HJL,
Short Description
Descripción: IHKL...
Description
Saber vulgar y crítico: El saber vulgar (doxa) se obtiene espontáneamente en el transcurso de nuestra vida. Por ejemplo sabemos que al día sucede la noche, porque siempre fue así, que si sacamos un pez del agua muere o que la desocupación es un problema porque lo leemos en los diarios o lo padecemos en nuestra vida. Este tipo de conocimiento esta socialmente determinado, esto quiere decir que si viviésemos en la isla de Samoa o en la Roma medieval probablemente los ejemplos hubieran sido otros, probablemente decimos, porque el conocimiento alcanza este nivel se detiene ahí en el dato y no se pueden dar razones ni explicar demasiado. El saber crítico (episteme): Este nivel de conocimiento es un intento deliberado de adquirirlo. Las personas se esfuerzan para lograrlo para salir de las dudas y poder explicar de una manera más completa y coherente de que se trata. Implica además en dar razones, fundamentar lo que se afirma, lo que “puede ser” verdad habrá que mostrarlo o demostrarlo. Nada es porque sí, todo tiene un porque. La filosofía como saber crítico y su diferencia con el conocimiento científico: La filosofía es crítica universal. Critica es reflexión, valoración, fundamento y es universal porque “todo lo que es” es de su interés. Por su parte la ciencia es crítica sobre su sector cognoscible, se circunscribe a su objeto de estudio. La filosofía intenta ser un “saber sin supuestos”, esto equivale a decir que todo lo cuestiona, que no da nada por sabido definitivamente. La filosofía encuentra en la crítica, en el cuestionamiento su razón de ser, su reflexión, su hacer. La ciencia por su lado, es un conocimiento que parte de supuestos, hay cosas que da por sabidas, son sus puntos de partidas. Por ejemplo, preguntas como ¿Puede el hombre conocer? Es probable que no la realice el científico cada vez que va a iniciar una investigación, aunque seguramente ya estará prevenido sobre la importancia de no ser ingenuamente optimista al respecto. Pues bien, esa cuestión ¿Puede el hombre conocer? Es justamente uno de los interrogantes de gnoseología o sea de uno de los problemas del conocimiento planteados a nivel filosófico. “ciencia y filosofía constituyen un conocimiento crítico, distinto del vulgar” Problemas de la filosofía:
ONTOLOGIA: Deriva del griego ONTOS, que quiere decir SER; y LOGOS quiere decir: estudio, tratado organización, etc. Entonces todo lo que tiene que ver con la ontología se refiere al estudio del ser. (Como la obra de Shakespeare “HAMLET” Ser o no ser?).
Ejemplo, alguna se vez se preguntó usted ¿y que soy yo, que quiero en esta vida? O algo parecido, bueno, estaba planteando sencilla y espontáneamente el tema del ser o también el tema de la “nada” muy emparentado a él; acaso alguna vez no dijo. “pero eso es una nada total”. Este tema está implícito en todo lo que decimos y o pensamos. En cualquier pregunta del tipo: ¿Qué es esto? Los sub problemas son: A: si nos ocupa el “ser del hombre” estamos frente a la ANTROPOLOGIA FILOSOFICA B: si nos ocupa el ser del “Cosmos” estamos frente a la COSMOLOGIA FILOSOFICA C: si nos ocupa el ser “Divino”, Dios, estamos frente a la TEOLOGIA FILOSOFICA Algunas cuestiones propias de este problema son: ¿Qué soy yo? ¿Tiene origen el universo? ¿Fue creado o en generación espontánea? ¿Existe dios? ¿Dios es creador del mundo? ¿Qué significa infinito? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué sentido tiene la muerte?
GNOSEOLOGÌA: Del griego GNOSIS: CONOCIMIENTO / LOGOS: tratado, búsqueda organización. O sea que todo lo que tiene que ver con el conocimiento en planteo filosófico, tiene que ver con este problema. ¿Puede el hombre conocer? ¿Por qué vías conoce el ser humano? Por vía racional? Por vía empírica? Uno de los subproblemas de la gnoseología es el problema EPISTEMOLOGICO. - La epistemología que tiene que ver con el conocimiento científico. - Problema del origen del conocimiento - Problema de la esencia del conocimiento - Problema de la verdad
AXIOLOGÌA: del griego AXON: valor / LOGOS: tratado, estudio, etc… O sea que estamos frente al tema de los VALORES. O sea que el tema central responde a la pregunta: ¿Qué son los valores? Los subproblemas son: - Ético - Estético - Vitales - Religiosos Sociales o jurídicos… Todo en referencia a los valores. ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la vida?
Comienzo histórico del filosofar: El comienzo, el cual como nos dice Jaspers, es histórico, sucede una vez en la historia de la humanidad y lo ubicamos en Grecia hacia el siglo –VII.
El origen es la fuente de donde emana en el hombre el impulso de filosofar. Del asombro, la curiosidad, la admiración, la duda surge el impulso de investigar el universo. Desde estos orígenes despertamos a la vinculación de las necesidades de la vida; una manera distinta de ver lo cotidiano, algo que nos sorprende aunque sea obvio, por el simple placer de saber, de conocer. Situaciones límites, asombro y duda se relacionan con el origen más profundo del filosofar. El asombro que nos produce la realidad cuando dejamos de mirarla con los ojos del acostumbramiento y llegamos a descubrir lo extraordinario que hay en las cosas, es la admiración por la vida. La duda que surge cuando se conmueven nuestras certezas. La duda es lo que da inicio al filosofar. Las situaciones límite, son aquellas que están más allá del dominio de la persona. Ante lo fatal, lo sorpresivo, inaudito, sentimos un hondo estremecimiento y nos brota la pregunta: tanto situaciones positivas como negativas. Por ejemplo, tener un hijo, un accidente, la muerte, etc.
Métodos de la filosofía: (meta= fin / odos= camino) “Camino adecuado para llegar a un fin”
Intuitivo: Entendemos por intuición el “acto simple” por medio del cual, captamos una idea, una realidad. La intuición puede ser sensible o espiritual esta a su vez: ideal o real; y esta a su vez intelectual, afectiva o volitiva. La intuición espiritual sobre la realidad desde el punto de vista intelectual, afectivo y volitivo se asocia fundamentalmente con los idealistas alemanes poskantianos (Siglo XIX). Podría asimilarse a la experiencia de descubrimientos a la aparición súbita de una explicación o comprensión de un hecho o una idea o una hipótesis de investigación. Algo asi como cuando a uno se le aclara algún pensamiento y dice “como no lo pensé antes” o “como no me di cuenta antes”. Suele aparecer ante un hecho fortuito, o bien como fruto de una elaboración infraconciente, sostienen algunos psicólogos. Intuición intelectual: Es la que capta la esencia del objeto, lo que el objeto es. Henri Bergson la define como “una especie de simpatía intelectual por medio de la cual penetramos en el interior del objeto para coincidir con lo que tiene de único y por lo tanto de indemostrable” Intuición afectiva: Llamaremos afectiva a la intuición que en filosofía dio posiciones interesantes sobre todo en lo referente a la captación de valores de los objetos. Los valores no son, sino que valen dicen los axiológico; asi, “sabemos” si ese objeto (llamese actos humanos, circunstancias, etc) es bueno o no, justo o injusto, sano o enfermo. Racional: En estos métodos se dan una serie de pasos de momentos, de esfuerzos sucesivos para captar el objeto que nos proponemos. En ellos se procede de la siguiente manera: se formula una tesis, que son discutidas, denegadas, analizadas, y con una serie de esfuerzos sucesivos, de discusiones, etc. Esa tesis original se va mejorando hasta llegar al punto propuesto o por lo menos acercarse a él.
-
-
-
Sócrates y la mayeustica: Sócrates va a tratar que sus interlocutores se acerquen a conceptos o definiciones de lo que son las cosas, sobre todo las virtudes. Pretendía desenmascarar las falencias argumentales de los sofistas a quienes consideraba como uno de los responsables de relativismo y escepticismo gnoseológico y ético de esa época que en otros sentidos lo fue también de gran esplendor. Cuando Sócrates descubre que la sabiduría que le había atribuido el horaculo de Delfos, reside en la conciencia que el tiene de su ignorancia, puesto que es sabio solo Dios, acepta de sí mismo que debe cumplir una misión. Esa misión será recordarle a los hombres que el saber humano es deficiente, hacerles tomar conciencia de que no saben y ayudarles a parir conceptos correctos. El cumple su misión dialogando por las calles de Atenas con aquellos a quienes les señala su intuición. Así dialoga con un pastor de la iglesia sobre la piedad, con un general sobre que es la valentía, etc. El dialogo tiene un plan, en dicho plan hay dos momentos: Refutación o ironía: El interlocutor contesta la cuestión planteada por Sócrates con total convencimiento de que dará por terminado el dialogo, pero Sócrates analizaba las respuestas e iba señalando las contradicciones. Así sucesivamente hasta que el interlocutor declaraba su propia ignorancia. En ese instante empieza la mayesutica ya que el alma, una vez que hizo catarsis (purga espiritual) de sus des conceptos queda en el estado de sabia ignorancia que le permite “dar a luz” la verdad. Platón y la dialéctica: Dialéctica significa dialogo, el arte de dar razón de la idea de fundamentarla; la técnica por la cual el ser humano se mueve en las ideas buscando sus enlaces y relaciones tanto de la unidad a la multiplicidad como viceversa; La Dialéctica es la dialéctica ascendente, el camino que nos lleva de lo sensible a lo inteligible y que culmina con la idea del Bien, es el único camino que supera la hipótesis y llega al principio mismo. En el banquete, Platón describe claramente este proceso el cual podemos sintetizar así: Primero e ínfimo es el amor a la belleza corporal, que va desde el amor de un cuerpo bello hasta la belleza corpórea en general. Segundo el amor llega a la belleza de las almas o belleza moral que se muestra en las reglas de las conductas de los hombres Tercero amor a los conocimientos Cuarto amor a lo “bello en si” que se revela de pronto como algo maravilloso y que como idea que es eterna, inengendrada, perfecta y total. Descartes – Duda: Vivió en la edad moderna, un periodo lleno de cambios, de descubrimientos. Revolucionario. Él considera que hay que “refundar” todo el edificio del saber ya que es necesario re examinar todo, sobre todo los errores admitidos como verdad indubitable presentadas como tal en la dogmática edad media. Es necesario dudar como punto de partida, cuestionar toda posición, idea, creencia, saber. Para él el método debe ser un camino para descubrir nuevas verdades y no solo demostrar las ya existentes.
En su “Discurso del método” establece las “reglas para la dirección del espíritu” que establece una manera de proceder. Su método consta de cuatro reglas: 1. Evidencia: Propone un criterio de verdad. Establece que es lo que nos permite distinguir la verdad de la falsedad. Aceptar como verdadero solo aquello que se presenta en forma clara y distinta a la menta. 2. Análisis: Propone dividir los temas o cuestiones en tantas partes como sea posible hasta llegar a los elementos más simples, los cuales son conocidos mediante una intuición intelectual en forma directa. 3. Síntesis: Propone reconstruir lo anteriormente dividido, procediendo de lo fácil a lo difícil y de lo simple a lo complejo hasta llegar al conocimiento de las cosas completas. 4. Enumeración: Sostiene que es necesario enumerar o repasar lo logrado gasta tener la certeza de no haber omitido nada.
Epistemología: del griego epistḗmē, "conocimiento", lógos, "estudio". Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Ciencia: Practica y especulativa. Exige cierta “tozudez” sobre todo en el campo de la investigación científica donde muchas veces una hipótesis de trabajo significa una postura revolucionaria para toda la comunidad científica del momento. Es una actitud que exige el conocimiento. La ciencia es conocimiento, es decir, explica, describe, interpreta algún objeto. Es expresado en términos, proposiciones, razonamientos. Es un conocimiento racional. Estos conocimientos constituyen un sistema debido a que están ordenados en una totalidad que les da sentido, por lo menos provisionalmente o hasta que otra teoría obligue a reordenar la organización. Es expresado en forma clara y precisa, lo que lo hace comunicable y enseñable. También es un conocimiento verificado (comprobado) lo que hace referencia al sometimiento a prueba que deben ser sometidos los enunciados que la componen, pruebas que convalidaran o no lo que afirman. Es un conocimiento falible, ya que las pruebas directas o indirectas a que el conocimiento es sometido pueden invalidarlo.
Está abierta a continuos cambios, a nuevos descubrimientos. También es un conocimiento predictivo, no infalible, pero que permite cierta anticipación (Ej. Pronóstico meteorológico) Es un conocimiento útil: investiga la verdad, busca resultados aplicables, la investigación rinde ya que produce conocimientos aplicables con fines prácticos. Puede significar un gran beneficio para la humanidad como también la hace vulnerable a posibles manipulaciones políticas, por ejemplo. Clasificación de las ciencias:
Ciencias fácticas: Fáctica proviene del latín factum (hechos); esto delimita su objeto de estudio, hechos o sucesos, o sea realidades espacio-temporales. Se subdividen en fácticas de la naturaleza (ej. Física o biología) y fácticas sociales (ej. Sociología, economía). Como todo sistemas de conocimiento que se precie de tal, estos guardan entre si coherencia lógica lo que hace de la ciencia un conocimiento no contradictoria y con derivación (todo parte, causa efecto). Este rasgo que le otorga racionalidad, es necesario pero no suficiente en las ciencias fácticas, además, sus enunciados deben “verificarse en la experiencia” ya sea en forma indirecta como el caso de enunciados de tipo general (ej. Todos los cuerpos solidos se dilatan con el calor) o en forma directa cono en el caso de las consecuencias observacionales que se derivan de las hipótesis y/o leyes generales (ej. “este objeto x se dilata con el calor”) Cuando esta verificación es exitosa el enunciado se considera verdadero por lo menos temporaria y empíricamente. Por tener que verificarse en la experiencia se llaman también “empíricas”. Los enunciados que constituyen su cuerpo de conocimiento son considerados sintéticos, o sea que desarrollan en el predicado algo nuevo, una nota que no está contenida en el sujeto como es el caso de los anunciados analíticos. Por ser sintéticos son contingentes (es decir su verdad no es necesaria) y por ende, su verificaciones es temporaria. Ciencias formales: Son la lógica y matemática. Difieren de las anteriores en su objeto de estudio ya que trata entes ideales llamados así por solo existir en la mente humana, son ideas, como por ej. El concepto de “bueno” o el numero 6 o la relación “x es > que y”. Se refiere así a entes construidos por el científico, su manera de ser es ser ideal. Cualquiera sea su origen su objetos es en definitiva entes formales, formas del pensamiento, ideas, a las que se pueden dar una cantidad infinita de interpretaciones o contenidos y así hablamos de “mesas redondas” por ejemplo o 6 sillas o x= Juan. El lenguaje común como el científico es el puente de correlación entre las formas o ideas y la realidad. Ni la lógica ni la matemática, ambas ciencias formales, son susceptibles de verificación empírica lo cual era fundamental en las ciencias fácticas. Sus enunciados son analíticos y tautológicos, porque desarrollan en el predicado algo que ya esta implícito en el sujeto, del estilo “4 = 2+2” y la expresión tautológica (de tautos = lo mismo) Significa que no se expresa ningún conocimiento nuevo en el predicado, que hay una relación de mismidad entre el sujeto y predicado de estos enunciados lo que los hace necesariamente verdaderos.
La metodología básica es la demostración deductiva, que parte de “principios verdaderos” los axiomas, por ej. Deduce verdades implicadas en ellos de una manera totalmente formal. Podemos destacar que las ciencias formales son auxiliares de las ciencias fácticas “por eso hoy es casi imposible estudiar ciencias fácticas sin un buen conocimiento de lógica y matemáticas” (O’Biols, G) Lógica: Deriva del griego logos que suele traducirse por “discurso”, “pensamiento” “razón”. Reunir, ordenar. Indica así esos principios o criterios de orden que otorgan inteligibilidad al discurso y también al pensamiento. Proporciona la posibilidad de enlazar proposiciones, relacionarlas, encadenarlas de formas diversas, quizá infinita pero en las cuales podemos reconocer 3 tipos básicos: Inductivo-deductivo-analógica. FALTAN COSAS DE LOGICA
View more...
Comments