Historia y Vida 09.2021

August 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia y Vida 09.2021...

Description

HISTORIA Y VIDA • 3

eleditorial

 

DIRECTORA Isabel Margarit DIRECTORA REDACTORA JEFE Empar Revert REDACCIÓN REDA CCIÓN Francisco Martínez Hoyos MAQUETACIÓN Mercedes Barragán COLABORADORA COLABO RADORA Amelia Pérez (corrección) www.historiayvida.com

E-mail: [email protected] Edita

GODÓ VERTICAL MEDIA, S. L. DIRECTOR GERENTE Juan Carlos Ruedas Av. Diagonal, 477, 477, 9.ª pl. 08036 Barcelona Publicidad

GODÓ STRATEGIES, S.L.U. DIRECTOR GENERAL Pere G. Guardiola DTOR. GENERAL ADJUNTO Pablo de Porcioles DIRECTOR COMERCIAL Yago Sosa Harguindey DIRECTORA PUBLICIDAD BARCELONA Sonia Semprún PUBLICIDAD MADRID Lucía Biagosch Av. Diagonal, 477, 1.ª pl. 08036 Barcelona Tel.: 93 344 30 00 María de Molina, 54, 4.ª pl. 28006 Madrid Tel.: 91 515 91 00

PRESIDENTE Javier Godó, conde de Godó CONSEJERO DELEGADO Carlos Godó Valls CONSEJERO EDITORIAL Màrius Carol ADJUNTO A LA PRESIDENCIA Ramon Rovira DIRECTORA DE LIBROS DE VANGUARDIA  Y VANGUARDIA VANGUARDIA DOSSIER Ana Godó DIRECTOR GRAL. CORPORATIVO Jaume Gurt DIRECTOR GRAL. COMERCIAL Pere G. Guardiola DIRECTOR GRAL. DE NEGOCIO AUDIOVISUAL Jaume Peral DIRECTOR DE ESTRATEGIA  Y DESARROLLO DESARROLLO C CORPORA ORPORATIVO TIVO Jorge Jorge Planes Planes Consejo de redacción

Màrius Carol, Josep Tomàs Cabot, María Ángeles Pérez Samper, Juan Eslava Galán, Álex Rodríguez, Enric Sierra, Fèlix Badia Depósito legal

B.8784-1968. ISSN: 0018-2354 Fotomecánica: La Vanguardia Ediciones, S. L. Imprime: Rotimpr Rotimpres es Distribuye: MARINA BCN DISTRIBUCIONS, S. L. Calle E, 1 (esq. c/6). Pol. Industrial Zona Franca 08040 Barcelona. Tel.: 93 361 36 00

El discurso del Duce

F

ue maestro y periodista, y militó en el socialismo antes de convertirse en el líder l íder del Partido Nacional Fascista. Pero el punto de inflexión en la vida de Benito Mussolini se produjo tras la Marcha sobre Roma de 1922. Aquella demostración de fuerza por parte par te de miles de “camisas negras”, negra s”, que se plantaron en la capital para pa ra imponer su designación como  jefe del gobierno, gobierno, sería el referente en la dictadura del Du Duce. ce. Tan arrogante como oportunista, el e l nuevo hombre fuerte de Italia pronto mostró sus habilidades para atraer y arrastrar a las masas, lo que le con virtió en un arquetipo del populismo, capaz de sintonizar sintonizar con el pueblo a golpe Scurati de teatralidad. Com afirma afir ma: el AnAn tonio en  M. ElComo hijo odel siglo “Elescritor Duce, al presentarse en su oronda plenitud y con los brazos en jarra o cruzados, se encarnaba en el hombre común y así conseguía un insólito efecto de identificación en los demás”. Solo en dos cosas se mantuvo siempre firme: su odio a los parlamentos y su amor a la violencia. v iolencia. La propaganda del régimen fascista alimentó  fake news en torno al Duce que todavía siguen circulando: saneó pantanos, fue un gran constructor, ISABEL creó el sistema de pensiones, derrotó a la maf ia... ia... MARGARIT En una encuesta de 2020 del centro estadístico DIRECTORA Eurispes, uno de cada cinco italianos manifestó creer que “Mussolini fue un gran líder que solo cometió algunos errores”. Pero quienes plantaron cara al Duce lo pagaron pagar on con el destierro, con la cárcel o con la vida. Su ambición imperialista le condujo condujo a cometer crímenes de guerra en Abisinia, y la participación en la Segunda Guerra Mundial tuvo unas consecuencias desastrosas para Italia. Medio millón de  víctimas y un país pa ís más pequeño y más pobre que cuando lle llegó gó al poder. 

Revista controlada por

PORTADA El dictador Benito Mussolini, en torno a 1940, ante

un micrófono, uno de los instrumentos de su propaganda.

Atención al cliente  y suscripciones suscripciones

935 210 430 [email protected]

HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.

DISPONIBLE EN

SÍGUENOS EN 

Twitter: @historiayvida | Instagram: revhistoriayvida Facebook: facebook.com/HistoriayVida

PARA OPINAR SOBRE LA REVISTA, PUEDES ESCRIBIR A  

[email protected]

 

4 • HISTORIA Y VIDA

sumarioartículos sumarioartículos A la dcha., un grupo de jóvenes fascistas aclaman a Mussolini en un tren. / PÁG. 78 Abajo, Dante en el exilio, por Domenico Petarlini, en el palacio Pitti de Florencia. / PÁG. 23

23

50

tocaron techo en París en 1900, para caer luego en desgracia.  / J. PI, periodista

Dossier Dante revisitado

LosEspaña Rothschild en

66 Los hopi, a su manera

Fue mucho más que el enamorado e namorado de Beatriz o el autor de la Divina comedia. Setecientos años después de su muerte, su biografía nos permite desentrañar el laberinto de la política florentina y el de su personalidad genial y egocéntrica.  F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia

44 El protocolo en la España imperial En los siglos 󰁸󰁶󰁩 y 󰁸󰁶󰁩󰁩, el derecho de precedencia llegó a provocar graves encontronazos entre las cortes europeas.  / E. GARRIDO PASCUAL, PASCUAL, periodista

Durante el siglo 󰁸󰁩󰁸, esta dinastía tendió sus tentáculos por la península ibérica.  / E. MESA LEIVA, periodista

56 Ataque a Scapa Flow ¿Facilitó un espía el ataque alemán contra la base británica de Scapa Flow en 1939? / S. VICH SÁEZ, SÁEZ, historiador

60

Contra viento y marea, este pueblo originario de Norteamérica sorteó el proceso de aculturación, preservando sus costumbres y creencias hasta nuestros días.  / A. BOSCH, historiador y escritor

72 De Dolores Ibárruri a Pasionaria Los años de formación de Dolores

universales Exposiciones Exhibición de ingenio y músculo

Ibárruri fueron decisivos para asentar su compromiso en una España plagada de desigualdades.

colonial, las exposiciones universales

M. AMORÓS, doctor en Historia y periodista

 

HISTORIA Y VIDA • 5

sumariosecciones sumario secciones SEPTIEMBRE 2021

06 En breve 08 Primera plana El 11-S y la conspiranoia Los atentados de las Torres Gemelas, de los que ahora se cumplen veinte años, o, mucho antes, el incendio de Roma tienen en común su interpretación en clave conspirativa. C. HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA, periodista

Primera plana. Las Torres Gemelas.  Gemelas.  / / PÁG. 8  Arqueología. El estandarte de Ur.  / PÁG. 16

12 Lugares Castillo de Blackness (Escocia)

90 Agenda 92

14 Anécdotas 16 Arqueología Las tumbas de Ur

Entre libros 96 De cine 98 Foto con historia

La necrópolis real de Ur (actual Irak) nos plantea interrogantes sobre los sacrificios humanos en la civilización sumeria.  / J. VIDAL, doctor en Asiriología

Hace cien años, el Bugatti Type 13 se coronó como el rey de la velocidad en Brescia.  / I. DÍEZ I NOVELLA, NOVELLA, periodista

78 news  Las fake sobre Mussolini Los lugares comunes sobre Mussolini insisten en sus inquietudes sociales, sus logros urbanísticos o su lucha contra la delincuencia, pero, en realidad, todo fue propaganda. C. JORIC, historiador y periodista

86 Arte Las mujeres de Argel Delacroix fue uno de los artistas que en el siglo 󰁸󰁩󰁸 se echó en brazos de la fantasía oriental. Occ idente deseaba soñar con loOccidente exótico para escapar de la realidad. A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista

Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: p. 21. Álbum Archivo Fotográfico: pp. 18-19 (Sol90), 3435, 44-45, 46, 51, 53, 72-73. Edu García: p. 3. Getty Images: portada y pp. 4, 4-5, 5, 6, 7, 8-9, 11, 14, 1617, 17, 20, 24-25, 36, 37, 38-39, 39, 41, 47, 48-49, 56 -57 -57,, 58, 5 58-59, 8-59, 60, 62- 63, 66 66-67, -67, 68-69, 70, 76-77 76-77,, 77, 80-81, 81, 82, 83, 84, 85, 93, 94. PhotoAISA: p. 32. Scala Archives, Florence: pp. 40, 86-87, 89. Shutterstock.com: pp. 54-55. Cortesía de Library of Congress, Washington D. C.: pp. 63, 64-65, 69, 71, 95. Cortesía de Ediciones B: p. 7. Cortesía de Cátedra, Acantilado, Archivos Vola, Flammarion, Fayard, Atlantic Books: p. 43. Cortesía de Dolores Ruiz-Ibárruri Sergueyeva: pp. 74, 75, 76. Cortesía de CaixaForum Madrid, Museo Picasso de Barcelona, MNAC, BNE: pp. 90-91. Cortesía de Historia: p. 91. Cortesía de MET, Nueva York: p. 92. Cortesía de Arpa, Alianza, Tusquets, Ático de los Libros, Akal, Reino de Cordelia, Desperta Ferro: pp. 92-95. Cortesía de Filmin, Movistar+, Diamond Films España, Begin Again Films, Alfa Pictures: pp. 96-97. Cortesía de Bugatti: p. 98. Pixabay: pp. 26-27. Unsplash: pp. 32-33, 42. CC: pp. 7, 10, 12-13, 14, 27, 27, 28-29, 29, 30, 31, 52, 54, 62, 64, 78, 88. Archivo HISTORIA Y VI VIDA. DA.

 

6 • HISTORIA Y VIDA

enbreve Dos nuevos podcasts en la serie de HISTORIA  Y   Y  VIDA

¿DÓNDE ESTÁ AGATHA?

Búsqueda de Agatha Christie en Guildford, Surrey, diciembre de 1926.

ué sucedió durante los once días en los que la célebre Agatha Christie se esfumó y tuvo en vilo a los habitantes del Reino Unido y de

Q

La directora de la revista, Isabel MargaMargarit, y la periodista Ana Echeverría Arístegui se adentran en una de las páginas más inquietantes en la biografía de la

Edad Media y que todavía utilizamos hoy, avances que ponen en cuestión el persistente mito del Medievo como una época oscura. Ni las guerras ni el fana-

medio mundo? Este es el enigma en el que se centra el cuarto episodio del podcast de 󰁨󰁩󰁳󰁴󰁯󰁲󰁩󰁡 󰁹 󰁶󰁩󰁤󰁡, disponible desde el 26 de agosto. ¿Qué motivos llevaron a la desaparición de la escritora? En mitad de un despliegue descomunal de medios, el propio Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, contribuyó de un modo bien curioso a su búsqueda.

reina del misterio. Once días en los que se rastrearon campos, se dragaron ríos y se solicitó la colaboración ciudadana en un caso que monopolizó portadas y tra jo de cabez cabeza a a la poli policía cía británic británica. a. Este episodio sigue a un tercer podcast dedicado a un nutrido conjunto de in ventos  ven tos,, como como los botone botones, s, las las gafas gafas o los los tenedores, creados o impulsados en la

tismo apagaron las “luces” del ingenio en los siglos medievales. Estos episodios –como los dos primeros, dedicados a los kamikazes y los Borgia– se pueden encontrar en la web de 󰁨󰁩󰁳󰁨󰁩󰁳󰁴󰁯󰁲󰁩󰁡 󰁹 󰁶󰁩󰁤󰁡 (www.historiayvida.com)  y en platafo plataformas rmas como como Spoti Spotify fy,, Apple Apple Podcast, Google Podcast o Deezer. BERNARDO MENDOZA

La historia que se lee y se escucha Puedes encontrar el podcast quincenal de HISTORIA  Y   Y  VIDA, con la directora Isabel Margarit y la periodista Ana Echeverría Arístegui, en nuestra web y en tu plataforma de audio habitual.

 

HISTORIA Y VIDA • 7

enbreve Consultas Me gustaría saber si la película Noche real se basa en acontecimientos auténticos. ANTONIA CANO

¡Escríbenos...  y gana gana esta no nove vela! la!  premiará la próxima carta del mes con La dama de Alejandro Corral (Ediciones B). En la carta, de hasta diez líneas, deben constar nombre, dirección y teléfono. HISTORIA  Y   Y  VIDA

del Prado,

oche real (2015), de Julian Ja-



rrold, es una fantasía construida a partir de un episodio que sí tuvo lugar. El 8 de mayo de 1945, 1945, la futura reina de Inglaterra, Isabel, y su hermana, Margarita, salieron de palacio de incógnito para festejar junto a la multitud la victoria sobre Hitler. Tenían Tenían diecinueve y catorce años, respectivamente. Su padre, el rey Jorge VI, no las dejó salir sin la compañía de dieciséis personas de su máxima confianza, y el regreso a casa fue a la una de la madrugada, no tan sumamente tarde como sugiere la película. PABLO ROMERO

¿Se involucró el padre del actor Woody Harrelson en actividades delictivas? PAULA BORRÁS HERNÁNDEZ

C

harles Harrelson Har relson (1938-2007) (1938-2007) fue un sicario profesional y estu vo envuelto envuelto en diversos diversos crímecrímenes. Lo condenaron a cadena perpetua por el asesinato, en 1979, del juez fedefede ral John H. Wood Jr., Jr., por encargo de un narcotraficante. Harrelson aseguró que se había atribuido el delito para reclamar el pago. REMEDIOS OLIVARES

CARTA CART A DEL MES

Cristina, ¿reina de Polonia? Cristina de Suecia (HYV  641)  641) no fue la única monarca del siglo XVII que renunció a la Corona. Juan II Casimiro de Polonia abdicó en 1668, impotente para ejercer su autoridad en medio de una tremenda crisis militar y política. Curiosamente, surgió entonces la idea de que Cristina ocupara el trono polaco, de carácter electivo. Contaba con la ventaja de pertenecer a la misma dinastía que el anterior soberano, los Vasa, y tenía, además, el apoyo del papa. El hecho de ser católica también parecía un punto a su fa vor. Nada de eso, sin embargo, fue suficiente, y el proyecto se desestimó desest imó por falta de respaldo en el país. ELISA VILCHES RICO PUEDES ESCRIBIRNOS al correo electrónico [email protected] o a la dirección postal HISTORIA   Y  Y  VIDA. Av. Diagonal, 477, 477, 16.ª pl. 08036 Barcelona (España). La redacción de la revista se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.

8 • HISTORIA Y VIDA

 

primeraplana plana primera

EL 11-S Y LA CONSPIRANOIA

Veinte años después del 11-S, circulan aún extravagantes extravagantes teorías sobre la tragedia, tal como sucede con c on el coronavirus. coronavirus. CARLOS HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA PERIODISTA

l 11 de septiembre de 2001 fue un día de cifras terribles: cuatro aviones, diecinueve secuestradores, tres mil muertos y un número incontable incontab le de personas que todavía arrasar rastran secuelas. Sin embargo, veinte años

E

dos en las Torres Gemelas y el Pentágono. Una de las muchas teorías conspirativas del 11-S que, lejos de amainar con los años, están cada vez más vivas. La primera raíz de esa conspiranoia la podemos encontrar el mismo día de los atentados, cuando, solo solo unas horas des-

lición controlada”. controlada”. Así empezó todo. Da igual las veces que los arquitectos expliquen que fue el fuego provocado por los choques lo que hizo caer los edificios, hay gente que sigue creyéndolo. Desde aquel día de septiembre, a esa teoría de la conspiración le han surgido mu-

después, hay una cifra resulta casi igual de desoladora: unoque de cada cuatro estadounidenses cree todavía que su propio gobierno estuvo detrás de los atenta-

pués los impactos, un físico DaviddeRoscheck escribe en unllamado foro de Internet que la caída de las torres del World Trade Center “parece una demo-

chas ramas:chocaron la que dice que aviones ni siquiera con el los edificio, la que afirma que lo del Pentágono fue una bomba o un misil, la que explica que to-

 

HISTORIA Y VIDA • 9

RELATOS OFICIALES Y VERSIONES ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS

do fue organizado por el gobierno de Bush como coartada para invadir Afganistán e Irak... Una serie de teorías que no tienen detrás pruebas sólidas, pero sí muchos vídeos v ídeos de YouT YouTube que han hecho h echo ricos a algunos de sus autores.

ante las crisis sociales más fuertes, los seres humanos somos más proclives a caer en ellas. Que ante la aparición de un evento tan increíble como el derribo del corazón financiero del mundo, la gente necesita una explicación y, en la mayoría de los casos, un culpable. No

Tal vez sea un gusto innato i nnato por la consconspiración. Los estadounidenses, según nos dicen los datos de la OCDE, confían en su gobierno tanto o más que los españoles o los franceses. A pesar de esto, es indudable indudable que una parte del país tiene un largo historial h istorial de considerar que

La búsqueda un éxito culpable ¿Y por qué tienende tanto las teorías

obstante, enexplicación, el 11-S, el relato oficial ya ofrecía una y rápidamente surgió también un culpable cu lpable reconocido. reconocido. ¿Por qué entonces esas teorías?

sus líderes capaces engaños: ahíson están todos de los los quepeores creyecreyeron y creen que la CIA organizó el asesinato de Kennedy, que la llegada a la

de la conspiración después de los grandes desastres? La psicología nos dice que,

 

10 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana plana primera A la izqda., el capitán Alfred Dreyfus, acusado de espionaje en la Francia de la Tercera República.

Luna se grabó en un estudio de cine o que, por supuesto, el atentado de las Torres Gemelas fue f ue un montaje. Los investigadores que han estudiado cómo los estadounidenses construyen teorías de la conspiración para explicar esas crisis sociales han encontrado detalles interesantes. Un experimento halló, por ejemplo, ejempl o, que estaban más dispuestos a creer en conspiraciones sobre un atentado contra su presidente si el tiroteo resultaba mortal que si salía solamente herido. Otro estudio reveló que los creyentes en las teorías de la conspiración estaban más interesadoss en señalar interesado señala r huecos en el relato oficial que en defender sus propias explicaciones alternativas. Según los expertos, el ser humano ha llegado tan lejos en la carrera de la evolución, en parte, por su capacidad para establecer patrones, para relacionar hechos entre sí, para destapar, en definiti va, conspiracion conspiraciones. es. A veces, veces, eso nos lle va a ver patrones patrones donde donde no no los hay, hay, y es uno de los motivos que explica que ni la inteligencia ni el nivel educativo sean una vacuna contra la conspiranoia. Puede parecer, además, que es un fenómeno de nuestro tiempo, exacerbado por Internet, pero la historia está llena de ejemplos de teorías de la conspiración muy anteriores a los atentados del 11-S.

A la dcha., el asesinato de Alejandro II en San Petersburgo, el 13 de marzo de 1881. En la pág. anterior, Manhattan tras el atentado contra las Torres Gemelas en 2001.

En la Antigüedad, las teorías de la conspiración eran un modo habitual de reparrepa rtir culpas y buscar explicaciones, e xplicaciones, aunque, aunque,

sadas acababa bebiendo su propio veneveneno y pereciendo en el acto. Probablemente, escribió Livio, lo que estaban preparando en sus casas no era veneno, sino medicinas, pero la leyenda se quedó con la versión más escandalosa. Sin embargo, una teoría de la conspiración mucho mayor llegó a Roma en julio ju lio

Roma se llenó de rumores que acusaban a Nerón de

en la Roma clásica, muchos fueran tan conscientes de su falsedad como nosotros hoy. En 331 a. C., cuando una extraña enfermedad empezó a dejar muertos por la ciudad, nadie se explicaba al principio por qué. Fue entonces cuando alguien acusó a un grupo de mujeres de clase alta de estar envenenando a la gente. Se improvisó una redada y se detuvo a ciento setenta romanas que preparaban en sus casas una especie de pócimas. Todo esto lo sabemos sabe mos porque lo contó el historiador Livio dos siglos después, aunaunque él mismo no se creía mucho lo de la banda de envenenadoras ricas. Pensaba,

del año 64 d. C., en mitad de un verano caluroso y durante un día de fuerte vienv iento. Eran las peores condiciones para contener el incendio que en tres días arrasó otras tantas barriadas y dejó cientos de  víctimas. Si nos creemos a T Tácit ácito, o, el emperador Nerón no solo fue quien qu ien ordenó prenderle fuego a su ciudad, sino que, como un loco, cogió su lira y empezó a cantar mientras todo ardía. Una imagen que ha pasado a la leyenda popular y que es, casi seguro, falsa. Para empezar, todo indica que el emperador ni siquiera estaba en Roma sufriendo los rigores del verano, sino mucho más fresquito, a pie de

haberelprovoprov ocado fuego su palacio para acoger a los muchos romanos que habían perdido sus casas. Pero la crisis social que supuso el gran incendio era, como cualquier desgracia posterior, el caldo de cultivo perfecto para una teoría de la conspiración. Roma se llenó de rumores que acusaban al emperador de haber provocado el fuego, para poder reconstruir la ciudad a su gusto, y que difundían la historia his toria de que había cantado con con su lira entre las llamas.

más bien, había tratado, simplemente, deque unase epidemia y que alguien decidió culparlas, impulsando un relato fantasioso en el que alguna de las acu-

playa, en Anzio, cincuenta de distancia. Es poco paoco probable probablekilómetros que se subiera a la muralla a cantarle a las llamas, como dicen, y, además, parece que cedió

Nerón, bastante decidió hacer correr su propio molesto, rumor y acusó a la minoría cristiana de estar esta r detrás del incendio. Había entendido que el fundamento

¿Quemó Nerón Roma?

 

HISTORIA Y VIDA • 11

RELATOS OFICIALES Y VERSIONES ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS

del éxito de una teoría conspirativa es presentar a un culpable. La figura de Nerón sería vilipendiada para siempre gracias a las crónicas de Tácito y Suetonio, pero a las minorías religiosas les quedaba todavía un camino mucho peor.

Una conspiración que no cesa

está basado en una falsedad. Alrededor del 15% de las víctimas víctima s de los atentados eran judías, pero esa teoría de la conspiración solo es un reflejo de otras muchas anteriores en que los judíos han sufrido tras otras crisis sociales. El nazismo los culpaba de la derrota en la Primera Guerra Mundial y de los pro-

se produjeron en varias ciudad ciudades es españolas las matanzas antijudías de 1391, que estallaron en Sevilla por los sermones antisemitas de un sacerdote. Todavía hoy no es difícil encontrar en Internet a miles de personas que creen que el Holocausto jamás sucedió, que acusan a los judíos de dominar tal o cual c ual

Casi todas las religiones han sufrido el efecto de las teorías de la conspiración, rumores enloquecidos que acababan en linchamientos. Sin embargo, ningún grupo ha protagonizado tal cantidad de teorías de ellas y ha pagado un precio tan alto como los judíos. Por poner un ejemplo, en la misma semana seman a de los atentados del 11-S, se difundió en la prensa de varios países árabes la teoría de que Israel había contactado con “cuatro mil judíos” que trabajaban en el World Trade Center para que ese día se quedaran en casa. El rumor siguió avanzando en forma de pregunta: “¿Cómo puede ser que ningún

blemas económicos de los años treinta. En Francia, el proceso contra el capitán Dreyfus, entre los siglos 󰁸󰁩󰁸 y 󰁸󰁸, también fue una manera de tachar tacha r a los judíos de traidores y desleales, tras la derrota en la guerra francoprusiana. fra ncoprusiana. Por Por su parte, en la Rusia de 1881, los rumores que vinculaban a los judíos con el asesinato del zar Alejandro II provocaron terribles oleadas de violencia, aunque, de las más de diez personas que cometieron el magnicidio, tan solo una era judía. Mucho antes, en el siglo 󰁸󰁩󰁶, los judíos  ya habían habían sufrido una teoría teoría de la la conspiración que les acusaba de haber provo-

sector estratégico, de tener un plan malévolo para hacer cualquier cosa o de conspirar para no sé qué. En alguna algu na parte del mundo siempre se vive una de esas crisis sociales a las que alguien está buscando explicación mediante una teoría de la conspiración contra los judíos. El ser humano tiene una sana necesidad de explicarse las cosas que muchas veces se convierte en una insana tendencia a buscar un chivo expiatorio. Esto era tan cierto en las chamuscadas calles del área del Palatino, en el siglo primero antes de Cristo, como en las aceras de Manhattan cubiertas de polvo el 12 de septiembre

 judí  judío muriera el 11-S 11-S?” , yque de acusación: acusació n: “Losojudíos e Israel son?”, los más ganan con esto y deben ser investigados como fuente del ataque”. Por supuesto, supues to, todo

cado la peste negra envenenando pozos. Y poren esaInglaterra época también, siglos antes de que Franco acuñase aquello de la “conspiración judeo-masónica”, judeo-masónica”,

de 2001. Necesitamos Necesitamos saber y somos s omosparcacapaces de creernos cosas increíbles, ticularmente, cuando nos están sucediendo otras cosas increíbles. 

12 • HISTORIA Y VIDA  

lugares CASTILLO DE BLACKNESS

Aroma escocés

C

uando pensamos en Escocia, enseguida vienen a nuestra mente un sinfín de castillos de aire aristocrático y con algún que otro fantasma. En el de Blackness, cerca de Edimburgo, cuenta la leyenda que el espíritu de un caballero, vestido de ararmadura, se dedica a molestar a los visitantes. La fortaleza, bañada por las aguas de un fiordo, se construyó en el siglo 󰁸󰁶 por decisión de uno de los claclanes más poderosos del país, los Crichton. La razón más probable es que la familia necesitara una nueva residencia tras la destrucción de la anterior, en una guerra feudal contra un linaje enemigo. Pero de sus manos, en poco tiempo, pasó al control de la Corona. Utilizado como prisión, el castillo sería destruido por las tropas de Cromwell en 1650, aunque no tardó en ser reconstruido. Conservó su función carce-

laria hasta 1870, año en que se transformó en un importante depósito de municiones. Una restauración le devol vió, ya en el siglo 󰁸󰁸, su aire medieval. medieval. En la actualidad, sus muros, con esa forma peculiar que recuerda a un “barco que nunca navegó”, como como se lo llama lla ma popularmente, pueden ser admirados por los turistas. Una entidad pública, la Historic Environment Scotland, encargada de promocionar el patrimonio histórico escocés, está al frente de la gestión y el cuidado del edificio. 

FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

 

HISTORIA Y VIDA • 13

ELEKTROZAVODSKAYA

 

14 • HISTORIA Y VIDA

anécdotas anécdotas por GLORIA DAGANZO

¡Aquí no se libra nadie! El historiador griego Heródoto narra que, en el año 480 a. C., cuando un furioso oleaje destruyó el puente de madera construido por el rey persa Jerjes para cruzar el estrecho de los Dardanelos y avanzar hacia Grecia, el monarca no tuvo mejor ocurrencia que ordenar a sus soldados que “castigaran” al mar ¡azotando las aguas con sus látigos!

¿OTRA CARA DE REPUESTO? Abraham Lincoln, decimosexto presidente de Estados Unidos, fue un político con un gran sentido del humor. En un debate que sostuvo con su rival en las elecciones presidenciales de 1860, Stephen Douglas, este le acusó de tener dos caras. Lincoln, por lo visto, replicó: “Si tuviera otra cara, ¿usted cree que llevaría puesta esta?”.

Delegar en exceso...

LA CIFRA  CIFRA 

La actriz y escritora estadounidense Ilka Chase se topó en 1942 con una colega de interpretación que la felicitó por su autobiografía, Pasado imperfecto. “Me ha encantado. ¿Quién te la escribió?”, le preguntó. “Me alegro de que te haya gustado –respondió Chase–, ¿quién te la leyó?”.

se estima que hicieron falta para que la población mundial se recuperase después de la peste negra. Solo se alcanzaron niveles previos en la segunda mitad del siglo XIX.

400 40 0 años 

“La historia no es más que la biografía del espíritu humano”. Miguel de Unamuno (1864-1936), Unamuno (1864-1936), escritor y filósofo español

16 • HISTORIA Y VIDA  

arqueología logía arqueo

LAS TUMBAS REALES DE UR Las excavaciones que el arqueólogo británico Leonard Woolley llevó a cabo el pasado siglo en la ciudad sumeria de Ur depararon el hallazgo de miles de tumbas, algunas pertenecientes a la realeza. JORDI VIDAL

DOCTOR EN ASIRIOLOGÍA Y PROFESOR DE HISTORIA ANTIGUA EN LA UAB

HISTORIA Y VIDA • 17

UNA NECRÓPOLIS DE REYES Y SIERVOS

 

El friso de la Paz es una de las dos caras del estandarte de Ur, presente hoy en el Museo Británico de Londres. Fue hallado por Leonard Woolley en el curso de sus excavaciones en la necrópolis real de Ur.

Ur. La inmensa mayoría de las tumbas eran inhumaciones simples, con el cuerpo del muerto colocado de costado, con las piernas flexionadas y las manos a la altura de la boca. Los cadáveres, o bien estaban envueltos con una esterilla, o bien colocados en el interior de un ataúd de madera, de esparto o arcilla. A menudo, contaban con un pequeño ajuar, compuesto por recipientes cerámicos que, originariamente, debieron de contener provisiones para el más allá. En las tumbas más ricas también aparecieron joyas, armas y sellos. Con todo, está claro que si la necrópolis de Ur ocupa un lugar pripr i vilegiad  vile giado o en la historia historia de la arqueol arqueología ogía,, no se debe a este tipo de hallazgos, sino al descubrimiento de un grupo de tumbas que tenía unas características muy distintas y sorprendentes. Las tumbas reales

l descubrimiento de las tumbas reales de Ur es, sin lugar

Pensilvania. Durante los primeros años, Woolley concentró sus esfuerzos en el

“Tumbas reales”: ese fue el nombre que Woolley dio a un conjunto de dieciséis enterramientos excepcionales, datados alrededor del siglo 󰁸󰁸󰁶 a. C. Aquellas tumbas poseían unas características arquitectónicas particulares, unos ajuares extraordinariamente extraordinaria mente ricos, y, en su interior, se pudo documentar la práctica de sacrificios humanos masivos.  A pesar del apelativo apelativo con que las bautizó bautizó Woolley,, estudios recientes Woolley r ecientes han demostrado que solo dos de aquellas tumbas pueden atribuirse, con certeza, a la realeza de Ur, gracias a las inscripciones i nscripciones halladas en su interior. Nos referimos a la

a dudas, uno de los más espectaculares de la historia de la arqueología, a la altura de otros hallazgos famosos, como los de la tumba de Tutankhamón o el mausoleo de Qin Shi Huangdi y sus guerreros de terracota. De hecho, la ciudad de Ur (actual Tell al-Muqayyar, Irak) es uno de los lugares arqueológicos que más ha llamado la atención de arqueólogos y  viajeros  viajer os a lo la rgo del tiempo, por un motivo muy sencillo: según la Biblia, aquella fue la ciudad natal de Abraham, el gran patriarca de Israel. Pero la historia que aquí nos ocupa em-

E

estudio de la acrópolis, donde se hallaban los principales edificios públicos, como el zigurat zigu rat de Ur-Nammu. En 1926 decidió, por fin, excavar la necrópolis que había identificado en el sureste de la muralla de Nabucodonosor II. Por desgracia, no tardó en constatar que la erosión y los saqueos habían destruido buena parte de la misma. Así, A sí, entre 1926 y 1931, 1931, solo se pudieron estudiar dos mil de las más de cuatro mil tumbas que debió de tener la necrópolis originariamente.  A pesar de esa circunstancia, circu nstancia, las excaexca vaciones aportaron aport aron información infor mación muy  valiosa  valios a para para conoc conocer er mejor mejor la la histori historia ad dee

denominada tumba PG 800, de la reina Puabi, y a la tumba t umba PG 1050, de la reina  Ashusi  Ash usikild kildingi ingirr. Desco Desconoc nocemo emoss a quiéne quiéness pertenecían el resto de sepulturas, aunque, teniendo en cuenta sus características, es muy posible que allí se hubiese enterrado, tal y como suponía Woolley, a los reyes y las reinas de la ciudad. Muchas de las tumbas disponían de una rampa que daba acceso a un foso, donde se hallaron los cuerpos de los siervos reales, acompañados de gran cantidad de joyas, instrumentos musicales, carros, bueyes, tableros de juego, etcétera. Tras el foso, se alzaba la cámara cá mara sepulcral,

pieza en 1922, cuando se iniciaron las excavaciones excavacio nes en Ur, dirigidas por p or Leonard Woolley y patrocinadas por el Museo Británico y el Museo de la Universidad de

la ciudad. La necrópolis estuvo en uso durante mil años (c. 3100-2100 a. C.) y fue utilizada tanto por la clase dirigente como por los ciudadanos corrientes de

que estaba hecha de piedra o de adobe, dondee se hallaba el cuerpo dond c uerpo del monarca, acompañado de gran cantidad de objetos de lujo (como el famoso tocado de oro

 

18 • HISTORIA Y VIDA

arqueología arqueo logía El tesoro de las tumbas de Ur

En 1927, el arqueólogo británico Leonard Woolley (1880-1960) descubrió en las ruinas de la legendaria ciudad de Ur U r una necrópolis real que, sorprendentemente, había permanecido casi intacta durante 4.500 años. De su interior extrajo una colección de joyas y objetos de valor incalculable. Cámara sepulcral

El sepulcro de la reina sumeria

Construida con piedra y con el suelo de barro, estaba situada en un nivel inferior de la tumba, al final de la fosa. Medía, aproximadamente, 12 m2. Junto al sepulcro se hallaron amuletos y cuencos de oro y plata.

Los objetos encontrados en las tumbas reales de Ur datan de 2600 a. C., aproximadamente.. Pertenecieron a una serie ximadamente de reyes y reinas que gobernaron en la ciudad incluso antes de la dinastía que aparece citada citada en las listas reales sumerias –la fundada por el lugal (rey) Mesannepada–. De todas todas las cámaras funerarias, la de la reina Puabi, o Shubad, que apareció perfecta mente sellada, contenía los mayores tesoros.

Ropero. En el centro de la fosa

Sepulcro. El cuerpo de la reina yacía en un Una tumba entre dos mil. Emplazamiento de la cámara sepulcral de la reina Puabi.

Cabeza de león ¿Un amuleto? Plata, lapislázuli y conchas. Altura: 12 cm.

Pequeñas maravillas artísticas

En el interior de las tumbas reales aparecieron un sinfín de pequeños objetos relacionados con la vida cotidiana de los lo s primeros reyes y reinas de Sumer. Estos son algunos de los más representativos.

A orillas del Éufrates Fundada hacia 3800 a. C., Ur se convirtió, convir tió, a mediados del 󰁩󰁩󰁩 milenio a. C., en uno de los principales centros culturales y comerciales de Mesopotamia. En su primera época de esplendor –la segunda se produjo alrededor de 2100 a. C.–, la ciudad ocupaba unas sesenta hectáreas. Su centro político políticcon o y espiritual un recinto amurallado diferentesera templos. Las dieciséis tumbas de la necrópolis real se hallaban junto a estos edificios.

se halló un baúl de madera de 2,25 m de largo, que había contenido los vestidos de la reina.

féretro de madera. Su torso y cara estaban cubiertos por un manto formado con joyas.

Caja de cosmética Para guardar pigmento. Plata y lapislázuli. Altura: 3,5 cm.

1

 Necrópolis real

En Ur, Woolley encontró casi dos mil tumbas, aunque la mayoría habían sido saqueadas. 1

2

 La residencia de los sacerdotes

Cerca de la necrópolis, salió a la luz un gran edificio con pequeñas habitaciones donde aparecía la inscripción “E-hur-sag”.

2 4

3 3

 La “casa del príncipe honorable”

Es el significado de “E-nun-mah” “E-nun-mah”,, la inscripción que figura en las paredes del templo. 4

 El hogar de la suma sacerdotisa

“E-gi-par” fue residencia de Ningal, “esposa” del dios Nanna. Tenía archivos y almacenes.

 

HISTORIA Y VIDA • 19

UNA NECRÓPOLIS DE REYES Y SIERVOS

Guardianes. Los esqueletos de cinco solGuardianes. Los dados y sus armas son todo lo que queda de los últimos vigilantes de la tumba.

Sacrificios humanos colectivos

Fosa principal. El suelo estaba cubierto con estoras en algunas zonas, mientras que en otras había sido pavimentado o, simplemente, allanado. Como algunos muros originales no se encontraron, se optó por cavar solo en la zona donde había objetos.

En Sumer, durante el siglo XXV  a. C., existía la costumbre de enterrar a los reyes y reinas junto con su séquito. En la cámara funeraria se depositaba el cuerpo del soberano, mientras que los acompañantes se repartían por las dependencias contiguas y los túneles de acceso. Las últimas investigaciones indican que posiblemente eran sacrificados mediante un fuerte golpe en la cabeza.

 La pieza más emblemática

Carro. También se encontraron los restos del carro que llevó el cuerpo de la reina hasta su sepulcro. Junto a este, los huesos de dos bueyes.

Séquito. Los cuerpos de diez mujeres enjoyadas se hallaron en un extremo. Una de ellas fue depositada como si estuviese tocando la lira, con los dedos situados sobre las cuerdas.

La mayor parte de los objetos encontrados en las tumbas reales forman parte del patrimonio de la Universidad de Pensilvania y del Museo Británico. Entre estos, se encuentran dos estatuillas de oro, plata, cobre y lapislázuli, bautizadas por Woolley como “el carnero en el matorral”, en referencia a la historia bíblica de Abraham. Miden unos 40 cm.

Casco de guerra

Tarro con forma de huevo

Tocado de la reina Puabi

Perteneció al príncipe sumerio Meskalamdu. Aleación de plata y oro.

Utilizado en las ceremonias. Oro, lapislázuli y piedra caliza. Altura: 14,6 cm.

Corona y pendientes. Oro y lapislázuli. Diámetro: 17 cm.

El desarrollo de las exca excavaciones vaciones en Ur 1922 La expedición parte a Irak. De Ur apenas se conoce el zigurat, construido durante el renacimiento sumerio.

1923 Se excava cerca de las ruinas del zigurat. Se hallan objetos de oro y restos de calles y edificios.

1924 Woolley se traslada a Tell el-Obeid, cerca de Ur, donde encuentra los restos de un antiguo templo.

1925 En Ur salen a la luz dos nuevos grandes edificios. Se identifican gracias a sendas inscripciones.

1926 El área de trabajo se extiende más allá de la zona de templos. Encuentran más de seiscientas tumbas.

1927 Se halla la entrada de las dieciséis tumbas reales. Son cámaras sepulcrales con un túnel de acceso.

1928-34 Mientras concluye su traba jo, el tesoro de las tumbas reales da fama mundial al británico Leonard Woolley.

   s  .    e    g    a    m    I    0    9    l    o    S    ©

 

20 • HISTORIA Y VIDA

arqueología logía arqueo  Leonard Woolley Woolley en Madrid El descubrimiento de las tumbas reales de Ur, como era de prever, tuvo un impacto mediático considerable. El propio Woolley se implicó directamente en la promoción de sus investigaciones, investi gaciones, escribiendo detallados comunicados de prensa, repletos de titulares impactantes, que atraían la atención sobre su trabajo. Asimismo, pronunció muchas conferencias en Europa y Estados Unidos para dar a conocer sus descubrimient descubrimientos. os.

Una de esas conferencias la dictó en la Residencia de Estudiantes de Madrid, el 19 de junio de 1929, como invitado del duque de Alba y el Comité Hispano-Inglés que aquel presidía. La conferencia generó un gran interés en la sociedad madrileña, tal y como lo demuestran las noticias publicadas en los principales diarios  ABC , El Debate, El HeHede la ciudad ( ABC  raldo de Madrid, El Imparcial, El Sol, La Época, La Libertad, etc.).

La conferencia de Woolley se centró en la presentación de los hallazgos de las tumbas, con proyecciones de los objetos más significativos. Sin embargo, también prestó especial importancia al significado bíblico del yacimiento, con abundantes referencias a restos supuestamente relacionados con el habitante más ilustre de la ciudad: Abraham.

de la reina Puabi) y, en ocasiones, también de alguno de sus siervos. Por lo que se refiere a la arquitectura de la cámara, existía una gran variabilidad entre las tumbas, con cámaras simples de una habitación, cámaras más complejas, con diversos espacios diferenciados, y fosos sin cámara sepulcral. Cada tumba, además, estaba coronada por una capilla de la que apenas se han conser vado rastros ras tros.. Dichas Dich as capilla capi llass ser vía n para señalizar el lugar sagrado y organizar el culto a los reyes muertos. Un caso aparte es el de la tumba PG 755, que Woolley no contabilizó dentro del

grupo de tumbas reales, a pesar de disponer de uno de los ajuares más ricos de la necrópolis, incluyendo un espectacular casco de oro macizo. mac izo. No la consideró una tumba real porque solo se enterró allí a un único individuo, sin séquito de siervos. Su ocupante, según se deduce de cuatro objetos inscritos hallados en su interior, fue un tal Meskalamdu. Rá-

humanos en su interior. Se recuperaron un total de sesenta y tres cuerpos (la ma yoría de mujeres mujeres)) en la PG 789, 789, veintiún veintiún cuerpos en la PG 800, cuarenta cuerpos en la PG 1050 y setenta y cuatro cuerpos cuerp os (de nuevo, la mayoría de mujeres) en la PG 1237, 1237, bautizada por p or Wolley como el “gran foso de la muerte”. En este último caso, además, los cuerpos

pidamente, algunos autores relacionaron a dicho individuo con un rey de Ur llamado también Meskalamdu. Si esa hipótesis fuera correcta, entonces entonces habría que corregir a Woolley y añadir la tumba PG 755 al conjunto de tumbas reales. No obstante, es más probable que ese Meskalamdu no sea el rey, sino un familiar suyo, tal vez su nieto, que habría muerto antes de acceder al trono. tr ono. Solo así se explicaría que su tumba sea tan distinta del resto de sepulturas reales.

¿Suicidios colectivos o sacrificios masivos?

estaban perfectamente alineados, rerecreando un banquete funerario en honor de una reina o de una gran sacerdotisa sacerdotisa allí enterrada. Por el contrario, en otras tumbas, como la PG 1618 y la PG 1648, solo se encontraron los cuerpos de cinco siervos en cada una. Todavía hoy, un siglo después de los hallazgos halla zgos de Woolley, Woolley, desconocemos conocem os qué factores determinaban el número de siervos que eran sacrificados en el interior de cada tumba real. Por lo que respecta al sacrificio en sí mismo, Woolley consideró que, en realidad, se trataba de grandes suicidios colectivos cometidos por la corte del monarca, que

Hemos dejado para el final uno de los elementos que más ha llamado la atención sobre las tumbas reales de Ur: la constatación de la práctica masiva de sacrificios

optaba por acompañar acompañar a este y servirle en el más allá. Así parecía indicarlo el hallazgo de cuencos o recipientes para líquidos encontrados cerca de algunos

 

HISTORIA Y VIDA • 21

UNA NECRÓPOLIS DE REYES Y SIERVOS

A la izqda., Woolley junto al zigurat en honor del dios de la Luna en Ur, la ciudad de Abraham, según la Biblia.

A la dcha.,  reconstrucción del tocado de la reina Puabi.

Los siervos fueron sacrificado icados s mediante un fuerte golpe en la cabeza

un hombre y una u na mujer, procedentes procedentes de las tumbas PG 789 y PG 1237, respectirespecti vamente.. El TAC  vamente TAC que se les practicó practicó dedemuestra que, en realidad, no murieron como consecuencia de la ingesta de una substancia tóxica, sino a causa de un fuerfuerte golpe en la cabeza, realizado con un objeto contundente contundente y afilado, probablemente, un hacha de hoja estrecha.

humanos documentados en el interior de las tumbas reales de Ur. Lo que toda vía no sabemos sabemos es por qué aquellos aquellos reyes fueron enterrados acompañados de grandes séquitos que eran sacrificados en su honor de forma violenta, ya que se trata de una práctica que no se repitió nunca más en la historia de la antigua Mesopotamia. Tan solo el hallazgo halla zgo de nueva do-

Un sacrificio sin porqué

cumentación nos permitirá conocer las causas que llevaron a aquellos reyes de Ur a actuar de esa forma.  

cuerpos, que Woolley interpretó como los  vasos utilizados utilizados para ingerir ingerir algún tipo de droga o veneno. Una vez cometido aquel suicidio masivo, funcionarios reales habrían ordenado los cuerpos y los ajuares y clausurado la tumba. Sin embargo, el reciente estudio de un equipo interdisciplinar de la Universidad de Pensilvania ha cuestionado por comcompleto la hipótesis del suicidio ritual. Dicho equipo, dirigido por el arqueólogo Ri-

Ello demostraría que los siervos hallados hal lados en el interior de las tumbas reales no se suicidaron, sino que fueron sacrificados en honor a sus reyes, en el transcurso de una ceremonia muy violen v iolenta. ta. Asimismo, el análisis químico practicado demuestra que sus cuerpos, tras la ejecución, fueron sometidos a altas temperaturas y, posteriormente, recubiertos con trazas de mercurio. Según Zettler, todo ello se hizo para retrasar el proceso de descomposición de los cadáveres, lo que indicaría que las personas sacrificadas, sacri ficadas, probablemenprobablemen-

chard L. Zettler, ha podido analizar los restos de dos de aquellos siervos, conserconser vadoss en el Museo  vado Museo de la Universid Universidad ad de Pensilvania. Se trataba de los cráneos de

te, fueron expuestas al público antes de proceder a la clausura de las tumbas. Este nuevo estudio nos obliga a reescribir las características de los sacrificios

 Para saber más... ENSAYO BAADSGAARD, AUBREY, MONGE, JANET, COX, SAMANTHA Y ZETTLER, RICHARD L. “Human sacrifice and intentional corpse preservation in the Royal Cemetery of Ur”.   An  Anti tiqu quity  ity , vol. 85 (2011), (2011), pp. 27-42. En inglés. TINNEY, STEVE Y SONIK, KAREN (EDS.).  Journey to tthe  Journey he City. City. A Companion Companion to the the Middle East Galleries at the Penn Mu seum.. Filadelfia: University of Pennsylvania  seum

Press, 2019, pp. 195-234. En inglés. WOOLLEY, LEONARD. Ur, la ciudad de los caldeos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1953.

 

s ie r dos

 I  O  N  E    G G  U N  O  D A  M  L LA  E  T  N  DA

  a    l l , e    t t r e u m   u    s s e d    s é pu a     s o e d d   n  s a o    v v    i i ñ  t a u    s  ca e u g   i    s s      i i a r   e o  i  Se tec ien to an te A l i ig  d  h n a r  b m u  l  s D e   d e   , d   a a r r  b   r o   o  t  f i ig u u u    s s a    y y    l , e  s   nado,  iadore  l lo  s    hc i s  r í s í t  to  s.. Org u l lo  lo s  so oa y    v yv i  v av ipóa  s  i io o pr im  imera l  ín  línemap  o. n e t i iocro s    s h    loo s    a i e    i i d    t t e u m    s s o e c   d    a a  i ic  ivin    t t    í í  l o p   a    l l de l la D v e d  s  e d a d    i i  j e  l p  la s com  O Y O S H  N E Z  H  T Í N  R A  M M    O  C  S  F RA N C I S

 ”  E  V O L   “I N  I  “  R  E  I  H G  A L I  E  T  N A  󰀲 󰀴 󰀭 D  P.  󰀲  I NO  R G  E  R P E   P  󰀴  󰀭 E L  L   PO P O E T  TA A 󰀳 󰀴  P.  󰀳

 

24 • HISTORIA HISTORIA Y VIDA

dossier

HISTORIA Y VIDA • 25

EL EGO DE DANTE

 

DANTE ALIGHIERI “IN LOVE” Se cumplen setecientos años de la muerte de Dante Alighieri (1265-1321), un escritor universal al que conocemos como el gran enamorado de Beatriz,        dedicó dedi có a hacer versos, versos, tambi también én se      FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS DOCTOR EN HISTORIA

26 • HISTORIA Y VIDA

 

dossier

omo poeta, la aportación aport ación de Dante resultó decisiva. En una época en que los temas importantes se abordaban abordaban

las bellezas de la lengua vulgar encontraron expresión adecuada”. ¿A qué sector social pertenecía el gran literato? Boccaccio dice que era “de noble

en latín, fue revolucionario revolucionario que él utilizara el toscano o florentino para acometer una obra de tanta ta nta importancia como la Comedia –lo de “Divina” fue un apelativo que vendría después–. De esta forma, consiguió llegar a un público más amplio y dignificó la literatura en lengua vernácula. ver nácula. Por ello, se le puede considerar el padre del italiano, un idioma que tomaría el toscano como base. Inauguró, de hecho, un período de esplendor tras un tiempo de decadencia. Giovanni Boccaccio, en la biografía que le dedicó en el siglo 󰁸󰁩󰁶, resume así la importancia de su contribución: “Es-

sangre” y de “buena fortuna”. Las espeespe culaciones sobre su origen aristocrático se basan en una tradición tr adición familiar, recogida por el propio interesado en la Comedia, donde afirma que su tatarabuelo, Cacciaguida, poseía el título de caballero y murió en las cruzadas. En realidad, no podemos estar seguros de cuál fue de  verdad el estatus estatus de su antepasado. antepasado. SeSeguramente, el poeta lo exageró para prestigiar a los suyos. Lo cierto es que, más que a la aristocracia, sus parientes par ientes perpertenecían a la burguesía adinerada. Para Elisa Brilli y Giuliano Milani, autores de una reciente e importante biografía, los

como el conjunto de todos aquellos que no pertenecían a la aristocracia ni a la Iglesia, los dos estamentos privilegiado priv ilegiados. s. Nos encontramos ante un conjun conjunto to muy heterogéneo en el que tienen cabida tantan to el empresario de éxito como el modesto artesano, artesa no, dueño de un pequeño taller

te fue elde Dante que aabrió el primero el camino retorno las Musas, desterradas de Italia. Él puso de manifiesto la gloria del florentino idioma; por él

 Alighieri hallaban halllaaban en una posici ón intermedia se entre nobleza y elposición pueblo. En este caso, “pueblo” no se debe entender como sinónimo de gente humilde, sino

yElbeneficiario de que unoselingresos padre, al igual abuelo yexiguos. sus tíos, ejercía como prestamista. ¿Significa eso que se dedicaban a la usura? Como nos

C

Se le considera el padre del italiano, un idioma que tomó el toscano como base

 

HISTORIA Y VIDA • 27

EL EGO DE DANTE

A la izqda.,  Florencia en la actualidad, con la cúpula de Santa María del Fiore, de Brunelleschi, que aún no seen la había erigido   

En la pág. anterior, una estatua del autor de la Comedia, obra de Enrico         

Florencia era la ciudad más próspera próspera de Italia, Italia, es decir, la más acaudalada de Europa. Eur opa. En el auge de las compañías financieras y mercantiles, el florín venía ser, por su a fortaleza, una especie de libra esterlina de la época

explica el biógrafo Alessandro Barbero, un usurero era alguien que se dedicaba profesionalmente a conceder dinero a muy altos intereses. Su actividad estaba

bía visto multiplicarse su población población por tres o por cuatro en las décadas precedentes. Llegó así a los cincuenta, c incuenta, sesenta o cien mil habitantes, según seg ún el autor

una íntima relación, Florencia era la ciudad más próspera de Italia, que era tanto como decir la más acaudalada de Europa. Su moneda, el florín, venía a ser,

condenada por la Iglesia católica, que la  juzgaba  juzgab a contraria contraria a los principi principios os religioreligiosos. Sin embargo, si una persona acaudalada hacía lo mismo, solo que a gran escala, los moralistas lo consideraban un hombre de negocios, y justificaban sus ganancias como un pago por el riesgo que asumía en cada c ada operación. Tal Tal vez por eso, porque veía a sus familiares coco mo profesionales de las finanzas, y no como representantes de un oficio estigmatizado, Dante colocó a los usureros en el infierno al escribir la Comedia. No debía de creer que tuvieran ninguna seme janza con con sus seres seres queridos. queridos.

que consultemos. Una cifra, en cualquiera de los casos, más que respetable en aquel momento, suficiente para convertirla en una de las urbes más populosas de Europa. No obstante, su silueta tenía poco que ver con la capital llena de los bellísimos edificios y monumentos a los que estamos acostumbrados hoy. Aún no se había construido, en la catedral, la cúpula de Brunelleschi. Brunellesch i. También También faltaban, obviamente, los palacios que distinguirían la época de los Medici, o templos como los de Santa María NoNo  vella y Santa María Ma ría del Fiore. El dinero corría con fluidez por la capital

por su fortaleza, una especie de libra esterlina de la época. En un mundo en el que muchas ciudades acuñaban su propio dinero y proliferaban las falsificaciones, aquel era un punto de referencia en el que se podía confiar por su solidez. Los nuevos ricos empezaban a desplazar del poder a la antigua aristocracia y a introducir nuevas costumbres, para disdisgusto de un tradicionalista como Dante, que contemplaba contemplaba su ascenso a la hegemonía con aprensión. En nombre de un pasado idealizado, condenaba la subversión de las antiguas jerarquías sociales socia les y lo que él interpretaba como una pérdida pér dida

del Arno, en medio del auge de las compañías financieras y mercantiles. mercantiles. Gracias al comercio de lana y los negocios bancarios, dos actividades que guardaban

de valores. La llegada de una nueva clase social que hacía ostentación de su riqueza le producía, como a mucha más gente, una mezcla de envidia e indignación. La

Esta no es mi ciudad

 A mediados del siglo 󰁸󰁩󰁩󰁩, Florencia era una capital en plena expansión, que ha-

 

28 • HISTORIA Y VIDA

dossier

Comedia es un testimonio de este senti-

miento de estupor: “Las ganancias rápidas han causado arrogancia y desmesura en ti, Florencia, y ahora lo lamentas”.

 ya entonces entonces dio muestras muestras de su geniali geniali-dad, pero este tipo de comentarios acostumbra a incluirse en las obras apologéticas: el gran hombre siempre da muestras

Mientras acompañaba a su fies una fpadre iesta, ta,aconoció a Beatriz Portinari

La infancia de nuestro protagonista, de

de su destino desde la más tierna edad. Se supone que, a los nueve años, su vida v ida cambió para siempre. Mientras acompañaba a su padre a una fiesta que daba Folco Folc o Portinari, conoció a Beatriz, la hija de este acaudalado personaje, apenas una niña. A partir de ese instante, ella se con virtió en la “d “dueña ueña”” de su mente. mente. Así, con este flechazo instantáneo, habría dado comienzo una historia de amor a mor platónica. platónica. Pero ¿hasta qué punto podemos identificar a la Beatriz dantesca con Beatriz Portinari? ¿Podemos ¿Podemos confiar en Boccaccio cuando nos asegura que eran la misma persona? Lo más probable es que nos

Muchos especialistas, sin embargo, aceptan que Dante cayó rendido ante Beatriz Portinari. A partir par tir de entonces, aquel aquel jo ven con con la cabeza cabeza llena llena de ideas ideas románrománticas se dedicó a hacerse presente, con una tenacidad a toda prueba, en cualquier lugar donde pudiera contemplar a su ama-

la que poco sabemos, se desarrolló en este contexto de cambios más o menos acelerados. ¿Podemos ¿Podemos decir algo sobre sus primeros años? Boccaccio afirmó que

cuente la verdad, pero queda un margen para la duda. ¿Y si el poeta, en una dede mostración de su talento con la pluma, se inventó a la mujer de sus sueños?

da. Solo quería verla, aunque fuera desde lejos. Según su propio relato, la muchacha no se dirigirá a él hasta pasados nueve años, cuando le saludará con una extre-

El poeta, cansado de la continua exhibiexhibición de lujos, lujos, añora los tiempos en los que la gente aún vivía con sobriedad y los padres no tenían miedo a tener hijas, por el descomunal desembolso en el que se había convertido su dote. En aquella edad idílica, la vida urbana aún no había degenerado por la mezcla entre aristócratas  y plebey plebeyos, os, entre los florentinos florentinos de de pura cepa y las gentes de las localidades local idades vecinas: “La confusión de las personas fue el principio del mal de la ciudad”. El amor de su vida

 

HISTORIA Y VIDA • 29

EL EGO DE DANTE

Junto a estas líneas, Dante y Beatriz , del      el encuentro del poeta con su amada Beatriz en el puente Santa Trinidad  

                                                                                                                                                                                                                                                        

ma cortesía al encontrarlo en la calle por casualidad. Fue entonces cuando tuvo ocasión, por fin, de escuchar su voz. De todas formas, su versión de los hechos

Los otros dos grandes        

no es una crónica periodística, sino una reelaboración poética. No hay que tomar, por fuerza, al pie de la letra que conociera a Beatriz a los nueve años y que ella no le hablara hasta pasados otros nueve. Este número, en ese contexto, posee una función simbólica. Al ser un múltiplo de tres, alude a la Santísima Trinidad y da a entender, así, que la chica de sus sueños también es un milagro, una realidad de naturaleza sagrada. Como dice Alessandro Barbero, lo cierto es que nunca podremos saber si Dante inventó o no su primer encuentro con su amada, el momento fundacional de una relación que,

Francesco Petrarca (1304-1374)

Giovanni Boccaccio (1304-1374) 

Era hijo de un hombre vinculado a Dante, expulsado igualmente de Florencia en 1302. Como poeta, fue autor del Cancionero, una obra llamada a tener una influencia in ternacional enorme. Inspiró a muy diversos autores, como el español Garcilaso de la Vega o el inglés William Shakespeare. En sus versos idealizó a una dama, Laura, de la que sabemos muy poco. Se tiende

Se distinguió por el mismo interés: armonizar el legado de la Antigüedad clásica con la cosmovisión cristiana. Hoy le recordamos, sobre todo, por el Decamerón, con el que introdujo el género de la novela corta. Esta obra está formada por los relatos que los protagonistas, para distraerse, se cuentan unos a otros. Así, se olvidan de la desolación que provoca,

de hecho, solo existió en su mente.  Aunque ella estaba fuera de su alcance, en aquella Florencia donde la separación entre sexos se mantenía de forma muy

a identificarla con Laura de Noves (1310-1348), (131 0-1348), una aristócrata ca sada con un antepasado del polémico marqués de Sade.

en la Florencia de 1348, una terrible epidemia de peste (arriba, en el plano inferior, de frente, Boccaccio; sobre él, Petrarca Petrarca). ).

forman la gran tríada de literatos italianos

 

30 • HISTORIA Y VIDA

dossier

estricta, eso no era lo que a él más le importaba. Lo verdaderamente crucial era su devoción por una criatura idealizada, no el contacto físico. Volvemos

falleció cuando le quedaban pocos días para cumplir los veinticuatro veinticuatr o años. Nuestro poeta quedó entonces conmocionado, conmocionado, sumido en la desesperación más negra.

nati, remotamente emparentada con una de las principales familias de Florencia, unos aristócratas de antiguo linaje. Como era costumbre en la época, el matrimo-

una vez más a Boccaccio para ilustrar este sentimiento tan apasionado como casto: “Su amor fue honestísimo y jamás hubo ni mirada, ni palabra, ni ademán alguno con el menor asomo de impureimpure za, tanto en el amador como en la amada. Cosa esta de maravilla para el mundo de ahora, del cual han desaparecido todos los placeres inocentes”. Beatriz se casó con otro, Simone dei Bardi, miembro de una poderosa dinastía de banqueros, la misma que le encargaría a Giotto, en el siglo 󰁸󰁩󰁶, los frescos de la iglesia de la capilla familiar en la iglesia de la Santa Croce. Se trataba, por

No dejaba dejaba de llorar. Su familia y sus ami a mi-gos le veían tan desolado que llegaron a creer que no podría resistir la pérdida,  y morir ía también. ta mbién. De acuerdo a cuerdo con su su propio relato, llegó un punto en el que somatizó la tristeza y se encontró sin apenas fuerzas: “Sufrí continuamente durante nueve días una amarguísima pena; la cual me condujo a tanta debilidebili dad que me era preciso estar como aquellos que no pueden moverse”. Solo un largo período de duelo, en el que permaneció apartado del mundo, hizo posible que sus heridas cicatrizaran y volviera a incorporarse a la vida v ida social.

nio no respondía a ningún enamoramiento, sino a una indisimulada estrategia de ascenso social por parte de los  Alighieri, interesados interesados en aliarse ccon on un linaje aristocrático, aunque fuera a tra vés de una de de sus ramas menores. La fecha del enlace, por desgracia, no está del todo clara. Según un documento notarial acerca de la dote de la novia, el enlace tuvo lugar en 1277, cuando Dante tenía solo once once años. Para Alessandro Barbero, esta posibilidad resulta poco convincente. La Iglesia autorizaba el cacasamiento de niños cuando se trataba de bodas entre familias reales, porque en-

supuesto, de un matrimonio de conveniencia. Dante, consciente de ello, nunca expresaría en sus escritos ningún tipo de celos. La joven dama, por desgracia,

¿Era feliz en su matrimonio? Fuera por olvidar a Beatriz o por otras razones, Dante se casó con Gemma Do-

tonces el interés colectivo primaba sobre el particular, pero, en otras circunstancircunstancias, no permitía el matrimonio entre menores. Lo más probable, según Barbe-

 

HISTORIA Y VIDA • 31

EL EGO DE DANTE

A la izqda., El primer aniversario de la muerte de Beatriz , de

Dante Gabriel Rossetti, que ilustra un fragmento de la Vida nueva 

 

A la dcha., la

capilla Bardi, decorada por Giotto, en la basílica de la  

Sus deberes como com o marido marido interfirieron en su vocación de erudito ro, es que alguien se equivocara al transcribir la fecha de la unión. En cualquier caso, lo que sí podemos asegurar es que los hijos empezaron a

superior, los studiu  studium m, dirigidos por órdenes religiosas como los agustinos, los franciscanos o los dominicos. Se familiarizó con los autores de la Antigüedad clásica, como Horacio, Ovidio o Virgilio. Virg ilio. Los estudios, para él, se convirtieron en una pasión que tenía prioridad sobre cualquier otra cosa. No le importaban el ayuno, el frío o el calor con tal de continuar sus progresos en el conocimiento. Tenía, sin embargo, un serio problema. Sus deberes como marido mar ido y padre interferían en su vocación de erudito. ¿Fue el

obligaciones conyugales, a la vez que se implicaba en complejos asuntos políticos, sus oportunidades de trabajar en lo que de verdad le importaba se veían sensiblemente blemen te restringidas. restr ingidas. Este tipo de comentarios sobre la falta de libertad que implica el matrimonio constituían, en la Edad Media, un tópico más o menos cómico y moralizante. Boccaccio, en esto, no es original. Lo que le distingue de otros autores es que, a decir de Barbero, se toma el tema demasiado en serio. La pregunta, en todo caso, es si nosotros

llegar en la década de 1290. Fueron tres chicos y una o dos chicas, según las fuentes. Unos biógrafos las presentan como  Antonia y Beatriz. Si el dato es exacto, resulta lógico que nos preguntemos si la madre estuvo de acuerdo en bautizar a esta última, precisamente, precisa mente, con ese nombre. Por el contrario, otros autores nos dicen que Antonia, al profesar como monja, pasó a llamarse “hermana Beatriz”, en un homenaje implícito a su padre. El poeta, por tanto, habría sido padre de una sola hija, no de dos. El hecho de no tener que ejercer un oficio para subsistir, al disfrutar de rentas pro-

suyo un matrimonio feliz? Si aceptamos la versión de Boccaccio, parece que no.  Aunque le hubiera hubiera gustado dedicar mucho más tiempo al trabajo intelectual, se veía limitado por una esposa que no entendía sus inquietudes. El tiempo se le iba de muchas maneras, no en crear los grandes escritos sobre los que esperaba fundamentar su fama. No sin misoginia, el autor del Decamer  Decamerón ón aseguraba que el matrimonio era incompatible con la dedicación en cuerpo y alma a los libros: “Si tuviese que mostrar hasta qué punto una mujer se opone al descanso y a la tranquilidad de su ma-

debemos tomar en serio o no su visión, por completo negativa, de Gemma. Según Marco Santagata, aunque no contamos con documentación sobre la relación entre los cónyuges, sí podemos suponer que no se llevaban tan mal. Eso es lo que daría a entender el trato cordial de Dante con sus cuñados y su suegro. Este último, ú ltimo, Manetto Donati, incluso le avaló a la hora de obtener préstamos, alguno de ellos por unas cantidades muy sustanciosas.  Aunque  Aun que Dante Dante estaba estaba casado, casado, hacia hacia 1293 1293 dio a conocer un libro, Vida nueva, en el que cantaba con fervor a Beatriz. Una  vez más, solo podemos conjeturar qué

pias, fruto de dos casas y un par de fincas, le permitió a Dante consagrar todo su tiempo a su formación literaria y filosófica. Así, frecuentó centros de enseñanza

rido, mi discurso sería demasiado largo”.  A su juicio, juicio, Dante Dante se había visto enfrentado a una carga c arga prácticamente insoportable. Como tenía que cumplir con sus

pensaría al respecto su esposa. Se trata de un libro atípico, difícil de clasificar en un género, compuesto de fragmentos de prosa, poemas y comentarios del propio

 

32 • HISTORIA Y VIDA

dossier El laberinto de la política En vida de Dante, la política italiana era cualquier cosa     ban al papa, inquietos ante la posibilidad de que el Sacro Imperio dominara las ciudades del norte de la      se decantaban por el emperador emperador,, temerosos de que la Santa Sede impu     fos se dividían en una facción radical        los negros, defendía a ultranza la       cambio, temía que el pontífice se ex     un príncipe, no como un líder religioreligioso (abajo, la batalla de Montaperti      

Dante, adicto a los  blancos, iba a verse inmerso en unas luchas intestinas que tendrían para él consecuencias desas       negros lo expulsaran de su ciudad hizo de él, según Boccaccio, un fiero       gibelino propiamente dicho, pero sí es cierto que evolucionó hacia posiposi      que tener en cuenta, además, que         gros, no eran otra cosa que gibeli      nista se manifestó a favor de un gobierno monárquico fuerte, única forma, a su juicio, de acabar con la    

El palacio Vecchio,

que acoge la máscara mortuoria de Dante, se    primeros años del siglo XIV, en vida de  

 vidida entre entre los güelfos –opuestos –opuestos a las pretensiones de dominación del Sacro Imperio– y los gibelinos –adictos al emperador,, convencidos de que Italia neceperador

autor a sus versos. Su amada aparece como una especie de ángel, la quintaesencia de la pureza y de la virtud. ¿Dónde empieza la realidad y dónde la ficción? Lo más plausible es que, como señala Marco Santagata, el autor aportara datos reales sobre su biografía para hacer más

poeta puso sus ojos. Su producción anterior evidencia, por el contrario, que antes había estado enamorado de otras.

Preocupado, sobre todo, por el mundo intelectual, Dante no se comprometió con

sitaba un poder fuerte que acabara con las continuas guerras entre sus diversos territorios–. Esta rivalidad, r ivalidad, de hecho, trascendía las fronteras de Italia. Las denominaciones de los dos grupos en liza procedían de Alemania, donde se había originado el enfrentamiento. Los güelfos se llamaban así por la casa de Welfen, la dinastía que gobernaba el ducado de BaBa  viera. A su vez, el término “gibelinos” procedía de Waiblingen, una posesión de los Hohenstaufen, la familia que pugnaba por la hegemonía con los Welfen. No obstante, las diferencias entre ambos bandos no obedecían solo a cuestiones

creíbles las partes del relato que directamente se había inventado. Para Santagata, es aquí donde nace el mito de Beatriz como la única mujer en la que el

la vida pública hasta muy tarde, cuando había cumplido, al menos, los treinta años. En aquellos momentos, Florencia, como otras ciudades italianas, estaba di-

ideológicas: contaban más las rivalidades ideológicas: r ivalidades en la lucha por el poder. A su vez, dentro de los güelfos se hallaban dos facciones contrapuestas, contrapu estas, los blancos y los negros.

El avispero de la política

 

HISTORIA Y VIDA • 33

EL EGO DE DANTE

Los primeros, encabezados por los Cerchi, una familia de banqueros y nuevos ricos, reconocían la autoridad del papa, siempre que este no anulara la autonomía

permitido. Incluso denigrarlo con una falsa acusación de herejía. Nuestro protagonista tomó partido por los güelfos. Con ellos estuvo en la batalla

rosos de los que esperaba favores. Lo que sí parece seguro, en cambio, es que no  jugó  jug ó sus cartas con demasia demasiada da habilid habilidad. ad. La política requiere del arte de la diplo-

de las ciudades. Tendían, por ello, a busbus car alguna forma de pacto con los gibelinos. Los segundos, agrupados en torno al liderazgo de los Donati, a los que ya hemos visto como parientes políticos de Dante, eran, por el contrario, aliados más acérrimos de la Santa Sede. Las continuas luchas entre los diversos grupos constituían una fuente de perpermanente inestabilidad y violencia. Como todos se peleaban con ferocidad, no existía nada parecido a una alternancia pacífica en el poder. Cada vez que un partido ocupaba el gobierno, sus enemigos partían de inmediato hacia el exilio y

de Campaldino (1289), (1289), su victoria contra los gibelinos. Su participación en el combate demuestra que no vivía desconectado de la actualidad, pese a su s u dedicación absorbente a los libros, propia de una auténtica “rata de biblioteca”.  Aunquee es cierto que asumió  Aunqu asumió responsabilidades en el gobierno municipal de Florencia, no está del todo claro si fue un protagonista principal o un secundario más o menos oscuro. Marco Santagata, por ejemplo, lo define como “un político de segundo plano”, al que las crónicas de su época ignoran o apenas mencionan.  Alessandro Barbero, Barbero, en en cambio, cambio, afirma

macia, pero Dante, con su desmesurada idea de sí mismo, demostraba una soberbia poco útil para hacer amigos. En cierc ierta ocasión, mientras se debatía el envío de una embajada al papa, dijo que, si él iba, nadie se quedaría en la ciudad para cuidar de sus intereses. Si, por el contrario, permanecía en el municipio, ¿quién habría que pudiera desempeñar aquella misión? Con este comentario, insinuaba sin disimulo el pésimo concepto que tenía de la capacidad de los demás. Sus palabras produjeron lógico malestar y provocaron consecuencias que Boccaccio, en su libro biográfico, prefiere pasar por alto, a lto, con la

 veían confiscados sus bienes. Eso si tenían la suerte de no acabar ejecutados. Contra el enemigo político, cualquier medio, por indigno que fuera, estaba

que ocupó importantes cargos políticos. p olíticos. Tampoco podemos certificar hasta qué punto se guiaba por principios pri ncipios o por la lealtad que debía a personajes más pode-

excusa de que no viene al caso hablar del tema. Podemos imaginar que nuestro protagonista, de una manera o de otra, pagó caro aquel exceso verbal. 

34 • HISTORIA Y VIDA  

dossier

EL POETA PEREGRINO Algunos espíritus se crecen en la Algunos adversidad. adversi dad. Dante pasó sus últimos años lejos de su patria, patria, pero, pero, en medio de su vida errante e incierta, escribió la obra que le aseguraría la gloria que siempre persiguió. FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

DOCTOR EN HISTORIA

 

HISTORIA Y VIDA • 35

EL EGO DE DANTE

36 • HISTORIA Y VIDA

 

dossier A la izqda., Bonifacio VIII, en una miniatura de la Crónica universal de universal  de Giovanni Villani.

E

n medio de las pugnas políticas de Florencia, Dante se presentaba a sí mismo como un hombre de concordia, preocupado por acabar con la rivalidad entre las facciones. Su apoyo fue para los güelfos blancos, algo chocante, porque la familia de su esposa, los Donati, pertenecía a los negros. Este E ste compromiso, al elegir el bando equivocado, iba a marcar su vida v ida para siempre. CuanCuando los güelfos negros dieron un golpe de Estado en 1302, instauraron un régimen de terror contra sus enemigos, y él se vio expulsado de su ciudad. El castigo, en principio por dos años, iba acompañado de una elevadísima multa, cinco mil florines, que le fue f ue imposible satisfacer. Su insolvencia hizo que su destierro se con virtiera  virtie ra en perpetuo perpetuo.. Si se atrevía atrevía a vo volve lverr a casa, podía ser ejecutado sin contemplaciones. Además, había perdido el uso de sus bienes, aunque estos, sobre el papel, se hallaran hallara n aún a su nombre. Se pre veía así la posibilida posibilidad d de que pudiera, pudiera, en un futuro, ser perdonado. Nunca podría olvidar que el papa Bonifacio VIII, al respaldar a sus enemigos políticos, ahora triunfantes, era también culpable de su desgracia. El sucesor de Pedro había procurado mediar entre blancos y negros, pero su intento solo sirvió para avivar la discordia. El pontífice, en aquellos momentos, necesitaba apoyo militar para proseguir su guerra contra una familia nobiliaria, nobiliar ia, los Aldobrandeschi. En Florencia, la opinión pública es-

da su obra, Dante refleja tanto la profundidad de su fe como la crítica, en ocasiones muy dura, contra los abusos de los ministros de la Iglesia. Sin excluir a sus

taba dividida. ¿Había que enviar tropas al Santo Padre o no? Se impusieron los que se mostraban favorables; Dante, en la votación, defendió lo contrario. Esta postura, seguramente, no contribucontribu yó a granjearl granjearlee demasia demasiadas das simpatías simpatías en los círculos de poder de la Iglesia: Bonifacio VIII tenía razones para buscar su perdición, en tanto que adversario declarado de su política. Resentido, Dante anunciará en la Comedia su llegada al infierno y, más tarde, le hará explícitamente responsable de todos sus padecimientos. “Te conviene conviene partir part ir de tu Florencia. Es lo que se desea, se prepara y

más altos dignatarios, los pontífices. Su exilio le sumió en una situación dramática. Boccaccio se quejará de que Dante, en lugar de recibir la recompensa que merecía por sus servicios a la patria, se  vio obligado obligado a marcharse de su ciudad. ciudad. El problema era económico, puesto que se hallaba en la pobreza, pero también personal. Sus hijos habían quedado al cuidado de su madre, puesto que no estaban en condiciones, por su corta edad, de soportar las incomodidades de un  viaje.. En cuanto  viaje cuanto a la separación separación de Gemma, Boccaccio viene a decirnos decir nos que debió de sentirse aliviado al librarse de una

ella”. Libre, al fin, de las ataduras domésticas, el poeta no habría hecho ningún esfuerzo, en el exilio, por volver a reunirse con su compañera. No hay pruebas, en realidad, de que las cosas fueran así. Lo que sí es seguro, en cambio, es que Dante siguió en buenos

que muy pronto hará quien lo dispone allá donde con Cristo se comercia”. Ese lugar donde se mercadea con lo sagrado sag rado es, por supuesto, Roma. A lo largo de to-

persona en extremo controladora, que no lo dejaba en paz: “La mujer siempre considera que el ánimo alegre es prueba de amor a otra y el triste de aversión a

términos con su familia política. Ningún documento permite acreditar que estu viera enfrentado enfrentado por algún motivo motivo a su esposa. Como pariente de una de las fa-

A la dcha.,  Dante y Beatriz en el paraíso, paraíso, óleo de Poul S. Christiansen de 1895, en la Galería Nacional de Dinamarca.

En la pág. anterior, Dante en el exilio, exilio, obra del británico Frederic Leighton de 1894.

En lugar de recibir la recompensa que merecía, tuvo que irse de su propia ciudad

 

HISTORIA Y VIDA • 37

EL EGO DE DANTE

milias de los vencedores, Gemma no debía de tener, en principio, problemas. Aun así, tuvo que realizar ímprobos esfuerzos para mantener una parte del patrimonio familiar. Garantizó así que sus hijos disfrutaran de unos modestos recursos. La obra maestra

¿Qué podía hacer el poeta en medio de su existencia errante por la Toscana? Participó en un plan para devolver el poder a los güelfos blancos, pero la intentona se saldó con una derrota militar. mil itar. Sin desanimarse, hacia 1306 comenzó a escribir la Comedia Comedia,, un largo poema en tercetos encadenados que se convertiría en uno de los grandes clásicos de la literatura universal, comparable a la Ilíada la Ilíada    y la Odisea  de Homero, o al Quijote  cerOdisea de Quijote cer vantino.  vantin o. Relata Relata el el viaje del protagoni protagonista, sta, el propio Dante, a través del infierno, el purgatorio y, finalmente, el paraíso. En los tres casos, él, un hombre todavía vivo, cuenta con guías de excepción. En el infierno, es el poeta latino Virgilio quien le muestra el mundo de los condecondenados a lo largo de nueve círculos concéntricos. El más exterior corresponde corresp onde a los pecados menos graves. El más interior está reservado a los más infames de entre los infames, los traidores. El autor de la  la   conducirá también a su discípulo di scípulo  Eneida conducirá  Eneida a lo largo del purgatorio. En el paraíso, en cambio, será Beatriz quien le acomacompañe. Sin embargo, no es ella quien está a su lado, sino san Bernardo de Claraval, Clarava l, cuando experimenta, al final, una visión v isión mística. Contempla entonces el conjunto de la creación y la Santísima Trinidad. Por tanto, según el traductor José María Micó, el reencuentro con la amada solo es una etapa en su viaje encaminado hacia la salvación del alma. Se acostumbra a afirmar que en la Edad Media no era habitual que un escritor hablara de sí mismo. Por eso sería revorevo lucionario que Dante se colocara como personaje principal de su propia obra, en un tiempo en el que el “yo”, en literatura, brillaba por su ausencia. Hay que tener en cuenta, no obstante, la precisión que realizan Elisa Brilli y Giuliano Milani: la idea de que en aquel tiempo no hubiera contenidos autobiográficos autobiográficos es un prejuicio ya superado por la investigación. invest igación. No obstante, para estos biógrafos, constitu-

 

38 • HISTORIA Y VIDA

dossier

La apoteosis del “yo”

 ye un error tomar tomar a Dante Dante como como un ejemejemplo del nacimiento histórico del individuo. indiv iduo. Su figura como ente diferenciado únicamente existe en su relación con Dios, no respecto a la gente de los siglos 󰁸󰁩󰁩󰁩 y 󰁸󰁩󰁶 󰁸󰁩 󰁶. Sus escritos, por tanto, no poseen un sentido autobiográf autobiográfico ico tal como lo enten-

persona. Marco Santagata, en su estudio, aporta detalles que nos confirman este interés: “Ningún otro autor medieval habla de enfermedades por él padecidas con la frecuencia con que lo hace Dante” Da nte”.. En este sentido, es posible presentar al poeta como un antecedente de lo que ahora a hora

 Aunque la Comedia sea un poema religioso sobre la redención, lo cierto es que también ofrece un recorrido por la historia reciente de Florencia y un retrato del propio Dante. El autor critica la corrupción en su ciudad, en ocasiones con

deríamos en la actualidad. Brilli y Milani reconocen que, de todas formas, sus escritos reservan un espacio hasta entonces inédito para su propia

denominamos “autoficción”, un concepto que, como señala José María Micó, se aplica ahora a la literatura actual como si se tratara de algo novedoso.

extraordinaria acritud. Aprovecha, a la  vez, para ajustar cuentas políticas. políticas. Así, coloca en el infierno a figuras de la historia reciente con las que no simpatiza,

 

HISTORIA Y VIDA • 39

EL EGO DE DANTE

Junto a estas líneas, La barca de Dante o Dante y Virgilio   , de un joven Delacroix, con reminiscencias de La balsa de la Medusa, de Géricault.

 El infierno, cuna de lo “dantesco” Todavía hoy utilizamos el

En su recorrido por este

cuentra todo tipo de gente. Unos son personajes de la Antigüedad clásica; otros, figuras del pasado reciente. Las torturas que sufren los espíritus vienen a ser una especie de justicia poética. El guerrero Bertran de Born (1140-1215), (1140-12 15), por ejemplo, aparece con la cabeza separada de los hom hom-bros, por haber promovido discordias: “Yo desuní a personas muy unidas y ahora tengo, ay de mí, los sesos lejos de su raíz”. Más tarde, en el purgatorio, encontramos castigos que también se relacionan con un defecto de los castigados. Así, los soberbios no pueden levantar la cabeza porque se lo impide el gran peso que han de cargar. A su vez, los que se distinguieron por la pereza se ven

mundo aterrador, el poeta en-

obligados a no dejar de correr.

término “dantesco” para referirnos a algo que impresiona y causa horror.. El término tiene su origen en horror las escenas pavorosas que Dante incluyó en la Comedia. Compuesto por nueve círculos, el infierno distribuye a los condenados en función de sus culpas (abajo, una ilustración de finales del siglo XV). La parte más exterior es para lo menos grave. La más interior,, para los más pecadores de interior entre los pecadores, los que han cometido traición. Se dividen en cuatro zonas, en función de si han sido desleales a la familia, a la patria, a los anfitriones o a los benefactores.

caso de Farinata degli Uberti (¿-1264), un líder gibelino que se había distinguido en la persecución de los güelfos. Para Dante, se trata de algo personal, porque Farinata se había enfrentado a los Alighieri. Su espíritu así lo manifiesta: “Fueron terribles enemigos míos, de

las dos veces regresaron, regresar on, un arte que los tuyos no aprendieron”. Se refiere a la expulsión de los gibelinos, en 1266, del gobierno de la ciudad. A partir de ese momento no volverían a ocupar el poder. Dante, con esta escena, trasmite trasm ite un mensaje político, pero, sobre todo, de de carácter

arr arriba iba como puercos serán aquí en el fango, dejando atrás un rastro rast ro de desprecio”. El autor tampoco duda en hacer propaganda de sí mismo, al colocarse bajo la luz más favorable. Construye así su imaimagen como hombre justo, víctima de una persecución inicua. Se presenta también

mi familia y mi partido, y tanto que dos  veces los mandé mandé al exilio”. El poeta, pipicado en su amor propio, le responde con acritud: “Si fueron expulsados dos veces,

religioso. La justicia divina pone en su lugar a los que, mientras vivían, utilizautiliza ron su poder para cometer todo tipo de injusticias: injustici as: “Los que se creen reyes allá

como discípulo de Virgilio; en cierta ocasión, este y otros grandes poetas de la  Antigüedad,  Antigüed ad, Homero, Homero, Horacio, Horacio, Ovidio y Lucano, lo tratan como si estuviera a su

 

40 • HISTORIA Y VIDA

dossier

mismo nivel. En lugar de sentirse pequeño entre esos gigantes, él está encantado por completo: completo: “Y así, entre entr e tanto ingenio,  yo fui el sexto” sexto”. El mensaje mensaje no ofrece ofrece didificultades de interpretación: Dante se considera a la altura de los mejores. Pero, aunque su inmodestia resulta palpable, también es evidente que no le faltaba razón. Sabía que la Comedia iba a ser el monumento que le garantizara el aprecio de sus contemporáneos y la veneración de la posteridad. Si algún día regresaba a Florencia, esperaba ser coronado como poeta gracias a aquel trabajo en el que había invertido tantos años. Estaba seguro de que, tarde ta rde o temprano, sus méritos iban a verse reconocidos. Así, cuando su personaje se halla en el infier inf ier-no, uno de los condenados, el filósofo

Tal vez por este carácter vanidoso y difícil, apenas encontramos entre los contemporáneos que le conocieron a alguien que quisiera escribir sobre él. Uno de sus conocidos, conocid os, Giovanni Villani, veinte años más joven, reconoció en su historia de Florencia que su obra constituía un honor para la ciudad. No obstante, también aportaba una imagen de él más bien nenegativa. Le retrata como un individuo a quien sus conocimientos habían vuelto demasiado presuntuoso y altivo; incapaz, por sus maneras destempladas e impaimpacientes, de comunicarse con normalidad con todos aquellos que no alcanzaban un nivel de cultura comparable al suyo. La historiografía no ha corregido esta imagen. Para Marco Santagata, el gran escritor se veía a sí mismo como una es-

 Ansioso por regresar a su patria, patria, Dante  vio una oportunid oportunidad ad de de oro cuando cuando EnEnrique VII se presentó en Italia. En teoría,

Brunetto Latini, que había sido su maestro, vaticina su éxito: “Si tu estrella sigues  y no no me equivoqué equivoqué contigo contigo en vida, arribarás al puerto de tu gloria”.

pecie de elegido: “En efecto, el aspecto más destacado de la personalidad de Dante es sentirse diferente y predestinado”. El egocentrismo, pues, era uno de sus

el norte de la península pertenecía per tenecía al Sacro Imperio. En la práctica, las ciudades actuaban como Estados independientes. El emperador estaba dispuesto a mate-

rasgos más notables. En ningún momenmomento se le ocurrió que podía no ser una figura de excepción, claramente por encima de quienes le rodeaban. La soberbia podía ser uno de sus pecados capitales. La ira, otro. ot ro. Si había de por medio un tema político, de inmediato estallaba sin freno. Al menos, esa era la imaim agen que muchos se habían hecho de él, la de una persona ferozmente sectaria, capaz de perder los estribos por cualquier menudencia. Según Santagata, su falta de tolerancia era algo que se reflejaba en todo su comportamiento. comportam iento.

El publicista del emperador

 

HISTORIA Y VIDA • 41 41

EL EGO DE DANTE

A la izqda.,

Dante Alighieri leyendo la Divina comedia en la corte de su mecenas, el príncipe Guido Novello da Polenta. A la dcha.,

Enrique VII, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, uno de los personajes que Dante juzgó digno merecedor del cielo en su obra magna.

rializar este dominio sobre unos territorios que eran los más ricos de la cristiancrist iandad. Por eso trató de presentarse como un pacificador: bajo su dominio, las discordias intestinas llegarían a su fin. Dante prestó su apoyo entusiasta al monarca, en el que vio a un enviado env iado de Dios Dios

en favor del “clementísimo Enrique”. Él se encargará de dispersar con su espada a los “malignos” y de libertar liberta r a los italianos de “la cárcel cá rcel de los impíos”. El poeta, obviamente, estaba pensando en las posibilidades de que él, un “exiliado sin culpa”, culpa”, regresara a casa de una vez. Tiene la esperanza de que el emperador destruya a los mismos que le han condecondenado al destierro, y por eso le sugiere sug iere que tome Florencia. Sin embargo, el sueño de retornar a la capital en el carro del  venced  ven cedor or no tardó en esfumarse. esfumarse. Los flo flo-rentinos resistieron ante el ejército imperial, y el soberano, sobera no, impotente, tuvo que marcharse a Roma, donde falleció. Para Dante, la desaparición del monarca significó la ruina de sus planes de futuro. f uturo.  Aguardaba  Aguard aba una vuelta a Florenci Florenciaa que que se

chazó, al juzgarlo indigno, un plan basaba sado en una argucia legal. Si consentía en permanecer preso algún alg ún tiempo, sus conciudadanos podrían concederle el indulto, y así podría quedar libre de cargos. Podemos imaginar la frustración que debió de sentir un hombre que, en palabras de Boccaccio, poseía “un amor insaciable por los honores y la fama”. La decepción, sin embargo, no le llevó a la parálisis. Todo lo contrario. contrar io. Fue después de la muerte del emperador cuando escribió Mon  Monarart ratado dirigido no a la simple chia, un tratado especulación, sino a la política práctica. Como ha señalado Raffaele Pinto en su edición de esta obra, se trata de un título “menor” en el conjunto de las obras de Dante, pero “mayor” en la historia de las ideas. El autor, a través de un método de-

para salvar a sus su s compatriotas de la continua violencia. Por eso redactó una serie de epístolas, dirigidas a sus conciudadanos, en las que se suma a la propaganda

alejaba de su horizonte y que, finalmente, nunca tendría lugar. Nada ansiaba con más fuerza, pero, con todo, no estaba dispuesto a aceptar cualquier condición. Re-

ductivo, intenta justificar algunos principios esenciales. Así, a través de este trabajo de índole índole teórica, trata de reivinreiv indicarse como persona idónea para ejercer

La desaparición del monarca supuso la ruina de sus planes de futuro

 

42 • HISTORIA Y VIDA

dossier Monumento a Dante en

la esquina de la basílica de la Santa Croce, en Florencia.

peña en dirigir la cristiandad, también en las cuestiones temporales, es decir, en aquellas que se oponen a las espirituales o eternas, no hará otra cosa que degradar su misión específica. En la Comedia, el poeta expresó tal idea con estos versos: “Hoy la Iglesia de Roma, en conclusión, por querer detentar ambos poderes, cae  y enfanga enfanga la carga carga y la montura” montura”..

La admiración de la posteridad

el poder. Está claro que piensa en sí mismo cuando afirma que el gobierno g obierno debe corresponder a los que sobresalen de los demás por su intelecto.  Monarchia es, sobre todo, una defensa de la importancia del Sacro Imperio y de la figura del emperador como heredero de los antiguos césares romanos. La comunidad comunidad política necesita que una sola persona esté al manmando para no ser destruida por los enfrentamientos civiles. Este individuo indiv iduo debe debe ser el monarca, una figura imprescindible para alcanzar el bienestar del mundo. Lejos de considerar al soberano como un instrumento de opresión, Dante piensa en él como una garantía de los derechos ciudadanos. La libertad, según sus propropias palabras, es “el don más grande gr ande que Dios ha otorgado a la naturaleza huma-

moderno, de la democracia. Cree en la  virtud de una aristocracia aristocracia ilustrada, ilustrada, no en un gobierno popular, que le parece, siguiendo a Aristóteles, el imperio de los demagogos. El emperador debe ser el príncipe supremo, aunque esto no significa que el capricho de su voluntad deba ser la ley, ni que prescinda de otras instancias de poder, como los municipios. No le corresponde, por ejemplo, promulgar los menores decretos relativos a los asuntos de cualquier ciudad. El poder político tiene sus funciones. El poder religioso, otras muy diferentes, de naturaleza espiritual. espiritual. Ambos deben vivir en armonía, sin confundirse, porque, si se mezclan, sobreviene el caos. Dante critica con dureza la pretensión de que la Iglesia deba tener primacía, en cuestiones c uestiones

Si nuestro protagonista pensó que Mon  Monar ar-chia iba a servir para darle algún tipo de influencia, pronto quedó desengañado. Seguía siendo un don nadie, obligado a  vivir de la carida caridad d de los los podero poderosos sos.. CuanCuando murió en el destierro, en Florencia no hubo ninguna manifestación de pesar.  Aunque  Aun que se había había id ido o el escrito escritorr más insiginsigne de su tiempo, nadie le hizo un homenaje, ni dedicó una misa por la salvación de su alma. El E l rencor político estaba, sin duda, todavía muy vivo. Pero, desde entonces, iba a ocupar un lugar de honor en el canon universal de las letras. “Amo a Dante casi como a la Biblia”, diría, en el siglo 󰁸󰁸, el escritor irlandés James Joyce. Igual admiración demostraría el poeta T. S. Eliot, seguro de que nadie podía rivalizar con Dante y Shakespeare. A su vez, el escritor esc ritor austriaco Stefan Zweig aseguró que el arte no poseía nada “más inconmovible” que los catorce mil versos de la Comedia. La Iglesia católica, a su vez, tampoco de jó de reivindicar reivindicar al poeta cristiano. Benedicto XV le honró en 1921, con motivo del centenario de su muerte. Pablo VI hizo lo propio en 1965, cuando se cumplieron setecientos setecientos años de su nacimiennacim iento. A su vez, el papa Francisco, en su carta apostólica Candor Lucis Aeternae  (Resplandor de la luz eterna) eter na),, no ha dudado en unir su voz a estos y otros de sus antecesores anteceso res para ensalzar a un escrito escr itorr que supo expresar, a través de sus versos, “la profundidad del misterio de Dios y del amor”. Bergoglio, que escogió su actual nombre en homenaje a Francisco de  Asís, no no deja deja de apreciar la simpatía simpatía que sintió Dante por este santo, al que define en la Comedia como “serafín de caridad”. ca ridad”.

na”. Por tanto, es el soberano el que debe estar al servicio ser vicio del pueblo y no al revés. Esto no significa, sin embargo, que nuestro poeta sea un defensor, en el sentido

que se salen de su naturaleza religiosa, sobre los soberanos. La autoridad imperial deriva directamente de Dios, no de una concesión del papa. Si Roma se em-

El reciente documento del pontífice muestra, de esta forma, el enorme interés con que Italia conmemora, en 2021, al que es su poeta nacional.  

 

HISTORIA Y VIDA • 43

EL EGO DE DANTE

 Imprescindibles de y sobre Dante Una selección de los libros del florentino mejor editados en español y de llas as biografías que se acercan a la l a figura del genio  Vida nueva nueva Dante Alighieri Madrid: Cátedra, 2003. 436 pp. 15,10 €

Dante no había cumplido treinta años cuando escribió esta obra atípica, mezcla de verso y de prosa. Construye aquí el mito de Beatriz, que se convierte en un símbolo que trasciende lo amoroso para alcanzar el ámbito de la fe. La amada aparece en estas páginas como un ser de virtudes únicas, pero el poeta, aunque la idolatra, no pierde la cabeza, y sabe sobreponerse a sus pasiones como buen cristiano. Ella viene a ser un camino para que el autor alcance la redención de su alma. Excelente edición bilingüe a cargo del filólogo italiano Raffaele Pinto. Monarchia Dante Alighieri Madrid: Cátedra, 2021. 442 pp. 16 € Importante tratado político en el que Dante defiende la monarquía, representada por el emperador del Sacro Imperio, y propugna la separación entre la Iglesia y el Estado. Como en otras obras, el autor demuestra una amplia cultura y evidencia un gran influjo de la Antigüedad clásica, en especial de Aristóteles, al que se refiere como “el Filósofo”. Una vez más, modélica edición de Raffaele Pinto. Comedia Dante Alighieri Barcelona: Acantilado, 2018. 936 pp. 49 € La Divina comedia o, como en esta edición, simplemente, la Comedia, se ha traducido al castellano de muy diversas maneras: prosa, tercetos, coplas, quintillas… José María Micó nos ofrece una magnífica versión en endecasílabos que cuenta, en la parte inferior de las

páginas, con el texto original en italiano. A través de este poema épico seguimos al narrador, el propio Dante, por el infierno, el purgatorio y el paraíso. Cada uno de los cien cantos cuenta con una pedagógica introducción de Micó, que sitúa muy bien al lector dentro de la trama. Dante Alighieri, su vida y sus obras Giovanni Boccaccio Madrid: Archivos Vola, 2021. 72 pp. 8 € Treinta años después de la muerte de Dante, Giovanni Boccaccio (1313-137 (1313-1375), 5), el gran autor del Decamerón, escribió su primera biografía, basada en testimonios de aquellos que le habían conocido. Se proponía hacer  justicia a un autor al que los florentinos, en su opinión, no habían rendido el homenaje que debían. Por este propósito reivindicativo, el relato es fuertemente empático. No obstante, Boccaccio, en aras de la objetividad, no calla algún detalle poco elogioso para el protagonista, como su “ánimo altivo y muy desdeñoso”. El libro, entre otras contribuciones, destaca por identificar a la Beatriz dantesca con Beatriz Portinari.

Dante. La novela de su vida Marco Santagata Madrid: Cátedra, 2018. 528 pp. 28,50 €

Santagata, uno de los mayores expertos mundiales en la obra de Dante, retrata al autor florentino como un hombre que se sintió diferente y predestinado. Ese fue el principal rasgo de una personalidad profundamente egocéntrica, la de alguien que se veía a sí mismo como un elegido de Dios. A lo largo de su vida, su trayectoria iba a estar íntimamente unida a la de su ciudad en un contexto, los siglos XIII y XIV, extremadamente complejo. Dante Alessandro Barbero París: Flammarion, 2021. 472 pp. 28 € En francés Conocido por libros como La batalla (Destino, 2004), dedicado a la derrota napoleónica en Waterloo, el italiano Alessandro Barbero ha consagrado esta biografía a Dante, un trabajo que promete convertirse en un clásico. No ha procurado, según sus propias palabras, explicarnos por qué deberíamos leer la Divina comedia, sino contarnos los avatares de un hombre que tuvo familia, se enamoró, se casó, se involucró en política, hizo la guerra y conoció el éxito y el fracaso. Como en sus anteriores títulos, el autor combina el rigor historiográfico con una escritura lo bastante atractiva como para enganchar al lector. Dante. Des vies nouvelles Elisa Brilli y Giuliano Milani París: Fayard, 2021. 396 pp. 24 € En francés Dos grandes medievalistas unen esfuerzos para realizar esta biografía basada tanto en archivos, menos abundantes de lo que podría-

mos creer, como en la obra literaria del protagonista. Sus escritos, la principal fuente sobre su vida, pueden leerse como una autobiografía, aunque debamos tomar, desde luego, ciertas precauciones. Lejos de ser un testigo fiel de los hechos en los que estuvo implicado, el poeta, a lo largo de los años, elaboró diversos relatos sobre sí mismo en los que ofreció versiones cambiantes. The florentines. From Dante to Galileo Paul Strathern Londres: Atlantic Books, 2021. 372 pp. 40,12 € En inglés Entre el nacimiento de Dante y la muerte muer te de Galileo, Florencia fue el epicentro de una revolución cultural que cambió la historia del mundo occidental. Surgió una nueva filosofía, otra manera de entender el arte. Strathern, autor de otros libros sobre el Renacimiento, nos trasmite con prosa ágil y erudición la efervescencia de aquella etapa. El capítulo inicial presenta como un pionero al autor de la Comedia, un poeta que escogió para sus obras la lengua vernácula en lugar del latín.

44 • HISTORIA Y VIDA

 

PASE USTED SEGUNDO, POR FAVOR             XVI y XVII                               EDUARDO GARRIDO PASCU PASCUAL AL 

lo largo de los siglos, el protocolo, instrumento fundamental de la diplomacia, ha sido uno de los elementos clave con que los Estados han ejercido influencia y poder. En no pocas ocasiones, errores o di-



surge en Europa a mediados mediados del siglo 󰁸󰁶󰁩󰁩, 󰁸󰁶 󰁩󰁩, concluida la guerra de los Treinta Años. “Los diplomáticos, al menos los españoles, saben perfectamente dos cosas: a quién corresponde pasar por delante en las puertas y quién precede a quién en el escalafón”. Con estas palabras empieza

Orden de precedencia

ferencias en ese ámbito han desembocado en conflictos armados. ar mados. La diplomacia diplomacia es uno de los pilares sobre los que se construyó la idea del Estado moderno, que

Fernando Schwartz, que fue diplomático durante veinticinco años, su libro Educa libro Educa-ción y descanso. descanso. El problema se presenta, continúa, “cuando frente a una puerta se

do lugar. El protocolo establece el orden que debe mantener cada una de las personalidades, organismos e instituciones en diferentes ceremonias oficiales. A lo

amontonan diez o doce diplomáticos de categoría más o menos equiparable”. equiparable”.

El derecho de precedencia es la preeminencia que le corresponde a una persona o autoridad para ocupar un determina-

 

HISTORIA Y VIDA • 45

PROTOCOLO EN LA ESPAÑA IMPERIAL

largo de la historia his toria del derecho diplomádiplomático, la precedencia ha sido causa de multitud de conflictos. Ajenas del todo a la época y a los territorios, estas desavenencias no son exclusivas de tiempos pretéritos. El pasado mes de abril, tuvo lugar un incidente durante una visita

der Leyen, no tuvo el asiento que le correspondía, al mismo nivel que Charles Michel, presidente del Consejo Europeo.  Al margen de la reproba reprobación ción hacia la didiplomacia turca, Michel, anterior primer ministro belga, fue f ue muy criticado por su actuación, al no levantarse y reclamar

 jó a Milán, entonces entonces territorio español. español. Para llegar a su destino debía atravesar el ducado de Saboya, y el duque, como muestra de respeto, le recibió en una habitación, donde solo había una butaca para tan alta personalidad de la monarquía hispánica. Don Fernando se negó a

oficial a la ciudad de de Ankara. Anka ra. En el momento del encuentro con el presidente turco Erdogan, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von

para su homóloga una silla idéntica a la que le habían ofrecido a él. Cuatro siglos antes, el cardenal-infante don Fernando, hermano de Felipe IV, via-

aceptar tal deferencia hasta que no trajeran otra butaca igual para su anfitrión. an fitrión. La diplomacia y sus normas han ha n ido cambiando a lo largo de la historia. La Roma

 

46 • HISTORIA Y VIDA

de los siglos 󰁸󰁶󰁩 y 󰁸󰁶󰁩󰁩 era muy proclive al protocolo, debido a la numerosa presencia de embajadores embajadores y a la inclinación i nclinación de la curia por las buenas formas y la ceremonia. Con la llegada de una nueva legación, se recibía al embajador con grandes honores, entendiendo que el receptor último era el monarca que lo en viaba.. Tambi  viaba También én había había rreyes eyes que trataban de dar a este tipo de actos un tono menos solemne y más cercano. cerca no. Tal como relata Miguel Ángel Ochoa Brun, doctor en Filosofía y Letras y embajador de España, “la primera audiencia del embajador Guzmán de Silva con Isabel I de Inglaterra tuvo lugar en el palacio de Richmond en 1564 (…). La reina le dio un abrazo de bienvenida y le habló en italiano” ital iano”.. Siempre los primeros Habitualmente, los reyes departían con los embajadores en un ambiente distendido, aparentando proximidad y hasta confianza. Otras ocasiones, no obstante, requerían la ceremonia y el respeto al protocolo. Tal Tal como recuerda Ochoa Brun, Br un, era labor de los diplomáticos saber interinterpretar las verdaderas intenciones de los reyes y sus consejeros, detrás de las apariencias y las buenas maneras: “Así como Chantonnay, Álava o Zúñiga desconfiaban desconfiaban de las gentilezas de Catalina Catali na de Medici en París, (…) (…) también en España Espa ña sus homólogos mólo gos franceses sabían s abían desconfiar del semblante ‘allegre, riant et fort humain’ con que los recibía Felipe II”. II ”. El 25 de octubre de 1555, Carlos V abdicaba de sus Estados en Flandes en su hijo Felipe, y el 16 de enero de 1556, de todos sus dominios españoles en el Viejo y el Nuevo Mundo, incluidos Sicilia y Nápoles.  A partir de entonce entonces, s, los embajad embajadores ores del rey de España dejaron de serlo, a la vez, del emperador, lo que llevó aparejada la pérdida de precedencia para España en recepciones y actos oficiales.  Así las cosas, cosas, eell monarca monarca francés francés iinten ntentó, tó, por todos los medios, que sus embajadores ocuparan el primer pri mer lugar frente a los de España. Este propósito se puso de mamanifiesto durante la celebración del Concilio de Trento, donde diplomáticos es-

pañoles y franceses llevaron a cabo intensas negociaciones para defender sus pretensiones de precedencia. Incluso se llegaron a amenazar con el uso de las

armas. Quien había sido embajador embajador de Felipe II ante el Imperio, Imper io, Claudio FernánFernández Vigil de Quiñones, conde de Luna, fue nombrado embajador español ante el concilio. Tras feroces disputas con Francia por la ubicación de sus representantes, consiguió que el emperador emperador Maximiliano Maxim iliano le nombrara, también, ta mbién, su embajador, con lo que pudo esquivar tan espinosa cues-

tión frente a Saint-Gelais, señor de Lansac, su homólogo francés. Campanitas o cañones  A pesar del del indiscutible indiscutible papel de adalid adalid de la causa católica que ejerció Felipe II, las relaciones diplomáticas con la Santa Sede nunca fueron un bálsamo. El papado no veía bien el extraordinario po-

 

HISTORIA Y VIDA • 47

PROTOCOLO EN LA ESPAÑA IMPERIAL

A la izqda., Carlos V en la batalla de Mühlberg,   

A la dcha.,             

En la pág. anterior,                     

der del monarca en Europa, y aún menos su abrumadora presencia en suelo italiano. El papa Paulo IV, hijo de una de las más nobles familias del reino de Nápoles, los Caraffa –enemigos de España

Pasados veinte años del fallecimiento de Paulo IV, en junio de 1582 llegó a Roma como embajador de España don Enrique de Guzmán, conde de Olivares. Su comcompetencia como diplomático había quedado patente en el desempeño de sus funciones en Francia. De grandes habilidades personales y fortuna considerable, rápidamente se granjeó una buena reputación en la Ciudad Eterna. En cierta ocasión, Olivares llamó al servicio haciendo sonar una campanilla. campanil la. El embajador de de Francia puso una queja oficial ante el papa, alegando que era un exclusivo privilegio papal llamar así a los criados. Por excéntrico que nos resulte, así eran las cosas en los siglos 󰁸󰁶󰁩 y 󰁸󰁶󰁩󰁩. El sumo pontífice llamó la atención al embajador embajador

ría la presencia del servicio, serv icio, hacía disparar un cañonazo, cosa que aterrorizaba a los vecinos. Por supuesto, después de unos cuantos y sonoros sobresaltos, el papa le concedió el permiso para volver a utilizar la campanita.  Anécd  Ané cdota otass al margen, margen, Oli Olivare varess debí debía a ocuocuparse de los graves problemas que preocupaban a su rey: el apoyo a España por parte de Francia contra los hugonotes, la cesión de los impuestos eclesiásticos con que sanear la precariedad de la hacienda española o el apoyo, mediante subsidios, a la rivalidad española contra la Inglaterra isabelina, entre muchos otros. A pesar de ser uno de los más distinguidos embajadores bajado res de Felipe II, I I, su nombre ha pasado a la historia, curiosamente, por ser

por su expansión italiana–, quería extender los Estados Pontificios a costa del reino de Nápoles. Tal era su empeño que trató, incluso, de excomulgar a Felipe II.

español, y este, sin pensárselo dos veces, ordenó instalar una culebrina (pieza de artillería artiller ía de poco calibre) en el tejado de la sede diplomática. Cada vez que reque-

el padre del conde-duque de Olivares, el conocido valido de Felipe IV. La pugna entre España y Francia se mantenía en una constante y delicada tensión.

La pugna entre España y Francia se mantenía en una constante tensión

 

  • HISTORIA Y VIDA

 Seis mu  Seis mulas las,, un arzobispo  y la la Coron Corona a

Los acuerdos de paz de 1648, que pasaron a la historia como la Paz de Westfalia, marcaron el punto final de la guerra de los Treinta Años y del enfrentamiento de España con los Países Bajos. Considerado el primer congreso diplomático diplomático moderno,

                  

el encuentro dio lugar un auténtico sistema de tratados, y, deahecho, instauraba un nuevo equilibrio en Europa. Aunque en el terreno militar se procuraba evitar la guerra a toda costa, en lo diplomático se sucedían los altercados, más o menos gruesos, con el derecho de precedencia como protagonista. Con ocasión de la Paz de los Pirineos de 1659, don Luis de Haro y Guzmán, segundo conde-duque de Olivares, se enfrentó con el cardenal Mazarino por las precedencias que había que establecer durante la negociación. La condición de cardenal fue expuesta por el representante francés como prioridad sobre la de grande de España. Por supuesto, el conde-duque no aceptó. Finalmente, llegaron a un acuerdo en el que ambas partes salieron en igualdad igua ldad de condiciones.

Las disputas por el orden de   precedencia no afectaban solo a las relaciones entre Estados. Dentro de un mismo territorio, las tensiones entre distintos estamentos estaban a la orden del día. En la Valencia del siglo XVII, las relaciones entre la Iglesia y la Corona no eran fáciles. El clero alegaba exceso de autoritarismo por parte de la monarquía, y las disputas entre los sucesivos virreyes y los clérigos eran constantes.

Junto a estas líneas,                                

A mediados de siglo, el arzobispo de Valencia, fray Pedro de Urbina, se desplazaba por la ciudad en un coche tirado por seis mulas, con lacayos sin sombrero. Tal prebenda era exclusiva del monarca y sus virreyes. Poco después fue designado virrey interino del reino de Valencia, a la sazón, asolado por el bandolerismo y los efectos de la guerra de Cataluña. Su implicación

El incidente de Londres

continuó desafiante con su costumbre, y se le llamó al orden en repetidas ocasiones. El caso llegó a oídos de Felipe IV. Hubo reuniones, amenazas, audiencias. Desde el Consejo de Aragón, el conde de Albatera propuso una solución. Dado que había sido arzobispo y virrey, Urbino podría mantener el tiro de seis mulas, pero con los cocheros cubiertos, para diferenciarse de los

 Aunque de manera  Aunque manera inte intermite rmitente nte,, las tentensiones entre ambos países no cesaron. Uno de los mayores desencuentros diplomáticos, que estuvo a punto de provocar una guerra, ocurrió en Londres en el año 1662, con motivo de la recepción al embajador sueco. Con la llegada de cada nuevo dignatario, las demás delegaciones delegaciones asistían con sus séquitos para darle la bienvenida. En la corte inglesa se sabía que el representante de España, el barón de Watteville, y el de Francia, el conde d’Estrades, tenían órdenes estrictas de sus respectivos monarcas de no cederse la precedencia en ningún caso. La ceremonia transcurrió sin mayores problemas. Al finalizar, los carruajes carr uajes sasalieron en comitiva, y, como de costumbre, el de España ocupó el primer lugar. En un momento dado, sin embargo, se interpuso el carruaje francés, que pasó delante. El séquito del embajador español desenvainó las espadas, y, tras una violenta reyerta, con varias bajas francesas,

cosas, exigía una negociación negociación para zanjar z anjar,, de una vez por todas, tan desagradables episodios. La audiencia se celebró en PaParís, ante Luis XIV, en presencia de todas las delegaciones extranjeras, incluida la

virreyes. Finalmente, en 1654, con la intención de acabar con tal con troversia, el rey aceptó y se impuso la propuesta de Albatera.

hicieron prevalecer su posición. El asunto fue tomado muy en serio en la corte de Luis XIV, que requirió de España una satisfacción adecuada. Entre otras

de la Santa Sede. España envió al experimentado diplomático don Gaspar de Teves y Tello de Guzmán, marqués de la Fuente, quien manifestó el hondo pesar

fue decisiva para afrontar ambos retos con notable éxito.

De vuelta al clero, Urbina 

El protocolo y la etiqueta se flexibilizarán y modificarán con el paso del tiempo

 

HISTORIA Y VIDA • 

PROTOCOLO EN LA ESPAÑA IMPERIAL

de su majestad Felipe IV por el suceso, e informó tanto de la retirada de su emba jador  jad or en Londres, Londres, Watteville, Watteville, como como de de la la orden dada a sus embajadores de no concurrir con los de Francia donde estuviera en cuestión el derecho de precedencia. Una vez retirado el embajador español, el rey Sol proclamó que se había reconoreconocido el derecho de precedencia de Francia sobre España. Por tanto, no solo no se solucionó el enfrentamiento, sino que propició una nueva escalada en la que las embajadas emba jadas francesas reclamaban con más  vehemen  vehe mencia cia su preferen preferencia, cia, y llas as españoespañolas se lo negaban con la misma intensidad. En busca de una solución  Así, Francia Fr ancia lanzó l anzó una u na ofensiva diplo-

donde el parentesco con la española hacía difícil el acuerdo. Así las cosas, Francia optó por enviar a cada nación un representante de rango inferior, por lo que el conflicto de la precedencia quedaba resuelto a favor de España, que sí había nombrado embajador. Diferente fue la solución en Inglaterra, donde, exisexistiendo embajadores embajadores de ambas cortes, los españoles optaron por someterse a las normas dictadas por los ingleses y, en su defecto, por la no concurrencia. La importancia del protocolo y la etiqueta se flexibilizará y modificará modificar á con el paso del tiempo. Durante el Congreso de  Viena de 1815, 1815, cuyo objetivo principal fue delimitar las fronteras de Europa tras la derrota sufrida por Napoleón, se abor-

mática para conseguir la preferencia en Europa. Sus gestiones en la corte papal resultaron un desastre, y fueron aún menos fructíferas ante la corte imperial,

dará también el orden de preferencia. Desde entonces, este dejará de ser un instrumento para reconocer la posición de las potencias para ser una norma de

ordenación, en base a la fecha de llegada de los diplomáticos a sus destinos. A pesar de que el Congreso de Viena no dio con la solución solución definitiva a los conflictos conf lictos diplomáticos, diplomá ticos, supuso un nuevo enfoque en las relaciones internacionales.   Para saber más... ENSAYO

    Historia de la diplomacia española. La diplomacia de Felipe II.   

      Historia de la diplomacia española. La Edad Barroca, I.          Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo.      Educación y descanso.   

50 • HISTORIA Y VIDA

 

LOS ROTHSCHILD EN ESPAÑA

“Ser rico como un Rothschild” Rothschild” e es s una expresión conocida en todo el mundo. La historia de la mítica                           EDUARDO MESA LEIVA 

a casa Rothschild, una de las redes financieras más poderosas del mundo, y, sin duda, la más legendaria de las casas de banca privada europeas, comenzó sus relaciones con España en el marco de la guerra de la IndependenIndependencia. No fue para auxiliar con sus créditos o préstamos al gobierno español, sino más bien para financiar al ejército inglés del duque de Wellington, que combatía contra las fuerzas napoleónicas en la península ibérica. El británico consiguió tomar Madrid el 12 de agosto de 1812, provocando la huida de José Bonaparte a Valencia y el repliegue del ejército francés hacia el norte. Sin embargo, los fondos económicos del duque no podían sufragar las cien mil libras de gastos mensuales de unas fuerzas armadas que contaban con ochenta mil efectivos.

L

Fue entonces cuando entró en escena el clan Rothschild, concretamente Nathan, que había sido enviado a Inglaterra años antes para organizar organ izar el negocio de exportación de telas de la familia al continente. Desde el gueto de Fráncfort, los Rothschild habían ido escalando posiciones sociales hasta convertirse convertirse en intermediarios financieros en la corte del príncipe elector de Hesse-Kassel, Guillermo IX. En muy pocos años construirían un entraentramado de poder sin precedentes, con oficinas en las principales capitales europeas. En sus inicios, en plenas guerras napoleónicas, la familia contaba con cinco ramas establecidas en Fráncfort, Londres, París, Viena y Nápoles. Las que tuvieron una relación más fructífera con España fueron las de Francia e Inglaterra. Nathan Rothschild elaboró una complicada estrategia para surtir de fondos al

duque de Wellington, en colaboración con la amplia red comercial de su familia. El contacto en España para asegurar las transacciones fue el banquero y mercader  valenciano  valenci ano Vicente Vicente Bertrán de de Lis. Lis. PronPronto el gobierno británico accedió a colaborar con el clan para dar mayor cobertura a las operaciones. “Se calcula que el gobiernoo británico transfirió alrededor gobiern de 42,5 millones de libras a sus tropas y aliados en el continente desde 1811 y hasta 1816, 1816, de los que al a l menos la mitad m itad pasaron por las manos de los Rothschild”, Roth schild”, dice el historiador Miguel Á. López-Morell. La operación cambió el curso de la guerra y acabó con seis años de ocupación militar de la península. Para la familia de banqueros produjo cifras astronómicas en beneficios. No es de extrañar que, años más tarde, Nathan reconociera que había sido “el negocio de su vida”.

 

52 • HISTORIA Y VIDA

Los Rothschild establecen una agencia estable est able en Madrid a cargo de Daniel Weisweiller, que sacaría importantes réditos del negocio de financiación de las guerras carlistas, asociado con las élites financieras de la capital El mercurio de Almadén Tras un largo proceso de desencuentros con el régimen de Fernando VII, la casa Rothschild consolida en 1835 su posición en España, ejerciendo una tutela financiera sobre el país, a la espera de ampliar sus intereses. Es entonces cuando se hace oficialmente con la contrata de comercialización del mercurio de las minas de  Almadén (Ciudad Ciudad Real) Real),, que, que, junto junto a las minas de Idrija (Eslovenia), le permitirá ejercer un monopolio de la oferta mundial de mercurio durante más de noventa años. Ese mismo año, a ño, los banqueros alemanes establecen una agencia estable en Madrid a cargo de Daniel Weisweiller. Entre otros negocios, este nuevo enviado

sacaría importantes réditos financiando las guerras carlistas, asociado con las élites financieras de la capital. Según López-Morell, Weisweiller “demostraría

una excepcional capacidad para moverse entre las corruptelas del régimen y desarrollaría, por su propia iniciativa, una intensísima actividad político-financiera que siempre desbordó los proyectos de sus casas matrices, a las que arrastró a la mayor parte de las operaciones”. En torno a 1848, la agencia madrileña comienza a hacer algunos retoques para ayudar a Weisweiller, sobrecargado de trabajo y aquejado de problemas de salud desde fines de los años cuarenta. El hombre elegido para apuntalar el proyecto proyec to de los Rothschild no es otro que el húngaro Ignacio Bauer, uno de los más brillantes empleados de la casa. Bauer no tardó en asumir mayores responsabilidades, hasta que, el 1 de enero de 1855, se institucionalizó su papel capital con la creación de la sociedad Weisweiller & Bauer Cía.  Ambos agentes agentes se situaban situaban al mismo ni-

 vel de auto autorid ridad ad en la agenci agencia. a. Tras largos largos años de trabajo, la sede de los banqueros en Madrid se había convertido en un punpunto crucial para el mantenimiento de las finanzas españolas y había sentado las bases para los grandes g randes proyectos venidevenideros en los decenios siguientes. La creación de los ferrocarriles El 3 de junio de 1855 se publicaba la ley de ferrocarriles en España. Además de diseñar un amplio programa para sub vencionar la construcción de de las líneas férreas, permitía la concesión de líneas por noventa y nueve años sin tener que asegurar la totalidad del gasto de construcción, concedía privilegios para la

adquisición de materiales y facilitaba la expropiación de terrenos. A fines de ese año se produce, a juicio de López-Morell, un “auténtico cataclismo en el entorno

 

HISTORIA Y VIDA • 53

LOS BANQUEROS QUE MODERNIZARON EL PAÍS

A la izqda., el interior de las minas

Abajo,     

En la pág. anterior, el barón James

      fueron explotadas por los Rothschild     

             

                

de los negocios ferroviarios en España”. El descomunal empuje económico que tendrá lugar a partir parti r de entonces nace de las estrategias empresariales de grupos extranjeros muy determinados, enfocados en hacer de la construcción masiva de redes ferroviarias en varios países una oportunidad única de negocio. James Rothschild, en París, se había con vertido,, con  vertido con el paso de los años, en el exexperto de la familia en asuntos ferroviarios. Y se decidió, de manera enérgica, a introducirse en el incipiente negocio del ferrocarril en España. A finales de 1856 se crea formalmente la Compañía de FeFe rrocarriles de Madrid-Zaragoza-Alicante (en adelante, MZA). La nueva empresa realizará un extraordinario esfuerzo inversor, creando hasta el 35% de las principales líneas ferroviarias del país, en abierta competencia con la Compañía

de los Caminos de Hierro del Norte de España (CCHNE), de similar tamaño y propiedad propied ad de unos magnates franceses especializados en los ferrocarriles, los hermanos Émile e Isaac Pereire. Tras cinco años de intensa actividad, activ idad, la compañía se extendió por las principaprincipales líneas de Extremadura, Castilla la Nueva, Andalucía o Levante, consolidando su supremacía sobre los accesos a Madrid y el manejo de los mercados más dinámicos del interior peninsular. MZA construyó también las estaciones de Atocha, en Madrid, El Carmen, en Murcia, Campo Sepulcro, en Zaragoza, o Plaza de Armas, en Sevilla. Los L os Rothschild consiguieron vencer a sus rivales, los Pereire, que apenas habían podido construir la mitad de kilómetros de vías de tren. James Rothschild Rothsc hild había acertado cuando dijo que “quien construy construyaa

las primeras grandes líneas obtendrá los grandes negocios en España”. Las operaciones del Sexenio Sexenio

 A pesar del éxito en sus inversiones ferroviarias, los Rothschild no olvidaron en ningún momento que las finanzas públicas españolas eran su principal campo de negocio. Muestra de ello son las importantes cantidades que dirigieron hacia el Banco de España Españ a y el Tesoro dudurante las décadas de los sesenta y los setenta del siglo 󰁸󰁩󰁸, especialmente, durante el Sexenio Democrático (1868-1874). El 23 de noviembre de 1868, con el gobierno provisional encabezado por el general Serrano en el poder, y con Laureano Figuerola como ministro de Hacienda, la casa Rothschild firma un contrato para garantizar a las arcas públicas españolas un empréstito de cien millones

 

54 • HISTORIA Y VIDA

 Los Bauer, esplendor y lujo         Un gigantesco panteón          destaca sobre el conjunto de tumbas del cementerio británico de Madrid                      se estableció en la capital a media   XIX   de sus parientes los Rothschild.

Ignacio Salomón Bauer,

                            dente de una comunidad judía en la       A él se debe la construcción de la pri     de la expulsión de los judíos a finales   XV                  

                     presentante de la banca Rothschild.                                               

Junto a estas líneas, las minas       los pilares del imperio de los Rothschild en      XIX .

A su muerte,           hijo Gustavo. Además del citado pa      

de pesetas, que incluía la ayuda a fondo perdido de un 15% a las empresas de ferrocarriles. A partir de este momento, se sucederán las g randes operaciones financieras de los banqueros con las f inanzas públicas españolas. En abril de 1870, los Rothschild firman un acuerdo de préstamo con el gobierno español de cuarenta y dos millones de pesetas, a un interés del 8%, a devolver en treinta años. El contrato estaba vinculado a otro de venta en exclusiva de los productos de las minas de Almadén, por espacio también de treinta años. Una vez cerrado el trato, los banqueros se pusieron manos a la obra para asegurar los niveles de producción de la mina, invirtiendo quinientos mil francos en la compra de maquinaria y en importantes mejoras técnicas del complejo. En los siguientes años, el yacimiento experimentó un crecimiento espectacular en su producción. producción.

Sin embargo, de una manera inexorable, a lo largo de la segunda mitad de la década de los setenta y durante los siguientes treinta años, la casa fue perdiendo su preponderancia e influencia en áreas en las que no había tenido rival, como las emisiones cíclicas de empréstitos o la financiación a corto plazo de las nene cesidades del Tesoro público.

Metales y petróleo  A mediados mediados de la década de los los setenta, setenta, la familia de banqueros dio un giro en sus estrategias inversoras en nuestro país, focalizando los esfuerzos en la financiación a medio y largo plazo de empresas industriales. Durante esos años tuvo lugar un cambio generacional en la familia, con la muerte de varios dirigentes y el inicio de su lenta decadencia en el circircuito de las finanzas públicas europeas. Los nuevos caminos pasaban por el in-

cremento de su presencia en las empresas mineras, centrándose en los mercados del cobre y el plomo, en un momento clave de expansión expan sión de la demanda internacional de productos primarios. Las relaciones de los Rothschild con el plomo español se remontan a los años cuarenta del siglo 󰁸󰁩󰁸, cuando comenzacomenzaron a firmar una serie de contratos de exportación del plomo del sudeste peninsular con importantes beneficios. En octubre de 1881 nace la Sociedad Minera  y Metalúr Metalúrgica gica Peñarroya Peñarroya (Córd (Córdoba oba), ), con la decisiva participación de los banqueros. La empresa se convertiría, con el tiempo, en un importante emporio, alcanzando el primer puesto en el ranking de las empresas industriales radicadas en España  y situándose situándose como como una una auténtica auténtica multimultinacional tras la Primera Guerra Mundial. Los banqueros también se introducirían, años más tarde, en el negocio del cobre

 

HISTORIA Y VIDA • 55

LOS BANQUEROS QUE MODERNIZARON EL PAÍS

español. En 1873, un consorcio internacional, dirigido por el financiero británico Hugh Matheson, fundó la mítica Rio Tinto Company Limited (RTC), en la pro vincia de Huelva. La compañía sorteó numerosas dificultades en sus primeros años, llegando a endeudarse para poder hacer frente a sus obligaciones obligaciones financieras.  A principios principios de 1888, 1888, los Rothschild Rothschild enentraban en el negocio, haciéndose con un paquete de más de nueve mil acciones. Su extensa producción convirtió a la comcompañía en una de las mayores de Europa. Durante su período de mayor esplendor, Riotinto se convirtió en una pequeña colonia inglesa, con un lujoso y exclusivo barrio de estilo victoriano v ictoriano diseñado diseñado para el personal inglés, que contaba con garitas con guardias, pistas de tenis y un cementerio e iglesia presbiterianos propios. propios. Igualmente decisiva fue la aportación de los Rothschild para la creación, en el año

1879, de la refinería de petróleo Deutsch de la Meurthe, nacida del convenio suscrito entre los banqueros alemanes y el industrial francés Henri Deutsch de la Meurthe. A principios del siglo 󰁸󰁸, la compañía ya se había consolidado como la principal empresa refinadora refi nadora del país, con sedes en Santander, Alicante, SeviSevilla, Badalona y El Ferrol.  A partir de la segunda segunda década década del pasa pasado do siglo, se inicia una lenta decadencia de los negocios y operaciones de los RothsRoths child en España, motivada, por un lado, por la propia crisis del ancestral sistema de agencias internacionales internacionales de la familia fam ilia  y el fracaso en el relevo relevo generacio generacional. nal. En España, los descendientes descendientes de los creadoc readores de la agencia madrileña no supieron estar a la altura ni aguantar la competencia de los bancos comerciales españoles. Por otro lado, los resortes políticos y económicos en España cambiaron sus-

tancialmente en el nuevo siglo, con la irrupción del nacionalismo burgués catalán, la creación de los conglomerados industriales vascos y la pujanza de la nueva banca comercial madrileña. Las nuevas élites económicas ya no estaban dispuestas a someterse al poderío y la influencia de las grandes empresas extranjeras. Nada volvería a ser como antes. Sin embargo, sobre el mapa de España quedará la indeleble huella de los Rothschild, los grandes g randes dinamizadores de la modernización del país.   Para saber más... ENSAYO

   La casa Rothschild en España. Madrid: Marcial

      Los Rothschild. Historia de una dinastía.   

56 • HISTORIA Y VIDA  

SCAPA FLOW

EL ENIGMA DEL RELOJERO DE KIRKWALL La facilidad con que un submarino alemán atacó la base británica de Scapa Flow, encontado 1939, hizo que habían hab ían con pensar la ayuda delos un nazis espía.  SERGI  SER GI VICH VICH SÁEZ HISTORIADOR

l comienzo de la Segunda Guerra Mundial no resultó nada halagüeño para el arma submarina alemana. Su ininferioridadd material era eviferiorida dente. Únicamente contaba con 57 sumergibles, de los que solo 26 estaban capacitados para operar en aguas atlánticas. Los demás eran costeros. Para colmo de males, el mismo 3 de septiembre, fecha de la declaración de guerra por parte de Gran Bretaña y Francia, el subsubmarino U-30 hundía al paquebote británico SS-Athenia tras confundirlo confu ndirlo con un crucero auxiliar. Ello no solo contravenía la Declaración de Washington sobre ataataques a naves mercantes en vigor, sino que 28 de los 112 muertos eran norteameri-

E

canos, lo que despertó una oleada de indignación entre los intervencionistas del otro lado del Atlántico. Una oleada que recordaba, aunque fuese de lejos, lo ocuocu rrido el 7 de mayo de 1915 con el RMS Lusitania durante la Gran Guerra. El 17 de septiembre, el torpedeo del portaaviones británico HMS Courageous por el U-29 actuó como un momentáneo bálsamo. Sin embargo, para el jefe de los submarinos alemanes, el por entonces comodoro Karl Dönitz, solo cabía una rotunda acción que elevara el prestigio del arma que dirigía, actuara como acicate para todos sus subordinados e hiciera ver al Almirantazgo británico con quién se enfrentaba. ¿Qué mejor objetivo que la base de Scapa Flow, en las islas Orca-

Cubierta de uno

de los buques británicos fondeados en Scapa Flow en 1939.

das? No solo por ser uno de los principales fondeaderos de la Home Fleet, ni por ser considerada inexpugnable, sino también como homenaje a los marinos del káiser que habían hundido allí sus propios buques, tras ser apresados al final de la Primera Guerra Mundial. ¿Un plan irrealizable?

La idea no era nueva. En la Gran Guerra Guer ra ya se había intentado sin éxito varias ve-

 

HISTORIA Y VIDA • 57

ESPIONAJE Y GUERRA SUBMARINA

ces. La configuración del fondeadero, con sus estrechos canales y sus fuertes corrientes, hacía casi imposible la navegación en inmersión. Además, se habían tendido redes antisubmarinas y bancos de minas para su protección, reforzada con el hundimiento de varios buques en desuso para impedir cualquier aproximación. El paso de Hoxa Sound, siempre defendido por un patrullero, era el único viable. Sin embargo, una cierta deja-

dez, teñida de superioridad y combinada con restricciones presupuestarias, había menoscabado menoscabad o la efectividad efect ividad de las medidas. Y de eso se darían cuenta los analistas de la Kriegsmarine. El estudio de las fotografías aéreas, el  viajee explo  viaj explorat ratorio orio del UU-1 14 y los los informes informes cartográficos llegados a la mesa del Estado Mayor de la marina de guerra alemana señalaban dos brechas no protegidas al pie de los acantilados en el paso de

Kirk Sound. Azotadas por las mareas y las fuertes corrientes, corrientes, quizá pudieran ser atravesadas en superficie por un buque de perfil bajo, como un submarino. Se trataba de una tarea difícil y peligrosa, que requería una tripulación experta y un comandante con nervios de acero. Dönitz ofreció la misión a un antiguo a ntiguo capitán de la marina mercante reconvertido en submarinista: el teniente de navío Günther Prien, comandante del U-47 U- 47.. Así

 

58 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda., Hitler

y el comandante Günther Prien, recibido en Berlín con todos los honores tras el éxito de Scapa Flow. A la dcha., el viaje

de vuelta del U-47 a la base alemana de Wilhelmshaven tras su misión.

daba comienzo la Operación Baldur. El 8 de octubre de 1939, el U-47 y sus 40 hombres abandonaban abandonaban la base de Kiel con destino a Escocia. Se trataba de un subsub marino del tipo VII B, sobrio y eficaz, sin florituras innecesarias, que daría muy buen resultado durante toda la contienda. En esta singladura concreta se cambiaron los torpedos estándar por los G-7e, que no dejaban estela. La operación se llevaría a cabo durante la noche del 13 al 14 de octubre por dos razones: porque las mareas serían propicias y porque la luna nueva ayudaría a que el sumergible pasara inadvertido. Al parecer, nadie había pensado en que la aurora boreal podía brillar aquel día, como así fue. Tocado y hundido

 A las 04:37 del 13 de octubre, el U-47 U- 47 llegaba a su destino y se posaba en el fondo para esperar el momento oportuno de penetrar en Scapa Flow. Flow. Lo que Prien Pr ien no sabía, pero sí Dönitz, es que un avión de observación alemán había detectado que la mayoría de grandes buques, objetivos del submarino, habían abandonado la base. Dönitz dudó sobre si suspender la operación, pero decidió que Prien siguiera adelante sin informarle inform arle de la novedad.  A las 19:1 19:15, 5, el U-47 emergió, emergió, se cargaron cargaron los tubos lanzatorpedos y se prepararon explosivos para volarlo en caso de apre-

samiento. A las 23:07, 23:07, al divisar div isar un buque mercante, volvió a sumergirse, para reemerger pasado el peligro y penetrar en la base a las 00:27. 00:27. Ya dentro, se sumergió sumerg ió avanzando hacia sus objetivos. Poco después, divisó lo que creyó dos na víos de línea, en realidad, realidad, el acoraza acorazado do HMS Royal Oak y el portahidros HMS Pegasus, y lanzó dos torpedos contra cada uno. Únicamente salieron tres, el cuarto se encalló, y solo uno llegó a impactar en el acorazado sin causar daños, al dar con la cadena del ancla. Un quinto torpedo, lanzado desde la popa del submarino, tras girar en semicírculo, tampoco estalló. Curiosamente, la alarma del acorazado no sonó. La tripulación dormía, y los vigías consideraron que la explosión podía haber sido debida a una mina que se habría soltado. Nadie pensó que un submarino hubiera entrado en la base. Otro comandante hubiera aprovechado el momento para partir, pero no Prien. A la 01:16, 01:16, tras recargar recarg ar los tubos proeles, lanzó otras tres “anguilas”, “angui las”, que, esta vez sí, dieron en el blanco. La estructura del acorazado se levantó, y la nave se hundió hu ndió en apenas ocho minutos. En medio de un caos terrible, perecieron 833 hombres, mientras el U-47 abandonaba la base con sus motores diésel a toda potencia. Llegó a Wilhelmshaven el 17 de octubre. En su  viajee de vuelta,  viaj vuelta, ccomo omo recuerdo recuerdo,, se se ddibu ibujó jó

La fortuna no bastaba, y la hipótesis del espionaje empezó a cobrar forma en la torre la figura de un toro resoplanresoplando, símbolo, desde entonces, del submarino. El recibimiento a la tripulación tr ipulación fue apoteósico, y el propio Führer entregó a Prien la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. Era el primer pri mer comandante de submarino en recibir tal distinción. El relojero misterioso

Una ola de sorpresa e indignación recorrió a la sociedad británica. ¿Cómo ¿Cómo había po-

 

HISTORIA Y VIDA • 59

ESPIONAJE Y GUERRA SUBMARINA

dido pasar? La acción, acc ión, más o menos afortunada, de un submarino no bastaba, por lo que la hipótesis del espionaje empezó a cobrar forma. El 16 de mayo de 1942 apareció en las páginas del neoyorquino Saturday Evening Post un artículo, titulado “U-Boat Espionage”, del periodista  ju  judeo deoalemá alemán n exiliado exiliado Curt Martin Riess, que, al parecer, aclaraba el enigma. Tras finalizar la Gran Guerra, el oficial de la marina alemana Alfred Wehring realizó con éxito diferentes labores de espionaje, hasta que en 1929 adoptó el nombre de Albert Oertel, un maduro relojero suizo. Se trasladó a Gran Bretaña, donde se nacionalizó, y abrió una pequeña relojería en el pueblo de Kirkwall, muy próximo a Scapa Flow. Se trataba de un hombre afable y culto, que pronto se hizo simpático a los rudos pescadores de la zona, con los que compartía alguna que otra cerveza, y al que se veía pasear frecuentemente. cuentement e. Por lo demás, Oertel tenía

una costumbre: enviar mensualmente una carta a su falso padre, en Zúrich. El 19 de septiembre de 1939, 1939, la misiva m isiva lle varía  varí a anexa anexa una informac informació ión n trascend trascendenental: había encontrado un paso para entrar en Scapa Flow. Dos días después se marchó, con la excusa de que su padre había fallecido. Para extrañeza de sus convecinos, nunca volvería a abrir la tienda. Durante unos años, la historia no solo fue tenida por cierta, sino que sería retomada por diversas publicaciones, por ejemplo, en el artículo de Kurt Singer en las páginas del berlinés Der Kuri Kurier er, el 24 de diciembre de 1947. El periodista adornaba la trama con nuevas informaciones: desde que el U-47 había recogido al falso Oertel y este lo había guiado en su epopeya hasta el nombre de otros espías que le habrían ayudado. Sin embargo, a medida que el tiempo pasaba, la historia comenzó a deshincharse. El tal Alfred A lfred Wehring no aparecía en la plantilla de la Marina del kái-

ser, ni en la de la Kriegsmarine, ni en la del Abwehr –el servicio ser vicio de inteligencia de la Wehrmacht– ni en ninguna parte. Tanto Dönitz Dönitz como los escasos tripulantes superviv ientes del U-47 en aquel  viaje negaron conocerlo conocerlo.. Tampoco Tampoco figuraba en el cuaderno de bitácora del sumergible. En resumen: nadie sabía quién era. El relato del relojero se siguió arrastrando hasta 1971, cuando el investigador Ladislas Farago publicó en  El juego de los zorros que la historia era falsa. Casi todos los historiado h istoriadores res sostienen hoy que se trata de un bulo, aunque de  vez en cuando vuelva a resurgir. resurgir.   Para saber más... MEMORIAS

PRIEN, GÜNTHER. El camino de Scapa Flow. Molins de Rei: Nueva República, 2005. ENSAYO

KORGANOFF, ALEXANDRE. KORGANOFF, A LEXANDRE. La verdad sobre  Scapa Flo Flow. w. Barcelona: Bruguera, 1975.

 

60 • HISTORIA Y VIDA

HISTORIA Y VIDA • 61

EL MUNDO EN SUS MANOS

 

EXPOS EX POSIC ICIIONES UNI UNIVERSALES VERSALES

LOS ESCAPARATES DEL OCCIDENTE MODERNO (Y COLONIAL) XI XIX X

El siglo eventos:  se puede explicar a través tecnológicos de estos grandes desde los avances y la fe en el progreso y el mundo global hasta el desarrol desarrollo lo urbano y el imperialismo europeo. europeo. JAUME PI PERIODISTA

l fenómeno de las exposiciones universales sintetiza a la perfección lo que fue el siglo 󰁸󰁩󰁸 para el mundo occidental. Todo lo que marcó la época tuvo su reflejo ref lejo en aquellas muestras: desde la industrialización y la consolidación del primer capitalismo global hasta el desarrollo de la metrópoli moderna o el auge de los nacionalismos. No solo sirvieron para proyectar la nueva modernidad, sino que también funcionaron como motor motor de la misma. Los grang randes avances tecnológicos se presentaron en las exposicion ex posiciones, es, buena parte de las grandes revoluciones revoluciones urbanísticas tuvieron como motivación estos macroeventos,

E

 y sería imposib imposible le entend entender er el ocio moder moder-no sin su contribución. Sin olvidar que fueron el primer gran fenómeno de masas universal, lo que implicó un intercambio sin precedentes de ideas (y productos) entre personas de todo el mundo. La otra cara car a de la moneda es que también sirvieron para consolidar los imperios coloniales y la hegemonía occidental, que sometió a tantos pueblos del globo, inclu yendo nefastas ideas ideas de corte corte supremasupremacista. Sea como sea, su influencia fue tal que incluso algunos historiadores se atreven a bautizar el período como “era de las exposiciones”. Y es que, aunque siguen teniendo lugar, su considerada época dorada fue la segunda mitad del

siglo 󰁸󰁩󰁸, desde que se celebrara la primera en Londres, en 1851, hasta la de París de 1900, la edición culminante, por sus dimensiones y cifras récord de asistentes. Más de una treintena de certámenes de distintas magnitudes se desarrollaron entre ambos años. El origen del fenómeno cabe buscarlo a finales del siglo anterior, cuando la Francia posrevolucionaria comenzó a organizar ferias industriales y comerciales de carácter nacional. Ya en el siglo 󰁸󰁩󰁸 se planteó la posibilidad de abrir estas muestras a otros países, pero las autoridades francesas desecharon la idea, al no queque rer compartir sus avances con otras potencias. Así fue como los británicos to-

 

62 • HISTORIA Y VIDA

Thomas Cook, que ya organizado habíalos primeros tours  de la historia, sería el primero en ofrecer completos completos paquetes que incluían viaje en tren,yalojamiento actividades en la capital británica. Se iniciaba, de esta manera, el turismo moderno maron la delantera y, con el impulso del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, idearon la primera Exposición Uni versal,, la llamada  versal llamada Gran Gran exposició exposición n de las artes y la industria de todas las naciones. naciones.

Londres, la pionera La muestra de Londres L ondres de 1851, 1851, de la que se cumplen ahora ciento setenta años, gozó de un gran impacto popular. Sus cifras resultan notables, tratándose de una primera edición: participaron una treintena de países y más de catorce mil expositores, y contó con un total de seis millones de visitantes. Se desarrolló en los meses de primavera y verano en el Crystal Palace, un imponente imponente edificio de

cristal y hierro h ierro que reafirmaba el esplendor de la nueva arquitectura industrial. La exposición londinense anticipó las características básicas que tendrán a partir de entonces esos acontecimientos. Para empezar, una vocación de totalidad: ba jo el Crystal Palace Palace se se cobi cobijaro jaron n todas todas las las innovaciones del mundo, pero también todas las culturas habidas y por haber, que exhibieron sus mejores productos. Se inauguraba, así, su doble vertiente: por un lado, la competición entre las economías más avanzadas para presentar sus mayores novedades en materia tecnológica, y, por otro, la exhibición folclórica de la cultura universal, con especial atención atenció n a las civilizaciones civ ilizaciones más exóticas.

El de Londres también constituye el primer gran espectáculo de masas de carácca rácter interclasista. Pese a las reticencias de las élites, la organización buscó desde el principio la mayor participación par ticipación posible, posible,  y  y,, para ello, ello, no dudó dudó en en abaratar abaratar las entradas. Aunque se segregaron muchas de las actividades, la muestra –y las que vendrían después– se abrió a las clases más populares, y la prensa de la época satirisati rizó esa mezcla tan infrecuente. Ligado a eso, la Exposición Universal de Londres da inicio a la era del turismo moderno. El empresario inglés Thomas Cook ya había organizado una década antes los primeros tours de la historia, pero esta vez sería el primero en ofrecer

 

HISTORIA Y VIDA • 63

EL MUNDO EN SUS MANOS

A la izqda., el interior del Crystal Palace, en Hyde Park, Londres, sede de la primera Exposición Universal, celebrada en 1851.

Abajo, los terrenos en que se asentó       En la pág. anterior, la torre Eiffel.

Londres y París se repartían rep artían el mundo, al igual que las exposiciones completos paquetes que incluían viaje en tren, alojamiento y actividades en la capital británica. Gracias a la recién construida red de ferrocarril, ferrocarri l, unas setecientas cincuenta mil personas –la mayoría, obreros y campesinos– se desplazaron a Londres desde el interior del país.

Un escaparate de inventos Fue el tren, precisamente, uno de los atractivos del certamen cer tamen de 1851. 1851. Los úlú ltimos modelos de locomotora se presentaron entonces, y otras innovaciones, como la máquina fotográfica de Daguerre, también tuvieron su espacio. Eran los primeros de una larga lista de inventos que desfilarían por las exposiciones y que

revolucionarían las comunicaciones y la  vida cotidiana cotidiana en las siguiente siguientess décad décadas. as. Por citar solo algunos de los más conoconocidos, Alexander Graham Bell presentó el teléfono en la edición de Filadelfia, en 1876. 1876. Inventado unos años antes, a ntes, uno de los primeros automóviles fabricado industrialmente tuvo su puesta de largo en París 1889, feria en la que se dio a conocer, además, además, el fonógrafo fonógra fo de Edison. También en la capital francesa, pero ya en 1900, las proyecciones con el cinematógrafo de los hermanos Lumière fueron uno de los mayores atractivos. Sin embargo, el mayor ingenio de la époépoca fue el desarrollo de la electricidad. Cada edición lograba aplicar un avance

mayor: iluminar más calles y más horas, gastar más kilovatios... kilovatios... París electrificó la ciudad entera con motivo de la edición de 1889. 1889. El culmen cu lmen de la fascinación fasci nación por esta nueva energía fue el palacio de la Electricidad, un enorme edificio con cinco mil bombillas incandescentes multicolores, que parpadeaban intermitentemente, que hizo las delicias de los asistentes a la edición de París de 1900.  Aque  Aq uellas llas primera primerass exposi exposicio ciones nes qued quedaro aron n marcadas por la competición entre los países más poderosos del planeta. Londres y París se turnaron las primeras cuatro ediciones, tal como se estaban reparrepa rtiendo el mundo con sus imperios. Quizá aún herida por no haber albergado la primera, la capital francesa fue la reina de las exposiciones: llegó a acoger cinco en la segunda mitad del siglo 󰁸󰁩󰁸 (ocho en total hasta 1937), 1937), a cual más espectacular y concurrida que la anterior.

Los desmanes del colonialismo Para no ser menos que británicos y franceses, Viena, capital del Imperio austrohúngaro, rompió la hegemonía en 1873,  y Filadelfi Filadelfia, a, represen representand tando o a la emergen emergen-te potencia estadounidense, fue la pri-

 

64 • HISTORIA Y VIDA

mera sede fuera del Viejo Continente, en 1876. 187 6. Ciudades como Barcelona, Praga,  Ámsterdam,  Ámster dam, Bruselas Bruselas o Chicago Chicago también también tuvieron su cuota de protagonismo. Fueron eventos contradictorios: si bien su propósito oficial solía ser el fomento de la paz entre los pueblos, práctica, resultaron ser una carrer a en carrera de la poder e influencia.. Para el país anfitrión, se trataba fluencia de mostrar su mejor cara, y, por lo tanto, de un ejercicio de puro nacionalismo, que los países invitados replicaban a una menor escala. Esta tendencia se incrementó cuando, en la Exposición Universal de París de 1867, se pasó del recinto único a los pabellones nacionales. La política estuvo siempre muy presente. El caso de París 1878 es paradigmático: la joven Tercera República buscaba un resarcimiento con la exposición, tras caer derrotada en la guerra francoprusiana y el de la traumático Comuna. Seepisodio tratabarevolucionario de recuperar un estatus de superpotencia en entredicho, y los organizadores no repararon en gasgastos para ello. De hecho, las exposiciones ex posiciones fueron eventos caros y deficitarios, casi siempre sufragados con opacas fórmulas mixtas público-privadas. Pese a ello, el dispendio se daba por bien empleado. empleado. Si las potencias competían entre sí a través de sus exposiciones, estas también les sirvieron para afirmar su supremacía ante el resto del mundo. Desde el prinprincipio,, Gran Bretaña y Francia cipio Fra ncia exhibieron sin pudor la diversidad de sus imperios coloniales, diferenciando siempre entre culturas desarrolladas y en vías de desarrollo. De hecho, las muestras siempre aspiraron a convertirse en una especie de mundo en miniatura –precedente claro de los parques temáticos–, y, progresivamente, se llenaron de edificios exóticos y pintorescos que hacían las delicias de los visitantes. Tuvieron una virtud: abrieron la mente de muchos europeos. Por ejemplo, es muy conocido el caso del Japonismo,, un movimiento artístico que Japonismo surgió por la fascinación hacia la cultura nipona, despertada a raíz de la participación del del país oriental en la Exposición E xposición Universal de Londres de 1862. No obstante, también presentaron una imagen estereotipada de muchas cultuculturas a las que se consideraba inferiores. En este sentido, Francia dio un paso más

Arriba, entrada al

parque de la Ciudadela por el Salón de San Juan, en Barcelona, sede de la Exposición Universal de 1888. A la izqda., unos

muñecos para dar a conocer los trajes típicos suecos, exhibidos    

A la dcha., el

castillo del Agua, que cautivó a los visitantes de la mayor exposición de todos los tiempos, la de París de 1900.

cuando, en 1889, reprodujo a escala natural una calle de la ciudad de El Cairo. Para ello, se llegaron a arrancar puertas y ventanas originales, e individuos de origen árabe, contratados para la ocasión, actuaron como extras para que la reproducción fuese lo más realista posible. Pero los casos más aberrantes fueron los llamados zoos humanos, para los cuales se secuestró a personas de tribus remotas en los confines de los imperios para trastrasladar sus formas de vida a las exposiciones. Fueron atracciones muy populares, que no quedaron erradicadas del todo hasta mediados del siglo 󰁸󰁸, pero que hoy en día representan la cara más fea del colonialismo europeo.

Esplendor y caída Por paradójico que suene, las muestras no solo resultaron ser la exaltación de la nación y el imperio; sobre todo, lo fueron de la ciudad. La transformación de las metrópolis modernas que conocemos hoy se la debemos, en parte, a las exposiciones sicion es universales. El caso más evidenev idente es la capital francesa, cuyos iconos más representativos nacen al calor de aquellos macroeventos, como la insigne torre EiEiffel, que fue proyectada para la exposición de 1889. De hecho, todo el diseño del París moderno tuvo que ver con las cinco muestras que celebró en cinco décadas: desde la construcción de los primeros hoteles de lujo o centros comerciales a la

 

HISTORIA Y VIDA • 65

EL MUNDO EN SUS MANOS

mejora de los transportes y la proyección de enormes espacios y recintos para la futura expansión de la ciudad. Se podría decir lo mismo de la Exposición Universal de Barcelona, en 1888, que apenas unos decenios antes estaba encerrada en las antiguas murallas medievales, o de las grandes urbes estadounidenses, como Filadelfia (1876) o Chicago (1893). La historia ha situado la edición de París de 1900 como el momento culminante de este tipo de acontecimientos. Con ochenta mil expositores y más de cincuenta millones de visitantes, la capital francesa volvió a pulverizar pulveriza r récords. Sin embargo, aquel certamen acabó con la era dorada de las exposiciones, y lo que

 vendr ía después  vendría de spués sería una progresiva progr esiva decadencia. Si en los primeros años del siglo 󰁸󰁸 se explotó aún más su vertiente lúdica, a partir de los años veinte y treinta, los emergentes totalitarismos las con vir tieron en ejercicios ejerc icios desca rados de propaganda del país anfitrión. En 1928 se creó el Bureau International des Expositions (BIE), que, a partir de entonces, se ocupó de regular aspectos como la periodicidad, la duración, la temática o el rango de las distintas ferias y muestras. Pese a esta ordenación, las exposiciones universales ya nunca  volvería  volve rían n a ser lo mismo: mis mo: caería cae rían n en desgracia, sustituidas por las nuevas formas de comunicación y ocio. 

 Para saber más... ENSAYO

ÁLVARO ZAMORA, MARÍA ISABEL (COORD.). Las exposiciones internacionales: arte y progreso. Zaragoza: Departamento de Historia del Arte de la Univer    BLANCO GARCÍA, J. Historia de las expo siciones internacionales internacionales ((Londres Londres 1851  Zaragoza 1908). 1908).       INTERNET

Bureau International des Expositions. En francés e inglés. www.bie-paris.org/site/ en/all-world-expos The Great Exhibition Virtual Tour. En inglés. www.royalparks.org.uk/whats-on/ the-great-exhibition-virtual-tour

 

INDIOS IN DIOS HOP HOPII

LA VIDA A SU MANERA

Los nativos hopi, en la actual Arizona, resistieron la asimilació asimilación n cultural española y conservaron sus costumbres. Pero preservar su identidad también ha tenido un coste.

ALFRED BOSCH HISTORIADOR Y ESCRITOR

68 • HISTORIA Y VIDA

 

os conquista conquistadores dores españoles se las prometían muy felices en el desierto de Nuevo México. Entrado el siglo 󰁸󰁶󰁩󰁩, habían sometido a las tribus indígenas, una detrás de otra, estable-

L

ciendo las habituales misiones, sin reproducir la muerte y destrucción que se había desencadenado más al sur, en la guerra contra los aztecas. De hecho, la principal obsesión de los descubridores españoles en esas latitudes ya no era soso meter a los indios. Su sueño, su verdadera quimera, era encontrar las siete ciudades de oro que el descubridor Pedro de Tovar había empezado a buscar al amparo de una vieja v ieja leyenda medieval. Según contaban, casi mil años antes de la conquista, siete obispos cristianos se habían escapado de la península ibérica, huyendo de la dominación árabe, y, allende los mares, grandes “El Dorado”habían de unacreado riquezasiete superlativa. Ni las ricas diócesis ni los manantiales de metal precioso aparecieron nunca. Lo que sucedió, en 1680, fue que todo se  vino abajo, abajo, y el el desastre desastre sacudió sacudió,, sin pre vio aviso, ese primer y frágil mundo mundo colonial. Bajo el liderazgo del caudillo Popé, se confabularon en secreto una docena de tribus; los jefes recibieron una cuerda con nudos, acompañada por la instrucción de deshacer cada mañana uno de ellos hasta llegar l legar al último, que señalaría el inicio de la revuelta. El día en cuestión, pues, los cabecillas desataron el último nudo y lanzaron a miles de guerreros contra las iglesias y las pose p ose-siones sion es cristianas. cr istianas. Primero capturaron captura ron los caballos para impedir la huida, y después cayeron sobre los ocupantes. Cientos de colonos fueron masacrados: frailes franciscanos, fr anciscanos, soldados y también familias enteras de españoles y mestizos. La capital del territorio, Santa Fe, fue abandonada. abandonad a. Las huestes indígenas, entregadas al saqueo y la destrucción, no dejaron piedra sobre piedra. Una columna de refugiados españoles pudo escaparse hacia el sur mientras duraba el “festival”, pero Nuevo México se perdió. Los frailes y los soldados tardaron veinte años o más en volver, gradualmente gradualmente  y con una actitud ac titud del todo distinta. disti nta. Se acabaron las persecuciones religiosas y culturales, los autos de fe por brujería,

el aprendizaje forzoso del castellano, el pago de tributos y excesos semejantes, que habían desatado las iras de los indios. Los hopi pudieron vivir de espaldas a los españoles durante un par de siglos, escapando de la asimilación.

Los pacíficos Tal vez fue durante ese período en el que arraigó el nombre de “hopi” (los pacíficos). Antes de la revuelta, estas gentes eran conocidas simplemente como los indios pueblo, porque vivían vivía n en poblados  y no en campamen campamentos tos de nómada nómadas, s, como como tantas otras naciones autóctonas. En cambio, desde que se acabó la aculturación y fueron respetados sus usos y costumbres, ya no se volvieron a alzar, y su única preocupación militar fue la de protegerse contra los belicosos vecinos apaches y navajos. Los hopi recuperaron sus nombres propios, sus creencias, su idioma, sus poblados singulares y su forma

de vida, para llegar casi intactos, en términos culturales, hasta nuestros días. De los pueblos originarios de Norteamérica, tal vez este sea el que mejor ha resistido. Sus antecesores directos se remontan, como mínimo, al año 500 a. C., C ., formando parte de la denominada primera civilización de los cestos. A partir del siglo 󰁶󰁩󰁩󰁩 de nuestra era, entran, junto con otros indios pueblo, en una época dorada de gran densidad agrícola y urbana. La ocupación oc upación del territorio se multiplica por diez, gracias a un ciclo de abundante lluvia, y alcanza una demografía superior a la actual. A lo largo de los barrancos y arroyos, surgen pequeñas ciudades que se comunican entre sí con anchos caminos, comercian con cerámica y utensilios, cultivan maíz, e incluso disponen de un sistema propio de petroglifos, o preescritura simbólica. Los vestigios de muchos poblados son hoy  visibles;  visibl es; se pueden pueden admirar admirar las caracte-

 

HISTORIA Y VIDA • 69

EL PUEBLO HOPI

A la izqda., el cañón Ha Ho No Geh, reserva del pueblo hopi en el norte de Arizona. Abajo,  uno de sus nativos hacia el año 1920. En la pág. anterior, el público asiste a la danza de la serpiente de los hopi, en Walpi,      XIX .

rísticas casas de adobe comunicadas comunicadas con escaleras, construidas las unas sobre las otras y con terrazas sobre los tejados de los habitáculos, que sirven de espacios públicos. En la región de Mesa Verde y en el Cañón del Chaco, todavía se pueden observar las antiguas villas, abrazadas a cerros, mesetas y grietas, con sus calle juelas y sus torres torres sagradas, de de base redonda. Al hablar una lengua emparentada emparentada con el náhuatl de los aztecas, se supone que llegaron del sur, y es casi seguro segur o que compartieron un origen culturalmente c ulturalmente rico y avanzado. Sin llegar al poderío militar de los mexica, la habilidad de estos colectivos como constructores, campesinos y mercaderes está fuera de duda.  Algo se rompió rompió en el mundo mundo tranquilo tranquilo y próspero de esas gentes hacia el siglo 󰁸󰁩󰁩. Ignoramos exactamente exacta mente qué sucedió. Probablemente, Probablement e, una mezcla de factores; por un lado, un ciclo de aridez y desertificación, tal vez activado por la intensidad intensidad

de la agricultura y la ganadería. Por otro, la presión de los pueblos nomádicos citados, que competían por el territorio. En definitiva, lo que es evidente es que se produjeron migraciones importantes, las antiguas villas fueron abandonadas,  y,  y, sin desaparecer desaparecer el rastro de las tribus sedentarias, aquel esplendor se desvaneció. La población cayó dramáticamente, y los núcleos se convirtieron, cada vez más, en posiciones defensivas.

El pueblo más viejo Por aquel entonces debió de fundarse la ciudad de Oraibi, que presume de ser la población más antigua de Norteamérica habitada sin interrupción. Se creó hacia el año 1100, 1100, como hermana menor de las antiguas ciudades de adobe de la época gloriosa. A pesar de su escala modesta, cuando llegaron los españoles, era la cacapital espiritual –y a todos los efectos– de los indios hopi. Situada en lo alto de una

meseta, al principio no se permitió perm itió la entrada a los europeos, y no cobijó ni una sola iglesia o escuela cristiana. Tras la épica revuelta de 1680, vivió prácticamente aislada de la vida colonial y se encerró en sí misma. Indiferente a las rutas comerciales y a la economía de mercado, fue perdiendo importancia. Lo mismo ocurrió ocurr ió con la mayoría de los pueblos hohopi, situados en tres mesas vecinas. Poblaciones antaño dinámicas desaparecieron. Cuando la zona pasó a control de Estados Unidos, en el siglo 󰁸󰁩󰁸, Oraibi languidelanguidecía con apenas mil vecinos. Las autoridades federales, ocupadas en someter a naciones belicosas como los apaches o los comanches, llegaron a un acuerdo con los ancianos hopi: a cambio de la sumisión pacífica, les protegerían de las incursiones de otros indios y renunciarían a interferir en sus asuntos. Les ofrecieron lo que más deseaban, que que era viv vivir ir tranquilos su diferencia, al margen del resto del

 

70 • HISTORIA Y VIDA

 Los espíritus siguen ahí                 Hay pocos pueblos indígenas, especialmente en EE. UU., que hayan preservado sus creencias con la vitalidad y determinación de los hopi (arriba, uno de sus altares, con diversos ídolos). Sus prácticas no han decaído ni en los momentos de más presión; han resistido con tenacidad a todas las iglesias, des de las católicas, durante la conquista, a las televangelistas. Su mitología cuenta con varias divinidades, empezando por Tawa, el astro solar, responsable de la creación, que se comunica con la tierra a través de la mujer araña (inventada mucho antes de que la factoría Marvel nos obsequiara con sus superhéroes).

Uno de los grandes espíritus más activos es Maasaw, dios de la Tierra, que recibe mensa jes a tr travé avéss de la rrespe espetabl table e ar arácni ácni-da, y que decide sobre cuestiones

mundanas. Por ejemplo, fue él quien resolvió dónde se ubicarían las personas; en concreto, la fundación de Oraibi, capital simbólica y real del mundo hopi, fue cosa suya. Muy estimado también es el Coyote, una especie de diablillo tramposo que puede dar grandes lecciones de supervivencia en el desierto.

Junto con otras divinidades, estas marcan los cultos y las devociones de tan particular pueblo de la actual Arizona. Según la mitología, los espíritus hicieron posible el paso del primer mundo (insectos y bichos) al segundo (osos y lobos), luego al tercero (las personas), y, finalmente, tras un diluvio universal y desfilando por una enorme grieta –el Gran Cañón del Colorado–, facilitaron la llegada al cuarto mundo de nuestros tiempos.

El quinto mundo o paraíso solo será accesible cuando apa-

rezca Pahana. De forma similar al Quetzalcóatl de los aztecas, con quienes los hopi están emparentados, el dios Pahana debe llegar como un gran hombre blanco. Pero, a diferencia de los aztecas, estos indígenas de más al norte nunca se dejaron confundir por los conquistadores españoles.

La tradición explica que,  en su momento, sometieron a Pedro de Tovar a una prueba infalible. Le tendieron una clara línea sagrada en el suelo con mazorcas de maíz. Cuando el explorador transgredió esa señal, procediendo, acto seguido, a destruir y quemar poblados, los indígenas comprendieron que era un ignorante agresivo y que no podía ser el legendario gran hombre blanco. Así que volvieron la espalda a los intrusos y siguieron esperando la llegada de Pahana.

 

HISTORIA Y VIDA • 71

EL PUEBLO HOPI

      tado por Edward S. Curtis en 1907.

mundo. Se selló un pacto que llevó a la creación de una reserva indígena propia en 1882. Dentro del estado de Arizona, los hopi contarían con un gobierno soberano que se relacionaría directamente con Washington. Conseguían, así, blindar de nuevo su identidad colectiva, aunque esta vez sin revueltas sangrientas. Hoy en día, gracias a ayudas del gobierno federal, algo de minería, turismo y actividades artesanales, Oraibi ha adquirido cierta vitalidad. Bajo severas restricciones, el lugar puede ser visitado. Sorprende el estado de abandono general, sin saneamiento o sistemas de recogida de residuos. Eso tiene que ver con el poco interés de EE. UU. en recordar la magnitud del genocidio indígena, pero también con el carácter de los hopi, replegados hacia sí mismos. Desde hace siglos, este pueblo no se ha preocupado lo más mínimo por resultar atractivo a los forasteros, todo lo contrario. Millones de turistas visitan el Gran Cañón del Colorado, a un tiro de piedra, pero son muy pocos los que recalan en las tierras de los hopi. No está permitido sacar fotos, ni beber ni fumar. Es obligado contratar un guía

local, y el pobre despistado que pise un espacio sagrado (no siempre evidente y apenas señalizado) puede ser expulsado. Pero incluso teniendo que lidiar con una hospitalidad tan peculiar, merece la pena pasearse por las callejuelas de esta villa. La experiencia es única, un viaje a épocas pasadas, observando plácidamente plácidamente la  vida en las casas casas de de adobe adobe,, las las terrazas terrazas y los distintos niveles conectados por esescaleras. Son interesantes las “kivas”, unas salas religiosas redondas y semienterradas, que, con frecuencia, han evolucionado hasta convertirse en torres. Cuentan con un diámetro de cuatro o cinco metros,  y en su interio interior, r, o en las estancias estancias anexas, anexas, acogen los rituales centenarios.

De espaldas al mundo La lealtad de los hopi a sus orígenes ha tenido un peaje importante. Aparte de los enfrentamientos enfrentam ientos con los colonizadocolonizadores, y de las luchas con tribus vecinas, han sufrido y sufren aún fuertes conflicconfl ictos internos. Todavía hoy podemos detectar la tensión entre los tradicionales tr adicionales y los asimilados. En Old Oraibi, el lugar histórico, la fidelidad a las raíces es muy

notable; incluso hay familias notable; fam ilias que se niegan a llevar a sus hijos a la escuela. Los de más abajo, en New Oraibi, son vistos como traidores, puesto que el estado del bienestar ha logrado logrado introducir la escolarización, la economía monetaria y una relación fluida con el mundo exterior. Existen casos como el de la vieja localidad de Walpi, donde el tiempo se ha parado  y parece parece que que la vida también. también. Una docedocena de indios viven en condiciones durísimas, por voluntad propia, en casas de arcilla y madera, sin agua ni electricidad. Su aspecto es de indiferencia hacia el mundo actual; prefieren verlo como era hace siglos, o milenios.   Para saber más... ENSAYO LANFRANCHI, EDALFO. Los indios ameri-

canos.    SALLMANN, JEAN-MICHEL. Indios y con-

quistadores en América Norte: hacia españoles otro El Dorado.  del Alianza, 2018. WATERS, FRANK. El libro de los hopis.

    

72 • HISTORIA Y VIDA

 

DE DOLO DOLOR RES IB IBÁ ÁRR

HISTORIA Y VIDA • 73

 PASIONARIA ANTES DE PASIONARIA

 

URI A PASIONARIA El próximo 6 de septiembre llega a las librerías ¡No pasarán! Biografía de Dolores Ibárruri, Pasionaria. Su autor nos desgrana en este artículo la infancia y  juv  juven enttud de la cé céle lebr bre ep pol olít ític ica. a. MARIO AMORÓS DOCTOR EN HISTORIA Y PERIODISTA

olores Ibárruri nació el 9 de diciembre de 1895 en Gallarta, el principal núcleo del municipio de  Abanto y Ciérvana, en el corazón de la que fue la cuenca minera  vizcaína. Fue inscrita en el Registro Ci vil por sus s us padres, Antonio Ibárrur Ibár rurii y Juliana Gómez, como Isidora, pero en el bautismo católico le otorgaron el nombre de María Dolores, una situación confusa que no corrigió legalmente hasta su rere torno del exilio en 1977. Tuvo diez hermanos, de los que solo seis llegaron a la edad adulta. En numerosas ocasiones relató los primeros años de su vida en aquella España de la Restauración. En el primero de los dos volúmenes de sus

D

memorias,  El único camino  (publicado originalmente original mente en 1962), 1962), escribió escr ibió con un tono dramático: “Así “Así era la vida de nuestros padres, así era nuestra vida. Como un pozo profundo sin horizontes, sin perspectivas, adonde no llegaba el sol y que a veces se iluminaba trágicamente t rágicamente con los sangrientos resplandores de la lucha que brotaba en llamaradas de violencia, cuando la capacidad de resistencia al trato brutal llegaba a los límites de lo humanamente soportable”. No obstanobstante, evocó también los días felices de las  vacacio  vaca ciones nes escolares escolares,, las excursio excursiones nes por los montes o las travesuras propias de la edad, al igual que episodios trágicos, como la muerte de su amigo Bonifacio debido a una explosión en la mina.

 

74 • HISTORIA Y VIDA

 .    a    v    e    y    e    u    g    r    e    S    i    r    u    r    r    á    b    I      z    i    u    R    s    e    r    o    l    o    D    e    d    o    v    i    h    c    r    A      ©

Su jornada empezaba muy temprano, cuando a las cinco de la mañana su madre les despertaba, puesto que su padre  y alguno alg uno de sus s us hermanos he rmanos llegaban al tajo en la mina a las seis. Cuando Cua ndo se aproximó a la adolescencia, una parte de sus obligaciones obligaci ones consistía en ir al lavadero o caminar hasta ha sta la fuente, con un cubo en la cabeza, para buscar agua. Tamb También ién en ayudar a preparar la comida en un fogón de hierro con leña. Era aquel, además, un lugar idóneo idóneo para criar animaa nimales, cuya aportación a la dieta familiar (sobre todo la leche) era determinante; de hecho,antes durante años por lasmañanas, de irvarios a la escuela, se ocuocu paba de llevarlos al monte y por la tarde los devolvía al establo.

Nieta, hija y hermana de mineros Su casa estaba separada de la mina a cielo abierto solo por la línea del ferrocarril de la compañía Orconera, la más importante de Vizcaya. Desde allí veía trabajar a los mineros, y ante sus ojos se expandía un singular paisaje, casi lunar, horadado horadado por los sucesivos cráteres, los socavones, las rocas desperdigadas por p or doquier y la compleja compl eja infraestructura necesaria para extraer, preparar y transportar el mineral desde el pie de las explotaciones hasta los embarcaderos de la ría del Nervión, Nerv ión, situados principalmente entre Baracaldo  y Sestao. Sestao. Entre 1876 1876 y 1 191 913, 3, su provincia provincia

Arriba, el barrio de Gallarta en 1913. A la izqda., la calle Peñucas, en una de cuyas viviendas nació Pasionaria en 1895. En la pág. anterior, la diputada comunista durante un mitin en la plaza de toros de Las Ventas, para festejar la victoria del Frente Popular en 1936.  .    a    v    e    y    e    u    g    r    e    S    i    r    u    r    r    á    b    I      z    i    u    R    s    e    r    o    l    o    D    e    d    o    v    i    h    c    r    A      ©

natal exportó expor tó 133 millones de toneladas de hierro: el 70% al Reino Unido, el 20% a Alemania y el 10% a Francia y Bélgica.  Aquell  Aqu ella a act activi ivida dad d extract extractiva iva permit permitió ió una acumulación de capital que fue decisiva para la industrialización, ya que propició la creación de empresas emblemáticas como los astilleros o la siderurgia (ejes del capitalismo industrial vizcaíno), y para la eclosión de una burguesía local

que en aquel tiempo erigió una sólida trama de entidades financieras, como los bancos de Bilbao y de Vizcaya. Viz caya. También terminaría por destruir el paisaje de su infancia, pues, en los años sesenta, la necesidad de aumentar la explotación supuso que la parte principal de Gallarta fuera derribada, incluidos su casa natal, el ayuntamiento, la escuela o la iglesia parroquial, para explotar el mineral del

 

HISTORIA Y VIDA • 75

 PASIONARIA ANTES DE PASIONARIA

subsuelo. Hoy, Hoy, el gigantesco giga ntesco cráter de la mina Concha II, junto al Museo de la Minería del País Vasco, señala dónde estuvo asentado “el viejo Gallarta”. Dolores Ibárruri conoció el tiempo en que los trabajadores trabajadores sufrían sufr ían una explotació ex plotación n inmisericorde, cuando la jornada laboral se extendía desde el amanecer hasta el anochecer. Su reducción se conquistó huelga a huelga: a partir de la histórica movilización de 1890 quedó fijada en diez horas (once (once en verano ver ano y nueve en invierno), y tras la de 1910, con la aprobación de una ley específica, en nueve horas y media para los trabajos en el exterior y nueve horas para los subterráneos. Ella no tuvo que trabajar en la mina, como otros niños de su edad, que con once o doce años ya realizaban tareas elementales, principalmente principalmente suministrar agua ag ua a los adultos o llevar los picos y azadones a

Maestra, su vocación frustrada Al cumplir los siete años, Dolores Ibárruri ingresó en la escuela municipal de Gallarta (abajo a la izqda., hacia 1910), en la que un centenar de niñas de hasta trece años seguían las explicaciones de Antonia Izar de la Fuente, a quien ella siempre evocó con gratitud. Por su dedicación a la lectura y el estudio (su asignatura predilecta era la historia de España) y sus excelentes calificaciones, su profesora le tomó afecto y estimuló su vocación pedagógica. De hecho, entre los trece y los quince años, la ayudó a afrontar el curso preparatorio de ingreso en la Escuela Normal Superior de Maestras de Vizcaya, fundada en 1902.

reparar a la fraglos fragua. ua.quince, Pudo permanecer en la escuela hasta aunque finalmente debió renunciar a su vocación de formarse como maestra y se inscribió durante dos años en un taller de costura. En 1913, se empleó como criada en la casa y en el café del matrimonio formado por  Andrés  And rés Gonzá Gonzále lezz de Durana Durana y Marta Marta AguiAguirre, en La Arboleda, un tipo de trabajo que solo abandonó cuando se casó. Su familia le transmitió tra nsmitió tempranamente una honda fe religiosa en una España dondee el peso secular dond sec ular de la Iglesia se perpercibía cotidianamente. “Mis padres eran católicos católic os y naturalmente mi educación educación fue también católica”, en el texto autobiográfico de cincoanotó páginas que es escribió en Moscú el 18 de julio de 1935, días antes del inicio del VII Congreso de la Internacional Comunista. Asistía a misa cada domingo y día festivo, y en su adolescencia perteneció al Apostolado de la Oración. Al mismo tiempo, convivía de manera natural con un entorno obrero en el que la semilla del socialismo había arraigado definitivamente desde la histórica huelga general de 1890.

La fuerza de la palabra Como todos los chiquillos de Gallarta, asistió a mítines políticos y concentraciones públicas “de todos los colores”, sobre todo, cuando se celebraban en la plaza o en el frontón. Así, tuvo la oportunidad de escuchar a líderes obreros

Pero su aspiración a una vida dedicada a la enseñanza se vio finalmente frustrada. En sus memorias alegó razones económicas: “Todas aquellas ilusiones de adolescente se desvanecieron ante la dura realidad económica. Estudios, viajes, comida, vestidos, libros, representaban un gasto superior a las posibilidades de mis padres”. En otras ocasiones afirmó que su familia sí hubiese podido costear aquellos estudios, pero que sus padres se opusieron con el argumento de que cómo ella iba a ser maestra mientras sus hermanos se dedicaban a oficios como los de carpintero o panadero o trabajaban en la mina.

 .    a    v    e    y    e    u    g    r    e    S    i    r    u    r    r    á    b    I      z    i    u    R    s    e    r    o    l    o    D    e    d    o    v    i    h    c    r    A      ©

legendarios como Facundo Perezagua y destacados dirigentes socialistas como Indalecio Prieto, a la activista republicana Belén de Sárraga o a los carlistas  Víctor  Víct or Pradera Pradera y Juan Vázquez Vázquez de Mella. “Y me bebía materialmente lo que decían los oradores [...], aunque no comprendiese totalmente el objetivo político del acto. Pero la música del idioma, la palabra sonora, la crítica aguda, el apóstrofe violento, violento, la frase sarcástica o la hirienh iriente ironía me entusiasmaban, y después contaba en casa lo que había oído y me había producido mayor impresión”, escribió en El único c amino. En febrero de 1916 contrajo matrimonio con el minero Julián Ruiz, activo militante socialista, en la iglesia de San An-

tonio de Padua de Gallarta. Inicialmente, vivieron en una casa alquilada a lquilada en La  Arboleda, donde donde en diciembre de aquel aquel año nació Esther, quien murió en 1919. Fue la primera de las cuatro niñas que perdió prematuramente ha sta 1928.  Aunquee bautizó  Aunqu bautizó a su primera hija, hija, pronto se alejó del catolicismo, si bien le quedó para siempre un poso que penetraría en sus discursos discu rsos como dirigente comunista y en sus expresiones coloquiales, en forma de símiles, giros, metáforas... Muy pronto, empezó a frecuentar las reuniones y actos en la Casa del Pueblo  y a leer los textos textos de su biblioteca. biblioteca. “Puse en sus manos los primeros libros y le fui abriendo los ojos”, expresó Julián Ruiz el 9 de noviembre de 1972 en las

 

76 • HISTORIA Y VIDA

 .    a    v    e    y    e    u    g    r    e    S    i    r    u    r    r    á    b    I      z    i    u    R    s    e    r    o    l    o    D    e    d    o    v    i    h    c    r    A      ©

Para firmar el primero de sus artículos, adoptó el seudónimo de Pasionaria páginas del diario Pueblo diario  Pueblo,, a su regreso del exilio en la Unión Soviética.  Además, pasó a vvivir ivir en exclusiva e xclusiva del salario salar io de un marido muy comprometido comprometido política y sindicalmente, por tanto, siempre expuesto a sanciones en el trabajo y a la represión en las huelgas, una situación que aceleró su toma de conciencia política. Como explicó en 1976 1976 en Roma al periodista Miguel Bilbatúa, de Cuadernos para el Diálogo: Diálogo: “Había sido católica, pero cuando tengo que enfrentarme con la vida y busco dónde está la causa de nuestra miseria, entonces entonces digo: hay que luchar, hay que luchar contra una sociedad en la que, por un lado, existe una minoría que se aprovecha del trabajo trabajo de los demás y, mientras tanto, los demás

tenemos que vivir en la miseria. Y aquí está el origen de mi rebeldía, la comprensión de la explotación de que éramos ob jeto,, eell desprecio  jeto desprecio hacia esa gente gente que que nos explotaba y el sentimiento de que era necesario cambiar esa sociedad para hacer una sociedad más humana...”. humana...”. Nace Pasionaria

Tanto Julián Ruiz Tanto Ru iz como ella tomaron parpa rte activa en la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, que fue aplastada con una represión feroz. Ruiz estuvo preso hasta diciembre de aquel año y, cuando salió en libertad, se trasladaron a la modesta casa que alquilaron en el barrio de Villanueva de Muskiz, donde donde Dolores Ibárruri vivió hasta su partida

a Madrid en septiembre de 1931, hecho que marcó el final de su matrimonio, que, sin embargo, no disolvieron jurídicamente tras la aprobación de la ley del divorcio en 1932. A fines de 1917 1917 ella ingresó i ngresó como militante en la Agrupación Socialista de Somorrostro, como señaló en un texto autobiográfico autobiográfico que escribió esc ribió en Moscú el 17 de diciembre de 1933, durante su primer viaje a la URSS. En los primeros meses de 1918, cuando tenía veintidós años, inició su labor como colaboradora colaborad ora en la prensa obrera, gracias gracia s al buen manejo de la escritura logrado tras sus ocho años en la escuela de Gallarta y a su devoción por la lectura. Hasta 1920 publicó en los periódicos socialistas, según consignó en los escritos

 

HISTORIA Y VIDA • 77

 PASIONARIA ANTES DE PASIONARIA

En la pág. opuesta, Dolores Ibárruri en 1931, antes de su traslado a Madrid para trabajar en la prensa del PCE.

autobiográficos que en los años treinta preparó para la Internacional Comunista. Tras la fundación del PCE, escribiría en su periódico regional, La regional, La Bandera Bandera Ro Ro ja,  ja, y más adelante en el primer órgano de su Comité Central, La Central, La Antorcha Antorcha.. Para firmar el primero de sus artículos adoptó el seudónimo con el que inscribiinscribiría su nombre en la historia: Pasionaria. Lo tituló “La hipocresía hipocre sía religiosa”, y apareció en los días de la Semana Santa de 1918 en El en El Minero Minero Vizcaíno, Vizcaíno, el periódico del poderoso Sindicato Minero de Vizca ya, adscrito a la UGT. UGT. En aquel artículo dirigió una dura crítica a la Iglesia católica por su compromiso con las clases dominantes, tal como recordó el 23 de abril de 1978 en El en El País Semanal, Semanal, cuando

A la izqda., una carga militar contra un grupo de huelguistas en Madrid, durante la huelga revolucionaria de 1917. 1917.

Abajo, la inauguración del I Congreso Mundial de la Internacional Comunista, en Petrogrado (San Petersburgo), en 1919.

remarcó que entonces los sacerdotes “ni una sola vez” tomaron partido por los trabajadores trabajad ores cuando c uando convocaban huelgas que duraban semanas o los patronos cecerraban una mina. “De modo que, cuando comienzas a tener conciencia de clase, la reacción no va solo contra los explotadores, sino también contra quienes los respaldan”, le expresó a Rosa Montero. Probablemente, Probabl emente, decidió recurrir a un seu-

el PSOE se incorporara a la Internacional Comunista y, a lo largo de tres años, desde la cohesión de los pri meros núcleos partidarios partidar ios de la IC en 1919 1919 hasta el I Congreso del Partido Part ido Comunista de España, celebrado en Madrid en marzo de 1922, contribuyeron a crear una fuerza política identificada con la experiencia bolchevique y que estuviera dispuesta a replicarla. A ello consagraría

dónimo, que pronto se vizcaíno, hizo conocido en el movimiento obrero para no enfriar más la relación con sus padres y hermanos, que habían rechazado su matrimonio con Julián Ruiz. Y, curiosamente, a pesar del contenido contenido del texto, lo eligió inspirada en las significativas fechas en que aquellas líneas vieron la luz: la Semana de Pasión de Jesucristo en el calca l vario y la cruz. “Muchos “Muchos de de mis trabajos trabajos literarios, toscos pero sinceros, eran de admiración y defensa entusiasta de la Revolución Rusa, que a través de la tendenciosa información de la prensa burguesa llegaba a nosotros como la luz y guía para nuestros trabajos”, anotó en su relato autobiográfico de julio de 1935. En 1920, Julián Ruiz, ella y sus compañeros de la Agr upación upación Socialista de Somorrostro dieron la batalla para que

Pasionaria el resto de sus días.



 

 Para saber más... BIOGRAFÍA

AMORÓS, MARIO. ¡No pasarán! Biografía de Dolores Ibárruri, Pasionaria.  Madrid: Akal, 2021. En librerías a partir del 6 de septiembre. CAMINO, JAIME. Pasionaria. Conversaciones en Moscú. Castellón: Ellago, 2006. MEMORIAS

IBÁRRURI, DOLORES. El único camino. Madrid: Castalia, 1992. ENSAYO ESCUDERO, ANTONIO. Minería e indus-

trialización en Vizcaya. Barcelona: Crítica, 1998. VÁZQUEZ MONTALBÁN, MANUEL. Pasionaria y los siete enanitos. Barcelona:

Planeta, 1995.

 

Retrato del dictador italiano Benito Mussolini, entre 1937 y 1940.

HISTORIA Y VIDA • 79

LAS FAKE NEWS DEL NEWS DEL DUCE  

LOS BULOS SOBRE MUSSOLINI

Saneó pantanos, creó la Seguridad Social, derrotó       fake news sobre el Duce que han llega llegado do hasta nuestros días días? ? CARLOS JORIC HISTORIADOR Y PERIODISTA

l fascismo fue devastador para Italia. Durante las dos décadas que duró la dictadu-

regiones con minorías lingüísticas, como Tirol del Sur o el litoral litora l esloveno, con miles de represaliados. Sus leyes racistas

saba hambre. Los italianos ingerían mil calorías menos al día que en 1940. Las muertes durante la guerra alcanzaron

ra impuesta trasde unMussolini, golpe de Estado facilitado por el rey en 1922, el régimen persiguió a la oposición oposición política con enorme brutalidad. Miles de disidentes fueron obligados a exiliarse. exiliars e. Y quienes no lo hicieron, quienes plantaron cara al Duce públicamente, lo pagaron con el destierro, la cárcel o con la vida. El diputado socialista Giacomo Matteotti, el periodista y político liberal Giovanni AmenA mendola o el sacerdote católico Giovanni Minzoni fueron asesinados impunemente por las milicias fascistas. El régimen disolvió los partidos políticos  y los sindicato sindicatoss no alineado alineados, s, eliminó eliminó la libertad de prensa, creó un tribunal de delitos políticos y restableció la pena de muerte. Su política ultranacionalista se tradujo traduj o en una violenta italianización de

asimismo, laosdiscriminación  yprovocaron, lla a expulsió expulsión n de de los los judíos judí de la vida pública italiana. A su vez, su ambición imperialista causó la muerte de miles de libios y etíopes. En particular, part icular, durante la invasión de Abisinia (1935), donde el ejército italiano cometió crímenes de guerra al utilizar armas ar mas químicas prohibidas prohibidas por las convenciones internacionales. Su participación en la Segunda Guerra Mundial fue desastrosa. El coste material para Italia fue enorme: infraestructuras destruidas, plantas industriales y cultivos arrasados, ciudades, pueblos y parte de su rico patrimonio cultural arruinados. El producto nacional bruto del país en 1945 era igual al de la Italia “atrasada” de principios de siglo que denunciaba el fascismo. La inflación era veinte veces superior a la de 1918. La población pa-

casi el medio millón, soldados civiles. Un sacrificio enentre pos de la expanexpanysión territorial, de la recuperación de la antigua gloria imperial, que tuvo como resultado el fin del imperio colonial italiano. En 1945, Italia era un país más pequeño y más pobre que cuando el Duce llegó al poder en 1922.

E

¿Mussolini hizo cosas buenas? “Antes de que le declarara la guerra al mundo entero, siguiendo a Hitler, y promoviera las leyes raciales, hizo cosas positivas. Construyó puentes, carreteras y rehabilitó zonas pantanosas de Italia”. Estas palabras, dichas por el político Antonio Tajani hace dos años, cuando era presidente del Parlamento Europeo, se han convertido en un lugar común entre una parte de la población italiana a la

 

80 • HISTORIA Y VIDA

hora de valorar el legado político de Mus-

publicitar sus éxitos y esconder sus fra-

níficas y pioneras, muy celebradas por

solini (un hecho parecido a lo ocurre en España con Franco y los pantanos) paque ntanos). . Tajani ha sido el último en caer en este tópico.. Una idea que se viene repitiendo tópico a lo largo de los años y que ha cobrado fuerza con el actual auge de las redes soso ciales. Lo dijo en 2010 el senador Marcello Dell’Utri, fundador del partido Forza Italia, tras leer los diarios falsos del dictador.. Lo dijo el exprimer ministro tador mi nistro Silvio Berlusconi en 2013 durante un acto en memoria de las víctimas v íctimas del Holocausto.  Y llo o dice dice uno uno de de cada cada cinco cinco italianos, italianos, según una encuesta publicada en 2020 por el instituto de estudios políticos Eurispes: “Mussolini fue un gran gra n líder que solo cometió algunos errores” errores ”. ¿Cuáles son estos mitos, la mayoría creados por la propia propaganda propagand a fascista (hay que subrayar que Mussolini fue muy hábil a la hora de

casos),, y qué hay de cierto en ellos? casos) e llos?

la propaganda que luego serían copiadasdel porrégimen, la Alemania nazi. Pero ¿fueron realmente útiles? Considerando el bajo número de vehículos que existía en esos años en Italia, unos 78.000, y el penoso estado en el que se encontraban las carreteras estatales corrientes, que eran la columna vertebral del tráfico comercial del país, su construcción fue innecesaria. No eran prioritarias en ese es e momento. momento. No respondían a ninguna necesidad imperiosa. Ni siquiera supusieron una gran ventaja durante la guerra para el transporte de tropas,  ya que que no soportaban soportaban el paso de de los los tanques. Como la mayoría de las obras del fascismo, su valor propagandístico primó sobre su utilidad pública. Fue el caso también del sistema ferroviario. La Gran Guerra había dejado la red

¿Fue un gran constructor? Es uno de los más arraigados: Mussolini como gran promotor de obras públicas. De todos, podría decirse que es el que más parte de verdad tiene. A su llegada al poder, el Duce puso en marcha un plan de infraestructuras con el fin de modernizar el país, estimular la economía y crear puestos de trabajo. Sus logros fueron evidentes, aunque también sobredimensionados y muy matizables. En 1923 se inauguró el primer tramo tra mo de la autostrada que iba de Milán a los lagos de Como y Maggiore. Fue la primera autopista de Europa diseñada para un uso público.. Posteriormente, se construyeron público const ruyeron otras que unieron las principales ciudades italianas. Fueron, sin duda, obras mag-

 

HISTORIA Y VIDA • 81

LAS FAKE NEWS DEL DUCE

A la izqda., un

tren en la Toscana, en los años treinta. A la dcha., la

primera piedra de la fallida Exposición Universal Roma.

de ferrocarriles en muy mal estado. Los

mera ley de control de prensa de 1925,

pararon la demanda de viviendas y ser-

retrasos eran habitual continuos, y selos convirtieron en una queja entre italianos, en un chiste recurrente. En 1919, el gobierno liberal aprobó varios planes para mejorarla. Tres años después, cuando Mussolini llegó al poder, esos proyectos  ya estaban est aban en marcha. El fascismo fa scismo los heredó y los continuó. Pero también se los apropió. De cara a la opinión pública, los publicitó como si fueran suyos, atriatri buyéndose todo el mérito. El Estado incrementó sustancialmente la producción de energía hidroeléctrica  y electrifi electrificó có más de cinco mil kilómetros kilómetros de vías férreas. El fascismo sacó pecho por estos logros. En un exceso de confianza, alardeó de que con el Duce “los trenes llegan puntuales”. Por supuesto, esto no fue así. Pero nadie, salvo los afectados, lo supo nunca. A partir de la pri-

todaspública laslica noticias relacionadas con la vida púb quedaron quedaron bajo bajo estricto estricto concon trol estatal. Y a partir de 1931, 1931, cuando se promulgó una ley de seguridad nacional donde se aludía al concepto de “ofensa al prestigio del Estado, de la autoridad o del sentimiento de la nación”, las informaciones consideradas “derrotistas “derrotistas”” estuvieron prohibidas. Entre ellas, claro está, la impuntualidad de los trenes. El mito se ha mantenido hasta la actualidad  y se ha difundido por por las redes sociales con la fuerza de una locomotora.

 vicios  vicios. . La mayoría mayoríasus de de las ciudades ciudades italiaitalianas conservaban antiguos trazados medievales, por lo que no estaban preparadas para satisfacer esas necesidades. Como consecuencia, proliferaron las barriadas con infraviviendas, donde los trabajadores vivían hacinados y en muy malas condiciones de salubridad sa lubridad.. Cuando Mussolini se hizo con el poder, este problema estaba en el centro del debate público. En los años anteriores se habían puesto en marcha varias iniciativas para solucionarlo: creación de institutos de la vivienda, planes de inin versió  vers ión, n, constru construcci cción ón de nuevo nuevoss barrios. barrios... .. La historia se repitió. El nuevo gobierno continuó contin uó la tarea iniciada tras la guerra por el Estado democrático y la publicitó como propia. Como en muchos otros ámbitos, se limitó a cambiar el nombre

¿Fue un gran urbanista?  A partir de la segunda segunda mitad mitad del sig siglo lo 󰁸󰁩󰁸, las ciudades ciudades italianas experimentaron exper imentaron un auge demográfico sin precedentes. El aumento de la natalidad y la emigración del campo a los centros industriales dis-

 

82 • HISTORIA Y VIDA

    

Pisticci, en la región de Basilicata, al sur de Italia, en 1933.

de los organismos y a poner bajo su con-

para albergar alberga r la Exposición de 1942 que

trol administrativas nacidaslas enestructuras la Italia liberal. En realidad, los planes urbanísticos que más le interesaban al Duce iban en otra dirección. Una muy distinta. Mussolini ansiaba crear la “Tercera Roma”, una gran Roma fascista que rivalizara en esplendor, belleza y monumentalidad con la imperial  y la papal. La administració administración n del del Estado Estado no tuvo reparos en desviar fondos destidestinados a la creación de viviendas sociales para financiar proyectos con fines esencialmente propagandísticos. Para construir, como denunció el arquitecto racionalista Giuseppe Pagano (muy crítico con el régimen, a pesar de su inicial in icial afinidad), “arrogantes montañas de mármol” má rmol”.. El mayor ejemplo de esta concepción urbanística fue el barrio de la Exposición Universal Roma (EUR). Fue planeado

se a celebrar (la guerra lo impidió) coniba motivo de la conmemoración de los  veinte años de fascismo. También También iba a servirr como punta de lanza de esa nueservi  va Roma que se extendería, como reza la inscripción del Palazzo degli Uffizi, “desde las colinas a lo largo de las orillas del río sagrado hasta las playas del mar Tirreno”. El complejo, actualmente dedicado a centro de negocios, está compuesto por diversas avenidas y varios edificios monumentales. Un e spacio colosal, con edificaciones de inspiración romana y numerosas alusiones al Duce, planificado no para crear “un lugar para la vida pública”, como explica el historiador Francesco Filippi en Mussolini ha fatto anche cose buone  (2019), sino como “telón de fondo teatral en el que exhibir la narrativa nar rativa del régimen”. régimen”.

Mussolini ansiaba crear una gran Roma Ro ma fascista, tras la imperial y la papal El problema de la escasez de viviendas no se solucionó durante la dictadura fascista. Siguió existiendo hasta el estallido de la guerra. Luego fue aún peor. Los bombardeoss aliados causaron estragos bombardeo est ragos en las ciudades. Se calcula que Italia perdió dos millones de espacios habitables durante el conflicto y otro millón más fue dañado gravemente. Habría que

 

HISTORIA Y VIDA • 83

LAS FAKE NEWS DEL NEWS DEL DUCE

esperar hasta el año 1949, cuando se aprobó un ambicioso plan de vivienda de larga duración (se extendió hasta 1963, impulsado por el político democristiano Amintore Fanfani), para que la escasez de viviendas dejara de ser un problema acuciante en Italia.

¿Saneó los pantanos? Italia tenía un problema con las zonas pantanosas. Eran regiones estériles e insalubres, afectadas de forma endémica por la malaria. De hecho, el nombre de la enfermedad proviene del italiano; significa “mal aire”. Era un problema que se remontaba remontab a a tiempos de la antigua a ntigua Roma, cuando se produjeron los primeros intentos para drenar los pantanos y convertirlos en tierras cultivables. Mussolini se propuso terminar la labor iniciada por sus antecesores. Inició “la batalla por la tierra”, una más de las “batallas” –del trigo, de la lira, demográfica– que, con su gusto por la retórica bélica, emprendió el Duce durante su mandato. Con el objetivo de explotar las obras propropagandísticamente, el gobierno eligió como finalidad primordial la recuperación de las Lagunas Pontinas. Estas marismas están situadas cerca de Roma. La cercanía a la capital facilitaba el acceso de los periodistas y del propio Duce, a quien le gustaba ser fotografiado y filmado, habitualmente con el torso desnudo (la virilidad de Mussolini era otro de los pilares de la narrativa fascista), mientras “ayudaba” a los trabajadores.  Ad  Además emás,, las lagunas lagunas estaban esta ban atrave atravesad sadas as por la vía Apia, un emblema del urbanismo de la antigua Roma. Esta calzada permitía al régimen construir un relato con mucha carga simbólica: el fascismo recorriendo los pasos de los antiguos romanos en su lucha por devolver la utilidad a los terrenos pantanosos.  A pesar de las la s buenas intenciones y de los mensajes del gobierno glosando los éxitos del proyecto, los resultados estu vieron muy por debajo debajo de los objetivos. objetivos. De los ocho millones de hectáreas pro yectadas para pa ra ser recuperadas, r ecuperadas, solo se sanearon unas quinientas mil. Como consecuencia, apenas se asentaron diez mil campesinos en la zona. El proyecto fue finalmente concluido tras la Segunda Guerra Mundial. Se logró por medio

¿Mussolini no fue racista? En 1938, Mussolini presentó una serie de leyes raciales contra los judíos (arriba, una joven en Roma con el mensaje “Esta tienda es aria”, ese mismo año). Se ha mantenido la creencia de que aella Duce solo lo hizo para acercarse Alemania de Hitler. Sin embargo, el régimen fascista ya había dado sobradas muestras de su racismo. Que no apuntaran en primer lugar hacia los judíos puede ser debido a dos circunstancias. La primera es que en la Italia de Mussolini había solo alrededor de sesenta mil judíos, por lo que no eran una prioridad. La segunda es que, a diferencia de Alemania, el país tenía colonias que “pacificar”.

El partido fascista, en cuyas filas había notorios antisemitas (el secretario general Roberto Farinacci, el teórico del antisemitismo Telesio Interlandi Interlandi o el periodista Giovannii Preziosi, traductor al italiaGiovann

no de Los protocolos de los sabios de Sion), aplicó una política de dominación en sus colonias teñida de pre juicios  juici os ra raciale ciales. s. A lla a bru brutali talidad dad d de e sus métodos represivos, se le unió una legislación que prohibía las Murelaciones entre italianos y nativos. cho antes de la aprobación de las leyes antisemitas, la retórica fascista había construido el mito de la superioridad de la “raza italiana” para justificar su política imperialista.

En realidad, el Duce no era racista por influencia de su       pensar que imito a Hitler si él ni sisiquiera había nacido. Los italianos        raza, para no crear mestizos, que van a estropear lo bonito que tenetenemos”. Si hacemos caso de lo que es   Mussolini secreto), la amante de Mussolini, el Duce era racista ya en 1921.

 

84 • HISTORIA Y VIDA

 El parque temático del fascismo Predappio, la ciudad natal de Mussolini, sigue explotando           com¿Se imaginan  souveeprar en una tiendapoder de souv nirs de Braunau am Inn, el pueblo

natal de Hitler, una camiseta con la efigie del Führer y el eslogan “Por un      el pueblo donde nació Mussolini, sí se puede comprar una camiseta así del Duce. Y botellas de vino (abajo), y mecheros, y bustos del dictador, y hasta el Mein Kampf  en  en italiano. Y, para mayor escarnio, en la calle que lleva el nombre de Matteott Matteotti,i, asesinado por los fascistas en 1924.

Predappio se ha convertido en un centro turístico del fascis      -

     men, quienes se reúnen allí tres días al año (el aniversario del nacimiento del Duce, el de su muerte y el de la Marcha sobre Roma), y ha acabado transformado en casi un parque te      prar recuerdos, se puede visitar su casa natal y la cripta donde yace. Gran parte de la economía del pue       Es un buen ejemplo de las consecuencias de no haber pasado, como en Alemania, por un proceso de “desfascificación”.. De haber querido “desfascificación”              bre Mussolini, también su memoria.

el tiempo, se fue ampliando a otros sectores de la población p oblación como viudas, huérfanos o empleados de diversos sectores industriales. Después de la Gran Guerra, el gobierno liberal de Vittorio Emanuele Orlando, presionado por los sindicatos y bajo la amenaza de un estallido revolucionario, llevó a cabo una serie ser ie de refor refor-mas para extender aún más esta cobertura. Cuando Mussolini llegó al poder en 1922, todos los trabajadores italianos tenían derecho, por ley, a cobrar una pensión. A este respecto, lo único que hizo el fascismo fue centralizar esos servicios, ser vicios, darles un nuevo nombre que incluyera la palabra “fascista” –Instituto Nacional Fascista de Seguridad Social– y publicitarlos como logros propios. El objetivo, como en tantos otros ámbitos, era con vencer a la población población de que que el Duce había triunfado allí donde los gobiernos anteriores habían fracasado.

¿Derrotó a la mafia? Cuando el fascismo se hizo h izo con el poder, la Cosa Nostra controlaba gran parte de Sicilia. En connivencia con los grandes terratenientes, ejercía un dominio casi total sobre la tierra y protegía sus intereses con enorme violencia. En 1924 se produjeron en la isla 278 asesinatos relacionados con con sus actividades delictivas. Mussolini había prometido acabar con la mafia. En su concepción totalitaria de Italia no cabía la existencia de un poder rival. No podía tolerar la presencia de

de los fondos del Plan Marshall y del uso del insecticida insect icida DDT, DDT, que fue introducido por las tropas estadounidenses durante la campaña de Italia.

¿Creó la Seguridad Social? Se trata de otro de los bulos más arraia rraigados: Mussolini como creador del sistema de pensiones en Italia. Sin embar-

go, es el más fácilmente desmontable: existía desde 1895, cuando el Duce tenía doce años. El sistema de pensiones para la vejez o enfermedad incapacitante, cu yo origen or igen está en la A lemania leman ia de Bismarck, se introdujo en Italia a finales del siglo 󰁸󰁩󰁸, durante el gobierno de Francesco Crispi. En un principio fue destinado a soldados y funcionarios. Pero, con

alguien como,Cuccia. por ejemplo, el jefe mafioso Francesco “Don Ciccio” le humilló públicamente cuando visitó Sicilia en 1924. Hizo ver al Duce que estaba ba jo su protecció protección n y que él se encargab encargaba ad dee garantizar el orden en la isla. Para esta tarea, Mussolini nombró a Cesare Mori, un antiguo comisario de policía que tenía fama de implacable. El “prefecto de hierro”, hier ro”, como como se le conocía, inició una campaña contra la mafia tan intensa, con miles de operaciones policiales y arrestos, como poco eficaz. La mayoría de los detenidos eran de muy bajo nivel, sin llegar nunca hasta los grandes capos. Los juicios, muy promocionados por el régimen, sirvieron más como escaparates propagandísticos que como golpes realmente significativos contra las organizaciones mafiosas.

 

HISTORIA Y VIDA • 85

LAS FAKE NEWS DEL NEWS DEL DUCE

                

Algunos mafioso maf iosos sjefes tenían conexiones con líderes fascistas locales  Aun así, aunque Mori no no acabara acabara con la mafia (era un problema demasiado complejo como para resolverlo con medidas exclusivamente represivas), represivas), sí consiguió dispersarla. De este modo, varios capos importantes optaron por emigrar a Estados Unidos, lo que contribuyó a que disminuyeran los índices de criminalidad en el país. Durante Du rante sus investigaciones,

Mori descubrió que algunos de estos je-

cel en 1946), solicitó el apoyo de la ma-

fes mafiosos tenían conexiones con líderes fascistas locales. Este hecho, junto a su creciente poder y popularidad (muy incómoda para el e l Duce), Duce), precipitó su caída. En 1929, 1929, Mussolini cesó al a l prefecto. Le agradeció públicamente sus servicios y declaró que la mafia ma fia había sido derrotada en Sicilia. A partir de ese momento, los delitos mafiosos desaparecieron de los periódicos. per iódicos. Pero la mafia permanecía agazapada, esperando su momento. Y este llegó con el desembarco aliado de 1943. Según aclara Ezio Costanzo en The Mafia and the Allies (2007), el gobierno norteamericano contactó con la Cosa Nostra a través del líder mafioso Lucky Luciano, que, a la sazón, estaba preso en Nueva  York.  York. Posiblemen Posiblemente te a cambio cambio de condocondonarle la pena (Luciano saldría de la cár-

fia sicilianalapara les ayudara ay udara ya controlar isla que trasesta el desembarco evitar una posible revuelta de signo comunista o independentista. La rapidez con que la Cosa Nostra recuperó el control de Sicilia demuestra que Mussolini, simplemente, simplemen te, había logrado silenciar si lenciar a la mafia, nunca derrotarla. Como C omo muchos otros logros de su mandato, fue más un eslogan que una realidad.    Para saber más... ENSAYO

  Mussolini ha fatto anche cose buone.   ghieri, 2019. En italiano.

  Fascismo. Historia e interpretación.      Mussolini y el fascismo italiano.    

86 • HISTORIA Y VIDA  

arte

DELACROIX: PENETRANDO EN EL EL HARÉN HARÉN ¿Fantasía o realidad? Las experiencias de Eugène Delacroix en Marruecos y Argelia transformaron su manera de pintar y alimentaron el mito de Oriente. ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI PERIODISTA

n 1832, dos años después de la ocupación francesa de  Argelia,  Argeli a, el conde conde de Mornay Mornay invitó a Eugène Delacroix a acompañarle en un viaje didiplomático por el Magreb. No fue una mera cortesía. Se esperaba espe raba del pintor que plasmara en algún alg ún óleo monumental monumental un acuerdo con Marruecos que no llegó a materializarse. Le avalaba su currículo como autor de dramáticas escenas orien-

E

talistas, como La como La masacre  (1824) masacre de Quíos Quíos (1824) o La muerte de Sardanápalo (1827). Este era, sin embargo, el primer viaje del francés a territorio ter ritorio musulmán. La obsesión del artista era visitar un auauténtico harén. Misión, en principio, imposible, ya que los hogares musulmanes estaban vedados a los extranjeros. Sin embargo, tras muchas gestiones, en jujunio de 1832 logra colarse en una casa de Argel, cuyas habitantes lo reciben

ataviadas con sus mejores galas. A su regreso a París, recrearía esta experiencia en su estudio, a partir de unos pocos apuntes en acuarela hechos in situ. situ. El óleo resultante arrasó en el célebre Salón de 1834. Se elogió su verismo, su exuberante colorido colorido y su carácter puramente esteticista, en un momento en que el ideal del arte por el arte estaba coco brando suma relevancia. En palabras de Gustave Planche, un crítico de la época,

 

HISTORIA Y VIDA • 87

EMBRUJADOS POR EL ORIENTALISMO

El boom del orientalismo

“las Femmes d’Algers  es pintura y nada más, pintura fresca, vigorosa, avanzada con espíritu y de una u na audacia completamente veneciana, sin concesiones a los maestros a los que recuerda”. Por estas mismas razones, puramente

¿Es realmente este cuadro “pintura y nada más”, como aseguraba Planche y percibía, al parecer, el público francés del siglo 󰁸󰁩󰁸? Resulta más que dudoso. Más allá de sus virtudes estéticas, Mujer  Mujeres es de

 viajero, es menos estereotipado que el de sus obras anteriores o el de otros artistas de la misma época. A diferencia de otros contemporáneos, no se puede acusar a Delacroix de considerar incivilizadas o inferiores a las culturas del sur del

formales, inspiraría, más adelante,en a impresionistas y posimpresionistas, especial a Paul Cézanne y Vincent van Gogh, que dedicarían apasionados elogios a su dominio del color.

 Argel enmuy su apartamento apartamen to representa una mirada concreta, la mirada ensoñadora de un hombre europeo y culto sobre un mundo recién conquistado. Su orientalismo, tamizado por la experiencia exper iencia del

Medit Mediterráneo. erráneo. Para él, representaban representab una admirable “antigüedad viva”, una an población noble que le recordaba a los “senadores romanos o los griegos en el festival panatenaico”. Pero esta visión, si bien

 

88 • HISTORIA Y VIDA

arte positiva, no deja de ser la analogía fantasiosa, incluso paternalista, de un amante de la Antigüedad clásica, que usa sus referentes para interpretar una realidad cuyos códigos y cánones desconoce. “¡Qué belleza! Como en la era de Homero”, ex-

Abajo, Interior de un harén en Montmartre. Parisinas vestidas como argelinas (1872), homenaje de Renoir a la obra de Delacroix.

A la dcha., El baño turco, de un ya anciano Dominique Ingres, presente en el Museo del Louvre de París desde 1911.

En la pág. anterior, Mujeres de Argel en su apartamento, óleo sobre lienzo de Eugène Delacroix a raíz de su viaje a esa ciudad.

clama al entrar a los aposentos prohibidos prohibidos de las protagonistas. Su mirada es la de alguien que adapta aquello que ve a su propio corpus de conocimientos, preferencias y prejuicios. En definitiva, la mirada colonial de un diplomático francés enviado a un protectorado.  Y si si esa esa mirada, mirada, trasladada trasladada al pincel, pincel, obtiene un éxito rotundo en la Francia del siglo 󰁸󰁩󰁸, es porque evoca reacciones similares en aquellos que se parecen a Delacroix: la clase media-alta europea, sumergida en la era del Romanticismo  y, más adelante, adelante, del Simbolismo. Simbolismo. Personas que leen a Byron y a Gautier, que sueñan con un Oriente ficticio, literario, donde todo todo es más sencillo que en la era er a moderna, donde la ciencia no ha irrumpido todavía para quebrar el encanto del misterio, donde la sensualidad no entiende de corsés. La obra les sedujo porque les permitía escapar a un mundo imaginario, donde las mujeres, recostadas sobre cojines y alfombras, envueltas en sedas y gasas transparentes, libres de crinolinas o polisones, p olisones, adoptan adoptan lánguidas posturas, fumando quién sabe qué exóticas drogas en su narguile, narg uile, con aire vagamente vaga mente incitante.

Pastiches y parodias El cuadro de Delacroix es extraordinario por su colorido, su tratamiento de la luz  y su composición composición (atención (atención a las líneas diagonales de la cortina y la figura de la izquierda, compensadas compensadas por la vertical de la ventana). Pero también lo es porque p orque señala, sutilmente, dos posibles caminos a seguir en la pintura orientalista. A Delacroix, pese a todo, le importa ser fiel a la realidad. En sus bocetos incluye anotaciones precisas sobre el color de la ropa de sus modelos. No las idealiza, no las desviste. Ni siquiera menciona el tópico del harén: en su lugar, escoge la palabra que sugiere intimidad “apartamento”, hogareña, no erotismo. Su enfoque no está exento de respeto. Otros artistas preferirán ceñirse a fórmulas de éxito. Dominique Ingres, por

¿Qué instó a las cuatro mujeres a posar para un

ejemplo, pinta El pinta El baño turco (1862) turco (1862) basándose en desnudos grecorromanos y en los libros de lady Mary Montagu. Las odaliscas de Matisse son más fruto de la bohemia parisina que de sus viajes a Marruecos. Renoir, consciente de los clichés,  va un paso más allá y rinde homenaje homenaje a

pintor fran-lo cés? Nunca

Delacroix conen unMontmartre. título paródico: Int paródico:  Interio eriorr de un harén Parisinas  vestidas como como argelinas argelinas (1872).  (1872). Ya a memediados del siglo 󰁸󰁸, Picasso versionará ácidamente a Delacroix en múltiples cua-

sabremos

 

HISTORIA Y VIDA • 89

EMBRUJADOS POR EL ORIENTALISMO

dros cubistas, con ángulos y colores agresivos. Sus figuras femeninas distan de ser pasivas y complacientes. ¿Qué instó a las cuatro mujeres del cuadro a posar para un u n pintor francés? Nunca Nunca lo sabremos. Muj  Mujeres eres de Argel nos dice poco sobre ellas y mucho sobre la sociedad de

El éxito del cuadro en el Salón de 1834 contribuyó a reforzar estereotipos que serían reinventados por Gauguin, en su siempre estilizada Polinesia, o por Van Gogh, imaginando Japón desde el sur de Francia. El Orientalismo del siglo 󰁸󰁩󰁸 en general, y Mujeres de Argel en su apartaaparta-

la que procedía que las retrató. Una sociedad enellahombre que los hombres miran  y las mujer mujeres es son cont contemp emplad ladas; as; en la que Occidente es una fuerza creadora y Orien-

mento  en Las particular, un cuento al estilo de mil y u una naesnoches noche s que los europeos cultivados se contaron a sí mismismos, gracias al extraordinario talento

 Para saber más... CATÁLOGO NOON, PATRICK Y RIOPELLE, CHRISTOPHER. Delacroix and the rise of Modern  Art. Londres: The National Gallery, 2015. En inglés.

ENSAYO POTERFIELD, T. Y MIKDADI, S. (ED.). “Wes-

tern Views of Oriental Women in Modern Painting and Photography”. Forces of change. Washington: The National Museum

te, el producto de su creación.

de uno de ellos con el pincel. 

of Women in the Arts, 1994. En inglés.

 

90 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones exposiciones agenda CINE

Unos clásicos... ¡de cine! Casa Museo Lope de Vega.

Cervantes, 11. Madrid Tel.: 91 429 92 16 Fechas: hasta el 26 de sept.  Der Richter Richter von Zalamea Zalamea es

el título de una película alemana de 1920. Si hay algo en ese título que les resulta tan familiar como poco germánico, existen buenas razones para ello: se trata de una adaptación de El alcalde alcalde de Zalamea, de Lope de Vega. El teatro del Siglo de Oro atrajo la atención de los cineastas españoles desde los inicios del celuloide. Nuestro primer alcalde de Zalamea proyectable era mudo y se filmó en 1914. Pero las  versiones  versio nes cinemato cinematográficas gráficas de clásicos de Lope, Tirso o Calderón fascinaron también al público de la República de Weimar, el III Reich o la Unión Soviética.

LITERATURA

Emilia Pardo Bazán BNE. P.º de Recoletos, 20-22.

Madrid Tel.: 91 580 78 00 Fechas: hasta el 26 de sept.

FIGURACIÓN

El arte como espejo La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo CaixaForum Madrid. P.º del Prado, 36. Madrid. Tel.: 91 330 73 00. Fechas: hasta el 16 de enero

¿Quiénes somos? ¿Quiénes aspiramos a ser? Aunque cada cultura tiene su propia manera de mirarse el ombligo, en todas las épocas y lugares se ha reproducido la figura humana con propósitos muy semejantes: expresar la belleza ideal (que en algunas sociedades equi vale a la virtud), virtud), captar los rasgos rasgos y el carácter de una persona concreta, sacralizar a dioses y santos, legitimar a élites y gobernantes o imaginar cuerpos fantásticos, imposibles, semihumanos. Todas estas variantes se dan cita en esta exposición, que viaja desde el Paleolítico superior hasta el siglo 󰁸󰁸󰁩, con ayuda de piezas del British Museum y de las colecciones CaixaForum. Antigüedades de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, China o Japón conviven con obras de Durero, Goya, Manet o Hockney, entre otros artistas.

Fue carlista, católica y tradicionalista en el siglo 󰁸󰁩󰁸, cuando despuntaba el liberalismo. Al mismo tiempo, y pese a su antiantidarwinismo, amaba la ciencia y defendía los derechos de la mujer. Se declaró abiertamente feminista en ensayos, novelas y cuentos, e incluso fundó una editorial para promover el feminismo. La Biblioteca Nacional revisa la personalidad de Emilia Pardo Bazán en el centenario de su muerte, rei vindicando  vindican do su su aportació aportación n in1

Máscara mortuoria 

romana, entre los siglos I-II d. C., Jerusalén. © Trustees of the British Museum.

 

HISTORIA Y VIDA VIDA • 91

exposicionesagenda agenda exposiciones por ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI

Mujer ángel , broche

de Niki de Saint Phalle de oro, esmalte y brillantes de 1991.

3

la distancia geográfica y cultural que los separaba, las cerámicas de Hamada Sh ji (1894-197  (1894-1978) 8) y Josep Jos ep  Artigas (1892-198 (1892-1980) 0) comcomparten algunos rasgos, co-

© Niki Charitable Art Foundation, VEGAP, Barcelona, 2021. Studio Sebert, París.

2

  en Mashiko, con una de las cerámicas destinadas

al Museo Etnológico de Barcelona, en junio de 1961.

mo su aire poético y su amor por la honestidad artesanal. El japonés, nombrado Tesoro Nacional Vi viente, trabajaba trabajaba con con esmaltes característicos de su entorno natural, y jamás firmaba sus obras, que consideraba fruto de la naturaleza. El catalán creó más de tres mil fórmulas de esmaltes distintos para hacer de cada una de sus obras una pieza única. Su amistad enriqueció la tradición ceramista de ambos países.

JOYERÍA

 Qué hay en TV... PIRATAS EN BALEARES Lunes 20 y 27, 22 h

Por su excelente situación en las rutas comerciales del Mediterráneo, las Baleares se convirtieron en el objeto del deseo de piratas tan célebres como Barbarroja. Esta serie, a lo largo de cuatro capítulos, recrea esa historia de ambiciones desmesuradas y barcos legendarios. Las espectaculares recreaciones de la época asombrarán al espectador.

Picasso y las joyas de artista

 .    a    r    r    e    S    d    l    a    d    u    E    e    d    a    í    f    a    r    g    o    t    o    F  .    a    r    r    e    S    ó    i    s    s    e    c    u    S      ©

Museu Picasso de Barcelona. Montcada, 15-23. Barcelona Tel.: 93 256 30 00 Fechas: hasta el 26 de sept.

Dora Maar inspiró a Pablo Picasso sus primeras  joyas, creadas con con materiamateriales modestos: objetos de mercadillo, guijarros, hue3

telectual. Un reconocimiento que se le escamoteó en  vida: aun siend siendo o una de las mejores plumas europeas, su condición de mujer le impidió ingresar en la Real  Academia  Acad emia de de la Lengua.

CERÁMICA

Hamada-Artigas. Los colores del fuego MNAC. Palau Nacional. Parc de Montjuïc, s/n. Barcelona Tel.: 93 622 03 60 Fechas: hasta el 3 de octubre 1 Retrato de Emilia Pardo

2

Sencillez, elegancia,

sos, fragmentos vidrio o cerámica pulidosdepor el mar, a los que el artista añadía trazos a pincel o cuchillo. Más adelante experimentó con la terracota, e ideó, junto a su dentista, piezas únicas en oro o plata, elaboradas con la técnica de la cera perdida. Esta muestra de la creatividad ornamental del malagueño se completa con una selección de joyas de otros artistas excepcionales: excepcionales: Man Ray, Louise Bourgeois, Julio González, Pablo GarGargallo, Alexander Calder, Dorothea Tanning, Niki de Saint Phalle, Miquel Barceló

11-S. ESPECIAL ESPECIAL 20 AÑOS Sábado 11, 18 h

Se cumplen dos decenios del brutal ataque terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York, que se saldó con casi tres mil muertos e incontables heridos. Para conmemorar esta tragedia, el canal Historia estrena cinco documentales que abordan su desarrollo y sus múltiples consecuencias.

Bazán, en la BNE.

pureza de líneas. Pese a

o Yoko Ono, entre otros.

92 • HISTORIA Y VIDA

 

entrelibros entrelibros Talleyrand patea a Napoleón en 1814. Caricatura del británico Thomas Rowlandson.

BIOGRAFÍA Talleyrand Xavier RocaFerrer Barcelona: Arpa, 2021 448 pp. 21,90 € (papel) 13,99 € (digital)

 .    9    5    9    1  ,    d    n    u    F    y    e    s    l    e    t    t    i    h    W    a    h    s    i    l    E    e    h    T  ,    n    o    i    t    c    e    l    l    o    C    y    e    s    l    e    t    t    i    h    W    a    h    s    i    l    E    e    h    T  .    T    E    M    ©

EL GRAN ARTISTA DE LA DIPLOMACIA EUROPEA Una equilibrada biografía analiza la personalidad poliédrica del gran estadista francés Talleyrand, un hombre tan brillante como corrupto Una nueva biografía arroja luz sobre este personaje fascinante. La ha escrito

Una verdad muy compleja

havizconde caído, Luis ocupa Napoleón el trono y el de XVIII Chateaubriand ve aparecer a Talleyrand y Fouché, dos turbios supervivientes de una época difícil que ahora prestan fidelidad al nuevo monarca. Como si su pasado revolucionario nunca hubiera existido. “El vicio apoyado en el brazo del crimen”, piensa el aristócrata cuando tiene ante sí a aquellos dos ejemplos perfectos de la astucia y la falta de escrúpulos en política. Lo del “vicio” va por Talleyrand, un persona je que, desde siempre, siempre, ha tenido una fama ambivalente. Se ha elogiado su

E

 Xavier Rola Roca-Ferre ca-Ferrer, un magnífico magnífic o conoconocedor de época, r, como ya demostró en Madame de Staël: la baronesa baronesa de la  (Berenice, ice, 2015), 2015), sobre la prelibertad (Beren cursora del feminismo que acabó enfrentada a Bonaparte. En esta ocasión, de la mano de una prosa que brilla a gran altura, se acerca a Talleyrand con una saludable falta de prejuicios. Su protagonista, pese a todas sus facetas polémicas, le cae bien. Donde otros ven al arquetipo del político desleal, él prefiere recordar que solo traicionó a aquellos que también habían sido traidores. Bien pensado, fue así, porque p orque

escuela de moral, el autor recoge las la aportaciones historiográficas, como de Marc Fumaroli, que han destruido el mito de la criatura tenebrosa. No cae, por suerte, en el extremo contrario, el de la hagiografía. Al lector nunca se le ocultan los aspectos más discutibles de Talleyrand, como su increíble cinismo, o esa corrupción que le permitió amasar una inmensa fortuna gracias a los sobornos. Lo que sucede es que todo esto es cierto, pero no es toda la verdad. El gran estadista francés, a decir de Roca-Ferrer, también fue “el guardián infatigable de su país y del

inmenso como estadista, a la  vez que setalento criticaba su oportunismo para medrar en cualquier coyuntura. De ahí que Victor Hugo dijera que era

una época revoluciónayloturbulencias implica unadeinfidelidad establecido. Napoleón, Napoleón, sin ir más lejos, llegó al poder porque traicionó al gobierno con

fuego la civilización con su culto a la de libertad, las artes,gala la industria, la riqueza –ya fuera mejor o peor adadquirida– e, incluso, a la gastronomía”.

s un momento inolvidable de las Memorias de ul tratum ba:

Contra la idea de que la historia es una

cojo como el diablo .

su golpe de Estado del 18 de brumario. bruma rio.

 FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

 

HISTORIA Y VIDA • 93

entrelibros libros entre Göring y su mascota, un cachorro de león, en 1938.

la Universidad de La Sorbona, desgrana con precisión milimétrica este sistema de creencias, opuesto por completo a cualquier sensibilidad democrática. Su propósito no es otro que “cartografiar “cartograf iar lo que podríamos llamar el uniuni-

ENSAYO

La ley de la sangre Johann Chapoutot Madrid: Alianza, 2021 528 pp. 29 € (papel) 17,99 17,99 € (digital)

 verso mental en el que los crímenes del nazismo ocupan un lugar y adquieren un sentido”. De esta forma, el autor desvela en qué consistía la fascinación que despertó el Tercer Reich en una población desorientada por la crisis. Los alemanes que abrazaron la doctrina nacionalsocialista no se veían como gente especialmente violenta, sino como seres pacíficos y amables. Así, los mismos que perpetraban horrendas carnicerías con

otros seres humanos no dudadudaban en defender los derechos de los animales. ¿No estaba claro que los auténticos arios les profesaban un gran amor? El partido par tido nazi, por ejemplo, llevó a cabo una campaña para evitar que fueran torturados.

La teoría y la práctica

Nazis, esos amantes de la naturaleza EL HISTORIADOR JOHANN CHAPOUTOT INDAGA EN EL CÓDIGO MORAL DEL NAZISMO, QUE FUE CAPAZ DE EXTERMINAR A SUS CONCIUDADANOS MIENTRAS DEFENDÍA LA VIDA DE UN CARACOL odos nos hemos horrorizado con los crímenes nazis, en especial, con las visiones dantescas de los campos de exterminio. exter minio. Por eso, lo habitual habitual es que pensemos que semejante grado de brutalidad debe de ser obra de monstruos. La historia, sin embargo, nos muestra

T

Por escandaloso que resulte, los seguidores de Hitler tenían su propio código “moral”. Dentro de su ideología, había cosas que se podían hacer y otras que no. La defensa de la patria estaba por encima de cualquier consideración, siempre en nombre de unos valores que primaban el

algo aún másde inquietante: no fue obra psicópatas,tanta salvomaldad excepciones, sino de cultos y modélicos ciudadanos que creían, en el fondo de su con-

heroísmo y el sacrificio por la colectividad.

Pacíficos y amables En La ley de la sangre, Johann Chapoutot,

Con la naturaleza en general, los nazis mostraban en sus publicaciones una actitud reverencial. Según Heinrich Himmler, el ser humano debía “reaprender a considerar el mundo con un respeto sagrado”. El hombre, en comparación, no poseía ningún atractivo especial. Por eso, hablar de “dominar la t ierra”, tal como hacían los cristianos, cr istianos, implicaba un acto de soberbia intolerable. Pero hablar era una cosa, y otra muy diferente hacer. Una vez en el gobierno, los nazis no se molestaron en aplicar los decretos ecologistas que otros habían preparado antes. Las teorías se quedaron en lo que siempre fueron, simples palabras. Si antes de 1933 se criticaba a los judíos por el supuesto carácter sádico de su medicina, después de esa fecha no existirán escrúpuloss para efectuar experimentos escrúpulo experimentos con toda clase de criaturas. criatura s. Por otra parte, cuandolosestalló la Segunda Guerra Mundial, alemanes no dudaron en sacrificar cuantos animales necesitaron para sostener su esfuerzo bélico.

ciencia, estar haciendo el bien.

 

profesor de Historia Contemporánea en

 FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

94 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros entrelibros brientos, desarrapados y sin conocer el idioma, comunicándose por señas, fueron llamados “Wolfskinder ” (niños lobo).

Un huérfano alemán vende la Cruz de Hierro de su padre, en 1945.

Sobrevivir a la soledad

NOVELA

Bajo la sombra de los lobos Alvydas Slepikas Barcelona: Tusquets, 2021 272 pp. 18,50 € (papel) 9,99 € (digital)

“NIÑOS LOBO” LOBO”,, UNA UNA

 y al hamb hambre re

 Alv ydas Slepikas sitúa  Alvydas sit úa su novela en el invierno de 1946. Basándose en los testimonios que recopiló de algunos “niños lobo” que fueron acogidos por familias lituanas (se calcalcula que unos treinta mil refugiados alemanes, la mayoría niños, llegaron a Lituania durante la pospos guerra), el escritor narra una historia de supervi vencia protagonizada protag onizada por

 varios de estos menores. Niños que mendigan alimento por los mercados, se ofrecen para trabajar en las granjas, se esconden de las fuerzas de ocupación soviéticas (los “ stri  stribai bai”, unidades paramilitares del NKVD encargadas de la seguridad interna) y sueñan por la noche con comida, cuando, durante la jornada, apenas han comido peladuras de patata, cortezas de árbol e incluso ratas. La sensación de hambre, frío y amenaza impregna toda la novela. Un mundo devastado donde “pare-

ata a todos los alemanes, también a sus hijos. No existen alemanes inocentes. Apodérate de sus pertenencias, de sus mujeres. Es tu derecho, tu botín”. Así comienza Bajo la sombra de los lobos, con estas palabras pertenecientes a un panfleto que fue repartido entre los soldados del Ejérci-

M

evacuación de los civiles por considerarla una acción derrotista, pro vocó una caótica huida huida de millones de alemanes hacia el oeste. Muchos eran niños. Y muchos de ellos quedaron desamparados tras perder a sus familias en medio de la  violencia y el caos generalizado. AlAlgunos fueron enviados a orfanatos

cía que nunca hubiera habido paz”, que Slepikas Slepikas describe con gran crucrudeza y, a la vez, con notable lirismo  y emotividad, mostrando most rando toda la brutalidad de la ocupación, pero también la extraordinaria ext raordinaria bondad de muchos hombres y mujeres que arriesgaron su vida para ayudar a esos niños. Tras las recientes Todo en vano (Walter Kempowski, 2020)  y La guerra guer ra de Inge  (Svenja O’Donnell, 2020), 2020), Bajo la sombra de d e los lolo bos es otra valiosa aportación al tema del gran éxodo de Prusia. Un episodio de la Segunda Guerra

to RojoOriental, durante su Prusia en ofensiva enero desobre 1945. El implacable avance soviético, unido a la reticencia de Erich Koch, el gober-

rusos. Otros lograron al oeste de Alemania. Y otrosllegar se refugiaron en los bosques, desde donde intentaban cruzar la frontera lituana

Mundial quepor ha sido poco tratado en la ficción lo incómodo que ha resultado, tradicionalmente, presentar como víctimas a los ale-

TRAGEDIA OLVIDADA Slepikas narra la peripecia de los niños alemanes abandonados durante el avance soviético

nador nazi de la región, a iniciar la

en busca de cobijo y comida. Ham-

manes del nazismo.

CARLOS JORIC

HISTORIA Y VIDA • 95

 

entrelibros libros entre  También en librerías Fantasmas  VARIOS AUTORES Madrid: Akal, 2021 504 pp. 47,50 € Redada en Nueva York contra el alcohol tras su prohibición.

Todas las rondas AMENA Y RIGUROSA CRÓNICA DE LA LEY SECA

E

n el Metropolitan Club, en Washington, el subsecretario de Marina [...] pasó la velada bebiendo

revista Life,, casi Pulitzer por un libro del revista Life Rockefeller Center), el autor se remonta a antecedentes como el puritanismo y el

sufragismo decimonónicos. Amén de champán con otros miembros de la prohurgar en derivadas igual de jugosas comoción de Harvard Harva rd de 1904”. 1904”. Pero el fuf umo un tal Alphonse A lphonse Capone, Capone, Lucky Luturo presidente Franklin D. Roosevelt no ciano y otros chicos malos frotándo f rotándose se las era, ni mucho menos, el único en apurar manos ante el desorbitado desorbitado neuna bebida ese enrarecido 16 ENSAYO gocio que les acababa de poner de enero de 1920. Una “reliEl último trago en el bolsillo el propio Estado. quia” del antiguo Oeste, el leDaniel Okrent gendario she gendario  sheriff  riff  Bat  Bat Masterson, Barcelona: Trece años trepidantes reciclado en “periodista “per iodista deporÁtico de los Okrent parte de una sencilla tivo en la Gran Manzana”, se Libros, 2021 pregunta en este viaje vertigisentó esa noche “solo en su bar 656 pp. 34,90 € noso por los locos años veinte: vei nte: favorito, contemplando con “¿ “¿Cómo Cómo diablos pudo pasar pa sar tomelancolía una taza ta za de té”. EsEsdo esto?”. Lo responde con la to mientras “diez mil simpatimisma honestidad, rigor docuzantes abarrotaron el enorme

El auge de los relatos de fantasmas se produjo de la mano del triunfo de la sociedad industrial, en el siglo XIX.  Esta antología recoge historias de Dickens, Stevenson, Gaskell y otros maestros. A diferencia de lo que sucedía en épocas pasadas, ahora el espíritu ya no es portador de advertencias morales. Su función consiste en infundir miedo.

Las mil caras de Teodora de Bizancio MIGUEL CORTÉS Madrid: Reino de Cordelia, 2021 280 pp. 23,95 €

Esposa del emperador Justiniano, Teodora fue una soberana del Imperio bizantino de indiscutible personalidad, tan ensalzada por unos como denigrada por otros. Tras su muerte, su leyenda no dejó de crecer. Cortés Arrese muestra cómo esta mujer irrepetible ha inspirado a pintores,

tabernáculo” del predicador y exjugador de béisbol Billy SunSunday en Virginia, para escucharlo pregonar eufórico: “Ahora los hombres caminarán erguidos, las mujeres sonreirán y oiremos reír a los niños”. Sin embargo, quien tomó mejor el pulso al momento fue quizá el secretario, o ministro, del Interior de entonces: “La bebida”, ref reflexio lexio-nó Franklin K. K . Lane, “ese consuelo amigo en un mundo de locos, se ha acabado”.  El último últ imo trago con trago  con que Daniel Okrent analiza la ley seca del derecho y del revés no se centra solo en ella. Tampoco en su

mental y todo el sabor de un capítulo apasionante apasionante en la historia social y cultural reciente. La cuidada edición reproduce la Decimoctava Enmienda a la Constitución que sustanció totodo el lío hasta su corrección en 1933. Entre medias, relaciones insospechadas de la famosa ley Volstead. Su conexión con el Ku Klux Klan. La creación de Las  Ve  Vegas. gas. Los ataques ataques xenófo xenófobos bos a las marmarcas locales de cerveza alemana. Los casi tres mil millones de dólares que se embolsó la mafia solo en 1926. Cómo nació el turismo de cruceros. Los tóxicos quí-

La independencia de EE. UU. acostumbra a presentarse como la lucha de una nación unida contra una ocupación extran jera, la de Gran Bretaña. Bretaña. En realidad realidad,,

época, que describe lapersonajes potente evocación de una novelacon y con no menos fascinantes, muchos inesperados. Editor,, periodista y ensayista con una Editor

micos en las petacas. O porcon qué, de pronto, proliferaron rabinos apellidos irlandeses en un país dispuesto a lo que fuese por una copa. Entretenidísimo.

el nacimiento de guerra la nueva nación produjo tras una civil entrese secesionistas y partidarios de la Corona inglesa. Hoock disecciona

escritores, autores de cineastas historietas.e incluso a

Las cicatrices de la Independencia HOLGER HOOCK Madrid: Desperta Ferro, 2021 57 576 6 pp. 26,95 €

ilustre trayectoria (el New el New York York Times, Times, la

 JULIÁN ELLIOT

sus aspectos más incómodos.

 

96 • HISTORIA Y VIDA

decine

4

5

AVENTURAS

DRAMA BIOGRÁFICO

DRAMA

EL HOMBRE QUE PUDO REINAR

DEMASIADO PROVOCADOR

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN

El rey del fin del mundo Director: Michael Haussman. Reparto: Jonathan Rhys-Meyers, Dominic Monaghan, Ralph Ineson.

Egon Schiele Director: Dieter Berner. Reparto: Noah Saavedra, Maresi Riegner, Valerie Pachner, Marie Jung.

El libro de los negros Director: Clement Virgo. Reparto: Aunjanue Ellis, Cuba Gooding Jr., Ben Chaplin, Louis Gossett Jr.

El oficial del ejército británico Ja3 mes Brooke ha pasado a la historia como el hombre que inspiró dos de las más célebres novelas de la literatura de aventuras:  El hombre hombre que pudo pudo reinar reinar  (Rudyard Kipling, 1888) y Lord Jim  (Joseph Conrad, 1900). Como se puede ver en El rey del fin del mundo, su vida tuvo tantas aventuras como la de los personajes de esos libros. La película narra la historia de Brooke a partir

El pintor Egon Schiele es el máxi4 mo representante del Expresionismo austriaco junto a Oskar Kokoschka. Este biopic (disponible en Filmin) se centra en la relación que mantuvo el artista con su musa y amante Wally Neuzil y en las dificultades que tuvo para desarrollar su arte, de gran libertad expresiva y moral, dentro de la puritana sociedad vienesa de principios del siglo 󰁸󰁸. Sus retratos de mujeres

 Adaptación de la novela de 5 Lawrence Hill  El libro libro mayor mayor de los los negros (Almadía, 2016), que, a su vez, está basada en Book of Negroes Negroes, un documento de 1783 en el que se recogen los nombres de tres mil esclavos africanos que se unieron a las fuerzas británibr itánicas durante la guerra de Independencia de Estados Unidos. La serie ser ie (Movistar, Filmin) narra la historia de una de estas esclavas. Una mujer que fue vendida en

de 1838,con cuando viajóde a las costas dela Malasia la misión acabar con piratería. Años después, el militar se convertiría en el rajá del reino de Sa-

desnudas ensuposiciones entre ellos, los de hermana obscenas, pequeña cuando era menor de edad, causaron un gran escándalo en la época, provocan-

Carolina del Surdurante se escapó Nuevay Escocia (Canadá) la aguerra logró volver a África, a Sierra Leona, un territorio creado por los ingleses para

rawak, en la isla de Borneo.

do el encarcelamiento del artista.

establecer a los esclavos liberados.

 

HISTORIA Y VIDA • 97 97

decine por CARLOS JORIC

3

2

1

ESPIONAJE

DOCUMENTAL

El espía aficionado

EN LOS CALABOZOS DEL FRANQUISMO

El espía inglés Director: Dominic Cooke. Reparto: Benedict Cumberbatch, Rachel Brosnahan, Merab Ninidze, Jessie Buckley, Angus Wright, Kirill Pirogov, Elina Alminas, Joseph Balderrama.

Billy Director: Max Lemcke. Reparto: Chato Galante, Roser Rius, Lidia Falcón, Josefa Rodríguez “Asturias”.

Greville Wynne fue un empresario inglés que en 1960 fue reclutado por los servicios de inteligencia británicos para que actuara como intermediario de Oleg Penkovsky, Penkovsky, un coronel de la inteligencia militar soviética que, alarmado por el programa armamentístico que estaba desarrollando su país, decidió filtrar información a Estados Unidos sobre la instalación de misiles nucleares en Cuba. Wynne viajaba frecuentemente por negocios a los países del Este, por lo que tenía una excelente excusa para entrar y salir de Moscú. El Moscú.  El espía inglés narra inglés narra la historia de este empresario y recrea las tensiones que se vivieron en los servicios ser vicios de inteligencia por la crisis de los misiles. La película describe cómo Wynne fue captado por el MI6, la relación de amistad que mantuvo con su con-

Documental que explora la figura del inspector de policía Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, acusado de haber torturado a disidentes políticos durante los últimos años del franquismo. La película está compuesta por entrevistas a una  veinten  vei ntena a de hombres hombres y mujeres mujeres que sufriesufrieron los brutales métodos métodos interrogatorios del policía, imágenes de archivo que ayudan a contextualizar esos testimonios y escenas de 7 días de enero (Juan Antonio Bar-

tacto soviético, y susLa problemas paraprotagonizada conciliar la vida conbritásu actividad como espía. película está porfamiliar la estrella nica Benedict Cumberbatch (Sherlock (Sherlock,, The Imitation Game) Game) y dirigida por Dominic Cooke ( En ( En la playa de Chesil Chesil), ), quien ya dirigió al actor en la

dem, 1979), un filme sobre lade matanza de  Ato  Atocha cha (el (el asesinat ase sinato o en 1977 cinco cinco abogados laboralistas por miembros de la extrema derecha), donde aparecía un perso-

1

2

recomendable miniserie shakesperiana La shakesperiana La corona vacía (2012). vacía (2012).

naje basado en González Pacheco.

98 • HISTORIA Y VIDA  

fotoconhistoria fotoc El Bugatti Type 13 “Brescia”, “Bres cia”, a punto de entrar en acción.

Más rápido que el viento ada es demasiado hermoso, na-

de tan solo 490 kg, contaba con una veve -

primeros lugares fueron para Bugattis

da estore demasiado cita de Ettore Et Bugatti Bugat ti caro”. (1881-1947) (1881-Esta 1947) bien podría definir la historia de la marca de automovilismo a la que dio nombre. Bajo la premisa del lujo y la velocidad nació Bugatti en Molsheim (actual Francia, entonces Alemania) en 1909. Su objetivo era la competición deportiva, en la que conseguiría catapultarse hasta la cima. Hace cien años, Bugatti concibió un vehículo de carreras que cambió para siempre el automovilismo de competición. En 1921, 1921, el Bugatti Type 13 “Brescia” puso fin a la era de los coches grandes y pesados.



locidad máxima 150 km/h, quecohace cien años solode podían alcanzar ches mucho más pesados y potentes. Una de las claves de su diseño era la estabilidad de su chasis (los de los competidores eran menos precisos y más pesados, por lo que sus neumáticos se degradaban con más rapidez). rapidez). La compañía ya había producido cinco unidades de este modelo en 1910 y había participado en el Gran Premio de Francia, en Le Mans, en 1911, donde el pequeño Bugatti terminó en segundo lugar, tras siete horas de carrera. Posteriormente, la Primera Guerra Mundial paró la pro-

T ype Este éxito éx ito disparódelas ventas de ese13. modelo (alrededor dos mil unidades), que fue conocido, por ello, como Bugatti “Brescia”. El Type 13 se produjo pr odujo en Molsheim hashasta 1926, año en que empezó a fabricarfabrica rse el Type 35, el aerodinámico aerodiná mico modelo en forma de lágrima que llevó a la marca hasta la cima del automovilismo de carreras. Con más de dos mil victorias, el Type 35 sigue siendo el coche de carreras más exitoso de todos los tiempos. A día de hoy, se desconoce cuántas unidades del legendario Type 13 quedan aún, y sus precios alcanzan canti-

Con su carrocería ligera descapotable y sus potentes motores, este deportivo fue un adelantado a su tiempo. El Bugatti “Brescia” no tuvo ningún ri-

ducció ducción durante algunos algu nos años. No fuenhasta 1921 cuando Bugatti consiguió su primer gran triunfo en el Gran Premio de Voiturettes, celebrado

dadesdel astronómicas. modelo más tiguo que se tieneEl constancia se anencuentra en el Museo Técnico Nacional de Praga (República Checa). Checa).

 val en las competi competicion ciones: es: con con un peso

en Brescia (Italia), donde los cuatro



IGNASI DÍEZ I NOVELLA

 

100 • HISTORIA Y VIDA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF