Historia_Universal_4°

May 11, 2017 | Author: Jhonathan Alberto Arotoma | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Historia Universal...

Description

Pág.

Pág. UNIDAD I El mundo a inicios del siglo XX UNIDAD Cap. 1 I

Imperios coloniales del siglo XIX ................................................................................. 6

Cap. Cap.2 1

La Paz Armada: características y fases .......................................................................... 10 Generalidades sobre un triángulo..................................................................... 5

Cap. Cap.3 2

La Paz recta, Armada: crisis internacionales .......................................................................... 15 Línea rayo, segmentos. ............................................................................ 15

Cap. Cap.4 3

Japón durante la Erasegmentos. Meijí............................................................................................. 20 Operaciones con ............................................................................ 32

Cap. Cap.5 4

La guerra .ruso japonesa y la revolución rusa de 1905 .................................................. 26 Ángulos. .......................................................................................................... 41

Cap. Cap.6 5

La Revolución Mexicana y la Revolución Nacionalista en China ................................. 34 Repaso I........................................................................................................... 44

UNIDAD 2

UNIDAD III

Cap. 6

La Primera Guerra Mundial

Ángulos determinados por dos rectas paralelas y una secante a ellas................ (Uso del complemento y suplemento).............................................................. 49

Cap. 1

La Primera Guerra Mundial antecedentes y causas ....................................................... 42

Cap. 2

La Primera Guerra Mundial: etapas y consecuencias .................................................... 48



Repaso ......................................................................................................................... 60

Cap. 9 III UNIDAD

Triángulos........................................................................................................ 75 Periodo entre guerras

Cap.1 10 Cap.

Líneas notables asociadas al triángulo I (Ceviana, altura y bisectriz)................. 85 La Revolución Soviética ............................................................................................... 68

Cap.2 11 Cap.

Líneas notables asociadas al triángulo II (Mediana y mediatriz)........................ 93 El Fascismo italiano ..................................................................................................... 79

Cap.3 12 Cap.

Triángulos rectángulos notables. ....................................................................... 101 El Fascismo Alemán o Nazismo ................................................................................... 87

UNIDAD Cap. 4 3

La URSS y Japón en el periodo de entreguerras............................................................. 102

Cap. Cap.5 13

La potencias occidentales durante el período de entreguerras ...................................... 111 Repaso III......................................................................................................... 111

Cap. Cap.6 14

La guerra española ....................................................................................................... 121 Congruencia de triángulos ............................................................................... 119

Cap. Cap.7 15

Las relaciones internacionales en elde periodo de entreguerras ....................................... 128 Aplicaciones de la congruencia triángulos................................................... 127

Cap. 16

Repaso Repaso......................................................................................................................... 136 IV......................................................................................................... 135

Cap. 7 Cap. 8

Otros sistemas para la medición de ángulos..................................................... 61 Repaso II.......................................................................................................... 69

Historia del Perú  2012 - TRILCE Departamento de Publicaciones Lima - Perú TRCO4SLIHU-12.pmd

Pág. UNIDAD IV

La Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría

Cap. 1

La Segunda Guerra Mundial: causas y la ofensiva del Eje ................................ 146

Cap. 2

La Segunda Guerra Mundial: contraofensiva aliada y las consecuencias .......... 153

Cap. 3

La Guerra Fría: origen y formación del mundo bipolar .................................... 160

Cap. 4

Crisis de Berlín: Guerra de Corea y la Revolución cubana ............................... 167

UNIDAD V

El Tercer Mundo

Cap. 1

El Movimiento No Alineado y la descolonización ........................................... 176

Cap. 2

El conflicto árabe-israelí .................................................................................. 182

Cap. 3

La Guerra de Vietnam ..................................................................................... 190



Repaso ............................................................................................................ 196

UNIDAD VI

El mundo bipolar

Cap. 1

La China de Mao y el Milagro japonés ............................................................ 200

Cap. 2

Occidente en los años de la coexistencia pacífica ........................................... 206

Cap. 3

El “Socialismo real“ en la Unión Soviética y la Europa Oriental ....................... 213

UNIDAD VII

El nuevo orden mundial

Cap. 1

La Caída del “Socialismo real“ ......................................................................... 220

Cap. 2

Nuevos conflictos: Los Balcanes y el Medio Oriente ....................................... 227

Cap. 3

Nuevos poderes: China y la Unión Europea .................................................... 240



Repaso............................................................................................................. 246

UNIDAD

I http://www.historiasiglo20.org/IMAG/images/propaganda02.jpg

El mundo a inicios del siglo XX

El equilibrio europeo en 1914 y la neutralidad italiana. Se observa en la imagen a una serie de personajes que representan a determinados países y se puede deducir que el personaje del centro representa a Italia. ¿Qué otros países puedes reconocer? ¿Por qué crees que hay más países de un lado que del otro? ¿Por qué crees que Italia no interviene?

Aprendizajes esperados Manejo de información/ Juicio crítico •

Analizar la importancia de las colonias para la economía de las potencias imperialistas.



Caracterizar a la Paz Armada y comprender su trascendencia en el origen de la Primera Guerra Mundial.



Explica las causas, procesos y consecuencias de las revoluciones burguesas tardías en Rusia, México y China.

Comprensión espacio-temporal •

Ubicar en el mapa a las principales potencias imperialistas y el reparto colonial del mundo.



Secuenciar los principales acontecimientos de la Paz Armada.

Juicio Crítico •

Analizar las consecuencias de la expansión imperialista por el mundo.

Interpretación de mapas T

A

Primera etapa: Investigación

L L E R

1. Se forman equipos de trabajo (el número de integrantes lo determina el profesor). 2. Los equipos deben efectuar un repaso acerca del imperialismo colonial, investigando información adicional al respecto. Deben incluir datos sobre las riquezas minerales y/o agropecuarias de las colonias de interés, así como también su cultura y costumbres. 3. Los imperios coloniales a ser estudiados son: el británico, el francés, el alemán, el italiano, el portugués, el belga, el holandés y el español. El profesor debe orientar la distribución de temas por equipos.

Segunda etapa: Elaboración del trabajo

Materiales: • Papelógrafos con un mapa mudo de la región asignada. • Plumones gruesos. • De ser necesario, adicionales o adicionales.

láminas mapas

Indicaciones: 1. Se distribuyen los mapas mudos en las paredes del aula. 2. El primer equipo colorea las principales colonias de la región asignada con su respectiva potencia, mientras va explicando acerca de los recursos explotados, conflictos ocurridos, de ser el caso, y aspectos culturales de las colonias mencionadas. 3. De la misma manera, se realizarán los demás trabajos hasta culminar la exposición.

Observa el siguiente ejemplo de las colonias africanas del imperio francés:

Tercera etapa: Discusión del tema investigado. El profesor reúne a los alumnos y motiva la discusión acerca de la información que han colocado en sus papelógrafos y de lo que han aprendido elaborando el trabajo.

Unidad I

Imperios coloniales del siglo XIX

http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Material/Historia%20de%204%C2%BA/Imperios%20Coloniales.jpg

1

El mundo a finales del siglo XIX. Observa el mapa y responde: ¿Qué ocurrió con el continente africano? ¿Y en la India y Oceanía? ¿Cuál fue la potencia con posesiones más extensas?

El surgimiento de extensos imperios coloniales fue uno de los principales rasgos de la segunda mitad del siglo XIX. Las grandes potencias europeas emprendieron con avidez el reparto del mundo, de ese modo se inició un proceso que marcaría el devenir del mundo en el siglo XX.

El Imperialismo El imperialismo es un fenómeno Glosario económico, político y cultural Injerencia: entrometimiento, intromisión. en el que un país poderoso Capitalismo industrial: fase del capitalismo en la cual predomina la actividad llamado “metrópoli” ejerce industrial como principal fuente de riqueza. dominación sobre otro u otros Economía pre capitalista: se refiere a los sistemas económicos que precedieron llamados “colonias”, que son al sistema capitalista. Se refieren al sistema esclavista y, particularmente, al menos desarrollados. Una feudal. potencia imperialista adquiere, así, control sobre la economía y tiene injerencia en las decisiones políticas del Estado dominado. Además, tanto de manera planeada, como de forma espontánea, la cultura de la potencia se impone sobre la de la colonia. A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas, a la vez que numerosas empresas comerciales, que habían logrado acumular mucha riqueza gracias al capitalismo industrial, se lanzaron a la conquista de nuevos mercados. Fue así que muchas naciones y territorios de África, Asia y Oceanía, que tenían una economía pre capitalista, fueron anexados al circuito económico europeo, como antes había pasado con América. Esta diferencia en cuanto a sus desarrollos económicos hizo que las colonias, se incorporaran al mercado internacional en condiciones poco o nada ventajosas. Este proceso implicó una nueva división económica del mundo, ya que se empezó a observar que zonas antes marginales Colegios

TRILCE

6

Central: 6198 - 100

Historia Universal

http://lh5.ggpht.com/_8WIjkzT4POU/TF8vubDEfRI/AAAAAAAABa0/ jDGEAq6l98M/Defensa%20de%20Rorke%27s%20Drift.jpg

empezaron a volverse interesantes para las potencias europeas, ya que estas necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para su población. En base a esto las potencias comenzaron a invertir grandes capitales en las colonias y a medida que estas prosperaban (aunque no mucho, porque no le convenía a las potencias europeas) se convertían en nuevos mercados para las metrópolis y, con ello, se observó también el establecimiento de una amplia red de intercambios económicos y de información que vinculó a las regiones desarrolladas con las subdesarrolladas, todo ello debido a los grandes avances en los sistemas de transportes y de comunicaciones.

La resistencia a la colonización europea fue muy dura y tuvo ribetes dramáticos.

Causas de la expansión imperialista Económicos

Las potencias pretendían conseguir, en desmesurada competencia entre ellas, nuevas fuentes de materias primas así como también nuevos mercados o destinos de sus productos.

Políticos

Las potencias, con afanes estratégicos, requerían mantener un nivel competitivo frente a otras; también aumentar el prestigio internacional y consolidar un sentimiento nacionalista, lo cual sería clave para conseguir futuro apoyo popular en la Primera Guerra Mundial.

Ideológicos

Otros factores que impulsaron a las “metrópolis” a la expansión colonial fueron el sentimiento de superioridad y el ideal de civilizar a los pueblos “atrasados”. De otro lado, las misiones evangelizadoras llevaron la religión cristiana a las nuevas poblaciones colonizadas.

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo http://html.rincondelvago.com/los-imperios-coloniales.html Encontrarás aquí valiosa información que te describe el imperialismo colonial y cómo se fue formando, así como te hará conocer a las principales potencias coloniales de la época. 7

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 1

Fomas de gobierno colonial



Las potencias europeas establecieron tres formas fundamentales de dominio sobre sus colonias, a saber: El gobierno directo

Es decir, que la soberanía de la colonia se encontraba sometida a la potencia y era administrada directamente por ella. Ello implicaba un control político directo sobre la colonia.

La concesión

Es decir, la obtención de ventajas comerciales por parte de las potencias en territorio de países “independientes” como, por ejemplo, la cesión de puertos en calidad de puertos “francos”.

El protectorado

Donde las autoridades políticas locales aceptaban ser dirigidas por una potencia extranjera, tanto en política exterior como en el control de sus riquezas.

¿Sabías que...? La depredación colonial inglesa mostró su peor rostro en la India. Impuso jornadas laborales de más de 15 horas, salarios de hambre y la explotación de los niños. En las plantaciones de té de Assam, los peones vivían en régimen de semiesclavitud. El nacionalismo fue portavoz de este malestar.

El reparto de África: la Conferencia de Berlín Hasta principios del siglo XIX, el tráfico de esclavos era lo único que interesaba a los europeos en África. La supresión de la trata y la abolición de la esclavitud transformaron las relaciones entre Europa y África, ya que ésta se convirtió en escala obligada en la ruta hacia la India y Extremo Oriente, y surgió de un modo especial la necesidad de explorar de un modo sistemático el continente africano, durante largo tiempo despreciado. La razón principal era que, en África, se estaban descubriendo ricas minas de todas clases, y las naciones poderosas consideraron que no había que dejar de perder esos tesoros. En África del sur se encontraron espléndidos yacimientos auríferos y las más generosas minas de diamantes que una imaginación avara hubiese podido concebir. Las potencias decidieron repartirse el continente. Naturalmente las más poderosas sacaron la mayor parte. Para la explotación de las riquezas de los correspondientes territorios o colonias se formaron compañías privadas apoyadas por los respectivos gobiernos.

Mapa que muestra los acuerdos finales de la Conferencia de Berlín (1884-1885). Glosario Trata: tráfico de seres humanos para venderlos como esclavos. Avara: que reserva, oculta o escatima alguna cosa.

Colegios

TRILCE

8

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Responde las siguientes preguntas: a. Las potencias ejercen domino sobre las…………………………………..........……………………………… b. Las potencias necesitaban de……………………………………………… que extraían de las colonias para el desarrollo de sus industrias. c. La forma de dominación colonial en la cual las autoridades del país dominado aceptaban ser dirigidas por la potencia se denomina ..........…….……………………………………………………………

Comprensión espacio-temporal 2. ¿Cuáles fueron las dos potencias más beneficiadas territorialmente en el continente africano?: 3. ¿Cuáles son las colonias en poder de Alemania?

Juicio Crítico 4. Lee y responde: La conquista de África “Los reyes africanos a menudo acogían de buen grado a los exploradores, a los que tomaban por viajeros de paso. Por el contrario, los pueblos expansionistas –ashanti, zulúes- o los de culturas muy antiguas –Dahomey y Etiopía- resistieron largo tiempo. Sin embargo, el éxito final de los europeos se debió a su evidente superioridad técnica y militar. Además, los blancos tenían una visión global del mundo y ello les capacitó para elaborar un proyecto tan ambicioso como el colonialismo. Los conocimientos de los negros eran parcelarios: La idea de un continente africano les era totalmente extraña. África, que continuaba siendo agrícola y ganadera, se interesaba muy poco por sus recursos minerales y no podía rivalizar con la civilización industrial, en el apogeo de su poder y de sus ambiciones”. Extraído de: “Gran Historia Universal Larousse”.

5. Según la lectura ¿qué factores favorecieron a los colonialistas europeos en el dominio del continente africano?

Tarea domiciliaria 1. Menciona un ejemplo (potencia y colonia respectiva) de cada uno de las formas de gobierno colonial. 2. Menciona, con sus respectivos descubrimientos, a dos exploradores europeos en África durante el siglo XIX. 3. En un mapa de África ubica a los principales países productores de oro y diamantes, luego indica que potencia europea pertenecían. 4. Averigua la diferencia que hay entre Capitalismo Industrial y Capitalismo Monopólico. 5. ¿Qué opinión te merecen los factores ideológicos de la formación del imperialismo colonial? 9

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I

2

La Paz Armada: características y fases

En la imagen podemos observar al Káiser Guillermo II de Alemania (primero de la izquierda) visitando al Emperador Francisco José I de Austria-Hungría. ¿Qué esperaba Alemania de Austria-Hungría? ¿Tendría algo que ver la escasez de colonias y mercados por parte de Alemania?

http://3.bp.blogspot.com

¿Sabías que...? Con la conducción de Bismarck, Alemania se convirtió en una potencia, apoyándose en la industria siderúrgica en general. Una de sus ramas, dado el contexto de tensión que se vivía, se especializó en la fabricación de armas.

A comienzos del siglo XX, los cambios políticos y económicos del medio siglo anterior, con recelos territoriales, formación de imperios coloniales, entre otros hechos, provocaron que las tensiones entre las potencias europeas alcanzaran un nivel crítico.

Características de la Paz Armada Se denomina así al periodo comprendido entre 1871 (fin de la guerra franco-prusiana y fundación del II Reich alemán) y 1914 (estallido de la I Guerra Mundial) y que sirvió de preparación para la I Guerra Mundial. Dicho periodo se caracterizó por:

Glosario Política exterior: política llevada a cabo por ciertos Estados, con miras a las relaciones internacionales.

Una feroz carrera armamentista entre las principales potencias imperialistas agrupadas en bloques. Paz Armada Características

Una fuerte competencia económica entre las mismas, la que tuvo como eje la política exterior de Alemania. El surgimiento de nuevas potencias en el escenario mundial: Alemania, los EE.UU., Japón e Italia.



La Paz Armada: Primera fase (1871-1890) Estuvo caracterizada por: El protagonismo de Otto Von Bismarck (“el canciller de hierro”), Canciller de Alemania. La opinión de considerar una amenaza para Alemania al revanchismo francés. La búsqueda de una alianza con Rusia para neutralizar dicha amenaza. La formación de alianzas políticas europeas como la “Alianza de los Tres Emperadores” (Alemania, Austria-Hungría y Rusia), pero principalmente la “Triple Alianza” (Alemania, Austria-Hungría e Italia) en 1882.

Colegios

TRILCE

10

Central: 6198 - 100

Historia Universal La Paz Armada: Segunda fase (1890-1914) Estuvo caracterizada por: La conducción de la política exterior alemana por el káiser Guillermo II. La opinión de considerar como prioritaria la obtención de materias primas y mercados por parte de Alemania, como medio de impulsar el desarrollo industrial. El inicio del antagonismo entre Alemania, por un lado, y de Gran Bretaña y Rusia, por otro. Todo ello por razones de competencia entre ambos. La construcción de una poderosa marina de guerra alemana. El retiro de Rusia de la “Alianza de los Tres Emperadores” y su respectivo acercamiento a Francia. La formación de la “Triple Entente” (1907) integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

Guerra hispano-estadounidense (1898)



Terminada su expansión continental, los Estados Unidos se lanzaron a la conquista del mundo, especialmente entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por su cercanía, las naciones latinoamericanas así como algunas del Pacífico se vieron involucradas con esta expansión. En 1898, tras el hundimiento del “Maine”, buque de la armada estadounidense, en La Habana, Cuba, los Estados Unidos decidieron “ayudar” a los cubanos a obtener su independencia de España. Ante la injerencia, España declaró la guerra. En poco menos de seis meses, la derrota española era un hecho. Mediante el Tratado de París (1898), España se vio obligada a reconocer la independencia de Cuba y a cederle a los Estados Unidos: Filipinas, Guam y Puerto Rico, a cambio de 20 millones de dólares. En 1946, Filipinas proclamó su “independencia” y, posteriormente (1953), Puerto Rico fue convertido en un “Estado libre asociado”.

http://doctorsito.files.wordpress.com



http://chisteria.files.wordpress.comguillermo-ii.jpg

Principales acontecimientos en el periodo

Otto Von Bismarck, canciller de Alemania (izquierda). Guillermo II, káiser de Alemania (derecha).



La Guerra Anglo-Bóer (1899-1902)



Desde principios del siglo XIX, los bóers (colonos de origen holandés) de las repúblicas de Transvaal y Orange se opusieron a las colonias británicas que acogían indios y chinos. Este antagonismo se agudizó durante la década de 1860 cuando el británico Cecil Rhodes descubrió y empezó a explotar unas minas de oro y diamantes atrayendo gran cantidad de inmigrantes ingleses. Según los bóers, los inmigrantes eran anglo-judíos, partidarios de una igualdad interracial a la que ellos eran contrarios. Además los británicos, que hasta entonces habían pactado con los jefes indígenas, practicaban una política de anexiones. La Glosario guerra anglo-bóer comenzó en 1899, tras un ultimátum de Paul Krüger, presidente Ultimátum: cualquier resolución o propuesta, aunque no sea por escrito, cuya no aceptación motiva el fin de del Transvaal, exigiendo el cese de las negociaciones y, eventualmente, el comienzo de las todo envío de refuerzos británicos a hostilidades o la adopción de medidas especiales. África del sur y la retirada de las tropas Acantonadas: distribuidas o alojadas (se refiere a las tropas) acantonadas enviadas por el gobierno en diversos lugares. británico puestas a disposición de los inmigrantes. Dicho gobierno rechazó la exigencia, lo que significaba la guerra. 11

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 2



Glosario Campos de concentración: recintos en los que son internadas personas generalmente detenidas por razones políticas. Amnistía: olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores.

Los británicos recuperaron la iniciativa en Jagersfontein y en Colenso. El cambio se perfiló, en enero de 1900, con el nombramiento de Roberts para el mando supremo y el de Kitchener como jefe del estado mayor general. Ladysmith fue liberada en diciembre y Mafeking en mayo. Las demostraciones de alegría de los londinenses ante estos éxitos locales evidencian hasta qué punto albergaban pocas esperanzas de victoria. La toma de Mafeking les permitió gran alivio; luego los británicos entraron en Pretoria y Johannesburgo, a finales de mayo y principios de junio.

www.ladruida.com/Foto-historia/1898maine.jpg



Durante la guerra anglo-bóer el mundo oyó hablar de por primera vez de cosas que alcanzarían triste celebridad: el color kaki de los uniformes, las alambradas de espinos, las trincheras con parapetos de sacos de arena, los campos de concentración. Al principio los bóers tuvieron la ventaja del número; iniciaron las hostilidades con ofensiva mortífera, llegaron ante Ladysmith en octubre y derrotaron a los ingleses durante la “semana negra” del mes de diciembre.

El hundimiento del “Maine” sirvió de pretexto para el inicio de la guerra.

Krüger partió a Europa en demanda de ayuda, aunque sin resultado, ya que ningún país se atrevió a apoyar a los bóers. El estado libre de Orange, aliado de Transvaal, cayó en mayo y este último en octubre, lo que determinó, de hecho, el final de la contienda. Sin embargo, el gabinete británico prosiguió las hostilidades. A pesar de la ventaja numérica de Gran Bretaña, que inundaba de soldados el país, los bóers prosiguieron la lucha contra los invasores. La paz no llegó hasta 1902; los bóers aceptaron en Vereeniging las condiciones británicas: el Transvaal y el Orange reconocían como soberano al rey de Inglaterra, recibiendo a cambio la promesa de una amnistía general y un régimen de autonomía interna.

www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar



Bóers durante el conflicto de 1899-1902.

¿Sabías que...? Robert Baden-Powell, fue un militar británico que se destacó en la guerra contra los bóers. Sus métodos y técnicas de exploración y supervivencia que desarrolló en las selvas sudafricanas le dieron la base para elaborar manuales sobre dichos métodos y para fundar el Movimiento “Scout” (o “Boys Scouts”) en el que difundió sus conocimientos aprendidos.

Colegios

TRILCE

12

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál era la potencia imperialista que amenazaba el predominio de Gran Bretaña? ¿Por qué?

................................………………………………………………………………………………………………… b. La Triple Alianza estuvo integrada por ........................................................................................... y la Triple Entente por ...................................................................................................................

c. La guerra anglo-bóer se dio por la ambición británica sobre las minas productoras de

..................................................................................en territorio bóer.

Comprensión espacio-temporal 4. ¿Qué hechos históricos se daban en el Perú durante la “Paz Armada”? Grafícalo en una línea de tiempo.

Juicio Crítico 5. ¿Qué opinión te merecen los motivos que impulsaron a Gran Bretaña a declarar la guerra a los “bóers”? .....................................………………………………………………………………………………………………… .....................................………………………………………………………………………………………………… .....................................…………………………………………………………………………………………………

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: http://candamo.iespana.es/mundo/america/espaeeuu.htm http://www.eumed.net/libros/2007c/330/guerra%20anglo%20boer.htm Aquí hallarás interesante y amena información referida a estos dos conflictos.

13

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 2

Tarea domiciliaria 1. Elabora una biografía de Otto Von Bismarck. 2. ¿Qué papel tuvo el hundimiento del “Maine” en el origen de la guerra hispano-estadounidense? 3. Elabora un mapa de Europa y ubica en él a la Triple Alianza y a la Triple Entente. 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: a. Formación de la “Alianza de los Tres Emperadores”. b. Formación de la “Triple Alianza”.

c. Tratado de París entre los Estados Unidos y España. d. Coronación de Guillermo I de Alemania.

5. Lee y responde:

La derrota española de 1898 La primera acción militar de la guerra fue la batalla de Manila, en las Filipinas. Durante el preludio a la confrontación un escuadrón formado por seis buques al mando del comodoro George Dewey había permanecido en Hong Kong. La escuadra partió inmediatamente hacia el archipiélago español de las Filipinas. La flota española y las baterías de costa que rodeaban a Manila fueron destruidas el 1 de mayo sin ninguna baja norteamericana. Sin embargo, la conquista de Manila no fue solo militar sino también política. Los E.U.A. no deseaban que los filipinos tomasen el control y negociaron por separado la rendición con los españoles. Mientras tanto los E.U.A. se preparaban para la guerra en el Caribe. A pesar de la escalada de hostilidades, las fuerzas de los E.U.A. estaban mal equipadas y desentrenadas para la guerra, especialmente en lo referente a operaciones altamente coordinadas tierra-mar. Fue una suerte para los E.U.A. el hecho de que las fuerzas españolas estuvieran peor preparadas. La flota española, tras atravesar con éxito el Atlántico, se las arregló para quedar atrapada en la bahía de Santiago, y fue diezmada por la escuadra estadounidense un poco antes de que las tropas norteamericanas capturasen Santiago, mientras intentaba huir del puerto bloqueado. El 17 de julio se rendía el ejército español. Durante las siguientes semanas 3000 soldados estadounidenses fueron desplazados a Puerto Rico, encontrando allí escasa resistencia. Extraído de: http://www.zpub.com/cpp/saw-es.html

a. ¿Qué diferencias has podido notar en la capacidad militar? b. Esta guerra marcó el inicio de la expansión imperialista norteamericana. En la actualidad, el Perú se ubica dentro de la influencia económica de EE.UU. ¿Qué aspectos positivos y/o negativos puedes mencionar de esta situación?

Colegios

TRILCE

14

Central: 6198 - 100

Historia Universal

La Paz Armada: crisis internacionales

www.historiasiglo20.org/IMAG/images/isxx04.jpg

3

Caricatura francesa: Austria-Hungría y Rusia pugnan por el reparto de los Balcanes ante una impotente Turquía. ¿A qué crees que se deba que compitan específicamente Austria-Hungría y Rusia por el dominio de los Balcanes?

Tanto las fricciones habidas en Marruecos entre Francia y Alemania como la ebullición de los sentimientos nacionalistas en los Balcanes, que formaban parte del Imperio Turco Otomano, los convirtieron en una zona conflictiva. La intervención de las potencias europeas solo agravó las tensiones y sembró la semilla de nuevos conflictos.

Las crisis marroquíes

Primera crisis marroquí o “crisis de Tánger” (1905)



Guillermo II, aprovechando una visita a Tánger, proclamó que Alemania no permitiría que Marruecos pasara a ser dominado por una única potencia. Esta advertencia iba claramente dirigida a Francia, cada vez más presente en el reino norteafricano. Este desafío precipitó la convocatoria de la Conferencia de Algeciras (1906), a la que fueron convocadas todas las potencias europeas. Alemania quedó aislada y Francia recibió el claro apoyo británico. www.trilce.edu.pe

15

Cuarto Año de Secundaria

Unidad I - Capítulo 3

Segunda crisis marroquí (1911)



Glosario La crisis de Agadir o Segunda Crisis Marroquí (1911) Enclave: Pequeño territorio situado en el estuvo a punto de desencadenar una guerra entre interior de otro, con soberanía o dependencia Francia y Alemania, lo que podría haber ocasionado la administrativa diferente. Primera Guerra Mundial, tres años antes. El incidente comenzó por el envío de un buque cañonero alemán al puerto atlántico marroquí de Agadir, un enclave estratégico de importancia tanto por sí mismo (es el mejor puerto de la zona entre Gibraltar y Canarias) como por la situación de protectorado colonial francés en Marruecos. En el caso de Agadir, la activación de la diplomacia europea consiguió la resolución de la crisis, que concluyó con la firma de un acuerdo franco-alemán por el que Alemania daba manos libres a Francia en Marruecos a cambio de una parte importante del Congo francés.

Las Guerras Balcánicas

Primera Guerra Balcánica



(1912 - 1913)

Montenegro comenzó la primera guerra de los Balcanes al declarársela a los otomanos el 8 de octubre de 1912. Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro conformaron la Liga Balcánica, obteniendo importantes victorias sobre los turcos. Las grandes potencias intervinieron entonces para decidir la asignación de territorios, mediante la imposición Tratado de Londres en mayo de 1913, que asignaba Edirne a Bulgaria, Creta a Grecia y creaba Albania, debido a la insistencia de Italia y Austria Hungría, que no deseaban que Serbia contase con salida al Adriático.

images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/

Desde el siglo XV, el Imperio Otomano había dominado los Balcanes, sin embargo, en el siglo XIX, algunos pueblos eslavos - que antes de la conquista turca habían sido independientes - lograron su independencia apoyados por Rusia. Además de Grecia, que obtuvo la independencia en 1820, los nuevos Estados de Bulgaria, Montenegro y Serbia ansiaban aumentar sus territorios a costa de las posesiones turcas en Europa.

Escena de las guerras balcánicas, uno de los preludios de la Primera Guerra Mundial.

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Crisis_Marroqu%C3%AD http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Agadir En esta página hallarás información detallada sobre los hechos que desencadenaron la crisis marroquíes. Colegios

TRILCE

16

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Segunda Guerra Balcánica (1913)



Pese a haber obtenido su independencia respecto del Imperio Turco Otomano y de haberlo derrotado en la guerra de 1912-1913, los miembros de la Liga Balcánica pronto se enfrentaron entre sí por la repartición de los territorios que les habían arrebatado a los turcos, dando inicio a la segunda guerra balcánica. Antes de la firma del tratado de paz, Serbia y Grecia llegaron a un entendimiento para combatir unidas a Bulgaria y repartirse la región de Macedonia. En junio de 1913, a menos de un mes de firmada la paz con el Imperio turco Otomano, el ejército búlgaro, en previsión de un posible ataque serbio-griego, atacó primero. En el curso de esta guerra intervinieron también Rumania y el Imperio Turco Otomano, que consiguió recuperar algún territorio previamente perdido. A finales de julio de 1913, se acordó un armisticio general. Según el acuerdo de paz resultante, denominado Tratado de Bucarest del 10 de agosto, Bulgaria perdía una parte considerable de su territorio; la mayor parte de Macedonia pasó a formar parte de Serbia y Grecia. Serbia, por su parte, se convirtió en la nación balcánica dominante. Casi un año más tarde estalló la Primera Guerra Mundial.

La Bella Época (Belle Époque) Fue el periodo inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial producido entre 1871 y 1914. Esta designación respondía en parte a la realidad (expansión, ambición, fe en el progreso) y en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer la realidad tras el trauma de la guerra Franco Prusiana. Después de esta guerra, Europa vivió un periodo de paz que favoreció al apogeo de las élites europeas, las que durante estos años disfrutaron de una notable expansión económica, siendo vistas por todo el mundo como ejemplo de lo debía ser la vida civilizada. La Belle Époque se hizo notar La imponente torre Eiffel fue el símbolo de sobre todo en los boulevards de las Exposición Universal de 1889, celebrada en París. capitales europeas, en los cafés y los cabarets, en los talleres y galerías de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una burguesía y unas clases medias que sacaba provecho del desarrollo económico. La ciudad que simbolizó este florecimiento artístico fue París. Las exposiciones universales de 1889 y de 1900 que se celebraron en ella demuestran su importancia como centro de la cultura, el arte y la ciencia occidental. La Exposición Universal de 1889 se realizó para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, cuyo símbolo fue la torre Eiffel, construida para la ocasión. En la Exposición Universal de 1900 se exhibieron los más importantes adelantos técnicos alcanzados hasta entonces como la iluminación eléctrica y los automóviles. El periodo llegó a su fin con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Los maravillosos inventos del desarrollo tecnológico perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para matar. Algunos historiadores señalan como el final de la Belle Époque al naufragio del Titanic, en 1912, percibido como el comienzo de la desconfianza de la tecnología. De otro lado, en esta época surgieron las tres corrientes pictóricas que marcarían el siglo XX: el impresionismo, el fauvismo y el cubismo; y así como en literatura se desarrolló el Modernismo.

17

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 3

Mapa de las guerras balcánicas (1912 - 1913)

i29.tinypic.com/8xsznn.jpg

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: http://wapedia.mobi/es/Primera_Guerra_de_los_Balcanes http://wapedia.mobi/es/Segunda_Guerra_de_los_Balcanes En estas páginas hallarás información detallada sobre las causas y el desarrollo de las guerras balcánicas, antecedentes importantes de la primera guerra mundial.

Colegios

TRILCE

18

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Responde las siguientes preguntas:

a. En las crisis marroquíes se pudo observar la fuerte rivalidad entre ............................... y ....................................



b. En la crisis de Tánger, Alemania permitía la injerencia francesa sobre Marruecos a cambio de la



posesión de una parte de ............................................

Comprensión espacio-temporal 2. ¿Qué grandes potencias europeas se encuentran más próximas a la península balcánica? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

Juicio Crítico 3. ¿Por qué crees que el Imperio Turco no pudo hacer gran cosa para conservar sus posesiones balcánicas?

Tarea domiciliaria 1. Elabora una biografía del káiser Guillermo II. 2. ¿Qué países tomaron parte de la Conferencia de Algeciras? ¿Cuáles fueron los principale acuerdos de dicha conferencia? 3. Elabora un mapa de África y ubica en él a los países de Marruecos y Camerún. 4. Elabora un mapa de Europa, señala la península Balcánica y explica su importancia geopolítica. 5. Lee y responde: Razones “Cabe preguntarse por qué la red de alianzas entre las potencias mundiales se desarrolló de la manera como lo hizo. Así, Alemania y Francia debían ubicarse en bandos distintos en razón de la anexión de los territorios de Alsacia y Lorena por parte de Alemania tras su victoria en la guerra franco-prusiana, en 1871. En cambio, Alemania y el Imperio Austro-húngaro, previsiblemente, debían permanecer unidos, pues el segundo funcionaba como un muro de contención frente a los problemas que podía representar una dispersión provocada por los nacionalismos exacerbados. En tanto, enfrentado contra el Imperio Ruso en la región de los Balcanes, el Imperio Austro-húngaro no podía formar alianza con aquel. Esta misma situación distanciaba a Alemania de Rusia, bajo el principio, digamos, de que no se puede ser amigo de dos enemigos. Finalmente, distanciados de Alemania por los austro-húngaros, los rusos se acercaron a Francia”. Tomado de: Historia Universal Santillana.

• ¿Qué opinión te merece la actitud de las potencias respecto a las relaciones entre ellas? 19

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I

4

Japón durante la Era Meijí

La Era Meijí (1867 - 1912) significó la modernización e industrialización de Japón impulsada por el emperador Mutsuhito y la burguesía japonesa.

Como todos los países de Extremo Oriente, el Japón de comienzos del siglo XIX experimentó la influencia de occidente. Tras restaurar la ancestral institución imperial, consiguió transformarse en una gran potencia industrial e intentó colocarse a la altura de las potencias europeas.

La Era “Meji” (1867 - 1912). La modernización de Japón

Ascenso de Mutsuhito



El último “shogun” del clan Tokugawa, Yoshinobu, Glosario muy presionado por las luchas entre facciones, entregó Ancestral: tradicional y de origen remoto. el mando shogunal al emperador Meiji Mutsuhito Clan: grupo familiar unido por la comunidad de en noviembre de 1867. Apenas llegado al poder el ascendencia. emperador Meiji, cuya coronación oficial fue en 1868, estableció nuevas autoridades oficiales y proclamó la soberanía directa del trono en toda la línea del gobierno nacional. En 1867 el joven emperador enunció en una solemne declaración los principios sobre los que pretendía edificar el nuevo régimen. Dicho “programa de la nueva era” se basaba en cinco puntos:

Colegios

TRILCE

20

Central: 6198 - 100



http://coltecnagrandeguerra.files.wordpress.com/2009/09/imperador-mutsuhito.jpg

Historia Universal En 1869, los señores feudales (”daimios”) reintegraron sus dominios al trono imperial. Edo, la residencia de los shogunes, se convirtió en la capital de Japón con el nombre de Tokio (“capital de oriente”). El emperador que, pocos años antes, no era más que un símbolo en esta ciudad pasó a ser el único en ejercer el poder.

Glosario Monarquía constitucional: tipo de monarquía en la que su característica principal es que el ejercicio de la autoridad estatal por monarca viene determinado por una Constitución y por el hecho de que el poder real tiene una serie de limitaciones que establecen el verdadero poder en los jefes de gobierno.

Meiji Mutsuhito en su retrato oficial como emperador de Japón.

Principales medidas adoptadas por Mutsuhito Promulgación de nuevas leyes inspiradas en la Europa democrática: libertad de prensa, enseñanza obligatoria, prohibición del opio y abolición de la pena de crucifixión. Reorganización de la educación: creación de ocho distritos universitarios e impulso a la instrucción primaria. Organización del ejército con ayuda de instructores occidentales, los cuales se inspiraron en los modelos prusiano y francés. Adopción de una constitución que hizo del Japón una monarquía constitucional con un parlamento (Dieta) bicameral. Se dio un gran impulso al desarrollo industrial, a las finanzas y al comercio.

Disturbios internos



Los samuráis, la casta de los guerreros, sufrieron mucho a consecuencia de estos cambios, sobre todo los de carácter social, pues su existencia estaba ligada a la del sistema feudal. Se les permitió trabajar y dejar sus espadas. Ellos aceptaron los cambios poco ventajosos, pues en su código moral y militar figuraba como norma esencial el desprecio del dinero. Cuando el servicio militar se hizo accesible a todas las clases y cuando, en 1876, se les prohibió llevar dos espadas, la amargura de los samuráis aumentó, porque vieron que iban a morir sus ideales y sus objetivos y que se acercaba el fin de su casta.



Todo esto contribuyó a la rebelión de la región de Satsuma, cuyo jefe había participado en la instalación del nuevo gobierno con su valiosa personalidad. Los habitantes de esta provincia no gustaban de los cambios recientes, pero ya que su jefe, Saigo Takamori, los había aceptado, estaban dispuestos a hacer lo propio.

21

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Sin embargo, cuando Saigo tuvo discrepancias con el gobierno, se retiró a su provincia y estableció allí tres escuelas militares de samuráis, con métodos más modernos. En 1877, con un ejército de 40 000 hombres, Saigo declaró la guerra al gobierno del emperador. La lucha duró ocho meses, y Saigo fue vencido; pero el más importante resultado fue que los soldados del gobierno, reclutados entre el pueblo, demostraron valer tanto o más que los samuráis, lo que hizo disminuir el prestigio de estos como guerreros.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:SaigoWithOfficers.jpg

Unidad I - Capítulo 4

Saigo Takamori, sentado y con uniforme occidental, rodeado de sus oficiales

¿Sabías que...?

http://img517.imageshack.us/img517/9195/yalu17zp.jpg

Los samurái habían ayudado a derribar a los Tokugawa pero, posteriormente, debido a la reducción o supresión de sus pensiones, perdieron sus medios de subsistencia. Por otra parte, al retirárseles el derecho a llevar sable dejaron de ser reconocidos socialmente. A partir de entonces, todos los ciudadanos debían la misma sumisión al emperador. Sin embargo, estos antiguos guerreros no conseguían adaptarse a la vida civil. Los samuráis se sublevaron en 1877. Tras ser vencidos por las tropas imperiales, desaparecieron definitivamente como casta organizada.

Almirantes chinos rindiéndose antes los japoneses.

Colegios

TRILCE

22

Central: 6198 - 100

Historia Universal

La política exterior Meiji



El expansionismo japonés se inició poco después de la Restauración Imperial, si bien muchos reformadores, incluido Mutsuhito, consideraban que el país todavía no se hallaba listo para tales empresas. Sin embargo el Japón procedió a formar uno de los ejércitos más poderosos y a armar una de las flotas más fuertes del mundo, y libró algunas guerras en el extranjero… ¡más que en toda su historia hasta entonces! La mayoría de estas guerras estaban vinculadas al deseo del Japón de mayores fuentes de materias primas, necesarias para su industria que se encontraba en rápido desarrollo y para obtener más territorio para su pueblo. Sus pequeñas islas se hallaban superpobladas.



En 1874 se lanzó una expedición sobre Formosa (Taiwán), que culminó con el tácito reconocimiento, por parte de China, de que las islas Ryukyu pertenecían a Japón. En 1875 se logró que Rusia reconociera la soberanía japonesa sobre las islas Kuriles, a cambio de la isla de Sajalín. También se lanzó una expedición sobre Corea, pese a los reclamos chinos, y se consiguió la apertura de sus puertos al comercio. La primera gran guerra que libraron los japoneses fue contra China (Guerra Chino-japonesa), entre 1894 y 1895, precisamente por Corea. El conflicto culminó con el Tratado de Shimonoseki, de 1895, por el que China renunció a sus pretensiones sobre Corea y cedió Formosa. Pero la intervención de Francia, Rusia y Alemania cortó las acciones. La participación japonesa en la supresión de la Rebelión de los Bóxers le valió el respeto de las potencias occidentales, lo que se vio confirmado en 1902, cuando firmó una alianza igualitaria con Gran Bretaña, cuyo objeto era evitar que las demás naciones ayudaran a Rusia en una guerra con Japón.

¿Sabías que...? Japón confió la construcción de su flota a Gran Bretaña, Francia e Italia, interesadas en socavar el poderío ruso en Asia. El primer acorazado nipón, el “Hiei” fue botado en 1877 en los astilleros ingleses, al igual que el “Mikasa” (1900). La flota se completó con la captura de acorazados chinos y la construcción de réplicas de acorazados europeos.

23

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 4

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Antes del inicio de la “Era Meiji”, el poder político en Japón lo detentaba el emperador ..................................... 2. Los principales opositores internos a la transformación de la sociedad japonesa fue la casta guerrera de los .................................................. 3. ¿Qué clase social fue el principal apoyo de Mutsuhito en el proceso de modernización de Japón?: ............................................................................................................................................................ 4. ¿Quién fue Saigo Takamori y qué protagonizó? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 5. La guerra chino - japonesa tuvo como causa principal ......................................................................... ............................................................................................................................................................

Comprensión espacio-temporal 6. En el siguiente mapa de Asia colorea Japón con verde, China con rojo y azul para Corea.

Juicio Crítico 7. ¿Consideras que la asimilación de modelos culturales externos deben reemplazar totalmente a nuestra cultura, como se intento inicialmente en Japón durante la Era Meijí? ¿Por qué?

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: • http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra_rusia_japon.htm • http://candamo.iespana.es/mundo/asia/rusojapo.htm Aquí podrás hallar, al detalle, lo que desees saber sobre la guerra ruso-japonesa.

Colegios

TRILCE

24

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Tarea domiciliaria 1. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Quién fue el comodoro Perry y qué papel tuvo en la apertura de Japón a Occidente? b. ¿Qué papel político cumplía el shogún en el Japón previo a la Era Meiji? c. En un mapa de extremo oriente ubica las regiones arrebatadas por Japón a China y a Rusia. d. ¿Qué importante conflicto enfrentaba el Perú una década después del inicio de la “Era Meiji”? 2. Lee y responde El desarrollo del capitalismo en Japón El crecimiento del capitalismo en Japón fue muy rápido. Hasta el siglo XX dependía de Occidente: le pedía técnicos y le enviaba estudiantes y capataces; le compraba material de equipo y tomaba capitales a préstamo. Sin embargo, a comienzos del siglo XX el comercio japonés dejó de tener una estructura puramente colonial. Las exportaciones de materias primas disminuyeron en beneficio de las exportaciones de productos manufacturados, mientras aumentaban las exportaciones de materias puras. Para comprender la rapidez con que se desarrolló el capitalismo en Japón bastarían estos datos: su volumen industrial, el gran comercio y la banca se calculaban en 253 millones de yenes para 1894; en 1903 este volumen se situaba en 887 millones de yenes. La víctima del desarrollo capitalista de Japón fue, sin duda, el campo. Los campesinos pagaban pesados impuestos sobre la propiedad de la tierra a la fiscalía, aunque la comercialización de la producción agrícola, estimulada por el hecho de que en lo sucesivo los impuestos se pagarían en especie, enriquecería solo a los grandes propietarios de la tierra y a los comerciantes de arroz. El pequeño propietario vivía cada vez más miserablemente. La base social de la producción agrícola permaneció durante mucho tiempo en el marco de la pequeña explotación individual, es decir, en una etapa marcadamente pre capitalista. Este desequilibrio fundamental afectó a Japón desde el principio de su desarrollo industrial. Tomado de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/meiji.html a. ¿Cuáles fueron las clases sociales beneficiadas y cuáles las perjudicadas por los cambios económicos, políticos y sociales del Japón? b. ¿Cuál sería tu opinión acerca de las consecuencias que trajo el desarrollo capitalista para la población japonesa?

25

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I

La guerra ruso japonesa y la revolución rusa de 1905

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:SaigoWithOfficers.jpg

5

Se pueden apreciar a un soldado japonés y al zar de Rusia en momentos previos a una disputa. ¿Qué representan la tapa sobre la que está parado el zar, el personaje emergente bajo ella y lo que lleva en la mano?

La situación en China y, en general, en todo el Extremo Oriente, proporcionaba sobrados pretextos para que estallase un conflicto armado. El 13 de enero de 1904, el gobierno ruso recibió una nota japonesa inquiriendo si Rusia tenía intención de “respetar la integridad del territorio chino”. La nota se refería a Manchuria, ocupada por los rusos desde la rebelión de los bóxers; el Japón se proponía terminar con esta ocupación; la cuestión afectaba igualmente a la península de Corea. Por supuesto, los japoneses veían con el mayor disgusto el interés de Rusia por estas regiones y tenían idénticos motivos para mantener apartados de la península a los rusos, como los tenía Gran Bretaña para mantener la neutralidad holandesa y belga en Europa. Colegios

TRILCE

http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/imagenes/%2B

La Guerra Ruso - Japonesa (1904-1905)

Tropas japonesas durante la guerra con Rusia de 1904-1905 26

Central: 6198 - 100

Historia Universal La nota japonesa no obtuvo respuesta, y el 5 de febrero el gobierno de Tokio rompió las relaciones diplomáticas con Rusia. El 8, la flota japonesa –construida según el modelo británico- atacó a una escuadra rusa en Port Arthur. La declaración de guerra llegó dos días después: Port Arthur quedó incomunicada por mar, impidiendo cualquier aprovisionamiento, y las tropas japonesas pudieron cercar la ciudad un mes más tarde. Los japoneses resultaron ser magníficos soldados. El mando actuó de modo magistral y los hombres demostraron un valor inaudito: el ejército japonés derrotó a los rusos en todos los encuentros, y ganó la mayor batalla terrestre en Mukden, del 28 de febrero al 7 de marzo de 1905. La victoria del almirante Togo sobre la flota rusa fue también decisiva. El gobierno zarista decidió enviar la flota rusa del Báltico al teatro de operaciones; salió ésta en octubre de 1904, a las órdenes del almirante Rozjdzestvenski, dio un gran rodeo por el cabo de Buena Esperanza, de modo que no llegó a aguas japonesas hasta el mes de mayo del año siguiente, y en lamentable estado. Los navíos rusos estaban concebidos para la navegación por mares Glosario interiores, eran anticuados, nada aptos para largos cruceros Teatro de operaciones: Espacio estratégico oceánicos y mucho menos para esta misión; por otra parte, independiente que se halla bajo un mando los oficiales eran incompetentes, las unidades navales único, y en el cual pueden actuar varias unidades necesitaban efectuar reparaciones y las tripulaciones, militares a un mismo tiempo. descansar de tan larga travesía. La flota rusa del Báltico no Aquiescencia: Consentimiento, permisividad. tenía probabilidad alguna de éxito al enfrentarse a Togo y su moderna escuadra. Los japoneses hundieron a la mayor parte de la flota rusa (combate de Tsushima). Una semana después de esta batalla, el 6 de junio de 1905, el zar aceptaba la mediación del presidente de los Estados Unidos Teodoro Roosevelt. Las negociaciones de paz se iniciaron en la pequeña ciudad de Portsmouth, en el estado de New Hampshire. En septiembre de 1905 se firmaba el protocolo final: Rusia cedía Port Arthur a Japón y se comprometía a evacuar la parte meridional de la isla Sajalín y Manchuria. (Paz de Portsmouth) Por segunda vez, en diez años, el nuevo Japón derrotaba a un gran imperio y obtenía victorias increíbles. En 1910, consiguió extender su influencia sobre Corea, a la que se anexó ese año, con la aquiescencia internacional.

Rusia Manchuria

China

Corea

Mapa de la Guerra ruso - japonesa (1904 - 1905) 27

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 5 La revolución rusa de 1905 Antecedentes

La entrada del imperio ruso en el siglo XX coincidió con una brutal recesión, que siguió a una época de gran auge industrial y comercial favorecido por el capital extranjero. Rusia, que dependía en buena medida de los países occidentales, sufrió las consecuencias de una crisis que afectaba Europa y a los Estados Unidos.

Glosario Recesión: fase del ciclo económico caracterizado por una profunda disminución de la actividad económica, de la producción, del crecimiento y del malestar general, así como de un gran aumento del desempleo. Industria pesada: denominación de la industria minera, así como las del hierro y el acero. Característica de la industria pesada es la necesidad de grandes inversiones de capital.



La disminución de la actividad en la industria pesada trajo consigo una importante ola de despidos y llevó al paro a una parte importante de la población obrera, clase más crítica que los campesinos. Tras la reactivación económica, la nueva conciencia política del mundo obrero se hizo evidente en las numerosas huelgas que estallaron en todo el imperio en 1903. La agitación social se extendió hasta el campesinado, maltrecho a causa de dos años consecutivos de malas cosechas. Entre 1902 y 1904 se registraron 670 levantamientos contra las propiedades señoriales. Eran la prueba de una lenta penetración de los ideales revolucionarios. A partir de enero de 1904, las dificultades en el exterior se sumaron a las tensiones internas.



La flota rusa, inmersa en una guerra contra Japón, acumulaba derrotas que la opinión pública interpretaba como una muestra de la incompetencia del poder. Lejos de provocar la unidad nacional, la guerra ruso-japonesa contribuyó a aumentar la hostilidad hacia el zar. El descontento popular permitió a la oposición reagruparse en movimientos cada vez más numerosos y mejor organizados. En la extrema izquierda, los marxistas rusos, agrupados en el Partido Obrero Social Demócrata de Rusia (P.O.S.D.R) fundado en 1898, cuya facción más radical, los bolcheviques, dirigida por Lenin, abogaba por derrocar el régimen y difundían su propaganda en los medios obreros. Por otra parte, el Partido Social Revolucionario predicaba la emancipación del campesinado y se manifestaban por medio de espectaculares acciones terroristas. La oposición liberal apenas empezaba a organizarse. Los partidos de la monarquía constitucional formaban parte de los notables de las asambleas locales y de las asociaciones profesionales.

Nicolás II, último zar de Rusia (Dinastía Romanov), su gobierno autocrático fue una de las causas de la Revolución de 1905

Colegios

TRILCE

28

Central: 6198 - 100

http://1.bp.blogspot.com/_XSIeuYsE0e8/RfCQKWqp_oSk/s400/r+rusa+5.jpg

Historia Universal

La precariedad de la sociedad rusa a inicios del siglo XX era crónica.

¿Sabías que...?



En 1897, el 87% de la población rusa vivía en el medio rural o en pequeñas aldeas. La inmensa mayoría de los campesinos apenas lograba sobrevivir. Para aliviar la presión social, las autoridades alentaron las migraciones a Siberia.

Detonante



El “Domingo Sangriento” El domingo 22 de enero de 1905, un inmenso cortejo de manifestantes recorría las calles de San Petersburgo. 140,000 personas, encabezados por el pope Gapón, se dirigieron hacia el palacio imperial para entregar una petición al zar con importantes reivindicaciones: creación de una asamblea legislativa, separación de la Iglesia y el Estado, impuesto progresivo sobre las rentas, acción legal para la protección de los trabajadores, terminación de la guerra contra el Japón.



Los manifestantes no creían que pudiese ocurrirles algo, ya que se consideraban amparados por la protección especial del zar. Pero al llegar a la plaza ante el Palacio de Invierno, no fue el zar quien los recibió. Nicolás II se había marchado a una de sus posesiones y quien esperaba era el ejército con sus armas preparadas. Sonó un disparo, luego una salva, después otras. La multitud huyó a la desbandada para salvar la vida, pero las tropas siguieron cazando a los manifestantes hasta entrada la noche.

Imagen del “domingo sangriento” de 1905.

http://2.bp.blogspot.com/_9puNSrx7WPw/SZHOA6pvmsI



29

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 5 Principales acontecimientos



En las semanas siguientes estallaron numerosas Glosario huelgas en la industria textil y entre los Autocracia: sistema político en el que el poder y la trabajadores ferroviarios y metalúrgicos. Sus autoridad están en manos de una sola persona (autócrata), reivindicaciones eran, sobre todo, políticas. que gobierna sin limitaciones ni fiscalización de ningún Nicolás II respondió, el 18 de febrero, con tipo. un decreto que prometía la convocatoria de Parlamentarismo: régimen de gobierno basado en un una asamblea constituyente. Sin embargo, el relativo equilibrio de los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), que tiende a una determinada movimiento se había radicalizado demasiado colaboración de los mismos. como para conformarse con una medida que dejaba intactos los fundamentos de la autocracia. Incluso el ejército, inmerso en la guerra con Japón, se vio implicado en los disturbios tras el desastre de Tsushima: la tripulación del acorazado Potemkin se amotinó en el puerto de Odessa y resistió algunas semanas. Ante el aumento de los disturbios la oposición liberal redactó un manifiesto que exigía la creación de un régimen constitucional.



Sin embargo, el zar se negó a compartir el poder. Liberales, radicales y revolucionarios decidieron llevar a cabo la prueba definitiva. Una huelga general paralizó el país en octubre. En pleno apogeo de la crisis se constituyó un consejo de obreros (“Soviet”) en San Petersburgo. El soviet reivindicaba el hecho de ser el único representante de los trabajadores de la ciudad. En Moscú nació otro soviet que intentó en vano provocar una insurrección.



A finales de 1905 se crearon una decena de soviets más en las ciudades más importantes del imperio. Su existencia contribuyó a forjar una nueva conciencia política, marcada por la influencia de los partidos de extrema izquierda. La experiencia quedó grabada en el espíritu de los revolucionarios, quienes, a partir de entonces, vieron en el soviet la base futura de un nuevo poder obrero. Ante la presión popular, el zar nombró primer ministro a Witte (liberal) y hace algunas concesiones en el “Manifiesto de Octubre”, donde prometió ciertas libertades, la creación de una Duma (Asamblea Legislativa) y la ampliación del derecho a voto. Tras este primer triunfo se produjo la división de las fuerzas anti zaristas. Los sectores moderados, propugnaron un parlamentarismo a la imagen de Occidente. Mientras los bolcheviques anunciaron que no participarían en las elecciones para una Duma sin auténtico poder. Aprovechando las divergencias entre la oposición, el zar inició la represión. A finales de noviembre se detuvo a los líderes obreros y se proclamó la ley marcial.

http://afronord.tripod.com/images/potemkin.jpg



Escena del film “El Acorazado Potemkin” que recrea la represión zarista sobre la revolución rusa de 1905.

Colegios

TRILCE

30

Central: 6198 - 100

Historia Universal

La revolución había terminado. La ley electoral de febrero de 1906 era muy restrictiva (el zar tenía posibilidad de veto y nombra a la mitad de sus miembros). En 1906 se dio la reposición del liberalismo. Witte fue sustituido por Goremkin, que hizo públicas las “Leyes del Imperio” (el zar es sagrado). En febrero de 1907 se convocó la 2ª Duma y a finales de 1907 se convocó la 3ª Duma, que supuso el regreso a orientaciones autocráticas.

¿Sabías que...? La revolución de 1905 se considera un antecedente frustrado de la revolución de 1917. Sin embargo, en los años intermedios no hubo un corte en las protestas populares ni en la muy dura represión del gobierno. En todo caso. 1905 marcó el principio del fin del zarismo.

Surgimiento de los soviets Un sóviet es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores rusos. Los primeros soviets fueron la raíz de la Revolución Rusa de 1905 y originalmente el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia primero y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922. La Constitución soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó la administración política del Estado en un sistema inversamente jerárquico y democrático (es decir, de abajo arriba) de consejos de obreros, campesinos y soldados. El primero se fundó en la ciudad de Ivánovo. La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo —uno de los principios del centralismo democrático leninista— estaba conformada por sucesivos consejos hasta llegar a la máxima autoridad, el Soviet Supremo. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada República Socialista Soviética tenía su propio Soviet Supremo. Si bien, con la institucionalización del país hacia 1924, y la paulatina burocratización del Estado obrero, los soviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose a su vez, en niveles superiores, en órganos de gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados. Así, la Unión Soviética, pronto adquirió un sistema político de tipo “parlamentario” con un único partido, en el que el jefe de Estado ó Presidente del Presidium del Soviet Supremo, era elegido por el poder legislativo (éste último). El poder ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso era Soviet de Comisarios del Pueblo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3viet

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: • http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/crisisrevol1905.htm • http://arte-history.blogspot.com/2009/03/revolucion-rusa-de-1905.html En estas páginas encontrarás otros datitos interesantes de la revolución rusa.

31

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 5

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo e información 1. La guerra ruso-japonesa (1904-1905) se produjo por el control de ...................................................... 2. ¿Qué país actuó de mediador y cuál fue el Tratado firmado entre Rusia y Japón? ............................................................................................................................................................ 3. El detonante de la Revolución Rusa de 1905 fue ................................................................................. 4. ¿Qué fueron los soviets? ......................................................................................................................

Compresión espacio – temporal 5. En el siguiente mapa ubica los lugares relacionados con la guerra ruso japonesa y la revolución rusa de 1905. a. Japón



b. Sajalín



c. Corea



d. Manchuria



e. San Petersburgo

http://www.mapaasia.com/



Juicio crítico 6. ¿Cuál crees que habrá sido el interés estadounidense en la guerra ruso japonesa? Fundamenta tu respuesta.

Colegios

TRILCE

32

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Tarea domiciliaria 1. Explica las causas de la guerra ruso japonesa de 1904-1905. 2. Describe la situación de Rusia, previa a la revolución de 1905. 3. Elabora línea de tiempo de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 4. Elabora línea de tiempo de la revolución rusa de 1905. 5. Lee y responde: Consecuencias políticas de la revolución rusa de 1905 El Manifiesto de Octubre teóricamente otorgaba a Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Ello suponía: •

La concesión de libertades cívicas.



La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal.



La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia.

En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla. En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas. El progresivo recorte de las medidas liberalizadoras conseguidas en 1905 ha llevado a denominar este periodo como el del “pseudo-constitucionalismo”.



¿Por qué se afirma que el régimen ruso posterior a la revolución de 1905 era pseudoconstitucional?

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: • http://html.rincondelvago.com/revolucion-china_3.html • http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article666 En estas páginas podrás hallar información muy amena sobre el proceso revolucionario chino, inclusive, hasta después de la segunda guerra mundial.

33

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I

6

La Revolución Mexicana y la Revolución Nacionalista en China

Emiliano Zapata y Pancho Villa fueron los principales líderes del campesinado durante la Revolución Mexicana, que tuvo un carácter marcadamente agrarista.

La Revolución Mexicana (1910-1920) Causas de la revolución

Económicas

Políticas

Sociales

Colegios

TRILCE



El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos.



Crisis agrícola continua que ocasionaba la baja productividad.



Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras y las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras.



Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911).



La clase dominante estaba constituida por latifundistas, principalmente.



Marcadas diferencias sociales.



Pobreza extrema del campesinado.



Ausencia de una ley laboral.

34

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Etapas de la revolución Revolución Maderista (1910-1911) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/9/90/Porfirio_Diaz.jpg



El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro “La sucesión presidencial en 1910”, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.

Porfirio Díaz, presidente de México, cuya larga dictadura fue uno de los desencadenantes de la Revolución Mexicana.

En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Anti reeleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y la no reelección, pero sin claros contenidos sociales y económicos. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis de Potosí, que llamó a la insurrección general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero. Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz.

Francisco Madero, fundamentó sus planteamientos antirreeleccionistas en el Plan de San Luis. 35

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 6

Presidencia de Madero (1911-1913) El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, que tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado.



El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó “Decena trágica”, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6 000 heridos. Con la insólita mediación del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 18 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero Emiliano Zapata ejecutó una reforma y el vicepresidente Pino Suárez fueron agraria, mediante el Plan de Ayala. asesinados por órdenes de Huerta. http://raizdelpetroglifo.files.wordpress.com/2008/07/villa-zapata.gif





La Revolución Constitucionalista (1913-1914)



El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. La oposición a Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideología más definida, y del lema “Tierra y Libertad”, que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.

Colegios

TRILCE

36

Central: 6198 - 100

Historia Universal

El triunfo de Carranza (1914-1919)



Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido; los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. En la Convención de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acordó el cese de Carranza como jefe del Ejército constitucionalista y de Villa como comandante de la División del Norte, así como el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. Carranza se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno a San Luis Potosí y la ciudad de México quedó en poder de Villa y Zapata, cuya colaboración inicial terminó un mes más tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudación de las hostilidades.



Con los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza ganó para su causa a Venustiano Carranza impulsó el Plan de Guadaamplios sectores de la población, mientras los ejércitos lupe donde planteaba la promulgación de una carrancistas al mando del general Obregón ocuparon Constitución. Puebla el 4 de enero de 1915 y derrotaron a Villa en Celaya, Guanajuato, León y Aguascalientes, entre abril y julio del mismo año, por lo que Estados Unidos reconocieron al gobierno de Carranza en el mes de octubre. Villa inició en el norte una guerra de guerrillas y trató de crear conflictos internacionales con los Estados Unidos, cuyo gobierno, en 1916, envió tropas en su persecución, aunque éstas no lograron capturarlo. En el sur, Zapata realizó repartos de tierras en Morelos y decretó algunas medidas legales para intentar consolidar las reformas agrarias y las conquistas sociales logradas, pero también los zapatistas fueron derrotados por las tropas constitucionalistas al mando de Pablo González y obligados, entre julio y septiembre de 1915, a replegarse a las montañas.



En septiembre de 1916, Carranza convocó un Congreso Constituyente en Querétaro, donde se elaboró la Constitución de 1917, pero esta fue aplicada sólo en parte: se limitó a distribuir 180,000 hectáreas de tierra. Caída de Carranza y Ascenso de Obregón (1919-1920)



El desorden volvió a cundir. Los Estados Unidos, que habían declarado la guerra a Alemania, protestaron contra las tendencias germanófilas de Carranza y le reprochó, asimismo, su hostilidad hacia los intereses petrolíferos estadounidenses. Acorralado, Carranza mandó asesinar a Zapata, que mantenía la insurrección en el sur, en 1917 y detener a los jefes sindicalistas durante una huelga general. Entonces, el país volvió su mirada hacia Álvaro Obregón, el más popular de los jefes militares. El estado de Sonora se sublevó: Obregón ocupó la ciudad de México. Carranza fue asesinado y Pancho Villa acallado con la entrega de una hacienda. Obregón, convertido en presidente en noviembre de 1920, puso fin a la agitación revolucionaria, pero México se encontraba exhausto.

La Constitución de Queretaro (1917) fue el principal aporte cultural de la Revolución Mexicana, por ser la primera en incluir los derechos sociales o laborales. 37

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 6

Mapa de la Revolución Mexicana (1910 - 1920)

La Revolución China en 1911-1912

Antecedentes



La vida política en China a comienzos del siglo XX estuvo caracterizada por la ausencia de un poder central. Las clases dirigentes, desconcertadas y divididas, no pudieron hacer frente a los problemas que asolaban al humillado imperio chino.



Prueba de la inestabilidad y de la falta de un proyecto político claro son los llamados “Cien días de reformas”. De junio a septiembre de 1898, al mismo tiempo que las potencias imperialistas se repartían el país, un pequeño grupo de políticos consiguió imponer al gobierno imperial manchú una serie de reformas, tomadas del modelo japonés. La oposición de los sectores conservadores de la aristocracia manchú llevó al fracaso al intento reformista, y la emperatriz Tsu-Hsi recobró el poder político.



Tras la derrota de los bóxers y la pérdida de Manchuria a manos de Japón, el gobierno manchú inició una serie de reformas modernizadoras similares a las que se habían opuesto en 1898. Este último intento reformista también fracasó debido al hundimiento de la economía china, e incrementó el desapego de las clases dirigentes provinciales, de la naciente burguesía surgida en los puertos abiertos, de los conservadores y de los reformistas hacia el régimen imperial. En 1908, la vieja emperatriz murió, siendo coronado Pu Yi, el último emperador de China, de solo dos años de edad.



Proceso revolucionario



El movimiento opositor creció con la incorporación de nuevos grupos sociales: los intelectuales y los estudiantes emigrados a Japón, la burguesía china del sudeste asiático, las sociedades secretas y los nuevos oficiales del ejército, formados por los occidentales.

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: • http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp • http://www.ensubasta.com.mx/la_revolucion_mexicana.htm • http://www.buenastareas.com/temas/revolucion-mexicana/0 En estas páginas hallarás resúmenes interesantes de la revolución mexicana (la primera de las páginas), datos interesantes al respecto (la segunda de ellas) e información muy detallada (la tercera).

Colegios

TRILCE

38

Central: 6198 - 100

Historia Universal El sector republicano del movimiento opositor estuvo liderado por Sun Yat-sen. Este dirigente y su grupo organizaron en abril de 1911 una sublevación en Cantón, conocida como la de los “72 mártires”, uno de los antecedentes de la revolución republicana del 10 de octubre de 1911.



En aquella fecha estalló una revuelta militar en Wuchan, que desencadenó un movimiento secesionista que se propagó por la mayoría de las provincias. El movimiento triunfó, y Sun Yat-sen fue elegido Presidente Provisional de la República en Nankín (1 de enero de 1912).



La extrema debilidad de la república, que carecía de ejército y de fuentes de financiación, forzó a Sun Yat-sen a ofrecer al general imperial Yuan Shi-kai la presidencia. Dos días después de que se produjera la abdicación del último emperador, el militar aceptó la propuesta. La falta de cohesión de los republicanos, además de la ausencia de un poder efectivo, permitieron al general Yuan Shikai consolidar y acrecentar sus amplios poderes. En marzo de 1913 marcó el inicio de una etapa de persecuciones de los líderes republicanos, que se exiliaron en Japón. Es en estas circunstancias que Sun Yat-sen fundó el Partido del Kuomintang, de carácter democrático y nacionalista.



En 1914, el general disolvió el parlamento y asumió todos los poderes. Su autoritarismo y las concesiones a Japón lo hicieron impopular entre los jefes militares de las provincias y el pueblo chino, que le retiraron su apoyo. Desde el inicio de la primera guerra mundial, Japón aumentó la presión sobre China. Ocupó la península de Shandong –territorio dominado por Alemania- y en enero de 1915 presentó una lista de 21 peticiones que convertían a China en un protectorado japonés. Yuan Shi-kai tuvo que reconocer el dominio nipón en Manchuria, Mongolia y Shandong.



En enero de 1916 se proclamó emperador y tan solo tres meses después, cediendo a las presiones, abolió nuevamente la monarquía. Falleció el 6 de junio abandonado por sus seguidores. Ya antes de su muerte, diez de los oficiales de Yuan Shi-kai se habían proclamado jefes militares independientes en las provincias del norte sujetas a su mando; se inició entonces el oscuro periodo de los “señores de la guerra”.

http://www.biografica.info/fotos/SUN.png



Sun Yat-sen, padre de la República China y fundador del Kuomintang.

¿Sabías que...? La República China se instauró sin apenas derramar sangre, ante la desaparición inevitable de una dinastía sin recursos económicos ni apoyos políticos. Al día siguiente, abdicó el emperador Pu Yi, de seis años de edad.

39

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad I - Capítulo 6

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Responde las siguientes preguntas: a. El detonante de la Revolución Rusa de 1905 fue el ....................................................................... b. El Plan de Ayala proponía ............................................................................................................. c. El primer presidente de China fue ................................................................................................. d. ¿Qué eran los “soviets”? ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... 2. Una vez derribada la dictadura de Díaz ¿Por qué prosiguió Zapata la lucha revolucionaria? ............................................................................................................................................................. 3. ¿Qué factores obligaron a Sun Yat-sen a entregar la jefatura del estado chino a Yuan Shi-kai? .............................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. Responde las siguientes preguntas: a. ¿A quiénes se les denominaba “bolcheviques”? b. Menciona las principales proposiciones del “Plan de Ayala”. c. En un mapamundi ubica los lugares donde estallaron inicialmente los procesos revolucionarios estudiados. d. Elabora una línea de tiempo de las tres revoluciones estudiadas. 2. Lee y responde: Bandido y Revolucionario “Nacido en 1878, Pancho Villa, un forajido y ladrón de ganado, se unió a Madero para luchar contra Porfirio Díaz. Su talento para el mando era excepcional y su carácter violento, que podía llegar hasta la crueldad, así como sus acciones fulgurantes y su caballería, le hacía terrible. Contribuyó al éxito de la revolución y apoyó a Carranza antes de enemistarse con él. Obregón lo derrotó en Celaya y lo rechazó hacia el norte. Cuando los Estados Unidos dejaron de apoyarlo, organizó una batida contra Texas, a la que el presidente Wilson replicó con la expedición del general Pershing de 1916-1917. Pero fue en vano: Pancho Villa no se sometía a nadie y arrastraba sus tropas de un bando a otro con escasa coherencia. Acabó por rendirse ante el gobierno constitucional de 1920 y obtuvo a cambio una importante hacienda, en la cual murió asesinado tres años más tarde”. Tomado de: Gran Historia Universal Larousse. 3. En tu opinión, ¿fue Pancho Villa un hombre consecuente con los ideales revolucionarios que decía tener? ¿Por qué?

Colegios

TRILCE

40

Central: 6198 - 100

UNIDAD

II

Los horrores de la I Primera Guerra Mundial. ¿Podrías describir, por lo menos, algunas de las imágenes que observas? ¿Qué opinión te merecen?

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:WW1_TitlePicture_For_Wikipedia_Article.jpg

La Primera Guerra Mundial

Aprendizajes esperados Manejo de información •

Identificar las causas de la primera guerra mundial, clasificarlas, analizarlas y comprender su papel en la génesis de la contienda.

• Comprender el papel de los factores económicos y políticos en el resultado de la contienda para explicar el desenlace del conflicto. •

Identificar y comprender las principales modificaciones en el escenario mundial como producto del resultado de la guerra.



Identificar los tratados de paz que pusieron fin al conflicto y sus acuerdos finales.



Identificar y clasificar las consecuencias de la guerra y comprender cómo prepararon el camino para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Compresión espacio - temporal: •

Entender el proceso de desarrollo del conflicto estableciendo secuencias y conexiones entre los distintos acontecimientos, así como ubicándose espacialmente en el mismo.

Unidad II

La Primera Guerra Mundial antecedentes y causas

Imperio Alemán

-europa191 4.jpg/3046 1903/map a-his-xx-e urop

a1914.jpg

1

Imperio Ruso

Francia

Serbia

Rumanía

le/view/m

Italia

¿Qué países observas en la península balcánica? ¿Qué potencias están, geográficamente, más cercanas y por lo tanto rivalizan por la posesión de aquellas?

apa-his-xx

Imperio Austrohún garo

http://red

Imperio Turco

ul.wikispa

ces.com/fi

Bulgaria

La profunda degradación y el juego de alianzas transformaron un incidente trágico en el detonante del primer gran conflicto internacional del siglo XX. Sin embargo, la guerra, que se preveía corta y fácil, pronto se reveló mucho más mortífera de lo esperado.

Causas y antecedentes de la guerra Las causas inmediatas de la guerra habría que buscarlas en varios hechos fundamentales que crearon el ambiente propicio. En primer lugar, los dominios de la Gran Bretaña abarcaban más de 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir casi la cuarta parte de la superficie terrestre. Alemania, en pleno desarrollo desde que Bismarck había hecho de ella un gran país desde Glosario 1871, había llegado tarde al reparto, Tonelaje: capacidad de carga de un barco u otro vehículo. y sus colonias apenas representaban 2 Indemnización: compensación por el daño recibido. 2 400 000 km . La marina mercante inglesa alcanzaba un tonelaje casi igual al de todos los demás países del mundo; y en cuanto a su flota de guerra era, aproximadamente, tan poderosa como la suma de las dos más fuertes armadas del mundo. Es decir, que Inglaterra era dueña indiscutible de los mares. Colegios

TRILCE

Tupido: formado por elementos que están muy juntos y apretados. Pugna: oposición o rivalidad entre personas, naciones o bandos, o entre ideas enfrentadas. Chauvinismo: valoración exagerada de todo lo nacional y desprecio de lo extranjero.

42

Central: 6198 - 100

Historia Universal Alemania, por su parte, aspiraba a obtener ciertos privilegios en Asia y aumentaba peligrosamente su poderío naval. Además la industria alemana estaba invadiendo con sus productos muchos mercados que habían sido tradicionalmente ingleses. El imperio alemán no se resignaba a su papel secundario y quería que se llevara a cabo un reajuste que le proporcionara al menos una parte más significativa del dominio mundial. Francia, por otro lado, estaba resentida con Alemania, que en 1871 le arrebató Alsacia y Lorena imponiéndole, además, una pesada indemnización de guerra. Bulgaria, Grecia y Serbia, instruidas y armadas por las potencias occidentales y por Rusia acababan de derrotar a Turquía, aliada de Alemania. Austria-Hungría se había anexado las provincias de Bosnia y Herzegovina. La tensión era grande en Europa, y una tupida red de alianzas fue estableciéndose entre las distintas potencias, cuyos intereses estaban en pugna. Y lo peor era que algunas de estas alianzas –como la existente entre Francia y Gran Bretaña, por ejemplo- eran secretas, lo que, dando a los adversarios una falsa impresión de debilidad, podía animarlos a declarar la guerra. Y eso fue lo que ocurrió, finalmente. Sintetizando lo que ya sabemos, podemos clasificar a las causas en:

Causas de la Primera Guerra Mundial

Económicas

La consolidación de las potencias imperialistas y la dura competencia colonial que hubo entre ellas hicieron que sus mercados nacionales, autoabastecidos por los circuitos con sus colonias y respaldados por medidas proteccionistas, se fuesen cerrando cada vez más al exterior. Con los mercados cada vez más cerrados, el comercio mundial corría el riesgo de estrangularse a sí mismo. La guerra empezó a ser vista como la solución a la competencia planteada por las economías rivales.

Políticas

Una de las primeras causas de la guerra fue el desequilibrio militar y diplomático en el escenario político mundial. Ciertamente, los días de Bismarck ya habían terminado. La paz que Bismarck había obtenido con empeño para permitir el desarrollo de Alemania, se desmoronó desde su alejamiento del gobierno en 1890. La carrera colonialista en la que se empeñaron todas las potencias europeas reavivó los viejos recelos y ansias revanchistas, e incrementó las rivalidades ya existentes con tanta rapidez, que pronto Europa se vio dividida en dos grandes bloques opuestos. Los roces internacionales se solucionaban cada vez con mayor frecuencia mediante la amenaza de guerra, lo que contribuyó a desatar la carrera armamentista y crear un tenso clima bélico mundial.

Otras

El nacionalismo, que, alentado por las potencias interesadas en el conflicto empezó a ser alentado de tal modo que derivó en chauvinismo. Las grandes potencias explotaron aquellos hechos de su historia que fomentaban el revanchismo, el recelo y el resentimiento contra sus vecinos. Así buscaron asegurarse el apoyo de sus poblaciones respectivas con el pretexto de la “lucha por la patria”.

El sistema de la “paz armada” con su política de alianzas. Antecedentes de la guerra

La anexión de Bosnia-Herzegovina (1908) por parte de AustriaHungría, lo que despertó el temor de los países balcánicos vecinos. La guerra entre las potencias balcánicas contra Turquía (1913), a la que vencieron y despojaron de todos sus territorios europeos.

43

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Capítulo 1 El pretexto: el atentado de Sarajevo El 28 de junio de 1904 fueron asesinados en Sarajevo (capital de Bosnia), por un nacionalista serbio, el heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando y su esposa. El gobierno austríaco exigió al de Serbia, de donde había partido el complot, el castigo inmediato de los culpables y de algunos funcionarios cuya complicidad era evidente. La nota de reclamación era de fecha 23 de julio y daba un plazo de 48 horas para que el gobierno serbio la contestara comunicando las medidas adoptadas. Gran Bretaña había movilizado su flota del mar del Norte desde una semana antes. El día 24, es decir, un día antes de que expirara el plazo para la respuesta exigida a Serbia, el gobierno ruso declaró que no podía permanecer ajeno al asunto, dada la alianza militar que tenía con Serbia, y que se aprestaba a defender a dicho país. El gobierno austro-húngaro se apresuró a exigir el castigo de los culpables, pero no atacar a Serbia. Sin embargo, Rusia ordenó una movilización parcial hacia sus fronteras occidentales. Austria-Hungría, entonces declaró la guerra a Serbia (28 de julio de 1914) y ante la negativa rusa de desmovilizar sus tropas y la negativa francesa de entregar sus plazas fuertes de Metz y Estrasburgo, Alemania les declaró la guerra, así como a Serbia y a Bélgica. Gran Bretaña y otras naciones respondieron entonces declarando la guerra a Alemania y a Austria- Hungría. Bandos beligerantes Potencias Centrales Aliados

Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria. Gran Bretaña, Francia, Rusia (retirada en 1918), Serbia, Bélgica, Japón, Italia (1915), los Estados Unidos (1917) y Rumania.

http://www.historianet.com.br/imagens/a-grande-guerra-1.jpg

El atentado de Sarajevo, detonante de la I Guerra Mundial.

¿Sabías que...? Durante las Guerras Balcánicas de 1913 la Tiple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) se mostró favorable a las aspiraciones de pequeñas naciones como Serbia y Bulgaria ante los intereses austríacos y otomanos, apoyados por Alemania. La tensión era tal que en 1913 Rusia, Francia y Alemania coincidían en aprobar leyes para fortalecer el ejército.

Colegios

TRILCE

44

Central: 6198 - 100

Los bandos beligerantes en Europa durante la I Guerra Mundial.

Historia Universal

¿Sabías que...? La “Mano Negra”, era una organización terrorista nacida en 1911, también llamada “Unión o Muerte”, que luchaba por la creación de una Gran Serbia. En 1914 contaba con unos 250,000 miembros, entre ellos Gavrilo Prinzip, el asesino del archiduque austríaco.

45

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Capítulo 1

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Responde las siguientes preguntas: a. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto en el que se enfrentaron principalmente los bloques liderados por............................................ y por .................................................... b. El hecho detonante de la guerra fue ...................................................................... c.

El primer país en declarar la guerra fue ................................................................ Lo hizo contra ...................................................................................

d. ¿Qué potencia se anexó Bosnia-Herzegovina en 1908? ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................

Juicio Crítico 2. ¿Qué intereses movieron a Alemania para iniciar una guerra de gran magnitud?

............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

3. ¿Por qué las potencias promovían el nacionalismo en sus países respectivos?

............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: • http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm • http://www.monografias.com/trabajos14/prim-guerra-mund/prim-guerra-mund.shtml En ambas páginas encontrarás información detallada sobre cómo se inició la guerra y de su desarrollo.

Colegios

TRILCE

46

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Tarea domiciliaria 1. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué países europeos tenían especial interés por la región de los Balcanes? b. ¿Cuáles eran los puntos exigidos por Austria-Hungría en el ultimátum enviado al gobierno de Serbia? c. Ubica en un mapa de Europa de inicios del siglo XX a Bosnia y a Serbia. d. ¿Qué presidente gobernaba el Perú cuando estalló la guerra? 2. Lee y responde:

La política interna y los nacionalismos



La situación fue tomándose aún más explosiva a raíz de los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una revolución social, el Imperio austro-húngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya no podían ser controladas por el gobierno; en el Estado alemán los enfrentamientos políticos paralizaban la política exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaña y Francia, debían hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos políticos y mejores condiciones de vida. Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y políticas llamando a todos los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse detrás de los superiores intereses nacionales. Fomentaron un sentimiento patriótico. La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa, recordada los 14 de julio en Francia. La prensa también jugó un papel importante en todo este proceso exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros. Pero había otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que luchaban por su autonomía. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorín de Europa. La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austrohúngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses. Los serbios querían construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la región. Para ello, debían apropiarse de territorios que estaban en poder de los imperios austro-húngaro y turco. El imperio ruso, alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los japoneses en 1905, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo. Para lograrlo, prometió su ayuda a los serbios. Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el imperio turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de los Dardanelos, puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central. En los Balcanes confluían todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones que se habían ido acumulando durante las últimas décadas. Era por lo tanto previsible que una crisis en la región pudiera provocar el estallido de una guerra generalizada. El acontecimiento fatal tuvo lugar en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Francisco Femando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa fueron asesinados por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungría quiso aprovechar el atentado para aniquilar a Serbia y le declaró la guerra. Rusia respondió movilizando sus tropas en defensa de los serbios. Inmediatamente el sistema de alianzas —la Triple Entente y la Triple Alianza— se puso en funcionamiento. El 5 de agosto de 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial.



Una vez declarada la guerra, una oleada de patriotismo se extendió por todos los países involucrados. En Berlín, París y Londres, los hombres acudieron fervorosos para matar o morir defendiendo la bandera de su nación. Pensaban regresar para Navidad con el orgullo de la victoria conseguida. Pero muchos no volvieron. Los que regresaron, después de cuatro largos años de penurias, enfermedades y muerte, quedaron para siempre marcados por los recuerdos de una experiencia terrible. Extraído de: http://www.monografias.com/trabajos68/formacion-alianzas/formacion-alianzas.shtml



• ¿Qué papel jugó el sentimiento nacionalista en el inicio y desarrollo de la guerra?

47

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II

2

La Primera Guerra Mundial: etapas y consecuencias

http://images.

encarta.msn.

com/xrefmed

ia/sharemed/ta

rgets/images/

pho/0005c/00

05c04d.jpg

¿Qué llevan en el rostro los personajes que ves?-¿Con qué propósito las llevarían?¿En qué medida crees que su elaboración afectó las economías de los países que las utilizaron?- ¿Quiénes salieron beneficiados económicamente con el uso de ellas y de las armas químicas?

La esperanza de una guerra corta se esfumó en el otoño de 1914. Los combatientes cavaron trincheras a las cuales intentaban adaptarse al precio de mil penalidades cotidianas. La pesadilla duró más de tres años, luego, la guerra en el mar adquirió un rostro nuevo. Las grandes embarcaciones, blindadas y llenas de cañones, así como los buques mercantes se volvieron indefensos frente a los sigilosos submarinos. Casi al final se dieron dos hechos decisivos: El ingreso de los Estados Unidos y el retiro de Rusia. Esto último permitió a Alemania realizar una ofensiva final, pero sería demasiado tarde.

Etapas de la guerra Guerra de Movimientos (1914-1915)

Frente Occidental



Los alemanes querían evitar la guerra simultánea en dos frentes (oeste y este), para ello, mediante una ofensiva fulminante (“Plan Schlieffen”), debían dejar a Rusia fuera de combate y luego trasladar todas sus fuerzas al frente ruso.

Colegios

TRILCE

48

Central: 6198 - 100

Historia Universal El estado mayor francés, dirigido por el general Joseph Joffre, había contado con paralizar al enemigo con un violento ataque en Alsacia-Lorena. Sorpresivamente, los alemanes forzaron el campo atrincherado de Lieja, arrojaron cinco ejércitos sobre Bélgica (“batalla de Las Fronteras”), ocuparon parte del país, invadieron el norte de Francia e iniciaron una inmensa maniobra envolvente para encerrar al ejército enemigo sobre la frontera de Suiza, acercándose a unos 30 Km de París. Los ejércitos debieron retroceder rápidamente ante las poderosas embestidas alemanas, pero al llegar al río Marne, el general Joffre ordenó resistir a todo trance. Se produjo entonces la gigantesca Batalla del Marne, que duró siete días y que puso en acción cerca de dos millones de combatientes en un frente de 300 Km. Después de una lucha encarnizada, los alemanes se batieron en retirada. Para evitar ser envueltos, ambos ejércitos emprendieron una carreara desde el mar del Norte hasta la frontera suiza, casi 800 Km. La tentativa alemana de definir rápidamente las acciones en el frente occidental terminó, pues, en un rotundo fracaso.



Frente Oriental



Para proporcionar a Francia un concurso tan rápido como sea posible, Rusia lanzó dos cuerpos del ejército sobre Prusia Oriental, donde los alemanes disponían de fuerzas muy inferiores. El jefe del Estado Mayor alemán, el general Helmuth von Moltke, debió entonces enviar refuerzos desde el frente occidental (lo que a la larga facilitó la victoria francesa en el Marne), al mando de los notables oficiales, los generales Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff. Encargado Hindenburg de salvar a Prusia de la invasión, consiguió realizar una audaz maniobra, acometiendo alternativamente a los dos ejércitos rusos, envolvió y destrozó a uno en Tannenberg y derrotó al otro en los Lagos Masurianos. REINO UNIDO

HOLANDA BÉLGICA ejército del norte

R.A

R.Seine

isne

París

ALEMANIA ejército del sur

R.Marne

FRANCIA

SUIZA ITALIA

Fuerzas Aliadas Fuerzas Alemanas

http://2.bp.blogspot.com/_ryEyIXiD0oo/SiLmD-QuNbI/AAAAAAAAACY/N-aAPDvonV0/s400/schlieffen2.jpg



El “Plan Schlieffen” aplicado por Alemania contra Francia.

¿Sabías que...? Los uniformes franceses, con pantalones rojos, constituían excelentes blancos para la nueva artillería y fueron pronto sustituidos por azules. La caballería, por su lado, demostró una inferioridad humillante.

49

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Capítulo 2

Los frentes extra europeos



En África, las colonias alemanas resistieron el asedio impuesto por las naciones aliadas, aunque Togo cayó con rapidez. En el Asia y Oceanía, Japón aprovechó para, con afanes expansionistas, apoderarse de las colonias alemanas en el Pacífico, así como también de las concesiones alemanas en China. Guerra de posiciones (1915-1917) Frente Occidental



En esta parte la guerra quedó pronto reducida a una “guerra de trincheras”, las cuales se extendieron como dos líneas paralelas desde Suiza hasta el mar del Norte. Parapetados en profundos socavones protegidos por defensas alambradas protegidas de púas y nidos de ametralladoras, alemanes por un lado y franceses, belgas y británicos por el otro, se entregaron a inútiles ataques que sólo lograron escasas modificaciones de la línea original. Las ametralladoras, los lanzallamas, las granadas de mano y las bayonetas tuvieron entonces la palabra. En 1915, los alemanes emplearon por primera vez gases asfixiantes (batalla de Ypres), iniciando la “guerra química”, los ingleses emplearon los primeros carros de asalto o tanques montados sobre orugas de acero para que pudieran traspasar todos los obstáculos. La coordinación entre la infantería, la artillería y el Alto Mando fueron asegurados por la transmisión telefónica, la telegrafía sin hilos, la observación aérea y los cohetes de señales.



En esta guerra de desgaste, el principal encuentro en Occidente fue la batalla de Verdún, región fortificada francesa en las orillas del río Mosa y defendida por el general Henry Pétain, que vanamente intentaron conquistar los alemanes dirigidos por el general Erich von Falkenhaynn. Ante el fracaso alemán los aliados toman la iniciativa y contraatacaron en la región del Somme, desencadenándose la batalla más sangrienta de la guerra (batalla del Somme), que constituyó una importante victoria aliada.



Frente Oriental



Entre mayo y agosto de 1915, los alemanes avanzaron sobre la parte rusa de Polonia y Lituania. Al finalizar la campaña, los rusos habían perdido cerca de dos millones de soldados. Por su parte, Austria-Hungría debía combatir a Italia, retirada de la Triple Alianza y ahora unida a Gran Bretaña por el Tratado De Londres. Poco después Bulgaria entraría en el conflicto al lado de las Potencias Centrales y Rumania al lado de los Aliados.

http://www.elrivalinterior.com/actitud/Introduccion/Australian_infantry_smallbox_respirators_



En la batalla de Ypres se inició la denominada “guerra química”

¿Sabías que...? Las trincheras eran defendidas y asaltadas con artillería (cañones, morteros, bombas de mano) y ametralladoras. Los avances se dificultaban con kilómetros de alambradas. En el cuerpo a cuerpo predominaba el uso de fusiles y bayonetas entre los soldados, y de pistolas por parte de los oficiales.

Colegios

TRILCE

50

Central: 6198 - 100



Frentes Extra Europeos



Turquía, cuya actividad se centraba en el Cáucaso, era una preocupación constante para los británicos, quienes, para neutralizarlos, intentaron desembarcar en la península de Gallipoli, cuyo resultado fue un fracaso. En 1916, sin embargo, el fracaso turco en el canal de Suez permitió la contraofensiva británica. A finales de ese año los británicos habían entrado en Palestina.



http://1.bp.blogspot.com/_JK8mviw_3e4/SpMssy68v1I/AAAAAAAAHz8/ W9KtPpfUUR0/s400/verdun10.jpg

Historia Universal

Escena de la batalla de Verdún, una de los encuentros más sangrientos de la guerra.

¿Sabías que...? La batalla de Verdún, es recordada por la heroica defensa francesa, que resistió hasta la llegada de refuerzos. Murieron 530 000 soldados; mientras que la batalla de El Somme, se produjeron más de un millón de bajas y ningún avance. En ella combatieron , por primera vez, tanques, con bandera británica.

El bloqueo y la guerra en el mar



Apenas iniciada la guerra, los aliados habían decretado el bloqueo de las potencias centrales: ningún barco podría llevarles aprovisionamientos, a fin de estrangularlas por falta de materias primas para sus armamentos y de alimentos para su población. Alemania respondió declarando zona de guerra los mares que rodeaban las islas británicas e iniciando la “Guerra Submarina”. Sin embargo, es menester señalar que esta guerra no se caracterizó por grande encuentros navales. Los combates fueron de poca envergadura, excepto el Combate de Jutlandia, en el que ambas partes –alemanes y británicos- sufrieron enormes pérdidas. El hundimiento del trasatlántico “Lusitania” y la muerte de sus 1200 pasajeros (1915) provocaron una enérgica protesta por parte de los Estados El hundimiento del “Lusitania”, episodio trascendente de la “guerra Unidos, pues había numerosos submarina”. estadounidenses entre las víctimas.

http://history.sandiego.edu/GEN/ww1/images/94747a.jpg



51

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Capítulo 2

¿Sabías que...?

http://informes.files.wordpress.com/2007/06/tio_sam05-06-07.jpg

Aunque la flota británica sufrió más pérdidas que la alemana en el combate de Jutlandia, salió ganadora en el mar del Norte y confirmó su supremacía marítima.

Glosario Indiscriminado: que no hace discriminación o distinción.

Afiche estadounidense en el que se invoca a la población a alistarse en el ejército durante la I Guerra Mundial.

Segunda Guerra de Movimientos (1917-1918) El ingreso de los Estados Unidos



La indiscriminada guerra submarina alemana, que entorpeció el comercio entre América y Europa, provocó la entrada de los Estados Unidos en la guerra (con el general John J. Pershing como jefe de Estado Mayor). El gobierno del presidente Woodrow Wilson utilizó como pretexto el “telegrama Zimmermann”, en el cual Alemania prometió apoyo al gobierno mexicano en caso de guerra contra los Estados Unidos. El efecto moral producido por la intervención estadounidense fue inmenso: Los estadounidenses marcharon a la guerra como una cruzada, en la salvaguardia del derecho y de la libertad. Muchos países latinoamericanos por solidaridad con los Estados Unidos se declararon en estado de guerra con Alemania.



El retiro de Rusia



En 1917, Rusia atravesaba su peor momento. Los pocos éxitos de su campaña militar no podían compensar en modo alguno sus varias derrotas y los efectos de la guerra sobre su economía (carestía, alza de precios). Había descontento y hambre entre su población y entre sus tropas. En este contexto, un movimiento de protesta en Petrogrado (antes San Petersburgo), su capital, desembocó en el inicio de una revolución.

Colegios

TRILCE

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Battle_of_St._Mihiel_03.jpg



Soldados estadounidenses en el frente europeo durante el conflicto. 52

Central: 6198 - 100

Historia Universal

¿Sabías que...? La ayuda estadounidense fue clave para la derrota de Alemania. Cuando los europeos llevaban combatiendo durante meses, inclinó ya en sus primeros días la balanza. Al acabar la guerra, había dos millones de soldados en Francia y otro millón en camino, pero sólo lucharon durante cuatro meses.

En marzo de 1917 (febrero según el calendario ruso), el zar Nicolás II fue obligado a abdicar, imponiéndose en su lugar un gobierno republicano y burgués (“Gobierno Provisional”). Como este nuevo gobierno se mostrara poco dispuesto a abandonar la guerra, una nueva revolución, en noviembre (octubre) colocó a los bolcheviques en el gobierno. Una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno bolchevique fue el retiro inmediato El Tratado de Brest-Litovsk determinó el retiro ruso de la guerra. de Rusia de la contienda mundial, “sin anexiones ni reparaciones”. El armisticio ruso fue firmado en diciembre. En marzo de 1918, Rusia y Alemania firmaban el Tratado de Brest-Litovsk. Los rusos quedaban oficialmente fuera de la guerra y los alemanes, liberados del frente oriental, podían reforzar sus posiciones en el frente occidental. http://historiaencomentarios.files.wordpress.com/2008/11/brest_litovsk3.jpg





Acciones en el Frente Occidental



Para justificar su intervención en la guerra, el presidente Wilson de los estados Unidos, presentó sus “14 puntos”, en donde propuso una paz sin anexiones sin reparaciones. Por su parte, Alemania, con las manos libres en el Este, realizó un esfuerzo supremo para ganar la guerra. De ahí que en marzo de 1918 iniciase una segunda guerra de movimientos, que terminó nueve meses después con su completa derrota.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Battle_of_St._Mihiel_03.jpg



Hindenburg y Ludendorff, los vencedores del frente oriental, lanzaron un formidable ataque sobre la región central del frente francés, donde se unían las divisiones británicas con las francesas para, entre ambas, arrojar a los ingleses sobre el Canal de la Mancha y a sus aliados sobre París, y destruirlos por separado.

Soldados alemanes en el frente europeo durante el conflicto.

53

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

http://3.bp.blogspot.com/_oC8TwXe4PF0/Sr1zLaJ6xuI/AAAAAAAAAqo/AF_bunkrvEQ/

Unidad II - Capítulo 2

El káiser Guillermo II con los generales Hindenburg y Ludendorff estudiando el teatro de operaciones.



En esta última fase de la guerra, los germanos utilizaron mayor proporción de artillería que nunca, llegando a contar con un cañón que bombardeó París desde 120 Km de distancia, y buscaron aniquilar al adversario con el uso de proyectiles que despedían gases tóxicos o que producían una especie de niebla artificial, que volvía sumamente penosas las condiciones de lucha. Los aliados, a su vez, utilizaban ya los tanques, de origen inglés, y la aviación, que dejó de ser un recurso de observación y acompañó eficientemente a la infantería en el campo de batalla. La mayor parte de estos elementos de destrucción fueron adaptados rápidamente por todos los ejércitos combatientes.



La primera embestida alemana en el sector de Picardía (marzo de 1918) les permitió introducirse entre ingleses y franceses y avanzar, en pocos días, 60 Km al este de París. La Segunda Batalla del Marne (15-18 de julio de 1918) marcó la definitiva detención de los germanos y la inmediata contraofensiva aliada, en la que participaron en forma sobresaliente las tropas estadounidenses. Fue así que el general francés Ferdinand Foch pudo avanzar ininterrumpidamente en dirección al norte y provocar, cuatro meses después, el total derrumbamiento de Alemania, que solicitó la paz (noviembre de 1918), tras haber capitulado ya Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría.

¿Sabías que...? Al estallar la Primera Guerra Mundial los aviones solo cumplían tareas de observación, pero pronto surgieron los cazas, dotados de armamento. Su eficacia y el concepto de dominio del aire llevaron a los países beligerantes a construir 200 000 aviones entre 1914 y 1918. La aviación militar emprendió un desarrollo extraordinario.

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: • http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial • http://www.members.tripod.com/~AVANCE98/Index.htm • http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/ • http://www.youtube.com/watch?v=17eKyOGktmY En las tres primeras tres páginas hallarás información súper detallada y muy interesante sobre el tema. En la cuarta página verás un video que muestra la primera guerra mundial en toda su crudeza.

Colegios

TRILCE

54

Central: 6198 - 100

Historia Universal Tratados de paz y consecuencias de la guerra Los países europeos, agotados, fueron retirándose uno tras otro del combate. Guillermo II, convencido hasta el fin de la victoria de Alemania, fue el último en pedir gracia a los aliados, poniendo término a una de las guerras más mortíferas de la historia; sin embargo, los países beligerantes sufrieron las desastrosas consecuencias de una guerra total de cuatro años. Europa había perdido sus fuerzas vivas en beneficio de los estados Unidos. “Desde el momento en que Alemania acepte nuestras condiciones, (…) haremos todo lo que esté en nuestras manos para que el pueblo alemán sea capaz de ponerse de nuevo en pie. Lo que no podemos hacer es destruirlo y esperar encima que nos pague”. David Lloyd George, primer ministro británico, al finalizar la Guerra.



La conferencia interaliada de París http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/ common

La guerra había destruido el orden mundial y, al terminar, quedaron planteados graves problemas territoriales, políticos, económicos y militares. Para resolverlos, los vencedores convocaron a una conferencia interaliada de paz, que se reunió en París en enero de 1919, presididos por el primer ministro francés Georges Clemenceau, con la presencia de 32 estados aliados y asociados. Desempeñaron papel decisivo el presidente de los Estados Unidos W. Wilson y los primeros ministros de Francia (Georges Clemenceau), de Gran Bretaña (David Lloyd George) y de Italia (Vittorio Orlando), los llamados “cuatro grandes”. Aunque estuvieron representadas en ella Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson, los “cuatro granlas naciones vencedoras de la des” durante la conferencia interaliada de París. guerra, no todas pudieron hacer valer sus propuestas, como Japón e Italia, pues quienes prácticamente impusieron sus puntos de vista fueron los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Las naciones vencidas no fueron invitadas a esta conferencia, donde se configuró el nuevo mapa de Europa, se discutieron los repartos territoriales, se establecieron las indemnizaciones y se señalaron las responsabilidades. Todo ello se plasmó en los tratados de paz que se impusieron a los perdedores. Quizá lo único bueno que salió de ella fue el establecimiento de la Sociedad de Naciones.

¿Sabías que...?



Los debates de Versalles giraron en torno al precio que se debía exigir a la derrotada Alemania, a la cual se hacía responsable de la contienda. Mientras Wilson sostenía una posición más moderada, los criterios de Francia, que prevalecieron, exigieron fuertes compensaciones económicas y territoriales.

55

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Capítulo 2

Los tratados de paz (1919)

Tratado

Acuerdos y medidas que establecía Se firmó con Alemania y contenía cláusulas durísimas para la nación derrotada: •

Territoriales: Alsacia y Lorena fueron recuperadas por Francia; los antiguos ducados de Schleswig y Holstein pasaban a Dinamarca; y Prusia oriental quedó aislada por la anexión de territorios a la renacida Polonia. Además perdía todas sus colonias, repartidas entre Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Japón. Finalmente, la cuenca carbonífera del Sarre iba a ser explotada por Francia durante 15 años.



Militares: se acordó la reducción de su ejército a 100,000 efectivos y a la confiscación de parte de su armada. Renania debía ser desmilitarizada.



Morales: debía reconocer su responsabilidad por los daños. Así, quedó obligada al pago de una millonaria indemnización a los países afectados. Se le prohibió integrar la recién creada Sociedad de Naciones y unirse con Austria.

Versalles

Se firmó con Austria. El imperio austro-húngaro quedó oficialmente disuelto. Debía separarse de Hungría. Parte de sus territorios se convertían en países independientes, Saint Germain como Checoslovaquia y Yugoslavia; otras serían cedidas a Italia, Rumania y Polonia. También debía pagar reparaciones y reducir sus efectivos militares.

Trianón

Se firmó con Hungría. Los términos fueron prácticamente los mismos que para Austria.

Neuilly

Se firmó con Bulgaria. Perdía territorios a favor de Rumania, Grecia y Yugoslavia, debía pagar reparaciones y reducir su ejército.

Sévres

Se firmó con Turquía. Gran porción de sus territorios fue repartida entre Francia y Gran Bretaña. Su extensión se redujo a Estambul, un pequeño extrarradio (área externa de una ciudad) en Europa, y Anatolia.

Navega por la web: Para aprender a organizar la información entra a: • http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerras2_2.htm • http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/consecuencias.htm • http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados.htm • http://www.monografias.com/trabajos4/tratdepaz/tratdepaz.shtml Aquí podrás ver al detalle las principales modificaciones en Europa y Asia ocurridos como producto de la guerra, así como el alto costo en pérdidas humanas y materiales.

Colegios

TRILCE

56

Central: 6198 - 100

http://bachiller.sabuco.com/historia/images/Europa_antes_y_despues_de_la_Gran_Guerra.jpg

Historia Universal

Mapa de Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial

Alrededor de 10 millones de muertos y 20 millones de heridos y mutilados constituyeron el peor saldo de la catástrofe desatada por las ambiciones imperialistas de las grandes potencias. Extensos territorios antes fértiles quedaron talados y convertidos en verdaderos desiertos..

Consecuencias

El costo de la guerra, la destrucción de las principales fuentes de producción y la paralización de las industrias bélicas, provocaron una gran desocupación, enormes deudas (sobre todo con los Estados Unidos), escasez de artículos de primera necesidad, la ruina económica de Alemania y la crisis económica, política y social más brutal en toda Europa. La guerra entre las potencias balcánicas contra Turquía (1913), a la que vencieron y despojaron de todos sus territorios europeos. Desaparecieron las antiguas dinastías de los Romanov (en Rusia), los Habsburgo (en AustriaHungría) y los Hohenzöllern (en Alemania) como casas reinantes y últimas monarquías absolutas en Europa. El mapa de Europa se reestructuró de la siguiente manera: Por un lado, el imperio austrohúngaro desapareció; Austria y Hungría fueron establecidas como naciones independientes y separadas. De los restos del imperio se formaron Yugoslavia y Checoslovaquia. De otro lado, los territorios perdidos por Rusia se convirtieron también en países: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania y la renacida Polonia. Los Estados Unidos emergen como la primera potencia mundial. La creación de la Sociedad de Naciones.

57

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Capítulo 2

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. La estrategia alemana para invadir Francia y frenar a los rusos en el frente oriental, fue conocida con el nombre de .......................................................................................................................................... 2. La “guerra química” consistió en ......................................................................................................... 3. El tratado de Brest-Litovsk estableció la retirada de .......................................... de la guerra. 4. El término “los cuatro grandes” hacía alusión a los representantes de .................................................. 5. El principal tratado de paz firmado tras el fin del conflicto fue el de ...................................................

Comprensión de espacio - temporal 6. Ordena cronológicamente: a. Batallas de Tannenberg y Lagos Mazurianos

b. Hundimiento del Lusitania

c. Aplicación del Plan Schlieffen

d. Batallas del Verdún y el Somme

e. Armisticio de Compiegne

f. Primera batalla del Marné

g. Intervención norteamericana en la guerra

Rpta.: ........................................................

7. ¿Qué territorios le fueron devueltos a Francia por parte de Alemania?

Juicio crítico 8. ¿Cuáles habrán sido las motivaciones del ingreso estadounidense en el conflicto? Fundamenta tu respuesta.

Tarea domiciliaria 1. Investigar y pegar en tu cuaderno los tipos de armas empleadas en la “guerra química” durante la Primera Guerra Mundial. 2. ¿De qué manera afectó en el curso de la guerra el ingreso de los Estados Unidos? 3. Menciona, de manera sintetizada, los “14 puntos” propuestos por el presidente Wilson de los EE.UU. 4. Ubica en un mapa de Europa los principales encuentros bélicos en los frentes occidental y oriental. 5. Leemos y analizamos: La Sangría de 1914 - 1918 “Francia, país muy duramente golpeado por la guerra, lloró a 1´400,000 muertos, es decir el 11% de la población masculina activa. Agricultores e intelectuales habían sido diezmados. La natalidad, ya débil antes de 1914, descendió en picado. En 1921, pese a la reincorporación de Alsacia y Lorena a Francia, éste tenía 400,000 habitantes menos que en 1911. Además, hubo que hacerse cargo de 760,000 huérfanos. Alemania, con 2´000,000 de muertos, no resultó proporcionalmente menos afectada, pero la fuerte natalidad que había registrado antes de la guerra la salvó de la caída demográfica que amenazaba a su vecina. Italia y Gran Bretaña acusaron pérdidas menores. Cada país contó entre dos y tres millones de heridos, una cuarta parte de los cuales quedaron inválidos (en Francia hubo 740,000 mutilados). Estas consecuencias demográficas y económicas perturbaron gravemente la Europa de la posguerra”. Tomado de: Gran Historia Universal Larousse.



a. ¿A qué crees que se debió tan alta mortalidad en este conflicto? b. ¿De qué modo crees que la crisis demográfica provocada por la guerra afectó a la economía europea? Colegios

TRILCE

58

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Cronología de la Primera Guerra Mundial

Fecha

Hecho histórico

Jul - ago 1914

Declaraciones de guerra entre las potencias centrales y los aliados de la Entente

Ago 1914

Batalla de Tannenberg: Victoria de los alemanes frente al ejército ruso.

Sep 1914

1ra batalla del Marne. El general francés Joffre consigue frenar y romper las líneas alemanas, que retroceden 80 Km.

Oct 1914

Turquía se alía con las potencias centrales.

Feb 1915

Hundimiento del “Lusitania”.

Abr 1915

Italia entra en la guerra junto a los Aliados.

Ago 1915

Japón declara la guerra a Alemania.

Sep 1915

Bulgaria se suma a las Potencias Centrales.

Feb - Dic 1916

Decisiva victoria aliada en Verdún sobre los alemanes.

May 1916

Batalla naval de Jutlandia.

Mar 1917

“Revolución de febrero”: Abdicación del zar y creación de un Gobierno Provisional.

Abr 1917

Los Estados Unidos declaran la guerra a las Potencias Centrales.

Nov 1917

“Revolución de octubre”: Los bolcheviques toman el poder en Rusia.

Mar 1918

Tratado de Brest-Litovsk: Rusia se retira de la guerra.

Jun - Ago 1918

2da batalla del Marne, última ofensiva alemana.

Nov 1918

Alemania, derrotada, firma el armisticio con los Aliados.

Jun 1919

Tratado de Versalles.

59

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II

Repaso Los Imperios Coloniales 1. ¿Qué tipo de países adquieren hegemonía en el sistema colonial del Imperialismo? ¿Sobre qué tipo de países? ......................................………………………………………………………………………………………………… ......................................………………………………………………………………………………………………… 2. ¿A qué se les llama “metrópolis”? ......................................………………………………………………………………………………………………… ......................................………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué son las “colonias”? ......................................………………………………………………………………………………………………… ......................................………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Qué importancia tienen las colonias para las potencias? ......................................………………………………………………………………………………………………… ......................................………………………………………………………………………………………………… •

Completa la siguiente tabla: Tipo de colonia

Descripción

Ejemplo

5. ¿Con qué propósito se llevó a cabo la Conferencia de Berlín? .....................................………………………………………………………………………………………………… .....................................…………………………………………………………………………………………………

La Paz Armada 1. Señala los acontecimientos que marcaron el inicio y el fin de la “Paz Armada”: Inicio

Año

Final

Año

2. ¿Quiénes dirigieron la política exterior alemana durante la “Paz Armada”?: a. 1ra. Fase: ...................................................................................................................................... • Consideraba que el principal enemigo de Alemania era ................................................................ Colegios

TRILCE

Buscó aliarse con .......................................................................................................................... 60

Central: 6198 - 100

Historia Universal •

Se formaron las siguientes alianzas: la ..................................................................................... (integrada por ................................................................................................................... ) y la ................................................................................ (integrada por ............................................... ..................................................................................................... ).

b. 2da. Fase: ..................................................................................................................................... •

La prioridad de Alemania era la obtención de ................................................................................ ......................................................................................................................................................



Se inició el antagonismo de Alemania con ...............................................................................y con ....................................................................................................



Se formó la alianza denominada ............................................................................................... que estuvo integrada por ...............................................................................................................

Guerra hispano - estadounidense: 1. ¿Cuál fue el pretexto para el inicio de la guerra? ............................................…………………………………………………………………………………………… ............................................…………………………………………………………………………………………… 2. ¿Dónde se firmó el tratado de paz que puso fin al conflicto? ............................................…………………………………………………………………………………………… ............................................…………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué territorios perdió España a raíz de su derrota? ............................................…………………………………………………………………………………………… ............................................……………………………………………………………………………………………

Guerra Anglo-bóer: 1. ¿A quiénes se les denominaba “bóers”? ............................................…………………………………………………………………………………………… ............................................…………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué tipo de riquezas, principalmente, ambicionaba Gran Bretaña de los territorios bóer? ............................................…………………………………………………………………………………………… ............................................…………………………………………………………………………………………… 3. La batalla principal de la guerra fue librada en ....................................................................................

La Era “Meiji” y la guerra rusa - japonesa 1. La “Era Meiji” se inició con el ascenso al poder del emperador ........................................................... 2. ¿Qué autoridad detentaba el máximo poder político hasta el inicio de la “Era Meiji”? ......................................……………………………………………………………………………………………...... ..............................................……………………………………………………………………………………..…… 3. ¿Quiénes era los “daimios”? ......................................…………………………………………………………………………………………… .......................................……………………………………………………………………………………..……

61

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Repaso 4. Indica las principales transformaciones en el Japón durante la “Era Meiji”:



Económicas ............................................................................................................................



• Políticas .................................................................................................................................



• Sociales ..................................................................................................................................

5. ¿Qué casta de la sociedad japonesa se opuso a las transformaciones sociales impulsadas por el gobierno “Meiji”? ¿Por qué? ......................................…………………………………………………………………………………………… .......................................……………………………………………………………………………………..…… 6. ¿Qué territorios obtuvo Japón como consecuencia de su victoria en la Guerra Chino-japonesa de 18941895? ......................................……………………………………………………………………………………………...... ..............................................……………………………………………………………………………………..……

La Guerra ruso - japonesa: 1. ¿Qué territorio se encontraba en disputa entre Rusia y Japón al estallar la Guerra ruso-japonesa? ......................................…………………………………………………………………………………………… .......................................……………………………………………………………………………………..…… 2. La guerra terminó con la firma de la paz de ...................................................................................

Las Revoluciónes de inicios del siglo XX La Revolución Rusa de 1905: 1. ¿Qué hecho constituyó el detonante de la revolución? ......................................…………………………………………………………………………………………… .......................................……………………………………………………………………………………..…… 2. ¿Qué eran los “soviets”? ......................................…………………………………………………………………………………………… .......................................……………………………………………………………………………………..…… 3. ¿Qué institución política estableció el zar ante el estallido revolucionario? ¿En qué consistía? ......................................…………………………………………………………………………………………… .......................................……………………………………………………………………………………..……

La Revolución Mexicana: 1. Anote en la tabla las principales causas de la revolución. Económicas Políticas Sociales

Colegios

TRILCE

62

Central: 6198 - 100

Historia Universal 2. Completa la tabla siguiente: Plan de Reformas

Autor

Principales Propuestas

Plan de San Luis de Potosi Plan de Ayala Plan de Guadalupe

Revolución China de 1911: 1. ¿Qué sistema político imperaba en China al estallar la revolución? ¿Quién era el jefe de Estado? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..…… 2. ¿Qué sistema político estableció la revolución con la asunción al poder de Sun Yat-sen? ¿Qué cargo político asumió? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..…… 3. ¿Por qué le cedió el poder a Yuan Shi-kai? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..……

La Primera Guerra Mundial 1. Completa la tabla mencionando las causas de la guerra: Económicas Políticas Otras

2. ¿Qué papel tuvo el “atentado de Sarajevo” en el estallido de la guerra? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..…… 3. ¿En qué batalla se inició la “guerra química”? ¿Por qué? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..…… 4. ¿En qué batalla se dio la ofensiva más importante del ejército alemán? ¿Cuál fue el resultado de la misma? ............................................…………………………………………………………………………………………… 63

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad II - Repaso 5. ¿Qué hechos le sirvieron a los Estados Unidos como pretexto para intervenir en la guerra? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..…… 6. ¿Qué generales estuvieron a cargo de la ofensiva alemana en la segunda guerra de movimientos? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..…… 7. ¿Qué tratado fue firmado por Alemania al finalizar la guerra? Menciona una imposición de la misma a Alemania. ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..……

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información / Comprensión de espacio - temporal 1. La Primera Guerra Mundial tuvo tres etapas definidas. Menciona sus nombres respectivos y un hecho destacado de cada una en la siguiente tabla: Nombre de la etapa

Hechos destacado

1ra 2da 3ra

2. ¿Cuál fue la primera potencia europea en ser vencida por un país asiático en el siglo XX? ¿Qué país fue el vencedor? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..……

Juicio crítico: 3. ¿Cuál fue el papel de la “Paz Armada” en el inicio de la I Guerra Mundial? ............................................…………………………………………………………………………………………… ..............................................……………………………………………………………………………………..……

Colegios

TRILCE

64

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Tarea domiciliaria 1. Elabora un cuadro sinóptico de las guerras balcánicas de 1912-1913. 2. Elabora un resumen de la rebelión de los “bóxers”. 3. En un mapamundi señala los territorios arrebatados por los Estados Unidos a España como resultado de la guerra hispano-estadounidense. 4. En una línea de tiempo, ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:

• Inicio de la presidencia de Madero en México



• Muerte de Mutsuhito



• Atentado de Sarajevo



• Anexión de Bosnia-Herzegovina por el Imperio Austro-húngaro



• Hundimiento del “Lusitania”

5. Lee y responde: Cita histórica “No es necesario que me lleven a otra prisión. Mi vida ya se acaba. Sugiero que me claven en una cruz y me quemen vivo. Mi cuerpo en llamas será una antorcha que guíe a mi pueblo por el camino de la libertad”. Gavrilo Prinzip (1895-1918), activista serbio. Palabras pronunciadas en prisión tras asesinar al archiduque Francisco Fernando y su esposa. Tomado de: Historia Universal El Comercio.

• ¿Qué opinión te merecen estas declaraciones de Prinzip?

65

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

UNIDAD

III http://2.bp.blogspot.com/_PQAaBbgpdiI/S7NC7Oo0pyI/AAAAAAAAANk/ZzHEtzIhnfY/s1600/ Mussolini+y+Hitler+2.JPG

Periodo entre guerras

Observa la imagen. Puedes ver en primer plano a dos personajes conocidos: Mussolini y Hitler… ¿Qué sabes de ambos personajes? ¿En qué países tuvieron roles protagónicos? ¿De qué conflicto armado se les responsabilizó?

Aprendizajes esperados Manejo de información/ Juicio crítico •

Conocer los principales acontecimientos ocurridos entre la primera y la segunda conflagración mundial e identificar los factores que hicieron posible el estallido de esta última.



Comprender el desarrollo económico, político y social de la Unión Soviética.



Comprender la génesis y el desarrollo de los estados fascistas europeos.



Comprender el desarrollo de las grandes potencias capitalistas de América y Europa.

Comprensión espacio-temporal • Identificar en el mapa a las principales potencias europeas en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. •

Establecer la secuencia cronológica de los principales acontecimientos ocurridos en este período.

Juicio crítico • Analizar la evolución de los principales estados capitalistas, de los estados fascistas europeos y de la Unión soviética y evaluar su importancia internacional.

Exposiciones grupales T

A

Primera etapa: Investigación

L L E R

1. Se forman los grupos de trabajo (el número de integrantes por grupo lo determina el profesor) y se asigna a cada grupo un tema del bimestre en curso. 2. Previamente, con la adecuada anticipación, los alumnos deben efectuar una investigación del tema que le corresponde a su grupo, incluyendo los antecedentes respectivos. 3. Cada grupo elige a dos o tres miembros para la exposición respectiva.

Segunda etapa: Elaboración del trabajo Aquí tienen un ejemplo:

Materiales: Papelógrafos con textos e imágenes del tema asignado- ya elaborados. Plumones gruesos. Si se desea y/o se cree necesario, se pueden traer maquetas ya elaboradas. De ser necesario, adicionales.

láminas

Indicaciones: 1. Se reúnen los grupos con sus materiales. 2. Los seleccionados de cada grupo y grupo por grupo –en la pizarra- van explicando de manera puntual las causas y el proceso histórico de su tema respectivo. 3.

Cada una de las exposiciones debe durar, aproximadamente, 15 minutos.

Tercera etapa: Discusión del tema investigado. El profesor reúne a los grupos y motiva la discusión acerca de los temas desarrollados, de lo que han aprendido elaborando el trabajo y desarrollando el taller y, finalmente, realiza una reflexión final –en conjunto con los alumnos- de los temas desarrollados.

Unidad 1II

La Revolución Soviética

http://1.bp.blogspot.com/_e2vg19PMiM4/Sz9rJbSSEKI/AAAAAAAAFHY/8SvDdh8WAvY/ s400/F9014_REVOLUCION-RUSA.jpg

1

Lenin, líder bolchevique, dirigiéndose al II Congreso de los Soviets. ¿Recuerdas que eran los soviets y cómo surgieron?

Aunque ocurrió en 1917, mientras las grandes potencias aún se sacudían bajo la metralla y las bombas en el marco de la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa impuso su trascendencia a lo largo del siglo XX y repercutió en todos los ámbitos. Esos “días que estremecieron el mundo” sentaron las bases de una división del mundo en dos bloques y marcaron un hito importantísimo en la historia universal.

Causas de la Revolución Económicas

Aunque la agricultura seguía siendo la actividad predominante (con fuertes rasgos feudales) encontrándose atrasada y con una producción deficiente, Rusia había empezado a industrializarse rápidamente y veía incrementarse las inversiones extranjeras originándose dependencia.

Políticas

Rusia era una autocracia dirigida por el zar y respaldada por la burocracia, la nobleza terrateniente y la Iglesia Ortodoxa. Nicolás II de la dinastía Romanov, zar desde 1894, continuó con la política conservadora de sus antecesores.

Sociales

Los campesinos pobres y medios constituían alrededor del 70% de la población rusa y vivía en condiciones feudales. En las grandes ciudades industrializadas como Petrogrado (la capital, la antigua San Petersburgo), el proletariado, sumido en pésimas condiciones de vida (bajísimos salarios y jornadas de trabajo de 12 horas diarias) aparecía en la escena política.

Ideológicas

Con la aparición y el aumento del proletariado fueron penetrando en Rusia las ideas socialistas, especialmente el marxismo, difundido entre la población obrera por las organizaciones comunistas.

Colegios

TRILCE

68

Central: 6198 - 100

https://tspace.library.utoronto.ca/citd.gif

http://dawsr.files.wordpress.com/2010/07/nicholas-iifamily.jpg

Historia Universal

Nicolás II, último zar de Rusia, con su mujer y sus cinco hijos (1913)

Campesinos (“mujiks”) de la Rusia pre revolucionaria. La miseria en la que estaban sumidos era evidente.

Antecendentes En 1898, los diversos grupos socialistas se reunieron en Minsk (actual Bielorrusia) y fundaron el Partido Obrero Social Demócrata de Rusia (P.O.S.D.R), primer partido marxista ruso. Esta organización, en su 2do congreso, se escindió en dos facciones: Bolcheviques y Mencheviques. El descontento social, particularmente entre obreros y campesinos, y los efectos económicos de la Guerra Ruso-Japonesa, desembocaron en la Revolución de 1905, la cual, a pesar de haber sido ahogada en sangre, constituyó un aviso de lo que estaba por venir. A partir de 1914, Rusia tomó parte activa en la Primera Guerra Mundial, con resultados nada alentadores; además la duración del conflicto resultó excesiva para Rusia: la moral de las tropas decayó de forma alarmante, pero más grave fueron los nefastos efectos sobre la economía del país que hicieron tambalear gravemente el nivel de vida de la población. ¿Sabías que...?

Bolcheviques y Mencheviques En 1903 tuvo lugar en Bruselas, inicialmente, y luego en Londres el segundo congreso del P.O.S.D.R. en el cual se enfrentaron las tendencias radical y moderada. El conflicto entre ambas se puso de manifiesto desde el inicio. El ala moderada pretendía llevar a cabo una “revolución” gradual en alianza con la burguesía, ya que estimaban que era necesario esperar el pleno desarrollo del capitalismo; el ala radical, dirigida por Vladímir Ilich Uliánov, llamado Lenin, sostenía que la revolución no podía esperar a que se cumplan todas las etapas del desarrollo capitalista y que debía desembocar en una Dictadura del Proletariado. Al cabo de encendidas discusiones, los partidarios de Lenin quedaron en mayoría, por lo que fueron llamados bolcheviques. El ala moderada quedó en franca minoría, pasando a denominarse mencheviques.

http://www.easypedia.gr/el/images/shared/b/b9/Lenin.jpg

El Imperio Ruso atravesaba una profunda transformación en 1900. Al este, en Siberia, se había comenzado la obra gigantesca del ferrocarril transiberiano. Al oeste, en Polonia y Ucrania, se desarrollaba la industria y se instalaban fábricas. A pesar de todo, había pocos obreros. Nueve rusos de cada diez eran campesinos todavía. Eran libres desde 1861, pero vivían en la miseria. Soñaban con apoderarse de las vastas propiedades del clero y de la nobleza.

Lenin, fundador del Partido Bolchevique y de la Unión Soviética

69

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo I Etapas de la Revolución

Revolución Burguesa 8 de marzo (23 de febrero) – 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917



En la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital Petrogrado. El 18 de febrero (3 de marzo), la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putílov, anunció una huelga; se disparó a los huelguistas y algunas tiendas cerraron, lo que provocó insurrecciones en otros centros de producción. El 23 de febrero (8 de marzo), se celebró una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer que progresivamente alcanzaron un fuerte tono político y económico. Llegado un momento, se envió un batallón de soldados a la ciudad para apaciguar el levantamiento, pero muchos de ellos no sólo prefirieron desertar, sino que se rebelaron contra su jerarquía. Estos acontecimientos obligaron a Nicolás II a abdicar el 2 de marzo (15 de marzo).

Tropas revolucionarias atacando a la policía zarista en febrero (marzo) de 1917.

¿Sabías que...? En Rusia, donde las condiciones de vida hacían más insoportable el esfuerzo bélico, el eco de la prédica pacifista fue mayor. Además, para diversos sectores, entre ellos los bolcheviques, la guerra no era una causa de los pueblos, sino el “gran negocio” de las burguesías que dirigían las grandes potencias de ambos bandos.



Tras frustrarse la primera intención del Zar de ceder el poder a su hermano menor, el Duque Miguel, el ejecutivo quedó a cargo de un Gobierno Provisional. Paralelamente, reapareció el Soviet de Petrogrado, una organización popular que había hecho su primera aparición durante la revolución rusa de 1905. La aparición de los soviets crea una situación de poder dual difícil de articular, ya que ambos organismos pronto competirán por el poder, llevando al país al caos administrativo.



El gobierno provisional que reemplazó al Zar estuvo dirigido inicialmente por un aristócrata, el príncipe Georgy Lvov, quien prometió unas reformas sociales y políticas que incumplió. Después de que su gobierno fracasara, fue sucedido por un socialista, Alexander Kerensky. Como quiera que prosiguiera participando Rusia en la Gran Guerra, Kerensky fue incapaz de tratar los problemas a los que se enfrentaba el país. El acoso desde la derecha (ejemplificado en el Caso Kornílov) y la izquierda (principalmente de mano de los bolcheviques) expuso al gobierno bajo una creciente presión.

Navega por la web: Para obtener información esquematizada y sintetizada de la Revolución Rusa visita: http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema7.html http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lenin/revolucion_rusa.htm http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com/2008/04/la-revolucin-rusa-de-octubre-de-1917-el.html

Colegios

TRILCE

70

Central: 6198 - 100

Historia Universal http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Kerensky--insiderussianrev00dorrrich.png

Alexander Kerensky, Presidente del Gobierno Provisional de Rusia (1917).

¿Sabías que...? La tentativa de golpe de Estado del general Kornílov precipitó indirectamente la toma del poder por parte de los bolcheviques, al ser éstos los principales responsables de que aborte su intento golpista.

Glosario Abdicar: ceder o renunciar a una dignidad, en especial la autoridad soberana. Intransigencia: condición del que no transige con lo que es contrario a sus gustos, hábitos, ideas, etc.

El regreso de Lenin a Rusia en abril fortaleció la posición de los bolcheviques y radicalizó la escena política, en especial con la publicación de sus famosas “Tesis de Abril”. El 1 de marzo de 1917, el Soviet de los Representantes de los Trabajadores y Soldados de Petrogrado expuso su Orden Número 1, que exhortaba a los militares a obedecer sus órdenes en lugar de las del gobierno provisional. Las diferencias entre ambos se fueron agravando con el desgaste producido en la guerra. Mientras la opinión pública clamaba por el fin de la guerra, el gobierno provisional era partidario de seguir la contienda. Los soviets estaban divididos, los bolcheviques estaban totalmente en contra de la guerra, en tanto que los demás partidos no querían la rendición rusa.



En este escenario se producen las Jornadas de Julio, durante las cuales una gran multitud salió a las calles a pedir el fin de la guerra y el traspaso de “todo el poder a los soviets”. En agosto, el intento de golpe de Estado por parte del general Kornílov dio vigor a los movimientos intransigentes de izquierda y terminó de debilitar al Gobierno Provisional.



Al final, el régimen instigado por la Revolución de Febrero sería reemplazado por la fuerza durante la Revolución de Octubre.

http://www.marxistsfr.org



Disturbios en la perspectiva Nevski de Petrogrado contra el gobierno provisional, en julio de 1917.

¿Sabías que...?



Las clases acomodadas no tuvieron conciencia de lo inminente del fin del régimen de los zares hasta los hechos revolucionarios de febrero de 1917.



La Primera Guerra Mundial desorganizó la economía y paralizó los transportes. Los precios se cuadruplicaron, las huelgas se multiplicaron, faltó la comida y el pueblo dejó de confiar en el Estado. 71

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria



Revolución Socialista 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917 – 1918



El 25 de octubre de 1917 (según el calendario juliano, que se encontraba aún en uso en Rusia en esa época; 7 de noviembre según el calendario gregoriano, adoptado a partir de 1918), el líder bolchevique, Vladimir Lenin, dirigió el alzamiento en Petrogrado, la entonces capital de Rusia, contra el gobierno provisional de Alexander Kerensky.



Los preparativos de la insurrección no se hacían en secreto. El Comité Militar Revolucionario, encargado de la defensa de la ciudad, organizó todos los detalles.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:.jpg

Unidad 1II - Capítulo I

Destacamento de la Guardia Roja en una fábrica.

Las fuerzas con las que contaba el Comité Militar Revolucionario no eran numerosas: la Guardia Roja, los marinos y la flota del Báltico, la guarnición de la ciudad y los obreros. En total, unos 10.000 hombres.



Como el 25 de octubre se reunía el Congreso de los Soviets, la insurrección se fijó para la noche del 24. Esa noche se detuvo a toda la oficialidad que no reconociera la autoridad del Comité Militar Revolucionario, se ocuparon las imprentas, los puentes, los edificios oficiales, se establecieron controles en las principales avenidas, se tomó el control del teléfono y el telégrafo. Petrogrado estaba en manos de los soldados y obreros revolucionarios al mando del Soviet. Todo ocurrió en 13 horas. A las 10 de la mañana del 25 todo había terminado.



Sólo quedaba en poder del Gobierno, su propia sede, el Palacio de Invierno, que estaba sitiada desde hacía días. Los junkers, cadetes militares, que defendían el recinto resistían tenazmente los bombardeos. Al final el Palacio se rindió en la madrugada del 26 de octubre, tras un asalto conjunto de marinos, soldados y obreros. El Gobierno Provisional que se había reunido para organizar la resistencia en la capital fue deteneido, pero Kerensky huyó.





El 25, comenzó el II Congreso de los Soviets, con una amplia mayoría bolchevique. Este Congreso eligió un gobierno revolucionario, el Consejo de Comisarios del Pueblo, compuesto mayoritariamente de bolcheviques y eseristas de izquierda y aprobó los primeros decretos del nuevo gobierno. Lenin fue elegido Presidente. De ese modo se instauraba la Dictadura del Proletariado.

http://1.bp.blogspot.com/_ERe2SW6xtjc/S_.jpg



Recreación del asalto al Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional.

Glosario Latifundio: explotaciones agrarias de gran extensión y pertenecientes a uno o pocos propietarios. Autodeterminación: reivindicación de los pueblos a determinarse como naciones soberanas. Eseristas: denominación que se le daba al Partido Social Revolucionario, partido de la pequeña burguesía campesina de Rusia.

Se aprobó el Decreto de la paz, cesando toda actividad ofensiva en todos los frentes y proponiendo una negociación inmediata del alto el fuego. A nivel económico, se decretó la confiscación de los latifundios y la entrega de las tierras a los soviets campesinos (el Decreto de la tierra), el control obrero de la industria y la nacionalización de la banca.

Colegios

TRILCE

72

Central: 6198 - 100

Historia Universal Se reconocieron los derechos de las nacionalidades, incluyendo el derecho a la autodeterminación y la libertad para separarse.



Trotski, elegido Ministro de Asuntos Exteriores, fue el encargado de la negociación con Alemania, firmándose el armisticio el 2 de diciembre y la paz de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918. Se publicaron los tratados secretos. En virtud de la paz firmada, Rusia perdía las repúblicas bálticas, Polonia, Ucrania y Bielorrusia.

http://www.earthstation1.com/Warposters/jckaelin/Lenin,TheNewBrushThatSweepsClean.jpg



¿Sabías que...? En 1917 los bolcheviques estructuraron su programa inmediato con los deseos, intereses y aspiraciones de las masas trabajadoras más pobres de Rusia –soldados, campesinos y obreros- , que pedían en la calle “paz, tierra y pan”. Lenin supo canalizar esas reivindicaciones hacia cuatro metas concretas: Paz inmediata, redistribución de la tierra, entrega de las fábricas y todo el poder a los Soviets.

La imagen muestra un afiche ruso del gobierno de Lenin. La leyenda dice: “el camarada Lenin limpia la tierra de basuras”. ¿Qué interpretación le das a la imagen? ¿Qué representan las figuras señaladas como “basuras”? ¿Por qué?



Guerra Civil e Intervención Extranjera (1918-1921)



Poco tiempo después de la firma de la paz, comenzó la guerra civil con el levantamiento de la Legión Checoslovaca: unos 50.000 hombres con mandos franceses. En poco tiempo llegaron al Volga. Ante el éxito de la operación, los aliados decidieron intervenir con el objetivo de ahogar la revolución y restaurar el régimen.



En el norte, desembarcó un destacamento anglo-francés con unos 40.000 hombres; en Vladivostok, 100.000 japoneses; en el Sur, el general zarista Denikin organizó un ejército de voluntarios con material y suministros británicos; este fue el primero de los denominados Ejércitos Blancos; los franceses se apoderaron de Odessa, Ucrania y Crimea; los ingleses se hicieron con los pozos petrolíferos del Cáucaso y el Don. Entraron en la batalla, tropas estadounidenses, polacas, alemanas y serbias.



La situación era desesperada. Los bolcheviques organizaron el Ejército Rojo al mando de Trotsky que resistió durante los treinta meses que duró la contienda. Finalmente, la oleada revolucionaria que agitó Europa y los éxitos militares de los rojos hicieron que se firme un nuevo armisticio.

Navega por la web: Para conocer acerca de las transformaciones sociales desarrolladas por el gobierno bolchevique visita: http://www.icl-fi.org/espanol/spe/34/rusa.html 73

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/CWRArticleImage.jpg

Unidad 1II - Capítulo I

En sentido horario: Soldados del Ejército del Don junto a tanques ingleses en 1919; una división de infantería Blanca en marzo de 1920; soldados del I Ejército de Caballería del Ejército Rojo; León Trotsky en 1918; ahorcamiento de bolcheviques por la Legión Checoslovaca.

Colegios

TRILCE

74

Central: 6198 - 100

Historia Universal

¿Sabías que...?

Los países aliados de la Rusia imperial apoyaron a los ejércitos blancos desde 1918. En el otoño de este año, estadounidenses, británicos, franceses, japoneses, checos, polacos y otros gobiernos (14 en total) enviaron cuerpos expedicionarios para aplastar a la “Rusia roja”. La expedición extranjera se saldó en 1920 con un rotundo fracaso.



Mandada por el impetuoso Budienny, la temible caballería bolchevique, denominada la “Caballería Roja”, de 18 000 cosacos se lanzaba con los sables desenvainados a través de los “ejércitos blancos”. En 1920, recorrió más de mil kilómetros, desde el Cáucaso hasta Crimea, en menos de un mes, y después se dirigió a Ucrania, que consiguió reconquistar.

La industria producía 13 % de la producción de antes de la guerra. La producción de acero sólo suponía el 2,4 %, la de hierro un 1,6 %. El 63 % de las vías férreas estaban inutilizadas. La superficie cultivada se había reducido en un 20 %. Los campesinos ricos prefirieron sacrificar su ganado antes de que lo requisen.

En este contexto, se produjo la revuelta de Kronstadt, una base naval cercana a Petrogrado de gran tradición bolchevique. Asimismo, existían no menos de 50 focos de alzamiento campesino. El partido decidió, entonces, cambiar su política.

http://lh4.ggpht.com//U4tayDhzUt0/ExercitoVermello.jpg





El Ejército Rojo marchando a combatir durante la guerra civil e intervención extranjera.

¿Sabías que...?



El zar Nicolás II, detenido poco después de la Revolución de Febrero, fue trasladado a los Urales, a Ekaterimburgo. La ciudad fue asaltada en julio de 1918 por una de las fuerzas de intervención extranjera, la legión checoslovaca, apoyada por los ejércitos blancos. En la noche del 16 al 17 de julio de 1918, cuando la ciudad estaba a punto de caer, el Soviet de los Urales decidió ejecutar al Zar y a toda la familia imperial.



En 1919, delegados de partidos comunistas y socialistas de todo el mundo fundaron en Moscú la III Internacional o Komintern, con el objetivo de extender la revolución bolchevique por todo el mundo.



Después de seis años de guerras devastadoras y con el bloqueo receloso de Europa occidental, Rusia vivió una terrible escasez. Las ciudades se vaciaban, aumentaba la mortalidad y se imponía el racionamiento de los alimentos.



75

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo I

Recuperación Económica (1921 – 1928) http://www.studiolum.com/wang/russian/nep-.jpg

La Nueva Política Económica (N.E.P) representó un retroceso temporal motivado por las consecuencias de la guerra. Se trató de un período de transición donde se mezclaban elementos socialistas y capitalistas en la economía. Se eliminó el requisamiento forzoso, creándose un mercado libre interior. Se desnacionalizaron las empresas de menos de 20 trabajadores, autorizándose la jerarquía de salarios y las primas de producción en las empresas privadas. Se autorizó la presencia de técnicos extranjeros. Se fijó un impuesto en “especie” y se autorizaron, bajo control estatal, las inversiones extranjeras. El sistema estatal quedó dirigido por el Soviet Supremo de Economía. La Nueva Política Económica (N.E.P.) trajo estabilidad y permitió recuperar los niveles de producción anteriores a la guerra.

Los tiempos de la NEP: Puestos de frutas y hortalizas, 1924. Glosario Prima de producción: constituye el premio otorgado por el cumplimiento de determinadas metas de trabajo



http://static.howstuffworks.com/gif/communism-5.jpg

En 1922, ocurrieron dos acontecimientos de importancia: el nombramiento de José Stalin como Secretario General del Partido Comunista, nueva denominación del partido bolchevique; y la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), que agrupaba a varias repúblicas federales. En 1923 se aprobó su constitución, en la cual se establecía la autonomía de cada república, salvo en política exterior y planificación. A la muerte de Lenin en 1924, Stalin asumió la autoridad suprema en la conducción del Estado y se agudizaron las divergencias con Trotski, quien fue expulsado del partido y, posteriormente, del país. En 1928, Stalin dio término a la N.E.P. con el inicio de los “Planes quinquenales”. Lenin y Stalin, su sucesor, en una fotografía de 1922

¿Sabías que...? Tras la muerte de Lenin, en 1924, el gobierno soviético decidió construir un mausoleo en la Plaza Roja dentro del cual se colocó su cadáver embalsamado para su exhibición. Dicha situación, a pesar de la desaparición de la URSS, se mantiene hasta hoy.

Navega por la web: Observa los siguientes videos que analizan la Revolución Rusa desde diferentes puntos de vista: http://www.youtube.com/watch?v=cgoN1FcaOWQ http://www.youtube.com/watch?v=dVrh3xh5UmU

Colegios

TRILCE

76

Central: 6198 - 100

Historia Universal Cronología

Fecha

Hecho histórico

1917

Revolución burguesa en Rusia (febrero). Estallido de la “Revolución de Octubre” (noviembre).

1918-1921

Intervención extranjera y guerra civil en Rusia.

1922

Mussolini asume el poder en Italia. Rusia se convierte en la URSS. Stalin asume la secretaría general del Partido Comunista de la Unión Soviética.

1925

Firma del Tratado de Locarno.

1926

Coronación de Hirohito como emperador del Japón.

1928

Inicio de los Planes Quinquenales soviéticos.

1929

Inicio de la “Gran Depresión” estadounidense.

1931

Nacimiento de la “Commonwealth” británica.

1934

Hitler establece el III Reich en Alemania.

1936

El Frente Popular francés asume el poder.

1936-1939

Guerra Civil Española.

1938

“Anschluss” de Austria. Pacto de Múnich entre Gran Bretaña y Francia con Alemania.

1939

Pacto germano-soviético de “no agresión”.

1938: Pacto de Múnich. 1926: Coronación de Hirohito como Emperador de Japón.

77

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo I

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿En qué se diferenciaban los planteamientos de los bolcheviques y de los mencheviques? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. Las primeras medidas, como gobierno, tomadas por el régimen bolchevique fueron: ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3. ¿Qué elementos caracterizaban a la NEP? ............................................................................................................................................................

Comprensión espacio-temporal 4. ¿Qué importantes acontecimientos se daban como parte de la Primera Guerra Mundial mientras se desarrollaba la Revolución Rusa? ............................................................................................................................................................

Juicio Crítico 5. ¿Qué opinión te merecen los cambios revolucionarios realizados en Rusia por el régimen bolchevique?

Tarea domiciliaria 1. Elabora una biografía de Lenin. 2. ¿A qué se le denominó “Comunismo de Guerra” durante el periodo de la Guerra Civil? 3. En un mapa de Rusia, ubica los lugares donde desembarcaron los ejércitos invasores durante la época de la intervención extranjera. 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:

a. Inicio de la NEP. d. Abdicación de Nicolás II.

b. Revolución de Octubre.

c. Creación de la URSS.

e. Intervención estadounidense.

5. Leemos y analizamos: Los rusos aprenden a leer “El 51 % de la población soviética sabía leer y escribir en 1926, en contraste con un porcentaje probable del 25 % en 1917. Este resultado espectacular se obtuvo gracias a una vasta red escolar y a la creación de ´centros de erradicación del analfabetismo´. Se prestó una atención especial a las regiones más apartadas de Asia, donde jamás se había aplicado ningún sistema educativo. Los responsables de estas infraestructuras favorecían la consolidación de las lenguas locales y su desarrollo literario”. Extraído de: Gran Historia Universal Larousse”. •

Colegios

¿Qué opinión te merece la política educativa del gobierno soviético? ¿Es factible aplicarla en el Perú? ¿Por qué?

TRILCE

78

Central: 6198 - 100

Historia Universal

El Fascismo italiano

http://bachiller.sabuco.com/historia/Concentracion%20fascista%20en%20Genova.jpg

2

Observa la imagen, analízala y responde: ¿Qué puede llevar a un líder a conseguir un nivel tan elevado de idolatría? ¿Quiere esto decir necesariamente que era un buen gobernante? ¿Qué otros factores lo lograrían?

http://www.upf.edu/materials/fhuma/hcu/maps/t4/map12.jpg

Pese a haber formado parte del bando de los vencedores, Italia se enfrentó a un sinnúmero de dificultades una vez terminada la guerra de 1914-1918. De esa inestabilidad, fue surgiendo poco a poco una inquietante fuerza que amenazaba con extenderse por toda Europa: el Fascismo.

Italia obtuvo pobres beneficios territoriales como producto de su “victoria” en la Primera Guerra Mundial.

www.trilce.edu.pe

79

Cuarto Año de Secundaria

Unidad 1II - Capítulo 2 Causas del Fascismo italiano Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron desastrosas para Italia. Las pérdidas humanas – cerca de 650 000 muertos-, la importante carga de la deuda de la guerra, la disminución de la producción industrial, unida a los pobres beneficios territoriales obtenidos en los tratados de paz en París, originaron una profunda crisis general. El crecimiento de la inflación y el aumento del desempleo marcaron un período de grandes luchas sociales, en el que obreros y campesinos paralizaron el país y ocuparon fábricas y fincas. En 1920, la agitación social acabó, pero persistió la violencia callejera.

Antecedentes



Benito Mussolini



Mussolini, nacido el 29 de julio de 1883 en Romaña, era hijo de un herrero socialista y de una maestra. Durante su difícil juventud practicó la caza furtiva y llevó una vida vagabunda mezclándose con riñas. No obstante poseía una inteligencia muy viva y una gran ambición. Profesor, socialista y pacifista, huyó a Suiza para no hacer el servicio militar. Tras ser amnistiado, volvió a Italia y pasó a ser redactor jefe del periódico “Avanti!”, órgano de prensa del Partido Socialista Italiano, al que se había afiliado en 1901. Durante la Primera Guerra Mundial, Mussolini apoyó la intervención de Italia al lado de la Entente, lo que le ganó la expulsión del Partido Socialista. Fundó el diario “Il Poppolo d´Italia” y, poco después, en 1919, los “Fascios de Combate”. La trayectoria de esta personalidad compleja fascinó a Hitler.

http://www.fresno.k12.ca.us/divdept/sscience/history/mussolini.gif

Si bien Italia había participado al lado de la Entente en la gran guerra -tal como se menciona líneas arribasus compensaciones territoriales habían sido pocas. Esto, aunado al aumento del desempleo, contribuyó a incrementar el sentimiento de descontento. Ello motivó la aparición de nuevos partidos: el Partido Popular, de tendencia centrista, el Partido Socialista, el Partido comunista y el Partido Fascista. Este último era dirigido por Benito Mussolini, quien se había formado en el Partido Socialista y dirigía “Avanti”, publicación en la que evidenciaba un gradual viraje de una concepción de izquierda hacia un ideal autoritario. En 1919, se fundaron los primeros “Fasci di Combattimento”, un movimiento que se caracterizaría por su nacionalismo acentuado. La participación de los “Fascios” en las elecciones de 1919 y 1921 no tuvo los resultados esperados por Mussolini. Por ello, los fascistas decidieron recurrir a la violencia para tomar el poder.

Benito Mussolini, fundador del fascismo italiano.

Características de la Ideología Fascista Anti-comunismo Corporativismo Totalitarismo Caudillismo Nacionalismo Imperialismo Colegios

TRILCE

Rechazaba el marxismo, así como también el liberalismo y el sistema democrático. Intentando superar la lucha de clases, se hizo descansar el Estado en instituciones en las que empresarios, trabajadores y gobierno decidían, de manera conjunta, la política económica a seguir. No consentía la existencia de partidos, sino sólo de un grupo o una élite que debía ejercer el poder. Se fomentaba el culto al Duce (caudillo) y se le consideraba omnipotente. Se exacerbaba la idea de nación y se exaltaban de manera exagerada los sentimientos patrióticos. Mediante la agresión armada con fines expansionistas. 80

Central: 6198 - 100

Historia Universal Ascenso del Fascismo Los efectivos del partido fascista pasaron de 20 000 Glosario a 30 000 adeptos en dos años. Mussolini entregó Escuadrismo: término que hace referencia a un Italia a la violencia de sus partidarios, que llevaban fenómeno característico del fascismo italiano. garrotes y camisas negras. Organizados en una milicia Designa en particular a los movimientos paramilitares, dirigidos por jefes locales de los paramilitar, los “escuadristas” sembraron el terror entre “Fasci di Combattimento”. los enemigos políticos de Mussolini. Las ejecuciones sumarias seguían a las humillaciones públicas y se saqueaban las sedes de los sindicatos y de los partidos de izquierda. Las autoridades locales practicaban la no intervención por complicidad. En 1921, Mussolini transformó los Fascios en el Partido Nacional Fascista, cuyos eslóganes, cada vez menos “revolucionarios”, tranquilizaron a las clases acomodadas. Tras canalizar el descontento de los desempleados y ex combatientes, tras a callar los temores de la pequeña y gran burguesía, y una vez que logró adueñarse violentamente de la calle y del campo, el Partido fascista sólo despertaba recelo en los sectores liberales y de izquierdas. Mussolini y 31 diputados fascistas entraron en la cámara tras las elecciones legislativas anticipadas de 1921. Nada lograría frenar ya el ascenso del fascismo. La “Marcha sobre Roma”



Los socialistas intentaron organizar una huelga general en julio de 1922 para contener la “marea negra”, pero el intento fue abortado. Mussolini lanzó un ultimátum el 26 de octubre: reclamaba el poder y sus tropas marcharían sobre Roma para apoyar sus exigencias. Aterrado, Víctor Manuel III –el rey de Italia- cedió y los “camisas negras”, es decir, las tropas de Mussolini –unos cincuenta mil hombres- marcharon sobre la capital y entraron en Roma el 28 de octubre, sin encontrar la menor resistencia.



Aquella misma noche, Mussolini tomó el tren para la capital. Unos días más tarde Mussolini en la “Marcha sobre Roma” tras bajar del tren. formó un nuevo gabinete, con cuatro fascistas solamente, pues los demás miembros eran populistas o liberales. Al confiarle las responsabilidades del poder, los viejos políticos pretendían controlar a Mussolini, por estar apenas representado en el Parlamento; pero fue un grave error suyo, puesto que la representación en el Parlamento no era ya factor decisivo: los fascistas eran dueños de la calle, e Italia vivía en pleno derecho del más fuerte. El propio Mussolini, primer ministro, clamaba ante la Cámara: “¡Yo podría convertir esta sala en campamento para mis soldados…!”. Italia ya era fascista.

http://jordicarreno.files.wordpress.com



¿Sabías que...? Para obligar al rey Víctor Manuel III a nombrarle Primer Ministro, Mussolini organizó en octubre de 1922 la “Marcha sobre Roma”, que no fue más que una gigantesca farsa tras la que se escondía una intriga secreta. En efecto, la guarnición de Roma podía haber rechazado fácilmente a los cerca de 30 000 “camisas negras” agotados y mal armados que convergían hacia la capital. Pero el rey, que quería “evitar el derramamiento de sangre”, se vio presionado por quienes reclamaban una “solución Mussolini”. Entonces, se negó a declarar el estado de sitio y encargó al jefe del fascismo la formación de un nuevo gobierno.

81

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 2 El Régimen Fascista

Los Inicios



Mussolini inició la construcción del estado con el que tanto había soñado. En 1924 se convocó a elecciones mientras se presionaba contra los opositores mediante marchas en las calles. Gracias a este mecanismo los fascistas lograron la mayoría en el Parlamento italiano. El diputado Giacomo Matteotti, solitario personaje que hizo pública su oposición, fue asesinado por los fascistas, lo que produjo una crisis. Mussolini admitió en 1925 la responsabilidad por lo ocurrido, pero, al mismo tiempo, decidió establecer un régimen autoritario.



Tras la muerte del diputado socialista, el fascismo pareció resurgir más fuerte que nunca. El “escuadrismo” tomó la iniciativa y pasó a la ofensiva en todo el territorio de Italia. La oposición, temerosa, allanó el camino a los gobernantes.

http://html.rincondelvago.com/000145171.jpg



Los “camisas negras” de Mussolini, quienes ejercieron un férreo control en nombre de su líder



El fascismo acababa de traducir en realidades sus ambiciones de campaña. El poder, todo el poder, estaba en sus manos. Y nadie se oponía. Por el contrario, la gran mayoría de los antifascistas callaba dominada por el temor a la represión; los más activos militantes del antifascismo emigraban o eran encarcelados y confinados en las prisiones de Lípari y Ponza.



Reformas Políticas y Sociales



El año 1926 se inició con el movimiento fascista en pleno desarrollo. En lo referente a la relación capital y trabajo, se promulgaron las primeras leyes tendientes a convertir a Italia en un Estado Corporativo. Se prohibieron las huelgas y los lock-outs patronales, quedando en manos del gobierno la resolución de todos y cada uno de los conflictos que pudieran eventualmente surgir. Diría, al efecto, el ministro y jurista Alfredo Rocco, uno de los teóricos del fascismo: “La ley no es ni antiproletaria ni anticapitalista, sino de equilibrio social”.

Glosario Corporativismo: doctrina que propugna la creación de asociaciones profesionales mixtas (empresarios y trabajadores) y jerarquizadas para regular las relaciones laborales. “Lock-out”: despido en masa de los obreros como respuesta a una huelga o para imponer determinadas condiciones de trabajo.



En el curso de los últimos meses de 1926, y principalmente en noviembre del citado año, el arsenal represivo del régimen fue reforzado con la sanción de las llamadas leyes “fascistísimas”. Se suprimieron todos los partidos políticos opositores y se anuló el mandato parlamentario de los diputados de la oposición. Los juicios y condenas estarían en manos de tribunales especiales formados por oficiales de la milicia fascista. Se creó, además, la OVRA (Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo), con el objeto de actuar a modo de policía política, y se instituyó un Tribunal especial del Estado, cuyos miembros eran nombrados por Mussolini.



La base ideológica del fascismo, divulgada a lo largo y a lo ancho de la nación, era de extrema simpleza y podía resumirse en tres palabras: “Crear, obedecer, combatir”. Así, el fascismo implantaba el culto a la virilidad, la violencia y la disciplina.

Colegios

TRILCE

82

Central: 6198 - 100

Historia Universal



El acontecimiento político más destacado de 1928 consistió en la incorporación al gobierno, en calidad de órgano supremo, del Gran Consejo Fascista. Aprobado por ambas Cámaras, el 9 de diciembre fue aceptado por el rey Víctor Manuel III. Como consecuencia, el Gran Consejo Fascista pasó a ser el “supremo órgano coordinador de todas las actividades del régimen… asesorando al gobierno en cualquier asunto… en materia política, económica o social… ”

http://html.rincondelvago.com/fascismo-italiano_2.html



En el curso de 1929, además, se inauguró la llamada Cámara Corporativa, integrada por representantes de las trece confederaciones de patrones y obreros, así como de otros veintitrés organismos de importancia nacional. El Gran Consejo Fascista fue el encargado de seleccionar a los candidatos a integrar la Cámara y una lista oficial de cuatrocientos nombres fue dada a conocer el día 28 de febrero; encabezaba la lista Benito Mussolini. La dictadura fascista de Mussolini se caracterizó, entre otras cosas, por la glorificación del “Duce” y de los símbolos del régimen.

¿Sabías que...?



Reformas Económicas



Frente al liberalismo, que propugna el libre juego de las fuerzas del mercado, como había postulado Adam Smith, y frente al socialismo, que supone la absorción de la vida económica por el Estado, el fascismo se presenta como una tercera vía, en la que se apoya a la empresa privada, pero con una intervención estatal.



Los planes de aumento de la producción se bautizan con denominación bélica. La “batalla del trigo” se inició en 1925; su objetivo era el autoabastecimiento para frenar la pérdida de divisas que provocaba la importación. Se consiguió con el cultivo de tierras marginales y convenciendo a los campesinos para que abandonaran otros cultivos. Una activa propaganda, en la que se presentaba a Mussolini con el torso desnudo, trabajando como agricultor, movilizó a millones de italianos en una empresa cuyo resultado feliz se identificaba con el prestigio de la nación.

http://www.claseshistoria.com

Para conseguir la adhesión popular, el régimen fascista multiplicó las ceremonias grandiosas en las que el dictador se dirigía directamente a la multitud y dialogaba con ella, arropado por una puesta en escena muy efectiva.

La “batalla del trigo” persiguió el incremento de la producción de dicho cereal. Aquí una foto propagandística mostrando a Mussolini en labores agrícolas.

83

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 2

Pero la batalla del trigo fue antieconómica. Parte de lo que se ahorró en compra de cereales extranjeros se perdió por el descenso en las ventas de otros productos, se abandonaron cultivos de huerta lucrativos, y en el Sur se antepuso el cereal a los pastos y a la ganadería, cuyos fertilizantes hubieran enriquecido el suelo. La agricultura intensiva, más idónea para una población en aumento rápido, provocado por la “batalla de los nacimientos’, fue olvidada.



La “batalla de la lira” consistió en establecer una cotización excesivamente alta para la moneda italiana, estableciendo una ecuación entre moneda fuerte y prestigio internacional, pero tal cotización redujo la competitividad de los productos italianos en el mercado exterior y produjo la quiebra de las pequeñas empresas.



Con gran publicidad se acometió la desecación de pantanos y marismas, la irrigación y la repoblación forestal. El ejemplo más famoso es la desecación de los pantanos pontinos, cerca de Roma; tras la recuperación de la tierra se trajeron colonos del Noreste, y se construyeron ciudades como Latina y Sabaudia. Obsesionado por hacer de esta tarea un escaparate de propaganda para los visitantes extranjeros, el régimen se olvidó de las zonas más alejadas de Roma. Según estudios posteriores, de los 2,6 millones de hectáreas en las que se inició alguna tarea de recuperación sólo la décima parte mostró un aumento significativo en la producción y en el número de personas que la tierra podía sostener. En un clima de falta de libertad muchos intelectuales tuvieron que abandonar Italia.

¿Sabías que...? Para hacer resaltar los vestigios de la Roma imperial, se excavó el centro histórico en los años treinta y millares de habitantes tuvieron que marcharse a los alrededores de la ciudad.

Política Exterior



En política internacional, el fascismo se manifestó claramente expansionista. Ya en 1923 tropas italianas se habían apoderado de la isla griega de Corfú, reteniéndola por breve tiempo, mientras que en enero de 1924, se logró la cesión del Fiume por los yugoslavos. Fue suscripto el Tratado de Locarno, el 19 de diciembre del mismo año.



El 11 de febrero de 1929 fue dada a publicidad la que sería, quizá, la más importante medida oficial del año: esa mañana, en el Palacio de Letrán, Mussolini y el secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Gasparri, habían firmado un tratado, un concordato (Concordato de Letrán) Firma del Concordato de Letrán, mediante el cual Italia reconocía la y una convención financiera que soberanía del Estado del Vaticano. obligaban mutuamente a Italia y a la Santa Sede. Los acuerdos reconocían al Papa la plena soberanía sobre el naciente Estado del Vaticano y hacían del catolicismo la religión oficial de Italia. El concordato ponía fin a más de cincuenta años de separación entre la Iglesia y el Estado (“La Cuestión Romana”).

http://1.bp.blogspot.com



Colegios

TRILCE

84

Central: 6198 - 100



El Imperialismo Fascista:



A partir de 1935, Mussolini se embarcó en una serie de “aventuras” imperialistas que llevaron al país al desastre. En octubre, invadió Abisinia (actual Etiopía) y proclamó a Víctor Manuel III emperador de Etiopía. En julio de 1936, de acuerdo con Hitler –con quien había estado a punto de enfrentarse en 1934, tras el fallido golpe de Estado nazi en Austria, prestó apoyo militar a la rebelión del general Franco en España y se adhirió al Pacto anti Komintern en 1937. En abril de 1939 ocupó Albania, y en mayo firmó el Pacto de Acero con Alemania. El 10 de junio de 1940, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial, tras declarar la guerra a Francia y Gran Bretaña.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Bundesarchiv_Bild_183-H12981%2C_M%C3%BCnchener_ Abkommen%2C_Abreise_Mussolini.jpg

Historia Universal

Benito Mussolini estrechando lazos de amistad con Adolfo Hitler al formar una alianza para el conflicto.

¿Sabías que...? En su imaginario, la Italia fascista se consideró heredera del antiguo Imperio Romano. Tratando de reeditar las viejas glorias, Mussolini se lanzó a la conquista de África, donde Italia ya poseía desde 1885 algunos territorios. Tras un año de duros combates en los que empleó el más moderno material de guerra, logró conquistar Abisinia (Etiopía).

Navega por la web: En estas páginas encontrarás información detallada y amena sobre el tema, sobre todo en la primera. La tercera incluye una serie de links que puedes revisar para profundizar en el tema. • http://es.wikipedia.org/wiki/Italia_fascista • http://html.rincondelvago.com/fascismo-italiano_3.html • http://www.claseshistoria.com/fascismos/fascismoitaliano.htm

85

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 2

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Por qué se dice que las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron desastrosas para Italia? ................................………………......………………………………………………………………………………… ................................………………......………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuál fue la principal consecuencia política de la “Marcha sobre Roma”?: ................................………………......………………………………………………………………………………… ................................………………......………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué territorios fueron invadidos por el régimen fascista como parte de su política imperialista? ................................………………......………………………………………………………………………………… ................................………………......…………………………………………………………………………………

Comprensión espacio-temporal 4. ¿Qué nuevo estado era formalmente establecido en Europa oriental el mismo año en que se realizó la “marcha sobre Roma? ................................………………......…………………………………………………………………………………

Juicio Crítico 5. ¿Por qué crees que tanto las clases poseedoras como las autoridades locales permitieron e incentivaron el ascenso de la dictadura fascista? ................................………………......………………………………………………………………………………… ................................………………......…………………………………………………………………………………

Tarea domiciliaria 1. Elabora una biografía de Mussolini. 2. ¿Cómo se inició la denominada “Cuestión Romana”? 3. En un mapa de Europa ubica los territorios ambicionados por Italia antes de la Primera Guerra Mundial y que no recibió. 4. ¿Qué importante tratado internacional firmaba el Perú el mismo año en que se firmó el Concordato de Letrán?

Colegios

TRILCE

86

Central: 6198 - 100

Historia Universal

El Fascismo Alemán o Nazismo

http://www.cipcug.org/minkin/elholocausto/images/32072.jpg

3

Observa la imagen y describe su contenido; luego intenta responder: ¿Qué clase de mente podría concebir semejante realidad? ¿Qué finalidad habría buscado? ¿Cómo se podrían definir los regímenes que fomentan estas situaciones?

La debilidad del estado alemán, acentuada por la depresión mundial de 1929, hizo que Alemania siguiera a Italia en el camino hacia el fascismo. En este caso la ideología tomó el nombre de nazismo, cuyo principal impulsor fue Adolfo Hitler. El Estado nazi que él estableció se hizo cargo, a partir de 1933, del conjunto de la sociedad, al tiempo que iniciaba el acoso y, muy pronto, la eliminación física de los opositores y de los judíos.

Generalidades El Nazismo (o Nacionalsocialismo) fue un movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei o NSDAP), llamado habitualmente Partido Nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolfo Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.

www.trilce.edu.pe

87

Cuarto Año de Secundaria

Unidad 1II - Capítulo 3 Características El movimiento nacionalsocialista tenía unas características parecidas a las del fascismo, aunque también tenía rasgos propios: Totalitarismo y Anticomunismo

Impuso un régimen ultranacionalista, totalitario, antidemocrático, anticomunista y extremadamente violento. El Estado era dirigido por un líder todopoderoso, el Führer (“Caudillo”), y sostenido por un partido único, el Partido Nazi, que controlaba todos los aspectos políticos, sociales y económicos.

Racismo Anti Semita

El racismo era otra faceta fundamental y de enorme peso en su base ideológica. La manifestación del racismo tuvo su mayor exponente en el odio exacerbado contra los judíos, a los que se acusaba de ser los causantes de todos los males internos de Alemania.

Exaltación de la Raza Aria

Defendía la superioridad de la raza “aria” y su derecho a imponerse a las demás.

Proselitismo

Estableció una intensa política propagandística de la ideología nazi y el control de la cultura y los medios de comunicación.

Imperialismo

Puso en práctica una política exterior expansionista, el pangermanismo, cuyo sustento ideológico fue el “Lebensraum“ o “Teoría del Espacio Vital“.

¿Sabías que...?

http://www.ushmm.org/lcmedia/map/lc/image/ger71020.gif

La raza “aria” era un mito romántico según el cual ciertos pueblos nórdicos descienden directamente de los arios procedentes de la India en la Antigüedad. El movimiento adoptó como emblema una bandera con fondo rojo en cuyo centro había un círculo blanco con una cruz esvástica negra.

Pérdidas territoriales alemanas, Tratado de Versalles de 1919. Colegios

TRILCE

88

Central: 6198 - 100

Historia Universal Antecedentes El origen inmediato del nacionalsocialismo debe buscarse Glosario en las consecuencias de la derrota alemana en la I Guerra Oneroso: molesto, pesado, que supone Mundial (1914-1918). De acuerdo con los términos del gravamen, carga u obligación. Tratado de Versalles, Alemania era la única responsable del conflicto, por lo que fue despojada de su imperio colonial y de importantes territorios en el continente, como Alsacia y Lorena, y obligada a pagar onerosas reparaciones de guerra. La vida política y económica alemana se vio gravemente afectada a causa de las condiciones de este acuerdo. La elevada inflación, que alcanzó un punto crítico en 1923, casi terminó con la clase media alemana, y muchos de sus miembros, empobrecidos y sin esperanzas, se comenzaron a sentir atraídos por los grupos políticos radicales que surgieron en la posguerra. Pocos años después de que se hubiera alcanzado un cierto grado de progreso y estabilidad económica, la crisis económica mundial que comenzó en 1929 sumió a Alemania en una depresión que parecía irremediable. La República de Weimar, régimen instaurado en Alemania tras la disolución del II Reich (II Imperio Alemán) al finalizar la guerra, se vio sometida a crecientes ataques tanto de la derecha como de la izquierda durante estos años y no fue capaz de solucionar eficazmente la desesperada situación del país. Hacia 1933, la mayoría de los votantes alemanes apoyaron a alguno de los dos principales partidos totalitarios, el Partido Comunista Alemán (KPD) y el NSDAP.

Orígenes del partido Nazi

http://sabeledos.iespana.es/imagenes/Apuntes/Contemporanea/entreguerras/inflacion.jpg

El NSDAP tuvo su origen en el Partido Obrero Alemán, fundado en Múnich en 1919. Cuando Adolfo Hitler se unió a él en ese mismo año, la agrupación contaba con unos 25 militantes, de los cuales sólo seis participaban en debates y conferencias. Hitler se convirtió en el líder de la formación poco después de afiliarse a ella.

¿Sabías que...? • En enero de 1923, ante el impago de las reparaciones, el ejército francés, apoyado por el belga, ocupó la zona industrial del Ruhr. Los alemanes respondieron con huelgas y la resistencia pasiva. La ocupación aumentó el sentimiento de agravio nacional y el rechazo al Tratado de Versalles. • Al iniciarse la ocupación del Ruhr, un dólar se cotizaba a 10 000 marcos papel; tres semanas más tarde valía 50 000. A mediados de ese mismo año, el dólar valía 100 000 marcos, y algunas semanas después ya se situaba en el millón de marcos. En el segundo semestre de ese año, el dólar valía 99 millones de marcos y finalmente, en noviembre, llegó a la exorbitante suma de 4 billones de marcos papel.

La inflación en Alemania, posterior a la Primera Guerra Mundial, alcanzó niveles súper alarmantes. En la foto, niños jugando con montones de dinero que ya no valían nada.

89

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 3 Hitler, El líder supremo http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Bundesarchiv_Bild_183-H1216-0500-002%2C_Adolf_Hitler.jpg

Poco después del mitin de febrero de 1920, el Partido Obrero Alemán pasó a denominarse Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo. Esta nueva organización se fue desarrollando poco a poco. Sus miembros estaban convencidos del valor de la violencia como medio para alcanzar sus fines, por lo que no tardaron en crear las SA (“Sección de Asalto”), una fuerza que se encargó de proteger las reuniones del partido, provocar disturbios en los mítines de los demócratas liberales, socialistas, comunistas y sindicalistas, y perseguir a los judíos, sobre todo a los comerciantes. Hitler fue elegido presidente con poderes ilimitados del partido en 1921 y a medida que fue aumentando la influencia del KPD, fundado en 1919, el objetivo principal de la propaganda nacionalsocialista fue la denuncia del bolchevismo, al que consideraban una conspiración internacional de financieros judíos.

El “Putsch“ de Múnich

El 8 de noviembre de 1923, Hitler, con 600 soldados de asalto, se dirigió a una cervecería de Múnich en la que apresó a Gustav von Kahr, gobernador de Baviera y a Adolfo Hitler, fundador del nazismo y Führer de Alemania. sus colaboradores y, alentado por el general Erich Ludendorff, declaró la formación de un nuevo gobierno nacional en nombre de Von Kahr. Éste, tras simular aceptar el cargo de regente de Baviera que Hitler le otorgó, fue liberado poco después y tomó medidas contra Hitler y Ludendorff. El líder nazi y sus compañeros consiguieron huir el 9 de noviembre, de manera que el llamado “Putsch” de Múnich (o de la cervecería) fracasó. Hitler y Ludendorff fueron arrestados posteriormente. Este último fue absuelto, pero Hitler resultó condenado a cinco años de prisión y el partido fue ilegalizado. Durante su encarcelamiento, Hitler elaboró “Mein Kampf” (“Mi lucha”). Esta obra era una declaración de la doctrina nacionalsocialista, que contenía además técnicas de propaganda y planes para la conquista de Alemania y, más tarde, de Europa. “Mein Kampf” se convirtió en el fundamento ideológico del nacionalsocialismo algunos años después.

¿Sabías que...? En su libro “Mein Kampf”, Hitler atribuye la superioridad económica, tecnológica y cultural de Norteamérica sobre Sudamérica al hecho de que los conquistadores españoles se mezclaron con la población aborigen “inferior” de América en mucho mayor grado que los colonos ingleses.

Colegios

TRILCE

90

Central: 6198 - 100

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bundesarchiv_Bild_102-00344A,_M%C3%BCnchen,_nach_Hitler-Ludendorff_Prozess.jpg

Historia Universal

Hitler junto a los demás acusados por el Putsch de Múnich durante su juicio.

El Ascenso del Nazismo Hitler fue puesto en libertad antes de un año. El partido nazi se hallaba prácticamente disuelto, debido en gran medida a que la mejora de las condiciones políticas del país había generado una atmósfera más propicia para las organizaciones políticas moderadas.

http://www.bytwerk.com/gpa/images/de-1933/ hitler1933.jpg

http://www.holocaustresearchproject.org/holoprelude/images/Hitler%20views%20the%20SS.jpg

Durante los años siguientes, Hitler consiguió reorganizar el partido con la ayuda de un reducido número de colaboradores leales. Se autoproclamó “Führer” (“Caudillo”) del partido en 1926 y organizó un cuerpo armado de unidades defensivas, las “Schutz-Staffel” o SS, para vigilar y controlar al partido y a su rama paramilitar, las SA. Cuando comenzó la crisis económica mundial de 1929, Alemania dejó de recibir el flujo de capital extranjero, disminuyó el volumen del comercio exterior del país, el ritmo de crecimiento de la industria alemana se ralentizó, aumentó enormemente el desempleo y bajaron los precios de los productos agrícolas.

Izquierda: Hitler pasando revista a las SS. Derecha: Hitler se dirige a un encuentro de masas de las SA en Dortmund.

91

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 3 A medida que se agravaba la depresión, la situación se mostraba cada vez más propicia para una rebelión y varios empresarios alemanes entregaron grandes cantidades de dinero al NSDAP. El NSDAP ganó apoyo rápidamente y reclutó en sus filas a miles de funcionarios públicos despedidos, comerciantes y pequeños empresarios arruinados, agricultores empobrecidos, trabajadores decepcionados con los partidos de izquierdas y a multitud de jóvenes frustrados y resentidos que habían crecido en los años de la posguerra y no tenían ninguna esperanza de llegar a alcanzar cierta estabilidad económica. En las elecciones al Reichstag (Parlamento alemán) de 1930 los nazis obtuvieron casi 6,5 millones de votos (más del 18% de los votos totales emitidos), lo que suponía un gran ascenso en comparación con los 800.000 votos (aproximadamente un 2,5%) obtenidos en 1928. Los escaños alcanzados en estas elecciones les convirtieron en el segundo partido del Reichstag, después del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). El KPD, con 4,6 millones de votos, también logró un considerable avance. El partido nazi rentabilizó al máximo el agravamiento de la depresión económica (conocida internacionalmente como la “Gran Depresión”) entre 1929 y 1932. Los esfuerzos desesperados del canciller Heinrich Brüning por salvar la república democrática mediante decretos de emergencia no consiguieron frenar el creciente desempleo. Por el contrario, la ineficacia de su administración socavó la escasa fe de la población alemana en la democracia parlamentaria. Así pues, Hitler obtuvo un elevado número de votos en las elecciones presidenciales de 1932, aunque la victoria final fue para Paul Von Hindenburg.

¿Sabías que...? Hitler triunfó, en gran parte, gracias al miedo obsesivo que tenían las clases medias y los propietarios a la Revolución Rusa. A pesar de que fracasó en enero de 1919 en su intento de tomar el poder, el Partido Comunista Alemán se mostraba después muy activo, lo que generaba pánico en las clases poseedoras de Alemania.

Glosario

Los Nazis en el poder

Gobierno de Coalición: aquel que se forma

http://1.bp.blogspot.com/_BQE8864mcS0/S_2lqBMJy7I/AAAAAAAAGYY/ Cb9B9s7zgyQ/s1600/hitler-hindenburg.jpg

En las elecciones al Reichstag celebradas en julio de 1932, cuando un grupo parlamentario no tiene el NSDAP recibió 13,7 millones de votos y consiguió 230 mayoría suficiente como para formar Gobierno, por lo que se ve obligado a pactar con otro escaños de un total de 670. Se había convertido en el grupo, normalmente de ideología política afín, partido más fuerte, aunque no contaban aún con mayoría, para formar un Gobierno conjunto. y el presidente Hindenburg ofreció a los nacionalsocialistas ingresar en un gobierno de coalición. Hitler rechazó esta propuesta y reclamó gobernar en solitario. Se disolvió el Reichstag y en las siguientes elecciones los nazis se convirtieron en la fuerza mayoritaria en el Reichstag. Hitler volvió a negarse a participar en un gobierno de coalición y la asamblea legislativa alemana se disolvió por segunda vez. Hindenburg finalmente nombró a Hitler canciller el 30 de enero de 1933. A partir de este momento se inició la creación del Estado nacionalsocialista. Hindenburg y Hitler, tras el nombramiento del segundo como Canciller de Alemania.

Colegios

TRILCE

92

Central: 6198 - 100

Historia Universal El incendio del Reichstag

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Reichstagsbrand.jpg

A finales de febrero, cuando estaba a punto de concluir la campaña de las nuevas elecciones al Reichstag, el edificio que albergaba al parlamento fue destruido por un incendio y se sospechó que este acto había sido provocado. Los nazis culparon a los comunistas y utilizaron este incidente como un pretexto para reprimir a los miembros del KPD con una brutal violencia; la misma suerte corrió posteriormente el SPD. Ningún partido ofreció una resistencia organizada. Finalmente, todas las demás agrupaciones políticas fueron ilegalizadas, se consideró un delito la formación de nuevos partidos, y los nacionalsocialistas pasaron a ser la única organización política legal. Por la Ley de Poderes Especiales del 23 de marzo de 1933, todas las facultades legislativas del Reichstag fueron transferidas al gabinete. Este decreto otorgó a Hitler poderes dictatoriales por un periodo de cuatro años y representó el final de la República de Weimar. El 1 diciembre de 1933 se aprobó una ley por la cual el partido nazi quedaba indisolublemente ligado al Estado.

El Reichstag, pasto de las llamas.

La Organización del partido a partir de 1933 Desde ese momento, el partido se convirtió en el principal instrumento del control totalitario del Estado y de la sociedad alemana. Los nazis leales no tardaron en ocupar la mayoría de los altos cargos del gobierno a escala nacional, regional y local. Los miembros del partido de sangre alemana pura, mayores de dieciocho años, juraron lealtad al Führer y, de acuerdo con la legislación del recién instituido III Reich, sólo debían responder de sus acciones ante tribunales especiales del partido. La principal organización auxiliar del partido nazi eran las SA, designadas oficialmente como garantes de la revolución nacionalsocialista y vanguardia del nacionalsocialismo. Obtuvieron por la fuerza grandes cantidades de dinero de los trabajadores y campesinos alemanes a través de sus recaudaciones anuales de las contribuciones de invierno para los pobres; se encargaron de la formación de los miembros del partido menores de diecisiete años; adoctrinaron a los oficiales asignados a las fuerzas terrestres del Ejército alemán y dirigieron a las fuerzas de defensa nacional del Reich durante la II Guerra Mundial. Otra importante formación del partido eran las SS, que organizaron divisiones especiales de combate para apoyar al Ejército regular en los momentos críticos de la contienda. Este cuerpo, junto con el Servicio de Seguridad o SD, la oficina de espionaje del partido y del Reich, controló el partido nazi durante los últimos años de la guerra. El SD se encargó del funcionamiento de los campos de concentración, creados para retener a las víctimas del terrorismo nazi, y desempeñó un importante papel durante la etapa del conflicto bélico al permitir a Hitler controlar a las Fuerzas Armadas desde el Estado Mayor. Otra sección importante del partido eran las Juventudes Hitlerianas, que formaban a jóvenes entre los 14 y los 17 años de edad y a niños mayores de 10 años para convertirlos en miembros de las SA, las SS o del partido. La Organización para Asuntos Exteriores se ocupaba de la propaganda nazi y creó, financió y dirigió las agrupaciones nacionalsocialistas de Alemania y de la población alemana residente en el extranjero.

93

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

http://www.annefrankguide.net/es-ES/content/5_07_1.jpg

Unidad 1II - Capítulo 3

Las Juventudes Hitlerianas, a quienes, desde muy jóvenes, se les inculcaba el fanatismo hacia el Führer.

Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la oposición de las clases trabajadoras y de todos los demócratas. El juicio del incendio del Reichstag sirvió como pretexto no sólo para suprimir al KPD y al SPD, sino para abrogar todos los derechos constitucionales y civiles y crear campos de concentración para confinar a las víctimas del terror nacionalsocialista.

Glosario Abrogar: abolir o revocar una ley. Exenta: libre, desembarazada.

La Policía Secreta del Estado, conocida como Gestapo, fue fundada en 1933 para reprimir la oposición al régimen de Hitler. Cuando se incorporó al aparato del Estado en 1936, se la declaró exenta de someterse a las restricciones que imponía la ley, y sólo debía responder de sus actos ante su jefe, Heinrich Himmler, y ante el propio Hitler. Se promulgó una legislación especial por la cual quedaron excluidos los judíos de la protección de la ley.

¿Sabías que...? Mientras que Mussolini había necesitado de diez años para encuadrar a las masas italianas, a Hitler le bastaron algunos meses para transformar Alemania en un gran campo atrincherado ¿Instrumentos de ese sometimiento? El partido único, convertido en una milicia armada periódicamente inspeccionada por el Führer.

La economía Nazi El desempleo fue el problema más transcendente al que tuvo que hacer frente Hitler al asumir el poder. La industria alemana producía en esos momentos aproximadamente a un 58% de su capacidad. Se estima que el número de desempleados de Alemania oscilaba entre los 6 y los 7 millones. Miles de ellos eran miembros del partido que esperaban que Hitler aplicara las promesas anticapitalistas expuestas en la propaganda nazi, acabara con los monopolios y asociaciones de industriales y reactivara la industria mediante la creación de un gran número de pequeñas empresas. Los miembros del partido reclamaban una segunda revolución. Las SA, dirigidas por Ernst Röhm, asumieron el control del Reichswehr (Fuerzas Armadas alemanas) como parte del nuevo programa. Hitler tuvo que elegir entre un régimen nacionalsocialista sustentado por las masas o una alianza con los industriales del país y el Estado Mayor del Reichswehr, y eligió esta última opción. Colegios

TRILCE

94

Central: 6198 - 100

Historia Universal

http://germanhistorydocs.ghi-dc.org/images/highres_30002538%20copy.jpg

¿Sabías que...? Las fábricas Volkswagen en Alemania se dedicaban sobre todo, inicialmente, a fabricar material de guerra. Es recién en 1938 que salió de la fábrica de Volkswagen, por orden de Hitler, el primer “escarabajo” diseñado por Ferdinand Porsche y destinado a la clientela obrera como el “automóvil del pueblo”.

Miembros de la Gestapo y la Policía de Seguridad allanan la sede del Partido Comunista Alemán en Berlín (1933).

La noche de los cuchillos largos

http://www.dredmundforster.info/wp-content/uploads/2009/06/hitler_rohm.jpg

El 30 de junio de 1934, en la posteriormente denominada “Noche de los cuchillos largos”, el Führer ordenó a las SS eliminar a diversos miembros de las SA, un grupo que podía instigar una rebelión en el Ejército, en opinión de Hitler. Fueron asesinados varios líderes de las SA y del partido, entre ellos Röhm y más de 500 de sus seguidores, muchos de los cuales no eran contrarios a la política de Hitler. También se incluyó en la purga a otros enemigos del régimen, como algunos militares y a algunos monárquicos que defendían la restauración de la dinastía Hohenzollern.

Hitler (izquierda) y E. Röhm (centro), líder de las SA, cuyo asesinato fue ordenado por el primero en la “Noche de los Cuchillos Largos”.

95

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 3 El nuevo orden En agosto de 1934 murió Hindenburg. Con ello, desapareció el último “obstáculo” para la posesión total del poder por parte del Führer, quien asumió la presidencia de Alemania automáticamente acumulando el cargo con el de canciller, que ya ostentaba, y de manera oficial proclamó el establecimiento del III Reich. La supresión de los partidos de la oposición y las cruentas depuraciones de los contrarios al nuevo régimen no consiguieron resolver el problema del desempleo. Para ello era necesario que Hitler reactivara la economía alemana. Su solución fue crear un nuevo orden, cuyas premisas principales eran:

1

El aprovechamiento pleno y rentable de la industria alemana sólo podría alcanzarse restableciendo la posición preeminente del país en la economía, industria y finanzas mundiales.

2

Era preciso recuperar el acceso a las materias primas de las que Alemania había sido privada tras la I Guerra Mundial y controlar otros recursos necesarios.

3

Debía construirse una flota mercante adecuada y modernos sistemas de transporte ferroviario, aéreo y motorizado

4

Así mismo había que reestructurar el sector industrial para obtener la mayor productividad y rentabilidad posible.

Todo ello requería la supresión de las restricciones económicas y políticas impuestas por el Tratado de Versalles, lo que provocaría una guerra. Por tanto, era preciso reorganizar la economía a partir del modelo de una economía de guerra. Alemania debía alcanzar una completa autosuficiencia en lo referente a las materias primas estratégicas, creando sustitutos sintéticos de aquellos materiales de los que carecía y que no podrían adquirirse en el extranjero. El suministro de alimentos quedaba asegurado a través del desarrollo controlado de la agricultura. En segundo lugar, había que eliminar los obstáculos que impidieran la ejecución de este plan, esto es, imposibilitar la lucha de los trabajadores para mejorar sus condiciones anulando la acción de los sindicatos y sus organizaciones filiales.

El nuevo orden supuso la ilegalización de los sindicatos y las cooperativas y la confiscación de sus posesiones y recursos financieros, la supresión de las negociaciones colectivas entre trabajadores y empresarios, la prohibición de las huelgas y los cierres patronales, y la exigencia a los trabajadores alemanes de pertenecer de forma obligatoria al Frente Alemán del Trabajo o DAF, una organización sindical nacionalsocialista controlada por el Estado. Los salarios fueron fijados por el Ministerio de Economía Nacional. Las asociaciones comerciales de empresarios e industriales de la República de Weimar fueron transformadas en organismos controlados por el Estado, a los que los patrones debían estar afiliados obligatoriamente.

Afiche del Alemán del Trabajo, que reemplazó a los sindicatos y estableció la colaboración entre patronos y obreros.

Colegios

TRILCE

http://media.photobucket.com/image/frente%20aleman%20del%20trabajo/Leutnant1/DAF.jpg

La corporativización de la economía

96

Central: 6198 - 100

Historia Universal El Ministerio de Economía Nacional favoreció la expansión de las asociaciones de fabricantes e integró en cárteles a industrias enteras gracias a sus nuevas atribuciones y al margen de acción que permitía la legislación. Asimismo, se coordinó la actividad de los bancos, se respetó el derecho a la propiedad privada y se reprivatizaron empresas que habían sido nacionalizadas anteriormente. El régimen de Hitler consiguió eliminar la competencia por medio de estas medidas.

Glosario Cártel: asociación entre varias empresas para evitar la competencia.

Por último, el nuevo orden implantó el dominio económico de cuatro bancos y un número relativamente reducido de grandes grupos de empresas, entre los que se encontraba el gran imperio de fábricas de armamento y de acero de la familia Krupp y la I. G. Farben, que producía colorantes, caucho sintético y petróleo, y controlaba a casi 400 empresas. Algunas de estas fábricas empleaban como mano de obra forzosa a miles de prisioneros de guerra y a ciudadanos de los países que iban siendo conquistados. Los cárteles también suministraron materiales para el exterminio sistemático y científico realizado por el régimen nacionalsocialista de millones de judíos, polacos, rusos y otros pueblos o grupos. La creación del nuevo orden permitió a los nacionalsocialistas resolver el desempleo, proporcionar un nivel de vida aceptable a los trabajadores y campesinos alemanes, enriquecer al grupo de la élite del Estado, la industria y las finanzas y crear una espectacular maquinaria de guerra.

¿Sabías que...? Berlín, capital de Alemania, fue sede de los Juegos Olímpicos de 1936 y que Alemania consiguió el segundo lugar en la clasificación oficial, delante de la Italia de Mussolini, pero detrás de los Estados Unidos y que además, en dicha olimpiada, el Perú tuvo un impase con el comité organizador que lo llevó a retirar a toda su delegación de dicho evento.

La “Noche de los cristales rotos”

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bundesarchiv_Bild_146-1970-083-42,_Magdeburg,_zerst%C3%B6rtes_j%C3%BCdisches_Gesch%C3%A4ft.jpg

En la noche del 9 de noviembre de 1938 hubo un estallido Glosario de violencia contra los judíos en todo el Reich. Parecía Pogromo: linchamiento multitudinario y imprevisto, provocado por la furia de los alemanes por otros actos de violencia, sean espontáneos o el asesinato de un funcionario alemán en París en manos premeditados, contra los judíos de un adolescente judío. Pero en realidad, el ministro de propaganda alemán Joseph Goebbels y otros nazis habían organizado cuidadosamente los pogromos. En dos días, más de 250 sinagogas fueron quemadas, más de 7.000 comercios de judíos fueron destrozados y saqueados, docenas de judíos fueron asesinados, y cementerios, hospitales, escuelas y hogares judíos fueron saqueados mientras la policía y las brigadas de bomberos se mantenían al margen. Los pogromos se conocieron como la “Noche de los cristales rotos”, por los cristales destrozados de los escaparates de las tiendas que llenaron las calles. Comercio judío con el escaparate destrozado tras la “Noche de los cristales rotos”. 97

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 3 La mañana posterior a los pogromos, 30.000 judíos alemanes fueron arrestados por el “delito” de ser judíos y fueron enviados a campos de concentración, donde cientos de ellos murieron. Algunas mujeres judías también fueron arrestadas y llevadas a cárceles locales. Se prohibió que los negocios propiedad de judíos reabrieran a menos que fueran administrados por no judíos. A los judíos se les impusieron toques de queda, que limitaban las horas del día en que podían salir de sus casas.

Glosario Toque de queda: Medida gubernamental excepcional que regula las horas en que la gente puede circular por las calles.

http://img364.imageshack.us/f/naziaustrbv8.jpg/

Después de la “Noche de los cristales rotos”, la vida fue todavía más difícil para los niños y adolescentes judíos alemanes y austríacos. Los menores, que ya tenían prohibido entrar a museos, parques públicos y piscinas de natación, ahora eran expulsados de las escuelas públicas. Los jóvenes judíos, al igual que sus padres, fueron totalmente segregados en Alemania. En la desesperación, muchos adultos judíos se suicidaron. La mayoría de las familias trataba angustiosamente de irse.

Judíos limpiando las calles de Viena con cepillos de dientes, imagen frecuente en el III Reich tras la “noche de los cristales rotos”.

¿Sabías que...? La particularidad del nazismo radicó en su política racial. El Estado recompensaba a las familias de los “verdaderos arios” y ordenó la esterilización de los individuos “tarados”. Las “Leyes de Núremberg” (1935) privaron a los judíos del derecho a voto y de numerosos empleos y les impuso medidas vejatorias como el usar una estrella amarilla y la prohibición de acceso a lugares públicos.

Navega por la web: En estas páginas hallarás amplia información sobre las características del nazismo y su desarrollo. • http://es.wikipedia.org/wiki/Nazismo • http://www.portalplanetasedna.com.ar/nazismo.htm

Colegios

TRILCE

98

Central: 6198 - 100

Historia Universal La política exterior Acontecimientos más relevantes La remilitarización de Renania (1936), en abierto desafío al Tratado de Versalles. La formación del Eje Roma-Berlín (1936), alianza militar con la Italia fascista, que después se convertiría en el Eje Roma-Berlín-Tokio tras el ingreso de Japón (1940). La intervención en la Guerra Civil española (1936-1939) en apoyo de las tropas de Francisco Franco. La Anschluss (“anexión”) de Austria (1938) al III Reich, realizado de modo autoritario. La desintegración del Estado checoslovaco, tras ocupar los Sudetes, región con numerosa población alemana (Pacto de Múnich, 1938) con la pasividad de las potencias occidentales. Poco después, el III Reich ocupó todo el territorio de Checoslovaquia. La negociación de un pacto de “no agresión” con la Unión Soviética (el denominado Pacto GermanoSoviético).

¿Sabías que...? En los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial, la industria alemana entraba a una fase prebélica, dedicada a la producción en masa de armamento. En ella intervinieron grandes empresas como Krupp, BMW y Mercedes Benz. La Lutwaffe, la moderna fuerza aérea alemana, surgió en estos años. Asimismo, se incrementó y modernizó el ejército.

Algunas características del Nazismo

Política de higiene racial



Los nazis instauraron el control reproductivo de la sociedad alemana. Era imperiosa la necesidad de crear nuevos arios y de sacar de la circulación aquellos que presenten defectos en nombre de la higiene racial, promoviendo la eugenesia y recurriendo a la eutanasia si hacía falta. Así mismo, se buscó la fecundación de todas las alemanas de buena sangre por parte de la élite aria para que poco a poco la raza perdida recupere su esplendor. El resultado de esto fue el establecimiento de los campos Lebensborn en los cuales mujeres de origen ario eran inseminadas con padres seleccionados para la creación de niños racialmente puros.



El nazismo estaba imbuido de una paranoia racial que le llevó a tejer todo un entramado científicomístico. Por una parte, pretendía demostrar mediante la moderna ciencia de la biología, la selección natural de Darwin y las leyes de la herencia de Gregorio Mendel, de modo pseudocientífico la realidad de la raza pura y, por otro lado, presentaba la creencia mística de que esta debía recuperar unos poderes que se le suponían perdidos por los cruces con razas supuestamente degeneradas, como serían los judíos o, en menor medida, los eslavos. En los judíos se centraba el mal de males y hacia mediados de la Segunda Guerra Mundial empezaronn a ser exterminados en los campos de concentración.

Navega por la web: En estas páginas encontrarás una serie de videos muy interesantes sobre el Fascismo y el Nazismo. Coméntalos con tus compañeros. • http://www.youtube.com/watch?v=6-z94OKw6_E • http://www.youtube.com/watch?v=Y3JR-VVuYvU 99

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 3

Antisemitismo Nazi



Para Hitler, los comunistas eran enemigos de la nación alemana. Pero había un enemigo mayor aún que se fusionaba con ese y con los otros posibles: los judíos. Los judíos encarnaban, para Hitler, todos los males que aquejaban a la nación alemana (no judía): eran los proletariados agitadores, los financistas avaros y los grandes industriales que exprimían al pueblo alemán; eran la prensa que difamaba a la nación, y también los débiles y corruptos parlamentarios cómplices de los humillantes tratados de paz y de la debilidad de la nación. Eran, en síntesis, el enemigo racial, que desde el interior corrompía y contaminaba a la nación, debilitándola.



El judío era el enemigo absoluto que tanto necesitaba el sistema totalitario para la movilización política y social, así como para distraer la opinión pública de los propios problemas.



En 1935, las leyes de Núremberg privaron a los judíos de la ciudadanía alemana y de todo derecho. Se les prohibió el contacto con los arios y se les obligó a portar una identificación. Las leyes afectaban a todos aquellos a quienes el Estado definía racialmente como judíos. Continuaron la violencia y el acoso de las SS y de la policía a los judíos, produciéndose masivas emigraciones.



Luego siguió una segunda fase de expropiación, caracterizada por la “arianización” de bienes, los despidos y los impuestos especiales.



En 1938 se les prohibió a los abogados y médicos judíos el libre ejercicio de sus profesiones y se obligó a que los que tuvieran nombres de pila no judíos que antepusieran los de “Sara” o “Israel” a los propios, para la identificación en los campos de trabajo y en los mismos guetos). El resultado, distinguirlos.



En noviembre, esgrimiendo como excusa el asesinato de un diplomático alemán en París a manos de un joven judío, fueron atacados por miembros de las SS, en lo que se llamó la “noche de los cristales rotos”. El resultado fue de tal magnitud que el mismo Estado hubo de restaurar el orden que el mismo había perturbado.



Los judíos fueron considerados globalmente responsables del ataque y obligados a reparar los daños, a indemnizar al Estado alemán por los destrozos y a entregar el dinero recibido a compañías de seguros. Se los excluyó de la vida económica, se les prohibió el acceso a las universidades, el uso de transportes públicos y el frecuentar lugares públicos como teatros o jardines.



Finalmente, los judíos fueron concentrados en guetos (barrios especiales donde vivían hacinados) o en campos. A esto seguiría la esclavización y el exterminio durante la guerra. Los campos de concentración, inicialmente destinados a la prisión preventiva de “enemigos del estado” (comunistas, por ejemplo), se convirtieron en lugares de trabajo forzoso, para experimentos médicos y para la eliminación física de judíos, gitanos, homosexuales y discapacitados.



Sobre este último punto, hay quienes sostienen la inexistencia del holocausto judío en las proporciones que son comúnmente aceptadas. Los principales expositores del caso son Robert Faurisson, Paul Rassinier y David Irving. El caso más conocido fue el de la Commonwealth de Canadá contra Ernst Zundel, ciudadano alemán quien negó el holocausto en su página de internet. Al viajar a Canadá, fue detenido y procesado por difamación contra el pueblo judío. En dicho proceso, Alfred Leuchter, constructor de cámaras de gas para las prisiones de los Estados Unidos realizó un informe en el que concluyó que en la gran mayoría de las cámaras de gas de los campos de concentración de la segunda guerra mundial habría sido imposible gasear masivamente una población, sin embargo, vale la pena aclarar que el informe no niega la existencia del holocausto sino los métodos utilizados para el exterminio del pueblo judío. Los nazis practicaron una radical política antisemita. En la imagen se observa un grupo de judíos siendo trasladados a un gueto.

Colegios

TRILCE

100

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿A qué se le denominó “Putsch” de Múnich? 2. ¿Cuál fue la principal medida tomada por el gobierno alemán tras el incendio del Reichstag? 3. ¿Qué acontecimientos formaron parte de la denominada “Noche de los Cristales Rotos”?

Comprensión espacio-temporal 4. ¿Qué territorios fueron anexados por Alemania en 1938?

Juicio Crítico 5. ¿Qué opinión te merece la política nazi respecto a la población judía?

Tarea domiciliaria 1. Elabora una biografía de Hitler. 2. ¿A quién se culpó del incendio del Reichstag? ¿Cuál fue su destino? 3. En un mapa de Europa, ubica los países anexados por el III Reich. 4. Ordena cronológicamente los siguientes sucesos: a) Incendio del Reichstag.

b) Noche de los Cristales Rotos.

c) Hitler asume la presidencia de Alemania.

d) Pacto de “no agresión” con la Unión Soviética.

e) “Putsch” de Múnich.

Leemos y Analizamos Relato de un miembro de las juventudes Hitlerianas “Vi a Hitler en 1935 en Königsdorf, un año después de afiliarme a la Jungvolk (Juventudes Hitlerianas). Me agradó mucho aquel hombre de ojos claros. Los escalofríos nos recorrían la espalda, porque íbamos a estar cara a cara con el querido “Führer”, vestido con su pantalón de montar y sus altas botas. Allí estábamos, aguardándolo en silencio, solemnes, apoyándonos alternativamente en el pie izquierdo y el derecho: “¡Viene el Führer!”. Entonces llegó y pasó revista al frente de los más pequeños. Y si alguien nos hubiese dicho que nos sacrificáramos por el Führer, habríamos ido al encuentro de la muerte sin dudarlo”. Extraído de: http://www.annefrankguide.net/es-ES/bronnenbank.asp?aid=28423 5. ¿Qué comentario te merece el relato leído? ¿Por qué crees que se profesaba semejante adoración a Hitler?

101

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II

Observa ambas imágenes. Corresponden a la Unión Soviética en distintos momentos del Siglo XX. Ahora responde: ¿Qué diferencias puedes ver entre ellas? ¿Cuál de las imágenes te muestra tecnología más desarrollada? Si tomas en cuenta que entre ambas imágenes median pocos años ¿De qué modo se pudo lograr una industrialización tan rápida?

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Bundesarchiv_Bild_183-R85625%2C_Sowjetunion% 2C_H%C3%BCttenkombinat_in_Magnitogorsk.jpg

La URSS y Japón en el periodo de entreguerras

https://xjrbxa.bay.livefilestore.com/y1mcKmFZx6IgMlQ1c29BNyASU3NXwBhAGDnomKpL8vOauMFsMbHTBM_6k2zqNVRu3W2sX-xgJiy63cilPowYmwSQV-pZncCsbAoTiQDStZ yaU3iLXAZ72hYx8nj4ji4ZP5dh3- RJxQqTUX9Hy92ueOW9A/%2Bputilov.jpg

4

A mediados de la década de 1920, después de la muerte de Lenin, el mundo observó, en la Unión Soviética, profundas transformaciones económicas, políticas y sociales que hicieron de dicho país una gran potencia mundial bajo la dirección de Stalin, quien moldeó su patria con mano de hierro. Por otro lado, el Imperio Japonés inició una nueva etapa regida por un régimen militarista, nacionalista y por encima de todo, expansionista. Este periodo se conoce como la “Era Showa”.

La Unión soviética Antecedentes

En 1924, la muerte de Lenin daba inicio a una difícil lucha política interna para tomar el liderazgo en la Unión Soviética. Dos líderes se disputaban la supremacía del partido: José Stalin y León Trotsky. Stalin era el Secretario General del Partido Comunista, en tanto que Trotsky había desempeñado una importante labor en la Primera Guerra Mundial como negociador y como Comisario del Pueblo para Asuntos Externos. Ideológicamente, ambos mantenían distintos puntos de vista. Mientras Trotsky era partidario de la llamada “Revolución permanente”, propugnando la extensión de la revolución socialista hacia los demás países del mundo. Stalin defendía el “Socialismo en un solo país”, lo que implicaba consolidar la revolución en la URSS y subordinar el comunismo internacional al modelo soviético.

Colegios

TRILCE

102

Central: 6198 - 100



Exclusión de Trotsky



Muerto Lenin, se formó un triunvirato (“troika”) constituido por Stalin, Grigori Zinóviev y Lev Kámenev. Este grupo inició las acciones contra Trotsky para eliminarlo de la escena política. En 1925, Trotski fue obligado a renunciar a su cargo de Comisario del Pueblo para Asuntos Militares, y Zinóviev pidió su expulsión del Partido Comunista. La labor de descrédito contra el líder soviético fue efectiva. En 1929, Trotsky fue desterrado de la Unión Soviética y se dirigió a México, donde murió 11 años después.

“Revolución permanente” y “Socialismo en un solo país” fueron las dos tendencias sostenidas por Trotsky y Stalin respectivamente y que rivalizaron entre sí tras la muerte de Lenin.

Los Planes Quinquenales

Los planes quinquenales fueron institucionalizados bajo el mandato de Stalin quien decidió dar por finalizadas las políticas económicas implementadas por la NEP, sustituyéndolas por la planificación y centralización de la economía en manos del Estado. Para ello, tomó el control absoluto de la actividad agrícola e industrial. A través del “Gosplan”, organismo encargado de dirigir las acciones, se programó la actividad económica por períodos de cinco años.

Glosario Triunvirato: gobierno compuesto por tres personas. Industria pesada: rama de la economía dedicada a la extracción y transformación de las materias primas primarias, tales como los minerales usados en la siderurgia; el petróleo; y la fabricación de la maquinaria necesaria para tales fines, entre otras.



El modelo anterior no había resultado negativo para URSS, todo lo contrario, con esta iniciativa Lenin logró rescatar a Rusia luego de la guerra civil. El problema se suscitó a nivel político. Lo que el NEP estaba llevando a cabo era un capitalismo controlado por el estado o sistema mixto que, si bien participaba activamente en la marcha de la economía del país, también permitía el ingreso de capitales privados, cuyo resultado dio origen, nuevamente, al surgimiento de la burguesía que no estaba de acuerdo con el socialismo de base. Con la estatización de toda la economía, el modelo volvía a ser coherente dentro del bloque.



El objetivo que se proponía la Unión Soviética con los planes quinquenales era, por un lado, actualizarse económicamente, por otro, ser autosuficiente y constituirse como un rival fuerte ante el bloque capitalista. Objetivo logrado a través de la socialización de toda la industria y sus medios de producción.



Los Planes Quinquenales lograron eliminar toda iniciativa privada, quedando la producción bajo el ala del Estado. El avance conseguido con la industria pesada fue de gran importancia, colocándose entre los primeros puestos a nivel mundial. Los Planes Quinquenales que se llevaron a cabo en este periodo fueron los siguientes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Magnitogorsk_steel_production_facility_1930s.jpg



http://1.bp.blogspot.com

Historia Universal

Acería de Magnitogorsk en 1930. A partir de ese año, la Unión Soviética vivió un periodo de intensa industrialización, lo que le convirtió en 1932 en la segunda potencia mundial.

103

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 4 Planes Quinquenales Estalinistas Como consecuencia del plan, la producción de materias primas se triplicó en petróleo y hierro colado, y se cuadriplicó en acero y carbón, con relación a las cifras de 1913 y se crearon una industria química y otra pesada.

Segundo 1933-38

Aunque se mantuvo la prioridad en las inversiones en energía, destacó la atención prestada a la industria ligera, de bienes de consumo y desarrollo de los transportes. También se puso gran énfasis en la enseñanza técnica y profesional de los obreros. Los resultados industriales aumentaron espectacularmente en la producción de acero y de energía eléctrica. Asimismo se mejoró el transporte, se puso en marcha el tráfico aéreo y entró en servicio el Metro de Moscú.

Tercero 1938-43

Fue interrumpido por la Segunda Guerra Mundial y daba prioridad a la industria química y a las fuentes de energía. A pesar de dicha interrupción, la URSS se había convertido en la tercera potencia industrial del mundo y la segunda en Europa.

Cuarto 1946-51

Su primer objetivo fue la rápida reconstrucción de las zonas devastadas durante la guerra. Se desarrolló la industria pesada y se reorganizaron las granjas. En 1952, un año después de su término, la producción industrial era el doble de la de 1941.



La Colectivización de la Agricultura



El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra. Los propietarios debían aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la colectividad. Los kulaks, campesinos adinerados que habían prosperado bajo la NEP se resistieron a acatar las órdenes y fueron reprimidos. Eliminados de la escena económica, una significativa parte de los 5 millones que había censados en 1927 desaparecieron.



El régimen los consideró sospechosos de anti socialismo y los deportó a campos de trabajo en Siberia donde muchos perecieron.

http://es.wikipedia.org/Archivo:DneproGES_1947.JPG

Primero 1928-33

La Estación Hidroeléctrica Dniéper, una de las muchas estaciones hidroeléctricas poderosas en la época de la Unión Soviética, construida durante los Planes Quinquenales.



La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista: los “Koljoses”, grandes granjas cooperativas colectivas y, en menor grado los “Sovjoses” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada.



En ambas se potenció el uso de maquinaria y la aplicación de técnicas agrícolas avanzadas. En 1936 el número de granjas ascendía a casi 248.000, mientras que en 1929, al inicio del proceso de colectivización, eran casi 26 millones.

¿Sabías que...? El Primer Plan Quinquenal incluyó grandes obras para crear las bases modernas de la industria pesada soviética. Así, se instalaron gigantescos complejos como la Planta Metalúrgica de Magnitogorsk, que se convirtió en el símbolo de la nueva realidad del país. La propaganda soviética presentó el Plan Quinquenal como un desafío al mundo capitalista, el cual manifestó sorpresa e inquietud ante los progresos soviéticos.

Colegios

TRILCE

104

Central: 6198 - 100

Historia Universal Las “purgas”



A mediados de la década de 1930, la política soviética estuvo caracterizada por las drásticas purgas, tanto en el seno del Partido Comunista como en el del gobierno, de todos los elementos supuestamente opuestos a la política estalinista. Las purgas se iniciaron en 1929 y alcanzaron su punto más virulento en diciembre de 1934 tras el asesinato de Serguéi M. Kírov, un leal partidario de Stalin. Entre los años 1935 y 1939 Stalin ya había desplazado a todos sus opositores de los cargos de poder. Muchos fueron Cartel propagandístico de la época de la colectivización que muestra encarcelados, deportados a Siberia los progresos en la mecanización de la agricultura soviética. o ejecutados. De hecho, entre 1934 y 1938 dos tercios de los miembros que tenía el Comité Central del Partido Comunista en Glosario 1934, fueron sentenciados a muerte y ejecutados. De la Purga: expulsión o eliminación, por motivos misma forma, entre 1936 y 1938, más de la mitad de políticos, de los miembros o empleados de un los oficiales superiores del ejército fueron purgados.



En una serie de espectaculares juicios celebrados en Moscú entre 1936 y 1938, varios altos dirigentes del partido, incluidos Grígori Zinóviev, Bujarin y Ríkov fueron acusados, condenados y ejecutados por su supuesta participación en una conspiración con Alemania y Japón para derribar al régimen soviético. Idénticos cargos se hicieron en otro juicio, de carácter secreto, contra algunos oficiales del Ejército Rojo, entre los que se encontraba el mariscal Mijaíl N. Tujachevski, que también fueron ejecutados. Los denominados Procesos de Moscú suscitaron críticas en el mundo capitalista hacia el régimen soviético.

http://www.claseshistoria.com/rcolectivismo29b.jpg



100

Millones de Kms.

80

60

En la gráfica se ve perfectamente el fuerte ritmo de la colectivización en la Unión soviética y cómo los agricultores soviéticos preferían el sistema de “koljós” que el de “sovjós” que agradaba más al Estado.

40

20

0

1928

1929

1930 Sup. Koljos

1931

1932

1933

Sup. Sovjos

En 1933 los Koljoses suponían el 72,1 % de la superficie sembrada. Eran 224.500 frente a los 4 200 Sovjoses.

http://m1.paperblog.com/colectivizacion-tierra-urss-planificacion-L-1.jpeg

estamento.

¿Sabías que...? Gracias a la colectivización de la agricultura, la U.R.S.S., país de pequeñas y atrasadas haciendas campesinas, pasó a ser un país de agricultura avanzada, con empresas grandes, mecanizada y de elevada productividad mercantil. 105

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 4 Política Exterior



Desde el punto de vista soviético, los sucesos internacionales ocurridos durante la década de 1930 pusieron en creciente peligro la seguridad de la URSS. En el Extremo Oriente, Japón ocupó Manchuria en 1931 y las fricciones entre las tropas de ocupación japonesas y las soviéticas, estacionadas a lo largo de la frontera con dicho territorio, se hicieron cada vez más frecuentes. En 1938 los esporádicos choques armados derivaron en una seria guerra fronteriza.



Al mismo tiempo, el ascenso de Hitler al poder en Alemania en 1933, y su política expansionista y anticomunista, supusieron una amenaza mayor para la seguridad soviética. Buscando establecer alianzas con otras potencias, especialmente con Francia y Gran Bretaña, la URSS ingresó en la Sociedad de Naciones en 1934. Durante los cinco años siguientes el comisario soviético de Asuntos Exteriores Maxim M. Litvinov solicitó repetidamente a los miembros de esta organización la adopción de medidas conjuntas contra las sucesivas agresiones de las potencias fascistas. La URSS intentó también obtener apoyo para la que llamó política de seguridad colectiva, consistente en promover la formación en países extranjeros de los llamados gobiernos de Frente Popular. Esta política exigía la colaboración de los grupos políticos comunistas, socialistas y centristas para hacer frente a los movimientos fascistas.



En el verano de 1938 se originó una grave crisis cuando el gobierno alemán exigió del gobierno de Checoslovaquia la cesión de los Sudetes, una zona fronteriza con una gran minoría de población alemana. La URSS anunció su intención de ayudar a los checoslovacos en su resistencia contra tales pretensiones y pidió que Francia y Gran Bretaña ofrecieran una ayuda similar. El gobierno francés y el británico, por el contrario, aceptaron las garantías ofrecidas por Hitler en el sentido de que con esta demanda Alemania ponía punto final a sus reivindicaciones territoriales. El resultado de la tibia postura adoptada por Francia y Gran Bretaña fue el Pacto de Múnich, firmado en septiembre de 1938, que aseguraba la cesión de los territorios en litigio a Alemania. En marzo de 1939 tropas alemanas, a través de los Sudetes, penetraron en Checoslovaquia y tomaron rápidamente el pleno control del territorio.

http://www.histoire-questions.fr/stalineprocespublics.html



Los Procesos de Moscú, que condenaron a prisión o a muerte a numerosos opositores al régimen soviético.

¿Sabías que...? Considerado como mucho tiempo como un “gran pueblo”, Moscú cambió de aspecto en la segunda mitad de los años treinta. La capital del mundo socialista se convirtió en una ciudad moderna y occidental, cuyas avenidas se habían ensanchado y en la que imponentes y austeros inmuebles habían sustituido a las casas construidas de madera. Tenía metro desde 1935 y un inmenso parque de la cultura. Allí se hacían evidentes los resultados del esfuerzo económico, sobre todo con el aumento de la circulación de automóviles recién salidos de la inmensa fábrica del modelo ZIS instalada en Moscú.

Colegios

TRILCE

106

Central: 6198 - 100

Historia Universal El Japón de Hiroito: “La era Showa”

Antecedentes: era Taisho



Entre 1921 y 1922, durante las Conferencias de Washington, el Japón vio recortadas sus aspiraciones de tener un dominio sobre el extremo oriente de Asia al establecerse un sistema de “puertas abiertas” en la China a favor de las potencias occidentales. El descontento trajo como resultado un alejamiento del Japón del bloque de los aliados y un fortalecimiento del sentimiento nacionalista.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hirohito_in_dress_uniform.jpg

Durante la Primera Guerra Mundial, el Japón intervino en el bando de la Entente. Debido a ello, había asumido el control de las colonias de Alemania en el Pacífico asiático (islas Carolinas e islas Marshall), así como la colonia de Tsingtao en la China. El gobierno del emperador Yoshihito se caracterizó por acentuar el proceso de modernización. Por el Tratado de Versalles, el Japón consiguió finalmente el dominio de las colonias arrebatadas a Alemania, aunque sus esfuerzos porque se le reconocieran mayores territorios fracasaron. No obstante, su supremacía en las aguas del Pacífico le valió para que, a inicios de la década de 1920, fuera considerada como la tercera potencia naval del mundo.

Hirohito, el Emperador Showa, vestido de uniforme militar.



El Japón de “Showa” Hirohito



En 1926, Hirohito, nieto del emperador “Meiji” Mutsuhito e hijo de Yoshihito, subió al trono. Adoptó el nombre de “Showa” (“brillante armonía”) como designación oficial de su reinado; sin embargo, en 1927 se reanudó la política agresiva hacia China.



La fuerza que impulsó este cambio de política residía en la expansión de la industria japonesa, cuyo rápido crecimiento desde el inicio de la I Guerra Mundial (1914) requería nuevos mercados para una producción cada vez mayor. Además, la población de Japón se había duplicado desde 1868 y cada vez era mayor la necesidad de ampliar espacio y recursos. El colapso del mercado de la seda estadounidense en 1929 arruinó a muchos campesinos e incrementó la presión para realizar una acción drástica.



Invasión de China y Política Exterior



A finales de la década de 1920 Japón consiguió dominar la administración y los asuntos económicos de Manchuria, a pesar de las protestas chinas. El 18 de septiembre de 1931 tropas japonesas, alegando que los saboteadores chinos habían causado una explosión en el Ferrocarril de Manchuria del Sur de propiedad japonesa, embargaron los arsenales de Mukden y de varias ciudades vecinas, obligando a las tropas chinas a retirarse del área. Actuando sin la aprobación oficial del gobierno japonés y bajo la influencia de sociedades secretas que consideraban que los intereses nacionales estaban por encima de directrices políticas, el ejército nipón extendió sus operaciones hacia el interior de Manchuria y, en cinco meses aproximadamente, invadió toda esta región.

¿Sabías que...? El emperador Hirohito, príncipe moderno y culto, legitimaba con su prestigio la política aventurera de sus ministros. El Shinto, la religión imperial, hizo de él un dios viviente (incluso se rezaban oraciones dirigidas a él) hasta 1945.

107

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 4

Se estableció entonces en Manchuria un Estado títere conocido como Manchukuo; Pu Yi, último emperador de China, fue coronado emperador de Manchukuo en 1934 con el nombre de Kang De.



La ocupación de Manchuria permitió a los derechistas radicales hacerse con el gobierno e imponer un régimen represivo contra los sectores más liberales; se formó el denominado Gabinete Nacional compuesto principalmente por hombres sin afiliación política. Las repercusiones internacionales de la ocupación de Manchuria hicieron que la Sociedad de Naciones, actuando con la autoridad del Pacto Briand-Kellogg, creara una comisión para determinar si había que imponer sanciones como potencia agresora; la respuesta de Japón fue abandonar la organización en 1935.



Para consolidar su presencia en China, Japón desembarcó tropas en Shanghai, en el norte, el Ejército japonés de Manchuria se anexionó la provincia de Jehol e intentó ocupar las ciudades de Pekín y Tianjin. Incapaz de resistir la superioridad de las fuerzas japonesas, China firmó una tregua en mayo de 1933 en la que se reconocían las conquistas japonesas.



La acción del Ejército mostró el poder que las autoridades militares tenían en la política japonesa. En 1936, el Imperio firmó un acuerdo anticomunista con Alemania y, un año después, un pacto similar con Italia. El establecimiento de un gobierno casi completamente militar, con la cooperación de los zaibatsu (trusts industriales familiares), supuso el desarrollo de una política exterior agresiva.

Glosario

http://abcblogs.abc.es/blogfiles/trasunbiombochino/Pu-Yi.jpg

http://www.amnet.net.au/~cvxmelody/PuYi5.jpg

Trust: grupo empresarial que renuncia a una parte de su independencia con el objeto de efectuar una política común.

Izquierda: Pu Yi, a poco de haber sido coronado por los japoneses como Emperador de Manchukuo. Derecha: Con el Emperador Hirohito del Japón, durante la visita oficial del primero al país nipón en 1935.

¿Sabías que...? El reinado de Pu Yi concluyó en agosto de 1945, cuando el Ejército Rojo soviético invadió Manchuria y lo depuso junto a su gobierno títere. Luego fue puesto a disposición de las autoridades tanto soviéticas como chino-comunistas, que finalmente lo colocaron en la prisión de Fushun de 1949 a 1959, tiempo durante el cual fue reeducado y condenado como traidor a su país. También testificó en Tokio en contra de los dirigentes japoneses de la guerra. Liberado posteriormente en 1959, Pu Yi trabajó en el Jardín Botánico de Pekín de 1959 a 1963, y luego como archivista de la Biblioteca Nacional de la misma ciudad hasta su muerte. También fue un converso al maoísmo hasta su fallecimiento.

Colegios

TRILCE

108

Central: 6198 - 100

Historia Universal Segunda Guerra Chino Japonesa



El 7 de julio de 1937, una patrullera china se enfrentó a las tropas japonesas, cerca de Pekín. Utilizando el accidente como pretexto para comenzar las hostilidades, el Ejército japonés de Manchuria se desplazó hacia esta área, reiniciando las hostilidades con China, aunque la guerra nunca se declaró formalmente. Después de que una fuerza japonesa ocupara con rapidez el La aproximación japonesa a Alemania e Italia se concretó en la fornorte de China y que, a finales de 1937, mación del Eje Roma-Berlín-Tokio. En la foto, el ministro de Asuntos la Armada nipona bloqueara casi toda Exteriores japonés Matsuoka de visita en Berlín en marzo de 1941. la costa china, el ejército avanzó hacia el interior del este y del sur de China en 1937 y 1938, y capturó Shanghai, Suzhou, Nankín, Tsingtao, Cantón y Hankow, obligando a los chinos a replegarse hacia el oeste. Las protestas de gobiernos extranjeros y por los maltratos de las tropas japonesas a los residentes extranjeros en China y la usurpación de sus propiedades privadas fueron ignoradas por el Imperio. A finales de 1938, los japoneses fueron frenados en las montañas del centro de China, donde los chinos realizaron una lucha de guerrilla contra los invasores.

http://estaticos02.cache.el-mundo.net/album/07.jpg



¿Sabías que...?

http://listverse.files.wordpress.com.jpg

http://3.bp.blogspot.com/Nanking-massacre.jpg

La invasión japonesa a las distintas ciudades chinas tuvo como telón de fondo asesinatos, violaciones y torturas. Una de las matanzas más sangrientas fue la llevada a cabo en Nankín. En dicho lugar, el 13 de diciembre de 1937, cerca de 300 000 personas fueron víctimas de las tropas japonesas. Muchas mujeres (desde bebés hasta ancianas de 80 años) fueron brutalmente violadas y asesinadas, y sus cuerpos quedaron abandonados en las calles de la ciudad, en una imagen realmente macabra.

Escalofriantes imágenes de la “Masacre de Nankín” realizada por el ejército japonés en 1937 durante su incursión a China.

http://www.nanking-massacre.com/content.jpg

http://www.ccrg.info/Nanking.jpg

Escalofriantes imágenes de la “Masacre de Nankín” realizada por el ejército japonés en 1937 durante su incursión a China.

109

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 4

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿En qué se diferenciaban los planteamientos de Trotsky de los de Stalin respecto al desarrollo de la revolución rusa? 2. ¿Cuál fue el objetivo de los Planes Quinquenales? 3. ¿Por qué se fortaleció el sentimiento nacionalista de los japoneses?

Comprensión espacio-temporal 4. ¿Qué territorios ocupó Japón durante la Primera Guerra Mundial? ¿Qué país invadió para incrementar considerablemente sus posesiones coloniales?

Juicio Crítico 5. ¿Por qué crees que los militares llegaron a tener tanto poder en el Japón?

Tarea domiciliaria 1. Elabora una biografía de Stalin. 2. Elabora una reseña de los sucesos ocurridos en la Masacre de Nankín. 3. En un mapa de China, ubica los territorios ocupados por los japoneses. 4. Ordena cronológicamente los siguientes sucesos:

a) Coronación de Hirohito



b) Inicio del Primer Plan Quinquenal

c) Masacre de Nankín



d) Ingreso de la URSS en la Sociedad de Naciones

e) Coronación de Pu Yi como emperador de Manchukuo

Leemos y Analizamos El primer Plan Quinquenal Los objetivos de este primer plan eran los siguientes: la industria debía multiplicar su producción por 3, la electrificación por 5,3, la agricultura en 3.6. La industria pesada tendría prioridad sobre todas las demás y en especial sobre la producción de bienes de consumo. Se había de llegar a lo máximo en los sectores de fuentes de energía, en la explotación de carbón y petróleo. Los resultados del primer plan quinquenal, constituyeron un éxito definitivo, significaron un avance económico notable: se triplicó la extracción del petróleo y la fabricación de acero, se crearon grandes centros industriales en los Urales y en Siberia, se construyeron canales, carreteras, centrales eléctricas y ferrocarriles, se modernizó el Ejército, la Marina y la Aviación, se empezaron a construir en serie gran número de tractores y maquinaria agrícola. Pero el avance más espectacular se dio en el campo de la Educación, hecha obligatoria, que acabó con el analfabetismo, y en los deportes y diversiones, como el cinematógrafo y el teatro. Extraído de: http://www.aporrea.org/ideologia/a66777.html 5. ¿Qué opinión te merece la lectura? ¿Por qué la URSS logró tan espectaculares progresos? Colegios

TRILCE

110

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Las potencias occidentales durante el periodo de entreguerras http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/Bundesarchiv_Bild_183-H12751,_ Godesberg,_Vorbereitung_M%C3%BCnchener_Abkommen.jpg/774px-Bundesarchiv_ Bild_183-H12751,_Godesberg,_Vorbereitung_M%C3%BCnchener_Abkommen.jpg

5

Puedes ver en la imagen a Chamberlain, Primer Ministro de Gran Bretaña y a Hitler, Führer de Alemania, saliendo de un encuentro en el cual firmaron un pacto en 1938. Teniendo en cuenta que se trata, en el primer caso, de una de las “democracias” occidentales y la época en que ocurrieron los hechos ¿Qué motivos habrían llevado a su jefe de gobierno a firmar un pacto con Hitler? ¿Habrá sido una actitud sumisa por parte de Gran Bretaña u obligada por las circunstancias?

Gran Bretaña padeció una gran crisis económica en el periodo de entreguerras, a la que sumó la única era de inestabilidad parlamentaria de su historia. Por otro lado, Francia adoptó una tendencia de izquierda con la participación del llamado Frente Popular desde 1936 con León Blum. Sin embargo, la presencia de grupos fascistas y de derecha debilitó la estabilidad de ese país. Finalmente, el auge económico experimentado por los Estados Unidos sufrió un durísimo golpe a finales de la década de 1920: Una crisis bursátil desencadenó una caída económica brutal que se extendió por todo el mundo.

Gran Bretaña

El Origen de la Commonwealth



Ya desde el siglo XIX, la Corona británica habían concedido cierto grado de autogobierno a algunas de sus colonias con gran cantidad de población blanca. Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda se contaron entre las primeras con este beneficio. El apoyo de estas colonias británicas a las tropas inglesas durante la Primera Guerra Mundial y la intervención de delegaciones de estos territorios en las conferencias de paz que dieron fin a la gran conflagración hicieron que las aspiraciones de mayor autonomía por parte de estos territorios del imperio se vieran acrecentadas. www.trilce.edu.pe

111

Cuarto Año de Secundaria

Unidad 1II - Capítulo 5

Pasado el conflicto bélico, Inglaterra mantuvo el contacto con sus colonias mediante las denominadas Conferencias Imperiales. En ellas se constató la necesidad de establecer un sistema que permitiera autonomía a parte de dichos territorios, pero sin que la Corona británica perdiera soberanía sobre ellas. A continuación, los hitos de este proceso:

1

Durante la Conferencia Imperial de 1930 se reconoció el derecho de algunas colonias para tomar sus propias decisiones.

2

En 1931 se dieron a conocer los Estatutos de Westminster, en los que se consagraba la igualdad jurídica y soberana de esos territorios o “colonias blancas” pero ligados por una fidelidad común hacia la corona británica, cuyo rey sería el soberano de todos estos territorios. La Commonwealth había surgido.

3

Los demás dominios británicos, como la India, mantuvieron el estatus de colonias, aunque ya se vislumbraban las aspiraciones independentistas en muchos de esos territorios.

¿Sabías que...?





En Irlanda, la crisis posbélica británica fue aprovechada por el Partido Radical Irlandés, dirigido por Eamón de Valera, para exigir la independencia. Tras un sangriento conflicto, el gobierno británico optó por la división de Irlanda en dos zonas: el Ulster, de mayoría protestante, que se mantuvo integrado a Gran Bretaña, y el Estado Libre de Irlanda (Eire).



El Irish Republican Army (IRA), comandado por Valera, fue el brazo armado de los irlandeses en su lucha clandestina por independizarse del imperio británico. Todo esto formó parte de la denominada “Cuestión Irlandesa”.

Conservadores y Laboristas

La situación interna de Gran Bretaña atravesaba un momento delicado: el “Problema de Irlanda” (o Glosario “Cuestión irlandesa”). El gobierno del primer ministro Estatus: estado jurídico de un grupo o sociedad. Lloyd George debió concentrar todos sus esfuerzos en resolver este asunto. Este problema subsistió hasta 1921, cuando Irlanda se convirtió en estado libre, asociándose posteriormente a la Commonwealth, con la excepción del territorio del Ulster (norte de la isla), que continuó bajo dominio directo británico. El Partido Conservador estuvo en el poder desde 1923, con el primer ministro Stanley Baldwin. Durante su gobierno, los movimientos obreros se reforzaron, produciéndose una huelga general en mayo de 1926, lo que motivó que el primer ministro dictara medidas conducentes a limitar las acciones sindicales. Ello le granjearía mayor oposición. En 1929, se produjo un cambio en la línea del gobierno británico. El Partido Laborista tomaba la posta, con Ramsay McDonald como primer ministro, encargado de hacer frente a la difícil situación derivada de la crisis de 1929: Como un ejemplo de ello, el número de desempleados en gran Bretaña había aumentado a 2 millones de personas hacia 1930.

Colegios

TRILCE

112

Central: 6198 - 100

Historia Universal

http://www.vadehistoria.com/collins/collins2.htm

La crítica situación obligo a McDonald a entablar un gobierno de coalición aceptando a miembros del Partido Conservador en su gabinete. Arthur Neville Chamberlain y Herbert Samuel fueron integrados al gobierno. En 1935, los conservadores regresaron al poder, nuevamente con Baldwin como primer ministro. No obstante que la economía mostraba una leve recuperación, el La denominada “Cuestión irlandesa” constituyó una fuerte preocupación para ministro debió enfrentar las las autoridades británicas que realizaron un supremo esfuerzo militar para evitar la independencia de la que era su dominio. tensas relaciones con la Casa de Windsor, que conduciría a la llamada “Crisis de Abdicación” protagonizada por el rey Eduardo VIII. Dicha crisis motivó que el primer ministro se retirara del gobierno en 1937. Su lugar fue ocupado por el conservador Chamberlain.

¿Sabías que...?



La decisión de Eduardo VIII de casarse con Wallis Simpson, una estadounidense divorciada en dos ocasiones, provocó tremendo escándalo y una crisis constitucional, ya que el gobierno de Baldwin no lo aceptó. Fue entonces que Eduardo VIII abdicó en su hermano Jorge VI, en una controvertida decisión, el mismo año de su subida al trono, quedándole a él el título de duque de Windsor. En 1937 se casó con Wallis Simpson.

La Política de “Apaciguamiento y El Pacto de Múnich



Hacia el final de la década de 1930, el fortalecimiento de la URSS y la prédica expansionista de la Alemania nazi hizo que Gran Bretaña, junto con Francia, debiera tomar medidas para contener el crecimiento soviético canalizando las intenciones anexionistas nazis hacia una expansión hacia el este. Fue así como Chamberlain propugnó la “política de apaciguamiento”. Junto con Daladier, primer ministro francés, Chamberlain convenció al gobierno de Checoslovaquia de acceder a la anexión

http://www.ajzanier.com.ar/HU055505.jpg

http://lalibertadylaley.files.wordpress.com/2008/09/chamberlain345.jpg



La “Política de apaciguamiento” en su máxima expresión: Arthur N. Chamberlain estrechando la mano de Hitler (derecha) y la de Mussolini (izquierda) tras la firma del Pacto de Múnich, que sacrificaba los intereses checoslovacos ante los del III Reich. 113

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 5 de los Sudetes a Alemania. Ante la intransigencia de Hitler de oponerse a garantizar el resto de la frontera checoslovaca, se produjo el Pacto de Múnich, que significaría el desprestigio del gobierno de Chamberlain.

Éste retornó a su país mostrando el documento que había firmado el Führer comprometiéndose a no iniciar una guerra contra ese país. El estallido de la guerra, un año después, significaría el fin del primer ministro y el fracaso rotundo de la política llevada a cabo por él. Su puesto fue ocupado por uno de los más brillantes políticos del siglo XX, Winston Churchill.

Francia

La integridad territorial francesa



Finalizada La Primera Guerra Mundial, el régimen del primer ministro Georges Clemenceau tuvo una fuerte influencia en las negociaciones con los países aliados que desembocaron en el Tratado de Versalles. La presencia de este personaje en esta etapa generó muchas críticas y oposición, lo que se reflejó en la derrota de Clemenceau en las elecciones de 1920. Retirado en la localidad de Vendeé, ese mismo año, el denominado “padre de la victoria” fallecía. La política francesa en la década de 1920 se basó en el establecimiento de un sistema de alianzas destinadas a resguardar las fronteras frente al peligro extremo, especialmente alemán. Muchas veces se cayó en la intransigencia para exigir que se le cumpliera lo estipulado para los vencidos. En esta labor tuvo destacado lugar el primer ministro Raymond Poincaré, quien había sido presidente de Francia desde 1913 hasta 1920. A continuación, los principales hechos destinados a resguardar la integridad territorial francesa en este período: 1

En 1921, Francia firmó un tratado con la Polonia de Pilsudsky para hacer un frente común contra Alemania. Asimismo, en 1924, el país galo se sumó a la llamada Pequeña Entente, alianza surgida entre Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia con el mismo fin.

2

La ocupación francesa de la región de Ruhr fue un claro indicativo de que la política de dicho país priorizaba un estricto cumplimiento del Tratado de Versalles. Esta ocupación fue condenada tanto por Gran Bretaña como por los Estados Unidos.

3

Durante la gestión del primer ministro Edouard Herriot y con la ayuda británica, se intentó una política de acercamiento con Alemania para apoyar los planes económicos de ayuda al país germano que llevarían, finalmente, a la firma del Pacto de Locarno en 1925.

¿Sabías que...? Los gastos de la guerra y la reconstrucción, y un anticuado sistema fiscal, dejaron a Francia al borde de la bancarrota. En 1926 se formó un gobierno de unidad nacional, presidido por Poincaré, que saneó la economía mediante un duro plan de ajustes.



Navega por la web: En estas páginas hallarás información sobre la evolución británica durante el periodo entre guerras. En la última encontrarás abundantes datos sobre la “cuestión irlandesa”. • http://www.eumed.net/rev/cccss/06/emrc8.htm • http://www.laguia2000.com/inglaterra/el-reino-unido-en-la-epoca-de-entreguerras • http://www.monografias.com/trabajos13/irlanlib/irlanlib.shtml

Colegios

TRILCE

114

Central: 6198 - 100

Historia Universal Política Interna



En el ámbito interno, la crisis de la posguerra aumentó la influencia del sector obrero, que tenía muchas expectativas generadas por la reciente victoria de la Revolución Rusa. En 1924, la llegada del socialista Herriot significó un viraje hacia la izquierda en la política francesa. Sin embargo, la falta de solución a la crisis interna en el país motivó la vuelta al gobierno de Poincaré, quien centró sus esfuerzos a la estabilización de la economía francesa, objetivo que logró, aunque sólo parcialmente.



Frente Popular



La crisis de 1929 preparó el escenario para el surgimiento de grupos radicales y de orientación fascista en Francia. A ello se sumaba el alejamiento de Poincaré del premierato. En 1934, el primer ministro Edouard Daladier, líder de la izquierda radical, tuvo que hacer frente a los disturbios que se sucedían en las calles. Una manifestación de grupos antirrepublicanos y de derecha realizada el 6 de febrero de ese año terminó en graves disturbios con 17 muertos y 2000 heridos. El primer ministro tuvo que renunciar. Posteriormente, un gobierno provisional con presencia de miembros de la derecha motivó una huelga general convocada por los sindicatos y las agrupaciones comunistas.



En 1936, surgió el Frente Popular, agrupación que reunía a socialistas y al Partido Comunista francés, gestado desde 1934. En 1936, esta agrupación logró el triunfo en las elecciones generales. Su objetivo era el frenar el avance del fascismo. León Blum, líder del sindicato socialista SFIO y uno de los organizadores del Frente Popular, tomó las riendas del gobierno como primer ministro. Pronto las medidas dadas por el nuevo gobierno se mostraron insuficientes para revertir la dura situación del país y los sindicatos se mostraron descontentos con el régimen, mientras crecía la oposición de grupos fascistas. En mayo de 1936, se produjo una huelga masiva de obreros y trabajadores, debido a los despidos masivos que muchas fábricas hicieron a raíz de las continuas paralizaciones. Por otro lado, el gobierno Glosario de Blum no fue capaz de brindar mayor apoyo a los Falangista: dícese de los miembros de la republicanos españoles que luchaban contra las huestes “Falange”, partido fascista español que se falangistas en la Guerra Civil Española, contribución levantó en armas contra el gobierno republicano, iniciando así al Guerra Civil Española. que la población francesa demandaba. Se producía, así, una vez más, una imagen débil de los regímenes parlamentarios y democráticos.





http://renovaction06.files.wordpress.com_leon_blum.jpg



¿Sabías que...? El Partido Comunista Francés retiró su apoyo al gobierno al gobierno de Blum por su adhesión a la política de “No Intervención” en la Guerra Civil Española.

León Blum, líder del Frente Popular, al asumir la jefatura del gobierno francés (1936). Navega por la web: Aquí hallarás información detallada sobre la historia de Francia en el periodo entre guerras y sobre el Frente Popular Francés. • http://www.laguia2000.com/francia/la-francia-de-entreguerras • http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Popular_Front_(France) • http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3117.htm 115

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 5 Amenaza Alemana



La crítica situación motivó la vuelta de Daladier a la jefatura del gobierno francés desde 1938. Esta vez la política francesa se concentró en la política externa. La “Gran Alemania” surgía en el continente europeo, haciendo peligrar la autonomía francesa. Daladier y el primer ministro británico Arthur Neville Chamberlain fueron propulsores de la “Política de Apaciguamiento”, que consistía, aparentemente, en ceder a las pretensiones alemanas teniendo a cambio la promesa de no iniciar hostilidades que desembocaran en una guerra, pero que tenía como verdadera E. Daladier, primer ministro de Francia (segundo de izquierda a derecha), razón calmar los ánimos agresivos junto a Chamberlain, Hitler y Mussolini tras la firma del Pacto de Múnich que condujo a la posterior anexión alemana de Checoslovaquia. alemanes a costa de una expansión hacia el este, más exactamente, hacia la Unión Soviética. Con este pensamiento, el primer ministro francés participó en el Pacto de Múnich de 1938, que sellaron el final de la independencia de Checoslovaquia y la aceptación de la política expansionista del Führer. En 1939, consciente de los errores pasados, Daladier no dudó en declarar la guerra a Alemania al producirse la invasión a Polonia. No obstante, la situación interna no le era favorable. Por otro lado, al producirse el acercamiento de la Unión Soviética a Alemania mediante el pacto de no agresión de 1939, la situación del Frente Popular quedaba muy desgastada. Una huelga generalizada en 1940 marcó finalmente la caída de Daladier. Un nuevo gobierno se cernía sobre la Francia ya ocupada por los nazis, y el héroe de Verdún, Henri Pétain, sería su líder.

http://claudiomafra.files.wordpress.com



Los Estados Unidos

La crisis de 1929



El auge económico experimentado por Estados Unidos sufrió un durísimo golpe a finales de la década de 1920: una crisis bursátil desencadenó una caída económica brutal que se extendió por todo el mundo. Se iniciaban los años de la “Gran Depresión”.

Glosario Bursátil: relativo a la bolsa de valores, a las operaciones que en ella se hacen y a los valores cotizables.



¿Sabías que...?

Colegios



Tras una breve crisis a consecuencia de la caída de la industria bélica, los Estados Unidos alcanzaron a partir de 1922 una prosperidad económica sin precedentes, conocida como la época del “Big Business” (“Gran Negocio”), que se prolongó hasta 1929.



Durante el periodo 1919-1933, estuvo prohibida en los Estados Unidos la venta de bebidas alcohólicas (“Ley Seca”), la cual contrariamente a lo que esperaban sus virtuosos inspiradores, favoreció la delincuencia (los “gánsters”) y la corrupción oficial.

TRILCE

116

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Las causas de la crisis



A lo largo de la década de 1920, la economía de los Estados Unidos había entrado en una etapa de bonanza que aparentaba ser duradera. Pero pronto surgieron los siguientes elementos que prepararon el terreno para el estallido de la crisis financiera:

2

Concesión irrestricta de créditos. La obtención de préstamos fue muy acentuada en dichos años. El dinero se utilizaba incluso para hacer inversiones en la Bolsa de Valores.

3

Continua especulación bursátil. Elemento crucial en la estructura financiera estadounidense, mediante el cual se proyectaban escenarios futuros en la economía con el fin de obtener el mayor beneficio en el presente.

4

El estricto funcionamiento del sistema de mercado en el escenario estadounidense. Por el cual el gobierno de Herbert Hoover (1929-1933) no intervino para regular los problemas.

Así, ante la detención del alza de las acciones y la aparición de las primeras bajas en los precios, los inversionistas tuvieron que vender para recuperar su dinero y devolver los préstamos solicitados. El valor de las acciones empezó a caer drásticamente. El temor se apoderó de los inversionistas. El desastre final ocurrió el 24 de Octubre de 1929 (llamado el “jueves negro”). Sólo en ese día se pusieron a la venta más de 12 millones de acciones pero la demanda por ellas era casi nula. Una verdadera crisis bursátil, la más grave en la historia, se había producido.

http://observadorglobal.com/adjuntos/900.jpg



1

La sobreproducción industrial: La producción superó las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas. Esta fue la causa principal.

Una multitud se agolpa en Wall Street, Nueva York, ante los rumores de la inevitable caída (24 de octubre de 1929). El crack ya no podía detenerse y los Estados Unidos se preparaban para entrar en la década de la Gran Depresión.

¿Sabías que...?



La ola de pánico generada por el Crack de Wall Street sumió a los Estados Unidos en un profundo pesimismo. El impacto del “jueves negro” quedó tan grabado en las mentes que aún en la actualidad los financieros siguen temiendo los meses de octubre.



Efectos mundiales de la crisis



Millones de inversionistas quedaron en la ruina en cuestión de horas, en tanto que los bancos, al ser incapaces de solventar los créditos obtenidos, tuvieron que declararse en quiebra y cerrar sus puertas. La crítica situación hizo que las concesiones de créditos estadounidenses hacia otras instituciones financieras del mundo se suspendieran. Muchos bancos de Inglaterra, Francia y Alemania tuvieron que cerrar. El descenso de los precios de los productos estadounidenses causó otro tanto en los mercados europeos. Del mundo financiero los efectos de la crisis se extendieron hacia el sector industrial. Las industrias, imposibilitadas de cobrar sus deudas o retirar sus ahorros de los bancos, tuvieron que reducir su producción e incluso cerrar sus puertas. La producción mundial descendió casi 40% en 117

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 5

http://www.armandobronca.com/wp-content/uploads.jpg

http://image.iarchives.nysed.gov/images/images/88063.jpg

1932, en tanto que el comercio internacional se había reducido a un tercio. El desempleo aumentó a niveles insospechados. A finales de 1932, había 15 millones de desempleados y miles de agricultores abandonaron sus campos para dirigirse a la ciudad en busca de empleos. Los años de la “Gran Depresión”, en América y Europa, fueron el caldo de cultivo para la aparición de ideas radicales y totalitarias.

Dos imágenes elocuentes de los efectos de la Gran Depresión en los Estados Unidos. A la izquierda, vista panorámica de las “Hoovervilles”, barriadas miserables donde pararon a vivir millones de estadounidenses como producto de la crisis de 1929. A la derecha, detalle de una vivienda integrante de estos barrios.

¿Sabías que...? Durante la Gran Depresión fueron muy frecuentes las “marchas del hambre”, manifestaciones de desempleados que reclamaban un puesto de trabajo. A partir de 1930 aparecieron en los Estados Unidos las “Hoovervilles”, barrios de barracas miserables en las afueras de las grandes ciudades que adoptaron el nombre del presidente H. Hoover, bajo cuya presidencia estalló la crisis.



Roosevelt y el “New Deal”



En marzo de 1933, Franklin Delano Roosevelt asumió la presidencia de los Estados Unidos sustituyendo al presidente Hoover, el cual se había visto imposibilitado de enfrentar la dura crisis producida desde finales de la década anterior. Roosevelt impuso el “New Deal” (“Nuevo Trato”), una serie de medidas económicas y sociales con miras a paliar la situación. Como una innovación, se procuró una intervención del Estado en los sectores económicos del país, lo que contrastó con la gestión de Hoover. Las principales medidas del “New Deal” fueron:

Colegios

Glosario Paliar: encubrir, disimular, mitigar. Subvención: forma de ayuda que otorgar una asignación económica o de otra forma, especialmente una entidad oficial.

1

Intervención del gobierno sobre la actividad bancaria. Mediante la “Emergency Banking Act”, aprobada en julio de 1933, a fin de otorgar confianza a los inversionistas.

2

Ley de reforma agraria. En 1933, se estableció la limitación de la producción y la subvención de las exportaciones. Asimismo, se concedieron créditos a los agricultores para mejorar sus cultivos.

TRILCE

118

Central: 6198 - 100

Historia Universal

4

También se creó, en 1935, la Public Works Administration, que coordinaba una gran cantidad de obras públicas que demandaron la contratación de muchas personas desempleadas. Más de tres millones de ellas se vieron beneficiadas.

No obstante, el programa impuesto implicaba un financiamiento que provino de la imposición y elevación de impuestos, lo que motivó protestas de algunos sectores de las clases acomodadas, que señalaban que la política atentaba contra el libre mercado y la estabilidad de las empresas privadas. Hacia el final de la década de 1930, el gobierno del “New Deal” iba por la senda de la recuperación económica. Ello se vio fortalecido durante los inicios de la Segunda Guerra Mundial, ante la cual los estados Unidos declararon su neutralidad. Los Estados Unidos se convirtieron en los principales vendedores de productos industriales a los países aliados. La economía estadounidense se recuperaba.

Franklin D. Roosevelt, presidente de los EE.UU. que implementó el “New Deal”.

http://politicalpartypooper.files.wordpress.com.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:FDR_in_1933.jpg



3

Ley para la reactivación de la industria estadounidense. Se contemplaba la fijación de los salarios, la concesión de derechos laborales como el seguro social, a fin de brindar a los trabajadores la ayuda del Estado en situaciones de crisis.

“New Deal”, entre cuyas medidas se fomentaba el empleo a través de la implementación de gran cantidad de obras públicas.

¿Sabías que...?



El “New Deal” estuvo basado en los planteamientos económicos del economista británico John M. Keynes, quien en su obra “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”, se inclinaba a favor de un modelo económico con amplia participación del Estado.



Roosevelt puso fin a la prohibición del alcohol, cuyo único resultado notorio fue el enriquecimiento descarado de los traficantes y el hampa estadounidenses.



Una de las características más saltantes de la política exterior de los Estados Unidos durante la presidencia de Roosevelt fue el aislacionismo respecto de los asuntos europeos.

119

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 5

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿En qué consistió la “Política de Apaciguamiento”? 2. ¿Qué agrupaciones políticas integraban el Frente Popular Francés? 3. ¿A qué se le llamó “Jueves negro”?

Comprensión espacio-temporal 4. ¿En qué continentes se encontraban las principales posesiones británicas?

Juicio crítico 5. ¿Te parece ética la actitud mostrada por Gran Bretaña y Francia en el Pacto de Múnich? ¿Por qué?

Tarea domiciliaria 1. ¿Qué diferencia la línea política del Partido Conservador de la del Partido Laborista en Gran Bretaña? 2. ¿Por qué colapsó el gobierno del Frente Popular Francés? 3. En un mapa de Gran Bretaña, señala la ubicación de Irlanda y la del Ulster (Irlanda del Norte). 4. Ordena cronológicamente los siguientes sucesos: a) Creación de la Commonwealth

b) Ascenso del Frente Popular al gobierno de Francia

c) Crack de Wall Street

d) Inicio del “New Deal”



e) Pacto de Múnich

Leemos y Analizamos La gran depresión en el rostro de una mujer “Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto…” Extraídos (texto y fotografía) de: http://farm4.static.flickr.com/3475/3384273233_5aa0aa05b4.jpg 5. El texto que acabas de leer corresponde a un episodio en los Estados Unidos durante los años de la Gran Depresión ¿Qué comentario te merece? ¿Te resulta difícil imaginar que esto pasaba en los Estados Unidos? ¿Por qué? Colegios

TRILCE

120

Central: 6198 - 100

Historia Universal

6

La guerra española

http://zerne.files.wordpress.com/2008/09/guernica.jpg?w=1075&h=403

La imagen que ves corresponde al cuadro titulado “Guernica” del pintor español Pablo Picasso, inspirado en el bombardeo alemán de la ciudad homónima durante la Guerra Civil Española. Obsérvala detenidamente e intenta dar una descripción de cada uno de los elementos presentes ¿Qué crees que quiso mostrar el autor con estas imágenes?

Las confrontaciones de las ideologías fascistas, y las demócratas y liberales tuvieron una primera expresión durante la Guerra Civil Española, en al cual el gobierno republicano tuvo que enfrentar a los rebeldes de la “Falange”, a las órdenes del general Franco.

Antecedentes En los inicios de la década de 1920, la crisis derivada de la Primera Guerra Mundial, la influencia de la revolución rusa y la guerra de Marruecos hicieron que la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII entrara en un periodo difícil y delicado. Trece gabinetes consecutivos entre 1918 y 1923 evidenciaban los duros momentos por los que pasaba el gobierno español. Frente a la crisis general, en 1923, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento del rey Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones patronales y de los grupos de derechas, protagonizaron un golpe de Estado que dio paso a una dictadura. Rápidamente, Primo de Rivera asumió el control total del poder político, suspendió las garantías constitucionales, disolvió las Cortes y declaró el estado de guerra.

La dictadura de Primo de Rivera La dictadura militar intentó asemejarse al régimen fascista iniciado por Mussolini en Italia, del cual Primo de Rivera era ferviente admirador. Ello lo llevó a instaurar un sistema corporativo de alianzas con los sectores económicos influyentes, declarar ilegales a los partidos políticos y colocar en los cargos claves a personas que provenían de los círculos militares. La oposición a la dictadura estuvo dada principalmente por los grupos socialistas, agrupados en los sindicatos de trabajadores, y por la Alianza Republicana, fundada en 1926. La crisis de 1929 acentuó las críticas contra la dictadura. En 1930, el rey Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera y este se vio obligado a renunciar. Se creó un gobierno provisional bajo el mando de Dámaso Berenguer.

www.trilce.edu.pe

121

Cuarto Año de Secundaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bundesarchiv_Bild_102-09414,_Primo_de_Rivera.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_WFjxLJDBHEc/S-gKTo9wsOI/AAAAAAAAAIg/s1600/alfonso+XIII.jpg

Unidad 1II - Capítulo 6

Alfonso XIII (izquierda), último rey de España, y Miguel Primo de Rivera, cuya dictadura fue apoyada por el soberano. La abdicación del primero dio paso al establecimiento de la Segunda República Española.

¿Sabías que...? La actitud cómplice del rey Alfonso XIII con el golpe militar y el régimen autoritario de Primo de Rivera deterioraron gravemente la imagen de la monarquía. El Republicanismo, que había sido una corriente de oposición minoritaria, empezó a conseguir un apoyo mayoritario en las grandes capitales.

Los orígenes de la República Los tiempos de crisis aumentaron el sentimiento antimonárquico entre la población española. Los partidos del republicanismo iban aumentando y establecieron una alianza con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), los dirigentes de las centrales sindicales, grupos anarquistas y nacionalistas como los catalanes y vascos. En agosto de 1930, en San Sebastián, surgió el Comité Revolucionario Nacional, con el objetivo de implantar el sistema republicano en España. Aunque las tentativas no fueron exitosas, durante las elecciones municipales de ese año los republicano-socialistas fueron los triunfadores. Ante esta situación, Alfonso XIII decidió partir al exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española bajo la presidencia de Niceto Alcalá Zamora. El nuevo gobierno pronto instauró medidas reformistas en el campo social, político y militar. Se procuró mejorar la situación de los campesinos mediante una reforma agraria y la concesión de derechos laborales para los obreros, a la vez que se reformó el ejército y se redactó el Estatuto de Autonomía de la región de Cataluña, a la que seguirían el País Vasco y Galicia. Colegios

TRILCE

Glosario Anarquismo: filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nociva.

122

Central: 6198 - 100

Historia Universal Punto importante fue la redacción de una nueva constitución, en la que España viraba hacia un Estado laico. Pero ante la intensa oposición de la élite, la iglesia y el Ejército, así como la presencia cada vez más amenazante de los grupos fascistas, en 1933, la república española viró hacia un sistema conservador, que anuló las reformas planteadas hasta entonces.

Glosario Estado laico: es el Estado independiente de cualquier organización o confesión religiosa y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política nacional.

http://batiburrillo.redliberal.com/jose-calvo-sotelo.jpg

http://www.aprenentdelanostrahistoria.org/imatges.jpg

Por un lado se encontraban los socialistas, junto con los comunistas y los vascos separatistas. Por otro, estaban los partidarios del sistema monárquico, los militares y el célebre partido político de la Falange española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador de la década del 20, con un discurso fascista que rápidamente ganó adeptos, especialmente en la burguesía. Estaban encabezados por el general Francisco Franco. En 1936, las elecciones dieron el triunfo al Frente Popular, coalición formada por el Partido Comunista, el Partido Socialista y otros grupos de izquierda, y Manuel Azaña fue proclamado presidente de la República, pero los partidarios de la Falange habían señalado que no reconocerían un triunfo de sus rivales. El asesinato del jefe monarquista, José Calvo Sotelo, perpetrado por policías, prendió fuego a la mecha.

Manuel Azaña (foto izquierda, sentado y segundo de la izquierda), líder del Frente Popular, y quien llegó a la presidencia de España, y José Calvo Sotelo (foto derecha), asesinado en 1936. Ambos sucesos fueron factores desencadenantes de la Guerra Civil Española.

¿Sabías que...? Los conflictos sociales y el enconamiento de los conflictos políticos fueron una constante en la corta historia de la Segunda República. Al anticlericalismo del gobierno, la Iglesia Católica respondió con una actitud hostil frente al nuevo régimen.

El conflicto Proclamado en el territorio español de Marruecos por los generales Sanjurjo y Franco, el pronunciamiento del 18 de julio levantó a todas las guarniciones contra el gobierno legal. Rápidamente, los rebeldes (Nacionalistas) tomaron el control de Andalucía, Galicia, Asturias, León, Navarra, Castilla la Vieja, captando el apoyo de casi todo el ejército, de los monarquistas, de los partidarios de la Falange, de un importante número de moderados y beneficiándose también del apoyo de la Iglesia Católica. Por su parte, los gobiernistas (Republicanos) basados en el triángulo formado por Madrid, Valencia y Barcelona, disponían de las fuerzas policiales, de la aviación y de una parte de la Marina. Además, lograron reclutar voluntarios entre los obreros, una parte del campesinado y de la pequeña burguesía, además de atraer a numerosos intelectuales. 123

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 6 Ambos bandos se enfrentaron en esta guerra en forma salvaje, ejecutando a los prisioneros en forma casi sistemática. A los asesinatos de sacerdotes y religiosos cometidos por los republicanos se siguieron las depuraciones de los nacionalistas ocurridas en Badajoz y Zaragoza. Los nacionalistas se apoderaron de Toledo, pero su avance fue detenido a las puertas de Madrid a fines de 1936. Un frente relativamente estable quedó consolidado a comienzos de 1938: Los republicanos resistieron victoriosamente en Guadalajara y reconquistaron Teruel, aunque por poco tiempo. En abril de 1938, los nacionalistas lograron aislar Cataluña, separando la capital de la ciudad de Valencia y del Mediterráneo. Una última ofensiva rompió con el frente de Cataluña: Barcelona fue ocupada en enero de 1939. Madrid se rindió el 28 de marzo. Numerosos combatientes republicanos se refugiaron en Francia por el paso fronterizo de Perthus, pero fueron apresados por las desconfiadas autoridades francesas.

Francisco Franco, militar español que lideró el bando falangista durante casi toda el conflicto (arriba, izquierda); El futuro dictador de España junto a Manuel Azaña, contra cuyo gobierno se levantaría en armas (arriba derecha); La Iglesia Católica mostró un abierto apoyo al bando falangista. En la foto, grupo de clérigos entrenándose en el uso de armas de fuego en una plaza de toros (abajo izquierda); y finalmente, una clásica foto de la época muestra el preciso instante en que un miliciano del bando republicano es abatido por una bala enemiga.

¿Sabías que...? Desde que se hizo con el poder, Franco instauró una dictadura fascista (“Falangismo”). Al finalizar la guerra civil, impuso un régimen de partido único, basado en la ideología del nacional-catolicismo y en la represión de toda oposición. El propio régimen reconocía en 1939 más de 250 000 presos del bando vencido. Aislada del mundo exterior, España padeció una larga etapa de miseria.

Colegios

TRILCE

124

Central: 6198 - 100

Historia Universal Un conflicto internacional Francia y Gran Bretaña optaron por la “No intervención”, temerosos del avance comunista representados por los republicanos, mientras Italia, Alemania y la URSS, si bien suscribieron legalmente la misma posición, jamás tuvieron en mente acatarla. Cada una de estas tres potencias tenía un interés político y económico en el conflicto: la URSS procuraba entorpecer las relaciones entre las democracias y el Eje Roma-Berlín, de modo de debilitar Europa occidental; Alemania, por su parte, buscaba las materias primas que necesitaba, mientras Italia quería satisfacer sus ambiciones mediterráneas. El Duce envió carros blindados y aviones con un contingente de 70 000 voluntarios a las milicias fascistas. La Alemania de Hitler mandó algunas pequeñas formaciones, así como diverso material bélico para ser experimentado: el bombardeo aéreo de Guernica, llevado a cabo por la Legión Cóndor y que acabó con la vida de 250 personas, no fue otra cosa que una siniestra prueba experimental. Las “Brigadas Internacionales”, formadas a partir de octubre de 1936 por los voluntarios extranjeros, en su mayoría comunistas, se alinearon junto a los republicanos españoles. Sus efectivos alcanzaron los 30 000 hombres Como si fuera un ensayo general de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española también puso en evidencia la fragilidad de las democracias occidentales enfrentadas a los regímenes totalitarios.

Voluntarios polacos de las Brigadas Internacionales jurando lealtad a la República Española

Avión de la Fuerza Aérea Alemana, perteneciente a la Legión Cóndor (1938)

Uno de los tantos cuadros que se hicieron frecuentes a lo largo de la guerra.

Aspecto de la ciudad de Guernica tras el bombardeo alemán de 1937

¿Sabías que...? El material y la ayuda militar extranjera fueron determinantes para el triunfo de los generales rebeldes. En España, el ejército alemán puso a prueba material y nuevas tácticas de guerra. La Legión Cóndor realizó, por primera vez en la historia, bombardeos aéreos masivos sobre población civil en Guernica y Durango en 1937. Por ello, se afirma que la Guerra Civil fue un ensayo de La Segunda Guerra Mundial.

125

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 6

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué acontecimientos provocaron que la monarquía española entrara en un periodo difícil y delicado? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. ¿Qué agrupaciones políticas integraban el Frente Popular que ganó las elecciones presidenciales de 1936? ............................................................................................................................................................ 3. ¿Cuáles eran los bandos enfrentados en la guerra civil? ¿Qué tendencias políticas tenían respectivamente? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

Comprensión espacio-temporal 4. ¿Qué acontecimiento de gran importancia se daba fuera de España al mismo tiempo que finalizaba la guerra civil? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

Juicio crítico 5. ¿Por qué crees que Gran Bretaña y Francia no intervinieron en la guerra civil estando obligadas a hacerlo como miembros de la Sociedad de Naciones? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

Colegios

TRILCE

126

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Tarea domiciliaria 1. ¿Quién fue José Antonio Primo de Rivera? 2. ¿Por qué Franco no apoyó a Hitler en la Segunda Guerra Mundial habiendo sido apoyado por éste en la guerra civil? 3. En un mapa de España, señala las zonas controladas por los republicanos y por los nacionalistas cuando estalló la guerra civil. 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:

a) Asesinato de Calvo Sotelo



b) Bombardeo alemán de Guernica



c) Abdicación de Alfonso XIII



d) Inicio de la dictadura de Primo de Rivera



e) Estallido de la guerra civil

Leemos y Analizamos ¡Muere como patriota! Los relatos nacionalistas sobre el asedio al Alcázar de Toledo citan el diálogo habido entre el jefe de las milicias populares, que atacaban la fortaleza, y el defensor de la misma, coronel José Moscardó, y el de éste con su hijo Luis, quien se hallaba prisionero de los republicanos. Los partidarios de la república niegan la veracidad de dicha conversación. Lo efectivo es que todas las versiones existentes sobre el conflicto español la consignan. El dramatismo de esa conversación es elocuente: Este fue el diálogo: -

Habla el jefe de las milicias populares.

-

Aquí, el coronel Moscardó.

-

Son ustedes responsables de los crímenes y de todo lo que está ocurriendo en Toledo. Le doy un plazo de diez minutos para que rinda el Alcázar. De no hacerlo, fusilaré a su hijo Luis, que lo tengo aquí a mi lado.

-

Lo creo.

-

Para que veas que es verdad, ahora se pone al aparato…

- ¡Papá! -

¿Qué hay, hijo mío?

-

Nada, me dicen que si no te rindes, me van a fusilar.

-

Pues, encomienda tu alma a Dios y muere como un patriota gritando: ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva España!

-

¡Un beso muy fuerte, papá!

-

¡Un beso muy fuerte, hijo mío!

Moscardó al jefe de las milicias: -

Puede ahorrarse el plazo que me ha dado, porque el Alcázar no se rendirá jamás. Extraído de: Revista Hechos Mundiales.

5. ¿Qué comentario te merece el texto leído? ¿Te pareció correcta la actitud tomada por el coronel Moscardó? ¿Lo hubieras hecho tú? 127

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II

Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras Observa la caricatura: Se ven sentados, desde la izquierda, a Hitler (Alemania), Chamberlain (Gran Bretaña), Daladier (Francia) y Mussolini (Italia); se puede ver, además, el mapa de Checoslovaquia en la pared ¿Qué otro elemento ves? ¿Qué significado tiene en el dibujo? De pie se observa a Stalin (URSS). ¿Qué acontecimiento es satirizado en la caricatura? ¿Por qué crees que los jefes de gobierno de Gran Bretaña y de Francia muestran una expresión de desconcierto al notar la presencia del líder soviético, quien realmente no estuvo en dicha reunión? ¿Por qué crees que no se invitó a la URSS a dicha reunión?

http://www.clubedosgenerais.org/userimages/sem.jpg

7

Los tratados firmados tras la Conferencia de París no sirvieron para crear un marco de estabilidad internacional. En un contexto de graves dificultades económicas, la situación política mundial se caracterizó por la existencia de múltiples conflictos pendientes, la dificultad en la aplicación de los tratados y la segura aparición de importantes tensiones internacionales.

El nacimiento de la Sociedad de Naciones

Muy pronto, sin embargo, se vino abajo el sueño. La Sociedad de Naciones tomó pronto el aspecto de una sociedad de vencedores: a la negativa a aceptar el ingreso de Alemania y la Rusia soviética, se le unió la renuncia estadounidense a participar en el gran proyecto que había diseñado su presidente. Sólo Gran Bretaña y Francia se mantuvieron en una asociación que se reveló como inoperante. La ausencia de potencias clave en el concierto mundial y la carencia de medios militares y económicos para hacer aplicar sus resoluciones nos explican la escasa incidencia de la labor de la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales. Colegios

TRILCE

Glosario Contenciosos: dícese sobre las materias sobre las que se contiende en juicio.

Wilson dirige la canción de la “Paz Perpetua”, pero cada potencia, excepto los EE.UU. Por supuesto, esconde aspiraciones ocultas. 128

Central: 6198 - 100

http://www.historiasiglo20.org/IMAG/images/sdn05%20.jpg

La Sociedad de Naciones, el sueño del presidente estadounidense, Woodrow Wilson, nació en la Conferencia de París. Por primera vez en la historia se concretaba algo que muchos pensadores anteriores habían anhelado: una suerte de gran instancia internacional en la que se discutieran los grandes problemas y se solventaran pacíficamente los conflictos. Por fin, los principales países del planeta se habían puesto de acuerdo para crear una Sociedad que tuviera como fin resolver los contenciosos entre los estados.

Historia Universal

¿Sabías que...? Los fines de estabilización internacional de la Sociedad de Naciones fracasaron en varias oportunidades. En 1946, fue disuelta y su función fue asumida por las Naciones Unidas.

La pugna Italo - Yugoslava por los territorios del norte del Adriático

En el Tratado de Londres (1915), a Italia se le había prometido la anexión de la península de Istria, al norte del Adriático. Estas pretensiones, sin embargo, chocaban con el respeto al principio de las nacionalidades defendido por Wilson. El presidente estadounidense, con el apoyo de las autoridades yugoslavas, propuso una línea fronteriza, la línea Wilson, que dejaba todo el sureste de Istria en manos de Yugoslavia.

http://www.gabrieledannunzio.net/.jpg

Es un buen ejemplo para mostrar la enredada madeja de compromisos previos y principios políticos generales en la que se basó el debate en la Conferencia de París.

El líder nacionalista italiano Gabriele D’Annunzio, con su Estado Mayor, tras la ocupación del Fiume en 1919, que tuvo que evacuar al año siguiente.

La indignación que despertó en Italia la nueva situación llevó a que la delegación transalpina abandonara la Conferencia de París durante dos semanas (del 24 de abril al 7 de mayo de 1919). El 12 de septiembre, complicando aún más la situación, el poeta nacionalista italiano Gabriele D’Annunzio ocupaba con un grupo de voluntarios el puerto de Fiume (actual ciudad de Rijeka en Croacia). La complicada situación se resolvió, finalmente, con la firma del Tratado de Rapallo de 1920. Ni los italianos, que renunciaban a la anhelada región de Dalmacia continental, ni los yugoslavos, que veían la nueva frontera entre ambos estados desplazado al este de la Línea Wilson, salieron contentos del arreglo. D’Annunzio fue, finalmente, desalojado del Fiume por tropas italianas que ocuparon la ciudad. Fiume fue declarada ciudad independiente. Esta crisis mostró claramente el descontento nacionalista que se desarrolló en Italia tras el conflicto. Apoyándose en este sentimiento, Benito Mussolini lanzará su desafío al estado liberal italiano y alcanzará el poder en 1922. Bajo la presión del gobierno fascista, Yugoslavia cedió, finalmente, reconociendo la soberanía italiana en Fiume. Un nuevo tratado ítalo-yugoslavo se firmó en Roma en 1924.

¿Sabías que...? La Italia de los años veinte, recién salida de la Primera Guerra Mundial, parecía caer en la revolución. Comunistas y fascistas se enfrentaban armas en mano en las calles y en el campo.

El problema de las indemnizaciones: El Plan Dawes A principios de 1924, todas las grandes potencias buscaban un acuerdo que permitiera alcanzar la estabilidad monetaria internacional. Gran Bretaña trataba de restablecer el patrón-oro, los Estados Unidos necesitaban estabilidad monetaria para colocar en Europa sus excedentes financieros, Alemania necesitaba absolutamente préstamos internacionales para tratar de asentar su nueva moneda, el Rentenmark, que acababa de sustituir a un marco sin valor alguno, y, por último, Francia debía tomar medidas para salvar al franco, muy debilitado tras la invasión del Ruhr.

Glosario Patrón - oro: es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa (moneda internacional) en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos.

129

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 7

http://www.calvin.edu/images/thaelmann/thaelmann6.jpg

Los países anglosajones, Gran Bretaña y especialmente los Estados Unidos, van a intervenir forzando a Francia y a Alemania a la negociación. Francia ya no tenía fuerzas para continuar con su política de ejecución de los tratados. Para muchos historiadores nos hallamos en un momento clave: en adelante Francia inicia una política exterior de subordinación a Gran Bretaña, consciente de su debilidad y de que la recuperación económica llevará a Alemania a constituirse de nuevo en una enorme amenaza, el gobierno de París inicia un periodo de subordinación a la política de Londres. Esta nueva postura, como veremos, será clave para entender las políticas aplicadas en los años treinta ante la creciente amenaza hitleriana.

Cartel de la época que alude al Plan Dawes y

En el verano de 1924, se reunió la Conferencia de sus efectos en la economía alemana. Londres con el objetivo de aplicar el denominado Plan Dawes. El plan, redactado por un comité presidido por el financiero estadounidense Charles Dawes, significó esencialmente una notable reducción del volumen total de las deudas alemanas y un importante flujo de inversiones estadounidenses en Alemania con el objetivo de reflotar la economía germana. Se trataba básicamente de poner de nuevo en funcionamiento el sistema financiero mundial: los estadounidenses prestaban e invertían en Alemania, para que su renacida economía fuera capaz de cumplir con la obligación de las reparaciones y, así, los países europeos de la Entente (Francia, Italia, Gran Bretaña) pudieran pagar las deudas adquiridas con los EE.UU. durante el conflicto. La economía europea recibió alborozada el nuevo ambiente de concordia y colaboración. A partir de 1924, se inicia un corto periodo de bonanza económica. La euforia económica tuvo su correspondiente euforia política.

¿Sabías que...? Las huelgas, el paro y la miseria, producto de los efectos de la posguerra, obligaron a las autoridades alemanas a abrir comedores populares. La penuria de la clase media llamaba la atención de todos los extranjeros que visitaron Alemania hasta 1925.

El Tratado de Locarno La propuesta de Alemania, en febrero de 1925, de llegar a un reconocimiento legal de las fronteras occidentales establecidas en el Tratado de Versalles, encontró una rápida respuesta de Francia. Las negociaciones iniciadas culminaron con la reunión de los representantes de las grandes potencias en la ciudad suiza de Locarno durante el mes de octubre de 1925. Los representantes de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Bélgica debatieron los grandes temas que afectaban a la seguridad europea.

Glosario De iure: es aquella situación que está reconocida por la legalidad vigente o por la autoridad competente en virtud de algún acuerdo o acto formal.

Los Tratados de Locarno fueron, finalmente, ratificados y firmados en Londres en diciembre de 1925. El principal de los tratados firmados en Locarno es el pacto de garantía mutua de las fronteras occidentales de Alemania, incluyendo la zona desmilitarizada de Renania. Alemania, por primera vez, aceptaba de iure sus fronteras con Francia y Bélgica aprobadas en Versalles. Los tres países interesados firmaron el tratado, junto a gran Bretaña e Italia que harían el papel de garantes del tratado.

Colegios

TRILCE

130

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Pese a todo, Locarno marcó el inicio de un nuevo período de distensión. Un nuevo espíritu de concordia, el espíritu de Locarno, dominó la escena internacional hasta la llegada de la depresión económica en 1929.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:_Briand.jpg

La gran debilidad de los Tratados de Locarno fue que Alemania no quiso ni oír hablar de firmar pactos similares con respecto a sus fronteras orientales. Alemania nunca reconoció sus nuevas fronteras con Polonia y Checoslovaquia, y, allí, efectivamente se inició la crisis que llevó a la segunda guerra mundial.

Los ministros de Asuntos Exteriores alemán (Gustav Stresemann), británico (Joseph Austen Chamberlain) y francés (Aristide Briand) en Locarno.

¿Sabías que...? En un principio, el espíritu que guió los Tratados de Locarno contribuyó a mejorar las relaciones entre Francia y Alemania, pero la situación empeoró en la década de 1930. Una vez en el poder, Hitler denunció los Tratados de Locarno cuando ordenó la remilitarización de Renania en 1936, iniciando una política agresiva en Europa central, que al no recibir respuesta por parte de los otros signatarios de los Acuerdos condujo tres años más tarde a la II Guerra Mundial.

El “Espíritu de Locarno”: El pacto Briand - Kellogg El primer gran acto de este periodo es el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones. La emotiva sesión de la Sociedad en Ginebra tuvo una gran resonancia internacional. El ingreso de Alemania, además de dar mayor credibilidad a la Sociedad de Naciones, significaba el reconocimiento del status de gran potencia al país germano. En este nuevo ambiente internacional, en 1927 Aristide Briand, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia entró en contacto con Frank Kellogg, Secretario de Estado de los Estados Unidos, de estos contactos nació el denominado Pacto Briand-Kellogg, firmado solemnemente en agosto de 1927. Este acuerdo, que no tenía importante contenido real, tenía, sin embargo, un importante valor simbólico y ejemplificador: Francia y los EE.UU. renunciaban a la guerra como medio para solucionar cualquier diferencia entre ambos países. París y Washington invitaban a los demás estados a adherirse a este pacto que declaraba ilegítima a la guerra. En 1929, más de 60 países, entre ellos Alemania, habían firmado el pacto. Al año siguiente, en septiembre de 1930, el ambiente internacional era muy diferente.

¿Sabías que...? A pesar de que el Pacto Briand-Kellogg no evitó la Segunda Guerra Mundial, sirvió para fundamentar la acusación de “crímenes contra la paz” durante los juicios de Núremberg, realizados contra los criminales de guerra nazis tras la Segunda Guerra Mundial.

El plan Young Alemania, mientras tanto, llevaba a cabo una decidida política de revisión del Tratado de Versalles. Fortalecida en su posición internacional, contando con la comprensión de los países anglosajones y con una economía en crecimiento, Alemania tenía cada vez más poder para incidir en las grandes decisiones 131

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 7

La depresión económica que estaba a punto de estallar al otro lado del Atlántico vino a poner fin no solo a las previsiones del Plan Young, sino también al corto periodo de concordia internacional que había disfrutado el mundo.

Los últimos momentos de Concordia: La evacuación de renania y el sarre Como ocurre en muchos otros periodos históricos, no es fácil establecer claramente las etapas en que podemos dividir la evolución histórica. No se pasó evidentemente en un día del Espíritu de Locarno a la infernal dinámica que llevó a septiembre de 1939. Cuando el 17 de mayo Cartel alemán de 1929 de oposición al Plan Young. Su de 1930 se firmó el protocolo definitivo del Plan Young texto dice que los alemanes “serían esclavos durante tuvo lugar uno de los últimos momentos de concordia tres generaciones bajo las condiciones del Plan Young”. en Europa. Inmediatamente, Edouard Herriot, el primer ministro francés, ordenó la evacuación de las últimas tropas de ocupación en Renania. En diciembre, las tropas francesas abandonaron la región del Sarre, zona que, sin Glosario embargo, continuó bajo la administración económica Virulento: ponzoñoso, maligno, violento, francesa hasta 1935. mordaz. Estas medidas no pudieron ocultar el rápido enfriamiento de las relaciones franco-alemanas. La repercusión de la crisis de 1929, especialmente virulenta en Alemania, puso fin definitivo al edificio diplomático construido en los efímeros años de concordia. Los tiempos no estaban para concordia ni para proyectos de unidad europea. Eran tiempos de nacionalismo y de soluciones violentas.

http://www.dhm.de/lemo/objekte/pict/p74-3797/index.jpg

internacionales. Fruto de su labor diplomática fueron la evacuación de las tropas aliadas que aún quedaban en Renania en 1930 (cinco años antes de lo estipulado en el Tratado de Versalles) y una nueva renegociación del pago de las reparaciones, concretada en el llamado Plan Young de 1929. En este nuevo arreglo, en el que se reducía el monto total de las reparaciones, se preveía que Alemania pagara indemnizaciones a los vencedores ¡hasta 1988!

Arancel: tarifa oficial que establece los derechos o impuestos que se han de pagar por determinados servicios, como importación de mercancías, costas judiciales, etc.

¿Sabías que...? No obstante que el Plan Young había reducido realmente las obligaciones pendientes de Alemania, recibió la oposición de muchos grupos políticos alemanes. Movimientos conservadores y de derecha se habían opuesto desde 1919 al pago de reparaciones de guerra y lideraron la oposición al Plan Young. Un gran número de grupos derechistas se unieron en coalición; uno de los principales grupos en unirse a ellos fue el Partido Nazi dirigido por Adolfo Hitler, que había sido antes rechazado por el resto de la derecha alemana al ser considerado radical y extremista.

Colegios

TRILCE

132

Central: 6198 - 100

Historia Universal La repercusión de la crisis económica: El fracaso de la conferencia económica internacional La devastadora crisis iniciada en los EE.UU. en 1929 arrasó cualquier idea de cooperación y solidaridad económica. Las grandes potencias se embarcaron en políticas económicas basadas en la elevación de aranceles para limitar las importaciones y en la devaluación de las monedas para facilitar las exportaciones. Estas políticas de nacionalismo económico se daban en un marco de desorden monetario general. El último intento de conciliación tuvo lugar en la Conferencia Económica Internacional que tuvo lugar en Londres en julio de 1933. Su fracaso fue rotundo, a partir de ahí el “sálvese quien pueda” fue la regla general. Las posturas insolidarias se generalizaron en todos los países y desde todas las perspectivas ideológicas. Gran Bretaña se replegó en el Imperio adoptando una política de preferencia imperial y poniendo fin a una larga tradición librecambista, el New Deal de Roosevelt tenía una clara tendencia aislacionista, y, lo que era más grave, en Alemania, duramente golpeada por la depresión, se impuso una política de autarquía y rearme.

¿Sabías que...? Mientras estaba de vacaciones en su velero en el Pacífico, Franklin D. Roosevelt mandó un mensaje por radio a Londres condenando la conferencia por intentar estabilizar la moneda, e indirectamente declaró que los Estados Unidos no participarían en las negociaciones.

La fallida conferencia internacional de desarme En un claro ambiente de creciente insolidaridad, se dio la reunión en Ginebra en febrero de 1932, una Conferencia en la que estaban representados 62 países. Alemania, desde un principio, exigió la igualdad de derechos con las demás potencias y la reducción de armamentos de los demás países al mismo nivel que el Tratado de Versalles le había impuesto a ella. Los países anglosajones, mientras tanto, parecían más preocupados por la posible hegemonía francesa que por el posible rearme alemán. La URSS, mientras tanto, pedía un desarme total e inmediato. En este ambiente caótico se discutieron diversos planes contrapuestos. Alemania, cada vez más exigente, se retiró y volvió a las negociaciones. Mientras tanto, el 30 de enero de 1933, Hitler era nombrado canciller: el 14 de octubre, Alemania abandonó la Conferencia de Desarme y pocos días después la Sociedad de Naciones. En adelante, la perspectiva de la guerra se fue haciendo cada vez más nítida en las cancillerías europeas.

http://www.ebrisa.com/portalc/media/.jpg

http://soviethistory.org/images/Large/1934/stalin_xvi.jpg

El antibolchevismo sistemático del nuevo gobierno nazi y el rearme alemán provocaron un importante cambio en la orientación de la diplomacia soviética. A partir de 1933, Moscú proclamó que no aspiraba a revisar los tratados de 1919 y firma acuerdos bilaterales de no agresión con casi todos sus vecinos. La culminación de este proceso llegó en septiembre de 1934 con el ingreso de la URSS en la Sociedad de Naciones.

El ingreso de la URSS en la sociedad de Naciones, no pudo conseguir un frente común contra la Alemania nazi ni evitar el deterioro de las relaciones internacionales. 133

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Capítulo 7 La amenaza nazi motivó un cambio importante en la orientación política de la Internacional Comunista. Stalin ordenó el abandono de la anterior táctica de clase contra clase, que tanto había hecho para desunir a la izquierda alemana y facilitar el ascenso de Hitler, y, en agosto de 1935, el VII Congreso de la Komintern afirmó que el fascismo constituía una grave amenaza para la URSS y la paz mundial y autorizó la búsqueda de alianzas con la izquierda y la burguesía progresista para construir alianzas antifascistas. Los Frentes Populares en Francia y España, sobre todo en la guerra civil, serán los más claros ejemplos de esta nueva orientación.

¿Sabías que...? La URSS, en reiteradas ocasiones buscó un acercamiento a las potencias occidentales para frenar el ascenso del régimen nazi en Alemania y evitar cualquier conflicto internacional. Gran Bretaña y Francia prefirieron optar por la política de “apaciguamiento” con Hitler.

Leemos y Analizamos Impotencia de la Sociedad de Naciones A partir del otoño de 1931, incidentes aislados demuestran la inoperancia de la Sociedad de Naciones. Los fracasos más resonantes son la crisis de Manchuria y el de la Conferencia de Desarme del año 1933. La ocupación japonesa de Manchuria ha sido considerada como el primer eslabón de la política expansiva que desembocará en la Guerra del 39. Para Japón la necesidad de espacios se había convertido en imperiosa ante el crecimiento constante de su población. Un acontecimiento insignificante, el sabotaje de algún grupo chino a la línea férrea sur manchuriana, cuyo control correspondía a Tokio según el Tratado de 1905, provoca la ocupación total de Manchuria y el nombramiento de un régimen títere. Las reclamaciones chinas y las recomendaciones de la Sociedad ginebrina no son escuchadas por el gobierno nipón. Tokio convoca en marzo de 1932 un plebiscito, controlado por el ejército de ocupación, proclama el Estado de Manchukuo, a cuya cabeza coloca al último emperador destronado de China, Pu Yi, y convierte el territorio en protectorado japonés. Se trata del primer capítulo en la expansión nipona por el continente. ¿Qué valor tendrían en lo sucesivo las resoluciones de la Sociedad de Naciones? Su único recurso, las sanciones, se reduce a medidas simbólicas de no aceptación de la moneda del nuevo Estado de Manchukuo en los pagos internacionales. Era claro que los conflictos no dependerían en lo sucesivo de acuerdos colectivos, sino de las decisiones de las grandes potencias. En 1933, el organismo ginebrino convoca una Conferencia de Desarme, a la que asiste Estados Unidos. Los soviéticos proponen la renuncia sin control a todo tipo de armamento, los estadounidenses la reducción a un tercio del nivel existente, los británicos la fijación de un nivel idéntico para las grandes potencias; los franceses, en el plan Herriot, la colocación del armamento pesado bajo control de la Sociedad de Naciones. No fue posible el acuerdo entre propuestas tan dispares. Tras el fracaso de la Conferencia de Desarme las naciones se consideran con el derecho moral a volcar su potencia en el rearme. En esos meses, un acontecimiento más grave, el inicio del régimen nazi en Alemania, va a definir, con el rechazo total del Tratado de Versalles y la política hitleriana de expansionismo territorial, una fase nueva en las relaciones internacionales, fase de tensión creciente y de conflictos que anuncian un nuevo enfrentamiento armado entre las naciones. Extraído de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/snd.htm

• Según el texto leído ¿Por qué resultó inoperante la Sociedad de Naciones? ¿Qué hechos lo demostraron?

Colegios

TRILCE

134

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información: 1. ¿Por qué la Sociedad de Naciones se mostró inoperante con los asuntos internacionales? ............................................................................................................................................................ 2. ¿En qué consistían los Planes Dawes y Young? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3. ¿Por qué fracasó la Conferencia Económica Internacional de 1933? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

Comprensión espacio-temporal 4. ¿Qué territorios fueron evacuados por Francia en 1930? ............................................................................................................................................................

Juicio crítico 5. Interpreta la caricatura estadounidense criticando a la Sociedad de las Naciones.

Tarea domiciliaria 1. ¿A cuánto ascendía la deuda contraída por Alemania como consecuencia de la Primera Guerra Mundial? ¿A qué países les debía principalmente? 2. ¿Quién era el presidente y quién el canciller de Alemania cuando se produjo la evacuación francesa de Renania y del Sarre? 3. Ubica, en un mapa, Renania y el Sarre. 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:

a) Inicio del Plan Dawes



c) Evacuación francesa de Renania

b) Tratado de Locarno d) Presidencia de Hitler en Alemania

e) Inicio del Plan Young

Navega por la web: En estos links podrás encontrar información precisa sobre cada uno de los temas estudiados en este capítulo. • http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriele_D’Annunzio • http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Treaty_of_Rapallo,_1920 • http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Dawes • http://www.historiasiglo20.org/GLOS/locarno.htm • http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a93b41135424.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Young • http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_Econ%C3%B3mica_de_Londres • http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Geneva_Naval_Conference

135

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II

http://img831.imageshack.us/img831/5149/hitler10.jpg

Repaso

La caricatura que ves muestra a Hitler representado como el personaje de ficción Gulliver, rodeado de los liliputienses, que no son otros que el resto de políticos europeos ¿Qué crees que quiere expresar la imagen? ¿Por qué se representa a Hitler como un gigante y a los demás políticos europeos como enanitos?

La Revolución Rusa de 1917 Completa la tabla siguiente con las causas de la revolución:

Económicas Políticas Sociales Ideológicas Anota en la siguiente tabla los principales antecedentes de la revolución:

1 2 3 Los socialdemócratas rusos estaban divididos en dos tendencias políticas. Sus planteamientos eran los siguientes (completar):

Bolcheviques Mencheviques Completa lo siguiente acerca de la REVOLUCIÓN DE FEBRERO: •

Su fecha de inicio fue: ........................................................................................................................



La clase social que la dirigió fue: ........................................................................................................

Colegios

TRILCE

136

Central: 6198 - 100

Historia Universal •

El gobierno establecido se denominó: .................................................................................................



Su líder más importante fue: ................................................................................................................



Principal líder bolchevique que regresó del exilio: ....................................................... y que publicó un manifiesto llamado: ...................................................

Completa lo siguiente acerca de la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: •

Su fecha de inicio fue: .........................................................................................................................



La clase social que la dirigió fue: .........................................................................................................



Órgano que planificó la toma del poder: .............................................................................................



La ciudad protagonista de los hechos principales fue: .........................................................................



El gobierno establecido se denominó: .................................................................................................



El modelo político se denominó: .........................................................................................................



Su líder más importante fue: ................................................................................................................



Sus primeras medidas fueron: ..............................................................................................................



Se firmó con Alemania la Paz de: ........................................................................................................

Completa lo siguiente acerca de la GUERRA CIVIL E INTERVENCIÓN EXTRANJERA: •

Los ejércitos rusos opositores al régimen fueron llamados: .................................................................



Menciona tres países interventores en Rusia: .......................................................................................



Para contrarrestarlos se organizó el: ....................................................................................................

Completa lo siguiente acerca de la RECUPERACIÓN ECONÓMICA: •

Para estabilizar la economía Lenin aplicó la ............................................................., que consistía en ............................................



Fue nombrado Secretario General del Partido Comunista: .............................................



Rusia adoptó el nombre de: ..................................................................

• Sucedió a Lenin al morir éste:...............................................................

El Fascismo Italiano •

El fundador del movimiento fascista fue: ......................................................................................, quien fundó el periódico ............................................................... y los cuadros partidarios llamados .......................................................



Completa el esquema siguiente relativo a la ideología fascista:

......................................................................... ......................................................................... Características ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... .........................................................................

137

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Repaso •

Mussolini tras dirigir a sus “camisas negras” en la célebre ................................................................. fue nombrado Primer Ministro y adoptó el título de ............................................................................



Las “leyes fascistísimas” establecían ....................................................................................................

............................................................................................................................................................ •

La OVRA era .......................................................................................................................................



El órgano supremo del gobierno era ....................................................................................................



El objetivo de la “batalla del trigo” fue ................................................................................................

............................................................................................................................................................ •

El Concordato de Letrán fue firmado entre .................................................................................. y por ...................................................................., y establecía ...................................................................

............................................................................................................................................................ •

Países invadidos por Italia: ..................................................................................................................



Italia tuvo como aliado principal a ...................................................., con el cual firmó un pacto denominado ........................................................................................................................................

El Fascismo alemán (Nazismo) •

El fundador del movimiento nazi fue .............................................................., quien fundó el partido .................................................................... y adoptó el título de .......................................................



Completa el esquema siguiente relativo a la ideología nazi:

........................................................................................................ ........................................................................................................ Características ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ •

Se le denominó “Putsch” de Múnich a ................................................................................................ .. ...................................................................................................... y por el cual Hitler fue condenado a .................................................................................................,donde escribió su obra fundamental denominada ........................................................................................................



Tras ser vencido en las elecciones presidenciales por Hindenburg, Hitler fue nombrado ..................... ...................................................................................



La persecusión abierta contra el Partido comunista se produjo tras ...................................................... ..................................................



Los grupos armados del Partido Nazi se denominaron ..................................... y ................................



La Gestapo era ...................................................................................................................................



Se le denominó “noche de los cuchillos largos” a ................................................................................ ................................................................................................................................



Hitler asumió la presidencia de Alemania después de .......................................................................... ..............................y denominó al Estado alemán con el nombre de .................................................... ....................................................



Para reactivar la economía alemana, Hitler aplicó las siguientes medidias:

1 2 Colegios

TRILCE

138

Central: 6198 - 100

Historia Universal 3 4 •

Se lo denominó “noche de los cristales rotos” a ..................................................................................

............................................................................................................................................................ •

Menciona los acontecimientos más relevantes en política exterior del Estado nazi:

1 2 3 4 5 6 La URSS y Japón en el periodo de entreguerras La Unión Soviética •

Tras la muerte de Lenin, la pugna por la supremacía en el Partido Comunista la sostuvieron: Personaje



Planteamiento

Finalmente, se impuso ................................................................................. El destino de su rival fue

............................................................................................................................................................ •

La industrialización de la economía se logró mediante ....................................................................., en los cuales se dio énfasis al desarrollo de la industria .......................................................................



La colectivización de la agricultura se logró mediante la eliminación de los campesinos enriquecidos denominados ..................................................... y mediante la creación de granjas colectivas denominadas .......................................................... y .........................................................................



Las “purgas” consistieron en ................................................................................................................

El Japón de Hirohito: la “Era Showa”: •

Menciona tres factores que incentivaron la política exterior agresiva de Japón:

1 2 3 •

Tras invadir China, Japón le arrebató un enorme territorio en ......................................................., donde creó un gobierno títere denominado ....................................................., y en donde nombraron como emperador a .............................................................., que había sido antes el último emperador de ........................................................... 139

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Repaso •

La composición del gobierno japonés evidenciaba un claro predominio de ......................................... en alianza con los ...............................................................................................................................



Tras agredir a China nuevamente, en 1937, Japón llevó a cabo varias incursiones sangrientas, siendo la más célebre la de ............................................................................................................................

Las potencias occidentales durante el periodo de entreguerras Gran Bretaña •

La Commonwealth era ........................................................................................................................

............................................................................................................................................................ •

Se le llamó “Cuestión irlandesa” a .......................................................................................................

............................................................................................................................................................ •

Los partidos políticos que se alternaron el poder en Gran Bretaña fueron el Partido ........................... .............................................................................y el Partido ............................................................. ...........................................



La “política de apaciguamiento”, representada por el Primer Ministro .................................................. ................................... consistió en ....................................................................................................



.............................................................. y tuvo como expresión máxima la firma del Pacto de .......... ............................................, por el cual se sacrificó el territorio de ................................................... en beneficio de .....................................................................

Francia •

Las principales medidas tomadas por el gobierno francés, tras el fin de la Primera guerra Mundial, destinadas a resguardar la integridad territorial francesa en este período fueron: 1 2 3



La coalición política que asumió la presidencia en 1936 se denominó .............................................y estaba constituido por la alianza de los partidos .................................................................................. ...................... y tuvo como líder máximo a ......................................................................................... ................ La razón principal del fracaso del Frente Popular fue .......................................................... ..............................................



La política de apaciguamiento tuvo como representante principal al primer ministro ........................... ......................................................., quien firmó con Alemania el Pacto de ........................................

Los Estados Unidos •

El periodo de prosperidad previo a la crisis de 1929 se denominó ....................................................... ................................................. y se caracterizó por........................................................................... ............. ..............................................................................................................................................



La crisis de 1929 estalló durante la presidencia de ..............................................................................



Menciona las principales causas de la crisis: 1

Colegios

TRILCE

140

Central: 6198 - 100

Historia Universal 2 3 4 •

Se le denominó “jueves negro” a ........................................................................................................

............................................................................................................................................................ •

Se les denominó “Hoovervilles” a .......................................................................................................

............................................................................................................................................................ •

Menciona tres consecuencias de la crisis: 1 2 3



La política destinada a superar la crisis se denominó ........................................................................... y fue llevada a cabo por el presidente .................................................................................................



Menciona las medidas principales del “New Deal”: 1 2 3 4



Las medidas del “New Deal” estuvieron basadas en los planteamientos del economista británico ....................................................., quien escribió...............................................................................



Respecto de los asuntos europeos, la política estadounidense de los años 30 fue de tipo ..................... ..........................................................

La Guerra civil española •

El último rey de España fue, quien apoyó la dictadura militar de ........................................................... ............................................................................................................................................................



Tras la caída de la dictadura militar y de la abdicación del Rey se estableció a nivel político ................. ............................................................................................................................................................



La coalición política que asumió la presidencia en 1936 se denominó ............................................... y estaba constituido por la alianza de los partidos ............................................................................... y tuvo como líder máximo a ................................................................................................................



El

detonante

levantamiento

del se

levantamiento inició

en

militar

fue...................................................................Dicho

...............................................................................y

tuvo

como

líder principal a ..............................................................................., quien era dirigente del partido............................................................................... 141

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad 1II - Repaso •

Los bandos enfrentados en la Guerra Civil Española fueron ................................. de orientación política .......................................................; y los .......................................................de orientación política ............................................................................................................................................... ..............



A nivel interno, las clases trabajadoras apoyaron al bando de los......................................................., mientras que las clases poseedoras y la Iglesia apoyaron a los .............................................................



A nivel internacional, las “brigadas internacionales” apoyaron al bando de los ..................................... .................., mientras que Alemania e Italia apoyaron al bando de los.................................................. Por parte de Alemania destacó la participación de la Legión......................................................., cuyo bombardeo más célebre se realizó en la ciudad de ........................................................ Mientras que Gran Bretaña y Francia optaron por la política denominada ................................................................

Las relaciones internacionales en el periodo entreguerras •

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, con el fin de garantizar la paz mundial, se creó la ................ ....................................... como idea del presidente....................................................... de los Estados Unidos. Sin embargo, este organismo se mostró inoperante debido a ..................................................



Las disputas fronterizas entre Italia y Yugoslavia fueron solucionadas mediante la firma de ................... ..........................................................................................................................................................• El problema del pago alemán de las indemnizaciones de guerra se resolvió mediante la aplicación de los planes ........................................................................ y ................................................................



Los Tratados de Locarno establecieron principalmente ........................................................................

............................................................................................................................................................ •

El acuerdo principal del Pacto Briand-Kellogg fue ................................................................................ ............................................................................................................................................................



El fracaso de la Conferencia Económica Internacional de Londres de 1933 se debió principalmente a

Leemos y Analizamos El oficial Japonés El oficial japonés era generalmente hijo de militar de origen rural y poseía una instrucción técnica de calidad, aunque poco abierta al mundo exterior. Un entrenamiento muy duro y con una disciplina de hierro era impuestos a los jóvenes reclutas, que recibían una instrucción teórica de tres años. Imbuido de los principios del shinto, que prometía la inmortalidad a los guerreros caídos en combate, el oficial japonés era el heredero de los samurái y de su severo código de honor, el bushido. Su objetivo era la eliminación del adversario y la rendición se identificaba como un acto infamante. Diametralmente opuesto a la mentalidad europea, este código era implacable con los prisioneros de guerra y con los civiles de los países vencidos. El espíritu fanatizado del cuerpo de oficiales encarnaba el aspecto más exaltado del nacionalismo japonés. Extraído de: Gran Historia Universal Larousse. •

Expresa y fundamenta tu opinión del texto anterior.

Colegios

TRILCE

142

Central: 6198 - 100

Historia Universal ............................................................................................................................................................

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información / Comprensión espacio-temporal 1. Define los siguientes conceptos:

• Dictadura del Proletariado: ............................................................................................................



• Corporativismo: .............................................................................................................................



• Antisemitismo: ...............................................................................................................................



• Política de “apaciguamiento”: ........................................................................................................



• Planes Quinquenales: ....................................................................................................................

2. Menciona el continente en los que se ubican los siguientes países y la potencia que ocupó respectivamente cada una de ellas durante el periodo estudiado:

• Austria: ..........................................................................................................................................



• China: ............................................................................................................................................



• Checoslovaquia: ............................................................................................................................



• Abisinia: ........................................................................................................................................



• Albania: .........................................................................................................................................

Juicio crítico: •

¿Fue justificada la actitud de Gran Bretaña y Francia cuando aplicaron la “política de apaciguamiento”? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. Elabora un cuadro sinóptico de la Revolución Rusa. 2. Si Hitler estableció el III Reich en Alemania ¿cuáles fueron el I y el II Reich? 3. En un mapa de Asia, señala la máxima extensión del Imperio Japonés al momento de estallar la Segunda Mundial. 4. En una línea de tiempo, ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:

• Pacto de Múnich







• Creación de la URSS



• Establecimiento del III Reich



• Tratados de Locarno



• Marcha sobre Roma

143

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

UNIDAD

IV

http://www.esacademic.com/Yalta_summit_1945_with_Churchill,_Roosevelt,_Stalin.jpg

La Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría

Conferencia de Yalta (1945) Reunidos en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, los aliados acordaron el destino de Europa y el mundo. El conflictivo resultado de esas conversaciones sería el punto de partida, a nivel político, de la Guerra Fría. ¿Reconoces a los principales protagonistas?

Aprendizajes esperados Manejo de información •

Analizar las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.



Analizar los factores que dieron origen a la Guerra Fría.

Comprensión espacio-temporal • Secuenciar los principales hechos político-militares de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. •

Localizar los principales escenarios de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Juicio crítico • Evaluar y juzgar la masacre de judíos impulsada por las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial.

“Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, un telón de acero ha descendido sobre el continente europeo. Tras esta línea se encuentran todas las capitales de las antiguas naciones de la Europa central y oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y las poblaciones de sus alrededores descansan en lo que debo llamar la esfera soviética.” Winston Churchill Político y estadista británico Discurso en la Universidad de Fulton, EE.UU., 1946

Elaborando una infografía

T

A

L L E R

Primera etapa: Investigación 1. Se forman equipos de trabajo repartidos entre los siguientes temas: a. Causas, antecedentes y consecuencias b. Ofensiva del Eje c. Contraofensiva Aliada d. Armamento utilizado durante la Segunda Guerra Mundial e. Orígenes de la Guerra Fría f. El mundo bipolar (instituciones, bloques) g. Línea de tiempo de la Guerra Fría 2. En base a la información que presentamos en el libro y la investigación de otras fuentes (libros y páginas web), procederemos a la elaboración de las infografías.

Segunda etapa: Elaboración de la infografía Observa el siguiente ejemplo sobre los movimientos totalitarios europeos:

FASCISMO

NAZISMO

Líder: Benito Mussolini (Duce)

Líder: Adolfo Hitler (Führer)

• 1919: Creación de los fascios italianos de combate. • 1920: Fundación del Partido Fascista Italiano. • 1922: Marcha sobre Roma. • 1924: Asesinato de Giacomo Matteoti. • 1926: Ley Rocco (Partido único). • 1929: Concordato de Letrán. Creación del Vaticano. • 1936: Conquista de Abisinia.

• 1921: Creación del Partido Obrero Nacional Socialista Alemán. • 1923:Putsch de Múnich. • 1924-1925: Hitler escribe Mein Kampf (Mi Lucha). • 1932: Elección presidencial de Hindenburg. • 1933: Hitler es proclamado Canciller. • 1934: Establecimiento de III Reich. • 1935: Remilitarización de l Renania. • 1938: Anexión de Austria

Aspectos comunes: Estado vertical y autoritario. Caudillismo. Nacionalismo extremo. Corporativismo. Antisemitismo. Anticomunismo.

(Anschluss).

Tercera etapa: Discusión o debate Utilizando la técnica del museo se exponen los trabajos a los demás compañeros. El profesor motiva a la reflexión sobre los temas tratados y a expresar cómo se sintieron elaborando la infografía.

Unidad IV

La Segunda Guerra Mundial: causas y la ofensiva del Eje

http://www.fortunecity.com/meltingpot/justin/1087/WWII/Images/Varios/Bruck.jpg

1

Multitudinaria reunión de los partidarios del Nazismo en la ciudad de Núremberg, previo al inicio de la Segunda Guerra Mundial. ¿En qué consistía la política expansionista planteada por Hitler?

http://fc06.deviantart.net/fs36/f/2008/241/3/0/Hitler_by_Mister_Palmer.jpg

Una nueva guerra sacude al mundo Un nuevo contexto enfrentó a las potencias europeas, pero el trasfondo siguió siendo el mismo: la lucha por la posesión de esferas de influencia. La Segunda Guerra Mundial confrontó a las potencias del Eje contra los Aliados, entre 1939 a 1945. El evento requirió el uso de todos los recursos humanos y económicos de cada Estado, convirtiéndose en un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia contra la población civil y por el genocidio, especialmente judío, impulsado por la Alemania nazi como un objetivo específico de la guerra. Tras esta nueva conflagración, los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se convirtieron en las potencias dominantes del mundo, dando inicio a un periodo de rivalidad ideológico-política conocido como la Guerra Fría.

La política pangermanista nazi fue una de las principales causas de la Segunda Guerra Mundial. Colegios

TRILCE

146

Central: 6198 - 100

Historia Universal Causas que desencadenaron la Guerra

http://2.bp.blogspot.com/-Lvq6h7ewhIM//s1600/image006.jpg

En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió a raíz del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas políticoeconómicos opuestos. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, enmarcada en un solo sistema predominante –el liberalismo capitalista, común a los dos bandos-, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi-fascismo y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas; no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización del Estado Protestas del pueblo alemán contra los acuerdos del Tratado de Versalles. fuerte y totalitario, así como el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.

En segundo lugar, estaban los problemas étnicos, presentes desde siglos atrás, que se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y Austria –naciones pobladas por germanos– y redujeron de forma considerable sus territorios. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana –identificada por Hitler como raza aria de acuerdo con una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX– frente a otros grupos raciales, principalmente los judíos, que controlaban la economía capitalista y quienes (de acuerdo con la perspectiva nazi), habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.

http://www.peatom.info/images/2008/08/22/gp4.noticia.jpg

Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles provocó diferentes reacciones entre los países vencedores: Francia, que tenía una nueva agresión de Alemania, quería evitar a toda costa que resurgiera el poderío bélico de la nación vecina. En cambio, el gobierno británico y el norteamericano subestimaban el peligro que el rearme alemán representaba para la seguridad colectiva. Consideraban que el Tratado de Versalles había sido demasiado injusto y veían con simpatía la tendencia anticomunista adoptada por la Alemania nazi, La crisis capitalista de 1929 fortaleció los movimientos totalitarios en Europa, porque podría significar una barrera como fue el caso del nazismo en Alemania. capaz de detener el expansionismo soviético hacia Europa, calificado entonces por las democracias occidentales como un peligro mayor y mucho más grave que el propio nazismo. A causa de ese temor al comunismo, el gobierno británico adoptó una política de apaciguamiento con respecto al expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer concesiones a Hitler podría evitarse una nueva guerra y se obtendría además su colaboración contra el peligro soviético. 147

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 1 En tercer lugar, en la década de 1930, la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. A parte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en los EE.UU., aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana; originando grandes crisis en todos los países de la Tierra. Además, las tensiones internacionales de ese conflicto prepararon el camino a una nueva guerra; no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. A manera de conclusión, podemos decir que entre las causas que confluyeron para el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, destacan: •

El enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos.



Los problemas étnicos derivados del Tratado de Versalles.



El temor al comunismo provocó en el gobierno británico una política de apaciguamiento, con respecto al expansionismo alemán, que culminó en el fracaso.



Los trastornos ocasionados por la crisis económica de 1929 y la secuela de tensiones internacionales producidas por la Primera Guerra Mundial.

Potencias beligerantes Potencias del Eje

Alemania

Italia

Potencias Aliadas

Inglaterra

Japón

Francia

EE.UU.

URSS

Inglaterra: gobernada por el rey Jorge VI, acompañado inicialmente por Neville Chamberlain y luego por Winston Churchill en el cargo de Primer Ministro.

Alemania: liderada por Adolfo Hitler; junto a Joseph Paul Goebbles, como Ministro de Propaganda; Heinrich Himler, Jefe de las SS (Servicio de Protección) y Ministro del Interior; y Herman Goering, Jefe de la GESTAPO (Policía Secreta) y reorganizador de la Luftwaffe (Fuerza Aérea Alemana), como sus principales colaboradores.

Francia: Albert Lebrún, Presidente de la República; junto a Edouard Daladier, como Primer Ministro; y Paul Reynard, como Presidente del Consejo de Guerra.

Italia: la autoridad nominal era el rey Víctor Manuel III; sin embargo, el gobierno estaba dirigido por Benito Mussolini (“El Duce”).

URSS: liderada por Joseph Stalin; destaca la figura de Molotov, Ministro de RR.EE. EE.UU.: destacada participación del Presidente Franklin D. Roosevelt. A su muerte, acontecida en abril de 1945, el Vicepresidente Harry S. Truman, asumió la jefatura del Estado.

Japón: gobernada por el Emperador Hirohito; junto a Hidemaro Koyone, como Primer Ministro, Yosiuki Matsuoka, Ministro de RR.EE.; y el General Togo como Ministro de Guerra.

La ofensiva del Eje (1939 – 1941) Analizaremos la primera etapa del conflicto en base a la ofensiva desarrollada por cada una de las potencias del Eje, encabezada por Alemania: Alemania

Frente Oriental



01/09/1939. La guerra se inició con la invasión alemana a Polonia, que aplicó la Blitzkrieg (“guerra relámpago”); se anexó el Danzing (corredor que separaba a Prusia Oriental de Alemania). Por el Tratado Anglo-Polaco, Gran Bretaña declara la guerra a Alemania y arrastra consigo a Francia.

Colegios

TRILCE

148

Central: 6198 - 100



La URSS interviene en Polonia, pero los alemanes logran ocupar Varsovia, dando inicio de las rencillas entre ambos bandos.



1941. Operación Barbarroja. Tras romper con el Pacto de No Agresión, Alemania inicia la invasión a la Unión Soviética, con el apoyo de Italia y Finlandia.



Los alemanes sitian Leningrado, y el general Zhukov dirige la resistencia soviética.

http://1.bp.blogspot.com/s1600/hitler-invade-polonia.jpg

Historia Universal

Diversos diarios de Inglaterra informan sobre la invasión alemana a Polonia.



Frente Occidental



1940. Invasión de Holanda, Dinamarca y Noruega, violando su neutralidad. El objetivo era cercar a Inglaterra por el Mar del Norte y controlar la producción de acero sueco, vital para la industria bélica alemana.



Inglaterra se prepara para una posible invasión alemana, conformando un Gobierno Nacional presidido por Winston Churchill. Posteriormente el ejército alemán invade Luxemburgo y Bélgica.

Operación Dínamo. En el puerto francés de Dunkerque se produce una dramática evacuación de las fuerzas anglo-francesas en el sector norte de Francia, ante el avance alemán.

Alemania rompe la Línea Maginot y ocupa París. Las tropas alemanas ocupan la zona norte del país, mientras que al sur se instala un gobierno colaboracionista en Vichy (“Gobierno de la traición”) presidido por H. Petain. Charles de Gaulle proclama la resistencia francesa desde Londres.



Gran Bretaña y EE.UU. firman un acuerdo de “préstamos y arriendos”, consistente en la entrega de destructores a cambio de algunas bases en las Indias Occidentales y Terranova por parte de los ingleses.

Tropas alemanas ingresando a París.



Julio 1940 – mayo 1941. Batalla aérea de Inglaterra. Los alemanes pusieron en ejecución la operación León Marino que tenía por objetivo la invasión a Inglaterra. Sin embargo, la superioridad naval británica impedía a Hitler un ataque directo a la isla por lo que la aviación alemana (Luftwaffe) inició un plan de bombardeos sistemáticos a instalaciones industriales y ciudades del sur y centro de Inglaterra. El nuevo gobierno inglés, presidido por Winston Churchill, supo hacer frente al ataque y la aviación británica (RAF), que contaba con el apoyo tecnológico del radar, se impuso a la alemana. La resistencia británica prosperó y Hitler desistió de invadir la isla.



1941. Conferencia de Terranova: W. Churchill y F. D. Roosevelt firmaron la “Carta del Atlántico”, planteando el respeto a cuatro derechos fundamentales: Libertad de opinión, Libertad religiosa, Eliminación del terror, Necesidad y derecho a un mínimo indispensable de bienes materiales. 149

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 1



Frente Balcánico



1940. Italia fracasa en su intento de invadir Grecia.



1941. Los alemanes dirigen sus tropas a los Balcanes ocupando Grecia y Yugoslavia. Se inicia la resistencia yugoslava dirigida por Josip Broz Tito.

http://elfinaldeyugoslavia.files.wordpress.com/2007/08/ztito.jpg

Italia

Josip Broz Tito, líder socialista y presidente de Yugoslavia. Dirigió la defensa de su país frente a los alemanes.



Frente Norafricano



1941. Luego de la derrota italiana ante las tropas inglesas que, procedentes de Egipto, penetraron en Libia y se apoderaron de la Somalia italiana, Eritrea y Etiopía, Hitler envió un destacamento militar especialmente equipado y adiestrado para la guerra en el desierto al mando del general Erwin Rommel, operación conocida como “África Korps”. Las tropas alemanas lograron romper el frente británico, cambiando el rumbo de las operaciones del Mediterráneo a favor de las potencias del Eje. Avanzaron con rapidez y en abril ya se encontraban en Egipto.

Erwin Rommel, apodado el “zorro del desierto”, dirigió la operación África Korps.



07/12/1941. Ataque aéreo japonés a la base naval norteamericana de Pearl Harbour. El ejército nipón controlaría temporalmente el sudeste asiático.



08/12/1941. Declaración de guerra a Japón. El presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se dirigió al Congreso y pidió que se declarara la guerra a Japón. El jefe de Estado declaró el 7 de diciembre “una fecha que pasaría a los anales de la infamia”.

http://i730.photobucket.com/albums/_loading-1.jpg

Japón

Los ataques dirigieron un ataque sorpresa a la base naval norteamericana de Pearl Harbour, provocando el ingreso de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. Colegios

TRILCE

150

Central: 6198 - 100

Historia Universal Ofensiva del Eje (1939 – 1941)

Nov. 1939

ISLANDIA

EG A

(Bajo ocupación británica desde Mayo de 1940)

NO RU

FINLANDIA

SUECIA

MAR BÁLTICO

Nov. 1939

ESTONIA Jun. 1940

LETONIA MAR DEL NORTE REINO UNIDO

IRLANDA

DINAMARCA

Abril 1940

Batalla de Inglaterra Ago.1940

Mayo 1940

LITUANIA

POLONIA Set. 1939

ALEMANIA Dic. 1940

FRANCIA

OCÉANO ATLÁNTICO

Set. 1940

Jun. 1940

ESLOVAQUIA Abril 1941

Abril 1941

(FRANCIA DE VICHY)

UNIÓN SOVIÉTICA

HUNGRÍA

Jun. 1940

RUMANIA

BULGARIA ITALIA

PORTUGAL Oct. 1940

TURQUÍA

ESPAÑA Set. 1940

MAR MEDITERRÁNEO

Alemania nazi (agosto 1939)

Anexiones soviéticas

Territorios ocupados (setiembre 1939 - mayo 1941)

Países no denotados por Alemania

Aliados de Alemania (en 1940)

Países neutrales

Ofensivas alemanas Ofensivas áreas alemanas Ofensivas italianas Ofensivas soviéticas

151

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 1

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Completa el cuadro acerca de la Segunda Guerra Mundial: Segunda Guerra Mundial 1. ................................................................................................................................ Causas

2. ................................................................................................................................ 3. ................................................................................................................................

Bloques en conflicto

Ofensiva del Eje

Potencias del Eje Potencias Aliadas

Principales enfrentamientos

En Europa: ..................................................................................... ...................................................................................................... En el Norte de África: .................................................................... ....................................................................................................... En el Pacífico: ................................................................................ .......................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa ubica los principales escenarios de la ofensiva del Eje: 1. Invasión a Polonia 2. Invasión a París 3. Batalla Aérea de Inglaterra 4. Ocupación de Noruega 5. Ocupación de Grecia 6. Operación África Korps 7. Operación Barbarroja

Juicio crítico 3. Analiza las motivaciones que tuvo Hitler para establecer un Pacto de No Agresión con Stalin. ¿Cuál fue el acuerdo por “debajo de la mesa”? ¿Por qué se rompió posteriormente esta alianza?

Tarea domiciliaria 1. Explica las causas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial. 2. Explica los siguientes antecedentes de la Guerra: a) Guerra Civil Española

b) Pacto Antikomintern

c) Conferencia de Munich

d) Pacto Ribbentrop-Molotov

3. Explica los siguientes hechos de la guerra: a) Aplicación de la Blitzkrieg

b) Batalla aérea de Inglaterra c) Operación Barbarroja

d) Operación África Korps

e) Ataque aéreo a Pearl Harbour

4. Investiga e ilustra el armamento utilizado en la Segunda Guerra Mundial. Colegios

TRILCE

152

Central: 6198 - 100

Historia Universal

2

La Segunda Guerra Mundial: contraofensiva aliada y las consecuencias

Desembarco aliado en Normandía (06/06/1944).

Tras el avance vertiginoso de las potencias del Eje por Europa y otros lugares del mundo, la segunda fase de la guerra se caracterizó por la intervención de los Estados Unidos, quien comenzaba a participar en las aspiraciones imperialistas del reparto mundial. La Segunda Guerra Mundial, a semejanza de la primera, le ofrecía la oportunidad no solo de rivalizar con las grandes potencias, sino incluso de llegar a desplazarlas de la hegemonía mundial. Ante Japón se iniciaba una competencia por el control territorial en el Océano Pacífico y el dominio económico de los mercados mundiales.

Frente Oriental

Batalla de Stalingrado



Contraofensiva soviética que marcó el inicio de la decadencia del poderío alemán. Fue un conjunto de combates que tuvieron lugar en la ciudad de Stalingrado entre 1942 y 1943, y cuyo desenlace significó la detención del avance alemán en el territorio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En agosto de 1942, el ejército alemán, a las órdenes del Mariscal Friedrich Von Paulus, avanzó hacia Stalingrado, iniciando un periodo de encarnizados enfrentamientos callejeros, al intentar expulsar a las tropas rusas de la ciudad.

Soldados alemanes en Stalingrado

153

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Los soviéticos emprendieron la contraofensiva cuando las fuerzas rumanas que defendían la ruta de suministros alemanes a Stalingrado fueron aplastadas por el Ejército Rojo, y las tropas alemanas quedaron sitiadas en la ciudad. El dictador alemán Adolfo Hitler ordenó a Paulus que resistiera; sin embargo, tras sufrir innumerables bajas y un sinfín de dificultades, la victoria final de ejército soviético (“Ejército Rojo”) sobre los alemanes se produjo el 31 de enero de 1943, obligando al Mariscal Von Paulus a capitular.

1944: Los soviéticos avanzan liberando Leningrado y Kiev.

http://lh6.ggpht.com/xicu41/s800/Friedrich+von+Paulus.jpg

Unidad IV - Capítulo 2

El Mariscal alemán Von Paulus firma la rendición del VI Ejército Alemán ante el alto mando ruso.



Declaración de las Naciones Unidas (14/01/1943)



Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro británico Winston Churchill se comprometen a establecer un “sistema permanente y amplio de seguridad general” y expresaban su deseo de “conseguir la máxima colaboración de todas las naciones en el plano económico”.



Desembarco en Sicilia (09/1943)



Los aliados desembarcaron en el sur de la península liderados por el General norteamericano George Patton. Mussolini huye al norte de Italia y asume el gobierno Pietro Badoglio, quien firmó la capitulación. El 28 de abril de 1945, Mussolini, que trataba de huir hacia Alemania, fue capturado y ejecutado por guerrilleros antifascistas y ejecutado.



Conferencia de Teherán (28/11/1943 – 01/12/1943)



Primera reunión de los Tres Grandes, Gran Bretaña (W. Churchill), EE.UU. (F.D. Roosevelt) y la URSS (José Stalin). Se coordinó la liberación de Francia, planeando un desembarco en la costa de Normandía (norte de Francia), también conocido como operación Overlord.

http://4.bp.blogspot.com/general-george-s-patton.jpg

Frente Occidental

General George Patton

Tropas norteamericanas desembarcan en Normandía (Día D). Colegios

TRILCE

154

Central: 6198 - 100

Historia Universal Desembarco en Normandía (06/06/1944)



Contraofensiva aliada dirigida por el General norteamericano D. Eisenhower. Tropas procedentes de Gran Bretaña (conformadas por ingleses, canadienses y estadounidenses) tomaron las playas del norte de Francia y avanzaron rápidamente hacia el interior.



Las artificios creados por los aliados para confundir al ejército alemán habían surtido el efecto deseado y numerosas divisiones de Panzers se habían quedado en Pas-de-Calais, donde los alemanes suponían tendría lugar el desembarco aliado. Además, la supremacía aérea de los aliados les permitió bombardear las carreteras y líneas de ferrocarril del norte de Francia, logrando así retrasar seriamente el desplazamiento de los refuerzos alemanes hasta las cabezas de puente establecidas en las playas tras el desembarco.



Conferencia de Yalta (04-11/02/1945)



Segunda conferencia de los Tres Grandes. Asistieron Roosevelt, Churchill y Stalin. Trataron acerca de la reorganización territorial de Europa Oriental y Central (Polonia, Yugoslavia, Alemania). Se aprobó la decisión de dividir Alemania en zonas de ocupación que serían administradas a través de una comisión de control central, con sede en Berlín, se acordó invitar a Francia a hacerse cargo de la administración de una zona de ocupación y participar en la comisión de control. Se decidió crear una comisión de reparaciones de guerra que operaría en Moscú.



Ante la inesperada muerte del Presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt, el vicepresidente Harry Truman asume el cargo (12/04/1945).

http://cache2.allpostersimages.comh/arry-truman-and-franklin-d-roosevelt.jpg



Harry Truman (izquierda) reemplazó a Franklin D. Roosevelt, tras su muerte acontecida en 1945.



Las tropas soviéticas y norteamericanas se encuentran en Berlín, enfrentándose a las tropas alemanas. Ante la inminente derrota Hitler se suicida el 30 de abril. Su último acto oficial importante fue nombrar al Almirante Karl Donitz como sucesor suyo en la jefatura del Estado.



Las tropas alemanas de Italia se rindieron el 2 mayo, al igual que ellos en los Países Bajos, el norte de Alemania y Dinamarca el 4 de mayo.

http://i398.photobucket.com/crischimicris/reims-2.jpg

04/1945

General Jodl firma la rendición alemana en el cuartel general de Eisenhower en Reims (07/05/1945). 155

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 2

Rendición alemana en Reims (05/1945)



La única opción que le quedaba a Donitz era rendirse. Su representante, el general Alfred Jodl, firmó la rendición incondicional de las Fuerzas Armadas alemanas en el cuartel general de Eisenhower, establecido en Reims, el 7 de mayo de 1945. Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña declararon el 8 de mayo el Día de la Victoria en Europa.



Conferencia de Potsdam (17/07 – 02/08 1945)



Tercera reunión de los Tres Grandes. Participaron H. Truman (EE.UU.), Clement Atlee (Inglaterra) y Stalin (URSS). El objetivo fue la puesta en vigor de las medidas acordadas anteriormente en la Conferencia de Yalta acerca de la división alemana y las fronteras de Polonia, así como el ultimátum a Japón y el juicio a los criminales de guerra.

Frente Norafricano

Batalla de El Alamein (1942-1943)



Contienda librada en Egipto entre las fuerzas británicas y fuerzas del África Korps. El general Rommel y sus tropas obligaron a retroceder al ejército británico hasta El Alamein, aproximadamente a 100 km. de Alejandría, donde el general inglés Claude Auchinleck, consiguió detener el avance enemigo en el mes de julio. A finales de agosto, Churchill sustituyó a Auchinleck por el general Montgomery en el mando del ejército británico, el cual derrotaría a Rommel en la segunda batalla de El Alamein que comenzó el 23 de octubre de 1942. Tras una aplastante guerra de agotamiento, Rommel ordenó a sus fuerzas, dispersas y agotadas, retirarse el 4 de noviembre. Se replegaron 2 400 km. hacia el interior de Túnez. Esta fue la primera victoria terrestre sobre el ejército alemán durante la II Guerra Mundial y ocasionó en la primavera de 1943 la destrucción de las fuerzas alemanas en Túnez a manos de los aliados, concretamente de las tropas angloamericanas.

El general británico Montgomery dirigió la victoria sobre las tropas del África Korps en la batalla de El Alamein.

Frente Balcánico

1944



Tropas aliadas liberan Atenas y fuerzas soviéticas hacen lo propio con Yugoslavia.

Frente del Pacífico

Batalla de Midway (junio 1942)



Decisiva batalla naval que otorgó a los Estados Unidos la superioridad en el Océano Pacífico frente a los japoneses. Tuvo lugar cerca del archipiélago de Midway, entre portaaviones japoneses y estadounidenses, produciéndose la destrucción de la flota japonesa, considerado como el inicio del hundimiento nipón. Fue dirigida por el Almirante norteamericano Chester Nimitz.

Colegios

TRILCE

156

Central: 6198 - 100

Historia Universal Ataque final y rendición japonesa (1945) El Presidente norteamericano Harry Truman ordenó el uso de armas nucleares, las cuales fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima (06/08) y Nagasaki (09/08) con devastadores resultados. El gobierno nipón solicitó inmediatamente la paz. La rendición japonesa se produjo el 02 de setiembre de 1945 a bordo del acorazado “Missouri” frente a las costas de Tokio. Participaron del bando aliado el General norteamericano Douglas Mac Arthur y del lado japonés, Mamoru Shiguemitzu, Ministro de Relaciones Exteriores, y Yoshigiro Umezu, Jefe de la FF.AA. La guerra llegaba de esta manera a su fin.

Consecuencias •

Durante el transcurso de la guerra se produjo una elevada mortandad del pueblo europeo: 60 000 000 de personas, incluidos lo genocidios en el sudeste asiático por los japoneses.



La producción industrial europea y japonesa disminuyó considerablemente, provocando una aguda crisis económica y social.



El territorio alemán se dividió en cuatro zonas administrativas: francesa, inglesa, norteamericana y soviética. Posteriormente se agruparían en Alemania Occidental (EE.UU., Inglaterra, Francia) y Alemania Oriental (URSS), protagonizando una enconada rivalidad.

El Almirante Chester Nimitz dirigió la victoria norteamericana en Midway, recuperando la hegemonía en el Pacífico.



Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la Conferencia de San Francisco de 1945, convirtiéndose el Comité de Seguridad en el órgano de mayor peso político a nivel mundial, integrado por: EE.UU., Inglaterra, Francia, URSS y China.



Se inició la rivalidad entre el sistema capitalista impulsado por los EE.UU. y el socialista por la URSS, conocida como la “Guerra Fría”.



Algunos países con apoyo e influencia de la URSS establecen Repúblicas Populares como: Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, entre otras.



Se inició un proceso de descolonización de países africanos y asiáticos dominados por potencias europeas.

157

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Colegios

TRILCE

Casablanca

Lisboa

PORTUGAL

OCÉANO ATLÁNTICO

Orán

ESPAÑA

Madrid

Argel

Barcelona

Marsella

Lyon

París

Bruselas Lille Ruán

Túnez

Tirana

CRETA

MAR EGEO

Bengasi

Tobruk

Sebastool

El Cairo

Jerusalén

CHIPRE (G.B.)

TURQUÍA

Ankara

MAR NEGRO Estambul

Bucarest

Odesa

Kiev

Kursk

Leningrado

Vilnius Minsk

Salónica

Sofía

MAR MEDITERRÁNEO

Atenas

Budapest

Cracovia

Breslau

Zagreb Belgrado Sarajevo

Viena

Praga

Helsinki

Dantzing Berlín Varsovia

SICILIA

CERDEÑA MAR TIRRENO

Roma

Triestre

Milán

CÓRCEGA

Niza

Turín

Munich

Frankfurt

SUIZA

Berna

Oslo

SUECIA

Hamburgo

Colonia

Amsterdan

MAR DEL NORTE

REINO UNIDO

Londres

Toulousse

Burdeos

IRLANDA

ISLANDIA

Damasco

URSS

en 1944

en 1944

ARABIA SAUDÍ

Teherán

MAR CASPIO

Líneas de avance británico - estadounidense Contraataques del Eje Líneas de encuentro entre las tropas británicas, estadounidenses y soviéticas (9-5-1945)

Líneas de avance soviéticas

Territorios del Reich - 1945

en 1943

Territorios ocupados por los aliados

en 1943

Territorios ocupados por la URSS

Unidad IV - Capítulo 2 Contraofensiva Aliada (1942 -1945))

158

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Define los siguientes enfrentamientos: a. Batalla de Stalingrado: ............................................................................................................... b. Batalla de Midway:

...............................................................................................................

c. Desembarco en Sicilia: ............................................................................................................... d. Batalla de El Alamein: ............................................................................................................... e. Operación Overlord: ............................................................................................................... f. Batalla de Iwojima:

...............................................................................................................

2. Menciona las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:

..........................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 3. En el siguiente mapa ubica los principales escenarios de la Contraofensiva Aliada: 1. Desembarco en Sicilia 2. Desembarco en Normandía 3. Liberación de Grecia y Yugoslavia 4. Capitulación de Italia (Roma) 5. Batalla de Stalingrado 6. Tropas soviéticas capturan Berlín

Juicio crítico 4. Analiza las consecuencias sociales de la Segunda Guerra Mundial, luego indica cuántos fueron muertos a consecuencia de llamada “Solución Final” y cuántos murieron producto de las armas utilizadas. A manera de conclusión, emite un juicio de lo devastador que resulta un conflicto motivado por intereses raciales.

Tarea domiciliaria 1. Explica la trascendencia de los siguientes hechos: a. Conferencia de Bretton Woods

b. Desembarco en Normandía

c. Creación de las ONU

d. Bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki

2. Explica los acuerdos de las Conferencias de Yalta y Potsdam. 3. Explica las consecuencias económicas y sociales de la Segunda Guerra Mundial. 4. Elabora una línea de tiempo de los principales enfrentamientos de la contraofensiva aliada durante la Segunda Guerra Mundial. 5. Analiza y juzga las razones por las cuales los nazis dieron inicio a la masacre de miles de judíos. Puedes observar escenas de las películas “La lista de Schindler” y “El Pianista”, para darte una idea de la problemática. 159

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV

La Guerra Fría: origen y formación del mundo bipolar

http://img513.imageshack.us/f/trumanstalin.png/

3

Caricatura que muestra a Truman y Stalin midiendo su poder, basado en la bomba atómica.

¿Qué entendemos por Guerra Fría? La Guerra Fría se ha definido como de manera general un estado de tensión mundial permanente; primero entre las dos superpotencias –Estados Unidos y la Unión Soviética- , luego entre los dos boques liderados por ellas. Pero, ante el peligro de la destrucción mutua y del resto del mundo con la utilización de armas nucleares, esa tensa y constante situación no llegó a provocar un conflicto armado directo entre las dos superpotencias, aunque si llevó a enfrentamientos locales que en algunas ocasiones estuvieron a punto de provocar el colapso final.

Orígen de la Guerra Fría El ambiente enrarecido que ya se había empezado a respirar en las Conferencias de Yalta y Potsdam terminó por aflorar claramente en 1946. La alianza internacional creada durante la guerra en contra de las potencias del Eje comenzó a deteriorarse, con el aumento de las tensiones entre Gran Bretaña y los Estados Unidos por un lado, y la Unión Soviética por el otro. A parte de las diferencias obvias entre los dos sistemas económicos, tal aumento de tensiones se debió, principalmente, a la expansión del dominio de la URSS en Europa Central y Oriental, al tiempo que progresivamente se cerraba frente a las naciones de Occidente. El 9 de febrero de 1946 Stalin comentó, en un discurso público, que la victoria en la guerra había significado el triunfo del sistema soviético –no del conjunto de los aliados- , y subrayó las profundas diferencias existentes entre el capitalismo y el socialismo, para concluir afirmando que la convivencia de ambos sistemas era incompatible. Colegios

TRILCE

160

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Al poco tiempo, el 5 de marzo, en la Universidad de Fulton (Missouri, Estados Unidos), donde dictó una conferencia en presencia de Truman, Winston Churchill advirtió del peligro del avance soviético y denunció, en una frase que sería histórica, que una cortina de hierro (o telón de acero) había caído sobre Europa Oriental, la cual había quedado aislada del continente y sometida no solo a la influencia soviética, sino al control de Moscú. Según el ex Primer Ministro británico, Stalin no deseaba una guerra, sino aprovechar los resultados del último conflicto y proceder a una expansión ilimitada de su poderío y su doctrina. En respuesta, el dirigente soviético calificó el discurso de Churchill como un acto peligroso, un llamamiento a la guerra contra la URSS.

http://iws.collin.edu/kwilkison/OnlineCentury/lkennan.jpg

A fines de febrero de 1946, George Kennan – diplomático acreditado en la embajada de los Estados Unidos en Moscú– quién, en un extenso telegrama dirigido al gobierno de Truman definió la política soviética como expansionista, pero prudente. Kennan recomendaba que el primer objetivo del gobierno estadounidense frente a la presión soviética contra las instituciones del mundo occidental debe ser oponer una contención de fuerza acertada y paciente. Esta fue la alternativa que adoptará Truman en primera instancia.

George Kennan, diplomático norteamericano, sugirió una política de contención frente al comunismo soviético.

El Mundo bipolar: la formación de los bloques antagónicos

La Doctrina Truman: ruptura con el comunismo



En marzo de 1947, el presidente Truman pronunció un discurso con motivo de ayuda para Grecia y Turquía hecha al gobierno estadounidense. La Doctrina Truman, se la llamó al conjunto de ideas expresadas en ese discurso, dejaba clara la posición de Estados Unidos como defensores de la democracia y la libertad, frente al gobierno de terror impuesto por Stalin en la Unión Soviética y frente a las formas de gobierno establecidas por los partidos comunistas en Europa, por considerar que estos regímenes eran tan opresores como lo habían sido las dictaduras nazi-fascistas que acababan de ser vencidas. En el mismo discurso, Truman anunció que su gobierno estaba dispuesto a brindar ayuda económica a Grecia y Turquía.



La Doctrina Truman puede resumirse en tres ideas fundamentales: 1. Ruptura de los compromisos contraídos en Yalta y Potsdam. 2. El enfrentamiento bélico fue reemplazado por la confrontación ideológica entre dos modelos: el que defendía y protegía la libertad, y el que imponía el totalitarismo. 3. Contención del comunismo soviético mediante el apoyo económico a los países que luchen contra él, empezando por Grecia y Turquía. Truman aplicó la política de contención contra el avance del comunismo. 161

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 3 Planteada la Doctrina Truman, el mundo se polarizó, bajo la influencia de capitalistas o socialistas, dando origen a organizaciones de carácter económico, político y militar para la defensa de sus intereses.



El Plan Marshall



Su nombre oficial fue Programa de Recuperación Europea (European Recovery Program). Fue un programa económico lanzado por los EE.UU. (dotado de 13 000 millones de dólares) para reconstruir a los países de Europa Central y Occidental, bajo la esfera capitalista, luego de la Segunda Guerra Mundial. Su promotor fue el Secretario de Estado norteamericano George C. Marshall, siendo sus principales objetivos:





Ayudar a Europa para que superase las consecuencias sufridas por la guerra.



Dar confianza a los ciudadanos europeos en el futuro.



Hacer evidente el papel clave que tenía Estados Unidos en el logro de esos objetivos, no solo por su poder económico y las repercusiones de la situación europea que podían tener en el país, sino también por su posición en el ámbito mundial.



Ofrecer la ayuda a todos los países sin que fuera dirigida contra nadie, pero si alguien la obstaculizaba se encontraría con la oposición estadounidense.



Dejar claramente establecido que las peticiones de ayuda debían hacerse desde Europa y por los europeos.

En junio de 1947, el Reino Unido y Francia convocaron a los demás países europeos, (incluyendo a la URSS) en París, bajo el respaldo norteamericano. Los delegados

http://2.bp.blogspot.com/Marshall,_official_military_photo,_1946.JPEG



General norteamericano George C. Marshall

Mapa del programa de reconstrucción europea. Colegios

TRILCE

162

Central: 6198 - 100

Historia Universal soviéticos no aceptaron cooperar con las naciones capitalistas de Europa Occidental y abandonaron la reunión para crear su propio plan de integración de los estados de economía planificada de Europa del Este. Un muro económico comenzó a dividir el continente. A partir de 1948 se enviaron los fondos económicos, siendo la mayor parte dirigida al Reino Unido, Francia, Italia y Alemania Occidental. A medida que crecían las tensiones por la Guerra Fría en 1949, los fondos empezaron a destinarse más a los gastos militares que a la reconstrucción industrial. La respuesta soviética: la Doctrina Jdanov



La primera reacción soviética al Plan Marshall se produjo en setiembre de 1947 al crear la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros), en cuya reunión constitutiva se dio a conocer la Doctrina Jdanov, donde se constata la división del mundo en dos bloques y la necesidad de que los países “antifascistas y democráticos” siguieran el liderazgo de la URSS.



En enero de 1949, la Unión Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania crearon el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME por sus siglas en español o COMECON por sus siglas en inglés), organismo internacional con sede en Moscú, con el objetivo de ayudar y coordinar el desarrollo económico de los países miembros, pertenecientes al bloque comunista, conocido también como Plan Molotov. En sus inicios la actividad del COMECON se limitó a favorecer el comercio bilateral. Después de 1955 empezó a promocionar la especialización económica entre sus miembros; pero las propuestas encaminadas a favorecer una integración económica a gran escala, promovidas por la Unión Soviética, se encontraron con una férrea oposición por parte de algunos países, especialmente Hungría y Rumania, que temían ser dominados por los miembros más industrializados.



La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) http://www.clarinveracruzano.com/wp-content/uploads/2010/10/OTAN.jpg



Reunión de la OTAN



En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muchos líderes occidentales vieron la política de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como una amenaza a la estabilidad y la paz en Europa. Esta situación dio lugar a la firma del Tratado de Dunkerque en 1947 entre el Reino Unido y Francia, con el compromiso de establecer una defensa común frente a una posible agresión.

163

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 3

De esta forma, se crea la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el 4 de abril de 1949, como una institución para preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros, pertenecientes al bloque capitalista, mediante una alianza defensiva regional. El bloqueo de Berlín, iniciado en marzo de 1948 por la Unión Soviética, llevó a las negociaciones entre Europa Occidental, Canadá y Estados Unidos, que trajo como resultado la firma del Tratado del Atlántico Norte. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidas Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955), España (1982), Hungría, Polonia y la República Checa (1999).



El Pacto de Varsovia



Fue una alianza militar compuesta por ocho países comunistas europeos encabezados por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, creada para contrarrestar el rearme de la República Federal de Alemania y su ingreso en la OTAN. Fue firmada el 14 de mayo de 1955 por Albania, Bulgaria, Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia), República Democrática de Alemania (en la actualidad parte de la reunificada República Federal de Alemania), Hungría, Polonia, Rumania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La alianza estaba dominada por la URSS, que mantenía un estricto control sobre los otros Estados firmantes del pacto. En 1961 Albania rompió relaciones diplomáticas con la URSS a causa de diferencias ideológicas y en 1968 abandonó el Pacto de Varsovia.

Bloque Capitalista



Bloque Comunista

EE. UU.

Superpotencia

URSS

Países de Europa Occidental

Aliados

Países de Europa Oriental

Plan Marshall (1948)

Programa económico

CAME o COMECON Plan Molotov (1949)

OTAN

Alianza militar

Pacto de Varsovia (1955)

Principales hechos políticos y militares de la Guerra Fría Año 1947 1948 1949 1950

Hechos políticos y militares Intervención norteamericana en Grecia y Turquía. El macartismo: periodo anticomunista dirigido por el senador norteamericano Joseph Raymond McCarthy. Ejecución del Plan Marshall Creación del COMECON o CAME Creación de la OTAN Se inicia la Guerra de Corea.

1953 1955 1957 1959

Armisticio de Panmunjon Establecimiento del Pacto de Varsovia Inicio de la carrera espacial: los soviéticos lanzan el Sputnik, primer satélite artificial. Triunfo de la Revolución castrista en Cuba Construcción del Muro de Berlín Firma de la Alianza para el Progreso (J.F.Kennedy)

1961

Influencia norteamericana y soviética en las nacientes repúblicas de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica. Primer hombre en órbita: Yuri Gagarin, cosmonauta ruso, a bordo de la nave Vostok I.

Colegios

TRILCE

164

Central: 6198 - 100

Historia Universal 1962 1963 1964 1968 1969 1973 1975 1979 1985 1987

1989

1990 1991 1992 1997

Crisis de los Misiles en Cuba (N. Kruschev – J.F.Kennedy – F. Castro) Asesinato de John F. Kennedy en Dallas, Texas. Lyndon Johnson (EE.UU.) envía tropas a Vietnam. La Primavera de Praga El hombre llega a la luna: el estadounidense Neil Armstrong, comandante de la misión Apolo XI, se convirtió en la primera persona en pisar la superficie lunar (20 julio). Acuerdos de París: EE.UU. se compromete a retirarse de Vietnam, hecho que se consumó en 1975 (considerada una importante derrota política). Primera misión conjunta EE.UU. – URSS (Apolo-Soyuz), considerada como el “fin de la carrera espacial”. Se inicia la intervención soviética en Afganistán. Mijaíl Gorbachov, asume la presidencia de la URSS. Aplicación de la Perestroika (“reestructuración”) y Glasnost (“transparencia”). Acuerdo sobre Desarme Nuclear entre Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan (EE.UU.). Las tropas soviéticas se retiran de Afganistán. Revoluciones populares anticomunistas en Europa del Este (caída del “Socialismo real”). Noviembre: Caída del Muro de Berlín Diciembre: Conferencia de Malta entre George H. Bush (EE.UU.) y M. Gorbachov. Reunificación Alemana: firma del Tratado 2+4 (Moscú, setiembre) Fin de la Guerra Fría: las naciones de Europa Oriental eligen gobiernos democráticos. Se detuvo la carrera armamentista (Tratado START I) y la competencia ideológica. Desintegración de la URSS: creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Boris Yeltsin es elegido Presidente de la Federación Rusa (Estado Independiente). Acuerdo entre Rusia y la OTAN: numerosos analistas lo consideraron la culminación definitiva de la Guerra Fría.

Mapa de Europa con la distribución de los bloques antagónicos durante la Guerra Fría. Miembros fundadores de las comunidades europeas. Ingresa: Irlanda 1973, Grecia 1981, de España 1956. Transición de AELC a CE, Dinamarca y Reino Unido de 1973. Portugal 1986.

Finlandia Noruega Suecia Unión Soviética

Miembros fundadores de la Unión Europea de Libre Comercio (AELC) 1960 Ingresa: Islandia 1970, Finlandia 1986. Miembros fundadores del Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) 1949.

Irlanda Polonia

Inglaterra Alemania Este Alemania Oeste

Checoslovaquia Hungria

Ingresa: Alemania Oriental 1950.

Rumanía

Francia

Retiro de Albania 1962.

Yugoslavia Italia

Portugal España

Bulgaria

Albania Grecia

165

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 3

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Completa el cuadro comparativo del mundo bipolar durante la Guerra Fría: Bloque Capitalista

Bloque Comunista Superpotencia Región de Europa (aliados) Doctrina Programa económico Alianza militar



Comprensión espacio - temporal 2. Ordena cronológicamente los siguientes hechos de la Guerra Fría: a. Lyndon Johnson (EE.UU.) envía tropas a Vietnam. b. Primera misión conjunta EE.UU. – URSS (Apolo-Soyuz) c. Triunfo de la Revolución castrista en Cuba d. Caída del Muro de Berlín e. Se inicia la Guerra de Corea. f. Acuerdo sobre Desarme Nuclear entre Gorbachov y Reagan. g. Mijaíl Gorbachov aplica la Perestroika y la Glasnost h. Lanzamiento del Sputnik, primer satélite artificial i. Crisis de los Misiles en Cuba

Rpta: ...........................................................

Juicio crítico 3. Asume una postura favorable al Capitalismo o al Socialismo, luego argumenta las ventajas que tendría el régimen escogido sobre el otro. No olvides fundamentar cada aspecto valiéndote de ejemplos de la realidad.

Tarea domiciliaria 1. Explica cómo se originó la Guerra Fría. 2. Define las siguientes instituciones del mundo bipolar: a. Plan Marshall

b. OTAN

c. Plan Molotov

d. Pacto de Varsovia

3. ¿Cuál fue el periodo de mayor tensión de la Guerra Fría? Y ¿por qué? 4. En un mapamundi ubica los siguientes hechos político-militares de la Guerra Fría: a. Guerra de Corea

b. Revolución Cubana

c. Guerra de Vietnam

d. Invasión soviética a Afganistán

e. Reunificación alemana

f. Desintegración de la URSS

5. ¿Qué consecuencias hubiera traído un conflicto directo entre los EE.UU. y la Unión Soviética? Fundamenta tu respuesta. Colegios

TRILCE

166

Central: 6198 - 100

Historia Universal

4

Crisis de Berlín: Guerra de Corea y la Revolución cubana BERLÍN

Spandau

Pankow Sector soviético

Sector británico

Hamburgo

Sector británico

Sector francés

Zona de ocupación soviética

Sector americano Sector soviético

Mayence Sector francés

La división de Alemania y de Berlín

Sector americano

Friburgo

Munich

La Crisis de Berlín (1948 -1949) La antigua capital alemana había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética. Las crecientes discrepancias entre los antiguos aliados hicieron de la cuestión de Berlín uno de los temas clave de la Guerra Fría. Abandonadas las negociaciones para acordar un status político común a la Alemania ocupada, tras el fracaso de la Conferencia de Londres (1947), los representantes de EE.UU., Gran Bretaña y Francia iniciaron un proceso de establecimiento en sus zonas de ocupación en 1948. El 18 de junio, los aliados occidentales dieron un paso más, creando una nueva moneda para sus zonas de ocupación: el Deutschemark (marco alemán). Cuando los occidentales trataron de introducirla en sus zonas de ocupación de Berlín, las protestas soviéticas se convirtieron en actos: se inició el bloqueo de Berlín. Mediante la interrupción de toda comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidental y Berlín occidental, Stalin confiaba en que dicha ciudad caería en sus manos. www.trilce.edu.pe

Puente aéreo impuesto por EE.UU. para romper con el bloqueo de Berlín. 167

Cuarto Año de Secundaria

Unidad IV - Capítulo 4 La reacción occidental sorprendió al dictador soviético. Los norteamericanos, con una pequeña ayuda británica, organizaron un impresionante puente aéreo que durante once meses y mediante más de 275 000 vuelos consiguió abastecer a la población sitiada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca hacía saber al Kremlin que no dudaría en usar la fuerza para hacer respetar los “corredores aéreos” que unían Berlín con la Alemania Occidental. Stalin había subestimado las posibilidades del transporte aéreo y la resolución occidental para hacerle frente: el 12 de mayo de 1949 la URSS levantó el bloqueo de Berlín. La crisis de Berlín creó un sentimiento fuerte de solidaridad entre los alemanes occidentales y los norteamericanos. Esta situación facilitó la culminación de la partición de Alemania: las tres zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de Alemania que se dotó de una Ley Fundamental el 8 de mayo de 1949. Esta Constitución establecía un sistema liberal democrático y contó con el visto bueno de las potencias occidentales. La URSS reaccionó en octubre con el establecimiento en su zona de ocupación de la República Democrática de Alemania, un Estado creado siguiendo el modelo de las “democracias populares”.

La Guerra de Corea (1950-1953) La Guerra de Corea dio dimensión mundial a la Guerra Fría y convirtió a Asia en uno de sus escenarios principales. En adelante, conflictos de tipo colonial como la Guerra de Indochina, iniciada en 1946 se transformaron en conflictos insertos en este proceso.

CHINE

Najin

Shenyang

Chongjin Kanggye

Sinuiju Corea del Norte

Hamhung Hungnam Mar de Japón

Wonsan

Pyongyang

Los aliados comunistas Corea del Sur

Mar Amarillo

Países ocupados por las fuerzas americanas

Séoul

Kangnung

Taejon

Regiones ocupadas por los Nor-Coreanos

Pohang Taegu

ofensivas nor coreanas

Pusan

Líneas de frontera: 4 de julio 5 de agosto 26 de agosto 10 de setiembre intervención de la ONU

Pusan

JAPÓN

La Guerra de Corea tuvo su origen en el avance soviético sobre territorios asiáticos (Lejano Oriente), el cual se vio favorecido por el triunfo de los comunistas en China, liderado por Mao Zedong. Rusos y chinos unieron sus fuerzas para extender el comunismo, en esa parte del continente, desde la península de Corea. En agosto de 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, este antiguo protectorado japonés fue repartido entre soviéticos y americanos, separados por el paralelo 38º. Dicha ocupación dio origen a dos regímenes radicalmente diferentes: Corea del Norte, una dictadura comunista prosoviética bajo la mano de hierro de Kim Il Sung y Corea del Sur, una dictadura de derecha pronorteamericana, bajo la dirección de Syngman Rhee. Cuando las potencias ocupantes se retiraron entre 1948 y 1949, dos estados antagónicos quedaron frente a frente. Colegios

TRILCE

168

Central: 6198 - 100

Historia Universal El conflicto se inició cuando el 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano invadió Corea del Sur en una clara provocación contra el dominio estadounidense en la región. La reacción norteamericana fue inmediata: el mismo día el presidente Truman ordenó al general Mac Arthur que proporcionaría a Corea del Sur la ayuda necesaria y la debida protección militar. La ONU intervino también de inmediato, a través del Consejo de Seguridad, para protestar en contra de la agresión comunista y, aprovechando que el delegado soviético no asistió a la convocatoria del Consejo, dio su respaldo a los estadounidenses; quienes actuando bajo la bandera de la ONU dirigieron y costearon las operaciones en defensa de Corea del Sur; en tanto el gobierno de China Popular intervenía a favor del ejército norcoreano apoyado a su vez por la URSS. El problema era demasiado grave; en un principio dominaron los ejércitos norcoreanos, pero en noviembre de 1950 las fuerzas estadounidenses lograron avanzar hacia la frontera de Manchuria, desde donde fueron obligados a retroceder varios kilómetros al sur del paralelo 38º. Sin embargo, durante los primeros meses de 1951 las tropas de la ONU se abrieron paso hasta la ciudad de Seúl, mientras en el flanco oriental varias unidades de marinos estadounidenses lograban expulsar hacia el norte a las fuerzas chinas. Fue entonces cuando el general Mac Arthur expresó al gobierno de su país la opinión de que la lucha debía extenderse más allá de la frontera con China, con todo el riesgo de verse implicados en una guerra con la Unión Soviética. Mac Arthur consideraba que era la ocasión propicia para derrotar definitivamente al comunismo, y hasta llegó a plantear la utilización de un ataque atómico si la situación así lo requería. Pero el gobierno estadounidense desaprobó estos proyectos, temeroso de enfrentar la responsabilidad de desencadenar un nuevo conflicto mundial, y relevó de su puesto a Mac Arthur, siendo reemplazado por el general Ridgway en abril de 1951. Se asistía nuevamente a lo que ya se había visto en el bloqueo de Berlín y sería una contante a lo largo de la Guerra Fría: las dos superpotencias siendo prudentes para evitar un posible enfrentamiento directo, que implicaría el uso de la fuerza nuclear. La guerra continúo por dos años más, durante los cuales el conflicto parecía no tener solución. Durante ese tiempo se dieron cambios de gobierno en ambas superpotencias. En enero de 1953, el general republicano Dwight Eisenhower tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos, y en el mes de marzo murió Stalin, siendo sustituido por Gheorgi Malenkov como Jefe de Gobierno de la Unión Soviética, con lo que se inició un cambio evidente en la política rusa, que tendió a actuar con mayor prudencia en asuntos internacionales. Finalmente, tras una serie de difíciles negociaciones, el 27 de julio de 1953, se firmó el Armisticio en Panmunjon, acordándose una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.

Tras la firma del armisticio de Panmunjon (1953) se mantuvo el paralelo 38° como línea divisoria.

La Revolución cubana y su influencia en Latinoamérica La Revolución cubana fue un movimiento de carácter nacionalista, dirigido por sectores de la pequeña burguesía e intelectuales de Cuba en contra del dominio norteamericano y la dictadura de Fulgencio Batista, cuyo gobierno había convertido a la isla en un importante centro de inversión norteamericana. La influencia de esta revolución se verá reflejada en el surgimiento de movimientos guerrilleros de carácter comunista en Latinoamérica.

169

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 4

Causas de la Revolución



La isla de Cuba obtuvo su independencia de España en 1898, cuando este país fue derrotado por Estados Unidos. En los años siguientes, los cubanos vivieron bajo la tutela norteamericana formalizada mediante la “Enmienda Platt” (1901), la cual establecía el derecho del gobierno estadounidense de intervenir en la política cubana para salvaguardar sus intereses en la isla. Aunque esta enmienda fue abolida en 1934, Estados Unidos continuó manteniendo una fuerte influencia sobre Cuba. A la dependencia política se le sumaba la dependencia económica, pues los Estados Unidos era el mayor mercado para el azúcar cubana, la principal exportación de la isla.



Durante la primera mitad del siglo XX, se sucedieron en Cuba una serie de gobiernos caracterizados por su corrupción y autoritarismo. En marzo de 1952, el presidente Carlos Prío Socarrás fue depuesto por un golpe militar encabezado por Fulgencio Batista, quien impuso una dictadura patrocinada por los Estados Unidos, cuyos intereses económicos fueron protegidos por el nuevo régimen. El capitalismo estadounidense controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles e industria petrolera.



Hacia la década de los cincuenta, Cuba tenía un elevado ingreso per cápita gracias a sus exportaciones. Sin embargo, existían profundas diferencias sociales entre ricos y pobres, y un alto índice de desempleo debido al carácter estacional del trabajo en las haciendas azucareras. Los excesos dictatoriales de Batista aumentaron el descontento popular no solo hacia su gobierno, sino en contra del intervencionismo estadounidense, y provocaron varios levantamientos.



A manera de conclusión, podemos resumir las causas de la Revolución cubana de la siguiente manera: •

El gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, al servicio del capital norteamericano.



La dependencia económica cubana respecto al capitalismo estadounidense.



La explotación del campesinado bajo un régimen semifeudal.

Fulgencio Batista, dictador cubano



Desarrollo de la revolución



El 26 de julio de 1953, el joven abogado cubano Fidel Castro junto a 200 hombres intentó derrocar a Batista mediante un asalto al cuartel Moncada; sin embargo, la revuelta fracasó y sus líderes fueron encarcelados. Castro fue condenado a 15 años de prisión, sin embargo, en 1955, fue amnistiado y desterrado. En su estadía por México fundó el “Movimiento 26 de Julio”, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara.



En diciembre de 1956, Castro retorna a Cuba de manera clandestina, a bordo del yate Granma, desembarcó en Turquino y se adentró en Sierra Maestra, donde recibió el apoyo de gran parte del campesinado y comenzó la guerra de guerrillas contra el gobierno de Batista. El Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los ámbitos estudiantiles y recibió el respaldo del Partido Popular Socialista. A fines de 1958, la guerrilla de Sierra Maestra y el Segundo Frente Oriental lograron vencer la resistencia del Ejército de Batista y el 1° de enero de 1959, Castro entró triunfante en La Habana.



Batista huyó a Santo Domingo y se designó como Presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, convertido en Primer Ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós.

Colegios

TRILCE

170

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Al fracasar en su intento por establecer relaciones diplomáticas o comerciales con EE.UU., Castro negoció acuerdos sobre armamentos, créditos y alimentos con la Unión Soviética. Nacionalizó los recursos del país, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único, el Partido Unido de la Revolución Socialista –más tarde llamado Partido Comunista Cubano-, cuya secretaría general asumiría el propio Fidel Castro.



Estas medidas, y la depuración que llevó a cabo de sus rivales políticos, provocaron que muchos cubanos, principalmente de las clases altas, huyeran al exilio. Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos vio con disgusto como el nuevo régimen embargaba las empresas de capital estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía con Cuba. Castro respondió con la primera Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro, líderes de la declaración de La Habana, reafirmando la soberanía Revolución Cubana. cubana frente al imperialismo norteamericano. En 1961 la administración Kennedy respaldó a un grupo de exiliados cubanos, en un infructuoso intento por derrocar a Castro, suceso conocido como el desembarco en la Bahía de Cochinos (Playa Girón).



Desde ese momento, Fidel Castro declaró estratégicamente el carácter marxista-leninista de la revolución, declarándose abiertamente aliado de la Unión Soviética. En 1962, se produjo el encuentro entre el líder cubano y su par ruso, Nikita Kruschev. La URSS se comprometió a colocar misiles de largo y mediano alcance en Cuba, creándose una gravísima situación de conflicto que estuvo a punto de desencadenar una nueva guerra mundial: la crisis de los misiles.

Escenario de la crisis de los misiles (1962) Hacia el verano boreal de 1962, Estados Unidos se enteró que la Unión Soviética había comenzado el envío de un cargamento de misiles a Cuba. El 22 de octubre, John F. Kennedy anunció el bloqueo naval a la isla para evitar la llegada de más misiles y exhortó a la Unión Soviética que desmantelara las armas. Estados Unidos fue apoyado por otros miembros de la Organización de Estados Americanos. El diálogo entre Kruschev y Kennedy se abrió a través de canales diplomáticos; tras varios días de negociación, durante los cuales muchos temieron la posibilidad de una guerra nuclear, Kruschev acordó desmantelar el emplazamiento de los misiles y llevar las armas de nuevo a la Unión Soviética. Kennedy proporcionó las garantías, levantó el bloqueo y también prometió en secreto retirar los misiles estadounidenses colocados en Turquía.

Bases aéreas estadounidenses

ESTADOS UNIDOS

Bloqueo naval estadounidense Bases de misiles soviéticos

Cabo Cañaveral

Golfo de México

Flota soviética

BAHAMAS

CUBA Bahía de Cochinos

REPÚBLICA DOMINICANA JAMAICA

171

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad IV - Capítulo 4

Repercusiones en América Latina

La Alianza para el Progreso



A causa de los efectos de la Revolución cubana, los años sesenta fueron escenario de los Estados Unidos por impedir que el modelo cubano se extendiera a otros países latinoamericanos. Una de las primeras reacciones del gobierno estadounidense fue la Alianza para el Progreso, una iniciativa del presidente John F. Kennedy para realizar un esfuerzo conjunto por promover el desarrollo económico y la consolidación de la democracia, por medio de reformas estructurales y la asistencia norteamericana. A pesar de estos ambiciosos objetivos, el programa fracasó y con él los gobiernos civiles reformistas que habían logrado tomar el poder durante la década de los sesenta. Este fue el caso del socialcristiano Eduardo Frei en Chile y el acciopopulista Fernando Belaúnde en el Perú. Frente a ello, en la mayoría de países latinoamericanos, los golpes de Estado organizados por las fuerzas armadas estuvieron a la orden del día. Los militares optaron por hacerse del poder directamente, en vista del peligro que podía significar un posible movimiento revolucionario al estilo cubano.



John F. Kennedy impulsó la Alianza para el Progreso.

Los movimientos guerrilleros

Las repercusiones de la Revolución cubana se sintieron en toda América Latina, pues constituía un ejemplo exitoso de revolución, a pesar de la oposición de los Estados Unidos. Durante la década del sesenta surgieron en la región una serie de movimientos guerrilleros con apoyo cubano, pero eventualmente todos ellos fueron derrotados con asistencia norteamericana.



A fines de la década del sesenta surgieron en diversos países de Latinoamérica movimientos guerrilleros de izquierda, con el objetivo de tomar el poder y establecer un gobierno marxista. Alrededor de estos se agrupaban sectores de campesinos y obreros, así como de la clase media, los cuales veían sus aspiraciones frustradas por las políticas de los gobiernos de turno. Destacaron en Argentina, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP); en Uruguay, los tupamaros; en El Salvador, el Bloque Popular Revolucionario (BPR); y en Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN); y en Perú, EL MIR Y EL ELN.



La Teología de la Liberación

Colegios

En América Latina, la Iglesia Católica era considerada como una institución conservadora dada la estrecha vinculación entre el alto clero y la oligarquía. A inicios de los sesenta, se inició en la Iglesia un profundo proceso de cambios, iniciado con el Concilio Vaticano II (1962 – 1965), con la intención de adecuar la estructura de la Iglesia a los tiempos modernos. En América Latina, este proceso en la Segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín en 1968. El tema principal fue la necesidad de que la Iglesia latinoamericana se comprometiera en luchar contra la desigualdad y las injusticias en la región. Esta doctrina fue denominada “Teología de la Liberación” y quedó plasmada en el libro del mismo nombre publicado en 1971 por el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez. Otros exponentes de estas ideas fueron el brasileño Leonardo Boff y el español Jon Sobrino.

TRILCE

172

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Explica las causas de la Crisis de Berlín, Guerra de Corea y Revolución cubana: Crisis de Berlín Causas

Guerra de Corea Revolución cubana

Comprensión espacio - temporal 2. Ordena cronológicamente:



Crisis de Berlín: a. Creación del Deutschemark

b. Puente aéreo norteamericano

d. Establecimiento de la RFA

e. Bloqueo de Berlín

Rpta: ...................................

Guerra de Corea: a. Corea del Norte invade Saigón.



b. EE.UU. interviene a favor de Corea del Sur.

c. Armisticio de Panmunjon



d. China hace retroceder a los surcoreanos.

e. División de Corea

c. Conferencia de Potsdam

Rpta: ............................................

Revolución cubana: a. Guerrillas en Sierra Maestra

b. Fundación del Movimiento 26 de Julio

c. Triunfo de la revolución castrista

d. Asalto al cuartel Moncada

e. Desembarco del Granma

Rpta: ............................................

Juicio crítico 3. ¿Qué repercusiones trajo la Revolución cubana para América Latina? Analiza el porqué de los surgimientos guerrilleros.

Tarea domiciliaria 1. ¿Qué consecuencias trajo la Crisis de Berlín? 2. ¿Qué establecía el Armisticio de Panmunjon? 3. ¿Cuáles fueron las principales reformas del régimen castrista? 4. Elabora una línea de tiempo comparativa de la Crisis de Berlín, la Guerra de Corea y la Revolución cubana 5. La Guerra de Corea fue el primer enfrentamiento de la Guerra Fría fuera de Europa. El objetivo norteamericano era tener un punto de control estratégico en el sudeste asiático, mientras que la URSS quería expulsar la influencia capitalista en la región. Tras el triunfo del Capitalismo, la región sigue siendo una zona de conflicto; investiga cuáles son las motivaciones de esta confrontación actualmente.

173

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

UNIDAD

V

El Tercer Mundo

El mundo bipolar generó una serie de trasformaciones a nivel mundial. Se presentaron cambios positivos y negativos que impactaron nuestras vidas. ¿Qué observas en las imágenes? Descríbelas y crea una historia para solo una de ellas.

Aprendizajes esperados Manejo de información • Analizar los factores que dieron origen al proceso de descolonización. • Analizar las causas y consecuencias del conflicto árabe-israelí y de la Guerra de Vietnam.

Comprensión espacio-temporal • Localizar a los países asiáticos y africanos que protagonizaron movimientos anticoloniales contra sus metrópolis europeas. •

Ubicar en el espacio los escenarios del conflicto árabe-israelí y de la Guerra de Vietnam.



Secuenciar los principales hechos relacionados con el proceso de descolonización, conflicto árabe-israelí y Guerra de Vietnam.

Juicio crítico • Valorar la participación de los principales líderes del proceso de descolonización, resaltando especialmente la figura de Gandhi y su estrategia de desobediencia civil y resistencia pasiva.

El concepto de Tercer Mundo empezó a manejarse en los medios internacionales desde el inicio de la posguerra, cuando el avance del comunismo sobre los territorios de Europa Oriental dio como resultado la formación de un “segundo mundo”, cuyo creciente poderío le permitiría entrar en competencia con el “primer mundo” capitalista. La Unión Soviética y los EE.UU. se encontraban a la cabeza del “mundo” respectivo, integrado por naciones que reunían características políticas y económicas comunes. De otro lado quedaba un conjunto de países, caracterizados por su menor desarrollo en materia económica y tecnológica y por su neutralidad con respecto a las dos superpotencias. Estos países fueron los llamados tercermundistas. Geográficamente, estuvieron ubicados en América Latina, África y Asia (con excepción de Sudáfrica y el Asia comunista).

UNIDAD

Frases del pensador:

Natalicio de Gandhi

Mahatma Gandhi (Mohandas Gandhi), pensador y líder del nacionalismo hindú, es la personalidad más relevante de la historia de la India contemporánea, por encaminar su vida hacia el bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica humanitaria.



“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”.



“No hay camino para la paz, la paz es el camino“.



“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego“.



“No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores“.

Mahatma Gandhi (Mohandas Karamchand Gandhi)

1869

Nace en Porbandar, India el 2 de octubre de 1869.

1876

Viaja a Rajkol con su padre para asistir a la escuela.

1888

Se casa a los trece años con Kasturba, una niña de su misma edad, en una boda arreglada por sus padres.

1888 - 1891

Se traslada a Londres y sigue la profesión de abogado.

1893

Ya en la India acepta viajar a África del Sur para encargarse de un juicio comercial.

1896 - 1897

1914

1899

1917

En la India hace propaganda a favor de los indios en Sudáfrica.

Con su lealtad y su labor favorece a Inglaterra durante la guerra anglo - bóer.

1904

Funda una colonia agrícola y combate una epidemia de peste negra.

1906

Lanza su primera campaña de resistencia no violenta “Satyagraha” (en defensa de los indios de Sudáfrica).

Obtiene la igualdad de derechos para los inmigrantes indios.

Promueve el mejoramiento de la situación de los campesinos.

1919

Comienza en Delhi la primera campaña de “Satyagraha” a escala nacional para protestar contra las medidas restrictivas de los ingleses hacia los indios.

1940

El partido del Congreso le confía de nuevo plenos poderes para la campaña de desobedencia civil.

1942 - 1944

Es encarcelado junto a otros líderes, su esposa muere en la cárcel.

1920

Gandhi propone a los musulmanes de la India la no-cooperación como respuesta a las condiciones de paz con Turquía. El pueblo le confiere el título de “Mahatma“ (Alma grandre).

1922

Es condenado a seis años de cárcel por iniciar la desobediencia civil que produjo violencia, es indultado en 1924.

1929

Reinicia la actividad política y hace aprobar un orden que declara que desde ese momento el objetivo de la política será lograr la total independencia

1930

Inicia una satyagraha con la que lograría la abolición del monopolio de sal.

1932

Después de un ayuno de 145 horas obtiene la abolición de colegios

Fuente: ntmx

electorales separados para los “intocables“ y las discriminaciones sociales más oprobiosas que pesan sobre ellos.

1945 - 1946

Ya libre Gandhi participa en las negociaciones para la concesión de la independencia a la India.

1947

El 15 de agosto se proclama la independencia de la India y de Pakistan. Ghandi dedica todas sus fuerzas a establecer la paz entre hindúes y mulmanes.

La muerte de Gandhi - Nueva Delhi 30 de enero de 1948 Gandhi es asesinado a balazos a los 78 años por el fanático hindú, Nathuram Godse, cuando se dirigía a una reunión a rezar. El hombre se oponía a su programa de tolerancia hacia las religiones.

Unidad V

1

El Movimiento No Alineado y la descolonización

La política de neutralidad de los países del Tercer Mundo se fundamenta en la idea de no alineación, que surgió también en algunos Estados europeos; como fue el caso de Yugoslavia con el Mariscal Tito, a pesar de su posición socialista, se negó a aceptar el dominio del bloque soviético y la pérdida de sus soberanía nacional. De manera formal, la política de no alineación tomó consistencia a partir de la conferencia de Bandung (Indonesia), celebrada en 1955, a la cual asistieron representantes de 29 países afroasiáticos, entre ellos importantes políticos tercermundistas – Nerhu de la India, Nasser de Egipto y Sukarno de Indonesia– quienes condenaron el colonialismo, la discriminación racial y el armamentismo atómico, y propusieron relaciones de coexistencia pacífica entre los dos grandes bloques.

http://1.bp.blogspot.com/mAO4.jpg

El Movimiento No Alineado (NO-AL) y LA Conferencia de Brandung

Conferencia de Bandung (1955), reunión inaugural de los llamados Países No Alineados.

La Conferencia de Bandung consolidó la solidaridad de los países tercermundistas y tuvo especial trascendencia en los movimientos de liberación de numerosos países africanos y asiáticos. A esta reunión le siguieron otras con la misma problemática, como la Conferencia de Belgrado (Yugoslavia, 1961) convocada por iniciativa de Tito, Sukarno, Nasser y Nerhú. En ella se reunieron 25 países, la mayoría de ellos afroasiáticos, asistiendo también Yugoslavia, Chipre y Cuba. Se decidió la intervención directa en apoyo a los movimientos de liberación, el rechazo a cualquier alianza militar o acuerdo bilateral con alguna de las grandes potencias y la no admisión de bases militares extranjeras en el propio territorio. Sin embargo, los países del Tercer Mundo ubicados en la esfera de influencias del mundo capitalista, a pesar del proceso de descolonización adquirieron indudablemente la soberanía nacional, continuaron sometidos a una dependencia económica que guarda muchas semejanzas con la que padecieron durante el régimen colonial. Aunque algunos lograron un relativo crecimiento económico interno durante la depresión de la década de 1930 y la Segunda Guerra Mundial, al comenzar la década de 1950 y aumentar la demanda petrolera de las grandes potencias, los países en vías de desarrollo volvieron a la situación de abastecedores de materias primas industriales característica del neocolonialismo.

¿Qué se entiende por descolonización? Se ha llamado descolonización al proceso histórico que puso fin al sistema colonial en el mundo, y durante el cual lograron su independencia política las colonias en Asia y África que estuvieron bajo el dominio imperialista de las potencias europeas. Este proceso, que constituyó un fenómeno de gran trascendencia en la formación del mundo actual, dio comienzo en el periodo de entreguerras, pero habría de alcanzar mayor fuerza con los cambios políticos resultantes de la Segunda Guerra Mundial. Así, la descolonización consistió en una lucha de los pueblos asiáticos y africanos contra el predominio de los países europeos, ya fuera por la vía pacífica del entendimiento y el diálogo entre ambas partes o por los medios violentos de la revolución armada. Colegios

TRILCE

Tito y el líder indonesio Sukarno, líderes del movimiento no alineado.

176

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Fases del proceso



Este proceso tiene sus antecedentes históricos en los movimientos libertarios de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX cuando obtuvieron su independencia las colonias dominadas por Gran Bretaña, España y Portugal, tiene su más importante desarrollo en las siguientes fases: 1. Entre 1945 y 1955: en la inmediata posguerra, cuando los movimientos nacionalistas se extendieron, principalmente, por Asia, y se registraron las revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países de Asia Oriental, Meridional y del Sureste, así como el Próximo Oriente, culminando este proceso en la Conferencia de Bandung, en Indonesia (1955), que reunió por primera vez a los países afroasiáticos independientes y los configuró como una nueva fuerza internacional. 2. De 1955 a 1975: cuando tomó carácter formal el llamado Tercer Mundo, y a través de varios episodios, que tienen como antecedente inmediato la Revolución egipcia de 1952, se propagaron los movimientos nacionales y de liberación africanos y se produjeron igualmente las revoluciones e independencias de los países de África que se constituyeron como Estados independientes y revoluciones de los países árabes y asiáticos.



Factores de la descolonización

La influencia de las dos guerras mundiales

Las guerras mundiales aumentaron el descontento de los pueblos colonizados hacia sus respectivas metrópolis, debido a las siguientes razones: •

Territoriales, porque fueron como frentes de combate.

utilizados

Churchill y Roosevelt firmaron la Carta del Atlántico que planteaba la soberanía política de las antiguas colonias europeas.

Mapa de las fases del proceso descolonizador 177

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V - Capítulo 1





Económicas, por su contribución en materias primas, recursos naturales y mano de obra.



Sociales, puesto que gran cantidad de jóvenes fueron enviados a los campos de batalla.



Políticas, diversos movimientos de resistencia en Asia y África contra el Eje fueron reorientadas a la lucha por la independencia.

De otro lado, se evidenció un cambio de actitud en los países colonialistas, influenciada por los “14 puntos” de Wilson que planteaba la independencia de las colonias amparadas en el principio de autodeterminación de los pueblos. Durante la Segunda Guerra Mundial en algunas potencias surgió la idea de que las colonias podían alcanzar su autonomía determinando su propia soberanía política. Esta idea fue tomando forma en la Carta del Atlántico de 1941, firmada por Churchill y Roosevelt.

La evolución de los pueblos afroasiáticos El proceso de transformación y crecimiento interno en las sociedades afroasiáticas, como consecuencias del contacto con las potencias occidentales, crearon un estructura de recursos materiales y humanos que benefició a las propias colonias.



Los movimientos de renovación de los valores culturales afroasiáticos en rechazo a la ideología occidental, buscaron afirmar su identidad sociocultural mediante la creación de ideologías como el asiatismo (que identificó a los pueblos del continente asiático), el islamismo (propio de los musulmanes) y la negritud (destinada a unificar a los pueblos africanos mediante la exaltación de sus valores tradicionales).



La evolución política y el desarrollo del nacionalismo, divididos en tres tendencias: conservadores, liberales y populares.



La organización de diferentes movimientos de solidaridad entre los pueblos afroasiáticos, cuyo objetivo común era luchar contra el imperialismo, como el panasiatismo, el panislamismo, el panarabismo y el panafricanismo.

http://africac.blogspot.es/img/ninodes.jpg



El panafricanismo buscaba la integración de los países africanos para luchar contra el colonialismo.



La política de los organismos internacionales



Mediante la creación del Sistema de Mandatos por la Sociedad de Naciones, luego de la Primera Guerra Mundial. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la ONU se comprometió, con base en la Carta del Atlántico, a impulsar la descolonización e independencia de los pueblos afroasiáticos.

Movimientos anticoloniales en Asia

Independencia de la India



Desde la década de 1920 la historia de la India estuvo fuertemente marcada por la acción de Gandhi. En esos años este abogado, partidario de la desobediencia civil y la resistencia pacífica, lanzaba las campañas en pro de una mayor autonomía para la India y daba un paso atrás cuando arreciaba la violencia de sus partidarios y de los británicos. En su transitar por el país transmitió una concepción espiritualista y moral de la política, y agrupó a su alrededor un inmenso movimiento de masas. Una joven generación de políticos, encabezada por Jawaharlal Nerhú, hizo derivar el planteo autonomista

Colegios

TRILCE

178

Central: 6198 - 100

Historia Universal del Partido del Congreso hacia el independentismo, y Gandhi, sin abandonar la no violencia, acompañó esta línea. A la lucha contra la potencia colonialista se sumaba la creciente violencia religiosa entre hindúes y musulmanes; por un lado, el Partido del Congreso, liderado por Nerhú, y de otro lado, la Liga Musulmana de la India, encabezada por Alí Jinnad, que expresaba el nacionalismo del sector musulmán interesado en lograr la independencia para crear una nación propia, Pakistán, dividiendo el territorio de la India.

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el Virrey británico de la India le declaró la guerra a Alemania, esto ocasionó que grupos influyentes dentro del Congreso, seguidores de Gandhi, intensificaran la campaña por la independencia a cambio de la cooperación de la India en la guerra. Las negociaciones se extendieron durante cuatro años y el Gobierno británico envió a la India un representante con propuestas orientadas a satisfacer las demandas nacionalistas. Esos ofrecimientos contenían la promesa de otorgar la independencia completa para la India al terminar la guerra, pero al mismo tiempo demandaban Nehrú y Gandhi, líderes de la independencia de la India. se estableciera un gobierno indio interino que se hiciera responsable de todos los aspectos administrativos, con excepción de la defensa nacional y los asuntos exteriores. Más la misión británica terminó en fracaso porque tanto el Congreso Nacional Indio como la Liga Musulmana se opusieron a algunas de las propuestas. El Movimiento de Desobediencia Civil se reanudó en agosto de 1942, bajo el lema “Quit India” (“Dejad la India”), motivando una dura represión por parte de Gran Bretaña. Gandhi, Nehrú y miles de sus seguidores fueron encarcelados y el Congreso Nacional Indio fue declarado fuera de la ley.



Al finalizar, el conflicto mundial, el gobierno laborista de Clement Atlee preparó un plan de independencia y partición de la India que fue puesto en práctica por el último virrey en ese país, Lord Mountbatten. De esta forma, tras unos difíciles y tensos momentos, en agosto de 1947 la India dejó de estar bajo soberanía británica para dar paso a la formación de los dos Estados independientes de la India y Pakistán, cuya partición obedeció a criterios religiosos.



La India, gobernada por Nehrú y su Partido del Congreso, heredó del Imperio británico, la capital y el aparato de gobierno, así como la mayor parte de la industria del subcontinente. Se proclamó una República pero se mantuvo dentro de la Commonwealth. La Constitución de 1950 abolió las castas, y sus principios fueron la democracia, el sufragio universal y la laicidad del Estado. Pakistán, por su parte, con un gobierno de la Liga Musulmana presidido por Alí Jinnah, prácticamente tuvo que enfrentar la creación del Estado y la estructura económica y productiva del país.



Esta partición apresurada, y con la presión de los acontecimientos, dejó muchos problemas sin resolver. En el Punjab hubo una serie de enfrentamientos entre grupo de sijs, hindúes y musulmanes, que acabó en una brutal matanza. Cachemira, bajo el dominio de la dinastía hindú de los Dogras, fue escenario de la Primera Guerra indo-pakistaní.

Indonesia

Fue uno de los países que presentó una mayor diversidad interna. Recibió influencia religiosa y cultural del Islam cuya expansión alcanzó al pueblo indonesio en el siglo XIII; más tarde fue objeto del colonialismo europeo en dos ocasiones: primero bajo el dominio de Portugal en el siglo XVI y luego por los holandeses en el siglo XVII, quienes impusieron sobre estos territorios (archipiélago) un nuevo dominio colonial que perduró hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón conquistó Asia Oriental y ocupó militarmente Indonesia. La ocupación japonesa sirvió de estímulo para el surgimiento

179

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V - Capítulo 1 de movimientos nacionalistas que buscaron el apoyo de las potencias occidentales para lograr no solo liberarse de la ocupación, sino independizar al país por completo; objetivo conseguido por los indonesios después de la derrota de Japón en agosto de 1945. Adelantándose al posible regreso de los holandeses, Indonesia se organizó como una República Independiente y se proclamó como presidente a Achmed Sukarno, líder del Movimiento Nacionalista.

A un mes de proclamada la independencia, los holandeses regresaron dispuestos a restablecer su soberanía colonial en Indonesia. Al fracasar las negociaciones diplomáticas, estalló una guerra entre los dos países de 1947 a 1949, cuando la Conferencia Internacional de La Haya, reconoció de forma definitiva la independencia de Indonesia, aún ligada a la antigua Unión Holando-Indonesia creada para tal propósito. En agosto de 1950, se promulgó una nueva Constitución Política que dio carácter institucional a Indonesia como República unitaria con un sistema parlamentario de gobierno.



Movimientos anticoloniales en África



En África, al término de la Segunda Guerra Mundial, solo Egipto, Liberia y la Unión Sudafricana eran Estados independientes. En 1964 las dos terceras partes del continente ya eran Estados libres y soberanos. La emancipación de los pueblos africanos no fue un proceso homogéneo. Gran Bretaña y Francia, conscientes del papel secundario que le correspondía en el nuevo orden internacional, aceptaron las condiciones de la ONU sobre la descolonización, procurando dejar en pie gobiernos moderados que salvaguardan sus intereses políticos y económicos. Esta “buena voluntad” propició que muchos de los países que habían estado bajo sus respectivos dominios accedieran a la independencia de forma pacífica.

No faltaron; sin embargo, experiencias traumáticas. Argelia, considerada parte indivisible de Francia por muchos ciudadanos de la metrópoli, fue el escenario, entre 1954 a 1961, de una guerra de independencia que causó cerca de medio millón de muertos. En el Congo, una de las colonias más antiguas de África, la accidentada salida de los belgas dio paso a una guerra civil que derivó en la secesión de la región diamantífera de Katanga, con la activa participación de mercenarios europeos.

Manifestación popular a favor de la independencia de Argelia.



Los conflictos de la Guerra Fría se entrelazaron con los movimientos independentistas. Mozambique y Angola, colonias portuguesas, lograron su independencia en 1974, luego de sendas guerras de liberación. El acceso al poder de gobiernos marxistas en esos países dio lugar a guerras civiles durante las cuales grupos opositores (UNITA, Renamo) contaron con el apoyo de Estados Unidos y Sudáfrica, y el bando gubernamental con el respaldo de la Unión Soviética y, en el caso de Angola, con la masiva intervención de soldados cubanos. También de inspiración marxista, los movimientos de Namibia (SWAPO) y Rhodesia (el Frente Patriótico de Joshua Nkomo y Robert Mugabe) triunfaron tras una larga guerra de guerrillas contra sus respectivos gobiernos racistas que contaban con el apoyo de Sudáfrica. En el cuerno de África, Etiopía y Somalia ensayaron sistemas de marxismo de Estado en las décadas de 1980 y 1990.



En la mayoría de gobiernos independientes hubo una voluntad más teórica que real de romper con el periodo anterior: respetaron las viejas fronteras coloniales y reprodujeron mayoritariamente los esquemas sociales y políticos heredados de las metrópolis. Las tentaciones autoritarias, encarnadas en el surgimiento de partidos únicos, acabaron con cualquier intento de oposición política. En el plano económico, la absoluta dependencia del Primer Mundo durante la segunda mitad del siglo XX, el llamado neocolonialismo, ha dado paso a una paulatina marginación del continente africano de los circuitos del capitalismo globalizado del Tercer Milenio.

Colegios

TRILCE

180

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Enumera los factores que contribuyeron al proceso de descolonización. 2. Establece una comparación entre la independencia de la India e Indonesia. Independencia de la India

Independencia de Indonesia Metrópoli Líderes independentistas Estrategia política Principales hechos

Comprensión espacio - temporal 3. En el siguiente mapa ubica las principales colonias de Asia y África que se independizaron de su metrópoli: 1. India 2. Indonesia 3. Vietnam 4. Congo 5. Angola 6. Mozambique 7. Argelia 8. Egipto

Juicio crítico 4. Argumenta a favor o en contra de las posturas nacionalistas surgidas en Asia y África (panarabismo, panasiatismo, panafricanismo y otros), en relación con los movimientos anticolonialistas.

Tarea domiciliaria 1. Explica los factores que impulsaron la descolonización de Asia y África. 2. ¿En qué consistió la desobediencia civil y la resistencia pasiva de Gandhi? 3. Elabora breves fichas biográficas de Nerhú, Ali Jinnan, Sukarno y Patrice Lumumba. 4. Elabora una línea de tiempo del proceso de descolonización. 5. ¿Qué repercusiones trajo la liberación de las antiguas colonias europeas en Asia y África?

181

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V

2

El conflicto árabe - israelí

Antecedentes y causas A fines del siglo XIX, en un contexto en el cual el nacionalismo estaba en pleno desarrollo y las poblaciones judías sufren una serie de persecuciones en Europa del Este, nace el Movimiento Sionista. Su fundador Theodor Herzl propugnaba el establecimiento de un Estado judío (“Der Judenstaat”) en Palestina. Este territorio, cuna original del pueblo de Israel, estaba poblado mayoritariamente por árabes palestinos al ser parte del Imperio Turco desde el siglo XVI. Desde 1882 se establecieron las primeras aldeas judías en Palestina y cuando estalló la Primera Guerra Mundial, esta población alcanzaba la cifra de 80 000 personas. En noviembre de 1917, presionado por los grupos sionistas, el gobierno británico emitió la Declaración Balfour donde se comprometía a respaldar la creación de un hogar nacional judío en esa parte del Imperio Otomano. A la vez, los británicos hacían promesas de todo tipo a los líderes árabes para animarles a la rebelión contra el gobierno turco. Tras la guerra, Palestina pasa como Mandato de la Sociedad de Naciones a ser administrado por los británicos. El gobierno de Londres se mostró en adelante muy lento en cumplir las promesas realizadas con anterioridad tanto a judíos como a árabes. Sin embargo, la llegada de colonos judíos con un alto nivel tecnológico y una enorme voluntad de pervivencia en el territorio hacen que los enfrentamientos entre la población árabe más atrasada y los judíos que erigen los prósperos “kibutz” (colonias cooperativas) fueran en aumento. Durante la Segunda Guerra Mundial, miles de judíos se refugiaron en estas tierras con motivo de la persecución nazi. Entre 1946 y 1947 Gran Bretaña decidió poner término a su mandato en Palestina sin que los diversos planes para el futuro del país - Plan Morrison, Plan Bevin - fueran aceptados por las comunidades enfrentadas de árabes y judíos. El asunto pasó así a la ONU, cuya Asamblea General aprobó en diciembre de 1947, por 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, el plan de partición de Palestina, que proyectaba la creación de dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, y de una zona internacional en Jerusalén bajo control de la ONU, con una unión económica entre las tres entidades. El plan fue inmediatamente aprobado por los judíos, al ver en él la creación de su Estado, y rechazado por los árabes, registrándose enfrentamientos entre ambas comunidades. La creación de Estado judío en tierras palestinas, al causar la expulsión de los pueblos árabes radicados en ellas, creó uno de los más graves conflictos dados en la política mundial del siglo XX. Colegios

TRILCE

Theodor Herzl, fundador del Sionismo PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LA ONU (1947) LÍNEAS DEL ARMISTICIO (1949)

LÍBANO Tiro

Frontera del antiguo Mandato de Palestina Nahariya Acre Estado árabe (1947) Haifa

SIRIA Safad Nazaret

Estado judio (1947) Jerusalén

Jenin

Línea de demarcación del Armisticio (1949)

Tulkarm

Tel Aviv Jaffa

Lago Tiberiades

Nabiús Qalqiya Ramala Jericó

Mar Mediterráneo Belén

Jerusalén Mar Muerto

Gaza GAZA Beersheba

JORDANIA

ISRAEL

SINAÍ

EGIPTO

Elat

182

Central: 6198 - 100

Historia Universal Primera guera árabe-israelí: la creación del Estado de Israel El 14 de mayo de 1948 los ingleses ponen fin a su mandato y abandonan Palestina. Ese mismo día, David Ben Gurión, proclamaba la fundación del Estado de Israel, convirtiéndose en su primer gobernante. Seguidamente estalla la guerra entre el nuevo ejército israelí y los árabes de Egipto, Líbano, Siria, Irak y Transjordania que atacan el territorio del nuevo Estado sionista. Es la «guerra de Independencia» judía o primera guerra árabe-israelí, que se prolongó hasta enero de 1949 y finalizó con la victoria y la consolidación de Israel, firmándose en los meses siguientes los armisticios de paz, que daban a Israel más territorio que el previsto en el plan de partición de la ONU.

David Ben Gurión, primer gobernante de Israel.

La derrota de Palestina ante Israel sacudió al mundo árabe hasta sus raíces. Los pueblos árabes se sintieron defraudados y humillados una vez más, traicionados no solo por los países occidentales, aliados de Israel, sino también por las oligarquías árabes dirigentes, incapaces de enfrentarse a su enemigo y sospechosas de estar de acuerdo con el Imperialismo occidental. Todo ello fue el caldo de cultivo que se gestaron los movimientos populares y revolucionarios árabes desde 1952, dando origen al panarabismo (unión de los pueblos árabes), movimiento de lucha para la liberación de los territorios palestinos. Por otra parte, la riqueza petrolera de los Estados árabes habrá de constituir un elemento más de discordia en ese conflictivo territorio, en donde el panarabismo se fue perfilando como contrario al bloque occidental.

Segunda guerra árabe-israelí: la nacionalización del canal de Suez (1956) Entre octubre y noviembre de 1956 tuvo lugar la segunda guerra árabe-israelí definida como la «guerra de Suez» y originada por las acciones emprendidas por el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, cuya orientación nacionalista y revolucionaria lo llevó a enfrentarse a Gran Bretaña. En julio de ese año, en relación con las necesidades económicas para la construcción de la presa de Asuán, Nasser decretó la nacionalización del canal de Suez e indemnizó a los propietarios ingleses y franceses para proceder después al paso de los barcos israelíes por el canal. Esas acciones preocuparon seriamente a los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, ante el temor de que Nasser suspendieran los embarques de petróleo que sus países importaban utilizando como vía el canal de Suez. Este hecho provocó que Gran Bretaña, Francia e Israel atacaran militarmente a Egipto el 29 de octubre de 1956; con respuesta armada de ese país, dio comienzo la segunda guerra árabe-israelí. Ante la gravedad de la situación en Medio Oriente, el

Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto 183

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V - Capítulo 2

http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/67/Canal_de_Suez.jpg

Consejo de Seguridad de la ONU se reunió en una sesión de emergencia en la cual se acordó exigir a los países invasores su retiro de Egipto. Bajo la presión de la ONU y sin haber logrado el apoyo de los Estados Unidos en este conflicto, ingleses y franceses se retiraron en diciembre de 1956, de manera que la zona del canal quedó bajo vigilancia de las Naciones Unidas.

Este fracaso de las potencias occidentales en el Medio Oriente resultó en beneficio de la Unión Soviética, que aprovechó la situación para intervenir en la política de esta conflictiva región brindando a Egipto ayuda económica y militar para la construcción de la presa de Asuán, con lo cual se fortaleció la posición de Nasser. Como era de esperarse, pronto intervino el gobierno de Estados Unidos para Canal de Suez contrarrestar el dominio soviético. A principio de 1957 fue promulgada la doctrina Eisenhower, que implicaba un programa de asistencia económica y militar ofrecida por el gobierno estadounidense a los países del Medio Oriente. Ese mismo programa fue adoptado por Líbano, Libia, Turquía, Irak, Israel, Túnez y Sudán, y eso permitió a Estados Unidos participar en los conflictos que ocurrieran en la región. De esta manera, el conflicto árabe-israelí constituyó un factor más de discordia entre los dos bloques, poniéndose en peligro la Paz Mundial cada vez que la animosidad volvía a cobrar fuerza ante los renovados intentos de los palestinos por recuperar los territorios cedidos a Israel en 1948.

Tercera Guerra árabe-israelí: la Guerra de los Seis Días (1967) Con el apogeo del nasserismo, la difícil situación entre los estados (Árabe e Israel), estabilizada en 1957, se deterioró de nuevo a partir de 1962, especialmente por las acciones de Al Fatah -un partido nacionalista palestino, creado en 1959, dirigido por Yasser Arafat-, hasta desembocar en junio de 1967, en la tercera guerra árabe-israelí o “guerra de los Seis Días”. Los israelíes obtienen una espectacular victoria y ocupan los territorios árabes del Sinaí, Gaza, Golán y Cisjordania arrebatados a Egipto, Siria y Jordania. Las consecuencias de esta nueva crisis fueron el declive del nasserismo, en un Egipto con dificultades, se transforma el statu quo territorial al ocupar Israel directamente territorios egipcios, sirios y jordanos; y las organizaciones palestinas de lucha contra Israel van adquiriendo autonomía respecto a los gobiernos árabes, constituyéndose en 1969 la Organización de Liberación Palestina (OLP) con la presidencia de Arafat, que defendía la creación de una Palestina árabe soberana. Tras la tercera guerra, los israelíes se afirmaron en los territorios ocupados, y cesan las actividades bélicas, que quedaron limitadas a las acciones de los palestinos contra Israel desde los países árabes fronterizos. En Egipto, el presidente Anwar al-Sadat, sucesor de Nasser tras su muerte en 1970, replantea un nacionalismo egipcio más conservador y en favor de Occidente; en tanto que en la región se intensificaron las presiones Oriente-Occidente.

Colegios

TRILCE

Israel y los territorios ocupados (Junio 10, 1987)

Siria

Tel Aviv Yato

Jerusalén

Franja de Gaza

Canal de Suez

Jordán

Sinaí

Arabia Saudi Egipto

184

Central: 6198 - 100

Historia Universal Cuarta guerra árabe-israelí: la guerra del Yom Kippur (1973) La situación de tenso conflicto en octubre de 1973 lleva a la cuarta guerra árabe-israelí, -la Guerra del Yom Kippur-, en Suez y Golán, que tendría repercusiones muy negativas para el destino económico de los países industrializados importadores de petróleo. Por otro lado, esta crisis representó el retroceso de la URSS en la región y el aumento de la influencia de EE.UU; cuyo patrocinio no sólo se reorientó la política de Sadat, también se inician las negociaciones que llevan a resultados reales y a acuerdos entre Egipto e Israel, enmarcados en el giro que tomó el Próximo Oriente a mediados de la década de 1970.

De la guerra del Yom Kippur a los inicios de los Acuerdos de Paz



La guerra del Yom Kippur había demostrado a los israelíes que por primera vez podían encontrar una respuesta militar árabe organizada, y que éstos no iban a cejar hasta recuperar los territorios perdidos en 1967. Se abría paso lentamente la idea de negociar la paz.



En el año 1974, la OLP obtenía un gran triunfo diplomático: era reconocida por la ONU como legítimo representante de los intereses palestinos. Al año siguiente Israel ataca el Líbano con la intención de expulsar a los palestinos de aquel país vecino, provocando la internacionalización del conflicto.



La posibilidad de negociación entre árabes e israelíes se pone de manifiesto con los Acuerdos de Camp David de 1978, firmado por el Primer Ministro israelí Menachen Begin y el Presidente de Egipto Anwar al-Sadat, con el respaldo del Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. Israel se comprometía a retirarse de la península del Sinaí, ocupada en la Guerra de los Seis Días. En el caso sirio, por el contrario, no fructificó la devolución de la Meseta del Golán. Posteriormente, Begin y Sadat serían premiados con el Nobel del Paz (1978).



En 1981, el Estado Judío intensifica la ocupación del Líbano hasta conseguir la expulsión de la OLP instalada en aquel país -esta se refugiará en Túnez en 1982-, así como la destrucción de su vecino del norte, que verá arrasada su economía y hará saltar por los aires su precaria convivencia nacional. Israel mantendrá la ocupación del sur del Líbano hasta el año 2000. De todas formas el conflicto permanece enquistado y los palestinos que viven en los territorios ocupados están sometidos a una feroz ocupación militar.

Anwar al-Sadat y Menachen Begin firmaron los Acuerdos de Camp David (1978).



La primera intifada



En 1986 la OLP hace alguna concesión a los israelíes: reconoce por primera vez el derecho a existir del Estado de Israel, esto significa un cambio táctico, pues hasta entonces la OLP no reconocía esa posibilidad y entre sus objetivos políticos estaba expulsar a los israelíes. Simultáneamente, la resistencia palestina intensifica su hostilidad hacia el ocupante israelí, de manera espontánea la población de los territorios ocupados (Gaza, Cisjordania y Jerusalén) se levanta en 1987 contra las fuerzas de ocupación israelíes en una guerra desigual: piedras contra tanques, este movimiento popular es el inicio de la primera intifada. La desigualdad de la lucha acarrea una oleada de solidaridad internacional con la causa palestina al verse en los televisores de todo el mundo como adolescentes y niños armados con piedras son asesinados por el ejército israelí.

185

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V - Capítulo 2

El éxito de este movimiento lleva al Consejo Nacional Palestino (gobierno en el exilio) a proclamar el Estado Palestino independiente con Yasser Arafat como presidente, esto no hace nada más que enconar los ánimos y no ayudó a solucionar el problema. Si el contexto internacional era favorable a los palestinos, la Primera Guerra del Golfo, iniciada en agosto de 1990 con la invasión de Kuwait por Irak al mando de Saddam Husein, acarreará una pérdida de prestigio a Arafat al alinearse claramente con el agresor. La consecuencia fundamental es la Intifada o la “revolución de las piedras” (1987). retirada del apoyo económico de los emiratos petroleros del Golfo a la causa palestina. Mientras, los israelíes que se han mantenido cautos durante el conflicto, aprovecharon la nueva coyuntura para lograr una aproximación a los palestinos y buscar una solución definitiva al conflicto.



El proceso de paz en los años noventa



El proceso de paz para Oriente Próximo arranca el 30 de octubre de 1991 en la Conferencia de Madrid, por primera vez ambos bandos se sientan a negociar en la misma mesa, el objetivo es ponerse de acuerdo para futuras negociaciones. El siguiente hito importante tiene lugar, tras casi dos años de largas negociaciones, en setiembre de 1993, cuando se firman los Acuerdos de Oslo entre Yasser Arafat e Isaac Rabin, Primer Ministro de Israel, y cuyos resultados se plasmaron en la Declaración de Principios de Washington, los palestinos reconocen al Acuerdos de Oslo (1993) entre Isaac Rabín, ministro israelí, Estado de Israel, y los judíos reconocen y Yasser Arafat, líder palestino. que los territorios ocupados en 1967 (Gaza y Cisjordania) una progresiva autonomía a negociar. Para el final se deja el asunto más espinoso: el Estatus de Jerusalén.



Como signo de los nuevos tiempos Yasser Arafat vuelve del exilio en 1994 y se instala en Cisjordania. Ese mismo año, por los acuerdos de El Cairo se logra la autonomía para Gaza y la ciudad de Jericó en Cisjordania, es el punto de partida para la creación de la Autoridad Nacional Palestina, nombre oficial provisional del territorio palestino. También, Isaac Rabin y el rey Hussein de Jordania ponen fin a 46 años de enfrentamientos entre los dos países, la paz parecía posible. Además, la comunidad internacional reconoce los esfuerzos de los líderes implicados y concede el premio Nobel de la Paz a Rabin y a Arafat. Sin embargo, el camino a la paz no está exento de obstáculos en los dos bandos: los grupos fundamentalistas islámicos palestinos no reconocen los acuerdos de paz, y los grupos ultra religiosos judíos consideran un sacrilegio las concesiones a los palestinos. Uno de estos últimos, masacra en Hebrón (Cisjordania) a varias decenas de palestinos mientras rezaban. Otro judío ultra ortodoxo asesina el 4 de noviembre de 1995 a Isaac Rabin.



En 1996, año electoral, Arafat gana las elecciones en la ANP (Autoridad Nacional Palestina) y el derechista Benjamín Netanyahu en Israel, este no es de los más fervorosos partidarios de la paz con los

Colegios

TRILCE

186

Central: 6198 - 100

Historia Universal palestinos; mientras, los enfrentamientos entre los palestinos y el ejército judío son constantes.

Un nuevo impulso para una paz cada vez más difícil surge en 1999 en la cumbre de Wye en Estados Unidos, entre Netanyahu, Arafat y un Clinton que ha tomado un activo papel como negociador. De esos acuerdos surge una nueva retirada israelí de otra porción de Cisjordania a cambio de que los palestinos se comprometan a frenar la lucha armada. Estos acuerdos se materializarán en el mes de mayo e Israel entrega a los palestinos el doce por ciento de Cisjordania. Ese mismo mes gana las elecciones en Israel Ehud Barak, un laborista partidario Benjamín Netanyahu, ministro israelí de la paz con los árabes. Para los palestinos todo avanza penosamente, los judíos entregan territorios con cuentagotas y, hartos de esperar, intensifican una lucha que nunca ha desaparecido totalmente.



En el año 2000 surgen nuevas oportunidades: una nueva retirada israelí de Cisjordania, la retirada del ejército israelí del sur del Líbano, y una nueva cumbre con los palestinos en Camp David entre el 11 y el 25 de julio bajo los auspicios de un Clinton en la recta final de su mandato y que quiere heredar al mundo una paz definitiva. Estas negociaciones son las que más cerca estuvieron de llegar a un acuerdo completo, pero al final no se pusieron de acuerdo al abordar el asunto más difícil: Jerusalén. Para los judíos; Arafat se mostró intransigente en esta cuestión; para los palestinos renunciar a esta ciudad era una traición a su causa. El fracaso de las conversaciones pasará la factura a ambos líderes, Barak dimite en diciembre y los palestinos más radicales van conseguir más fuerza. La tensión acumulada estalla al acudir el derechista judío Ariel Sharon el 28 de octubre de 2000 a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, zona sagrada para los árabes, esto es considerado una provocación y genera un levantamiento generalizado que se conoce como la segunda intifada.



De la segunda intifada al 2006



en Jerusalén (2000). El levantamiento se generaliza rápidamente, el fracaso de las negociaciones radicaliza aún más a los palestinos. Pero lo peor está por llegar, en las elecciones de febrero de 2001 Ariel Sharon, considerado un belicista, es nombrado Primer Ministro de Israel, famoso por haber actuado de manera inflexible contra los palestinos en el tiempo en que fue general, también por haber permitido la matanza de palestinos en los campos de refugiados de Shabra y Shatila en el Líbano en setiembre de 1982. Estaba claro que las posibilidades de acuerdo eran mínimas. Entre tanto, la segunda intifada se intensifica entre febrero y marzo de 2002, ya no solo aparecen niños tirando piedras a los blindados israelíes, sino también, y cada vez más, jóvenes con bombas que se suicidan haciéndolas explotar en lugares muy frecuentados de Israel. La militancia en grupos religiosos radicales de estos kamikazes palestinos es evidente. Sharon, sin contemplaciones, cada vez que ocurre un atentado ordena demoler campos de refugiados en Cisjordania y el bombardeo de ciudades palestinas, o manda el asesinato selectivo de líderes de Hamás o la Yihad Islámica, dos de los partidos palestinos más radicales. Además, tras el

Ariel Sharon visita la Explanada de las Mezquitas

187

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V - Capítulo 2 atentado del 11 de setiembre a las Torres Gemelas de Nueva York, sus acciones tienen carta blanca en un contexto internacional de lucha contra el terrorismo, con George W. Bush abiertamente favorable a Israel. Las presiones de Sharon van dirigidas contra Arafat, al que mantuvo recluido y cercado en su cuartel general de Ramala, una vieja cárcel británica reducida a escombros por el ejército hebreo, con el objetivo de que se exilie.

En junio de 2002 Israel inicia Muro construido por el Estado israelí (2002) la construcción de un muro para defenderse de los ataques terroristas palestinos, este muro– llamado valla por los israelíes –aísla a los palestinos, les corta las comunicaciones, les arrebata todavía más tierra, y mantiene confinados, en una inmensa cárcel, a cientos de miles de personas sin posibilidades de salir del territorio. Mientras, el ejército sella los poblados palestinos, cortando el suministro de agua y electricidad.



En enero de 2003 Ariel Sharon vuelve a ganar las elecciones. Simultáneamente, las iniciativas internacionales para lograr la paz se suceden. La más importante es la llamada Hoja de Ruta, un plan de paz elaborado por el denominado “cuarteto” (EE.UU., Unión Europea, Rusia y la ONU). En ella se promete un Estado palestino a cambio del fin del terrorismo, como esto no sucede queda en papel mojado. En setiembre de 2003 un doble atentado deja 14 muertos en Jerusalén, como respuesta, entre otras, Sharon asesina al líder de Hamás, el jeque Yasin, un anciano tetrapléjico. La Hoja de Ruta parece abocada al fracaso. La situación se Mahmud Abbas y Ariel Sharon firman la Hoja de Ruta (2003). prolonga durante el 2004, si bien, el número de atentados palestinos ha disminuido debido a la vigilancia israelí. Una novedad se produce este año, Sharon impone a su partido y gobierno la retirada de Gaza (la que se materializará en agosto del 2005), un paso sin precedentes en un personaje que era considerado un líder por los colonos, los judíos más radicales que viven en los asentamiento judíos de los territorios ocupados.



El 27 de octubre del 2004, Arafat, que lleva años confinado en la Mukata, ve empeorar su crítico estado de salud. Con autorización israelí es llevado a París donde muere en la madrugada del 11 de noviembre. Nuevas incertidumbres planteaba, la más evidente era el posible enfrentamiento entre los distintos grupos palestinos por el control del poder. La elección en enero de 2005 de Mahmud Abbas, conocido también como Abú Mazen, parece conjurar el peligro de enfrentamiento entre las facciones palestinas, por lo menos de momento, si bien el creciente peso de Hamás en Gaza y la imposibilidad de controlar a todas las facciones armadas le resten credibilidad ante los israelíes. En el campo israelí el “plan de desconexión de Gaza”, o retirada unilateral de aquel territorio después de 38 años de

Colegios

TRILCE

188

Central: 6198 - 100

Historia Universal ocupación, dividió como nunca a la sociedad israelí. De todas formas, la retirada militar de aquel territorio no es total, Israel sigue controlando la frontera con Egipto, los accesos marinos, las fuentes de agua, y el espacio aéreo.

El triunfo de Peretz en el Partido Laborista frente a Simón Peres hace que este partido abandone el gobierno de coalición con el partido derechista Likud de Sharon y éste quede en minoría y no tenga más remedio que adelantar en unos meses las elecciones, a marzo del 2006. Un cambio inesperado se produce a finales de 2005: Sharon decide abandonar el Likud, partido en el que ha militado toda su vida, para fundar un nuevo partido: Kadima (adelante en hebreo). Con vistas a las elecciones de marzo de 2006 esta nueva formación arrastró a un gran número de diputados del Likud e incluso del partido Laborista (Simón Peres); pero la salud no acompaña a Ariel Sharon, un anciano de 81 años: a principios de enero del 2006 ingresa en el hospital con un infarto cerebral, su recuperación es difícil, y el político vive en un estado vegetal. Ehud Olmert, fiel a Sharon desde años, se convierte en su sucesor en la jefatura de Kadima, venciendo en las elecciones del 28 de marzo de 2006, aunque no por una mayoría tan fuerte como pronosticaban las encuestas.



En el lado palestino, en enero del 2006 al triunfo de Hamás en las elecciones (76 de 132 escaños) lo que tiene varias consecuencias. Una de ellas es la confirmación del enfrentamiento entre Al Fatah de Mahmud Abbas (presidente de la Autoridad Nacional Palestina) y el partido fundamentalista de Hamás que domina el gobierno y el Parlamento, este choque en algunos momentos parece llevar al país al borde de la guerra civil. Otra consecuencia es que nadie en el exterior reconoce el triunfo de Hamás, debido a que este partido no reconoce al Estado de Israel; esto se traduce en un aislamiento y cese de la ayuda económica a la ANP, provocando una asfixia económica que incrementa las duras condiciones de vida de los palestinos: funcionarios que no cobran sus sueldos, un gobierno sin presupuesto.



Sin embargo, el 2006 trajo más novedades al conflicto. En Gaza los militantes fundamentalistas secuestran a un soldado israelí, y en el norte la guerrilla libanesa de Hezbollah a otros dos. Este hecho desencadena una brutal respuesta israelí: ataque brutal a los palestinos en Gaza, y destrucción total del Líbano en una operación que dura desde el 12 de julio al 10 de agosto. En los dos casos no se logra la liberación de los soldados. En el escenario libanés, Israel parece retroceder a los años ochenta, pero su superioridad militar es puesta en duda por la guerrilla chiíta de Hezbollah, financiada por Irán. La ocupación del sur del Líbano le ha costado a Israel un alto precio político y la caída de misiles artesanos en su propio territorio. Sólo la intervención de la ONU pudo acabar con el conflicto.

Caricatura que satiriza la guerra interna entre los sectores políticos palestinos Hamas y Al Fatah por la franja de Gaza.

189

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V

3

La Guerra de Vietnam

Antecedentes Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era uno de los países bajo dominio colonial francés, la conformaban Cochinchina, Camboya, Annan, Tonkín y Laos. El proceso de descolonización e independencia se inició formalmente en 1940, coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas; de entre estos destacaron el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino, que llegaron a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh. Cuando Japón fue derrotado en 1945, los países de Indochina francesa buscaron aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en un intento por evitar que los franceses regresasen para recuperar la soberanía colonial. En setiembre de 1945 fue derrocado Bao Dai -quien desde 1926 había gobernado Vietnam bajo control francés- y fue proclamada la independencia de la República Ho Chi Minh (1890 - 1968) Democrática de Vietnam (Del Norte) por la Liga Vietminh, grupo nacionalista dominado por el Partido Comunista. Ho Chi Minh fue elegido presidente del nuevo país –integrado por Cochinchina, Annan y Tonkín– y estableció su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas se independizaron Camboya y Laos, cada una por separado, proclamando las repúblicas respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos iniciaron una larga lucha libertaria.

La primera guerra de Indochina

CHINA

En principio, Francia dio su reconocimiento al nuevo Estado de Vietnam, pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre ambos países condujo al enfrentamiento armado, que se inició en diciembre de 1946. Con respaldo de Francia, Bao Dai instauró el reino de Vietnam (Vietnam del Sur) en julio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón. De esta manera, el país quedó dividido en dos partes rivales.

CHINA Hanoi LAOS

VIETNAM DEL NORTE

Vientian

TAILANDIA

1953

La guerra de Indochina (1946 - 1954)

1953

Independencia de Laos y Camboya (reconocida por Francia en 1954) Vietnam del Norte Partición de Vietnam del Norte (Ginebra 1954) Zonas controladas por el Frente de Liberación (FLN) y los comunistas Derrota francesa

Bangkok

1953 CAMBOYA Phom Penh

Saigón

VIETNAM DEL SUR

Ayuda China a Vietnam del Norte Colegios

TRILCE

190

Central: 6198 - 100

Historia Universal Estados Unidos reconoció oficialmente el régimen de Saigón en 1950, y el presidente Truman envió un grupo de asesores militares para adiestrar survietnamitas en el manejo de armamento estadounidense. La guerra entre Francia y el Vietminh llegó a su fin cuando las fuerzas de Ho Chi Minh ocuparon la base francesa de Dien Bien Phu, el 8 de mayo de 1954. Ese mismo día, en busca de una solución diplomática al conflicto, se celebró la Conferencia de Ginebra, en la que se reunieron los delegados de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur con los de Francia, Gran Bretaña, URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, cuyos acuerdos más importantes fueron: la retirada de los franceses de Vietnam y, en general, de Indochina; el armisticio para Vietnam; la división temporal de Vietnam en dos países separados por el paralelo 17°, uno al Norte al mando de un régimen comunista, y otro al Sur en manos del gobierno de Saigón; el reconocimiento de la independencia de Vietnam del Norte. Se estableció además que en 1956 habrían de celebrarse elecciones para la reunificación del país. Sin embargo, los acuerdos no se cumplieron en su totalidad y la región pronto empezó a verse involucrada en el conflicto Oriente-Occidente, debido a la expansión del comunismo proveniente de China sobre territorio vietnamita y a la intervención de los Estados Unidos para contrarrestarla. Este país brindó ayuda militar al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. En octubre de 1955, Bao Dai fue depuesto por un referéndum y se proclamó la República de Vietnam del Sur, con Ngo Dinh Diem como presidente y apoyo de la oligarquía latifundista local. Al ocupar el poder, Diem anunció que su gobierno se negaba a realizar elecciones para la reunificación, bajo el argumento de que habría fraude electoral, pues la población de Vietnam del Norte no sería libre para expresar su deseo. No obstante, el gobierno comunista de Hanoi proclamó su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía. La paz acordada en Ginebra comenzó a deteriorarse y, hacia enero de 1957, la Comisión Internacional creada para la aplicación de de los acuerdos de Ginebra denunció las violaciones del armisticio, cometidas por ambas Monje budista se inmola como medida de protesta partes. A lo largo de ese año, contra el régimen de Ngo Dinh Diem. los simpatizantes comunistas que habían emigrado al norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong –de Vietnam Congsan, que en vietnamita significa “Vietnam Rojo”– y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidense, en 1959 iniciaron ataques guerrilleros contra el gobierno de Diem. Al año siguiente, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong, creó su brazo político, llamado Frente de Nacional de Liberación de Vietnam (FNL), con sede en Hanoi. El gobierno de Vietnam del Sur contó con el apoyo de Estados Unidos, cuyo gobierno firmó en abril de 1961 un Tratado de Amistad y Cooperación con este país; en diciembre del mismo año, el presidente Kennedy se comprometió a colaborar para mantener su independencia, amenazada por la expansión del comunismo de la China maoísta. Así, empezaron a llegar a Saigón las primeras tropas estadounidenses, aunque se hizo saber que no eran unidades de combate. Diem intentó, sin éxito, destruir la influencia comunista en su territorio, pero su gobierno no pudo sostenerse por mucho tiempo por varias razones: su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los católicos con el descontento de los budistas, y el fracaso de los programas económicos. Estos factores llevaron a una sublevación que con el apoyo de los comunistas del norte dio en 1963 un golpe militar que puso fin al gobierno de Diem. 191

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V - Capítulo 3 Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam A comienzos de 1964, el presidente de Estados Unidos Lyndon Johnson, aprobó el bombardeo sistemático a Vietnam del Norte y envío de tropas de combate a Vietnam del Sur, con lo que se inició la implicación de esa potencia en la guerra de Vietnam, que tan nefastas consecuencias trajo en la historia política estadounidense. http://upload.wikimedia.org/Lyndon_Johnson.jpg

En agosto de 1964, fuerzas norvietnamitas atacaron naves norteamericanas en el Golfo de Tonkín. En respuesta, Johnson ordenó el bombardeo de bases navales y oleoductos de Vietnam del Norte, para defenderse ante cualquier ataque y estar prevenido para futuras agresiones a las fuerzas armadas estadounidenses. De esta manera, sin que nunca llegara a declararse oficialmente la guerra, Estados Unidos comenzó a extender su potencial militar sobre un área cada vez más amplia de la península Indochina. Mientras tanto, el Frente Nacional de Liberación (FNL) empezó a recibir apoyo diplomático de Vietnam del Norte.

Lyndon Johnson, presidente de EE.UU.

Hacia 1965, las fuerzas estadounidenses generalizaron sus bombardeos sobre Vietnam del Norte, aumentando el número de sus tropas en Vietnam del Sur, con la confianza de que impondrían una superioridad militar. Pero los bombardeos –que produjeron enormes daños en las cosechas, en las vías de comunicación y en los centros industriales de ambos Vietnam, además de causar la muerte de un millón de civiles– no lograron someter a los rebeldes de Vietnam del Sur, ni consiguieron que los del Norte dejaran de prestar ayuda a la FNL. Durante la campaña de 19671968, los norvietnamitas, al mando del general Vo Nguyen Giap, desencadenaron la Ofensiva del Tet –llamada así en referencia al año nuevo lunar vietnamita-, una serie de ataques contra más de cien objetivos urbanos. Esta campaña fracasó y las tropas del Vietcong fueron desalojadas de la mayoría de posesiones que habían logrado.

CHINA REPÚBLICA POPULAR DEL VIETNAM Hanoi Haiphong

Sam Noa LAOS

Hainan Da Nang

Vientiane

Da Nang

TAILANDIA

Kontum Bangkok CAMBOYA

Golfo de Siam

Phnom Penh

Da Lat Saigon

Ruta de Ho Chi Minh Ofensiva norvietnamita Ofensiva americana Base aérea soviética Base aérea estadounidense

Mar de la China Meridional

Base naval americana Colegios

TRILCE

192

Central: 6198 - 100

Historia Universal El efecto de las acciones bélicas de Estados Unidos fue más bien contraproducente al estimular la resistencia nacionalista de los vietnamitas. También originó en la propia sociedad estadounidense un fuerte movimiento de rechazo hacia la intervención de su gobierno en Indochina, actitud que se relacionó en gran medida con los disturbios sociales ocurridos en la década de 1960 en la Unión Americana. En los primeros meses de 1968, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública de su país, llegó a la conclusión de que la Guerra de Vietnam no se podía ganar. El 31 de marzo el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva en Hanoi, y en mayo siguiente comenzaron en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente de Liberación de Vietcong. Los primeros resultados de las negociaciones fueron negativos a pesar de que las incursiones aéreas estadounidenses habían cesado en noviembre de ese año. Al llegar a la Presidencia de Estados Unidos en 1968, Richard Nixon mostró una postura más realista que la de su antecesor, y trató de resolver el grave conflicto internacional en que se había enfrascado su país buscando una retirada honrosa al poner en práctica un plan que consistía en vietnamizar la guerra, es decir, retirar las tropas estadounidenses y dejar que los survietnamitas lucharan por ellos mismos contra el comunismo. Para tal efecto, Nixon ordenó el retiro de 25 000 soldados para agosto de 1969, ya finales de ese año la salida de otros 65 000. Sin embargo, ni la reducción de tropas Nixon impulsó la vietnamización de la guerra desde 1969. estadounidenses ni la muerte de Ho Chi Minh en 1969, sirvieron para que avanzaran las negociaciones de paz. En 1970, Nixon volvió a enviar fuerzas militares a Indochina, invadiendo parcialmente a Camboya y Laos, países a los que se había extendido el comunismo. Esta nueva intervención tampoco tuvo éxito y, en cambio, dio lugar a que aumentara el rechazo de la población estadounidense hacia la presencia militar de su país en Vietnam. Las negociaciones estaban estancadas ya que las propuestas de paz no eran consideradas satisfactorias para las partes del conflicto. Mientras tanto, las acciones bélicas continuaron, e incluso se recrudecieron y Estados Unidos recurrió al intenso bombardeo sobre Vietnam del Norte, sin lograr derrotarlo.

El uso de helicópteros fue uno de los instrumentos de guerra más usados en Vietnam. 193

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V - Capítulo 3 Por fin el 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del Gobierno Revolucionario Provisional –instaurado en una porción de Vietnam del Sur por el FNL– concluyeron la negociaciones de la Conferencia de París; firmándose unos acuerdos por los que se establecía el cese del fuego y al retirada estadounidense de Vietnam del Sur. En marzo siguiente, los acuerdos se complementaron con otro que preveía la unificación de los dos territorios. Tras la retirada de las tropas estadounidenses, la guerra continuó por dos años más hasta que, en abril de 1975, se consumó la victoria total del FNL, y el fracaso definitivo de los Estados Unidos, con la toma de Saigón y la unión entre el Norte y el Sur, proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976. Consecuencias La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, que proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas circunstancias que las fuerzas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas, como el napalm, mutiló y mató a miles de civiles; en tanto que empleo de defoliantes, principalmente el llamado agente naranja, utilizado para eliminar la cobertura vegetal, no solo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos –vietnamitas y estadounidenses– que estuvieron en contacto con ese agente químico. La derrota constituyó un golpe profundo al orgullo estadounidense, y a la creencia de que su nación era invencible; afectó la confianza de los ciudadanos en su sistema de gobierno y se sintieron engañados por los líderes políticos que su voto había llevado al poder, pues les habían dado informes falsos acerca de la guerra. Este sentimiento se hizo extensivo a los soldados que regresaban de Vietnam y quienes, heridos física y moralmente, no fueron bienvenidos en su patria ni recibieron tratamiento de héroes. Muchos de esos soldados pasaron por grandes dificultades para conseguir trabajo y readaptarse a la vida familiar; de acuerdo con el Departamento de Veteranos estadounidense, medio millón de ellos sufría de problemas psicológicos relacionados con las experiencias de la guerra. El síndrome de Vietnam dejó huellas imborrables en toda una generación de jóvenes y en sus familias, tanto por los daños físicos producidos por las heridas de guerra y la exposición a los agentes químicos, como por el efecto psicológico provocado el terrible recuerdo de la muerte y sufrimiento de numerosos civiles vietnamitas indefensos. En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam trajo consigo el desprestigio de Estados Unidos en un mundo conmocionado por las imágenes que recibía a través de la televisión y al prensa escrita, acerca de una guerra que la presencia de Estados Unidos prolongaba inútilmente. En cambio, el bloque comunista salió fortalecido con la integración de un nuevo país miembro en un área de influencia de gran valor estratégico.

Colegios

TRILCE

Niños afectados por el uso del napalm tras un bombardeo norteamericano.

194

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Explica las causas de la Guerra de Vietnam. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. Explica los siguientes conceptos:

a. Ofensiva del Tet: ........................................................................................................................... ......................................................................................................................................................



b. Vietnamización de la guerra: ......................................................................................................... ......................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 3. Ordena cronológicamente los siguientes hechos:

a. Incidente del golfo de Tonkín (ataque a la torpedera Maddox)



b. El General norvietnamita Vo Nguyen Giap dirige la Ofensiva del Tet



c. EE.UU. se compromete a salir de Vietnam mediante la firma del Tratado de París



d. La independencia de Indochina da origen a Laos, Camboya y Vietnam



e. Las últimas tropas norteamericanas se retiran definitivamente de Vietnam



f. Lyndon Johnson envía tropas de combate a Vietnam del Sur g. Nixon orden la vietnamización de la guerra h. Ho Chi Minh crea el Vietcong (Frente Nacional de Liberación) Rpta.: ..............................................

Juicio crítico 4. Analiza las consecuencias de la Guerra de Vietnam para los Estados Unidos, luego responde ¿Por qué se considera a este conflicto como una gran derrota política para esta superpotencia? ¿Estás de acuerdo con el resultado de la guerra?

Tarea domiciliaria 1. Explica cómo se produjo la Primera Guerra de Indochina. 2. Construye un cuadro comparativo entre el Vietminh y el Vietcong. 3. Elabora fichas biográficas de Ho Chi Minh, Vo Nguyen Giap, Richard Nixon. 4. Realiza una línea de tiempo de los principales hechos de la Guerra de Vietnam. 5. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas, como el napalm, mutiló y mató a miles de civiles; en tanto que empleo de defoliantes, principalmente el llamado agente naranja, utilizado para eliminar la cobertura vegetal, no solo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos –vietnamitas y estadounidenses– que estuvieron en contacto con ese agente químico. ¿Consideras necesaria el uso de armas químicas en un conflicto bélico? ¿Por qué? 195

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad V

Repaso

1. Explica las causas fundamentales de los siguientes hechos: Segunda Guerra Mundial Guerra Fría Descolonización Revolución cubana Guerra de Vietnam 2. Relaciona:

a. Programa de recuperación económica europea (

) Creación de la República Federal Alemana



b. Alianza militar comunista

(

) Revolución castrista en Cuba



c. Consecuencia de la Crisis de Berlín

( ) Descolonización



d. Culminó la Guerra de Corea

( ) Plan Marshall



e. Derrocamiento de Fulgencio Batista

(

) Guerra de Vietnam



f. Movimientos anticoloniales en África y Asia

(

) Primer guerra árabe-israelí



g. Creación del Estado de Israel

(

) Armisticio de Panmunjón



h. Ofensiva del Tet

(

) Pacto de Varsovia

3. Completa el cuadro de causa-efecto: Causa

Efecto

Política expansionista nazi Dictadura de Fulgencio Batista favorable al capitalismo norteamericano Creación del Estado de Israel Intervención norteamericana en la Guerra de Vietnam Colegios

TRILCE

196

Central: 6198 - 100

Historia Universal 4. En el mapa ubica los siguientes hechos: 1. Superpotencia capitalista 2. Superpotencia comunista 3. Crisis de Berlín 4. Revolución cubana 5. Conflicto Árabe-Israelí 6. Independencia de la India (Gandhi) 7. Independencia del Congo (Lumumba) 8. Independencia de Indonesia (Sukarno) 9. Guerra de Corea 10. Guerra de Vietnam 5. Ordena cronológicamente los siguientes hechos: a. Truman impulsa su doctrina de la contención comunista (Containment). b. Triunfa la Revolución castrista en Cuba c. Alemania invade Polonia dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. d. Crisis de los misiles (J. F. Kennedy – N. Kruschev) e. Se produce la Guerra de Corea en el extremo asiático. f. Creación del Estado de Israel g. Bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki. Rendición de Japón. h. Nixon orden a la vietnamización de la guerra i. Intervención norteamericana en Vietnam. j. Creación de la República Federal Alemana (RFA) y al República Democrática Alemana (RDA) 1939

1975

6. Analiza la importancia histórica de los siguientes personajes: Mahatma Gandhi, Fidel Castro, Ho Chi Minh, Patrice Lumumba, Gamal Abdel Nasser, Sukarno. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

197

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

UNIDAD

VI

El mundo bipolar

Ciencia y tecnología durante la posguerra ¿Reconoces las imágenes que se muestran arriba? ¿Consideras que en general la posguerra ha sido una época de progreso o de retroceso para la humanidad? ¿Por qué?

Aprendizajes esperados Manejo de información • Reconocer los principales sucesos producidos al interior de los grandes bloques mundiales durante los años de la Guerra Fría.

Comprensión espacio-temporal •

Localizar en el mapa a los Estados protagonistas de la Guerra Fría.

Juicio crítico • Analizar el impacto que han tenido sobre el mundo los sucesos desarrollados durante los años de la Guerra Fría.

Durante los años de la posguerra se produjeron acontecimientos, tanto en Occidente como en el bloque comunista, e incluso en el Oriente asiático, que han señalado el derrotero que sigue nuestro mundo hasta hoy. Estando ya a las puertas del siglo XXI, revisemos los fenómenos más sobresalientes de los años del mundo bipolar.

A

T

Elaboramos un dossier

L L E R

Estando cada vez más cerca de revisar los acontecimientos que han transcurrido ante nuestros propios ojos, es conveniente aprender a tomar fuentes de investigación como: los artículos publicados en diarios, revistas u otros medios. Estos no solo amplían nuestras perspectivas sobre temas políticos, económicos o socioculturales, sino que promueven nuestra capacidad de análisis y síntesis. Con estos artículos, correctamente seleccionados, se puede elaborar un dossier. Para ello, seguiremos los siguientes pasos: •

Forma grupos con tus compañeros del aula, con el número de integrantes que sugiera tu profesor. Luego, elijan en cada grupo un tema actual e interesante. Podría ser “La realidad actual de la República China”, “Realizaciones y desafíos de la Unión Europea”, “El camino hacia la paz en el Medio Oriente” o algún otro tema de tu preferencia, y acerca del cual puedan hallar información relativamente abundante.



A continuación, preparen un esquema señalando cuáles son las partes en que se divide el tema elegido, y asignen a cada miembro del equipo; el acopio de toda la información (textual o gráfica) posible acerca de una de estas partes. No olviden fichar el material; es decir, registrar el nombre completo del autor, así como la publicación de donde fue extraído (incluyendo la fecha y el lugar de la publicación).



Luego, corresponde realizar la confección en sí del dossier. Este debe incluir una introducción que explique la trascendencia del tema elegido; además, el cuerpo del trabajo, donde deben ir todos los artículos seleccionados; luego, hacer un comentario acerca de los datos que ustedes consideren más importantes; y por último redactar las conclusiones del equipo acerca de la información obtenida.

Como ayuda, puedes recurrir a las páginas web de los principales diarios y revistas, no solo del Perú sino del mundo. Así enriquecerás tu investigación y estarás realmente viviendo la Universidad desde el colegio.

Unidad VI

La China de Mao y el Milagro japonés

http://1.bp.blogspot.com/_KZ6MdjA7D1s/TIFLd5Ve-tI/I/pqhghnTBeks/s1600/MAO+OFFICE.jpg

1

Mao Zedong, “El gran Timonel”, tomó el poder hacia 1949 en el país más poblado del mundo e inició un camino peculiar hacia la construcción de la utopía comunista. ¿La ideología maoísta ha tenido alguna influencia en nuestro país?

La Revolución China

Desde fines de la década de 1920 en el interior de la República China venían enfrentándose dos grandes fuerzas: el gobierno, encabezado por Chiang Kai Shek (líder del Partido Nacionalista o Kuo Min Tang), y el Partido Comunista, cuya figura más sobresaliente pronto pasó a ser Mao Zedong (o Mao Tsé Tung). En esta contienda, a pesar de su superioridad en número y armamento, las fuerzas de gobierno no habían logrado imponerse, y frente a sus sucesivas “campañas de aniquilamiento”, las fuerzas comunistas habían optado por retirarse hacia las regiones más apartadas del país, en una épica peregrinación que ha recibido el nombre de “Larga Marcha”. En los años treinta, cuando el vecino estado japonés reanudó sus agresiones contra China (en 1937 sobre todo), la lucha contra el “peligro rojo” pasó a un segundo plano y las fuerzas de Chiang debieron suspender su ofensiva contra los comunistas; así, ambas partes llegaron a pactar Colegios

TRILCE

http://1.bp.blogspot.com//sun-yat-sen-sunzhongshan.jpg

El triunfo de la revolución comunista

Sun Yat Sen, líder de la revolución nacionalista de 1912 y fundador del Kuo Min Tang.

200

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Glosario Campañas de aniquilamiento: nombre que se da a las ofensivas lanzadas por el gobierno chino contra los insurgentes comunistas. Timonel: conductor de una nave.

http://2.bp.blogspot.com/s1600/MaoTseTung-LongMarch.jpg

una tregua en sus hostilidades para unir esfuerzos contra el invasor. Esta “colaboración” perduró hasta la rendición nipona, en 1945, y sirvió en realidad para acrecentar el prestigio, los recursos y la organización del bando comunista. Cuando se reanudó la guerra civil, el gobierno nacionalista se hallaba ya en clara desventaja y fue finalmente derribado en octubre de 1949. Desde entonces, bajo la guía de Mao Zedong, “El gran Timonel”, empezó en el país más poblado del mundo la construcción del Comunismo.

Triunfo del comunismo en China, en 1949. La “Larga Marcha” se convirtió en uno de los mitos de la revolución maoísta, y fue uno de los hitos clave para el triunfo del comunismo en China.

Simultáneamente, el derrotado presidente Chiang Kai Shek se refugió en la isla de Formosa, donde se proclamó legítimo gobernante de China. Así surgió, bajo la protección de los EE.UU. el nombre de “China Nacionalista” o “Taiwán”; el régimen de Beijing considera a esta una provincia rebelde, y continúa reclamando su reincorporación a la China Continental.

Mao, líder de la revolución, fue la figura principal de la política interior del gigante asiático desde la toma del poder, en 1949, hasta su muerte, en 1976. Ya desde los inicios quedó claro que las nuevas autoridades aspiraban a una auténtica transformación de la nación, que por entonces afrontaba serias dificultades para mantener una población que ya bordeaba los 500 millones de habitantes. Para resolver esta situación, se contó al principio con el apoyo económico y técnico de la URSS; a diferencia del régimen soviético; empero, el chino se había apoyado en las masas campesinas para triunfar, y les concedía a estos una importancia distinta a la que les otorgaba Moscú. Esta sería solo una de muchas diferencias que acabarían por separar a los dos titanes del mundo comunista.

http://www.izquierdasocialista.org.ar/es/051/entrada_pekin.jpg

El régimen maoísta

201

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VI - Capítulo 1 Entre las iniciativas de la época maoísta figuran: La reorganización del trabajo agrícola: se desposeyó a los terratenientes y se promovió la creación de cooperativas campesinas. El trabajo de la tierra acabaría por ser colectivo.



Se impulsó la industrialización, siguiendo las pautas del modelo soviético.



A mediados de 1950, aparentemente con el fin de conocer la actitud de la población hacia el régimen, Mao lanzó la campaña de “Las cien flores”: en esta iniciativa se invitaba a todos a opinar libremente sobre la actuación del gobierno comunista. Las Las “comunas populares”, uno de los más conocidos y controversiales experimentos del maoísmo. críticas, sin embargo, resultaron ser de un mayor tono del esperado, y el proceso culminó con Mao acusando a sus críticos de derechistas y desatando contra ellos, una persecución despiadada.



El control ideológico de la población, mediante la censura y el adoctrinamiento en las escuelas. Esto fue una reacción al fracaso de “Las cien flores”.

http://www.chinatoday.com.cn/hoy//p47m.jpg



Otra consecuencia de la campaña de “Las cien flores” fue que contribuyó a tensar las relaciones entre Beijing y Moscú, pues los soviéticos habían desaconsejado desde el principio, la iniciativa maoísta. Con el fin de asegurar la independencia económica absoluta de China, y acelerar la expansión industrial sin reducir la producción agraria, “El gran Timonel” anunció a fines de 1957; un ambicioso programa que permitiría dar un “Gran salto adelante”. Este proyecto implicaba iniciativas como la organización del campesinado en “comunas populares”, donde se realizarían de manera colectiva las tareas agrícolas y domésticas; el excedente de mano de obra y recursos servirían para el crecimiento industrial.

Este importante apoyo que conservaba, le permitió a Mao intentar una reconquista del poder a mediados de 1960, con el apoyo de los miembros del Partido, descontentos porque habían sido desplazados por los nuevos gobernantes. Movilizando a una multitud de jóvenes fanatizados, los “guardias rojos”, Mao inició en 1966 la “Revolución cultural”, con el propósito de evitar un retorno de China al capitalismo; fueron arrasados libros y obras de arte “burgueses”, y los mandos del Partido que habían dirigido la oposición a Mao fueron derribados y humillados públicamente. El impacto económico de la ola de terror fue catastrófico, y finalmente el propio “El gran Timonel” tuvo que emplear al ejército para contener el desorden de los “guardias rojos”, que acabaron siendo perseguidos. El resultado más visible de la “Revolución cultural” fue la caída de los reformistas y el restablecimiento de la ortodoxia comunista, con el retorno de Mao al poder, que no abandonaría hasta su muerte.

Colegios

TRILCE

http://www.chinatoday.com.cn/hoy//p43.jpg

Las consecuencias del “Gran salto adelante” serían catastróficas para la población china: la producción tanto agraria como industrial se hundió y el país fue devastado por una hambruna que se produjo, según estimaciones, decenas de millones de muertos. La responsabilidad directa de Mao en el desastre era innegable, y motivó que la cúpula del Partido le removiera de su cargo de Presidente de la República; líderes reformistas como Liu Shaoqi y Deng Xiaoping tomaron el poder, aunque Mao, como Presidente del Partido, seguía conservando notable influencia sobre la población y las fuerzas armadas.

Los “guardias rojos”, fanatizados partidarios del “gran Timonel”. Fueron las fuerzas de choque de la Revolución cultural”. Glosario Ortodoxia: lo que se ajusta a los principios fundamentales de una determinada doctrina.

202

Central: 6198 - 100

Historia Universal La política exterior de la China comunista Durante estos años la China comunista pasó de ser aliada de la Unión Soviética (al lado de la cual participó en la Guerra de Corea) a rival y enemiga; inclusive en cierto momento llegó a temerse en Beijing una alianza entre EE.UU. y la URSS en su contra. Esta fue una de las razones que impulsarían a Mao a destinar recursos para la elaboración del arma nuclear. Por el contrario, con los EE.UU. empezó una distensión en los años setenta, cuando aquel país se hallaba bajo el gobierno de Richard Nixon. Derrotado en Vietnam, EE.UU. necesitaba recomponer sus posiciones en el sudeste asiático, y esto facilitó el entendimiento con China ya que esta, igual que Washington, miraba Glosario con preocupación al poder soviético. Normalizadas las relaciones con EE.UU., China fue admitida en la Distensión: lo que se ajusta a los principios fundamentales de una determinada doctrina. ONU como miembro del Consejo de Seguridad. Esto significó, de paso, la expulsión de Taiwán de esta organización.

¿Sabías que...? Los guardias rojos eran rabiosamente anti intelectuales, y muchos artistas o científicos fueron golpeados o humillados públicamente, obligándolos a llevar orejas de burro en la cabeza. Además se destruyó manuscritos antiguos, vestuarios de la Ópera, etc.

El “Milagro“ japonés



Establecimiento de un régimen auténticamente parlamentario, con el Emperador despojado de su carácter divino.



Garantía de respeto a las libertades políticas fundamentales y establecimiento del sufragio universal.



Renuncia de Japón a la guerra y desmantelamiento del sistema militarista. EE.UU. asumía la defensa del país.



Reforma de la agricultura y de la industria para destruir el poder económico de los clanes familiares que habían promovido el expansionismo.



Reforma de la educación, para garantizar la formación de una sociedad liberal y democrática.

La ocupación norteamericana duró hasta 1952, en que entró en vigor el Tratado de San Francisco. Por este se redefinía el rol de Japón en el mundo, así como sus relaciones con los EE.UU. y sus otros adversarios. Esto fue posible porque, la Guerra de Corea creaba un clima favorable para que EE.UU. cambiase su política hacia su antiguo enemigo.

http://www.hanscomfamily.com/wp-content/uploads/9.jpg

Cuando el Imperio japonés fue finalmente vencido por los EE.UU., en 1945, este país pasó a ocupar el territorio nipón, e impuso una reestructuración que abarcó principalmente las siguientes medidas:

Hiro-Hito, Emperador de Japón. Tras la Segunda Guerra debió renunciar a su carácter sagrado y aceptar reformas constitucionales.

203

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VI - Capítulo 1 El resurgimiento económico japonés Entre las bases para explicar el prodigioso crecimiento económico alcanzado por Japón tras la guerra podemos mencionar: •

La adopción por el país de la más moderna tecnología occidental, tras la destrucción de su aparato productivo durante la contienda. Esta adaptación fue favorecida por los EE.UU., en gran medida por la Guerra de Corea, pues las industrias japonesas podían abastecer a las fuerzas norteamericanas que luchaban contra el comunismo en Asia.



La puesta en práctica de un modelo de empresa que estimula la identificación entre el trabajador y la institución en la que labora: esta proporciona a sus empleados diversos beneficios o servicios sociales y exige a cambio lealtad y dedicación absolutas. En ocasiones, los obreros renunciaban a sus vacaciones por las necesidades de la empresa.



La activa participación del Estado japonés, que protegió y promovió a los grandes grupos industriales para acelerar su reconstrucción.



La existencia de una abundante mano de obra relativamente calificada, que pudo ser empleada en las nuevas áreas productivas con éxito.

Glosario Trasnacionales: grandes empresas que realizan sus actividades e inversiones en varios países.



La proliferación de pequeñas y medianas empresas, las cuales no contaban quizá con tecnología de punta, pero complementaban a las grandes trasnacionales mediante la elaboración de piezas, accesorios, etc.



Por último, mencionar que el desarrollo económico fue el motor, pues las ganancias obtenidas con las primeras ventas se reinvirtieron en la investigación de nuevas tecnologías. Así, ahorro e innovación fueron otras columnas del “Milagro japonés”.

¿Sabías que...? Las empresas japonesas dieron muestras de gran capacidad de adaptación tras la guerra. Nikon, que hoy produce cámaras fotográficas y prismáticos, durante la contienda producía para el ejército; periscopios, miras telescópicas, etc.

El crecimiento alcanzó niveles de auténtico “Milagro” Glosario en términos cuantitativos: el PBI se incrementó a un Transistores: dispositivo electrónico esencial para el ritmo cercano al 10% durante varias décadas, y hacia funcionamiento de los electrodomésticos. 1970 era 5 veces mayor que en 1950, así como se Acreedor: persona con quien se tiene una obligación de elevó notablemente el volumen de comercio exterior. pago. A principios de los años setenta, Japón dominaba sectores como la fabricación de transistores, cámaras fotográficas y motocicletas, y era también importante su presencia en la producción de televisores o automóviles. Esto vino acompañado de un crecimiento financiero, y en los años ochenta Japón pasó a ser el mayor acreedor mundial. Hacia los años noventa, el crecimiento japonés se desaceleró, e incluso llegaron años de auténtica crisis económica. Aún así, el país sigue siendo hasta hoy una de las mayores economías del mundo. En el aspecto político, la posguerra ha estado dominada por el Partido Democrático Liberal, de tendencia conservadora. Este se mantuvo en el poder desde los años cincuenta hasta los noventa, y fue el artífice del “Milagro”, así como de la reinserción del país en la política internacional, mediante la firma de acuerdos con sus vecinos y antiguos rivales: China, URSS, Australia, etc. Colegios

TRILCE

204

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las principales iniciativas promovidas por Mao Zedong en China tras la toma del poder?

.............................................................................................................................................................



.............................................................................................................................................................



.............................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa del Asia oriental ubica a los principales estados de la región, así como los hechos más destacados de la posguerra.

Juicio crítico 3. ¿Qué consecuencias positivas y negativas puede tener el hecho de que un partido político ejerza el poder de manera continua por largo tiempo? ¿Por qué?

.............................................................................................................................................................



.............................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. ¿Cómo surgió el Estado de Taiwán? 2. ¿Por qué se produjo el alejamiento entre la URSS y la China Comunista? 3. ¿Cuáles eran los objetivos de la “Revolución cultural”? 4. ¿Quién gobernaba en los EE.UU. cuando se inició la normalización de las relaciones entre este país y China? 5. ¿Cómo benefició la Guerra de Corea a Japón en la posguerra? 205

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VI

Occidente en los años de la coexistencia pacífica http://elsiglo.com.ve/index.php/2010/08/nueva-york-levanta-monumento-al-beso-en-times-square/beso1/

2

Soldados norteamericanos celebrando la victoria en 1945. Tras la guerra, EE.UU. quedó convertido en la mayor potencia mundial, aunque con una gran cantidad de desafíos por delante.

http://www.boerner.net/jboerner/12/HarryTruman.jpg

Los años de la coexistencia fueron en el mundo occidental una época de abundancia y bienestar, en mayor medida que nunca hasta entonces. Sin embargo, no faltaron los motivos de descontento ni las graves crisis.

Los Estados Unidos Tras la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU., convertido en la mayor potencia mundial, inició una política basada en elementos como: •

Colegios

La continuación de la obra a favor de las clases populares iniciada por Roosevelt en los tiempos de la Depresión. Durante la segunda mitad de los años 40, el presidente Truman impulsó medidas para asimilar a quienes volvían del campo de batallas, brindándoles facilidades para acceder a la vivienda, educación superior, etc. A esto se le llamó el “Fair Deal”.

TRILCE

Harry Truman, sucesor de Roosevelt, prosiguió la obra de este a favor de las clases necesitadas.

206

Central: 6198 - 100

Historia Universal El liderazgo de la lucha contra el comunismo, se Glosario materializó por entonces en la formulación de la “Doctrina Truman”, de la que hemos hablado “Cacería de brujas”: expresión para referirse a la antes. Durante los años cincuenta además, se persecución contra un determinado sector de la población, en virtud de sus creencias, modo de vida, desató en EE.UU. una auténtica “cacería de raza, etc. brujas” contra diversas personalidades acusadas por afinidad o vínculos con el Partido Comunista; estas persecuciones fueron promovidas por el senador Joseph Mac Carthy, y terminaron siendo desaprobadas por el propio Presidente (en ese entonces, Dwight Eisenhower) y por el resto del Senado.

http://4.bp.blogspot.com/_uLESHRYL_Image_ID_47424.jpg



El macartismo, expresión de la histeria anticomunista de los años 50 en los EE.UU.

A fines de los años cincuenta, empezaron a alzarse voces contra nuevos peligros. La URSS iniciaba una era de acelerado crecimiento económico y tecnológico, como quedaba demostrado con sus logros en exploración del espacio. Dentro mismo de EE.UU., la prosperidad, con ser enorme, no había eliminado los bolsones de miseria, evidente sobre todo entre la población afroamericana. Esta, aunque igual a la población blanca según la ley, tenía un menor acceso a educación o salud de calidad, recibían en general salarios menores, y eran víctimas de otras injusticias. Fue por estas y otras razones que se difundió la crítica hacia el régimen por su autocomplacencia y se le acusó de “aletargamiento”. Esta inquietud fue la que llevó al poder al joven candidato del Partido Demócrata, John F. Kennedy, en 1960.

¿Sabías que...? El Movimiento por los Derechos Civiles tuvo como una de sus lideresas a la costurera de Alabama Rose Parks, quien en 1955 se negó a ceder su asiento en el bus a un usuario blanco. Ello le costó ser enviada a la cárcel. Cuando murió, en el 2005, se convirtió en la primera mujer en ser enterrada en el Capitolio de los EE.UU.

207

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VI - Capítulo 2 El gobierno de John Kennedy (1961-1963)

http://extracine.com/files/2010/11/John-Kennedy.jpg

Kennedy llegó al poder proponiendo a la población una “Nueva Frontera”; se refería con esta expresión a una nueva meta, un nuevo desafío para movilizar a la población del país. Este desafío comprendía la lucha contra la pobreza, la desigualdad racial, y el reconocimiento de la igualdad efectiva de derechos para todos los ciudadanos. Especialmente polémico fue su intento de establecer una reforma del sistema de salud que proporcionase atención médica incluso a los de menos recursos: el Parlamento se opuso encarnizadamente a ello.

En el exterior, impulsó la afirmación del poderío norteamericano en una de las etapas más punzantes de la Guerra Fría. Aunque su gobierno fracasó al ejecutar la invasión a Cuba desde la bahía de Cochinos (planificada por el gobierno John Kennedy, presidente de los EE.UU. de 1961 a 1963. El anterior), logró que la URSS retire sus proyectiles magnetismo y el idealismo del joven candidato le permitieron imponerse al republicano Richard Nixon. de Cuba en la célebre Crisis de los misiles del año siguiente. Kennedy además se encargó de ratificar a los habitantes de Berlín Occidental el compromiso de EE.UU. de protegerlos; esta garantía era necesaria ya que en 1961 las autoridades comunistas habían procedido a edificar el muro que partió en dos, la ciudad. De visita en la ciudad, Kennedy pronunció un discurso en el que afirmó: “¡yo también soy un berlinés!”. Con el deseo de afirmar mejor la posición norteamericana, el presidente Kennedy intentó reorientar sus relaciones con sus vecinos americanos, con quienes quiso implementar una “Alianza para el Progreso” que evitaría que se orienten hacia el Comunismo para remediar sus males. Respecto a sus aliados europeos, buscó establecer un trato más igualitario de modo que la defensa del orden y la democracia estuviese en manos de una “Comunidad atlántica”. En noviembre de 1963, el Presidente fue asesinado en la ciudad de Dallas, Texas. Aunque se arrestó pronto a un sospechoso, el posterior asesinato de este ha permitido toda una serie de conjeturas acerca de los verdaderos autores y las motivaciones del magnicidio.

El gobierno de Lyndon Johnson (1963-1969) Johnson, vicepresidente de Kennedy, le sucedió en el cargo, decidido a lograr la aprobación de las reformas que Glosario había dejado pendientes su predecesor. Su objetivo era Equiparar: igualar entre sí dos cosas o personas. crear una “Gran Sociedad”, sin excluidos ni personas sin oportunidades. Fue por entonces que alcanzó su auge la acción del “Movimiento por los Derechos Civiles”, liderado por el pastor bautista Martin Luther King, que exigía la auténtica equiparación de los afroamericanos con el resto de los norteamericanos; la ley de Derechos Civiles aprobada en 1964 apuntaba a satisfacer estos reclamos, pero fue tildada por muchos de insuficiente. Esto daría origen a tendencias más radicales, como el Black Power, encabezada por figuras como Malcolm X. Los ambiciosos proyectos sociales de Johnson; fueron obstaculizados por la intervención del país en Vietnam. Este conflicto avivó las tensiones al interior de la sociedad norteamericana, además se consumió gran parte de los recursos económicos que podrían haberse destinado a la lucha contra la pobreza y la desigualdad. El propio Johnson reconocería más tarde que la “Gran Sociedad” había quedado enterrada en el suelo de Vietnam, y un síntoma claro de la sensación de fracaso con la que concluyó su mandato al frente de la nación, es que no intentase obtener la reelección en los comicios de 1968. En estos, el triunfo correspondió al candidato republicano Richard Nixon, quien había ocupado la vicepresidencia en la época de Eisenhower. Colegios

TRILCE

208

Central: 6198 - 100

http://georgesjournal.files.wordpress.com.jpg

Historia Universal

Martin Luther King pronunciando en Washington su célebre discurso “I have a dream”, considerado una obra maestra de la oratoria contemporánea.

Europa Occidental Totalmente devastada tras el peor conflicto que hubiese afrontado en su larga historia, la Europa Occidental de la posguerra conoció; sin embargo una de las reconstrucciones económicas más espectaculares de todos los tiempos, que le proporcionó una prosperidad inédita. Esto fue especialmente notorio en la gran derrotada de la contienda: Alemania.

¿Sabías que...? El reclamo por igualdad de la población afroamericana y la acción de grupos como el “Black Power” despertaron la conciencia de los indígenas norteamericanos, quienes vivían en condiciones aún peores; en los años siguientes surgió el “Red Power”.

El “Milagro alemán” La milagrosa reconstrucción de la Alemania Occidental, que se convirtió rápidamente en la tercera potencia económica del planeta (solo detrás de las superpotencias), se produjo bajo el liderazgo de la tendencia demócrata-cristiana, acaudillada por Konrad Adenauer, canciller de la RFA desde 1949 hasta 1963. A este político, acompañado de eficaces colaboradores, como Ludwig Erhard, le cabe el mérito de haber creado las condiciones para el crecimiento económico, orientando la producción hacia el consumo interior y exterior, favoreciendo las inversiones y al capital privado con medidas en materia de impuestos y condiciones laborales. La actividad industrial creció a tal ritmo que en los años sesenta el país debió “importar” mano de obra de otras naciones como: Italia, España y Turquía. Este renacimiento alemán vino acompañado de movimientos orientados a obtener para la RFA un auténtico estatus de soberanía, sin que esto significase un retorno a la política imperialista que tan nefastos efectos había tenido sobre el país, sobre el continente y el mundo. Con Adenauer, el estado germano logró poner fin a la secular enemistad con Francia, y al mismo tiempo impulsó en Europa Occidental la idea que un estado alemán fuerte no solo Glosario ya no sería un peligro para la paz, sino que era una necesidad para la contención del comunismo soviético; así, a principios de los años Secular: algo que ha durado siglos. cincuenta; la RFA fue desocupada por las fuerzas aliadas, y poco más tarde fue admitida en la OTAN. 209

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VI - Capítulo 2 La Alemania Occidental se convertiría más adelante en una de las fundadoras de la Comunidad Económica Europea. http://mas.laopiniondemurcia.es/stories/berlinermauer.jpg

Entre los sucesores de Adenauer destaca la figura de Willy Brandt, quien en 1969 se convirtió en el Primer Canciller Socialista de la RFA. A este corresponde una política de distensión y acercamiento hacia el bloque comunista, y especialmente hacia la RDA: ambos estados fueron admitidos en la ONU, luego de reconocerse mutuamente. A esta tendencia se le llamó “Ostpolitik”: la política de apertura hacia el Este. De todos modos, la opulencia que se alcanzó en la Europa Occidental durante la posguerra no estuvo exenta de estallidos de descontento: el más célebre de estos fue el que se produjo en París en mayo de 1968.

El Muro de Berlín, o “muro de protección antifascista”, según las autoridades comunistas.

Para conocer más … 20 años del muro de Berlín Los años del Muro 1940

1950

En Berlín, la zona occidental estaba rodeada en todo su perímetro por instalaciones fronterizas, compuesta por alambradas, torres de vigilancia y zonas amuralladas.

1960

1970

Muro de Berlín 43,1 km

1980

1990

Desde 1961, el muro dividía la ciudad de Norte a Sur.

Frontera con la RDA 11,9 km

Berlín occidental

Berlín oriental

Checkpoint Charlie

Existían varios pasos fronterizos a lo largo del muro para uso militar o de representantes diplomáticos, pero tan sólo en uno, el conocido como Checkpoint Charlie, estaba permitido el paso de turistas a la zona oriental.

Colegios

TRILCE

210

Central: 6198 - 100

Historia Universal El Mayo francés

En pocos días, la situación se salió de control: las grandes centrales sindicales llamaron a sus afiliados a solidarizarse con los estudiantes en defensa de la libertad y la democracia. Las reivindicaciones fueron de lo más dispares: se rechazaba la guerra de Vietnam, las tradiciones sociales, los métodos educativos, la represión sexual, la democracia burguesa, etc. En general, aunque no llegase a cristalizar en un programa, muchos de los manifestantes evidenciaban una fuerte huella anarquista, en su reacción contra toda forma de autoritarismo; se cuestionó desde los exámenes universitarios hasta la existencia del cargo de Presidente de la República.

Glosario Anarquista: seguidor del anarquismo, tendencia política que rechaza toda forma de autoridad sobre el individuo.

http://www.portalestoria.net/IMAGES%2073/de_gaulle_5.jpg

Hacia 1968 existían en Francia algunos elementos de tensión: los precios de diversos artículos aumentaban, y los salarios no corrían al mismo ritmo, mientras crecía el desempleo, sobre todo entre los recién egresados de las universidades; parte de la población se resentía del estilo autoritario del presidente Charles de Gaulle, y al mismo tiempo existía cierta decepción hacia partidos como el comunista, que, pese a su postura aparentemente revolucionaria, se habían integrado en realidad al sistema político. En este escenario, cuando las autoridades reprimieron en marzo de 1968 a ocho estudiantes que habían iniciado una protesta contra el arresto de algunos de sus compañeros, la movilización se extendió, primero en el foco inicial de los hechos, la Universidad de Nanterre, y luego hacia las calles de la capital.

Charles de Gaulle, héroe de la guerra contra los alemanes y presidente de Francia en los años sesenta.

La ola de protestas pronto paralizó el país, tanto en el aspecto económico como en el político, y puso a De Gaulle al borde de la renuncia; con el fin de aplacar las protestas, el presidente debió disolver el Parlamento y llamar a elecciones legislativas, para que la población se pronunciase sobre si realmente quería una transformación profunda de la nación y el Estado. Con esta medida, y algunos acuerdos favorables a los obreros y a los estudiantes la tensión se disipó y volvió la normalidad. Las elecciones, celebradas en junio, mostraron por otra parte que el movimiento no había convencido a la mayor parte de la nación: la izquierda fue claramente derrotada por los partidarios del orden. Sin embargo, el Mayo francés fue un hito importante en la cristalización del rol de la mujer, de los jóvenes y de la Universidad en la sociedad actual. Los líderes del movimiento, y especialmente el más notorio de ellos, Daniel Cohn-Bendit, se convirtieron en personalidades ampliamente conocidas.

211

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VI - Capítulo 2

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la política interior de los presidentes Kennedy y Johnson?

.............................................................................................................................................................



.............................................................................................................................................................



.............................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. Elabora una línea de tiempo con los principales acontecimientos producidos en el Occidente de la posguerra entre 1945 y 1975.

Juicio crítico 3. ¿Qué crees que signifique la frase “¡Prohibido prohibir!” enarbolada por algunos de los protagonistas del Mayo del 68? Justifica tu respuesta.

.............................................................................................................................................................



.............................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. ¿Cuál era el propósito del Movimiento por los Derechos Civiles de los EE.UU. en los años sesenta? 2. ¿Quién pronunció el célebre discurso “I have a dream”? 3. ¿A qué se ha denominado “macartismo”? 4. ¿Quiénes fueron los protagonistas de las jornadas del Mayo del 68? 5. ¿Qué personaje es considerado el artífice del “Milagro alemán” de la posguerra? Colegios

TRILCE

212

Central: 6198 - 100

Historia Universal

El “Socialismo real“ en la Unión Soviética y la Europa Oriental

http://guiacementerios.files.wordpress.com/2011/03/josef-stalin.jpg

3

Cadáver de José Stalin. A la muerte del dictador se iniciaron importantes cambios en la Unión Soviética.

Mientras el Occidente europeo atravesaba una era de auge e inquietud social y cultural, se desarrollaban también acontecimientos trascendentales en la esfera comunista. En esta, sin embargo, la contradicción entre las aspiraciones sociales y culturales por un lado, y la rigidez del régimen por otro, desencadenó más de una vez auténticos conflictos.

La Unión Soviética entre 1953 y 1982 José Stalin, que con mano de hierro había transformado al estado, agobiado por problemas que heredó de Lenin, en una superpotencia económica y militar, solo equiparable a los EE.UU., falleció en noviembre de 1953. El vacío dejado por su figura fue llenado por una “troika”, es decir, por tres personalidades del PCUS. Entre ellas pronto se produjeron maniobras por el poder, que finalmente beneficiaron a Nikita Kruschev, desde 1956 auténtico amo de la Unión Soviética.

¿Sabías que...? La visita de Kruschev a la ONU en 1960 fue uno de los momentos de mayor tensión en la historia de este organismo. Molesto por las críticas al imperialismo soviético, el líder moscovita se sacó el zapato y empezó a golpear furiosamente en su pupitre. Luego tuvo un altercado con la delegación española… porque esta se negó a aplaudirlo.

www.trilce.edu.pe

213

Cuarto Año de Secundaria

Unidad VI - Capítulo 3 La era Kruschev (1956-1964)

http://2.bp.blogspot.com/s1600/kruschev.jpg

Este político, de apariencia campechana y familiar, condujo a su país a una etapa de cambios que fue denominada en Occidente “desestalinización”. Por esta, se pretendía poner fin al rígido centralismo del estado soviético, en el que la alta burocracia del Partido, llamada “nomenklatura”, debía dar su aprobación virtualmente a todas las decisiones importantes: Kruschev consideraba que esta era una de las razones del “cansancio” y falta de dinamismo que mostraba la economía soviética frente a las más dinámicas economías occidentales, como la germano-occidental y la japonesa. Nikita consideraba que, con las modificaciones acertadas, el modelo comunista podía generar mucha más riqueza y bienestar que el capitalismo, certeza que quedó registrada en la expresión: “¡los enterraremos!”. Este ideal se tradujo en acciones como: •

Una relación más estrecha y directa entre el líder y los niveles más bajos del PCUS, pasando por alto a la nomenklatura.



La realización de gigantescos proyectos agrícolas, como la irrigación de enormes extensiones de eriales, para elevar la producción de cereales y brindar así un mayor bienestar al ciudadano soviético medio.



Con el mismo objetivo del punto anterior, en la era Kruschev se promovió la producción de artículos de consumo como ropa, zapatos y artículos de tocador. Hasta entonces, la industria soviética daba prioridad a la fabricación de maquinarias y armamentos, de modo que la escasez de mercaderías básicas era crónica.



Una “distensión” con los EE.UU., ya que, en opinión de Kruschev, no era inevitable ni deseable que el comunismo y el capitalismo llegasen a las armas para definir quién dominaría el planeta, pues, como ya mencionamos, el líder soviético estaba seguro de la superioridad intrínseca del modelo moscovita. Así, los recursos que hasta entonces se destinaban a armamentos, podrían dirigirse a elevar la calidad de vida de los ciudadanos.



La exposición y condena de los abusos del estalinismo durante los congresos del Partido Comunista. Los métodos violentos, la liquidación física de los adversarios, el “terror” en general, fueron reprobados póstumamente. Aún cuando el país siguió siendo una dictadura, se intentó introducir cierta legalidad en la acción del Estado.

Nikita Kruschev. Ha sido llamado “el último gran jefe de la URSS”, por haber sido el último con la iniciativa de renovar el régimen.

Glosario http://cl.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/_254.Ies.SCO.jpg

Eriales: un campo o tierra sin cultivar. Crónico: algo habitual, que viene de tiempo atrás. Intrínseca: algo íntimo o esencial.

Encuentro entre Kennedy y Kruschev. Ambos líderes trataron de alcanzar una coexistencia pacífica y alejar la posibilidad de una guerra nuclear.

Colegios

TRILCE

214

Central: 6198 - 100

Historia Universal En esta era, la política exterior del país atravesó por los siguientes sucesos destacados: El inicio de la “carrera espacial”, de la que recientemente se han celebrado los 50 años. A fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, los nombres de “Sputnik”, “Laika” y sobre todo Yuri Gagarin dieron la vuelta al mundo, mostrando, como era propósito del régimen, los asombrosos logros de la ingeniería aeroespacial soviética. EE.UU. debió entonces dedicar también ingentes recursos a desarrollar un área en la que su gran rival, por primera vez, parecía haberle sacado notable ventaja.



La revuelta húngara de 1956, que intentó introducir reformas en el impopular régimen comunista que se había impuesto tras la guerra mundial. Inspirados en el deshielo y la autocrítica que Kruschev había inaugurado en Moscú, intelectuales, estudiantes y obreros húngaros exigieron mejoras en la situación política y económica, así como cuestionaron el vasallaje de su estado respecto a la Unión Soviética. La presión popular fue tan intensa que forzó al Partido Comunista húngaro a nombrar Primer Ministro a Imre Nagy, comunista de tendencias moderadas.



Yuri Gagarin, primer cosmonauta Una vez en el poder, Nagy dio una serie de medidas temerarias: y uno de los héroes máximos de la convocó a partidos distintos del comunista para formar parte Unión Soviética. del gobierno, exigió la total retirada del Ejército Rojo, y declaró que Hungría sería neutral en la pugna de las superpotencias. El asesinato de algunos miembros del Partido Comunista por las masas descontroladas dio pretexto entonces a las fuerzas soviéticas para intervenir “en defensa del Glosario orden”. La revuelta acabó sangrientamente aplastada, y Vasallaje: vínculo de dependencia y fidelidad Nagy fue ejecutado poco después. El mensaje fue claro: hacia una persona, cosa o estado. cualquier intento de abandonar el bloque comunista sería abortado por la fuerza.



La crisis de los misiles cubanos, aparentemente provocada por el líder soviético sin el apoyo de la cúpula comunista, con el fin de obligar a los EE.UU. a aceptar la distensión y la coexistencia pacífica. Los “trece días de octubre” de 1962, que tuvieron al mundo en vilo, culminaron con compromisos mutuos entre ambas potencias, pero motivaron fuertes críticas hacia la persona de Kruschev, que había llevado al país y al mundo al borde del cataclismo nuclear.



El empeoramiento de las relaciones con la China maoísta, que expresó claramente su desaprobación hacia la “desestalinización”, y acusó a Moscú de que la coexistencia significaba pactar con el capitalismo y renunciar a la expansión del comunismo en el mundo.

http://lahistoriadeldia.files.wordpress.com/crisia-de-los-misiles-1962.jpg

http://1.bp.blogspot.com/.jpg



EE.UU. muestra las fotos de las instalaciones para misiles en Cuba. Se iniciaba el momento más crítico de la Guerra Fría.

215

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VI - Capítulo 3

Los errores en la política exterior, aunados al fracaso de sus proyectos agrícolas, señalaron a la jerarquía del PCUS la necesidad de un recambio. En 1964, mediante un golpe incruento, Kruschev fue depuesto y pasado al retiro; el poder sería ejercido ahora por nuevas figuras, sobresaliendo entre ellas Leonid Brezhnev.

Glosario Incruento: hecho no sangriento.

La era Brezhnev (1964-1982)

http://ibhistoryreview.wikispaces.com/Brezhnev.jpg

La era Kruschev fue la última vez en que la dirección de la URSS intentó corregir los defectos del diseño soviético, diseño que amenazaba con colapsar el propio sistema a largo plazo. Su sucesor, Brezhnev, en cambio gobernó en una fase que ha sido denominada “zastoi”, estancamiento, para simbolizar que se dejaron a un lado las reformas y se permitió que, lenta e insensiblemente, la economía se encaminase hacia el hundimiento. En estos años el crecimiento económico se hizo cada vez más ralo (el PBI creció a tasas de 2% al año, e incluso menos) y la industria, atrasada respecto a Occidente en sectores modernos y de alta tecnología, entró en contracción: la URSS pasó a exportar cada vez menos artículos manufacturados, y a depender cada vez más de sus ventas de materias primas o combustibles.

En política exterior, el nuevo líder fue más cauto y más Leonid Brezhnev, con quien se aceleró la exitoso que Kruschev, al menos al inicio, aunque de todos decadencia del estado soviético. modos actuó con dureza cuando hizo falta. En 1968 estalló la “Primavera de Praga” checoslovaca, que bajo la dirección de Alexander Dubceck pretendía darle un “rostro humano” al Socialismo. A pesar que los reformistas checoslovacos se afanaron por dejar en claro que no se pretendía abandonar la esfera de Moscú, el temor del PCUS a que se produjera un “nuevo Budapest” condujo a la intervención militar. Las reformas fueron desactivadas y se asentó el principio de que la soberanía individual de los países comunistas estaba limitada por las necesidades y la seguridad de la comunidad: era la “Doctrina Brezhnev”, que legalizaba así las intervenciones de la URSS por su rol de “estado-guía” del bloque.

Por otro lado se consiguió establecer acuerdos de limitación de armas nucleares con los EE.UU., denominados SALT I (en 1972) y SALT II (en 1979). Además, la realización de la Conferencia de Helsinki en 1975, momento culminante de la Coexistencia Pacífica, sirvió para que los países europeos reconocieran de manera colectiva sus fronteras después de la posguerra y a la vez para que EE.UU. confirmase el asenso de la URSS como potencia rectora de la Europa Oriental. A fines de los setenta; sin embargo, la URSS se vio envuelta en un conflicto en Afganistán: la invasión de este país, unida a otros factores que habían reavivado la tensión entre las superpotencias, dio origen a una “Segunda Guerra Fría”, y aceleró el desgaste de la economía soviética, que en los años finales de Brezhnev ya era inocultable.

Glosario Asenso: aprobación o consentimiento.

¿Sabías que...? Uno de los sectores en los que la URSS estaba gravemente atrasada era la genética, ya que durante décadas esta había estado bajo la influencia de Trofim Lysenko, autor de disparatadas propuestas. Celebrado en la URSS por las autoridades, en el resto del mundo se le consideraba “un analfabeto”, “delirante”, “un charlatán”.

Colegios

TRILCE

216

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿A qué se denominó “desestalinización”? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa de Europa localiza y colorea a los países de la órbita soviética. Identifica además el lugar en donde se desarrollaron los hechos que aparecen a continuación: •

El gobierno de Tito



La revuelta de Budapest



La construcción del Muro de Berlín



La primavera de Praga



El XX congreso del PCUS



La conferencia de Helsinki

Juicio crítico 3. La URSS afirmó en los años setenta (Guerra Fría), era justo que ella interviniese en los asuntos internos de sus aliados. ¿Estás de acuerdo con esta idea? ¿Por qué? .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. ¿Qué medidas destacan en el proceso de “desestalinización” impulsado por Kruschev? 2. ¿Qué logros pueden rescatarse de la era Kruschev en la URSS? 3. ¿Qué diferencias existen entre la era de Kruschev y la de Leonid Brezhnev? 4. ¿Por qué fue importante la Conferencia de Helsinki? 5. ¿De qué manera se hacía evidente hacia los años setenta que la URSS estaba en retroceso? 217

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

UNIDAD

VII

El nuevo orden mundial

El mundo en el que vivimos. Extrae de un periódico, revista o de la web una imagen que simbolice para ti el mundo de la actualidad. Compara con las seleccionadas por tus compañeros y comenta su importancia.

Aprendizajes esperados Manejo de información • Reconocer los principales elementos de la realidad internacional de nuestro tiempo.

Comprensión espacio-temporal • Localizar en el mapa los acontecimientos más destacados de los últimos 25 años.

Juicio crítico • Comprender y analizar las diferencias entre la Guerra Fría y el mundo actual.

Tras décadas de inseguridad ante la posibilidad de una nueva guerra mundial, finalmente a inicios de los años noventa esa posibilidad pareció quedar definitivamente superada. De todas maneras, subsisten aún en nuestra época motivos de inquietud, aunque también de esperanza, y aún de curiosidad. Recuerda que esta parte de la Historia te tendrá a ti como testigo, y quizá como protagonista.

Los atentados del 11 de setiembre de 2001 American Airlines 11

Nueva York - World Trade Center

Boston - Los Ángeles Boeing 767

2 pilotos 9 miembros de tripulación

81 pasajeros (entre ellos 5 terroristas)

Nueva York Shanksville Arlington

El vuelo AA 11 embiste la torre norte causando una brecha entre las plantas 93a y 99a

Boston

Nueva York Río Hud son

Nueva York

Pensilvania Nueva York

La torre se derrumba

MANHATTAN

United Airlines 175

BROOKLYN

Boston - Los Ángeles Boeing 767

2 pilotos 7 miembros de tripulación

56 pasajeros (entre ellos 5 terroristas) Boston

Nueva York

Pensilvania Nueva York

El vuelo UA 175 se estrella entre las plantas 77a y 85a

American Airlines 77 Washington DC - LA Boeing 757

2 pilotos 4 miembros de tripulación

58 pasajeros (entre ellos 5 terroristas)

Pensilvania Dulles Pentágono Virginia

La torre sur se desploma

Arlington



o

Po

to

ac

United Airlines 93 Newark - San Francisco Boeing 757

2 pilotos 5 miembros de tripulación

Arlington - Pentágono

m

Ministerio de Defensa Aviación

Pentágono

37 pasajeros (entre ellos 4 terroristas) Ejercito de tierra Nueva York

Pensilvania

Newark

Marina

Shanksville

Balance

2 973 muertos, de ellos

2 749 en Nueva York

El vuelo UA 93 se estrella en un campo tras una pelea entre pasajeros y terroristas.

Entrada del helipuerto

El vuelo AA 77 choca contra la fachada oeste.

Unidad VII

La Caída del “Socialismo real“

http://www.rnw.nl/data/files/images/lead/091109%20muur%20berlijn%20ANP-2368280_1.jpg

1

Caída del Muro de Berlín. Ni los mayores adversarios del Comunismo, ni sus servicios de inteligencia, se imaginaban que en solo algunos años la propia URSS y el bloque soviético serían borrados del mapa.

A principios de los años ochenta, la situación de las naciones pertenecientes al bloque comunista era inquietante desde varios puntos de vista: social, económico, político, tecnológico, etc. Sin embargo, eran pocos los que adivinaban que en menos de una década el autodenominado “Socialismo real” sería virtualmente borrado de la faz de la Tierra. El real grado de descomposición solo podía ser advertido por quienes se hallaban a la cabeza de la superpotencia soviética, así como solo de estos podían venir las iniciativas necesarias para evitar su hundimiento. Estas reformas finalmente, y quizá tardíamente, se intentaron a partir de 1985, cuando ascendió al poder en Moscú la figura de Mijaíl Gorbachov, personalidad decisiva y controversial de nuestro tiempo.

La Unión Soviética: la crisis de la década de 1980 La situación social y política en la URSS era especialmente grave en los primeros años ochenta; la productividad de la economía había descendido cada vez más, en gran medida por el atraso en tecnologías claves, y ello había repercutido en la calidad de vida de la población. Bienes de consumo esenciales o víveres básicos escaseaban incluso en las grandes urbes, ya que las energías del país se canalizaban hacia la carrera del espacio y los armamentos contra los EE.UU.; ahora bien, aunque en ambas áreas aparentemente se había conseguido una cierta paridad, lo real es que eso había sido posible sacrificando el bienestar del ciudadano común, y la Unión Soviética había terminado convertida en una sociedad con estándares de calidad de vida tercermundistas, detrás de una fachada de superpotencia militar.

Colegios

TRILCE

220

Central: 6198 - 100

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Sklep_mi%C4%99sny.jpg

Historia Universal

Imagen de una tienda de víveres en un país comunista de los años 80. Las promesas de construir el “paraíso de la clase trabajadora” contrastaban con el visible fracaso del modelo soviético.

La pobreza que reinaba en el bloque comunista contrastaba con la prosperidad que podían apreciar en los países de Occidente, los afortunados que conseguían viajar a esos estados, y terminó de minar la fe en un sistema que había prometido conducir a la humanidad hacia un orden superior al capitalismo. Al margen de las demandas materiales además, crecía la insatisfacción por la ausencia de libertades, elemento que fue denunciado sobre todo con fuerza desde los años setenta por intelectuales como: Andrei Sajarov y Aleksandr Solzhenitsyn, ambos galardonados con el Premio Nobel. La inquietud era también visible en los países satélites, especialmente en Polonia, donde la oposición al comunismo y el reclamo por cambios habían encontrado inesperadamente un poderoso e influyente aliado, tras la designación como Sumo Pontífice de Juan Pablo II, el primer Papa polaco de la Historia.

http://www.radioluzvirtual.com/imagenes/Fotografias.JPG

En este escenario se produjo la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en 1985. Sorprendentemente joven para los parámetros del PCUS, el nuevo líder emprendió una audaz reestructuración económica y política del régimen, para devolverle su dinamismo y salvarlo del colapso.

Glosario Minar: consumir las bases de algo y destruirlo poco a poco. Parámetros: elemento.

medida

matemática

de

un Karol Wojtila dirigiéndose al pueblo polaco. Su figura excitó el nacionalismo polaco, basado en la fe católica y oprimido durante décadas por la dictadura comunista. 221

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 1

¿Sabías que...? Comparado con Brezhnev, que gobernó hasta los 76 años, o Yuri Andropov y Constantin Chernenko, que llegaron al poder septuagenarios, Gorbachov era escandalosamente joven: solo tenía 54 años al convertirse en líder máximo de la URSS.

Con el título de “Perestroika”, Gorbachov aludía a la necesidad de reestructurar principalmente el sistema económico de la URSS, ante el evidente fracaso de la economía comunista, excesivamente centralizada, burocratizada y planificada. La incapacidad del sistema soviético debía suplirse entonces mediante un esfuerzo modernizador; para ello era necesario abrir el país a los capitales y las tecnologías de las naciones más avanzadas, y a la vez liberalizar la economía para crear los estímulos que incentivasen el alza de la productividad. Entre otras El desastre ocurrido en la planta nuclear de Chernóbil en 1986 reveló a todo el mundo, el atraso y las deficiencias de las instalaciones soviéticas. medidas, se permitió entonces la aparición de empresas privadas en algunas áreas productivas, y algunas empresas estatales, que no generaban ganancias sino que representaban Glosario pérdidas para el fisco, fueron desmanteladas.

http://3.bp.blogspot.com/chernobil.jpg

La Perestroika

Fisco: el tesoro público.

Sin embargo, Gorbachov comprendió que estas reformas no serían suficientes sin un real esfuerzo por democratizar el estado soviético. A la Perestroika económica siguió entonces “Glasnost” en el plano político: con la idea de involucrar a la ciudadanía en pleno en la labor de relanzamiento del país, se introdujo una apertura y transparencia sin precedentes para informar acerca de la real situación del estado, y para cuestionar los elementos viciados del mismo; por otra parte, miles de individuos que hasta entonces habían estado encarcelados por atreverse a criticar a las autoridades o sus decisiones fueron puestos en libertad. La prensa, las artes y la intelectualidad en general; que pronto se hicieron eco de las voces que exigían una renovación del régimen desde sus fundamentos.

La nueva política exterior Simultáneamente, la política exterior del coloso soviético experimentó una transformación radical: Gorbachov consideraba que mientras se mantuviese el gigantesco gasto en defensa sería imposible proporcionar a la ciudadanía el bienestar que reclamaba. Era urgente entonces recortar los egresos en este sector, así como sería necesario suprimir las ayudas que hasta entonces se brindaba a los movimientos comunistas que luchaban en diferentes lugares del orbe por tomar el poder. Con este fin, la URSS intentó un acercamiento hacia el mandatario norteamericano, Ronald Reagan; este, al llegar al poder, había acelerado diversos y costosos proyectos militares que la Unión Soviética no estaba en condiciones de igualar. La distensión, iniciada en la Conferencia de Ginebra de 1985, condujo en 1987 a la firma del Tratado de Washington sobre la eliminación de armamentos.

Colegios

TRILCE

222

Central: 6198 - 100

Historia Universal Esta nueva orientación de la política exterior soviética tuvo pronto efectos visibles: la guerra en Afganistán concluyó, las fuerzas cubanas que combatían en Angola se retiraron de aquel país, al igual que ocurrió con los vietnamitas que luchaban en Camboya; en Nicaragua, simultáneamente, país que afrontaba hacía tiempo una guerra civil, se llamó a elecciones libres.

El principio del fin En 1989, finalmente se inició el desmoronamiento del bloque comunista. El hecho más emblemático de este proceso fue la caída del muro que separaba el sector comunista de la antigua capital de Alemania del sector capitalista. Esta construcción databa de 1961, y siempre había sido repudiada por los alemanes y en general a nivel mundial. El gobierno de la RDA, encabezado por Erich Honecker, había empezado también a sentir los efectos de la presión popular por reformas que siguieran el modelo de Gorbachov. Ante esto, el régimen ni siquiera podía argumentar que las reformas irritarían a Moscú y terminarían en una intervención militar, como había ocurrido en Hungría o Checoslovaquia décadas atrás; por el contrario, Gorbachov había anunciado que la URSS respetaría la autonomía de sus satélites y que no habría intervenciones. Es más, en una reciente visita a la RDA, Gorbachov había exigido al mando comunista una reestructuración en sus instituciones. La movilización de la población entonces se hizo incontenible. A mediados de 1989, Honecker dimitió y se formó un nuevo gobierno, aunque también con miembros del Partido Comunista. Pronto, las nuevas autoridades tuvieron que anunciar diversas concesiones, entre ellas el paso hacia Berlín Occidental se abriría el 10 de noviembre de 1989. Sin embargo, los manifestantes congregados en el Berlín Oriental no quisieron seguir esperando, y en la misma noche que se hizo el anuncio, el 9 de noviembre, se precipitaron sobre el muro y cruzaron hacia el sector occidental. El júbilo de los berlineses, separados por casi tres décadas, se transmitió esa misma noche a todo el planeta por televisión: en los días siguientes el mundo entero fue testigo de la demolición de uno de los monumentos más reconocidos del ordenamiento bipolar, lo que fue la señal más visible de los cambios que se estaban produciendo en Europa y en el mundo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bundesarchiv_,_vor_dem_Reichstag.jpg

A partir de entonces se inició un irreversible proceso de acercamiento entre ambos estados alemanes para poner fin a la división del país. En este proyecto sobresale la figura del canciller de la RFA, Helmuth Kohl, quien obtuvo finalmente el asentimiento de las superpotencias mediante las conversaciones “2+4”. El día 3 de octubre de 1990 se consumó la reunificación de ambos estados alemanes, y nació una nueva República Federal de Alemania.

Celebraciones por la Reunificación alemana. Tras cuatro décadas, la nación germana volvía a convertirse en un único estado. 223

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 1

¿Sabías que...? A lo largo de sus casi treinta años de existencia, cerca de 5000 personas lograron cruzar el muro, usando diversos métodos: planeadores, túneles, o corriendo. Perdieron la vida casi 200 ciudadanos, destacando entre ellos; la primera víctima, Peter Fechter, de solo 18 años de edad.

http://www.rnw.nl/data/files/afp/espanol/photo_1278186277549-1-0.jpg

En estos mismos meses, el ejemplo dado por los berlineses se había propagado por toda la esfera comunista, en lo que se ha denominado “las revoluciones de Europa del Este”: uno tras otro, los gobiernos comunistas de Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Checoslovaquia cayeron, algunos sin derramamiento de sangre y otros por la fuerza. Esencialmente empero, el bloque comunista, a inicios de los años noventa, había desaparecido.

Caída del Comunismo en Rumania. La renuencia del dictador Nicola Ceacescu a abandonar el poder acabó costándole la vida.

El fin de la URSS

http://www.esacademic.com/pictures.jpg

Los sucesos mencionados antes convirtieron a Gorbachov en una figura celebrada a nivel mundial. Esta celebridad se acrecentó por gestos como la reunión sostenida con el presidente de EE.UU., George Bush, en la isla de Malta; en esta “cumbre” ambos líderes depusieron definitivamente su antigua enemistad, y proclamaron el fin de la Guerra Fría. El líder soviético llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por su labor decisiva en el alejamiento de la amenaza de la guerra nuclear que hasta entonces había pendido sobre el planeta.

En agosto de 1991 algunos sectores del PCUS intentaron revertir el proceso de reformas de Gorbachov. El hecho terminó por hundir al comunismo y a la URSS. Colegios

TRILCE

224

Central: 6198 - 100

Historia Universal

¿Sabías que...? La decisión definitiva de disolver la Unión Soviética, la tomaron los presidentes de las repúblicas a fines de 1991. Una vez resuelta. La comunicaron al Presidente de los EE.UU. Solo después le informaron a Gorbachov.

Sin embargo, dentro de la URSS en sí, los resultados visibles de las iniciativas de Gorbachov, no eran tan satisfactorios: la economía estaba virtualmente paralizada, reinaba el desorden y la corrupción en la administración, y cundía el desempleo, mientras la población asistía al desmoronamiento del poderío internacional del país. Los sectores más duros del PCUS entonces decidieron que el proceso había llegado demasiado lejos, y en agosto de 1991 intentaron un golpe contra Gorbachov. La iniciativa fracasó por la oposición al interior y exterior del país, y aceleró su descomposición. En los meses siguientes, los presidentes de las repúblicas que formaban parte de la URSS, entre quienes sobresalía Boris Yeltsin, presidente de la República Rusa, anunciaron el fin del vínculo que los mantenía unidos, y la constitución de sus respectivas repúblicas en estados independientes. A fines de 1991, la URSS dejaba oficialmente de existir, y en su lugar aparecían 15 nuevos estados. El mayor de ellos, Rusia, heredaría el poderío nuclear y espacial del país, pero ya no su condición de superpotencia. Era el fin del mundo bipolar, y el nacimiento de un nuevo ordenamiento, encabezado por los EE.UU.

El nuevo orden mundial Con este nombre se conoce al orden posterior a la Guerra Fría. Su signo más visible ha sido la hegemonía norteamericana, innegable desde el punto de vista militar y económico. Tras la caída del comunismo, desapareció la gran barrera que separaba en dos las economías del planeta y esto facilitó su integración en un único sistema mundial: así se inició la globalización, caracterizada por una tendencia a la formación de bloques económicos bajo los principios del capitalismo liberal de Occidente. En América Latina, esto se tradujo en la aplicación por los gobiernos de las fórmulas recomendadas por los especialistas del FMI o del BM: a esto se le ha llamado “el consenso de Washington”.

http://1.bp.blogspot.com//s400/apec.jpg

De todos modos, el nuevo tiempo no ha estado exento de conflictos. Algunos de ellos, los revisaremos en los siguientes capítulos.

Reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico. La globalización promueve la formación de grandes asociaciones económicas mediante el libre comercio. 225

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 1

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Quién y para qué dirigió las reformas en la URSS? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. Elabora una línea de tiempo que señale los hechos destacados ocurridos en el Perú y el mundo entre los años 1985 y 1991.

Juicio crítico 3. ¿Consideras que es mejor que en el mundo haya una sola superpotencia? ¿Por qué? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. ¿Cuál era el objetivo de la Perestroika? 2. ¿Qué cambios introdujo Gorbachov en la política exterior soviética? 3. ¿Qué estados participaron en las “Conversaciones 2+4”? 4. ¿Cuál era el objetivo de quienes intentaron un golpe contra Gorbachov en agosto de 1991? 5. ¿Qué características presenta el mundo de la posguerra Fría?

Colegios

TRILCE

226

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Nuevos conflictos: Los Balcanes y el Medio Oriente

http://2.bp.blogspot.com /s1600/srebrenica1.jpg

2

Matanza de Srebrenica. Ocho décadas después del magnicidio en Sarajevo, Bosnia volvía a ser motivo de graves tensiones internacionales.

Probablemente los escenarios más complicados de la posguerra fría son: el sudeste europeo y el Medio Oriente asiático, pues hasta el presente, la tensión continúa en ambas regiones.

El Conflicto Balcánico

HUNGRÍA

Las dificultades en esta región atañen principalmente al antiguo Estado de Yugoslavia. Este había surgido de las ruinas del Imperio Austro-húngaro tras la Gran Guerra de 1914, y estaba conformado por seis pueblos, cada uno de ellos constituido en una “república”: serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos, macedonios y bosnios. Las diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y religiosas eran notables, y ya se habían manifestado durante la Segunda Guerra Mundial, en la que algunas comunidades se habían alineado con los alemanes, mientras que otras habían tomado las armas contra ellos.

ROMANIA

YUGOSLAVIA

ITALIA GRECIA

Balcanes y Medio Oriente

www.trilce.edu.pe

227

Cuarto Año de Secundaria

Unidad VII - Capítulo 2

http://www.laguia2000.com/josip-broz-tito.jpg

El triunfo contra las Glosario fuerzas fascistas fue mérito Partisanos: sinónimo de guerrilleros. principalmente de los partisanos de Josip Broz, el camarada Tito, de ideología comunista, quien tras el conflicto quedó convertido en gobernante de la nación yugoslava. El hecho de que fueran los propios yugoslavos los que expulsasen de su territorio al Eje permitió a Tito mantener una mayor autonomía respecto a Moscú; de la que tenían los otros satélites comunistas. Incluso, a partir de 1947, el país rompió con la URSS y siguió su propia vía hacia el socialismo.

El Mariscal Tito, líder de la resistencia yugoslava contra las fuerzas nazis y posteriormente Dictador del país hasta su muerte.

El gobierno de Tito se prolongó hasta la muerte del dictador, ya en la década de los ochenta. Por entonces, era cada vez más visible el descontento latente entre las diferentes poblaciones del estado yugoslavo, no solo por una economía deteriorada hacía tiempo, sino resentidas entre otras razones por la preponderancia que la más poblada y fuerte de las repúblicas, Serbia, ejercía sobre la comunidad. Los acontecimientos desarrollados entre 1989 y 1991 en el bloque comunista terminaron de difundir el afán de independencia, y desencadenaron el conflicto.

La desintegración de Yugoslavia La tónica que siguieron los hechos en los años siguientes fue más o menos la misma: una república proclamaba su secesión, y a esto respondían las fuerzas opuestas a ello (esencialmente Serbia y Montenegro) lanzando sobre los separatistas al Ejército. En ocasiones se hizo necesaria la intervención armada de otras naciones para frenar la ofensiva y que Belgrado (la capital federal) aceptase la existencia del nuevo estado. En 1991 se produjeron los primeros episodios bélicos, tras la proclamación de independencia de las repúblicas de Eslovenia y Croacia. Fue específicamente con Eslovenia que se produjeron las primeras disputas, ya que, al declararse soberana, el gobierno federal de Belgrado ordenó la movilización del Ejército Popular. Después de una serie de choques fronterizos, que fueron denominados “Guerra de los Diez Días”, se firmó un acuerdo en los primeros días de julio. Las fuerzas federales abandonarían por completo Eslovenia en octubre de ese mismo año. Más complicado fue el conflicto desencadenado por la secesión de Croacia, pues al interior de esta existía una numerosa población serbia que no aceptó quedar bajo un gobierno nacional croata y se proclamó a la vez independiente de Croacia. Esta política era respaldada por el presidente serbio, Slobodan Milosevic, quien pretendía agrupar bajo la soberanía de Belgrado a todas las comunidades serbias dispersas en las repúblicas de la antigua Yugoslavia. Así, nuevamente, el gobierno federal yugoslavo movilizó sus fuerzas Checoslovaquia en 1969 armadas contra Croacia, y fue necesaria la intervención de la ONU para establecer una salida pacífica. Simultáneamente se había proclamado la independencia de Macedonia, aunque esta no generó tanta tensión. En cambio, cuando la República de Bosnia y Herzegovina (que era un único Estado, a pesar del nombre) pretendió también separarse de Yugoslavia la tensión condujo a la guerra más sangrienta de este conflicto. Colegios

TRILCE

República Socialista Checa

República Socialista Eslovaca

Desintegración de Checoslovaquia. La desaparición de este país, simultánea a la de Yugoslavia, se produjo en cambio por mecanismos pacíficos.

228

Central: 6198 - 100

Historia Universal

¿Sabías que...? La intervención de EE.UU. en el conflicto en los Balcanes lo ratificó como única superpotencia y desnudó las debilidades de la Unión Europea, incapaz de resolver el problema. Fue una humillación para los europeístas.

Esto fue así; porque dentro de Bosnia convivían tres comunidades: bosnios musulmanes, serbios de Bosnia (o serbobosnios, mayoritariamente ortodoxos) y croatas de Bosnia (o bosniocroatas, mayoritariamente católicos). Cuando los EE.UU. y la Comunidad Europea reconocieron la independencia de Bosnia y Herzegovina, los serbobosnios empezaron a organizarse contra el gobierno de esta, y contaron en su auxilio con las fuerzas desplegadas por el gobierno de la República Federal de Yugoslavia, nombre que acababan de tomar las repúblicas de Serbia y Montenegro (que para entonces eran las únicas que permanecían integradas).

http://www.jouscout.com/guerra/images/Balcanes_jpg.jpg

El conflicto que se desarrolló a continuación se caracterizó por las operaciones de “limpieza étnica”, mediante las cuales los serbios principalmente trataron de eliminar las comunidades musulmanas que caían en sus manos, internándolas en campos de concentración o procediendo simplemente a su exterminio. La masacre de Srebrenica, en la que cayeron niños, ancianos y mujeres entre otros, y el asedio de Sarajevo, que tuvo también un elevadísimo costo humano, han quedado como las demostraciones más gráficas de la barbarie a la que se llegó en la lucha. Fue necesaria la intervención militar de la OTAN, así como sanciones económicas de la ONU contra Serbia, para contener la ofensiva de los serbobosnios, aunque las acciones, como la ofensiva contra Sarajevo, (Bosnia) continuaron hasta 1995. Recién en este año, con la firma de los Acuerdos de Dayton (EE.UU.), la crisis amainó, y Bosnia y Herzegovina pudieron iniciar su vida independiente (y la necesaria reconstrucción) bajo un gobierno cuidadosamente diseñado para satisfacer a las tres grandes poblaciones del país.

Escenas de la guerra de Bosnia. El problema balcánico revivió en Europa las escenas de horror que no se veían desde la guerra contra el nazismo. 229

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 2

¿Sabías que...? Para evitar nuevas dificultades, la presidencia de Bosnia y Herzegovina debe ser ocupada de manera alternada por un musulmán, un croata y un serbio.

El problema kosovar Además de las seis repúblicas miembros de la desaparecida Glosario Yugoslavia, existían al interior de esta dos “provincias Exacerbar: irritar, causar un enojo muy grande. autónomas”: Voivodina y Kosovo. En esta última, poblada mayoritariamente por albaneses, había ido aumentado la tensión con la minoría serbia que existía en la provincia, y que reclamaba al gobierno de Belgrado que limitase la autonomía de los kosovares (estos, por ejemplo, habían implementado en las escuelas; un plan de estudios en idioma albanés). Slobodan Milosevic, ya en el poder, dio medidas en ese sentido, que incluyeron el inicio de un proceso de introducción masiva de ciudadanos serbios en Kosovo como “colonos”, y con eso exacerbó más el nacionalismo kosovar y la rivalidad étnica. La Asamblea de Kosovo se vio obligada (con tanques serbios desplegados a su alrededor) a aprobar una nueva Constitución por la que renunciaba a su autonomía y devolvía sus poderes al gobierno de Belgrado.

http://photos.end.com.ni/Kosovo.JPG

Semejantes hechos, a los que hay que añadir el ejemplo que brindaban a la población kosovar las restantes repúblicas que se iban desgajando de Yugoslavia, no podían tener otra consecuencia que la que se produjo el 22 de setiembre de 1991: ese día Kosovo proclamó también su independencia, en medio del respaldo virtualmente unánime de la población albanesa. En esta se organizó pronto un Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), mientras la comunidad internacional se negaba a reconocer al nuevo estado. Desde entonces se producirían esporádicos choques armados entre el ELK y las fuerzas yugoslavas, en general desatendidos por la opinión del orbe, hasta 1998. Fue recién entonces que, ante la perspectiva de una “limpieza étnica” desplegada por los serbios, las fuerzas de la OTAN empezaron a preparar la intervención militar (posteriormente han surgido indicios de que algunas de las cifras de víctimas habían sido abultadas para justificar el despliegue de Occidente).

Manifestaciones a favor de la independencia kosovar. Colegios

TRILCE

230

Central: 6198 - 100

La llamada “Guerra de Kosovo” se inició en marzo de 1999, con bombardeos sobre Belgrado, la capital serbia, que causaron graves daños materiales y elevadas pérdidas humanas; en represalia, se desató la violencia sobre los civiles albaneses de Kosovo, y casi un millón de habitantes de esta región se vieron obligados a huir, convirtiéndose en refugiados, bajo la protección de la ONU. Finalmente, las fuerzas serbias fueron vencidas, pero esto no significó la independencia para Kosovo. Este fue mantenido formalmente dentro de Yugoslavia, pero bajo la administración de una Misión de las Naciones Unidas, con una notable autonomía. Esta Misión no pudo evitar que a continuación se desatase una oleada de venganza albanesa contra los serbios que aún vivían en la provincia: alrededor de un cuarto de millón de estos huyeron entonces hacia Serbia.

http://2.bp.blogspot.com/_hM7e_cnhpM8/s1600/milosevic.jpg

Historia Universal

De otro lado, en los años siguientes se fue planteando el problema de qué Slobodan Milosevic, “el carniceestatus tendría definitivamente la región. La resolución 1244 de la ONU, ro de los Balcanes”, presidente que había dado origen a la mencionada Misión, dejaba el tema para su de Yugoslavia durante el conflicposterior discusión, y mientras los serbios consideraban que Kosovo debía to balcánico. seguir siendo parte de Serbia (por razones históricas) aún a costa de una amplia autonomía, influyentes líderes kosovares consideraban que la única salida era la independencia Esta perspectiva se vio favorecida por el informe presentado en el 2007 por el finlandés Martti Ahtisaari, enviado de la ONU (y futuro Premio Nobel de la Paz), mencionaba que Kosovo tenía muchos de los elementos de un estado soberano (membresía en organismos internacionales, símbolos propios, etc.), aunque sin recomendar directamente la independencia. Serbia rechazó la propuesta, respaldada por su principal aliada, Rusia; por el contrario, EE.UU. y el Reino Unido la recibieron favorablemente. Al año siguiente, el Parlamento de Kosovo declaró la independencia y el nacimiento de la República de Kosovo, igualmente apoyada por Occidente, pero desconocida por Serbia y Rusia; como este país tiene poder de veto en la ONU, Kosovo no ha sido admitido en este organismo hasta hoy. La reacción del gobierno serbio fue llevar el caso a la Corte de La Haya, planteando al tribunal si era jurídicamente válida la independencia. Tras dos años de deliberaciones, los magistrados de La Haya emitieron un fallo que establecía que no existía impedimento jurídico para la declaración. Aunque esto ha sido un golpe duro para las aspiraciones serbias, estrictamente hablando no era un reconocimiento de la independencia; Belgrado ha anunciado que no reconocerá esta, pero su actitud reciente ha sido moderada por su aspiración a ingresar en la Unión Europea, ya que esta es favorable a dar una solución negociada al tema.

¿Sabías que...? Entre los países que no reconocen la independencia de Kosovo, figura España, por el temor de que hechos como este inciten a catalanes o vascos a reclamar también su soberanía.

El fin de Yugoslavia Mientras tanto se había asistido al final de la vieja Yugoslavia. Esta, de la que ya solo formaban parte serbios y montenegrinos, inició también su camino hacia la desaparición en el año 2003, cuando abandonó el nombre de República Federal de Yugoslavia por el de “Serbia y Montenegro”. Era el primer paso para la secesión de Montenegro, la cual sería decidida en plebiscito tres años después: en el 2006, el 55% de la población montenegrina se declaró favorable a la soberanía y el 3 de junio el Parlamento de Montenegro proclamó la independencia. Finalmente, las seis repúblicas de la Yugoslavia de Tito se habían separado por completo.

231

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 2 Una mención aparte merece el destino del principal responsable político de los trágicos sucesos desarrollados en la región desde 1991, el presidente serbio Slobodan Milosevic, quien terminaría siendo llamado “el carnicero de los Balcanes” por buena parte de la opinión pública mundial. En el 2001, el nuevo gobierno yugoslavo lo entregó a un Tribunal Penal Internacional, para que sea juzgado por crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio. La muerte del acusado, en marzo del 2006, truncaría el proceso. Tanto sus adversarios (que deseaban un juicio y una sentencia que dejasen un precedente para otros gobernantes) como sus partidarios (que acusaban a la Corte de no haberle otorgado los cuidados médicos necesarios) lamentaron su fallecimiento.

ESLOVENIA CROACIA

BOSNIA HERZEGOVINA SERBIA

MACEDONIA

Situación actual de la región balcánica tras la desintegración total del país.

El Medio Oriente

Este nuevo régimen ha sido definido como una teocracia, pues en él, el auténtico poder (por encima de quienes ostenten el puesto de “Presidente”) es ejercido por los expertos de la fe islámica. Irán es además conocido como uno de los más férreos adversarios de los EE.UU., quienes ya desde el primer momento intentaron deponer al nuevo poder, incitando a su vecino, Irak, a que le haga la guerra, conflicto que se libró durante los años ochenta y que concluyó sin cambios territoriales.

http://www.culsans.com.ar/saddam_hussein_02.jpg

Tras el fin de la Guerra Fría, esta región ha pasado a ocupar una posición aún más protagónica en la política internacional, por la importancia estratégica que tienen sus ricos yacimientos de petróleo, y por la radicalización del sentimiento islámico. Este fenómeno tiene como exponente más conocido a Irán, donde a fines de los años setenta una revolución dirigida por el Ayatollah Ruhollah Khomeini derribó al emperador (o Shah) Reza Pahlavi, estableciendo un régimen que se mantiene hasta hoy.

Ruhollah Khomeini, líder de una revolución de inspiración religiosa, hecho singular del siglo XX.

Desde entonces hasta hoy perdura el encono entre ambas naciones, lo que se manifiesta en la acusación por EE.UU. de que las autoridades de Teherán promueven el terrorismo, la oposición de Washington a que Irán inicie un programa de enriquecimiento de uranio (según los iraníes, con fines pacíficos), y el mantenimiento de una dura retórica por el país de los ayatolás hacia Israel, principal socio norteamericano en la región. El actual presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha afirmado más de una vez que el estado judío debe desaparecer de la faz de la Tierra. Colegios

TRILCE

Glosario Ayatollah: título que llevan las más altas autoridades religiosas en la rama chiíta del Islam. Shah: título de los emperadores de Persia.

232

Central: 6198 - 100

Historia Universal

http://airvoila.com/tomcat-james-gordon.jpg

De todos modos, la influencia del modelo iraní tropieza con el hecho de que la rama del Islam que predomina allí es la chiíta, mientras que la mayor parte de los restantes estados islámicos son principalmente sunnitas. Por otro lado, los regímenes autoritarios y conservadores que predominan en el mundo árabe, la difusión del fundamentalismo les parece una amenaza. Al margen de Irán, ha sido Irak uno de los países que más ha concitado la atención mundial, sobre todo a partir de los años 1990 y 1991, en que se libró la “Primera Guerra del Golfo”. Saddam Hussein, dictador de Irak hasta la primera década del siglo XXI.

http://images.wikia.com/althistory/es/images/2/22/Cazas_americanos.jpg

La Guerra del Golfo

Esta “primera Guerra del Golfo” (o segunda, si consideramos como primera a aquella que enfrentó a Irán e Irak en los años 80) fue provocada por la ocupación del emirato de Kuwait por parte de Irak, gobernado en aquella época por Saddam Hussein. Este, fuertemente endeudado con Occidente por la guerra contra Irán, veía en esta invasión la solución a sus problemas financieros (Kuwait era uno de los mayores productores de petróleo del mundo) y La Guerra del Golfo significó la introducción en combate de novedosas armas, acusaba al gobierno Kuwaik como bombas inteligentes y aviones invisibles. En la imagen, el F-14, una de las naves más poderosas de los EE.UU. de perjudicarlo al incumplir los acuerdos de la OPEP en cuanto a la extracción de crudo. Además, Kuwait históricamente jamás había existido: había sido creado por los británicos, que antes habían dominado en la región. Esto daba a Hussein el argumento borrar una de las imposiciones del odiado colonialismo europeo. En este contexto, las fuerzas de Hussein ocuparon el país Glosario fácilmente en la primera semana de agosto de 1990. La reacción internacional; sin embargo no se hizo esperar: bajo la Emirato: país gobernado por un emir. dirección de los EE.UU. (cuya influencia estaba en su auge en aquella época por la descomposición del mundo socialista), la ONU se puso resueltamente en contra de Irak, incluyéndose en esta decisión la aún existente URSS y la China Comunista. La negativa de Saddam a evacuar el principado; dio motivo entonces para la formación de una fuerza multinacional, liderada por los EE.UU., que a través de la operación “Tormenta del Desierto” (enero-febrero de 1991) buscaba restaurar la independencia del emirato invadido. El conflicto se complicó por la decisión del dictador iraquí de bombardear territorio de Israel; con esta maniobra, Saddam esperaba provocar que este respondiese atacándolo a su vez, lo que hubiese despertado el sentimiento antiisraelí de todo el mundo musulmán y lo hubiese lanzado a la guerra en defensa de Irak. Sin embargo, EE.UU. asumió la defensa de su aliado enviando sus misiles 233

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 2

¿Sabías que...?

“Patriot” para derribar a los “Scud” de Bagdad. Finalmente, la contienda en Kuwait se resolvió rápidamente: tras una serie de devastadores bombardeos preparatorios, las fuerzas terrestres liberaron Kuwait en apenas 2 días. Esta breve “Guerra del Golfo” fue significativa por varias razones: afirmó el naciente ordenamiento unipolar del mundo ya que hasta la URSS dio su respaldo a su otrora enemigo, permitió a los EE.UU. restaurar su prestigio militar tras el descalabro de Vietnam, y reforzó la presencia de este en el Pozos kuwaitíes en llamas. Antes de evacuar el país, las fuerzas iraquíes estratégico Golfo Pérsico. De otro lado, les prendieron fuego, ocasionando grandes pérdidas económicas y daños las condiciones impuestas a Irak y la en el medio ambiente. renuencia de este a aceptarlas dieron motivo para posteriores sanciones económicas, bombardeos de Glosario castigo por EE.UU. bajo la administración Clinton, y la posterior Renuencia: repugnancia o rechazo que se invasión del país (o “Segunda Guerra del Golfo”).

http://www.desdeelexilio.com/wp-content/upload.jpg

La Guerra del Golfo demostró que EE.UU. había aprendido la lección de Vietnam: las tropas terrestres no fueron desplegadas hasta que los bombardeos aéreos habían despejado el terreno. Cada día sobrevolaban la zona de guerra cerca de 3000 aparatos, que causaron un daño abrumador.

muestra a hacer algo.

Evolución del conflicto palestino En los años 90 pareció existir la posibilidad de arbitrar una salida definitiva a esta larga controversia, bajo el impulso dado por Bill Clinton, mandatario de EE.UU. entre 1993 y 2001. Las conversaciones desarrolladas entonces entre Israel y la OLP se tradujeron en los acuerdos de Gaza y Jericó (obtenidos gracias a la mediación del gobierno noruego) firmados en Washington en 1993. Este documento, firmado por el ministro israelí Isaac Rabin y el líder palestino Yasser Arafat, establecía la creación de una administración palestina autónoma en los territorios de Gaza y Jericó por un periodo transitorio (hasta 1999). Aunque no plenamente independiente, esta Autoridad Nacional Palestina (ANP) tendría jurisdicción sobre los aspectos económicos, sociales, fiscales y medioambientales; asimismo Israel se comprometía a retirar sus fuerzas armadas de ambas regiones. El acuerdo sirvió para distender las relaciones entre los judíos y sus vecinos musulmanes: al año siguiente, Jordania se convirtió en el segundo país árabe en firmar un acuerdo de paz con Israel. Empero, pronto la situación se entrampó nuevamente por la oposición de los sectores “duros” de ambos bandos, y por desacuerdos sobre aspectos concretos como la superficie exacta del territorio autónomo y el futuro de los colonos israelíes asentados en ellos. Esto retrasó el retiro de las tropas judías y originó la protesta de la población palestina, así como nuevos atentados de facciones extremistas. En los años posteriores, la esperanza de una pronta resolución del conflicto se ha ido desvaneciendo. En Israel, sucesivos gobiernos se han opuesto a desmantelar las colonias fundadas en territorio palestino; por otra parte, en Gaza y Cisjordania, los partidarios de un entendimiento con Israel, reunidos en el partido fundado por Arafat, Al Fatah (dirigido ahora por Mahmud Abbas, tras la muerte de Arafat), han sido duramente criticados por sectores extremistas, encabezados por Hamas. Estos últimos resultaron victoriosos en las elecciones celebradas en el 2007 en la franja de Gaza, de modo que los territorios palestinos quedaron Colegios

TRILCE

234

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Al mismo tiempo, Israel ha debido continuar la lucha en otros flancos: en el norte, la guerrilla chiíta Hezbollah capturó a dos soldados israelíes y mató a otros ocho en el 2006, lo que desencadenó una violenta ofensiva judía contra las bases en el Líbano de la guerrilla. La comunidad internacional, con la excepción de los EE.UU., reprobó la desproporcionada respuesta de Israel, y el mundo musulmán celebró la victoriosa resistencia del Hezbollah: las fuerzas israelíes debieron finalmente replegarse del suelo libanés en lo que se ha considerado el primer fracaso militar del ejército judío. Actualmente, la situación de los palestinos sigue sin resolverse, aunque nuevamente aparecen signos esperanzadores. En mayo de este año Hamas y Al-Fatah han llegado a un acuerdo político finalmente, y por otro lado cada vez más países, pese a las protestas judías, han decidido reconocer a Palestina como un estado independiente. El Perú se unió a estas naciones el 24 de enero del 2011.

http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_202085226_500.jpg

Israel, que considera a Hamas una amenaza terrorista, ha respaldado al régimen cisjordano y tomado diversas acciones contra el gobierno de la Franja: entre diciembre del 2008 y enero del 2009 fuerzas judías bombardearon Gaza, en lo que se llamó “Operación Plomo Fundido”, acción repudiada por la comunidad internacional; además, persisten hasta la actualidad restricciones en el ingreso de suministros a la Franja; precisamente por ello, en mayo del 2010 se organizó la Las colonias judías en Cisjordania, como la que aparece en la imagen, son “Flota de la Libertad”, una flotilla uno de los principales obstáculos a la paz definitiva en Medio Oriente. de naves que llevaba toneladas de ayuda humanitaria al territorio bloqueado. Israel interceptó en aguas internacionales a estas embarcaciones, causando la muerte de algunos de sus tripulantes y obligándolas a dirigirse a puertos judíos.

http://farm4.static.flickr.com/3095/3163076590_cc8bb328ce.jpg

escindidos entre el dominio de Al Fatah (Cisjordania) y la zona bajo control de Hamas (Gaza).

Mahmud Abbas, sucesor de Yasser Arafat como líder del pueblo palestino.

La “guerra contra el terrorismo” Con este nombre se le conoce a una serie de ofensivas lanzadas por los EE.UU. a raíz del sangriento atentado contra las Torres Gemelas organizadas por el grupo terrorista Al-Qaeda el 11 de setiembre del 2001. El máximo dirigente de este, Osama Bin Laden, de nacionalidad saudí, venía atacando ya desde tiempo atrás diversos objetivos norteamericanos, pero sin duda fue esta la más devastadora de sus acciones. En los años siguientes, toda la política norteamericana, dirigida entonces por George W. Bush, giró alrededor de este tema.

235

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

http://zooms.files.wordpress.com/2008/09/collage-11s.jpg

Unidad VII - Capítulo 2

El atentado contra las Torres Gemelas horrorizó al mundo y dio inicio a la “guerra contra el Terrorismo”, que continúa hasta hoy.

En el aspecto interior, las acusaciones al gobierno y a las instituciones encargadas de la seguridad nacional de haber actuado con negligencia provocaron una serie de medidas dirigidas a detectar y prevenir futuras amenazas (aunque más tarde, estas medidas fueron cuestionadas por vulnerar algunos derechos fundamentales). Esto no impidió que una serie de atentados bacteriológicos con ántrax sembrase el pánico en EE.UU. y en otros países. En el exterior, EE.UU. resolvió atacar a Afganistán, país gobernado desde años atrás por el movimiento talibán, y donde se sabía que se había refugiado el líder de Al-Qaeda. Fue una iniciativa que contó con apoyo mundial, y que fue bautizada como “Libertad Duradera”: fuerzas norteamericanas y aliadas invadieron el país afgano, derribaron al régimen y establecieron un gobierno provisional dirigido por Hamid Karzai. No se logró capturar ni al líder de la milicia talibán, el mulá Omar, ni a Bin Laden. Las acciones en el país aún continúan, ya que el relieve afgano, accidentado y montañoso, ha permitido la supervivencia de núcleos de resistencia que continúan hostigando a las fuerzas gubernamentales. Estas células inclusive han logrado penetrar en el vecino estado de Pakistán (aliado de los EE.UU., y dotado de armas nucleares), por lo que las fuerzas de EE.UU. han debido mantenerse en la región. El nuevo presidente desde inicios del 2009, Barack Obama, ha anunciado que la pacificación de esta nación Colegios

TRILCE

236

Central: 6198 - 100

Historia Universal es una de las prioridades de su gobierno, por encima de la lucha en Irak, que fue el segundo capítulo de la “guerra contra el Terrorismo”. http://www.slagtekst.nl/wp-content/uploads_tif.jpg

La lucha en este país comenzó en el 2003, bajo el título de “Operación Libertad para Irak”. La administración Bush argumentó haber descubierto conexiones entre Al-Qaeda y el gobierno de Hussein, y sostuvo que este era una amenaza para la paz por estar en posesión de armas químicas, nucleares y bacteriológicas. La ONU no avaló la invasión y aliados tradicionales de EE.UU., como Francia, o connotados líderes de opinión y políticos (como el entonces congresista Montañas de Afganistán. En territorios como este se dan las Barack Obama) criticaron la iniciativa; condiciones para la supervivencia de miembros del talibán, para muchos, era evidente que la guerra aún en lucha contra los EE.UU. perseguía más el petróleo iraquí que la seguridad mundial o la democratización de Irak. Sin embargo, en términos militares al menos, la primera parte de la operación fue un éxito rotundo: el gobierno de Hussein, fuertemente debilitado por una década de sanciones económicas, se desplomó con facilidad (el mismo Hussein fue capturado más tarde, juzgado por crímenes contra la humanidad y ahorcado), y se organizó un nuevo gobierno bajo la protección de EE.UU.

http://www.absolut-cuba.com/_carcel-guantanamo.jpg

La imagen de los EE.UU.; sin embargo resultó severamente perjudicada: la guerra había sido decidida de manera unilateral, sin tomar en cuenta las opiniones de la ONU, y basada en apreciaciones apresuradas y erróneas, como lo demostró el hecho de que las “armas de destrucción masiva” jamás fueron encontradas. Salieron además a la luz sucesivos informes acerca del trato que se daba a los prisioneros de guerra, vulnerando los derechos humanos fundamentales y sometiéndolos incluso a torturas. Estas acusaciones fueron negadas en todo momento por las autoridades norteamericanas, aunque a fines del 2010, el ya expresidente Bush reconoció que estos métodos sí habían sido empleados, y habían sido necesarios para salvar vidas. En Irak, la caída de Hussein no introdujo paz, sino que fue seguida por una etapa de anarquía (en el 2009 el país estuvo sin gobierno más de 9 meses) y de combates entre facciones chiítas y sunnitas, contra los norteamericanos y también contra la minoría kurda. Mientras tanto, prosiguieron las operaciones de castigo de las fuerzas de EE.UU. contra los focos de resistencia y la situación de la población civil se deterioraba cada vez más. Por último, en agosto Escenas de la cárcel de Guantánamo, uno de los elementos más criticadel año 2010, cumpliendo una de las dos de la estrategia estadounidense contra el Terrorismo. promesas de su campaña electoral, el presidente Obama anunció el fin de la guerra y la retirada de las fuerzas norteamericanas, (que será total) el 31 de diciembre del 2011.

La guerra contra el Terrorismo, que ha tenido un duro impacto sobre la imagen internacional norteamericana, ha alcanzado recientemente éxito en la búsqueda del autor de los atentados que le dieron inicio: el 1 de mayo del 2011 finalmente fuerzas norteamericanas encontraron y ultimaron a Osama Bin Laden, en 237

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 2 Pakistán. Para evitar que el lugar de su tumba se convirtiese en un santuario para los grupos extremistas, su cadáver fue arrojado al océano.

La Primavera árabe

http://4.bp.blogspot.com/_NE-72ZXux-g/TTv8VE0yis1600/Mohamed%2BBouazizi%2B3.jpg

El más importante hecho reciente en la región ha sido la sucesión de revueltas que han estallado en la mayor parte de naciones árabes, todas ellas acosadas por las dificultades económicas y con un descontento latente por los regímenes autoritarios que, en algunos casos, llevaban o llevan décadas en el poder. Su escenario inicial fue Túnez, a raíz de la autoinmolación de un humilde vendedor ambulante, desesperado ante la corrupción Glosario y los abusos de las autoridades de su localidad. La oleada de protestas que este hecho, culminó en la caída del dictador Ben Magreb: región occidental del mundo árabe, en el norte de África. Incluye Ali (en el poder desde 1987). En los meses siguientes la marea Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y recorrió todo el Magreb y el Cercano Oriente: Argelia, Libia, Libia. Somalia, Omán, Yemen, Siria, Bahréin y Egipto han sido algunos de los países que han sentido, en mayor o menor medida, sus efectos.

Mohammed Ben Bouazizi en el hospital tras su autoinmolación. El hecho conmocionó a Túnez e hizo estallar el descontento latente.

Colegios

TRILCE

238

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Por qué desapareció el antiguo Estado de Yugoslavia? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. Dibuja un mapa de la Europa actual y colorea los países que no existían en ella como naciones soberanas hace 25 años. Debajo, indica a qué estado pertenecían entonces.

Juicio crítico 3. ¿Estás de acuerdo con la decisión del Estado Peruano de reconocer como estado a Palestina? ¿Por qué? .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. ¿Cuáles fueron los principales conflictos relacionados con la desintegración de Yugoslavia? 2. ¿Por qué Serbia rechaza la independencia de Kosovo? 3. ¿Por qué se produjo la “Guerra del Golfo” de 1991? 4. ¿Por qué gran parte del mundo se pronunció contra la guerra iniciada el 2003 en Irak? 5. ¿Qué factores impiden hasta hoy la paz entre israelíes y palestinos? 239

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII

Nuevos poderes: China y la Unión Europea

http://www.elespectador.com/files/images/1df476c7039c29092cdadd2ce7bf83aa.jpg

3

Ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Los vastos recursos del coloso chino lo colocan como el más firme candidato a suceder a los EE.UU. en la supremacía mundial.

En el mundo de la posguerra fría, la hegemonía unipolar de los EE.UU. ha sido enfrentada por la aparición de dos importantes polos de crecimiento económico: la Unión Europea y China, esta última considerada la próxima superpotencia.

China después de Mao A la muerte de Mao, los partidarios de proseguir la ortodoxia comunista fueron pronto desplazados por quienes al interior del PCCh consideraban necesario introducir reformas en el modelo económico. Pronto se puso al frente de estos, Deng Xiaoping, auténtico artífice del Milagro económico chino.

¿Sabías que...? Las reformas de Deng provocaron la crítica de los fanáticos del maoísmo. En el Perú, una de las primeras acciones de Sendero Luminoso fue colgar en el Centro de Lima cadáveres de perros con mensajes dirigidos contra el líder chino.

Colegios

TRILCE

240

Central: 6198 - 100

Historia Universal Las reformas de Deng Xiaoping

http://www.newsgd/deng.jpg

Las iniciativas de Deng tenían por objetivo la modernización de la economía del gigante asiático, a costa de abandonar el maoísmo. El pragmatismo del nuevo líder, resumido en la célebre expresión de que “no interesa que el gato sea negro o blanco, sino que cace ratones”, se materializó en acciones que abrieron China a los capitales y la tecnología del exterior y liberalizaron su economía, de acuerdo a cinco principios esenciales: •

Reducir el grado de planificación económica por el Estado. La gestión se trasladaría a las empresas.



El incentivo a la producción y el trabajo mediante recompensas materiales. En un giro total respecto a las tesis del maoísmo, Deng proclamó que “enriquecerse es glorioso”.



La dirección de la economía estaría en manos de profesionales, y ya no de los líderes del Partido, que poco o nada sabían de estos asuntos.



El fomento de la propiedad privada, como base para la inversión y producción.



Una mayor inversión en la producción de bienes de consumo y en la agricultura. Hasta entonces, las mayores inversiones habían ido a parar a la industria pesada.

Deng Xiaoping, líder de la reconversión de la China de Mao, hoy una superpotencia mundial.

Las primeras reformas se dirigieron hacia la agricultura: se desmontó la colectivización y se impuso un régimen de propiedad privada, orientado a producir lo que el mercado exigiese. Simultáneamente las empresas industriales fueron dotadas de mayor autonomía. Eran iniciativas que encaminaban a China por el sendero del capitalismo, y que pretendían (y lo consiguieron) atraer en grandes cantidades las inversiones de Occidente: en los años siguientes, la economía del país creció a tasas que bordeaban el 10 por ciento.

La represión de Tiananmen

http://www.diarioya.es/store/051201__ex.jpg

La contraparte de estas reformas económicas fueron los desequilibrios que introdujeron en la sociedad china; esto dio origen en los años siguientes a fuertes críticas, sobre todo por parte de intelectuales y estudiantes universitarios, quienes reprochaban que la apertura económica no tuviese un equivalente en el plano de la política: China aún carecía de democracia, partidos políticos o las libertades fundamentales. Las autoridades optaron por acallar los reclamos.

Sin embargo, hacia 1989 el descontento Un hombre desafía a uno de los tanques enviados a reprimir los reclase volvía ya inocultable, y se manifestó mos en Tiananmen. Es una de las imágenes más reconocidas de los públicamente a raíz de la muerte de Hu sucesos ocurridos en 1989 en China. Yaobang, un antiguo líder comunista que había sido separado del poder precisamente por su postura favorable a la democratización del régimen. Miles de jóvenes organizaron a partir de entonces jornadas contra las autoridades comunistas, exigiendo libertades y, en el terreno social, un trato similar al que se daba a los extranjeros en el país. Se denunciaron además la excesiva desigualdad que se iba gestando y la corrupción de notorios funcionarios. 241

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 3 Tras semanas de tensión y manifestaciones de estudiantes, funcionarios y obreros, finalmente la facción conservadora del PCCh ganó el debate acerca de qué debía hacerse, y el líder supremo, Deng, autorizó al Primer Ministro Li Peng a emplear la fuerza contra los protestantes, concentrados en la Plaza de Tiananmen. Los tanques del Ejército Rojo fueron lanzados contra las masas reunidas en la Plaza y aplastaron finalmente la revuelta, a costa de centenares de vidas (según algunos cálculos, ya que el gobierno chino nunca quiso revelar las cifras). Similares medidas se tomaron en otras ciudades. El impacto de estos hechos sobre la imagen internacional del régimen fue muy desfavorable.

Los nuevos líderes

http://www.absolut-china.com/2009/08/hong-kong.jpg

En los años posteriores, el gobierno decidió profundizar las reformas para acelerar el crecimiento económico y así poder llevar a cabo la construcción de una sociedad estable y próspera, prosiguiendo en general con los lineamientos trazados por Deng: la puesta en marcha del “socialismo con características chinas”, es decir, continuación de la apertura y de las reformas. Como parte de estas, se establecieron “zonas económicas especiales” en regiones particularmente atractivas (como las aledañas al Hoang Ho); en estas se permitiría la inversión extranjera.

A lo largo de los años 90 se fue llevando Hong Kong vuelve a ser parte de China. La fórmula “un país, dos a cabo también el relevo del poder en sistemas” garantizaba la supervivencia del capitalismo en el exterritorio beneficio de una nueva generación de británico. líderes, encabezada por Jiang Zemin, con el beneplácito del propio Deng Xiaoping. El nuevo líder pronto se hizo notar por su decidida lucha contra la corrupción de funcionarios, por la continuación del proceso aperturista y modernizador (numerosas empresas estatales fueron saneadas y luego privatizadas) y por el impulso dado a la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. En el exterior además Jiang obtuvo éxitos importantes, como: la reincorporación de Hong Kong y Macao, que hasta 1997 habían sido posesiones británica y portuguesa, respectivamente. Más recientemente, el inicio del nuevo milenio ha visto el traspaso del poder a un nuevo personaje: Hu Jintao, actual líder máximo de China. Con este el mundo asiste a la consolidación de China como el más poderoso de los países emergentes, capaz de contrapesar la influencia económica y política de los EE.UU.

Glosario Países emergentes: estados subdesarrollados pero de creciente importancia económica mundial.

La Unión Europea Después de la Segunda Guerra Mundial, el Viejo Continente quedó absolutamente devastado y terminó de perder la supremacía que venía ostentando sobre el resto del planeta. A partir de entonces algunos políticos intentaron superar las seculares enemistades que habían enfrentado entre sí a las principales naciones de Europa, con resultados catastróficos para todos, para fundar un ordenamiento estable y pacífico. De esta vocación de colaboración y entendimiento nació el impulso que ha dado forma a la Unión Europea.

Colegios

TRILCE

242

Central: 6198 - 100

http://3.bp.blogspot.com/puerta_brandenburgo_1945.jpg

Historia Universal

Europa tras la Segunda Guerra Mundial. La ruina del continente, cuna de la civilización occidental, dio impulso al “europeísmo”: la integración de Europa.

Orígenes del proceso de integración

Uno de los primeros pasos fue la creación del Consejo de Europa, en 1949. En este, representantes de Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Irlanda, los Países Bajos, Italia y el Reino Unido se asociaban con el propósito de brindarse cooperación política y económica, así como de velar por el respeto a los principios democráticos.

http://www.elpais.com/recorte.jpg

Al lado de la conciencia de los efectos devastadores que habían tenido sus viejas pugnas y rivalidades, otros elementos que orillaron a las potencias europeas a buscar la integración fueron el contexto de bipolaridad y Guerra Fría posterior a la Segunda Guerra, pues era evidente que en un mundo dirigido por dos superpotencias solo una Europa unida podía representar algún papel importante. De otro lado, tras el conflicto; la mayor parte de las colonias empezaron a exigir y a obtener su independencia, la cooperación entre las potencias podía ser una manera de compensar las pérdidas de materias primas, mercados, etc.

Dos años más tarde, en 1951, se dio un paso más cuando se estableció la CECA, siglas de Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La formación de una autoridad supranacional que se encargase de la explotación y administración de estos recursos, esenciales para la fabricación de armamentos, era el La “Europa de los Seis”. Los antiguos adversarios zanmejor garante que podía darse a la paz. Este nuevo jaron sus diferencias y se convirtieron en la columna organismo estaba integrado por: Bélgica, Luxemburgo, vertebral de la integración del Viejo Continente. Italia, los Países Bajos, Francia y la Alemania Federal. La colaboración de estos dos últimos, enemigos acérrimos desde siglos atrás, fue particularmente celebrada en Europa y hasta hoy los líderes de aquella época, el francés Robert Schumann y el alemán Konrad Adenauer, son considerados entre los “padres” de la nueva Europa.

Seis años después, estos mismos estados llevaron su integración un paso más allá mediante la firma del Tratado de Roma. Por este, nacía la Comunidad Económica Europea (CEE, llamada también en ocasiones Mercado Común). A esta se le considera la piedra angular de la actual Unión; en los siguientes años la evidente bonanza económica de la que gozaban sus miembros actuó como una fuerza de atracción que llevó a numerosos países a solicitar su ingreso.

243

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII - Capítulo 3 La expansión de la integración Así, lo que había nacido como la “Europa de los seis” en 1957, pasó a convertirse en la “Europa de los nueve” en 1972, con el ingreso del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Hacia 1986 sería la “Europa de los doce”, tras la incorporación de Grecia, España y Portugal. Entre todas estas naciones se fue implementando la supresión de aranceles y, en virtud de esta, la libre circulación de mercaderías, servicios, capitales y trabajadores.

Paralelamente ha proseguido la expansión: Suecia, Finlandia y Austria, a mediados de los años noventa, se añadieron a la Unión para dar vida a la “Europa de los quince”. A mediados de la primera década del nuevo milenio la UE experimentó su más grande expansión al abrir sus puertas a: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. Finalmente, en el 2007, Rumania y Bulgaria se convertirían en los últimos estados en ser admitidos en la Unión, hasta el momento.

http://farm1.static.flickr.com.jpg

El 1 de noviembre de 1993 se dio un paso más, e igualmente decisivo: por el Tratado de Maastricht, o Tratado de la Unión Europea, las antiguas Comunidades Europeas se convertían en la Unión Europea. Más allá del cambio de denominación, esta se proponía metas ambiciosas, como la unidad económica y monetaria y el establecimiento de instituciones legislativas y jurídicas comunes. Es así como se han ido estableciendo un Banco Central Europeo, un Parlamento Europeo, un Consejo de Ministros, un Tribunal de Justicia, una Presidencia Europea, etc.

Firma del Tratado de Maastricht. Por este, nacía la Unión Europea, un nuevo protagonista de la política internacional.

Características de la Unión Europea Como institución supranacional, la Unión Europea no ha absorbido por completo la soberanía de cada uno de sus miembros, pues estos mantienen sus propias instituciones, que funcionan de manera paralela a las comunitarias. Esto es visible, por ejemplo, en el asunto de la moneda única: el euro, que empezó a circular el 1 de enero del 2002. Este no ha sido adoptado por todos los estados miembros, sino que solo lo emplean 17 de ellos, y no existe ningún plazo máximo para que lo adopten quienes aún no lo hacen.

http://www.eu2008.fr/webdav/site.jpg

En el mundo actual, la UE es uno de los más importantes actores económicos y políticos. Tiene participación destacada en la mayor parte de foros mundiales, y sobresale entre otros aspectos por su postura a la vanguardia de la conciencia medioambiental y las iniciativas sobre el cambio climático, así como por su desarrollo socioeconómico guiado por el modelo de “Estado de bienestar”, a diferencia de los EE.UU.Sin embargo, recientemente ha experimentado serias dificultades por la imposibilidad de algunos de sus miembros para hacer frente a sus abultadas deudas; países como: Grecia, Irlanda y Portugal han tenido que solicitar apoyo a la Unión para no colapsar por completo. El impacto que esto pueda tener sobre la moneda común es la principal sombra sobre el porvenir de la UE. La sede del Parlamento Europeo, en Estrasburgo. También se emplean otras sedes menores.

Colegios

TRILCE

244

Central: 6198 - 100

Historia Universal

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué cambios introdujo en China el gobierno de Deng Xiaoping? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa de Europa colorea: •

De rojo a los miembros originales de la CEE



De verde a los que se añadieron para formar la “Europa de los nueve”



De amarillo a los que se añadieron para formar la “Europa de los doce”



De azul a los que dieron origen a la “Europa de los quince”



Y de anaranjado a los países incorporados a la UE en los últimos 10 años

Juicio crítico 3. ¿Qué opinas acerca del modelo chino de reformas económicas y bienestar sin democracia? ¿Estarías de acuerdo con que se establezca en nuestro país? ¿Por qué? .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. ¿Quiénes han gobernado sucesivamente China desde el año 1976 hasta hoy? 2. ¿Qué estableció el Tratado de Roma de 1957? 3. ¿Qué estableció el Tratado de Maastricht de 1993? 4. ¿A qué se llama “la masacre de Tiananmen”? 5. ¿Qué problemas afronta actualmente la UE? 245

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Unidad VII

Repaso

A continuación recordaremos los aspectos más resaltantes de los temas estudiados en el bimestre, mediante las siguientes actividades: 1. Completa el siguiente cuadro:

Proceso

Origen

Trascendencia

















La desintegración de Yugoslavia •































La integración europea

La guerra contra el Terrorismo

La caída del Socialismo

2. Elabora una línea de tiempo con los siguientes eventos: •

XX congreso del PCUS

• Tratado de Roma



Reunificación de Alemania

• Masacre de Srebrenica



Operación “Tormenta del desierto”

• Construcción del Muro de Berlín



Conferencia de Helsinki

• Entrada en circulación del euro



Asesinato de John Kennedy

• Inicio del gobierno de Mijaíl Gorbachov



Elección papal de Juan Pablo II

• Muerte de Osama Bin Laden



Colegios

1950

TRILCE

1960



1970

1980



1990

2000

2011

246

Central: 6198 - 100

Historia Universal 3. Elige dos de los sucesos mencionados en la pregunta número dos y explica por qué fueron importantes: •

........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................



........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................

4. Identifica a los siguientes personajes:

Atacó los excesos del estalinismo, como las purgas y el culto a la personalidad.

Dirigió una revolución en Irán que estableció en ese país el régimen teocrático que rige hasta hoy.

.......................................................

.......................................................

Gobernó Irak hasta ser derribado por una invasión dirigida por los EE.UU. en el año 2003.

Líder de Al-Qaeda y autor intelectual de los atentados del 11-S. Fue eliminado en mayo del 2011.

.......................................................

....................................................... 247

www.trilce.edu.pe

Cuarto año de secundaria

Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cómo cambió el mundo con la desaparición de la Unión Soviética? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Comprensión espacio - temporal 2. Dibuja un mapamundi señalando en qué regiones del planeta aún quedan conflictos entre países o entre comunidades del mismo país.

Juicio crítico 3. ¿Crees que se justifica la invasión norteamericana a Irak en el año 2003? ¿Por qué? .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria 1. ¿Por qué son importantes las regiones de Gaza y Cisjordania? 2. ¿Qué diferencias existieron entre los gobiernos de Kruschev y Brezhnev (URSS)? 3. ¿Qué personalidades sobresalen en la lucha por la igualdad afroamericana de los EE.UU. de los años sesenta? 4. ¿Qué factores convierten a China en la superpotencia del futuro? 5. ¿Qué representó la caída del Muro de Berlín? Colegios

TRILCE

248

Central: 6198 - 100

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF