Giovanni término Pico della Mirandola, el primer representante del humanismo en usar el Fue un gran estudioso de Averroes, filósofo árabe que introdujo el pensamiento de Aristóteles de Aristóteles en Occidente, lo que influyó en su idea de la unificación cultural de las distintas tradiciones. Pico della Mirandola era un humanista de los pies a la cabeza y su vida, no estuvo exenta de polémica. Su obra Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae, o Las 900 tesis, fue todo un escándalo. La obra en cuestión recoge las ideas de pensadores de culturas y tradiciones diferentes, latinos, árabes, hebreos, esotéricos, peripatéticos y platónicos. La introducción llevaba el título, Discurso sobre la dignidad del hombre , todo un manifiesto del Renacimiento. “He leído en los antiguos escritos de los árabes, padres venerados, que Abdalah el Sarraceno, interrogado acerca de cuál era a sus ojos el espectáculo más maravilloso en esta escena del mundo, había respondido que nada veía más espléndido que el hombre. Con esta afirmación coincide aquella famosa de Hermes: Gran milagro, oh Asclepio, es el hombre.” Oratio de hominis dignitate , Giovanni Pico della Mirandola
Alcance
La gran difusión de las ideas humanistas, no solo se debe a la invención de la imprenta.. El lenguaje común que usaban estos pensadores en sus obras, provocó imprenta que sus libros llegaran a una importante parte de la población, y no solo a los intelectuales. Otro hecho importante que marcó sin duda su rápida expansión, fue el acceso a las academias y universidades a otros sectores de la población, que pudieron beneficiarse de una educación que hasta entonces era exclusiva de unos pocos privilegiados.
Erasmo de Rotterdam y Michel de Montaigne, han pasado a la historia, como los máximos representantes del humanismo. Tomas Moro, un importante pensador del humanismo Este pensador entendía la Reforma como un atentado a la unidad de la iglesia y la sociedad, y además, una herejía. Así pues, colabora con el cardenal Wolsey a terminar con todos los libros que guardasen relación con la reforma protestante. Todo aquel que participase en su venta, edición o transporte, así como cualquiera que tuviera en su poder alguna de estas obras, sería detenido. Se dice, de Moro, que cuando fue ministro de Justicia, torturaba a los herejes durante los interrogatorios, e incluso los encerraba en su propia casa. El filósofo español negó tales acusaciones. “Pienso que no andamos equivocados al sospechar que se avecina de nuevo un tiempo en que el Hijo del hombre, Cristo, será entregado en manos de los pecadores, cuando observamos un peligro inminente de que el Cuerpo místico de Cristo, la Iglesia de Cristo, esto es, el pueblo cristiano, es arrastrado a la ruina a manos de hombres perversos e impíos.”
Principal Representantes del humanismo
– Francesco Fra ncesco Petrarca: (130 (1304-1374): 4-1374): Italiano, oriundo de Arezzo Arezzo,, Toscana, fue autor del poema “Canto a Laura”, dedicado a su amada Laura de Noves. Escribió,
también, el poema “África” en latín, donde canta las hazañas de Escipión el Africano.
Personalidades históricas Los autores más señeros de este movimiento fueron: Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural.
Giovanni Boccaccio (1313-1375), al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos, especialmente a los latinos, y realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de los dioses paganos.
Coluccio Salutati (1331–1406).
Gemisto Pletón (1355-1452). Humanista y filósofo bizantino, unos de los principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Ferviente seguidor de Platón, enseñó en Florencia y estableció la base para la creación de la Academia de Florencia.
Leonardo Bruni (1374-1444), a quien se debe un profundo impulso a la traducción de la literatura griega.
Poggio Bracciolini (1380–1459), gran perseguidor de manuscritos por toda Europa; a él se debe principalmente la recuperación de numerosos escritos de Cicerón y de otros autores importantes como Lucrecio y la consideración del latín como una lengua viva y aun creativa. Antonio Beccadelli el Panormitano (1394-1471), jurista, poeta y erudito italiano. León Battista Alberti (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas, Doctor en Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto. Lorenzo Valla (1407-1457), fundador de la filología por su estudio de los poetas latinos y su proposición de una nueva gramática. Quizá su logro más conocido fue su descubrimiento, basado en pruebas filológicas, de la falsedad del documento medieval Donación de Constantino supuestamente redactado por este emperador, y por el que se otorgaban los territorios de la Italia central al cuidado del papa romano. Alfonso de Palencia (1423(1423-1492), 1492), historiador y políglota. Giovanni Pontano (1426-1503) poeta neolatino e historiador italiano. Marsilio Ficino (1433-1499), divulgó la filosofía de Platón por Europa. Antonio de Nebrija (1441 (1441-1522), -1522), logr logró ó reno renovar var los métodos de enseñanza de las lenguas clásicas en España. Gonzalo García de Santa María (1447-1521) Angelo Poliziano (1454-1494), humanista y poeta italiano. Lucio Marineo Sículo (1460-1533)
Pico della Mirandola (1463-1494), quien probablemente haya sido el primero en utilizar la palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Discurso sobre la dignidad del hombre. Erasmo de Róterdam (1466 - 1536), fue la gran figura intelectual en el debate entre católicos y protestantes y creador de una corriente personal dentro del humanismo de crítica del cristianismo medieval tradicional, el erasmismo, a través de sus Colloquia y diversos opúsculos. Guillaume Budé (1467-1540), humanista francés que editó en su país numerosos autores clásicos grecolatinos. Hernán Núñez de Toledo el Comendador Griego (1475-1553), helenista y humanista. Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII. Giulio Cesare Scaligero (1484-1558), gran filólogo y preconizador de la imitatio ciceroniana frente a la imitatio ecléctica de Erasmo de Róterdam. Juan de Valdés (1509-1541), humanista español y autor del primer tratado que hace del español una lengua noble, y defiende la idea de que todas las lenguas son nobles en el Diálogo de La Lengua. Juan Luis Vives (1492-1540), amigo de Erasmo y de Tomás Moro, el primero en tratar la psicología como disciplina científica y con contribuciones originales en todo tipo de materias. Robert Estienne (1503-1559), humanista francés con labor comparable a la del impresor y humanista Aldo Manuzio en Italia. Michel de Montaigne (1533-1592), quien vertió a la lengua vulgar lo más selecto del pensamiento grecolatino creando el género del ensayo, típicamente humanista. Todos estos y muchos otros, crearon el espíritu de una nueva época, el Renacimiento, que se expandió a través del invento de la imprenta y las magníficas ediciones de clásicos del impresor Aldo Manuzio y sus hijos y discípulos. El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el Humanismo, no perdía su papel predominante, pero se situaba en unelplano diferente, y yaDios no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente autor
que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística con el pensamiento cristiano fue Erasmo de Róterdam. Conclusión
Humanismo representantes Como podemos observar, el Humanismo es el núcleo ideológico del renacimiento yEsto lo podemos definir comoahombres una nueva cultura, surgiendo este, que en elhicieron siglo XV. fue posible, gracias con una visión muy clara, de sus ideales éticos, la base fundamental de sus vidas. Ellos dejan ver a través de sus actos, su preocupación por la familia y la sociedad misma, no importando su posición social, ya que la historia nos muestra el triste fin que tuvieron, en manos del poder político y religioso que no pudo doblegar sus ideales y principios, siendo uno ajusticiado por el monarca y el otro perseguido por la Iglesia. Ambos, demostrando sus profundas convicciones éticas y religiosas, más allá de las presiones o amenazas y nunca claudicando, nos dejaron sus enseñanzas. Podemos servirnos de éstas, como ejemplo, para forjar una personalidad cuyos valores y principios éticos y políticos, puedan redundar en beneficio de la sociedad en la que nos toca vivir. No debemos olvidar, que el humanismo renacentista está centrado en el hombre (antropocéntrico), teniendo como finalidad al hombre (antropotélico), siendo los puntos más importantes que desarrolla esta nueva cultura, el hombre y su libertad, la relación del individuo con Dios, con el mundo y con la naturaleza. Bibliografía https://historia-biografia.com/leonardo-bruni/ https://blogs.ua.es/humanismo/el-origen-del-humanismo/ http://melanie-cabana.blogspot.com/2012/05/del-humanismo-y.html
Anexo
View more...
Comments