Download Huellas y Signos de Mamiferos de Chile.pdf...
Andres Munoz Pedreros
'l/ae//aS y S'3nos de Mafrl!.f'eros de Ch//e Andres Munoz Pedreros
Auspicio
Patrocinio
UNIVERSIDAD CATOLICADE TEMUCO Centro de Estudios Agrarios y Ambientales
~.f I~'I ......... MNH~ CHILE
Sociedad de Vida Silvestre de Chile
Mur.eoNaoonal
de HistonaNatural
Union Internacional para la Conservaci6n de la Naturaleza
CREDITOS Fotografias:
Andres Munoz Pedreros: pag. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 29, 49, 56, 76, 79, 80,84, 85, 94
David R. Martinez. pag. 21, 23, 32, 47, 51, 84, 85. 94, 97. Claudia Gil: pag. 49. Gustavo Torres: pag. 49. Jaime Jimenez Hott.· pag. 28. 29, 49, 57. 59, 78, 80, 87. 84, 85. Jaime Rau Acuna. pag 30,49.
57, 56. Javier Garcia: pag. 83.
Max Bel/o' pag. 49. Maximiliano
Sepulveda. pag. 65,86.
Proyecto Sierra de Barza: pag. 69, 78 Rocio Sanhueza Caba: pag. 29. Ramon Soriger.· pag. 65, 84. Dibujos
de siluetas y huellas: Andres Munoz Pedreros
Diseno y diagramaci6n:
Katherine Hardessen
© A. Munoz Pedreros © C EA Ediciones INSCRIPCION N° 176294 del 9/12/2008/1SBN
978 - 956 - 7279 - 09 - 8
Derechos exclusivos reservados para todos los paises. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida. transmitida 0 almaeenada, sea por proeedimientos ineluidas las fotocopias,
rrecanicos. opticos. quimicos 0 digitales,
sin perrniso de la editorial, excepto cites en revistas. diarios 0 libros, siempre
que se mencione la procedencia de las mismas.
SOLICITUDES A
EDICIONES www.ceachile.d/editortal ed ItOIi
[email protected] Casilia 164, Valdivia, Chile. Fono/fax 56-63-215846
IMPRESO EN CHILE I PRINTED IN CHILE
.'
,'e ,
Ind/c__e Pr61ogo Siguiendo el rastro Tipos de huellas
5 7
Factores dependientes Factores
del animal
independientes
9
del animal
13
Registro de huellas Observaci6n
y registro
15
directo
Moldes
de yeso
16
Dibujos
de huellas
Tarjetas
ahumadas
17 18
Estaciones
Topografla
de atraccion
20
olfativa
24
y mediciones de huellas
27
Algunas huellas de mamiferos terrestres Artiodactilos
(ciervos
Perisodactilos Roedores
(equinos)
(coipos,
ratones,
Carnivoros
(felidos
Mustelidos
y mefltidos
Otras huellas Diagrama
28 37 38
y camelidos) lauchones)
48
y canidos) (chingues,
(edentados,
quiques)
de identificacion
72
de huellas
75 76
Registro de fecas Recoleccion
de fecas
77
Forma de las fecas
78
Grupo
1. Fecas redondas
(Iagomorfos)
Grupo
2. Fecas cilindricas
(roedores)
Grupo
3. Fecas cilindricas
achatadas
Grupo
4. Fecas cilindricas
segmentadas
Grupo
5. Fecas de forma
Analisis
mixta
y ambito
Estimaci6n Estudio
de hogar
de indices
de abundancia
de las fecas
Bibliograffa citada y consultada Planilla de registro de signos Abreviaciones Sintesis de medidas de huellas indice de huellas y fecas
79 (artiodactilos) (carnivoros)
(edentados)
de huellas y fecas
Densidad
61
67
lagomorfos)
81 84 86
87 88
89 95 99 106
107 108 110
AGRADECIMIENTOS
A Juan Carlos Torres Mura y Jose Yanez Valenzuela (Museo Nacional de Historia Natural) y Jaime Rau Acuna (Universidad de Los Lagos) por la revisi6n critica al manuscrito. A Rocio Sanhueza Caba, David R. Martinez, Gustavo Torres, Ram6n Soriger, Javier Garcia, Claudia Gil, Maximiliano Sepulveda, Max Bello y Proyecto Sierra de Barza por el uso de las fotograffas ya acreditadas. Quiero agradecer muy en especial a Jaime Jimenez Hott profesor de la Universidad de Los Lagos por la profunda revisi6n de los textos, abundantes comentarios y generoso aporte de valiosas fotograffas. Iambien a Kathy Hardessen por la paciencia que me tuvo en el proceso de diagramaci6n .
,"a' La perdida de especies en todo el mundo es una realidad que afecta la riqueza de la biodiversidad a todas las escalas. Esta desaparicion puede seguir un patron de causas naturales, cuando por ejemplo las especies no pueden competir con otras en un ecosistema. Sin embargo, hoy, la principal causa de perdida es precisamente la accion del ser humano, que genera: perdida de habitat, introducci6n de especies exoticas que se convierten en invasoras, contarninacion. cambio clirnatico, ~ntre otras. Cuando una especie animal
0
vegetal desaparece, no es posible recuperarla. Algunos ani males
viven en la actualidad fuera de su habitat natural, en zooloqkos
0
criados en cautiverio. En estos
casos, la perdida de una especie no es solo una perdida bioloqica
0
de su funcion ecoloqica,
sino tarnbien en aquellos bienes y servicios que presta a la humanidad. Para el caso de los mamfferos, esta realidad es alarmante pues uno de cada cuatro mamlferos a nivel mundial se encuentra amenazado de extincion, de acuerdo con la ultima Lista Roja de EspeciesAmenazadas de la UICN del 2008. Este porcentaje podrfa inclusive lIegar a un tercio, si se toma en cuenta el porcentaje de las especies categorizadas como Datos Insuficientes, que podrfan tarnbien estar amenazadas. De ahf que resulta de vital importancia poder continuar con la investiqacion y el monitoreo de estas especies, precisamente para conocer su estado actual y promover acciones de conservaci6n, indispensables para evitar su desaparicion,
De esta forma, la presente publicaci6n
"Huellas y signos de mamfferos de Chile" se convierte en un instrumento de monitoreo efectivo y practice del registro de estas especies en las distintas regiones del pafs adernas de constituirse en un insumo importante para la toma de decisiones. Es importante promover la utilizaci6n de este instrumento entre los diferentes usuaries. no solamente por parte de investigadores y estudiantes universitarios de ciencias bioloqicas. sino tarnbien de aquellas personas que estan en relacion directa con las especies y que pueden utilizarlo cotidianamente;
como el caso de los habitantes de comunidades locales, guarda-
parques, entre otros. Asf, por un lado los investigadores pueden encontrar importantes aliados en el registro de colectas y por otro. una importante parte de la sociedad puede involucrarse activamente en los procesos de conservaci6n de estas especies rnonitoreadas.
Como se dijo anteriormente,
el fin ultimo de estos esfuerzos esta relacionado
con el manteni-
miento de las poblaciones 0 el mejoramiento
de aquellas evaluadas como especies amenazadas.
Y esto no es una utopia. A nivel mundial,
por ejemplo, el cinco por ciento de los mamiferos
considerados
al borde de la extinci6n,
actual mente senates de recuperaci6n
muestran
medio silvestre. Es decir que existen buenas noticias al respecto de la supervivencia
en su
no solo de
los mamfferos, sino tambien de otras especies y que por 10tanto es necesario sequir proveyendo a la sociedad de instrumentos Finalmente,
de conservaci6n
tales como este libro.
vale la pena resaltar que la elaboraci6n
fundamental
para la conservaci6n
la implementaci6n actualizaci6n
de una publicaci6n
de especies de mamiferos.
efectiva de acciones especfficas para la conservaci6n
constante
tanto de las comunidades
activo
locales como de la sociedad en general, deben tam bien ser consi-
Arturo Mora, MA Oficial de Programa (Especies y Lista Roja) Oficina Regional de la UICN para America del Sur Julio de 2009
otros pasos como de las especies, la
del estado de amenaza de estas especies y el involucramiento
derados. Ese es el reto al que en la practice debemos aspirar.
Quito, Ecuador
como esta, es un paso
Sin embargo,
.'
,"
Paradetectar mamiferos existen tecnicas directas (e.g., avistamientos, trampas camara, trampas) e indirectas (e.g., huellas, fecas). Estas ultirnas son, muchas registrar especies dificiles de observar
0
veces,
las mejores opciones para
trampear por sus caracteristicas conductuales cripticas
y/o sus perlodos de actividad (nocturnas). Las huellas y fecas aportan valiosa informacion, no solo para registrar la presencia, sino tarnbien para estimar la abundancia y el uso de habitat (vease Rau et al. 1985, Munoz-Pedreros et al. 1995, Guzman-Lenis & Camargo-Sanabria 2004, Orjuela & Jimenez 2004), realizar censos poblacionales (Panwar 1979), estimar abundancia (Wilson & Delahay 2001) y movimientos (Schaller & Crawshaw 1980). Cuando el sustrato es adecuado (tierra arcillosa, barro, nieve y arena, en ese orden) las huellas dejadas por los animales son signos bastante conspicuos que permiten su determinacion; basandose en la forma y medidas de estas (Acosta & Simonetti 1999), pueden diferenciarse crases de edad (Povilitis 1977) 0, induso, el numero absoluto de animales presentes en un area (Tyson 1959). De hecho, las contabilizaciones de huellas de mamiferos carnivoros en areas nevadas se han considerado indices de abundancia relativa, utiles para estimar tendencias estacionales 0 anuales del tarnano de sus poblaciones (Pulliainen 1981). En el neotr6pico diversos investigadores han usado la determinacion de huellas para estudios de mamiferos (Espinoza-Medinilla et al. 2004, Orjuela & Jimenez 2004, Simonetti & Huareco 1999) y en Chile son parte de las metodologias para el estudio de la ecolog\a de diversos carnivoros y cervidos (Jaksic et al. 1990, Jimenez et al. 1990, Rau et al. 1992, Martinez et al. 1993a, 1993b, Munoz-Pedreros et al. 1995, Acosta & Simonetti 1999). En l.atinoarnerica se han desarrollado diversas qulas de campo para la identificacion de huellas y signos, por ejemplo de mamfferos mexicanos (Aranda 2000), colombianos (Navarro & Munoz 2000) y brasilenos (Becker & Dalponte 1999).
,"a'
S'3u;endo
el ras(r-o
,"a'
La determinaci6n embargo
de mamfferos
mediante
restricciones
tales como
presenta
diferenciar
las variaciones
riores para abordar
de irnpresion
la dificultad
Duran & Pons (1962)
dependientes
• factores
independientes.
la necesidad
eficaz y de bajo costo,
de un adiestramiento
de las plantas de las extremidades
de reconocer
establecen
• factores
huellas es un metoda
sin
que permita
anteriores
y peste-
especies similares.
dos tipos de factores de los animales
que influencian
estas variaciones:
y
Factores dependientes del animal Los factores aparato
dependientes
locomotor,
Los mamfferos
consideran
de mayor alzada prefieren
son las rutas mas taciles para sortear
De este modo, gistrar habitat
abundancia,
et al. 1996). Por
en este libro. el rastro todos
transitar
tarnanos
Otro. factor
a tener
los ded os. Por otro
edad, sexo, tarnano
morfol6gicas
estructuras
que, por
aunque
es que muchas
10 general,
confiable
para re-
etarias y preferencia
las huellas de las patas delanteras
lado las huellas varian
y peso del individuo.
del
del relieve.
de las huellas es un rnetodo
del mismo tarnano, en cuenta,
y configuraci6n
(e.g., al paso, saito, trote, galope).
por senderos y caminos
poblacionales,
10 general,
las patas traseras y son casi siempre
de dedos, su estructura empleado
obstrucciones
para estas especies, el estudio
la presencia, (Wilson
el nurnero
adernas del tipo de traslaci6n
de
son diferentes
a
sus diferencias
las abordamos
veces no alcanzan
a quedar
de animal
en animal,
en
sequn sea la
Anatomia de las extremidades EItipo de impronta que dejan los animales esta relacionado con la anatomfa de sus patas y con el tipo de locomoci6n. Es tarnbien relevante el tipo de apoyo sobre sus patas. Considerando estos factores los mamfferos chilenos se pueden agrupar en (cf. Arevalo 2001):
unquliqredos, con apoyo sobre la ultima falange protegida por una pezuna,
-.
como los artiodactilos (e.g., guanaco y huemules)
digitfgrados, con apoyo sobre los dedos como los felinos y canidos (e.g., puma y zorros).
•• •
..... -•
•
p/antfgrados,
con apoyo sobre la
planta como los rnustelidos chingue).
(e.g.,
.'
," Tipo de locomocion Sequn el tipo de marcha se impronta
la forma y disposicion
de las huellas sobre el sustrato. Los
tipos de marcha mas usuales son (sensu Bonino 2005): paso, trote, galope, medio saito y saito (Figuras tomadas
de Aranda
1981 por Bonino 2005; vease tarnbien
Elbroch 2003).
EI paso es la marcha mas lenta de los mamfferos y no implica un patron definido
de
impronta de huellas. Depende de cada animal y asf las cuatro patas pueden quedar improntadas de forma mdependiente
0
parcialmente
superpuestas.
Marcha de paso y su relac6n con la impronta de huellas (Tomado de Aranda 1981 par Bonino 2005).
EI trote es una marcha mas rapids que el paso y su caracterfstica lantera de un flanco se mueve sirnultanearnente marcha tfpica de mamfferos
es que la pata de-
con la pata trasera del flanco opuesto.
Es una
de patas largas como ciervos, felinos y zorros. Sequn la velocidad
del trote es posible que las huellas de las patas traseras queden superpuestas las patas delanteras.
Marcha de trote y su relaci6n con la impronta de huellas (Tornado de Aranda 1981 por Bonino 2005).
a las huellas de
EI galope es la mareha mas veloz a la que pueden reeurrir los mamfferos. En el proeeso hay una fase en que el animal esta en el aire, luego toea el suelo y puede improntar sus huellas con las patas traseras alternadamente (primero una y luego la otra) y en una tereera fase toea el suelo e impronta las huellas de sus patas delanteras, tarnbien alternadamente. A difereneia del trote, en general, en el galope no se superponen las huellas de las patas, pero sf es freeuente que las huellas de la patas traseran queden improntadas por delante de las huellas de las patas delanteras. Esta mareha es usada por eiervos, caballos y liebres.
Marcha de galope y su relaci6n con la impronta de huellas (Tornado de Aranda
1981 por Bonino 2005).
EI salta impliea que el euerpo es fuertemente
impulsado haeia adelante por las
patas traseras. Se pueden distinguir dos tipos: (a) EI media salta en que el animal toea suelo con las patas delanteras a diferente tiempo (impronta primero una huella y despues la otra) y (b) el saito propiamente simultaneamente.
tal, en que el animal, toea el suelo con las dos patas delanteras
Este tipo de mareha es usado par los conejos y algunos zorros y felinos.
Marcha de medio saito y su relaci6n con la impronta de huellas (Tornado de Aranda 1981 par Bonino 2005).
.'
,"
Marcha de saito y su relaci6n con la irnpronta de huellas (Tornado de Aranda 1981 en Bonino 2005).
Factores independientes del animal Los factores independientes del animal son basicarnente (a) la antiquedad de las huellas, (b) las condiciones atrnosfericas
y
(c) el tipo de sustrato. Las huellas son efimeras, mientras mas
tiempo pase mas se iran degradando por acci6n del viento 0 la Iluvia. Esta desintegraci6n dependera de las caracteristicas climaticas del area de registro, pero tambien del tipo de sustrato en que se improntaron. La arena es la mas labil y el barro semiendurecido uno de los mejores para conservarlas.
Huellas de vicuna Vicugna vicugna en arena (izquierda) y barre (derecha).
Las huellas de los mamfferos terrestres no voladores chilenos se pueden dividir, sequn el nurnero de dedos que improntan
las diferentes
especies, en:
Huellas de dos dedos (ciervos y camelidos). Los artiodactilcs imprimen nera caracterfstica
sus huellas de ma-
-_
al pisar con la extremidad
del tercer y cuarto dedo, marcando clara mente sus pezuFias.
Huellas pequeflas de cuatro dos (roedores). dependiendo
0
cinco de-
Son muy variadas en forma,
~" ••
del tamaFio de la especie y su
modo de locomoci6n.
• ••
Huellas medianas de cuatro dedos (telidos y canidos). Los canidos (e.g., zorros) imprimen el cojinete las
unas.
plantar,
los dedos y usual mente
Los felines improntan
y dedos sin dejar marca de sus
sus cojinetes
unas.
ya que
son retractiles.
Huellas de cinco dedos
(e.g., rnustelidos),
Estos animales son plantfgrados, huella incluye el pie (metacarpo
por 10 que su 0
metatarso),
adernas del cojinete plantar y los dedos.
,• • .. .. A •
•
•
.'
,t •
Para registrar las huellas existen diversas tecnicas tales como: • observarlas, medirlas y/o fotografiarlas directamente de la impronta dejada en terreno; • dibujarlas sobre acetatos; • obtener moldes en yeso; • improntarlas en tarjetas ahumadas e • improntarlas en estaciones de atracci6n olfativa.
Observaci6n y registro directo Durante una prospecci6n se deben tener en cuenta ciertos factores para predecir las probabilidades de exito en el registro de huellas: (a) Existencia de senderos, caminos y areas sin cubierta vegetal densa. Se deben elegir aquellos de poca perturbaci6n humana y que ofrezcan rutas de transite de los animales objetivo. (b) EItipo de sustrato que mayoritariamente existe en el area de estudio. Son 6ptimos los suelos arcillosos, areno-limosos, asf como la nieve medianamente compactada. Por el contrario terrenos duros, rocosos 0 con cubierta vegetal constante no seran promisorios para la detecci6n. (c) Condiciones climaticas Un dla de Iluvia intensa y persistente borrara las huellas, pero si la lIuvia ha ocurrido dfas antes, se habra reblandecido el terreno y se habran generado superficies de sedimento limoso 6ptimos para que se impronten huellas. Los registros deben medirse (vease mas adelante) y anotarse en la libreta de campo junto a la fecha, tipo de sustrato, clima, coordenadas geograficas, medidas y recolector. De preferencia los registros deben fotografiarse,
para luego clasificarse y guardarse Junto a la ficha de registro.
---_-
Moldes de yeso Una buena alternativa para un registro permanente de huellas es obtener moldes de yeso. Para esto se pueden seguir los siguientes pasos: (a) En primer terrnino se escoge una huella bien improntada, con sus bordes bien definidos, (b) se rodea la huella enterrando una cinta de papel grueso, formando un cfrculo y sujeto con un clip, (c) se prepara el yeso en un recipiente
I
aqreqandole agua y revolviendolo. (d) se vierte el yeso preparado sobre el cilindro de papel con una altura de unos 3 cm, (e) se espera que seque por unos 15 minutos, (f) con una pala se remueve el cilindro y se traslada a una caja de carton, (g) se deja secar por unas dos horas para luego sacar el cilindro y limpiar la tierra adherida. Tenemos ahora un molde en "neqativo" de la huella. Para obtener la huella como se observa en terreno, se debe rellenar el molde con greda hurneda y luego se deja secar. Orjuela & Jimenez (2004) usaron yeso odontoloqico que tiene la propiedad de fraguar rapidarnente.
Etapas para la obtenci6n de moldes en yeso de huellas.
,_," Dibujos de huellas Las huellas que estan muy borrosas se pueden dibujar en transparencias (acetato transparente), colocandola sobre un acrflico 0 vidrio para darle soporte, fijado con un apretador y estes sobre la huella, trazando la forma de la misma con la ayuda de un lapiz marcador de acetatos (Smallwood & Fitzhugh 1993, Oyarzun 1999). [)ebe proveerse de una carpeta de carton y ponerse cada transparencia entre dos hojas de pape!. En gabinete se miden, determinan y se guardan en forma clasificada. Esconveniente indicar en cada transparencia: (a) fecha, (b) lugar, (c) coordenadas de ubicacion obtenidas mediante un GPS, (d) ambiente, (e) tipo de sustrato en que estaba improntada la huella y (f) recolector.
Dibujo de hue lias en acetato.
,"a'
S,julendo
e/ ras-Cro
Tarjetas ahumadas Tecnica que consiste en ahumar, por una de sus caras, tarjetas de papel grueso satinado (e.g., cartulina) de 21x21 cm. EI ahumado se puede obtener exponiendo las tarjetas al humo de la llama de una vela 0 bien burbujeando modo el gas combustionado
kerosene con gas propano comercial, de este
genera suficiente humo negro. Ya ahumadas se depositan en
una caja, separadas, cada una, con una hoja de papel. En terreno se localiza la tarjeta en un sitio en que se presume transitan las especies objetivo. En el centro de la tarjeta se pone una cajita de papel 0 de tosforos con el cebo (avena machacada para micromamfferos). Un alfiler sujeta esta cajita a la tarjeta (Justice 1961, Jimenez 1989).
Preparacion de tarjetas ahumadas (A) y registro de huellas de comadreja trompuda (Ryncho!estes raphanurus) (8).
,"a' En la Regi6n de Coquimbo
han
sido utilizadas con exito por Jimenez (1989), quien en 345 tarjetas! noche logr6 improntar 295 tarjetas con huellas, de las que pudo reconocer siete mamfferos, cuatro de ellos determinados especie (chinchilla
a nivel de
de cola larga
Chinchilla lanigera, dequ de las pircas Octodori degus, rata chinchilla de Bennett Abrocoma bennetti y Ilaca Thylamys elegans), dos a nivel qenerico (zorros Lycalopex spp.), y uno a nivel de familia (roedores murides sigmodontinos).
En el sur
de Chile no se ha tenido resultados satisfactorios
por la abundante
lIuvia y viento,
10 que
sumado a la
alta humedad hace inoperativas las tarjetas ahumadas en general y las de papel en particular. Sin embargo en la Regi6n de Valparafso (Chile Central) preparamos laminas de lat6n ahumadas que, pese a ser mas pesadas y diffciles de transportar, no son afectadas por la humedad y son de duraci6n indefinida
Fueron
utiles al instalarlas en senderos de transite de micromamfferos (e.g., Octodon
degus).
Bilenca et al.
(1999) utilizando
placas ahuma-
das de aluminio
desplegadas en
el bosque chaqueno de Argentina lograron cuatro
improntar
huellas
especies, entre
de
elias de
chingue cornun Conepatus chinga, cuyes Microcavia spp. y tuco-tuco Ctenomys sp.
De arriba a abajo: cuevas de tuco tuco del Tamarugal Ctenomys fulvus, cururo Spa/ocopus cyanus y senderos de transite del dequ de las pircas Octodon degus, ideales para el despliegue de tarjetas ahumadas.
Estaciones de atracci6n olfativa EI rnetodo Consiste en atraer a los animales mediante sustancias olorosas hacia estaciones de muestreo ad hoc, en donde pueda ponerse en evidencia su presencia por las huellas dejadas. Cada estaci6n consiste en un cfrculo de tierra tamizada de 50-200 cm de radio, limpio de huellas antiguas, en cuyo centro se dispone, a ras de suelo, una tableta de yeso en la que se coloca el atrayente olfativo adecuado. EI tamizado de la tierra sueIe ser laborioso por 10 que hemos utilizado arena fina y material sedimentado en los bordes de caminos despues de lIuvias. Esmas practice transportar este material que tamizar tierra dura 0 con clastos y restos vegetales. Con la tapa de un balde plastico se alisa facilmente el material dispuesto.
Estacion operatrva
.'
," EI atrayente Conner et al. (1983), Rau et al. (1985), Jimenez et al. (1990), Munoz-Pedreros . entre otros, han utilizado como atrayente orina de gato montes americana nida comercialmente
de Cronk's Outdoor
et al. (1995),
Lynx rufus, obte-
Supplies, Wiscasset, Maine (EE.UU.). Este atrayente
ha resultado uti I para atraer a varias especies de mamfferos carnivoros (e.g., canidos. felidos, mustelidos). Pacheco et al. (2003) compare
la efec-
tividad de diversas sustancias odorfferas (e.g., Canine Call, Cat Passion y Wild Cat) en bosques yunquenos altoandinas
de Bolivia,
y praderas
concluyendo
que Cat Passion fue el mas efectivo para atraer, entre otras especies, a zorro culpeo Lyca/apex cu/paeus y gata montes andino Leapardus jacobitus. Tabletas con diferentes
atrayentes
las estaciones Las estaciones de atraccion olfativa se disponen conformando ciarse entre sf al menos un par de kilometres. independientes
de muestreo (Roughton
Cada transecto suele comprender
transectos,
como unidades
& Sweeny 1982).
7-10 estaciones, espaciadas entre sf 200-1000
ciones se activan al atardecer y se revisan a la manana del dfa siguiente. es conveniente
los que deben espa-
con el objeto de considerarlas
m. Las esta-
EI dla de su activacion
realizar una marca en uno de sus bordes, dejando como control la huella de
la mana del propio investigador.
Las estaciones se consideran
operativas si al dia siguiente la
huella de la mana sigue presente (Lindzey et al. 1977). Para compensar el posible sesgo, provocado por los vientos reinantes prevalecientes en las localidades donde se activan los transectos empleados,
resulta ventajoso disponer las estaciones de atraccion olfativa alternadas a ambos
lados de cada transecto. Se recomiendan
cuatro noches de mues-
treo. Rfos-Uzeda (1999, 2001) reqistro la mayorfa 0 totalidad tiempo.
Si una
0
de las especies en ese
varias noches son afec-
tadas por la Iluvia, deben descartarse esas noches no operativas y continuarse completar
las cuatro operativas.
hasta
Las estaciones pueden ser visitadas por especies no carnfvoras, pero estas son mas frecuentes cuando no se usan atrayentes (Engeman & Allen 2000, Pacheco et al. 2003). Esto no es extrano. ya que sustancias odorfferas, por ejemplo de felinos, no son precisamente un atractivo para especies potencial mente presas.
Los registros Las huellas improntadas
se deben
medir y registrar como ya se indico. Respecto a la informacion esta puede tener diferentes destines sequn los objetivos del estudio y las caracterfsticas de las especies objetivo. Para las especies de alta vagilidad, es decir con amplio rango de movimiento
como felinos,
zorros
y
mustelidos, los registros de huellas en los transectos pueden considerarse como fndices de actividad: pero para especies menos moviles, con rangos de movimientos
menores,
estes
registros pueden considerarse como fndices de abundancia
(cervidos y
roedores). Para estos cakulos vease mas adelante.
Restricciones Estasestaciones de atraccion olfativa tienen exito menor en ambientes como el bosque tropical, en que la accion del atrayente es limitado por la alta humedad y una cobertura vegetal muy cerrada (Chinchilla 1994, Orjuela & Jimenez 2004), tambien es variable su operatividad en el sur de Chile por las abundantes Iluvias. Sin embargo, en ambientes menos hurnedos yabiertos esta probada su efectividad, incluso por sobre el uso de tarjetas ahumadas (d. Bilenca et al. 1999) Para solucionar el problema de la Iluvia se ha desarrollado una estacion transportable impermeable
'
,"a' Estaciones transportables e impermeables Desarrollada por Rau et al. (1992) para trabajar con Iluvia frecuente y sin que las huellas dejadas por los animales se borren. Las estaciones transportables e impermeables consisten en bases de madera delgada y resistente (75x75 cm) pintadas al oleo de color rnarron sobre las cuales se dispone en un 70% de su su_>
perficie (50x50 cm), una capa (ca. 3 mm de espesor) de una pasta hecha con yeso blanco
(80 gl
estacion). aceite vegetal (30 mil estacion) y tierra de color marr6n (2 g/estaci6n), cubiertas por una pelkula de plastico transparente (0,01 mm de espesor, «AI usaplast»), sujeta a la base de madera con cinta engomada. Esta tecnica fue usada con exito por MunozPedreros et al. (1995)
lmpronta de puma Puma conca/or en estacion de atraccion olfativa impermeable.
Disposicion del atrayente EIatrayente olfativo liquido se dispone, saturando completamente una tableta hecha con yeso, directamente sobre las estaciones, sujetando la tableta con un clip modificado inserto sobre un trozo de madera y cubriendolo con un pequerio trozo de plastico grueso. Las tabletas de yeso se confeccionan utilizando como moldes tapas de envases plasticos de pelfcula fotografica estandar (35 mm). Para un total de 12 capsules se requieren 36 9 de yeso y 40 ml de agua corriente. Esta mezcla fragua a los 20 minutos, requiriendose su secado en estufa durante 24 hr a 65°C y ya estara en condiciones
de recibir las gotas de atrayente
olfativo.
Otras modificaciones Otra modificaci6n, referida al sustrato de las estaciones, se debe a Clark & Campbell (1983), quienes usaron papel ahumado, que cubria una base de madera de 0,6 x 0,6 m y 4 mm de espesor. EI papel ahumado se obtiene quemando una bola de algod6n, embebida en petr6leo, dentro de un envase de lata al cual se Ie practica en uno de sus costados una ranura de 1 cm. Las huellas dejadas por los animales se preservan con laca en aerosol de secado rapido. Una alternativa a esta tecnica es utilizar plastico grueso, cubierto con tinta ectografica, la cual debe esparcirse uniformemente con una espatula sobre la superficie del plastico. Estedispositivo funciona bien s610en ambientes de baja humedad y sin vientos fuertes.
....
...
lo?o3ra:i! a Y /Yled;C__;oneS de haellas
A
suela
cojinete plantar
La topografia de las huellas mas conspicues se muestran en la Figura 1, Para medir huellas se requiere de una regia, de preferencia de metal (puede ser con un orificio en un extremo para anudarle una pequeria cuerda y colgarla al cue-
e:;.'d
8
llo). Tarnbien son utiles los pie de metro, Son practices los de plastico que son livianos y no
•
se oxidan al estar en contacto permanente con la Iluvia (salvo los de acero inoxidable, pero mas caros) Para anotar los registros es recomendable un lapiz de grafito de punta dura y una libreta de tapas duras donde hacer las anotaciones.
O
curva medial
curva lateral
Existen algunas libretas de campo resistentes al agua, mas caras, pero que merecen el gasto ante el riesgo de estropear informacion
por Iluvias
'
16bulo medial
lobule
central
16bulo lateral
imprevistas. C
Figura 1, Topografia de la huella de ungulfgrado (Al, digitigrado (8) y plantigrado (C) (modificado
de
Duran & Pons 1962),
.'
,"
Detectada una huella esta debe medirse considerando los para metros principales (largo yancho) y, en el caso de algunas especies, sus cojinetes plantares (e.g., felinos). Como ya se indica debe considerarse que existe variacion sequn la edad y el tipo de locornocion al momenta de improntarse la huella (e.g., marcha, trote, saito). Aun asi las mediciones y la morfologia de la huella, en conjunto, aportan informacion mas precisa para una identificacion confiable. Lasmedidas rutinarias de una huella se muestran en la Figura 2 y son: (a) largo total y (b) ancho total. Tarnbien pueden medirse, sequn la especie (c) largo del cojinete plantar, (d) ancho del cojinete plantar y (e) distancia entre el cojinete y el dedo principal (e.g., felinos)
(b) ancho huella
------,»-
'" a:; c;
~}~ --c:--
ancho cojinete
Q!
1
--»-
Figura 2. Medidas en una huella de digitigrado (Puma con cotoi). Las x indican los puntos desde donde debe medirse (Modl!lcado
de Arevalo 2001).
Una pista es una sucesi6n de huellas, que debe mostrar al menos dos improntas consecutivas de una misma extremidad, en la cual se deben tomar las siguientes medidas (sensu Pereira & Fracassi2000): (a) largo de la zancada, que corresponde a la distancia entre dos huellas de la misma extremidad, (b) paso, que corresponde a la distancia entre dos huellas consecutivas de distinta extremidad, (c) proyecci6n de paso y (d) ancho de la pista. Figura 3a y 3b.
...,'-----
>-
50 em ~-20cm-~
ic •
t ic •
10cm
(d)
(a)
I (b)
I
y
Figura 3a. Medidas de una pista (Modificado de Pereira & Fracassi2000).
,II,
'6 (d)
J~;Od'P;m r ~
'"ru
"0 v
c
rn N
Q)
t ~
co
Q.
~
"0 0
s,
«~~ (b)
,1aMf/'eroS
y =o= de ChIle
.'
,"
huellas medianas de cinco dedos
I
'
,
.•·t. Quique
te'
Lesser Grison
Ga/ictis cuja (Molina,
1782)
Mustelido de cuerpo alargado con patas muy
Impronta una huella de contorno general algo
cortas. Se distribuye en la Region de Tarapaca
redondeada, en que se distinguen cinco dedos
y desde Coquimbo a Magallanes. Desde el
y el cojinete plantar sin lobules y de aspecto
nivel del mar a los 3.800 msm. La subespecie
algo trapezoidal.
c. cuja
Los dedos I y V son mas
solo alcanza los 1.300 msm. Mide
pequenos y redondeados y elll y IV anteropos-
entre 0,6 y 0,7 m y pesa 1,5 kg. Habita zo-
teriormente algo elongados. Ocasionalmente
nas de matorral, sabana, bosque y cordillera,
improntan sus unas. La huella anterior mide
G.
incluso en el desierto. Prefiere zonas rocosas,
2,5 cm de largo por 3 cm de ancho (Becker
con quebradas cubiertas de arbustos 0 cerca-
& Dalponte 1999, Acosta & Simonetti 1999).
nas a cursos de agua, bosques nativos y areas
La huella posterior es mayor y elongada, con
despobladas
caracterfsticas plantfgradas, pudiendo Ilegar
Nocturno, cavador, construye
galerias de hasta 4 m.
a los 5,3 cm de largo par 3 cm de ancho (Fig. 9, paq 66).
,., •
..... Chingues
•
•
Hognosed
ha
Skunk
Chingue de la Puna, High Andean Hognosed Skunk Conepatus rex Thomas; 1898
Chingue comun. Hognosed Skunk Conepatus ehinga (Molina, 1782)
Chingue de la Patagonia, Pataqonian Hognosed Skunk Conepatus humboldt! Gray, 1837
Estas tres espeeies lia Mephitidae) do y delgado, rex se distribuye ca y Parinacota,
de zorrinos
(Fami-
son de cuerpo
alarga-
con miembros
cortes.
en las regiones
C
de Ari-
estacionales en los patrones de su actividad en Magallanes. AI acortarse la temperatura,
105
dias y bajar
extienden sus periodos de
actividad diurna y reducen la nocturna.
Tarapaca y Antofagasta. a Osorno. C
Los ehingues imprimen una huella algo alar-
humboldti, en regiones adyacentes de Malleco
C ehinga desde Coquimbo
gada con cinco dedos y unas. con cojinete
y Cautin y desde el sur de Llanquihue a Maga-
plantar algo triangular.
llanes. Miden entre 0,6 y 0,7 m y pesan 2,5 kg.
adernas el pie, de forma que la huella poste-
C rex habita en zonas de matorral, roquerlos
rior es mas larga que ancha. La irnpresion del
y estepa arbustiva en las zonas altiplanicas.
dedo I de la huella posterior es debil
C eh!nga en bosques, matorrales y sabana.
menor que los otros dedos. La gran distancia
En Malleco frecuenta
areas boscosas y de
La huella imprime
0
muy
entre la impronta de las garras y el borde dis-
matorral, en ambas cordilleras y esta presente
tal de
en valles andinos. C humboldti,
en zonas
caracteristica para diferenciar esta huella de
de matorral y estepa pataqonica
En Torres
otros rnustelidos (Becker & Dalponte 1999).
105
dedos de la huella anterior es una
del Paine usa areas arbustivas. boscosas (es
La huella anterior mide 2,8-3,2 cm de largo
cornun que se acerque a basurales y zonas de
por 2,0-3,4 em de ancho y la huella posterior
camping). C eh!nga habita en cuevas de 2 a
4,2-6 cm de largo por 2-2,5 cm de ancho (Cf
3 m de profundidad, de habrtos crepusculares
Pereira & Fracassi2001) (Fig. 9, oaq. 66).
y nocturnes. C humboldt! presenta cambios
.'
,"
Huillin
Southern River-otter Lantra provacax (Thomas, 1908)
Chungungo
Southern Sea-otter 1782)
Lantra fe/ina (Molina, EI huillin es un rnustelido
de cuerpo
con patas cortas con membrana dedos con fuertes tribuia
urias. Antiguamente
desde los rios Cauquenes
al estrecho
Desde el nivel del mar hasta
los 1.000 msm. Mide entre entre
se dis-
y Cachapoal.
Ahora desde el rio Totten (Cautin) de Magallanes.
alargado
interdigital,
1 y 1,2 m y pesa
5 y 6 kg. Habita humedales
esteros, lagos, estuarios, so. En los archipielaqos
como
maqallankos,
asociadas
impronta
la membrana
pre imprimen
interdigital
sus garras.
Se
y no siem-
Se diferencia
de la
huella de coipo Myocastor coipus en que estes improntan
membranas
huella posterior
interdigitales
y uniendo
Del vis6n se diferencian pequena
5610 cuatro dedos. en que esta es mas
y de apariencia
cojinete
plantar
5610 en la
mas estrellada,
con
con 16bulos.
prefiere
playas rocosas y zonas litorales protegidas expuestas
rios,
canales y litoral roco-
de 6-8 cm de largo por 6-7 cm de ancho.
y no
a zonas con vegetaci6n
se distribuye
y puede
ascender
por todo ellitoral rios hasta los
650
msm. Mide entre 0,9 y 1,2 my
pesa 4,3 kg.
lena dura May tenus magellanicus) Actividad
Habita
accidentada
crepuscular
el dia para
con rocas y grietas.
no indu-
la costa, de habitos
litoral
terrestre
(e. g., canelo Drimys winteri,
EI chungungo chileno
y nocturna,
descanso y traslado. ye al macho,
utilizando
EI grupo familiar
5610 interactua
la reproducci6n.
con la hembra en
Utilizan varios descansaderos
en costas
cipamente
de geografia
50
Usual entre los diurnos
se alimenta
en la madrugada
Sus huellas son de registro
m de pnn-
y al atardecer. inusual.
y madrigueras. Impronta Imprime
cinco dedos ovalados
En su huella anterior, do, ellargo de largo y
con sus garras.
de aspecto
algo redon-
y ancho son similares, de 5 a 7 cm
5a
S610 impronta
7 cm de ancho en sustratos
50S. La huella posterior
(Fig. 9, pag 66). arenosos
y limo-
es algo mas alargada
cinco dedos ovalados
de aspecto
redondo
mas pequena. na interdiqital.
La huella anterior
cm de largo
9, paq. 66).
4-5 por
con garras y
el huillin,
Tambien impronta
cm de largo por
5-6
como
aunque
su membramide
4-5
de ancho y la posterior
5-6
cm de ancho
(Fig.
. ,• ,•
.•.--
- A·· ha
Vis6n
American Mink Muste/a vison Schreber, 1777
Pequeno rnustelido. que pesa entre 680 y
Imprime una huella con un contorno algo re-
1.800 g con una longitud entre 350 y 700
dondeado, con cinco dedos, unas pequenas y
mm y la cola mide entre 105 Y 205 mm.
un cojinete con forma de trebol, Sequn el tipo
Con membranas interdigitales
de movimiento,
incompletas
los dedos pueden aparecer
en manos y pies. Originario de Norteamerica
muy separados entre sf. La piel interdigital no
fue introducido
con fines peleteros desde
se observa en la huella, salvo que la pisada
Canada en distintos sectores de la Region
sea muy profunda y el sustrato muy blando
de Alsen. Actualmente
(Acosta & Simonetti 1999) La huella anterior
se documenta
su
presencia desde la Region de La Araucanfa
mide 3,5 cm de largo por 3 cm de ancho. La
a la de Magallanes. Selecciona habitats con
huella posterior es levemente mas grande en
cuerpos de agua, tanto nos, humedales, lagos
su largo (Fig. 9, pag 66)
y costa marina. Nocturno con gran capacidad natatoria y marcadamente territorial.
Podrfa confundirse con las huellas de quique y huillin, pero la del vison es 1 cm mas grande que la de quique y mas estrellada que la de huillfn, como se aprecia en las siguientes tograffas.
~'-" 'OJ
Huella de chingue en barre
yjae//as ile
/>1Ofi'!/.f'eroS
y s'3noS de Ch'/e
Huella de huillin en barro
Huella de vis6n
Huella de vison
Huella de vis6n
,"'tit'
,.,
B
4,2-6 em
2,8-3,2 em
ha
2,0-3,4 em
2,0-2,5 em
hp
C
5-7 em
6-8
em 5-7 em
ha
6-7
•
• t
-•
•
em
hp
,•
_3,5
em 3em
Figura 9. Huellas de Mustelidos y Mefftidos. ha= huella anterior, hp= huella posterior. (A) Quique Ga/ictis cuja, (B) chingue cornun Canepatus chinga, (C) huillin Lantra provacax, (D) chungungo Lantra fe/ina, (E) vison Muste/a vison.
ha
_,
," Orras huellas
Quirquincho peludo pataqonico
Big Hairy Armadillo
Chaetophractus villosus (Desma rest, 1804)
Piche Patagonian Piche Zaedyus pichiy (Desmarest, 1804) Xenartros de la familia Dasypodidae, cubiertos
mas abajo, de menor tarnario y a veces
por una armadura derrnica ancha yaplastada.
improntando
Patas robustas, cortas, con fuertes garras, con
largo par 3,0 cm de ancho (Fig. 10, paq. 71).
tres a cinco dedos completos
las anteriores
y cinco las posteriores.
solo la garra, mide 4,5 cm de
La huella posterior presenta la orientacion de los dedos hacia delante (Becker & Dalponte 1999, Pereira & Fracassi 2001).
EIquirquincho peludo pataqonico mide 48 cm de largo y 4, 5 kg de peso, Miembros cortes. los
EI piche mide 26-34 cm de largo, 12 cm
anteriores con garras largas y rectas, mayores
de altura y 1,7 kg de peso. Patas cortas
en los dedos III y IV, los posteriores con unas
con
mas cortas, puntiagudas, de tarnario similar
garras, bien desarrolladas,
entre si. Distribuido en las provincias General
comprimidas en los pies anteriores, cortas y
Carrera,
Ultima
Introducido estepas
Esperanza y Magallanes.
en Tierra
pataqonkas,
del Fuego. sabanas,
dedos
separados
distalmente
por
rectas y algo
unidas en los pies posteriores. Se distribuye
Habita
en zonas cordilleranas entre las regiones
terrenos
de Valparaiso y Biobio, Alsen y Magallanes,
arenosos, Ilanuras y valles intermontanos.
Solitario, con actividad tanto diurna como
Solitario, principal mente nocturne, aunque a
nocturna.
veces sale de dla. Buen corredor y excavador,
refugia en madrigueras poco profundas. Su
construye
complejos
huella anterior mide 2,5-3 cm de largo por 2
(Tamayo 2009) De sus cinco dedos provistos
cm de ancho y la posterior 3 cm de largo por
de garras en su pata delantera, generalmente
2,5 cm de ancho.
improntan
tuneles
simples
y
tres, ubkandose el tercer dedo
Buen corredor
y excavador se
Coati
Ring-tailed
Coati
Nasua nasua Linne, 1766
Originario de America del Norte y Central. Introducido en la isla Robinson Crusoe (archipielaqo de Juan Fernandez). Gregario, forma grupos numerosos compuestos de hembras, machos y juveniles. Los machos adultos son solitarios y vuelven a su grupo antiguo en la epoca del celo. Diurnos y activos desde que sale el sol. Remueven la tierra con el hocico, similar al hozar del cerdo. Impronta cinco dedos con sus garras (Emmons 1999) y tiende a marcar sus dedos completos (Simonetti & Huareco 1999). Transita en grupos relativamente numerosos de j6venes
y adultos, improntando, a veces, concentraciones de huellas de diferentes tarnanos. EI ancho de la pista es de 11 cm y el largo de 44 cm (Becker & Dalponte 1999). La huella anterior, con impronta de garras incluida mide 6,7 cm de largo y 3,7 cm de ancho. La huella posterior mide 7,2 cm de largo par 4,6 em de ancho (Fig 10, paq. 71).
Pista de coati
,"a'
Liebre europea
European
Hare
Lepus capensis Linne, 1758
hasta
Impronta una huella subcircular y de contor-
75 cm de longitud sin cola, pesando hasta
Lagomorfo
de tarnano
mediano,
nos difusos Enterre no fangoso deja marcados
7 kg. Introducido
los pelos que recubren los dedos formando
en Chile entre 1896 y
1907. Luego una segunda introduccion en la
una almohadilla. Pese a tener cinco dedos y
Region de Los Lagos. En los aries 1920-21 se
garras, la abundancia de pelos que cubren
efectuo otra liberacion cerca de Santiago. Ac-
toda la planta y dedos impide la impronta
tualmente se distribuye desde el rio Copiapo
nitida de la huella (similar en el conejo). La
en la Region de Atacama, hasta el estrecho
huella anterior mide entre 3 cm de largo por
de Magallanes Habita en estepas, pastizales
2 cm de ancho. La huella posterior es algo
agroecosistemas y eventual mente en bosques.
mayor que la anterior, pero al improntar el
En invierno cava madrigueras superficiales.
talon puede Ilegar a 5,5-6,5 cm de largo pm
Crepusculares y nocturnas. Son solitarias y
3 de ancho (Fig. 10, paq. 71). Cuando apoya el
solo se reunen, hasta cinco ejemplares, en
talon impronta una linea longitudinal.
epoca
de reproduccion.
Huella de liebre europea en fango, arena y nieve
," .'
5tju;e_ndo e/ rastro
Conejo europeo Oryctolagus
cuniculus
European Rabbit Linne, 1758
Lagomorfo introducido a mediados del siglo
La huella anterior mide de 2 a 2,5 em de largo
pasado en Chile Central. En Tierra del Fuego
por 1,5 a 2 em de ancho y suele improntar
se introdujeron cuatro ejemplares en 1936 y
las garras. La huella posterior es similar, pero
ya en 1953 se estimaba una poblaci6n de de-
puede improntar el
cenas de millones de ejemplares. Actualmente
Ilegar a medir de 3,5 a 4,5 cm de largo. Su
talon.
por
10 que
puede
se distribuye en casi todo Chile, incluido el ar-
huella es similar a la de la liebre. Para distin-
chipielaqo de Juan Fernandez. Principalmente
guirla se puede tomar una caja de fosforos
nocturnos y sedentarios, pasan la mayor parte
(3x7 cm) como referencia. Si es mas ancha y
del dla escondidos en sus madrigueras
ocupa mas de dos tercios de su longitud, es
no
alejandose de elias, mas de 506 60 m.
Llaca
liebre (Fig. 10, paq 71).
Mouse Opossum
Thylamys elegans (Waterhouse,
1839)
Marsupial nativo del Orden Didelphimorphia,
Central y matorral esderofilo en el centro sur.
con cuerpo que mide entre 89 y 139 mm
Nocturno de habitos trepadores.
(Iongitud total= 186-27~ mm) y pesa entre 6 y 33 9 Su pata trasera presenta el primer dedo
Su huella anterior mide 1 cm de largo por
sin una y muy oponible. Se distribuye desde
1,2 em de ancho. La huella posterior mide
la Region de Coquimbo al rio Biobio. Se han
0,8 cm de largo par 1,5 cm de ancho (Fig. 10,
deteetado poblaciones en la desembocadura
paq. 71). Impronta muy suavemente dedos
del rio Loa. Habita matorrales en Iarapaca,
largos y garras.
jarales en el norte, estepa de espino en Chile
,-,
A
B
,Ii
."" ~., •. , ,t: ,~, '. • •
"
,,~
,
-''''~ .1::
\'.
C,'
.,.
ha
3em
. tIl
• •
••••
"I
'it hp
6,7 em
3,7 em
ha
~ .. r p
7,2 em
3cm
4,6em
hp
E
1em
1,2 em
ha
0,8 em
1,5 em
hp
Figura 10, Otras huellas, p= pista, ha= hueiia anterior, hp= huella posterior. (A) Quirquincho peludo pataqonico Chaetophractus villosus, (B) coati Nasua nasua, (C) liebre europea Lepus capensis, (D) Diagrama comparativo de liebre europea y conejo europeo, (E) Ilaca Thyiamys eiegans.
,"'tA'
5;3~b'endoe/ rastro
-....-----------------
En terreno, final mente, las huellas no se ven tan claras y distinguibles como en los dibujos, incluso las fotograffas mostradas son de huellas nftidas. Por esto, a continuaci6n se propone un diagrama para ayudar en la identificaci6n, usando como elementos diagn6sticos el nurnero de dedos, impronta de garras, medidas (largo y aneho), forma de pezurias y cojinetes plantares.
Tamario
t
rande (> 7 em)
mediana (3-7 em)
15 mm)
pequefla «
acorazonada
de la huella
Forma
estrellada
t
gUZadOS
edondeados
de los extremos
huellas
urvos
umero Dedos
(uno, dos, cuatro 0 cinco)
orma (alargados, divergentes) {
mpronta (distaneia al cojinete)
mprontadas eparadas
Garras {
Cojinetes plantares
aras con
tin
0 no improntadas 0 0
no separadas de los dedos sin hendiduras convexas
16bulos 0 con varios
mprontada Membrana interdigital
parcialmente improntada {
no improntada
0
e6neavas
Impronta { sin dedos
t
3X2 , .•~ { 2-2,5 x 1',;-~ ." !!if
C) extremo anterior aguzado 2 dedos
II
extrema anterior redondeado
x
8-10
Huemul del sur Hippocamelus bisulcus
7-111x5 {
2-4
x2
Pudu Pudu pudu
x 5-9
10-12
6-7 x 4-5 {
5-111
no improntan urias dedos = cojinetes (felinos)
"; *
improntan ufias dedos > cojinetes (canidos)
'.
x x
7-10
4 dedos huellas grandes
6-7
5-9
6-10
Guanaco Lama quenicoe' Vicuna Vicugna vicugna Jabalf Sus scrofa
Puma Puma concolor
5,4 x 4,5
Gato de Geoffroy
5x 5
Gato montes andino Leopardus jacobitus
4,2
x 4,1
Leopardus geoffroyi
Gato colocolo Leopardus colocolo
3,6 x 3,2
Guifia Leopardus guigna
cara posterior del cojinete plantar
Culpeo Lycalopex culpaeus
concave cara posterior del cojinete plantar convexo
Chilla Lycalopex griseus
t*i
4-5 dedos
[en pata improntan membrana trasera interdigital
huellas pequerias no improntan membrana interdigital
,
,II
,
Q
improntan unas muy separadas de los dedos
t
hUellas pequefias « 16 mm)
Coipo Myocastor coypus3
Roedores cricetidos
,'I
imprime huella alargada
.".
imprime membrana interdigital
5 dedos
I'
I
I
,
••••• f.,
improntan unas no muy separadas de los dedos
Chingue
~
cojinete plantar sin lobulos
Conepatus chinga Huillin Lontra provocax
•
••••• '.'
.. I .; cojrnete p antar·. con tres 16bulos ..
Quique Galietis cuja
.
A·
V"
rson Mustela vison
Tabla 2. Diagrama para identifiear huellas de mamiferos silvestres en Chile (medidas en em, largo x ancho). 1= can dedos vestigiales. 2= en suelos blandos puede improntar su extrema anterior aguzado. 3= en general improntan cuatro dedos en huella trasera, pero pueden improntar sus cinco.
," _,
s,ju;endo e/ rasiro
.. _
~
Y/ae//as Y
c!.~ />'lamfFet-oS
......
=a=
de Ch;/e
,"a'
Las fecas son signos caracteristicos que aportan valiosa informacion de la especie. Han sido usadasfrecuentemente para estudios de dieta, donde desmenuzando su contenido y mediante claves se determinan sus presas. Lasfecas tambien entregan importante informacion, no solo de la dieta, sino que adernas del tamano y peso del individuo, as! como del uso que hace del habitat. Con estudios qeneticos de ADN mitocondrial puede obtenerse una enorme cantidad de informacion, tal como la confirrnacion de la especie (e.g, Pires & Fernandes 2003), identificacion de cada ejemplar, distribucion poblacional de carnivoros (e.g., Palomares et al. 2002, Vila et al. 2004), determinacion del sexo y edad, etc. Ladesventaja de las fecas, al no tener el analisis molecular, deriva de la similitud de formas en especiestaxonornicarnente emparentadas, en sus cambios de color sequn el tipo de alimento ingerido y su rapida desinteqracion, como las huellas. La variabilidad de la informacion, que puede dificultar la identificacion, proviene de la estaci6n del ano. la consistencia, los cambios de color y la desintegraci6n por efecto de la Iluvia y/o la accion de descomponedores.
Recolecci6n de fecas Una vez detectada
la feca, esta se mide (Iargq, ancho) y se levanta con un trozo de papel hiqie-
nico. Esto para no tocar la feca por motivos sanitarios y para envolverla en el y que as! absorba la humedad,
10 que ayudara a su conservacion
inmediata.
Luego se debe depositar
bolsa de papel. Evite las plasticas ya que no permiten que la humedad acelerando su proceso de descornposicion. a) nombre de la localidad,
provincia
La bolsa de papel debe ser identificada 0
en una
de la muestra se libere,
region con sus coordenadas
con:
geograficas
si dis-
pone de un GPS; b) nombre de la especie (si existe duda anote con un signo de interrogaci6n); c) caracteristicas
del sitio de recolecta (e.g., sendero, orilla de camino, sobre paste,
entre la hojarasca); Deposite la bolsa en un recipiente amplio y resistente (e.g., plastico, madera), evitando que la muestra sufra presi6n y pueda disgregarse camino al gabinete
0
laboratorio
tetnna de chilla en Los Chilcos, Lago Ranco.
Recolecci6n de fecas de chilla en Valdivia.
para su anal isis.
.'
," Forma de las fecas La forma de las fecas esta directamente del tuba digestivo,
relacionada
asf como de la fisiologia
deyecciones en grandes masas 0 bolas
con la morfologia
de las ultirnas secciones
de la especie. En general los herbivoros
estericas
Los carnivoros, en cambio, presentan fecas de forma mas bien cilindrica en un extremo. Los grupos que a continuaci6n
0
helicoidal, puntiaguda
se presentan fueron adaptados
de Chame (2003).
Grupo 1 Fecas redondas liebres y conejos
Grupo 2 Fecas cilindricas ratones, chinchillas, coipos
Grupo 3 Fecas cilindricas achatadas ciervos y carneiidos
Grupo 4 Fecas cilindricas con subdivisiones felinos, canidos y mustelidos
Grupo 5 Fecas de forma mixta marsupiales y armadillos
evacuan
u ovales de los restos vegetales consumidos.
••• ...",
y modificados
Grupo 1
Fecas redondas (liebres y conejos)
Fecas de conejo europeo
Son deyecciones en forma de bolitas, depositadas solas
0
en acumulaciones grandes.
Este tipo de fecas es caracteristico del orden Lagomorpha (Iiebres y conejos). Las de conejo europeo son redondas, de cm de diarnetro, en algunos casos aguzadas en un extremo. Las recientes son oscuras y las desecadas marr6n rojizas. La tasa de descomposicion de fecas para el conejo europeo es < 1% diario (vease Simonetti 1989). EI conejo
Fecas y cueva de conejo eu ropeo
europeo deposita fecas en forma acumulada (unas 500 diarias), en cambio la liebre europea
10 hace en forma dispersa (en general de 2 a 4 unidades) Lasfecas de liebre europea son casi esfericas y mas grandes que las de conejo europeo, de 1,5 a 2 cm de diarnetro de textura fibrosa con trozos de vegetales en su superficie.
Fecas de liebre europea
:~
;::Ie
'ljuellas y s'3noS mt2/Ylf,t:'eroS de Chile
.'
,"
Grupo 2
Fecas cilindricas
(ratones)
Deyecciones que presentan dos extremidades redondas, 0 con una extremidad ligeramente afilada. Este grupo morfol6gico de fecas incluye al orden Rodentia. Una variante es un tipo de fecas con un surco caracterfstico a 10 largo de la Ifnea longitudinal (forma de grana de cafe) propio de los caviomorfos (e g., coipos). Lasfecas de coipo Myocastor coypus son cilindros algo curves. levemente terminados en punta, de 1,5 cm de diarnetro y unos 4 cm de largo. Son de color gris 0 verde oscuro, con estrfas longitudinales (FAO 1988). Lasfecas del grupo de los roedores filotinos, lauchones orejudos (e.g., Phyiiotis darwini, Phyiiotis rupestris, Phyllotis magister), son ciifndricas, algo curvas y redondeadas en las puntas, midiendo
entre 9 y 11 mm (moda 10 mm) de largo y 2-3 mm de ancho.
Fecasde lauch6n orejudo Phyllotis rupestris en Talabre Viejo, San Pedro de Atacama
,"a'
S,julenda e/ rastra
Lasfecas de vizcacha (Lagidium viscacia) no son tan alargadas como las del grupo filotino, son mas bien gruesos cilindros.
Fecas de vizcacha
Lasfecas del quaren
0
Fecas de quaren
rata noruega Rattus norvegicus
miden 1-2 x 0,2-0,3 em. y son menos
alargadas que las de R. rattus, y como esta, son ligeramente mas gruesas en el centro. Las de rata negra R. rattus miden 1-1,5 x 0,2-0,3 cm y las de laucha domestica Mus musculus 0,2-0,25 cm (Velasco & Nava 1988)
,~'." A
8
C
1 em
Fecas de: (A) laucha Mus musculus, (8) rata negra Rattus rattus y (C) quaren Rattus norvegicus.
Las fecas del murcielaqo coludo guanero Tadarida brasiliensis son tarnbien cilindrieas, aunque de superfieie mas irregular y brillantes. Miden entre 0,6 y 1 em.
1
em
0,5 x
.'
," Grupo 3
fecas cilindricas achatadas Son deyecciones grupo
incluye
por
10 general
al orden
puntiagudas
Artiodactyla
fusionadas
en montones;
recubiertas
por una capa mucosa
Las fecas de los huemules, siguen el patron
en un extrema
salvo los bovinos
ovales 0 cilfndricas, brillante
y concavas
dornesticos.
negruzcas
y pegajosa
alargadas
y levemente
en la otra punta.
Los ciervos eliminan
0 rnarron
oscuras de superficie
Este fecas lisa,
de secado rapido.
Hippacamelus antisensis y del
del norte
del grupo,
(ciervos y cemelidos)
aguzadas
sur
Hippocamelus bisulcus,
en una punta
y achatadas
en la
otra.
Las fecas de pudu
Pudu pudu
de unas 15 unidades libre (por
10 que
se localizan rumian
se desaconseja
en la hojarasca
(jimenez
del bosque
usarlos como indicadores
a pocos metros entre sf, sin formar
letrinas.
y se presentan
0 bajo arbustos,
de abundancia).
en grupos
rara vez al aire
Los grupos de fecas
Parecen defecar
cuando
descansan
0
1995).
Las fecas de ciervo rojo grandes
7-19 x 4-14 mm (Iargo/ancho)
miden
en promedio,
y alargadas
Cervus elaphus
miden
que las de la hembra.
20-25 x 13-18 mm, y las del macho son mas
Las fecas de game
Cervus dama
miden
10-15 x
8-12 mm (Chame 2003) Las fecas de vicuna
Vicugna vicugna
son cilfndricas
y
concavas
en las puntas.
23 mm de largo par 11-12 mm de ancho, aunque pueden encontrarse mas pequenas,
de juveniles,
Miden
de 12 a 14 mm de largo.
1 em
Fecas de huemul del sur
entre 17 y
en el bosteadero
Fecas de ciervo rojo
fecas
,"
.' s,ju;endo e/ rastro ~.----':.-'-------------------
Esfrecuente encontrar bosteaderos cerca de los cuerpos de agua como bofedales y lagunas. Estos bosteaderos pueden incluso ser detectados por irnaqenes satelitales de libre acceso.
A
B
c
Bosteadero de: A~ vicunas vicuqn» vicugna en arenales, B~ vicuiias en bofedal y C~ llamas Lama glama en arenales.
,"m' Lasfeeas de corzo Capreo/us cap reo/us son de color cafe oseuro a negro y brillanteslas recientes. Con olor a hierba seca, en su interior son verde oscuro. Miden unos 11 mm de longitud por 7 mm de ancho y son mas pequenas y estrechas que las de cabra y oveja, aunque de forma similar. Los corzos, en general defecan en los sitios donde pastan, por 10 que se encuentran agrupados en zonas herbaceas. En cada grupo de excrementos se puede encontrar un numero variable de fecas, desde una decena a mas de un centenar. Se han documentado medias de 53 fecas por grupos. Sequn las conFecasde corzo diciones ambientales es posible encontrar las fecas fusionadas en una sola masa blanda.
1
em
Fecasde corzo
EI mufl6n Ovis musimon expulsa una feca muy similar a los ciervos, de forma esferica, oval o cilfndrica. EI jabalf Sus scrofa presenta feeas algo esfericas. rugosas, agrupadas en masas oblongas, pardo-negruzcas, de 7 em de diarnetro.
;
Grupo 4
'"
Fecas ciHndricas con subdivisiones (ietidos, cenidos, mustelidos
"
y mefftidos)
Fecasen forma de salchicha con subdivisiones.
Las fecas de felinos tienen forma compacta
Son ciifndricas, ligeramente helicoidales, casi
con segmentos bien definidos y una de las
siempre con un extrema puntiagudo en el que
extremidades afilada, siendo la mas grande
con frecuencia existe un penacho de pelos.
la de puma Puma conca/or.
Son caracterfsticas del orden Carnivora. La
Chinchilla (1997) documenta
coloracion es general mente marron-qrisacea
promedio de 2,92 cm (1,09 cm ±, n = 9), Y
oscura, a veces cubierta de una capa blanque-
Romo (1995) en Peru registr6 diametros de
cina de fosfatos 6seos y con un olor fuerte.
2,5 cm.
Fecas de puma Puma conca/or
En Costa Rica, un diarnetro
.'
,"
Fecas de chilla Lyca/apex griseus
Para culpeo Lycalopex culpaeus se han registrado diarnetros de 1,7 a 2,2 cm. A diferencia de las fecas de felinos, las de zorros frecuentemente presentan restos de insectos y de frutos con semillas. Otras familias de carnivoros pueden ser identificadas par la composicion de los restos en las fecas como rnusteiidos acuaticos (chungungos y huillines).
Feca de zorro chilote
Fecas de culpeo
Lyca/apex fu/vipes
Lyca/apex cu/paeus
," .'
Sju1endo e/ rastro
Las fecas de huillfn Lontra pravocax son cilfndricas de hasta 3 cm de diarnetro y 11 cm de largo. Se presentan algo disgregadas
y
Cuando
sus restos son
consume
relativamente
crustaceos
fadles de reconocer.
grandes (en vis6n son mas finos)
y cuando consume 5610 pescado sus fecas son amorfas, con un cumulo de espinas y huesos, rodeadas de un Ifquido
viscoso
oscuro, que con-
forma una costra cuando se seca (FAO 1988). EI olor de las fecas de huillfn es almizclado, dulz6n y peculiar. Las fecas de vis6n Mustela vison son cilindros pequerios
algo curvos levemente
terminados
en punta con olor desagradable.
Feca de vis6n Mustela visori
Fecas de huillfn Lantra provocax
Grupo 5
Fecas de forma mixta
(marsupiales y armadillos)
Esta forma
de fecas agrupa a los marsupiales
raphanurus
y Dramiciops gliraides) y especies del orden Xenarthra
C. vi/losus y Zaedyus pichiy). Los excrementos
(Thy/amys elegans, T pallidor, son amorfos,
Rhyncho/estes
(Chaetophractus
nationi,
cilfndricos y 5610 pueden ser iden-
tificados cuando estan asociados a otros indicios como huellas.
_..~~
Y/ue//as y s'5noS
~:i _Cle M&>1f/'eroS
4nd//s/s de hae//as y La deteccion de huellas y fecas, cuando son confiablemente altamente valioso como confirrnacion
de
Chile
.'
,"
~ec_aS
determinadas, es un registro
inequivoca de la presencia de las especies, a la que
pertenecen, en el sitio. Para estudios que requieren de este tipo de informacion acotada (e.g., biogeograficos,
de Ifneas de base) se puede Ilegar hasta aquf. Sin embargo, para estudios
ecoloqicos y de conservacion y manejo de especies, las huellas y fecas pueden aportar informacion mucho mas amplia. Para especies de alta movilidad (e.g., carnivoros terrestres) los registros de huellas en transectos pueden considerarse como indices de actividad y para especies con movilidad baja estos registros pueden considerarse como indices de abundancia (e.g., roedores y cervidos).
Iarnbien pueden emplearse los registros sisternaticos de fecas como tecnicas confiables (vease Sadlier et al. 2004) para determinar usos y preferencias de habitat, como 10 han hecho Zuniga et al. (2009) para carnivores en el centro sur de Chile.
Densidad y ambito de hogar Encontrar tres fecas
0
veinte huellas en 20 hectareas Lque puede significar?, Lson muchas?,
LPocas? LPodemos estimar la abundancia de una especie? La respuesta esta en el ambito de hogar de la especie objetivo. Si los registros, de huellas 0 fecas, han sido tomados con las recomendacioines ya indicadas y se cuenta con la informacion respecto a los arnbitos de hogar podemos lograrlo. Desgraciadamente son pocos, aun, los estudios que aportan informacion sobre densidad y menos aun sobre ambito de hogar. Aquf se entrega la disponible.
Densidad y arnbitos de hogar de marsupiales y roedores Este grupo de pequefios mamfferos presenta densidades y arnbitos de hogar muy variables sequn la estacion del ano. el nivel de perturbacion y tipo del habitat, asf como las fluduaciones dirnaticas (e.g., EI Nino). Sin embargo los ambitos de hogar no exceden los 7.000 m2. Para la Ilaca Thylamys e/egans se han registrado densidades que fluctuan entre 2,1 Y 8,2 ind/ha y con un ambito de hogar que varfa entre 881 y 6.136 m2 (Munoz-Pedreros & Palma 2009). Los roedores presentan variaciones entre especies. La laucha de cola larga Oligoryzomys longicaudatus
presenta densidades que van de 0,5 a 12 indzha (en aries normales, sin floreci-
mientos de quilas que condicionan las ratadas), con arnbitos de hogar que tluctuan entre 320 y 4.800 m2• La laucha de pelo largo Abrothrix longipilis presenta densidades entre 4,6 y 44 indl ha con arnbitos de hogar que van de los 1.636 a los 2.758 m-. La laucha olivacea Abrothrix olivaceus presenta fuertes variaciones en su densidad, entre 4,2 y 45,7 ind/ha, con un ambito de hogar que fluctua entre 730 y 2.776 m2. EI lauchon orejudo de Darwin Phyllotis darwini tarnbien presenta fluduaciones
en sus densidades, entre 2 y 20,7 ind/ha, con un ambito de
hogar de 1.154 m2 en otono y 3.781 m2 en verano (en Burca, Concepcion). Respecto a roedores caviomorfos, Octodon degus presenta densidades entre 9,6 y 192 ind/ha sequn el nivel de perturbacion del habitat (> en zonas perturbadas). EI dequ de Bridges Octodon bridgesi presenta, en la costa de Concepcion, una densidad entre 8 y 18 ind/ha (> primavera) y un ambito de hogar con range de 485-2.210 m2 (Munoz-Pedreros 1992).
Densidad y ambitos de hogar de carnivoros Para el gato de Geoffroy Leopardus geoffroyi
se ha documentado
una densidad de 0,9 indl
km2 en la Patagonia argentina y un ambito de hogar de 6-7 km-. Para el gate andino Leopardus jacobitus se estima una densidad de 1 ejemplar/10 km2 y ambito de hogar de unos 6-7 km2 La densidad de los pumas es muy variable; para Norteamerica se ha documentado
un puma
cada 26 a 260 krn". Con machos que ocupan de 65 a 90 km2 y hembras que requiren de 40
,"a' a 80 krn". Algunos autores documentan 0,1 ind/krn? (Munoz-Pedreros et a1.1995, Quintana et al. 2009) Para el zorro culpeo Lyca/opex cu/paeus se estima en la Patagonia argentina una densidad de 0,21-1,31 ind/krn- (e.g, Jimenez 1993) Respecto al ambito de hogar diario se estima de unos cuatro km de radio. En el Parque Nacional Torres del Paine (Magallanes) se registraron 850 ha en machos y 500 ha en hembras. En la Patagonia, Novaro et al. (2000) estimaron arnbitos de hogar que varian entre 8,2 y 0,6 km2 para hem bras y 10,2 a 1,5 km2 para machos. Para el zorro chilote Lyca/opex fu/vipes Jimenez (2006) documenta una densidad de 0,92 indl km2 y un ambito de hogar que varia de 103 a 488 ha. Para el huillln Lontra provocax se ha estimado una densidad de 0,73 ind/km de costa en Magallanes y para el chungungo Lontra fe/ina se ha estimado una densidad de 10 ind/km de costa en el oeste de Chiloe y de 1,0 a 2,5 ind/km en Chile central y Magallanes.
Estimacion de indices de abundancia Un indice es una medida (conteo incompleto 0 conteo indirecto de signos) que esta correlacionada con la abundancia real (Caughley 1977). De este modo, un supuesto basico a considerar es que el desplazamiento individual diario de los animales alrededor del transecto a estudiar, es constante. De esta manera, puede establecerse una relaci6n directa entre la abundancia absoluta de huellas y la abundancia relativa de la especie (Servin et al. 1985, 1987). EI empleo de estos indices en base a signos (e.g., huellas y fecas) tienen la ventaja de: (a) ser utiles en especies cripticas y nocturnas, (b) ser de bajo coste. sin requerir de equipos especializados y (c) permiten obtener informacion rapida y, en el caso del conteo de indicios, suma todos los indicios registrados (Orjuela & Jimenez 2004).
Indices de abundancia por conteo de indicios A partir del registro sistematico de indicios en terreno (huellas, fecas y otros signos), se puede construir un indice de abundancia relativa para realizer inferencias sobre variaciones poblacionales en el espacio y/o tiempo. Rau & Munoz-Pedreros (2009) indican que un indice sencillo considera el nurnero de estos indicios y los divide por la distancia recorrida por el observador.
IAR =
n/e
,"a'
:5;::yt;endo el rastro
Donde fAR es el fndice de abundancia relativa,
n
es el nurnero de todos IGSindicios registra-
dos (avistamientos, huellas, fecas, madrigueras) y e la unidad de esfuerzo, que en este caso sera la distancia del trayecto recorrido por el observador, expresada en metros. EI uso de este metoda requiere:
(a) limpiar la ruta de censo de huellas antiguas, bien utilizando aparatos ad hoc (Rau et al. 1985)
0
lIuvia intensa
directamente, aprovechando las condiciones clirnaticas, tales como 0
nevadas recientes (e.g., Brand et al. 1976);
(b) cautelar la independencia de las muestras, por 10 que se debe considerar cada grupo de huellas de una especie como una observaci6n, esto evitara la sobrestimaci6n, salvo que el observador pueda discriminar sequn machos/hembras y juveniles/ adultos (para algunas especies es posible), en ese caso pueden considerarse mas de una observaci6n; (c) sistematizar el muestreo, para ello se deben estandarizar el horario (cada muestreo debe hacerse en los mismos perfodos horarios). epoca del ano, en 10 posible ajustar a similares condiciones dimaticas, velocidad de la marcha del observador (siempre constante), frecuencia de parada e intensidad de la busqueda (Simonetti & Huareco 1999). Se recomienda recorrer el transecto en ambos sentidos (se ha observado que por posible efecto de luz y sombra 10 que se observa de ida no es 10 mismo que de vuelta); (d) alcanzar un tarnario de muestra relativamente alto, para disminuir la varianza de los estimadores de la densidad (Mooty & Karns 1984); y (e) asumir que los animales no son ni atrafdos ni repelidos cuando se emplean transectos permanentes. Si se considera, edemas. la tasa diaria individual de paso de los animales a traves del transecto, para 10 que pueden utilizarse tecnicas radio-telernetricas (Rau et al. 1985, Servfn et al. 1985, 1987), el cakulo del fndice quedara como;
JAR;;:
nl(ec)
don de c es el nurnero promedio de cruces diarios animal/transecto. Este fndice sirve para confirmar la presencia y abundancia relativa de las especies susceptibles de registrarse, reflejando, en estudios de largo plazo, cam bios
0
tendencias poblacionales. Sin
embargo no sirve para estudiar los tarnanos poblacionales instantaneos. Para este objetivo se recomienda el fndice de visitas a estaciones de atracci6n olfativa (vease mas adelante).
_,
," Censo por contabilizaci6n de fecas Este metoda esta inspirado en Taylor & Williams
(1956), fue adaptado
para zorros en el sur
oeste de Espana por Rau et al. (1985) y se aplic6 como ejercicio en poblaciones
de zorro chilla
Lyca/opex griseus en la Regi6n de Valparaiso (Munoz-Pedreros
no publicada).
EI procedimiento
et al. informaci6n
consiste en contar todas las fecas en los senderos y caminos que cruzan el area
de estudio, en dos oportunidades
de muestreo, relacionandose
con el nurnero diario de excrementos
producidos
el nurnero de fecas/transecto
por el animal y la tasa de desaparici6n
estes para el area de estudio. En primer terrnino se limpia completamente (camino) escogido en la primera contabilizaoon. proceder a la segunda contabilizaci6n, las
tecas.
de
de fecas el transecto
Hecho esto se deja transcurrir
un mes para
donde se cuentan y recogen (para otros analisis) todas
Se aplica la siguiente f6rmula:
D= EIA xtx M
En donde 0 es la densidad media de la especie a censar por km2, E es el numero total de fecas recogidas en el transecto
escogido,
A es el area de los transectos
usados en km2 (se mide
el ancho medio del camino y su ~rea lateral de vizualizaci6n,
se multiplica
transecto y se lIeva a krn-), t es el tiempo en dlas transcurrido
entre la primera y la segunda
contabilizaci6n
y M es el numero
medio de excrementos
por el lar.go del
evacuados por zorro/dla
(conside-
ranee a Rau 1987 la tasa de defecaci6n en dietas con roedores es de 5 (+1- 0,5) y con conejos 6,1 (+1- 0,9), Respecto a la tasa de desaparici6n dirnaticas
de fecas, esta varfa sequn las caracterfsticas
del area de estudio.
En el ejercicio en Chile Central se aplic6 en un camino ancho muy plano y sin cercos con un largo total de 2.350 m y con un ancho promedio
de 25 m de visualizaci6n
efectiva (0,06 km2
de area), En octubre de 2001 se lirnpio el area de estudio, luego, 30 dfas despues se recorri6 a pie cada transecto,
con revisi6n de chequeo en sentido inverso, y se levantaron 24 fecas. No
hubo lIuvias ni transite vehicular, por
10 que
estim6 una densidad de 2,4 zorros/km-. que los zorros no defecan al azar y la sobreestirnacion
D= 24/0,06
x 30 x
D= 24/9,9 D= 2,4 D= 2,4 zorros/krn-
5,5
de preferencia en caminos y senderos, adernas el
no solo especies, sino individuos,
y asf refinar este rnetodo.
0= EI A x t x M
de fecas. Asf se
Este metodo. sin embargo, debe usarse con reservas ya
10 hacen
uso de tecnicas con ADN para identificar,
se excluy6 la tasa de desaparici6n
perrnitira controlar
Indice de visitas a estaciones de atracci6n olfativa Jaime Rau & Andres
Mutioz-Pedreros
Este indice fue inicialmente desarrollado por Linhart & Knowlton (1975), uniformizado
por
Roughton & Sweeny (1982) y validado (e.g., contrastado frente a otros rnetodos mas sofisticados, tales como: captura, marcado y recaptura, marcado radioisot6pico,
radio-telemetria)
por Conner et al. (1983). Modificaciones y aplicaciones actuales de esta metodologia para estimaciones de densidad relativa se deben a Joslin (1986), Rau et al. (1992) y Novaro (1991). Usos de esta metodologia en Chile se encuentran en Jimenez et al. (1990), Rau et al. (1992), Martinez et al. (1993a,b) y Munoz-Pedreros et al. (1995). EI indice de visitas a estaciones de atracci6n olfativa ha sido utilizado tradicionalmente
para
el monitoreo de la abundancia relativa de mamiferos terrestres y/o de habitos anfibios (vease Humphrey & Zinn 1982) EI empleo de atrayentes olfativos comerciales para cervidos (e.g., Dr. Juice Deer Attractant,
Normark Co., Minneapolis, Minnesota, USA) ha resultado exitoso
para atraer ciervos de cola blanca Odoicoileus virginianus (Franklin 1986) y pudues Pudu pudu (Rau et al. 1992). Como el objetivo fundamental de esta metodologia es detectar variaciones en las tendencias anuales del tarnario de las poblaciones de mamiferos carnivoros
y herbivoros (i.e., si sus po-
\:)\ac\ones se encuelltrall ell aumellto, aeGemellto 0 permallecell esta\:)\esell e\ tlempo). Rau & Munoz-Pedreros (2009) consideran que una visita se define como la presencia de una 0 mas huellas improntadas por los animales al interior de cada estaci6n de atracci6n olfativa operativa -(e.g., al ser este rnetodo un indice de densidad relativa no importa conocer el nurnero discreto o absoluto de animales que visitan las estaciones). Linhart & Knowlton (1975) expresan los resultados del indice de visitas a estaciones de atracci6n olfativa como la proporci6n de visitas de los animales (en tanto por mil), respecto del nurnero total de estaciones operativas/transecto/noche (e). Sin embargo, como la relaci6n entre densidad absoluta y el indice de visitas a estaciones de atracci6n olfativa no es lineal (Roughton & Sweeny 1982), y sabiendose que la densidad relativa (d) y la frecuencia absoluta de visitas (f) (i.e., los animales pueden visitar las estaciones de atracci6n olfativa dejando pocas
0
muchas huellas) se encuentran linealmente
relacionadas (cf Caughley 1977), resulta mas conveniente emplear el siguiente indice ya linearizado (Rau et al. 1992).
d = 100[-ln (1-f/e)]
EI antilogaritmo
de d guarda, entonces, correspondencia con el nurnero total de visitas efec-
tuadas por los animales/transecto/noche, utilizada por Linhart & Knowlton (1975).
es decir, con el numerador de la f6rmula original
•
"', Cuando se utiliza el in dice de visitas a estaciones de atraccion olfativa un procedimiento habitual es determinar, durante el primer ano de estudio, los valores estacionales maximos del fndice. Posteriormente el monitoreo se continua durante una serie de anos, realizandose los muestreos interanuales en aquellas ocasiones en que anteriormente se obtuvieron los indices de visitas mas altos (e.g., sobre una base estacional para cada ano de estudio). EI metoda del fndice de visitas a estaciones de atraccion olfativa se basa en la identificacion de animales por el registro de sus huellas, dejadas en el interior de las estaciones de muestreo. En el caso de especies de mamfferos muy relacionadas (e.g., conqenericas, sintopicas y sincronicas) la identificacion correcta de huellas se basa principalmente en su morfometria,
informacion
que debe a su vez compararse con extensos grupos de datos (para obtener los intervalos de confiabilidad
estadistica en torno a la media aritrnetica). Por otra parte, la exactitud de
las mediciones de las huellas va a ser afectada por el tipo de sustrato en que se instalen las estaciones de atraccion olfativa (e.g., arena, nieve). Una manera mas fiable, para identificar fidedignamente
a la especie que visita las estaciones, consiste en el monitoreo fotografico de
los animales. En este caso, el sistema de registro depende de la atraccion de los ani males a un cebo y, en el momenta en que estes ingresan al campo del sensor se activa el mecanisme obturador de una carnara fotografica (vease Silver et al. 2004, Jackson et el. 2005). Otra rnodificacion a esta metodologfa se debe a Novaro (1991). Este autor, trabajando con chillas Lyca/opex griseus y culpeos L. cu/paeus en la Patagonia argentina, combine el rnetodo de Kelker (1940) con el fndice de visitas a estaciones de atraccion olfativa. Originalmente,
el rnetodo de Kelker (1940) fue disenado para estimar el tarnano absoluto
de poblaciones de animales silvestres, basandose en la proportion
de machos y hem bras,
0
adultos y juveniles, representados en muestras de ani males muertos durante la temporada de caza. Posteriormente, Petrides (1949) extendio este anal isis para considerar cualquier fndice de abundancia relativa, en vez de la estructura de sexo-edades, siempre que las estimaciones fuesen efectuadas antes y despues de la estaci6n de caza. De esta manera, el tamano poblacional antes (p1) y despues de la temporada de caza (P2) puede obtenerse con el empleo de las siguientes formulas: P1
= c1
/(/(c1-c2)
P2 = P1 - K
donde c1 es el fndice de visitas a estaciones de atraccion olfativa, obtenido antes de la estaoon de caza; c2 es el mismo fndice, obtenido despues de la estaci6n de caza; y K es el nurnero total de animales muertos durante la estacion de caza. Si el area de estudio A es conocida, la densidad absoluta estimada 0 puede calcularse de la siguiente manera:
D = P1-P2IA
A
B
A= Camara fotografica digital (trampa carnara). B= Zorrro culpeo L. cu/paeus registrado con camera digital y atrafdo con estacion olfativa en el altiplano de la Region de Antofagasta.
.'
," Estudio de las fecas Jaime Rau & Andres Mufioz-Pedreros
A partir
de las fecas se pueden
asi como,
celulas
mediante
daves 0 tecnicas
Munoz-Pedreros
epiteliales
obtener
del animal
muestras
y
histol6gicas
de las presas como
que defec6.
Las primeras
las segundas
pel os. plumas y huesos,
se pueden
con tecnicas
estudiar,
ya sea
(vease Rau &
moleculares
2009)
ldentiflcacion de pelos De las muestras
de fecas, debidamente
restos (e.g., huesos, elitros, interior
se someten
ficaci6n
se procede
de tomar
y se cubren con esmalte para unas incoloro. a los procedimientos
se usan muestras
de tricologfa
de referencia,
en las fecas, teniendo
como
forma
transversales
y
identificadas cuidando
a separar los pelos de los otros
muestras
representativas
de la feca, sue Ie haber mas de una presa. Los pelos obtenidos
de carbona
y
plumas),
de sus secciones
sus diametros
descritos
ya preparadas,
Luego se montan en Korschgen
en un portaobjetos
(1980).
Para la identi-
de las presas de mamiferos
base diagn6stica
la morfologfa
de sus escamas
y
rnicrornetricas
de la distancia
medidas
ya que en el
se lavan con tetracloruro
totales.
Microfotograffas de pelos de mamfferos: A= laucha de pelo largo Abrothrix longipilis, B= liebre Lepus capensis, c= laucha olivacea Abrothrix olivaceus, D= raton topo valdiviano Geoxus valdivianus. Tomado de Rau & Munoz-Pedreros (2009).
esperab\es
cuticula res, la medula
corteza
-------_._----------
Identificacion
de celulas epiteliales
EI uso de marcadores moleculares, la tecnica del «DNA-fingerprinting», zimas, los analisis RFLP,la secuenciacion. el analisis de rnicrosatelites
el analisis de aloen0
la PCR (polymerase
chain reaction), permiten desarrollar metodos no invasores que, por ejemplo, usan marcadores qeneticos que aportan informacion
confiable para la identificacion
qenetica a partir
de muestras bioloqicas (vease Palomares et al. 2002) EI uso del analisis de ADN permite la identificacion de mamiferos a partir de sus pelos y fecas. EIADN de las fecas se obtiene de las celulas epiteliales que se desprenden y que quedan adheridas al excremento al pasar este por el intestino. Por otro lado el ADN de los pelos, se extrae de las celulas epiteliales adheridas a la ralz, al ser arrancados. La recoleccion de fecas y pelos debe ir acompanada de medidas de esterilidad para evitar la contaminacion de las muestras, especfficamente el uso de mascarillas y pinzas esteriles, Para la recoleccion de fecas se deben usar tubos esteriles con un absorbente de la humedad y que ademas sirva como metodo de conservacion in situ. Para la recolecta de pelos se recomienda el uso de sobres de papel debidamente etiquetados. En laboratorio las fecas se deshidratah en una estufa a 60° C durante 24 horas. Los pelos se conservan en los sobres a temperatura ambiente y luego son procesados. Asi, la simpleza tecnoloqica y la cantidad y calidad de la informacion obtenida hacen estas tecnicas extremadamente utites para resolver muchos problemas de conservacion de los rnamiferos, tales como determinacion de paternidad, parentesco, sexo, anal isis de flujo qenico a escala local, tarnano efectivo y cambios de poblaciones de mamiferos, dispersion y miqracion, deteccion de rutas de miqracion y colonizacion, etc. (Dohndt 1996, Johnson et al. 1998, Riddle et al. 2003, Cossios & Bernard 2006).
ldentlflcaclon
de plumas
En las plumas, se puede observar al microscopic optico. que el vexilo esta cornpuesto por estructuras Ilamadas barbas las que, a su vez, estan formadas por otras estructuras llamadas barbulas. En la punta y la region inferior de cada barbula existen psquenos filamentos que reciben el nombre de barbicelas
0
harnulis (Storer et al. 1982). Los nodos son regiones
hinchadas de las barbulas y los internodos corresponden a la distancia entre un nodo y otro (Storer et al. 1982) Asi se pueden identificar ordenes de aves, en base a la microestructura de los nodos de las barbulas de las plumas presentes en las fecas (Day 1966, Reyes 1992, Rau & Martinez 2004). EI metoda consiste en cortar las barbas de la base de las plumas cobertoras, en don de se encuentran los nodes. luego se desengrasan lavandolas en xilol, luego en agua y final mente se dejan en alcohol al 70% por 20 minutos en placas Petri rotuladas. Para la identificacion se
.'
,"
montan en portaobjetos, sellando los bordes de los cubreobjetos con barniz de unas incoloro. La identificaci6n se hace usando microfotografias de referencia como las elaboradas por Rau & Martinez (2004). Se presentan a continuaci6n algunas microfotos.
A
B
C
D
E
Microfotograffas de las barbulas internas de algunas aves chilenas. A= perdiz chilena Nothoprocta perdicaria; B= huala Podiceps major; C= cisne de cuello negro Cygnus melanocoryphus; 0= tagua Fulica armillata; E= torcaza Columba araucana; F= chercan Troglodytes aedon. Temade de Rau & Martinez (2004).
ldentificacion de huesos En las fecas de canidos y felidos es usual encontrar restos oseos de sus presas, los que pueden identificarse mediante claves. Reise (1973) elaboro una muy util para la determinacion
de
marsupiales y roedores chilenos y si bien su objetivo era la identificacion a partir de eqaqropilas de aves rapaces, la hemos usado intensamente, tarnbien, para craneos provenientes de fecas de carnfvoros. Esta clave permite identificar los craneos por su morfologfa general, posicion y nurnero de los incisivos, presencia de diastema; disposicion, longitud y diseno de la hilera molar; suturas frontoparietales;
morfologfa de las mandfbulas, entre otros parametres. Nos ha
sido particularmente exitoso el uso de sus dibujos a escala natural. En Argentina Bellocq & Kravetz (1983) presentan una metodologfa para identificar especies, sexo y edad relativa a partir de restos oseos de roedores. EI sexo
10 determinan
con la relacion
largo del pubis/largo del esquion. Gonzalez (2009) desarrolla una tecnica para determinar la edad de roedores a partir de dientes en base a las capas
0
anillos detectables en el cementa
0
en la dentina, las fechas de eruption, el desgaste y la coloracion. Tarnbien es util construir un muestrario de craneos y mandfbulas de distintas especies a partir de ejemplares identificados, para identificar el material por cornparacion. Las fecas recolectadas deben mantenerse por cuatro dfas en una estufa de secado a 50° C, para evitar el riesgo de contarninacion del material, eliminar patoqenos y facilitar el manejo. Bajo lupa estereoscopica ya puede identificar los restos oseos mediante las claves descritas.
~~~~
11
to
12
13
~~~~~ 14
A= Analisis de fecas en laboratorio. B= Mandibulas de roedores en Reise (1973). C= Desgaste dentario en Abrothnx olivaceus en Gonzalez (2009)
15
16
17
18
#«..
• //o.S y S'jnoS ."11' 1/.f'eroS de Ch,/e
, .r-< -
Bibliografia
,"a'
citada y consultada
ACOSTA G & J SIMONETII (1999) Guia de huellas de once especies de mamiferos del bosque templado chileno. Boletin del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 48: 19-27. ARANDA JM (1981) Rastros de los mamiferos silvestres de Mexico: manual de campo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bi6ticos. Xalapa, Veracruz, Mexico. 198 pp. ARANDA JM (2000) Huellas y otros rastros de los mamiferos grandes y medianos de Mexico. Instituto de Ecologia, A.C. y Comisi6n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico D. F. 212 pp. AREVALO JE(2001) Manual de campo para el monitoreo de mamiferos terrestres en areas de conservaci6n. Asociaci6n Conservacionista de Monteverde. 18 pp. BANG P& PDAHLSTROM (1975) Guia para interpretar las trazas de las aves y de los mamiferos. Editorial Omega. 239 pp. BANG P& P DAHLSTROM (1999) Huellas y senaies de los animales de Europa. Editorial Omega. 244 pp. BECKERM & JC DALPONTE (1999) Rastros de mamiferos silvestres brasileiros, Editora Universidade de Brasilia, Edicoes IBAMA, 2" Edicao. Brasilia. 180 pp. BELLOCQ MI & FO KRAVETZ (1983) Identificaci6n de especies, sexo y edad relativa a partir de restos 6seos de roedores de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Historia Natural 3 (10): 101-112. ~ILENCA DN, MP BALLA, EM ALVAREZ& GA ZULETA (1999) Evaluaci6n de dos tecnicas para determinar la actividad y abundancia de mamiferos en el bosque chaqueno, Argentina. Revista de Ecologia Latinoamericana 6 (1): 13-18. BONINO N (2005) Guia de mamiferos de la Patagonia Argentina. Centro Regional Patagonia Norte, Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria, Estaci6n Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Buenos Aires. 106 pp. BRAND CY, LB KEITH& CA FISHER(1976) Lynx responses to changing snowshoe hare densities in central Alberta. Journal of Wildlife Management 40: 416-428. CASAMIQUELA R(1964) Estudios icnol6gicos. Talleres Graficos Colegio Industrial Pio IX, Buenos Aires. 229 pp. CAUGHLEY G (1977) Analysis of vertebrate populations. John Wiley and Sons, London. 234 pp. CHAME M (2003) Terrestrial mammal feces: a morphometric m6rias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Ianeiro.volurnen
summary and description. Me98 (Suppll)
71-94.
CHINCHILLA FA(1994) La dieta del jaguar (Pantera onca), el puma (Felis concolor), el manigordo (Felis pardalis) (Carnivora, Felidae) y dos metod as de evaluaci6n de su abundancia relativa en el Parque Nacional de Corcovado. Tesis para optar al grado de Maestria en Manejo de Vida Silvestre. Heredia Costa Rica. 49 pp. CHINCHILLA FA (1997) La dieta el jaguar (Panthera onca), el puma (Felis conca/or)
y el rna-
nigordo (Fe/is parda/is) (Carnivora, Felidae) en el Parque Nacional Corcovado. Revista de Biologia Tropical (San Jose) 45: 1.223-1.229. CLARK TW &
™ CAMPBELL (1983) A small carnivore
43: 438-440.
survey technique. Great Basin Naturalist
,"'t!!IJ'
50ulendo e/ ra.,siro
CONNER MC, RF LABISKY & DR PROGULSKE(1983) Scent-station
indices as measures of
population abundance for bobcats, raccoons, gray foxes and opossums. Wildlife Society Bulletin 11: 146-152. COSSIOSD & B ANGERS (2006) Identification of andean felid feces using PCR-RFLP.Mastozoologfa Neotropical 13 (2): 239-244. COSSIOS D, F BELTRAN, M BENNET, N BERNAL, U FAJARDO, M LUCHERINI, MJ MERINO, J MARINO, C NAPOLITANO, R PALACIOS, P PEROVIC,Y RAMIREZ, L VILLALBA, S WALKER & C SILLERO-ZUBIRI(2007) Manual de metodologfas para relevamientos de carnfvoros alto andinos. Alianza Gato Andino. Buenos Aires. 72 pp. DAY M (1966) Identification of hair and feather remains in the gut and faeces of stoats and weasels. Journal of Zoology 148: 201-217. DOHNDT AA (1996) Molecular techniques in conservation and evolutionary biology: a quantum leap? Trends in Ecology and Evolution 11: 147-148. DURAN R & S PONS (1962) Miscelanea
cineqetica.
Editorial Sintes, Barcelona. 326 pp.
ELBROCH M (2003) Mammal Track and Sign. A guide to North America Species. First Edition. Stackpole Books. 779 pp. EMMONS LH (1990) Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago Press, Chicago. 298 pp. ENGEMAN RM & L ALLEN(2000) Overview of a passive tracking index for monitoring wild canids and associated species. Integrated Pest Management Review 5: 197-203. ESPINOZA-MEDINILLA E, E CRUZ, I LIRA & I SANCHEZ (2004) Mamfferos de la Reserva de la Biostera La Sepultura, Chiapas, Mexico. Revista de Biologfa Tropical 52 (1): 249-259. FAO (1988) Transferencia de conocirnientos
para la identificacion
de signos de actividad y
habitats de huillfn 0 nutria del rio. Lutra provocax. Oficina Regional de la FAO para America Latina y el Caribe/FAO/PNUD. Santiago de Chile. 30 pp. FICHAS DE FAUNA SILVESTREIBERICA (2004-2007)
Revista Digital Sierra de Baza (www.sie-
rradebaza.org). FRANKLINWL (1986) A roadside technique using scent lures for measuring relative deer abundance. Iowa Academy of Sciences 93: 44-47. GIBBONS DK (2003) Mammal Track and Sign of the Northeast. University Pressof New England. 137 pp. GRIGIONE MM, P BURMAN, V BLEICH& BM PIERCE(1999) Identifying individual mountain lion Fe/is concotor by their tracks: refinement of an innovative technique. Biological Conservation 88 (1): 25-32. GUZMAN-LENIS A & A CAMARGO-SANABRIA (2004) Importancia de los rastros para la caracterizacion del uso de habitat de mamfferos medianos y grandes en el bosque Los Mangos (Puerto Lopez, Meta, Colombia) Acta Biolcqica Colombiana 9 (1): 11-22. HUMPHREY SR & TL ZINN (1982) Seasonal habitat use by river otters and Everglades mink in Florida. Journal of Wildlife Management 46: 375-381. JACKSON RM, JD ROE,REANGCHUK & DO HUNTER(2005) Surveying snow leopard population with emphasis on camera trapping. A handbook. The Snow Leopard Conservancy. 73 pp.
y/ae//as /' ~
Y
$'jnoS
lile MOfrIf.JC'eroS de Ch,/e
,"a'
JAKSIC FM, JEJIMENEZ, RG MEDEL & PA MARQUET (1990) Habitat and diet of Darwin's fox (Pseuda/opex fulvipes) on the Chilean mainland. Journal of Mammalogy 71: 246-248. JIMENEZJE(1989) Usa de la tecnica de tarjetas ahumadas para evaluar la efectividad de cebos para micromamiferos silvestres, con enfasis en Chinchilla
lanigera.
Medio Ambiente 10:
84-91. JIMENEZJE(1993) Comparative ecology of Ousicyon foxes at The Chinchilla National Reserve in northcentral Chile. Thesis Master of Science. University of Florida. 169 pp. JIMENEZ JE (1995) Responses of pudus (Pudu puda Molina 1782) to human disturbances in neotropical temperate rainforests. Final report. The Lincoln Park Zoo Scott Neotropic Fund. 85 pp. JIMENEZ JE (2007) Ecology of a coastal population of the critically endangered Darwin's fox (Pseuda/opex fulvipes) on Chiloe Island, southern Chile. Journal of Zoology 271: 63-77. JIMENEZ JE, PA MARQUET, RG MEDEL & FM JAKSIC (1990) Comparative ecology of Darwin's fox (Pseuda/opex fulvipes) in mainland and island settings of southern Chile. Revista Chilena de Historia Natural 63: 177-186. JOHNSON WE, M CULVER,JA IRIARTE,E EIZIRIK,KL SEYMOUR & SJO'BRIEN (1998) Tracking the evolution of the elusive Andean mountain cat (Oreailurus jacobita)
from mitochondrial
DNA Journal of Heredity 89: 227-232. JOSLIN P (1986) Night stalking. Cat News 5: 33-35. JUSTICE KE (1961) A new method for measuring home ranges of mammals. Journal of Mammalogy 42: 462-470. KELKER GH (1940) Estimating deer populations by a differential
hunting loss in the sexes.
Proceedings Utah Academy of Sciences, Arts and Letters 17: 65-69. KORSCHGEN U (1980) Procedimientos para el analisis de los habitos alimentarios. En: R Rodriguez ed, Manual de tecnicas de gesti6n de vida silvestre: 119- 134. WWF, Washington, EEUU. 703 pp. LEUTSCHERA (1990) Los animales sus huellas y seFiales. Editorial Juventud, Colecci6n Guias de la Naturaleza. 64 pp. LlNDZEY FG, SK THOMPSON & JI HODGES (1977) Scent station index of black bear abundance. Journal of Wildlife Management 41 151-153. LINHART SD & FFKNOWLTON (1975) Determining the relative abundance of coyotes by scent station lines. Wildlife Society Bulletin 3: 119-124. MARTINEZ DR, JR RAU & FM JAKSIC (1993a) Respuesta numerics y selectividad dietaria de zorros (Pseuda/opex spp) ante una reducci6n de sus presas en el norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66: 195-202. MARTfNEZ DR, JR RAU, R MURUA & MS TILLERfA(1993b) Depredaci6n selectiva de roedores por zorros chillas (Pseudalopex griseus) en la pluviselva valdiviana, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66: 419-426. MILLER S & J ROTIMANN (1976) Guia para el reconocimiento
de los mamiferos chilenos.
Editorial Gabriela Mistral, Santiago. MOOTY JJ & PD KARNS (1984) The relationship between white-tailed deer track counts and pellet group surveys. Journal of Wildlife Management 48: 275-279.
MUNOZ-PEDREROSA (1992) Ecologia del ensamble de micromamiferos en un agroecosistema forestal de Chile Central. Una cornparacion latitudinal. Revista Chilena Historia Natural 65: 417-428. MUNOZ-PEDREROS A & J RAU (2004) Estudio de eqaqropilas.
En: A Munoz-Pedreros,
J Rau &
J Yanez eds. Aves rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia. 387 pp. MUNOZ-PEDREROS A & C GIL (2009) Rodentia.
& J Yanez eds. Mami-
En A Munoz-Pedreros
feros de Chile. Segunda Edicion. CEA Ediciones. 573 pp. MUNOZ-PEDREROS A & E PALMA (2009) Marsupiales. Mamiferos
En: A Munoz-Pedreros
& J Yanez eds.
de Chile. Segunda Edicion. CEA Ediciones. 573 pp.
MUNOZ-PEDREROS A & J yANEZ (2009) Mamiferos
de Chile. Segunda Edicion. CEA Ediciones.
573 pp. MUNOZ-PEDREROS A, R MURUA & L GONZALEZ (1990) Nicho ecoloqico de micromamiferos presentes en un agroecosistema
forestal de Chile central. Revista Chilena de Historia Natural
63: 267-277. MUNOZ-PEDREROS A, J RAU, V QUINTANA, M VALDEVENITO & R MARTfNEZ (1995) Densidad relativa de pumas (Fe/is con color) en un ecosistema forestal del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 68: 501-507. MURUA R (1982) Caraderisticas
de las huellas de roedores cricetidos del bosque valdiviano.
Boletin de la Sociedad de Biologia de Concepcion
(Chile) 53 78-86.
NAVARRO JF & J MUNOZ (2000) Manual de huellas de algunos mamiferos lombia. Edicion de Campo, Multimpresos
Medellin.
terrestres de Co-
136 pp.
NOVARO AJ (1991) L Peste 0 recurso? Ecologia trofica y abundancia
de una poblacion de zorros
en el noroeste de patagonia: Actas Tercera Reunion Pataqonica sobre Manejo de Poblaciones de Zorros. Centro de Ecologia Aplicada del Neuquen. Junin de los Andes. 18-24. NOVARO AJ, MC FUNES, C RAMBEAUD & 0 MONSALVO (2000) Calibracion taciones odoriferas para estimar tendencias cu/paeus) en Patagonia. Mastozoologia
poblacionales
Neotropical
del zorro colorado (Pseuda/opex
7: 81-88.
ORJUELA OJ & G JIMENEZ (2004) Estudio de la abundancia rentes tipos de coberturas municipio
del indice de es-
relativa para mamiferos
en dife-
y carretera, finca Hacienda Cristales, area Cerritos La Virginia,
de Pereira, departamento
de Risaralda Colombia
Universitas Scientiarum
(Co-
lombia) 9: 87-96. OYARZUN JE (1999) ldentificacion
de huellas de mamiferos y aves silvestres mas representativos
en la X Region de Los Lagos. Semina rio de Titulo Departamento Medio Ambiente.
Universidad de Los Lagos. Puerto Montt.
de Recursos Naturales y
184 pp.
PACHECO LF,JF GUERRA & B RfOS-UZEDA (2003) Eficiencia de atrayentes para carnivoros en bosques yunquenos
y praderas altoandinas
en Bolivia. Mastozoologia
Neotropical
10 (1):
167-176. PALOMARES F,JA GODOY, A PIRIZ, J O'BRIEN & E JOHNSON (2002) Faecal genetic analysis to determine the presence and distribution Iberian lynx. Molecular
of elusive carnivores: design and feasibility for the
Ecology 11 : 2.171-2.182.
PANWAR HS (1979) A note on tiger census technique
based on pugmark
tracing. Tigerpaper
6 (2-3): 16-18. PEREIRA J & N FRACASSI (2001) Del escritorio Vida Silvestre Argentina.
Buenos Aires. 4 pp.
al campo.
Huellas y otros rastros. Fundacion
:.
PETRIDES GA (1949) Viewpoints American
Wildlife
on the analysis of open sex and age ratios.Transactions
Conference
scenario. Conservation
Molecular
approaches
in a preex-
Genetetics 4: 525-532.
POVILITIS A (1977) Proyecto huemul chileno: protecci6n
North
14: 391-410.
PIRES AE & ML FERNANDES (2003) Last lynxes in Portugal) tinction
,"a'
_ - >'/uellas Y s'jnoS cle-MO/>1f,c'eroSde C/7,/e
::
un proceso en realizaci6n
del animal slrnbolo nacional en vias de extinci6n.
acerca del estudio y
Medio Ambiente
2: 116-122.
POVILITIS A (1978) The chilean huemul project (1975-1976): Huemul ecology and conservation. Departament
of Fishery and Wildlife
Biology, Colorado
State University, Fort Collins,
Colorado. PULLIAINEN E (1981) A transect survey of small land carnivore subartic fell in Finnish Forest Lapland over 13 winters.
and red fox populations
Annales Zoologica
on a
Fennici 18: 270-
278. QUINTANA V, J YANEZ, M VALDEBENITO & A IRIARTE (2009) Orden Carnivora Pedreros & J Yanez. Mamfferos
En A Munoz-
de Chile, Segunda Edici6n. CEA Ediciones, Valdivia.
573
pp. RAU JR (1987) Ecologfa del zorro Vu/pes vu/pes (L.) en la Reserva Biol6gica de Doriana, Espana. Tesis Doctoral,
Facultad de Ciencias Biol6gicas Universidad
RAU JR & A MUNOZ-PEDREROS (2009) Tecnicas de detecci6n. Mamlferos
s.o. de
de Sevilla. 265 pp,
En: A lvlunoz-Pedreros
& J Yanez
de Chile, Segunda Edici6n. CEA Ediciones, Valdivia. 573 pp,
RAU JR, M DELIBES, J RUiZ & JI SERVIN (1985) Estimating the abundance vu/pes) in SW Spain. Transactions International
of the red fox (Vulpes
Union of Game Biologists 17: 869-876.
RAU JR, DR MARTfNEZ, ML WOLFE, A MUNOZ-PEDREROS, JA ALEA, MS TILLERfA & CS REYES (1992) Predaci6n de pumas (Fe/is conca/or) sobre pudues (Pudu puda): rol de las liebres (Lepus europaeus)
como presas alternativas.
En: Actas II Congreso Internacional
sobre Gesti6n en
Recursos Naturales, Valdivia. Chile. VoL II. : 311-331. RAU JR, DR MARTfNEZ (2004) Identificaci6n microestructura
de los 6rdenes de aves chilenas a traves de la
de sus plumas. En: A Munoz-Pedreros,
J Rau & J Yanez. Aves Rapaces de
Chile. CEA Ediciones, Valdivia. 387 pp. REYES
cs (1992)
Clave para la identificaci6n
de los 6rdenes de aves chilenas: microestructura
de los nodos de las barbulas. Semina rio para optar al Titulo de Profesor de Estado en Biologla y Ciencias Naturales.
Departamento
de Educaci6n.
Instituto
Profesional
de Osorno,
Osorno. 81 pp. RICHARZ K (2007) Huellas de Animales. RIDDLE AE, KL PILGRIM, L of mustelids
scon
Editorial Omega. 192 pp.
MILLS, KS McKELVEY & LF RUGGIERO (2003) Identification
using mitochondrial
DNA and non-invasive
sampling.
Conservation
Genetics
4: 241-243. RfOS-UZEDA B (1999) Evaluaci6n de rnetodos indirectos medianos y grandes en habitat de montana.
para detectar presencia de mamiferos
Tesis de Licenciatura.
Universidad
Nacional de
San Andres, La Paz. 65 pp. RfOS-UZEDA B (2001) Presencia de mamlferos Natural de Manejo en Bolivia 35 3-16.
Integrado
Cotapata
medianos y grandes en el Parque Nacional y Area a traves del uso de rnetodos
indirectos.
Ecologla
"
ROMO MC (1995) Food habits of the Andean fox (Pseudalopex mountain cat (Puma colo colo) and puma (Felis concolor)
culpaeus) and notes on the
in the Rio Abiseo National Park,
Peru. Mammalia 59: 335-343. ROUGHTON RD& MW SWEENY(1982) Refinements in scent-station methodology for assessing trends in carnivore populations. Journal of Wildlife Management 46: 217-229. SADLIERL, C WEBBON, RPBAKE & S HARRIS(2004) Methods of monitoring red foxes Vulpes vulpes and badgers Meles meles: are field signs the answer? Mammal Review 34 (1-2): 1-25. SANZ B (2003) Huellas y rastros de los mamiferos ibericos. 117 pp. SCHALLER GB & PG CRAWSHAW (1980) Movement patterns of jaguar. Biotropica 12 (3): 161-168. scon
CS, LE OSTRO, LK MARSH, L MAFFEI, AJ NOSS, MJ KELLY,RBWALLACE, H GOMEZ &
G AYALA (2004) The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx 38 (2): 148-154. SERViN JI, JR RAU & M DELIBES(1985) Empleo del radio-rastreo para corregir estimaciones indirectas de den sidad en carnivoros. En: Actas I Simposium Internacional de Fauna Silvestre. Mexico, D.E Vol. 1: 327-339. SERViNJI, JRRAU & M DELIBES(1987) Use of radio tracking to improve the estimation by track counts of the relative abundance of red fox. Acta Theriologica 32: 489-492. SILVERSC, ET LINDE, L LOSTRO, LK MARSH, L MAFFEI, AJ NOSS, MJ KELLY,RB WALLACE, H GOMEZ & G AYALA (2004) The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx 38 (2): 148-154. SIMONEnl JA & I HUARECO (1999) Uso de huellas para estimar diversidad y abundancia relativa de los mamiferos de la Reserva de la Biosfera Estaci6n Biol6gica del Beni, Bolivia. Mastozoologia Neotropical 6 (1): 439-444. SIMONEnl JA (1989) Tasasde defecaci6n y descomposici6n de fecas de Oryctolagus cuniculus en Chile central. Medio Ambiente 10 (1): 92-95. SMALLWOOD SK & ELFITZHUGH (1989) Differentiating
mountain lion and dog tracks. In: RH
Smith ed Proceedings, 3rd Mountain Lion Workshop Prescott, Arizona: 58-63. SMALLWOOD SK & ELFITZHUGH(1993) A rigorous technique for identifying individual mountain lions Felis concolor
by their tracks. Biological Conservation 65: 51-59.
STORERTI, RL USINGER& RC STEBBINS(1982) Zoologia general. Ediciones Omega, SA Barcelona, Espana. 955 pp. TAMAYO M (2009) Xenartra. En: A Munoz-Pedreros & J Yanez eds. Mamiferos de Chile. Segunda Edici6n. CEA Ediciones. 573 pp. TAYLOR RH & RM WILLIAMS (1956) The use of pellet counts for estimating the density of populations of the wild rabbit, Oryctolagus
cuniculus. New Zealand Journal of Science and
Technology: 236-256. TYSON EL (1959) A deer drive
VS.
track census. Transactions of the North American Wildlife
Conference 24: 457-464. VELASCO A & R NAVA (1988) Ratas y ratones domesticos. Metodos y alternativas para su control. Editorial Limusa, Mexico. 239 pp.
,"'Ii' VELAZQUEZ H (1994) Guia de censos y prospecciones. Informe Tecnico. en dep6sito. Corporaci6n Nacional Forestal, Santiago. VILA C, JA LEONARD, A IRIARTE,SJ O'BRIEN, WE JOHNSON & RK WAYNE (2004) Detecting the vanishing populations of the highly endangered Darwin's fox, Pseudafopex fufvipes. Animal Conservation 7 (2): 147-153. WILSON DE, FR COLE, JD NICHOLS, R RUDRAN & MS FOSTER(1996) Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington. 409 pp. WILSON GJ & RJDELAHAY (2001) A review of methods to estimate the abundance of terrestrial carnivores using field signs and observation. Wildlife Research 28 (2): 151-164. ZUNIGA A, A MUNOZ-PEDREROS & A FIERRO(2009) Uso de habitat de cuatro carnivoros terrestres en el sur de Chile. Gayana 73 (2): 41-51.
Planilla de registro de signos
N°
REGISTRO DE HUELLAS Y SIGNOS Localidad
Area
Fecha de inicio Metodos
Coordenadas
N°
Fecha de terrnino
Total dias
de registro
Clima
Recolectores
N°
Sector
Fecha Coordenadas
Habitat
Tipo de registro
Nombre cientifico
Medidas y observaciones
Nombre vulgar
1 2 3 4 5
6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
I
16 17 18
19 20
TOTAL REGISTRADOS
TOTAL ESPECIES
~;::. _
. Y/uellas
y =s=
".. cJ_e />7tA/>1f.f'eroS de Ch;/e
Abreviaciones empleadas en este libro
ad hoc
: para esto, para un fin especitico
Cf
: confer, compare
cm
: centfmetros
e.g. et al.
: exempli gratia, por ejemplo, ast. tal : et alii, y otros. y colaboradores
g
: gramos
GPS
: Global Positioning System 0 Sistema de Posicionamiento Global
ha
: hectares
hr
: hora
ind/krn-
: individuos por kilometre cuadrado
km
: kil6metro
kg
: kiloqrarno
m
: metro
m
: metro cuadrado
ml
: milllitro
mm
: milfmetro
msm
: metros sobre el mar
sp
: especie
spp
: especies
2
como
.'
,"
Sintesis de medidas de huellas
huella anterior
Especie
largo x ancho
t
11 x 10 10 x 9
10 x 9
Liebre europea Lepus capensis
3x 2
3-6,5 x 3
2-2,5 x 1,5-2
1,5-4,5 x 1,5-2
2-4 x 2
3x2
6-7 x 5-5,5
6x5
7-11; x 5
6x5
Jabalf Sus scrota
5,5-1 F x 5-9
4-10' x 4-8
Cerdo Sus scrofa
8-11' x 4-9
8-11' x 4-9
Ciervo rojo Cervus elaphus
8-10 x 6-7
7-9 x 5-6
Gamo Cervus dama
6x5
5,5 x 4,5
Conejo europeo Oryctolagus
cuniculus
Huemul del sur Hippocamelus
", *
huella posterior largo x ancho en em
Burro Eqqus asinus
Huemul del norte Hippocamelus
,.,.
em
Caballo Eqqus caballus
Pudu Pudu pudu
C,
en
antisensis bisulcus
11 x 10
Mufl6n Ovis musimon
5,5 x 4,5
5x4
Oveja Ovis aries
6,5 x 4,5
6,5 x 4,5
Cabra Capra hircus
5,5 x 3,5
5x3
Vaca 80S taurus
11-12 x 8-10
11-12 x 8-9
Guanaco Lama guanicoe
10-12 x 5-9
8x7
Llama Lagidium viscacia
10-12 x 5-9
8x7
Vicuna Vicugna vicugna
6-7 x 4-5
7x4
Puma Puma concotor
7-10 x 6-10
7-10 x 6-10
Gato montes andino Leopardus jacobitus
4-5 x 3,5-5
4-5 x 3,5-5
Gato de Geoffroy Leopardus geoffroyi
4-5,4 x 4-4,5
4-4,5 x 4
Gato colocolo Leopardus cokxo
3,8-4,2 x 3,3-4,1
3,5 x 3,5
Guina Leopardus guigna
3,2-3,6 x 2,5-3,2
3,2-3,6 x 2,5-3,2
Gato dornestico Fe/is catus
3-3,8 x 3-3,5
3-3,8 x 3-3,5
Culpeo Lyca/opex cu/paeus
4,5-5 x 4
4,5-5 x 3
Chilla Lyca/opex griseus
3-3,8 x 3-3,5
3-3,8 x 3-3,5
Zorro chilote Lyca/opex fu/vipes
3-3,5 x 3,5-4
3-3,5 x 3,5-4
Perro Canis familiaris
4,5-11 x 3,5-11
4,5-11 x 3,5-11
•
~" "".
,"a'
huella anterior
huella posterior
largo x ancho
largo x ancho
Coipo Myocastor coypus
6-8 x4
11 X 7
Castor canadiense
7,3-9,8 x 7-8,9
12,7-18 x 8,3-13,3
17 x 16
23 x 12
Espeeie
'*
'.' 'l/uellCiS y S'3noS Cffl~mO/>1f.f'eroSde Ch'/e
,-1I"t1!!1'1
de ana .f'orMa no imasiva, al
/>1a)o·/>1o t!!1 impa.cto
rae tan a. diar;o les
jn.f'r:I1:imo.s.