Historia_Universal_3°
May 11, 2017 | Author: Brian Manuel Casabona Molina | Category: N/A
Short Description
Compendio de Historia Universal TRILCE de tercer año...
Description
Pág. UNIDAD I
El Siglo XVIII: un mundo que no conociste
Cap. 1
El Antiguo Régimen.......................................................................................... 6
Cap. 2
Europa durante los siglos XV, XVI y XVII.......................................................... 10
Cap. 3
El Siglo de las Luces......................................................................................... 15
Cap. 4
El Siglo de las Luces: aspectos complementarios............................................... 20
Cap. 5
Situación Política de Europa: las potencias occidentales................................... 24
Cap. 6
Situación Política de Europa: Ascenso de Austria, Rusia y Prusia...................... 28
Cap. 7
La independencia de las Trece Colonias Norteamericanas................................ 34
Repaso............................................................................................................. 38
UNIDAD II
Grandes terremotos destruyeron el viejo mundo
Cap. 1
La Revolución Francesa: Etapa Monárquica ..................................................... 42
Cap. 2
La Revolución Francesa: Etapa Republicana .................................................... 47
Cap. 3
La Era Napoleónica: Del consulado al cuarta coalisión..................................... 52
Cap. 4
La Era Napoleónica: Apogeo y decadencia....................................................... 57
Cap. 5
La Restauración Europea: ................................................................................
Protagonistas, objetivos y reordenamiento de Europa ...................................... 62
Cap. 6
La Restauración Europea: Ideologías y hechos de la época............................... 67
Cap. 7
La Primera Revolución Industrial ..................................................................... 72
Repaso............................................................................................................. 77
Historia Universal 2013 - TRILCE Departamento de Publicaciones Lima - Perú TRCO3SLIHU-13.indd
Pág. UNIDAD III
La época de las grandes ideologías
Cap. 1
El Socialismo ................................................................................................... 82
Cap. 2
El movimiento obrero ...................................................................................... 87
Cap. 3
Las Revoluciones Liberales .............................................................................. 92
Cap. 4
El Segundo Imperio Francés............................................................................. 97
Cap. 5
La Unificación Italiana ..................................................................................... 103
Cap. 6
La Unificación de Alemania ............................................................................ 107
Cap. 7
Ciencias y artes en el siglo XIX ........................................................................ 111
Repaso............................................................................................................. 117
UNIDAD IV
Un mundo más grande y más pequeño
Cap. 1
El Era Victoriana .............................................................................................. 122
Cap. 2
La Segunda Revolución Industrial .................................................................... 128
Cap. 3
La Guerra Civil Norteamericana ...................................................................... 134
Cap. 4
Imperialismo y colonialismo en África ............................................................. 140
Cap. 5
Imperialismo y colonicalismo en Asia ............................................................. 145
Cap. 6
La Paz Armada ................................................................................................ 152
Repaso............................................................................................................. 157
UNIDAD
I
El siglo XVIII: un mundo que no conociste Realeza
Alta nobleza y alto clero
Nobleza media (patriciado urbano, caballeros, etc.)
Separación entre los privilegiados y el pueblo llano Grupos medios (artesanos y comerciantes ricos, labradores ricos, oficios liberales, etc.)
Grupos modestos (campesinos con tierras, artesanos y comerciantes humildes, oficiales, etc.)
Marginados
Estratos más pobres (siervos, jornaleros, trabajadores asalariados de oficios bajos, etc.)
La sociedad europea durante la Edad Moderna. ¿Qué sectores sociales aparecen como los más favorecidos en la ilustración? ¿Puedes señalar alguna diferencia entre esa estructura de la sociedad y la que existe hoy?
Aprendizajes esperados Manejo de información • Reconocer las características políticas, económicas, sociales y culturales de la Europa del siglo XVIII.
Comprensión espacio-temporal •
Identificar en el espacio y en el tiempo los principales procesos históricos desarrollados en el occidente europeo durante la Edad Moderna.
Juicio crítico • Formular puntos de vista en torno a las ideas principales planteadas por los personajes de la Ilustración.
Estamos tan acostumbrados a la forma de vida que tenemos hoy, que no nos imaginamos cómo tuvieron que vivir nuestros antepasados y en qué momento todo cambió. En las siguientes semanas estudiaremos el momento clave en que empezó a nacer nuestra época: el siglo XVIII. Acompáñanos en un viaje a través del tiempo para encontrarnos con un mundo que no pudiste ver, en el instante preciso en que, sin saberlo, se hallaba próximo a su fin.
A
T
Un viaje al pasado
L L E R
Como iremos descubriendo, el Occidente de fines de la Edad Moderna era muy distinto del nuestro, y no solo en el aspecto político y económico, sino que las diferencias se reflejaban en todos los detalles de la vida cotidiana. Para entender en toda su magnitud esas diversidades vamos a desarrollar la siguiente actividad: El objetivo de este trabajo es que puedas conocer, comprender y valorar los elementos que se han ido incorporando a nuestra sociedad en los últimos siglos, y que puedas imaginar cómo habrías tenido que vivir si hubieses nacido en aquellos tiempos. ¡¡¡ Así que manos a la obra!!!
Primera etapa: investigación 1. Organízate con tus compañeros en grupos de 5 ó 6 estudiantes. 2. Cada uno de los grupos que se formen recopile información acerca de alguno de los aspectos de la vida en el siglo XVIII, cuando nuestra Edad estaba por comenzar. Te sugerimos ejemplos: pueden investigar acerca de en qué situación se hallaban los medios de transporte, el estado de las comunicaciones (qué tan rápido viajaban las noticias), la situación de la mujer, la vestimenta y alimentación de las gentes de aquella época, las principales enfermedades y cómo se combatían, etc.
Segunda etapa: elaboración del trabajo 3. Para obtener un mejor resultado te sugerimos que cada grupo se especialice en un tema (solo uno). 4. Luego de que hayan recogido abundante información (recuerda: trata de resaltar las diferencias entre esa época y nuestra época) preparen una exposición y compartan con toda el aula lo que han aprendido. 5. Puedes utilizar infografías, vídeos, disfraces, escenografías, música, etc. La idea es que podamos entender cómo habríamos tenido que vivir si hubiésemos nacido hace trescientos años.
Tercera etapa: discusión del tema investigado
http://pitbox.files.wordpress.com/2009/11/la_ilustracion_siglo_de_las_luces_pitbox_blog.jpg
El profesor reúne a los grupos y motiva la discusión acerca de la información que han investigado y de lo que han aprendido elaborando el trabajo.
Unidad I
1
El Antiguo Régimen
http://www.educared.org.ar/biblioteca/coordenadas/files/u7/aries.jpg
El Occidente del siglo XVIII era un mundo en proceso de transformación, en el que diversas fuerzas pugnaban por renovar el sistema político, económico y social. Más tarde, ya en el siglo XIX, cuando las principales transformaciones se habían concretado o estaban en vías de hacerlo gracias a procesos decisivos como la Revolución Francesa o la Revolución Industrial. Se fue difundiendo una denominación para el conjunto de características de la situación anterior: se hablará a partir de entonces de un Antiguo Régimen (Ancien Régime en francés), opuesto al Nuevo Régimen o Régimen Liberal que emergió de las revoluciones que hemos mencionado. En este capítulo trataremos de conocer los principales componentes de este Antiguo Régimen, para poder comprender más tarde por qué determinados sectores exigían su abolición.
¿Sabías que...? En la Europa del siglo XVIII la lengua francesa era la que predominaba en el mundo de la política y la cultura. Inclusive los soberanos de los países enemigos de Francia la utilizaban, no solo, como lengua internacional sino en su vida cotidiana.
Imagen de la época que critica la miseria de las clases populares por los privilegios que gozaban nobles y clérigos.
Para tomar en cuenta: • Revolución Francesa: proceso desarrollado en Francia a fines del siglo XVIII. Por su impacto sobre el mundo occidental ha sido considerada el punto de partida de la Edad Contemporánea. • Revolución Industrial: conjunto de transformaciones en el proceso de producción que se introdujeron desde la segunda mitad del siglo XVIII, y que modificaron de forma decisiva no solo el sistema económico, sino la estructura social, los sistemas ideológicos, políticos, etc.
Características económicas Comencemos diciendo que los estados del Antiguo Régimen eran predominantemente rurales y en ellos los nobles o clérigos poseían aun derechos sobre el suelo, lo que hacía muy difícil o imposible la compra o venta de propiedades. Los campesinos además seguían sujetos al pago de los “derechos señoriales”, lo que significa que debían entregar parte de su producción, de sus ingresos o de su fuerza de trabajo al noble o clérigo que fuese el “señor” de su comarca. Otro elemento que hay que destacar es la pobre productividad que se obtenía del suelo: las sociedades del Antiguo Régimen eran muy vulnerables a eventos de la naturaleza: una mala cosecha podía provocar (y lo hacía a menudo) una hambruna con consecuencias mortales. La población, de constitución débil por una alimentación a menudo deficiente, era poco resistente a las enfermedades, sobre todo en la infancia.
Colegios
TRILCE
6
Central: 6198 - 100
Historia Universal En las ciudades, las manufacturas se encontraban estrictamente reglamentadas por los gremios o corporaciones: estas asociaciones de productores determinaban cuánto debía producirse, quién podía hacerlo y cómo debía hacerlo, además de a qué precio debía venderlo. Otro obstáculo para las actividades mercantiles era la existencia de las aduanas interiores: un producto debía pagar lo que hoy llamaríamos aranceles por pasar de provincia a provincia dentro de un mismo estado. También, podemos mencionar la activa participación del Estado, el cual promueve e incluso llega a monopolizar algunas actividades con el fin de acrecentar sus ingresos. El comercio también se hallaba controlado, aunque en las Provincias Unidas (los actuales Países Bajos) e Inglaterra gradualmente se iban imponiendo ya formas modernas de empresas.
Glosario Gremios: asociaciones de artesanos que practicaban el mismo oficio. Surgieron en la Edad Media, como una forma de proteger sus actividades limitando la competencia. Manufacturas: es el conjunto de actividades que transforman materias primas en productos listos para el consumo. Significa literalmente “hecho a mano”, por lo que suele identificarse con la artesanía. Aduanas: son los derechos percibidos por un Estado sobre el tráfico internacional, es decir, sobre las mercaderías que ingresan o salen del territorio. Monopolio: es el derecho otorgado por el Estado a una empresa para ser la única que produzca algún bien o proporcione un servicio. Estamento: es un estrato o sector de la sociedad caracterizado, porque sus miembros comparten un mismo estilo de vida o una misma función. Burguesía: clase social surgida en la Edad Media y conformada por comerciantes, artesanos y personas que no estaban sometidas a un señor feudal.
Características sociales El rasgo más relevante del Antiguo Régimen es la organización de la sociedad en tres sectores o estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano. La gran dificultad era que bajo el Antiguo Régimen progresivamente la burguesía fue adquiriendo mayor poder e importancia económica y fue advirtiendo que ella, más que el clero o la nobleza, era el sector social auténticamente necesario para el funcionamiento del Estado, por cuanto era la que generaba la mayor parte de los ingresos de la Corona y la que proveía de funcionarios capacitados. Esto le dio la confianza necesaria para empezar a reclamar reformas en su propio beneficio; la burguesía, deseosa de que se reconociese en la ley su posición cada vez más importante, se convirtió en una de las fuerzas que luchaban por derribar el Antiguo Régimen. Impuestos
Clero Sectores privilegiados en materia de:
Estamentos de la sociedad del antiguo régimen
Nobleza Acceso a cargos públicos
Desde el campesinado hasta la burguesía
Pueblo Llano
Otros elementos del Antiguo Régimen eran la escasa existencia de grandes ciudades, ya que, predominaba aún las pequeñas ciudades de provincias, íntegramente dependientes de las regiones rurales que las rodeaban, y, a nivel demográfico, un crecimiento de la población casi nulo, ya que a las altas tasas de natalidad que existía se oponían las, también altas, tasas de mortalidad, por la debilidad de las gentes de entonces, elemento que ya mencionamos antes.
7
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 1 Características políticas En el plano político, el Antiguo Régimen está asociado de forma directa con el reforzamiento del poder monárquico, que culminó con el triunfo del modelo absolutista. El Rey y los ministros escogidos personalmente por él dirigían de forma independiente los asuntos internos y externos del Estado, de modo que no existía la idea de división de poderes. De todos modos, siempre subsistió cierta tensión entre el poder real y los sectores privilegiados, porque éstos sentían que una Corona excesivamente poderosa podía poner en peligro o llegar a abolir también sus propios privilegios. No existían las instituciones representativas que existen hoy (Parlamentos), y si existían, su composición no era por mecanismos democráticos ni poseían en general el poder de un Congreso moderno. Tampoco existían libertades ni derechos en el sentido moderno de la expresión: poseían “derechos” ciertos colectivos (gremios, ciudades, estamentos) pero no “individuos”; la posibilidad que el individuo en sí poseyese derechos, al margen de cualquier afiliación que tuviese, fue por ello una de las grandes aportaciones que traería más tarde la Revolución Francesa.
¿Sabías que...? Aunque en el siglo XVIII la burguesía se manifestó adversaria del absolutismo, esto no siempre fue así. Anteriormente, los hombres de negocios habían apoyado una autoridad real fuerte como un medio para frenar la prepotencia de los señores feudales, que creaba inseguridad y perjudicaba el comercio.
La administración era además bastante confusa, pues dentro del mismo país coexistían territorios que habían sido anexionados por los monarcas en distintos momentos y bajo distintas condiciones: así, había enormes diferencias en, por ejemplo, las leyes o los impuestos, al interior del mismo Estado, y aunque los monarcas absolutos intentaron uniformizar sus dominios, ni siquiera los poderosos reyes Borbón de Francia, símbolos del Absolutismo, lo consiguieron (esa sería más tarde otra aportación de la Revolución Francesa: la auténtica unificación de aquel país).
Por último, hay que mencionar que la política del Antiguo Régimen ignoraba en gran medida la idea “nacional”: no era raro ver que tras una guerra los monarcas intercambiasen Estados sin importar la voluntad de los súbditos o el hecho de que éstos poseyesen diversas lenguas, religiones o culturas. Por lo mismo, era común que diplomáticos o generales, por ejemplo, franceses, ofreciesen sus servicios a cambio de dinero a soberanos, digamos, alemanes o rusos. Las guerras eran, por ello mismo, menos sangrientas que hoy: no existía por entonces la idea de una lucha a muerte contra un enemigo nacional, y muchas veces se oponían entre sí capitanes nacidos en el mismo país; además, las masas se mantenían relativamente al margen de los conflictos, los cuáles eran declarados y culminados solo por los Gobiernos. La guerra, igual que la política en general del Antiguo Régimen, era algo esencialmente “aristocrático”. Colegios
TRILCE
http://farm4.static.flickr.com/3369/3249660447_4be09017d0.jpg
Otra razón para que hubiera confusión es que existían territorios que, por rasgos propios del Feudalismo, geográficamente debían pertenecer a un Estado, pero que políticamente dependían de otro: por ejemplo, muchos nobles alemanes poseían tierras fuera de la Alemania de entonces, en suelo francés, y en estos enclaves no se aplicaban las leyes francesas, sino las del soberano al que le pertenecían. Esto generó a menudo conflictos.
Carlos I de Inglaterra, fue decapitado en 1640, incapaz de crear una monarquía absoluta sobre una sociedad burguesa.
8
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué revoluciones fueron las que dieron al mundo las características que presenta hoy? revolución francesa y revolución industrial ............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. Señala cuáles eran los principales Estados de la Europa de la Edad Moderna.
Rusia
Prusia
Inglaterra
S.I.R.G
Austria
Francia
Portugal España
Juicio crítico 3. ¿Te parece correcto que, como en aquella época, los profesionales o expertos de un país trabajen para otros Estados, a veces, inclusive contra su propia patria?
Tarea las que están marcadas Tarea domiciliaria 1. ¿Cuáles fueron los principales “derechos señoriales” que debían pagar en el Antiguo Régimen los campesinos a sus “señores”? 2. ¿De dónde procede el término “burguesía”? 3. ¿Qué tipo de monarquías son hoy las más comunes en Europa? 4. ¿Cuáles fueron las características de las ciudades de Europa del siglo XVIII? 5. ¿Por qué crees que durante tanto tiempo las sociedades europeas soportaron regímenes absolutistas, pese a que en ellos no existían libertades, garantías o derechos?
9
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I
2
Europa durante los siglos XV, XVI y XVII
Personalidades y sucesos destacados de la Edad Moderna. Intenta identificar algunas de las figuras o elementos que aparecen en la imagen.
A lo largo del periodo conocido como “Edad Moderna” el continente europeo, en su región centro occidental al menos, había experimentado transformaciones y procesos importantes. De todos ellos, revisaremos tres de los más importantes en este capítulo: la gran renovación de la mentalidad, de las artes y de las ciencias englobada bajo los nombres de Humanismo y Renacimiento; otro proceso de renovación contemporáneo al anterior, pero dirigido al cristianismo occidental: la Reforma Religiosa; y por último el ascenso y la consolidación de los grandes estados monárquicos, como Francia, España e Inglaterra.
Luis XIV, “Rey Sol”, gobierna en Francia
Reinado de Carlos I de Habsburgo en España
1453
1516 - 1556
Humanismo y Renacimiento
1588
1661 - 1715
Esplendor del arte “Barroco”
La Reforma Religiosa
Colegios
TRILCE
Pedro I se proclama “Zar de todas las Rusias”
Desastre de la “Armada Invencible” de España
Los turcos otomanos toman Constantinopla
Guerra de los Siete Años
1721
1756 - 1763
Época de la Ilustración o Siglo de las Luces
“Revolución Científica”
10
Central: 6198 - 100
Historia Universal El Humanismo y el Renacimiento
hhttp://alfarizyman.files.wordpress.com/2009/06/monalisa.jpg
Con estos nombres se conoce a los movimientos culturales que se desarrollaron en Europa desde los fines de la Edad Media hasta los primeros siglos de la Edad Moderna. El Humanismo, esencialmente un movimiento intelectual, literario y filosófico, significó una revaloración del hombre, el cuál fue concebido como el elemento central de la creación (a esto se llamó “antropocentrismo”), imagen y semejanza de Dios; se debía buscar por ello el máximo desarrollo posible de las capacidades humanas, tomando como guía a los griegos y romanos, considerados auténticos modelos de una humanidad elevada y ejemplar, “clásica”. Nacido en la ciudad italiana de Florencia, pronto el fenómeno generó seguidores en un amplio espacio que llegó a comprender toda la Europa central y occidental.
El Renacimiento, similar al Humanismo en el escenario, en su cuna, en sus modelos e incluso en sus patrocinadores (ambos se beneficiaron de la aportación de acaudalados personajes, los Mecenas), tuvo una orientación menos filosófica y más ligada a las artes y las ciencias. En las artes se hallan sin discusión los La Gioconda, uno de los cuadros más nombres más célebres, como los de Leonardo da Vinci, Miguel célebres del mundo, de Da Vinci. Ángel Buonarrotti y Rafael Sanzio. En general, ambos procesos, Humanismo y Renacimiento, son expresión del nacimiento de una nueva edad histórica, más inclinada hacia los asuntos terrenales y con una clara vocación antropocéntrica: este antropocentrismo sería uno de los factores que daría origen a una fuerte exigencia de renovación de la fe cristiana, con el fin de que respondiese a las nuevas inquietudes de los hombres de la época. De esta sed de renovación surgió la Reforma.
¿Sabías que...? El interés de los intelectuales del Humanismo y el Renacimiento por la cultura grecorromana llegaba a niveles tan altos que inclusive algunos de ellos llegaron a robar manuscritos antiguos para poder estudiarlos.
La Reforma Religiosa
La resistencia del Papado a realizar esta renovación acabó provocando la ruptura de la Iglesia y la aparición de la Reforma Protestante, bajo el liderazgo de personajes como Martín Lutero, Ulrico Zwinglio y Juan Calvino (o de quienes se valieron del movimiento para satisfacer aspiraciones no precisamente espirituales, como ocurrió, por ejemplo, en Inglaterra con el rey Enrique VIII o en la misma Alemania de Martín Lutero). 11
www.trilce.edu.pe
http://elparche.files.wordpress.com/2008/11/lutero95tesis.jpg
Durante la primera mitad del siglo XVI, estalló en el mundo católico un proceso que, sin proponérselo al inicio, puso fin a la unidad religiosa de Occidente. Entre sus causas principales figura el deseo de renovar el catolicismo, agobiado en aquella época por el relajamiento moral del alto clero; este factor, unido a las condiciones políticas, económicas, culturales y sociales de la época, dio origen a la Reforma.
Martín Lutero publica en Alemania sus 95 tesis contra la venta de indulgencias.
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 2 La gravedad de la amenaza que esto representaba para la Iglesia provocó la reacción de ésta: la Reforma Católica (denominada a veces Contrarreforma), impulsada por la alta dirección del catolicismo, inició una eficaz renovación de la moral del clero romano mediante los acuerdos del Concilio de Trento y la obra de la Compañía de Jesús, acompañada de acciones que revigorizaron el espíritu católico en las masas y contuvieron la difusión del protestantismo en aquellos países que se mantenían fieles a Roma (publicación del Índice y reorganización del Tribunal de la Inquisición). Aunque la unidad religiosa de Occidente no se recompuso, estas acciones garantizaron la supervivencia de la Iglesia Católica, y le infundieron una nueva energía.
Glosario Concilio: asamblea regular de obispos y teólogos para discutir cuestiones referidas a doctrinas de la Iglesia o a su organización y funcionamiento. Hegemonía: supremacía o predominio de un Estado o clase social sobre otro u otros. Universalidad: calidad de universal, es decir, que se extiende o es común a todos. Absolutismo: régimen político que predominó en Europa durante la Edad Moderna. En él, la figura real, considerada de origen divino, reúne la totalidad del poder y dirige, en persona o mediante ministros, toda la política interior y exterior. Anglicanismo: iglesia creada en Inglaterra por el rey Enrique VIII. Hasta la actualidad es la religión oficial de aquel país.
La Reforma fue trascendental por numerosas razones: quebrantó definitivamente la hegemonía del Papado, al poner fin a la universalidad que detentaba, hasta entonces, el catolicismo en Occidente; fortaleció a la burguesía al crear en algunas regiones condiciones más favorables para ella; y, sin dudas, contribuyó a acrecentar el poder de los Estados, ya que ahora los gobernantes se apropiaron de muchas de las funciones (y de los bienes y rentas) que antes correspondían a la Iglesia. Sin embargo, también hay que mencionar que la Reforma, al difundirse de forma irregular por los distintos países, provocó, allí donde de pronto tuvieron que convivir dos o más religiones, tensiones que desembocaron en guerras civiles o auténticas guerras continentales.
¿Sabías que...? Los últimos años del “Rey Sol” estuvieron amargados por la trágica desaparición de casi todos sus herederos directos. A su muerte le tuvo que suceder uno de sus biznietos, el futuro Luis XV.
Las grandes Monarquías Occidentales En el Occidente europeo de la Edad Moderna, durante gran parte de ella al menos, la escena internacional fue acaparada por tres grandes protagonistas: España, Francia e Inglaterra. En los tres, aunque con resultados diversos, los monarcas intentaron reforzar continuamente su autoridad, orientándose hacia un gobierno de tipo absolutista. En el siglo XVI España, bajo la dinastía de los Habsburgo, fue el país más poderoso militar y políticamente, como consecuencia en gran parte de los vastos territorios que llegó a acumular esta dinastía (por matrimonios o por conquista). Monarcas como Carlos I y Felipe II, y sobre todo este último, fueron los auténticos árbitros de Europa, aunque hay que mencionar que esta hegemonía era en sí bastante frágil pues los Habsburgo no se preocuparon de dar al reino una sólida base económica: la agricultura, el comercio y las manufacturas españolas tuvieron siempre un desarrollo más pobre que el de otros vecinos menos poderosos. Por la misma época Francia, regida por los Valois, era escenario de una sangrienta guerra civil entre católicos y hugonotes (como se llamaba a los calvinistas franceses), que solo concluyó cuando Enrique IV (de una nueva dinastía, los Borbón) impuso la tolerancia religiosa mediante el Edicto de Nantes. Inglaterra se hallaba también sujeta a vaivenes religiosos, oscilando entre el catolicismo y la fe anglicana creada por el rey Enrique VIII, hasta que Isabel I, “la Reina Virgen”, asentó de forma definitiva el anglicanismo.
Colegios
TRILCE
12
Central: 6198 - 100
Historia Universal Hegemonía española Europa en el siglo XVI
Guerras de religión en Francia Anglicanismo:
En el siglo XVII, España entró en una decadencia profunda y global, lo que terminó por beneficiar a Francia. En este país, Luis XIII y su excelente ministro, el Cardenal de Richelieu, se ocuparon de asentar sólidamente la autoridad central sobre todo el reino, preparando así las bases para el reinado de Luis XIV, “Rey Sol” de Francia y modelo de monarca absoluto; con él la monarquía francesa alcanzó la cúspide de su poderío político, militar, cultural y económico. Aunque, finalmente, algunas de las propias iniciativas del monarca terminarían por llevar al país al agotamiento material. Por entonces, se desarrollaba también en Inglaterra un intento de imponer el absolutismo por parte de la dinastía en el trono, los Estuardo o Stuart, pero este proyecto acabó provocando dos revoluciones; finalmente, el intento fracasó e Inglaterra adoptó un tipo singular de régimen: una monarquía parlamentaria. De esa manera, con España arruinada, Francia debilitada e Inglaterra, finalmente, estabilizada, las potencias ingresaban al siglo XVIII.
Decadencia española
Europa en el siglo XVII
Hegemonía de Francia Revoluciones contra el Absolutismo en Inglaterra
Para tomar en cuenta: El régimen político en el que el Rey mantiene una posición relativamente simbólica y las funciones de gobierno son desempeñadas por un Parlamento conformado por elección, o por ministros elegidos por éste y responsables ante él se le llamó Monarquía Parlamentaria.
13
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 2
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué elementos dieron origen a la Reforma Religiosa?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. Señala con colores las regiones en que se iniciaron el Renacimiento, el Luteranismo y el Anglicanismo.
Juicio crítico 3. ¿Por qué crees que los monarcas de aquella época consideraban importante que todos los habitantes de un país tuvieran la misma religión? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué semejanzas existieron entre el Humanismo y el Renacimiento? 2. ¿Para qué se organizó el Concilio de Trento? 3. ¿Qué fueron durante la Reforma las “secularizaciones”? 4. ¿Quién fundó la Compañía de Jesús? ¿Con qué objetivo? 5. ¿En qué se diferencia una monarquía absoluta de una parlamentaria? Elabora un cuadro comparativo. Colegios
TRILCE
14
Central: 6198 - 100
Historia Universal
El Siglo de las Luces
www.wga.hu/art/p/palagi/newton.jpg
3
Isaac Newton descubre la descomposición de la luz.
Dedicamos los capítulos previos a repasar algunos de los elementos de años anteriores que debemos tener en claro para afrontar el presente periodo. De aquí en adelante iniciamos propiamente el estudio de nuevos acontecimientos, enfocándonos en primer lugar en el siglo XVIII. Ésta fue una época de notables transformaciones en la sociedad occidental; una de estas transformaciones, una de las más importantes por sus decisivas consecuencias, fue el “Siglo de las Luces”.
Generalidades Con el nombre de “Siglo de las Luces” o “Época de la Ilustración” se conoce a la corriente intelectual que recorrió el continente europeo durante gran parte del siglo XVIII. Fue un fenómeno de mayor amplitud que cualquier otro proceso cultural conocido hasta entonces en Europa, ya que se puede encontrar su influencia en prácticamente todo el espacio que hay entre la Península Ibérica y Rusia; incluso, la huella de sus ideas se puede advertir en las posesiones europeas en América: desde el Virreinato del Perú hasta las 13 colonias británicas de Norteamérica, es fácil reconocer en la segunda mitad de la centuria el impacto de algunos de los principios de los “ilustrados”. Las ideas del “Siglo de las Luces” tuvieron relación directa con las rebeliones posteriores de las colonias que acabamos de mencionar, y, si fue grande su fuerza en América, mayor lo fue en Europa, donde entre sus consecuencias más destacadas podemos mencionar a la Revolución Francesa. www.trilce.edu.pe
15
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 3 Ya hemos descrito antes lo que se ha dado en Glosario llamar “Antiguo Régimen”. Fueron los intelectuales de la Ilustración los que empezaron a reclamar Arbitrariedad: acto regido por la voluntad o al capricho, sin sujeción a la justicia o a la razón. la abolición de sus principales características, con el argumento de que estas viejas estructuras perpetuaban los problemas de la sociedad humana e impedían el acceso a una realidad mejor. Con la Ilustración triunfa la idea de la libertad y los derechos individuales, de la división de poderes para evitar las arbitrariedades de los gobernantes, de la participación de los ciudadanos (al menos de parte de ellos) en los asuntos políticos; pero no solo tuvo inquietudes políticas: el Siglo de las Luces también propuso reorganizar las actividades económicas de modo que produjesen una mayor prosperidad, e impulsó decididamente una reforma de la educación. Política, religión, economía, sociedad, educación, artes, técnicas, ciencias: la época de la Ilustración se propuso transformarlo todo.
Características La audacia de los ilustrados estuvo en exigir que, en este esfuerzo reformista, el hombre solo fuese guiado por su razón: este auténtico culto a la razón dio al movimiento tintes verdaderamente subversivos, ya que significaba ponerla por encima de todas las autoridades (políticas, intelectuales o espirituales) que hasta entonces se había aceptado. Así pues, una de las características fundamentales de la Ilustración es su racionalismo. Y como, a través de esta sumisión a la razón, lo que se pretendía era el progreso específicamente material de la sociedad humana, lo que conduciría al hombre de forma irreversible hacia la felicidad. A las características fundamentales del Siglo de las Luces podemos añadir su materialismo y su optimismo. Fue también un movimiento crítico, y en gran medida, hacia las condiciones políticas, económicas o sociales: la Ilustración se burló de la tradición y ridiculizó como superstición todo aquello que no tenía un fundamento racional; fue además innovador, en la medida en que generalizó nuevos intereses: si la felicidad se alcanza por el progreso, y el progreso implica dominar las fuerzas de la naturaleza y emplearlas en beneficio propio, es necesario darle énfasis al conocimiento del mundo que nos rodea. Así, en esta época se construyeron por toda Europa museos, jardines botánicos, parques zoológicos, observatorios astronómicos; fue común implementar laboratorios de ciencias naturales, cuyos experimentos atraían a numerosos espectadores; se extendió también la costumbre de publicar en boletines, folletos o revistas las novedades que se iban descubriendo o inventando. Por otra parte, la inquietud por saber más, por crear una sociedad más feliz y mejor, impulsó el debate de ideas, y fue común por entonces que se organizasen reuniones en salones o clubes donde se discutía cómo debía construirse este nuevo ordenamiento. En estas reuniones participaban gentes de distintas categorías: coincidían burgueses y aristócratas, clérigos e intelectuales, en igualdad de condiciones, apelando simplemente a la razón para sostener sus ideas. Así, el Siglo de las Luces puede ser considerado precursor de la moderna democracia. Por último, es fácil darse cuenta de que toda esta labor de crítica exigía que existiese un clima de tolerancia en el que cada uno pudiese emplear libremente su capacidad de razonar; la Ilustración fue también por ello liberal (es decir, partidaria de ciertas libertades elementales, como libertad de expresión o de opinión), y repudió la arbitrariedad y la censura propias del Antiguo Régimen. Fue una de las razones (no la única) del rechazo que muchos ilustrados manifestaron siempre hacia la monarquía absoluta tradicional y hacia la Iglesia. En general, hacia la religión, los Ilustrados mostraron una actitud adversa, y se propusieron crear una nueva religión, purificada de lo que creían supersticiones y tradiciones absurdas; otros se orientaron resueltamente hacia el ateísmo. Esto generó en la Iglesia una profunda desconfianza hacia todo lo que fuese “liberal”, actitud que ha llegado hasta nuestros días. ¿Sabías que...? Entre las sociedades que vieron la luz en la época de la Ilustración se halla la Logia masónica. Los símbolos que hasta hoy los identifican, la escuadra y el compás, aluden a su condición de descendientes de los antiguos maestros constructores de las catedrales de la Edad Media.
Colegios
TRILCE
16
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Racionalismo
Características de la Ilustración
Optimismo
Rechazo a la tradición y búsqueda de innovaciones
Liberalismo
Búsqueda de la felicidad
Laicismo
Origen del movimiento El Siglo de las Luces tiene sus raíces en acontecimientos de la centuria precedente, como la gran Revolución Científica de Newton o Kepler, la cual infundió optimismo al demostrar la portentosa capacidad de la inteligencia humana para resolver las grandes incógnitas de la ciencia: igualmente posible sería, se pensó entonces, resolver otros problemas (miseria, ignorancia) y alcanzar la felicidad. Los filósofos de aquella misma época además (racionalistas franceses o empiristas británicos) contribuyeron a crear el clima de desconfianza propio de la Ilustración al alentar la duda y sostener que la ciencia solo debía fundarse en la propia razón o en la propia experiencia. También influyó el creciente éxito político y económico de la monarquía parlamentaria británica, que se imponía cada vez más a la Francia absolutista: las ventajas de la peculiar forma de organización inglesa fueron analizadas y ponderadas cada vez con más fuerza, y fueron un argumento de peso para aquellos que reclamaban reformas en los viejos estados aristocráticos.
Principales personajes Aunque el movimiento tuvo sus orígenes en los actuales Países Bajos y en Inglaterra, fue en Francia donde las ideas se radicalizaron: desde allí se expandieron por toda Europa de forma irresistible. Entre sus figuras más importantes están tres pensadores políticos a veces llamados “filósofos”: Voltaire, autor de las “Cartas Filosóficas”, “El Siglo de Luis XIV”, “Cándido” y otras obras, ha sido considerado el más corrosivo crítico del Ancien Régime. Combatió duramente las arbitrariedades y los privilegios, y reclamó un clima de tolerancia y respeto al individuo. Enemigo declarado de la Iglesia, no fue sin embargo ateo, y mantuvo una actitud deísta. Tampoco se opuso por completo a las monarquías: creía que un monarca absoluto pero guiado por las nuevas ideas, que aboliese los privilegios y emprendiese reformas, podría conducir a sus súbditos hacia la felicidad.
17
www.trilce.edu.pe
Glosario Racionalismo: corriente filosófica del siglo XVII que afirmaba que el conocimiento solo puede fundarse en la razón y que se debe desconfiar de la tradición y de la experiencia. Empirismo: corriente filosófica que se desarrolló en la Gran Bretaña entre los siglos XVII y XVIII. Sostiene que solamente es válido el conocimiento que se funda sobre la experiencia de los sentidos (por ello algunos lo llaman también Sensualismo) Deísmo: doctrina religiosa racionalista que acepta la existencia de Dios como algo natural o racional pero rechaza las enseñanzas basadas en cualquier tipo de revelación.
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 3 Glosario
http://academic.shu.edu/honors/Voltaire.jpg
Romanticismo: movimiento cultural y político europeo del siglo XIX. En oposición al racionalismo de los ilustrados da prioridad a los sentimientos y a la libertad del individuo, lo que le dio un carácter marcadamente revolucionario.
El barón de Montesquieu, autor de “El Espíritu de las Leyes”, fue un defensor de la idea de delimitar el poder real mediante la aplicación del principio de la división de poderes (que ya había sido planteado por el inglés John Locke). Fue por ello mismo un confeso admirador de la monarquía parlamentaria británica.
Rousseau, autor de “Emilio”, “El Contrato Social”, “Eloísa”, etc., es el más original de los pensadores de la época, y a veces no se le considera parte del Voltaire, el más célebre de los intelectuales de la movimiento. Rechazó la idea de que el progreso de Ilustración. las costumbres condujese hacia la felicidad: según él, el progreso solo había traído corrupción y era necesario llevar al hombre de vuelta a su primitivo “estado de naturaleza”, lo que implicaba reformar el sistema educativo. Defendía, además, como forma de organización las repúblicas democráticas, en contra de la opinión de intelectuales, como Voltaire, que creían a las masas muy ignorantes para gobernarse a sí mismas. Su exaltación del sentimiento, frente al predominante culto a la razón lo convierten en un precursor del Romanticismo que alcanzaría gran éxito en la centuria siguiente.
¿Sabías que...? Voltaire tenía por costumbre culminar todas sus cartas con la frase “Écrasez l’ infame!” (¡Aplastad a la Infame!). La mayoría de estudiosos considera que se refería a la Iglesia Católica, hacia la que siempre manifestó un profundo rechazo.
Para tomar en cuenta: A partir de la división de poderes se recomienda que el poder político no se concentre totalmente en una sola mano, sino que cada uno de los poderes fundamentales (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) sea ejercido por instituciones distintas e independientes entre sí, con el fin de evitar el despotismo y garantizar los derechos del individuo.
Navega por la web: Para aprender más entra a: http://www.proyectosalonhogar.com/enciclopedia_ilustrada/edad_moderna/EM1.htm Aquí encontrarás una gran cantidad de información útil respecto a los temas que estamos estudiando.
Colegios
TRILCE
18
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Por qué se considera a Rousseau un precursor del Romanticismo? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. En el mapa mudo de la Europa del siglo XVIII, colorea de rojo a los Estados que no estaban regidos por monarquías absolutas.
Juicio crítico 3. ¿Crees que es necesario que exista libertad de pensamiento para que haya progreso científico o social? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿De qué otra manera se denomina a la “época de la Ilustración”? 2. ¿En qué país alcanzó la Ilustración su máximo desarrollo? 3. ¿Por qué se dice que la Ilustración es un movimiento optimista? 4. ¿Por qué se considera que la Ilustración se caracteriza por su “racionalismo”? 5. ¿Cuáles son las principales obras de Voltaire? ¿Qué proponía? 19
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I
4
El Siglo de las Luces: aspectos complementarios
Además del interés por reformar el sistema político, el Siglo de las Luces se interesó y se involucró también en muchos otros aspectos. Detallaremos en este capítulo algunas de estas otras facetas del movimiento, y estudiaremos como sus ideas se fueron divulgando y, en ocasiones, aplicando en algunos de los Estados de entonces.
La preocupación por proporcionar en general bienestar y prosperidad condujo a muchos intelectuales a reflexionar acerca de qué elementos del Ancien Régime limitaban la producción o generaban miseria. Esto dio origen a las dos grandes escuelas de pensamiento económico de la época: la Fisiócrata de Francois Quesnay y Jacques Turgot y la Liberal o Clásica de Adam Smith y David Ricardo; pese a sus diferencias, ambas coincidían en que era recomendable que se redujera al mínimo la intervención del Estado y que se pusiese fin al proteccionismo que impedía la libre circulación de productos. Especial influencia tuvo la Escuela Clásica de Smith, ya que, aunque cuestionada por numerosos estudiosos posteriores, sus planteamientos han sido la base de la ciencia económica y pueden ser rastreados hasta hoy en la política económica de numerosos estados.
Benjamín Franklin descubre que el rayo es una descarga eléctrica.
Glosario Fisiocracia: corriente económica del siglo XVIII que afirmaba que solo el trabajo de la tierra genera riqueza y, por ello, el Estado debe eliminar todas las barreras que obstaculizan el desarrollo de la agricultura. Liberalismo: doctrina que defiende la libre empresa y rechaza la intervención del Estado en cuestiones económicas.
¿Sabías que...? Las ideas liberales de Adam Smith dominaron el mundo hasta inicios del siglo XX, cuando una gran crisis las sumió en el descrédito y difundió la idea de que sí era necesaria una intervención estatal en la economía. A partir de entonces el liberalismo se eclipsó hasta que otra crisis en la década de 1970 le dio un nuevo auge: así nació lo que hoy se llama modelo neoliberal.
Colegios
TRILCE
20
Central: 6198 - 100
http://www.afinidadelectrica.com.ar/html/Image/Articulo
El pensamiento económico
http://filipspagnoli.files.wordpress.com/2008/04/adam-smith.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_kYBn8F-Wgic/SRTkxcaNLqI//5wnY1bK0N4Y/s320
Historia Universal
Adam Smith, el padre de la economía moderna.
Jacques Turgot, fundador de la escuela Fisiócrata.
La ciencia y la técnica Si recordamos que habíamos mencionado en el capítulo anterior la fascinación que las ciencias naturales ejercieron sobre las gentes del Siglo de las Luces entenderemos entonces que esta haya sido una época de notables avances científicos y tecnológicos.
Carl von Linneo propone la nomenclatura binomial.
Antoine de Lavoisier funda la química moderna.
Ciencia y técnica durante la Ilustración
Benjamín Franklin, Luigui Galvaní y Alessandro Volta estudian la electricidad. James Watt introduce su máquina de vapor.
Los hermanos Montgolfier presentan su globo aerostático.
Edward Jenner desarrolla la vacuna contra la viruela.
21
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 4
Para tomar en cuenta: El sistema introducido por Carl von Linneo para identificar a los seres vivos mediante el uso de una palabra para indicar el género y otra para la especie (por ejemplo, en el caso del hombre, Homo Sapiens) se le denominó nomenclatura binominal.
La divulgación del pensamiento ilustrado: la enciclopedia La certeza de que sin un gran esfuerzo pedagógico que pusiese fin a la ignorancia y superstición de las masas sería imposible alcanzar el progreso y la felicidad hizo que los ilustrados buscasen difundir el saber y aplicarlo de ser posible. Por ello, salieron a la luz numerosas publicaciones con fines didácticos, pero ninguna tuvo la ambición, ni el impacto de la Enciclopedia. Esta obra, publicada como un Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios que compilaría todo el saber humano, fue ideada por el francés Denis Diderot. Se proponía mediante ella glorificar la capacidad de la razón, pero como al mismo tiempo contenía los planteamientos de los ilustrados para construir una sociedad más feliz pasó a ser, también, un instrumento de lucha contra las arbitrariedades del Antiguo Régimen. Como es lógico, semejante trabajo no podía haber sido desarrollado por un solo hombre: en la Enciclopedia participaron la mayor parte de las grandes personalidades del momento, como Voltaire y Montesquieu, además de Jean D’Alembert, célebre matemático y coeditor de la obra; sin embargo, muchos de los intelectuales que redactaban los artículos abandonaron a Diderot, quien debió culminar el esfuerzo virtualmente solo. En total se publicaron entre 1751 y 1766 diecisiete tomos, a los que luego se añadieron otros volúmenes de grabados. Pese a la censura de que fue objeto, la obra cumplió su propósito divulgador y ha pasado a la posteridad como uno de los símbolos más memorables del espíritu de la Ilustración.
La aplicación de los principios de la ilustración No todas las ideas de los Ilustrados fueron descartadas por los monarcas absolutistas de Europa. Después de todo, la voluntad de acrecentar la prosperidad material podía resultar atractiva para muchos soberanos: una economía floreciente podía ser el camino para convertir a un Estado en una gran potencia. Así que no es sorprendente que algunos de los gobernantes europeos hayan intentado realizar en sus dominios algunas de las propuestas del Siglo de las Luces: a esta combinación de la vieja monarquía absoluta con las nuevas ideas se le denominó “Despotismo Ilustrado”. Fueron características de estos “déspotas ilustrados”: •
La búsqueda de una mayor productividad agraria o manufacturera
•
La búsqueda de una administración centralizada y eficiente
•
La introducción de reformas educativas, jurídicas, religiosas o sociales
•
La intensa actividad de gobierno y supervisión desarrollada por el soberano o por sus ministros
De todos modos no hay que olvidar que seguían siendo regímenes absolutistas y que en sí tampoco promovieron transformaciones sociales o políticas decisivas; así, la esperanza que tuvieron algunos filósofos de entonces de que estos gobernantes desmantelasen de forma gradual el viejo sistema al que ellos mismos pertenecían se reveló pronto como un imposible. Las reformas fueron esencialmente económicas, como lo trasluce la máxima de “todo para el pueblo, nada con el pueblo”. Entre los representantes más notables de esta corriente figuran Federico II de Prusia, José II de Austria, Catalina II de Rusia y Carlos III de España, todos ellos al frente de Estados atrasados económica y socialmente. En las regiones de burguesías cada vez más pujantes (Francia, la Gran Bretaña) el Despotismo Ilustrado no llegó a triunfar.
Colegios
TRILCE
22
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué elementos caracterizan a un “déspota ilustrado”?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio-temporal 2. En el mapa mudo de la Europa del siglo XVIII, colorea de verde a los Estados en que la Ilustración alcanzó su mayor fuerza, de rojo aquellos en que tuvo un desarrollo relativamente menor o posterior y de amarillo aquellos en que tuvo muy escasa difusión.
Juicio crítico 3. ¿Crees, como lo creyeron los “ilustrados”; que el hombre guiado solo por su razón puede alcanzar la felicidad? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria •
A continuación encontrarás los nombres de algunos de los personajes que sobresalieron en las ciencias naturales o en la técnica durante el Siglo de las Luces. Coloca al lado de cada uno cuál fue su aportación.. Luego elige cuál de todas ellas te parece la más importante y explica por qué.
a. Benjamín Franklin
b. Alessandro Volta
d. Antoine Lavoisier
e. Edward Jenner 23
www.trilce.edu.pe
c. James Watt
Tercer año de secundaria
Unidad I
Situación política de Europa: las potencias occidentales
www.tiemposmodernos.org/ricardowall/foudrouyant1758.jpg
5
Naves francesas e inglesas enfrentándose durante la Guerra de los Siete Años
A lo largo del siglo XVIII, en las grandes potencias de la Europa Occidental se fueron consolidando las tendencias que ya podían advertirse a fines de la centuria anterior: el progresivo debilitamiento de la monarquía francesa y el fortalecimiento cada vez mayor de Inglaterra hasta convertirse en la potencia europea más importante. En este capítulo revisaremos los principales sucesos que se produjeron al interior de ambos Estados.
Francia Durante esta época los destinos del reino siguieron regidos por la dinastía de los Borbón, la misma de Luis XIV, el “Rey Sol”. Acerca de este monarca, ya mencionamos cómo con él alcanza su auge el prestigio político, militar y cultural de Francia, pero también establecimos que a su muerte asomaban ya algunas serias dificultades. Guerras y hambruna
Miseria popular por: Enormes cargar fiscales
Francia tras la muerte del Rey Sol
Desprestigio por las derrotas militares Población en retroceso Industria y comercio en crisis Fuerte endeudamiento de la Corona
Colegios
TRILCE
24
Central: 6198 - 100
Historia Universal Glosario Consejo de Regencia: nombre del gobierno establecido en una monarquía durante el período en que el legítimo soberano se encuentra incapacitado para ejercer el poder por enfermedad, ausencia o minoría de edad.
De estos reveses militares, el sufrido en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) frente a la gran rival de entonces, la Gran Bretaña, fue el de mayor impacto. Primero, porque agravó la situación financiera de la monarquía (y la miseria de las clases populares), y segundo, porque significó de manera definitiva la derrota de Francia en la carrera por el dominio de los mares y los mercados coloniales. A partir de entonces, ésta quedaría en manos de los británicos, quienes expulsaron a sus rivales de Canadá y la India.
http://www.osmtj.org/Secciones/_aniversario/fotos/felipeii_duque_de_orleans.jpg
Ya mayor de edad, el Rey confió la administración al Cardenal Fleury, que logró proporcionar cierta estabilidad al reino. A su muerte, el poder pasó a manos del propio soberano, pero éste no pudo aliviar las penurias del Estado y de la nación francesa. En ocasiones, incluso, la marcha interior del país estuvo bajo la influencia de las favoritas del Rey, de las cuáles Madame Pompadour y Madame Du Barry fueron las que alcanzaron mayor notoriedad. La administración del reino, corrupta, decadente e ineficaz, fue combatida ferozmente por los “ilustrados”, sobre todo cuando las derrotas de Francia en el exterior empezaron a poner de manifiesto de forma incuestionable su declive.
Felipe II, Duque de Orleans
En sus años finales, Luis XV se rodeó de algunos ministros que intentaron aliviar algunos de los más graves problemas del Estado, pero tropezaron continuamente con los obstáculos que ponían los privilegiados (nobles y clérigos), temerosos de perder su ventajosa situación. Debes saber que lo que principalmente proponían los colaboradores del Rey era someter a los “privilegiados” al pago de impuestos en forma proporcional a su riqueza. Como comprenderás, aristócratas y sacerdotes se opusieron encarnizadamente a ello. La reforma del régimen tributario, que habría aligerado la carga que soportaba el pueblo, no llegó por tanto a realizarse, y cuando el Rey parecía finalmente decidido a llevarla a cabo por la fuerza, mediante un auténtico reinado absolutista, su muerte en 1774 truncó el proyecto. Su nieto, Luis XVI, inexperto y, según todas las versiones, falto de energía personal, no la llevó a la práctica y, por el contrario, empeoró la situación al involucrarse en la guerra que por entonces libraban las trece colonias británicas en Norteamérica para obtener su independencia. Luis XV, rey de Francia de 1715 hasta 1774.
http://israelnava.com/filosofiadigital/wpcontent/2007/02/louis_xv-FD.jpg
El monarca que ascendió al trono en 1715, Luis XV, era aún menor de edad, así que el poder fue ejercido de forma temporal por un Consejo de Regencia dominado por el Duque de Orleans. Éste, con el fin de confirmar su autoridad, se apoyó en la aristocracia, a la que restableció gran parte del poder político que el Rey Sol le había quitado. Éstas y otras medidas de los años de la Regencia determinaron que la desorganización del país fuese cada vez mayor.
¿Sabías que...? La indiferencia de Luis XV por el destino de Francia ha quedado resumida en la frase que se le atribuye: “Después de mí, el diluvio”. La haya pronunciado o no, realmente a su muerte el país fue barrido por una gran catástrofe: la Revolución Francesa. 25
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 5 Esta guerra (que daría nacimiento a los actuales EEUU), pese a su final victorioso, terminó de colapsar las finanzas del Estado francés. A partir de entonces, la amenaza de la bancarrota sería cada vez más real, pero nuevamente la aristocracia y el clero estorbaron los proyectos reformistas; cuando por fin la Corona se lanzó a realizarlos contra viento y marea estalló la “revuelta de los privilegiados” (1787-1788), los cuáles exigieron y obtuvieron del monarca que la propuesta de reforma fiscal fuera sometida a los Estados Generales (una asamblea de delegados de los tres “Estados” de Francia: Clero, nobleza y pueblo llano). El pueblo, y esencialmente la burguesía, aprovecharía la oportunidad para dar inicio a la Revolución (1789).
Inglaterra Tras las convulsiones de la centuria anterior, Inglaterra entró en este siglo ya estabilizada. A María II y Guillermo III, con quienes había triunfado la idea de monarquía parlamentaria, les sucedió Ana I Estuardo (la “reina buena”, de 1702 a 1714), con quien se sancionó la unificación de Inglaterra y Escocia y con ello el nacimiento del “Reino Unido de la Gran Bretaña”. Fue también con ella que se produjo la Guerra de Sucesión Española que frenó de forma definitiva la expansión que pretendía la Francia de Luis XIV; esta guerra le proporcionó a la Gran Bretaña importantes ventajas comerciales y, además, la posesión de Gibraltar, que conserva hasta hoy. Para tomar en cuenta: La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que enfrentó a la mayor parte de potencias europeas con la Francia de Luis XIV, el cuál pretendía para su nieto la corona de España. Al final éste obtuvo el trono español pero sin los territorios de la actual Bélgica e Italia, con lo que se preservó el equilibrio internacional. Muerta sin descendientes Ana I, el trono pasó a su Glosario primo alemán, el elector de Hannover, Jorge I. Con los primeros reyes Hannover Jorge I (1714-1727) y Jorge II Elector: cada uno de los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico (la Alemania de entonces) que (1727-1760), se consolidó el régimen parlamentario, ya tenían derecho a elegir al Emperador del país. que, los nuevos monarcas se interesaban muy poco por la administración de su nuevo reino; el Parlamento y los ministros (como Horacio Walpole, el más importante de entonces) asumieron entonces el poder auténtico, y crearon muchas de las tradiciones que rigen el país hasta hoy. Mientras tanto, el país continuaba su expansión económica, tanto a nivel agrario como manufacturero y comercial. En los años finales de Jorge II, estalló la Guerra de los Siete Años, que ya mencionamos, contra Francia. Guerra impulsada por el sagaz ministro William Pitt (“el Viejo”), quien entendió de inmediato la trascendencia de este conflicto. La lucha concluiría, sin embargo, bajo un nuevo monarca, Jorge III (1760-1820).
¿Sabías que...? Las extravagancias de Jorge III, quizá debidas a un mal llamado porfiria, han dado origen a una obra teatral llevada al cine: “La locura del Rey Jorge”. En ella se pueden apreciar algunas de las curiosas prácticas médicas de aquella época.
Este nuevo Rey fue el primer Hannover auténticamente inglés, y el primero por tanto que mostró deseos de ejercer el poder y ser más que una figura meramente simbólica, lo que motivó algunos conflictos con el Parlamento. De todos modos la tensión no llegó a mayores, y en sus años finales el monarca fue alejado del gobierno por su incapacidad mental. Fue en este reinado que la Gran Bretaña dio inicio a uno de los procesos más destacados de la Historia: su Revolución Industrial. Su significado y consecuencias se estudiarán más adelante, pero mencionemos aquí que, sin ella, la monarquía británica no habría podido enfrentar con éxito los desafíos planteados por los sucesos que entonces se producían en Francia: la Revolución y, más tarde, la aparición de Napoleón Bonaparte. Colegios
TRILCE
26
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cómo surge el “Reino Unido de la Gran Bretaña”? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. Señala en el planisferio cuáles fueron los territorios arrebatados a Francia por Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años. Explica por qué eran valiosas aquellas posesiones. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Juicio crítico 3. Jorge III terminó sus días sumido en la locura. En tu opinión, ¿cómo pudo la Gran Bretaña continuar y acelerar su crecimiento a pesar de ello?
Tarea domiciliaria 1. Investiga quiénes fueron los ministros que aconsejaron a los reyes de Francia que gravasen con impuestos, también, a las clases privilegiadas del país. 2. ¿Quiénes y por qué se opusieron a las reformas fiscales que recomendaban los ministros de Luis XVI? 3. ¿Qué disputaban Francia y Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años? 4. ¿Qué tratado firmaron franceses y británicos para poner fin a la Guerra de los Siete Años? 5. ¿Qué significa la expresión “después de mí, el diluvio”? 27
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I
http://micheleiurillo.files.wordpress.com/2009/06/pedro-el-grande.jpg
http://www.esquire.com/cm/esquire/images/ivan-the-terrible-0609-lg-61356721.jpg
6
Situación política de Europa: Ascenso de Austria, Rusia y Prusia
Pedro I el Grande, emperador de Rusia durante el siglo XVIII.
Iván el Terrible, emperador de Rusia durante el siglo XVI.
Además de Francia y la Gran Bretaña, la escena política de la Europa del siglo XVIII se enriqueció con la aparición de nuevos protagonistas. En general, no se trató tanto de nuevos Estados como de nuevas Potencias, es decir, monarquías que ya existían pero que solo en esta época saltan a un primer plano internacional, gracias a la obra de soberanos enérgicos que desarrollaron una amplia labor reformadora. De estas nuevas potencias revisaremos en el presente capítulo al Imperio Austriaco, el Reino de Prusia y el Imperio Ruso.
El Imperio de Austria Lo que en el siglo XVIII empezaría a denominarse “Austria” se fue formando desde la Edad Media, a medida que una familia que ya mencionamos, los Habsburgo, fue engrandeciendo sus posesiones. A inicios del siglo XVIII sus dominios ya eran considerables, y superaban en mucho lo que hoy conocemos como el Estado austríaco. Entre otras razones, esto era así porque el Imperio englobaba a numerosos pueblos que hoy son independientes, como húngaros, checos, eslovacos, etc.; Por eso mismo, una de las primeras tareas de la dinastía fue tratar de uniformizar sus dominios. Antes de mencionar a sus principales gobernantes, señalemos que Austria era un Estado que formaba parte de otro Estado: era el más poderoso miembro de Alemania, entonces llamada Sacro Imperio Romano Germánico, y por ello se había vuelto usual que el título de “Emperador del Sacro Imperio”, que era electivo (al Emperador lo elegían, no heredaba la corona) recayese siempre en un Habsburgo. De todos modos, era un nombramiento simbólico, pues el Imperio Germánico era un conglomerado de muchos estados independientes entre sí y el poder del Emperador (en este caso, de los Habsburgo) solo era auténtico en su propio Estado (en este caso, en Austria). Ahora bien, la aparición de Austria como potencia se inició ya en el siglo XVII, con monarcas como Leopoldo I, y luego, ya en el siglo XVIII, con Carlos VI, y su heredera, María Teresa. Colegios
TRILCE
28
Central: 6198 - 100
Historia Universal
¿Sabías que...? El último gran intento de unificar el Sacro Imperio se dio en la Guerra de los Treinta Años. La intervención de Francia, que se oponía a aquel proyecto, postergó la unidad doscientos años más: Alemania solo se unificaría en 1871.
Monarcas austriacos de los siglos XVII y XVIII
Leopoldo I
Luchó contra Luis XIV de Francia.
Carlos VI
Intentó asegurar la sucesión de Austria para su hija.
María Teresa
Afrontó la Guerra de Sucesión Austriaca: Conservó el trono, pero perdió Silesia.
Es con María Teresa (1740-1780) que se ponen las bases de la grandeza de Austria; la emperatriz llevó a cabo una vasta labor de reorganización y centralización de los asuntos internos de Austria, reorganización que abarcó desde la justicia hasta la promoción del desarrollo económico. Uno de los objetivos de este programa era hacer frente al ascendiente reino de Prusia, que le disputaba a los Habsburgo la hegemonía en el Sacro Imperio y que le había arrebatado Silesia en la Guerra de Sucesión Austriaca.
http://2.bp.blogspot.com/-YmmwBM1QRWk/TqzYK07_umI/AAAAAAAAADo/z1kr-xflGZw/s1600/marie-antoinette-girl-violet-dress.pg
Con el fin de contener a Prusia, además de reconquistar Silesia, María Teresa se alió a Francia, Rusia y Suecia en la Guerra de los Siete Años, la misma que mencionamos antes: mientras Francia y Gran Bretaña definían la supremacía marítima y colonial, en el continente se definía si Prusia se consolidaría o no como gran potencia. La guerra fue difícil y costosa, y a pesar de la desigualdad de fuerzas, el rey prusiano salió airoso, y María Teresa no pudo recobrar Silesia. Le sucedió en 1780 su hijo, José II, quien ya se desempeñaba como corregente desde hacía varios años. José, influido por las ideas de los ilustrados, intentó ejecutar numerosas reformas que provocaron contra él una férrea oposición. Sobresalen en este sentido las medidas que tomó para limitar el poder de la Iglesia (muy poderosa en Austria) y a favor de la tolerancia religiosa. La mayor parte de estas acciones, sin embargo, fueron desactivadas por el propio monarca o a su muerte en 1790. De todos modos, en el balance final, hay que reconocer que al concluir el siglo Austria ya era uno de los Estados con los que debía contarse para las grandes decisiones en la política europea. Glosario Corregente: sistema en que el soberano comparte sus funciones con otra persona, por lo general su futuro sucesor. Se le considera conveniente por cuanto el corregente adquiere experiencia en la dirección del Estado. María Teresa I, emperatriz de Austria 29
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 6 El Reino de Prusia
Federico (ahora, Federico I, primer Rey del flamante Estado) tuvo un reinado interesante más desde el punto de vista cultural que político. En cambio su sucesor, Federico Guillermo I (1713-1740) se ganó el título de “Rey Sargento” por su formidable obra de reforzamiento militar, que han hecho que casi se olviden los otros aspectos de su administración: llevó a cabo un gobierno austero y disciplinado, saneó las finanzas de la Corona, mejoró el sistema de recaudación tributaria y promovió el desarrollo de la agricultura y las manufacturas. Su política exterior en cambio fue más bien cautelosa, y la obra que le ha hecho célebre, su ejército, entraría en acción sobre todo con su hijo, Federico II.
http://www.voyagesphotosmanu.com/federico_guillermo_i_de_prusia.jpg
Prusia, al igual que Austria, era uno de los Estados miembros del Sacro Imperio (uno de los que tenía derecho a elegir al Emperador, por lo que sus gobernantes llevaban el título de Electores). Originalmente denominado Marca o Margraviato de Brandeburgo, gobernado por la dinastía Hohenzollern, fue fortalecido en el siglo XVII por el príncipe Federico Guillermo. Convertido en un estado medianamente respetable, ascendió al rango de reino aprovechando las guerras de la época de Luis XIV: cuando el emperador Leopoldo I buscó apoyo militar para la Guerra de Sucesión Española, el elector Federico III se lo ofreció a cambio de ser reconocido como “Rey de Prusia”.
Federico Guillermo I, su gobierno se caracterizó por la austeridad y la eficacia.
www.genisroca.com/wp-content/uploads/2008/09/federicorey.jpg
Federico II, el Grande (1740-1786), enfrentado en vida con su padre y “domado” más tarde por él, ha pasado a la posteridad como uno de los más sobresalientes soberanos de su reino y de toda la Europa del siglo XVIII. Su gobierno, absoluto pero reformador, desplazó al de Luis XIV como modelo político en la mentalidad de la época y fue alabado en vida como el ideal de “Déspota Ilustrado”: reformó la administración de justicia, aboliendo algunas penas infamantes y el uso de la tortura; implantó la tolerancia religiosa; realizó una infatigable labor de supervisión sobre sus funcionarios, contribuyendo así a la creación de una burocracia fiel y eficaz; prosiguió el mejoramiento de las actividades agrarias e industriales; protegió, por último, a numerosos escritores, científicos y artistas. Su reinado, como verás, fue sobresaliente en numerosos aspectos. En el exterior, actuando de forma oportunista, Federico II el Grande, rey de Prusia aprovechó cuanta oportunidad tuvo para continuar el desde 1740 hasta 1786. engrandecimiento de Prusia: el resultado triunfal de las Guerras de Sucesión Austriaca y de los Siete Años completó en Europa la admiración universal por el genial príncipe que había resistido virtualmente en solitario la arremetida de tres grandes potencias. Además aprovechó el caos en que estaba envuelto por entonces el estado polaco; esta crisis dio motivo a Austria, Prusia y Rusia para realizar los “repartos de Polonia” en 1772, 1793 y 1795. A su muerte, ya de manera incuestionable, Prusia era una de las grandes potencias del Viejo Continente.
Colegios
TRILCE
30
Central: 6198 - 100
Historia Universal
El otro estado del siglo XVIII que accedió (de forma duradera) a la categoría de gran potencia fue el Imperio Ruso. Por su vasta extensión y sus enormes recursos naturales y demográficos habría sido desde hacía tiempo protagonista de los asuntos internacionales sino fuese porque su ubicación geográfica le había expuesto por siglos a las arremetidas de diversos pueblos asiáticos; estas frecuentes invasiones habían abierto un profundo abismo entre el estado ruso y las monarquías de la Europa centrooccidental: así, además de las diferencias culturales (la civilización rusa, desde la arquitectura hasta la religión, pasando por las concepciones políticas, evidenciaba la fuerte influencia del Imperio Bizantino y de los pueblos asiáticos que habían ocupado el territorio, y era muy distinta de la cultura romanogermánica en la que hundían sus raíces Francia, Inglaterra o Alemania), la Rusia de los primeros siglos de la Edad Moderna carecía de los elementos tecnológicos, económicos o sociales que caracterizaban al Occidente europeo. Sería necesario un esfuerzo titánico para poner fin a esta secular situación y dar origen al moderno estado ruso.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tsar_Mikhail_I_-cropped.JPG
El Imperio Ruso
Miguel Romanov, primer Zar de Rusia de la casa de Romanov.
Rusia en los primeros siglos de la Edad Moderna
A partir del siglo XV, lo que por entonces se conocía como el Gran Ducado de Moscú o Moscovia empezó a liberarse del dominio de los mongoles, bajo la guía de líderes como Iván III e Iván IV. Este último, apodado “el Terrible”, fue el primero en ser coronado “zar” o Emperador y colocó en el país las bases del futuro poder autocrático de los emperadores rusos. Sin embargo poco después de su muerte las luchas sucesorias desangraron al Estado ruso y lo dejaron a merced de sus ambiciosos vecinos (lituanos o polacos) hasta que en 1613 una gran Asamblea (Zemski Sobor) otorgó el poder a Miguel Romanov, primero de los monarcas de esta dinastía. Con los nuevos zares se inició una época de relativa estabilización y afirmación del Estado frente a los vecinos más peligrosos (polacos y turcos), así como se dio el aumento de las relaciones económicas con Occidente. Estas relaciones fueron uno de los elementos que dieron origen a las reformas del zar Pedro I, el Grande.
Pedro I y la “Occidentalización” de Rusia
Pedro I, zar desde 1682 hasta 1725, ha pasado a la Historia por su pretensión de poner fin de forma inmediata al atraso que caracterizaba a Rusia frente a Occidente. Llegado al trono emprendió un extenso viaje por Alemania, los Países Bajos, Inglaterra y otras naciones, y retornó trayendo consigo a numerosos técnicos que lo ayudarían a poner a su país al nivel de las grandes potencias. Esta modernización, que sería impuesta por una larga serie de decretos o ucases, afectó desde las costumbres o la vestimenta hasta la organización militar: Pedro reorganizó por completo el ejército ruso y dio a Moscú, por primera vez, una flota, ya que uno de sus objetivos era obtener acceso a mares libres que permitieran un contacto continuo con Occidente. Para ello, enfrentó y, finalmente, venció a Suecia en Poltava, en lo que se considera a menudo la primera victoria de Rusia ante una de las potencias occidentales.
31
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I - Capítulo 6
En política interior, el zar reforzó, a menudo de forma brutal, su autoridad sobre su guardia personal (los strelzi), la poderosa aristocracia rusa (los boyardos) o la Iglesia ortodoxa (dirigida por el Patriarca de Moscú). Además, dio gran impulso a las manufacturas, el comercio, las ciencias y la educación, todo bajo los modelos de Occidente. Por otro lado, trasladó la capitalidad a San Petersburgo, una nueva ciudad fundada a orillas del Báltico en territorios ganados a los suecos. El año 1721, cuando Pedro asumió el título de “zar de todas las Rusias”, puede ser considerado el momento en que el viejo estado de Moscovia se transformó definitivamente en el Imperio Ruso.
¿Sabías que...?
El reinado de Catalina II, “la Grande”
Con los sucesores de Pedro, Rusia tuvo una participación cada vez más destacada en los asuntos europeos. Así, la zarina Isabel, que reinó desde 1741 hasta 1762, se involucró en la ya mencionada Guerra de los Siete Años, aunque falleció antes de que el conflicto concluyese. Su mediocre hijo Pedro III fue destronado y eliminado por una insurrección que llevó al trono a su esposa, Catalina II.
Catalina, de origen alemán y zarina de 1762 a 1796, continuó y consolidó el fortalecimiento del Imperio Ruso. Durante su reinado, que corresponde al “Despotismo Ilustrado”, se intentaron profundas reformas, aunque muchas de ellas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los millones de siervos, tropezaron con la poderosa oposición de los aristócratas; Catalina introdujo además la cultura francesa en el país y mantuvo correspondencia con algunos de los grandes intelectuales de entonces, como Voltaire y Diderot.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Antropov_CatherineII.jpg
Una de las raíces principales de la debilidad polaca era que las decisiones de la Dieta o Parlamento debían tomarse por unanimidad. Así, un solo diputado que votase en contra podía paralizar el país; esto reducía enormemente la capacidad defensiva del reino.
En el exterior prosiguió la expansión Catalina II la Grande, emperatriz y autócrata territorial: tras vencer a los turcos, Rusia de todas las Rusias. obtuvo, finalmente, acceso al Mar Negro; mientras que en Occidente, por otro lado, Catalina fue otro de los monarcas que aprovechó la anarquía del Estado polaco en su propio beneficio. Sus años finales coinciden con el inicio de las guerras de la Revolución Francesa, luchas en las que la participación de Rusia, definitivamente convertida en una de las grandes potencias, sería decisiva.
Colegios
TRILCE
32
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Tras la Guerra de los Siete Años, ¿qué potencia conservó el territorio de Silesia?, ¿contra quienes debió luchar para lograrlo? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio-temporal 2. Construye una línea de tiempo, señalando quienes reinaron durante el siglo XVIII en las cinco potencias que hemos estudiado: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Australia.
Juicio crítico 3. ¿Qué opinas acerca de los “repartos de Polonia?, ¿apruebas el oportunismo de austriacos, prusianos y rusos o rechazas el hecho de que las potencias aprovechen para sí la debilidades internas de un país? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿Cómo pudo la Prusia de Federico II resistir a sus numerosos enemigos en la Guerra de los Siete Años? 2. ¿Cuál fue la nueva capital de Rusia con Pedro I el Grande? 3. ¿La influencia cultural de qué países predominó en la Rusia del siglo XVIII? 4. Dibuja, en tu cuaderno, la Europa central del siglo XVIII y compara la extensión del Imperio Austriaco de entonces con las dimensiones que tiene hoy la República de Austria. 5. En un mapa de Eurasia, colorea las dimensiones del estado de Moscovia en el siglo XVII y grafica su crecimiento en las centurias posteriores.
33
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I
http://home.comcast.net/~DiazStudents/AmericanRevolutionDeclaration1.jpg
7
La independencia de las Trece Colonias Norteamericanas
Con este capítulo culminaremos la revisión de los grandes acontecimientos del siglo XVIII. Estudiaremos el proceso que condujo al nacimiento de los EEUU: la rebelión de las trece colonias inglesas fundadas en la costa atlántica de Norteamérica. Los delegados de las trece colonias firman la Declaración de Independencia.
Origen y características de Las Trece Colonias Los primeros asentamientos ingleses en esta parte del planeta datan de principios del siglo XVII, principalmente a partir de 1620, en que los puritanos obtuvieron autorización real para emigrar al Nuevo Mundo: a esta región se le denomina hoy en día EEUU, pero en ese entonces se llamó “Nueva Inglaterra” y es el embrión original del país. Luego, y hasta el siglo XVIII, se fueron fundando nuevas colonias, de diversas características religiosas, sociales y económicas, pero todas ellas con ciertos elementos comunes y muy distintas de, por ejemplo, las colonias españolas del mismo continente. Glosario Puritanos: grupo religioso protestante, distinto del anglicanismo oficial, que alcanzó gran difusión en Inglaterra a partir del siglo XVII.
Características de las Trece Colonias Intenso desarrollo económico
Autónomas entre sí
Mayoría inglesa y protestante
Notable actividad cultural
Colegios
TRILCE
34
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Para tomar en cuenta: El Monopolio comercial fue una prohibición impuesta por las metrópolis europeas a sus colonias de comerciar con terceros países. Era una fuente de grandes beneficios para las potencias.
Orígenes de la rebelión
Sugar Act
Contribuciones impuestas a las trece colonias tras la Guerra de los 7 años
http://www.myartdeco.com
La relación relativamente plácida entre metrópoli y colonias entró en crisis a raíz de las luchas que enfrentaron a la Gran Bretaña y Francia, y sobre todo la Guerra de los Siete Años. Este conflicto dio a los británicos el dominio del comercio marítimo y colonial (Francia perdió Canadá y la India), pero dejó a la Corona endeudada y obligada a asumir los gastos que significaría administrar los nuevos territorios que había ganado. Conscientes de que las colonias en general pagaban pocos impuestos y burlaban permanentemente el monopolio comercial, el gobierno de Jorge III y el Parlamento británico decidieron remediar esta situación reforzando el control metropolitano sobre los colonos y aprobando diversos impuestos, no elevados en realidad, pero que esta vez sí se aplicarían.
George Washington fue el primer Presidente de los Estados Unidos
Stamp Act
Glosario
Townshend Acts
Boicot: excluir a una persona u organización del comercio para obligarla a ceder sobre alguna demanda.
Este impuesto, y sobre todo la Ley del Té dada por el Parlamento en 1773 a favor de la Compañía de las Indias Orientales, dieron origen a nuevos conflictos, cuyo punto culminante fue la Boston Tea Party, en la capital de la colonia de Massachusetts. Este acto de protesta, festejado en Norteamérica, convenció al gobierno de Jorge III de que ya había cedido suficiente y de que era necesario restablecer el principio de autoridad: por las Intolerable Acts se impuso duras sanciones a Massachusetts y se reforzó el ejército británico en Norteamérica. Las colonias reaccionaron de forma solidaria, reuniéndose en Filadelfia un Primer Congreso Continental (1774), el cuál ratificó su 35
www.trilce.edu.pe
http://blogs.e-rockford.com/applesauce/files/2009/03/btp_pic23.jpg
El gobierno británico, sin embargo, tropezó con una inesperada oposición de los colonos: con acciones que iban desde algunos atentados contra el gobierno colonial hasta el boicot puro y simple, éstos rechazaron las contribuciones y afirmaron la idea de que, según la tradición inglesa, ellos no estaban obligados a acatar los acuerdos del Parlamento británico puesto que no tenían representantes en él. El Parlamento cedió y revocó casi todos los gravámenes, a excepción del que afectaba al té (1770).
La Boston Tea Party, acontecimiento decisivo que precipitó la ruptura entre los colonos y la metrópoli inglesa
Tercer año de secundaria
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/George_III_in_Coronation_Robes.jpg
Unidad I - Capítulo 7 fidelidad al rey Jorge III pero acordó también enviar a Londres una Declaración de Derechos y Agravios que explicara y defendiera la posición de las colonias. En los meses siguientes, sin embargo, los enfrentamientos armados de Lexington y Concord entre colonos y “casacas rojas” y la rebelión abierta de las colonias de Nueva Inglaterra hicieron necesario un Segundo Congreso Continental. Esta asamblea, de posturas ya más radicales, acordó crear un Ejército Continental, bajo el mando de George Washington, y, tras el fracaso de los últimos intentos por alcanzar un entendimiento con el rey, aprobó la Declaración de Independencia (4 de julio de 1776) elaborada por un comité en el que destacaba la figura de Thomas Jefferson; afirmando que “los hombres nacen y son creados iguales” y que “el Creador … les dotó de derechos inalienables, como la vida, la libertad y la Jorge III, será recordado por la pérdida de las colonias, búsqueda de la felicidad”, este documento justificaba que formarían el núcleo de los futuros EE.UU. la rebelión de los colonos y es considerado el acta de nacimiento de los EEUU.
La guerra de independencia
En los años siguientes, los excolonos se dedicaron a organizar su nuevo estado: la Convención de Filadelfia terminó de elaborar en 1787 la Constitución que, con ligeras modificaciones, rige hasta hoy. Aprobado definitivamente en 1789, este documento establecía el régimen de “República federal” y el principio de la división de poderes. Ese mismo año, George Washington, héroe de la Guerra de Independencia, se convertía en primer presidente de la nueva nación.
http://alumni.imsa.edu/~bpage/IMSA-Colonial%20America/franklin2.jpg
La lucha que se desarrolló a partir de entonces, en la que los británicos tenían todas las ventajas, pareció inclinarse contra los rebeldes hasta que la victoria de éstos en Saratoga (1777) decidió finalmente a Francia, enemiga tradicional de la Gran Bretaña, a intervenir en la lucha. Influido decisivamente por el enviado de los norteamericanos, Benjamín Franklin, el rey Luis XVI ofreció a los sublevados reconocimiento político, apoyo económico y una alianza militar. Los recursos desplegados por Francia (además se aliaron España y los actuales Países Bajos) permitieron la victoria final en Yorktown; el gobierno británico se negó a prolongar un conflicto excesivamente costoso y accedió a negociar y firmar la Paz de Versalles (1783), en que reconocía la independencia de los norteamericanos y les hacía diversas concesiones, tanto a ellos como a sus aliados.
Benjamín Franklin, cuya intervención fue decisiva en el proceso de independencia de los colonos norteamericanos
Para tomar en cuenta: La República federal es un régimen político en el que se otorga un alto grado de autonomía a las diversas jurisdicciones (regiones, departamentos, estados) que conforman un Estados. Colegios
TRILCE
36
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuál fue la reacción del gobierno británico a la “Boston Tea Party”? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio-temporal 2. Elabora una línea de tiempo sobre el período 1756 - 1789, señalando los principales acontecimientos desarrollados en Europa y en América.
Juicio crítico 3. En tu opinión, ¿estaban en lo correcto los colonos al rechazar los impuestos por su falta de representación?, ¿por qué? ...............................…………………………………………………………………………………………………… ...............................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué establecía la “Sugar Act”? 2. ¿Qué establecía la Ley del Timbre? 3. ¿Qué establecían las Leyes Townshend? 4. En tu opinión, ¿cuáles son los derechos fundamentales que posee todo ser humano? 5. Sabiendo que Francia atravesaba por una difícil situación financiera, ¿qué razones crees que decidieron a Luis XVI a auxiliar a los colonos?, ¿qué opinas acerca de su decisión?
37
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad I
Repaso
1. Acerca del Antiguo Régimen, completa las siguientes oraciones: •
Es el conjunto de características propias de la Europa del siglo …..........., antes de las grandes transformaciones de la Edad …...........................
•
En las ciudades las actividades comerciales estaban reglamentadas por los …........................... de artesanos.
•
La sociedad se componía de Clero, …...........................y Estado Llano. Clérigos y nobles tenían privilegios. En el Estado Llano se incluía a la ascendente …............................
•
El régimen más común era el …......................................, sin elementos modernos como la división de poderes o el sentimiento de nacionalidad.
2. Acerca de la Evolución de Europa en los primeros siglos de la Edad Moderna, completa las siguientes oraciones: •
Entre los siglos XIV y XVI se desarrolló una corriente intelectual, clasicista y antropocéntrica denominada el ...............…........................... .
•
Al mismo tiempo, las artes y las ciencias eran renovadas por un movimiento denominado el …...........................
•
Por la misma época la máxima crisis de la historia de la Iglesia, la Reforma Religiosa, dio origen a las Iglesias …........................................, desvinculadas de Roma.
•
En el plano político, el siglo XVI estuvo marcado por la hegemonía de …........................... con los Habsburgo, con Carlos I y Felipe II.
•
Más tarde, en el siglo XVII la potencia hegemónica fue …..........................., con Luis XIII y Luis XIV de la dinastía de los …...........................
•
El siglo XVII fue también la época en que Inglaterra adoptó de forma definitiva un régimen de …...............................................…................................... .
3. Acerca de las principales monarquías durante el siglo XVIII, completa las siguientes oraciones: •
En Francia, seguía reinando la dinastía de los ......................…........... . Durante el mediocre reinado de Luis XV se agudizaron los problemas que finalmente condujeron a la Revolución Francesa con su nieto, Luis XVI.
•
Inglaterra,
ahora
denominada
………..........………………………….,
consolida
su
régimen
parlamentario y alcanza la supremacía comercial y colonial tras triunfar en la Guerra de los Siete Años. Reinaban los .......................…........... .
Colegios
TRILCE
38
Central: 6198 - 100
Historia Universal •
Austria, regida por los ..........................…................, es fortalecida y convertida en potencia por la enérgica obra de María Teresa.
•
Prusia, dotada de un gran ejército por Federico Guillermo I, se consolida a través de las reformas y los éxitos en política exterior de ..........................….....................................…..........., modelo de “Déspota Ilustrado”.
•
Rusia asciende también al rango de potencia gracias a dos zares de la dinastía …….......…………………: Pedro el Grande y ..........................…..................................…........... .
4. En el Antiguo Régimen, el Rey podía crear a su antojo monopolios, es decir, podía otorgar a una determinada persona, cuando se le antojase, autorización para ser el único fabricante o vendedor de un bien.
En las siguientes líneas, explica a quiénes y por qué perjudicaría esta situación:
................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Qué significa el término absolutismo? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Coincides con los colonos norteamericanos en que no se puede imponer normas a una comunidad sin que los representantes de ella hayan sido consultados? ¿Por qué? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… 7. Tres siglos después de la Ilustración, ¿consideras que hoy la humanidad está más cerca de la felicidad? ¿Por qué? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… 8. ¿Qué ventajas y qué desventajas encuentras en un régimen de república federal, como el que adoptaron tras su independencia los actuales EE.UU.? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… 39
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
UNIDAD
II
http://alejandroortiztorres.files.wordpress.com/2009/05/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del-ciudadano.jpg
Grandes terremotos destruyeron el viejo mundo
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano ¿Sabes en qué momento se elaboró este documento? ¿Cuáles son en tu opinión los derechos que posee todo ser humano? ¿Te imaginas cómo sería vivir en una sociedad sin derechos?
Aprendizajes esperados Manejo de información •
Identificar las principales causas y consecuencias de la Doble Revolución que inaugura la Edad Contemporánea.
Comprensión espacio-temporal •
Localizar en el espacio y en el tiempo los sucesos principales de la Doble Revolución del mundo occidental.
Juicio crítico •
Valorar los aspectos positivos y negativos de las Revoluciones Francesa e Industrial, tanto en su época como en su influencia sobre nuestro mundo.
Dos revoluciones son las que señalan claramente el inicio de nuestra época: Una de ellas transformó de manera decisiva el sistema de gobierno que predominaba hasta entonces; la otra arrasó por completo el viejo sistema económico y social y dio origen a una forma enteramente distinta de trabajar y de vivir. Esta unidad está dedicada a estudiar aquella Doble Revolución: la Revolución Francesa (y los sucesos desencadenados por ella) y la Revolución Industrial Británica. El mundo nunca volvió a ser el mismo…
Y tú, ¿qué hubieras hecho? T
A
L L E R
Los acontecimientos que estudiaremos en la presente unidad son objeto de vivas polémicas hasta hoy, por razones que comprenderás al revisarlos. Mediante esta actividad nosotros daremos nuestra propia opinión respecto a ellos, no como observadores, sino tratando de responder a la pregunta, ¿qué habríamos hecho de haber estado allí?
Primera etapa: investigación 1. Tú y tus compañeros deberán realizar una lista de preguntas referidas a los momentos críticos de los sucesos que vamos a estudiar. Podemos darte algunas ideas: •
¿Realmente es necesario hacer una Revolución para transformar un país o las Revoluciones solo agravan los problemas de una sociedad?
•
¿Era realmente necesario que la Revolución Francesa decretara la muerte del Rey?
•
¿Es cierto que cuando se atraviesa por graves dificultades los derechos humanos deben suspenderse para salvar el país?
•
¿Napoleón Bonaparte tuvo un impacto mayormente positivo o negativo sobre su época y sobre la nuestra?
•
El sentimiento nacionalista, ¿ha tenido principalmente consecuencias principalmente positivas o negativas?
•
¿Es justo o no que los propietarios de los medios de producción (máquinas o fábricas) se enriquezcan con ellos, aún sin trabajarlos directamente?
Puedes añadir muchas más preguntas. Los contenidos de esta unidad son ampliamente controversiales.
2. Como te darás cuenta en cada pregunta se puede contestar de dos maneras: en la primera, por ejemplo, algunos pueden decir que, efectivamente, las Revoluciones son a menudo la única manera de obtener cambios reales y necesarios, mientras que otros pueden afirmar que el desorden y la muerte causadas por una Revolución no compensan lo que se obtiene con ellas, así que no son recomendables.
Segunda etapa: elaboración del trabajo 3. Con esto en mente, formen tú y tus compañeros grupos de cuatro personas dispuestas a defender alguno de los puntos de vista que se haya planteado. Para que todos puedan participar, solo pueden elegir un tema: Quienes participen en el debate acerca de si el nacionalismo ha sido positivo o negativo ya no podrán hacerlo en algún otro.
Tercera etapa: discusión del tema investigado 4. Fija con tu profesor o profesora un día para devatir entre quienes sostienen posturas opuestas y así puedan exponer sus argumentos frente a frente. Escúchense con tolerancia y respeto. 5. El día que expongan, pueden asistir disfrazados como en aquellos tiempos. Recuerda que muchos de los protagonistas de estos temas tenían una indumentaria reconocible (por ejemplo, estaban los sin calzones). Recuerda asimismo que tratamos de que te pongas en el supuesto de que estuvieses en aquellos tiempos: Habla en primera persona (“Nosotros creemos que el Rey debe morir para que Francia pueda vivir”, por ejemplo) 6. Al final, mediante voto secreto, tus compañeros pueden elegir qué equipo argumentó de forma más convincente. Inclusive entre ustedes mismos pueden organizar un reconocimiento simbólico para los vencedores (una insignia, un emblema, etc.)
No olvides, sin embargo, que al final todos habrán ganado algo: habrás dejado de ser un espectador de la Historia y te habrás colocado en primera fila junto a hombres como Napoleón Bonaparte para tomar las decisiones que cambiarán el mundo.
Unidad II
1
La Revolución Francesa: Etapa Monárquica
Importancia de la Revolución http://www.ebrisa.com/portalc/media/media-S/images/00037009.jpg
La Revolución Francesa ha sido considerada siempre uno de los procesos decisivos de la Historia, y su influencia puede observarse fácilmente en el mundo contemporáneo. Fue esta revolución, por ejemplo, la que introdujo en la política los términos de “izquierda” o “derecha” que aún utilizamos; fue aquí donde se emplearon también por primera vez los elementos del nacionalismo moderno (bandera, himno, y el mismo término de “nación”); los “derechos humanos”, además, fueron también discutidos y definidos en su forma actual en este proceso. Esta puede considerarse la parte más visible del impacto de la Revolución. XVI y el explorador La Pérouse, Museo de la Francia de Ultramar, Sin embargo, la trascendencia de este Luis París. El joven e inexperto monarca francés heredó en 1774 un Estado proceso radica también en que fue la primera agobiado por graves dificultades revolución burguesa de la Historia: a través de la Revolución, la burguesía intentó no solo tomar el poder sino transformar las estructuras del país en su propio beneficio, eliminando todos Glosario aquellos elementos que retrasaban o impedían su Izquierda: nombre que se da a las fuerzas políticas que desarrollo (todo lo que una vez estudiamos como promueven reformas a favor de las clases necesitadas. Antiguo Régimen). Derecha: denominación con que se conoce a las fuerzas
políticas que representan al poder político o económico. Pero un detalle que, también, debemos anotar es que, precisamente por ser la primera revolución de su tipo, esta revolución fue descubriendo en el camino los peligros a los que se enfrenta la burguesía en su lucha por el poder. Aquí se aprendió, por ejemplo, que no solo eran una amenaza las fuerzas tradicionalmente opuestas a los cambios (nobles, clérigos, la propia monarquía), sino también aquellos que pretendían cambios aún más radicales que los propios burgueses (las masas populares: obreros, campesinos, etc.). Ignorante de estos factores, la burguesía perdió más de una vez el control de la Revolución; los revolucionarios posteriores pudieron tomar nota de estos errores y evitarlos. Además de ser la primera entonces, ésta fue el modelo de las fue
La primera “revolución burguesa“. Izquierda
La Revolución Francesa
Introdujo términos como
Derecha Nación Derechos Humanos
Colegios
TRILCE
42
Central: 6198 - 100
Historia Universal revoluciones burguesas. http://www.aidart.fr/wp-content/uploads/2010/01/20090314191756Calonne_by_lebrun.jpg
Origen de la Revolución En el origen de la Revolución debemos distinguir las causas profundas (las razones que llevaban a exigir ya desde hacía tiempo una transformación del país) de la coyuntura (las circunstancias propias del año en que estalló, que excitaron al pueblo y aceleraron el inicio de la Revolución Francesa).
Entre las causas profundas, mencionemos el desgaste a que se veía sometido el Antiguo Régimen en un país como Francia: la población crecía (ya eran más de 25 millones de franceses) pero la agricultura, limitada aún por el viejo orden, no podía evitar periódicas hambrunas que exasperaban a las masas. Comercio y manufacturas también estaban en pleno auge, pero su expansión chocaba igualmente con las limitaciones del viejo sistema: gremios, monopolios reales, aduanas interiores, etc. Además el mundo de los negocios se resentía de no encontrar un apoyo eficaz del régimen para sus intereses: Charles Alexander de Calonne, Museo Carnavalet, París. Calonne, uno en Inglaterra (país que fascinaba a muchos de los más eficientes funcionarios de Luis XVI, fue uno de los promotores de la reforma fiscal que despertó las iras de los privilegiados. franceses de entonces) la Corona defendía enérgicamente los puntos de vista del sector mercantil, como podía comprobarse a través de las guerras en que se involucró aquel país; en Francia, en cambio, la política exterior seguía siendo aristocrática, y sus objetivos no se parecían en nada a los de los burgueses. La presión de la burguesía es justamente otra de las causas de la Revolución: a lo largo del siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración, los burgueses fueron comprendiendo que ellos eran el motor del Estado francés, al que proporcionaban financiamiento (con impuestos y a menudo con préstamos) y funcionarios, y fueron entendiendo, además, que sus intereses solo estarían eficazmente defendidos si ellos mismos participaban en la toma de decisiones. Esto, empero, chocaba con el hecho de que seguían siendo marginados en diversas áreas (en 1789 todos los mariscales de Francia y todos los obispos eran nobles, así como gran parte de los principales cargos administrativos), lo que irritaba profundamente a la burguesía.
Hemos mencionado, además, otro factor igualmente importante: las ideas de la Ilustración. Este fenómeno, que ya estudiamos antes, fue difundiendo en Francia una serie de cuestionamientos a las bases mismas del Antiguo Régimen que fueron bien recibidos por las masas: se criticó el parasitismo de nobles y clérigos, exentos de las altas contribuciones que agobiaban al pueblo común; se señaló lo arbitrario de una autoridad real que podía encarcelar a quienes manifestaran su disconformidad con el orden de las cosas; se cuestionó, además, el hecho de que la corte viviera en medio de lujos extravagantes (a menudo exagerados por la propaganda) mientras el pueblo padecía hambre y miseria. Los ilustrados además divulgaron la idea de que Francia podía librarse de estos males (pobreza, hambrunas, corrupción, injusticia, etc.) si se hacían las reformas necesarias: con esta fe, la burguesía se lanzó a la Revolución. Además de estos elementos, y para mala suerte del rey de entonces, Luis XVI, alrededor de 1789 confluyeron diversos elementos que avivaron el descontento popular o debilitaron a la Corona: •
Una serie de malas cosechas agravaron la miseria en el campo y repercutieron duramente en las ciudades: los campesinos empobrecidos dejaron de comprar manufacturas, muchos talleres cerraron y creció el paro. Además, por la escasez, aumentó el precio del pan, que era esencial en la dieta de los franceses. 43
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo I •
•
El agravamiento del déficit de la Corona: a pesar de las enormes cargas que soportaban los sectores populares, el Estado francés tenía más egresos que ingresos. Los críticos del régimen responsabilizaron de esto (falsamente) al lujo de la Corte en Versalles, y sobre todo, a los despilfarros de la reina, la austriaca María Antonieta.
Glosario Déficit: situación en la que los ingresos de un Estado son menores que sus gastos. Estados Generales: asamblea de Francia, creada durante la Edad Media, en la que se reunían representantes de la Nobleza, el Clero y el Pueblo Llano
La oposición de los privilegiados a las reformas propuestas por los ministros del Rey, que desembocaron en una rebelión abierta (la revuelta de los privilegiados) y obligaron a Luis a convocar a los Estados Generales para hallar una salida a la crisis.
¿Sabías que...? En los Estados Generales de 1789 se concedió al Pueblo Llano doble representación: Clero y Nobleza enviarían 300 delegados cada uno mientras que el Pueblo enviaría 600 representantes.
La presión sobre el Antiguo Régimen Ideas de la Ilustración
Crecimiento de Francia
El Antiguo Régimen
Presión de la burguesía
La coyuntura
1789: los inicios de la Revolución La asamblea de los Estados Generales, convocada por Luis XVI, reunía en el palacio de Versalles a delegados del Clero, la Nobleza y el Pueblo común (llamado “Pueblo Llano” o “Tercer Estado”). Éstos últimos, mayoritariamente procedentes de la burguesía, pretendían aprovechar la ocasión para impulsar las reformas que el pueblo francés esperaba hacía tiempo, y fueron por ello los más decepcionados cuando, al iniciarse las discusiones, el Rey anunció que solo se debatiría cómo resolver el asunto del déficit. Su descontento además creció al comprobarse que los acuerdos se tomarían según el viejo sistema de votación de un voto por orden o Estado (lo que daba mayor peso a nobles y clérigos, que eran dos órdenes), y no con un voto por delegado (el Pueblo Llano tenía la misma cantidad de delegados que los otros órdenes reunidos, así que con este sistema podía controlar la reunión). Finalmente, los delegados del Tercer Estado tomaron la decisión de separarse y Glosario dar vida a una reunión propia, la Asamblea Nacional, cuya figura más destacada fue el Conde de Mirabeau, Constitución: ley fundamental de un Estado, donde se definen el sistema de gobierno, los poderes de las promotor del célebre Juramento de la Sala del Juego autoridades, los derechos de los ciudadanos, etc. de la Pelota, que comprometía a los miembros de la Asamblea a no separarse hasta no haber dado al reino una Constitución. Como comprenderás, estos acontecimientos provocaron la oposición del Rey, quien empezó a reunir tropas para restablecer el orden. En la capital de Francia, a su vez, los partidarios de las reformas organizaron una milicia popular, la Guardia Nacional (identificada pronto con la escarapela tricolor), para enfrentarse a las tropas reales si era necesario, y, necesitados de armas, se presentaron a reclamarlas ante la prisión de La Bastilla, que fue tomada el 14 de julio de 1789. Colegios
TRILCE
44
Central: 6198 - 100
http://puertohurraco.files.wordpress.com/2009/07/bastilla.jpg
Historia Universal Este acontecimiento, señalado a menudo como el símbolo de la caída del Ancien Régime, fue sin duda una de las razones que impulsaron al Rey a ceder: olvidando su propósito inicial de usar la fuerza, Luis dio su autorización a que funcionase una Asamblea Constituyente con el propósito de dar a Francia una nueva organización. En solo tres meses, los franceses habían dado al viejo orden un golpe del que nunca se repondría.
Toma de La Bastilla por el pueblo de París, Museo Carnavalet, París. Uno de los símbolos más odiados del absolutismo, la noticia de la caída de esta fortaleza conmocionó a toda la sociedad europea.
La construcción de la monarquía parlamentaria Antes de continuar, mencionemos que el objetivo de la Revolución no fue derribar al Rey e imponer la República. Lo que los revolucionarios se proponían era abolir los elementos del Antiguo Régimen, y la mayoría creía al inicio que sería posible hacerlo sin abolir la autoridad real. Durante los siguientes años, sin embargo, se fue abriendo un abismo entre lo que deseaba el Rey y lo que quería Francia, con consecuencias trágicas. La Asamblea Constituyente sesionó de 1789 a 1791, primero en el Palacio de Versalles y luego en París, después de que la “Marcha a Versalles” del pueblo obligase a la familia real a abandonar su tradicional residencia para instalarse en la propia capital, en el Palacio de las Tullerías. Esta Asamblea estableció las bases de la nueva Francia: abolió los privilegios, definió los derechos del hombre y del ciudadano, implantó la libertad económica, impuso una nueva organización del clero francés y finalmente, por la primera Constitución, terminada a mediados de 1791, estableció como sistema de gobierno la Monarquía Parlamentaria. En este nuevo régimen existiría una estricta división de poderes: El Rey y sus ministros ejercerían el poder Ejecutivo (el Rey en particular fue declarado “irresponsable” y se le dio la facultad de retrasar la ejecución de las leyes que considerase necesario) y una Asamblea Legislativa (elegida por sufragio restringido o censitario) desempeñaría el poder homónimo.
Glosario Sufragio censitario: sistema electoral en el que solo tienen derecho a votar aquellos ciudadanos que, según el censo, poseen bienes suficientes para pagar cierta cantidad de impuestos
Así, la figura real quedaba limitada aunque aún con una importante cuota de autoridad, y esto a pesar de que progresivamente habían ido apareciendo opiniones más radicales en los clubes que se formaron por entonces: si bien los feuillants o fuldenses defendían una monarquía parlamentaria ya había algunos miembros de los clubes jacobino (uno de los más importantes, representante de la pequeña burguesía y con una presencia cada vez más nacional) o cordelero (más radicales que los jacobinos, como representantes ya de las clases propiamente populares, pero esencialmente reducidos a París) que reclamaban una República. Esta radicalización de la opinión pública tuvo también que ver con la conducta de Luis XVI, y sobre todo con su intento de fuga a Austria en junio de 1791, abortado cuando estaba por cruzar la frontera: la noticia hundió el prestigio de la Corona y dio pretexto a los cordeleros para exigir el fin de la monarquía, a lo que la Asamblea Constituyente se opuso: la Guardia Nacional, instrumento de la Asamblea, incluso llegó a abrir fuego sobre las masas (fue la Matanza del Campo de Marte), lo que nos muestra por primera vez de forma nítida la oposición entre una alta burguesía (satisfecha ya con lo obtenido de la revolución) y las masas urbanas, de tendencias radicales. Por el momento, triunfaron los moderados, y en setiembre de 1791 la nueva Constitución entró en funcionamiento. 45
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo I
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las causas principales de la Revolución Francesa? ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....……
Comprensión espacio-temporal 2. Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos principales desarrollados entre 1789 y 1791 en Francia, y compáralo con lo ocurrido en aquellos años en nuestro país.
Juicio crítico 3. ¿Cuáles son en tu opinión los derechos fundamentales de todo ser humano? Explica por qué. ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....……
Tarea domiciliaria 1. ¿A qué se conoce como los Estados Generales? 2. ¿Qué se estableció en el Juramento de la Sala del Juego de la Pelota? 3. ¿Qué documentos destacados se dieron en la época de la Asamblea Constituyente? 4. ¿Cuál era la causa principal del déficit de la Corona francesa previo a la Revolución? 5. ¿Por qué crees que al inicio los revolucionarios no querían derribar la monarquía? Colegios
TRILCE
46
Central: 6198 - 100
Historia Universal
2
La Revolución Francesa: Etapa Republicana
En 1791, la Revolución podía considerarse terminada: se habían implantado ya la igualdad, las libertades fundamentales y la división de poderes, así como, una nueva administración del país, y todas estas innovaciones se hallaban respaldadas por una Constitución que había sido jurada por el propio monarca. Pronto, sin embargo, aparecieron grietas que pusieron a prueba y, finalmente, llevaron al colapso a la nueva Francia.
Glosario Libertades fundamentales: en la época de la Revolución, se consideraba como tales a la libertad de expresión, de prensa y de asociación, así como las libertades económicas. Sans-culottes: o “sin calzones”, nombre de las masas populares de París, protagonistas de las grandes jornadas callejeras de la Revolución.
La Monarquía Parlamentaria y su caída La nueva Asamblea Legislativa (la Asamblea Constituyente, tras concluir la Constitución, había desaparecido) reunía a diputados de diversas tendencias políticas: desde fuldenses decididos a sostener la monarquía hasta republicanos, como cordeleros, jacobinos y una nueva fuerza, los girondinos (una sección liderada por diputados procedente del departamento de la Gironda). Fue por esta época que empezaron a tensarse cada vez más las relaciones entre la Francia revolucionaria y las potencias europeas, preocupadas por los sucesos que ocurrían en París y sobre todo por la influencia que tales ideas pudieran tener sobre sus respectivos pueblos. Además, muchos de los nobles que habían huido en las primeras fechas de la revolución (los émigrés o emigrados) eran protegidos por monarcas como el emperador de Austria.
La lucha pronto se tradujo en una serie de reveses para los franceses y la invasión del noreste del país por los austriacos. En París, creció el descontento y el caos: el gabinete girondino fue derribado, el pueblo de la capital (los sans-culottes) realizó un asalto a las Tullerías, la residencia de la familia real, y cuando Prusia se unió a Austria la Asamblea declaró el estado de excepción, llamando a voluntarios de todo el reino (llegaron, entre otros, soldados de Marsella entonando lo que más tarde se convertiría en el himno de Francia). La convicción creciente de que el Rey estaba en tratos con los enemigos para facilitar el fracaso y la invasión de Francia condujo, finalmente, al segundo asalto a las Tullerías en la noche del 10 de agosto de 1792: esta fecha ha sido llamada también la segunda revolución y culminó con el encarcelamiento de toda la familia real. www.trilce.edu.pe
47
http://holismoplanetario.files.wordpress.com/2009/08/sans-culotte.jpg
Precisamente contra Austria la tensión llegó a tal punto que una buena parte de la Asamblea presionó al Rey a declararle la guerra: se pensaba que ella permitiría consolidar la Revolución, o eso al menos creían los girondinos, que por entonces ocupaban los ministerios claves (la cuestión de la guerra provocó la ruptura del bloque republicano, ya que los jacobinos se opusieron a ella desde el principio por considerar que solo daría ocasión a los enemigos internos de la Revolución para llevar el país al desastre y restablecer el Antiguo Régimen). El 20 de abril de 1792, Francia entró en guerra con los Habsburgo.
Un sans-culotte, Museo Carnavalet, París. Los sansculottes protagonizaron algunas de las más célebres jornadas de la Revolución, y llegaron a arrebatar el control de la misma a la alta burguesía.
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 2 Si bien seguía funcionando la Legislativa, en los días siguientes el poder fue ejercido por un gobierno popular surgido en la capital: la Comuna Revolucionaria, liderada por el cordelero Georges Danton, quien organizó la defensa del país. Los esfuerzos de los franceses se vieron recompensados en el campo de batalla de Valmy, cuando las improvisadas tropas revolucionarias derrotaron al ejército prusiano, el mejor de Europa. Poco antes se habían producido, por instigación de personajes como el periodista Jean Paul Marat, las matanzas de Setiembre, en que millares de sospechosos de ser traidores a la revolución fueron asesinados; desde entonces, incluso países opuestos al absolutismo como Inglaterra empezaron a mostrar su desagrado por los desórdenes que se sucedían en Francia.
Glosario Estado de excepción: suspensión de algunos derechos decretada por el Estado ante alguna grave amenaza social o política. Comuna: forma de organización espontánea que se dan los habitantes de una comunidad.
Nace la República: la Convención Nacional Dos días después de Valmy (22 de setiembre de 1792) se reunió el nuevo gobierno, un Parlamento o Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino, que decidió proclamar la República. Esta Convención estaba compuesta por tres fuerzas principales: •
En los bancos de la derecha se sentaban los girondinos,
•
En los bancos de la izquierda, ubicados en un nivel más alto y por ello llamados la Montaña, jacobinos y cordeleros.
•
En los bancos del centro, que ocupaban la zona más baja de la reunión, se ubicaba la Llanura o Pantano, el grupo mayoritario.
Prisioneros en las cárceles de París, C.L. Muller, Museo de Versalles. El temor de maniobras internas contra la Revolución dio origen a episodios sangrientos como las “Matanzas de Setiembre”.
¿Sabías que...? La guillotina, con que se ejecutó a Luis Capeto, y que luego se convertiría en símbolo de terror, fue concebida inicialmente como un invento humanitario, que evitaría sufrimientos innecesarios a los condenados a muerte.
Etapas de la Convención
Colegios
TRILCE
Derecha 1792 - 1793
Convención Girondina
Izquierda 1793 - 1794
Convención Montañesa
Nación 1794 - 1795
Convención Termidoriana
48
Central: 6198 - 100
Historia Universal Inicialmente fueron los girondinos quienes dominaron la asamblea: bajo su dirección se proclamó que la Francia revolucionaria se comprometía a ayudar a otras naciones oprimidas, y también en estos primeros meses se decidió procesar y condenar a Luis XVI (entonces llamado Ciudadano Luis Capeto). Esta última decisión provocó la mayor crisis de la Revolución, ya que, hizo que virtualmente todos los monarcas europeos se movilizasen en una gran Coalición contra Francia, y dio origen a levantamientos en aquellas regiones interiores en las que el sentimiento monárquico era aún bastante fuerte. Pronto se vislumbró que los girondinos, que habían lanzado Francia a la guerra, no estaban preparados para afrontarla, o no querían tomar las difíciles decisiones para ganarla. El descontento estalló en la capital, con una rebelión dirigida por líderes radicales como el periodista Jaques Hébert, quienes en junio de 1793 exigieron y obtuvieron que la Convención arrestase a los principales líderes girondinos. El poder en adelante estuvo virtualmente en manos de los montañeses, quienes, desde julio de 1793, asumieron el control del Comité de Salvación Pública, un organismo compuesto por 9 (luego 12) diputados de la Convención creado con el fin de agilizar el gobierno del país, y que se convirtió pronto en el auténtico poder ejecutivo de la Revolución.
El reinado del Terror
De todos modos la Montaña no fue tampoco un grupo monolítico y pronto aparecieron diferencias entre quienes aspiraban a radicalizar aún más la marcha de la Revolución (los rabiosos liderados por figuras como Hebert) y quienes deseaban ya volver a la normalidad (los indulgentes, entre quienes aparecía Danton). Ambos grupos fueron aplastados por la facción centrista, de Robespierre, en abril de 1794, poco antes de que el temor de otros líderes a ser también víctimas del Terror diese origen a un golpe de Estado (según el calendario de la Revolución, el 9 de termidor del año II) que puso fin al reinado de la Montaña, con el arresto y posterior ejecución del Incorruptible y sus más cercanos colaboradores. Las masas urbanas de París, agotadas por el esfuerzo de la lucha e irritadas por algunas medidas del gobierno, no se movilizaron para defenderlo.
http://www.histoire-image.org/photo/zoom/vers14_anonyme_001f.jpg
Entre los miembros del citado Comité pronto alcanzó gran notoriedad el jacobino Maximiliano Robespierre, conocido como “El Incorruptible”. Bajo su égida se tomaron las vigorosas decisiones que jacobinos, cordeleros y en general las masas revolucionarias (la pequeña burguesía y los sans-culottes) consideraba necesarias para vencer a los enemigos, iniciándose un periodo conocido como “La época del Terror”, que duró hasta julio de 1794.
Maximilien Robespierre, retrato anónimo, Museo Carnavalet, París. Robespierre, llegado al poder a causa de la grave crisis de la Francia revolucionaria, impuso una dictadura centralizada que hasta hoy despierta polémicas.
¿Sabías que...? Pese a su fama de hombre del Terror, Robespierre tuvo que oponerse a quienes, como los rabiosos de Hebert, deseaban aún más Terror. Contra ellos, que exigían un régimen ateo, Robespierre promovió un Culto al Ser Supremo, que fue abolido a su muerte.
49
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 2 La época termidoriana y el Directorio
Este régimen, que funcionó desde 1795 hasta 1799, no llegó a gozar de gran estabilidad, puesto que fueron constantes los conflictos entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Además, el Estado enfrentaba una aguda crisis financiera, carecía de apoyo popular; y, por último, había que hacer frente a los ataques tanto de la izquierda (los líderes jacobinos supervivientes o sus ideas) como de la derecha (los monárquicos que habían recuperado fuerza).
http://rubells.files.wordpress.com/2008/08/marie-antoinette.jpg
Tras Termidor, el poder retornó a la alta burguesía y a los grupos que expresaban sus intereses en la Convención, lo que significó la abolición de las medidas de excepción tomadas por el Comité de Salvación Pública (más tarde los miembros de los clubes jacobinos fueron perseguidos y arrestados, en lo que se denominó Terror Blanco). En el exterior, la guerra continuaba de manera claramente favorable a Francia, lo que llevó a numerosas potencias a abandonar la lucha. Los tratados de paz firmados con las Provincias Unidas, España y Prusia, y la aprobación en el interior de una nueva Constitución, de signo claramente conservador, fueron las acciones finales de la Convención, que en octubre de 1795 se disolvió para dar paso a un nuevo gobierno, un Directorio.
María Antonieta, Museo de Versalles. La odiada “austriaca” fue una de las víctimas del Terror tras un juicio lleno de ataques personales e injurias.
Se intentó entonces una “huida hacia adelante”, impulsando vigorosamente la guerra en el exterior para consolidar el gobierno, sin saber que sería precisamente esto lo que liquidaría al régimen del Directorio, al dar mayor protagonismo a los generales del ejército, y sobre todo a un joven y brillante militar llamado Napoleón Bonaparte, quien tomó el poder el 9 de noviembre de 1799 (fue el golpe del 18 de brumario) y declaró el fin de la Revolución. La alta burguesía, deseosa de un régimen fuerte que asegurase de una vez los logros de la Revolución y aplastase los peligros a la izquierda y a la derecha, le brindó su apoyo.
La descristianización El calendario revolucionario Movilización de toda Francia y triunfo sobre Europa
Obra de la Convención
Reconocimiento de la deuda interior Bases para un nuevo Código Civil Nuevo sistema de pesas y medidas Educación primaria gratuita y obligatoria Fomento de Museos, escuelas militares, bibliotecas, etc.
Colegios
TRILCE
50
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las reacciones dentro y fuera de Francia frente al guillotinamiento de Luis Capeto? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa de la Europa de fines del siglo XVIII, señala cuáles fueron los principales países de la época que se enfrentaron a la Revolución Francesa, y qué dinastías regían en cada uno.
Juicio crítico 3. ¿Fue valiosa la dictadura de Robespierre? ¿Por qué?
Tarea domiciliaria 1. ¿A qué se conoce como un “sans-culotte”? 2. ¿Qué fue el Comité de Salvación Pública? 3. ¿Quiénes fueron los montañeses? 4. ¿Cómo concluyó la Revolución Francesa? 5. ¿Por qué se formó la Primera Coalición contra Francia? 51
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II
3
La Era Napoleónica: del consulado a la cuarta coalición
La era napoleónica, que se inicia con los sucesos del 18 de brumario, suele dividirse en tres grandes momentos: de 1799 hasta 1804 Bonaparte fue Cónsul de Francia (época del Consulado); desde 1804 hasta 1814, gobernó como Emperador (el Imperio); en 1815, por último recuperó fugazmente el poder (los Cien Días) antes de ser definitivamente derrotado.
http://abcmotivo.files.wordpress.com/2009/07/napoleon-bonaparte.jpg
Desde 1799 hasta 1815 Francia y virtualmente toda Europa estuvieron dominadas por la presencia de Napoleón Bonaparte. Éste, nacido en la isla de Córcega en 1769, había cobrado notoriedad gracias a las guerras de la Revolución: entre 1796 y 1797 luchó en Italia contra el Imperio Austríaco y sus aliados, obteniendo fulgurantes victorias e imponiendo una paz ampliamente beneficiosa para Francia. El gobierno del Directorio, quizá por recelos, le envió pronto a una nueva campaña en Egipto, para perjudicar los intereses de la Gran Bretaña: esta expedición, sin embargo, fracasó cuando Horacio Nelson, almirante británico, destruyó la flota francesa en Abukir y dejó incomunicadas a las fuerzas de Bonaparte. Éste se las arregló para volver a París, donde su prestigio y el apoyo de importantes sectores le permitieron dar el golpe que mencionamos anteriormente y tomar el poder.
Napoleón Bonaparte, por J.L. David, Washington. Brillante político, eficaz escritor y extraordinario militar, Bonaparte es uno de las figuras más excepcionales (y controversiales) de la Historia.
El Consulado Tras el golpe, la nueva Constitución del año VIII establecía que el poder sería ejercido por tres cónsules, de los cuáles el Primer Cónsul, posición lógicamente reservada para Bonaparte, gozaría de poderes casi dictatoriales. Esta autoridad fue aprovechada por Napoleón para reorganizar el país y afianzar de forma definitiva los logros de la Revolución, como era la intención de las clases burguesas. Fue, en general el Consulado una época de reconstrucción y prosperidad: se reformó la administración y la justicia, se promovieron la educación y las actividades económicas, se sancionó la reconciliación entre Francia y la Iglesia (Concordato de 1801), y se estableció un nuevo Código Civil, considerado a menudo la aportación clave del régimen al futuro del país.
¿Sabías que...? La expedición de Bonaparte a Egipto, que no solo llevó soldados, sino intelectuales e investigadores, es el punto de partida de la moderna Egiptología. Durante ella, se descubrió la Piedra de Rosetta, que permitiría luego descifrar la escritura jeroglífica.
Colegios
TRILCE
52
Central: 6198 - 100
Historia Universal Administración centralizada
Prefectos y subprefectos nombrados
Jueces nombrados e inamovibles
Obra del Consulado Napoleónico
Reorganización de la recaudación tributaria
Creación del banco de Francia
Creación de la Legión de Honor
Paz con la Iglesia
El Código Civil
Estos brillantes logros en el interior estuvieron acompañados de éxitos en el exterior: si bien no fue el Consulado una fase de gran expansión militar, se obtuvieron las victorias de Marengo y Hohenlinden sobre una Segunda Coalición europea. Por las Paces de Luneville con Austria y de Amiens con la Gran Bretaña, Europa reconocía a Francia un sueño largamente acariciado: sus “fronteras naturales”, la expansión hasta el río Rin.
Glosario Código Civil: conjunto de normas que reglamentan la vida de los ciudadanos de un país y sus relaciones entre ellos y con el Estado. Fronteras Naturales: límites a un territorio estatal constituidos por barreras naturales (ríos, océanos, cordilleras, etc.)
La segunda coalición Austria
Rusia
Francia
Nápoles
Gran Bretaña
¿Sabías que...? Trafalgar le dio de manera absoluta a la Gran Bretaña un dominio de los mares que no perdería hasta la Primera Guerra Mundial, más de un siglo después.
53
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 3
http://library.gmu.edu/resources/french/napoleon%20horse.jpg
A la vista de estos hechos, no es sorprendente, entonces, que cada vez se reforzase más la posición de Napoleón en el país: las sucesivas ampliaciones de su autoridad (primero temporal, luego Cónsul vitalicio) culminaron en 1804 con la asunción del título de Emperador, tras una consulta popular de resultados arrolladores.
El Imperio A partir de 1804, en que Napoleón se convierte en Emperador de Francia, se inicia ya la época más célebre de la trayectoria de este personaje: sus grandes campañas militares (las guerras napoleónicas) para asegurar a Francia una posición de supremacía en Europa. Como es lógico, este proyecto despertó una tenaz oposición por parte de las restantes potencias, destacando en este sentido Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, quienes reaccionaron contra Bonaparte organizando sucesivas Coaliciones. Napoleón atravesando los Alpes, por L.David. Emulando a Aníbal, Bonaparte, cónsul de Francia, atravesó los Alpes e invadió Italia, donde aplastó a las fuerzas de la Segunda Coalición.
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/2007 0717klphisuni_200.Ies.SCO.jpg
En el año 1805 Napoleón enfrentó a la Tercera Coalición, conformada principalmente por Austria, Rusia y Gran Bretaña. En el mar, la flota francesa, aliada a la armada española, fue liquidada por Horacio Nelson en el decisivo combate de Trafalgar: esta acción salvó a las islas británicas del peligro de una invasión. En tierra en cambio la fortuna sonrió ampliamente a los franceses: los austríacos fueron vencidos en Ulm; la capital de los Habsburgo, Viena, fue ocupada por Bonaparte; y en Austerlitz, las fuerzas combinadas austrorrusas sufrieron una derrota aplastante en lo que la mayor parte de los analistas ha considerado siempre la más magistral de las batallas libradas por Napoleón. La paz que siguió a estos hechos, firmada en Presburgo, consolidó el predominio de Francia sobre Europa.
Coronación imperial de Napoleón, por L. David. La asunción por Bonaparte del título imperial anunciaba su deseo de reinar no solo sobre Francia y movilizó a las potencias nuevamente contra el Corso.
Colegios
TRILCE
54
Central: 6198 - 100
Historia Universal La tercera coalición
Rusia
Francia
Austria
Gran Bretaña
http://topper10.files.wordpress.com/2008/11/horatio_nelson1.jpg
En el año siguiente, Bonaparte continuó la reorganización del continente europeo: nombró a su hermano José rey de Nápoles (Napoleón mismo se había titulado previamente rey de Italia) y a su otro hermano, Luis, rey de Holanda; acto seguido, estableció en Alemania una Confederación del Rin con el fin de afianzar su dominio sobre la Europa central. Esto provocó la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyo último emperador, Francisco II, pasó a denominarse simplemente Francisco I de Austria. Glosario Confederación: Unión de Estados soberanos, que aceptan una autoridad superior y común, aunque manteniendo su autonomía interna.
Estas intromisiones de Francia en los asuntos de Horacio Nelson, Museo Nacional Marítimo de Greenwich, Alemania decidieron al rey de Prusia, Federico Inglaterra. Su triunfo en Trafalgar, en el que perdió la vida, es Guillermo III a entrar en la Cuarta Coalición uno de los más decisivos de la Historia Contemporánea. junto a Rusia y la Gran Bretaña. En el campo de batalla de Jena el ejército prusiano, considerado por muchos el mejor de Europa, fue aniquilado por los franceses, lo que permitió a Napoleón ocupar Berlín. Desde esta ciudad el Emperador de Francia emitió el célebre Decreto de Berlín, que tan decisivas consecuencias tendría para el futuro de Europa.
La cuarta coalición
Rusia
Francia
Prusia
Gran Bretaña
55
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 3
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las obras principales del Consulado napoleónico? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio-temporal 2. Observa en el siguiente mapa la expansión máxima de la Francia napoleónica. Con ayuda de tu profesor indica los lugares aproximados de las grandes batallas, y coloca la fecha en que se libraron.
NORUEGA
SUECIA
MAR DEL NORTE
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA
PRUSIA
OCÉANO ATLÁNTICO
FRANCIA
suiza
L
saboya
GA
gran ducado de varsovia
CONFEDERACIÓN DEL RHIN
Bloqueo continental
REINO DE ITALIA MAR NEGRO
IMPERIO OTOMANO
CÓRCEGA
ESPAÑA
IMPERIO RUSO
IMPERIO AUSTRIACO
NÁPOLES
PO
RTU
MAR BÁLTICO
DINAMARCA
CERDEÑA
MAR MEDITERRÁNEO
AFRICA
Francia en 1789 Conquista de la Convención desde 1792 Anexiones al imperio desde 1804 Países y Estados dominados por Napoleón Estados independientes aliados Principales países adversarios
El apogeo del Imperio de Napoleón I
Juicio crítico: 3. ¿Qué razones crees que impulsaron a las grandes potencias a oponerse a los planes de Bonaparte?
Tarea domiciliaria 1. ¿Cuáles son las tres fases de la época napoleónica? 2. ¿Dónde se realizó la coronación imperial de Napoleón? 3. ¿Quiénes conformaron la Segunda Coalición? 4. ¿Quiénes conformaron la Tercera Coalición? 5. ¿Por qué es importante el combate de Trafalgar? Colegios
TRILCE
56
Central: 6198 - 100
Historia Universal
4
La Era Napoleónica: Apogeo y decadencia
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Napoleon_friedland.jpg
Batalla de Friedland, por Horacio Vernet. Su triunfo en esta acción le permitió a Napoleón doblegar a Rusia, que debió firmar la Paz de Tilsit.
El Imperio después del Decreto de Berlín El Decreto de Berlín establecía que Europa debía abstenerse de comerciar con la Gran Bretaña. El objetivo evidentemente era arruinar el floreciente comercio británico y así forzar la rendición de este país. A partir de entonces, Bonaparte dedicó sus principales esfuerzos a asegurar la vigencia de este Sistema Continental, aunque primero debió culminar la lucha contra los rusos, favorecidos por las pésimas condiciones climáticas. Finalmente, derrotado en Friedland, el zar Alejandro I firmó con Francia la paz de Tilsit, por la que hacía concesiones territoriales, se transformaba en aliado de Napoleón y se integraba, también en el bloqueo contra la Gran Bretaña. Ahora bien, a partir de 1808 se hizo claramente visible las dificultades que tendría Napoleón para asegurarse el funcionamiento del bloqueo, dado que resultaba imposible vigilar todos los puertos de Europa y evitar el contrabando, además había algunos estados que se resistían a cerrar sus puertas al comercio inglés. En este sentido, la desobediencia de Portugal llevó a la invasión de este país con la complicidad del rey español Carlos IV y su ministro Manuel Godoy: ambos permitieron el paso de las fuerzas francesas por su país esperando beneficiarse del reparto de Portugal, sin imaginar que la ambición de Bonaparte lo conduciría luego a ordenar la invasión de la misma España, donde terminó imponiendo como rey a su hermano José. Lo que Bonaparte no imaginó es que el pueblo español reaccionaría a estas noticias con una guerra de guerrillas que tuvo en jaque a las tropas francesas durante años sin que pudieran nunca terminar de pacificar el país. Fue en España, que el ejército napoleónico sufrió su primera derrota digna de tal nombre, en el campo de batalla de Bailén. En el resto de Europa, la noticia de las dificultades francesas en la península ibérica dio origen entonces a la Quinta Coalición, principalmente integrada por Austria y Gran Bretaña, y que fue barrida una vez más en Wagram. www.trilce.edu.pe
57
Glosario Contrabando: compra o venta de artículos prohibidos, o sin pagar los impuestos correspondientes. Guerrillas: guerra de acoso, hostigamiento o emboscada contra un adversario que domina el territorio.
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 4 Wagram, de todos modos, puso en evidencia que tras largos años de luchas el ejército napoleónico ya no estaba en la mejor de las condiciones. Igualmente, Austria, vencida de nuevo, fue ampliamente mutilada y anudó una alianza con Bonaparte, mediante el matrimonio de éste con María Luisa de Habsburgo, hija de Francisco I, quien se convirtió en la madre del único hijo legítimo del Emperador de Francia, Napoleón II. Estos años (1809-1811) marcan el punto culminante del Imperio Napoleónico.
Los héroes de la independencia española, por J. Nin y Tudó. La explosión de nacionalismo en España sorprendió a Bonaparte y entorpeció gran parte de sus planes futuros.
La quinta coalición
Francia
Gran Bretaña
http://wa3.www.artehistoria.jcyl.es/granbat/jpg/CDM11999.jpg
Austria
Matrimonio entre Napoleón y María Luisa de Austria, Museo de Versalles. Con esta alianza con los Habsburgo, Napoleón esperaba consolidar su dominio sobre Europa.
Colegios
TRILCE
58
Central: 6198 - 100
Historia Universal En 1812 se iniciaron los acontecimientos que llevaron a la caída definitiva, con la ruptura entre Francia y el zar, cada vez más descontento por la negativa del Corso a ceder a sus ambiciones en Europa Oriental mientras por su parte los franceses se expandían sin cesar. Napoleón contestó al abandono por Rusia del Sistema Continental con la formación de un gigantesco ejército comandado por él en persona que invadió aquel país. Esta Campaña de Rusia ha pasado a la historia como uno de los mayores desastres de las guerras de todos los tiempos: expuestos al hambre y al frío, por el terrible clima de aquellas regiones y por la estrategia rusa de destruir su propio suelo para privar de provisiones y refugios a los invasores (táctica de “tierra arrasada”), los soldados de Bonaparte se las arreglaron para penetrar hasta Moscú, desde donde, ante la inminencia del invierno, tuvieron que emprender una catastrófica retirada. La debilidad de Napoleón movilizó entonces a todos sus adversarios, y se formó una Sexta Coalición. A pesar de su inferioridad, pudo aún Bonaparte asestar algunas derrotas a sus enemigos en un último alarde de genio militar, pero era imposible luchar indefinidamente contra tantos adversarios: finalmente, los coaligados pusieron fuera de combate a los franceses en la batalla de Leipzig de 1813. La consiguiente invasión Glosario de Francia por los aliados forzó a Napoleón a abdicar: los Exiliar: separar a una persona del lugar en el que vencedores lo exiliaron a la isla de Elba (como Emperador) vive, generalmente por motivos políticos. y se dispusieron a restablecer el orden en Europa, mediante una asamblea de potencias: el Congreso de Viena.
La sexta coalición España
Prusia
Rusia
Francia
Austria
Gran Bretaña
Suecia
Los aliados invaden Francia y avanzan hacia París, Museo Nacional del Ejército, Londres. Tras su fracaso en Rusia, el Gran Imperio se desmoronó rápidamente y Napoleón debió abdicar y abandonar Francia. 59
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 4 El retorno de Napoleón y su caída definitiva En 1815, repentinamente se difundió la noticia del retorno de Napoleón a Francia. Era la consecuencia de las torpezas de la Restauración en Francia, y del creciente descontento popular hacia un monarca, Luis XVIII, establecido por los invasores extranjeros. De manera pacífica Bonaparte recuperó el poder; se mantendría en él por Cien Días. No duró más porque las potencias europeas se coaligaron nuevamente para atajar el peligro antes de que se volviera inmanejable. Era la Séptima Coalición.
Glosario Restauración:tras las Guerras Napoleónicas, periodo en el que recuperaron sus tronos los monarcas o las dinastías derribadas por Bonaparte o la Revolución.
Los hábiles preparativos militares de Napoleón fracasaron ante el talento del británico Duque de Wellington, quien logró vencer en la batalla de Waterloo gracias al decisivo auxilio de los prusianos y a las torpezas de los mandos franceses (los mariscales y el propio Napoleón). Acto seguido, nuevamente, Francia fue invadida. Era el final absoluto de la Francia napoleónica. Bonaparte, otra vez en manos de los vencedores, fue exiliado, más lejos esta vez, a Santa Elena, como prisionero y bajo la custodia británica. Europa intentaría, ahora sí, volver a la normalidad.
La séptima coalición
Prusia
Rusia
Francia
Austria
Gran Bretaña
¿Sabías que...? El Duque de Wellington, vencedor en Waterloo, ya había luchado contra los franceses en España, y es uno de los pocos militares de su tiempo que podía presumir de nunca haber sido derrotado por Bonaparte.
Colegios
TRILCE
60
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿En qué consistía el Sistema Continental establecido por el Decreto de Berlín? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio - temporal 2. Elabora una línea de tiempo señalando las fechas de los principales sucesos de la época napoleónica (coaliciones, batallas, abdicaciones, etc.)
Juicio crítico 3. ¿Por qué crees que las potencias se contentaron con exiliar a Napoleón y no le quitaron la vida? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué se proponía el Decreto de Berlín? 2. ¿Por qué fracasó Napoleón en Rusia? 3. ¿Qué Coaliciones lograron derrotar a Bonaparte? 4. ¿A qué islas fue exiliado sucesivamente Napoleón? 5. ¿Por qué crees que tras su primera caída Napoleón pudo recuperar el poder? 61
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II
5
La Restauración Europea: Protagonistas, objetivos y reordenamiento de Europa
http://artecentro.files.wordpress.com/2008/11/la-libertad-guiando-al-pueblo.jpg
La libertad guiando al pueblo, de Delacroix. Tras la caída de Napoleón, las ideas de la Revolución siguieron ejerciendo una gran influencia sobre Europa y estorbaron los proyectos de los Reyes de retornar al Antiguo Régimen.
La etapa posterior a las Guerras Napoleónicas ha sido Glosario denominada “Época de la Restauración”. Durante ella, los grandes protagonistas de la victoria final sobre Bonaparte Pragmatismo: en política, actitud de ocuparse solo de los hechos y sus consecuencias, sin dar intentaron dar a Europa un ordenamiento que asegurara importancia a las ideologías o cuestiones morales. la estabilidad del continente. Al mismo tiempo, sin embargo, se fue haciendo cada vez más evidente que la Revolución y Napoleón (que había difundido por Europa muchas de las ideas y acciones de la Revolución) habían dado vida a fuerzas que no permitirían un retorno a la situación prerrevolucionaria, sino que aspiraban a una auténtica reforma de Europa. Así pues, la Restauración fue un momento de tensión entre los herederos de los ideales de la Revolución y las grandes potencias que aspiraban a un retorno a la normalidad. Entre las potencias también existían sin embargo, diferencias, pues algunas de ellas pretendían sin más un retorno al Antiguo Régimen mientras que otras, más pragmáticas, se conformaban con una serie de lineamientos que garantizasen la seguridad de Europa. Estas diferencias afloraron ya en la reunión convocada tras la primera caída de Bonaparte, el Congreso de Viena.
¿Sabías que...? Aunque en su tiempo fue duramente criticado por haber impulsado el retorno del Absolutismo y por imponer fronteras a los pueblos europeos sin consultarles, en el siglo XX el Congreso de Viena fue alabado por haber dado a Europa un largo periodo de paz. No habría guerras masivas entre todas las potencias hasta la I Guerra Mundial.
Colegios
TRILCE
62
Central: 6198 - 100
Historia Universal El Congreso de Viena Entre noviembre de 1814 y junio de 1815 se reunieron en la capital del Imperio Austriaco representantes de casi la totalidad de estados europeos. Bajo la dirección de Austria, Prusia, Rusia y la Gran Bretaña se tomaron acuerdos que definirían el nuevo orden de Europa. Por nuevo orden nos referimos a que en este Congreso se establecieron las nuevas fronteras del Continente, pero también a que en él se fijaron cuáles serían las reglas o principios que desde entonces regirían la vida política de Europa. Así, los grandes vencedores establecieron tácita o expresamente que:
Firmas y sellos de los delegados de los Estados asistentes al Congreso de Viena, Archivo del Estado de Austria. En esta asamblea se intentó dar a Europa un ordenamiento que asegurase una paz duradera.
•
Debía asegurarse el respeto a los reyes despojados de sus tronos por Bonaparte (principio de legitimidad)
•
Debía evitarse el excesivo engrandecimiento de algún Estado porque pudiese representar una amenaza para el orden (principio de equilibrio)
•
Las grandes potencias asumirían una especie de supervisión de los asuntos europeos, reuniéndose en Congresos para discutir los sucesos que fueran presentándose (principio de coordinación)
Entre los personajes de la Asamblea destacaron: El vizconde de Castlereagh, delegado de la Gran Bretaña, y representante de la postura de aquel país de evitar peligrosas supremacías en Europa. Sería uno de los más firmes defensores de la idea de equilibrio, frente a las ambiciones del zar de Rusia.
•
Alejandro I, zar de Rusia, aspiraba por su parte a consolidar la posición de su país en Europa, convirtiéndolo en tutor y garante de la paz, considerando lo decisiva de su participación en la derrota final de Napoleón.
•
El canciller austriaco, príncipe de Metternich, fue el auténtico director de los debates del Congreso. Adversario de las ideas de la Revolución, no era sin embargo un fanático partidario de restablecer el Antiguo Régimen. Su preocupación principal era asegurar al Imperio de los Habsburgo el mantenimiento de su importancia en la política de Europa en general y de Alemania en particular, país éste donde era cada vez mayor la influencia de Prusia.
Al lado de ellos sobresalieron también el Príncipe de Hardenberg, canciller de Prusia, y vocero de las aspiraciones de este país de desplazar a Austria de la supremacía en el mundo germánico, y el Príncipe de Talleyrand, representante de Francia, que intentó asegurar para su país un trato moderado y reinsertarlo entre las grandes potencias.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Metternich_by_Lawrence.jpeg
•
El príncipe de Metternich, Cancillería de Viena. Hábil diplomático, Metternich sería una de las figuras clave de la Europa posnapoleónica durante más de tres décadas.
63
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 5 Equilibrio
Legitimidad
Nuevos principios
Obra del Congreso de Viena
Coordinación
Nuevas fronteras
Reordenamiento del mapa de Europa
En el aspecto territorial, el Congreso tomó principalmente los siguientes acuerdos: •
Francia, despojada de todas sus conquistas, sería rodeada de una serie de estados-barrera que evitarían algún intento futuro de expansión. Estos estados serían, de sur a norte, Cerdeña-Piamonte, la Confederación Helvética, Prusia (a la que se otorgaron territorios en esta región) y los Países Bajos (que incluían ahora Holanda y Bélgica).
•
Gran Bretaña, a través de la obtención o el reconocimiento de diversas posesiones insulares, se consolidó como la mayor potencia marítima del mundo.
•
En la Europa Central se organizó una Confederación Germánica (en vez del fenecido Sacro Imperio) de 39 estados independientes, que sería presidida por el Emperador de Austria.
•
La península itálica, que había sido unificada por Napoleón, fue fragmentada en 8 estados, la mayoría de los cuáles fueron colocados bajo la tutela de Austria. Así, esta potencia, que como ya vimos controlaba también la Confederación Germánica, siguió siendo uno de los pilares de Europa.
•
Rusia, engrandecida con Finlandia y el dominio sobre el Reino de Polonia, no obtuvo sin embargo la posición de árbitro de los asuntos europeos a la que aspiraba el zar.
Contención de Francia Supremacia marítima británica
El nuevo mapa de Europa
Fragmentación de Italia y Alemania Austria, garante del orden Expansión limitada de Prusia y Rusia
Ya en otros aspectos, el Congreso además decretó la libre navegación por los ríos internacionales y condenó el comercio de esclavos. Como observarás, algunas de las potencias resultaron satisfechas en sus aspiraciones fundamentales, en tanto que otras salieron descontentas de la reunión. Entre estas últimas, sin duda, figuraba Rusia; el zar Alejandro trataría de remediar esto más tarde proponiendo a los monarcas de Europa un pacto que los comprometiera a unir fuerzas por la defensa de los “principios cristianos”: una Santa Alianza.
Colegios
TRILCE
64
Central: 6198 - 100
Historia Universal
http://www.absolutrusia.com/wp-content/uploads/2010/04/Alejandro-I-Pavlovich_ Zarevich-de-Rusia_2.JPG
La Santa Alianza Esta iniciativa del zar obedecía tanto a su carácter místico como a su deseo, que ya mencionamos, de convertirse en director de la política europea. Poco o nada comprendida por los políticos de la época, fue sin embargo suscrita por Austria y Prusia, y sucesivamente se fueron adhiriendo a ella casi todos los soberanos europeos, con la importante excepción de la Gran Bretaña. Ahora bien, aunque concebida como una vaga invocación a los monarcas europeos para que gobernasen según “los preceptos de esta religión santa”, la Alianza acabó convirtiéndose en un instrumento de defensa del orden político absolutista.
Alejandro I, zar de Rusia; Museo Wellington de Londres. Intentó dar a Rusia un mayor peso en los asuntos europeos a través de su “Santa Alianza”
65
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 5
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron los nuevos principios establecidos por el Congreso de Viena? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio - temporal 2. Dibuja un mapa de Francia, señalando cuáles fueron las barreras creadas por el Congreso de Viena para contener a aquel país.
Juicio crítico 3. ¿Estás de acuerdo con el zar de Rusia en que fue su país el decisivo para la derrota de la Francia napoleónica? ¿Por qué? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué potencias dirigieron el Congreso de Viena? 2. ¿Quiénes conformaron la Santa Alianza? 3. ¿Para qué se crearon los estados-barrera alrededor de Francia? 4. ¿Qué quería decir el principio de legitimidad? 5. ¿Quién fue el gran dirigente del Congreso de Viena?
Colegios
TRILCE
66
Central: 6198 - 100
Historia Universal
6
La Restauración Europea: Ideologías y hechos de la época
Sería incompleto pensar que el orden en Europa estaba asegurado con los acuerdos tomados en Viena por los principales soberanos o líderes políticos del Continente. En realidad, el Congreso, que decidió fronteras sin consultar con los pueblos involucrados, o que impuso el retorno de monarcas que pronto restablecieron en sus respectivos Estados todos los elementos del Antiguo Régimen (desde los privilegios hasta la Inquisición, y que abolieron todas las novedades subversivas y revolucionarias…, como las vacunas y los museos), mostró la profunda brecha que se había producido entre las aspiraciones de las poblaciones europeas y los objetivos de los monarcas. En los siguientes años la rivalidad más importante fue ésta de la Europa de los Reyes frente a la Europa de los Pueblos. En el plano ideológico, las posturas tomadas frente a los sucesos que se habían desarrollado, y sobre todo respecto al más importante de ellos, la Revolución Francesa, quedaron plasmadas en dos importantes ideologías: el Conservadurismo y el Liberalismo.
¿Sabías que...? Como con el paso del tiempo las ideas liberales fueron aceptadas hasta por sus adversarios, al final el Partido Liberal en Inglaterra ya no proponía nada que no propusieran también los demás, y se eclipsó: hoy ya casi no tiene importancia. Paradójicamente, su éxito fue lo peor que le pudo pasar.
El Liberalismo El liberalismo es esencialmente la ideología de la burguesía, surgido de las ideas de la Ilustración y de la experiencia de la Revolución Francesa. Los liberales serán fácilmente reconocidos por sus principales reivindicaciones: •
En el plano político, los liberales exigían garantías para la libertad y los derechos fundamentales del individuo. Éstos solo estarían debidamente resguardados frente al poder del Estado mediante Constituciones y la participación de los ciudadanos en las tareas de gobierno, a través de elecciones y Parlamentos. Se consideraba además necesario establecer una estricta separación entre la Iglesia y el Estado, de modo que éste fuese completamente laico. Como podrás observar, el liberalismo es diametralmente opuesto al régimen político predominante entonces, el Absolutismo.
www.trilce.edu.pe
Antigua ciudad industrial, en EEUU. A lo largo del siglo XIX la burguesía, fortalecida por su Revolución Industrial, dio cada vez mayor impulso a la ideología liberal, hasta que se impuso en casi toda Europa.
67
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 6 •
En el plano económico, los liberales rechazaron la intervención del Estado en las actividades económicas, y reclamaron que se garantizase el libre movimiento de los factores de la producción. No debían existir gremios, ni leyes que limitasen la formación de empresas o el desplazamiento de los trabajadores. El Estado debía ocuparse solo de defender las fronteras y garantizar los derechos y el orden. Esta ideología reflejaba las necesidades de un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Glosario Capitalismo: sistema económico y social en el que un grupo de personas es dueña del capital (los medios de producción: máquinas, fábricas, etc.) y el resto solo posee su fuerza de trabajo. Se reconoce también porque exige la mayor libertad posible y rechaza el control del Estado sobre las actividades económicas.
La ideología liberal, al menos en la primera parte del siglo XIX, estuvo íntimamente vinculada a otra, también heredera de la Revolución: el Nacionalismo. La idea de que los Estados debían reunir a individuos que compartieran lengua, raza o cultura fue ganando fuerza en Europa, lo que significaba oponerse al orden establecido por las potencias en Viena: los belgas no tenían nada en común con los holandeses, mientras que italianos y alemanes estaban fragmentados pese a que eran una sola comunidad en ambos casos. Unidos en su rechazo a la Europa de la Restauración, liberales y nacionalistas colaboraron inicialmente en su aspiración de destruirla.
El Conservadurismo El credo conservador nace a fines de fines del siglo XVIII, cuando Edmund Burke publica sus Reflexiones sobre la Revolución Francesa. Allí expone su rechazo a la forma en que los revolucionarios pretendían transformar Francia. Burke niega la idea de que todos los ciudadanos de un país pudiesen participar de la tarea de gobernar, afirmando que en una sociedad existe por naturaleza un grupo cuya posición económica o formación hacen que les corresponda la función de ejercer el poder, aunque esta elite debe también asegurarse de mantener cohesionada la comunidad. Critica además la pretensión de introducir cambios drásticos en la organización del Estado, y más aún cuando estos no son universalmente aceptados, como ocurría en Francia. Muchas de estas ideas fueron absorbidas más tarde en el continente europeo por todos aquellos que desconfiaban de los aportes de la Revolución. En general, se reconocerá en el siglo XIX a los conservadores por su escepticismo respecto a los mecanismos de la democracia, como sufragio o parlamentarismo, por su tradicionalismo (muchos manifestaron una nostalgia por los tiempos medievales) y por su elitismo. Ahora bien, una diferencia clave entre los conservadores británicos y los del resto de Europa es que aquellos evolucionaron aceptando progresivamente la extensión del sistema parlamentario, mientras que éstos se resistieron por lo general a ello, prefiriendo regímenes absolutistas o autoritarios que garantizasen el orden social. Las ideas conservadoras fueron apoyadas por diversos estratos sociales, desde aquellos que por lógica eran conservadores, como la aristocracia o la Iglesia, hasta quienes inicialmente habían exigido abiertamente reformas pero luego, una vez satisfechos sus principales reclamos, evolucionaron a posturas conservadoras para defender lo que ya habían obtenido frente a los desórdenes de las clases populares: la alta burguesía.
¿Sabías que...? Las ideas conservadoras, y su desconfianza hacia la democracia y las clases populares, en el siglo XX darían origen al movimiento fascista, liderado por Benito Mussolini y Adolf Hitler.
1815-1830: Las “fuerzas del orden” contra la “subversión revolucionaria”
Colegios
TRILCE
68
Central: 6198 - 100
Historia Universal
En estos años, los organizados fueron:
principales
http://www.easypedia.gr/el/images/shared/f/fd/Louis_XVIII2.jpg
Entre estos años la oposición entre ambas tendencias (los partidarios de mantener el orden y los de transformarlo) se manifestó en numerosos disturbios producidos en el continente europeo. Frente a ellos, las potencias activaron los mecanismos que ya hemos mencionado: se reunieron en Congresos, analizaron la situación y actuaron de manera coordinada. Congresos
•
1817: Aquisgrán: En esta asamblea las potencias, tras evaluar la evolución de Francia en los últimos años, accedieron a incorporarla entre los Estados dirigentes del continente. Ahora era una Pentarquía la que garantizaba el orden.
•
1820-21: Troppau y Laybach: Se discutió aquí Luis XVIII, por F.H.Drouais. Rey desde 1814 hasta 1824, este las acciones a tomar ante la revuelta que había monarca de ideas absolutistas supo sin embargo mantener la paz en Francia lo que permitió reinsertarla entre las potencias.
http://www.ebrisa.com/portalc/media/media-S/images/00022725.jpg
estallado en las Dos Sicilias, estado ubicado al sur de Italia. Tras algunos desacuerdos iniciales, se acordó encargar a Austria que restableciese el orden en aquel país mediante una intervención armada, como efectivamente ocurrió. •
1822: Verona: El tema esta vez fue España, donde una Revolución liberal había puesto fin al absolutismo de Fernando VII. Francia recibió la misión de intervenir en aquel país, lo que permitió que el monarca español recobrase su poder e iniciase una feroz represión contra los elementos liberales.
Francisco I de Habsburgo, Museo Wellington, Londres. Emperador de Austria desde 1804 hasta 1835, a Francisco le correspondió enfrentarse a la Francia napoleónica y a sus secuelas desde 1815.
69
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 6
¿Sabías que...? Las potencias justificaban sus intervenciones en otros Estados argumentando que “las Revoluciones son como los incendios”. ¿Entiendes a qué se referían?
...............................…………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………..………
Estos acuerdos sin embargo no fueron tomados con unanimidad, y progresivamente las diferencias entre las posturas de cada potencia se fueron haciendo más evidentes: Gran Bretaña, a quien no interesaba gran cosa defender el Absolutismo, estaba cada vez más preocupada por las intervenciones militares y por el proyecto que circulaba de actuar en América del Sur contra las colonias españolas rebeldes. Rusia, por su parte, donde Nicolás I había sucedido a Alejandro I, empezó a practicar una política cada vez más “rusa”, es decir, más enfocada en sus propios intereses, por lo que no vaciló en apoyar la lucha de los rebeldes griegos por su independencia frente al Imperio Otomano. Estas diferencias entre los grandes estados hicieron naufragar la política de la Restauración, y permitieron la consolidación de las nuevas ideas, como veremos más adelante. Sin embargo, primero debemos revisar la otra gran revolución que marca el nacimiento de nuestro mundo.
Protestas
Exigencias de reformas políticas
La Europa de los pueblos promueve
Cambios en el mapa europeo
Revoluciones
Organizando Congresos de potencias
La Europa de los Reyes reacciona
Decretando intervenciones militares
Para conocer más … Puedes aprender más sobre la Europa de inicios del siglo XIX revisando el libro “Historia Contemporánea de Europa” de Asa Briggs, redactado en un estilo claro e interesante.
Colegios
TRILCE
70
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué reclamaban en el aspecto político los liberales? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio-temporal 2. En el siguiente mapa señala en qué territorios había poblaciones descontentas por los acuerdos tomados en Viena, y explica por qué. Adquisiciones territoriales Principales Estados Unión Estados fundadores de la Sta Alianza Límite de la Confederación Germánica
Reino de Noruega Reino de Suecia Reino de Gran Bretaña e Irlanda
Reino de Dinamarca
Imperio Ruso
Reino de los Países Reino de Prusia Bajos Reino de Sajona Océano Atlántico
Reino de Saviera Reino de Lombardo - Veneto
Reino de Francia
Reino de Portugal
Reino de Polonia
Toscana Estados de la Iglesia
Reino de España
Reino de Pamonte - Cerdeña Mar Mediterráneo
Imperio Austriaco
Mar Negro
Imperio Otomano Reino de las dos Sicilias
Europa tras el Congreso de Viena
Juicio crítico 3. ¿Concuerdas con los conservadores en que no es conveniente que todo el país se involucre en el gobierno, y que este solo debe estar en manos de los que están capacitados para ello? ¿Por qué?
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué sectores sociales se asociaron con el conservadurismo? 2. ¿Quién funda el conservadurismo en Inglaterra? 3. ¿Qué potencias conformaban la Pentarquía? 4. ¿Qué clase social se asocia con el liberalismo? 5. ¿Qué exige el nacionalismo? 71
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II
7
La Primera Revolución Industrial
Con el nombre de Revolución Industrial se designa a un conjunto de transformaciones que se dieron desde la segunda mitad del siglo XVIII en la forma de trabajar y producir. Aunque se inició simplemente como una serie de mejoras técnicas destinadas a producir más y mejor, sus consecuencias se dejaron sentir pronto en toda la forma de vida de la sociedad, europea primero y mundial después. El mundo en el que vivimos no sería el mismo sin la Revolución Industrial.
Industrialización en Francia, Museo de Orsay, París. La revolución industrial transformó por completo las condiciones de trabajo, el sistema de producción y la sociedad en su conjunto.
Características esenciales
Enciclopedia Encarta
Podemos decir, que la Revolución Industrial se manifestó de forma visible en las innovaciones introducidas en el sistema de producción y en el empleo de nuevas fuentes de energía:
División del trabajo en la industria. La especialización de los obreros en pequeñas tareas repetitivas permitió incrementar enormemente la cantidad de bienes producidos. Colegios
TRILCE
72
Central: 6198 - 100
Historia Universal •
La novedad principal fue la aparición del maquinismo, término que no significa que antes no se utilizasen máquinas, sino que éstas, que hasta entonces solo auxiliaban al obrero, ahora se convierten en las protagonistas del proceso. Con la Revolución, la máquina desplaza al hombre, y la producción artesanal es sustituida por la mecanizada.
•
Otro cambio fue el eclipse de los pequeños talleres, que hasta entonces eran los centros donde se desarrollaba la producción. De aquí en adelante ésta se realizará en grandes establecimientos donde laboran gran número de obreros con maquinarias. Surgen así las fábricas, en las que cada trabajador se especializa en una parte de la producción: es la división del trabajo.
•
Además, se fue difundiendo el uso de un artefacto desarrollado recientemente por James Watt, la máquina de vapor (no fue la primera, pero sí la primera que pudo ser utilizada eficientemente). Esta novedad pronto fue utilizada para mover maquinarias en diversos campos, desde la producción textil hasta la minería y los transportes.
•
Un último elemento es que la industrialización dio origen a la producción moderna, con grandes cantidades de mercaderías en poco tiempo y con las mismas características, pues, como comprenderás, las máquinas requerían y requieren, aun hoy, de piezas que puedan ser sustituidas por otras iguales si llegan a averiarse. Es la producción en masa y en serie.
¿Sabías que...? La energía producida por el vapor de agua ya había sido utilizada desde la Antigüedad, pero con fines meramente recreativos. Fue recién en el siglo XVIII que se comprendió que también podía servir para mover maquinarias.
Origen de la Revolución Todos estos elementos aparecieron en primer lugar en Inglaterra, cuna de la Revolución. Esto fue así por ciertas condiciones que reunía aquel país: •
Tras la Guerra de los Siete Años, que ya estudiamos, se había convertido en dueña de los mares y del próspero comercio con las colonias. Eso quiere decir que pasó a ser la principal beneficiaria del activo tráfico de productos, como azúcar, algodón, café, tabaco, etc. Así, los hombres de negocios ingleses acumularon los medios que luego les permitieron financiar la Revolución.
•
Al mismo tiempo, las poblaciones inmensas de países como la India significaban grandes posibilidades de comerciar y enriquecerse, lo que impulsó a los hombres de negocios británicos a buscar formas de producir más y más pronto, para vender en aquellos lejanos países.
•
El propio gobierno británico fue desde el principio un firme aliado de los hombres de negocios, cuyos intereses defendió resueltamente en guerras contra las otras potencias europeas. La misma belicosidad de la época estimuló la innovación en las industrias de armamentos, del hierro y de construcciones navales.
•
En las islas británicas, la población y el nivel de vida fueron en aumento a lo largo del siglo XVIII. Habitantes más numerosos y más prósperos daban a los comerciantes la seguridad de que habría quién absorbiera la producción de las industrias si el comercio exterior llegase a fallar.
¿Sabías que...? El fuerte crecimiento de la población inglesa a lo largo del siglo XVIII fue favorecido por medidas sanitarias, avances en la medicina y una alimentación más rica y variada. Esto permitió contar con mano de obra abundante y barata para las fábricas.
73
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 7 Gran Bretaña, cuna de la Revolución
Colonias
Situación interior
El Estado
Gran Bretaña
Otros factores
Materias primas
Garantías jurídicas
Vías de comunicación
Todas estas razones explican el precoz desarrollo industrial en Inglaterra. Más tarde empero otros estados le siguieron los pasos, como Bélgica y Francia, y luego los estados alemanes, así como EEUU y Japón.
http://viajemosentren.com/wp-content/uploads/2009/07/ locomotora-de-stephenson.jpg
Principales sectores industriales El sector textil fue el que alcanzó la expansión más importante en la Primera Revolución Industrial, y en el que se produjeron rápidas y constantes mejoras, como la introducción de máquinas de hilar y de tejer. Una de las novedades más importantes en esta industria fue la utilización cada vez mayor de algodón, que desplazó completamente a la lana como principal materia prima. Al mismo tiempo, la industria de los transportes y las comunicaciones experimentaron notables progresos, con la aparición del barco a vapor, la locomotora y el telégrafo. De ellos, fue la locomotora la que alcanzó un éxito más inmediato y se convirtió pronto en uno de los símbolos universales de los nuevos tiempos: durante el siglo XIX era posible reconocer a los países más avanzados por su densa red ferroviaria.
La locomotora Rocket, de George Stephenson, Museo de Ciencias de Londres. Aunque solo podía arrastrar hasta 20 toneladas a alrededor de 40 kilómetros por hora, fue uno de los inventos decisivos de la era industrial.
La proliferación de ferrocarriles, de locomotoras y de máquinas, en general, dio fuerte impulso a la industria siderúrgica, es decir, a la producción de enormes cantidades de hierro y acero. Novedosos procedimientos permitieron entonces a los industriales disponer de estos metales con una pureza antes impensada. Los altos hornos que funcionaban en las fundiciones utilizaban como combustible principal coque, extraído de un carbón mineral llamado hulla.
Colegios
TRILCE
74
Central: 6198 - 100
Historia Universal Algodón
Las materias primas de la industria
Hulla
Hierro
Impacto de la Revolución Industrial Es difícil darse cuenta, a simple vista, de lo mucho que cambió el mundo con la industrialización. Mencionemos simplemente que: •
La Revolución Industrial permitió que artículos que antes eran escasos y, por ende, costosos, estuviesen de pronto al alcance de las masas. Eso es válido hasta hoy: casi todos los bienes que tenemos son hechos por máquinas, sin lo cuál sus precios serían inalcanzables.
Glosario Capitalistas: en las industrias modernas, los que aportan el capital (los medios de producción).
•
Además, la Revolución dio origen a una nueva distribución de los roles en la producción. Si antes, en los talleres, laboraban juntos maestros, oficiales y aprendices, ahora se abría una enorme separación entre los dueños de las máquinas y las fábricas, los capitalistas, y quienes solo disponían de su fuerza de trabajo, los proletarios.
•
Este hecho, y la observación de que en las fábricas quien trabajaba menos (el capitalista) recibía la mayor parte de la riqueza generada, mientras que quien producía más (el proletario) no recibía casi nada, inició un debate acerca de cómo establecer un reparto más justo de la riqueza: de esta inquietud nació el pensamiento socialista.
•
Por otro lado, las fábricas pronto atrajeron a millares de personas procedentes del campo que buscaban empleo en ellas. Así, las ciudades europeas comenzaron a crecer. Una de las características de nuestro mundo, como habrás notado, es que predominan las grandes urbes de millones de habitantes.
•
Por último, la industrialización favoreció claramente a la burguesía, que se consolidó como la clase dirigente del mundo actual, al sistema económico capitalista, que triunfó y predomina hasta hoy, y a la Gran Bretaña, que en los años siguientes se convirtió en el taller del mundo, proveedor de artículos industriales a todo el planeta. En general, con la Revolución Industrial el equilibrio mundial se rompió: en adelante, Occidente, superior tecnológicamente, se convertiría en la región dominante del globo.
75
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Capítulo 7
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las principales industrias de la Primera Revolución Industrial? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio-temporal 2. Colocar un mapa mudo de Europa, colorea de rojo la región en la que se inició la industrialización, de azul las primeras zonas a las que se expandió y de verde los países de industrialización más tardía.
Juicio crítico 3. ¿Crees que la industrialización británica haya tenido algo que ver en la victoria de aquel país sobre la Francia napoleónica? ¿Por qué?
Tarea domiciliaria 1. ¿A qué se conoce como un “proletario”? 2. ¿Qué es el capital? 3. ¿Qué inventos destacados se dieron en esta época en el campo de los transportes? 4. ¿De qué se ocupa la industria siderúrgica? 5. ¿Por qué apareció el socialismo? Colegios
TRILCE
76
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Repaso 1. Ubica en la siguiente línea de tiempo los acontecimientos o procesos que aparecen debajo.
1785
1791
1795
1800
1805
• Toma de la Bastilla
• Época del terror
• Batalla de Austerlitz
• Napoleón invade Rusia
• Creación de la Monarquía parlamentaria en Francia
• Consulado napoleónico
• Los Cien Días
• Paz de Tilsit
• Congreso de Viena
• Francia es admitida en la Pentarquía
1812
1815
1820
2. Explica cuáles fueron las principales causas de: •
La formación de las Coaliciones contra Napoleón Bonaparte
................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… •
La temprana industrialización de la Gran Bretaña
................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… •
La oposición de la Gran Bretaña a la expansión rusa
................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
77
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad II - Repaso 3. Observa el siguiente esquema:
La Primera Revolución Industrial
Escenarios
Fuentes de energía
Carbón En Europa
Bélgica
Transportes
Textil
Vapor de agua
Inglaterra
Industrias punteras
Siderurgia
Fuera de Europa
Francia
EE.UU.
Ahora elige alguno de los temas siguientes y organízalo en un esquema parecido o uno creado por ti.
• Las causas de la Revolución Francesa
• Las guerras napoleónicas
• El Congreso de Viena
Colegios
TRILCE
78
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué ideas diferencian principalmente a los liberales de los conservadores? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio-temporal 2. Coloca un mapa mudo de la Europa del siglo XIX y señala qué estados existentes en 1815 han desaparecido hoy.
Juicio crítico 3. Si los monarcas europeos se empecinaron en restablecer los elementos del Antiguo Régimen, ¿qué consecuencias crees que esto habrá tenido en el futuro? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué era la “Guardia Nacional”? 2. ¿ Qué derechos fundamentales son considerados por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano? 3. ¿A qué se denomina “Los Cien Días”? 4. ¿Qué estados salieron más beneficiados del Congreso de Viena? ¿por qué? 5. ¿Qué decidió el Congreso de Viena respecto a Francia? 79
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
UNIDAD
III
http://misteriosoobjetoalmediodia.files.wordpress.com/2009/11/giuseppe-pellizza-da-volpedo-elcuarto-estado1901.jpg
La época de las grandes ideologías
“El Cuarto Estado” de Giuseppe Pellizza da Volpedo ¿A qué sector de la población observamos en este cuadro? ¿Cuál consideras que es el camino más adecuado para eliminar la pobreza en las sociedades modernas?
Aprendizajes esperados Manejo de información •
Reconocer los planteamientos principales de las corrientes ideológicas más influyentes de la Europa del siglo XIX.
Comprensión espacio-temporal • Localizar en el espacio y en el tiempo las principales modificaciones que se produjeron en el mapa de la Europa del siglo XIX.
Juicio crítico • Valorar el impacto que han tenido el socialismo y el nacionalismo sobre el mundo contemporáneo.
La Revolución Francesa y la industrialización fueron los primeros eslabones de una cadena de sucesos que cambiaron la faz del Viejo Continente. El anhelo por la libertad y la igualdad se unió al deseo de unidad, independencia y grandeza nacional, y juntos sacudieron el orden que tan trabajosamente habían construido las potencias en Viena. Mientras tanto, en palabras de un célebre intelectual de la época, “un fantasma recorría Europa”, el fantasma de la revolución del proletariado… A lo largo del siglo XIX, liberalismo, nacionalismo y socialismo fueron las fuerzas que moldearon en gran medida el mundo en el que vivimos hoy.
El arte en la historia T
A
L L E R
Las transformaciones que se sucedieron a lo largo del siglo XIX dejaron su huella sobre los regímenes políticos, la estructura de la sociedad, las actividades económicas, la vida cotidiana, y las artes. Como no podía ser de otra manera, los artistas experimentaron la influencia de las nuevas ideas y de la nueva realidad que iban surgiendo repentinamente. Te proponemos a través de esta actividad que analicemos algunas de las grandes realizaciones artísticas de la cultura decimonónica. Analicemos por ejemplo una de las ilustraciones que viste en el periodo anterior: La libertad guiando al pueblo, del pintor francés Delacroix.
En esta representación observamos como personaje central a una mujer que avanza con una bandera en una mano y un rifle en la otra. A su lado hay un niño, también armado, que avanza con ella. Con la mirada invita a continuar a un conjunto de personas pertenecientes a las clases populares. A los pies de todos ellos se encuentran algunos cadáveres y heridos, entre ellos un moribundo que mira fijamente al personaje central. El grupo en general está rodeado de una atmósfera densa, cargada de humo de batallas y destrucción. En los rostros de los seguidores se observa decisión y coraje. Los colores son en general pálidos, resaltando por ello los colores azul, rojo y blanco de la bandera.
http://arteydespues.files.wordpress.com/2009/05/delacroix_1024-7682.jpg
Descripción de la obra
Título de la obra, cronología y datos del autor La composición se titula La libertad guiando al pueblo, actualmente en el Museo del Louvre, en París. Fue realizada por el pintor francés Eugene Delacroix en 1830, testigo de la insurrección desarrollada en París en ese mismo año y que condujo a la caída del absolutista rey francés, Carlos X. El autor se inscribe dentro de la corriente denominada romanticismo, una de las más representativas de la centuria. Mensaje y valor artístico La obra nos transmite la lucha de las clases populares en pos de la libertad, esfuerzo en el cuál algunos llegan a entregar la vida. Como es un trabajo de conjunto el liderazgo no lo ejerce una persona en concreto, sino una idea. La masa combatiente agrupa desde burgueses (representado con su sombrero de copa) hasta andrajosos, e incluye a un niño, como símbolo de la esperanza por una Francia futura libre. Delacroix ha plasmado en el cuadro una sensación de dinamismo, mediante la contraposición entre los que yacen y los que avanzan en la dirección del espectador, a quien solo le quedan dos alternativas: o acompaña la lucha por la libertad o es arrollado por ella.
Siguiendo este esquema te proponemos lo siguiente: •
Conforma grupos de trabajo con tus compañeros de aula. Cada grupo analizará una obra diferente, así que traten de formar 4 ó 5 equipos como mínimo, para poder estudiar una cantidad relativamente amplia de trabajos.
•
Seleccionen una pintura del siglo XIX. El cuadro seleccionado debe tener no solo valor artístico, sino que su contenido debe relacionarse con alguno de los sucesos desarrollados en ese siglo.
•
Presenten sus conclusiones en un día fijado por su profesor. Explica a tus compañeros qué es lo que el artista quiso transmitir con su composición. Resalta los detalles que pueden pasar desapercibidos, pero que el autor utilizó para transmitir algún mensaje. Por ejemplo, en el cuadro que analizamos líneas arriba, al fondo puede observarse la silueta de Notre Dame, con una bandera revolucionaria ondeando en lo alto: esto ha sido interpretado como el deseo de que la Iglesia, aliada a las fuerzas absolutistas, también sea vencida por la libertad.
•
Para presentar la obra que han estudiado pueden utilizar un proyector multimedia, o una gigantografía, o pueden (si la obra lo permite y pueden agenciarse el vestuario) reconstruirla en vivo con algunos de tus compañeros representando a los personajes.
No olvides que debes buscar información sobre el trabajo que elegiste para poder darle solidez a tu exposición. ¡Adelante!
Unidad III
1
http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/162revolucion.jpg
El Socialismo
Trabajadores de una siderúrgica durante la Primera Revolución Industrial.
La Revolución Industrial, que transformó de manera positiva la sociedad europea primero, y mundial después, tuvo también consecuencias negativas. Las clases trabajadoras, entre las que se incluía a miles de mujeres y niños, debieron afrontar durísimas condiciones laborales, que a nosotros nos parecerían insoportables: las jornadas sobrepasaban las 15 horas diarias, los locales de trabajo eran insalubres, los patrones no asumían ninguna responsabilidad si alguno de sus operarios sufría un accidente durante sus faenas, no existían vacaciones ni descansos por razones de salud (las mujeres debían seguir laborando, en las minas de carbón, por ejemplo, aún en avanzando estado de gestación), y estaban prohibidos tanto los sindicatos como las huelgas. Además de ello, los salarios que percibían los obreros eran bajísimos, lo que fue abriendo un abismo cada vez mayor entre las condiciones de vida de la burguesía capitalista y las masas proletarias. Estos elementos impulsaron a numerosos intelectuales a preguntarse cómo se podría construir una sociedad más justa: de esta inquietud surgió el pensamiento socialista.
Definición y características generales Se denomina “Socialismo” a todas las corrientes de pensamiento surgidas a lo largo de esta época que compartieron la preocupación por las masas trabajadoras y que coinciden más o menos en los siguientes aspectos: •
Se proponen reorganizar la sociedad para conseguir un reparto justo de la riqueza.
Colegios
TRILCE
82
Central: 6198 - 100
Historia Universal •
Consideran que la propiedad privada de fábricas, tierras o máquinas (los medios de producción) es la causa de la desigualdad y la injusticia. Proponen por ello que dichos elementos sean de propiedad colectiva.
Glosario Medios de producción: son los recursos mediante los cuales se produce un bien; por ejemplo: tierras, maquinarias, herramientas, etc.
•
Son herederos de la Ilustración, ya que persiguen, la meta de proporcionar a la humanidad un desarrollo pleno, “la felicidad”. Por ello, por ejemplo, exigen que el trabajo se desarrolle en condiciones adecuadas (fábricas limpias, jornadas más cortas, vacaciones, etc.).
•
Condenan la ideología liberal que dio origen a la Revolución Industrial, pues consideran que solo ha alentado el egoísmo y el individualismo. Plantean un retorno a la búsqueda del bienestar común y a la solidaridad.
•
Acusan a los gobiernos de ser indiferentes a la problemática de los trabajadores. Contra ello, recomiendan que los obreros participen también en la política, para orientar la acción de Estado hacia la solución de las injusticias. Propiedad social de los medios
Propuestas del socialismo
Reparto justo de la riqueza
Mejores condiciones laborales Búsqueda del bienestar común Participación obrera en política
Sociedad nueva y mejor
Sin embargo, si bien estos objetivos eran comunes a la mayor parte de socialistas, existían notables diferencias en los métodos que cada uno proponía para alcanzarlos. Es por eso que se distinguen en el movimiento dos grandes corrientes: los utópicos y los científicos.
http://www.knowledgerush.com/wiki_image/9/92/Ac.saintsimon.jpg
Los socialistas utópicos Estos intelectuales, con quienes surgió en sí el movimiento socialista, eran reconocibles por su optimismo: consideraban que el ser humano es esencialmente bueno, y que por ello sería posible reformar la sociedad sin llegar a sublevaciones o revueltas obreras. Muchos propusieron crear nuevas sociedades ideales, en las que no existirían explotadores ni explotados, y todos compartirían las obligaciones, viviendo en armonía (estos proyectos fueron llevados a la práctica más de una vez, con resultados desafortunados). Ente sus figuras más notables podemos señalar a: •
El conde de Saint-Simon: defendía una organización nueva de la sociedad, que estuviese encabezada por sabios, y donde los beneficios de la industria se distribuyan equitativamente entre todos. El conde de Saint-Simon. Sus seguidores lo consideraron casi un líder religioso. ¿Crees que habrían podido aplicarse sus ideas? 83
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo I •
Charles Fourier: sostuvo que la sociedad debía organizarse en células agrícolas autosuficientes, los “falansterios”, donde el trabajo colectivo permitiría cubrir ampliamente las necesidades de todos.
•
Robert Owen: este hombre de negocios británico sostuvo que bajo mejores condiciones laborales, los obreros podrían elevar su productividad y generar aún más riqueza. Sus ideas tuvieron éxito en New Lanark (Escocia), pero fracasó al intentar trasladar el modelo a Indiana, (EEUU).
•
Flora Tristán: intelectual francesa de ascendencia peruana, invocó a los obreros de todo el mundo a unirse para mejorar su situación en su obra “Unión obrera”. Defendió también la emancipación de la mujer.
Los socialistas científicos http://ocw.uib.es/ocw/economia/historia-del-pensamiento-economico/my_files/fotosnoves/Karl_Marx.jpg
Fueron los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels quienes dieron vida en la segunda mitad del siglo XIX a una nueva versión del socialismo, denominada “socialismo científico”. Lo llamaron así porque consideraban que, a diferencia de los utópicos, ellos partían de un análisis racional de la estructura de la sociedad, tanto de la presente como de las pasadas (materialismo histórico), que les permitiría inclusive formular predicciones acerca del futuro de la sociedad capitalista, cuyo porvenir imaginaban desastroso. En efecto, rechazando la posibilidad de que la sociedad capitalista se reformase a sí misma (pues la esencia del capitalismo es la explotación de las masas obreras por sus patrones, que se enriquecen con la plusvalía), sostuvieron que ésta colapsaría pronto bajo la revolución de las masas proletarias; este proceso (la “lucha de clases”, que afrontan inevitablemente todas las sociedades en las que hay opresores y oprimidos) arrasaría con la sociedad capitalista y a través de la “dictadura del proletariado” establecería un sistema más justo, sin propiedad privada ni clases sociales, una sociedad comunista.
Karl Marx. Fue uno de los más influyentes intelectuales del siglo XIX. ¿A qué se refería con “socialismo científico”?
Glosario
El pensamiento “marxista”, como fue llamado, Plusvalía: riqueza generada por el trabajo del obrero fue detalladamente explicado en “El Capital” y de que no es entregada a este sino que es usurpada por el manera más sucinta en el “Manifiesto Comunista”, capitalista. documento en el que se invoca a los proletarios de todo el mundo a tomar conciencia de su situación y unirse contra los capitalistas. En los años siguientes, sin embargo, fueron surgiendo voces que, aún coincidiendo con Marx en su análisis de la sociedad, encontraban que la sociedad capitalista no estaba a punto de hundirse, y que inclusive el nivel de vida de los trabajadores empezaba a mejorar. Esto les hizo pensar que sería posible una transición pacífica del capitalismo al socialismo, mediante los mecanismos democráticos: surgió así la socialdemocracia, despreciada por los marxistas ortodoxos, fieles a la idea de la lucha de clases.
¿Sabías que...? Marx, gran adversario del sistema capitalista, recibió financiamiento de uno de los más grandes banqueros de su tiempo, el barón de Rothschild.
Colegios
TRILCE
84
Central: 6198 - 100
Historia Universal Ambas corrientes (marxismo ortodoxo y socialdemocracia) se fueron difundiendo por todos los Estados industriales, y serían protagonistas principales de la historia del siglo XX. En la actualidad el marxismo ortodoxo ha perdido gran parte de su antigua influencia; la socialdemocracia en cambio ha conocido un éxito más duradero. El Anarquismo Aunque no pertenece en realidad a las corrientes socialistas, hay que mencionar también la aparición en esta época del movimiento anarquista, que llegó a tener una fuerte influencia sobre las organizaciones obreras, al menos en la segunda mitad de la centuria. Los anarquistas, al igual que los socialistas, condenaban la injusticia a que había dado lugar la industrialización y señalaban como origen de los males de la sociedad a la propiedad privada, la que se proponían abolir. Sin embargo, no consideraban que la solución a la cuestión social pasara por establecer un gobierno de los proletarios: los anarquistas rechazaban tajantemente cualquier forma de autoridad, exigiendo en cambio una organización de los ciudadanos en comunas autónomas, con propiedad y trabajo colectivos. Por ello, se negaban a participar en la política: recurrían a huelgas o acciones terroristas. Sus principales representantes fueron el francés Pierre Joseph Proudhon y el ruso Mijail Bakunin.
¿Sabías que...? El anarquismo llegó a tener una importante presencia en nuestro país, con figuras como la del escritor Manuel González Prada.
La doctrina social de la Iglesia
http://wa5.www.artehistoria.jcyl.es/artesp/jpg/REL12842.jpg
Durante buena parte de la época industrial la Iglesia Católica prefirió mantenerse al margen de la cuestión obrera, por desconfianza hacia las ideologías revolucionarias que recogían los reclamos de los trabajadores. Fue recién en 1891 que el Papa León XIII abordó directamente el tema a través de la Encíclica Rerum Novarum: en ella el Pontífice censuró la conducta egoísta de los capitalistas, preocupados solo porque sus beneficios aumentaran sin cesar e insensibles a la miseria de los proletarios, pero al mismo tiempo llamó la atención sobre los llamados a la violencia revolucionaria que divulgaban ideologías como el marxismo. Colocándose así en un punto medio, la Iglesia invocaba los principios cristianos de solidaridad, justicia y caridad para mejorar la situación de los obreros, reconociendo a éstos el derecho a un justo salario pero llamando a una colaboración pacífica de las clases sociales. En las décadas siguientes, la Iglesia ha seguido atentamente la evolución de la cuestión social, y los pontífices que se han sucedido han continuado pronunciándose al respecto; en nuestro país es común observar la presencia de la Iglesia en el afrontamiento de conflictos sociales. En numerosos países han surgido además partidos políticos denominados “democristianos”.
El Papa León XIII, promotor de una visión cristiana de la cuestión obrera. ¿Estás de acuerdo con que la Iglesia se involucre en la problemática social o económica?
85
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo I
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las propuestas principales del socialismo? ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....……
Comprensión espacio-temporal 2. Investiga en qué fechas se publicaron las obras de los principales exponentes del socialismo y elabora una línea de tiempo relacionando esos años con los principales acontecimientos de la época.
Juicio crítico 3. ¿Crees que la única forma de resolver el problema de la desigualdad es a través de una revolución? Explica tu respuesta. ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....…… ..................................……………………………………………………………………………………………....……
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué significa el término “plusvalía”? 2. ¿Quién fue el principal colaborador de Karl Marx? 3. ¿Qué diferencian entre sí al anarquismo del marxismo? 4. ¿Por qué los “socialistas utópicos” fueron llamados así? 5. ¿Por qué se considera trascendental a la encíclica Rerum Novarum? Colegios
TRILCE
86
Central: 6198 - 100
Historia Universal
2
El movimiento obrero
Al margen de las propuestas de los intelectuales para mejorar la situación del proletariado, los propios trabajadores también desarrollaron diversas acciones para tratar de mejorar las condiciones en las que laboraban y vivían. Vamos a estudiar en este capítulo la evolución del movimiento obrero y los logros que fue alcanzando.
Los inicios del movimiento
http://3.bp.blogspot.com/_WpBuIzFRzuY/SruRyHwFUfI/AAAAAAAABgw/cEmTHXtl1M0/s400/luddita.jpg
Como es lógico, el movimiento obrero nació en Glosario Inglaterra, la cuna de la Revolución Industrial. En Sindicatos: asociaciones de trabajadores, formada con realidad, al inicio algunos obreros trataron de revertir el fin de velar por los derechos de sus afiliados y de el proceso de industrialización: el ejemplo más obtener progresos en remuneraciones, condiciones célebre es el de los luditas, quienes se dedicaban a laborales, etc. destruir las maquinarias por considerar que ellas les quitaban puestos de trabajo. Más tarde, empero, los proletarios dirigieron sus esfuerzos más a mejorar su posición dentro de la industria que a acabar con esta. Se iniciaron entonces esfuerzos por cohesionar al conjunto de personas que laboraban en las fábricas, lo que se alcanzó a partir de 1825, cuando el gobierno británico reconoció a los trabajadores el derecho de asociación: esto dio luz verde para crear las Trade Unions, los primeros sindicatos, que reunían en las diversas localidades del país a quienes se dedicaban al mismo oficio.
La sindicalización de los trabajadores fue en aumento a lo largo del siglo, a medida que las masas proletarias comprendieron que era una forma eficaz de presionar a los capitalistas y a los gobiernos. Hacia 1900 aproximadamente dos millones de ingleses pertenecían a algún sindicato. Al mismo tiempo el régimen británico fue desarrollando una amplia legislación para corregir los excesos de la industrialización. En el resto de Europa, sin embargo, el movimiento obrero no tuvo la misma libertad de desarrollo, y al inicio debió laborar en la clandestinidad. Luditas destruyendo máquinas durante la Revolución Industrial.
La mejora de la situación laboral en la Gran Bretaña El gobierno parlamentario británico percibió pronto que era necesario reglamentar algunas de las prácticas comunes en la industria, y puso manos a la obra ya desde principios del siglo XIX: en 1802 una norma estableció que los niños no podrían trabajar más de 12 horas al día. Esta norma te puede dar una idea de las condiciones en que se desarrollaba el trabajo en aquella época.
www.trilce.edu.pe
87
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
¿Sabías que...? En la actualidad, en países como Francia, la jornada laboral diaria es de 7 horas, y solo de lunes a viernes.
http://assets0.mi-web.org/foto_miniaturas/1142/trabajo-infantil_mediano.jpg
Gran parte de las leyes dadas en el siglo XIX iban dirigidas justamente a fijar criterios para el trabajo infantil: así, se prohibió más tarde que trabajen en fábricas de algodón los niños menores de 9 años, y se estableció luego que la jornada laboral de un niño de 13 años no debía exceder las 48 horas semanales. Esta misma norma, dada en 1833, obligaba a los patrones a enviar a los niños que laborasen en su fábrica dos horas diarias a la escuela.
Niños trabajando. ¿Crees que el trabajo infantil puede tener consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto?
Luego vendrían los avances que hoy consideramos esenciales en la vida de los trabajadores: el cuidado por las buenas condiciones de las instalaciones en que se desarrollaban el trabajo recién empezó a generalizarse en la parte final del siglo XIX, y la jornada de las 8 horas, por ejemplo, solo triunfó de manera definitiva en el siglo XX. En la actualidad, al menos en teoría, la situación de los obreros es mucho más soportable que la que debieron afrontar los primeros proletarios, en los albores del mundo industrial.
Principales hitos de la legislación laboral británica Año
Tema
Medida
1802
Trabajo infantil
1819 1824 1833
1844
Trabajo infantil Menores de 9 años no pueden laborar en fábricas de algodón. Proletariado en general Los obreros pueden fundar asociaciones para defender sus intereses. Trabajo infantil Jornada máxima de 48 horas semanales para los niños entre 10 y 13 años y de 69 horas para niños entre 13 y 18 años. Niños y mujeres Se les prohíbe trabajar en minas. Niños y mujeres Máximo 6 horas y media diarias para niños entre 8 y 13 años en las fábricas textiles. 12 horas diarias máximo para las mujeres, y se les prohíbe trabajar de noche. Niños y mujeres Mujeres y menores de 18 no podrán trabajar más de 10 horas diarias.
1867 1878
Niños Mujeres y seguridad
1842 1844
Colegios
TRILCE
Jornadas máximas de 12 horas diarias.
Prohibición de emplear menores de 8 años en la agricultura. Jornada máxima de 56 horas y media semanales en las fábricas para las mujeres. Normas a favor de seguridad y ventilación en las fábricas.
88
Central: 6198 - 100
Historia Universal El movimiento obrero a nivel internacional
http://www.estelnegre.org/fotos/conferenciaAIT1864.jpg
Como ya mencionamos, el conjunto de trabajadores comprendió pronto que la cohesión le daba mayores posibilidades de actuar eficazmente en defensa de sus intereses. Ahora bien, ¿no sería aún más eficaz entonces una vasta asociación de los proletarios de las fábricas de toda Europa? Sin duda esta fue una de las principales razones que motivaron la aparición de las Asociaciones Internacionales de Trabajadores, fundadas a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Pese a su brevedad, la Primera Internacional ayudó a acentuar la conciencia de clase entre los proletarios. En los siguientes años además la presencia del proletariado fue consolidándose, ya que la industrialización se fue extendiendo a otros países: esto expandió también elementos como los sindicatos y el socialismo. Inclusive, en algunos países como Alemania se habían formado ya partidos obreros. De esta mayor solidez del movimiento obrero surgió a fines de siglo una Segunda Internacional, fundada en París (1889). A diferencia de la anterior, esta estuvo más cohesionada ideológicamente, ya bajo la hegemonía indiscutible del marxismo (los anarquistas fueron excluidos desde 1896), y en su organización, ya que los congresos se realizaban cada año.
http://www.law.umkc.edu/projects/haymarket/execution.jpg
La Primera Asociación Internacional de Trabajadores se fundó en Londres en el año 1864, y fue creciendo en extensión en los años Conferencia fundacional de la I Asociación Internacional de Trabajadores. siguientes, proviniendo sus afiliados ¿Por qué crees que este organismo se creó en Londres? esencialmente de Francia, Inglaterra y Alemania. De todos modos, aunque se creyó que sería una herramienta poderosa para promover el progreso del proletariado, pronto entró en crisis por las diferencias que enfrentaban a los seguidores de Marx contra los anarquistas, liderados por el ruso Bakunin. Esta pugna restó eficacia a la organización, que finalmente se disolvió en 1876.
Ejecución de “los mártires de Chicago”. A fines del siglo XIX los reclamos de la clase obrera fueron reprimidas con dureza.
¿Sabías que...? En 1886 una huelga en EEUU en demanda de la jornada de las 8 horas culminó en un enfrentamiento entre obreros y policías. La posterior ejecución de los principales líderes obreros dio lugar a que el día de la huelga, 1° de mayo, se convirtiese en el “Día Internacional de los Trabajadores”.
89
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2 Sin embargo, la Segunda Internacional tuvo que afrontar serias dificultades, la principal de las cuáles sería el creciente clima de guerra que se vivía en Europa a principios del siglo XX. Ante la perspectiva de un conflicto (que además era visto como impulsado por la ambición de la clase capitalista), los líderes de la Internacional promovieron la idea de la solidaridad de los obreros de todo el mundo, los cuáles no deberían apoyar el esfuerzo bélico de sus respectivos gobiernos: algunos inclusive esperaban que la lucha que se avecinaba daría oportunidad al proletariado de derrocar a sus gobiernos y tomar el poder. Estas expectativas no tomaban en cuenta la fuerza del sentimiento nacional y fracasaron al estallar la contienda: virtualmente en todos los países los sindicatos se alinearon con sus respectivos gobiernos y participaron con entusiasmo del esfuerzo común por la victoria. A partir de entonces, la Segunda Internacional prácticamente dejó de existir.
La Primera Internacional Sede
Londres
Conflicto
Anarquistas
Socialistas
La Segunda Internacional Sede
Berlín
Colegios
TRILCE
Conflicto
Solidaridad obrera
Sentimiento nacional
90
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuántas Internacionales hubo y en qué se diferenciaban entre sí? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. Elabora una línea de tiempo con las principales leyes referidas a la cuestión obrera en la Gran Bretaña, y añade las primeras normas referidas al mismo asunto en nuestro país.
Juicio crítico 3. ¿Estás de acuerdo con la actitud que tomaron los obreros europeos al estallar la Primera Guerra Mundial? Explica tu respuesta. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿Para qué se formaron las Internacionales? 2. ¿A quiénes se conoció como luditas? 3. ¿Qué fueron los Trade Unions? 4. ¿Hacia qué sectores de la población obrera se dirigieron las primeras leyes dadas por el gobierno británico? 5. ¿Por qué fracasaron las Internacionales? 91
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III
3
Las Revoluciones Liberales
En un mundo como el del siglo XIX, en plena transformación, existían sin embargo fuerzas que trabajaban por la supervivencia del orden tradicional. Ya vimos cómo las potencias, reunidas tras el triunfo sobre la Francia napoleónica, habían inaugurado una época de “Restauración” del viejo sistema, e intentado sepultar las ideas y las acciones difundidas por la Revolución Francesa. Este enfrentamiento entre tradición y modernidad, “reaccionarios” y “revolucionarios”, “oscuridad” y “progreso”, dio origen a nuevos procesos revolucionarios en las décadas siguientes.
La Europa de la Restauración En los años posteriores al Congreso de Viena se vivió en Glosario la mayor parte de Estados europeos un abierto retorno al Antiguo Régimen: llevados de un odio mortal hacia la Terror Blanco: denominación empleada para la Revolución, los líderes posteriores a ésta restablecieron represión desatada por los sectores conservadores contra los revolucionarios. un absolutismo riguroso y retomaron viejas prácticas, como la imposición de una religión única o la censura de la prensa. En la Francia de Luis XVIII, tras los Cien Días napoleónicos, los realistas desataron un “Terror Blanco” que incluyó decenas de fusilamientos, entre ellos el del mariscal Ney, héroe de las campañas de Bonaparte, así como numerosos destierros. A esta política contestaron quienes estaban interesados en cambiar el orden europeo (liberales o nacionalistas) organizando sociedades secretas; la más célebre de esta fue la de los carbonarios.
La primera oleada revolucionaria: 1820
http://monsieurdevillefort.files.wordpress.com/2009/12/fernando-vii.jpg
Alrededor de 1820 estallaron disturbios, principalmente en España (un levantamiento militar contra Fernando VII, que había restablecido su régimen absolutista, corrupto e incompetente, tras anular la Constitución Liberal de Cádiz de 1812, elaborada mientras el rey era cautivo de Bonaparte) e Italia (donde se unían el deseo de establecer libertades y el afán de arrojar a los austriacos y unificar la península). Eran sin embargo, los tiempos de solidaridad entre las monarquías y la acción coordinada de las potencias aplastó sangrientamente las revueltas.
¿Sabías que...? Las fuerzas que se rebelaron contra Fernando VII eran las que estaban destinadas a sofocar los levantamientos en las colonias americanas. Las consecuencias de este hecho fueron decisivas para nuestra historia. Fernando VII, rey de España. Fue uno de los que con más ahínco se dedicó a restaurar el Antiguo Régimen en sus estados tras las guerras napoleónicas. Colegios
TRILCE
92
Central: 6198 - 100
Historia Universal La Revolución Liberal de 1830
La reacción popular fue inmediata y violenta, sobre todo en París, e involucró desde burgueses hasta estudiantes universitarios, destacándose figuras como la del periodista Adolphe Thiers. El resultado fue asimismo contundente: tras “las tres jornadas gloriosas” (27, 28 y 29 de julio) los revolucionarios tomaron el control de la capital, ofreciendo la corona al duque de Orleáns, Luis Felipe, conocido por sus opiniones liberales; tras jurar fidelidad al régimen constitucional, fue proclamado Luis Felipe I, “rey de los franceses”. Carlos X huyó a Inglaterra.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/_006.JPG
En 1830 se reinició el movimiento revolucionario, y nuevamente fue Francia el origen de los disturbios. Allí reinaba Carlos X, sucesor de Luis XVIII: carente del tacto de su predecesor, el nuevo rey irritó profundamente a los sectores liberales por diversas medidas y por rodearse de colaboradores de corte claramente reaccionario. La gota que derramó el vaso fue su reacción ante el resultado de las elecciones parlamentarias de 1830, claramente favorable a la oposición: el rey emitió entonces las Ordenanzas de Julio, que disolvían la Cámara recién elegida y convocaban a nuevas elecciones, pero bajo una nueva ley electoral; además, se suspendía la libertad de prensa.
Carlos X, rey de Francia desde 1824 hasta 1830. Sus convicciones absolutistas le ganaron pronto el rechazo de gran parte de la población del país.
¿Sabías que...? La fórmula “rey de los franceses” en vez de “rey de Francia” tenía un significado decisivo: quería decir que el soberano recibía su autoridad del pueblo, ante el cual debía por ende responder por sus actos.
•
Bélgica, que había sido integrada en el Reino de los Países Bajos. Los belgas proclamaron su independencia, la que les fue reconocida a cambio de comprometerse a una neutralidad perpetua.
•
Italia, con el objetivo ya conocido de abolir el absolutismo y expulsar a los extranjeros. Sin embargo, la falta de apoyo exterior condenó al fracaso el movimiento.
•
http://topper10.files.wordpress.com/2008/11.jpg
La victoria de Luis Felipe (que significaba además el triunfo de la burguesía, que volvía así al poder tras la Restauración aristocrática) fue la señal que esperaban las restantes naciones descontentas del continente. A continuación estallaron también disturbios en:
Las “tres jornadas gloriosas” de 1830. En solo tres días los parisienses lograron derribar a su absolutista monarca y establecer un régimen liberal.
Polonia, que se proclamó desligada de la soberanía del zar de Rusia. Huérfanos de ayuda exterior igual que los italianos, los patriotas polacos fueron aplastados sangrientamente; miles terminarían deportados en Siberia. 93
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 3 La Revolución de 1848 Casi dos décadas después de la oleada anterior, la Europa de la Restauración fue sacudida nuevamente por serios desórdenes, esta vez de mayor amplitud. La coyuntura era diferente, pues a los reclamos políticos se sumaba el descontento por la difícil situación económica, y la difusión de la industrialización había contribuido a crear un proletariado urbano con expectativas distintas, a menudo más radicales, que las de la burguesía. Nuevamente el foco revolucionario fue Francia: allí, la monarquía de Luis Felipe se había ido tornando cada vez más conservadora y autoritaria a medida que crecía el malestar de las clases populares. Sin apoyo de las masas, rechazado tanto por la extrema derecha monárquica (fiel a los Borbones) como por la izquierda republicana, desprestigiado por revelaciones de corrupción, y atacado por la “campaña de los banquetes” (un movimiento desarrollado por la oposición para difundir las críticas al régimen, y que el Rey intentó censurar, dando así un pretexto para el estallido de la revolución), Luis Felipe cayó en febrero de 1848. A la monarquía burguesa orleanista le sucedió entonces la Segunda República Francesa, en cuyo nacimiento las masas urbanas desempeñaron un papel fundamental, y que fue dotada de sufragio universal; formaron parte del nuevo gobierno algunas personalidades de inspiración socialista. Los sucesos en París fueron, otra vez, un estímulo para el resto de Europa: •
En Austria, el odiado Canciller Metternich, que dirigía la política desde los tiempos napoleónicos, fue forzado a dimitir, lo mismo que el emperador Fernando I de Habsburgo, para dar paso a una Asamblea Constituyente que se proponía abolir definitivamente el absolutismo; entre otras medidas, la asamblea estableció el fin de la servidumbre en el campo.
•
Al interior del Imperio de los Habsburgo explotó también el descontento de las nacionalidades oprimidas: los checos en Bohemia y los magiares en Hungría se sublevaron y plantearon exigencias que iban desde autonomía hasta la independencia absoluta.
•
En la península itálica, estallaron revueltas para unificar el país, bajo líderes como Giuseppe Garibaldi o Mazzini. Las fuerzas austriacas no pudieron actuar eficazmente e inclusive el Papa debió huir de sus Estados. El rey de Cerdeña, Carlos Alberto, intentó ponerse a la cabeza del movimiento unificador.
•
En la Confederación Germánica también se manifestó la fiebre revolucionaria: además de imponerse constituciones a la mayor parte de soberanos alemanes, se exigió y se obtuvo la conformación con delegados de todos los estados germanos de un Parlamento en Frankfurt, que discutiría la unificación del país. Reclamo de libertades
Despertar del nacionalismo
Coyuntura económica y social
Las Revoluciones Liberales
1820
1848
1830
España
Francia Italia
Bélgica Polonia
Francia
Italia
Austria
Alemania
¿Sabías que...? Pese a su corta duración, a la II República francesa le cabe el honor de haber introducido reformas importantes, como el sufragio universal masculino y la jornada laboral de solo 11 horas.
Colegios
TRILCE
94
Central: 6198 - 100
Historia Universal Ahora bien, todas estas victorias aparentemente inmediatas y sencillas no deben hacernos pensar que las fuerzas liberales eran ya poderosísimas; en realidad, pasado el primer momento, y aprovechando las divisiones entre los propios revolucionarios, la reacción contraatacó y restableció el orden: •
En Austria, con apoyo del ejército y de fuerzas rusas, el nuevo emperador Francisco José aplastó los desórdenes, tanto en Viena como en Hungría y Bohemia, y restauró el absolutismo y la centralización.
•
La intervención de las mismas fuerzas austriacas logró finalmente controlar la situación en la península italiana: el rey de Cerdeña fue vencido y debió abdicar en su hijo Víctor Manuel II; además, las repúblicas creadas por los revolucionarios fueron abolidas y se restableció en sus tronos respectivos a los soberanos derribados, renovándose así la fragmentación: duraría dos décadas más.
•
Similar evolución se produjo en Alemania, donde la presión austriaca hizo naufragar el esfuerzo unificador (el rey prusiano Federico Guillermo IV rechazó la corona que el Parlamento de Frankfurt le ofrecía). Además en la mayoría de estados alemanes las Constituciones dadas por los príncipes fueron abolidas, aunque no en Prusia.
•
En la misma Francia las fuerzas conservadoras habían vuelto a controlar la situación, tras sangrientos desórdenes en la capital. A fines de 1848 había resultado vencedor en las elecciones presidenciales Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del Gran Corso, con el apoyo de la burguesía y de los campesinos, opuestos ambos a los excesos revolucionarios.
Como habrás observado, las fuerzas liberales y nacionalistas eran aún frágiles, y no pudieron triunfar de manera contundente, pero su acción fue a la larga decisiva: al proyectar nuevamente sobre Europa la sombra de la revolución, impulsaron a la mayor parte de monarcas a promover en sus Estados reformas liberales antes de que estallasen desórdenes más peligrosos aún: en los años siguientes el Absolutismo empezó a retroceder en Europa, y las Constituciones, los Parlamentos y algunas libertades se volvieron cada vez más comunes. De igual modo, la idea nacional triunfaría de manera contundente, como veremos más adelante. Y los mismos revolucionarios vencidos terminarían por extraer de su fracaso lecciones valiosas para el futuro.
http://www.imagengratis.org/batalladen.jpg
Importancia de las revoluciones
Batalla de Novara entre el Piamonte y Austria. La victoria de los Habsburgo selló el fracaso del sueño nacionalista italiano de unidad.
¿Sabías que...? Los revolucionarios italianos que esperaban apoyo francés para lograr la unidad, se decepcionaron cuando uno de los gobernantes que envió fuerzas para aplastar la insurrección fue Luis Napoleón Bonaparte, presidente de Francia.
95
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 3
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron los principales escenarios de las revoluciones de 1830 y 1848? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa de Europa señala las ciudades en las que se desarrolló con especial fuerza la oleada revolucionaria de 1848.
Europa en 1848, según los acuerdos tomados en Viena.
Juicio crítico 3. ¿Cuál de las dos revoluciones producidas en Francia (1830 o 1848) consideras que tuvo una orientación más radical? Fundamenta tu respuesta. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿A qué se denominó en Francia “Terror Blanco”? 2. ¿Por qué estalló en Francia la revolución de 1830? 3. ¿Qué consecuencia tuvo la revolución de 1830 en Bélgica? 4. ¿Por qué se dice que en 1848 finalmente triunfaron las fuerzas conservadoras? 5. ¿Qué régimen se establece en Francia en 1848?
Colegios
TRILCE
96
Central: 6198 - 100
Historia Universal
4
El Segundo Imperio Francés
Los sucesos de 1848 habían mostrado en Francia la profunda diferencia que separaba a la burguesía, cada vez más conservadora, del naciente proletariado industrial. El personaje que asumió el poder en esos días, Luis Napoleón Bonaparte, supo maniobrar entre ambas fuerzas en provecho propio para restablecer el régimen imperial fundado por su célebre tío.
La presidencia de Luis Napoleón La Segunda República Francesa no tenía en realidad grandes posibilidades de sobrevivir, si consideramos que quienes debían dirigirla estaban más pensando en cómo destruirla: el Presidente aspiraba a restaurar la autoridad imperial de los tiempos napoleónicos, y en la Asamblea Nacional (el Parlamento) eran mayoritarios los partidarios de la monarquía. Además, las ideas republicanas inspiraban poca confianza en las masas campesinas, que conformaban aún la mayor parte de la población.
http://www.les_disciplines/histoire-geographie/lycee/histoire/revolutions_et_exper7617/la_seconde_ oto_1/philippoteaux_Lamartine_HoteldeVille25Fev1848.jpg
De 1848 a 1851 el presidente Luis Napoleón puso todo su empeño en reforzar su poder personal a la vez que empujaba al fracaso al régimen republicano desprestigiando a la Asamblea. Finalmente, en 1851, un golpe de estado con apoyo de las fuerzas armadas resolvió el problema: la Asamblea fue disuelta y la oposición (monárquica o republicana), carente de sólidos apoyos en el pueblo, fue fácilmente desarticulada. Al año siguiente, con el aval de la mayor parte de franceses, Luis Napoleón pasó a ser Napoleón III, emperador de los franceses.
Proclamación de la Segunda República Francesa en 1848. Los republicanos, que no pudieron imponerse en 1830, tampoco tuvieron un éxito duradero en esta ocasión.
¿Sabías que...? Tradicionalmente se reconoce a cuatro napoleones. El último de ellos, Napoleón IV, falleció peleando en Sudáfrica a favor del gran rival de Napoleón Bonaparte: la Gran Bretaña.
www.trilce.edu.pe
97
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 4 Evolución política de Francia (siglos XVIII - XIX)
Monarquía absoluta
Monarquía parlamentaria
República
Imperio
Restauración absolutista
Monarquía orleanista
II República
II Imperio
8 Luis XVI (hasta 1789)
8 Luis XVI (de 1791 a 1792) 8 Convención, Directorio y Consulado (1792 a 1804) 8 Napoleón (de 1804 a 1815) 8 Luis XVIII y Carlos X (de 1815 a 1830)
8 Luis Felipe de Orleans (de 1830 a 1848)
8 Luis Napoleón Bonaparte (de 1848 a 1851) 8 Napoleón III (de 1852 a 1870)
La obra interior del Segundo Imperio Francés
•
Desde su instauración hasta 1860 el régimen fue claramente autoritario y conservador. El emperador estableció un estricto control sobre la prensa, así como diversas medidas orientadas a controlar las candidaturas y los resultados de los procesos electorales que se organizaban. Durante estos años, Francia experimentó uno de los momentos de mayor éxito económico que recordara la población, lo que sin duda ayudó a dar estabilidad al sistema. Fueron los años de la alianza entre el Emperador, la alta burguesía y la Iglesia. De todos modos, la oposición republicana seguía existiendo, y a pesar de las censuras se las ingeniaba para criticar, por ejemplo, la brillante y lujosa vida de la Corte, similar a la de la época borbónica. Con el fin de disminuir las tensiones, a partir de 1860 el Emperador dio una nueva dirección a su gobierno.
Colegios
TRILCE
http://www.laguia2000.com/wp-c/uploads/2009/01/napoleoniii.jpg
Atendiendo al desarrollo de su política interior, es común diferenciar dos grandes periodos en la trayectoria de este Segundo Imperio:
Napoleón III, Emperador de Francia. El sobrino del “Gran Corso” pretendió devolver a Francia la grandeza de los días del Primer Imperio, pero afrontó una situación interna complicada.
98
Central: 6198 - 100
Historia Universal Desde 1860, el imperio se tornó liberal gradualmente, tras haber tomado ciertas medidas que le hicieron perder el apoyo de los sectores conservadores. En esta fase liberal algunos presos políticos fueron amnistiados, y se afirmó el carácter laico de la enseñanza (los liberales, que rechazaban el control que la Iglesia ejercía hasta entonces sobre la escuela, exigían esta medida hacía buen tiempo); por otra parte, se otorgó a los obreros el derecho a asociarse y a organizar huelgas, además de que se dictaron otras leyes referidas también a asuntos laborales.
Los logros materiales del Segundo Imperio Napoleónico quedaron reflejados en la grandiosa obra urbanística desarrollada durante estos años en París bajo la dirección de George Eugene Haussmann, así como en la Exposición Universal celebrada por entonces también en la capital del país. Empero, si bien no pueden negarse el éxito económico y las realizaciones concretas del régimen, también hay que señalar que el Imperio, tan pragmático en el manejo de los asuntos internos, fue a menudo idealista en su política exterior, la cual careció tanto de una dirección coherente como de los medios (un ejército moderno, por ejemplo) necesarios para cumplir sus fines.
http://wa3.www.artehistoria.jpg/CDM11999.jpg
•
La avenida de la ópera en París, por Pissarro. La capital de Francia, embellecida con amplias avenidas y jardines durante el Segundo Imperio, se convirtió pronto en la “Ciudad Luz” de Europa.
En el exterior, el objetivo de Napoleón III fue devolver a Francia la posición de árbitro de Europa que perdió tras las guerras napoleónicas. Con este fin, por ejemplo, promovió una intervención conjunta franco-británica en defensa de la integridad del Imperio otomano contra Rusia. Este conflicto, conocido como la Guerra de Crimea, culminó en una importante victoria para los aliados, y el Congreso de París que le siguió pudo ser considerado como un pequeño desquite respecto al celebrado en Viena en 1814: esta vez era Rusia la vencida, y Francia estaba al lado de la Gran Bretaña dictando las condiciones (que no fueron en realidad excesivamente duras). Fue uno de los pocos éxitos de la Francia imperial en el exterior.
http://www.paris-architecture.info/haussmann(8).jpg
El Segundo Imperio hacia el exterior
Escena de la Guerra de Crimea. La ambición del Imperio Ruso y la debilidad de los turcos otomanos movilizaron a Francia y la Gran Bretaña.
No hubo muchos más porque como ya dijimos siempre hubo una diferencia entre los fines que perseguían el emperador y los medios de los que disponía para realizarlos. Un buen ejemplo de esto es la actitud tomada ante la cuestión italiana: el emperador eligió ponerse al frente del movimiento nacional, y prometió a Cerdeña Piamonte el apoyo militar necesario para arrojar a los austriacos de la península y consumar la unidad del país. Sin embargo, apenas iniciada la lucha, asomaron las incoherencias e ilusiones que guiaban la política 99
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 4 imperial: primero, las fuerzas francesas no estaban en condiciones de obtener el triunfo fulgurante que Napoleón esperaba sobre Austria; segundo, la diplomacia francesa no fue capaz de mantener a Prusia neutral, y cuando ésta amenazó con ponerse al lado de Austria, Napoleón, consciente de su debilidad, tuvo que detener su ofensiva; por último, la posibilidad de que el Papa, dueño de parte de Italia, resultase perjudicado por las iniciativas del emperador le restó al interior de Francia el importante apoyo de los católicos. Para recuperarlo, Napoleón se convirtió en adelante en protector del Pontífice y adversario de la unidad de la península. El abandono a los patriotas italianos perjudicó gravemente el prestigio francés ante los pueblos oprimidos que la veían como el apoyo para vencer a las fuerzas del Antiguo Régimen, y más aún cuando Napoleón exigió a Cerdeña que le cediese determinados territorios por su “participación”. Por otra parte, su confusa intervención acabó sembrando inquietud entre las potencias acerca de cuáles serían las intenciones reales del emperador. Al fin y al cabo, era un Bonaparte, y los monarcas europeos no tenían un buen recuerdo de aquel apellido.
¿Sabías que...? La intervención de Napoleón en México se aprovecha de un contexto especial: los EE.UU., envueltos en una feroz guerra civil, no podían hacer valer su política de que “América es para los americanos”.
La campaña sin embargo resultó en un fracaso clamoroso: los católicos mexicanos (que se pensó apoyarían el nuevo régimen por las medidas anticlericales que había tomado el gobierno mexicano) no se movilizaron a favor de los franceses, y el presidente Benito Juárez pudo organizar la resistencia con un apoyo casi unánime. En aquel vasto, lejano y casi desconocido país los naturales desgastaron a los invasores con una sangrienta guerra de guerrillas, mientras en Francia el descabellado y costoso proyecto napoleónico era duramente criticado (además, la política europea se ponía cada vez más explosiva, a causa de la rivalidad entre Austria y Prusia). Finalmente, Napoleón III decidió el retiro de sus fuerzas, las cuales partieron de México (olvidando a Maximiliano).
http://www.revistayucatan.com/v1/w/2009/08/benito-juarez-2.jpg
El siguiente suceso destacado no pudo ser más extravagante: tomando como pretexto la reticencia del gobierno mexicano al pago de su deuda exterior, Napoleón III decidió la invasión de aquel país, aparentemente con el fin de convertirlo en un vasto Imperio Católico vasallo de Francia. El hijo del emperador austriaco, Maximiliano de Habsburgo, fue convencido de asumir el trono del flamante Estado, adonde marchó juntó con su esposa, bajo la promesa del apoyo militar francés.
Benito Juárez, líder de la resistencia mexicana ante la invasión francesa.
¿Sabías que...? Ante el creciente descontento interior, Napoleón organizó un plebiscito en 1870, donde la población, ampliamente, lo confirmó en el trono. Parecía que el Imperio duraría mucho más, pero la impulsividad del emperador lo llevó a la guerra a Prusia.
Las consecuencias del desastre, importantes en el interior (el Emperador acentuó aún más su liberalismo para Colegios
TRILCE
100
Central: 6198 - 100
Historia Universal recuperar en algo el aprecio de las masas), fueron graves en el exterior, al dejar por los suelos el prestigio militar francés en un momento especialmente delicado por las cada vez más amenazantes maniobras de Prusia para unificar Alemania: el astuto canciller prusiano, Otto Von Bismarck, consideraba que la unidad de los Estados germánicos solo podía consagrarse mediante una guerra contra el enemigo común, Francia. En 1870 Napoleón le dio gusto dejándose arrastrar incautamente al conflicto que los prusianos buscaban.
Guerra de Crimea contra Rusia
Política Internacional del
Apoyo a la unidad de Italia
2do impero Francés
Intervención en México Protección al Papa y oposición a la unidad de Italia Oposición a la unidad de Alemania
http://cdn.dipity.com/uploads/events/9e2334eb146e4decc6932e4e3dd09177.jpg
Como podemos imaginarnos, en aquel momento decisivo no contaba Francia con ningún aliado: al resentimiento de Austria (por el asunto de México) y de Italia (por su protección al Papa), hay que sumarle la inquietud de Rusia y Gran Bretaña, ambas desconfiadas de los proyectos napoleónicos. Así, si el Primer Imperio fue vencido por la acción de todas las potencias, el Segundo, más frágil, cayó por la inacción de todas, que permitieron que una de ellas, Prusia, liquidara la cuestión en 1870. Derrotado y capturado en Sedán, Napoleón abdicó y se refugió en Gran Bretaña, donde falleció, mientras en Francia se establecía la Tercera República, que, contra todos los pronósticos, conocería una existencia duradera.
Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo por los patriotas mexicanos. La costosa expedición fue una de las más desastrosas iniciativas de Napoleón III. 101
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 4
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las características principales de la política interior de Napoleón III? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio - temporal 2. Observa en el siguiente mapa la situación de Europa durante el Segundo Imperio. Identifica a las principales potencias y colorea de rojo a aquellas que tenían algún motivo de descontento o inquietud con la Francia napoleónica.
Juicio crítico 3. El régimen de Napoleón III tuvo grandes realizaciones materiales, pero fue autoritario y durante buena parte de él la población careció de libertades. ¿Estarías de acuerdo con un gobierno de ese tipo? ¿Por qué? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué diferencia la política interior de Napoleón III antes y después de 1860? 2. ¿Cuál es considerada la más duradera realización de Napoleón III? 3. ¿Por qué Napoleón retiró su apoyo a los nacionalistas italianos? 4. ¿Por qué se considera al Congreso de París un desquite del Congreso de Viena? 5. ¿Por qué fracasó la invasión a México?
Colegios
TRILCE
102
Central: 6198 - 100
Historia Universal
5
La Unificación Italiana
Como ya hemos observado, la idea nacional fue uno de los elementos más poderosos en la política del siglo XIX. Pueblos que hasta entonces habían soportado de manera más o menos plácida el no ser independientes de pronto empezaron a agitarse contra sus dominadores. En otro sentido, pero bajo el mismo impulso, comunidades que por siglos habían estado fragmentadas en numerosos Estados independientes, ahora exigían un único estado, bajo una sola bandera. Este fue el caso de la península itálica, que tras más de un milenio de desintegración pudo ensamblarse finalmente entre 1859 y 1870 para dar vida a una nueva potencia: el Reino de Italia.
Italia antes de 1859 El Congreso de Viena había destruido el Reino de Italia creado por Napoleón Bonaparte, y había creado 8 estados independientes (luego 7, tras la desaparición del ducado de Lucca), asignando la tutela sobre la península al Imperio Austríaco: los Habsburgo, dueños del Reino de Lombardía y Venecia en el norte del país, se encargaron en los siguientes años de aplastar todos los intentos que se realizaron por unificar Italia. Los patriotas italianos entendieron pronto que la unidad pasaba por destruir primero el poderío de los Habsburgo en la península.
SUIZA AUSTRIA - HUNGRÍA SABOYA Turín
Milán
Génova ................... NIZA ...................
CÓRCEGA (Francia desde 1768)
Venecia ROMANA ................... Florencia
TURQUÍA
MARCAS ...................
Roma Nápoles
Además del nacionalismo, otro factor impulsaba las revueltas contra el orden existente: la falta de libertades. En mayor o menor medida, los regímenes de la península se caracterizaban por su Absolutismo (Fernando II, rey de las Dos Sicilias, se había ganado el sobrenombre de Rey Bomba) y por su política retrógrada, lo que era visto como la causa del atraso del país en la industria, el trabajo de la tierra, educación, etc.
..................
...................
Solamente uno de los Estados de la península se diferenciaba por su política interior liberal: Italia en 1815. Con ayuda de tu profesor escribe el nombre de el reino de Cerdeña Piamonte, regido por los cada uno de los Estados de la península antes de su unificación. Saboya. Allí, Carlos Alberto había establecido una Constitución, e incluso se había colocado al frente de un intento por unificar el país en 1848. Por eso mismo debió luego abdicar bajo la presión austríaca, en favor de su hijo, Víctor Manuel II; en los siguientes años, cuando los patriotas italianos (que al inicio aspiraban a fundar una República) entendieron que para vencer a Austria necesitaban el apoyo de alguno de los monarcas, este reino fue visto como la única esperanza, y la unidad se concibió a partir de entonces bajo la corona de los Saboya.
¿Sabías que...? Uno de los estados de la península fue el Ducado de Parma, que fue asignado por las potencias a María Luisa de Habsburgo, la esposa de Napoleón. Lo gobernó hasta su muerte, en 1847, en compañía de su segundo y luego de su tercer esposo.
www.trilce.edu.pe
103
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 5 Los protagonistas de la unificación
http://rsb.2520conte%2520di%2520cavour%5B1%5D.jpg
Ya desde hacía tiempo figuras como Giuseppe Mazzini y Giuseppe Garibaldi habían liderado acciones contra el poder austriaco. El proceso definitivo, sin embargo, fue impulsado a partir de la segunda mitad del siglo XIX por el rey de Cerdeña Piamonte, Víctor Manuel II, y su hábil primer ministro, Camilo Benso Conde de Cavour. Este, auténtico artífice de la unidad, supo ganar para la causa de Víctor Manuel a los nacionalistas de la península, hasta entonces republicanos, y pudo también anudar una alianza con Napoleón III, con cuyas fuerzas se confiaba para expulsar a los austriacos; paralelamente, el Piamonte reforzó también su propio ejército.
Desarrollo del proceso
El camino hacia la unidad se inicio en 1859, con el estallido de la guerra del Piamonte, aliado a Francia, contra Austria: en Magenta y Solferino las tropas de los Habsburgo fueron El conde de Cavour. derrotadas, pero Austria se salvó del desastre total por las vacilaciones de Napoleón III, que El talento de este hábil político permitió poner fin a más de un milenio de fragmentación de la península. ya mencionamos. Temiendo las reacciones de los católicos en el interior y de los prusianos en el exterior, el emperador francés detuvo la ofensiva y la campaña que debía concluir con el poderío austriaco en la península terminó en una victoria parcial: Cerdeña obtuvo Lombardía, pero los Habsburgo conservaron Venecia. De todos modos, la iniciativa tomada por el Piamonte tuvo consecuencias sobre el resto del país: creyendo llegada la hora decisiva, la población de los otros Estados de la península se movilizó. En 1860 los ducados de Parma, Módena y Toscana arrojaron a sus respectivos príncipes y se incorporaron a Cerdeña. Simultáneamente, en el sur, los Borbón eran expulsados del Reino de las Dos Sicilias por una masiva insurrección acaudillada por Garibaldi y sus “camisas rojas”, quienes se proponían, una vez liberado el sur, avanzar hacia el norte para unirse a Cerdeña y completar la unidad. Aquí se manifestó el genio de Cavour: sabiendo que Napoleón III no toleraría acciones directas contra el Papa, lanzó a las fuerzas piamontesas hacia los Estados Pontificios, para llegar antes que Garibaldi (que habría sido capaz de arrojar al Pontífice de Roma, como efectivamente lo intentó más tarde) y colocar a la península bajo la autoridad, monárquica y tranquilizadora, de Cerdeña. En febrero de 1861 un parlamento reunido en Turín proclamó a Víctor Manuel II “Rey de Italia”: los dominios del Papa, reducidos porque buena parte habían sido incorporados al nuevo Estado, todavía comprendían una relativamente extensa región alrededor de Roma.
¿Sabías que...? Uno de los principales obstáculos para la unidad era precisamente el atraso cultural, ya que la propaganda revolucionaria no podía difundirse en un país en el que solo una minoría sabía leer y escribir.
Colegios
TRILCE
104
Central: 6198 - 100
Historia Universal Epílogo del proceso
El escollo más difícil de superar sería el dominio del Papa sobre Roma, que estaba respaldado por fuerzas francesas. El momento finalmente llegó en 1870: teniendo que enfrentarse a Prusia en un conflicto decisivo, Napoleón III retiró sus tropas de Roma y los patriotas italianos no esperaron más. Tras avasallar la escasa resistencia que Pío IX podía ofrecer, las fuerzas nacionalistas completaron la ocupación de la Ciudad Eterna, que al año siguiente sería proclamada capital de Italia.
http://dl.lib.brown.edu/garibaldi/img/garibaldi.jpg
Faltaba aún incorporar algunas regiones al flamante estado: en 1866, aprovechando la guerra que había estallado entre Austria y Prusia, en la que los italianos respaldaron a esta última, se obtuvo el territorio de Venecia. Austria quedaba totalmente excluida del territorio italiano.
Giuseppe Garibaldi. Este patriota italiano encarna el espíritu nacionalista y el amor a la libertad, tan poderosos durante el siglo XIX.
De todos modos, el Papa se negó a aceptar la nueva situación, y se consideró prisionero del Estado italiano. La “Cuestión Romana” estorbaría las relaciones entre el nuevo Estado y la Iglesia hasta el año 1929, en que un Concordato liquidó el asunto creando el Estado soberano del Vaticano.
¿Sabías que...? Otro de los personajes de la unificación fue el compositor Giuseppe Verdi, cuyo apellido era utilizado para encubrir la proclama Vittorio Enmanuelle Re D’Italia.
Unificación Italiana. Expansión del Reino de Piamonte - Cerdeña
105
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 5
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué personalidades lideraron el proceso unificador en la península itálica? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio - temporal 2. Dibuja el mapa de la península antes de su unificación, y colorea de rojo el estado promotor de la unidad, de amarillo los territorios ya fusionados con él en 1861, y de verde los últimos en ser anexionados.
Juicio crítico 3. ¿Consideras que los italianos actuaron correctamente al anteponer el nacionalismo a su sentimiento religioso? ¿Por qué? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué potencia impedía la unidad de Italia hasta 1859? 2. ¿A quién se considera el auténtico artífice de la unidad? 3. ¿Quién era el sumo Pontífice en los años de la unificación italiana? 4. ¿Cómo surge el estado del Vaticano? 5. ¿Qué tipo de régimen se estableció en la Italia unificada? Colegios
TRILCE
106
Central: 6198 - 100
Historia Universal
6
La Unificación de Alemania
DINAMARCA
Mar Báltico
Mar del Norte Schleswig Holstein
Hannower Berlin PAISES BAJOS
Prusia occidental
BÉLGICA
Prusia oriental
SIA
E PRU
D REINO
Kassel
Colonia Frankfurt
Sedán
IMPERIO RUSO
Hannover
Dresde ia on Saj
Bredau
Sadowa
LUX. Baviera
Metz Los prusianos ocupan París Estrasburgo Alsaria y en 1871 Lorena IMPERIO FRANCÉS
Viena Munich
IMPERIO AUSTRÍACO
SUIZA
ITALIA
FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA 1864 - 1867
Imperio Alemán en 1871
1870 - 1871
Territorios anexionados y/o asociados a Prusia
Confederación Germánica (1815 - 1866)
Batallas
Confederación de la Alemania del Norte (1867)
Campañas prusianas
La Confederación Germánica, establecida por las potencias en Viena. ¿De qué manera crees que la unificación del país benefició la burguesía alemana?
La unificación de Italia, como expresión de la fuerza que había tomado en la Europa del siglo XIX el sentimiento nacional, tuvo una gran importancia, y sin duda influyó en otra comunidad también fragmentada en numerosos Estados: la nación alemana. De esta última saldría un poderoso imperio, protagonista decisivo de la historia posterior de Europa y del mundo.
www.trilce.edu.pe
107
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 6 La nación alemana hasta 1860 Tras la caída del Imperio Napoleónico, las potencias habían creado una Confederación Germánica, integrada por casi cuarenta Estados de diverso tamaño bajo la presidencia de Austria, aunque en realidad cada uno independiente. Tal situación generó el rechazo de quienes esperaban que tras la expulsión de los franceses, lograda mediante el esfuerzo común, Alemania se convirtiese en algo más que “una expresión geográfica”, en palabras de un personaje de la época. En los años siguientes además fue cada vez más evidente que las barreras que separaban entre sí a los estados germánicos dificultaban el progreso económico: la burguesía fue desde entonces una de las más ardientes defensoras de la idea nacional. En esta Confederación existía un serio inconveniente: la rivalidad entre Austria y Prusia, potencias ambas que aspiraban a liderar a los Estados alemanes. Estos rivales eran notablemente distintos: los Habsburgo de Austria, católicos, habían sido durante siglos los líderes naturales de los alemanes, pero incluían en sus dominios a numerosos pueblos no germánicos (polacos, eslavos de los Balcanes, húngaros, italianos); Glosario Prusia, protestante, era en cambio un Estado reciente, Zollverein (Unión aduanera): acuerdo establecido sin la tradición de Austria, pero con una pujanza entre dos o más Estados para facilitar el libre tránsito económica que la convirtió pronto en el núcleo de la de mercaderías entre sí y protegerse en conjunto de la competencia exterior. Confederación, sobre todo a partir de la creación de la Zollverein o Unión Aduanera, que asoció a casi todos los Estados germánicos. Los sucesos de 1848 habían mostrado a los patriotas alemanes la rivalidad entre los Estados mencionados, así como la reticencia de los Habsburgo a aceptar una Alemania unificada. También Prusia había extraído una importante lección: si aspiraba a liderar un Estado alemán unitario, debía estar preparada para doblegar la resistencia austriaca, por las armas de ser necesario.
El camino hacia la unidad
http://www.iamthewitness.com/books/img/Otto.von.Bismarck.jpg
El gran protagonista de la unificación fue el canciller prusiano Otto von Bismarck. Bajo las órdenes del rey Guillermo I, este astuto político supo maniobrar para sacar adelante, pese a la oposición parlamentaria, el importante reforzamiento militar que juzgaba indispensable para la anhelada unificación. A partir de esta reforma el ejército prusiano se convirtió en la herramienta poderosa que el Canciller de hierro necesitaba. En 1864 Prusia, con ayuda austriaca, se enfrentó y venció con facilidad al reino de Dinamarca: este debió ceder entonces los ducados de Schleswig y Holstein. En la visión de Bismarck, ambos territorios significarían un motivo más de tensión entre prusianos y austriacos, y una razón más para la guerra deseada.
Otto Von Bismarck, “Canciller de hierro” prusiano, fue uno de los políticos más hábiles del siglo XIX. Además de unificar Alemania, convirtió al nuevo estado en el árbitro de Europa durante dos décadas. Glosario Ducados de Schleswig y Holstein: territorios de población germánica que se hallaban hasta 1864 bajo la administración de Dinamarca.
Colegios
TRILCE
El conflicto finalmente estalló en 1866, y enfrentó a Prusia con Austria (aliada esta a diversos estados germánicos). La habilidad del alto mando prusiano, encabezado por Helmuth Von Moltke, resolvió pronto el asunto: Austria fue aplastada en Sadowa y obligada a firmar la Paz de Praga. Las condiciones impuestas por Prusia, al menos a los Habsburgo, fueron relativamente honrosas: sus posesiones se mantendrían intactas, pero Austria abandonaría la Confederación. Prusia pudo formar entonces una Confederación Alemana del Norte, restando para concluir la unidad solamente algunos Estados del Sur. 108
Central: 6198 - 100
Este último paso se concretaría a raíz de la guerra que estalló en 1870 entre Prusia y Francia. Este conflicto, hábilmente provocado por el canciller prusiano para movilizar a toda la población alemana, tuvo también un desenlace rápido y favorable: el ejército de Napoleón III, notablemente mal preparado, fue vencido en Sedán, donde cayó capturado el propio emperador francés; a continuación Francia fue invadida y París sometida a asedio. Por el Tratado de Frankfurt, Francia cedía al vencedor los territorios de Alsacia y Lorena, lo que sería una de las raíces de la Primera Guerra Mundial.
http://www.laguia2000.com/wp-content/01/sadowa.jpg
Historia Universal
Batalla de Sadowa. Señalada por muchos como una guerra fratricida, la lucha concluyó con el triunfo de Prusia, en adelante líder indiscutible del mundo germánico.
Mientras tanto, en el Palacio de Versalles, los príncipes alemanes proclamaron a Guillermo I Káiser del nuevo estado, el Imperio alemán. Sería un estado federal, respetando la autoridad de cada príncipe, pero bajo un liderazgo central fuerte, con sede en Berlín, que dirigiría la política económica y exterior. En los años siguientes, bajo el impulso de la Segunda Revolución Industrial, el flamante estado se convertiría en una superpotencia económica, lo que exaltaría aún más el sentimiento nacional. El fuerte nacionalismo alemán, aunado al espíritu militarista que había caracterizado siempre a Prusia y al dinamismo económico del país, dominaría la escena política en los años siguientes.
Glosario Káiser: nombre que se da en Alemania al emperador. Segunda Revolución Industrial: fase del proceso de industrialización caracterizada por nuevas industrias y fuentes de energía, así como formas distintas de organización del capital y del trabajo.
¿Sabías que...?
http://img20.imageshack.us/i/dieproklamationdesdeuts.jpg/
Expulsada de Italia y Alemania, Austria se orientó cada vez más hacia la zona de los Balcanes, donde sus dominios estaban amenazados por la política rusa. Entre ambas surgió pronto una fuerte rivalidad que fue otra de las raíces de la Primera Guerra Mundial.
Proclamación del Segundo Imperio alemán. Tras la victoria sobre Francia, los príncipes de Alemania aceptaron formar un estado unificado, aunque conservando importantes autonomías. 109
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 6
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. A quién y por qué se ha denominado “Canciller de hierro”? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio-temporal 2. Dibuja un mapa de Alemania tras su unificación y compáralo con la Alemania actual. ¿Qué diferencias encuentras? Investiga las razones de estas diferencias.
Juicio crítico 3. ¿Qué diferencias encuentras entre la unificación de Italia y la de Alemania? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué potencias sobresalían en la Confederación Germánica? 2. ¿Qué potencias fueron vencidas en la lucha por la unidad alemana? 3. ¿Quién fue el Emperador de la Alemania unificada? 4. ¿Qué condiciones se impuso al Estado derrotado en la “Guerra de las Siete semanas”? 5. ¿Por qué son importantes los territorios de Alsacia y Lorena? Colegios
TRILCE
110
Central: 6198 - 100
Historia Universal
7
Ciencias y artes en el siglo XIX
Las profundas transformaciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que experimentó el mundo a lo largo del siglo XIX no podían dejar de tener influencia sobre las principales manifestaciones culturales. Esta centuria fue testigo de una febril actividad en la pintura, la literatura, las ciencias naturales, etc. En este capítulo intentaremos delinear a grandes rasgos las características de la civilización decimonónica.
Las Ciencias
•
Su competitividad: había una “guerra” por realizar descubrimientos e investigaciones
•
Su profesionalismo: en los laboratorios que se iban implementando no había mucho espacio para “aficionados” o “autodidactas”. La ciencia moderna requería profesionales.
•
Su especialización: “el matemático se aleja del químico; el químico, del naturalista; el matemático, ya solo, se divide en matemático puro y mixto…”, expresó el filósofo William Whevell. Es una tendencia que aún observamos hoy.
http://www.upct.es/saladeprensa/Agronomos2.jpg
Entre las características del trabajo científico del siglo XIX destacan:
Imagen de un laboratorio moderno. El progreso de la ciencia moderna hace necesario un grado de profesionalización que no existía hasta hace 200 años.
http://weirdimals.files.wordpress.com/2009/11/darwin.jpg
De las Ciencias Naturales, fue la Química la que más impacto tuvo sobre la vida cotidiana: por ejemplo, la agricultura se benefició de mejores fertilizantes, y la industria de alimentos como la leche o el vino fue transformada por las investigaciones del químico francés Louis Pasteur. También progresó la Química teórica: en 1872 se construyó la tabla periódica, en la que incluso se dejaba espacio para elementos aún no descubiertos, pero que ya se sabía que se hallaría después. A fines del siglo un eminente profesor anunciaba que la nación que poseyera los químicos teóricos y prácticos más competentes “triunfaría en la competencia con las demás naciones”. Pero el trabajo científico que de manera más profunda sacudió las conciencias en la época fue El Origen de las Especies, uno de los grandes libros de todos los tiempos, por el inglés Charles Darwin.
Charles Darwin, autor de la Teoría de la Evolución. ¿Conoces sus obras principales?
¿Sabías que...? Darwin elaboró muchas de sus ideas tras un viaje alrededor del mundo en el que participó. Llegó también al Perú, aunque el clima, el aspecto de la ciudad y la anarquía política le dejaron una mala impresión.
www.trilce.edu.pe
111
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 7 El texto se convirtió pronto en el centro de acalorados debates, ya que la teoría evolucionista en general cuestionaba la visión clásica no solo del origen del mundo que conocemos, sino de la misma humanidad. Venía así a complementar las dudas que ya la geología, al aumentar notablemente la edad de la Tierra, había planteado sobre la versión bíblica tradicional. El impacto del evolucionismo se dejó sentir sobre las letras, las artes y la filosofía.
La Literatura La primera mitad del siglo estuvo marcada por el auge del Romanticismo. Los románticos reaccionaban contra el culto a la razón que había caracterizado al siglo anterior, exaltando la imaginación y el sentimiento. Al mismo tiempo, contra la fe en el progreso, muchos de ellos adoptaron una actitud de nostalgia por el pasado, sobre todo el medieval: el romanticismo estuvo por ello asociado a la época de la Restauración, y produjo un auge de la novela histórica. Lord Byron, Walter Scott (ambos de Inglaterra), Wilhelm Goethe (alemán) y Víctor Hugo (francés) fueron algunas de sus grandes figuras. Más tarde se desarrolló el realismo. Los miembros de esta corriente prestaron atención sobre todo a los temas de su propia época, marcada por los conflictos sociales generados por la industrialización. Fue una etapa de grandes novelistas. Sus figuras más sobresalientes estuvieron en Francia (Balzac, Stendhal, Flaubert,…), Inglaterra (Dickens) y Rusia (Dostoievski y Tolstoi).
¿Sabías que...?
http://rferrari.files.wordpress.com/2008/05/balzac_2.jpg
http://www.antiwarsongs.org/img/upl/poliomissobyron.jpg
Lord Byron, imbuido del culto al pasado y del espíritu aventurero propios del romanticismo, se embarcó para luchar por la independencia de Grecia, donde murió de fiebres.
Lord Byron en MIssolonghi, por Vryzakis
Honoré de Balzac
¿Sabías que...? Honoré de Balzac fue uno de los autores más prolíficos de su tiempo. Él se jactaba de poder escribir (y parece que lo hizo) novelas enteras en pocos días.
Colegios
TRILCE
112
Central: 6198 - 100
Historia Universal Las Artes
http://www.fortunecity.es/bohemio/pintura/149/LamuertedeSardanapalo.jpg
En paralelo a la Literatura, inicialmente predominaron el Neoclasicismo (que en realidad venía del siglo anterior) Romanticismo y el Realismo. A continuación te mostramos algunas obras de ambas corrientes para que puedas observar sus características.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/1/19/20070306072138!Antoine-Jean_ Gros_-_Bonaparte_visitant_les_pestif%C3%A9r%C3%A9s_de_Jaffa.jpg
Arriba, La muerte de Sardanápalo, de Delacroix; abajo, Napoleón en los pestíferos de Jaffa, de Gros. Observa la actitud de los personajes y el escenario en que son retratados.
113
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 7
Arriba, El hombre con la azada; abajo, Las lavanderas. Ambas obras son de Jean Francois Millet. ¿Qué características observas? Compáralas con las obras del Romanticismo
El neoclasicismo
Los movimientos artísticos en el siglo XIX
El romanticismo El realismo El impresionismo
Sin embargo, la auténtica revolución en las artes del siglo XIX, al menos en la pintura, se dio con la aparición del Impresionismo. Los impresionistas (Edgar Degas, Claude Monet, Camille Pissarro y Auguste Renoir son algunos de los más destacados) estudiaron atentamente el efecto de la luz sobre los objetos, dejando de lado la búsqueda de la exacta representación de las cosas que hasta entonces caracterizó a la pintura. La innovación que caracterizó al movimiento, cuyos miembros siempre estaban ensayando nuevas técnicas para representar la luz y el color, influyó en artistas como los puntillistas y los postimpresionistas, y a través de ellos en el cubismo y el expresionismo, ya en el siglo XX.
Impresión sol naciente, de C.Monet; abajo, El almuerzo de los remeros, de Renoir. Observa el trabajo de los contornos y el interés por los efectos de la luz.
Colegios
TRILCE
114
Central: 6198 - 100
Historia Universal
http://platea.pntic.mec.es/~macruz/enlaces/psico/rodin3.jpg
La arquitectura también se transformó en esta centuria, sobre todo gracias a los nuevos materiales de que se disponía: el hormigón armado, el cristal, el hierro y el acero. En escultura acaso la figura más ilustre sea la del francés Auguste Rodin, en cuya vasta obra figuran El beso, Adán y Eva, Los burgueses de Calais y, una de las más conocidas, El pensador.
El beso es una de las obras más célebres del escultor francés Rodin.
El Crystal Palace, primer edificio íntegramente edificado en hierro y cristal, y la Torre Eiffel, de París, son dos ejemplos del empleo de los nuevos materiales que transformaron la arquitectura del siglo XIX.
¿Sabías que...? La Torre Eiffel, hoy símbolo mundial de París, fue blanco de duras críticas al inicio. El escritor Guy de Maupassant decía que comía allí porque era el único lugar de París desde el que no la veía.
115
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Capítulo 7
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cuáles fueron las principales corrientes artísticas del siglo XIX? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio-temporal 2. Elige a tres científicos, tres artistas y tres escritores desatacados del siglo XIX, y elabora una línea de tiempo que permita conocer los hechos más importantes de sus trayectorias así como la realidad en el Mundo y en el Perú en esos años.
Juicio crítico 3. ¿Por qué consideras que causó tanto impacto sobre la mentalidad de los hombres de su época la obra de Charles Darwin? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué personajes resaltan en la ciencia del siglo XIX? 2. ¿Quiénes son los principales exponentes del romanticismo en la literatura? 3. ¿Quiénes son los principales exponentes del realismo en las artes plásticas? 4. ¿Cuáles son los materiales de construcción que crearon nuevas posibilidades para la arquitectura del siglo XIX? 5. Menciona a tres compositores destacados del siglo XIX, y dos de las obras más sobresalientes de cada uno. Colegios
TRILCE
116
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Repaso 1. En el organizador visual que aparece más abajo coloca, según corresponda, los enunciados que aparecen a continuación. Además coloca en cada uno una idea o un hecho más, a partir de lo que has revisado en clase.
• Rechaza toda forma de autoridad.
• Introduce la idea de lucha de clases.
• A diferencia de los socialistas, exige respeto por la propiedad privada.
• Es representado por Charles Fourier y Robert Owen.
• Sus ideas fundamentales están desarrolladas en “El capital”.
• Se considera que se inicia con la Encíclica Rerum Novarum.
• Sus grandes figuras son Marx y Engels.
• Sus pugnas con los marxistas ocasionaron la quiebra de la I Internacional.
• Proponían crear sociedades ideales, como los falansterios.
• Fue fundado por León XIII.
• Igual que el socialismo, cuestiona la propiedad privada de los medios de producción.
• Triunfó por completo en la II Internacional.
El socialismo utópico ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... .......................................
El socialismo científico ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... Las ideologías sobre el problema social
El socialismo cristiano ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... .......................................
El anarquismo ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... 117
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad III - Repaso 2. Observa el siguiente organizador: Datos esenciales •
Nacionalidad italiana
•
N a c i m i e n t o : Piamonte, 1807
•
Muerte: Italia, 1882
Giuseppe Garibaldi
• •
Rol Militar y italiano.
Trascendencia •
Luchó en las guerras por la unidad italiana.
•
Dirigió la sublevación contra los Borbón en las Dos Sicilias.
•
Intentó despojar Papa de Roma.
político
Participó en el Risorgimento y en diversas luchas alrededor del mundo.
En tu cuaderno, elabora un organizador similar de uno de los siguientes personajes:
• Napoleón III
• Karl Marx
• León XIII
• Adolfo Thiers
• Otto Von Bismarck
al
3. Completa el cuadro comparativo de las respectivas unificaciones de Italia y de Alemania.
Aspecto
Italia
Alemania
Estado promotor
Artífice
Otros personajes
Adversarios
Principales hechos
Colegios
TRILCE
118
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿En qué se diferencia el socialismo del anarquismo? ................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
Comprensión espacio-temporal 2. Señala en el mapa de Europa en el siglo XIX:
• La cuna de los Trade Unions
• La patria de Honoré de Balzac
• La sede de la II Internacional
• El Estado regido por Metternich
• El reino de Cerdeña Piamonte
• El reino de Prusia
• Los Estados Pontificios
Juicio crítico 3. ¿Consideras que la propiedad privada es el origen de la desigualdad y la injusticia en la sociedad? ¿Por qué?
Tarea domiciliaria 1. ¿Por qué es importante la Encíclica Rerum Novarum? 2. ¿Cómo cayó el Segundo Imperio Francés? 3. ¿Por qué Austria se oponía a la unidad de Italia? 4. ¿Qué guerras libró Bismarck para unificar Alemania? 5. ¿Qué logros sobresalientes alcanzó Louis Pasteur? 119
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
UNIDAD
http://literaturamachado.files.wordpress.com/2009/10/grecia-antigua.jpg
Un mundo más grande y más pequeño
El ferrocarril transiberiano, culminado a fines del siglo XIX ¿Qué consecuencias positivas crees que pueda tener una construcción de este tipo? ¿Por qué se dice que el avance de los transportes y comunicaciones ha empequeñecido el mundo? ¿Estás de acuerdo con esa afirmación?
Aprendizajes esperados Manejo de información • Reconocer la situación del mundo en general y de Occidente en particular a inicios del siglo XX.
Comprensión espacio-temporal •
Localizar en el mapa las principales posesiones coloniales europeas, y las rutas que las conectaban con las metrópolis.
Juicio crítico • Analizar el impacto que ha tenido sobre el mundo la Segunda Revolución Industrial.
Si por un lado el avance técnico hizo el mundo más grande, pues ahora el hombre conocía y recorría ya no parte sino todo el planeta, también lo hizo más pequeño, pues abrevió los tiempos que demoraban en circular personas, artículos o noticias. Pero este mundo de brillantes logros tecnológicos y sociales a la vez gestaba las fuerzas que luego lo destruirían. Es la era contradictoria de bonanza y temor e inquietud que ha dado lugar a la frase “Europa bailaba sobre un volcán”. Veamos porqué…
A
T
Elaboramos una infografía
L L E R
Existen muchas maneras de presentar la información reunida acerca de un tema cualquiera, y no necesariamente debe ser en forma de textos o documentos escritos. Una buena alternativa, que combina trabajo e inspiración, es mediante una infografía. ¿Qué es una infografía? Es una representación visual de un determinado tópico. En ella, más que de extensos párrafos, nos valemos de imágenes, planos, diagramas, mapas, caricaturas, etc. Mediante ellos, organizándolos de manera creativa, brindamos una visión general y atractiva de la materia que abordamos. A continuación te presentamos algunos ejemplos de infografías, la primera sobre Machu Picchu, publicada en El Comercio, y otra tomada de Internet sobre la saga de Harry Potter:
En este periodo nuestro desafío será elaborar una infografía de alguno de los temas siguientes: •
La Paz Armada
•
La Segunda Revolución Industrial
•
La sociedad occidental a fines del siglo XIX
•
La rivalidad norte-sur en los EE.UU.
•
La expansión colonial de las potencias occidentales
Para poder trabajar mejor, debes formar equipos con tus compañeros. Trata que no excedan de 6 personas. Una vez que decidan el tema que trabajarán busquen imágenes, o cualquier material gráfico que pueda servirles. Vayan también imaginando cómo podrían organizarlos sobre algunas cartulinas. El día que tu profesor señale, cada grupo debe presentarse con todo el material de que dispongan, y con dos o tres cartulinas que, unidas entre sí, serán la base sobre la que armarán su presentación. Constrúyanlo en clase, y luego expónganlo ante sus compañeros. Inclusive pueden exhibir sus trabajos para que los aprecien todos los estudiantes del colegio. En otro momento pueden preparar materiales así sobre otros asuntos: bandas de música, equipos deportivos, películas, artistas, etc. ¡Te sorprendería saber todo lo que se ha plasmado en infografías!
Unidad IV
1
La Era Victoriana
¿Sabías que...? La numerosa descendencia de esta reina (tuvo 9 hijos) dio a luz a otros soberanos de diversos países. Por ello a Victoria se le ha llamado “la abuela de Europa”.
Matrimonio de Victoria I y Alberto de Sajonia Coburgo. Este príncipe alemán ejerció también una notable influencia sobre la marcha del país, aunque la tradición le impidió llevar el ´título de “Rey”.
Colegios
TRILCE
Victoria I, de la Gran Bretaña. Su reinado es el más largo, y tal vez el más brillante, de la historia de su país.
Glosario Parlamento bicameral: parlamento compuesto por dos cámaras de representantes, cada una con miembros y funciones distintas.
http://farm3.static.flickr.com/2073/2121487586_f3af3a15ae.jpg
Políticamente, la Gran Bretaña era, desde el siglo XVII, una monarquía parlamentaria. La corona estaba en manos, desde principios del siglo XVIII, de la casa de Hannover; el Parlamento por su parte, de estructura bicameral (Cámara de los Lores, hereditarios o nombrados y procedentes de la nobleza o la jerarquía eclesiástica; y Cámara de los Comunes, elegidos por sufragio y procedentes de las ciudades o los condados rurales), estaba controlado por las dos grandes formaciones políticas que ya hemos mencionado antes: whigs y tories. A lo largo del siglo éstas tomaron los nombres de liberales y conservadores respectivamente.
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/20070410klpgeodes_25.Ies.SCO.jpg
El siglo XIX fue, claramente, la época de auge de la Gran Bretaña. Dueña de los mares, poseedora del más vasto imperio colonial que se hubiera visto sobre la Tierra, principal proveedora de artículos manufacturados y de capitales para las poblaciones y gobiernos de todo el planeta, esta nación se consolidó como la potencia hegemónica de Occidente y, por lo tanto, del mundo bajo el largo periodo de una de las soberanas más destacadas de la historia, Victoria I. Con esta reina, ocupante del trono inglés de 1837 a 1901, Inglaterra experimentó un notable bienestar material, acompañado de importantes adelantos científicos y tecnológicos; además aparecieron audaces planteamientos filosóficos y destacados escritores; inclusive la moralidad y la vida familiar adquirieron una configuración peculiar. Todos estos elementos justifican que se hable de una Era Victoriana. La Gran Bretaña en 1837
122
Central: 6198 - 100
Historia Universal
http://ccssloranca.files.wordpress.com/2009/12/_bei_trafalgar.jpg
Sin embargo, este régimen, aunque dotado de un Parlamento, no era democrático ni mucho menos: el derecho al voto estaba notablemente restringido, y el sistema por el que se asignaba representantes era claramente arcaico. Ciudades de intensa actividad económica, pero de reciente formación poseían pocos o ningún representante, mientras que algunos distritos escasamente poblados contaban con muchos más. Ello tenía consecuencias importantes, como que era frecuente que se aprobasen normas que perjudicaban a los sectores económicos más pujantes, como la industria, en beneficio de la agricultura, y motivó Glosario a partir de 1815 una creciente agitación en las regiones industriales, como Manchester y Liverpool, Sistema censitario: régimen en el que solo poseen reclamando una reforma del sistema electoral. Ésta derechos políticos los ciudadanos que pagan cierta cantidad de impuestos directos. finalmente se dio en 1832, y alivió parcialmente la tensión redistribuyendo los diputados en beneficio de Status: palabra latina que significa estado o situación de una persona, pueblo u organización. las ciudades, así como ampliando el derecho al voto: éste fue otorgado a todos los que pudiesen acreditar un determinado nivel económico. A esto se le llama un sistema censitario. También era fuente de descontento la situación de las clases trabajadoras, integradas en gran parte por mujeres y niños, sometidos a salarios de hambre y laborando en condiciones infrahumanas. Un factor más era el status de la isla de Irlanda, sometida desde el siglo XVII a un trato durísimo: los habitantes del país habían sido despojados de sus tierras, las cuales ahora laboraban en beneficio de sus nuevos propietarios ingleses. Habiendo perdido su autonomía, y perseguidos a causa de su religión católica, no es sorprendente que hayan buscado a lo largo de la época un cambio en su situación.
Fábricas inglesas del siglo XIX. Asimilar el impacto de la industrialización sobre la sociedad en general fue uno de los mayores desafíos de la era victoriana
Éste era el panorama, favorable en algunos aspectos e inquietante en muchos otros, en las islas británicas al iniciarse el reinado de Victoria I, por entonces una adolescente de 18 años.
Evolución política
•
La progresiva extensión del derecho de sufragio, el cuál por ley de 1872 además pasaba a ser secreto. Previamente, en 1867, una reforma lo había ampliado a la clase media y a parte de la clase obrera; una nueva ley en 1885 otorgaría este derecho a más ciudadanos.
http://ccssloranca.files.wordpress.com/2009/12/dii_trafalgar.jpg
A diferencia de las naciones del continente, la Gran Bretaña sin embargo no conoció revoluciones ni disturbios políticos graves. En gran parte, esto fue mérito del realismo de las clases dirigentes, que supieron ceder a las aspiraciones de las nuevas fuerzas del país y modificar poco a poco las estructuras de la sociedad, la economía o la política. Esta actitud, el reformismo británico, se manifiesta en la aprobación de avances como:
Combate de Trafalgar. El dominio británico de los mares, conseguido por esta acción, fue uno de los pilares de la hegemonía británica. 123
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 1 •
El reconocimiento de las asociaciones obreras, que ya se había iniciado en los primeros años del siglo, y que fue definitivamente ratificado en 1868.
•
La reglamentación del trabajo en las fábricas y en las minas de carbón: en estas se prohibió el trabajo de mujeres y niños; los niños además fueron protegidos con jornadas laborales más cortas, con inspectores especialmente dedicados a supervisar el cumplimiento de estas normas, así como estableciendo la obligatoriedad para los patronos de enviarlos a la escuela. En 1901 finalmente se estableció en 12 años la edad mínima necesaria para trabajar.
•
El fin de las Corn laws, que impedían el ingreso de granos extranjeros para que no compitan con los de los agricultores ingleses. Al abolirlas, se beneficiaba a las clases populares, pues el ingreso de cereales foráneos haría bajar los precios de los víveres, y se favoreció a la industria, pues en reciprocidad otras naciones abrieron sus mercados a la producción inglesa.
Artífices de estos progresos fueron los dos grandes partidos, Glosario acaudillados por figuras como William Gladstone los Plaga de la patata: peste que afectó los cultivos liberales y Benjamín Disraelí los conservadores. La rivalidad de papa en la Irlanda de 1845. Destruyó gran entre ambos líderes acaparó la escena política inglesa en la parte de la cosecha y provocó una catástrofe segunda mitad del siglo. Sin embargo, y pese a los intentos demográfica. de Gladstone específicamente, la cuestión de Irlanda no pudo resolverse: la terrible plaga de la patata, que tuvo consecuencias catastróficas en la isla y llevó a millones a emigrar, avivó el sentimiento nacional en la población que dio inicio a un movimiento denominado Home rule, rechazado y combatido al inicio por las autoridades británicas, pero que acabaría por ganar la soberanía para la ínsula en 1921.
¿Sabías que...? Entre los miles de irlandeses que emigraron entonces a América figuraban dos familias, luego protagonistas de un ilustre enlace: los Fitzgerald y los Kennedy, antepasados del 35º presidente de los EEUU.
Aspectos sociales y económicos Fue también esta una era de importantes modificaciones a favor de la industria. Además de las ya mencionadas, hay que señalar la aprobación de un nuevo régimen jurídico que daba origen a las sociedades anónimas de responsabilidad limitada. En ellas, el individuo que invierte en un determinado negocio, ya no tiene que temer que, en caso de fracaso, pierda su patrimonio personal o los bienes de su familia; ahora su responsabilidad es limitada: solo está arriesgando el dinero que invierte. Esta innovación atrajo a muchas personas a participar en las industrias, favoreciendo así el financiamiento de estas. Pronto otros estados imitaron la Los comedores de patata. Esta obra de Vincent Van Gogh refleja la miseria en la que vivían la mayor parte de cultivadores del tubérculo andino. legislación británica. También favoreció a los negocios la compra por el gobierno de la mitad de las acciones del canal de Suez, con lo que quedaba asegurado el acceso a los países asiáticos, que eran grandes mercados. Colegios
TRILCE
124
Central: 6198 - 100
Historia Universal Testimonio de la prosperidad material de las islas británicas fue la Exposición de Londres, en la que miles de visitantes llegados de todas partes, desde simples turistas hasta políticos y hombres de negocios foráneos, pudieron observar por sí mismos los logros técnicos de la Inglaterra victoriana. Celebrada en 1851, esta exhibición fue patrocinada por el esposo de la reina, el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo, y para el efecto se construyó el Palacio de Cristal en Londres. Éste edificio era además una demostración de lo que podía hacerse con los nuevos materiales que disponía una sociedad industrial. Hubo asimismo importantes modificaciones en cuanto a la sociedad, sobre todo en las grandes ciudades, donde se emprendieron proyectos de saneamiento y mejoramiento de la infraestructura. Fue por entonces también que se inauguró el metro de la ciudad de Londres, en 1863. Las mujeres además, aunque aún carentes del derecho al sufragio, pudieron a partir de entonces divorciarse y aspirar a la custodia de sus hijos.
Glosario Saneamiento: mejoras en la higiene de un barrio o ciudad. Metro: sistema ferroviario de transporte masivo de pasajeros, cuya infraestructura vial está separada de la de otros sistemas de transporte.
¿Sabías que...?
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/.jpg
Las exposiciones universales fueron uno de los grandes medios de difusión de los nuevos conocimientos, y se siguen celebrando hasta hoy. En el 2010 se realizó una de ellas en Shanghái, China.
Crystal Palace, sede de la gran exposición universal que mostró al mundo la pujanza de la ciencia y la industria británicas.
La cultura y la religión Como ciudadanos de una potencia hegemónica, era lógico que los habitantes de la Gran Bretaña acabasen desarrollando un cierto sentido de la superioridad de su organización, su forma de vida y su cultura. El sentimiento nacional cobró por entonces bastante fuerza, especialmente entre las clases burguesas. Éstas, convencidas de que el auge del país era producto de los valores morales que lo distinguían, exaltaban cualidades como la disciplina, el ahorro, la austeridad, la responsabilidad en las propias funciones y el respeto por la familia. La sociedad victoriana, por ello mismo, asignaba a los miembros del hogar roles claramente definidos, con el padre como cabeza de familia y proveedor, y la madre como administradora de los bienes familiares y formadora de los hijos, subordinada en todo al varón. En un contexto como éste, el divorcio, las relaciones fuera del matrimonio, o la homosexualidad, eran objeto de una fuerte censura, a pesar de lo cuál eran bastante comunes. Numerosos escritores señalaron la hipocresía de esta época: Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, es el ejemplo más célebre de esa crítica. La religión también sufrió importantes transformaciones. Las situaciones generadas por la Revolución Industrial dieron impulso a la caridad hacia las clases menesterosas, y engendraron o consolidaron nuevas tendencias. Por entonces se difundió el metodismo, y se organizó el evangelismo, movimiento religioso que da un mayor énfasis a la experiencia personal de conversión, renacimiento y salvación. Tuvo un éxito notable en Inglaterra y se propagó pronto a los EE.UU. 125
www.trilce.edu.pe
Glosario Metodismo: movimiento religioso protestante fundado en la Gran Bretaña del siglo XVIII por John Wesley, en oposición al ritualismo de la iglesia anglicana.
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 1
¿Sabías que...? Una de las razones para coronar “Emperatriz” a Victoria era que pronto su hija, casada con el futuro emperador alemán, llevaría ese título, y con él superaría en rango a su madre, que era “solo” reina. Esta situación era vista como inadmisible.
http://themustardseed.files.wordpress.com/2009/09/johnbull-imperial.jpg?w=425&h=432
La política exterior Hacia el exterior, la Corona británica tuvo una doble actitud. En relación con las potencias continentales, practicó una cierta neutralidad (el espléndido aislamiento) asegurándose mediante maniobras diplomáticas de que no hubiese superpotencias que rompiesen el equilibrio europeo: así, Londres podría seguir dominando los mares y mercados del mundo. Solo cuando sus intereses directos estaban en riesgo no vaciló en intervenir: fue el caso de la Guerra de Crimea, en la que, al lado de Francia, combatió contra el Imperio Ruso para evitar que este aplastase al Imperio Otomano y llegase a la ciudad de Constantinopla y al Mediterráneo, lo que hubiese amenazado las rutas de navegación inglesas.
En cambio, en la expansión colonial su actitud fue mucho más audaz y franca: en el transcurso de unas décadas se construyó el Observa la imagen. ¿Puedes interpretar su significado? imperio colonial más extenso de la Historia, repartido entre los 5 continentes, con más de 30 millones de km2, los que contenían a la quinta parte de la población mundial. La principal posesión de este vasto conglomerado era la India, de la que Victoria fue proclamada Emperatriz en 1876.
Confiando en su dominio de los mares, en su condición de taller y banco del mundo, y en su estabilidad política y social, la Gran Bretaña victoriana podía hacia la mitad de la centuria mirar al futuro con optimismo. Sin embargo, pronto surgirían nuevas fuerzas políticas y económicas que en solo medio siglo pondrían fin a su hegemonía.
Para tomar en cuenta:
Puedes obtener más información sobre este periodo visitando la sección correspondiente en Artehistoria.com. La película “La joven Victoria” (2009), también te puede mostrar algo más acerca de estos años.
Colegios
TRILCE
126
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué partidos dirigieron la política inglesa durante la era victoriana? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. Observa el mapa del Imperio Británico que aparece a continuación y escribe debajo los nombres de 8 países (2 por cada continente) que hayan estado incluidos en él.
• En América: ...................................................................................................................................
• En África: .......................................................................................................................................
• En Asia: ..........................................................................................................................................
• En Oceanía: ...................................................................................................................................
Juicio crítico 3. ¿Coincides en que proteger la familia y los valores morales es una de las bases del desarrollo de un país? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué grupos descontentos existían en la Gran Bretaña del siglo XIX? 2. ¿Qué objetivo tenían las diferentes reformas electorales del siglo XIX en Inglaterra? 3. ¿Por qué se acusa de hipocresía a la sociedad británica victoriana? 4. ¿En qué consistió la política del espléndido aislamiento? 5. ¿Por qué se llamó a la Gran Bretaña “taller del mundo”? 127
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV
La Segunda Revolución Industrial
http://img20.imageshack.us/i/dieproklamationdesdeuts.jpg/sr=1
2
Proclamación de la unidad alemana, en Versalles. El nuevo imperio se convertiría pronto en gran potencia mundial, gracias a la Segunda Revolución Industrial.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la Gran Bretaña había sido escenario de importantes transformaciones, conocidas con el nombre de “Primera Revolución Industrial”. Ahora bien, aunque este fenómeno se había ido extendiendo a otros estados y había traído consigo notables cambios en la economía o la sociedad, su impacto no había sido aún global: la mayor parte de la humanidad vivía todavía a la manera tradicional. Esto cambiaría más tarde, ya a fines del siglo XIX, con la Segunda Revolución Industrial. Esta nueva etapa de la sociedad industrial se suele situar entre los años 1870 y 1914. A diferencia de la fase anterior, esta vez los núcleos del proceso fueron los EEUU. y el recién nacido Imperio Alemán, y su expansión mucho más inmediata: a principios del siglo XX países como Suecia o Japón, e inclusive algunas regiones de Italia y Rusia, ya registraban importantes niveles de actividad fabril.
¿Sabías que...? El petróleo fue la base de la colosal fortuna del hombre más rico que haya visto la historia: John D. Rockefeller.
Colegios
TRILCE
128
Central: 6198 - 100
Historia Universal
http://www.solostocks.com/img/sosa-caustica-en-fiocchi4878361z0.jpg
Las nuevas industrias Nuevas y poderosas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, imprimieron un fuerte impulso a la productividad de diversas ramas de la producción. Los avances más destacados se dieron en las áreas siguientes:
La industria química: fue esta el área que registró los mayores progresos y sus descubrimientos fueron aplicados en las más variadas actividades. La agricultura se benefició del descubrimiento de las cualidades fertilizadoras de los nitratos; la industria textil pudo contar asimismo con colorantes artificiales, extraídos de la hulla, que desplazaron a los La química produjo muchos avances importantes en la época. Al lado, recipiente con sosa. ¿Sabes para qué naturales; se pusieron a punto nuevos se utiliza este compuesto? explosivos, el más célebre de los cuáles fue la dinamita, creación del sueco Alfred Nobel, que facilitaría, en la visión de este Glosario científico, la construcción de túneles, caminos o Nitratos: compuestos químicos que constituyen el minas; la farmacia también registra innovaciones principal alimento nitrogenado de las plantas. dignas de mención: fue por entonces que la joven Farmacia: ciencia dedicada a preparar los empresa alemana Bayer registró los comprimidos medicamentos. de ácido acetilsalicílico universalmente conocidos Comprimidos: pastilla que contiene una pequeña hoy como aspirinas. Métodos químicos fueron dosis de un medicamento también los que permitieron aprovechar al máximo el petróleo.
•
La industria eléctrica: la electricidad, que ya era conocida tiempo atrás, fue ahora empleada para el alumbrado, gracias a la invención de la lámpara incandescente por Thomas Alva Edison, “el mago de Menlo Park”. Pronto se utilizó además para el transporte: metros y tranvías se convirtieron en parte del paisaje de numerosas metrópolis occidentales; en combinación con los hallazgos de la química permitiría por otra parte conservar los alimentos: así, en la década de 1860 Charles Tellier puso en funcionamiento la primera máquina frigorífica de la historia.
http://www.baixaki.com.br/imagens/materias/6267/23259.jpg
•
Nikola Tesla (a la izquierda) y Thomas Alva Edison. Su rivalidad sobre el mejor modo de emplear la electricidad acaparó la atención pública por años. 129
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 2
¿Sabías que...? El primer aparato capaz de reproducir sonidos, el fonógrafo, fue creado también en esta época, por un hombre parcialmente sordo: Thomas Alva Edison.
•
Los transportes y las comunicaciones: en el campo de los transportes la innovación decisiva fue el motor de combustión interna, el cual genera movimiento mediante la quema de un combustible en su interior. Esta importante aportación, correspondiente a Karl Benz y Gottlieb Daimler, o alguna de sus variaciones (como el motor presentado por Rudolf Diesel), se utiliza hoy para propulsar vehículos aéreos, marítimos o terrestres, incluyendo locomotoras. En combinación con los neumáticos, del escocés John Boyd Dunlop, darían origen al automóvil moderno. Mientras tanto, las comunicaciones también conocieron otros tantos progresos: Antonio Meucci inventó el teléfono (él lo llamó teletrófono), Nikola Tesla creó la radio, etc. Con estos medios, Glosario tras el tendido de las grandes líneas férreas Neumático: cubierta elástica que recubre las transcontinentales (en EE.UU. y el Imperio ruso, por ruedas de ciertos vehículos, como los automóviles. ejemplo) y de los cables telegráficos submarinos se Ferrocarril transcontinental: línea férrea que creó por primera vez un circuito mundial por el que atraviesa todo un continente, como el transiberiano iban y venían víveres, materias primas, artículos, (que llega desde el Báltico europeo hasta el Pacífico). noticias, etc., con consecuencias importantes en la economía, la sociedad, la cultura y la política del planeta.
Características de la segunda revolución industrial En esta nueva fase del desarrollo industrial se observaron elementos como:
¿Sabías que...?
http://www.uprm.edu/library/media/diapositivas/28.jpg
El caucho no llamó mucho la atención en Europa hasta que se descubrió como volverlo más apto para la industria mediante un proceso llamado vulcanización. Aparentemente esto lo descubrió por accidente un técnico llamado Charles Goodyear.
Instalaciones de la industria alemana Krupp, una de las más potentes empresas del mundo durante los primeros años del siglo XX.
•
La creciente importancia de nuevas materias primas: se siguió requiriendo en grandes cantidades hierro y acero, no solo para las máquinas sino para las ambiciosas construcciones que empezaban a proliferar en las ciudades, pero adquirieron también gran relevancia el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel. La recién nacida industria automovilística además hizo crecer la demanda de caucho.
•
El triunfo definitivo de la ciencia sobre la técnica: a diferencia de las creaciones de la primera revolución, esta vez las maquinarias solo podían ser concebidas, realizadas y en ocasiones manejadas
Colegios
TRILCE
130
Central: 6198 - 100
Historia Universal
•
Este predominio de la ciencia alcanzó a la organización del trabajo mismo: por primera vez se intentó planificar racionalmente la conducta de los trabajadores de manera que su productividad fuese la máxima posible. Los ejemplos más destacados de ello son los de Henry Ford y Frederick Taylor en los EE.UU.
•
El fin de las pequeñas industrias que habían dominado la producción durante la primera industrialización: ahora el capital tendió a fusionarse en vastas corporaciones, denominadas holdings, trust o carteles. Así se reducía la competencia, se minimizaban los gastos y se maximizaban las ganancias. Ello finalmente se manifestó en el alza de las remuneraciones de las masas obreras, las cuáles conocieron entonces una relativa prosperidad, modesta, pero suficiente para permitirles una calidad de vida superior a la que hubiesen podido tener sus antepasados.
•
•
El comercio también experimentó modificaciones visibles: aparecieron grandes almacenes, precursores de los modernos supermercados, y empezó a tomar forma una industria de la publicidad. A diferencia de hoy, empero, el público de estos elementos era aún bastante reducido: las clases medias más que las trabajadoras. Surgió también una industria del ocio: se difundieron la fotografía y el cine, e hizo su aparición la prensa sensacionalista. Las élites contaban además con teatros, salas de ópera y museos.
Glosario Técnico: persona que posee los conocimientos prácticos de un oficio o arte. Productividad: relación entre el total de la producción y los factores empleados en ella.
http://www.portalplanetasedna.com.ar//ford2.jpg
por profesionales, ya no por empíricos o técnicos. La investigación científica recibió entonces un fuerte impulso, mediante la implementación de laboratorios, centros de experimentación o facultades de ciencias, a los que se asignó amplio financiamiento.
Automóvil de Henry Ford. Los métodos productivos de Ford le permitieron abaratar sus artículos y “poner al mundo en automóvil”.
Glosario Prensa sensacionalista: tipo de periodismo que busca causar estupor, sorpresa o admiración en sus lectores.
Un predominio de las políticas proteccionistas. Los gobiernos de las principales potencias, en parte por la presión de los poderosos grupos industriales y en parte por un fuerte sentimiento nacionalista, tomaron medidas para incentivar el consumo de la producción propia de cada país, en perjuicio de los artículos llegados del exterior. Eso diferenció a este proceso de la industrialización temprana, en la que, bajo el ejemplo británico, había una tendencia general al libre cambio.
Impacto de la segunda revolución industrial Esta segunda oleada de innovaciones terminó de alterar de manera definitiva la faz del mundo. Entre sus consecuencias principales mencionemos las siguientes: •
Al volcar mayor atención y recursos sobre el trabajo científico dio origen a numerosos adelantos decisivos, no solo en el campo de la industria, sino en el de la salud, la alimentación, las artes, etc. El mundo occidental conocería entonces una brillante era de bonanza y comodidad: los años de la Belle Epoque.
•
Proporcionó a Occidente los instrumentos y la motivación para imponerse al resto del planeta. Los innovadores sistemas de transporte permitían por ejemplo que un parisiense se trasladara desde su ciudad hasta las orillas del Pacífico en solo dos semanas. Simultáneamente, los otros continentes cobraban un nuevo atractivo para las grandes potencias, sedientas de materias primas y necesitadas de mercados para su creciente producción industrial. 131
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 2
¿Sabías que...?
Aumentó el peso económico y demográfico de las sociedades occidentales en el mundo: a inicios del siglo XX ellas producían por individuo tres veces más riqueza que las otras comunidades. Su población además se había multiplicado por 2 en Europa (hasta llegar a los 430 millones), y en mayor magnitud en Norteamérica (donde se había pasado de 7 a 80 millones). Esta población en aumento hizo también triunfar definitivamente la vida urbana: en 1800 Europa tenía solo 6 ciudades con más de 100 000 habitantes; un siglo más tarde, más de un centenar de ciudades pasaban esa cifra.
•
Centro de las prodigiosas transformaciones que hemos reseñado, origen del sistema capitalista, cuna de ideas como el liberalismo y de las más destacadas figuras de las artes y las letras, la Europa del siglo XIX pasó a ejercer entonces una fascinación sobre las otras civilizaciones que no había tenido antes y que no volvería a darse después. Hasta la llegada de la Primera Guerra Mundial, el mundo fue más europeocéntrico que nunca.
•
Sin embargo, la industrialización también contribuyó a acentuar las rivalidades latentes en el continente, pues pronto empezó una pugna entre las principales potencias por dominar los mercados necesarios para la producción de sus fábricas. Especialmente aguda fue la tirantez entre Gran Bretaña y Alemania, pues los artículos de esta, de altísima calidad, rápidamente comenzaron a desplazar a los británicos de muchos escenarios. Fue ésta una de las raíces de la Gran Guerra de inicios del siglo XX.
Edificio de la U.S. Steel. Este gigantesco conglomerado, controlador de la producción de acero en EEUU., es un ejemplo de los grandes monopolios de la 2da revolución.
http://www.shorpy.com/files/images/3c27126u.preview.jpg
•
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/.jpg/-usx-tower.jpg
Muchos de los ricos hombres de negocios de esta época dedicaron gran parte de sus ganancias a becas, fundaciones o universidades que hasta hoy existen, para promover el avance de la humanidad y de su país. Esta práctica es común hasta hoy en los EEUU. y otras naciones.
Glosario Gran Guerra: nombre con que se conoció originalmente la Primera Guerra Mundial.
Home Insurance Building, en Chicago. Fue el primero de una serie de edificios que caracterizarían luego a las grandes ciudades del mundo moderno: los rascacielos. Colegios
TRILCE
132
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué industrias fueron decisivas durante la Segunda Revolución Industrial? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa, colorea de verde las regiones protagonistas de la primera fase de la industrialización, y de verde las protagonistas de la segunda.
Juicio Crítico 3. Henry Ford se distinguía por pagar remuneraciones más altas a los trabajadores de sus fábricas. ¿Es positivo o negativo para un negocio este tipo de prácticas? Explica. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿En qué países surgió la Segunda Revolución Industrial? 2. ¿Qué nuevas materias primas se utilizaron en este proceso? 3. ¿Por qué muchas empresas empezaron a asociarse y fusionarse en esta época? 4. ¿Cómo cambió la sociedad europea tras la Segunda Revolución Industrial? 5. ¿Qué cambios educativos se dieron a raíz de la Segunda Revolución? 133
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV
La Guerra Civil Norteamericana
http://4.bp.blogspot.com/SMoDMGSv3kIUA//S760/mapa_mundi.jpg
3
Inmigrantes esperando en la isla de Ellis. Millones de europeos abandonaron su continente hacia los EE.UU. en el siglo XIX, en busca del “sueño americano”.
A lo largo del siglo XIX, los EE.UU. vivieron una etapa de gran crecimiento territorial y económico, que los convertiría en una de las grandes potencias mundiales al comenzar la siguiente centuria. Sin embargo, fue también una época marcada por agudos conflictos internos, que desembocarían en una sangrienta guerra civil, la única de la historia de aquel país.
La expansión territorial Ceded to Great Britain 1818 Ceded to U.S. 1818
OREGON COUNTRY
BRITISH NORTH AMERICA R. St. Lawrence
Gran Lago
R. Columbia R. Missourri
R. Snake
R. Mississippi
LOUISIANA PURCHASE 1803
Indiana Territory
UNITED STATES
Ceded to Spain 1819
Ceded to U.S. 1819 R. Colorado
R. Ohio R. Arkansas
NEW SPAIN
Océano Atlántico Norte
Texas
Observa en el mapa la Louisiana, al oeste de los EEUU. ¿Qué consecuencias crees que su compra para el país? Colegios
TRILCE
Océano Pacífico Norte
R. Grande Ceded to U.S.
1819
SPANISH FLORIDA Golfo de México
134
Central: 6198 - 100
Historia Universal Al comenzar el siglo XIX, la extensión de la nación norteamericana seguía siendo la que tuviera durante el periodo colonial, más las cesiones que le hiciera la Corona británica por la Paz de Versalles, es decir, todo el territorio situado al este del río Misisipi. Limitaba por el norte con Canadá, aún posesión inglesa, y por el sur con La Florida, por entonces en manos del rey de España. Al occidente, al otro lado del Misisipi, se extendía el vasto y poco conocido país de la Luisiana, colonia de Francia. Ya desde los primeros años de la centuria diversos factores confluyeron para facilitar la expansión del nuevo estado. Glosario Las guerras que enfrentaba Napoleón Bonaparte, goberDe mar a mar: aspiración de la población nante de Francia, lo convencieron de vender la Luisiana a norteamericana de extender su dominio desde la costa atlánticas hasta la costa del Pacífico. los americanos, por entonces bajo la presidencia de Tho2 mas Jefferson: un vasto país de más de 2 millones de km fue vendido así por una suma irrisoria (7 centavos por hectárea). El negocio fue importante además porque contribuyó a acercar a los EE.UU. al océano Pacífico; en realidad, ya desde la fundación de las primeras colonias se había manifestado la voluntad de expandirse “de mar a mar”. Ahora, esa meta estaba más próxima.
Así, al llegar a la década de 1850, los EE.UU. ya ocupaban aproximadamente el espacio que les corresponde hoy. Entretanto, sin embargo, la tensión entre las regiones del norte y el sur había llegado a niveles insostenibles, y el país corría riesgo de desintegrarse.
http://1.bp.blogspot.com/BATTLE+OF+THE+LITTLE.jpg
Otras regiones fueron añadidas al dominio estadounidense tras enfrentamientos y negociaciones con la Gran Bretaña; en 1819 por otro lado las presiones ejercidas sobre la Corona española dieron fruto: la Florida fue vendida por el gobierno de Fernando VII por 5 millones de dólares. Más tarde, en 1848, tras una guerra victoriosa contra México, el país se apropió además de Nuevo México y la Alta California: otros 2,3 millones de km2.
Enfrentamiento en Little big horn. La expansión de los EE.UU. significó el desplazamiento y exterminio de los “pieles rojas”. Investiga sobre esta batalla.
Origen de la rivalidad Norte - Sur Las diferencias entre los estados del sur y los del norte eran numerosas y fácilmente observables: las regiones del norte habían experimentado un proceso de desarrollo aeconómico precoz y exitoso, y poseían dinámicos centros de manufacturas y comercio. La sociedad burguesa de esta área era así muy diferente de la del sur, dominada por grandes plantaciones de algodón que era exportado a los centros textiles ingleses. Estos terratenientes, de origen y maneras aristocráticas, manifestaban abiertamente su desprecio por sus conciudadanos del norte, los “yanquis”.
Glosario Yanqui: Apodo dado por los ingleses rebeldes de las colonias, y luego aplicado por los sudistas a los habitantes del norte.
Ahora bien, estos distintos modelos económicos implicaban también diferentes expectativas en cuanto a la política exterior: los estados sureños, al no poseer industrias, eran partidarios de que se practicase una política de libre comercio; así, ellos podrían comprar del exterior a bajo costo los artículos que no elaboraban. Los industrializados estados nordistas, en cambio, no deseaban la competencia que hubiese significado el ingreso de manufacturas extranjeras, y presionaban al gobierno para que colocase aranceles que les brindasen protección contra ellas.
135
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Escena de “La cabaña del tío Tom”, novela que contribuyó a avivar el debate sobre la esclavitud en el país.
Fueron años en los que la tensión creada entre ambas partes fue convenciendo cada vez más al sur de que la supervivencia de su sociedad y su modo de vida en general estaba siendo directamente amenazada; por entonces cobró fuerza la idea de separarse y dar vida a un nuevo estado. Este proyecto se avivó a raíz de la campaña para las elecciones de 1860, en las que el tema de la esclavitud fue el más debatido por los candidatos. Sobresalía por su celo abolicionista el postulante por el joven Partido Republicano, Abraham Lincoln, y fue precisamente la victoria conseguida por este en las urnas lo que hizo estallar la crisis. En los meses posteriores a su elección, siete estados del Sur (Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas) se constituyeron en los Estados Confederados de América, proclamando su secesión de la Unión. Una vez que Lincoln tomó el poder, y empezó a preparar la guerra que obligaría a los secesionistas a reincorporarse, otros cuatro estados se unieron a la Confederación sudista: Virginia, Arkansas, Carolina del Norte y Tennessee. La lucha estaba por iniciarse.
Glosario Poder Federal: en un estado federal, se refiere al gobierno central, ubicado por encima de los gobiernos regionales o locales. Secesión: separación de un determinado territorio respecto a un estado.
La Guerra de Secesión (1861-1865) Se enfrentaron en este conflicto: •
Los Estados del Norte, o unionistas, bajo el mando de Abraham Lincoln. Poseían una abrumadora ventaja demográfica e industrial, pero la ausencia de mandos capaces retrasó su victoria de manera sorprendente.
•
Y los Estados del Sur, o confederados. Se habían dado una organización política similar a la del norte, eligiendo como presidente al político Jefferson Davis, y establecieron como capital la ciudad de Richmond. Su inferioridad material era compensada por el talento de sus generales, entre los que sobresalía Robert Lee. Contaban además con que los gobiernos europeos que dependían de sus envíos de algodón acudirían en su auxilio, expectativa que no Abraham Lincoln. Enemigo de la esclavitud, su elección como Presidente condujo a la ruptura de la se cumplió finalmente. Unión y a la guerra civil.
Colegios
TRILCE
http://www.dentrotele.com/wp-content/2008/09/abrahamlincoln.jpg
Pero la discrepancia que terminó de exaltar los ánimos fue la relacionada con el asunto de la esclavitud. Esta había desaparecido de los estados norteños, por su misma evolución económica, pero se hallaba aún muy extendida en las vastas plantaciones del sur, donde venían a ser la mano de obra principal, y por ende un factor esencial, de la producción algodonera. A lo largo de la década de 1850 el norte presionó a los sucesivos gobiernos para que decretasen la abolición de la esclavitud en todo el país, propuesta que era rechazada por el sur, arguyendo que el poder Federal no podía atropellar la autonomía de cada uno de los estados de la Unión.
http://www.bibliotecasvirtuales.com//pgn396b.jpg
Unidad IV - Capítulo 3
136
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Me. Vt. Territorio de Washington
N.Y.
Territorio de Dakota
M.N.
Oregón
Wl.
Territorio Territorio NV. de Utah
Pa. Ohio
lowa Territorio de Nebraska
C.A.
Ml.
IL.
lN.
Va. Ky.
Territorio de Colorado
Kansas Territorio Indio
Territorio de Nuevo México
Mo.
TN.
Texas
S.C.
AR. MS. AL.
Océano Pacífico
N.C.
Ga.
La.
Océano Atlántico FL.
Golfo de México
Los bloques enfrentados en la guerra civil.
¿Sabías que...? Tras su derrota, Robert Lee pidió en vano al gobierno de los EE.UU. la amnistía. Recién se le restauró la ciudadanía en 1975. El genial militar había muerto en 1870.
http://www.farmlib.org/mrrt/gettysburg1.jpg
La lucha se inició en 1861, tras el ataque sudista a la base de Fort Sumter. Tras una primera fase relativamente favorable para el sur, los nordistas pasaron a la ofensiva luego de vencer en la decisiva batalla de Gettysburg. En los meses siguientes la guerra se trasladó al sur, hasta la rendición de las fuerzas de éste, el 9 de abril de 1865, en Appomattox Court House. Como consecuencia de ello se restauró la unidad y se extendió al conjunto del país la abolición de la esclavitud, que ya había sido establecida en el norte algunos años antes por Lincoln. Este, sin embargo, no sobrevivió mucho tiempo a la guerra: un fanático sudista lo asesinó pocos días después del fin de la contienda.
Gettysburg. Tras esta victoria, Lincoln pronunció uno de los discursos más célebres de la historia de EE.UU. Averigua por qué es tan famoso. 137
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 3 La Guerra Civil norteamericana tuvo una enorme influencia sobre el rumbo del país. Entre sus consecuencias podemos señalar: •
El predominio que en adelante tendrían los estados nordistas en la toma de decisiones políticas. Ello significa que en los años siguientes triunfaría por completo el programa del norte: así, los sucesivos gobiernos dictaron leyes favorables a los intereses de la gran industria que comenzaba a formarse en aquella parte del país, lo que aseguró la conversión de los EE.UU. en una gran potencia industrial al cabo de poco tiempo: al comenzar el siglo XX ya superaba ampliamente la producción de hierro de Alemania y la Gran Bretaña. Este hecho es trascendental para el mundo entero.
•
Relacionado con lo anterior, la lucha, al interrumpir la navegación por el Misisipi, principal arteria hasta entonces del comercio interior norteamericano, dio impulso a la construcción de ferrocarriles. Miles de kilómetros de líneas férreas en los siguientes años no solo promovieron la industria siderúrgica, sino que facilitaron la colonización de las inmensas y aún poco pobladas regiones occidentales.
•
El surgimiento en el sur de un sentimiento de rechazo a la convivencia con sus ex esclavos, ahora emancipados, y de rechazo igualmente a la imposición por el gobierno nordista de sus políticas y funcionarios. El más célebre ejemplo de este sentimiento fue la aparición del Ku Klux Klan.
Glosario Ku Klux Klan: organización racista aparecida en el Sur de los EEUU tras la Guerra civil, conocida por sus atentados contra los ex esclavos afroamericanos.
http://www.americaslibrary.gov/aa/carnegie/aa_carnegie_subj_e.html
Mencionemos también que la guerra de secesión fue importante para el resto de potencias porque significó la introducción de nuevas armas y estrategias militares: las fuerzas rivales emplearon barcos acorazados, ametralladoras, primitivos submarinos, etc.; además, durante la guerra, los ejércitos nordistas no se limitaron a luchar contra sus homólogos del sur, sino que emprendieron una devastación total de los estados secesionistas para arrasar sus bases económicas y apurar su rendición: esto sería ampliamente aplicado en las contiendas mundiales del siglo siguiente.
¿Sabías que...? Durante la guerra civil el Norte botó una extraña nave con torre de cañones giratoria y que sobresalía escasamente del mar: era el USS Monitor. El modelo luego se propagaría a otros países, incluyendo el Perú. Andrew Carnegie, uno de los hombres más ricos de la Historia y uno de los rostros de la gran industria que floreció tras la guerra civil.
Para tomar en cuenta:
La novela “La cabaña del tío Tom”, de Harriet B. Stowe, te puede ilustrar como se veía la esclavitud en estos años. Sobre el fin de la sociedad tradicional en el sur de EE.UU., puedes ver la cinta Lo que el viento se llevó, de 1939. Colegios
TRILCE
138
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué diferencias enfrentaban entre sí a los estados nordistas y sudistas de los EE.UU.? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa de los EE.UU., colorea de rojo los territorios comprados a Francia, de verde los cedidos por España y de morado los arrebatados a México.
Juicio crítico 3. Los estados sudistas alegaban que el gobierno federal debía respetar las particularidades de cada estado miembro de la Unión, mientras que los nordistas sostenían que en temas como la esclavitud todo el país debía tener la misma postura. ¿Con cuál de las dos posturas te identificas? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿Entre qué gobernantes se acordó la venta a EE.UU. de la Luisiana? 2. ¿Qué diferencias había entre las economías nordista y sudista de los EE.UU.? 3. ¿Por qué fue importante la batalla de Gettysburg? 4. ¿Qué consecuencias tuvo para el país la victoria nordista en la guerra? 5. ¿Qué innovaciones bélicas se introdujeron en la Guerra civil norteamericana?
139
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV
Imperialismo y colonialismo en África
http://www.chs.chicousd.org/teachers/DanielWebb/album/Chapter_11/stanley_livingstone.jpg
4
Encuentro en África de los célebres exploradores Livingstone y Stanley. A lo largo del siglo XIX, Europa completó su conocimiento del mundo, aunque guiada por más que solo el afán de saber.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, y específicamente entre los años 1870 y 1914, las grandes potencias europeas iniciaron una fase de imperialismo que les llevaría a subordinar gran parte del mundo a su dominio político y económico. Esta fue la época del colonialismo, o la segunda expansión colonial europea.
Glosario Imperialismo: dominio ejercido por un país sobre otro. Secesión: política orientada a someter territorios y reducirlos a la condición de colonias.
Entre los factores que dieron origen a este proceso, mencionemos los siguientes: •
El desarrollo industrial: el crecimiento de las industrias europeas hizo necesarias materias primas que no se hallaban en territorio europeo: caucho, algodón o diversos minerales hacían falta cada vez en mayores cantidades. Ello fue una razón para la búsqueda de colonias; otra fue la idea de que la población colonial podría absorber la vasta producción fabril de Occidente: así al menos aseguraban políticos influyentes como el francés Jules Ferry y el inglés Benjamín Disraeli.
¿Sabías que...? Para extraer materias primas, algunas empresas no vacilaron en volver a imponer la esclavitud. Esto ocurrió en la selva peruana durante el boom del caucho, tema abordado por la más reciente novela de Mario Vargas Llosa, El sueño del celta.
Colegios
TRILCE
140
Central: 6198 - 100
•
El auge demográfico: a lo largo del siglo XIX se fue desarrollando en los países industrializados una revolución demográfica: avances médicos, alimentos más baratos y variados, abaratamiento del vestido, nuevas costumbres y otros elementos permitieron que aumentara la esperanza de vida de la población europea, al tiempo que disminuía la mortalidad infantil. Así, el número de habitantes de Europa aumentó visiblemente, y muchos países afrontaron el desafío conquistando territorios para asentar en ellos a esta población excedente; además, estas colonias podrían proveer los víveres que requerían las sociedades del Viejo Continente.
http://4.bp.blogspot.com/_IU/s400/cafe+en+grano.jpg
Historia Universal
El auge de la demanda de cultivos que no se dan en Europa, como el café, fue otra de las motivaciones de la expansión colonial.
•
Los factores sociales y políticos: el sentimiento nacionalista, cada vez más poderoso, impulsó también la expansión colonial, pues las posesiones acrecentaban el prestigio de un país y eran la confirmación de su rango de gran potencia. En un sentido más práctico, países como la Gran Bretaña comprendieron que la supremacía mundial dependía de la económica, y ésta del dominio de las rutas marítimas, para lo que era vital poseer bases en los principales mares y rutas del planeta. Fue otro motor de la colonización.
•
La superioridad técnica de Occidente: para someter a otras naciones no basta el deseo de hacerlo, sino que hay que poseer los medios para lograrlo. En esta época, Europa poseía armas más poderosas, medios de transporte más eficaces, acceso más rápido a regiones antes lejanas (gracias, por ejemplo, al canal de Suez) e incluso medicinas para combatir las enfermedades que inevitablemente se encontrarían en otras latitudes.
Aunque muchos en la propia Europa consideraban inmoral esta política, había también quienes la justificaban con argumentos éticos: así, intelectuales como Rudyard Kipling aseguraban que someter a otros pueblos para civilizarlos era la pesada carga del hombre blanco; las iglesias respaldaron estos planteamientos, y enviaron a sus misioneros a propagar sus credos entre estas poblaciones.
Glosario Rudyard Kipling: escritor británico. Sus obras, como El libro de la selva y Kim, exaltan las cualidades viriles y el imperialismo inglés. Tratados desiguales: acuerdos por los que una potencia imponía a un Estado el libre ingreso de sus artículos y privilegios para sus inversiones, sin otorgar a cambio facilidades comerciales o de otro tipo
Formas de colonización La dominación colonial no siempre revistió las mismas formas. Podía distinguirse tres formas principales de colonialismo: •
En países como China o Japón, relativamente bien organizados, las naciones de Occidente no derribaron a las autoridades locales, pero les dictaron tratados desiguales que les permitieran comerciar o invertir en situación ventajosa. Como todas las potencias tenían interés en estos estados, era imposible que una sola de ellas estableciese su dominio.
•
En otros lugares, podía ocurrir que una potencia considerase más cómodo o rentable hacerse cargo solo de las relaciones exteriores de un país y asegurar para sí el aprovechamiento de sus recursos, pero manteniendo a las autoridades locales para que se ocupasen de los asuntos internos. A esta forma de dominio se le llamó protectorado, y podemos señalar los casos de Egipto o Marruecos. 141
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 4 •
Cuando no existían autoridades indígenas o una organización política y jurídica previa, las metrópolis debían hacerse cargo directamente de la administración: es lo que habitualmente conocemos como colonias. Fue la forma más común, por ejemplo, en el África negra.
http://hoocher.com/Leon_Bonnat/Jules_Ferry.jpg
Como te darás cuenta, la dominación colonial tenía sus costos, y más de una vez las naciones europeas vacilaron antes de adquirir una nueva posesión, porque sabían que significaba asumir gastos que a veces no se compensaban con las ganancias extraídas. Sin embargo, la expansión siguió adelante, siendo sus principales escenarios Asia, África y el Pacífico.
La expansión en África Ya desde el siglo XV estados como Portugal habían explorado y establecido su dominio en ciertas regiones de este continente, siendo por entonces la trata de esclavos el principal objetivo de estas expediciones. En el siglo XIX en cambio, la expansión del liberalismo dio origen a una corriente de opinión que exigió y obtuvo la proscripción de la esclavitud, basada en argumentos morales y consideraciones económicas. Sin embargo, las riquezas que podía albergar el continente le atrajeron de todos modos el interés de las grandes potencias, y más aún a partir de los viajes de exploración que emprendieron a lo largo de la centuria europeos como Richard Burton, James Grant o, el más afamado de todos, David Livingstone; la labor de estos personajes, aunada a la acción de las sociedades geográficas, favoreció enormemente la conquista y colonización de los territorios africanos, aunque la ambición simultánea de las potencias estuvo en más de una ocasión a punto de producir una guerra.
Jules Ferry, político francés y uno de los adalides de la expansión colonial.
Glosario Proscripción: excluir o prohibir algo. Sociedades geográficas: instituciones creadas en el siglo XIX para promover la exploración de territorios poco conocidos. Unilateral: aquello que procede solo de una de las partes involucradas en un hecho o proceso.
http://encontrarte.aporrea.org/imagenes/101/conferenciadeberlin.jpg
Para reglamentar entonces las aspiraciones de cada una se reunieron representantes de todas ellas en la capital de Alemania en 1885. Esta asamblea ha pasado a la historia como una de las demostraciones más espectaculares de la supremacía de Europa, pues en ella se procedió nada más y nada menos que a fijar unilateralmente las normas que regirían el reparto de todo un continente.
Colegios
TRILCE
La conferencia de Berlín. Desde la comodidad de esta ciudad alemana, las grandes potencias dictaron el futuro de África, hecho de consecuencias que llegan hasta hoy.
142
Central: 6198 - 100
Historia Universal La Conferencia de Berlín (1884)
Le Caire
Dakar
er
hen
Kitc
Se desarrolló con la asistencia de países como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, España y otros, además obviamente del anfitrión, Alemania. En ella se reconoció como zona de influencia de una potencia aquellas regiones que hubiesen sido exploradas y colonizadas por ella. Se estableció además la libre navegación por los ríos Congo y Níger, y se entregó al rey Leopoldo de Bélgica el valle del Congo: a favor de este monarca estaba el haber enviado a Henry Stanley a explorar la región, así como el hecho de que franceses, ingleses y alemanes tenían intereses en la zona, así que era mejor ponerla en manos de una potencia menor para evitar el riesgo de una guerra.
Marchand Fachoda
Djibouti
De todos modos, en los años siguientes hubo más de una ocasión para alarmarse, Le Cap a raíz de las ambiciones alemanas sobre Gráfica de las expansiones inglesa y francesa en África. Como verás, el territorios franceses, o del conflicto de choque entre ambas era inevitable. intereses entre italianos y franceses en el África mediterránea. Igualmente hubo tensiones entre franceses y británicos, destacando entre ellas el incidente de Fachoda, en el que se impusieron los británicos. A inicios del siglo XX, prácticamente todo el continente africano estaba repartido. No faltaron los conflictos: el más conocido de ellos, la Guerra bóer, librado por la Gran Bretaña contra los descendientes holandeses establecidos hacía siglos en el sur de África. Pese a su dura resistencia, y al apoyo casi unánime de la opinión pública europea, los bóers fueron finalmente vencidos y sus territorios sometidos al poder británico. También hubo reveses, como el sufrido por fuerzas italianas al intentar imponerse en Etiopía: el soberano africano Menelik rechazó a los europeos tras infligirles una severa derrota. Este desastre de Adua aseguró la independencia etíope, caso singular en la época. El resto del continente estaba repartido de la siguiente manera: Glosario •
Dominio: status de algunos de los miembros del Gran Bretaña poseía Egipto (clave por el canal Imperio británico, por el que prácticamente se de Suez, ruta hacia la India, y su producción convertían en estados independientes, aunque algodonera), Sudán, la actual Tanzania, parte de reconociendo nominalmente la soberanía del rey Somalia, Nigeria y los actuales territorios de Sierra de la Gran Bretaña Leona, Ghana, Rhodesia, Uganda y Sudáfrica. Éste último tuvo la categoría de dominio, lo que significaba que gozaba de cierto autogobierno. El imperio británico se extendía así casi de manera ininterrumpida de norte a sur: de El Cairo a El Cabo, como gustaban decir los ingleses. Era una de las demostraciones de su rango de mayor potencia mundial.
•
Francia se había apropiado de casi la totalidad de la región sahariana, el África francesa occidental, que correspondería aproximadamente a las actuales naciones de Argelia, Marruecos, Chad, Túnez y otras. En el lado oriental, su principal posesión era la isla de Madagascar.
•
Bélgica poseía el Congo; Alemania se estableció en Camerún, la actual Namibia y en parte de África oriental; los italianos sometieron a Libia y parte de la Somalia, en el cuerno de África; españoles y portugueses también tuvieron participación, menor, en el reparto del continente. 143
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 4
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué razones dieron origen a la expansión de las potencias occidentales?
Comprensión espacio - temporal 2. Identifica en el siguiente mapa a qué potencia corresponden los dominios mostrados, y escribe el nombre de al menos uno de los países que formaban parte de cada imperio colonial.
Juicio crítico 3. Las consecuencias de la expansión de Occidente, ¿habrán sido principalmente negativas o positivas para los pueblos africanos? Fundamenta tu respuesta.
Tarea domiciliaria 1. ¿Cómo influyó la revolución industrial sobre la búsqueda de colonias? 2. ¿De qué manera las potencias justificaban su expansión colonial? 3. ¿A qué se denominaba “protectorado”? 4. ¿Con qué objetivo se organizó la conferencia de Berlín? 5. ¿Qué potencia ocupó la mayor parte de África? ¿Qué territorios dominaba?
Para tomar en cuenta:
Hay excelentes libros del siglo XIX que muestran la fascinación de la época por las sociedades exóticas y las aventuras: “Sandokán” de Salgari y “el Libro de la Selva” de Kipling son dos ejemplos. Colegios
TRILCE
144
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Imperialismo y colonialismo en Asia
http://4.bp.blogspot.com/_7o4uibMcfsc/2wLjQYGi-mY/s1600/DSC_0237.JPG
5
El Palacio de Verano en Beijing. La refinada civilización del Celeste Imperio, convencida de su superioridad sobre los “bárbaros extranjeros”, tuvo un amargo despertar en el siglo XIX.
El reparto de África no colmó las expectativas de las potencias de Occidente. Simultáneamente se desarrollaba un proceso similar en el continente asiático y en el Pacífico, fenómeno que revisaremos a continuación.
El colonialismo en Asia Al igual que en África, la llegada de los europeos a Asia fue muy anterior al siglo XIX, pero los sólidos estados asiáticos no se habían visto profundamente alterados hasta entonces por los occidentales. Naciones como China y Japón, sobre todo la primera, menospreciaban la civilización europea, consideraban bárbaros a sus habitantes, e inclusive se habían cerrado a los intercambios comerciales, con algunas reducidísimas excepciones. La expansión industrial de Occidente cambiaría esta situación rápidamente. En países como la India en cambio la presencia europea llevaba más tiempo, y la dominación fue por ello mucho más profunda. ¿Sabías que...? Los cipayos, que eran hindúes o musulmanes, se alzaron porque corría el rumor de que los cartuchos que usaban estaban untados en grasa de vaca o cerdo. Esto se consideró una ofensa más de los europeos.
www.trilce.edu.pe
145
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 5
La India y la Gran Bretaña
En la India la presencia de los ingleses databa del siglo XVII, y se consolidó luego de que a mediados del siglo XVIII consiguiese desalojar a su rival, Francia, tras vencerla en la Guerra de los Siete Años. Durante las primeras décadas del siglo XIX este dominio se fue asentando, gracias sobre todo a la acción de la Compañía de las Indias Orientales, una asociación privada que había recibido de la Corona británica la administración de los territorios coloniales. La Compañía se apoyaba en un ejército de 200 000 hombres, en su mayoría indios (llamados por los europeos cipayos), que aseguraba el control del país: así, cuando en 1857 estalló la Rebelión de los cipayos, la capacidad administrativa de la Compañía pasó a ser cuestionada por la Corona, que poco más tarde asumió directamente el gobierno de la colonia. La India llegaría a ser la piedra angular del Imperio británico, la joya del Imperio colonial inglés.
La dominación británica se orientó lógicamente a poner la economía de la India al servicio de los intereses de la metrópoli: los talleres de manufacturas fueron desmantelados para evitar que los artículos ingleses tuviesen competencia; se transformó la agricultura para producir en grandes cantidades los cultivos que demandaba Londres: algodón, cereales, té; se realizaron grandes inversiones para construir ferrocarriles, etc. Aunque hoy se reconoce que la dominación inglesa dio origen a la India moderna (el país fue dotado de escuelas, hospitales, una administración relativamente uniforme, etc.), progresivamente se fue difundiendo entre las elites nativas una actitud de oposición a la posición subordinada de la nación. Esta idea ganó terreno sobre todo en quienes, habiendo recibido formación profesional, habían entrado en contacto con el pensamiento occidental: ellos formaron el Congreso Nacional Indio a fines del siglo XIX, con el objetivo de modificar el status de colonia.
Dada la importancia de esta posesión, Gran Bretaña procedió además a someter las regiones que la circundaban, con el fin de protegerla de las aspiraciones de otras potencias. Más importante aún en este sentido fue la proclamación en 1876 de la reina Victoria como Emperatriz de la India: al señalar así a la India como parte integrante de su dominio, la Corona británica conminaba a las otras naciones a no amenazar sus intereses, bajo riesgo de un conflicto directo.
Glosario Conminar: exigir a alguien que obedezca una orden.
¿Sabías que...?
http://lauramixquitl.files.wordpress.com/_of_ferozeshahh_martens.jpg
Al ver que los ingleses necesitaban vender sus productos, algunos líderes indios invitaron luego a la población a elaborar sus propias ropas o artículos, para así debilitar el dominio inglés y obtener la independencia. Fue la ruta trazada por el Mahatma Gandhi.
Escena de la guerra contra los cipayos, que amenazó seriamente el poder británico en la India. Colegios
TRILCE
146
Central: 6198 - 100
Historia Universal La expansión de Occidente en China
El imperio chino, regido desde mediados del siglo XVII por la dinastía Qing, establecida por los invasores Glosario manchúes, mantenía de siglos atrás un reducido Manchúes: grupo étnico de Asia oriental, contacto comercial con los occidentales. Esto cambió a hoy incluido en la República Popular China. partir de la Guerra del Opio (1839-1842) que enfrentó a Opio: droga extraída de la flor de la China contra la Gran Bretaña: aunque el hecho que dio adormidera, usada desde la antigüedad origen al conflicto fue la destrucción de un cargamento como analgésico. inglés de opio por las autoridades orientales, en realidad el objetivo de la contienda era lograr la apertura del inmenso país asiático a los capitales y las mercancías británicas. La victoria de los occidentales les aseguró así la apertura de cinco puertos para ingresar sus artículos, los cuáles estarían prácticamente libres de aranceles; la Gran Bretaña además se apropiaba del territorio de Hong Kong. Fue el primero de los tratados desiguales, ratificado y ampliado posteriormente tras una expedición anglofrancesa (1860) que aplastó los intentos de resistencia del gobierno manchú: tras este último conflicto, la penetración de Occidente fue cada vez más profunda, tanto en el plano territorial como cultural, pues se permitió el ingreso de misioneros cristianos.
Como consecuencia de estos hechos el ya debilitado imperio entró en una situación cada vez más caótica: en los años 1850 un levantamiento popular (la rebelión de los Taiping) que combinaba las aspiraciones insatisfechas de las masas campesinas con algunas ideas tomadas del cristianismo se extendió por las regiones del sur, y solo pudo ser contenido tras años de lucha. Eventos posteriores confirmaron a las potencias en la idea de que era inevitable el hundimiento y desaparición del vasto imperio, así que todas ellas se apresuraron a exigir del gobierno de Beijing la concesión de provincias enteras donde realizar sus inversiones.
http://static.radio86.com/sites/defauBoxerSoldiers_Wiki.jpg
Guerreros bóxers. Este movimiento refleja el resentimiento que había generado en China la conducta de los occidentales.
La apertura de Japón
Un proceso similar estaba a punto de producirse en Japón, pero con consecuencias radicalmente distintas. En este país, aún más hermético para Occidente que China, desde hacía tiempo existía un descontento latente hacia la estructura económica, social y política del régimen: el emperador, que residía en Kioto, había pasado hacía siglos a tener un rol puramente religioso, y la administración era ejercida por un jefe militar, el shogun. Su gobierno, que ya enfrentaba un malestar interior generalizado, recibió el golpe final de parte de los occidentales, cuando el comodoro Perry, de los EE.UU., se presentó con una potente flota, Glosario demandando la apertura comercial del país. Consciente de Comodoro: título dado en Inglaterra y su propia debilidad militar, el shogun debió ceder a estas otros países al capitán de navío cuando demandas, y otorgó a los norteamericanos importantes manda tres o más buques. ventajas comerciales por el tratado de Kanagawa. En los años siguientes estas ventajas se extendieron a las restantes potencias. 147
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 5
El fin del aislamiento acabó de erosionar las bases del shogunado, al perturbar la situación económica y poner en duda su rol de defensor del Imperio. Esto condujo a un movimiento de Restauración imperial, por el cuál algunos de los clanes nobiliarios más poderosos del país exigieron y lograron que el poder político retornase al emperador Mutsuhito, en 1868. Tras la desaparición del shogunado, este monarca inició un proceso modernizador, la era Meiji, que convirtió a Japón en una gran potencia en breve tiempo: el imperio del Sol naciente incluso mostró pronto las mismas apetencias coloniales de las que había sido víctima. China y Rusia serían sus primeras presas.
Glosario Clan: grupo de personas unidas fuertemente por vínculos de sangre.
http://www.foroderelojes.es/24128-Historia-de-Seiko
Otros aspectos de la expansión en Asia •
Las regiones de Afganistán y Birmania fueron sometidas al dominio británico.
•
El sureste asiático (las actuales naciones de Laos, Vietnam y Camboya) formaron la Cochinchina, un protectorado francés.
Representación japonesa del comodoro Perry, que puso fin al secular aislamiento del archipiélago nipón.
¿Sabías que...?
•
Gran parte del Asia central pasó a estar englobada en el Imperio ruso; el avance de éste en dirección a la India podía provocar una guerra contra la Gran Bretaña, así que ambas potencias resolvieron dejar al imperio persa como un colchón entre sus zonas de influencia.
•
El Asia mediterránea y la Mesopotamia no fueron directamente conquistadas, puesto que ya pertenecían al Imperio otomano, y la supervivencia de éste era necesaria para mantener la paz en Europa. De todos modos, los medios de negocios rivalizaban por obtener de los sultanes derechos a realizar inversiones en estos territorios: franceses y alemanes especialmente buscaban financiar proyectos ferroviarios o de otro tipo.
http://cache2.artprintimages.com/p/also-known-as-meiji-emperor-of-japan.jpg
El líder de la revuelta Taiping, Hong Xiuquan, se proclamó a sí mismo hermano menor de Cristo.
Glosario Sultanes: título de origen turco empleado en algunos países islámicos para referirse al rey o emperador.
Colegios
TRILCE
Mutsuhito, artífice de la mixtura de tradición y modernidad que caracteriza a la sociedad japonesa hasta hoy.
148
Central: 6198 - 100
Historia Universal El colonialismo en el Pacífico
http://panama24.org/media/2/canal-de-panama.jpg
Las principales islas de esta región (Australia, Nueva Zelanda, Tasmania) cayeron en manos británicas, cuyos exploradores y colonos ya habían hecho acto de presencia en la zona hacía tiempo. En la segunda mitad del siglo sin embargo el fenómeno más llamativo fue la aparición de los intereses norteamericanos, una manifestación de los cuales fue la apertura de Japón que ya mencionamos. Poco después de finalizada su guerra civil, los americanos compraron a Rusia el vasto país de Alaska, en el extremo norte del Pacífico; posteriormente se asentaron en parte de Samoa, El canal de Panamá, considerado en su tiempo una de las maravillas de la ingenietambién en las islas Hawai y, ría moderna. ¿Qué otra ruta marítima conecta a ambos océanos? tras vencer a España en 1898, ocuparon asimismo las islas de Guam y Wake, además de las Filipinas; esta guerra le aseguró también una importante presencia en el Caribe, con la adquisición de Puerto Rico y la incorporación a su esfera de influencia de la isla de Cuba.
En los años siguientes, los objetivos de la joven república americana serían confirmados con la construcción del canal de Panamá, que le permitiría trasladar fácilmente sus manufacturas (y sus fuerzas armadas) al Pacífico. Sin embargo, la simultánea expansión japonesa en este mar gestó una rivalidad que conduciría a la 2da. guerra mundial.
Consecuencias del imperialismo colonial A principios del siglo XX, con excepción de América Latina (protegida por la política norteamericana, y sometida a esta), el mundo entero se hallaba bajo el control, en mayor o menor medida de las grandes potencias occidentales. Eso tuvo como consecuencia: •
La introducción en las sociedades colonizadas de elementos modernos, como sistemas administrativos, educativos o jurídicos, lo mismo que en la infraestructura. También se introdujeron nuevas normas y prácticas sanitarias que redujeron la mortalidad.
•
La creación de potenciales problemas futuros: las fronteras, sobre todo en África, fueron trazadas arbitrariamente, sin atender a las poblaciones incluidas en ellas. Cuando más tarde estas naciones accedieron a la independencia estallaron conflictos internos que no terminan de resolverse hasta hoy.
¿Sabías que...? Las grandes plantaciones eran propias de países atrasados, donde eran protegidas por gobiernos serviles, corruptos, brutales e indiferentes a las condiciones de vida de su propio pueblo. Esto dio origen al término “repúblicas bananeras”, que es usado hasta hoy.
149
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 5 •
La imposición de un modelo económico favorable al capital occidental, basado en las grandes plantaciones y la explotación de recursos minerales. Las manufacturas locales no pudieron competir con los artículos europeos, y desaparecieron.
•
Un resentimiento latente ante la marginación de las poblaciones autóctonas en beneficio de los colonizadores. El sentimiento nacionalista se manifestó pronto por ejemplo en China, donde las humillaciones sufridas por el país dieron origen a la rebelión de los bóxers que fue sangrientamente aplastada por las fuerzas de las potencias.
Glosario Bóxers: movimiento nacionalista y opuesto a los extranjeros surgido en China a fines del siglo XIX. Por su práctica de las artes marciales fueron llamados boxeadores por los ingleses.
Entre las grandes metrópolis también hubo importantes consecuencias: Las poblaciones se beneficiaron enormemente del crecimiento económico posibilitado por la expansión, y por la llegada en grandes cantidades de víveres y otros artículos. El mejoramiento de la situación general, además, al alejar a las masas obreras del espíritu revolucionario, obligó a los teóricos del marxismo a revisar sus predicciones acerca del inminente fin del capitalismo. Fue por entonces que Vladimir Ílich Uliánov, Lenin, replanteó algunos de los principios del socialismo.
•
Se reafirmó en Europa, ante la facilidad de la conquista, la idea de la supremacía racial del hombre blanco. El racismo era omnipresente hacia los años 1900 en Europa, inclusive en medios académicos.
•
La pugna por colonias acabó por agudizar las rivalidades que ya existían hacía décadas. Ello terminó por conducir a la era de las guerras mundiales, que, paradójicamente, puso fin a la supremacía de Europa.
http://www.cityofart.net/bship/tsushima_color_sm.jpg
•
Combate de Tsushima. En 1905 Japón enfrentó y aniquiló a las fuerzas rusas en el Pacífico, y se ratificó como una de las grandes potencias, a la altura de Occidente.
¿Sabías que...? Las autoridades manchúes llegaron al extremo de emplear para reconstruir o embellecer palacios los fondos destinados para modernizar el país. Estos hechos precipitaron la revolución de 1912 que puso fin al régimen.
Colegios
TRILCE
150
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué consecuencia tuvo la guerra del opio? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. En el siguiente mapa de Asia y el Pacífico, ubica a los principales escenarios de la expansión colonial, y escribe al lado de cada uno los sucesos de la época relacionados con el fenómeno colonizador.
Juicio crítico 3. ¿Qué te parece más importante: conservar las tradiciones nacionales o modernizar un país para que se convierta en potencia? Explica.
Tarea domiciliaria 1. ¿Cuál era el objetivo de la expedición Perry? 2. ¿Cuál fue la consecuencia de la rebelión de los cipayos? 3. ¿Para qué se construyó el canal de Panamá? 4. ¿Qué acciones han dado renombre al emperador Mutsuhito? 5. ¿Quiénes se enfrentaron en la guerra de 1898? 151
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV
La Paz Armada
http://www.subertres.com/images/MAPA-ASIA.gif
6
Dreadnought, o cascanueces. La rivalidad entre las potencias dio origen a una carrera de armamentos con ingenios monstruosos como éste, para la guerra que todos creían que se avecinaba.
Con el título de Paz Armada se denomina al periodo que comprende los años finales del siglo XIX y los primeros del XX. El nombre alude a las fuertes rivalidades que enfrentaban entre sí a las grandes potencias europeas, y que se fue intensificando progresivamente, al punto que llegó un instante en que el estallido de una guerra masiva en el continente pareció inevitable, y lo único que faltaba era un evento cualquiera que desencadenase la conflagración. Dicho evento finalmente se produjo el 28 de junio de 1914, y dio inicio a la Primera Guerra Mundial. La Paz Armada entonces viene a ser una época de tensiones, Glosario amenazas de guerra y preparativos bélicos, y es simultánea a Decimonónico: propio del siglo XIX. la gran expansión de la ciencia y la tecnología occidental que ya hemos estudiado bajo el nombre de Segunda Revolución Industrial. Paradójicamente, este auge del conocimiento científico y de sus aplicaciones técnicas, que despertó un gran entusiasmo en la sociedad decimonónica por las posibilidades de bienestar y progreso universal que parecía inaugurar, terminó por volcarse a la construcción de medios de destrucción más masivos y eficientes que cualesquiera de que se hubiese dispuesto hasta entonces. De aquí que la contienda que estalló causase una devastación material, económica y social como jamás se había visto.
¿Sabías que...? Los Balcanes interesaban a todas las potencias: Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania estaban atentas a esta “cuestión de Oriente”, que acabaría por desencadenar la guerra que todos temían.
Colegios
TRILCE
152
Central: 6198 - 100
Historia Universal Origen de las rivalidades
•
El deseo francés de recuperar los departamentos de Alsacia y Lorena, que había perdido ante Prusia cuando esta luchaba por unificar Alemania, en la guerra de 1871.
•
La rivalidad entre el Imperio ruso y el Imperio austrohúngaro por la hegemonía en la península Tarde de domingo en la Gran Jatte, de Seurat. La obra de este pintor francés de los Balcanes. El dominio refleja el clima de bienestar de la sociedad burguesa durante la Belle Époque. de esta, hogar de serbios, griegos, albaneses y otros pueblos, hubiera dado a Rusia acceso al Mediterráneo, lo que había sido un sueño de los zares durante siglos, pero habría Rusia terminado de asfixiar al Imperio de los Imperio Habsburgo, que ya había sido expulsado de Austro Italia y de Alemania por los movimientos Húngaro unificadores.
Para promover sus intereses en la región, cada uno de estos imperios se valía de pequeños aliados: por ejemplo, el estado de Serbia practicaba una clara política antiaustriaca, respaldado por la protección de Rusia.
•
La expansión industrial también contribuyó a la Paz Armada, pues las principales potencias económicas (Francia, Gran Bretaña y Alemania) competían por mercados o se enfrentaban entre sí por la posesión de territorios coloniales.
http://3.bp.blogspot.com/la+Grand-Jatte.jpg
De todos los factores que sembraban la discordia entre las grandes potencias destacan los siguientes:
Rumania Serbia Montenegro
Mar Negro Bulgaria
Imperio Otomano
Grecia
Mar Jónico Mar Egeo
Los elementos arriba mencionados, aunados al fuerte espíritu nacionalista de la época, y al Mar Mediterráneo desarrollo tecnológico, llevaron a una acelerada Creta carrera de armamentos, que terminó por Los Balcanes en 1914. Las tensiones en la región precipitar la guerra: tras décadas de preparativos acabarían por desencadenar la Gran Guerra. intensos, todas las potencias se consideraban igualmente listas para la contienda, y cuando llegó la hora de luchar, no se detuvieron a pensarlo. ¿Sabías que...? Era tan grande el poderío alemán que Rusia y Austria rivalizaban por tenerlo de su lado. Esto permitió a Bismarck crear la Liga de los Tres Emperadores con ambos a pesar de su odio mutuo, pues ninguno quería tener de rival a Alemania. 153
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 6 Etapas de la Paz Armada Dentro de este periodo pueden distinguirse claramente dos etapas distintas: •
De 1871 a 1890, los años de la supremacía de la diplomacia alemana. El canciller del nuevo Reich, Otto Von Bismarck, dedicó todos sus esfuerzos a asegurar la paz que el Imperio alemán necesitaba para consolidar la unidad y desarrollar su economía. Como el principal peligro para esta paz eran los deseos de revancha de Francia, el canciller buscó aislar a este país mediante diversos acuerdos diplomáticos: sin aliados, Francia no intentaría una guerra contra Alemania. Especialmente difícil fue conciliar a austriacos y rusos, pero Bismarck maniobró con bastante tacto y logró enlazar con ellos una Liga de los tres emperadores, complementada con la Triple Alianza entre Alemania, Austria e Italia.
•
De 1890 a 1914, fase en que Alemania abandona la prudencia del Canciller de hierro, el cual fue destituido. Desde entonces la política del Imperio cayó bajo la influencia directa del káiser Guillermo II, quien actuó con menos tacto: se inclinó abiertamente por Austria en la cuestión balcánica, irritando a Rusia, e impulsó firmemente la expansión naval y colonial germana, alarmando a la Gran Bretaña: en los años siguientes ambas potencias se aproximaron gradualmente a Francia hasta dar vida a una Triple Entente que, si bien no era una alianza militar, significaba el fin de sus viejas rivalidades para enfrentar en equipo la creciente amenaza alemana.
¿Sabías que...? Aunque ni tan largo ni brillante como el de su madre, el reinado de Eduardo VII destaca por una célebre visita a París en la que el rey supo halagar a los franceses y allanar así el camino para la Entente Cordiale. Es también conocido por su inquieta vida amorosa.
Los años críticos de la Paz Armada
Colegios
TRILCE
Eduardo VII, rey de la Gran Bretaña de 1901 a 1910. Con él la vieja tensión anglofrancesa dio paso a la Entente Cordiale, hecho clave del siglo XX.
Otto Von Bismarck. El mismo canciller de hierro que forjó por la guerra la unidad alemana fue luego gran defensor de la paz en Europa. ¿Por qué?
http://www.cecilgoitia.com.ar/eduardo--7.jpg
http://ciahistoria.files.wordpress.com/2008/04/bismarck1894.jpg
Los primeros años del siglo XX fueron sin duda los más ásperos de la era de la Paz Armada, sobre todo porque el gobierno alemán quiso comprobar la solidez de, y quizá hasta romper, el acercamiento entre franceses y británicos, mediante pruebas de fuerza en las que usaba su superioridad militar para intimidar a sus rivales. Con ese fin provocó dos crisis en el territorio africano de Marruecos, sometido a la influencia francesa: en la mentalidad de la diplomacia alemana, si se presionaba a Francia a aceptar ciertas concesiones, bajo amenaza de guerra, la Gran Bretaña, temerosa, no le daría apoyo, y la Entente entre ambas quedaría rota; así Francia estaría aislada otra vez.
154
Central: 6198 - 100
Historia Universal Sin embargo, el plan alemán fracasó: el gobierno británico se mantuvo firme al lado de París, y por el contrario la arrogancia y el militarismo del káiser reforzaron la Entente. Simultáneamente, en los Balcanes, se produjeron acontecimientos de gran importancia futura: en 1908, el imperio de Austria-Hungría se anexionó la provincia de Bosnia-Herzegovina, decisión que provocó la protesta furiosa de Serbia (y de Rusia), ya que impedía un viejo sueño de unir a serbios y bosnios en un único estado. Si bien Austria finalmente se impuso y conservó Bosnia, en los años siguientes tendría que lidiar con una creciente agitación interna de los bosnios, apoyados desde el exterior por los serbios. Esta agitación fue más fuerte a raíz de las guerras balcánicas que entre 1912 y 1913 enfrentaron entre sí a los pequeños estados de la región. Culminadas las acciones, Serbia salió engrandecida y reforzada, y fue desde entonces cada vez más atractiva para los pueblos descontentos sometidos al Imperio de los Habsburgo, como los bosnios. El proyecto de separarse de este para formar una Gran Serbia fue ganando fuerza, así como fue ganando fuerza en Viena la idea de que la supervivencia del estado austriaco solo estaría asegurada el día en que Serbia ya no existiese. En un escenario como este, solo hacía falta ya un evento cualquiera, por más insignificante que fuese, para desplegar toda la potencia de fuego acumulada y resolver de una vez por todas las contradicciones que enfrentaban entre sí a las grandes potencias. El evento llegó, en la mañana del 28 de junio de 1914. Pocos días después, en palabras de un político del continente, “las luces de Europa se apagaron para no volverse a encender jamás”.
Las guerras balcánicas (1912 - 1913) 1912
Límites del imperio otomano Grecia Serbia Montenegro Bulgaria Rumania Adquisiones de Italia Victorias balcániadas
Austria Hungría Bosnia Herzegovina
Reino de Rumanía Reino de Serbia
Reino de Montenegro Albania
1913
Macedonia
Reino de Grecia
Imperio otomano tras el Tratado de Londres (30 de mayo) Imperio otomano tras el Tratado de Bucarest (10 de agosto) Grecia Sebia Montenegro Bulgaria Rumania
Reino de Bulgaria
Imperio Otomano
Los Balcanes antes y después de las guerras de 1912-1913. Observa la expansión de Serbia. ¿A costa de qué Estado se produjo?
¿Sabías que...? A inicios del siglo XX, Bosnia estaba dispuesta a luchar para integrarse a Serbia. A fines del siglo en cambio, Bosnia debió luchar contra Serbia para separarse de ella, en una de las guerras más sangrientas de los últimos años.
155
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 6
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué elementos caracterizan a la época de la Paz Armada?
Comprensión espacio - temporal 2. Ubica en el mapa de Europa a las principales potencias. Traza entre ellas líneas verdes simbolizando las alianzas y rojas representando las rivalidades, hacia el año 1914.
Gran Bretaña
Imperio Ruso
Alemania
Imperio Austro - Húngaro
Francia
Romanía
Italia
Mar Negro
Serbia Portugal
España
Grecia
Imperio Otomano
Mar Mediterráneo
Juicio crítico 3. El gobierno de Guillermo II intentó intimidar a la Gran Bretaña con el riesgo de una guerra para que se alejase de Francia, pero fracasó. ¿Por qué crees que esta política de militarismo y agresividad no tuvo éxito?
Tarea domiciliaria 1. ¿Quiénes formaban la Liga de los Tres Emperadores? 2. ¿Qué factores enfrentaban entre sí a Francia y Alemania? 3. ¿Cómo cambió la política exterior alemana tras la caída de Bismarck? 4. ¿Por qué Bismarck siempre había tratado de evitar un acercamiento entre Francia y Rusia? 5. ¿Qué significa el término Entente? Colegios
TRILCE
156
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Repaso
Ahora vamos a recordar mediante las actividades siguientes los contenidos fundamentales del periodo: 1. Completa el siguiente cuadro: Proceso
Origen
Trascendencia
•
Segunda Revolución Industrial •
• • Imperialismo colonial del siglo • XIX • • Guerra de secesión de los • EE.UU. • • La época de la Paz Armada • •
2. Elabora una línea de tiempo con los siguientes eventos:
• La batalla de Gettysburg
• Inicio de la era victoriana
• Inicio de la era Meiji
• Proclamación de Victoria como Emperatriz de la India
• Nacimiento del Imperio alemán
• Conferencia de Berlín
• Nacimiento de la Triple Entente
• Invención de la lámpara incandescente
• Guerra del Opio
• Guerra chino-japonesa
• Rebelión de los bóxers
1830
1840
1850
1860
1870
1880
157
www.trilce.edu.pe
1890
1900
1910
1920
Tercer año de secundaria
Unidad IV - Repaso 3. Elige dos de los sucesos mencionados anteriormente y explica porqué fueron importantes: •
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ •
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 4. Identifica a los siguientes personajes:
Dirigió la política exterior alemana para asilar a Francia y hacer imposible su revancha.
Impulsó la expansión colonial francesa para restablecer el prestigio perdido en la guerra contra Prusia.
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
Dirigió el proceso de modernización que convirtió a Japón en una de las naciones más poderosas del mundo.
Fue un gran adversario de la esclavitud, y resultó vencedor en la guerra civil norteamericana.
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
Colegios
TRILCE
158
Central: 6198 - 100
Historia Universal
Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Cómo cambió el mundo con la Segunda Revolución Industrial? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal 2. Dibuja un mapamundi señalando las principales posesiones del Imperio colonial francés.
Juicio crítico 3. ¿Cómo crees que podría haberse evitado el estallido de la Gran Guerra de 1914? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria 1. ¿A qué se denomina Imperialismo? 2. ¿Cómo concluyó la Guerra de Secesión? 3. ¿En qué se diferenció la Segunda Revolución Industrial de la Primera? 4. ¿Qué reformas políticas se introdujeron durante la Era Victoriana? 5. ¿Qué factores económicos dieron origen a la Paz Armada? 159
www.trilce.edu.pe
Tercer año de secundaria
View more...
Comments