Hongos de Los Bosques Andino Patagonicos L Gamundi Et Al Vazquea Mazzini Ed 1993 OCR

February 14, 2018 | Author: The Doctor | Category: Fungus, Plants, Foods, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Hongos de Los Bosques Andino Patagonicos L Gamundi Et Al Vazquea Mazzini Ed 1993 OCR...

Description

m

j

w

En la República Argentina el conocimiento de los hongos apenas ha salido del ambiente académico y si bien figuras científicas como Carlos Spegazzini, JuanB. Marchionatto, Juan C. Lindquist y varios más han dejado valiosísimas monografías micológicas, falta todavía bibliografía al alcance del vulgo y muy pocos son los que se atreven a comer hongos que no procedan de cultivos controlados. Hasta hace pocos años los hongos utilizados en la culinaria argentina W eran importados de Europa y aún ahora es limitado el uso de estos organismos. Por todo lo dicho anteriormente es un suceso muy grato la publicación de este bello manual, redactado por dos micólogos de fama internacional: la doctora Irma J. Gamundíy el doctor Egon Horak, e ilustrado con bellas fotografías en colores del señor Horacio A. Spinedi. La región estudiada es continuamente visitada por turistas de todo el mundo y las 57 especies descriptas son, probablemente, las más interesantes de los bosques australes. Esperemos que la publicación de este libro no sólo facilite el reconocimiento de los hongos del sur del Continente sino que también sirva para atraer hacia la micología a muchos de los visitantes de tan hermosas regiones.

Angel L. Cabrera Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata

VAZQUEZ MAZZINI EDITORES

Irma J G a m u n d i o s P r o f e s o r a H o n o r a r i a d e la F a c u l t a d d e C i e n c i a s N a t u r a l e s y M u s e o d e La P l a t a e i n v e s t i g a d o r a del C O N I C E T C u r s ó s u s e s t u d i o s u n i v e r s i t a r i o s y o b t u v o su D o c t o r a d o e n C i e n c i a s N a t u r a l e s d e la F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s , F í s i c a s y N a t u r a l e s d e la U n i v e r s i d a d d e B u e n o s A i r e s ( 1 9 5 9 ) d o n d e f u e i n i c i a d a e n el e s t u d i o d e los h o n g o s por el Dr. J o r g e E. Wright. q u i e n d e s p e r t ó s u v o c a c i ó n por la taxonomia de e s t o s atractivos organismos S u e s p e c i a l i d a d , d e n t r o d e la M i c o l o g i a s o n los A s c o m y cetes Ha p u b l i c a d o t r a b a j o s d e í n d o l e t a x o n ó m i c a y e c o l ó g i c a e n r e v i s t a s e s p e c i a l i z a d a s n a c i o n a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s Su m a y o r e x p e r i e n c i a s e c e n t r a e n ¡os h o n g o s d e los b o s q u e s a n d i n o - p a t a g ó n i c o s y f u e g u i n o s , los q u e h a c o l e c c i o n a d o d u r a n t e treinta a r i o s , r e a l i z a n d o s o b r e e s t e t e m a t r a b a j o s científicos originales y d e divulgación. E s c o - d i r e c t o r a d e la FLORA C R I P T O G A M I C A DE TIERRA DEL F U E G O A c t u a l m e n t e e s D i r e c t o r a del Instituto d e B o t á n i c a C. S p e g a z z i n L D e p a r t a m e n t o d e l M u s e o d c L a P í a t a . d o n d e desarrolla su tarea d e investigación P u b l i c a c i o n e s p r i n c i p a l e s s o b r e el t e m a : - Flora C r i p t o g á m i c a d e Tierra del F u e g o . F u n g í , Asc o m y c e t e s , F a s e s . 3( 1975) y 4( 1986). - D i s c o m y c e t e s O p e r c u l a d o s del P.N N a h u e l H u a p i Darwiniana 73 (3/4) (1964). - D i s c o m y c e t e s I n o p e r c u l a d o s del P.N. N a h u e l H u a p i Darwiniana 12 (3) (1962). - L a s C y t t a r i a l e s S u d a m e r i c a n a s Darwin>ana 16(1971) - S u b a n t a r c t i c G e o g l o s s a c e a e I. KewBuü, 31{3) ( 1 9 7 6 ) . Id. II. Sydowia32( 1-6). 1979.

D e s d e 1 9 6 9 del Dr. E g o n H o r a k e s el C u r a d o r d e C r i p t ó g a m a s del H e r b a r i o d e l Instituto F e d e r a l d e T e c n o l o g í a (ZT) d e Z ü r i c h ( S u i z a ) y c o m o D o c e n t e P r i v a d o , e n s e ñ a e n la misma Universidad diversos a s p e c t o s d e Micologia y Sistemática. N a c i ó e n I n n s b r u c k , Tirol, A u s t r i a , e n 1937 D e s d o su t e m p r a n a juventud s e interesó en las C i e n c i a s Naturales y a partir d e 1 9 5 6 h a s t a 1961 e s t u d i ó e n la LJniversidad d e Innsb r u c k . D u r a n t e s u s e s t u d i o s d e g r a d e eligió la o r i e n t a c i ó n B o t á n i c a . G e o l o g í a y M i n e r a l o g í a . S u i n t e r é s h a c i a la M i c o l o g i a f u e d e s p e r t a d o p o r el P r o f e s o r Dr M M o s e r d e r i v á n d o s e por p r o p i o i n t e r é s h a c i a la T a x o n o m í a , Fisiología y E c o l o g í a d o H o n g o s Su t e s i s d e D o c t o r a d o v e r s ó s o b r e la p r o d u c c i ó n d o auxinas en h o n g o s ectomicorrí/icos. simbiontes obligatorios d e los p i n o s . En 1 9 6 2 r e a l i z ó s u p r i m e r v i a j e a A m é r i c a d e l S u r p a r a e s t u d i a r l o s M a c r o m y c e t e s d e los b o s q u e s a n d i n o s d e Nolhofagus, e n a q u e l e n t o n c e s i n c o m p l e t a m e n t e c o n o c i d o s En a r l o s p o s t e r i o r e s r e a l i z ó i n t e n s i v a s c a m p a n a s m i c o l ó g i c a s e n los b o s q u e s a u s t r a l e s d e A r g e n t i n a y Chile. L o s p r i n c i p a l e s result a d o s f u e r o n p u b l i c a d o s e n d o s c o m p l e t a s m o n o g r a f í a s reg i o n a l e s . p e í , s o b r e Corvnarius ( 1 9 7 5 e n c o a u t o r í a c o n M. M o s e r ) y s o b r e Agaricales y Gasleromyceles secotioides de Tierra del F u e g o ( 1 9 7 9 ) , a p a r t e d e v a r i a s p u b l i c a c i o n e s s o b r e hongos patagónicos. Llevó a c a b o d u r a n t e m u c h o s a ñ o s n u m e r o s o s v i a j e s d e recolección en Nueva Zelanda, Nueva Guinea. Nueva Caled o n i a y Australia c o n el o b j e t o d e a l c a n z a r u n c o n o c i m i e n t o m á s a c a b a d o y a m p l i o d e la m i c r o f l o r a a s o c i a d a c o n Nothofagus, los c u a l e s s o n c o n s i d e r a d o s ''fósiles v i v i e n t e s " a e orig e n G o n d w á n i c o . El m a t e r i a l c o l e c c i o n a d o e n e s t a s o c a s i o n e s le p e r m i t i ó o b t e n e r m u c h o s d a t o s t a x o n o m i c o s q u e s u b s i g u i e n t e m e n t e a y u d a r o n a e l u c i d a r la B i o g e o g r a í í a d e a l g u n o s M a c r o m y c e t e s c o n d i s t r i b u c i ó n g e o g r á f i c a e n el H e m i s ferio Sur.

I

HONGOS DE LOS BOSQUES ANDINO-PATAGÓNICOS Guía para el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas

I I

I R M A J. G A M U N D I Instituto de Botánica C. Spegazzini Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plam, m gemina

EGON HORAK Geobotanisches Institut ETH, Ziirich, Suiza

I -X 1 I5KI5 Ó"n Qigpt

HONGOS DE LOS BOSQUES ANDINO-PATAGONICOS Guía para el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas 'frj wvK

mBL*\

Bife-

L^octor

• • t*

Fotografías de Horacio A. Spinedi y E. HorSR

Libros, Revistas, Intereses: http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

VAZQUEZ MAZZINI EDITORES BUENOS AIRES

© V A Z Q U E Z M A Z Z I N I E D I T O R E S , Argentina

Título original: HONGOS DE LOS BOSQUES ANDINO-PATAGÓNICOS Guía para el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas Reservados los derechos para todos los países. Ninguna parte d e esta publicación, incluido el diseño de la cubierta puede ser reproducida, almacenada, o transmitida de ninguna f o r m a , ni p o r ningún medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, grabación, fotocopia o cualquier otra, sin la previa autorización escrita p o r parte d e la Editorial.

Queda hecho el depósito que previene la ley 11723

bosques andino-patagónicos

ISBN 950-99063-7-9 VAZQUEZ MAZZINI EDITORES Concepción Arenal 4864 (1427) - Buenos Aires - Argentina

72°

68°

64°

60°

56°

52°

48°

CONTENIDO Página

ADVERTENCIA Ser cauto con la ingestión d e hongos silvestres, y a q u e una incorrecta identificación d e la e s p e c i e conlleva riesgos graves, como provocar intoxicaciones. S e recomienda no ingerir e j e m p l a r e s deteriorados ni crudos, en e s t e c a s o suelen ser indigestos, excepto c u a n d o s e indique e x p r e s a m e n t e . T o d a s las reglas c a s e r a s para reconocer los h o n g o s v e n e n o s o s son falsas.

Prólogo Cap. I. Introducción Cap. II. ¿Qué son los hongos? Cap. III. ¿Dónde crecen los hongos? Cap. IV. Desarrollo y crecimiento de los hongos Cap. V. ¿Cómo coleccionarlos y presérvalos? Cap. VI. Glosario Ilustración de las esporas Cap. VII. ¿Cómo usar una clave? Cap. VIII. Grandes grupos morfológicos de Macromycetes Cap. IX. Clasificación Cap. X. Descripción e ilustración de los Ascomycetes I. Hongos cupuliformes II. Los Llao-llao III. Hongos columnares IV. Verdades colmenitas V. Falsas colmenitas Cap. XI Descripción e ilustración de los Basidiomycetes VI. Hongos de sombrero VII. Hongos gelatinosos VIII. Hongos coraloides IX. Falsas trufas (Hongos secotioides) X. Hongos en repisa XI. Bejines, nidos de pájaro y cuernos hediondos XII. Royas Bibliografía Indice de hongos Indice de plantas Agradecimientos

10 12 14 16 25 27 34 43 47 51 55 57 59 67 73 75 77 79 81 109 113 117 121 127 133 135 137 139 141

PRÓLOGO

Como su subtítulo indica este libro es una guía para reconocer los hongos más frecuentes, más comunes o más atractivos que crecen en los bosques del sur de Argentina y Chile. Desde la antigüedad el hombre ha conocido este grupo biológico, probablemente derivado de las algas, que ha perdido el pigmento maravilloso de las plantas verdes. Gracias a la clorofila los vegetales verdes son capaces de sintetizar la materia orgánica sin más elementos que agua y anhídrido carbónico. Por eso, al carecer de clorof ila, los hongos han debido adaptarse a la vida parásita o saprofita (como ha ocurrido con los animales), dando lugar, mediante complejos mecanismos de adaptación, a la formación de numerosísimos tipos biológicos, desde los microscópicos parásitos de las plantas verdes y de los animales (incluso el hombre), hasta los complejos hongos superiores con sus llamativos carpóforos. Con el transcurso de los siglos el hombre ha conocido cada vez mejor las propiedades de este fascinante grupo. Hoy se sabe que existen especies con fructificaciones comestibles y especies terriblemente tóxicas, especies utilizadas en la industria, especies parásitas de los vegetales verdes, capaces de arruinar una cosecha de trigo o de maíz, es10

pecies destructoras de la madera y especies maravillosas capaces de vencer en pocas horas las más terribles infecciones. En la República Argentina el conocimiento de los hongos apenas ha salido del ambiente académico y si bien figuras científicas como Carlos Spegazzini, JuanB. Marchionatto, Juan C. Lindquist y varios más han dejado valiosísimas monografías mico lógicas .falta todavía bibliografía al alcance del vulgo y muy pocos son los que se atreven a comer hongos que no procedan de cultivos controlados. Hasta hace pocos años los hongos utilizados en la culinaria argentina eran importados de Europa y aún ahora es limitado el uso de estos organismos. Por todo lo dicho anteriormente es un suceso muy grato la publicación de este bello manual, redactado por dos micólogos defama internacional: la doctora Irma J. Gamundíy el doctor Egon Horak, e ilustrado con bellas fotografías en colores del señor Horacio A. Spinedi. La región estudiada es continuamente visitada por turistas de todo el mundo y las 57 especies descriptas son, probablemente, las más interesantes de los bosques australes. Esperemos que la publicación de este libro no sólo facilite el reconocimiento de los hongos del sur del Continente sino que también sirva para atraer hacia la micología a muchos de los visitantes de tan hermosas regiones.

Angel L. Cabrera Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata

11

el gaucho y los pobladores rioplatenses son, en general, micófobos, ciertas tribus indígenas como los mapuches, onas, alacalufes y yamanas que habitaron la Patagonia andina y Tierra del Fuego, fueron consumidores de hongos; entre ellos el "pan del indio" o Cyttaria darwinii, parásito de varias especies de Nothofagus que ya Ch. Darwin citara en su trabajo "Sur un champignon de

la Terre du Feu (1841)".

I. INTRODUCCIÓN

El interés de los hombres por los hongos viene de muy antiguo; para ello tenemos que remontarnos a las civilizaciones clásicas y especialmente a los romanos, que ya varias décadas A.C. utilizaban los hongos para su alimentación y distinguían los venenosos de los comestibles, a la par que conocían las plagas de la agricultura causadas por organismos fúngicos. Es evidente, pues, que los romanos fueron los pioneros en el reconocimiento de los hongos y grandes adictos a ellos. Con la expansión del Imperio Romano, esa adicción pasó a otros pueblos europeos, especialmente de Europa Central donde los bosques de coniferas, hayas y robles presentan ambientes propicios para su desarrollo. Así los franceses, alemanes, suizos, eslavos, escandinavos, son actualmente pueblos amantes de los hongos o micófilos. En contraposición, los anglosajones fueron tradicionalmente poco afectos a los hongos, como también los españoles, con excepción de los catalanes, por lo que podría calificárselos de micófobos, aunque en la actualidad han revertido su gusto. Dado que la conquista de nuestra América Latina fue realizada por los españoles y portugueses, sus descendientes son pueblos en general micófobos. Pero es sugestivo que las civilizaciones indígenas mayas y aztecas hayan sido consumidoras de hongos con propiedades alucinógenas e incluido en sus religiones ritos dedicados a ellos. Así también en nuestro país, mientras que 12

Nada más agradable que un paseo por esos bosques más bien silenciosos, a no ser por el peculiar graznido de la avutarda o el rítmico repicar del pájaro carpintero y donde aun el paso del hombre sobre el suelo cubierto de una alfombra de hojas muertas se ve amortiguado y casi es inaudible por la elevada humedad ambiente, especialmente en el otoño. Cuando el suelo está libre de nieve, el paseante avizor y amante de la naturaleza, advierte junto a los troncos caídos y musgosos, el pantallazo policromo de los hongos, que despiertan su atención por la elegancia y variedad de la forma y color. Si su curiosidad lo acicatea, se inclinará para observarlos o, tal vez, cautelosamente, recolectarlos para poder así apreciar mejor sus cualidades. Las preguntas surgirán espontáneamente: ¿cuál es su nombre?; ¿es comestible o venenoso?; ¿qué función cumple en la naturaleza?. Este libro pretende contestar, aunque sea parcialmente, a algunos de estos interrogantes y ha sido concebido con el objetivo de atraer la atención de aquellos "curiosos" de la naturaleza,sean botánicos, zoólogos, ecólogos o micólogos "amateurs". Al mismo tiempo, los autores se verían muy satisfechos si pudieran ganar adeptos para el estudio de los hongos, o al menos, transformar los micófobos en micófilos. Se tratarán únicamente los hongos más comunes que habitan nuestros bosques subantárticos y la finalidad que se propone es reconocerlos mediante sencillas "claves" que se basan en caracteres macroscópicos, auxiliados con fotografías en su ambiente natural y/o de laboratorio, y descripciones donde los rasgos utilizados son visibles. Bastará, para llegar a "identificarlos" con una observación atenta a ojo desnudo o con el auxilio de una lupa de mano de 5 a 20 aumentos.

13

II. ¿QUÉ SON LOS H O N G O S ?

Los hongos son organismos tradicionalmentc considerados vegetales, pero que dentro del contexto actual de los conocimientos fisiológicos, genéticos y evolutivos, configuran un reino independiente: el de los FUNGI. Muchos son los argumentos que sustentan este punto de vista, pero a los fines de este libro, basta enunciar las características más comunes que los distinguen de los vegetales: 1) no tienen clorofila; y por lo tanto 2) su nutrición es heterótrofa. De ello deviene la disparidad de funciones que los separan; mientras que los vegetales sintetizan su propio alimento captando la energía solar, los hongos se nutren de sustancias orgánicas. La función de éstos, en la cadena trófica, es descomponer los detritos vegetales y animales, enriqueciendo el suelo con compuestos inorgánicos mediante la acción de enzimas que atacan las sustancias orgánicas. Así, ese suelo, rico en sustancias nitrogenadas, carbonadas, fosforadas, sirve de nutriente a las plantas, que las absorben en solución acuosa a través de sus raíces. Sin esta etapa fundamental de la cadena trófica, que realizan los hongos y las bacterias, aquella se interrumpiría y el flujo de energía captado por las plantas quedaría almacenado en ellas sin posibilidad de ser utilizada posteriormen-

troncos, la hojarasca del bosque o vivir en los cursos de agua dulce o marina; crecen sobre el estiércol, los huesos, las pieles, el cartón, las paredes y aun en el kerosene. Estas son las formas saprofitas. Pero también pueden ser parásitos de plantas, de animales o del hombre. Su utilidad muestra un amplio espectro: como alimentos son muy ricos en proteínas e hidratos de carbono; producen fermentaciones alcohólicas y por eso se los ha utilizado en la fermentación del vino, cerveza, whisky y en la fabricación del pan. También producen metabolitos secundarios de aplicación en la medicina como antibióticos (penicilina, cefalosporina) y alcaloides (psilocibina, ergotina). Otras veces esos metabolitos son sustancias hormonales que favorecen el crecimiento de las plantas, como la giberelina. Por otra parte, ocasionan daños notables: deterioran alimentos, lanas, textiles, pieles, como es el caso de los mohos. Asimismo provocan enfermedades o micosis de mayor o menor importancia, como la aspergilosis pulmonar, la tiña, el pie de atleta, todos ellos parasitando el cuerpo humano o constituyen plagas para la agricultura, como las royas y carbones, que diezman los cultivos de cereales. Así como las plantas poseen sus órganos vegetativos —tallos, raíces, hoj a s — que cumplen una función de nutrición y órganos reproductores —flor, fruto, semilla— cuya función es la fecundación y peipetuación de la especie, los hongos poseen una estructura vegetativa llamada micelio y una reproductora, la fructificación. Mientras el micelio, que está constituido por hebras microscópicas llamadas hifas, es poco evidente y común a casi todos los hongos, la fructificación es, en muchos casos conspicua y altamente variable, estando sujeta a condiciones ambientales mucho más específicas que el micelio. Es decir, que esta fructificación o carpóforo, no representa la totalidad del organismo sino una parte de él, así como los frutos no representan a la totalidad de una planta. Pero debido a esa notable variación en sus estructuras reproductoras, los hongos se reconocen y clasifican por su fructificación. Aquellos hongos cuyos carpóforos son visibles a simple vista o con un aumento relativamente pequeño son llamados por muchos autores Macromycetes u Hongos superiores y a ellos está dedicado este librito.

te. Los hongos son prácticamente ubicuos: pueden colonizar el suelo, los 14

15

i

m. ¿DÓNDE CRECEN LOS HONGOS?

¿Qué son los bosques andino-patagónicos? Los bosques andino-patagónicos, extendidos a lo largo y sobre ambas laderas de los Andes patagónico-fueguinos, desde los 35° a los 55° lat. S aproximadamente, se caracterizan por estar densamente poblados por especies arbóreas de mediano y alto porte . Predominan varias especies de Nothofagus, como el coihue ( N . dombeyi) y el guindo o roble de Magallanes (N. betuloides), perennifolias; la lenga (N. pumilio), el ñire (N. antarctica), el roble pellín (N. obliqua) y el raulí (N. nervosa), deciduas. Entre las asociaciones más comunes se encuentran, en las laderas más xerófilas, las de coihue con radal ( L o m a d a hirsuta) y ciprés de los Andes (Austrocedrus chilensis), en zonas de transición con la estepa patagónica. En cambio, en lugares más húmedos, como las márgenes de los lagos o cursos de agua, es frecuente ver asociado el coihue con el arrayán (Luma apiculatá) y

I

la patagua (Myrceugenia exsucca). El sotobosque está compuesto por arbustos espinosos: calafate, (Berberís buxifolid) y michay (Berberís darwinii) o inermes, como la aljaba (Fuchsia magellanica), el maqui (Aristotelia maqui) y la caña coligiie (Chusquea culeou), las últimas especialmente en hábitats húmedos y sombríos. Desde el punto de vista ecológico estos bosques pueden calificarse de 16

Fig. 1. Bosque de coihue en el Lago Gutiérrez (P.N. Nahuel Huapi)

templado-húmedos y por ello conforman un biotopo ideal para el desarrollo de helechos, musgos, hepáticas y hongos. Estos últimos son particularmente abundantes, debido a que viven -a veces- en simbiosis con las raíces de las distintas especies de Nothofagus, formando una asociación biológica en el suelo, que se denomina micorriza. De ésta salen beneficiados ambos o r g a n i s m o s , ya que si bien el crecimiento de las especies füngicas es abundante con producción de gran cantidad de fructificaciones, el de las plantas se ve favorecido por el aporte de ciertas sustancias elaboradas por los hongos. A su vez, éstos son estimulados por exudados producidos por los árboles.

- ¿Cuáles son los ambientes favorables para coleccionar hongos? Los bosques cerrados y húmedos son los más adecuados para su desarrollo. Entre los que reúnen esas características están los de coihue y guindo, especies que hallan su máximo de crecimiento a la orilla de los lagos y n o s o en la cercanía del mar y prefieren las altitudes menores. Estamos refiriéndonos a los bosques puros donde el coihue (Fig. l ) e s e l que prefie-

Fig. 3. Bosque mixto de ñire y lenga Fig. 2. Bosque mixto de coihue, ñire y radal

18

19

Fig. 4. Troncos caídos en el bosque re las áreas septentrionales de los bosques andino-patagónicos hasta alrededor de los 47° lat. S, y el guindo las zonas más australes. También hay bosques puros de ñire. A veces esos bosques son mixtos, siendo sus acompañantes las lengas, los ñires, el raulí, el radal, el ciprés de las guaitecas y el roble pellín, (Figs. 2 y 3) en la ladera E de los Andes. La combinación de coihue-lenga es una de las más ricas en hongos, pero también lo es el bosque puro de lenga arbórea, ya que ambos son formadores de micorrizas. Para encontrar hongos en esos bosques, hay que concentrar la atención en los troncos o ramas caídos y húmedos, especialmente en su parte inferior, cerca del suelo o en los árboles en pie, de gran porte, cuya corteza esté cubierta hasta 1 ó 2 m de altura por musgos y helechitos. Los hongos que se desarrollan en ese hábitat se denominan (ignícolas (Fig. 4). Pero es el suelo el sustrato más fértil, sobre todo por su riqueza en materia orgánica, especialmente cuando es poco compacto, oscuro, o cubierto por hojarasca. La humedad del suelo es buen indicio para la búsqueda de hongos, ya que es uno de los factores fundamentales para su crecimiento. Las laderas oscuras, las hondonadas, los taludes de los cursos de agua son parajes apropiados y en todo caso, cualquier lugar abrigado y húmedo del bosque. Los hongos que se desarrollan so20

bre suelo son llamados terrícolas. Inspeccionando la hojarasca, tal vez con una lupa, descubriremos especies más delicadas y pequeñas que crecen sobre ella, las que se denominan foliícolas. No habrá que desdeñar una mirada inquisidora a los árboles vivos, sea en sus hojas, ramas o troncos, donde se pueden producir malformaciones provocadas por los hongos parásitos, que en muchos casos aparecen sobre ellas. Los montes bajos de lenga que se encuentran altitudinalmente por encima de los bosques perennifolios pueden ser hábitats apropiados para algunas especies más amantes del frío y más resistentes a la sequedad. Los individuos crecen generalmente bajo los arbustos achaparrados, buscando abrigo a los fuertes vientos del O o del S que hostigan esas regiones. Las praderas cenagosas (Fig. 5), que suelen encontrarse en las adyacencias del bosque, llamadas en idioma indígena "mallines", se caracterizan por estar pobladas de pastos y hierbas tiernas. Por ello el ganado acude a esos lugares para pastar (Fig. 6). Es allí donde encontraremos hongos diferentes, amantes de la luz y que pueden crecer sobre el suelo o el estiércol de los animales herbívoros; estos últimos son llamados fimícolas. Las praderas adyacentes a los bosques, no inundadas, en exposiciones húmedas y más o me-

:

*

-

Fig.5. Praderas cenagosas en Lago Argentino (P.N. Los Glaciares) 21

Fig. 6. Mallines

Fig. 7. Praderas adyacentes a los bosques

nos iluminadas, son también propicias para algunas especies fúngicas. (Fig.

7). Las turberas o turbales característicos en Tierra del Fuego, son lugares semiinundados, con desarrollo masivo de un musgo especial, el Sphagnum, que suele estar acompañado de pastos y hierbas, con arbustos de ñire en sus márgenes. Aquí también una flora especial de hongos se desarrolla en este suelo orgánico y ácido. (Fig. 8, Turberas en Tierra del Fuego). Los cañaverales de coligüe, ubicados en las quebradas u hondonadas húmedas, son también apropiados para el desarrollo de los hongos . (Fig. 9).

- ¿En qué estaciones son más abundantes? La estación más propicia para la recolección de hongos es el otoño, desde el Parque Nacional Lanín (40° lat. S) al Parque Nacional Los Glaciares (47° lat. S) en la Argentina, ya que a una mayor precipitación pluvial va acompañada una temperatura media de 8-10° C. Por supuesto que a medida que nos alejamos hacia el S la temperatura disminuirá y entonces será el otoño temprano (marzo) la temporada más fértil, mientras que en el N es abril-mayo. 22

Fig. 8.Turberas en Tierra del Fuego. 23

IV. D E S A R R O L L O Y C R E C I M E N T O DE LOS H O N G O S

Fig. 9. Cañaverales de coligue entre bosques de coihue en Nahuel Huapi En cambio, en latitudes superiores (50-55° lat. S), que corresponden a los Andes fueguinos la estación de recolección se desplaza hacia el verano (diciembre a febrero), ya que las nevadas tempranas de marzo congelan las fructificaciones e inhiben el desarrollo vegetativo. No hay, sin embargo, que desdeñar, en las zonas septentrionales, la primavera -templada y lluviosa- como época de recolección (octubre-noviembre). Si bien la cantidad de especies fructificadas es menor, ellas son diferentes a las otoñales y constituyen una flora particular de esa estación. 24

Las plantas (Fanerógamas) se dispersan por semillas; los hongos análogamente lo hacen por estructuras microscópicas llamadas esporas. Se describirá el desarrollo de un hongo de sombrero, que es el más accesible a los lectores. Si las esporas, transportadas por el viento, caen al suelo y encuentran las condiciones de temperatura y humedad adecuadas, germinan dando un tubo transparente que rompiendo la cubierta de la espora se alarga, utilizando las sustancias de reserva de la misma. Las paredes de ese tubo germinativo son altamente permeables y el suelo, si es fértil, les provee sustancias que son absorbidas y que contienen la energía suficiente para producir el crecimiento y ramificación del tubo germinativo, que se transforma en el micelio primario. Este micelio no es perenne y depende básicamente de la humedad del suelo para sobrevivir. Pero para adaptarse mejor a las condiciones ambientales y sobre todo, persistir, posee un mecanismo citológico que lo transforma en micelio secundario. Este prolifera rápidamente y en una determinada estación o bajo condiciones ambientales determinadas, puede formar un brote masivo, en algunos casos semienterrado, que se hace superficial al crecer, y constituye el primordio del carpóforo. A medida que pasa el tiempo éste se diferencia en una estructura más compleja, con un pie y un píleo. En la parte inferior del mismo se forman laminillas que se disponen a modo de los rayos de una som25

brilla. En el interior de estas laminillas se diferenciarán microscópicamente la hifas del micelio secundario, formando estructuras muy variables. Una de ellas, que ocupará las partes laterales y el canto de las laminillas, se ensancha a modo de cabezuela: es el llamado basidio, p.ej. en el caso de los Basidiomycetes, que en su parte superior produce por evaginación cuatro esporas. En otro tipo de hongos, se presentan variaciones a este esquema, pero se cumple básicamente la secuencia espora-micelio-carpóforo-espora.

V. ¿CÓMO COLECCIONARLOS Y PRESERVARLOS?

Los hongos más difíciles de coleccionar y preservar son los de consistencia carnosa o gelatinosa, ya que los coriáceos no exigen tantos cuidados. basidio

I. ¿Cómo coleccionar los hongos? micelio primario

micelio secundario

Fig. 10. Ciclo de vida de un hongo de sombrero

Los días más apropiados para coleccionar hongos son aquellos posteriores a una lluvia persistente y cuando la temperatura supera a 0°C. En los bosques andino-patagónicos, el otoño y la primavera son las estaciones más adecuadas; en Tierra del Fuego es mejor el verano. Es aconsejable coleccionarlos durante las horas de mayor iluminación, ya que el bosque denso suele ser muy oscuro. Los lugares umbríos son especialmente apropiados para el desarrollo de los hongos, como las hondonadas musgosas o con restos de ramas caídas, troncos, márgenes de los arroyos y zonas inundables. No hay que desdeñar una mirada hacia lo alto, para escudriñar hojas, ramas o troncos de árboles vivos que puedan hospedar hongos parásitos. Es necesario precisar en qué consiste una colección: debe constar de, por lo menos, 3 o 4 ejemplares (o fructificaciones), aunque es óptimo que sea más abundante, pues da un mayor rango para las observaciones. Las fructificaciones susceptibles de ser identificadas deben estar maduras e íntegras. 27

Para proceder a su extracción del sustrato, se aconseja emplear un cortaplumas filoso o un pequeño cuchillo, con el que se desprenderán del mismo (suelo, tronco, etc.) sin herir el ejemplar. Para ello es imprescindible hundirel instrumento en el suelo, en las adyacencias del hongo, levantando ambos. Es importante recordar (o anotar) el ambiente donde se encontró, y si no se preserva el sustrato, registrarlo. (Fig. 11). Puede perfeccionarse la colección quitando la tierra y extrayendo sólo el ejemplar. Los ejemplares frágiles se pueden colocar en una cajita de cartón so-

muestras son frágiles, realizar las observaciones a ojo desnudo o con la lupa de mano el mismo día de su colección, pues muchos de los caracteres, como el color, sabor, olor consistencia, son efímeros. Conviene hacer un croquis de un carpóforo maduro, anotando la mayor cantidad de características macromorfológicas. Como ejemplo sencillo se transcriben 2 tipos de anotaciones, una aplicable a hongos de sombrero (1) y otra a hongos cupuliformes (2). 1) HONGOS DE SOMBRERO Píleo

forma color superficie al tacto

Laminillas

abundancia color consistencia

Esporada

color

Cortina (si presenta)

Volva (si presenta)

persistente fugaz color superficie color consistencia duración

Olor

bre un manto de musgo, cubriendo con otra porción del mismo material. También pueden envolverse en papel de aluminio o colocarse en frascos livianos de plástico con boca ancha. Los ejemplares leñosos o coriáceas, se colocan en una bolsa de papel. Ellos se pueden ubicar cuidadosamente en una canasta o en una caja de cartón sólida. Cada muestra se numerará correlativamente. Nunca se deben usar bolsas de polietileno para coleccionar, ni apilar las muestras en una red de nylon o en una mochila. El recipiente que contenga las colecciones debe ser manipulado con cuidado y una vez repleto, es aconsejable regresar al laboratorio e interrumpir la colecta. Una frondosa colección no da tiempo para dedicarse al debido tratamiento en el laboratorio, que debe efectuarse sobre ejemplares frescos. También es conveniente salir al campo munido de una pequeña lupa de mano de 5 o 20 aumentos.

Pie

Anillo (si presenta)

tamaño color forma superficie al tacto consistencia al frotarlo ¿cambia de color? ¿qué color? presencia o ausencia de anillo persistente fugaz fijo o móvil

Sabor Reacciones químicas Pueden aplicarse a la superficie del píleo, laminillas, carne o pie Solución de hidróxido de potasio del 3% al 5% Reactivo de Melzer (solución iodo-iodurada) Anilina pura Acido nítrico concentrado (observar si hay cambio de color)

II. En el laboratorio Para una buena determinación de las especies es indispensable, si las 28

29

2) HONGOS CUPULIFORMES Forma del carpóforo

Himenio

color textura consistencia

Exterior

color textura consistencia

Diámetro de la copa o disco Profundidad

Pie: (si presenta)

consistencia textura altura diámetro margen

Reacciones químicas Hidróxido de potasio al 2% o 3% (observar si cambia el color) Reactivo de Melzer (observar si vira el color)

ta de agua destilada, cubriéndose con el cubreobjeto. Se suministra una ligera presión entre ambos para obtener un aplastado de poco espesor. (Fig. 15) Se observa usando el microscopio con sucesivos aumentos. El análisis de himenio y la superficie del píleo son esenciales. Si se desea probar alguna reacción, se aplicarán los reactivos químicos antes nombrados, a los que puede agregarse el azul de algodón al lactofenol o la floxina si las estructuras son muy transparentes bajo la lente. b) Secciones: del pie, laminilla y píleo a mano levantada son

Como la gama de colores es muy variable conviene utilizar una Clave de colores standarizada. Entre las más prácticas se recomiendan: Saccardo. P.A., Chromotaxia. Padua 1898 (copia realizada por el Instituto M. Lillo, Tucumán). Rayner, R.W., A Mycological Colour Chart. CMI, Kew Surrey, 1970. Esporada: Debe ejecutarse con hongos de sombrero o en repisa, lo más fresco posible y en estado maduro (Fig. 11). En los de sombrero conviene cortar el pie y colocarlo con las laminillas hacia abajo sobre un papel o cartulina limpio, mitad blanco y mitad negro, dejando reposar 24 horas, cubriéndolo con una campana de vidrio o un plato hondo (Fig. 12). En los de "repisa" con el himenio hacia abajo. Al retirar lo hongos se observa (Fig. 13) la impronta de las esporas, cuyo color puede variar entre blanco, ocre, rosado, castaño, purpúreo, negro. Análisis microscópico Es indispensable para llegar a una determinación de las especies. Se puede realizar sobre material fresco o seco. Los procedimientos a realizar son: a) Aplastados: se toma con una pinza de punta fina o bisturí una pequeña porción de la parte de la fructificación que se desea analizar (píleo, laminillas, etc.) (Fig. 14) y se coloca sobre un portaobjeto que contenga una go30

Fig.13

aconsejables si se desea un análisis más completo. Fotografías Son muy útiles las fotografías a todo color de hongos frescos en su ambiente natural, y/o en el laboratorio, pero deben ser de la mejor calidad. Es apropiado usar "macros" o lentes de aproximación.

)

Fig. 14

Dibujos Un buen dibujo a todo color de un 31

Fig. 15

Fig. 16

hongo fresco, respetando las tonalidades naturales, puede reemplazar la fotografía. Debe destacarse el aspecto general y el esquema de un corte logitudinal. El dibujo de las esporas vistas con el microscopio es también una gran ayuda, colocando una escala adecuada. Secado Una vez anotados los datos macroscópicos y microscópicos se puede proceder al secado del material. Los hongos leñosos o coriáceos, se pueden secar a temperatura ambiente sobre un estante en una habitación seca. Si los corpóforos son muy grandes pueden seccionarse longitudinalmente en mitades o en rodajas. Los hongos deben secarse completamente de una sola vez. Para los hongos carnosos debe emplearse un secador que funcione entre 4060°C con ventilación forzada. Para ello es menester colocar cada ejemplar sobre una malla metálica e insuflar el aire desde abajo. Existen secadores eléctricos domésticos que se utilizan para secar frutas en interiores, consistentes en una serie de bandejas apilables de malla metálica, con una resistencia eléctrica en la parte inferior y paletas de aluminio que giran al pasar el aire en di32

rección vertical hacia arriba (Fig. 16). Si no se posee sistema eléctrico puede usarse una o varias mallas metálicas que se suspenden y se colocan sobre una estufa, lámpara de gas o kerosene a temperatura suave. Si los ejemplares son muy grandes, igualmente pueden seccionarse longitudinalmente. Cada colección debe estar acompañada del número asignado.

El material una vez secado, se coloca, según su volumen, en cajitas de cartón o sobres de papel. En el interior deben incluirse las anotaciones. En la parte exterior debe ir pegada una etiqueta con los datos (fig. 17). El material secado debe preservarse en un armario hermético exento de humedad, previa desinfección para eliminar ácaros, insectos o larvas.

33

VI. GLOSARIO

Acianofílico: no se colora de azul con el azul láctico. Alveolado: superficie (del píleo) cubierta con cavidades irregulares y costillas. Pág. 39, 10. Amigdaliforme: forma de almendra; sub-, casi amigdaliforme. Amiloide: pared de la hifa u ornamentación de las esporas que se torna azul o negra con el reactivo de Melzer. Anillo: fragmentos del velo parcial que persisten parcialmente adheridos al pie en su parte superior, en forma de collarcito. Pág. 40, 21. Apendiculado: margen del sombrero cubierto con restos del velo persistente en forma de dientes. Apotecio (-s): fructificación en forma de copa o taza de algunos Ascomycetes. Pág. 39, 2, 3. Argiláceo: del color de la arcilla, gris claro. Arqueada (-s): laminillas que se extienden hacia abajo sobre el pie. Pág. 41, 3. Asco (-s): células vesiculosas o cilindricas en las cuales se producen las esporas sexuales (generalmente 8); componen el himenio conjuntamente con las paráfisis. Ascomycetes: hongos en los cuales las esporas sexuales se producen en los ascos.

Basidio (-s): células claviformes o cilindricas en las cuales se producen las esporas sexuales (generalmente 4), de desarrollo externo. Basidiomycetes: hongos cuyas esporas sexuales se desarrollan sobre basidios. Bulboso: base del pie hinchado en forma de bulbo. Pág. 42, 15. Campanulado: sombrero en forma de campana. Pág. 4 1 , 6 . Carpóforo: fructificación de un hongo. Cartilaginoso: carne o pie duro y flexible. Cianofílica: reacción positiva de la ornamentación de la espora al azul láctico. Cilindrico: forma del pie con diámetro uniforme. Pág. 42, 13. Cistidio (-s): células estériles del himenio, que difieren conspicuamente del basidio. Claviforme: base del pie en forma de clava. Pág. 42, 14. Columela: extensión estéril semejante a un pie que atraviesa la gleba (generalmente en bejines o agáricos secotioides). Columnar: fructificación en forma de columna. Pág. 39, 6. Conidio (-s): esporas producidas asexualmente. Consistencia: solidez de los tejidos estériles (carne) que componen la fructificación. Convoluto: fructificación que forma pliegues espiralados o glomerulosa. Pág. 39, 13. Coraloide: ramas de la fructificación dispuestas en forma de coral. Pág. 39, 11. Corteza: porción externa de un ascocarpo de construcción microscópica diferente de la médula. Pág. 40, 26. Cortina: restos aracnoides o fibrilosos del velo que conecta el margen del sombrero con el pie. Pág. 40, 20. Cupuliforme: forma de copa o taza. Dacrioide: forma de lágrima. Decurrente (-s): laminillas que se extienden hacia abajo sobre el pie. Pág. 41, 3. Demediado: fructificación en forma semicircular. Pág. 39, 14. Deprimido: se dice del sombrero con una depresión en el centro. Pág. 4 1 , 8 . Dextrinoide: coloración que vira a parda-rojiza con el reactivo de Melzer. Emarginada (-s): laminillas escotadas en su inserción en el pie. Pág. 4 1 , 2 . 35

Endoperidio: capa interior del peridio. Escuarroso: píleo o estípite cubierto con escamas curvadas. Espora: unidad microscópica pequeña producida en los ascos (ascosporas) o sobre los basidios (basidiosporas). Espermogonio: estructura globosa que contiene espermacios. Esporada: masa de esporas liberadas visibles a simple vista (impresión negativa de la laminilla o tubo). Estipitado: dícese del carpóforo que posee un pie. Pág. 39, 9-12. Estípite: pie del carpóforo. Estroma: "tejido" de hifas estériles en el cual o sobre el cual desarrolla el himenio. Exoperidio: capa exterior del peridio. Excéntrico: refiérese al pie de la fructificación que está excéntricamente implantado en el píleo. Pág. 42, 11. Fibriloso: cubierto por hebras o fibrillas sumamente finas. Flabeliforme: en forma de abanico. Pág. 39, 14. Fusoide (fusiforme): en forma de huso. Pág. 42, 17. Gelatinoso: de consistencia de gelatina, refiriéndose a los carpóforos. Giroso: dícese de las superficies que presentan pliegues circulares. Pág. 39, 9. Gleba: estructura algodonosa o con cámaras del interior de una fructificación que se hace mucilaginosa o pulverulenta cuando madura la masa de esporas (en bejines, cuernos hediondos y agáricos secotioides). Pág. 39. 31. Globosa: de forma esférica. Pág. 39, 1. Hábitat: lugar donde se encuentra un hongo. Hemisférico: forma semejante a la mitad de un globo. Pág. 4 1 , 4 . Hialino: transparente, membrana no pigmentada vista bajo el microscopio. Higrófano: color opaco del sombrero húmedo que cambia a u n color frecuentemente más pálido al secarse. Himenio: estrato fértil del carpóforo constituido por una empalizada de ascos o basidios entremezclados con elementos estériles. Pág. 40, 24. Himenóforo: porción del carpóforo que lleva el himenio. Inamiloide: no reacciona con el reactivo de Melzer. Imbricado: sobrepuesto, como las tejas de un techo. Inflexo: dícese del margen vuelto hacia adentro. Pág. 4 1 , 1 . Infundibuliforme: carpóforo o sombrero en forma de embudo. Pág. 4 1 , 9 .

Involuto: margen del sombrero marcadamente curvado hacia dentro. Pág. 41, 3. Laminilla(-s): estructuras en forma de hojas tapizadas por una capa de himenio fértil. Pág. 40. 19. Lateral: sombrero o pie adherido por un lado al sustrato. Pág. 42, 12. Libre: laminillas no adheridas al pie. Pág. 4 1 , 1 . Limoniforme: forma de limón. Marginado: base del estípite bulboso con el perfil de un tazón cuando se lo secciona en mitades. Pág. 42, 16. Médula: porción interna de un ascocarpo de construcción microscópica diferente de la corteza. Pág. 40, 28. Melzer: reactivo usado para teñir los compuestos semejantes al almidón en las hifas o esporas. Composición: 1.5 g de iodo, 5 g de ioduro de potasio, 100 mi de agua, mezclado con 100 g de hidrato de cloral. Membranoso: en forma de hoja; aplicado a los restos persistentes del velo (véase anillo o volva). Pág. 40, 21, 23. Metuloide: cistidio con membranas muy gruesas. Moriforme: forma de mora. Nudos: se refiere a las tumoraciones leñosas producidas en los troncos o ramas de los Nothofagus por hongos del género Cyftarici. Obpiriforme: en forma de pera invertida. Pág. 39, 5. Ovoide: de figura de huevo; se aplica tanto a carpóforos como a esporas. Papiráceo: consistencia del papel. Paráfisis: hifas estériles que se alinean al lado de los ascos para constituir la empalizada himenial. Peridio: envoltura que recubre la masa de esporas. Peridiola: división de la gleba con una pared propia, que actúa como unidad de dispersión en Nidulariáceas (nidos de pájaro). Peristoma: borde alrededor del ostíolo en Gastromycetes (bejines). Pie: eje que sostiene el píleo, en los carpóforos piteados. Pág. 42, 13-18. Pileado: carpóforo que ljeva píleo. Pág. 39, 12. Píleo: en las fructificaciones estipitadas, parte superior estéril que lleva el himenio. Pág. 40, 16. "Plage": zona lisa cerca del "hilum" de la basidiospora. Plano: chato, sombrero expandido. Pág. 4 1 , 7 . Pleurocistidio (-s): cistidio estéril ubicado en las laminillas o tubos. 37

Pul viñado: se refiere a la forma de almohadón o cojín de una fructificación. Pág. 39, 7. Queilocistidio (-s): células estériles sobre las terminaciones de las laminillas o de los tubos (poros). Radicante: pie afinándose gradualmente hacia la base. Pág. 42, 18. Reflexo: apotecio o sombrero con margen curvado hacia arriba. Pág. 4 1 , 2 . Reniforme: forma de riñon. Rizomorfo: agregación de hifas en forma de cuerdaSésil: carpóforo desprovisto de pie. Pág. 39, 2. Sombrero: estructura en forma de sombrilla ubicada en el ápice del pie que lleva el himenio sobre laminillas, tubos, etc. Pág. 40, 16. Sublimoniforme: casi limoniforme. Subsésil: casi sésil, adherido al sustrato por una base en forma de pie corto. Transcurrente: pie que atraviesa la gleba. Tubo (-s): estructura más o menos cilindrica tapizada por una capa de himenio fértil. Turbinado: forma de cono invertido, o de trompo, estrecho en la base y ancho en el ápice. Pág. 39, 4. Umbilicado: centro del sombrero simulando un ombligo. Umbonado: sombrero con el centro provisto con una giba convexa o cónica. Pág. 41, 6. Velo: capas membranosas o fibrilosas de hifas densamente apretadas las cuales rodean el carpóforo joven; frecuentemente evanescente, pero también persistente (véase anillos o volva). Pág. 40, 17, 22. Velutino: aterciopelado al tacto y a la vista. Venosa: superficie cubierta por venas o arrugas. Volva: restos membranosos del velo que quedan en la base del pie. Pág. 40, 23. Zonado: marcado con bandas concéntricas del velo sobre el pie, en los agáricos; se aplica también al píleo de los poliporos.

Formas de las fructificaciones

2. cupuliforme, subsésil

3. cupuliforme, estipitado

V

cilindrico columnar

7. pulvinado

10. alveolado, e n panal d e abeja

H.coraloide

8. infundibuliforme, nido d e pájaro

12. piteado (sombrero)

f

14. d e m e d i a d o , flabeliforme

38

4. turbinado

15. enterrado, secotioide

39

I n s e r c i ó n d e laminillas Margen d e píleo

Estructura de un hongo de sombrero 16. píleo o sombrero 17. restos fibrilosos de velo

\

18. margen 20. cortina fibrilosa

19. laminillas

2 2 . fajas d e velo

26. exterior o corteza

emarginada reflexo

libre inflexo 23. volva membranosa

Estructura de un apotecio 2 5 . margen

2

1

21. anillo estriado, membranoso

3 decurrente, arqueada involuto

F o r m a s d e píleo

2 4 . himenio

28. médula, estroma

6

4 hemisférico

27. pie

umbonado, campanulado 5 convexo

Modalidades del himenio 29. c ó n c a v o , liso

3 3 . tubular (con poros)

3Q. anfígeno, liso

31. lacunoso (gleba con columela)

32. laminar

41

40 I

Esporas I n s e r c i ó n d e l pie

11 excéntrica

1 0

céntrica

AMEGHINIELLA AUSTRALIS

FORMAS DEL PIE GALACTINIA PSEU DOSYLVESTRIS

ALEURIA AURANTIA

13 cilindrico

15 bulboso

CYATHICULA CHLOROSPLENIOIDES

o lo

14 claviforme

CHLOROCIBORIA AERUGINOSA

17 fusoide

16. bulboso/ marginado

12

18

10

radicante

CYTTARIA JOHOWII

i 42

= 10 (im

UNDERWOODIA FUEGIANA

1

43

16 15

CAMAROPHYLLUS

PAXILLUS S T A T U U M (Spegazzini)

33.- CORTINARIUS (PHLEGMACIUM) XIPHIDIPUS

30.- CORTINARIUS (HYDROCYBE) RUBROBASALJS

32.- CORTINARIUS (PHLEGMACIUM) PSEUDOTRIUMPHANS

ADONIS ^ 31.- CORTINARIUS (PHLEGMACIUM) CRYSTALLOPHÓRUS

14 GYROMITRA ANTARCTICA 13 MORCHELLA INTERMEDIA CLITOCYBULA DUSENNI (Bresadola)

18 ARMILLARIELLA MONTAGNEI

35.- CORTINARIUS (PHLEGMACIUM) VAGINATUS

34.- CORTINARIUS (PHLEGMACIUM) ÓOLEOPUS

37.- CORTINARIUS PERMAGNIFICUS

20 19 PORPLONA SEJUNCTUM

TRICHLOMA FUSIPES

21 FAVOLASCHIA ANTARCTICA (Spegazzini)

22 MYCENA P U R A (Fries)

24 PLUTEUS SPEGAZZINIANUS

26

36 - CORTINARIUS (MYXACIUM) MAGELLANICUS

25 LEPIOTA ACUTESQUAMOSA (Weinmamm)

NEMATOLOMA (HYPHOLOMA) FROWARDII

>

38.- ROZITES OCHRACEOAZUREA

40.- RUSSULA NOTHOFAGIN EA

28

27 PHOLIOTA BAEOSPERMA

AMANITA DIEMII

44

23 LEPISTA FIBROSISSIMA

39 - STEPHANAPUS STROPHARODES

29 DESCOLEA ANTARCTICA

42.- THAXTEROGASTER MAGELLANICUS 41.- RUSSULA FUEGIANA

43.- THAXTEROGASTER VKDLACEUS



10 uni

10 |im

45

4 4 - CLAVICORONA TURGIDA 45 - RAMARIA PATAGONICA

VII. ¿ C O M O U S A R UNA C L A V E ?

46.- HETEROTEXTUS ALPINUS 47.- TREMELLA LUTESCENS

49.- FISTULINA HEPATICA

50 - BONDARZEWIA GUAITECASENSIS

48.- ALEUROOISCUS VITE LU ÑUS

53.- S P O N G I P E L U S CHUBUTENSIS

51.- POLYPORUS DtCTYDPUS

5 2 - CORIOLUS VERSICOLOR

5 5 - LYCOPERDON

56 - GEASTRUM 57.- AECIDIUM MAGELLANICUM

NIDULA

46

10 pm

Una clave dicotómica, muy usada en sistemática biológica, consiste en la elección de pares de caracteres descriptivos que se oponen en forma de dilema, los que conducen a nuevos pares que servirán, en última instancia, para identificar un ejemplar o una colección. Por supuesto que una observación detenida es previa al uso de la clave y cualquier intento llevará al fracaso si no cumple con el primer requisito. A continuación se dará un ejemplo. Si hay discrepancia entre las características observadas en el material y las especificadas en la clave, uno puede deducir que el hongo en cuestión no está descripto en este libro. La manipulación de una clave se hace de la siguiente manera, teniendo en cuenta que siempre deben leerse con cuidado los dos dilemas. 1. Hongos con fructificaciones globosas o piriformes 1'. Hongos sin presentar esos caracteres

2 3

Si se elige el dilema 2 y se descarta el 3, conduce a 2. Hongos con fructificaciones globosas 2'. Hongos con fructificaciones piriformes

4 5

4. nos lleva a un grupo formado por hongos con fructificaciones globosas. 5. nos lleva a un grupo formado por hongos con fructificaciones piriformes. Se ha llegado a una primera agrupación homogénea que puede ser una unidad taxonómica que representa una especie o un grupo de especies relacionadas. En nuestro caso usaremos en las claves una serie de términos técnicos, que se refieren a la morfología externa de la fructificación. Para facilitar su comprensión se presentó un glosario ilustrado de términos. 47

Clave para determinar los grandes grupos morfológicos de Macromycetes 1. Fructificaciones cupuliformes, sésiles o estipitadas, aisladas o formando un grupo arrosetado, de consistencia carnosa o coriácea, nunca gelatinosa o en forma de nidos de pájaros 1. Hongos Cupuliformes. 1 F r u c t i f i c a c i o n e s que no presentan esa forma o consistencia 2. 2. Fructificaciones globosas, con depresiones anaranjadas u ocráceas, emergiendo de "nudos" sobre ramas o troncos de árboles vivos del género Nothofagus (coihue, ñire, lenga, etc.) II. Los Llao-Llao. 2'. Fructificaciones que no presentan esos caracteres 3. 3. Fructificaciones pileadas, carnosas, superficiales 3'. Fructificaciones sésiles, carnosas, gelatinosas, coriáceas o leñosas

4. 7.

4. Píleos carnosos en forma de columna hueca o cavernosa Columnares. 4'. Píleos no columnares

5.

9. Carpóforos superficiales, coraloides, fértiles en toda su superficie VIII. Hongos Coraloides. 9'. Carpóforos globosos a claviformes, enterrados o sem¿enterrados IX. Falsas Trufas, Hongos Secotioides. 10. Fructificaciones sésiles en forma de repisa, abanico o pezuña, con poros, creciendo sobre troncos caídos o en pie X. Hongos en repisa. 10'. Creciendo generalmente sobre suelo, madera o estiércol (saprofitos) o sobre arbustos (parásitos) 11. 11. Sésiles, globosos o en forma de nidos de pájaro con las esporas en el interior, saprófitos XI. Bejines, Nidos de Pájaros y Cuernos Hediondos. 11'. Parásitos del género Berberís, donde producen malformaciones anaranjadas en las hojas; verdaderas fructificaciones imperceptibles a simple vista XII. Royas.

III. Hongos

5. Píleo alveolado con depresiones fértiles y crestas estériles IV. Verdaderas Colmenitas. 5'. No presentando esos caracteres 6. 6. Píleo giroso, con el himenio cubriendo toda la superficie V. Falsas Colmenitas. 6'. Píleo en forma de sombrilla con laminillas en la parte inferior cubiertas por el himenio VI. Hongos de Sombrero. 7. Fructificaciones sésiles o con pequeño pie, turbinadas, convolutas o cupuliformes, gelatinosas y de colores claros o brillantes VII. Hongos Gelatinosos. 7'. Fructificaciones no gelatinosas 8. 8. Fructificaciones carnosas, frágiles y efímeras a anuales 8'. Fructificaciones coriáceas o leñosas, persistentes a anuales 48

9. 10. 49

1

VIII. G R A N D E S GRUPOS MORFOLOGICOS DE M A C R O M Y C E T E S Fructificaciones en forma de taza, copa o disco, aisladas o formando grupos; de consistencia carnosa o coriácea, nunca gelatinosa: I. HONGOS CUPULIFORMES

/

.o



Moser & Horak

n o s a s del velo ± c o n s p i c u a s . C a r n e b l a n c a . Olor y s a b o r no c a r a c t e r í s t i c o s . E s p o r a s d e 12-16 x 7-8.5 |im, elipsoides, castañas, verrugosas. Esporada castañ o ferruginosa. Queilocistidios claviformes. O b s e r v a c i o n e s : C. crystallophorus e s tá bien definido por los s i g u i e n t e s c a r a c t e r e s : fructificaciones b l a n c a s q u e lentam e n t e s e tornan amarillo a n a r a n j a d a s , pie m a r g i n a d o , e s p o r a s a n c h a s y queilocistidios c o n p i g m e n t o incrustante a m a rillo. Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o

Cortinarius (Phlegmacium) pseudotriumphans C i t a d a c o m o f o r m a d o r a d e micorrizas c o n v a r i a s e s p e c i e s d e Nothofagus. A u n q u e e s t á r e g i s t r a d a p a r a Tierra del Fuego, esta e s p e c i e aparentemente prefiere los hábitats c o n c o n d i c i o n e s clim á t i c a s m e n o s rigurosas, en las region e s s e p t e n t r i o n a l e s . Es c o m ú n en las provincias d e Río Negro, N e u q u é n (Argentina) y O s o r n o (Chile). S o m b r e r o h a s t a 13 cm d e diám., c o n v e xo a u m b o n a d o o e x p a n d i d o , c a r n o s o ; m a r g e n inflexo c u a n d o joven, amarilloc a s t a ñ o , c o n d i s c o m á s oscuro, víscido. Laminillas a r g i l á c e a s pálidas. Pie -12 x 1.8 cm, g r a d u a l m e n t e a f i n á n d o s e h a c i a la b a s e , n o r a d i c a n t e , blanco, c o n varias f a j a s á s p e r a s o c r á c e a s o e s c a m i t a s del V P M A W ! I ASONJD



Moser & Horak

velo, s e c o , sólido, a i s l a d o o c e s p i t o s o . C a r n e b l a n c a . Olor y s a b o r n o c a r a c t e rísticos. E s p o r a s 9 - 1 2 x 6-7.5 |im, o v o i d e s a s u bamigdaliformes, amarillo-castañas, verrugosas. Esporada castaño-ferruginos a pálida. O b s e r v a c i o n e s : Si s e utilizan únicam e n t e las c a r a c t e r í s t i c a s m a c r o s c ó p i c a s , C. pseudotriumphans p u e d e ser c o n f u n d i d a c o n otras e s p e c i e s d e Cortinarius o Tricholoma q u e habitan los b o s q u e s a n d i n o - p a t a g ó n i c o s . Su c a r á c ter m a c r o s c ó p i c o m á s peculiar e s el afinamiento del pie - no r a d i c a n t e - c u bierto por c o n s p i c u o s r e s t o s del velo. Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o .

©

99

i 74/24

Cortinarius (Phlegmacium) xiphidipus C o m ú n e n t o d o el b o s q u e s u b a n t á r t i c o f o r m a n d o micorrizas c o n d i v e r s a s e s p e c i e s d e Nothofagus. Las fructificaciones d e n s a m e n t e a g r u p a d a s irrumpen a m e n u d o del s u e l o d o n d e la h o j a r a s c a e s e m p u j a d a o p e r m a n e c e a g l u t i n a d a a la p e g a j o s a superficie del s o m b r e r o . S o m b r e r o h a s t a 10 c m d e diám., hemisférico c o n un m a r g e n m a r c a d a m e n t e inflexo, luego a m p l i a m e n t e u m b o n a d o e x p a n d i d o , amarillo-castaño a c a s t a ñ o rojizo, glutinoso, glabro. Laminillas argil á c e a s . Pie - 1 5 x -2 c m en el á p i c e , gradualmente afinándose a modo de raíz, f r e c u e n t e m e n t e en d e n s o s racimos, blanco, víscido d e b a j o d e u n a cortina rudimentaria, sólido. C a r n e b l a n c a . Olor y s a b o r no c a r a c t e r í s t i c o s . e

f m a m j

i n 100

j

a s o n d

111 i i i i m

Moser & Horak E s p o r a s 6-8 x 4 - 5 nm, elipsoides, a m a rillo-castañas, m e n u d a m e n t e verrugos a s . E s p o r a d a c a s t a ñ o - f e r r u g i n o s a pálida. O b s e r v a c i o n e s : El c a r á c t e r m á s c o n s picuo d e e s t e a g á r i c o s o n los e s t í p i t e s profundamente radicantes creciendo juntos en s u s b a s e s . Si s e c o s e c h a un racimo g r a n d e d e c a r p ó f o r o s , ellos d e b e n ser extraídos del suelo. C o m o varias e s p e c i e s a n d i n o - p a t a g ó n i c a s d e Cortinarius son similares, la identificación s e b a s a sobre caracteres que se reconoc e n ú n i c a m e n t e c o n un m i c r o s c o p i o d e gran aumento. Valor g a s t r o n ó m i c o : Comestible. Apto p a r a cocinar d e s p u é s d e h a b e r extraído la película glutinosa del s o m b r e r o .

Cortinarius (Phlegmacium)

coleopus Moser & Horak

Es obvia la a s o c i a c i ó n micorrízica d e C. coleopus c o n Nothofagus s p p . si u n o s e b a s a en o b s e r v a c i o n e s d e c a m p o . Entre los Cortinarius a n d i n o - p a t a g ó n i c o s e s t a e s p e c i e r e p r e s e n t a uno d e s u s miemb r o s mejor d e f i n i d o s por tener la volva m e m b r a n o s a , c a r á c t e r b a s t a n t e inusual p a r a el g é n e r o . S o m b r e r o h a s t a 6 c m d e diám., hemisférico, c o n v e x o o e x p a n d i d o c o n un c e n tro deprimido; el color variando del c a s t a ñ o a n a r a n j a d o al castaño-rojizo, c o n u n a c a r a c t e r í s t i c a tonalidad olivácea, víscido c u a n d o h ú m e d o . Laminillas argil á c e a s a c a s t a ñ o f e r r u g i n o s a s . Pie -8 x 1 cm, cilindrico, c o n un b u l b o b a s a l

e

Q

f m a m j

j

-i 2 cm

h a s t a 2 c m d e diám., volva p e r s i s t e n t e m e m b r a n o s a . C a r n e c a s t a ñ a pálida. Olor y sabor no característicos. E s p o r a s 9 - 1 1 . 5 x 5-6.5 nm, sublimoniform e s , c a s t a ñ a s , c o n s p i c u a m e n t e verrug o s a s . E s p o r a d a c a s t a ñ o ferruginosa. Queilocistidios p r e s e n t e s . O b s e r v a c i o n e s : Al e s t a r e s t r e c h a m e n te r e l a c i o n a d o c o n otros taxa q u e s e e n c u e n t r a n en el á r e a , la identificación d e e s t e a g á r i c o n o p u e d e realizarse sin tener en c o n s i d e r a c i ó n los c a r a c t e r e s m i c r o s c ó p i c o s (p. ej. ver C. vaginatus, p á g . 98). Valor g a s t r o n ó m i c o : S o s p e c h o s o . No s e r e c o m i e n d a su ingestión.

a s o n d

n

101

Cortinarius (Myxacium) magellanicus Spegazzini G e n e r a l m e n t e e s t e impresionante agáric o e s muy c o m ú n d e e n e r o a m a y o en el b o s q u e d e Nothofagus^ forma micorriza ectotrófica c o n varias d e s u s e s p e c i e s . O c a s i o n a l m e n t e d o c e n a s d e fructificac i o n e s s e e n c u e n t r a n en g r a n d e s grup o s (ver fotografía), prefiriendo l u g a r e s a b i e r t o s y t a p i z a d o s c o n h e l e c h o s . Durante el tiempo s e c o la c a p a mucilaginos a q u e c u b r e el s o m b r e r o y el pie e s m e n o s c o n s p i c u a p e r o a u n en los e s p e c í m e n e s s o b r e m a d e r a s e r e c o n o c e el color p ú r p u r a . S o m b r e r o h a s t a 8 c m d e diám., hemisférico c o n un m a r g e n m a r c a d a m e n t e inflexo, luego h a c i é n d o s e e x p a n d i d o , liláceo brillante a p u r p ú r e o , color q u e s e d e s t i ñ e

F

102

F

M

A

M

J

I

A

S

O

N

O

c o n la e d a d , muy glutinoso. Laminillas c a s t a ñ o f e r r u g i n o s a s . Pie - 1 2 x -1 c m , cilindrico a subclaviforme, c o n c o l o r o c o n el píleo p e r o m á s pálido h a c i a la b a s e , glutinoso. C a r n e b l a n c a a lilácea pálida. Olor y s a b o r no c a r a c t e r í s t i c o s . E s p o r a s 9 - 1 2 . 5 x 5-7 fim, elipsoides, pardas, verrugosas. Esporada castaño ferruginosa. O b s e r v a c i o n e s : Este h o n g o peculiar n o p u e d e confundirse con ninguna e s p e c i e a n d i n o - p a t a g ó n i c a . La c o l e c c i ó n original f u e realizada por S p e g a z z i n i (1887) e n Tierra del Fuego, al O d e Ushuaia. Valor g a s t r o n ó m i c o : Comestible, p e r o d e inferior c a l i d a d d e b i d o al mucílago.

Cortinarius permagnificus Horak Este atractivo h o n g o fructifica s o b r e s u e lo b a j o d i f e r e n t e s e s p e c i e s d e Nothofa gus, las c u a l e s a p a r e n t e m e n t e forman micorrizas c o n el micelio del h o n g o . C. permagnificus s e r e c o n o c e n o solam e n t e por s u s c o n s p i c u a s laminillas lilác e o - a z u l a d a s , sino también por la p e c u liar f o r m a del estípite y el color o c r e a n a r a n j a d o del s o m b r e r o y del pie. S o m b r e r o h a s t a 7 c m diám., hemisférico, h a c i é n d o s e c o n v e x o y finalmente e x p a n d i d o c o n un m a r g e n recurvado, o c r e - a n a r a n j a d o , v í s c i d o . Laminillas e m a r g i n a d a s liláceo a z u l a d a s , h a c i é n d o s e f e r r u g i n o s a s c o n la e d a d . Pie -7 x 3 cm, f u s o i d e , c o n la b a s e f r e c u e n t e m e n t e r a d i c a n t e , c o n c o l o r o c o n el píleo, e

f m a m j

j

s e c o , c o n u n a cortina fibrilosa e n la por ción superior. C a r n e o c r e a n a r a n j a d a Olor y s a b o r n o característicos. E s p o r a s 7-8 x 5-5.5 |im, amigdaliformes, v e r r u g o s a s , c a s t a ñ o f e r r u g i n o s a s . Esp o r a d a c a s t a ñ o ferruginosa. O b s e r v a c i o n e s : Los c o n o c i m i e n t o s a c tuales (Moser & Horak, 1975) llevan a r e c o n o c e r h a s t a a l r e d e d o r d e 150 taxa diferentes d e Cortinarius p a r a los b o s q u e s d e Nothofagus de la P a t a g o n i a . La mayoría d e las e s p e c i e s , n o o b s t a n t e , s o n difíciles d e r e c o n o c e r m a c r o s c ó p i camente. Valor g a s t r o n ó m i c o : P r o b a b l e m e n t e comestible, p e r o n o h a s i d o p r o b a d o .

a s o n d

103

Stephanopus stropharioides Horak Rozites ochraceoazureus

(Horak) Horak

Esta e s p e c i e bien peculiar d e Rozites ( m a c r o s c ó p i c a m e n t e c a r a c t e r i z a d a por un velo universal m e m b r a n o s o y persist e n t e y r e s t o s del velo parcial) e s c o m ú n s o b r e s u e l o y entre detritos e n los b o s q u e s d e Nothofagus. Varias e s p e c i e s d e e s t e g é n e r o han sido c i t a d a s c o m o hosp e d a n t e s d e e s t e a g á r i c o en lo q u e c o n c i e r n e a micorrizas ectotróficas. S o m b r e r o h a s t a 8 c m d e diám., h e m i s f é rico a c o n v e x o , a r g i l á c e o a ocre, m á s o s c u r o a l r e d e d o r del disco. Laminillas pálidas deviniendo argiláceas a c a s t a ñ o f e r r u g i n o s a s pálidas. Pie -11 x -1.2 c m , cilindrico a subclaviforme, liláceo p e r o d e c o l o r á n d o s e al e n v e j e c e r , anillo (cortina) fibrilosa c o n u n a o varias f a j a s d e e

f m a m j

j

a s o n d

i n 111111 i x d 104

velo c e r c a d e la b a s e , s e c o . C a r n e lilác e a e n el pie. Olor y s a b o r no c a r a c t e r í s ticos. E s p o r a s 10-12.5 x 6-7 pm, e l i p s o i d e s a subamigdaliformes, pardas, menudamente verrugosas. Esporada castaño ferruginosa. O b s e r v a c i o n e s : Los c a r a c t e r e s m a c r o s c ó p i c o s d e Rozites ochraceoazureus son bien d i f e r e n t e s y por lo tanto n o p u e d e ser c o n f u n d i d o ni c o n e s p e c i e s r e l a c i o n a d a s d e Rozites ni c o n el g é n e r o Cortinarius , el cual e s afín. Valor g a s t r o n ó m i c o : P r o b a b l e m e n t e un e x c e l e n t e c o m e s t i b l e . No h a s i d o probado.

De e s t e p r o m i n e n t e a g á r i c o s e s o s p e c h a q u e p u e d a formar micorriza ectotrófica c o n varias e s p e c i e s d e Nothofagus. S e e n c u e n t r a m á s f r e c u e n t e m e n t e sob r e s u e l o rico c o n u n a c a p a p r o f u n d a d e detritos v e g e t a l e s , en l o c a l i d a d e s h ú m e das. S o m b r e r o h a s t a 10 c m d e diám., c o n v e xo a u m b o n a d o - e x p a n d i d o , azul c o n u n a tonalidad p a r d a o/y olivácea s o b r e el disco, m a r g e n a p e n d i c u l a d o d e b i d o a los p e l o t o n e s del velo, víscido. Laminillas azules, h a c i é n d o s e c a s t a ñ o ferrugin o s a s c o n la e d a d . Pie -12 x - 2 c m , cilindrico a subclaviforme, azul c u a n d o

e

f m a m j

j

joven, t o r n á n d o s e blanco, c u b i e r t o c o n varias f a j a s d e velo b l a n c o . C a r n e azul olivácea. Olor y s a b o r n o c a r a c t e r í s t i c o s . E s p o r a s 10-13 x 6-7.5 |am, sublimoniform e s , c a s t a ñ a s , g r o s e r a m e n t e verrugos a s , c o n u n a c a r a c t e r í s t i c a "plage". Esporada castaño-ferruginosa. O b s e r v a c i o n e s : El g é n e r o Stephanopus, restringido a los b o s q u e s a n d i n o p a t a g ó n i c o s , e s t á r e p r e s e n t a d o a q u í por sólo d o s e s p e c i e s . S u s c a r a c t e r e s m a c r o s c ó p i c o s p e c u l i a r e s lo distinguen d e otros Cortinarius locales, e x c e p t o d e Rozites violacea Horak. Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o .

a s o n d

105

. V

•* M I •"** 5*

Russula nothofaginea

Singer

Las o b s e r v a c i o n e s d e c a m p o indican q u e e s t e c o n s p i c u o h o n g o forma e c t o micorrizas c o n varias e s p e c i e s d e Nothofagus. Su á r e a d e distribución a b a r c a d e s d e Tierra del F u e g o h a s t a el límite m á s septentrional d e s u s h o s p e d a n t e s . S o m b r e r o h a s t a 5.5 c m d e diám., hemisférico, r á p i d a m e n t e d e v i n i e n d o e x p a n dido, c o n un c e n t r o deprimido, multicolor (negro, púrpura, liláceo, rojo al e n v e jecer), pruínoso, s e c o . Laminillas blanc a s a amarillo pálidas. Pie -4.5 x - 1 c m , cilindrico, b l a n c o c o n un tono característico r o s a d o o liláceo e n t o d a su longitud, s e c o , h u e c o , frágil. C a r n e b l a n c a . Sin olor; s a b o r s u a v e , luego h a c i é n d o s e picante. E s p o r a s 7.5-10 x 6 - 7 (im, ovoides, hiali-

Russula fuegiana n a s , c u b i e r t a s por v e r r u g a s a i s l a d a s amiloides i n t e r c o n e c t a d a s por c r e s t a s . E s p i r a d a b l a n c a . Cistidios f u s o i d e s a subulados. O b s e r v a c i o n e s : El e s p e c t a c u l a r c a m bio d e color del s o m b r e r o f r e c u e n t e m e n te h a c e b a s t a n t e dificultosa la identificación d e R. nothofaginea. El p i g m e n t o n e g r o - p u r p ú r e o en las fructificaciones j ó v e n e s c a m b i a a rojo, o a u n a blanco, e n los e s p e c í m e n e s d e s c o m p u e s t o s . No o b s t a n t e , la tonalidad r o s a d o - p ú r p u r a del pie n u n c a s e pierde, por lo cual R. nothofaginea p u e d e ser s e p a r a d a inmed i a t a m e n t e d e las e s p e c i e s a f i n e s q u e s e e n c u e n t r a n en la m i s m a á r e a . Valor g a s t r o n ó m i c o : C o m e s t i b l e discutida: g u s t o picante.

i

f m a m j

rrrrr

j

—i 2

gui

Singer

Forma ectomicorrizas c o n varias e s p e c i e s d e Nothofagus y p u e d e ser e n c o n t r a d o c a s i e n cualquier parte e n los b o s q u e s s u b a n t á r t i c o s d e Argentina y Chile. R. fuegiana c r e c e f r e c u e n t e m e n t e e n s u e l o s c o n u n a p r o f u n d a c a p a d e hojar a s c a , y por lo tanto d e t e c t a r l a oculta e n t r e las h o j a s m u e r t a s p u e d e s e r b a s t a n t e dificultoso. S o m b r e r o h a s t a 7 c m d e diám., c o n v e x o c o n un c e n t r o d e p r i m i d o o c ó n c a v o , m a r g e n i n f l e x o c u a n d o joven d e v i n i e n d o d e r e c h o c o n la e d a d , b l a n c o a c r e m a , liso, víscido c u a n d o h ú m e d o . Laminillas a p r e t a d a s , b l a n c a s a o c r e pálido. Pie -6 x -2.5 c m , cilindrico, a v e c e s c o n la b a s e a b u l t a d a , blanco, h u e c o , frágil, s e c o . C a r n e b l a n c a . Olor a g r a d a b l e , frutal. Sae

7o~i4 i

bor picante. E s p o r a s 7-9 x 5.5-6.5 nm, ovoides, hialin a s , c o n v e r r u g a s amiloides i n t e r c o n e c t a d a s por c r e s t a s f o r m a n d o u n a ornamentación similar a u n a red. E s p o r a d a b l a n c a a c r é m e a . Cistidios c o n s p i c u o s , cilindricos. O b s e r v a c i o n e s : Este h o n g o s e disting u e por varios c a r a c t e r e s , c o m o , por ej., s u s fructificaciones r o b u s t a s , su s o m b r e r o infundibuliforme en los e j e m p l a r e s e n v e j e c i d o s , su c a r n e frágil y su s a b o r picante. Valor g a s t r o n ó m i c o : No r e c o m e n d a b l e d e b i d o a su s a b o r picante. Si s e c o n s u me, p u e d e e s p e r a r s e r e a c c i o n e s tales c o m o vómitos y d e s ó r d e n e s e s t o m a c a les.

a s o n d

107

VII. HONGOS GELATINOSOS

Heterotextus alpinus (Tracy & Earle) Martin C o m ú n s o b r e la m a d e r a d e c o i h u e y guindo, especialmente c u a n d o está d e s c o r t e z a d a . , irrumpiendo a t r a v é s d e las grietas e n c a n t i d a d a b u n d a n t e s e m e j a n d o botoncitos. S e distribuye d e s d e Nahuel Huapi h a s t a Tierra del F u e g o y en la c o r r e s p o n d i e n t e z o n a chilena. Muy f r e c u e n t e en los p o s t e s c o n q u e s e c o n s t r u y e n los típicos c e r c o s d e la región. C a r p ó f o r o s 0.3-1 c m g e l a t i n o s o s g r e g a rios, d e c o n s i s t e n c i a firme, subestipitad o s , t u r b i n a d o s a cupuliformes, d e color

e

f m a m j

j

a s o n d

i i i i i i i i i i ~rm lio

a m a r i l l o - a n a r a n j a d o translúcido, al s e carse anaranjado-rojizo y d e consistencia c ó r n e a , e x t e r n a m e n t e costillados e n s e c o ; himenio o c u p a n d o la p a r t e s u p e rior d e la fructificación y el exterior c u bierto por p e l o s m i c r o s c ó p i c o s unicelulares en f o r m a d e llama o tetina. E s p o r a s d e 12-16.5 x 4.5-6 |iim hialinas, cilindricas a c u r v a d o - c i l í n d r i c a s , unis e p t a d a s a triseptadas conteniendo gútulas. Si g e r m i n a n p r o d u c e n c o n i d i o s cilindricos y hialinos. Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o .

Tremella lutescens Fríes Esta e s p e c i e e s muy polimorfa, v a r i a n d o su f o r m a d e a c u e r d o c o n las condicion e s a m b i e n t a l e s . No o b s t a n t e en los b o s q u e s s u b a n t á r t i c o s e s fácilmente rec o n o c i b l e por su color amarillo intenso, a n a r a n j a d o al s e c a r s e y su a s p e c t o c o n voluto y a l t a m e n t e gelatinoso. S e encuentra sobre ramas caídas d e coihue y l e n g a , d e s d e N e u q u é n h a s t a Tierra del Fuego. Fructificaciones d e 4-10 c m largo x 1 -2.5 c m altura, al principio g e l a t i n o s a s y firm e s , l u e g o b l a n d a s , d e color amarillo

e

f m a m j

••

j

intenso a pálido, e s p e c i a l m e n t e d e e s t e color en las z o n a s por d e b a j o d e la c o r t e z a , d o n d e n a c e n ; irrumpiendo la m i s m a p a r a formar m a s a s d e c o n t o r n o elíptico o cilindrico, l o b a d a s o convolutas; c a d a lóbulo e s e r e c t o , inflado y frecuentemente hueco, con zonas a v e c e s d e color m á s claro. E s p o r a s 10-14 x 8 - 1 2 |im su b g l o b o s a s a ovoides, c o n t e n i e n d o u n a o m á s gútulas, lisas, hialinas, g e r m i n a n d o por r e p e tición. Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o .

a s o n d

111

Aleiirodiscus vitellinus (Léveillé) Patouillard Este c o n s p i c u o h o n g o c r e c e a b u n d a n t e s o b r e r a m a s d e coihue, g u i n d o y l e n g a u otros á r b o l e s latifoliados, s o b r e m a d e r a viva o m u e r t a o s o b r e c o r t e z a . Fructificaciones d e 2-6 c m d e diám., h a s t a 4 c m d e altura, c u p u l i f o r m e s o c o n f o r m a d e c o n c h a , h a c i é n d o s e irregularm e n t e e x p a n d i d a s a la m a d u r e z , gelatin o s a s , d e un amarillo-rosado pálido u ocre, c o n la superficie a r r u g a d a , dorsalm e n t e a d h e r i d o al sustrato o c o n un

corto estípite a c a n a l a d o . Himenio pub e s c e n t e , localizado en la p a r t e superior d e las fructificaciones d i s c o i d e s , c a m b i a n d o el color d e a c u e r d o c o n el c o n t e nido d e a g u a d e los tejidos. Olor y s a b o r no característicos. E s p o r a s 21-30 x 18-24 |jm, o v o i d e s , hialinas c u b i e r t a s c o n e s p í n u l a s amiloides. Valor g a s t r o n ó m i c o : Comestibilidad no p r o b a d a , p e r o p o s i b l e m e n t e d e alto valor culinario.

VIII. HONGOS CORALOIDES

113

Clavicorona túrgida (Léveillé) Córner El típico s u s t r a t o e s la m a d e r a muy podrid a d e latifoliadas, m e n o s f r e c u e n t e m e n te d e c o n i f e r a s . M a c r o s c ó p i c a m e n t e C. túrgida e s fácilm e n t e s e p a r a b l e d e otros h o n g o s c o r a loides por el color b l a n c o d e s u s delicad a s fructificaciones y los á p i c e s d e s u s r a m a s p e c u l i a r m e n t e d i s p u e s t o s en verticilos. Fructificaciones h a s t a 4 c m d e altura, p o c o ramificadas, f r e c u e n t e m e n t e c o m o a s t a s d e ciervo, los e x t r e m o s digitif o r m e s c o n p r o l o n g a c i o n e s cortas; aisl a d a s o f a s c i c u l a d a s , b l a n c a s , cartilagi-

Ramaria patagónica (Spegazzini) Comer n o s a s a c ó r n e a s . Pie d e l g a d o , m e n o s d e 0.4 c m d e diám., e r r u m p e n t e . C a r n e b l a n c a , d u r a . Olor y s a b o r no c a r a c t e r í s ticos. E s p o r a s 4-6 x 2.5-4 (im, ovoides, hialinas, m e n u d a m e n t e espinulosas. Esporada blanca. O b s e r v a c i o n e s : La c o n s i s t e n c i a córn e a d e los c a r p ó f o r o s b l a n c o s y su hábitat distinguen e s t a e s p e c i e d e cualquier otro h o n g o coraloide p r e s e n t e en los b o s q u e s d e Nothofagus. Valor g a s t r o n ó m i c o : Ninguno.

Esta e s p e c i e e s t á f r e c u e n t e m e n t e citad a en las f o r e s t a s d e Nothofagusy por lo tanto s u s r e l a c i o n e s micorrízicas c o n a q u e l l o s p u e d e s e r p o s t u l a d a c o n cierta seguridad. Fructificaciones h a s t a 10 c m d e altura, con numerosas ramas originándose d e u n a b a s e c o m ú n , a n a r a n j a d a s con un c a r a c t e r í s t i c o tono r o s a d o , los e x t r e m o s o c r e s , la b a s e b l a n c a , f r e c u e n t e m e n t e c o n a b u n d a n t e micelio b a s a l b l a n c o ext e n d i é n d o s e d e n t r o del sustrato. C a r n e a n a r a n j a d a pálida, b l a n q u e c i n a en la

b a s e del pie. Olor y s a b o r n o c a r a c t e r í s ticos. E s p o r a s 7-8.5 x 3 - 4 . 5 |im, f u s o i d e s a d a c r i o i d e s , o c r e pálidas, e s p i n u l o s a s . E s p o r a d a ocre. O b s e r v a c i o n e s : El color a n a r a n j a d o - r o s a d o brillante d e las fructificaciones s e d e s v a n e c e c o n la e d a d . E s p e c í m e n e s e x p u e s t o s a la intemperie s o n m á s o menos ocres a argiláceos y semejan a otras e s p e c i e s d e Ramaria c i t a d a s p a r a los b o s q u e s a n d i n o - p a t a g ó n i c o s . Valor g a s t r o n ó m i c o : C o m e s t i b l e .

IX. FALSAS TRUFAS (Hongos secotioides)

Thaxterogaster

magellanicus

Singer

Los b o s q u e s a n d i n o - p a t a g ó n i c o s son e x t r a o r d i n a r i a m e n t e ricos en e s p e c i e s d e Thaxterogaster, t o d o s ellos f o r m a n d o e c t o m i c o r r i z a s c o n Nothofagusspp. Th. magellanicus e s p r o b a b l e m e n t e el rep r e s e n t a n t e m á s c o m ú n , el cual p u e d e ser s e p a r a d o d e s u s e s p e c i e s a f i n e s por la f o r m a y el color d e las fructificaciones. S o m b r e r o h a s t a 3 . 5 c m d e diám., ovoide, globoso a campanulado, margen c o n f l u e n t e c o n el pie, p e r o f r e c u e n t e m e n t e s e p a r á n d o s e c o n la e d a d , liláceo y violáceo, pronto d e c o l o r á n d o s e a blanc o o amarillo p a r d o pálido, glabro, víscid o c u a n d o h ú m e d o . G l e b a (laminillas) c o m p u e s t a d e c á m a r a s l o c u l a d a s irregulares, a v e c e s radialmente dispuestas, p a r c i a l m e n t e e x p u e s t a s , sólo en los e

f m a m j

j

a s o n d

e j e m p l a r e s viejos, c a s t a ñ o rojiza. Pie -7 x -1.4 cm, cilindrico a claviforme, la p o r ción superior t r a n s c u r r e n t e , liláceo pálid o h a c i é n d o s e blanco, s e c o . C a r n e blanc a . Olor y s a b o r débil p e r o a g r a d a b l e . E s p o r a s 12-15 x 7.5-9.5 pm, o v o i d e -lipsoides, c a s t a ñ o ferruginosas, verrugos a s . Sin e s p o r a d a . O b s e r v a c i o n e s : P e r t e n e c e n a los " a g á ricos s e c o t i o i d e s " y c o m o t a l e s e n t e r r a d o s en la h o j a r a s c a d e Nothofagus, por lo tanto, p u e d e n p a s a r i n a d v e r t i d o s e n el c a m p o . En adición a esto, el s o m b r e r o n o s e a b r e ( v é a s e Th. violaceus, p á g . 115) e x c e p t o en los e j e m p l a r e s m a d u r o s d e tal m a n e r a q u e n o e s p o s i b l e q u e s e dispersen activamente. V a l o r g a s t r o n ó m i c o : No tóxico, p e r o d e baja calidad. N

Thaxterogaster

violaceus

Singer

Este h o n g o h i p o g e o p a r e c i d o a u n a trufa s e distingue bien por su forma y color. La fructificación tan peculiar no a b r e su s o m b r e r o p a r a e x p o n e r las laminillas sin o q u e s i e m p r e p e r m a n e c e c e r r a d o . Desarrolla e n detritos d e Nothofagus form a n d o ectomicorrizas, y d e b i d o a la falta d e un pie q u e lo levante n o e m e r g e m á s q u e la p a r t e superior del s o m b r e r o s o b r e la superficie del suelo del b o s q u e . S o m b r e r o h a s t a 6 c m d e diám., globoso, irregularmente s u b g l o b o s o , t o d a la fructificación m á s o m e n o s en forma d e higo, liláceo pálido pronto t o r n á n d o s e gris p l a t e a d o , s e d o s o , s e c o . G l e b a (laminillas) c a s t a ñ o - f e r r u g i n o s a , c o m p u e s t a d e c á m a r a s p e q u e ñ a s , irregulares. Pie -5 x -2.2 c m , turbinado a subcilíndrico, frec u e n t e m e n t e rudimentario, r a r a m e n t e a t r a v e s a n d o la g l e b a , blanco, s e c o . Carn e p r e s e n t e sólo e n el pie, b l a n c a . Olor y e

f m a m j

j

a s o n d

s a b o r no característicos; fétido e n los e j e m p l a r e s muy m a d u r o s . E s p o r a s 13-16.5 x 7-9 |im, e l i p s o i d e s , c a s t a ñ o - f e r r u g i n o s a s , v e r r u g o s a s . Sin esporada. O b s e r v a c i o n e s : Thaxterogaster, d e n o m i n a d o así en honor d e un micólogo n o r t e a m e r i c a n o q u e exploró el S d e P a tagonia, r e p r e s e n t a los l l a m a d o s "agáric o s secotioides". En e s t o s h o n g o s las laminillas n o e s t á n d i s p u e s t a s d e un mod o radial sino f o r m a n d o c á m a r a s irregulares y convolutas. La liberación d e las e s p o r a s e s p a s i v a y ocurre, ya s e a por d e s c o m p o s i c i ó n d e los c a r p ó f o r o s s u b t e r r á n e o s , y a por i n s e c t o s a t r a í d o s por el d e s a g r a d a b l e olor. Valor g a s t r o n ó m i c o : P r o b a b l e m e n t e comestible, p e r o n o e s r e c o m e n d a b l e su ingestión. F r e c u e n t e m e n t e las fructificac i o n e s j ó v e n e s e s t á n ya i n f e s t a d a s d e larvas e insectos. x

I I II I I I 1 I 1 Z D 118

119

X. HONGOS EN REPISA

ya»* r

"

• w

'

' { Ív-V

W0&* Ai s£fev • *

Fistulina hepático (Schaeffer: Fries) var. antarctica (Spegazzini) Wright Lengua de vaca, lengua de palo Parásita, c r e c e s o b r e t r o n c o s vivos d e varias e s p e c i e s d e Nothofagus (coihue, ñire, l e n g a ) p r o d u c i e n d o pudrición d e la m a d e r a , en v e r a n o y otoño, d e s d e el P a r q u e Nacional Nahuel Huapi, e n el norte, h a s t a la Isla d e los E s t a d o s en el sur. C a r p ó f o r o s 15 x 10 x 0.5-2.5 c m d e m e d i a d o s , reniformes o e n forma d e lengua, s é s i l e s o c o n un pie lateral, muy gelatinos o s , a i s l a d o s o s u b c e s p i t o s o s . Píleo flabeliforme, c o n m a r g e n r e d o n d e a d o y r e c u r v a d o , p r i m e r a m e n t e c a s t a ñ o ceniciento, luego castaño-rojizo y d e a s p e c t o s a n g u i n o l e n t o cubierto por u n a película

e

f m a m i

M i l i 122

i

a s o n d

-

glutinosa. Contexto muy gelatinoso. Himenóforo a primera vista d e a s p e c t o papiloso y s e m e j a n t e a u n a lengua, color r o s a d o a e n c a r n a d o , f o r m a d o por u n a sola c a p a d e t u b o s libres, h a s t a d e 1 c m d e largo. Sin olor. S a b o r a g r a d a b l e . E s p o r a s 5-6 x 4-5 nm o v o i d e s a elipsoid e s a n c h a s , hialinas a l i g e r a m e n t e a m a rillentas. E s p o r a d a b l a n c a . O b s e r v a c i o n e s : S p e g a z z i n i (1887) y Singer (1969) c o n s i d e r a n la v a r i e d a d c o m o u n a e s p e c i e a u t ó n o m a a la q u e d e n o m i n a n Fistulina antarctica S p e g . Valor g a s t r o n ó m i c o : Delicioso h o n g o comestible.

Bondarzewia guaitecasensis (P. Hennings) Wright apud Singer C o m ú n en los b o s q u e s d e coihue, su distribución s i g u e en líneas g e n e r a l e s , la del coihue, al cual a t a c a en la región del cuello y raíces, c a u s a n d o pudrición d e la m a d e r a . S e la h a e n c o n t r a d o d e s d e la p r i m a v e r a al otoño. También parasita N. alpina, N. obliqua y N. nítida. C a r p ó f o r o s q u e n a c e n e n la región inferior del tronco, c e r c a n a al cuello, en f o r m a c o n c r e s c e n t e a m o d o d e "repis a s " , f o r m a n d o m a s a s q u e p u e d e n alc a n z a r h a s t a 1m d e a n c h o ; c a d a c a r p ó foro individual en f o r m a d e a b a n i c o d e

f. f m a m j

j

14-16 c m d e a n c h o . Píleo (superficie superior) tormentoso, a n a r a n j a d o , z o n a do. T u b o s c o n p o r o s irregulares, d e c o lor o c r á c e o ; c a r n e t e n a z , a n a r a n j a d a p á lida, d e s a b o r muy picante. E x u d a a b u n d a n t e líquido lechoso, el cual e s r e s p o n s a b l e d e su s a b o r muy picante. E s p o r a s g l o b o s a s , 7-9 (im e s p i n o s a s , d e r e a c c i ó n amiloide. Valor g a s t r o n ó m i c o : No c o m e s t i b l e , a c a u s a d e su c o n s i s t e n c i a y s a b o r altam e n t e picante.

a s o n d

M I I I M M IXD 123

Polyporus dictyopus Montcigne C r e c e s o b r e troncos c a í d o s d e Nothofagus en los b o s q u e s d e Argentina y Chile, s i e n d o muy c o m ú n ; la c o n s i s t e n cia del c a r p ó f o r o e s c o r c h o s a . No s e c o n o c e el tipo d e pudrición d e la m a d e ra. Fructificaciones h a s t a 6 . 5 c m diám., pil e a d a s , e s t i p i t a d a s , c o n el píleo liso, c a s t a ñ o a color del c h o c o l a t e , orbicular a elíptico c o n el m a r g e n liso y d e s i g u a l -

e

f m a m j

j

a s o n d

Trametes m e n t e e s c o t a d o ; p i e - 1 c m diám., e x c é n trico, c a s t a ñ o o s c u r o a c a s i negro, liger a m e n t e rugoso, cilindrico a a l g o e n s a n c h a d o en la b a s e . C o n t e x t o b l a n c o , c o riáceo. Himenóforo b l a n q u e c i n o , poroid e , c o n los p o r o s d e c u r r e n t e s h a c i a el pie, c o n 4-5 p o r o s por m m . E s p o r a s hialinas, cilindricas a subcilíndricas, inamiloides y acianofilicas d e 58.5 x 2-2.6 nm. Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o .

versicolor

(L.: Fr.) Phill.

Es u n a e s p e c i e c o s m o p o l i t a lignívora y polífaga, muy f r e c u e n t e en los b o s q u e s a n d i n o - p a t a g ó n i c o s : S e la h a hallado s o b r e t r o n c o s d e coihue, l e n g a , ñire, maniú h e m b r a . P r o d u c e u n a pudrición b l a n c a y e s p o n j o s a en la albura. Fructificaciones 2 - 1 0 x 2-5 x 0.2-0.5 c m , a n u a l e s , solitarias o m á s c o m ú n m e n t e en g r u p o s , a v e c e s i m b r i c a d a s y formand o r o s e t a s , c o r i á c e a s y flexibles, flabelif o r m e s ; z o n a d a s c o n b a n d a s d e diferent e s c o l o r e s (amarillo-cremosos, c a s t a ñ o - a n a r a n j a d o s h a s t a gris a z u l a d o s ) , a c l a r á n d o s e h a c i a la b a s e ; m a r g e n a g u d o , claro, g e n e r a l m e n t e liso. C o n t e x t o blanco, t o r n á n d o s e amarillento c u a n d o

e

f m a m j

j

Yesquero multicolor s e c o , c o r i á c e o , tenaz. T u b o s c o r t o s n o estratificados, b l a n c o s c u a n d o j ó v e n e s , l u e g o amarillentos, c o n p o r o s c i r c u l a r e s a a n g u l o s o s ; sin t u b o s e n la z o n a marginal. E s p o r a s 4-5 x 1.5-2.5 |im, cilíndríco-elips o i d e s , hialinas, lisas, acianofilicas. Observaciones: Puede confundirse con Trametes azureus y T. antarcticus c o n siderados actualmente (Rajchenberg, 1982) c o m o v a r i e d a d e s d e u n a m i s m a e s p e c i e colectiva q u e lleva el n o m b r e d e T. versicolor. Valor g a s t r o n ó m i c o : No c o m e s t i b l e d e b i d o a su c o n s i s t e n c i a c o r i á c e a .

a s o n d

m n 124

I25

Postia pelliculosa (Berk.) Rajchenberg Muy c o m ú n e n los b o s q u e s a n d i n o - p a t a gónico, d e s a r r o l l a s o b r e t r o n c o s muert o s y vivos d e coihue, ñire, l e n g a y Saxegothea conspicua (maniú h e m b r a ) . E s u n a e s p e c i e muy polimorfa, p e r o p u e d e identificarse por su a s p e c t o a g u a n o s o e n f r e s c o y su e x u d a d o ferruginoso. C a r p ó f o r o s 2 - 2 0 x 10 x 0.5-5 c m a n u a les, al principio d e m e d i a d o s a flabeliform e s , c o m p l e t a m e n t e b l a n c o s c o n tonos a s a l m o n a d o s pálidos, muy c a r n o s o s y a g u a n o s o s , e x u d a n d o g o t a s r o s a d o int e n s o a f e r r u g i n o s a s al m a n i p u l a r s e , c u a n d o j ó v e n e s ; al e n v e j e c e r ungulad o s , o s c u r o s y al s e c a r s e d u r o s c o m o la m a d e r a . Píleo c o n e s t r í a s irregulares y

e

f m a m j

I 126

j

a s o n d

textura d e s p a r e j a , c o n t o n o s o c r á c e o r o s a d o s , m a r g e n f e s t o n e a d o . Pie lateral o a u s e n t e . Contexto al principio b l a n c o d e reacción amiloide, z o n a d o en los ejemp l a r e s a d u l t o s . T u b o s c o n p o r o s al principio circulares y l u e g o a n g u l o s o s , blanco-rosados, luego ferruginosos. E s p o r a s 4.5-6 x 2.5-4 pm o b o v a d a s a cilindrico-elipsoides, hialinas, lisas, a c i a nofilicas. O b s e r v a c i o n e s : Wright y D e s c h a m p s (1972) d e n o m i n a n e s t a e s p e c i e Spongipellis chubutensis. Valor g a s t r o n ó m i c o : No c o m e s t i b l e , a c a u s a de su consistencia.

XI. BEJINES, NIDOS DE PAJARO y CUERNOS HEDIONDOS

Nidula sp.

Lycoperdon sp

C r e c e e n los l u g a r e s s o m b r í o s d e l b o s q u e , s o b r e r e s t o s d e m a d e r a o ramit a s s e c a s c a í d a s . Los c a r p ó f o r o s s e e n c u e n t r a n en g r u p o s , lo q u e h a c e visible a e s t o s h o n g o s a p e s a r d e q u e por su color y t a m a ñ o , p u e d e n p a s a r inadvertidos. Fructificaciones 0.4-0.7 c m d e diám., u r c e o l a d a s a cilindricas, c o n el b o r d e reflexo, en la juventud c o n un e p i f r a g m a b l a n c o y d e l i c a d o q u e d e s a p a r e c e al m a d u r a r ; exteriormente b l a n q u e c i n a s , l u e g o "beige", e s p e c i a l m e n t e h a c i a la b a s e ; interiormente b l a n c a s , c o n t e n i e n d o un m u c í l a g o t r a n s p a r e n t e q u e e m b e b e las pendiólas, 1-1.2 m m e n su mayor

f. f m a m j

j

a s o n d

diám., lenticulares, p a r d a s , c a r e c i e n d o d e funículo, a p r o x i m a d a m e n t e en n ú m e ro d e 10-12. E s p o r a s 8.5-10.5 x 5 - 6 . 5 |im, o v o i d e s a l a r g a d a s , hialinas, lisas. C a p a interior d e la peridiola e n f o r m a d e e m p a l i z a d a . O b s e r v a c i o n e s : Su f o r m a c a r a c t e r í s t i c a e s r e s p o n s a b l e d e su n o m b r e vulgar. En la Argentina, Martínez (1956) cita Nidula candida (Peck) White p a r a la región a n d i n o - p a t a g ó n i c a , p e r o la c o l e c c i ó n ilust r a d a difiere en a l g u n o s c a r a c t e r e s microscópicos de esta especie, aunque es afín a ella. Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o .

S e e n c u e n t r a e n l u g a r e s s o m b r í o s del b o s q u e , s o b r e suelo. Fructificaciones obpiriformes d e 2.5-3 c m d e d i á m e t r o x 3.5-5 c m d e alto, blanc a s c u a n d o jóvenes, luego d e color leon a d o a o c r á c e o ; el exoperidio e s p i n o s o , con e s p i n a s cónicas y c a e d i z a s e s p e c i a l m e n t e en l a p a r t e superior; e n d o p e ridio p a p i r á c e o d e l g a d o , abierto apicalm e n t e por un poro, q u e s e c o l a p s a al e x p u l s a r las e s p o r a s . En u n a s e c c i ó n longitudinal s e distingue: en la p a r t e superior la g l e b a , b l a n c a y c a r n o s a al principio, l u e g o amarillenta, al final c a s t a ñ a y c a v e r n o s a , las c a v e r n a s t a p i z a d a s por el himenio; la p a r t e inferior estéril c o m -

p u e s t a por un tejido e n panal d e a b e j a e n c u y o c e n t r o s e d i s p o n e n las h e b r a s e n un fascículo vertical, q u e constituye la columela. E s p o r a s 3.8-4.7 pm g l o b o s a s , o c r á c e o claras, c o n v e r r u g a s s e p a r a d a s y r o m a s . O b s e r v a c i o n e s : La e s p e c i e n o coincid e c o n n i n g u n a d e las q u e a p a r e c e n e n la c l a v e d e Demoulin (1971-1972). Valor g a s t r o n ó m i c o : En e s t a d o juvenil, c u a n d o c a r n o s a s c o n el interior y e x t e rior b l a n c o s , s o n c o m e s t i b l e s , tanto erad a s c o m o c o c i d a s ; su a r o m a y su s a b o r son muy a g r a d a b l e s , p e r o al m a d u r a r tienen un olor fétido.

V e

f m a m j

wm• 128

Hongo polvera

j

a s o n d

1111 i i m 129

Geastrum sp. S e e n c u e n t r a s o b r e el s u e l o del b o s q u e , a d h e r i d o a él por u n a e s p e c i e d e botón, fácilmente d e s p r e n d i ó l e del sustrato. La d e h i s c e n c i a s e p r o d u c e por el peristom a cuando, eventualmente, gotas d e a g u a c a e n s o b r e el e n d o p e r i d i o produc i e n d o presión en el interior, p r o v o c a n d o así la expulsión d e u n a n u b e d e esporas. Fructificaciones d e 2-2,5 c m d e d i á m e tro y 1.5-2 c m d e altura, sésiles, c o n s i s t e n t e s e n u n a p a r t e central en f o r m a d e s a c o , g l o b o s a a c h a t a d a , d e color o c r á -

e

f m a m j

11 w m 130

j

a s o n d

Estrella de tierra

Laternea triscapa Turpin ex Turpin

c e o . Endoperidio p a p i r á c e o , c o n un p e ristoma c ó n i c o y e l e v a d o , d e b o r d e fibriloso. Exoperidio f o r m a d o por 6-8 d i e n t e s triangulares, r e c u r v a d o s , d e 1.5 x 1.5 cm, c o r i á c e o s a f u e r a y c a r n o s o s a d e n tro, del cual q u e d a n r e s t o s d e la p a r t e interna a l r e d e d o r d e la b a s e del e n d o p e ridio, f o r m a n d o un collar. En el interior del e n d o p e r i d i o s e e n c u e n t r a la g l e b a . E s p o r a s 4-5 |jm d e diám., e s f é r i c a s , ornamentadas con verrugas truncadas y d e b a s e irregular. E s p o r a d a c a s t a ñ a . Valor g a s t r o n ó m i c o : D e s c o n o c i d o .

C r e c e en los b o s q u e s b a j o Nothofagus s p p . , d e s d e Tierra el F u e g o a L a g o Argentino, tanto en Chile c o m o en Argentina. "Huevo" ovoide h a s t a 2 c m d e diámetro, blanco, c o n m a n c h a s color s e p i a , a f u e r a membranoso, adentro gelatinoso, a b r i é n d o s e irregularmente por arriba; e n la b a s e c o n b a n d a s micelianas b l a n c a s s e m e j a n t e s a raicillas. Fructificación exp a n d i d a al r o m p e r s e el "huevo", c u y o s r e s t o s forman u n a volva, d e d o n d e e m e r g e n 3, rara v e z 4, c o l u m n a s d e color r o s a d o intenso y c o n s i s t e n c i a e s p o n j o sa, q u e miden 8 - 1 0 c m d e altura y 1 -2 c m d e d i á m e t r o en la b a s e . Son libres e n la p a r t e b a s a l y s e afinan h a c i a arriba, d o n d e s e u n e n e n un a r c o del q u e e s t á s u s p e n d i d o un c u e r p o ovoide r o s a d o e

f m a m j

j

f o r m a d o por la p a r t e interna d e las c o lumnas- q u e c o n t i e n e u n a s u s t a n c i a visc o s a v e r d e o s c u r a , la g l e b a , f o r m a d a por las e s p o r a s . E s p o r a s c a s i hialinas, subcilíndricas, d e 4 - 5 x 1-1.75 |¿m. O b s e r v a c i o n e s : Este h o n g o p e r t e n e c e al g r u p o d e n o m i n a d o v u l g a r m e n t e " c u e r n o s h e d i o n d o s " . Se distingue por s u s c o l o r e s brillantes y f o r m a s bizarras, p e r o al m i s m o tiempo tiene un olor n a u s e a b u n d o , por el q u e p u e d e d e t e c t a r s e a u n a varios m e t r o s d e distancia. E s e olor proviene d e la g l e b a , q u e a t r a e a las m o s c a s , las c u a l e s s e p o s a n e n ella y llevan las e s p o r a s a d h e r i d a s a s u s p a tas, d i s p e r s a n d o a s í la e s p e c i e . Valor g a s t r o n ó m i c o : Ninguno.

a s o n d

1111 m 131

XII. ROYAS

BIBLIOGRAFIA

Aecidium magellanicum

Berkeley

Parásito sistémico d e varias e s p e c i e s d e Berberís-B. buxifolia ( c a l a f a t e ) y 8. ilicífolia - (tchelia). Muy c o m ú n en los A n d e s p a t a g ó n i c o s y f u e g u i n o s en las l a d e r a s E y O d e la cordillera. P o s i b l e m e n t e s e trate d e u n a f a s e a l t e r n a n t e d e u n a g r a m í n e a (Agrostis magellanica). El a s p e c t o q u e p r e s e n t a n las p l a n t a s a t a c a d a s e s muy c a r a c t e r í s t i c o y a p r e ciable a distancia. P r o v o c a e n las hojas, p e c í o l o s y r a m a s d e Berberís s p p . d e f o r m a c i o n e s por

f

f m a m j

j

a s o n d

i i i i i i i 1 1 134

m

hipertrofia d e e s t o s ó r g a n o s v e g e t a t i vos, q u e p r e s e n t a n un color a n a r a n j a d o vivo, al e s t a r c u b i e r t o s por fructificac i o n e s m i c r o s c ó p i c a s (ecios), e n f o r m a d e túbulos q u e c o n t i e n e n las e s p o r a s (eciosporas), elementos d e dispersión e infección. Ecios d e s a r r o l l a n d o s o b r e el e n v é s d e la hoja; en los p e c í o l o s y tallos r e c u b r i é n d o l o s totalmente. E s p o r a s 1 5 - 1 9 x 19-23 pm p o l i g o n a l e s y elipsoidales, d e m e m b r a n a fina y verr u g o s a , c o n t a p o n e s hialinos. Valor g a s t r o n ó m i c o : No s e c o n o c e .

©

Alexopoulos, C. J. y Mims, C.W., 1985, Introducción a la Micologia. la. Ed. española, 638 pp. Omega, Barcelona. Bresadola, G.. 1920. Selecta Mycologica. Ann. Myc., 18: 26-70. Brodie, M.J., 1975. The bird's Nest Fungi. Univ. of Toronto Press. 200 pp. Toronto and Buffalo. Cabrera, A.L., 1958, Fitogeografía, en F. de Aparicio y H.A. Bifrieri, La Argentina: Suma de Geografía, 3: 101-207. , 1971, Fitogeografía de la República Argentina. Bol. Soc.Argent. Bot., vol. 14(1-2): 1-42; Láms. I-VIII. 1976, Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería 2a. Ed. 2 (1). ACME, Buenos Aires. y Wiilink, A., 1973, Biogeografía de América Latina. Serie Biología, Monografía N° 13. Secret. Gral. de la O.E.A. Washington, D.C. Calonge, F.D., 1975, Hongos de nuestros campos y bosques. Inst. Nac. Conservación Naturaleza. Madrid. Darwin, Ch. 1841, Sur un champignon de la Terre du Feu.-1. G. Bull. Sci., XXXII (Mars et Avril): 413. Demoulin, V., 1969,Les Gastéromycetes. Les Naturalistes Belges. Bruxelles: 1-50. , 1971-1972. Le Genre Lycoperdon en Europe et en Amerique du Nord. Etude Taxonomique et Phytogeographique. Thesis inedite, 284 pp. Dimitri, M.J., 1962, La flora andino-patagónica. Anal. Parques Nacionales, 9: 1115. , 1972, La región de los bosques andino-patagónicos. Colección Científica del INTA. Buenos Aires. , 1977, Pequeña Flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-pata-

gónicos (2a. Ed.). "Separata" de Anal. Parques Nac., 13: 1-122. Digilio, A.P.L. y Grassi, M.M.. 1947, Instrucciones para la recolección y conservación de Agaricáceas. Miscelánea N° 11. Fundación M. Lillo de la Universidad de Tucumán. Dring, D.M., 1980, Clathraceae. Kew Bull., 35 (1): 1-96. Erize, F., Canevari, M., Cañe vari, P., Costa, G. y Rumboll, M., 1981, Los Parques de la Argentina y otras de sus áreas naturales. Colección "La naturaleza en Iberoamérica", 6. ICI, INCAFO. Madrid. Eskuche, U., 1968, Fisionomía y Sociología de los bosques de Nolhofagus dombeyi en la Región de Nahuel Huapi. Vegetado. Acta Geobotánica, 16 (1-4): 192204. Gamundí, I.J., 1962, Discomycetes Inoperculados del Parque Nacional Nahuel Huapi (Argentina). Darwiniana, 12 (3): 385-445. , 1971, Las Cyttariales Sudamericanas. Darwiniana, 16 (3-4): 461510. 1971, Algunos Discomycetes de Chile. Bol. Soc. Argent. Bot., 13 (4): 260-289. 1975, Fungi, Ascomycetes, Pezizales. Flora Criptogámica de Tierra de Fuego, 10(3): 1-184. FECIC, Buenos Aires. -, 1986, Fungi, Ascomycetes, Cyttariales y Helotiales (in part.). Ibid. 10(4): 1-126. CONICET, Buenos Aires. Heim, R. 1957, Les Champignons d'Europe. T o m e l . Generalités, pp. 1-239. Boubeé etCie. Paris. Horak, E., 1979, Fungi, Basidiomycetes: Agaricales y Gasteromycetes secotioi-

135

des. Flora Criptogámica de Tierra del Fuego. 11 (6): 1-524. FECIC, Buenos Aires. & Moser, M.. 1965, Fungi Austroamericani. XII Studien zur Gattung Thaxterogaster Sing. Nova Hedwigia, 10: 211-241. Lindquist,J.C. 1978, Fungi, Basidiomycetes, Uredinales. Flora Criptogámica de Tierra del Fuego, 11 (2): 1-74. FECIC, Buenos Aires. Lowy, B., 1962, Contribución al estudio de las Tremellales de la Argentina. Lilloa, 31: 213-228. , 1971, Tremellales. Monograph N° 6. Flora Neotropica. Hafner Publ. Co. N. York. 153 pp. Me. Nabb, R.F., 1965, Taxonomic Studies in the Dacrymycetaceae. V. Heterotextus Lloyd. New Zealand Journ. Bot., 3 (3): 215-222. Martin, G.W., 1952, Revisión of North Central Tremellales. State Univ. Iowa Studies in Nat. Hist., 19 (3) N° 423:122 pp. Martínez, A., (1956). Las Nidulariales argentinas. Rev. Inv. Agrícol., 10 (3): 281-312. Moser, M. & Horak, E., 1975, Cortinarius Fr. und nahe verwandte Gattungen in Síidamerika. Beih. Nova Hedwigia, 52: 1628. Müller, E. y Loeffler, W., 1976, Micología.

136

Manual para naturalistas y médicos. Ed. Omega. Barcelona. Pérez Moreau. P.A., 1945. Reseña botánica sobre los Parques Nacionales Nahuel Huapi. Los Alerces y Lanfn. Anal. Mus. Patagonia, 1: 253-278. Láms. I-XLIII. Rajchenberg. M., 1982, El género Coriolus (Polyporaceae) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 21(1-4): 1757. Singer, R., 1969. Mycoflora Austraiis. Beih. Nova Hedwigia. 29: 1-405. Spegazzini, C„ 1887, Fungi Fuegiani. Bol. Acad. Nac. Cs. Córdoba, 11: 135-308. . 1887, Fungi Patagonici. Bol. Ac. Nac. Cs. Córdoba, 11: 6-64. Stevens, 1974, (Ed.) Mycology Guidebook. Mycological Society of America. Part I, 3-23. Univ. of Washington Press, Seattle & London. Wright.J.E., 1961, Del género Fistulina en el Hemisferio Occidental. Bol. Soc. Argent. Bot., 9: 217-228. & Deschamps, J., 1972, Basidiomycetes xilofágos de los Bosques Andinopatagónicos. Rev. Invest. Agrop. INTA. Buenos Aires. Argentina., Ser. 5, Patol. Veg., 9 (3): 1-195, Láms. I-V. , 1975, Fungi, Basidiomycetes Aphyllophorales: Fistulinaceae, Mucronoporaceae, Polyporaceae. Flora Criptogámica de Tierra del Fuego 11 (3): 1 62. FECIC, Buenos Aires.

I N D I C E DE H O N G O S Nombres científico y vulgar

Aecidium magellanicum 134 Aleuria aurantia - Peziza cáscara de naranja 60 Aleurodiscus vitellinus 112 Amanita diemii 93 Ameghiniella austraiis - Rosa negra 63 Armillariella montagnei 85 Bisporella citrina - Tachuela yema de huevo 64 Bondarzewia guaitecasensis 123 Clavicorona túrgida 114 Clitocybula dusenii 84 Camarophyllus adonis 83 Copa amarilla - Sowerbyella rhenana 61 Cortinarius coleopus 101 Cortinarius magellanicus 102 Cortinarius crystallophorus 98 Cortinarius permagnificus 103 Cortinarius pseudotriumphans 99 Cortinarius rubrobasalis 97 Cortinarius xiphidipus 100 Cyathicula chlorospenioides 66 Cyttaria darwinii - Pan del indio 68, 69 Cyttaria johowii - Dihueñe mohoso del coihue 72 Cyttaria harioti - Llao-llao 70 Cyttaria hookeri - Dihueñe mohoso del ñire 71 Chlorociboria aeruginosa - Tachuela verde 65 Descolea antarctica 96 Dihueñe mohoso del coihue - Cyttaria johowii 72 Dihueñe mohoso del ñire - Cyttaria hookeri 71 Estrella de tierra - Geastrum sp. 136 Falsa morilla - Gyromitra antarctica 78 Favo lase hia antarctica 88 Fistulina hepatica var. antarctica - Lengua de vaca, lengua de palo 122 Galactinia pseudosylvestris - Peziza leonada 62 Geastrum sp. - Estrella de tierra 130 Gyromitra antarctica - Falsa morilla 78 Heterotextus alpinus 110 Hongo polvera - Lycoperdon sp. 129 Laternea tris capa 131 Lengua de vaca, lengua de palo - Fistulina hepatica var. antarctica 122 Lepiota acutesquamosa 92 Lepista fibrosissima 90

Llao-llao - Cyttaria harioti 70 Lycoperdon sp. - Hongo polvera 129 Morchella intermedia - Morilla primaveral 76 Morilla primaveral - Morchella intermedia 76

Mycena pura 89 Nematolomafrowardii 95 Nidito de pájaro - Nidula sp. 128 Nidula sp. - Nidito de pájaro 128 Pan del indio - Cyttaria darwinii 6 8 , 6 9 Paxillus statuum 82 Peziza cáscara de naranja - Aleuria aurantia 60 Peziza leonada - Galactinia pseudosylvestris 62 Pholiota baeosperma 94 Pluteus spegazzinianus 91 Polyporus dictyopus 124 Porpoloma sejunctum 87 P ostia pelliculosa 126 Ramaria patagónica 115 Rosa negra - Ameghiniella auslralis 63 Rozites ochraceoazureus 104 Russula fuegiana 107 Russula nothofaginea 106 Sowerbyella rhenana - Copa amarilla 61 Slephanopus stropharioides 105 Tachuela verde - Chlorociboria aeruginosa 65 Tachuela yema de huevo - Bisporella citrina 64 Thaxterogaster magellanicus 118 Thaxterogaster violaceus 119 Trametes versicolor - Yesquero multicolor 125 '¡'remella lutescens 111 Tricholoma fusipes 86 Underwoodia fuegiana 74 Yesquero multicolor - Trametes versicolor 125

138

INDICE DE PLANTAS

Nombres científico y vulgar

Agrostis magellanica 134 Aljaba, chilco - Fuchsia magellanica 16 Arrayán - Luma apiculata 16 Aristotelia maqui - maqui 16 Austrocedrus chilensis - ciprés 16 Berberís buxifolia - calafate 16,134 Berberís darwinii - michay 16 Berberís ilicifolia - tchelia 134 Calafate - Berberís buxifolia 16,94,134 Canelo - Drimys winteri 94 Caña coligüe - Chusquea culeou 16 Ciprés - Austrocedrus chilensis 16 Coihue - Nothofagus dombeyi 6 1 , 6 2 , 6 3 , 6 6 , 7 0 , 72,74, 76,110,111, 122,123,125, 126

Chusquea culeou - caña coligüe 16 Drymis winteri - Canelo 16 Fuchsia magellanica - aljaba, chilco 16 Guindo - Nothofagus betuloides 6 2 , 6 3 , 6 9 , 7 0 , 7 2 , 9 4 , 1 1 0 , 1 1 2 Lenga - Nothofagus pumilio 6 2 , 6 3 , 6 6 , 6 9 , 70,71,74, 76,94,111,112,122,125, 126 Lomada hirsuta - radal 16 Luma apiculata - arrayán 16 Maniú hembra - Saxegothaea conspicua 125, 126 Maqui - Aristotelia maqui 16 Michay - Berberís darwinii 16 Myrceugenia exsucca - patagua 16 Nothofagus alpina 123 Nothofagus antarctica - ñire 16,98 Nothofagus betuloides - guindo, roble de Magallanes 16,86,98 Nothofagus dombeyi - coihue 16 Nothofagus nervosa - raulí 16 Nothofagus nítida 70,123 Nothofagus obliqua - roble pellín 16,86, 123 Nothofagus pumilio - lenga 16, 86,98 Ñire - Nothofagus antarctica 69,70, 7 1 , 9 4 , 1 2 2 , 1 2 5 , 1 2 6 Patagua - Myrceugenia exsucca 16 Radal - Lomatia hirsuta 16 Raulí - Nothofagus nervosa 16 Roble de Magallanes - Nothofagus betuloides 16 Roble pellín - Nothofagus obliqua 16,76 Sphagnum sp. 22 Saxegothaea conspicua - maniú hembra 126 Tchelia - Berberís ilicifolia 134 139

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a las siguientes instituciones y personas la colaboración prestada durante la realización de este trabajo: al CONICET, por el subsidio que permitió los viajes de campaña; a la Dirección Nacional de Parques Nacionales por el apoyo logístico en las zonas de exploración. a los Dres. Angel L. Cabrera y Jorge E. Wright quienes tuvieron la gentileza de leer el manuscrito en castellano, lo cual nos permitió mejorar la redacción y disposición de los capítulos. Finalmente, nuestro reconocimiento al Sr. Jorge A. Chayle, quien mecanografió el original y a la Srta. Nelly Vittet, quien colaboró en la corrección de las pruebas.

141

Esta obra se terminó de imprimir Septiembre de 1993 en los Talleres Gráficos E D I P U B L I vS.A.

Concepción Arenal 4864 Buenos Aires - Argentina

Referencia de los símbolos utilizados en la descripción de las especies. L X L I 5 R I S Sean D'#t

Meses de recolección (en rojo) E F M A M J

m

n

11

J A S O N D

ii

ii

111

Valor g a s t r o n ó m i c o Comestible

? *

Comestible con precaución

No comestible

Tóxico 1 Kc doctor

Desconocido Libros, Revistas, Intereses: http:/ / thedoctorwho 1967.blogspot.com.ar/

IRMA J. GAMUNDI Y EGON HORAK

Guía para el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas

En la República Argentina el conocimiento de los hongos apenas ha salido del ambiente académico y si bien figuras científicas como Carlos Spegazzini, Juan B. Marchionatto, Juan C. Lindquist y varios más han dejado valiosísimas monografías micológicas, falta todavía bibliografía al alcance del vulgo y muy pocos son los que se atreven a comer hongos que no procedan de cultivos controlados. Hasta hace pocos años los hongos utilizados en la culinaria argentina eran importados de Europa y aún ahora es limitado el uso de estos organismos. Por todo lo dicho anteriormente es un suceso muy grato la publicación de este bello manual, redactado por dos micólogos de fama internacional: la doctora Irma J. Gamundíy el doctor Egon Horak, e ilustrado con bellas fotografías en colores del señor Horacio A. Spinedi. La región estudiada es continuamente visitada por turistas de todo el mundo y las 57 especies descriptas son, probablemente, las más interesantes de los bosques australes. Esperemos que la publicación de este libro no sólo facilite el reconocimiento de los hongos del sur del Continente sino que también sirva para atraer hacia la micología a muchos de los visitantes de tan hermosas regiones.

Angel L. Cabrera Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Piala

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF