Historia Universal Contemporanea

March 19, 2017 | Author: Perla Cortes | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia Universal Contemporanea...

Description

5 7 9

COMPRENDES LA EXPANSIÓN DEL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

39 43

ANEXOS. FUENTES DOCUMENTALES.

45 COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y DE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL.

69

ANEXOS.

73 ANALIZAS LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

125 129

ANEXOS. FUENTES DOCUMENTALES.

131 EXPLICAS EL PROCESO DE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA. ANEXOS.

175

FUENTES DOCUMENTALES.

185

187 REFLEXIONAS LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL. ANEXOS. FUENTES DOCUMENTALES.

241 247

~ HISTORIA UNIVERSA!.. CONTEMPORÁNEA

a educación es un derecho humano y universal; representa la piedra fundamental en la construcción del progreso. Es un instrumento invaluable para erradicar la pobreza y la ignorancia; porque educar significa progresar y descubrir los aprendizajes aplicables a la realidad cotidiana de nuestra sociedad. En este sentido, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, nos hemos preocupado y ocupado en brindar a nuestros estudiantes oportunidades de aprendizaje con calidad, independientemente de su condición económica, social o lugar de residencia; por ello es que nos hemos sumado ya a un proceso de cambio estructural de la educación media superior que ha sido posible gracias a la confluencia de tres grupos de actores: autoridades educativas, personal docente y estudiantado. El factor de confluencia ha sido La conciencia compartida de La importancia del estudio en el nivel medio superior y la urgencia de modernizarlo para ponerlo a la altura de las exigencias del mundo actual y lograr una educación pública de calidad. Esta Guía Didáctica que hoy ponemos en tus manos es prueba de ello; se ha elaborado bajo la guía de nuestras autoridades educativas y con la experiencia de nuestro personal docente, quienes tienen como alta prioridad las necesidades de la juventud estudiantil, porque a ustedes nos debemos y por ustedes nos hemos involucrado en un ciclo continuo de desarrollo profesional para mejorar la educación que les brindamos y, de esta manera, formar una generación que tenga realmente una educación digna que le provea de las herramientas básicas para poder desempeñarse en el mundo moderno. Hoy, en los albores de un siglo que se nos presenta con grandes retos, pero también con grandes oportunidades, es urgente atender la educación en el nivel medio superior; un reto que en la actualidad es aún mayor, toda vez que es precisamente en el inicio de la segunda década del siglo XXI cuando México cuenta con el número más grande de jóvenes en toda su historia. Nos congratula recibirte en este ciclo escolar, por ello refrendamos nuestro compromiso en seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos; tenemos la firme convicción de que para eso es la vida: construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un futuro mejor, sembrar alegría y edificar expectativas, invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de nuestra vida. Muchas gracias. ACT. JOSÉ GERMÁN ESPINOSA SANTIBÁÑEZ DIRECTOR GENERAL ~J.'$''

7 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁN~~\,~ ~%\!

Tienes en tus manos la Guía Didáctica de Aprendizaje de Historia Universal Contemporánea, integrada en bloques que buscan desarrollar los desempeños y unidades de competencias de la asignatura. Este documento está orientado didáctica y pedagógicamente tanto para docentes como para estudiantes, por ser los actores fundamentales del proceso enseñanzaaprendizaje en el aula y tiene como eje orientador el modelo educativo basado en competencias. Para los docentes, la guía contiene el desarrollo de los procesos de enseñanza de la asignatura que podrán servir como apoyo o guía en su ejercicio cotidiano dentro del aula. Es evidente que el cúmulo de experiencias y conocimientos que han desarrollado los profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca serán el complemento idóneo para garantizar procesos académicos de calidad. Asimismo, los estudiantes tendrán la posibilidad de encontrar en la guía, los bloques que conforman la asignatura, las unidades de competencia, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que constituyen los saberes requeridos para el desarrollo de las competencias disciplinares básicas. Por ello, la presente guía está conformada por los siguientes cinco bloques: e Bloque l. Comprendes la expansión del Imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX. e Bloque 11. Comprendes el movimiento de la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial. e Bloque 111. Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial. e Bloque IV. Explicas el proceso de desarrollo histórico de la guerra fría. e Bloque V. Reflexionas los procesos históricos actuales en el entorno mundial. Es importante comentar que con la finalidad de hacer más ágil y útil la guía didáctica, cada uno de los bloques está conformado por sesiones y a su vez cada sesión está estructurada con una apertura, un desarrollo y un cierre, considerando los tiempos suficientes y necesarios para poder cumplir con las unidades de competencia. También encontrarás una sección que llamada "trabajo independiente", donde se te explican de manera detallada diversas actividades que podrás realizar en casa, en la biblioteca, con tus amigos o compañeros de grupo y que son necesarias para reforzar los aprendizajes adquiridos. Cada una de las actividades académicas que tendrás que realizar [sociodramas, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, reseñas, historietas, periódico mural, resúmenes, síntesis, ensayos, entre muchas más] van a ser evaluadas y para ello existe un anexo donde aparecen diversos instrumentos de evaluación, como rúbricas, listas de cotejo, guías de observación, etc. Durante estos treinta años [1981-2011) que el Colegio de Bachilleres tiene de ofrecer a los jóvenes oaxaqueños el servicio de la educación media superior, se ha acumulado una gran cantidad de experiencias por parte de los profesores los cuáles se han convertido en la palanca decisiva para hacer posible el acto educativo. En ese sentido, esta guía didáctica que te presentamos no es más que el resultado del esfuerzo solidario, profesional, consciente y decidido que los profesores de diversos planteles del área histórico-social han elaborado pensando solamente en tu superación personal, profesional y académica. Finalmente, te invitamos a que con tu creatividad, entusiasmo y jovialidad, sigamos trabajando juntos en esta emocionante tarea de formar de manera integral a los jóvenes que concurren a los planteles del Cobao que se encuentran en todo el territorio Oaxaqueño para lograr construir una verdadera y auténtica educación de calidad.

ESTUDIANTE: Las competencias genéricas que a continuación se mencionan son las que conforman tu perfil de egreso del bachillerato y que además articulan y dan identidad a la Educación Media Superior de México. Es importante que tengas conocimiento que las estarás trabajando en cada una de tus asignaturas ya que esto te dará la capacidad de poder desempeñarte de manera efectiva en el mundo y te permitirán continuar aprendiendo de manera autónoma a Lo Largo de tu vida.

Competencias genéricas. Se autodetermina y cuida de sí Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta Los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en La apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPRENDES LA EXPANSIÓN DEL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

respetar y conservar la diversidad cultural mundial.

Imperialismo y Colonialismo en desarrollo de las principales del mundo. » lde11tifica las principales guerr-as provocadas por el Imperialismo en el mundo al inicio del siglo XX. » Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del Imperialismo. »Comprende las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

» Muestr·a disposición para comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. )) 1 ))

»Reflexiona sobre los sucesos i1istú1 icos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

» ,i\,nálisis. »Primera Guerra Mundial. »Comprensión.

>>Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación

»Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud abierta.

1. ¿Qué te sugieren las imágenes?

2. ¿Qué significan para ti los términos Colonialismo e Imperialismo?

3. Históricamente, ¿conoces algún caso de Colonialismo o de Imperialismo?

4. ¿Qué diferencias existen entre Colonialismo e Imperialismo?

5. Menciona algunos países que actualmente son considerados imperialistas



Lee el siguiente texto y al finalizar registra en el cuadro comparativo los rasgos fundamentales que identifican al Colonialismo e Imperialismo y compártelo en el grupo.

A lo largo de la historia el hombre ha sido capaz de ir desarrollando nuevas formas de relacionarse, de ir construyendo lo que necesita, de ir resolviendo problemas que se le presentan en su vida cotidiana, y al mismo tiempo, va proyectando hacia el futuro, visualizando problemas que puede resolver para mejorar su vida y la de los demás. Asimismo, "[. ..}el hombre es el único ser con capacidad de autognosis. Es el que tiene la conciencia de trascender, el que actúa, el que produce. Es mano de obra, es el que aspira, el que lucha y es el que finalmente hace historia."1 Sin embargo, es preocupante ver como algunos hombres actúan movidos por deseos de poder, de ambición, de conquista, atropellando los derechos económicos, políticos y sociales de los demás seres humanos. Esto se manifiesta en la mayoría de las etapas históricas por las que se ha recorrido hasta el momento. Es importante recordar, como: "En el siglo XVI cuando España y Portugal se reparten casi todo el continente americano; además la segunda establece puntos de apoyo comercial en África y Asia, y los españoles conquistan a Filipinas. Un siglo más tarde empiezan a predominar Holanda (en Indonesia, Sudáfrica, Norteamérica, de donde pronto es desalojada por los ingleses, Francia en África, Canadá, perdido (sic) en manos de Inglaterra en 1763, partes de la India) e Inglaterra que no sólo coloniza la parte oriental de Norteamérica sino que conquista la India y se transforma, en general, en la principal potencia colonialista. " 2 Estos países europeos extraen grandes cantidades de riqueza de los pueblos conquistados, permitiéndoles vivir con lujos a costa de la pobreza de las colonias. Es fundamental el papel histórico que desempeñan en la acumulación del capital que contribuyó al desarrollo del mercado, de la industria y del sistema capitalista en general. Es importante mencionar que la colonización no se realizó de una manera general, ya que dependió de las condiciones sociales, naturales y culturales de cada uno de los países colonizados. 11En determinados casos (como en Norteamérica, en las Antillas, en Australia) es prácticamente exterminada la población aborigen y se asientan los colonizadores. "3

»1 GÓMEZ NAVARRO, José. et al. Historia del mundo contemporáneo. Ed. Alambra. Sexta Edición. México, 1996. P. 13 »2 lbid. p. 30-31. ,,3 lbid, p. 31

Mientras que en otros países, se llevan esclavos o bien como sucede en la reg1on de América conquistada por España, la población indígena sobrevive y se produce un mestizaje, haciendo a un lado su cultura e imponiendo la de los conquistadores. Como en el caso de la religión cristiana en México, a los nativos no se les permitió seguir realizando sus prácticas religiosas, y son construidos sobre los templos de los indígenas las iglesias de los conquistadores reprimiendo y obligándolos a adoptar la religión cristiana. Por lo cual, podernos decir que:

"El Colonialismo se basó en la dominación de diferentes países por una minoría extranjera, de religión cristiana, técnicamente avanzada y con una potente economía industrial, sobre la mayoría de una población nativa, no cristiana, que carecían de técnica y que vivían en economías agrarias de subsistencias. Basándose en una falsa superioridad racial y cultural, los colonialistas destruyen las culturas tradicionales y las formas de organización de las sociedades que someten."4

De esta forma, Inglaterra inicia su expansión territorial a mediados del siglo XVIII, dominando la India, Australia, Nueva Zelanda, la parte sur de Malasia y Egipto. Esta expansión del sistema capitalista surge sobre las bases de un sistema mercantil donde cobra importancia el intercambio de mercancías y los estados realizan una acumulación de metales preciosos, acompañado de un desarrollo industrial que logra finalmente romper con las estructuras del régimen anterior, llevando a "la acumulación originaria de capital", como Sierra Campuzano dice:

"[. .. ] se basa en gran parte en la explotación de colonias, en el comercio (papel importante que desempeña el tráfico de esclavos), y el despojo de tierras sufrido por los campesinos. Simultáneamente se efectúa la separación entre trabajador y los instrumentos que necesita para laborar, con lo cual se ve obligado a transformarse en asalariado. En el contexto de una Segunda Revolución Industrial que se caracterizó por grandes cambios técnicos, el Imperialismo se manifiesta, constituyéndose en una nueva forma de explotación colonial. Considerándose como elemento clave de la expansión imperialista la exportación de capitales, lo que lleva a la creación de una banca mundial para financiar las actividades industriales y comerciales. Ésta, paulatinamente, se va apoderando de la economía en general.

» 4 GÓMEZ NAVARRO, José. et al. Historia del mundo contemporáneo. Edit. Culturales. México, 1996.



p. 173 .

El ruso Vladimir llich Ulianoff (mejor conocido como Lenin) establece 5 rasgos económicos del Imperialismo:

1. La concentración de la producción y del capital. 2. La fusión del capital bancario con el industria/, sobre cuya base surgen el capital y la oligarquía financiera. 3. La exportación de capitales, a diferencia de la de mercancías, adquiere singular importancia. 4. La formación de agrupaciones monopolistas internacionales de capitalistas que se reparten el mundo. 5. La culminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes."6 Esta gran concentración monopolista lleva a los países imperialistas a la generación de crisis económicas, con lo cual, tienen que modificar formas y mecanismos de expansión que les permitan realizar la exportación de capitales en esta nueva etapa. Acentuándose, al mismo tiempo, la desigualdad en el desarrollo económico y político de los países y agudizándose con esto las contradicciones entre las propias potencias imperialistas, que posteriormente los conduce en el siglo XX al enfrentamiento bélico. Establece las características de la expansión del Colonialismo e Imperialismo, en la siguiente tabla comparativa.

\

Etapas de dominación del Capitalismo

Colonialismo

Imperialismo

Rasgos

Fundamentales

" 5 SIERRA CAMPUZANO, Claudia. Historia de nuestro tiempo a la luz de los especialistas. Edit. Nueva Imagen. Primera Edición. México, 2011. " 6 Diccionario Marxista de Econom(a Pol(tica, Ediciones de Cultura Popular, México, 1980, p.119.

/ ~-

Responde.

.

Factores que determinan su desarrollo

0

Dpf&~one::i

tlürifi!l'U::> 6

0~.~rlP

Y'CtJezo:::> º fbltn

y; o

Áreas de Influencia

de.\:wl'io-

do del

lntegl:adq eo equipos de trabajo, realiza. la lect.ura del .texto y expresa tu opinión, me€fi~nte escrito de ún~ tl1artilla.

J¡,

"EL racismo de los sureños en la Guerra Civil de los Estados Unidos Habíamos propuesto - escribía un sudista- reanudar la trata de negros, pero no fue posible obtener la autorización del Congreso. Pensamos entonces anexionamos a México y Centroamérica, para asegurar así una ruta neutral a la importación de esclavos. Si no podíamos hacerlo pacíficamente, lo habríamos hecho por la fuerza. Dios ha creado a los negros con el único fin de que corten la leña y acarreen el agua de los blancos. Nosotros los sudistas, que constituimos uno de los pueblos más virtuosos, ilustrados y poderosos que existen hoy sobre la tierra, no habíamos sabido apreciarnos hasta ahora. Nunca podrá el Norte dominar al Sur. Si el amor a la patria no le impide persistir en su actitud, el amor al tabaco y al algodón lo rendirá. La esclavitud de los negros se halla justificada por la Biblia, las consideraciones humanitarias y la sana filosofía." 7

·--·--------------------

_, __

,

___

~-----·------·-·---------·

- - - - - · ·--------------··----·-------·------

-----·---····----- ········-·-----·--·---- -

" 7 DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. Historia Universal, de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Edit. Pearson. Primera Edición. México, 2001, p. 171

SESIÓN 2 IDENTIFICA ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES GUERRAS PROVOCADAS POR EL IMPERIALISMO EN EL MUNDO, AL INICIO DEL SIGLO XX. .

Realiza la lectura deltextoyrespondeJas preguntas, que a continuación se presentan:

'~ .. allá donde se presente un conflicto de intereses [... ] no debemos retroceder, sino solucionarlo mediante fa guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir lo que está en juego.'18

l. ¿Cuál es tu opinión respecto al texto?

2. ¿Qué expone este texto sobre la forma de resolver los conflictos?

---------·----·---

~---~-~----~----·

3. ¿Qué representa para ti una guerra?

4. ¿Conoces algunos conflictos que se han resuelto a través de una guerra entre países? Si tu respuesta es positiva, menciónalos.

#'"

~

~8..0- Gqum l~'B \)C0'b•rc.o 1 Q.Jmoa, p li'yri'b'~' ¡Curo 1 Gc.Cr'Yt

185.'3

Tíe:f'lti

Ha..D:J¡

~ GU?fO;

r1e"'Kº

~ . 110 t.U

,q r170Q.o f Ñ,Q \.G'Cú / ·l(:?Q:~

U fo+;, coi o~ / Nx:e.:-o Me>Cto que se presenta.

EL FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN RUSA Después de una serie de conflictos en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial por parte de las potencias protagonistas y de las fatídicas consecuencias en todo el contexto de los países vencedores y vencidos, vienen a dar origen a ciertos acontecimientos en cada uno de los diferentes países. Por una parte, el 27 de octubre de 1918, Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz en el Tratado de Versalles. Guillermo 11 debió entregar el poder, en Europa comenzaron los preparativos para la Conferencia de Versalles. Por otro lado, en los países que en algún tiempo fueron imperialistas y que participaron en el desarrollo de estos conflictos, surgen diferentes problemas políticos, económicos y sociales que más adelante sirvieron como bandera para iniciar levantamientos, motines y lucha de clases sociales como es el caso de la Revolución Rusa, quien tuvo sus conflictos desde inicio de siglo al romper relaciones con Japón y la disputa de territorios en esta parte del mundo. Además de las consecuencias que se van a dar en este país con los levantamientos armados por la crisis que vivió Rusia hacia 1905, en el famoso "domingo sangriento", y los levantamientos que se van a desarrollar con las ideologías presentadas por los diferentes personajes como Vladimir llich Lenin, en contra del gobierno zarista en la Rusia; todo ello viene a fortalecer una situación de lucha interna o guerra civil, por alcanzar el poder que más adelante cambiará de manos.

•l.ll'l~~síl'lt~sissob.r~ elifin de la Primera Güerra Mundial, tornando como

· .:~~is¿~J~.~~:~~r~.~-,

··

·

··

--------------------·-----------····-- ----------------·--·-

11 @ cosAo

Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Educación pública de calidad

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE:

(

l

6. ZAR NICOLÁS 11

Lecturá del texto eli gruptj;

LA REVOLUCIÓN RUSA Antecedentes Sus inicios se dan en la guerra que los rusos tienen con los japoneses por la disputa de territorios y que finalmente ganan los japoneses. Todo esto trajo como consecuencia que en la sociedad rusa se agravaran los problemas sociales. En esta época los zares vivían en la opulencia, el pueblo padecía hambre y miseria, hundido en el analfabetismo, y en contrapartida existía un gobierno monárquico impuesto por la clase social alta que era parte de ese mismo sistema que no satisfacía las necesidades de participación política de la burguesía y de la pequeña burguesía, aparte de los gastos que generaba mantener al ejército y a la burocracia. Los obreros tenían salarios muy bajos, sin derechos laborales, conscientes de que ellos constituían la mayor parte de la población, en esos tiempos tampoco los campesinos habían encontrado una solución a la tenencia de la tierra. Es así como empezaron a surgir figuras de la clase media que habían salido de Rusia a estudiar y conocer nuevos sistemas de gobierno, a la par que las ideas de autores como Federico Engels y Karl Marx, serían determinantes para las movilizaciones sociales en Europa y Rusia, dada la influencia de sus ideas revolucionarias que favorecían las movilizaciones de la clase trabajadora contra los intereses de la clase social dominante.

REVOLUCIÓN RUSO-JAPONESA Uno de los conflictos que agravó la situación social fue el conflicto ruso-japonés, que se puede encuadrar en la lucha de estas dos grandes potencias imperialistas por la ocupación del territorio chino llamado Manchuria (que sería utilizado como puerto naval, militar y comercial). Japón, potencia económicamente en desarrollo, fue el principal protagonista de la guerra contra Rusia tras destruir sus flotas en el Báltico durante 1904y1905. Al considerar que la penetración rusa en Corea y Manchuria suponía un riesgo para su seguridad nacional, Japón exigió a Rusia que abandonase Manchuria, en cumplimiento de los acuerdos suscritos entre ambos países en el año de 1900. Rusia dilató las conversaciones diplomáticas durante dos años y Japón, al no tener una respuesta favorable a sus demandas diplomáticas y militares, rompió las relaciones con Rusia el 6 de febrero de 1904, dando inicio a la Guerra ruso-japonesa. El objetivo japonés era Port Arthur, situado en la península de Liaodong, al sur de Manchuria, que había sido fortificado por los rusos para convertirlo en una base naval mayor. Los japoneses necesitaban controlar el mar para enfrentarse a una hipotética guerra en el continente asiático. De este modo, su primer tarea militar fue neutralizar a la flota rusa anclada en Port Arthur, posteriormente el conflicto terminó cuando los japoneses lograron vencer a las tropas de los rusos en la batalla naval de Tsushima (mayo de 1905).

de

Debido a la incompetencia de su ejército y a que sus refuerzos llegaban tarde porque su medio de transporte era el ferrocarril, Rusia se ve obligada a negociar la terminación de la guerra. Se determina un armisticio entre los dos gobiernos: aunque los rusos se encuentran muy debilitados por la Revolución de 1905, las finanzas japonesas están totalmente debilitadas y el Imperio nipón ya no dispone de los medios para destruir completamente al grueso de las tropas rusas de Extremo Oriente. Se organiza una Conferencia de Paz en Portsmouth (Estados Unidos de Norteamérica) el 5 de septiembre de 1905, gracias a la mediación del presidente estadounidense Theodore Roosevelt. Las cláusulas estipulan: Rusia debe reconocer la permanencia de los intereses del Japón en Corea; cede al vencedor su arrendamiento de la península de Liaodong, su base de Port Arthur, el ferrocarril meridional de Manchuria y la mitad sur de la isla de Sajalín. Ambos países, de común acuerdo, se comprometen a restituir Manchuria a China. A pesar de la insistencia de Japón, no se prevé ninguna indemnización. Después de la derrota de los rusos con los japoneses en el oriente, el pueblo ruso quedó afectado económicamente, los zares habían mantenido un régimen de gobierno de tipo feudal. Por lo tanto la transición de este gobierno a uno más industrializado, fomentó el crecimiento del sector obrero en las grandes ciudades y no en el campo. De tal forma que se empezaron a introducir documentos e ideas revolucionarias entre los trabajadores, difundiendo entre ellos el libro ¿Qué hacer? de Lenin, que se convertiría en el principal actor ideológico de la Revolución Rusa. Debido al descontento de los campesinos (ahora obreros en la ciudad) por obtener mejoras en el trabajo y condiciones de vida más favorables, se reúnen para protestar y solicitar al zar esas mejoras. Fue entonces que en enero de 1905, el día conocido como «domingo sangriento», en donde hubo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo encabezada por un joven dirigente de organizaciones obreras, cuyo objetivo era entregar al zar una petición de mejoras laborales; fueron reprimidos por soldados de infantería y tropas cosacas, y como resultado hubo un gran número de víctimas, tal vez miles, lo que ocasiónó una ola de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros sumía a Rusia a lo peor. Tras los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906 y durarían hasta 1908. Las concesiones por parte del gobierno fueron vistas como un apoyo tácito de la redistribución de la tierra, por lo que se produjeron nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios «no campesinos» a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria era inminente, los campesinos quisieron aplicarla anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos por el ejército zarista, también se realizaron otros brotes de protesta como el del acorazado Potemkin, un buque de guerra en donde se sublevaron contra el gobierno zarista. Como consecuencia de los anteriores conflictos, el zar Nicolás 11 se ve obligado a establecer cambios en las reformas de los derechos políticos de ese país, por lo tanto se establece "la duma", antigua asamblea imperial, que más adelante se convertiría en asambleas legislativas; así también, se dieron cambios significativos en otros sectores como el de los campesinos, aunque no en su totalidad pues solamente unos cuantos salieron beneficiados. Además, comenzaron a surgir diferentes organizaciones que, temerosas de enfrentar algobierno, no lo hacían de manera abierta; grupos de obreros llamados soviets surgieron con la idea de consolidar los movimientos revolucionarios de 1917.

~ HISTQRIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

Comienzan a surgir dos grupos representativos de campesinos y obreros, cada uno apoyando a las diferentes corrientes de ese país, ambos opositores al gobierno zarista y dirigiendo las manifestaciones de los trabajadores, dando origen a una serie de huelgas en todo el país; por un lado surgen los mencheviques lidereados por León Trotsky, y por otro los bolcheviques representados por Lenin, ambos personajes serían los dirigentes de la Revolución de 1917.

REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 La inclusión de Rusia en la Primera Guerra Mundial significó el descontento de todo el país de entrar en un conflicto bélico, sin atender las necesidades primordiales de la sociedad rusa. Como no había avance de Rusia y por el contrario pérdidas humanas y materiales, los idealistas que estaban en Europa y Siberia en el exilio (Lenin y Trosky) iniciaron una serie de publicaciones y panfletos que serían repartidos en el frente de batalla y en las principales ciudades rusas, ganando la simpatía del pueblo y de los militares, que por la premura de la guerra en parte eran obreros. Esta conjunción de elementos da origen a la solicitud de cambio de gobierno y la salida urgente del pueblo ruso de la Primera Guerra Mundial que, según Lenin, era una guerra imperialista donde Rusia no tenía nada que hacer. Había que iniciar el cambio de gobierno y derribar en su momento a los imperialistas. Para conformar un gobierno comunista que fuera integrado por el pueblo, se basaron en los ideales del Partido Comunista, sustentados en la obra de Karl Marx y Federico Engels. Para 1916 el pueblo ruso fue aplastado fundamentalmente por las huelgas de obreros, así también por la depresión económica, consecuencia de haber participado en la Primera Guerra Mundial. Los opositores al gobierno criticaban las decisiones del zar y la mala preparación del ejército; esto fue aprovechado por ciertos sectores de la burguesía que ambicionaban el poder, surgiendo dos corrientes opositoras al gobierno; por un lado los liberales reformistas que más adelante se van a convertir en bolcheviques (mayoría), y por otro lado los revolucionarios o mencheviques (minoría). El 27 de febrero de 1917 inicia la Revolución Rusa en la ciudad de Petrogrado; es conocida como "la revolución de febrero". El ejército encabezado por Alexander Kerenski toma Moscú. Los grupos protagonistas de esta guerra deciden formar el "soviet" que significa congreso y así determinar quiénes van a asumir el gobierno. El 17 de marzo de 1917 asciende al poder Kerenski, debido a que los principales líderes revolucionarios estaban exiliados o en prisión; a pesar de que Kerenski toma el poder y de los esfuerzos realizados, no consigue detener la crisis interna en la que estaba sumergido el país, por ello Lenin y Trostky regresan del exilio y toman el liderazgo de la Revolución Rusa para después constituir un nuevo gobierno de tipo socialista comunista. La revolución continúa con los dos grupos protagonistas en esta guerra civil, ahora llamados "bandos", conformado por los contrarrevolucionarios y los rojos formado por los bolcheviques.

11

Este segundo grupo va a alcanzar la victoria que origina una ola de terror que más adelante se va a consolidar con la muerte del zar Nicolás 11 y su familia, en julio de 1918. Para 1921, con la revolución consolidada, Lenin asume el poder, genera una nueva política económica; sin embargo no pudo sacar a Rusia de su crisis financiera, a pesar de que previamente se crearon industrias para reactivar la economía. En 1924 surge la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con una nueva constitución. Lenin muere en 1924 y Stalin toma el poder del país.

CRONOLOGÍA 1898 Creación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. 1905 Derrota rusa en la Guerra ruso-japonesa. "Domingo sangriento" y revolución.

1914 Entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial. 1917 "Revolución de febrero"; formación del gobierno provisional. Abdicación de Nicolás 11 (marzo). Gobierno socialista de Kerensky (julio). Golpe de estado de Kornilov (septiembre). Revolución bolchevique (octubre).

1918 Tratado de Paz de Brest-Litovsk. Nacionalización de la industria y el comercio. Estalla la guerra civil.

1919 Fundación de la 111 internacional. 1921 Comienza la NEP (Nueva Política Económica). 1922 Finaliza la guerra civil, triunfo bolchevique. Stalin es nombrado secretario general del Partido Comunista.

1923 Se crea la URSS. 1924 Muere Lenin. 1927 Stalin se consolida en el poder con el apoyo total del PCUS. {Partido Comunista de la Unión Soviética). Trotsky es apartado del poder y reprimido.

1928 Comienza el primer plan quinquenal. Colectivización de la agricultura. 1929 Trotsky es expulsado de la URSS. 1933 Comienzan las purgas en el PCUS. (Partido Comunista de la Unión Soviética). 1936 Nueva Constitución Soviética. 1939 Pacto de no agresión germano-soviético (agosto) Participación de Polonia entre la URSS y Alemania. La URSS invade Finlandia. 1940 Asesinato de Trotsky en México.

Complementa el esquema.

GUERRA RUSO-

---·--_]

JAPONESA

==i PROTESTA EL 22 ENERO 1905 REVOLUCIÓN RUSA

REVOLUCIÓN

1905

CAÍDA DEL ZARISMO

REVOLUCIÓN 1917



Ei docente divide al grupo en tres sectores (burgueses, revolucionarios y

y actuarán

una dramatización de !a Revolución Rusa con sus respectivas demandas poííticas y económicas, tomando en consideración los Burgueses: son propietarios de los medios de

cornercio.

Zaristas: defienden un orden de

el

de la realeza. Revolucionarios: tratan de destruir ei

e

instaurar una sociedad de carácter

En el siguiente mapa del continente europeo1 identifica tos territor:os señala qué territorios estuvieron en disputa en la guerra ruso territoriales entre estos imperios.

MANCHURIA

asf como los lfrnites

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE:ANAUZA EL IMPACTO DE LOS GOBIE!mos TOTAUTARIOS

séuco 1m SIGLO XX.

Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas a continuadón:

l. ¿Qué expresan estas imágenes para ti?

2. ¿Qué manifiestan a través de su cuerpo estas personas?



3. ¿Qué sentimientos y pensamientos tienes al ver estas imágenes?

4. ¿Encuentras relación entre estas dos imágenes y tu contexto?

S. ¿Representan algún suceso histórico importante que recuerdes?

6. ¿Qué tipo de conflicto implican estas imágenes?

El docente a través de un esquema contextualiza a los gobiernos totali~C!rios representativos en Europa en la primera mitad del siglo XX.

11

GOBIERNOS TOTALITARIOS EN LA SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL MUNDO ENTRE GUERRAS El siglo XX se caracteriza por el desarrollo de una serie de acontecimientos históricos como la Revolución Socialista encabezada por Lenin en 1917 y con esto, la división del mundo en dos sistemas antagónicos que son; el Capitalismo (Imperialismo) y el Socialismo. También el desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la primera crisis económica del siglo del sistema capitalista a principios de éste, que se le conoce como la crisis de 1929, que conmociona a este sistema por los efectos económicos y las grandes demandas sociales que se manifiestan en la sociedades de estos países, sobre todo ante un fortalecimiento del sistema socialista y su inminente expansión para esos momentos. Esta crisis manifiesta el desgaste del modelo capitalista, cuestionado por varios sectores de la sociedad, entre ellos los obreros. Los gobiernos defensores que abanderaban dicho modelo tuvieron que dar macha atrás y adoptar la propuesta del economista John Maynard l> Bélgica y .. •.. ·.·. Luxeinburgo

" -Ataque japonés a Pearl Harbor -Ingreso de Estados Unidos a la guerra

···:\.

'i bC>rJ1b~rd~ó . · Inglaterra (Batalla de Inglaterra)



La invasión a Polonia demostró al mundo el gran poderío militar alemán, la blitzkreig o blitzkrier - "guerra relámpago" alemana arrasó a Europa con velocidad y eficiencia arrolladora, los tanques Panzer encabezaron el ataque, los bombarderos llamados stukas atacaron en picada desde los cielos, los nazis sitiaron la capital polaca de Varsovia, atacaron con un bombardeo intenso, finalmente el ejército polaco no fue rival para las fuerzas alemanas. El 17 de septiembre, la URSS atacó Polonia desde el este, al final de septiembre Polonia había caído ante Alemania y la Unión Soviética, quienes se repartirían el país. El 30 de noviembre de 1939 las fuerzas soviéticas invadieron Finlandia, la campaña fue feroz y continuó a lo largo del inverno hasta que en marzo de 1940 se firmó un armisticio, los soviéticos habían obtenido un territorio defensivo importante pero tuvieron muchas bajas; como resultado de la invasión la Unión Soviética es expulsada de la Liga de las Naciones. Gran Bretaña y Francia se preparaban para pelear contra Alemania.

1940 En la primavera de este año, Hitler lanza una nueva ofensiva, el 7 de abril Alemania invade Dinamarca, quien se rindió de inmediato; Noruega capituló en junio. El 10 de mayo Alemania invade Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos con la intención de atacar a Francia, su objetivo era cruzar a través de los países neutrales para remontar la "Línea Maginot'' (entre la 1ª y 2ª guerra mundial habían sido construidas fortificaciones a lo largo de la frontera entre Francia y Alemania conocidas como la "Línea Maginot"), atacando Francia y el norte de Bélgica, el peso del ataque alemán a los países bajos se concentró en Roterdam donde un ataque aéreo intenso de la Luftwaffe (aviación alemana) arrasó la ciudad y el 14 de mayo se rinden los holandeses. En Bélgica 50 divisiones de infantería y 7 unidades Panzer entraron al bosque de Ardene (o Las Ardenas), tomaron a los Aliados por sorpresa, el asalto de la artillería alemana y los bombarderos stukas obligaron al ejército francés a retirarse. El 12 de mayo los alemanes cruzaron Francia avanzando hacia el norte para atacar las fuerzas aliadas en la costa, el mismo día que los alemanes lanzaron su ofensiva, el ministro Chamberlain es reemplazado por Winston Churchill quien consciente de que Gran Bretaña debía ganar la guerra exclamó: iVictoria!, victoria a toda costa,

victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia... " (http://www.retoricas.com/2010/04/sangre·sudor-y-lagrimas·discurso.html).

Mientras los alemanes se dirigían hacia el norte, en Dunkerque una gran cantidad de tropas británicas, francesas y belgas pronto fueron atacadas por los alemanes; conforme defendían su posición, el gobierno británico comenzó la evacuación de Dunkerque. En 9 días el enemigo hundió 30 navíos de guerra y 665 barcos, 340 000 soldados fueron puestos a salvo. Finalmente, Bélgica se rindió. El 5 de junio las fuerzas alemanas en 130 divisiones avanzaron hacia el sur a través de Francia que sólo tenía 50 divisiones, por lo tanto huyó en retirada. Para el 14 de junio los alemanes marchan por las calles de París, los franceses lloraron, Paul Reynaud fue sucedido por Philippe Pétain quien convocó a una tregua con Alemania. El 22 de junio se firmó el armisticio que significó la división de Francia en dos zonas, en éste se establecía que Alemania ocuparía el norte de Francia, en el sur se asentaría el llamado Gobierno de Vichy que sería su capital, con el mariscal francés Pétain al frente encabezando un gobierno colaboracionista, organizando un estado de carácter fascista; Pétain se declara amigo de la Alemania nazi. Por el contrario, desde Londres, el general De Gaulle llama a todos los franceses a unirse contra el invasor, demanda promovida por el movimiento "Resistencia de la Francia Libre". Churchill, anticipando el ataque de Hitler se dirigió al pueblo de Gran Bretaña: 11la batalla por Francia ha terminado, supongo que

la batalla por Gran Bretaña está por comenzar, así que preparémonos a cumplir con nuestro deber y conducirnos en forma tal que si el imperio británico y su comunidad duran 1000 años, la humanidad siga diciendo: fue su mejor momento". (Documental de audiovideo, de la serie Descubriendo la Historia - La Segunda Guerra Mundial - 2006).

Con la caída de Francia, Hitler y sus generales comenzaron a planear la invasión británica conocida como 0peración León Marino", sin embargo antes de ser conquistada por tierra, debía ser conquistada por aire; para lograr esta tarea Hitler recurrió al jefe de la Luftwaffe, Hermann Wilhelm Goring y le ordenó un ataque aéreo a escala total a la nación isleña, en agosto la Luftwaffe comenzó a bombardear los campos aéreos utilizados por la Fuerza Aérea Real (FAR), a pesar de que los alemanes poseían mayor número de aviones, los británicos contaban con un nuevo invento llamado radar que permitía detectar a la fuerza aérea alemana al salir de sus bases en Francia y proporcionaba al comando aéreo británico advertencias anticipadas de los ataques aéreos, en vista de que la Luftwaffe despegaba en Francia, su reserva de combustible era limitada en los cielos británicos. 11

La FAR británica combatió galantemente y peleó con valor, caían dos aviones alemanes por uno británico. El 23 de agosto la Luftwaffe bombardeó Londres, dos días después la FAR bombardeó Berlín. Hitler enfurecido ordenó que cesaran los ataques a los campos aéreos de la FAR y que comenzara un ataque total a Londres. Es el 7 de septiembre, cuando los alemanes lanzaron un intenso ataque aéreo que los diarios londinenses denominaron "el relámpago", la semana siguiente (15 de septiembre) fue lanzado un ataque más intenso sobre Londres con 200 bombarderos, la FAR contraatacó con combates aéreos que hicieron retroceder al enemigo más allá del canal de la Mancha; fue una derrota devastadora para la fuerza aérea alemana, Hitler anunció que la invasión a Gran Bretaña quedaba pospuesta. En la Cámara de los comunes Winston Churchill dijo: 'Jamás en el campo de los conflictos humanos, nunca tantos le debieron tanto a tan pocos". (Documental de audiovideo, de la serie Descubriendo la Historia - La Segunda Guerra Mundial - 2006), en los meses siguientes la Luftwaffe continuó atacando por las noches a Inglaterra, más de 40 000 británicos murieron en estos ataques nocturnos destructores. El 13 de septiembre las fuerzas italianas estacionadas en Libia cruzaron la frontera con Egipto, el 9 de diciembre los británicos contraatacaron a los italianos forzándolos a retroceder y todo el territorio egipcio fue recobrado con apenas 100 bajas británicas. El 27 de septiembre Japón se unió oficialmente a las potencias del Eje, en noviembre se suman Hungría, Rumania y Eslovaquia. Churchill sabía que requería de la ayuda de Estados Unidos para que la Gran Bretaña subsistiera pero éstos se habían mantenido al margen de la guerra desde el fin de la Primera Guerra mundial. Los norteamericanos habían seguido una política de aislacionismo, el Congreso había aprobado leyes de neutralidad entre 1935 y 1937 que prohibían al Presidente proporcionar ayuda militar a naciones en conflicto; sin embargo, esto estaba a punto de cambiar. Roosevelt había reanimado a una nación económicamente devastada, sabía que Estados Unidos tenía que participar en la guerra, por lo tanto, con la caída de Francia solicitó al Congreso que revisara las actas de neutralidad para que Gran Bretaña pudiera recibir ayuda de Estados Unidos; se reintrodujo el servicio militar obligatorio con la intención de reforzar las fuerzas armadas y en 1940 dijo a los Estados Unidos que deberían ser "el gran arsenal de la democracia" (Documental de audiovideo, de la serie Descubriendo la Historia - La Segunda Guerra Mundial - 2006).

1941 El conflicto se generaliza.

El Congreso de los Estados Unidos, aprobó el 11 de marzo el acta de préstamo y venta, donde se permitía al país prestar equipo militar a las potencias aliadas, principalmente a Gran Bretaña, con el conocimiento de que el equipo sería pagado después de la guerra; mientras tanto el Eje había crecido, se incluyeron los países de Bulgaria y Yugoslavia, sin embargo, un golpe de estado a cargo de oficiales del ejército yugoslavo; pronto cancelaría el pacto con el Eje. Hitler reaccionó con fuerza, el 6 de abril el aparato militar alemán atacó simultáneamente a Yugoslavia y a Grecia, un impresionante ataque aéreo a Belgrado mató a 16 000 civiles y provocó que la ciudad cayera al cabo de una semana. El 17 de abril, con su ejército rodeado, Yugoslavia entera se rindió. El 23 del mismo mes el ejército griego había capitulado y su gobierno había abandonado el país. El 27 las fuerzas alemanas entraron a Atenas y a fines de mayo toda la Grecia continental y las islas griegas en el mar Egeo habían sido ocupadas por los alemanes. Una vez completada la conquista de los Balcanes Hitler dirigió su plan más ambicioso conocido como operación "Barba Roja", consistente en la invasión a la URSS. El 22 de junio Alemania rompe su pacto de no agresión con la URSS al enviar a tres millones de soldados a cruzar la frontera soviética en un frente de 1 250 kilómetros de largo, el embate de artillería nazi tomó por sorpresa al ejército rojo, la Luftwaffe destruyó 1200 aeronaves soviéticas sin que lograran despegar siquiera. Las divisiones Panzer surcaron el territorio soviético a un paso feroz, ciudad tras ciudad fue invadida, para agosto los alemanes habían matado o herido a 1 500 000 de soldados rusos y hechos prisioneros a otros 2 000 000 .



Sus generales aconsejaron a Hitler que atacara Moscú, la capital rusa, inmediatamente, no hizo caso y desvió unidades Panzer para atacar a Kiev en Ucrania. El 19 de septiembre sucumbió Lenningrado, había sido rodeada por fuerzas alemanas desde el 8 de septiembre y se encontraba sitiada, el avance alemán hacia Moscú fue pospuesto hasta el 2 de octubre, lo que significó un error fatal, el invierno ruso llegó antes de tiempo, fuertes lluvias y nevadas convirtieron los campos de batalla en lodazales y detuvo el asalto alemán, sin la indumentaria adecuada, sin alimentos ni provisiones, varios soldados alemanes murieron mientras que otros fueron víctimas del congelamiento. Aprovechando la situación, los dirigentes rusos convocaron a los miles de ciudadanos a cavar trincheras y a ayudar en la fortificación de las defensas de Moscú, cuando la helada endureció el suelo, los alemanes continuaron su avance, llegaron a 12 kilómetros de Moscú pero las defensas soviéticas se mantenían firmes, los soviéticos contraatacaron a los mal equipados alemanes. A principios de diciembre la ofensiva fue encabezada por sus nuevos tanques O 34, al terminar el año, habían obligado a la línea del frente alemán a retroceder unos 25 kilómetros, el valor y la determinación de los soviéticos tras tantos meses de derrota y penurias asombró a los alemanes, la invasión de la Unión Soviética fue un fracaso y ahora Hitler debía ingeniárselas para combatir una guerra en dos frentes. 11 de agosto de 1941: El ministro de Gran Bretaña Winston Churchill y Franklin Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, se encontraron a bordo de un destructor naval cerca de la costa de Terranova, Canadá y firmaron una declaración conjunta de objetivos por la paz conocida como la Carta del Atlántico, este documento histórico se convertiría en la base para la fundación de las Naciones Unidas. Al acabar la guerra también convinieron auxiliar a la URSS en su lucha contra Alemania y lanzaron una advertencia a Japón sobre su agresiva expansión en el lejano oriente, las tensiones entre los Estados Unidos y Japón habían ido en aumento desde la invasión japonesa a Manchuria y su guerra continua en China. Después de que las tropas japonesas desembarcaron en la Indochina francesa en julio de 1941, los Estados Unidos prohibieron todo comercio con Japón. En octubre el general Hideki Tojo fue nombrado Primer Ministro de Japón, decidió atacar la base naval de Estados Unidos en Pearl Harbar Hawaii; el almirante lsoroku Yamamoto, comandante en Jefe de la fuerza naval japonesa debía planear la ofensiva.

La mañana del 7 de diciembre de 1941 los japoneses atacaron por sorpresa, encabezaron el ataque 350 aeronaves basadas en portaviones, muchos de ellos armados con torpedos, en el transcurso de dos horas, 18 barcos militares habían sido hundidos o seriamente dañados y cientos de aviones destruidos, más de 2 000 soldados americanos que integraban el personal naval murieron y otros 1 200 resultaron heridos, con esta acción Japón había declarado la guerra a los Estados Unidos. Los japoneses continuaron su asalto en el pacífico atacando la isla Wake, Guam, Hong Kong, Singapur, Filipinas y otras islas del Pacífico, al día siguiente del ataque a Pearl Harbor, el presidente Roosevelt habló ante una sesión conjunta del Congreso, solicitó una declaración de guerra, el voto a favor fue casi unánime y consecuentemente los Estados Unidos declararon formalmente la guerra a Japón. Gran Bretaña rápidamente siguió sus pasos, el 11 de diciembre Alemania e Italia declaraban la guerra a Estados Unidos. Hacia finales de 1941, la guerra que hasta entonces había sido un conflicto europeo, se extendía ya a cada rincón del globo. En un planisferio colorea de amarillo los países que integraron el bloque de los aliados y de verde los del eje .



1942 La guerra en el Pacífico. Estados Unidos estaba en guerra y su poderío industrial y militar serían puestos a prueba, el General George C. Marshall aconsejó al Presidente Roosevelt que lidiara primero con Alemania pues creía que ésta representaba una amenaza mayor para los Estados Unidos que Japón. Roosevelt accedió, el grueso de las fuerzas norteamericanas combatirían a las del eje en Europa, mientras que la marina de los Estados Unidos se concentraba en los japoneses quienes estaban a la ofensiva en el Pacífico. Es necesario mencionar que con anterioridad, en diciembre de 1941 la agresión se concentró principalmente en Luzón, la mayor de las Islas Filipinas. El 2 de enero de 1942 Manila, la capital, fue tomada; el comandante de las fuerzas filipinoestadounidenses, el General Douglas Mac Arthur había ordenado la evacuación de sus tropas a Corregidor, una fortaleza isleña en la Bahía de Manila, y a la península de Batán en el oeste de Luzón. En febrero de 1942 el "Singapur" inglés sucumbió ante las fuerzas japonesas, quienes para marzo habían ocupado las Indias Orientales holandesas. Japón había comenzado su ataque a las Filipinas. Al acercarse los japoneses, el presidente Roosevelt ordenó al general Mac Arthur se marchara con su personal a Australia, dejando al General Wainwright al mando de las fuerzas aliadas en las Filipinas.

Cuando Mac Arthur llegó a Australia dijo jurando al pueblo de las Filipinas: "Volveré ..."(Documental de audiovideo, de la serie Descubriendo la Historia - La Segunda Guerra Mundial - 2006). El 9 de abril se rindieron las fuerzas norteamericanas y filipinas en Batán a los japoneses, quienes decidieron que sus 76 000 prisioneros de guerra marcharan bajo el abrazador sol tropical hasta los campos de detención a 47 kilómetros de distancia; durante seis días los hombres fueron obligados a marchar sin comida ni agua, mientras los guardias japoneses los torturaban y abusaban de ellos. A su llegada a los campos, más de 22 000 prisioneros habían muerto en la marcha mortal de Batán; la resistencia en las Filipinas terminaría más tarde con la rendición aliada de Corregidor (el 6 de mayo). El 18 de abril el Coronel James Doolittle guió a 16 bombarderos en un sorpresivo ataque aéreo sobre Tokio, la capital de Japón. Más decidido que nunca a destruir los restos de la flota norteamericana, el almirante Yamamoto y su equipo planearon otro ataque sorpresa. La isla de Midway (o Atolón de Midway) en el extremo oeste del archipiélago hawaiano, tenía una gran importancia estratégica, podía ser usada como base de bombardeo por los Estados Unidos contra Japón y de ser capturada podía ser usada como base japonesa para atacar a los Estados Unidos. Los japoneses armaron una base naval gigantesca: 11 acorazados, 8 porta aviones y más de 700 cazas y bombarderos. El almirante Chester W. Nimitz, comandante en jefe de la flota norteamericana del Pacífico, contaba con una flota menor que consistía en 3 porta aviones y 350 aeronaves, pero los norteamericanos tenían un as bajo la manga, habían descifrado los mensajes radiales japoneses relativos al ataque sorpresa y decidieron lanzar su propio ataque sorpresivo. Mientras los Estados Unidos movilizaban sus tropas para la guerra, en Europa las fuerzas británicas combatían al eje en el norte de África en auxilio de los italianos en su lucha contra los británicos. Hitler envió al general Erwln Rommel, apodado "El Zorro del Desierto" y a sus unidades Panzer al norte de África, Rommel era un maestro estratega y había ganado una serie de victorias decisivas contra los británicos (en 1941), pero en el fuerte británico de Tobruk en Libia, se lanzó un contraataque que obligó a Rommel a regresar a su punto de partida original, Rommel lanzó una nueva ofensiva en mayo de 1942, unas cuantas semanas después los Áfrika korps habían recapturado todo el territorio perdido ante el octavo ejército británico y forzado a los aliados a reagruparse en un baluarte británico cerca del Alamein en Egipto. La mañana del 4 de junio los bombarderos norteamericanos destruyeron 3 porta aviones japoneses en cinco minutos, todavía un cuarto avión se hundiría más tarde. El mismo día Yamamoto suspendió la invasión de Midway y ordenó una retirada generalizada al día siguiente, fue una victoria impactante para los Estados Unidos y una derrota atroz



@ COB/.\O

de Bachilleres del Estado de calidad

para el Japón. La batalla de Midway fue la coyuntura decisiva en el teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Al terminar junio, el fuerte británico en Tobruk había caído ante los Áfrika korps de Rommel, en el Pacífico los marines estadounidenses desembarcaron en la isla de Guadalcanal controlada por los japoneses. El 7 de agosto de 1942, en las islas Salomón, la resistencia japonesa fue sólida, mientras los marines combatían en tierra, la naval enfrentaba a los japoneses en los combates principales en las aguas que circundaban a la isla. La fiera y sangrienta lucha en Guadalcanal duró seis penosos meses. El 23 de agosto los aviones alemanes lanzaron un ataque aéreo sobre la ciudad en el que morirían unos 40 000 civiles. Tras el asalto aéreo, el sexto ejército alemán, comandado por el General Friedrich Paulus, llegó a las afueras de Stalingrado; el General Georgy Zhukov, comandante ruso, ordenó enfrentar a sus enemigos en combate callejero, ocultándose en las ruinas de edificios, atacando a las fuerzas alemanas con rifles y granadas de mano. Este combate brutal duró meses (para noviembre, el sexto ejército alemán había ocupado la mayor parte de la ciudad). Churchill optó por un nuevo líder para la campaña norafricana; el hombre al que eligió fue el General Bernard Montgomery, quien el 23 de octubre lanzó su ofensiva en la batalla del Alamein, un embate de artilleda británica azotó a los África korps de Rommel, seguido de un asalto de la infantería británica. La primera semana de noviembre ya había atravesado las líneas alemanas y Rommel, contraviniendo las órdenes Hitler, ordenó la retirada. El 8 de noviembre las tropas norteamericanas y británicas, peleando conjuntamente bajo las órdenes del general Dwight D. Eisenhower, comenzaron a llegar a Marruecos y a Argelia, países controlados por el gobierno de Vichy en el sur de Francia, en respuesta a esta invasión los nazis enviaron refuerzos a Túnez y ocuparon toda Francia. 19 de noviembre: los soviéticos contraatacaron desde el norte y el sur a gran escala, con tanques y artillería pesada; el general Paulus deseaba abrirse paso peleando hasta abandonar la ciudad pero Hitler le ordenó que mantuviera Stalingrado a toda costa, el crudo invierno ruso había llegado y lisiado a la mayoría del ejército alemán. Con los soviéticos reduciendo el cerco el fin estaba cerca. La ofensiva aliada fue detenida en el oeste de Túnez a mediados de diciembre, la guerra en el norte de África continuaría despiadada hasta la primavera siguiente. Este año-1942- sería testigo de la batalla de Stalingrado, una de las más destructivas de la guerra.

-3> HISTORIA ll!lllVERSAl

-'~

_-- - l.a

-ofé~sÍv~ ru~a' ·: ·~-? ' . ' · después µe la·batalla -: . . : .de Stalingr,ado. , ~ ;:~ -

~

t:

.~

, "

-~

.¡:;

~

~ ~- ~~. -';-~ ~~~ ~ci;' °"'[;2;•,,~:t?~

i;' ~:;;

·:~ctivielatf- ,. ,~ ·.'"~

~,.,_,\/,-:, ,,~ '-::--;~~ ~'._;;~; (; \'A'\ .\U.E WEREU>PROftLEME'\.

http://www.cvcc.eu/content/publication/2001/8/28/57d95dd9-38f9-44ee·83c2·b58866f704ae/publishable.jpg

También organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial (originalmente de reconstrucción y fomento); otros de orden militar como la Organización del Tratado Atlántico Norte, el Pacto de Varsovia; de seguridad como la CIA y la l> Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales.

del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercus1or10s mundial. » Reflexiona sobre

las ci1-cunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formación de bloques políticos y económicos en la actualidad. » Reflexiona sobre la

posible importancia de potencias emffgentes y su relación con nuestro país.

» Reílexiona sobre

>>Análisis.

los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. » Comprende

la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del mundo actual.

POSTGUERRA FRÍA Observa las siguientes imágenes y responde las pregunt(ls que sef9pJJ~.J1.~m ...

¿identificas alguno de los personajes que se presentan en esta imagen?

¿Qué sabes de la Glasnost y la Perestroika?

·--·-·--------

¿El símbolo de la hoz y el martillo lo identificas con alguna corriente ideológica?

------------·--··-----·

La imagen corresponde al Muro de Berlín. ¿Qué te parece la división de un país por un muro?

- - - - - - - - - - -..

·----~---------------------------

___________ -........._............______________ ___ ..

,

¿Qué sentimientos afloran en ti si donde vives levantaran una división, separándote violentamente de familiares y amigos?

-------------------------------·-----·--------------·----·

@ Colegio de co0Ao

Bachilleres del Estado de Oaxaoa

Educación pública de calidad

Redacta un ensayo sobre las consecuencias que ha traído al mundo la desintegración del bloque soviético, la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de Yugoslavia.

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN.

El 9 de noviembre de 1989, Egon Krenz, presidente del gobierno y presidente del partido comunista de la RDA (República Democrática Alemana), decretaba la apertura del Muro de Berlín y, apenas una semanas más tarde tenía que dejar su puesto a un comunista conocido como reformador: Hans Modrow. A finales del año 1990, Alemania formaba parte nuevamente de una sola nación de más de ochenta millones de habitantes.

En noviembre de 2009, el semanario Proceso publicó en su edición especial número 27, bajo el título: EL MURO, 1989-2009 B·~RLÍN, diversos reportajes, crónicas, entrevistas y fotografías con la in~ención de ofrecer a sus lectores por lo menos una parte del rostro humano de aquel sobrecogedor momento: cuando el Muro de Berlín, símbolo de la polarización ideológica de la segunda n:iitad del siglo XX, se transformó en recuerdos de sangre, lágrimas y frustración sobre un montón de piedras". 11

En el artículo titulado 11Asunto de espías", Francisco Olaso (Proceso: 36) escribe: 11 La Stasi (Ministerio para la Seguridad del Estado-Ministerium für Staatssicherheit, fundada el 8 de febrero de 1950) estaba en el centro del control político y social de la República Democrática Alemana. Era responsable de la seguridad interna y del espionaje en el extranjero; dominaba empresas, trenes, aeropuertos y oficinas de correo; participaba en el comercio exterior y poseía su propio equipo de futbol; el Dínamo Berlín. De manera minuciosa espió a 5 millones de personas, cuyos expedientes se encuentran disponibles al público en el mismo lugar donde operó este organismo: una veintena de edificios y dos búnkeres subterráneos en el barrio de Lichtenberg, en Berlín. Un recorrido realizado por sus instalaciones permite asomarse a la manera en que operaba y ejercía su poder". Un ejemplo del modo de operar de la Stasi lo muestra la cinta 11 La vida de los otros", dirigida por Florian Graf Henckel von Donnersmarck y ganadora del Osear en 2007 en la categoría de mejor película extranjera; a continuación te proporcionamos el link Sinopsis La Vida De Los Otros (2006) para que consultes la sinopsis y argumento para tu mayor comprensión respecto a la situación que vivía la ciudadanía en la.República Democrática Alemana. Por otra parte, el día jueves 29 de octubre de 2009, en la página 35 del periódico 11 EI Financiero", se publicó la siguiente nota: 11

Francia y Gran Bretaña se oponían a la caída del Muro de Berlín

PARÍS, 28 de octubre.- Los archivos de Francia y Gran Bretaña muestran que ambos países, dirigidos entonces por Francois Mitterrand y Margaret Thatcher, se oponían a la caída del Muro de Berlín y a la reunificación de Alemania. Según los documentos, en una carta de octubre de 1989 a Egon Krenz, presidente de la entonces República Democrática Alemana (RDA), Mitterrand señaló: 11 Esté seguro de que Francia considerará favorablemente las perspectivas de desarrollo de las



@ Colegio de BachiUeres del coBAo

Educación pública de calidad

Estado de Oaxaca

relaciones de la República Democrática Alemana con la Comunidad Europea". Asimismo, también constata la hostilidad a la reuniñcación por parte de Margaret Thatcher, entonces primera ministra británica. "Los años noventa comienzan con euforia, pero corren el riesgo de terminar en una catástrofe. Alemania, que ya es temible en el plano económico, se convertirá en la mayor potencia de Europa", alertaba la Dama de Hierro. Decía que "Francia y Alemania deben acercarse ante el peligro alemán", para quien "sólo Rusia podría ser un contrapeso más poderoso" que Alemania. "No queremos una Alemania unificada", afirmaba la jefa del gobierno británico a Mijail Gorbachov, en ese tiempo líder de la ahora desaparecida Unión Soviética, en un encuentro en Moscú en septiembre de 1989. En 1990 Thatcher le indicó a Mitterrand que una Alemania unida podría "ganar más terreno que el acumulado por Hitler". En tanto, Ángela Merkel prestó juramento para un segundo periodo de cuatro años como canciller de Alemania, un mes después que su partido ganó las elecciones. Merkel presidiría un gobierno de coalición de centro-derecha con los liberales. En su discurso prometió dedicar sus esfuerzos al bien del pueblo".

¿Qué opinas de lo que acabas de leer?, comenta en plenaria tu respuesta.

La caída del sistema soviético y la problemática en Europa Oriental En 1953 muere Stalin, Nikita Kruschev asciende al poder. A continuación se presentan algunas de las características de su gobierno abordadas por Humberto Sánchez: "Se desarrolló la llamada Crisis de los misiles entre Estados Unidos y la Unión Soviética (1962), la cual puso al mundo al borde de la guerra nuclear. Ambos países entraron en razón, llegaron a un acuerdo, decidieron negociar sobre la fabricación y uso adecuados de los misiles de largo alcance.

En materia de política exterior, hubo logros importantes en las relaciones entre ambas potencias; internamente el pueblo soviético vivía los éxitos alcanzados en la educación, la ciencia y el desarrollo de su industria pesada, lo mismo que en el terreno de la carrera armamentista. A pesar de ello, el nivel de vida de la población no era satisfactorio: había un gran déficit en la producción de alimentos, éstos eran racionados, al igual que la ropa, los aparatos domésticos y los automóviles. Lo cotidiano en la vida de los ciudadanos soviéticos era la carencia de bienes materiales y de consumo. Se generó una constante inconformidad por la falta de libertades políticas. Todo esto contrastaba con la forma de vida de la élite conocida como la nomenklatura (clase política del Partido Comunista), la cual disfrutaba de una vida de privilegios al amparo del gobiP.rno" (Sánchez, 2005: 189). Luego de una serie de fracasos agrícolas del gobierno de Kruschev, éste fue destituido en 1964, lo que condujo al país a una crisis política y social interna; Leonid Brezhnev fue nombrado el sucesor. Brezhnev era un conservador que: - Pretendía imponer una política neoestalinista restringiendo las libertades sociales. - En el aspecto económico impulsó la industria pesada, ignorando la industria ligera y el campo. - Durante su gobierno se incrementó la corrupción y la represión; además de simularse un crecimiento económico representado por la burocracia. - La llamada "Doctrina Brezhnev" facultaba a la Unión Soviética para ejercer el uso de la fuerza sobre las naciones en las que se viera amenazado el sistema comunista. Ejemplo de ello lo tenemos en la denominada "Primavera de Praga" que se desarrolla



en 1968, cuando el Ejército Rojo interviene y somete a Checoslovaquia debido a que en ese país se había desarrollado una revolución democrática. Brezhnev fallece en noviembre de 1982 Yuri Andropov asciende al poder en la URSS; éste, junto con Konstantin Chernenko, gobernó por poco tiempo en medio de una profunda crisis política, social y económica.

Ante la amenaza que representaban los problemas a los que se enfrentaba la Unión Soviética, en 1985 asumió el gobierno del Kremlin Mijaíl Gorbachov, especialista en cuestiones agrícolas, quien hizo un diagnóstico de las fortalezas y debilidades del país y decidió convertirse en el gran reformador, otorgando amplias libertades a los ciudadanos y ofreciendo transparencia en lo tocante a los asuntos del Estado. Advertía la necesidad de mantener la unidad soviética para garantizar la sobrevivencia de la URSS. Se promovió el centralismo con dominio estatal. Se aplicó "mano dura" en el control del orden interno y de los conflictos

interétnicos, además de garantizar el proyecto privatizador de la economía soviética. Las transformaciones a que Gorbachov sometió a la Unión Soviética se denominaron Perestroika; esta propuesta se dirigía a lograr una transformación abierta y plural, con amplias y garantizadas libertades dentro de la sociedad soviética. Se impuso el tránsito a una economía inmersa en leyes mercantiles, distinta de aquella economía planificada y controlada centralmente por el Estado. Sánchez Córdova define el término Perestroika como "restructuración o renovación en lo político, lo económico y lo social" (Sánchez, 2005: 191), amén de hacer precisiones en cada rubro tales como:

En lo económico: La Perestroika tenía la intención de superar el estancamiento y encontrar nuevas formas para acelerar el progreso social. Es por ello que se introdujeron reformas que promovieran el libre mercado; entre ellas destacan las siguientes: • Disminuyó la participación del Estado en cuestiones económicas. • Se vendieron empresas estatales y se fomentó la inversión extranjera. • Se dio por terminada la propiedad social para dar paso a formas privadas de propiedad. • Se promovió la libre competencia de los productores para incrementar la productividad, disminuir los costos y alcanzar la estabilidad en los precios.

En lo social: Procuraba impulsar la justicia social, obtener una sociedad y un gobierno más humanizado, aspiraciones íntimamente ligadas a las reformas económicas, por lo tanto se persiguieron los siguientes objetivos: • Mejorar el nivel de vida de la población. • Otorgar garantías sociales, derechos y libertades a los ciudadanos. • Permitir que la sociedad tuviera libertad de expresión. • Alentar el mejoramiento espiritual y cultural de la sociedad. En cuanto al aspecto político: La Perestroika posibilitaba hacer cambios sustanciales; para lo cual se aplicaría la glasnost o "transparencia en las cosas del Estado y en la vida social": • Resultaba necesario que el Partido Comunista desistiera de monopolizar el poder dando lugar a la instauración de un sistema presidencialista. • Se otorgaría mayor autonomía a las repúblicas (nuevo pacto federal) y a las fuerzas armadas un mando único. • Se concedería amnistía a los presos políticos y libertad de conciencia a la sociedad en general.



@ C?legi.? d~ ~achiller.es.

cos~o

f auoamon pub!ma de cahdad

En cuanto a política exterior: Gorbachov planteaba terminar con la onerosa carrera armamentista y establecer nuevas relaciones políticas con Occidente, de manera particular con Estados Unidos. Las reformas que propuso fueron: * Pactar con Estados Unidos el desarme nuclear estratégico. * Disminuir el gasto militar y retirar tropas de Europa del Este. *Impulsar un nuevo orden internacional a través de la ONU para suavizar las relaciones entre ambos bloques - el Socialismo y el Capitalismo, dando inicio al fin de la guerra fría. Fundamentándose en esta nueva filosofía política, el Soviet Supremo se concentró en reformar el aparato productivo mediante la Ley de Empresas Socialistas, con la que pretendía fomentar una sana competencia entre las empresas (1987), que fuera capaz de reducir costos y precios, y hacerlas más competentes. Como resultado de la política de Gorbachov, el régimen se debilitó trayendo consigo un vacío de poder, que culminó con la desintegración del bloque socialista a partir de 1989, al ser derrocados los gobiernos prosoviéticos en Polonia, Hungría, Alemania Democrática, Bulgaria, Rumanía y Checoslovaquia. Ese año el Muro de Berlín cayó, reunificándose Alemania. En 1990 el Pacto de Varsovia dejó de existir, en tanto que Estonia, Lituania y Letonia (países bálticos) se independizaron. En 1991 Moldavia, Ucrania, Turkmenia, Tayikistán, Bielorrusia, Kasajastán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Georgia, Kirguizía proclamaron su autonomía con lo que la desintegración continuó. La transformación culminó cuando el gobierno central ruso desintegró el sistema socialista y lo sustituyó por uno de corte capitalista. El 4 de diciembre de 1991, las repúblicas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Minsk, mediante el que se establecía la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El 21 del mismo mes, a través del tratado conocido como Alma Atá, se unieron a dicho grupo otras ocho repúblicas. Georgia fue la única que faltó de incorporarse a la CEI. Esta desintegración representó un duro golpe para Mijail Gorbachov, quien renunció el 25 de diciembre de 1991 dejando en claro que cuando asumió el poder, el país ya estaba en una severa crisis económica. Rusia quedó envuelta en un verdadero caos político, un desastre económico y una catástrofe social y se dio paso a la etapa conocida como el mundo unipolar y la globalización económica y política.

A la renuncia de Gorbachov, es Boris Yeltzin, presidente del parlamento, quien asume el control, eliminó al Estado comunista: convocó a elecciones, dio libertad de prensa, inició la privatización de la economía y se abrió al mundo capitalista. La carrera armamentista y el aparato burocrático desmoronaron el sistema implantado por la Revolución de Octubre de 1917. Sin embargo, el viejo sistema se colapsó antes de que funcionara el nuevo. La inquietud era grande porque los pueblos se dispersaron y dejaron de ser ciudadanos de lo que fue la URSS.

Algunos autores coinciden en afirmar que la Perestroika influyó considerablemente en la evolución de los países del bloque socialista que permanecieron tras la llamada "Cortina de Hierro", los cuales experimentaron cambios internos, modificaciones geográficas, estallamiento de movimientos populares y conflictos étnicos, abanderando reivindicaciones nacionalistas y anticomunistas.

,,,;;'""<

·.•$· ·.•rt~~."'~ ·.·.;.~·~~.·l.•:•. ·.·.J·"·'· .·!-!igo~~,~~*j~~i\Y~.rn9slq.tp;30E:!!'ª. ~untµal en que ·Humberto Sánchez ··· · · ······ t2}~~if!~~tj~~;.~ie~~S,farnbios.

..

PAÍS

FECHA

Alemania

1989

*Caída del Muro de Berlín. *Reforma democrática. *Reunificación alemana.

1990

Antecedentes:

ACONTECIMIENTO

1. El éxodo hacia la República Federal Alemana como respuesta contra el comunismo .



de Oaxaca

PAÍS

Polonia

FECHA 1987

1987 1989-1990

*Nació el sindicato llamado Solidaridad, que era dirigido por lech Walesa. *Se dio la reforma democrática. *Se establecieron relaciones entre el gobierno y el sindicato. *Se abandonó el régimen comunista. *lech Walesa ganó las elecciones. *Se dio una reforma económica. Antecedentes:

1970-1976

1981

1989 1993

1968

1977

1987

1.Movimientos populares. 2.El establecimiento del régimen militar de Wojciech Jarulezki fue apoyado por ta URSS.

*El establecimiento de un gobierno de mayoría no comunista. *Se dividió en dos países: las repúblicas Checa y Eslovaca. Antecedentes: 1. la Primavera de Praga, movimiento de liberación mediante el cual se buscaba llevar a cabo una reforma democrática, que fue reprimida por ta Unión Soviética. 2. la Carta 77 es un documento emitido por obreros e intelectuales en contra de la violación de los derechos humanos, el comunismo y el encarcelamiento de los líderes. 3. Manifestaciones constantes de hostilidad contra el gobierno.

ACONTECIMIENTO Yugoslavia

1992

1994

1998-1999

*Se inició la Guerra Civil. *Se proclamó la independencia de Eslovenia, Croacia y Macedonia. *Se crearon las repúblicas federales de Bosnia y Herzegovina mediante un referéndum. *Se proclamó la Federación Yugoslava de Serbia y Montenegro. *Surgió la guerra civil entre ortodoxos y católicos provocada por la actitud intransigente de Serbia ante la mayoría musulmana de Bosnia. *La ONU tomó la decisión de bombardear Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina. *Se formó la República Federal CroataMusulmana de Bosnia y Herzegovina. *Estalló la guerra en los Balcanes por problemas étnicos y religiosos, con la intervención de fuerzas de la OTAN.

1953-1980 Antecedentes: 1.El régimen dictatorial de Josip Broz Tito. A su muerte dieron inicio: •brotes nacionalistas en las provincias serbias autónomas de Volvodina y Kosovo, movimientos de independencia en Eslovenia y Croacia e islámicos en Bosnia, crisis y restricciones económicas, intervención del ejército, caos político.

Hungría

1989

1990 1970



*El Partido Socialista Obrero Húngaro se autodisolvió. *Se creó una constitución multipartidista. *Se proclamó la República de Hungría. *Se eligió presidente por vía democrática. Antecedente: 1, Hungría fue el primer país socialista que introdujo reformas políticas y económicas .

PAÍS Rumania

FECHA 1987

1965-1989

1985

Bulgaria

1990

1954-1989

Albania

1991

1961

ACONTECIMIENTO *Ceaucescu rechazó la política de Gorbachov. *El gobierno ordenó la represión en la Plaza Timisoara. *Cayó Ceaucescu. *Se celebran elecciones. *Se proclama la República. Antecedentes: 1. Durante el régimen dictatorial de Nicolae Ceaucescu se manifestó la oposición a la política soviética. 2. Se acercó a China y países del Tercer Mundo. 3. La crisis energética obligó a la intervención militar en la industria. 4. Se dieron revueltas y protestas por las restricciones y la escasez. 5. Hubo levantamientos de las minorías húngaras.

*Triunfaron en elecciones las Fuerzas Democráticas Búlgaras. *Se crea una república multipartidista. Antecedentes: 1. Fue el país más identificado con la política soviética. 2. Tudor Yivkov mantuvo una férrea dictadura durante 35 años. *Se celebraron elecciones libres después de 47 años, las cuales fueron ganadas por los comunistas. *Se dio un éxodo masivo hacia Italia, de gente que huía por el retraso y la situación económica. Antecedentes: 1. Este país se apegó a la ideología china. 2. Rompió relaciones con la URSS 3. Rechazó la política occidental hasta la década de 1980. 4. El Partido Democrático intentó llegar al poder.

DESMEMBRAMIENTO DE YUGOSLAVIA

• Yugoslavia Una vez liberada Yugoslavia del dominio alemán en 1945, se creó en los Balcanes una República confederada bajo el control de un gobierno socialista, representado por el Mariscal Josip Broz Tito, con base en la Constitución de 1946. Las regiones que se integraron fueron: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y la provincias de Vojvodina y Kosovo. Siendo compleja la organización de un gobierno que agrupaba diversos grupos étnicos y religiosos. Esto fue reconocido por Tito, quien describía esta situación de la siguiente manera: "un país con dos alfabetos, tres lenguas, cuatro religiones, y cinco nacionalidades que conviven en seis repúblicas y están rodeadas de siete naciones" (Gómez. et al 1996: 379). Toda esta diversidad representaba un fuerte problema para su gobierno. Sin embargo, Tito se mantuvo en el poder de manera vitalicia, conciliando diferencias hasta su muerte en 1980. Pese al control establecido por Tito, en 1971 se suscitaron enfrentamientos entre Serbia y Croacia, ya que los serbios buscaban establecer un control económico y de esta forma sustituir el control político que habían ejercido, hasta esos momentos.

@. cosAo

Colegio Educación pública

de Oaxaca

En 1974 se crea una nueva Constitución en la cual se establece que Tito fuera presidente vitalicio y a su muerte ese cargo desaparece, estableciéndose una presidencia colectiva integrada por un representante de cada una de las regiones y de este comité, se elegiría a un presidente cada año. Tras la muerte de Tito, el poder se ejerció de manera colegiada como se estableció en la Constitución, sin que la tensión entre ellos bajara y entre 1981 y 1985 se registran algunos enfrentamientos por parte de Kosovo que buscaba su independencia. Para los años de 1985 y 1989, la situación subió de tono al quitarle a Kosovo su autonomía. Mientras que Croacia y Eslovenia eligieron gobiernos con tendencia separatista y Serbia elige como presidente a Slobodan Milosevic, líder del Partido Socialista, adoptando una política interna centralista y de agresión sobre Croacia y Bosnia. Ante los cambios registrados en la URSS a pesar de la independencia que tenían con respecto a la Unión Soviética, la situación social y económica se acentúo, con alto índice de desempleo, inflación y movimientos obreros, iniciándose una serie de enfrentamientos y alianzas, tornándose cada vez más violentas y es hasta 1995, con la intervención de William Clinton cuando los serbios, croatas y musulmanes bosnios firman acuerdos, en Dayton Ohio, Estados Unidos, logrando con esto una aparente paz.

• Checoslovaquia Ante los cambios internos registrados en la Unión Soviética, con las reformas de la Perestroika y la Glasnost, implementadas por Mijail Gorbachov en 1987, al igual que otras naciones de Europa Oriental, se dan una serie de reacciones de tipo político y social como manifestaciones y huelgas por parte de la clase trabajadora. Sin embargo, el gobierno del presidente Gustav Husak, anunció su desacuerdo a la descentralización económica y política que en esos momentos se realizaban en los países socialistas. El descontento social creció y esto llevó a la formación del partido político Foro Cívico, que fue determinante para que el presidente Husak presentara su renuncia obligada en diciembre de 1989, ante las fuertes presiones sociales. Quedando en su lugar como presidente provisional Vaclav Havel líder del partido político Foro Cívico. Iniciándose de esta forma la transición al capitalismo a través de la privatización de bienes y de una economía de mercado y la división de manera pacífica de Checoslovaquia en dos Repúblicas: República Checa y República Eslovaca en ese territorio, el 1 de enero de 1993, quedando como presidentes Vaclav Havel y Michel Kovac respectivamente.

- Exposición y explicación del ensayo realizado.

"SESIÓN 2

mi

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE: ANALIZA LA SITUACIÓN DEL INTERVENCIONISMO YSU RELACIÓN CON LOS CONFLICTOS ACTUALES EN EL MEDIO ORIENTE YSUS REPERCUSIONES INMEDIATAS A NIVEL MUNDIAL.

~_,

,,.iF,

>1~

,.,~.,,o;\~-""'
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF