Historia Política Argentina - Resumen

September 7, 2017 | Author: gemasparatodos | Category: Buenos Aires, State (Polity), Republic, Paraguay, Politics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Resumen completo Historia Política Argentina como se dicta en la UNR...

Description

UNIDAD I: La constitución del Estado Nacional (1830/1880) Temas La crisis del orden colonial. Introducción a la cuestión del Estado- Nación en Argentina.  La ruptura del orden colonial: crisis de post- independencia y los intentos de reconstrucción de un poder central.  La Confederación rosista y la Organización nacional: los proyectos de nación: el pensamiento político de Sarmiento y Alberdi. Los comienzos de un nuevo modelo de acumulación. Textos:         

Halperín Donghi, “Argentina. De la revolución de independencia a la confederación rosista”. Halperín Donghi, “Revolución y guerra” Halperín Donghi, “Una nación para el desierto argentino”. Oszlak, “La formación del estado argentino”. Torres, “La organización nacional”. Meyers, “La generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentina”. Botana, “El orden conservador” (U2) Falcón, “Los orígenes del movimiento obrero” (U2) Rouquié, “Poder miliar y sociedad política argentina (1930-1974)” (U3)

Período pre revolución 1808 Napoleón invade España y, en Bayona, apresó a Carlos IV y Fernando VII. La monarquía española quedó acéfala. Este vacío de poder alentó el surgimiento de Juntas de gobierno de carácter regional con un amplio respaldo popular. Al igual que en España, el pueblo de Bs. As reivindicó la necesidad de asumir en sus manos los destinos de la región. Así se produjo la gesta del 25 de Mayo de 1810. Coyuntura de la revolución El 25 de mayo de 1810, los integrantes del cabildo abierto de la ciudad (que había sido convocado el día 22) decidieron deponer al virrey e instauraron un gobierno provincial, la Primera Junta de Gobierno, que actuaba en nombre de Fernando VII. Cuando se produjo el rompimiento con España, el principio de legitimidad basado en la monarquía hereditaria quedó sin sentido, por lo que fue necesario reemplazarlo por otro. Luego de la Revolución de Mayo: - Guerras civiles, localismo, gran peso de los caudillos regionales. Búsqueda del orden para lograr el progreso (atraer capital e inmigrantes) - Se rompe el pacto colonial. El Río de La Plata debe hacer un pacto político alternativo. Pero el acto de ruptura con el poder imperial no significó la automática suplantación del estado colonial por el estado nacional (dificultades: extensión del territorio, la presencia de indígenas, la falta de integración, las dificultades de comunicación y transporte) - Crisis: Política: ruptura del orden colonial. Luego de esto el Río de La Plata debe encontrar un nuevo modelo político que reemplace al anterior (se tardan 50 años en encontrarlo: 1861) Económica: • crisis del Imperio Español • avance de Gran Bretaña • Paso de una hegemonía mercantil (el norte era una zona clave, el litoral era pobre) a una hegemonía ganadera (el Litoral –Entre Ríos, Sta. Fe, Bs. As.- pasa a ser clave; importancia de los hacendados; producción de tipo extensiva): comerciantes británicos compran subproductos ganaderos (cueros y carnes saladas) del Río de La Plata, los cuales son fáciles de colocar en el mercado extranjero. Todo pasaba por el puerto de Bs. As. • Se quiebran los circuitos económicos que habían ordenado la economía del país hasta el momento (se cortan rutas como las que van hasta el Alto Perú o Potosí). La aduana y el puerto de Bs. As. se convierten en el mecanismo generador de la mayor parte de los ingresos fiscales. • Falta de recursos: ausencia de mano de obra, dificultades de comunicación. • Tratamiento fiscal privilegiado a la actividad de los ganaderos. Social: nuevos actores: mercaderes hacendados (antecedente de la clase terrateniente de 1880) y milicias. Van a tratar de solucionar esta crisis económica buscando un nuevo modelo. Los mercaderes hacendados provinciales tienen animales de carga (para llevar las tropas), vacas (para alimentar las tropas) y capital (para financiar las milicias), por lo tanto son claves. Van adquiriendo gran peso político, van armando sus propias tropas. Este es el origen, en muchos casos, de los caudillos provinciales. Institucional: puja viejas instituciones coloniales (cabildos) vs nuevas instituciones revolucionarias (juntas). Las viejas instituciones coloniales no querían las juntas de representantes porque violan el orden colonial. En el viejo

orden los cabildos son locales, donde el sujeto de representación es el vecino (casado, afincado –tener propiedad- y arraigado –tener una actividad que lo ligue a esa comunidad-). Los vecinos participan en la elección de los cabildantes. En las juntas de representantes los diputados son elegidos por los ciudadanos, aparece con la revolución la idea de individuos libres e = (con esto se violan las estructuras del viejo orden) - Los revolucionarios se ven rodeados por tropas realistas: en Brasil hay una monarquía, en Montevideo y Chile están los españoles. Empiezan las campañas a Chile, al Alto Perú para no ser liquidados por el Imperio Español. La guerra hacia fuera muestra la necesidad de crear ejércitos; había muy pocas armas, no hay plata y las milicias son indispensables. Estas constantes guerras con el exterior llevaron a una fuerte militarización de la vida cotidiana durante la primera mitad del s. XIX. - Se constituye una nueva elite (criollo) - Los jefes del ejército revolucionario parecen a veces considerar a la ferocidad como una virtud profesional que exhiben complaciente/. - Creciente rudeza de la vida colectiva - Dualidad: en las provincias los que tienen el poder y los que lo administran (hay dos tipos: profesionales y técnicos que han adquirido experiencia en las tareas administrativas) no son necesaria/ los mismos. - Solidaridad familiar, sobre la que se tejen alianzas y rivalidades. - Una red de relaciones personales entre personajes política/ influyentes comienza a tejerse en el país. 1810 Primera Junta (Cornelio Saavedra) Los saavedristas proponían tomar decisiones políticas y económicas moderadas. Los morenistas proponían cambiar rápida/ la sociedad del virreinato, imponer el librecambio y la apertura del comercio con todos los países. Era provisional hasta tanto se llamara a una asamblea general de todo el territorio del virreinato. De carácter local. Para consolidarse debe recurrir a las provincias. 1810/11 Junta Grande (Mariano Moreno) Se suman los diputados de las provincias. Esto lleva a que se acentúen las diferencias y a no poder llegar a un acuerdo. No funcionó, por lo que nombra un triunvirato que se va a encargar de las cuestiones militares. 1811/12 Primer Triunvirato (F. Chiclana, M. Sarratea, J. J. Paso) Las luchas internas, la amenaza de una invasión de Brasil y las desventuras militares de Belgrano en el norte minaron su gobierno. 1812/14 Segundo Triunvirato (J. J. Paso, A. Álvarez, N. Rodríguez Peña) Convocó a la Asamblea Gral. Constituyente de 1813: abolió instituciones y símbolos coloniales, aplicó numerosas reformas sociales y políticas y abrió el camino para la formulación de una constitución. 1813 Batalla de San Lorenzo: San Martín organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo. Combate entre los ejércitos realistas españolas y los independentistas argentinos 1814 Directorio (G. de Posadas, C. Alvear, I. Alvarez Thomas, A. González Balcarce, J. Pueyrredón, J. Rondeau) Fue establecido por la Asamblea del año XIII a fin de centralizar el ejercicio del poder ejecutivo en manos de una sola persona por un mandato de dos años. Para evitar abusos de poder, el Directorio además debía estar integrado por un Consejo de Estado formado por 9 miembros. Caído el Directorio Bs. As perdió poder y se constituyó como una provincia más. Para establecer sus autoridades se creó una Junta de Representantes, elegida mediante sufragio universal, la cual nombró a Sarratea gobernador. Estas 5 organizaciones demuestran la dificultad por consolidar las instituciones, para ponerse de acuerdo, para llegar al consenso. 1815 Caída de Napoleón: las monarquías europeas impulsaron la restauración del absolutismo. Esta política alentó las ansias de emancipación en el Nuevo Mundo. 1816 Independencia de las Provincias Unidas del Sur (pueblos que pertenecían a los Virreinatos del Río de La Plata y del Perú) 1817 Cruce de los Andes: San Martín concibió el plan que culminó con la derrota de los españoles: cruzar los Andes, liberar Chile y, desde ahí, atacar a los “godos” por la retaguardia y liberar Perú. Desde 1820 - No hay mas instituciones de las que habían caracterizado la etapa colonial - Exiliados o muertos, los grandes líderes de la independencia americana desaparecieron de escena (Monteagudo, San Martín, Belgrano, Artigas, O’Higgins, Bolívar) 2

- En 1819 el Congreso se trasladó a Bs. As para dictar una constitución. El texto que se aprobó era centralista, defensor de los intereses de Bs. As y monárquico. La gente del Interior y del Litoral la rechazaron, por lo que se produjo la Batallas de Cepeda (primer combate): entre el ejército aliado de las provincias del litoral (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) y las fuerzas nacionales de la Provincias Unidas (o Directorio). Triunfaron los federalistas y, como consecuencia, se disolvió el poder central y Buenos Aires pudo constituirse como provincia. - Comienza el período de las autonomías provinciales o de la descentralización autonomista. Fue un período tenso. Cada provincia es un estado con constitución propia (con ideas de la revolución francesa) y con una organización política de matriz liberal. Los caudillos reflejaron los intereses locales o provinciales en el seno de una confederación de provincias autónomas. - El problema va a ser la guerra civil (enfrentamiento entre Bs. As y los distintos poderes provinciales) que dura hasta 1832. Rosas va a apaciguar ese escenario de guerra civil. - Tratado del Pilar, acuerdo tripartito firmado entre las provincias argentinas de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. El gobernador provisorio de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, se trasladó al campamento federal, situado en la localidad de Pilar, para concretar la paz con los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez, representantes por las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El Tratado constaba de doce artículos, según los cuales los contratantes proclamaban el sistema federal y se comprometían a enviar dentro de los posteriores sesenta días diputados a un Congreso que se reuniría en el convento de San Lorenzo, en Santa Fe, al que serían invitadas las demás provincias para organizar la nación. Se establecía la libre navegación de los ríos, y por el artículo III se comprometía la ayuda de Buenos Aires al Litoral, a causa de la situación creada por la invasión de los portugueses a la Banda Oriental. 1822 Guayaquil: se encontraron Bolívar y San Martín. Ambos coincidían en el proyecto americanista, pero diferían en la manera de encararlo. Para no involucrarse en las luchas internas, San Martín se retiró y regresó a Europa. 1824 Batalla de Ayacucho: Sucre, un oficial de Bolívar, derrotó definitiva/ a los realistas. Se convoca a un Congreso para sancionar una constitución para todo el país. Se enfrentaron 2 proyectos de país: Unitarios vs Federales - Procedencia: Unitarios: Bs. As. Federales: Provincias - Preocupación: Unitarios: libertad Federales: igualdad - Concepción de las masas: Unitarios: a las masas le falta conocimiento, ilustración, por lo que no están dadas las condiciones para hacer un sistema político. Federales: se apoyan en las masas - Mecanismos de representación política: Unitarios: ciudadanía circunscripta, recortada, voto censatario (vota quien posee educación y riqueza) Federales: ciudadanía amplia, sin restricciones porque no hay desconfianza en las masas. - Estructura de poder: Unitarios: distribución del poder centralizada en las elites ilustradas, que educan a las masas. Federales: modelo descentralizado. - Proyecto de país: Unitarios: querían imponer un gobierno central que desde Bs. As dirigiera al resto del país. Federales: luchan por la autonomía de cada provincia, exigían dictar sus propias leyes y elegir a sus propios hombres para el gobierno. 1825 los congresales aprobaron la Ley Fundamental que comprometía a todas las provincias a mantenerse unidas y a respetar las autonomías provinciales. La Constitucion que aprobara ese congreso solo seria aprobada si la aceptaban todas las provincias. Argentina le declaró la guerra a Brasil por la ocupación de la Banda Oriental; Brasil fue derrotado y la Banda Oriental se declaró independiente, al igual que Bolivia (Paraguay se mantenía neutral). Esta guerra volcó la balanza a favor de los unitarios. Se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña, en el que ésta ratificaba su reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas, a cambio de recibir el tratamiento de nación más favorecida. 1826/27 Estado Rivadaviano - 1826 se creó el Ejército Nacional y se estableció el cargo de presidente (para el que fue elegido Rivadavia) - 1826 Constitución presidencialista y centralista, de corte unitaria (no fue aprobada, varias provincias la rechazaron: Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero y San Juan) 3

- Se fundó el Banco Nacional - Ley de Enfiteusis: favoreció la concentración latifundaria, o el sistema de ventas y gratificaciones que instauró Juan Manuel de Rosas, antecedente de otros procedimientos similares relacionados con la campaña del desierto (1879-1883), que adquirieron parecida gravitación en el panorama del predominio de la gran propiedad, que se mantuvo durante toda la extensión del siglo XIX. Esta ley pretendía repartir las tierras ganadas a los indios entre muchos pequeños propietarios para desarrollar la agricultura y la ganadería. Pero esto no fue así: el gobierno la repartió entre algunos estancieros, militares y políticos. - Pretensiones centralistas y unitarias (sin embargo sancionó una ley por la cual el voto era universal) - Ley de Capitalización, que declaraba a Bs. As capital del poder nacional. La provincia quedaba dividida en dos nuevos distritos y eran suprimidas las instituciones creadas en 1821. La provincia perdía así su ciudad más rica y poblada y los ingresos provenientes de la aduana. Esta ley irritó no solo al sector federal, sino tb a muchos miembros de la elite económica que, con la federalización del territorio asignado a la Capital, perderían la principal franja para el comercio de ultramar. - Trató de introducir la laicización del estado. Sancionó una ley que consagraba la libertad de cultos. - Estado institucionalizador, cuyas reformas estuvieron inspiradas en las doctrinas de la Ilustración tardía y en la práctica de un estado confiado en su capacidad y en su derecho de incidir en todas las fases de la vida social. - Los egresados del Colegio y de la Universidad rivadavianas representaron una elite intelectual que le daba mucha importancia a su pertenencia a una nación argentina. - Tras su renuncia fue sucedido por López y Planes, con el cual se cerró la fallida experiencia unitaria. 1827 V. López Planes 1827/28 Dorrego Hostigado por los unitarios partidarios de Rivadavia, y tb por los neofederales de Rosas, Dorrego tenía un plazo para su gobierno: el fin de la guerra contra el Brasil. 1828 el general Juan Lavalle (jefe del ejército de operaciones en la Banda Oriental) se puso al frente de una sublevación unitaria. Manuel Dorrego, gobernador federal en quién el resto de los gobernadores confiaban, fue depuesto y fusilado por el general unitario Juan Lavalle (lo responsabilizaba de la pérdida de la Banda Oriental), dando lugar a una guerra civil. En Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas fue el encargado de resistir a los golpistas y en 1829 fue elegido gobernador, restituyendo la cámara legislativa. 1829 J. J. Viamonte 1829/32 Rosas gobernador de Bs. As.: - Consolidó la hegemonía de Bs. As. - “Federación o muerte” para apaciguar los conflictos. Apeló a técnicas de terror (mayorca: degollación) - Fue nombrado Restaurador de las Leyes. - La Junta de Representantes le concedió facultades extraordinarias para sancionar leyes sin la intervención de esa legislatura. - La enseñanza básica quedó circunscripta a escuelas privadas, en su mayoría católicas. - 1830 comienza a arribar al país los inmigrantes - 1832 se estableció la obligatoriedad de la divisa punzó o federal (cinta roja; el color de los unitarios era el celeste) - Pacificación del Río de La Plata, gracias a su habilidad para hacer alianzas y ayudar a los caudillos de las provincias. - Su defensa del control de la navegabilidad de los ríos lo enfrentó a Francia y a Inglaterra, interesadas en expandir su comercio por la Cuenca del Plata. Se sucedieron varios bloqueos del puerto de Buenos Aires por parte de Gran Bretaña y Francia, que fueron resistidos con éxito por las provincias. - Su gobierno fue conservador y proteccionista, hasta el punto de volverse anacrónico. - En lo económico: • Expansión económica. Expansión de la ganadería de Bs. As de la mano de los saladeros (antes se 1880 lo que se comercializaba eran carnes saladas), los cuales exportaban carne dura y de desagradable sabor. Carentes de impulso técnico fueron muriendo lenta/, siendo reemplazados por los frigoríficos. • A partir de 1830 expansión de la grasería (extracción de la grasa de las reses a través del vapor) - Génesis de la soberanía - Usa a la guerra como instrumento político permanente, la cual subvenciona a través de la emisión de papel moneda inconvertible (se usa esta alternativa mas que por sus ventajas por el rechazo a otras soluciones alternativas: empréstitos forzosos, aumentos de impuestos) - 1830 Las provincias del interior constituyeron la Liga Unitaria o Liga del Interior, que, en un primer momento, derrocó a los gobiernos federales y se enfrentó al poder de Buenos Aires, dando origen, como respuesta, al Pacto Federal en 1831 (integrado por Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe). En este pacto se acordó que, cuando se 4

dieran las condiciones, se erigiría un gobierno federal. Además, se estableció un compromiso militar para defenderse de los posibles ataques unitarios, lo que permitió vencer al general José María Paz y terminar con la etapa anárquica. - 1832 al no conseguir que se le renovaran las facultades extraordinarias, renunció a un segundo mandato. Fue reemplazado por Ramón Balcarce. 1832/1833 J. R. González Balcarce 1833 Revolución de los Restauradores: Balcarce fue reemplazado por Viamonte. Frente a las presiones renunció y fue reemplazado por Maza. Rosas no aceptó regresar debido a que juzgaba imposible gobernar la provincia sin facultades extraordinarias. 1834 guerra entre las provincias de Tucumán y Salta; Rosas ordenó a Juan Facundo Quiroga (apodado Tigre de Los Llanos), caudillo riojano y delegado de Buenos Aires, mediar en el conflicto, pero fue asesinado en Barranca Yaco, dejando al país bajo la poderosa y única influencia de Rosas, que asumió la gobernación de Buenos Aires entre 1835 y 1852. Fue nombrado gobernador con la “suma del poder público”, fórmula que superaba la de las facultades extraordinarias. Esta muerte puso mas en evidencia la creciente hegemonía que Bs. As volvía a ejercer sobre las demás provincias. 1835/52 II mandato de Rosas - Abandonó el librecambismo (política aplicada por unitarios y federales) y promulgó en 1835 la Ley de Aduanas, que práctica/ no llegó a aplicarse. Esta ley favorecía a las harinas y los productos industriales de Bs. As., a los vinos y licores cuyanos y a los textiles de otras regiones; por lo que Rosas obtuvo la adhesión de las provincias y reafirmó la de los sectores medios y populares porteños. - Su idea de gobierno, la “Federación”, consistía en imponer una forma muy particular de federalismo: dejar que los caudillos gobernaran libre/ sus provincias y ejercer sobre ellas la influencia de Bs. As. - 1836 Rosas dispone la disolución del Banco Nacional, reemplazándolo por la Casa de la Moneda. - En lo económico • Expansión económica. Gran aumento de la exportación de cueros vacunos y de lanas. • Conformación de una clase de grandes propietarios rurales • 1833/34 Expedición al desierto y privatización de tierras fiscales. • A partir de 1840 reemplazo del vacuno por el ovino (exportación de lana) - 1837 se forma la Confederación Peruano-Boliviana (Andrés Santa Cruz presidente). Esto desagradaba a Chile y a Bs. As, los cuales le declararon la guerra. - Los bloqueos de 1838/40 (francés) y de 1845/47 (en conjunto por Francia y Gran Bretaña: denunciaban las restricciones al comercio impuestas por Rosas con el sitio de Montevideo y el cierre de los ríos interiores) impidieron la salida de las exportaciones, haciendo descender las entradas aduaneras. Esto llevó a una fuerte inflación y a la devaluación del peso respecto del oro, bajando la capacidad de compra de los salarios. En 1849 se firma la paz con Gran Bretaña y 1850 con Francia. - 1840 se formó la Liga del Norte. Rosas envió un ejército a cargo de Oribe, quien derrotó en varias batallas a Lamadrid y Lavalle. En 1841 el Interior quedó definitiva/ dominado por Bs. As. - Recibió el apoyo de la Iglesia, a la cual consideraba garantía del orden social y político. La controló rígida/: se reservó el derecho de patronato (nombramiento de sacerdotes) y mantuvo a distancia la jurisdicción papal. - Balance de la herencia del rosismo: Para Alberdi Rosas dejó un Estado consolidado que hay que institucionalizar. Para otros Rosas no dejó ni un estado ni una nación Para Sarmiento dejó la consolidación de una elite económica- social. - Propuestas luego de la caída de Rosas: (texto de Halperín) • Alternativa reaccionaria: para Frías Hispanoamérica todavía no está preparada para la democracia, por lo que hay que pasar primero por un régimen oligárquico. • Alternativa revolucionaria: defensa de la educación popular como instrumento de paz social en el marco de una sociedad desigual. • Una nueva sociedad ordenada conforme a razón: para Fragueiro el estado debe monopolizar el crédito público, que permita crear empresas y trabajos públicos. • Autoritarismo progresista de Alberdi: junto con la creación de la nueva nación se debe crear una nueva economía, forjada bajo la dirección de una elite política y económica consolidada por la paz de Rosas, que estará acompañada de una elite letrada. Este crecimiento económico acelerado y no redistributivo debe darse en el marco de la república posible (orden político provisional, con desigualdades y pasividad forzosa de quienes sufren las consecuencias). También se debe apelar al trabajo y al capital extranjero. Importancia de la instrucción, pero no excesiva porque atentaría contra la disciplina necesaria en los pobres. • Progreso sociocultural como requisito del progreso económico: para Sarmiento la palabra escruta es importante en una sociedad que está configurando un mercado nacional. Si esa sociedad requiere una masa letrada es porque 5

requiere una masa de consumidores; para crearla hace falta la difusión del alfabeto, del bienestar y de las aspiraciones a la mejora económica a partes cada vez mas amplias de la población nacional. Generación del 37 o Nueva Generación: (texto de Meyers) - Representantes: Alberdi, Cané, Sarmiento, Echeverría, Gutiérrez, Fidel López, Mitre, Mármol, Frías. - 5 etapas: 1. 1830-1838: los intelectuales románticos publican sus primeros ensayos. 2. 1838-1842: romanticismo revolucionario, formado por exiliados, cuyo propósito es derrotar a Rosas. 3. 1842-1852: el movimiento mantiene cierta identidad común a pesar de su dispersión geográfica. 4. 1852/1880: madurez intelectual del movimiento 5. 1880: declinación de protagonismo de los más longevos del movimiento. - La irrupción del romanticismo en la Argentina fue de la mano de Echeverría. En la década del 40 será reemplazado por Alberdi como gestor del movimiento. - Se nucleaba en el Salón Literario (de Marcos Sastre), caracterizado por una lectura colectiva, donde el movimiento cristalizó su identidad. El alejamiento de los viejos llevó a la ruptura entre la vieja y la nueva generación, y entre ésta y el régimen rosista con que los primeros se identificaban. La nueva generación (juventud argentina) se nucleó bajo la Asociación de la Joven Argentina (fundada por Echeverría, Alberdi y Gutiérrez): desarrollo de la masonería y uso del secreto y la clandestinidad. - Introducen la idea de identidad nacional - Empiezan a hablar de argentinidad, de nacionalidad. Antes se hablaba de americanos. - Hablan mal del caudillo pero no del gaucho - Generan el mito de Mayo. - Problemática común en sus obras: la nación. - La primera generación de románticos fueron educados en las instituciones educativas rivadavianas, de allí la importancia que le dan a la nación, a lo laico y a las ideas de la ilustración. - Maduran durante el periodo de la llamada Organización Nacional (1853-1880). - El principio de la historia es 1810 - Se consideran hijos de la Revolución de Mayo, cuya tarea era profundizar y continuar la revolución. Para Echeverría la revolución de 1810 había quedado inconclusa al completarse la alcanzada independencia política con la emancipación social y cultural. - Habían nacido alrededor de 1810 por lo que no habían conocido la dominación española. - No son ni una clase ni una casta. - Educar a las masas para lograr este proyecto de país - Hegemonía de la clase letrada. Crítica a sus padres: dejaron avanzar a los caudillos - Tener un lenguaje propio - El romanticismo argentino tomó sus ideas del acervo romántico europeo (pusieron el acento en la pasión y el sentimiento) - Entre 1835 y 1845 etapa socialista: existencia colectiva (nación) por sobre la individual, defensa de la igualdad. - Uso del historicismo: existencia de leyes generales que gobiernan la sociedad, división de la historia en etapas, vínculo entre los hechos ocurridos en un mismo período. - Rechazaban: el neoclasicismo (imitación de los modelos literarios de la antigüedad griega y romana), la influencia literatura española (representa lo antiguo) y la filosofía materialista de la generación anterior. Se preocupan por la originalidad en la producción artística, por expresar la nacionalidad. - Propusieron una renovación democrática de la vida política, social y cultural. - Perseguidos por Rosas, tuvieron que exiliarse en Montevideo y Chile. Allí fueron absorbidos por el medio político y periodístico local, perdiendo sus características ideológicas distintivas (excepto Mármol y Mitre). En Chile, a diferencia de Montevideo, los intelectuales exiliados no pudieron inmiscuirse en la política facciosa (la excepción fue Sarmiento), pero sí en la adm. pública gracias a su condición de tecnócratas. - Sus obras literarias introducen el Romanticismo (privilegia lo local, las costumbres, la creación de una legislatura nacional como requisito para la nación) en el Río de La Plata. - Hispanofobia (rechazo a lo español) - Quieren evitar hacer las cosas que hicieron sus padres (Rosas y las figuras del s. XIII), quieren regenerar (ponerse en el lugar de sus abuelos –Moreno, Castelli- y de ahí empezar), crear la nación. - Aparece la idea de desierto: * como característica de la situación argentina * aparece en El Facundo, en La Cautiva * los autores lo caracterizan de diferentes maneras - Soberanía de la razón: la razón es la elite; rechazan la voluntad popular de Rousseau. Pensamiento de Alberdi - 1838 se exilia en Montevideo 6

- La contradicción está entre el Litoral y el interior - Gobernar es poblar - La condición es el orden para el progreso. Sin orden todo proyecto reformista terminaría por naufragar en la anarquía. De allí su insistencia en sostener los criterios de autoridad. - Fórmula Alberdiana (sirvió de base para el proyecto del 80): Lo que Argentina necesita para superar las guerras civiles es la introducción de capitales extranjeros e inmigrantes, la construcción de ferrocarriles, la colonización y la instalación de industrias. El régimen político que bajo la máscara republicana organice una dictadura heredera de los instrumentos de compulsión creados por el rosismo, orientados ahora por un plan de progreso económico acelerado, es lo que Alberdi llama la república posible. Combina una república abierta a todos con los valores jerárquicos de una república restrictiva, circunscripta a unos pocos. Esta república es el único camino que queda abierto a un régimen de libertad en la Argentina, solo concebible en un remoto futuro en el cual toda la realidad nacional se habrá transformado: entonces la república posible será reemplazada por la república verdadera. No hay ruptura definitiva con un orden tradicional; esa ruptura vendrá después, cuando la población nueva, la industria y la riqueza den por tierra con la cultura antigua. Lo que le preocupaba a Alberdi era construir un poder central, que controlara los poderes locales. El presidente materializa el poder central, pero no detenta todo el poder. Un sistema republicano requiere 2 limitaciones; la no reelección y la distribución de la actividad legislativa y judicial en cámaras y tribunales donde el poder central y el de las provincias este incorporado. Elecciones: los diputados serán elegidos directa/ por el pueblo; el presidente y el senador a través del colegio electoral. Debido a la ignorancia y la miseria del pueblo solo una minoría está capacitada parta ejercer la libertad política (voto censatario) Proponía una solución federativa para resolver la inserción de las provincias a un sistema nacional. Coexistencia de 2 tipos de república federativa: * República abierta: libertad civil para todos los ciudadanos, nacionales y extranjeros. Sus miembros no intervienen en la designación de los gobernantes, no son electores no representantes. * República restrictiva: libertad política para unos pocos (los ricos y educados): ciudadanos habilitados para intercambiar el papel de elector y representante. Condena el voto universal ya que lo considera el medio que legitima despotismos y tiranías populares, pues otorga poder a las mayorías irresponsables. - Relación masa- elite: *Alberdi: Tutelaje de la elite letrada. *Sarmiento: las masas deben convertirse en pueblo a través de la educación. - Modelo a tomar: *Alberdi: la Francia post revolucionaria *Sarmiento: EEUU - Educación popular: * Alberdi: puede disuadir al pobre de cualquier ambición de mejorar su lote, por lo que hay que mantener a la plebe en ignorancia. * Sarmiento: es un instrumento de conservación social que debe ser extendida a todos. - Apetencia de la plebe por elevar su condición: *Alberdi: es una amenaza al orden reinante *Sarmiento: puede ayudar a mantener el orden - Poder político: *Alberdi: unidad entre la elite letrada y el grupo político y económico dominante *Sarmiento: el poder político (elite letrada) independiente del grupo dominante. - Intervención federal: *Alberdi: la Confederación interviene sin requisición en su territorio... *Sarmiento: en la intervención debe mediar el requerimiento del gobernador Pensamiento de Sarmiento - Contradicción civilización (Bs. As con su gran puerto, vínculo con Europa, era el foco civilizador) y barbarie (campo, las provincias, sin gobiernos orgánicos, ceñidas a caudillos cono Facundo Quiroga) - El mal del país está en la barbarie - La educación era un instrumento imprescindible para modernizar las estructuras del país. - La inmigración permitiría el despegue del desarrollo económico, rural y urbano. - En 1840 se exilió en Chile donde desarrolló una intensa actividad periodística en contra de Rosas. - Obras: Facundo, civilización y barbarie, obra cumbre del romanticismo hispanoamericano. Juan Facundo Quiroga, caudillo de la provincia argentina de La Rioja, representa para Sarmiento el ejemplo de lo irracional y bárbaro frente a las ventajas de la civilización europea y estadounidense. A través de Facundo, el autor realiza una crítica a la tiranía de Juan Manuel de Rosas. - Nació un año después de la Revolución de Mayo. La filosofía de la Ilustración, caló en lo mas hondo de su corazón. Frente a la grandiosidad de las ideas ilustradas, las Provincias Unidas del Río de La Plata aparecían como un vasto territorio marcado por el despoblamiento, el atraso y el analfabetismo. Para Sarmiento el gran desafío era: ¿cómo concretar las premisas de la Ilustración en un extenso país sin un estado centralizado y firme, sin fábricas, sin tecnología, sin caminos, sin transportes, sin escuelas, sin educados?

7

(texto de Rouquié) Alberdi y Sarmiento fueron los fundadores intelectuales de la “segunda Argentina”, toman como punto de partido para su proyecto de transformación nacional el carácter desértico e inexplorado de la Argentina de principios del siglo XIX. Los dirigentes políticos se inspiraron en el proyecto civilizador de estos ideólogos de la organización nacional. Abrieron el país a la Europa de la revolución industrial. 1852 Batalla de Caseros Enfrentamiento: • Bs. As. (Rosas) • Entre Ríos (Urquiza). Sarmiento se une a Urquiza Similitudes entre Rosas y Urquiza: son federales y ganaderos Diferencias: - Modelo para organizar el territorio: Rosas: no quería formar un estado nacional. Mantener la hegemonía de Bs. As. Urquiza: crear un estado nacional por encima de las provincias (= entre las mismas) - Control de los recursos económicos: Rosas: reivindica como propia la aduana de Bs. As. (por la cual salen e ingresan los productos que se comercializan con el exterior) Urquiza: nacionalizar la aduana de Bs. As. Fin de la batalla: - Rosas es derrotado - Urquiza: crear una organización nacional combinando coerción y consenso (Acuerdo de San Nicolas: las provincias se reúnen para hacer la CN: • se nombró a Urquiza Director Provisorio de la Confederación Argentina, • se dio a cada provincia la misma cantidad de diputados, • se creó el senado, en donde las provincias estaban en un pie de igualdad • se establecieron los recursos de jurisdicción nacional, • se garantizó a los extranjeros el pleno ejercicio de todos los derechos civiles • libre navegación de los ríos interiores • el gobierno nacional posee el derecho de intervención federal. Iniciativa de la intervención: la provincia, que por medio del requerimiento reclama la intervención, o el gobierno federal que interviene de oficio. - Se da una unidad nacional - Se puso en entredicho la hegemonía de Bs. As. 1852 Revolución de Septiembre: Bs. As. sale del pacto

2 Estados hasta 1959: * Confederación (capital Paraná) * Estado de Bs. As. (capital Bs. As.) Los unitarios se van todos a Paraná a trabajar con Urquiza. Los que se quedan en Bs. As. son los autonomistas (Mitre, Tejedor, Alsina) que piden que Bs. As. quede al margen de la Confederación. 1854 Bs. As. y la Confederación firmaron convenios que reafirmaban la situación autónoma de la provincia de Bs. As. Los liberales trataban de retrasar la incorporación de Bs. As., mientras que la Confederación hacía todo lo posible por incorporarla. 1856/57 llegada de los primeros colonos a las provincias (Santa Fe y Entre Ríos. En Bs. As no hubo colonización debido a la ganadería) E ganado lanar desplaza al vacuno (hasta 1880) ya que la lana era mejor pagable en el exterior. (Texto de Falcón) Comienza a consolidarse una capa de trabajadores urbanos (como consecuencia de la apertura para los productos agropecuarios: lana. También se crean industrias subsidiarias: saladeros, molinos), de carácter artesanal y de origen mayoritaria/ inmigratorio (debido al vacío demográfico se requería mano de obra para la agricultura y la industria). Sobre esta base aparecen las primeras expresiones de organización autónoma de los trabajadores a través de la formación de asociaciones mutuales (Sociedad Tipográfica Bonaerense) estructuradas por oficios (sobre una base corporativa), cuyo objetivo es el auxilio recíproco entre sus miembros y la defensa de la profesión. En ellas los inmigrantes rompían la influencia de su condición de extranjero. Paralela/ a la formación de estas mutuales se da la creación de los primeros periódicos socialistas (El Artesano). Aquí se encuentra el origen del moderno movimiento obrero. Los obreros y artesanos europeos darán nacimiento a las primeras expresiones del movimiento obrero. Otros trabajadores (negros y trabajadores rurales del interior: trabajan en actividades precapitalistas) no tendrán expresiones organizativas propias. Gobierno de Bs. As.

8

No quería perder los privilegios que tenía por lo que se mantuvo separada del resto de la Confederación hasta 1859. Durante ese período funcionó como si fuera un estado independiente. Las dos fracciones dentro del partido unitario discutían cómo organizar la provincia y qué futuro debían tener las relaciones con las demás provincias: 1. Liberal- nacionalismo (Mitre): iniciar el proceso de organización nacional bajo la conducción de Bs. As. y no del Litoral. Se opusieron a declarar a Bs. As. como estado independiente. Fue el interlocutor para negociar con la Confederación. 2. Autonomismo (sector radicalizado de la revolución de septiembre) Alsina: siguió una política de conflicto abierto con la Confederación. Ocupaba la mayor parte de los cargos políticos. Confederación - Es presidida por Urquiza (1852-1860), gobernador de Entre Ríos, jefe del partido federal y comandante en jefe del ejército (primero hizo una alianza anti- rosista con los unitarios, pero al no obtener el apoyo de estos buscó reconciliarse con los federales). Su estrategia era organizar un gobierno nacional a través de acuerdos interprovinciales. Pero Bs. As. se mantuvo fuera de los pactos - Se estructura sobre la base de una alianza entre los caudillos del interior y las provincias del litoral, conduciendo estas últimas el proceso. - Se preocupó por el fomento de la inmigración - Este heterogéneo frente adquiere cohesión ideológica por la presencia de 2 elementos: la lucha común contra Bs. As y la presencia en los cuadros gubernativos de los hombres de la Generación del 37. - Equilibrar el peso de Bs. As con el de las provincias, por lo que fue necesario la promoción del desarrollo en las provincias (colonización) - Presenta dificultades que llevaron al fracaso de su proyecto: • No tiene el control de la aduana de Bs. As., principal fuente de recursos • No tiene puerto. Inventa uno en Rosario. • No tiene aduana. Crea una en Rosario. • Es mas barato para los barcos usar el puerto de Bs. As. • No pudieron competir con la aduana y el puerto de Bs. As. • Desigualdad de riquezas con respecto a Bs. As. • Hay tensiones interprovinciales • Contó con escaso recursos derivados de empréstitos. • No llegó a contar con un ejército nacional en sentido propio. • La claudicación de Corrientes, por razones de dependencia económica con Bs. As, debido a la comercialización de la madera. - Hipótesis que sostiene la política económica: el estado de la Confederación iba a lograr: * Poblar el desierto: repoblamiento de las zonas con ganado y atracción de inmigrantes * Infraestructura - 2 demandas diferentes: * Las provincias del interior piden al estado de la Confederación que tome medidas proteccionistas (los productos importados británicos arruinaban la producción artesanal local). Sin embargo a no todas las provincias les convienen estas medidas, por ej a Sta. Fe le conviene la posición librecambista porque exporta ganado. * Bs. As. era librecambista debido al puerto 1859 Batalla de Cepeda Enfrentamiento: • Confederación • Bs. As. Fin de la batalla: Bs. As. es obligado a entrar al pacto Pacto de San José de Flores: Bs. As. dice que va a ingresar a la Confederación pero no acepta la igualdad de condiciones con las otras provincias. Pide requisitos: no tener la misma cantidad de representantes que las provincias, ya que es el eje del comercio internacional por el puerto; y que los diputados se elijan por las leyes de Bs. As. y no de la nación. Por otra parte, Bs. As. se comprometía a entregar su aduana a las autoridades nacionales (sin embargo seguiría ejerciendo la administración directa), a no ejercer un papel independiente en relaciones exteriores. Hizo todas las concesiones pero no se desprendió de ningún recurso de poder. ¿Por qué debe unirse? • Confederación: Bs. As. le brindaría lo que necesitaba ya que: - No tenía el control de la aduana - No tenía puerto ni aduana - No tenía recursos - Había conflictos entre las provincias. • Bs. As: necesitaba seguir expandiéndose económica/ por lo que requería de las provincias 9

1860-1862 presidencia de Derqui (apoyado por Urquiza). Demostró la incapacidad de subsistir sin Bs. As. 1860 reforma de la CN 1861 Se fueron agotando las instancias de conciliación ente Bs. As. y la Confederación. 1861 Batalla de Pavón Enfrentamiento: • Confederación (Urquiza) • Bs. As: (Mitre) gana. Propone un estado nacional pero con hegemonía de Bs. As., ya que Bs. As. se diferencia de las provincias por 2 cosas: - Se queda con la aduana de Bs. As. - La ciudad de Bs. As. como capital de Bs. As. y no como capital de la nación. La cuestión de la capital dividía al partido liberal porteño en la fracción nacionalista (Mitre, quería la federalización de Bs. As.) y en la autonomista (Alsina). Provisional/ las autoridades de la nación van a asentarse en la ciudad de Bs. As, coexistiendo con las autoridades provinciales (Solución de compromiso). Luego la capital será La Plata. Consecuencias: - Los liberales tomaron el poder en una gran cantidad de provincias luego de Pavón. - Demostró la inviabiliadad de la Confederación como estado nacional - Centralización del poder y descentralización del control - Paso de un conflicto horizontal entre pares (lucha entre caudillos, la Confederación vs Bs. As.) a un conflicto vertical entre desiguales (toda movilización contraria al orden establecido por los vencedores será calificada de rebelión interior) - Formación de un gobierno nacional conducido por Bs. As. presidencia provisional de Mitre. Pero luego será el estado nacional quien desplace a Bs. As. como centro de gravedad. - Formación del Estado Nacional (texto de Oszlak) • Es un proceso que se da paralelo a la construcción de la nación, de un sistema de dominación y de la internacionalización de la economía. • En el mismo el estado va adquiriendo los atributos de la estatidad: - Capacidad de externalizar su poder - Capacidad de institucionalizar su autoridad - Capacidad de diferenciar su control - Capacidad de internalizar una identidad colectiva • Doble carácter del estado: Material: instituciones n las que se materializa esa dominación Ideal: relación de dominación • Doble carácter de la nación: Material: formación de un mercado nacional Ideal: difusión de símbolos, de valores de pertenencia a esa comunidad. - Progresiva centralización y traspaso de poderes a manos del estado nacional. Ej: Se crea la Justicia Federal y el Ejército Nacional (debido a los conflictos con el exterior y a los que se daban en las provincias). - Delegación de funciones de las provincias hacia el estado nacional: reunir ejércitos, emitir moneda, decretar el estado de sitio. - Tareas del estado nacional: atraer inmigrantes y capitales, asegurar el empleo productivo de la fuerza de trabajo, conducir las relaciones exteriores, realizar obras de infraestructura. - Delegación de funciones de la Iglesia hacia el estado nacional: registro de personas, matrimonios civiles, etc. - Modalidades de penetración del estado nacional: • Represiva: organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorial/, para prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden. Se da a institucionalización de un ejército nacional (las provincias siguieron manteniendo sus guardias nacionales ya que el estado nacional era débil como para eliminarlas). • Cooptativa: captación de apoyos entre los sectores dominantes de y gobiernos del interior, a través de alianzas. El gobierno nacional a veces sometió a las provincias y otras buscó su apoyo. Mecanismos de cooptación: subvenciones a las provincias, utilización de cargos públicos (nepotismo), la intervención federal. • Material: avance des estado nacional a través de la localización en territorio provincial de obras, servicios, ensamblando los diferentes sectores de la producción, con el objeto de ampliar el mercado nacional. • Ideológica: creación y difusión de símbolos, valores que refuerzan el sentimiento de nacionalidad, base de legitimación. - Entre 1862 y 1914 aumentaron las exportaciones, la población y las vías férreas. Aumentó la superficie explotada y el volumen de producción, pero se mantuvo: la producción extensiva, la baja innovación tecnológica, la poca diversificación de los productos. - El estado intervino en la economía a través de la concesión de créditos, provisión de factores productivos, la regularización. Las rentas aduaneras fueron el principal recurso fiscal del estado nacional. 10

Entre 1852/61 se resolvieron los problemas de encontrar un modelo económico de reemplazo y un nuevo pacto político. Presidencias históricas (constituyen física/ al estado nacional) Durante estas 3 presidencias se presentaron 3 problemas de cuya solución dependía la persistencia de la unidad política (texto de Botana): • Integridad territorial: necesidad de monopolizar la violencia por parte del estado • Identidad nacional: necesidad de mecanismos de comunicación • Organización de un régimen político: desarrollar sentimientos de legitimidad acerca del valor que merece la estructura institucional del poder político. 1862.1868 Mitre (Partido Liberal) - Lema: orden - Primer presidente constitucional de la República unificada - Propuso la federalización de la ciudad de Bs. As. - Propone afianzar la hegemonía de Bs. As. - 1862 nacionalización de los recursos de la Aduana porteña. - Su obra militar puso los cimientos de una organización centralizada de la defensa nacional. El ejército estaba formado por la Guardia Nacional, milicias burguesas, y por “la línea”. El proyecto de Mitre, interrumpido y atrasado por la Guerra del Paraguay y por numerosos levantamientos en el interior del país, que lo obligaron a movilizar a los guardias nacionales, consistió en transformar a éstos en reserva de los cuerpos de línea que formarían el ejército activo. - Se aprobó el Código de Comercio y comenzaron a redactarse los códigos Civil y Penal. - Guerra de la Triple Alianza, conflicto que enfrentó entre 1865 y 1870 a Paraguay con las fuerzas de la Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y Uruguay. La Guerra Civil uruguaya entre el Partido Blanco y el Partido Colorado fue el detonante. Brasil invadió Uruguay en apoyo de los colorados (Flores), mientras que los blancos obtuvieron la ayuda de Paraguay (Solano López). Por su parte, Argentina (no disponía de un verdadero ejército y las escasas tropas se encontraban diseminadas por las provincias o en la frontera indígena) se vio involucrada al no permitir el tránsito de las tropas paraguayas por su territorio para combatir con los brasileños. Como consecuencia, Paraguay le declaró la guerra el 18 de marzo de 1865. Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el 1 de mayo un tratado contra Paraguay. Como resultado de los tratados de paz, Paraguay perdió grandes extensiones de territorio. - Principal problema: pacificar regiones con un alto grado de inestabilidad: • Chacho Peñaloza luchó contra los liberales desde La Rioja. A pesar de firmarse el tratado de pacificación en La Banderita, el fermento revolucionario resurgió de la mano del Chacho, cuyas causas fueron: deprimida situación económica de la población, falta de puestos regulares de trabajo. Luchó contra las fuerzas de Mitre pero fue derrotado y fusilado. • Revueltas de los montoneros del interior como consecuencia de la guerra argentino- paraguayo: 1866 se levantó la policía de Mendoza ante el atraso de los sueldos. El movimiento se extendió y entró en escena Varela (lugarteniente del Chacho), al que se le unieron una gran cantidad de montoneros. La sublevación fue derrotada. - 1866-67 Crisis lanera 1868- 1874 Sarmiento (fórmula Sarmiento- Alsina) - Inició un sistema de jerarquización en el ejército - Rígida actitud frente a la oposición armada de caudillo del interior. - Se multiplicaron los diarios y publicaciones de todo tipo - Expansión de la educación pública. Fundó escuelas y promovió la difusión de libros. Profesionalización del ejército. Creó el Colegio Militar en 1869. - Procedió al exterminio de los últimos brotes montoneros. - Leir motiv: progreso - Sanción del Código Civil - A partir de 1870 el Estado pasó a una política ofensiva para llevar la frontera más allá del río Negro. La población indígena fue casi exterminada y los sobrevivientes echados de sus tierras y borrados de la historia. 1874- 1880 Avellaneda - Mitre declaró que las elecciones habían sido fraudulentas, por lo que comienza una revolución en 1874, la cual es derrotada. - Propone extender el control del estado sobre el territorio. - Se inaugura con una crisis. Medidas para paliarla: reducción del número de empleados estatales, baja de las subvenciones, reducción del crédito, aumento de los derechos aduaneros. - Se realizó la primera campaña al Desierto (ocupación directa del territorio indígena), empresa a cargo de Julio Argentino Roca, que buscaba incorporar los territorios patagónicos a la Confederación. Esta campaña ha sido duramente criticada por la excesiva crueldad con la que se atacó a los aborígenes argentinos. - 1876 Ley de Aduanas: aumento de los impuestos. 11

- 1876 ley de Inmigración y Colonización: se creó el Dpto. Gral. de Inmigración, que debía controlar las condiciones sanitarias y de transporte de los inmigrantes, brindar el alojamiento inicial, promover la colocación de los inmigrantes y facilitar su radicación en el país. - Federalización de la ciudad de Bs. As (Alem se opuso): Debido a un conflicto de poderes entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires y el presidente de la Nación y debido a que el gobierno provincial de Bs. As tenia en sus manos todos los medios y recursos del poder central, la ciudad de Buenos Aires fue proclamada Capital Federal y Dardo Rocha, gobernador de Buenos Aires, fundó en 1882 la ciudad de La Plata con el fin de establecer una capital provincial diferenciada. Sucesos en el mundo entre 1830 y 1880 1831 Regencia en Brasil (ya que Pedro II tenía 5 años) 1838 independencia de Nicaragua 1840 Reinado de Pedro II en Brasil. Apoyó la exitosa guerra revolucionaria contra el dictador argentino Juan Manuel de Rosas de 1851 a 1852 y, aliado con Argentina y Uruguay, tomó parte en la victoriosa guerra de la Triple Alianza contra Paraguay de 1865 a 1870. 1841 independencia de El Salvador 1846-1848 Guerra Mexicano-estadounidense: cuyo desenlace final supuso la pérdida de una inmensa cantidad de territorios de este último en beneficio de aquel país 1847- 1852 Guerra de Castas de Yucatán: La expansión de las plantaciones de azúcar en la península de Yucatán tuvo como consecuencia la protesta de los indígenas mayas ante el trato duro recibido, los elevados impuestos y la pérdida de sus tierras a manos de los hacendados de origen europeo. 1848 Revoluciones de 1848: serie de insurrecciones acaecidas en diversos países europeos de carácter liberal democrático y nacionalista. Fueron iniciadas por miembros de la burguesía, que reclamaban gobiernos constitucionales y representativos, y por trabajadores y campesinos, que se rebelaban contra el aumento de las prácticas capitalistas que les estaban sumiendo en la pobreza. 1856- 1860 Segunda Guerra del Opio: Después de su derrota a manos de Gran Bretaña en la primera guerra del Opio, China se comprometió a pagar una gran indemnización, abrir cinco puertos al comercio exterior, permitir el asentamiento de súbditos británicos en los mismos y a ceder Hong Kong. Cuando 13 años más tarde las autoridades de Cantón detuvieron a un navío británico y acusaron a su tripulación de hacer contrabando de opio, Gran Bretaña reinició las hostilidades. Las fuerzas británicas ayudadas por las francesas ocuparon Pekín. 1861- 1865 Guerra Civil estadounidense o guerra de Secesión: El norte y el sur midieron sus fuerzas en una lucha que puso sobre el tapete la esclavitud y los derechos de los estados miembros de la Unión. El conflicto se saldó con la muerte de más de 600.000 personas, la derogación de la esclavitud y el surgimiento de un nuevo país, unido pero con heridas que tardaron décadas en cicatrizar. 1864-1866: Primera Guerra del Pacífico: Se inicia cuando una expedición española ocupa las islas Chincha, pertenecientes a Perú. En solidaridad con los peruanos, Chile declara la guerra a España en 1865, a la que pronto se suman Ecuador y Bolivia. 1864- 1876 Primera Internacional 1864-1867 Maximiliano emperador de México 1865 Independencia de República Dominicana 1865-1870 Guerra de la Triple Alianza: enfrenta a Paraguay con las fuerzas de la Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y Uruguay. La Guerra Civil uruguaya entre el Partido Blanco y el Partido Colorado es el detonante. Brasil invade Uruguay en apoyo de los colorados, mientras que los blancos obtienen la ayuda de Paraguay. Por su parte, Argentina se ve involucrada al no permitir el tránsito de las tropas paraguayas por su territorio. 1867 Formación del Imperio Austro- Húngaro. 1873 Proclamación de la I República Española 1876-1911 Porfiriato Mexicano: Díaz, que derrocó a Sebastián Lerdo de Tejada, continuó la reforma liberal y anticlerical de Benito Juárez, restauró el orden e implantó la paz interior, atrayendo a los personajes más importantes e influyentes y consolidando un sistema que se basaba en las relaciones personales y en la fuerza militar. 1879-1883 Segunda Guerra del Pacífico: Bolivia, Chile y Perú combatieron por hacerse con el control del desierto de Atacama, que albergaba abundantes depósitos de nitratos formados a partir de la acumulación de excrementos de pájaros (guano), muy apreciados por su valor como fertilizante para la agricultura. Chile derrotó a los otros dos países sudamericanos y pudo de ese modo desarrollar la actividad exportadora de nitrato.

12

UNIDAD II: La República Conservadora (1880- 1912/16) Temas: La inserción de Argentina en el mercado mundial. La instauración de la República Conservadora.  El Régimen Oligárquico: las bases ideológicas del proyecto oligárquico. El liberalismo. El positivismo. Conformación del estado nacional y caracteres generales del régimen político La centralización política. Las restricciones y la crisis. El noventa, las tensiones y los reajustes al interior de la elite: mitristas y radicales. La oposición radical.  La inserción en el mercado mundial y la cuestión social: las transformaciones capitalistas en Argentina. La instauración de una economía agroexportadora. La cuestión social. Inmigración y urbanización. Los trabajadores. Surgimiento del mutualismo y el sindicalismo. Movimiento obrero: anarquistas, socialistas y sindicalistas revolucionarios. Textos:           

Sábato, “La clase dominante en Argentina moderna. Formación y características” Cornblit, Gallo, O’Connell, “La generación del 80 y su proyecto: antecedentes y consecuencias” Lobato, “Estado, gobierno y política en el régimen conservador”. Botana, “El orden conservador” Falcón, “Los orígenes del movimiento obrero” Suriano, “El anarquismo” Falcón, “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-1912)” Suriano, “El Estado Argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión (1810-1916)” Rock, “El radicalismo argentino (1890-1930)” (U3) Rouquié, “Poder miliar y sociedad política argentina (1930-1974)” (U3)´ Del Campo, “Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable” (U4)

13

1879 Sucesión presidencial Tejedor (gobernador de Bs. As.) realiza una revuelta armada: oposición a la federalización, exclusivismo metropolitano. Se enfrenta con Roca y Avellaneda (piden la unidad nacional) en los combates de Barracas, Puente Alsina y Los Corrales. Al finalizar los combates se da la subordinación de Bs. As al poder nacional y comienza el período conservador. Se afirmó la supremacía del Estado nacional y el monopolio federal de las Fuerzas Armadas. Como resultado se dieron 2 leyes nacionales: la federalización de Bs. As (pone fin a las guerras civiles) y otra que prohibía a las provincias la formación de cuerpos militares. Contexto en la década del 80 (texto de Cornblit, Gallo y O’Connell) - Tierra Elemento básico de distribución del poder en Argentina Otorgaba prestigio social a quien la poseía Concentración de la propiedad en pocas manos: latifundio Casi toda la tierra del Estado bonaerense había pasado de manos del mismo a la de los particulares. Se pretendía una distribución más equitativa: no se logró - Colonización Ligada a la producción agropecuaria y a la distribución de la tierra Las colonias se concentraron en Santa Fe - Inmigración Gran Inmigración. Llegaron los del sur (tienen un grado de atraso cultural y se dedican a las actividades agrícolas) y no los del norte (estaban transitando hacia el industrialismo) como se pretendía. Baja naturalización Poca integración de la inmigración a la estructura política. Causas: * Escaso interés de los extranjeros en asimilarse * Fuerte tendencia a retornar a su país de origen * La legislación argentina no preveía ningún sistema de naturalización * El sistema político privaba de la participación electoral a los extranjeros. - Distribución de la riqueza, el ingreso y la población Distribución desigual entre las provincias Predominio de Bs. As. - Factores externos Dependencia comercial con el exterior: exportación de materias primas (lanas y cueros) e importación de productos manufactureros. Déficit en la Balanza Comercial Ingreso de capital extranjero (principal/ británico) - Centralización del poder 1862/1880 Bs. As concentra las decisiones políticas de alcance nacional. Poderes regionales débiles, con escasa participación en el gobierno central. 1880 federalización de Bs. As. - Los sectores políticos y las ideologías predominantes En 1891 se inicia la era de los partidos: Comité Electoral, Ley Saenz Peña. Necesidad de organizar estructuras de alcances nacionales. El liberalismo económico y político fue adoptado por la elite, se presenta como el denominador común de las facciones en pugna. - Dilema Cómo conciliar centralización/ descentralización: Poder Ejecutivo limitado, para evitar la tiranía: controles institucionales del congreso y no posibilidad de reelección Funcionarios del Estado: notables (oligarquía) - Conflictos (texto de Sábato) • Al interior de la clase propietaria: conflicto entre fracciones diferentes (empresarios industriales vs agrarios, comerciantes vs industriales). Como esos grupos tenían la posibilidad de diversificarse hacia otras actividades para amortiguar las sucesivas variaciones de las tasas de ganancias en cada sector, los conflictos dentro de la clase propietaria eran provocados por la distribución de los beneficios entre los estratos en las distintas coyunturas: la frecuencia de las fluctuaciones hizo casi imposible distribuir estable/ los beneficios o pérdidas de beneficios entre todos los interesados, por eso los conflictos eran coyunturales (las fracciones se adaptan a los cambios a través de alianzas con otros estratos) • Entre la clase propietaria y el resto de la sociedad. No se llegó a una revolución social porque: * Los conflictos parciales no pudieron aunarse, quedaron desplazados entre sí: no hay un antagonista principal de la clase dominante debido al ingreso de la clase dominante en el sistema financiero y comercial. * Los problemas nacidos en el agro se expresaban en conflictos de clase fuera del sector agropecuario. Cuando se produjo el estancamiento del agro se generaron conflictos fuera del sector. Cuando la producción no crecía 14

suficiente/, las necesidades de exportar, por un lado, y de mantener un abastecimiento de alimentos baratos para el consumo interno, por el otro, resultaban contradictorios. Características que va a adquirir el Estado Nacional formado entre 1853 y 1861. El proceso de gestación del Estado Nacional es 1 proceso donde se van interconectando diferentes elementos. Elementos que confluyen en el proceso de gestación del Estado Nacional: • Desarrollo de las fuerzas productivas: modelo agroexportador • Tipo de actores que esas fuerzas productivas generan • Tipo de relación entre el poder central y los poderes provinciales. Atributos del Estado Nacional: - Capaz de externalizar su poder: manifestarse como unidad política soberana frente a los otros Estados. - Capaz de institucionalizar su autoridad: crear instituciones y garantizar el funcionamiento de las mismas - Monopolio de la violencia - Cuerpo de funcionarios capaz de hacer funcionar las instituciones - Capaz de alcanzar el status de territorio unificado: unificación política y aceptación de las provincias de una autoridad nacional - Necesidad de generar una identidad colectiva, lo cual es importante para la legitimación de las instituciones - Integración del mercado nacional (ferrocarriles, caminos) - Necesidad de un régimen político: garantiza la reproducción del sistema. 1880- 1912/16 República Conservadora Presidida por la Generación del 80: - Representantes: J. B. González, Estrada, Obligado, Ingenieros, Miguel Cané (hijo) - Orden y progreso - Se la considera la generación promotora de la modernización de la Argentina identificada con el modelo agroexportador y la consolidación del estado nacional - Es pensada como neoromanticismo. - Crea el mito del gaucho, con el fin de que los extranjeros se identifiquen con él. El gaucho es una figura social desaparecida, muere con el alambrado y es reemplazado por el peón rural. - Hay 2 momentos de su programa (texto de Cornblit, Gallo y O’Connell) Programa político - Federalización de Bs. As.(1880) - Conquista al Desierto: incorporar tierras para la ganadería - Eslogan de Roca: Paz y Adm. Transferir poder de las regiones a la Nación. - Ley de educación laica Gracias a este programa la Generación del 80 solucionó los siguientes problemas: * Debilidad del gobierno nacional * Conflicto con Bs. As. * Presencia del indio Programa económico (objetivo: atraer capital e inmigrantes) Los hombres de la Generación del 80 se propusieron acelerar e intensificar las decisiones políticas ya tomadas desde 1862 (la diferencia fue que en las decisiones económicas desde 1862 a 1880 tuvo gran presencia el Estado, mientras que desde 1880 fueron los grupos privados). La fracción llegada al poder escoge como línea de política económica la expansión y el perfeccionamiento de la explotación agropecuaria y su integración al mercado de ultramar. - Recursos financieros controlados por el gobierno nacional (se dio gracias a la federalización de Bs. As.) - Con la Conquista al Desierto se rescataron para la nación inmensas tierras productivas para la explotación agropecuaria, se terminó con las incursiones de los indios y se reafirmó la soberanía nacional sobre la Patagonia. El ejército fue quien creó la frontera desplazando al indio y al malón, pero la frontera exigía un ejército permanente. - A través de la ley de educación laica se atrajeron inmigrantes no católicos - Importancia de la política internacional - Promoción del desarrollo de los recursos materiales Consecuencias de este programa de gobierno: • Aumento de la inmigración • Aumento de la exportación, del intercambio comercial, de las rentas nacionales y de los ferrocarriles. • Gran desarrollo económico • Retraso del sector manufacturero, falta de un mecanismo de crédito a largo plazo para la industria (debido a que la elite que estaba en el poder se vinculaba con la explotación ganadera) • No hubo una igualación en la distribución de las riquezas • Gran dependencia de las vicisitudes del mercado internacional de materias primas y de la afluencia de capital extranjero 15

Características: - Argentina granero del mundo - Bs. As se convierte en capital de la República en 1880 - Bases: autoridad y orden - A mayor participación bonaerense en los gabinetes nacionales, más alta intensidad intervencionista por presidencias en las provincias. - Política en manos del PAN (Partido Autonomista Nacional) creado en 1880 y liderado por Roca y Pellegrini. El partido se presentaba al público como una organización nueva, con la misión de asegurar que la era de progreso no fuera destruida por las disputas partidarias. Por eso, el PAN debía resolver las candidaturas a los puestos electivos, cuidando de que dicho proceso no amenazara la existencia del orden. - Acuerdos entre las elites gobernantes de las principales provincias - Salta, Jujuy y Tucumán: tienen burguesías alta/ especializadas en la producción de azúcar y tabaco, por lo que son de interés para Bs. As. - Participación activa del estado en la creación de la nación y de la sociedad civil - Existencia de una prensa oficial (diseminaba la idea de nación por toda la sociedad) y diarios independientes (críticos del sistema) - La nación subordina a las provincias a partir de 1880. Las provincias sin embargo mantienen su autonomía: manejaban los puestos políticos de su jurisdicción. - Personalización de la política: al haber una no homogeneidad de la clase oligárquica hace que aparezcan ciertas figuras (Roca) que llevan a la unidad de la clase conservadora. Cuando desaparecen estas figuras aparece nueva/ la fragmentación de la clase conservadora. - Elecciones • Acuerdos entre notables • Presidente y vice elegidos a través de una junta electoral • Quien ganaba se llevaba todos los cargos • Caudillo electoral: intermediario entre el elector y los cargos institucionales. Era el que volcaba padrones. • Los electores se elegían de acuerdo al número de habitantes (las mas beneficiadas eran las provincias del Litoral) • Fraude frecuente (volcar un padrón o vaciar un registro: asignar un voto a un ciudadano ausente; voto colectivo; comicio doble; repetición del voto: un elector que votaba varias veces en una misma masa o en diferentes; compra de sufragio) • El acto de votar limitado a los ciudadanos movilizados por la maquinaria electoral • Maquinaria electoral: control de las listas de electores y de las mesas receptoras de votos. Garantizaba la elección de los candidatos oficiales y el control político de la elite. • Las demandas de limpieza de sufragio de radicales y socialistas, el abstencionismo de la población habilitada para votar y la impugnación al régimen representativo que hacían los anarquistas, ponían límites a la representatividad del PAN - Erradicación de población extranjera - Control institucional: ♦ Control de la sucesión ♦ Control del senado por los gobernadores ♦ Control del poder central sobre las provincias mediante la intervención federal y el predominio de Bs. As en el gabinete de ministros ♦ Control electoral a través del fraude, la manipulación del sufragio. - Movilización de la clase popular (movimiento obrero, grupos urbanos) - A partir de 1880 cambio de significado de la intervención federal: seguirá los dictados de gobiernos que buscaban controlar las oposiciones emergentes dentro y fuera del régimen institucional. - Régimen político * exclusivista * no alienta la participación política * no integra a los trabajadores * no protege a los trabajadores - ¿Cómo iba a funcionar un régimen político que sea sólido para encuadrar a sectores tan diferentes? La definicion de ese régimen lo iban a dar la confluencia de 2 elementos: * filosofía positivista: solo confiere validez científica a los conocimientos que proceden de la experiencia, rechazando todo concepto universal y absoluto * pensamiento de Alberdi (ver U1) Es decir, combinación de liberalismo, en lo económico (libre marcado, mano invisible, no intervención del Estado en la economía) y conservadurismo, en lo político (mecanismos de control del régimen político. No se tocan las instituciones y las constituciones de las provincias, pero surgen por encima las instituciones de la nación) 16

- ¿Cómo hacer funcionar ese régimen político y legitimarlo? Diseño del régimen político: Combinación República cerrada (libertades políticas para pocos, la tradición y el orden quedaban reservados a la política. Garantía de la hegemonía de una elite política en el gobierno: coincide la elite política con la elite económica) y República abierta (libertades civiles para todos, el progreso y la democratización social quedaban reservados a los cambios que debían sobrevenir en la sociedad civil: apertura a la inmigración, el capital extranjero y a la cultura universal) - También el diseño del régimen en político combinó: * fórmula prescriptiva: objetivo, lo que se quiere alcanzar, es lo que está escrito en la constitución * fórmula operativa: está en las instituciones políticas - Boom de la urbanización: construcción de grandes edificios, monumentos. Pero la urbanización trajo problemas: hacinamiento, falta de higiene en las viviendas, carencia de dispositivos de salubridad, enfermedades (problemas sociales). La elite dirigente delegó el problema al ámbito municipal: la actitud del gobierno municipal fue de negación a intervenir en las relaciones obreros- patronal y no hizo ninguna medida para regular estas relaciones. Hubo un notable crecimiento de la ciudad de Bs. As: puerto principal para el comercio mundial, cabecera ferroviaria, importante centro de consumo, centro básico para el capital financiero, la banca y el comercio, poseía la mayoría de las industrias, era la capital de la República. - Sistema impositivo regresivo (aumento de los gravámenes a los consumidores: el precio de la civilización había caído sobre los sectores mas excluidos de sus beneficios) y dependiente de las alternativas del comercio de importación. - Poder centralizado en el ejecutivo nacional: requerimientos: • Administración. Cargas impositivas y fiscales para solventar esta maquinaria (recaían sobre los más pobres: impuesto al consumo) • Conformación de una burocracia que garantizara el funcionamiento de la adm. (abogados y médicos ocupaban los altos rangos) - Mayor gasto público: crecimiento y consolidación del estado nacional junto con una adm. burocrática y funcionarios tecnificados. - Péestamos: financiamiento exterior para solventar esta nueva maquinaria - Los altos rendimientos, la escasa educación, el estado de guerra permanente y las características de la explotación agrícola- ganadera facilitó el control de las clases subalternas y explica la falta de movilización popular. - Educación pública como pilar del cambio. El Estado construyó colegios nacionales y escuelas normales. La Iglesia pierde la educación y la competencia civil del matrimonio religioso. - El estado nacional tiene el monopolio de la fuerza. - Clase en el poder: Oligarquía ♦ Poder económico y político ♦ Dependiente del Estado: lo que el Estado podía hacer la favorecía enorme/, pero si dejaba de hacerlo la perjudicaba. ♦ Clase hegemónica ♦ Corrupta ♦ Alta/ concentrada ♦ No es homogéneo: hay fracciones: tensión al interior del sector conservador ♦ Poseen grandes extensiones de tierra (latifundio) - Características del radicalismo: * Partido anti sistema (de oposición) * renuncia a ser cooptado en el gobierno * Abstención electoral * remplazo de un gobierno de notables por un gobierno de leyes * hasta 1924 fue controlado por una elite terrateniente, desplazada luego por la clase media * base heterogénea: clase obrera, clase media (llevó a su división) * defensa de la CN * libertad de sufragio * Moral administrativa: eliminar la arbitrariedad y la clientela (durante el fraude se pagaban los votos y la lealtades) * Oponían la democracia (la causa) a la oligarquía (el régimen) - Modelo de acumulación: agroexportador Crecimiento hacia fuera: integración al mercado internacional a través de la exportación de materias primas (carnes, cueros, lana y cereales) y la importación de productos manufactureros. Esto llevó a una fuerte dependencia del exterior. Motor del crecimiento: renta diferencial de la tierra. El precio de la tierra está determinado por la renta que produce, como en la región pampeana el clima es propicio y la tierra es fértil las ventajas son mayores ya que los precios internacionales son fijados en base a los rendimientos de los países centrales (era baja). Eje del modelo: latifundio. Los terratenientes se dedicaban principal/ a la ganadería y arrendaban una parte de su tierra a particulares que la destinaban a la agricultura. El grueso del intercambio se hacía a Francia y a Gran Bretaña. Liderado por una elite vinculada a la explotación ganadera 17

Beneficiaba al Litoral y a la Pampa Húmeda principal/ (dedicados a la ganadería y la agricultura). También fueron polos de atracción el desarrollo vitivinícola en Mendoza y el cultivo de caña de azúcar en Tucumán. En el resto del país las economías experimentaban la destrucción de los talleres artesanales (debido a las importaciones) Agricultura extensiva (incorporación de tierra, no incorporación de tecnología) En el Interior, las regiones tradicional/ vinculadas a la producción artesanal no accedieron a los mercados internacionales ni tampoco pudieron resistir la competencia de la manufactura importada. Pero hubo 2 economías que recibieron el apoyo del Estado: la llegada del ferrocarril benefició a la producción de azúcar de Tucumán y a los vinos de Mendoza. Para la Generación del 80 la industrialización no estaba presente como política del estado porque la lógica del modelo agroexportador era de que solo había que producir trigo y cueros y que con el excedente se compraba todo lo necesario. Existencia de industrias subsidiarias al modelo: frigoríficos (carne congelada se exportaba), molinos, ingenios (Tucumán). Usaban técnicas primitivas, producción intensiva en mano de obra, pequeña escala. Las grandes empresas tendían a desarrollar prácticas oligopólicas, que limitaban la competencia y la participación de las más pequeñas en el mercado. Hubo un proteccionismo al revés: se pagaba mas impuesto por las materias primas que por las manufacturas. Los insumos de algunas actividades tenían aranceles mal altos que el bien final, por lo que la rentabilidad resultaba menguada. El estado daba créditos, subsidios a ciertas empresas, siempre que no compitieran con los intereses hegemónicos (azúcar, frigorífico) Aparecen 2 nuevos actores como consecuencia del crecimiento industrial: - Empresarios - Trabajadores urbanos (heterogéneas) Requería de un Estado Nacional: • Unidad de la clase dominante • Surgió desde arriba hacia abajo para dar cabida al sistema capitalista, lo que lo hacia un aparato centralizado y jerárquico • Gobernado por una minoría: clase dominante dependiente del estado • Participación política limitada • Fuerte concentración del poder en el Ejecutivo. • Necesidad de un aparato adm. y burocrático: aumento del gasto público que se traduce en aumento de los impuestos. Bases sobre las que se sustenta este modelo: 1. Incorporación de tierras Incorporar tierras que estaban en manos de los indios para la agricultura extensiva. Se produce la expropiación de la tierra (Conquista al Desierto) para terminar con el indio. Se da la concentración de la tierra en pocas manos: latifundio (excepto Santa Fe y Entre Ríos donde se da la instalación de colonias) 2. Incorporación de mano de obra Se da a través de la Gran Inmigración (1857/1920): - No es planificada por el Estado - El Estado le aseguró a los inmigrantes los derechos civiles plasmados en la CN, pago de pasajes, alojamiento por 5 días en hoteles y ayuda para obtener trabajo. - Llegan los del sur de Europa (campesinos con poca capacitación, pobres, provenientes de las zonas mas atrasadas de Europa) y no los del norte (se fueron a EEUU: tenían algún grado de calificación, eran trabajadores expulsados por el exceso de mano de obra que creaban los procesos de industrialización) como se esperaba. - Inmigrantes europeos: mano de obra para sustentar el modelo agroexportador y para mantener los salarios bajos. Pero cuando llegan la mayoría de las tierras ya estaban apropiadas, por lo que se convierten en arrendatarios (el propietario cede una parte de su tierra en “alquiler” al inmigrante para que la trabaje por un cierto tiempo) - Se instalan en las ciudades (conventillos): engrosan las filas de los sectores populares. - Generaron una saturación del mercado de trabajo y una concentración de la población en las urbes. - Las leyes laicas tuvieron por objetivo atraer capital y mano de obra extranjera - ¿Qué va a pasar con esa masa de analfabetos que hablan italiano, español, etc.? ¿Cómo integrarlos? Hasta 1880 la idea de constitución de un estado nación estaba casi terminada. Hay que buscar la idea de una nueva nación desde la inmigración. Hay que buscar una solución al problema de la inmigración: hay que crear una identidad nacional: como no se puede crear a nivel político se crean los símbolos patrios, la figura del gaucho. Surgen 2 formas de crear una identidad nacional: • Contractualistas: se basan en las Bases de Alberdi: la nacionalización de los extranjeros es algo voluntario. • Esencialistas: conciben una nación esencial: unidad de la raza, culto a lo patriótico. Hay un ser nacional. La nación es un espíritu preexistente. - La oligarquía no es afectada por la inmigración - Preocupaciones de la elite local: *¿qué hacer con esa masa de inmigrantes? 18

*¿se podrá formar una elite inmigrante que nos dispute el poder? - La existencia del latifundio les impedía el acceso a la propiedad de la tierra (los inmigrantes se convirtieron en arrendatarios) - Tema de la naturalización La naturalización era voluntaria y fue muy baja porque: * La idea de retorno siempre está presente en los inmigrantes (aunque no se dio en la mayoría de las veces) * Habia inmigración golondrina (iban y venían, trabajaban en la cosecha) * Contaban con la protección de los cónsules * La naturalización suponía el abandono del vínculo con la tierra natal (renunciar a la ciudadanía de origen) * No había grandes incentivos para que se naturalizaran Estanislao Zeballos se preocupó por la naturalización de los inmigrantes. Su proyecto consistía en crear un Dpto. Nacional de Inmigración, Colonización y Agricultura, el cual tenía 7 secciones, una de las cuales se destinaría a la naturalización. La Constitución de 1853 no habla de argentinos ni de ciudadanos sino de habitantes, lo cual favorecía a los extranjeros a que no se naturalizaran. Diferentes tentativas para realizar la naturalización: 1er proyecto de Zeballos: a partir de la naturalización los extranjeros podrían comprar tierras para pastoreo, para agricultura. No fue aprobado. 2do proyecto: darle la jubilación a los extranjeros que se naturalicen 3er proyecto (1892): adquisición del voto político a partir de la naturalización. Tampoco se aprueba. 3. Ingreso de capital extranjero Innovación técnica de explotación y creación de transportes que facilitaba y mejoraba el modelo agroexportador. El ferrocarril, que comunicaba a las provincias con el puerto de Bs. As, permitió incorporar zonas de la llanura pampeana relativa/ alejadas a la producción para exportación, e integró a los importantes cultivos de Tucumán y Cuyo al circuito económico nacional. La instalación del ferrocarril permitió la ampliación de la superficie con provechosas posibilidades de producción para la exportación, y también hizo de la Argentina un consumidor cada ves mas importante de productos británicos. Las manufacturas inglesas que llegaban a los puertos podían, con el ferrocarril, transportarse a bajo costo hacia otros centros de consumo fuera de Bs. As. También se invirtió en actividades agropecuarias y en servicios urbanos. Origen de los capitales: británicos (principal/), franceses, alemanes Existía una estrecha complementariedad de intereses entre los sectores más poderosos de la elite y los comerciantes e inversores británicos. El capital nacional se orientaba hacia la inversión en tierra. 4. Préstamos El estado los toma a través del endeudamiento externo. ¿Cómo se mantuvo este régimen? La elite lo logró a través de una serie de estrategias: • Control de la sucesión presidencial - Elecciones mediante junta de electores: cámara baja elegida por voto directo; el senado por junta de electores (equilibra la relación entre el estado y las provincias) - El gran elector: el poder ejecutivo saliente designaba a quien lo iba a suceder, pero había elecciones, las cuales se amoldaban para asegurar esta sucesión. - Gobierno de familia: estructuras familiares que capturan el poder provincial y se suceden en el gobierno por lagos años. • Control del senado (control de los gobernadores) • Control del poder central sobre las provincias: intervención federal (ante cualquier disturbio el estado va a intervenir) • Control de la voluntad del ciudadano - Fraude electoral: a la elite no le interesa que el resto de la población participe en las elecciones, pero requiere de las elecciones para asegurar la legitimidad del régimen que les da las urnas. - Clientelismo político: relaciones de reciprocidad, donde las 2 partes se dan pero asimétrica/. - Patronazgo oficial: el estado es el que interviene en estas relaciones asimétricas. Cuando los cargos están asignados por el estado se los da a individuos que luego le devolverán un favor al estado (lealtades políticas mediante recompensas personales) La oligarquía encontró la oposición de la clase media (dependía de la elite, ya que se desempeñaban en la adm pública), aglutinada en la UCR, y la clase obrera. 1880-1886 Presidencia de Roca (PAN) - Lema: Paz y adm. - Fue oficial de Urquiza en Cepeda y Pavón - El Congreso fue colmado con sus partidarios 19

- 1880 federalización de Bs. As (ciudad del Bs. As capital de la República) y creación de La Plata como capital de la provincia de Bs. As. - Unidad política - 1881 tratado de límites firmado por la Argentina y Chile, el cual establecía la cordillera de los Andes como frontera entre los 2 países. - 1881 Ley de unificación monetaria: prohibió la emisión y circulación de monedas provinciales y otorgó el monopolio de la emisión al Estado nacional - Conquista al Desierto: condición para el modelo agroexportador. - Obtuvo el apoyo de la Liga de gobernadores (alianza de gobernadores provinciales que fue el lugar donde se dieron los pactos en los que confluían objetivos compartidos por todo el territorio: las provincias pedían a Roca una mayor participación en los asuntos nacionales), por lo que logró el apoyo del ejército y del Congreso (estaban representadas las provincias) - Apoyaron su candidatura la juventud universitaria (hastiada de los personalismos que engendraba la continuidad de las luchas interregionales) y los ganaderos de Bs. As. (desean la paz interior para el éxito de la política económica) - Prolongación del ferrocarril. - Aumento de las rentas ordinarias y del financiamiento extraordinario. - 1884 Ley de educación común (1420) enseñanza gratuita, obligatorias y laica en el ciclo primario. Aumento del número de alfabetos - 1884 Creación de la Ley de Registro Civil: los nacimientos y las defunciones pasaban a manos del estado. - 1885 Ley Avellaneda sobre enseñanza universitaria: Avellaneda proponía que los profesores sean designados por concurso de antecedentes y oposición, pero para el ministro de educación Wilde el jurado debía proponer 3 nombres y el poder ejecutivo elegir a uno. La ley recogió los puntos de vista de Wilde, permitiendo la injerencia del gobierno en la universidad. 1886-1890 Presidencia de Juárez Celman (PAN) - Se mostró la eficacia de la maquinaria electoral - El epicentro político se desplazó desde Bs. As. hacia Córdoba donde Celman tenia sus seguidores: trató de alterar la distribución de poder mediante un desplazamiento regional del flujo de beneficios oficiales. - Oposición de las provincias a su gobierno, debido a la concentración del poder en la figura del presidente. - 1887 La Fraternidad (LF): el primer gran sindicato argentino agrupa a maquinistas y fogoneros de ferrocarril. - La Argentina se había endeudado para generar la infraestructura necesaria para levar a cabo el modelo agroexportador. El endeudamiento era pagado por la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Pero no se llegaba a cubrir la deuda de esa forma, por lo que se recurre a empréstitos (principal/ británico) - 1888 Ley de Matrimonio Civil: el estado adquiere la potestad sobre los matrimonios. - 1889 crisis cíclica del capitalismo mundial: • Cesa la afluencia de créditos. • Crisis económica: desvalorización de la moneda que llevó a la caída de los salarios • Gran cantidad de desocupados • No se pudieron pagar los servicios de la deuda externa. Quiebra la Banca privada que le prestaba dinero a Argentina, quiebran los bancos nacionales, las bolsas de Rosario y Bs. As. • Medidas: aumento de los impuestos (aumenta el precio de la canasta familiar, se habían encarecido los aranceles de los productos importados) y emisión de billetes sin respaldo (desata inflación) - 1889/90 fracasó la cosecha de trigo porque hubo sequías, langostas, inundaciones - Manifestación de la Unión Cívica de la Juventud, la cual se presenta como organización. Fue muy exitosa. Esta unión no junta única/ a la juventud, sino también a los comerciantes afectados por la crisis económica (burguesía comercial urbana) - 1890 Conmemoración por 1era vez en el mundo del 1ro de mayo: lo decide la II Internacional que en todo el mundo los 1ros de mayo se celebre el dia del trabajador - 1890 difusión del vacuno refinado (carne enfriada: chilled, de mejor calidad que la congelada y que conserva los sabores), el cual acentuaba la especialización de los ganaderos. La división de los productores entre criadores (productor que abastecía al mercado interno y se dedicaba a criar el ganado desde su nacimiento hasta que esté listo para llevarlo a los campos de engorde) e invernadores (empresarios que se ocupaban del engorde utilizando las mejores pasturas y que servían de intermediarios entre los primeros y los frigoríficos. Vendía su producción directa/ al frigorífico para el comercio exterior) fue una consecuencia directa del chilled. Además este chilled hizo necesario sustituir los duros pastos y formar praderas con alfalfa. La tierra debía roturarse y prepararse, algo un tanto costoso. Es así como aparece el arrendamiento, un sistema que se da en 3 ciclos: trigo, maíz, lino. Se va rotando de un cultivo a otro (esto permite la recuperación del suelo), luego se devuelve la tierra con alfalfa y comienza la ganadería. Pero existía un problema: los chacareros (arrendatarios) sufrían permanentes desplazamientos que tenían que ver con los vaivenes de los precios internacionales de la agricultura y la ganadería: si los precios internacionales de la agricultura eran más rentables que los ganaderos, los terratenientes daban sus tierras en arrendamiento; pero si pasaba lo contrario, se desplazaba la agricultura por la ganadería. De esta forma se amortiguaban las crisis, nunca perdían los terratenientes. 20

1890 Crisis financiera (punto de inflexión): suspensión de los créditos externos, cierre de bancos y comercios, descenso del valor de la tierra, baja de los títulos públicos • depreciación del peso, fuga de capitales • desalentó la inmigración • huelgas obreras • impugnación al régimen de la Generación del 80. • Lucha por la democratización de la vida política y la reforma social • el capital extranjero se dirigió hacia la inversión en lugar del financiamiento estatal • Pérdida del monopolio político del PAN • Dentro del grupo dominante se verificó una mayor redistribución del poder, lo que dio paso a la conformación de una fuerza política: los modernistas • La oligarquía sufre un quiebre y de ahí en mas para gobernar necesita hacer alianzas con la oposición. Pérdida de la legitimidad política de estos sectores conservadores. • Aparición en escena de los radicales • Revolución del Parque (1890) (nueva manifestación de la Unión Cívica de la Juventud) ♦ Impugnación al régimen conservador. Ponían en duda la legitimidad del régimen ♦ No discutían la necesidad de un orden nacional, sino los fundamentos de la dominación, el modo cómo se habían enlazado la relación de mando y obediencia y las reglas de sucesión. ♦ Se pedía moral adm. y limpieza del sufragio. ♦ Tuvo carácter urbano, se localizó dentro de los límites de la Capital. Mas tarde la revolución se trasladó a las provincias. ♦ La revolución estalla cuando Alem y unos 400 militantes de su partido toman el Cuartel del Parque de Artillería ♦ Militares de academia participan en la sedición. También participaron algunos oficiales. ♦ Fue derrotada militar/ pero Juárez se vio obligado a renunciar y Pellegrini asume la presidencia ♦ 4 figuras importantes: Alem (se opuso a Celman), Lisandro de La Torre (Liga del Sur, en 1912 se llama Partido Demócrata Progresista), J. B. Justo (va como medico auxiliando a las víctimas de la revolución, propone la huelga general de contribuyentes), Alberto Giraldo. ♦ La Unión Cívica de la Juventud pasa a llamarse la Unión Cívica (fundada por Alem): * Grupo heterogéneo: partido liberal de tradición mitrista, los dirigentes alejados del tronco autonomista, la Unión Católica, grupos clericales, militantes fieles a la tradición populista del autonomismo bonaerense como Alem e Yrigoyen, sectores juveniles, hacendados, comerciantes. * No fue la expresión de los sectores medios. * Nuevo tipo de organización política, independiente de los recursos del estado, estructurada en torno del comité de base, las convenciones y la afiliación individual. * Luego se transforma en el radicalismo * Lo que más le inquietaba era la forma en que la depresión había puesto de manifiesto las prácticas monopólicas de Celman en la distribución de los créditos agropecuarios. *Alvear, Mitre, Alem, Yrigoyen, Estrada. • Aparece la cuestión social (el orden había traído ausencia de participación política, y el progreso generó marginalidad social.) y las primeras manifestaciones. Se trata de la emergencia pública de los efectos sociales, laborales e ideológicos del proceso de urbanización e industrialización. Surge en el seno del Estado una burocracia político- adm. que trata de implementar políticas sociales para controlar a los sectores populares, pero fracasan porque los sectores políticos se oponían. Para la clase política el problema era externo: ideas socialistas y anarquistas traídas por los inmigrantes. Por otra parte, emergen nuevas forman de organización y de sociabilidad política y cultural. Respuestas del Estado ante la cuestión social: 3 etapas: 1. 1890 como consecuencia de la crisis económica aparecen las primeras manifestaciones en el ámbito laboral urbano (huelgas). Se hace visible la cuestión social. El tema obrero pasa a ocupar un lugar fundamental dentro de la cuestión social. 2. 1902 primera huelga general: respuesta dual por parte del estado: línea represiva (Ley de residencia y estado de sitio) y línea preventiva 3. 1912 se amplía el régimen político Las izquierdas: contestación social. Trataron de dar respuesta a 3 problemas: (texto de Falcón) 1. Régimen político: restrictivo, exclusivista 2. Cuestión social: problemas sociales producto del progreso capitalista 3. Asimilación de los inmigrantes: principales protagonistas de los movimientos huelguísticos, marginados del régimen político. Hay 3 tendencias políticas e ideológicas representativas del mundo del trabajo: (texto de Falcón) • Anarquismo (tendencia) (texto de Suriano) Antipoliticismo y antiestatismo (repudio a los partidos políticos y las prácticas electorales), anticlericalismo. Huelga general, cuya ventaja era aumentar la solidaridad. -



21

Descentralización Enfrentamiento frontal Sus dirigentes eran principal/ inmigrantes La FORA anarquista tenía gran poder de convocatoria Organización de grupos sobre la base de criterios de origen étnico o comunidad lingüística (= que el socialismo) Rechazan las tentativas de autoreforma de la elite gobernante Se oponían a la Ley Nacional de Trabajo, al DNT y a toda forma de regulación estatal de los conflictos obreropatronal. Enfasis en la agitación anti- autoritaria, anti- represiva y anti- militarista 1902/1910 auge del anarquismo 1910 decadencia: fracasa la huelga gral. de ese año. La fuerte represión desatada por el gobierno para prevenir incidentes durante las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo golpeó duro al anarquismo. Decenas de dirigentes extranjeros y nativos fueron deportados fuera del país o desterrados a Tierra del Fuego, la prensa fue silenciada, los locales obreros clausurados. Internacionalista, Anti- patriótico (con la idea de patria el Estado se autootorgaba sentido e identidad). Esto se vio en su rechazo al ejército (anti- militaristas). Heterodoxia clasista: el mensaje libertario pretendía ser universalista y no clasista. Discurso universalista dirigido hacia los explotados. El hombre está determinado no por el lugar que ocupa sino por la opresión que recibe del estado. Ponía énfasis en las formas de opresión: del capitalista sobre el obrero, del hombre sobre la mujer y del estado sobre el obrero. Para el anarquismo la clase obrera no es la oprimida, sino el pueblo (dentro de él está la clase obrera), a diferencia del socialismo Era populista en tanto que aspiraba a unir a todos los sectores sociales oprimidos (obreros, intelectuales, profesionales, comerciantes) para liberarlos de la explotación económica (opresores: Iglesia, ejército, banca y empresarios). La liberación de los individuos no pasaba por la lucha de clases sino por la ilustración y la educación. No solo supo representar las necesidades de la clase obrera, sino también los reclamos de otros sectores, de ahí su universalismo. Militancia de urgencia (se debía a la aceleración con que los cambios se producían en esta sociedad): - respuesta inmediata a los reclamos sociales - respuestas rápidas y contundentes - movimiento espontaneo - participación de los anarquistas en los conflictos, no solo obreros (inquilinos) En lugar del gradualismo reformista de los socialistas proponían la acción directa y la revolución clasista para lograr mejoras inmediatas. Era similar al radicalismo en cuanto a que era heterogéneo y diverso y porque operaba como una confederación informal, mas que como la estructura centralizada y estratificada de los socialistas. Individualista, se oponía a la organización partidaria. Tenían más adeptos en los pequeños talleres y en las ocupaciones de servicios que en las grandes empresas (excepto entre los portuarios). También tenían bastante apoyo de los obreros no calificados. Su poderío creció en 1904 cuando la FOA pasó a llamarse FORA: Federación Obrera Regional Argentina. Lo de regional pone de relieve el carácter internacionalista del anarquismo. Importancia de la propaganda y la educación. Círculos: espacio de adoctrinamiento, educación y formación de activistas. Era un ámbito solidario en donde se organizaba la ayuda a los camaradas presos o enfermos, a los deportados, a los trabajadores en huelga. Objetivo: difundir la doctrina libertaria a través de la edición de folletos, periódicos (“La Protesta”). A partir de 1902 ocuparon un lugar central en los círculos las veladas: funciones culturales y recreativas con un mensaje ideológico. Se opusieron a formar un partido (diferencia con el socialismo) Se oponían a las nociones de ciudadanía, representación y participación política Se oponían al Estado porque era un instrumento al servicio de la clase opresora. Anti- parlamentarios: la representación hace que el representado pierda su libertad política en tanto su representante adquirirá una autoridad y un poder autónomo al actuar en su lugar y sustituir su voluntad por la propia. Crear comunidades libres Destrucción del estado que no representa a los trabajadores La ley no podrá ser buena porque emana de un principio malo: el de la imposición. Respeto por las identidades extranjeras Intervinieron de manera activas en la construcción de un espacio de sociabilidad pública para que los trabajadores pudieran expresarse y construir su identidad: conferencias, fustas, reuniones, escuelas (= que el socialismo) Se opusieron a nuclearse orgánica/ en partidos pues los consideraban autoritarios y restrictivos de la libertad y la autonomía individual de las personas (diferencia con el socialismo) 2 etapas en la vinculación del anarquismo con el movimiento obrero:

22

1. Protoorganización sindical: predominio de las tendencias individualistas, contrarias a la organización. El acercamiento de los militantes al mundo laboral fue esporádico y desordenado. Predominó la tendencia a la dispersión y a los agrupamientos solo por la afinidad ideológica. 2. Maduración del anarquismo: predominio de los organizadores sobre los individualistas. El núcleo difusor de la tendencia organizacionista será el periódico la Protesta Humana. En 1901 los anarquistas participan en la formación de la FOA. Causas de su predominio sobre las otras corrientes de izquierda: (texto de Falcón) * Régimen político: Anarquistas: el anti- politicismo y anti- estatismo atraen a los sectores populares. El sistema electoral era fraudulento, los partidos políticos se basaban en el clientelismo, la mayoría estaba excluidas del sistema. Su denuncia del Estado como instrumento de opresión, parecería convalidada por la actitud de la elite hacia los trabajadores. Socialistas: actitud positiva hacia el Estado, traducida en la necesidad de participar en los procesos electorales y en usar el parlamento. Sindicalistas revolucionarios: anti- politicismo y anti- estatismo * Inmigrantes: Anarquistas: respetaban la tendencia a la persistencia de la identidad étnica de los extranjeros (diferente con el socialismo y el sindicalismo revolucionario: naturalización para crear la unidad). Además desde 1880 con la construcción del estado nacional la elite gobernante trató de crear la nacionalidad argentina, fue una tentativa de nacionalización forzada. Socialistas: necesidad de naturalizar al inmigrante. Sindicalistas revolucionarios: los particularismos por nacionalidad eran un obstáculo para la organización unitaria de la clase obrera. * Cuestión social: Anarquistas: promoverán las luchas a favor de la jornada de 8 hs de trabajo, abolición del trabajo a destajo, reclamos por aumentos salariales. Los instrumentos de lucha serán la huelga general y la acción directa Socialistas: apoyan las huelgas parciales, pero se preocupan por el problema de la explotación de la clase obrera, por eso se los considera clasistas. Sindicalistas revolucionarios: plantean armar sindicatos, desde los cuales se va a formar la nueva clase obrera y se iba a luchar. 2 grupos a su interior: ♦ Anarquistas organizadores * Organización en sindicatos * se expande desde 1890 a 1897 * perfil anarco- sindicalista. * aceptaban la lucha por demandas parciales aunque siempre en el camino de la huelga general (diferencia con los anti- organizadores) * doble discurso: - discurso de clase obrera: acción sindical, reivindicaciones de trabajadores - discurso de los oprimidos: anti- autoritario. ♦ Anarquistas anti- organizadores * llevarán la delantera entre 1890 y 1894 * acción propagandística y agitativa * rechazo a los principios de lucha de clase y a la participación en las organizaciones obreras. * rechazo a las huelgas parciales • Socialismo (partido) Discurso clasista Participar en los procesos electorales y en el Parlamento. Universalistas (= que anarquistas) Conquista por medio del sufragio Promovían los sistemas de iniciativa popular y exigían la abolición del senado nacional. Era anticlerical y anti militarista Formación de milicias populares para reemplazar al ejército profesional. Se presentaba como un instrumento apto en la consecución de mejoras económicas y sociales para los trabajadores, y como un partido de reformas democráticas y republicanas (reformista) Desde 1890 trata de desarrollar una política sindical: federación obrera, pero son efímeras debido a las repercusiones de la crisis económica (baja el movimiento huelguístico) por lo que se va a tratar de crear un partido socialista (= q la UCR): se forman de abajo hacia arriba, forman comités y se organizan sobre una base territorial. Planteaban la necesidad de la naturalización de los inmigrantes para que puedan votar, ya que sus potenciales electores eran extranjeros (hubiesen logrado mas éxito si hubiesen podido ofrecer a los inmigrantes incentivos mas concretos para naturalizarse) Su único triunfo importante fueron las leyes estableciendo el domingo como dia de descanso obligatorio y regulando el trabajo de mujeres y niños, medias de corte más liberal que socialista 23

Atrajo a los miembros de La Fraternidad. El partido era fuerte en las zonas de Bs. As de población obrera más antigua Error fatal que cometió: jamás pudo controlar las entendidas claves de la organización obrera, los sindicatos. Solo contaron con el apoyo de una minoría en cada organización. Colectivización de la tierra Piensa en hacer alianzas (pero no con el radicalismo): en 1932 se alía con la Alianza Progresista No es abstencionista Es un partido revolucionario pero no un partido de la revolución como los anarquistas Plantean conspiraciones cívico- militares 1904 A. Palacios primer diputado socialista Reformista: quiere cambiar para lograr el progreso en el futuro Huelgas parciales y no generales Internacionalistas: reconocen la existencia de un estado nacional y la clase obrera nacional Se presenta como partido moderno nacional (el programa es llevado a cabo en todas las instancias de la vida cotidiana) porque se organiza similar/ al radicalismo: base territorial, organizado de abajo hacia arriba, constituyen comités. Tenía tanta relevancia para la clase media como para los obreros. Anhelaban crear una alianza urbana, con centro en Bs. As, poderosa como para reformar la pauta predominante de distribución del ingreso creada por la economía agroexportadora. Apelaban a la clase media baja (empleados de transporte, el comercio y la industria); mientras que la UCR tenía estrechos lazos con los sectores mas acomodados de la clase media (profesionales y empleados públicos, los cuales luchaban por los cargos) El PS era sinónimo de una centralización estricta de la autoridad y de rigidez en las estructuras. El socialismo que practicaba era de tipo reformista y parlamentario. Sus programas se dividían en objetivos máximos y mínimos, y en objetivos económicos y políticos. Su aceptación de las inversiones extranjeras e impedían adherir a la nacionalización económica. 2 posturas al interior del socialismo con respecto a Ley Nacional del Trabajo: * algunos la rechazaban * otros la apoyaban. Debido a estas 2 posturas contrapuestas se divide el socialismo: surge el sindicalismo revolucionario, primero como fracción interna y luego como corriente autónoma. • Sindicalismo revolucionario (partido) (texto de Hugo del Campo) Surge de la división del socialismo alrededor de 1907 Apuntaba especifica/ a objetivos económicos. Opositores del proteccionismo, el cual se sustentaba a expensas de la clase consumidora, encareciendo el precio de las mercancías (= que socialismo y anarquismo) Anti- politicismo y anti- estatismo (= que anarquistas). A pesar esta posición terminaron por descubrir que el apoyo de algún sector del aparato estatal podía ser vital para la obtención de sus objetivos. Advirtieron que se podía negociar con funcionarios del estado sobre la base de conveniencias mutuas. El acceso al poder del radicalismo abrió esa posibilidad. En el sindicato estaba el germen de la nueva sociedad. Además era un instrumento de autodefensa. Abandono de la posición de lucha extrema adoptada por los anarquistas, a favor de una mayor disposición a aceptar la negociación. Su base de apoyo estaba en los gremios más numerosos y concentrados, en particular los portuarios y ferroviarios. Estos grupos actuaban en esferas claves de la economía, vinculadas al comercio de exportación, lo que daba un poder de negociación mucho mayor. Por esta ventaja y porque admitían que era mejor reducir el peligro de una represión del gobierno, estos grupos se mostraron menos entusiastas respecto del recurso de la huela general, preparándose para realizar huelgas parciales y obtener concesiones directa/ de sus patrones. Estaba asociado con un grado más alto de calificación, por lo que predominaban los nativos en el movimiento. Sus dirigentes eran hombres jóvenes, hijos de inmigrantes nacidos en Argentina. Se apoderaron de la UGT cuando en 1908 pasó a denominarse CORA Al = q los anarquistas consideraban que el Estado moderno tenia base clasista y que los esfuerzos de los socialistas por reformarlo estaban destinados al fracaso. Importancia de los sindicatos (diferencia con los anarquistas anti- organizadores) Planteaban la autoeducación obrera Construcción de una clase obrera Acción revolucionaria del proletariado por medio de la ación parlamentaria Propagada revolucionaria Negar que el Estado es universal y mostrar su representación de clase. Propuestas de unidad sindical y construcción de pactos de solidaridad (rechazado por el anarquismo) Rechazan cualquier reforma del estado (= con anarquistas, diferente con socialistas) Anti- parlamentarios (= con anarquistas, diferente con socialistas) 24

Mantener las etnias (las diferentes nacionalidades de los extranjeros) obstaculizaban la construcción de una clase obrera (= que socialismo) Rechazaban el DNT Prescindencia política: En el sindicato no hay que hablar de política, no debe haber discusiones partidarias, sino que hay que preocuparse por los problemas del sindicato. Al igual que el socialismo: eran partidarios de la conversación, partidarios del convenio colectivo, partidarios de la conciliación, y partidarios de la huelga cuando no se podía llegar a la solución de los problemas por esos medios persuasivos. Movimiento obrero (1890 Revolución del Parque a 1912 Ley Saenz Peña) La mayor parte de la clase obrera eran inmigrantes, de los cuales la mayoría eran no calificados. La Revolución del Parque y la conmemoración del 1ro de mayo contribuyeron a formar un movimiento antioligárquico. • Miembros plenos - Socialista - Anarquistas organizados - Sindicalistas revolucionarios • Los + intransigentes - Anarco individualistas (se oponen a la formación de sindicatos) - Lo más importante es la propaganda de los principios del comunismo anárquico - Los sindicatos no sirven, lo más importante es la propaganda - Subordinan toda acción sindical a los principios del comunismo anárquico • Radicalismo - Incluía a las clases medias y a los terratenientes. - Fuera del movimiento obrero pero con incidencia importante sobre él. - Problema: rivalidad entre las distintas facciones que procuraban alcanzar cargos gracias al partido (clase media y terratenientes); conflictos regionales - 1903 la UCR comienza a armar del movimiento revolucionario de 1905, pero lo hace desde fuera del movimiento obrero - al exaltar los valores criollos y populares tradicionales, se encontraban muy próximos ideológica/ a la Iglesia y al ejército. - El ejército debía subordinarse a la causa de la reparación nacional que encarnaba el radicalismo, pero luego de 1905 tal opinión fue cada vez menos compartida por los oficiales argentinos. Las relaciones entre Yrigoyen y el ejército parecen haberse deteriorado después del fracaso de 1905. - Se mantiene fuera del movimiento obrero porque no forma sindicatos, porque se organiza sobre bases territoriales, tienen clubes políticos, se organiza desde abajo hacia arriba. Por todo esto es un partido moderno. Pero tiene un aspecto no moderno: su organización movimentista, se organiza como un movimiento (heterogeneidad social) - Amplio, abarca amplias clases a diferencia del socialismo - No impugna el modelo agroexportador - Es regeneracionista: vuelta a la Constitucion de 1853 - Características desde 1890 a 1912: * Intransigencia: no hace acuerdo con ningún otro partido * Abstención: no participa en las elecciones * Mística revolucionaria: el poder se toma por las armas * es un movimiento pero a la vez un partido único porque excluye a todo lo que no incluye: los que no están con nosotros son enemigos. Etapas de la evolución del partido: (texto de Rock) 1. 1891-1896 (los orígenes del radicalismo) El partido es dirigido por Alem (buscaba el apoyo de los grupos criollos de Bs. As) Los orígenes del partido se encuentran en la depresión económica y la oposición política a Celman del año 1890. Aglutinaba a fracciones terratenientes La Unión Cívica de la Juventud se convierte en Unión Cívica. En 1891 y 1893 los radicales organizaron revueltas en las provincias, pero fracasaron. Falencias de los radicales: * Los grupos de clase media solo eran motivados política/ durante épocas de crisis económica extrema. La época de recuperación disipó la inquietud popular y permitió que la oligarquía se restaurase sobre la base de acuerdos entre las facciones personalistas. * La imagen nacional y revolucionaria que los radicales trataban de presentar se vio afectada por la participación en disputas en torno a subsidios y prebendas entre las distintas facciones terratenientes provinciales. Los radicales querían eludir el estigma de personalismo, pero nunca lo lograron plena/. * La oligarquía gobernante incrementó su estabilidad eliminando a sus oponentes radicales por medio del ofrecimiento de puestos públicos. 25

* El partido perdió poderío a causa de las disputas entre Alem y otros dirigentes. 2. 1896-1905 El radicalismo perdió posiciones. 1905 penetra en los grupos de clase media Yrigoyen (se dirigió a los argentinos hijos de inmigrantes) sucede a Alem 1901 huelgas estudiantiles (hijos de inmigrantes): en contra de la restricción al ingreso a las universidades de los descendientes de inmigrantes 1905 intento de golpe de estado de Yrigoyen 3. 1905- 1912 (desarrollo de la organización y la ideología partidarias) Los radicales avanzaron en el reclutamiento del favor popular. Comenzaron a expandirse las organizaciones provinciales y locales. Hacia 1908 las organizaciones locales dejaron de llamarse clubes (células clandestinas) y pasaron a llamarse comités (organizamos de conducción en la tarea de la movilización popular) Slogans: abstencionismo e intransigencia. Cooperación entre la elite y los sectores urbanos Emerge la figura de Yrigoyen que poco a poco obligó a la oligarquía a conceder la reforma mediante la amenaza de rebelión 4. 1912-1916 (estrategia de la movilización de masas) El partido adquiere un carácter populista hacia 1912. 1912 el partido termina n la abstención Intensificación de la organización partidaria. Yrigoyen luego de 1912 se las ingenio para convertir una confederación de grupos provinciales en una organización nacional coordinada. Si bien la Ley Saenz Peña terminaba con la compra de votos, los radicales no tardaron en establecer un sistema de patronazgo: a cambio del voto cada 2 años, los caudillos de barrio cumplían servicios para sus vecindarios. Hasta 1916 los comités nacionales estuvieron dominados por los terratenientes, mientras los locales por la clase media. Dada la relevancia de los terratenientes dentro del partido, los radicales nunca defendieron la reforma agraria o la industrialización. Se apoyaban en mediadas paternalistas, las cuales podían quebrar los lazos de los grupos de intereses, generadores de divisiones, atomizando el electorado e individualizando al votante. • Liga del Sur - Es exclusiva/ local - Fuera del movimiento obrero pero con incidencia más tangencial (parcial/) - Partido que representa a terratenientes, pequeños propietarios, comerciantes y arrendatarios del sur de santa fe - Propone un capitalismo alternativo • Círculo de obreros católicos - Trabajan fuera del movimiento, pero inciden sobre él - Agrupa a empresarios y obreros 1890-1892 Presidencia de Pellegrini - Consecuencias de la crisis: cierre de bancos, desempleo, conflictos laborales, depreciación del peso. - Medidas: * solucionar el problema económico del país * Refinanciar la deuda externa - Lanzó con éxito un empréstito interno y promovió leyes impositivas para afianzar las finanzas estatales - Fundó la Caja de Conversión y el Banco de La Nación - 1891 Convención Cívica en Rosario para discutir las candidaturas a las próximas elecciones: fórmula MitreBernardo de Irigoyen. Roca le ofrece un acuerdo a Mitre: Roca ponía a disposición de Mitre la maquinaria electoral del oficialismo, la cual aseguraba la elección, a cambio de la fórmula Mitre y algún roquista, que seguro iba a ganar. Mitre acepta. Roca logra dividir a la oposición: a partir de aquí la Unión Cívica se divide en: * Unión Cívica Nacional: conducida por Mitre. Acordaron con el autonomismo de Roca y Pellegrini el apoyo a la fórmula Luis Saenz Peña- Uriburu. * Unión Cívica Radical: conducida por Alem y B. de Irigoyen. Emprendieron el camino de la resistencia, negando la legitimidad del acuerdo y de los comicios que los legalizaron. Lema “Intransigencia y revolución”. Agrupaba a los miembros de la clase media nativa. No se presentan a elecciones. Se convoca a elecciones: Modernistas o reformistas (surge de la división interna del grupo conservador): candidato Roque Saenz Peña Roca y el PAN: Candidato Luis Saenz Peña (padre de Roque). Esto provocó la inmediata renuncia del postulante modernista. 1892-1895 Presidencia de Luis Saenz Peña (vice Uriburu) - Inestabilidad: • Revueltas y confrontaciones políticas 26

División del PAN Coaliciones políticas inestables y relaciones entre diferentes niveles de figuras: por eso los desajustes y las tensiones eran frecuentes. • Fue un presidente débil, manipulado por Roca. - A pesar de la desigual distribución de las riquezas que afectaba a las provincias que tenían dificultades para insertarse en el nuevo modelo económico, los 14 gobernadores provinciales mantenían su autonomía y poseían un fuerte control de los puestos políticos en sus jurisdicciones. - Respondió con 3 medidas frente a los revolucionarios: estado de sitio, intervención federal y movilización de militares. - 1893 revolución de la Unión Cívica Nacional para sacar al oficialismo, ya que encuentra cerrada la ruta electoral al poder. La revolución estalló en Corrientes y poco a poco se fue extendiendo a todo el país. La falta de coordinación y la presencia de Roca a la cabeza de la represión explican su fracaso. - 1893 en Rosario estalla una revolución radical dirigida por Lisandro de La Torre, la cual fue derrotada. - 1894 Justo abandona el radicalismo y funda el Partido Socialista (PS). La gran mayoría de sus miembros pertenecían a la clase media. Justo quería crear un sistema de democracia parlamentaria de tipo europeo. Confiaba en encontrar el medio de superar las luchas por los cargos públicos que entablaban entre sí las distintas facciones. Las facciones rebeldes tenían que dar paso a un electorado masivo instruido y disciplinado. Para conseguir esto en su propio seno, el PS restringió la afiliación a un pequeño cuadro de militantes, con el fin de que su estrategia política tuviera homogeneidad y coherencia. - 1894 2 cambios importantes en el socialismo: 1. Reanudación del movimiento huelguístico. El socialismo incorpora nuevos trabajadores en sus filas 2. Introducción de dirigentes argentino (Ingenieros, Justo, Lugones): argentinización del socialismo. • •

1895- 1898 Presidencia de José Evaristo Uriburu - Tras la muerte de Luis Saenz Peña su vicepresidente Uriburu competa su mandato - 1895 Argentina y Chile entran en una carrera armamentista (necesidad de rearmar sus tropas: servicio militar obligatorio) - 1896 desilusionado Alem se suicida - 1898 Ley de Conversión: repercutió negativa/ en los salarios obreros debido al encarecimiento de los artículos de primera necesidad. Sucesión presidencial. División de la UCR: • Intransigente conducido por H. Yrigoyen. Optó por la abstención electoral. • Moderados conducido por B. de Irigoyen. Buscaron participar en las elecciones 1898-1904 Presidencia de Roca (PAN) (vice Alcorta) - 1898 se crea el Ministerio de Marina. La marina se mantuvo relativa/ aislada de la sociedad militar. Tradición británica de la marina argentina. - 1898 2da guerra de independencia en Cuba: EEUU gana la guerra a España y Cuba tuvo que aceptar el Tratado de París que impuso un gobierno de ocupación. Desde aquí España ya no es vista como una potencia imperialista (hasta fines de los 80 la imagen hacia España era negativa). Aparecen 2 grupos que quieren reanudar los vínculos de Aca. con España: grupos de exiliados y argentinos nativos. - 1898 De La Torre (radical) rompe con Yrigoyen. - 1900 resurgen los problemas fronterizos con Chile. - 1901 Ley de Servicio Militar Obligatorio (ministro de guerra Ricchieri: esta ley respondía a las exigencias del progreso. Ponía énfasis en una apertura a los modelos europeos de organización del ejército) (rechazo de los anarquistas) para todos los argentinos varones de 20 años. Estaba llamada a cumplir un papel disciplinador, moralizador y nacionalizador de la población. Debía normalizar esa heterogénea masa de jóvenes de diferentes orígenes sociales, culturales y étnicos para integrarlos a la Argentina moderna. Algunos dicen que esta necesidad de profesionalización se debe a un posible conflicto armado con Chile. Por otro lado, el servicio militar servía para inculcar los valores nacionales en los inmigrantes, tenía por objetivo formar al argentino. En un principio era un servicio militar selectivo a base de criterios sociales. Se decía que los hijos de familias acomodadas tenían mas razones para sentirse argentinos, por lo que no era necesario formarlos respecto de los valores nacionales. Además, la nueva ley previó la reforma del reclutamiento de oficiales. El paso por el Colegio Militar sería obligatorio para alcanzar los galones de subteniente. Se previó la extinción de todas las otras fuentes de reclutamiento: la incorporación directa a una unidad de los aspirantes al grado de oficial fue suprimida. Los instructores y las armas que se trajeron y los uniformes y los reglamentos que se copiaron fueron alemanes y franceses (las 2 naciones son las principales fabricantes y exportadoras de armas). Consecuencias: formar oficiales mas instruidos, elevar el nivel profesional y técnico de los uniformados en su conjunto, homogeneidad del cuerpo de oficiales, alto nivel de cohesión gracias a la unidad de formación de los oficinales, autonomía del reclutamiento (está en manos de los responsables del ejército) con respecto al gobierno - 1901 nace la FOA (luego FORA): unión anarquista- socialista. Estableció que la huelga general seria la principal arma de lucha contra la patronal y entre sus principales reivindicaciones figuraban la lucha contra las 27

agencias de colocación y el establecimiento de bolsas de trabajo, la abolición del trabajo nocturno, del trabajo a destajo, el anti militarismo y la educación obrera. Tensiones: * Socialismo: huelgas parciales, vinculación acción sindical y acción política *Anarquismo: huelgas generales, anti- politicismo Debido a estas tensiones se produce una división y los socialistas forman la UGT (1903), la cual no pudo imponerse en años subsiguientes y para 1907 ya estaba virtual/ difunta. - Desde 1902 a 1910 la FOA será hegemonizada por los anarquistas. - Antes de 1902 el Estado no intervenía en los conflictos sociales. Entre 1900 y 1902 se hace visible el conflicto social. Los trabajadores demostraron que contaban con 2 instrumentos de lucha: huelga y boicot. - 1902 se firmaron los Pactos de Mayo que resolvieron el problema de los límites en el sur entre Chile y Argentina. - 1902 el desacuerdo por un proyecto de unificación de la deuda externa precipitó el enfrentamiento entre Roca y su aliado Pellegrini, quien formó el Partido Autonomista. - 1902 primera Huelga General: paraliza la economía agroexportadora. Plena irrupción del movimiento obrero en la escena nacional. Respuestas del Estado (empieza a intervenir en los conflictos sociales): Política dual: (texto de Suriano) ♦ línea represiva Represión masiva, es mas sistemática Sanción de la Ley de Residencia: expulsar a todo extranjero sospechoso de impulsar huelgas y actividades subversivas. Declaración del estado de sitio: el Estado podía encarcelar a los militantes y cerrar locales y diarios obreros. El estado reconocía el derecho de huelga si eran pacificas. Si no lo eran el Estado se atribuía el derecho de reprimir. Objetivos: * destruir los vínculos entre anarquismo y trabajadores * aislar y erradicar a los elementos más contestatarios del movimiento obrero. Policía: * cierre de periódicos y locales sindicales * la escala represiva de la policia obtuvo su respaldo al sancionarse la Ley de Defensa Social * reprime las huelgas * persecución de los grupos contestatarios (principal/ anarquistas) * caracterización del enemigo (militante libertario) fuerte/ influenciada por la criminología Lombrosiana: agresivo, perturbador del orden público, exaltado, violento, inmoral. ♦ línea preventiva Objetivo: asimilar al conjunto de los trabajadores al sistema. Descanso dominical. 1907 creación del DNT (Dpto. Nacional del Trabajo): * Primer presidente: Matienzo. Rol pasivo del Dpto. (recopilación estadística) consecuente con el principio de observar, experimentar y comparar, cuyo objeto apuntaba a preparar la legislación del trabajo recogiendo, coordinando y publicando todos los datos pertinentes al asunto. Fue a partir de la conducción de Avellanada que al rol pasivo del Dpto. se le suma un rol activo: inspección y vigilancia del cumplimiento de las leyes sociales. * Desempeñaba un rol conciliador entre las relaciones obrero- patrón. * Tuvo muchas limitaciones. * Motivos de su creación: 1. irresolución del conflicto social, incapacidad de la clase gobernantes para resolverlo. 2. Existencia de un grupo de intelectuales y profesionales influenciados por el positivismo: utilizar en el estudio de la sociedad métodos de las cs naturales (experimentación, observación) para prever el funcionamiento de la sociedad y evitar los conflictos existentes. * Desde 1912 tuvo una relativa presencia en la relación obrero- patronal. * Mediador entre la sociedad y el poder ejecutivo * Sostenía que el Estado debía intervenir en las relaciones obrero- patronal para apaciguarlas. 3 pilares: 1. Adecuada protección en el trabajo 2. Implementar medidas de prevención social 3. Intensificar la educación - 1902-1910 período de mayor agitación de la historia argentina. - 1902 reforma electoral. J. V. González: (antecedente de la Ley Saenz Peña) • Negativa al sufragio censatario y a los caudillos electorales (distorsionaban la relación entre elector y representante) • Racionalización del registro electoral. Creación de un registro electoral permanente para evitar el fraude. • Sufragio secreto (forma de asegurar la independencia del sufragante) y voluntario (no obligatorio debido a que la extensión del territorio y la dispersión de la población son una valla que hace inefectiva la sanción penal). Pero el Senado aprobó el voto oral, propuesto por Pellegrini. • Sistema uninominal: fomenta la formación de centros regionales, distribuye el ejercicio de las fuerzas sociales, realiza en la forma mas practica la tendencia federativa, asegura la presencia de las minorías, permite al ciudadano sin fortuna afrontar una compañía electoral gracias al ámbito estrecho en que ésta se desenvuelve. División de cada 28

distrito en tantas circunscripciones como legisladores correspondía elegir. Propone reducir los distritos electorales y la relación elector- candidato es mas estrecha. En 1902 no prospera el voto secreto, pero si lo de las circunscripciones González se replantea el problema de la agitación social: no se debe a las ideas de los inmigrantes, sino que el problema es interno: antipatía del Estado. El Estado debía modificar su actitud hacia los sectores populares. En 1904 propone la Ley Nacional del Trabajo (no fue tenida en cuenta por el Congreso), cuyos objetivos eran integrar al trabajador al sistema, frenar el conflicto social y Estado mediador en los conflictos. Además establecía un mecanismo de férrea regimentación de la actividad sindical. Con esto se pretendía controlar a los sindicatos y excluir de ellos a los anarquistas Sucesión presidencial: la UCR se abstienen de participar en las elecciones. Antes de su ruptura con Roca y la división del Pan, Pellegrini era el candidato para la sucesión presidencial; luego de esto el elegido fue Quintana. 1904-1906 Presidencia de Quintana (vice Alcorta) - Turbulencias: rápida y efectiva represión a los focos revolucionarios - Aceleración del proceso de germanización del ejército. - Suprime el escrutinio uninominal, argumentando que debilita al régimen. - 1904 II Congreso de la UGT (Unión General del Trabajo) donde se había invitado a los trabajadores a ejercer sus derechos políticos, y a naturalizarse a los que fueran extranjeros - 1904 IV congreso de la FOA: se aprueba el Pacto de Solidaridad, que determinaba a la organización gremial como paso previo a la emancipación de los trabajadores que fortaleció la lucha gremial. La FOA pasa a llamarse FORA (Federación Obrera Regional Argentina). - Su candidatura fue apoyada por Roca y por Mitre. - 1905 V congreso de la FORA (orientación anarquista): dotar a la Federación de una clara orientación ideológica. Se aprobó la necesidad de propagar el comunismo anárquico como base de la organización obrera (aquí se ve la influencia anarquista) - 1905 III Congreso de la UGT donde se pone de manifiesto el programa de la Acción Socialista. Se acepta a la lucha política como lucha de clase y a la acción parlamentaria como complemento de la acción material y positiva que realiza el proletariado en el campo económico. - 1905 revolución radical: fracasó. Estalló en la Capital y se extendió a Córdoba, Mendoza y Rosario. Yrigoyen encabezó una nueva revuelta cívico- militar. El partido siguió en la abstención y en la semiclandestinidad hasta tanto el sufragio no sea libre y no esté garantizado. Hubo participacion de los militares. - Desde 1905 la UCR comienza a reclutar a los sectores populares y la clase media a través de la instalación de los comités barriales (contacto directo de la UCR con los votantes) - 1906 mueren Mitre, Pellegrini y B. de Irigoyen. - 1906 IV Congreso de la UGT donde se refleja el enfrentamiento entre socialitas y sindicalitas, donde la discusión sobre la forma de votación terminó con el triunfo del criterio sindicalista, los cuales imprimieron un giro en la posición doctrinaria de la central y formarán la mayoría de la nueva junta ejecutiva. Este congreso apoyó también la propuesta de la FORA de reunir un Congreso de Fusión. - PAN disminuido - Surgen nuevos partidos: Republicano, Autonomista y Socialista, los cuales ocupan bancas en el Congreso - En las elecciones para la sucesión gana la Coalición Popular (Pellegrini presidente), pero como Quintana muere el mismo dia del escrutinio lo sucede Figueroa Alcorta 1906-1910 Presidencia de Figueroa Alcorta - 1907 Huelga de inquilinos: forma de protesta que expresaba el malestar de los inmigrantes. Empezó cuando los propietarios de los conventillos quisieron aumentar el precio de los alquileres. - 1907 Crisis ministeriales, que generan divisiones dentro de la clase gobernante - 1907 descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia - 1907 Congreso de Fusión: se define más clara/ frente a sus rivales la ideología sindicalista y se anticipa la táctica (realizar la fusión aún a costa de aceptar la recomendación a favor del comunismo anárquico, pues como los anarquistas carecían de conocimientos de organización y adm, pronto la nueva central habría caído en nuestras manos) que los llevaría al copamiento de la FORA 8 años después. El fracasado intento de fusión y el subsiguiente aumento de las disputas ideológicas debilitó a ambas centrales, aumentando el número de las organizaciones que se mantenían autónomas. - 1908 clausura de las sesiones extraordinarias y se procedió a ocupar el Congreso por efectivos de la Policia Federal (“golpe de estado”). De este modo destruyó la maquinaria electoral del roquismo. - 1908 La FORA (anarquista) y la UGT (socialista) llaman a la huelga general. - 1909 se llama a un nuevo congreso unificador. La UGT pasa a llamarse CORA (Confederación Obrera Regional Argentina) en manos de los sindicalistas revolucionarios. Su influencia comenzó a crecer luego de 1910. era la unión de la UGT, algunos sindicatos autónomos y algunos que se separaron de la FORA. Es una central de carácter antipolítico y anti-estatal. - 1909 huelga patronal contra aumento de impuestos (apoyada por la Liga del Sur) 29

- 1910 celebración del Centenario de la Revolución de Mayo. Confrontación: mientras la burguesía argentina se preparaba para celebrar los 100 años de la independencia, los sindicalistas revolucionarios y anarquistas se preparaban para aguarles la fiesta, porque decían que eran 100 años de esclavitud. Se replantea el tema de la nación, sin embargo la cuestión de la nación ya se planteaba anterior/: * Gálvez dice que la Generación del 80 ya tiene un tono nacionalista * la inmigración replanteó el tema de la nación. Con el centenario esta cuestión tiene una connotación mayor. Nacionalismo telúrico: * Acentuar el paisaje local y las costumbres lugareñas (oposición al mercantilismo y al cosmopolitanismo) * Neoromanticismo: se expresa en 2 términos acuñados en Alemania y tomados por los telúricos argentinos: ergeist (espíritu de la tierra) y volbsgest (espíritu del pueblo) * Esencialitas: buscar esencias que no han cambiado * Son ahistóricos (diferencia con los `positivistas, los cuales no pueden saltarse etapas) y espiritualistas * Representantes: Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, Gálvez. Rojas: El espíritu argentino está en el indianismo (gaucho) Propone una estética americana Herramientas para reconstruir las raíces argentinas: historia nacional, escuela y constitución de la una estética americana. Libertad, pragmatismo laico, accionar republicano, independencia son elementos que ve en el lustro gestario (18101816) de la historia Argentina. Se afilia al radicalismo en 1931 Rol de la escuela: enseñanza de la lengua castellana y la historia nacional (problema con la escuela judía) Oposición indianismo (nacional)/ exotismo (extranjero): * indios vs. conquistadores (permite la independencia) * revolucionarios vs. españoles (Revolución de Mayo) * unitarios vs. federales * nacionalismo vs. importados (integrar a los extranjeros a la cultura nacional) Lugones: Helenista. Vuelta a la Antigüedad clásica. El inmigrante es el bárbaro Proclama la hora de la espada durante el centenario Gálvez: El espíritu argentino está en el hispanismo (español) El único lugar donde se puede vivir fuera de la Argentina es España Barbarie (espontánea, democrática y popular, son los federales) y civilización (afrancesada, elitista): invierte los términos de Sarmiento (la barbarie está bien) - 1910 Fuertes huelgas impulsadas por la FORA y la UGT - 1910 intento de huelga gral. contra el centenario (por la liberación de algunos huelguistas y la derogación de la Ley de Residencia) fracasa. Se toman como medidas la Ley de Defensa Social (autorizaba el encarcelamiento de obreros nativos, ampliando los alcances de la represión) y se aplica el estado de sitio. La policia irrumpió en los locales sindicales destruyéndolos y encarcelando o deportando a los dirigentes. Esta fue la última huelga general de la época y los sindicalistas revolucionarios pasaron a ocupar una posición predominante. - 1910 VIII congreso de la FORA: se prohibe ejercer cargos gremiales a cualquier individuo que tuviere cargos políticos. El rechazo de la fusión y su insistencia en mantener el principio del sindicalismo rotulado serían el comienzo de su decadencia ( fue perdiendo adherentes) - 1910 rápida declinación del anarquismo. Causa: * Intensa persecución que se desencadenó contra sus militantes * los cambios en la composición de la clase trabajadora hacían que sus tácticas sean cada vez menos atractivas. Habían adquirido una estabilidad en su trabajo que los llevaba a aceptar su posición laboral como definitiva, orientándose a tratar de mejorarla en lugar de rebelarse contra ella. El rechazo absoluto de toda la realidad social existente en nombre de una hermosa utopía, la protesta simbólica y violenta precursora del estallido revolucionario iban perdiendo sus adeptos frente a quines preferían dirigir sus energías hacia la conquista paulatina de mejores condiciones de vida y de trabajo. Por otra parte las propuestas socialistas tampoco parecían atractivas para los trabajadores (los diputados y dirigentes del PS eran inaccesibles apara el común de los trabajadores). La alternativa viable que se presentaba era el sindicalismo. Éstos concentraban todos sus esfuerzos en la organización de los trabajares, veían al sindicato como un instrumento para lograr mejoras concretas e inmediatas. Frente a la huelga general de los anarquistas o a la acción educativa y parlamentaria de los socialitas centraban su estrategia en la huelga reivindicativa (permitía adecuar en cada caso sus consignas a las necesidades de la clase trabajadora heterogénea). Al centrarse en las luchas por las reivindicaciones inmediatas, la práctica sindicalista fue dejando de lado los fines revolucionarios que 30

postulaba su ideología original, para desembocar en un reformismo que solo se diferenciaba del socialista por el hecho de que en lugar de fundarse sobre una posición doctrinaria, emergía de consideraciones pura/ pragmáticas. 1910 sucesión presidencial: los radicales se abstuvieron, las listas de la Unión Nacional se impusieron en todo el país. 1910-1914 Presidencia de Roque Saenz Peña (Unión Nacional) - 1910 se crea la FOM (Federación Obrera Marítima), espina dorsal del sindicalismo revolucionario. Se prohibió que extranjeros integren el secretariado (excluir a los anarquistas). Incluía a los marineros, foguistas, contramaestres, pilotos, mozos y cocineros de a bordo. Su amplio espíritu solidario (expresado en el uso del boicot) le acarreó un enorme prestigio en los medios obreros. Fue la columna vertebral de la FORA 9 y luego de la Unión Sindical Argentina. - antirroquista. Su llegada al poder significó la derrota definitiva de Roca. - Se pedía una limpieza del sufragio - 1910/11 discusión sobre la incorporación de la lista incompleta (antecedente de la Ley Saenz Peña). Forma de incorporar a las minorías, diferente a la ley de circunscripciones uninominales que lo que hace es dispersar el voto (crítica). Con esta lista se volvía a la centralización de los distritos. Se insiste en incorporar el voto secreto, pero se le agrega que sea obligatorio y que sea el ministerio de guerra el que confeccione los padrones electorales. - 1912 tercer intento de fusión, volvió a fracasar ante la intransigencia de los anarquistas. - 1912 huelga de los ferroviarios: pedían aumentos salariales, jornada de 8 horas. Fracasó en parte por la falta de apoyo del personal de las estaciones y talleres. Se funda la FOF (Federación Obrera Ferroviaria), la cual recibió el apoyo de La Fraternidad, aunque iba acompañada de una actitud paternalista. Los maquinistas y fogoneros veían con buenos ojos que hubiera un sindicato nacional de los obreros de los talleres ferroviarios, pero cuidaban su propia independencia. - 1912 De La Torre funda La Liga del Sur: reclamaba el régimen comunal autónomo mediante la elección del intendente municipal, concesión del voto a los extranjeros, equilibrio de representación entre las distintas regiones, supresión de los Dptos administrativos, establecimiento de la policia local, incorporación del registro civil a las funciones municipales, no adhería al sufragio universal. Luego va a pasar a llamarse Partido Demócrata Progresista. - 1912 Grito de Alcorta (liderado por el socialismo): en el pueblo santafesino de Alcorta se reúne una asamblea de colonos con el objetivo de reclamar nuevas condiciones de arrendamiento: reducción del canon de arriendo y mejores condiciones de contratación (debido a que la mala cosecha de 1911 y la baja de los precios en 1912 llevó a los arrendatarios al borde de la quiebra). El cese del conflicto se resolvió mediante acuerdos entre propietarios y agricultores, pero como se hicieron verbal/ nunca se cumplieron. Nace la Federación Agraria Argentina. - 1912 Democratización del sistema: Ley Saenz Peña (su objetivo era evitar el fraude y ampliar la participación política): • lista incompleta: el ciudadano puede elegir varios candidatos de acuerdo con la regla plurinominal del sufragio de lista; éste nunca puede votar a todos los que hayan de ser elegidos (se eligen 3 diputados por lo que el ciudadano vota a 2), con lo cual se otorga una distribución proporcional para las minorías, y ganan aquellos candidatos que han alcanzado mas numero de votos en función del principio de pluralidad. (las bancas se distribuyen entre el primero –2/3- y el segundo partido ganador –1/3-) • sufragio universal, masculino, secreto (constitución del cuarto oscuro) y obligatorio (sanción penal para quien no vote y presencia de un control externo sobre el tradicional registro). Ahora podían votar los obreros nativos • solo podían votar los argentinos nativos, y como el grueso de la clase obrera era extranjera, estaban excluidos. • representación de las minorías • regulaba las elecciones de diputados nacionales (principio de los 2/3), electores de presidente y vice (lista completa), y electores de senadores para el distrito de la Capital. El senador nacional quedaba fuera de la reforma. • a partir de Urquiza permaneció la regla de la pluralidad (la lista ganadora llevaba todos los cargos) y la unidad territorial del distrito, combinándola con un procedimiento plurinominal (cuando se elige mas de un representante) Los objetivos de estas reformas eran mayor representación y participación, aumento del porcentaje de votantes, formación de partidos políticos modernos. La Ley Saenz Peña había producido un cambio sustancial en las instituciones (sistema político), pero no fue acompañado por un cambio (modernización) en los partidos políticos. - 1913 muere Roque por lo que lo sucede V. De la Plaza - 1914 la Liga del Sur (Lisandro de La Torre) se convierte en el Partido Demócrata Progresista: reclamaba elecciones limpias, descentralización política y naturalización de los extranjeros - 1914 se desata la IGM (los aliados: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, se enfrentan a la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria) que afecta al modelo agroexportador: se paraliza el flujo comercial internacional, el flujo de capitales y el de mano de obra. Como consecuencia: * Aumentan las inversiones norteamericanas en el país y bajan las británicas * cesaron las inversiones extranjeras * bajó el valor de la tierra 31

* Se produjo una escasez de capacidad de embarque * Inflación * aumento de las exportaciones (debido a que su precio subió) pero baja de las importaciones * aumento del costo de vida * la hegemonía británica es reemplazada por la hegemonía norteamericana. * se empiezan a sustituir algunas importaciones, pero se mantiene el modelo agroexportador como modelo de acumulación * en la década del 20 toman impulso el cultivo de algodón en Chaco y en Río Negro la producción de frutas y hortalizas. * crece la demanda mundial de petróleo. * malestar obrero no tanto por la caída del salario nominal sino por los aumentos de precios que reproducían la inflación mundial. - 1914 los sindicalistas convocaron a un nuevo congreso de concentración que decidió la disolución de la CORA y la incorporación de sus integrantes a la FORA anarquista. 1914-1916 Presidencia de Victorino de La Plaza - Asumió a la presidencia por la muerte de Roque. Creyendo que la situación política no había variado demasiado por la ley electoral, intentó volver a ser el gran elector, pero no tuvo éxito. - Se mantuvo neutral en la IGM - 1914 formación del Partido Demócrata Progresista (PDP) (Lisandro de La Torre) que agrupaba a los conservadores de todas las provincias (excepto Bs. As). Para unos, intentaba bloquear el camino de la victoria de la UCR; para otros, tenia como objetivo reunir a los trozos dispersos del antiguo régimen. Representaba lo que fue la Liga de Gobernadores en 1880. Presenta como candidato a L. de La Torre. Nunca se convirtió en un partido nacional, heredero de la Liga del Sur, a penas si sobrepasó los límites de la provincia de Santa Fe. - 1915 IX congreso de la FORA (orientación sindicalista): el Consejo Federal aceptó la incorporación de sindicatos autónomos y de los gremios adheridos a la CORA (Confederación Obrera Regional Argentina), entre ellos el sindicalismo revolucionario. Los anarquistas perdieron la mayoría y los sindicalistas lograron derogar la declaración del V congreso que imponía la adhesión al comunismo anárquico como condición de pertenencia a la Federación. A partir de aquí el movimiento obrero quedó dividido en la FORA del V congreso (solo se unieron a ellos los panaderos, algunos portuarios, los conductores de carros y ciertos gremios de artesanos), de orientación exclusiva/ anarquista (querían mantener la declaración del V congreso), y la FORA del IX congreso, integrada por sindicalistas, socialistas e indefinidos, con hegemonía sindicalista. Se profundizó el declive del movimiento libertario iniciado en el Centenario. - 1916 las empresas privadas, de capital extranjero, comenzaron a demostrar su interés por el oro negro argentino: Shell, Standard Oil, Astra. Fin de la República Conservadora: 1912 Sanción de la Ley Saenz Peña 1916 interrupción de los gobiernos oligárquicos: llega al poder el radicalismo. Cambia el manejo del estado por parte de la clase dominante: pérdida del control del estado Drama de la legitimidad: fue imposible consolidar un régimen político legal, único, viable y universal/ aceptado. La alternancia se dio por la sucesión entre períodos en los que funcionó un sistema democrático amplio de elecciones de gobierno y otros en los que las elecciones se limitaban o los gobiernos fueron impuestos por la fuerza. Sucesos en el mundo entre 1880 y 1916 EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Japón compiten por el reparto de los mercados mundiales. 1884 Conferencia de Berlín: Los representantes de catorce países europeos y de Estados Unidos se reunieron en la ciudad alemana de Berlín para tratar asuntos relacionados con las reclamaciones comerciales y territoriales sobre lo que se dio en llamar el reparto de África. Las potencias coloniales llegaron a un acuerdo sobre la posesión de las tierras de la cuenca del río Congo y establecieron las bases generales y la justificación de posteriores ocupaciones. 1889 República de Brasil. La separación de Iglesia y Estado y otras reformas republicanas fueron decretadas enseguida. 1895-1898 Guerra de Cuba: EEUU y España se enfrentan por la posesión de la isla 1898 Guerra Hispano-estadounidense: El enfrentamiento entre España y Estados Unidos concluye con la emancipación de Cuba, Puerto Rico y Filipinas respecto del dominio español, y el nacimiento de Estados Unidos como potencia mundial. 1899-1908 Presidencia de Cipriano Castro: El militar y político Cipriano Castro accede al poder en Venezuela después de invadir el país. Su gobierno se caracterizó por la arbitrariedad. 1902 se firmaron los Pactos de Mayo que resolvieron el problema de los límites en el sur entre Chile y Argentina. 32

1905 Primera revolución Rusa: fue ahogada en sangre por el régimen autocrático zarista. 1908 Guerras Balcánicas. Austria ocupa Bosnia y Herzegovina 1901-1909 Presidencia de Roosevelt: su presidencia estuvo caracterizada por las reformas progresistas, la legislación antimonopolios, el establecimiento de parques nacionales y la construcción del canal de Panamá. 1910-1919 Revolución Mexicana: aunó ansias democráticas con reivindicaciones campesinas (de Villa y Zapata). Maderos se levanta contra la reelección de Porfirio Díaz. 1914 Primera Guerra Mundial. Brasil adoptó una política de neutralidad en las primeras etapas de la guerra, pero como consecuencia de los ataques alemanes a sus barcos, rompió relaciones diplomáticas con Alemania en agosto de 1917

33

UNIDAD III: La transición política y los gobiernos radicales (1912- 1930) Temas La transición política de 1912-1916. La instauración de los gobiernos democráticos hasta la crisis de 1930  La ampliación del régimen político (1912/16): hegemonía terrateniente y democratización del régimen político. Las discusiones entorno a los límites de la ampliación. El autorreformismo oligárquico  El radicalismo en el poder (1916-1930): las bases sociales del radicalismo. El radicalismo y los sectores populares: una relación compleja. Transformaciones económicas y sociales. Las bases ideológicas del radicalismo: el krausismo Las presidencias de Yrigoyen y las reformas políticas del radicalismo. La Reforma Universitaria. Luchas internas del partido radical. El antipersonalismo en el poder. La crisis del régimen democrático. Textos         

Rock, “El radicalismo argentino (1890-1930)” Mustapic, “Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical (1916-1930)” Persello, “Los gobiernos radicales: debate institucional y prácticas políticas” Rouquié, “Poder militar y sociedad política en Argentina (1930-1974)” Cantón, Moreno y Ciria, “La democracia constitucional y su crisis” Del Campo, “Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable” (U4) Quiroga, “Estado, crisis económica y poder militar” (U8) Falcón y Monserrat, “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”. Falcón, “La relación estado- sindicatos en la política laboral del primer gobierno de Yrigoyen”

34

4 etapas en este período: (Monserrat y Falcón) 1. 1916-1919: tentativa de conseguir la adhesión de los trabajadores a través de arbitrajes en los conflictos entre capital y trabajo, que en ciertos casos los favorecían y generaban un apoyo indirecto a algunos sectores del movimiento sindical, que aceptan esa actitud gubernamental. 2. 1919-1922: la política laboral del gobierno sin dejar del todo la estrategia anterior pasó por las tentativas de sancionar lees protectoras del trabajo. 3. 1922-1928: menor conflictividad social que en el periodo anterior y años de cierta bonanza económica. 4. 1928-1930. 1916- 1922 Presidencia de Yrigoyen (primer presidente elegido por la ley Sáenz Peña) - El radicalismo pasó de ser un partido de oposición a un partido de gobierno. El radicalismo no es el partido de la clase media, sino que tiene una base heterogénea: pequeña burguesía urbana, clase popular, familias tradicionales de la oligarquía (grupo azul) - El regreso de Yrigoyen crispó los ánimos de los conservadores. Aunque éstos no habían logrado organizarse en un partido nacional, actuaban coordinada/ para sabotear en el Congreso los proyectos del gobierno, con el respaldo de otras fuerzas, como los radicales antipersonalistas y los socialistas independientes. - Incorpora a las clases medias al sistema político. - No modifica la estructura agraria latifundista (Perón tampoco lo hace) como tampoco el modelo de desarrollo en el que se apoyaba. - Para Yrigoyen el militar era un ciudadano que tenía el deber de ejercitar el supremo recurso de la protesta armada; había una unión entre el ejército y el pueblo. - Salen a la superficie problemas al interior de los partidos, generados por el surgimiento del sistema democrático: rupturas al interior de los partidos políticos. - Los radicales consiguieron el triunfo a expensas de los conservadores y gracias a la división de los socialistas. - Los socialistas son desplazados por los sindicalistas y los radicales - La UCR intenta la democratización de la sociedad argentina: se comienza a entender la nación como una instancia integradora en lo interno y externo (el gobierno oligárquico era exclusivista, expulsión). Crear un estado democrático que integre a todos los sectores. - El estado debe ser un estado intérprete, racional, mediador, que se convierte en un aparato que fiscaliza y resuelve los problemas de la sociedad. No es un estado interventor, es un estado que solo responde cuando lo demanda la sociedad. Es un estado liberal. - Novedad: el estado garantiza en ciertos momentos las demandas de los trabajadores frente a los empresarios. - Alianza tácita entre sindicalismo revolucionario y radicalismo. Al radicalismo le convenía aliarse porque el sindicalismo sería el punto de comunicación con el movimiento obrero. Al sindicalismo revolucionario esta alianza le permitía presionar a los patrones. El sindicalismo revolucionario no era un competidor del radicalismo, a diferencia del socialismo que si lo era. - Hegemonía compartida: Dirección general: radicalismo Dirección regional: conservadores - Se hizo fama de figura misteriosa: nunca pronunció un discurso público, sus presentaciones en público eran limitadas, se abandonó la costumbre de que el presidente de la República dirigiera personal/ su mensaje al congreso al iniciarse el periodo de sesiones legislativas, vivía en el apartamiento, se oponía a que le tomen fotografías a causa de sus principios Kraussianos. Lo apodaban El Peludo. - Su estilo político consistía en el contacto personal y la negociación cara a cara: comunicación directa ejecutivo/ pueblo, sin intermediación del parlamento. Mustapic trata de explicar el por qué del Yrigoyenismo de llevar adelante este tipo de prácticas: * Teoría del mandato invocado: Yrigoyen se concebía con un mandato invocado por el pueblo, como depositario de la soberanía. El congreso dejaba de expresar un valor democrático, allí estaba la oposición, lo que había que combatir. * Rol excepcional del presidente: preeminencia del ejecutivo, relación directa ejecutivo/ sociedad, presidencialismo. - Los partidos políticos no eran canales de mediación entre la sociedad y el estado. Su lugar es puesto en cuestión debido a la tensión ejecutivo/ legislativo - Miembros de la elite formaban parte de su gabinete - Capital extranjero: los ingleses fueron los motores de la reacción contra la política laboral de Yrigoyen - Existencia de puntos de encuentro entre los sindicalistas de la FORA IX e Yrigoyen . El apoliticismo de la organización y su énfasis en las reivindicaciones gremiales llamaron la atención del presidente. Además, Yrigoyen daba una imagen inusual entre los presidentes argentinos: su vida austera, su disposición a dialogar personal/ con los trabajadores y sus promesas de mejorar sus condiciones de vida. Se da un acuerdo tácito: los radicales no construirán organizaciones gremiales que compitan con las de los sindicalistas y éstos no intervendrían en los procesos electorales. - Durante el radicalismo la carne enfriada reemplaza a la carne congelada. Invernadores y criadores pelean por posicionar mejor su producción en el mercado. - Los frigoríficos extranjeros conforman pools: acuerdos entre frigoríficos para repartirse el mercado y no competir; manejaban los precios y fijaban el de mercado, pagando lo que querían a los productores. 35

- Deterioro de las relaciones entre Yrigoyen y las fuerzas armadas. Los oficiales criticaban al presidente por la política social que, suponían, alentaba los conflictos. Además, los cargos en el ministro de guerra estaban reservados a civiles, mientras que desde la presidencia de Roca estuvo reservada a los militares. No se preocupó mucho por el ejército, nunca definió una política de defensa nacional. Sin embargo, los radicales han intentado sublevar a los militares desde 1890 hasta la promulgación de la ley Saenz Peña con el fin de producir cambios en la política argentina (lucha por el sufragio universal). Esto se ve en la participación de los militares en las revueltas de 1890, 1893 y 1905. - Siguieron vigentes las leyes de residencia y de seguridad social. - Supo reprimir una huelga cuando lo consideró oportuno. - Filosofía Krausista: * Le llega a Yrigoyen vía España. Krause elaboró una doctrina acerca de Dios fundada en la conciliación entre el teísmo y el panteísmo. Rechazó la teoría absolutista del estado y abogó por asociaciones de finalidad universal. * Visión particular de la nación, del rol del poder ejecutivo y el funcionamiento de la república. * Lograr una armonía social a través de la conciliación de intereses de diferentes instancias orgánicas, proceso en el cual el estado podía desempeñar un rol preponderante en el efectivo imperio del concepto de solidaridad. * El poder ejecutivo es el depositario de la soberanía, la cual la obtiene a través del voto. El poder ejecutivo tiene una misión: debe terminar con la oligarquía, debe salvar a la Argentina (lo hace volviendo a la CN de 1853) - Prácticas políticas del radicalismo: ♦ Relación Ejecutivo/ Legislativo (texto de Mustapic y Persello) Yrigoyen se consideraba portavoz de un mandato histórico (construir la nación) encomendado por el pueblo. Yrigoyen se definió como la personificación de los valores del pueblo, como la realización de la soberanía popular. El congreso dejaba de expresar un valor democrático. En la visión de Yrigoyen el consenso mayoritario era el que se recogía en las urnas (plebiscito) y no el que se lograba en el ámbito de las negociaciones en el Parlamento. El parlamento era un lugar privilegiado para los pleitos entre partidos y en el interior de ellos Los radicales tenían minoría en el Congreso, el cual estaba en manos conservadoras: relación conflictiva Ejecutivo/ Legislativo. 2 respuestas: * Cooperación entre Ejecutivo y Legislativo * Cambiar la composición de la Legislatura Conflicto en cuanto a los principios en torno a los cuales debía organizarse el nuevo régimen: < oposición: autonomía del Congreso como órgano legislativo y de control. Art. 63 CN: derecho de información: derecho del Congreso de reclamar al ejecutivo los informes e información necesarias. Interpelación parlamentaria: posibilitaba al Congreso criticar pública/ las políticas y actividades del ejecutivo. < ejecutivo: el Congreso es exclusiva/ un órgano legislativo, la información que el presidente estaba autorizado a darle debía vincularse con esta actividad. Debate político: - Evaluación de las situaciones provinciales - Pedidos de interpelación al ejecutivo - Discusión sobre la situación de las provincias intervenidas Causas del conflicto, 2 posiciones: - Radicales: la ineficiencia parlamentaria era producto del abstencionismo de la oposición que enjuiciaba permanente/ al gobierno. - Oposición: la división del partido radical se trasladaba al Congreso, sujeción del partido al gobierno. Yrigoyen era quien daba los motivos para que el parlamento esté a la defensiva: * El presidente no asistía a la apertura del parlamento * Desconocimiento de las facultades de la Cámara para llamar a su seno a los ministros: derecho de interpelación (pedir información a los ministros) * Abuso de las facultades del presidente de intervenir a las provincias en el receso parlamentario ♦ Relación Ejecutivo/ Gobiernos de provincia (texto de Mustapic y Persello) Los gobiernos de provincia estaban en manos de la oposición (conservadores). Había que revertir esta situación por lo que se recurre a las intervenciones federales (requería para ello de la colaboración de los militares): * Yrigoyen la usó en forma exclusiva y abusiva * Art. 6: el gobierno federal interviene en las provincias para garantizar la forma de gobierno republicana. Quedaba librada a la discrecionalidad y arbitrariedad del presidente. Podían solicitar la intervención el ejecutivo (en caso de receso del legislativo, sin necesitar su consenso) o el legislativo (necesitaba la aprobación del presidente). * Objetivos: - devolverle al pueblo de las provincias los derechos usurpados por los gobiernos fraudulentos (conservadores), devolverles su autonomía - obtener poder para el radicalismo y consolidar el liderazgo del presidente - búsqueda de aliados en las provincias, y se explica por la participación de éstas en la formación del gobierno central - reparación nacional - desplazar a la vieja elite de los gobiernos de provincia para obtener el radicalismo la mayoría en las legislaturas locales. * La intervención a las provincias radicales se debía a la división dentro del partido radical, donde una fracción se unía a la oposición. 36

* Subordinación de las provincias respecto al gobierno central * No estaba formal/ delimitada la actividad del interventor federal. * 15 intervenciones decididas por el presidente y 4 contaron con el concurso del Congreso * Justificación: la autonomía pertenece al pueblo y es para el pueblo, no para los gobiernos. Siendo el presidente el representante del pueblo, no solo estaba autorizado a juzgar la legitimidad de origen de los gobernantes sino el modo en que estos ejercían sus poderes. ♦ Relación Yrigoyen/ sectores populares (texto de Rock) Yrigoyen hizo manejos con la clase obrera con el fin de ganar sus votos, para lo cual tendió a favorecer la posición negociadora de los sindicatos durante las huelgas Patronazgo oficial: punteros de comités eran los mediadores entre los sectores sociales y el ejecutivo. Intercambio de favores, es decir cargos públicos a cambio de adhesión política: clientelismo (práctica tomada de los conservadores, pero durante la oligarquía se daba solo en las zonas rurales) ♦ Relación partido político gobernante/ adm pública (texto de Persello) Siguen las críticas a la adm, y la burocracia estatal sigue subordinada al partido gobernante. Los empleados estatales eran elegidos dentro de la militancia partidaria y no por su capacidad y mérito: * Exceso de personal * Superposición de funciones * no correspondencia entre jerarquía y salario * injerencia de la política en la adm. * los empleados públicos se convertían en maquinaria electoral (el radicalismo ganaba por las presiones oficiales y el uso de recursos gubernamentales) * adm ineficiente * un empleado de la adm radical era un partidario: confusión partido/ gobierno * nombramiento de empleados supernumerarios (no estaban contemplados en el presupuesto, se designaban en acuerdos de gabinete) en las agencias estatales Proyectos presentados para revertir esta situación en la adm: < concurso para el ingreso < escalafón que contemple capacidad y antigüedad < estabilidad garantizada por tribunales disciplinarios - Se siguió con el modelo primario exportador, pero se promovió la participación política fuera de los marcos de la clase gobernante tradicional. Además, el énfasis en el bienestar y en el contacto con el pueblo apuntaban a lograr una integración política y una armonía entre las clases. Estos objetivos comprometieron al gobierno con 2 grupos claves: la clase media de profesionales dependientes y la clase obrera urbana (se acercaron a ellos porque su voto podía permitirle lograr la mayoría en el congreso y porque los radicales querían eliminar la presencia anarquista) - Sus medidas de gobierno estaban condicionadas por su relación con la elite. Tenia 2 objetivos: apuntalar los intereses económicos de los terratenientes y establecer una nueva relación con los sectores urbanos. - Tuvo que hacer frente a los efectos de la IGM (desempleo, inflación, huelgas, salarios estancados). Mantuvo la neutralidad, lo que lo acercó a los oficiales. Sin embargo, esta neutralidad fue difícil de sostener debido a las presiones de Gran Bretaña, Francia y EEUU y el hundimiento de barcos argentinos. En cuanto a la inflación desencadenada, que beneficiaba a la elite pero perjudicaba a los grupos urbanos, debía buscar una política que conformara a ambas partes. En cuanto a los grupos urbanos aumentó la cantidad de cargos burocráticos y profesionales (aumento del gasto publico), a través del patronazgo oficial. Yrigoyen puso los cargos oficiales a disposición de los caudillos de los comités (nexo entre el gobierno y el electorado) locales del partido. Los principales beneficiados fueron los hijos de inmigrantes pertenecientes a la case media dependiente. Por otro lado se hizo un impuesto temporario a las exportaciones agrícolas. - Problemas regionales: La Capital y las provincias de Bs. As y Córdoba fueron los baluartes de Yrigoyen. A partir de 1919 se recurrió muchas veces a la intervención federal. Hubo un incremento de los tributos co4rrespondiste a las provincias del interior con respecto a los de la provincia de Bs. As. - Relación estado- movimiento obrero El sufragio secreto y obligatorio hacía que la captación de votos pasara a primer plano en la preocupación de los políticos. Los radicales no podían desdeñar los votos potenciales de los obreros, por lo que trataron de conectarse con algunas organizaciones obreras. Aparece un nuevo tratamiento de la cuestión obrera, ya que ahora los trabajadores eran integrados. Las políticas de la UCR dejan de ser un tema policial para ser consideradas una cuestión política, porque ahora los trabajadores van a ser objeto de disputa por paste de los partidos políticos. El estado Yrigoyenista asume un rol de árbitro en los conflictos obreros, teniendo al presidente como protagonista. En algunas ocasiones el gobierno fallaría en favor de las reivindicaciones obreras. - Las huelgas (1916-1918) (aquí se ve el arbitraje estatal) fueron consecuencia de los efectos de la inflación sobre los salarios reales durante la guerra y la posguerra. Las huelgas afectaron principal/ los sectores de la economía controlados por el capital extranjero. El gobierno intervenía usando a la policia a favor o en contra de los huelguistas. Además el gobierno otorgó a los sindicatos un acceso y comunicación preferenciales con los agentes decisorias centrales del gobierno (Yrigoyen o sus ministros) para hacer sus reclamos. Lo que se pretendía era 37

incorporar a los sindicatos al Partido Radical (ganar votos), robusteciendo su carácter de alianza de clases, además de minar la posición del PS. Sin embargo, todo lo que los obreros obtenían era aliento moral y el apoyo estaba condicionado por los cálculos electorales. Los radicales daban su apoyo a los sindicalistas revolucionarios los cuales a partir de 1919 adquirieron una posición predominante dentro del movimiento obrero. Asimismo, el gobierno favorecía a los huelguistas sola/ cuando el movimiento de fuerza afectaba a los sectores dominados por el capital extranjero, porque eran los únicos sectores donde existía una gran concentración de trabajadores. El estado no apoyaba a aquellos huelguistas que trabajaban en empresas estatales. - 1916 I huelga marítima, cuyos objetivos eran un aumento en la paga debido al aumento del costo de vida y la reducción de los salarios; la aplicación de las 8 hs de trabajo y mejoras en la higiene y en la alimentación. La huelga se declaró en la primera semana de los embarques de la cosecha, con el fin de que los grandes trasatlánticos no pudieran entrar en el puerto por la falta de remolcadores y lanchones. El gobierno intervino rápida/ y otorgó a los obreros las principales concesiones salariales que reclamaban: aumentos salariales y reconocimiento de la FOM (adherida a la FORA IX). El sector patronal, a diferencia de los trabajadores, no estaba de acuerdo con el arbitraje estatal, argumentando que esto derivaría en una intervención continua de los poderes públicos en cuestiones privativas a las relaciones laborales. - 1917 II huelga marítima: una vez mas los dirigentes de la FOM pudieron llegar sin inconvenientes hasta Yrigoyen quien les prometio interceder y mantener a la policia fuera del asunto. La huelga fue un éxito. Los marítimos consiguieron sus reivindicaciones salariales, lograron el reconocimiento de su sindicato por los patrones y obtener una mayor presencia y decisión en la selección de la mano de obra. Sin embargo, el Estado solo mantenía relaciones privilegiadas con la FOM (dirigida por el sindicalismo revolucionario), con los otros sindicatos tenia una posición adversa. Esto se debe a 2 razones: * La FOM operaba en la Boca, uno de los centros importantes de la acción del PS en la Capital, el gobierno pensaba que robusteciendo al sindicato debilitaría a los socialistas. * Temía las maniobras que pudieran hacer en la zona el gobernador de la provincia de Bs. As, el conservador Ugarte. También el estado tuvo relaciones privilegiadas (se mostró abierto al diálogo y tomó decisiones que favorecían los reclamos) con la FOF (ferroviarios), la cual junto con la FOM (marítimos) eran los gremios claves del modelo agroexportador: un paro en alguna de estas 2 federaciones genera un paro en todas las actividades económicas. Se trataba de gremios numerosos y concentrados en grandes empresas, cuyos miembros gozaban de una movilidad geográfica que les permitía mantenerse en contacto entre si y con los trabajadores de todas las regiones del país. Además en ambos gremios predominaba el sindicalismo revolucionario. En cambio, donde predominaban anarquistas y socialistas, como en los sindicatos municipales y de los frigoríficos, Yrigoyen no dudó en reprimir. 2 factores facilitaron el acercamiento entre Yrigoyen y los sindicalistas: * la común rivalidad de ambos frente al PS: si a Yrigoyen le interesaba consolidar la dirección sindicalista de los gremios como una barrera contra el avance de la influencia socialista, a los sindicalistas no les preocuparía que los obreros votaran por un gobierno que se mostraba dispuesto a apoyarlos en lugar de hacerlo por sus rivales en el campo gremial. * la orientación pragmática y economicista de los sindicalistas hacía que no dudaran en dejar de lado sus viejos principios si, con la ayuda que se les ofrecía desde el estado, podían obtener más fácil/ sus reivindicaciones. - 1917 Huelga de los basureros municipales por aumentos salariales. El Estado respondió con mano dura contra los huelguistas: fuerte intervención de la policia y despido de huelguistas. - 1918 huelga de trabajadores de correo: el estado interviene en contra de los huelguistas. Estas huelgas de los municipales muestra la rivalidad entre radicales y socialistas y que el estado era hostil a las huelgas que afectaban a algún servicio publico - 1917 y 1918 Huelgas ferroviarias: sus causas se deben a los efectos de la guerra: interrupción de las construcciones de vías férreas, paralización de las exportaciones, aumento de los productos importados (carbón) usados como materias primas. Esto llevó a las empresas a hacer economía, sobre todo de mano de obra y en la reducción de salarios. Participaron la FOF (trabajadores menos calificados) y LF (gremio paralelo a la FOF que agrupaba a los trabajadores mas calificados). Eran proclive a la negociación con el estado y los patrones, y consideraban la huelga general como ultimo recurso cuando se agotan todos los canales de diálogo). La huelga de 1917 fue en el Ferrocarril Central Argentino (fue tolerada porque solo había provocado interrupciones parciales del transporte de carga y pasajeros), debido al intento de la compañía de bajar los salarios y reducir su personal. El foco fue la provincia de Santa Fe y las huelgas fueron difíciles de coordinar (serie de huelgas parciales que culminó en una huelga general) La huelga general, en cambio, paralizó el comercio de exportación. La huelga general unió a los hombres de negocios nacionales tras el capital británico y se acusó al gobierno de tolerar las actividades de los agitadores. Al principio la FOF (pensaba que las empresas no iban a cumplir con el arbitraje ya que se habían mostrado hostiles a las reivindicaciones de los trabajadores. Su propuesta era la estatización de los ferrocarriles bajo la gestión de los sindicatos) y LF (solo aceptaría sentar a negociar si el garante del acuerdo era el poder ejecutivo y no la dirección de ferrocarriles) rechazaron la mediación del estado. El gobierno comenzó por instar a las empresas a satisfacer las demandas obreras, pero ante su negativa dictó un decreto ordenando la normalización compulsiva del trabajo. Este fue rechazado por la FOF y la FORA 9 amenazó con una huelga general: el gobierno dejó entonces sin efecto el decreto e inició negociaciones que culminaron con una reglamentación del trabajo que recogía buena parte de las demandas obreras: aplicación de la ley de jubilaciones para los ferroviarios, aumento de 38

los salarios, supresión del sistema de multas. LF consideraba que la huelga debía ser levantada porque el decreto contenía la mayor parte de las reivindicaciones por ella reclamadas. Pero la FOF pensaba que la huelga debía seguir en función de alcanzar la propuesta de estatización que ellos habían planteado. Sin el apoyo de LF la FOF quedó aislada y el movimiento huelguístico fue perdiendo fuerza. Por otra parte, se vio la división entre a FOF y la Fraternidad: la primera se preocupaba por el problema salarial, mientras la segunda por las cuestiones de status y los beneficios adicionales. Con motivo de la huelga de 1918 Gran Bretaña amenazó con dejar sin efecto las negociaciones entre por la venta de cereales. Yrigiyen estaba entre la espada y la pared: debía elegir entre el apoyo a los intereses agrícolas o su apoyo a los sindicatos. Se decidió prohibir cualquier nueva huelga en los ferrocarriles. La Fraternidad pudo sobrevivir pero la FOF fue disuelta. - 1917 y 1918 huelgas en los frigoríficos de propiedad norteamericana, por aumento de salarios. El sindicalismo revolucionario no logra entrar. Los trabajadores de los frigoríficos no tenían un gremio que los aglutinara, eran mayoritaria/ extranjeros. El gobierno envió infantes de marina para proteger las instalaciones de las empresas, ya que amenazaban con trasladerse al Uruguay. Los obreros de los frigoríficos no tenían la misma importancia política que los ferroviarios: estaban concentrados en 2 zonas pequeñas de la provincia de Bs. As, en la cual predominaban, en el electorado, los exportadores, y en la que los votos obreros eran insignificantes; el PS tenia mínima influencia en dicha provincia; un gran numero de obreros de frigoríficos eran inmigrantes. 2 hechos son significativos: 1) la protección que la policia local les brindó a los trabajadores en huelga ante los ataques de los sectores patronales; 2) el gobierno nacional en un primer momento ofreció mediar, pero la propuesta fue rechazada por los trabajadores debido a que los militantes anarquistas eran quienes estaban dirigiendo la medida de fuerza. El Dpto. Nacional del Trabajo trataba de continuar dialogando con los obreros para poder arribar a un acuerdo, pero la situación se hacía cada vez mas difícil porque los empresarios se negaban a someterse a un arbitraje. La gran represión estatal que se desató parece haber sido la respuesta a una situación en donde quedaban al descubierto los límites de la política laboral de Yrigoyen. En 1818 se fundó la Asociación Nacional del Trabajo (ANT) que nucleaba a los empleadores: representantes de los ferrocarriles y frigoríficos, compañías navieras, los exportadores e importadores, la Unión Industrial Argentina, la Sociedad Rural, cuyo propósito era adoptar medidas de defensa ante la amenaza de la huelga general que perturba las actividades económicas. La Asociación fue creada para combatir a los sindicatos y al gobierno, al cual responsabilizaban de las huelgas. - 1917 Ley del Hogar: entrega de tierras a los arrendatarios para que fueran propietarios. Se les entregaba tierras públicas, de esta forma se descomprimía la tensión. Pero estas tierras que se repartían no eran muy fértiles y además se les daba muy poca cantidad. Terminan vendiéndoselas a los latifundistas. - 1918 Huelga de los municipales en Capital Federal. El sindicato de municipales es organizado por los socialistas. El DNT no logra entablar el diálogo y tampoco la UCR (cree que los municipales no deben abandonar su puesto de trabajo, si lo hacen perjudican a toda la sociedad) que trata de mediar para resolver el conflicto - 1918 huelgas universitarias. Existencia de 3 universidades nacionales (Universidad de Córdoba –1813-; Universidad de Bs. As–1821-; Universidad del Litoral –1889-) y 2 provinciales (Universidad de La Plata –1890-; Universidad de Tucumán –1912-) Las universidades estaban regidas por la Ley Avellaneda, menos la de Córdoba (era para los sectores oligárquicos). En la Universidad de Córdoba los cargos electivos eran de por vida y había fuerte influencia de la Iglesia. Allí comienza el conflicto. Se produce en la Facultad de Ingeniería donde protestan por nuevas condiciones de asistencia a clase, porque se modificaran los planes de estudio y se pusiera fin a la influencia escolástica y clerical en la educación superior. Este centro pro-reforma va a proclamar una huelga general y a solicitar a Yrigoyen el envío de un interventor a Córdoba que obligara a las autoridades universitarias a sentarse a negociar con los estudiantes. El interventor designado es Matienzo quien presenta un proyecto de reforma que consiste en incorporar a los profesores en la toma de decisiones universitarias (ej.: para la elección de consejeros y del rector) y presiona a las autoridades de Córdoba para que se vaya a elecciones para elegir rector, pero termina ganado el rector de la universidad. Los estudiantes no lo aceptan: ocupan las universidades y resisten. En el seno de este movimiento comienzan a madurar ideas que tienen que ver con: * necesidad que loas estatutos universitarios mantengan autonomía * establecimiento del gobierno tripartito en la universidad (docentes y estudiantes que participen en el gobierno de la universidad) * idea de docencia libre * régimen de concurso * publicidad de los actos universitarios * extensión universitaria (acercamiento de las universidades a los problemas sociales) Plan de lucha: toma de las universidades, huelgas y choques con la policia y autoridades eclesiásticas. El gobierno si bien los apoya toma distancia del conflicto y no toma decisiones drásticas. Como consecuencia de estos reclamos se da la Reforma Universitaria: se simplificaron los criterios de ingreso, se modificaron los planes de estudio y se crearon universidades. Se abrió las universidades a las clases populares. Los ecos de la reforma se difundieron por todo Latinoamérica.

39

- Entre 1917 y 1922 se difundieron el discurso y las prácticas de la derecha nacionalista, en el marco de la conflictividad social protagonizada por los sindicatos y los sectores patronales que se negaban a reconocerlos. Surge la represión ilegal por parte de la Asociación del Trabajo y la Liga Patriótica. - 1918 fundación del Partido Comunista (PC), con el nombre de Partido Socialista Internacional, para luego, en 1920 adquirir el nombre de PC. Se caracterizaba por su peculiar parlamentarismo, planteaba que el parlamento era un instrumento burgués y no participaría en él para afianzar esas instituciones sino para contribuir a su desprestigio. En cuanto a las elecciones, había un grupo que se negaba a participar, pero final/ se impone el sector opuesto. Enfatizaban la unidad entre el partido y el movimiento obrero. - 1918 X Congreso de la FORA: se decidió concentrar los esfuerzos en el crecimiento de la entidad, con la esperanza de vencer a la Asociación Nacional del Trabajo, y se decidió apoyar sola/ a las huelgas limitadas. - 1918 La UCR consigue la mayoría en Diputados - Si entre 1916 y 1919 las relaciones del gobierno con la elite conservadora estuvieron determinadas por el problema obrero, a partir de entonces la cuestión cardinal será el vínculo de los radicales con la clase media urbana. Debido al fracaso del Yrigoyenismo con los sindicatos en 1919, se acerca a la clase media. - (texto de Falcón) Entre 1916 y 1919 (Semana Trágica) predominó en el gobierno un estilo de acercamiento hacia los obreros que se hacía visible en los arbitrajes presidenciales que favorecían, en algunos casos, a los obreros. Después de 1919 parece ignaugurarse otra línea: la que tiende a desplazar a un segundo lugar los éxitos conciliatorios con el movimiento obrero que pudieran brindar el arbitraje presidencial, por una actitud mas institucional. Esta segunda línea, era la de promover una legislación que satisficiera algunas demandas de los trabajadores pudiera encuadrarlas dentro de los cánones que guiaban las fundamentaciones del accionar radical en torno a la cuestión social (Krausismo) - 1919 Semana Trágica (revela las contradicciones que encerraba la política obrera de Yrigoyen): huelga en los talleres de metalúrgica Vasena, como consecuencia del aumento del costo de vida y la inflación provocados por la guerra. El 7 de enero se produjo un grave incidente cuando un grupo de huelguistas interpelaba a los que seguían trabajando para que cesaran sus tareas y al ser desoídos apedrearon a los carros que los trasladaban. La respuesta de la policia terminó con varios trabajadores muertos. Su sepelio se convirtió en una gran manifestación, que también fue reprimida. Se produjeron sangrientos choques entre sectores del movimiento obrero, las fuerzas policiales y la parapoliciales de la Liga Patriótica. La mayoría de los participantes de la huelga fueron obreros no agremiados. La metalúrgica Vasena había sido afectada por la guerra: dependía del suministro de materias primas de alto precio y de carbón. La empresa era famosa por sus salarios de hambre y por las medidas policiales que tomaba para prevenir huelgas. Los huelguistas fueron muy violentos (quemaron autos, se tomó una estación de tranvía) y en su mayoría eran industriales (también intervinieron ferroviarios y portuarios). La huelga de 1919 fue mas bien una sucesión de revueltas desarticuladas que una genuina rebelión obrera. El movimiento se limitó a ciertas zonas de la ciudad y la división entre sindicatos y obreros no agremiados fue una de sus características sobresalientes. A partir del momento en que las tropas salieron a la calle, apareció un movimiento paramilitar integrado por civiles de la clase media y alta (movimiento contrarrevolucionario de derecha), dirigido hacia la comunidad ruso- judía, ya que se pensaba que la huelga formaba parte de una conspiración revolucionaria conducida por comunistas ruso- judíos (esto no era cierto). Este movimiento patriótico recibió el apoyo de la aristocracia rural, los políticos, los miembros de los comités radicales, los militares, el clero. El gobierno llegó a un acuerdo con los sindicalistas: a cambio de la liberación de los prisioneros y del aumento de los salarios para los trabajadores de Vasena, la FORA anunciaría el levantamiento de la huelga. De la etapa obrerista de Yrigoyen solo quedó la relación del caudillo con los dirigentes de la FOM. - 1919 se crea el grupo de choque la Liga Patriótica Argentina, bajo el control de los conservares. Eran jóvenes pertenecientes a la clase acomodada. Fue una coalición amplia y heterogénea (alta burguesía, oficinistas, pequeños comerciantes). Tenía una fuerte tendencia al elitismo y al rígido respeto a la jerarquía social. Salían a reprimir, mataban a los trabajadores. Era apoyada por la clase media urbana. Su objetivo era combatir al bolcheviquismo y al anarquismo. Reprimían el activismo obrero y desanimaban la participación de los trabajadores en las huelgas. Defendían el modelo primario exportador (= que radicales). Es anti- socialista y xenófoba. Se unen a ella oficiales de primera línea. Aparece durante la Semana Trágica y expresa la manera en que ciertos sectores conservadores comienzan a reorganizarse desde la sociedad civil para convertirse en una fuerte oposición al radicalismo. - 1919 luego de los sucesos de la Semana Trágica el gobierno inauguró una nueva estrategia para atraerse a sectores de trabajadores, que ya no pivotearía solo en el apoyo indirecto a las organizaciones sindicales a través de los arbitrajes, sino tb con la promoción de proyectos de legislación laboral. Pero a la vez debía instaurar ciertos mecanismos de control que evitaran los desbordes de los segmentos mas radicalizados. Yrigiyen intenta lograr un equilibrio postulando al estado como su garante. - 1919 Legislación laboral: Yrigoyen envía 4 proyectos al congreso que nunca fueron aprobados, que terminaron en discusiones partidarias (cuando la UCR presenta un proyecto el conservadurismo se une a los antipersonalistas para boicotearlo): * Ley de Conciliación y Arbitraje Obligatorio * Ley sobre Convenios Colectivos de Trabajo * Ley de Asociaciones Profesionales * Prescripciones laborales 40

Estos proyectos produjeron contradicciones entre el gobierno y la FORA IX (consideraba que esos proyectos podrían significar un atentado contra las libertades y los derechos ganados por los trabajadores) - La división del radicalismo yrigoyenista con los militares se da en cuanto a la cuestión social. Se ve clara/ en los sucesos de la semana trágica y de la Patagonia rebelde. La mayoría de los oficiales no olvidará la ingratitud de un gobierno más preocupado por la imagen que por recompensar a sus ejecutantes. Le reprocharán a Yrigoyen utilizar con fines policíacos a hombres entrenados para hacer la guerra, y apelar al ejército demasiado tarde, por no haber previsto una situación social peligrosa/ tensa y por no haberla remediado con medidas de gobierno. Prevalece la impresión de que Yrigoyen, utilizando a las tropas para tareas de mantenimiento del orden, hace quedar mal al ejército para preservar su propia popularidad. - 1919 gran cantidad de huelgas se produjeron como consecuencia de la inflación y del aumento de la cantidad de sindicatos. La Asociación del Trabajo rechazó todo intento de negociar con los sindicatos, organizando un sistema de rompehuelgas. Se aplicó la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social a todos los anarquistas. Yrigoyen trató de buscar prestigio popular, ya que la Liga Patriótica le quitó gran parte de su poder. - Entre 1920 y 1921 Yrigoyen trató de recuperar votos entre los grupos de clase media (que habían pasado a manos del PS y del PDP) mediante el patronazgo, y en las provincias mediante la intervención federal. - 1920 los conservadores de la Capital abandonaron su apoyo al PDP de L. De la Torre y crearon la Concentración Nacional. - 1920 la fuerte demanda europea de alimentos argentinos, dio como resultado precios mayores que nunca, sobre todo en los 2 artículos de mayor consumo popular, el trigo y la carne vacuna; por lo que el estado aplicó un impuesto a las exportaciones de trigo favoreciendo a la clase media y a los obreros. También se procuró abaratar el azúcar. Pero no se intentó abaratar ni el pan ni la carne, productos de consumo popular más importantes que el azúcar. Esto se debió a que estas industrias del Litoral son privilegiadas. - 1920 aparecen signos que muestran el agotamiento del modelo agroexportador: (texto de Quiroga) • situación internacional de caída de precios de materias primas. La crisis del 29, la política proteccionista de los países centrales y la formación de bloques • avance de países en forma intensiva (EEUU y Canadá) • agotamiento de las tierras fértiles. Esto se debe al régimen de tenencia de la tierra, la explotación extensiva y la escasa tecnología incorporada. • Aumento de la demanda interna debido al aumento de la población. • Régimen de tenencia de la tierra y técnicas de explotación: latifundio y arrendamiento, los cuales fomentan técnicas de explotación inadecuadas: cultivo extensivo, escasa mecanización, poca inversión de capital. Surgen rasgos positivos para un nuevo modelo de acumulación: • Expansión del sector industrial • Mayor diversificación del sector industrial, el cual se debía a protecciones durante el gobierno de Irigoyen y a la puja entre el capital norteamericano y el inglés - 1920 comenzó a pensarse que el petróleo reemplazaría al carbón mineral como principal combustible para el transporte y las industrias. El interés por su explotación aumentó. - 1920 creación de la Confraternidad Ferroviaria (CF) integrada por LF y la FOF, que en 1922 pasa a llamarse UF. - 1921/22 Rebeliones en La Patagonia: las protestas de trabajadores agrarios son reprimidas por el Ejercito, al cual el gobierno le dio rienda suelta para que actuara contra los huelguistas, ya que debido a la lejanía y a la falta de comunicación el asunto no se conocería en Bs. As. - 1921 Código General de Trabajo: (texto de Falcón) • Sus antecedentes se encuentran en la serie de proyectos sobre temas laborales enviados por el presidente al congreso en 1919. • Se produce por las repercusiones de los acontecimientos de la Semana Trágica. Los 2 intentos de sancionar una legislación laboral globalizante (1094 y1921) son sucedáneos de acontecimientos social/ conmocionantes. • Proyecto de ley global (al = que el de 1904) que pretendía regular las relaciones entre capital, trabajo y estado. La diferencia con el de 1904 es que en el Código González se mezclaban la tendencia a tratar la cuestión obrera como un hecho policial, al mismo tiempo que se abordaba otra que apuntaba a crear leyes asistenciales con el propósito de evitar los costos sociales de los frecuentes levantamientos obreros. La legislación de 1921 no tiene el mismo carácter regimentador que la de 1904. Si bien la existencia de las asociaciones profesionales sigue atada a la discrecionalidad de la autoridad administrativa, sus facultades son mas restringidas y menos arbitrarias; desaparece el carácter fuerte/ policiaco que tenía el proyecto de 1904. Se prima la armonía social controlada por el estado que los principios semi- asistenciales y semi- represivos del periodo oligárquico. • En cuanto a las asociaciones profesionales, tanto obreras como empresariales, establecía la no obligatoriedad de la afiliación sindical; prohibía a los empresarios que se opusieran a la sindicalización; les daba personería jurídica; la obligatoriedad de tener estatutos; la posibilidad de litigar judicial/; la facultad de celebrar convenios colectivos de trabajo; tener representantes en los diversos organismos laborales y la posibilidad de recibir subsidios; derecho de huelga para los obreros como último medio para mejorar las condiciones de trabajo; vedaba la injerencia sindical en la contratación de la mano de obra. Las asociaciones no constituidas bajo estas norma serian consideradas ilegales. 41

Establecía las causas por las cuales la autoridad administrativa podría declarar disuelta una asociación profesional: cuando se comprobara la violación de las disposiciones legales; cuando el número de socios fuera menos al mínimo de 10; cuando se negaran a acatar el fallo de un tribunal de arbitraje o no le dieran cumplimiento en debida forma y cuando sus actos constituyeran una perturbación violenta del orden público o impidan la libertad de trabajo. • Beneficiaba tanto a los obreros como a los empresarios, pretendiendo un equilibrio de poder entre ambos. • La obligatoriedad del fallo arbitral para ambas partes y la posibilidad de disolver sindicatos reforzaban el papel supervisor del estado. • Ampliaba las funciones del Dpto. Nacional del Trabajo: presentar proyectos de leyes sobre legislación obrera y social al poder ejecutivo; cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Código de Trabajo y de las restantes leyes sociales cuyo cumplimiento le sean encomendados; propender al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los obreros; organización de un registro nacional de colocaciones con intenciones reguladoras del mercado de trabajo; dar asistencia jurídica a los obreros que lo solicitaren y establecer un servicio permanente de dirección de la mutualidad. • Por las mismas razones que en 1919, este proyecto nunca verá la luz. - 1921 ley de Contratos de arrendamiento: que sean como mínimo de 3 años y que no se les establezca a los arrendatarios donde comprar los víveres. - 1921 crisis como consecuencia de medidas anti inflacionarias en Europa: baja el precio del trigo y de la carne. Se produce un boicot en el puerto contra las empresas que daban trabajo a personas no agremiadas. Interviene la Asociación Nacional del trabajo, reemplazando a los obreros agremiados por inmigrantes sin empleo. El gobierno hizo que al policia interviniera. Esta vez, a diferencia de 1819, la FORA no se salvó: sus delegados fueron arrestados. La depresión disminuyó la capacidad de movilización que el movimiento obrero tenia desde 1916. Esto llevó al debilitamiento de la FORA IX. Esto llevó a la UCR a modificar su estrategia de penetración entre los trabajadores expandiendo comités radicales en los barrios y en los gremios, que final/ lograrían una implementación significativa, lo que pudo comprobarse en la cuota de votos obreros en la reelección de Yrigoyen en 1928. - 1921 huelga de los marítimos: los obreros portuarios fueron afectados por la disminución de los embarques y arribos de naves. El gobierno cerró el puerto de Bs. As para contrarrestar la ofensiva patronal. Las empresas navieras amenazaron con un boicot internacional a los embarques. Hubo choques violentos entre obreros y con los rompehuelgas aportados por la ANT. - 1921 abolición de la pena de muerte por parte del Congreso. - 1921 XI Congreso de la FORA: aparecieron divisiones internas, las cuales debilitaron a la central. - 1922 la FORA cambia de nombre USA (Unión Sindical Argentina, de orientación sindicalista) y los sindicalistas comienzan a decaer. La creación de la USA respondía a la intención de los sindicalistas de diluir las pujas en la FORA IX entre las distintas tendencias del movimiento obrero, pero este objetivo no fue alcanzado ya que los conflictos se agudizaron provocando un prematuro debilitamiento de la USA. Reunía a los sindicatos de la FORA 9 y algunos autónomos, mientras que la FORA 5 se mantenía refractaria. Como consecuencia de la depresión de posguerra la cantidad de afiliados a los sindicatos disminuyó. La declaración de principios de la USA es un verdadero manifiesto sindicalista: * desconocer todo derecho de intervención de los partidos políticos en las cuestiones fundamentales que interesan al proletariado argentino que milita en las filas de la USA * declinar toda invitación de partidos políticos para intervenir en campañas electorales * proclamar como principio invariable en el período de lucha contra el capitalismo la superioridad de las armas que ofrece la acción directa, desde la huelga, el boicot y el sabotaje, hasta los movimientos insurrecciónales y la propia revolución social. * afirmar que la única vanguardia del proletariado la constituyen los aguerridos sindicatos que constituyen la USA Pero este alto grado de definición ideológica conspiraba contra la extensión de la central y así la USA aparece bastante disminuida respecto de su antecesora. Si bien con la creación de la USA los sindicalistas trataban de originar un espacio de unidad de las organizaciones obreras del país, la votación de un estatuto impregnado de principios del sindicalismo revolucionario resultó intolerable para las demás corrientes ideológicas (comunistas, anarquistas y socialistas). - 1922 Yacimientos de petróleo: no había muchos controles durante el período oligárquico, solo se daban concesiones para explotación. Durante el Yrigoyenismo no se toman muchas medidas, se sigue con las concesiones a los privados para la explotación. Esta situación cambia en la década del 20 de la mano del Gral. Mosconi, que plantea la necesidad de una política de monopolio nacional (pero no estatal) de la industria petrolera, que rechazaría cualquier concesión a sociedades extranjeras. Además, surge al interior del radicalismo el tema de la nacionalización del petróleo: justificaba el aumento el gasto público. Para los radicales, el fomento de la industria petrolera podía dar una respuesta a las nuevas demandas de consumo de los sectores medios y populares. El estado intentaba satisfacerlas a través del control del petróleo, un recurso de gravitación creciente en la economía nacional y mundial. Como el gobierno tenía escasa incidencia sobre la producción primaria y su comercialización, necesitaba actuar en la explotación por razones de índole fiscal y social. Se crea YPF (símbolo de la independencia económica) en 1922 con la intención de que el estado ocupe un lugar estratégico en esta actividad y comience a competir con el capital extranjero. Mosconi ocupó el cargo de director general hasta 1930. •

42

Se da la batalla del petróleo: presión de los capitales extranjeros para que Yrigoyen no siga adelante con su idea de nacionalizar los yacimientos (una de las causas del golpe del 30) - 1922 fundación de la Unión Ferroviaria (UF), que se alió con los sindicalistas de la USA, con quienes compartió la conducción del movimiento obrero durante la primera mitad de la década del 30. El alejamiento de los ferroviarios de la USA se produjo por diferencias en la forma de organización. La incorporación de la UF a la COA se produjo más por resentimiento contra la USA que por afinidad con los sindicatos socialistas que organizaron la nueva central. - Los radicales favorecieron marcada/ a Bs. As. en desmedro de otras regiones. 1922- 1928 Presidencia de Alvear - Yrigoyen lo eligió para sucederse ya que debido a su ausencia del país (era cónsul en París) iba a necesitar de él. - lidera el ala antipersonalista de la UCR - uno de sus objetivos fue la consolidación definitiva de las transformaciones sociales que Yrigoyen había iniciado en 1916. - Descenso de los niveles de conflictividad social. Motivos: • las organizaciones sindicales optaron por el diálogo y el entendimiento para la resolución de sus protestas antes que por la declaración e huelgas y movilizaciones. • se dio un periodo de bonanza económica. • Proceso de reacomodamientos y realineamientos por el que atravesaron las organizaciones obreras del país - pone paño frío a la relación UCR- conservadores - no quiere romper con Yrigoyen - Pretendía poner fin a las elecciones fraudulentas. - Concurrió a las aperturas del parlamento - Disminuyó las intervenciones - Pone en el ministerio de guerra y en el de marina a 2 oficiales. Alvear no controla al ejército: es la institución militar quien da su apoyo a éste. - Justo ministro de guerra: aumentó los gastos militares para modernizar las fuerzas - Paradoja: un presidente liberal y cosmopolita, impregnado por el credo librecambista, pone en acción una política nacionalista en ciertos terrenos en nombre de la defensa nacional. - Los aristocráticos darían su apoyo a Alvear a cambio de que abandonara 2 prácticas frecuentes del Yrigoyenismo: la intervención federal decretada por el Ejecutivo y el aumento el gasto público; los cuales pasarían al control del Congreso. Las reacciones de la clase media no se hicieron esperar. - El objetivo de Alvear era reducir la deuda, por lo que aumentó los ingresos fiscales (no redujo el gasto público ya que era una fuente de patronazgo) a través del aumento de los impuestos aduaneros a los bienes importados. Se pretendía ampliar la industrialización nacional, superando el déficit en la balanza de pagos. - Los sindicatos se hallaban debilitados y divididos. Hubo pocas huelgas. - Continuó con la política de Yrigoyen de promoción de YPF - Nueva relación EEUU- Argentina- Gran Bretaña: En la década del 20 la carne reemplaza al trigo y las inversiones norteamericanas (bienes de consumo duradero, automóviles, frigoríficos) superan a las británicas (se orientaron hacia la industria alimentaria, la química, la textil). La Argentina siguió vendiendo a Gran Bretaña sus materias primas, pero en materia de importación tendía a encaminarse hacia EEUU, en desmedro de las manufacturas británicas debido a la caída del ferrocarril. Esto podía generar que Gran Bretaña dejara de comprarnos carnes, la cual no podrá ser colocada en el mercado de EEUU, el cual produce carnes y cereales, por lo que es un competidor de Argentina, no complementa la actividad de la Argentina como lo hacia Gran Bretaña que era un país industrial y requería de la materia prima argentina. La presencia de EEUU instala una tensión entre éste y el capital británico en las áreas donde compiten: frigoríficos, transporte, servicios, bancos, petróleo Cuestión del petróleo: los EEUU se oponían a la nacionalización de esa riqueza y querían la entrega de los yacimientos y reservas a empresas privadas, mientras Gran Bretaña toleraba a YPF como valla de contención de Standard Oil, pero tratando por todos los medios de que el ente estatal no lograse el autoabastecimiento petrolífero del país ni tuviese una política de precios independiente de las compañías privadas. Los norteamericanos querían que YPF desapareciera, y los ingleses preferían que fuera el guardián de las reservas de petróleo sin explotar, o con una explotación que asegurara un margen estable para sus importaciones. Cuestión del transporte: rivalidad entre ferrocarriles y transporte de carretera. Cuestión de las empresas eléctricas: el duelo fue resuelto a favor del monopolio europeo, con abundante participación del capital inglés. Gran Bretaña empieza a presionar a sus antiguos aliados, los terratenientes para que se mantenga el bilateralismo y para que se excluya a EUU. El gobierno lo hace a través de: * Eslogan de La Federación Agraria: “Comparar a quien nos compra” (1926) * Firma del Tratado de Abernon - Entre 1922 y 1928 Yrigoyen conservó su popularidad gracias al control que ejerció sobre los comités partidarios. 43

- Entre 1922 y 1930 el anarquismo no participó de los intentos de unión del movimiento obrero que se efectuaron en 1922 y 1929. Si bien participaban en los intentos de unión, cuando advertían que el proceso de unidad se realizaba bajo los criterios impuestos por el sindicalismo, se retiraban. - década del 20: pérdida del potencial sindical del sindicalismo revolucionario, crecimiento del PS en gremios, disputas internas dentro del anarquismo y el PC toma impulso y compite por espacios en el movimiento obrero además de participar en la USA. - 1922/1923 Crisis ganadera: su origen se encuentra en las consecuencias de la posguerra porque los ganaderos argentinos habían aumentado la cantidad de reces pero bajó la capacidad de compra de Gran Bretaña, por lo que había una sobreproducción. Los ganaderos presionan para que el gobierno rompa los pools: en 1923 se sanciona la Ley anti troos que postula la creación de un frigorífico estatal (que rompería con los pools) para competir con los extranjeros. Además, se daría un control más estricto del estado sobre la actividad frigorífica y éste fijaría un precio mínimo oficial para pagar la carne a los productores. - 1922- 1928 bonanza económica, descenso del costo de vida, aumento de los salarios reales, desempleo bajo, la moneda se mantuvo sólida. Esto inhibió los estallidos sociales. - 1923 4 Leyes presentadas al Congreso por Yrigoyen (bloqueadas por los conservadores) y aprobadas por Alvear: * Construcción de un frigorífico estatal * Control estricto sobre la actividad de la carne * Venta de la hacienda por carne viva * Precio mínimo para la hacienda destinada al mercado externo, y precio máximo para el mercado interno. Batalla del precio mínimo: para los frigoríficos extranjeros estas leyes son inconstitucionales. Y como medida dejan de comprar carne a los ganaderos para exportación, y a partir de aquí comienza su diálogo con los terratenientes para presionar a que el estado deje sin efecto estas leyes. - 1923 Proyecto de reforma parcial de la CN por parte de Matienzo, el cual intentaba eliminar las intervenciones (no se trató): * Reducción del mandato de diputados a 3 años * Elección directa de senadores * Renovación total de la Cámara * Cambios e el personal administrativo - 1923 asesinato del teniente coronel Varela, pacificador de la Patagonia, por un anarquista extranjero. Se crea la alianza anti- yrigoyenista entre los militares y la nueva adm. - 1924 I congreso de la USA: se convierte en un campo de batalla - 1924 se hicieron efectivos los descuentos previsionales. Los sectores obreros y patronales plantearon una fuerte oposición. La declaración de una huelga general encabezada por la USA fue acompañada por el cierre de los establecimientos industriales y comerciales por parte de los empresarios. Las inesperadas derivaciones que tuvo este conflicto obligaron al gobierno a suspender temporaria/ la aplicación de la ley de jubilaciones y reiniciar los diálogos con las partes involucradas para intentar alcanzar un acuerdo. - 1924 Huelga de la FOM, debido a los enfrentamientos que se habían generado en el gremio marítimo con la Sociedad de Capitanes y Oficiales por la aceptación o no de la ley de jubilaciones. Los armadores aprovecharon el malestar entre ambos gremios para presionar a los oficiales con la contratación de personal libre y de esta manera quebrantar el poderío de la FOM. Los trabajadores marítimos declararon un paro por tiempo indeterminado. Inmediata/ recibieron el apoyo de la USA. Al interior de la FOM las opiniones se dividieron: un sector quería continuar con el conflicto hasta las ultimas consecuencias; otro pensaba que para evitar una mayor desorganización del gremio había que sentarse a dialogar con el gobierno y los empresarios. Final/ la FOM se sentó a negociar y firmó un acuerdo con los armadores. Las empresas navieras solo se comprometieron a reincorporar a los huelguistas cuando se produjeran vacantes. En este conflicto la FOM salió derrotada. - 1924 Tras la renuncia de Matienzo fue nombrado ministro del Interior Gallo (a quien se le oponían los yrigoyenistas), quien volvió a las intervenciones por decreto. Quería intervenir Bs. As, bastión del Yrigoyenismo: no contó con el apoyo de Alvear. - 1924 división del partido radical: < Unión Cívica Radical Antipersonalista: anti- yrigoyenistas. División partido y gobierno. Alvear podía apoyarse en ellos sin romper del todo con los yrigoyenistas. < Unión Cívica Radical Personalista: partidarios de Yrigoyen Causas de la división: * Ausencia de un programa, de ideas * Ausencia de autoridades centrales en el partido y su reemplazo por una jefatura, la del presidente, que generó confusión entre gobierno y partido * Comités formados por empleados públicos que provocaron la retracción de los militares más prestigiosos. - 1925 Gallo es obligado a renunciar ya que su objetivo de arrancar a Yrigoyen el control del partido fracasó. - 1926 formación del PSI (Partido Socialista Independiente). Al frente de esta agrupación se encuentran los hijos de las familias conservadoras más tradicionales. Se convierten en la punta de lanza del anti- yrigoyenismo.

44

- 1926 II Congreso de la USA: la central se ve disminuida. La declinación de la corriente sindicalista había comenzado: por primera vez desde 1906 se veía en minoría frente a una central socialista, apoyada en 2 de los gremios más importantes (ferroviarios y municipales). - 1926 socialistas y comunistas abandonan la USA. Los sindicatos socialistas y otros que se sentían rechazados por el embanderamiento sindicalista de la USA decidieron formar una nueva central con el nombre de COA (Confederación Obrera Argentina, de orientación socialista). Por diferencias con los socialistas, los comunistas no integrarán la COA. Los ferroviarios se unieron a la COA, pero la FOM siguió fiel a la USA y a los sindicalistas. - La estrategia de la oposición legalista es debilitar y aislar a Yrigoyen con nuevas victorias electorales, para exigir luego su renuncia, gracias a la formación de una unión de todos los partidos de la oposición. - Su fracaso como presidente muestra que la única vía para establecer una alianza entre patriciado y las clases medias es adoptar una postura flexible en cuanto al gasto público y manipular con fines partidarios la expansión burocrática. - 1927 en el congreso se discute nacionalizar los yacimientos de petróleo y hacer un monopolio estatal (esta era la idea de Mosconi). No recibe sanción en senadores. La identificación del petróleo con el interés de la nación le servía al radicalismo como factor aglutinante de sus heterogéneas bases sociales. - 1927 se inaugura la Fábrica Militar de aviones en Córdoba. - 1927 cambio de perspectiva de la situación internacional por parte de la II Internacional: período izquierdista Sucesión presidencial: la fórmula Yrigoyen- Beiró se impuso a los candidatos antipersonalistas Melo- Gallo. 1928-1930 Presidencia de Yrigoyen - la gran mayoría de los legisladores radicales eran hijos de inmigrantes (en 1916 eran terratenientes). - Dejó cesante a 10 mil empleados de la adm y volvió a las vacancias y acefalías (argumentaba razones de economía) - Reimplantó su manejo del patronazgo oficial. - En lugar de ofrecer apoyo a los sindicatos, confió a los comités la tarea de mantener el control sobre los votos de los obreros. Las ventajas que tenía usar los comités eran: el gobierno eludía el estigma de ser identificado con los agitadores, y los comités eran un instrumento débil para forzar un aumento de salarios. - Gran apoyo a los intereses británicos: libre importación de gran cantidad de material rodante para los ferrocarriles del estado. - Se le oponen los antipersonalistas, los conservadores y socialistas independientes - Pone énfasis en las reformas sociales: aumento del presupuesto destinado a bienestar social. - Era necesario lograr mayoría en el senado, por lo que se recurrió a la intervención federal. - Los nacionalistas abandonaron el regazo conservador y se lanzaron a soluciones que acabasen con el sistema liberal- democrático. Sin embargo, su debilidad era manifiesta y, al carecer de una base de masas, los nacionalistas debieron buscar una institución que la sustituyera: el ejército. Se dedicaron a buscar un general disponible y lo encontraron en Uriburu que conspiraba para dar un golpe. - Relación con los militares: la Fábrica Militar de aviones estuvo práctica/ cerrada por falta de créditos. Yrigoyen rehusó no solo reconocer el poder militar sino también acordar a los cuadros del ejército la posibilidad de manifestar una voluntad política. - 1928 se crea la Acción Católica Argentina, un verdadero grupo de presión a favor del clero, el grupo laico más importante de la Iglesia, y en sus filas se formarán muchos jóvenes que ingresan a la política grande después de 1943 para continuar defendiendo los intereses mundanos de la religión católica. - 1929 se decide bajar el precio de nafta y dar a YPF la facultad de poner un precio uniforme en el mercado argentino (perjudica al capital extranjero) - 1929 ley que instaura la jornada de 8 hs. Los empresarios decían que fomentaba la pereza, que el gobierno favorece el consumo popular y protege la producción agropecuaria y no creen en la industria nacional. - 1929 Tratado D´ Abernon: Argentina se compromete a comprar material ferroviario a Inglaterra, e Inglaterra se compromete a tomar medidas para que sus empresas compren productos argentinos (cereales y carnes). Pero el gobierno argentino se reservaba el monopolio de las transacciones. Este acuerdo, aceptado por la Sociedad Rural y criticado por los medios políticos anti- yrigoyenistas, jamás entró en vigor. Ratificado por la Cámara de Diputados fue archivado por el gobierno de Uriburu. - 1929 surge el Klan radical: fuerza de choque paramilitar de los yrigoyenistas. Los grupos de derecha replicaron fundando la Liga Republicana, una organización autoritaria que no tuvo apoyo popular (a diferencia de la Liga Patriótica). - 1929 formación del CUSC (Comité de Unidad Sindical Clasista) por los comunistas. Se constituyó en la alternativa a las 3 centrales obreras: FORA, COA, USA. - 1929 Gran Depresión: se da un quiebre en el sistema multilateral de comercio y de pagos que lleva a los países centrales a tomar medidas dirigistas y proteccionistas: formación de bloques, acuerdo bilaterales, devaluación de las monedas, adopción de controles de cambio, trabas a las exportaciones de los países periféricos. En la Argentina se dio una baja de los precios agropecuarios (caen las exportaciones, ya que baja la demanda de los países europeos), fuga de las inversiones norteamericanas, restricción a la compra de bienes importados, no se podían tomar créditos. Medida del gobierno: “política compensatoria”: cerró la Caja de Conversión, por lo que se 45

abandonó la convertibilidad del peso, llevando a su depreciación. Consecuencias: inflación, desempleo, baja de las recaudaciones fiscales por impuestos a las importaciones, déficit en la balanza de pagos se elevaron los derechos aduaneros para desalentar las importaciones), descienden los recursos del gobierno. Ante esta situación, para cumplir con sus obligaciones financieras en el exterior, el gobierno debió limitar sus gastos (reducción de las obras públicas y del sueldo de los empleados) y aumentar sus ingresos incrementando los impuestos. Todo esto influyó de forma contradictoria sobre la industria (la producción global declinó): la caída de los precios agropecuarios y el aumento de los derechos de importación favorecían a las industrias que elaboraban materia prima nacional; la desvalorización del peso, en cambio, perjudicaba alas que debían importar materias primas. El Yrigoyenismo se convirtió en una amenaza para comerciantes y hacendados. También recibió la oposición de a clase media cuando redujo el gasto publico e intentó despedir a algunos agentes públicos. Tampoco recibió el apoyo de los obreros, afectados por el desempleo y la reducción de los salarios. La depresión destruyó el prestigio personal de Yrigoyen. Pero por otra parte, algunas medidas tomadas para paliar la crisis beneficiaron a ciertas industrias: proteccionismo, mano de obra barata. Los capitales extranjeros vieron la posibilidad de invertir en esta actividad. - La oposición argumentaba que no funcionaba el Congreso y que las provincias eran feudos del presidente, por lo cual el gobierno republicano, representativo y federal no existía. Frente al gobierno radical, reivindicaban la necesidad de fortalecer las instituciones. - 1930 Golpe de estado de Uriburu Las tendencias que promovieron el golpe se ubican en 2 grandes grupos: (texto de Cantón) * La línea Uriburu: (nacionalistas) minoritaria y autoritaria. Admiran a Mussolini y a Primo de Rivera, conocen bien a Maurras y pretenden aplicar un programa corporativo de reformas a la CN, buscando la derogación de la ley Sáenz Peña y su reemplazo por un sistema de voto calificado. Su programa exigía la reorganización del país mediante un régimen dictatorial. Son antiliberales y ven en las doctrinas totalitarias de Europa la solución política a la crisis de la democracia. * La línea Justo- Sarobe: (liberales) comprende a la mayoría de los oficiales intervinientes, tiene vinculaciones con los partidos de centro- derecha: conservadores, radicales anti personalista y socialistas independientes. Intenta reemplazar el personalismo de Yrigoyen convocando de inmediato a elecciones y mediante la vigencia de la CN y la ley Sáenz Peña.

Sucesos en el mundo entre 1916 y 1930 1917 Constitucion Mexicana: La forma de gobierno continuó siendo republicana, representativa, democrática y federal. Se mantuvo la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Propició la formulación de un código laboral, prohibió la reelección presidencial, expropió las propiedades de las órdenes religiosas y restableció los terrenos comunales a los indígenas. 1917 EEUU ingresa en la IGM 1917 Revolución Rusa: contra la autocracia zarista. Surgió un gobierno (bolchevique) que se autoproclamó representante del proletariado mundial. 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial. Se firma el Tratado de Versailles por el cual Alemania debe pagar los gastos de la guerra. 1918-1933 República de Weimar en Alemania 1922 En Italia el fascismo triunfa con Mussolini 1922 nace la URSS 1924 En la URSS Stalin controla el PC tras la muerte de Lenin 1927 EEUU interviene Nicaragua contra la revolución Sandinista. 1929 Crack de Wall Street. 1930 Vargas llega al poder en Brasil con ayuda de los militares y fue presidente hasta 1945. Durante su mandato el país un extraordinario impulso industrial y, desde 1938, encausó su política exterior en estrecha relación con EEUU

46

UNIDAD IV: El orden neo-conservador (1930- 1943/46) Temas El auge de las ideologías nacionalistas. El estado interventor  Nuevas corrientes ideológicas en la década del 30: los nacionalismos  El estado y la política en la década del 30: los proyectos en torno del golpe del 30: Uriburu y Justo. La implementación de un nuevo régimen restrictivo. El estado interventor frente a los partidos, la corporación militar y el estado. Tentativas de reajuste en el proyecto conservador: Ortiz  La crisis del modelo agroexportador: las incidencias económicas de la guerra mundial. Las migraciones internas. Las ideologías industrialistas. Los planes de ajuste. Relaciones estado- corporaciones económicas y sindicatos. El proceso de industrialización y la sustitución de importaciones.  Las transformaciones en el movimiento sindical: Socialistas, Sindicalistas y Comunistas. Textos          

Rouquié, “Poder miliar y sociedad política en Argentina (1930-1974)” (U3) Cantón, Moreno y Ciria, “La democracia constitucional y su crisis” (U3) Rock, “La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida política” Del Campo, “Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable”. Little, “La organización obrera y el estado peronista” Torre, “La CGT y el 17 de octubre de 1945” (U5) Matsushita, “Movimiento obrero argentino 1930-1945” Quiroga, “Estado, crisis económica y poder militar” (U8) Quiroga, “El tiempo del Proceso” (U8) Rouquié, “Poder miliar y sociedad política en Argentina (1943-1973) (U5)

47

Crisis de 1930 Keynes trató de demostrar la posibilidad, dentro de ese mismo régimen capitalista, de lograr la plena ocupación, evitar las crisis cíclicas en la economía y aumentar los ingresos populares. Su política de economía dirigida exigía el ensanchamiento de las funciones de gobierno: dirigismo estatal o intervencionismo estatal. Como se percibía a la crisis como cíclica, las decisiones que se tomaron fueron erróneas. La elite confió en la creciente potencialidad del agro y no percibió que las tierras fértiles se estaban agotando. La intención de los gobiernos era administrar la crisis. No hay una política integral de la industria, se trata de frenar la crisis haciendo los menores cambios posibles: se pensaba en volver al modelo agroexportador. La industria sería la forma de procurar frenar la crisis. Con la crisis se produce un crecimiento de los productos extrapampeanos: algodón, yerba mate, té, arroz, frutas, en detrimento de la hegemonía agrícola- ganadera pampeana. Además de devaluarse los productos agrícolas se encarecen las manufacturas. Esto lleva al quiebre del modelo agroexportador y al comienzo de la industrialización liviana. Hipótesis de Rock: necesidad de definir qué sectores soportarán la mayor consecuencia de la crisis. 1930 cambio de modelo de acumulación: comienza la sustitución de importaciones (ISI): • expansión del proceso de industrialización (factor de atracción de mano de obra). Causas: - la disminución de las exportaciones argentinas, que hace que se carezca del número necesario de divisas para continuar importando gran cantidad de mercancías que empiezan a elaborarse en el país. - Desvalorización del signo monetario - Aumento de los derechos aduaneros - La regulación gubernativa de las importaciones - La existencia de mano de obra abundante, barata y competente - La existencia de un mercado consumidor relativa/ importante - La presencia de industrias auxiliares desarrolladas - El desmantelamiento de industrias en los países más adelantados - La existencia en aquellos países de capitales y técnicos en condiciones de ser exportados y que habían quedado disponible por la crisis en los negocios y la desocupación - La mayor ganancia que prometía la actividad industrial en un país no suficiente/ desarrollado económica/ - La necesidad de ajustar la producción a los gustos del consumidor y poder brindarle una oportunidad flexible. • estancamiento agrario pampeano (factor de expulsión, lo que genera la disminución de la población rural) • provisión de la fuerza de trabajo: migraciones internas (provenientes de zonas cerealeras y de economías regionales) y migraciones internacionales de países limítrofes. Estas últimas eran en su mayoría transitorias (se iban desplazando de una zona a otra de la Argentina ya que la producción de zafra era estacional). Los migrantes internos provenían de las provincias de Bs. As, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Catamarca, san Luis, Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Chaco, Tucumán y se dirigían principal/ a la Capital Federal y su periferia. • transferencias intersectoriales • en un primer momento la industria fue liviana (industria asociada a la construcción, maquinaria y metal mecánica sencilla, textil, alimentos, artefactos eléctricos, vehículos) y como no se podía importar no se desarrolla la industria pesada (se da en una segunda etapa) • problemas ante el avance de la industrialización: el país carecía de industrias básicas que le permitan autoabastecerse de insumos y no contaba con capacidad para fabricar equipos de producción. El stock de bienes de capital instaladas era insuficiente. El recurso a la importación era difícil de aplicar dada la escasez de divisas y la falta de créditos. • Industria de mano de obra intensiva • Creación de plantas y pequeñas instalaciones poco tecnificadas • El sector industrial se convierte en el gran generador de empleo. • La industria sustitutiva producía bienes para el mercado local, pero requería la importación de insumos y maquinarias. Esto profundizó los problemas de balanza de pagos en una economía que tendía a cerrarse. • La Argentina primero se integró al mercado mundial como productora de productos agrícolas, por lo que su industrialización fue tardía. Dependiente de los países industriales por su comercio y para el financiamiento de su infraestructura, la Argentina no podía eludir la dependencia industrial. El estrangulamiento cíclico de la economía argentina hacía que fuera inevitable recurrir a las inversiones extranjeras para el desarrollo continuo de la gran industria. Las presiones externas se conjugaban con las debilidades internas para hacer de la economía argentina y economía penetrada y dependiente. • la clase terrateniente pierde su condición hegemónica indiscutida. Con el desarrollo industrial esa hegemonía es empatada por la de los industriales. • Clase obrera: aumentó, cambia su composición: desplazamiento de los inmigrantes europeos por migrantes internos. La afluencia de una cantidad tan grande de población de origen rural o de pueblos chicos y la incorporación de su mayor parte a la industria implica una profunda transformación de la clase obrera. Sin tradición 48

sindical, la mayoría quedará al margen de las organizaciones obreras, que en general se mostraron incapaces de atraerlas. Recién después de 1946 comenzaran a ingresar masiva/ en los sindicatos. La concentración de los trabajadores en Gran Bs. As facilitaba el desarrollo de la conciencia de clase y de la organización. Hubo un estancamiento del salario real, lo que llevó a recurrir al trabajo de mujeres y niños para poder cubrir el presupuesto familiar. Las condiciones de trabajo, en la mayoría de los casos, eran fijadas unilateral/ por la patronal. La falta de convenios dejaba un amplio margen para la arbitrariedad patronal. Aún existiendo el convenio, era muy frecuente su incumplimiento. Eran los sindicatos los encargados de bregar porque se cumplan estas normas. También había una falta de seguridad de protección. Lenta/ fue extendiéndose el derecho de indemnización por despido y la licencia por enfermedad. • Política del estado con respecto a la industria: proteccionismo al revés: las autoridades favorecían la importación de artículos terminados, por lo cual en ocasiones resultaba mas conveniente el traslado de fábricas extranjeras a la Argentina, que la solicitud de divisas para la compra de maquinarias, que pudieran efectuar industriales locales. En otras instancias, el industrial argentino debía comprar divisas en el mercado libre para importar maquinarias o ciertas materias primas con destino a la producción nacional, en lugar de acogerse a la tasa oficial, que le era denegada. Resultaba más caro importar la materia prima que requería la industria que importar el producto elaborado. Etapas de la industrialización (texto de Quiroga) 1. 1930-1945 Con la crisis de 1930 disminuye la capacidad de importar de la Argentina (ante la contracción de las exportaciones), lo que obliga a la clase dirigente a iniciar la ISI. El tipo de importación que se sustituye es el relacionado con la industria textil, ya que la Argentina contaba con materia prima suficiente (lana y algodón). También van a sustituirse algunas ramas de la metalurgia (maquinarias, vehículos, equipos) como algunos productos químicos y farmacéuticos, artefactos eléctricos. La industria textil lidera la actividad industrial. 2. 1945-1958 Con el peronismo se fomenta la producción de bienes de consumo masivo. Se incorpora de forma creciente mano de obra al proceso productivo La industria metalúrgica lidera la actividad industrial. El crecimiento industrial se apoya en la ampliación del mercado interno mediante la distribución del ingreso, la incorporación de mano de obra, desarrollo de la industria liviana, fortalecimiento del capital nacional y mayor participación del estado. Pero, a fines de la década de 1940 la etapa fácil de la ISI (industria liviana) se había agotado. Perón comprendió este problema y, eso explica el cambio de orientación económica después de la crisis de 1952. A partir de aquí se inicia la política desarrollista del peronismo. Habia que reducir la acción social del estado benefactor y la participación de los asalariados en el ingreso nacional. Se necesitaba, para pasar a la industria pesada la incorporación de tecnología más compleja. No será Perón quien iniciara la 3º etapa de la industrialización. La penetración masiva de capitales y la instalación de multinacionales se realizara durante el gobierno de Frondizi. 3. 1958-1976 Frondizi abre las puertas al capital extranjero, el cual invierte directa/ en la producción, mediante la radicación en el país de empresas subsidiarias (multinacionales) Las inversiones se hacen en los sectores mas dinámicos: química, petroquímica, siderurgia, metalúrgica, automotriz. Sustitución de trabajo por capital en la industria Creciente importación de bienes intermedios y de capital. Intervención de los militares en la vida política (texto de Rouquié y Quiroga) (Quiroga) Es innegable el rol del ejército en las luchas de la Independencia, en el periodo de la reorganización nacional y en la formación del estado nacional. En 1880 se forma definitiva/ el ejército nacional permanente con la derrota de las milicias porteñas. Hasta entonces existían los ejércitos provinciales, las milicias dirigidas por los caudillos. Las fuerzas armadas al dejar de ser un ejército privado de los caudillos pasan a constituirse en un verdadero aparato del estado nacional. Entre 1862 y 1930 hay una supremacía del poder civil sobre las fuerzas armadas (esto se ve en que en este periodo ningún presidente fue designado por un golpe de estado). Éstas pueden ser caracterizadas como grupo de presión, porque no hay una tutela del poder militar sobre el poder civil. Las fuerzas armadas sirvieron a fines políticos, en la lucha entre los jefes políticos para resolver sus propias contradicciones, en las intervenciones provinciales. Estuvieron al mando de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. El ejército participaba en política y ésta penetraba en él. En determinadas épocas de crisis social los regímenes parlamentarios se ven interrumpidos, dando lugar a regímenes de excepción (regímenes militares). Son las crisis políticas las que dan lugar a los diferentes regímenes de excepción. Pero no se trata de cualquier crisis política. La misma debe alcanzar una cierta dimensión y 49

gravedad, que la lleva a agudizar las contradicciones políticas entre las clases sociales y a modificar la relación de fuerza entre ellas. El régimen de excepción puede sobrevenir para poner fin a un proceso de crisis de dominación política o para resolver una situación de crisis de hegemonía del bloque dominante. Es la incapacidad de la clase dominante de fundar un orden político legítimo, estable y consensual, debiendo apelar a los golpes de estado. Estos regímenes son transitorios. Si bien son frecuentes no por ello dejan de ser transitorios, no pueden constituirse en gobiernos permanentes. Pensamos a la dictadura militar como una forma de régimen de excepción en el sentido que ella no es la forma institucional mediante la cual la burguesía organiza el estado nacional. Por el centenario se pretendió organizar institucional/ al país sobre la base de la CN de 1853, es decir, a través de la forma republicana de gobierno, la división de poderes, la democracia representativa, los derechos y garantías individuales. ¿Cuál es la relación del estado con las fuerzas armadas? Las fuerzas armadas forman parte del estado, son una institución estatal, constituyen el núcleo central del aparato represivo encargado de organizar la violencia legítima. ¿Qué pasa con ese binomio cuando se produce un golpe de estado? Esa relación se altera, pues una de las instituciones estatales se hace cargo del estado. Con el golpe el aparato represivo se hace cargo del estado, del todo, esto es, del conjunto de las instituciones estatales. De allí el surgimiento del estado militar o militarizado. Desde 1952 hasta 1976 lo que ha predominado en el interior de la clase dominante han sido las disputas fraccionales por la imposición de uno u otro proyecto hegemónico de poder. Pero existe la ausencia de una fracción clara/ hegemónica que pueda imponer su proyecto. Es así como el régimen de excepción puede brindar un marco político más o menos adecuado a un sector de la clase dominante en su intento de resolver la crisis de hegemonía. Complejo militar- industrial Las fuerzas armadas partiendo de una tradicional preocupación de aprovisionamiento de material de guerra, fueron conducidas a participar del desarrollo económico del país a través de la creación de un complejo militar- industrial. Los militares jugaron un rol importante en el desarrollo de la industria pesada. La IGM puso al descubierto el atraso relativo de ejército argentino. Algunos oficiales proclamaban la necesidad de la industrialización. Pero el escaso desarrollo industrial limitaba las posibilidades de renovación armamentística. En 1922 Yrigoyen crea YPF y el general Mosconi se pone al frente de la empresa estatal. En 1923 se crea la 1º Fábrica Militar de Armas, en 1927 la Fábrica Militar de Aviones y en 1935 la Fábrica Militar de Aceros. En 1941 la Dirección General de Fabricaciones Militares, que va a agrupar al conjunto de las fábricas militares. La IIGM vuelve a evidenciar el atraso bélico. Las décadas del 30 y 40 están signadas por la necesidad de reequipamiento militar, autoabastecimiento, lo cual choca con el limitado desarrollo industrial. Causas del surgimiento del poder militar en 1930: • Discontinuidad institucional del país, crisis política crónica. • Tradición de participación del ejército en la vida pública del país, que va desde la lucha por la independencia, en el rol que juegan en la conformación del estado nacional hasta la formación de los cimientos de la nacionalidad. • La profesionalización de las fuerzas armadas es la primera piedra de un poder militar independiente. • El sentimiento de superioridad y el mesianismo impreso a la formación de los oficiales. Son los que inculcan el patriotismo, los que transmiten los valores de la nacionalidad, los salvadores de la patria. Para Quiroga las causas de fondo son 3: • La ruptura del modelo de desarrollo agroexportador a causa de la crisis de 1930. • La quiebra del modelo político elitista o restringido que se produce en 1916 con la ampliación de la participación popular a través de la ley Saenz Peña. • La crisis de hegemonía que se abre a la oligarquía a partir de 1930. La quiebra del modelo agroexportador y del sistema oligárquico deja n vacío hegemónico que pretende ser llenado por las fuerzas armadas. Comparación dictaduras argentinas con las dictaduras clásicas: * las dictaduras clásicas se imponen para salvar la constitución no para transgredirla. * las dictaduras clásicas eran personales (poder absoluto de un solo hombre) (en el mundo contemporáneo Pinochet); las argentinas, institucionales (dictaduras de todo el cuerpo institucional, de las fuerzas armadas en su conjunto) * en las dictaduras clásicas se fijaba en la constitución su duración y las atribuciones sus magistrados; en Argentina, en las dictaduras de 1966 y 1976 las atribuciones se desprenden de las propias normas jurídicas sancionadas por la intervención militar, las que son colocadas por encima de la CN y no se fija la duración de su reinado. (Rouquié) En Argentina, desde 1930, la hegemonía del poder militar parece haberse vuelto la norma. Desde 1930 ningún presidente constitucional, surgido de elecciones libres, sin presión ni veto del ejército, y en el marco de una sucesión normal, completó su mandato de 6 años. Sobre los 16 presidentes que conoció la Argentina desde 1930, 11 eran militares. No hay una ruptura del sistema político, hay una cultura pretoriana: alternancia entre gobiernos democráticos y gobiernos de facto. (Rouquié) Las fuerzas armadas se politizan tanto como se militariza la política. Los hombres políticos buscan el poder, no mediante un amplio apoyo popular, sino cultivando sus relaciones con los medios militares. Instrumentos políticos que consolidan la restauración conservadora: - fraude en todas sus variantes 50

- intervenciones federales a las provincias, con el objeto de doblegar administraciones opositoras o de allanar el camino a nuevos gobiernos conservadores - violencia política, tortura sistemática a los presos políticos (Cavarozzi) entre 1930 y 1955 las fuerzas armadas se constituyeron en guardianes de los gobiernos constitucionales, derrocando 3 adm civiles. Los militares se abstuvieron de participar directa/ en la conducción del estado a lo largo de esos 25 años. A partir de 1955 se desarrolla un estilo de intervención tutelar. Se dan 4 nuevas prácticas que llegan hasta el gobierno de 1976, con algunos cambios en el medio: * intervención creciente del estado * cierre progresivo de la economía * reforzamiento de las relaciones con Inglaterra * desarrollo industrial como política del estado Para Rouquié las intervenciones militares no son la causa de la inestabilidad sino el instrumento, algo así como su expresión. Son la expresión privilegiada de la crisis política argentina. Hay que evitar 2 tentaciones: considerar que las raíces del poder militar deben buscarse exclusiva/ en la sociedad militar, y aceptar la hipótesis según la cual la intervención constante del ejército en la vida política sería sola/ un epifenómeno (fenómeno accesorio) Antes de la era militar, los oficiales argentinos parecían llevarse bien con los partidos. Su aversión por ellos apareció con la era militar y el anti parlamentarismo que subyace en ella. La profesionalización actuó en el mismo sentido. El sentimiento de superioridad militar y la mentalidad castrense inapta para asumir el carácter conflictivo y pluralista de un sistema liberal provocaron una alergia frente a los partidos. Los militares argentinos desarrollaron una actividad política partidaria; sólo que adopta otra forma y toma otros caminos: los grupos de presión ideológica, las ligas paramilitares. La preocupación por la unidad nacional y la necesidad de unanimidad sobre los objetivos y medios para alcanzarlos constituyen constantes del comportamiento militar. Historia del ejército argentino El ejército argentino sirvió para reforzar la centralización estatal. Fue un poderoso factor de unidad nacional al hacer posible la eliminación de los caudillos provinciales y al levantar la hipoteca que gravaba las tierras del sur. El ejército nacional sofocó los últimos sobresaltos de los particularismos entre 1875 y 1878 y también puso término al autonomicismo bonaerense cuando éste se convirtió en un factor disociante. El viejo ejército: Mal preparado y poco diestro con las técnicas modernas: la artillería, arma científica, se encontraba muy descuidada. Sus objetivos eran: mantenimiento del orden interno y la conservación del statu quo político. Los oficiales del viejo ejército procedían excepcional/ de la suboficialidad, y menos aún de sectores populares. Existía un abismo social –y a menudo étnico- entre la tropa criolla formada por gauchos prófugos, por vagabundos o rufianes, y los señoriítos turbulentos o pocos inclinados al estudio que constituían la oficialidad. Los oficiales se formaban en las unidades; por esto eran poco instruidos. Pero para ser admitido como cadete o aspirante junto a un jefe de cuerpo, hacia falta importantes recomendaciones familiares. Oficiales de la Guardia Nacional, con un mayor nivel de instrucción, eran transferidos a veces a la línea con igual grado. Un civil podía recibir un grado militar “por simple decreto” si estaba bien considerado. Para esta última categoría de oficiales, el ejército no era una ocupación permanente. La persona que se consagraba a él de manera intermitente esperaba sola/ conseguir la gloria. Tenían fortuna para vivir y consideraba que era un servicio honorífico más que una profesión. Los criterios de admisión a las funciones de oficial eran particularistas. Las guerras civiles habían contribuido a hacer depender al cuerpo de oficiales de los azares de la vida política. A pesar de que en 1869 se creó el Colegio Militar para la formación de oficiales, el reclutamiento paralelo por incorporación directa y sin estudios especiales continúo siendo mayoritario hasta la reforma de 1901. Elegidos y promovidos por el gobierno y no por decisión de sus pare, los oficiales argentinos no formaban un grupo autónomo social/ diferenciable de los grupos dirigentes. La sociedad militar, desprovista de la cohesión que da el pasaje por un molde común, se fundía en la elite establecida con la cual compartía o padecía las divisiones y las querellas. Su poder era débil, a la medida del bajo nivel de especialización de los oficiales y de las condiciones sociales de reclutamiento. La autoridad política de los civiles no encontraba dificultades para imponerse. Al depender el ejército del poder federal, era un instrumento de su preponderancia. El ejército de línea era el brazo secular de la oligarquía en el poder, el instrumento político del grupo dirigente. El poder militar era inexistente todavía. El grupo dirigente controlaba al ejército de línea y lo usaba para afianzar su dominación. Pero la relación ejército- estado cambia en 1901 con la profesionalización del cuerpo de oficiales y la instauración del servicio militar obligatorio. Esto dio como resultado un poder militar independiente. Reclutamiento de los oficiales: eran provenientes principal/ de las ciudades, de las zonas más modernas, urbanizadas y cosmopolitas (ya no procedían mayoritaria/ de las viejas familias tradicionales, familias que poseen una gran tradición militar). Gran porcentaje de hijos de extranjeros. Se reclutaban entre las clases medias acomodadas. El reclutamiento se hace aislado de la sociedad civil. 1930 Golpe de Estado de Uriburu (Revolución de septiembre) • destruyó al Yrigoyenismo y significó una restauración conservadora. • Participaron los terratenientes, el ejército y el capital extranjero. 51

Fue alentado por las clases medias, las cuales, sin embargo, sufrieron durante el gobierno de Uriburu la reducción del gasto público. • Restauración conservadora • Se le reprocha a los radicales los excesivos gastos del estado, el descontrol presupuestario y el favoritismo político. • (Quiroga) Nace el estado moderno argentino como resultado de la crisis del estado liberal oligárquico, dotado de un poder ejecutivo fuerte, centro de las grandes decisiones nacionales frente a un Parlamento que comienza a debilitarse. • Los obreros recibieron con pasividad e indiferencia esta revolución. • Nace el estado intervencionista en el país, que define una política mas clara en materia de obras públicas como así tb en el control de la producción y precios, creándose para ello las Juntas Reguladoras, que adoptaron medidas concretas de reglamentación y contralor de las principales actividades agropecuarias del país. Pero la principal función que cumplió el estado fue financiera. Tb acrecienta su presencia en la producción militar Pero este intervencionismo acontece fundamental/ en el terreno económico y en beneficio de las clases poseedoras sin una contrapartida para las clases populares, quienes no ven aumentar sus ingresos. Se trata todavía de un estado que no distribuye social/ la riqueza; para ello hará falta una nueva modalidad de intervención, el estado populista. • Sus objetivos eran: 1. derrocamiento de Yrigoyen, desplazamiento de la UCR 2. dar marcha atrás a la ampliación de la Ley Saenz Peña, volver al modelo del orden conservador (ideología antiliberal) • Leopoldo Lugones redactó la proclama golpista de 1930. • (texto de Rouquié) ¿Qué papel desempeñó el ejército en el golpe de estado y cuál fue su actitud ante el gobierno provisional? El golpe de estado no fue una intervención militar institucional. Un general retirado, rodeadito por personalidades políticas, logró empujar contra el gobierno a algunas escasas unidades; cierta cantidad de civiles completó el dispositivo operacional de los insurrectos. Las fuerzas leales esperaron en vano las órdenes del gobierno. Mientras la marina permanecía pasiva, los jefes de las guarniciones extrametropolitanas se negaban a violar la disciplina y a apoyar la conspiración. En cuanto se asegura el poder, Uriburu hace telegrafiar a los comandantes de las distintas regiones militares para ponerlos al corriente de la nueva situación y pedirles su adhesión. Muchos generales se mantienen fieles al gobierno constitucional y son detenidos. • 4 elementos a tener en cuenta para entender el golpe: 1. Gran Depresión (1929) 2. Desarrollo de teorías nacionalistas 3. Conflictos obreros: Semana Trágica y Patagonia Rebelde 4. Descontento en el ejército • Para algunos autores los monopolios internacionales (intereses petroleros) habrían financiado el golpe de estado. Pero no se encontraron pruebas que corroboren esta hipótesis. •

Nacionalismo de la década del 30 Las corrientes nacionalistas apoyaron la revolución de septiembre. Contradictorio y minoritario como movimiento, el nacionalismo argentino se nutrió de diversas vertientes ideológicas. Se caracterizó por la imposibilidad de unificarse tras una propuesta política común. Características: - antiliberales: rechazaban los principios del constitucionalismo liberal y del laissez- faire económico. - hispanistas: creían en la rehabilitación histórica y cultural de la España conquistadora y colonizadora. A la leyenda negra oponen una leyenda rosa que atribuía todos los elementos positivos de la historia argentina a la influencia directa o indirecta de la madre patria. - antisemitismo: ataque simultáneo al capitalismo inglés y al norteamericano, que los llevaba a preferir una dominación mundial nazi o fascista, en la que imaginaban para nuestro país mayor libertad de movimiento.  Revisionismo Histórico 3 puntos sobre los que pone el acento: * fracaso del 30 * nuevas relaciones con Gran Bretaña: por el Pacto de Ottawa gran bretaña da preferencias a Australia y Canadá, por lo que caen las exportaciones argentinas. Contrapartida: Pacto roca- Runciman. * cuestión del estado: a favor de los capitales extranjeros El mundo es gobernado por las ideas, estos grupos (elite) piensan en lo extranjero. Sus ideas final/ son extranjeras Buscan en el pasado los problemas que surgieron con la crisis del 30. Buscan en el pasado el elemento de respuesta al problema político del momento. Vuelta al pasado, dirimen en el plano histórico- ideológico La figura de Rosas va a reemplazar a la de Uriburu, como ese líder carismático que nunca fue. Las elites estaban equivocadas porque evocaban las ideas extranjeras y eran extranjeras. Las masas nunca se equivocan 52

Combaten contra la herencia de la Revolución Francesa Objetivo: introducir a Rosas en el panteón de los héroes. No tienen un pensamiento sistémico, lo que les permite cierta coincidencia con los conservadores Tenían ideas maurracianas (Charles Maurras): nacionalistas, fascistas, anti democrática y antisemitistas Anti imperialismo (anti inglés, lo comparten con la FORJA) Ideas de pares dicotómicos: Moreno/ Saavedra Aportes a la historiografía argentina: tensión entre masas y minorías ilustradas tensión nacionalismo/ extranjerismo Vuelta a la CN de 1853, vuelta a la República Posible, a la ley Sáenz Peña. Criticaban al gobierno de Yrigoyen: la democracia es el gobierno de la chusma En Argentina nunca ha habido clases dirigentes. Han fallado las elites intelectuales como intermediarias entre el líder y las masas. Se oponían a la intervención estatal y a la legislación laboral. Representantes: Palacios, Irazusta  Hispanismo Plantea un catolicismo militante Símbolos: cruz y espada (símbolos de las Cruzadas) Crítica que reciben: no entienden que el concepto de hispanidad no podía significar lo mismo en Europa que en América.  Grupos fascistas Expansión de las tendencias autoritarias Los grupos insurrecciónales se convierten en movimiento militante de protesta fascista Legión Cívica Argentina No atacan mucho a Justo  Nacionalismo anti- imperialista democrático (FORJA) Lanza una ofensiva contra el alvearismo Critican a las oligarquías y al imperialismo Dicen representar a la UCR y al verdadero nacionalismo Representantes: Jauretche, Scalabrini Ortiz Saludan las políticas nacionalistas de Cárdenas en México. Anti imperialismo británico y norteamericano El pueblo es el protagonista fundamental Soberanía popular, sufragio libre, soberanía económica, democracia política, auténtico federalismo, latinoamericanismo, anti panamericanismo. “Patria, poder y poder para el pueblo”. Movimiento obrero de los ´30: (texto de Hugo del Campo) • La influencia dominante del anarquismo será reemplazado por la de los socialistas y comunistas, correspondiendo el período que media entre ambas fechas a una mayoría sindicalista. Las circunstancias mundiales, hacía cada vez mas difícil sostener el principio de prescindencia política en que los sindicalistas se basaban. La amenaza del fascismo y el impacto emocional de la guerra civil española impulsaban una creciente politización, la que se beneficiaban socialistas y comunistas. • Existencia de 4 centrales obreras: 2 centrales anti políticas, la FORJA 5º anarquista y la USA (sindicalista), que se oponían a 2 centrales políticas, la COA (socialista) y el CUSC (comunista) • Práctica/ ignorada por radicales y conservadores, la clase obrera solo podía buscar su expresión política a través del socialismo y del comunismo. Muchos obreros que no se sentían representados por ninguno de los partidos existentes se unirán a Perón. • El número de huelgas y huelguistas se redujo al mínimo en 1931 para llegar a sus más bajos niveles en 1933, lo que revela la brutal incidencia de la desocupación y la represión sobre la capacidad defensiva del movimiento obrero. En 1943 se volvieron a reducir. Esta tendencia decreciente se relaciona con el cambio de las tendencias predominantes en el movimiento obrero (declinación del anarquismo, creciente moderación del sindicalismo, ascenso del socialismo) y la consiguiente propensión a no recurrir a la huelga antes de haber agotado las posibilidades de negociación. La creciente intervención del estado (la cual fue aceptada) en los conflictos laborales tendía también a solucionarlos a través de la mediación y el arbitraje antes que desembocaran en huelgas. • En 1929 las organizaciones dirigidas por los comunistas constituyeron un organismo propio, el Comité de Unidad Sindical Clasista (CUSC). No participaron en las gestiones que llevaron a la constitución de la CGT, por considerarlas como un acuerdo entre dirigentes sin participación de las bases, y se dedicaron a promover comités de fábrica independientes de los sindicatos. Durante los años siguientes los comunistas lograran organizar importantes sindicatos por industria y conducirán las huelgas mas importantes del período. Los primeros éxitos en la conducción de las luchas reivindicativas las obtendrán los comunistas con los obreros de la madera, de la construcción. En 1935 se disuelve la CUSC y los sindicatos controlados por los comunistas iniciaron las gestiones para ingresar a la CGT. Estas no fueron aceptadas por la dirección sindicalista ni tampoco por las autoridades surgidas del asalto (socialitas). En 1939 recién se incorporan a la CGT. 53

• La CGT plantea:

* la construcción de caminos al gobierno * privilegiar una legislación obrera * jornada de 8 hs * trabajo de 5 días por semana, vacaciones pagas * oficinas de trabajo a cargo de las municipalidades • A partir de 1932: * crecimiento industrial * disminuye el porcentaje de ocupados inmigrantes en la industria * aumento de las inmigraciones internas * aumento del porcentaje de nativos en la industria * aumento de la sindicalización * gran crecimiento del sector terciario * aumento de la mano de obra * se expanden los convenios colectivos de trabajo * reactivación del movimiento obrero. Aumenta el número de huelguistas, aumenta la puja entre socialistas y sindicalistas porque estos últimos mantienen su postura de no participar en política. • El auge adquirido desde 1935 por las huelgas llevó a una creciente intervención del DNT en los conflictos laborales. Hasta entonces, el DNT se había dedicado principal/ a recoger, elaborar y publicar los datos referidos a cuestiones laborales, proporcionando un considerable monto de material estadístico. Su intervención en los conflictos laborales fue casi ocasional. • El crecimiento numérico y el papel clave en el aparato productivo del país que iba asumiendo la clase obrera difícil/ podría contenerse dentro de las estrechas perspectivas que le ofrecía la política parlamentaria del PS ni la actividad clandestina del PC. Así fue creándose ese vacío político que sería llenado por Perón. • ¿Cómo combatir al fascismo en la época? - Sindicalistas: a través de la lucha económica - Socialistas de izquierda: a través de formas violentas - Socialistas: estrechar vínculos entre sindicatos y política. Motivos: en algún momento podría terminarse la abstención radical. • Doménech: dirigente socialista. Hay que tener una política pro aliado porque éstos van a ganar la guerra • Comunistas: necesidad de sindicatos por industria • (Matsushita) El sindicalismo de 1928 ya no era el mismo de 1922 (formación de la USA). Estaba perdiendo su carácter revolucionario y cada vez mas limitaba su acción a la lucha económica dentro de un marco de prescindencia política. • En 1930 se crea la Confederación General del Trabajo (CGT) como producto de la unificación de 2 grupos obreros anteriores: la Unión Sindical Argentina (USA), dirigida por sindicalistas y anarquistas contrarios a todo embanderamieto de la organización laboral en una ideología política determinada; y la Confederación Obrera Argentina (COA), de orientación socialista. Los anarquistas de la FORA quedaban marginados del nucleamiento. Se establecía el principio de independencia de los sindicatos de todos los partidos y las agrupaciones ideológicas, se oponía a la intervención de las organizaciones extra sindicales en los asuntos gremiales. Esto presenta un tono marcada/ sindicalista, lo cual se explica por la creciente fuerza del sindicalismo dentro de la UF (gremio más importante de la COA). En el Comité Nacional Confederal había muy pocos miembros de los gremios del sector industrial. El PC criticaba esta unidad de las 2 centrales. Lo mismo hacía el secretario general de la UOM, Pérez Leiros, debido a que ésta no admitía la compatibilidad de lo político con lo gremial, lo cual implicaba la negación de la relación estrecha entre el partido político y el movimiento obrero. Plantea Matsushita que la génesis de la formación de la CGT la podemos rastrear hacia 1927, donde el Congreso Constituyente de la FOPA (Federación Obrera Tipográfica Argentina) proponía la unidad sindical, o sea, la creación de una central unificadora para contrarrestar la ofensiva del capitalismo. Frente a este llamamiento, la central que mostró mas entusiasmo fue la USA, lo cual se puede explicar por la difícil situación por la que atravesaba la central. La FORA, en principio, se opuso a la unidad sindical porque suponía que la unidad se realizaría en base al principio sindicalista de prescindencia política, principio que ellos no podían aceptar. La COA mostró una posición intermedia entre la aceptación sin reservas de la USA y la negación de la FORA. Dentro de la COA era LF la que tenía varias razones para oponerse, una de ellas era su confianza en el futuro de la COA y su convencimiento de que el problema no era la falta de unidad sindical sino la indiferencia de los trabajadores. Pero dentro de esa misma central, la UF actuó a favor de la unidad. • Situación de la CGT: En los primeros años la CGT solo enrolaba en sus filas a una minoría de la clase trabajadora. A la falta de auténtica representatividad de la central sindical, se añade el fraccionamiento en tendencias contrapuestas que tenían su campo favorito de acción en los niveles dirigentes de la CGT, a la cual permanecía ajena la gran mayoría de los trabajadores. La CGT se hará eco de los conflictos de los partidos Socialista y Comunista, que transfieren a ella sus discusiones por la supremacía entre las fuerzas de la izquierda. Sin embargo, ambos partidos criticaban la pasividad y el oficialismo de la dirección sindicalista, y el apoyo a la república española durante la guerra civil. 54

Los sindicalistas se mantuvieron al frente de la central gracias a su alianza con el grupo de Tramonti que controlaba la UF. Pero éste debió enfrentar una serie de problemas que minaron su prestigio. En 1931 ante la declinación del tráfico y de las ganancias las empresas ferroviarias iniciaron una reducción del gasto a través de los despidos. Para evitarlo la UF aceptó la reducción de las jornadas y la LF descuentos sobre los sueldos, ya que esto evitaba los despidos. Pero la presión del gobierno y de las empresas hizo que la UF redujera los salarios en 1933. Socialistas y comunistas emprendieron una campaña contra Tramonti acusándolo de traición, de estar vendido al gobierno y a las empresas. Junto con la decadencia de Tramonti vino la de los sindicalistas. Domenech junto con dirigentes de la UF, LF, UT, CGEC, ATE y UOEM ocupó el lugar donde estaba la CGT y declaró a Cerutti como secretario general. La JE desalojada decidió expulsar a Cerutti y lo remplazó por Tramonti. Desde entonces (1935) habrá 2 CGT, que se diferencian por el local donde fijaron su cede: una en el de la UF, Intendencia 2880, y la otra en el de la FOET, Catamarca 577. En 1936 se produce la unión de las 2 CGT, con una amplia preponderancia de Intendencia. En 1937 se eligen nuevos dirigentes con Doménech como secretario general. 1939 El Primer Congreso de la CGT (Los comunistas se incorporan a la CGT) discutió la situación de los obreros de los frigoríficos, de la construcción, textiles, yerbateros y de los ingenios azucareros sometidos a inhumanas explotaciones. Además fue unánime en condenar el nazi-fascismo como régimen que anula las libertades sindicales, amenaza la democracia y fomenta el racismo. La IIGM pondría fin a las coincidencias entre socialitas y comunistas, cuando se decidió repudiar el desenfreno de la expansión totalitaria y los comunistas se opusieron. Pero la situación cambió cuando en 1941 se produjo la invasión nazi a la URSS, hecho que para el partido comunista cambiaba radical/ el carácter de la guerra. En 1940 la CGT vuelve a reclamar al gobierno por la desocupación obrera y el alza en el costo de vida. Desde 1941 a 1943 los comunistas bregarán por el fortalecimiento de la central obrera “de un millón de afiliados”, y se volcarán a la obtención de la unidad sindical para acelerar el proceso de consolidación democrática y antifascista. El segundo congreso de la CGT (1942) solicita aumento de jornales y el establecimiento del salario mínimo, pero la respuesta es negativa. En 1943 la situación de los gremios adheridos a la central obrera era: los comunistas controlaban los sindicatos de la construcción, madera, carne, metalúrgicos, gráficos; los socialistas: los de empleados de comercio, obreros municipales, trabajadores del estado, La Fraternidad; los sindicalistas: La Unión Ferroviaria, la Unión Tranviarios y los cerveceros. La organización de la hegemonía en la Argentina: (texto de Quiroga) • 1880-1930: hegemonía oligárquica Modelo agroexportador. • 1930-1943: crisis de la hegemonía oligárquica. La oligarquía no logra recomponer en la sociedad su quebrantada hegemonía (se quiebra en 1930 cuando la ISI desplaza al modelo agroexportador). En el terreno económico social van surgiendo condiciones estructurales para que nuevos agentes sociales produzcan un cambio real en la política del país a partir del golpe de 1943. En el terreno político se evidencia la incapacidad de ese grupo social en dirigir la sociedad mediante e estado de derecho, la justicia y la democracia, no le quedaba otro modelo que fuera aquel basado en el fraude y la corrupción. • 1945-1955: reconstrucción de una nueva hegemonía La burguesía industrial se apodera del aparato del estado. Este sector logrará lo que no pudo la clase conservadora: crear un sistema político consensual. La especificidad del estado populista consistirá en ampliar no solo la acción económica y financiera del estado sino tb la esfera social. Se trata de un estado distribucionista que articulará con sus súbditos una nueva relación a partir de la ampliación de sus funciones. El peronismo lo logrará reconstruir definitiva/ una nueva hegemonía que reemplace el vacío dejado en la sociedad por el fracturado liderazgo conservador. En adelante, ni la vieja clase conservadora ni las nuevas fracciones sociales surgidas del desarrollo industrial podrán llenar el vacío hegemónico imperante e la sociedad. • 1955-1981: crisis de hegemonía del conjunto de la clase dominante La crisis de 1952-53 hace entrar en crisis al proyecto peronista. Esta crisis provoca en el seno de la clase dominante un vacío hegemónico que solo podrá ser llenado inestable/. Eta situación agudiza el ciclo de disputas fraccionales por la hegemonía del poder. Esta lucha entre las fracciones principales de la clase dominante (la burguesía industrial monopolista, vinculada o asociada a las multinacionales, la oligarquía agroexportadora y la burguesía nacional) por imponer cada una un proyecto hegemónico fracasa. Desde 1952 hasta 1976 ninguno de los 4 gobiernos constitucionales elegidos por las urnas pudo terminar su mandato, como tampoco ningún régimen militar supo fundar el consenso social. Civiles y militares tienen serias dificultades para restablecer el equilibrio en una sociedad sin hegemonía. Las crisis de hegemonía en el interior de la clase dominante encuentra su raíz en la estructura económica, en esa complejidad que representa la articulación del agro y la industria, cuyos intereses divergentes han generado conflictos. 55

Cuando la industria ocupa, a partir de 1935, un lugar importante en la economía, su expansión y crecimiento dependerá de la capacidad de importar del país. Las necesidades crecientes de la industria (insumos, equipos...) solo pueden ser adquiridos con divisas provenientes de las exportaciones agrícolas. El déficit en la balanza de pagos, provocada por la disminución de la capacidad de exportar, va a limitar el desarrollo industrial. El estancamiento de las exportaciones agrarias frena las posibilidades de la expansión industrial. Se da un lento crecimiento de la actividad agropecuaria respecto de la industria. Esto se debe a la evolución económica de la pampa húmeda. El lento crecimiento de la región pampeana está vinculado a las técnicas de explotación utilizadas: cultivo extensivo, poca mecanización de las tareas agrícolas, lo que da como resultado un débil rendimiento por hectárea. Por el contrario, en el resto del país prevalece la explotación intensiva (producción hortícola, vitícola, frutícola) lo que otorga a la tierra un rendimiento mayor. 1930-1932 Presidencia de Uriburu (Vice Santamarina) - Régimen militar de excepción - A pocas horas del golpe, Uriburu dio a conocer los objetivos de su gobierno: * Sanear y reconstruir rápida/ la adm y las finanzas * Poner en orden el país y las universidades * Preparar la reorganización institucional de la República, mediante reformas a la CN que “nos defiendan en el futuro de los peligros del personalismo, del centralismo y de la oligarquía de la demagogia” * Estimular la formación de grandes fuerzas cívicas que deben dar las soluciones para volver a la normalidad, sin que el gobierno tome bandera partidaria. - Década infame: el gobierno de Uriburu inaugura una época marcada por la corrupción y el fraude electoral (fraude patriótico). La expresión sanciona a la clase gobernante del período por su alto grado de venalidad, por su definida defensa de los intereses de las clases propietarias y del capital extranjero y por la usurpación del gobierno a través de la violencia. La eliminación del radicalismo a través del fraude es el requisito para la aplicación de una política económica antipopular. - comenzaron a manifestarse divisiones entre los golpistas. Por un lado, estaba el sector uriburista que, con muy poco respaldo de las Fuerzas Armadas, pretendía reformar la CN con una orientación de tipo corporativista y fascista. Por el otro, en su mayoría, los partidos y agrupaciones que habían protagonizado la oposición a Yrigoyen buscaban un pronto llamado a elecciones. A este grupo pertenecía Justo. - 1930 Uriburu ordena la intervención de 10 provincias: Bs. As, Santa Fe, Corrientes, Salta, San Juan, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy y Córdoba. - 1930 queda constituida la CGT (Confederación General del Trabajo): se unieron la USA y la COA. De orientación sindicalista. - creciente pérdida de legitimidad de las instituciones políticas debido a: * la poca transparencia en la gestión de los asuntos públicos durante el gobierno militar * la pérdida de prestigio de la Corte Suprema ya que reconoce al 1º gobierno de facto * el fraude lleva a una deslegitimación de los partidos políticos y del parlamento * la exclusión de la participación política de la UCR - intentó adoptar un programa de regeneración nacional, reemplazando la CN de 1853 porque tenía ideas liberales, por otra de tipo corporativo e instaurar el sufragio calificado. - no habla de nuevos planes económicos porque piensa que la crisis de 1930 es una crisis cíclica del capitalismo que va a superarse por sí misma. Pero no fue una crisis cíclica, sino estructural. - declara que debe abolirse la Ley Sáenz Peña pues entrega al país a la ceguera de las masas. Hay una necesidad de restringir la participación política: representación corporativista (por sector de la producción, intereses particulares), lo que implica una modificación en el sistema de representación política: excluir a los partidos e incorporar a las corporaciones (sindicatos obreros, universidades, Iglesia y Ejército) como instancia de mediación entre estado y sociedad. Mira la experiencia de Europa: fascismos). Hay que recurrir al ejército para reformar la constitución. Los partidos le parecen facciones perjudiciales para la unidad nacional. - Las Fuerzas armadas: su actitud frente al gobierno, y la de éste frente a aquéllas * no tiene apoyo mayoritario de las Fuerzas Armadas. El grupo mayoritario apoya el modelo liberal * tuvo que enfrentar dentro del ejército sublevaciones de grupos disconformes de tendencia yrigoyenista, que terminaron en el fracaso * esboza la tesis del destino manifiesto de las fuerzas armadas como custodio supraconstitucional de los gobiernos consagrados por elecciones, o el reemplazo de éstos por aquellas si los militares lo consideraban necesario. - la UCR se abstiene de participar en elecciones - lejos de señalar una ruptura con las concepciones políticas del liberalismo elitista, la ideología de los grupos nacionalistas renueva y prolonga, en contra del radicalismo, los grandes temas del conservadurismo prerradical. Los revolucionarios de septiembre son conservadores que solo pretenden adoptar de las experiencias europeas los medios políticos para preservar la sociedad que consagra sus privilegios, sin ceder nada o un partido o alianza popular. - anti- comunismo y anti- democrático - Gente de la oligarquía forma parte de su gabinete: retorno de los ex del antiguo régimen. La mayoría eran prósperos hombres de negocios y grandes propietarios. Pero Uriburu no cedió todo el poder a la clase política 56

tradicional. Los puestos de confianza de la casa de gobierno estaban reservados a oficiales revolucionarios en quienes Uriburu confiaba. - Declara el estado de sitio, disuelve el Congreso, destituye a todos los gobernadores. - Situación del movimiento obrero: • Dura represión: fusilamientos, detenciones masivas (sobre todo contra comunistas y anarquistas). Los sindicatos socialistas y sindicalistas recibieron un trato mas moderado. • persecución de partidarios y dirigentes radicales. • Objetivos de Uriburu frente al movimiento obrero: * intenta quebrar las organizaciones obreras: se disuelven los sindicatos dirigidos por anarquistas y comunistas, sus dirigentes son detenidos, la policía sofoca las huelgas. * radicalización del yrigoyenismo • se mantiene en vigencia la ley de residencia • Se clausura el local de la FOM • se instaura la ley marcial y se restablece la pena de muerte • frente a esta represión gubernamental, la CGT optó por evitar el enfrentamiento frontal con el gobierno declarando su carácter de no político (actitud que apuntaba en principio a garantizar su supervivencia). - se implementó el uso de la picana eléctrica (L. Lugones hijo) como instrumento de tortura para interrogar a los presos políticos. - no era un fascismo. El fascismo consiste en la movilización de las masas y Uriburu le tiene terror a las masas. - la UIA se pone a disposición de Uriburu - Actitud del movimiento obrero frente a Uriburu: prescindencia, preservando las organizaciones. No hay interés de los sindicatos de unirse al estado. - el movimiento obrero estaba dividido en 4 centrales obreras: * FORJA 5º: anarquistas, habían perdido a los gremios de carácter nacional. * USA: antes FORJA 9º, gremios de servicios * COA: capta al conjunto de los gremios ferroviarios * CUSC: partido comunista - se abandona la política petrolera de Yrigoyen, se destituyen las autoridades de YPF y se abandona el proyecto de nacionalización del petróleo. - Acercamiento hacia EEUU (Yrigoyen favorecía los intereses británicos) - las fuerzas políticas se empiezan a agrupar alrededor de Justo. -1931 con el objetivo de disminuir el gasto público se dispone una baja autoritaria de los sueldos de todos los funcionarios civiles y militares. - 1931 se aplicó el control de cambios con el objeto de evitar la continua desvalorización del peso. - 1931 en las elecciones de Bs. As triunfa la UCR, por lo que la provincia es intervenida. Este triunfo echó por tierra las expectativas de los conservadores de Bs. As de recuperar el gobierno provincial a través de elecciones limpias. - 1931 Levantamiento de Pomar: en protesta por la anulación de las elecciones en Bs. As., se levantó en Corrientes el coronel Pomar. Al tener noticias de que el levantamiento tenía ramificaciones en Chaco y Santa Fe, el gobierno ordenó la inmediata movilización de la fuerza aérea. Pomar y los suyos se retiraron hacia Paraguay. - 1931 Programa Mínimo de la CGT: a) Reconocimiento de los sindicatos b) Jornada de trabajo y vacaciones pagas c) Derechos de vida y seguro social (sobre la desocupación, enfermedad, vejez y maternidad). Salario mínimo d) Intervención y contralor de la organización obrera en diversos organizamos del estado. e) Oficinas de colocación. f) Protección a la maternidad g) Defensa de la infancia (instrucción pública, laica, obligatoria y gratuita hasta los 14 años) h) Extensión de la ley de accidentes de trabajo a todos los asalariados. Los seguros por accidente estarán a cargo del estado i) Estabilidad y escalafón para los trabajadores del estado j) Construcción de casas económicas para obreros por cuenta del estado y las municipalidades k) Derogación de la ley 4144 - 1931 Legión Cívica Argentina: organización paramilitar. Se consideran una asociación de hombres patriotas que moral y material/ están dispuestos a cooperar a la reconstrucción institucional del país. Sus brigadas instituidas por oficiales voluntarios constituyen la fuerza de choque del régimen. Son milicias ciudadanas que están bajo el control del ejército. - 1931 L. Lugones (hijo) crea la Sección Especial, cuerpo policial destinado a reprimir el comunismo. Pronto la represión se extendió al activismo obrero en general y a diversos sectores de la izquierda. 1931 elecciones. Partidos políticos que pelean por la presidencia: 1. La Concordancia Presenta la fórmula Justo- Roca, la cual gana y gobierna al país entre 1932 y 1943 57

Fue creada por Justo para las elecciones de 1931, debido a sus fracasados intentos de ser el candidato del radicalismo unificado. Es una coalición de conservadores (Partido Demócrata Nacional), una parte de los radicales disidentes (antipersonalistas, ya que justo es antiyrigoyenista) y socialistas independientes (PSI) Postula una democracia parlamentaria moderada, prudente/ abierta a la participación `popular y dotada con un poder ejecutivo fuerte. 2. UCR Presenta la fórmula Alvear- Güemes, la cual fue proscripta, en nombre de la estricta aplicación del artículo 77 de la CN (el presidente y vicepresidente duran en sus empleos 6 años y no pueden ser reelegidos sino con intervalo de un período) que no prevé el acortamiento de los períodos presidenciales a causa de golpes de estado. En 1935 surge la FORJA, grupo de oposición a Alvear, cuyos miembros pertenecían a la clase media menos acomodada. 3. Alianza Civil Partido Demócrata Progresista y Partido Socialista Presenta la fórmula De La Torre- Repeto La Iglesia se le opone por sus ideales liberales y su laicismo 1932- 1938 Presidencia de Justo (vice Roca –hijo-) - Régimen democrático fraudulento - las elecciones fueron fraudulentas - se asocia con el fraude patriótico. El oficialismo practicó sistemática/ el fraude electoral sobre todo luego de 1935. Lo implementó en especial contra la UCR cuyo caudal electoral se mantenía incólume. Todos los recursos del poder, incluyendo la policía, se usaban para definir las elecciones. Pero también se recurría al fraude para dirimir los conflictos internos. - no cuenta con el apoyo de la clase obrera, pero sí con el apoyo de los conservadores, antipersonalistas y socialistas independientes. - recibe el apoyo del ejército. Pero tuvo que enfrentar dentro del ejército sublevaciones de grupos disconformes de tendencia yrigoyenista, que terminaron en el fracaso. - cambios en las políticas económicas (desde la Generación del 80 el estado no había intervenido) no por decisión del gobierno argentino sino que la transformación viene impuesta desde afuera debido a los cambios internacionales. El estado empieza a intervenir. - al producirse una baja en el nivel de la demanda interna como consecuencia del volumen decreciente de las exportaciones y la menor remuneración a los productores rurales, el gobierno debe adoptar 2 medidas: 1. creación de un esquema que permitiera mantener el valor estable de la moneda dentro del mercado interno (abandono legal de la convertibilidad, creación del Banco Central y del Instituto Movilizador de Inversiones Bacarias, control de cambios) 2. regular la producción para adecuarla a la demanda, que en esa época llegaba a su mas bajo nivel por falta de capacidad adquisitiva de los consumidores (creación de las Juntas Reguladoras de la producción) Estas medidas fueron en defensa de los grandes productores, no redundó a favor de los sectores populares y ni siquiera de los pequeños y medianos productores. - abandono del patrón multilateral por el patrón bilateral (Argentina- Gran Bretaña) - equilibra la participación de las diferentes fuerzas políticas en su gobierno - incorpora en su gabinete a conservadores, pero prefiere a los socialistas independientes - recibe el apoyo de la Iglesia - aplica la ley de residencia y levanta el estado de sitio. - violencia política, tortura - se inclina mas hacia Gran Bretaña que hacia EEUU - entra al gobierno la fracción más poderosa de la burguesía agraria (los invernadores). - (texto de Quiroga) con Justo se inicia real/ la década del 30 y con ella una serie de transformaciones que nos permitirán afirmar que la Argentina modera nace de la crisis de 1930. Se definen 4 características de la sociedad argentina: * crecimiento industrial * intervención estatal * crecimiento de la clase obrera * nacimiento de una nueva fracción de la burguesía industrial. - se crean las Juntas Reguladoras de la producción que reglamentaban y controlaban a cada sector específico de las actividades primarias básicas del país. Ej.: Junta Reguladora de Granos, Junta Reguladora de Vinos, Junta Reguladora de Carnes, Junta Reguladora de la Industria Lechera. - situación de los partidos políticos: * UCR: proscripta * Socialismo: fracturado * Conservadores: algunos consideran que Justo es demasiado blando. - Relación con el ejército: 58

* Justo hizo de la profesionalización de las fuerzas armadas un arma política eficaz. Se sirvió de ella y consolidó la posición cada vez más dominante del ejército en la vida institucional argentina. * el ejército se convierte en demandante de armamento (se viene la IIGM). Por lo que aumenta el presupuesto en defensa para asegurar el perfeccionamiento técnico de los cuadros, una mejor organización de las unidades y un entrenamiento completo de las tropas. * Justo quiere un ejército apolítico y al servicio de las autoridades constitucionales y legales. * Justo pone todo su empeño (al igual que Alvear) en satisfacer a los militares en el terreno profesional. * Justo se dedica a desbaratar las tentativas facciosas, tanto de los decepcionados revolucionarios de septiembre como de los oficiales radicales. * los oficiales con rango de generales, que están menos replegados en la institución militar que aquellos con un rango inferior, no pueden dejar de interrogarse acerca de la política económica del gobierno o de sus métodos electorales. El fraude contradice las virtudes militares exaltadas por la retórica moralizadora que se estila en el ejército. Por sus funciones legales en el proceso electoral, el ejército parece asumir la responsabilidad de legitimar la alteración desvergonzada de los escrutinios. Los oficiales de mayor rango están tan bien integrados al sistema de poder y a la elite establecida que su desaprobación queda en privado o no se manifiesta. Sin embargo, el impacto provocado por el golpe de septiembre despertó la conciencia política de muchos oficiales. * los temas xenófobos de la extrema derecha parecen atractivos para los militares. ¿No es misión primordial de las fuerzas armadas salvar la civilización del país, sus leyes, la familia y la patria?. Así es como la influencia de la tendencia antidemocrática se acrecienta y los contactos entre militares y nacionalistas se multiplican. - 1932 restablecimiento del sistema de partidos – 1932 Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Fue suscitada por el territorio del Chaco Boreal, región donde se suponía que había grandes reservas de petróleo. El ministro de relaciones exteriores de Justo propuso la formación de una comisión de países conciliadores encabezada por Argentina. Bolivia y Paraguay firman la paz en 1935 – 1932 y 1933 se produjeron 2 revoluciones cívico- militares organizadas por sectores de la UCR con el objeto de derrocar a Justo. - 1932 Pacto de Ottawa: Gran Bretaña y sus dominios acordaron propiciar una política comercial a favor de los países del Commonwealth. Gran Bretaña firma acuerdos con Australia y Canadá para dar a sus carnes preferencia en el mercado metropolitano, prometiendo no reducir sus tarifas sobre las carnes de otra procedencia, o permitir que entrase en el Reino Unido más producción que la especificada en la cuota para esos 2 dominios. A partir de allí las exportaciones de carne congelada argentina redujeron. Fue una medida proteccionista frente a los efectos de la Gran Depresión - 1933 Pacto Roca- Runciman (texto de Cantón): la Argentina se aseguraba una cuota de exportación no inferior a 390.000 toneladas de carne enfriada, aunque Londres se reservaba el derecho de restringir sus compras cuando lo creyera conveniente. Además, el 85% de las exportaciones de nuestro país se debían realizar a través de frigoríficos británicos. El 15% restante sería exportado por empresas argentinas, pero siempre que fueran colocados en el mercado mediante buques y comerciantes británicos. La Argentina se comprometía a: 1. mantener libres de derechos el carbón y todas las demás mercaderías que entonces se importaban en esas condiciones 2. respecto de las importaciones inglesas, no imponer ningún nuevo derecho ni aumentar los existentes por concepto de tasas, aforos o cualquier otro medio. 3. no reducir las tarifas ferroviarias 4. destinar a comparas en Gran Bretaña la totalidad de las divisas provenientes de compras inglesas en la Argentina 5. otorgar a las empresas británicas de servicios públicos un tratamiento benévolo y la protección de sus intereses. Este pacto benefició a los grandes ganaderos e invernadores (apuntan al mercado externo) y a sus asociados, los frigoríficos extranjeros, en perjuicio de los criadores (apuntan al mercado interno). Este será el núcleo del más famoso debate parlamentario de esos años: el de las carnes. Guido di Tella: “como la diversificación de la economía no contemplaba sus intereses (de los grandes estancieros), fueron así inducidos a adherir a un esquema económico que ya había perdido su eficacia en el país. Toda la economía argentina fue sacrificada para mantener el status de la clase dirigente”. - 1933 muere Yrigoyen. La UCR se reagrupa en torno de Alvear. - 1933 el PS creó un Comité de Defensa Obrera que la CGT interpretó como competitivo con su Comité Pro-Presos. - 1933 la Unión Industrial Argentina lanza una campaña en favor del proteccionismo. - 1933 Pinedo nuevo ministro de hacienda: nueva política económica. Para paliar los efectos de la Gran Depresión en su país durante buena parte de la década de 1930 llevó a cabo un programa de reforma económica, entre cuyas medidas se encuentra la creación del Banco Central de la República Argentina, en 1935. - 1933 la llegada al poder de los nazis y el alzamiento franquista en España, fortalece a los partidarios de un poder autoritario y antidemocrático. - 1934 Domenech (socialista) desplaza a Tramonti en la conducción de la UF - 1934 Debate de las carnes (texto de Cantón): el senador L. de la Torre presenta a la Cámara de la que forma parte un proyecto de resolución que propone mediante la designación de una comisión investigadora compuesta por 59

3 senadores, establecer cuál es la situación del comercio de exportación de carnes argentinas y verificar si los precios que pagaban los frigoríficos en la Argentina guardan relación con los que obtienen en sus ventas en el exterior. En 1935 de la Torre expone los resultados de su investigación: demuestra que la exportación de carnes argentinas produce ganancias exclusiva/ a los intermediarios, y que el gobierno de la nación está al servicio de los intermediarios, les ha permitido establecer un monopolio y los colma de favores en todos los órdenes de sus actividades, mientras persigue sin cuartel toda tentativa de organización de empresas argentinas controladas por los productores. De la Torre prueba que los frigoríficos extranjeros evadían los impuestos nacionales; intentaban enviar fuera del país sus libros de contabilidad en cajones rotulados corned beef; ocultaban su documentación a las autoridades impositivas, practicando una doble contabilidad; evadían los controles cambiarios reservando divisas para negociarlas en el mercado libre y en el extranjero; y compensaban las pérdidas sufridas en Australia, Nueva Zelanda y Brasil con las ganancias en nuestro país. El Ministerio de Agricultura proporcionaba a la comisión del Senado estadísticas llenas de errores que le eran conocidos, y le retaceaba su colaboración. El gobierno permitía a los frigoríficos extranjeros reservar hasta el 25% de sus divisas para su uso particular, privilegio que no se autorizaba al resto de los exportadores. En 1935 un disparo proveniente del propio recinto de sesiones, efectuado por un ex comisario de policía y matón profesional al servicio de los conservadores, asesina al senador electo demócrata progresista Enzo Bordabehere, amigo y discípulo de de la Torre. - 1935 se multiplican los partidos de las ideologías reaccionarias y de las tendencias antidemocráticas, tanto en los medios civiles como militares. - 1935 auge de las huelgas - 1935 golpe obrero: descabeza la dirigencia sindicalista de la CGT, la cual se divide en: CGT sindicalista y CGT socialista. Toman la dirigencia los socialistas. Este desplazamiento de los sindicalistas por parte de los socialistas y comunistas debilitó la larga tradición de prescindencia política de las organizaciones obreras. En su lugar el movimiento sindical levantó la unidad de principio entre las garantías constitucionales y las reivindicaciones del trabajo. Por no tener representación la conducción depuesta (FOM y FOET) se mudó a la calle Catamarca ( CGT Catamarca, de tendencia anti política). El sector socialista (UF, LF, ATE y UOM) copó la sede de la central en la calle Independencia (CGT Independencia, de tendencia política: la CGT debía intervenir mas activa/ en todos los problemas en colaboración con los partidos políticos) Cuando se disuelve la CUSC, los comunistas aconsejan a sus asociados afiliarse a la CGT. La participación del comunismo en la CGT Independencia sirvió para fortalecer la línea que quería estimular la participación política. Esta tendencia se vio fortalecida, pero Domenech le ponía un freno ya que si bien reconocía la necesidad de colaborar con los partidos en el terreno económico, sostenía el principio de prescindencia política. Este criterio se impuso cada vez más luego de la elección de Domenech como secretario general en 1937. La CGT Catamarca iba dejando de lado la estricta prescindencia política planteada en un principio. Tras la imposibilidad de fortalecerse por otro lado, buscó vincularse con los sindicatos autónomos y así se constituye nueva/ la USA, la cual abandona la tendencia de prescindencia en los problemas políticos. Señala Matsushita que uno de los significados históricos del golpe del 35 fue que a través de la evolución de ambas centrales se termina de abandonar la ideología del sindicalismo tradicional que sostenía la prescindencia política y negaba su colaboración con los partidos políticos. Otro aspecto que señala el autor es el paulatino incremento de la conciencia nacional de los obreros. Esto se refleja en la oposición que mantuvieron frente al plan de la corporación de transporte, coincidiendo con la propaganda anti monopolista iniciada por el partido. También se puede mencionar el reclamo por la nacionalización de los ferrocarriles. El despertar de la conciencia nacional entre los obreros fue debilitando la posición del sindicalismo tradicional que bregaba por la prescindencia política y no daba tanta importancia a la nacionalidad del capital. - 1935 La UCR levanta el abstencionismo de la mano de Alvear, por 3 razones: 1. poner a prueba la sinceridad de la invitación del gobierno, para coparticipar en el orden legislativo, bajo promesa solemne de limpios comicios 2. organizar parlamentaria/ una oposición que pusiera coto al manejo todopoderoso e impune que el gobierno tenía en todos los aspectos de la adm. pública 3. ir tomando posiciones en los cuerpos deliberativos para que, en 1938, cuando la UCR llegara al gobierno ejecutivo del país, tuviese mayorías experimentadas No se realizó ninguno de los objetivos. Con la vuelta a la participación electoral de los radicales, Justo se comprometió con la política del fraude electoral, para instalar como su sucesor al radical antipersonalista Ortiz. Justo esperaba que éste le facilitara el camino para un segundo mandato en 1944. Su estrategia fracasó porque Ortiz se negó a respaldar el fraude. Castillo demostró que su intención era volver a usar el fraude, pero no a favor de Justo. - 1935 surge la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), impulsada por sectores de la clase media universitaria de Bs. As, en sus capas menos acomodadas, con posteriores ramificaciones en el interior del país. Se opusieron al liderazgo alvearista. Tiene 3 postulados: * Vuelta a la tradición yrigoyenista y actitud de intransigencia * Denuncia al imperialismo británico 60

* Reclaman por prácticas más democráticas Pasó por 2 períodos: 1. 1935-1940: insistencia en renovar al radicalismo desde dentro del partido 2. 1940-1945: elaboración de un programa de acción capaz de atraer a sectores no radicales del electorado. - 1935 algunos amigos de Justo presentan a la Cámara de Diputados un proyecto de revisión de la ley electoral que suprime la representación de las minorías en las elecciones del colegio presidencial y de senadores. Según sus autores, la nueva organización electoral está encaminada a reducir a 2 el número de partidos argentinos; se trata en realidad de impedir que el partido mayoritario pueda alcanzar el poder, gracias al desequilibrio demográfico entre las provincias del Litoral y el resto del país. Esta legalización del fraude lleva a los partidos a la revolución. - 1935 se crea el Banco Central. - 1936 gran manifestación de masas, organizada por la CGT, reúne a todos los partidos democráticos y de izquierda en contra de los herederos del golpe de septiembre. – 1936 el presidente Justo emite 2 decretos por los cuales queda limitada la importación de petróleo. Así queda asegurado el 50% del mercado nacional para YPF. - 1936 Huelga general, declarada en apoyo de los trabajadores de la construcción (en paro desde hacía 3 meses). En todos los barrios se formaron piquetes y el ejército fue movilizado cuando las fuerzas policiales se vieron desbordadas. Después de esta huelga los comunistas ganaron terreno en el movimiento sindical. – 1937 la CGT Catamarca retomó el viejo nombre de USA (orientación sindicalista) – 1937 el socialista Domenech asumió como secretario general de la CGT (Independencia) hasta 1943. Ayudó a unificar a los distintos sindicatos de la construcción en una sola Federación Obrera de la Industria de la Construcción. Pero este sindicato quedó en manos comunistas. 1938 elecciones: la fórmula Ortiz (radical anti- yrigoyenista)- Castillo (conservador) presentada por Justo (su estrategia consistió en llevar al poder a un político sobre el que creía que podría seguir ejerciendo su influencia) derrota a la fórmula Alvear- Mosca. Hubo fraude: voto cantado, votaron los muertos, muchas urnas fueron robadas y sustituidas. A pesar del fraude, la UCR ganó en Capital Federal, Córdoba, La Rioja Y Tucumán. El regreso del radicalismo a la arena electoral amenazó las posibilidades de la coalición gobernante (Concordancia) a la hora de la renovación presidencial, y permite explicar la magnitud del fraude en las elecciones de 1938. Fraude patriótico: los conservadores manipulaban las elecciones 1938-1942 Presidencia de Roberto M. Ortiz (vice Castillo) - Régimen democrático fraudulento - conservador, anti Estados Unidos - lucha contra el fraude (elecciones libres). Luego de intervenir 2 provincias, atacó el centro mismo del sistema fraudulento: Bs. As. El plan de normalización política e institucional lanzado en 1938 consistía en utilizar el poder presidencial para clausurar la maquinaria del fraude, que le había permitido a la Concordancia mantener el poder nacional y el control de la mayoría de los estados provinciales desde 1931. Su principal instrumento fue la intervención federal. - arma un gabinete sin darle peso a los nacionalistas - Gral. Menéndez colaborador de Ortiz - el respaldo de algún sector de los trabajadores era importante para las escasas bases en que pensaba asentar Ortiz el desarrollo de sus planes de limpieza electoral, y se dedicó a conseguirlo. Principal/ tendió lazos con los sindicalistas. - detenta el poder pero no tiene ninguna base política. La maquinaria administrativa se encuentra manipulada por caudillos conservadores independientes, leales a su protector (Justo). Tampoco controla el aparato militar montado por Justo que se ve sacudido por los embates de la extrema derecha antiliberal. Es por eso que poco a poco va a ir acercándose al partido radical. - la extrema derecha antiliberal y los uriburistas lanzan la ofensiva contra el presidente - Relación con los militares: Reorganización de las estructuras militares: modernización, mejoramiento de la formación de los oficiales (se crea un Centro de Altos Estudios militares, en 1938 se crea el primer liceo). Esta reorganización no deja de tener intenciones políticas: permite a Ortiz ganarse a los militares mediante favores globales y un apoyo continuo, y ubicar en puestos importantes a liberales anti-uriburistas, la mayoría de los casos hombres de Justo que gozan de su confianza. - La Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini apoyaron el alzamiento del fascista Franco en España contra la República Democrática. La solidaridad del pueblo argentino con el gobierno republicano español fue masiva. - 1938 en las elecciones los radicales logran mayoría en diputados. - 1938 Hitler comienza su expansión militar por Europa. - 1939 L. de la Torre se quita la vida, luego de una inútil lucha contra la corrupción y el autoritarismo creciente del régimen. - 1939 I Congreso de la CGT: se incorporan los comunistas - 1939/1945 IIGM (el Eje: Alemania, Italia y Japón contra los Aliados: Gran Bretaña, EEUU y Francia) 61

* Cerró práctica/ todos los puertos europeos a los productos argentinos y limitó considerable/ las bodegas extranjeras disponibles para nuestras exportaciones. Luego, en la posguerra, los países desvastados por la guerra van a solicitar gran cantidad de productos argentinos (carnes y cereales) * Debate: neutralismo/ no neutralismo. Fueron partidarios del neutralismo sectores de la elite tradicional vinculados a Gran Bretaña y Europa, que tenían desconfianza en las pretensiones hegemónicas de EEUU. También estaban a su favor facciones nacionalistas de las Fuerzas Armadas y la FORJA. La mayor parte de los partidos tradicionales y de izquierda se volcarán a favor de los aliados. Los sindicatos obreros apoyan la causa aliada (la democracia), al igual que Justo, los radicales y los socialistas * Intervienen los intereses británicos y de EEUU * conflicto entre socialistas y comunistas. Éstos, mientas la URSS se mantuvo al margen, consideraban el conflicto como una guerra entre 2 imperialismo (británico y alemán). Los socialistas veían en la guerra un conflicto entre democracia y fascismo. * hacia el interior de la CGT el conflicto termina acercando a Domenech al grupo socialista (predominando una posición pro- aliada) oponiéndose a los comunistas que eran pro- neutrales. Esta posición pro aliada de la CGT implicaba que ésta poco a poco iba entrando en un terreno no propia/ sindical. Pero cuando la URSS entra en el conflicto cambia la actitud del comunismo planteado la necesidad de luchar contra el fascismo. Esta postura adoptada por la CGT chocaba con la política de neutralidad de Castillo. Así es como Domenech se vio obligado a cambiar su postura de prescindencia y entendió la necesidad de participar en la política exterior más directa/, ya que la política de neutralidad producía efectos negativos en la economía. Así es como el movimiento obrero depositaba muchas esperanzas en las elecciones de 1943 para cambiar la política externa e interna del país. Para ello era necesario evitar el fraude y los dirigentes de la CGT sentían la necesidad de participar en la política (se abandona la prescindencia política) Para Matsushita este proceso de politización, acentuado durante la IIGM, estaba motivado por la necesidad de participar en política principal/ para defender los intereses económicos de los obreros: politización sin ideologización. * El ejército se divide en proeje y pro aliado, pero hay una mayor admiración por Alemania y un fuerte rechazo hacia el imperialismo norteamericano y británico. * Reducción de la jornada de trabajo y de la capacidad de compra de los salarios. * Aumento del desempleo, sobre todo en la industria debido a la interrupción de los envíos de materias primas importadas * Déficit de la balanza comercial * facilitó la creación de nuevas industrias para reemplazar a los productos que ya no podían importarse. Debido a la paralización de la inmigración, la mano de obra era provista por las migraciones internas. El estado buscó impulsar el crecimiento de la industria mediante políticas que tendían a favorecer su financiamiento a mediano y largo plazo, y reservándole el mercado interno. A ello se sumó su participación en la producción industrial: se crearon la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares (1941), ATANOR (1946), SOMISA (1946, sociedad mixta). * Argentina declara su neutralidad. Ortiz impulsa una política de no beligerancia ante la IIGM. Fuerte oposición de EEUU. La neutralidad no significó un tratamiento igualitario hacia los países aliados y los del eje: mientras las relaciones con Alemania práctica/ se interrumpieron, la Argentina destinó la mayor parte de su comercio exterior al intercambio con EEUU y Gran Bretaña. - 1940 se vota una ley secreta para la compra de armamentos. - Pinedo ministro de Hacienda (1940-1941) - 1940 Plan Pinedo: Plan de Reactivación Económica (no es aprobado) (texto de Cantón) • era solo una respuesta para superar la crisis generada por la IIGM. • Consistía en darle créditos a la industria para promoverla, estimulando la utilización preferencial de materias primas nacionales • Fomento de una zona de libre comercio entre países vecinos • Créditos sin pago inmediato, fundamental/ para la exportación al mercado británico • Una discutible nacionalización de los ferrocarriles británicos • Limitación de las importaciones provenientes de EEUU, al mismo tiempo que se solicitaba un préstamo en ese país para financiar las compras, sin imponerse ninguna restricción a la remesa de utilidades y servicios financieros a los EEUU. • También proponía impulsar la construcción de viviendas populares, con el objeto de atender la demanda de viviendas, crear empleo y ayudar al desarrollo de las industrias ligadas a la construcción, las cuales usaban materia prima nacional. • Proponía la compra por parte del estado de los excedentes de la producción agropecuaria que no podían colocarse en el exterior, con el objeto de que el productor pudiera cubrir sus costos, sin que los propietarios exigieran arrendamientos excesivos. - 1940 surge el Movimiento de Intransigencia y Renovación (ver bien la fecha) - En 1940 la CGT vuelve a reclamar al gobierno por la desocupación obrera y el alza en el costo de vida. - 1940 2 intervenciones federales: a Catamarca y Bs. As, con el objeto de ganar una base de sustentación política para enfrentar en un futuro próximo a sus hasta entonces aliados, los conservadores. Para estas intervenciones necesita la lealtad del ejército. Ortiz rompió con los nostálgicos de Uriburu, con los nacionalistas antiliberales y con 62

los demócratas vergonzantes del partido conservador, y ganó una gran popularidad: se lo aplaude en sus viajes al interior de la provincia de Bs. As. Sin embargo, ya es tributario de los radicales, que son los grandes beneficiarios de la nueva operación presidencial. -1940 el escándalo de las tierras de El Palomar: el senador Villafañe recurre en la Cámara a una temible arma secreta contra Ortiz y su programa de elecciones libres: un asunto de ventas de terrenos militares en el que se encuentran implicados diputados y generales. Se trata de un negociado hecho posible por la imprudencia e irreflexión con que usaron su influencia algunos jerarcas civiles y militares. Dos estafadores vendieron al ministerio de guerra un terreno que no poseían situado en El Palomar, cerca del Colegio Militar, prometiendo a los propietarios 65 centavos por metro cuadrado y revendiéndolo al estado a 1,10 pesos. El ministerio de guerra había rechazado varias veces la transacción porque el precio exigido les parecía excesivo. En 1937 la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados dio una opinión favorable a la compra. Ortiz firmó el decreto de compra en 1938 a pesar de la oposición de varios generales. Se nombra una comisión investigadora del senado que acusa al general Márquez (ministro de guerra) de faltar a los deberes del funcionario público. Ortiz contraataca y presenta su renuncia y denuncia la operación montada en su contra con términos bien elegidos para conmover a los parlamentarios. La opinión pública está dividida. La corrupción de algunos parlamentarios es un pretexto para atacar al régimen. Para unos, hay que impedir a toda costa el restablecimiento del sufragio libre; para otros, hay que tirar abajo al pútrido liberalismo. Pero la cámara rechaza la renuncia de Ortiz. Renuncian casi todos sus ministros. Castillo tiene vía libre para formar su propio gobierno. El negociado de El Palomar acaba con la política aperturista y el espejismo de las elecciones vuelve a desaparecer. - 1940 Debido a su mala salud delegó las responsabilidades de gobierno en el vicepresidente Castillo. - Castillo destituye a Pinedo debido a sus contactos con los dirigentes de la UCR, acabando con la política aperturista del presidente titular. Nunca dejará que los radicales vuelvan al poder. Forma un gabinete fiel al espíritu de la Concordancia. - 1941 la balanza comercial argentina comenzó a repuntar, aumento de los precios de los saldos exportables de la ganadería, aumento de las exportaciones de productos argentinos no tradicionales, aumento del comercio con EEUU. - 1941 ataque a Peral Harbor puso fin a la neutralidad del continente americano. Al entrar los EEUU en la guerra (antes se había mantenido neutral debido a sus intereses de predominio en Latinoamérica, procurando desalojar a Inglaterra), su peso en los asuntos hemisféricos implicaba poner en práctica las declaraciones de La Habana respecto de la solidaridad interamericana en caso de ataque de un estado extracontinental. La continentalización de la Doctrina Monroe contenida en la declaración XV de la reunión de La Habana, había sido aceptada por la Argentina. El gobierno argentino, refiriéndose al compromiso de solidaridad, asistencia recíproca y cooperación defensiva asumido con las naciones americanas, declara a los EEUU no beligerante (no en guerra); considerando beligerantes a las naciones del bando contrario, lo que traduce una concepción unilateral de la neutralidad. - 1941 se crea Fabricaciones Militares que agrupa todas las empresas de producción de armamentos controlados por as Fuerzas Armadas. Es el hito a partir del cual la actividad económica se convirtió en una de las atribuciones del ejército. Las fuerzas armadas controlaban la mayor parte del sector público de la economía argentina que incluye, además de las mayores empresas nacionales, lo esencial de la infraestructura industrial. Las sociedades mixtas facilitan el paso de los militares a la industria privada y crean relaciones entre los industriales de uniforme y las empresas nacionales y extranjeras. No es sorprendente que se encuentren oficiales retirados en los consejos administrativos de las empresas privadas (nacionales y extranjeras). - 1941 se decreta el estado de sitio. Esto permitió acallar a la población que se vio perjudicada por el abusivo aumento del precio del azúcar y la especulación con la papa. - 1941 Relación de Castillo con los militares: Castillo aumenta los gastos militares (incrementar el potencial humano y material de las fuerzas armadas) con el objetivo de ganarse su apoyo. La alianza con la derecha militar y con los oficiales nacionalistas constituye el eje de la táctica presidencial. Para alcanzar los objetivos políticos que se propuso, Castillo necesita afirmar su poder y desembarazarse de los hombres de Justo (los cuales se encuentran entre los militares).Además, cumpliendo con el objetivo de terminar con las dependencias estratégicas de los militares: autonomía de equipamientos y comunicaciones exteriores, se crean la Flota Mercante del Estado, constituida mediante la adquisición de barcos extranjeros inmovilizados por la guerra en puerto argentino; y la Dirección General de Fabricaciones Militares (bajo la dependencia del ministerio de guerra igual que el anterior) que traduce la voluntad industrializadota de la clase militar y la intervención deliberada del estado en la construcción de una industria nacional. - 1942 Ortiz renunció a su cargo y murió ese mismo año en Buenos Aires. 1942-1943 Presidencia de Ramón Castillo - Régimen democrático fraudulento - completó el mandato tras la muerte de Ortiz. - era neutralista frente a la IIGM. Muchos se preguntan si la justificación de esta postura se debe a que Castillo es germanófilo; en realidad es anti- norteamericano, pero la neutralidad es pro británica y no pro alemana. La neutralidad corresponde a los intereses de Gran Bretaña, de los estancieros y de los exportadores argentinos. El mantenimiento de las relaciones diplomáticas con Alemania es imprescindible para salvaguardar el intercambio económico con el Reino Unido. 63

- conservador, partidario de la mano dura, nacionalista y autoritario. - candidato amplia/ impopular y con débiles bases de sustentación. - abandonó las medidas contra el fraude que había empezado a implementar su predecesor y se alejó de la influencia de Justo. - cuenta con el apoyo del ala derecha del conservadurismo y de la mayoría de los nacionalistas. Se ganó el apoyo de los sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas a las que favoreció con fuerte aumento del presupuesto en defensa. - vuelve el fraude y el sufragio secreto se convierte de nuevo en un ideal inaccesible. - Ramírez ministro de guerra. - Neutralistas y rupturistas conforman su equipo de gobierno, de ahí la inestabilidad. - la Cámara de Diputados aprueba la ruptura de las relaciones diplomáticas con los países del Eje, pero Castillo recuerda a los diputados que las relaciones exteriores de la República le competen al ejecutivo. - mientras la Argentina, sujeta a una estricta neutralidad y aislada en el continente, se encuentra expuesta a las presiones de EEUU, los países vecinos equipan y modernizan rápida/ sus fuerzas armadas. La única potencia industrial que podría entregar material de guerra a la Argentina son los EEUU, pero éstos solo ofrecen armas modernas a las naciones aliadas. El gobierno recurre a Alemania, pero las negociaciones se interrumpen a pedido del alto mando alemán en 1942, en plena batalla de Stalingrado, en razón de las necesidades propias. - 1942/1949 Boicot norteamericano Se justifica en la neutralidad argentina en la IIGM, pero en realidad está ligado al deseo de EEUU de desembarazarse de un competidor internacional como la Argentina. Este boicot supone la imposibilidad de Argentina de importar maquinarias e insumos básicos (combustible). Consecuencias: Argentina debió producir falto de energía, de insumos básicos y de equipos modernos. - 1942 II congreso de la CGT: se solicita aumento de jornales y el establecimiento del salario mínimo, pero la respuesta es negativa. - 1942 muere Alvear. Los radicales piensan en Justo como la única forma de enfrentar el fraude de Castillo. – 1942 cuando se trata de elegir el nuevo Comité Central Confederal de la CGT, se presentan a votación 2 listas denominadas nº 1 (encabezada por Doménech) y nº 2 (encabezada por Pérez Leirós). Las irregularidades en la emisión de sufragios son una de las causas que provocan la escisión de la central en 2 CGT: * Nº 1 (orientación socialista): ferroviarios, tranviarios y cerveceros. A cargo de Domenech. Se inclinaban por una actitud neo-sindicalista de prescindencia política, limitación a las reivindicaciones gremiales y buena relación con el gobierno. Buscaba la máxima independencia de la CGT con respecto a los partidos políticos. * Nº 2 (orientación comunista): construcción, fraternales, gráficos, comercio, alimentación, metalúrgicos, del estado y de la madera. A cargo de Pérez Leirós. Aspiraban a que la central tuviera una participación mas activa en las cuestiones de política nacional e internacional, en forma coordinada con los partidos políticos. Esta ruptura pone fin al conflicto que existía en el seno de la CGT Independencia desde su fundación. – Las dimensiones alcanzadas por muchas de las organizaciones sindicales hacían ya imposible la reunión de todos sus miembros en asamblea y reforzaban el poder de los cuerpos directivos, que disponían de los recursos económicos y manejaban la prensa gremial. Pero había 2 factores que limitaban la autonomía de los dirigentes: 1) el hecho de que no hubiera ningún obstáculo legal para la existencia de varias organizaciones por gremio, hacía que los grupos dirigentes debieran esforzarse por lograr ciertos modus vivendi con los grupos opositores si querían evitar las escisiones; 2) al ser la afiliación total/ voluntaria, el descontento de las bases se manifestaba en la desafiliación. – 1943 Huelga general: repudiando las detenciones, reclamando el cese del estado de sitio, y normalidad constitucional, abandono de la neutralidad, libertad de los presos, rebaja de los artículos de primera necesidad. - 1943 muere Justo, dejando al ejército sin líderes visibles. La muerte de estas 2 figuras importantes repercute en el tema de la sucesión (situación que hizo estallar el golpe): no hay figuras políticas para armar fórmulas. No hay candidatos, no hay consenso. Los conservadores parecen quedar dueños del terreno. Castillo presenta como posibilidad a Patrón Costas, pero al ser una candidatura impuesta, sin previa consulta, causó el descontento del Partido Conservador: (texto de Rouquié) * azucarero, le vendía a EEUU, por lo que se creía que era simpatizante de los aliados, pero ideológica/ era simpatizante del Eje. Su concepción política y su práctica social lo inclinaban hacia la extrema derecha, acercándolo a los nacionalistas autoritarios, admiradores de los fascismos; partidario de una sociedad rígida/ jerarquizada, habría aplicado de buena gana en todo el país la mano dura que tan buen resultado le había dado en El Tabacal (su ingenio en Salta). Ambiguo e inconsistente no daba ninguna seguridad, ni a los neutralistas allegados a Castillo ni a los rupturitas del bando opuesto. * no satisface a los germanófilos porque temen una ruptura con el Eje. * para el ejército (germanófilos, debido a su oposición al imperialismo inglés y norteamericano) si gana Costas vamos a romper con el Eje (ya que Costas estaba vinculado con los intereses norteamericanos), pero si se hacen elecciones libres ganan los radicales y también se rompería con el Eje. La única solución era un golpe de estado. * estaba a favor del fraude sin reservas ni evasivas. - 1943 discusión si la Argentina se alía o no a la guerra. - 1943 se crea el GOU (Grupo de Oficiales Unidos): (texto de Rouquié) 64

sociedad secreta militar argentina, creada por algunos de los oficiales que habían participado en el golpe de Estado que, en septiembre de 1930, derrocó a Hipólito Yrigoyen, y cuya principal figura acabó por ser el coronel Juan Domingo Perón. • Una de sus bases era la defensa contra el comunismo. • Nunca fue una poderosa red nazi que obraba dentro del ejército para que Hitler conquistara el continente. • Fue un grupo de enlace bastante informal entre jóvenes oficiales superiores partidarios de restablecer la moral y la disciplina dentro, del ejército y recuperar al país de una corrupción que, según sus miembros, lo llevaba derecho al comunismo. • Los fundadores que formaron el núcleo inicial (17 oficiales) eran amigo que habían decidido encontrase regular/ porque compartían la necesidad de organizar y unificar a los oficiales de todas las guarniciones. • Recién surgió después de la revolución de junio como una especie de prolongación del Ministerio de Guerra del que Perón era secretario. Allí era donde se imprimían las circulares del GOU. El GOU era el medio para que un pequeño grupo de oficiales, que ocupaban puestos claves en el Ministerio de Guerra, tomara las riendas del ejército asegurándose su cohesión política y su lealtad revolucionaria. •

Período 1930-1943 • Ejército Apoliticismo del ejército durante 1930-1943, que consistía en declararse consagrado a la defensa de las fronteras exteriores mientras toleraba de modo pasivo el endeudamiento económico y político de la Argentina a Gran Bretaña. • Iglesia Va a centrar su atención en el mantenimiento de las disposiciones legales contrarias al divorcio absoluto y la brega por la implantación de la enseñanza religiosa (esta ley se instaura en 1943) Oposición con el PS: liberalismo, enseñanza laica Auge de la Acción Católica Argentina Relaciones cordiales con los gobiernos de Uriburu y Justo • Las Oposiciones * Las Izquierdas: - Socialistas Principal oposición parlamentaria de la Concordancia junto con los demócratas progresistas No participaron de la revolución de septiembre Se alía con los demócratas progresistas en la Alianza Civil. En el Congreso, la bancada socialista debatía con minuciosidad proyectos sobre el divorcio vincular, presentaba pedidos de informe, proponía la concesión de derechos políticos a la mujer, interpelaba a ministros, protestaba contra el fraude, solicitaba quitas a los presupuestos del ejército y del clero, apoyaba a las democracias capitalistas en su lucha contra el Eje. - Demócratas Progresistas El origen inmediato del PDP es la Liga del Sur Fundado por L. de la Torre que había reaccionado contra el personalismo y el paternalismo populachero de Yrigoyen. Se trata de grupos conservadores- liberales, más conservadores que liberales - Comunistas Se mantuvieron en la semiclandestinidad Critican al régimen de Yrigoyen Afrontó la represión durante los gobiernos de Uriburu y Justo Apoyaron las candidaturas de Alvear y la de Ortiz A partir de la iniciación de la guerra en 1939 y hasta 1941 (cuando la Alemania nazi invade a la Unión Soviética) los comunistas locales no tomarán partido en el conflicto (neutralismo). Con posterioridad al ataque hitlerista, el panorama se recompone: la URSS es aliada de Inglaterra, Francia y luego EEUU, frente al nazismo; la guerra ya no es interimperialista. Todos los esfuerzos comunistas se dedican a favorecer la causa aliada, con olvido de los cambios sociales que venían gestándose en nuestro país, y ello no contribuye a aumentar su arraigo en la clase obrera y campesina argentina. * El radicalismo Deja de ser oficialismo, se persigue a sus dirigentes, se le cierra el camino del comicio, pasa a la abstención electoral, surge la FORJA como grupo opositor de la conducción oficial. A partir del levantamiento de su abstención pasó a convertirse en un partido más dentro del esquema fraudulento de la época. El movimiento obrero desde 1900 hasta 1943 (texto de Hugo del Campo) – El sindicalismo tiene su origen europeo: fue su desarrollo en Francia y en Italia el que influyó principal/ en nuestro país. – Los sindicalistas dominan el IV congreso de la UGT, y luego controlaran la CORA (1909) – En 1915 el sindicalismo domina la FORA del IX Congreso. Se inicia así la etapa de predominio sindicalista que coincide con la de los gobiernos radicales. 65

Rápida declinación del anarquismo a partir de 1910. También la propuesta socialista seguía siendo poco atractiva para la mayoría de los trabajadores. Frente a ambas propuestas los sindicalistas ofrecían una alternativa flexible y más pragmática. – Durante el gobierno de Yrigoyen hay un acercamiento de éste hacia los sindicalistas. – En 1922 los sindicalistas dirigen la USA, la cual poco a poco va a ir siendo disminuida por la COA: declinación de los sindicalistas y resurgimiento de los socialistas. – La creciente prosperidad de la década del 20 se traducía en un considerable aumento del salario real. El relativo bienestar alejaba a los trabajadores de las luchas reivindicativas en que los sindicalistas centraban su actividad, hacía menos atractiva sus propuestas. La situación era más favorable para el desarrollo del gremialismo socialista. Esta etapa terminaría brusca/ en 1930 –

1943 Golpe de Estado - su gestor fue la logia militar GOU - se caracterizó por su indefinición ideológica y por la convivencia de tendencias disímiles. - la población lo apoyó cansada del fraude - se debió a 2 motivos, a 2 rechazos: (Rouquié) * el fraude en lo interno * la neutralidad en lo externo - nacionalistas y pro aliados, germanófilos y liberales decidieron juntos dar el golpe con el apoyo de la UCR y de algunas personalidades del partido conservador. - heterogeneidad de sus participantes. Llevó a enfrentamientos internos. - No dio casi ninguna participación privada en su gabinete a los intereses privados. - fue recibido con entusiasmo por la CGT Nº 1 (el gobierno depuesto no logró satisfacer las esperanzas del país, y las autoridades surgidas para corregir esa conducta del anterior gobierno aparecen legitimadas por el consenso general) y la CGT Nº 2 (censuraba la política de Castillo en cuanto a la restricción de derechos y libertades, el fraude electoral y su incapacidad de solucionar el problema de carestía de la vida, sin embargo el gobierno militar arrestó a dirigentes comunistas en el mundo político y gremial) - Causas: * Orden internacional: IIGM. Desacuerdos en cuanto a la neutralidad. * Desprestigio del gobierno de Castillo y el descontento hacia él. * se trataba de poner un dique de contención al papel cada vez mas preeminente de la clase obrera y las fuerzas popular, que jaqueaban al gobierno de Castillo y salvar su política de neutralidad pro- fascista y alinear a la Argentina junto al eje Roma- Berlín- Tokio, que esperaban ganaría la guerra. Diferencias y similitudes entre los golpes de 1930 y 1943. - Ambos golpes fueron protagonizados por fuerzas militares con el apoyo de elementos civiles conservadores, de la derecha y nacionalistas. - Ambos golpes quebraron la normalidad constitucional. - Ambos tenían por objetivo poner orden, regularizar el manejo de los asuntos públicos, cubrir el vacío de poder dejado por el sistema de representación de partidos. - Ambos golpes tenían carácter preventivo, ante el ascenso combativo de las masas. - En 1930 se derribaba un gobierno popular y democrático, electo en comicios nacionales, que había caído en cierto descrédito. En 1943 caía un gobierno constitucional surgido de comicios fraudulentos. - Ambos han facilitado el camino para que otros protagonistas llevasen a cabo las transformaciones. El golpe de 1930 permite las transformaciones de Justo; el de 1943 permitirá que en esta época termine de madurar las condiciones para el surgimiento del régimen populista. 1943 Presidencia de Rawson - Régimen militar de excepción - partidario de la ruptura de las relaciones con Alemania y Japón. Era pro aliado. Proponía un acercamiento a EEUU, argumentando que había que respetar los compromisos internacionales, es decir, el Pacto de Río de Janeiro que implicaba la ruptura con el Eje. El GOU no apoyaba esto. - su gabinete estaba formado por conservadores de su confianza que tenían tendencias contradictorias en materia de política exterior (algunos eran pro aliados y otros pro eje), lo cual generaba confusión. No había incorporado a militares participantes del golpe. - A los 2 días debe renunciar y asume Ramírez, debido a un seudo golpe dentro del golpe por los hombres nucleados en el GOU 1943-1944 Presidencia de Pedro P. Ramírez (Vice Farrel) - Régimen militar de excepción - Participó en el golpe de 1930, era nacionalista y naturalista - En su gabinete estaban miembros del GOU (militares) - Había sido presidente del Banco de la Nación y dirigente de la Sociedad Rural. 66

- Declaró que la Argentina ratifica su tradicional política de amistad y lea cooperación con las naciones de América, conforme con los tratados existentes. Con respecto al resto del mundo, su política es de neutralidad. - los dirigentes socialistas de la CGT Nº 2 trataron de acercarse al gobierno, pero fueron rechazados por el gobierno el cual disolvió la central. - La CGT Nº 1 compartía con el gobierno el anticomunismo, el cual le propuso lograr la unidad obrera, excluyendo a los elementos comunistas. Pero las buenas relaciones no duraron mucho ya que el gobierno acentuaba cada vez más el control sobre el movimiento obrero. - Se disolvió el Congreso, se intervinieron las provincias (las autoridades provinciales electas fueron reemplazadas por delegados del gobierno), se clausuraron sindicatos y los diarios, se disolvieron los partidos políticos. - Proscripción del PC y arresto de sus dirigentes, intervención de la CGT y de las universidades - Política económica: • Política de austeridad y de equilibrio presupuestario • Tomaba en cuenta las preocupaciones y las críticas de las asociaciones rurales. Los medios económicos reprochaban al gobierno de Castillo practicar un dirigismo excesivo perjudicial para el desarrollo armonioso de la producción. • Eliminación progresiva de las medidas restrictivas implementadas en la década del 30 para enfrentar la crisis de sobreproducción y la falta de mercados, prometiendo la eliminación o reconversión de la mayoría de las juntas reguladoras y el fomento de una firme tendencia expansiva • Liberación de la economía agraria • Se fomentó y protegió a la industria nacional ya que consideraban que ésta no se oponía a las actividades tradicionales. • Constitución del Fondo de Crédito Industrial destinado a facilitar el equipamiento de la industria nacional mediante el financiamiento a largo plazo. • benefició a la oligarquía. – 1943 La CGT Nº 2 fue disuelta por el gobierno de facto ya que agrupaba a los grandes sindicatos que apoyaban la actividad política del PS y del PC. – 1943 instauración de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. - 1943 Ley de Asociaciones Profesionales: decreto por el cual se circunscribe la libertad de acción de los sindicatos. Los sindicatos debían excluir todos los postulados o ideologías contrarios a los preceptos de nuestra nacionalidad y abstenerse de participar en la acción política. Además se prohibía la agremiación de los menores de 18 años y se restringía a los extranjeros en los cargos directivos en el gremio. Las relaciones entre los sindicatos (sobre todo comunitas y socialitas) y el gobierno se hicieron muy tensas. Se generaron roces entre el gobierno y la CGT Nº 1. - Intervención de la UF y LF por irregularidades en la adm: provocó resentimiento obrero. La UF se desafilia de la CGT, en la cual tenía un gran peso. - 1943 la CGT expresa su oposición a la reforma del Código de Comercio insinuada por la UIA. - la política del gobierno de controlar el movimiento obrero y conseguir su apoyo a través de medidas restrictivas y algunas políticas tendientes a favorecer a los obreros (rebaja de alquileres) no daban frutos como los esperados por los obreros. Se necesitaba un cambio, del cual se va a encargar Perón. - 1943 Perón asume como jefe del Departamento Nacional de Trabajo (al cual las organizaciones obreras no le tenían mucha simpatía), al cual convirtió en la Secretaría de Trabajo y Previsión. (texto de Rouquié) Los grandes cambios ocurridos en el mundo del trabajo, la probabilidad de una crisis económica y la existencia de fuertes sindicatos reivindicativos vinculados con los partidos de izquierda le parecían portadores de una amenaza revolucionaria que los hombres del GOU se habían comprometido a conjurar. Justicia social, control de la clase obrera y despolitización de las organizaciones sindicales constituyeron los 3 ejes de su proyecto de acción política. Perón tampoco ignoraba que el régimen nacionalista y militar no podría mantenerse mucho tiempo apoyándose solo en la fuerza. Argumentaba que la unidad y compenetración de propósitos de los patrones, obreros y el estado deberán ser la base de acción para luchar contra los verdaderos enemigos sociales, representados por la falsa política, las ideologías extrañas. (texto de Little) Desde esta Secretaría Perón se acercó a la clase obrera y establece la necesidad de que el Estado intervenga en lo social, para así evitar los conflictos de clase. Perón postula una armonía de clases, suprimiendo la lucha de clases a través del acuerdo entre patrones y obreros. Los trabajadores encontraron un buen interlocutor que bregara por sus intereses. Perón había percibido que si bien la alineación política de la clase obrera variaba de acuerdo con sus circunstancias individuales, todos los grupos tenían necesidades urgentes que solo podían satisfacerse con medidas políticas. Dado que los partidos políticos establecidos eran indiferentes frente a la clase obrera o frente a los coroneles revolucionarios, no podía hacer otra cosa que apoyarse en el poder que le confería un puesto de facto. Argumentaba que frente a un antiguo estado que se mantuvo apartado del pueblo trabajador, con la creación de esta Secretaría el estado comenzaría a intervenir en los problemas sociales a favor del trabajador. ¿Por qué Perón hizo muchas concesiones a los obreros? Por 3 razones (texto de Matsushita) 1. Perón era partidario de dar importancia al apoyo de las masas a la revolución del 4 de junio 67

2. Perón pensaba que para impedir el avance del comunismo era necesario suprimir sus causas que surgían del capitalismo, por lo que hizo mas concesiones a los obreros para que no haya hombres excesiva/ ricos ni hombres excesiva/ pobres 3. una política de rígido control sobre el movimiento obrero había resultado ineficaz. Perón se acerca primeramente a la UF para lograr su apoyo. Esto se debió a que: * era el gremio más grande del país, * estaba dirigido por su colaborador Mercante * desde allí se podría tratar con el resto del movimiento obrero * no estaba influido tanto ideológica/ como lo estaban los gremios comunistas y socialistas * sus pedidos eran más moderados: libertad de agremiación e independencia sindical, oposición al decreto de Asociaciones Profesionales, creación del Ministerio de Trabajo, aumento del 10% de los salarios, una vivienda que permita convivir digna/ a un matrimonio con sus hijos, ayuda al Hospital Ferroviario, cambio del interventor. Programa de Perón para los ferroviarios: a) aumento de los salarios b) devolución de las retenciones efectuadas al personal c) obtención de un subsidio para levantar el policlínico de Asistencia y Previsión Social para ferroviarios d) licencias anuales del personal de talleres, almacenes, vías y obras similares a la del resto de los ferroviarios Algunas medidas de Perón: • 1943 la licencia anual comprendió al personal de almacenes y talleres ferroviarios • 1944 La ley sobre pago de feriados se extendió a todos los feriados públicos. • 1944 subsidio para la construcción del policlínico de Asistencia y Previsión Social para ferroviarios. • 1944 Normas sobre el trabajo de menores y aprendices. • 1944 Reglamentación sobre la jornada de trabajo • Fomento de los convenios colectivos y acuerdos laborales • Suspensión de la Ley de Asociaciones Profesionales (reemplazada por el decreto 15.581) Las reformas laborales fueron recibidas primero con frialdad y después con hostilidad por los sectores empresarios. Para éstos, las medidas del secretario de trabajo, con el pretexto de la paz social, lo que hacían era estimular la indisciplina en las empresas y promover la agitación social. En los años anteriores, solo el sector mas privilegiado de la clase obrera se había beneficiado con la legislación social existente, que era bastante amplia pero muy poco aplicada. Por primera vez estos beneficios se extendían a los sectores menos privilegiados. A través del poder de facto del que gozaba como Secretario de Trabajo pudo crear su alianza con la clase obrera y movilizarla en su apoyo. Antes de 1943 la clase obrera había sido explotada, estaba mal organizada y social/ desdeñada. Luego de 1943 su situación cambia gracias a los esfuerzos de la Secretaría: aumento de sueldo, mejoras en el nivel de vida y en las pautas de organización. El lado legislativo de la actividad de la Secretaría se acordaba sobre la base de necesidades y demandas de cada gremio y los beneficios se limitaron principal/ a los sindicatos organizados (las masas inorgánicas son las más peligrosas, las masas organizadas son más fáciles de manejar. Las masas por si no cuentan, cuentan por sus dirigentes) y poderosas (LF, UF). La secretaría no tenía necesidad de establecer una legislación compleja en el caso de los gremios más nuevos. Perón no solo se daba cuenta de las necesidades distintas que éstos tenían sino también de las ventajas e inconvenientes que éstos podían acarrearle. Las ventajas de la cooperación con la Secretaría eran evidentes para los sindicatos. En el caso de los gremios mas antiguos los beneficios que éstos recibieron representaron la culminación de ambiciones de larga data. La presión de las mismas bases aseguraba la cooperación de los sindicatos principales. Para los sindicatos recién formados, la influencia del estado era la base de su creciente poder. Solo con su ayuda podían lograr el apoyo que necesitaban y resistir a las presiones. Por otra parte, Perón mantuvo una política dual de coerción moderada y reemplazo de los sindicatos mas activa/ antiperonistas con concesiones muy amplias a los menos militantes. Su objetivo era eliminar a los primeros y neutralizar a los segundos. Sin embargo no puedo eliminar a la oposición. Es así que en 1945 la relación de Perón con los sindicatos presentaba grandes variaciones. Tenía el apoyo de muchos gremios pequeños del interior del país y de ciertos gremios nuevos (habían reemplazado a los gremios antiperonistas). Pero se había granjeado una enemistad con un grupo de dirigentes gremiales de extracción comunista y socialista. Se produjo una protesta contra Perón en la que participaron socialistas, comunistas, radicales, conservadores, estudiantes y patronos. Por otra parte, encontramos la neutralidad de algunos gremios poderosos y bien organizados y la oposición encubierta al régimen por parte de los laboristas - 1943 se forma la Unión Democrática: PDP, PS, radicales, comunistas - 1943 La UF y LF se reincorporan a la CGT, la cual comienza a funcionar bajo el liderazgo de la UF y adquiere una posición más sólida. - 1943 Disidencias en cuanto a la neutralidad: malestar dentro del gobierno en cuanto a un cambio en la política exterior. La posición internacional de la Argentina era insostenible y en el continente no podía ya mantenerse la neutralidad. Teniendo en cuenta los reveses que sufrían las potencias del eje en los campos de batalla, el aislamiento argentino comprometía la situación del país en la posguerra. Se imponía un cambio de rumbo o al menos una flexibilización de la neutralidad militante y agresiva/ anti yanqui. Uno de los principales obstáculos 68

sentimentales, la presencia de Italia entre las potencias del eje, había desaparecido. 2 acontecimientos propiciaron la evolución de la política exterior a favor de la ruptura: * Fue derrotado un gobierno boliviano por un golpe de estado. La Argentina reconoció las nuevas autoridades. EEUU promovió una investigación para probar la colusión de los militares bolivianos con el eje y la complicidad del gobierno argentino. * los ingleses detuvieron al cónsul argentino Hellmuth, que se dirigía a Europa en misión oficial, acusándolo de pertenecer a una organización clandestina de espionaje alemana. - 1944 Argentina rompe relaciones con los países del Eje debido a la presión de EEUU y se pone del lado de los aliados (abandono del neutralismo). El gobierno argumentó: vistas las comprobaciones efectuadas por la policía federal sobre la existencia de una vasta red de espionaje en perjuicio de países vinculados con la república y que esta actividad delictuosa es imputable a los gobiernos del eje, la Argentina rompe relaciones con los gobiernos de Alemania y Japón. Fue bien tomada por la CGT, pero objetada por los sectores pronazi y nacionalistas del GOU, lo que le costó la presidencia de Ramírez. Consecuencias: * renuncia de varios ministros. * ascenso a la presidencia de Farrel * disputas entre EEUU e Inglaterra por el predomino en Argentina. - 1944 un decreto del poder ejecutivo limita la libertad de prensa en el país. - 1944 la CGT presenta una nota al presidente en la cual reafirma su fe en la democracia y la libertad y solicitaba el cese de la intervención de la UF y LF. Abogaba por un movimiento obrero independiente y exigía la libertad de los presos sociales y reapertura de los locales obreros clausurados. Como era una nota crítica de la gestión de Perón y Mercante, este último amenazó con retirar la afiliación de la UF y LF. Crece la tensión entre la CGT y el gobierno. - 1944 La logia militar del GOU, temerosa de que Ramírez se dispusiera a declarar la guerra a Alemania por la presión de Estados Unidos, creó una Junta Militar (integrada por los llamados “coroneles” y dirigida por Perón), que, deseosa de una mayor conducción social y económica, obligó a Ramírez a renunciar y lo sustituyó por el general Edelmiro Julián Farrell. - 1944 después de una reunión plenaria se decide la disolución del GOU. 1944-1946 Presidencia de Farrel (vice Perón) - Perón sigue ocupando la Secretaria de Trabajo y Previsión y es nombrado ministro de Guerra y vicepresidente. - no se tomó ninguna de las medidas complementarias a la ruptura de relaciones diplomáticas con los países del eje. Tampoco se introdujeron cambios en la política exterior. - 1944 Se crea por decreto el Banco de Crédito Industrial - 1944 A medida que uno tras otros eran satisfechos los reclamos, éstos se fueron incrementando. Los ferroviarios presentaron los 16 puntos de sus reclamos (a los anteriores se sumaban la elevación de la Secretaría de Trabajo al rango de Ministerio, eliminación de contratistas) - 1944 Desfile de la Libertad (elaborado por Berlenghi y Pérez Leiró): oposición de algunos gremios a la política de Perón. Los sindicatos comienzan a preparar la celebración del día del trabajo con la intención de utilizarla para hacer conocer sus quejas. La movilización, que se proponía levantar la consigna irritativa de la pronta normalización constitucional y reclamar la concreción de las reformas sociales anticipadas por Perón, es prohibida. - Conflicto al interior de la CGT entre el grupo que quería mantener el principio tradicional de independencia del movimiento obrero y el grupo que aceptaba la participación de la central en el gobierno. Se impuso esta última línea. (texto de Matsushita) Desde mayo de 1944 la relación entre el movimiento obrero y el gobierno entró en una nueva etapa diferente de la década del 30 en que los sindicatos negociaban con el gobierno en un marco de independencia del movimiento obrero respecto al gobierno. No se puede aceptar la interpretación de Murmis y Portantiero de que en los años 1943-46 se mantenía una continuidad con la tradición del movimiento obrero en materia de reilaciones con la patronal y con el estado a propósito de sus reivindicaciones categoriales, ya que en 1944 estaba formándose una nueva relación entre el gobierno y el movimiento obrero con carácter mas político y con la adhesión de este último al primero. Lo que los obreros buscaban con la participación política antes de 1943 no era un gobierno militar, sino realizar la democracia en el país y lograr la cooperación interamericana, en especial con EEUU. Sin embargo, el gobierno de Farrel tomaba una actitud más neutralista enfrentándose cada vez más con EEUU. La adhesión política al gobierno significaba una desviación respecto de lo que los obreros esperaban original/ de esa participación. - Frente a esta nueva relación entre el gobierno y el movimiento obrero, tanto el PS como el PC trataron de organizar la resistencia contra Perón (texto de Matsushita), contra la política de avasallamiento del gobierno, pero fracasaron debido a su debilidad estructural y organizativa. En el caso del PS el problema radicaba en su debilidad estructural con respecto al movimiento obrero. El partido, de acuerdo con el principio de la independencia entre lo gremial y lo político, dejaba a los obreros socialistas actuar libre/ en el campo sindical. Cuando los directivos del partido vieron un peligro en la política de Perón carecían de autoridad para hacer objetar a sus afiliados las mejoras obreras ofrecidas por Perón. En cuanto a las debilidades de los comunistas, no existía un problema como el de los socialistas, ya que ellos repudiaban la independencia entre lo gremial y lo político, puesto que conforme a sus ideas, lo gremial debía estar al servicio de lo político. La debilidad de los comunistas radicaba en su incapacidad 69

organizativa y no lograron organizar gremios que abarcaran una parte considerable de obreros en una rama de la industria. - junio de 1944 Revolución de Junio. Con ella los dirigentes sindicales descubren que el logro de sus demandas larga/ postergadas no tienen por qué esperar el advenimiento de un poder democrático. Al apelar a la tradición de la prescindencia, los dirigentes sindicales no se proponen ahora replegarse del terreno de los enfrentamientos sino buscar un lugar autónomo en medio de la creciente polarización de la escena política: “no estamos conformes que se hable en nuestro nombre, vamos a hablar por nosotros mismos”. - 1944 Perón demanda de quienes reciben su apoyo, un compromiso mayor, con la Revolución de Junio y con él mismo. La actitud de la mayoría de los dirigentes sindicales es más bien de oportunismo, y el resto se encuentra bajo las presiones cruzadas de la colaboración y de la necesidad de salvaguardad su independencia. La Secretaría de Trabajo se aplica a ganar la benevolencia del mundo de los negocios para su política de reforma. Pero será inútil. - Perón partía de 2 comprobaciones: * las masas obreras se encontraban, o bien desorganizadas, o bien controladas por sindicatos dirigidos por la extrema izquierda * la legislación social era práctica/ inexistente y las legítimas reivindicaciones de los trabajadores quedaban sin respuesta la inestabilidad y la ceguera de las clases dirigentes junto a la agitación comunista podían llevar al país al borde de una guerra civil como la española. El plan de Perón incluía 3 objetivos: realizar una política social generosa, organizar a las masas en los sindicatos e instaurar un estado fuerte capaz de terminar con la lucha de clases y de hacer respetar sus decisiones por las partes en pugna - Medidas de Perón para combatir la oposición obrera: • 1944 intervención de la UOM debido a la estrecha conexión del gremio con el PS cuya doctrina atacaba el fundamento de la nacionalidad. • aumento de los salarios • fijación de salarios mínimos para los obreros de algunas industrias • mejoramiento en las condiciones de trabajo en cuanto a la jubilación, previsión social y jornada de trabajo. • creación de tribunales del trabajo en la capita • la jubilación se extendió a todos los trabajadores (Borlenghi acepta adherirse al gobierno) • plan de viviendas. • 1944 Estatuto del Peón * abarcaba a todos los obreros rurales. * Protesta de la Sociedad Rural * establece un salario mínimo, condiciones mínimas de alimentación y vivienda, precisa las obligaciones de las partes en materia de horarios de trabajo, indemnizaciones por despido y asistencia médica * obligatoriedad del descanso dominical y de las vacaciones pagas. * intentaba reemplazar la buena voluntad del patrón y modificaba las relaciones sociales paternalistas del campo. Los principales beneficiados por la política laboral de Perón entre 1943 y 1945 fueron los obreros organizados debido a que Perón escuchaba y satisfacía a los gremios organizados. Cada vez son más los sindicatos que apoyan a Perón. El deseo de participación política de los obreros y el despertar de la conciencia nacional registrada antes de 1943 en los obreros sirvieron para facilitar el establecimiento de las relaciones entre los obreros y Perón. - junio de 1944 Manifiesto de las Fuerzas Vivas: la Cámara de Comercio y la Unión Industrial protestan por la política social oficial 8aumentos de los salarios): movilización de las clases patronales. Luego de cuestionar las facultades legales del gobierno para emprender reformas en la legislación laboral, de denunciar el carácter económica/ irresponsable de las concesiones otorgadas a los trabajadores, el manifiesto patronal formula una áspera condena a la Secretaría de Trabajo por alentar la agitación subversiva en las empresas. En el ataque a la gestión de la Secretaría de Trabajo, el hecho significativo es el carácter solidario de la movilización de las clases patronales. Entre los firmantes del manifiesto se hallan los mismos sectores empresarios que poco antes han felicitado al gobierno por sus medidas de fomento a la industrialización, pero que la resistencia a las reformas laborales ha aproximado a los núcleos mas tradicionales del mundo de los negocios en un compacto frente de clase, al que se suman las corporaciones de la burguesía rural. - 12 de julio de 1944 reacción sindical frente al manifiesto. Acto organizado por la CGT y la Comisión de Unidad Sindical: “En defensa de las mejoras obtenidas por los trabajadores a través de la Secretaría de Trabajo”. El lema indica que los propios organizadores del acto procuran dejar a salvo los principios sindicales, evitando personalizar su adhesión en la figura de Perón. - A fines de junio el presidente anuncia la realización de elecciones a fin de año. Los líderes sindicales revelan sus dificultades para constituirse en un actor político independiente. – 1945 Conferencia Interamericana de Chapultepec (México): A la misma asistieron todos los países miembros de la Unión Panamericana, a excepción de Argentina (debido a las presiones de EEUU por la neutralidad de la Argentina en el conflicto). Los países firmantes acordaron aplicar una política de mutua defensa y solidaridad frente a las agresiones que pudieran producirse contra cualquiera de ellos. Ya en ocasiones anteriores, las repúblicas americanas habían adoptado declaraciones de naturaleza similar contra posibles agresiones por parte de países no 70

americanos. La novedad del Acta de Chapultepec fue la extensión de la mutua defensa para el caso de agresiones provenientes de uno de los propios estados americanos. Esta característica del acuerdo se debió al temor que inspiraba la dictadura militar de Argentina, que se había mostrado favorable a las potencias del Eje Roma-BerlínTokio. Pese a ello, Argentina firmó el Acta unas semanas más tarde (1946) – 1945 Farrel declara la guerra a Alemania, debido a las presiones de EEUU: pidió a los gobiernos que retiren sus embajadores de Argentinas por haber ayudado a los enemigos de las Naciones Unidas, congeló los depósitos en oro de Argentina. EEUU decía que si la Argentina declaraba la guerra al aje podría firmar el Acta de Chapultepec y las repúblicas americanas reanudarían relaciones diplomáticas normales con Bs. As. EEUU reconoce su gobierno. - 1945 LF, la Unión Obrera Textil y el Sindicato del Calzado se desafilian de la CGT, acusando a sus dirigentes de haber apoyado la candidatura de Perón en el reciente mitin de julio, en contradicción con los principios sindicales, y de colaborar con el régimen al permanecer silenciosos frente a sus prácticas autoritarias. Esta tardía condena de la CGT, por parte de quines habían participado de su conducción, la intervención del PS está presente. Sin embargo la central proclama su neutralismo frente a esta acusación. Además, LF acusa a la dirigencia de la central de haber permanecido indiferente ante la clausura e intervención de sindicatos, detención de dirigentes, asaltos a locales obreros, proscripción de la libertad sindical y democrática, aislamiento internacional. - 1945 EEUU lanza la 1º bomba atómica contra Hiroshima. En Argentina se levanta el estado de sitio que venía rigiendo desde la época de Castillo. Los exiliados políticos volvieron, el PC salió de las sombras y las organizaciones estudiantiles cercanas a la extrema izquierda fueron de nuevo legales. Gran cantidad de manifestaciones. - 1945 llega a Bs. As el embajador estadounidense Braden (obsesionado en perseguir nazis y comunistas), que desarrolló una activa campaña opositora a Perón, apoyando a la Unión Democrática. En la publicación del “Libro Azul” del Dpto. de Estado se denunciaban los presuntos vínculos de gobiernos argentinos con los países del eje. En el libro “Azul y Blanco” Perón respondió a todos los ataques de Braden con un discurso anti imperialista - 1945 Marcha de la Constitución y la Libertad: oposición a Perón. Encabezada por los representantes de todos los partidos, bajo la consiga de la entrega del gobierno a la Suprema Corte como manda la ley de acefalía. Elecciones inmediatas y libres sin Estatuto de Partidos Políticos y solo de acuerdo con la ley Sáenz Peña. Ni gobierno del ejército ni gobierno en nombre del ejército. Respuesta del régimen: estado de sitito, ocupación de las universidades por parte de la policía, represión. Perón debió renunciar a todos sus cargos públicos. - 1945 termina la IIGM. La economía mundial inició una etapa expansiva caracterizada por la intervención de los distintos gobiernos en la economía y la paulatina construcción del Estado de Bienestar. Estas políticas también se difundieron en América Latina. Las metas eran una mayor equidad social, la independencia de los grandes centros de poder mundial y el desarrollo de una economía industrializada controlada local/. Para ello se desarrollaron políticas e instituciones que suponían una fuerte regulación de la economía por parte del estado. Por otro lado, se incrementa la cantidad de inmigrantes que llegan al país, la cual fue disminuida durante 1930. Se reemplazan los modelos y el armamento alemán por equipamiento y formación norteamericanos. Sin embargo, las cifras oficiales de los militares argentinos entrenados por los EEUU son relativa/ bajas y la ayuda militar a la Argentina tampoco es muy considerable. A partir de fines de la IIGM la economía argentina se caracterizará por un crecimiento discontinuo y recesiones cíclicas. - 1945 se levantaron las intervenciones a las universidades y el estado de sitio. - 1945 Ley de Asociaciones Profesionales: las asociaciones profesionales debían solicitar su inscripción en un registro especial a cargo de la Secretaria de Trabajo y Previsión. La personería gremial de cualquier sindicato podía anularse sin previo aviso. Como el derecho de representación de una categoría ocupacional quedaba restringido a un solo gremio, la Secretaría tenía el poder de disolver cualquier sindicato disidente. - 1945 desconfianza las fuerzas armadas hacia Perón: los oficiales argentinos, con su sentido exacerbado de las jerarquías y de las competencias, apreciaban el interés de Perón por los sindicatos, pero estaban preocupados de ver a la provincia de Bs. As, hasta entonces reservada a las clases superiores, gobernada por un sindicalista (ya que Perón pretendía presentarse en las próximas elecciones) (texto de Torre para ver los acontecimientos de octubre) - 9 de octubre de 1945 los militares reclaman la renuncia de Perón a todos sus cargos. Reunión de los sindicatos para apoyar a Perón. Perón acepta la propuesta de éstos y comienzan los preparativos para concretarla. Ni uno ni otros sospecharon que, con ello, ponían en movimiento el motor de una reacción popular, que en pocos días habría de revertir la dirección de los acontecimientos. - 10 de octubre: Perón realiza un discurso hacia la muchedumbre partidaria con la intención de que lo apoyen y lo ayuden, antes de retirarse de todos sus cargos. Anuncia que antes de renunciar dejó firmado un decreto que se refiere al aumento de sueldos y salarios, implementación del salario móvil, vital y básico, y la participación en las ganancias. - 12 de octubre: temiendo ser victimas de una maniobra política tramada entre bastidores por el ex Secretario de Trabajo y quien lo reemplazaba (Avalos) varios sectores de la oposición lanzan una embestida sobre el gobierno. El objetivo es provocar el retiro del ejército a los cuarteles y la transferencia del poder a la Corte Suprema. Fracasó. Firme en su negativa a abandonar al presidente Farrel, Avalos se aviene a poner fin a las actividades políticas de Perón y a eliminar a sus partidarios del gobierno, comprometiéndose a formar un nuevo ministerio con personalidades civiles que fueran aceptables para la oposición. 71

- 13 de octubre: Perón es encarcelado y llevado a la isla Martín García. También es detenido Mercante. Los trabajadores se enteran que ya no cuentan con el respaldo activo del estado en la defensa de sus reivindicaciones. Movimiento de oposición que exige la libertad de Perón. - 14 de octubre: reuniones de los dirigentes obreros en la sede de la CGT para decidir que hacer. 2 posturas: * llegar hasta el gobierno para reclamarle garantías. * poner en estado de alerta a los sindicatos y preparar la movilización obrera. - 15 de octubre: el secretario de la CGT entrevista a Avalos y éste declara que Perón no ha sido detenido sino que ha sido puesto bajo custodia por su propia seguridad pues el gobierno teme por su vida; y en cuanto a las conquistas sociales, que su gestión hizo posible, serán respetadas y mejoradas. Pero la central obrera toma la decisión de ir a la huelga. Perón es trasladado desde Martín García al Hospital Militar (por pedido de Farrel). Esto retrasa la movilización obrera hasta establecer su real significado, lo que permite a la CGT mantenerse al frente de los acontecimientos. - 16 de octubre: se anuncia que se ha resuelto la declaración de la huelga general. Pero esta decisión parece apresurada teniendo en cuenta la declaración de Avalos. Temas que se dividen las opiniones: ¿Por qué ir a la huelga general? La UF era la única dispuesta a encontrar una solución de compromiso con los sectores dominantes en el ejército con el fin de proteger las conquistas sociales obtenidas, ya que como dijo Avalos se les respetaran sus conquistas y que Perón no está preso. El resto quería ir a la huelga ya que era el único curso de acción posible para la central obrera, porque si no canaliza la presión que en esa dirección viene de las bases obreras corre el riesgo de hacer frente a un descrédito sin atenuantes ¿Puede la CGT como órgano máximo de los trabajadores movilizarse por la libertad de Perón? Para algunos la CGT no puede pedir en forma directa la libertad de Perón, si se hace la huelga hay que decir que es en defensa de las conquistas obreras amenazadas por la reacción capitalista, de lo contrario se proclamaría que la existencia de la central está ligada a la suerte de un oficial del ejército. Para otros la huelga será por la libertad de Perón: “si la CGT pide y gestiona la libertad de Perón no vulnerará los principios sindicales, porque Perón es uno de los nuestros”. Como las opiniones están divididas y no se logra el consenso se va a votación: se decide declarar la huelga general. Sus objetivos son: - contra la entrega del gobierno a la Corte Suprema y contra todo gabinete de la oligarquía. - Formación de un gobierno que garantice la democracia y la libertad del país y que consulte la opinión de los sindicatos. - Levantamiento el estado de sitio. Libertad de los presos civiles y militares que hayan defendido la causa democrática (aquí se encuentra implícito el pedido por la libertad de Perón) - Mantenimiento de las conquistas sociales y ampliación de las mismas. Aplicación de la reglamentación de las asociaciones profesionales. - Que se termine de firmar de inmediato el decreto- ley sobre aumentos de salarios y jornales, salario mínimo y móvil, participación de las ganancias, cumplimiento del Estatuto del Peón. Los acontecimientos del día 16 son importantes porque, en primer lugar, cuestionan la versión que pretende que lo ocurrido el 17 de octubre fue un motín popular, que habría estallado al margen de las organizaciones e impactado, en forma sorpresiva e incontrolada, la escena política. Es verdad que el 15 y el 16 hubo manifestaciones callejeras, lo cual podría llevar a ver la movilización del 17 como la condensación de una serie de iniciativas aisladas que ese día, ante la pasividad de los cuadros dirigentes, habría convergido sobre la Plaza de Mayo. Lo cierto fue que hasta que el comité Central Confederal no aprobó la huelga general, los trabajadores no se lanzaron masiva/ a las calles. Quienes han enfatizado la espontaneidad de los sucesos del 17 no han reparado en el hecho de la sincronización de la movilización obrera. En el mismo momento en que estos acontecimientos tenían lugar en Capital Federal, movilizaciones similares se llevarían a cabo en las principales ciudades del interior, y esto no hubiese sido posible sin los enlaces existentes con los sindicatos provinciales. En segundo lugar, su importancia proviene de los debates que se desarrollaron en la sesión del Comité Central Confederal sobre si declarar o no la huelga. - 17 de octubre: Huelga general. La CGT declaró la huelga para el 18 pero se realizó el 17: esto prueba que la central obrera no estuvo entre los principales instigadores de la movilización. La preparación y la canalización de la movilización obrera estuvo a cargo de varios sindicatos, federados y autónomos que actuaron como dirección alternativa a la CGT. La relevancia de la declaración de la huelga por la central obrera no debe ser subestimada. Ella sirvió para comunicar a los sindicatos que estaban en estado de alerta desde el 15 y a los trabajadores que formaban parte de un vasto movimiento colectivo, dándoles así el impulso para pasar a la acción, en la confianza de contar con el respaldo de las organizaciones sindicales más poderosas. Gruesas columnas de trabajadores se dirigen a Plaza de Mayo, frente a la sede del gobierno, ante la pasividad de la policía. Paralela/ la dirección de la CGT y otras organizaciones no federadas forman el Comité Nacional de Huelga que se encarga de las negociaciones políticas con el gobierno. Nadie entiende porque Avalos no reprime. Él dice que prefiere la derrota antes que un derramamiento de sangre. Propone a Mercante que Perón intervenga para calmar a las masas concentradas en Plaza de Mayo, a cambio de entregarle el poder. El 17 de octubre es recordado todos los años como el Día de la Lealtad y se convirtió en la fecha máxima de la CGT. Hay dos interpretaciones: (texto de Matsushita) 72

* Germani: espontaneidad del movimiento obrero y niega adjudicarle importancia a la CGT y los sindicatos viejos. Se acentúa la participación de los sindicatos nuevos como protagonistas de la jornada. No adjudica mucha importancia a los dirigentes y sindicatos viejos. Esta interpretación es errónea. * Torre: carácter organizativo de la jornada del 17 de octubre, sincronización de la movilización obrera. Se acentúa la participación de los sindicatos viejos y tradicionales. Aunque no se puede negar cierta espontaneidad en la clase obrera, es evidente que la CGT dentro de sus facultades respondía a esa espontaneidad y la canalizaba hacia una acción coordinada. Las organizaciones obreras cumplían un rol mucho más importante en la jornada de octubre que lo que suponía Germani. Según Germani los viejos sindicatos votaron en contra de la huelga, pero esto tampoco es verdad. Entre los que votaron a favor de la huelga estaban la UTA y la ATE, constituidos antes de 1930. Germani se niega a dar importancia al rol de los dirigentes y sindicatos tradicionales y destaca la espontaneidad de los obreros nuevos. Esto lo llevó a subestimar el rol de los dirigentes viejos y a sobreestimar el de los obreros nuevos. - Sucesos inmediatos al 17 de octubre: * alejamiento de Perón de toda función pública * reordenamiento del gobierno, ubicando a militares en ciertos cargos * el ejército confirmaba a Perón como candidato a la presidencia. - 19 de octubre: en el seno de la CGT, un militante del gremio del vidrio planteó el problema que crea al país la intromisión del imperialismo extranjero por intermedio de su personero máximo Braden. Proponía además medidas para recuperar la economía nacional. - 1945-46 Situación de desarrollo y prosperidad: * expansión agropecuaria, expansión industrial * concentración de la población urbana * acumulación de importantes reservas * mejoramiento de los salarios. - 1946 Tema de la sucesión presidencial. Dificultades de los sindicatos para convertirse en un actor político independiente. Formación del Partido Laborista: los dirigentes sindicales deciden entrar en la política. Este partido defendía la nacionalización, proponía la nacionalización de los servicios públicos y las fuentes minerales esenciales para el desarrollo de nuestra industria así como la adopción de todas aquellas medidas que nos lleven a crear las bases de nuestra independencia económica. Estaba formado por: sindicatos, agrupaciones gremiales, centros políticos, afiliados individuales. Fue decisivo en la elección de Perón en 1946. Lo que favoreció a este nuevo partido era que el impacto de la jornada de octubre era tan aplastante que en el movimiento obrero la oposición a Perón se redujo a una pequeña minoría, compuesta principal/ por los sindicalistas tradicionales, comunistas y un grupo de socialistas. Termina quedando bajo el poder e Perón. Los dirigentes obreros que apoyaron a Perón, debido a su experiencia sindical, no estaban libres completa/ de la ética de la independencia del movimiento obrero de la década del 30, y por eso después del triunfo electoral en febrero de 1946, cuando Perón fue definiendo su carácter dictatorial, algunos dirigentes, como Gay, tenían que chocar directa/ con Perón. En se momento Perón necesitaba nuevos dirigentes o nuevos obreros que estaban ya completa/ libres de esa ética, y así dio comienzo el proceso de la sustitución de los viejos dirigentes y obreros por los nuevos, producto de la migración. 1946 Elecciones: Cuando el gobierno de Farrel convocó elecciones, apareció en Argentina una nueva agrupación electoral, el Peronismo, auspiciada por el gobierno. Organizado formalmente como Partido Laborista y con Perón como candidato a la presidencia (slogan: Braden o Perón. Perón, defensa de la patria; Braden, defensa de los intereses extranjeros, injerencia externa en los asuntos internos argentinos), este grupo obtuvo sus principales apoyos entre los sectores más desfavorecidos de la clase trabajadora rural y urbana. Los peronistas realizaron una exitosa campaña entre estos trabajadores, conocidos popularmente como “descamisados” (las concentraciones masivas tenían su ritual, Perón salía al balcón de la Casa Rosada y la multitud coreaba: ¡Que se saque el saco! El líder se lo sacaba, así se convertía en un descamisado mas), con promesas de tierra, mayores salarios y el establecimiento de un sistema de seguridad social. Una natural reacción nacionalista llevó a los militares a unirse y apoyar al candidato que defendía la soberanía nacional. Por otra parte, la Iglesia reconocía en Perón el heredero de un gobierno militar promotor de la enseñanza religiosa en la escuelas. Perón resultó electo con una amplia diferencia respecto a la fórmula presentada por la Unión Democrática (acuerdo entre los partidos Demócrata Progresista, Comunista, Socialista y UCR): José Tamborini- Mosca (radicales). La Unión Democrática proponía: nacionalización de los servicios públicos, de las fuentes de energía y de las materias primas eséncieles; ampliación de la legislación laboral y de los derechos democráticos. El ejército podía darse por satisfecho con este resultado. Los militares revolucionarios de 1943 habían cumplido con su promesa de restituir el imperio de la soberanía popular alterado por 10 años de fraude y corrupción. Habían restablecido el estado de derecho a través de elecciones libres, pero al mismo tiempo habían realizado la hazaña de conservar el poder no devolviéndolo a los partidos tradicionales. La elección de Perón garantizaba la continuación de proceso revolucionario.

73

Sucesos en el mundo entre 1930 y 1943 1930- 1939: crisis mundial Reina un pesimismo generalizado, crecen la desocupación y la inflación y proliferan las ideas nacionalistas. 1931-1939 Segunda república Española 1932 guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Se disputan la zona del Chaco (petrolera) 1932 Pacto de Ottawa 1933 Pacto Roca Runciman 1933 Hitler asume el poder en Alemania 1933 En EEUU Roosevelt proclama el New Deal: responsabilidad del gobierno por el bienestar del ciudadano. 1933-1945 Holocausto: Bajo el gobierno dictatorial del nacionalsocialista Adolf Hitler, el III Reich alemán pretendió acabar con la presencia de los judíos en Europa. 1934-1940 Cárdenas presidente de México: desarrolló una serie de proyectos que incluían la reforma agraria (grandes parcelas de terreno de propiedad privada fueron divididas y distribuidas entre los campesinos) y la construcción de escuelas. En 1938 nacionalizó las industrias petroleras extranjeras establecidas en México y mantuvo el control estatal sobre las grandes plantaciones. Aunque adoptó una actitud conciliatoria frente a la Iglesia católica, secularizó la enseñanza. Asimismo, impulsó la educación rural. 1936 En España se desata una Guerra Civil entre las fuerzas republicanas y las nacionales. Alzamiento fascista del general Franco 1937, casi en vísperas de la elección presidencial, Vargas disolvió el Congreso y proclamó una nueva constitución en la que otorgaba a su cargo poderes absolutos y dictatoriales. Reorganizó el gobierno a imitación de los regímenes totalitarios de Italia y Alemania, abolió todos los partidos políticos e impuso la censura en la prensa y en el sistema postal. 1938 Comienza la expansión nazi en Europa. 1939 Hitler invade Polonia. Se desata la IIGM. Rendidas Alemania e Italia, EEUU lanza 2 bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagazaki para vencer al último país del Eje: Japón. Brasil se pone del lado de los aliados. 1940 Ávila Camacho, apoyado por los trabajadores mexicanos, fue elegido presidente 1941 México rompió sus relaciones diplomáticas con Japón y, tres días más tarde, con Italia y Alemania. El 22 de mayo de 1942, después del hundimiento de dos petroleros mexicanos por submarinos alemanes, el Congreso mexicano declaró la guerra contra Alemania, Italia y Japón. 1941 Invasión nazi a la URSS 1941 ataque a Peral Harbor: entra EEUU en la IIGM. Puso fin a la neutralidad del continente americano. 1943 golpe de estado en Bolivia.

74

UNIDAD V: La experiencia peronista (1943- 1955) Temas Las presidencias de Juan D. Perón. Los nuevos roles del estado y la aparición de nuevos actores sociales y políticos.  La gestación del proyecto peronista: la irrupción de Perón en la escena política. Perón y el movimiento sindical. El Laborismo. La Unión Democrática.  El Peronismo en el gobierno: las nuevas relaciones entre estado y sindicatos. La oposición política frente al primer proyecto Peronismo. El ejército. Los empresarios. La Iglesia.  Las transformaciones económicas y sociales: los planes quinquenales. El desarrollo de la industria. La redefinición del proyecto. La nueva coyuntura mundial. Reajustes y nuevos planes económicos.  Relaciones estado- sindicatos: conflictos, tensiones y alineamientos. Textos     

Little, “La organización obrera y el estado peronista” Murmis y Portantiero, “Estudio sobre los orígenes del peronismo” Matsushita, “Movimiento obrero argentino 1930-45. Sus proyectos en los orígenes del peronismo” (U4) Quiroga, “Estado, crisis económica y poder militar” (U8) Rouquié, “Poder militar y sociedad política en la Argentina” (1943-1973)

75

Debate sobre los orígenes del Peronismo (texto de Matsushita) Matsushita habla de 2 interpretaciones: 1. Ortodoxa: aquí se ubica Germani, quien toma como punto de partida en la interpretación del peronismo el cambio en la composición demográfica, es decir, el masivo traslado de masas de población campesina a las ciudades como consecuencia del proceso de industrialización y caída de las actividades rurales que se da a partir de 1930. Este éxodo rural dejó como saldo una estructura dual de la clase obrera, compuesta por obreros viejos calificados con experiencia sindical y obreros nuevos no calificados con ningún tipo de experiencia sindical o política. Es esta característica la que convirtió a estos últimos en masas disponibles o manipulables. El desplazamiento que se da a partir de la década del 30 y que produce una modificación de la PEA en el sistema de clases es la variable explicativa de la emergencia del peronismo. Esta modificación tiene 2 aspectos: * el derrumbe de la economía agroexportadora producto de la crisis del 30 y la IIGM, que redujo aun más los precios agrícolas aumentando el valor de las exportaciones de carnes, propiciaron la industrialización. Entre 1935-46 el proceso de industrialización se acelera. * desaparición de la inmigración europea y los cambios en la composición sociocultural de la población. La inmigración europea finaliza en 1930, siendo reemplazada por la migración interna. Este reemplazo de la vieja clase trabajadora por obreros nuevos significó una profunda transformación en la sociedad argentina: la fusión entre la argentina criolla y la argentina inmigrante, del interior con el litoral, tuvo como resultado la modificación de la cultura argentina, cuya expresión la constituyó el Peronismo. Germani destaca el rol que tuvieron los nuevos gremios auspiciados por el gobierno surgido del golpe de 1943, que en su mayoría estaban constituidos por gremios paralelos creados para sustituir a aquellos (comunistas y socialistas) que se oponían a la política de Perón. Estos sirvieron para establecer una red de organización entre la clase obrera, para difundir los resultados de la política laboral de Perón y estimular el contacto estrecho con el líder. Para Matsushita, desde el punto de vista empírico, esta interpretación tiene un grave defecto, ya que es imposible documentar el apoyo de la masa migrantes a Perón. Técnica/ es imposible separar a los obreros migrantes de todo el conjunto de obreros como objetos del análisis histórico. 2. Revisionista: aquí encontramos a Murmis y Portantiero, quienes consideran que en el momento de la gestación del peronismo entre 1943 y 1946 los obreros tradicionales jugaron un rol mas que destacado. Hubo dirigentes sindicales que apoyaron a Perón. (texto de Murmis y Portantiero) Murmis y Portantiero critican la hipótesis de Germani que dice que en los países recientemente industrializados hay una división entre viejos (trabajadores, en su mayoría europeos, formados a través de una larga experiencia dentro de la disciplina industrial) y nuevos obreros (migrantes provenientes de las zonas campesinas atrasadas que no tienen experiencia en la industria y en la vida urbana). Se explica el populismo como una manifestación del fracaso de los viejos obreros en su tentativa de integrar a los nuevos en sus orientaciones y en sus estructuras organizacionales. Son los nuevos los que dan su apoyo al movimiento populista, ya que cuando llegan a la ciudad experimentan el ascenso social y no pertenecen a ningún gremio. Características de estos nuevos obreros: * masas populares atraídas mas por la vida urbana que por el trabajo industrial, por lo que sus experiencias estarían impregnadas por los valores de movilidad ascendente incluidos en su desplazamiento a la ciudad, y no por las notas típicas de la condición obrera estructurada a partir del ingreso a la fábrica. * predominio de un sistema de valores orientado hacia la búsqueda individual de ventajas económicas * sentimiento de pertenencia a un grupo primario, en lugar de solidaridad de clase conducida por principios ideológicos. * conciencia social en términos de pobres y no de clases. * serían incapaces de desarrollar un programa propio de reivindicaciones que incluyan reclamos de autonomía. Los viejos tienden a una acción autónoma (autoorganozación en encuadres asociativos propios, de tipo político o gremial), tienen definido un marco normativo estable, dentro del cual se encontrarían en condiciones de definir intereses específicos propios y de buscar formas organizativas adecuadas a esos intereses. Los nuevos tienden a una acción heterónoma (persona que está sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza). Este comportamiento heterónomo de los nuevos obreros estaría motivado por su oscilación pendular entre 2 polos de exigencia: por un lado, la necesidad de participación afectiva en un orden social; por el otro, la urgencia de resolver problemas muy inmediatos. Los nuevos se unen al movimiento populista ya que este manipula a las masas pasivas o heterónomas, las cuales no pueden organizarse por si mismas y requieren que se les resuelvan rápidamente sus problemas. Es decir, el comportamiento político de los nuevos orientados por su esquema normativo hacia la satisfacción de una necesidad convergente de participación emotiva y de soluciones para problemas inmediatos e individuales, lo alejará de las tradiciones de autonomía sostenidas por los viejos obreros, llevándolos a integrarse en un movimiento nacional- popular, dirigido por una elite ajena a la clase obrera, que, desde el poder, les proporcionará los canales para la participación social y política, aunque ella sea final/ ilusoria y a cambio de la misma deban sacrificar su posibilidad de autonomía. Diferencias entre los obreros nuevos y viejos: - En su relación con el trabajo industrial: los viejos son mas calificados, tienen mayor experiencia en la industria y tienen cierta estabilidad en el trabajo. Los nuevos serían agrarios muy recientes, habituados a una tarea rutinaria - En relación con el consumo y la vida urbana: los nuevos entran al mercado en el momento del consumo de masas. Esto operaría en una conciencia de movilidad social distinta: los nuevos percibirán una posibilidad de 76

ascenso social ligada a estructuras ajenas a su propia condición obrera y los viejos, en cambio, vincularán mucho mas la posibilidad del ascenso a sus propias luchas. - En relación con el sistema político: dificultades de los viejos para organizar a los nuevos, los cuales son organizados a través del Estado. 3 Hipótesis de Murmis y Portantiero: - En el surgimiento del Peronismo tuvieron una intensa participación los obreros viejos. La teoría descarta o considera irrelevante el papel que los viejos obreros y sus organizaciones pueden tener en la estructuración de un movimiento populista. - Es difícil otorgar la caracterización de pasiva y heterónoma a la participación obrera en el proceso de constitución del movimiento populista. - La participación conjunta de viejos y nuevos implica un proyecto social de cierto alcance y tenía como componente la continuidad programática con reclamos previos de las organizaciones obreras. Murmis y Portantiero también critican a aquellos que minimizan el rol de los sindicatos en el periodo previo al Peronismo. Sin bien reconocen esta diferencia entre viejos y nuevos, sostienen la homogeneidad de la clase obrera como fuerza de trabajo explotada, en un momento en el que culmina un largo ciclo de acumulación sin distribución. Mientras la interpretación ortodoxa enfatiza la industrialización y el traslado de masas rurales a la ciudad como causa de la adhesión a Perón; la interpretación revisionista ponen el acento en la condición deplorable de los obreros. Esta 2º consideración significa el abandono de la idea del carácter manipulativo por parte de Perón y el carácter disponible de la masa migrantes de los ortodoxos, por la consideración de la adhesión a Perón como decisión autónoma. Al analizar los orígenes del peronismo un rasgo que resalta es la importancia que el sindicalismo tiene en él como factor constituyente. Al minimizar el papel jugado por la organización sindical en el período previo al peronismo y al subrayar el crecimiento organizativo bajo el amparo del estado, se le quita al peronismo el elemento mas nítido de especificación dentro del conjunto de los movimientos populistas y se acepta el doble supuesto que se halla detrás de los estudios de participación obrera en el nacionalismo popular: * la tendencia a remarcar la debilidad del sindicalismo en el período anterior al populismo, su escasa representatividad y su aislamiento social. * la inclinación a explicar la adhesión sindical en el momento de consolidación del populismo como el resultado de un vertiginoso crecimiento de las organizaciones gremiales hecha al amparo del estado, mediante un proceso por el cual los viejos sindicatos y sus dirigentes tradicionales son desbordados por dirigentes sin experiencia que organizan a enormes contingentes de nuevos trabajadores sin tradición asociativa anterior. Sindicalismo pre- peronista: En el ciclo de industrialización bajo el control conservador abierto en Argentina en la década del 30, no se produjo un simultáneo proceso de industrialización y distribución, sino un clásico proceso de acumulación basado sobre la explotación obrera. Entre 1930 y 1935 la capacidad negociadora del sindicalismo se vio golpeado debido al mantenimiento de una alta tasa de desocupación y la vigencia de medidas represivas. En 1935 crece la ocupación y la capacidad negociadora de los sindicatos, pero los salarios reales se estancan o bajan y las reivindicaciones aumentan (la mayoría no triunfa). Es el momento favorable para la creación o robustecimiento de nuevos sindicatos en ramas de la industria, así como el paso de la organización por oficio a la organización por industria y la organización de las federaciones nacionales. En lo que respecta al número de afiliados, las organizaciones gremiales se hallaban en un proceso de crecimiento continuo desde 1936. Además, el número de sindicatos aumenta entre 1941 y 1945 en todas las ramas de la industria. Situación del sindicalismo en los ’40: * la CGT abarcaba a la mayoría de los trabajadores sindicalizados, en cuya dirección participaban socialistas, comunistas y sindicalistas. * la USA liderada por los sindicalistas * sindicatos autónomos, también de orientación sindicalista. En 1943 finaliza la etapa del sindicalismo tradicional (minoritario, orientado hacia posiciones de izquierda) y nace el sindicalismo de masas, ligado al Estado. Hay un crecimiento de la combatividad y de la organización sindical y la CGT se encuentra dividida. En 1943 finaliza la etapa del sindicalismo tradicional (minoritario, orientado hacia posiciones de izquierda) y nace el sindicalismo de masas, ligado al Estado. Hay un crecimiento de la combatividad y de la organización sindical y la CGT se encuentra dividida. La estructura sindical que conformó la base de sustentación del peronismo fue la resultante de una alianza entre los sindicatos que habían formado la CGT 1, los que integraban la USA y los autónomos, a los que se sumaron los gremios nuevos y aquellos organizados paralela/ a los sindicatos que habían dado vida a la CGT 2 y que mantenían una vinculación con el comunismo y el socialismo. Estos grupos organizarán en 1946 el Partido Laborista que trataba de articular la participación autónoma de los sindicatos en la esfera política. Era el producto de un pacto entre viejos y nuevos dirigentes, aunque con predomino de los primeros, determinado por el hecho del mantenimiento de la influencia de las estructuras sindicales anteriores a 1943.

77

La participación de los trabajadores en los orígenes del peronismo debe ser explicada por la homogeneidad de la clase obrera como fuerza de trabajo explotada, en un momento en el que culmina un largo ciclo de acumulación sin distribución. Comparación del modelo clásico con lo que sucedió en Argentina: La teoría que describe las conductas obreras en el populismo como heterónomas y manipuladas no se aplicaría en aquellas situaciones en las que, a la estructuración política del movimiento y a su ascenso al poder, antecede un momento inicial en el proceso de industrialización en el que tiene lugar un intenso ritmo de acumulación capitalista, sin la vigencia simultánea de políticas distribucionistas que puedan operar una integración rápida de la clase obrera en el sistema (caso de Argentina en los ’30). Similitud: presencia en ambos casos de un momento inicial en el que el crecimiento capitalista se realiza sobre la base de un aumento de la explotación de la mano de obra y de una marginación obrera de las decisiones políticas. Diferencia: la búsqueda de participación obrera se cruzó con fragmentaciones y reagrupamientos en el interior de las clases propietarias y de los grupos que tendían a representarlas (fuerzas no obreras marginadas por el proceso de dominación), de modo tal que la alternativa para una alianza interclases se abrió rápida/. 3 etapas de cualquier movimiento nacional popular: 1. Etapa de su estructuración: la nueva elite que propone un proyecto populista se encuentra con una clase obrera ya organizada 2. Etapa del control del poder: el populismo se consolida en el poder, poco a poco la clase obrera irá perdiendo su autonomía. El peronismo continúa el proceso de industrialización llevado adelante entre 1930 y 1943. 3. Etapa de la pérdida de control el poder: el Peronismo es desalojado del poder y son los sindicatos la única forma ligada a él que permanece en pie. Durante el Peronismo se da la coexistencia de tres organizaciones gremiales: sindicatos viejos (formados antes de 1930: UF, LF, y que controlaban al comienzo del peronismo la CGT), sindicatos nuevos (formados después de 1943, representativos de ramas de la economía en las que se produce un intenso crecimiento industrial posterior a la década del 30: químicos, obreros del tabaco, trabajadores de la industria eléctrica), sindicatos paralelos (surgen como alternativa organizativa en ramas de la producción en la que ya existían sindicatos estructurados por los viejos: textiles, metalúrgicos). 1946-1952 Presidencia de Perón (Vice Quijano) – Régimen democrático con participación plena – Condiciones al momento de su llegada: * prosperidad económica producto de la guerra y la posguerra. * había accedido al poder por una conjunción de fuerzas heterogéneas en lo político, lo social y lo ideológico. Esto llevó a Perón a tratar de constituir el Partido Unico de la Revolución (luego Partido Peronista) * EEUU trata de imponer su hegemonía sobre los países Latinoamericanos. * aumento del costo de vida, ya que la neutralidad en la guerra solo a la oligarquía ganadera y a los industriales. – Si bien la coalición peronista inicial buscó su apoyo en una variedad de grupos nacionalistas, la creación de una alianza con la clase obrera entre 1943 y 1946 propone una nueva variante que es la que le da fuerza. – Da nacimiento a una nueva relación entre estado y sociedad, adquiriendo el estado intervencionista una nueva modalidad como estado benefactor. – Alianza de clase en el poder: patrones, CGT y un sector de las fuerzas armadas. Régimen político populista, que amplia no solo la esfera económica- financiera sino tb la social. – Ampliación de las funciones del estado: se acelera su participación en la economía: * financia el desarrollo industrial a través del IAPI * redistribuye el ingreso a favor de los asalariados. * Legislación social y laboral que mejora las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores. * propietario de medios de producción a través de la nacionalización de importantes sectores de la economía y creación empresas publicas. * al nacionalizar el Banco Central y centralizar el sistema de seguro, el estado ejerce el control de los recursos financieros del país. – Reingreso de las masas a la vida política – Tenía gran poder para dividir a la oposición. – Objetivos: nacionalizaciones, promoción industrial, independencia económica y fomento del mercado interno. – Siempre quiso interpretar las demandas salariales como un ataque al gobierno. Además, el gobierno nunca pudo explicar por qué motivos los obreros, a quienes supuesta/ había dado todo lo que ellos querían, tenía que recurrir a medidas tan drásticas para obtener lo que ya tenían. – Las respuestas peronistas a las demandas conflictivas hechas al sistema fueron casi exclusiva/ coercitivas. – Rara/ se acudió a la violencia abierta y es posible que en aquellas ocasiones en que se usó, no contara con la aprobación de Perón. La persecución de los sindicatos y a sus dirigentes fue un medio de advertencia y de presión. Había distintas formas de persecución: retirar el apoyo de la Secretaría en las negociaciones salariales, suspensión de la CGT, fomentar a otros grupos rivales dentro del sindicato. 78

– Doble Presión:

* los sectores democráticos y populares lo impulsarían al cumplimiento de sus promesas de progreso, bienestar social y defensa de la economía nacional * presión de los sectores de la oligarquía agropecuaria, grandes comerciantes e industriales vinculados al imperialismo anglo- yanqui. – La oposición: mientras los grupos intransigentes del radicalismo prefirieron dar batalla en el ámbito parlamentario, otros sectores eligieron el camino del complot y del golpe. Radicales unionistas, socialistas y comunistas coincidieron en la denuncia de un gobierno que caracterizaban como dictatorial y apoyaron el intento de golpe del general Benjamín Menéndez en 1951. – Doctrina militar predominante en el ejército: “Nación en Armas”, hipótesis de guerra provocada por un enemigo externo. – Resultaba contradictorio que cuando crecían las dificultades económicas y se entraba en crisis, se acentuaban las presiones políticas del gobierno: se prohibían las coaliciones electorales, se establecía la ley de represión de actos de espionaje, se clausuraron diarios, se expulsaba del congreso a diputados opositores. – Favorecía al ejército y a la aeronáutica en detrimento de la marina, nervio del levantamiento de 1945 y motor del golpe de 1955. – La clase media asalariada, a la que pertenecían los oficiales, se sentía cada vez más insegura ante una política que socavaba su estatus social. La tendencia a favorecer en forma excesiva y desmedida a la clase obrera en desmedro de las demás clases sociales era una fuente de anti peronismo. Los obreros antes que los empleados recibían los mayores aumentos de salarios y los beneficios sociales más apreciables. El nivel de vida de los obreros menos calificados se elevó más rápido que el de todas las demás categorías de trabajadores. Esto explica las grandes huelgas de empleados (bancarios, ferroviarios) o de trabajadores alta/ calificados (gráficos). – Relación con el ejército: • Un sector del ejército había sido promotor de la candidatura de Perón • No todos los militares querían que los sindicatos gubernamentales y las fuerzas armadas fueran los pilares del régimen. • El gobierno era consciente de la necesidad de fortalecer sus relaciones con las fuerzas armadas como un sostén de su política y a ello tendió su intento de peronización de las mismas. • Tendidas tendientes a contar con el apoyo de las fuerzas armadas (gran aumento del gasto militar): aumento de las remuneraciones, facilidades otorgadas en materia de vivienda, aumento del armamento. • Los funcionarios gubernamentales incluían un elevado número de militares • Perón estaba dispuesto a satisfacer las necesidades institucionales de los militares. El régimen peronista fue una época de expansión y de modernización de las fuerzas armadas argentinas, durante la cual el gobierno intentó satisfacer las exigencias y aspiraciones del cuerpo de oficiales. • Creación de fábricas militares: industria aeronáutica y automotriz. • A fin de restringir la independencia institucional del ejército, a espera de poder tenerlo al servicio de la política gubernamental, Perón trataba de apoyarse en ciertos subgrupos internos más seguros. • Peronización del ejército: o 1953 reglamento para el adoctrinamiento, educación e instrucción del personal del ejército o 1954 la doctrina nacional se convirtió en una materia obligatoria del programa del Colegio Militar y de la Escuela Superior de Guerra o el adoctrinamiento no consiguió la peronización de los oficiales: el esfuerzo fue en vano o bien reveló resultados contradictorios. El fracaso se debía en parte a la personalidad de los conferencistas: coroneles y generales admiradores de Perón, cuyos alumnos le reprochaban sus carreras, o sus fortunas, manchadas por las prebendas políticas. o 1952 Luego de intento de subversión militar hecha por el general Suárez se dio una orden que establecía que en lo sucesivo solo podrían tener puestos de mando en el Gran Bs. As los oficiales de probada adhesión al justicialismo o se invitaba a los oficiales a movilizarse para difundir las grandes decisiones del gobierno, como el Segundo Plan Quinquenal. o Trataba de suprimir la barrera que existía entre los cuerpos de oficiales y suboficiales. Medidas para lograrlo: otorgamiento del derecho de voto, unificación de los uniformes. o Los jerarcas de las fuerzas armadas eran peronistas. Perón intentó ampliar la franja de militares ganados a la causa peronista incluyendo en ella a la oficialidad superior, a la cual le puso a disposición licencias para importar automóviles. o La búsqueda de apoyo en la suboficialidad correspondía a la intención de democratizar a largo plazo los cuadros del ejército. Por su origen social y por su nivel de vida, los suboficiales formaban parte de las clases populares y eran sensibles a la política social del régimen. Así su peronización era anterior a toda tentativa deliberada de obtener su apoyo. La posibilidad de acceder a los grados más altos aseguró la fidelidad de los suboficiales a Perón. • Motivos de roce: * el voto otorgado a la mujer resultó irritante para el criterio elitista de cierta oficialidad. * la CN de 1949 79

* la posibilidad de que Eva acompañase a su espeso en la fórmula presidencial. – Situación de la UCR Tras la derrota de 1946, unionistas (continuadores del alvearismo, estaban a favor de la unión con otras fuerzas políticas para enfrentar a Perón) e intransigentes (Movimiento de Intransigencia y Renovación, fundado en 1947, reivindicó la tradición Yrigoyenista del partido y definió sus posiciones como revolucionarias, anti imperialistas y anti oligárquicas. Aquí encontramos a Balbín y a Frondizi) se enfrentaron en el seno de UCR. El radicalismo se encontró interna/ dividido frente al peronismo. Los intransigentes eran partidarios de apoyar la política social peronista, aunque coincidían con los unionistas en cuestionar el autoritarismo del gobierno. – Relaciones con EEUU: Las relaciones del gobierno peronista con EEUU comenzaron con una abierta hostilidad, secuela de la intervención de Braden y culminaron con un amplio entendimiento. Aprobó las Actas de Chapultepec y mientras aceptaba el alineamiento en el sistema interamericano liderado por EEUU, Perón trataba de obtener cierto margen de autonomía en sus negociaciones con Washington. La Guerra de Corea brindó a Perón la posibilidad de un acercamiento a EEUU. La ratificación del Tratado de Río de Janeiro y la negociación de un crédito comercial otorgado por el banco de Exportación e Importación (Eximbank) favorecieron la distensión. En concordancia con los objetivos del Segundo plan Quinquenal, el gobierno se inclinó por el fomento de las inversiones de capital privado nacional y extranjero. – Mientras la Cámara de Senadores estuvo total/ dominada por el peronismo, en Diputados se produjeron las disputas mas encarnizadas entre el oficialismo y la oposición. El bloque oficialista nucleaba a un grupo heterogéneo, con figuras provenientes del mundo sindical o de escasa trayectoria política. Entre los representantes de la oposición brilló el Bloque de los 44, liderado por Balbín y Frondizi. – Relación con la Iglesia: • Más allá de coincidencias parciales el gobierno competía en muchos ámbitos con la Iglesia, que desconfiaba de varias innovaciones sociales del peronismo. • Durante los primeros años de gobierno, la Iglesia mantuvo su presencia en el ámbito público y desde ambas partes se extremaron muestras de cordialidad. • La ley de Instrucción Religiosa fue la mayor concesión del peronismo a la Iglesia. Pero pronto se advirtieron problemas que anulaban los alcances de la enseñanza de la religión: un peligroso énfasis en el desarrollo corporal y demasiada insistencia en los textos escolares sobre la acción de Perón y Evita. Además, la CN de la 1949 no incluyó la declaración de la indisolubilidad del matrimonio. También disminuía la influencia católica en otros ámbitos. Sus organizaciones caritativas poco podían hacer frente a la eficaz Fundación Eva Perón. • Hacia 1950, ya era claro que la Iglesia veía que su influencia se reducía. Además, el gobierno peronista no parecía dispuesto a garantizar su posición de exclusividad. El espacio otorgado a otros cultos y las aspiraciones del peronismo a adquirir rasgos de sacralizad (a través del culto a sus líderes) hizo que los desencuentros entre el estado y la Iglesia entraran en un camino sin retorno. • La jerarquía eclesiástica empezaba a preocuparse por la creciente influencia del régimen en terrenos donde la Iglesia había desempeñado hasta entonces un papel privilegiado: la ayuda social, las mujeres, la juventud. – Relación del gobierno con los sindicatos: • Dilema que planteaba el gobierno a los sindicatos: beneficios o autonomía. Los dirigentes sindicales pretendían obtener los beneficios del sistema peronista sin obligaciones recíprocas, pero fracasaron en su intento. • El marco legal para la expansión sindical lo proveyó el establecimiento de la personería gremial, por medio de la cual los poderes públicos habilitaban al sindicato con más afiliados en una determinada actividad a ejercer, con carácter monopólico, la representación de los trabajadores y la facultad de negociar en su nombre los convenios colectivos. Desaparecía así la posibilidad de que existieran 2 sindicatos compitiendo por la lealtad de los trabajadores de una misma actividad. Este impulso a la unidad se obtuvo al precio de una fuerte tutela estatal sobre las organizaciones obreras. A ello se agregó la decisión de Perón de colocar al frente de la CGT a dirigentes confiables y con poco peso gremial, que actuaban como sus agentes ante el movimiento obrero. • La relación conflictiva entre los dirigentes sindicales y el estado peronista nunca se extendió hasta el punto de que los conflictos ideológicos entre la dirección y el estado se generalizaran a todo el sindicato. La excepción la presenta el caso de los gráficos, donde el peronismo lo polarizó interna/. • Con respecto a los gremios pequeños que se oponían al gobierno se usaba el poder legal contenido en la Ley de Asociaciones Profesionales. Pero también podía burlar a la oposición recurriendo al recurso de suplantarlos. Además del poder de retirar a cualquier gremio el derecho de representar los intereses del sector en cuestión, la Secretaría podía adjudicar estos derechos a un gremio mas maleable y asegurarle la negociación de contratos de salarios mucho mas favorable que a su predecesor. • La base en la que se fundaba el apoyo de los sindicatos obreros eran los beneficios que éstos recibían del régimen peronista (concesiones de aumentos salariales y beneficios sociales). Además, el respaldo de Perón tenía una importancia primordial para aquellos dirigentes con rivalidades u oposición dentro de su propio gremio. • Tutelaje benévolo de la clase obrera por el estado y subordinación ideológica del movimiento sindical a Perón. • Los gremios que mas respaldaron a Perón fueron aquellos de poca organización o total/ inexistentes antes de 1943. La oposición mas enconada provino de los sindicatos con existencia previa a 1943 (gremios reducidos, de insignificante organización que tenían poco que perder) y de los sindicatos tradicionales. El factor común a estos gremios que chocaron con el peronismo fue su incapacidad generalizada para movilizar a la mayoría de sus afiliados para que salieran en su defensa. La clase obrera organizada presentó muy poca oposición al peronismo. 80

Antes de 1951 Perón se había opuesto a que los dirigentes gremiales aceptaran algún cargo político. En 1951 muchos gremios habían presentado candidatos para las elecciones nacionales y provinciales. Además, participaron cada vez más en la organización del movimiento peronista. – 3 períodos en la trayectoria del sindicalismo en los años del peronismo: (Juan C. Torre, diario Clarín) 1) 1946-1948: aprovechando el contexto político favorable creado por la llegada de Perón al gobierno, los sindicatos lanzaron una ola de movimientos reivindicativos que tenían 2 objetivos: * lograr la vigencia de las medidas de protección laboral otorgadas por Perón entre 1944 y 1945. * someter al control sindical las decisiones de contratar, despedir y promover a los trabajadores en las empresas. Los trabajadores de los frigoríficos, los municipales, gráficos y azucareros fueron los más activos. Las protestas laborales no iban dirigidas contra el gobierno sino contra los patrones. 2) 1949-1953: disminución de los paros y las huelgas. Para entonces los principales avances en las condiciones de trabajo habían sido alcanzados y las luchas salariales tropezaron con un fuerte obstáculo: el deterioro de la situación económica por la caída del precio de las exportaciones y la pérdida de las cosechas. Ante la persistencia de la crisis el gobierno profundizó en 1952 el plan de ajuste y suspendió las negociaciones colectivas por 2 años. 3) 1954-1955: estabilidad económica. Al reabrirse las negociaciones colectivas, los sindicatos lograron recuperar los salarios perdidos, recurriendo en muchos casos a la huelga. El gobierno, de acuerdo con sus nuevas prioridades a favor de la modernización económica y la productividad, respaldó la iniciativa de los empresarios tendiente a modificar los convenios con vistas a una mayor flexibilidad laboral. La dura resistencia de los sindicatos hizo naufragar esta iniciativa. – 2 etapas del sindicalismo peronista luego de 1946: (texto de Little) 1º período: 1946 a 1951. Expansión y consolidación del sindicalismo dominado por el Estado. Supresión de cualquier oposición al régimen. Expansión de todos los sectores sindicales hacia nuevas áreas de la industria donde los peronistas tenían vía libre. 2º período: 1951 a 1955. Control monopólico del Estado sobre los sindicatos obreros y su incorporación al Peronismo. Éstos se convirtieron en agentes de propaganda gubernamental y ejecutores de su política. Fue siempre conflictiva la relación entre Perón y los sindicatos. Los gremios eran incapaces de movilizar a la mayoría de sus afiliados para que salieran en su defensa frente a Perón. – 6 tipos de relaciones entre los sindicatos y el Estado Peronista: (texto de Little) 1. Oposición Por parte de los socialistas, sindicalistas (ambos dominaban en imprenta, calzado, madera, portuario) y comunistas (concentrados en los nuevos sectores industriales: metalurgia, frigoríficos, textiles, construcción), los cuales rechazaban el paternalismo y autoritarismo asociados a la visión peronista de las relaciones laborales. Perón logró eliminar la oposición abierta que le planteaban los sindicatos comunistas y socialistas, enfrentados con él desde 1943. El éxito se debió al poder coercitivo del estado y a las profundas divisiones dentro de los sindicatos entre sus dirigentes y las bases. Hacia 1946, estos gremios estaban en abierta competencia con los gremios peronistas mas favorecidos y divididos cada vez mas entre ellos con respecto a las actitudes que debían adoptarse frente el gobierno. 2. Sindicalismo Oposición encubierta por parte de los laboristas (Luis Gay y Cipriano Reyes), cuya convicción de que se necesitaban sindicatos poderosos, independientes, críticos y muy politizados iba en contra de las ideas de Perón. El Partido Laborista (emerge bajo la égida de la Secretaría de Trabajo) fue el instrumento principal de la victoria electoral de Perón en 1946 a través de una alianza con el Peronismo. Pero Perón nunca quiso aceptar la crítica y la independencia de toda interferencia estatal, cosa que implicaba la alianza con los laboristas, y por ello se embarcó en una política para eliminarlos de la coalición peronista luego de la victoria electoral. Los laboristas nunca pudieron crear niveles intermedios de organización que le diesen alguna elasticidad frente a los ataques de Perón. Uno vez eliminados sus dirigentes, no había nuevos cuadros que pudiesen continuar la lucha. Pero en 1947 los laboristas fueron eliminados de la lucha política en Argentina. 3. Liberalismo Sindicatos que por razones de necesidad cooperaron con el Peronismo hasta el punto en que se planteó claramente un conflicto de principios, como por ejemplo La Fraternidad. Este sindicato se vio en la disyuntiva de buscar los beneficios que Perón podía ofrecerle sin prestar ayuda o respaldar al régimen peronista. LF arrastró este dilema hasta que las exigencias de un mayor compromiso llevó a una revuelta de los dirigentes sindicales y a una división interna. En 1943 LF fue intervenida por el gobierno militar y Perón nombró como interventor a Mercante. LF se desafilió de la CGT (debido al respaldo de esta central a la movilización obrera del 12 de julio de 1945 para oponerse al Manifiesto de las Fuerzas Vivas) y comenzó a oponerse abierta/ a la causa peronista. Cuando Perón fue elegido en 1946, LF se embarcó en una política de autodefensa y colaboración cauta con el nuevo gobierno (por motivos económicos y morales). Además se reafilió a la CGT. A medida que el movimiento peronista continuó expandiéndose dentro de la comunidad política nacional, demandó cada vez más retribución política que se le debía por apoyar el sector laboral, con lo cual el conflicto entre la doctrina peronista y los principios tradicionales de LF se hizo inevitable. El problema que desencadenó el conflicto fue la cuestión de la reelección de Perón en 1952. La CGT acepta la reelección pero LF se niega, por lo que recibe un ultimátum de la CGT. En 1951 los peronistas respaldados por la CGT tomaron la sede de LF y así comienza la fase de lealtad. •

81

El Peronismo no tenía cabida para el liberalismo. 4. Peronismo independiente Aceptaba gustoso la mayoría de las demandas del estado y las apoyaba pero se guardaba el privilegio de una acción independiente en casos extremos de conflictos tales como las negociaciones salariales. Apoyaban a Perón debido a la imposibilidad de crear un movimiento obrero fuerte y autónomo. No respetaban mucho, al igual que los laboristas, a aquellos dirigentes que se habían convertido en mensajeros. Ellos realzaban el rol del sindicato como factor de cambio, idea que se vio reforzada por la desilusión aportada por la poca utilidad de la representación parlamentaria. Hablaban de un cogobierno. Ej.: trabajadores de la carne. El gremio no dio su respaldo pasiva/ al gobierno: apoyarían a los funcionarios del gobierno mientras cumplieran leal/ con sus obligaciones, guiados por el principio de justicia social. Surgieron conflictos con el gobierno cuando se trató de sacar el derecho de huelga o por la inflación. En 1950 se produce la intervención del gremio Perón aquí también logró dividir las opiniones: se crea la FATICA (surge de la división de los dirigentes del gremio de la carne). Causas de la caída del movimiento peronista independiente: * disparidad de poder entre la CGT y el sindicato * diferencias entre los dirigentes * falta de base popular 5. Oportunismo Gremios que aceptaron y se adhirieron a los nuevos dictámenes del Peronismo, pero no intentaron comunicar su posición a los demás gremios. Ej.: Asociación de Viajantes de Industria y Comercio. Este gremio era muy reducido, hasta que se incorporaron a los gremios peronistas. Para la mayoría de los sindicatos y especial/ para los recién creados, estos años de expansión estuvieron dominados por la necesidad de obtener beneficios materiales de sus empleadores, lo cual sólo podía lograrse con la cooperación de la Secretaría de Trabajo. Esto a su vez requería la obligación inequívoca por parte del gremio de apoyar la causa peronista. Es notable que entre los sindicatos más nuevos no hubiese ninguna oposición discernible a esta política de acomodamiento con el estado. El caso de los petroleros es un ejemplo de la dependencia con el estado que presentaban los gremios recién fundados. 6. Lealtad Los gremios pasaron a ocupar una posición completamente subordinada y de acatamiento al Estado. La mayoría de los gremios se hizo leal por convicción, coerción o acomodamiento en respuesta a la intrusión del estado peronista en los asuntos gremiales. Al principio, la lealtad fue en gran parte negativa y su expresión se vio limitada a la adhesión formal y al apoyo del gobierno. Durante los primeros años del peronismo no necesitó mucho apoyo y Perón estuvo más involucrado con la organización del sector laboral. Sin embargo, hacia 1951 las necesidades de apoyo concreto habían aumentado. La doctrina justicialista sostenía que el estado garantizaba los derechos de todos, por lo que no había distinción entre estado y el sector obrero. Gracias a esto recibió el apoyo de los trabajadores. Los sindicatos se dedicaron luego de 1950 a la diseminación y difusión del Segundo Plan Quinquenal y a apoyar las elecciones de 1951 y 1954 (donde muchos dirigentes sindicales se presentaron como candidatos) – Estrategia justicialista: • Predominio de empresas medianas y pequeñas de capital nacional • La alianza de clases fue entre la clase obrera y los pequeños y medianos empresarios industriales • Nacionalización de las empresas de servicios públicos, promoción de la industria y redistribución de los ingresos a favor de los trabajadores. • Estado empresario e intervencionista en lo económico y social: Estado como regulador, productor, gestor de sectores vitales de la economía y empleador. Se nacionalizaron los ferrocarriles de propiedad británica y francesa, los teléfonos de la ITT y algunas compañías eléctricas del interior. Se crearon las empresas Gas del Estado y Yacimientos Carboníferos Fiscales, se incrementó la Flota Mercante y el desarrollo de Aerolíneas Argentinas. La Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE) reunió las empresas extranjeras expropiadas durante la IIGM. • Se impulsa la ISI basada en el incremento de la demanda de bienes de consumo masivo (textiles y alimentos) en el mercado interno, generado a través del salario real. Para ello se requieren mediadas redistributivas del ingreso que impulsan la demanda interna y la ocupación industrial. Por eso esta estrategia es de corte distribucionista. • El gobierno tenía como prioridad mantener el pleno empleo urbano y redistribuir el ingreso a favor de los asalariados. A las leyes sociales se sumó el poder conferido a los sindicatos y el apoyo oficial a los trabajadores en las negociaciones colectivas de los convenios salariales. Los empresarios, que tenían asegurado el mercado interno por la estricta protección arancelaria, trasladaban sus mayores costos a los precios. El aumento del consumo reforzó la demanda de la producción industrial y la acumulación de ganancias para los empresarios. • El estado reasignó los recursos a través de la nacionalización del comercio exterior de productos agropecuarios (a través del IAPI), transfiriendo los recursos obtenidos al financiamiento del desarrollo de la industria de consumo masivo El IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba toda la producción granífera a precios internos y la colocaba en el exterior a precios internacionales. Esto le permitía mantener bajos los precios internos y 82

apropiarse de la diferencia, la cual iba en forma de créditos al sector industrial. Redirecciona las ganancias de comercio de la agroexportación hacia la industria. Esta estrategia tiene por objetivo generar un mercado interno y cortar los lazos de dependencia con el exterior. El productor le vendía al IAPI según los precios internos que variaban según la inflación, pero los cánones de arrendamiento se mantenían (debido a la ley de congelamiento de los arrendamientos de 1942), no se ajustaban a la inflación. Así, los arrendatarios tuvieron una posibilidad de acumular capital y acceder a la propiedad de la tierra. • Las medidas que impulsaron la industrialización (protección arancelaria, privilegio fiscal, créditos, subsidios, manejo del control de cambios) beneficiaron a la clase obrera y a los pequeños y medianos empresarios industriales. • El peronismo financió la industrialización con las divisas acumuladas durante la guerra y las procedentes de las exportaciones tradicionales de posguerra. • Industrias de mano de obra intensiva • Las industrias de mayor crecimiento fueron las del caucho, maquinarias y aparatos eléctricos y vehículos y maquinarias no eléctricas. • Efectos de esta estrategia: aumento del PBI, aumento de la ocupación, sobre todo en el sector secundario. – La figura de Eva Perón * impulsó el sufragio de las mujeres y organizó el Partido Peronista Femenino (la mujer, sin desatenderse del hogar y desplegando sus virtudes de madre, podía vigilar y atender la marcha de los asuntos del país). En la década de 1940 las mujeres parecían tener nuevos horizontes: estudiaban, tenían trabajos calificados, restringían el número de hijos y mostraban cuerpos mas libres. Las mujeres invadían campos supuesta/ ajenos: la campaña electoral que llevó a perón a la presidencia en 1946 las mostró movilizadas, a pesar de no tener derecho a voto, tanto en las filas peronistas como en las de la Unión Democrática. Esta conducta pública impulsó al gobierno peronista a organizar la movilización de las mujeres y así canalizar las nuevas tendencias que se manifestaban en la sociedad. * a comienzos de 1950 comenzaron a funcionar en Bs. As las primeras Unidades Básicas femeninas, que pronto se extendieron al resto del país. Desde allí se desarrollaron algunas actividades políticas, como la colaboración en la campaña electoral de 1951. Pero su función principal era atender a las que se consideraban necesidades de las mujeres. Si bien se brindaba asesoría médica y legal y algunos cursos de capacitación laboral, la mayoría de las actividades de las Unidades Básicas estaban dirigidas a las amas de casa: cursos de cocina y repostería, clases de costura y guardería para niños. * en 1948 Evita se dedicó a la organización del Partido Peronista Femenino, a trabajar en la CGT y a tareas de asistencia social. En 1950, la Fundación Eva Perón concretó la mayor parte de las iniciativas orientadas a los sectores populares no sindicalizados. Con fondos públicos y privados la Fundación creó policlínicos, escuelas, hogares para ancianos, huérfanos y madres solteras, colonias de vacaciones, barrios obreros y jardines de infantes, repartió alimentos y regalos navideños, estimuló el turismo y el deporte. – 1946 el gobierno ordena la disolución del Partido Laborista. El objetivo gubernamental de encuadrar y controlar al sindicalismo creó situaciones de conflicto con aquellos dirigentes que insistían en defender la autonomía del movimiento obrero. Se crea el Partido Peronista. – 1946 la Argentina suscribió las Actas de Chapultepec. Se especifica el principio de la resolución de la Habana de 1940 de que un ataque contra cualquier estado americano seria considerado como contra todos los estados signatarios. Era el mecanismo ideado por los EEUU para mantener el control sobre las naciones latinoamericanas. – 1946 Eva Perón se hace cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión. - 1946 nacionalización del Banco Central, que controlaba los depósitos bancarios. Esto le dio al gobierno el control del otorgamiento de créditos. - 1946 Luis Gay secretario general de la CGT. - 1946 reanudación de las relaciones diplomáticas con la URSS. - 1947-51 Primer Plan Quinquenal: * Puso especial énfasis en la obra pública, que contemplaba 2 objetivos importantes: la modernización de la infraestructura y la solución de necesidades sociales como vivienda, salud, educación. * El mercado internacional de posguerra no podía abastecerse de insumos para la industria. Esta situación es aprovechada por Perón para consolidar el proceso industrial de sustitución que se venía desarrollando. Esta industrialización sustitutiva se vio favorecida por medidas tomadas en la década del 30: control de cambio, redescuento del Banco Industrial, creación de la Flota Mercante, Ley de Fabricaciones Militares. * desarrollo de la industria preexistente (liviana) * redistribución directa a través del aumento del salario que llevó a la expansión de la demanda interna. * creación del IAPI * el plan creaba un círculo virtuoso de crecimiento, pero algo falló por los aumentos de los salarios llevaron a precios inflacionarios muy altos. * nacionalización: traspaso de todos los servicios públicos a manos del estado (gas, teléfono, luz, ferrocarril) - Entre 1946 y 1949 se completaron las medidas de legislación laboral, que se extendieron a la mayoría de las organizaciones gremiales. La ley que reglamentaba los convenciones colectivas de trabajo y la de Asociaciones Profesionales fortalecieron la capacidad de negociación de los trabajadores frente a los empresarios. La instauración del aguinaldo, las vacaciones pagas, las licencias por enfermedad, la cobertura médica, los servicios 83

de turismo, los planes de viviendas populares, la construcción de hospitales y de escuelas, la organización del sistema de remuneraciones: todo ello fue asumido y otorgado por el Estado. - 1947 La Ley Universitaria elimina la autonomía: los rectores son designados por el poder ejecutivo y se suprime el sistema de gobierno tripartito de las altas casas de estudio. - 1947 ley que facilitaba el acceso de los hijos de suboficiales a los liceos militares, los cuales eran becados por el gobierno. Mas allá de una modesta medida de democratización de la enseñanza secundaria, se trataba de democratizar el reclutamiento del cuerpo de oficiales. Hasta entonces, el acceso al Colegio Militar había estado reservado a jóvenes de clase media cuyos padres podían hacerse cargo de los 3 o 4 años de estudio secundarios previos al concurso de ingreso. - 1947 Ley de Instrucción Religiosa obligatoria - 1947 se crea SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina). El General Savio fue el primer presidente que colocó a la siderurgia argentina bajo el control del ejército. Pero hubo que esperar hasta 1960 para que el complejo de San Nicolás comenzará a producir porque las dificultades de financiamiento y las preocupaciones políticas coyunturales atemperaron el entusiasmo del gobierno por la industria pesada. - 1947 ley de sufragio femenino - 1947 4º Censo Nacional de Población: (el 3º fue en 1914) * los extranjeros representan el 15% de la población. * la región pampeana concentra el 43 % de la población. * crecimiento de la población * descenso de la tasa de natalidad, la de mortalidad y la de fecundidad. * aumento del personal ocupado en la industria y en el sector terciario * bajó el número de analfabetos * descenso de la población rural. El censo muestra la modernización de la sociedad. Sin embargo no muestra el surgimiento de las villas miserias y el congelamiento de los alquiler urbanos, que afectó a los propietarios de las viviendas en alquiler. – 1947 Tratado de Río de Janeiro (acto Interamericano de Ayuda Mutua) tratado de defensa recíproca firmado en Río de Janeiro por 19 estados americanos (excepto Canadá, Ecuador y Nicaragua). Las principales disposiciones del Tratado de Río de Janeiro fueron la resolución pacífica de los conflictos entre los estados firmantes y la defensa común contra cualquier agresión exterior, sobre la premisa de que un ataque “contra una nación americana sería considerado como un ataque a todas las naciones americanas”. – 1947 Compra de los ferrocarriles británicos, utilizando en parte las libras provenientes de las exportaciones de la época de la IIGM, que se encontraban bloqueadas en Londres. Por la competencia del transporte automotor el ferrocarril ya no eran para los ingleses un negocio importante pero si parte de sus instrumentos de control sobre la economía argentina. Era un objetivo que el gobierno peronista presentó como necesario y ventajoso. Perón pensaba que comprando el ferrocarril (su trazado mostraba la dependencia de Argentina respecto a Gran Bretaña debido a la forma de abanico que confluía en Bs. As) se podía cambiar este trazado y rediseñarlo para beneficiar el mercado interno. La concreción de un negocio que a largo plazo se reveló muy poco favorable para la Argentina se debió a las escasas alternativas económicas abiertas al gobierno en ese momento. – 1948 reaparecen los problemas económicos. Se reanudaron las dificultades del sector externo de la economía, en particular el déficit en la balanza de pagos; los crecientes gastos del estado, que no pudieron financiarse fácil/, generaron un proceso inflacionario. – 1948 En la Cámara de Diputados se debate el proyecto de reforma de la CN (se apoyó en una nueva realidad nacional condicionada por el protagonismo de un sector social –la clase obrera- ausente en el momento que se redactó la CN de 1853). Socialistas, conservadores y demócratas progresistas abandonan la Cámara. El poder ejecutivo promulga la ley que habilita la reforma. La CGT realizó numerosos actos en todo el país para apoyar el proyecto de reforma del gobierno. Destacó especial/ la inclusión de los Derechos Espaciales, que incluían los de la Ancianidad, de la Mujer, del Niño y del trabajador. – 1949 se funda el Partido Peronista Femenino, bajo la conducción de Evita. Tras la muerte de ésta, el partido se desintegró. – 1949 se reforma la CN. • Se incorporan los Derechos del Trabajador, de la Ancianidad, de la Niñez y de la Mujer. • Entre otras normativas, se incluye el derecho a percibir una retribución justa y a capacitarse y desempeñarse en condiciones dignas de trabajo. También especificaba el derecho a la preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad social y a la defensa de los intereses profesionales. • Se establece la posibilidad de reelección presidencial. • Estipula que los recursos naturales son propiedad inalienable e imprescriptible del estado y éste tenía la exclusividad del comercio exterior. • Institucionalización de una justicia militar con mayores competencias – 1949 el gobierno decreta la intervención de Santa Fe. – 1949 Crisis: * una fuerte sequía castiga la producción agrícola y reduce la cosecha. La crisis agraria afecta las exportaciones y frena el desarrollo industrial. 84

* se empieza a ver la necesidad de pasar a la industria mecánica, a la química. * se replantea la política redistributiva: “del trabajo a la casa y de la casa al trabajo” * se empieza a hablar de la indisciplina fabril. – 1950 huelga de trabajadores de la carne, marítimos y bancarios – 1950 huelga de ferroviarios (UF). El gobierno interviene la organización sindical – 1950 La CGT reforma sus estatutos y autorizó la intervención de sus sindicatos miembros. Las huelgas de los trabajadores de la carne, marítimos y bancarios fueron declaradas ilegales. – 1951 se reanuda la huelga de los ferroviarios, exigiendo el cese de la intervención, la libertad de los detenidos y la reincorporación de los despedidos. El parto fue declarado ilegal. – 1951 LF es intervenida ante la negativa de la reelección de Perón. – 1951 se crea IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado): construcción de autos y maquinarias agrícolas – 1951 se propone la candidatura de Evita a la vicepresidencia pero ella no acepta. Los militares estaban en desacuerdo ya que era una mujer que solo había cursado la primaria. – 1951 el general Menéndez encabeza un intento de golpe (mostrando el descontento del ejército). Contó con cierto apoyo civil. Los generales Lonardi y Onganía estaban entre los complotados, pero a último memento se negaron a participar. – 1951 a partir de aquí el deber de las fuerzas armadas sería ponerse al servicio del gobierno y de su política. Peronización del ejército. 1951 Elecciones (por primera vez votan las mujeres): la fórmula Perón- Quijano (apoyada por la Iglesia) vence a la fórmula Balbín- Frondizi (radicales) 1952-1955 Segunda presidencia de Perón (Vice Quijano) – Régimen democrático con participación plena – los partidos opositores mantuvieron con el gobierno una relación aun mas tensa que antes. Muchos dirigentes fueron procesados y encarcelados, como Balbín. Otros militantes antipersonalistas conspiraron y recurrieron a la violencia. – Comienzan los conflictos con la Iglesia: • La influencia del régimen sobre la juventud, su intención de movilizar a las mujeres mediante el partido Peronista Femenino y su monopolización de la ayuda social ignorando la función caritativa de la Iglesia irritaba a sus miembros. • Perón temía la formación de un partido democristiano al que no podría prohibir sin exponerse a serios problemas con la jerarquía eclesiástica. • Que La razón de mi vida, autobiografía novelada y política de Evita, se convirtiera en manual de lectura obligatorio de las escuelas primarias no complacía a los padres de todos los alumnos. • La derogación de la ley de 1947 sobre enseñanza religiosa en las escuelas y la legislación del divorcio y la prostitución tuvieron por objeto separar la Iglesia del Estado. • Grupos de choque peronistas lapidaron catedrales, se expulsaron a 2 obispos argentinos – 1952 muere Evita – 1952-53 crisis económica: • Las exportaciones se redujeron y aumentaron las importaciones debido al crecimiento industrial. Hubo inflación y escasez de electricidad y una fuerte sequía afectó las cosechas. • Europa se encuentra encerrada en una política proteccionista • Las exportaciones no logran financiar las necesidades de importación del sector industrial. • Perón convocó con éxito a la austeridad y a consumir menos. • La contención del gasto público y el congelamiento de los salarios (baja de los salarios reales) fueron las medidas que adoptó el gobierno. El gobierno puso término a una política obrerista de redistribución del ingreso nacional. Esta política generó movimientos de protesta. • Se abandonó el nacionalismo intransigente. La confianza internacional era indispensable para la recuperación económica. • Expresión del agotamiento el modelo distribucionista • De ella nacerá la política desarrollista en la Argentina. • Se ve la necesidad de pasar a la industria pesada. Necesidad de capital y tecnología avanzada. Pero su política económica contribuyó a aumentar la vulnerabilidad externa del país. La Argentina de Perón no era económica/ libre: su modelo de crecimiento seguía dependiendo del ganado y de los maíces. La política de sustitución y de industrialización no integrada había hecho que el aparato productivo fuera todavía más sensible que antes a la contracción de las exportaciones. La industria y la producción agropecuaria estaban estancadas por falta de medios. • Es el origen de la crisis hegemónica en el interior de la clase dominante que se produce con el derrocamiento de Perón en 1955. • La burguesía para sobrevivir debe asociarse al capital extranjero y debe buscar la reinserción de la Argentina en el mercado mundial. 85

1952 se crea la CGE (Confederación General Económica) central patronal peronista, que trabajaría en conjunto con la CGT para controlar la inflación. – 1952 Segundo Plan Quinquenal: insistía en la intervención del estado en el manejo de la economía, pero ofrecía algunas novedades respecto del anterior. La más saliente fue la que contemplaba recurrir al capital privado, nacional y extranjero. También insistía en la necesidad de aumentar el rendimiento del trabajo e incrementar la productividad. El objetivo seguía siendo alcanzar una industria pesada nacional como garantía de la autonomía económica. Perón planteó que incrementar la explotación petrolera era crucial para alcanzar los objetivos de este Plan. Los gremios se dedicaron a difundir los lineamientos principales del plan. – Se empieza a hablar de empresas mixtas: el capital extranjero ponía la tecnología y el capital nacional la mano de obra. – La crisis de 1952 demostró que el desarrollo de la industria dependía de la importación de petróleo y que era importante expandir la producción nacional. En 1953 se congelaron las relaciones comerciales con la URSS y otros países del bloque soviético y mejoraron los vínculos con EEUU. – 1953 Ley de radicación de Capitales que aseguraba un tratamiento benévolo en materia de repartición de utilidades, lo que permitió el establecimiento de empresas extranjeras. La decidida política anti yanqui de la época Braden o Perón fue dejada de lado. – 1954 el gobierno impulsa el divorcio vincular. – 1954 el presidente que había jurado cortarse el brazo antes de mendigar financiamiento externo, dejó que su gobierno solicitara un préstamo de 60 millones de dólares al Exibank de los EEUU para construir la acería de SOMISA – 1954 FIAT se estableció en Córdoba – 1955 Perón, con el objetivo de palear la crisis, presentó al congreso un proyecto que autorizaba a la empresa Compañía California Argentina de Petróleo, subsidiaria de Standard Oil, la exploración y explotación petrolera en la Patagonia. La iniciativa suscitó una fuerte resistencia en la oposición y en importantes sectores del peronismo. El proyecto de ceder parte de la explotación petrolera al capital privado fue presentado por Perón con el argumento de que “el país tienen que resolver el problema energético si no quiere ver expuestas sus industrias a la paralización casi total”. El congreso, con amplia mayoría peronista, no lo ratificó. Se firmó el contrato con la Compañía California Argentina de Petróleo para que se instalara en Comodoro Rivadavia. – 1954 Perón criticó a ciertos sacerdotes por atacar a su gobierno. – 1955 Día del Corpus Cristi: una gran multitud se opuso a Perón quien expulsó del país a 2 sacerdotes. – 1955 se suprime la enseña religiosa obligatoria en las escuelas – 1955 rebelión armada contra Perón: la Marina de Guerra bombardea Plaza de Mayo para matar a Perón (fracasa este intento de golpe). Grupos de civiles peronistas incendian iglesias y la Curia Arzobispal. Perón expresó que había llegado el momento de aflojar la tensión. Perón se esforzaba por tranquilizar los ánimos reconciliándose en primer término con la Iglesia. Hizo reparar los templos quemados. Se eliminaron a aquellos miembros del gabinete responsables de la política anti clerical. Además, permitió que real/ los partidos opositores se expresaran. Después de 10 años de silencio forzado los dirigentes de las formaciones democráticas podían hablar por radio. – 1955 el régimen había quedado herido y amenazaba la guerra civil. Ante la energía de los opositores; perón estaba impaciente por sacarse de encima la tutela del ejército y poner fin a la tregua política que le dio tan malos resultados. Para lograrlo iba a recurrir a las masas. La consigna era volver al 45. El gobierno encontró un buen pretexto para dar por terminada la tregua: un arsenal montado por estudiantes pertenecientes a grupos opositores. Perón anunció su decisión de retirarse para asegurar la pacificación: “nuestros adversarios piden como condición para cambiar su actitud mi salida del gobierno”. El presidente se había cuidado de no pronunciar el término renuncia y no presentar su nota al congreso. A la CGT y a los 2 partidos peronistas no les cabía más que rechazar el sacrificio de su líder y elogiar su magnanimidad. La CGT declaró una huelga general hasta que Perón cambiara de parecer. La Plaza de Mayo estaba colmada por una multitud de partidarios del general. Perón expresó hacia las masas la actitud de rechazo de la pacificación por parte de la oposición y recordó a los muertos del bombardeo en Plaza en Mayo. Dijo que a la violencia hemos de contestar con una violencia mayor. Esta declaración de guerra a la oposición fue un error y dio aliento a los conspiradores militares y rienda suelta a los opositores indecisos del ejército. Los militares empezaron a armar una red de conspiraciones. La marina anunció que si Perón no renunciaba bombardearía los depósitos de combustible de Mar del Plata, luego la destilería de La Plata. Final/ se destruyó toneladas de combustible almacenados a lo largo de la costa atlántica. Cuando se disponía a bombardear la destilería de La Plata recibió la noticia de que el presidente había delegado el poder en el ejército. Perón esperaba que un amplio movimiento de indignación popular, una movilización masiva, lo repusiera en sus funciones. Pero nadie suplicó al líder que retirara su denuncia. Cada institución pensaba en sus propios intereses aun a costa del régimen y de que Perón corriera su suerte. La CGT no se movió. La revolución resultaba victoriosa. La Junta aceptó la renuncia de Perón y designó a Lonardi como jefe de la revolución al frente de un gobierno provisorio. – Problemas que llevaron al derrocamiento de Perón: • la oposición del sector agroexportador que bajó las exportaciones generando crisis en la balanza de pagos. • La oposición de los grandes empresarios que trataron de recuperar ingresos a través del aumento de precios. • Fracaso en obtener capitales externos para salir del estrangulamiento. • Encontronazos con la oposición –

86

1955 Golpe de estado. * Encabezado por Lonardi * la Flota de Mar bombardea depósitos de petróleo * Perón ofrece su renuncia a los mandos del ejército y abandona el país. * La clase obrera no se levantó en 1955 a salvar a Perón. –

Sucesos en el mundo entre 1943 y 1955 1944 Tratado de Bretton Woods: programa de cooperación económica internacional 1945 Fundación de la ONU 1945 Acta de Chapultepec. A la misma asistieron todos los países miembros de la Unión Panamericana, a excepción de Argentina. Los países firmantes acordaron aplicar una política de mutua defensa y solidaridad frente a las agresiones que pudieran producirse contra cualquiera de ellos. La novedad de este Acta fue la extensión de la mutua defensa para el caso de agresiones provenientes de uno de los propios estados americanos. Esta característica del acuerdo se debió al temor que inspiraba la dictadura militar de Argentina, que se había mostrado favorable a las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio. Pese a ello, Argentina firmó el Acta unas semanas más tarde. El Acta de Chapultepec también contemplaba la futura redacción de un tratado, al término de la II Guerra Mundial, para que, durante el periodo de posguerra, continuaran en vigor las garantías del Acta referidas a los países agresores. Esta disposición se cumplió en 1947 con la firma del Tratado de Río de Janeiro. 1945 Fin de la IIGM 1945 Conferencia de Yalta: Los principales dirigentes de los países aliados que luchaban durante la II Guerra Mundial contra las potencias del Eje se reunieron en la ciudad de Yalta para consensuar la estrategia militar y discutir el futuro de las relaciones internacionales una vez que finalizara la contienda. Decidieron dividir Alemania en zonas de ocupación, que serían administradas a través de una comisión de control central, y crear una comisión de reparaciones de guerra. 1945 Guerra Fría: entre el bloque comunista liderado por la URSS (Pacto de Varsovia) y el bloque capitalista liderado por EEUU (OTAN) 1946, Miguel Alemán Valdés sucedió a Ávila Camacho como presidente. Sus objetivos eran la distribución equitativa de la riqueza, la realización de obras de irrigación extensivas y una mayor industrialización del país. Alemán mantuvo estrechas relaciones con Estados Unidos. 1946 se funda el PRI en México 1947 Tratado de Río de Janeiro (Pacto Interamericano de Ayuda Mutua), tratado de defensa recíproca firmado por 19 estados americanos, es decir, todos excepto Canadá, Ecuador y Nicaragua. Las principales disposiciones fueron la resolución pacífica de los conflictos entre los estados firmantes y la defensa común contra cualquier agresión exterior, sobre la premisa de que un ataque contra una nación americana sería considerado como un ataque a todas las naciones americanas. 1948 Se proclama el Estado de Israel 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 Fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA) organización supranacional, de carácter regional, en la que están integrados todos los estados independientes del continente americano (excepto Cuba, excluida desde 1962). Sus principales objetivos son: 1) consolidar la paz y la seguridad en el continente; 2) promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención; 3) prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas que pudieran surgir entre los países miembros; 4) intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión; 5) buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos; 6) promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural; y 7) lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinaran al desarrollo económico y social de los países miembros. 1949 Fundación de la OTAN. Organización supranacional fundada para establecer una alianza defensiva regional. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidas Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955), España (1982), Hungría, Polonia y la República Checa (1999), y Eslovenia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania (2004). 1949 República Popular China: Mao Tse- Tung encabeza la revolución que proclama la nueva república comunista. 1949 División de Alemania entre la república Democrática y la República Federal 1950-1953 Guerra de Corea: se enfrentan el Norte (con apoyo de la URSS) y el Sur (con respaldo de EEUU) 1951 Vargas vuelve al poder en Brasil 1952-1959 Dictadura de Batista en Cuba 1953 en México se extiende el derecho a voto a la mujer. 87

1955 Conferencia de Bandung: Contrarias a las divisiones originadas por la Guerra fría, en 1955 representantes de 29 naciones acordaron reunirse en Indonesia para discutir sobre la idea de no-alineamiento en una conferencia auspiciada por el presidente indonesio Achmed Sukarno

88

UNIDAD VI: La proscripción del Peronismo y las crisis políticas (1956- 1966) Temas Crisis políticas recurrentes y proscripción del peronismo. Los nuevos proyectos económicos y políticos. El ejército y la democracia tutelada.  Proyecto desarrollista y reordenamiento social (1956/1963). La crisis del peronismo y la Revolución Libertadora. Redefinición de las relaciones estado- sindicatos. Las hipótesis en torno del proyecto desarrollista. El desarrollismo frondizista. Rupturas y continuidades entre el proyecto desarrollista y la acción del gobierno. Movilización social y política. La caída de Frondizi. Desestabilización de las Fuerzas Armadas.  Un nuevo gobierno radical (1963/1966): la vuelta del radicalismo al poder y la función tutelar de las Fuerzas Armadas. La posición de las organizaciones sindicales y los proyectos militares. La interrupción del proceso democrático. Textos         

Rock, “La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida política” Portantiero, “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)” O’Donnell, “El Estado Burocrático Autoritario” (U7) Cavarozzi, “Autoritarismo y democracia: el fracaso de la semidemocracia y sus legados”. Mallon, “La política económica en una sociedad conflictiva”. Rouquie, “Radicales y desarrollistas en la Argentina” Brennan, “El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba (1955-1976)” Quiroga, “Estado, crisis económica y poder militar” (U8) Rouquié, “Poder militar y sociedad política en la Argentina” (1943-1973) (U5)

89

1955 Golpe de Estado: Revolución Libertadora. - Aviones de la marina bombardean Plaza de Mayo. - (Cavarozzi) Derrocamiento de Perón y desmantelamiento del modelo político prevaleciente durante los 10 años anteriores basado en la relación directa entre líder y masas. Los líderes del golpe caracterizaron al régimen peronista como una dictadura totalitaria y levantaron los estandartes de la democracia y la libertad, proponiéndose como objetivo el restablecimiento del régimen parlamentario y el sistema de partidos. Este objetivo se frustró. - (Cavarozzi) Nuevo patrón de intervención militar: intervención tutelar, que resultó en 1) exclusión del peronismo del proceso electoral y de las instituciones representativas del estado, y 2) ejercicio de presiones y de su poder de veto sobre las medidas del gobierno constitucional instalado en 1958. Los militares coartaron las prácticas y principios democráticos de 2 formas: denegaron el derecho a elegir los candidatos de su preferencia a una porción significativa de la ciudadanía y recurrieron a la amenaza de deponer a las autoridades constitucionales si las mismas no satisfacían sus demandas. Todo esto se hizo en nombre de la democracia. Las fuerzas armadas ejercían 1 rol tutelar sobre los gobiernos civiles semidemocráticos, por lo cual se reservaban 1 poder de veto: frente a decisiones del gobierno que no estaban de acuerdo hacían retroceder al gobierno. El peronismo y, luego de 1959, el comunismo fueron equiparados con la antidemocracia. A principios de 1960 importantes sectores de las fuerzas armadas comenzaron a darse cuenta de que los beneficios obtenidos mediante la intervención tutelar eran inferiores a los costos ocasionados por ésta. El alto grado de compromiso de los militares con el manejo de os asuntos públicos implicó que debieran asumir posiciones especificas con respecto a asuntos de política económica, represión política, legislación laboral, lo cual contribuyó a generar una fragmentación interna (conflictos entre azules y colorados). A partir de 1963, con el advenimiento de la UCRP al poder, los militares suspendieron en buena medida su intromisión en los asuntos de gobierno. El interregno profesionalista de 1963-1966 hizo posible la articulación definitiva de la doctrina de la seguridad nacional: las fuerzas armadas deberían asumir la responsabilidad única en el manejo de los asuntos públicos, con la consiguiente exclusión de los partidos políticos y la abolición de los comicios y los mecanismos parlamentarios. La combinación que había prevalecido después de 1955, es decir, un juego parlamentario desbordado, pero no entera/ suplantado por las negociaciones y los enfrentamientos extrainstitucionales, tenía, desde el punto de vista de los militares, 2 inconvenientes: generó la fragmentación militar e hizo imposible el crecimiento económico sostenido. - Favoreció el surgimiento de un parlamentarismo negro (Cavarozzi) que se fue conformando a raíz de la frustrada implementación de los proyectos pertenecientes a los militares democráticos y de la no prevista configuración de nuevos patrones de acción política que fueron prevaleciendo. - Quienes apoyaron el golpe fueron: partidos no peronistas, la clase media, la burguesía urbana y rural, las fuerzas armadas, la Iglesia, los estudiantes universitarios - Fracasó en sus intentos de erradicar al peronismo de la clase trabajadora y en lograr crear un sistema de afiliación y representación sindical múltiple. - Situación del peronismo: (texto de Cavarozzi) * fue proscrito como los otros partidos. Pero, al no ser desarticulados los sindicatos, mantenía un canal de expresión del que carecían los demás partidos. Los sindicatos se convirtieron en la columna vertebral del movimiento (que se convirtió en oposición). Perón, el movimiento peronista y los sindicatos se colocaban en contra de las corrientes liberales y apátridas y del comunismo. Esto sirve para entender el menor nivel de amenaza que precedió al Estado Burocrático Autoritario argentino. * menos subordinado a la autoridad de Perón y reflejando el peso relativo de las fuerzas sociales que lo constituían. Se transformó en un peronismo creciente/ proletario. * los líderes sindicales peronistas fueron desplazados de la escena sindical. Surgimiento de un movimiento sindical peronista entera/ diferente que ganó cierta independencia frente a Perón y fue capaz de desarrollar su propia estrategia política. * en los momentos que se levantó la proscripción electoral del peronismo la esfera de acción de los líderes sindicales se expandió al tener la oportunidad de incidir en la lucha política en torno a los comicios. El voto de los trabajadores se transformó en un instrumento de presión y negociación. A diferencia de Perón, los líderes sindicales tuvieron la opción de replegarse a una esfera especifica de acción: las negociaciones colectivas y las relaciones industriales. Los lideres sindicales del peronismo desarrollaron una aptitud de la que carecían hasta 1955: la capacidad de negociare con actores políticos no peronistas (partidos, asociaciones empresariales, militares) * las acciones de los líderes sindicales fueron gobernadas, a partir de 1955, por una estrategia defensiva y de oposición. Esto estuvo ligado al énfasis puesto por el peronismo en la imagen del retorno. * los lideres sindicales reclamaban la restauración del modelo de 1945-1955. * las prácticas políticas del movimiento sindical combinaron 2 elementos: 1) un patrón de esporádicas penetraciones en los mecanismos de representación parlamentaria que se manifestó a través de la limitada capacidad de los líderes sindicales para influir sobre la conducta electoral de los trabajadores, 2) una acción de desgaste a largo plazo que se ejerció contra los regímenes que excluyeron al peronismo. * el movimiento sindical peronista se tornó una fuerza subversiva. Recurrió al quebrantamiento de las reglas formales del sistema. El efecto desestabilizador de las acciones emprendidas por el sindicalismo fue indirecto, se hizo a través de la acción de otros actores. Consecuencias: 90

a) permitió a los sindicalistas disociarse de las consecuencias indeseables de los ciclos de golpes y repliegues de los militares b) los objetivos de estos actores intermediarios modificaron los propios objetivos del movimiento sindical. * la capacidad defensiva del sindicalismo obstaculizó la implementación definitiva de las políticas de estabilización económica que se propusieron retrasare los salarios con respecto a los aumentos de otros precios, e inducir un aumento en la inversión privada. Esta capacidad defensiva se manifestó a tales de las acciones de contraataque, que anularon el impacto negativo que los programas de estabilización (que se dieron entre 1950 y principios de 1960, pero no los de a partir de 1959) produjeron sobre los salarios y el empleo. * Reperonización de la sociedad: solidificación de las relaciones movimiento obrero- peronismo. Los sindicatos articulan lo político con lo corporativo en este periodo donde el peronismo estaba proscrito. - Situación de Perón: (Texto de Cavarozzi) * No desapareció de la escena política * Dejó de tener la posibilidad de satisfacer las demandas de las masas y de apelar a ellas en forma directa * Perdió su poder de controlar a los líderes peronistas * Perón renuncia y se exilia en Paraguay. - (texto de Cavarozzi) se dieron 2 disyunciones: 1. Entre la sociedad y el funcionamiento de la política en la Argentina: Sistema político dual: los mecanismos parlamentarios coexistieron, de manera conflictiva y antagónica, con modalidades extrainstitucionales de hacer política. Al estar proscrito el peronismo existía, por un lado, el parlamento y los partidos políticos (sistema formal) y, por el otro, un sistema extraformal (mecanismos de presión principal/ del movimiento obrero). El resultado fue que los 2 bloques principales de la sociedad rara vez compartieron la misma arena política para la resolución de conflictos y el logro de acuerdos basados en mutuas concesiones: * peronistas: sector popular, que quedó privado de toda representación tanto en las instituciones parlamentarias semidemocráticas como en la maquinaria institucional del estado. La presión que ejercieron fue de carácter extrainstitucional a través de la capacidad de desestabilizar a cada uno de los regímenes civiles y militares que se sucedieron durante el período, que se logró por medio del planteo d demandas económicas, el apoyo a candidatos anti oficialistas. * antiperonistas: sectores burgueses y de clase media. Tuvieron la posibilidad de recurrir tanto a los mecanismos parlamentarios como a los extrainstitucionales. Gozaron de un acceso privilegiado al estado y ejercieron una influencia decisiva sobre las políticas y los impactos de las acciones estatales. 2. Disyunción dentro de la disyunción: que afectó a los antiperonistas, formado por los partidos no peronistas y los militares democráticos triunfantes en 1955. Entre ambos comenzaron a presentarse opiniones disimiles y antagónicas. Esto se debió a 2 razones: * los militares democráticos fueron perdiendo su vocación democrática para terminar respaldando el establecimiento de regímenes de carácter autoritario. * los partidos no peronistas se transformaron en el principal canal de expresión de una compleja interacción entre 2 controversias que dominaron la escena política luego de la caída de Perón: a) se definió en torno al rol del gobierno con respecto a la erradicación del peronismo b) vinculada al modelo socio- económico que reemplazaría al que había prevalecido ente 1945-1955. Por otra parte, los antiperonistas se dividieron en cuanto a qué hacer con el peronismo y en cuanto a la elección del modelo económico. A partir de 1956 fueron emergiendo 3 posiciones divergentes: 1. Populismo reformista: * no cuestionó las premisas básicas del modelo peronista. * alentó la promoción simultánea de los intereses de la clase obrera y la burguesía urbana. * propuso una política nacionalista moderada que impidiera la presencia del capital extranjero en sectores tales como energía, comunicaciones. * formuló 2 críticas a la política económica del peronismo: 1) las políticas de Perón desalentaron la producción agropecuaria y, 2) había fracasado en la promoción de la industria pesada y el desarrollo de la infraestructura económica. * sus consignas fueron promovidas por el radicalismo, que se había transformado en la única oposición partidaria organizada después de 1946. * antiperonistas. 2. Desarrollista: * el estancamiento económico de la Argentina se debía a un retraso en el crecimiento de las industrias de base. Tal debilidad podía superarse mediante un proceso de profundización que abarcara la expansión de los sectores productores de bienes de capital e intermedios, y de la infraestructura económica. * el modelo de conciliación de clases del periodo 1945-1955 tenia una contradicción que solo podía ser resuelta bajando el salario real de los trabajadores para aumentar la renta de los industriales (lo que aumentaría el nivel de inversión). * dado que los recursos locales de capital eran insuficientes para lograr la deseada profundización se requería una incorporación masiva de capital extranjero a la economía. * no cuestionó los aspectos centrales de la industrialización sustitutiva. * postura integralista. 91

Liberal: * criticaron el modelo de conciliación de clases. * la Argentina desde 1930 se enfrentó con 2 problemas: progresivo deterioro de la disciplina de los trabajadores e ineficiencia de amplias franjas de la burguesía industrial. Tales problemas tenían su raíz en las políticas que habían cerrado la economía, favoreciendo la proliferación de industrias artificiales, y en el excesivo crecimiento del estado. * el mercado es la piedra fundamental. Por una parte, implicaba la apertura de la economía argentina mediante la reducción de los aranceles. Por otra parte, suponía una reducción de la intervención del estado en la economía y la restauración de la iniciativa del sector privado. * carecía de la posibilidad de expresarse a través de un partido conservador fuerte, con posibilidades reales de ganar una elección presidencia. * la coherencia interna de los programas liberales se equipara a su tremenda debilidad electoral. Su programa: 1) erradicar definitiva/ al peronismo, 2) reducción del intervencionismo estatal y 3) eliminar los sectores industriales ineficientes, obtuvo la adhesión de amplios sectores de la burguesía argentina, pero no sirvió para ganar votos. Se vieron obligados a realizar alianzas: a) con los desarrollistas: cuando dieron prioridad a sus objetivos económicos. Si bien ambos coincidían en la necesidad de aplicar programas de estabilización basados en fuertes devaluaciones y congelamientos de salarios, no acordaron en la estrategia económica de largo plazo. Además, no coincidían en cuanto a que hacer con el peronismo. b) con los populistas reformistas: cuando resaltaban su orientación antiperonista. Pero cuando el populismo reformista tuvo oportunidad de aplicar su programa económico los liberales se sintieron contrariados por políticas que no dejaban de asemejarse a las del peronismo. * de tanto en tanto tuvieron éxito en lograr la proscripción del peronismo, pero fracasaron en su objetivo de controlar el régimen semidemocrático que pretendieron fundar. * tomaron conciencia de la futilidad de sus pendulaciones, en cuanto al logro de sus objetivos de largo lazo (erradicación del peronismo y rectificación de la orientación económica estatista y pro industrialista). Hacia mediados de 1960 esta toma de conciencia indujo a los liberales a optar por una estrategia anti democrática. La misma puso énfasis en la necesidad de eliminar aquellas mediaciones políticas, los partidos y los mecanismos parlamentarios que habían impedido la implementación del programa liberal. - Desde 1955 la Burocracia Sindical debió asumir 2 papeles: 1) negociadora de las condiciones de veta de la fuerza de trabajo, 2) debido a la proscripción del peronismo, los sindicatos se transformaron en los voceros de la identidad política de la clase trabajadora. - El gobierno militar se alinea con la fracción de la UCR encabezada por Balbín. - Fin del experimento nacionalista populista de Perón: * queda atrás el modelo de acumulación iniciado en 1930 * el fin del primer peronismo arrasa con un orden legítimo sostenido por una alianza de intereses expresada en el bloque populista de poder que Perón había articulado entre las fuerzas armadas, el sindicalismo y las corporaciones patronales. * ninguna experiencia gubernamental logró satisfacer los requisitos mínimos necesarios para sostener un orden estable. - La situación contenía elementos que preocupaban a la burguesía y sus aliados: (texto de O’Donnell) * la concentración de los sindicatos en el logro de demandas económicas y de ventajas organizacionales fue eficiente. La capacidad de los sindicatos para articular sus demandas aparecía como un obstáculo para la estabilidad económica y el desarrollo. La burguesía exigía que el gobierno anulara la autonomía de los sindicatos y los despolitizara (escindirlos del adicional apoyo popular que les daba su papel dentro del peronismo). * esas exigencias eran planteadas a gobiernos débiles. Las ofensivas contra los sindicatos y los intentos de normalización económica fueron contestados con huelgas y movilizaciones populares. * los gobierno del periodo 1955-66 no podían dejar de antagonizar al sector popular. Pero cuando necesito su apoyo (ej para las elecciones) se puso en contra de la burguesía * el gobierno radical hostilizó a los sindicatos. - Los partidos políticos entraron en numerosas alianzas y conflictos. Tanto los apoyos que tales partidos y organizaciones recibieron tuvieron que ver con 2 factores: a) las predicciones de las consecuencias que previsible/ tendría la implementación de las políticas económicas alternativas en relación con los intereses económicos de cada clase b) el modo en que la retórica, las plataformas y la ideología de cada partido o corriente aludieron a la cuestión del peronismo - 1955-1966 (texto de Cavarozzi): Complejidad política que se debió a que las adhesiones y oposiciones políticas generadas, por una parte, por las predicciones acerca de los efectos que tendría la aplicación de las políticas económicas alternativas sobre lo que cada grupo percibía como sus intereses y, por otra parte, las reacciones de los distintos grupos con respecto a las estrategias alternativas de exclusión o reincorporación del peronismo a la escena política legal, estaban relacionadas pero no fueron total/ coextensivas. La lógica de esta compleja interrelación fue gobernada por las oscilaciones pendulares de los que formaban la posición liberal. Dichas oscilaciones respondieron a los programas concretos de los 2 partidos que dieron cuerpo a las posiciones del 3.

92

populismo reformista y el desarrollismo (UCRP y UCRI) combinaron la política y la economía de una forma contradictoria y, desde la perspectiva de los liberales, insatisfactoria. 1955 Presidencia de Lonardi (Vice Isaac Francisco Rojas) – Régimen militar de excepción – Nacionalista católico – Criticó de Perón su ruptura con la Iglesia. – Apoyado por grupos católicos y nacionalistas – Expresó que eran tiempos de concordia y reconciliación. • Intentó llegar a un acuerdo con los dirigentes peronistas y mantener la legislación social del gobierno derrocado. • Dejando de lado toda veleidad de perseguir a los grupos sociales beneficiados en la era de Perón, Lonardi rechazó un eventual restauración liberal. Para él había que volver al período 1943-1946, restablecer la política de Ramírez y Farrel, pero esta vez con el apoyo de los trabajadores organizados. • Para poner en marcha esta política de apaciguamiento y reconciliación impuso a varios de sus amigos en puestos de responsabilidad gubernamental: corporativistas, católicos integristas, nostálgicos de los regimenes autoritarios. Pero no tenía demasiado campo libre para elegir a sus colaboradores. Si bien logró evitar que los partidos opositores se repartieran los cargos, tuvo que aceptar en puestos claves a liberales bien considerados por las formaciones políticas tradicionales o por los grupos de presión económicos. • Dio amplias garantías a la CGT: no sería disuelta ni intervenida, sus bienes no serían confiscados y se respetarían todas las conquistas sociales obtenidas. • La Fundación Eva Perón podía seguir funcionando. – Partió en guerra contra la inflación, la burocracia parasitaria y la corrupción. Se oponía al contrato con la California, contrario al interés nacional, y proponía poner fin a los malentendidos con la Iglesia mediante la firma de un concordato. Además intentó echar las bases de un peronismo sin Perón dirigiéndose directa/ a los trabajadores partidarios del tirano derribado. Se dio un fuerte crecimiento económico. – Los militares víctimas del peronismo esperaban que su coraje o mala suerte fueran compensados. Las primeras medidas destinadas a ganarse la simpatía de los trabajadores peronistas fueron rechazadas por los revolucionarios que no concebían haber derrotado al gobierno peronista para que todo quedara igual. – Los anti peronistas encarcelados o exiliados y todos aquellos que se consideraban perjudicados por la política social y económica de Perón esperaban una reparación. Los partidos políticos tradicionales, mantenidos al margen del poder por 12 años, pensaban que había llegado su hora. Las fuerzas políticas y los grupos de presión hostiles al peronismo reclamaban el desmantelamiento total de su aparato estatal (partidos, CGT, organizamos económicos, medios de comunicación). – Sectores de la Armada se oponen a la política conciliatoria de Lonardi – Los marinos rechazaban el integrismo y el nacionalismo de la nueva adm. La influencia de ciertos partidos y grupos culturales laicos ligados al liberalismo oligárquico acentuaba la actitud militante de la marina, punta de lanza de los demócratas. – Fracasa su política de pacificación – acusado de ser demasiado blando es destituido por los militares – 1955-1958 período de transición (Portantiero) donde se trata de poner orden. Se hizo lo que Perón no hubiese podido hacer: desarticular la participación política de los sindicatos como interlocutores privilegiados para la elaboración de proyectos sociales. Se colocan las bases institucionales para proceder a lo que sería la clave última del proceso que se abrirá con Frondizi: la sustitución de trabajo por capital en el desarrollo industrial. 1955 Golpe dentro del golpe: asume Aramburu 1955-1958 Presidencia de Pedro E. Aramburu (Vice Isaac Francisco Rojas) - Ni nacionalista ni liberal, no despertaba demasiadas resistencias en las fracciones mayoritarias de las tres armas. – Su objetivo era suprimir todos los vestigios de totalitarismo para restablecer el imperio de la moral, de la justicia, del derecho, de la libertad y de la democracia. El gobierno planeaba llamar a elecciones libres cuando la destrucción del aparato propagandístico y represivo del estado autoritario permitiese que la democracia se expresara. Los revolucionarios no tenían la menor duda de que el 60% de los votos obtenidos por el peronismo en 1951 habían sido arrancado mediante el fraude, la coerción y la manipulación de la opinión. Es por eso que, además de democratizar las instituciones y desintegrar el estado policial, se disponía establecer la libertad sindical terminando con el monopolio de la CGT peronista. Se reconoció que el peronismo favorecía excesiva/ a una clase social a expensas de las otras, por lo que se buscaría el equilibrio y la armonía de grupos sociales y políticos. Pero a la vez se prometía el reconocimiento de las conquistas y derechos de los trabajadores. – Argumentaba que no habrá democracia sin desperonización. El peronismo fue proscrito y perseguido, intervino los sindicatos y prohibió cualquier mención oral o escrita de Perón. Esto volvió más enconada la oposición peronista, multiplicando las formas de una reacción que alternó las huelgas por reivindicaciones económicas, con el sabotaje y el terrorismo. 93

– La proclama de la defensa de la democracia encubría un retorno al liberalismo económico y social. A través de la

redemocratización se operaba una restauración de los grupos dirigentes hechos a un lado por Perón. Los intereses agropecuarios volvieron a un primer plano. – La restauración liberal no resultaba muy atractiva para la clase obrera, ya que significaba represión y congelamiento de salarios. En lugar de desperonizar a los trabajadores, la Revolución Libertadora reperonizó a grandes sectores populares decepcionados por la 2º presidencia de Perón. – La UCR lanzó una campaña para atraer a los descamisados desamparados tras la caída de su protector. Se pronunciaba por una central obrera única, un solo sindicatos por rama de la industria y pedía la liberación de los sindicalistas detenidos así como una amnistía. El verdadero adversario del radicalismo no es el peronismo sino la oligarquía y sus aliados del campo democrático. Esta atito de la UCR no favorecía los proyectos gubernamentales de restablecimiento de las instituciones democráticas. – Su gabinete estaba formado por grupos oligárquicos, miembros de empresas argentinas y extranjeras, terratenientes. – Se llama a una Asamblea Constituyente encargada de abolir la CN de 1949. Se trataba de una doble maniobra: por un lado, realizar un recuento que permitiera conocer el estado de la opinión; por el otro, una trampa a la UCR. ¿Cómo captar votos peronistas para la elección de una asamblea destinada a desperonizar las instituciones anulando la CN de 1949?. La UCR condenó la reunión de esta asamblea. – Propuso la reforma de la CN y la implementación del sistema electoral de representación proporcional. A esto se opuso el Comité Nacional de la UCR, presidido por Frondizi, quien reclamó la apertura del proceso electoral. – Anula la CN de 1949 y reestablece la de 1853 – Tanto los peronistas como los trabajadores quedaron excluidos del proceso puesto en marcha por Aramburu para desarrollar un nuevo consenso político nacional. – La súbita conversión al liberalismo económico y político de gran parte de los oficiales, encubría una crisis de conciencia. En su fervor de cruzados libertadores confundían fácil/ democracia y sistema liberal, asimilaban el peronismo al comunismo. Estos jóvenes ultraliberales, designados como gorilas, se pusieron de acuerdo con los partidos políticos para desperonizar al ejército modelándolo a su imagen. Los gorilas pretendían eliminar a todos los oficiales superiores sospechosos de simpatizar con el peronismo, realizar una nueva clasificación en función de los méritos revolucionarios y reintegrar a los oficiales opositores teniendo en cuenta su actitud política bajo la tiranía. Muchos de ellos fueron ascendidos al grado de general – Medidas: * devaluación del peso * los tratados bilaterales de comercio con la mayoría de los piases de Europa occidental quedaron anulados cuando la Argentina adhirió a la Unión Europea de Pagos, mediante el acuerdo Club de París. * Argentina pasó a integrar el FMI y el BM * se desnacionalizaron los depósitos bancarios * disolución del IAPI – 1955 intervención de la CGT. Quedaron caducas sus autoridades, a las que se encarceló, así como todas las asociaciones gremiales sometidas a su jurisdicción. Se designó como interventor a un oficial de marina. – 1955 se disolvieron el Partido Peronista y la CGE – 1955 arrestos de dirigentes peronistas – 1955 derogación de la Ley de Asociaciones Profesionales y restricción del derecho de huelga. Esto generó la debilidad de la unidad del movimiento obrero. La CGT se dividió en varias fracciones: las 62 Organizaciones Peronistas, los 32 Gremios Democráticos. – 1955 decreto que favorece la enseñanza universitaria privada. Provocó el choque entre los partidarios de la enseñanza laica (monopolio estatal de la educación) y los defensores de la enseñanza libre (enseñanza privada). Protesta de las universidades nacionales. El decreto queda suspendido. – 1955 ley de arrendamientos, que facilitó, a través de un régimen de libre contratación, la expulsión de los arrendatarios. (beneficiaba a la Sociedad Rural) – 1955 se puso término a la sobrevaluación del peso, que deprimía los precios internos y desalentaba a los productores, mediante una devaluación. – 1955 para realizar un plan global para enfrentar la delicada situación económica se llamó al equipo de Presbich para que haga su diagnostico de la situación: • las causas de la inflación eran los aumentos masivos de salarios y el dirigismo estatal, y su consecuencia el aumento de los beneficios de los industriales y el desaliento a aumentar la productividad. • Se buscaba restablecer autoritaria/ una moneda sana y el libre juego de la oferta y la demanda. • Constituyen algunos de sus objetivos el aumento de las exportaciones agropecuarias, el incremento de la productividad mediante la supresión de las prácticas restrictivas y el traspaso de la iniciativa privada de la mayoría de las empresas del estado. • Política de austeridad, mantenimiento de precios favorables a los intereses agroexportadores, privatización de empresas estatales y denuncia de la política social del régimen precedente.

94

Insistía en la necesidad de restablecer la confianza externa para obtener ayuda financiera. La Argentina solicita su ingreso al FMI y al BM. Además se ratificó la carta de la OEA rompiendo con una tradición diplomática de independencia continental y de desconfianza respecto de los EEUU. – A pesar del congelamiento de los salarios, la supresión de todo subsidio al consumo popular, el fomento de la producción agrícola, la puerta abierta a los capitales extranjeros, el balance comercial arrojaba saldos deficitarios. La inflación seguía descontrolada – 1956 Decreto de flexibilización laboral – 1956 se prohibe el uso de símbolos representativos del peronismo. – 1956 desde el exilio, Perón designa a Cooke como delegado. – 1956 la multiplicación de conflictos de trabajo y de huelgas de defensa sindical movió al gobierno a la prudencia. – 1956 Operación Masacre (Rodolfo Walsh): el gobierno conocía el golpe que preparaban militares y civiles peronistas, pero prefirió dejar que estallara. Se dio en varios puntos del país. Mal preparado fue desbaratado en 1956. La rebelión armada se inscribió en un contexto de huelgas muy duras, sabotaje de la producción y desobediencia cívica. Los militares sublevados habían complotado con sindicalistas. Para Aramburu esa sublevación era unan rebelión de los suboficiales contra los oficiales. Se realizaron arrestos, se implementó la ley marcial y numerosos militares y civiles fueron fusilados. La Junta Militar también decidió ajusticiar a los principales jefes. – 1956 división de la UCR (texto de Cavarozzi): * UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) o frondizista: partidaria de una gradual legalización del peronismo. Desde la asunción de Frondizi, adoptaron un programa económico orientado a la expansión de las industrias productoras de bienes de consumo durable y de capital y la modernización y privatización creciente de los sectores de energía, transportes y comunicaciones. Este programa reservó un papel estratégico al capital extranjero e impuso una reducción del salario real. Nunca abandonaron los objetivos integracionistas que anunciaron desde 1956. Trataron de reforzar el predominio peronista en el movimiento sindical, pero indujeron a los lideres sindicales a actuar responsable/, lo cual significaba: contener las excesivas demandas salariales de las bases y distanciarse del liderazgo ejercido por Perón. * UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo): permanecieron cercanos a la posición prescriptiva, mas dura, de los militares. Defendieron políticas económicas reformistas y nacionalistas que poco se diferenciaron de las aplicadas durante la primera etapa peronista. Apoyaron la proscripción electoral del peronismo hasta principios de 1960 y abogaron por el establecimiento de un sistema de afiliación sindical que hubiera tenido como consecuencia la atomización de la organización corporativa de la clase obrera. - 1957 Krieger Vasena ministro de economía. Su objetivo era alcanzar una rápida estabilización de la economía antes de que el poder volviera a un gobierno electo. Decretó el congelamiento de salarios por un año: se obtuvo superávit fiscal y la política monetaria se hizo más restrictiva. Los ejecutores de las políticas sobrestimaron la velocidad con que la producción agrícola respondería al incentivo de precios más favorables y subestimaron la tendencia declinante en los precios internacionales de las exportaciones. - 1957 crisis económica: baja de los productos agrícolas y deterioro de los términos del intercambio, que no permiten comprar las materias primas, combustibles y maquinarias necesarias para la marcha de la industria. La inflación seguía descontrolada. - 1957 aparece el Grupo Tacuara de la Juventud Nacional. Simpatizaba con el revisionismo histórico. Estaba constituido por estudiantes remanentes de las primeras organizaciones católicas, eran jóvenes bien educados de clase media alta. Su propósito inicial era conseguir la reinstauración de la enseñanza religiosa en las escuelas. En los 60 se convirtió en una banda de violentos ultraderechistas. Algunos de ellos trataron de infiltrarse en los grupos juveniles peronistas, en los sindicatos. - 1957 se forma la CGT Auténtica, conducida por Framini. •

1958 Aramburu convoca a elecciones. Muchos militares estaban en desacuerdo. El peronismo estaba proscrito. El gobierno alentaba la fórmula Balbín (UCRP)- Castillo. Frondizi realizó una negociación secreta con Perón. Frondizi recomprometía, de ser electo, a levantar las medidas de excepción tomadas contra peronistas, restablecer la situación anterior en que se encontraban los sindicatos y a abrir la vía electoral para el justicialismo, a cambio de que Perón de la orden a sus seguidores de que lo voten. Perón sugirió a sus partidarios votar por la UCRI (fórmula Frondizi- Gómez), que así consiguió la victoria. Frondizi contó con el apoyo del PC deseoso de terminar con el poder de los militares 1958-1962 Presidencia de Frondizi (Vice Gómez) - Régimen democrático elegido bajo la proscripción del peronismo - Triunfa tras hacer un pacto con Perón, gracias al voto de los peronistas (estos votaban a Frondizi con el objetivo que se levantase la proscripción del peronismo) - Va a la campaña con ideas del nacional populismo. La UCRP sigue manteniendo los principios del populismo reformista. - Se fundan las bases para modificaciones profundas en el modelo de acumulación, con lo que se dan contradicciones entre las clases. 95

- Fue dejando de ser radical - En condiciones críticas y de casi nulo crecimiento de la economía, los sindicatos impulsaron agresiva/ las demandas de su clase. Elementos de lucha: huelgas y manifestaciones callejeras. - Hizo lo contrario de lo que había prometido, por lo que obtuvo la oposición de los que lo votaron - Se abrieron las puertas a las petroleras extranjeras (los radicales eran partidarios del nacionalismo de las industrias nacionales) - Se compromete a: * levantar la proscripción al Peronismo * restablecer la ley de Asociaciones Profesionales * liberar a los preso políticos. - No cumplió con los peronistas: el partido siguió proscrito - A principios de los 60, los colorados controlaban la jerarquía del ejército. Estaban comprometidos en una guerra a muerte en contra del peronismo, y su objetivo era instaurar una dictadura militar destinada a durar tanto tiempo como le levara concretar su objetivo fundamental. Durante su dominio la influencia francesa en el ejército fue significativa. Dominaron al gobierno de Frondizi. - Para cumplir lo acordado con Perón, estableció un aumento de los salarios y facilitó que los gremialistas peronistas retomaran el control de los sindicatos. Pero, a fines de 1958, acuciado por una severa crisis económica, encaró una política de estabilización que terminó enfrentándolo con los peronistas. - Relación con los militares. • Los militares realizaron planteos, exigiendo constantes cambios. Esta presión aumentó las divisiones internas, que cristalizaron en 2 tendencias: la mas anti peronista o gorila (predominó) y la proclive a algún tipo de entendimiento. • Frondizi consideraba que no podía gobernar en contra de los militares, por lo que intentaría ganárselos o neutralizarlos. En un primer momento, trató de cubrir los puestos de confianza con oficiales que no le fueran adversos. Pero reconociendo que el aparato militar no se conformaría con aceptar sumisa/ las decisiones de una presidencia impugnada, le concedió cierta autonomía. • Criticaron la política exterior del presidente por ser poco firme ante el comunismo. - Grupos que apoyaban a Frondizi: (texto de Rouquie) • Radicales: su adhesión está lejos de ser incondicional. También se encuentran los intransigentes que han seguido la línea de Frondizi desde los discursos de 1956 sin abandonarla. • Militantes de izquierda: por Frondizi pone el acento en la dependencia de la nación. Se trata de militantes de izquierda (izquierda nacional) en ruptura con el pardo que acusan a la izquierda tradicional de no dar bastante importancia a las coordenadas nacionales. La izquierda nacional, partiendo de la lucha contra el imperialismo y sus aliados internos (oligarquía), considera que el arma eficaz para liberar al país es la nacionalización de los recursos naturales y de las industrias. • Nacionalistas de derecha: es una reacción anti marxista y anti liberal de tipo aristocrático, influida por el modelo musoliniano. Son católicos y corporatistas. Sus adeptos son partidarios de los regímenes autoritarios. • Peronistas: atrae a 2 clases de peronistas: los intelectuales (favorables a Perón jamas han compartido con los descamisados la fe sin máculas en Perón. Reprochan al Perón su indigencia doctrinal. Vienen de FORJA) y los industriales (miembros de la CGE, son peronistas por conveniencia, son industriales antes de ser peronistas) - Ideología frondizista: (texto de Rouquie) * realismo, eficacia y racionalidad * repugnancia por las divisiones políticas: necesidad de la unidad nacional * nacionalismo que no se cierra al mundo * quiere una historia unificada, un panteón donde se reconcilien todos los hombres que han hecho a la Argentina. * el concepto de integración sobrepasa las fronteras argentinas y se mueve a escala mundial: unidad mundial. * admiración por el modelo de civilización de EEUU. Acercamiento a Washington con el objeto de obtener dividendos económicos de su integración al juego político interamericano. * es la de una joven burguesía dinámica que se siente amenazada en el interior del país pero estimulada por la historia mundial y los grandes movimientos internacionales. - Medidas de gobierno en un primer momento: * Amnistía a los presos políticos * Nueva ley de Asociaciones Profesionales * Medidas de populismo reformista: aumenta el salario un 60%, lo cual genera inflación y déficit presupuestario. Todo esto lleva a una crisis de la Balanza de Pagos, que se intentará solucionar con un Plan de estabilización. Se trató de estimular a la burguesía agraria pampeana a través de una devaluación del peso con el objeto de modificar a su favor la relación de precios con la industria. Para Mallon Frondizi crea esta crisis a propósito para justificar un rompimiento definitivo con las políticas anteriores y dar paso a la introducción de su propia estrategia desarrollista. - En diálogo con Rogelio Frigerio, elaboró su propuesta de “Integración y desarrollo”. La política radical creía en la conjunción del capital extranjero y nacional como requisito para superar la etapa agroexportadora y lograr el desarrollo industrial integrado. Viable en lo económico, la propuesta chocó con una imposibilidad política: superar la división entre peronistas y anti peronistas. 96

- Frondizi y Frigerio consideran que la Argentina es un país subdesarrollado porque está incapacitado para financiar el crecimiento sostenido de sus fuerzas productivas con el producto de su comercio exterior. La economía argentina es dependiente en razón del papel anti nacional desempeñado por los intereses agroexportadores vinculados con Gran Bretaña. Solo la aceleración del desarrollo y una transformación económico- técnica permitirán quebrar las condiciones de la dependencia y resolver los problemas sociales. Los medios son la libre empresa y el recurso al capital y a la tecnología extranjeros. - Estrategia desarrollista: • Bloque de poder: burguesía industrial nacional y capital extranjero. • Estrategia de corte concentrador: concentración del ingreso en un cuarto de la población y concentración de capital en las industrias que van a satisfacer esas demandas. • Pretende ser una corriente nacional popular • Integración como condición para el desarrollo. La integración política (reconciliación de todos los argentinos en una nación liberada de las disensiones pasadas), la integración social (de los trabajadores castigados con el ostracismo por la reacción antiperonista) y la integración geográfica y económica (de todos los sectores de la actividad nacional y de todas las regiones) permitirán el desarrollo armonioso en vista de 2 fines: prosperidad popular y poderío nacional. La ideología de izquierda y el nacionalismo de derecha, se reconciliaran en la síntesis nacional capitalista inspirada en la teoría Keynesiana: abundancia de empleos, salarios altos, mercado en expansión e industrias fuertes, aseguraran la inserción de la patria en el mercado mundial. • Estado interventor, poder político decisionista sin atender tanto al parlamento • Libre empresa • La ISI es de bienes intermedios y de consumo durable (acero, química, celulosa, papel, maquinaria, equipos), donde el aumento de la demanda está asegurado por la inversión, el gasto público y el consumo suntuario del estrato social alto. • Instalación de multinacionales (actor central de a 2º fase de la ISI):  El estado se convierte en interlocutor local privilegiado de las grandes firmas.  Cuando la Argentina no pudo en 1953, por la insuficiencia de saldos exportables, continuar por una vía propia con su desarrollo industrial, intentó la apertura de la economía como forma de continuar con ese crecimiento. Se genera una dependencia externa de los bienes de capital e insumos esenciales.  Producían en plantas de mayor tamaño, la productividad de su mano de obra y sus salarios eran mas elevado.  El comportamiento tecnológico se basó en la incorporación de equipamiento y prácticas productivas ya desarrolladas en las casas matrices.  Se financiaron a través del ahorro nacional, por el acceso preferencial a las líneas crediticias con tasas de interés inferiores a la inflación.  Copian la producción de los países centrales. • El estado ayuda a la concentración y capitaloizacion económica, a través de las siguientes medidas: condiciones para la entrada de empresas transnacionales, manejo de la tasa de cambio y restricciones a las exportaciones para obtener recursos para la industria, caída de los salarios reales, protección aduanera y subsidios a la industria. Debido a la existencia de oligopolios, los beneficiados fueron las grandes empresas. • Sigue creciendo la industria en detrimento del agro. Se da un gran crecimiento de la ocupación en el sector terciario, con una débil creación de empleo en la industria. • Rechazar el concepto de división internacional del trabajo, pretexto que los países adelantados utilizaban para mantener a las naciones menos desarrolladas en el papel de proveedoras de alimentos y materias primas baratas, a través del creciente deterioro de sus términos del intercambio. • Ingreso de capital extranjero (principal/ estadounidense) para resolver el problema de la falta de capital, debido a que Argentina es un país subdesarrollado incapaz de financiar su crecimiento económico con lo producido en su comercio exterior. Este capital se inserta en los sectores más dinámicos de la industria: automotriz, química, metal mecánica, petroquímica. Las inversiones se concentran en La Capital Federal, Santa Fe y Córdoba. Se internacionalizó y se oligopolizó, modificándose rápida/ las relaciones de fuerza en la sociedad. El capital extranjero contribuyó a remodelar la economía nacional, articulada básica/ a través del negocio de las exportaciones agrarias, de la presencia subordinada de una industria local productora de bienes de consumo no durable y de un estado empresario que controlaba buena parte de los servicios, como herencia de la adm peronista. La utilización del capital extranjero no ponía n peligro la autonomía nacional, dado que la fuente de los ahorros no tenia importancia mientras estos fueran empleados para desarrollar una nación independiente, moderna y económica/ poderosa. • Capital intensivo en la industria. El tipo de empresa que se radican en el país son de gran tamaño e incorporan tecnología avanzada que reemplaza la mano de obra (la escasa mano de obra que se requiere es calificada) • Seguir una estrategia de desarrollo agrícola parecida a la industrial: rápida mecanización y mejoras tecnológicas. • Atractivo que ejercía el desarrollismo sobre importantes grupos de intereses nacionales: * los empresarios no tendrían por qué temer la competencia extranjera * los derechos de los propietarios rurales no serían atacados * los militares contarían con la producción interna de materiales estratégicos y con economías regionales fuertes, para resistir la intervención de los países vecinos * los nacionalistas podrían encontrar apoyo en las razones anti imperialistas de la estrategia 97

* los trabajadores comprenderían que el camino mas efectivo para elevar sus salarios reales era el rápido crecimiento de la producción y el empleo. • Crisis de hegemonía (Portantiero): incapacidad de un sector que deviene predominante en la economía para proyectar sobre la sociedad un orden político que lo exprese legítima/ y lo reproduzca. La irrupción brusca de una fracción de clase que pasa a controlar los núcleos más dinámicos de la economía no podía sino alterar la correlación de fuerzas en el interior de la burguesía, así como redefinir las relaciones globales entre el conjunto de las clases dominantes y las dominadas. • Empate político (Portantiero): empate entre fuerzas, alternativa/ capaces de vetar los proyectos de las otras, pero sin recursos para imponer los propios. Se da en una situación de poder económico compartido que alternativa/ se desplaza a la burguesía agraria pampeana (proveedora de divisas) y a la burguesía industrial (volcada al mercado interno). • Implicaba un aumento en la demanda de importaciones que solo podía ser equilibrada con un aumento de la exportación de productos agropecuarios. Al no obtenerse éxitos significativos con ese sector, la recesión se hizo presente. - El núcleo del frigerismo (Rouquie) está compuesto de industriales y de hombres de negocios de extracción popular, hijos de inmigrantes la mayoría, que han prosperado entre 1943 y 955. Sus industrias (ligeras, construcciones) se han beneficiado con la guerra y la posguerra, así como con la política proteccionista y de facilidades financieras de Perón. Se puede comprender sus orígenes sociales y su frenesí industrialista si se sabe que: * el capital agrícola y comercial no quiere invertir en la industria. Por consiguiente, los industriales no pertenecen a la gran burguesía. * la coalición de los consumidores que encuentran los productos argentinos muy caros y de menor calidad que los importados, con los intereses terratenientes y comerciales que temen que el desarrollo haga pasar con el poder económico, el poder político a otras manos, obstaculiza la industrializaron integral del país. Esto permite comprender la radicalización de los industriales argentinos y su presencia preponderante en el origen del movimiento frondizista. A la amenaza del retorno al libre cambio se suma en 1957 la gravedad de la crisis económica. La baja de los productos agrícolas y deterioro de los términos del intercambio, no permiten comprar las materias primas, combustibles y maquinarias necesarias para la marcha de la industria. La industria tb vive de la importación y para algunos la solución es la industrialización integral. El frondizismo es la respuesta política de una clase amenazada. - (texto de Rouquie) El frondizismo, según Frigerio (asesor de Frondizi), nace de un método científico de interpretación de la realidad nacional: después de haber presentado un análisis propone los remedios: * Subdesarrollo y dependencia: la Argentina es dependiente, o sea, subdesarrollada, lo cual se ve en su incapacidad de financiar su crecimiento económico con el producto de su comercio exterior y en que la industria nacional depende e las importaciones y presenta costos muy elevados. La Argentina está volcada entera/ a la exportación. * Los intereses agro importadores, retrato del enemigo: son los intereses que extraen beneficios del predominio del sector agrícola y de la debilidad del desarrollo industrial. * La liberación nacional: la solución a los problemas de la Argentina es la transformación económico- técnica que romperá la condición de dependencia y resolverá los problemas sociales. Repartir mas justa/ la riqueza debilitará al país. Este fue el error de Perón que no vio que el problema no es la distribución sino la producción de bienes. La aceleración del desarrollo permitirá liberar a la nación. * Los medios económicos: proteccionismo, libre empresa y capitales extranjeros. La condición primera del desarrollo es la protección de la industria. El instrumento de la liberación será la iniciativa privada protegida contra los monopolios internacionales. Pero el problema es el financiamiento y la acumulación de los capitales. Como el capital local es insuficiente, debe apelarse al capital extranjero. Lo que se busca es cerrar la puerta a los productos extranjeros para abrirla a los productos nacionales. El capital extranjero no será una amenaza para la soberanía económica. * La alianza de las clases: las clases interesadas en el desarrollo deben aliarse contra los factores del retardo económico. Los obreros y los industriales tienen intereses idénticos. Deben luchar por la independencia nacional y la justicia social. * El problema agrario: la industria nacional tiene la necesidad de un mercado de expansión y el país debe exportar mas productos agrícolas, por lo que la pequeña propiedad no responde a estos objetivos. La mecanización solo puede ir a la par de la concentración capitalista. - 1958 Alsogaray ministro de economía. Plan de Estabilización Económica. Medidas: (texto de Mallon) * abolición de la mayoría de los controles de precios * eliminación de las restricciones cuantitativas al comercio * liberación del tipo de cambio * reducción del impuesto a los réditos que benefició a las inversiones * los derechos o recargos sobre las importaciones de bienes de capital fueron reducidos o eliminados * el aumento del salario estuvo muy por debajo del aumento de precios * convenios de concesiones petrolíferas con compañías extranjeras. 98

* ley que concedía a los inversores extranjeros los mismo derechos de que gozaban los locales y les permitía remitir las utilidades al exterior sin trabas. Para establecer la confianza de los medios financieros internacionales y para atraer inversiones, las autoridades económicas se esforzaron en reducir los gastos del estado y fortalecer la libre empresa. * la política de racionalización administrativa implicaba la privatización de empresas estatales. Los trabajadores de las empresas así desnacionalizadas temían que no se respetasen sus derechos adquiridos. Peronistas o influenciados por los partidos de izquierda, se oponían a la entrega de bienes colectivos a capitales privados, sobre todo extranjeros. Efectos de estas medidas: se desacelera la tasa de inflación, ingreso de capital extranjero, aumentan las reservas de oro y divisas, caída de los salarios (llevó a la ruptura con el sindicalismo peronista) Las dificultades para sincronizar estas políticas comenzaron a abrir brechas en ambos frentes: el económico y el político: * el aumento del empleo con el que Frondizi había contado para compensar la declinación inicial del salario real provocadas por las políticas de estabilización, no se materializó. * por la pobre cosecha de 1961 el Banco central debió adoptar el papel de vendedor de divisas, por lo que perdió reservas * enfrentamiento con los sindicatos por mejoras salariales en el sector publico * el apoyo de los liberales al régimen resintió cuando la Argentina violó el acuerdo con el FMI a causa del excesivo endeudamiento del gobierno. * el apoyo de los militares al régimen resintió cuando Frondizi, en una tentativa de ganar popularidad entre el electorado, asumió una tercera posición en la disputa interamericana sobre el castrismo y permitió que los peronistas presentasen sus propios candidatos en las elecciones provinciales. Además, la corrupción imperaba por doquier, tanto en la adjudicación de contratos por parte del estado como en las negociaciones con delegados sindicales. Los militares denunciaban el poder paralelo ejercido por Frigerio. El error de Frondizi consistió en persistir en un conjunto de políticas que no quiso cambiar ni siquiera después de que la realidad demostró que no daban los resultados esperados. - 1958 el 17 de octubre, las 62 Organizaciones, agrupación sindical peronista, intentó conmemorar el día de la Lealtad. Hubo disturbios, detenidos y heridos. Bajo presión militar, Frondizi decretó el estado de sitio. - 1958 numerosas huelgas en demanda de aumentos salariales debido al congelamiento de los mismos en 1957. Como consecuencia se decreta un aumento de salarios, pero se generó una fuerte inflación. La incapacidad de las autoridades para frenar estos 2 aumentos profundizó el déficit fiscal. - 1958 Ley de amnistía - 1958 Ley de Asociaciones Profesionales: restableció el sindicato único por rama y por industria como deseaban los justicialistas. La UCRP condena la constitución de la central única ya que promoverá el renacimiento del totalitarismo y la anarquía en la producción. - 1958 Ley de enseñanza libre: pone en funcionamiento escuelas no públicas. Apoyo de la enseñanza libre a favor de las escuelas privadas y católicas en detrimento de a pública y laica. Se puso en vigencia el decreto suspendido durante la residencia de Aramburu. Esto violaba la tradición del radicalismo (Reforma Universitaria de 1918). Se producen manifestaciones por la enseñanza laica y libre. - 1958 el presidente anunció la batalla del petróleo, cuyo objetivo es el autoabastecimiento. El gobierno negocia con las empresas extranjeras la explotación petrolera, ya que considera que el control estatal de esta actividad no excluye la contratación de obras y servicios de entidades privadas cuando resulte conveniente (para paliar el enorme déficit energético del país y la incapacidad técnica y financiera de YPF para explorar y explotar las reservas nacionales de hidrocarburos). Esto dejó ver la respuesta de Frondizi a la cuestión de cómo financiar la Argentina de las chimeneas y la industria pesada: el capital extranjero. Esta línea le enajenó el apoyo de los nacionalistas y de la izquierda. - 1959 depresión económica: * la contracción de la demanda provocó una caída de la producción y del empleo. * la inflación subió * erosión de los ingresos de los trabajadores * se multiplicaron las huelgas - 1958 Ley de inversiones extrajeras que abre las puertas al capital extranjero. - 1959 los trabajadores del frigorífico L. de La Torre, al borde de la quiebra, declararon una huelga y procedieron a la ocupación del establecimiento para evitar su venta. El gobierno intervino el frigorífico y declaró el estado de sitio. Frondizi logró detener el movimiento apelando al ejército para intimidar a los huelguistas. - 1959 surge Uturuncos, el primer grupo guerrillero de la Argentina. Al poco tiempo fue desarticulado por el ejército. - Fines de 1950: organización de 2 grandes bloques al interior del sindicalismo peronista frente a qué hacer con los gobiernos inconstitucionales: * sector blando (participacionistas): a cualquier costo las organizaciones sindicales deben dialogar con el gobierno para lograr las reivindicaciones. * sector duro. Para conseguir las reivindicaciones la táctica es presionar, hacer huelgas. 99

- 1960 aparece la amenaza comunista en el hemisferio. Algunos oficiales, rechazando cualquier nacionalismo, propusieron crear una suerte de OTAN panamericana para coordinar las tareas defensivas con los EEUU. Los EEUU presionaban a los países del continente a adoptar medidas contra Cuba. El PC lanzó una campaña de solidaridad con el nuevo régimen de Cuba, y cualquiera que sostuviera una política amistosa con La habana, contaría con su apoyo electoral. - 1960 Reunión de cancilleres de la OEA en Costa Rica para tratar el tema de las amenazas extracontinentales. Frondizi indicó a la delegación que llamara la atención a los EEUU sobre los problemas del desarrollo y una eventual ayuda norteamericana, ya que para Frondizi la lucha eficaz contra el comunismo pasaba por la creación de economías modernas y prósperas. - 1960 Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado): decreto para combatir al peronismo. La medida estaba dirigida en contra de actividades terroristas y conexas, amenazando con acciones que habrían de ser dirigidas no solo en contra de actos terroristas en si, sino también en contra de quines tengan conexión de alguna especie con los mismos. Fue una concesión al ejército, ya que ponía bajo jurisdicción militar a agitación gremial, los intentos guerrilleros. - 1961 Alianza para el Progreso: su objetivo era sacar a Cuba de la Confederación Panamericana. Frondizi se opuso. - 1961 Frondizi recibe al Che Guevara. Irritación de los militares. - 1961 Frondizi devolvió a los sindicatos el control de la CGT, intervenida por el estado desde hace 6 años. Esto permite a las organizaciones obreras reaparecer como grupos de presión: comenzará a gestarse en el interior del sindicalismo peronista la corriente Vandorista (por Vandor, líder del gremio metalúrgico) dispuesta a autonomizarse de las indicaciones tácticas que Perón disponía desde su exilio y a constituir un embrión de proyecto político- gremial de estilo laborista, capacitado para negociar directa/ con los otros factores de poder. - 1962 surge el Movimiento Nueva Argentina (desprendimiento de Tacuara) - 1962 a partir de aquí la producción manufacturera creció ininterrumpida/ al ritmo mas alto y sostenido de su historia. - 1962 dos sucesos precipitaron la caída de Frondizi:  su reticencia a romper relaciones con Cuba y a apoyar su exclusión del sistema interamericano (en nombre de los principios de no intervención y del derecho de cada pueblo a buscar su destino). Tanto los militares como EEUU presionaban a Frondizi para que rompiera relaciones  Su decisión de no proscribir al peronismo en las elecciones de gobernadores de 1962, que trajo aparejo su victoria en Bs. As y en otras provincias. Ni la tardía decisión de romper relaciones con Cuba ni la intervención a las provincias donde había ganado el peronismo (debido a la presión de los militares) bastaron para evitar el golpe. 1962 Golpe de Estado de Guido 1962-1963 Presidencia de J. M. Guido - Era presidente del senado - Trató de garantizar la continuidad conformando un gabinete cuyos puestos claves quedaron en manos de los antiguos ministros de Frondizi. - Trató de terminar con la preponderancia industrial en beneficio del sector agrario. - El peronismo había girado a la izquierda. - 1962 conflictos en el ejército entre azules (apoyados por la fuerza aérea) que defendían las elecciones y colorados (apoyados por la marina) que querían establecer un poder de facto y no aceptaban la consulta electoral . En la jerga militar, se denomina azules a las fuerzas del bando propio y colorados a las tropas enemigas. Los azules triunfaron y emitieron el Comunicado 150 (redactado por Grondona): • se exigía la realización de elecciones mediante un régimen que asegure a todos los sectores la participación en la vida nacional • las fuerzas armadas no debían gobernar, sino estar sometidas al poder civil y tener el deber de prevenir y contener cualquier empresa totalitaria que surja en el país. • Restablecimiento de la disciplina y respecto de las leyes y reglamentos. Este triunfo de los azules trajo aparejado una reorganización ministerial. - Los azules o legalistas (profesionalismo e imperio de la ley) desplazan a los colorados o gorilas (impulsaron una dictadura militar) luego de la caída de Frondizi. Azules: • son antiperonistas como los colorados, pero, a diferencia de éstos, pretendían asimilar al peronismo al sistema de los partidos políticos pero libre del liderazgo de Perón. El peronismo es una fuerza nacional y cristiana que permitió salvar a la clase obrera del comunismo. Se opusieron a Perón porque pretendía politizar al ejército y ponerlo a su servicio. • En oposición a éstos, entendían que los regímenes militares habían de desacreditar a las fuerzas armadas. • Sostenían que el gobierno debía ser devuelto a la civilidad (pero no a los peronistas) y que los militares debían concentrarse en la defensa de la seguridad nacional. 100

Durante su dominio predominó la influencia norteamericana en el ejército. Conducidos por Onganía, controlaron el gobierno de facto que sucedió a Frondizi. Onganía sostenía que los militares debían obedecer y respetar a los gobiernos civiles, pero enumeraba una lista de situaciones hipotéticas en las cuales se justificaba la intervención de las fuerzas armadas en contra de esos gobiernos: cuando se produce un deteriora tan serio de la vida popular, que se crea el ambiente propicio para la propaganda comunista. • Pertenecen mayoritaria/ a la caballería • Se identifican con la clase dirigente, la oligarquía de los dueños de la tierra y constructores del país. • Son nacionalistas y tradicionalistas a la vez. Colorados: • Son antiperonistas. El peronismo es un movimiento de clase sectario y violento que da lugar al comunismo. El obrerismo escandaloso de Perón era de carácter subversivo. • Pertenecen en su mayoría a la infantería. • Entre ellos encontramos a grandes familias de la oligarquía • Participaron directa/ de la Revolución Libertadora. - Los azules pretendían integrar al peronismo a la vida política, organizando para ello un amplio frente político, con el apoyo del ejército, que permitiera rodear a los peronistas de partidos democráticos para neutralizar la influencia de Perón. Era imprescindible, para lograrlo, que el ejército lo aceptara y que Perón no torpedeara el precario equilibrio de una coalición circunstancial. Tal fue el sentido de la operación Frente Nacional y Popular. El gobierno se comprometió a realizar elecciones libres para 1963. era preciso constituir un frente lo mas amplio posible para que el proyecto resultara creíble a la opinión pública. - Burguesía gerencial: representante directa o indirecta de ese sector económico que apostaba a la consolidación de su hegemonía sobre la sociedad, esta capa tecnocrática (nuevo establishment) comenzará en la época de Guido a proyectarse hacia la función pública, desplazando a los viejos políticos y abogados ligados con otras formas de acumulación. Esta capa habrá de encontrar su prócer entre 1967 y 1969: Krieger Vasena. - Organizaciones empresarias: alrededor de ellas se nuclea la tecnoburocracia, como asesora y redactora de programas tendientes a la constitución de alianzas con otras fuerzas sociales. - Doctrina militar predominante en el ejército: “la función de las fuerzas armadas es granizar la seguridad”. El enemigo se ha interiorizado. - Proscripción del peronismo (pasó a la clandestinidad) el cual era visto como un fenómeno adverso a las instituciones y valores democráticos. También se proscribió al PC y se anuló la Ley de Asociaciones Profesionales. Desde Madrid, Perón nombró delegado a Matera, quien anunció un giro a la izquierda del peronismo. - Cedió a la presión militar: anuló las elecciones, disolvió el congreso e intervino todas las provincias. - 1962 Estatuto Adrogué: decreto por el cual se limitaba el campo de acción de los partidos políticos. Se proscribía al peronismo y a todo partido que fuera totalitario o pidiera el retorno del dictador. Las elecciones presidenciales quedaban reservadas a loa partidos nacionales, definidos como aquellos que hubieran obtenido por lo menos 3% de los votos en la mitad de las 23 provincias en las últimas elecciones. Esto excluía a todos los partidos menos a los 2 movimientos radicales (UCRP y UCRI) y la democracia cristiana. - 1962-1963 recesión • deterioro de las reservas en divisas. • La fuga de capitales y la irrupción de la corriente inversora trajeron aparejadas restricciones crediticias y una disminución de la demanda. • Pronunciada sequía en la zona pampeana • La devaluación, beneficiosa para los exportadores, alentó a agricultores y ganaderos a incrementar su producción. Pero la transferencia de ingresos de los sectores industriales (e importadores) a los sectores agroexportadores provocó una crisis duradera de la industria, marcada por una oleada de quiebras. La demanda se derrumbó en la medida que el sector agropecuario empleaba poca mano de obra; se vio afectada por la limitación de las ayudas y créditos del gobierno y por la incapacidad de éste para pagar regular/ a sus funcionarios. • Disminución del gasto del estado, reducción del crédito • Despidos, baja de los salarios reales. Quienes se vieron mas afectados fueron los asalariados, la clase obrera y los empleados estatales. • Los sindicalistas molestos por la situación fueron detenidos o secuestrados. - 1962 Pinedo ministro de economía. Aplicó los planes antirrecesivos: liberalismo económico extremo y convocatoria para ocupar las posiciones en el aparato del estado a los sectores más conservadores que además controlaban los estados mayores del ejército y la marina. - 1963 la decisión de Guido de autorizar a sectores neoperonistas a participar en las elecciones de 1963 precipitó un último intento de los colorados por interrumpir el proceso. Esta revuelta, protagonizada mayor/ por la marina, fue socavada por los azules: la armada fue castigada con la pérdida de ciertas prerrogativas que gozaba desde 1955. • •

1963 elecciones: los autores del comunicada 150 habían reimplementado la proscripción y la democracia restringida. El peronismo estaba proscrito. Para evitar la proscripción los peronistas se unen al Frente Popular y Nacional (se abstuvo por la presión militar). Perón propugnó el voto en blanco. Había 3 candidatos: * Fórmula Illia- Perette (UCRP). Triunfa 101

* UCRI * Aramburu (conservadores) La participación electoral fue muy elevada y el voto en blanco retrocedió. La presencia entre los candidatos del antiguo presidente de la Revolución Libertadora pesó en la motivación de numerosos electores. Se votó por o en contra del general Aramburu y lo que él representaba. 1963-1966 Presidencia de Illia (Vice Perette) - Régimen democrático elegido bajo la proscripción del peronismo - Su campaña electoral se había hecho bajo el signo del nacionalismo anti imperialista. Sus grandes temas de propaganda fueron el rechazo de las imposiciones del FMI y la denuncia de los contratos petroleros firmados durante la adm de Frondizi. - Gobierna bajo presión sindical - Defendía la participación activa del estado en materia económica - Los medios de comunicación lo identifican con una tortuga (lento) - Obtuvo apoyo mayoritario en el Congreso a pesar de que la UCRP no tenía mayoría en el congreso. - La UCRP era el aliado civil de los colorados, pero el ejército estaba en manos de los azules. - Honesto, desinteresado y mas hábil de la que se creía, su partido lo perjudicó. Las múltiples tendencias de la UCRP reclamaban su parte del poder. Los radicales pretendían gobernar en forma exclusiva, como si Illia no hubiese sido elegido presidente con el apoyo de otras agrupaciones. Se imponía un gobierno de coalición. La UCRP contaba con el apoyo de los conservadores, los comunistas y los neoperonistas. Al querer gobernar sola se aislaba debilitándose. - A pesar de las divergencias dentro de la UCRP existían temas que lograban la unanimidad: * la defensa de las instituciones * la necesidad de romper con las prácticas y el programa de Frondizi. * rehabilitación de los oficiales colorados - Se busca volver a la estrategia redistributiva generada durante el gobierno peronista, beneficiando a la industria de consumo masivo y redistribuir el ingreso a favor de los asalariados. - Gobernó sin estado de sitio, sin presos políticos y sin censura; garantizó las libertades básicas; hubo libertad de asociación. - Política económica de carácter nacional. Intento de promover la industrialización de acuerdo con los lineamientos neoperonistas que promovían el mercado interno y apoyaban a los pequeños y medianos industriales que vendían en él. Se trataba de reactivar la economía mediante el aumento del consumo interno, distanciándose de los organismos internaciones financieros. Por otra parte, se desalentaron las inversiones extranjeras. - Para reactivar la deprimida economía había que adoptar políticas extensivas en los ámbitos monetarios, fiscal y salarial. Como consecuencia el PBI creció y bajó el desempleo. Se temió que la rápida recuperación de la economía pudiese originar una nueva crisis en la balanza de pagos, por lo que se volvió a fijar controles de cambio sobre transacciones de capital y se tomaron medidas para reducir el monto de insumos importados en la producción. Esas realizaciones fueron insuficientes para obtener la aceptación de varios sectores: * los grupos empresariales y financieros liberales se espantaron cuando Illia decidió cancelar los contratos de las compañías petroleras extranjeras y adoptar una actitud hostil hacia la comunidad financiera internacional (FMI y BM). Los liberales reaccionaron ante la reimplemetación de los controles cambiarios. La política estaba siendo formulada por los tecnócratas del gobierno sin la adecuada participación el sector privado. * las crecientes dificultades con el sector laboral y la incapacidad de las autoridades para someter a los organismos descentralizados y las empresas del estado a un efectivo control central. Estos problemas estaban relacionados: el exceso de empleados y las concesiones salariales fueron denunciados como las principales causas del déficit ene esas entidades. - Diversas medidas nacionalistas, de control de cambios y de restricción al flujo externo de capitales generaron la hostilidad del capital transnacional y de los sectores internos ligados a la exportación. - La congelación de las tarifas públicas y la fijación de precios máximos para los productos de primera necesidad, la reglamentación de las operaciones con divisas y la participación del estado en el mercado internacional del trigo significaban un dirigismo insoportable para los empresarios monopolistas y los productores rurales. - El déficit presupuestario era el argumento preferido de los hombres de negocios. Sucedía que el gobierno trataba de reactivar la economía a través de la demanda, poniendo en práctica una política de expansión monetaria y de control de precios. La depresión había provocado un marcado retroceso en la participación de los salarios en el ingreso nacional que los radicales buscaban remediar con la promulgación de una legislación social progresista (salario vital y móvil, reforma del derecho de despido) con la finalidad de establecer un equilibrio más justo en la distribución del ingreso. - La oposición patronal tomó el camino de la desobediencia civil. Los industriales sabotearon el plan de recuperación económica negándose a pagar los impuestos y las cargas sociales. - Situación del ejército: (texto de Rouquié) • Estaba en manos de los azules. • El ejército azul experimentó la victoria de la UCRP como una derrota y sus jefes no estaban dispuestos a obsequiar nada al gobierno. Illia y sus colaboradores querían deshacerse de sus tutores para nombrar en su lugar a 102

hombres que contaran con su confianza, rompiendo así la hegemonía azul. Los diputados de la UCRP presentaron al parlamento varios proyectos de ley en ese sentido. Pero insistir en rehabilitar a los gorilas partidarios de la dictadura democrática podría parecer contradictorio con las intenciones del nuevo presidente que había prometido legalidad para todos sin proscripciones. • Cuando los radicales extremaban su aptitud para el diálogo, su respeto por las formas democráticas y su prudencia política, los azules creían encontrarse ante un vacío de autoridad, ante el inmovilismo y la indecisión. • Onganía (comandante en jefe) condenó la defensa de las fronteras y declaró que el principal objetivo era la prevención de la subversión comunista. - Situación del peronismo (texto de Rouquié) • Se levantó la proscripción al peronismo • Intentó debilitar los lazos entre los trabajadores y el movimiento obrero peronista. Utilizó al ministerio de trabajo para vigilar estrecha/ las elecciones sindicales, mantener un estricto control del gasto de los fondos gremiales, alentar a las listas rivales y alimentar las peleas internas del movimiento obrero peronista. • Illia, hostil a las proscripciones, a los vetos y a cualquier tipo de ostracismo, quería derrotar leal/ a los peronistas en una competencia electoral abierta. Los radicales del pueblo pensaban aprovechar las contradicciones de la nebulosa peronista: formar algunas alianzas con agrupaciones neoperonistas, desplazar votos de electores populares concientes gracias a una legislación social avanzada y democratizar los sindicatos debilitando el poder de las federaciones o confederaciones que los peronistas controlaban con mayor facilidad. • Los dirigentes peronistas locales aspiraban a emanciparse del caudillo que envejecía. Otros ambicionaban la propia sucesión de Perón, para lo cual no les bastaba con ser autónomos; querían constituir a partir del peronismo un movimiento político del que su jefe no sería más que el prestigio inspirador. Entre estos últimos se encontraba Vandor. Dirigente de la UOM, organización que se extendió con el crecimiento acelerado de la industria argentina desde Frondizi. La UOM posee un enorme patrimonio: su sector de responsabilidad comprende grandes empresas a menudo extranjeras cuyos trabajadores están bien pagados. Gracias al peso de su gremio, este hombre de la burocracia sindical controlaba las 62 organizaciones peronistas y dominaba la CGT. Desconfiado, rechazó siempre la secretaría general del central. - No mandó tropas al Caribe para ayudar la intervención estadounidense. - Fue atacado por peronistas y radicales - Los militares no lo apoyaban - Comienza una etapa de recuperación luego de la crisis de 1962-1963, favorecida por el precio de los productos argentinos en el mercado mundial. - 1963 defensor del control estatal de las áreas vitales de la economía, anuló los contratos petroleros suscritos por Frondizi con compañías extranjeras. Para los azules la anulación de estos contratos podría ocasionar represalias en el terreno de la entrega de equipos militares. - 1964 presionado por el ejército, el gobierno firmó con EEUU un tratado de asistencia militar, por el cual se recibieron materiales. - 1964 surge la Guardia Restauradora Nacionalista (otro desprendimiento de Tacuara) - 1964 Illia intentó aplicar controles sobre los fondos y las elecciones sindicales. La reacción sindical fue el Plan de Lucha: lanzado por la CGT mediante una gran ola de ocupaciones de fábricas. En numerosos casos los trabajadores tomaron como rehenes a ejecutivos de las empresas. Esta exhibición de fuerza buscó frenar la iniciativa oficial y proyectar al sindicalismo como actor con peso propio frente a los factores de poder y al mismo Perón. Vandor retomó el control conjunto de sindicatos peronistas. Los dirigentes dejaron de lado los objetivos sociales para ocuparse solo de la ofensiva política. Por mas que el Congreso votó apresurada/ una ley creando el salario mínimo vital y móvil, muy resistida por la patronal, el plan de lucha siguió su curso. La CGT había declarado una guerra sin cuartel contra el gobierno, al que responsabilizaba por la inflación. El plan de lucha constituyó la cima del reinado de Vandor y el apoyo al vandorismo. Fortalecido con este éxito Vandor se lanzó a arreglar el problema del poder en el seno del peronismo. El mito del retorno de Perón tornaba precaria y discutible la autoridad de los líderes locales. Para institucionalizar el movimiento al margen de Perón y emanciparlo de su tutela, Vandor pretendía demostrar que el retorno no era posible. - 1964 Ley de salario mínimo, vital y móvil - 1964 Vandor, la CGT y las 62 organizaciones organizan el Operativo Retorno para el regreso al país de Perón. El vuelo que salió de Madrid hizo escala en Río de Janeiro. El gobierno brasileño impidió la prosecución del vuelo y obligó a Perón a regresar a España, declarándolo persona no grata. Sin embargo la operación no fue tan provechosa como habían pensado los candidatos a la sucesión. El pueblo decepcionado buscaba a quien culpar y endilgó la responsabilidad por el fracaso a los organizadores del viaje, a Vandor en particular. Los líderes locales no habían ganado nada. Perón había demostrado su coraje y dejado mal parado al débil gobierno de Illia, puesto que lo había obligado a recurrir a un gobierno extranjero. El gobierno nacionalista de la UCRP apeló al régimen brasileño para impedir el retorno de un ciudadano argentino a su propio país. - 1964 Perón envió a Isabelita a Bs. As. El gobierno dejó hacer. Sabían que la enviada venía a tomar las riendas del movimiento; no le disgustaba ver que se pusiera en vereda a los sindicatos golpistas, aliados de los frondizistas, aunque hubiera que pagar el precio de una muy improbable reunificación del peronismo en torno de su líder. Se preveía mas bien una división del peronismo - desde 1964 hasta 1971 el proceso económico de Argentina se caracterizó por: 103

* crecimiento ininterrumpido del PBI * crecimiento sostenido del producto industrial * aumento de la capacidad del sector industrial para ocupar mano de obra * participación de las grandes empresas de las ramas vegetativas y de las medianas empresas de las ramas dinámicas junto con las grandes empresas extranjeras de las ramas dinámicas, en los mayores crecimientos del monto de venta * atenuación de los ciclos originados en el sector externo, lo que permitió superar las recesiones de 1966-67 y 197172. * estabilidad en los patrones de distribución del ingreso y progresiva atenuación de las diferenciaciones internas dentro de los asalariados. * descenso del nivel de desocupación Illia no frena estas tendencias pero tampoco las impulsa. - Pero se dan ciertos problemas económicos: * decrece la inversión interna y la inversión pública * déficit fiscal - Los sindicatos aumentaron las actividades huelguísticas y las manifestaciones callejeras durante su gobierno. Los trabajadores adquirieron gran poder y autonomía frente a un estado débil. - 1965 huelga de los trabajadores portuarios. - 1965 mientras los dirigentes sindicales buscaban ser reconocidos en primera persona e insertarse en el juego político, Perón trataba de desgastarlos. Vandor desafió a Perón sosteniendo que el peronismo debía reorganizarse desde abajo y a partir de liderazgos locales. La rebelión llegó hasta la presentación de listas rivales en comicios provinciales pero terminó en un fracaso porque, en el terreno electoral, Perón contaba con más recursos. Desde aquí, los seguidores de Vandor se encolumnaron detrás de la sublevación de 1966. - 1965 triunfan los peronistas en las elecciones legislativas, quienes participaron en las listas de la Unión Popular. Fue la manera como Illia, aun bajo presiones militares, pudo cumplir con su promesa de acabar con las proscripciones y restablecer la democracia. - A través de los diarios y revistas se intentaba desacreditar al gobierno y al sistema parlamentario. Se atacaba al gobierno por su ineficiencia, por ser complaciente con el comunismo internacional y por socavar el prestigio del ejército. Los partidos democráticos no rechazaban la ruptura de la legalidad constitucional. El gobierno se había aislado por sí solo. Los partidos pequeños estaban inquietos pro su estrategia electoral. Si las elecciones se polarizaban entre el peronismo y la UCRP, las demás agrupaciones corrían el riesgo de ser barridas. - 1966 fue destituido por un Golpe de estado: • Los militares utilizan como explicación del alzamiento el deterioro de los partidos políticos, los cuales no podían asumir las tareas demandadas del desarrollo capitalista: acumulación de capital, incremento de la eficacia del sistema económico, racionalización del estado. • Ninguna reacción civil y militar acompañó la caída del presidente. • (Rouquié) la UCRP estaba condenada desde mucho antes que los militares entraran en la Casa rosada. Es por ello que los nuevos dueños del poder no apelaron a la represión: hubo muy pocos arrestos y de corta duración, no se albergaron deseos de venganza o revancha contra los vencidos. Sucesos en el mundo entre 1956 y 1966 1957 Tratado de Roma: nace la Comunidad Económica Europea 1959 Revolución Cubana: liderada por Castro derrota al dictador Batista. Se implementa un régimen comunista 1959 Constitución del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por los países de la OEA 1960 Fundación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) organización internacional que se ocupa de coordinar las políticas relativas al petróleo programadas por sus estados miembros. 1961 Construcción del Muro de Berlín. En 1949, a raíz de la derrota alemana en la II Guerra Mundial, se fundó la República Democrática de Alemania (RDA). Desde entonces millones de personas abandonaron el país, la mayoría de ellos a través de Berlín Occidental, el sector de la ciudad dividida que estaba enclavado en el interior de la RDA pero ocupado por fuerzas británicas, francesas y estadounidenses, aunque perteneciente a la República Federal de Alemania. La noche del 13 de agosto de 1961 soldados de la RDA comenzaron a construir fortificaciones temporales, rápidamente sustituidas por un muro de hormigón de 47 km de longitud y 4 m de altura alrededor del Berlín Occidental, que dejó tan sólo dos puntos de paso, intensamente controlados, entre las dos partes de la ciudad. 1961 la OEA aprueba la Alianza para el Progreso. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso de la 104

Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados. 1962 Guerra de Vietnam: enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. 1962 Argelia declara su independencia: república socialista no alineada. 1962 Crisis de los misiles. En 1960 el primer ministro soviético Nikita S. Jruschov prometió que la Unión Soviética defendería el recién creado gobierno revolucionario de Fidel Castro y en seguida inició proyectos para suministrar a Cuba misiles balísticos de medio e intermedio alcance, los cuales situaban al este de Estados Unidos dentro del alcance de un ataque de misiles cubanos. En 1962, Estados Unidos supo que la Unión Soviética había comenzado los envíos de misiles. El presidente estadounidense Kennedy anunció su intención de realizar el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de más misiles. Kennedy requirió que la Unión Soviética desmantelara y se llevara las armas, declarando que las fuerzas navales estadounidenses interceptarían e inspeccionarían los barcos con rumbo a Cuba para determinar si llevaban misiles. Jruschov acordó desmantelar el emplazamiento de los misiles y llevar las armas de nuevo a la Unión Soviética, ofreciendo a Estados Unidos realizar la inspección del emplazamiento como garantía para que no invadiera Cuba. Kennedy proporcionó las garantías, levantó el bloqueo y también prometió en secreto retirar los misiles estadounidenses recientemente situados en el territorio de su socio en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Turquía. 1962 Ruptura China- URSS: la lucha entre la URSS y China por la hegemonía en el comunismo internacional provocó fracturas en ese sector político. Mientras los soviéticos aceptaban la posibilidad de la transición pacífica al socialismo, China reivindicaba la vi armada. 1964-1985 Dictadura militar en Brasil 1964 Dictadura militar en Bolivia 1966-1976 Revolución cultural China

105

UNIDAD VII: El Estado Burocrático Autoritario y el retorno a la democracia (1966- 1976) Temas Una reformulación del estado: el Estado Burocrático Autoritario. La crisis y el retorno a la democracia.  El Estado Burocrático Autoritario (1966/1973): una nueva tentativa de reconstrucción de la hegemonía. De Onganía a Lanusse: las fases del modelo autoritario. Reajustes en el modelo económico. Reformulación de las relaciones entre estado y corporaciones. Las nuevas formas de contestación social y política. La “nueva izquierda”. Las alternativas en el peronismo. La vuelta a la democracia.  El ascenso del peronismo al poder (1973/1976): una difícil tensión: las fuerzas políticas, Cámpora y el retorno de Perón. Nuevas políticas económicas. Perón, La Juventud Peronista y el sindicalismo: una relación conflictiva. La muerte de Perón y la crisis política. La asunción de Isabel perón y la profundización de los conflictos sociales. Tensión entre el gobierno y los grandes actores sociales y políticos: sindicatos, partidos, fuerzas armadas, corporaciones. Nueva irrupción de las Fuerzas Armadas: el Proceso de Reorganización Nacional

Textos  Rock, “La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida política”  Portantiero, “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)” (U6)  O’Donnell, “El Estado Burocrático Autoritario”  Riz, “Retorno y derrumbe del último gobierno peronista”.  Asborno, “La aristocracia financiera y las transformaciones en el sector industrial argentino: la estrategia de Martínez de Hoz (un análisis del Rodrigazo a la hiperinflación)”. (U8)  Cavarozzi, “Autoritarismo y democracia: el fracaso de la semidemocracia y sus legados”.(U6)  Brennan, “El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba (1955-1976)”  Quiroga, “Estado, crisis económica y poder militar” (U8)  Rouquié, “Poder militar y sociedad política en la Argentina” (1943-1973) (U5)

106

Década del 60 en Sudamérica (texto de Quiroga) A partir de 1960 Sudamérica ha asistido a una multiplicación de regímenes militares. La militarización del estado y la sociedad ha sido creciente. Esta militarización ha consistido en que las fuerzas armadas, en tanto núcleo central del aparato represivo, se apoderan del conjunto del aparato estatal sustituyendo las instituciones creadas por la sociedad civil por otra forma de sociedad en la que el poder militar ocupe un lugar preponderante. Producido el golpe es el aparato represivo del estado (fuerzas armadas) el que se hace cargo del estado, del conjunto de las instituciones estatales, pasando así a convertirse en el aparato dominante. Por otra parte, el concepto de seguridad nacional se ha redefinido: ahora el enemigo se ha interiorizado, por lo que la seguridad nacional se garantiza dentro de las propias fronteras del país. Situación anterior al golpe de 1966 • Problema de la proscripción del peronismo • Los sindicatos pelean contra gobiernos débiles • Los gobiernos buscan 2 caminos: * atomizar al movimiento obrero, asfixiarlo económica/, quitarle su personería gremial. * reordenar al movimiento obrero con 1 lógica corporativista. Ninguna de las 2 alternativas prosperó • Intensidad de la movilización obrera • Movilización callejera 1966 Golpe de estado: Revolución Argentina - La coyuntura no fue violenta a la hora de la asunción de Onganía (anti comunista) - Apoyos y oposiciones: • Apoyo de los sectores medios y altos • Contaba con la aceptación de gran parte de a población y de casi todas las organizaciones de la sociedad civil. • La revolución era considerada inevitable por todos. La única verdadera manifestación de hostilidad se produjo en la Universidad de Bs. As, porque allí se sabía que el poder amenazaba sus privilegios por considerar a los centros de enseñanza superior como bastiones de la infiltración comunista. Los partidos de izquierda tradicionales, tan apegados en el en 1966 como en 1943 a la democracia constitucional, condenaron el golpe de estado reaccionario, pero no asumieron la defensa de las autoridades derrotadas. El PC censura una dictadura militar pro yanqui pero recuerda que el presidente Illia no cumplió sus promesas electorales. • La CGE, la Sociedad Rural y la Unión Industrial manifestaron su aprobación y apoyo. • Respaldo de las Fuerzas Armadas, la Iglesia, las corporaciones empresarias y los sindicatos. • El apoyo de los trabajadores a la implementación del Estado Burocrático Autoritario fue el apoyo a la destrucción de un régimen que les negaba acceso al gobierno, así como la esperanza de forjar alianzas alrededor de un nuevo estado que diera mayor y más estable lugar a sus intereses económicos y corporativos. Para gran parte de la burguesía, la promoción de ese golpe apuntaba a resolver el problema de encontrar un estado que organizara condiciones más estables para la acumulación y garantizara su dominación de clase. • Todos los partidos políticos, excepto el desplazado del poder y la izquierda tradicional, apoyaron el golpe. Entre ellos se contaban los grupos surgidos del Partido conservador. El MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) de Frondizi veía con buenos ojos el golpe. • El peronismo político o sindical adhirió unánime/ al golpe de estado. Perón, al mismo tiempo que reclamaba elecciones, dijo que los objetivos de la revolución militar concordaban con los del movimiento. Había que apoyar a las nuevas autoridades. La estrategia de Vandor y las de Perón coincidían. El dirigente sindical temía no poder consolidar su poder por la vía electoral. El jefe del movimiento pensaba que la caída de Illia señalaba el fin del sistema político surgido de la revolución de 1955 y que ya no se podría volver a las proscripciones y a la democracia minoritaria. - Al recibir el apoyo de grupos con intereses divergentes, las esperanzas contradictorias que se habían depositado en él dificultaba la acción del gobierno, el cual tenía que elegir, pero elegir era romper la unanimidad. - (Rouquié) La UCR estaba condenada desde mucho antes de que los militares entraran en la Casa Rosada. Es por ello que los nuevos dueños del poder no apelaron a la represión: hubo muy pocos arrestos y de corta duración, no se albergaron deseos de venganza o revancha contra los vencidos. El golpe no estaba dirigido contra un hombre o un partido. - Hay un hecho que marca la diferencia con Brasil y Chile (O’Donnell): el golpe del 66 tuvo el consentimiento de buena parte del sector popular y contó con el apoyo de la mayor parte de los dirigentes sindicales a nivel nacional. El golpe también fue aprobado por el peronismo y por Perón. Aparente/ el golpe del 66 era solo contra un gobierno ineficaz e irrepresentativo. - Justificación: las fuerzas armadas ocupan el vacío dejado por el poder. (teoría del vacío de poder) - Acta de la Revolución Argentina donde se especificaban las razones del golpe: (texto de Rouquié) • Se acusaba al gobierno de carecer de autoridad en el terreno político (la anarquía) y económico (inflación) • El partido desalojado del poder habría practicado una política electoralista de división y enfrentamiento perjudicial para la unidad nacional. 107

el temor a que demasiada libertad desembocara en el retorno del peronismo y sirviera de caldo de cultivo para el izquierdismo. - Sus ideas estaban influidas por el régimen militar de Vargas en Brasil: desprecio por la ineficiencia de las políticas parlamentarias y la aducida venalidad de los políticos civiles, que ponían los intereses individuales por encima de los de la nación. - La sociedad tenía que ser integrada y ensamblada con un estado que seria transformado en un eficiente conjunto de instituciones. Para ello era indispensable realizar una vasta tarea de ordenamiento. - Metas de la Revolución: * eliminar el desorden, la indisciplina. Suprimir instituciones vinculadas con el desorden: el parlamento y los partidos políticos fueron disueltos, la actividad política fue prohibida. * organizar la economía. Apertura económica, modernización del aparato productivo industrialización) * impulsar la industria * terminar con la inflación * solucionar los déficit de la Balanza de Pagos * no permitir el retorno de los peronistas - Buscaba consolidarse en la Argentina una oligarquía político- militar- empresaria, empeñada en asegurar el proceso de industrialización a través de grandes inversiones en la infraestructura y dispuesto a contener las prematuras presiones de los sectores populares. - Asociación entre las fuerzas armadas, el gran capital y el establishment, quedando fuera del esquema los partidos políticos y las organizaciones corporativas del capitalismo nacional. - Modelo de estado autoritario que concentra el poder, dejando de lado a los partidos políticos (cuya expresión se da en el parlamento) - Si la fraccionalización de las Fuerzas Armadas fue producida por la participación directa en la política partidaria y en la conducción diaria del gobierno, parecía que las Fueras Armadas que volvían a intervenir quedaban expuestas a riesgos similares. Para prevenirse designaron a civiles, técnico y apolíticos en los altos niveles decisorios del gobierno. - Se suprimieron todas las formas de participación popular, se cerró el Congreso, se proscribieron los partidos políticos, las universidades fueron clausuradas y la vida intelectual y cultural del país obligada al silencio a través de la intimidación. - El ejército no se involucra directa/ en la adm. pública, de esto se encargan los técnicos - Impronta corporativa: sociedad organizada en estamentos. - Programa económico que procuraba profundizar el proyecto desarrollista e insertar a la Argentina en el orden económico internacional mediante un continuo desarrollo industrial y una estrecha asociación con el capital multinacional. - Onganía terminó provocando lo que quería evitar: * estallidos sociales * impulso de una reorganización interna del movimiento obrero. - Fracasó en todos los sentidos: no modernizó, no disciplinó y aumento las tensiones. •

Doctrina de la Seguridad Nacional: la subversión constituía un enemigo oculto y formaba parte de una conspiración mundial del comunismo en contra de Occidente. El desarrollo económico y la seguridad nacional estaban vinculados entre sí y las Fuerzas Armadas no podían implementar el primero sin la última. Los militares tenían el derecho de supervisar y hasta controlar a los gobiernos civiles y en tanto éstos fracasaran, podían derrocarlos. 1966-1973 Estado Burocrático Autoritario (texto de O’Donnell) - Es un tipo de estado de una sociedad capitalista - Antecedentes para su emergencia: lo que pasó luego de la IIGM: Argentina conservó sus vinculaciones con el mercado mundial a través de la exportación de materias primas, pero esta actividad quedó subordinada a la expansión de las empresas transnacionales. Las empresas transnacionales se insertaron en los países en desarrollo, generando una situación de dependencia. - Situación anterior a su implementación: alta inflación, déficit de la balanza de pagos, egresos de capital, declinación de la inversión privada, déficit fiscal. - En la Argentina previa a 1966 confluían una serie de crisis: * Crisis de gobierno: desfiles de altos funcionarios, incluso presidentes, obligados a dejar sus cargos antes de los lapsos institucional/ previstos. * Crisis de régimen: no solo grupos expulsándole del gobierno sino también planteando la pretensión de instaurar divergentes criterios de representación. * Crisis de acumulación: resulta de acciones de clases subordinadas que son percibidas por las clases dominantes como obstaculizando el funcionamiento de la economía. *Crisis de dominación celular (o social o del estado): aparición de comportamientos y abstenciones de clases subordinadas que ya no se ajustan a la reproducción de las relaciones sociales centrales en una sociedad capitalista. Rebeldía, subversión, desorden, indisciplina laboral amenazan la continuidad de prácticas y actitudes. 108

- Surge como reacción de las clases dominantes y sus aliados ante una crisis que tiene en su tejido histórico a un actor fundamental: el sector popular. La especificidad de este estado es que quienes llevan a cabo y apoyan su implementación coinciden en que el requisito principal para extirpar la crisis es subordinar y controlar al sector popular, revertir la tendencia autonomizante de sus organizaciones de clase y eliminar sus expresiones en la arena política. - Características: • Es el aspecto de la sociedad global que garantiza y organiza la dominación ejercida a través de una estructura de clases subordinada a las fracciones superiores de una burguesía alta/ oligopólica y transnacionalizada. Su principal base social es esta gran burguesía. • Es un conjunto de organizaciones en el que adquiere peso decisivo las especializadas en la coacción y las que intentan llevar a cabo la normalización de la economía. • 2 grandes tareas: reimplementación del orden en la sociedad mediante la resubordinacion del sector popular, y normalización de la economía. • Es un sistema de exclusión política de un sector popular previa/ activado, al que somete a severos controles tendientes a eliminar su previa presencia en la escena política, así como a destruir o capturar los recursos que sustentaban dicha activación. • Dicha exclusión trae aparejada la supresión de la ciudadanía y de la democracia política. La supresión de las posiciones institucionales y canales de acceso al gobierno de la democracia política está en gran medida orientada a eliminar roles y organizaciones que han filtrado demandas de justicia sustantiva que se consideran incompatibles con la reimposición del orden la normalización. • Es un sistema de exclusión económica del sector popular, en tanto que promueve una particular normalización económica y un patrón de acumulación de capital sesgados en beneficio de las grandes unidades oligopólicas de capital privado y de algunas instituciones estatales, que acrecienta las desigualdades preexistentes. • Promueve una mayor trasnacionalización que entraña un desborde de la sociedad respecto del ámbito territorial. • Ese nuevo desborde de la sociedad corresponde a un encogimiento de la nación. • Desde sus instituciones se llevan a cabo intentos de despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales, sometiéndolas a criterios neutros y objetivos de racionalización técnica. • Su régimen implica el cierre de los canales democráticos de acceso al gobierno y de los criterios de representación popular o de clase. Dicho acceso queda limitado a quienes ocupan la cúpula de grandes organizaciones (Fuerzas Armadas, grandes empresas privadas y públicas) Corrientes internas de las Fuerzas Armadas en 1966: (texto de O’Donnell) - Paternalista (Onganía): visión corporativista, conservadurismo impregnado de paternalismo, hostil a toda movilización política e ilusionado en recuperar la integración social. Reticencia frente al capitalismo, el lucro y la gran empresa. Partidarios del orden, la autoridad y la despolitización. Son portadores de una ilusión de integración social (equilibrio de clases) que esperaban lograr mediante el corporativismo. - Nacionalistas: autoritaria y corporativa, tienen la ilusión de generar y manipular movimientos de masas que apoyen sus consignas. Alienta la ilusión de una unión entre pueblo y Fuerzas Armadas. La nación que querían construir apunta a un aparato estatal fuerte y mejor preparado para reprimir. Combinan el corporativismo con la ilusión de movilización autoritaria del pueblo. - Liberales: son pro- capitalista. La imposición de un sistema autoritario es una lamentable necesidad hasta que se den las condiciones para una democracia. Los liberales de las Fuerzas Armadas se prolongan en las clases dominantes y en las más poderosas organizaciones de la sociedad. Debilitar al sector popular y fomentar la expansión de la gran burguesía. Partidarios del orden y la fortaleza del estado. - Profesionales: escasa/ proclives a los liberales. Estas tendencias coincidieron en terminar con la semi- democracia vigente entre 1955 y 1966. También coincidieron en inaugurar un nuevo sistema de dominación política. Entre 1966 y 1973 ocuparon la presidencia representantes de cada una de las 3 primeras tendencias (Onganía, Levingston y Lanusse) 1966-1970 Presidencia de Onganía - Régimen militar de excepción – católico y anti comunista – su gabinete estaba formado en gran parte por personas provenientes de medios católicos. - la incompetencia de Illia había permitido la sutil y agresiva penetración marxista. El rol de las fuerzas armadas consistía en interpretar los más grandes intereses nacionales y proteger y restaurar la unidad nacional. - llevaba una fuerte impronta de los azules. Las fuerzas armadas tenían el derecho de terminar un gobierno civil, pero una vez consumado el hecho debían retomar sus actividades profesionales. - Onganía insistía en mantener la ficción de que los militares nunca participarían en el gobierno: sola/ gobernaría él. Onganía impuso como condición para asumir la presidencia que los jefes de las fuerzas armadas se mantendrían apartados del poder. La Junta de Comandantes gobernó el país un solo día, el tiempo suficiente para designar al presidente; a partir de entonces sus atribuciones se redujeron a 2. el poder constituyente (era la 109

encargada de modificar el estatuto de la revolución Argentina, la carta del régimen) y una función de gran elector en caso de quedar vacante el poder ejecutivo. La autoridad del presidente no estaba limitada más que por la ley y los textos constitucionales en vigor. Los poderes ejecutivos y legislativos se confundían en su persona, ya que el presidente ejercía las competencias legislativas que la CN reservaba al Congreso. La revolución argentina había establecido una monarquía absoluta. Onganía era el único que aseguraba la totalidad de los poderes de la república; los comandantes en jefe le debían obediencia. Allí residía la fuente de un conflicto. - Anunció un régimen de excepción sin partidos ni actividad política que duraría unos diez años. Pero una vez cumplido ese plazo no pensaba, como la gran prensa, restaurar sobre bases sanas la democracia parlamentaria. - Unidad, verticalismo, anti comunismo y tutela estatal. - Aumentan las tensiones entre el sector duro y el sector blando dentro del sindicalismo peronista. - Gobernó contra las clases medias cuyos principales baluartes suprimió (partidos políticos y autonomía universitaria). - (Rouquié) La existencia de 2 sectores dentro del ejército o de 2 tendencias en los gabinetes ministeriales constituye una especie de cortina de humo. Onganía era un árbitro entre ellas, asumía su unidad y su complementariedad. Nacionalismo y liberalismo no se oponían. La política se suprimió en nombre de una ideología que no puede ser liberal; pero el liberalismo prevalecía en el orden económico y, para el nuevo orden, no había ninguna antinomia entre uno y otro. Los militares desarrollistas y sus aliados habían encontrado el remedio para los males del país: sustraer el desarrollo económico al debate político, hacer de él un objetivo nacional bajo la vigilante tutela de los militares. Era preciso que hubiera una política de desarrollo coherente. - Énfasis en 2 puntos: implementación del orden y la reorganización del estado. A éste había que hacerlo más eficiente: disminuir el personal, racionalizar la adm central y las industrias estatales o subsidiadas por el estado, mejorar su capacidad de recaudación y realizar numerosas obras de infraestructura. Despidos masivos, recategorización de tareas y cierre de industrias. Este estado contó con el apoyo de la burguesía pero no con el de los sindicatos de empleados estatales. Lo mismo ocurrió con los obreros portuarios, ni bien comenzó la modernización del puerto de Bs. As mediante despidos y modificaciones del régimen laboral que dieron origen a huelgas. Simultanea/ el cierre de ingenios generó huelgas y protestas. Sin embargo, los gremios metalúrgicos y textiles entraron en 1966 en una negociación de sus convenciones colectivas de trabajo, marcadas por denuncias contra los empleadores. El gobierno intervino a favor de los obreros. - Decreto que suspendió las comisiones partidarias y eliminó la negociación colectiva. - No pone fecha de terminación a su proyecto: esquema de los 3 tiempos Onganía (Portantiero y O’Donnell): Tiempo económico: normalizar la economía. Es anti- liberal: su estado tutelar y corporativista se propone acotar la libre empresa en lo que ésta lleva a un lucro desmedido y a un egoísmo social que afecta el justo equilibrio de las clases. Tiempo de lo social: atender las cuestiones sociales, justicia distributiva, integración social Tiempo político: luego de lograr una sociedad depurada y una economía normalizada, la política se da diferente a la partidocracia. Un estado nuevo y organizaciones auténtica/ representativas de la comunidad. Las manifestaciones de desorden y falta de cohesión, así como elecciones, partidos políticos, huelgas y diversas formas de indisciplina, tienen que ser suprimidas para lograr la cohesión espiritual que surge de la búsqueda del bien común. Para esto es necesario controlar un aparato estatal fuerte y eficaz. Se propone la racionalización del aparato estatal para controlar a la comunidad, imponerle decisiones y obtener de ella información para la solución de problemas que ésta no puede encarar. - Los intentos de los paternalistas por manipular la emergencia de una conducción de la CGT que les fuera favorable había fracasado. Las incongruencias de la política económica habían tenido la virtud de dejar descontentos a todos. - Apoyado por los liberales y el sindicalismo peronista (sobre todo el vandorismo). Esto reflejó 2 cosas: la ambigüedad inicial de las propuestas de Onganía en materia de política económica y el atractivo que tuvo para el vandorismo la posibilidad del establecimiento de un régimen autoritario. La presencia de militares que parecían responder a consignas de tono nacionalista, estatista y contra el gran capital fue vista por los sindicalistas peronistas como el posible agente catalizador de un régimen político no parlamentario que sirviese para cimentar la alianza entre fuerzas armadas y sindicatos que se había frustrado en 1955. - creación del CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo): se encargaría del desarrollo. - creación del CONASE (Consejo Nacional de Seguridad): se ocuparía del planeamiento de todo lo relacionado con la seguridad nacional - cerró el congreso, depuso a los gobernadores provinciales y disolvió a los partidos políticos - se liberó el mercado de cambio - empezó la desnacionalización de la industria - se dio un crecimiento económico. - los nacionalistas apoyaban una representación política a través de colectividades corporativas locales: comunidades básicas, ya que consideraban a los partidos políticos irrepresentativos y egoístas. Onganía, opuesto al sistema partidista, creía que el hombre se expresa a través de entidades naturales como la familia, el municipio las asociaciones laborales. El proyecto de sustituir el pluralismo nefasto para la unidad nacional por la participación corporativa o comunitaria y brindar así un apoyo popular al monarca se malogró. - Aparecen grupos armados: (nueva izquierda) 110

Surgen 3 grupos de filiación peronista: Las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), nació en 1967 como una rama de la Juventud Peronista. Su línea política ponía el acento en el trabajo de base en las fábricas y los barrios, al que pretendía vincular con sus acciones armadas.  Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) (1969), de aspiración guevarista (muchos de sus militantes habían sido miembros del Ejército de Liberación Nacional –ELN- grupo vinculado al proyecto revolucionario continental del Che). En 1973 se fusiona con Montoneros.  Los Montoneros (1966). Autoproclamados los soldados de Perón, estaban convencidos de que su acción armada, con el concurso de la movilización popular, permitiría el regreso de Perón a la Argentina. Para ellos, el líder justicialista encabezaría un movimiento de liberación que culminaría con el triunfo del socialismo nacional. Entre 1970 y 1973 los Montoneros actuaron para demostrar la vulnerabilidad del estado y forzar el regreso del líder justicialista. Éste no dejaba de hacer declaraciones que daban a entender su condición de líder revolucionario. Así lo creyeron Montoneros y la Juventud Peronista. Dado que esta visión de Perón no era la que predominaba en el movimiento peronista, Montoneros se enfrentó con los dirigentes sindicales a los que acusó de traicionar la causa peronista. • Apareció también el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) (1970), como brazo armado de un pequeño partido trotskista (eran marxistas), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Fue desbaratado por el ejército en 1976. • FAL (Fuerzas Armadas de Liberación) en 1970. Unión de militantes provenientes del PC y el PCR (PC Revolucionario) Hasta 1973 sus acciones consistieron en copamiento de unidades militares o policiales para hacerse de armamento, asaltos para reunir dinero o equipamiento médico, reparto de alimentos y asesinatos de burócratas sindicales, militares o empresarios. El gobierno osciló entre la represión legal y la clandestina (secuestros, torturas y asesinatos) - Situación de los trabajadores y los sindicatos: • Se vieron perjudicados por la política económica de Krieger Vasena • El régimen militar reprimió a los sindicatos indóciles y las actitudes incontroladas • Una decena de sindicatos perdieron su personería gremial o fueron intervenidos por el gobierno • Los sindicalistas no demostraban mucha combatividad, cosa que se debe en cierto modo al desempleo existente. - 1966 Ley de Arbitraje obligatorio (eliminó el derecho de huelga): prohibió todo conflicto laboral hasta que no hubiera sido sometido a procedimiento arbitral por el gobierno. Seria el medio para poder coto a las huelgas. La gran burguesía y parte de los dirigentes sindicales entendieron que esto implicaba despojar al sector popular del único medio institucionalizado de formulación de demandas que le quedaba luego de la supresión del sistema electoral, y que esto implicaba debilitarlo frente al estado. - 1966 Ley de Defensa Nacional que designa los organismos e implementa los mecanismos encargados de garantizar la seguridad del país en tiempos de paz para permitirle alcanzar sus objetivos nacionales. - 1966 se crea Montoneros, movimiento guerrillero argentino, grupo extremista escindido del peronismo, en su mayoría católicos. De ideología populista y antiimperialista, practicaron la subversión armada urbana durante las dictaduras militares desde 1966 hasta 1983, con el breve paréntesis de la llegada a la presidencia de Héctor José Cámpora y de la segunda presidencia de Juan Domingo Perón, época en la que abandonaron la clandestinidad. Tras la muerte de Perón, con el gobierno de Isabelita Martínez de Perón volvieron de nuevo a la clandestinidad. La dictadura militar que sustituyó a Martínez de Perón desencadenó una brutal represión que afectó profundamente al movimiento Montonero además de causar numerosas víctimas. En 1984 su principal dirigente Mario Firmenich fue detenido y extraditado de Brasil a Argentina. Fueron influenciados por los Sacerdotes del Tercer Mundo (identificaban al socialismo como una forma de vida social adaptada a nuestro tiempo y mas conforme con el espíritu del Evangelio. Fueron atacados por los nacionalistas) y por el activista peronista J. William Cooke (auspició transformar al peronismo en un movimiento semejante al de Castro, que condujese a la liberación nacional, una revolución popular, antiimperialista y de izquierda). Se consideran a sí mismos como una elite revolucionaria cuya misión era cristalizar el potencial revolucionario de las masas. Peleaban por el retorno de Perón. A pesar de su alineamiento con la izquierda nacional, adoptaron muchos de los conceptos de los nacionalistas (su lucha contra el imperialismo por ejemplo). Sostenían concepciones políticas militaristas, autoritarias y elitistas. - 1966 Operación Cóndor, lanzada por el Movimiento Nueva Argentina, el cual secuestró un avión y forzó al piloto a aterrizar en las Islas Malvinas, donde proclamaron la soberanía argentina. El incidente concluyó cuando los secuestradores fueron devueltos al continente y puestos en prisión por el gobierno. - 1966 un estudiante de 2º año de ingeniería y trabajador de tiempo parcial en IKA, Santiago Pampillón, fue asesinado por la policia en una de las primeras protestas estudiantiles contra Onganía. Su muerte sirvió como un primer vínculo entre los estudiantes universitarios y el movimiento obrero cordobés. Los sindicatos actuaban en reciprocidad con huelgas de solidaridad como protesta contra las políticas universitarias de Onganía y prestando los edificios sindicales para las clases de las facultades cerradas por el régimen. - 1966 el gobierno anula la autonomía universitaria. La mitad de los profesores de la Universidad de Bs. As presentaron su renuncia antes de que la depuración prevista los destituyera. Los estudiantes fueron expulsado de los locales universitarios. Los choques con la policía arrojaron un saldo de varios heridos. Algunos profesores • 

111

extranjeros fueron golpeados. Estos hechos perturbaron a la opinión favorable al poder militar. Los profesores renunciantes se exiliaron y, después de la partida de los investigadores, laboratorios de renombre internacional cerraron sus puertas. - 1966 Noche de los Bastones Largos: ocupación de la Facultad de Ciencias Exactas, llevó al exilio a muchos científicos. Onganía intervino las universidades terminando con su autonomía y sometiéndolas a un estricto control gubernamental, argumentando que eran un frente interno en donde se ocultaba el enemigo (marxismo) - 1966 Tacuara se disuelve - 1966 el cierre por parte del gobierno de los ingenios azucareros en Tucumán antes de encontrar soluciones de recambio para enfrentar la crisis de superproducción provocó la expulsión hacia otros cielos del excedente de mano de obra y resolvió por el absurdo el problema agrario local. Consideraciones de seguridad (se trataba de un foco de grandes tensiones sociales) determinaron que se adoptara esta decisión. - 1966 Luz y Fuerza publicó una solicitada, “Signos Negativos”, y se convirtió en el primer sindicato que criticaba pública/ al régimen. - 1966 la UF, Obras Sanitarias y otros dirigentes sindicales de las industrias afectadas constituyeron el Comité Central Confederal como comité de resistencia y forzaron a la CGT a declarar una huelga. Repuesta del gobierno: se suspendió el diálogo. - 1966 los estudiantes cordobeses ocuparon el Barrio Clínicas, las 20 cuadras de pensiones estudiantiles y centro histórico de la vida política universitaria, como protesta contra el régimen. Onganía respondió con la clausura de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), la organización que coordinaba la política estudiantil. La resistencia de los estudiantes pasó a la clandestinidad, dividida entre la Coordinadora Estudiantil en Lucha (marxista) y el Frente Estudiantil Nacional (peronista), una grita que se cerró cuando ambos encontraron una causa común en la campaña de la CGTA. - 1967 Plan de Lucha: fracasó porque no se lo presentaron a las Fuerzas Armadas - 1967 ley de defensa en contra del comunismo, cuyo propósito era contraatacar a la infiltración ideológica, a las presiones económicas del exterior y a la acción subversiva. - 1967 Ley sobre Servicio Civil de Defensa. Amplía la naturaleza del servicio militar. Se aplicará cuando los intereses vitales a la integridad del estado se vean amenazados, interferidos o perturbados y resulte necesario preservar el orden interno, el bienestar de la comunidad. Además permitía la movilización de los trabajadores de cualquier sector de la vida del país. Completaba las medias anti huelguísticas. - 1967-1969 A. Krieger Vasena ministro de economía. (Rouquié) * Representante del establishment tecnocrático y de la gran burguesía urbana. * Transición entre los nacionalistas y liberales ultramodernos. * la modernización debía alcanzarse eliminando las trabas a la acumulación de capital, reduciendo el gasto público que alimentaba las presiones inflacionarias e incrementando la productividad laboral. La modernización debía hacer de la Argentina una gran potencia. Gracias a los capitales extranjeros el “milagro argentino” estaba al alcance de las manos. Pero la modernización era generadora de grandes tensiones sociales, por lo que había que gobernar con mano dura. * necesidad de crear un mercado laboral flexible y eliminar el considerable poder que el movimiento obrero organizado ejercía sobre la sociedad. * Logró combinar un rápido crecimiento económico con un importante flujo de inversiones extranjeras, al tiempo que detuvo la inflación. * El gobierno iba a suprimir todas las protecciones de naturaleza social y política que obstaculizaran la libre competencia e impidieran la formación de capital: congelamiento de alquileres comerciales, prorrogación (suspender) de los arrendamientos. El objetivo de reducir los costos afectó directa/ a los trabajadores de la industria y de los servicios. * En el campo laboral, el reordenamiento consistió en suprimir autoritaria/ las ventajas de ciertas categorías de trabajadores al tiempo que se deprimía el nivel de los salarios reales. Se congelaron los salarios, se redujeron las indemnizaciones por despido, elevación a 65 años de la edad de jubilación, medidas anti huelguísticas. * los expertos del Ministerio de Economía consideraban que existía un desfasaje entre el grado de desarrollo económico y la situación social. La Argentina era un país rico que se había modernizado antes de industrializarse; su legislación social redistributiva excedía la fase de desarrollo industrial alcanzado y frenaba éste. Fuerte sindicalización, corta duración del trabajo, salarios relativa/ elevados eran las principales manifestaciones de este asincronismo que impedía acelerar el crecimiento industrial. La modernización de la economía implicaba cierta represión social. La formación de capital no se concebía sin una redistribución regresiva del ingreso nacional que favoreciera la concentración de la riqueza. La mayor contribución al esfuerzo de industrialización provino de los asalariados y del sector agrícola. * Plan de estabilización (1967): de inspiración liberal que consistía en una fuerte devaluación del peso, liberación total del mercado cambiario, congelamiento de los salarios, fijación de derechos sobre las exportaciones no industriales e importante rebaja de las barreras aduaneras. La finalidad de esta política era controlar la inflación y atraer capitales extranjeros. Disposiciones convergentes facilitaban el requisamiento de las empresas privadas y la acumulación de capital. Una nueva ley petrolera cerró el paréntesis nacionalista de la presidencia radical, reimplantando las condiciones favorables para las compañías extranjeras de la época frondizista. El proceso de moderniza 112

* se liquida por 2 años las convenciones colectivas de trabajo, siendo el estado quien fijará los ingresos de los asalariados. La Burocracia Sindical pierde toda influencia sobre el mercado de trabajo. Además, encuentra oídos sordos para sus reclamos ante el estado y ve socavado su poderío interno debido a 2 rebeliones que se producen en su interior: 1) levantamiento de importantes gremios contra la CGT de los Argentinos (CGTA, CGT paralela): volcada hacia un socialcristianismo radicalizado, expresaba el descontento de aquellos sectores de la fuerza de trabajo empleados en las ramas que el plan económico calificaba como ineficiente: trabajadores del estado, ferrocarrileros, obreros de las regiones críticas sometidas a racionalización que el impulso modernizante buscaba redimensionar o hacer desaparecer. Se trataba de gremios pequeños, ligados a los servicios o a formas arcaicas de producción, pero de gran capacidad para movilizar a otras capas: estudiantes, intelectuales. 2) Clasismo: alzamiento de bases. Sus protagonistas eran los trabajadores de las industrias de punta, generadas o expandidas luego de 1958. El eje de sus reclamos no era el salario ni la ocupación, sino que tenían que ver con la determinación de los ritmos de producción, de los tiempos y de los sistemas de “job evaluation”, del ambiente de trabajo, de las condiciones de salubridad. Era una lucha contra el autoritarismo en la fábrica. * El predominio del capital monopolista industrial se transforma en hegemonía dentro del bloque dominante y el capital nacional y la burguesía agraria debieron subordinarse a él. Esto generó tensiones dentro de los grupos propietarios. * Proceso de recomposición hegemónica en favor de las fracciones superiores de la burguesía urbana consolidada económica/ en los años 60. Se buscaba evitar la transferencia de ingresos en gran escala de unos sectores a otros. Esto perjudicó a los sectores medios y pequeños del capitalismo urbano y a los propietarios de tierras pampeanas: flujo permanente de ingresos a favor del litoral y en detrimento del Interior. * según los asesores de Onganía, la industrialización acelerada traería aparejada una modernización social que tornaría posible la superación de la dicotomía peronismo- anti peronismo gracias a la aparición de nuevos antagonismo. Las discusiones sobre el corporativismo son un falso pretexto frente a la ambiciosa estrategia encaminada a remodelar la sociedad nacional para instalar un nuevo sistema político. * Consecuencias: - aumento del PBN, PBIndustial y del salario real (hasta 1971) - disminución de la desocupación y de la tasa de interés (hasta 1971) - ingreso de capitales extranjeros (hasta 1971) - elevado costo social - la concentración de la industria argentina no aumentó la competitividad de las empresas nacionales, sino que aceleró la desnacionalización (compra de empresas por firmas extranjeras) - crisis social, cultural y política (1969-70), por medio de la cual la sociedad (perjudicada por el plan) avanzaba sobre un estado que iba a ser desbordado. - La elite militar y política encabezada por Onganía no pudo superar la crónica crisis estatal argentina. - los beneficiados fueron los grandes industriales. * Para palear la crisis se puso en marcha un programa anti inflacionario (controlando la inflación a través del manejo de precios y salarios), a partir de una firme política de ingresos manejada por el estado. Se hace una retención a las exportaciones del mismo monto que la devaluación. Con esta masa de recursos el estado implementa políticas públicas tendientes a la realización de obras de infraestructura y aplica una política crediticia expansiva. Los militares estaban interesados en estas obras de infraestructura por razones tanto de seguridad como de prestigio, y los responsables de la economía sabían que eran necesarias para la expansión industrial. * Perjudicados por el plan: - burguesía agraria, invernadores y criadores: impuestos a la exportación, privilegio de la actividad industrial y apoyo del gobierno a los frigoríficos extranjeros - asalariados: deterioro de sus salarios reales - pequeña y mediana empresa - funcionarios y empleados del sector público, perjudicados por la racionalización económica y la política salarial - las provincias que no soportaban la que la supresión del federalismo favoreciera solo a Bs. As. - 1967 la primera ofensiva descargada contra los asalariados tendió a desmantelar las zonas de “ineficacia” del sistema económico: puertos, ferrocarriles, industria azucarera tucumana. La CGT se rinde frente al gobierno y redacta un Plan de Acción que convocaba a 2 huelas generales para el 1 y el 21 de marzo. - 1º de marzo de 1967: huelga general. Fue derrotada. Onganía despojó a 6 sindicatos (entre ellos la UF y la UOM) de su estatuto legal, de su personería gremial y suspendió las negociaciones colectivas hasta 1968. - 1968 Onganía pone al frente del ejército a Lanusse. - (texto de Brennan) 1968 Convención laboral con el propósito de reagrupar a los sindicatos y la CGT y redactar un nuevo programa para tratar con el gobierno. Los principales sindicatos industriales y los no industriales mas privilegiados se aliaron a Vandor (dirigente del sindicato de los metalúrgicos, reunía a los gremios industriales de Bs. As. Además controlaba a las 62 organizaciones peronistas y representaba a un aparato peronista de base sindical que se esforzaba por emanciparse de Perón) y se retiraron del congreso. La UOM, el SMATA, Luz y Fuerza y los sindicatos de la construcción y petroleros boicotearon las cesiones. Ongano (dirigente de la federación 113

Gráfica bonaerense) fue elegido secretario general de la CGT. Ante esta situación planteada, se produjo una escisión cuando los antiguos dirigentes desconocieron el resultado del congreso y ocuparon la cede de la calle Azopardo. A partir de allí coexistieron 2 CGT: la CGT de los Argentinos (no hay negociación posible, hay que movilizarse), dirigida por Ongano, y la CGT de Azopardo (o tradicional), que gozaba de los favores del gobierno. La primera estaba implantada en el interior, en las zonas problemáticas (Tucumán y Córdoba), en los centros de tradicional combatividad obrera (Rosario), en las regiones con pequeñas empresas y desempleo. Tosco dedicó sus energías en obtener respaldo para la nueva CGT, la CGTA y a fortalecer su posición entre las delegaciones sindicales de las provincias: Córdoba, La Plata, Rosario, Santa Fe Paraná, Corrientes, Chaco, Tucumán y otras principales CGT del interior adhirieron a la nueva CGTA. Había una indignación compartida en una serie de sindicatos provinciales que reivindicaban la fe de Tosco en la necesidad de una estrategia provincial y una unidad del interior para resistir el contraataque de Vandor. La Iglesia acompañó el nacimiento de la CGTA. El crisol de la estrategia provincial era la propia Córdoba de Tosco. Como 2º ciudad industrial del país, su movimiento obrero tenía una importancia tanto simbólica como estratégica que ninguna de las otras CGT podía equiparar. Aunque los programas de racionalización de Onganía recayeron con mas dureza sobre los sindicatos del sector público, el respaldo dado a los empresarios por encima del trabajador, la legislación que prohibía las huelgas y la negociación colectiva habían animado a las empresas privadas a atacar sus costos laborales. De todas las industrias privadas, las más afectada fue la automotriz. Los despidos, el incremento en los ritmos de producción y el deterioro de las condiciones de trabajo en las plantas fueron la chispa de grandes protestas obreras en las fábricas IKA- Renault, Ford, Citroen y Peugeot entre 1967 y 1968. - 1968 Programa del 1º de Mayo: discurso de Ongano donde demostró que la rebelión de la CGTA era algo distinto de una mera nueva lucha de poder interna del peronismo. Repudió al verticalismo y mostró su intención de practicar un sindicalismo combativo y no sectario. Proponía una alianza entre el movimiento obrero, los estudiantes universitarios y el clero activista. La posición de Ongano se fortaleció cuando Perón disolvió las 62 Organizaciones, el ala política del movimiento obrero peronista que todavía estaba en manos de Vandor. La decisión fue un claro gesto de apoyo a Ongano y un repudio a los planes vandoristas de realizar un congreso en minoría para imponer su lista en una CGT reorganizada. El sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba: • era el único en una industria única. Entre otras cosas, por la naturaleza alta/ calificada e incluso profesional de sus afiliados, la índole de su trabajo y la relación con su industria, su empleador y su central gremial. • Era un sindicato que se caracterizaba por un porcentaje estable de afiliados. • Era excepcional entre los sindicatos cordobeses por el hecho de que casi todos los ingenieros, técnicos y personal administrativo estaban afiliados. Los puestos en la EPEC eran más estables y menos agotadores y con salarios altos. • Los reclamos laborales (quejas por exigencias excesivas o condiciones de trabajo insalubres), que eran endémicos en la industria automotriz y comunes en otras, eran menos habituales aquí. Las quejas más comunes se referían a la omisión de la EPEC en proveer a los trabajadores las herramientas necesarias en cantidad suficiente. También era mezquina en la provisión de cables o fusibles. Las quejas mas serias se referían a equipos defectuoso directa/ relacionados con la seguridad laboral. • El trato entre la adm y el personal era mas armónico que en la mayoría de las industrias cordobesas. Esto se debe a que los ejecutivos de la empresa se habían abierto camino desde abajo y conservaban fuertes simpatías sindicales. La compañía estaba mas interesada en gestionar el aumento de los subsidios estatales que en preservar su control sobre los lugares de trabajo, un hecho demostrado en el gran peso del sindicato en las políticas de empleo. El gremio controlaba la contratación de nuevos trabajadores a través de la bolsa de trabajo. La empresa se reservaba el derecho de aprobación final de todos los solicitantes de empleo. • Recibía apoyo financiero de la EPEC. • Los problemas laborales que surgían de vez en cuando podían resolverse sin recurrir a la acción huelguística. • Principios de los 60: crisis energética. Las crecientes demandas resultantes de la gran ola de industrialización automotriz, mecánica y metalúrgica comenzaron a exigir demasiado de la producción energética disponible. La suspensión por parte de Onganía de las negociaciones colectivas fue mal tomada por el sindicato acostumbrado a negociaciones periódicas. El sindicato comenzó a realizar paros por cuestiones políticas. Los trabajadores de Luz y Fuerza cordobeses asumieron un papel casi predecible en las movilizaciones de la CGTA de 1968. Ongano confiaba en Luz y Fuerza y en Córdoba para sostener su rebelión, pero la CGTA estaba comenzando a trastabillar. Uno de los problemas era él mismo: impulsivo, emprendía proyectos que revelaban una personalidad poco práctica. La alianza obrero estudiantil también implicaba riesgos: la afanosa participación de los estudiantes dio a la CGTA un mayor poder movilizador y un marco de voluntarios para desempeñar el trabajo proselitista y administrativo, pero exponía a los sindicatos a acusaciones de apostasía (cambiar de opinión o de doctrina) que actuaban sobre la latente antipatía de los trabajadores para con los estudiantes. Sus relaciones con el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y los teóricos de la liberación también eran inquietantes: en muchos sindicatos peronistas subsistía un anti clericalismo. La campaña para ganar los grandes sindicatos industriales de Bs. As fracasó. También Perón contribuyó al fracaso de la CGTA: llegaron desde Madrid llamados a la reunificación del dividido movimiento obrero, llamado que muchos sindicatos peronistas entendieron como una orden para realinearse con Vandor. Pero Córdoba permaneció leal a Ongano. 114

- 1968 los sindicatos de la CGTA de Córdoba se desplegaron por las provincias para apoyar y aconsejar a los sindicatos en huelga. Tosco trabajó para salvar lo que quedaba de la CGTA a través de una definicion mas clara de sus posiciones políticas y fortaleciendo sus lazos con la izquierda a fin de compensar el debilitamiento de su base obrera. - 1968 Protesta en el complejo IKA- Renault. El directorio de IKA enfrentaba el doble problema de vérselas con una cuota declinante del mercado automotor y convencer a Renault de lo atractivo de una propuesta de compra de la empresa. En 1966 IKA comenzó a implementar periódica/ una semana laboral reducida para compensar la baja de las ventas. Y en 1967 redujo los salarios de sus ejecutivos y despidió obreros. Si bien los salarios eran mas altos que en otras fábricas, los ritmos de producción eran mas rápidos. - 1969 se intensificaron las protestas, sobre todo de estudiantes - 1969 Manifestación de protesta en Rosario. - 1969 Vandor se reconcilió con Perón y éste ordenó a Ongano que disolviera la CGTA. Perón le pidió a Vandor que volviera a unir al movimiento obrero. Solo en Córdoba permaneció intacto el núcleo del respaldo a la CGTA. - 1969 como una concesión a Vandor para ayudarlo en su intento de recuperar la díscola UOM cordobesa, el Ministerio de Trabajo eliminó las quitas zonales. Pero los empresarios cordobeses ignoraron esta orden. Debido a este problema de más quitas zonales la UOM participa del Cordobazo. - 1969 las presiones de las provincias, especial/ de la CGT cordobesa, impulsaron a la CGTA nacional como a la CGT de Vandor a coordinar un paro general de 24 hs para el 30 de mayo. En Córdoba, los sindicatos negociaron para iniciarlo el 29 y extender la protesta local a 48 hs. - 1969 29 y 30 de mayo Cordobazo: (texto de Brennan) • Los estudiantes se unen a los obreros. * El número de estudiantes y su poder latente hicieron posible la alianza obrero- estudiantil. Desde el estancamiento del progreso de la CGTA, Tosco había procurado el apoyo estudiantil. * Bajo la influencia de Tosco, los trabajadores de Luz y Fuerza convocaron a huelgas de solidaridad en los peores momentos de la represión de Onganía contra el movimiento estudiantil. * Trabajadores y estudiantes también encontraron una causa común en su oposición al gobierno provincial de Córdoba. De las filas de la clase obrera surgieron acusaciones contra las tácticas intimidatorias usadas por el gobierno provincial: brigadas fantasmas que incluían policías fuera de servicio y matones locales y operaban con la bendición oficial para acobardar a los sindicatos y obligarlos a cooperar con el gobierno. * los sindicatos y los estudiantes se reunieron para coordinar la protesta. Todas las columnas debían dirigirse hacia la sede de la CGT. • Fue una protesta popular con un carácter predominante/ obrero, pero también contenía elementos de una rebelión popular y una insurrección urbana independientes del control de los trabajadores. • Se produjo en un ámbito económico y social único: el tardío y repentino desarrollo industrial de Córdoba había creado una clase y un movimiento obrero locales que eran más independientes, democráticos y combativos que en cualquier otra parte del país. • Campaña de oposición a Onganía. • Los manifestantes destruyeron locales de empresas extranjeras, quemaron autos, rompieron vidrios. El ejército reprimió, pero comandos de Luz y Fuerza entraron en la planta eléctrica de Villa Revol y produjeron un apagón en la ciudad, permitiendo que los manifestantes recuperaran la iniciativa. Cuando regresó la luz, el ejército entró en las sedes del SMATA y Luz y Fuerza y detuvo a todos los dirigentes presentes (Tosco y Torres) que estaban organizando los pasos siguientes. • El carácter del Cordobazo fue más improvisado que intencional. Esto se debe, por un lado, a la represión que hizo, por ejemplo, que se creen barricadas y, por el otro, a que las organizaciones obreras y estudiantiles no pudieron controlar los sucesos que se produjeron cuando gran parte de la población de la ciudad se volcó a las calles como participantes activos en la protesta. Los intentos de los sindicatos por establecer algún tipo de disciplina y organización fracasaron. • Los principales sindicatos que participaron fueron: * Luz y Fuerza (Tosco): participa debido a que un nuevo plan gubernamental para la racionalización de la EPEC y la privatización parcial de la energía eléctrica en la provincia eran considerados como el primer paso hacia la disolución de la empresa pública y final/ la privatización completa de la industria. * SMATA (Torres): problemas laborales como la derogación del sábado inglés (trabajar medio dia los sábados), la disputa sobre las quitas zonales * UOM: problemas laborales como la derogación del sábado inglés (trabajar medio dia los sábados), la disputa sobre las quitas zonales * UTA. • La particularidad de Córdoba: * fue el epicentro de la rebelión del movimiento obrero contra el gobierno, Vandor y los caciques sindicales. * austera metrópoli espiritual del país y ciudad universitaria de renombre se había convertido en la capital industrial del interior. Allí estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país. * sus principales características socio- económicas eran los altos salarios, la ausencia de una burguesía industrial local, una urbanización acelerada y el aislamiento. 115

* el movimiento estudiantil, la izquierda marxista y peronista y una iglesia radicalizada eran más fuertes allí que en cualquier otra parte del país. * allí se decidía la suerte de la CGTA * brindaba un ambiente de comprensión en el cual podía prosperar un movimiento obrero disidente * muchos sindicatos se afiliaron a la CGTA. Se convirtió en el centro de agitación de la CGTA. * gran peso de la universidad en la vida cordobesa. Las organizaciones estudiantiles habían sido aceptadas como interlocutores políticos legítimos por las autoridades locales, y la política universitaria nunca se había limitado exclusiva/ a asuntos educacionales. Si bien el grueso de los estudiantes era de clase media, un pequeño número eran de origen obrero. • Los estudiantes se oponían a las políticas universitarias y a las intervenciones del régimen de Onganía. • Los estudios sobre el Cordobazo no reconocen la diversidad de la clase obrera que participó en él, y también subestimaron la complejidad social del acontecimiento: la importancia de la intervención de otras clases y grupos que fue exclusiva de Córdoba y que carecían de los objetivos específicos de los sindicatos. • En sí mismo el desarrollo de la ciudad encabezado por la industria automotriz ofrece una explicación insatisfactoria del levantamiento. El Cordobazo fue un hecho complejo en el cual amplios sectores de la clase obrera, así como de otras, participaron bajo el peso de influencias culturales, intelectuales y políticas que, en conjunto, eran más poderosas que los problemas inmediatos de la industria automotriz la economía local. Los orígenes inmediatos del Cordobazo se encuentran en la política obrera local. • Hay que reconocer la influencia que tuvieron las movilizaciones de la CGTA para hacer posible el Cordobazo. Si bien la CGTA fracasó en proponer una alternativa a la CGT de Vandor, éste encontró resistencia en ciertas provincias. En Córdoba los partidarios de la CGTA aun dominaban el movimiento gremial local, debido a la falta de disposición de la corriente principal del movimiento obrero peronista para proteger los intereses sindicales locales. • La violencia que rodeó al suceso fue mayor que la profundidad del descontento obrero. • Los centros de destrucción y resistencia eran vecindarios estudiantiles. • El ejército entra a la ciudad para reprimir: los trabajadores se retiraron en su mayoría de la protesta, los estudiantes y los francotiradores resistieron. • Efectos: * desacreditó la dictadura de Onganía y debilitó los fundamentos de lo que otrora parecía el mas fuerte de todos los regímenes posperonistas. * tanto dentro como fuera del gobierno, desencadenó fuerzas que obligarían a Onganía a renunciar menos de un año después. * se convirtió en un símbolo. El efecto del levantamiento sobre la clase obrera local y la izquierda argentina fue revolucionario. Mitologizado por ambas, se convirtió en el hito mediante el cual la izquierda peronista y las organizaciones y los partidos marxistas, así como determinados sectores del movimiento obrero, evaluaron todas las movilizaciones obreras ulteriores en la ciudad. * alentó a todos aquellos que, tanto dentro como fuera del movimiento obrero, estaban descontentos con el peronismo y el sindicalismo peronista a elaborar un proyecto político alternativo, el clasismo, para la clase obrera argentina. - Hacia fines de los 60 hubo un giro hacia la izquierda de los grupos de extrema derecha - 1970 Onganía otorga mayores poderes a la Policia para combatir la guerrilla. - 1970 Montoneros secuestró y asesinó al ex presidente Aramburu a quien acusaban del secuestro del cadáver de Eva. - 1970 el gobierno impone la pena de muerte para casos de secuestro 1970 es derrocado Onganía: los comandantes de las fuerzas armadas le quitan su confianza y lo obligan a renunciar. Creían que no se podía seguir apoyando un programa económico cuyos resultados eran desastrosos para la soberanía nacional. 1970-1971 Presidencia de Levingston - es nombrado presidente por la Junta Militar - Temiendo que se reeditara la experiencia de Onganía, la Junta decidió que en lo sucesivo debía ser consultada por el presidente en todas las cuestiones importantes. Así se mantenía al jefe de estado bajo tutela. - Se propuso no devolver el poder a los partidos, ni siquiera autorizar su actividad, sino profundizar la revolución: todos salían ganando, particular/ los partidos sin huestes que temían el veredicto de las urnas. - Trató de diferenciarse de su predecesor para no comprometer su futuro. - La Revolución Argentina comenzó a implementar una política laboral menos rigurosa y a tomar una serie de medidas moderada/ nacionalistas destinadas a limitar la penetración extranjera en la economía argentina y a apoyar las empresas nacionales, tanto privadas como públicas. Esto marcaba una ruptura con la primera etapa de la Revolución Argentina. - Programa económico: * Se le encarga terminar con las políticas desarrollistas y establecer estrategias mas nacionalistas ligadas al desarrollo del mercado interno.

116

* Su objetivo era poner en marcha un programa reformista que aspiraba a asociar el capital nacional con el estado. Se trataba de una más módica argentinización de la economía, a través de la utilización del importante poder de compra del estado y de una redistribución del crédito bancario que favoreciera a los empresarios nacionales. * La estructura del poder debía basarse en una coalición entre las Fuerzas armadas, la Burocracia Sindical y la tecnoburocracia ideológica/ ligada a las organizaciones corporativas en que se agrupa el empresariado nacional, dejando fuera de proceso a los partidos políticos. * Desde el punto de vista de las formas, el modelo recogía las iniciativas primeras de la Revolución Argentina, en tanto marginaba a sistema de partidos y tendía a mantener desmovilizados a los sectores populares mediante el autoritarismo estatal. Pero su contenido era diferente: se le propondrá a las Fuerzas Armadas para que se transformasen en el principal sostén de un proceso tendiente a permitir que la burguesía agraria y el capital urbano nacional ganaran posiciones, en detrimento del capital monopolista que debía dar un paso al costado. - 1970 recesión e inflación. - 1970 Rucci es designado secretario general de la CGT - 1970 La Hora del Pueblo: agrupación de partidos (justicialistas, radicales, algunos socialistas, los demócratas progresistas, los conservadores populares y los bloquistas de San Juan) Acercamiento entre Perón y el partido radical. Balbín y Perón fueron sus impulsores. Reclaman elecciones sin proscripciones y establecer garantías democráticas para todos los sectores. Perón, junto con los radicales, exigía el restablecimiento de la democracia representativa, pero no por eso dejaba de dar derecho de ciudadanía en su movimiento a los guerrilleros que lo involucraban; lejos de desautorizar a esas formaciones especiales, las usaba como un medio de presión decisivo contra el poder militar. - Sus estrategias casi no se llevaron a cabo. Las contradicciones que dividían al ejército repercutían en el gabinete. Levingston no se ganó a las masas controladas por los sindicatos peronistas y los partidos que recobraban vida; perdió el único apoyo real del régimen que nunca había faltado a Onganía: el de los medios financieros y de las grandes empresas nacionales y extranjeras. La descompresión impuesta por las graves tensiones sociales dio nuevo impulso a una inflación que el régimen no podía controlar. - 1971 nuevo cordobazo, que el ejército no aceptó reprimir. Levingston decide la destitución de Lanusse como comandante del ejército. Pero el ejército lo destituye a él. Perón y sus guerrilleros anunciaban el argentinazo. Perón se ofrecía a los partidos y a los militares como la alternativa para salvar al país de la conmoción social que lo amenazaba. Las guerrillas peronistas se proponían, por el contrario, provocarla gracias a Perón, cuyo retorno traería una especie de plebiscito de las clases populares que obligaría al líder a superar el estadio de nacionalismo burgués. - 1971 es depuesto por la Junta Militar 1971-1973 Presidencia de Lanusse - es elegido por la Junta Militar - Situación económica: la conducción de la economía siguió estando marcada por una línea liberal ortodoxa similar a la que prevalecía durante la gestión de Krieger Vasena. Es por ello el constante retroceso de la actividad económica: se desacelera el crecimiento del PBN y de PBIndustrial, deterioro del salario real, crece la desocupación, déficit en la balanza comercial y aumento de la inflación. - Inversión de la secuencia propuesta inicial/ por las Fuerzas Armadas: ya no se planteará que la solución política habría de surgir como consecuencia natural de un modelo económico de desarrollo. Solo la obtención de un mínimo de legitimidad podría garantizar una solución económica. El objetivo es reconstruir el poder del estado para todas las fracciones de la clase dominante, otorgándole al sistema político el máximo posible de consenso. - (Rouquié) Restableció la actividad partidaria y anunció elecciones generales para breve plazo (1973) sin proscripciones. Las perspectivas de normalización institucional pasaban por la obtención de garantías sobre el carácter democrático del futuro gobierno y la evicción de Perón. No era concebible que los militares transmitieran directa/ el poder al antiguo presidente. También deseaban recibir seguridad de que todo retorno al pasado, toda revancha, serían imposibles. Perón no podía autoproscribirse, por lo que una cláusula de residencia le impediría ser candidato en las elecciones presidenciales. Pero ello permitiría al PJ hacer legal/ su campaña. La implementación del escrutinio directo con ballottage para la elección del presidente debía facilitar, en la segunda vuelta, una alianza triunfante de todas las fuerzas políticas no peronistas. - 1971 Llama a superar los errores del pasado y a establecer las bases mínimas para la reconstrucción nacional en un Gran Acuerdo Nacional (GAN). Lanusse imagina un movimiento en el que conferían las clases medias, el ejército y los paridos políticos. El modelo económico pasa a segundo plano frente al modelo político: interesa la seguridad, a través de unir a los adversarios y combatir a los enemigos, por encima del desarrollo. Su objetivo era minimizar tensiones sociales. La condición de posibilidad económica para los acuerdos políticos era, ahora, la inflación, la eliminación de toda política de ingresos, dejando a las fracciones de la clase dominante que resolvieran sus problemas en el mercado: los capitalistas urbanos incrementando sus precios al compás de los aumentos nominales de los salarios; los agrarios, mediante manejos favorables del tipo de cambio para la exportación. Este proyecto se derrumbó cuando cundió la sospecha de que se trataba de que los partidos políticos acordaran apoyar un candidato presidencial común, aceptable para las fuerzas armadas. Los radicales eran recios a apoyar un candidato extrapartidario y los peronistas no confiaban en las promesas de juego libre del gobierno. La suposición 117

de que Lanusse planeaba manipular el proceso en beneficio propio también influyó en el rechazo de radicales y peronistas. Quien termina armando el GAN es Perón y no Lanusse: “La Obra del Pueblo”. Sin embargo el GAN muestra ciertos aspectos positivos. Por primera vez desde 1955 las fuerzas armadas permitieron que los peronistas participaran en elecciones generales en pie de igualdad con los demás partidos. El gobierno de Lanusse intentó democratizar las elecciones presidenciales y de senadores. - El gobierno aislado tuvo que hacer frente a manifestaciones de protesta de la clase media y de los obreros que a menudo salían juntos a la calle para hacerse oír. La violencia revolucionaria de los movimientos guerrilleros encontró un terreno propicio en los estratos intermedios radicalizados. El Estado Mayor respondía con represión y acción contrainsurgente a esos 2 fenómenos distintos. - La existencia de grupos armados que involucraban al peronismo (Montoneros, FAR, FAP) era algo grave para el régimen. - La agitación multiforme contra el régimen militar, la negativa de Perón a negociar con el gobierno y los sobresaltos de los sectores antiliberales del ejército, dieron por tierra con las esperanzas electorales de Lanusse. - El tema de la legitimidad del poder aparece como central y la reconciliación para obtener bases de consenso es planteada como objetivo supremo. Esto se logra a través de la articulación de un acuerdo entre las Fuerzas Armadas, los Partidos Políticos y la Burocracia Sindical. - Intenta un acercamiento con Perón que fracasa. Perón no asolo alentaba a sus seguidores a no colaborar con el gobierno sino que apoyaba a los grupos guerrilleros que realizaban actos de violencia contra las fuerzas armadas. - Proclama que la Revolución Argentina terminó - Anuncia que se va a hacer cargo de la transición a la democracia - Reemplazo del ministerio de economía por el de hacienda, lo cual impidió evitar los desbordes inflacionarios. - 1971 desabastecimiento de alimentos, crisis económica, inflación. - 1971-72 relación tensa entre Perón y Lanusse. Éste dispuso la devolución al líder justicialista de su pensión de ex presidente y le entregó el cadáver de Eva, cuyo paradero se ignoraba. Perón endureció su posición: construyó el Frente Cívico para la Liberación Nacional y avaló a las organizaciones especiales. Como respuesta, Lanusse anuncio la convocatoria a elecciones, renunció e impuso condiciones que implicaban la proscripción del peronismo - 1971-72 crisis orgánica, crisis del modelo propuesto por la Revolución Argentina. Enfrentamiento entre 2 estrategias políticas rivales, encarnadas en Lanusse y Perón, puestas en tensión para lograr el mismo objetivo: liderar a un mismo conjunto de fuerzas sociales: * Lanusse: propuesta estructurada desde el punto de vista de la totalidad de la clase dominante que apunta a absorber a las fuerzas de oposición internas al sistema y aun a los representantes de las clases dominadas. Se subordina lo económico a lo político. La viabilidad de este esquema fincaba en el cumplimiento de 2 condiciones: el apoyo activo de los partidos políticos y la neutralidad de la Burocracia Sindical. Si el primero podía ser satisfecho, el segundo iba a contar con dificultades. *Perón: logró transformarse en el eje de una coalición en la que cabían desde fracciones de los viejos partidos hasta la juventud radicalizada que se expresaba en el movimiento guerrillero, pasando por la Burocracia Sindical y por los líderes corporativos del capitalismo nacional. Impidió la neutralización del aparato gremial y disputo con ventajas la adhesión de la opinión independiente de las capas medias urbanas. - 1972 se levanta la proscripción del peronismo - 1973 debido a la oposición social debe llamar a elecciones. 1973 Elecciones: la fórmula Cámpora- Solano (slogan: Cámpora al gobierno, Perón al poder) del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación) vence al candidato de los radicales (Balbín) 1973 Presidencia de Cámpora (Vice Solano Lima) - Régimen democrático con participación plena - un mes antes de su asunción, Perón dio una señal de que su apoyo sin reservas a los grupos armados había terminado. - Montoneros y la Juventud Peronista ocupan cargos en el gobierno. - La Juventud Peronista, con una orientación creciente/ montonera, había sido la protagonista de la campaña electoral. - Continúan los ataques guerrilleros - Se reanudaron las relaciones con Cuba - López Rega ministro de Bienestar social - Conflictos al interior del conglomerado peronista por el control del movimiento y del gobierno. Perón prefirió apoyarse en sus viejos cuadros políticos y en la generación de jóvenes combativos (Juventud Peronista). - Los Montoneros habían concedido una tregua, pero la movilización de la juventud, su poder de convocatoria que arrastraba multitudes y el recurso creciente a la acción directa (ocupación de lugares de trabajo y casa de estudio) crearon un clima de crisis de autoridad. - 1973 Pacto Social (firmado a penas iniciado el gobierno de Cámpora): Compromiso para la reconstrucción nacional, la liberación nacional, la justicia social y la redistribución de los ingresos, basado en el compromiso entre 118

la CGE (Confederación General Económica), la CGT y el ministerio de economía. Se otorgó un aumento salarial del 20%, se suspendieron las negociaciones colectivas por 2 años y se congelaron los precios de todos los bienes por un periodo similar. Las expectativas despertadas por la vuelta del peronismo al gobierno, tanto en la dirigencia sindical como en los obreros, se vieron frustradas. El pacto no encontró demasiada resistencia en el empresariado, pero fue más difícil obtener el apoyo de los sindicatos (ya que los jefes sindicales estaban acostumbrados al monopolio de la representación política del peronismo). Mientras los sindicalistas perdieron su poder de influir sobre los salarios, los empresarios podían decidir si invertir o no, aumentar o disminuir la producción, por lo que su margen de maniobra era mayor que el de los sindicatos. Resultados del pacto: aumento del costo de vida, inflación cero (fue efímera), aumento del PBI, caída del salario real. Se reavivó el conflicto social. - 1973 Ley de Asociaciones Profesionales: fortalecía las posiciones de los jefes sindicales. Extendía los mandatos de 2 a 3 años, otorgaba a la CGT poderes de intervención a sus seccionales regionales, a las federaciones y a los sindicatos miembros. - 1973 Masacre de Ezeiza: cientos de miles de personas se hallaban reunidas en el aeropuerto de Ezeiza para recibir a Perón que volvía de su exilio de España bandas de extrema derecha atacaron a tiros a los grupos de izquierda. Fue una verdadera matanza protagonizada por grupos peronistas rivales. En medio de los disturbios, la Triple A surgió como una banda armada clandestina financiada y controlada por López Rega. Hubo tiroteos, torturas y cadáveres colgados de los árboles. Cámpora atribuyó los hechos de violencia a elementos que estaban en contra del país y pretendían distorsionar el acto. Fue el combate con el que se inauguraba la fractura sangrienta del peronismo. Perón proponía volver al orden legal y constitucional y propiciaba un amplio acuerdo entre los partidos políticos. Perón había vuelto para poner en orden al movimiento peronista. - 1973 Cámpora y Solano Lima renuncian, diciendo que el anhelo profundo del pueblo es restituir al general Perón el mandato que le otorgara años atrás y del que fue injusta/ desposeído. Muchos de aquellos que habían deseado durante 20 años su desaparición de la escena política esperaban todo de él y solo de él. Extraña inversión o notable hazaña política: nunca Perón había sido tan popular. El ejército, que lo había derrocado hacía 18 años, veía en él un último recurso. Era el único que podía sacar del apriete a sus compañeros de armas. El peronismo parecía haber recobrado sus 2 pilares tradicionales: el ejército y los sindicatos. 1973 Presidencia de Lastiri (FREJULI) - Era el presidente de la Cámara de Diputados 1973 Elecciones: la fórmula Perón- Perón (FREJULI) vence al radical Balbín. 1973-1974 Presidencia de Perón (Vice M. Estela Martínez de Perón) - El regreso de Perón se tiñe de sangre tras la masacre de Ezeiza. La respuesta de Perón fue impulsar la represión contra la izquierda guerrillera, incluyendo a la peronista. Al mismo tiempo, se inclinó a favor del sindicalismo y mantuvo a su lado a personajes de la derecha. Para explicar esta actitud, Montoneros ofreció a sus militantes a teoría del cerco: Perón, engañado por quienes lo rodeaban, no podía mantener una relación directa con el pueblo. - Perón retorna triunfante/ acompañado por los sindicatos, los partidos políticos, la juventud radicalizada, la tecnocracia nacionalista y las organizaciones corporativas del capitalismo nacional, frente a un ejército desalentado, al establishment en derrota y al capitalismo transnacional ausente de la coalición en el poder. - Su principal objetivo era poner de acuerdo a los argentinos. Gobernar no es mandar, porque mandar es obligar. “Gobernar es persuadir”, es ir persuadiendo a todos los argentinos para que comencemos a patear todos para el mismo lado. - Limitado por la permanencia de los parámetros del poder compartido en la economía y maniatado política/ por los compromisos dispares asumidos, Perón no podrá crear las condiciones mínimas para romper las bases sociales y políticas del empate. - Aumentan los ataques de la guerrilla. Perón sostenía que a la guerrilla no puede combatírsela con la guerrilla y que era preciso vencerla política/. No se equivocaba, solo que no logró persuadir a sus seguidores del camino pacifico por él elegido. - Todos esperaban que Perón los condujera a una democracia estable, que terminara con la guerrilla, pero su salud hizo que gobernara solo 8 meses. - López Rega: secretario privado de Perón y Ministro de Bienestar Social - Se busca volver a la estrategia redistributiva generada durante el gobierno peronista, beneficiando a la industria de consumo masivo y redistribuir el ingreso a favor de los asalariados. - comenzó a reconstruir las instituciones corporativas que había utilizado en el período 1946-1955. Restauró así la supremacía de la CGT sobre los sindicatos e intentó consolidar su control. - 1973 Montoneros asesina a Rucci. - 1973 Sock petrolero: aumento del precio del petróleo, que provocó el aumento de los precios de los insumos importados y el consiguiente incremento de costo de las empresas. Las empresas reclamaron libertad para trasladar esos incrementos a los precios. La negativa de los sindicalistas a convalidar un aumento de los precios sin un simultaneo aumento salarial, llevó a Perón a decidir la importación a precios subsidiados por e estado de los 119

insumos críticos. Las reservas acumuladas hicieron posible esta medida, pero pusieron de manifiesto las nuevas dificultades que enfrentaba la política económica de precios y salarios. Además, aumentó el descontento de los sindicatos y trabajadores. El recurso a la acción directa por parte de los trabajadores (toma de fábricas, paros activos) reflejaba un verdadero estado de rebelión de las bases obreras. - Las medidas reformistas (nacionalización de los depósitos bancarios, nueva ley de inversiones extranjeras) fueron eclipsadas por la política de precios y salarios. La alta tasa de inflación y los efectos de la crisis internacional de 1973-74 contribuyeron a colocar a la política de corto plazo en el centro del debate público. - 1974 la confianza en el Pacto Social comenzó a decrecer. El desabastecimiento en ciertos productos y el creciente mercado negro, restaban crédito a la interpretación del gobierno de que la producción no daba abasto debido al crecimiento de la demanda. La inflación aumentó. - 1974 bajo la presión de la movilización obrera, el gobierno convocó a una Gran Paritaria. Como no se puso llegar a un acuerdo aceptable para las partes, Perón actuó como mediador y anunció un aumento del 13% de los salarios. Los empresarios quedaban autorizados a aumentar los precios de acuerdo con los montos que estableciera el ministerio de economía. Cuando fueron anunciados los nuevos niveles de precios, con un margen de beneficio inferior al que pretendían los empresarios, éstos optaron por desconocer el compromiso y continuaron trasladando los aumentos a los precios. Las mejoras salariales se esfumaron. Perón otorgó medio aguinaldo adicional, pero la puja por el ingreso siguió impulsando la inflación. - 1974 la UE cierra las puertas a las carnes argentinas. Se complica aun más la situación. - 1974 Perón amenazó con renunciar debido a la dificultad de resolver los problemas sin el apoyo de todos los argentinos. - 1974 Ataque del ERP al cuartel del ejército en la localidad de Azul : la respuesta de Perón no se hizo esperar: “Ya no se trata solo de un grupo de delincuentes, sino de un grupo organizado, que actuando con objetivos y dirección foráneos, ataca al estado y sus instituciones como medio de quebrantar la unidad del pueblo y provocar un caos que impida la reconstrucción y la liberación en que estamos empeñados. El aniquilar cuanto antes a este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos los que anhelamos una patria justa, libre y soberana”. - Las reformas del Código Pena introdujeron para las actividades guerrillera penas más severas que las existentes bajo el régimen militar y permitieron la represión de las huelgas consideradas ilegales. Sin embargo, los Montoneros no fueron proscritos. - La actualización de la doctrina “la nación en Armas” vino a legitimar la intervención militar en los conflictos internos como condición para asegurar la eficacia del gobierno. - 1974 Fiesta del 1º de Mayo: enfrentamiento entre Perón y la izquierda montonera. La Plaza de mayo se pobló con banderas argentinas con el nombre de Montoneros, cuyos portadores silbaron a Isabel. Perón los acusó de imberbes, mercenarios al servicio del extranjero. - 1974 muere Perón. Se genera incertidumbre, desesperación. Montoneros volvió a la clandestinidad. Lo sucede Isabel. 1974-1976 Presidencia de M. Estela Martínez de Perón - como vicepresidente debe suceder a Perón tras su muerte - primera mujer presidente constitucional del continente - dijo: “como alumna de Perón cumpliré fiel/ su doctrina, caiga quien caiga y cueste lo que cueste”. - Estalló una guerra abierta entre los Montoneros y la derecha peronista que controlaba a la siniestra organización criminal conocida como Triple Alianza - Se fortalece la figura de López Rega, que ocupó el Ministerio de Bienestar Social y se convirtió en secretario personal de Isabel (ganó su confianza cuando fue su custodio en 1965). Sentía rencor hacia los dirigentes sindicales. A través del desvío de los recursos del ministerio, ya sea para financiar las actividades de la Triple A o bien para acrecentar su fortuna personal, López Rega construyó las base de su enorme poder. - Siguieron los atentados y asesinatos y aumenta la represión (de la cual se hizo cargo las fuerzas armadas). Las acciones de la guerrilla peronista y de los comandos terroristas se multiplicaron. - Se decreta el estado de sitio, que le sirvió al gobierno para reprimir la actividad de los partidos políticos de izquierda. - Situación de los Montoneros: * pasaron a la clandestinidad y desconocen la autoridad de Isabel. * Los asesinatos se convirtieron en una práctica habitual contra los traidores peronistas. * comenzaron los secuestros y asesinatos de gerentes de empresas para forzarlos a aceptar las demandas obreras, la cual formaba parte de su política militar obrerista. - Se deterioró la situación económica - Videla, defensor de la no participación en el poder político, se convirtió en comandante en jefe del ejército. - Los sindicatos se opusieron al gobierno que quería sacar a libre negociación de los salarios - Congreso de la CGT para renovar sus dirigentes: 2 líneas: los sindicalistas blandos, que sostenían que el sindicalismo (una rama mas del movimiento justicialista) debía someterse al plan de gobierno, y los sindicalistas duros, que defendían la idea contraria de que debían de comportarse con la autonomía de un grupo de presión, retomando los lineamientos de la estrategia de Vandor. Romero (blandos) fue reelecto como secretario general, 120

pero el consejo directivo quedó integrado por los sindicalistas duros, representados por las 62 Organizaciones con Lorenzo Miguel a la cabeza. - Tanto Isabel como los jefes sindicales querían peronizar el gabinete. El primer blanco fue el ministro Gelbard, a quien no le quedó otra que alejarse de su cargo de ministro de economía cuando los jefes sindicales pidieron a Isabel la renegociación del Pacto Social. Con su alejamiento los vínculos entre la CGE y el gobierno se debilitaron. La decisión de Isabel de armar un gabinete con los miembros del circulo de hombre que la rodeaba, clausuró toda esperanza de retomar los acuerdos partidarios que Perón había propiciado en su modelo de la democracia integrada. - Ley de Seguridad Nacional: destinada a combatir a la guerrilla, proporcionó al Ministerio de Trabajo un poderoso instrumento para poner en marcha su proyecto normalizador de las relaciones laborales. El artículo 5 castigaba con prisión de 1 a 3 años a quienes, luego de declarado ilegal un conflicto laboral por la autoridad competente, instigaran a incumplir con las obligaciones impuestas. La protesta obrera disminuyó. - Isabel buscaba un nuevo esquema de apoyos cuyos pilares serían el establishment y las fuerzas Armadas, dejando afuera a los sindicatos. - Gómez Morales ministro de economía: concedió ajustes de precios y salarios (reducción de los salarios, restablecimiento de la disciplina industrial y desplazamiento de la CGT de la estructura de poder, para lo cual necesitaba del ejército) e intentó reducir el déficit fiscal y atraer la inversión extranjera, 2 políticas que enfrentaron la resistencia del sindicalismo y de los políticos. Su plan dejaba poco margen a los jefes sindicales para renegociar los salarios. El costo de vida comenzó a subir. - 1974 se crea la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), organización paramilitar de extrema derecha dirigida por L. Rega. Durante el año y medio en que desarrolló sus actividades se adjudicó unos 200 atentados y centenares de amenazas de muerte dirigidas contra artistas, intelectuales, militantes políticos y sindicales. - 1975 decreto por el cual el ejército tendría a su cargo la aniquilación de la subversión : el gobierno autorizó al ejército a adoptar cualquier medida que considerara necesaria para terminar con la guerrilla encabezada por el ERP. Los consejos de seguridad interna y de defensa nacional subordinaron la policía a los comandantes militares y le dieron al ejército la potestad de intervenir en las universidades y en las fábricas. Los generales restablecieron la vigencia de la doctrina de la seguridad nacional y acordaron la táctica de las desapariciones para aterrar a la población y prevenir que la guerrilla obtuviese apoyos. - 1975 Rodrigo (miembro el círculo de López Rega) ministro de economía. Rodrigazo: un ajuste económico dispara la inflación. Anunció un aumento superior al 100% en el precio de los servicios públicos y combustibles y de la devaluación del peso en un 100%, al mismo tiempo que la sugerencia de un aumento del 40% como guía para las negociaciones salariales. Todo esto refleja la intención de Isabel de recortar el poder de los jefes sindicales. Se dieron grandes movilizaciones en repudio de este ajuste. Isabel se entrevistó con los jefes sindicales y anunció la anulación de los acuerdos alcanzados entre empresarios y sindicalistas y su decisión de aumentar los salarios. Los dirigentes sindicales se encontraron ante una encrucijada: continuar la confrontación y correr el riesgo de desencadenar la caída del gobierno o aceptar la derrota política con el costo de profundizar aun más la brecha existente entre ellos y sus bases. Mientras se decidían, la CGT actuó. - 1975 la CGT convocó a un paro general de 48 hs. El objetivo de la huelga era para apoyar a Isabel, porque la señora estaba mal aconsejada. Reclamaban la renuncia de Rodrigo y de López Rega y la inmediata aprobación de los acuerdos salariales. Fue la primera huelga general decretada por la CGT contra el peronismo y uno de los motivos del golpe de 1976. - 1975 López Rega y Rodrigo renuncian debido a las fuertes presiones del pueblo. El plan de López Rega de recortar el poder del sindicalismo fracasó. Cafiero ocupa el ministerio de economía. - 1975 sublevación dentro de la fuerza aérea - 1975 creación del Partido Auténtico (PA) para competir en las elecciones para gobernador en Misiones. Era una coalición formada por la tendencia revolucionaria montonera, la mayoría de los gobernadores depuestos y algunos veteranos sindicalistas de la resistencia peronista de los años 50 y de las luchas obreras de los años 60. Fue prohibido por el gobierno. - 1975 doble crisis: * Crisis económica: situación recesiva, cayó la producción industrial, aumento del desempleo, aumento de la inflación y del déficit fiscal. La depreciación del valor de los bines y salarios desató el comportamiento especulativo. Las grandes empresas se entregaron a la manipulación de las diferencias entre el dólar oficial y el dólar en el mercado negro, entre el interés que redituaban los títulos públicos y la tasa de inflación. Todos apostaban al dólar. El gobierno debió recurrir a un acuerdo con el FMI. * Crisis parlamentaria y del conjunto del sistema institucional. - 1975 la APEGE (Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias) integrada por la Sociedad Rural, las Confederaciones rurales, la Cámara Argentina del Comercio y la Cámara de la Construcción, ocupó el lugar vacante dejado por la CGE en la discusión de las medidas de gobierno. Los productores agrarios lanzaron un paro ganadero. - 1975 los grandes sectores empresarios iniciaron una tenaz ofensiva económica contra los acuerdos sociales pactados en 1973. Su estrategia se basó en: desabastecimiento, limitaciones en la producción, fuga de capitales, no renovación de las áreas sembradas, reducción de las exportaciones. - 1975 la guerrilla ataca al cuartel del ejército en Montechingolo 121

- 1976 leyes anti- subversivas - 1976 Acta de Concertación Social Dinámica: compromiso entre empresarios y sindicalistas que estipulaba la indexación trimestral de los salarios a partir de 1976. Una semana después Cafiero se vio obligado a violarla y otorgó un aumento salarial. - 1976 reorganización del gabinete. Isabel se desprendió de los ministros ligados a la coalición de sindicalistas y políticos para colocar en sus puestos a personas del círculo de López Rega. El nuevo ministro de economía (Mondelli) confesaba que no tenía un plan económico sino solo medidas. - La UCR trató en vano de recobrar el centro de la escena. Su convocatoria a armar un gobierno de coalición para desplazar a Isabel no tuvo eco. - 1976 Isabel es destituida por un golpe de estado. La mayoría de los argentinos lo recibió como un desenlace inevitable, no imaginaban otra solución. (Quiroga) Hechos que cuestionaban la base de legitimidad (apoyo, reconocimiento, aceptación del pueblo) del gobierno de Isabel, aunque mantuviera su legalidad constitucional:  descontrol de la situación económica y social  descrédito de la autoridad presidencial  impotencia de los partidos  debilidad del parlamento  violencia generalizada Sucesos en el mundo entre 1966 y 1976 1967-1979 Tachito Somoza asume al poder en Nicaragua reemplazando al dictador Anastacio Somoza. 1968 Primavera de Praga: proclama una apertura del bloque comunista 1968 Masacre de Tlatelolco: represión de estudiantes en México. 1968 Golpe de estado de Velasco Alvarado en Perú. Inició una política nacionalista que no agradó a EEU. 1968 Mayo Francés: estudiantes y trabajadores tomaron las calles de París en protesta por la represiva política estatal. Sus consigas influyeron a grupos de izquierda de todo el mundo. 1969 el hombre llega a la luna 1969 Acuerdo de Cartagena: nace el Grupo Andino. Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron un tratado cuyos objetivos eran promover la creación de un mercado común regional entre los países firmantes (Grupo Andino), erradicar los aranceles entre ellos y establecer un único Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros. Venezuela se adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. 1970 El político socialista chileno Salvador Allende, líder de la coalición Unidad Popular, logra la victoria en las elecciones presidenciales. Se propuso renovar la sociedad chilena, aplicar el ideario de su campaña y las expropiaciones inherentes a la reforma agraria. Además, diseñó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los salarios e impuso un control sobre los precios, pero chocó tanto con la oposición derechista como con la democristiana, e incluso fue atacado por la izquierda radical que aspiraba al maximalismo del proceso revolucionario. 1971 Dictadura en Bolivia 1973 Sock Petrolero: La OPEP eleva el precio del petróleo. 1973 Guerra de Iom Kipur: enfrenta a Israel y Egipto. 1973 Golpes de Estado en Chile (Pinochet). Durante su dictadura hubo 2100 desaparecidos y adhirió a la política de libre mercado. 1973 Golpe de estado en Uruguay 1975 Golpe de estado en Perú

122

UNIDAD VIII: El nuevo modelo autoritario (1976- 1983) Temas La implementación del nuevo proyecto autoritario de las Fuerzas Armadas. Su agotamiento: la transición democrática.  El proyecto militar: bases ideológicas del nuevo modelo autoritario. Supresión de lo político y economía neoliberal. El terrorismo de estado. La crisis de la dictadura.  La transición hacia la democracia: los partidos frente a la apertura política. El ejército y los sindicatos. Politización y movilización social. Textos  Rock, “La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida política”  Asborno, “La aristocracia financiera y las transformaciones en el sector industrial argentino: la estrategia de Martínez de Hoz (un análisis del Rodrigazo a la hiperinflación)”.  Thompson, “Las luchas sociales en la Argentina (1976-1983)”.  Quiroga, “Estado, crisis económica y poder militar”.  Quiroga, “El tiempo del proceso”.

123

Explicaciones del surgimiento de los gobiernos autoritarios en América Latina: (texto de Quiroga)  Resolución de factores exógenos: la política exterior del imperialismo norteamericano.  Grupo o sector económico privilegiado como causante directo de los regímenes de fuerza.  Reestructuración de la economía y de la sociedad. 1976 Golpe de Estado: Proceso de Reorganización Nacional - Régimen militar de excepción - Tuvo el apoyo de la mayoría de la población (legitimidad) en un principio. Lo que legitima a la dominación militar es el funcionamiento de un sistema político particular que incorpora en su interior a las fuerzas armadas como un componente esencial. El sistema político opera como modo de legitimación de la dominación militar. - Las fuerzas armadas se arrogan la totalidad del poder de la nación, a nivel provincial y municipal. Concentran en sus manos el conjunto de las funciones de gobierno. Surge así la necesidad de organizar el poder del nuevo régimen de excepción. Habrá que reemplazar las instituciones del derrumbado régimen democrático. - Las fuerzas armadas se apropian de la soberanía y de la política, despojándosela a los partidos políticos, conformando una autoridad unívoca mediante el monopolio de la decisión política. - Si bien no fijó la duración de su ejercicio, sus límites estaban dados por el cumplimiento de ciertos objetos: la producción de un nuevo orden, la transformación del estado y de la sociedad y la construcción de una auténtica democracia. - División al interior de las fuerzas armadas: • Duros o halcones: intervención total excluyente de los partidos políticos y los sindicatos en la toma de decisiones • Blandos o palomas: intervención transitoria que debía culminar en un régimen democrático de participación restringida bajo la tutela del poder militar (Viola) A ambos los aglutinaba la lucha contra la subversión. - (Quiroga) Dictadura institucional, impersonal, del conjunto de las fuerzas armadas, que procuraba evitar la personalización del poder a través de un sistema de normas que establecía un cuerpo colegiado (Junta Militar) como órgano supremo del estado, y un órgano impersonal (Presidente de la Nación) como ejecutor de las grandes políticas trazadas por el poder supremo. Junta Militar al poder: Videla, Massera, Agosti • Supra poder, formado por los 3 comandantes en jefe. • Define en el acta difundida el 27-03-76 los objetivos del Proceso. El 25-03-76 dio a conocer el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional, texto que va a reglamentar el funcionamiento de la Junta y de los poderes públicos del país. • Atribuciones y competencias de la Junta: * se arroga el poder constituyente. Sus actos y normas tendrán prioridad sobre la CN. El gobierno militar se ajustará a las normas constitucionales en tanto ello no sea contradictorio a los objetivos básicos fijados por la Junta. La Junta se arroga poderes ilimitados: - puede dictar normas supra- nacionales. Jerarquía normativa:1) Los objetivos básicos del Proceso; 2) el Estatuto para el Proceso; 3) CN; 4) Constituciones Provinciales. - concentra las distintas competencias de la nación al designar a los miembros de los 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. - sanciona el Acta de los objetivos básicos del Proceso y dicta su Estatuto. * se arroga el poder de superintendencia: 1) al velar el funcionamiento de los otros poderes públicos 2) al velar la estricta aplicación de los objetivos básicos. * se reserva ciertos poderes constitucionales: ser comandante en jefe de las fuerzas armadas, tener la facultad de declarar la guerra y el estado de sitio * posee facultades de árbitro superior. * posee facultades inherentes al poder judicial. Facultad de aplicar penas no establecidas previa/ por la ley a ex funcionarios públicos cuyo desempeño haya ocasionado un perjuicio al interés público Presidente de la Nación * Designado por la Junta Militar. * Sus atribuciones legislativas serán compartidas por una Comisión de Asesoramiento Legislativo (asesora el presidente en los proyectos calificados de significativa trascendencia), la que intervendrá en la elaboración de leyes. * Le corresponde designar a los jueces inferiores y a los gobernadores de provincia. - Desde entonces habrá de prevalecer la vigencia de la moral cristiana (por eso recibe el apoyo de la Iglesia) mediante la garantía de la seguridad nacional, erradicando a la subversión y las causas que favorecen su existencia para que la Argentina pudiese seguir inserta en el mundo occidental. La doctrina de la seguridad nacional sería aplicada al pie de la letra. - El concepto de autoritarismo no se agota con el ejercicio de la violencia ni el empleo de la fuerza, sino que crea un sistema intolerante, mediocre y de obediencia, que rechaza la participación social en la toma de decisiones. - Subordina la CN al Acta y al Estatuto para el Proceso y a toda otra disposición emanada de la autoridad presidencial o de la CAL 124

- Se produjeron secuestros, torturas y asesinatos masivos. Se habla de terrorismo de estado debido a la intensidad y la crueldad que alcanza la violencia estatal. El sistema detención- desaparición responde a un claro objetivo: someter al individuo al mayor aislamiento, impotencia y sensación de inseguridad, lo que facilita la eficacia y la rapidez de as investigaciones. Desde ese momento el detenido- desaparecido puede ser torturado, forzado a colaborar, muerto, sin que se tenga mas noticia de su persona. Los militares argumentan que no ha habido violación de los ddhh sino una guerra contra el terrorismo. - Las ideas que producían a la guerrilla, señalaban los militares, se difundían a través de los medios masivos de comunicación y de ciertas profesiones, particular/ del psicoanálisis (moldeaba las mentalidades de la subversión) y la arquitectura (establecían el entorno físico de la subversión). La Junta Militar atacó y purgó a dichos medios. - También atacó a las escuelas: “debemos anular las fuentes mismas en las que se nutre, forma y adoctrina el delincuente subversivo. Y esa fuente está en las universidades y colegios secundarios.” - Se suspende la actividad partidaria y sindical, se interviene la CGT y la CGE, se prohiben las huelgas. Los partidos políticos son eliminados como instrumento de organización política y elaboradores de consenso social. Este rol busca ser reemplazado por algunas asociaciones corporativas y por el conjunto de las instituciones estatales. - estado de sitio, se disuelve el congreso (es reemplazado por la CAL –Comisión de Asesoramiento Legislativo-) y se remueve a la corte suprema. - El régimen militar monopoliza el asiento de la decisión política, centraliza el poder de comunicación y controla el poder cultural. - Los interlocutores privilegiados fueron las organizaciones corporativas de los grandes empresarios: la Sociedad Rural Argentina, la Confederación de Asociaciones Rurales de Bs. As y La Pampa (CARBAP), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asamblea Permanente de Entidades Empresarias (APEGE). - Si bien el gobierno militar habla de reducir la acción estatal y luchar contra las políticas estatistas que predominaron en el escenario nacional en los últimos 40 años, su gestión no impidió la continuidad y extensión de las actividades productivas del estado. - Legitimidad: la busca en la teoría del vacío del poder, el caos económico y social y el peligro de la sublevación terrorista, que conducirán a la disolución de la nación y a la anarquía. Las fuerzas armadas aparecen como los salvadores de la nación ante su disgregación. En realidad, lo que legitima los golpes es otra cosa y no estos discursos engañosos. Después de cada golpe de estado hay una aceptación al mismo, aunque parcial y limitada. Ante el fracaso de un gobierno civil, el gobierno militar aparece, en una determinada franja de la sociedad, como la probable solución de los problemas. Se los recibe con la esperanza que los militares pondrán orden y resolverán las contradicciones. Será un nuevo fracaso de los militares lo que brindará el espacio para la existencia de otro régimen democrático. El golpe militar no se legitima por si mismo, son las condiciones políticas que se vivían en el país durante el gobierno de Isabel lo que legitima las intervenciones militares. - División de la CGT: • Combativos (hoy CGT Brasil): mantuvo posiciones más enfrentadas a la dictadura militar. • Moderados o Colaboracionistas (hoy CGT Azopardo) Ninguna jugó un papel importante en la organización y centralización de las luchas de los trabajadores, que se dieron principal/ a partir de las comisiones internas, cuerpos de delegados y asambleas de fábrica. - Movimiento sindical: (texto de Thompson) ♦ Búsqueda de la unidad sindical. ♦ El régimen intentaría modificar las relaciones del movimiento sindical con el estado y la sociedad. Excluido del aparato del estado, desarticuladas sus organizaciones, divididas sus dirigencias y reprimido policial y militar/, el movimiento obrero dejará de ser el principal sector social opositor al régimen autoritario. Paralela/ surgirán nuevos movimientos sociales cuyos orígenes serán producto de la falta de expresión para amplios sectores de la población. ♦ El alto poder de negociación del sindicalismo argentino es producto de su alto grado de centralización, de una alta tasa de sindicalización y de una relativa homogeneidad salarial lograda a través de las convenciones colectivas por rama. Proviene además de que los sindicatos no han sido los simples depositarios de las reivindicaciones económicas de la clase obrera, sino tb un grupo de presión política debido a sus articulaciones con el peronismo. ♦ La resistencia obrera se produce a nivel de los lugares de trabajo. Fue un obstáculo a los planes de eficiencia y productividad de la industria. Esto permite entender la reducción de salarios de 1976 como una forma directa de reducir los costos de producción. ♦ La negociación estaba prohibida como medio para beneficiar a los trabajadores pero se la usaba para detener conflictos y se procuraba mantener a los dirigentes sindicales en contra de los trabajadores. ♦ Los dirigentes sindicales no se volcaron hacia sus bases a fin de reorganizarlas o resguardar sus estructuras del accionar gubernamental sino que eligieron la vía contraria: acercarse al poder militar para intentar establecer un sistema de buenas relaciones que les permitiera recuperar el terreno perdido. ♦ Frente a los primeros embates represivos contra el movimiento obrero y la política de detenciones y secuestros, los dirigentes sindicales mantuvieron una política de prescindencia. ♦ La política sindical del régimen tenia 2 objetivos que llevarían a neutralizar política/ al movimiento obrero: 1. Saneamiento de la dirigencia sindical, con el propósito de alejar de sus funciones a los dirigentes que no simpatizaban con el régimen. 125

Para llevar a cabo este objetivo la Junta Militar se adjudica el derecho de juicio. Suplanta las elecciones sindicales donde el trabajador puede elegir mas o menos libre/ sus dirigentes. Se suspende la actividad sindical, se interviene y luego se disuelve la CGT y muchas organizaciones sindicales, se prohiben elecciones o congresos por parte de las organizaciones obreras, se faculta al estado para injerir en la vida interna de los sindicatos y controlar los fondos de su adm y se coacciona a todos los trabajadores del país para que ratifiquen o no su condición de afiliados a las organizaciones sindicales. 2. Lograr el disciplinamiento y control el movimiento sindical mediante lo cual se pretendía reprimir y aislar a sus sectores más combativos, reducirlo cuantitativa/ y dividirlo organizativa/. El disciplinamiento y el control del movimiento sindical tuvo sus ejes en la productividad, en la política de salarios y en la política de empleo. El disciplinamiento estaba ligado a los objetivos que a nivel económico se planteaba el gobierno (la apertura económica, la apertura del mercado interno a la competencia exterior) y para llegar a una mayor eficiencia en la producción. - Las escuelas secundarias se militarizaron a través de rígidas normas de disciplina y de prohibición de funcionamiento de todo tipo de organizaciones estudiantiles. - El gobierno militar no logró organizar el consenso social ni transformar la dominación autoritaria en hegemonía política. - (texto de Thompson) La recesión economía y la extensión del autoritarismo a todos los niveles de la sociedad coadyudaron a que amplios sectores de la población vieran deterioradas sus condiciones de vida y a que encontrasen cerrados los canales de participación democrática y de expresión política. Surge la necesidad de nuevas formas de expresión política para demostrar el descontento social. Movimientos sociales y nuevas formas de resistencia: • sociedades de fomento: a nivel barrial. Las protestas eran por la paralización de obras públicas: cloacas, gas natural, teléfonos públicos, agua corriente. Son formas de organización popular que surgen independiente/ de los partidos políticos y de los sindicatos. Es el estado, a través de su representación comunal, el que debería hacerse cargo de esos servicios y es contra él que van dirigidas las protestas y las demandas de solución. • Ollas populares: producto directo de la política económica monetarista del régimen, estas ollas se organizan para cubrir las necesidades alimentarias de sectores de bajos ingresos. • organizaciones de amas de casa: el aumento del costo de vida y de los precios de la canasta familiar, la desocupación y la miseria creciente, llevaron a las amas de casa a organizarse a nivel barrial y vecinal para expresar sus protestas y organizar formas de resistencia. Reclamos: fijación de precios para los artículos de primera necesidad, elevación de los salarios, congelamiento e los alquileres, fijación de cortes económicos de carne a precios razonables. • Madres de Plaza de Mayo: surge como efecto de una de las principales políticas del régimen: la represión de la oposición política mas radicalizada por métodos no convencionales. Pedían la aparición con vida de sus hijos y familiares. Reclamaban dando vueltas alrededor de la Plaza de Mayo. Luchaban por los derechos humanos. • Movimiento del rock nacional: debido a la baja de los ingresos familiares era muy difícil mantener a los hijos estudiando, además el mercado de trabajo, debido a la gran desocupación, estaba cerrado a los estudiantes. Siendo la música uno e los pocos espacios que quedaron abiertos para la juventud, los recitales de rock se convirtieron en espectáculos multitudinarios. Los recitales fueron adquiriendo un carácter político: comenzaron a escucharse en los recitales grandes grupos de personas que entonaban consignas anti gubernamentales, que repudiaba las fuerzas de represión. - Estrategia aperturista (1976/83) • Bloque dominante: estamento militar y gran burguesía agraria. Las inversiones de esta burguesía no solo están radicadas en el campo, sino que tb se encuentran en la industria y en las finanzas. Es decir, invierten los beneficios del campo en la industria y las finanzas. Pero tb se interesan por el mercado mundial, donde colocan sus productos agropecuarios. • Comienza la apertura externa de la economía • Eliminar a los pequeños y medianos empresarios símbolos del peronismo • Distribución regresiva del ingreso • Objetivos: promoción de los sectores más dinámicos y mas alta/ competitivos (petroquímica, siderurgia, la industria petrolera, la industria del aluminio, las empresas del complejo aceitero exportador, el sector productor del papel y la celulosa); amplia apertura de la economía a la importación de capital extranjero (a través de la liberación de la tasa de interés) y de bines de todo tipo; contención del salario real como medio de controlar la inflación y de asegurar bajos costos de mano de obra; privatización de empresas; exportación de bienes agropecuarios y agroindustriales; sobrevalución del peso. • Medidas: reducción de los aranceles a la importación, supresión de los subsidios a la industria, represión de los movimientos de protesta. • Hay un crecimiento del agro, baja el crecimiento de la industria y aumenta el empleo en el sector terciario. • Perjudicados: trabajadores, clase media, comerciantes, pequeños propietarios, estudiantes • Se dio implícita/ terminado el proceso de industrialización como objeto central del proceso de desarrollo. Es el ISI el que ha generado el fuerte poder que tienen los sindicatos y la clase obrera. Se quiere destruir a los 126

dirigentes sindicales y terminar con el proceso de industrialización que había consolidado el poder de estos sectores. Se dio como consecuencia una expansión de la terciarización: paso de los trabajadores de la industria al sector terciario. El crecimiento del trabajo no asalariado fortaleció la figura del cuenta propia (pequeña escala, escasos recursos técnicos, precariedad). Los terciarios tienen una limitada tradición de lucha y falta de cohesión derivada de pertenecer a un mosaico heterogéneo de actividades. El trabajo independiente restringe la actividad sindical y hace que la desocupación no crezca demasiado. También se dio una estratificación salarial (se terminó con la uniformidad salarial donde había una tendencia a equiparar los salarios de los trabajadores de similar calificación o jerarquía, independiente/ del sector de actividad), diferenciaciones sectoriales y ruptura de los mecanismos de solidaridad social. • Las pequeñas empresas no pudieron hacer frente a la competencia externa y quebraron. • Se dieron fusiones y adsorciones de empresa. (Fiat y Peugeot se fusionaron en Sevel) • Desplazamiento del ámbito de la producción al de la especulación financiera. Se avanza hacia el Capitalismo Monopolista de Estado (Asborno): hegemonía política y social del capital financiero a escala mundial. La intervención del estado en la economía adquiere rasgos superiores: se convierte en un instrumento permanente y vital para la aplicación de sus políticas (durante el capitalismo de libre concurrencia, las tareas del estado consistían en medidas relacionadas con las tarifas aduaneras, el fortalecimiento de la capacidad competitiva de la burguesía local en el exterior, influyendo en la economía a través de la circulación monetaria, los impuestos). • La reducción del poder de compra de los asalariados perjudicó la industria alimentaria y textil. Comparación golpe de 1966 – golpe de 1976 (“nuevas” intervenciones) (texto de Quiroga) Similitudes: • Apuntaron a estabilizar institucional/ y de manera estable a los sectores mas concentrados de la burguesía en el poder del estado y en la sociedad. • Expresan un modelo diferente de intervención militar, que apunta a producir una reorganización de fondo del estado y la sociedad. Son un golpe estratégico y no de tipo ordenancista. Las fuerzas armadas aparecen en el escenario político ya no sola/ como agentes represores y ordenadores de la cosa pública, sino intentando dirigir un proceso de transformación socio- económico. • Son la expresión de una crisis de representación política de aquellas fracciones de la burguesía, pero no su causa de fondo. La intervención militar y la constitución de un régimen militar de excepción es consecuencia de la necesidad de ordenar los conflictos internos de la clase dominante y poner en marcha un plan de reestructuración de la sociedad. • Están dirigidos a consolidar un liderazgo en la inestable sociedad argentina. • Han jugado un rol protagónico directo en los cambios y transformaciones de la sociedad. Las intervenciones anteriores han facilitado el camino para que otros protagonistas llevasen a cabo las transformaciones. El golpe de 1930 permite las transformaciones de Justo; el de 1943 permitirá que en esta época termine de madurar las condiciones para el surgimiento del régimen populista; el de 1955 da lugar después de un breve paréntesis oligárquico a los cambios que lleva a cabo el gobierno desarrollista de Frondizi; el de 1962 se justifica por el temor al peronismo, luego que Frondizi permitió su participación en las elecciones provinciales. • Ambos han ensayado estabilizar la dominación política de las fracciones mas concentradas del capital. En 1966, la Revolución Argentina, pretendió consolidar la hegemonía del sector industrial de la gran burguesía, liderados por el capital extranjero y las grandes firmas multinacionales, mediante un proceso de transformación económica y social, que debía desembocar en la modernización del país. El de 1976 buscó consolidar como fracción hegemónica a los sectores mas concentrados y parasitarios de la economía, produciendo un cambio en el interior del bloque de poder. Diferencias: • El golpe de 1976 tuvo que enfrentarse a otra realidad (un movimiento de masas mas avanzado, periodo de ascenso de la lucha de clases, profunda crisis política) y se originó en otro estadio del desarrollo capitalista. • El golpe del 76 instaura una dictadura institucional como cuerpo colegiado que es el órgano supremo del estado. Golpe del 66: adm tecnocrática, mayor peso de funcionarios civiles. • Golpe del 66: gobierno sostenido en última instancia por las fuerzas armadas; golpe del 76: gobierno ejercido en forma directa y en todos sus niveles por las fuerzas armadas. • Golpe del 76: la represión no fue exclusiva para la guerrilla sino que fue para la sociedad en conjunto (terrorismo de estado) • Golpe del 76: No se trataba de corregir una crisis económica, derrotar a una guerrilla o resolver una crisis institucional. 4 momentos que indican el origen, desarrollo y terminación del proceso militar: (texto de Quiroga) 1. Legitimación (1976-1977) La dictadura militar brinda en un primer momento el marco político más adecuado para realizar los reajustes más radicales y drásticos en la economía y en la sociedad, al ser presentada como la única vía capaz de garantizarlos. El autoritarismo militar debería poner en marcha un plan de recuperación económica y de reducción del intervencionismo estatal, por un lado, y por el parte, hacerse cargo del disciplinamiento social, a callando las voces de protesta, organizando un plan alta/ represivo destinado a eliminar las organizaciones guerrilleras y de izquierda. 127

El golpe del 76 busca legitimar la intervención mediante la teoría del vacío de poder, el argumento del caos económico y social y el peligro de la subversión terrorista, que conducirían a la disolución de la nación y a la anarquía. Pero El golpe militar no se legitima por si mismo, son las condiciones políticas que se vivían en el país durante el gobierno de Isabel lo que legitima las intervenciones militares. En el Acta del Proceso se establecían los objetivos básicos:  La restitución de los valores esenciales del estado  Erradicación de la subversión  Promoción del desarrollo económico  Posterior instauración de una democracia republicana. En 1978 se producen una gran cantidad de manifestaciones. Los principales reclamos son: • diálogo y participación política • restablecimiento del estado de derecho • libertades políticas • modificación de la política económica. Desde 1978 el régimen militar se tiene que enfrentar con una serie de problemas que nacen de su incapacidad en encontrar soluciones a demandas postergadas, de las dificultades en el funcionamiento de un sistema político pretoriano y de las trabas cotidianas que halla para la organización del consenso social. Su poca eficacia empuja a las manifestaciones críticas y a una erosión de a legitimidad autoritaria. 2. Deslegitimación (1978-1979) 4 hechos:  Las críticas públicas y generalizadas al plan económico de Martínez de Hoz  La adm de facto se revela incapaz de organizar el consenso social  Carencia de un plan político global, coherente, articulador de una mejor relación entre estado autoritario y sociedad civil  La sumisión y el ordenamiento autoritario de la sociedad, con su sistema de exclusiones, repercute sobre la cantidad de apoyo concedido a la dictadura A pesar de los cuestionamientos, de un paro nacional, de la presencia en el país de la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA, las diferentes organizaciones de la sociedad no objetan todavía la legitimidad del régimen militar. Todas reconocen que la intervención militar fue la salvación del país al caer en manos de la subversión. 3. Agotamiento (1980-1981-1982) Con Videla se consumieron las posibilidades de producir un nuevo orden. El momento del agotamiento significa el cierre de las posibilidades fundacionales del régimen militar: es decir, el fin de su misión original. El estado autoritario queda inhabilitado para producir aquellas reformas que tendían a la construcción de otro sistema político, donde el poder militar afirmara una participación orgánica a nivel de las decisiones políticas. Las negociaciones de la primera sucesión interna del régimen militar, la crisis financiera y la estrategia económica de Martínez de Hoz del fin del período de Videla, se entremezclan, inscribiéndose en un contexto de crisis interna del estado autoritario, que el presidente Videla no podrá resolver. La continuidad de la línea Videla- Viola se pensaba garantizada con la designación de Galtieri al frente de la jefatura del ejército. El proyecto de convergencia cívico militar se presumía ininterrumpida con la incorporación de Galtieri a la Junta Militar en 1979. Todo estaba dado para que el acceso de Viola a la presidencia fuera una cuestión de tiempo. Los desacuerdos entre las armas indicaban que Viola no tenia consenso unánime en su propia fuerza. Galtieri junto con la Armada veían con desconfianza la perspectiva de apertura que motorizaba el candidato presidencial, quien terminó apoyado por la fracción mayoritaria del ejército y por la Fuerza Aérea. Balance a fines de 1980:  Las expectativas crecían en la sociedad civil en relación con la nueva etapa que se abría  La crisis interna del poder militar a raíz de la sucesión presidencial había sido, momentánea/, resuelta al lograr mantener la cohesión de las fuerzas armadas.  La crisis financiera de 1890 expresaba el agotamiento de la estrategia económica de Martínez de Hoz. Luego de Malvinas se dio la fractura de la Junta Militar y el abandono de la fuerza aérea y la armada. Se da una descomposición del orden autoritario que desgarraba a la institución militar. Se daban diferencias entre las fuerzas: • en cuanto al candidato presidencial. Estas disidencias llevaron a la disolución de la junta militar • entre la conducción del ejército deseosa de prolongar el Proceso y el urgente retorno democrático propiciado por la marina y la aeronáutica • en cuanto a la política económica • entre los generales de división que propiciaban una renovación total de la junta y la negativa de la cúpula de la aeronáutica y la marina. 4. Descomposición (1982-1983) Con la descomposición del régimen desaparecen sus posibilidades de recuperación: ahora solo se preparaba la retirada. Las desavenencias y enfrentamientos ínter armas que desemboca en la disolución de la junta militar expresa el punto culminante de desintegración del orden autoritario. La descomposición del poder militar precipita la salida electoral y desampara al régimen en la posibilidad de reconstruir una formula alternativa. En el imaginario partidario la estabilidad democrática no se lograría sin la recomposición de la unidad militar. La salida política continuaba siendo el acuerdo entre civiles y militares. 128

Se dio la reconstrucción de la junta militar. La reunificación el poder fragmentado fue la consecuencia de la certeza que existía en las tres fuerzas acerca del desorden militar. No obstante, el objeto se alcanzó con mucha dificultad. Las tensiones ínter armas continuaban. La armada persistió hasta último momento en su idea de crear la figura de un presidente provisional con mandato sobre las 3 fuerzas. Ante la oposición del ejército y la fuerza aérea optó por adherir al criterio de la mayoría. ¿El de la Argentina es un caso de democracia pactada como la de Venezuela o de Colombia? La transición democrática en la Argentina no se abre paso mediante un pacto. No hay transición pactada; no hay un pacto fundante para la constitución de un nuevo régimen, pero tampoco hay una ruptura total con el régimen anterior. Algunos elementos del antiguo régimen van a continuar en el nuevo orden político. Y es aquí donde revela interés la hipótesis de pacto postergado, de un pacto diferido en el tiempo, que crea una situación no clausurada sino suspendida. Los sacudones militares en tiempos de la democracia que derivan en las leyes de obediencia debida y punto final, como en el indulto, pueden explicarse en clave de pacto postergado. 1976-1981 Presidencia de Videla - Si bien el cuerpo normativo de la intervención de 1976 establecía la separación de funciones entre el presidente y la junta militar, inicial/ se acumuló en una misma persona las funciones presidenciales y la comandancia del ejército. La idea de Videla era mantener sin modificar el esquema de poder vigente hasta 1979, momento en que terminaban los mandatos de los comandantes de las tres fuerzas. En cambio, la opinión de Massera era el cumplimiento de lo convenido en los documentos básicos del Proceso que separan las funciones del presidente y las de la junta militar, evitando la personalización del poder. - Plan económico: • se modifica la ley de contratación de trabajo: permite el despido de embarazadas, se puede echar a los trabajadores sin indemnización, se saca la multa por no pagar vacaciones, se suspende la negociación salarial entre sindicatos y empresarios, es el estado quien establecerá los salarios. • consecuencias: inflación con recesión, conflictos, paros - Martínez de Hoz ministro de economía (1976-81) • El principio de subsidiariedad del estado (privatización de las empresas dependientes de Fabricaciones Militares) que pretendió aplicar chocó con los intereses militares creados alrededor del desarrollo de ciertas industrias, lo cual no le generó pocas contradicciones. Frente al deterioro del aparato productivo, a la desindustrialización, se produce un crecimiento relativo del complejo militar- industrial que se beneficia de la destrucción de importantes sectores de la economía. • Las tasas de interés fueron superiores al ritmo de la evolución del tipo de cambio, conformando un mercado atractivo para los operadores internacionales y generando una sobrevaluación monetaria y caída de los salarios • Apertura económica que consistió en el desamparo de la industria nacional ante la apertura unilateral del mercado interno. • La filosofía monetarista aplicada combina el rechazo del mercado interno con el proceso de desindustrialización (sacude a empresas pequeñas y medianas como a grandes empresas nacionales y extranjeras) • Incremento vertiginoso de la deuda externa debido a la especulación financiera provocada por la instrumentación del tipo de cambio. La política económica aumentaba los créditos externos, que llevaban al aumento de la deuda. • La alta tasa de inflación, la recesión económica, el alto costo del dinero, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, congregan a vastos sectores populares como a aquellas franjas industriales y rurales insatisfechas, contra la naturaleza de las transformaciones economías. Se dio una transferencia de ingresos desde los sectores productivos y asalariados hacia los pequeños grupos económicos que controlaban el circuito financiero. • Martínez de Hoz cuenta con el apoyo del sector mayoritario del ejército, representado por Videla y Viola junto a grandes grupos económicos nacionales e internacionales beneficiarios del nuevo patrón de acumulación. • Época de la plata dulce: la reducción de los aranceles aduaneros y la sobrevaluación del peso alentó la importación de todo tipo de productos. El dólar barato también alentó los viajes a EEUU y Europa, donde los argentinos realizaban compras importantes. Pero esto tenía un lado negativo: el ingreso de capitales especulativos, debido a la alta inflación y a las altas tasas de interés; el cierre de fábricas y el aumento de la deuda externa. • Política cambiaria: La Tablita (1977) establecía un tipo de cambio controlado con devaluaciones graduales y programadas. Señalaba a cuánto cotizaría a futuro el peso en relación con el dólar y produjo una intensa especulación de parte de grandes empresas que invertían en pesos a muy altas tasas de interés, para luego convertir la ganancia en dólares. Ingresan capitales extranjeros (que no invierten en la producción) que al estar devaluado el peso y al ser altas las tasas de interés se multiplican. Lego salen del país libre/. - vuelve a la Argentina agroexportadora. - El estado liberal que se pretendía reconstituir terminó siendo el estado todopoderoso de la época de Videla, que arremetía incesante/ contra la sociedad civil. Al régimen videlista no le cabría otra vía en su intento de reconstruir la sociedad y la economía. No se puede disciplinar la sociedad, desmantelar una parte importante de la industria, provocar una caída considerable del salario real, descomponer el aparato productivo y violar sistemática/ los ddhh, sin una intervención masiva del estado, que aterrorice y haga retroceder a las clases nacionales. - Los mecanismos constitucionales llevan al desorden y la corrupción. - Intervención de los sindicatos (Pita interventor de la CGT) 129

- Doctrina de la Seguridad Nacional - Violencia represiva: * La mayoría de los asesinados son jóvenes, asesinato de sacerdotes, legisladores radicales. * Millares de bolivianos, paraguayos son deportados del país. - Massera abandona la Junta Militar. Criticaba la política de Martínez de Hoz - Problemas fronterizos con Chile: el Papa interviene para evitar la guerra - Propuesta política para la Unidad Nacional: • Necesidad del diálogo como forma de organizar el consenso social. Se busca comprometer el apoyo de ciertos sectores de la sociedad, rechazado un compromiso con el peronismo o el radicalismo, en la perspectiva de crear una base social de apoyo y con la intención de destruir las fuerzas políticas populistas. ¿Cómo piensa el gobierno instrumentar la participación? Se busca operar desde las municipalidades para ir avanzando hacia las provincias hasta llegar a las cuestiones centrales de la nación. ¿Quiénes serán los interlocutores de ese diálogo? La convocatoria excluye a los subversivos y corruptos. La comunicación se mantendrá con los hombres y no con las agrupaciones políticas, con aquellos que estén dispuestos a gestar una autentica democracia y que compartan los objetivos del proceso. Estos son los limites de la convocatoria al dialogo nacional. • Creación de la descendencia del régimen. Las opiniones contra los partidos y la clase política planteaba un diálogo con as figuras representativas, pues se aspiraba a n reagrupamiento de fuerzas por encima de ellos que permitiera la descendencia del régimen. Se pretendía crear un Movimiento de Opinión Nacional (MON). La formación de un nuevo parido, con apoyo social, capaz de disputar el poder en la contienda electoral ha sido la gran ambición de los conservadores y liberales argentinos desde que fueron derrotados por Yrigoyen. • Renovación de la clase dirigente. Para el régimen militar la futura democracia exigía un sistema de partidos actualizado con dirigentes aptos para la función pública. Hay una ausencia de un grupo dirigentes en aptitud de brindar al país una alternativa política válida en los últimos años. - Madres de Plaza de Mayo * Caminaban en círculo debido al estado de sitio. * Comenzaron a reunirse en la plaza de la ciudad de Buenos Aires de ese nombre el sábado 30 de abril de 1976. La utilizaban como un punto aglutinante para organizarse y poder peticionar a las autoridades por sus hijos desaparecidos. * los dos símbolos que las representan: las marchas todos los jueves a las tres y media de la tarde alrededor de la Pirámide de Mayo, y el pañuelo blanco en la cabeza. * En 1979, dejaron de manifestarse en la plaza de Mayo debido a la represión, pero a partir de 1980 continuaron haciéndolo. En los primeros días de diciembre de ese año realizaron la primera ‘marcha de la resistencia’, consistente en caminar alrededor de la plaza durante 24 horas. - 1977 se postulan 3 condiciones necesarias para el retorno democrático: 1. conclusión de la lucha anti subversiva 2. la consolidación de un orden económico adecuado 3. la renovación de los partidos para que retomen el papel rector que les corresponde. Luego se dieron a conocer las etapas del plan político diseñado por Díaz Bessone que conducirían a la transferencia del poder:  1º etapa: gobierno militar sin paridos políticos (la actual)  2º etapa: con partidos funcionando, reorganizados y renovados para que puedan adaptarse a una nueva legalidad, pero sin realizar actividades proselitistas  3º etapa: gobierno cívico milita, con actividad partidaria, que constituirá la base para la transferencia del poder. - 1977 aumento de la producción, pero fuerte caída del salario real y de la demanda, situación que dificultaba la realización de la producción. Muchas fracciones burguesas recurrieron al crédito para expandir su producción. - 1978 los partidos políticos abandonan el letargo que los mantuvo privados de ser los conductos de expresión (expresan las exigencias del pueblo). En la medida en que el régimen militar perdía iniciativa política fueron emergiendo los partidos como interlocutores, sin que hubiera necesidad de esperar la apertura institucional para ese retorno. - 1978 los radicales dan a conocer un documento titulado “Por la unión, la paz, la justicia y la seguridad”, donde los radicales quieren dar cuenta de las bases mínimas de entendimiento entre civiles y militares, que los pueda valorar como interlocutores válidos. Muchos dirigentes que suscribieron el documento fueron detenidos debido a que habían violado la ley que suspende las actividades políticas. - 1978 gran cantidad de manifestaciones. Los principales reclamos son:  diálogo y participación política  restablecimiento del estado de derecho  libertades políticas  modificación de la política económica. No aparece la idea de conformar un polo cívico de oposición anti dictatorial, ya que se reconoce el papel de las fuerzas armadas en la lucha contra la subversión. - 1978 Videla es designado presidente para un nuevo período que se extiende hasta 1981. De este modo Videla se convertiría en el cuarto hombre. El debate que se abría apuntaba a determinar la nueva relación entre el 130

presidente y la junta militar, es decir, la forma de insertar orgánica/ la institución presidencial en el nuevo esquema de poder, dilucidándose las zonas grises. - 1978 se sigue con la política de Martínez de Hoz. Mientras Videla prometía proteger la industria nacional, Martínez de Hoz ponía en marcha un proceso de desindustrialización; mientras Videla anunciaba una política de diálogo con todos los sectores, el ministro se negaba a conversar con empresarios y obreros. Se pone en marcha la segunda etapa del plan económico con una nueva estrategia: la política de tipo de cambio futuro pautado (devaluación gradual del tipo de cambio). La propuesta anti inflacionaria que se adopta se inscribe en el marco de los 2 ejes del programa conocido en 1976: la apertura de la economía y la liberalización del mercado de capitales. - 1978 Mundial de fútbol - 1978 Viola comandante en jefe del ejército - 1978 indicadores de la relación de fuerzas entre fracciones burguesas: (texto de Asborno) • las fracciones burguesas que producía bienes internacional/ comerciables ya no podían ejercer su política de precios mas allá de lo que podía permitirlo la política de devaluación del régimen y la inflación en el exterior. • las fracciones burguesas que producían bienes no internacional/ comerciables estaban inhibidas por la menor demanda interna para elevar sus precios al compás de los costos. • el sector productivo privado estaba financiera/ subordinado. • los grupos del capital financiero internacional identificados con el régimen estaban relativa/ fortalecidos. • el régimen contaba con una masa suficiente de reservas para acelerar la apertura al exterior del sistema económico. - 1978 Viola reemplaza a Videla, Massera es reemplazado por Lambruschini y Agosti por Graffigna - 1979 Llega la Comisión Interamericana de DDHH para hacer una investigación en la argentina. El gobierno culpa a la guerrilla de lo que pasa. - 1979 El dólar bajo es una herramienta con la que opera el equipo económico. La estrategia del atraso cambiario, respeto de la inflación, permite armonizar la tasa de interés con el ingreso de capitales del exterior, acrecentándose las reservas del país mediante la entrada de capitales especulativos. El atraso cambiario desalentó las exportaciones y promovió las importaciones. Se dan renovadas criticas al plan económico. Martínez de Hoz logra mantenerse por la firmeza de 2 solidaridades: la de Videla y las provenientes del exterior. El plan económico se ha convertido en un obstáculo para el futuro diálogo con los civiles. La recesión, la quiebra de fábricas, la irrupción de artículos importados, han ensanchado el frente de oposición del empresariado nacional. Los sectores rurales se quejan por la paridad cambiaria que reduce sus ingresos. Los trabajadores se quejan de la caída del poder adquisitivo de los salarios. - 1979 huela general. Detención de dirigentes sindicales - 1979 Ley de Asociaciones Gremiales: • Se reconoce a los sindicatos constituidos por trabajadores y a las federaciones constituidas por sindicatos adheridos. No están previstas las confederaciones, y las organizaciones de tercer grado serán disueltas (CGT). • Las asociaciones gremiales no intervendrán en la conducción y adm de las obras sociales. • Los delegados deberán ser afiliados a una organización gremial y deberán ser elegidos en lugar y horario de trabajo, por voto directo secreto y obligatorio de la totalidad de los trabajadores del establecimiento. • Los mandatos de los cargos de los directivos de los sindicatos no podrán excede 3 años • La autoridad de aplicaron (Ministerio de trabajo) de la ley podrá intervenir transitoria/ las asociaciones gremiales • Las federaciones no podrán intervenir sus sindicatos adheridos • Su objetivo era el disciplinamiento sindical. - 1979 las fuerzas armadas dan a conocer su propuesta política: Bases Políticas de las fuerzas armadas para el Proceso de Reorganización nacional, destinada a organizar la convergencia cívico militar y a fundar un nuevo sistema político: • Las fuerzas armadas tendrán competencia en la toma de decisiones para la conducción de la estrategia nacional, la seguridad nacional y la defensa de la CN. • No tendrá cabida en el nuevo orden: las ideologías totalitarias, el fomento de la lucha de clases, la propiedad colectiva de los medios de producción, la politización partidaria de las grandes instituciones del estado, las expresiones del populismo demagógico y anárquico. • La transición del estado autoritario a un gobierno civil bajo a conducción de la corporación militar se descompone en 2 momento: el primero, en marcha, y el segundo, con participación de las fuerzas civiles. - 1979 Galtieri reemplaza a Viola como comandante en jefe del ejército. - 1980 nueva ley de inversión que favorece a los capitales extranjeros - 1980 Ley universitaria: prohibición de actividades políticas y gremiales en los claustros, intervención de las universidades y arancelamiento de la enseñanza. - 1980 las conversaciones públicas llevadas a cabo a lo largo de ese año no fueron mas que un intento gubernamental por rearticular una relación distinta con las fuerzas políticas desde los principios y objetivos de la dictadura militar, con el fin de lograr el apoyo de los partidos a una política que preparaba la institucionalización de la convergencia cívico militar. Las intenciones del diálogo en el espectro de la oposición eran otras: discutir las posibles correcciones en materia económica y negociar una apertura política. El pesimismo fue el sentimiento de los políticos ante las modalidades y mecanismos del diálogo, que se asimilaba más a una encuesta que a un intercambio entre 2 locutores. 131

- 1980 nombramiento de Viola como sucesor de Videla. Se plantea el interrogante cambio o continuidad. La prensa política destacaba que la designación de Viola rompería con una tradición en la historia de los gobiernos de facto. Desde 1930 las sucesiones presidenciales en los regímenes militares provocaban serios enfrentamientos que lesionaban la verticalidad y la disciplina. Ahora se produciría un cambio de presidente militar sin alterar la cohesión interna de as fuerzas armadas. - 1980 cierre del Banco de Intercambio Regional (BIR). Marcó el comienzo de la crisis financiera. El Banco Central aludía a la grave situación de insolvencia patrimonial originadas en pérdidas operativas. La severa medida que se extendió con la liquidación de otros bancos privados provocó una debacle bancaria sin precedentes, causando un clima de pánico entre los inversores. - 1980 crisis financiera. - 1981 quiebre de muchas empresas - 1981 inflación: colapsa la tablita - 1981 La Convocatoria Nacional Empresaria (CONAE) llevaba a cabo el Día del Reclamo para Cambio. Las medidas de resistencia de 600 organizaciones empresarias comprendían variadas formas de protesta: asambleas, apagones, conferencias de prensa. - 1981 concluye la designación de Videla. 1981 Presidencia de Viola - es elegido por la Junta Militar - ensaya una apertura política que es obstruida por los duros de las fuerzas armadas. - El “golpe” contra Viola comienza antes de su designación cuando los sectores opositores (los duros de las fuerzas armadas y los sectores económicos favorecidos por la política económica del régimen de Videla) buscan condicionar la autoridad y el margen de maniobra del futuro presidente, con una serie de medidas económicas y con la presión de los segmentos duros de las fuerzas armadas que rechazan la posibilidad de una apertura política. - Para muchos se inicia un gobierno de transición porque se reclamaba 2 pasos que reorientaran el rumbo del proceso militar: • Una verdadera apertura política • Una modificación de la política económica aplacada por Martínez de Hoz. Difícil de alcanzar fue la transición económica entre el modelo aplicado por Martínez de Hoz y el que sustenta el ministro Sigaut. Las presiones de los grupos económicos favorecidos por la anterior política desestabilizan la posibilidad de un juego más amplio y menos restrictivo. En cambio, la transición política entre el modelo cerrado y excluyente por otro mas abierto e influyente, que le permitirá al gobierno abrir una nueva etapa de negociación con los partidos tradicionales, obtuvo avances relativo que fueron obstaculizados por la los duros, que veían en la apertura el peligro de una salida tradicional conducida por las fuerzas civiles. - Apertura política: era limitada • Se creó un clima de distensión política y cultural, con mayor libertad de expresión. El límite estaba dado en que las organizaciones no podían reorganizar sus filas partidarias hasta la sanción del estatuto de partidos, ni podían preparar actos públicos en lugares abiertos. • La liberación de Isabel • Consulta con los partidos políticos y no con las personalidades políticas • Mayor participación de civiles en el gabinete nacional. - discurso presidencial admite que los partidos políticos son los instrumentos válidos para canalizar las inquietudes ciudadanas y reitera la promesa incumplida de Videla de sancionar el Estatuto que regirá las vidas de duchas instituciones. La perspectiva de una apertura política va acompañada de un giro en la política económica. Los 4 grandes problemas de la economía que destaca Viola son: la inflación, el atraso cambiario, la falta de rentabilidad empresaria y el mínimo de crecimiento - El equipo económico de Viola debió enfrentar una serie de inconvenientes que habían sido preparados por la política de Martínez de Hoz en los últimos días de su gestión. El legado de Martínez de Hoz a las autoridades entrantes fue un endeudamiento masivo, un reducido nivel de inversión privada, un aparato productivo deteriorado (desamparo de la industria nacional ante la apertura unilateral del mercado interno) y un pronunciado proceso de desindustrialización. - La Argentina de 1981 había empezado a movilizarse. Una sociedad que había sido atropellada cultura/, sometida al atraso, comienza a recomponer un espacio cultural y a reconquistar el respeto a si misma. - Se inicia una etapa de flexibilización política. Viola es el gestor de un momento de apertura controlada, de distensión política y cultural, de recomposición de algunos derechos individuales y colectivos. Pero en ningún momento el poder autoritario pierde el control de la situación ante las diversas presiones de la sociedad. - La apertura política de Viola no da lugar al inicio de la transición democrática. Esta comienza luego del la derrota de Malvinas. - Su política exterior había enfatizado las relaciones con Brasil, los países del Este y entablar vínculos con algunas naciones del tercer mundo. Además Argentina participó de los No Alineados. - 2 fracciones en pugna dentro de la derecha autoritaria gobernante:

132

el ala conservadora, que impulsa el MON. El proyecto seria para enmarcar la institucionalización del poder militar sin necesidad de quebrar el orden constitucional. Un acuerdo grande permitiría un nuevo presidente militar por 6 años a contar desde 1984.  El ala populista encarnada por la línea Viola- Liendo, proclive a un entendimiento con los partidos tradicionales (peronista y radicalismo), en un camino progresivo de normalización institucional En los 5 años del Proceso se había podido sortear las discrepancias ínter armas que evidenciaban planes diferentes. Ahora se habla de desavenencias entre el presidente y el jefe del ejército. - Nace la Multipartidaria  por iniciativa de Balbín, quien llama a dirigentes de la UCR, justicialistas, demócratas cristianos, desarrollistas intransigentes.  La idea era lanzar una convocatoria que comprendiera a la totalidad de los partidos, como a las entidades empresarias y a los organismos sindicales.  Se trata de lograr una convocatoria plural que no se convierta en un polo cívico de oposición anti dictatorial. Se buscaba abrir el espacio de negociación con las fuerzas armadas donde se trataran las bases de la transición democrática.  Se pretende buscar soluciones en común a la crisis, retorno al estado de derecho, normalización de la actividad gremial, política y empresarial, recuperación del salario real  Los duros de las fuerzas armadas temen que se convierta en una alianza anti dictatorial  Objetivos básicos: • Retorno al estado de derecho con plena vigencia de la CN. Remoción de todas, las restricciones que afecten el libre ejercicio e los derechos humanos y de las garantías constitucionales • Normalización de la actividad política, gremial, empresaria, etc. • Formulación de un plan político que contenga un cronograma de lazos inmediato para la definitiva institucionalización del país. • Elaboración de un programa para la emergencia que permita superar las crisis e iniciar la reconstrucción de la economía nacional • Recuperación del salario real mediante el libre funcionamiento de las convenciones colectivas de trabajo • Mejoramiento de la educación en sus distintos niveles • Libre acceso a todos los medios de comunicación en poder del estado. Supresión de toda forma de censura. - 3 posiciones en el escenario nacional: 1. Los partidos de oposición nucleados en la Multipartidaria dispuestos a presionar al régimen para recuperar la democracia. 2. Los partidos leales al Proceso lanzan su propia contra convocatoria a través de la FUFEPO 3. El gobierno nacional profundizando una corriente aperturista delimita su táctica sobre la base de dos ejes: convocatoria al diálogo con flexibilización política y una propuesta de tregua social en lo económico. - 2 interrogantes que definían el punto de descencuentro entre políticos y militares: los plazos del proceso y los límites de la apertura política. Los políticos temen que cuando los militares afirman que no habrá elecciones en 1984, en realidad quieren decir que nunca habrá elecciones en cuento puedan evitarse; los militares temen que la apertura desborde al Proceso. - Reanudación del diálogo político: la nueva ronda de diálogo se inicia con el radicalismo. Se ponderan las 2 virtudes del partido: representar el ala moderada de la oposición política y haber propulsado la formación de la interpartidaria. Convocar a la UCR era convocar al máximo referente de la convergencia civil opositora. Tanto la UCR como el justicialismo reclamaban la convocatoria a elecciones en 1984. Pero Viola se ve presionado para que no tome esta medida por los duros de las fuerzas armadas. - 1981 la noticia de la enfermedad de Viola se conoce en un ambiente sobrecargado por suposiciones y cálculos políticos. La enfermedad irrumpe en un momento de su gestión en que carece de apoyo político y cuando se aprestaba a modificar el rumbo de su gobierno. La duda se implanta en la Argentina sobre si la delegación del mando se debió exclusiva/ a razones médicas. Una cosa parece cierta: la enfermedad real/ existía. Lo que estuvo en discusión es si real/ la dolencia era de tal gravedad como para impedir que Viola reasumiera el cargo. Viola insistía en que no renunciaría por razones de salud. Viola fue desalojado de su poder 21 días después de haber delegado su mando, aduciéndose razones de estado. Las fuerzas armadas presentaron a Galtieri como su sucesor, quien no resultaba una figura irritante para los políticos: había mantenido buenas relaciones en los círculos políticos, contaba con el apoyo de la Armada y el respaldo de los EEUU. Se asistía al nacimiento de un poder personalizado con la designación de Galtieri como presidente y comandante en jefe del ejército al mismo tiempo. - Es depuesto por la Junta Militar. Su periodo tendría que haber terminado en 1984 

1981-1982 Presidencia de Galtieri - Es elegido por la Junta Militar - El cambio es recibido en la opinión pública con indiferencia y desesperanza. Ya nadie pensaba que las fuerzas armadas constituían la reserva moral de la nación y mucho menos que su permanencia al poder se debiera a un estado de necesidad, que amenazaba el orden político y cuestionaba la integridad del estado. - 2 problemas en el momento de su asunción: fracaso económico y desprestigio político de las fuerzas armadas. - Objetivo: ¿Cómo reconstruir el sistema de dominio autoritario dotándolo de un nuevo consenso? 133

Proyecto político: La promesa de confección de un estatuto que regirá el funcionamiento de las agrupaciones políticas y la preparación de un cronograma político • Formación de un partido político oficial que lo represente en las próximas elecciones • Restauración liberal de la economía El gobierno pretendía dejar la sensación de que marchaba hacia un futuro proceso de transición democrática, mientras apostaba real/ a la permanencia en el poder. - No solo proponía retornar a las fuentes del proceso con un gabinete ideológica/ homogéneo (conservador) sino que además pretendía recuperar la autoridad de la figura presidencial y del gobierno militar erosionados por el desgaste de 6 años de administraciones malogradas y de enfrentamientos internos. No era un gobierno que venia a organizar la transición hacia la democracia sino que parecía llegar con la esperanza de poder recomponer un proyecto autoritario en crisis. - Formación del partido oficial debido al deterioro causado por 6 años de gobierno militar y a la irresuelta crisis económica. El mapa partidario de la derecha argentina se mostraba disperso y fragmentado en múltiples agrupaciones liberales y conservadoras, en su mayoría de carácter provincial, en la época de la intervención militar de 1976. La idea de reagrupar a estas fuerzas políticas, unificándolas, detrás de la acción de gobierno, fue la intención permanente del régimen militar. Los dirigentes de estas fuerzas se mostraron favorables a esta incitativa. Mientras que en el primer gobierno Videla hablaba de la convergencia cívico militar y Aguado levanta la idea de un MON, en el segundo gobierno, la dupla Viola Liendo alienta la formación del MON. La bese del tercer partido esta compuesto por la FUFEPO. Convoca a las demás fuerzas conservadoras para presentarse como alternativa a la Multipartidaria. - Plan de ajuste ortodoxo (siguiendo la línea de Martínez de Hoz) - Mantener una rigidez ideológica y politiza para no producir regresiones. - Acercamiento hacia EEUU - Aliento presidencial a la formación de un nuevo partido que ocupe un lugar destacado como tercera fuerza en el futuro mapa partidaria - Se propone la reducción del aparato del estado mediante un plan de privatizaciones de empresas publicas y la aplicación de severas normas de austeridad en todas las áreas y empresas vinculadas al estado nacional, provincial y municipal. - Prometió ampliar la participación y buscar caminos as adecuados para la normalización institucional. Además crea expectativas en relación a una próxima transición democrática - Ministro de economía Alemann: Plan económico liberal monetarista • Congelamiento de sueldos, aumentos de impuestos, incremento de tarifas y precios. • Se liberó y unificó el mercado cambiario. Sin embargo no se logró restablecer el equilibrio en materia fiscal ni en el balance de pagos internacionales. • La desregulación, la privatización, el achicamiento del estado constituyen la única respuesta posible a la ineficiencia del sector público. • El recorte presupuestario, en el marco de la reducción del gasto público, previsto para las fuerzas armadas inquieta a las altas jerarquías, como el proyecto de privatización del subsuelo (de áreas rentables como el petróleo y el gas) despierta la resistencia de ciertas esferas militares - 1982 ola de despidos masivos: los trabajadores se movilizan en todo el país. - Gran inflación, aumento de la deuda externa - 1982 3 factores que oponen en cuestión la capacidad de la adm de Galtieri para gobernar: • endurecimiento de la oposición y las movilizaciones políticas • protestas obreras • critica del sector empresario a la política económica. - 1982 la interpartidaria discute un plan de movilización política. Se buscaba dar una respuesta al descontento generalizado sin romper definitiva/ con las fuerzas armadas. Se presionaba para obligar a los militares a aceptar un acuerdo. La iniciativa reunió la solidaridad de los partidos de izquierda y opositores, como la CGT, no integrados al acuerdo interpartidario. - 1982 la sociedad abandona la pasividad de tantos años de retroceso y de derrota. Por primera vez los sectores populares se movilizan masiva/ para enfrentar al orden autoritario. - 1982 implementación de los seguros de cambio, a través de los cuales se estatizó la deuda externa privada. - 1982 Guerra de Malvinas: • ocupación de la isla como medio de organizar el consenso social y proveer de legitimidad al régimen militar, debido al fracaso del proyecto económico, el desprestigio del gobierno, la débil unidad de las fuerzas armadas y el despertar de la sociedad. • Contribuiría a superar los escollos que obstaculizaban la necesaria convergencia cívico militar para marchar unificada/ en el camino de la reconstrucción democrática. • para salvar la imagen del gobierno militar, Galtieri apuesta al nacionalismo. • La expedición fue lazada sin ninguna preparación militar y con una apreciación errónea sobre las posibilidades de apoyo que brindaría EEUU. Reagan eligió al principal aliado europeo en la OTAN, en lugar de un aliado del TIAR -



134

El respaldo obtenido fue amplio. La totalidad de los dirigentes políticos y gremiales tuvo opinión coincidente acerca de los derechos y de la voluntad argentina de reivindicar los territorios ocupados por los ingleses. • Las tropas argentinas se rinden. Galtieri aludía a la superioridad material de Gran Bretaña y al apoyo de EEUU para explicar las causas de a derrota. • Con la derrota de Galtieri en Malvinas se agudiza la crisis militar y comienza la transición democrática. - 1982 la mayoría de los generales exigió la renuncia de Galtieri. Ante la falta de apoyo político del ejército decidió solicitar su retiro voluntario del servicio y declinar el cargo de presidente. •

1982-1983 Presidencia de Bignone – fue designado por el ejército. La armada y la fuerza aérea se apartaban, en consecuencia, de la dirección política del gobierno nacional. – La junta militar, en su última decisión, anunciaba la finalización del Proceso para 1984. – presidió los últimos tramos del Proceso iniciado en 1976 – comienza la transición a la democracia. Los militares inician una retirada desordenada, sin poder negociar transferencia del poder. El tránsito hacia la democracia parece ser desordenado e incontrolable por el gobierno de facto, ante la falta de acuerdos que regulen el proceso de disolución del régimen autoritario. Es lo que reclaman los sectores decisivos de las fuerzas armadas: la definicion de las condiciones del traspaso del poder. – en su gabinete había un solo civil. – la Multipartidaria rechaza la política económica – demandas de aumento salarial, libertad de los presos políticos y gremiales – afloran los cementerios clandestinos – en el orden político confirmó la decisión de levantar la prohibición sobre las actividades políticas y prometió sancionar el estatuto de los partidos. En el terreno económico anunció el desarrollo de una economía de producción opuesta a la estructura especulativa que ha afectado las bases de la economía nacional. Se proponía la promoción de las exportaciones que tendrá 3 efectos: la ocupación de la capacidad ociosa en la industria productora de bienes comerciables internacional/, la afluencia de las divisas indispensables para hacer frente a la critica situación del balancee de pagos, y el menor impacto de la demanda interna y de la presión inflacionaria. – La Multipartidaria exige la entrega de poder – Se suceden manifestaciones por el esclarecimiento de los desaparecidos – Levanta la veda política y anuncia elecciones presidenciales. – 1982 se sanciona el estatuto de los partidos políticos y se levanta la veda política. Al disponer la reactualización completa de los padrones partidarios impedía congelar el estado actual de cosas en los partidos. Se facilitaba la renovación de las agrupaciones y la posibilidad de concertar alianzas, posibilitando a las agrupaciones menores la participación en las decisiones nacionales. Esto se dio antes de la reconstrucción de la junta militar, durante el gobierno del ejército. – 1982 ¿Cómo efectuar un tránsito ordenado a la democracia? La junta militar habla de una concertación con la sociedad civil. La dirigencia opositora rechazó la propuesta por tratarse de un acuerdo impuesto unilateral/ por las fuerzas armadas. Los militares proponían la negociar la democracia, dejando escaso margen de maniobra a las agrupaciones. Postulaban la negociación de la transferencia del poder obligando a las fuerzas civiles a aceptar las bases de un compromiso que garantizaba a las fuerzas armadas la impunidad por las acciones dolosas (violación e los ddhh, ilícitos económicos) cometidas como consecuencia de la gestión de gobierno. El acuerdo debía contener otra serie de temas en los cuales los militares tampoco querían ser investigados (deuda externa, conflicto de Malvinas). – 1982 la Multipartidaria convoca una movilización: Marcha del Pueblo por la Democracia y la Reconstrucción Nacional. Lema: “Que se vayan”. Reclaman el cierre del ciclo autoritario. Segmentos de la sociedad civil se sumaron. Fue la expresión de una coincidencia interpartidaria que reunía a los dirigentes de los 2 partidos mayoritarios, que en poco tiempo se enfrentaran en elecciones. La represión no perdona a los manifestantes. El mismo dia de la marcha, la Multipartidaria entrega a la prensa un documento donde resalta las características del régimen que impiden la reconciliación y la unidad nacional: • ambigüedad en torno al proceso de normalización institucional • actitud esquiva ante la necesidad de una franca solución a la cuestión de los desaparecidos • demora en esclarecer las cuestiones relacionadas con la guerra de Malvinas • la ratificación de una política económico social que ha sido rechazada por todo el país • negación sistemática de los derechos sindicales que otorga nuestra constitución. - 1983 Bignone confirma el llamado a elecciones para el 30 de octubre y el traspaso del poder para el 30 de enero de 1984. A ciertos observadores políticos y dirigentes partidarios les llamó la atención la prolongada instancia, de 90 días, entre el acto comicial y la fecha de asunción del gobierno constitucional. Un espacio tan prolongado para el traspaso del poder revelaba una intención determinada, que fue calificada como la negociación de los 90 días. Era el tiempo necesario que reclamaba el régimen militar para convenir con el presidente electo una prudente continuidad de las estructuras de mando de las fuerzas. - 1983 restablecimiento del derecho de huelga 135

- 1983 sanción de la ley electoral. Establece la elección indirecta del presidente y vice de la nación; la elección de 2 senadores por distrito; la adopción del sistema de representación proporcional D’Hont con un límite del 3% del padrón electoral para la obtención de cargos. - 1983 Ley de Amnistía:  se declaraban extinguidas las acciones penales emergentes de los delitos cometidos con motivación o finalidad terrorista o subversiva, desde el 25-05-73 al 17-06-82 (Nicolaides se hizo cargo de la comandancia del ejército). Los efectos de la ley alcanzaban a los autores, partícipes, instigadores, cómplices, o encubridores y comprende a los delitos comunes conexos y a los delitos militares conexos.  Se excluía de los beneficios de la ley a los miembros de las asociaciones ilícitas terroristas o subversivas que no se encuentren residiendo legal y manifiesta/ en el territorio de la nación.  No están comprendidos en los beneficios de la ley los delitos de subversión económica.  Justificación: la reconciliación nacional y la superación de pasadas tragedias son los antecedentes necesarios para la consolidación de la paz.  Tuvo gran oposición.  El gobierno constitucional la derogó - Ley de enjuiciamiento de subversivos y terroristas: se crea un régimen judicial para la investigación y juzgamiento de los delitos con motivación o finalidad subversiva, los que serán juzgados en instancia única, mediante juicio oral y público. Se autoriza a las autoridades policiales el arresto de personas sin orden judicial previa, la intercepción de correspondencia y la intervención de comunicaciones telefónicas, en flagrante violación del art 18 de la CN. Sucesos en el mundo entre 1976 y 1983 1978 Tratado de Paz de Camp David entre Israel y Egipto. El objetivo de los acuerdos era dirimir el conflicto entre árabes y judíos relativo al control de la región histórica de Palestina. 1979 Thatcher promueve el neoliberalismo en Gran Bretaña. 1979 Revolución Islámica en Irán. Los revolucionarios acabaron con la monarquía laica y proclamaron la República Islámica de Irán. El nuevo régimen rechazó cualquier influencia de Occidente y fue dirigido de acuerdo con las enseñanzas islámicas chiitas. 1979 Revolución Sandinista en Nicaragua. Fin a la dictadura de Anastasio Somoza. Se constituirá un gobierno integrado en su mayoría por personas sin filiación política. No obstante, pronto queda claro que el verdadero poder es ejercido por la cúpula dirigente del sandinismo. 1979 Firma del SALT II: El presidente de Estados Unidos Jimmy Carter firmó el II Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (conocido como SALT II), un acuerdo al que se llegó con la Unión Soviética con el fin de limitar el arsenal de armas nucleares. 1980 Reagan promueve el neoliberalismo en EEUU 1980 Guerra Irán- Irak. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales; en concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975)

136

UNIDAD IX: La restauración de la democracia (1983- 1989) Temas El retorno a la democracia: radicales y peronistas. Apertura, crisis y desestabilización  El radicalismo: de la oposición al gobierno. Nuevas formas de participación social y política. Las conflictivas relaciones con las Fuerzas Armadas. Tensiones e intentos de incorporación al sistema democrático.  En búsqueda de salidas a la crisis: los sucesivos planes económicos. El fracaso del Plan Austral y la desestabilización social, económica y política. La hiperinflación.  La aceleración de los tiempos políticos: la entrega del poder y la asunción de un nuevo gobierno peronista. Textos  Rock, “La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida política”  Asborno, “La aristocracia financiera y las transformaciones en el sector industrial argentino: la estrategia de Martínez de Hoz (un análisis del Rodrigazo a la hiperinflación)”. (U8)  Quiroga, “El tiempo del proceso” (U8)

137

1983 Elecciones: el candidato de la UCR (Alfonsín) vence al candidato justicialista (Luder). Las elecciones fueron libres y competitivas. El régimen electoral adoptado no impide la constitución de un amplio abanico de agrupaciones partidarias y de alianzas variadas, como tampoco proscribe la participación de los partidos de izquierda. El sistema D’Hont favorece la representación de los partidos menores. Sin embargo, el resultado de las elecciones confirmó que el sistema de partidos continuaba siendo neta/ bipartidista, con la presencia de 2 o 3 fuerzas de cierta importancia (el partido intransigente y las alianzas de derecha) 1983-1989 Presidencia de Alfonsín (Vice Martínez) - Retorno de la democracia, de la CN y de la división de poderes. - Condiciones al momento de su asunción: • Aumento de la deuda externa • Estatización de la deuda privada • Inflación • Recesión económica • Estancamiento del PBI • Dificultades para obtener capital. • País diezmado por la represión, la guerra y las desigualdades sociales - “Con la democracia se come, se cura y se educa” - Se piensa en volver a retomar la senda industrialista. Se toman medidas para restringir las importaciones (abandono de la apertura económica) - Estableció el imperio de la ley, el ejercicio de las libertades políticas y civiles, y realizó el juicio a los miembros de las 3 primeras juntas militares. - Deja sin resolver 2 cuestiones fundamentales para la estabilidad de la democracia: la subordinación total de las fuerzas armadas al poder civil y la estabilidad y reforma de la economía. - Control de la inflación a través del control de precios - Ni bien asume los sacerdotes nacionalistas ayudaron a los militares a resistir al nuevo gobierno. - Las inversiones posteriores a 1983 (hasta 1988) se realizaron a través de 2 mecanismo: * Promoción industrial. * Capitalización de la deuda externa: la empresa interesada en efectuar una inversión en un país deudor adquiere, en el mercado secundario en el que operan esas instituciones acreedoras, papeles de la deuda de ese país a un precio reducido por los descuentos sobre los valores nominales. Luego, la empresa inversora los cambia en el Banco Central mediante un sistema de licitaciones por la moneda local a un precio superior al que los compró, puesto que la diferencia debe actuar como subsidio o premio para el inversor por haber rescatado deuda externa y además haber realizado una inversión. Con la moneda local recibida adquiere activos reales o financieros. – 1983 Acta de disolución de la junta militar por los 3 comandantes – 1983 se forma la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas): investiga la desaparición de personas en la última dictadura militar. La integraban prestigiosas personalidades de diversos ámbitos y reconocida trayectoria en la lucha por los ddhh. Para garantizar la objetividad de la investigación las personas convocadas poseían diferentes filiaciones políticas. La comisión no tenía como fin juzgar a los culpables, sino documentar los testimonios de las víctimas. Su presidente fue Sabato. – 1984 aproximación a Chile para solucionar el conflicto por el canal de Beagle, que culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad chileno-argentino - 1985 Esfuerzo orientado a castigar a los jefes militares por sus acciones durante la década anterior, imponiendo la autoridad del gobierno constitucional sobre las fuerzas armadas. Pero la resistencia a tales políticas su generando el resurgimiento de valores y actitudes característicos de los nacionalistas. Juicio a las Juntas: Videla y Massera son condenados a cadena perpetua; Viola a 17 años de prisión; Lambruschini a 8 y Agosti a 4. Alfonsín acusó a los miembros de las juntas bajo los cargos de secuestro, tortura y asesinato. Las fuerzas armadas argumentaban que en la guerra todo vale y no existen límites en el empleo de la fuerza. - Surge el FAMUS (Familiares y Amigos Muertos por la Subversión) integrado por partidarios de las juntas, realizaban reuniones mensuales para conmemorar a las víctimas de la guerrilla, glorificando al régimen militar. - Los obispos argentinos declararon que el gobierno democrático profesaba ideologías materialistas contrarias a nuestro modo de ser criollo. - 1985 Plan Austral • Trataba de controlar la inflación • Creación de una nueva unidad monetaria, el austral, en sustitución del peso • Desindexa la economía • Genera congelamiento de precios y salarios • Desarrolla una reforma monetaria • Congelamiento del tipo de cambio - 1986 crecimiento del PBI y caída del déficit fiscal como consecuencia de este plan. - 1986 Ley de Punto Final: fijaba una fecha tope para iniciar causas por la represión ilegal. 138

- 1987/1988 Alfonsín debió hacer frente a una sucesión de revueltas dirigidas por los carapintadas, oficiales disidentes opuestos a la racionalización de los gastos militares, que realizaban sus insurrecciones vestidos con ropa de combate con sus caras pintadas con tizne. Dos de estas acciones fueron encabezadas por Aldo Rico. - 1987 Semana Santa Insatisfechos con la Ley del Punto Final, los carapintadas se atrincheraron en Campo de Mayo (dirigidos por A. Rico) para reclamar el fin de las citaciones judiciales y la reivindicación institucional del ejército. Luego de una reunión con Alfonsín los amotinados se rindieron. - 1987 Ley de Obediencia Debida: liberó de responsabilidad a los militares subalternos, que habían obedecido órdenes, es decir, los eximió de ser juzgados por haber violado los derechos humanos. Numerosos militares son liberados. A pesar de esta ley (y la de Punto Final) las sublevaciones continuaron. La razón de estas 2 leyes (y de los indultos de Menem) se debe al temor a la regresión autoritaria y la necesidad de consolidar la democracia. Ambas leyes supusieron la paralización de los procesos judiciales y exculparon a los condenados por crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura. Estas leyes, que buscaban el acercamiento de las Fuerzas Armadas al poder civil, pretendieron limitar las penas aplicables por la justicia a los componentes de las sucesivas juntas militares, permitiendo la exoneración de los oficiales que materializaron las ejecuciones de las órdenes represivas. - 1988 Sublevaciones en Monte Caseros (Aldo Rico): nuevo alzamiento carapintada que no tuvo éxito. 1988 Sublevación en Villa Martelli (Mohamed Alí Seineldín) - 1988 La tablada: un grupo de extrema izquierda autodenominado Movimiento Todos por la Patria (MTP) intentó copar, sin lograrlo, el regimiento 3 de Infantería de la Tablada. Estuvo dirigido por Gorriarán Merlo, único sobreviviente de la antigua dirección del ERP. El ataque fue justificado como un intento de frenar un nuevo intento golpista y salvar las instituciones democráticas. Los atacantes del MTP fueron juzgados y condenados. - 1988 la policía descubrió a un grupo terrorista de filiación ideológica nacionalista denominado Alerta Nacional, que estaba equipando con bombas, armas, una gran cantidad de propaganda impresa. Alerta nacional estaba relacionada con Rico, con algunos peronistas, dirigentes sindicales metalúrgicos, oficiales de la policía y sectores de los servicios de inteligencia. - 1988 Plan Primavera • intenta que los empresarios estabilicen los precios. - 1988 paro general de la CGT. - 1989 Hiperinflación: * detonante: la huida masiva de los agentes económicos del dinero (australes) en su función de reserva de valor dentro de un proceso generalizado de dolarización de la economía. Esto aceleró vertiginosa/ la crisis ante la imposibilidad el gobierno de obtener financiamiento interno y externo. * se producen saqueos a supermercados. - 1989 renuncia por lo que se llama a elecciones. 1989-1995 Presidencia de Menem (Vice Duhalde) - Los propósitos nacionalistas de restaurar los principios de la civilización cristiana continuaron. – Trabajó para reformar la estructura del Estado, privatizar el sector público industrial, alcanzar una verdadera economía de mercado libre, profundizar en el perdón a los militares implicados en la dictadura y restablecer relaciones con el Reino Unido tras la guerra de las Malvinas. – Slogan: “Salariazo y Revolución Productiva” – El nuevo gobierno interpretó que la mejor forma de consolidar su programa económico neoliberal era estructurarlo a partir del apoyo de los grandes grupos económicos locales (nacionales y extranjeros) y de los acreedores externos (BM y FMI). Para ello se llevaron a cabo las privatizaciones (el intento de llevarlas a cabo durante el gobierno radical fue truncado por el justicialismo) – Apertura externa los mercados de bienes y servicios – Desregulación de diversos mercados – Flexibilización y precarización laboral. Subordinación del trabajo al capital más concentrado. – Todo esto demuestra la adhesión plena a los parámetros neoliberales, lo cual generó concentración y centralización del capital, distribución regresiva del ingreso, precariedad laboral, creciente desindustrialización. – 1989 saqueos a supermercados en Bs. As. – 1989 Indultos: beneficiaron a militares comprometidos en la violación de ddhh, en las rebeliones durante el gobierno radical, en la Guerra de Malvinas, y a los guerrilleros. – 1990 Indultos: los generales del Proceso y varios líderes montoneros son indultados por Menem. Liberó a los comandantes y a otros generales procesados por la justicia. Se da final/ la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil. – 1991 Tratado de Asunción: firmado con Brasil, Paraguay y Uruguay para conformar el Mercado Común del Sur (Mercosur). – 1991 Plan de Privatizaciones: (Aspiazu) • el ministro Caballo apuesta a la liberación económica. • Se produjeron irregularidades y corrupción. • Despido de personal 139

quedaron sujeta a privatización todas las empresas públicas (se comenzó por Aerolíneas Argentinas y ENTel), generándose un proceso de desguase del patrimonio estatal y la conformación de nuevos ámbitos de privilegio para la actividad privada. • Pasaron al capital privado: YPF; la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica; el transporte y distribución de gas natural; rutas nacionales y redes de acceso a las grandes ciudades; el servicio postal; el sistema nacional de aeropuertos; los ferrocarriles; el servicio de telefonía; las principales terminales portuarias; el sistema de agua y saneamiento; las empresas siderúrgicas y petroquímicas; el control del espacio radioeléctrico. • Las privatizaciones generaron mecanismos de transferencia de activos, de protección y consolidación de áreas beneficiadas con rentas extraordinarias (rentabilidades diferenciales, reservas de mercado, nulo riesgo empresario). Además, generaron una modificación en la percepción de la comunidad de negocios (expresada a través de las asociaciones de capital) sobre el gobierno justicialista: * Acreedores externos: las privatizaciones permitirían restablecer el pago de los servicios de la deuda externa y reducir el capital endeudado, mediante la capitalización de los títulos de la deuda en la transferencia de los activos estatales. * Grupos económicos: suponían la apertura de nuevos mercados y áreas de actividad con un reducido riesgo empresarial y con ganancias extraordinarias garantizadas por los marcos regulatorios y/o los respectivos contratos. • Las privatizaciones fueros deficientes en lo económico (subvaluación de activos, despreocupación por el saneamiento previo de las empresas, deficiencias e insuficiencias regulatorias y normativas, desatención de la defensa de la competencia, distorsiones en la estructura de precios) pero exitosas en lo político (consiguió el apoyo de la comunidad de negocios: ingreso de capitales, crecimiento del consumo doméstico, renegociación de la deuda externa). • Por un lado, permitieron saldar el conflicto existente entre las fracciones predominantes del capital; y por el otro, garantizaron al gobierno el beneficio de contar con un sólido apoyo político y económico. • En la transferencia de empresas se benefició a una triple alianza: * Los más importantes grupos económicos locales: aportaron capacidad de lobbying doméstico y su conocimiento de la infraestructura económica. * Bancos extranjeros y/o locales (acreedores del país): capitalizaron buena parte de los títulos de la deuda pública argentina. * Empresas transnacionales: aportaron capacidad y experiencia tecnológica y de gestión. • La seguridad jurídica tuvo un único parámetro analítico: la preservación de las rentas de privilegio de las prestadoras de los servicios públicos privatizados, con la consiguiente inseguridad jurídica a la que se sometió a usuarios y consumidores • Críticas: * Se tendió a favorecer los intereses de las empresas privadas y no a los consumidores * No estuvo bien programado * Se privatizaron servicios básicos para la comunidad * Deslegitimación del sector público – 1991 Plan de Convertibilidad: • estableció la paridad entre el peso y el dólar. • frenar el círculo vicioso devaluación- inflación. • Se controló exitosa/ la hiperinflación pero con hiperdesempleo. • El país conoció 4 años de repunte económico y fiscal y una leve mejora en los indicadores sociales. • Su objetivo era estabilizar la economía a través de: * Apertura de la economía al comercio mundial (afectó a la industria local): esto permitía el ingreso de capitales extranjeros y la importación de bienes de todo tipo. * Apertura financiera: establecimiento de tasas de interés positivas muy elevadas para atraer capital financiero internacional. * Privatizaciones, favorecidas por las elevadas tasa de ganancia. Achicamiento del estado empresario * Implementación de un nuevo modelo tecnológico. Pero no todos tuvieron acceso a esta tecnología y el estado tampoco implementó una política orientada a difundir, adaptar y absorber las innovaciones. * Tipo de cambio fijo: paridad peso- dólar, que bajó los precios internos pero no la inflación. * Apreciación de la moneda local * Reducción de las funciones del Estado, el cual ya no interviene en las relaciones de trabajo * Mejoramiento de la recaudación tributaria, aumento de la alícuota el IVA. * Flexibilización laboral: contratos de tiempo parcial, se privatiza el sistema jubulatorio a través de la creación de las AFJP reducción de los aportes sociales no se ajustan los salarios a la inflación • Consecuencias de la implementación de este modelo: * reestructuración del aparato productivo. Las empresas para lograr competitividad lo hicieron mediante el aumento de la productividad laboral. * Logró estabilizar los precios * Heterogeneidad del mercado interno 140 •

* Avance de los grandes grupos económicos que concentran todo el capital. * Deterioro del sector agropecuario * Expansión del sector terciario * Se profundizaron la concentración de los ingresos. * Aumento del desempleo y el subempleo * Aumento de la tasa de actividad (incorporación del trabajador complementario) * Precarización de las condiciones de trabajo. * Aumento de la pobreza. Polarización y heterogeneidad. * Caída de los ingresos. Es más pronunciada en los grupos con ingresos medios: los profesionales, la adm pública, los asalariados en la pequeña y mediana industria, son los que más se resisten ante la crisis y los ajustes. Son los que engrosan las filas de los nuevos pobres. * Los pobres estructurales profundizaron sus carencias, los sectores medios comenzaron a empobrecerse. * Hasta 1994 hubo un crecimiento del PBI gracias al aumento de la productividad mediante trabajo intensivo e innovación tecnológica. En 1995 se siente la crisis mexicana. El déficit en la balanza comercial provocado por el aumento de las importaciones, debe ser compensado con endeudamiento externo. * Baja de los salarios reales. * Se genera marginalización y exclusión * Impacto sobre la industria: - La industria pierde dinamismo como generadora de empleo - Cierre de pequeñas y medianas empresas que no pudieron hacer frente a esta apertura indiscriminada - Desindustrialización - Destrucción de puestos de trabajo - Extranjerización de las empresas que antes estaban en manos del capital local. - Redistribución regresiva del ingreso: doble proceso de transferencia de ingresos: desde el trabajo hacia el capital, y desde los pequeños empresarios hacia los grandes. - La industria produce menos y con una menor cantidad de obreros, para los cuales se intensifica el ritmo de trabajo. - Reducción de la jornada de trabajo. – 1991 recuperación económica. – 1992 una bomba destruye la Embajada de Israel. – 1994 comienza la contratación transitoria de trabajadores de países limítrofes por parte de empresas nacionales y transnacionales en condiciones laborales y salariales muy inferiores a las que legal/ corresponden a un trabajador argentino. – 1994 se suprime el servicio militar obligatorio. – 1994 una bomba destruye la sede de la AMIA – 1994 reforma de la CN (Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín) • decretos de necesidad y urgencia • ampliación del número de miembros de la Corte Suprema. • Reelección del presidente. • Reducción del período presidencial de 6 a 4 años. (procura acotar la autoridad presidencial) • Creación de un jefe de gabinete (procura acotar la autoridad presidencial) • Creación del Consejo de la Magistratura para la elección de los jueces • Autonomía de la ciudad de Bs. As • Elección del presidente y de los senadores por voto directo. 1995-1999 Segunda Presidencia de Menem (Vice Ruckauf) – se acentúa las diferencias de ingresos entre ricos y pobres. – 1998 Militares a juicio: el robo de bebés durante el proceso lleva nueva/ a juicio a varios jefes militares. Sucesos en el mundo entre 1983 y 1989. 1983 Formación del Grupo Contadora: Colombia, Venezuela, México y Panamá constituyen una plataforma que pretende acabar con los conflictos políticos que tienen lugar en Centroamérica 1985 Perestroika (reestructuración) y Glasnot (transparencia): se inician cambios políticos y económicos en URSS, llevados a cabo por Gorbachov 1985 Fin de la dictadura militar en Uruguay 1985 Brasil recupera la democracia 1987 Acuerdos de Esquipulas: los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firman un compromiso para la pacificación de Centroamérica. 1989 Cae el Muro de Berlín: fin de la Guerra Fría 1989 Masacre de Tiananmen: estudiantes chinos son reprimidos en una protesta contra el gobierno. 1989 EEUU invade Panamá. 141

1989 Se celebran las primeras elecciones democráticas en Chile tras el golpe de Estado de 1973

142

143

Historia del Movimiento Obrero Década de 1850: Comienza a consolidarse una capa de trabajadores urbanos (como consecuencia de la apertura para los productos agropecuarios) de carácter artesanal y de origen mayoritaria/ inmigratorio. Sobre esta base aparecen las primeras expresiones de organización autónoma de los trabajadores a través de la formación de asociaciones mutuales estructuradas por oficios cuyo objetivo es el auxilio recíproco entre sus miembros y la defensa de la profesión. Aquí se encuentra el origen del moderno movimiento obrero. Los obreros y artesanos europeos darán nacimiento a las primeras expresiones del movimiento obrero. 1890-1912: La mayor parte de la clase obrera eran inmigrantes, de los cuales la mayoría eran no calificados. La Revolución del Parque y la conmemoración del 1ro de mayo contribuyeron a formar un movimiento anti- oligárquico. 1902: primera Huelga General: marca la plena irrupción del movimiento obrero en la escena política nacional. Ya no se trata de movimientos reivindicativos sectoriales o locales, sino de carácter nacional. 1916-1922 (presidencia de Yrigoyen): El sufragio secreto y obligatorio hacía que la captación de votos pasara a primer plano en la preocupación de los políticos, por lo que los radicales trataron de captar los votos de los obreros. Aparece un nuevo tratamiento de la cuestión obrera, ya que ahora los trabajadores eran integrados. El estado Yrigoyenista asume un rol de árbitro en los conflictos obreros, teniendo al presidente como protagonista. 1919: el sindicalismo revolucionario adquiere posición predominante en el movimiento obrero desplazando al anarquismo. Década del 30 posición predominante de socialistas y comunistas. Existencia de 4 centrales: FORA V (anarquista), USA (sindicalista), COA (socialista), CUSC (comunista) 1930 nace la CGT 1930-32 dura represión durante el gobierno de Uriburu, que intenta quebrar las organizaciones obreras. Actitud de prescindencia del movimiento obrero, no hay interés de los sindicatos de unirse al estado. 1930-1935 la capacidad negociadora de los sindicatos disminuyó debido a la alta tasa de desocupación y la vigencia de medidas represivas Desde 1935 auge de las huelgas (los salarios bajaron, a pesar del aumento de la ocupación y de la capacidad negociadora de los sindicatos) 1935 división de la CGT: Independencia y Catamarca 1936 unión de las 2 CGT 1941- 1943 aumenta el número de sindicatos en casi todas las ramas de la industria 1942 división de la CGT: CGT 1 y CGT 2 1943 intervención de la CGT, la UF, LF 1943 el gobierno de Ramírez disuelve la CGT 2 1943 roces entre el gobierno y los sindicatos por el establecimiento de la Ley de Asociaciones Profesionales 1943 Secretaria de Trabajo y Previsión a cargo de Perón, el cual le da concesiones a los obreros (organizados). Perón se acerca primero a la UF 1944 desfile de la Libertad: oposición de algunos gremios a la política de Perón. 1944 nueva relación gobierno- movimiento obrero con carácter más político y con la adhesión de este último al primero. El PC y el PS organizan la resistencia contra Perón. 1944 reacción sindical frente al Manifiesto de las Fuerzas Vivas (movilización de las clases patronales en contra de la política social)

144

1945 los obreros apoyan a Perón ante la solicitud de su renuncia por parte de los militares (sucesos de octubre). Se declara la huelga general del 17 de octubre 1946-1952 coexistencia de 3 organizaciones gremiales: sindicatos viejos, sindicatos nuevos y sindicatos paralelos. Perón estableció la personería gremial. Los gremios que mas respaldaron a Perón fueron los de poca organización o inexistentes antes de 1943; la oposición provino de los gremios existentes antes de 1943. Fue siempre conflictiva la relación entre Perón y los sindicatos. Los gremios eran incapaces de movilizar a la mayoría de sus afiliados para que salieran en su defensa frente a Perón. Hay 6 tipos de relaciones entre los sindicatos y Perón (Oposición, Sindicalismo, Liberalismo, Peronismo independiente, Oportunismo y Lealtad) 1946 cuando Perón asume los sindicatos piden la vigencia de las medidas otorgadas por él entre 1944 y 1945 1949-1953 disminución de los paros y las huelgas 1943-1951 expansión y consolidación del sindicalismo dominado por el estado 1951-1955 control monopólico del estado sobre los sindicatos obreros y su incorporación al peronismo. 1955 Reperonización de la sociedad: solidificación de las relaciones movimiento obrero- peronismo. Los sindicatos articulan lo político con lo corporativo en este periodo donde el peronismo estaba proscrito. 1955 intervención de la CGT 1958 numerosas huelgas pidiendo aumento de salarios 1961 se levanta la intervención de la CGT 1963-1966 los sindicatos aumentaron las actividades huelguísticas durante el gobierno de Illia. Los trabajadores adquirieron gran poder y autonomía frente a un estado débil. 1964 Plan de Lucha. Lanzado pro la CGT, mediante una gran ola de ocupaciones de fábricas 1964 Vandor, la CGT y las 62 organizaciones organizan el Operativo retorno para el regreso de Perón. 1966 los sindicatos apoyaron al golpe de estado. 1966-1970 los trabajadores se vieron perjudicados por la política de Krieger Vasena. El gobierno reprimió a los sindicatos indóciles, muchos perdieron su personería gremial y otros fueron intervenidos. 1966 Ley de arbitraje obligatorio que elimina el derecho de huelga. 1966 surge la CGTA 1968 Convención Laboral para reagrupar a los sindicatos y la CGT y redactar un nuevo programa para tratar con el gobierno. Por divergencias coexistieron 2 CGT: la CGTA (Ongano) y la CGT de Azopardo (o tradicional de Vandor) 1969 Vandor se reconcilió con Perón y éste ordenó a Ongano que disolviera la CGTA. Perón le pidió a Vandor que volviera a unir al movimiento obrero. Solo en Córdoba permaneció intacto el núcleo del respaldo a la CGTA. 1969 Cordobazo donde los estudiantes se unen a los obreros (importancia de la CGTA) 1973 Pacto Social entre la CGE, la CGT y el Ministerio de Economía (aumento salarial, suspensión de las negociaciones colectivas y congelamiento de precios) 1973 Ley de Asociaciones Profesionales: fortalecía la posición de los fejes sindicales. 1974 bajo la presión de la movilización obrera (alta inflación, desabastecimiento como consecuencia del shock petrolero) el gobierno convocó a una Gran Paritaria. 1975 la CGT convoca a un paro general de 48 hs para pedir la renuncia de Rodrigo y de López Rega. Fue la primera huelga Genaro decretada por la CGT contra el peronismo. 1976-1983 Se suspende la actividad partidaria y sindical, se interviene la CGT y la CGE, se prohíben las huelgas. Búsqueda de la unidad sindical. Excluido del aparato del estado, desarticuladas sus organizaciones, divididas sus 145

dirigencias y reprimido policial y militar/, el movimiento obrero dejará de ser el principal sector social opositor al régimen autoritario. Frente a los primeros embates represivos contra el movimiento obrero y la política de detenciones y secuestros, los dirigentes sindicales mantuvieron una política de prescindencia. La política sindical del régimen tenía 2 objetivos que llevarían a neutralizar política/ al movimiento obrero: 3. Saneamiento de la dirigencia sindical, con el propósito de alejar de sus funciones a los dirigentes que no simpatizaban con el régimen. 4. Lograr el disciplinamiento y control el movimiento sindical mediante lo cual se pretendía reprimir y aislar a sus sectores más combativos, reducirlo cuantitativa/ y dividirlo organizativa/. 1976 Videla modifica la ley de contratación de trabajo: permite el despido de embarazadas, se puede echar a los trabajadores sin indemnización, se saca la multa por no pagar vacaciones, se suspende la negociación salarial entre sindicatos y empresarios, es el estado quien establecerá los salarios.

146

Centrales Obreras FOA: Federación Obrera Argentina Nace en 1901. Unión anarquistas- socialistas. Debido a la tensión entre ambos se divide en 1903 y nace la UGT. Hegemonizada por los anarquistas desde 1902 a 1910 1904 IV Congreso: pasa a llamarse FORA UGT: Unión General del Trabajo Creada por los socialistas en 1903 1904 II Congreso 1905 III Congreso 1906 IV Congreso: se ve el enfrentamiento entre socialistas y sindicalistas (se imponen) 1909 pasa a llamarse CORA FORA: Federación Obrera Regional Argentina 1905 V Congreso (orientación anarquista) Adhesión al comunismo anárquico 1910 VIII Congreso: rechazo de la fusión 1915 IX Congreso (orientación sindicalista) derogación de la declaración del V Congreso. División: FORA V (anarquista) y FORA IX (sindicalista). Existencia de puntos de encuentro entre la FORA IX e Yrigoyen 1918 X Congreso 1919 Participación en la Semana Trágica de la FORA IX 1919 La FORA IX no acepta la Legislación Laboral propuesta por Yrigoyen 1921 Crisis económica: debilitamiento de la FORA IX 1921 XI Congreso: aparecen divisiones internas 1922 pasa a llamarse USA USA: Unión Sindical Argentina Nace en 1922. Orientación sindicalista Reunía a los sindicatos de la FORA IX (pero no a la FORA V), socialistas, comunistas 1924 I Congreso 1926 II Congreso: declinación de los sindicalistas 1926 Socialistas y comunistas abandonan la USA. Los socialistas forman la COA. Los comunistas y la FOM no la integran, los ferroviarios si. CORA: Confederación Obrera Regional Argentina 1909 nace (UGT, sindicatos autónomos y algunos sindicatos separados de la FORA) 1914 los sindicalistas deciden disolverla y se incorporan a la FORA IX controlada por los sindicalistas FOM: Federación Obrera Marítima Adherida a la FORA IX Dirigida por el sindicalismo revolucionario Mantenía relaciones privilegiadas durante el Yrigoyenismo, ya que era un gremio clave del modelo agroexportador 1924 Huelga general de la FOM (sale derrotada), recibe el apoyo de la USA FOF: Federación Obrera Ferroviaria Nace en 1912 Sindicato nacional de los obreros de los talleres ferroviarios Aglutinaba a los trabajadores menos calificados Mantenía relaciones privilegiadas durante el Yrigoyenismo, ya que era un gremio clave del modelo agroexportador 1917/18 participan de la huelga ferroviaria junto con LF. Se ve la división entre ambas. La FOF fue disuelta COA: Confederación Obrera Argentina Nace en 1926, de orientación socialista. Se une a ella los ferroviarios. LF: La Fraternidad 1887 nace como el primer gran sindicato argentino Aglutina a maquinistas y fogoneros Agrupa a los trabajadores mas calificados 1917/18 participan de la huelga ferroviaria junto con la FOF. 147

Tendencia socialista 1943 fue intervenida 1945 se desafilia de la CGT y se vuelve a afiliar en 1946 1951 intervenida tras la negativa de la reelección de Perón CF: Confraternidad Ferroviaria 1920 nace de la unión de LF y FOF 1922 pasa a llamarse UF UF: Unión Ferroviaria 1922 nace Se alió a los sindicalistas de la USA, pero luego se aleja de ella y se incorpora a la COA Gremio más importante de la COA. Tendencia socialista 1950 intervenida tras una huelga CUSC: Comité de Unidad Sindical Clasista 1929 lo crean los comunistas Alternativa a las 3 centrales obreras: FORA, COA, USA 1935 Se disuelve. Los sindicatos que estaban bajo su control se unen a la CGT en 1939 CGT: Confederación General del Trabajo Nace en 1930: unión USA y COA La CUSC no participó en su formación, al igual que los anarquistas den la FORA. Dirigida por los sindicalistas 1930-32 carácter no político durante el gobierno de Uriburu 1935 un golpe obrero descabeza la dirigencia sindicalista de la CGT (se termina con la prescindencia política), la cual se divide en CGT sindicalista y CGT socialista (conducen). La conducción depuesta (FOM y FOET) se mudó a la calle Catamarca (CGT Catamarca), los socialistas (UF, LF, ATE y UOM) coparon la sede de la calle Independencia (CGT Independencia) 1937 la CGT Catamarca retomó el viejo nombre de USA (sindicalista) 1939 I Congreso se incorporan los comunistas 1942 II Congreso 1942 división en CGT Nº 1 (socialista) y CGT Nº 2 (comunista) 1943 ambas CGT reciben bien el golpe de estado 1943 Ramírez disuelve la CGT 2 1955 intervenida. Se dividió en varias fracciones: las 62 organizaciones peronistas, los 32 gremios democráticos 1976 División de la CGT: • Combativos (hoy CGT Brasil): mantuvo posiciones más enfrentadas a la dictadura militar. • Moderados o Colaboracionistas (hoy CGT Azopardo) CGTA: Confederación General del Trabajo de los Argentinos CGT paralela Surge durante el gobierno de Onganía Dirigente Ongano Implantada en el interior, en las zonas problemáticas (Tucumán y Córdoba), en los centros de tradicional combatividad obrera (Rosario), en las regiones con pequeñas empresas y desempleo Fracasó en proponer una alternativa a ka CGT de Vandor Centrales patronales ANT: Asociación Nacional del Trabajo Nace en 1918 Nucleaba a los empleadores Su objetivo: terminar con las huelgas CGE: Confederación General Económica 1952 se crea esta central patronal peronista que trabaja en conjunto con la CGT para controlar la inflación 1955 es disuelta

148

Grupos de choque Liga Patriótica Argentina 1919 aparece durante la Semana Trágica Grupo de choque controlado por los conservadores Integrantes: alta burguesía, oficinistas, pequeños comerciantes Legión Cívica Argentina 1931 nace esta organización paramilitar Sus milicias ciudadanas están bajo el control del ejército Grupo Tacuara de la Juventud Nacional Jóvenes bien educados de la clase media alta. Pedían la reinstauración de la enseñanza religiosa en las escuelas Guardia restauradora nacionalista 1964 surge como un desprendimiento de Tacuara FAP: Fuerzas Armadas Revolucionarias 1967 nace como rama de la Juventud peronista FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias 1969 surge, con aspiración guevarista 1973 se fusiona con Montoneros Montoneros 1966 surgen estos autoproclamados soldados de Perón Grupo extremista escindido del peronismo 1974 pasan a la clandestinidad ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo 1970 surge como brazo armado del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) 1976 desbaratado por el ejército FAL: Fuerzas Armadas de Liberación 1970 unión de militares del PC y el PC Revolucionario Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) 1973 surge durante la Masacre de Ezeiza. Banda armada clandestina financiada y controlada por López Rega

149

Partidos Políticos y Organizaciones Políticas PAN: Partido Autonomista Nacional Nace en 1880. Es liderado por Roca y Pellegrini Controló la sucesión presidencial durante el Régimen Conservador. PDP: Partido Demócrata Progresista Fundado por L. De La Torre en 1914. Antes se llamaba Liga del Sur (1912) UCJ: Unión Cívica de la Juventud Aglutina a la juventud y a los comerciantes afectados por la crisis de 1890 1890 Dirigen la Revolución del Parque. Pasa a llamarse UC UC: Unión Cívica Fundada por Alem en 1890 Grupo heterogéneo: partido liberal de tradición mitrista, los dirigentes alejados del tronco autonomista, la Unión Católica, grupos clericales, militantes fieles a la tradición populista del autonomismo bonaerense como Alem e Yrigoyen, sectores juveniles, hacendados, comerciantes. No fue la expresión de los sectores medios. 1891 se divide en UCN (Unión Cívica Nacional) y UCR (Unión Cívica Radical) UCR: Unión Cívica Radical 1891 surge 1898 división: Intransigentes (abstención electoral) y Moderados (participación) 1905 revolución radical (fracasó) A partir de 1905 comienza a reclutar a los sectores populares y a la clase media a través de los comités barriales. 1916 deja de ser un partido de oposición para convertirse en un partido de gobierno. 1921 crisis que disminuye la capacidad de movilización del movimiento obrero, por lo que la UCR opta, para penetrar entre los trabajadores, expandir los comités radicales en los barrios y en los gremios 1924 división: UCRA (Unión Cívica Radical Antipersonalista) y UCRP (Unión Cívica Radical Personalista) 1930-32 abstención electoral. 1932-38 proscripta por Justo 1933 tras la muerte de Yrigoyen se reagrupa en torno a Alvear 1935 levanta el abstencionismo 1946 unionistas e intransigentes se enfrentan. La UCR se encontró interna/ dividido frente al peronismo. 1955 trata de atraer a los peronistas tras el derrocamiento de su líder 1956 división: UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) y UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo. Aliada de los colorados) PS: Partido Socialista Fundado por Justo en 1894, la gran mayoría de sus miembros eran de clase media 1906 los sindicalistas se escinden del PS Década del 20: crecimiento en los gremios del PS PC: Partido Comunista Nace en 1918 con el nombre de Partido Socialista Internacional (PSI) para luego en 1920 pasarse a llamar PC Década del 20: toma impulso y compite por espacios en el movimiento obrero, además de participar en la USA PSI: Partido Socialista Independiente Nace en 1926 Punta de lanza del anti- yrigoyenismo Concentración Nacional 1920 los conservadores de la Capital abandonan el PDP y crean la Concentración Nacional La Concordancia Creada por Justo para las elecciones de 1931. Coalición de conservadores (PDN), radicales antipersonalistas y socialistas independientes (PSI) FORJA: Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina 1936 surge como grupo de oposición a Alvear Sus miembros pertenecían a la clase media menos acomodada 150

Unión Democrática Nace en 1943: PDP, PS, radicales y comunistas Partido Laborista Nace en 1946 Formado por sindicatos, agrupaciones gremiales, centro políticos, afiliados individuales Lleva al gobierno a Perón Trataba de articular la participación autónoma de los sindicatos en la esfera política. Partido Peronista Anterior/ Partido Laborista 1955 es proscrito 1958-1962 Frondizi promete levantar la proscripción del peronismo pero no lo hace 1963 el peronismo sigue proscrito. Da un giro hacia la izquierda. 1963-1966 se levanta la proscripción. Surge la figura de Vandor 1972 se levanta la proscripción Unión Demócrata Surge en 1946 Formado por PDP, PC, PS y UCR Multipartidaria Nace en 1981 por iniciativa de Balbín, quien llama a dirigentes de la UCR, justicialistas, demócratas cristianos, desarrollistas intransigentes. La idea era lanzar una convocatoria que comprendiera a la totalidad de los partidos, como a las entidades empresarias y a los organismos sindicales.Se buscaba abrir el espacio de negociación con las fuerzas armadas donde se trataran las bases de la transición democrática. 1982 convoca una movilización: Marcha del Pueblo por la Democracia y la Reconstrucción Nacional. Lema: “Que se vayan”. Reclaman el cierre del ciclo autoritario.

151

Historia de la Constitución Nacional 1819 el Congreso se trasladó a Bs. As para dictar una constitución. El texto que se aprobó era centralista, defensor de los intereses de Bs. As y monárquico. El Interior y el Litoral la rechazaron, por lo que se produjo la Batalla de Cepeda (primer combate): entre el litoral (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) y el Directorio. Triunfaron los federalistas: se disolvió el poder central y Bs. As se constituyó como provincia. 1825 los congresales aprobaron la Ley Fundamental que comprometía a todas las provincias a mantenerse unidas y a respetar las autonomías provinciales. La Constitución que aprobara ese congreso solo seria aprobada si la aceptaban todas las provincias. 1826 durante la presidencia de Rivadavia se dicta una constitución presidencialista y centralista, de corte unitaria. No fue aprobada por el rechazo de varias provincias 1853 tras la Batalla de caseros se firma el Acuerdo de San Nicolás por el que las provincias dictan la CN, creándose la unidad nacional 1860 se reforma la CN 1923 Proyecto de reforma parcial de la CN por parte de Matienzo, el cual intentaba eliminar las intervenciones (no se trató): * Reducción del mandato de diputados a 3 años * Elección directa de senadores * Renovación total de la Cámara * Cambios e el personal administrativo 1930 Uriburu propone reemplazar la CN de 1853 por otra de tipo corporativa e instaurar el sufragio calificado 1948 En la Cámara de Diputados se debate el proyecto de reforma de la CN (se apoyó en una nueva realidad nacional condicionada por el protagonismo de un sector social –la clase obrera- ausente en el momento que se redactó la CN de 1853). Socialistas, conservadores y demócratas progresistas abandonan la Cámara. El poder ejecutivo promulga la ley que habilita la reforma. La CGT realizó numerosos actos en todo el país para apoyar el proyecto de reforma del gobierno. Destacó especial/ la inclusión de los Derechos Espaciales, que incluían los de la Ancianidad, de la Mujer, del Niño y del trabajador. 1949 reforma de la CN: se incorporan los Derechos del Trabajador, de la Ancianidad, de la Niñez y de la Mujer. 1955 Aramburu anula la CN de 1949 y reestablece la de 1853 1976-1983 El gobierno militar subordina la CN al Acta y al Estatuto para el Proceso y a toda otra disposición emanada de la autoridad presidencial o de la CAL 1994 reforma de la CN (Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín) • decretos de necesidad y urgencia • ampliación del número de miembros de la Corte Suprema. • Reelección del presidente. • Reducción del período presidencial de 6 a 4 años. (procura acotar la autoridad presidencial) • Creación de un jefe de gabinete (procura acotar la autoridad presidencial) • Creación del Consejo de la Magistratura para la elección de los jueces • Autonomía de la ciudad de Bs. As • Elección del presidente y de los senadores por voto directo. Historia de los Militares En las guerras de independencia las fuerzas armadas establecieron fronteras, jugaron un papel importante en la centralización del poder, en el control del conjunto del territorio, en la conquista de nuevos territorios (lucha contra el indio). Durante el período de la formación del estado nacional, el ejército sirvió para eliminar a los caudillos provinciales. 1826 se crea el Ejército Nacional durante la presidencia de Rivadavia

152

1869 se da la profesionalización del ejército y se crea el Colegio Militar para la formación de oficiales (presidencia de Sarmiento) 1880 se forma definitiva/ el ejército nacional permanente. Hasta entonces existían los ejércitos provinciales, las milicias dirigidas por los caudillos. Durante la Conquista al Desierto el ejército fue quien creó fronteras desplazando al indio y al malón, pero la frontera exigía un ejército permanente. (República Conservadora) 1890 participación de los militares en la Revolución del Parque 1893 participación de los militares en la revolución de la UCN 1901 Ley de Servicio Militar Obligatorio para todos los argentinos varones de 20 años, que genera la independencia del poder militar respecto al gobierno (presidencia de Roca) 1905 participación de los militares en la revolución radical 1913 la IGM pone al descubierto el atraso relativo del ejército argentino. Presidencia de Yrigoyen (1916-1922): roces entre el ejército y las fuerzas armadas: la política social del presidente alentaba los conflictos. La división entre ambos se dio en cuanto a la cuestión social. 1923 se crea la Fábrica Militar de Armas 1927 se crea la Fábrica Militar de Aviones 1930 Golpe de estado. Las fuerzas armadas se hacen cargo del gobierno. El gobierno de Uriburu no tiene el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas 1930-1943 apoliticismo del ejército: se declaraba consagrado a la defensa de las fronteras exteriores. 1932-1938 buenas relaciones con el gobierno de Justo, el cual atiende sus demandas 1935 se crea la Fábrica Militar de Aceros 1939 IIGM vulva a evidenciar el atraso bélico. Décadas del 30 y 40 necesidad de requisamiento militar, autoabastecimiento, lo cual choca con el limitado desarrollo industrial 1938-1942 modernización y mejoramiento de la formación de los oficiales durante el gobierno de Ortiz. 1941 se crea la Dirección General de Fabricaciones Militares 1942 Castillo aumenta los gastos militares con el objetivo de ganarse su apoyo. 1943 surge el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), sociedad secreta militar argentina creada por algunos de los oficiales que participaron en el golpe de 1930. Se disuelve en 1944 1943 golpe de estado. Fue recibido con entusiasmo por la CGT 1 y la CGT2 1945 desconfianza de las fuerzas armadas hacia Perón: piden su renuncia 1946-1952 Perón estaba dispuesto a satisfacer las necesidades institucionales de los militares. Se da la peronización del ejército. Existencia de roces con los militares (voto femenino, CN de 1959) 1955 golpe de estado. Intervención tutelar 1960 los colorados (partidarios de la dictadura militar) controlan la jerarquía del ejército 1958-1962 los militares exigieron constantes cambios al gobierno de Frondizi 153

A partir de la década del 60 comienza una militarización del estado y la sociedad 1962 golpe de estado 1962 conflictos entre azules y colorados. Ganan los azules (partidarios del imperio de la ley) 1963-1966 roces entre el ejército (azules) y el gobierno de Illia (UCRP, aliada de los colorados) 1966 golpe de estado. Revolución Argentina. Contó con el apoyo de la mayoría de la población. Doctrina de la Seguridad Nacional. Implementación del estado Burocrático Autoritario 1966 Corrientes internas de las fuerzas armadas: paternalistas, nacionalistas, liberales y profesionales 1975 Decreto por el cual el ejército tendrá a su cargo la aniquilación de la subversión 1976 golpe de estado. Proceso de Reorganización Nacional 1976 División al interior de las fuerzas armadas: • Duros o halcones: intervención total excluyente de los partidos políticos y los sindicatos en la toma de decisiones • Blandos o palomas: intervención transitoria que debía culminar en un régimen democrático de participación restringida bajo la tutela del poder militar (Viola) A ambos los aglutinaba la lucha contra la subversión.

154

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF