HMC Tema 4 EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

June 26, 2018 | Author: aybaben | Category: International Politics, Soviet Union, Nazi Germany, Fascism, Adolf Hitler
Share Embed Donate


Short Description

Download HMC Tema 4 EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS...

Description

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) Introducción Es la etapa de la Historia del s XX que se sitúa entre las dos guerras mundiales, desde 1919, que fue el primer año de posguerra, hasta 1939 en que comenzó la II Guerra Mundial. Resulta llamativo que este período haya durado sólo veinte años, a pesar de que cuando terminó la I GM la idea era que que no volv volvie ierra a repet petirs irse nunca nca más una una tragedi gedia a semejante. Algo debió estar mal constituido en el orden que estableció cuando la paz se quebró tan rápidamente. Hay Hay cuat cuatro ro aspe aspect ctos os que que nos nos ayud ayudan an a ente entend nder er esta esta fune funest sta a evol evoluc ució ión: n: la revo revolu luci ción ón sovi soviét étic ica, a, la evol evoluc ució ión n económica, el ascenso de los fascismos y la evolución de las relaciones internacionales. La revolución soviética En 1917 en Rusia, mientras el país se encontraba inmerso en la I Guerra Mundial, se produjeron dos revoluciones. Una fue la Revolución de Febrero, que supuso la caída del zar Nicolás II, hecho ya en sí mismo de una gran impo import rtan anci cia a hist histór óric ica, a, pues puesto to que que la dina dinast stía ía Roma Romano novv llevaba doscientos años en el trono del Imperio Ruso y el zarismo unos quinientos años. Se hizo del poder un gobierno provisional, que se encargaría de convocar las elecciones a una Asamblea Consti Constitu tuyen yente, te, que aprob aprobarí aría a la Const Constitu itució ción n del del nuevo nuevo Est Estado ado ruso. so. Este Este gob gobier ierno no pudo conv convo ocar car esta estass elec elecci cion ones es porq porque ue deci decidi dió ó mant manten ener er los los comp compro romi miso soss

internacionales internacionales que el zar tenía, es decir, decidió que Rusia continuaba en la guerra, del lado de Francia. Si la guerra mundial había sido un factor decisivo para la caída del zar, la continuación en ella terminó provocando también la caída del gobierno provisional. Había en Rusia un partid partido o de caráct carácter er marxis marxista, ta, el parti partido do bolch bolchevi evique que,, liderado por Lenin, que denunciaba la guerra mundial como una guerra imperialista y proponía la retirada inmediata de Rusia de la guerra. Había en Rusia un movimiento obrero muy activo en las ciudades industriales, principalmente en San Petersburgo y Moscú, que había formado unos comités llamados soviets.  Aprovechando la debilidad del gobierno provisional, las ganas de la población de acabar con los rigores de la guerra, el creciente apoyo de los bolcheviques entre los soviets y la gran popularidad de Lenin, los bolcheviques tomaron el poder en la Revolución de Octubre. Un hecho histórico, tanto como la Revolución de Febrero, dado que fue la primera vez que un partido marxista con una clara voluntad de transformar la sociedad en sentido socialista se hacía firmemente con el poder. Inmediatamente los bolcheviques iniciaron las conversaciones con Alemania, que dieron lugar al Tratado de Brest-Litovsk de enero 1918. Se inició entonces una guerra civil, en la que los bolcheviques se enfrentaron a todos las demás tendencias políticas, las cuales tenían el apoyo de Francia y el Reino Unido, que fue finalmente ganada por los bolcheviques en 1921 1921.. Una Una vez vez gana ganaro ron n esta esta guer guerra ra los los bolc bolche hevi viqu ques es funda fundaron ron la Unión Unión de Repúbl República icass Social Socialist istas as Soviét Soviética icass (URSS), de la que ellos, ahora llamados Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), eran la columna vertebral.

Lenin fue, lógicamente, el primer presidente de la URSS. Murió muy tempranamente, en 1924. Tras un período de pugna entre dos facciones del PCUS, se hizo con el poder  Stalin en 1927. Stalin llevó a cabo dos enormes tareas: la colectivización de la tierra y la implantación de la economía planificada. La Unión Soviética ica se formó como una dictadura del PCUS, pero en la época de Stalin derivó hacia una dictadura más intensa, en la que fueron “depurados” muchos miembros del mismo PCUS. En 1939 no qued quedab aba a en la dire direcc cció ión n del del part partid ido o ning ningún ún anti antigu guo o bolchevique. La impl implan anta taci ción ón del del sist sistem ema a de econ econom omía ía plan planifific icad ada, a, también llamado de planificación central, tuvo importantes repercusiones, no sólo en la URSS. Este sistema funcionaba a través de planes económicos, que en este caso eran por un período de cinco años, por tanto, eran los planes quinquenales. quinquenales. El primer plan fue el de 1928-1932, el segundo de 1933-1937 y el tercero, que hubiera sido de 1938 a 1942, tuvo que ser interrumpido debido al estallido de la II Guerra Mundial. Los planes quinquenales produjeron la industrialización de la URSS en un corto período de tiempo, lo que permitió la mode modern rniz izac ació ión n del del ejér ejérci cito to y así, así, cuan cuando do la URSS URSS fue fue invadida por el ejército alemán en 1941, resultó ser una potencia muy difícil de derrotar. Las decisiones sobre qué producir, en qué cantidad y a qué precio. Sistema De libre mercado

Mercado Estado X (predomina el No interviene o interviene los menos capital privado) posible.

De planificación

Está muy intervenido X (predomin ina a el por el plan. capital público)

Stalin murió en 1954 y la URSS siguió existiendo hasta 1991, en que se disolvió. Unos años antes había dejado de existir la economía planificada en la propia URSS. La evolución económica de entreguerras Terminada la I Guerra Mundial hubo unos años, hasta 1923, de dificultades económicas y de crisis. No fue fácil para algunos países pasar de una economía de guerra, fuer fuerttement ente dir dirigid igida a y orie rienta ntada a la pro producc ducció ión n de armamento y otros productos relacionados con la guerra, a una una econ econom omía ía norm ormaliza lizada da.. Tam También ién fue cos costosa tosa la reconstrucción de lo destruido y, sobre todo, fue una gran dificu dificulta ltad d el fuerte fuerte endeu endeudam damien iento to contra contraído ído durant durante e la guerra. El tema de las reparaciones de guerra no hizo sino complicar la situación económica.  Algunos países, que tenían imperios coloniales y mercados en economí economías as extraeur extraeuropea opeas, s, perdiero perdieron n estos estos mercados mercados durante la guerra, ya que no pudieron atenderlos. De ello se beneficiaron algunos países no beligerantes y, sobre todo, los EEUU. Para algunas economías europeas fue casi imposible recuperar estos mercados y eso constituyó una gran dificultad económica. En medio de este período de 1919 a 1923 se produjo una crisis económica en 1921, en la que aumentó notablemente notablemente el paro en los países europeos que habían sido beligerantes. En este período se fijó la cantidad que Alemania debía pagar en concepto de reparaciones de guerra, la cual fue una cantidad muy alta fijada en marcos-oro, a pagar en anualidades. Muy pronto tuvo Alemania dificultades para pagar. En 1923 no pudo hacerlo y la respuesta francesa y belga fue ocupar la cuenca del Ruhr (río afluente del Rhin situado en Renania del Norte). Era la zona más

industrializada de Alemania, y Francia y Bélgica pretendían cobrar en especie (in situ) la cantidad correspondiente correspondiente a las repa repara raci cion ones es de guer guerra ra.. Los Los trab trabaj ajad ador ores es alem aleman anes es se decl declar arar aron on en hue huelga, lga, el gobi gobier erno no alem alemán án les les paga pagaba ba emit emitie ien ndo pape papell moned neda, lo cua cual gene eneró un proces oceso o inflacionista muy intenso, una hiperinflación en la que el papel de los billetes llegó a valer más que su valor nominal. Fue una situación muy tensa entre Francia y Alemania y, además, económicamente insostenible. La ocupación del Ruhr fue ruinosa, no sólo para Alemania, sino también para Francia y Bélgica, que invirtieron más de lo que pudieron cobrar en especie. Fue entonces cuando desde los EEUU se propuso el plan Dawes. A los EEUU no les interesaba una Europa arru arruin inad ada, a, que que no pudi pudier era a comp compra rarl rles es ni paga pagarl rles es las las deudas. El plan Dawes era un plan para hacer posible el pago de las reparaciones de guerra por Alemania. Establecía una cantidad total un poco menor y alargaba el plaz lazo de pago, ago, con lo cual cual la cant cantid ida ad anu anual a paga pagar  r  resultaba asequible. Estas medidas se completaban con una línea de créditos blandos (a bajo interés) desde EEUU a Alemania. Los resultados del plan fueron muy positivos. Alemania come comenz nzó ó a crec crecer er,, pagó pagó las las cant cantid idad ades es requ requer erid idas as,, los los otros países pagaban sus deudas y las economías europe europeas as creci crecier eron on sólida sólidame mente nte.. Los EEUU EEUU conoc conocier ieron on también un período de crecimiento económico. Fueron “los felices veinte”, que son conocidos así entre otras cosas por porque que se produj odujo o por primer imera a vez vez en la hist istoria oria del capitalismo un primer ensayo de una sociedad de consumo. Lo que había habido a lo largo del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX era una capacidad de consumo

rest restri ring ngid ida a a una una mino minorí ría a (los (los gran grande dess prop propie ieta tari rios os de tierras, los propietarios de capital industrial y financiero…) y una una mayor ayoríía de la pobla oblacción, ión, los los tra trabaja bajad dore ores y los los campesinos, que sobrevivían sobrevivían en el mejor de los casos. La importancia de los felices veinte estriba en que por  primera vez los trabajadores accedían a cierta capacidad de consumo. Y esto fue posible por una mejora de los salarios, de las condiciones de trabajo y por la expansión del crédito y la venta a plazos. Debido entre otras cosas a estas magníficas condiciones, la bolsa de Wall Street estuvo años subiendo, sobre todo durante 1928 y 1929 hasta octubre, cuando se desplomó en el famoso Crack de Wall Street el 24 de octubre, que marcó el inicio de una profunda depresión económica, la Gran Depresión. El crack tuvo una gran repercusión en la prensa mundial, porque fue muy brusco, porque muchos se arruinaron de pronto, porque nadie se lo esperaba. Pronto vinieron las dificultades para los bancos estadounidenses, de los cuales algunos quebraron. Inmediatamente se produjo una crisis de confianza entre los consumidores, que dejar jaron de consumir, y los inve invers rsor ores es,, que que deja dejaro ron n de inve invert rtir ir.. El paro paro come comenz nzó ó a crecer rápidamente en los EEUU, llegó a tener en 1932 un 25% de la población activa en paro en una época en la que aún no existía el subsidio por desempleo. La crisis llegó rápidamente a Europa, puesto que el crédito nortea norteame meric ricano ano asocia asociado do al Plan Plan Dawes Dawes se inter interrum rumpió pió desde el mismo crack. Las economías alemana y austriaca entraron en crisis y ésta se contagió a los demás países europeos. Alemania llegó a los 6 millones de parados en

1932. La crisis europea no hizo sino agravar la de los EEUU. Las Las medi medida dass clás clásic icas as de la econ econom omía ía libe libera rall no dier dieron on ningún resultado, más bien profundizaron la crisis. Fueron las llamadas políticas deflacionistas, que básicamente se centraron en corregir el déficit público y en esperar que el mercado corrigiese la crisis por sí mismo.  Algunos economistas, entre los que destaca J.M. Keynes, comenzaron a hacer una crítica de la escuela clásica, la escuela del liberalismo económico, proponiendo una mayor  intervención del Estado en el mercado. Keynes ha sido tan importante que dio lugar a toda una escuela económica, la keynesiana, que fue la más importante desde los años treinta hasta los años ochenta. Las políticas económicas inspiradas en las ideas keyn keynes esia iana nass son son las las llam llamad adas as polí olític ticas de deman emanda da,, porque inciden precisamente en la demanda. Para romper  la espir spira al depr epresiv esiva a en una cris crisis is econ económ ómic ica a tom toman medidas para aumentar la demanda pública aumentando aumentando el gasto público. El primero en aplicar este tipo de políticas fue el Presidente de los EEUU a partir de 1932, F.D. Roosevelt. Ganó las elecciones de 1932 por una amplia mayoría, ya que su contrincante Hoover fue prácticamente “arrasado” por la depresión económica. La política política de Roosevelt Roosevelt fue llamada llamada el New Deal e incluía incluía un conjunto conjunto de medidas de interven intervención ción del Estado Estado en el mercado: creación de empresas públicas en sectores clave, implan implantac tación ión del subsid subsidio io de desem desemple pleo… o… Todas Todas estas estas medi medida dass supo suponí nían an un aume aument nto o del del gast gasto o públ públic ico, o, de manera que iban acompañadas de subidas de impuestos, que incidían sobre todo en las rentas más altas.

Las clases más altas aceptaron a regañadientes la subida de impuestos, porque la crisis económica era tan grave que tem temían un hund undimie imient nto o del del sist siste ema capi capittalis alistta y la posibilidad de una revolución social. Las medidas del New Deal dieron resultado, la economía norteamericana comenzó a crecer, el paro fue disminuyendo y Roosevelt fue reelegido en las elecciones de 1936. En Europa se siguieron políticas económicas inte interv rven enci cion onis ista tass tamb tambié ién n y asim asimis ismo mo se prod produ ujo una una recuperación económica. Esta gran depresión supuso el fin del liberalismo clásico y la imp implant lanta ación ción del sist istema econ económ ómic ico o mixt ixto, donde onde predomina la propiedad privada pero la propiedad pública también es importante y donde el Estado interviene en el mercado en múltiples ámbitos. Es un sistema económico de merc mercad ado o dond donde e el Esta Estado do inte interv rvie iene ne corr corrig igie iend ndo o los los desequilibrios que el mercado genera: que los parados teng tengan an un subs subsid idio io,, que que todo todoss pued puedan an tene tenerr aten atenci ción ón san sanita itaria, ia, que pued uedan acce accede derr a la edu educaci cación ón… … Un conjunto de actuaciones del Estado que generan demanda y por por tant tanto o acti activi vida dad d econ económ ómic ica a y que que conf config igur urar aron on un sistema llamado Estado del Bienestar. En resumen la evolución económica de entreguerras fue como sigue: 1) 1919 1919-1 -192 923: 3: perí períod odo o de difi dificu cultltad ades es econ económ ómic icas as de posguerra. 2) 1924-1929: “los felices veinte”, crecimiento económico, aparición a escala modesta de la sociedad de consumo. 3) 1929-1932: crisis económica profunda. 4) 1932-1939: recuperación económica y nuevas políticas económicas.

---------------------------------------ooo----------------------------------------------------------------------ooo--------------------------------

La crisis de la democracia y el ascenso de los fascismos

El período de entreguerras fue crítico para la democracia, sobre todo en Europa, donde en los años 30 quedaron unos unos poco pocoss sist sistem emas as demo democr crát átic icos os,, Fran Franci cia a y el Rein Reino o Unid Unido o prác práctitica came ment nte. e. Todo Todoss los los Esta Estado doss euro europe peos os se fueron convirtiendo en dictaduras. En España, por ejemplo, la II República, que era un sistema democrático, sucumbió y dio paso a la dictadura franquista. Esto se debió en buena parte al ascenso del fascismo. Este nomb nombre re,, fasc fascis ismo mo,, se util utiliz izó ó por por prim primer era a vez vez en Ital Italia ia después de la I Guerra Mundial para designar a unos grupos llamados “fascios”, que darían lugar al PNF, dirigido por Benito Mussolini y fundado en 1921. En Alemania apareció al mismo tiempo que en Italia un movimiento político similar, cuyo dirigente sería Hitler, que lideró el partido nazi (NSDAP). Fue fundado en 1919. En otro otross país países es euro europe peos os tamb tambié ién n apar aparec ecie iero ron n en el período de entreguerras partidos y movimientos políticos de cará caráct cter er fasc fascis ista ta.. En Espa España ña fue fue la Fala Falang nge e Espa Españo ñola la,, fundada en 1933, el partido de ideología fascista. Características Características del fascismo

El fasc fascis ism mo es una una corr corrie ient nte e polí polítitica ca que que surg surgió ió y se desarrolló en el período de entreguerras, pero que tiene sus sus raíc raíces es en las las corr corrie ient ntes es ideo ideoló lóg gicas icas nacionalistas nacionalistas,, imperialistas y racistas del siglo XIX. El darw darwinism inismo o socia sociall es un fund fundam amen ento to ideo ideoló lógi gico co del del fasc fascis ismo mo,, pues puesto to que que defi defien ende de el dere derech cho o de los los más más fuertes a dominar. Por otra parte, el fascismo rinde culto a la violencia, violencia, es decir, considera justificada la dominación violenta. Dominación de los grupos más fuertes sobre los considerados más débiles, de las naciones más fuertes sobre las más débiles, de las razas más fuertes sobre las más más débi débile les. s. La idea idea de supe superi rior orid idad ad raci racial al está está muy muy presente en los fascismos. Hay un culto al militarismo en el fascismo, pone al soldado como ideal de ciudadano, convierte a éste en un soldado. Es un movimiento totalitario totalitario,, en el sentido de que el Estado lo es todo y el individuo no es nada sin el Estado. Es, por  tanto, un movimiento anti-liberal anti-liberal.. Es, asimismo, antimarxista porque rechaza que en la nación haya clases sociales. También es anti-racionalista anti-racionalista.. Hay un exagerado culto al líder , que es considerado la encarnación de la nación. Recibe nombres que indican que “conduce” a la nación: el Duce en Italia, el “Führer” en  Alemania… El fascismo no renuncia a la idea de soberanía nacional, considera al líder expresión de esa soberanía. El líder tiene que tener carisma, mucha capacidad oratoria, tiene que ser muy bueno dando discursos en los que exalta el espí espíri ritu tu patr patrió iótitico co o raci racia al entr entre e los los asis asiste tent ntes es a los los grandes actos de masas, en los que era frecuente que hicieran desfiles paramilitare paramilitaress .

El antisemitismo antisemitismo,, el odio a los judíos, fue una característica muy destacada en el caso alemán, aunque se dio en Italia y otros países.  A lo largo de la Historia ha habido numerosas numerosas ocasiones en las que los judíos han sido perseguidos y en la 2ª mitad del siglo XIX hubo brotes antisemitas en Rusia, Francia y otros países europeos. Es probable que en parte de la población exista un antisemitismo latente, que en ciertos momentos puede expresarse en forma aguda. Los nazis eran totalitarios, ultranacionalistas y creían en la superioridad racial germana (la raza aria). El papel que le daban a Alemania era el de la gran potencia europea y, dada la situación, estaban dispuestos a hacer la guerra con media Europa. El Tratado de Versalles (1919) sometía a  Alemania al papel de potencia perdedora de la I Guerra Mundial y le impedía ser una potencia militar. Los nazis necesitaban un chivo expiatorio de esa situación, un pueblo en el que depositar la culpa de todos los males de  Alemania. Ese pueblo fueron fueron los judíos. Otros pueblos, como los eslavos, eran considerados por los nazis como mano de obra barata, como servidores de los alemanes. Factores que influyeron en su ascenso Por qué el fascismo creció tanto precisamente en el período de entreguerras. Tiene mucho que ver con tres factores: - La I Guerra Mundial tuvo mucho que ver y, sobre todo, el orden de entreguerras, que hacía sentir a una parte de la población de algunas nacion iones, sobre todo a excombatientes, excombatientes, que su nación había quedado perjudicada,

que no había sido recompensada por su esfuerzo en la guerra. En el caso de Alemania esto resulta muy claro, puesto que el Tra Tratado de Versalles les la reducía a la mínima expresión. En el caso de Italia, aunque participó en la guerra del lado de los vencedores, el fascismo italiano se basó mucho en la idea de que Italia no había sido recompensada suficientemente, sobre todo desde el punto de vista territorial. - El ascenso de los bolcheviques en Rusia es también un factor, ya que el fascismo es una reacción anticomunista, contra la revolución proletaria y es contrario a la idea marxista de la lucha de clases. El fascismo explotó el miedo a la revolución. - El tercer factor que explica el ascenso del fascismo en el período de entreguerras fue las crisis económicas, la de posgue posguerr rra a (1919(1919-192 1923) 3) y la Gr Gran an De Depr pres esió ión n (19291932). La primera de estas crisis es la que llevó a Mussolini al poder (entre 1922 y 1925) y la segunda llevó Hitler al poder en 1933.  Así, al partido nazi, a pesar de la dureza del Tratado de Versalles con Alemania los alemanes apenas le hicieron caso, salvo en dos momentos muy concretos: Uno fue en las elecciones de 1924, en la que aparecieron como grupo parlamentario con 24 diputados. La ocupación de la cuenca del Ruhr el año anterior estaba influyendo en este primer auge del nazismo. En los años siguientes, en los “felices veinte”, nadie pareció hacer caso de los nazis en Alemania, los cuales apenas tuvieron representación parlamentaria.

En octubre de 1929 comienza la gran depresión en Wall Street y se traslada inmediatamente a Alemania, en virtud de la dependencia financiera que este país tenía con los EEUU desde el plan Dawes (1924). En septiembre de 1930 se celebraron elecciones en Alemania y el partido nazi pasó de pronto a convertirse en la segunda fuerza parl parlam amen enta tari ria a con con 107 107 dipu diputa tado dos. s. En las las elec elecci cion ones es de 1932, cuando en Alemania había ya 6 millones de parados, el partido nazi ganó las elecciones con 233 diputados y Hitl Hitler er fue fue nomb nombra rado do prim primer er mini minist stro ro.. Al año año sigu siguie ient nte e conv convoc ocó ó las las que que serí serían an las las últi última mass elec elecci cion ones es,, que que se celebraron bajo un clima de terror. Aun así el partido nazi ganó pero no por mayoría absoluta, sino mayoría simple. En 1933 1933,, adem además ás,, muri murió ó el pres presid iden ente te de la repú repúbl blic ica a alemana y Hitler aprovechó para convertirse en jefe del Estado alemán, dándose el título de führer  (conductor) e instaurando un Estado totalitario. Antes de la persecución de los judíos, Hitler comenzó eliminando a la oposición política y también a una parte del partido nazi. Los campos de concentración se hicieron en un primer momento para la oposición política, especialmente los socialdemócratas y los comunistas.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES INTERNACIONALES (1919-1939) (1919-1939)

Las relaciones internacionales en entreguerras pasaron por tres etapas.

el

período

de

Hay una primera etapa, que va de 1919 a 1923, que se cara caract cter eriz izó ó por por la tens tensió ión n en las las rela relaci cion ones es entr entre e los los Estados, hasta el punto de que parecía que la guerra no había terminado del todo. El Tratado de Versalles contribuyó a esa tensión, puesto que fue impuesto a Alemania y contenía cláusulas muy duras con Alemania. Entre ellas, las reparaciones que ésta debía pagar a los vencedores complicaron la situación y llevaron a Francia y Bélgica a ocupar la cuenca del Ruhr en 1923 al objet jeto de cobrar en especie la cuantía que  Alemania no había podido pagar. Fue una situación sin salida, puesto que la ocupación del Ruhr resultó ruinosa tanto para Alemania como para Francia. En 1924 1924 camb cambió ió sust sustan anci cial alme ment nte e la situ situac ació ión. n. El Plan Plan Dawes contribuyó notablemente a relajar la situación al

posi posibi bililita tarr que que Alem Aleman ania ia paga pagase se las las repa repara raci cion ones es de guerra. Pero, al mismo tiempo, llegaron a los gobiernos francés y alemán políticos que representaban una corriente de opinió opinión n favor favorabl able e a la recon reconcil ciliac iación ión franc franco-a o-alem lemana ana,, asig asigna natu tura ra pend pendie ient nte e desd desde e la guer guerra ra fran franco co-p -pru rusi sian ana a (1870). Por el lado francés estaba Aristide Briand y por el alemán Gust Gustav av Stre Strese sema mann nn.. El acer acerca cami mien ento to que que inic inicia iaro ron n se materializó en el Pacto de Locarno en 1925. Éste establ establecí ecía a una ratifi ratificac cación ión del del status status establ estableci ecido do por el Tratado de Versalles respecto a las fronteras occidentales de Alemania. Este pacto era muy significativo: se eligió un país neutral, Suiz Suiza a, y dentr entro o de él una ciuda iudad d de la zona zona ita italia liana; na;  Alemania lo firmó sin presión, a diferencia del Tratado de Versalles; por último, el silencio del Pacto de Locarno con respecto a las fronteras orientales de Alemania, sugería que éstas eran revisables.  Al año siguiente, en 1926, en este clima distensión,  Alemania, que había sido excluida de la SDN, ingresaba ingresaba en ella, nada menos que por invitación de Francia. En 1928 se firmaba el Pacto Briand-Kellog, en el que se renunciaba a la guerra como instrumento político con el objeto de perpetuar el clima de distensión que imperaba en ese momento. Este ambiente de distensión, en el que la guerra parecía una amenaza muy lejana, comenzó a deteriorarse cuando estalló el crack de Wall Street, en octubre de 1929, que dio comienzo a la Gran Depresión. El prim primer er Est Estado ado que que com comenzó nzó a lle llevar var una una polí políttica ica agresiva fue Japón y en ello tuvo mucho que ver la crisis

económica que padecía. Siguiendo su política imperialista de expa expans nsió ión n haci hacia a Manc Manchu huri ria, a, inva invadi dió ó ésta ésta en 1931 1931,, donde estableció un Estado títere, llamado Manchukuo. Se trataba de un acto unilateral que contravenía la idea de seguridad colectiva, en la que se basaba la SDN y, por  tanto, ésta condenó esa acción japonesa. Japón respondió saliendo de la SDN, lo cual claramente mostraba que no iba a rectificar y, además, que en sucesivas acciones no pensaba contar con nadie. Así, comenzó a invadir la costa orie orient ntal al chin china a en 1937 1937.. Podr Podría ía deci decirs rse e que que en Asia Asia la guerra comenzó en 1937. En 1935 Mussolini decidía invadir Etiopía, donde a finales del s XIX las tropas italianas habían sido derrotadas. La invasión iba en la línea de formar un imperio italiano en  África. Etiopía era un Estado independiente independiente y la invasión era era una agresi resió ón, que que la SDN SDN cond conde enó, nó, ante nte lo cual cual Mussolini respondió retirando retirando a Italia de la SDN. En 1936 Hitler procedía a la remilitarización de Renania. Era un acto legal, puesto que el Tratado de Versalles establecía la desmilitarización de Renania por un período de 15 años, cumplidos en 1935. Al mismo tiempo, empezó una política de intenso rearme, una carrera armamentista. Entre 1936 y 1939 se produjo la Guerra Civil Española, en la que que se enf enfrenta entarron el sist istema ema polí olítico ico cons consttitui ituid do lega legalm lmen entte, la II Repúbl públic ica a, y una una par parte del ejé ejército cito subl sublev evad ada a cont contra ra ese ese sist sistem ema a polí polítitico co,, diri dirigi gida da por por el general Franco. Éste recibió ayuda militar decisiva de parte Mussol Mussolini ini y Hitler Hitler.. Especi Especialm alment ente e import important antes es fueron fueron la aviación italiana y la aviación alemana. Destaca el bombardeo de Guernika, una ciudad vasca, ocurrido en abril de 1937 y provocado por la Legión Cóndor  (alemana) y la Aviazione Legionaria (italiana). La ciudad

quedó casi completamente destruida y sirvió para probar y mostrar la eficacia de la aviación hitleriana. El objetivo a destruir era, por otra parte, civil. Ambos, la aviación y la población civil como objetivo, eran novedades respecto a la I Guerra Mundial.  A pesar de que la república española era de los pocos regímenes democráticos en Europa y de que la población francesa y britá itánica miraba con horror los efectos mortíferos de la aviación alemana, Francia y Gran Bretaña siguieron frente a Hitler y Mussolini una polít lítica de apaciguamiento, de no responder a sus agresiones. Por  este motivo no ayudaron a la república española. El siguiente paso de Hitler fue la anexión de Austria, en marzo de 1938. El Tratado de Versalles prohibía expresamente en una de sus cláusulas las la unión de  Alemania con Austria. A pesar de ello, Hitler procedió a la invasión y anexión, en la que no encontró ninguna resi resist sten enci cia a mili milita tar, r, los los aust austri riac acos os eran eran en su mayo mayorí ría a favorables a su pertenencia al III Reich. El siguiente paso de Hitler lo dio contra Checoslovaquia. Reclamó una región fronteriza con Alemania, los Sudetes, donde donde supues supuestam tament ente e había había una mayor mayoría ía alema alemana na que reclamaba su incorporación al Reich. Checoslovaquia era el único sistema democrático que había en toda Europa oriental en ese momento y si cedía los Sudetes, que era su única región montañosa, se quedaba indefensa. Gran Bretaña y Francia, que eran las potencias democráticas, estaban obligadas a defender a Checoslovaquia frente al expansionismo hitleriano. Pero, siguiendo su política de apaciguamiento, hicieron un pacto con Hitler, el pacto de Munich, del que excluyeron a la parte más más afec afecta tada da,, Chec Checos oslo lova vaqu quia ia,, y que que perm permititía ía a Hitl Hitler  er 

anexarse los Sudetes. Hitler inmediatamente ocupó toda Chequia y colocó un gobierno pro-nazi en Eslovaquia. El siguiente golpe de fuerza de Hitler iría dirigido contra Polonia, y efectivamente así fue, pero pactando prev previa iame ment nte e con con Stal Stalin in el repa repart rto o de Polo Poloni nia. a. El pact pacto o germano-soviético se firmó el 23 de agosto de 1939 y provocó la reacción inmediata de las potencias democráticas, sabedoras de que después de Polonia las agresiones irían contra ellas. El 1 de septiembre de 1939 se produjo la invasión de Polonia por el ejército alemán. El Reino Unido y Francia dier dieron on un ulti ultimá mátu tum m a Hitl Hitler er exig exigie iend ndo o su reti retira rada da de Polonia y, como éste no contestó, le declararon la guerra. La invasión de Polonia, pues, fue el desencadenante de la II Guerra Mundial.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF