Hule 2

July 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Hule 2...

Description

 

 

Índice General 1

Justificación  ............................................................................................................................... 6

2

MARCO REFERENCIAL.............. REFERENCIA L................................ ................................... .................................. ................................... ................................... .............................. ............. 7 2.1

3

Clima y Zonas de vida. .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ................... 7

MARCO TEORICO ................................. ................ .................................. ................................... ................................... .................................. ................................... .................... 8 3.1

Preparación de manejo de la Semilla y Semilleros. Semilleros. ................... ............................ .................. .................. .................. .............. ..... 8

3.1.1 3.2

Manejo Agronómico. Agronóm ico. .................................. ................. .................................. ................................... .................................... .............................. ............ 8 Por tipo de reproducción. reproducc ión. .................................. ................. .................................. ................................... .................................... .............................. ............ 9

3.2.1

Propagación Propag ación por injertos: injerto s: ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ...................... .... 10

3.3 Formación de la unión del injerto, la secuencia de los pasos en la cicatrización es la siguiente. ....................................................................................................................................... 10 4

Establecimiento de Plantaciones en Campo Campo Definitivo. .................. ........................... .................. .................. .................. .............. ..... 12 4.1

Producción de tocones injertados para sembrar directamente a campo definitivo. ....... 12

4.2

Sistema de almacigo en bolsa. ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ...................... .... 12

4.2.1

Tocones (producidos en el suelo) sembrados y brotados en bolsa: ................. ......................... ........ 12

4.3 Plantas sembradas e injertadas en el suelo y brotadas en bolsa (injerto café de 22 meses). .......................................................................................................................................... 13 4.4 5

6

7

Preparación del del Terreno, Terreno, Siembra, Siembra, Sistemas Sistemas y Densidades. .................. ........................... ................... ................... ................ ....... 14 5.1

Selección del terreno. terreno . .................................. ................. ................................... ................................... ................................... .................................. ................ 14

5.2

Tipo de material vegetativo y marco de siembra.............................................................. siembra.............................................................. 14

Preparación Prepar ación del terreno terreno.. ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ..................... 15 6.1

Limpieza. Limpiez a. .................................. ................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... .................... 15

6.2

Trazo y trabajos traba jos anti-erosión. anti-er osión. .................................. ................ ................................... ................................... .................................... ...................... .... 15

6.3

Establecimiento Estable cimiento de coberteras. cobertera s. .................................. ................ ................................... ................................... .................................... .................... 15

6.4

Cultivos intercalados. intercal ados. ................................... .................. ................................... ................................... ................................... .................................. ................ 15

6.5

Apertura Apertur a de cepas (ahoyaduras). (ahoyadur as). ................................... ................. ................................... .................................. .................................. ................. 16

Distanciamiento Dista nciamiento de siembra. .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ............................... ............. 16 7.1

8

Plantas sembradas e injertadas directamente en la bolsa (injerto verde de 10 meses). . 13

Siembra. Siembra . ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... .................... 16

Plantación. Planta ción. .................................. ................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ......................... ....... 16

 

8.1

Material Materi al de siembra aceptable. .................................. ................ ................................... ................................... .................................... .................... 16

8.2

Previsión Previsi ón del replante. replante . ................................. ................ ................................... ................................... ................................... .................................. ................ 17

8.3

Trasplante. Traspla nte. ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................. ................ 17

8.4

Mantenimiento de plantaciones en desarrollo (etapa pre productiva). .................. .......................... ........ 17

9

Trasplante Traspla nte y Practicas Pract icas Especificas del Cultivo ................................... .................. ................................... ................................... ...................... ..... 18 9.1

Propagación Propa gación de plantas de hule. ................................. ............... ................................... .................................. ................................... ...................... 18

9.1.1

El hule se propaga de dos maneras. maneras ................................... ................. ................................... ................................... ...................... ..... 18

9.2

Establecimiento de jardines clónales de multiplicación. .................. ........................... ................... ................... ............. .... 18

9.3

Trasplante. Traspla nte. ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................. ................ 19

9.4

Practicas específicas del cultivo de hule hule (Hevea Brasiliensis).Podas de la plantación...... 19

9.5

Pica .................................. ................. ................................... ................................... .................................. ................................... .................................... ............................ .......... 19

9.6

Sistema de explotación. explotac ión. .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ............................... ............. 19

9.6.1

Panel de pica .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ...................... ..... 19

9.6.2

Profundidad Profun didad de pica ................................... .................. .................................. ................................... .................................... ............................ .......... 20

9.7

Tipo de pica ................................. ................ .................................. ................................... ................................... .................................. .................................. ................. 20

9.7.1

Pica normal .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ......................... ........ 20

9.7.2

Pica inversa .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ......................... ........ 20

9.7.3

Pica en v.................................. v................ ................................... ................................... ................................... .................................. ............................... .............. 21

9.8

Horario Horari o de pica. ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ......................... ........ 21

9.9

Uso de coagulantes. coagulant es. .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ..................... 21

9.10

Herramientas Herram ientas y equipo. ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ............................... ............. 21

9.11

Equipo del picador....................... picador..... ................................... ................................... ................................... ................................... .................................. ................ 22

9.12

Renovación Renovació n de plantaciones. plantacio nes. ................................... ................. ................................... ................................... .................................... ...................... .... 22

10

Control de Malezas.................... Malezas.. ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ...................... ..... 23

10.1

Control manual. ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ......................... ........ 24

10.2

Control mecánico. .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ...................... ..... 24

11

Cosecha Y Manejo De Poscosehca. Poscosehc a. ................................. ............... ................................... .................................. ................................... ...................... 24

11.1

Época de apertura. apertu ra. (Cosecha) .................................. ................ ................................... ................................... .................................... ...................... .... 24

11.2

Trazo del tablero de pica. ................................... .................. .................................. ................................... .................................... ............................ .......... 24

11.2.1 11.3

Metodología. Metodolo gía. .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ...................... ..... 25

Sistemas de explotación explota ción en apertura. apertur a. ................................. ................ ................................... ................................... ............................ ........... 25

11.3.1

Definición. Definició n. ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ......................... ........ 25

 

11.4

Nomenclatura internacional internacional (parámetros). .................. ............................ ................... .................. .................. .................. ............... ...... 25

11.4.1

Parámetros Parámet ros del sistema de pica. ................................. ................ ................................... ................................... ............................ ........... 25

11.4.2

Parámetros del del sistema de estimulación ................. ........................... ................... .................. .................. .................. ............ ... 26

12

Riegos Y Almácigos. Almácigo s. ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... ......................... ........ 27

12.1

Sistema de Riego ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... ......................... ........ 27

12.2

Almacigo Almacig o en Hevea Brasiliensis Brasil iensis (HULE). ................................. ................ ................................... ................................... ......................... ........ 27

13

CONCLUSIONES CONCLUSIO NES .................................. ................ ................................... ................................... ................................... .................................. ............................... .............. 29

14

RECOMENDACIONES RECOMENDA CIONES .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ...................... ..... 30

15

ANEXOS .................................. ................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ......................... ....... 31

16

BIBLIOGRAFIA BIBLIOG RAFIA Y E-GRAFIA ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ............................... ............. 38

 

  Índice de figuras Figura 1: Corteza del Hule  ............................................................................................................ 31 Figura 2: Plántula con 8 días de edad.   ....................................................................................... 31 Figura 3: Plántula con primer par de hojas.  ............................................................................... 32 Figura 4: Injertados en el suelo listos para la bolsa.  ................................................................. 32 Figura 6: Tocones.  ......................................................................................................................... 32 Figura 5: Almacigo en bolsa.  ........................................................................................................ 32 Figura 11: Preparación del terreno, trazo y ahoyado.   .............................................................. 33 Figura 10: Trasplante en bolsa..................................................................................................... 33 Figura 12: Riego de almácigos. .................................................................................................... 33 Figura 9: Siembra al suelo.  ........................................................................................................... 33 Figura 8: Riego de almácigos. Semillero de Hevea Brasilienses ........................................... 33 Figura 7: Cama germinativa.......................................................................................................... 33 Figura 18: Vendaje de injerto.  ...................................................................................................... 34 Figura 17: Obteniendo yemas de una vareta. ............................................................................ 34 Figura 16: Riego por aspersión.  ................................................................................................... 34 Figura 15: Fertilización al suelo.   .................................................................................................. 34 Figura 14: Fertilización en bolsa.   ................................................................................................. 34 Figura 13:  Almacigo Almacigo injertado injertado en bolsa. ...................................................................................... 34 Figura 22: Muerte regresiva en jardines clónales.  .................................................................... 35 Figura 21: Plantas albinas............................................................................................................. 35 Figura 20: Brotacion del injerto.  ................................................................................................... 35 Figura 19: Despatronado............................................................................................................... 35 Figura 24: Clon RRIM 600.  ........................................................................................................... 35 Figura 23: Brotes del jardín clonal.   .............................................................................................. 35 Figura 30: Plantación de hule en crecimiento.  ........................................................................... 36 36 Figura con maíz (Zea Mays).  ................................................................... 36   ....................................................................................................... Figura 29: 28: Hule Podaintercalado de equilibrio. Figura 27: Fertilización al momento de la siembra.  .................................................................. 36 Figura 26: Curvas a nivel.  ............................................................................................................. 36 Figura 25: Establecimiento en campo definitivo de hule.  ......................................................... 36 Figura 36: Pica.  ............................................................................................................................... 37 Figura 35: Espaneado.  .................................................................................................................. 37 Figura 34: Apertura o espaneado.  ............................................................................................... 37 Figura 33: Trazo de ángulo de pica  ............................................................................................. 37 Figura 31: Medición de grosor.   ..................................................................................................... 37 Figura 32: Trazo de líneas tope.  .................................................................................................. 37 Figura 38: Medición de producción.  ............................................................................................ 38 Figura 37: Angulo de 30 grados.  .................................................................................................. 38

 

Figura 39: Profundidad de pica.  ................................................................................................... Figura 40: Panel bien manejado.  ................................................................................................. Figura 42: Panel de pica inversa.  ................................................................................................ Figura 41: Panel mal manejado.  ..................................................................................................

Índice de Cuadros

38 38 38 38

Cuadro 1: Recomendaciones para el control químico de malezas  ........................................ 23 Cuadro 2: parámetros del sistema de pica  ................................................................................. 25 Cuadro 3: Parámetros del sistema de estimulación.  ................................................................ 26

 



Justificación 

La reducción en la producción de látex en verano, se debe a condiciones ambientales no favorables (baja precipitación pluvial, mayor evapo-transpiración, mayor temperatura, menor humedad relativa, defoliación y refoliación), puesto que es en la época seca cuando la fisiología de la planta es afectada, causando disminución el árbol es sometido proceso de natural explotación (la pica). Pordel lo flujo cual de se látex debe cuando optar por un mecanismo de alestimulación que no provoque un desequilibrio en las plantas y que a la vez actué como un activador fisiológico de los procesos vitales, pudiendo así lograr un aumento en la produ producción cción de látex, que esta se mantenga y que la misma no descienda de scienda a niveles bajos (menos (me nos del 75%), los cuales no son rentables en la explotación de dicho cultivo. Con esta investigación, lo que se pretende es: Conocer, probar y determinar el e l efecto de cada producto con relación a los volúmenes de producción y los niveles de incidencia de la enfermedad de Corte Seco, que se pueden alcanzar por medio del uso de diferentes mezclas con productos de origen orgánico, como: ácidos Fúlvicos + algas marinas, carbonato de calcio, orto fosfato de potasio, orto borato de sodio + sulfato de fosfito potásico, etc. Se el espera que al ser aplicados estos productos a nivel del zinc, panel de pica modifiquen comportamiento de la planta, provocando una reacción favorable, que cómo resultado proporcione propor cione un incremento en la producción de látex. Es necesario construir herramientas innovadoras para mantener de manera racional la economía legal sin traumatismos en los diferentes productores del municipio de San José del Guaviare, con el fin de incentivar, promocionar la legalidad y la búsqueda de mejoramiento a la calidad de vida de las personas de la Región. El caucho se ha convertido en un u n material vegetal de altísima calidad por su diversidad productiva, que permite la inclusión en arreglos Silvopastoriles y a la vez generadores de látex de primera calidad. La inclusión de caucho permite que el productor reciba ingresos mensuales por la producción p roducción de látex, sin prejuicio al ciclo productivo de la ganadería. Lo anterior motiva a diseñar un documento que con base a una juiciosa compilación bibliográfica ofrezca conceptos claros para la inclusión del caucho en arreglos Silvopastoriles en sistemas productivos del municipio de San José del Guaviare Lo L o anterior motiva a diseñar un documento que con base a una juiciosa compilación bibliográfica ofrezca conceptos claros para la implementación de arreglos Silvopastoriles que incluyan el caucho, en la actividad ganadera.

 

2

MARCO REFERENCIAL.

2 Marco Referencial N. Ubicación geográfica El estudio se realizó en la comunidad Las Jaras ubicada en jurisdicción del Municipio de Morales y Puerto Barrios, Departamento de Izabal, se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: Latitud 15º 39′ 04.70″ longitud 88º 43′ 06.00″.  

2.1

Clima y Zonas de vida.

De acuerdo con la clasificación propuesta por Holdridge, la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil (RPMCSG) se encuentra dentro de las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Tropical (Bmh-T) a elevaciones menores de 900 metros; y, Bosque Muy Húmedo Sub-tropical cálido (Bmh-S(c)) entre e ntre los 900 y 1,267 MSN. En esta última se identifican una gran variedad de microclimas que presentan características propias del bosque nuboso. (Holdridge, L.R. 1958). El clima es cálido y húmedo con temperaturas máximas y mínimas absolutas entre en tre los 36 y 14 grados Celsius. La temperatura promedio anual es de 25 grados Celsius. La humedad relativa media anual es de 83% y la evapotranspiración media anual es de 1,668 milímetros. (CONAP, FUNDAECO, TNC. 2006). Según los datos proporcionados por la estación meteorológica del INSIVUMEH en Puerto Barrios, la lluvia se distribuye entre 200 y 220 días al año entre los meses de mayo a enero, con una estación seca marcada de marzo a mayo. En los últimos dos años, la precipitación media anual fue de 2,900 mm. En el año 2005, la precipitación osciló entre 3,000 y 3,500 mm. Las horas de sol promedio varían entre 18 y 20 horas. Recursos edáficos De acuerdo con Simmons et al., (1959), los suelos del área protegida pertenecen a la Serie Chacalté (Cha), que son suelos poco profundos profu ndos bien drenados que se han desarrollado sobre caliza dura y maciza en un clima calido y húmedo; su textura varía entre arcillosa arc illosa y franco arcillosa hasta franco. 23 Este Es te tipo de suelos es susceptible a la erosión, principalmente de origen hídrico. Se caracterizan por ser deficientes en fósforo y con elementos en cantidades tóxicas como aluminio, hierro y manganeso. La profundidad varía de unos pocos centímetros hasta casi un metro. En algunas partes del área protegida, tal como sucede en la cuenca Las Escobas, los afloramientos rocosos son numerosos, tanto como el 50% o más de la superficie.

 

3 3.1 3.2

MARCO TEORICO Preparación de manejo de la Semilla y Semilleros. Manejo Agronómico.

3.2.1.1 Recolección y selección de semillas. La época de recolección de semillas varía un poco, dependiendo de la la zona y de los clones; sin embargo, se puede decir que inicia en la segunda quincena de julio y se extiende hasta la primera quincena de septiembre. Se recomienda que la semilla sea fresca, pues el hule tiene un mayor aprovechamiento aprovech amiento en su germinación.  Almacenada a 4 C, conservara un poder de germinación del 40%. Las características de una semilla fresca son: es tratar limpia de tierra y hongos, se siente resbalosa al frotarla entre los dedos es e s pesada y al quebrar una tiene un olor fuerte y agradable, los cotiledones son amarillo am arillo verdoso y la semilla blanca llena de cascara tierna. Todas las plantaciones de hule de país producen semillas en cantidad, pero se recomienda algunos clones que han dado plántulas vigorosas, y que no dan un porcentaje alto de plantas amarillas en el semillero y son tolerantes a enfermedades de las hojas entre los mejores clones con que se cuenta en Guatemala están lo de las series: MDF, FX, IAN, GU, PB-86 Y TJIR-1. Los resultados sobre las principales características de los patrones porta injertos obtenidos en el departamento de investigación en experimentos realizados en la finca Mixpiya, se muestran a continuación. El porcentaje de plantas albinas encontradas fue mayor en las semilla de origen PB86 (FV-17) Y TJIR-1(GV-31) Los diámetros promedio a una pulgada de altura, registrados hasta diciembre, con 3 meses de edad de las semillas de MDF e IAN 873 Son los mayores. En altura sobresale PB-86, pero muy de cerca está el MDF y EL GT-1.

Ejemplo Cálculos Básicos: si se desean producir 10, pantas en bolsa: a) 10,000 palntas X b) 40,000 semillas X c) d)

        .     

 

= 40,000 40,000 semill semillas as

   

8, 

= 5 quintales quintales de semilla semilla 

X 5 quitnales quitnales de semilla semilla = 25 metros metros de de semillero semillero 

 X 5 quintales de semilla 2.5 jornales en hechura y siembra de semilleros.  

Existen dos metros de siembra, el primero de ellos y más recomendado está referido al ordenamiento de la semilla y el otro colocándola sobre las tablas al voleo. El

 

primero de ellos es más funcional que el segundo porque al germinar la semilla su sistema radicular y de hojas no se entrelaza con las semillas vecinas. Se debe ttener ener cuidado de dejar la semilla con la parte ventral hacia abajo y ordenarla de la lado do a lado para evitar aparecimiento de plántulas con malformaciones. El distanciamiento entre cada surco será de 2 cm. Las detratar hule allosgerminar pued atacadas porde hongos plagasBanrot asi que seráplántulas necesario tablonespueden ocnenunser desinfectante suelo ycomo a razón de 6 onzas por tonel de agua (3gr./galón) o con la mezcla de derosal 500 (Carbendazin) a razón de 200 cc. Por tonel de agua, mas Previcur N (Porpil Carbamato) 300 cc. Por tonel de agua; a gua; aplicando 2 litros del desinfectante por metro de semillero. En los lugares donde la incidencia de gallina ciega sea alta, agregar a la mezcla algún desinfectante como volaton líquido (Foxim), a razón de 150 cc. Por tonel. Se construyen tapescos o se cubre la semilla con pasto libre de semilla para que guarde humedad, calor y la lluvia no la lave las semillas. Finalmente se debe de efectuar un riego profundo con regadera y en aquellos casos de escasez de lluvias deberá implementarse hasta dos veces al día. La semilla de hule empieza a germinar en promedio de 7 a 12 días aproximadamente, cuando se trata de semilla fresca, razón por la cual, a partir del décimo día día se debe observar diariamente la germin germinación ación y q quitar uitar la cobertura al tener la mayor parte de semilla brotando para evitar que el tallo se mal forme.  Algunas semillas de clones americanos pueden tardar más tiempo para la germinación hasta 20 días.

3.3

Por tipo de reproducción.

La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Distintas partes del cuerpo de una planta, bajo determinadas condiciones de crecimiento (luz, temperatura, humedad, nutrientes, sanidad, etc.) pueden dar origen a un individuo completo, esto se debe a que muchas células de los tejidos diferenciados (maduros) de la planta, conservan la TOTIPOTENCIALIDAD, con esta característica una célula ya adulta puede des diferenciarse (retomar la actividad meristematica) y multiplicarse dando origen a los órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas).

 

3.3.1 Propagación por injertos: Son segmentos de plantas se adhieren a otra receptiva más resistente o de mejores características (ej. cítricos, frutales de pepita, cacao, rosales). El injerto es un método de multiplicación que consiste en unir yemas de una determinada variedad o cultivar sobre una estaca de otra variedad, cultivar, u otra especie (de la misma familia botánica), con tolerancia normalmente a problemas de suelo porciones de plantas de manera que formen un solo individuo. En un árbol árbo l injertado se distinguen por tanto una parte situada por debajo del punto de injerto, denominada hipobionte, portainjerto ó patrón, provista generalmente de raíces y una parte superior, llamada epibionte, injerto ó púa, destinada a formar la copa.

3.4 Formación de la unión del injerto, la secuencia de los pasos en la cicatrización es la siguiente. 1. El tejido recién cortado de la púa, capaz de actividad meristemática, es puesto en contacto íntimo y fijo con el tejido del patrón también recién cortado en condiciones similares, de tal modo que las regiones cambiales de ambas partes estén en contacto estrecho. Las condiciones de temperatura y humedad deben ser tales que estimulen la actividad de las células recién expuestas y de aquellas que las circundan. 2. En la región cambial tanto del patrón como del injerto, las capas exteriores de células expuestas producen células de parénquima que pronto se entremezclan y enlazan; al resultado de esa actividad se llama “tejido del callo”.   3. Algunas de las células del callo recién formado que se encuentran en la misma línea con la capa intacta de cámbium del patrón y del injerto se diferencian hasta formar nuevas células cambiales. 4. Esas nuevas células de cámbium producen tejido vascular nuevo (xilema hacia el interior y floema hacia el exterior) estableciendo así conexión vascular entre patrón e injerto, requisito indispensable para que la unión del injerto tenga éxito.

 

 

Las plantas cítricas son propagadas en forma asexual a través de injertos y no a través de semillas, ya se trate de explotaciones comerciales o con otros fines. La variedad de interés es injertada sobre un pie o portainjerto. En consecuencia, la planta estará constituida por dos partes: la copa y el pie. Por lo general, la especie injertada es distinta de la del portainjerto, el cual es seleccionado en función de diversos factores ecológicos como ser suelo, clima y enfermedades.

 

  4 Establecimiento de Plantaciones en Campo Definitivo. 4.1 Producción de tocones injertados para sembrar directamente a campo definitivo. Un “tocon” es el tér mino mino utilizado para designar una planta que ha sido producida

en un sistema de almacigo al suelo, donde es injertada y posteriormente arrancada, cortando la raíz y el tallo en la parte aérea a un promedio de 30 cms. Según se observa en la foto No. 33. Este sistema es cada vez menos utilizado y tiene las características siguientes:

Ventajas:         

Se obtiene patrones más vigorosos. El método es más fácil, en especial la enjertación Requiere menos vareta para la enjertación Se observa el sistema radicular en el arranque, como crit criterio erio de selección

Desventajas   El sistema requiere de 10 meses como mí mínimo nimo para contar con plantas aptas para ser injertadas.   Mayor tiempo de preparación lo que eleva los costos de producción.   El porcentaje de mortandad en el c campo ampo es bastante alto (30-50%) cuando se llevan a campo definitivo para su siembra. principalmente e en la zona norte y atlántica del país por la   Su utilización es principalment presencia de lluvias más tiempo que la costa sur en esos lugares, aunque por alta de pegue de los injertos en el campo está siendo reemplazado a un segundo plano por la siembra de injertos brotados en bolsa. 

4.2

Sistema de almacigo en bolsa.

Este método tiene tres variables:

4.2.1 Tocones (producidos en el suelo) sembrados y brot brotados ados en bol bolsa: sa: Consiste en producir “tocones” en el almacigo al suelo y hacerlos brotar (durante

una segunda etapa) en una bolsa plástica 10X20 pulgadas.

Ventajas:   Se llevan al campo injertos vigorosos   Manejo más sencillo y práctico que otros sistemas. 

 



  Es práctico cuando se compran tocones y se hacen brotar en la finca.

Desventajas   Mayores costos de producción en función del titiempo empo sistema stema radicular lo que provoca   Existe un desequilibrio entre el follaje y el si inconvenientes en la siembra y transporte.   Muchos patrones con su injerto se pierden al trasplante del suelo a la bolsa por el movimiento que sufren.   Deben de sembrarse tocones con similar g grosor rosor para lograr con ell ello o una brotacion uniforme y un almacigo uniforme. 

4.3 Plantas sembradas e injertadas en el suelo y brotadas en bolsa (injerto café de 22 meses). Consiste en producir plantas de hule en bolsa desde la siembra, donde crecen hasta lograr un buen grosor y se injerta posteriormente son des patronadas para hacer brotar el injerto y son llevadas al campo.

Ventajas   Se llevan al campo injertos vigorosos   Manejo más sencillo y practico que otros sistemas   Se logran altos porcentajes de brotacion de los injertos y buen pegue en el campo. 

Desventajas 

  Algunos injertos no brotan dis disminuyendo minuyendo el porcentaje de plantas para llevar

al campo desperdiciando por lo tanto la bolsa.   Mayores costos de producción   Existe un cierto desequilibrio entre el fojjale y el sistema radicular lo que provoca inconvenientes en la siembra y el transporte.



4.4 Plantas sembradas e injertadas directamente en la bolsa (injerto verde de 10 meses). Consiste en producir plantas de hule en bolsas desde la siembre, donde crecen hasta lograr un adecuado grosor y se injertan en un esta tierno (verde); posteriormente son despatronadas para hacer brotar el injerto y son llevadas al campo. El crecimiento debe acelerarse para lograr plantas de buen tamaño.

 

 

Ventajas   Solamente se requiere de un año para llev llevar ar plantas al campo para su siembra.   Los costos de producción por el tiempo son mucho menores a los del sistema anterior.   Se puede obtener plantas de buen vigor y con dos o tres coronas para el campo.   Las plantas tienen un sistema radicular menos lastimado y más proporcionado con el follaje, por lo que no se resentirá tanto el transporte. 

Desventajas   La técnica requiere de personal calificado, en especial de injertadores. injertar ertar son tiernas y rinden menos yemas p por or   Las varetas que se usan para inj metro y planta.   Si las varetas no están en el punto adecuado al iinjertar njertar los brotes serán poc poco o vigorosos.   Los gatos monetarios en función del tiempo son más frecuentes.   Cuando se trasladan plantas muy pequeñas y existen épocas secas fuertes y prolongadas, se deben realizar riesgos y mantenimiento de plantas.   Estos últimos sistemas son los más recomendados en el país por el departamento técnico debido a las ventajas que ofrecen 

5 5.1

Preparación del Terreno, Siembra, Sistemas y Densidades. Selección del terreno.

En la selección del terrenos terreno s que se destinaran al cultivo c ultivo del hule, es muy importante conocer el entorno climatológico toda vez que el hule requiere de condiciones específicas para su buen desarrollo, dicho entorno ya se mencionó anteriormente, además se debe tomar en cuenta aspectos relacionados con la Infraestructura, ya que la plantación debe contar con buen grado de accesibilidad ( caminos transitables todo el año en vehículo de motor); cercano a algún centro de mercado con objeto de mejorar la relación costo/beneficio. Hay que considerar también la disponibilidad de la futura mano de obra, en particular en las extensiones de gran tamaño. (Cultivo de Hule.)

5.2

Tipo de material vegetativo y marco de siembra.

En base a los dos tipos de material de que se dispone (tocón a yema dormida o material desarrollado), se determina el trazo y el % de replante. En la actualidad se

 

produce en los viveros el tocón a yema dormida cuyas principales características son: Es una planta sin follaje, injertada, no brotada; sus ventajas estriban en el menor costo de producción y la facilidad de manejo para su transporte. tran sporte. Y sus desventajas: son el riesgo de que la yema clonal no brote, menor % de prendimiento del injerto. La brotaciónHule.) es heterogénea, lo que implica plantaciones heterogéneas. (Agricultura, El periodo para realizar el trasplanté trasplanté es hasta el 15 de septiembre. Por otra parte el mayor número de plantas por hectárea que se pueden plantar es de acuerdo al marco usual en México, el cual para este material es de 6 x 3 m, alcanzando 555 plantas por hectárea.

6 6.1

Preparación del terreno. Limpieza.

Se recomienda la total eliminación de la vegetación existente. Si las condiciones topográficas lo permiten esta labor se deba mecanizar. En el caso de terrenos quebrados, la maleza no se eliminará por completo. (Cultivo de Hule.)

6.2

Trazo y trabajos anti-erosión.

El trazo de la plantación está determinado por la topografía del terreno. Para terrenos planos, la línea de plantación debe orientarse de norte a sur a efecto de facilitar el paso del viento, si el viento consti constituye tuye una amenaza en lla a región. En terrenos accidentados, es recomendable realizarlo en curvas de nivel y con trabajos de protección anti erosivas tales como terrazas y/o taludes. (Agricultura, Hule.)

6.3

Establecimiento de coberteras.

La cobertera más usual es el kudzu tropical cuyas ventajas se resumen en ser un fijador de nitrógeno. Reduce la erosión y controla la maleza. El kudzu se siembra por semilla o espeque. Se distribuye a tres bolillos, conservando una distancia de 2 m a la línea de plantación de hule. Es necesario conservar la cobertera sobre todo el primer año de plantación. (Cultivo de Hule.)

6.4

Cultivos intercalados.

En general, las plantaciones de hule que poseen cultivos intercalados (maíz, fríjol, picante, Piña) presentan excelentes crecimientos en lo que al hule se refiere. La fertilización del hule intercalado y lastambién constantes labores del mantenimiento de cultivo intercalado siempre benefician al hule.

 

 

6.5

Apertura de cepas (ahoyaduras).

El tamaño da la cepa depende del tipo de material a plantar. Para el caso del tocón a yema dormida, se recomienda que las dimensiones de la cepa sean de 0.35 x 0.50 Para elde caso de material desarrollado, la cepa debetiempo ser dela0.05 m abierta mayor que elm.tamaño la bolsa. Se recomienda no dejar mucho cepa así como para el caso de terrenos arcillosos descartar la apertura mecánica de cepas. (Cultivo de Hule.)

7 7.1

Distanciamiento de siembra. Siembra.

Una forma muy conveniente para transportar tran sportar la semilla de las camas de germinación al lugar de almacigo es en canastos o cajas de madera delgada, colocando en el fondo aserrín húmedo, u hojas jugosas, sol, y manteniéndola fresca mientras se tapando siembra. la semilla para evitar la acción del Las semillas germinadas han de sembrarse después de sacarse de las camas de germinación. Para sembrar la semilla en las camas del almácigo se hace uso de una cuerda que amarrada a las estacas que determinan d eterminan el trazo, servirán de guía a un escantillón o marcador hecho de madera que con co n púas colocadas según la distancia de d e siembra. Este aparato va marcando dos líneas que forman la cama y es manipulado por dos personas. (Agricultura, Hule.) Según manual de la gremial de huleros puede desarrollar la agujero siembrade de14 la siguiente manera: - Se hace una es taca 2000. estaca que essecon la que se abre un pulgadas de profundidad. - Se coloca el tocón en el agujero y se empuja hacia abajo procurando que éste quede en el centro. - Colocando la estaca a un lado del tocón se aprieta lo suficiente para evitar espacios esp acios de aire que puedan reducir red ucir el porcentaje de pegue en la siembra de los tocones. - Es importante en épocas extremadamente secas el encalado con cal hidratada de los tocones recién sembrados para evitar deshidrataciones de éstos.

8 8.1

Plantación. Material de siembra aceptable.

 

En caso de disponer de material desarrollado, este debe constar en general de dos ciclos mínimo y presentarse con las hojas maduras, homogéneas, sanas y vigorosas. El tocón deberá poseer un mínimo de 40 cms de raíz bien formada, con las raíces secundarias podadas, desbarbado a 5-7 cms de la pivotante, y desinfectadas. El diámetro mínimo aceptable siendo de 1.5 cms. El corte (hecho de 5-7 cms por encima del injerto para facilitar la brotación de este y evitar la dominancia apical cortando demasiado alto), tendrá que haber sido curado con cicatrizante. Cualquiera que sea el material empleado, el transporte tendrá que haber sido efectuado con cuidado, evitando que las bolsas se remuevan demasiado o que los tocones sufran heridas, sobre todo a nivel de la placa. (Agricultura, Hule.)

8.2

Previsión del replante.

Las necesidades del material para el replante se estiman en un 15% adicional para el tocan a yema dormida y el 5% para el material desarrollado. Este excedente deberá conservarse a un lado de la plantación con el fin de cubrir las fallas que se presenten, preservando así la homogeneidad en el desarrollo de la plantación. El replante tendráinicial. que hacer preferentemente a más tardar en los 12 meses que siguen lase siembra

8.3

Trasplante.

 Antes de efec efectuarlo tuarlo se recomienda la aplicación de un herbicida en una franja de 0.75 m donde se establecerán las líneas de plantación. La fecha de aplicación depende del grado de remanencia. En caso de sembrar tocón se colocara este en el centro de la cepa orientando la placa hacia los vientos dominantes tomando la precaución de rellenar en principio con la tierra de mayor cantidad de materia orgánica y apisonando firmemente. En el caso de contar con material desarrollado, se procede en principio con un corte en base de la bolsa recortando inclusive la parte de la raíz que se encontrara enroscada. Posteriormente introducir la bolsa, rasgar la parte lateral y retirar pausadamente el residuo de la bolsa misma. Posteriormente rellenar primero con la tierra de mayor contenido de materia orgánica apisonando firmemente. (Cultivo de Hule.)

8.4

Mantenimiento de plantaciones en desarrollo (etapa pre productiva).

En esta etapa del período pre productivo del hule se encuentra entre las operaciones de siembra y de entrada en producción. producc ión. La mayoría de las operaciones descritas a continuación se sitúa en los dos primeros años después del trasplanté.

 

 

9 9.1

Trasplante y Practicas Especificas del Cultivo Propagación de plantas de hule.

9.1.1 El hule se prop propaga aga de dos m maneras. aneras. 1. Por la vía generativa: la propagación se realiza a partir de semillas, considerándose como el método de reproducción natural. Este método es utilizado en casos particulares en ciertos países del extremo oriente que disponen de semillas con un valor probado. La técnica o método empleado tiene la desventaja de ser más rústico, pero en general no se alcanzan los mismos niveles de producción que con los arboles injertados (clonados) (Sherpherd, 1969). 2. Por vía vegetativ vegetativa: a: este es el método de reproducción utilizado a gran escala para el establecimiento de plantaciones. En la práctica, por multiplicación vegetativa se entiende exclusivamente el método de enjertación en jertación en escudete. También se puede mencionar la multiplicación por estaca, sin embargo, por el momento sus resultados no han sido excelentes (Sherpherd, 1969). Dado que las semillas de hule pierden su poder de germinación en algunas Semanas, es importante recolectarlas y ponerlas a germinar tan pronto como sea Posible después de que hayan caído.

9.2

Establecimiento de jardines clónales de multiplicación.

El jardín de multiplicación es el lugar en donde se reproduce el material vegetativo clonal recomendado por el INIFAP (llamadas yemas que se localizan en una vareta) y que servirá a los viveros para injertar éste en las plantas que están reproduciendo (se les llama planta porta injerto) y se obtiene planta clonal de alta calidad genética que reproduce las características del clon escogido mostrando, entre otras, una alta productividad, precocidad en el desarrollo de d e las plantas y resistencia a plagas y enfermedades. Es recomendable contar con la verificación o la certificación de la calidad genética mediante electroforesis que da certeza que los recursos económicos, así como el tiempo invertido, darán los resultados esperados (comprobados por el INIFAP).

 

 

9.3

Trasplante.

En el caso de tocón, larellenando placa del injerto deberácon orientarse hacia la dirección de los vientos dominantes, en principio tierra de mayor contenido de materia orgánica y apisonando firmemente. Si se dispone de material en bolsa se recomienda efectuar un corte transversal a dos cm del fondo de la bolsa y posteriormente en forma longitudinal para retirarla completamente. Esta actividad se realizará a la orilla de la cepa. El cepellón se colocará orientando el brote clonal hacia la dirección de los vientos dominantes. Posteriormente se rellenará con la tierra de mayor contenido de materia orgánica.

9.4 Practicas específicas del cultivo de hule (Hevea Brasiliensis).Podas de la plantación. Estas se realizan en verano principalmente en la cual, se realiza un balance de la copa de todas aquellas ramas que la desproporcionan, despr oporcionan, esto con la finalidad de evitar daños por el viento, se realizan durante los meses de enero.

9.5

Pica

Es una práctica implementada por parte de los picadores por medio de la cual con la ayuda de unas chuchías especiales se realiza un corte en la corteza del árbol para poder obtener sus productos derivados que en este caso es el látex.

9.6

Sistema de explotación.

El sistema de pica implementado por parte de la finca es D4, lo cual indica que en cada pante se realiza las labores de extracción de látex cada cuatro días.

9.6.1 Panel de pica El panel de pica es toda el área física ubicada en la corteza del árbol donde se realizarán las labores de pica, finca el carme toma en cuenta varios criterios para poder iniciar labores de extracción de látex en una plantación nueva, siendo los siguientes:

 

  Tenga una edad mayor a seis años.



  Los arboles a una altura de 1.6 m deben tener como mínimo una circunferencia de 47 cm.



  De una plant plantación ación el 90 % de los arboles deben cumplir con la norma



mencionada anteriormente. La fertilización durante los primeros años de establecimiento de la plantación se está implementando en las plantaciones nuevas y de renovación, con la finalidad de poder inicializar labores de pica en el año 5 con la finalidad de poder reducir el tiempo en el que la plantación comienza este tipo de prácticas.

9.6.2 Profundidad de pica   Como criterio general de la fifinca nca la profundidad de pica durante durante la época seca es de 1 a 1.5 mm de profundidad, la cual corresponde de los meses de diciembre a mayo. 

  Durante la época lluvi lluviosa osa la profundidad de la pica es de 1.5 a 2 mm.



9.7

Tipo de pica

9.7.1 Pica normal   Esta se realiza mediante un espiral a 3 34 4 grados de inclinación. 

  Se realiza durante la época seca generalmente, con la finalidad que el área de pica sea mayor, proporcionando mayor cantidad de corteza la cual segrega latex.



  Durante la época lluvi lluviosa osa no es recomendable, al incrementar el área de pica, la incidencia de enfermedades es directamente proporcional a la misma.



9.7.2 Pica inversa   Esta se realiza picando ¼ de espiral con un ángulo de 45 grados en la corteza del árbol. 

  Se realiza generalmente en época lluviosa, la cantidad de corteza que consume del árbol es menor a la pica normal, el ángulo más inclinado favorece un mejor drenaje en el canal de pica, que ayuda a contrarrestar los efectos de enfermedades fungosas.



 

  Cuando el área de pica se encuentra a una altura mayor a 2 metros se dificulta las actividades relacionadas con la pica por parte del personal operativo.



9.7.3  Pica v Esta en se realiza mediante dos cortes con un ángulo 45 grados media espiral, los cuales se unen en la parte inferior. 

  Este tipo de pica permite tener una mayor área de corte en la superficie del árbol, lo cual se refleja en un aumento en la producción de látex por parte del árbol de hule.



  Es un tipo de pica que consume gran cantidad del panel de pica, ideal en plantaciones que se encuentran en su ciclo de vida productivo.



9.8

Horario de pica.

Generalmente se manejan dos horarios de inicio de labores de pica p ica según la época del año, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:   Inicio 4 am: Este horario se implementa princi principalmente palmente en la época seca del año, con la finalidad de realizar las actividades durante horarios en los cuales la temperatura se encuentra más baja.



  Inicio 5:30 am: Este horario es principalmente a que en época lluviosa exi existe ste mucha humedad en el panel de pica lo cual dificulta realizar las actividades. Es necesario esperar determinado tiempo para que se pierda la humedad existente en el panel.



9.9

Uso de coagulantes.

Previo a realizar la pica se agrega 5 milímetros de amoniaco el cual al entrar en solución con el látex evita que este se coagule, manteniéndolo líquido, lo cual permite que se pueda almacenar.

9.10 Herramientas y equipo.   Pintura: para cualquier tipo de señalización necesarias en los arboles de hule.



 

  Chuchías de pica: para realizar los cortes necesarios para la pica en los árboles.



  Banderola: Es una herramienta que permite marcar las líneas en los arboles sobre los cuales se va trazar la línea de pica.





  Tazas: recipientes de 1 y 2 lt e en n los cuales se realiza la recolección de látex en los árboles.   Espita: pequeños canales de lámina galvanizada calibre 10 mm 8. 8.5 5 * 2.5 que que permite recolectar el látex del árbol a la taza.



  Ganchos: fabricados de alambre galvanizado que sostienen las taza.



  Recipientes plásticos o cubetas 15 galones



  Totes: recipiente de 400 galones que transporta el látex recolectado durante cada día.



9.11 Equipo del picador.   Cuchillas para picar.



  Piedra para afilar cuchillas.



  Recipientes recolectores de látex.



  Botella para aplicación de coagulante.



9.12 Renovación de plantaciones. La renovación de las plantaciones es una práctica que se implementa con la finalidad de aumentar la productividad en rendimientos en kilos secos de látex por hectárea, esto ocasionado por una serie de factores que indican que los arboles han cumplido su ciclo de producción, entre los criterios se pueden tomar los siguientes:   El panel de pica reducido y se ha disminuido considerablemente el área destinada para la extracción de látex.



  La densidad de las plantaciones a disminuido considerablemente, lo que ocasiona una disminución en los rendimientos en kilos secos por has.



 

  Árboles que por una serie de causas dejen de producir látex, ya sea por enfermedades como el corte seco, algún tipo de enfermedad fungosa o por cualquier otro motivo.



10

Control de Malezas

La maleza compite fuertemente con la planta por la luz, los nutrientes, el agua. Es por lo tanto necesario que durante la etapa pre-productiva se haya mantenido libre de malezas con un radio de 1 m alrededor de las plantas. Mas allá, se puede tolerar la maleza, siendo necesario limitar su altura a menos de 1 m, eliminando lo más agresivo. Con este fin se recomienda altamente la siembra de coberteras o cultivos intercalados, evitando yuca. La siembra de antiguos potreros implica aportar un cuidado intenso para eliminar particularmente las gramíneas. Retrasos de 2 o 3 años han sido ocasionados por gramíneas como Imperate o Brachiarias, muy dañinas para el hule. El mejor mantenimiento de las plantaciones jjóvenes óvenes se lleva a cabo mediante la siembra de plantas de coberteras, en general leguminosas, o mejor aun, con los cultivos básicos intercalados. intercalados. Después de los 2 o 3 años, esto estoss cultivos intercalados ya no se pueden desarrollar por falta de luz; es preciso entonces sustituirlos por leguminosas para evitar el desarrollo de gramíneas

Control químico. Se pude emplear este método en plantas de 3 ciclos mínimo (tallo lignificado). El tipo de producto depende de las malezas presentes, recomendándose: Cuadro 1: Recomendaciones para el control químico de malezas Materia Prima

Dosis

Aplicaciones / Año

Líneas.

Glifosato +

280 grs

2 a 5 aplicaciones

Diuron

1600 grs

2a5

Paracuat +

300 grs

2a5

Diuron

1600 grs

2a5

Glifosato

1440

Contra gramíneas Contra dicotiledóneas

Calles

1920

a localizadas

 

Contra gramíneas Contra lignificada

maleza  Alachlore Oxyflourfeno

1000 g

Directa a la maleza

500

Directa a la maleza

2, 4, 5T   La dosis es un gramo de materia activ activa a por ha. Tratada efectiv efectivamente. amente.



10.1 Control manual. Es el único que se recomienda en el primer año de siembra en yema dormida, dada la sensibilidad del joven brote clonal.

10.2 Control mecánico. Se recomienda en las plantaciones cuya superficie y topografía lo permitan y que no se cuenten con cobertera. Se descarta en general el uso de rastras a más de 20 cm de profundidad en plantaciones de más de un año.

11 Cosecha Y Manejo De Poscosehca. 11.1 Época de apertura. (Cosecha) Se recomiendan dos fechas específicas: la segunda quincena de mayo o bien la segunda quincena de septiembre (al inicio o al final de las lluvias para evitar sequía y grandes lluvias).

11.2 Trazo del tablero de pica. Para efectuar el trazo del tablero de pica se requerirá de materiales y una metodología, mismas que se describen a continuación: Materiales. - Pintura vinílica - Cinta métrica - Cuchilla de pica con clavo - Banderola

 

11.2.1 Metodología. -A partir del 5° año, realizar inventarios periódicos de la plantación, marcando con pintura todos aquellos árboles con circunferencia mínima de 0.50 m. -Una vez alcanzado el número de árboles necesarios (se recomiendan 200/ha), se procede a la división de fuste en dos planos verticales y simétricos marcando las líneas hasta la base. -Trazo del corte de pica, con el auxilio de una banderola de lámina galvanizada calibre 30 inclinada de izquierda a derecha en ángulo de30 a 35°. Con la punta del clavo de la cuchilla se se marca una media espiral. Efectuando lo anterior se realiz realiza a el desbaste de la parte superior de la media espiral hasta que la cuchilla pueda asentarse cómodamente. -Se recomienda la apertura del tablero con un mínimo a 1.25 m (medidos a partir de la unión patrón/injerto y el extremo inferior del del corte). La orientación del trazo debe ser la misma que prevalece en las líneas de plantación.

11.3 Sistemas de explotación en apertura. En todos los casos, el sistema de explotación utilizado en la apertura debe de ser poco intensivo (en media espiral y pica cada dos días, no utilizar estimulante  – 1/2 S, d2). Para determinados clones (GU; PB) y con pica cada tres o cuatro días, se pondrá una o dos veces al año aplicar estimulante (1/ (1/2 2 S, d3 o d4 ET ). Es muy recomendable el descanso anual (uno o dos meses) en los primeros años.

11.3.1 Definición. El sistema de explotación de un sistema de pica asociado a u sistema de estimulación que permite obtener de una hulera la mayor rentabilidad, ren tabilidad, garantizando su vida productiva inicialmente prevista. 11.4 Nomenclatura internacional (parámetros). 11.4.1 Parámetros del sistema de pica. Cuadro 2: parámetros del sistema de pica Forma del corte

V;S (corte en “V” y e espiral) 

Longitud del corte

½; 1/3; ¼ (media; tercio; cuarto)

Frecuencia del corte

D2;d3;d4 (pica cada 2, 3 o 4 dias)

 

Sentido del corte

(ascendente, descendente)

Días de trabajo por semana

6d/7; 7d/7 (6 días de trabajo por semana; 7 días de trabajo por semana)

Número de meses de trabajo al año

10m/12; 11m/12; 12m/12m (10, 11 o 12 meses de trabajo al año)

11.4.2 Parámetros del sistema de estimulación Cuadro 3: Parámetros del sistema de estimulación. e stimulación. Materia activa:

ET Etepho CuSO4 Sulfato de cobre

Concentración: Método de aplicación:

En porcentaje de materia activa Ba sobre corteza raspada (bark)

Productor realizando la pica de árboles de hule

  El hule natural; del juego de pelota a la fabricación de llantas para la industria aeroespacial, revista “Claridades Agropecuarias”. México, D.F. 60 pp 



 

  M.C. Luis Picón Rubio, et al, Manual para el Cultivo del Hule Hule Hevea brasiliensis Muell Arg. (México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 1997).



12 Riegos Y Almácigos. 12.1 Sistema de Riego La posibilidad de incrementar el potencial de los cultivos del trópico húmedo de México o Guatemala requiere, entre otras cosas, de la implementación de un sistema de periodo riego suplementario durante la época escasez de agua a ún, dentro aún, del mismo de lluvias; por su corto periododede utilización estososistemas de riego deberán ser de bajo costo y con una alta flexibilidad en el servicio de riego. En dicho monocultivo escaza vez se implementa riego, pues por su habitad no es necesario, solamente durante la etapa de almacigo. Allí es cuando la plántula necesita de mucha agua para estimular su fenología en este caso se utiliza un sistema de riego por micro aspersión, siendo la dosis de 2 gal/semana

12.2 Almacigo en Hevea Brasiliensis (HULE). D. Cuidados culturales de almácigo de hule (Hevea brasiliensis) a. Selección de terreno Gremial de huleros de Guatemala. 2000. Indica que un terreno adecuado para establecer un almácigo debe cumplir con las siguientes condiciones: - Tener las dimensiones necesarias para albergar la cantidad requerida y un 40% más por las pérdidas que habrán en el proceso de producción. - Deberá ser fácil el acceso para la maquinaria y personal que se deba utilizar en los diferentes trabajos. - Tener una fuente de agua que pase dentro del área elegida o por lo menos cerca y fácil de encausar o de bombear. - El suelo debe de ser fértil suelto y profundo para facilitar el arranque arra nque de las plantas injertadas y lo mas plano para evitar las corrientes de agua en tiempo lluvia.

 

- Que el terreno este lejos de plantaciones adultas de hule para evitar sombra e infección de enfermedades a partir de la plantación establecida.

E. Preparación del terreno b. Almácigos al suelo El terreno que se usará para sembrar las plantas deberá ser un sustrato suelto que permita la penetración sin problemas de raíces, a partir de ello se obtendrá un sistema radicular con suficiente área que les permitirá además absorber el agua y nutrientes necesarios para su subsistencia y desarrollo. Una buena preparación debe incluir: un chapeo, arar a una profundidad de 30-40 centímetros, en esta labor pueden haber dos variantes: si el terreno es plano y no presenta riesgos de erosión es mejor arar todo el e l terreno, pero si los hay, habrá que sembrar en contra de la pendiente y arar solo los surcos para protección del terreno contra la erosión. (Gremial de huleros de Guatemala. 2000). c. Almácigos en bolsa La preparación es similar a la de almácigos al suelo, con la variante que solo se requerirá de una chapea y zanjeado para colocar las bolsas que mantendrán el patrón. El zanjeado se debe hacer de 30 centímetros de ancho por 20 de profundidad y de largo según las dimensiones del terreno, debe orientarse de este a oeste para cuando las plantas tengan más de tres coronas no se hagan sombra unas con otras y no exista competencia entre sí. (Gremial de huleros de Guatemala. 2000). F. Llenado de bolsas d. Almácigo proveniente de tocón de suelo a bolsa Las bolsas de polietileno deben tener las medidas de 10 x 20 x 0.006 milésimas de pulgadas de grosor, con perforaciones a los lados. Deben de llenarse con tierra rica en nutrientes con un porcentaje aproximado de 25% de arcilla y compactándola de manera frecuente. El ordenamiento de las bolsas de sugerencia debe ser en surcos dobles orientados de Este a Oeste, para 15 aprovechar al máximo las horas luz y dejando las yemas sobre las calles si es por surcos dobles.

e. Almácigos de patrón en bolsa Se utiliza una bolsa de 9 x 18 x 0.006 pulgadas, la tierra utilizada deberá ser fértil y arcillosa (25%) para que tenga consistencia y retención de humedad. Estas Se entierran 1/3 de su altura para evitar que se caigan y para conservar la humedad contenida dentro de ellas. (Gremial de huleros de Guatemala. 2000). G. Distanciamiento de siembra f. Almácigos al suelo Se sugiere que la siembra se lleve a cabo en surcos dobles, sistemas en el que se puede aprovechar mayor cantidad de plantas por unidad unida d de área, los distanciamientos para este caso son de 0.30 x 0.30 metros entre plantas y calles de 0.70 metros. Otra alternativa es la siembra en surcos surc os simples: 0.25 x 0.75 metros ó 0 0.25 .25 x 0.90 metros. (Gremial de huleros de Guatemala. 2000). g. Almácigos en bolsa Es recomendable

 

implementar surcos dobles de bolsas, se deja una calle entre surcos dobles de 0.75 metros (1.10 m entre centros de doble surcos)

13

CONCLUSIONES 

  Las semillas con su capacidad de germinación germinación dependerán del tipo de clon más apto para el campo y el clima que este se encuentre con diversos cuidados climáticos por la prevención de propagación de enfermedades que en cierta parte beneficiara para no tener algún tipo de malformaciones con respecto a su crecimiento directo.



  Los almácigos pueden ser dados por tipos de reproducción vegetativa o por semilleros, siendo constante trabajo con observación de la incidencia de reproducción y desarrollo desde la plántula. A estos se le ve su formación en el campo desde su tipo de diámetro u grosor del árbol y de cómo se dará el tipo de extracción del producto sacado de los vasos lacticiferos contenedores del latex en su fase final.



  La preparación del terreno in induce duce al lugar o el tipo de tierra en donde se sembrara a campo directo o en almacigo (bolsas) para el cultivo de hule, además de los factores climáticos desde el viento o la capacidad de agua para los distintivos riegos programados. La siembra de esta requiere de gente capacitada, no solo de ella sino que el material aceptable de compuesto orgánico del suelo que debe tener.



  La forma mejoradora del almacigo es por medio de la enjertación e en n el cual se da por medio de los jardines clónales o de multiplicación. Regularmente

 

estos jardines son variedades mejoradas a una resistencia adecuada al lugar en donde se encuentran para ser un porta injerto para una alta calidad genética de la planta.



14

  El hule o el latex es un líquido extraído por medio del corte del corte de pica alrededor de lo que es el tallo repartido en varias partes lo de la corteza externa, la corteza interna donde queda destacar los laticíferos, floema conductor y la madera, por ende se debe tener cuidado al hacer estas prácticas, regularmente la regeneración del tallo lleva un tiempo de 6 meses para la próxima practica solo que en esta es menos el corte pues es piel regenerada.

RECOMENDACIONES 

  Es necesario seleccionar la semilla con llas as ventajas más aptas al clima que se somete y darle un cuidado puesto que de esto se deriva la producción que se tendrá además de tener una sistematización del control de la población de plantas que se pretende obtener germinadas para la una separación y que estas no se adhieran a otro tipo de planta y obstruya en su crecimiento.



  En la siembra es recomendable ver el tipo de suelo al que el cultivo se producirá o se desarrollara puesto que además de los recursos hídricos disponibles en el área, este debe de contar con una buena infraestructura con respecto a caminos amplios para el paso de maquinaria o tener a la mano mercados para disminuir los costos de traslado o del mercado para la venta. Un problema es el viento fuerte para este caso se pueden hacer barreras vivas para disminuir la fuerza de estos.



  En la reproducción de un cultivo se dan de diferentes maneras en el cual se ve primero la cantidad de población que puede tener y la calidad en la que se puede tener pues, se dan de forma generativa o vegetativa. Las prácticas necesarias para la extracción del cultivo se darán por medio de prácticas que solo personal calificado puede realizarlo. Una de las cuestiones es ver el tiempo adecuado en que se ara o las herramientas necesarias que debe de tener y el cuidado de la pica.

 



  Tanto desde el inicio hasta el final, la planta esta propensa a desarrollar enfermedades por lo cual se realiza los controles de enfermedades o malezas, es favorable llevar un control desde la germinación ya que es donde está más propenso a desarrollar una enfermedad, otra situación beneficiosa seria apartarlas de enfermedades de la hoja en lo que es la refoliaciondefoliacion.

La pica es la parte importante del proceso de la extracción del latex por lo cual ha de aprovecharla al máximo una de las cosas es realizarlo en horas de la mañana pues se da más la fluidez fluidez de los vasos lacticiferos por la la humedad y por la poca radiación además de que el corte no sea muy profundo ya que puede dañar  

15 

Figura 2: Corteza del Hule  

ANEXOS

Figura 1: Plántula con 8 días de edad.

 

 

Figura 4: Plántula con primer par de hojas.

Figura 3: Injertados en el suelo listos para la bolsa.

Figura 5: Almacigo en bolsa. Figura 6: Tocones.

 

  Figura 8: Preparación del terreno, trazo y ahoyado.

Figura 10: Riego de almácigos.

Figura 11: Riego de almácigos. Semillero de Hevea Brasilienses

Figura 7: Trasplante en bolsa.

Figura 9: Siembra al suelo.

Figura 12: Cama germinativa

 

  Figura 13: Vendaje de injerto.

Figura 18: Riego por aspersión.

Figura 14: Obteniendo yemas de una vareta.

Figura 17: Fertilización al suelo.

Figura 15: Fertilización en bolsa.

Figura 16: Almacigo injertado en bolsa.

 

 

Figura 22: Despatronado.

Figura 21: Brotacion del injerto.

Figura 20: Plantas albinas.

Figura 19: Muerte regresiva en jardines clónales.

Figura 24: Brotes del jardín clonal.

Figura 23: Clon RRIM 600.

 

 

Figura 30: Establecimiento en campo definitivo de hule.

Figura 29: Curvas a nivel.

Figura 28: Fertilización al momento de la la siembra.

Figura 27: Poda de equilibrio.

Figura 26: Hule intercalado con maíz (Zea Mays).

Figura 25: Plantación de hule en crecimiento.

 

 

Figura 35: Medición de grosor.

Figura 34: Trazo de ángulo de pica

Figura 32: Espaneado.

Figura 36: Trazo de líneas tope.

Figura 33: Apertura o espaneado.

Figura 31: Pica.

 

 

Figura 38: Angulo Figura de 30 grados. 37: Medición de producción.

Figura 39: Profundidad de pica.

Figura 40: Panel bien manejado.

16  BIBLIOGRAFIA Y E-GRAFIA

Figura 42: Panel mal manejado.

Figura 41: Panel de pica inversa.

  http://www.sagarpa.org



 

  http://sqm.siap.gob.mx/viocs/



  http://www.imagenagropecuaria.com



  https://es.scribd.com/document/159445848/El-Cultivo-de-Hule





  https://www.cofupro.org.mx/ProyectoCatazaja/Documentos%20complementarios/INFORMES/FACTIBILIDADTE CNICA/E.AGRICOLA/PAQUETES%20TECNOL%D3GICOS/P.%20T.%20H ULE.doc



  http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/multiplicacion-vegetativa.htm 

  Manual Práctico 2010 del cultivo de Hule Gremial de hul huleros eros de Guatemala 2010.



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF