HistoriaDelTraje_clase4[1]

August 11, 2017 | Author: patraffellini | Category: Clothing, Fashion & Beauty, Renaissance, Shirt, Spain
Share Embed Donate


Short Description

Download HistoriaDelTraje_clase4[1]...

Description

HISTORIA DEL TRAJE Y DE LOS TEXTILES 1

04. Renacimiento: características morfológicas de la indumentaria

04. Renacimiento: características morfológicas de la indumentaria

Introducción Como estuvimos desarrollando en nuestro último encuentro presencial, la categoría de análisis, que conocemos como “Renacimiento”, es un término que empezó a usarse en Italia, difundido por las obras de Giorgio Vassari, y más tarde como filosofía, estética y su sistema de modas y modos por toda Europa. Se inspiraba en la antigüedad grecolatina, tanto en su arquitectura como en su pensamiento. Se tradujeron obras clásicas de escritores como Platón, Homero o Aristóteles al latín. Podemos establecer un corte cronológico preciso en relación a cuándo se inicia, gracias a los numerosos cambios políticos, económicos sociales y tecnológicos que se reflejan en toda su dimensión, como así también en el surgimiento de las urbes modernas. En tanto la tecnología permitió avances en múltiples esferas, incluidas la navegación, lo que permitió ampliar las fronteras del mundo conocido y la relación con el tiempo y el espacio. El Renacimiento fue la época de mayor esplendor, consolidación y crecimiento de España, y que llamamos el “Siglo de Oro Español”. España continuó las corrientes vigentes del Renacimiento, marcando este periodo políticamente dos reinados: Carlos I y Felipe II, que comprenden, respectivamente, la primera y segunda mitad de siglo del siglo XVI.

Un poco de historia… Durante el reinado de Carlos I se vivió un período de expansión económica y de unión política, con una gran influencia de la cultura italiana y expansión geopolítica a territorios no conocidos, lo que permitió a España poseer nuevas rutas de navegación comercial y un plus de productos diferentes para posicionarse en el mercado. En este periodo, el español como lengua alcanzó una extraordinaria difusión por toda Europa. Así, durante el reinado de Felipe II, España sufrió una crisis económica y su debilitamiento político, perdiendo incluso algunas colonias de ultramar, pero se consolida la identidad española con su perfil cristianizante que la caracterizaba. En España se vivió el ingreso a la modernidad, jugando con dos dimensiones que la caracterizaron: unidad política y religiosa. La tradición se unió a las costumbres rurales, inclusive las tendencias religiosas más “ paganas”, las que conviven con una práctica cristina comprometida. La sociedad española, mantenía sus resabios del antiguo régimen feudal, ordenándose socialmente en los siguientes estamentos: El Rey

De carácter hereditario, con centralidad política y legislativa.

La nobleza

No pagaban impuestos y herederos del antiguo régimen español feudal. Eran los únicos que tenían acceso a los puestos políticos. Junto al rey y los caballeros eran el estamento superior, siendo sus ideales la lucha en nombre de Dios y de la fe para expulsar a los árabes. El caballero encarnaba los valores religiosos y patrióticos. Este grupo superada la instancia de expulsión de los moros, trasladan su misión al Nuevo Mundo y en las ciudades.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

01

En la atmósfera del renacimiento surgió el cortesano, con intereses culturales e incluso mecenas de grandes artistas .El cortesano debía perseguir la elegancia basada en la naturalidad y la sencillez, huyendo de cualquier afectación o vulgaridad. A través de su figura se difundió el empleo de la lengua española, como señal distintiva del mismo. Burguesía, artesanos y campesinos

No tenían ningún acceso a la gestión política.

El clero

El clero continuó siendo uno de los promotores de la cultura. Existió una marcada jerarquización en el seno del mismo, distinguiendo el clero secular de las diferentes órdenes religiosas que comenzaron a surgir.

Ital: cortegiano Relativo a la corte. Palaciego que sirve al rey en la corte. La figura ideal del “cortegiano” fue creada por Baltasar de Castiglione (1478-1529). El “cortesano”, transformación del antiguo caballero o “ hidalgo” habrá de ser diestro en armas y letras, tendrá que unir sus habilidades físicas y heroísmo a las buenas maneras, “ modus” y al ejercicio y conocimiento

01.

de las bellas artes.

Sistema vestimentario masculino El jubón es la prenda por antonomasia que marca la vestimenta renacentista. En el sistema español, el mismo alcanza su máxima maestría y excelencia en la confección, ya que los principales gremios de juboneros eran españoles

COMENTARIO DEL DOCENTE Le recomendamos leer al respecto los textos complementarios que acompañan esta clase: •

Jubón del siglo XVII



Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV

Veamos a continuación las componentes del traje: • •

• •

Camisa, con mangas amplias, vistas de puños y cuellos bordados. Jubón como prenda superior, del cuerpo. Es corto y terminaba en pronunciado pico en la delantera, llegando el mismo hasta la primera cadera. Armado por cuatro partes: dos espaldas y dos delanteros. Su sistema de cerramiento era frontal. Podía tener hombreras, ya que su estructura estaba rigidizada. Las mangas no eran estructurales y se unían por medio de cordones, quedando remarcadas las sisas por torzadas de telas de colores contrastantes y pequeñas hombreras volantes. Calzas tejidas que cubrían el pie y la pierna, se subían a la cintura y se ataban o sujetaban con ligas a la braga interna. Calzones, el que caracteriza la primera época es el conocido con el nombre de “calabaza”. Cada pernera, corta poseía un pulsillo que remataba debajo del muslo. Sólo remarcaba los glúteos, buscando que los mismos adquirieran formas cilíndricas netas, para lo cual estaba estructura como una prenda doble, permitiendo entre el calzón interior y el exterior rellenar el espacio con diferentes materiales, como el mijo o la estopa, para lograr el efecto esférico deseado. En la unión de ambas perneras se incorporaba un suplemento armado, que contenía el sexo y lo ornamenta, origen de la futura bragueta, que se conocía popularmente como “bolsa guarda sexo”.

En relación a los afeites, la moda imponía el pelo muy corto, con fino bigote y perilla.

Otro modelo, más largo de perneras, pero no menos ampuloso, es el grueguesco.

Calzón Greguesco Gregüescos o greguescos (del italiano, grechesco, a la griega)

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

01 02

Gregüescos o greguescos Este dibujo corresponde al estudio realizado por Janet Arnold, al traje de Don Garzia de Medici. Calzón y jubón están confeccionados con telas acuchilladas de satén rojo. Listado horizontalmente con cordón formado por un “entorchado” de tres hilos de oro torzados entre si con un alma de cordón de seda. El calzón acuchillado esta forrado de satén carmesí. Posee listas, de cordón de oro y ribeteadas en pana .Las mismas están unidas en el forro y fruncidas en la cintura y en las piernas. El Jubón se une con el calzón por medio de ojales con cordones. Al Frente, este calzón se cierra con un porta sexo (posterior bragueta). Este estuche es de terciopelo bordado de hilos de oro y relleno de satén carmesí, que asoma por los acuchillados. http//::realmofvenus. renaissanceitaly.net:workbox:extmenclo1.htm

Don Garzia de Medici, cuarto hijo de Eleonora de Toledo y Cosimo I de Medici, quien murió de malaria a los 15 años, en 1562

En el traje civil se llevaba la espada, de la cual se calzaba en los tiros de un cinturón. El calzado en plano, con talón y puntera cuadrada, y solía confeccionar del mismo material del ajuar, llevando el detalle de las telas acuchilladas que ya analizamos.

Como abrigo, España impuso el empleo de la capa. La capa española, de sección circular y cuello base, era corta a la primera cadera, forrada de telas de seda natural de valores y texturas contrastantes. La misma solía tener pinzas en los hombros para asegurarse un calce perfecto y rígido. Como detalle que se destaca, en el cuello siempre se lucirá la gorguera, confeccionada del más fino lino, almidona y encañonada, que remarcaba la línea horizontal de los hombros.

Indumentaria y Porte de un típico caballero español

02. Sistema vestimentario femenino La mujer se cubría el cuerpo: la figura se armaba entre el cuerpo fragmentado de los miembros inferiores con la estética de dos conos invertidos, y así quedaba determinado el sistema vestimentario femenino.

Veamos los materiales que se utilizan para la confección… Las telas preferidas para la confección eran las tafettas de seda, rasos de diferentes valores, terciopelos, brocados, damascos, enriquecidas aún más por los bordados con hilos de plata y oro, y con el agregado de perlas y piedras preciosas, que gracias a la difusión de la aguja de acero toledanos, permitía realizar estas intervenciones de un modo más fino y delicado. El cuerpo respondía a una geometrización de la figura, que hizo “eco” con el ideal de belleza renacentista. No existía un diálogo entre el cuerpo “natural” y las prendas que se portaba. Las prendas buscan armar una silueta, que remarcara la partición de cuerpo superior e inferior, armando entre si figuras geométricas que se “encastrarban unas sobre otras”.

Las telas empleadas, ayudaban a generar este efecto y a caer pesadamente sobre el cuerpo de la portadora.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

01 03

Prendas interiores •

Camisa Por influencia árabe, estaba bordada con pasamanería superpuesta. Las camisas listadas se adornaban con cintas de diversos colores cosidas a la tela, complementadas con adornos ajedrezados. La camisa se veía en el exterior por las mangas y el cuerpo rigidizado, que poseía una escotadura recta. Las mangas se sujetaban al cuerpo empleando cordones con terminaciones de metal y se decoraban, remarcando las sisas con torzadas de telas o joyas que conformaban el atuendo. Este cuerpo o corpiño era de talle corto, muy escotado y ajustado. La cintura se marcaba por un remate de línea horizontal.

En España, se transformaba en una pronunciada punta que avanzaba sobre la falda.



Faldas Se usaban de la cintura a los pies, mientras que las interiores no eran visibles. Para conseguir la rigidización y geometrización de las faldas comenzaron a emplearse diferentes accesorios con tal fin: los Ahuecadores de las faldas. Estos son el verdugo o verdugado, elemento troncocónico que se hacen de tirantes de cintas del cuero (o madera blanda) para tensar el frente del faldas. Estos aros y flejes de madera se cosían en la parte exterior de la falda, recubriéndolos con una tela contrastada por color y/o textura con ella. Así, eran también elementos de adorno y pronto aparecieron los verdugos de tela que eran más flexibles y se solían llevar en las faldillas interiores, con un traje abierto encima.



La siguiente imagen lo ejemplifica: Cuerpo superior rigidizado, cuadrangular levantaba el busto y aplanaba el vientre. Este podía ser visto a través de las prendas exteriores que se colocaban sobre el mismo. No poseían mangas. En España se llama dorzuelo.

Cuentan las crónicas que el verdugado fue creado por Juana de Portugal, esposa de Enrique IV, para disimular su estado “de buena esperanza”

El Tontillo es el armazón relleno de sección circular que calza en la cintura, el relleno es de estopa el y forrado en tela basta, tal como se muestra en la figura:

Prendas exteriores •

Cuerpo del traje Constaba de mangas separadas del cuerpo, unidas en las sisas por ojales y lazos. La sisa se revaloriza, decorándose con torzadas de cintas y pasamanería.



Escote Cuadrado – semi profundo, que permitía ver la camisa interior. Este cuerpo reproducía generalmente la morfología del cuerpo interior, a excepción de emplear el “jubon” femenino.



Falda: una interior y otra exterior La falda exterior dejaba ver la interior.

Esta, falda semi-visible en España se denominaba” basquiña interior”

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

01 04

En la corte se usaba una especie de sobre-vestido con sisas muy grandes por donde pasaban las mangas ajustadas o bien muy amplias y “acuchilladas”; en estos casos el escote tenia forma de “V” y llegaba hasta la cintura, dejando ver una pechera ajustada y con cuello redondeado. Durante el invierno se usaban capas forradas con pieles de marta, armiño, zorro, etc. En verano, los abanicos de plumas eran el complemento protagónico, acompañado de largas cadenas trenzadas de oro y plata. Aparecen, por evolución, distintos tipos de mangas: •

Mangas abullonadas, la costura del codo se cerraba en varios puntos con cintillas dejando ver la camisa en bullones.



Mangas abiertas transversalmente, bien en la sisa o en el codo. A través del cordaje de unión se veía la camisa.



Manguitos, al reducir la parte superior de las mangas quedaban los manguitos atados por cintas.



Mangas con bocas amplísimas que colgaban lateralmente.



Mangas mucho más largas que los brazos que cubrían.

Como podemos observar en la siguiente imagen, los guantes fueron un complemento preciado, que se incorporan al ajuar femenino.

Trajes de encima, monoprendas Solían llevarse encima de las prendas anteriores. Eran holgados, sin costura en la cintura y por lo general se llevaban sueltos y despegados del cuerpo. Prendas derivadas, típicas de la corte española, son prendas superiores.

Tener en cuenta… En España se conocen con esta tipología a prendas denominadas como: Loba, capuz y el tabardo. Con pocas variantes, estas prendas se caracterizaban por aberturas laterales para sacar los brazos y si alguno tenía mangas eran perdidas, pendientes de los hombros y no cubrían los brazos.



Mantos Estos han sido un rasgo típico del traje medieval español. Dos tipos son destacados por su carácter original: - Los mantos con una sola manera o abertura para el brazo estaban cortados en forma de capa o de segmento de círculo y cubriendo ambos hombros o colocados de modo que dejaban uno de ellos al descubierto. - Las mantillas de aletas formadas por tres paños, uno ancho que cubría la espalda y dos estrechos que formaban los delanteros. Una prenda similar, pero en corto, se llevaba durante la primera mitad del siglo XV y se llamaba mantonet en Cataluña y mantolina en Castilla. Mantilla era el nombre de un manto femenino rico que podía ser de aletas o paños.



Tocados Siempre la frente se dejaba despejada. Los trenzados consistían en una cofia con una larga cola dentro de la cual se colocaba el pelo recogido en una sola trenza. Se hacia de tela de holanda, generalmente de lino, y podía bordarse en seda. En torno a la cola se enrollaban o entrecruzaban cintas.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

01 05

COMENTARIO DEL DOCENTE LECTURA OBLIGATORIA Como se mencionó en el inicio de la clase, es el siglo de Oro Español. La literatura española es muy rica y basta, y en sus diferentes géneros, se refleja fielmente cómo es la sociedad española, sus personajes, sus preferencias, sus problemas. Es recomendable acercarse a los clásicos de la literatura y leer detenidamente como “pintan” a cada personaje. Obras de Garcilaso de la Vega, Calderón de la Barca, Fernando Rojas y su clásica “La celestina” o la obra anónima “El lazarillo de Tormes”, por citar sólo los más conocidos.

Lo invitamos a leer la siguiente bibliografía para completar los temas vistos en esta clase. Von Boehm Max (1928). La Moda. Historia del Traje en Europa. Salvat. Tomo III. Laver, J. (1997). Breve historia del traje y la moda.

Hasta el próximo encuentro!

LECTURA COMPLEMENTARIA Moda alla corte dei Medici: gli abiti restaurati di Cosimo, Eleonora e don Garzia, Firenze. Centro Di, 1993. Köhler, Carl. A history of costume. Dover Publications, inc. New York, 1963 (first Edition 1928).

COLABORARON EN ESTA EDICIÓN Autor: Lic. Patricia Raffellini Asesoramiento didáctico: Lic. Paola Dellepiane Diseñador gráfico: D.G. Marcela Frias

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

01 06

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF