November 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Download Huellas de Dinosaurios en Bolivia. Suarez Riglos, Cespedes y Medina 2018...
HUELLAS DE DINOSAURIOS EN
8 124
BOLIVIA
Mario Suarez Riglos1, Ricardo Céspedes2 Omar Medina3
discover and systematize in dinosaurs footprints in Bolivia.
Resumen. Se presenta un recuento de los sitios paleoicnológicos registrados en Bolivia, en niveles
Keywords. Dinosaurs. Bolivia.
superiores de la Formación El Molino (Maastrichtiano) y de la Formación Chaunaca (Campaniano – Maastrichtiano). Se dan a conocer las ubicaciones geográcas de sitios mundialmente conocidos como Cal Orck’o, Toro Toro y el Sinclinal de Maragua. Igualmente se reportan localidades donde el trabajo sistemático y estratigráco está por hacer. Este capítulo pretende ser un índice de lo mucho que hay por descubrir y sistematizar en paleoicnitas de dinosaurios en Bolivia.
INTRODUCCIÓN
Palabras clave. Huellas. Dinosaurios. Mesozoico.
Bolivia. Cabezal: SUAREZ RIGLOS ET AL: HUELLAS DINOSAURIOS DE BOLIVIA ABSTRACT. DINOSAURS FOOTPRINTS IN BOLIVIA
A paleoichnological sites of dinosaurs footprints registered in Bolivia, from El Molino Formation (Maastrichtian) and Chaunaca Formation (Campanian – Maastrichtian) is presented. Disclosed the geographical locations of the world-known paleontological sites as Cal Orck’o, Toro Toro and Maragua Syncline. Also reported locations where systematic descriptions and stratigraphic measurements must be done. This chapter is meant as an index of how much there is to 1 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, joralemasua@ yahoo.com 2 Museo Alcides d´Orbigny, Cochabamba, direcció
[email protected] 3 Facultad de Arquitectura, Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Footprints.
Mesozoic.
ES muy común ver en los sinclinales del Cretácico de la zona andina de Bolivia (Fig. 1.2 y 1.3), en especial en los Departamentos de Chuquisaca y Potosí, huellas de dinosaurios que hollaron la Tierra antes del levantamiento de los Andes. Si no fuera por estas icnitas y los escasos restos de dinosaurios, no podríamos decir que estos animales habitaron en el territorio actual de Bolivia. Los raros vestigios de fósiles de dinosaurios encontrados son huesos sin identicar de la Formación Cajones del Subandino central (Fig. 1 y 2 ), al oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, un diente de un pequeño terópodo y de un saurópodo en la Formación El Molino, en la localidad de Pajcha Pata sobre el camino Cliza - Anzaldo,(Fig. 1 y 2) aproximadamente a 40 Km al SE de la ciudad de Cochabamba (pieza No. MHNC-3702, Museo de Historia Natural d´Orbigny, Cochabamba). En cambio, la cantidad de huellas encontradas ha sido materia de divulgación para el gran público en libros y artículos de prensa. Uno de los objetivos de esta profusión mediática fue la promoción turística de las localidades que las contienen, antes que el estudio cientíco de las mismas. De esta manera queda pendiente el estudio minucioso cientíco de cada huella de estos reptiles mesozoicos. Estos estudios podrían investigar hipótesis de trabajo que al día de hoy
no tienen respuestas, sobre la posible gran migración norte - sur y viceversa de estos extraordinarios reptiles en el continente sudamericano. Al parecer todo indica que los dinosaurios habitaron en varios puntos del territorio actual boliviano durante el Cretácico, así como en el sur del Perú y del norte Argentino. Este mapeo de icnitas mesozoicas conguraría una posible ruta migratoria en buena parte del continente. Esta hipótesis requiere del trabajo minucioso geológico donde se ubiquen los niveles estratigrácos con huellas en tiempo (edades absolutas y relativas en cada aoramiento) y en espacio (diseñando paleogeografías posibles de cada evento) para comprender y descubrir posibles migraciones a escala continental, tal como se insinúan por sus direcciones de marcha.
huellas en la localidad de Cambarí, posiblemente en la Formación Castellón (Fig. 1.2 y 1.3). Dichas icnitas se extenderían hacia el norte argentino, en la Provincia de Salta como se lee en la bibliografía. Los hallazgos se centran en dos formaciones cretácicas del Grupo Puca Steinmann et al., al., (1904), es decir la Formación El Molino de edad maastrichtiana daniana y la Formación Chaunaca, de edad santoniana – campaniana inferior. Regionalmente los Grupos Vilquechico en el Perú (Sempere et al., al., 2004) y Salta con la Formación Yacoraite en el Norte argentino (Hernández et al., al., 1999), serían equivalentes laterales, o sea que todas estas formaciones son potencialmente aptas para haber preservado huellas de la fauna que las habitó.
Los descubrimientos más espectaculares en Bolivia, se centran en las icnitas tanto de Toro Toro (Fig. 1.2 y 1.3) encontradas por L. Branisa en 1968, como en Arampampa (Fig. 1.2 y 1.3) en 1980, ambas en el Departamento de Potosí. En 1981, en el Departamento de Cochabamba, G. Leonardi descubre
Por el carácter ambiental predominantemente continental y en varios intervalos mixtos con cortos lapsos de incursiones marinas limitadas en el tiempo, para estas formaciones cretácicas andinas, el estudio estratigráco requiere de muchas herramientas
icnitas en el sinclinal de Suticollo a 4 Km al sur-suroeste de Santivañez y 10 Km al este de Parotani (Fig. 1.2 y 1.3). Dichas huellas fueron reestudiadas por Marshall y Molina en 1990, irremediablemente perdidas por una avalancha. También en Cochabamba se registraron huellas durante los trabajos t rabajos de prospección realizados por Marshall y Céspedes en el año 1997, en los que se halló un fragmento de diente de un saurópodo (Suárez, 1997 y Céspedes, 2000) en la región de Pajcha Pata y Blanco Rancho, así como otros hallazgos de huellas en la región de Paramorochata e Iglesiani en la provincia Ayopaya al Norte de Cochabamba (Fig. 1.3).
para denir paleogeografías de baja incertidumbre, que permitan correlacionar niveles con contenido de huellas. Los intervalos ricos en fauna fósil, ya sea vertebrada o bien invertebrada bentónica, son factibles de ser reconocidos a nivel regional. Recientemente, el Maastrichtiano del Grupo Salta ha sido estudiado a escala de ciclos orbitales, para reconocer intervalos lacustres, de aquellos exclusivamente continentales, determinando detalles en la estratigrafía secuencial que antes no se conocían (Lykawka et al., al., 2012; Raja Gabaglia et al., al., 2011; Bento Freire et al., al., 2011). Estos avances en el conocimiento indican que cada columna estratigráca debe ser levantada a escala
Finalmente hace poco, en la cumbre de Sayari en la carretera Cochabamba - Oruro, en el Departamento de Cochabamba, O. Zalles ha encontrado icnitas en la Formación El Molino (Fig. 1.2 y 1.3).
muy detallada si queremos comprender una evolución paleoecológica del nal del greenhouse cretácico – daniano que fue muy complejo en el continente. Este conocimiento permitirá comprender y establecer un seguimiento de migraciones de los dinosaurios en condiciones paleoecológicas de gran stress.
En el Departamento de Chuquisaca, se han encontrado huellas de dinosaurios en varios puntos como Cal Orck’o, los Cerros Churuquella y Sicasica, las localidades de Icla—Estancia Uyuni, Camargo, San Lucas y en el sinclinal de Maragua, con huellas esparcidas en todas las direcciones, no continuas (Figs. 1 y 6). Igualmente, en localidades cercanas a la ciudad de Sucre como Niñu Mayu, Humaca, Potolo se han encontrado nuevas icnitas, constituyéndose el distrito 8 del Municipio de Sucre, una zona clave para estudiar este material (Figs. 1 y 6). Por otro lado, en el Departamento de Tarija, se han fotograado
Otra formación geológica cretácica que puede tener icnitas es la Formación Cajones del oriente boliviano, en la que se han encontrado huesos no identicables de dinosaurios (Gutiérrez y Marshall, 1994) (Fig. 1.2). Igualmente se han encontrado otros reptiles como el Yacarerani boliviensis boliviensis Novas et al. (2009) un cocodrilo primitivo Notosuquio cretácico, además de huesos como fémures, tibias y otros muy fragmentados de dinosaurios. Dichos hallazgos dan cuenta del gran potencial de la Formación Cajones, a Fósiles y Facies de Bolivia
125
pesar de su frondosa cubierta vegetal que diculta su observación en el aoramiento.
provincia Misque Sayari (Fig. 1.2 y 1.3)
LOCALIDADES CON HUELLAS DE DINOSAURIOS
Departamento de Cochabamba
La Cabaña – Santivañez (Fig. (Fig. 1.2 y 1.3) En el sector de La Cabaña de la Torre (Parotani), en la Formación El Molino cerca de la carretera Cochabamba - Oruro, se describieron huellas de dinosaurios de una de las primeras localidades bolivianas en ser identicada como sitio de huellas hue llas de dinosaurios. Este hallazgo fue realizado por G. Leonardi en el año 1981, habiéndolas analizado posteriormente Marshall y cuyas coordenadas son 17°40´S y 66° 20´ W. También existían, otras cuatro huellas muy bien conservadas cercanas a Suticollo en el sector de Wila Wila, hoy irremediablemente desaparecidas producto de un derrumbe.
126
Otro grupo de huellas se encuentran cercanas a Santivañez a 4 Km y a 8 Km de Parotani. Según sus autores, las icnitas se encontraban en una arenisca calcárea, con buzamiento 70° Norte, en capas con una inclinación de 57°. Se presentaban siete improntas bipedales.
En esta localidad se hallaron buenos aoramientos de la Formación El Molino, con restos fósiles de vertebrados (Gayet, 1991) y algunas icnitas (Km. 87 de la carretera Cochabamba - Oruro). Este año, durante prospecciones efectuadas por la ingeniera Olga Zalles, se identicaron nuevas icnitas en la zona del Sayari, acompañadas con la fauna característica de la Formación El Molino. Departamento de Potosí
Toro Toro (Figs. Toro (Figs. 1, 2, 3 y 4). Esta localidad se encuentra en e n la provincia Charcas del Departamento de Potosí. Sin embargo, su acceso es desde Cochabamba a aproximadamente 150 Km al sureste de esta ciudad. Esta ruta hoy es transitable durante todo el año, el camino está empedrado en casi toda su extensión y su paisajismo es muy atractivo por los colores de sus cerros, estando expedito todo el año, pasando por las vecinas localidades de Tarata y Anzaldo.
Como fruto de las prospecciones realizadas en distintas regiones de Bolivia durante los años 1989 al 1991 se pudieron registrar nuevos aoramientos de la Formación El Molino en el departamento de Cochabamba muchos de ellos conteniendo icnitas, algunas de estas localidades están mencionadas. Las icnitas halladas en la prospección se ubicaban en los sectores de Pajcha Pata y Blanco Rancho en la provincia Esteban Arce. Las localidades de Chullpa Kasa, Patamorochata e Iglesiani, se
El hallazgo del sitio y la primera observación técnica, fueron realizados por L. Branisa en el año 1968. Posteriormente, el paleoicnólogo Giuseppi Leonardi, en compañía del geólogo Hernán Peredo, visitan la zona y describen lo que pintorescamente Leonardi llama “piccolo bacino sedimentario” (pequeña cuenca sedimentaria), asombrándose al ver la estructura sinclinal. La primera satisfacción que tuvo Leonardi en Bolivia, fue el estudio de las icnitas de esta localidad. Posteriormente, hace una descripción de las huellas, su cantidad y calidad y describe el paisaje colorido del lugar. El sitio con las huellas se encuentra en las coordenadas geográcas S 18°07´ y W 65° 45’. Presenta huellas de dinosaurios muy bien preservadas, tan impresionantes en su conservación como en su calidad. Se encuentran en un sinclinal donde aoran las formaciones cretácicas Chaunaca, El Molino y Santa Lucia, esta última del Paleoceno. Las icnitas se encuentran en la Formación El Molino, donde se exponen 60 pistas de carnosaurios grandes y medianos (según Leonardi, 1994), además de un ornistisquio, siendo la más estudiada y notoria la
encuentran en la provincia Ayopaya, cercanas a la población de Morochata registrándose el hallazgo de huellas tridáctiles de dinosaurios mal conservadas. Igualmente, se reporta la localidad de Caroma en la
pista en cuestión, cruza a las demás, que pertenecería a un anquilosaurio denominado Ligabueichnium bolivianum Leonardi bolivianum Leonardi (1994) (Fig. 4). Por encima, en la Formación Santa Lucía, se encuentran quelonios.
Se trata de huellas muy bien conservadas a orilla del Río Tinkumayo en el sector denominado Lipez, registrando según los autores a huellas de Hadrosauridae y otras de Coleurosauria. (Marchall y Molina, 1990). Pajcha pata, Blanco Rancho, Caroma, Chullpa Kasa, Patamorochata e Iglesiani (Fig.1.3) (Fig.1.3)
127
Figura 1.1. Mapa de ubicación del área de trabajo en el mapa político de Sudamérica. 1.2. Mapa de ubicación de los sitios paleoicnológicos en el mapa de unidades tectonoestratigrácas de Bolivia reportados en este trabajo (a partir de Sempere, 1995). Detalle de las localidades: 1. Parotani; 2. Santiváñez; 3. Sayari; 4. Pajcha Pata; 5. Arampampa; 6. Anzaldo; 7. Toro Toro; 8. Potolo;
9. Sinclinal de Maragua; 10. Cal Orck’o; 11. Cerros Sica Sica y Churuquella; 12. Uyuni – Incapampa; 13. Quebrada Botellas; 14. Quebrada Macuñucú; 15. San Lucas; 16. Camargo; 17. Cambarí. 1.3. Mapa geográco de Bolivia sobre una imagen satelital, con la ubicación de los más importantes sitios paleoicnológicos mencionadoss en el texto. mencionado
Fósiles y Facies de Bolivia
128
Figura 2.1. En el extremo occidental del yacimiento de Toro Toro se notan unas pistas de saurópodos y paralelamente improntas de terópodos (huellas más chicas) a la caza de las presas. Cretácico tardío. 2.2. Imagen satelital del Sinclinal de Toro Toro, con la ubicación del sitio paleoicnológico (estrella). 2.3. Columna estratigráca de Toro Toro (Sempere, 1992).
En una traducción libre del italiano, Leonardi indica: “Gracias a una ayuda del Centro de Investigación Ligabue de Venecia, que ayudó a varias expediciones de paleontólogos en Sudamérica, se pudo viajar en helicóptero a Toro Toro, y contratar varias personas para limpiar la roca y poder ver mejor las icnitas, en esta nueva expedición que estuvo compuesta por el geólogo Giancarlo Ligabue, Giuseppe Leonardi, el periodista Viviano Domenici, Sergio Manzoni, y Giangi
substrato todavía, presentaba condiciones diversas de plasticidad y consistencia. Si podríamos excluir la primera hipótesis, podría la segunda hipótesis ser la más probable, dado que las pistas individuales, hallan una notable consistencia en la cualidad de impresión o son completamente buenas o completamente deterioradas, en este caso la huella más antigua, es la que muestra el detalle morfológico que conocemos y sabemos que está hecho cuando el barro, estaba
Poli, el ingeniero Cesar Orlando Valera Antezana que hizo la topografía de la zona. La cantidad de icnitas y su buena preservación hacen que el trabajo se torne en el tiempo cada vez más corto, pues se acercaba la época de lluvias y el río Caine haría imposible la vuelta a la ciudad de Cochabamba. Cochabamba.” ”
muy impregnado de agua o dentro del agua, las otras, formadas más tarde cuando el barro se secaba y era todavía sucientemente plástico, para recibir las impresiones de las huellas en mejor calidad”.
La descripción que hace Leonardi (1994), es hasta ahora la más completa de las huellas de Toro Toro, por eso la transcribimos: “Hacia la derecha del pueblo o sea hacia el este, se nota una exposición de una arenisca cuarzosa, porosa poco seleccionada, de grano medio a grueso ferruginosa, cuarzosa poco
“Lo más interesante de este aoramiento, son dos grandes pistas de huellas completamente diferentes y de tipo nuevo, que atraviesan la supercie en dirección casi perpendicular respecto a las otras, dirigiéndose N 45° Este, aunque se inclina la de la izquierda un poco más, ciertamente los dos animales andaban del lado opuesto a las demás. Si describiéramos el de la izquierda, que es impresionante por su grandiosidad,
redondeada con abundante óxido de hierro, tiene una exposición cercana a los 2000 metros cuadrados, el largo del aoramiento es de alrededor de 85 metros donde se puede contar alrededor de 60 pistas que se dirigen en forma paralela N15° O y 45° O. La mayoría se dirige con un azimut cercano a los 300°. La conservación de las huellas, algunas muy bien impresas y mejor conservadas otras muy superciales y erosionadas, casi todas mantienen un detalle de su morfología, la pista más larga tiene 30 metros con 34 huellas bien conservadas. Las otras tienen 20 huellas más o menos, en promedio, casi todas atribuibles a
la otra está ligeramente tapada por el estrato superior adyacente y está también bien impresa, la icnita en su parte descubierta al menos tiene 15 metros de largo, aunque puede volverse a los cinco metros menos clara, comprende 29 huellas claramente visibles y otras seis sei s o siete probables. Son del tipo completamente diferente a todas las otras huellas de dinosaurios conocidos y parece una forma ciertamente nueva a nivel probable de una nueva morfofamilia. Desafortunadamente, a pesar de que las huellas son grandes y evidentes, no están muy bien marcadas, parece que el animal, sin duda, muy pesado, se hundió en el barro profundo
terópodos carnosaurios, muy bien conservadas, muy comprimidas entre ellas, y el largo está entre los 25 a 35 cm. Dos o tres pistas pueden ser atribuidas a ornitópodos no muy bien conservadas, que no permiten armar con seguridad. El sorprendente paralelismo puede ser atribuido, por el diferente tipo de conservación y de impresión, permite formular dos hipótesis, 1.- Se trata de una gran jauría de cerca de 60 carnosaurios (de la parte descubierta del aoramiento) que se dirigen hacia el NO o NNor Oeste, atravesando un lodo de plasticidad diferente, paralelo a la línea de costa (largo de la orilla, indicada por los ripple marks) dejando huellas de calidad variable. 2.- Si se tratase de un corredor obligado, condicionado al pasaje local a través del cual varios grupos de dinosaurios o de individuos solitarios, pasaron con direcciones análogas y distanciadas uno de otro por pocos días, cuando el
todavía con arena saturada de agua, pisando un sedimento todavía saturado y se hundió en el barro arenoso profundo, rompiendo la supercie superior ya seca, que constituía una costra. A pesar de estas graves limitaciones, parece apropiado establecer un nuevo parataxón. La conservación del material está garantizada por la compactación de la roca y su inaccesibilidad.” Leonardi (1994) a continuación en su trabajo, describe el nuevo icnogénero y la nueva icnoespecie nominándolos Ligabueichnium bolivianum bolivianum Leonardi (Fig. 4) el nuevo icnotaxón, ubicándolos dentro de la Subclase Archosaurio y el Orden Ornistischia. Según Leonardi (1984) estos ejemplares son de unos anquilosaurios extremadamente grandes. “Existen otras huellas de saurópodos y terópodos, Fósiles y Facies de Bolivia
129
130
Figura 3.1 y 2. Impronta de terópodos. 3.3. Impronta de saurópodos. 3.4. Impronta de terópodos, mostrando vandalismo. 3.5. Impronta de saurópodos. 3.6. Sinclinal y pueblo de Toro Toro.
131
Figura 4.y Derecha: Dibujo de sesentacuadrúpedos. pistas de carnosaurios subparalelos dos pistas de ornistiquios Izquierda: Nuevo icnogénero y icnoespecie de Ligabueichnium bolivianum. Esquemas de G. Leonardi (1984).
Fósiles y Facies de Bolivia
132
siguiendo el curso del arroyo, y pasando unas pocas decenas de metros de estratos, cercano al camino a Cochabamba, se pasa un torrente saliendo del pueblo, en una gran losa rocosa que es atravesado por el mismo camino, después del vado se descubren decenas de huellas todas subparalelas, dirigidas hacia el norte. Ocho pistas detallan una nueva forma, probablemente por lo menos especíca, que se atribuyen a saurópodos, incluyendo al menos
Desde el punto de vista del ambiente la deposición de las arenas coloreadas contenedoras de las huellas descriptas, corresponderían a un ambiente cercano a la costa marina. En este nivel se conservaron aproximadamente 60 pistas de huellas o correderas de carnosaurios paralelos de tamaño mediano a grandes y dos grandes pistas de ornistisquios cuadrúpedos, quizás ceratoposidos, pero ciertamente no serían sauropodos que fueron clasicados como
seis adultos y dos individuos jóvenes. Estas huellas son de excelente calidad y conservación, con pasos característicos de la diferenciación profunda entre los miembros delantero y trasero. Las primeras, que son extremadamente grandes, tienen la forma típica del casco de un caballo, pero parecen presentar uñas triangulares, que son diferentes a la base estructural peculiar de la pata delantera de los saurópodos, estos últimos son alargadas, elípticas, pero truncadas en diagonal en el talón, y tienen garras típicas. Las huellas están acompañadas por olas de barro endurecido. El ángulo del paso no es muy alto (95°-120 °). Las pistas de saurópodos se disponen en paralelo a lo largo de un frente de unos 200 metros y más allá están acompañadas por una treintena de pistas de carnosaurios de tamaño mediano, todas subparalelas a la primera. La recíproca y diferente sobreposición de las diferentes huellas de los saurópodos y terópodos indican que algunos de los animales pasaron antes o viceversa. Dado que todas las pistas tienen características muy similares, con respecto a la profundidad y a la disposición de la onda periférica de la pisada, usted puede hacer la hipótesis fascinante que el conjunto de pisadas son testigos del ataque de una jauría de carnosaurios a una manada de saurópodos, que procedió a escaparse del ataque, en
Ligabueichnium bolivianum bolivianum Leonardi 1984. También se encuentran por lo menos 32 pistas de carnosaurios, asociadas y paralelas con ocho pistas de saurópodos, seis adultos y dos jóvenes (Fig. 4). Se observan muchas más huellas de carnosaurios, en dichos aoramientos. (Figs. 2 y 3)
paralelo pero separado el uno del otro, cada uno de ellos seguido de algunos terópodos. El aoramiento del que hablamos, está estratigrácamente muy cerca uno del otro. En este caso, los estratos de arenisca son de clastos medianos a nos, con granos de cuarzo y cemento calcáreo, de color oxidado, muy rico en óxido de hierro. Entre los dos aoramientos, un poco más alto en las laderas del cerro fueron descubiertas, otras numerosas pistas de carnosaurios, en realidad toda la montaña esta probablemente cubierta de huellas. Este yacimiento, como muchos otros dispersos en diferentes zonas del mundo, espera entonces una
vez el año 1995, por uno de los autores (MSR). Cal Orck’o es el complejo de huellas de dinosaurios más importante del mundo (Meyer 2003, 2005), con una supercie cercana a los 73.000 metros cuadrados en la Formación calcárea El Molino. Se han contado en el año 1998, 5055 huellas de terópodos, saurópodos, ornitópodos y anquilosaurios, mostrando records mundiales, 462 rastros continuos, se han contado 241 rastros de individuos de terópodos y 148 de saurópodos, 581 metros de caminata de un pequeño terópodo, se tienen 7 diferentes tipos de huellas, sobresalen los terópodos de 35, 15 y 10 cm y los saurópodos de 70 cm de largo, ornitópodos de 30 y de 15 cm. El descubrimiento más importante para Sudamérica fue el de los anquilosaurios, ya que por primera vez se hacía un registro y por la forma y calidad
nueva investigación, cuyos resultados nos ayudarán a reconstruir, los complejos acontecimientos que caracterizan la ventura de los dinosaurios en nuestro planeta.”
Llama Chaqui (Fig. (Fig. 1.3) La otra localidad potosina con huellas de dinosaurio es el Cerro de Llamachaqui, que quiere decir camino de las llamas en quechua, el lugar está cercano a Toro Toro. Sus coordenadas son 17º55’S y 66º04’W y fue descubierta por Branisa en 1980 y posteriormente algunas apreciaciones fueron realizadas por Leonardi (1984). De esta zona, se realizaron algunos registros, los cuales indican que podrían tratarse de grandes ornitopodos tridáctilos bípedos probablemente Hadrosaurios. Departamento de Chuquisaca
Cal Orck’o (Figs. Orck’o (Figs. 1 y 5) Indudablemente, el Departamento de Chuquisaca es el más rico en huellas de dinosaurios, empezando con el Sinclinal de Cal Orck’o, descrito por primera
según los expertos el más importante del mundo. Estos Est os números justican que los mejores paleoicnólogos conocidos, visitaron el lugar (como Leonardi, Lockley, Meyer,, etc.) y hayan comparado, con otros lugares del Meyer planeta, concluyendo la supremacía de Cal Orck’o, en el mundo. Alrededor de los lagos salinos, deltas y quizás llanuras uviales, hace 68 millones de años, se preservaban las pisadas de estos reptiles, que dejaron su impronta, que más tarde se endurecería
Maragua, a 25 Km al oeste - suroeste de la ciudad de Sucre, fue descubierta como sitio de huellas de dinosaurios por la organización SOCIUPA. Humaca presenta 11 trillas paralelas de Saurópodos Titanosaurios con una dirección de desplazamiento oeste - noroeste (Lockley et al. 2002). al. 2002). Los saurópodos serían adultos y subadultos, preservados en niveles más antiguos que los de Cal Orck’o, en la Formación Chaunaca. En Cal Orck’o, se habrían preservado más
en las facies cercanas al agua. En otros estratos, del cerro inclinado con 75° de buzamiento, aparecen fósiles de tortugas, peces, cocodrilos, pterosaurios, estromatolitos, etc. siendo la edad de la Formación El Molino, maastrichtiana, (Sempere, 1997) la más cercana al límite K-T con pisadas de dinosaurios.
variación de adultos, en tanto que las huellas de Humaca han sido interpretadas como representando un comportamiento social entre los pequeños y grandes titanosaurios, similar a las de Toro Toro, representando uno de los pocos ejemplos de lugares en el Cretácico tardío, donde se evidencia la presencia de manadas de saurópodos. Los tres sitios bolivianos es decir, Humaca, Cal Orck’o y Toro Toro, prueban la evidencia de la morfología de las manos y de los pies de titanosaurios, así como del tamaño de las huellas. Comparaciones realizadas con otras huellas de la misma edad de titanosaurios maastrichtianos, equivalentes a las bolivianas, en Fumayna, España, donde existen 30 pistas paralelas, aparentan que los titanosaurios fueron desde angostos a moderados en anchura, cuando eran adultos con una mano grande (la proporción del tamaño mano-pie o heteropodismo es variable de acuerdo al crecimiento ontogenético). Los individuos pequeños o subadultos, pueden ser más angostos en muchos casos y se agrandaran después al ser más anchos cuando son adultos. Los recientes descubrimientos de Humaca y Cal Orck’o revelan una abundancia de pistas de terópodos de varios tamaños, sugiriendo que los terópodossaurópodos o saurisquios, dominaban estos grupos
Sinclinal de Maragua (Fig. Maragua (Fig. 6) Este sinclinal, es un escenario natural de belleza polícroma extraordinaria, los diferentes colores de las rocas mesozoicas del Grupo Puca, especialmente cretácicas y cenozoicas, se muestran en toda su magnicencia desde las alturas del camino. El sinclinal tiene una circunferencia de aproximadamente 20 kilómetros en un gran semicírculo. En el sinclinal se encuentran varios sitios de huellas de dinosaurios, la mayoría sin haber sido descritos, como ser Niño Mayu, Humaca, Ore-Pajla, Quila Quila, Chaunaca, Tontorca, Laja-Laja, Pucajata Majara, Chulqumayu, Uqhumayu, Sienagayoj, Huanco-Huanco y Socapampa, por decir algunos. En estos parajes se encuentran las huellas de numerosos dinosaurios, Saurópodos, Terópodos y Ornitópodos quizás de otras familias por estudiar. A todo lo largo del sinclinal se encuentran icnitas en los planchones rocosos que circundan el mismo. Sus más de 20 kilómetros de circunferencia constituyen un “aguayo” (mantilla) multicolor y hacen el más largo aoramiento del mundo con paleoicnitas. El Sinclinal de Maragua merece y requiere que los gobiernos nacional, gubernamental y municipal pongan todo su empeño para ser declarado parque nacional, reserva geológica, paleontológica o ecológica a nivel nacional y/o patrimonio natural de la UNESCO junto con Cal Orck’o. El reporte de huellas en varios sectores fueron también realizadas por la misión paleontológica del 1995 (De Muizon, Suárez Soruco y Céspedes), en el que se identicaron fósiles característicos de la Formación El Molino. Humaca (Figs. Humaca (Figs. 6 y 7) Esta localidad está ubicada en el Sinclinal de
tal como sabemos de Toro Toro. El detalle del contexto de preservación de las huellas de terópodos y saurópodos en los tres sitios, es diferente y requieren un estudio posterior, pero como en Cal Orck’o, indican un perenne sitio lagunar desarrollado, con una fauna acuática variada. Niñumayu (Fig. Niñumayu (Fig. 6) A mediados del mes de Diciembre de 2007, el grupo paleontológico PALEOFORMA (O. Medina et al.)) realiza un trabajo de campo en los yacimientos al. de huellas de dinosaurios en Niñumayu (sector Quila Quila) de la localidad de Maragua. El trabajo consistió principalmente en la identicación de icnitas, el mapeo de las mismas, la toma de medidas de huellas y rastrilladas, su cuanticación, clasicación
Fósiles y Facies de Bolivia
133
134
Figura 5.1. El primer perl efectuado el año 1994 en el farellón de Cal Orck’o, en base a un mosaico de fotografías. En ese año se detectaron 19 variedades de huellas, hoy todas erosionadas. 5.2. Vista del pabellón de Cal Orck’o. 5.3. Fotos del año 1994 de Cal Orck’o, tomadas por uno de los autores (MSR) donde a la izquierda
se notan las hoy desaparecidas desaparecidas huellas de saurópodos y a la derecha las espectaculares huellas de anquilosaurios. (Escala: regla de 30 centímetros dentro de una huella a la derecha). 5.4. Huellas de Titanosaurio. 5.5. Huellas de anquilosauri anquilosaurios os de Cal Orck’o.
135
Figura 6.1 y 2. Icnitas de saurópod saurópodos os en Niñu Mayu – Maragua. Fotos de O. Medina. 6.3. Icnitas de terópodo. Foto de O. Medina. 6.4. Mapa geológico de los sinclinales de Maragua y Cal Orck’o. 6.5. Imagen satelital del Sinclinal de Maragua. Las localidades son: 1. Maragua; 2. Niñu Mayu; 3. Quila Quila; 4. Socapampa Socapampa..
Fósiles y Facies de Bolivia
Fósiles y Facies de Bolivia
136
Figura 7.1. Foto del aoramiento de la Formación El Molino, mostrando las 11 pistas paralelas de saurópodos en la zona de Humaca. 7.2. Esta foto muestra unas huellas mal conservadas, con un fondo rocoso de fracturas o diaclasas y/o ripple marks en San Lucas. 7.3. Foto del sitio paleoicnológico de la localidad de
Patronato, mostrando las huellas de pisadas de dinosaurios. 7.4. Viña Vieja, huellas de dinosaurios, comparables comparables a estructuras elipsoidales rellenadas. 7.5. Foto de restos de valvas de gasterópodos en la Quebrada Sacarí, (San Pedro) 7.6. Foto de huesos de reptiles, en la Quebrada Sacarí (San Pedro).
taxonómica, además de la identicación de fósiles de invertebrados, vertebrados y otros. El trabajo fue realizado en niveles de la Formación El Molino. Se han descritos niveles con estromatolitos conocidos como Pucalitus steinmanni Schlagintweit, valvas de turritélidos gasterópodos entre otros, fauna conocida en estos niveles. Otros sitios con huellas en el Sinclinal de Maragua
que aquí se observan en todo su esplendor. El sitio que contiene las huellas se denomina El Patronato, al sur este del pueblo de Camargo. Sus coordenadas son S20°39´82” y W65°12´52”. W65°12´52”. Este es un nuevo registro de huellas, en el cual se divisaron sobre la supercie de una arenisca unas 8 pisadas. La calidad de las mismas no es buena, pero permite identicarlas como icnitas de dinosaurios.
Dentro del Sinclinal de Maragua, se pueden identicar otros sitios que cuentan con huellas de dinosaurios, estos son: Chaunaca, Tontorca, Majara, Misqhamayu, Lloqhemayu, Ch’urumayu, Matarayoj, Mortinqhaca, Ch’ulqumayoj, Laja Laja, Pucajata, San Bruno, Jatun Jata, Moradoqhasa, Ukhumayu, Ore Pajla, Quebrada Sienegayoj y Socapampa (Fig. 6). Los comunarios de la zona identican a las huellas de dinosaurios con el término de “rastros”. En estos últimos años ellos fueron tomando conciencia de la importancia que implica la conservación y difusión de este recurso natural. Por ese motivo los comunarios
Puente Viña Vieja (Figs. 1 y 7) El puente Viña Vieja está situado sobre la carretera entre Camargo y Potosí a unos 5,6 km al Nor-nordeste de Camargo. Las coordenadas geográcas son: S20°36,187´ y W65°10,545´ En este lugar, situado a pocos metros al Norte de la carretera troncal, se detectaron dos estructuras elipsoides continuas, rellenadas con sedimento, atribuidas a un saurópodo. No existe un criterio sólido para atribuir esta forma a una huella o no. En el lugar además, se puede apreciar una especie de canales de erosión (“diastemas”) rellenados con material conglomerádico-sabulítico
fueron capacitándose, encontrando en la actividad turística otro medio para generar ingresos. En las zonas ricas en huellas de dinosaurios, la tierra no es apta para el cultivo, habiendo sido en muchos casos erodados los horizontes de suelos cultivables. En estos diferentes lugares del Sinclinal de Maragua, se encuentra una diversidad de huellas aún no determinada pues siguen sin ser estudiadas. Se estima que principalmente se trata de huellas de saurópodos, terópodos, ornitópodos, anquilosaurios tetrápodos indeterminados y posiblemente algunos pterosaurios y ceratopsios. En el mes de agosto del 2016, por noticias de prensa, se ha sabido del hallazgo de una descomunal huella de un Abelisaurio Abelisaurio,, quizás de edad más antigua que el resto de las demás huellas, dicen la más larga del mundo.
en cuya supercie de relieve irregular se encuentran otras estructuras dispersas, sin ningún orden ni lógica, las que tentativamente se podrían considerar huellas producidas en un suelo fangoso. Estratigrácamente, este tipo de conformaciones ha sido descrito para el miembro El Molino 4 de la Formación El Molino.
San Lucas (Figs. 1 y 7) En otras provincias del Departamento de Chuquisaca se encuentran también icnitas de dinosaurios como es el caso de San Lucas, que deberán ser estudiadas. Camargo (Figs. 1 y 7) (Heymann 7) (Heymann et al., al., 2012). El colorido sinclinal de Camargo se presenta en toda su magnitud en el pueblo homónimo, mostrando sus areniscas y margas rojas como un magníco cuadro impresionista en el ámbito de Cordillera Oriental. El imponente paisaje se caracteriza por sus pliegues y fallas, pruebas de numerosos fenómenos geológicos,
Quebrada Sacarí (San Pedro) (Fig. 7) Continuando hacia el Este, se encuentra la localidad de Quebrada Sacarí con las coordenadas geográcas siguientes: S20°42,983´ y W65°12,639´. En este sitio sobre la quebrada, aoran bancos de margas calcáreas de color gris oscuro, que contienen horizontes de turritélidos (Fig. 7.5), donde se encontraron diversas incrustaciones de huesos pertenecientes a reptiles (Fig. 7.6). La descripción inicial tentativa de los huesos más sobresalientes engloba una pequeña costilla de longitud de 6,9 cm, una fracción de hueso correspondiente probablemente a una vértebra de longitud 8,0 cm, de un posible cocodrilo o tortuga? y una especie de escama de reptil de longitud 4,92 cm. En la Quebrada Sacarí, contigua a la Quebrada San Pedro, se localizaron dos sitios de interés, cuyas coordenadas geográcas son S20°42,911´ y W65°12,943´. En esta localidad se observó astillas de huesos incrustados supercialmente en areniscas coloradas. Su tamaño y estado no permite ningún tipo de diagnóstico.
137
Fósiles y Facies de Bolivia
La Quemada (Figs. 8-1 a 3) La ubicación del sitio conocido como La Quemada, dista unos 15 km en línea recta al suroeste de Camargo. Desde la localidad La Palca, más conocida, se continúa hacia el oeste bordeando el Río Cotagaita (o Tumusla) hasta llegar a la localidad conocida como La Quemada, cuyas coordenadas geográcas son S20°44,834´ y W65°17,574´. Es la única localidad
Cientíca de Paleontología (SOCIUPA, (SOCIUPA, Organización de estudiantes acionados a la paleontología), descubren un nuevo yacimiento de huellas de dinosaurios, ésta vez en las faldas del cerro Churuquella, cerca de la Av. del Ejercito en la ciudad de Sucre (coordenadas geográcas S19º03´27,4” y W65º15´27,1”). El hallazgo es validado por el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía, quien conrma que las impresiones corresponden a dinosaurios saurópodos y terópodos,
fosilífera conocida y visitada donde en el anco occidental del Sinclinal de Camargo, los estratos se encuentran en posición prácticamente vertical. Aquí se puede apreciar un farallón vertical, con un número considerable de estructuras circulares, profundas, sin observar comportamiento de paso, como si los animales hubieran “chapoteado” en un barrial que no los dejaba moverse libremente formando pistas irregulares. Es este farallón, existe una un a capa de arenisca rojiza de 10 a 20 cm de espesor sobre la que se ven las huellas, y a la cual subyace un material lutítico. Probablemente se trató de una especie de ciénaga, en la cual los animales no podían caminar normalmente y
además de un conjunto de huellas indeterminadas ubicadas en las cercanías de la zona. La secuencia de hallazgos paleoicnológicos, permitió vislumbrar a priori la hipótesis de una posible correlación entre los niveles portadores de huellas del farallón de Cal Orck’o y los cerros Sica-Sica, Churuquella y localidades intermedias, pudiendo corresponder a la misma formación geológica, implicando un yacimiento de dimensiones regionales de huellas fósiles de dinosaurios (Haluza y Canale, 2007).
más bien trataban de salir de ella con dicultad. Existe consenso de que la estructura supercial visible es de origen biogénico.
y W65º15´27,1”. Aoran en su ladera este los estratos correspondientes a los niveles superiores del “Miembro Medio” de la Formación Chaunaca mostrando un buzamiento vertical. El nivel portador es de areniscas nas rojizas, muy bioturbadas con trazas tubulares meniscadas simples de la icnofacies continental de Scoyenia Scoyenia (Buatois et. al., al., 2002), caracterizada por estructuras horizontales de alimentación (e.g., Scoyenia,, Taenidium Scoyenia Taenidium), ), trazas de desplazamiento, como huellas en serie (e.g., Diplichnites, Umfolozia, Umfolozia, Mirandaichnium)) y trazas continuas (e.g. Cruziana Mirandaichnium Cruziana), ), tubos verticales cilíndricos a irregulares (e.g., Skolithos)
138
Sinclinal de Uyuni – Incapampa (Figs. 1 y 8) En la localidad de Uyuni-Icla el paleontólogo argentino Apesteguía y otros profesionales encontraron una serie de huellas en rocas de la Formación La Puerta de edad cretácica-jurásica. En niveles por debajo del Basalto de Tarabuco datado de 171 Ma aproximadamente, se ha reportado la existencia de un arcosaurio triásico (Fig. 8.4) (Sempere et al., al., 2004). Cerros Sica Sica y Churuquella (Figs. 1 y 9-1 a 4) En el mes de Octubre de 2006 el geólogo H. Heymann descubrió un pequeño yacimiento de huellas de dinosaurios ubicado en la falda occidental del cerro Sica-Sica con una coordenada geográca de S19°03´17,0” y W65°14´53,6. De acuerdo a investigaciones preliminares realizadas por este profesional, la geología de la zona corresponde a rocas del Cretácico, depositadas sobre basamento paleozoico similar a Cal Orck’o. En el mes de Noviembre del mismo año, el paleontólogo suizo Christian Meyer, conrma que el hallazgo corresponde a huellas de dinosaurios saurópodos del periodo Cretácico. En Abril de 2007, miembros de la Sociedad
En el Cerro Churuquella el sitio paleoicnológico CH1 tiene las coordenadas geográcas S19º03´27,4”
(Fig. 9.7). Esta icnofacies de manera característica exhibe una mezcla de trazas de invertebrados, vertebrados y plantas. El nivel de erosión no permite una identicación satisfactoria de todo el material icnológico. La única icnita que se puede identicar de manera conable es atribuible a un Theropoda indet. de gran tamaño (63 cm de largo). Las huellas se encuentran en dos sectores que se presentan en estratos verticales de aproximadamente 5 metros de alto por 4 metros de ancho, en el caso del “planchón 1” y unos 4 metros de alto por 3 metros de ancho en el caso del “planchón 2” (Figs. 9.5 y 9.6). En el Cerro Sica Sica, el sitio paleoicnológico SSH tiene las coordenadas geográcas S19°03´17,0” y W65°14´53,6”. Aoran en su ladera oeste estratos correspondientes a los niveles superiores del
139
Figura 8.1 – 3. Tres fotos de la localidad La Quemada, donde se muestra en toda su extensión las huellas del chapoteo de dinosaurios. 8.4. Foto de las huellas de un Chirotherium cf. barthii Kaupp en el Sinclinal de Uyuni – Incapampa (Sempere et al., 2004). 8.5 – 7. Huellas de dinosaurios en el Sinclinal de Incapampa, tomadas por Sebastián Apesteguía.
Fósiles y Facies de Bolivia
140
Figura 9.1. Mapa geológico del área de Sucre. Se puede observar la estructura del Sinclinal de Cal Orck’o. 9.2. Vista general del contacto no erosivo entre las Formaciones Chaunaca y El Molino en el perl de Cal Orck´o. 9.3. Vista general del contacto no erosivo entre las Formaciones El Molino y Santa Lucia en el perl de Cal Orck´o. 9.4. Imagen satelital mostrando dos bloques afectados por una falla de rumbo NE-SW con un rechazo (desplazamiento relativo de los bloques) aproximado entre 150 y 200 metros, y los
sitios en estudio (en azul el sitio del Cerro Churuquella, en verde el sitio del cerro Sica-Sica). 9.5. “Planchón 1” en el Cerro Churuquella. Se puede identicar conablemente una huella de un Theropoda. 9.6. “Planchón 2” en el Cerro Churuquella. 9.7. Detalle del nivel portador de icnitas en el Cerro Churuquella muy bioturbado con trazas tubulares meniscadas simples de la icnofacies continental continental de Scoyenia.( Lic. Alejandro Alejandro Haluza y Lic. Juan Juan Ignacio Ignacio Canale ,2007).
141
Figura 10.1. Vista general de los aoramientos del sitio SSH. 10.2. Icnitas en sitio deleznables por la meteorización y el avance de la erosión. 10.3. Una huella de la mano de un Ankylosauria indet. 10.4. Una huella del pie de un Theropoda indet. 10.5. Planchón en el Cerro Churuquella. Huella de Theropoda.( Theropoda.( Lic. Alejandro Alejandro Haluza y Lic. Juan Ignacio Canale,2007). 10.6 y 7. Huellas en la Fm. Castellón (?) en la zona de Cambarí, Tarija.
Fósiles y Facies de Bolivia
142
“Miembro Superior” de la Formación Chaunaca, donde se pueden observar intercalaciones de bancos de grauvacas verde claro. El nivel portador está conformado por pelitas un poco arenosas grises con poco cemento. Esto hace que este nivel sea friable, de donde la preservación de las icnitas no es buena y el avance de los procesos erosivos muy rápido (Figs. 10.1 y 10.2).
En este pequeño baldío los integrantes de SOCIUPA han hallado dos huellas en un estrato de areniscas rojas de buzamiento vertical (sitio CH 2 con coordenadas geográcas S19º03´25,1” y W65º15´24,3”), perteneciente al “Miembro Medio” de la Formación Chaunaca. El material puede atribuirse a una huella de la mano de un Ankylosauria indet. y una huella de la pata de un Theropoda indet. El material está relativamente bien preservado y la roca portadora
En esta localidad, las huellas se han preservado en una capa de arcillas grises, correspondientes a los niveles superiores del “Miembro Superior” de la Formación Chaunaca. Se han podido identicar 77 huellas, pero aoran estructuras que podrían corresponder a muchas otras huellas que, por su pésimo estado de preservación no permiten una identicación conable. Todo el material relevado es atribuible a huellas de dinosaurios Sauropoda Titanosauria indet. El material icnológico ha sido mapeado y se han tomado medidas de cada huella y, cuando fue posible, de las rastrilladas. En este sitio las huellas se han preservado en dos sectores (SSH 1 y SSH 2 separados
es resistente (Fig. 10.3 y 10.4).
por un área erosionada de unos 6,70 metros). En el gráco que se muestra en la gura 11 pueden verse dos poblaciones estadísticas (representadas por puntos rojos y azules) correspondientes a los miembros anteriores (m) y posteriores (p), respectivamente. La morfología arriñonada de las huellas de las manos de los dinosaurios titanosaurios determina una nube de puntos un poco dispersa, debido a la preservación irregular, donde el ancho es mayor que el largo. Por otro lado, las huellas características de los miembros posteriores presentan una buena correlación con la recta, debido a su morfología circular.
intercalaciones de bancos de grauvacas verde claro hacia la parte superior. Estas unidades presentan los mayores aoramientos a lo largo del Sinclinal de Cal Orck’o, abriendo las posibilidades de encontrar nuevas localidades paleoicnológicas en otros sitio como la Quebrada de Sancho, Lechuguillas, Ckopacasa, etc. Estas localidades fueron visitadas para efectuar una correlación preliminar preliminar..
Localidad Avenida del Ejército en la ciudad de Sucre
Otras localidades potenciales La Formación Chaunaca presenta un potente desarrollo de más de 200 metros de sedimentos. Los niveles portadores de huellas corresponden a los “Miembros” “Medio” y “Superior” con una variación facial importante. El “Miembro Medio” está compuesto casi exclusivamente por areniscas medias a gruesas, rojizas con frecuente estraticación entrecruzada y bioturbación. El “Miembro Superior” está compuesto por arcillas yesíferas anaranjadas, rojas y violáceas, con
Departamento de Tarija (Fig. 10.6 y 10.7).
En el Departamento de Tarija, se tienen las fotografías de huellas en un planchón del Cretácico, posiblemente correspondiente a la Formación Castellón.
143
Figura 11. Gráco mostrando las medidas de largo (eje horizontal) y ancho (eje vertical) de las huellas mapeadas en los sitios paleoicnológicos SSH 1 y SSH 2. Pueden distinguirse con claridad las huellas correspondientes a miembros anteriores y posteriores de dinosaurios titanosaurios.( Lic. Alejandro Haluza y Lic. Juan Ignacio Canale ,2007).
Fósiles y Facies de Bolivia
BIBLIOGRAFIA
Bento Freire, E., Terra, G.J.S., Gabaglia, G.P.R., Lykawka, R., Hernández, R.M., Hernández, J.I., Rodrigues, E.B. y Cazarin, C.L. 2011. Estudo dos carbonatos de origen microbial da Formação Yacoraite Yacoraite na região de Salta sob a ótica da estratigrafía de alta resolução: um enfoque metodológico. In: Seminario de Geologia de reservatorios, reservatorios, 2 (seminario interno),
144
Trabajo inédito encargado por la Gobernación de Chuquisaca. Jaillard, E. y Sempere, T. 1991. Las secuencias sedimentarias de la Formación Miraores y su signicado cronoestratigráco. Revista Técnica de YPFB,, 12 (2): 257-264. YPFB Leonardi, G. 1984. Le impronte fossili di dinosauri. In Sulle orme dei dinosauri. Errizo dinosauri. Errizo Editrice. Venice.
2010, Aracaju. Resumos. Rio de Janeiro: Petrobras, 2010. p.40. BENTO FREIRE, E. et al, 2011. AAPG ICE. Milán. Italia.
Leonardi, G. 1993. Sulle orme dei Dinosauri. Centro Studi Ricerche Ligabue. Ed. Erizzo.
Buatois, L, Mángano, G. y Aceñolaza, F. F. 2002. Trazas Fósiles: Señales de comportamiento en el registro estratigráco. Edición especial MEF Nº 2. Trelew. estratigráco. Argentina.
Leonardi, G. 1994. Annotated Atlas of South America Tetrapod footprints (Devonian to Holocene). Holocene). CPRM, Companhia de Pesquisa de Recursos Minerais, XXIV, Brasilia, Brazil.
Fiedler, K., Mertmann D. y Jacobshagen, V. 2003. Cretaceous marine ingressions in the southern Potosí basin of southern Bolivia: tectonic and eustatic control. Revista técnica de YPFB, YPFB, 21: 157-164.
Lykawka, R., Terra, G.J.S., Freire, E.B., Gabaglia, G.P.R., Hernández, R.M., Hernández, J.I. y Rodrigues, E.B. 2012. Multiple-scale stratigraphic analysis of stromatolite-rich deposits from the Maastrichtian / Paleocene Salta Basin, Argentina: characterization of outcropping analogues to support the reservoir modelling of giant Pre-Salt oilelds from offshore Brazil. In: International Geological Congress, 34. Australia.. Resumos, 2012, p.154. Australia
Gayet, M., Marshall, L. y Sempere, T. 1991. The Mesozoic and Paleocene Vertebrates of Bolivia and their stratigraphic context: a review. In Suarez Soruco, R. (Ed.) Fósiles y Facies de Bolivia Volumen I Vertebrados. Vertebrad os. Revista Técnica de YPFB, YPFB, 12: 393-433. Gillette D.D. y Lockley M.G. Eds. (s/f), Dinosaur Tracks and Traces. INVENTORY AND STADISTIC OF South American Dinosaurian Ichnofauna and its Paleobiological Interpretation. pp. 165-178. Cambrige University Press. Gutierrez, F. y Marshall, L. 1994. Los primeros huesos de dinosaurios de Bolivia, Formación Cajones (Maastrichtiano) cerca a Santa Cruz de la Sierra. Revista Técnica de YPFB, YPFB, 15 (1-2): 131-139. Haluza, A. y Canale, J.I. 2007. Resultados de la prospección y estudio de los sitios paleoicnológicos de los Cerros Sica Sica y Churuquella, Sucre, Departamento Chuquisaca, República de Bolivia. Bolivia. Trabajo inédito encargado por la Municipalidad de Sucre. Hernández, R.M., Disalvo, A., Boll, A., Gomez Omil, R. y Galli, C.I. 1999. Estratigrafía Secuencial del Grupo Salta, con énfasis en las subcuencas de Metán – Alemanía, Noroeste Argentino. Memorias Argentino. Memorias del Congreso Geológico Argentino. Salta: Argentino. Salta: 264-284. Heymann, H., Suárez Riglos, M. y Medina, O. 2012.
Lockley, M., Schulp, A.S., Meyer, C.A., Leonardi, G., Keremba, M.D., 2002. Titanosaurid trackways from the Upper Cretaceous of Bolivia: evidence for large manus, wide- gauge locomotion and gregarious behavior . Cretaceous Research, 23, 383-400. Elsevier Science Ltd. Marshall L. 1989. Primer diente de Dinosaurio en Bolivia. Revista Técnica de YPFB, YPFB, 10: 129-130. Marshall, L.G. y Molina, C. 1990. Huellas tridáctiles de dinosaurios en la Formación El Molino, cerca a Santivañez. Dpto. de Cochabamba. Revista Técnica de YPFB,, 11 (2-3): 323-328. YPFB Meyer, Ch.A., Graf, K., Bucher, S. y Thüring, B, 2003. Assessment, Conservation, sustainable development and touristic potential of the palaeontological site Cal Orck´o (Chuquisaca, Sucre, Bolivia). Bolivia) . Final Report. Natural History Museum. Basel. Suiza (Inédito). Meyer Ch.A., Thüring, B., Bucher, S., Graf K., y Heim, G., 2005. Three dimensional visualization of the Cal Orck´o dinosaurs tracksite for scientic documentation and geotechnical conservation (El Molino Formation, Cal Orck´o, Sucre, Bolivia). Natural History Museum
Basel , Switzerland, Natural History Museum Neuchatel, Switzerland, Geotest AG, Zollikofen (Inédito). Novas, F.E., Pais, D.F., Pol, D., Carvalho, I.D.S., Mones, A., Scanferla, A. y Suarez Riglos, M. 2009. Bizarre notosuchian crocodyliform with associated eggs from the upper Cretaceous of Bolivia. Journal Vertebrate Paleontology 29(4): 1316-1320. Pérez Leyton, M. 1987. Datos palinológicos del Cretácico Superior de la sección estratigráca de Catara, Potosí Bolivia. IV Congreso Latinoamericano de Paleontología, Bolivia., Memorias II: II: 739-756. Raja Gabaglia, G.P., Terra, G.J.S., Lykawka, R., Hernández, R.M. y Rodrigues, E.B. 2011. Cyclostratigraphy and climatic control on microbial inuenced sedimentation (Balbuena Supersequence, Yacoraite Y acoraite Formation, Paleocene, Salta – Argentina). In: IAS Meeting of Sedimentology, Sedimentology, 28, Zaragosa. Resumos. Krijgslaan: International Association of Sedimentologists, 2011, p. 51. Sempere, T. T. 1992. El Cretácico de Bolivia: un u n registro sedimentario distal de la evolución tectónica temprana de los Andes centrales. 10 Congreso Geológico Boliviano. Boletín de la Sociedad Geológica Boliviana, Boliviana, 27: 148-151. Sempere, T. 1995. Phanerozoic evolution of Bolivia and adjacent regions. In: A.J. Tankard, Tankard, R. Suárez Soruco and H.J. Welsink, (Eds.), Petroleum basins of South America. The American Association of Petroleum America. Geologists 62: 207–230. Sempere, T., Butler, R.F., Richards, D.R., Marshall, L.G., Sharp, W. y Swisher III, C.C. 1997. Stratigraphy and chronology of Upper Cretaceous-lower Paleogene strata in Bolivia and northwest Argentina. Geological Society of America. Bulletin 109,709-727. Bulletin 109,709-727. Sempere, T., T., Jacay, Jacay, J., Pino, Pino , A., Bertrand, Bert rand, H., Carlotto, Carlott o, V., V ., Fornari, M., Garci Garcia, a, R., Jimenez Jimenez,, N., Marzoli, A., Meyer Meyer,, C.A., Rosas, S. y Soler, P. 2004. Estiramiento litosférico del Paleozoico Superior al Cretácico Medio en el Perú y Bolivia. Publicación Especial SGP SGP.. N°5: 45-79. Steinmann, G., Hoek, H. y von Bistram, A. 1904. Zur geologie des Südöstlichen Boliviens.- Centr. Min. Geol. Pal. : Pal. : 1-4. Suárez Riglos, M. 1995. Huellas de dinosaurios en Sucre. Asociación Sucrense de Ecología Anuario 95, Sucre. 44-48.
145