Historia PET
March 29, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Historia PET...
Description
HISTORIA DEL PET El descubrimiento de polietilentereftalato, polietilentereftalato, mejor conocido como PET, fue patentado como un polímero polímero para fibra por J. R. W Whinfield hinfield y J. T T.. Dicks Dickson. on. inesti!aron los poliesteres termopl"sticos en los laboratorios de la #sociaci$n %alico Printers. durante el periodo de &'(' a &')&. *asta &'(', este terreno era el !ran desc desconocido onocido pero a partir de ese a+o eistía la suficiente eidencia acumulada faoreciendo la teoría -ue la microcristalinidad era esencial para la formaci$n de fibras sintticas fuertes. /a producci$n comercial de fibr fibraa de polister comen0$ en &'112 desde desarrollo tecnol$!ico tecnol$!ico hasta lo!rar entonces, el PET ha presentado un continuo desarrollo un alto niel de sofisticaci$n basado en el espectacular e spectacular crecimiento del producto a niel mundial y la diersificaci$n de sus posibilidades.
J.R. Whinfield J.T. Dickson
# partir partir de &'34, se le usa para la fabricaci$n de enases li!eros, transparentes y resistentes principalmente para bebidas. 5in embar!o, el PET ha tenido un desarrollo etraordinario para empa-ues. En 6ico 6ico,, se comen0$ a utili0ar para este fin a mediados de la dcada de los ochenta. /os primeros enases de aparecen en el mercado alrededor del a+o &'33 y desde su inicio hasta nu nuestros estros días el enase ha supu supuesto esto una reoluci$n en el mercado y se ha conertido en el enase ideal para la distribuci$n moderna.
Por esta rra0$n a0$n el polieti polietilentereftalatose lentereftalatose ha co conertido nertido hoy en el enase enase m m"s "s utili0ado en el mercado de la bebidas refrescantes, a!uas minerales, aceite comestible y deter!entes2 tambin bandejas termoformadas, enases de salsas, farmacia, cosmtica, licores, etc.
Distintos estudios han demostrado -ue el enase de es muy competitio en el consumo de ener!ía y en la !eneraci$n de residuos en comparaci$n con otros materiales.
7!ualmente el tiene una !ran ersatilidad tecnol$!ica y dependiente del producto a enasar, de las condiciones del mercado 8climatolo!ía, tem temperatura, peratura, humedad, niel de automati0aci$n y de la calidad del enasado, condiciones de almacenamiento...9 y de su dise+o, permite optimi0ar el peso del enase y adecuarlo a las necesidades re-ueridas. /a ttecnolo!ía ecnolo!ía de producc producci$n i$n de enases h haa perm permitido itido es esta ta optim optimi0aci$n i0aci$n en el peso de los enases sin detrimento de poner en el m mercado ercado una amplia colecci$n de dise+os atractiamente comerciales. # lo lar!o de la historia del , la eoluci$n tecnol$!ica de los procesos y de los materiales ha ori!inado una mejora continuada en el enase -ue se ha traducido en una mejora de su impacto medioambiental. #sí de esta forma la eoluci$n tecnol$!ica ha permitido el desarrollo de las si!uientes etapas: &. 5ust 5ustituci ituci$n $n de otro otross mater materiales iales y eolu eoluci$n ci$n del peso del enas enasee de . ;. Eoluci$n de materiales constituyentes o relacionados con el enase. (. 7mpacto en la lo!ística < distribuci$n ). Desarrollo de la industria y de la tecnolo!ía de Reciclado. 1. Desarrollo de mercados usuarios de
historia del pet El PET es considerado el mejor material para la producción de envases debido a su alta resistencia mecánica y física. Además de ser 100% reciclable. •
•
•
• • • •
English Español Português
historia del pet cómo identificar pet y el ambiente comparación de resultados El PET se desarrolló primero para su uso en las fibras sintéticas por dos químicos ingleses, John e! "hinfield y James Tennant Tennant #ic$son, las impresoras %allicó brit&nica en '()'* +os derechos de patente se endieron a #uPont e -%- que luego culpó a licencias regionales a otras empresas* %omen.ó a ser utili.ado en películas de embala/e en los años 01* En los primeros años 21 fue desarrollado comercialmente la técnica para 3soplar4 botellas de 5i6orientado* +as botellas son responsables de la gran mayoría del consumo de resina de PET* En los años 71 desarrolló el %PET, pilietileno pilietileno tereftalato cristali.ado, lo que permite su uso en hornos de microondas como en hornos conencionales* 8&s recientemente, el PET9, glicol de polietileno tereftalato, en alternatia ecológica a el mercado de tar/etas en general :tar/etas de crédito, por e/emplo;* También También se utili.a en otras aplicaciones que requieren termoformado* El PET es un producto transparente, resistente y ultraligero* Estas características contribuyen en gran medida a su é!ito en películas, como las botellas* Por e/emplo, las bebidas puede generar presión dentro de la botella que supere los 0 bar* )? @ A mm B y un alargamiento a la rotura > C11D*
El envase de PET ante el reto del reciclado
Carlos Ballesteros Martín Presidente de ANEP
La necesidad de solucionar la gestión de los residuos sólidos urbanos está impulsando el desarrollo de sistemas alternativos de reciclado y valorización de los envases usados. El PET, uno de los materiales de envasado que más ha incrementado su consumo en los últimos aos resulta, por sus caracter!sticas, especialmente interesante de reciclar y e"iste una importante demanda del producto reciclado para diversas aplicaciones. El reciclado del envase de PET postconsumo es una realidad viable, tanto t#cnica como medio ambientalmente, ya que da lugar a un producto con un importante valor aadido y contribuye a disminuir la generación genera ción de residuos. $arlos %allesteros, presidente de la &sociación 'acional del Envase de PET (&'EP) y responsable del departamento de medio ambiente de $ontinental PET Espaa, e"plica la evolución del reciclado del PET y los *actores que contribuyen a la e"pansión de este producto.
EL PET o polietilén tereftalato es un polímero que habitualmente se transforma mediante un proceso de inyección-est inyección-estirado-soplado. irado-soplado. Durante este proceso las moléculas del polímero se orientan en dos direcciones distintas. En el caso de los envases la orientación tienen luar se!n una dirección lonitudinal" paralela al e#e del envase" y se!n una dirección transversal al mismo. Es precisamente esta propiedad" conocida como biorientación" biorientación" la que confiere al PET una elevada resistencia mec$nica" lo que unido a su transparencia" hace que resulte un material idóneo para el envasado de productos líquidos. En particular" los envases de PET resultan especialmente adecuados para contener líquidos a presión" siendo el envasado de bebidas carbónicas la principal aplicación. %dem$s" el abaratamiento en los costes de fabricación y el desarrollo de tecnoloías que me#oran substancialmente substancialmente las propiedades de las botellas de PET han permitido un crecimiento notable del n!mero de sus aplicaciones. Entre ellas cabe destacar el envasado de aua mineral" aceite" &umos" bebidas isotónicas" isotónicas" deterentes" productos de hiiene corporal" productos farmacéuticos" etc. En
Espa'a" las primeras botellas de PET aparecieron en el mercado en ()*+. Desde entonces el consumo ha ido creciendo hasta alcan&ar en ()), las *+.+++ T. Envase muy ligero Dentro de las propiedades de cualquier material de envasado" hoy en día resulta fundamental considerar sus atributos medio ambientales. En este sentido la directiva europea )/0 sobre Envases y 1esiduos de Envases establece que se fomentar$n las medidas para reducir los residuos de envases" así como para favorecer los sistemas de reutili&ación" reciclado y valori&ación valori&ación.. % lo laro de su breve breve historia el envase envase de PET ha llevado llevado a cabo una considerable considerable reducción de peso. %sí" las típicas botellas de refresco de 0 litros" que oriinalment oriinalmentee pesaban )+ " actualmente apenas pesan * . %dem$s se ha eliminado la base de polietileno que servía de apoyo a la botella" falicitando su reciclado. Esto hace del envase de PET uno de los m$s lieros que e2iste en el mercado" contribuyendo contribuyendo no sólo a la reducción de la eneración de residuos" sino también a disminuir el consumo de materias primas no renovables" enería" transporte" etc. 3on respecto a la reutili&aci reutili&ación" ón" los envases rellenables de PET se vienen comerciali&ando con notable é2ito en distintos países europeos y latinoamericanos. Estos envases pueden reutili&arse un mínimo de 0+ veces. 1ecientemente se han introducido en el mercado alem$n botellas rellenables que pueden lavarse en caliente" lo que las hace especialmente adecuadas para envasar productos muy sensibles a los aromas residuales" como el aua mineral. El PET postconsu postconsumo mo es un material particularmente particularmente interesante de reciclar debido a sus numerosas aplicaciones. 4oy en día se recicla en mayor o menor medida en todos los países desarrollados" incluído naturalmente Espa'a. Por !ltimo" su elevado poder calorífico permite su valori&ación mediante el aprovechamiento aprovechamiento de su contenido enerético. 3on el fin de alcan&ar los ob#etivos de recuperación" reciclado y valori&ación establecidos por la directiva )/0" la industria del PET" a través de la %sociació %sociación n 5acional del Envase de PET 6%5EP7" ha establecido como principal misión la de promover su recuperación y reciclado" a través de un prorama de actuación basado en el asesoramiento asesoramiento a las autoridades municipales" municipales" autonómicas autonómicas y nacionales" así como en la colaboración con los distintos sectores industriales implicados. De particular importancia se considera la participación en un sistema interado de estión de residuos de envases" como el planteado por 3E8E y %sodeco.
+iversos sistemas de recuperación y reciclado Para la recuperación de los envases de PET" e2isten diferentes sistemas de recoida selectiva comunes a otros materiales" tales como contenedor o il!" contenedores individuales para cada domicilio" puntos limpios" sistemas de depósito" etc. Los envases" depositados por el ciudadano en estos contenedores" se recoen y son transportados a las plantas de clasificación de residuos" donde se separan los distintos materiales reciclables. Los sistemas de aprovechamiento del PET postconsumo se pueden clasificar en tres rupos9 reciclado mec$nico" reciclado químico y valori&ación enerética. El reciclado mec$nico es" con mucho" el sistema m$s utili&ado. La mayor parte de las operaciones de separación empleadas est$n basadas en las diferencias de densidad de los distintos materiales" de ahí la importancia de no incluir entre los componentes component es del envase materiales con densidad similar a la del PET. El producto final de las plantas de reciclado mec$nico es un material en forma de escamas o de ran&a" susceptible susceptible de ser utili&ado en la mayor parte de las aplicaciones del PET" a e2cepción de aquellas que suponan contacto directo con un alimento. :e han desarrollado distintos procesos de reciclado químico" alunos de ellos a escala industrial" entre los que cabe mencionar los de metanólisis" hidrólisis" hidrólisis" licólisis" y saponificación. ;$sicamente consisten en la despolimeri&ación del material mediante distintos aentes químicos" con la finalidad de romper las cadenas poliméricas para volver a obtener los monómeros de partida. Los productos obtenidos" obtenidos" de elevada pure&a" se vuelven a polimeri&ar para fabricar de nuevo PET b$sicamente iual al material viren" por lo que pueden utili&arse para las mismas aplicaciones" incluido el contacto con alimentos. El PET tiene un poder calorífico de 0< =>?" similar al del carbón. %l estar compuesto !nicamente !nicamente por 3" 4 y 8 su combustión es limpia y puede utili&arse efica&mente como sustituto de los combustibles fósiles en la producción de enería. Por tanto la valori&ación enerética constituye una opción dina de tenerse en cuenta" ya que contribuye al ahorro de fuentes de enería no renovables.
ultitud de aplicaciones del PET reciclado @no de los factores que m$s est$ contribuyendo al desarrollo del reciclado del PET es la variedad de aplicacion aplicaciones es e2istentes" lo que determina que e2ista una importante demanda de este producto. Entre las m$s relevantes est$ la fibra te2til"
las l$minas para fabricación de blísters y ca#as" los fle#es para productos voluminosos"" los envases para voluminosos para productos no alimentarios" alimentarios" los envases envases multicapa para alimentos y los envases para alimentos. La demanda de PET reciclado ha hecho que se incremente de forma importante la capacidad y el n!mero de las plantas de reciclado" especialmente a partir de ()). :in embaro" el crecimiento de la producción no ha sido tan pronunciado. Para el presente a'o se espera reciclar unas /.+++ toneladas" lo que sinifica que en su con#unto las plantas de reciclado est$n traba#ando lieramente por encima del ,+A de su capacidad. 3omo en el caso de otros materiales" actualmente el principal problema que limita un mayor crecimiento de la producción de PET reciclado radica en la recuperación de los envases postconsumo. 4ay que tener en cuenta que en los principales países consumidores consumidor es de PET9 Btalia" Crancia" 1eino @nido y Espa'a" los sistemas de recoida selectiva de envases a!n se encuentran en una etapa relativamente relativamente incipiente. %sí" en Btalia se recupera un (+A del consumo total de PET" mientras que en los otros tres países las cifras son a!n m$s modestas" entre el ( y el 444, para alo:ar a sus 9a2itantes )otul de !arrillo Puerto cuenta con C>66 viviendas, el FCG de las cuales estn rentadas por sus moradores
El 545G de los 9a2itantes mayores de a$os son catolicos, estando casada o unida en pare:a
el F44>G de la po2lacion mayor de 4> a$os El &rado medio de escolaridad en )otul de !arrillo Puerto es de F>C, la media en el municipio es de F3 , en el estado de FC, mientras el numero sea mas alto indica una po2lación con mayor "ormación academica Para o2tener este nHmero se suman los a$os apro2ados desde primero de primaria 9asta el Hltimo a$o %ue cursó cada 9a2itanteI posteriormente, se divide entre el nHmero de 9a2itantes de la localidad En esta localidad 9ay 3@ peronas mayores de a$os %ue 9a2lan una len&ua indí&ena, de ellas > tam2ien dominn el espa$ol
(a po2lación económicamente activa en la localidad de )otul de !arrillo Puerto es de 555 '3646G de la po2lacion total* personas, las %ue estn ocupadas se reparten por sectores de la si&uiente "orma=
•
Sector Primario= Primario= FF6 '5@G* ')unicipio=4@>G, ')unicipio=4@>G, Estado=45C>G* Estado=45C>G* A&ricultura, Eplotación "orestal, Janadería, )inería, Pesca
•
Sector Secundario= Secundario= 35F 'CFG* ')unicipio=CF5G, ')unicipio=CF5G, Estado=>F@G*!onstrucción, Electricidad, &as y a&ua, +ndustria )anu"acturera
•
Sector Terciario= Terciario= 3>F> 'C>CCG* ')unicipio=3>>G, ')unic ipio=3>>G, Estado=36G* !omercio, Servicios, Transportes
Nivel de in&esos de la localidad de )otul de !arrillo Puerto 'numero de personas y G so2re el total de tra2a:adores en cada tramo*=
•
@ Salarios minimos 'sin in&resos*= 33C 'CF3G*
•
de 4 Salario minimo= 46> '>5@3G*
•
4> Salarios minimos= 3>>> 'CCF>G*
•
> Salarios minimos= 4C>6 '4656G*
•
4@ Salarios minimos= >36 '334G*
•
4@0 Salarios minimos= C '@F>G*
+p Ke&istrada !ondiciones de uso
*iernes + de Enero del ,01-. El adecuado mane/o de la basura que se genera en casa
deria en un ahorro y una fuente e!tra de ingresos a la economía de las familias, pues con la enta de deshechos reciclables se puede obtener un dinero que ayude al gasto de la casa* sí lo señaló el 4e4ida& alco+Clica&, &al&a& > ot'o& ot'o& aliment alimento&, o&, dete' dete'ente ente&& > p'od p'oducto& ucto& de limpieBa, limpieBa, p'od p'oducto& ucto& co&m"tico&, co&m"tico&, p'od p'oducto& ucto& u(mic u( mico&, o&, lu4'ic lu4'icant ante& e& > p' p'odu oducto& cto& pa'a t'atam t'atamien iento& to& a'(col a'(cola&. a&. En @o' @o'ma ma de 9lm, &e emp emplea lea en contenedo'e& alimenta'io&, lámina&, audio 6 =ideo > @oto'a@(a, 4li&te'&, 9lm& JHi+Tec+J, em4alaGe& e&peciale&, aplicacione& el"ct'ica& > elect'Cnica&. Ademá&, e#i&te un amplio &ecto' donde e&te mate'ial &e emplea en la con&t'ucciCn de di=e'&o& elemento& 94'a te#til, al@om4'a&, tu4e'(a&, pe'9le&, pieBa& in>ectada&, con&t'ucciCn, automociCn, etc. El PET, en 'e&umen, e& un plá&tico de alta calidad cali dad ue &e identi9ca con el nKme'o uno, o lla& a& &ila& PET, o JPETEJ en inl"&, 'odeado po' t'e& ec+a& en el @ondo de lo& en=a&e& @a4'icado& con e&te mate'ial, &eKn &i&tema de identi9caciCn SPI. La @a4'icaciCn de e&to& en=a&e& &e con&iue en un p'oce&o de in>ecciCne&ti'ado&oplado ue pa'te de la 'e&ina de PET. E&ta 'e&ina &e o4tiene a pa'ti' de do& mate'ia& p'ima& de'i=ada& del pet'Cleo etileno > pa'a#ileno, p'e&entándo&e en @o'ma de peue7o& cilind'o& o c+ip&, lo& cuale&, una =eB &eco& &e @unden e in>ectan a p'e&iCn en máuina& de ca=idade& mKltiple& de la& ue &alen la& p'e@o'ma&, 'ecipiente& &imila'e& a tu4o& de en&a>o pe'o con 'o&ca pa'a un tapCn. E&ta& &on &ometida& a un p'oce&o de calentamiento cont'olado > 'adual > a un moldeado donde &on e&ti'ado& po' medio de una =a'illa +a&ta el tama7o de9niti=o del en=a&e. Po' Kltimo &on J&oplado&J inado& con ai'e a p'e&iCn limpio +a&ta ue toman la @o'ma del molde. 'acia& a e&te p'oce&o, la& mol"cula& &e acomodan en @o'ma de 'ed, o'ientándo&e en do& di'eccione& lonitudinal > pa'alela al eGe del en=a&e, p'opiedad denominada 4io'ientaciCn la cual apo'ta la ele=ada 'e&i&tencia mecánica del en=a&e. El PET e& un mate'ial ue acepta pe'@ectamente &u 'eciclado. En Eu'opa, e& a pa'ti' de la ap'o4aciCn de la Di'ecti=a )omunita'ia !56%26)E, ue e&ta4lece el ma'co de actuaciCn en el ue &e +an de mo=e' lo& E&tado& miem4'o& en lo ue 'e&pecta a la pol(tica &o4'e lo& en=a&e& > lo& 'e&iduo& de en=a&e& ue &e ene'an en &u& 'e&pecti=o& te''ito'io&, cuando el en=a&e de PET &u@'e un aue mu> impo'tante en &u 'ecupe'aciCn. Hace apena& dieB o uince a7o&, e#i&t(an mu> poco& 'ecu 'ecupe'ad pe'ado'e& o'e& de PET, o4tenie o4teniendo ndo una p'oducciCn mu> peue7a, p'incipalmente a pa'ti' del mate'ial 'ecupe'ado en planta& de 'eciclaGe de RSN.
S(m4olo identi9ca ti= i=o o del PET
El 'eciclado de lo& en=a&e& de PET &e con&iue po' do& m"todo& el u(mico > el mecánico, a lo& ue +a> ue &uma' la po&i4ilidad de &u 'ecupe'aciCn ene'"tica. El p'ime' pa&o pa'a &u 'eciclado e& &u &elecciCn de&de lo& 'e&iduo& p'ocedente& de 'ecoida &electi=a o 'ecoida comKn. En el p'ime' ca&o, el p'oducto 'ecoido e& de muc+a ma>o' calidad p'incipalmente po' una ma>o' limpieBa. El p'oce&o de 'ecupe'aciCn mecánico del PET &e di=ide en do& @a&e&. En la p'ime'a &e p'ocede a la identi9caciCn > cla&i9caciCn de 4otella&, la=ado > &epa'aciCn de etiueta&, t'itu'ado, &epa'aciCn de pa't(cula& pe&ada& de ot'o& mate'iale& como polip'opileno, polietileno de alta den&idad, etc, la=ado 9nal, &ecado mecánico > almacenaGe de la e&cama. En la &eunda @a&e, e&ta e&cama de 'an pu'eBa &e 'ancea &e &eca, &e inc'ementa &u =i&co&idad > &e c'i&taliBa, uedando apta pa'a &u t'an&@o'maciCn en nue=o& elemento& de PET. El 'eciclado u(mico &e 'ealiBa a t'a="& de do& p'oce&o& p'oce&o& metanCli& metanCli&i& i& > la licCli&i&, &e lle=an a ca4o a e&cala indu&t'ial. á&icamente, en am4o&, t'a& p'oce&o& mecánico& de limpieBa > la=ado, el PET &e de&+ace o depolime'iBa &e &epa'an la& mol"cula& ue lo componen pa'a, po&te'io'mente, &e' empleada& de nue=o en la l a @a4'icaciCn de PET. PET.
En=a&e&
domicilia'io&
En compa'aciCn, el 'eciclado mecánico e& meno& co&to&o, pe'o o4tiene un p'oducto 9nal de meno' calidad pa'a un me'cado má& 'educido con un ma>o' =olumen de 'ec+aBo&. )on e&te m"todo &e o4tiene PET pu'o incolo'o de&tinado a 4e4ida& 'e@'e&cante&, aua, aceite& > =ina'e&, PET =e'de pu'o pa'a 4e4ida& 'e@'e&cante& > aua, mient'a& ue el PET multicapa con 4a''e'a de colo' de&tinado a ce'=eBa&, Bumo&, etc. a&( como el PET pu'o de colo'e& inten&o&, opaco& > ne'o& &e o4tienen del 'eciclado u(mico. Ot'o tipo, el PET pu'o aBul lie'o, empleado como en=a&e de aua&, &e o4tiene a pa'ti' de lo& do& &i&tema&. En cualuie' ca&o, no toda& la& 4otella& de PET &on 'ecicla4le&, a pe&a' de ue la tendencia actual de lo& @a4'icante& e& con&eui' en=a&e& lie'o&, 'e&i&tente& mecánicamente, etc. ue a la =eB &ean cCmo cCmodo do&& > ll llam amat ati= i=o& o& pa'a pa'a el con& con&um umid ido' o' &in &in di di9c 9cul ulta ta'' po po&t &te' e'io io''me ment nte e &u 'ec ecic icla lado do.. E&te 'eciclado &e @acilita con el empleo de en=a&e& de PET t'an&pa'ente, >a ue &in pimento& tiene ma>o' =alo' > ma>o' =a'iedad de u&o& en el me'cado, e=itando lo& en=a&e& multicapa, a&( como lo& 'ecu4'imiento& de ot'o& mate'iale&, ue 'educen la 'ecicla4ilidad del PET, aumentando el empleo de tapone& de polip'opileno o polietileno de alta den&idad > e=itando lo& de aluminio o P) ue pueden contamina' 'ande& cantidade& de PET, a&( como la inclu&iCn de etiueta& @ácilmente de&p'endi4le& en el p'oce&o de la=ado del 'eciclado', e=itando &i&tema& de imp'e&iCn &e'i'á9ca ue p'o=ocan ue el PET 'eciclado > 'anulado tena colo', di&minu>endo &u& po&i4ilidade& de u&o, me'cado& > p'ecio, a&( como la& etiueta& metaliBada& o con pimento& de metale& pe&ado& ue contaminan el p'oducto 9nal.
+ttp66888.ia'o.com6'ecicla'4otella&pla&ticopet.
Kevista de la 8acultad de +n&eniería
)inatel", !A, !aracas, 7eneLuela, email= naliarendonM9otmailcom 3 Departamento de +n&eniería Estructural, Escuela de +n&eniería !ivil, 8acultad de +n&eniería, días para realiLar los ensayos anteriormente mencionados eceptuando los de a2sorción y erosión %ue se de2ían 9acer a los siete días Desde el punto de vista de resistencia y dura2ilidadI a compresión simple, la meLcla - 'concreto con un 4G de PET* es la %ue se considera la ms apropiada ya %ue resultó ser en promedio la ms resistente aHn cuando no sea la meLcla ms 9omo&énea Por otro lado, su capacidad de a2sorción es 2a:a al i&ual %ue su comportamiento ante la erosión e impacto, lo %ue la 9ace la meLcla ms idónea para ser utiliLada como material de construcción !a2e destacar %ue no es la ms costosa dentro de las tres meLclas %ue contienen PET (a meLcla de PET !emento ayuda a reducir las cantidades de PET %ue no poseen una disposición "inal adecuada, disminuyendo así su impacto am2iental, ya %ue se necesita una &ran cantidad de 2otellas de &aseosas para o2tener el material para ela2orar la meLcla, por lo %ue dic9as 2otellas se estarían e starían eliminando del am2iente
Pala/ras Clave3 PET!emento, Kesistencia, Dura2ilidad, +mpacto am2iental Polyet@5 millones de To Toneladas, neladas, ci"ra %ue va aumentando considera2lemente a nivel mundial '7L%ueL, >@@3* El PET es uno de los materiales ms Htiles en la vida cotidiana pero per o uno de los %ue &enera ms contaminación en el mundo Ante esta disyuntiva, su recicla:e se convierte en uno de los principales temas a tratar en los con&resos de recicla:e a nivel mundial, como por e:emplo en el ++ !on&reso Nacional de Demolición y Kecicla:e realiLado en mayo de >@@C en Qara&oLa, Espa$a, adems del Séptimo !on&reso +nternacional de Kecicla:e realiLado en :ulio de >@@C en (a Ra2ana, Ra2ana , !u2a, entre otros Sin em2ar&o, no todas las 2otellas de PET son recicla2les En este sentido ca2e plantearse la si&uiente interro&ante= Podría ser utiliLado el Tere"talato de Polietileno Polietileno 'PET* como material para la construcción, y así crear otro proceso para lo&rar una disposición adecuada de los plsticos producidos a nivel mundial, ya %ue es un material %ue eiste en &ran cantidad en todo el mundo y no posee un destino "inal adecuado y su"iciente
?@; ES E8 TE$E0TA8AT= DE P=8%ET%8EN= 5PET6 El PET es un material caracteriLado por su &ran li&ereLa y resistencia mecnica a la compresión, alto &rado de transparencia y 2rillo, conserva el sa2or y aroma de los alimentos, es una 2arrera contra los &ases, recicla2le 4@@G y con posi2ilidad de producir envases reutiliLa2les, lo cual 9a llevado a desplaLar a otros materiales, como por e:emplo, el P7!, el cual presenta una demanda creciente en todo el mundo El PET es el material plstico con el cual se ela2oran los envases de 2e2idas &aseosas y a&uas minerales, entre otras (as 2otellas son desec9a2les, por lo %ue su destino suele ser la 2olsa de 2asura y, por etensión, los rellenos sanitarios donde se depositan los residuos domiciliarios Se&Hn Serrano '>@@4* la producción de resina para 2otellas &aseosa tenía un incremento de 44,3G anual en 4666I mientras %ue la tasa de aumento en el recicla:e de las mismas 2otellas de PET lle&a2a a 4@,G Por otro lado, ese mismo a$o, el uso de la resina para 9acer 2otellas de a&ua se esta2a incrementando a ms del 3@G El PET es producido a partir del petróleo crudo, &as y aire 3G de derivados lí%uidos del &as natural y 43G de aire A partir del petróleo crudo, c rudo, se etrae el paraileno y se oida con el aire para dar cido tere"tlico
T$ANS0=$MAC%>N DE8 PET PA$A S; D%SP=S%C%>N 0%NA8
(a necesidad de solucionar la &estión de residuos sólidos ur2anos impulsa el desarrollo de sistemas alternativos del reciclado Estas soluciones estn a car&o, 2sicamente, de las empresas, aun%ue se o2serva cada veL mayor preocupación social y una incipiente cultura en el consumidor por disminuir la a&resión al am2iente Alrededor de un 5G del PET recuperado se usa para 9acer "i2ras de al"om2ras, ropa y &eotetiles (a mayor parte del >G remanente es etruido en 9o:as para termo"ormado, inyectado U soplado en envases para productos no alimenticios, o compuesto para aplicaciones de moldeo 'Plsticos )eicanos*
V=8MENES S%N D%SP=S%C%>N 0%NA8 ADEC;ADA (os materiales de empa%ue de PET representan, aproimadamente, sólo el @,3G del total de los residuos sólidos ur2anos (os es"uerLos en todo el mundo si&uen siendo para reducir la cantidad de envases e nvases de PET %ue se depositan en los rellenos sanitarios
ANTECEDENTES DE 8A ;T%8%AC%>N DE8 TE$E0TA8AT= DE P=8%ET%8EN= 5PET6 C=M= MATE$%A8 DE C=NST$;CC%>N El !entro Eperimental de 7ivienda Económica '!E7E* de Ar&entina, 9a realiLado ladrillos con distintos materiales de desec9os, entre los %ue se encuentran= papel, PET y cscaras de maní (os ladrillos de papel sonson muc9o ms livianos %ueen losmenor medida convencionalesI su aspecto es ru&oso y &risI resistentes, aun%ue %ue los tradicionalesI un ladrillo comHn pesa >, .ilosI el de papel 4,4 .iloI el de PET un .iloI y el de cscara de maní, medio .ilo En la 8acultad de Ar%uitectura, Dise$o y 4* pro2etas por cada uno de los dise$os de meLcla calculados, dic9as pro2etas "ueron utiliLadas para realiLar los di"erentes ensayos '!O7EN+N 33=>@@>* En la ta2la 4 se 4 se presentan las cantidades de cada uno de los componentes de las meLclas
Ta/la - !omponentes de las )eLclas
En donde= )eLcla A= )ortero con un G de Polietilen Te Tere"tala"o re"tala"o reciclado )eLcla -= !oncreto con un 4G de Polietilen Te Tere"tala"o re"tala"o reciclado )eLcla != )eLcla patrón de mortero )eLcla D= )eLcla patrón de concreto )eLcla E= )ortero con un 4@G de Polietilen Te Tere"tala"o re"tala"o reciclado (as pro2etas utiliLadas durante el desarrollo de esta investi&ación "ueron de dos tipos= cilindros y paralelepípedos En cuanto a las pro2etas cilíndricas se utiliLaron dos tama$os, unas de 4 cm de dimetro por 3@ cm de altura, medidas %ue estn estipuladas en la Norma 7eneLolana y otras pro2etas de dimensiones de cm de dimetro por 4@ cm de altura, am2as para realiLar los ensayos de compresión Tam2ién Tam2ién se realiLaron pro2etas de cm de dimetro por 4@ cm de altura para realiLar los ensayos de a2sorción y erosión Por otro lado los paralelepípedos de >@ cm de lar&o, >@ cm de anc9o y cm de alto se realiLaron para el ensayo de impacto En las primeras >C 9oras de ela2oración de las pro2etas eistió una pérdida de 9umedad en las mismas, por consi&uiente después de su ela2oración 9u2o %ue controlar %ue dic9a pérdida no "uese acelerada, ya %ue esto podía producir &rietas de retracción en las pro2etas disminuyendo así la calidad de las mismas, este "ue el procedimiento de curado Para realiLar el curado de las pro2etas se si&uieron los pasos y los tiempos normativos
ENSAF=S DE 8AS P$=BETAS DE PET 7 CEMENT= Com"resión (a resistencia potencial del concreto se determinó si&uiendo un procedimiento normaliLado y su valor pudo ser tomado como re"erencia de calidad cali dad '!O7EN+N
46=46>* (a resistencia a la compresión 'Kc* es la principal propiedad para evaluar la calidad de las pro2etas de PET !emento y est de"inida como la car&a mima 'Pm* re"erida a la sección 'A* de la pro2eta sometida a compresión
A/sorción Este ensayo se realiLó después de 9a2er concluido el proceso de curado, para %ue parte del a&ua%uince a2sor2ida no sea utiliLada reaccionar durante con el cemento Se realiLaron '4* conta2iliLada ensayos de pro2etas 'curadaspara anteriormente siete días* de dimensiones \ 4@ cm correspondiendo tres '3* pro2etas por cada una de las meLclas
Erosión Este ensayo se realiLó de dos "ormas, por rociado y por cepillado, con la "inalidad de evaluar una de las propiedades de dura2ilidad de la meLcla PET !emento
%m"acto Para este ensayo se evaluaron trece '43* pro2etas de dimensiones >@ >@ cm 'lar&o anc9o alto*, curadas durante siete días, correspondiendo dos pro2etas a las meLclas patrón de mortero y la yotra dede concreto* las meLclas %ue 'una contienen G, 4@G 4G PET y tres pro2etas de cada una de
$ES;8TAD=S F D%SC;S%>N (ue&o de o2tener los resultados de los distintos ensayos, se determinó el potencial del PET !emento para ser utiliLado como material de construcción Para ello se realiLaron diversos clculos a "in de o2tener la resistencia a compresión y dura2ilidad de las meLclas, y determinar así sí dic9as muestras se encuentran dentro de los valores o2tenidos con otros materiales de construcción (a nomenclatura utiliLada para nom2rar cada una de las pro2etas pr o2etas "ue= la letra si&ni"ica el tipo de muestra y el nHmero ayuda a cuanti"icar las la s muestras de cada uno de los ensayos, para cada ensayo se eli&ieron al aLar las pro2etas a utiliLar
Com"resión El ensayo realiLado a los siete días arro:ó los resultados presentados en la ta2la > > Estos valores son preliminares, no son concluyentes, sólo pueden dar una orientación de cómo podría comportarse la meLcla a los > días Se 9a de notar %ue las meLclas ela2oradas con PET, arro:aron valores in"eriores a los de las meLclas patrón (a meLcla A o2tuvo una resistencia menor en un @,6G %ue la muestra patrón correspondiente corr espondiente Por otro lado la meLcla - alcanLó un valor de >F,3G mayor %ue la muestra D, por Hltimo, la meLcla E resultó ser un ,4G menor %ue la meLcla !
Ta/la + Kesultados de los Ensayos de !ompresión Simple a los siete días 'Pro2etas cmI 9 4@ cm*
(a ta2la 3 3 muestra muestra un resumen de los tipos de "alla de cada una de las pro2etas y sus posi2les causas En &eneral el tipo de "alla ms comHn "ue por ad9erencia entre el mortero y el a&re&ado &rueso, ms aHn si al&Hn troLo de plstico %uedó entre la pasta y el a&re&ado &rueso de2ido a %ue el PET impidió %ue la inter"ase se &enerara, creando una especie de &rieta ayudando a %ue la pro2eta pr o2eta "alle por a9í
Ta/la O2servaciones de los Ensayos a !ompresión Simple a los siete días 'Pro2etas cmI 9 4@ cm*
Por otro lado, la ad9erencia entre el mortero 'arena, a&ua y cemento* y el PET no ocurrió en su totalidad, ya %ue las propiedades del plstico impidieron %ue se &enerara una ad9erencia total entre el PET y el mortero, contri2uyendo tam2ién a la "alla !a2e destacar %ue el plstico ayudó a %ue no se %ue2rara por completo la pro2eta, manteniéndola unida Kesumiendo, el tipo de "alla "ue por ad9erencia, es decir no se "ormó completamente la inter"ase entre los componentes de las meLclas, provocando micro"isuras dentro de las pro2etas, induciendo esto a %ue las pro2etas "allaran por esas "isuras en el momento de aplicar las car&as En al&unos puntos de las pro2etas el PET P ET no permitió %ue el a&re&ado &rueso completara la inter"ase con el mortero creando crea ndo espacios donde no eistía ad9erencia, por consi&uiente en el momento de aplicar las car&as, las pro2etas no o"recieron resistencia en estos sitios, pero el PET ayudó a %ue la pro2eta no se rompiera totalmente ya %ue "uncionó como una "i2ra ayudando a %ue la &rieta no pasara de un lado a otro, es por esto %ue las pro2etas no se rompieron totalmente El ensayo realiLado a los veintioc9o días arro:ó los resultados presentados en la ta2la C, para las pro2etas cilíndricas normaliLadas
Ta/la G Kesultados de los Ensayos de !ompresión Simple a los > días 'Pro2etas 4 cmI 9 3@ cm*
Adicionalmente en la ta2la se se muestra un resumen de los tipos de "alla o2servados en cada una de las pro2etas normaliLadas, ensayadas y sus posi2les causas
Ta/la H O2servaciones de los Ensayos a !ompresión Simple a los > días 'Pro2etas cmI 9 4@ cm*
El comportamiento de estas pro2etas "ue lo %ue se espera2a, ya %ue la pro2eta de concreto 'patrón* arro:ó valores superiores a las demsI se&uida directamente del mortero patrónI lue&o el mortero con 4@G de PET se&uida del concreto con 4G de PET y por Hltimo el mortero con G de PET >*= *= Durante la realiLación de estos ensayos se pudo o2servar '"i&ura ' "i&ura >
0i&ura + !urva de 7ariación de la Kesistencia a !ompresión en "unción de la Edad para Pro2etas Pe%ue$as (as pro2etas ela2oradas con un G de PET 'meLcla A mortero* alcanLaron una resistencia a compresión con respecto a la muestra patrón de 4@@,4 ]&Ucm> in"erior en las pro2etas pe%ue$as, y 44,5 ]&Ucm> en las normaliLadas, lo %ue representa un >,>G y ,FG, respectivamente En cuanto a la meLcla E %ue contiene un 4@G de PET 'mortero*, se puede decir %ue arro:ó tam2ién valores de resistencia a compresión in"erior (a di"erencia es de 5,F4]&Ucm> en las pro2etas pe%ue$as, y 4,C4 ]&Ucm> en las normaliLadas, resultados %ue se ven representados por un C4G y un @,5G, respectivamente Por Hltimo, la meLcla realiLada con un 4G de PET 'meLcla - concreto* alcanLó una resistencia menor al patrón 'meLcla D*, aun%ue la variación no "ue tan alta como las otras meLclasI las pro2etas pe%ue$as alcanLaron alca nLaron una variación de 43,33 ]&Ucm> y en las normaliLadas de ,5C ]&Ucm>, valores representativos siendo la variación de un F,6G y un C,>G respectivamente
!on respecto a las "allas de las pro2etas se pudo o2servar en el caso de las meLcla A y E, %ue 9u2o pérdida de ad9erencia entre el mortero y el PET Por otro lado la meLcla - tuvo pro2lemas de ad9erencia entre la piedra y el mortero al i&ual %ue entre el plstico y el mortero, lo %ue la 9iLo ms vulnera2le To Tomando mando en consideración lo visto en el momento del ensayo de las pro2etas se puede decir %ue en los lu&ares donde se encontra2a el plstico no 9u2o su"iciente ad9erencia, por tal motivo la meLcla se separó y por ende "ormó una especie de &rieta, &rieta , lo %ue se pudo o2servar al momento de la ruptura ya %ue la super"icie de contacto 'inter"ase* entre el mortero y el PET se encontra2a sumamente lisa y los troLos de PET se desprendían "cilmenteI sa2iendo esto se puede decir %ue para la pro2eta %ue contenía un 4G de PET, si se encontra2a un troLo del mismo :unto al a&re&ado &rueso no eistía ad9erencia, lo %ue 9iLo %ue "allara ms rpido la pro2eta !a2e destacar %ue las pro2etas no se terminaron de romper por e"ectos del plstico %ue se comportó como una especie de "i2ra ayudando así a minimiLar los e"ectos propios del ensayo
A/sorción F muestra muestra de cada uno de los porcenta:es de a2sorción %ue arro:aron cada (a ta2la F una de las cinco di"erentes meLclas '"i&ura ' "i&ura 3 3* *
Ta/la I Kesultados de los Ensayos de A2sorción
0i&ura Promedio Porcenta:e de A2sorción de las )eLclas de PET !emento (a meLcla A es un >,53G mayor %ue la meLcla !, lo cual pudo ocurrir por mala compactación, ya %ue al %uedarle ori"icios a la meLcla se &eneran vacíos %ue pudieron llenarse de a&ua (a meLcla - arro:ó un valor de a2sorción de ,64G, mayor en un @,5G ms %ue la muestra patrón, valor %ue puede estar dentro de un ran&o acepta2le en cuanto a contenido de 9umedad (a meLcla E tuvo un @,5 G ms de porcenta:e de a2sorción %ue la muestra patrón
Ciclo J.medo 7 Seco Se realiLaron cinco ciclos a cada uno de los ensayos o2teniendo los si&uientes resultados '"i&ura '"i&ura C*= C*=
0i&ura G A2sorción Promedio para )eLclas de PET !emento (a meLcla A su"rió desprendimiento en su super"icie, ms no en &ran cantidadI tam2ién se o2servó %ue la a2sorción %ue su"rió esta muestra no varió si&ni"icativamente desde el se&undo ciclo 9asta el %uinto, pero el primer ciclo cic lo si posee valores si&ni"icativamente menores a los dems, esto pudo pasar de2ido a la pérdida de material su"rida por dic9as pro2etas En cuanto a la meLcla -, se puede mencionar %ue ésta tam2ién su"rió desprendimiento de material super"icial aun%ue muy poco (a a2sorción de esta meLcla no "ue nota2le (a variación se de2e a la pérdida de material ocasionado por el desprendimiento de los 2ordes de la pro2eta, aun%ue los valores promedio de cantidad de a&ua %ue a2sor2e la misma en el primer ciclo, al i&ual %ue la muestra A, son menores )encionando tam2ién la meLcla E, se puede o2servar %ue su comportamiento "ue muy similar al %ue tuvieron las otras dos meLclas, ya %ue la misma su"rió tam2ién desprendimiento de la super"icie, aun%ue a esta pro2eta se le pudo ver, al momento de etraerla del 9orno, %ue el plstico %ue antes no se veía a simple vista y %ue se encontra2a cerca de la super"icie, 9a2ía levantado la pro2eta, por ser epansivo en el calor (a meLcla ! y D su"rieron pérdida de material, en menor medida
Erosión Por !epillado '"i&ura '"i&ura * *
0i&ura H Ensayo de Erosión por !epillado (as pro2etas ela2oradas con la meLcla E "ueron las %ue presentaron la menor pérdida de material, se&uidas de la meLcla -, lue&o la meLcla !, sucedida "inalmente por las meLclas A y D (as pérdidas de material de las distintas pro2etas, epresadas en porcenta:e del peso seco de cada pro2eta "ue= @,>3 G para la meLcla A, @,4F G para la meLcla -, @,45G para la meLcla !, @,46G para la meLcla D, y un @,@@3G para la meLcla E Tomando en cuenta lo epresado en el método so2re las especi"icaciones para este ensayo, se consideran todas las muestras acepta2les, ya %ue los valores de pérdida de material se encuentran por de2a:o de los 4F & de material desprendido Por Kociado '"i&ura '"i&ura F F**
0i&ura I Ensayo de Erosión por Kociado (as pro2etas ensayadas con la meLcla A presentaron una pérdida de material de 6 &, & , lo %ue representa un >,5 G del peso seco inicial En cuanto a la meLcla -, ésta presentó un 4,> G de pérdida de material, la meLcla ! un >,F G, la meLcla D un >,C4 G y la meLcla E un >,34 G de pérdida de material PET !emento !a2e destacar %ue las meLclas, a ecepción de la meLcla !, presentaron poros muy pe%ue$os, de menos de 4mm de pro"undidadI por otro lado, las meLclas ! y D presentaron una mayor pérdida de material Por +mpacto 'ta2la 'ta2la 5 5**
Ta/la K Kesultados de Ensayo de +mpacto
!on los valores de pro"undidad promedio de las 9uellas realiLadas a las pro2etas se puede decir %ue= la pro2eta %ue contenía el 4@G de PET "ue la %ue ms resistió r esistió al impacto, se&uida de la muestra - con un 4G de PET, lue&o la %ue contenía un G de PET, después el mortero y por Hltimo el concreto
C=NC8;S%=NES El PET puede ser usado como a&re&ado en las meLclas, a "in de contri2uir al proceso de disposición "inal deellos residuos pls ticosDic9as plsticos contaminantes, lo cual utiliLarse ayuda deen "orma indirecta a disminuir impacto am2iental meLclas pueden la construcción de elementos de o2ras civiles, cuyas car&as y su dura2ilidad estén limitadas a cierto ran&o (a elección de la dosi"icación de los a&re&ados y el cemento no sólo corresponden a valores de resistencia y dura2ilidad, sino %ue tam2ién de2e tomarse en cuenta el "actor económico Al mantener constante la cantidad de cemento y variar la cantidad de arena para a&re&ar el PET, 9ace %ue varíe la resistencia a compresión Al a&re&ar PET a una meLcla de concreto se pierde un poco de resistencia, r esistencia, aun%ue con la o2tenida se podría utiliLar como meLcla para elementos %ue no re%uieran de estética o para 2lo%ues u otros elementos %ue no soporten importantes car&as
Para poder realiLar un dise$o de meLcla óptimo utiliLando el PET como a&re&ado, no se puede sustituir la arena de la meLcla, ya %ue al eliminar los a&re&ados "inos se pierde mortero y se producen discontinuidades dentro del mismo (a &eometría irre&ular del PET con el %ue se realiLaron las muestras, in"luyó de "orma ne&ativa en el comportamiento de la meLcla endurecida, se&Hn lo o2servado (a densidad la meLcla de PET menorlo%ue concretos morteros, %ue el PET esdemenos pesado %ue la!emento arena y laespiedra, %uelos9ace %ue la omeLcla sea ya ms liviana, lo cual la 9ace interesante en estructuras sometidas a 2a:as car&as !on respecto a la a2sorción a2sorc ión se puede concluir %ue la meLcla de PET !emento a2sor2e mayor cantidad de a&ua %ue las meLclas con las %ue "ue comparada, esto se de2e a %ue al poseer menor cantidad de "inos eisten ms espacios vacíos dentro de la meLcla %ue son colmados de a&ua al momento de sumer&irla en el lí%uido (os ensayos de erosión realiLados a las meLclas de PET arro:aron valores tales %ue demuestran %ue estas meLclas se ven ms a"ectadas por "actores eternos como lluvia y viento 'simulados en el la2oratorio* %ue las muestras patrón así como tam2ién las muestras de Kipio de cantera y suelocemento Tomando To los costosnodeeslos materiales construcción se puede concluir %ue la mando meLcla en de cuenta PET !emento r enta2le renta2le si el de material es comprado en una planta recicladora ya %ue el PET costaría ms %ue la piedra o la arena, mientras %ue si el PET es reco&ido y tratado por la persona %ue los va a utiliLar el costo sería casi nulo
$E0E$ENC%AS 4 !R^7EQ, , (AOS, K, KOSP+J(+OSO, KOSP+J (+OSO, !, NA]A)ATS@@C*= VJestión de tecnolo&ía sustenta2le+ !on"erencia para viviendas eperiencia condereciclados plsticos de ori&en ur2ano industrialW (atinoamericana !onstrucción sosteni2le cla!Sb@C 4@? Encuentro -rasile$o de la tecnolo&ía do Am2iente !onstruido U (in.s 1 1 ENTA!b@C San Pa2lo, -rasil / (in.s 3 NOK)A 7ENEQO(ANA !O7EN+N '46=46>*= V)étodo de Ensayo para la O2tención, Preparación y Ensayo de Kesistencia a la !ompresión de !oncreto y )ortero Endurecido (iviano AislanteW / (in.s 1 (in.s 1 C NOK)A 7ENEQO(ANA !O7EN+N >>4=>@@4 V)ateriales de !onstrucción, Terminolo&ía Terminolo&ía y de"inicionesW '4era Kevisión* NOK)A 7ENEQO(ANA !O7EN+N 33=>@@>= V!oncreto )étodo de Ela2oración, !urado y Ensayo de Pro2etas !ilíndricas (in.s 1 1 de !oncretoW / (in.s )ED+O A)-+ENTE PETP(^ST+!OS 'en línea*=;Plsticos )eicanosPO(+ET+(ENO )éico, sU" TEKE8TA(ATO !ómo se Kecicla el
9ttp=UU###plasticosmeicanoscommU medioPET9tm medioPET9tm '!onsulta= "e2rero, >@@* / (in.s (in.s 1 1 F POKKEKO, KA)OS, !, JKASES, , 7E(^Q!O, J '>@@C* V)anual del !oncreto EstructuralW S+DET@@* n c o m a/ (in.s r U a 1 rticulosU (in.s 1 verarticuloasp+DArticuloX3@ KODKJ@@3 9ttp=UU###soyentrepreneur 9ttp=UU###soyentrepreneurcomUpa&ina9tsNX4354C '!onsulta= marLo, >@@* / (in.s 1 (in.s 1 F
L
2013 Universidad Central de Venezuela
Edif del Decanato de la 0acultad de %n&eniería9 "iso9 Ciudad ;niversitaria9 ;niversitaria9 A"artado H,I-9 Caracas -,H,A9 Vene2uela TelOfono 5H6 ,+-+II+Q+K revistain&enieri
+ttp66888.&cielo.o'.=e6&cielo.p+ppidQS-! 5-%/2-----1----%&c'iptQ&cia'tte#t
Pet o,Mot ulenquei nver t i rmi agui nal do.Elagui nal doenPet o, Mot ul Yas a be se nq uec o moi mo n v er t i rt ua gu i n al d oe nPe t o ,Mo t u l ? Fi ndeañoesunaépocadebast ant esgast os,comp mpr omi mi sosypagodedeudasper ot amb mbi énes u naép oc ae nl aq ues ee nt r e ga np r e s t a ci o ne sc o mo mo ,p ore j emp l o ,e la gui n al d o.Co ns i d er ad es t i n ar al gunacant i dadp orr educ i daques ea-p ar ahac erc r ec ert upa t r i moni o.
gu i na l d oe nPe t o ,Mo t u l ,ama ner ad er e c or d at o r i o ,e su nd er e ch oo t o r g ad op orl aL eyFe der a l Ela delTr abaj o que cor r esponde a 15 dí as de sal ar i o sielt r abaj adort i ene más de un año en l a emp mpr esa,osupar t epr opor ci onalencasodet enermenosdeunañot r abaj andoydebeserpagado amá st a r d are l2 0d ed i c i e mb mb r e . Lapr egunt aquenosocupaes:¿quéhacerconnuest r oagui nal do?Nor mal ment e( ysinohi ci mos u nap l a ne ac i ó nfi n anc i e r aa de c ua da ) ,ela gu i n al d oe se ls al v a do rq uen osper mi t es al i rd ed eu da s c ont r aí d asdur a nt eel año,el q uenosper mi t ec ompr arr egal osenPe t o,Mot ulpar al af ami l i a ,qui z ás s al i rdev i aj eenPe t o,Mot ul ,p er o¿ cuánt osd eno sot r ose sp er amoselag ui n al d opar ai n v er t i r l oen u nn eg oc i oenPe t o ,Mo t u l ?Se gú nu naen c ue s t ar e al i z a dapo rEmp r e s ou r c eOn On l i n eMa ga z i n et a nt o e nr ed ess oc i a l esc omoe nn ue st r os i t i oweb ,e l4 2% d el osme me x i c an osqu es ír e ci b i r á na gu i n al d o es t ec i e r r ed ea ñol out i l i z ar ánp ar ap ag ard eu da s,e l2 5% t i e nep en s ad oa ho r r a rp orl ome no sl a mi t a dd es ua gu i n al d o,2 3% c o ns i d er ai n v er t i re nu nn eg oc i oyel1 0% t i en ep ens a dog as t a r l ot o do enr egal os.A ni velFeder alporej emp mpl o,segúnPROFECO,sol ame ment eel10% del osmexi canos a ho r r a np ar t edes uag ui n al d oys e gú nCONDUSEF ,h as t ael 6 5% l out i l i z apa r apa ga rd eu da s . I n vi er t eenPet o,Mot ul .Par ahac erc r ec ert udi ner onoha yo t r oc ami noquen os eai n vi r t i éndol o. Ti e ne sd os o pc i o ne sb ás i c as :i n v er t i re ni n s t r u me me nt o sfi n an ci er os o i n v er t i re ne mpr mp e nd eru n n eg oc i oenPe t o ,Mo t u l . Si t egus t anl osn eg oc i o s,b us c asu nr e nd i mi e nt oma ma sgr an deyes t á sdi s p ue s t oaa su mi mi re lr i e sg oy comp mpr omi mi sodeemp mpr enderunnegoci oenPet o,Mot ul ,ent oncest er ecome mendamo mosquebusquesun n eg oc i od on de p ue da si n c l u s oa s oc i a r t ec o na l g ui e np ar ai n c r e me me nt a rl ai n v e r s i ó n yc o mp mp ar t i r r i e s go syc omp r o mi mi s o sq uet ep er mi t a nc o nt i n ua rc o nt ut r a ba j od et i e mp mp oc o mp mp l e t oyalmi s mo mo t i emp oa dj u di c ar t ec i er t asf u nc i o nese ne ln e goc i o .Un ne go ci or eq ui e r et i e mp mp o,s u p er v i s i ó ny d ed i c a c i ó n,p orl oq uen ec e s i t a sc o nt a rc o nl a sp er s o na sa de c ua da sp ar ap od erh ac e rl a sd os c os asyv i v i rpar ac ont ar l o.Siponesat r abaj art ua gui nal d oenes t asopc i o nes ,pr ob abl ement een elmedi ano pl azo t u negoci ot e per mi t a dej art u emp mpl eo y dedi car t e porcomp mpl et o a est o,y o bt e nd r á sl al i b er t adei n de pe nd en ci afi na nc i er aqu et o dosd es ea mos mo .
+ttp66888.planta&pu'i9cado'a +ttp66888 .planta&pu'i9cado'a&deaua&.com.m# &deaua&.com.m#6neocio&6motul6 6neocio&6motul6
Bandera2o %nicio de se&unda semana de descacC de noviem2re de >@4> !on el o2:etivo de a2atir a 2atir y prevenir la presencia del mos%uito transmisor del den&ue, autoridades estatales y municipales dieron este s2ado el 2anderaLo de inicio de la se&unda semana de la campa$a de descac9arriLación >@4> en el municipio de )otul El presidente municipal de )otul, ulin Pec9 A&uilar indicó %ue la campa$a se promovió en coordinación con el &o2ierno del estado a través de la dirección de salud )unicipal, para com2atir y "renar la proli"eración del mos%uito transmisor del den&ue
Eplicó %ue para las tareas de recolección r ecolección de cac9arros en el municipio se dispusieron de ms >@ unidades municipales y C del &o2ierno del estado, los cuales 9arn recorridos por las calles de la ciudad en los distintos puntos
Pec9 A&uilar ase&uró %ue para evitar la propa&ación del mosco transmisor del den&ue es importante %ue las "amilias 9a&an conciencia c onciencia y manten&an el patio de sus casas limpios A&re&ó %ue la mayor incidencia de den&ue en una localidad se da si en las casas se tienen al&unos recipientes como llantas vie:as, 2otellas, tinacos, cu2etas y cac9arros di"erentes, pues en esos lu&ares se proli"eran los moscos y se "orma la larva y el 9uevecillo del mos%uito Al limpiar los patios y reco&er rec o&er los cac9arros no solo se lo&ra com2atir el den&ue, sino %ue se evita una &ran cantidad de en"ermedades %ue la acumulación de 2asura propicia, su2rayó PuntualiLó %ue la salud y la prevención es tarea de todos, de autoridades, sociedad y "amilias, %uienes estn o2li&ados a prevenir y limpiar los patios, sacando los cac9arros como, llantas, plsticos, 2otellas, entre otros esto con c on el "in de %ue vaya disminuyendo el pro2lema del den&ue y a si continuar con una ciudad li2re de esta en"ermedad Por su parte, la directora de salud municipal, Saydee S aydee TLa2 TLa2 detalló %ue las acciones se etendern por todo )otul y comisarias, e incluir la "umi&ación y a2atiLación, a "in de evitar la proli"eración del mosco Aedes ae&ypti, transmisor del den&ue Por ello, e9ortó a los 9a2itantes de la Lona a con:u&ar es"uerLos con las autoridades, para no poner en ries&o la salud de sus "amilias, y se espera una 2uena participación de los ciudadanos En el evento acompa$aron al alcalde ulin Pec9 A&uilar, A &uilar, la directora de salud, Saydee TLa2I la :e"a de la urisdicción Sanitaria No 4 de los Servicios de Salud de ;ucatn, )aría Est9er Kan&el KamíreLI el !oordinador estatal de 7ectores, ALael !9e )endoLa y el supervisor de acción !omunitaria de la re&ión >, (uis Enri%ue TuL TuL !9an
Pu2licado por !omunic !omunicación ación Social Soc ial R Ayuntamiento Ayunta miento de )otul )otul en >@=3F Enviar por p or correo corr eo electrónic elec trónico oEsc Escri2 ri2ee un 2lo& 2lo&!omp !ompar artir tir con co n T#itter!ompartir T#itter !ompartir con 8ace2oo. Eti%uetas= )otul !iudad de Todos, Todos, Salud
View more...
Comments