Homeopatia.

May 4, 2019 | Author: Diego Loria Villalobos | Category: Immune System, Antibody, Antigen, Lymphocyte, Meat
Share Embed Donate


Short Description

Download Homeopatia....

Description

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD EA RTH

ELABORACIÓN ELA BORACIÓN Y EVALUA EVA LUACIÓN CIÓN DE UN MEDICAMENTO MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO HOMEOPÁTICO CONTRA GARRAPATAS EN EL TRÓPICO

Por 

JULIO JUL IO ANTONIO CASTRO JIMÉNEZ JIMÉNEZ

EDWIN BERNAL QUIROS QUIROS RAMOS

Trabajo de graduación presentado presentado como requisito parcial para optar al título de INGENIERO AGRÓNOMO

Con el grado de LICENCIATURA

Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2005

Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar  al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Profes Pro fesor or Aseso As esorr

______________ ______________________ _______________  _______  Raúl Botero Botero, M.V.Z. M.Sc.

Profes Pro fesor or Aseso As esorr

______________ ______________________ _______________  _______  Edgar Al varado, M.Sc. M.Sc.

Decano

_____________________________  Marlon Brevé Reyes, Ph.D.

Candidato

_____________________________  Julio An tonio Castro Jiménez

Candidato

_____________________________  Edwin Bernal Quirós Ramos

Diciembre, 2005 iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo al señor todo poderoso que me dio la fortaleza para superar  los momentos difíciles durante el transcurso de mi carrera. A mis padres y mis abuelos por la formación personal que me brindaron, a mis hermanas por el apoyo brindado en diferentes situaciones vividas, a mi esposa por los consejos brindados y el apoyo que día con día me brinda. A todos mis compañeros y amigos que de una u otra forma contribuyeron en estos años de estudio, al personal docente de la EARTH, al apoyo brindado por los funcionarios funcionarios de las distintas áreas y en especial a los trabajadores trabajadores de la Finca Pecuaria Integrada por hacerme parte de sus familias.

Este trabajo es para ustedes. Julio Castro Jiménez

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la vida, familia, amigos y por la oportunidad de llegar a conocer a todas estas personas que me han hecho crecer como ser humano. A mis padres, hermanos, hija, abuelos, tíos, primos, gracias por su apoyo. A todas las personas que tocaron mi vida al cabo de estos cuatro años, las cuales llegaron a ser más que amigos, parte de lo que considero mi familia.

Este trabajo es de ustedes Edwin Quirós Ramos.

vi

 AGRA DECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios que con su infinito amor, nos ha dado fortaleza, empeño y el apoyo de muchos seres queridos para poder alcanzar la meta final. A nuestros familiares y amigos que con sus esfuerzos y sacrificios nos han apoyado y aconsejado en nuestras ideas y planes. A nuestros donantes que han hecho realidad nuestro sueño de superación como profesionales. A nuestros profesores asesores: Raúl Botero, Edgar Alvarado, por haber  aceptado ser nuestros guías, por su dedicación, su tiempo y sobre todo por el apoyo brindado. Al personal del Laboratorio de Ciencias Naturales: Joaquín Calderón, Rodolfo Galván, Josset Zamora, por toda la disponibilidad para apoyarnos. Al personal de la Finca Pecuaria Integrada, gracias por su colaboración incondicional y más que todo por llegar a ser nuestros amigos. A toda la comunidad earthiana, por haber creído en nosotros y permitirnos ser  parte de ella. A todos nuestros compañeros, amigos y personas especiales, que más que compañeros llegaron a ser parte de nuestra familia. Gracias a todos y que Dios les Bendiga.

vii

RESUMEN

Las garrapatas son uno de los parásitos externos más importantes del ganado bovino en América Latina. Esto debido al fuerte impacto económico que provoca por las enfermedades que transmite y la disminución en rendimientos productivos de los animales. El control de este ectoparásito se realiza comúnmente mediante aspersiones manuales, en las cuales se utilizan diversos garrapaticidas químico sistémicos, generalmente órgano fosforados. El uso de esos garrapaticidas pueden causar daños tanto a los trabajadores como al ambiente. Una alternativa eficiente para el control de garrapatas y amigable con el ambiente es el uso de medicamentos homeopáticos. En el presente estudio, se elaboró y evaluó un medicamento homeopático para comparar contra el tratamiento químico tradicional en el control de la infestación por  garrapatas en un grupo de animales bovinos de la Finca Pecuaria Integrada de EARTH. La investigación se llevó a cabo en dos fases, la primera, se llevó a cabo en laboratorio y en esta parte se dio el proceso de elaboración del medicamento. Posteriormente, éste fue evaluado en un grupo de 22 animales dispuestos para la prueba, contra el tratamiento químico aplicado en un segundo grupo de 22 animales. Se aplicó ambos tratamientos cada 30 días y se evaluó cada animal cada 15 días, durante 105 días. Ambos tratamientos presentaron un control durante el desarrollo de la investigación. En ambos casos se dio el control de garrapata y el comportamiento de los promedios y diferencias se comportaron similarmente tanto para el tratamiento químico como para el medicamento homeopático.

Palabras Clave: infestación, garrapata, ganado bovino, medicamento, trópico

húmedo, control homeopático, control químico. Castro Jiménez, J; Quirós Ramos, E. 2005. Elaboración y Evaluación de un medicamento homeopático contra garrapatas en el trópico. Proyecto de Graduación. Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 47p.

ix

 ABSTRACT

The tick is one the most important external parasites of cattle in Latin America. This is because of the significant economic impact caused by the various sicknesses it transmits and the reduction in the productive yield of cattle. The control of this external parasite is commonly carried out by means of manual aspersions in which various systemic chemicals are utilized, generally commercial organic phosphates. The use of  these chemicals can be harmful to workers as well as to the environment.

An efficient alternative for the control of ticks, which is also friendly to the environment, is the use of homeopathic medicine. All homeopathic remedies are prepared based on natural substances.

In this investigation, we prepared and evaluated a homeopathic medicine to be compared against the traditional chemical treatment for the control of tick infestation in a sample of cattle from the EARTH Integrated Farm . The study was carried out in two stages. The first stage was executed in the laboratory where the process for the preparation of the medicine was developed. Subsequently, the medicine was evaluated on a group of 22 animals available for the test, against the chemical treatment applied to a second group of 22 animals. Both treatments were applied every 30 days and each animal was evaluated every 15 days for 4 months (105 days).

Both treatments demonstrated control of the infestation during the development of the study. In both cases we achieved the control of the tick, and the averages and differences in the number of ticks were similar.

It is necessary to continue the study with a larger number of animals, and for a longer  period of time in order to carry out a greater number of tests, with the objective of  obtaining more data to verify the effectiveness of the homeopathic treatment. It would also be recommendable to introduce the comparison with a control that would be bathed x

only with water in order to evaluate if is really the treatments that are producing the control, or if it is the result of an environmental or handling factor which affects the degree of tick infestation.

Key words : infestation, tick, cattle, medicine, humid tropic, homeopathic control,

chemical control. Castro Jiménez, J; Quirós Ramos, E. 2005. Elaboración y Evaluación de un medicamento homeopático contra garrapatas en el trópico. Proyecto de Graduación. Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 47p.

xi

TABLA DE CONTENIDO

Página DEDICATORIA ........................................................................................................V DEDICATORIA ....................................................................................................... VI  AGRA DECIMIENTO.............................................................................................. VII RESUMEN.............................................................................................................. IX  AB STRACT ............................................................................................................. X TABLA DE CONTENIDO................................................................................. XII LISTA DE CUADROS ....................................................................................XIV LISTA DE FIGURAS .......................................................................................XV LISTA DE ANEXOS .......................................................................................XVI 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 2 OBJ ETIVOS...................................................................................................... 3 2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 3 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 3 3 REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 4 3.1 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN GANADERA ............................... 4 3.2 GARRAPATAS ......................................................................................... 7 3.2.1 Importancia económica ............................................................... 8 3.2.2 Enfermedades transmitidas por las garrapatas......................... 10 3.2.3 Biología y ciclo de vida.............................................................. 11 3.3 TRATAMIENTO CONVENCIONAL......................................................... 12 3.4 INMUNOLOGÍA....................................................................................... 13 3.5 GENERALIDADES DE LA HOMEOPATÍA ............................................. 14 3.6 FORMAS DE ADMINISTRACIÓN........................................................... 15 3.7 PLANTAS UTILIZADAS .......................................................................... 16 3.7.1 Gavilana ( Neurolaena lobata) .................................................. 16 3.7.2 Hombre grande ( Quassia amara).............................................. 17 3.7.3 Madero negro (Gliricidia sepium) .............................................. 17 4 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 19 4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO......................................................... 19 4.2 DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 19 4.3 ELABORACIÓN DEL MEDICAMENTO .................................................. 19 4.3.1 Elaboración del lisado, nosode o tintura madre de garrapatas. 20 4.3.2 Obtención de la tintura madre de las especies vegetales utilizadas (madero negro: Gliricidia sepium , gavilana: Neurolaena lobata , hombre grande: Quassia amara). ............................................. 21 4.4 APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS ....................................................... 22 xii

5 6 7 8 9

4.4.1 Selección de animales...............................................................22 4.4.2 Medicamento homeopático........................................................22 4.4.3 Aplicación de tratamiento con coumafos ...................................23 4.4.4 Conteo de garrapatas ................................................................23 RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................24 5.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................30 CONCLUSIONES............................................................................................34 RECOMENDACIONES ...................................................................................35 BIB LIOGRAFÍA CITADA ................................................................................36  ANEXOS .........................................................................................................39

xiii

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página Cuadro 1.Crecimiento anual del consumo de carne en millones de toneladas métricas. 5 Cuadro 2. Consumo per cápita total de leche en kilogramos........................................... 6 Cuadro 3. Diferencia en número de garrapatas contabilizadas cada 15 días................ 29 Cuadro 4. Comparación de costos para la aplicación de ambos tratamientos. ............. 31 Cuadro 5. Proyección anual de costos y pérdidas para la aplicación y uso del tratamiento químico. ...................................................................................................... 32 Cuadro 6. Proyección anual de costos y pérdidas para la aplicación y uso del tratamiento homeopático. .............................................................................................. 33

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura Página Figura 1. Ganado infestado con garrapatas. ....................................................................8 Figura 2. Imágenes de garrapatas y su forma de picar en la piel de los animales...........9 Figura 3. Ciclo de vida de la garrapata...........................................................................11 Figura 4. Fotografía de la planta gavilana. .....................................................................16 Figura 5. Fotografía de arbusto hombre grande.............................................................17 Figura 6. Hojas de madero negro...................................................................................18 Figura 7. Tintura madre de garrapata y proceso de obtención de la misma. .................21 Figura 8. Cantidad de garrapatas presentes en cada animal para ambos tratamientos hasta el día 45 de evaluación. Universidad EARTH, 2005.............................................25 Figura 9. Cantidad de garrapatas presentes en cada animal para ambos tratamientos desde el día 60 hasta el día 105 de evaluación ............................................................27 Figura 10. Promedio del número de garrapatas para cada tratamiento con conteos cada 15 días. ..........................................................................................................................28

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo Página Anexo 1. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 0 del 1/4/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 41 Anexo 2. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 15 del 14/4/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 41 Anexo 3. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 30 del 28/4/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 42 Anexo 4. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 45 del 12/5/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 42 Anexo 5. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 60 del 26/5/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 43 Anexo 6. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 75 del 9/6/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 43 Anexo 7. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 90 del 23/6/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 44 Anexo 8. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para el Día 105 del 7/7/05, para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales............................... 44 Anexo 9. Cuadro resultado del análisis estadístico t- student para los promedios obtenidos desde el día 0 hasta el 105 de evaluación para el número total de garrapatas en ambos grupos de animales....................................................................................... 45 Anexo 10. Composición y metodología para la elaboración del medicamento y tintura madre de garrapatas. .................................................................................................... 45

xvi

1 INTRODUCCIÓN

En la producción ganadera existen varios factores que pueden afectar los rendimientos económicos. Un aspecto que genera estas consecuencias es la aplicación de plaguicidas químicos sintéticos que, por su residualidad, ocasionan el descarte de los productos animales (carne, leche, excretas, etc.) por periodos definidos, tal es el caso de la aplicación de productos comerciales para el control de parásitos externos como las garrapatas, en el cual se deben dar alrededor de cinco días de retiro en leche y 28 días en carne. Este tipo de prácticas ocasionan, además de la pérdida del producto, un alto costo en el control. Aunque este sea alto, se debe de incurrir en él, por la necesidad de evitar enfermedades de importancia como la anaplasmosis, babesiosis, encefalitis, entre otras. Hace más de un decenio se estimó que el costo de la lucha y de las pérdidas de productividad a nivel mundial por problemas de sanidad era del orden de US $. 7000 millones al año (FAO, 2005). Debido a los altos costos de control y al descarte de productos, ocasionado por  la residualidad de los plaguicidas tradicionales, se ha buscado una opción que evite la pérdida de la carne y de la leche, después de la aplicación del producto o medicamento. Una alternativa para controlar estos parásitos son los medicamentos homeopáticos, los cuales, por sus características de inocuidad, presenta ciertas bondades en cuanto al control se refiere y eliminan durante su tratamiento la necesidad de descartar productos como la carne y la leche. La homeopatía es un método terapéutico que consiste en dar al enfermo dosis bajas o infinitesimales de una sustancia, que administrada a dosis altas y a sujetos sanos, provocaría en ellos síntomas semejantes o parecidos a los del enfermo (Dolisos, 2005). Sin embargo, la dosis baja hace que el cuerpo desarrolle una reacción inmune y el animal pueda combatir la enfermedad. Una reacción inmunológica es cuando las células del organismo, especialmente los linfocitos, pueden producir anticuerpos cuando son estimulados por elementos ajenos al su propio cuerpo (García 1990).

1

De acuerdo con Uribe (2002), la homeopatía es un método que utiliza medicamentos preparados con micro dosis de drogas altamente diluidas y dinamizadas. Estas ejercen su acción sobre el sistema inmunitario para producir la autocuración. Basados en una reacción positiva al medicamento, se espera una disminución en la incidencia de las garrapatas parasitando sobre el cuerpo de las vacas una vez iniciado el tratamiento, el cual se evidencie en la reducción de ectoparásitos presentes por animal. Este trabajo es el informe final de un estudio que se realizó en la Universidad EARTH, con el propósito de formular un medicamento homeopático y probarlo en un lote de animales y estudiar su efecto en el parasitismo causado por garrapatas. La formulación de producto está basada en la extracción de un lisado de garrapatas el cual se obtiene mediante la técnica establecida por Álvaro Marín (2003) formulador del medicamento. El medicamento evaluado se diferenció de la formula original, debido a que fue adaptado con extractos de plantas nativas de Costa Rica, que por sus características presentan un beneficio adicional al lisado de garrapatas. El estudio además de evaluar el comportamiento biológico del medicamento, también llevó un estudio económico que determinó el costo de oportunidad que representa el uso de una sustancia homeopática.

2

2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL •

Formular un medicamento con características homeopáticas, utilizando la técnica de la tintura madre para el control de garrapatas en vacas de doble propósito en ordeño con ternero al pie, que reduzca el costo de su control y permita la eliminación del periodo de retiro en carne y leche en sistemas de producción pecuaria.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Obtener un lisado o nosode de garrapatas para elaborar un medicamento homeopático a partir de la técnica de extracción llamada “tintura madre”.



Evaluar la respuesta al tratamiento homeopático en el grupo de estudio y comparar los resultados con un garrapaticida químico sintético de uso comercial.



Determinar el costo de oportunidad del uso de este medicamento homeopático en comparación con un garrapaticida sintético comercial.

3

3 REVISIÓN DE LITERATURA 3.1 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN GANADERA Dentro de la globalización de la agricultura esta teniendo lugar una revolución que

tiene implicaciones profundas para la salud humana, el modo de vida y el medio ambiente. El crecimiento poblacional, la urbanización y el mayor ingreso de la población económicamente activa en los países en desarrollo están promoviendo un incremento masivo en la demanda de alimentos de origen animal. Estos cambios en la dieta de miles de millones de personas, bien podrían mejorar significativamente el bienestar de muchos pobladores rurales. Los gobiernos y la industria se deben preparar para esta revolución continúa, con políticas de largo plazo e inversiones que satisfagan la demanda de los consumidores, mejoren la nutrición, incrementen los ingresos de aquellos que mas lo necesitan, y mitiguen las presiones sobre el medio ambiente y la salud pública (FAO, 2005). Un ejemplo de la importancia que puede llegar a presentar la explotación ganadera en los países latinoamericanos, es el caso de la producción de leche en Costa Rica. En esta actividad, no solo se involucra a los propietarios de las lecherías, sino que incluye indirectamente a una gran cantidad de personas adicionalmente. Según Castro (2002) la producción de leche en Costa Rica es una actividad de gran relevancia, tanto por su aporte nutricional, como por la estructura socioeconómica que involucra a más de 100, 000 personas, entre productores, peones de finca, transportistas, empleados de las plantas agroindustriales y vendedores de los diferentes productos.

4

Cuadro 1.Crecimiento anual del consumo de carne en millones de toneladas métricas.

.

Crecimiento anual del c onsumo total de carne

Región

Consumo total de carnes 1983

.

1993

2020

(millones de toneladas métricas)

(por ciento)

China

8.6

3.0

16

38

85

Otros países del Este  Asiático

5.8

2.4

1

3

8

India

3.6

2.9

3

4

8

Otros países del Sur Asiático

4.8

3.2

1

2

5

Sudeste  Asiático

5.6

3.0

4

7

16

 Amér ica Latina

3.3

2.3

15

21

39

Oeste  Asiático / Norte de  Afr ic a

2.4

2.8

5

6

15

 Afr ic a SubSahariana

2.2

3.5

4

5

12

Mundo en desarrollo

5.4

2.8

50

88

188

Mundo desarrollado

1.0

0.6

88

97

115

Mundo

2.9

1.8

139

184

303

Fuentes: Datos anuales FAO (2005)

5

Cuadro 2. Consumo per cápita total de leche en kilogramos.

.

Región

Consumo total de leche

1983 .

1993

2020

(millones de toneladas métricas)

Consumo per  cápita de leche 2020 (Kilos)

Chin a

3

7

17

12

Otros países del Este  Asiático

1

2

2

20

India

34

52

160

125

Otros países del Sur   Asiático

11

17

41

82

Sudeste Asiátic o

4

5

11

16

 Amér ic a Lati na

35

46

77

117

Oeste Asiático / Norte de  Africa

21

23

51

80

 Africa Sub-Sahariana

12

14

31

30

Mundo en desarroll o

122

168

391

62

Mundo desarrol lado

233

245

263

189

Mundo

355

412

654

85

Fuentes: Datos anuales de la FAO.

En el caso especifico de Costa Rica, para el año 2004 se sacrificaron un total de 293,000 animales, produciendo 68,799 toneladas métricas de carne bovina, además se obtuvo una producción para este mismo año, de 790000 toneladas métricas de leche bovina (FAOSTAT, 2005).

6

3.2 GARRAPATAS Las garrapatas son artrópodos pertenecientes a la Clase Arachnida, Orden

Acarina, en este se incluye también a los ácaros. La superfamilia a la que pertenecen es Ixodoidea. Debido a sus características y distribución, las garrapatas han sido un factor  importante en la producción ganadera. Sus hábitos alimenticios y de hospedaje, han hecho de este ectoparásito un insecto no deseable en esta actividad, debido a la cantidad de problemas que puede representar a los sistemas ganaderos. Las garrapatas son ectoparásitos obligatorios, chupadores de sangre de la mayoría de los vertebrados terrestres, virtualmente en todos los lugares en que existen estos animales. Las garrapatas transmiten un gran número y variedad de agentes infecciosos. Algunos de estos, poseen baja patogenicidad para el ganado, pero pueden causar enfermedades a los humanos. Otros si son causantes de enfermedades en el ganado y son de enorme importancia económica (Merck, 1993). Las garrapatas transmiten las enfermedades por medio de picaduras en la piel de los animales. La transmisión de las enfermedades a los animales se da a través de las heridas que provocan estos ectoparásitos con sus picaduras. Según García (1990) las garrapatas en el lugar de la picadura producen irritación y heridas. Además, las toxinas que producen y una sustancia anticoagulante que segregan con la saliva, producen alteraciones en el ganado, con disminución de producción e incluso parálisis y muerte, si las garrapatas están en gran número. Las enfermedades infecciosas que suelen transmitir son variadas: piroplasmosis y anaplasmosis bovina, fiebres recurrentes, encefalitis vírica, etc. De acuerdo con García (1990) la transmisión de gérmenes se puede dar de diferentes maneras, algunas por medio de vectores como los pájaros, humanos, ropas y hasta medios mecánicos, como las llantas de los carros. Otras veces el transporte es más activo, pues el microbio se desarrolla en el interior del vector, como ocurre con muchos parásitos externos (piojos, pulgas, garrapatas), que luego lo llevaran al animal sano, expulsándolo por picadura o con sus heces o regurgitaciones. Las garrapatas pueden incluso transmitirlos a sus descendientes (García, 1990). 7

(Fuente FAO 2002) Figura 1. Ganado infestado con garrapatas.

3.2.1 Importancia económica Las naciones económicamente desarrolladas gastan sumas enormes para evitar 

y reducir las pérdidas causadas por enfermedades transmitidas por las garrapatas. En las naciones menos desarrolladas, que tienen recursos limitados para la prevención y el control y que necesitan relativamente más proteínas animales, para sostener una población humana mal nutrida, las pérdidas por las enfermedades trasmitidas por  garrapatas son especialmente severas (Merck,1993). Es importante recordar que existen diferentes variedades de garrapatas, cada una con características que las hacen únicas y con capacidades de transmisión de enfermedades distintas entre sí.

8

Figura 2. Imágenes de garrapatas y su f orma de picar en la piel de los anim ales.

A continuación se detalla el ejemplo de la garrapata Amblyomma variegatum y su impacto económico y social para el país en cuanto a la producción ganadera se refiere. La garrapata  Amblyomma variegatum cobra una cuota enorme: es la principal portadora de la Cowdria ruminantium , un microorganismo que produce hidropericarditis en los animales domésticos, y también se asocia a una mayor frecuencia de dermatofilosis aguda, una enfermedad dermica bacteriana del ganado. Ambas enfermedades son mortales y reducen la producción de leche y de carne. En la isla de St. Kitts, los brotes de dermatofilosis a fines del decenio de 1980 redujeron las cabezas de ganado bovino de 5800 a 400, de ovejas de 9 250 a menos de 800, y de cabras de 7 200 a 950. En la vecina isla de Nevis la dermatofilosos mató a nueve de cada 10 cabezas de ganado en sólo 10 años. Al desplomarse la producción local de carne y leche, aumentaron las importaciones para satisfacer la demanda interna y las necesidades de la industria turística (FAO, 2002). Una ilustración del impacto que puede crear un ataque de ectoparásitos es el mencionado anteriormente, en el cual un tipo de garrapata afectó seriamente la economía de la isla. La enfermedad que transmite es de suma importancia, por lo que se debe tener sumo cuidado en el control de las garrapatas, así como la de los vectores, para evitar la propagación de éstas y sus consecuencias. Una muestra de la importancia del buen control de los vectores, es la que se detalla a continuación, en la que si se diera la propagación de la enfermedad, el impacto que podría llegar a ocasionar ascendería a millones de dólares de pérdidas. 9

Si la hidropericarditis pasara al continente Americano, podría propagarse rápidamente a través de dos garrapatas autóctonas, cuya capacidad de transmitir esta enfermedad se ha demostrado experimentalmente. Los cálculos, moderados, de las pérdidas económicas que produciría esta propagación superan los US $ 760 millones (FAO, 2005).

3.2.2 Enfermedades transmitid as por las garrapatas 3.2.2.1 Babesiosis La babesiosis es una enfermedad

conocida como la fiebre de Texas y es

transmitida principalmente por las garrapatas. El parásito de la babesiosis produce destrucción de los eritrocitos. Se localiza intracelularmente, provocando una hemólisis intravascular que se manifiesta en anemia, ictericia y en debilidad. Algunas especies de babesia causan éxtasis circulatorio, coagulación intravascular, el shock y sobreviene la muerte. El animal que sobrevive a la infección, tiene una recuperación lenta, manifiesta abatimiento, mantiene un leve equilibrio entre el estado de la infección y el de la inmunidad, que puede romperse fácilmente. La inmunidad se logra reduciendo la carga de parásitos a un número controlable de 12 a 15 garrapatas por animal. Además, se debe realizar un estricto control del movimiento de los animales (Merck ,1993).

3.2.2.2 Anaplasmosis El efecto principal del parásito es la destrucción de los eritrocitos (glóbulos rojos),

lo que provoca un descenso del hepatocito. El grado de anemia depende de la parasitemia. Lo anterior significa que a más parásitos en el animal, habrá más desarrollo de la anemia.

10

Para controlar la enfermedad se deben extremar las medidas higiénicas. Se deben utilizar solamente agujas, jeringas y material quirúrgico esterilizado. Además se debe realizar un buen control de plagas, tales como las garrapatas y los tábanos (Merck, 1993). 3.2.3 Biología y ciclo de vida La garrapata es uno de los parásitos externos más importantes de las zonas

tropicales. Afectan a los bovinos, equinos, conejos y al humano entre otros. El ciclo de vida de la garrapata Boophylus , se realiza cada 21 días y el de la  Amblyoma y el Ixodes cada 7 días. Por eso es necesario poder identificar la especie de

garrapata que se encuentra en la finca (Cordero y Salas, 1994). La hembra, después de ser fecundada por el macho, pone huevos en grietas del suelo o sitios escondidos. De ellos, después de pocas semanas nacen larvas que suben a las ramas y hojas de las plantas, donde esperan a que pase un animal para sujetarse a su piel. Se alimentan de su sangre y mudan varias veces transformadas en ninfas y al fin en adultos. Cierto tipo de garrapatas realizan las mudas sucesivas en hospederos distintos (García, 1990).

Tomado de: Estado de Carolina del Norte Departamento del Ambiente y los Recursos Naturales Figura 3. Ciclo de vi da de la garrapata.

11

3.3 TRATA MIENTO CONVENCIONAL Según García (1990) en cuanto a insecticidas, suelen emplearse los

organofosforados, como el malatión 4% en polvo y en líquido al 50%, preparando soluciones del 0,2-0,3 por 100 para animales y del 1 por 100 para alojamientos de animales y personas. La aplicación de productos químicos se realiza a los animales que servirán de hospedaje y alimentación para las garrapatas. Al tratar a los hospederos se estará eliminando los ectoparásitos que se encuentran adheridos a los animales en estos momentos. El control actuará sobre las garrapatas indiferentemente de la edad de las mismas. El tratamiento de los huéspedes para destruir las larvas, ninfas y adultos de garrapatas ixódicas y larvas de argásidos adheridas, ha sido el método de control usado más ampliamente. En la primera mitad del siglo, el acaricida principal era el trióxido de arsénico. Posteriormente los organo clorados, organo fosforados, carbamatos, amidinas y piretroides se usaron en diferentes partes del mundo. Fue necesario introducir nuevos compuestos debido al desarrollo de resistencias en las poblaciones de garrapatas (Merck, 1993). Existen diversos métodos de aplicación de productos para realizar un control sobre las garrapatas. Sin embargo, por las facilidades de aplicación y los resultados que se han obtenido, el método de baño o aspersión ha sido el más usado. Actualmente se han creado nuevas tecnologías que permiten un control más prolongado, ya que son de lenta liberación o de aplicación inyectable tipo vacuna. Merck (1993) indica que los acaricidas que se aplican más comúnmente al ganado son usando baños de inmersión o rociados, considerándose que los baños son los más eficaces. En años recientes se han desarrollado otros varios medios de aplicación de acaricidas, incluso la liberación lenta de agentes sistémicos a partir de las implantaciones y bolos, la liberación lenta de acaricidas convencionales, a partir de aretes impregnados, los rociados en regadera que se aplican sobre el lomo y se esparcen rápidamente sobre toda la superficie corporal, y los rociados de zona que son similares, pero con menor capacidad de difusión. 12

3.4

INMUNOLOGÍA Se llama reacción inmunológica a la capacidad que tienen ciertas células del

organismo (sobre todo cierto tipo de linfocitos o glóbulos blancos) de producir  sustancias llamadas anticuerpos, cuando son estimuladas por elementos ajenos al cuerpo. En general se llama antígeno a lo que es capaz de provocar la producción de anticuerpos. Estos están representados por ciertas proteínas del suero sanguíneo, llamadas inmunoglobulinas (IgG, IgA, etc.) y tienen gran especificidad (García, 1990). Hay diversos tipos de inmunidad, la cual puede ser como respuesta a una enfermedad, al medio, o bien puede ser obtenida a través de comidas o de modo genético. Según García (1990) la inmunidad natural puede ser adquirida de modo activo, al estar enfermo y conseguir curarse, o de modo pasivo, al recibir anticuerpos de la madre a través del calostro . De acuerdo con Merck (1993), las defensas inmunológicas corresponden al estímulo antigénico produciendo anticuerpos y o activando la inmunidad mediada por  células. La administración de un antígeno especifico (como en el caso de una vacuna) puede resultar en el desarrollo de una respuesta inmune específica solamente al antígeno inductor. A esto se le llama inmunidad artificial o inducida. Existen reacciones que generan la creación de anticuerpos. Estos son respuestas a padecimientos sufridos que crean una defensa ante el agente causal de la enfermedad, logrando así la destrucción de la enfermedad y creando una resistencia ante esta. Los anticuerpos son moléculas de proteínas producidas por las células plasmáticas, como resultado de la interacción entre los antígenos específicos y los linfocitos sensibles. Poseen la capacidad de unirse específicamente al antígeno y apresurar su destrucción o eliminación, entonces el organismo es capaz de reaccionar  ente el ingreso de antígenos extraños, creando una síntesis hacia los antígenos provocadores. Estas proteínas son sintetizadas o segregadas por células linfáticas para aparecer luego en el suero sanguíneo circulante. (Cordero y Salas, 1994).

13

Otra definición de anticuerpo es la que se refiere a estos como residuos que continúan en circulación en el suero, presentándose como el agente principal del sistema inmune. Los anticuerpos son la fase fluida de los productos terminales de ciertas células linfoides inmunocompetentes; pueden también actuar como receptores de superficie en las membranas celulares. La mayoría de los anticuerpos se hallan en disolución (en el suero) donde actúan como el brazo funcional de la respuesta inmune (Amos, 1981). Como se mencionó anteriormente, existen diversos medios para obtener  defensas (inmunidad) a una enfermedad, las mismas se detallan a continuación. En el sistema inmune existen dos grandes categorías: la inmunidad innata y la adquirida. Los mecanismos innatos los poseen todos los miembros de una especie particular y sus características más importantes es que no son procesos aprendidos. La inmunidad adquirida depende de una variedad de caracteres no heredados que confieren al individuo la capacidad de adaptarse a un nuevo desafío y retener una memoria de cada encuentro (Amos, 1981). 3.5 GENERALIDADES DE LA HOMEOPATÍA El posible efecto sugestivo de una sustancia cualquiera estuvo presente en el

pensamiento de los médicos desde siempre, porque también fue intuido por los filósofos, científicos, religiosos, por la gente en general. La dosis infinitesimal, el aspecto de sus formas farmacéuticas y otros elementos que la rodearon con un halo misterioso, la pusieron en entre dicho continuamente (Ancarola, 1995). Según Flores (2001), la homeopatía se encuentra basada en tres principios fundamentales. Uno de los principios de mayor importancia es la ley de lo similar. Esta ley establece que una enfermedad es curada por una medicina que cause síntomas semejantes a los que el individuo experimenta, pero en un sujeto sano. El segundo principio es el de medicina única. Este principio determina que la medicina debe ser  individualizada para cada paciente. El último principio hace referencia a la dosis mínima. Esto significa que a menor dosis y menor frecuencia, el resultado del paciente será mejor.

14

En su recorrido más actual, el de los últimos 200 años, la homeopatía ha resistido los embates de los científicos e intelectuales basados casi específicamente en la supuesta invalidez de la dosis utilizada (Ancarola, 1995). La dosis se ve afectada por la cantidad y tipo de dilución a la cual se lleve el producto. Convencionalmente entendemos por diluciones bajas las que van desde la 3ª decimal hasta la 5ª centesimal. En términos de atenuación corresponde a una banda entre 10-3 y 10-10, recordando que si bien hay correspondencias entre decimales y centesimales (por ejemplo 6ª D= 3ª CH), a igualdad de atenuación, las decimales han pasado por el doble de succiones que las centesimales (Ancarola, 1995).

3.6 FORMAS DE ADMINISTRACIÓN De acuerdo con Macleod, citado por Argueta y Centeno (2003), los remedios

homeopáticos suministrados al ganado bovino se comercializan en viales de un gramo e incorporados en una base azucarada granular. Los remedios en tintura son añadidos a los gránulos de azúcar, para ser absorbidos por estos, después del cual permanecen estables y se mantienen activados por varios meses o años, dependiendo del producto, y mantenidos bajo las condiciones adecuadas. La dosificación de los medicamentos se basa en referencias veterinarias y al momento de ser administrado, el producto debe ser depositado por completo en la lengua del animal, para ser disuelto por la saliva (Macleod, 1997). Según Ancarola (1995) las opiniones de los homeópatas clásicos y de los modernos, casi sin excepción, concuerdan en que la vía de administración es irrelevante en el tratamiento homeopático. Hahnemann utilizo la vía oral, sublingual y hasta la vía nasal o más propiamente olfatoria; luego se propuso también la vía rectal y más recientemente las vías parenterales, subcutánea, intramuscular, intravenosa. La vía de administración de un medicamento está relacionada directamente con su vía de absorción, es decir con la membrana o conjunto de membranas que el producto debe atravesar hasta llegar a la circulación. Basados en lo planteado por Ancarola, podemos decir que lo importante es que el producto logre hacer contacto con el sistema circulatorio. Por lo tanto al disminuir las 15

paredes o membranas, la respuesta al tratamiento debería de evidenciarse de una manera más rápida, si se compara con una aplicación sublingual o rectal. Por esta razón se decidió hacer la aplicación del medicamento de manera inyectable y por la vía subcutánea. 3.7 PLANTAS UTILIZADAS Las plantas seleccionadas para formular el medicamento homeopático fueron

tres especies nativas de la zona tropical. Estas tres plantas son de uso tradicional, por  sus características como repelentes y sus bondades medicinales. A continuación se da una breve descripción de cada una de ellas. 3.7.1 Gavilana ( Neurol aena lob ata) La gavilana es un arbusto de hasta 3 metros de altura. Es una planta poco

ramificada con tallos y ramillas aisladas. Las hojas de 8-20 centímetros, de diferente forma según su posición. Las inflorescencias nacen al final de las ramillas en grupos compactos formados por numerosas cabezuelas cilíndricas. La gavilana es común en potreros y campos de cultivo, donde los campesinos las dejan para utilizarlas con fines medicinales y como repelente de insectos (León y Poveda, 2000).

Tomado de: Chiquita Brands, L.L.C. Figura 4. Fotografía de la planta gavilana.

16

3.7.2 Hombre grande (Quassia amara) Arbusto bajo de ambas vertienes (Mexico – Brazil), conocido por las propiedades

de la madera, muy amarga. Es una planta llamativa por las hojas con el pecíolo y raquis alados, con 3-5 folíolos elípticos, 5-16 x 3-7 cm, verde brillante arriba, amarillento al reverso y por las flores rojizo – rosadas con la corola de 5 pétalos angostos (León y Poveda, 2000).

Tomado de: Rain Tree Nutrition. Figura 5. Fotografía de arbusto hombre grande.

Propiedades e indicaciones: contiene resina, mucílagos, pectina, tanino y el alcaloide cuasina, de sabor muy amargo, que es el principio activo más importante, y al que se deben sus propiedades y sus indicaciones como: Tónico estomacal, digestivo y aperitivo. Aumenta la secreción de jugo gástrico y favorece el funcionamiento de la vesícula biliar (acción colagoga). Da muy buenos resultados en caso de dispepsia (digestión lenta o difícil) (Poder natural, 2005). 3.7.3 Madero negro (Gliricidia sepium) Árbol de ambas vertientes. Hojas pinnadas, tienen 4 foliolos y 1 terminal, 1,5 -

1.2 x 1.6 – 6 cm. Las flores crecen en racimos laterales, cáliz campanulado rojizo, con 5 dientes diminutos; corola con 5 pétalos, uno mayor o estandarte, dos laterales y 2 unidos formando la quilla (León y Poveda,2000). Madera dura y pesada, se usa en construcciones, artesanías, antes las casas se sentaban en troncos de esta durísima madera. Sus flores son comestibles, las hojas 17

son comestibles para rumiantes, pero tóxicas para monogástricos, las semillas son tóxicas. Posee extraordinarias propiedades medicinales (León y Poveda, 2000).

Tomado de: BAR Chronicle. http ://www.bar.gov .ph/barchro nicl e/2003/jun03_1-30_kakawate.asp Figura 6. Hojas de madero n egro.

18

4 MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 LOCAL IZACIÓN DEL PROYECTO La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Ciencias Naturales de la

Universidad EARTH en lo que respecta a la parte de laboratorio, incluyendo en éste la extracción del Nosode y la preparación del medicamento homeopático. En lo concerniente a la parte de campo, ésta se llevó a cabo en la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH, ubicada en Las Mercedes de Guácimo, Limón. La temperatura promedio es de 27°C, una precipitación media anual de 3500 mm, humedad relativa del 92% y con una altitud de 40 msnm. En ésta finca se realizaron las aplicaciones y evaluaciones del efecto del medicamento homeopático, comparado con el insecticida químico comercial. 4.2 DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El proyecto se desarrolló en un periodo de 16 semanas, dentro de este tiempo se

incluye el periodo de desarrollo del medicamento (2 semanas), y la aplicación y recolección de datos, mediante el conteo individual de garrapatas en cada animal. En lo que se refiere a la elaboración del medicamento se realizó en el laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidad EARTH. Ésta se considera la primera fase del proyecto. La práctica se desarrollo durante un periodo de 14 semanas, lo cual permitió realizar  4 aplicaciones y 9 conteos de garrapatas. 4.3

ELABORACIÓN DEL MEDICAMENTO El medicamento contra garrapata fue producido en el laboratorio de Ciencias

Naturales de la Universidad EARTH. Para la preparación de este, se siguió la metodología utilizada por Alvaro Marín, creador y formulador de este producto homeopático (Marín, 2003). Sin embargo se realizaron algunas alteraciones, básicamente en lo que se refiere al tiempo de digestión, extractos de plantas utilizadas y la cantidad de peroxido de hidrogeno utilizado.

19

El proceso consta de dos partes principalmente. La primera es la referente a la obtención de la tintura madre y la dilución establecida, la que se supone es la base del efecto inmunológico en los animales. La segunda parte es la relacionada a la mezcla con extractos de plantas nativas del trópico húmedo, conocidas por sus características medicinales, repelentes o curativas. Una vez obtenidos todos los extractos, se mezclan y se llevan a un volumen determinado con agua desmineralizada. 4.3.1 Elaboración del lisado , nos ode o tintura madre de garrapatas. Para la obtención del lisado, se obtuvieron garrapatas de animales de la FPI. Los

especímenes se llevaron al laboratorio, las cuales fueron puestas a destilación (2.5 g) obtenidas de la FPI. Seguidamente se les añaden 4 ml de ácido sulfúrico (H 2SO4) puro comercial (36%) para ser sometidas a un proceso de digestión a una temperatura que debe oscilar entre 60 y 70 °C, hasta que desaparecen las garrapatas (Figura 7). El proceso continúa con la aplicación de 60 mL de peróxido de hidrógeno (H 2O2, 10 volúmenes) en un periodo de 10 minutos, para aclarar el producto obtenido. Esta parte es una alteración a la fórmula original, ya que no se logró conseguir peroxido de hidrogeno de 10 volúmenes. Hay que colocar entonces de cuantos volúmenes, durante cuanto tiempo y que cantidad utilizaron. Después de esto se agregó agua desmineralizada estéril hasta completar 100 ml de lisado de garrapata, terminando con la adición de 50 ml de glicerina y 50 ml de etanol al 96%. Por último se homogenizó el lisado de garrapata mediante una agitación intensa, para luego ser envasados en frascos de vidrio de color ámbar. A partir de esa “Tintura Madre de Garrapata” se extrajeron las potencias decimales necesarias para la elaboración del medicamento (Marín, 2003). Finalmente, para la preparación del medicamento se mezclaron las diluciones, utilizando las números 3 y 7, a razón de 5 ml de cada uno. Seguidamente se diluyó hasta obtener un volumen de 1000 ml con agua desmineralizada y se le agregó 0.01 ml de timerosal (mertiolato) y 0.5 g de hidróxido de aluminio (pastillas Malox N° 2).

20

Por último se sometió el producto a un proceso de esterilización a 56°C durante un periodo de 30 minutos.

Figura 7. Tintura madre de garrapata y proc eso de obtenci ón de la mism a. 4.3.2 Obtención d e la tint ura madre de las especies vegetales utilizadas (madero negro: Gliricidia sepium , gavilana: Neurolaena lobata , hombre grande: Quassia amara). La obtención del extracto de las plantas se hizo a base de alcohol. Las partes

utilizadas de cada planta se detallan a continuación: •

madero negro (Gliricidia sepium ): La parte que se utilizó de esta planta fue las

hojas, las mismas eran hojas de edad intermedia, es decir, que no fueran hojas nuevas ni viejas. •

gavilana (Neuro laena lobata) : Al igual que el madero negro, las partes

utilizadas para la obtención del extracto fueron las hojas •

hombre grande: (Quassia amara): Para la obtención del extracto de hombre

grande se hizo uso de la corteza del árbol.

21

4.4 APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS La aplicación de los tratamientos se hizo a dos grupos de animales, cada uno con

una cantidad de 22 vacas, las cuales se encontraban en el lote de ordeño, asegurándonos así la permanencia de los animales en el grupo durante el desarrollo de la investigación. El día 0 es el día en que se realizó la primera aplicación de ambos tratamientos, a partir de este se hicieron las aplicaciones cada 30 días, con conteos quincenales 4.4.1 Selección de animales Las vacas evaluadas eran pertenecientes al lote de ordeño de la Finca Pecuaria

Integrada, FPI. Las vacas fueron seleccionadas tomando en cuenta su periodo post parto, condición general y asegurándose su permanencia en el lote durante el desarrollo de la investigación. Ambos lotes fueron seleccionados basados en características similares en lo referente a raza, condición corporal y color de piel. Ambos lotes pertenecen al mismo grupo de animales, por lo que las condiciones de pastura, alimentación y manejo fue la misma para ambos grupos. Se seleccionaron 44 animales en total, estos se dividieron en dos lotes similares destinando uno para el tratamiento homeopático y el otro al tratamiento con el garrapaticida. 4.4.2 Medicamento homeopático El medicamento homeopático se aplicó en forma inyectable, por la vía

subcutánea. El sito de aplicación fue en la tabla del cuello del animal o en el área del hombro. Al seguirse el método propuesto por Marín (2003), las aplicaciones se realizaron dos veces al día (mañana y tarde), por lo que se alternó el lado de aplicación para evitar el maltrato del animal y la saturación del sitio con el producto. Las aplicaciones del producto se realizaron con la ayuda de jeringas plásticas y agujas metálicas estériles para aplicaciones subcutáneas. Ambas se esterilizaban en agua hirviendo (100° C) durante 5 minutos, antes de las aplicaciones. Una vez terminado el proceso de aplicación se desecharon las jeringas plásticas y las agujas metálicas se sometían a un tratamiento de esterilización nuevamente.

22

Las aplicaciones se realizaron cada 4 semanas, con conteos cada 15 días, para evaluar la respuesta a cada tratamiento.La dosis aplicada fue de 1cc en la mañana con repetición en la tarde, para cada vaca. 4.4.3 Apli cación de tratamiento con coumafos El producto usado para comparar fue el coumafos, cuya fórmula química es 0,0-

dietil-0-(3-Cl-4-metil-2-oxo-2H-1benzairan-7-yl) tiofosfato, el cual es un producto órgano fosforado, con amplio uso en el control de estos parásitos. La manera de aplicación fue mediante el baño del ganado por aspersión cada 30 días, con la ayuda de un aspersor  manual. La dosis recomendada en el empaque para este producto es de 1mL/L de agua, bañando cada animal en todo el cuerpo con 3 a 4 litros/ animal. 4.4.4 Conteo de garr apatas El conteo de garrapatas se realizó en forma individual para cada animal, cada 15

días. Los sitios que se evaluaron fueron la axila y la ubre de cada animal en el costado izquierdo. Se eligieron estos lugares, porque usualmente allí se presenta una alta incidencia de estos ectoparásitos. El primer conteo se realizó antes de hacer las aplicaciones de ambos tratamientos para los 22 animales de cada tratamiento.

23

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos presentados a continuación muestran los resultados obtenidos para el caso de ambos tratamientos, homeopático y el coumafos. Estos fueron obtenidos en un periodo de 105 días durante el que se llevó a cabo la evaluación. En la figura 8 se muestran los resultados obtenidos desde el día 0 hasta el día 45. El día 0 es el día en que se realizó la primera aplicación de ambos tratamientos. En las gráficas se puede observar la variación en cuanto a cantidad de garrapatas presentes en cada animal. Como se mencionó anteriormente, el primer conteo se realizó antes de hacer las aplicaciones de ambos tratamientos para los 22 animales de cada tratamiento. En el caso de este conteo, los animales que fueron seleccionados para el tratamiento homeopático presentaron un promedio de 22 garrapatas, en comparación con las 15 garrapatas que presentaron las vacas dispuestas para el tratamiento de coumafos. Se ve una diferencia entre ambos grupos; sin embargo, ésta diferencia es parte de las condiciones a las que están expuestas las vacas, o sea, no fue premeditado, ya que la selección se hizo con base a condición corporal, tiempo post parto y color de piel de los animales. Además esta diferencia no es significativa, con una probabilidad (p) de 0.0816 (Anexo 1, Figura 8).

24

Día 0 (a)

Día 15 (b) 50

50   s   a    t   a   p   a   r   r   a   g    #

40

  s   a    t   a   p   a   r   r   a   g

30 20 10

   #

40 30 20 10 0

0 Homeopático

Homeopático

Químico

Vacas

Vacas

Día 45 (d)

Día 30 (c) 50

50   s   a    t   a   p   a   r   r   a   g

Quimico

  s   a    t   a   p   a   r   r   a   g

40 30 20

10    #

   #

40 30 20 10 0

0 Homeopático

Homeopático

Químico

Vacas

Químico Vacas

Figura 8. Cantid ad de garrapatas pr esentes en cada animal para ambos tratamientos hasta el día 45 de evaluación . Universidad EARTH, 2005.

Como se nota en la Figura 8. La presencia de garrapatas varía para cada animal. Esto se puede deber a la capacidad de cada animal para crear algún tipo de resistencia ante este tipo de organismos, por lo cual el nivel de infestación puede verse afectado por el grado de cruzamiento racial de cada animal. Se descarta que el ambiente haya creado condiciones que favorecieran a un grupo más que al otro, ya que la totalidad de los animales pertenecen al lote de ordeño de la Finca Pecuaria Integrada y éstas gozan de las mismas condiciones, pues se manejaron como un solo grupo. A partir del día 0 se inició con las aplicaciones de ambos tratamientos a cada grupo respectivo. La respuesta a cada tratamiento con evaluaciones quincenales se puede ver  a partir de la Figura 8 (b).

25

En el día 15 después de la primera aplicación, se presentó un incremento en la cantidad de garrapatas en comparación con el primer conteo, previo a la primera aplicación de los tratamientos. Está diferencia se evidenció en ambos tratamientos, por  lo cual se puede deber al sitio de pastoreo en el que se encontró el lote de vacas, o bien a condiciones que beneficiara la reproducción de garrapatas. Para el caso del medicamento homeopático, se presento un promedio de 22.8 garrapatas, mientras que para el tratamiento de coumafos un promedio de 17.9. Este resultado presenta una diferencia que no es significativa, con una probabilidad “p” de 0.2047; t de Student (Anexo2). El día 30, ver Figura 8 c, se realizó la segunda aplicación y el tercer conteo. Para este caso, el promedio del lote tratado con el medicamento evaluado presentó un promedio de 22.6 garrapatas por animal, siendo prácticamente el mismo que el obtenido en el conteo anterior. El lote destinado al tratamiento químico presentó un incremento en comparación con el conteo anterior, para esta evaluación se presentó en promedio un total de 20.3 garrapatas por animal. A pesar del incremento en este lote, la diferencia no es significativa, con una probabilidad “p” de 0.5440, t de Student (Anexo3). Para el cuarto conteo, perteneciente al día 45, Figura 8 d, a partir del inicio de la investigación, los promedios no tuvieron gran variación con los obtenidos en los conteos anteriores. Para el caso del medicamento homeopático se obtuvo un promedio de 22 garrapatas mientras que para el tratamiento químico se obtuvo un promedio de 18 garrapatas por animal. En el caso del tratamiento químico se redujo en 2 garrapatas por  animal. Sin embargo la diferencia entre ambos tratamientos no es significativa, con una probabilidad “p” de 0.2115; t de Student (Anexo 4).

26

Día 60 (a)

Día 75 (b)

60 50 40 30 20    # 10 0

40

  s   a    t   a   p   a   r   r   a   g

  s   a    t   a   p   a   r   r   a   g    #

30 20 10 0

Homeopático

Químico

Homeopático

Vacas

Vacas

Día 105 (d)

Día 90 (c) 40   s   a    t   a   p   a   r   r   a   g

Químico

40

30

  s   a    t   a   p   a   r   r   a   g

20 10

   #

30 20 10

   #

0

0

Homeopático

Químico

Homeopático

Vacas

Químico

Vacas

Figura 9. Cantid ad de garrapatas pr esentes en cada animal para ambos tratamientos desde el día 60 hasta el día 105 de evaluación

El día 60, como se observa en la Figura 9 a, se realizó la tercera aplicación y el quinto conteo para ambos lotes. En el caso del lote dispuesto para el tratamiento homeopático presentó un promedio de 23 garrapatas por animal. Este número fue el registro más alto durante el periodo de investigación, sin embargo no se alejó mucho al de los conteos anteriores. En el caso del tratamiento químico se obtuvo un promedio de 20.41 garrapatas por animal, al igual que el lote sometido a tratamiento químico, este presentó la mayor incidencia de garrapatas en este mes. Este efecto puede ser  resultado del sitio de pastoreo, el cual pudo influir por el grado de infestación que presentara en comparación a otros. La diferencia entre medias no es significativa, con una probabilidad “p” para este conteo de 0.4797; t de Student (Anexo 5). El sexto conteo se llevo a cabo el día 75, Figura 9 b. En éste se obtuvo un promedio de 19 garrapatas en el caso del medicamento homeopático, mientras que el tratamiento químico arrojó un promedio de 16 garrapatas por animal. Se logra ver una reducción en ambos tratamientos, lo cual puede deberse al área de pastoreo asignado

27

o en respuesta al efecto de ambos tratamientos. Para este caso la diferencia es no significativa, con una probabilidad “p” de 0.2507; t de Student (Anexo 6). La cuarta y última aplicación se realizó el día 90, Figura 9 c, de iniciada la investigación. En este caso se obtuvo un promedio de 19.41 garrapatas para el tratamiento homeopático versus 15.27 garrapatas que se contabilizaron en promedio con el tratamiento químico. Estos promedios no se alejan mucho de los obtenidos en el conteo anterior. La diferencia entre ambos tratamientos no es significativa, con una probabilidad de 0.0963; Prueba de t (Anexo 7). El día 105, Figura 9 d, se realizó el último conteo de garrapatas para ambos lotes. En ambos casos se logro notar una reducción importante en cuanto al número de individuos que se encontraban en promedio para cada tratamiento. En el caso del tratamiento homeopático se obtuvo un promedio de 11.14 garrapatas, y para el tratamiento químico un promedio de 4.55 garrapatas por animal. Para este caso la diferencia es significativa, con una probabilidad de 0.0008; t de Student (Anexo 8). Promedios 25   s   a    t   a   p   a   r   r   a   g    #

20 15 10 5 0 Homepático

Químico

Vacas

Figura 10. Promedio del número de garrapatas para cada tratamiento c on co nteos cada 15 días.

Para el caso del grupo al que se le aplicó tratamiento homeopático, presentó una media de 20,36 garrapatas, en comparación con 16 que presentó el grupo tratado con químico, Figura 10. Estadísticamente, las medias son iguales, por lo tanto la diferencia no es significativa, con una probabilidad “p” de 0.0770; Prueba de t (Anexo 9).

28

En la figura 10, se nota una reducción en la incidencia de garrapatas para ambos tratamientos a partir del día 60. Este efecto se puede deber a alguna respuesta por  parte de los animales al tratamiento, en caso del homeopático. En el caso del tratamiento químico se puede haber presentado por la residualidad que tiene el producto. Es importante resaltar que para ambos casos el sitio de pastoreo y las condiciones ambientales afectaban de igual manera a los dos grupos. Es importante resaltar que desde el inicio de la investigación (día 0), se presentó una diferencia en promedio entre ambos grupos. Esta diferencia se mantuvo durante el periodo de evaluación, por lo que la respuesta en cuanto a control en ambos casos es similar.

Cuadro 3. Diferencia en número de garrapatas co ntabilizadas cada 15 días.

Día

Tratamiento homeopático

Tratamiento con coumafos

Número de

Número de

Garrapatas Diferencia Garrapatas Diferencia 0

486

-

345

-

15

502

16

394

49

30

497

-5

447

53

45

502

5

394

-53

60

506

4

449

55

75

418

-88

351

-98

90

427

9

336

-15

105

245

-182

100

-236

29

El Cuadro 3 presenta la totalidad de garrapatas contabilizadas cada 15 días, durante el periodo total de la investigación. Se logra notar que la incidencia total de garrapatas en el caso del tratamiento homeopático se mantiene, con variaciones que no son importantes, en cuanto a la cantidad de las garrapatas evaluadas durante los primeros 60 días. La diferencia más alta entre estos conteos es de 20 garrapatas en total, lo cual es menos de una garrapata por animal. A partir de la tercera aplicación (día 60) se empieza a notar una disminución en la incidencia, la cual se mantiene hasta el final de la investigación. Para el día 75 se nota una disminución de 88 garrapatas en comparación al conteo realizado el día 60. Seguidamente se nota un incremento en el día 90, el cual no es significativo, ya que solamente es de 9 garrapatas. Para el conteo final, el día 105, se logró obtener una reducción considerable de 182 ectoparásitos en comparación al conteo anterior, realizado el día 90. Para el caso del tratamiento químico, el cuadro 3 arroja resultados que muestran una varianza durante los primeros 60 días de evaluación de hasta 4,73 garrapatas por  animal promedio. Al igual que para el tratamiento homeopático a partir del quinto conteo (día 60) se empieza a notar una disminución en la incidencia de garrapatas. El día 75 presenta una disminución de 98 garrapatas en relación al conteo anterior. Esta tendencia se mantiene hasta el día 105, en el cual se evidencia una alta reducción de 236 garrapatas, comparado con el conteo llevado a cabo el día 90. En ambos casos se presenta un fenómeno en cuanto a la reducción de garrapatas, el mismo se da a partir de la tercera aplicación de los tratamientos. Este control se evidencia mayormente a los 15 días de aplicados ambos tratamientos (días 75 y 105). Este efecto puede deberse a la acción de los tratamientos o a factores externos como lo es el ambiente y el sitio de pastoreo.

5.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA Los costos de producto y aplicación para ambos tratamientos se presentan en el

Cuadro 4. Los costos de aplicación están basados en el salario mínimo y en el tiempo que se tarda para suministrar cada tratamiento. El salario de un peón de labores

30

agrícolas es de 4188 Colones por jornada diaria de 8 horas (Ministerio de Trabajo, 2005). El tiempo requerido para bañar un animal es de alrededor de tres minutos, mientras que para la aplicación de un medicamento inyectado es de un minuto. En el caso del medicamento homeopático se supone un valor de 10 Colones/mL, ya que los costos de producción son sumamente bajos, debido a la baja cantidad de insumos y esto permite la producción de una gran cantidad de medicamento .Para el coumafos, se da como referencia el precio comercial que se encuentra en uno de los almacenes donde es distribuido, El Colono, el mismo es de 3125 Colones /100 mL.

Cuadro 4. Comparación de c ostos para la aplicación de ambos tr atamientos.

Tratamiento Tratamiento Coumafos

Homeopático

Producto (Colones/ mL) 125 Tiempo (Colones/aplicación)

26.25

10 8.75

Basándonos en los grupos de animales evaluados, se puede definir el costo de oportunidad. Este estará definido por el aprovechamiento del producto obtenido de los animales, leche en este caso. Este costo se da ya que al usar productos químicos se debe someter a los productos de los animales a un periodo de retiro, y por lo tanto el no aprovechamiento convencional de los mismos. 31

Para el caso del coumafos, se recomienda un retiro del producto animal por un lapso de tres días. Durante el cual, si cada vaca tiene una producción de leche de seis kilogramos diarios, por un periodo de tres días y a un precio de la leche de 150 colones por kilogramo, esto representaría un costo de 900 colones por animal / día. En total por  el grupo de animales, esto representaría un valor de 19800 Colones diarios, los cuales no se estarían percibiendo como consecuencia del uso de productos químicos.

Cuadro 5. Proyección anual de costos y pérdidas para la aplicación y uso del tratamiento q uímico.

L ec he d es car tad a

1 vaca 50 vacas 100 vacas

(6 kg promedio/vaca) 216 900 1 800

Co st os de control

Perdid a de leche 150 (Colones/año) Colones/Kg/año Total 1 815 32 400 34 215 90 750 1 620 000 1 710 750 181 500 3 240 000 3 421 500

En el Cuadro 5 se observa la proyección hipotética de los costos y pérdidas totales para un hato, haciendo uso de tratamiento químico. En este se representa un grupo de 1, 50 y 100 vacas en ordeño permanente durante un año. Se parte de un promedio de seis kilogramos diarios de leche, los cuales se convierten en 18 kilogramos de leche por vaca que se dejan de percibir por el periodo de retiro, de tres días por mes, después de la aplicación mensual, al que se debe someter la producción.

32

Cuadro 6. Proyección anual de costos y pérdidas para la aplicación y uso d el tratamiento homeopático.

1 vaca 50 vacas 100 vacas

Costos de control (Colones/año)

Total

225 11 250 22 500

225 11 250 22 500

En el Cuadro 6 se presentan los costos de control para el uso del tratamiento homeopático, en el que no existe pérdida de producto a diferencia del uso del tratamiento químico. La proyección se hace con base a una hato de 1, 50 y 100 vacas.

33

6 CONCLUSIONES •

La respuesta del medicamento homeopático elaborado es positiva en cuanto al control de garrapatas, ya que se obtuvieron valores promedios similares al del tratamiento químico. Esto se evidencia, ya que el grado de infestación durante el periodo de evaluación fue proporcional, manteniéndose la diferencia encontrada en el principio de la investigación.



La respuesta al medicamento homeopático se evidencia después de la tercera aplicación, que es donde se nota la mayor reducción, en cuanto a la cantidad de ectoparásitos contabilizados afectando a cada vaca.



Existe una importante variación entre los animales evaluados, en lo que respecta al grado de infestación, la misma se puede deber a factores genéticos.



El ambiente y sitios de pastoreo son un factor importante en el grado de infestación del ganado.



Desde el punto de vista económico, el uso del medicamento homeopático presenta una excelente opción por su bajo costo de oportunidad, el cual se presenta por el aprovechamiento del producto en comparación con el tratamiento químico, en el cual se deben someter los animales a un periodo de retiro de tres días, perdiéndose así la leche.

34

7 RECOMENDACIONES •

Es importante continuar con la investigación durante un periodo más prolongado de tiempo, ya que esto permitirá obtener más datos y permitirá evaluar la respuesta de los animales al medicamento homeopático con el paso del tiempo.



Es una excelente opción evaluar el medicamento homeopático contra uno que no posea la tintura madre, para así saber si realmente el factor inmunológico es por  parte del extracto de garrapata o si el efecto insecticida se debe a las sustancias contenidas en las plantas empleadas en su preparación. Esto, ya que siendo el acido sulfúrico un ácido fuerte, se supone que no debería quedar ninguna sustancia orgánica en el nosode elaborado a partir de las garrapatas, que pudiera actuar como antígeno y estimular el sistema inmunitario de los animales en los que se aplique el medicamento homeopático.

35

8 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Amos, W. 1981. Inmunología básica. Zaragoza, Acribia, ES. 199 p. Ancarola, R. 1995. Fundamentos de teoría homeopática. Madrid, ES, Miraguano. 447 p. Argueta, E; Centeno, J. 2003. Preparación y evaluación de una vacuna homeopática para el control de tórsalo ( Dermatobia honinis ) en ganado bovino en el trópico húmedo. Proyecto de graduación. Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 55 p. BAYER, S. A. 2005. Productos veterinarios parasiticidas (en línea). Consultado 1 oct. 2005. Disponible en http://www.bayer.com.co/bayerand.nsf/productos/asuntolliquido20?OpenDocume nt Castro, A. 2002. Ganadería de carne: gestión empresarial. San José, CR, EUNED. v. 2, 259 p. Castro, A. 2002. Ganadería de leche: enfoque empresarial. San José, CR. EUNED. v.1, 289 p. Cordero, L; Salas, J. 1994. Enfermedad de los animales domésticos. San José, CR, EUNED. 197 p. Cuasia. 2005. Cuasia (en línea). Consultado 1 oct. 2005. Disponible en http://www.podernatural.com/plantas_%20Medicinales/Plantas_C/p_cuasia.htm Delgado, C. et. al. 2004. La ganadería hacia el 2020: la próxima revolución alimentaria (en línea). Consultado 2 oct. 2005. Disponible en http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/docs/gana2020.htm Dolisos. 2005. Que es la homeopatía (en línea). Consultado 3 de ago. 2005. Disponible en http://www.dolisos.es/homeo.htm Departamento del Ambiente y los Recursos Naturales (US). División de Salud Ambiental. 2004. Biología y ciclo de vida de las garrapatas (en línea). Consultado 29 set. 2005. Disponible en http://www.deh.enr.state.nc.us./phpm/index.html 36

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1987. Control de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten. Roma, IT. v. 1, 219 p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2002. Garrapatas en el Caribe (en línea). Consultado 18 set. 2005. Disponible en http://www.fao.org/ag/esp/revista/0205sp1.htm FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2005. La ganadería hacia el 2020: la próxima revolución alimenticia (en línea). Consultado 10 set. 2005. Disponible en http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/docs/gana2020.htm FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2005. Lucha contra las garrapatas: nuevos conceptos (en línea). Consultado 10 set. 2005. Disponible en http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/feedback/war/u9550b/u9550b06.htm FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2005. Base de datos estadísticos de la FAO (en línea). Consultado 20 set. 2005. Disponible en http://faostat.fao.org/faostat/collections?version=ext&hasbulk=0&language=ES Flores. 2001. Centro de Homeopatía Flores (en línea). México, DF. Consultado 12 set. 2005. Disponible en http://www.homeopatiaflores.com/index.html García, M. 1990. Sanidad ganadera. Madrid, ES, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 158 p. Levine, N. 1978. Tratado de parasitología veterinaria. Trad. JM Tarazona Villas Zaragoza, ES, Acribia. 276 p. Macleod, G. 1997. The treatment of cattle by homeopathy. Essex, UK, Saffron Walden. 148 p. Marín, A. 2003. Metodología para elaboración de tintura madre y vacuna contra el nuche (correo electrónico). Colombia, CIMA. 37

Mehlhorn, H. 1994. Manual de parasitología veterinaria. s.l., Presencia. 250 p. Merck (US). 1993. El manual Merck de Veterinaria. Trad. Translation Co. of America. 4 ed. Barcelona, ES, s.e. 2092 p. Ministerio de Trabajo (CR). 2005. Lista de ocupaciones y salarios mínimos, Costa Rica (en línea). Consultado 1 oct. 2005. Disponible en http://www.ministrabajo.go.cr/Macros/Salario/Salarios%20Minimos.htm Uribe, F. 2002. Curso internacional de ganadería sostenible: utilización de métodos no tradicionales. s.l., CIPAV. 1 disco compacto.

38

9 ANEXOS

 An exo 1. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adís tico t- s tu den t para el Día 0 del 1/4/05, para el número to tal de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

22.09

15.68

t

1.78

p

0.0816**

(**) no sign ificativo  An exo 2. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adís tico t- s tu den t para el Día 15 del 14/4/05, para el número to tal de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

22.82

17.91

t

1.29

p

0.2047**

(**) no sign ificativo

41

 An exo 3. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adístico t- stud ent para el Día 30 del 28/4/05, para el número to tal de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

22.59

20.32

t

0.61

p

0.2440**

(**) no sign ificativo  An exo 4. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adístico t- stud ent para el Día 45 del 12/5/05, para el número to tal de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

22.82

17.91

t

1.29

p

0.2047**

(**) no sign ificativo

42

 An exo 5. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adís tico t- s tu den t para el Día 60 del 26/5/05, para el número to tal de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

23

20.41

t

0.71

p

0.4797**

(**) no sign ificativo  An exo 6. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adís tico t- s tu den t para el Día 75 del 9/6/05, para el número to tal de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

19

15.95

t

1.16

p

0.2507**

(**) no sign ificativo

43

 An exo 7. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adístico t- stud ent para el Día 90 del 23/6/05, para el número to tal de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

19.41

15.27

t

1.70

p

0.0963**

(**) no sign ificativo  An exo 8. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adístico t- stud ent para el Día 105 del 7/7/05, para el número total de garrapatas en ambos gr upos de animales.

T. Homeopático Medias

T Químico

11.14

4.55

t

3.6

p

0.0008*

(*) sign ificativo

44

 An exo 9. Cuadr o r esu ltado del anál isis est adís tico t- s tudent par a los p romedi os obtenidos desde el día 0 hasta el 105 de evaluación para el núm ero total de garrapatas en ambos grupos de animales.

T. Homeopático

T Químico

20.36

16

Medias t

1.91

p

0.0770**

(**) no sign ificativo  An exo 10. Comp os ic ión y metod ol og ía para la el abo rac ión d el medi cam ento y tintura madre de garrapatas. COMPOSICIÓN COMPLETA DE LA VACUNA DE TÓRSALO (NUCHE)

- Lisado o nosode de nuche CH3/ CH7 (preparada por la Regla 20) 0.5 mL. - Hepar suphur CH28 (Carbonato de calcio y azufre a partes iguales – Regla 7) 0.5 mL. - Artemisa sp. CH3 ó CH4 (Hojas – Regla 2) 0.5 mL - Junglans neotropica CH3 (Cedro bayas verdes – Regla 4) 0.5 mL. Ó Junglans regia. - Phytolacca decandra CH7 (Hierba carmín – Raíz/ hojas – Regla 2) 0.5 mL. - Salvia officinalis CH7 (Salvia – hojas - Regla 2) 0.5 mL. - Silicea terra CH28 (Sílice/cuarzo – Regla 7) 0.5 mL. - Syzigium jambolatum concentrado o CH2 (Clavo de olor – Regla 4) 0.5 mL. - Tabacum CH7 (Tabaco – hojas secas o tabaco comercial – Regla 4) 0.5 mL.

45

- Agua desmineralizada o solución salina o PBS hasta completar 100.0 mL. Todas las sustancias, a excepción del tórsalo deben ser elaboradas como tinturas madres o trituraciones base y luego llevadas independientemente hasta una potencia inferior a la del producto terminado (Por ejemplo, Artemisa CH2 o Silícea CH27), o comprarlos comercialmente a éstas potencias como gota pura (En alcohol de 48º), y luego mezcladas en las cantidades ya expresadas. Al producto terminado se le agregan 0.01mL de timerosal y 0.5 g. de hidróxido de aluminio y se inactiva (Esteriliza) a 56º durante media hora. El producto así elaborado se puede conservar en frasco de vidrio de color ámbar hasta por cinco años, protegido de la luz directa y de temperaturas altas.

PASOS PARA LA ELABORACION DEL LISADO DE GARRAPATA

En un matraz de 100 mL, de cuello largo y fondo plano se colocan 2.5 gramos de garrapatas, o 0.250 gramos de garrapatas secas, se agregan 4mL de Ácido sulfúrico puro, y se lleva al digestor a 60-70 ºC de temperatura, por 4-6 minutos, o hasta que se conviertan en una masa negruzca y gelatinosa homogénea. No dejar  sobrecalentar para evitar la carbonización. Luego se agregan gota a gota, en un período de 10 minutos, 10 a 15 mL de peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada) de 30 volúmenes. Se debe obtener un líquido claro, o con poca turbiedad. Se deja enfriar y se le agrega agua desmineralizada estéril hasta completar 100mL. Agregar luego 50 mL de glicerina y 50 mL de alcohol etílico (etanol) de 96º, homogenizar, guardar en frasco de vidrio de color ámbar con cierre hermético e identificar como TINTURA MADRE DE “GARRAPATA” , colocando la fecha de preparación. A partir de ésta tintura madre se

elabora la segunda potencia decimal que es la que se incorpora al preparado final. La forma de aplicación es la siguiente: •

Preventivo : 1mL subcutáneo en la base de la cola o intramuscular (IM)

repitiendo a los 21 días y luego aplicaciones trimestrales durante el primer año y semestrales en los años siguientes. •

Curativo: 1mL mañana y tarde durante 5-7 o más días dependiendo de la

46

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF